Semanario #117

Page 1

Gatita intrépida.

Puntos devista

Kitty no conoce límites y ahora la llevarás en tus tenis.

Raymundo Riva Palacio

Hannia Novell

J. S. Zolliker

Juan Antonio Le Clercq

Mea culpa… pero poquita

EPN: la visión de los vencidos

Ana de Antígona

El penoso espectáculo del Informe

Pág. 4

Pág. 12

Pág. 33

Pág. 16

Pág. 36

No. 117. Año 3 • Del 6 al 12 de septiembre.2018 Precio 5 pesos

PROMOCIÓN EJEMPLAR GRATUITO

POLÍTICOS, DETRÁS DE PORROS Documentos de inteligencia muestran una

operación planificada para desestabilizar. Pág. 6

UN AÑO DESPUÉS ,

LAS HERIDAS SIGUEN ABIERTAS Después de los terremotos de septiembre de 2017, los pobres se convirtieron en miserables, así lo atestiguó ejecentral en Oaxaca, Morelos y Puebla. Pág. 17

Foto: Fernando Montoya

ejecentral es un periódico responsable. El papel que tiene en sus manos es reciclado.

Foto: Diego Uriarte

CRISIS EN LA UNAM


2. ejecentral. Del 6 al 12 de septiembre.2018

www.ejecentral.com.mx

La trastienda BIENVENIDO A LA REALIDAD

Consentido. Enrique Alfaro

› El número de invitaciones que giró la Presidencia para asistir el lunes al mensaje del presidente Enrique Peña Nieto sobre su Sexto Informe de Gobierno fue de mil 500, pero cerca del 10% de quienes confirmaron decidieron no ir. Igual hicieron seis gobernadores, dos de ellos priistas, Claudia Pavlovich de Sonora y Willy Ochoa de Chiapas, muy cercanos de Manlio Fabio Beltrones, y el expriista —hermano del secretario de Energía—, Carlos Joaquín, de Quintana Roo, que estaba de promoción turística en Roma, quienes dejaron a

don Enrique con un palmo de narices. Dicen quienes estuvieron en Palacio Nacional que el ambiente fue bastante frío, con aplausos al Presidente más de cortesía que de convicción. Uno de los que el año pasado aplaudió como foca y esta vez apenas sí lo hizo fue el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Luis María Aguilar. Oséase, al ver don Enrique esos vacíos, como también lo dejaron solo los dos empresarios de medios que más publicidad recibieron en el sexenio, ese aterrizaje en la realidad debe haber sido bastante rudo.

ARREPENTIMIENTOS INCONFESABLES

importantes, como haber nombrado a Enrique Ochoa como presidente del PRI, que resultó un desastre, y de haberlo enviado como coordinador de la campaña de José Antonio Meade, que nunca cuajó. Un poco tarde se dio cuenta don Enrique que tendrá que cargar con el peso de haberse echado encima, a su vez, al PRI.

D

urante las dos últimas semanas, el presidente Enrique Peña Nieto ha ido a las redes sociales para expiar sus errores y deficiencias, y ha ofrecido disculpas a quienes agravió. Pero hay algunas verdades que son inconfesables. Quienes lo han escuchado lamentarse en privado, dicen que Peña Nieto admite que se equivocó con Aurelio Nuño, a quien le tiene cariño verdadero, pero que le dio más confianza y le tuvo más credibilidad de la que debía haberle dado como jefe de la Oficina de la Presidencia y asesor político. Le hizo caso en cosas

DIRECTORIO

Director General

Raymundo Riva Palacio Director de Relaciones Institucionales

Alfredo Gutiérrez

“ME HA TRATADO MUY BIEN”

E

ntre los consuelos político y emocionales que ha encontrado el presidente Enrique Peña Nieto últimamente, se encuentra quien menos lo hubiera imaginado hace unos meses, Andrés Manuel López Obrador, el

Editora en jefe María Idalia Gómez Coordinador de diseño Fernando Montoya Editor Juan Carlos Rodríguez Editora web: Nantzin Saldaña

Contenidos y Edición web: Jonathan Nácar, Oscar Santillán Mozqueda, Jair Avalos López, Ricardo Bernal, Marco Aguilar y Bet-biraí Nieto. Diseño: Alan Víctor Sanabria Juan Luis Gutiérrez. Ilustración: Tomás Benítez, Enrique Alfaro, Gilberto Bobadilla y Jorge del Ángel.

Escríbenos: comenta@ejecentral.com.mx

presidente electo. Don Enrique le ha confiado a sus cercanos que su relación con él ha sido muy buena después de las elecciones y que en todas sus reuniones “lo ha tratado muy bien”. Menos mal, diría un cínico, al menos alguien lo trata con deferencia.

HOYOS EN LA TRANSICIÓN DE TERCIOPELO

C

ada vez se empiezan a escuchar más voces en el equipo de transición del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, de que no les están dando toda la información que están solicitando. La idea en los transicionistas es que les están escondiendo datos delicados. En donde más quejas hay es en la PGR, a cargo del subprocurador Alberto Elías Beltrán, y en particular en la SEIDO, donde dicen los que saben en el equipo de don Andrés, no les han mostrado un solo expediente completo.

Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Jonathan Deneb Torres, Luis Mendoza Cruz, Oliver Fernández Mena, Alberto Vega Ruiz, Alejandra Latapí Renner, Mauricio Reyes López y Raymundo Riva Palacio.

MORELOS, DE LO PEOR

N

o hay nada más difícil en estos tiempos de transición de gobiernos que lo que está sucediendo en Morelos. Dicen los que saben que desde hace un año, el gobernador Graco Ramírez modificó la norma para el ejercicio de entrega-recepción de la administración, y se borró la disposición legal —vigente en el resto del país— para que se realice con toda la documentación oficial. En Morelos la entrega de la administración es oral, y como se peleó don Graco con el gobernador electo, Cuauhtémoc Blanco, quien dijo que no se sentaría con él, pues le tomó la palabra y se fue a Europa. Sólo la intervención del secretario de Gobernación, Alfonso Navarrete Prida, a petición del equipo del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, logró regresar a don Graco y que se empezara a hacer la transición del gobierno.

El periódico semanal ejecentral es publicado por Estrictamente Digital SC. Campos Elíseos 385, Torre A, piso 11. Col. Polanco Chapultepec. Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11560, Ciudad de México. Teléfono: 56621453 Correo: ejecentralredaccion@ gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042011-040610053700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16766 Impreso por World Printing Network + AD, Prol. Paseo de la Reforma 51, Paseo de las Lomas. C.P. 01330, CDMX. Comn. 5292-5244. www.wpnad.com en los talleres de Compañía Impresora El Universal, Allende 176, Col. Guerrero. 5117 0190 Distribuido por Concepto y Punto S.A. de C.V., Pasadena 11, Col. Del Valle, México, CDMX. C.P. 03100. Impreso el 6 de septiembre de 2018. ejecentral es un periódico responsable, el papel que tiene en sus manos es reciclado.

Nuestro trabajo ha sido premiado por

LO MEJOR DEL DISEÑO PERIODÍSTICO ESPAÑA, PORTUGAL Y AMÉRICA LATINA


Del 6 al 12 de septiembre.2018. ejecentral .3

www.ejecentral.com.mx

La Tres

›El Informe sobre la Desigualdad Global 2018 muestra que la con-

centración de la riqueza avanza en todo el mundo, pero con mayor velocidad en Oriente Medio, India, Brasil y ÁfricaSubsahariana. Elaborado por el World Inequality Lab y coordinado por Thomas Piketty, el estudio muestra cómo han crecido los ingresos de las personas más ricas y más pobres en los últimos 36 años

La parábola de la desigualdad

ACTUALMENTE la población mundial es de siete mil 500 millones de personas, por lo que entre tres mil 500 y 4 mil millones de personas han visto crecer su ingreso entre 60 y 120% en cuatro décadas.

EN LA CÚPULA de las personas más ricas del mundo están: Jeff Bezos (Amazon, 123 mmdd, EU, en la foto); Warren Buffett (Berkshire Hathaway, 102 mmdd, EU); Bill Gates (Microsoft, 90 mmdd, EU); Mark Zuckerberg (Facebook, 79 mmdd, EU); Bernard Arnault (LVMH, 78 mmdd, Francia); Amancio Ortega (Inditex, 73 mmdd, España); Carlos Slim Helú (America Móvil, 67 mmdd, México); Larry Ellison (Oracle, 54 mmdd, EU); Larry Page (Google, 50 mmdd, EU), y Michael Bloomberg (Bloomberg, 49 mmdd, EU).

EN EL EJE HORIZONTAL, la población mundial es dividida en 100 grupos de igual tamaño, y ordenados ascendentemente de izquierda a derecha, de acuerdo a su ingreso. El 1% de mayor ingreso fue dividido, a su vez, en 10 grupos más pequeños. El grupo de mayores ingresos dentro del 1% más alto, fue dividido nuevamente en 10 grupos, procedimiento que fue repetido a su vez con el de mayores ingresos dentro de este último.

LA MITAD más pobre de la población mundial (deciles del 1 al 5) ha experimentado un incremento significativo en su ingreso gracias a las altas tasas de crecimiento en Asia, particularmente en China e India. EL 0.001% de la población más rica y con mayores niveles de crecimiento en su ingreso son 75 mil personas, que cabrían en el estadio de Ciudad Universitaria.

EL CRECIMIENTO del ingreso de la población ubicada entre el 40 y 70% más pobre ha sido débil o incluso nulo para los individuos. Aquí se localizan principalmente a personas con ingresos medios y bajos de Norteamérica y Europa.

61

POR CIENTO

DE LA RIQUEZA en Oriente Medio está en manos del 10% de la población más rica.

LA CLASE MEDIA GLOBAL (definida como aquellos individuos ubicados en los deciles 6 a 9 en la distribución global, y que contiene a 90% de la población de la Unión Europea y Estados Unidos), es la que ha tenido un crecimiento más moderado de sus ingresos en las últimas cuatro décadas.

EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS, los países se han vuelto más ricos mientras que los gobiernos se han vuelto pobres. La riqueza privada creció debido a la crisis financiera de 2008 o por las burbujas de precios de ciertos activos experimentadas por países como Japón o España. En Rusia y China, por su parte, se observa un incremento muy significativo de la riqueza privada. En el marco de las transición del comunismo a economías primordialmente capitalistas, la riqueza privada se triplicó y cuadriplicó respectivamente.

PARA EL GRUPO 99-99.1 (el 10% más pobre dentro del 1% de mayor ingreso a nivel mundial), el crecimiento de su ingreso fue de 74% entre 1980 y 2016.


4. ejecentral. Del 6 al 12 de septiembre.2018

www.ejecentral.com.mx

Punto de vista

Ayuda de Memoria Raymundo Riva Palacio

›En menos de 120 segundos, el presidente Peña Nieto ha admitido varios

yerros de su gestión, pero sin entender qué sucedió en episodios como la Casa Blanca, los 43 normalistas de Ayotzinapa y el gasolinazo. Tropiezo tras tropiezo en el manejo político, negligencias y omisiones lo hacen políticamente responsable, pero de esto no ha hablado.

Mea culpa… pero poquita

1

ER. TIEMPO: Qué arrepentido

estoy, aunque aún no entienda. Muy tarde en su sexenio, de la manera menos seria y comprometida que se le ocurrió a él y a su equipo, el presidente Enrique Peña Nieto inició en las redes sociales su mea culpa sexenal. En menos de 120 segundos, se refirió el episodio de la Casa Blanca, que anidó en la mente de millones de mexicanos la idea de que su gobierno era, como él, muy corrupto. La Casa Blanca es propiedad de su esposa, Angélica Rivera, pero aceptó que un íntimo amigo de él, Juan Armando Hinojosa, el constructor sinaloense que desde hace años hacía negocios en el estado de México, fuera el operador inmobiliario para entregársela en propiedad, permitió una serie de adecuaciones millonarias en la renovación de la casa y que la revista ¡Hola! entrara a Los Pinos y a esa propiedad para mostrar el lujo con el que vivía y dejaban vivir a la primera dama. De eso no habló nada el Presidente, sino de lo que sucedió para tratar de minimizar el daño. Dijo que nunca debió permitir que su esposa fuera la que diera la cara porque quien tenía la responsabilidad era él. Nunca se le ocurrió eso durante años, después del episodio, en octubre de 2014. De hecho, un gran pleito familiar sucedió porque él la responsabilizó de lo que había sucedido. Ella fue el pretexto para responsabilizar al Presidente, pero Peña Nieto aceptó lo que le dijeron sus colaboradores para que se escondiera y fuera ella, a través de un video, la que diera la cara, como si la señora tuviera que rendir cuentas a los electores. La cápsula no abre las puertas a lo que sucedió aquellos días en Los Pinos, cuando la señora, herida por la forma como la expuso ante la opinión pública, peleó con él en Shanghái, donde participaba en la reunión de la APEC al estallar el escándalo, y en Australia, a donde viajó para una cumbre del

G-20. Tan pronto aterrizaron en Brisbane, ella se puso sus jeans de marca, rotos, y se fue al Jade Buddha, uno de los antros más famosos de Brisbane, donde estuvo horas divirtiéndose. En la cápsula Peña Nieto dijo que era su responsabilidad haber dado la cara por el daño en la credibilidad del gobierno. Aún no entiende qué sucedió. Fue un conflicto de interés, que tiene que ver con legalidad y legitimidad, en donde se vio involucrado. Lo arrastrará toda la vida, aunque jamás vea ese molino de viento.

2

O. TIEMPO: La verdad histó-

rica… del desastre en Los Pinos. A él no le queda duda: los 43 normalistas de Ayotzinapa —privados de su libertad el 26 de septiembre de 2014 en Iguala— fueron incinerados en el basurero de Cocula. El presidente Enrique Peña Nieto, convertido en ministerio público, determinó el final del caso, y su violación al debido proceso, para explicar con ello que los padres de los jóvenes no creen en la investigación. No dijo en una de las cápsulas del mea culpa sexenal, lo que lo desespera: ¿por qué dicen que fue un crimen de Estado? En su cápsula sobre el tema respondió el efecto, pero no la causa. En esos detalles está el Diablo. Por más de cuatro meses antes del crimen, el Cisen y la PGR se negaron a investigar las sospechas de colusión de miembros del Batallón 27 de Infantería en Iguala y de policías federales entre los criminales de Guerreros Unidos, como se pedía en el Grupo de Coordinación de Guerrero sobre seguridad. La PGR se negó a atraer el caso de varios de los después involucrados en la desaparición de los estudiantes por razones no aclaradas todavía. La noche en que los estaban privando de su libertad, ni la Secretaría de Gobernación, ni el Ejército —que fueron informados en tiempo real de lo que sucedía—hicieron nada para impedirlo o para actuar. Dos días después en Los Pinos, el entonces procurador general, Jesús Murillo Karam, dijo que todo era un problema de narcotraficantes —que después

Ilustración: Enrique Alfaro Santos

convirtió en su “verdad histórica”, avalada por Peña Nieto—, y la mañana del lunes siguiente, Aurelio Nuño, entonces jefe de la Oficina de la Presidencia, dijo que como era un tema municipal, que los guerrerenses se encargaran de ello. Ese fue exactamente el mensaje que envió Peña Nieto en un discurso casi una semana después. La PGR inició una investigación de oficio, pero no tomó el caso. En Los Pinos y la PGR defendieron al entonces gobernador Ángel Heladio Aguirre y no veían porqué buscar que pidiera licencia —no comprendían que era para abrirse espacio político y allanar el camino de las pesquisas—. Con el paso de los días, el crimen subió de tono. Se asustaron algunos de sus colaboradores, mientras que otros, como el Presidente, se mostraban cada vez más molestos de que los responsabilizaran. La PGR entró formalmente a la investigación el 4 de octubre, y se le ocurrió a los asesores del Presidente invitar a los padres de los normalistas a Los Pinos, casi un mes después, para decirles nada nuevo sobre la investigación. Tropiezo tras tropiezo en el manejo político, negligencias y omisiones lo hacen políticamente responsable a Peña Nieto, pero de esto no ha hablado.

3

ER. TIEMPO: El gasolinazo,

necesario, pero mal manejado. Desde el primer semestre de 2016, el entonces secretario de Hacienda, Luis Videgaray, le dijo al presidente Enrique Peña Nieto que tenían que liberalizar el precio de los combustibles porque de otra forma habría que hacer recortes a un presupuesto ya tasajeado. El Presidente lo aprobó para que entrara en

vigor el 1 de enero de 2017, pero una vez más, Videgaray le dijo que no aguantaban las finanzas. Cuando entregó el presupuesto al Congreso en septiembre, le pidió a los diputados adelantar un año la liberación, cosa que aprobaron. Los escenarios en Los Pinos reflejaban que habría molestia, pero no mucha. Rodrigo Gallart, quien lee las encuestas de opinión para el Presidente, dijo que las protestas no durarían más de una semana y después, todo se calmaría. A mediados de diciembre de 2016, Gallart les dijo a los directores de Comunicación Social del gobierno que no se preocuparan y que tomaran vacaciones. De hecho, todo el gobierno federal hizo lo mismo, menos la Secretaría de Hacienda, que tenía que administrar la medida. Al estallar la molestia, no había nadie, salvo un funcionario de guardia en Gobernación que llegó a tomar las llamadas de Hacienda para pedirles que los apoyaran. Nadie fue al rescate de Hacienda. Estaban jugando golf. O como en el caso de Gallart, se había ido de vacaciones a Venecia. En una de sus cápsulas del mea culpa sexenal, Peña Nieto dijo que era indispensable esa liberalización —lo cual coinciden los expertos que así era— y que él asumía la responsabilidad —obvio, la gente votó por él, no por nadie más en su equipo—. De lo que tampoco habló es de cómo se hizo la operación política para mitigar el impacto. No hubo entonces, como no hubo o hubo una errática en otros casos. Al final, quien pagará todo será él, como Presidente, y su equipo, sin tener esas facturas, navegará transexenalmente en México o en el extranjero. rrivapalacio@ejecentral.com.mx @rivapa



6. ejecentral. Del 6 al 12 de septiembre.2018

ATAQUE PLANEADO

ESTE ES el seguimiento captado por las cámaras de videovigilancia a los agresores desde su arribo a CU.

13:05 hrs. En un camión de ruta 1 fue captado un grupo de 40 personas arribando al estacionamiento del Estadio Olímpico Universitario.

13:14 hrs. Un camión blanco circulaba sobre Periférico Norte a la altura de Lomas de Sotelo transportando a jóvenes con jerseys de la universidad.

13:20 hrs. El autobús identificado como transporte del estado de México toma el segundo piso de Periférico, pasa por Legaria y Palmas, en dirección a San Jerónimo.

13:39 hrs. El autobús llega a Ciudad Universitaria después de que baja por la calle del Agua.

13:50 hrs. Bajan porros del autobús hacia la explanada de Rectoría.

www.ejecentral.com.mx

CRISIS EN LA UNIVERSIDAD

Inestabilidad en la UNAM, el objetivo : INFORMACIÓN

DE INTELIGENCIA muestra como un grupo de 80 jóvenes, coordinados por adultos, provocó caos y 14 heridos en tan sólo 20 minutos MARÍA IDALIA GÓMEZ, JONATHAN NÁCAR, JAIR AVALOS Y OSCAR SANTILLÁN

A

partir de una operación bien planificada y en la que participaron al menos tres organizaciones de estudiantes con antecedentes violentos al interior de varios planteles universitarios, llegaron el lunes 3 de septiembre a Ciudad Universitaria más de 80 jóvenes a bordo de dos autobuses y dos vehículos particulares, con la intención de provocar confusión e inestabilidad. Lo lograron al atacar a universitarios que se manifestaban pacíficamente a las afueras de la Rectoría. Estas organizaciones históricamente han estado vinculadas a los partidos políticos Revolucionario Institucional (PRI), de la Revolución Democrática (PRD) y algunos personajes de Acción Nacional (PAN) del estado de México. Documentos de inteligencia muestran que los investigadores identificaron, además de los 18 estudiantes expulsados el miércoles por el rector Enrique Graue, a por lo menos cuatro personas más que acudieron a Ciudad Universitaria en dos vehículos, un Vento negro con placas del estado de México y una Seat vino con placas de la Ciudad de México. El objetivo de

13:50 a 14:36 hrs. Se pierde rastro del autobús hasta que es captado en Eje 10.

Del 6 al 12 de septiembre.2018 .ejecentral .7

www.ejecentral.com.mx

LOS EXPULSADOS

ESTAS SON LAS identidades de las 18 personas que fueron identificadas por la UNAM como los principales agresores en los hechos ocurridos el 3 de septiembre.

José Rodrigo Tolentino. Identificado como estudiante de ingeniería en CU.

Daniel Medrano Cruz. Expulsado de la Preparatoria 9. Activo en CCH Azcapotzalco.

Leonardo Cervantes Delgado. CCH plantel Azcapotzalco.

Bruno Zenteno Espinosa. Estudiante de Arquitectura en FES Acatlán.

Javier Salazar Lampon. Alumno de Enfermería en la FES Zaragoza.

Fernando Hernández Juárez. Estudiante del CCH plantel Azcapotzalco.

Irving David. Alumno del CCH Azcapotzalco.

César Gutiérrez López. Estudiante del CCH Azcapotzalco.

Jactthar Cruz Leonel. Alumno del CCH Azcapotzalco.

Joan Morales Bobadilla. Estudiante del CCH Azcapotzalco.

Fernando Tinajero Muñozcano. Alumno de Derecho en la FES Acatlán.

Nancy Guadalupe Trujillo. Novia de Jactthar Cruz. Estudiante de la FES Iztacala.

Marco Antonio Camargo García. Alumno de Veterinaria en la FES Cuautitlán.

Michelle Paulina Zuvillaga Águila. Estudiante de CCH Azcapotzalco.

Gustavo Mejía Orozco. Alumno de CCH plantel Naucalpan.

Erick Giovani López Becerra. Estudiante de CCH Naucalpan.

