Semanario 121

Page 1

Belleza asiática.

Los secretos de japonesas y coreanas para el cuidado de la piel.

Puntos devista

Héctor J. Villarreal Ordóñez

Raymundo Riva Palacio

Hannia Novell

Enrique del Val

Linchamientos

Las venas del Tratado

USMCA ¿acuerdo para ganar-ganar-ganar?

Tren Maya

Pág. 24

Pág. 4

Pág. 8

Pág. 24

Pág. 28

No. 121. Año 3 • Del 4 al 10 de octubre. 2018 Precio 5 pesos ejecentral es un periódico responsable. El papel que tiene en sus manos es reciclado.

UN BIG BROTHER

PROMOCIÓN EJEMPLAR GRATUITO

PARA MEXICO

El acuerdo comercial USMCA obliga a México a garantizar la apertura energética y a rendir cuentas sobre combate a la corrupción, protección al medio ambiente y justicia salarial. Pág. 15

BIODIVERSIDAD DESAHUCIADA Mientras especies animales desaparecen, Semarnat “olvida” actualizar el inventario de ejemplares en riesgo. Pág. 25

MAESTRO, ACTIVIDAD DE ALTO RIESGO:

Protagonistas de la alianza Verde-Morena coinciden en la disputa de una herencia millonaria. Pág. 5

Jo r n:

ió tr ac

FAMILIA Y PODER SE CRUZAN EN CHIAPAS:

ge

de

n ge

l

Policías custodian a profesores en Zongolica, Veracruz, ante el aumento de robos y raptos. Pág. 12

Il u

s


2. ejecentral. Del 4 al 10 de octubre. 2018

www.ejecentral.com.mx

La trastienda LA INCOMODIDAD DE LÓPEZ OBRADOR ›La prensa ha reseñado ampliamente la boda de César Yáñez, el Sancho Panza del presidente electo Andrés Manuel López Obrador el sábado pasado, en Puebla. Derroche de dinero en una celebración que, a decir de quienes fueron, desbordó en lo kitsch. La puesta en escena, dicen los que saben, incomodó a don Andrés Manuel, a quien esas cosas no le gustan mucho —y ni decir que contradice la austeridad republicana que pregona—, por lo que trató de pasar desapercibido. Los que

saben cuentan que le pidió a su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller, que buscara la última mesa en el salón de fiestas para mantener un bajo perfil, pero no fue posible porque no había lugar, y aunque doña Beatriz se inconformó, el wedding planner le dijo que su lugar y el de su esposo estaba hasta adelante. Ni modo, recuerdan los que saben de esto, que no dejan de comentar lo que apenas se pudo observar en algunas fotografías, la cara del presidente electo incómodo, por decir lo menos.

CONTRATACIÓN MILLONARIA

LOS PLANES DE ROMO

D

entro de 15 días se sumará a la barra matutina de los noticiarios de radio Carmen Aristegui, que regresará al cuadrante después de tres años y medio de estar fuera del aire. Doña Carmen firmó una alianza, a través de Aristegui Noticias, con el Grupo Radio Centro que encabeza Francisco Aguirre. Transmitirá su noticiero a través de la frecuencia 97.7 de FM, que es poderosísima, aunque no estaba dedicada a las noticias, sino a la música. Pancho Aguirre fichó a la afamada conductora mediante un contrato de un millón 200 mil pesos mensuales, más un porcentaje de lo que ingrese de publicidad. Muy bien para doña Carmen, pero en la industria levantaron las cejas, pues dicen que don Pancho no tendrá los recursos para mantener una operación tan costosa.

DIRECTORIO

Director General

Raymundo Riva Palacio Director de Relaciones Institucionales

Alfredo Gutiérrez

Temor a la historia. Enrique Alfaro

E

l próximo jefe de Oficina de la Presidencia de la República, Alfonso Romo Garza, tiene las manos libres, pero no para todo. El presidente electo Andrés Manuel López Obrador le ha encargado que todo lo que tenga que ver con negocios y bancos, sea él quien tome las decisiones. Así, dicen los que saben, ya tiene sus planes para optimizar recursos y generar ahorros, y eso incluye la fusión de Nacional Financiera (Nafin) con el Banco Mexicano de Comercio Exterior (Bancomext), que es un viejo proyecto al que se le va a añadir otra institución: la Financiera Rural. También está caminando el plan para que Banobras absorba la Sociedad Hipotecaria Federal. Oséase, la banca de desarrollo, con nuevas ruedas para caminar.

Editora en jefe María Idalia Gómez Coordinador de diseño Fernando Montoya Editor Juan Carlos Rodríguez Editora web: Nantzin Saldaña

Contenidos y edición web: Jonathan Nácar, Oscar Santillán Mozqueda, Jair Avalos López, Ricardo Bernal, Marco Aguilar y Bet-biraí Nieto. Diseño: Alan Víctor Sanabria y Juan Luis Gutiérrez. Ilustración: Tomás Benítez, Enrique Alfaro, Gilberto Bobadilla y Jorge del Ángel.

Escríbenos: comenta@ejecentral.com.mx

2 OCTUBRE SÍ SE OCULTA

U

no de los más grandes enigmas de lo que sucedió en las cañerías del sistema político el 2 de octubre de 1968, es el papel que jugó el entonces jefe de la policía política, Fernando Gutiérrez Barrios. Pero quienes están esperando que los expedientes de don Fernando salgan a la luz y puedan armar ese rompecabezas, se van a decepcionar. Dicen los que lo han visto que su reporte minuto a minuto de lo que sucedió aquel día, es un parte policial donde sólo va apuntando, sin detalles ni contexto, lo que sucedió en las calles. Ni una instrucción de él hacia nadie; ninguna orientación que lleve a reconstruir lo que hizo el “Batallón Olimpia”, el grupo paramilitar del gobierno que comenzó a disparar contra los estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. Ningún espacio para la especulación o la conjetura. El reporte, que no es mayor a dos páginas tamaño carta, es aséptico y sin “carnita” alguna para poderse hacer un juicio de lo que hizo don Fernando aquella tarde.

Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Jonathan Deneb Torres, Luis Mendoza Cruz, Oliver Fernández Mena, Alberto Vega Ruiz, Alejandra Latapí Renner, Mauricio Reyes López y Raymundo Riva Palacio.

EL CARA DURA

E

n la Secretaría de Hacienda todavía recuerdan como el exsubsecretario Fernando Aportela se fue haciendo de enemigos de manera sistemática. Llegó al punto de generar malestar incluso de quien era su jefe y lo había llevado al cargo, el entonces secretario Luis Videgaray, quien cuando dejó la cartera, aprovechó para pedirle la renuncia. Aportela se enemistó con el grupo que lo había protegido y fundó una consultoría el año pasado. Entrada la campaña presidencial, dicen los que saben, trató de acercarse al equipo de Andrés Manuel López Obrador, pero sin éxito alguno. Ahora, don Fernando está queriendo sorprender a algunos gobernadores priistas para ofrecerles sus servicios. Tiene un problema. No son pocos quienes recuerdan la forma como Aportela los trató en Hacienda, despótico, donde todas las gestiones comenzaban con el “no”. La pregunta es, ¿ahora que cambiaron las cosas, le responderán de la misma manera?

El periódico semanal ejecentral es publicado por Estrictamente Digital SC. Campos Elíseos 385, Torre A, piso 11. Col. Polanco Chapultepec. Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11560, Ciudad de México. Teléfono: 56621453 Correo: ejecentralredaccion@ gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042011-040610053700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16766 Impreso por World Printing Network + AD, S.A. de C.V. Prolongación Paseo de la Reforma 51, Despacho 301, Col. Paseo de las Lomas. Delegación Álvaro Obregón. C.P. 01330 México, CDMX. Tel. 5292-3365 y 5292-5244. www.wpnad.com Distribuido por Concepto y Punto S.A. de C.V., Pasadena 11, Col. Del Valle, México, CDMX. C.P. 03100. Impreso el 4 de octubre de 2018. ejecentral es un periódico responsable, el papel que tiene en sus manos es reciclado.

Nuestro trabajo ha sido premiado por

LO MEJOR DEL DISEÑO PERIODÍSTICO ESPAÑA, PORTUGAL Y AMÉRICA LATINA


Del 4 al 10 de octubre. 2018. ejecentral .3

www.ejecentral.com.mx

La Tres

›De los integrantes del gabinete del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, sólo dos tuvieron una participación activa en el movimiento estudiantil de 1968. La mayoría de ellos comenzaron sus carreras políticas en las décadas de los setenta y ochenta.

¿Qué hiciste la tarde del 2 de octubre de 1968?

58 AÑOS

es el promedio de edad de los integrantes del gabinete de López Obrador.

JAVIER JIMÉNEZ ESPRIÚ (1937), próximo secretario de Comunicaciones y Transportes, tenía 31 años durante los hechos de Tlatelolco. Egresó en 1960 de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Fue discípulo de Javier Barros Sierra y profesor de la Facultad. En 1958 participó en el movimiento estudiantil contra el aumento de las tarifas del transporte público.

LA ESTELA DE TLATELOLCO está ubicada frente al edificio Chihuahua, justo en el lugar donde hace 50 años se colocó el templete donde los líderes del Consejo Nacional de Huelga (CNG) encabezaron el mitin del 2 de octubre. La escultura tiene la siguiente inscripción: “1968-1993 …Adelante!! A los compañeros caídos el 2 de octubre de 1968 en esta plaza” e incluye los nombres y edades de 20 víctimas “... y muchos otros compañeros cuyos nombres y edades aún no conocemos”.

EL FUTURO SECRETARIO DE SALUD, Jorge Alcocer Varela (1946), tenía 22 años cuando tuvo lugar la masacre en la Plaza de las Tres Culturas. Estudiaba en la Facultad de Medicina de la UNAM, de la que egresó en 1970 como médico cirujano. Poco después obtuvo las especialidades en Medicina Interna, en Reumatología y en Inmunología Clínica.

BERTHA LUJÁN (1950), coordinadora de la quinta circunscripción electoral de Morena durante la campaña presidencial, tenía 18 años cuando ocurrió la represión contra estudiantes. Acababa de ingresar a la Universidad Autónoma de Chihuahua, donde llegó a ser consejera universitaria y miembro de la dirección de la Sociedad de Alumnos de la Facultad de Contabilidad y Administración. Luján es madre de Luisa María Alcalde, designada por AMLO como secretaria del Trabajo.

Foto: Cuartoscuro

MIGUEL TORRUCO MARQUÉS (1951), designado como secretario de Turismo por el presidente electo, Andrés Manuel Lopez Obrador, tenía 17 años cuando se reprimió violentamente al movimiento estudiantil. Por aquellos días estaba a punto de ingresar a la Universidad de Cornell, Ithaca, Nueva York, donde estudió hotelería y turismo.

OLGA SÁNCHEZ CORDERO (1947), próxima secretaria de Gobernación, tenía 21 años y estudiaba en la Facultad de Derecho de la UNAM. Ella y su ahora esposo, Eduardo García Villegas, participaron en las protestas contra la ocupación militar de Ciudad Universitaria y marcharon junto al rector Javier Barros Sierra.

LA ESTELA DE TLATELOLCO TIENE los siguientes versos de Rosario Castellanos: “¿Quién? ¿Quiénes? Nadie. Al día siguiente nadie. La plaza amaneció barrida. Los periódicos dieron como noticia principal el estado del tiempo. Y en la televisión, en el radio, en el cine no hubo ningún cambio en el programa. Ningún anuncio intercalado”.

LÓPEZ OBRADOR estaba a punto de cumplir 15 años cuando ocurrió la matanza de Tlatelolco. Vivió en Macuspana, Tabasco, hasta los 13 años, cuando la familia López Obrador se mudó a Villahermosa, donde concluyó la educación secundaria. Radicaba en la capital tabasqueña cuando ocurrió la masacre. El documental Esto soy no reporta dónde estudió el bachillerato. ANA IGNACIA RODRÍGUEZ, alias La Nacha. Una de las figuras femeninas más representativas del movimiento estudiantil de 1968. Egresada de la Facultad de Derecho, La Nacha estaba frente al edificio Chihuahua cuando comenzó la lluvia de balas en Tlatelolco. Estuvo presa en tres ocasiones por participar en las protestas estudiantiles. Acudió como invitada del presidente electo.

4

INTEGRANTES

no habían nacido en 1968: Luisa María Alcalde, Román Meyer, Irma Eréndira Sandoval y María Luisa Albores.


4. ejecentral. Del 4 al 10 de octubre. 2018

www.ejecentral.com.mx

Punto de vista

Ayuda de Memoria Raymundo Riva Palacio

›En la negociación comercial entre Estados Unidos, México y Canadá, perdió Guajardo. No fue el mejor acuerdo posible, pero sí el más factible para que Enrique Peña Nieto lo firmara 72 horas antes de que entregue la banda presidencial a Andrés Manuel López Obrador. Mientras Peña y Trudeau dijeron que se había alcanzado el objetivo, Trump le habló a los estadounidenses: les he cumplido la promesa de campaña.

Las venas del Tratado dobló. “Lo tengo en gran aprecio”, dijo Trump de Trudeau, y también reconoció al presidente Enrique Peña Nieto, con quien chocó desde que era candidato presidencial, como una persona “extraordinaria”. Bálsamo para sus contrapartes, que al final del camino dejaron su dignidad personal por el acuerdo político disfrazado de comercial.

2

O. TIEMPO: Los problemas son de México, no nuestros. La renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte comenzó el 16 de agosto del año pasado, en momentos en que la relación entre los presidentes Enrique Peña Nieto y Donald Trump era álgida. No había tema de la relación bilateral que no causara fricciones ni mensajes en Twitter colocados por el jefe de la Casa Blanca casi desde que amanecía. Los canadienses vivían su luna de miel con Trump y poco después de comenzar a dialogar con Estados Unidos, uno de los asesores del primer ministro, Justin Trudeau, le dijo a la prensa canadiense que no veía problemas en la renegociación, porque el conflicto no lo tenían ellos, sino el gobierno de México. En ese momento, la idea de Trudeau era que si México no se arreglaba con Trump, no iban a voltear para tirarle un salvavidas. Después de todo, agregó el asesor del primer ministro, si no había TLCAN, Canadá regresaría al acuerdo bilateral vigente antes de 1994. El desdén por México preocupó al equipo de Peña Nieto, cuyo asesor de cabecera y alter ego, Luis Videgaray, comenzó a trabajar para erradicarlo. Su objetivo fue la ministra de Asuntos Exteriores y negociadora canadiense en jefe, Chrystia Freeland, con quien trabó una buena amistad y le hizo ver la conveniencia estratégica de que México fuera incluido en un nuevo acuerdo. El valor agregado en las cadenas de producción y un balance de dos naciones frente a Trump, era un argumento persuasivo. Freeland trabajó con Trudeau y cambió la posición que originalmente tendría. Era con México o nada. Por eso, cuando Trump jugó el gambito de los aranceles y forzó la negociación con México, los canadienses se sintieron traicionados. Los mexicanos habían hecho concesiones importantes para alcanzar un acuerdo bilateral, en particular al aceptar un tope de sus exportaciones automotrices sin imposición de aranceles, lo que molestó a los

Ilustración: Enrique Alfaro Santos

1

ER. TIEMPO: La victoria de Donald Trump. En medio de las celebraciones retóricas en Norteamérica por la conclusión de la negociación comercial entre Estados Unidos, México y Canadá, el consenso político no reconocido, salvo por él mismo, es que el verdadero ganador fue Donald Trump. “Durante 25 años, como una persona ordinaria y como empresario, solía decir: ¿cómo pudo alguien firmar un acuerdo como el TLCAN?” Se vanagloriaba el presidente Trump en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca a la mañana siguiente de haber logrado meter a Canadá en el acuerdo con México. “No rehicimos el TLCAN, sino que es un nuevo acuerdo”. Tiene razón. Menos comercio libre y más comercio administrado en una región que se vistió de proteccionista. Tal y como la quería Trump desde que empezó a cuestionar el acuerdo durante su campaña presidencial. Todo el tiempo jugó pelota dura, y cuando utilizó el argumento de la seguridad nacional de Estados Unidos para elevar las tarifas de acero y aluminio, quebró a todos. México, que había dicho que no iría a un acuerdo sin Canadá, negoció uno bilateral. “Teníamos que ver por nuestros intereses”, comentó el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo. Los canadienses habían escogido una estrategia diferente que los llevó a la confrontación con los negociadores estadounidenses. La ministra de Asuntos Exteriores y negociadora canadiense en jefe, Chrystia Freeland, cabildeó en el Capitolio para que presionaran a la Casa Blanca en nombre de Ottawa, lo que provocó que la relación con el representante estadounidense en las negociaciones, Robert Lighthizer, rompiera lanzas con ella. El primer ministro, Justin Trudeau, se comprometió con Trump a que flexibilizarían el acceso de lácteos al mercado canadiense, y dos semanas después, sucedió lo contrario. Los canadienses se volvieron poco confiables. La Casa Blanca los hizo a un lado y sin más alternativa, México también. Diplomático, Trump dijo que había tenido algunas “dificultades” con Trudeau a lo largo de la negociación, y que tuvieron “muy fuertes tensiones”. Pero al final lo

canadienses. Igual se sintieron cuando aceptó México la propuesta de Estados Unidos para modificar el Capítulo 19, sobre el mecanismo de resolución de disputas, llamado en el acuerdo original como la “Cláusula Mulroney”, por haber sido propuesta por el ex primer ministro Brian Mulroney, porque le había regalado al negociador estadounidense Robert Lighthizer, un instrumento de presión contra los canadienses. Aquella declaración de los canadienses dejando a México ahogarse en la tormenta trumpiana, se había modificado radicalmente. El acuerdo con México dejó en una encrucijada a Trudeau, que se tragó su orgullo, se rindió ante Trump y hasta las gracias a él y a Peña Nieto, les dio.

3

ER. TIEMPO: El factor Kushner.

La llegada a la Casa Blanca de Jared Kushner, esposo de Ivanka Trump y yerno del presidente Donald Trump, parecía un acto de nepotismo del nuevo gobierno. Sin embargo, su papel resultó fundamental para que se pudiera alcanzar un acuerdo comercial en América del Norte. Kushner fue brindando la información y el contexto al secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, sobre lo que se podría y lo que no en la renegociación del TLCAN, que llevó al canciller a adoptar una postura pragmática y luchar en la estrategia con el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, que buscaba el mejor arreglo posible. Al final, perdió Guajardo. No fue el mejor acuerdo posible, pero sí el más factible para que fuera el gobierno de Enrique Peña Nieto quien lo concluyera y que

el presidente pudiera firmarlo 72 horas antes de que entregue la banda presidencial a Andrés Manuel López Obrador. Una vez concluido el acuerdo bilateral, Kushner y Videgaray comenzaron a trabajar coordinadamente para sumar a los canadienses. Videgaray viajó a Nueva York para participar en la Asamblea General de las Naciones Unidas, y ya no regresó a México, para mantener una conversación fluida con Chrystia Freeland, su contraparte y negociadora en jefe de los canadienses, mientras Kushner intensificó su comunicación con Katie Telford, la jefa de gabinete del primer ministro Justin Trudeau, con quien había construido una relación de confianza. Esas gestiones en la última semana llevaron a que el viernes por la mañana Telford y el principal consejero de Trudeau, Gerald Butts, le dijeran que querían hacer un esfuerzo final para alcanzar un acuerdo. En el frenesí negociador del fin de semana, Kushner y Videgaray, cada quien con sus interlocutores canadienses fueron acercándolos al acuerdo trilateral, que se anunció el domingo por la noche. Peña Nieto y Trudeau dijeron que se había alcanzado el objetivo. Trump los felicitó por su esfuerzo y le habló a los estadounidenses: les he cumplido la promesa de campaña. Este nuevo acuerdo, dijo, es lo que se ofreció, no lo que estaba. Pocos analistas en Estados Unidos y Canadá dudaron que en efecto, el nuevo acuerdo era una victoria para Trump. En México comenzaron a disputarse una victoria que allende el Bravo, nadie reconoce. rrivapalacio@ejecentral.com.mx @rivapa


Del 4 al 10 de octubre. 2018 .ejecentral .5

www.ejecentral.com.mx

“Chiapasionante” historia de política, familia y dinero JUAN CARLOS RODRÍGUEZ

D

jcrodriguez@ejecentral.com.mx

on Fernando Coello Garrido, con casi 90 años encima, se había enamorado de una muchacha de menos de 25. Viudo, lúcido y con dinero en la bolsa, el nonagenario no vio impedimento y la hizo su novia. Pero las hijas de don Fernando no pensaron igual, porque se corría el riesgo de que la fortuna familiar quedara en manos de una advenediza, si es que al millonario anciano se le ocurría casarse con ella. Las tres hijas hablaron con su padre para intentar explicarle las consecuencias legales de una hipotética boda, pero don Fernando está lejos de ser un viejillo dócil, tiene su carácter y las mandó a volar. Los dos hijos varones optaron por no meterse y dejaron al señor hacer lo que quisiera con su corazón y con su plata. Era necesario, entonces, un plan más arriesgado, si es que querían rescatar algunos de los bienes de don Fernando, uno de los pocos mexicanos que puede decir que es nieto y abuelo de dos gobernadores de Chiapas: José Mariano Coello y Manuel Velasco Coello.

