¡Derraparán por ti!
Con nuestros tips, lucirás increíble en la Fórmula 1.
Puntos devista
Héctor J. Villarreal Ordóñez
María Idalia Gómez
Raymundo Riva Palacio
Luis M. Cruz
Elogio de la incertidumbre
Migración, el desastre anunciado
Descalabros del aire
Elecciones en Brasil y Estados Unidos
Pág. 22
Pág. 12
Pág. 4
Pág. 8
No. 124. Año 3 • Del 25 al 31 de octubre. 2018 Precio 5 pesos
Pág. 27
PROMOCIÓN EJEMPLAR GRATUITO
IIlustraciónes : Gilberto Bobadilla
, DIFÍCIL LA INDEPENDENCIA ANTE AMLO A días de dejar la Corte, José Ramón Cossío alerta sobre la derechización del máximo tribunal y del riesgo de tener un Presidente que se maneja con símbolos e imágenes. Pág. 13
SANTO Y SEÑA DEL GABINETE:
ejecentral es un periódico responsable. El papel que tiene en sus manos es reciclado.
Edades, trayectorias, conflictos de intereses, vínculos familiares... Esta es la radiografía del equipo que dirigirá el país con López Obrador. Pág. 16
SOBRE SU CONCIENCIA
Por primera vez en 50 años, se dan a conocer los nombres y apellidos de muertos y desaparecidos durante el 68.
Pág. 23
2. ejecentral. Del 25 al 31 de octubre. 2018
www.ejecentral.com.mx
La trastienda CÓNCLAVE CON EMPRESARIOS
¡Atención, migrantes! Enrique Alfaro
› El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, ya comenzó lo que ofreció en la Cumbre de Negocios de Guadalajara: hablar con los dueños de los consorcios que están construyendo el nuevo aeropuerto internacional en Texcoco. La diferencia es que no fue durante los días de la consulta ciudadana, que comenzó el jueves 25, sino desde el martes previo. Tranquilos,
que las cosas saldrán bien, fue el mensaje. Pero no están todavía tan tranquilos porque no les quedó claro si será Texcoco o Santa Lucía. Uno de ellos, incluso, su impresión es que será en la base militar, para desmayo de todos ellos. Don Andrés Manuel, no obstante, dicen los que saben, tiene varias sorpresas en su chistera para que todo salga bien, como él quiere.
LÍNEA MORENA
por desestabilización en esa universidad, pero ya le empezaron a salir adversarios. El menos esperado es Pedro Salazar, actualmente director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, y quien tiene un problema, no legal, pero de legitimidad, en su haber: su alma mater como abogado no es la UNAM, sino el ITAM. A su favor, no obstante, está el apoyo de uno de los santones de Derecho, Diego Valadés, quien está haciendo cabildeo a su favor. Pero esto no acaba hasta que se acaba, falta saber quién será el candidato de Ingeniería y afines, porque se sienten con derecho de llegar a la Rectoría y tienen muy buenos amarres con Javier Jiménez Espriú, el secretario de Comunicaciones y Transportes de Andrés Manuel López Obrador.
A
lineaditos y bien portaditos. Que nadie se salga del huacal porque los espera Siberia. Dicho de manera políticamente correcta, a los senadores de Morena les dieron línea sobre cómo formarse a propósito de la consulta sobre dónde quedará el nuevo aeropuerto internacional. El futuro secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, los convocó el martes pasado por la tarde a una sesión de información y adoctrinamiento, por lo que los legisladores morenistas cerraron la sesión parlamentaria del día porque tenían que acudir a la cita con el enviado de su jefe político. Y luego dicen que son un Poder autónomo.
LA CARRERA POR LA UNAM
L
a fiebre por la sucesión en la UNAM ya comenzó. El rector Enrique Graue está prácticamente decidido a buscar la reelección, sobre todo después de la forma como manejó lo que apuntaba a una crisis profunda
DIRECTORIO
Director General
Raymundo Riva Palacio Director de Relaciones Institucionales
Alfredo Gutiérrez
PEQUEÑO MANAZO A DE LA FUENTE
A
Editora en jefe María Idalia Gómez Coordinador de diseño Fernando Montoya Editor Juan Carlos Rodríguez Editora web: Nantzin Saldaña
propósito de universitarios, un exrector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, anda inquieto.