Pedro Armando Vargas de la Cruz. Alumno de la Facultad de Filosofía y Letras.

Abraham López Bautista. Estudiante del CCH plantel Azcapotzalco.

ESTUDIANTES SE ORGANIZAN CONTRA PORROS estos personajes, de acuerdo con las imágenes a las que tuvo acceso ejecentral, fue supervisar las acciones violentas del grupo que encabezaban y que sumaban unos 90 jóvenes, que en sus mochilas escondían, algunos de ellos, bombas molotov o cohetones, y brindarles protección para que se resguardaran. Una de las personas que los habría auxiliado es Jaime Vázquez, que es “indicador” de Rectoría, de acuerdo a las fichas de investigación. Esta operación comenzó alrededor de las 13:00 horas del lunes. La secuencia de las imágenes recabadas por las cámaras de vialidad y de la UNAM muestran que dos autobuses arribaron a Ciudad Universitaria. El primero era de la Ruta 1, con colores verde y amarillo, y transportaba a unos 40 estudiantes del CCH Azcaptozalco y Vallejo, quienes descendieron en el estacionamiento número uno del Estadio Olímpico. Los jóvenes caminaron, tratando de no llamar la atención, hasta la zona de

14:00 – 15:00 hrs. Agresión a manifestantes del CCH Azcapotzalco en la explanada de Rectoría.

Agresión. Grupos de choque arribaron a CU para atacar la manifestación pacífica de los estudiantes del CCH Azcapotzalco..

Fotos: Diego Uriarte y especial

la Biblioteca Central. El segundo autobús era blanco, también de la Ruta 1 del estado de México. Llegó a las 13:34 horas al Estadio de CU, iba lleno, transportando a unos 40 jóvenes. Los dos grupos de estudiantes se reunieron y aguardaron más de una hora y media, hasta que llegó a la explanada de Rectoría la manifestación de 500 estudiantes de Azcapotzalco, alrededor de las 14:50 horas, quienes protestaban por la falta de profesores en su plantel y la toma de las instalaciones por parte de grupos porriles. Tan sólo 33 minutos después, los dos grupos provenientes del estado de México se les abalanzaron. Las cámaras registraron las 15:23 horas como el momento en que comenzó el enfrentamiento, que duró poco más de 10 minutos, hasta que se escondieron los jóvenes agresores por la zona de puentes del Estadio. Varios de ellos se cambiaron de playera y fueron a buscar su autobús,

15:18 hrs. Cuando el grupo se dirige a las islas, en el bajopuente sur permanece un grupo de mujeres.

КA CASI UN MES de que se conmemoren 50 años de la represión estudiantil del 2 de octubre de 1968, más de 30 mil estudiantes de educación media y superior de la UNAM, UAM, UACM y Politécnico, encabezados por alumnos del CCH Azcapotzalco, marcharon de la Facultad de Ciencias Políticas a la

Rectoría, para exigir la expulsión de los grupos porriles. КSE LOGRÓ la participación de 41 escuelas y facultades de la UNAM que se declararon en paros de 24, 48 y 72 horas. КADEMÁS el miércoles a mediodía, miles de estudiantes marcharon hacia Rectoría para plantear su pliego

para retirarse a las unos minutos después de las cuatro de la tarde. Poco antes, los investigadores detectaron a dos hombres de mayor edad, a bordo de los autos negro y vino, quienes platicaron unos minutos y después se fueron de Ciudad Universitaria. El auto negro se dirigió por Insurgentes hacia el sur, el color vino salió del campus por San Jerónimo. Así, en tan sólo 20 minutos, los jóvenes enviados desde el estado de México dejaron 14 estudiantes lesionados, dos de ellos de gravedad, porque los atacaron con un arma punzocortante.

petitorio: la renuncia del rector, la expulsión de todos los grupos porriles y que cesen las agresiones a estudiantes. КEL VIERNES 7 de septiembre realizarán una asamblea en el auditorio Ho Chi Min de la Facultad de Economía de la UNAM para determinar las acciones a seguir en esta movilización.

Los investigadores han vinculado a los estudiantes y adultos con tres grupos catalogados como porriles: 3 de marzo del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Vallejo; Federación de Estudiantes de Naucalpan (FEN) del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Naucalpan y el Grupo 32 del CCH-Azcapotzalco. Todas ellas cuentan con registros violentos cometidos contra estudiantes en años pasados. Tras el rompimiento de la huelga de la UNAM en el 2000, los grupos de porros crean lo que denominan una Alianza Universitaria, en la que participan el Grupo 3

15:30 hrs. Después de la agresión, varios integrantes del grupo se resguardan en el estacionamiento para cambiarse de vestimenta.

15:38 hrs. El vehículo vuelve a ser captado, ahora saliendo de CU.

de Marzo; la FEN; el Grupo de Reflexión de Estudiantes Universitarios (GREU) y Apocalipsis de la Facultad de Derecho, entre otros. Esta unión, establecen los documentos, les ha permitido protegerse y recibir mayores apoyos de algunos funcionarios universitarios, dirigentes y legisladores del PRI, PRD y PAN del estado de México.

3 DE MARZO. Fundado a principios de los años 90, este grupo porril que en un inicio se autodenominaron como un “grupo cultural y deportivo”, organizaba fiestas masivas y recurría a actos vandálicos y violentos que incluían robos y agresiones contra la propia comunidad estudiantil, principalmente al sostener encontronazos con sus antagónicos, los porros del Colegio de Bachilleres Plantel 2. Varios de sus fundadores, como Edgar Moreno Toledo alias El Marmota y Giovanni Xochipa El Mega, fueron vinculados en un inicio con el Frente Juvenil Revolucionario del PRI, y con funcionarios públicos del PRD en las delegaciones Azcapotzalco y Gustavo A. Madero, especialmente su extitular, Víctor Hugo Lobo. Es considerada una organización porril muy violenta.

15:50 hrs. El autobús toma Periférico y avenida Toluca en dirección al norte.

FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES DE NAUCALPAN. Considerado como el segundo grupo porril con mayor presencia en Naucalpan, con integrantes principalmente provenientes de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán y del CCH Naucalpan, de donde fue expulsado hace dos años, pero logró recuperar y aumentar su poder. Tiene relación directa con Federación de Estudiantes de Derecho (Feda) ENEP Acatlán. Su expediente muestra que cuentan con el apoyo de algunos funcionarios universitarios y autoridades priistas. Tiene alianzas en los CCH Vallejo, Azcapotzalco y Naucalpan.

EL GRUPO 32 DEL CCH-AZCAPOTZALCO. Nació con la alianza universitaria, que aglutinaba a tres grupos de choque, los 3 de marzo, la Santa Inquisición y Los Bohemios, esta última se dividió. Según la información universitaria, este grupo ha sido impulsado por los 3 de Marzo y la FEN. Los reportes sostienen que ha recibido apoyo de grupos políticos de Naucalpan y Acatlán, desde la época del exgobernador Arturo Montiel.

16.13 hrs. El contingente es fotografiado por última vez sobre Periférico y Horacio.


8. ejecentral. Del 6 al 12 de septiembre.2018

www.ejecentral.com.mx

Briefing Rúbricas. EL INFORMADOR.QUCHO

CHIHUAHUA. DIARIO MX

Legislatura dice adiós con 186 pendientes

ZONA CENTRO JALISCO MURAL

Engordan Congreso КA un mes de concluir su periodo, los diputados de la actual Legislatura están “engordando” la nómina al asignar puestos de base a colaboradores. Reportes de nómina muestran que entre enero y abril de este año, al menos tres empleados que se desempeñaban por tiempo determinado,fueron beneficiados con puestos de base. КSi se considera desde el 1 de noviembre de 2015, cuando inició la Legislatura, la nómina del Congreso tenía 580 trabajadores de base que mensualmente significaban una erogación de 17.1 millones de pesos. Pero en julio de 2018 subieron a 614 basificados, sin considerar personal con licencia, lo que implicó un gasto de 21.5 millones. КJosé de Jesús Meza comenzó a laborar como supernumerario en la segunda quincena de diciembre de 2015, percibiendo 39 mil 98 pesos brutos al mes como jefe de la Unidad de Vigilancia y en abril de 2018 lo basificaron con un sueldo de 57 mil 938 con cargo de investigador del Órgano Técnico de la Secretaría de Hacienda, dependiente de la Comisión legislativa de esa materia que preside el diputado de MC, Salvador Caro.

LA REPÚBLICA EN CIFRAS

ZONA NORTE

PUEBLA EL POPULAR

La LXV Legislatura del Congreso del Estado abandona esta semana sus escaños para dar paso a la siguiente generación de diputados locales. Tras una de las sesiones más ocupadas de todo su periodo, fueron presentados 21 dictámenes, pero fueron dejados hasta 186 asuntos pendientes a discutir en el Pleno. Durante los tres años de la Legislatura fueron recibidos mil 543 asuntos a ser discutidos; de ellos, mil 147 fueron aprobados y 52 rechazados; por otra parte, 136 fueron turnados a la Auditoría Superior del Estado (ASE). Las comisiones que más dejaron iniciativas sin resolver fueron los de Programación y Presupuesto de la Hacienda Pública con 23 asuntos pendientes. Esta comitiva fue conformada por los panistas Jesús Alberto Valenciano García y Jorge Carlos Soto Prieto; María Isela Torres, del PRI; Rubén Aguilar, del PT, y Miguel Alberto Vallejo Lozano, de Movimiento Ciudadano. Una de las iniciativas varadas más trascendentes que se turnaron a

Desaparecen 288 personas en este año КEl Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED) del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) reveló que Puebla sumó, entre enero y abril de este año, 288 investigaciones por extravío de personas. КEn el primer cuatrimestre de 2018 hubo 213 investigaciones por probables plagios, por lo que las denuncias se incrementaron en más de 35 por ciento. Los principales municipios en los que se tuvieron desapariciones fueron Puebla, San Martín Texmelucan y Tehuacán, que sumaron 185 casos, lo que representó más de 64% de las denuncias en la entidad. КDe las desapariciones que se tuvieron en la entidad, la capital encabezó las denuncias con 163 casos, es decir, en promedio se tuvo un posible extravío por día, convirtiéndose en la demarcación con más casos en 2018.

ACTIVIDAD LEGISLATIVA

En tres años así trabajó el Congreso local 136

Turnados a la ASE

1,543 ASUNTOS

A SER DISCUTIDOS RECIBIDOS POR LA LEGISLATURA EN 3 AÑOS

1,147

Aprobados

52

Rechazados

LEY INACABADA. La Comisión de Transparencia dejó pendiente la Ley para la Asignación de Publicidad Oficial que nunca fue aprobada ni los otros 14 asuntos turnados a la comisión.

esta comisión fue presentada por la perredista Crystal Tovar en abril. El asunto sin resolver consistía en reformar el Presupuesto de Egresos de Chihuahua de 2018 para reorientar futuras erogaciones millonarias de la Coordinación de Comunicación Social hacia la Secretaría de Salud, cuya crisis financiera y falta de abastecimiento en medicamentos orilló a su secretario, Ernesto Ávila Valdez, a presentar su renuncia. La segunda comisión que más acumuló iniciativas estancadas fue la Comisión de Justicia, con 22 asuntos pendientes.

OAXACA NVI NOTICIAS

DE LAS ENTIDADES con mayor aumento del saldo de financiamientos entre los cierres de 2012 y junio de 2018, Oaxaca tuvo una tasa de 124.2%, al pasar de cinco mil 660.4 millones a 12 mil 690.2 millones de pesos en el lapso de análisis.

SAN LUIS POTOSÍ PULSO DE SAN LUIS

ZACATECAS LA JORNADA ZACATECAS

Menos homicidios resueltos КEn la entidad cada vez se resuelven menos homicidios. El Índice Global de Impunidad en México 2018 refiere que disminuyó de 2016 a este año el número de personas encarceladas por este delito pese a que hay más carpetas de investigación por asesinato. КEl estudio refiere que en la entidad “el porcentaje de encarcelados por homicidio entre homicidios en averiguaciones previas iniciadas” en 2016 era de 43.4%, mientras que en el estudio de 2018 sólo fue de 1 7.27 por ciento. La caída que se registró, por tanto, en el número de asesinatos que se resuelven fue mayor que a nivel nacional, donde el promedio pasó de ser 27.5 a 17.09 por ciento. КAl hablar de todos los delitos que se cometen en el estado, las cifras no mejoran. En el periodo referido, de 2016 a 2018, aumentó el grado de impunidad en Zacatecas pasando de 66 puntos a 68.1 en la última medición. КEl informe también ubica que en la entidad existe un rezago en la funcionalidad del sistema de seguridad y de procuración de justicia, pues por el delito de robo de vehículo —que es uno de los de mayor incidencia en la entidad— sólo hay encarcelados en el 5.3% de los casos que están integrados en las carpetas de investigación, mientras que a nivel nacional es de 11.8 por ciento.

Nuevo sistema de justicia sube impunidad

КTras la implantación del Nuevo sistema de Justicia Penal en la entidad, durante 2017 la impunidad en la entidad se registra en el 95.7% de las denuncias, de acuerdo a un estudio publicado por la organización México Evalúa, quien consideró que el país sufre una crisis de “impunidad generalizada”. КEl documento Hallazgos 2017: seguimiento y evaluación del sistema de justicia penal en México expone que de 35 mil 179 carpetas de investigación abiertas en la entidad en 2017, ya con el Nuevo Sistema de Justicia Penal (NSJP) implantado, en 33 mil 666 casos, el acusador no encuentra justicia. КEn la clasificación de entidades, San Luis Potosí se ubica entre las de mayores índices de impunidad, aunque los estados con menor porcentaje están por encima de 50%, como Guanajuato, que presenta 56.8% de casos sin resolver; Querétaro, 72.2% y Baja California, 76.4 por ciento. КEl diagnóstico del estudio de México Evalúa para entidades como San Luis señala que tiene una baja capacidad en los órganos de procuración de justicia y judiciales, que se combina con un Sistema Penal Judicial acusatorio deficiente, lo que abre la puerta a la impunidad.

ENTRE 2013 y agosto de 2018, el gobierno de Oaxaca, sus ayuntamientos y entes, registraron 30 obligaciones en la SHCP por 16 mil 723.5 millones de pesos, con saldo a marzo pasado de seis mil 661.9 millones de pesos.

PRENSA INTERNACIONAL REINO UNIDO THE INDEPENDENT

Brexit se va quedando sin simpatizantes КMás de 2.6 millones de personas han abandonado su apoyo al Brexit y ahora quieren quedarse en la Unión Europea, concluyó un estudio realizado en Reino Unido y que fue llevado por los expertos en análisis de datos Focaldata para el grupo de campaña pro-UE Best for Britain. КAl respecto, un análisis de The Independent sostuvo que de esta manera se intensificará especialmente la presión sobre Jeremy Corbyn para tomar una postura más dura contra el Brexit, el estudio descubrió que la abrumadora mayoría de esos que cambian de opinión son los votantes laboristas en los asientos que el partido actualmente posee. КEsta situación ocurre cuando las divisiones conservadoras sobre el Brexit se profundizaron, con Theresa May intentando abofetear a Boris Johnson después de que escribió otro artículo atacando su enfoque.

Deuda en Veracruz supera 90 mil mdp

Asfalto de corrupción КUn recuento realizado de 2005 a la fecha revela que los funcionarios al frente de la oficina de Caminos y Aeropistas de Oaxaca (CAO) tienen señalamientos por irregularidades en el manejo de los recursos. КPor ejemplo, David Mayrén Carrasco, actual titular de la dependencia, enfrenta demandas por incumplimiento de contrato y obras no realizadas con 21 contratos con SCT-Oaxaca por 159 millones 909 mil 142.60 pesos. También es señalado de beneficiar a la constructora Expectra, de su propiedad. КGuillermo Martínez Gómez, extitular del 2013-2016, en el sexenio de Gabino Cué Monteagudo, enfrenta una denuncia, así como el jefe de departamento de licitaciones y contratos de esa misma dependencia. Además

CUATRO ESTADOS tuvieron crecimientos en 100% de su deuda total, que incluyen las obligaciones financieras de municipios y organismos públicos: Oaxaca, Morelos, Chihuahua y Campeche.

VERACRUZ AL CALOR POLÍTICO

ZONA SUR

EL DATO. En la capital poblana, la Fiscalía estatal tuvo en su poder 97 casos por desapariciones de mujeres, lo que representó más de 59% de la actividad estatal.

Del 6 al 12 de septiembre.2018 .ejecentral .9

www.ejecentral.com.mx

del titular de Secretaría de las Infraestructuras y el Ordenamiento Territorial Sustentable (Sinfra) por ejercer indebidamente recursos por un monto de dos mil 776 millones de pesos durante los ejercicios 2013 y el primer semestre de 2014. КLo mismo, una denuncia ante la Fiscalía General del Estado, a través de la Contraloría por la presunta desaparición de 233 equipos de maquinaria. Peculado por 43 millones de pesos, por supuesta reparación de maquinaria.

КAl cierre del año pasado, la deuda pública acumulada en la entidad ascendió a 92 mil 764 millones de pesos, cifra que corresponde a préstamos inscritos en el Registro Público Único de Financiamientos y Obligaciones de Entidades Federativas y Municipios, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), por lo que el gobierno del estado pagó en 2017 más de cuatro mil seis millones de pesos en concepto de intereses. КLos adeudos inscritos en la SHCP datan desde 2009 y corresponden a Créditos de corto y largo plazo, según consta en un documento que la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan), entregó al gobierno federal en cumplimiento a la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los

MOROSIDAD. Los acreedores del gobierno de Veracruz son las instituciones bancarias Banobras, Banbajío, Banamex, Multiva, Interacciones, Santander, Monex y Tenedores Bursátiles.

GUATEMALA NÓMADA

Radicales religiosos en el Congreso Municipios, publicada el 27 de abril de 2016 en el Diario Oficial de la Federación (DOF). КAl 30 de mayo de 2018, el Sistema de Alertas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público tenía “Nivel de Endeudamiento en Observación” al estado de Veracruz. КAdemás, al 30 de mayo de 2018, el Sistema de Alertas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público tenía “Nivel de Endeudamiento en Observación” para Veracruz.

КEn 12 meses, la mayoría de diputados pasó de impulsar el Pacto de Corruptos, que rebajaba penas para 400 delitos que iban desde el corrupción hasta las violaciones sexuales, a promover una ley para “proteger a la familia”. Intentan sellar con ello una alianza con grupos religiosos radicales y rescatar algo de legitimidad, ya menos del 2% de la ciudadanía confía en el Congreso, según la última encuesta. КA finales de 2017 y agosto de 2018, estos políticos han encontrado una supuesta mina de oro.

Tres sucesos iniciaron la alianza con el radicalismo religioso católico y evangélico: la llegada en 2017 del barco Women on Waves, que ofrecía abortos en aguas internacionales para guatemaltecas; la propuesta de ley para permitir que las personas trans dedidieran legalmente su identidad en sus documentos de identidad, y la ley para apoyar a las niñas menores de 15 años violadas sexualmente.

ESTADOS UNIDOS THE NEW YORK TIMES

Microondas atacantes КDurante la Guerra Fría, Washington temió que Moscú intentara convertir la radiación de microondas en armas encubiertas de control mental, aunque el Departamento de Estado de EU mencionó que la investigación aún no había identificado el origen de los ataques. КAhora, médicos y científicos aseguran que esas armas no convencionales pueden haber causado síntomas y dolencias desconcertantes que, a finales de 2016, afectaron a más de tres docenas de diplomáticos y familiares de estadounidenses en Cuba y China. КLos incidentes en territorio cubano derivaron una ruptura diplomática entre La Habana y Washington, pero los médicos que examinaron a 21 diplomáticos no mencionaron las microondas en un informe detallado y publicado en JAMA en marzo pasado.