›Cuando la esposa de Fernando Coello, Nelly Garrido Martínez, aún vivía, el hombre decidió dejar parte de la fortuna a nombre de su amada de origen tabasqueño. Pero la señora murió intestada y la ley señala que, en esos casos, es el cónyuge quien queda como albacea; es decir, como el responsable de decidir cómo se manejan los bienes de la persona fallecida. De esta manera, don Fernando volvía a ser el dueño de sus propios bienes, pues todo lo que estaba a nombre de la señora Nelly lo había conseguido él con sus negocios mineros, inmobiliarios y con la herencia que le dejó la familia Pedrero, que a finales del siglo XIX y principios del siglo XX hizo fortuna con el monopolio del alcohol en Chiapas. Se cuenta que la familia materna de don Fernando formó policías privadas para prohibir la producción de licores caseros, a fin de controlar el mercado. El propio don Fernando cuenta que tras la muerte de su esposa les entregó a cada uno de sus cinco hijos 50

: HACE CUATRO AÑOS, Fernando Coello, abuelo del gobernador de

Chiapas, Manuel Velasco, y ahora uno de los vasos comunicantes de Morena con el Partido Verde, fue objeto de una maniobra legal donde coinciden los nombres de los protagonistas de la política en el sureste

millones de pesos, con lo cual dio por repartida la herencia de doña Nelly. Sin embargo, la distribución no dejó conformes a todos, sobre todo a las que sabían que los recursos de don Fernando eran mucho más elevados. El abuelo estuvo cerca de un infarto cuando, un día de 2014, ya con su nieto Manuel Velasco como gobernador, un notario le habló por teléfono para decirle: “Oiga, no sabía que había cambiado el albacea de los bienes de doña Nelly”. El abuelo respondió: “Pues yo tampoco, pero ahora mismo voy a ver qué pasó”. El plan consistió en hacerse de la ayuda de una jueza local para simular notificaciones y dar por válidos documentos en los que familiares daban su aval para que el patriarca dejara de ser albacea. Era una maniobra complicada, pero no imposible si se contaba con la complicidad y discreción de funcionarios de alto nivel. Por aquellos días, el presidente del Tribunal de Justicia estatal era Rutilio Escandón Cadenas, actual gobernador electo de Chiapas, quien tiene buena relación y por eso apoyó en 2012 en su candidatura al todavía gobernador Velasco. También tiene buena comunicación Leticia Coello Garrido, madre del mandatario Al año siguiente, en enero de 2013, Escandón fue nombrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado y, por ende, cabeza del Poder Judicial local. Cuatro meses después, en mayo de ese año, Escandón contrajo nupcias con Rosalinda López Hernández, quien acababa de terminar su gestión como senadora del PRD por Tabasco (2006-2012).

fuerzas en los comicios del pasado 1 de julio. Por ejemplo, el extitular del Poder Legislativo local y exdirigente estatal del Verde, Eduardo Ramírez Aguilar, es hoy senador por Morena. La extitular de la Secretaría de Desarrollo y Empoderamiento de la Mujer con Velasco, Sasil de León Villard, dejó el Verde postularse por Morena para el Senado y hoy es la coordinadora de la bancada del Partido Encuentro Social.

Sin problemas de dinero

DECANO. Fernando Coello Pedrero es actualmente senador suplente por Morena, partido de su amigo López Obrador.

Los testigos del enlace matrimonial fueron los entonces recién electos gobernadores de Chiapas, Manuel Velasco Coello, y de Tabasco, Arturo Núñez Jiménez. Rosalinda López renunció al PRD en 2015, y para las elecciones de este año fue candidata de la coalición PAN-PVEM para la alcaldía de Centro (Villahermosa, Tabasco), pero fue derrotada por el expriista y abanderado de Morena, Evaristo Hernández Cruz. Desde hace algunas semanas, Rosalinda ha sido mencionada como posible titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT) del futuro gobierno de Andrés Manuel López Obrador. En un principio Rosalinda quería ser candidata a la gubernatura de Tabasco, pero desistió y se unió al proyecto de su hermano Adán Augusto López Hernández, actual presidente electo de Tabasco bajo los colores de Morena. Hasta 2013 fue integrante del PRD, partido al que se unió después de una larga militancia priista. Fernando Coello es, pues, uno de los vasos comunicantes entre Morena y el Partido Verde, fuerzas que sumaron

Cuatro años han pasado desde que don Fernando Coello fue imposibilitado para administrar sus propios bienes. De acuerdo con fuentes cercanas al empresario, sólo tiene control de las rentas de algunos inmuebles, pero las grandes inversiones y propiedades quedaron en manos de quien se quedó como albacea. Pero no todo es gris en el panorama de don Fernando. Su nieto Manuel Velasco será senador de la República en cuanto termine su gestión con gobernador. En la gubernatura de Chiapas quedará Rutilio Escandón, quien es amigo de Andrés Manuel López Obrador, el próximo presidente de la República, quien le tiene a don Fernando un cariño filial, pues lo ha protegido desde joven y además se encargó de cuidar a los padres del tabasqueño los últimos años de su vida. Y en cuestión de dinero no existen los rencores. “No hay problema con mis hijos, entre ellos la relación es de cariño y todos tienen mucha lana, son millonarios todos mis hijos”, dijo don Fernando, quien fue consultado por ejecentral. “Su papá es millonario y les va a dejar más dinero todavía, ¿entonces qué más quieren? No hay problemas de dinero, menos de herencias ni de esas tonteras”. Sobre la gestión Rutilio Escandón en Chiapas, Fernando Coello dijo que “manejando el estado con prudencia y haciendo las cosas bien, el estado saldrá adelante”. Respecto a López Obrador, su protegido desde hace 30 años, el nonagenario dijo que es “una persona humilde y bien intencionado”, por lo que “vendrán cosas buenas para el país”.


6. ejecentral. Del 4 al 10 de octubre. 2018

www.ejecentral.com.mx

Briefing Y las que faltan. RODRÍGUEZ. LA VOZ DE MICHOACÁN

LA REPÚBLICA EN CIFRAS

ZONA NORTE

BAJA CALIFORNIA. SEMANARIO ZETA

Narcolaboratorios azotan a la entidad En los últimos tres años, en

ZONA CENTRO JALISCO CANAL 44

Gasta gobierno 585 mdp diarios en publicidad

ESTADO DE MÉXICO HOY ESTADO DE MÉXICO

Crean policías comunitarias

КEl aumento de la inseguridad y la falta de vigilancia al oriente del estado de México ha provocado que sus habitantes organicen guardias comunitarias para resguardar a la población. КEn septiembre pasado, habitantes de la comunidad de San Jerónimo Amanalco crearon grupos de vigilancia ciudadana para reducir los índices de delincuencia en la zona. КEl grupo se organizó cuando sus pobladores fueron víctimas de asaltos por grupos delictivos que utilizaban camionetas para intimidar a los pobladores en diferentes puntos del poblado. КLos comunitarios usan piedras y armas blancas para someter a los delincuentes, quienes amenazan con linchar si son capturados tras cometer delitos en el poblado, pues tendrán venganza por los propios habitantes.

КEn la recta final de la contienda interna del PRI para definir a sus candidatos y candidatas en Jalisco, con base en dinero público, dos dependencias estatales comenzaron a incrementar su presencia en medios de comunicación: la Fiscalía General del Estado (FGE) y la Secretaría de Salud (SSJ). КDe julio a noviembre de 2017, dirigida entonces por Eduardo Almaguer Ramírez, la FGE pasó de gastar 345 mil a nueve millones 716 mil 756 pesos en difusión en medios. Simultáneamente, la SSJ, dirigida por Antonio Cruces Mada, pasó de un millón a 20 millones 610 mil 384 pesos.

LAS MÁS ONEROSAS

Las tres dependencias que concentran 72.7% del dinero pagado a medios de comunicación por el gobierno del estado son las siguientes: Cifras en millones de pesos Secretaría de Salud 116,114, 597 Fiscalía General 151, 215, 301 Unidades Administrativas de Apoyo 588, 217, 240

Baja California este tipo de laboratorios se ha detectado con mayor frecuencia, pues la ganancia de las organizaciones criminales incrementa al recorrer menos kilómetros por el país y dejar menos dádivas en manos de quienes permiten que la droga llegue hasta la frontera. Así se han descubierto fábricas en casas, bodegas y hasta en un barranco en La Rumorosa. La facilidad de montar un pequeño laboratorio en cualquier espacio, dista de la producción de otro tipo de drogas que están en contacto o emanan de la tierra. En el caso de las metanfetaminas, por el contrario, es menor el tiempo de elaboración y más la contaminación por el uso de agentes químicos muy agresivos que posteriormente se vierten a la naturaleza. Se estima que por cada kilo de droga sintética, se producen cinco más de desechos tóxicos. Las investigaciones de la Oficina

LA QUÍMICA DEL NARCO

Michoacán, Sinaloa y Jalisco lideran las fábricas de drogas sintéticas, pero en Baja California aumenta su presencia.

1,500

Baja California

LABORATORIOS

HA RECONOCIDO la PGR en sus investigaciones desde 2006.

Sinaloa

Jalisco

Michoacán CENTROS DE PRODUCCIÓN. En Baja California se han descubierto fábricas en casas, bodegas y hasta en un barranco en la zona de La Rumorosa.

de Narcóticos (DEA, por sus siglas en inglés) advierten que los cárteles de la droga mexicanos, entre ellos el de Sinaloa, están produciendo fentanilo a partir de precursores originarios de China y que la exposición humana a una cantidad mínima de esa sustancia por inhalación o absorción a través de la piel puede ser fatal.

ZONA SUR YUCATÁN PIE DE PÁGINA

Cambian cenotes por granjas de cerdos PUEBLA EL POPULAR

Dedazo constructor КPor adjudicación directa, la Secretaría de Infraestructura, Movilidad y Transportes (SIT) dio 72.3 millones de pesos a 11 empresas para reconstruir la infraestructura de centros de salud dañados por el sismo del 19 de septiembre del año pasado. КDurante octubre y diciembre de 2017 entregó por adjudicación directa 12 contratos, para la remodelación de hospitales o unidades médicas de la Secretaría de Salud d (SSEP) dañadas por el terremoto.

FAVORECIDA. De las empresas encargadas en la reconstrucción de infraestructura de salud en Puebla, la más beneficiada fue Alfa Proveedores y Contratistas SA de CV, con dos contratos por más de 15.6 millones de pesos.

КSin orden de clausura, inspectores de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) intentaron clausurar el viernes los cenotes de cinco centros ecoturísticos que están bajo la tutela de líderes mayas que se oponen a la instalación de una granja porcícola en Homún; en tanto, la empresa Kekén ha comenzado a meter furtivamente los animales, a pesar de que se trata de una zona supuestamente protegida por la federación, y de que, en la consulta organizada hace un año, los pobladores rechazaron el proyecto. КLa ofensiva contra el pueblo maya de Homún comenzó a mediados de septiembre pasado, casi al mismo tiempo que funcionarios de Profepa llegaron a los centros ecoturísticos a

Del 4 al 10 de octubre. 2018 .ejecentral .7

www.ejecentral.com.mx SEGÚN EL INDICADOR Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Campeche, Tamaulipas y Oaxaca son las tres entidades de menor dinamismo en los dos últimos sexenios.

NUEVO LEÓN EL NORTE

КLuego de que el programa social Aliados Contigo sirvió para apoyar la campaña presidencial de Jaime Rodríguez Calderón El Bronco con la recolección de firmas, el gobierno estatal inició ya su desintegración. КAdemás, Aliados Contigo, coordinado por Ana Melany Calderón Ayala, pasó de estar bajo las órdenes de la Secretaría General de Gobierno, hasta agosto, a las de la Secretaría de Desarrollo Social, en septiembre, de acuerdo con varios de los cesados. КHasta la fecha, se reporta el cese de 37 empleados, un 11% de 350 actuales, y la advertencia de que vendrán más. КSegún datos del INE hasta ese momento, los integrantes de este programa estatal habían aportado más de 14 mil firmas de respaldo para Rodríguez. КAdemás, el INE detectó que el jefe de pagos de Aliados Contigo, Adrián Humberto Rodríguez Luévano, fue uno de los funcionarios más activos en el acopio de firmas para el gobernador, con mil 675.

EN EL SEXENIO de Peña Nieto, las economías a la zaga fueron Tamaulipas (0.9%), Oaxaca (0.8%), Veracruz (0.4%), Chiapas (-0.1%), Tabasco (-2.6%) y Campeche (-5.3 por ciento). Campeche, Tamaulipas y Oaxaca repitieron en los últimos lugares.

PRENSA INTERNACIONAL

SINALOA Ríodoce

Se desintegra programa social colector de firmas

hacer “inspecciones”, algunos pobladores vieron llegar camiones con cerdos a la planta de Kekén. КLos funcionarios de Profepa no dejaron ningún documento que registrara su inspección, cuenta José May, del centro turístico de Santa Cruz. Tampoco dijeron nada que los alertara. Pero el lunes 17 de septiembre, José May y otros ejidatarios recibieron la alerta: “¡Ya metieron los cerdos!” La peor pesadilla de los mayas en Homún en los últimos 18 meses comenzaba a hacerse realidad: la apuesta increíble de llevar 50 mil cochinos a un municipio de siete mil habitantes. Es decir, siete cerdos por cada habitante.

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA de Campeche cayó, como promedio de las variaciones anuales del 2007 al 2012, 5.6%, la única a nivel nacional en el sexenio de Calderón Hinojosa. Tamaulipas creció 0.7% y Oaxaca, 1.6 por ciento.

ESPAÑA LA VANGUARDIA

Adelantan su fondo de ahorro

Expulsora de migrantes

КLos 40 diputados que integran la Legislatura saliente se van sin bonos al fin de su gestión, pero cobraron por anticipado un “fondo de ahorro” mensual de 30 mil pesos cada uno. КLos legisladores locales, además de su dieta mensual de 42 mil 437 pesos, recibieron 30 mil pesos de ese “fondo de ahorro”, que en realidad era un ingreso adicional directo que sumaba en total a 72 mil 437 pesos, lo que cobraba cada uno. КEn el primer año de la Legislatura saliente el Congreso del estado erogó un total de 14 millones 400 mil pesos por el pago de este bono denominado “fondo de ahorro”, mientras que en el segundo año significó el pago de 10 millones 800 mil pesos, lo que sumó 25 millones 200 mil pesos en total por los dos años de la gestión. КA 72 mil 437 pesos que recibían cada uno de los diputados se suma un total de 109 mil 500 pesos por concepto de apoyo diversos para el desarrollo de sus funciones: Transportación (12 mil 500 pesos), combustible (15 mil), hospedaje y alimentos en caso de que su residencia estuviera situada a más de 50 kilómetros de Culiacán (12 mil), gestoría social (40 mil pesos) y Fondo de Gestión Social (30 mil pesos).

КEl fenómeno de la migración desde África subsahariana hacia Europa acostumbra tratarse como una cuestión de movimiento. Sólo en 2017 llegaron a Europa más de 170 mil personas desde territorio africano. КEn los últimos 17 años, más de 33 mil personas han muerto ahogadas en el mar en su intento de pisar suelo europeo y un número similar podría haber desaparecido atravesando el desierto del Sáhara. No hay cifras oficiales ni nadie que busque los cadáveres bajo la arena. КCon The Backway, proyecto realizado con la colaboración del colectivo Ruido Photo, La Vanguardia recorre la ruta occidental migratoria africana hacia Europa —Gambia, Senegal, Mali y Níger—, para conocer el origen y las personas que protagonizan uno de los fenómenos claves del siglo XXI.

CHIAPAS CHIAPAS PARALELO

Frenan paso de minera

TURISMO ECOLÓGICO. Homún es un pueblo maya ubicado en el centro más importante de reserva de agua de Yucatán que recibe a casi mil turistas al día que llegan a bañarse en sus cenotes.

КLa Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) suspendió las actividades de la empresa minera Obras y proyectos Mazapa SA de CV, extractora de titanio por carecer de autorización por cambio de uso de suelo en terrenos forestales que expide la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), además de la apertura de brechas y caminos de acceso con una afectación aproximada de cinco mil 629 metros cuadrados, donde se removió suelo y vegetación forestal.

PARAÍSO

Escuintla, a 302 km de la capital de Chiapas, posee importantes zonas protegidas.

Tuxtla Gutiérrez Escuintla

EL SALVADOR EL FARO

Espionaje institucional КEl Organismo de Inteligencia del Estado (OIE), en El Salvador, vigila a políticos para chantajearlos y a periodistas como un medio para llegar a sus fuentes. También registra lo que algunos podrían considerar materia para chismes: la vida sexual de sus blancos. КA lo largo de los años, los objetivos del OIE han cambiado según los intereses políticos de los gobiernos de turno sin estar sometidos a ningún control institucional. La baja calidad de sus informes, más que servir a los presidentes para tomar decisiones de Estado, ha servido de alimento a las trituradoras de papel. КSegún la ley del OIE, aprobada el

20 de septiembre de 2001 por los partidos Arena, narcolaboratorios PCN y el exdiputado Orlando Arévalo, “el Organismo de Inteligencia del Estado es un ente de carácter civil, profesional y apolítico al servicio de la sociedad y el Estado” y debe procurar “el acopio y análisis de información para la seguridad, defensa y desarrollo de la sociedad y el Estado”.

ESTADOS UNIDOS THE BOSTON GLOBE

Corrupción en la Corte КLa calidad de la justicia detrás de las puertas cerradas de la Corte del estado puede depender del lugar donde se lleva a cabo la audiencia, a quién conoce o el color de su piel, según una investigación del equipo Spotlight. КEste es un sitio de segundas oportunidades arbitrarias en la que los poderosos, los privilegiados y los afortunados pueden ver cargos serios como el temerario peligro de un niño y un homicidio en un vehículo de motor barrido silenciosamente en audiencias privadas. КLos 68 magistrados de oficinistas del estado en los tribunales municipales del Distrito y de Boston operan con discreción para detener los procedimientos penales, aunque muchos tienen pocas calificaciones: alrededor de 40% de los secretarios y sus asistentes carecen de títulos en derecho, un magistrado no fue a universidad en absoluto, y otro solo tiene un título de asociado.


