Semanario #120

Page 1

Deliciosa melena.

Toasted coconut es el tono de cabello que dará de qué hablar.

Puntos devista

Raymundo Riva Palacio

María Idalia Gómez

Juan Antonio Le Clercq

Enrique del Val

Los gringos en el ‘68

Ayotzinapa, “nos acordamos de ti”

La ciudad abandonada

Horror y recursos

Pág. 4

Pág. 12

Pág. 12

Pág. 22

Pág. 28

No. 120. Año 3 • Del 27 de septiembre al 3 de octubre. 2018 Precio 5 pesos

GUANAJUATO,

LA COMUNA DEL 68

PROMOCIÓN EJEMPLAR GRATUITO

Ilustración: Gilberto Bobadilla

ZONA ROJA Diego Sinhué Rodríguez tiene en sus manos la sexta economía del país, pero también una bomba de tiempo, pues el huachicoleo cunde en la entidad y cada tres horas hay un asesinato. Pág. 23

DUARTE, LAVADOR:

Socios del exgobernador de Veracruz describen el modo de lavar recursos y las funciones que tenían Karime y sus operadores. Pág. 5

NEGLIGENCIA: Autoridades de

Sinaloa supieron con 12 horas de antelación que las lluvias serían destructivas; no aplicaron los protocolos de seguridad. Pág. 9 ejecentral es un periódico responsable. El papel que tiene en sus manos es reciclado.

El 2 de octubre de 1968,

el movimiento estudiantil recibió la represión envuelta en descargas de metralla como respuesta a su petición de diálogo con el gobierno de Díaz Ordaz. Pág. 13


2. ejecentral. Del 27 de septiembre al 3 de octubre. 2018

www.ejecentral.com.mx

La trastienda PROBLEMAS MORENOS

Las coronas. Enrique Alfaro

› Cada vez es más pública, pero sobre todo, cada vez es más sangrienta la batalla que tienen diariamente Martí Batres, presidente del Senado, y Ricardo Monreal, coordinador de Morena en esa cámara. Dicen los que saben que es la lucha por el poder y la gracia futura del presidente electo Andrés Manuel López Obrador. Dos episodios muy públicos han hecho aflorar el pleito. Primero fue con el tema de la licencia del senador Manuel Velasco, que don Martí estaba

bloqueando, y luego un tuit de la cuenta institucional del Senado, donde felicitaban a la Cuarta Transformación, que motivó una respuesta de muchos senadores de oposición, pero también de Batres, por haber tomado posición partidista desde una plataforma institucional. Por cierto, dicen los que saben, el responsable de haber escrito ese desafortunado tuit fue Alejandro Rojas Díaz-Durán, suplente de don Ricardo, y muy cercano al futuro canciller Marcelo Ebrard.

SERRANO SE PARAPETA

secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, que dicen los que saben, no los perdonará por haberlo traicionado y por perseguirlo, pese a haber sido él quien los encumbró en el poder.

E

l poderosísimo operador político del exjefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, tuvo que salir a dar la cara y reconocer que ciertamente, él es uno de los socios del nuevo periódico Contrarréplica, que inicia su publicación el próximo lunes. Héctor Serrano, actual diputado federal, admite que el proyecto del nuevo diario tiene una inversión de 120 millones de pesos, de la cual no dice cuánto le puso él, pero dice que el principal accionista es su director fundador, Rubén Cortés. La declaración dejó a muchos que los conocen con las cejas levantadas, porque don Rubén vivía en la precariedad económica hasta cuando menos hace cuatro años. Serrano y Mancera, en ese orden, pero sólo para el contexto de lo que está sucediendo, encabezan la lista de enemigos políticos del próximo

DIRECTORIO

Director General

Raymundo Riva Palacio Director de Relaciones Institucionales

Alfredo Gutiérrez

NESTORA Y LOS DERECHOS HUMANOS

E

n la repartición de las comisiones en el Senado se dio una lucha intensa y reveladora sobre cómo visualiza el nuevo gobierno el tema de los derechos humanos. Un senador sin partido, Emilio Álvarez Icaza, buscó por todos los medios, incluso con el apoyo de organizaciones de la sociedad civil, ser tomado en cuenta para la presidencia. Cuentan los enterados que muchos legisladores estaban de acuerdo en que sería lo óptimo, dada su experiencia en el tema e inmediato pasado como secretario ejecutivo de la Comisión

Editora en jefe María Idalia Gómez Coordinador de diseño Fernando Montoya Editor Juan Carlos Rodríguez Editora web: Nantzin Saldaña

Contenidos y edición web: Jonathan Nácar, Oscar Santillán Mozqueda, Jair Avalos López, Ricardo Bernal, Marco Aguilar y Bet-biraí Nieto. Diseño: Alan Víctor Sanabria y Juan Luis Gutiérrez. Ilustración: Tomás Benítez, Enrique Alfaro, Gilberto Bobadilla y Jorge del Ángel.

Escríbenos: comenta@ejecentral.com.mx

Interamericana de Derechos Humanos. Pero no tuvo éxito. Dicen los que saben que los dados de Morena estaban cargados a favor de Nestora Salgado, la exjefa de un grupo de autodefensa civil en Olinalá, Guerrero, que fue acusada —con grabaciones de por medio—, de secuestro y actos delictivos. El estire y afloje fue tan fuerte, que ni uno ni otro, oséase se fueron por una tercera opción, la panista Kenia López Rabadán, que si bien es abogada no tiene nadita de experiencia del tema, y Álvarez Icaza debió conformarse con la secretaría de la comisión. A Morena no le redituó mucho este primer round, porque la relación con las organizaciones quedó un poco lastimada, con una dosis de desconfianza.

LA TERCERA VÍA… AÉREA

E

l autor intelectual de que un nuevo aeropuerto internacional de la Ciudad de México se construya en la Base Militar de Santa Lucía, José María Riobóo, ya se sacó de la manga una tercera vía. “Parchar” el actual aeropuerto Benito Juárez, y con Toluca, Puebla, Cuernavaca y Querétaro, crear un sistema regional aeroportuario. La idea parece sensacional, pero no lo es. De hecho, dicen los que saben, tampoco es de él. Se la metió Aarón Dychter,

Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Jonathan Deneb Torres, Luis Mendoza Cruz, Oliver Fernández Mena, Alberto Vega Ruiz, Alejandra Latapí Renner, Mauricio Reyes López y Raymundo Riva Palacio.

que fue subsecretario de Transporte en los gobiernos de Ernesto Zedillo y Vicente Fox, cuando fue renunciado porque no pudo con el paquete del aeropuerto en Atenco. Don Aarón propuso en aquel entonces la red aeroportuaria, que fue desechada porque resultaba incosteable. Ahora, aprovechándose de la falta de conocimiento de don José María, ya le metió —y cobró— una propuesta que tampoco caminaría financieramente hablando.

EL SUBSECRETARIO DE ESTEBAN

E

l próximo secretario de Educación, Esteban Moctezuma, regresará al gobierno federal con algunos de sus viejos colaboradores. El más importante, por lo que se está viendo, será a quien perfila como su principal subsecretario, Fernando Solís Cámara, quien después de estar con él en el gobierno de Ernesto Zedillo y en la perdedora campaña presidencial de Francisco Labastida, se fue al sector privado, primero con Roberto González, el Maseco, y tras su muerte con la familia Hank González, a quien le maneja relaciones públicas. Ahora regresará al sector público, donde su experiencia fue positiva.

El periódico semanal ejecentral es publicado por Estrictamente Digital SC. Campos Elíseos 385, Torre A, piso 11. Col. Polanco Chapultepec. Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11560, Ciudad de México. Teléfono: 56621453 Correo: ejecentralredaccion@ gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042011-040610053700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16766 Impreso por World Printing Network + AD, S.A. de C.V. Prolongación Paseo de la Reforma 51, Despacho 301, Col. Paseo de las Lomas. Delegación Álvaro Obregón. C.P. 01330 México, CDMX. Tel. 5292-3365 y 5292-5244. www.wpnad.com Distribuido por Concepto y Punto S.A. de C.V., Pasadena 11, Col. Del Valle, México, CDMX. C.P. 03100. Impreso el 27 de septiembre de 2018. ejecentral es un periódico responsable, el papel que tiene en sus manos es reciclado.

Nuestro trabajo ha sido premiado por

LO MEJOR DEL DISEÑO PERIODÍSTICO ESPAÑA, PORTUGAL Y AMÉRICA LATINA


Del 27 de septiembre al 3 de octubre. 2018. ejecentral .3

www.ejecentral.com.mx

La Tres

›En su informe Regulación. El control responsable de las drogas, elaborado por la Comisión Global de Política de Drogas de la ONU, se destaca que la prohibición de los enervantes multiplica de manera exorbitante las ganancias, lo que da alicientes al crimen organizado para controlar las rutas y los mercados. Por tal motivo, sostiene, despenalizar los narcóticos desempoderaría a las mafias

La inflación de las drogas 320

EL MARGEN de ganancia entre el precio del productor de cocaína colombiana y el precio al consumidor se eleva 2,100% en los mercados europeos, según el reporte.

MIL MDP

son las ganancias que, según la Comisión Global, obtienen cada año las bandas del narcotráfico.

EL DOCUMENTO resalta la decisión de Uruguay de regular las drogas. “Bajo la prohibición, tuvimos un aumento sostenido en el consumo. Lo único que logramos fue entregar el control del mercado a los grupos criminales organizados. La nueva realidad con la regulación está cambiando eso. Los productos de cannabis serán más seguros porque los productores tienen licencia del gobierno bajo estándares estrictos”.

PARA QUE las organizaciones del crimen organizado dejen de tener las ganancias exponenciales por traficar con droga, el informe propone la regulación de los enervantes, que es “una forma responsable de administración del riesgo por parte de los gobiernos”. Hace que el control de las drogas se transfiera de mercados criminales no regulados a agencias gubernamentales apropiadas.

LA PRODUCCIÓN y el tráfico ilegal de drogas están “despiadadamente motivados” por las ganancias, pero en gran medida sin restricciones por la rendición de cuentas y las instituciones que guían a las economías legales. Según el informe, las organizaciones delictivas se sienten atraídas por las comunidades empobrecidas, los gobiernos frágiles o los países sensibles a la corrupción.

UNA HECTÁREA de amapola produce, en promedio, 11 kilos de goma de opio, cantidad necesaria para obtener un kilo de heroína pura. Un productor vende ese kilo en aproximadamente 4 mil 761 dólares (alrededor de 90 mil pesos). Ese mismo kilo de heroína puede venderse hasta e 800 mil dólares (16 millones de pesos) en Estados Unidos.

250

LOS MERCADOS ilegales de drogas socavan el desarrollo económico de manera más amplia, refiere el documento. Las ganancias de las drogas, el lavado de dinero y la corrupción pueden crear competencia desleal y distorsiones macroeconómicas, mientras que la violencia relacionada con las drogas puede disuadir la inversión y el turismo.

MILLONES

de personas consumen drogas en todo el mundo, de acuerdo con el reporte de la Comisión Global.

LA AGENCIA Antidrogas de Estados Unidos (DEA) considera a México como la “fuente primaria” de heroína. Calcula que en nuestro país se cultivan 32 mil hectáreas de amapola. Contabiliza en 13 mil los fallecimientos anuales por sobredosis de heroína en su país.

LA COMISIÓN Global de Política de Drogas de la ONU está integrada por los expresidentes de México, Ernesto Zedillo (foto); de Brasil, Fernando Henrique Cardoso; de Colombia, César Gaviria; de Chile, Ricardo Lagos; de Portugal, Jorge Sampaio; de Nigeria, Olusegun Obasanjo, y de Malawi, Joyce Banda, entre otros.

DE ACUERDO con el reporte, producir un kilo de café en el mundo cuesta, en promedio, dos dólares, mientras que la venta al público está en ocho dólares (160 pesos aproximadamente). Es decir, el margen de ganancia es extremadamente inferior que el de las drogas.


4. ejecentral. Del 27 de septiembre al 3 de octubre. 2018

www.ejecentral.com.mx

Punto de vista

Ayuda de Memoria Raymundo Riva Palacio

›Documentación desclasificada del gobierno de Estados Unidos habla de la Brigada Olimpia, un grupo de choque integrado por “trotskistas”, pero sin conexión con el movimiento estudiantil. La descripción del origen de ese grupo, al que se le atribuían planes terroristas, podría abrir un capítulo nuevo para entender la mecánica política en 1968

ER. TIEMPO: ¿Fueron los comunistas cortina de humo? Lo que llevó a la matanza de Tlatelolco el 2 de octubre de 1968 sigue teniendo tantas lagunas como las que existen aún sobre cómo comenzó el tiroteo en la Plaza de las Tres Culturas. En aquellos meses, varios miembros del Consejo Nacional de Huelga (CNH) afirmaban que la CIA y el FBI se encontraban detrás de la acción represiva del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz y que eran quienes ordenaban qué hacer y cómo hacerlo. Pero documentos desclasificados del gobierno de Estados Unidos cuentan otra historia. Uno de ellos es un memorando del entonces embajador Fulton Freeman a Walt Rostow, a la sazón consejero de Seguridad Nacional del presidente Lyndon B. Johnson, el 14 de octubre de ese año. Un alto funcionario de la Secretaría de Gobernación le dijo a la Embajada que tenían “evidencia sólida” de que las embajadas soviética y cubana ayudaban al CNH. Freeman escribió que la embajada no tenía prueba de ello, ni sabía en qué se apoyaba Gobernación, pero reconocía que “ha habido un involucramiento considerable de grupos ligados a países comunistas y a individuos que han viajado a la URSS o a Cuba, que claramente han tenido influencia en la formulación de las demandas de los estudiantes que cambiaron su énfasis inicial a temas como la liberación de presos políticos y derogación del artículo 145, que establecía el delito de disolución social y que se aplicaba con regularidad contra líderes de movimientos de masas. Freeman recordó que Díaz Ordaz le comentó al diputado de Alabama, Armistead Selden, que originalmente el movimiento estudiantil nació sin inspiración comunista, que fue modificándose con el desplazamiento de sus líderes —por presión del propio gobierno, explicó-, por grupos extremistas de orientación mao-castrista-trotskista. Freeman describió lo que parecía ser una lucha entre la vieja línea dura de izquierda con una nueva,

extremista, y de ambos con los moderados en el CNH. Pero no dejaba de lado grupos ad hoc representando los intereses de políticos mexicanos molestos con Díaz Ordaz. Freeman citó a Sócrates Campos Lemus, uno de los líderes del Movimiento Estudiantil, quien cambió de las denuncias de injerencia extranjera a la posible culpabilidad de funcionarios de gobierno en los hechos. Esta historia aún no termina de documentarse, pero ayudó a que Luis Echeverría, que no era el delfín de Díaz Ordaz, se quedara con la Presidencia.

2

O. TIEMPO: ¿Quién disparó pri-

mero? El telegrama de Fulton Freeman, embajador de Estados Unidos en México, que llegó a manos del consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Walt Rostow, decía: “Es probable que el gobierno hubiera permitido a los estudiantes reunirse el 2 de octubre en Tlatelolco, porque tenía razones para esperar que muchos de los elementos extremistas y del liderazgo estarían presentes, y parecía muy claramente que se habían hecho los preparativos para detener cuando menos a los dirigentes. Parece probable que a la luz de la discusión previa de que el gobierno prefería lograr esto con un mínimo de violencia, aunque no es del todo preciso, estaba preparado para usar la fuerza en cualquier grado que fuera necesaria para lograr este objetivo”. Añadió: “Es igualmente claro que numerosos estudiantes extremistas bien armados se ubicaron cuidadosamente en cuando menos tres de los edificios que rodeaban la Plaza de las Tres Culturas”. Freeman señaló que “fuentes usualmente confiables y observadores en el lugar varían grandemente y frecuentemente se contradicen sobre quién disparó los primeros tiros. La evidencia preponderante parece indicar que los primeros vinieron dentro o desde un departamento en (el edificio) Chihuahua. Si fueron estudiantes extremistas o miembros de seguridad vestidos de civil, sigue siendo un punto a discusión… Quizás la duda sobre quién disparó primero jamás será resuelta”. En todo caso, Freeman descartó que el disparo que hirió al general

Ilustración: Enrique Alfaro Santos

1

Los gringos en el ‘68 José Hernández Toledo, quien entró en la Plaza de las Tres Culturas con un megáfono a través del cual pedía que se dispersaran los estudiantes, no provino del arma de ningún militar, lo que contradice una versión de que fueron miembros del Estado Mayor Presidencial, emboscados, quienes le dispararon. En ese mismo telegrama, el embajador se refiere a que por segunda vez la Embajada escuchó de la existencia de una llamada Brigada Olimpia, pero que no estaba conectada con el movimiento estudiantil, integrada por personas “del tipo trotskista”. La descripción del origen de ese grupo podría abrir un capítulo nuevo fundamental para entender la mecánica política en 1968, si se revisaran los orígenes políticos que sugirió Freeman.

3

ER. TIEMPO: El misterio de la

Brigada Olimpia. El sábado 3 de octubre de 1968, el presidente Lyndon B. Johnson recibió un memorando de su consejero de Seguridad Nacional, Walt Rostow. “El análisis de la CIA que se agrega concluye que las manifestaciones estudiantiles fueron precipitadas por disputas políticas internas, no por una estrategia ideada por los cubanos o los soviéticos”, escribió Rostow, quien también mencionó que el FBI afirmaba que “un grupo trotskista inició los disparos contra la policía y el Ejército desde posiciones preparadas en varios edificios de departamentos y fueron los responsables de la matanza. Se llaman la Brigada Olimpia y presuntamente obtuvieron sus armas de organizaciones extremistas cubanas y guatemaltecas para planear sabotajes durante los Juegos Olímpicos”. La Casa Blanca preguntó a la CIA que clarificara lo que había pasado en México y verificara el informe del FBI

sobre la Brigada Blanca. La respuesta señala que varios estudiantes de la UNAM habían alertado sobre la creación de la Brigada por parte de trotskistas, conformada en células secretas de tres a cinco estudiantes. “La Brigada planea dinamitar centros de transmisión eléctrica y transformadores en lugares estratégicos en la Ciudad de México para interferir con las Olimpiadas; dinamitar puentes en las autopistas, secuestrar transportes con atletas y capturar a atletas famosos que están participando en los Juegos”. Nunca se ha documentado nada sobre una Brigada Olimpia, pero sí sobre el Batallón Olimpia, pero no como un grupo de estudiantes extremistas, sino como una organización paramilitar integrada por miembros del Estado Mayor Presidencial, la Dirección Federal de Seguridad, la Policía Judicial Federal, la del Distrito Federal y de Inspección Fiscal. Su papel en 1968 fue fundamental como grupo de choque y fueron los protagonistas de la “Operación Galeana” el 2 de octubre, cuando actuaron contra los estudiantes y se identificaban con un guante blanco. Fueron ellos quienes provocaron el enfrentamiento. La Embajada de Estados Unidos estaba bien en la creación de ese grupo, pero sus enlaces con el gobierno, el presidente Gustavo Díaz Ordaz y el secretario de Gobernación, Luis Echeverría, no les dijeron lo importante: que eran parte del gobierno, al mando del general Luis Gutiérrez Oropeza, para reprimir estudiantes. La información que les suministraron sobre los planes de sabotaje en las Olimpiadas sólo desinformaron a los estadounidenses y desviaron su atención del Batallón Olimpia. rrivapalacio@ejecentral.com.mx @rivapa


Del 27 de septiembre al 3 de octubre. 2018 .ejecentral .5

www.ejecentral.com.mx

Sí lavé dinero: Javier Duarte INHABILITAN A COLABORADOR DE ROBLES

de Veracruz se presentó ayer a una audiencia en la que escuchó las pruebas en su contra, la mayoría de excolaboradores que lo traicionaron y lo señalan como el autor de desvío de recursos millonarios. PGR pide nueve años de cárcel

JAIR AVALOS

J

Foto: Especial.