10. ejecentral. Del 6 al 12 de septiembre.2018

www.ejecentral.com.mx

: LA COMPLEJA TAREA de transportar a los jefes de Estado

DE LA BESTIA AL MODESTO RENAULT

generalmente requiere el uso de caravanas, escoltas, además de elegantes y sofisticados vehículos a prueba de balas y bombas, cuyo costo podría alcanzar hasta dos millones de dólares

ADEMÁS DEL AUTOMÓVIL usado por el papa Francisco, sólo una minoría de estos vehículos podría estar cerca de los bolsillos de alguien que no sea jefe de Estado:

BET-BIRAÍ NIETO MORALES

L

bnieto@ejecentral.com.mx

924 ,420

866 ,64 3

Alem ania

Líd er su pr em o

c an Fr

Co rea del Nor te

Ciu dad del Vatic ano F rancia

Foto: Especial.

nc Fra

4) J te 198 EL DATO. im O en L K E d i D s lia O e Estados Unidos, ) a r M 1 P It O. 97 n ÓRIC 1 T Japón, China, o S r I a c O te 4 (H m l Ma en EL RENAULT e e Alemania, el d l u i D n s A 4,000 mma MO Pre E a . Reino Unido, d K AC n r ICO rella DS7 CROSSB ola Francia y Suecia ÓR ille atta T H c 6 M 4 ,0 S 6 o 3 45 HI an ergi a ( 8 i S han elegido ve, C T s S E SI Ru 34 o U LANCIATHE el DAN 5 N k hículos fabricae U r n t n 38,020 600 LA ei Me ide R s Z a dos por marcas N l e E r B P MERCEDESnge a in A t ñ nacionales. u 15 P a ,0 48 p 7 dimir 185,021 UARD Es ,65 o T Vla G A 6 d N E i S N S 8 4 U n y A AUR 8 3 LLM 226,0 eino U Re 0 PU R 0 I 6 S ENZ eV a co MERCEDES-B Rein elip LAS MARCAS CONSENTIDAS éxi I F I l M e ) Isab 2 E e 5 G t A 19 DE LOS LÍDERES MUNDIALES iden BENTLEY ARN Pres ELO s D o o t O MERCEDES-BENZ Nie .M nid e Peña sU RICO Argentina, Egipto, Finlandia, Alemania, Kenia, Marruecos, Países Ó o KITAM Enriqu T d S a V (H I Bajos, Nigeria, Corea del Norte, Filipinas, Paquistán, Noruega y Rusia Est TOM I hina N C A H P E C e Y O t R S L e BMW CADILLAC L RO n nt side eside r e India, Irlanda y Australia Canadá y Estados Unidos P r P ng Xi Jinpi mp u 5 L r Fuente: Statista. I U T Q G TOYOTA FORD N HO ld Estimación de precios Dona Japón, República Dominicana y Afganistán Brasil y Chile A I T redondeados del modelo LA BES CADILLAC ONE LEXUS LAND ROVER básico a la venta en el país de

ni do

ni a

Fabricado por la FAW Car Company Limited, filial del Grupo FAW, el Hongqi —que en chino significa “bandera roja”, en clara referencia al Partido Comunista— no es el único automóvil hecho en la tierra de Mao Tse Tung, pues desde 1958 lanzaron su primer vehículo, un tipo sedán negro con cromado forrado y con un diseño similar al Packard de 1950. En la lista existe la variante más económica entre los autos de los mandatarios: el Renault 4 del papa Francisco, tal vez el único con un precio menos oneroso entre los que manejan los líderes mundiales. Y aunque la Ciudad del Vaticano cuenta con más coches en posesión, Jorge Mario Bergoglio eligió para moverse este entrañable modelo de 1984, cuyo precio ronda los cuatro mil dólares. Algunos jefes de Estado optan por los viajes de época, como Kim Jong-Un, que se moviliza en un histórico Mercedes-Benz 600 Laundanet manufacturado en 1971. La realeza europea también tiene entre sí puntos discordantes, pues el Rolls-Royce en el que el rey Felipe de España hace sus

recorridos, cuyo costo es de 866 mil 643 dólares, sobrepasa por 519 mil 986 dólares al Bentley Arnage de Isabel II de Inglaterra. En el caso del presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, para sus actos oficiales usa a “Kitam” (que en maya quiere decir jabalí), vehículo táctico de doble tracción de 1.5 toneladas y doble capa de blindaje resistente a disparos de granadas y misiles ligeros. Su costo es de 10 millones de pesos, es decir 534 mil dólares, y fue ensamblado por la Dirección e rg General de Industria Jo ( o Militar. ia isc

Pa pa

One —llamado La Bestia— la limusina por excelencia de los mandatarios de Estados Unidos. Este imponente automóvil oficial usado por Donald Trump tiene un valor de casi un millón 733 mil 287 dólares, superando por más de la mitad al coche en el que se desplaza el presidente de China, Xi Jinping: el Hongqi L5, el más costoso de ese país asiático con 924 mil 420 dólares.

La Bestia. El Cadillac One es un vehículo equipado con protección para ataques químicos, bolsas con sangre del presidente de EU en caso de accidente y cargas de gas lacrimógeno, entre otros accesorios.

Cifras en dólares

on gUn

›Este es el caso del Cadillac

Vehículo Nombre de jefe de Estado Cargo oficial País País de origen del auto

M ar io Be rg og lio )

os más poderosos líderes del mundo no sólo se trasladan en autos seguros, sino también lujosos, aunque por su precio todos están al alcance de las personas más ricas. Sus Cadillac, FAW, Mercedes-Benz o Rolls-Royce, tienen características únicas, pero no imposibles de copiar, y el más caro de ellos está valuado en más 1.7 millones de dólares.

7 ,28 33 1,7

El motor de los líderes mundiales

origen y no ajustados a la inflación.

Hong Kong, Mónaco y Singapur

Costa Rica y Uzbekistán



12. ejecentral. Del 6 al 12 de septiembre.2018

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista PENTAGRAMA

¿Austeridad o precarización? Luis M. Cruz

Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.

BITÁCORA DE GUERRA

EPN: la visión de los vencidos Hannia Novell @ HanniaNovell

Periodista, reportera y conductora. Premio Nacional de Periodismo por su cobertura en Irak y reconocida por el Foro Económico de Davos como joven líder mundial.

1.

Al analizar la reorganización del próximo gobierno cabría pensar que se trata de una reforma al sistema administrativo para ir de uno obeso y disfuncional, a otro más esbelto, mejor estructurado y menos caro. Hasta ahí es común al propósito inicial de renovar y hacer más con menos. Pero, ¿de qué sistema administrativo podría estarse tratando? La tendencia en el mundo ha sido descentralizar y desburocratizar, es decir, llevar las decisiones de lo central a lo local. Empero, aquí pareciera que se trata de concentrar y empoderar al centro. A diferencia de la reforma administrativa de 1977, que daría lugar al presupuesto por programas para después devenir en el sistema de planeación democrática y la descentralización, la reforma impulsada tras la primera alternancia se inspiraría en la tradición gerencialista y de reinvención del gobierno basada en la maximización de eficiencia y reducción de costos aplicado a las cuestiones públicas. Pero en ambos casos era perceptible una relación estructural entre política y administración pública, correspondiendo la primera esfera al ámbito de las decisiones en tanto que la segunda al de su aplicación cual eficaz correa de transmisión entre lo que se proponía hacer el gobierno y la manera de realizarlo.

2.

A

89 días de dejar el poder, el presidente Enrique Peña Nieto inició el doloroso proceso del adiós. Lo hizo con una serie de videos transmitidos en cadena nacional todas las mañanas de la última semana de agosto, así como en entrevistas para varios medios de comunicación, todo en el marco de su sexto y último Informe de Gobierno. Más que un ejercicio de rendición de cuentas, su discurso pareció ser un mea culpa de los errores y omisiones cometidos en su administración. La lista resultó ser más larga de lo que el propio mandatario debió imaginar. El mexiquense terminó por aceptar que el escándalo de #LaCasaBlanca afectó la credibilidad de su gobierno; además de que su respuesta fue inadecuada. “Impactó negativamente en el gobierno, en la credibilidad de la institución presidencial y en la credibilidad de mi administración”. Peña Nieto dijo que no debió permitir que su esposa, Angélica Rivera, diera una explicación respecto al origen de la propiedad, pues era él a quien le correspondía responder a los señalamientos. Sin embargo, refrendó que no actuó de manera incorrecta y aclaró que si ofreció una disculpa pública, 18 meses después de la publicación

3.

Ahora, lo que parece venir es un juicio sumario a la administración pública y los esfuerzos de profesionalización y construcción de un servicio civil realizados desde entonces, para regresar al sistema de botín, a la amigocracia y a la empleomanía caracterizada por Bulnes en los gobiernos de principios del siglo XX, acentuado ahora por la precarización de los ingresos y las oportunidades de desarrollo de la burocracia. Con ello desaparecerán plazas, las más altas de los tabuladores; no habrá seguros de gastos médicos mayores ni de separación individualizada, como tampoco pagos de gasolinas, celulares, alimentos, viáticos y transportes. No puede haber buenas remuneraciones públicas, dicen, cuando la mayoría de la población percibe menores ingresos. Bien por los ahorros, pero los bajos sueldos rara vez son sinónimo de honradez y eficacia. En realidad se confunde austeridad con precarización. Con esa lógica, Morena ha impuesto recortes ásperos y profundos en las Cámaras. En el Senado buscarán “ahorrar” 1,500 millones de pesos y en la Cámara de Diputados 3 mil, que le pegarán, sobre todo, a las bancadas del PAN y del PRI, las más sensibles a la disponibilidad o no de recursos y que verán caer drásticamente el financiamiento público. El efecto neto será una oposición menesterosa,

con mayores dificultades para ser, precisamente, oposición. Con esta lógica, en los próximos meses se verá avanzar la pauperización de la Administración Pública Federal, reduciendo los salarios al personal de confianza, cortando el numerario y compactando programas y estructuras para dejar al paso una burocracia de bajos sueldos y pocos incentivos. Además, las figuras de superdelegados de desarrollo social y las dependencias que operarán fuera de la CDMX tendrán su efecto en cada entidad federativa. Podrían haberse inspirado en la figura de las “diputaciones provinciales” españolas, que integrando la representación de los concejales de los municipios, permiten mejorar localmente la distribución de los recursos y las políticas. La inspiración proviene en realidad de los delegados del gobierno, que en España tienen un peso limitado al administrar esencialmente la Policía Nacional y las elecciones generales, cuando aquí serán plenipotenciarios. Indudablemente, la pauperización del gobierno federal, de las Cámaras y, eventualmente, de las entidades hace recordar aquella terrible visión de querer un buen gobierno cuando de origen se plaga de deficiencias.

del reportaje, fue por el daño que el escándalo hizo a la institución presidencial. En el tema Ayotzinapa, salió en defensa de la llamada “verdad histórica”. Aseguró que existen evidencias claras y contundentes de que “muy lamentablemente” los 43 normalistas desaparecidos fueron incinerados “por un grupo delincuencial”. Recordó que la PGR atrajo el expediente que correspondía al ámbito local y que luego de una investigación “profunda y amplia” se llegó a la conclusión de que los estudiantes fueron incinerados en el basurero de Cocula. “En lo personal, y con el dolor que causa, estoy en la convicción de que lamentablemente pasó lo que la investigación arrojó”, manifestó. Por otro lado, reconoció que incrementar el precio de la gasolina en 2017 fue una “decisión difícil, pero necesaria”, pensada en el futuro del país. “Asumo plenamente la responsabilidad de haber liberado el precio de la gasolina (…) Hacíamos eso o había que hacer recortes en el gasto público a varios programas que benefician a millones de mexicanos, Prospera, inversión en educación, en salud”. El lunes 3 de septiembre, desde Palacio Nacional, reconoció estar consciente que su

administración no logró alcanzar el objetivo de recuperar la paz y la seguridad del país. Dijo que su gobierno tuvo éxito al combatir a ciertos grupos criminales, aunque eso provocó la aparición de células de menor tamaño que las policías estatales no pudieron enfrentar. Por supuesto, también defendió sus logros. El principal: las 14 reformas estructurales que fueron aprobadas durante su administración gracias al Pacto por México, las cuales “han sentado bases bien importantes para que México siga creciendo”. No obstante, la realidad parece ser más necia y según una encuesta de De las Heras Demotecnia, un 64 por ciento de los mexicanos opina que Peña Nieto fue un mal presidente; 71 considera que la pobreza en el país se agudizó; 73 tiene la percepción de que la economía del país decreció y el 81 cree que el combate a la inseguridad empeoró. Según ese sondeo, Peña Nieto termina con 26 por ciento de aprobación y lo que más recuerda la ciudadanía del último informe de gobierno es que le faltó mucho por hacer. Para conocer el juicio de la historia, hace falta tiempo. Sin embargo, a seis años de distancia, Peña Nieto parece representar hoy la visión de los vencidos. Vamos a ver qué hacen los que siguen.

4.

5.


Del 6 al 12 de septiembre.2018 .ejecentral .13

www.ejecentral.com.mx

LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Mecanismo de Protección se queda sin fondos : DENTRO DE TRES SEMANAS se agotarán los recursos y no se podrá brindar protección

a más de 700 periodistas y defensores de derechos humanos que se encuentran bajo riesgo en el país

ATLAS DE ASESINATOS

BALBINA FLORES

P

redaccion@ejecentral.com.mx

or segunda ocasión en 16 meses, el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Secretaría de Gobernación (Segob) no tendrá recursos para cubrir más de tres mil medidas otorgadas a 702 personas —307 periodistas, aunque 70 fueron desplazados junto con sus familiaspor el alto nivel de riesgo— y defensores, además de colectivos bajo su protección. Todos ellos podrían quedar desprotegidos y a merced de las organizaciones criminales o grupos de interés que los amenazaron, porque el fideicomiso con el que se implementan las medidas de protección se quedaría sin fondos para el próximo 1 de octubre, por lo que no se podrán cubrir refugios, alimentación, botones de emergencia o escoltas, entre otras acciones.

›La primera vez que

se lanzó esta alerta fue en mayo de 2017, días después del asesinato del periodista, Javier Valdez Cárdenas en Culiacán, Sinaloa, el 15 de mayo. Días después de conocerse la noticia, el presidente Enrique Peña Nieto se comprometió ante la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) a fortalecer la estructura del mecanismo y a la Fiscalía Especial de Atención a Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión de la PGR. Ante la oleada de protestas nacionales e internacionales por el homicidio de Valdez Cárdenas, Peña Nieto anunció la implementación de Acciones para la Libertad de Expresión y para la Protección de Periodistas y Defensores. Los recursos para el fortalecimiento del mecanismo nunca llegaron y desde mayo de 2017, hasta ahora, cuatro periodistas más fueron asesinados y uno está desaparecido. Patricia Colchero, titular de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos y del Mecanismo, explicó que desde 2017 se solicitaron tres millones de pesos para el fondo de medidas, pero la Secretaría de Hacienda sólo asignó dos millones de pe-

EN ESTE SEXENIO han eliminado a 55 periodistas en México; el último crimen ocurrió en Quintana Roo. BC

SONORA

17

CHIHUAHUA

COMUNICADORES

han sido asesinados desde que comenzó la administración de Enrique Peña Nieto.

COAHUILA NUEVO LEÓN

BCS DURANGO

55

PERIODISTAS ASESINADOS

ZACATECAS

SINALOA

TAMAULIPAS GOLFO DE MÉXICO

SLP AGS.

NAYARIT O C É A N O PAC Í F I CO

sos, y hasta ahora operó con ese dinero. Ante el agotamiento de los recursos para su operación, por segunda vez el mecanismo solicitó más fondos, pero hasta la fecha no ha recibido una nueva respuesta de la Secretaría de Hacienda. El subsecretario de Derechos Humanos, Rafael Avante Juárez, se dice confiado y tranquilo. “Vamos a garantizar que existan los fondos, estamos gestionando para que esta respuesta sea positiva, esperamos sea pronto”, señaló a organismos internacionales de defensa de la libertad de expresión el pasado 31 de agosto. Y añadió: “Si no tengo la liquidez tendremos que sentarnos con la empresa a revisar”. En ningún otro momento de los seis años de existencia del Mecanismo, se había lanzado una alerta máxima por falta de recursos para la protección, y de la que se hicieran eco otros organismos como la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México, quien en un comunicado emitido el 27 de agosto, exhortó al gobierno mexicano a garantizar recursos, pues de no otorgarse “supondría un riesgo para las 959 personas actualmente beneficiarias del mecanismo y ocasionaría que nuevas

VERACRUZ GTO.

JALISCO

QRO. HIDALGO

EDOMEX

COLIMA

PUEBLA

MICHOACÁN

YUCATÁN

CDMX TLAXCALA

TABASCO

QUINTANA ROO CAMPECHE

MORELOS CHIAPAS

GUERRERO OAXACA

NÚMEROS ROJOS. El pasado 23 de julio, el mecanismo solicitó a la Segob más recursos, pero le fueron negados; en la SHCP la petición para ampliar el recurso también tuvo una negativa por respuesta.

personas en riesgo no pudieran recibir protección”. Así también se pronunció la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) al señalar que “la falta de fondos en el mecanismo pondría en peligro la integridad de las personas beneficiarias del mismo, y se incumpliría el compromiso de la Federación y de la Conago de atender las recomendaciones generales 24 y 25 de la Comisión que asumieron como política pública”, dijo en un comunicado fechado al 28 de agosto por su titular, Luis Raúl González Pérez. La organización Reporteros Sin Fronteras advirtió en otro comunicado del 28 de junio pasado, a propósito de las elecciones federales, que “la protección de los periodistas será uno de los mayores desafíos del nuevo Presidente de México” y alertó: “el futuro presidente de México debe reforzar el mecanismo federal de protección de periodistas que no cuenta

con suficientes recursos. Este mecanismo debe contar con dispositivos adecuados para atender los casos más urgentes, a los periodistas que padecen ataques en línea y aquellos que son víctimas de desplazamiento forzado”. Además, “la lucha contra la impunidad en los crímenes contra periodistas, debe ser una prioridad del futuro gobierno”, mencionó. Si bien la seguridad de los ciudadanos, de los periodistas y los defensores de derechos humanos es una obligación del Estado y forma parte de los compromisos que en materia de derechos humanos ha asumido ante la comunidad internacional, la respuesta que se otorgue a la crisis que enfrenta el mecanismo indicará qué tan importante puede ser para el actual gobierno, que en su último informe presumió el pleno respeto al ejercicio de la libertad de expresión y la defensa de los derechos humanos.


14. ejecentral. Del 6 al 12 de septiembre.2018

www.ejecentral.com.mx

Del 6 al 12 de septiembre.2018 .ejecentral .15

www.ejecentral.com.mx

6o. INFORME DE GOBIERNO

De 182 metas para un México en paz, Peña sólo alcanzó 56 : SÓLO LA TERCERA

parte de los proyectos para combatir la inseguridad en el país se cumplieron; los rubros donde el sexenio quedó a deber fueron seguridad nacional, inteligencia, procuración de justicia y atención a víctimas

SEGURIDAD, LA GRAN DEUDA

LAS 182 METAS trazadas al principio del sexenio para combatir la delincuencia y reducir la violencia se dividieron en 16 rubros: Metas logradas

Metas no alcanzadas

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

Sin información

Total de metas por sector

Trata de personas

Programa sectorial de Gobernación

(4)

(2)

Programa sectorial de Defensa Nacional

(17)

(25)

15 2

4

Programa sectorial de Marina

Programa para la Seguridad Nacional

(15)

11

3

3

9

Programa Nacional de Seguridad Pública

(7)

Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia

(13)

(23)

JUAN CARLOS RODRÍGUEZ

D

9

jcrodriguez@ejecentral.com.mx

espués de una violenta guerra contra el narcotráfico que lanzó su antecesor y que incrementó la inseguridad en el país, el presidente Enrique Peña Nieto se fijó 182 metas para lograr un México en paz. Seis años después, sólo cumplió 56 de ellas, lo que arroja un nivel de efectividad de 31 por ciento. De acuerdo con su 6o. Informe de Gobierno, 66 metas se quedaron sin cumplir y en otras 60 no hay información para saber si se alcanzaron o se quedaron cortas.

›Uno de los rubros

donde el gobierno federal quedó muy lejos de los objetivos trazados a principios del sexenio fue el Programa para la Seguridad Nacional. La meta de consolidar el Sistema de Seguridad Nacional (SSN) avanzó sólo 67%, por lo que “el conjunto de autoridades, procesos e instrumentos que permiten al Presidente de la República atender de modo integral los riesgos y amenazas a la seguridad nacional desde una perspectiva multidimensional” no pudo operar a plenitud. Esto significa que Peña Nieto no contó durante toda su administración con un sistema eficaz para identificar riesgos y amenazas al Estado.

Gabinete de seguridad. El gobierno de Peña Nieto no pudo con el aumento de la violencia y de los índices delictivos.

6

7

Programa Nacional de Procuración de Justicia

Programa Nacional de Derechos Humanos

(11)

(7)

5

4

1

5

23

Programa Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes

(17)

1

3

Programa para erradicar la violencia contra las mujeres

Programa Nacional para la Igualdad y no Discriminación

Programa de Atención Integral a Víctimas

(10)

3

1

6

56 De acuerdo con el esquema de trabajo trazado desde 2014, el ciclo de respuesta a los riesgos y amenazas que pueden comprometer la seguridad nacional daba inicio cuando las dependencias federales remiten información especializada para ser procesada por el Sistema Nacional de Inteligencia (SNI), pero este órgano tampoco pudo operar en su totalidad, ya que se quedó en 64% de avance. Este sistema de inteligencia estaría formado por las secretarías de la Defensa, Marina, Gobernación, Hacienda, Relaciones Exteriores, Función Pública y

Programa Especial de Cambio Climático

(10)

9

8

10

12

Programa Nacional de Protección Civil

(10)

(10)

TOTAL

2

4

5

1

6

(2)

2

180 66

Comunicaciones y Transportes; así como por PGR y el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), cuya función sería proveer al Presidente de la República de información sobre desafíos presentes y futuros para la toma de decisiones. Los productos de inteligencia generados por cada dependencia debían iniciar un proceso de deliberación dentro del Consejo de Seguridad Nacional para permitir que el jefe del Ejecutivo movilice al resto de las autoridades que forman parte del Sistema de Seguridad Nacional, con el propósito de utilizar los procesos

1

1

60 e instrumentos a su alcance para contener y neutralizar aquellos riesgos y amenazas que pueden vulnerar la seguridad del Estado mexicano. Otro de los propósitos sexenales era contar con una Agencia Nacional de Riesgos, instancia que se encargaría de hacer un diagnóstico multidimensional sobre los problemas que podrían comprometer la seguridad nacional. Este proyecto tampoco cuajó y se quedó en un avance de 80 por ciento. El Programa para la Seguridad Nacional 2014-2018 también se planteó la meta de

Foto: Cuartoscuro

consolidar una estrategia en materia de seguridad cibernética y ciberdefensa para garantizar la protección de los intereses económicos, políticos y militares de México ante intromisiones como las de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA) o hackeos de grupos de activistas como Anonymous. Sin embargo, el proyecto sólo avanzó 71% sin que hasta el momento el presidente electo haya dicho si desea continuarlo o descartarlo. “La existencia de una acotada cultura de seguridad de la información es quizás la principal vulnerabilidad del país actualmente. Por ello, es necesario que el Gobierno de la República desarrolle una política

de Estado en materia de ciberseguridad y ciberdefensa. Es necesario generar y poner en marcha una estrategia que evite afectaciones a las capacidades nacionales de comunicación y a la funcionalidad de los sistemas de información estratégicos gestionados por las autoridades y el sector privado”, refiere el Programa 2014-2018.