8. ejecentral. Del 4 al 10 de octubre. 2018

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista PENTAGRAMA

El gran ganador Luis M. Cruz

Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.

BITÁCORA DE GUERRA

USMCA: ¿un acuerdo para ganar-ganar-ganar? Hannia Novell @ HanniaNovell

Periodista, reportera y conductora. Premio Nacional de Periodismo por su cobertura en Irak y reconocida por el Foro Económico de Davos como joven líder mundial.

1.

Tras el acuerdo de los Estados Unidos con México y Canadá, es claro que el gran ganador de la cuestión ha sido el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, quien logró dividir a los antiguos socios para después doblegar primero a México y luego a Canadá. En principio, el nuevo acuerdo trilateral no es un tratado de libre comercio, es un acuerdo con fracciones y privilegios establecidos entre los firmantes, donde la parte del león se la lleva el de mayor poder relativo. Tal se ufana Trump al proclamar que el comercio con Estados Unidos es un privilegio que él se propone administrar. Para el resto del mundo seguirá el gran garrote. Por un lado, la confrontación con China podría generar, advierte la OCDE, una recesión mundial en 2020 al presionar el abandono del libre comercio en el mundo. China deberá pedir autorización a la OMC para imponer sanciones para Estados Unidos en represalia porque el gobierno de Trump le ha impuesto aranceles por 50 mil millones de dólares, más otros 200 mil millones que van en tránsito, exigiendo a los chinos reciprocidad comercial (es decir, apertura del inmenso mercado interior de China), prácticas leales en propiedad intelectual así como libre flotación de la moneda, el yuan, claramente apuntalado por el gobierno

2.

E

n una primera apreciación, pareciera que los tres países ganan con la modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), hoy transformado en el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA, por sus siglas en inglés). Pero, ¿es así? TRUMP Y EL ARTE DE NEGOCIAR Donald Trump, el presidente norteamericano, refrendó la estrategia que lo ha caracterizado en los negocios y que plasmó desde 1987 en su libro El arte de negociar: “Me gusta provocar a mis adversarios para ver cómo reaccionan; si son débiles los aplasto y si son fuertes, negocio”. Y así fue: primero acorraló a México con la amenaza de que pondría fin al acuerdo comercial trilateral. Por eso sorprendió que tras un año y 11 días de negociaciones, Trump anunciara la mañana del 27 de agosto que su país y el nuestro habían alcanzado un acuerdo comercial, después de “duras negociaciones”. Luego siguió con Canadá, a la que colocó contra las cuerdas bajo la amenaza de que sería excluida del pacto con México. Finalmente, la noche del último domingo de septiembre, y en el plazo límite, la negociación de los canadienses rindió frutos y prevaleció la trilateralidad del acuerdo.

chino como una moneda de Estado. Al mismo tiempo, el mercado energético se va recuperando con una nueva hegemonía, la de Estados Unidos como el mayor productor mundial de petróleo y gas gracias al fracking y las aguas profundas, es decir, el auge de nuevas tecnologías de exploración y producción sostienen al alza el petróleo en torno a 70 dólares por barril integrando un nuevo cártel petrolero en alianza con Rusia y la Arabia Saudita para controlar los precios y el suministro en la escala global, desplazando los riesgos del Medio Oriente. En lo económico, la crisis de países emergentes es evidente. Turquía está en dificultades serias, Argentina en shock y sujeta al rescate del Fondo Monetario Internacional (FMI), Brasil y los tigres asiáticos apenas se sostienen en tanto que Sudáfrica ha entrado en recesión. Las economías de China y la India se están desacelerando al tiempo que la Unión Europea está pagando el costo del Brexit y la hostilidad de la administración Trump que también desea imponer sus condiciones a la Europa de Merkel. El balance hasta el momento es que el mundo pierde en tanto que la administración Trump gana. Así las cosas, en el horizonte se aproximan las elecciones intermedias

en los Estados Unidos, en la que los pronósticos apuntan a la tierra de nadie considerando que la base de electores de Trump (casi 40%) se sostiene incólume. El Partido Republicano irá a las elecciones con un arma nuclear: la oferta de extender la desgravación de impuestos a las personas físicas a la par que a las corporaciones, es decir, al 21% de manera permanente, eliminando la temporalidad con la que se había aprobado la reforma fiscal. Además, Trump seguirá insistiendo en justicia y seguridad para Estados Unidos, apelando a su concepto del “comercio justo” (que significa mayor consumo sin ahorro) y construcción del muro en la frontera sur, o mejor aún, más allá de ella, si se materializa la oferta del nuevo régimen para una “alianza para el progreso” que detenga a mexicanos y centroamericanos en sus países; es decir, aterrizar el proyecto de un “muro de empleos” en el Istmo de Tehuantepec, así como mayor inversión productiva en los países del área centroamericana, cual un moderno “Plan Marshall” financiado por los Estados Unidos y México, proporciones guardadas. En el horizonte no parece que Trump esté cerca de dejar o ser alejado del poder. Como él suele decir, es presidente de su país, no del resto del mundo.

A partir de ese momento, Trump hizo lo suyo: presumir el USMCA como un trofeo. Desde la conferencia que ofreció al mediodía del lunes 1 de octubre, capitalizó el resultado de las negociaciones como un triunfo político ante sus seguidores y detractores. El respiro era necesario rumbo a las elecciones intermedias del martes 6 de noviembre que servirán de plebiscito para decidir la permanencia de Trump en la Casa Blanca por un segundo periodo. PEÑA Y ALGO QUE PRESUMIR En el ocaso de su administración, Enrique Peña Nieto también gana al demostrar que apostó bien al colocar como negociador en jefe al secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, y rechazar las presiones del canciller, Luis Videgaray, quien desde hace meses presionaba por un acuerdo. Si los congresos de los tres países avalan el acuerdo, su rúbrica aparecerá en el documento que podría ser firmado el 30 de noviembre, en el marco de la reunión del G20 en Buenos Aires, Argentina. Esa será su herencia más allá de los múltiples casos de corrupción y de la violencia sin límite. AMLO, MÁS ALLÁ DE LA OBSERVACIÓN Jesús Seade se incorporó a la renegociación del TLCAN en julio pasado, en calidad de observador.

Sin embargo, según él, fue quien impulsó una nueva “arquitectura” del capítulo energético para que, “sin ambigüedades y de manera firme y clara” se estableciera la soberanía nacional sobre esos recursos. El equipo lopezobradorista también logró que el Capítulo Laboral del USMCA estuviera en sintonía con la política que pretende impulsar en la materia a partir del 1 de diciembre. No en balde, el Senado, con mayoría de Morena, ratificó el Convenio 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) referente a la libre sindicación y negociación colectiva. TRUDEAU Y EL ARTE DE LA PRUDENCIA Pese a estar acorralado, Justin Trudeau no cayó en el juego de Trump y llevó la negociación al límite. Aunque ha sido criticado por permitir el acceso de Estados Unidos a su mercado de lácteos, también defendió el Capítulo 19 sobre resolución de controversias para evitar que Estados Unidos las tuviera todas de sí en un eventual conflicto. LA LETRA CHIQUITA Corresponde ahora a los congresos de los tres países analizar los documentos y eventualmente, aprobarlos. Sólo entonces, hasta que se revise la “letra chiquita”, se podrá confirmar si el USMCA fue un acuerdo para ganar-ganar-ganar.

3.

4.

5.



10. ejecentral. Del 4 al 10 de octubre. 2018

www.ejecentral.com.mx

75 ANIVERSARIO DE LA ESCUELA DE AVIACIÓN NAVAL

POR LOS AIRES

Incursiona Marina en operaciones de medicina aeroespacial

КEL 5 DE FEBRERO de 1915, Venustiano Carranza expidió el decreto que creó el Arma de Aviación Militar, lo que sentó las bases para organizar las escuadrillas que combatieron a los convencionistas en distintos puntos del país. КEN 1927 se habilitó la Primera Sección de Aviación Naval, adquiriéndose tres aeroplanos: un Azcárate E-1, un Fairchild KR-34C Kreider-Kreisner y un Chance Vought O2-SU Corsair, lo que dio paso a la formación de la primera escuadrilla aeronaval, la cual estuvo al mando del teniente Mayor Carlos Castillo Bretón. КA PARTIR DE FEBRERO de 1929, marinos procedentes de los buques de guerra de la Armada Nacional fueron comisionados en la Escuela Militar de Aplicación Aeronáutica para efectuar estudios de piloto aviador. КACTUALMENTE, la Escuela de Aviación Naval cuenta con un total de 39 aeronaves, 27 de ala fija y 12 de ala móvil.

: EN LOS ÚLTIMOS cinco años, la flota aeronaval de la Semar se ha renovado en más de 50% e incrementó sus capacidades de atención médica especializada

JONATHAN NÁCAR

Foto: Cuartoscuro

A

jonathanjnd@ejecentral.com.mx

tender a pacientes en estado crítico a gran altitud, mantener su estabilidad y garantizar que al llegar a un hospital su salud evolucionará favorablemente es posible con la medicina aeroespacial, especialidad en la que la Marina incursiona ante la demanda de este servicio. A 75 años de su fundación, la Escuela de Aviación Naval de la Secretaría de Marina (Semar) se ha renovado en las atenciones de alta especialidad y sus capacidades operativas. En los últimos cinco años, por ejemplo, ha modernizado en 55% su flota con la adquisición de 77 aeronaves equipadas con tecnología de vanguardia.

Hace falta más, reconoció Mariana Sánchez González, teniente de Navío del Servicio de Sanidad Naval y la primera médico con esta especialidad en la Semar. Por eso se convirtió en encargada del área de Medicina Aeroespacial en de la Coordinación General de Aeronáutica Naval. “La Armada se ha enfocado en la implementación de una mayor capacitación no sólo a tripulaciones de vuelo, sino en general a todo el personal de aviación, para cumplir sus principales preceptos: salvaguardar la vida en la mar, brindar apoyo a la población, y reforzar la vigilancia marítima”, explicó a ejecentral. La preespecialidad en medicina aeroespacial, recordó la teniente, se derivó de una

Preparación. La Escuela de Aviación Militar inició sus labores a partir de 1943. capacitación en Pensacola, Florida, Estados Unidos en la que recibió el título de Cirujano o Médico de vuelo, para realizar operaciones de evacuaciones aeromédicas de todos los niveles de atención, en áreas controladas, es decir, de uno a otro hospital, en espacios confinados ante desastres naturales y emergencias.

Marinos con alas nuevas Desde su creación, en 1943, la Escuela de Aviación Naval con sede en La Paz, Baja California, ha tenido como misión: formar a sus pilotos con estándares muy altos ante las demandas del servicio, explicó el capitán y piloto helicopterista de Fragata, Arturo Zavala Herrera. La aviación naval en los últimos cinco años ha evolucionado con “los avances tecnológicos y actualmente se ha modernizado aproximadamente el 55% de flota aeronaval de la Semar con hasta 77 aeronaves de alta tecnología”, dijo. Dentro de la formación de los pilotos de Marina, precisó Zavala Herrera, los primeros tres años los cursan en la Heroica Escuela Naval, en Veracruz. Como pilotos aviadores son adiestrados con el apoyo de

149 NAVES AÉREAS

tiene en total la Marina Armada de México.

Resguardo. Arturo Zavala Herrera, capitán y piloto helicopterista de Fragata, ha participado en actividades de apoyo a la población por mar, aire y tierra.

simuladores o entrenadores de vuelo equipados con la tecnología para asemejar las condiciones extremas que se requieren, tanto en caso de salvamento como en la atención de emergencia rápida. Para el octavo y noveno semestres se trasladan a La Paz para la fase de vuelo real. La especialización dependerá del escuadrón aeronaval al que pertenezcan. Para el comandante de un helicóptero “Eco Charlie 25 ala móvil”, quien ha participado en tareas de búsqueda y rescate, apoyo a la población en caso de siniestro, transporte de personal, así como de vigilancia costera y de seguridad interior, la Marina Armada de México no ha desaprovechado la oportunidad de fortalecer sus capacidades por aire, mar y tierra para “salvaguardar la vida humana”.

Renovarse o morir Muestra de la capacidad de vuelo renovada son los seis helicópteros Panther AS-565 MBe con tecnología francesa para operaciones embarcadas, intercepción marítima, terrestre, además de labores de reconocimiento, búsqueda y rescate, que fueron adquiridos entre 2016 y 2017.

Fotos: Angélica Ortiz.

›En cuanto a la atención médica, la institución apenas cuenta con cinco médicos cirujanos aeroespaciales, tres mujeres y dos hombres capaces de brindar atención médica de urgencia y de alta especialidad en las inclemencias derivadas de la altitud en el traslado, y atender los cuidados críticos de los pacientes sin olvidar la seguridad aérea.

Pionera. La teniente Mariana Sánchez González, es la primera mujer con especialidad en Servicio de Sanidad Naval.

Así como el avión King Air 350ER con capacidad para patrulla marítima, y un avión Casa CN-235, que aumentó la capacidad operativa con un Sistema de Inteligencia, Búsqueda y Reconocimiento (ISR) para labores de combate al narcotráfico. En el catálogo de adquisiciones, en esta administración y como parte del programa de modernización de la flota aeronaval se encuentran: siete aviones Texan II T-6C+, equipados para operaciones tácticas: como intercepción, apoyo aéreo cercano, escolta, ataque, así como operaciones de exploración como patrullaje, los cuales vinieron a sustituir a los aviones Rédigo L-90TP que habían alcanzado su vida útil. Se sumaron dos helicópteros EC-225, que en colaboración con la Coordinadora General de Transportes Aéreos Presidenciales (CGTAP) desarrollarán operaciones de transporte de personal. Y en diciembre de 2016 recibieron dos helicópteros Black Hawk UH- 60M y en marzo del año pasado cinco ejemplares más se sumaron para realizar misiones tácticas y patrullaje de reconocimiento en materia de seguridad, así como de exploración, búsqueda y rescate en casos de emergencia y desastres naturales. .



12. ejecentral. Del 4 al 10 de octubre. 2018

www.ejecentral.com.mx

VIOLENCIA EN VERACRUZ

“Queremos salir con vida después de dar clases”

Del 4 al 10 de octubre. 2018 .ejecentral .13

www.ejecentral.com.mx

EL VERACRUZ MARGINADO

PRINCIPALES DEMANDAS DEL MAGISTERIO DE ALTAS MONTAÑAS:

CANTIDAD DE ALUMNOS y escuelas en los municipios más pobres del estado: Alumnos Preescolar Alumnos Primaria Alumnos Secundaria Alumnos Bachillerato Escuelas preescolar Numero de primarias Numero de secundarias Numero de Bachilleratos Número de escuelas indígenas PORCENTAJE DE POBREZA

: LOS PROFESORES de Zongolica ganan entre cuatro y seis mil pesos al mes, pero aun así son secuestrados y,

a veces, asesinados. Desde hace unas semanas son custodiados por policías, pero no se sabe por cuánto tiempo

85.9 91.7 Zongolica Xoxocotla 218 2,013 901 6,894 303 882 178 1,804 97 14 121 Mixtla de 6 Altamirano 126 2 652 19 1 2,155 13 6 595 76 201 26 27 7 1 17

JAIR AVALOS / SIERRA DE ZONGOLICA

S

javalos@ejecentral.com.mx

›Es la región más cerca-

na al estado de Puebla. A tan sólo unos minutos se encuentra la división entre las entidades y justo se forma un triángulo dorado, entre el territorio poblano, veracruzano y oaxaqueño, que facilita las operaciones de los grupos criminales. Nadie llegó pronto a su auxilio y primero se las arreglaron solos. Por eso acá se guarda silencio, el miedo les robó las palabras. No se pregunta ni se comenta en voz alta de los secuestros o las extorsiones a los profesores, ni de los ataques a las aulas, que surgieron de la mano del huachicol y los millonarios asaltos ferroviarios. Tuvieron que paralizar toda la sierra sin clases, y sólo así fueron medianamente escuchados. “No se niega que exista violencia en contra de los demás sectores. Pero se ha cobrado visibilidad porque nos hemos agrupado y exigido apoyo al gobierno”, explicó uno de los profesores.

Montañas altas. Aspecto de las escuelas en la Sierra de Zongolica.

Fotos: Jair Avalos

on las siete de la mañana y un autobús desvencijado se abre paso con el claxon, mientras sube forzado el camino. Va lleno de estudiantes y maestros, que dormitan con la cabeza recargada en el opaco cristal de la ventana. Los escolta un convoy de la policía estatal, porque la violencia en la serranía veracruzana llegó hasta la puerta del aula. El trayecto se vuelve tedioso y cansado por la cantidad de curvas y las maniobras que el chofer hace para no caer en los desfiladeros. Es la plena Sierra de Zongolica, la región más pobre de Veracruz y ahora, una de las más conflictivas, pues la falta de empleos convirtió en zona fértil para el robo de combustible y de trenes de carga.

Ni uno más. El paro magisterial en la zona serrana inició con la colocación de pancartas y carteles en la Delegación Regional de la Secretaría de Educación de Veracruz.

MAPA DELICTIVO

ESTOS SON LOS municipios donde los maestros han sido víctimas de robos y extorsiones en los últimos meses:

Xuchi Aquila

General Jalapilla Miguel Aleman Tuxpanguillo Paraiso la Reforma VERACRUZ

PUEBLA

Aticpa OAX

La marginación En la Sierra de Zongolica, de 47 mil 800 habitantes, 37 mil 200 son pobres, y la población indígena es muy alta en esta región. En estas fechas el invierno comienza a percibirse. El frío es cada vez más penetrante a más de mil 200 metros sobre el nivel del mar.

EL PASADO 3 DE SEPTIEMBRE CERCA DE 300 MAESTROS INICIARON UN PARO LABORAL. PEDÍAN MÁS RESGUARDO PARA UNA LABOR QUE ANTES ERA TAN SIMPLE COMO TOMAR UN GIS O UN LÁPIZ.

Aquí la gente sobrevive haciendo mesas, camas y sillas de pino, una madera común en la región. Para diversificar el gasto, en las tardes las mujeres venden elotes hervidos preparados con mayonesa y queso, aunque la competencia en estas temporadas de milpa se eleva considerablemente. Acá no aceptan a gente extraña, de inmediato desconfían. Su piel, su rostro, su cuerpo entero es grueso y fuerte, eso les exige el trabajo cotidiano, los servicios limitados, las heladas y caminar entre la montaña. “Oiga, ¿y ustéqué viene a hacer aquí?”, pregunta amenazante un hombre maduro, sin un diente en la parte superior de las encías. “Ándese con mucho cuidado, porque en estas tierras no le tenemos miedo ni al Presidente de la República”. En esta región se habla náhuatl, por lo que es normal que al platicar con gente foránea enreden las palabras entre dos idiomas. Las mujeres se dejan crecer el cabello cinco dedos debajo de la zona de los glúteos y lo llevan trenzado para resguardarse de las bajas temperaturas. Desde temprano, de las chozas, algunas revestidas con madera nueva por las próximas heladas, sale humo del fogón, que en gran parte del día no se apaga, para poder calentar el café y preparar las tortillas. La canasta básica es carne de

Materia prima. En Zongolica, los vecinos almacenan en sus patios madera de pino, con la que fabrican muebles. algún animal de cría, pollo o cerdo, frijoles y maíz. Las escuelas se han ido más o menos mejorando. Son pequeñas construcciones de dos pisos, de paredes blancas con puertas de lámina y cristal, sólo que no tienen luz, por lo tanto tampoco internet.