: EL EXGOBERNADOR

Cuenta pendiente. Javier Duarte fue acusado por la Procuraduría General de la República (PGR) por lavado de dinero y asociación delictuosa.

de sus excolaboradores simplemente agachaba la cabeza. La diligencia comenzó con retraso y avier Duarte se declaró por primera vez culpable: “En base a los princi- al cierre de esta edición no se habían terpios de lealtad y legalidad que me minado de leer los testimonios que acurigen, acepto mi responsabilidad”. muló la PGR, por lo que se preveía que La negociación entre su defensa y la fuera hasta la madrugada cuando se Procuraduría General de la República (PGR) concluyera la diligencia, y se estableciepermitió iniciar un juicio abreviado, y debió ra cuándo se fijará la pena de prisión que reconocer que posee departamentos en la se le impondrá al exmandatario; así coCiudad de México y en Boca del Río, Vera- mo los bienes que le serán decomisados. Una de las declaraciones más imporcruz; así como y lotes en Cancún, que le tantes fue la Tarek Abdalá, exdiputado serán decomisados. federal, exoperador financiero Por no acreditarse la prode Duarte y persona de “conpiedad, se le devolverán 21 parfianza” de su esposa, Karime celas en Campeche, entre otros EL DATO. El Macías, quien reconoció que bienes. La PGR pidió se le con- exgobernador dene a nueve años de prisión y cumple 14 meses durante su gestión se abrían y cerraban cuentas bancarias 990 días de multa. Al cierre detenido en el dependiendo el número de de esta edición la diligencia Reclusorio Norprogramas federales, y quien continuaba. te; este sería el le ordenaba hacerlo era el enLos abogados, al conocer las primer caso por tonces gobernador veracruzapruebas ofrecidas por la PGR resolver. no, a través de su teléfono prefirieron no hacer “un circo” Blackberry o el teléfono rojo. de las comparecencias y el 17 de También recibió órdenes directas de septiembre pidieron al juez Marco Antonio Fuerte Tapia acortar el proceso, por lo que Duarte para que le comprara a Xóchitl sólo se desahogarían 47 de 110 probanzas Tress, exdirectora de espacios educativos de la Secretaría de Educación de ofrecidas por el Ministerio Público. Veracruz y su amante, una camioneta de lujo, una casa y dos terrenos en uno de los más lujosos fraccionamientos, el confirman que Javier Duarte de Costa de Oro, en Boca del Río. ordenó el desvío de recursos y Abdalá aseguró que su jefe se ostenel movimiento de recursos a taba como dueño del rancho El Faunito, empresas fantasma. Y su esde dos departamentos en Ixtapa Zihuaposa Karime Macías era quien tanejo, una casa en Campos Elíseos en la decidía a qué empresas y qué Ciudad de México, dos departamentos en Torre Pelícano y una casa en Tlacotalpan. contratos se asignaban con Xóchitl Tress confirmó lo dicho por el recursos del gobierno estatal. operador financiero y añadió que la casa Duarte acudió este miércoles a la di- costó 2 millones 250 mil pesos, dinero ligencia vestido con el uniforme color que salió de la Tesorería del estado, y los beige, la barba espesa de unos 15 centí- terrenos más de un millón de pesos. Ademetros, totalmente rapado, y con unos más le regaló una camioneta Land Rover 30 kilos menos. Todo el tiempo estuvo 2014 color gris verdoso, y le entregó 300 tranquilo, escuchando las pruebas, y ca- mil pesos para sus gastos entre julio y da vez que se oía el nombre de alguno agosto de 2014. javalos@ejecentral.com.mx

›Las más importantes

КEL DIRECTOR de Comunicación Social de la Sedatu, Gustavo Rodríguez González, y quien ha acompañado en su paso por Sedesol y Sedatu a Rosario Robles, renunció este miércoles a su cargo luego de que el Órgano de Control Interno de la Sedesol le impusiera una inhabilitación por 10 años y multa por más de 210 millones, por irregularidades en el pago de la campaña mediática de la “Cruzada Nacional contra el Hambre. 2 años cumpliendo”, realizada en febrero de 2015. КLA SECRETARÍA de la Función Pública informó que a partir de una denuncia presentada por la Auditoría Superior de la Federación, llevó a cabo un procedimiento de responsabilidades administrativas y que concluyó

que el servidor público provocó un daño por 175 millones 411 mil 524 pesos, a través de servicios contratados con Radio y Televisión de Hidalgo, sin que fueran remitidos los entregables oportunamente entregados al Órgano Interno de Control. КEN SU DEFENSA, a través de un mensaje a medios, Rodríguez González explicó que la renuncia a su cargo radica en que asumirá la defensa legal de su caso, ya que dijo, el Órgano Interno de Control de la Sedesol no agotó el principio de exhaustividad. К“EL PROCESO continúa y estoy seguro que ganaré el caso. Tengo las pruebas para lograrlo”, añadió el excolaborador de Rosario Robles. Oscar Santillán


6. ejecentral. Del 27 de septiembre al 3 de octubre. 2018

www.ejecentral.com.mx

Briefing Grafitti fronterizo. GUARDADO. EL POPULAR

ZONA CENTRO PUEBLA LADO B

Asesinados, 43 policías en gestión de Antonio Gali AGUASCALIENTES LA JORNADA AGUASCALIENTES

Deuda estatal suma mil 884 mdp

КEl saldo de las obligaciones financieras del gobierno del estado, además de tres municipios, hasta el 31 de agosto subió a mil 884 millones 105 mil 530 pesos, deuda contratada con tres instituciones bancarias, dos de ellas de banca múltiple. КA BBVA Bancomer se le deben 35 millones 270 mil 182 pesos; a Banobras, 68 millones 616 mil 435 pesos y a Banorte, principal acreedor, mil 780 millones 218 mil 913 pesos, con base en un reporte de la Secretaría de Finanzas. КLos datos publicados en el Periódico Oficial del Estado el 17 de septiembre pasado también muestran que el municipio capital debe 88 millones 979 mil 618 pesos, 60.1 millones de pesos a Banobras y 28.8 millones a BBVA Bancomer; Jesús María debe seis millones 400 mil pesos a BBVA Bancomer, y Calvillo, ocho millones 506 mil 999 pesos a Banobras.

КEn la actual administración han sido asesinados 43 policías, según una investigación hemerográfica basada en medios locales y datos de la organización Causa en Común. En 2018 fueron asesinados 24 agentes y 19 en 2017, aunque el gobierno de Antonio Gali Fayad reconoce oficialmente sólo siete casos. КEl pasado 15 de junio, seis policías municipales fueron asesinados, pero ningún crimen fue registrado por la Fiscalía General de Justicia de la entidad (FGJE) ni por la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) estatal. КTras varias solicitudes de información hechas a las dependencias involucradas, éstas respondieron que no están obligadas por ley a llevar una estadística de agentes de seguridad y policías asesinados desde 2010 a la fecha. КEn aras del principio de máxima publicidad, revelaron el registro de cinco “agentes ministeriales fallecidos en cumplimiento de su deber”: tres casos en marzo de 2017 en el municipio de Atzitzintla; y dos en 2018, uno en marzo en Zacatlán y uno más en junio en Cañada Morelos.

LA REPÚBLICA EN CIFRAS

ZONA NORTE

CHIHUAHUA. DIARIO MX

Endeudados con la familia Hank Cuatro de cada 10 pesos que debe el estado de Chihuahua están concentrados en dos bancos privados propiedad de la familia Hank, una de las más prominentes dinastías políticas del país. Interacciones y Banorte, con Carlos Hank Rhon y su hijo Carlos Hank González como los presidentes de los consejos de administración, poseen más de 18 mil 256 millones de pesos de la deuda pública de Chihuahua, lo que representa el 43.91% de las obligaciones contraídas por la entidad. De acuerdo con el registro público de deuda de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Interacciones suma 14 mil 986 millones 36 mil 324 pesos en tres préstamos contratados con la entidad. Uno de ellos, de siete mil millones de pesos, es el préstamo más alto adquirido por Chihuahua con alguna entidad crediticia. Los otros son de cinco mil 986 millones y otro más de dos mil millones.

DEUDA ESTATAL

Acreedor: INTERACCIONES Contratación: 21/03/2018-Vencimiento: 21/03/2037 Destino: cubrir insuficiencias de liquidez Monto contratado: $7,000,000,000 INTERACCIONES Contratación 27/03/2018-Vencimiento 16/08/2038 Destino: cubrir insuficiencias de liquidez $5,986,036,324 BANORTE Contratación 21/03/2018-Vencimiento 21/03/2037 Destino: refinanciamiento $3,240,000,000 INTERACCIONES Contratación 11/12/2017-Vencimiento 17/10/2018 Destino: refinanciamiento $2,000,000,000 BANORTE Contratación 01/08/2018-Vencimiento 01/08/2019 Destino: cubrir insuficiencias de liquidez $30,000,000

OAXACA NVI NOTICIAS

COAHUILA VANGUARDIA

Avanza sólo 5% de las pesquisas por corrupción КA poco más de un año de entrar en funciones, el 29 de agosto de 2017, la Fiscalía Especializada en Delitos por Hechos de Corrupción abrió 240 carpetas de investigación, de los cuales sólo 11 se han judicializado, informó Jesús Homero Flores Mier, titular del área. КDe las 240 carpetas, al menos 105 corresponden al abuso de autoridad, 93 por peculado y nueve por cohecho; 17 de las indagatorias son contra exfuncionarios del municipio de Saltillo, por contratación ilícita de obra pública durante la administración pasada. КTambién destacan, contra diversas autoridades, seis carpetas por otorgamiento indebido de comisiones oficiales, asignación ilegal de obra pública y abuso y otorgamiento indebido de plazas; cinco por tráfico de influencias; cuatro por ejercicio indebido de funciones; y tres por prevaricación, es decir, un ilícito cometido por jueces. КLos municipios con una o más investigaciones abiertas son Arteaga, Cuatro Ciénegas, Nadadores, San Buenaventura, Castaños, Candela, Ocampo, Saltillo, Francisco I. Madero, Lamadrid, Nava y Juárez.

presupuesto de 46 mil 460 millones 670 mil pesos, pero gastó 54 mil 818 millones 606 mil pesos, 17.98% más de lo autorizado. КEn el caso del Poder Judicial se le autorizó un presupuesto de 810 millones 374 mil pesos, aunque erogó 960 millones 261 mil pesos, es decir un 18.50% más. КEn el gasto del Plan Estatal de Desarrollo la partida para Desarrollo Social fue de 42 mil 588 millones 551 mil pesos, pero aplicaron 35 mil 820 millones 630 pesos.

КEl crecimiento urbano en la zona de Las Ánimas, en la ciudad de Xalapa, es testimonio palpable y ejemplo de que el Corredor Biológico Multifuncional Archipiélago de Bosques y Selvas de la Región Capital, decretado por el gobierno del estado en 2015, es un Área Natural Protegida (ANP) “de papel”, jurídicamente endeble y con amparos promovidos por los propietarios de los predios, aunado a la omisión de la autoridad estatal que revierten su objetivo original. КEn una comparación de las imágenes satelitales en la zona de Las Ánimas de los últimos cinco años para demostrar que el decreto de ANP quedó en una buena intención y que la actual administración estatal no cumplió con su deber legal. En este caso, la Secretaría de Medio

LA PAZ en México disminuyó por segundo año consecutivo y se deterioró 10.7% en 2017, comparado con el año anterior, pues de 32 entidades, siete mejoraron en cuanto a paz en 2017 y en 25 entidades se deterioraron.

SAN LUIS POTOSÍ PLANO INFORMATIVO

Padece SLP por armas de Tamaulipas

КEl armamento con el que se están cometiendo crímenes en la entidad proviene de Tamaulipas, que a su vez llegó desde Estados Unidos. КEn los últimos tres sexenios, Reynosa y Nuevo Laredo figuran como los principales puntos de tráfico de armamento, y se trasladan a 16 entidades: Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Michoacán, Jalisco, Guanajuato, Hidalgo, Puebla, Sinaloa, Guerrero, Veracruz, Durango, Sonora, Tabasco, Quintana Roo y San Luis Potosí, de acuerdo reportes militares y ministeriales. КLa Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ha asegurado en la entidad 34 mil 346 armas desde 2000 a julio de 2018, principalmente fusiles AK-47 y R-15. Esto hace un promedio de 162 fusiles al mes. De agosto del 2017 a marzo del 2018 en San Luis Potosí se decomisaron 290 armas al crimen organizado. КEl secretario de Seguridad Pública en el estado, Jaime Pineda Arteaga, señaló que hacen falta leyes severas para evitar el tráfico de armas. “Tienen toda la facilidad, el tráfico de armas viene de países vecinos la verdad es muy fácil para los delincuentes tener ese tipo de armas... hace falta leyes más duras”.

Amparos permiten obras en área protegida

Burocracia se sobregira con más de 2 mil mdp КDurante 2017, el gobierno del estado gastó más recursos de los autorizados por el Congreso estatal: en gasto corriente, pago del personal, erogó 11 mil 215 millones 77 mil 909 pesos, lo que representa un 24.76% de más de los 8 mil 972 millones aprobados en el Presupuesto. КEl Poder Legislativo tuvo un presupuesto de 468 millones 597 mil pesos, pero gastó 816 millones 380 mil pesos, 74.22% más de lo autorizado por los diputados, según el Informe de Resultados de la Fiscalización de la Cuenta Pública Estatal 2017. КLas instituciones de seguridad social tenían una partida de 53 millones de pesos y erogaron 160.5 millones pesos. КEl Poder Ejecutivo tuvo un

MÉXICO se colocó como el tercer país más violento del continente y ocupó el sitio 142 de 163 en el mundo, reveló el Índice Global de Paz 2018, cuyos número reflejaron que la paz a nivel mundial descendió 0.27% en 2017.

VERACRUZ AL CALOR POLÍTICO

ZONA SUR SECUELAS. El saldo de policías asesinados durante 2017 fue de 19 como resultado de enfrentamientos con el crimen organizado.

Del 27 de septiembre al 3 de octubre. 2018 .ejecentral .7

www.ejecentral.com.mx

RECURSOS NATURALES. En 2015, por decreto del gobierno veracruzano, se creó el Archipiélago de Bosques y Selvas de la Región Capital de Veracruz, conformado por siete fragmentos de bosque y selva en Xalapa, Banderilla, Coatepec, Emiliano Zapata y Tlalnelhuayocan.

Ambiente (Sedema) y la Procuraduría Estatal de Protección al Medio Ambiente (PMA). КEn la página electrónica de la Sedema aparece el listado de 26 áreas naturales de competencia estatal, de las que más de 15 corresponden a sitios decretados, sin que las administraciones estatales adquirieran esas propiedades, por ejemplo, el Archipiélago de bosques de la zona conurbada de Xalapa, la Reserva Ecológica de Tembladeras, en el municipio de Veracruz o la Reserva del río Metlac-Río Blanco en la Región de Las Grandes Montañas.

LOS INDICADORES DEL GPI (por sus siglas en inglés), la sociedad mexicana percibe niveles de criminalidad de 4.0. En total, 92 países vieron deteriorada su paz, mientras que en 71 naciones mejoró la situación, de acuerdo con el informe.

PRENSA INTERNACIONAL COSTA RICA LA NACIÓN

Funcionarios asesinan proyectos ferroviarios КUna investigación de La Nación revela cómo, mucho antes de 1995, decisiones políticas y financieras de los gobiernos de turno minaron las posibilidades de que el país cuente hoy con el tren moderno que tanto reclaman los costarricenses. КA pesar de las leyes que exigían al Estado apoyar la actividad ferroviaria, en la década de los 80, el Poder Ejecutivo burló la obligación, apostó al desarrollo carretero y dejó al tren a su suerte. КLa creencia popular apunta al año 1995, y la administración de José María Figueres Olsen, como el momento en que el país le dio la espalda al tren. Sin embargo, un papel protagónico también lo tuvieron los gobiernos de Luis Alberto Monge Álvarez (1982-1986) y su sucesor, Óscar Arias Sánchez (1986-1990). КEste diario encontró que esas administraciones se negaron a darle los fondos requeridos al ferrocarril, incluido un impuesto al plátano. Además, le impidieron endeudarse para financiar su modernización.

VENEZUELA EFECTO COCUYO

Oro y diamantes amazónicos КAl sur del río Orinoco, en una extensión de 111.843 kilómetros cuadrados (mayor que el territorio de Bulgaria, Liberia o Cuba) en el estado Bolívar, yacen las riquezas minerales más grandes de Venezuela y una de las más importantes del mundo. Oro, diamante y coltán reposan en las entrañas del Macizo Guayanés. КEn febrero de 2016, el presidente Nicolás Maduro decretó a la zona del Macizo Guayanés como Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del

Orinoco, una idea que Hugo Chávez, su antecesor en el cargo, había anunciado al país en 2011. КLos pueblos indígenas son los más afectados, pues ocupan desde hace siglos este territorio que forma parte de la Amazonia. El proyecto avanza sin que se hayan elaborado los correspondientes estudios de impacto ambiental y sociocultural.

ESPAÑA ABC

Plagio presidencial КPedro Sánchez, presidente de España, plagió en su libro La nueva diplomacia económica española, un mínimo de 161 líneas que suman mil 651 palabras, según un primer análisis de ABC al texto, basado en su tesis doctoral. Se trata de párrafos completos sin comillas ni ninguna otra referencia para dar a conocer los documentos originales, que fueron copiados y pegados sin ni siquiera leves paráfrasis. КEn el libro se leen 161 líneas de seis textos ajenos: una intervención del propio Sebastián en el Congreso de los Diputados; un comunicado de la Presidencia española de la Unión Europea; una respuesta parlamentaria del gobierno de Zapatero; una normativa de la Secretaría de Estado de Comercio; la nota de prensa de un Consejo de Ministros; y la ponencia de un embajador en una mesa redonda de la Universidad Camilo José Cela.


8. ejecentral. Del 27 de septiembre al 3 de octubre. 2018

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista PENTAGRAMA

Iguala, verdad y justicia Luis M. Cruz

Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.

BITÁCORA DE GUERRA

Drogas: ¿Un nuevo paradigma? Hannia Novell @ HanniaNovell

Periodista, reportera y conductora. Premio Nacional de Periodismo por su cobertura en Irak y reconocida por el Foro Económico de Davos como joven líder mundial.

1.

El 26 de septiembre se cumplieron cuatro años de los trágicos acontecimientos de Iguala, en los que desaparecieron 43 estudiantes de la escuela normal Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero. Tras años vistos, no ha habido justicia. Ninguno de los más de 120 detenidos con motivo de tales hechos ha sido puesto ante un juez, ni siquiera el alcalde del mal, José Luis Abarca, impulsado al cargo en un esquema de izquierdas por todos conocido. Finalmente, la complejidad revelada en el actuar criminal provocó que la tragedia recayera en el ámbito de responsabilidad del gobierno federal. El caso gravitó en contra de la imagen presidencial, tanto o más que el escándalo de la Casa Blanca. La “verdad histórica”, mediante la cual la PGR integró una narrativa de lo acontecido y relacionó a los detenidos con las desapariciones, dejó de tener sentido ante las dudas periciales y mediáticas que fueron desacreditando y desautorizando las actuaciones judiciales, desde la cadena de custodia y diversas hipótesis de investigación, hasta las interpretaciones científicas de la dinámica del fuego y del tiempo requerido para incinerar tal número de cuerpos. Más que enjuiciar a los criminales, pareciera mejor responsabilizar al Estado por la impericia al investigar o errores

2.

E

l tema está sobrediagnosticado. En múltiples oportunidades, personalidades de renombre mundial han advertido que la política prohibicionista hacia las drogas no sólo ha sido errónea sino que ha generado efectos contrarios a los planteados. En esta ocasión fue el turno de los expresidentes de México, Ernesto Zedillo, y de Colombia, César Gaviria. El primero reconoció que durante su gobierno siguió una “política equivocada” en la materia, la cual empeoró los problemas de salud pública del país. Durante la presentación del informe Regulación: El Control Responsable de las Drogas de la Comisión Global de Política de Drogas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el exmandatario reconoció que la mayoría de las políticas prohibicionistas “se han adoptado sin mostrar con claridad si hay razones científicas” que las sustenten y añadió que han sido más bien resultado de posiciones ideológicas y de una política coyuntural. Gaviria señaló que “la prohibición ha sido una pesadilla para México, para Centroamérica, para Colombia, en términos de muerte y del enorme daño que ha causado al tejido social, y la corrupción que ha propiciado en nuestros países. En realidad

en la política de seguridad. No ha habido, por ende, una verdad jurídica. Las evidencias se fueron diluyendo ante la incapacidad de enfrentar los cuestionamientos, pero sobre todo, ante la incapacidad de llevar a juicio a los detenidos. Los gestores de derechos humanos fueron mejores al documentar irregularidades que la capacidad del MP para aportar pruebas, ni siquiera las confesionales, que ahora son impugnadas por la presunción de tortura. Pegó más en el imaginario público la imputación genérica al Estado y, sobre todo, la hipótesis de una actuación de elementos federales o militares destacados en ese tiempo en Iguala. A tal grado el descrédito que en la agresión de hace unos días de jóvenes encapuchados al cuartel del 27 Batallón de Infantería en Iguala, nadie defendió al Ejército y sus instalaciones, ni siquiera ellos mismos. El riesgo es que en la confusión se desvanezca la responsabilidad de los criminales y la actuación de una Comisión de la Verdad les exonere. Con los acontecimientos del 68, 50 años después, el Estado mexicano resulta responsable de violaciones a derechos fundamentales y ofrece reivindicar la memoria y una reparación colectiva por medio de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.