Impunidad sin freno El objetivo sectorial de lograr una procuración de justicia eficaz y eficiente también quedó trunco en la mayoría de sus indicadores. Por ejemplo, la meta sexenal era que 60% de los ejercicios de la acción penal

derivaran en un auto de formal prisión o en auto de sujeción a proceso. Pero en 2018 ese indicador cayó a 26%, muy por debajo de 85% que llegó a tener en 2014. El gobierno de Peña Nieto se propuso también reducir a 8% las devoluciones o desechamientos de casos por parte del Poder Judicial de la Federación respecto de las consignaciones remitidas por la Procuraduría General de la República (PGR). Sin embargo, ocurrió exactamente lo contrario: de un 12.9% de devolución que había en 2013 se pasó a 80% en 2018. Otro objetivo frustrado fue el tiempo requerido para la integración de una carpeta de investigación. La meta era reducirlo a 200 días, pero en 2018 no sólo fracasó, sino que se sextuplicó y llegó a un promedio de mil 283 días. Este incremento, de acuerdo con el 6o. Informe de Gobierno, se debió a que con la implementación del Sistema de Justicia Penal Acusatorio en el país, la PGR reorganizó internamente a su personal para atender simultáneamente este sistema y los procedimientos penales del sistema anterior, que se encontraban en trámite. Los resultados del periodo ascienden a dos mil 714.8 días por carpeta; este crecimiento, plantearon, obedece a que los asuntos que se quedaron en el sistema tradicional, incorporan delitos complejos

VACÍO. Los indicadores donde existen mayores lagunas de información en materia de seguridad son los relativos al Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia.

y de mayor antigüedad, lo que ralentiza su tramitación. La atención a víctimas tampoco corrió con buena suerte durante el sexenio de Peña Nieto. La elaboración de un índice de satisfacción de las víctimas con relación a la atención recibida por las instituciones tuvo un avance de 33%; las campañas de divulgación sobre los derechos de las víctimas jamás se pusieron en marcha; la coordinación entre instituciones sólo avanzó 16%; la certificación de personal en materia de atención integral quedó en 0% y la implementación de modelos de atención sólo progresó 47 por ciento. Uno de los principales objetivos en materia de derechos humanos asumidos por Peña Nieto al principio de su administración fue prevenir y erradicar los delitos de trata de personas, pero los logros se quedaron cortos. La meta era que 6% de los servidores públicos estuvieran capacitados en el rubro, pero sólo se logró un 4%; el objetivo era que las 32 entidades del país tuvieran un protocolo de atención a víctimas, pero sólo 16 lo tienen; la meta era que 24% de las denuncias por trata terminaran en una consignación, pero con dificultad se llego al 20% y, finalmente, la idea de echar a andar un sistema informático para integrar datos asociados a la trata de personas avanzó sólo 67 por ciento.


16. ejecentral. Del 6 al 12 de septiembre.2018

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista

RAZÓN PÚBLICA

El penoso espectáculo del Informe Juan Antonio Le Clercq @ja_leclercq

Profesor-investigador del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP.

OBJECIÓN

El fantasma desestabilizador María Idalia Gómez @Gosimai

Son más de dos décadas de explorar en el periodismo desde un enfoque de seguridad nacional.

E

l Sexto Informe de Gobierno de Enrique Peña Nieto será recordado como el inútil y lastimero intento por conseguir aplausos, un último despilfarro de recursos públicos para construir algo de credibilidad a través de la propaganda. Qué lejos queda la arrogancia de aquel “Saving Mexico”. El espectáculo del Presidente recitando logros, reivindicando reformas, tratando de afirmar algo del liderazgo perdido para siempre en 2014. Apenas algún esbozo de autocrítica al reconocer “pendientes”, pero ningún intento real por rendir cuentas o asumir responsabilidades, todo sepultado de inmediato por la retórica autocelebratoria. Resulta especialmente penoso cuando lo que contemplamos es el cierre de un sexenio errático, marcado por omisiones, incompetencia y corrupción. El debate no va ahora sobre la efectividad de los resultados alcanzados, extraordinarios según dicen, algo que sólo se creen el Presidente y su equipo, sino sobre el lugar que ocupará en la historia, en el basurero de la historia, cerca muy cerca de personajes como Echeverría o López Portillo. El juicio de los ciudadanos es lapidario. Sólo 11.2% aprueba la gestión de Peña Nieto, de acuerdo con la encuesta levantada por ejecentral. Ningún

F

altaban 10 meses para que terminara el gobierno de Ernesto Zedillo. Era febrero de 2000 y la huelga en la UNAM cumplía casi 10 meses. El gabinete del presidente consideraba que las autoridades universitarias no habían sabido manejar el conflicto y éste se había alargado más de lo debido. Eso es lo que suele ocurrir en un espacio tan diverso como es la Universidad, una chispa puede generar un incendio o simplemente quedarse en una chispa que se consuma sola. Mucho depende del manejo que las autoridades universitarias, desde las facultades y desde la Rectoría manejen las cosas. Pero también de los que persigan grupos de interés que controlan organizaciones radicales, partidos políticos, autoridades federales o capitalinas o ahora grupos de narcomenudistas. En el año 2000 era más sencillo identificar a los grupos que ejercían algún tipo de control político en facultades o escuelas de la Universidad, porque eran muy focalizados. Pero también se contaba con profesores y estudiantes que entregaban reportes periódicos al Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) sobre personajes de interés, que tuvieran algún tipo de liderazgo, pertenecieran a alguna organización interna vinculada entonces al Partido Revolucionario Institucional (PRI), ahora también las hay vinculadas al de la Revolución Democrática (PRD); y mucho tiempo atrás al Partido Comunista o a grupos clasificados como subversivos (guerrilleros). De esos reportes se hacían tarjetas informativas que permitían conocer que organizaciones

Presidente había terminado con niveles de aprobación tan bajos desde que hace la medición. Otras encuestas lo ubican en 18%. Pero 43% piensa que el principal acierto es “nada” y 46.5% no ve ningún tipo de avance en el país, más contundente sólo el resultado electoral del primero de julio. A pesar de la calculada escenografía y el acartonado decorado oficial, del aplauso forzado de sus invitados especiales, las imágenes terminan por jugar una mala pasada a quien quiere convencernos de la grandeza de su legado. Vemos juntos en el presidium a Peña Nieto, Muñoz Ledo y Batres, todos muy serios y formales, asumiendo cada uno el sentido del tiempo e institucionalidad que les corresponde en el momento histórico. Mientras Peña Nieto recita sin descanso los logros y proezas de su gestión, los mismos argumentos y justificaciones de los spots con lo que nos ha bombardeado las últimas semanas, los líderes parlamentarios escuchan atentos, o simulan hacerlo, contando los días y las horas para comenzar el proceso de demolición de la cuarta transformación. Cualquier balance de datos nos advierte el nivel de desastre en seguridad, violencia o respeto a los derechos humanos. La corrupción y la impunidad

se han desbordado gracias a los nuevos métodos y redes desarrollados bajo el ojo tolerante, permisivo y cómplice de autoridades de todos los niveles de gobierno. Como cereza en el pastel quedamos más endeudados, enfrentando el riesgo de mayor inflación y menor crecimiento en el futuro inmediato. Celebremos con gusto señores. Independientemente de filias y fobias, de simpatías o antipatías hacia el proyecto de Morena, necesitamos cerrar cuanto antes este capítulo negro de nuestra historia y arrancar el nuevo ciclo político con todo lo que traiga. Al país le urge que termine por irse este sexenio infame, pero todavía nos quedan tres meses de un gobierno inútil que no se va y uno ansioso que no empieza. Como si el país estuviera para perder el tiempo de esa forma. El legado político, económico y social que recibe el nuevo gobierno no podría ser peor, un lastre demasiado pesado. Sin embargo, a pesar de la montaña de problemas que heredará López Obrador, a partir de diciembre comenzará a ser evaluado por la capacidad de su gobierno para enfrentar el desastre y dar resultados. Y eso lo obliga a pasar cuanto antes del discurso de esperanza a la lógica política de la responsabilidad en la toma de decisiones.

financiaban a los grupos internos, cuáles eran sus objetivos, quiénes pretendían causar desestabilización interna o utilizar a la UNAM como arma para golpear gobiernos o personajes políticos. Todo eso no ha cambiado, sólo que el Cisen ahora no está tan informado sobre los grupos de poder y control internos. Las áreas que tienen mas información se ubican en el gobierno de la Ciudad de México y del estado de México (en cuanto a las facultades que se encuentran en sus cercanías y territorio) y la Secretaría de Marina, que es la única dependencia federal que mantiene más actualizados y organizados su información de inteligencia. Las cosas cambiaron bastante en los últimos 10 años, tiempo en que la capacidad operativa del Cisen se fue diluyendo. Ahora, el PRD es el que tiene más influencia entre grupos de estudiantes, profesores y organizaciones, que le permite movilizar un número importante políticamente. Aunque el PRI aún cuenta con grupos de choque y uno de sus puntos clave de control se encuentra en el área de seguimiento (indicadores) y seguridad que depende de las oficinas de la Rectoría, es un área de información interna conectada con muchos grupos al interior de escuelas, facultades e institutos, pero algunos de ellos al servicio del partido. Y una presencia más que se ha fortalecido en los últimos años es la de los narcomenudistas. Toda esta información se ha acumulado en las oficinas del gobierno y de Seguridad Pública de la Ciudad de México, y en algunas de las delegaciones (próximamente alcaldías) capitalinas, porque han sido las áreas que sabiendo de

los beneficios y riesgos que representa la presencia de la infraestructura universitaria en sus zonas, más o menos han acumulado información, que también han utilizado políticamente los funcionarios del PRD. El éxito del ingreso de la Policía Federal a la UNAM en la madrugada del 6 de febrero de 2000, al mando del almirante Wilfrido Robledo, quien diseñó toda la operación y la encabezó personalmente, fue porque se contaba con información precisa de quiénes eran los líderes del Consejo General de Huelga (CGH), quiénes los financiaban desde la política y las filas universitarias, y cuál era su verdadera capacidad. Esa madrugada, sin portar armas y con un control absoluto del lugar, los agentes ingresaron hasta la Facultad de Filosofía y Letras, y sin violencia sacaron a los estudiantes de las instalaciones. Se quitaron las banderas de huelga y hasta se pintaron las paredes, y días después se retomaron las clases. Ahora no se cuenta con información precisa de lo que está detrás de la acción de los porros dentro de Ciudad Universitaria. Confluyen en este momento muchos intereses que están sueltos y que buscan ganar espacios de control y negociación. Si el conflicto no se atiende adecuadamente y la chispa se enciende, la forma de cómo apagarlo podría tener un costo muy alto, pues no se cuenta con toda la información necesaria para ello. Aunque deberían preguntarle a algunas autoridades capitalinas, que el día del ataque esta semana no hubo ni antes, durante o después una sola patrulla, una presencia que siempre hay.


Del 6 al 12 de septiembre. 2018 .ejecentral .17

www.ejecentral.com.mx

DE PORTADA

UN AÑO DESPUÉS , SIGUE EL TIRADERO

› ejecentral viajó hacia

Foto: Fernando Montoya

Oaxaca, Puebla y Morelos para observar cómo ha evolucionado la reconstrucción de los pueblos siniestrados tras el paso de los sismos del 7 y 19 de septiembre del año pasado, donde los pobres se volvieran miserables

JAIR AVALOS, JONATHAN NÁCAR Y NANTZIN SALDAÑA/Enviados Oaxaca, Puebla y Morelos

I

glesias, mercados y casas que cayeron a pedazos durante y después de los terremotos del 7 y 19 de septiembre mantienen las mismas heridas de aquellos días, principalmente en Jojutla, Ayoxuxtla y Juchitán, además de la Ciudad de México, donde la cotidianidad se interrumpió para dar paso al deterioro. En un año, lo único que se ha incrementado es la inseguridad y el miedo

colectivo. Las autoridades no existen y el narcotráfico en la región, que estaba contenido, rompió la frágil estabilidad en la cual coexistían. Los recursos federales no alcanzaron, porque nadie frenó que elevaran los precios de los materiales y tampoco hubo autoridad que protegiera a los habitantes de las empresas constructoras fantasmas y, en otros casos, hubo dinero que nunca llegó. El Istmo de Tehuantepec ahora está sitiado. En Juchitán, al menos dos veces por semana los grupos de damnificados, productores o, incluso, familiares y amigos de detenidos por la policía, bloquean las entradas y salidas de la región. “Ya bloquearon La Ventosa”, comentan entre pláticas; “ya ni es novedad”, responden las juchitecas que a mediodía escuchan la radio local. Los 30 mil o 120 mil pesos que el gobierno les ofreció a la mayoría de los damnificados de Ayoxuxtla e Izúcar de

Matamoros, en Puebla, no les alcanzó y en otros casos fueron timados con los materiales. Sin nadie que vele por ellos, las bandas criminales salen en las noches a dar rondines. La comunidad se esconde. Nadie sabe quién está con quién, ni qué sucederá mientras amanece. En Jojutla, Morelos, la fotografía es similar: aunque el pueblo quedó en ruinas, las autoridades estatales le dieron prioridad a otras obras que no implicaban el remozamiento o la reconstrucción de las viviendas, convirtiendo al municipio en una zona de desastre por las obras que pareciera que nunca acabarán. Aquí la seguridad también se volvió un foco rojo, y cada día el alza en la inseguridad se demuestra con atracos violentos a sus pobladores y robos en sus principales centros comerciales. En la Ciudad de México, a un año de distancia, persisten las dudas sobre los permisos del inmueble ubicado en Bolívar 168, esquina con la calle Chimalpopoca, donde se levanta una columna imaginaria de irregularidades por esclarecer. Continúa en la página 18


18. ejecentral. Del 6 al 12 de septiembre. 2018

www.ejecentral.com.mx

Del 6 al 12 de septiembre. 2018 .ejecentral .19

www.ejecentral.com.mx

DE PORTADA UN AÑO DESPUÉS

OAXACA

JUCHITÁN

: SURGEN GRUPOS

de defraudados por constructoras con quienes acordaron el levantamiento de casas de ladrillo de hormigón que nunca se concluyeron y, en algunos casos, ni se comenzaron

NO VOLVIÓ A SER EL MISMO CAMBIA EL PAISAJE OAXAQUEÑOS SE RECUPERAN

LA IGLESIA DE SAN VICENTE FERRER, en el centro de la ciudad de Juchitán, es la más representativa en el municipio. Perdió por completo el campanario derecho construido en 1956 y el campanario izquierdo perdió la mitad de sus pilares. Apenas el 19 de marzo, la Secretaria de Cultura federal creó los fondos para iniciar con el rescate del templo.

JAIR AVALOS LÓPEZ javalos@ejecentral.com.mx

L

a vida comercial termina para los juchitecos a las siete de la tarde. Poco a poco, sus comerciantes cierran las cortinas y sólo las vendedoras de champurrado y bupu (bebida tradicional zapoteca) se quedan a trabajar hasta las nueve de la noche, batiendo el atole a media luz. La violencia y el rezago en la reconstrucción de sus casas desde el terremoto del 7 de septiembre de 2017 les han cambiado la cotidianidad. El problema entre los damnificados ha tomado otra tonalidad, pues han surgido grupos de defraudados por constructoras con quienes acordaron el levantamiento de casas de ladrillo de hormigón que nunca se concluyeron, y en algunos casos, ni se comenzaron. Desde que comenzó este año no hay un mes en el que las carreteras del istmo no sean bloqueadas por grupos de damnificados, defraudados o quejosos que piden la liberación de presos como el exempresario y exactivista, Juan Terán, el hombre más conocido en Juchitán, ahora acusado por ser líder del crimen organizado en la región. En Juchitán tampoco existía fuerza que se quisiera enfrentar a la familia Terán Regalado, hasta que en abril de 2017, cuando Juan Terán fue detenido en Puebla y entregado a la Fiscalía de Oaxaca. A partir de esa fecha, los crímenes comenzaron a ser más sangrientos en la región. Después del terremoto, tras el arribo de los militares y de la Policía Federal se dominaron a los pequeños grupos que pelean por el control de la zona. A partir de enero de este año, las fuerzas federales abandonaron la zona y de nuevo comenzó una batalla que alcanzó a Pamela, hija de Juan Terán. La madrugada del 2 de junio, Pamela, María del Sol y el chofer Adelfo Guerra fueron asesinados después de abordar su camioneta, frente al bar Jardín. El único señalado fue liberado por falta de pruebas y por la presión ejercida durante varias horas de bloqueos carreteros

JUCHITÁN | 8 de septiembre El Palacio Municipal de Juchitán no ha vuelto a ser utilizado. Construido en 1860, después del terremoto se desgajó una cuarta parte de la infraestructura.

15

MIL 087

viviendas resultaron dañadas durante el siete de septiembre. 7 mil 474 con daño total.

JUCHITÁN | 8 de septiembre Los 120 mil pesos para la reconstrucción que entregó Sedatu no alcanzaron para reconstruir viviendas por completo. Casa en la calle Ignacio Aldama, centro de Juchitán.

EL DATO. La fundación Alfredo Harp se hizo cargo del rescate del archivo histórico de la Iglesia Juchiteca. Los registros datan de 1764 hasta 2017.

RECONSTRUCCIÓN A PASO LENTO

Fotos: Jair Avalos, Fernando Montoya, Jonathan Nacar.

por parte de su familia y amigos. Para los juchitecos, bloquear la carretera se ha convertido en una revancha social y su único recurso para ser escuchados o llamados a negociar. El pueblo se puede quedar sitiado desde el mediodía hasta la medianoche. Juan Vázquez, conocido como Juan Chana, vive con su esposa y su hija Gabriela. Ellos entregaron 120 mil pesos que entregó el gobierno federal al arquitecto José Cristóbal Vázquez, profesor del Tecnológico del Istmo, que nunca concluyó la casa y sólo hizo los cimientos

que se convirtieron en una fosa donde ya crece la maleza. “Nosotros confiamos porque es sobrino de mi esposa. Dimos la confianza, el dinero; nos pedían toneladas de cemento, de varilla, de grava (…) quedaron en traer una tonelada de cemento, pero nunca llegó, y los albañiles se fueron”, dice Juan, quien tuvo que iniciar un negocio de comida con su esposa y sus dos hijas en la secundaria Emiliano Zapata de la séptima sección, el barrio más pobre del municipio. El poco cemento esparcido fue tragado

por el lodo que escurre hacia los cimientos y los castillos que reforzarían los pilares ya se oxidaron. La familia de Juan vive bajo una carpa formada por una lona de diez por diez, sin cerraduras, ni ventanas. Existen otras empresas identificadas como Hiram Habit, de Irán Cabrera de Tuxtepec, Grupo Deltha, Corgua SA de CV y Constructores Fundación de Asistencia. Estos grupos aprovechaban la permanencia de Grupo Carso que, tras una serie de requisitos y la entrega de sus tarjetas, se comprometieron a construir 600 hogares en Juchitán, mismos que ya

КJUCHITÁN ESTÁ MUY cerca del mar, a poco más de 100 kilómetros del epicentro del sismo, localizado frente a la costa de Chiapas. КES UN PUEBLO indígena zapoteco y se localiza al oeste de la región de Istmo de Tehuantepec . КTIENE UNA POBLACIÓN de 100 mil habitantes y es la cuarta ciudad más grande del estado. КTRAS EL SISMO de 8.2 grados, quedaron dañadas más de cinco mil viviendas, 88 escuelas, iglesias, el Palacio de Gobierno, la Casa de la Cultura, el hospital regional, así como el mercado y el drenaje municipal. КDE TODAS LAS ESCUELAS que quedaron inhabilitadas o comenzaron a entregar. Y según la oficina del Juez Municipal, se estima que existen cerca de 200 denuncias, algunas de ellas han sido canalizadas a la Fiscalía oaxaqueña. Ante tal escenario, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano menciona que no hay forma de intervenir “pues es un acuerdo entre particulares, los afectados tendrían que denunciar por la vía civil”, mencionó Armando Saldaña, director general de Ordenamiento Territorial y Atención a Zonas de Riesgo de la dependencia.

destruidas por el sismo en Juchitán, sólo se ha reconstruido una; las otras operan en aulas improvisadas un año después de la tragedia. КLOS 850 ALUMNOS de la Secundaria Técnica número 50 de Juchitán reciben clases debajo de árboles, lonas, en el estacionamiento, en salones dañados y en un domo, КA 365 DÍAS de distancia, Germán Peralta, regidor de Obras Públicas en Juchitán, afirma que el 70% del drenaje de Juchitán está colapsado. КEL HOSPITAL CIVIL de Juchitán tiene un avance de 80% en su reconstrucción. La mano de obra de albañiles, así como el precio del material de construcción se disparó.

Para los oaxaqueños no existe otra alternativa que agruparse y buscar a los responsables. Así sucedió en Chicapa de Castro donde retuvieron por cinco días al español Iván Mouris Gallardo, que prometió construir 17 viviendas. Después de varios meses de reclamos, el pueblo pidió su linchamiento aunque después fue detenido y denunciado.