Abril, el mes detonante El primer secuestro del que tienen registro ocurrió en abril pasado. Una maestra viajaba en su auto por la carretera de Camerino Z. Mendoza y la interceptaron. No hubo denuncia y más o menos llevó unos cinco días para que la liberaran. El mismo mes, el día 19, un profesor de inglés fue asesinado en la comunidad de El Encinar; viajaba en un Renault color gris e intentaron secuestrarlo. Para mayo dos maestros de preescolar fueron secuestrados en la misma carretera estatal Camerino Z. Mendoza-Tecamalucan, a una hora de viaje en auto de la ciudad de Orizaba. Conforme los secuestros crecieron, los maestros se organizaron para cuidarse. Crearon una asociación sin afiliaciones políticas, sin importar niveles educativos. Le llamaron “Maestros de la Altas Montañas”, únicamente para garantizar su seguridad. Lo primero fue cambiar de hábitos. El

47.1 Camerino Z. Mendoza 1,526 4,697 1,793 93.4 1,159 Soledad 23 Atzompa 21 1,015 9 3,897 9 1,200 3 498 33 34 7 4 24

¿CUÁNTO GANA UN PROFESOR EN EL ESTADO?

SEGÚN el Tabulador Mensual de Salarios, un maestro en Veracruz gana: Maestro Educación Indígena De preescolar De primaria De secundaria De preparatoria abordaje del crimen organizado ha sido directamente contra los profesores que ocupan auto particular para llegar hasta sus escuelas. “Por esa razón todos han dejado sus automóviles y comenzaron a viajar en grupos en autobús”, contó una fuente consultada por ejecentral. Ya más organizados, el pasado 3 de septiembre cerca de 300 maestros iniciaron un paro laboral. “Pedían más que resguardo para una labor que antes era tan simple como tomar un gis o un lápiz”, contó una persona que participó. “Cuando los ferrocarriles eran asaltados había resguardo de la Marina.

$7, 600.00 $7,192.00 $5,800.00 $303.00 por hora $380.00 por hora

59.2 Nogales 1,222 4,485 1,984 1,357 28 36 11 1 2

68.9 Acultzingo 951 2,902 1,262 414 30 91.3 31 Atlahuilco 9 493 2 1,580 3 698 194 29 29 7 2 18

19.8 Orizaba 5,101 15,642 8,783 8,912 68 81 30 35 0

Cuando los docentes son secuestrados, ¡a nadie le importa!”, decían las pancartas de reclamo durante los primeros días de manifestación ante la Secretaría de Educación de Veracruz.

Por 253 pesos al día Viajar a las comunidades serranas no es fácil ni barato. Para llegar hasta Tepaxapa, un poblado del municipio de Soledad Atzompa, hay que tomar un autobús que lo dirija a Tecamalucan y estar pendiente de la llegada de los autobuses que suben la sierra para no perderlo. Un autobús blanco con rayas azules llega a Tepaxapa; un autobús verde militar va hasta Xoxocotla. El pasaje cuesta entre los 45 pesos por corrida, unos 90 pesos por día. Son unos mil 800 pesos al mes, para un profesor que percibe 7 mil 600 pesos de salario. Después de las protestas, siguieron los acuerdos. En las reuniones entre la Secretaría de Seguridad Pública, ayuntamientos y profesores inconformes, se

1. Llegada de la Marina y/o fuerzas especiales a la zona. 2. Retenes, punto de control y vigilancia de rutas de forma permanente. 3. Cero represalias contra docentes involucrados en manifestación y paro magisterial. 4. Aumentar los recursos para la Seguridad Pública en toda la región. 5. Custodiar los autobuses y vehículos en que los docentes se trasladan. 6. Establecer reuniones de balance para revisar el avance del cumplimento de compromisos. 7. Ampliar la cobertura de telefonía celular e internet en los municipios de la zona. 8. Garantizar respuesta de las autoridades. acordó que dos patrullas acompañarían los grupos de vehículos que van y vienen de las comunidades. Los primeros días parecía que funcionaba. Pero al paso de los días se han ido dando cuenta que las patrullas de la secretaría ya no pueden con el acompañamiento, porque la mayoría de las alcaldías involucradas no tienen patrullas o las que tienen los policías no están dispuestos a realizar dicha rutina todos los días. Por ahora más o menos se cumple la rutina en diferentes puntos de la región, una patrulla estatal, una de la Fuerza Civil, el grupo policiaco elite del gobierno estatal y el resto de camionetas de los ayuntamientos, acompañan en carretera a los maestros. Los esperan hasta la hora de la salida. “Mira, en Soledad (Atzompa) hay cuatro patrullas, que son las que apoyan el retén de la SSP. Pero de esas cuatro sólo funcionan tres y esas son las que trabajan”, señala uno de los profesores. En 30 localidades serranas se ha instaurado “un horario único”, de ocho de la mañana a la una de la tarde, para “que todos los maestros, los padres de familia y los jóvenes coincidamos a la hora de la salida”. Ya no importa el frío, ni el hambre, ni las carencias de la educación, ni siquiera que los salones sean pequeños o sin luz, lo que importa, suelta un maestro, “es salir con vida de dar clases”. Según los tabuladores mensuales de salarios docentes en el estado de Veracruz, regulados por la Secretaría de Hacienda, un maestro de educación preescolar gana siete mil pesos al mes. Los profesores de primaria perciben cinco mil 800 pesos, le

siguen los de preparatoria que ganan por hora 380 pesos, y finalmente los de primarias indígenas con unos siete mil 600 pesos al mes, por ser bilingües. Aunque el salario es limitado, el percibirlo de manera fija los hace atractivos para los grupos criminales, porque les garantiza solvencia y ellos buscan tener efectivo fácil.

El regreso del Bukanas Los secuestros y “cobro de piso” a los educadores coinciden con el cese de los robos de trenes y el aumento de la vigilancia de los ductos petroleros. La teoría de los agremiados es que se debe a la banda del Bukanas. Aunque su paradero es desconocido por la Policía Federal, Marina y Ejército, en junio pasado se detuvo a su hermano, El Fósil, en el municipio de Acultzingo. En algunos casos, la misma población ya comenzó a señalar a varios agresores que vienen de municipios vecinos y son identificados como parte de la banda del expolicía municipal. “Los criminales se comenzaron a meter con familias, con trabajadores del municipio, con nosotros los maestros. Tiene la fama de que recluta gente prometiéndoles dinero fácil, pero si el dinero no es suficiente, los amenaza de muerte. Por eso, el tema está vedado en la zona”, relata uno de los fundadores del movimiento magisterial. El riesgo no ha terminado, este grupo tiene armas y están organizados. Por eso tienen miedo, porque la seguridad de los maestros sólo depende de una patrulla.


14. ejecentral. Del 4 al 10 de octubre. 2018

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista

RAZÓN PÚBLICA

Bancarrota en seguridad pública Juan Antonio Le Clercq @ja_leclercq

Profesor-investigador del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP.

OBJECIÓN

La doble traición de un fiscal María Idalia Gómez @Gosimai

Son más de dos décadas de explorar en el periodismo desde un enfoque de seguridad nacional.

L

a semana pasada Inegi presentó la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe), la cual resume la profunda crisis de seguridad que enfrentamos: durante 2017 se cometieron 33. 6 millones de delitos, 39 mil 369 por cada cien mil habitantes, afectando a 25.4 millones de personas mayores de 18 años, lo que equivale a 29 mil 746 víctimas por cada 100 mil habitantes. Hasta 64.5% de la población ve en la inseguridad el principal problema del país y 79.4% percibe condiciones de inseguridad crecientes en sus estados. Los costos económicos alcanzan ya 299.6 mil millones de pesos, equivalentes a 1.65% del PIB nacional, y los gastos preventivos en los hogares llegaron a 89.1 mil millones de pesos. Mientras la cifra negra es de 93.2%, delitos no denunciados y aquellos denunciados para los cuales no se abrió averiguación previa o carpeta de investigación, lo que es resultado de causas atribuibles a la autoridad como pérdida de tiempo o desconfianza en 64.5% de los casos. Los datos señalan que los delitos, víctimas, costos y percepción de la inseguridad mantienen una tendencia al alza. Lo cual pone en perspectiva el tamaño del fracaso de la política de seguridad

H

ace 16 años le dotaron de un edificio con varios pisos para que allí trabajara un equipo que integró a ministerios públicos, analistas, secretarias, peritos, investigadores, historiadores y especialistas en derechos humanos, entre varias especialidades más, en su mayoría entusiasmados con la misión que tenían enfrente. También obtuvo un presupuesto limitado, pero suficiente para trabajar; incluso, una parte de los recursos públicos podía gastarla sin justificar de forma tan estricta. La tarea no era sencilla, era histórica. Representaba la oportunidad real de comenzar a hacer justicia, de acercarse a la verdad y caminar a la reconciliación. Era el gobierno de Vicente Fox y parecía que el ejercicio democrático permitiría mirar al pasado, rebuscar con seriedad en las desapariciones forzadas, en el papel de la guerrilla, en el movimiento estudiantil del 68 y en el Halconazo. Se trataba de entender en su contexto histórico y jurídico las acciones del Estado; de la represión y conocer el paradero de los desaparecidos, señalar a los responsables y castigarlos. Se buscó entre algunos de los mejores abogados del país para encabezar esa Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (Femospp). Uno de ellos, de los mejores penalistas del país, Fernando García Cordero, se entusiasmó, pero antes preguntó si iba en serio por parte del Ejecutivo. La respuesta no llegó y prefirió hacerse a un lado. Al final se designó a Ignacio Carrillo Prieto.

implementada durante el sexenio que termina. Aunque, si bien estas cifras son aterradoras, más de 33 millones de delitos y 25 millones de víctimas, esto representa una película incompleta, pues al incluir los delitos que sufrieron mayores de 18 años, no se consideran a los menores de edad que fueron también víctimas de delitos como robo de vehículo, en vía pública en hogares o secuestro. Es significativo el incremento constante en prevalencia delictiva, tasa de víctimas del delito, la cual aumenta entre 2016 y 2017 1.33% para llegar a 29 mil 746 víctimas por cada 100 mil habitantes, la cual se ubicaba en 27 mil 337 víctimas por cada 100 mil habitantes en 2012. Solamente en Baja California, Baja California Sur y Colima se reduce la prevalencia delictiva, mientras que se incrementa en nueve y se mantiene sin diferencia estadística en veinte entidades. En otras palabras, la inseguridad crece y se extiende sin control. La publicación de la Envipe adquiere una relevancia particular como radiografía puntual de la crisis de inseguridad en el contexto del fin de sexenio y la toma de posesión del nuevo gobierno. Ante esta tendencia, el nuevo gobierno deberá estructurar con mucho cuidado la estrategia y las decisiones para revertir la inseguridad. El

éxito mismo del proceso de pacificación que han propuesto, si bien estará condicionado por las metodologías para conocer la verdad en caso de delitos de lesa humanidad, dependerá también de su efectividad para contener el aumento de más víctimas del delito. Fortalecer instituciones, rediseñar el trabajo de las policías, integrar un enfoque preventivo, mejorar la coordinación con los estados y generar evaluaciones de impacto deberán estar en el centro de las definiciones del proyecto de gobierno. La improvisación, las ocurrencias o los cambios repentinos en las decisiones tomadas pueden resultar tan dañinos como seguir inercialmente lo que no ha funcionado. Por más que Peña Nieto quiera convencernos a través del bombardeado de spots de que hay estabilidad y paz social, en realidad nos deja un país sumido en la violencia, la inseguridad y la impunidad. De este tamaño es el problema para el que deberá ofrecer alternativas plausibles Andrés Manuel López Obrador. En materia de seguridad es indiscutible que el país está en “bancarrota”: delitos y víctimas al alza, una política de seguridad fracasada y el descrédito de autoridades e instituciones públicas.

Abogado conocido en el medio por dedicarse a la capacitación y a temas penitenciarios, pero nunca había integrado una averiguación previa, mucho menos encabezado una investigación. Sus libros se enfocaban más a la historia del derecho y a la política. Como fiscal, Carrillo Prieto tuvo la mesa puesta, no sólo por el contexto político que significaba que por primera vez el PRI ya no gobernara, sino por el apoyo institucional, y porque existía el contexto legal y social para revisar el pasado con el ánimo de entender y reconciliar el futuro. Este abogado llegó a la Fiscalía en enero de 2002 y la dejó en marzo de 2007. Tuvo cinco años para indagar, profundizar, cuestionar y dar resultados, pero no lo hizo, simuló. Las organizaciones civiles y hasta los especialistas que trabajaron con él denunciaron cómo trasquiló los informes, cómo no avanzó en las indagatorias sobre desaparecidos, cómo las acusaciones contra el expresidente Luis Echeverría, el exsecretario Mario Moya Palencia y los generales eran débiles, porque así lo decidió, y por si fuera poco, litigó en los medios. Su apuesta era al escándalo y reconocimiento público, pero poco hizo realmente en tribunales, a pesar de lo contradictorio de algunos fallos judiciales. No se atrevió a denunciarlos o a exhibirlos. Su último informe, que era un simple libro blanco de su gestión, no pudo presentarlo como un documento histórico que recopilaba no sólo los documentos desclasificados, sino un

cúmulo de pruebas que explicaran qué pasó en esos años, cómo se articuló el sistema y quiénes fueron los responsables. Ese documento no cumple las mínimas reglas jurídicas para sentar una verdad histórica. Fue un fracaso, un engaño y una traición. Cuando las voces desde el Congreso y el Poder Ejecutivo comenzaron entre 2003 y 2005 a llamar a la reconciliación y perdón, Carrillo Prieto se mostró ambiguo, tanto, que declaró que una ley de amnistía para los militares era “loable”. Después aseguró, sin ofrecer pruebas ni dar nombres que “hay que tener muy claro que el Ejército no diseñó, no inventó, no promovió, no provocó (...) El poder civil utilizó al Ejército para destruir la disidencia”. Al paralelo de su gestión comenzaron los comentarios del despilfarro de recursos que hacía de la Fiscalía, se defendió, lo investigaron y no hubo manera de que evitara una inhabilitación de 10 años, por “negligencia administrativa”, la cual vencerá en 2024, de acuerdo al Reporte de Servidores Públicos Sancionados. Dilapidó los recursos, una segunda traición. No es creíble lo que ha dicho en últimos días Carrillo Prieto sobre que Fox y el secretario de la Defensa, Clemente Vega, obstaculizaron las investigaciones. En todo caso, no hubo ética en su actuar para renunciar y denunciarlo en su momento, más bien fue parte de la simulación para proteger a un sistema del que hasta ahora vive. No es, ni será, un referente.


Del 4 al 10 de octubre. 2018 .ejecentral .15 .3

www.ejecentral.com.mx

DE PORTADA

ACUERDO COMERCIAL CON EU Y CANADÁ

FIJAN REGLAS A MÉXICO

›Estados Unidos leyó la cartilla a nuestro país con el USMCA, pues a partir de su entrada en vigor deberá rendir cuentas en materia de lucha anticorrupción, ecología y justicia salarial TOMÁS DE LA ROSA, DIEGO CASO Y ÓSCAR SANTILLÁN

E

redaccion@ejecentral.com.mx

stados Unidos tiene en las manos a México. No sólo exigirá mayor transparencia para cumplir estándares internacionales en materia de medio ambiente, propiedad intelectual, salario y combate a la anticorrupción, sino que además deberá mantener la apertura del sector petrolero a la iniciativa privada que detonará inversiones por 200 mil millones de dólares, monto que equivale al 80% de toda la inversión extranjera directa acumulada. Sin embargo, Estados Unidos con estrictas leyes de protección laboral, medio ambiente, anticorrupción, protección al consumidor, vigilancia a su sistema financiero, estará pendiente de que México cumpla con la normatividad y ahora plasmado en un acuerdo trilateral. Por ejemplo, por la pérdida de empleos en Estados Unidos, organizaciones no gubernamentales (ONGs) y sindicatos han alertado sobre los bajos salarios en suelo mexicano. El primer día de 2019, el salario mínimo general en la Unión Americana subirá 46.2% a 10.6 dólares la hora, es decir casi 300 pesos por hora. En el escenario probable, el salario mínimo en México aumentará a menos de 100 pesos diarios (12 pesos la hora o su equivalente a 63 centavos de dólar). Un punto a destacar es que los 16 dólares son el salario mínimo, ya que los obreros generales en la fabricación de vehículos, en mayo pasado ganaban 21.0 dólares (400 pesos) por hora, según la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos. Las leyes laborales de Estados Unidos vigilan el pago del salario mínimo, pago de horas extras, entre otras cosas como el derecho a formar sindicatos para mejorar sus salarios y condiciones de trabajo. De hecho, el Departamento de Trabajo de Estados Unidos invita en sus páginas web oficiales a que ante cualquier violación, denuncien a su patrón.

En materia de corrupción, en el pasado Estados Unidos a través de Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero han sancionado a empresas mexicanas. Incluso, el sonado caso de la brasileña Odebrecht, fue el Departamento de Justicia de Estados Unidos el que inició la mayor investigación de corrupción en América Latina. Es así, entre otras medidas, que México vigila a las empresas fuera de sus

fronteras. Aunque, los empresarios tendrán un sabueso husmeando sus movimientos, de momento en el primer round, el gobierno federal obtuvo lo que quería en la renegociación del TLCAN. El Estado mexicano mantiene tiene la propiedad directa de los hidrocarburos. Aunque para superar a Brasil en la captación de Inversión Extranjera Directa (IED, 70 mil 300 millones de dólares en 2017 contra 31 mil 700 millones de México) se deberá apuntalar la apertura del sector. México ocupa la decimocuarta cuarta posición mundial en captación de EID, pese a la cercanía del mayor mercado del mundo. Aunque parezca increíble, Brasil capta lo doble que México. El motivo, dice Sergio Luna, el Economista en Jefe del Grupo Financiero Citibanamex, es

que Brasil tiene abierto al capital privado su sector energético. El especialista refiere que la industria de hidrocarburos es intensiva en capital y en México la apertura energética está en pañales (inició en 2014). “Sería importante que la nueva administración (presidencial) mande señales más contundentes en su disposición a implementar la reforma energética”, comenta Luna. El economista afirma que la inversión extranjera en el mundo prefiere a Brasil a pesar de sus problemas de corrupción. Tan sólo en 2017, datos del Banco Mundial señalan que en el mundo hubo 1.86 billones (millón de millones) de dólares y países considerados como paraísos fiscales (Países Bajos, China, Hong Kong) que ocupan la posición 2, 3 y 4 como los mayores receptores de IED, por lo cual Brasil que ocupa la sexta posición global cobra relevancia. Continúa en la página 16


“Brasil, con todos sus problemas, tiene mayores montos de IED que México. La diferencia es que Brasil tiene abiertos sectores que son intensivos en capital, el más importante es el sector energético”, comenta Luna. En el tema energético, con el USMCA, México a través del capítulo VIII, obtuvo lo que pretendía el presidente electo Andrés Manuel López Obrador. “El texto del USMCA integra una disposición que reafirma el respeto de la soberanía de México sobre los hidrocarburos y su facultad de regular el mercado y modificar leyes”, dice el economista en Jefe de Scotiabank, Mario Correa. Al igual que Citibanamex, el banco canadiense dice que los nuevos capítulos incentivan la inversión en México. Para Luna, la certidumbre que de AMLO en su sexenio presidencial (que inicia el 1 de diciembre) será un imán para el capital privado. “Tan sólo la inversión comprometida en exploración y producción (petrolera) por 200 mil millones de dólares, es como 80% de lo que hemos recibido en forma acumulada de IED”, estima Luna. Según el USMCA, el gobierno mexicano podrá cambiar la regulación del mercado energético en temas como límites de exportación, importación, reglas para los participantes y funcionamiento del mercado. Esto, independientemente de si dichos cambios contravienen las disposiciones de libre comercio.

Big Brother

www.ejecentral.com.mx

COMPARATIVO SALARIO MÉXICO EU

VECINO Y MAYOR INVERSIONISTA

HISTÓRICAMENTE, el costo de la mano de obra en México es más barata respecto a la estadounidense; sin embargo, con el TLCAN se preció a menos de una décima parte. México

Dólares por hora

CON TRATADO de Libre Comercio o sin él, la Unión Americana es el mayor inversionista de nuestro país en los últimos 20 años.