Pero al estar próximas ambas efemérides, la de cuatro años de la desaparición de los 43 y la de los 50 años de Tlatelolco, en el contexto garantista prevaleciente se podrían conjuntar ambas reivindicaciones en contra del Estado y hablar entonces de la liberación de los detenidos en las investigaciones de Iguala como si de honrar la memoria de los libertarios del 68 se tratara. Unos son criminales que desaparecieron a 43 normalistas; los segundos iniciaron la transición a la democracia en México. La exigencia de justicia no habrá de agotarse, pues el derecho a la verdad es inalienable, pero de prevalecer la tendencia por hacer aparecer al Estado como violador de derechos podría dejar de lado el castigo a los presuntos implicados, los verdaderos criminales que cometieron atrocidades como las de Iguala, quienes podrían estar muy pronto en las calles para cometer otras iguales o peores debido, precisamente, a los procedimientos garantistas del Estado reformado. Es de hacer notar que ni el Estado de hoy ni el ambiente de libertades son las mismas que existían en 1968, como lo testimonian las sucesivas reformas a la Constitución que ampliaron libertades y protegen los derechos humanos.

la prohibición es la que ha generado de las mafias. Nosotros no podemos seguir poniendo tantos muertos por la pereza de los políticos americanos para enfrentar este problema”. Mientras eso ocurría en la Ciudad de México, en Nueva York, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, logró conseguir el consenso de alrededor de 130 países para sellar un compromiso “para desmantelar la producción de drogas y acabar con la adicción”. Durante una reunión convocada por su país previa a la Asamblea General de la ONU, aceptó que: “El flagelo de la adicción a las drogas sigue cobrándose demasiadas vidas en Estados Unidos y en todo el mundo. Las muertes globales causadas por el uso de las drogas han aumentado 60 por ciento entre 2000 y 2015”, mientras la producción de cocaína y de opio ha alcanzado cifras récord. Sin embargo, no deja de haber algo de hipocresía en el planteamiento. En Estados Unidos hay ocho estados en los que el cultivo, comercialización y consumo de mariguana está permitido con fines lúdicos y en 29 estados más, el uso medicinal. Pero el gobierno federal se opone a esta política. El pasado 20 de junio, el Senado de Canadá

legalizó la mariguana para su producción y consumo, convirtiéndose en el primero del G7 en autorizarla. En este país, el uso medicinal se permitía desde 2001. Hay países donde es completamente legal: Corea del Norte, Uruguay y Jamaica son ejemplo. En otros sólo está permitido el uso medicinal como en Dinamarca, Puerto Rico, Israel y Croacia. Naciones como Chile, Argentina o Costa Rica permiten una dosis mínima para consumo, pero su cultivo y/o comercialización están penalizados. En Colombia, el uso medicinal está autorizado, pero es requisito tener permiso de fabricación o de lo contrario sólo se puede usar productos derivados de la planta. En México, es legal el cultivo con fines medicinales y científicos, pero no se ha establecido con claridad quién o qué instancia debe proveer las semillas; además, está autorizada una portación de cinco gramos para consumo personal. De esta forma, los ejemplos sobran. El fracaso de la política prohibicionista está demostrado. Al igual que la hipocresía de Estados Unidos que pone los consumidores, mientras países como el nuestro, pone los muertos. ¿La comunidad internacional se atreverá a poner en marcha ese nuevo paradigma?

3.

4.

5.


Del 27 de septiembre al 3 de octubre. 2018 .ejecentral .9

www.ejecentral.com.mx

Muertes y daños en Sinaloa eran evitables OSCAR SANTILLÁN

E

osantillan@ejecentral.com.mx

n Culiacán, Sinaloa, el Sistema de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales (SIAT CT) falló. El Instituto Estatal de Protección Civil de la entidad supo con más de 12 horas de anticipación que la población del centro del estado debía estar lista para desalojar en cualquier momento ante la peligrosidad de la Depresión Tropical 19-E, pero no activó los protocolos que le ordena la ley. Tampoco cumplieron con su responsabilidad preventiva ni las autoridades federales, estatales y municipales, al menos con lo que establece el Sistema Nacional de Protección Civil. Por ahora el saldo es de cinco personas muertas, dos desaparecidas y más de 2 mil 500 personas alojadas en albergues en el norte y centro de la entidad. Esto revela la revisión que hizo ejecentral, del minuto a minuto, de las acciones de Protección Civil federal, estatal y municipal; así como el gobernador del estado, la Conagua y los cuerpos de auxilio, para la prevención y atención al desastre.

Ni las redes atendieron El 19 de septiembre a las 18:37 horas, el Instituto Estatal de Protección Civil sinaloense informó por medio de sus redes sociales que el SIAT, el cual depende del Sistema Nacional de Protección Civil, mantenía la “Alerta Amarilla para el Centro y Norte de Sinaloa ante la presencia en el Mar de Cortés de la Depresión Tropical DIECINUEVE-E”, lo que implicaba a la población “estar preparada para una posible evacuación”. Entre las medidas que ordenaba la alerta se encontraba la valoración de la posibilidad de instalar los consejos estatales y municipales de Protección Civil, y sobre todo, la preparación de los posibles refugios temporales. Además de reforzar las campañas en los medios de comunicación masiva para alertar a la población, como emitir boletines cada seis horas. Nada de esto sucedió. A pesar que los mapas meteorológicos mostraban cómo crecía la depresión tropical, la Comisión Nacional del Agua (Conagua), encargada de alertar a las autoridades sobre las condiciones climatológicas, reportó hasta las 12:30 horas del 20 de septiembre que se preveían

Redes. Mensajes en Twitter y Facebook sobre la proximidad de la Depresión Tropical 19 en Sinaloa.

: EL RIESGO para Culiacán era

inminente, y eso lo supieron las autoridades estatales y municipales con 12 horas de antelación, pero no activaron los protocolos de protección para la población

EL SIAT CT

SIRVE COMO UN MECANISMO de alerta y coordinación para generar un respuesta organizada del Sistema Nacional de Protección Civil ante la amenaza de un ciclón tropical. LAS ALERTAS DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA PARA CICLONES TROPICALES (SIAT) Roja

Peligro máximo

Naranja Peligro alto Amarilla Peligro moderado Verde

Peligro bajo

Azul

Peligro mínimo

tormentas intensas desde Culiacán hasta Guamúchil que generarían inundaciones en zonas bajas, saturación de drenajes en sitios urbanos, así como posibles deslaves, desbordamientos de ríos y arroyos. A esa misma hora, Protección Civil de Sinaloa lanzó un “atento aviso”, por medio de su perfil de Facebook, a la población de Culiacán, para que permaneciera en un lugar seguro, “en caso de ser necesario evacuar”. Ya era muy tarde. El Consejo Municipal de Protección Civil sesionó cuando el desastre ya se había consumado. Entonces más de 100 colonias y seis sindicaturas de Culiacán ya se encontraban anegadas de agua. Aunque desde la mañana del 20 de septiembre, cuando ya habían transcurrido varias horas de lluvia, sin inundaciones aún, por medio de Facebook los habitantes de Culiacán preguntaban si se suspenderían las clases. No obtuvieron respuesta. Según la autoridad local el fallo en la prevención ocurrió porque la Depresión Tropical 19-E registró “movimientos inesperados” que arrastraron a las fuertes lluvias al centro de Sinaloa.

“Antes, cuando había huracanes y la radio era el único medio de llegar a toda la población rural y urbana había mayor eficiencia. Hoy con tanta tecnología no fueron capaces de ser eficaces en su trabajo, no

escuché ningún comunicado por televisión o radio que son los medios de comunicación masiva. No todos usan Facebook o redes sociales, señores. Pérdidas materiales y sobre todo humanas se habrían evitado. Fin del comunicado. Atentamente ciudadana afectada por las inundaciones”, escribió la usuaria Patricia Villegas en respuesta al aviso de Protección Civil. Así como ella miles de sinaloenses fueron afectados por la Depresión Tropical, tanto, que la Secretaría de Gobernación declaró estado de emergencia en 11 municipios de Sinaloa.


10. ejecentral. Del 27 de septiembre al 3 de octubre. 2018

www.ejecentral.com.mx

Guerra contra el narco: un soldado en cada hijo te dio : ADOLESCENTES Y JÓVENES de zonas pobres son las principales víctimas del combate contra grupos criminales. En la lista figuran aquellos que se involucran con las mafias por vínculos familiares, otros por aspiraciones económicas y quizás la mayoría por amenazas o secuestros masivos

SSP 56,438

Sedena 74,361

PJF 57,982

vinculados a la militarización del país. El incremento de dinero es un incentivo perverso para mantener la militarización, aun cuando los resultados son negativos: incremento de homicidios dolosos, desapariciones, violaciones a derechos humanos y surgimiento de nuevos grupos criminales. En el contexto de una “guerra contra el narco”, los grupos criminales necesitaron reorganizar sus elementos dedicados al cultivo, procesamiento y distribución de sustancias; para crear grupos armados no estatales que les permitieran responder a

PR 3,550

Semar 32,120

FASP 7,000 PGR 16,608

PJF 45,591

Segob 26,298

PGR 15,619

Semar 24,574

FASP 8,464

Segob 83,232 PR 3,450

PJF 35,730

FASP 7,506

Semar 15,010

PR 3,031

Sedena 70,441

PGR 13,305

Sedena 40,515

Segog 9,952

n silencio, sin mucho aspaviento, la militarización se ha extendido en todos los ámbitos de la seguridad pública, en todo el territorio nacional. Ernesto Zedillo creó en 1999 la Policía Federal Preventiva (PFP) que con Vicente Fox pasó a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP). Entre 1999 y 2007, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) comisionó aproximadamente cinco mil 700 efectivos militares. Sin embargo, en 2007 el presidente Felipe Calderón decide declarar la “guerra contra el narco” e involucrar directamente a la Sedena y la Marina en tareas policiales de combate al crimen organizado. Los militares en retiro encontraron nuevos bríos dirigiendo las policías municipales o instalando empresas de seguridad para capacitar (incluso vestir) a los mal pagados municipales para convertirlos en policías que emulaban a los SWAT (Special Weapons And Tactics). La narrativa de los políticos mexicanos es que las Fuerzas Armadas combaten temporalmente al crimen para apoyar a las debilitadas policías municipales y estatales. Sin embargo, a casi 20 años de la implicación directa de militares en tareas policiales los resultados son lamentables. Ya existen actos de contrición de Ernesto Zedillo y Enrique Peña con arrepentimientos sobre la estrategia fallida contra las drogas, pero no parece traducirse aún en un cambio de estrategia para el nuevo gobierno de Andrés Manuel López Obrador y su equipo. En México, la estrategia de militarización del país para luchar contra el crimen organizado ha significado el incremento del gasto, mayor equipamiento y nuevos reclutas. Aproximadamente 267 mil efectivos militares integran las Fuerzas Armadas, con una participación de 30% del presupuesto federal en seguridad, que alcanzó en 2016 la cifra de 277 mil 308 millones de pesos. La Sedena y Marina duplicaron su presupuesto entre 2006 y 2016, pasando de 55 mil 525 millones a 106 mil 481 millones de pesos. En contraste con la escasa inversión en la Procuraduría General de la República (PGR) encargada de la investigación de los delitos que mantuvo un presupuesto similar, aun con la explosión de delitos

GASTO EN SEGURIDAD

ASÍ EVOLUCIONÓ la asignación del presupuesto en los últimos tres sexenios: Cifras en millones de pesos Fuente: SHCP 2006 2012 2016 139,353 252,550 277,308

SSP 13,025

E

JUAN MARTÍN PÉREZ*

CEAV 937 CNDH 1,518

la estrategia militar, ampliar su capacidad de fuego y mantener-ampliar el control territorial. Es especialmente grave observar el reclutamiento de adolescentes y jóvenes de zonas pobres que se han convertido en las principales víctimas de la guerra contra el narco. Desde aquellos que se involucran por vínculos familiares, otros por aspiraciones económicas y quizás la mayoría por amenazas o secuestros masivos. Muchas denuncias de desaparición de adolescentes y personas jóvenes indican que fueron asesinados en enfrentamientos o aparecen en fosas clandestinas. El territorio nacional se ha cubierto de sangre, no por defender al país de un “extraño enemigo”, sino por el incremento de enfrentamientos entre las Fuerzas Armadas y los grupos criminales. Los enfrentamientos están directamente relacionados a la presencia de otros crímenes de lesa humanidad: desaparición, reclutamientos forzado, tortura, entre otros. Diversos estudios académicos y de expertos internacionales han mostrado que en el caso mexicano la persistencia de usar efectivos militares que se enfrentan a combates con grupos armados no estatales (grupos criminales) trae una paradoja implícita: incrementa la violencia armada, debilita la tarea de la policía barrial e impide la recuperación pacífica

del espacio público desde las dinámicas comunitarias. Según el Inegi, ocho de cada 10 familias mexicanas no dejan salir a sus niños a la calle por miedo a la inseguridad. La evidencia estadística obliga a cambiar la narrativa y la estrategia de militarización de la población joven. Más de 234 mil homicidios, 37 mil personas desaparecidas y aproximadamente mil 300 fosas clandestinas en una década. Cada día son asesinados tres y desaparecen cuatro en total impunidad. El clima de violencia que se vive en el país tiene impactos fuertes y negativos en niños, niñas y adolescentes. Uno de los temas más sensibles de este conflicto está en repensar el papel de la militarización en el combate a la delincuencia organizada, una guerra necesita soldados en todos los bandos en combate. Sobra decir que la recién aprobada Ley de Seguridad Interior (LSI) es la institucionalización de la guerra que frente al desborde de evidencias negativas seguirá minando la integridad ética y legal de las fuerzas armadas. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y el nuevo Congreso de la Unión tienen la oportunidad de frenar la militarización y el reclutamiento forzado de jóvenes con la abrogación de esta ley, profundamente cuestionada por los organismos internacionales de derechos humanos. *REDIM



12. ejecentral. Del 27 de septiembre al 3 de octubre. 2018

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista

RAZÓN PÚBLICA

Nuestros desastres, nuestro abandono Juan Antonio Le Clercq @ja_leclercq

Profesor-investigador del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP.

OBJECIÓN

Ayotzinapa, “nos acordamos de ti” María Idalia Gómez @Gosimai

Son más de dos décadas de explorar en el periodismo desde un enfoque de seguridad nacional.

E

n el marco de la conmemoración terremotos de 1985 y 2017, en la UDLAP presentamos 19 edificios como 19 heridas, trabajo coordinado por Alejandro Sánchez. El texto, indispensable y oportuno, reúne un conjunto de microhistorias que nos acerca a las voces de los damnificados y nos presenta un retrato crudo de lo que es nuestro país en la segunda década del siglo XXI, para bien y para mal. Los diferentes capítulos narran el alcance de la tragedia en comunidades y colonias de Chiapas, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Puebla o la Ciudad de México, lugares en los que las heridas sociales son más profundas que las grietas en las estructuras de las casas, escuelas, edificios, calles o templos. Pero lo más importante, el libro enfoca cómo el dolor por la muerte de familiares o la pérdida del patrimonio construido con el esfuerzo de toda una vida, se suma a la humillación de enfrentar corrupción, burocracia e impunidad, sobre todo esa maldita impunidad nuestra de todos los días. Podemos leer el texto como una crónica de las tragedias colectivas o individuales que nos dejaron los sismos, pero eso sería limitado, la historia va más allá de la gravedad del evento

E

n mayo de 2015, en Aguascalientes, se realizó el concurso Unimoda y su meta era que los 175 jóvenes que se inscribieron crearan un vestido inspirado en la cantante Lila Downs. En ese momento, en el ambiente, la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa era un tema recurrente en las conversaciones y sumaba voluntades en cada manifestación, pues habían pasado tan sólo seis meses del ataque en su contra, y menos de ocho semanas de la salida de Jesús Murillo Karam de la Procuraduría General de la República (PGR), tras el emblemático #YaMeCansé. Para entonces Nadia Gómez estudiaba diseño de modas y ya estaba preparando un vestido con el que quería utilizar ese espacio de expresión para combatir lo que ella consideraba la indiferencia social. A su vestido lo llamó Bedazilu’du lii, que en zapoteco significa “Nos acordamos de ti”. Tardó tres meses en elaborarlo, desde el boceto hasta la presentación final. Los rostros de los estudiantes los pintó uno a uno a mano sobre la tela de poliéster y cera, de color azul eléctrico que combinaba con el tono verde esmeralda de la blusa, en donde colocó un mapa de la República Mexicana en amarillo, con unas notas musicales en rojo y naranja. “Quisiera que nadie los estuviera buscando, que estuvieran en sus casas, con sus padres. Ayotzinapa me cambió la vida. Basta ya de injusticias. Basta ya de no denunciar los hechos de violencia y opresión de los líderes gobernantes del país hacia sus estudiantes”, escribió en abril de ese año. Llegó el día del concurso. El primer desfile

mismo. Nos advierte que los desastres naturales a los que somos vulnerables, y a los que seremos en forma creciente gracias a la crisis climática global, retroalimentan el daño y sufrimiento de las víctimas al interactuar con la inseguridad pública, la voracidad inmobiliaria, la marginación social, la corrupción desbordada, la negligencia burocrática y la irresponsabilidad política. El hilo conductor de las distintas narraciones es el abandono social, la forma en que las autoridades han ignorado a los ciudadanos. Si bien recordamos las imágenes de solidaridad y cooperación de una sociedad auto organizada, nuestros actores políticos optaron por la negligencia y el olvido. La historia de los terremotos refiere a la humillación cotidiana que sufren los mexicanos, la profunda indecencia institucional que vemos incluso en situaciones de emergencia nacional. El desprecio a las víctimas no tiene límite, la humillación que enfrentamos los ciudadanos es sistemática y va más allá de los sismos. Las crónicas se entrelazan con la negligencia política y el olvido social que vemos también en la violencia e inseguridad, la falta de acceso a la justicia, las fosas clandestinas, la desaparición, los tráileres transformados en cementerios móviles o en la

incompetencia calculada de la PGR ante cualquier investigación sobre corrupción que se le ponga en frente. Humillación institucional que además se ha normalizado en un país que produjo 25 millones de víctimas del delito en 2017. La semana pasada atestiguamos ceremonias oficiales conmemorando los sismos, minutos de silencio hipócritas cuando hay pueblos sin reconstruir, damnificados abandonados, responsables impunes y recursos desviados de los que nadie rinde cuentas. Vivimos dos simulacros muy distintos: aquel con el que la sociedad honró a los muertos y damnificados, recordando con el puño en alto todo el dolor y la angustia de 1985 y 2017, y el otro de autoridades cínicas simulando interesarse por las tragedias que enfrentan los ciudadanos. Leer 19 edificios como 19 heridas, no es sencillo, cada una de sus crónicas realmente duele y debe dolernos. Pero representan una lectura obligada, una reflexión crítica que debemos hacer sobre lo que significa la responsabilidad colectiva para contener el daño de la corrupción y la impunidad, para aspirar a reconstruir las instituciones del Estado. Levantar instituciones más sólidas que trabajen efectivamente para los mexicanos, o al menos que no abandonen a los ciudadanos a su suerte.

mostró a todo los concursantes y justo cuando Bedazilu’du lii apareció, la mitad del jurado le aplaudió. Pero en la eliminatoria el vestido no quedó. La directora de su escuela se encargó de recoger los vestidos de sus alumnos que no habían quedado como finalistas y al pedir el de Nadia le dijeron que no se lo podían entregar. Al terminar el concurso, Nadia se acercó a la diseñadora Carmen Rión para agradecer su aplauso como jurado. Entonces se enteró por ella que esa misma mitad del jurado estuvo pidiendo el vestido y hasta los bocetos porque quería que tuviera, por lo menos, una mención especial. Pero los organizadores respondieron que la autora ya se lo había llevado y se había retirado del evento, algo que era mentira. En realidad al vestido lo habían escondido. La reconocida diseñadora le confió a Nadia y hasta lo puso en sus redes sociales, que dos personas del jurado le dijeron algo como “si tú quieres aventarte la bolita, nosotros no vamos a participar”, al fin y al cabo eran diseñadores de artistas. Cuatro meses después, Carmen Rión invitó a Nadia a exponer su vestido en Europa, en el Festival Internacional de Textiles Extraordinarios (FITE), en Clermont-Ferrand, en Francia, hasta diciembre de 2016. Un foro al que acuden centenas de personajes vinculados a la moda en el mundo. Además, la joven mexicana trabajó varios meses con la diseñadora y montaron una colección que se llamó MX+HK, en la que junto a diseñadores de textiles en Hong Kong se hicieron más vestidos inspirados en lo ocurrido a los estudiantes de la normal de Ayotzinapa. Y el año pasado,

hasta diciembre, el mismo vestido de Nadia se exhibió en Casa de Francia en México. La historia dibuja lo que pasó hasta ahora con el gobierno y la desaparición de los normalistas. Prefirieron apostar a que una historia local se diluyera sola, pero no fue así, creció y tuvo tal impacto que se les desbordó. A cuatro años de distancia ni el exsecretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, ni el exprocurador Jesús Murillo Karam, piezas clave en esto, comprendieron que la noche de Iguala no comenzó el 26 de septiembre de 2014. Comenzó cuando la incapacidad del gobierno de Felipe Calderón se quedó sin información de inteligencia sobre lo que ocurría en la Normal Isidro Burgos, y no la intentó recuperar Enrique Peña Nieto; cuando el Ejército dejó de hacer su trabajo de erradicar cultivos, ser tolerante y no proporcionar información de inteligencia que alertara de las amenazas a la seguridad interior desde Guerrero, lo mismo que la delegación del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) y de la Policía Federal; también cuando la PGR dejó de investigar a los Abarca y los grupos criminales de la región; cuando los gobernadores y procuradores del estado no investigaron las decenas de desapariciones que ocurrieron desde 2008 en Iguala, Cocula y Chilpancingo. Por eso todos son responsables de omisión y luego de no hacer las primeras investigaciones dedicando toda las capacidades del Estado. Lo más grave es que pareciera que el equipo de Andrés Manuel López Obrador tampoco lo comprende en toda su dimensión.


Del 27 de septiembre al 3 de octubre. 2018 .ejecentral .13

www.ejecentral.com.mx

A Ñ O S N O

D E

O LV I D A R

¿Por qué? Los estudiantes aún tenían fe en el diálogo con el gobierno; la prudencia les aconsejaba no marchar hacia el Casco de Santo Tomás y hacer un mitin pacífico en Tlatelolco. Pero esas señales no llegaron a las autoridades. El grito de libertad fue ahogado por la mano de hierro dirigida desde la silla de Gustavo Díaz Ordaz. Comenzó el horror.