La ventosa Ante el fraude, la reconstrucción y la demolición de los inmuebles, pocos se

han detenido a reflexionar sobre los riesgos posteriores en la región oaxaqueña. Elton Regalado es un estudiante de Ingeniería Geofísica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) que ha propuesto a los tres niveles de gobierno un mapeo especializado sobre la “caracterización sísmica del Istmo de Tehuantepec”. El proyecto abarca tres fases, el primero es realizar Sondeos Eléctricos Verticales y Tomografías Sismicas del suelo en el municipio de Juchitán y conocer de forma detallada “cómo reaccionará el

tipo de suelo ante sismos tan fuertes como el del siete de septiembre”. “La segunda Fase es llevarlo a todos los municipios de la región, en especial a los lugares más afectados por el terremoto (…) la última etapa es crear un Atlas de Riesgo que apoye al gobierno local y municipal a saber dónde y dónde no construir. Evitaría desgracias como las que pasamos con nuestros paisanos, a partir del manejo de la información especializada y el número de población”, explica Elton. Aunque sólo el juchiteco sólo pedía apoyo para la utilización de material, ni el congreso del estado, ni el gobierno estatal o algún municipio han mostrado interés por realizar este tipo de estudio; “siempre decían, sí, sí, nosotros te llamamos. Y no llaman”. La última actualización de un Atlas de Riesgo en el estado de Oaxaca data del año 2010 y fue hecho por la empresa ERN Ingenieros Consultores.¡ En el istmo no ha dejado de temblar. Pero los Binni záa, los zapotecos, “el pueblo que viene de las nubes”, se acopla a las condiciones de vida para enfrentarse a los nubarrones de polvo de escombro. Continúa en la página 20


20. ejecentral. Del 6 al 12 de septiembre.2018

www.ejecentral.com.mx

Del 6 al 12 de septiembre.2018 .ejecentral .21

www.ejecentral.com.mx

DE PORTADA UN AÑO DESPUÉS

PUEBLA

EL RECLAMO DE LA MIXTECA

JAIR AVALOS LÓPEZ javalos@ejecentral.com.mx

“¿

Para qué construimos de nuevo si puede venir otro sismo y nos termina de joder?”, dice Esther, la cocinera que vende carne y vísceras de cerdo sancochadas en la plaza de Ayoxuxtla, municipio de Huehuetlán el Chico, Puebla, el epicentro del terremoto del 19 de septiembre. Poco ha cambiado Huehuetlán el Chico desde las horas posteriores al terremoto. Las familias han ahorrado un año completo y, como si fuera una mala broma, “muchos esperamos a que pase el 19 de septiembre para aventarnos a construir”. En la casa de Dolorosa Espinoza, sólo se levantó una pared “para dormir apretados”. “Todo el año ahorramos para ver si nos alcanzaba. Yo le vendo comida a unos albañiles que reconstruyen la escuela del pueblo y con eso, ahí la llevamos”, cuenta aquella mujer robusta, a quien se le distinguen mejor las canas que en septiembre de 2017. Caminar por el pueblo no es fácil desde que inició la crisis por los mensajes de texto que circulan en los celulares, advirtiendo sobre presuntos robaniños. Aunque no hay señal telefónica en Ayoxuxtla ni internet ni redes sociales, el rumor es un eco que atraviesa los cerros por los que hace 107 años escapó Emiliano Zapata. En la cuna del zapatismo sí están dispuestos a levantar las armas, pero no para luchar por la reconstrucción. Aquí “si entra cualquier extraño a querernos fregar, yo ya le dije a mi marido que lo tenemos a matar”. Es el discurso más repetido por estos lares, la ausencia del Estado los llevó a defenderse en comunidad. ¿Quién pregunta por la reconstrucción? Pocos hablan con esperanza de la reconstrucción del pueblo. El museo del Plan de Ayala, donde fue promulgado, fue vaciado y el techo está apunto de desvencijarse. Mientras que los ladrillos de adobe de la Presidencia Auxiliar se hacen lodo con cualquier lluvia. Es fácil observar casas reconstruidas desde las heridas que dejó el sismo. Las grietas en forma de “equis” fueron relle-

: EN EL CORAZÓN del sismo del 19 de septiembre, la

gente reconstruyó sus casas como pudo. En algunas comunidades la ayuda fue desbordante, en otros puntos como Ayoxuxtla, parece que el tiempo se detuvo EL INTERÉS SÓLO DURÓ UN MES

Así se comportaron las búsquedas en México sobre la tragedia, según Google Trends. 100 75

Búsqueda: “damnificados México”

50 25

NULO AVANCE EN LA RECONSTRUCCIÓN DEL EPICENTRO

EL DATO. 495 edificios considerados patrimonio histórico resultaron afectados por el sismo del 19s. 20 de ellos en Izúcar de Matamoros.

EN IZÚCAR DE MATAMOROS la vocación comercial del municipio, orilló a los locatarios a dejar sus antiguos locales para reiniciar su empresa. El avance es lento en edificios antiguos del municipio, su reconstrucción es especial y costosa. De 38 iglesias y conventos del municipios, sólo una parroquia ha sido rehabilitada.

28

MIL VIVIENDAS resultaron censadas por Sedatu en Puebla. 80% con daño parcial.

IZÚCAR DE MATAMOROS | 8 de septiembre Los edificios en la región fueron construidos con adobe y piedras y repellados con cementos. Los locales sólo han sido apuntalados.

AYOXUXTLA | 8 de septiembre El fondo federal para damnificados alcanzó sólo para reciclar tejas y pegarlas con cemento a una estructura metálica. Las paredes lucen igual.

0

10/sep/17

31/dic/17

22/abr/18

12/ago/18

100 75

Búsqueda: “Fuerza México”

50 25 0

10/sep/17

31/dic/17

nadas burdamente con bloc y cemento. En otros casos, el dinero sólo alcanzó para reciclar las tejas y fijarlas con cemento a una estructura de metal. En otras viviendas se cambió la teja roja por láminas de metal que no tienen ni un árbol alrededor que controle la temperatura de la casa. Apenas si se ven cuatro albañiles en el pueblo que trabajan para una casa de dos pisos. Llegar hasta este lugar toma casi una hora y casi 200 pesos, porque no hay transporte colectivo que llegue hasta acá, eso afecta el traslado de materiales de construcción y la contratación

22/abr/18

12/ago/18

de mano de obra para el pueblo. “Por eso es tan difícil reconstruir acá. ¿Quién te apoya? ¿Quién se hizo cargo que no nos subieran al doble los precios de cemento y varilla? Tanto asalto, tanta inseguridad en esta zona”, dice Esther, mientras menea el guisado que se recalienta en la lumbre. La esperanza se encuentra en los sembradíos de maíz, cacahuate y jamaica, los principales productos que se cultivan en esta zona de la mixteca poblana. Se espera que este año la cosecha produzca y “acomplete” a las familias para terminar su hogares o reiniciar con la

Esperamos a que pase el 19 de septiembre para construir. Todo el año ahorramos para ver si nos alcanzaba. Yo le vendo comida a unos albañiles que reconstruyen la escuela del pueblo y con eso, ahí la llevamos” Dolorosa Espinoza, habitante de Huehuetlán el Chico

IZÚCAR DE MATAMOROS | 8 de septiembre Los escombros fueron levantados de las calles. Los comerciantes limpiaron sus terrenos e instalaron sus templetes en lo que quedó del piso.

vida comercial entre los habitantes. Estos pequeños pueblos, eran asediados por los candidatos a las diputaciones locales y federales, por la renovación de los ayuntamientos, la gubernatura y la presidencia. Todos los partidos prometieron la reconstrucción del pueblo. “Aquí todos dijeron que iban a poner lo que falta. Que la iglesia iba a estar bonita, que el museo iba a ser puesto en marcha, que la presidencia se volvería a hacer. Después de las elecciones nadie regresó, ni los que ganaron en las urnas”, dice uno de los pobladores. Izúcar de Matamoros nunca detuvo

su actividad comercial y eso los llevó a ignorar la reconstrucción ordenada de las viviendas y los locales. La supervisión en las obras fue poca; aún se pueden ver templetes, cintas con la inscripción “no pase” y el desgajamiento de las fachadas. Rosa rentó una nueva casa con su esposo. Un par de días después, con el primer aguacero de la temporada, descubrieron que la casera sólo protegió las áreas afectadas por las grietas, pero que reaparecieron apenas cayó el primer aguacero de la temporada. “La pared se chorreaba horrible. Nos

cambiamos de casa pero la casa también está siendo reconstruida y arreglada por la dueña”. La historia se repite en locales comerciales que fueron desalojados después de la contingencia. “Sólo se repellaron, reconstruyeron un trozo de pared y se pintaron bien. Los locales están funcionando como si nada. Nadie sabe qué puede pasar en un futuro”. Doña Bernarda sigue dando vueltas, de extremo a extremo, en la banqueta de su casa; ella recuperó el negocio de la gorditas y antojitos afuera de una escuela del municipio pero perdió su hogar.

Sin embargo, desde hace 11 meses vive en casa de sus familiares. “El dueño no me ha dicho cuándo puedo regresar a ocupar la casa, sigue caída. Yo rentaba, pero su prioridad fue transformar unas cuarterías que tenía en locales. No sé si yo regrese a mi casa o se haga negocio”. El problema económico encontró solución por el momento. Regresan los problemas de fondo para Izúcar, el alto índice de migración en la zona, los asaltos a mano armada y el consumo de drogas en la juventud. Las iglesias siguen sin funcionar, de

38 templos en el municipio sólo el de la señora de la Asunción fue remodelado en comitiva de “los ricos del pueblo, por tradición, ahí acuden a tomar la comunión”. Para el resto de los sacerdotes no han tenido más opción que seguir celebrando misa en el atrio de cada parroquia. El reloj de la torre mayor de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción ya avisa la hora desde las siete de la mañana. Los izucareños reiniciaron sus actividades sin la certeza de que la casa donde habitan sea segura. Continúa en la página 22


22. ejecentral. Del 6 al 12 de septiembre. 2018

www.ejecentral.com.mx

Del 6 al 12 de septiembre. 2018 .ejecentral .23

www.ejecentral.com.mx

DE PORTADA UN AÑO DESPUÉS

JONATHAN NÁCAR/Enviado jonathanjnd@ejecentral.com.mx

H

an pasado casi 12 meses y aún no se vislumbra la promesa de apoyo para decenas de familias damnificadas de Jojutla, Morelos, uno de los municipios más golpeados por el sismo de 7.1 grados del 19 de septiembre de 2017.“ “Tumbaron la Alameda. La gente lo lamenta mucho porque no tenía nada (después del sismo) y destruyeron todo, y las cosas que sí afectan como el puente que se nos cayó no hacen nada”, reclamó una de las damnificadas, quien es el sostén económico de su familia con la venta de antojitos mexicanos en una de las esquinas del parque que hoy está rodeado con mallas y bolsas negras. El panorama para esta localidad de casi 57 mil habitantes revela el abandono institucional, ante el levantamiento de obras que aumentaron el desconcierto y la inconformidad de la gente. El 5 de junio pasado iniciaron los trabajos de “remodelación” en la Alameda municipal, anunciado por Camilo Salazar, residente de obra. Pese a no haber sufrido graves daños estructurales por el movimiento telúrico, la intervención forma parte de la transformación de espacios públicos que a tres meses transcurridos después de lo previsto para terminar la remodelación, la obra lleva un lento avance. Ejecentral recorrió los puntos de Jojutla que resultaron con las mayores

MORELOS

JOJUTLA,

EL OLVIDO Y EL CAOS : A CASI UN AÑO del terremoto que sumió al municipio

morelense en el desconcierto, las obras de reconstrucción innecesarias y las viviendas temporales se perfilan como el nuevo estilo de vida que acompaña a los lugareños afectaciones por el sismo y constató que si bien en algunos puntos se han entregado apoyos y se han edificado algunas viviendas, la mayoría sigue utilizando las llamadas “casitas chinas”, que son viviendas de campaña de apoyo provisional que el gobierno de China donó para los afectados. El reclamo de los damnificados es

contundente: “el gobierno no ha dado nada, no me ha dado nada”, acusó un vecino de la colonia Centro que resultó lesionado de un pie tras el sismo y a un año de distancia su manutención depende de un espacio de renta para juegos de video. En el escenario del Palacio de Gobierno y sus inmediaciones, la situación sí cambió, pero para mal. Aunque hasta el

primer semestre del año era evidente que el jardín municipal, al igual que la Alameda, no requerían mayor intervención que un mínimo remozamiento; y que en el palacio de gobierno sí se ocupa una mayor intervención para habilitarlo, el cerco de obra pública también abrumó a vecinos y visitantes quienes deben rodear entre cascajo y maquinaria para desplazarse por el lugar. Y fue en Jojutla donde el 27 de agosto fue detenido el hijo de Santiago Mazari Hernández, El Carrete —líder del grupo criminal Los Rojos que mantiene asoleada a la región, de quien se informó que a los tres días fue liberado bajo las reservas de ley— la anhelada

reconstrucción resulta un deseo distante de alcanzar, pues más allá de generar las obras de infraestructura y reconstrucción necesarias para los jojutlenses, pareciera que la encomienda del gobierno estatal y organizaciones como la Fundación Hogares, a cargo de varios trabajos, están enfocados en la remodelación de sitios donde no se requería. La desolación y las adversas condiciones generadas por obras públicas que no acaban son apenas dos situaciones con las que comerciantes y transeúntes del municipio deben lidiar, pues a principio de este mes se registró el robo a dos plazas comerciales en el centro del municipio, lo que se suma al alza de inseguridad y atracos violentos en el municipio. Continúa en la página 24

EL ÓRGANO UNIDOS POR MORELOS y la fundación Carlos Slim sólo han entregado nueve viviendas en los municipios de Puente de Ixtla y Jojutla.

SALDO FATAL. En Jojutla murieron 73 personas tras el sismo del 19 de septiembre y otras 100 resultaron heridas.

SIN NOVEDAD Viviendas en obra negra, cascajo y lotes baldíos ahora forman parte del panorama que compone a Jojutla.

ABANDONO DE 12 MESES

LA EXPLANADA PRINCIPAL DEL MUNICIPIO luce caótica, y es aquí donde en suma la demanda de mayor seguridad por parte de los comerciantes del Centro ante el incremento de robos con violencia. A un año del sismo del 19 de septiembre, el Palacio de Gobierno permanece en el completo abandono.

SE VENDE | Aún entre escombros, con numerosos lotes baldíos, entre montones de cascajo, y sin la seguridad de que el sitio sea seguro para construir, inmobiliarias ya ofrecen la venta o renta de los terrenos damnificados.

OBRA MUNICIPAL КLA IGLESIA de San Miguel, el Puente de los Suspiros y el Colegio Morelos, además del Palacio de Gobierno de Jojutla fueron los inmuebles más afectados por el sismo del 19 de septiembre, pero tiene 0% de avance en su reconstrucción. К“NUEVO JOJUTLA” fue el plan del gobernador Graco Ramírez que planteaba seis meses para “el rescate” de sitios como la Alameda y el Centro Histórico, la reconstrucción de la Preparatoria 4, la sustitución de redes de agua potable y drenaje sanitario y pluvial, que tuvieron una inversión de 116 millones de pesos. КEL 21 DE AGOSTO el gobernador Graco Ramírez aseguró que las obras, consideradas por muchos de los habitantes como innecesarias, tenían un avance de 75%, ejecentral constató que en varios puntos aún hay regazo o hubo un paro de trabajos, como el caso de la secundaria Benito Juárez, además de la inconformidad de comerciantes de la colonia Centro.

El 5 de junio pasado iniciaron los trabajos de “remodelación” en la Alameda que pese a no haber sufrido daños estructurales por el movimiento telúrico, su intervención forma parte de la transformación de espacios.

PROMESA. El 20 de septiembre de 2017, el presidente Enrique Peña Nieto, acompañado por el gobernador de Morelos, Graco Ramírez, se comprometieron levantar un censo para determinar las medidas de reconstrucción en Jojutla.

INNECESARIO | Aunque la Alameda municipal no reflejaba mayores afectaciones, el plan del gobierno estatal contempló la remoción completa del espacio donde las obras se han prolongado meses más de lo previsto.


24. ejecentral. Del 6 al 12 de septiembre.2018

www.ejecentral.com.mx

DE PORTADA UN AÑO DESPUÉS

CIUDAD DE MÉXICO

JONATHAN NÁCAR

19S: 228 MUERTOS,

jonathanjnd@ejecentral.com.mx

T

rescientos cincuenta y dos días han pasado del sismo que el 19 de septiembre de 2017 cobró la vida de 228 personas en la Ciudad de México, entre hombres, mujeres y niños. A la fecha, de las 11 personas de quienes la procuraduría capitalina obtuvo una orden de aprehensión ante la probable comisión de delitos como homicidio, fraude, cambio de uso de suelo o de responsabilidad del Director Responsable de Obra (DRO), sólo una está en prisión. Cinco más están en calidad de prófugos. Del gran total de 206 carpetas de investigación que la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México (PGJ-CDMX) abrió en torno a los 38 inmuebles que la tarde de ese martes de septiembre colapsaron, actualmente sólo 11 de esos expedientes están abiertos. Sobre las 17 órdenes de aprehensión que la dependencia consiguió en contra de 11 personas, quienes las pesquisas apuntaron como presuntos responsables de las irregularidades que finalmente causaron el derrumbe en dichos edificios, se trataron de nueve casos por homicidio y ocho por responsabilidad del DRO; se han cumplimentado nueve órdenes con un total de seis detenidos. Faltando por cumplimentar ocho respecto a cinco personas. Son “delitos graves, pero solamente el de homicidio doloso, de acuerdo con el (artículo) 19 constitucional, implica prisión preventiva oficiosa. Las demás se han tenido que ir justificando. Hay algunas personas que están vinculadas, y hay otras que no, pero no están en prisión. Sólo una persona se encuentra en prisión preventiva oficiosa”, reconoció Guillermo Terán Pulido, titular de la Subprocuraduría de Averiguaciones Previas Desconcentradas de la PGJ-CDMX. El subprocurador sostuvo que todo lo concerniente al apoyo y al acompañamiento victimal que abarcó desde la atención a las familias de las víctimas mortales para la recuperación y entrega de los restos de sus seres queridos, así como las denuncias por el extravío de documentos y objetos, fueron atendidas en su totalidad con responsabilidad y celeridad. Respecto a las 195 carpetas que fueron cerradas y archivadas, Terán Pulido refirió que se derivó de la subdivisión de investigación que se hizo respecto a los inmuebles construidos antes de 1985, y los edificados con las reglas de construcción posteriores a ese año; y en consideración con aquellos que de acuerdo con la ley de la Procuraduría Federal del Consumidor cuentan con cinco años de esa garantía respecto a inmuebles, ya sea por diseño o por los materiales. “Fueron cerradas porque el tema ya había prescrito o era anteriores al 85, o eran mayores de cinco años; o sea eran de 1985

206 INVESTIGACIONES Y UN DETENIDO

: ACTUALMENTE HAY 17 ÓRDENES de aprehensión

contra 11 personas, que son presuntos responsables de las irregularidades que causaron el derrumbe de 38 edificios EL SISMO DE CADA DÍA

Promedio de movimientos por día

20.3 29.4

PERIODO Del 1 enero de 1990 al 31 de agosto de 2018 100

MAGNITUDES

2014

5.0 - 5.9

60

6.0 - 6.9

35

80

2015

46

7.0 - 7.9

42.5 2016

72.2

88.9

2017

Número de sismos superiores a 5 grados

NANTZIN SALDAÑA

2018

nsaldana@ejecentral.com.mx

84

8.0 - ›

62

44

28

40 20 0

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18

para acá, pero ya tenían más de cinco años de construidos o algunos temas ya estaban prescritos. Entonces de esa manera fuimos sustentando algunos cierres de investigación (…) Actualmente hay 11 carpetas de investigación abiertas: dos en investigación por fraude, seis por cambio de uso de suelo, uno por temas de DRO y dos por homicidio”. Sobre las implicaciones en contra de los Directores Responsables de Obra, el funcionario advirtió que sus obligaciones están muy claras tanto en el Reglamento de Construcciones capitalino como en las sanciones que le competen en el Código Penal para el Distrito Federal por las que de encontrársele culpable podría alcanzar una pena de hasta seis años de cárcel, y de ocho a 20 años de condena en el caso del homicidio.

“Nosotros sí tenemos prisa” Aunque será hasta finales de noviembre cuando la Comisión para la Reconstrucción de la CDMX del gobierno electo de Claudia Sheinbaum tendrá un panorama de cuántos damnificados del sismo del 19 de septiembre tendrá que atender para determinar la cantidad y el manejo de los

recursos para apoyarlos, el titular de este encargo temporal, César Cravioto Romero, aseveró que tienen “prisa en darle vivienda a la gente y de calidad”. Pese a señalar que el actual gobierno cuenta con datos “dispersos, regados y disímbolos”, Cravioto aseguró que le daPERSONAS rán continuidad en los avances que puque han sido dieran tener con el apoyo a damnificados, implicadas en pues la intención no es empezar desde alguna cero. No obstante, se reservó para hablar irregularidad en de los montos que se destinarán para los la tragedia del apoyos hasta contar con el censo que inipasado 19 de ciarán a finales de este mes. septiembre “Desde el 5 de diciembre vamos a tener están en muy claro qué vamos a estar informando calidad de permanentemente, vamos a explicar cada prófugos. peso que será destinado a la reconstrucción por qué se tomó esa decisión, a quién se va a ayudar, de dónde viene ese recurso”. Tras reiterar que la reconstrucción es un tema prioritario para el nuevo gobierno, Cravioto informó que para agilizar los apoyos se cambiará el esquema de atención para reducir a una sola ventanilla de atención al servicio de los afectados, y se implementará una cercanía con la ciudadanía a atraves de módulos con comunicación directa.

5

Bolívar 168, justicia pendiente

E

n el predio de Bolívar 168, esquina con la calle Chimalpopoca hay una explanada vacía y silencio. Aunque también se levanta una columna imaginaria de irregularidades por esclarecer, se evidenció el abandono de las autoridades a los deudos y queda pendiente la justicia para los 15 que murieron tras el colapso inmediato del edificio que albergó hasta que el sismo en segundos lo hizo un polvorón. A un año de distancia, persisten las dudas sobre los permisos del inmueble para albergar a cinco empresas en un edificio con suelo mixto. Las demandas penales contra Inmobiliaria Inmobico S.A. de C.V., de Antonio Cojab Sacal, que interpusieron familiares de los fallecidos junto a los propietarios de las firmas avanzan lento. Tampoco se ha hablado de quién autorizó la colocación de una antena retransmisora de telefonía celular que requería una planta de más de cuatro toneladas en el techo de un inmueble que fue considerado de riesgo 30 años atrás, y las indemnizaciones irregulares a los deudos de empleados o socios fueron una constante. En el libro 19 edificios como 19 heridas que publica editorial Grijalbo, y que se presentará en la Casa Fundación Elena Poniatowska Amor A.C. de la colonia Escandón el próximo 19 de septiembre, en el marco del aniversario de la tragedia, se presentan relatos sobre las personas que más sufrieron, no sólo por la fuerza del terremoto, sino por la corrupción gubernamental, la impunidad, la dejadez y el olvido. Constatamos que las excavadoras del gobierno levantaron hasta los últimos escombros, pero no pudieron limpiar los rastros de corrupción en sitios de devastación en Puebla, Oaxaca, Chiapas, Morelos y la Ciudad de México.