Estados Unidos

11.0 Histórico. Como consecuencia de una orden del expresidente de EU, Barack Obama, a partir del próximo año el salario mínimo será de 10.6 dólares por hora. Será el monto más elevado, según los datos del Departamento de Trabajo de EU.

10.0 9.0 8.0

IED de Estados Unidos a México 1999

5.0 4.0 3.0 2.0 1.0

2012

0.0

1978

1979

1980

1981

1990

1991

1996

1997

2007

2008 2009 2019* 2019**

BALANZA COMERCIAL DE MÉXICO

2017 2018

A PESAR de la reducida participación en la IED directa mundial, el crecimiento económico en México se ha mantenido, así como la generación de empleos formales. PIB

Millones de dólares 7.5% 5.0% 2.5% 0.0%

De la mano. Hasta el año pasado, la tasa de crecimiento del empleo formal fue de 4.3%, cifra que supera el crecimiento de 2.0% del PIB.

-2.5% -5.0%

un gobierno de izquierda, es una forma de protección”, puntualiza la catedrática. Para entender, el papel de “big brother”, Contreras recuerda el Índice de Percepción de la Corrupción que elabora Transparencia Internacional que ubican a México en la posición 135 de 180 países, donde los menos corruptos en el mundo son Nueva Zelanda, Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suiza. Canadá está en la posición 8, Estados Unidos en el lugar 16. “Entonces, dada la percepción de la corrupción en México, Canadá y Estados Unidos pidieron ese capítulo anticorrupción. Lo que se busca es reiterar que todos deben aplicar la normatividad internacional. Basta con ver lo que se vende en mercados como Tepito, en la Ciudad de México (la mayor economía del país), de productos con marcas falsificadas (productos pirata), reitera la catedrática de la Ibero. Para el presidente de la consultora Oxford Competition Economics, Víctor

2018

2017

2016

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

-7-5% 1994

Pese a mantener la rectoría de los hidrocarburos por parte del Estado, USMCA funcionará como un “big brother” para que México cumpla con la normatividad en materia de leyes anticorrupción, medio ambiente, derechos laborales y propiedad intelectual. “Entre los factores positivos del acuerdo”, dice Correa, están la “incorporación de nuevos capítulos como anticorrupción (…), se fortalecen los contrapesos para no utilizar al tipo de cambio como una medida de competitividad artificial e injusta”. En ese sentido, la catedrática y coordinadora de la escuela de Administración de Negocios Internacionales en la Universidad Iberoamericana (UIA), Aribel Contreras, dijo que el Capítulo 33 del USMCA sobre Políticas Macroeconómicas y Tipo de Cambio fue solicitado por Estados Unidos a raíz de la experiencia que vivió el vecino del norte en su comercio con China que para incrementar sus exportaciones a la Unión Americana utilizaba medidas de política monetaria para que su moneda (el yuan) diera competitividad a sus productos. “El temor de Estados Unidos es que el tipo de cambio del peso se debilite frente al dólar. Va para que México no juegue con el tipo de cambio en las exportaciones y así aumente el déficit de su balanza comercial con México”, Contreras “Es una manera de protegerse porque ya tiene la experiencia de los gobiernos priistas y los panistas y como ahora habrá

53.9 36.4 45.9 39.1

(junio)

IMSS

Pavón Villamayor, los nuevos capítulos del acuerdo obligan a México a operar en una cancha más pareja. “Las obligaciones en materia anticorrupción contenidas en el USMCA buscan establecer un mismo estándar para la evaluación de prácticas indebidas que, sin duda, dañan la inversión y los flujos comerciales entre los países”, dice Pavón. A diferencia del TLCAN, el nuevo acuerdo estable las nuevas reglas en capítulos y por tanto no simples anexos. En esa línea, agrega el consultor privado: “esto obliga también a México a fortalecer sus políticas en materia anticorrupción, ahora como parte de un acuerdo internacional”.

Golpe a sector automotor Así como los negociadores del equipo de Trump lograron abrir el millonario mercado de lácteos de Canadá, para el caso mexicano fue a la industria automotriz, la

Georgia

0.0

44.3 34.3

13.0% 11.9%

Panamá

51.5

2015

18.8% 15.4%

Mongolia

2.0

49.3

2014

27.8% 19.6%

Irlanda

40.2

34.8

2016

Malta

50.0

2013

35.8%

Singapur

40.9

2011

38.1%

Hong Kong

Mozambique 68.4

2009

AUNQUE MÉXICO ES la segunda mayor economía en América Latina, la IED como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) sigue siendo baja. El 2.8% captado por México en 2017, es bajo respecto a países como Holanda o Hong Kong. Incluso, naciones como Panamá, Azerbaiyán o Serbia superan a México. Países Bajos

56.4

2007

LEJOS DE LAS GRANDES POTENCIAS

IED como porcentaje del PIB

40.0

2006

2010

Rivalidad. En 2017, la IED captada en Brasil registró el segundo mayor incremento en cuatro décadas, con un avance de 5.4 por ciento.

60.7

2005

2008

México

4.0

55.6

2003 Minisalario. En el mejor de los casos, en México el salario mínimo para 2019 será de 96 pesos diarios, es decir unos 63 centavos de dólares la hora. En un escenario optimista, de concretarse un incremento, la paga sería de casi 177 pesos diarios.

6.0

Brasil

71.9

2002 2004

Captación porcentual de IED global Participación %

65.9

2001

*Propuesta del Senado para aumentar el salario mínimo a 176.72 pesos diarios **Estimado considerando inflación de 2018 y 2019.

POCO ATRACTIVO A LA INVERSIÓN

A PESAR de la cercanía geográfica de México al mayor mercado del mundo, Brasil es más atractivo para la Inversión Extranjera Directa (IED). Por ejemplo, en 1975, de cada 100 dólares de IED en el mundo, Brasil captaba casi seis dólares y México dos; 40 años después, la relación prácticamente se mantiene.

53.0

2000

7.0 6.0

Participación % del total

Del 4 al 10 de octubre. 2018 .ejecentral .17

www.ejecentral.com.mx

principal fuente de divisas de la economía con mayor grado de integración de las piezas para la fabricación de los vehículos. Si bien, la mayoría de los expertos opina que el nuevo acuerdo es positivo para México porque elimina la incertidumbre de los mercados financieros y bursátiles, los documentos están saliendo a cuenta gotas. Para el caso mexicano se imponen condiciones restrictivas para la principal fuente de divisas, la industria automotriz. En el primer semestre, el sector automotor ingresó al país 68 mil 300 millones de dólares por exportaciones. Esa cantidad es 490% más que la entrada de divisas por turismo, 350% y 320% encima las ventas de petróleo y remesas de connacionales en el exterior, en el mismo periodo. El nuevo acuerdo eleva la participación de las reglas de origen. Pasa del 62.5% al 75% en vehículos. Además de que establece que el 40% del valor del vehículo deben ser fabricados por trabajadores con sueldos de por lo menos de 16 dólares por hora. Para tener la magnitud de un salario como el que deberán desembolsar armadoras como General Motors, Fiat Chrysler, Volkswagen, Ford, Honda, Mazda o Toyota es de 71 mil 500 pesos (tres mil 840 dólares) al mes, considerando una jornada de 240 horas en el periodo. ejecentral solicitó entrevista con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) para tener una postura sobre el USMCA; sin embargo, no se obtuvo respuesta inmediata. La organización que aglutina a las principales armadoras de vehículos en México se limitó a decir en un comunicado de prensa que estaban

1975 1980 1985 1990 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

16. ejecentral. Del 4 al 10 de octubre. 2018

PARAÍSOS PARA LA INVERSIÓN

EU, PAÍSES BAJOS y China son los mayores receptores de IED en el mundo:

Suiza 37,864 Irlanda 51,526

Rusia 27,886

Canadá

(Millones de dólares)

27,526

Reino Unido 46,622

China 168,224

Francia 50,948

India 39,978

Estados Unidos

Brasil 70,332

348,674

México 31,726 “revisando los textos” del nuevo acuerdo comercial con los vecinos del norte. El triunfo del gobierno estadounidense para que se paguen 16 dólares por hora, contrasta con el hecho de que junio pasado, casi 24 millones trabajadores en todo México cobraron entre 2 mil 650 y 5 mil 300 pesos (entre 142 y 284 dólares) al mes. La

Azerbaiyán

7.0%

Nicaragua

6.5%

Vietnam

6.3%

República Eslovaca

6.2%

Suiza

5.6%

Honduras

5.5%

Israel

5.4%

Suecia

5.4%

Costa Rica

5.3%

República Dominicana

4.7%

Colombia

4.7%

Portugal

4.6%

Finlandia

4.3%

Republica checa

4.3%

Australia

Australia 48,752

Israel 18,955 Alemania 77,983

Países Bajos 314,942

Hong Kong 122,401

Indonesia 22,078 Suecia 28,828

Italia 19,838 Singapur 63,633

estadística oficial muestra que sólo cuatro de cada 100 trabajadores en el país cobran más de cinco salarios mínimos. El bajo costo de la mano de obra mexicano es una de las principales quejas de los sindicatos de Estados Unidos y Canadá. Históricamente, el salario mínimo en México es considerablemente inferior.

9.8%

3.7%

Brasil

3.4%

Austria

3.3%

Estonia

3.3%

Filipinas

3.2%

Perú

3.2%

Egipto

3.1%

Malasia

3.0%

México

2.8%

REZAGO. Como porcentaje de PIB, México ocupa el menor nivel, incluso superado por Panamá, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, República Dominicana y Colombia.

Si bien en la década de los 80 equivalía a una tercera parte, en los 90 disminuyó a la parte baja del doble digito (11%) y en el periodo del NAFTA fue inferior a una décima parte. Es decir, mientras en 1981, el salario mínimo de estadounidense era de 3.4 dólares la hora, el del mexicano era de 93 centavos de dólar.

Con el TLCAN disminuyó a 33 centavos por hora para el trabajador mexicano frente a los 4.8 dólares el estadounidense y a partir de 2019, entrará un decreto del expresidente Barack Obama para que el mínimo en el vecino país del norte sea de 10.6 dólares en todo Estados Unidos. En México, en el mejor de los casos el salario mínimo podría ser 63 centavos de dólar por hora (88 pesos diarios) o en el caso de que prosperara una iniciativa de Morena la paga para el obrero mexicano sería de 1.2 dólares la hora. Algo no visto, al menos en los últimos 40 años. La diferencia entre la paga mínima entre uno y otro lado de la frontera es abismal. Esto es lo que mantiene alterado a los sindicatos de Estados Unidos y Canadá. Por esto, en el discurso Trump dijo una y otra vez que el salario a los mexicanos debía aumentar y el presidente de Estados Unidos logró su cometido. De la parte positiva del acuerdo, dice el economista en jefe de Citibanamex, Sergio Luna, es que Canadá y México quedan exentos en caso de que Estados Unidos aplique aranceles a la importación de vehículos alegando cuestiones de seguridad nacional. De acuerdo a esa medida de protección estadounidense (sección 232 del Acta de Expansión del Comercio) México podría exportar libre de aranceles 2.6 millones de vehículos y 108 mil millones de dólares en autopartes.

Medio ambiente, prioridad regional Más allá de un anexo como en el todavía vigente TLCAN, el medio ambiente será un capítulo (XXIV) de USMCA, por lo cual cobra relevancia, y si bien, Estados Unidos salió del Acuerdo de París contra el cambio climático, la catedrática de la Ibero, comenta que lo que se busca es evitar la flexibilización de las leyes locales por parte de México. Evadir la regulación pone en desventaja a las empresas que participan en el comercio internacional. Por ejemplo, la cementera mexicana Cemex de 1999 al cierre de 2017 invirtió en México más de 125 millones de dólares en la compra de equipo de protección ambiental e implementación las normas de control ambiental ISO 14001:2004. Continúa en la página 18


18. 6. ejecentral. Del 4 al 10 de octubre. 2018

EL ENOJO DE TRUMP

alto que el recomendado por la OrganizaAunque el acuerdo es trilateral, Canadá ción Mundial de la Salud (OMS). fue quien fijó como prioridad que se incluPor ejemplo, el tope promedio estayera un capítulo para el tema ambiental, blecido por la NOM-022 en nuestro país ya que en 1994 la única mención al tópico sobre dióxido de azufre es de 288 graestaba reducida a sólo dos párrafos incluimos por metro cúbico (g/m3) en 24 hodos en el artículo 1114 del TLCAN. ras, cifra que contrasta contra el índice Chrystia Freeland, ministra de Asuntos sugerido por la OMS que son de 20 g/m3 Exteriores canadiense, enfatizó que incluir en el mismo lapso. este punto y la mejora de las condiciones En contraste, la misma OMS destaca laborales para los trabajadores era parte de que en nuestro continente, sólo Guatemauna agenda progresista. la junto con Estados Unidos y Canadá, socio “(Canadá quiere) asegurar que los comerciales de México, han adaptado los miembros participantes del acuerdo se niveles más bajos de la partícula contamibeneficiarán de medidas que protejan el nante conocida como PM10 en sus leyes. medio ambiente y las inversiones (...) CaPor ello, México se enfrenta un desanadá apoyará sin dudas los esfuerzos que fío de cara a la equiparación de estándase enfoquen en el cambio climático”, dijo res con sus socios comerciales. en agosto del año pasado. “Es un reto, México tendría, ante Por ello, el USMCA enfatiza la esta situación, que homologar necesidad de que la región de El temor de muchas cosas y poner en juego Norteamérica se rija por meEstados Unidos es infraestructura que no tenedidas orientadas hacia el que el tipo de cambio del mos, o en la adquisición de desarrollo sustentable, peso se debilite frente al análisis, su interpretación que se refiere a modelos dólar. Va para que México no y con eso la toma de decieconómicos que son siones, que no tenemos”, más amigables con la juegue con el tipo de cambio dijo Eaton. conservación del medio en las exportaciones y así Como ejemplo de esta ambiente. aumente el déficit de su desventaja aparecen las El capítulo 18 del trabalanza comercial con estaciones de medición de tado se dedica exclusivaMéxico”. calidad del aire. Por ejemplo, mente a atender este tema, en EU, diversas organizaciones pero también una serie de Aribel Contreras, investigadora UIA cuentan con equipos de medición problemas relacionados con el muy baratos, pero que son útiles por calentamiento global y cuyos efeclos datos que aportan para la toma de detos sienten habitantes de urbes como la cisiones, explicó el catedrático. Ciudad de México, entre ellos la contamiEn México, por otro lado, se compran nación del aire. equipos muy sofisticados que en algunos casos no reciben el mantenimiento adeCalidad del aire cuado, lo que evita que se puedan usar sus datos para diseñar políticas ambientales En materia de gases contaminantes, ocaque buscan beneficiar la salud de los hasionados en su mayoría por la concentrabitantes. Al respecto, la OMS ha enfatizado ción de gases de automóviles, México los riesgos y consecuencias de exponer a arranca con una desventaja, ya que su líla población a altos niveles de mite máximo de emisiones es 10 veces más

132,323 2017

123,068 2016

122,062 2015

123,087

112,177 2013

102,732 2012

100,070 2011

93,677 2010

72,667 2009

82,188 2008

83,660 2007

81,488 2006

65,016 2005

53,695 2004

38,933 2003

35,341 2002

26,798 2001

19,865 2000

14,995 1999

9,743 1998

12,375 1997

12,371

13,034 1996

1994

3,216

de dólares obtiene México de superávit comercial con Estados Unidos.

2,383

En el TLCAN existe un acuerdo paralelo sobre cuestiones ambientales: la Comisión de Cooperación Ambiental, nacida del Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte, creado en 1994. Este grupo establece que si un miembro del TCLAN falla en seguir leyes y regulaciones ambientales, puede hacerse acreedor a la aplicación de mecanismos que implican multas monetarias y, en algunos casos, la suspensión de beneficios dentro del acuerdo. El catedrático y especialista en temas ambientales por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Ricardo Eaton, explicó que este organismo ha permitido a México obtener ventajas durante los últimos 24 años. “(En la comisión) ha habido iniciativas de cada país que han sido adoptadas por los demás en términos de medio ambiente”, dijo. El académico subrayó que, sin embargo, el Comité del Medio Ambiente del USMCA podría ser aún más benéfico, pues adquiere un carácter oficial al estar incluido dentro del tratado comercial. “Eso implicaría que México pudiera exigir o hablar en un nivel más equilibrado con los otros países con respecto a temas como agua, la contaminación fronteriza o residuos tóxicos”, señaló. Formado por funcionarios o representantes de Estados Unidos, Canadá y México, el Comité del Medio Ambiente supervisará la aplicación de cada uno de los puntos del capítulo sobre materia ambiental, que van desde la protección de la capa de ozono hasta la prohibición de pesca sobre especies protegidas como ballenas y tiburones. Entre sus tareas, estará la apertura de foros de discusión diseñados para dar solución a los reclamos presentados por alguna de las tres partes firmantes del USMCA, así como informar de forma periódica a la Comisión de Cooperación Ambiental sobre cómo se implementa el apartado en las tres naciones. Esta comisión, que entraría en funciones dentro del primer año de vida del USMCA, se reunirá después cada dos. Cuando el nuevo acuerdo alcance un lustro de existencia, el Comité del Medio Ambiente presentará una evaluación sobre la operación del tratado y hará recomendaciones, de existir, a la Comisión.

MILLONES

2014

367

1993

biente (Environment Committee), incluido en el capítulo 18 del acuerdo, es un mecanismo diseñado para dar solución a las disputas que surjan en el tema del medio ambiente entre los integrantes del USMCA.

El USMCA, empuje para el Sistema Nacional Anticorrupción

Balanza comercial de México con Estados Unidos (Millones de dólares)

›El Comité del Medio Am-

Del 4 al 10 de octubre. 2018 .ejecentral .19

www.ejecentral.com.mx

DE PORTADA

LA MENOR participación de las importaciones de Estados Unidos motivaron que con la entrada en vigor del TLCAN, México tuviera un superávit comercial con la Unión Americana.

1995

Por ejemplo, el experto en temas financieros, Ezequiel González del Despacho López Elías, dice que para cumplir con los temas ambientales, las empresas medianas requieren invertir entre 2.5 y 5.0% de sus ingresos. Por eso, el USMCA tiene regulaciones más estrictas en materia ambiental que serán supervisadas por un panel trilateral.

www.ejecentral.com.mx

contaminantes como el PM10. Sólo en el continente americano, se dieron más de 93 mil defunciones anuales en países de ingreso medio y bajo, y 44 mil muertes en naciones de ingresos altos como resultado de la contaminación atmosférica, según el reporte más reciente de la OMS (de 2016). Para combatir la contaminación del aire, el tratado subraya la necesidad de reducir las sustancias contaminantes, tanto a nivel local como transfronterizo, pues se explica que estas partículas pueden viajar grandes distancias. Este caso se vivió en la cuenca compartida entre California (EU) y Baja California (México), que experimentó una situación de “contaminación compartida” debido a la importación de autos con varios años de antigüedad a México. “Hasta hace algunos años podías importar un vehículo de cualquier año a México y (EU) lo permitía porque era un parque vehicular viejo que contaminaba allá”, dice el investigador de la UABC. “¿Qué pasa? Cruzan y circulan en Tijuana, pero si compartimos frontera, cuál es el caso de que estén allá o acá: finalmente los contaminantes pueden estar compartiéndose por dos países”, indicó el investigador. El siguiente paso para los países integrantes del USMCA es la ratificación de los Congresos locales, con el 29 de noviembre como fecha tentativa para firmarlo en Buenos Aires. La realidad que se presenta a nuestro país después de un proceso de renegociación de 17 meses no deja dudas: México deben renovarse, aunque en el proceso deberá cuidarse de no ser la nación a la que se le exija más de la cuenta. “Hay varios temas importantes que ver. Si esto se da y se establece el panel y México tiene que entrarle, hay que tener cautela y que no nos vayan a hacer cumplir a nosotros nada más”, advirtió Eaton.