1968: 14. ejecentral. Del 27 de septiembre al 3 de octubre. 2018

www.ejecentral.com.mx

Del 27 de septiembre al 3 de octubre. 2018 .ejecentral .15

www.ejecentral.com.mx

LA COMUNA DEL 68

UNA REVOLUCIÓN

PISOTEADA

A la distancia de cinco décadas y registrado en la memoria de un sobreviviente de la matanza de Tlatelolco, ejecentral presenta el testimonio de Joel Ortega Juárez, líder estudiantil en 1968 —ahora activista identificado con la política de izquierda— que ofrece una retrospectiva de su participación dentro del movimiento estudiantil

LOS LÍDERES, A CINCO DÉCADAS RAUL ÁLVAREZ GARÍN. Fue miembro fundador del Partido de la Revolución Democrática, y diputado federal en la LV Legislatura de la Cámara de Diputados. En 1993 propuso reformar el artículo 8 para que fueran de libre acceso todos los archivos y registros oficiales, excepto aquellos relacionados con la seguridad y defensa del Estado, pues éstos se reservarían hasta por 25 años. Su propuesta fue congelada. Tras padecer cáncer por más de un año, falleció el 26 de septiembre de 2014 en la Ciudad de México.

GILBERTO GUEVARA NIEBLA. Estudiante de la licenciatura en Biología en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) cuando estalló el movimiento. Desde 2013 es integrante de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Será el próximo encargado del área de Equidad para la Educación en la Secretaría de Educación Pública (SEP) en el gobierno del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador.

LUIS TOMÁS CERVANTES CABEZA DE VACA. Alumno de Ingeniería Agrónoma Forestal en la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo cuando inició el movimiento estudiantil. Fundó el Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT) y profesor en la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y candidato a ocupar un escaño en el Senado de la República en 1994 por el Partido del Trabajo. Murió el 2 de abril de 2013 a los 70 años por complicaciones cardiacas.

Fallecidos

SÓCRATES AMADO CAMPOS LEMUS. Representante de la Escuela Superior de Economía del IPN. También ha sido periodista y escritor, autor de El 68 visto a los 68. Se desempeñó como director de la Casa de las Artesanías de Hidalgo y también como director del área de Comunicación Social de la PGR. Fue señalado como provocador de la represión oficial y delator del movimiento popular estudiantil de 1968. Actualmente radica en la ciudad de Oaxaca.

ANA IGNACIA RODRÍGUEZ, LA NACHA. Egresada de la Facultad de Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es una de las más representativas figuras femeninas dentro del movimiento estudiantil de 1968. Actualmente tiene 72 años y es jubilada. En recientes declaraciones, La Nacha sostuvo que va a morir sin saber lo que sucedió aquella tarde del 2 de octubre y cuántas personas fueron asesinadas hace 50 años.

MARCELINO PERELLÓ VALLS. Llamado por Sócrates Campos Lemus como uno de los líderes más honestos y combativos dentro del Consejo Nacional de Huelga en el que representó a la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Tras la matanza del 2 de octubre se exilió por 16 años en Rumania, y en 1990 se integró como profesor en la UNAM. Por más de 15 años condujo el programa Sentido Contrario en Radio UNAM. Falleció el 5 de agosto de 2017.

EDUARDO VALLE ESPINOSA EL BÚHO. Representante de la Facultad de Economía de la UNAM ante el CNH. Fue dirigente del Partido Mexicano de los Trabajadores, presidente de la Unión de Periodistas Democráticos, diputado federal y asesor de la Procuraduría General de la República (PGR). Fue el primero en revelar la existencia del Cártel del el IPN. Salimos Golfo y su operación en varias entidades. Dio de la casa de mis a conocer los términos “narcodemocrapadres en la colocia” y “narcoestado”. Falleció el 3 de nia Popotla. Tomamayo de 2012 en Matamomos rumbo a Tlatelolco ros, Tamaulipas.

JOEL ORTEGA JUÁREZ*

T

redaccion@ejecentral.com.mx

oda represión trae consigo una debilidad del movimiento y, por lo tanto, también una discusión cada vez más agria para encontrar al culpable de la postración del movimiento. Aparecieron terribles fenómenos de división, de calumnia, de desprestigio a los dirigentes y específicamente a los que habían sobrevivido y se mantenían luchando fuera de la cárcel. Fueron días muy tristes, muy amargos. Los pocos miembros de la Juventud Comunista que estábamos fuera de la cárcel y continuábamos en el movimiento, éramos acusados de traición, de vender el movimiento por unas cuantas curules. Había un clima de terror, sufríamos los ataques del gobierno, pero también las acusaciones de los grupos que manipulaban, desde la cárcel los antiguos dirigentes del CNH, de los llamados “vacas sagradas”, eran ellos quienes acusaban a los pescados, miembros del Partido Comunista Mexicano (PCM), de ser traidores. Algunos presos usaron a sus familiares, incluso a sus madres, para que recorrieran las casas de los militantes de la Juventud Comunista y les presionaban para romper con la organización y con los dirigentes burócratas de la Juventud Comunista y del Partido Comunista. Algunos queridos compañeros de muchos

ROBERTO ESCUDERO. Egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad, falleció el 8 de septiembre de 2016. Tras el movimiento estudiantil se exilió en Chile de 1969 a 1971. Años más tarde se desempeñó como catedrático en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), también dirigió las revistas Punto Crítico y Territorios. Fue maestro universitario en la UAM-Xochimilco. Murió el 8 de septiembre de 2016.

años, como Eduardo Valle El Búho, fueron objeto de la manipulación y renunciaron a la Juventud Comunista. Fue un golpe muy fuerte para mí, muy doloroso, muy triste, experimentar esa guerra interna de acusaciones, de calumnias e incluso de agresiones físicas. Algunas veces visitando a los compañeros presos en Lecumberri tuvimos que soportar con tranquilidad los insultos de los compañeros contra nosotros, a pesar de estar ahí dándoles toda nuestra solidaridad, nuestro apoyo y arriesgando nuestra libertad al ir a verlos a la cárcel. Nada les importaba, se consideraban dueños de la verdad y, por lo tanto,

LA INVASIÓN. La tarde del 2 de octubre de 1968, un helicóptero lanzó bengalas para que los francotiradores del Batallón Olimpia abrieran fuego contra los manifestantes en la plaza de Tlatelolco.

LUIS GONZÁLEZ DE ALBA. Representante de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Al terminar sus estudios se integró al Consejo Nacional de Huelga (CNH) que encabezó el movimiento estudiantil en México de 1968. El 2 de octubre de 1968 fue aprehendido en Tlatelolco y recluido en Lecumberri durante dos años. Fue autor del libro Los días y los años, que relata el movimiento estudiantil de 1968. Se suicidó a los 72 años en su residencia de Guadalajara, el 2 de octubre de 2016.

dispuestos a hacer lo que fuera para mantener su control en el movimiento a costa de calumniar, difamar e insultar. Había base para cuestionar, criticar e impugnar al PCM, sobre tsdo porque los partidos comunistas europeos, entre ellos el francés y otros, se pusieron en contra del movimiento y usaron a los trabajadores para golpear a los activistas estudiantiles en París y en el resto de ciudades obreras de Francia. También usaban una declaración absurda, estúpida de la dirección del Partido Comunista Mexicano al principio del movimiento, cuando le respondió al presidente Díaz Ordaz, quien ofrecía “su mano

tendida”, diciendo que estaba el Partido Comunista dispuesto a tomarle la palabra y su mano para encontrar una salida al movimiento. Esa declaración del presídium del Comité Central del PCM nos causó un enorme desprestigio en el movimiento estudiantil, la presión de la de los activistas de la Juventud Comunista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) hizo retroceder al Comité Central y pudimos echar abajo esa política de “mano tendida”. Había una gran tensión, entre las militantes activistas en el seno del movimiento estudiantil y la burocracia dirigente de la juventud comunista que se encontraba aislada, arrinconada en los locales del Partido Comunista.

FÉLIX HERNÁNDEZ GAMUNDI. Cursaba el tercer año de Ingeniería en Comunicaciones Electrónicas en el IPN, cuando estalló el movimiento estudiantil. Fue apresado en Lecumberri, donde permaneció hasta junio de 1971. Trabajó en el Centro Nacional de Cálculo del IPN, en la Universidad de Guerrero y en el Instituto de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico de la extinta SARH. Es una de las voces que exige la reparación del daño de las víctimas del 2 de octubre y la apertura de los archivos del Ejército.

PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ. En 1968 era presidente de la sociedad de alumnos en la Facultad de Economía y militante del Partido Comunista. Fue detenido el 2 de octubre de ese año y liberado hasta 1971. Ingresó en el Comité Central del PC y fue líder nacional del PSUM. Desde la década de 1970 ha sido diputado federal en cinco periodos. En 2017 renunció a su militancia perredista parta unirse al partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

Hubo un 2 de octubre Unos días antes del 2 de octubre, nos reunimos con el núcleo dirigente del PCM. Estaba Arnoldo Martínez Verdugo y el encuentro fue en la casa de Eduardo Montes, en una unidad habitacional situada sobre avenida Cuitláhuac. La cita se hizo con muchas medidas de seguridad. Los dirigentes nos dijeron que había información de que las tendencias más “duras” del gobierno estaban presionando para dar “una solución militar represiva de grandes dimensiones”. La propuesta de la Dirección era realizar una huelga de hambre encabezada por los presos políticos, mayoritariamente militantes del PCM, que se anunciaría en Tlatelolco el 2 de octubre.

*Miembro del Consejo Nacional de Huelga (CNH) en 1968. Luchador social, activista político y articulista.

Nunca entendí o no quise asumir la gravedad del asunto. La mañana del 2 de octubre se supo que habría una reunión entre los negociadores del gobierno, recién designados: Jorge de la Vega y Andrés Caso, con representantes del CNH. Tanto esa reunión, como el hecho de que el Ejército había salido de la UNAM el día 30 me hicieron pensar que habían sido derrotados “los halcones” dentro del gobierno. Las “palomas” se habían impuesto. Salimos rumbo a Tlatelolco con cierto optimismo. Íbamos en el Fiat de mi hermano Carlos, profesor normalista y estudiante de Arquitectura en la UNAM, también iba mi otro hermano, César, profesor normalista y también estudiante en

por avenida Los Gallos y luego viramos hacia Manuel González. Al llegar a esa avenida nos topamos con decenas de camiones del Ejército en una fila enorme que se extendía de Insurgentes hasta la prolongación de Paseo de la Reforma, es decir, toda la parte posterior a la Unidad Habitacional Tlatelolco. Nos asustamos. Al llegar a la Plaza de las Tres Culturas me dirigí hacia los bajos del edificio Chihuahua, donde se iba a instalar el micrófono para los oradores del CNH. Les comenté a los compañeros que estábamos prácticamente rodeados por el Ejército y que debería suspenderse la manifestación al Casco para evitar la represión. Los compañeros del CNH me dijeron que ya habían decidido solamente hacer el mitin y no salir en manifestación al Casco de Santo Tomás. Me pareció muy prudente. Nos inquietó mucho la presencia de hombres rapados como militares y ubicados en las entradas a los elevadores del edificio Chihuahua. Eso indicaba que podrían intentar detener a los compañeros del CNH. Algunos compañeros de la Juventud Comunista de la Escuela Nacional de Economía, estábamos exactamente abajo del Chihuahua a unos metros de los elevadores. Entre otros recuerdo a Miguel Ángel Salvoch, Enrique del Val, Bonfilio Cervantes Tavera, Alfonso Vadillo y Nachito, éstos dos se retiraron un poco antes, porque iban en una brigada a Xochimilco. Arriba estaba El Búho, dado que iba a ser uno de los oradores.

YA FUERA EN LA POLÍTICA, el servicio público o la academia, estos son algunos representantes y sobrevivientes del movimiento estudiantil de 1968 en México. Seis de los aquí mencionados ya murieron.

Cuando ya estaba terminando el mitin, vimos venir por el puente de San Juan de Letrán a los soldados. Avanzaban con los fusiles en sus brazos, caminando por un sendero estrecho situado entre la Vocacional 7 y los edificios habitacionales, entre ellos el 2 de Abril y los vestigios prehispánicos. Al verlos venir, quien tenía el micrófono llamó a la calma y candorosamente “a evitar la provocación”. Mucha gente entró en pánico y muchos corrían precisamente en dirección a los soldados. Miguel Ángel Salvoch hacía cadenas con sus vigorosos brazos, como pude me solté, y sin pensarlo mucho me dirigí hacia la parte oriente, rumbo a avenida Reforma, corriendo por los pasillos entre los edificios. Íbamos varios, entre ellos mis dos hermanos y un primo que iba por primera vez a una movilización. Logramos llegar a la avenida Reforma, justamente cuando avanzaba un convoy de jeeps militares cerrando el cerco, también estaba transitando un camión de pasajeros Por instantes teníamos que tomar una decisión. Regresarnos a la unidad y tratar de refugiarnos en algún edificio, arriesgándonos a ser detenidos cuando “peinaran” la Unidad Tlatelolco, subirnos al camión si es que hacía la parada el chofer o cruzar la avenida Reforma bajo la lluvia de balas del helicóptero. Esto fue lo que hicimos: corrimos y en la carrera vi caer a varios sin saber si estaban heridos o muertos. No había tiempo de detenerse a ver qué pasaba. Milagrosamente pudimos atravesar Reforma. En las vecindades contiguas a la avenida recién abierta sus habitantes nos dieron refugio. Permanecimos unos 30 o 45 minutos. Se escuchaban los disparos por doquier. Los soldados andaban patrullando las calles en busca de estudiantes. La gente nos protegía en sus pequeñas viviendas y nos ofrecían café y bolillos para el susto. Cuando se percataron que no había soldados, nos dijeron ‘salgan y corran lo más rápido que puedan’. Por las calles cercanas a Peralvillo, logramos tomar un taxi y salimos de la zona. Mis compañeros Miguel Ángel Salvoch, Enrique del Val y Bonfilio vivieron un verdadero infierno. Salvoch fue herido por una bala que le pasó en sedal por el cuero cabelludo y sangraba con todo el Continúa en la página 20


ww

LA COMUNA DEL 68

16. ejecentral. Del 27 de septiembre al 3 de octubre. 2018

Del 27 de septiembre al 3 de octubre. 2018 .ejecentral .17

PARA PODER LEER PASE A LA PÁGINA SIGUIENTE TESTIGOS DE TLATELOLCO

NO ERA LA PRIMERA VEZ que se celebraba un mitin en la plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, pero la del 2 de octubre de 1968 sería la definitiva en ese año. SIN ADVERTENCIA. El mitin convocado aquel día fue a las 5:30 de la tarde en Tlatelolco. La crónica recogida por Carlos Monsiváis en El 68, la tradición de la resistencia, refiere que el Ejército nunca previno a los asistentes antes de la agresión.

EL INICIO. Después del mitin, el plan de los estudiantes era marchar hacia el Casco que Santo Tomás, que seguía ocupado por militares.

REFRIEGA. Las balas silbaban por todos lados, los soldados acababan de ingresar a la plaza de las Tres Culturas.

AVANZADA. Tras arremeter contra los manifestantes, las fuerzas policíacas y el Ejército entraron en los edificios circundantes en Tlatelolco.

TESTIGOS. Los civiles, entre mujeres, obreros y niños y periodistas, como Oriana Fallaci, se vieron pronto cara a cara con la muerte.

❝Asumo íntegramente la responsabilidad personal, ética, social, jurídica, política e histórica, por las decisiones del gobierno en relación con los sucesos del año pasado❞.

❝Una mano está tendida; los mexicanos dirán si esa mano se queda tendida en el aire❞.

Gustavo Díaz Ordaz, presidente de México en su Sexto Informe de Gobierno, el 1 de septiembre de 1969.

Luis Echeverría Álvarez, secretario de Gobernación en 1969.

FERNANDO RAMÍREZ* Y BET-BIRAÍ NIETO MORALES

L

redaccion@ejecentral.com.mx

os espacios universitarios más emblemáticos habían sido tomados. Dentro y en los alrededores de Ciudad Universitaria, Chapingo, Zacatenco y el Casco de Santo Tomás, estaban las tanquetas, jeeps y los camiones con tropas de asalto del Ejército; también vigilaban y merodeaban los granaderos, policías y agentes de la Dirección Federal de Seguridad (DFS). Los estudiantes se dispersaron y muchos de ellos se refugiaron en sus casas o con amigos. Los más de 200 delegados del Consejo Nacional de Huelga (CNH), quienes representaban a 70 escuelas, dejaron de reunirse, pues sabían que podían ser detenidos en cualquier momento, como había ocurrido con Luis Jorge Peña y Luis Tomás Cervantes Cabeza de Vaca. Es muy probable que el delator haya sido Ayax Segura Ramírez, pues sus posiciones políticas ya habían conferido que se desconfiara de él, aunque mucho tiempo después se confirmaría que, en efecto, era un agente infiltrado de la DFS en el movimiento estudiantil. Aunque faltaba más de un año de la sucesión presidencial, la clase política priista comenzó a lanzarse golpes bajos y el bullicio estudiantil fue una gran oportunidad. Fue así que los interrogatorios que incluyeron tortura a cargo del Ejército, hacia Jorge Peña y Cabeza de Vaca, se dirigían a incriminar al secretario de la Presidencia, Emilio Martínez Manautou, y al titular de Agricultura y Ganadería, Juan Gil Preciado, como los cerebros detrás del movimiento estudiantil. A pesar del tormento, los estudiantes no inculparon a ninguno de los funcionarios, ni siquiera delataron a sus compañeros. Aquel viernes 27 de septiembre —en el que fueron detenidos Luis Cervantes Cabeza de Vaca y Luis Jorge Peña— se desarrollaba un mitin en Tlatelolco, al que asistieron más de cinco mil personas. Los oradores hicieron un llamado a la unidad obrero-estudiantil y cuando un joven ferrocarrilero tomó la palabra, reiteró el apoyo y solidaridad al CNH. Ya casi al final, los organizadores convocaron a una marcha que partiría de la Plaza de las Tres Culturas hacia el Casco de Santo Tomás para exigir la salida del Ejército de las instalaciones del Instituto Politécnico Nacional (IPN). La cita se escuchó en las viejas bocinas, sería en cinco días, la tarde del miércoles 2 de octubre. Para entonces, el movimiento estudiantil había logrado resonancia internacional por la ocupación de las escuelas universitarias, el ataque y la detención de estudiantes y maestros afines. Los jóvenes de la Sorbona y Nanterre en París; Berkeley en Estados Unidos, y en las universidades de Berlín, Roma, Río de Janeiro y Uruguay se lanzaron a las calles exigiendo la salida del Ejército de los planteles con gritos solidarios dirigidos a sus compañeros mexicanos.

La simulación El lunes, el último día de septiembre, el gobierno dio un aparente viraje en su estrategia. Los soldados recibieron la orden de salir de Ciudad Universitaria y como llegaron de forma ordenada y simultánea,

❝El 2 de octubre mutiló nuestros corazones (…) es probable que su lección nos sirva (…) para no permitir que en el futuro gente perversa y traidores a la patria sigan corrompiendo a la juventud❞. Marcelino García Barragán, secretario de la Defensa Nacional en el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz.

: DURANTE MÁS DE DOS MESES, los jóvenes sumaron simpatizantes de la sociedad con sus acciones de resistencia, pero el movimiento estudiantil sufriría un golpe del que no podría levantarse, aunque el espíritu de lucha ya estaba sembrado

abandonaron el campus. Entonces, hubo un respiro y distensión en el Cuando todos estaban por ponerse de pie, Caso Lombardo intentó ánimo estudiantil. relajar la situación, se volvieron a sentar y siguieron adelante. Ya para “Todo parecía señalar un cambio de actitud en el gobierno. Si la terminar, los representantes del gobierno, que habían estado en todo represión no daba resultado, tal vez una medida política inteligente momento en comunicación telefónica con el presidente Gustavo Díaz fuera la solución. Pero no fue así, faltaban muy pocos días para que el Ordaz, pidieron una nueva reunión para el día siguiente, la tarde del 2 gobierno diera el siguiente paso, en la misma trayectoria de arbitrade octubre. Nunca se realizó. riedad que había sostenido desde un principio. Esta vez se cumpliría la sombría amenaza: ‘Hasta donde estemos obligados a llegar, llegareLos fusiles a bayoneta calada mos’”, escribió Luis González de Alba en su libro Los días y los años. Ese mismo día, después de que se corrió la voz, se llevaron a cabo En un cambio de estrategia, por la seguridad de los asistentes al mitin, mítines en la UNAM, se reactivaron de nuevo las asambleas, los comiel CNH decidió no marchar al Casco de Santo Tomás, sólo se limitaría a tés de lucha y las brigadas de acción. Ese 30 de septiembre se confirmó celebrar el mitin en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. Los orque el tercer mitin en Tlatelolco sería el miércoles. ganizadores consideraron que no debía crearse una confrontación con Al día siguiente, lo que parecía imposible días atrás, cobró los soldados que mantenían ocupadas las escuelas del IPN. forma: comenzó a plantearse el primer encuentro de diáA las cinco de la tarde, la plaza lucía llena y en el amlogo entre representantes del gobierno y del Consejo biente era muy optimista. Se hablaba de unas 10 mil Nacional de Huelga en la casa del rector Javier Barros personas reunidas en la plancha, a pesar de que el Sierra, por considerarse un terreno neutral. sistema meteorológico pronosticó lluvias al atarEse martes 1 de octubre, el CNH se reunió en la decer. Facultad de Ciencias. Fue una asamblea llena de Los jóvenes celebraban 72 días de iniciado el ánimo renovado, optimista. Después de varias movimiento. Platicaban en grupos, sonreían y se FUE DECLARADO horas eligieron a tres representantes para acudir acomodaban entre los espacios. Allí estaban con por la Organización de las a esas primeras pláticas: Anselmo Muñoz, Gilsus carteles, banderas utópicas que enarbolaban Naciones Unidas (ONU) como berto Guevara Niebla y Luis González de Alba. Por la esperanza. el Año Internacional la parte gubernamental acudirían Andrés Caso Algunos comenzaban a lucir barba y largas mede los Derechos Lombardo, gerente de Pemex, y Jorge de la Vega lenas, estilos poco aceptados por las buenas concienHumanos. Domínguez, director del Instituto de Estudios Políticias; las muchachas, con sus minifaldas y vestidos cos, Económicos y Sociales (IEPES) del PRI. En casa del multicolores, pero las más lanzadas ya portaban pantarector iniciaron las conversaciones. Los delegados del CNH lones, una prenda que todavía era mal vista en las mujeres. llevaban la encomienda de plantear tres condiciones a los represenEstas imágenes demostraban que los tiempos estaban cambiando. tantes del gobierno: La plaza también congregó a obreros, ferrocarrileros, electricistas, • El cese de la represión y la persecución. empleados, oficinistas, padres de familia y hasta ancianos. Entre ellos • La salida de las tropas que ocupan el Casco de Santo Tomás, junto vendedores de paletas, dulces y aguas. con otras escuelas. En las bocinas retumbaba la voz de los oradores. Algunos leyeron • La liberación de todos los presos desde el día 26 de julio. sus discursos hechos en hojas improvisadas, otros se lanzaron con voz Si se aceptaban esos tres puntos, avanzarían al pliego petitorio, aseen pecho con frases espontáneas. Los estudiantes aplaudían, rechiflaguraron. De la Vega Domínguez se puso a la defensiva y soltó, de acuerban y levantaban el puño. do con González de Alba en su libro Los días y los años: “Que él siempre De pronto, dos helicópteros que sobrevolaban la zona cada vez a una había sido gobiernista y que llegaba a las pláticas como representante distancia más baja. Eran las seis de la tarde. El crepitar del ruido metáde un gobierno que etcétera (...) Le hicimos saber que tampoco el Conlico horada la tarde, la violentó y al momento uno de ellos lanzó dos sejo podía aceptar un diálogo con el gobierno en las circunstancias que bengalas luminosas, una señal imposible de decodificar, pero que daya conocíamos, pues sería tanto como permitir el imperio de la fuerza ría paso a las balas. sobre la razón”. Lo sucedido en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco va más allá De la Vega respondió: “Muy bien, entonces no tiene sentido seguir de toda lógica de guerra convencional. El Batallón Olimpia disparó sin hablando”. compasión a una plaza donde había jóvenes, mujeres, hombres, niños

❝Confiaremos en la mala memoria de la gente/ ordenaremos los restos/ perdonaremos a los sobrevivientes/ daremos libertad a los encarcelados/ seremos generosos/ magnánimos y prudentes❞.