26. ejecentral. Del 6 al 12 de septiembre.2018

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista

RUBICÓN

Desigualdad y equidad Enrique del Val

Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.

CONTRA TIEMPOS

El clima digital Héctor J. Villarreal Ordóñez @hjvillarreal

Consultor independiente. Ha sido titular en áreas de comunicación en gobierno y empresas. Fue subsecretario de Segob y director general de Notimex y el IMER.

L

a semana pasada, la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la mexicana Alicia Bárcena, presentó un libro denominado La ineficiencia de la desigualdad que, como se dijo en la reunión celebrada en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), no es un libro más sino que señala uno de los principales y más ingentes problemas que afectan a nuestra región. En la presentación, Alicia Bárcena mencionó que “es la hora de la igualdad para nuestro continente”, que por cierto es el más desigual del mundo, e hizo hincapié en uno de los temas que más se debate en la economía política: la necesidad de tomar en cuenta que hay que ser iguales para crecer porque se ha demostrado que se puede crecer económicamente sin igualar. El rector, Enrique Graue, subrayó que la desigualdad es brutal y lacerante y que tiende a perpetuarse, por lo cual hay que combatirla, porque si no, nos va a destruir. El libro dice que “la igualdad es también una condición para avanzar hacia un modelo de desarrollo centrado en la innovación y el aprendizaje que debe traducirse en una distribución más equitativa del ingreso y la riqueza” con una mayor participación del ingreso de los trabajadores en el producto.

L

a sesión inicial del primer periodo de sesiones de la LXIV Legislatura mostró el clima de la conversación política en México en las horas y días en que la autonombrada Cuarta Transformación asume sus nuevas responsabilidades públicas. “La hora cero de la nueva República”, dijo el octogenario nuevo presidente de la Cámara de Diputados, con su grandilocuente retórica que por generaciones ha estado en el debate político nacional. Bajo una lluvia de porras, aplausos, gritos y mentadas de la bancada de Morena, que estrenó ese día su cómoda mayoría en ambas cámaras, se hicieron los posicionamientos de inicio de los trabajos del nuevo Congreso. Es normal en la pluralidad, frente a cambios profundos y en un marco de libertades, que el debate haya sido duro y estridente. En las redes sociales el ambiente es parecido, sobre todo en Twitter, donde una mirada breve muestra los asuntos y formas que predominan en la conversación digital. La convivencia en las redes es por naturaleza horizontal y directa, sin las barreras de los medios tradicionales. También es álgida y ruda, como corresponde a tiempos electorales y de inicio de un gobierno que se ve a sí mismo como la reinvención del país. Lo que no es muy natural es que la intensidad

La desigualdad no es sólo un resultado, también es un determinante clave del funcionamiento de la economía. Como recuerda el documento, en la segunda parte del siglo pasado algunos economistas pontificaban que un menor crecimiento económico era el costo que la sociedad debía pagar para reducir las desigualdades que surgían de la competencia en los mercados. Afortunadamente esta idea ha sido rebasada y hoy hay consenso en que la desigualdad se percibe como una barrera al desarrollo. El libro introduce un concepto que, a mi juicio, es de los novedosos y valiosos, y es el referido a lo que han denominado la “cultura del privilegio”, porque se ha encontrado que las desigualdades pasadas se transmiten y reproducen en el presente. Como comprobamos en nuestro país, la pobreza pasa de una generación a otra y hay escasas posibilidades de avanzar a otro nivel de bienestar si no se hacen las reformas necesarias. Menciona que esta “cultura del privilegio” se origina en América Latina desde la Conquista y la colonización con el sometimiento de indígenas y las personas afrodescendientes, con la expropiación de los bienes y riquezas de los pueblos originarios, es decir, hace más de 500 años. Se insiste en uno de los temas de mayor debate, el que plantea que el sistema tributario de

la región expresa esta cultura, al persistir privilegios tributarios que se concretan en exenciones, evasión, elusión y bajos impuestos sobre la renta, donde la mayor parte de la carga tributaria es indirecta y recae en el consumo, mientras que el Impuesto Sobre la Renta es inferior al que existe, en promedio, en países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Aporta un dato que refleja la realidad imperante: la tasa efectiva de la carga tributaria en los ingresos del decil más alto fue apenas de 4.8% en 2014, en contraste con un promedio del 21.3% en los países de la Unión Europea. Esto lo sabemos bien en México, donde las 10 personas más ricas acumulan un patrimonio equivalente al de la mitad de nuestra población En su intervención, el doctor Gerardo Esquivel, designado en el futuro gobierno como subsecretario de Egresos, mencionó que el gasto público que propondrán al legislativo tendrá contemplados recursos para combatir la desigualdad, por lo que se va a empezar por el uso de este gasto. La propuesta es buena, pero no va a fondo, ya que será necesario utilizar los instrumentos de una reforma fiscal que haga pagar más impuestos y de manera progresiva a quienes más tienen porque sólo con el gasto no será viable reducir la terrible desigualdad que nos azota.

se vuelva acoso y agresión. El problema es que el mensaje y tono de algunos intercambios digitales apunta hoy en esa dirección. En línea con los legisladores de la nueva mayoría, sus tuiteros afines llevan rato armando equipos y escuadrones que aprovechan el anonimato y no dejan usuario “influyente” de la red sin insultos y descalificaciones cada vez que se cuestiona la versión de la realidad y de la historia contada por su dirigente y sus voceros. Una vez ubicado el crítico y definida una narrativa para el ataque, el enjambre entra en acción. Hace una década, Sartori escribió que “el ideologismo habitúa a la gente a no pensar… pero es también una máquina de guerra concebida para agredir y ‘silenciar’ el pensamiento ajeno”. Se refería a los “epítetos” promovidos por la comunicación de masas: “una guerra de palabras entre ‘nombres nobles’, que el ideólogo atribuye a sí mismo, y nombres ‘innobles’, descalificatorios y peyorativos que el ideólogo endosa a sus adversarios”. El epíteto, apuntaba el sociólogo italiano, “exime del razonamiento y lo sustituye”. La conversación sobre la política mexicana en Twitter muestra hoy más epítetos, insultos y prejuicios, que argumentos. No extraña que en las redes haya un clima encendido. Las urnas evidenciaron el nivel del enojo

social. Para colmo, estos días fuimos fustigados por la campaña del adiós de Enrique Peña Nieto, con su habitual abuso del tiempo oficial y del dinero público que hartó al pueblo con su versión radiodifundida de sí mismo y de su sexenio, tan lejana de los hechos como provocadora y deprimente. Sin embargo, conviene tomar en cuenta que, si coincidimos en que desarrollo, justicia y paz son productos democráticos, habría que tenernos algún respeto. Respeto que, como ha explicado el coreano Byung-Chul Han, es “masivamente destruido” por el anonimato de la comunicación digital, más cercana a los afectos que a las razones y capaz de convertir una conversación en linchamiento digital. La historia registra que la sensación de poder experimentada por ciertos individuos en las actuaciones conjuntas empeora con el anonimato y tiene siempre consecuencias nefastas. Es conocido el riesgo que implican los que gozan de sentirse fuertes por ser parte de un “nosotros” orientado a callar o acosar a otros. No es buena idea tolerarlos, mucho menos estimularlos. Ante la efervescencia comunicativa, vendría bien el llamado del líder a los suyos a no echar montón, a serenarse y respetarnos todos. Eso se supondría parte del relato de una república amorosa que busca la reconciliación.



28. ejecentral. Del 6 al 12 de septiembre.2018

www.ejecentral.com.mx

CÁRTEL JALISCO NUEVA GENERACIÓN

EL HERMANO DISCRETO

Del 6 al 12 de septiembre.2018 .ejecentral .29

www.ejecentral.com.mx

TODO CONFLUYE EN PUNTA DEL ESTE

CASO PENDIENTE

EL EXPEDIENTE de Gerardo González Valencia se encuentra en un juzgado de Columbia. Su extradición está en trámite.

КESTE AÑO Uruguay estrenó legislación contra el lavado de dinero, siguiendo recomendaciones del Grupo de Acción Financiera y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, con miras a una evaluación a la que se someterá en 2019. Con la nueva ley se reforzaron controles sobre partidos políticos, asociaciones civiles, clubes deportivos, fundaciones, contadores y notarios. КEL FISCALISTA Leonardo Costa, exfuncionario de la Junta Nacional de Drogas de Uruguay, sostuvo que ante los casos que se han descubierto en este país, las autoridades han adoptado las medidas de previsión, confiscación y procesamiento judicial ante los casos que se han presentado en el país. К“EL HECHO de que existan casos (en tribunales) implica que el sistema funciona. Y una vez que funciona, en el futuro, o se sofistica el lavador o dirá que acá no es un buen lugar para estar. Muy probablemente siga habiendo casos. La delincuencia transnacional aplica inteligencia, recursos y eventualmente corrompe al sistema. Lo que yo puedo decir del país es que la legislación, más la seriedad de las autoridades, permite que eso no suceda, que no exista permisividad a nivel de cumplimiento de la ley”, expuso. КSIN EMBARGO, hay una buena lista de casos de lavado de dinero que han estallado en Uruguay en los tres últimos años y todos tienen un punto de conexión: la ciudad turística de Punta del Este, que es el eje de atracción de inversiones que implican millones de dólares y grandes cantidades en efectivo: КEUGENIO FIGUEREDO, uruguayo, exjerarca de la Conmebol y de la FIFA, fue acusado de ser miembro de una red de corrupción en el futbol internacional, que el Buró Federal de Investigaciones (FBI por sus siglas en inglés)

: HACE 2 AÑOS fue

detenido un mexicano en Punta del Este; dijo que llegó a esa ciudad para vivir con su esposa, su suegro y sus tres hijos, alejado de su banda, considerada como una de las más poderosas en el trasiego de drogas. Su nombre: Gerardo González Valencia

Refugio en el Atlántico. La familia de González Valencia llegó a Uruguay en 2011; instalándose en una mansión en Punta del Este.

Escándalo. Los apellidos González Valencia trascendieron tras la revelación de los Panamá Papers. DELITO. En 2016 , González Valencia fue procesado por la justicia uruguaya por lavado de activos.

GUILLERMO G. ESPINOSA/ MONTEVIDEO

L

redaccion@ejecentral.com.mx Fotos: Especial

os vecinos del Quincho Grande, una residencia en el contorno de un campo de golf en Punta del Este, en la costa turística de Uruguay en el Atlántico sur, lo vieron a principios de este año en el verano austral. La casa decomisada a su vecino sirvió de cuartel de la Policía Nacional la temporada vacacional. Gerardo González Valencia vivió ahí de 2012 a 2016, sin mayores sobresaltos.

Lazos familiares. Gerardo González Valencia es señalado en Estados Unidos como integrante del cártel liderado por su hermano Abigael alias El Cuini.

Sobriedad. La mansión donde habitó la familia de González Valencia por cuatro años destacaba por su estilo rústico europeo.

›La residencia no se

distingue entre las demás de la zona por ser más suntuosa, sino por el techo de paja y los muros blancos que evocan a las cabañas europeas medievales en medio del bosque. La policía necesitaba un inmueble para ocuparse de la seguridad en el periodo vacacional de principios de 2018.

Preso en un lugar secreto

El Fondo de Bienes Decomisados (FBD), a cargo de la Secretaría Nacional de Drogas (SND), ya tenía en su lista de remates la vivienda, por lo que cedió el espacio a los agentes que operaron temporalmente ahí. Casi dos años y medio han transcurrido desde que González Valencia fue apresado por presunto lavado de activos y aún no hay sentencia sobre su caso en un tribunal uruguayo especializado en crimen organizado, para el cual se pide una sentencia de cuatro años de cárcel.

Los primeros días fueron tan duros para el mexicano que en cierto momento se quejó de tortura y dijo en un interrogatorio policial que Eduardo Bonomi, el ministro del Interior, “vaya buscando el puente más alto de Uruguay donde lo voy a colgar”. Se retractó y pidió disculpas, pero se diluyeron en medio del escándalo inicial. González Valencia está aislado y cumple prisión en un lugar secreto. No está ni en cárcel Central de Montevideo, donde normalmente se encierra a extranjeros

PERIPLO. González Valencia fue encarcelado en el módulo 12 del complejo carcelario de alta seguridad, Comcar; luego fue transferido a una unidad policial.

ni en la prisión de alta seguridad llamada Comcar. Para su detención fue montada una operación bautizada como “Jalisco” y significó toda una movilización interurbana. Agentes lo interceptaron cuando se disponía a recoger a sus hijos en una escuela de Montevideo, el 22 de abril de 2016. Simultáneamente fueron detenidas otras 10 personas, entre ellas, la esposa, el suegro, dos encargados del servicio doméstico, un amigo y una notaria pública que había acreditado en 2012 la legalidad de la compra de Quincho Grande con un valor de dos millones de dólares.

De 10 sólo queda uno

El enlistamiento se hizo conforme a la ley con la aprobación de la autoridad judicial y la Fiscalía General de la Nación. Las autoridades tasaron el total de bienes decomisados en 10 millones de dólares. “El inmueble se encuentra incautado y con autorización de remate anticipado para garantizar la conservación de su valor”, dijo el titular de la Secretaría Nacional de Drogas, Diego Olivera, en respuesta a un cuestionario. Pero en virtud de que no hay sentencia del caso, la SND “debe esperar la sentencia definitiva en donde se podría decomisar el bien o reintegrar a sus propietarios”.

Además del juicio por lavado en Uruguay, González Valencia fue solicitado en extradición por Estados Unidos en junio de 2016. Una jueza uruguaya concedió la entrega el 28 de agosto de 2017. La decisión fue apelada en tribunales. Una fiscal y un abogado defensor fueron ya consumidos por el caso. Suscitó además una polémica, cuando se supo de fuentes oficiales que la captura fue posible gracias a la intervención telefónica de conversaciones para fines policiales, conocida en Uruguay como el sistema “Guardián”. Para “pinchar”

habría sido necesaria una orden judicial que nunca existió. Las actuales defensoras, Gabriela Gómez y Ana Audifred, han tomado el asunto a partir del argumento de que el Estado no ha probado la responsabilidad de su cliente, que los bienes incautados no son “de altísimo valor”, como afirmó la fiscalía en su primer dictamen público del año 2016, y que ellas han logrado acreditarlo documentalmente como un empresario que decidió instalarse en Punta del Este, después de haber vendido una tienda de conveniencia que abrió en Buenos Aires.

CASI DOS AÑOS Y MEDIO HAN PASADO DESDE QUE GONZÁLEZ VALENCIA FUE PRESO POR PRESUNTO LAVADO DE ACTIVOS Y AÚN NO HAY SENTENCIA EN UN TRIBUNAL URUGUAYO ESPECIALIZADO EN CRIMEN ORGANIZADO PARA EL QUE SE PIDE UNA SENTENCIA DE CUATRO AÑOS.

destapó en 2015. Negoció con la autoridad de su país, en un juicio por lavado, la entrega de una residencia y dos departamentos en Punta del Este, valuados en un total de 10 millones de dólares. Fue extraditado de Suiza para cumplir dos años de prisión en Uruguay. КUNA SERIE de irregularidades en una casa de cambio de Punta del Este, llamada Cambio Nelson, llevó a la captura de Francisco Sanabria, exdiputado uruguayo, en abril de 2017. Un año después se le abrió un juicio por blanqueo de activos. КROCCO MORABITO, un miembro de la mafia calabresa, la ‘Ndrangheta, fue capturado el 2 de septiembre de 2017 en Montevideo, después de haber pasado 23 años prófugo, acusado de tráfico de drogas en Italia. Residió en Uruguay con nombre falso, desde 2002. Fue solicitado en extradición por el gobierno italiano. КMARCELO BALCEDO, dirigente sindical argentino del sector de la educación, fue detenido el 4 de enero de 2018; estaba en posesión de armas, entre ellas un rifle de asalto, así como medio millón de dólares en una casa de playa cerca de Punta del Este. Tenía además almacenados 7.5 millones de dólares en efectivo, una cifra record de incautación en Uruguay. Había establecido residencia para su familia en Punta del Este y él viajaba desde Buenos Aires, casi cada semana, desde 2010. КLA FISCALÍA GENERAL reabrió en agosto de 2018 la carpeta con los casos de empresas que pudieron servir de canal de apoyo en la llamada “ruta del dinero K”, es decir, el efectivo de dudosa procedencia que allegados de Néstor Kirchner y su esposa y sucesora, Cristina Fernández, movieron en aparente complicidad en los años que gobernaron Argentina (2003-2015). Guillermo G. Espinosa.

La notaria que hizo las diligencias sobre la legalidad de la compra del Quincho Grande fue llevada a proceso en tribunales, pero su caso fue finalmente archivado, sin mayores explicaciones. Los empleados domésticos, también llevados a juicio y encarcelados por meses, salieron de prisión después de que su caso fue sobreseído. La esposa y el suegro de González Valencia tuvieron libertad preventiva porque sus posibles condenas son de plazos menores. De 11 detenidos en 2016, sólo queda uno. Interrogado sobre el caso, el fiscal Luis Pacheco optó por el silencio para no publicitar un juicio en curso. El Departamento del Tesoro de Estados Unidos difundió por vez primera en abril de 2015 informaciones que revelaban las actividades de tráfico de drogas de Abigael, el mayor de una familia de 18 miembros, arrestado en México en febrero de ese año. Otros miembros de la familia fueron mencionados después en las listas de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC), pero en los

comunicados públicos no se menciona a Gerardo. La solicitud de extradición en su contra fue enviada a Uruguay por “conspiración para introducir y distribuir” cocaína y metanfetaminas. La embajada en Montevideo declinó comentar sobre la petición. Fuentes con acceso al expediente procesal afirman que la prueba del delito es la declaración de un funcionario que recibió una llamada telefónica alertando de ello. Pero no hay transcripción de la conversación ni números telefónicos. En las solitarias calles que bordean el club de Punta del Este, las dos unidades de la residencia incautada están cerradas y sin atención de su morador, quien en su defensa en tribunales dijo que su propósito de radicar en Uruguay fue vivir tranquilo con su esposa, su suegro y sus tres hijos, alejándose de los escándalos de la familia en México. En el interior del Quincho Grande quedan algunos objetos, la cochera está vacía, un farol está roto, la yerba está crecida.


30. ejecentral. Del 6 al 12 de septiembre.2018

www.ejecentral.com.mx

La caótica ¿confirmación? de Kavanaugh

E

JUAN PABLO DE LEO l movimiento político conocido como “trumpismo” tiene sus bases en las primeras apariciones del Tea Party, que con la presidencia de Barack Obama removieron los escombros culturales y sociales del pasado que se creían superados. Las consecuencias y duración del “trumpismo” tienen caducidad cuando de política se refiere; máximo, ocho años. Sin embargo, la carga que deja Trump tras su paso por la Casa Blanca puede tener un efecto de duradero a permanente en dos espacios esenciales para la vida de los estadunidenses. Por una parte, el discurso de odio que no desaparecerá tras la polarización que la presidencia Trump ha provocado con su mensaje blanco nacionalista, y por otra, el realineamiento ideológico que podría causar la nominación de otro juez afín a Trump, a la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos, dándole a la Corte la posibilidad de alinear al país, no a un conservadurismo extremo, sino a una agenda de racismos y nacionalismos, una Corte que proteja a los ricos y poderosos y descobije a los desprotegidos y minorías. El presidente Donald Trump ha tenido ya la oportunidad de nominar y superar la confirmación del juez Neil Gorsuch, quien tomó el lugar que dejó vacante Anthony Scalia tras su muerte. Ahora, por segunda ocasión en tan sólo un año, Trump tiene la oportunidad de sumar a otro aliado de su agenda. El elegido ha sido Brett Kavanaugh, quien inició un periodo caótico de confirmación legislativa, el martes pasado, esperando que finalice con una aprobación para el viernes 7 de septiembre. Pero, ¿quién es Brett Kavanaugh? Egresado de la Escuela de Leyes de Yale, está determinado a acabar con el aborto porque así es como se metió en la lista corta de la Corte Suprema de Donald Trump en primer lugar. Eso lo hace peligroso, no sólo por los derechos reproductivos, sino también por los precedentes que garantizan el acceso legal y seguro al aborto y al control de la natalidad. Si la administración Trump-Pence logra colocar a Kavanaugh en el tribunal superior, estos derechos y libertades estarán bajo asedio. El hecho de que el juez Kavanaugh

: SI LA ADMINISTRACIÓN

Trump logra colocar a Kavanaugh en la Suprema Corte, no sólo los derechos reproductivos estarán en riesgo, también la permanencia de los republicanos en el poder haya cumplido ampliamente las pruebas del presidente Trump significa que sean frecuentes casos como el de Roe V. Wade, que ha sentado las bases para los derechos y leyes reproductivas actuales. Es quizá el caso más emblemático que ha resuelto la Suprema Corte en su historia moderna.

MANICOMIO. La próxima semana se publica el libro de Bob Woodward Miedo: Trump en la Casa Blanca, el cual relata episodios dignos de un manicomio: desde que el presidente habló de matar Bashar al-Assad hasta que sus colaboradores le esconden documentación por seguridad nacional.

›Ante la realidad de la llegada de Kavanaugh, las juntas de confirmación no iniciaron de la manera en la que Trump hubiera esperado. Entre protestas de los demócratas que reclamaban cientos de miles de documentos que les fueron entregados apenas horas antes del inicio de la primera reunión, sumados a las críticas de organizaciones civiles y manifestantes que reclamaban la vulnerabilidad en la que caerían con una Corte trumpista. Los pequeños triunfos en peligro. Después de un día sentado en silencio, mientras unos senadores alabaron alternativamente sus virtudes y otros lo consideraron una grave amenaza, Kavanaugh pronunció su discurso de apertura el martes por la tarde. No ahondó en teoría constitucional más allá de las promesas conservadoras repetitivas de interpretar en lugar de hacer leyes, y de servir como un árbitro imparcial en todos los casos. En tanto, la policía del Capitolio arrestaba a manifestantes. En total, 61 personas fueron removidas de las cámaras del Comité Judicial y arrestadas por conducta desordenada, otras nueve fueron acusadas de amontonarse y obstruir ofensas en medio de protestas.