: PARA CUMPLIR con los nuevos estándares, el gobierno deberá concentrarse en la aplicación de las nuevas leyes y en las buenas prácticas de las empresas

OSCAR SANTILLÁN

M

osantillan@ejecentral.com.mx

éxico no sólo está obligado a implementar a fondo su Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), sino a poner la lupa a las empresas nacionales sobre la transparencia de sus políticas anticorrupción —un pendiente que arrastran desde hace décadas— y a promover la participación de la sociedad civil en la lucha anticorrupción. Al menos estos son los acuerdos firmados entre México, Estados Unidos y Canadá en el llamado US-Mexico-Canada Agreement (USMCA). Si bien parte del SNA entró en operación el 19 de julio de 2017 y está armonizado con el capítulo anticorrupción del tratado trilateral, el reto para las autoridades mexicanas será terminar con la construcción de todo el andamiaje institucional, ponerlo en operación, y luego hacerlo cumplir. En este ámbito, la legislación de Estados Unidos lleva la batuta, pues normativas como la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero, que prohíbe desde 1977 que las compañías estadounidenses y sus subsidiarias propicien, directa o indirectamente, el soborno a funcionarios públicos en el exterior. Un ejemplo de su efectividad es que el mayor caso de corrupción registrado en América Latina en los últimos tiempos, los sobornos entregados por la constructora brasileña Odebrecht, que derivó en investigaciones abiertas en 11 países, tales como Brasil, Perú, México, entre otros, fue develado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Según la versión pública del USMCA revisada por ejecentral, cada país sancionará según sus leyes la malversación de recursos, el peculado, así como el ofrecimiento o solicitud de beneficios indebidos para algún funcionario público. Y al ser un convenio de carácter internacional su aplicación estará supeditada a la Convención

Frente a frente. Ildefonso Guajardo, secretario de Economía, y Luis Videgaray, titular de Hacienda, saludaron al presidente Trump el pasado 27 de agosto, tras la firma del acuerdo bilateral.

VACÍO. El Congreso mexicano tiene pendientes los nombramientos del fiscal anticorrupción y los magistrados del Tribunal de Justicia Administrativa.

Interamericana Contra la Corrupción (CICC) y al Convenio para combatir el cohecho de servidores públicos extranjeros en transacciones comerciales internacionales de la OCDE. Hasta ahí, en los documentos, el país cumple. Pero es claro el atraso mexicano en materia anticorrupción. Por ejemplo, de acuerdo con la métrica Integridad Corporativa 500 (IC500) —publicada en 2017 por Transparencia Mexicana, Mexicanos Contra la Corrupción e Impunidad (MCCI) y Grupo Expansión— el 62% de las 500 empresas más importantes del país no ha transparentado ni han hecho accesible sus políticas anticorrupción internas. En tanto que 66% (330) no cuentan con mecanismos para monitorear su política corrupción y 38% carecen de código de conducta y/o ética o programa anticorrupción alguno. Sin embargo, el artículo 27.5 del Capítulo Anticorrupción del USMCA recomienda adoptar o mantener medidas para que las empresas hagan públicas sus declaraciones o divulguen sus controles internos, programas de ética y su cumplimiento de medidas para prevenir y detectar el soborno y la corrupción. El desafío, según la perspectiva de especialistas, está en las pequeñas y medianas empresas (Pymes) mexicanas, las cuales no cuentan con ese tipo de legislación interna. Las empresas más grandes ya están obligadas a tener políticas anticorrupción gracias a las reformas de 2015 y a las secundarias de 2016, que apenas están implementando. Otro reto que enfrenta México, se encuentra en el artículo 27.3: medidas para combatir la corrupción, ya que en el punto seis se conmina a adoptar o mantener medidas para proteger “contra cualquier trato injustificado a las personas que de buena

fe o por motivos razonables informen a las autoridades hechos de corrupción”. El problema es que en 2016 el Senado mexicano omitió considerar la protección de denunciantes cuando aprobó la Ley de Responsabilidades Administrativas del Sistema Nacional Anticorrupción. Además el nuevo acuerdo comercial promueve la participación activa entre las organizaciones sociales de la sociedad civil y el gobierno en el combate a la corrupción. Lo que coloca el balón en la cancha del conflicto que surgió entre el

entonces candidato presidencial y actual presidente electo, Andrés Manuel López Obrador y algunas organizaciones sociales cuando el tabasqueño dijo que desconfiaba de todo lo que llaman sociedad civil o iniciativas independientes. Al respecto, Gerardo Carrasco, director de Litigio Estratégico en MCCI comentó que lo estipulado en el USMCA refuerza la idea de que el gobierno debe administrar al país de la mano de las organizaciones sociales. “El hecho de que lo recoja un tratado tan importante como el nuevo TLC creemos que es un punto a nuestro favor”. En la baraja anticorrupción México perdió una carta de la partida trilateral. A decir de Eduardo Bohórquez, director de Transparencia Mexicana, en el nuevo tratado comercial México perdió porque sólo se calificó como “dañinos” los pagos de facilitación, aquellas acciones ilegales que se realizan para acelerar trámites, obtener ventajas comerciales o apurar procesos administrativos. “Era su carta fuerte para asegurar mejores condiciones para la competencia de las empresas mexicanas dentro y fuera del país. Uno de los principales problemas de las empresas de los tres países es el pago de sobornos a autoridades locales, intermediarios y gestores. Para México hubiera sido muy importante que se volvieran ilegales porque desaparecerían una zona gris que lastima a muchas de nuestras empresas”, explicó.


20. ejecentral. Del 4 al 10 de octubre. 2018

E

JUAN PABLO DE LEO l frenesí con el que México, Estados Unidos y Canadá cerraron el límite de tiempo para acordar un nuevo modelo comercial del Tratado de Libre Comercio requirió de la destreza y experiencia de diferentes personajes de los tres países y que hicieron posible al final un convenio comercial seminuevo y empaquetado del que México depende en más de 80% cuando de socios comerciales se trata. En México está muy bien entendido el papel que jugó Ildefonso Guajardo. Incluso por encima del presidente Enrique Peña Nieto, Guajardo fue reconocido como un integrante fundamental para que pudiera generarse al final un entendimiento que parece lejano e imposible. El primer ministro Justin Trudeau se refirió personal y directamente a Guajardo, llamándolo amigo y reconociendo su intervención esencial para que la discusión tuviera un final feliz. Según reportes de la agencia de noticias Reuters, durante una de las múltiples ocasiones en las que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte estuvo a punto de colapsar por decisión unilateral de Donald Trump, Guajardo ofreció claves y recomendaciones a la ministra de exteriores canadiense, Chrystia Freeland, durante la última reunión de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Sin embargo, diferentes reportes periodísticos han dado en las últimas horas un empujón a Jared Kushner, yerno de Donald Trump, un hombre que tuvo un áspero inicio en su papel dentro de la Casa Blanca, sobre todo con el resto del gabinete Trump.

› Desde un principio,

Kushner se enfrentó, junto con Ivanka, a Stephen Bannon y al ala más radical dentro del equipo Trump. Kushner es un tipo interesado en los asuntos geopolíticos y ha acercado a Trump con Israel, Arabia Saudita, México y otras naciones. Según el reportaje, Robert Lighthizer fue la cara pública de las arduas conversaciones, pero mientras disfrutaba de una conclusión exitosa en el Jardín de Rosas de la Casa Blanca el lunes, el representante comercial de Estados Unidos destacó a otro hombre como el arquitecto del acuerdo. “Lo he dicho antes y lo diré de nuevo, este acuerdo no habría sucedido si no fuera por Jared”. Según el reporte, el mismo canciller Luis Videgaray, hombre cercano a Kushner, reconoció el valor que tuvo el yerno de Trump para servir como puente entre las negociaciones y el presidente de Estados Unidos, influenciable dependiendo de su humor. Con las elecciones en puerta, Trump ha encontrado en Kushner e

www.ejecentral.com.mx

Kushner, otra vez en el oído de Trump CONTACTOS

: CON LO CERCA QUE

К“EL ACUERDO se rompió más de una vez. Y en cada ocasión, una persona siempre encontró la manera de volver a armarlo: Jared Kushner”, dijo Videgaray a la agencia Reuters. КDESDE EL INICIO de las negociaciones, dos de los asesores más confiables del primer ministro canadiense Justin Trudeau, Katie Telford y el secretario privado Gerald Butts, forjaron vínculos con Kushner, dijo Hassan Yussuff, presidente del Congreso Laboral de Canadá.

ESTUVO TRUMP de dinamitar el TLC, la labor de Kushner por salvarlo se ha convertido en una hazaña internacional que permite al presidente de EU una carambola política que incluye la cancelación de un tratado que había prometido en campaña y el refuerzo de la guerra comercial contra China Ivanka la parte moderada de su gobierno que puede apelar a los demócratas durante el próximo periodo electoral, siempre y cuando sus bolsillos se encuentren llenos. El hecho de que Jared Kushner esté siendo reconocido a ese nivel con la cantidad de artículos en las redes inundando de información referente a el rol valioso que jugó como factor clave en las negociaciones no sólo con México, sino con Canadá. Según los reportes, Kushner siguió hablando con los canadienses cuando las cosas estaban peor, y el jueves llegó un mensaje: Estados Unidos quería saber lo que no era negociable para Canadá. La respuesta fue que el Capítulo 19. El avance provocó concesiones del equipo de Trudeau y lo más importante eran los productos lácteos. El viernes, Kushner consiguió a Lighthizer en una conferencia telefónica con Canadá y juntos, los cuatro trabajando en algunos problemas pendientes que finalmente condujo al éxito del acuerdo, menciona el reporte. La conexión de Kushner a través de Videgaray provocó que México y Estados Unidos cancelaran los planes para publicar el pasado viernes por la noche el

texto de su acuerdo bilateral para dar a Canadá la oportunidad de unirse antes de la fecha límite del domingo. Y así fue. Con lo cerca que estuvo Trump de cancelar el TLC en múltiples ocasiones, la labor de Kushner por salvarlo se ha convertido en una hazaña política internacional que permite a Trump en una carambola política, en el discurso, la cancelación de un tratado que había prometido en campaña, la negociación de un nuevo acuerdo mucho mejor —como todo lo que él hace— y por último, el refuerzo de la guerra comercial contra China que le servirá de cochino ahora que México es su nuevo mejor amigo y ha agotado un

discurso que sin Stephen Bannon y con Peter Navarro ponen al país asiático como el nuevo enemigo a vencer. Durante un tiempo, cuando perdió el acceso temporal y recibió una ola de malas notas en los medios masivos de comunicación, Kushner perdió poder e influencia en el primer círculo del presidente de Estados Unidos. El hijo que tanto ve en el esposo de Ivanka, aprovecha el buen estado ante Trump para avanzar una agenda que, influenciada por su herencia judía, es vista como un favorecimiento de las políticas a favor de Israel que pueden desestabilizar la paz en Medio Oriente, como lo han afirmado diferentes especialistas que han abogado en contra de su influencia en temas tan complejos como ese y otros en los que también tiene interés, pero de corte más económico. La experiencia que le han dado los dos años en la Casa Blanca le han convertido en un especialista de las relaciones internacionales, en toda la extensión de la palabra. La habilidad que según los reportes periodísticos mostró para procesar la negociación de último minuto y salvar literalmente al comercio de Norteamérica, es digno de ser reconocido públicamente por todos sus pares. La influencia que tanto él como Ivanka puedan tener sobre él le ayudarán a moldear su plataforma rumbo a las elecciones de noviembre y consecuente reelección en un par de años. La parte moderada de la Casa Blanca gana un espacio en ese sentido, ahora que la armas se preparaban y velan para lo que viene: la guerra comercial contra China. ¿Así también usará su magia Jared?


Del 4 al 10 de octubre. 2018 .ejecentral .21

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista

L

REALIDAD NOVELADA

a palabra “impertinente” es desconocida por mucha gente. O al menos su significado. Y es importante que lo conozcan, porque si algo ha demostrado ser el futuro nuevo gobierno, su equipo de transición y sus seguidores fanáticos, es eso, la impertinencia. Lo lógico es pensar que eso empeore cuando comiencen a gobernar y es necesario comprender lo que sucede si se quiere reconstruir México y hacer una oposición funcional. Y dice el diccionario:

El poder impertinente

Impertinente Del lat. tardío impertĭnens, -entis, de im- ‘in2’ y pertĭnens, -entis ‘pertinente’. 1. Que no viene al caso o que molesta de palabra o de obra. 2. Que pide o hace cosas que están fuera de propósito.

J. S. Zolliker @Zolliker

J.S. Zolliker le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.

¿Quieren algunos ejemplos? El presidente electo descalifica a la gente que gasta mucho, que viste de manera elegante o que no son del “pueblo”, al llamarlos fifís (definición del diccionario: persona presumida y que se ocupa de seguir las modas), pero asiste como padrino

a la boda de su vocero de campaña, que fue excesiva en todos los aspectos y que, se calcula, pudo costar cerca de 10 millones de pesos. Si como presidente ganará 108 mil pesos al mes, al hombre más poderoso de México le tomaría —sin gastar un centavo— casi ocho años para realizar un evento de tal magnitud. ¿A eso le llaman austeridad republicana? ¿Venía al caso? ¿Estaba fuera de propósito o fue a propósito de algo? Lo peor es que salen a defender estas incongruencias con meras falacias. ¿Y qué decir de los nombramientos de analfabetas e ignorantes de la más elemental ortografía en diferentes puestos de gran relevancia? Por ejemplo: el presidente de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados no sabe escribir. En un solo tuit presenta cinco errores tan garrafales como vergonzosos, como el video en el que documentó un viaje, en el que quiere presentar su “trabajo”: confunde Mount Vermont con Mount Vernon y varias veces erró el concepto de librería, cuando claramente se encontraba en una biblioteca. ¿Venía al caso nombrarlo a él? ¿Estaba fuera de propósito o fue a propósito de algo?

Y los que salen en su defensa argumentan que él sabe más de cámaras de televisión que nadie o reprochan que salgan los “tiranos del lenguaje” a corregirle. ¿Se dan cuenta de la gravedad de cosas que están pasando? Y lo peor es la maquinaria propagandística con la que cuenta la “cuarta transformación”: provoca que la gente piense que está bien tener mala ortografía y permanecer en la ignorancia, ser incongruente, cerrar el Seguro Popular, devolver el poder a sindicatos temibles o tener a una —aún no— funcionaria exigiendo, fuera de la ley, interrumpir convocatorias prepotentemente… Y entonces los fanáticos defienden a capa y espada, se tornan intolerantes a la crítica, agreden, invitan a expulsar gente del país, a meterla a la cárcel, incluso, a asesinarles por disentir. ¿Viene al caso? ¿Están fuera de propósito? Lo dicho. Prepárense para el ejercicio del poder impertinente. Ejemplos de ello sobran en la historia del mundo y todos comparten un mismo resultado: caos. Atentamente, Un crítico cualquiera.


22. ejecentral. Del 4 al 10 de octubre. 2018

www.ejecentral.com.mx

A LAS CRUJÍAS

PRESOS POLÍTICOS. De izquierda a derecha, Raúl Álvarez Garín, Gilberto Guevara Niebla —próximo subsecretario de Educación— y Eduardo Valle El Búho, detenidos en la cárcel de Lecumberri.

TRAS LA MATANZA del 2 de octubre, los líderees del CNH y otros alumnos fueron detenidos con cargos como “invitación a la rebeldía, asociación delictuosa, sedición, daño en propiedad ajena y ataques a las vías de comunicación”.

LAS GALERÍAS. Algunos estudiantes apresados durante el movimiento de 1968 fueron llevados a la crujía C, en Lecumberri.

LECUMBERRI,

LA COMUNA DEL 68

ATAQUES EN PAPEL

LOS DÍAS POSTERIORES al 2 de octubre, en los diarios se publicaron notas que culpaban a estudiantes de aliarse a grupos extranjeros para frustrar la organización de los Juegos Olímpicos.

EL DELITO DE SER

ESTUDIANTE

Aunque habían pasado pocas horas lomizo, con el aire enrarecido y un frío que después de la matanza de Tlatelolco, helaba, irrumpía poco a poco el gris amanecer el brazo represor del gobierno en la bautizada nuevamente Ciudad de Tlatelolco, El Montículo de Arena. La plancha parecía que estade Díaz Ordaz perseguía a ba confeccionada anárquicamente como para montar alumnos y miembros ahí la escena cinematográfica de una puesta de guerra. Allí estaban LOS HILOS. En desperdigadas bolsas, ropa, zapatos, vidrios rotos, papeles, alhajas. del grupo de maestros los diarios de Aún estaban frescas las manchas de sangre, el color y el olor insacirculacióin nalubre, incoloro, asfixiante ¡a muerte, muerte y más muerte! democráticos afines al cional era evidente Aquella mañana del jueves del 3 de octubre comenzó la etapa movimiento estudiantil, la mano del gobierde limpieza que se extendería hasta la inauguración de los Juegos no de Díaz Ordaz Olímpicos. Confundir hasta extinguir, la estrategia. Así, casi de inencerrándolos en el para aparentar una mediato 30 legisladores priistas de la gran comisión del Senado de tranquilidad social frenPalacio Negro la República firmaban y denunciaban lo ocurrido en la Plaza de las

P

FERNANDO RAMÍREZ* / redaccion@ejecentral.com.mx

te a la próxima inauguración de las Olimpiadas.

Tres Culturas como: “actos graves de agresión en contra de la Policía y el Ejército mexicano mediante el empleo de armas modernas de alto poder, cuyo uso permite presumir fundamentalmente la participación de elementos nacionales y extranjeros que persiguen FUE EL AÑO CONFUSIÓN. Periódicos como La objetivos antimexicanos de extrema peligrosidad”. en el que Luis EchePrensa o semanarios como Alerta! El secretario de la Defensa Nacional informaba en rueda de verría, ya como sostenían la tesis de que en la matanza prensa que el Ejército intervino en Tlatelolco a petición de la poliPresidente, quiso del 2 de octubre operaron guerrilleros. cía para sofocar un tiroteo entre dos grupos de estudiantes, que la reducir el 68 a la tropa fue recibida a balazos por francotiradores. Que hay muertos categoría de y heridos tanto del Ejército como de los estudiantes y que el Ejér“incidente lacito uso armas reglamentarias y los estudiantes metralletas. mentable”. “Imaginemos entonces a decenas o a cientos de estudiantes fuertemente armados como un verdadero ejército militar”, soltó el OFICIAL. En militar ante las grabadoras. *Historiador varias notas Y Luis Echeverría, secretario de Gobernación, declaraba a los periodísticas se medios que el diálogo con el Comité Nacional de Huelga (CNH) manejó la actuaquedó establecido cuando el presidente Díaz Ordaz contestó los seis ción de un grupo puntos del pliego petitorio en su Quinto Informe de Gobierno. Las criminal para sabopalabras del Presidente ante el Congreso dejaron tatuada una fratear las Olimpiadas. se, que después de Tlatelolco cobró sentido:

1970

Del 4 al 10 de octubre. 2018 .ejecentral .23

www.ejecentral.com.mx

OTROS DELITOS. A varios estudiantes se les acusó de intervenir en los daños a los edificios de Petróleos Mexicanos y al Museo de Arte e Industrias Populares.

150

EL APANDO El escritor José Revueltas y el ingeniero Heberto Castillo, captados durante su encierro.

EL PALACIO NEGRO. Lecumberri alojaría a 714 presos al inicio de sus operaciones en 1900, pero hacia 1968 la población era superior a tres mil reclusos.