❝La plaza amaneció barrida; los periódicos dieron como noticia principal el estado del tiempo. Y en la televisión, en el radio, en el cine no hubo ningún cambio de programa, ningún anuncio intercalado ni un minuto de silencio en el banquete❞.

Tlatelolco 68, Jaime Sabines. Poeta.

Memorial de Tlatelolco, Rosario Castellanos, diplomática y poetisa.

1968

y ancianos, todos indefensos. La masa de gente se contraía a cada momento, pues mientras desde el edificio Chihuahua “los del guante blanco” —como se identificaba el batallón de la muerte—, rafagueaban la plancha. Si la gente intentaba escapar por la zona arqueológica o por los costados, los soldados venían de frente con los fusiles a bayoneta calada, haciendo un abanico y copando todos los frentes sin dejar una salida para huir. Juan Ibarrola, reportero de la Agencia Mexicana de Noticias (Amex), en una cinta magnetofónica captó el ruido de la fusilería procedente de diversos ángulos y calibres, y el tableteo de las ametralladoras: —¡Estoy herido! ¡Llamen un médico!, grabó el reportero, quien refirió que el asalto al Casco de Santo Tomás “fue un juego”, comparado con lo vivido aquella tarde, donde el fotógrafo que lo acompañaba sufrió un ataque de histeria al ver cómo se desplomaban los cuerpos de estudiantes y soldados. Los segundos, minutos y horas parecieron siglos. Fueron casi dos horas de intermitentes disparos. Comenzó a llover. Algunos lograron huir y centenares fueron detenidos. Los muertos y heridos, hasta ahora quedaron en un número desconocido. Los departamentos de Tlatelolco fueron cateados por los soldados. Buscaban armas y las encontraron todas “de alto poder”. Un cabo, se informó de manera oficial, recibió un disparo con bala expansiva y el general José Hernández Toledo resultó herido con un R-18, arma que entonces utilizaba la Marina de Estados Unidos en la Guerra de Vietnam. Los cuerpos ensangrentados de los estudiantes, obreros y de los transeúntes que salía de sus casas o que venía del cine más cercano, estaban desperdigados en toda la plaza, eran llevados hacia los carros. El director de prensa y Relaciones Públicas de la Presidencia de la República, Fernando M. Garza, hizo las primeras declaraciones aunque fueron extraoficiales. Se quería acabar con el “foco de agitación” y garantizar la tranquilidad durante los Juegos Olímpicos, dijo entonces. Pálidos, aterrados y exhaustos, con la camisa por fuera empapada en sudor y el rostro lleno de lágrimas, jóvenes describieron las imágenes de sus compañeros cayendo al suelo, de la sangre que manchaba el piso, de los cartelones pisoteados, del olor a pólvora, de la angustia, los gritos y del seco estruendo de cada bala. Aquella fue una noche demasiado larga, pero al día siguiente la plaza estaba limpia y vigilada y en pocos días el país estaba oficialmente en aparente calma. Pero la semana siguiente traería consigo una turbulencia que sólo se dirimió en los periódicos de la época: el linchamiento moral de las víctimas de la masacre, el silencio de la sociedad ante la complicidad del clero, la radio y la televisión que ni siquiera consignaron lo ocurrido en la Plaza de las Tres Culturas. El 22 de julio de 1968 todo había comenzado en la preparatoria Isaac Ochoterena. Diez semanas después de esa fecha, allí mismo, en la pared de la fachada de la escuela, del lado izquierdo de la puerta de entrada, un alumno escribió aprisa con enormes letras oscuras, una advertencia, aunque en ese momento daba la sensación de ser un epitafio: “We will come forever… volveremos siempre”.

❝(Los empleados municipales lavan la sangre en la Plaza de los Sacrificios)/Mira ahora, manchada antes de haber dicho algo que valga la pena, la limpidez❞.

❝Y aquí de la muerte: aquí, los cauces periféricos de la agonía; los ametrallados sin saberlo. Banderas de vidrio. Sol, aludes otoñales de luz podrida❞.

México: Olimpiada de 1968. Octavio Paz. Diplomático y poeta.

Rubén Bonifaz Nuño. Poeta.

INFILTRADOS. En el balcón del edificio Chihuahua había agentes secretos que se identificaron con un pañuelo blanco en la mano izquierda. Los agentes golpearon y acallaron al orador y luego comenzaron los disparos al aire.

HORROR. La población observaba nerviosa la situación y el gobierno estaba resuelto a sofocar con mano de hierro cualquier desorden.

TRISTEZA. La cruenta represión militar es un episodio calificado por la opinión pública de la época como una segunda Noche Triste.

ALEVOSÍA. El informe forense había revelado que la mayoría de los muertos y heridos habían recibido bayonetazos.

LOS JUEGOS. Apenas 10 días después de la matanza en Tlatelolco, México fue sede de los Juegos de la XIX Olimpiada.

❝Se ha colado la sangre entre las piedras. Irremediablemente está incrustada en la piedra/El tezontle parece sangre/Había belleza y luz en las almas de los muchachos muertos/querían hacer de México morada de justicia y verdad❞.

Fuentes: Hemeroteca Nacional: periódicos La Prensa, El Sol de México, Excélsior, El Universal, El Día, The Guardian, Chicago Times, Miami News Record. Revistas Alerta y Por qué? Libros: Los días y los años, La noche de Tlatelolco, El 68. La tradición de la resistencia, El libro blanco del 68, El 68 no existió.

José Emilio Pacheco. Poeta.


CONTINÚA NOTA EN LA PÁGINA SIGUIENTE

TESTIGOS DE TLATELOLCO

❝Asumo íntegramente la responsabilidad personal, ética, social, jurídica, política e histórica, por las decisiones del gobierno en relación con los sucesos del año pasado❞.

NO ERA LA PRIMERA VEZ que se celebraba un mitin en la plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, pero la del 2 de octubre de 1968 sería la definitiva en ese año. SIN ADVERTENCIA. El mitin convocado aquel día fue a las 5:30 de la tarde en Tlatelolco. La crónica recogida por Carlos Monsiváis en El 68, la tradición de la resistencia, refiere que el Ejército nunca previno a los asistentes antes de la agresión.

EL INICIO. Después del mitin, el plan de los estudiantes era marchar hacia el Casco que Santo Tomás, que seguía ocupado por militares.

REFRIEGA. Las balas silbaban por todos lados, los soldados acababan de ingresar a la plaza de las Tres Culturas.

AVANZADA. Tras arremeter contra los manifestantes, las fuerzas policíacas y el Ejército entraron en los edificios circundantes en Tlatelolco.

TESTIGOS. Los civiles, entre mujeres, obreros y niños y periodistas, como Oriana Fallaci, se vieron pronto cara a cara con la muerte.

Gustavo Díaz Ordaz, presidente de México en su Sexto Informe de Gobierno, el 1 de septiembre de 1969. FERNANDO RAMÍREZ* Y BET-BIRAÍ NIETO MORALES

L

redaccion@ejecentral.com.mx

os espacios universitarios más emblemáticos habían sido tomados. Dentro y en los alrededores de Ciudad Universitaria, Chapingo, Zacatenco y el Casco de Santo Tomás, estaban las tanquetas, jeeps y los camiones con tropas de asalto del Ejército; también vigilaban y merodeaban los granaderos, policías y agentes de la Dirección Federal de Seguridad (DFS). Los estudiantes se dispersaron y muchos de ellos se refugiaron en sus casas o con amigos. Los más de 200 delegados del Consejo Nacional de Huelga (CNH), quienes representaban a 70 escuelas, dejaron de reunirse, pues sabían que podían ser detenidos en cualquier momento, como había ocurrido con Luis Jorge Peña y Luis Tomás Cervantes Cabeza de Vaca. Es muy probable que el delator haya sido Ayax Segura Ramírez, pues sus posiciones políticas ya habían conferido que se desconfiara de él, aunque mucho tiempo después se confirmaría que, en efecto, era un agente infiltrado de la DFS en el movimiento estudiantil. Aunque faltaba más de un año de la sucesión presidencial, la clase política priista comenzó a lanzarse golpes bajos y el bullicio estudiantil fue una gran oportunidad. Fue así que los interrogatorios que incluyeron tortura a cargo del Ejército, hacia Jorge Peña y Cabeza de Vaca, se dirigían a incriminar al secretario de la Presidencia, Emilio Martínez Manautou, y al titular de Agricultura y Ganadería, Juan Gil Preciado, como los cerebros detrás del movimiento estudiantil. A pesar del tormento, los estudiantes no inculparon a ninguno de los funcionarios, ni siquiera delataron a sus compañeros. Aquel viernes 27 de septiembre —en el que fueron detenidos Luis Cervantes Cabeza de Vaca y Luis Jorge Peña— se desarrollaba un mitin en Tlatelolco, al que asistieron más de cinco mil personas. Los oradores hicieron un llamado a la unidad obrero-estudiantil y cuando un joven ferrocarrilero tomó la palabra, reiteró el apoyo y solidaridad al CNH. Ya casi al final, los organizadores convocaron a una marcha que partiría de la Plaza de las Tres Culturas hacia el Casco de Santo Tomás para exigir la salida del Ejército de las instalaciones del Instituto Politécnico Nacional (IPN). La cita se escuchó en las viejas bocinas, sería en cinco días, la tarde del miércoles 2 de octubre. Para entonces, el movimiento estudiantil había logrado resonancia internacional por la ocupación de las escuelas universitarias, el ataque y la detención de estudiantes y maestros afines. Los jóvenes de la Sorbona y Nanterre en París; Berkeley en Estados Unidos, y en las universidades de Berlín, Roma, Río de Janeiro y Uruguay se lanzaron a las calles exigiendo la salida del Ejército de los planteles con gritos solidarios dirigidos a sus compañeros mexicanos.

La simulación El lunes, el último día de septiembre, el gobierno dio un aparente viraje en su estrategia. Los soldados recibieron la orden de salir de Ciudad Universitaria y como llegaron de forma ordenada y simultánea,

❝Una mano está ten mexicanos dirán si esa queda tendida en el a

Luis Echeverría Álvarez, se de Gobernación en 196

: DURANTE MÁS DE DOS MESES, los jóven

con sus acciones de resistencia, pero el mo del que no podría levantarse, aunque el

abandonaron el campus. Entonces, hubo un respiro y distensión en el ánimo estudiantil. “Todo parecía señalar un cambio de actitud en el gobierno. Si la represión no daba resultado, tal vez una medida política inteligente fuera la solución. Pero no fue así, faltaban muy pocos días para que el gobierno diera el siguiente paso, en la misma trayectoria de arbitrariedad que había sostenido desde un principio. Esta vez se cumpliría la sombría amenaza: ‘Hasta donde estemos obligados a llegar, llegaremos’”, escribió Luis González de Alba en su libro Los días y los años. Ese mismo día, después de que se corrió la voz, se llevaron a cabo mítines en la UNAM, se reactivaron de nuevo las asambleas, los comités de lucha y las brigadas de acción. Ese 30 de septiembre se confirmó que el tercer mitin en Tlatelolco sería el miércoles. Al día siguiente, lo que parecía imposible días atrás, cobró forma: comenzó a plantearse el primer encuentro de diálogo entre representantes del gobierno y del Consejo Nacional de Huelga en la casa del rector Javier Barros Sierra, por considerarse un terreno neutral. Ese martes 1 de octubre, el CNH se reunió en la Facultad de Ciencias. Fue una asamblea llena de ánimo renovado, optimista. Después de varias FUE DECLA horas eligieron a tres representantes para acudir por la Organiza a esas primeras pláticas: Anselmo Muñoz, GilNaciones Unidas berto Guevara Niebla y Luis González de Alba. Por el Año Intern la parte gubernamental acudirían Andrés Caso de los Der Lombardo, gerente de Pemex, y Jorge de la Vega Human Domínguez, director del Instituto de Estudios Políticos, Económicos y Sociales (IEPES) del PRI. En casa del rector iniciaron las conversaciones. Los delegados del CNH llevaban la encomienda de plantear tres condiciones a los representantes del gobierno: • El cese de la represión y la persecución. • La salida de las tropas que ocupan el Casco de Santo Tomás, junto con otras escuelas. • La liberación de todos los presos desde el día 26 de julio. Si se aceptaban esos tres puntos, avanzarían al pliego petitorio, aseguraron. De la Vega Domínguez se puso a la defensiva y soltó, de acuerdo con González de Alba en su libro Los días y los años: “Que él siempre había sido gobiernista y que llegaba a las pláticas como representante de un gobierno que etcétera (...) Le hicimos saber que tampoco el Consejo podía aceptar un diálogo con el gobierno en las circunstancias que ya conocíamos, pues sería tanto como permitir el imperio de la fuerza sobre la razón”. De la Vega respondió: “Muy bien, entonces no tiene sentido seguir hablando”.

❝Confiaremos en la mala memoria de la gente/ ordenaremos los restos/ perdonaremos a los sobrevivientes/ daremos libertad a los encarcelados/ seremos generosos/ magnánimos y prudentes❞.

❝La plaza amaneció barrida; los periódicos dieron como noticia principal el estado del tiempo. Y en la televisión, en el radio, en el cine no hubo ningún cambio de programa, ningún anuncio intercalado ni un minuto de silencio en el banquete❞.

Tlatelolco 68, Jaime Sabines. Poeta.

Memorial de Tlatelolco, Rosario Castellanos, diplomática y poetisa.

196

❝(Los empleados sangre en la Plaza d ahora, manchada an que valga la pen México: Olimpiada de 1968.

Fuentes: Hemeroteca Nacional: periódicos La Prensa, El Sol de México, Excélsior, El Universal, El Día, The Guardian, Chicago Times, Miami News Record. Re


endida; los esa mano se el aire❞.

❝El 2 de octubre mutiló nuestros corazones (…) es probable que su lección nos sirva (…) para no permitir que en el futuro gente perversa y traidores a la patria sigan corrompiendo a la juventud❞.

z, secretario n 1969.

Marcelino García Barragán, secretario de la Defensa Nacional en el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz.

venes sumaron simpatizantes de la sociedad movimiento estudiantil sufriría un golpe el espíritu de lucha ya estaba sembrado Cuando todos estaban por ponerse de pie, Caso Lombardo intentó relajar la situación, se volvieron a sentar y siguieron adelante. Ya para terminar, los representantes del gobierno, que habían estado en todo momento en comunicación telefónica con el presidente Gustavo Díaz Ordaz, pidieron una nueva reunión para el día siguiente, la tarde del 2 de octubre. Nunca se realizó.

Los fusiles a bayoneta calada

En un cambio de estrategia, por la seguridad de los asistentes al mitin, el CNH decidió no marchar al Casco de Santo Tomás, sólo se limitaría a celebrar el mitin en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. Los organizadores consideraron que no debía crearse una confrontación con los soldados que mantenían ocupadas las escuelas del IPN. A las cinco de la tarde, la plaza lucía llena y en el ambiente era muy optimista. Se hablaba de unas 10 mil personas reunidas en la plancha, a pesar de que el sistema meteorológico pronosticó lluvias al atardecer. Los jóvenes celebraban 72 días de iniciado el movimiento. Platicaban en grupos, sonreían y se CLARADO acomodaban entre los espacios. Allí estaban con nización de las sus carteles, banderas utópicas que enarbolaban das (ONU) como la esperanza. nternacional Algunos comenzaban a lucir barba y largas meDerechos lenas, estilos poco aceptados por las buenas concienmanos. cias; las muchachas, con sus minifaldas y vestidos multicolores, pero las más lanzadas ya portaban pantalones, una prenda que todavía era mal vista en las mujeres. Estas imágenes demostraban que los tiempos estaban cambiando. La plaza también congregó a obreros, ferrocarrileros, electricistas, empleados, oficinistas, padres de familia y hasta ancianos. Entre ellos vendedores de paletas, dulces y aguas. En las bocinas retumbaba la voz de los oradores. Algunos leyeron sus discursos hechos en hojas improvisadas, otros se lanzaron con voz en pecho con frases espontáneas. Los estudiantes aplaudían, rechiflaban y levantaban el puño. De pronto, dos helicópteros que sobrevolaban la zona cada vez a una distancia más baja. Eran las seis de la tarde. El crepitar del ruido metálico horada la tarde, la violentó y al momento uno de ellos lanzó dos bengalas luminosas, una señal imposible de decodificar, pero que daría paso a las balas. Lo sucedido en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco va más allá de toda lógica de guerra convencional. El Batallón Olimpia disparó sin compasión a una plaza donde había jóvenes, mujeres, hombres, niños

968

dos municipales lavan la za de los Sacrificios)/Mira a antes de haber dicho algo pena, la limpidez❞.

68. Octavio Paz. Diplomático y poeta.

y ancianos, todos indefensos. La masa de gente se contraía a cada momento, pues mientras desde el edificio Chihuahua “los del guante blanco” —como se identificaba el batallón de la muerte—, rafagueaban la plancha. Si la gente intentaba escapar por la zona arqueológica o por los costados, los soldados venían de frente con los fusiles a bayoneta calada, haciendo un abanico y copando todos los frentes sin dejar una salida para huir. Juan Ibarrola, reportero de la Agencia Mexicana de Noticias (Amex), en una cinta magnetofónica captó el ruido de la fusilería procedente de diversos ángulos y calibres, y el tableteo de las ametralladoras: —¡Estoy herido! ¡Llamen un médico!, grabó el reportero, quien refirió que el asalto al Casco de Santo Tomás “fue un juego”, comparado con lo vivido aquella tarde, donde el fotógrafo que lo acompañaba sufrió un ataque de histeria al ver cómo se desplomaban los cuerpos de estudiantes y soldados. Los segundos, minutos y horas parecieron siglos. Fueron casi dos horas de intermitentes disparos. Comenzó a llover. Algunos lograron huir y centenares fueron detenidos. Los muertos y heridos, hasta ahora quedaron en un número desconocido. Los departamentos de Tlatelolco fueron cateados por los soldados. Buscaban armas y las encontraron todas “de alto poder”. Un cabo, se informó de manera oficial, recibió un disparo con bala expansiva y el general José Hernández Toledo resultó herido con un R-18, arma que entonces utilizaba la Marina de Estados Unidos en la Guerra de Vietnam. Los cuerpos ensangrentados de los estudiantes, obreros y de los transeúntes que salía de sus casas o que venía del cine más cercano, estaban desperdigados en toda la plaza, eran llevados hacia los carros. El director de prensa y Relaciones Públicas de la Presidencia de la República, Fernando M. Garza, hizo las primeras declaraciones aunque fueron extraoficiales. Se quería acabar con el “foco de agitación” y garantizar la tranquilidad durante los Juegos Olímpicos, dijo entonces. Pálidos, aterrados y exhaustos, con la camisa por fuera empapada en sudor y el rostro lleno de lágrimas, jóvenes describieron las imágenes de sus compañeros cayendo al suelo, de la sangre que manchaba el piso, de los cartelones pisoteados, del olor a pólvora, de la angustia, los gritos y del seco estruendo de cada bala. Aquella fue una noche demasiado larga, pero al día siguiente la plaza estaba limpia y vigilada y en pocos días el país estaba oficialmente en aparente calma. Pero la semana siguiente traería consigo una turbulencia que sólo se dirimió en los periódicos de la época: el linchamiento moral de las víctimas de la masacre, el silencio de la sociedad ante la complicidad del clero, la radio y la televisión que ni siquiera consignaron lo ocurrido en la Plaza de las Tres Culturas. El 22 de julio de 1968 todo había comenzado en la preparatoria Isaac Ochoterena. Diez semanas después de esa fecha, allí mismo, en la pared de la fachada de la escuela, del lado izquierdo de la puerta de entrada, un alumno escribió aprisa con enormes letras oscuras, una advertencia, aunque en ese momento daba la sensación de ser un epitafio: “We will come forever… volveremos siempre”.