La decisión de Trump es poco popular entre la población. A pesar de que no tendrá problemas con legisladores republicanos que cuentan con el poder absoluto, por lo pronto, según el periódico Washington Post, esta decisión es un peligro incluso para la permanencia de los republicanos en el poder tras las elecciones del próximo mes de noviembre. La parte más relevante de los datos podría ser la respuesta a la nominación del juez. Sólo 38% piensa que el Senado debe confirmar a Kavanaugh; 39%, no. Sólo 29% de las mujeres quiere que sea confirmado. Los blancos educados en la universidad están muy divididos: 41% a favor y 42% en contra. A nivel regional, la confirmación de Kavanaugh obtiene aprobación en el noreste y en el oeste, ambas regiones en la mira de la competencia legislativa próxima. Pero según el Washington Post, ¿qué significan estos números para Kavanaugh? Por un lado, los demócratas de estados rojos o republicanos dudarán menos en votar en contra de su confirmación, mientras que posiblemente los senadores proelección perseguirán sobre sí confirmarlo o, al menos, alentar o detener el proceso hasta que se liberen más documentos o él da una respuesta definitiva sobre el aborto. Dado el fuerte apoyo del público para que Kavanaugh revele sus opiniones sobre el aborto, los demócratas podrían querer enfatizar que los planteamientos de Kavanaugh en el caso Roe V. Wade.

Por último está el tema de Rusia. ¿Qué tanto puede necesitar Trump a una Corte a modo entendiendo los peligros para su administración que implica la investigación de Robert Mueller? Por una parte, los estadounidenses están cada vez más convencidos de que la investigación de Rusia está justificada. Si el juez no muestra un claro distanciamiento de Trump en el caso, la percepción sobre un juez a modo podría ser de peso importante para el caso contra Trump y la injerencia de Rusia. Ante la eterna pregunta y discusión acerca de si los jueces hacen o interpretan la ley, los mandatarios estadounidenses han planteado con sus nominaciones de jueces a la Corte Suprema que deben ser dominantes, aunque no muy lejos de cada extremo del espectro ideológico. Con la confirmación de Kavanaugh al Tribunal Supremo para reemplazar al juez saliente Anthony Kennedy, la Corte con certeza se desviará hacia la derecha. Durante décadas, Kennedy representó lo que los académicos llaman la “justicia mediana”, que le dio el voto decisivo en varios casos que se dividieron en líneas ideológicas. Pero con esta nueva persona designada, la Corte ahora cuenta con una nueva y mediana justicia más conservadora: el presidente del Tribunal Supremo, John Roberts.



32. ejecentral. Del 6 al 12 de septiembre.2018

: UN ESTUDIO de la

Universidad de Austin, Texas, alerta sobre la presencia de grupos criminales que atacan a migrantes en la frontera sur, situación que no fue combatida, de acuerdo con el último Informe de Gobierno

www.ejecentral.com.mx

Frontera sur, fuego por tres flancos

Del 6 al 12 de septiembre.2018 .ejecentral .33

www.ejecentral.com.mx Fotos: Jair Avalos

Talismán. Es uno de los puntos fronterizos más controlados por autoridades mexicanas. Desde las 10 de la mañana se puede ver a la gente que hace fila para entrar a México.

@Zolliker

J.S. Zolliker le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.

M

L

jonathanjnd@ejecentral.com.mx

os ataques provienen de distintos frentes: grupos criminales locales, pandillas y organizaciones trasnacionales, que asaltan, extorsionan, violan, secuestran, desaparecen o asesinan a los migrantes. Y todo esto ocurre con mayor intensidad en cinco estados del país: Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Veracruz y Tamaulipas. Este es el panorama con el que lidian los migrantes provenientes de Centroamérica, principalmente originarios del llamado Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras) que han sido identificados como los más vulnerables.

›Las alarmas están en-

cendidas especialmente en la franja fronteriza del sur de México, donde de acuerdo con el informe titulado Crimen organizado y migración centroamericana en México, elaborado por el Centro Robert Strauss para la Seguridad Internacional y el Derecho de la Universidad de Austin, Texas, “estos estados presentan el mayor riesgo de crímenes contra migrantes, tales como asalto, extorsión y asesinato”. Estos crímenes, añade el documento, “pueden ocurrir con mayor frecuencia en esta región, ya que los migrantes a menudo se desplazan a pie o en tren. Los esfuerzos de acciones de migración del Instituto Nacional de Migración en el sur de México también orillan a los migrantes hacia grupos criminales”. Aunque una de las metas del gobierno de Enrique Peña Nieto fue la protección a los derechos humanos de los migrantes y garantizar la seguridad en la frontera, ninguno se cumplió. En el 6o. Informe de Gobierno de Enrique Peña Nieto no se reconoce la situación crítica que persiste en la región sur, sólo plantea que se dio atención prioritaria a 23 municipios fronterizos a través de jornadas sociales

itinerantes, consultas médicas, rehabilitación de 20 escuelas, se entregaron 11 comedores comutarios y actividades diversas para impulsar el desarrollo regional. Menciona también que dentro del llamado Programa Frontera Sur se iniciaron 40 carpetas de investigación que dieron como resultado la detención de 59 personas, producto de 308 operativos; pero solamente “tres expedientes fueron presentados ante el órgano jurisdiccional obteniéndose tres sentencias condenatorias”. Como parte de las previsiones del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, la situación en la región fronteriza del sur del país podría implicar una doble presión. Primero, por el aumento en los flujos de nacionales centroamericanos, principalmente de El Salvador y Guatemala, como da cuenta el informe del Centro Robert Strauss; aunado al acoso diplomático y político por parte del Departamento de Estado de Estados Unidos a fin de que México “selle la frontera sur e instrumente acciones de vigilancia extrema”, para enfrentar potenciales amenazas asociadas al terrorismo y al crimen organizado.

Rutas más riesgosas El documento de la Universidad de Austin, que utilizó la denominada Base de Datos de Riesgos Migratorios de América Central

EL DATO. Alfonso Durazo, designado como secretario de Seguridad Pública en la administración de Andrés Manuel López Obrador, anunció la creación de una fuerza de policía fronteriza “altamente especializada” para evitar que tanto inmigrantes indocumentados, como armas y drogas crucen el país desde Centroamérica.

(CAMRD, por sus iniciales en inglés) para dar seguimiento a las agresiones, advierte que, según el registro de los casos, los migrantes víctimas de delitos varia según las regiones, pues además de que las zonas fronterizas tanto en el norte como el sur del país resultan “particularmente peligrosas para los migrantes”, también lo son el corredor del Golfo de México a través de Veracruz hacia la frontera estadounidense. Pero los riesgos no son los mismos, ya que la ruta del Pacífico a los Estados Unidos, donde los migrantes se mueven a través del territorio con mayor presencia del cártel del Pacífico, “generalmente es menos peligroso para los migrantes que la ruta del Golfo de México, que lleva a los migrantes a transitar por territorios con mayor actividad y poder de los grupos escindidos de los Zetas y el cártel del Golfo”. Aunado al acoso criminal, generado tanto de grupos locales, pandillas más organizadas, así como cárteles transnacionales, los migrantes deben lidiar con los constantes operativos de detención por parte de las autoridades mexicanas en la frontera sureña. De acuerdo con reportes de la Organización Internacional para las Migraciones el número de detenciones de extranjeros provenientes del Triángulo Norte entre 2013 y 2017 ascendió a los 607

mil 474; siendo 2017 el de mayor número con un total de 177 mil 949 migrantes. Por país de origen, los migrantes guatemaltecos es la nacionalidad con más detenciones en los últimos cincos años, con un total de 261 mil 712; seguidos de los originarios de Honduras con 226 mil 700, y en tercer lugar los provenientes de El Salvador al sumar 119 mil 062 detenciones. Entre las causas de esta migración que identifica el Centro Robert Strauss, a partir de los indicadores, se deben principalmente a motivos “complejos que están (generalmente) interrelacionados”, que tienen que ver con los altos niveles de pandillas y violencia doméstica, pobreza y subdesarrollo, y reunificación familiar. No obstante, reconoce que, “estos factores son ni exhaustiva ni mutuamente excluyente, ya que los migrantes pueden abandonar el Triángulo Norte por una combinación de estos factores o por otros motivos”.

Tensión fronteriza La frontera muestra un escenario de mayor peligrosidad. Por ejemplo, el pasado 25 de julio, en Bárcena, Villa Nueva, al sur de la capital de Guatemala, “grupos de vecinos organizados” decidieron tomar las armas bajo el argumento de auto protegerse de

Ana de Antígona J. S. Zolliker

Ciudad Hidalgo. El cruce ilegal por el río Suchiate no es tan demandado a pesar de que se puede pasar caminando sin necesidad de mojarse más arriba de la cintura.

JONATHAN NÁCAR

REALIDAD NOVELADA

ción de cocaína y mariguana. la violencia en sus comunidades en una Desde las costas del Pacífico, en los suerte de grupos de autodefensa. Para las distritos de Tumaco, Colombia y Esmeralautoridades locales, la presencia de estos das, en Ecuador, a través de lanchas rápiencapuchados con armas de alto calibre das y semisumergibles la mercancía era generó una alarma al considerar que estos enviada hacia Centroamérica (Costa Rica, brotes pueden ser parte o convertirse en Guatemala y México) con destino final organizaciones criminales que pretenden hacia Estados Unidos. hacerse del control territorial. “Se trató de una operación internacioEn lo referente a la frontera Méxinal de cooperativa entre estos cinco paíco-Guatemala, el informe “crimen organises en la que como se dio cuenta de las zado y migración centroamericana” incautaciones internacionales, muchas de señala que son las pandillas como la Mara ellas tuvieron cuenta desde el año pasado, Salvatrucha MS-13 o de la calle 18 son los pero en el caso de Guatemala las acciones principales agresores de migrantes; aunde incautación se remontaron desde el que “no parecen tener una fuerte presenaño 2015”, detalló a este periódico una cia fuera de la región fronteriza debido a fuente ministerial de Guatemala. la existencia de poderosos organizaciones De acuerdo con el trabajo de inteligencriminales como Los Zetas que limitan sus cia realizado por el Equipo Conjunto de actividades al norte de esta área”. Investigación, integrado por fuerzas poPrecisamente el viernes 17 de agosto, liciales y fiscalías de los cincos países firel gobierno de Guatemala fue el encargamantes de un acuerdo interinstitucional do de revelar el saldo de una inédita opeinternacional se trataba de un guaración conjunta con las autoridades temalteco apodado El Chema, policiales y ministeriales México, Chema se quien lideraba la red de tráCosta Rica, Colombia y Ecuador radicó en Colombia fico y, a su vez, era socio del que resultó en la desarticuladesde inicios de 2017, a capo mexicano El Mayo ción de una organización fin de mantener el control Zambada. criminal transnacional de“Chema, se radicó en dicada al narcotráfico, inde la producción y Colombia desde inicios cluyendo las fases desde la transporte en el sur del país, de 2017, a fin de manteproducción, transporte, así como mantener un lugar ner el control de la proseguridad, distribución, fiseguro para recibir ducción y transporte en nanciamiento y lavado de el sur del país, así como emisarios extranjeros.” las ganancias ilícitas obtenimantener un lugar seguro das. Por la capacidad de logísEquipo Conjunto para recibir emisarios extica y acciones emprendidas en de Investigación. tranjeros que concretaran las cada nación involucrada la operanegociaciones y de esta manera ción fue denominada como Arpón de obtener una mayor ganancia en los narNeptuno. cóticos comercializados en México”, indiDe acuerdo con el balance concretado caron las autoridades. tres días de que se diera a conocer la inforEl comunicado estableció además que mación, el modus operandi de esta orga“la ejecución de esta investigación transnización que con base en la indagatoria nacional deja al descubierto una estructumantenía alianzas con el cártel de Sinaloa ra criminal internacional, que contaba con o cártel del Pacífico, en la facción que acla capacidad de producir una tonelada de tualmente encabeza Ismael El Mayo Zamclorhidrato de cocaína y movilizar sumas bada, el cártel obtenía los narcóticos de de hasta dos millones de dólares en escalaboratorios clandestinos de procesamiensos tres días, organización que fue desarto y refinamiento de cocaína, en la zona ticulada y puesta a órdenes de las montañosa del sector de Tumaco, Colomautoridades competentes de México, Guabia, donde integrantes de los Grupos Artemala, Costa Rica, Colombia y Ecuador mados Organizados Residuales (GAOR), respectivamente”. están abocados directamente a la produc-

607 MIL 474

migrantes provenientes de Centroamérica fueron detenidos entre 2013 y 2017.

261 MIL 712

de los migrantes detenidos entre 2013 y 2016 son de Guatemala.

e llamo Ana, tengo 21 años, soy de Sinaloa, pero trabajo en la Ciudad de México en tecnología cívica. Sí, soy activista, feminista, dicen algunos, como si eso me descalificara de antemano. Nunca pensé que esto me pudiera suceder a mí que siempre he sido tan activa en la defensa y derechos de las minorías. En resumen y para hacer la historia corta: fuimos a un concurso de oratoria (a eso se dedica él), me sentó en las primeras filas, luego llegaron los dueños de un importante periódico y sus asistentes, quienes me pidieron que me moviera de lugar. Para tomarle fotos y poder grabarlo me quedé de pie en las escaleras, porque nunca me indicaron en qué otra butaca podía sentarme. En casa estábamos discutiendo por algo del concurso. Siéntate aquí, en la cama, me dijo. ¿Qué te pareció?, me preguntó. “No me sentí cómoda cuando me levantaron de mi lugar”, contesté. —¿Eres pendeja?, ¿qué querías que hicieran? No eres millonaria ni oradora… —¡Pues tú me sentaste ahí. Cambiar al mundo requiere más que discursos; necesitamos acción y política y no sólo blah, blah, blah… Hubo unos segundos de silencio a los que siguió un golpe seco con la mano abierta, una cachetada común y corriente. Viví y vi todo en cámara lenta y tras el golpe escuché un eco, como en las películas. Estoy confundida. Esto no me puede pasar a mí. Sucede en el mundo, pero no puede pasarme a mí, nunca, que soy activista feminista. Después del golpe, me senté en la cama. Él lloró a mi lado y me rogó que lo perdonara. Hasta se hincó. Tengo dos opciones: dejarlo en este momento o hacerlo poco a poco. El riesgo lo siento en la piel. Me vibra. Entonces, encontré una salida en la segunda opción y las elecciones presidenciales fueron una estupenda excusa porque para votar, necesitaba regresar a mi tierra. Después de aquello, me llamaba a diario para pelear y discutir. Siguió buscándome. ¿Qué haces tanto tiempo? ¿Con quién pasas tanto rato?, entre otras preguntas similares. El juez dice que es violación equiparada, pues al pedirle que usara condón decía que respetaba mi voluntad cuando, al final, me engañaba y se lo quitaba. No cumplió mis deseos ni respetó mi decisión. Llegué del aeropuerto. Compré una prueba de embarazo. Salió positiva. No quiero que nada me relacione con nadie que me golpeé y abuse de mi confianza. Busqué apoyo en un chat de mujeres en WhatsApp. Se organizaron, me hicieron una cita con un primer ultrasonido para comprobar los días de gestación y una cita a la semana siguiente para realizar un procedimiento. Serrano me dice que no quiere tener hijos porque no está listo. Anteriormente tuvo otra relación en la que él pidió matrimonio, pero aquella no se quiso casar de última hora. Y yo, la activista, creía que me daría cuenta de cualquier cosa violenta que me sucediera en una relación, pero todo avanza poco a poco hasta que, meses después, comencé a sentirme rara y fui a terapia. Ahí me di cuenta de que estaba atrapada en situación de dependencia violenta. Regresé a la ciudad, pero él no me apoyará si no es bajo sus términos. Era miércoles. Me amenazó, pero con apoyo de las amigas del chat, decidí seguir adelante. Solidaridad de género ante este tipo de gente que no debe volver a gobernarnos ni golpearnos ni mandarnos. Nunca ni una más. Jamás.


34. ejecentral. Del 6 al 12 de septiembre.2018

www.ejecentral.com.mx

LA COMUNA DEL 68

CUATRO JÓVENES fueron detenidos en las calles del Centro Histórico por repartir volantes con contenido “antigobernista”. Mientras, el CNH se mantenía a la espera de un diálogo con el gobierno.

EL LLAMADO A CLASES

¡NO!

Y EL

COMO RESPUESTA

TRAS EL ACCIDENTE que dejó 10 muertos y 32 heridos originarios del pueblo San Miguel Topilejo, estudiantes de la UNAM apoyaron a los pobladores para exigir una indemnización.

Inexplicablemente, el rector Javier Barros Sierra llamó a reanudar las actividades académicas, la sorpresa en la comunidad universitaria fue mayúscula y creó confusión, pero también, sin querer, provocó la reactivación del movimiento

CNH, EL DESGASTE

EN SEPTIEMBRE, los miembros del Consejo Nacional de Huelga se enfrentaban al desgaste natural, a casi dos meses del iniciado el movimiento.

EL 5 DE SEPTIEMBRE, el CNH acordó que el sábado 7 a las 11 horas, se efectuara un mitin en la Vocacional 7, de Tlatelolco, para informar la situación del movimiento estudiantil

EN LAS ASAMBLEAS DEL CNH, era perceptible la falta de acuerdos entre los delegados de las escuelas por el cansancio de los alumnos.

DESDE LOS PRIMEROS momentos del movimiento estudiantil, Barros Sierra intentó sembrar en los universitarios que la lucha que emprendían debería transcurrir por las vías constitucionales, con autonomía y dignidad universitaria.

FERNANDO RAMÍREZ*

E

redaccion@ejecentral.com.mx

ste septiembre, el típico clima húmedo, lluvioso, de la Ciudad de México parecía que este año calaba más. La causa: iba extendiéndose entre movimiento estudiantil una atmósfera de zozobra, temor, incertidumbre y hasta miedo. Esto comenzaba a hacerse patente en los días que siguieron al Cuarto Informe de Gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz. Por ejemplo, las reuniones de las Asambleas y de los Comités de Lucha ya no eran tan numerosas como en días anteriores y aunque las infatigables brigadas de estudiantes seguían desempeñando su accionar informativo de volanteo, boteo, pintas, mítines relámpago, paradas de música y poesía comprometida y más; se sentía una dispersión no sólo física, sino de ideas en las reuniones de trabajo. Mantenía el movimiento estos brotes entusiastas de los jóvenes que continuaban utilizando a sus perros solidarios que llevaban mantas o pintas en su cuerpo, como actos de denuncia de consciencia social. También ver los globos que creaban los alumnos de aeronáutica del Politécnico y de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que al llegar a cierta altura en el aire, dejaban caer miles de volantes por todas partes, inundando el paisaje e infundiendo en esos momentos una sensación de triunfo. El Consejo Nacional de Huelga (CNH) daba la impresión de que, por primera vez, pasaba a la defensiva y no a la ofensiva como antes. Además, no se ponían de acuerdo los delegados de las escuelas que lo conformaban, aunado al desgaste natural, provocado por el cansancio acumulado desde que inició el conflicto, y que hasta esta primera semana de septiembre no había podido abrir una rendija de sensibilidad en el gobierno de Díaz Ordaz, sino todo lo contrario. Así transcurrió el fin de semana, los días

DESDE LA BASÍLICA de Guadalupe, cerca de 12 mil personas marcharon hacia la Plaza México en lo que llamaron Marcha Anticomunista; en su trayecto resonaban las consignas: “¡Vivan los granaderos!” “¡Viva México! “¡Viva la virgen de Guadalupe!”

PARA MUCHOS fue incomprensible el llamado a clases del rector Barros Sierra, cuando en agosto encabezó una movilización que le otorgó credibilidad al movimiento.

EN LOS PRIMEROS días del mes, se inició una campaña en el país para recolectar un millón de firmas de apoyo a la derogación de los artículos 145 y 145 bis del Código Penal, que se refieren al delito de disolución social.

*Historiador Fuentes: Libro Los días y los años. Hemeroteca Nacional: El Heraldo de México, Excélsior y El Nacional.

7 y 8 de septiembre, con la misma atmósfera de vaguedad y vacío, de ¿qué hacer? para contrarrestar a la maquinaria del régimen que intentaba acorralar al movimiento estudiantil a través de la propaganda de prensa, radio y televisión. El lunes 9 de septiembre algo cambió. El rector, Javier Barros Sierra hizo un llamado a reanudar las actividades académicas para el 17 de septiembre. La sorpresa en la comunidad universitaria fue mayúscula y creó confusión. La primera pregunta era ¿por qué lo había hecho?, cuando el mismísimo rector, apenas un mes antes, se había erigido como la principal columna de apoyo al movimiento estudiantil, por su enorme peso como el representante máximo de la UNAM, al haber pronunciado aquel discurso contra el régimen de Díaz Ordaz; cuando el ejército había destrozado de un bazucazo la histórica puerta barroca de la Preparatoria Nacional 1 de San Ildefonso, y al mismo tiempo se horadaba la autonomía universitaria. Era el mismo hombre que ordenó izar la bandera nacional de Ciudad Universitaria a media asta en señal de luto, y el que encabezó, junto con profesores y estudiantes, la marcha ya histórica, que inundó la avenida Insurgentes. La segunda pregunta entre los estu-

Del 6 al 12 de septiembre.2018 .ejecentral .35

www.ejecentral.com.mx

diantes fue ¿qué hacer? El llamado del rector ahondaba en la confusión, que ya entonces generaba una atmósfera casi paralizante. De seguir así, lo sabían, se daría el debilitamiento del movimiento estudiantil, con todo lo que se había logrado y ganado, inclusive con la incorporación de grandes sectores de obreros, empleados, padres de familia y hasta de varias comunidades campesinas como las de Topilejo. Era necesario hacer algo, presentar un planteamiento diferente para romper el estado de shock y reactivar al movimiento para pasar de nuevo a la acción.