“El otro camino esta abierto. No quisiéramos vernos en el caso en la memoria permanecía el ataque a los estudiantes. Cuando el de tomar medidas que no deseamos, pero que tomaremos si es presidente Gustavo Díaz Ordaz declaraba inaugurados los XIX Juenecesario; lo que sea nuestro deber hacer, lo haremos; hasta dongos Olímpicos de la era moderna en nuestro país, un murmullo de MUERTOS fue la cifra de estemos obligados a llegar, llegaremos”. voces a coro y rechiflas se escucharon en el Estadio Olímpico de que ofreció el CNH tras lo Ciudad Universitaria. ocurrido el 2 de octubre Si bien los juegos se caracterizaron por ser extraordinarios en El Palacio Negro de 1968, acusando de su organización, diseño vanguardista y marcas batidas, como la del estos crímenes al saltador de longitud, Bob Beamon con 8.90 metros, el evento tuvo Los estudiantes detenidos, algunos calculan que dos mil, entre Fuentes: grupo que idensu lado oscuro, consciente y de protesta. Uno de ellos fue en la preellos delegados del CNH, fueron enviados primero al Campo MiliHemeroteca Nacional y Lerdo tificaron como miación de los 200 metros planos de Thomas Smith y John Carlos, tar Número 1, donde dieron sus primeras declaraciones ante el de Tejada: La Prensa, “Batallón quienes al recibir sus medallas de oro y bronce aportaron una imaMinisterio Público que integró el expediente dentro del propio El Día y Novedades. Olimpia”. gen para la historia. Con la mirada abajo y con los brazos y puños centro castrense. Archivos Histórico enguantados en alto (el derecho de Smith y el izquierdo de Carlos), Después de ocho días incomunicados, sin cobertores o manta de la UNAM. mientras el se escuchaba el himno estadounidense. Por su parte el para resguardarse del frío y la luz prendida de forma permanente DEFENSA. “Los que dieron atleta australiano, Peter Norman, quien quedaría en segundo lugar, en cada celda, aunado a las pésimas comidas, los líderes del CNH y el pretexto a la represión recibió su premio descalzo, en solidaridad con sus compañeros. alumnos fueron trasladados al Palacio Negro de Lecumberri. El delimilitar fueron los individios Esta imagen se convertirá en uno de los símbolos del Black Power to que se les imputaba era el de sedición, por ser estudiantes. que ametrallaron al Ejército y más influyentes, construidos en 1968 durante los Juegos Olímpicos En las redacciones de los diarios, el gobierno pidió su colaboración al pueblo”, dijeron los líderes del de México. para entregar las fotografías sobre el 2 de octubre, que en su mayoría CNH que aún estaban libres. Otra de las atletas era la gimnasta checoslovaca, Věra Čáslavská, desaparecieron. Los archivos de inteligencia, también fueron depumultimedallista durante los Juegos Olímpicos del 68, y que aunado rados. Un intento de limpieza a la historia y la memoria. a su belleza física y carisma se convertirá en la novia de México, casándose incluso en la catedral metropolitana. De regreso a CheTodo es posible en la paz coslovaquia, por haber apoyado anteriormente las reformas del presidente Alexander Dubček y ser una de las líderes deportivas Durante los días que siguieron a la matanza de Tlatelolco, se del Socialismo con Rostro Humano, fue reprimida por las nuevas acrecentó la publicidad en prensa, radio y televisión sobre ordenanzas que son dirigidas desde el Estado soviético. los Juegos Olímpicos que se celebrarían en México. Faltaban 10 días, pues se inaugurarían el 12 de octubre, y en medio de la demoledora propaganda, se iniciaba El sargento Pedraza una persecución subterránea contra el resto de los líderes del CNH y la Coalición de Maestros DeEl 14 de octubre de 1968, el segundo día de los Juegos Olímpicos, mocráticos. El objetivo: impedir que se reoralrededor de 40 competidores salieron del estadio de Ciudad Uniganizaran y, para ello buscaron que se versitaria, en la marcha de los 20 kilómetros. Estaban los mejores confrontaran a partir de desconfianzas, lo andarines del mundo. Uno de los competidores era José Pedraza, cual ocurrió semanas después. sargento del Ejército. Al arranque de prueba al atleta mexicano lo Pese a los esfuerzos del gobierno, pisan y tiene que ponerse de nuevo el spike, perdiendo valiosos FESTEJO. Pese a las segundos y marchando en último lugar. Al salir por el túnel del voces de algunos meestadio Pedraza se ha incorporado al grupo. dios extranjeros que A la mitad del recorrido marcha en el lugar 12 de la competencia, documentaron la mapero sigue avanzando y al acercarse de nuevo al estadio de Ciudad DE OCTUBRE fue la tanza de Tlatelolco, Universitaria, Pedraza está en la séptima posición. En algún mofecha en la que el poeta las Olimpiadas en Mémento pierde el equilibrio y se cae, volviendo a perder posiciones, y diplomático, Octaxico se celebraron del aunque se recupera una vez más y en un esfuerzo sobrehumano vio Paz, renunció 12 al 27 de octubre. alcanza el sexto lugar, luego pasa al quinto, y llega hasta el cuarto. como embajador Cuando baja por la rampa para los últimos 400 metros, de la en la India, en pista sale en tercer lugar detrás de los marchistas soviéticos. En un protesta por la último aliento cruza a Nikolái Smaga, se acerca a las espaldas de matanza de OLIMPIADAS. Después de dos Vladimir Golubnichy, está a punto de alcanzarlo, pero la cinta está Tlatelolco. candidaturas que no prosperaallí, le falta espacio, cruza detrás del campeón soviético con el rosron, la capital de México fue tro desencajado y libido de enojo, haciendo con la cara y el brazo la seleccionada como sede señal de la impotencia y del coraje por no darle a México la medaolímpica en 1968. lla de oro. Pero la medalla que gana es más que de oro, porque jamás se había visto a un atleta mexicano con tanto coraje y dignidad. Pero de nada servirá. Por no haber ganado la medalla de PERSEGUIDA. Věra Čáslavská, multimedallista en oro, el presidente Díaz Ordaz lo harán arrestar por casi seis meses los Juegos Olímpicos de México 68, fue reprimida en el Campo Militar Uno. por apoyar las políticas de Alexander Dubček.

4


24. ejecentral. Del 4 al 10 de octubre. 2018

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista

RUBICÓN

Tren Maya Enrique del Val

Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.

CONTRA TIEMPOS

Linchamientos Héctor J. Villarreal Ordóñez @hjvillarreal

Consultor independiente. Ha sido titular en áreas de comunicación en gobierno y empresas. Fue subsecretario de Segob y director general de Notimex y el IMER.

T

odo nuevo gobierno plantea a la población cuáles serán sus principales objetivos y proyectos a desarrollar, lo cual es importante para que los ciudadanos se enteren y, en su caso, puedan dar su opinión. Más aún en el caso del futuro gobierno que entrará a partir del primero de diciembre, en el que tanto el Presidente electo como varios de sus futuros acompañantes han insistido en que la consulta al pueblo será fundamental. Y así lo hemos visto en el caso del nuevo aeropuerto, en el que se insiste en una consulta popular que, según se ha dicho, no será la que defina el hacerlo o no en Texcoco. Por ello resulta totalmente contradictorio lo que están llevando a cabo con el proyecto denominado Tren Maya. Soy de los que están convencidos de que la actividad turística es uno de los factores fundamentales para la movilidad social que tanto necesita nuestro país. Según los expertos en el tema, por lo menos uno de cada 10 empleos depende del turismo y uno de cada cinco nuevos empleos proviene de ese sector. Con la riqueza que hay en México en materia turística, sin duda se trata de una las ramas económicas que hay que fomentar, pero con análisis que sustenten los beneficios que la actividad traerá para el país y, sobre todo, para la pobla-

A

l menos 25 personas han muerto linchadas en 2018 en México y otras 40 fueron rescatadas de morir de esa manera, informó en septiembre la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) que, según su presidente, prepara un informe sobre ese fenómeno. Los medios de comunicación dan cuenta de estos hechos. Muestran imágenes explícitas de cuerpos apaleados y pateados, de personas envueltas en fuego. Porque hemos visto que una costumbre común de los linchadores es acabar su obra, entre gritos, encendiendo a la víctima bañada en gasolina. Las redes digitales juegan un papel. Antes, se convocaba, como hace 50 años en Canoa, con antorchas y las campanas de la iglesia. Hoy, el llamado se agiliza gracias a las redes y los grupos de Whatsapp, convertidos en medio para divulgar el engaño, alertar del rumor, encender la furia colectiva, invocar a la muerte y mover a la gente a la acción. A fines de agosto pasado, Alberto y Ricardo, tío y sobrino de 53 y 22 años, respectivamente, fueron linchados y quemados vivos en Acatlán de Osorio, en Puebla. Trabajaban en el campo, pero la turba propagó que secuestraban niños. Mientras morían, una mujer repetía a gritos la

ción a donde se desarrollarán los proyectos. Existía un viejo proyecto de construir un tren que llevaría a los visitantes de Cancún a Tulum, lo cual sonaba lógico, tanto por las distancias como por la cantidad de turistas que lo podrían utilizar. Pero de pronto se plantea un macroproyecto y hasta ahora no sabemos que se haya realizado una consulta a comunidades, ejidos, pueblos indígenas, autoridades federales y estatales responsables de los vestigios arqueológicos y del cuidado de la selva. Según ha manifestado el responsable del proyecto designado por el Presidente electo, Rogelio Jiménez Pons, el Tren Maya recorrerá mil quinientos kilómetros en los estados de Tabasco, Chiapas, Yucatán, Campeche y Quintana Roo. Dicho proyecto contempla visitar tanto ciudades como zonas arqueológicas para extender el éxito de Cancún y la Riviera Maya; incluso una de las ocurrencias que ha dicho el responsable es que el tren permitirá llevar anualmente a tres millones de personas a Calakmul. Creo que afortunadamente esto último es imposible, porque si no implicaría la destrucción de uno de los sitios arqueológicos más bellos e interesantes de la zona maya. Además, según los medios de comunicación, Jiménez Pons ha manifestado que ya comenzó a

estructurar el financiamiento a través de la figura de asociaciones público-privadas y que viajará próximamente a varios países europeos y Canadá para buscar al constructor de los trenes. Asimismo, el Presidente electo anunció que ya escogió a la empresa fabricante de los vagones, que los hará en Ciudad Sahagún, en Hidalgo. Esperemos que en las modificaciones de la Ley de Adquisiciones se incluya la posibilidad de la asignación directa de contratos por parte del Presidente de la República. Por lo que leemos y nos informamos, una de las mayores inversiones del futuro gobierno se va a llevar a cabo sin la menor consulta; es más, sin un proyecto ejecutivo, base para cualquier inversión de tal tamaño. Sumado a lo anterior, según la opinión de los expertos, ningún tren de pasajeros es rentable. ¿Ello significa que el futuro gobierno va a entregar la obra al sector privado para luego subsidiarlo? Por último, según la información, Jiménez Pons será designado director general de Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), mismo que supuestamente será trasladado a Nuevo Vallarta, en Nayarit. ¿Entonces, cómo le va a hacer para encargarse de ambas responsabilidades, importantes las dos y que están a más de dos mil cuatrocientos kilómetros de distancia?

prueba del delito, llevaban uniformes escolares en su vehículo. Un mes después, en Metepec, Hidalgo, otro Alberto murió a palazos, pedradas y fuego tras correr el rumor de que hacía fotos de niños. La multitud asesina fue alentada, según informó La Jornada, por mensajes de Whatsapp y Facebook, y por una página electrónica que publicó: “Unamonos x nuestros hijos. No permitamos que se los roben. Acudan xfabor ahorita aquí en la presidencia. Los quieren soltar”. El enojo de la multitud hacia su propia condición, el hartazgo por el delito impune, la desconfianza hacia la justicia y la autoridad, el miedo expresado por todos en su acceso individual y anónimo a internet, se acumulan en el asesinato en masa. Como todo hoy en día, el linchamiento también se digitaliza. Una vez convocado, no hay mucho más que explicar, se trata sólo de conectar, con ideas breves, temores y prejuicios básicos y profundos. Frases cortas que prenden la ira que es anónima, es de todos y es la misma. El linchamiento se retroalimenta solo. La televisión batalla cada vez más con el rating y como respuesta abandona los formatos y contenidos de análisis o discusión, o los relega a los horarios de la noche o del domingo, para sustituirlos por

espectáculo y escándalo. La nota roja es escándalo de alto impacto y, algunos aún creen, de alto rating. El linchamiento aparece entonces una y otra vez en prime time y de ahí regresa para nutrir con más imágenes, testimonios y sangre a las plataformas digitales. Las benditas redes sociales son un poderoso instrumento de comunicación, desplazan a los mediadores y amplían las posibilidades de difusión, expresión y diálogo. Favorecen un contacto, al parecer, más horizontal y democrático. Son también un caldo de cultivo en el que habitan todo tipo de especies viralizables, cuyos efectos y alcances no hemos acabado de ver aún. Estos días, en México, las redes sociales sirven además para mirar cómo cunde el apremio por la transformación total, la obsesión por reintepretar la verdad y hasta los oportunismos baratos como el de atender “el sentir de la población” y pretender borrar y reescribir pedazos del pasado desatornillando placas de las paredes del Metro. La herramienta digital está mostrando que funciona para sacudir emociones, para modelar ideas y opiniones y para convocar a la acción. Se convierte, de hecho, en un instrumento de gobierno y su penetración creciente hace más grande su potencial para lincharnos mejor o para entendernos más.


Del 4 al 10 de octubre. 2018 .ejecentral .25

www.ejecentral.com.mx

DÍA MUNDIAL DE LOS ANIMALES

JONATHAN NÁCAR

D

jonathanjnd@ejecentral.com.mx

e los 64 mil jaguares que hay en el mundo, México conserva menos del 5% de la población, con menos de cuatro mil ejemplares, todos ellos bajo conservación y en peligro de extinción. Las menos de treinta vaquitas marinas que sobreviven en el Golfo de California podrían ser las últimas antes de que se declare su extinción de la vida silvestre, como ya ocurrió, en agosto de 2017, con el lobo gris mexicano. Estos animales tienen algo en común. Forman parte de las 34 especies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos considerados como “prioritarios” en el Programa de Conservación de Especies en Riesgo (Procer) por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). Se trata de especies “sombrilla”, claves en la conservación y equilibrio de los hábitats y ecosistemas en los que intentan sobrevivir de las amenazas que los mantienen en la lista negra de animales en peligro de extinción. No existe un diagnóstico actualizado sobre la situación real de la diversidad biológica del país, por lo que el número de variedades en peligro podría ser mucho mayor, porque la última lista de “especies en riesgo” que elaboró la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales data de 2010, y aunque la propia NOM-059 establece que dicho inventario de especies o poblaciones en riesgo debe ser actualizado “de ser necesario, cada tres años o antes”, esto no ha ocurrido. “Estas especies se consideran prioritarias porque, por un lado, están en un grave riesgo de extinción y porque se les considera sombrilla, lo cual se refiere a que al garantizar la protección y supervivencia de estas se impacta en la conservación de otras especies colaterales, tanto de fauna como flora, impacta en todo el ecosistema”, señaló Ricardo Itzcóatl Maldonado, médico veterinario zootecnista de la UNAM. En el marco del Día Mundial de los Animales, que se conmemora cada 4 de octubre, el encargado del Departamento de Etología, Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia apunta que se trata a una mezcla de factores los que están

Arrumban el mapa de especies en riesgo : DESDE HACE OCHO

años, la Secretaría de Medio Ambiente no actualiza la lista de especies amenazadas, por lo que no existe un diagnóstico confiable sobre los ecosistemas en riesgo y su impacto en la vida humana deteriorando las poblaciones de estos animales, entre las cuales se ubica: la fragmentación y perdida del hábitat, que mucho se debe al desarrollo humano; la introducción de especies invasores en ecosistemas; la sobreexplotación de recursos y de los propios animales, y la contaminación derivada de las actividades humanas. El investigador advirtió que uno de los factores que más afectan la preservación de estas especies es la falta de conocimiento sobre las prioridades y los esfuerzos diferenciados de la misma condición, al no apreciarlo como una estrategia global de preservación, no sólo de una especie, sino de todo un ecosistema. “Los esfuerzos más importantes tendrían que ser educativos, se necesita hacer conciencia en la población del cuidado del ecosistema. Hay especies que por el impacto que han tenido en sus ecosistemas o poblaciones es muy probable que no se puedan rescatar, está el caso de la vaquita marina que es muy probable que los esfuerzos por conservarla no logren salvarla de la extinción”, consideró Maldonado.

TORTUGA CAGUAMA

Se encuentra en Baja California y llega a Quintana Roo, Campeche, Yucatán, Veracruz, Tabasco y Tamaulipas.

Es el mamífero más grande en el mundo. Mide hasta 33.5 m de largo y puede pesar hasta 200 toneladas. Suelen verse en costas de California.

Son de las tortugas de mayor tamaño, con una longitud de entre 70 y 104 cm. Llegan a pesar hasta 100 kilogramos, tienen un caparazón acorazonado, con cinco escudos en el dorso y cinco de cada lado.

Vive en mar abierto, en aguas tropicales hasta mares polares, en zonas de gran productividad de plancton, especialmente krill (un pequeño camarón), su alimento básico. Puede comer hasta ocho toneladas de camaroncillos por día.

ÁGUILA REAL

(AQUILA CHRYSAETOS)

Es considerada una de las aves más grades y majestuosas del mundo. Como depredador tope, es la responsable directa de la estructura y equilibrio de los ecosistemas donde habita, al fungir como regulador para las poblaciones de sus presas. En la década de los ochenta se realizaron los primeros estudios para proteger a la especie, pero no fue hasta 1994 cuando quedó incluida en la lista de especies en riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994. Ave rapaz y grande; su tamaño varía por el sexo y región donde se desarrolla. Envergadura

SU ALIMENTACIÓN SE BASA EN:

2.34 m 1.8 m

Liebres

Ardillas

Conejos

3.6 kg

el peso del macho y hembras hasta 5 kg.

Aves

Reptiles

Cervatillos

BALLENA AZUL

100 cm 66 cm

EN MÉXICO LA ENCONTRAMOS EN:


26. ejecentral. Del 4 al 10 de octubre. 2018

www.ejecentral.com.mx

GORRIÓN SERRANO

En la Ciudad de México habita la población más grande de esta ave, en especial, cerca de Milpa Alta y Tlalpan, así como las áreas adyacentes del Estado de México y Morelos.

CONSULTA LAS FICHAS COMPLETAS DE LAS 32 ESPECIES EN NUESTRO SITIO WEB

AJOLOTE MEXICANO

Es un ave extremadamente rara, cuyo hábitat está siendo destruido por la agricultura y la ganadería.

Es endémico del Valle de México, antes en el lago de Chalco, ahora sólo en el lago de Xochimilco. Presenta neotenia, proceso que le permite conservarse joven y reproducirse en estado larvario; es capaz de regenerar partes de su cuerpo.

Del 4 al 10 de octubre. 2018 .ejecentral .27

www.ejecentral.com.mx

SIMBOLOGÍA

Este es el catálogo de especies que están en elevado peligro de extinción y su distribución en el territorio nacional:

Ajolote mexicano

Tortuga carey

Ballena azul

Tortuga caguama

Ballena jorobada

Tortuga golfina

Berrendo

Tortuga laúd

Búfalo

Tortuga lora

Tortuga verde

Teporingo

Jaguar

Águila arpía

Águila Codorniz real mascarita

Lobo mexicano

Cóndor California

Mono Mono Mono aullador aullador araña pardo negro

Cotorra serrana

Oso negro

Gorrión Worthen

Gorrión serrano

Guacamaya Guacamaya roja verde

Perrito Pecarí de labios llanero cola negra blancos

Perrito Tapir llanero mexicano

Se alimenta de 22 vertebrados; sus favoritos son:

JAGUAR (Panthera onca)

Es el tercer mayor felino a nivel mundial Jaguar

León Tigre

TAPIR

ÚLTIMA LLAMADA

De las más de dos mil especies con algún grado de amenaza en el país, hay 34 que son prioritarias por su vulnerabilidad o porque de su conservación dependen otras especies e incluso ecosistemas completos.