❝Y aquí de la muerte: aquí, los cauces periféricos de la agonía; los ametrallados sin saberlo. Banderas de vidrio. Sol, aludes otoñales de luz podrida❞. Rubén Bonifaz Nuño. Poeta.

INFILTRADOS. En el balcón del edificio Chihuahua había agentes secretos que se identificaron con un pañuelo blanco en la mano izquierda. Los agentes golpearon y acallaron al orador y luego comenzaron los disparos al aire.

HORROR. La población observaba nerviosa la situación y el gobierno estaba resuelto a sofocar con mano de hierro cualquier desorden.

TRISTEZA. La cruenta represión militar es un episodio calificado por la opinión pública de la época como una segunda Noche Triste.

ALEVOSÍA. El informe forense había revelado que la mayoría de los muertos y heridos habían recibido bayonetazos.

LOS JUEGOS. Apenas 10 días después de la matanza en Tlatelolco, México fue sede de los Juegos de la XIX Olimpiada.

❝Se ha colado la sangre entre las piedras. Irremediablemente está incrustada en la piedra/El tezontle parece sangre/Había belleza y luz en las almas de los muchachos muertos/querían hacer de México morada de justicia y verdad❞.

rd. Revistas Alerta y Por qué? Libros: Los días y los años, La noche de Tlatelolco, El 68. La tradición de la resistencia, El libro blanco del 68, El 68 no existió.

José Emilio Pacheco. Poeta.


20. ejecentral. Del 27 de septiembre al 3 de octubre.2018

rostro teñido de rojo. Lograron Del Val y Bonfilio subirlo a una ambulancia militar, pero cuando llegó al Hospital Militar, los oficiales gritaron “qué hace este cabrón aquí, regrésenlo a Tlatelolco”. Con la angustia de Del Val y Bonfilio, volvieron a conseguir subirlo ahora en una ambulancia de la Cruz Roja. Al llegar al hospital, los agentes de Gobernación querían detenerlo. Afortunadamente, la herida era superficial y con un torniquete detuvieron la hemorragia. Miguel Ángel Salvoch salió libre a los pocos días. Hay cientos de historias de lo ocurrido a los brigadistas en esa noche funesta. Me remito a dar mi testimonio.

Retrospectiva de un movimiento Debo decir que la dimensión de la matanza en Tlatelolco fue considerada como delito de lesa humanidad y calificada la política del Estado mexicano como genocidio, según la legislación internacional de derechos humanos.

›El propio Luis Echeve-

rría —quien era secretario de Gobernación en esos años del sexenio de Gustavo Díaz Ordaz— fue acusado, procesado y sentenciado como reo del delito de genocidio y pasó casi tres años bajo arresto domiciliario, un hecho de gran importancia logrado, gracias a la Fiscalía contra los delitos del Estado creada por Vicente Fox, de la que formé parte en el Comité Ciudadano y fui encargado de participar como testigo de las indagaciones. La presión de los militares y de muchos sectores del poder consiguieron que los jueces le dieran un amparo a Echeverría, por lo que se le levantó la prisión domiciliaria. Vicente Fox disolvió la Fiscalía para obtener los votos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados para darle la presidencia a Felipe Calderón. Fue una gran traición. Sigue pendiente la justicia. Esa es una tarea del momento y una excelente manera de conmemorar los 50 años del gran movimiento libertario mundial del 68. Como en todas las luchas y movimientos, existen intereses opuestos entre los activistas y los dirigentes de los aparatos. La tensión entre la base comunista y los dirigentes del Partido Comunista se hizo más fuerte después de la matanza del 2 de octubre. Muchos compañeros, empezaron a plantear que no quedaba más vía que tomar las armas y enfrentarse al Estado porque había una situación casi dictatorial y no se podía realizar actividad política de manera pacífica

www.ejecentral.com.mx

Del 27 de septiembre al 3 de octubre.2017 .ejecentral .21

www.ejecentral.com.mx

CENSURA MEXICANA; EL CONTRASTE CON LA MIRADA EXTRANJERA

, LA GRÁFICA EXPRESIÓN DEL MALESTAR

PARCIAL, la cobertura del movimiento estudiantil en los medios nacionales se contraponía con el seguimiento de la prensa mundial que habló de una matanza en Tlatelolco.

Carteles y caricaturas fueron la válvula de escape de la molestia social en sindicatos, partidos políticos marginados y en jóvenes CARLOS VILLARREAL* redaccion@ejecentral.com.mx

M

éxico vivía en una paz lapidaria. El Estado controló todos los organismos legales y fácticos para impedir que los movimientos sociales cobraran fuerza en una sociedad aparentemente democrática y en paz. Fue la expresión gráfica, el cartel y la caricatura la válvula de escape, el grito en el silencio ante la falta de libertad. Aunque la política internacional del gobierno mexicano era la autodeterminación de los pueblos y la tolerancia, en el territorio todo lo que tuviese relación con los derechos civiles y la diversidad, como la izquierda, era denostado y ridiculizado. Los caricaturistas anteriores a 1920 se ajustaban a la línea editorial, pero hacia 1968, el clima de polarización política era notorio en la Iglesia, la iniciativa privada y en los medios de comunicación que satanizaron la presencia de ideas de izquierda. Las caricaturas exacerbaban la influencia de Stalin, Kruchov, Fidel Castro y los inicios de Salvador Allende. La imagen que se quería imponer en el imaginario era la de una juventud rebelde, drogadicta y desalineada, ignorando la influencia social de los previos ferrocarrileros, magisteriales y médicos. En la primera mitad del siglo XX se instauró la versión oficial, el boletín, y la Proveedora e Importadora de Papel (PIPSA), que garantizaba a la prensa suministros baratos de este insumo. La paraestatal se convirtió en uno de los principales instrumentos de coerción de tácitos o abiertos contra las editoras de periódicos y revistas. Pero el movimiento estudiantil permeó con intensidad en la literatura, la música y la fotografía, pero fue la gráfica la que expresó el malestar juvenil.

ÍCONOS ESTUDIANTILES

LOS CARTELES eran la respuesta de los estudiantes del movimiento a las difamaciones en la prensa. TÉCNICAS. En la impresión de carteles se utilizó el grabado en linóleo y metal para prensa plana, además de la serigrafía.

CHICAGO TIMES

PAPEL INTERNACIONAL. Periódicos de Estados Unidos refirieron que en Tlatelolco los estudiantes protestaban, pero la policía luchó contra ellos.

REVISTA POR QUÉ?

BET-BIRAÍ NIETO MORALES bnieto@ejecentral.com.mx

ELEMENTAL. La bayoneta calada, la paloma ensangrentada y el gorila fueron los principales símbolos de la lucha estudiantil. *Especialista en caricatura política, profesor de la Universidad Veracruzana.

Era difícil refutar este razonamiento. Había en la cárcel muchos compañeros de distintas escuelas de la UNAM y el Politécnico que eran militantes de la Juventud Comunista y estaban sometidos a la prisión. Los días inmediatos posteriores a la matanza del 2 de octubre fueron de terror. Los compañeros y familiares de los que quedaron detenidos en Tlatelolco, íbamos de hospital en hospital, de prisión en prisión e incluso al servicio médico forense para ver si encontrábamos a los compañeros que habían caído presos en Tlatelolco.

En el caso de la caricatura, la censura gubernamental la orilló a crear chistes políticos más elaborados, para superar el cerco. Los artistas plásticos comenzaron a rechazar la exhibición de la obra en galerías como forma única; se agruparon y buscaron nuevas formas de mostrarse. Rogelio Naranjo escapó del control que Julio Scherer ejercía sobre la redacción en el viejo Excélsior. En un análisis que realicé sobre el contenido de El Universal, Novedades y Excélsior antes de 1968, sólo los cartones editoriales de este último medio coincidían con la noticia principal de su primera plana del día, por lo que había un control desde la coordinación editorial. Mediante el cartel se expresaron

universidades, sindicatos, partidos políticos marginados. El movimiento estudiantil tomó el diseño de las Olimpiadas en México desarrollado por Lance Wymann y Pedro Ramírez Vázquez, y se usó como otro elemento para reflejar la represión de forma gráfica. Un mes después de la matanza de Tlatelolco nacieron varias revistas como La Garrapata que señalaron la responsabilidad del Estado en la represión estudiantil y que reunió a grandes caricaturistas: Rius, Helio Flores y Rogelio Naranjo que construyeron un discurso gráfico posmovimiento estudiantil. Así, la política, el arte y la protesta se unieron en 1968, para reflejar el malestar social.

Se entiende la furia, la ira contra el gobierno, contra el Ejército, contra la policía, contra todo el poder autoritario del Estado de la Revolución Mexicana, porque era insólito haber matado a decenas de estudiantes desarmados que realizaban un mitin pacífico y que habían tenido como respuesta la movilización de tanques, camiones militares y helicópteros disparando armas de alto poder contra los manifestantes, que eran en su mayoría estudiantes de todas las escuelas del Politécnico, de las Normales, de Chapingo y de

la UNAM e incluso, de algunas universidades privadas como la Universidad Iberoamericana. La influencia de Cuba, la radicalización en todo el continente y la represión hacían muy poderosa la corriente partidaria de la lucha armada. La energía del movimiento su capacidad de resistencia y la actuación permanente de un pequeño grupo de activistas hizo posible que a menos de tres años volviera a renacer el movimiento estudiantil el 10 de junio de 1971.

L

os llamaron comunistas y aseguraban que fueron “carne de cañón” al servicio de intereses políticos internacionales o para boicotear los Juegos Olímpicos. Las columnas políticas y las caricaturas sostenían que había intereses oscuros que asechaban a los estudiantes y reconocían al gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz. La Prensa hizo una cobertura puntual desde la visión policiaca y Abel Quezada en Excélsior convirtió su cartón en un símbolo poderoso por mostrar un rectángulo en negro al que tituló: ¿Por qué? Las noticias principales de los diarios del 3 de octubre fueron las siguientes: Excélsior: “Recio combate al dispersar el Ejército un mitin de huelguistas”. El Universal: “Tlatelolco, campo de batalla”. El Heraldo de México: “Sangriento encuentro en Tlatelolco”. Novedades: “Balacera entre francotiradores y el Ejército, en Ciudad Tlatelolco”. O El Día: “Muertos y heridos en grave choque con el Ejército en Tlatelolco”. Las cifras de muertos y heridos fueron filtradas por el gobierno y los medios mexicanos las reprodujeron sin cuestionar: menos de una treintena de muertos y cien heridos; pero un reporte secreto de la embajada de Estados Unidos, que se conocería décadas después, calculaba de entre 150 y 350 muertos. Otra tarjeta mencionaba el control del gobierno sobre las publicaciones periodísticas mexicanas para acallar lo ocurrido.

“TERRORISTAS EXTRANJEROS” Para la prensa mexicana la masacre del 2 de octubre no existió; quienes cuestionaron la versión oficial fueron encarcelados, como el director de la revista Por qué?

TRAS EL SUCESO en Tlatelolco, cada periódico mantuvo su línea editorial. Algunos publicaron cartas de los testigos que relataron su experiencia y otros afirmaban que los estudiantes habían disparado primero y que el Ejército repelió la agresión.

El fallido mitin fue retomado por la prensa extranjera como una matanza que cercenó al movimiento, dispersando a sus integrantes, quienes un par de días después dieron una conferencia de prensa para defenderse de las acusaciones de Díaz Ordaz, quien los acusó de terroristas. El periódico británico The Guardian fue uno de los primeros medios internacionales en mencionar una cifra de 300 asesinatos, mientras que otros medios como la revista Life publicó fotografías en las que fue captada la reportera italiana, Oriana Fallaci, presa del pánico y herida durante la balacera. Días después escribiría su experiencia para sobrevivir y una vez recuperada solicitó a su gobierno la retirada de la delegación italiana de las Olimpiadas: “el mundo entero se va a enterar de lo que pasa en México, de la clase de democracia que impera en este país (…) ¡Qué salvajada!” En México no hubo el eco esperado. Del 3 al 12 de octubre, fecha en la que comenzaron los Juegos Olímpicos —apenas 10

días después de la masacre—, en ninguno de los titulares o en las páginas interiores de los diarios nacionales se hizo referencia a los estudiantes detenidos y mucho menos desaparecidos o muertos; tampoco a la presencia del Ejército en las escuelas universitarias y el apoyo internacional. Entre la sordera de la mayoría de los medios saltaba la revista Por qué?, de Mario Renato Menéndez, al ser la única que desde el inicio del movimiento estudiantil dedicó varias planas a la denuncia de los abusos de poder de la policía capitalina y el Ejército, pero también a la cobertura de las movilizaciones de los estudiantes. En su número titulado La matanza. ¡Asesinos! ¿Quién manda en México?, hubo imágenes de los asesinatos. Esto le costó a Menéndez un par de años en Lecumberri. Con esa visión, el periodista Carlos Ramírez en su libro El 68 no existió, que comenzará a circular en esta semana, refiere: “Los medios no analizaron, no investigaron las causas de la masacre, no

indagaron el número real de muertos en la Plaza de las Tres Culturas. Los editores callaron. (...) sugirieron darle la vuelta a la hoja de la represión. Pero en 1968 los medios eludieron las razones de fondo del conflicto: la protesta juvenil contra la estructura antidemocrática, autoritaria y represiva del Estado priista. No hubo en los medios una consistencia crítica al poder y a sus excesos. Y cuando existieron tibias referencias críticas, siempre iban acompañadas de regaños a los estudiantes por sus excesos”. La omisión más recordada ocurrió en el noticiario más visto del país —producido en Telesistema Mexicano y alimentado por la línea editorial del periódico Excélsior, dirigido por Julio Scherer— conducido por uno de los periodistas más influyentes: Jacobo Zabludovsky, se transmitía después de las siete de la noche, pero el día que debió reportar lo ocurrido en Tlatelolco, guardó silencio. La masacre del 2 de octubre simplemente no existió.


22. ejecentral. Del 27 de septiembre al 3 de octubre. 2018

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista

RUBICÓN

Horror y recursos Enrique del Val

Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.

CONTRA TIEMPOS

Crucero Héctor J. Villarreal Ordóñez @hjvillarreal

Consultor independiente. Ha sido titular en áreas de comunicación en gobierno y empresas. Fue subsecretario de Segob y director general de Notimex y el IMER.

I

ndignación y estupor es lo que creo todos hemos sentido con la noticia de los cientos de muertos embolsados y apilados dentro de tráileres. Noticia que, por cierto, ha recorrido el mundo, afectando la imagen del país más de lo que hasta ahora lo ha hecho la llamada guerra contra el narco. La solución dada hasta el momento por el gobernador ha sido de lo más sencilla: la renuncia, primero, del responsable del servicio forense, quien por cierto sufre en carne propia la realidad con el secuestro de una hija y, posteriormente, el cese del fiscal encargado. Las culpas se empiezan a repartir, incluso entre los parientes de las víctimas por no haber presionado para identificar los cuerpos o por el desdén en hacerlo. Todavía no se sabe en qué vaya a terminar este hecho horroroso de nuestra historia actual. Semana a semana nos encontramos con la aparición de fosas clandestinas en diversas partes del país y, lo que es peor, esto ya no representa sorpresa para nadie. Mi intención en esta colaboración es llamar la atención sobre una de las causas principales de que nuestras procuradurías, servicios forenses, etcétera, estén rebasadas, no sólo por la corrupción y los miles de muertos que anualmente hay en México.

V

ivimos tiempos de reinvención obligada. No hay opción, sólo los evadidos de la realidad niegan la necesidad imperiosa de replantear su visión de las cosas y su significado, y de replantearse a sí mismos. Lo que ha sido políticamente correcto por años parece dejar de serlo, al menos en algún grado y para buena parte. Es importante, sin embargo, ubicarnos, evitar extraviarnos y no subestimar tantos argumentos falaces, ruido sin importancia y justificaciones anticipadas. El crucero donde convergen tantos nuevos relatos se pone caótico. Por un lado, el presidente saliente o ya expresidente, Enrique Peña Nieto, se despide y anuncia en un video con Chumel Torres que esto, su mandato, “ya se acabó” y que entre “el informe, el Grito y preparar la mudanza”, él “ya no tiene tiempo”. Como el medio es el mensaje aquí se da cuenta clara de que, si alguien sabe contar, ya no cuenta con él. Por otra avenida llega el productor estratega comunicativo de Andrés Manuel López Obrador, Epigmenio Ibarra, y revela con transparencia, ante diputados, una de las creencias al parecer centrales de su agrupación política: “los medios quieren destruir la mayoría de Morena”, porque, explica, los medios no están con la 4T.

Hay un tema que poco se ha abordado y creo que es fundamental: ha habido un abandono por parte de las autoridades gubernamentales de todos los niveles, fundamentalmente de las hacendarias, en proporcionar los recursos suficientes para que las personas dedicadas a las labores de procuración de justicia cuenten con los elementos mínimos suficientes para realizar su trabajo. Leemos que casi todos, por no decir todos, los servicios médico forenses están fuera de posibilidades de hacer bien su trabajo, pues no tienen los recursos financieros, el personal suficiente, ni las condiciones de infraestructura para llevar a cabo su labor diaria. A pesar de que se informa de cantidades millonarias para estas áreas, la verdad es que no reciben el apoyo necesario para tan delicada labor y considero que quienes deciden, desde un escritorio, cuánto apoyo han recibir, por supuesto tomando en cuenta el sacrosanto déficit para que no rebasemos los parámetros comprometidos con los organismos internacionales, son corresponsables directos del desastre. Y al igual que en muchos otros sectores de la vida nacional, los recursos no están alcanzando para proporcionar los mínimos necesarios, léase salud, alimentación, etc. Es por esto que la próxima administración pública tiene

una grave responsabilidad para dar un cambio en el presupuesto y para conseguir más recursos, porque con todo y lo que se ahorren por austeridad y corrupción no va alcanzar, sobre todo tomando en cuenta los nuevos programas que ha anunciado. Por ello, es poco entendible que el próximo gobierno no se proponga algún aumento de impuestos, es más, contrario a esto se pretende bajarlos en las fronteras. Por lo que hemos visto y leído hasta ahora, a los empresarios no se les piensa tocar ni con el pétalo de una rosa, incluso se les va apoyar financiando trabajadores pagados por el gobierno. Todas las medidas tomadas en favor de sector privado harán que la desigualdad crezca más en nuestro país, lo cual es un insulto para millones de mexicanos. La mejor forma de allegarse los recursos para gobernar en favor de los que menos tienen es mediante la vía impositiva y que los que más tienen paguen más. Si no se hace una verdadera reforma fiscal lo único que va a ocurrir es que las áreas de procuración de justicia, entre otras, continúen igual y se busquen chivos expiatorios, cuando los verdaderos responsables del desastre están en sus escritorios. ¿Cuántos muertos más debemos de tener para que haya una política integral en el tema?

Decían, cuando jugábamos con los amigos de la calle en que viví, que el que avisa no traiciona. Don Epigmenio avisa que la idea es “reducir drásticamente los gastos de difusión de las actividades en el Congreso”, sugiere, según El Universal, achicar —aunque algunos entendieron desaparecer— el Canal del Congreso por su “baja audiencia”, concentrarse en las redes sociales y dejar de pagar publicidad a “los medios que deban desaparecer” para que se queden “los que se lean”. Para impulsar su plan, propone recortar la publicidad en 85 por ciento. A este cruce de nuevas miradas acude un intelectual promorenista, que se puso de moda en programas radiodifundidos, llamado Hernán Gómez. Con el mismo aplomo con que se apoltrona en los sillones de los foros de televisión escribe, entre otras cosas, que la “oligarquía comentocrática”, especialmente 40 plumas que él contabiliza como las más conocidas, son mayoritariamente “hombres blancos de más de 50 años que pertenecen al decil más alto en la distribución del ingreso”. O sea, advierte que el análisis en México está secuestrado por una raza, una generación y una clase social. A liberarlo, uno supone. Dicha captura de pensamiento y opiniones se enfrenta a que “48 por ciento de los mexicanos

desconfían de la prensa” y “entre 76 y 80 por ciento de los ciudadanos está altamente preocupado por la diseminación de información y noticias falsas, fenómeno en el que, por cierto, apunta el analista Gómez, México se ubica entre los cinco países con el nivel más alto”. En este crucero viene también el futuro vocero presidencial, Jesús Ramírez. Convoca en San Lázaro a “asumir una reflexión sobre las líneas editoriales que defienden ciertos intereses”, porque “como en otros países” en México los medios deberían hacer pública su línea editorial, para no ser fifís, cosa que no es ofensa, sino una especie de descripción, “ya que los medios particulares no representan a la sociedad”. Nuevas aproximaciones a la realidad, declaraciones y enfoques que no estaban, pero ahora nutren la reflexión y alimentan la preocupación. Por lo pronto, es posible que a estas horas Peña ya se haya ido; que el Canal de Congreso y los medios con pocos lectores estén viviendo sus últimas horas; que nuevos perfiles raciales, etarios y socioeconómicos afilen ya sus plumas para desengañar al país y que los buenos periodistas, no fifís, declaren pronto, antes que nada, si están con ya saben quién o en su contra. No hay sorpresas, se dijo que el cambio venía profundo y ahora toca reinventarse.