EL 10 DE SEPTIEMBRE, el rector de la UNAM hizo un llamado público al movimiento para regresar a “la normalidad”, advirtiendo que de continuar el paro, la Universidad podía ser “la mayor víctima”.

En el libro Los días y los años, su autor, el escritor Luis González de Alba (delegado del CNH, en aquel entonces por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM), cuenta sobre el llamado del rector Barros Sierra de regresar a clases:

EN MEDIO DE NUEVOS enfrentamientos de estudiantes que protestaban por la implementación de un plan de reformas a la educación pública, el presidente de Francia, Charles de Gaulle, aplazó por otra semana su implementación.

›“La delegación estu-

diantil le hizo ver al rector que sin huelgas no era posible mantener las brigadas activas en el alto número que se tenían y que sin brigadas no duraría mucho tiempo el movimiento. El rector contestó a los estudiantes diciéndoles que habían mal entendido su llamado, pues él no llamaba a clases, sino a la normalidad académica, es decir: el funcionamiento de instituciones de investigación, bibliotecas, centros de estudio, etcétera. Lo cual no necesariamente implicaba clases en sentido estricto”.

En otro punto, González de Alba analiza: “Realmente era esta una sutileza que nadie había percibido y dejaba al descubierto las presiones ejercidas sobre el rector. La redacción misma del llamado no estaba dentro de su conocido estilo. Cuando días después, le hice notar lo anterior a un alto funcionario de la Universidad, persona muy cercana al rector, me respondió: ‘Tiene usted razón, algún día le relataré la historia secreta de ese llamado’”. Y remata el autor: “El rector había fijado como fecha para reanudar la ‘normalidad académica’ el 17 de septiembre”. Coincidentemente, al día siguiente de concluido el plazo, el miércoles 18 por la noche, fue ocupada la Universidad por el Ejército, y uno de los argumentos que esgrimió la Secretaría de Gobernación —que entonces encabezaba Luis Echeverría—, fue que no se había atendido al rector y demás autoridades universitarias. El punto límite al que había orillado el llamado de Barros Sierra para “normalizar las actividades académicas” al Consejo Nacional de Huelga se volvió por un momento el antídoto contra el miedo. El 10 de septiembre, la respuesta de la asamblea fue un rotundo ¡no! Las asambleas, comités de lucha y el CNH, experimentaron una torrencial lluvia de ideas por parte de todos los representantes de la máxima casa de estudios, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad de Chapingo, la Benemérita Escuela Nacional de Maestros y la Escuela Normal Superior para responder con mayor contundencia, entonces acordaron para el 13 de septiembre realizar una marcha totalmente diferente y que, como dijo González de Alba, “fuera una muestra innegable de disciplina y control, que levantara los ánimos y nos diera otra vez la vanguardia”. Y lo fue, le llamaron la manifestación del silencio.

EN UN FEROZ encuentro entre guardias de seguridad y manifestantes, estos últimos trataban de abrirse paso para ingresar a la Universidad de Columbia, en Nueva York.

AL MENOS DOS MIL ESTUDIANTES japoneses armados con cascos de acero y con pañuelos cubriendo sus caras, tratan de recuperar la Universidad Nihon, en Tokio. Un poco antes, policías habían desalojado a los estudiantes huelguistas de los edificios con gases lacrimógenos.

LA POLICÍA ANTIMOTINES de Montevideo, Uruguay, persigue a manifestantes tras un paro de 15 mil profesores de secundaria que fueron respaldados por estudiantes. Al menos 20 institutos pararon sus actividades en protesta por la demora legislativa para designar a un nuevo director nacional de enseñanza secundaria.


36. ejecentral. Del 6 al 12 de septiembre.2018

www.ejecentral.com.mx

Kitty EN CONVERSE Música, cine y espectáculos

Hello Aunque esta coqueta gatita japonesa nació en 1974, sigue en la conquista de la moda juvenil, pues nuevamente tendrá una edición especial y esta vez para Converse

E

sta linda gata blanca hace ganar a Sanrio 50 millones de euros anuales por las licencias otorgadas para utilizar su imagen en joyería, artículos de belleza, muñecas, espejos, pastilleros, gorros de baño, paraguas, esmaltes de uñas, vajillas, mochilas, labiales, llaveros, lápices, almohadas, maquillaje, cepillos de dientes, celulares, pantuflas, pijamas, muebles, aviones y una infinidad de productos más. Su creadora Yuko Shimizu nunca imaginó el alcance de su creación. Apareció por primera vez en un monedero, y a partir de ahí su imagen ha pasado por distintas generaciones creando un culto de consumo que no es exclusivo para niños, sino que son los adultos los que más la presumen. Gracias a ello la empresa Converse consiguió la licencia para sacar una edición dedicada a Kitty.

PERO NO ES LA PRIMERA VEZ QUE ES LA PROTAGONISTA DE UNA LÍNEA DE ROPA Hello Kitty es un icono de moda, en los últimos años han sido firmas de renombre las que han elaborado colecciones inspiradas en ella. Lazy Oaf en 2017 por ejemplo; así como la línea deportiva de Puma en 2018, y la lencería de Hanky Panky o Vans, con sus tenis inspirados en el personaje hacen que siga vigente y se transforme en objeto deseado.

›Así que,

¿por qué no sumar un par de tenis a tu colección?

ENTRE MÁS COSAS, MEJOR Converse y Sanrio no se quedan sólo con tenis, también lanzaron al mercado más accesorios de Kitty por lo que la encontrarás en estampados de camisetas, sudaderas, bolsos y muchas cosas más. No creas que llegó para quedarse, igual que han hecho otras marcas que usan a la linda gatita, Converse saca a la venta estos productos de manera limitada así que, hay varios productos, pero debes tenerlos en tu armario antes de que te los ganen y adquirirlos en las tiendas Converse, su página web, y tiendas departamentales. Los precios de los productos oscilan entre 50 y 100 dólares.

DIVIÉRTETE ELIGIENDO Converse ofrece seis modelos en tres diferentes estilos de tenis: Chuck Taylor All-Star, Chuck 70 y One Star Silhouettes. Cada marca que ha recurrido a Sanrio ha lanzado diversos modelos para que nunca se terminen las opciones. Por ejemplo, la lencería contaba con algunos conjuntos entre pijamas y calcetines, mientras que Puma ofrecía pants, sudaderas, mochilas, gorras y otros objetos para usar durante el ejercicio.


Del 6 al 12 de septiembre.2018 .ejecentral .37

www.ejecentral.com.mx

La tentación

Etiquetado nutricional, aprende a interpretarlo

E

l auge de la quimifobia, definida como el miedo irracional a los productos químicos y la apuesta por un estilo de vida saludable, han provocado que conocer la calidad y composición de lo que nos llevamos a la boca, se haya colocado como una tarea fundamental para todos aquellos que quieren seguir una dieta equilibrada. Así es como las fechas de caducidad, las etiquetas de información nutricional han cobrado una importancia vital al momento de tomar una decisión de compra. Hace algunos años, saber lo que comíamos era misión imposible porque leer y entender la etiqueta de un producto era un problema. Hoy, se han establecido normas a nivel nacional e internacional, para regular las disposiciones de etiquetado que deben incluir todos los alimentos. Basta con aprender a interpretarlas y no caer en el error. LISTA DE INGREDIENTES Deben aparecer ordenados de mayor a menor peso en todos los productos alimenticios. No obstante, muchos fabricantes tratan de engañar al consumidor en este punto, al dar múltiples nombres a una misma sustancia para hacerla menos visible en el etiquetado. Una marca puede dividir los 20 gramos de azúcar que aporta su producto en 10 gramos de azúcar normal, cinco gramos de jarabe y cinco gramos de glucosa con el fin de que el azúcar no aparezca en primera posición. En este listado también se incluyen los aditivos, los famosos números que están acompañados por la letra E que mejoran el proceso de elaboración o conservación de dicho producto. KILOCALORÍAS O APORTE ENERGÉTICO El valor energético debe constar por cada 100 gramos de producto o por cada 100 mililitros, si se trata de líquidos y es uno de los valores que más suelen observarse. Muchos fabricantes definen una “recomendación” de lo que debería ser una ración

Light, sin azúcares añadidos, 100% natural, casero, integral o vegano, los productos “saludables” se apoderaron de los supermercados. Sin embargo, las etiquetas llamativas de estos alimentos parecen confundir al consumidor y hacer una compra es complicado si se quiere comer sano.

del producto, que generalmente es inferior a lo que se consume para que los números sean más pequeños. Es decir, en las botellas de refresco de 500 mililitros son muchos los fabricantes que indican que el tamaño de porción es de 200 mililitros, cuando de manera normal, se ingiere la botella completa. Un intento de engaño que ocurre con el resto de los valores en las etiquetas. GRASAS Observar el aporte de grasas de un producto es más importante que centrar la atención en sus calorías. Ningún alimento debe superar el 30% y si queremos una dieta baja en grasas, lo ideal es elegir ingredientes con menos de 10 gramos de grasas por cada 100 de ellas. Además, se debe prestar atención al tipo de grasas que brinda el alimento y desechar aquellos en los que predominen las grasas saturadas. HIDRATOS DE CARBONO En este punto se detallan cuáles del total de los hidratos son azúcares, una cifra que los expertos no recomiendan que representen más de 10 por ciento. Es muy diferente el carbohidrato del azúcar añadido de un producto procesado.

APOTHEOSIS,

LO NUEVO DE CHANEL

C

omo cada temporada, Chanel nos sorprende con una colección innovadora en maquillaje que, sin duda, se convierte en un básico para nuestra cosmetiquera. Apotheosis, promete looks increíbles con su gama de colores de otoño-invierno. Desde rojos intensos hasta azul marino se plasman en paletas de sombras, barnices, delineadores, labiales y más. La esencia de esta línea es dar al rostro los colores necesarios para iluminar, ya que por la temporada optamos por utilizar colores más neutros en nuestra ropa. Lucia Pica, creadora de Apotheosis, buscó crear texturas aterciopeladas en los productos para dar un acabado sutil en la piel y que combine con la temporada. Así que en esta sección te contamos un poco sobre cada uno de los productos. Sombras: Cuenta con dos opciones. La primera en tonos marrones y beige; la segunda con azules. A través de estos tonos, la creadora de la colección busca proyectar la fuerza de las mujeres. Delineadores: Si te gusta lo básico, amarás los colores: negro,

beige y azul grisáseo. Los tonos son ideales para abrir tu mirada.

Labios: El crayón de la colección es demasiado práctico, pues es perfecto para traerlo en la bolsa y puedes darle otros usos. Quizá sirva como delineador para ojos también, sombra o blush (siempre y cuando sean en colores rosa). Viene en seis tonos diferentes. Uno de nuestros favoritos fue el Rogue Allure Ink, tono perfecto con la textura ideal para darle el toque final a nuestro look. Cara: La nueva temporada es muy adecuada para usar tonos rosas de blush, ya que es un color neutral, que busca imitar el mismo que se crea en nuestra piel cuando se sonroja. Uñas: Esta temporada sólo cuenta con dos tonos, pero no necesitarás más. Las que no pueden vivir sin el rojo, tendrán el suyo asegurado; y las que siempre buscan un tono más oscuro, cuentan con el tono borgoña. Además, la cosmetiquera de la colección está increíble y ¡vas a querer tenerla ya! Viene en un tamaño mediano, es negra y elaborada con terciopelo. ¡Te va a encantar!


38. ejecentral. Del 6 al 12 de septiembre.2018

www.ejecentral.com.mx

La tentación

Precio promedio: 500 pesos sin bebidas SOUL LA ROMA Tabasco 101, Colonia Roma Teléfono 7155-1299

CALIFICACIÓN:

Cocina urbana en

Soul La Roma ›Entre motocicletas rediseñadas, ambiente industrial y

urbano, luces tenues, paredes de ladrillo, música estilo garage house, cocina de autor y todos los permisos en orden para comer con las manos, encontrarás Soul. En sus paredes cuelgan fotografías originales de varios autores, como Paul d’Orleans y Catherine Abitbol, una fotógrafa de arte mexicano. Su menú fue diseñado por el chef Roberto de la Parra, apasionado de la gastronomía, cuyo fuerte es la cocina urbana, que es la que nace en los barrios de las grandes ciudades del mundo. Ofrece una carta breve con entradas de pork belly y ribeye; mac & cheese; hot dogs y hamburguesas, que seguro facilitará tu elección, pero las apariencias engañan. Eso ocurre cuando te encuentras con rellenos de jalapeño y cheddar, costras de panko y mucho tocino, pues los

alimentos toman un sentido diferente. La recomendación de la casa es la burrata soul. Se trata de un sartén con una bola de queso mozzarella cremoso con jitomates cherry rojos y amarillos, salteados en aceite de oliva, romero y limón eureka. El platillo ideal para empezar tu comida. Como plato fuerte te sugerimos el mega Grilled Cheese Burger Sandwich, 585 gramos de carne y queso danés entre tres panes húmedos en mantequilla o el Soul Cheese n´bacon, que es hot dog hecho con pan artesanal y salchicha Frankfurt, coronado en la cina por un mac & cheese y cubos de tocino. Su pasta es cremosa con un ligero sabor a vino blanco, la salchicha casera y especiada. Si quieres algo ligero o eres vegano, hay hamburguesas de plátano macho, portobello y ensaladas de quinoa. De postre, el tradicional brownie de chocolate es imperdible, que se come tibio con helado de vainilla y bañado en Nutella. Para beber puedes pedir la limonada rosa con frutos rojos o también hay cervezas artesanales y malteadas ligeras o espesas, ambas están deliciosas. El ambiente es muy relajado y perfecto para pedir una comida con amigos el fin de semana.

DICAPRIO SE ALISTA PARA IR AL ALTAR LA ÉPOCA MÁS ROMÁNTICA del año (el verano) casi llega a su fin y parece que sus vibras sensuales contagiaron hasta al más escéptico en el amor: Leonardo DiCaprio. PARECE QUE el actor hace planes para el futuro que incluyen un vestido blanco, flores y un discurso de su amigo Orlando Bloom. De acuerdo con un reporte de US Weekly, Leo

está listo para comprometerse con su novia Camila Morrone y está a punto de darle el anillo. UNA FUENTE cercana a la pareja asegura que Leo y Camila están “muy enamorados y en una relación seria” ya han hablado sobre comprometerse, aunque sólo tienen ocho meses de relación. La misma fuente dijo que la pareja incluso ha hablado sobre la posibi-

lidad de tener hijos. “ESTÁ LISTO para tener hijos. Ella ama a los niños y quiere tener pequeños con Leo, pero quiere que él se case con ella. Ella es muy tradicional”, reveló la misma fuente. LA PUBLICACIÓN asegura que la boda no será pronto ya que la pareja prefiere concentrarse en su relación y en pasarla bien.

UNA MEXICANA DETRÁS DE IVANKA UNO DE LOS NOMBRES más polémicos es el del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cuya campaña y acciones se han basado en la separación de la población, la discriminación y el odio en contra de inmigrantes y mexicanos. POR ELLO, una noticia que brincó de forma instantánea fue la relacionada con los espectaculares looks de su hija mayor, compañera de campaña y consejera: Ivanka Trump. LA HEREDERA siempre ha demostrado tener buena noción del estilo y todo eso se debe a una de las personas más importantes de su equipo, su estilista Alexa Rodulfo, quien además de ser estilista querida de muchas celebridades, publicaciones como Harper´s Bazaar y Vogue; es una mujer muy preparada, conocedora de las tendencias y la mejor sorpresa es que ¡es mexicana! ALEXA es originaria de Ciudad Juárez, Chihuahua, incluso tiene un salón de belleza en esta ciudad; pero en 2005 decidió probar suerte en Estados Unidos para ser una de las mejores estilistas.

Entre sus clientas

> están Carolina Herrera, Wendi Murdoch y, claro, Ivanka Trump. PERO ¿CÓMO una mexicana puede trabajar con la hija del mayor demostrador de odio a su país? Estas y muchas opiniones no se han hecho esperar, tanto en redes sociales como en el perfil de Ivanka, a quien Alexa arregló incluso en su boda. ESTA RELACIÓN de amistad ha sorprendido a muchos en redes sociales, donde se ha expresado un total desacuerdo y es Alexa un claro ejemplo de la calidad y el valor humano que existe en nosotros, los mexicanos.


Del 6 al 12 de septiembre.2018. ejecentral .39

www.ejecentral.com.mx

La tentación

MELANIE GRIFFITH

HABLA DE SU ENFERMEDAD

Música para pecar

EL SALÓN ROJO Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 10 años de experiencia profesional.

+Más escuchadas

Roma o la magnífica máquina del tiempo

Muchas

> celebridades prefieren reservarse cuando tienen algún problema de salud; sin embargo, la actriz se ha mostrado abierta a compartir su experiencia

Alejandro Alemán @elsalonrojo

LA ACTRIZ de 61 años compartió una impactante fotografía con sus seguidores de Instagram, donde habla del cáncer de piel que la ha aquejado. “Vendada de nuevo, después de la dermoabrasión, el paso final para reparar el cáncer de las células de la piel que ya había sido eliminado. Si alguno de ustedes lo tiene, atiéndanlo”, escribió la famosa al compartir una selfie frente al espejo, sin una gota de maquillaje. MELANIE QUISO mostrar a su público las secuelas de su padecimiento para advertir a sus seguidores al respecto. “Si toman el sol y se exponen mucho, tengan cuidado. Usen protector solar. Que los revise el dermatólogo. Si no tienen, consigan uno en la clínica más cercana y pidan una cita”, agregó Melanie. HACE UNOS MESES se dio a conocer que la exesposa del también actor Antonio Banderas había sido operada por segunda vez del cáncer de piel por el que fue intervenida en 2009. Ahora, Griffith continúa adelante con el proceso para eliminarlo por completo de su cara y

Drake

ahora se encuentra en la fase final del tratamiento. TRAS SU RECIENTE publicación, muchos admiradores le agradecieron sus esfuerzos, incluso algunos famosos, como su amigo, el cantante Ricky Martin, le enviaron atentos mensajes. “Cúrate bien y pronto, amiga. Te mando mucho amor, necesitamos vernos pronto”, escribió el puertorriqueño.

1 In my feelings Drake 2 Girls Like You Maroon 5 Featuring Cardi B 3 I Like It Cardi B, Bad Bunny & J Balvin 4 FEFE 6ix9ine Featuring Nick Minaj & Murda Beatz 5 Better Now Post Malone 6 Lucid Dreams Juice WRLD 7 No Tears Left To Cry Ariana Grande 8 God Is A Woman Ariana Grande 9 Sicko Mode Travis Scott 10 Taste Tyga Featuring Offset

CHRIS HEMSWORTH PROTANIZARÁ DHAKA

EL ACTOR australiano que dio vida a Thor protagonizará la película de acción Dhaka, exclusiva para la plataforma digital Netflix. LOS HERMANOS Russo fueron los creadores de Avengers: Infinity War, cinta que reunió a todos los superhéroes de Marvel, también son los creadores de esta producción. DHAKA SERÁ en rodada

en la India y en Tailandia, contará con un guion firmado por Joe Russo. ESTA PELÍCULA de acción narra el intento de un hombre para liberar a un niño indio que ha sido secuestrado en Dhaka, la capital de Bangladesh. HEMSWORTH ha protagonizado la trilogía sobre el dios del trueno, películas que alcanzaron una taquilla

de 1.948 millones de dólares en total, según datos del portal especializado Box Office Mojo. EL ACTOR TIENE aún pendiente el estreno en octubre de Bad times at the El Royale, donde comparte cartel con Dakota Johnson y Jeff Bridges, el próximo año encabezará una nueva película derivada del éxito Men in black.

R

oma, el octavo largometraje del mexicano Alfonso Cuarón, es una magnífica máquina del tiempo. La ventana se abre y lentamente comienza el viaje mediante la delicada exploración de una casa en la colonia Roma de los años 70 para después, tímidamente, pasear por las calles cercanas y finalmente desbocarse para llevarnos a San Cosme, el Centro, la avenida de los Insurgentes y en general mostrar una Ciudad de México pulsante y viva, testigo mudo, pero nunca amnésico, del devenir nacional. Basado en recuerdos y anécdotas de la propia infancia de Cuarón, el también responsable del guión, edición y fotografía nos presenta a una familia de clase media cuyo centro es Cleo, la nana-sirvienta de origen mixteco (extraordinaria debutante Yalitza Aparicio) cuya historia y circunstancia sirve como pretexto para exponer a México en sus más dolorosas contradicciones: los movimientos estudiantiles, la pobreza de las zonas conurbadas, la aplastante y empobrecedora maquinaria del partido único y, por supuesto, la brutalidad represora de los gobiernos priistas de antaño. Roma es una catedral dedicada a la obsesión. El trabajo compulsivamente detallado de Eugenio Caballero junto a la fotografía a base de travellings laterales, paneos y planos secuencia a cargo del propio Cuarón (bajo la supervisión de Galo Olivares, el magnífico fotógrafo de El Vigilante, 2016) entregan una experiencia sensorial e inmersiva que prescinde del gran artificio técnico: Cuarón ya no necesita de IMAX y 3D para provocar la inmersión de toda la audiencia. Pero el objetivo de esta magnífica máquina del tiempo no es provocar vil nostalgia. A Cuarón lo que le importa es narrar a la Ciudad, encontrando en el pasado las claves que proyectan presente y futuro usando como centro al eslabón más castigado de la sociedad mexicana: sus mujeres. De Fellini a Tarkovsky, de Ozu a Buñuel, de Bergman a Dreyer, de Cazals a Reygadas, Roma claramente abreva de lo mejor en la historia del cine mundial sin que esto deje de ser la película más personal de su director. Con un armado sutil, pero que encierra una complejidad técnica apabullante y una veta humanista irrenunciable, Alfonso Cuarón logra hacerse de una opus magna imponente y emotiva. Roma es, en definitiva, la mejor película de su ya de por sí brillante carrera.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.