PECARÍES

CAIMANES Entre las principales amenazas que enfrenta es la degradación, destrucción y fragmentación de su hábitat, además de la cacería furtiva.

La alimentación de la vaquita marina consiste en:

VAQUITA MARINA (Phocoena sinus) Es el único mamífero marino endémico de México y vive exclusivamente en el extremo norte del Alto Golfo de California por lo que es conocida como la marsopa del Golfo de California. De los seis tipos de marsopas que existen en el mundo, se trata de la especie más compleja y pequeña de la familia de los cetáceos, así como la más amenazada. Su distribución es las más restringida del mundo.

1.5 m

PECES

6 años.

En el mundo hay

60 mil

CALAMARES

70 mil

Su coloración es única

variedades de microorganismos, entre plantas y animales, en la Reserva de la Biosfera Calakmul, Yucatán, se rescatarían con su conservación.

30

de peso

Madurez sexual a los

El más grande en el continente americano

Jaguares

CAMARONES

40 kg.

Vaquita marina

CAPIBARAS

Si esta especie desapareciera, afectaría de forma dramática el entorno y los ecosistemas causando un desequilibrio en todo su entorno.

En edad adulta es común que midan 23 cm, aunque pueden llegar a los 45 cm; tiene una vida promedio de 15 años. Son carnívoros y se alimentan de presas como gusanos, insectos y peces pequeños.

Pavón

ejemplares registrados en 2018

Tiene manchas negras en la piel, alrededor de los ojos y los labios Ciclo reproductivo es cada dos años.

ANIMALES EN PELIGRO POR ESPECIE Muere atrapada en redes pesqueras

1

6

10

16

ANFIBIOS

REPTILES

AVES

MAMÍFEROS

menos de

4 mil en México

Su hábitat de selvas tropicales húmedas del Golfo se redujo más del 95% al pasar de 22 a un millón de hectáreas.

1 millón


28. ejecentral. Del 4 al 10 de octubre. 2018

www.ejecentral.com.mx

Belleza

Música, cine y espectáculos

al estilo asiático L

as mujeres asiáticas son famosas por su piel. Cuando pensamos en una japonesa o coreana, lo primero que nos viene a la mente es su cara impecable, además de que son conocidas por cuidar e invertir grandes cantidades de dinero en productos para mantenerse espectaculares. En La Tentación te compartimos algunos secretos y los rituales que toda mujer asiática hace y nos conviene copiar:

�TONIFICAN SU PIEL Con tónico, sin alcohol, mantienen balanceado el PH de su piel. Busca tónicos con manzanilla, rosas o agua micelar para limpiar y clarificar. El clásico de las japonesas es el que ellas mismas preparan con arroz, uno de los secretos de las geishas. Es fácil de hacer y los resultados te encantarán. Te recomendamos Rose Tonic Water, un tónico de rosas de venta en Sephora a un costo de 700 pesos.

�DOBLE LIMPIEZA Las coreanas acostumbran a limpiar la cara dos veces seguidas. Comienzan con un aceite facial o bálsamo limpiador y masajean cuatro minutos para remover el maquillaje y la suciedad. Luego se aplican una crema o leche limpiadora para retirar los residuos y al final, se enjuagan con agua muy fría para cerrar los poros. Por cierto, no usan jabón.

�CEPILLAN SU ROSTRO Usan cepillos de cerdas suaves para estimular la circulación, mantener la piel tonificada y libre de células muertas. Si decides hacerlo, evita el área de los ojos, pues es delicada. Cuando cepillas tu cara, tus cremas y tónicos penetran mejor. Clarisonic es una muy buena opción, puedes comprarlo en Sephora o en El Palacio de Hierro, cuesta alrededor de cuatro mil pesos.

�TOALLAS HELADAS Este es un método muy popular en Japón para reafirmar la piel y cerrar los poros después de limpiarla. Moja una toalla en agua helada con hielos, colócala sobre la cara limpia antes de tu crema de noche. Cuando sientas que se calienta, vuelve a mojarla en agua fría, no más de cinco minutos. �MASCARILLAS La actriz china Fan Bing Bing ha declarado que usa hasta 600 mascarillas al año. Las más populares son las que tienen forma de máscara. Cuentan con ingredientes activos y pueden ser de vitamina C, baba de caracol o té verde. Te recomendamos rotarlas para hidratar, aclarar, limpiar e iluminar la piel. La mascarilla de baba de caracol de Missha es una maravilla, ¡pruébala! �ACLARAR En Asia una piel libre de manchas es símbolo de estatus, contrario a la idea europea o norteamericana de exagerar el bronceado para que se note una piel “saludable y sexy”. Los aclarantes son uno de los productos más vendidos. Si quieres regresar a tu tono natural de piel, no compres nada que tenga ingredientes agresivos, como hidoquinona. Hay muchos aclarantes que, si usas de manera constante tendrán un efecto progresivo como el jabón de Shiseido, que puedes encontrar en tiendas departamentales.

�ALGUNAS PALMADITAS Para aplicar sus cremas, comienzan desde el mentón y continúan hacia arriba. En lugar de frotar, dan palmadas para estimular la circulación y maximizar la absorción. �USAN PROTECTOR SOLAR Aunque no estén al aire libre, siempre usan protector solar cuando están frente a la computadora o en la luz artificial. Para ellas es importante evitar cualquier cosa que provoque manchas.

Si quieres tener una piel saludable y perfecta, únete a esta rutina, no te vas a arrepentir.


Del 4 al 10 de octubre. 2018 ejecentral .29

www.ejecentral.com.mx

La tentación

LABIOS muy sexys Los labios son un elemento importantísimo del rostro, pues en ellos recae gran parte de la sensualidad que puede tener una mujer

C

uando hablamos, la atención siempre se concentra en los labios, es por ello que todas buscamos tenerlos suaves y carnosos. Las famosas lo saben bien, por eso siempre recurren a distintos trucos y procedimientos para lucir los labios más increíbles. Te presentamos algunas técnicas, que celebridades suelen utilizar para tener los labios más sexys.

INYECCIONES Más de una famosa ha recurrido a este método para lucir unos labios gruesos y carnosos; el ejemplo más conocido es Kylie Jenner. Aunque existen diferentes tipos de rellenos, en la actualidad el más común es el ácido hialurónico, el cual ha llegado a desbancar al colágeno, cuyo uso inició en los 80. El efecto de esta sustancia no es permanente y su duración varía entre cuatro y seis meses, pues al ser biodegradable, el cuerpo termina

por reabsorberlo. El tiempo de este proceso varía de persona a persona. El producto que usa la joven estrella y empresaria es Juvéderm, un gel de ácido hialurónico no quirúrgico aprobado por la Administración de Medicamentos de EU. Antes de recurrir a esta técnica debes saber que no puedes copiar los labios de nadie, pues el resultado está determinado por la forma natural de tus labios.

PARCHES O MASCARILLAS Hace un par de años se hizo muy popular el uso de estos productos. Incluso algunas famosas revelaron que los han usado para dar volumen a sus labios. Sin embargo, las chicas en Corea del Sur ya llevaban tiempo con su uso. Se trata de unos parches de hidrogel enriquecidos con diferentes ingredientes, creados para hidratar, nutrir y reparar los labios. Algunas marcas contienen colágeno, así como extractos de frutas y plantas. La característica forma de boca gigante tiene una explicación, pues está diseñada para que sus componentes penetren también en los bordes y contornos de los labios para hidratar y prevenir las llamadas arrugas nasogenianas. EJERCICIOS PARA LABIOS Se trata de implementar una rutina especial para los labios, como parte de lo que se conoce como gimnasia facial, pues al final de cuentas, los labios son músculos. Uno de los ejercicios consiste en llevar los labios al interior de la boca y apretarlos con fuerza, pero sin lastimarse, de cinco a

OLVÍDATE DEL INSOMNIO E l insomnio es la pérdida ocasional o crónica del sueño y esta condición afecta a más de 150 millones de personas, ya sea por estrés o ansiedad, adicción a la tecnología o una mala alimentación. Dentro de sus efectos, puede causar depresión, ansiedad o aumento de peso, entre otros. Para evitarlo, existen medicamentos o practicas naturistas que te recomendamos a continuación:

›No hay nada más mo-

lesto que el insomnio, pues impide que nuestro cuerpo descanse y esté listo para todas nuestras actividades; es estresante, pues sin importar que tan cansada estés, pareciera que el destino se empeña a no dejarte dormir.

10 segundos y luego soltarlos, te sugerimos repetirlos varias veces al día. Con esto se estimula la circulación sanguínea y se fortalecen los músculos labiales. Otro ejercicio consiste en simular lanzar un beso, pues se repite la técnica de apretar y relajar.

1. APÓYATE EN LA AROMATERAPIA Es uno de los remedios más efectivos para mejorar el sueño, relajarse y decirle adiós al estrés. Por eso, te sugerimos comprar un buen difusor. Los aceites esenciales te ayudarán a conciliar el sueño más rápido, como lavanda, hierbabuena, manzanilla, hierbaluisa o petit grain. 2. BUSCA UNA FUNDA DE ALMOHADA DE ALGODÓN Elige alguna que te acomode, puede ser flojita o más dura. Si no está cómoda al dormir, puede causar insomnio. 3. MOON MILK Un remedio básico de las abuelitas es beber un vaso de leche caliente; es muy buena opción, pero aún es mejor si la complementas con hierbas relajantes. Esta receta te ayudará a relajar el cuerpo y conciliar el sueño más fácil. 4. PASSIFLORINE Te recomendamos tomar una cucharadita cuando te sientas ansiosa o sin poder dormir. Este jarabe contiene pasiflora, una flor que tal y como su nombre lo dice, ayuda a relajarse. Puedes comprarlo en cualquier farmacia o tienda naturista.


30. ejecentral. Del 4 al 10 de octubre. 2018

www.ejecentral.com.mx

La tentación GWYNETH PALTROW Y BRAD FALCHUK, CASADOS DESPUÉS DE ANUNCIAR su compromiso en enero de este año, la actriz contrajo matrimonio por segunda ocasión con el guionista Brad Falchuk en una espectacular ceremonia realizada en el patio de una mansión ubicada en Los Hamptons, Nueva York. ESTRELLAS COMO Cameron Diaz, el comediante Jerry Seinfeld, Steven Spielberg, así como su compañero en Iron Man, Robert Downey Jr., fueron algunos de los invitados que atestiguaron el pasado sábado, el gran amor así como conexión que ambos poseen, después de más de tres años de estar juntos.

Precio promedio: 500 pesos con bebidas KAYE Alfonso Reyes 108, Hipódromo Condesa Teléfono: 7045-1722 CALIFICACIÓN:

Kaye,

COCINA SIN REGLAS ›Los comensales se preguntarán cuál es el

estilo de este lugar, pero no es español, francés ni italiano, pues maneja una propuesta en la que todo se vale. Ahí radica la idea del chef Pedro Martín: cambiar los platillos de acuerdo a la temporada como lo marca la tendencia En Kaye hay dos cartas, una en la terraza, pensada para el transeúnte, con unos esquites preparados con ajo encurtido de Murcia, aceitunas Kalamata de España, mayonesa casera, queso de Ocosingo, polvo de chiles y para incrementar su sabor, hueso de rodilla y tuétano. Son una delicia. En la carta de adentro hay opciones más elaboradas. El sello de la casa es el lechón con papas, prensado con una capa crujiente que lo convierte en el mejor que has comido, pues cumple con la suavidad, el jugo de su carne y con un toque

Los famosos

ahumado que al mezclarse con las papas, hace persistente el sabor a carne de cerdo. Una de las opciones libres de carne es la ensalada Tomatl con base de arúgula y quelites y siete variedades de tomate que son espolvoreados con queso fresco, también procedente de Ocosingo. De beber, si te gusta la ginebra, lo más recomendable es el Veloccino de Oro, un tonic con gin catalán infusionado con romero, aceitunas, limón amarillo y agua tónica. Para el postre, lo mejor es el Xocolatl, hecho con flores comestibles y chocolate en diferentes consistencias: polvo, crema, líquido y panecillo terminado con un helado. El ambiente del lugar es muy relajado y representa una muy buena opción para probar diferentes propuestas en un sitio tranquilo y acogedor, donde se cuida cada detalle.

PIERCE BROSNAN, EL 007 MÁS LETAL EL ACTOR es el James Bond que más muertes ha provocado en la historia de la franquicia del 007, así lo reveló un estudio publicado en Forbes, que asegura que Pierce ha asesinado a 135 personajes en las cuatro películas en las que ha participado. La

estadística también revela que Roger Moore es el más mujeriego de la saga. CON 405 ASESINATOS a manos del espía británico, el segundo actor más letal de la lista Bond es Roger Moore, ya que 90 personajes murieron a manos de este actor

que encarnó al Agente 007 en siete ocasiones. INCLUSO DANIEL CRAIG, quien también ha participado en cuatro películas, no ha tenido la misma puntería que Brosnan. Este balance podría cambiar, después del estreno de Bond 25 en 2020.

> se conocieron en 2010, cuando Gwyneth participó en un episodio de la serie Glee, la cual fue co-escrita por Brad y aunque mantuvieron su noviazgo en secreto, fue hasta 2015 cuando ambos decidieron presumir su amor durante la fiesta de cumpleaños número 50 de Robert Downey Jr. GWYNETH ESTUVO CASADA con el líder de Coldplay, Chris Martin, con quien tuvo a Apple y Moses, sus dos hijos. Y a pesar de tener una buena relación, el cantante no estuvo presente en dicha boda, pues se encontraba en el festival benéfico Global Citizen en Nueva York. POR SU PARTE, Brad también tiene dos hijos de su matrimonio con Suzanne Bukinik y gracias a la experiencia de ambos en el pasado, los dos acordaron tener un acuerdo prenupcial.


Del 4 al 10 de octubre. 2018 ejecentral .31

www.ejecentral.com.mx

La tentación

APODÉRATE DEL

anillo de Meghan

TAL VEZ tu prometido no es el príncipe Harry, pero tú ya puedes tener el anillo de compromiso de Meghan Markle por un precio bastante accesible y es que el Palacio de Buckingham ha puesto a la venta una réplica de la argolla. ES PROBABLE que no tendrá aquel gran diamante traído de Botswana o las piedras del broche de la Princesa Diana, pero a la vista, es casi idéntico al que adorna el dedo anular izquierdo de la duquesa de Sussex desde el año pasado. LO MEJOR es que no tienes que ir hasta el Palacio de Buckingham para comprarlo en la espectacular tienda que tiene para los turistas. Por sólo 30 libras esterlinas (alrededor de 795 pesos) puedes pedirlo por internet desde cualquier parte del mundo.

EN MAYO PASADO, el príncipe Harry de Inglaterra y Meghan Markle intercambiaron sus votos en presencia de la reina Isabel II y de otros 600 invitados, entre los que se encontraron celebridades como el actor de Hollywood George Clooney o el exfutbolista David Beckham y su esposa Victoria.

Eso sí, a diferencia

> del anillo original, en vez de estar montado sobre una moldura dorada, la favorita de la novia, en el caso público se cuidó que fuera una versión plateada. Eso sí, la caja en la que viene incluye el monograma de Harry y Meghan que referencia a la famosa boda real que se llevó a cabo en mayo pasado.

LA VERSIÓN original cuesta alrededor de 50 mil libras esterlinas, pero al usar los diamantes de la Princesa Diana a los lados, este anillo, como el de Kate, es invaluable.

Música para pecar

ESTA RICO se trata de una nueva colaboración de Will Smith con artistas de la música latina, después de cantar Fiesta con los colombianos de Bomba Estéreo. TANTO SMITH, como Marc Anthony y Bad Bunny anunciaron este lanzamiento en sus redes sociales. El tema fue grabado en Miami, Florida, y se espera que sea un hit.

Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 10 años de experiencia profesional.

+Más escuchadas Maroon 5

Un extraño enemigo: la serie del 68 Alejandro Alemán @elsalonrojo

1 Girls Like You Maroon Five Featuring Cardi B 2 In My Feelings Drake 3 Killshot Eminem 4 Lucid Dreams Juice WRLD 5 Better Now Post Malone 6 I Like It Cardi B, Bad Bunny & J Balvin 7 I Love It Kanye West & Lil Pump 8 FEFE 6ix9ine Featuring Nicki Minaj & Murda Beatz 9 Sicko Mode Travis Scott 10 Youngblood 5 Seconds of Summer

WILL SMITH Y SU NUEVA CANCIÓN EL ACTOR estadounidense Will Smith anunció la publicación de la canción Esta rico, grabada junto con los puertorriqueños Marc Anthony y Bad Bunny, que ya está disponible en plataformas digitales. SMITH LO ANUNCIÓ a través de su cuenta de Instagram con un mensaje acompañado de un video en el que se le ve interactuar y cantar con Marc Anthony.

EL SALÓN ROJO

G

ustavo Díaz Ordaz murió con la firme convicción de que el 2 de octubre de 1968 su gobierno había resuelto el rompecabezas de la gran conspiración que, según él, amenazaba al país. Esa paranoia que terminó por enviar a Díaz Ordaz al basurero de la historia es el quid de Un extraño enemigo, la nueva serie producida por Televisa, pero que se transmite no por su plataforma de streaming (¿aún existe Blim?), sino por la plataforma de Amazon Prime Video. La serie tiene como figura central al comandante Fernando Barrientos (Daniel Giménez, interpretando a Fernando Gutiérrez Barrios), director de la policía secreta que, a dos años de la sucesión presidencial y a días de las Olimpiadas, ver que sus opciones rumbo a “la grande” se desvanecen, por lo que inicia un complot para influir en las decisiones del Presidente. Ese complot pasa, irremediablemente, por caldear el movimiento estudiantil, en ciernes. Varias cosas destacan en la serie: la solvente dirección de Gabriel Ripstein, su diseño de producción (a cargo de Antonio Muñohierro), las intensas actuaciones de Giménez Cacho y de Hernán del Riego como Díaz Ordaz, el tono ominoso, sin dejo de esperanza, pero sobre todo su postura ante la historia. Y es que los guionistas (entre los que destaca Daniel Krauze, también coescritor de la serie Luis Miguel) sitúan su relato en un punto intermedio entre la versión oficial (inverosímil por donde se le vea) y la versión romántica de los hechos que hace de los estudiantes del 68 un jugoso botín para otros movimientos sociales que vendrían después. Ripstein y Krauze prefieren exponer una versión que evita el apasionamiento por cualquier bando: estudiantes aguerridos, ingenuos, incapaces de controlar la fuerza de su propio movimiento, pero convencidos de que la violencia no es el camino. En cambio, el gobierno se muestra como a una caterva de animales sedientos de poder, dispuestos a todo con tal de aniquilar al enemigo, aunque en ello vaya sangre de estudiantes. La serie funciona, particularmente por el ímpetu de Giménez Cacho en la elaboración de su paranoide personaje, el político sin escrúpulos que mueve los hilos, pero que a la vez no queda claro qué o quién lo mueve a él. Con tan sólo cuatro capítulos liberados, hará falta conocer el juicio que la serie hará de Díaz Ordaz, aquel obseso del orden, cuyos días acabaron con la fuerte convicción de que había “servido y salvado” al país de un extraño enemigo al cual sólo él podía ver.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.