Del 27 de septiembre al 3 de octubre. 2018 .ejecentral .23

www.ejecentral.com.mx

DE PORTADA JONATHAN NÁCAR Y TOMÁS DE LA ROSA redaccion@ejecentral.com.mx

N

o importa que Guanajuato sea la sexta mayor economía del país y que esté creciendo dos puntos por arriba de la media nacional o que cuente con los mejores salarios y la pobreza extrema haya disminuido en casi medio millón de personas. De todas formas, el estado atraviesa una crisis de seguridad, en donde cada tres horas una persona es asesinada. El problema de violencia es tan grave que 37 de sus 46 municipios presenta un crecimiento en delitos de robo y homicidio superior al 50%, incluidos aquellos donde han instalado los mayores proyectos de desarrollo. Es también la entidad donde se ha asesinado al mayor número de policías este año. Hoy en día, las balaceras, los cuerpos mutilados y los mensajes escritos o en video mostrando el poder de fuego, en una suerte de ejércitos irregulares, y que gozan de impunidad, son hechos cotidianos que han modificado los patrones de conducta de su población, al punto que ocho de cada 10 de sus habitantes se siente inseguro de vivir allí. Este miércoles 26 de septiembre tomó posesión como gobernador Diego Sinhué Rodríguez, y reconoció el problema: “Recuperar la paz y la tranquilidad de las familias de Guanajuato será mi prioridad como gobernador”, hasta convertir a la entidad en “el mejor lugar para invertir en México, ya sea para una gran empresa global o para un joven emprendedor que abre su primer negocio”.

GUANAJUATO,

EL CÁNCER QUE SE DEJÓ CRECER ›El recién llegado gobernador, Diego Sinhué Rodríguez, reconoció

que su prioridad será recuperar la paz en la entidad, en la que ocho de cada 10 de sus habitantes se sienten inseguros, y donde creció más del 200% el robo de combustible. Sin embargo, ya ratificó en puestos clave a quienes se les atribuye la crisis de inseguridad

›Y es que la espiral de violencia que por lo

menos desde 2014 se incrustó y evolucionó en varias regiones del estado, mantienen en jaque el desarrollo y la gobernabilidad que intentará reactivar el nuevo gobernador de 37 años de edad. Una radiografía hecha por ejecentral sobre las condiciones económicas, políticas y de seguridad con las que asume la gubernatura quien se desempeñó como titular de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano en el gobierno de su antecesor, el también panista Miguel Márquez Márquez, refleja la compleja tarea que Diego Sinhué tiene para mantener las inversiones que ubican al estado como una de las principales economías automotrices del país y como centro neurálgico en la infraestructura de Pemex, y al mismo tiempo recuperar al estado de la cruenta crisis de violencia que hereda, en gran parte por la fragmentación de grupos del crimen organizado. Muestra de la crítica situación que persiste en la entidad es que de 2014 a 2017, Guanajuato pasó de una tasa de homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes de 12.29 a 18.55. Continúa en la página 24


24. ejecentral. Del 27 de septiembre al 3 de octubre. 2018

3.41%

EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA local trae consigo un repunte en los créditos solicitados a la banca comercial. En los últimos 17 años la cartera se ha triplicado y la tasa de crecimiento promedio anual casi duplica al promedio nacional.

Variación porcentual en la venta de bienes y servicios al menudeo

Guanajuato Nacional

Variación en registro de trabajadores en el IMSS

Guanajuato Nacional

2010

20 11

2012

2013

2014

2015

2016

2017

12.2% 7.4%

6.9%

5.6%

3,433,832

México

Total 20,063,433

Nuevo León

991,406

Guanajuato

Top 10 de entidades con mayor número de trabajadores permanentes en el IMSS

Coahuila Veracruz Tamaulipas

674,874

(Datos a agosto de 2018)

1.5%

Robos sin violencia

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Homicidios dolosos 604

Homicidios culposos 853

Guanajuato

Homicidio doloso

Robo de Robo de vehículo con vehículo violencia sin violencia

1.24

0.48

3.97

3.94

62.09

18.33 13.60

1.21

0.21

6.22

9.23

53.20 8.36

8.57 139.29 68.80

1,101 2012

771

5,997

27,194

709

1,473

6,528

24,400

879

1,535

8,483

26,020

961

1,625

10,236

29,190

1,906

2,282

1.43

0.30

6.94 8.18

47.97

8.34

11.42 62.87

12.96 12.29

1.17

0.28

4.83 0.55

40.09

7.96

97.48 75.73

13.97 15.11

0.88

0.14

4.24

0.14

37.30

9.37

93.15 84.43

16.80 16.39

0.92

0.14

4.31

0.07

36.93 12.07

95.37 78.75

20.50 18.55

0.93

0.07

4.57

0.07

51.15 16.72 100.16 66.95

10,263

190,918 6,471

2017

2018

15.29 11.21

2016

2017

1,394

2015

2016

641

125.10 79.99

2014

2015

23,576

2013

2014

4,745

38,690

Extorsión

10.76

19.37

29,199

Nacional

Secuestro

2011

31,339

2,089

54%

49.1%

0.47

Tasa por cada 100 mil hab.

Fuente: SESNSP prácticamente toda la zona occidente, abasteciendo las estaciones de Guadalajara, Lázaro Cárdenas e incluso de la zona Pacífico, Guanajuato resulta un terreno fértil para las operaciones de las bandas criminales que en el robo de combustible o también conocido

2010

20 11

2012

2013

2014

2015

2016

2017

como huachicol, que han encontrado una cuantiosa generación de ganancias ilegales. “Este año, Guanajuato va en tercer lugar con el mayor número de tomas clandestinas, pero en los últimos años venía ocupando el primer lugar, cifras de entre mil y mil 200

tomas ilegales. Es una zona de mercado donde el alza de los precios de las gasolinas desde finales de 2016, fue un factor de mercado que incentivó la violencia y el robo de combustibles (…) En la medida en que se volvió más caro (el combustible) se volvió más

976

variación %

308

Puebla 319

1,100

0.39

0.39

2.53

1,852

244

0.26

2.68

2.49

239

Tamaulipas 691

1,443

108

Y EN ESTE AÑO... Puebla

Pobreza extrema Pobreza

Hidalgo Guanajuato Veracruz Jalisco

1,318 1,055 1,016 951 902

*enero a julio 2018

2018 2010

LA SECUENCIA DEL DETERIORO

612

Datos de pobreza y pobreza extrema en Guanajuato (millones de personas)

2.70

2008 2009

Sin considerar la cifra negra, la incidencia delictiva estatal ha mantenido incrementos alarmantes de 2011 a la fecha. Robos con violencia

45.9%

60.4%

2.8%

Chihuahua B. California

Porcentaje de trabajadores con ingreso de entre uno y tres salarios mínimos

2.75

CDMX Jalisco

LA INVERSIÓN EXTRANJERA directa (IED) atraída por los clústeres industriales, principalmente el automotriz, es uno de los motores de la economía guanajuatense. 6.1% Guanajuato, participación % de la IED

SALVO EN 2012, Guanajuato reportó mayores sueldos y salarios respecto de la media nacional.

3.08

DADO EL VIGOROSO crecimiento económico, en 2018 Guanajuato formará parte del selecto grupo de entidades que tienen más de un millón de empleos formales en su economía.

MAYOR CRECIMIENTO = MENOR POBREZA

DATOS DEL CONEVAL muestran que de 2010 a 2016 la población en pobreza y pobreza extrema disminuyó en casi 426 mil personas y de 2012 a 2016 en más de 170 mil personas.

2.92

EL CLUB DEL MILLÓN... DE EMPLEOS

UN CRECIMIENTO ROBUSTO PRODUCE MAYORES INGRESOS PARA LAS FAMILIAS

INVERSIÓN, UN MOTOR DEL CRECIMIENTO

2017

México

546

2013-2017

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

-1.21%

2014

Guanajuato

2018 2007-2012

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Los cinco estados con el mayor número de tomas clandestinas

239

Cartera crediticia vigente de la banca comercial, TCPA

Guanajuato Nacional

-2.8% 2009

ROBO DE COMBUSTIBLE

EXPANSIÓN CREDITICIA DE LA BANCA COMERCIAL

32.2%

CONFORME LAS FAMILIAS tienen mayor ingreso, el efecto multiplicador en la economía se refleja en los mayores niveles de consumo.

EL MAYOR DINAMISMO en Guanajuato se tradujo en generación de más fuentes de empleo formal.

3.53%

2013

Al ser también uno de los centros neurálgicos en la infraestructura de Pemex, por contar con la refinería de Salamanca y los poliductos que alimentan a

COMERCIANTES FELICES

-3.5%

2012

Disputa letal, la causa

4.21%

Aportación porcentual de Guanajuato al PIB Nacional

2011

Con poco más de seis millones de habitantes, Guanajuato es la sexta entidad más poblada del país. El crecimiento económico que a partir de 2013 se disparó con la contratación de 42 mil nuevas plazas, en 2014 marcó su récord histórico con 67 mil 600 nuevos trabajos, la colocan como la tercera entidad más dinámica en la generación de empleo formal con un 6%, la quinta entidad con mayor número de empleos en el país y en materia automotriz es el único estado con cinco empresas armadoras. Sin embargo, la mayor actividad empresarial también atrajo a la delincuencia. Por ejemplo, los homicidios dolosos reportaron un crecimiento de 13.8% promedio en cada año del sexenio que concluyó. Así, en los primeros ocho meses Guanajuato tuvo 28.1 homicidios (tasa por cada 100 mil habitantes). En el plano nacional, datos del Sexto Informe del presidente Peña Nieto muestra que los hechos delictivos denunciados (fuero federal y común), en 2018, en toda el país fueron 775.9 (tasa por cada 100 mil habitantes) y en Guanajuato fueron muy superiores, de un total de mil 162.4, es decir 50% más. Pese a los altos índices de criminalidad, los planes de la gigante automotriz japonesa Toyota se mantienen para iniciar operaciones y fabricar la camioneta Tacoma en el municipio de Apaseo el Grande, donde la inversión será unos mil millones de dólares para generar unas dos mil plazas laborales. Este, sin embargo, es por ahora el séptimo municipio más peligroso de la entidad.

EN MENOS DE TRES LUSTROS, pasó de la novena a la sextamayor economía del país.

... Y LA QUINTA CON MAYOR EMPLEO FORMAL

Del 27 de septiembre al 3 de octubre. 2018 .ejecentral .25

www.ejecentral.com.mx

3.17

Centro neurálgico del desarrollo… y del crimen

LA SEXTA MAYOR ECONOMÍA DEL PAÍS

6.143%

La violencia generada principalmente por la disputa criminal, sin dejar de lado que en el último año la entidad se posicionó con el mayor número de policías asesinados —40 uniformados muertos sólo en el mes de agosto—, causó que en los últimos cuatro años las víctimas de asesinato crecieran en más del 84% al pasar de 778 a mil 435 víctimas. El pasado 9 de julio, al inaugurar la 12a Brigada de Policía Militar en Guanajuato, el presidente Enrique Peña Nieto reconoció la crisis de violencia por la que atraviesa Guanajuato: “Los retos que enfrenta este estado, donde lo sabe muy bien el gobernador, ha tenido momentos álgidos y difíciles en materia de seguridad en los últimos meses”. El presidente aseguró entonces que no se escatimaría en los esfuerzos para “contener y revertir” el alza en inseguridad, pero casi tres meses después, los hechos violentos no muestran reducción alguna.

www.ejecentral.com.mx

2012

2014

2016

Fuente: Pemex

Fuente: Elaboración propia con datos del Inegi, Banco de México, Coneval, Sexto Informe de Gobierno, EPN.

atractivo el robarlo y venderlo en los mercados negros”, señaló Rubén Salazar Vázquez, director de la consultora Etellekt. De acuerdo con el especialista en políticas de seguridad pública, fue el Cártel Jalisco Nueva Generación quien vio la refinería de Salamanca como uno de los principales activos para su economía a través del robo y la venta clandestina de gasolinas, no sólo a través de tomas clandestinas, sino también del hurto directo en los ductos, las terminales de abastecimiento, cuatro de ellas ubicadas en el estado, así como del robo de pipas. Pero las detenciones y la estrategia emprendidas por el gobierno en su contra, fragmentaron la organización y provocaron que más grupos buscaran posicionarse en el mercado negro por la vía de la violencia. “Surge otra organización que al parecer es una escisión de Jalisco Nueva Generación, el cártel de Santa Rosa, y los enfrentamientos se incrementaron en mayor intensidad por el robo de combustibles y la venta del mismo que se refleja en la tasa de homicidios en el estado, y también en lo que se refiere a los elementos de fuerza de seguridad. Muestra de esta crisis, es que en Guanajuato han ejecutado a más de 50 policías, la mayoría municipales, en lo que va del año. Eso habla de cómo estas organizaciones han logrado corromper a las autoridades del orden municipal y muy probablemente también del orden estatal”, dijo Salazar Vázquez. Con base en los registro de la empresa productiva para el Estado, la cantidad de tomas ilegales localizadas en la entidad se

dispararon en cuatro años un 239%, al pasar de las 546 registradas en 2014 a las mil 852 con las que cerraron en 2017. De enero a julio de este año, la entidad se ubica en la tercera posición con mil 16 tomas, sólo por debajo de Puebla e Hidalgo con mil 318 y mil 55, respectivamente.

De acuerdo con el análisis de las encuestas de salida de la votación en Guanajuato, 45.4% las personas de entre 30 y 49 años las que optaron por Sinhué Rodríguez, la mayoría de ellos con estudios universitarios en adelante con 45.9%, y con el tema de la inseguridad como el principal problema que enfrenta el estado, con el 45.2% de las referencias de los votantes del blanquiazul;

Oportunidad de oro Aunque durante el periodo de campañas, Diego Sinhué Rodríguez fue el blanco de los señalamientos de sus entonces adversarios, principalmente del priista Gerardo Sánchez García, y del exabanderado de la coalición Juntos Haremos Historia, Ricardo Sheffield Padilla, quienes lo acusaron de nepotismo e inexperiencia, el oriundo de León, Guanajuato, consiguió que el estado no fuera arrastrado por la ola de preferencias con las que Morena se impuso en las elecciones del 1 de julio, confirmando la continuidad de Acción Nacional en los últimos 27 años, desde 1991, cuando sacaron al PRI del gobierno. Sinhué Rodríguez es licenciado en Derecho por la Universidad La Salle Bajío y maestro en Administración Pública por la Universidad de Guanajuato; también se desempeñó como regidor del ayuntamiento de León de 2006 a 2006; y de 2010 a 2012 fue diputado del Congreso estatal. Su partido consiguió erigirse con 38.73% de preferencias en la composición del Congreso, y de igual forma obtuvo la mayoría de votos en los 46 municipios, al registrar una distinción del 36.72% por encima de sus contrincantes.

TIERRA AZUL. Desde 1991, Guanajuato ha sido gobernado por los panistas Carlos Medina Plascencia, Vicente Fox, Ramón Martín Huerta, Juan Carlos Romero Hicks, Juan Manuel Oliva y Miguel Márquez y ahora Diego Sinhué Rodríguez.

mientras que 43.6% consideró la economía como el principal problema y 38.2% se lo atribuyó a los niveles de corrupción. La transición de gobierno se enmarca en la creciente violencia. Sólo a cinco días de haber tomado posesión como nuevo gobernador, el pasado 20 Continúa en la página 26


26. ejecentral. Del 27 de septiembre al 3 de octubre. 2018

www.ejecentral.com.mx

DE PORTADA

SE DISPARA LA VIOLENCIA

CONTRARIO A LOS BUENOS DATOS MACROECONÓMICOS que registró Guanajuato con la administración que concluyó, la inseguridad se disparó y el número de homicidios dolosos aumentó 13.8% cada año, en promedio. HOMICIDIOS DOLOSOS EN GUANAJUATO EN 2012

(Tasa por cada 100 mil habitantes)

SANTIAGO MARAVATÍO 45.4 TARANDACUAO 33.7 MANUEL DOBLADO 29.3 HUANÍMARO 28.6 ACÁMBARO 23.0 VILLAGRÁN 22.8 YURIRIA 20.7 CELAYA 20.7 CORTÁZAR 20.4 URIANGATO 19.7 SANTA CATARINA 19.6 XICHÚ 17.7 DOLORES HIDALGO C.I.N. 17.7 CORONEO 17.1 SALAMANCA 17.0 San Miguel de Allende Salvatierra Abasolo Victoria Santa Cruz de Juventino Rosas Jerécuaro Cuerámaro Purísima del Rincón Pénjamo TOTAL Guanajuato San Francisco del Rincón Apaseo el Alto Silao León Irapuato San Felipe Apaseo el Grande San Luis de la Paz Tarimoro Romita Valle de Santiago Comonfort Moroleón Ocampo Doctor Mora San José Iturbide Jaral del Progreso San Diego de la Unión Atarjea Pueblo Nuevo Tierra Blanca

IMPORTANCIA ECONÓMICA MUNICIPAL DE GUANAJUATO * (Participación % de la Producción Bruta Total de la entidad)

Salamanca 23.6% León 21.6% Silao 17.0% Celaya 10.0% Irapuato 8.4% San José Iturbide 3.8% Apaseo el Grande 2.8% Villagrán 2.7% Guanajuato 1.3% San Francisco del Rincón 1.2% Purísima del Rincón 0.9% Cortázar 0.9% Pénjamo 0.8% San Miguel de Allende 0.6% Apaseo el Alto 0.5% Dolores Hidalgo C.I.N. Acámbaro Valle de Santiago San Luis de la Paz Uriangato Doctor Mora Salvatierra Moroleón Santa Cruz de Juventino Rosas Manuel Doblado Abasolo Jaral del Progreso Romita Comonfort San Felipe Yuriria Tarimoro Cuerámaro Ocampo Jerécuaro Huanímaro Coroneo San Diego de la Unión Pueblo Nuevo Tarandacuao Victoria Santiago Maravatío Tierra Blanca Santa Catarina Xichú Atarjea

HOMICIDIOS DOLOSOS EN GUANAJUATO EN 2018

(Tasa por cada 100 mil habitantes)

SANTIAGO MARAVATÍO 230.6 TARIMORO 83.2 PUEBLO NUEVO 82.8 YURIRIA 77.5 SALVATIERRA 77.4 CORTÁZAR 72.8 APASEO EL ALTO 70.4 APASEO EL GRANDE 65.8 SALAMANCA 54.7 PÉNJAMO 53.6 JARAL DEL PROGRESO 48.6 CUERÁMARO 48.6 SILAO 46.7 VALLE DE SANTIAGO 44.8 ACÁMBARO 40.3 Irapuato Abasolo Coroneo Huanímaro Villagrán Jerécuaro TOTAL Moroleón San José Iturbide Celaya Comonfort Santa Cruz de Juventino Rosas Uriangato Dolores Hidalgo C.I.N. Purísima del Rincón Romita Victoria León Manuel Doblado San Diego de la Unión San Francisco del Rincón San Miguel de Allende Guanajuato San Luis de la Paz Tarandacuao San Felipe Tierra Blanca Atarjea Doctor Mora Ocampo Santa Catarina Xichú

Fuente: Producción Bruta Total Municipal (el dato más actual es de 2014). La tasa de homicidios corresponde al periodo enero-agosto de 2012 y 2018. Datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) y del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). de septiembre se suscitó una de las jornadas más cruentas en el estado, en la que en una sola madrugada se reportaron 21 homicidios por arma de fuego en varios municipios del estado, la mayoría de ellos ocurridos en Pénjamo, Salamanca y León. Según los datos oficiales, en lo que va del año el promedio de muertes violentas es de 266 víctimas al mes, es decir, alrededor ocho asesinatos al día. Para Luis Alberto Ramos, titular del Observatorio Ciudadano de León, organismo que desde hace 18 años ha dado

seguimiento a la situación de inseguridad en el municipio y la entidad, el mandatario entrante cuenta con la confianza de la mayoría de los ciudadanos, lo cual no se contrapone con las expectativas generadas y el hecho que se requiere de desarrollo de una nueva estrategia para revertir la ola de violencia en el estado la cual asemejó “como un cáncer que se dejó crecer”. “El PAN tiene una gran oportunidad, es prácticamente el único estado donde no ganó Morena, tiene la confianza que le dieron los votantes, (el gobernador) tiene

5.8

MILLONES

de habitantes tiene Guanajuato, estado que menos votó por Morena en 2018.

la oportunidad de escoger a los buenos colaboradores que le ayuden a salir del problema. Guanajuato es un estado próspero, si tienes naves industriales y la infraestructura para que haya opciones de crecimiento y si encima se cuenta con una sociedad colaborativa, mejor todavía, porque la sociedad le va ayudar a hacer un buen gobierno”, señaló. Pese a que en la administración Miguel Márquez los delitos se incrementaron, entre los nombramientos que ratificó Diego Sinhué a unas horas antes de tomar

protesta como nuevo titular del Ejecutivo estatal, se encuentran los del procurador Carlos Zamarripa Aguirre, y el titular de Seguridad Pública Alvar Cabeza de Vaca, ambos pertenecientes al gabinete de su antecesor. Esto ya comenzó a generar críticas en varios sectores de la entidad.

Ricos y pobres sufren por igual Al contar con una ubicación logística privilegiada para apuntalar su pujanza económica, lo cual también ha resultado un imán para la inversión e intervención de los delincuentes, la violencia resulta un cáncer que padecen tanto los municipios desarrollados como los no más rezagados.

› El municipio más vio-

lento es Santiago Maravatío, con una tasa de 230.6 homicidios por cada 100 mil habitantes. Si bien, esa localidad es una de los menores impactos económicos, la brutalidad también está presente en cinco de las 10 alcaldías más importantes por su contribución económica al crecimiento, con un índice de homicidios por arriba del promedio nacional. En Apaseo el Grande, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) su tasa de homicidios dolosos fue de 65.8, muy por encima del 28.1 del promedio estatal. En Salamanca, Silao e Irapuato fue de 54.7, 46.7 y 36.1, respectivamente. Los únicos municipios con altos niveles de desarrollo y que aún mantienen un bajo nivel de inseguridad son Celaya y León, donde el índice de homicidios fue de 24.3 y 13.5. Datos de la unidad en México del gigante financiero estadounidense Citigroup, muestran que León es la mayor economía de Guanajuato con 32% de PIB estatal. Incluso, datos del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) ubican a este municipio como uno de los 10 más importantes del país. Pero León también es el que registra el mayor incremento de denuncias de homicidios de la entidad. En sólo seis años creció en un 87%, con un promedio de casi 200 expedientes abiertos por ese delito anualmente. Por debajo de este municipio se encuentran Celaya, Irapuato, Salamanca, Pénjamo y Silao, todos polos de desarrollo. Las altas tasas de crecimiento de los delitos de mayor impacto para la población, encarecen las inversiones en la entidad y agudizan la crisis de inseguridad en puntos estratégicos para la economía del estado, por eso el gobernador, en su primer discurso al tomar el cargo, aseguró: “Vamos a dar resultados, guanajuatenses, hoy les digo que no van a estar solos”.


Del 27 de septiembre al 3 de octubre. 2018 .ejecentral .27

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista REALIDAD NOVELADA

Neoliberal J. S. Zolliker @Zolliker

J.S. Zolliker le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.

L

e hacen llenar un formulario. Es extenso y vasto. Desde su edad hasta antecedentes familiares, pasando por preferencias sexuales y terminando con su firma consensual. Cuando pasa al consultorio, lo primero que sucede es que el médico le pide que se recueste en el diván. “Es que la gente se siente más cómoda estando acostada y sirve para controlar la presión arterial”. —Dígame, ¿cuál es su problema? —No sabría decirle con certeza… —No se preocupe, para eso estamos aquí —le contestó el psiquiatra. —¿Tiene síntomas físicos? —No, ninguno. Aunque… El médico apunta todo. Para poder ayudar a sus pacientes, lleva un registro puntual. Ahora es opresión en el pecho y una gran culpabilidad. A veces, incluso, vomita. Él le pregunta sobre cuál cree que sea la causa del problema. —Creo que soy neoliberal. El médico, aguantando la risa y absolu-

tamente desorientado, pregunta de nuevo y obtiene la misma respuesta. Pregunta entonces, ¿cuál es el problema? ¿Qué está causando la visita? —Creo que soy neoliberal — le repite. Demonios, ¿qué es ser neoliberal? No entiende nada. El paciente, le explica: ser neoliberal es como ser liberal económico clásico, pero ahora, a favor de vender las empresas del Estado para que alguien más las haga rentables y se vuelvan millonarios. —¿Qué hay de malo en volver una empresa quebrada, en una empresa exitosa? —pregunta el médico. —Que ya no serán parte del Estado y empobrecerá a la nación. —Pero ¿no eran poco rentables antes? ¿No costaban? ¿No gastaban? ¿No empobrecían a la nación antes? —pregunta el psiquiatra. —¿No estaban mal administradas? ¿No eran víctimas de la burocracia, corrupción y mala gestión? ¿No duraron décadas sirviendo para satisfacer el gusto y gastos de políticos corruptos?

—Sí El galeno no comprende qué sucede con su paciente. Es un tema irracional. Sólo se trata de sentimientos, no de pensamientos. Su paciente habla disparates. Él está completamente desconcertado. —Entonces, ¿cuál es el problema? —Que creo que soy neoliberal… —¿Cree usted que está mal hacer una empresa rentable por pasar del sector público al privado y generar empleos, ingresos y utilidades? —Sí, creo que está fatal. No sé. Hay mucha confusión. —¡Fuera de mi consultorio! —le reclama el clínico— vaya usted a perder el tiempo a otro lado y no me robe el mío con pacientes que realmente lo necesitan… —Pero, pero doctor —tartamudeó— creo que soy neoliberal. —¿Y qué carambas es eso? —pregunta enfurecido. —No lo sé, de verdad. Por eso necesito su ayuda…


28. ejecentral. Del 27 de septiembre al 3 de octubre. 2018

www.ejecentral.com.mx

Toasted Música, cine y espectáculos

coconut, NUEVA

TENDENCIA

A

l “café frío” o cold brew, un bonito castaño con matices caramelo que han elegido algunas actrices como Lucy Hale, le ha salido rival en versión rubia. El color “coco tostado” es el nuevo color de moda en Instagram. Una combinación de rubio gélido con toques más oscuros, ideal para iniciar el otoño con un cambio radical.

permite que la raíz sea más oscura, podrás espaciar las visitas a la estética. También es perfecto para dar calidez a los rubios platinos. Un buen ejemplo lo encontramos en Karlie Kloss, que ha pasado del rubio hielo (muy de moda la pasada temporada) a un toasted coconut degradado. Si eliges este tono, debes tomar en cuenta que, al tratarse de un color claro, necesitará una dosis extra de cuidados para mantener el cabello La llegada de octubre invita a explorar sano y brillante. Para ello es imprescindible usar nuevas tendencias y en materia de productos de hidratación coloración parece que este otoño los (como mascarillas o alimentos inspiran los tonos de cabello acondicionadores) e, incluso, algún tratamiento específico. Una de las características prinSi piensas en pintarte el cabello, tenecipales de este tono es que no se distinmos nuevo color favorito: el toasted cocoguen los saltos de color, sino que cada nut. Esta tendencia es recomendable escalón más claro de rubio se difumina tanto para melenas de base rubia como de inmediato con el inferior. morena, aporta textura y es ideal para El tono “coco tostado” es una muy buedisimular las canas. na opción si buscas un cambio de look Este tono se logra al combinar el color para la temporada de otoño. rubio claro, en versión platino o en una vertiente más dorada (si huyes de los tonos muy claros), con una tonalidad más oscura. El efecto deseado se logra al teñir en dos tonalidades contrastadas o combinar mechas con la base natural del cabello. La modelo Karlie Kloss, fanática de los cambios en el cabello, ha sido una de las primeras en probarlo. También la influencer Marta Carriedo ha caído ante este favorecedor rubio degradado. Queda muy bien en cabelleras castañas, ya que aporta una dosis extra de luminosidad y debido que esta tendencia


Del 27 de septiembre al 3 de octubre. 2018 ejecentral .29

www.ejecentral.com.mx

La tentación

CUADROS

Y MÁS CUADROS

No es broma, el print plaid o estampado a cuadros viene de regreso. Versátiles, clásicos y sencillos, este estilo será un crush instantáneo

S

u origen se remonta al tradicional traje escocés del siglo XVIII y su influencia, casi sin precedentes, en el mundo de la moda, hace que año tras año los diseñadores apuesten por él en sus colecciones. En los 80 y 90, la estética punk se adueñó de los cuadros que utilizaron en pantalones de pinzas, faldas de tablas y accesorios que se mezclaban con detalles metálicos, prendas de cuero y botas acordonadas. En esa estética basaron sus colecciones firmas como Saint Laurent o Stella McCartney, en la primera década de los 2000. Este año el estampado a cuadros se reinventa en un estilo mucho más sofisticado, de aires afrancesados que, incluso, invade

la estética masculina. La apuesta de Versace en su desfile de otoño-invierno 2018-2019 es el claro ejemplo del reinado del cuadro escocés. En su última colección, Donatella Versace apostó por este estampado al combinarlo en múltiples prendas y colores, además lo extendió al ámbito de los accesorios y creó un look total de cuadros. Dicha tendencia que, para algunos es conservadora, se convertirá en el protagonista de varias prendas que integran nuestro clóset durante este otoño-invierno. No importa que lo utilices en faldas, pantalones, sacos o abrigos, este estampado ayuda a que los looks se vean más retro, pero con un toque profesional y sin duda súper chic.

JUGOS VS. LICUADOS

A

gregar más frutas y verduras a tu dieta diaria mejora la salud, además de que puede ayudarte a bajar de peso, siempre y cuando sepas cómo consumirlas; obvio enteras es la mejor opción, pero puede ser difícil para ti llegar a las cinco o más porciones recomendadas en un día, por lo que hacer jugos o mezclar frutas y verduras en licuados es una forma fácil de obtener tus raciones diarias.

›Al hacer un jugo,

se separa la parte líquida de la fruta o verdura de la pulpa o fibra, con lo que el sistema digestivo no tiene que trabajar tan duro para descomponer la comida y absorber los nutrientes. Por otra parte, al hacer un licuado utilizas toda la fruta o verdura. El volumen de tu bebida será mucho mayor que la de un jugo hecho con la misma cantidad de frutas o verduras. También conservas la fibra que puede ayudarte a sentirte más llena y mejorar tu digestión, además, puedes agregar otros tipos de alimentos a batidos como nueces, semillas o yogur para añadir un poco de proteínas y grasas saludables. Sus desventajas son que, al ser una bebida muy espesa, puede tomarte un

tiempo para acostumbrarte y a algunas personas les puede llegar a causar acidez por el exceso de verdura cruda y fibra. Cualquiera de los dos procesos puede ayudarte a aumentar tu ingesta de frutas y verduras, pero te recomiendo seguir estos consejos: Las verduras verdes como la col rizada, las espinacas y el perejil agregarán hierro y antioxidantes extras. Los cítricos como el limón pueden ayudar a eliminar el sabor amargo de las verduras. Cuando hagas jugo, las verduras con alto contenido de agua como los pepinos y el apio te ayudarán a agregar volumen y nutrientes. Si decides hacer un licuado, agrega agua natural o de coco para que sea menos espeso. Recuerda que debes de utilizar una licuadora con cierta potencia, para obtener smoothies con mejor consistencia. En caso de los jugos, los exprimidores centrífugos más baratos introducen calor, oxígeno y destruyen los nutrientes de las frutas y verduras. Si bien puede costarte un poco más, un extractor profesional de prensado en frío (cold press) hará jugos de mejor calidad.

Algo que te encantará será mezclar este print con t-shirts, se ve increíble y además es un look muy versátil. A continuación, te compartimos algunas recomendaciones para llevar esta propuesta de una forma divertida, elegante y muy femenina: VESTIDOS Te sugerimos usar modelos más ajustados si tienes una figura con curvas, pues el oversize puede lucir poco elegante. Lo puedes usar con zapatos o botas en tonos neutros, así no robarán protagonismo y lograrás un equilibrio perfecto. JUMPSUITS Esta prenda se convertirá en tu mejor aliado, pues resalta de manera natural tu cuerpo. Opta por versiones que vayan ceñidas a la cintura y atrévete a presumir pierna como Rosie Huntington-Whiteley. Lo puedes llevar con sandalias de tiras delgadas o en tonos nude. Además de alargar tus piernas, la delicadeza de este accesorio hace un balance perfecto. CHALECOS Si existe una pieza que se ha convertido en el nuevo básico, ese es el chaleco largo. Desde darle ese aire cool a un look de lo más simple (jeans y playera), hasta agregarle ese glamur extra a un look formal; ¡el chaleco no te puede faltar! Toma nota de los looks de Hilary Rhoda y Olivia Palermo para lograr esa transición de primavera a otoño como toda una profesional. Lo puedes usar de día o de noche, en ambos casos es perfecto. Llévalo con jeans rotos y zapatos de punta.


30. ejecentral. Del 27 de septiembre al 3 de octubre. 2018

www.ejecentral.com.mx

La tentación

Del 27 de septiembre al 3 de octubre. 2018 ejecentral .31

www.ejecentral.com.mx

La tentación

NUEVO NOVIO DE

Kourtney Kardashian DE ACUERDO con una fuente de People Magazine, Kourtney y Luka han sido inseparables desde hace unos días y viajaron juntos a Los Ángeles y Chicago, pero aún no han decidido si formalizar o no su relación. “ELLA ESTÁ muy feliz. Se la pasó increíble en Chicago con amigos y Luka. Ambos han regresado a Los Ángeles y ella está con sus hijos. Las cosas con Luka son nuevas y aún no “su novio oficial”, confesó la fuente. TAMBIÉN ASEGURÓ que la diferencia de edad de 19 años no afecta a ninguno de los dos y todos sus amigos y familiares aprueban la relación.

Precio promedio: 500 pesos sin bebidas FONDA FINA Medellín 79, Roma Norte Teléfono: 5208-3925

CALIFICACIÓN:

Una Fonda MUY FINA

WILMER VISITA A DEMI

›Un cocinero, un actor y un restaurantero (Jorge

Vallejo, Luis Gerardo Méndez y Ramón Orraca) se juntaron para abrir Fonda Fina, un restaurante que retoma la dinámica comida en tiempos y las porciones generosas para compartir los guisos de las cocinas económicas Fonda Fina se ubica en un local amplio con tapanco que se presta para las comidas en grupos grandes. El ambiente está amenizado con música ranchera, cuyo volumen no es demasiado alto. El lugar está decorado con motivos nacionales, colores neutros, artesanías de barro y maderas que invitan a alargar la sobremesa. De la carta, la sección más atractiva son las entradas y uno de los mejores ejemplos son los peneques rellenos de requesón, cuya receta te hará limpiar el plato, además del fideo seco sobre una buena porción de chilaquiles verdes o una corunda (tamal michoacano).

Los platos fuertes puedes armarlos a tu gusto, pues van acompañados de una proteína, además de alguna de sus salsas y guarniciones. Te recomendamos un pollo marinado en aguamiel con salsa de pasilla y piña, en compañía de papas con nopales. De postre, prueba el panqué de chocolate con una bolita de helado de yogur y menta, es delicioso. Tampoco creas que por tratarse de una “fonda” las aguas frescas son la única opción. Aquí podrás encontrar cervezas artesanales, como la Boca Negra, de Monterrey, y una buena selección de vinos. Si te topas con el Bachi, rosado o tinto, pídelo sin dudar no te vas a arrepentir. El servicio es bueno y es recomendable para una comida con amigos o la familia el fin de semana.

JOAQUIN PHOENIX, COMO JOKER TODD PHILLIPS, director de la nueva película de Joker compartió un video en su cuenta de Instagram de cómo lucirá Joaquin Phoenix caracterizado como el icónico personaje. BASADO EN EL GUION de Phillips y Scott Silver, Joker

es una cinta independiente del Universo Extendido DC y tendrá su propia trama sin conectar con el resto de las películas. El filme se centrará en los orígenes del villano y narra sus inicios como comediante en la ciudad de Nueva York.

EL JOKER ESTÁ acompañado por el presentador de un programa de entrevistas, interpretado por Robert de Niro. LA PELÍCULA se encuentra en producción en Nueva York y se espera su lanzamiento para el 4 de octubre de 2019.

LUEGO DE QUE la cantante fuera internada en una clínica de rehabilitación por sobredosis, Wilmer Valderrama está a su lado durante este proceso. SEGÚN EL PORTAL TMZ, Wilmer ha viajado varias veces, en estos dos meses para visitar a Demi. LA MADRE de Lovato reveló que la cantante de 26 años está muy bien y mejor con respecto a sus adicciones. WILMER VALDERRAMA y Demi Lovato salieron durante seis años y se separaron en 2016, pero según medios internacionales, es probable que hayan retomado su relación.

Después de terminar

> su relación de un año con Younes Bendijima de 26 años, todo apunta que Kourtney Kardashian pasa un buen rato con el modelo, actor y amigo de la familia, Luka Sabbat, de 20. “ELLA CREE que Luka es adorable y está muy interesada. Todos parecen tener una actitud muy positiva sobre él”. AUNQUE ESA actitud positiva podría ser porque Luka es amigo de la familia Kardashian y lo conocen desde hace varios años, ya que el guapo es amigo cercano de Kendall Jenner.

MICHAEL KORS

COMPRA VERSACE

DESPUÉS DE DÍAS que acarrearon rumores desde la Semana de la Moda de Milán, la empresa fundada por Gianni Versace en 1978 pasó a manos del grupo Michael Kors por 1.830 millones de euros. MICHAEL KORS HOLDINGS Limited, consorcio de marcas de moda de lujo mundial anunció que el acuerdo prevé la adquisición de todas las acciones de la firma italiana. Por ello, Michael Kors cambiará el nombre del grupo por el de Capri.

Mientras que Versace se mantendrá con una gestión propia y como marca independiente. LA COMPAÑÍA DE LA MEDUSA estaba controlada en 80% por la familia Versace y 20% por el grupo estadounidense Blackstone, que firmó un acuerdo en 2014 y pagó 210 millones de euros, casi la mitad de la valoración actual. DESPUÉS DEL ASESINATO de Versace, en 1997, la marca pasó por años difíciles y logró recuperar su prestigio gracias a una reorganización.

Música para pecar

su vida. “No voy a mentir sobre eso”, agrega en la cinta Jane Fonda in Five Acts. EN EL PASADO, esta celebridad ha explicado de los motivos que la llevaron a someterse a operaciones estéticas, como cuando se hizo algunos trabajos en el área de los ojos y la mandíbula. “Me cansé de parecer cansada cuando no estaba”, sin embargo, en el documental admite que se

siente mal por querer recurrir a estas intervenciones en su rostro. “En cierto nivel, odio el hecho de que he tenido la necesidad de cambiarme para sentir que estoy bien”, agrega ante la cámara. “OJALÁ NO FUERA ASÍ. Amo las caras viejas. Amo las caras vividas. Me encantó la cara de Vanessa Redgrave”, comenta en alusión a la también actriz de 81 años.

Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 10 años de experiencia profesional.

+Más escuchadas

A Simple Favor: Feig juega a ser Fincher Alejandro Alemán @elsalonrojo

Drake

1 In my feelings Drake 2 Girls Like You Maroon 5 Featuring Cardi B 3 I Like It Cardi B, Bad Bunny & J Balvin 4 Better Now Post Malone 5 Lucid Dreams Juice WRLD 6 Love It Kanye West & Lil Pump 7 FEFE 6ix9ine Featuring Nicki Minaj & Murda Beatz 8 Sicko Mode Travis Scott 9 Taste Tyga Featuring Offset 10 Love Lies Khalid & Normani

JANE FONDA HABLA DE SUS CIRUGÍAS NADIE PUEDE NEGAR que, a sus 80 años, Jane Fonda luce más que espectacular. Sin embargo, la actriz nunca ha negado que además de sus buenos genes y su vida disciplinada, su apariencia se la debe al bisturí. “Me alegro de que me veo bien para mi edad, pero me hecho cirugías plásticas”, dice la famosa en un nuevo documental de HBO en el que habla sobre

EL SALÓN ROJO

S

iempre obsesionado por el mundo femenino, el director norteamericano Paul Feig (Bridesmaids, Spy, Ghostbusters) regresa con otro relato donde la mujer es principio, razón y fin de su universo. La diferencia es que ahora eleva la apuesta apartándose de la comedia (género habitual de Feig) para filmar un thriller en la mejor tradición de David Fincher. Basado en la novela homónima de Darcey Bell, A Simple Favor nos muestra a Stephanie (Anna Kendrick) una madre viuda, siempre optimista e hiperactiva, que hace amistad con Emily (Blake Lively), la atractiva y sofisticada mamá del mejor amigo de su hijo. Emily es uno de los personajes más interesantes del universo Feig: de hermosa figura y despampanante estilo para vestir (sombreros, sacos y constantes guiños de una sexualidad masculinizada encerrada en el cuerpo de una espectacular mujer), Emily resulta tan atrayente como amenazante. Contra todo pronóstico, ambas mujeres se vuelven mejores amigas hasta que, luego de pedirle recoger a su hijo de la escuela, Emily no aparece nunca más, abandonando al menor y dejando solo a su marido, un escritor de poca monta. El inicio de la cinta es sumamente logrado. Feig contrasta perfectamente a sus dos mujeres y permite que, con toda ley, Lively se robe la película a punta de impresionantes atuendos, elegantes martinis, música seductora y un aura sexual que es nueva en la filmografía del director. Los problemas inician cuando, en el primero de los múltiples cambios de tono, sucede la misteriosa desaparición de Emily. Es entonces que la película se vuelve propiedad de Kendrick y la cosa ya no funciona del todo bien: en manos de otro director los giros de tuerca serían fascinantes (Gone Girl y ese fantástico reveal a media cinta), pero con Paul Fieg no son sino marcadamente inverosímiles. Así, dando de tumbos y cuesta abajo, la película jamás se recupera. Es de aplaudirse que un director como Paul Feig tenga ambiciones tan altas, pero poco puede aportar en terrenos donde un David Fincher ya lo ha hecho antes y mil veces mejor. Con todo, la película no es un desastre, y no lo es gracias a una espectacular Blake Lively, quien no mancha su plumaje, sino al contrario, aprovecha la oportunidad para demostrar un enorme carisma que por momentos incluso la emparenta con las grandes figuras femeninas del Hollywood clásico.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.