Contenidos y edición web: Jonathan Nácar, Oscar Santillán Mozqueda, Jair Avalos López, Ricardo Bernal, Marco Aguilar y Bet-biraí Nieto. Diseño: Alan Víctor Sanabria y Juan Luis Gutiérrez. Ilustración: Tomás Benítez, Enrique Alfaro, Gilberto Bobadilla y Jorge del Ángel.
Escríbenos: comenta@ejecentral.com.mx
El presidente electo Andrés Manuel López Obrador lo hará representante de México en la Organización de las Naciones Unidas, que es un monstruo, pero que siente que don Juan le queda chico. Dicen los que saben que pidió que también lo hicieran representante ante la FAO, el organismo de la ONU que se encarga de la alimentación. Su próxima sede de residencia es Nueva York, pero quería el trabajo alterno, cuya oficina está en Roma. Nada mal el commuting, salvo que se le atravesó don Andrés Manuel y le mandó a decir que sólo será nombrado en Nueva York, para que no se acelere.
NAYARIT, EN LA MIRA
E
n la Procuraduría General de la República poco o nada se ha hecho sobre la posible infiltración del crimen organizado en las instituciones de Nayarit; eso no ha sorprendido a las agencias estadounidenses que investigan el caso, porque desde hace un año
Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Jonathan Deneb Torres, Luis Mendoza Cruz, Oliver Fernández Mena, Alberto Vega Ruiz, Alejandra Latapí Renner, Mauricio Reyes López y Raymundo Riva Palacio.
que no hay procurador casi todo camina a medio gas. Lo que sí ha llamado mucho la atención de los americanos es que el gobierno nayarita no les haya solicitado información sobre las acusaciones contra el exfiscal Edgar Veytia, porque podrían entregarles mucha información si se las piden, nomás calcule que lo mantuvieron bajo vigilancia largos meses y hay audios que comprometen a políticos regionales. Hay un elemento más que se ha sumado al sospechosismo de la DEA, y es que dicen los que saben que el nuevo gobernador de Nayarit, Antonio Echevarría, le sigue guardando al señor Veytia su sello como notario, por si regresa sin acusaciones; sólo que se le olvida al joven mandatario que un notario da fe pública, y con semejantes acusaciones por narcotráfico, en las que ya se quiere declarar culpable en Estados Unidos para compurgar una pena menor, pues no hay manera de respetar este nombramiento como notario.
El periódico semanal ejecentral es publicado por Estrictamente Digital SC. Campos Elíseos 385, Torre A, piso 11. Col. Polanco Chapultepec. Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11560, Ciudad de México. Teléfono: 56621453 Correo: ejecentralredaccion@ gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-040610053700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16766 Impreso por Compañía Impresora el Universal, Allende 176, Colonia Guerrero, C.P. 06300, Delegación Cuauhtemoc, Mexico CDMX. Distribuido por Concepto y Punto S.A. de C.V. Avenida Rómulo O’Farril 434, Colonia Olivar de los Padres, Delegación Álvaro Obregón. C.P. 01780 CDMX. Tel. 2614-0613 y 5272-5925. Impreso el 25 de octubre de 2018. ejecentral es un periódico responsable, el papel que tiene en sus manos es reciclado.
Nuestro trabajo ha sido premiado por
LO MEJOR DEL DISEÑO PERIODÍSTICO ESPAÑA, PORTUGAL Y AMÉRICA LATINA
Del 25 al 31 de octubre. 2018. ejecentral .3
www.ejecentral.com.mx
La Tres
›Con excepción de Raúl Cervantes, los personajes que han encabezado la Procuraduría General de la República (PGR) en los últimos 18 años se reunieron para conmemorar el Día Nacional del Ministerio Público. El cónclave se realizó justo cuando la dependencia cumple un año de estar acéfala y a punto de desaparecer para convertirse en Fiscalía General
Ocho procuradores, tres sexenios LOS ABOGADOS DE LA NACIÓN
1. DANIEL FRANCISCO CABEZA DE VACA (Del 27 de abril de 2005 al 30 de noviembre de 2006)
5
65
2, 854
8, 127
5, 074
s/d
s/d
99, 580
Una de las áreas que se reestructuró durante su gestión fue la Agencia Federal de Investigaciones (AFI), para profesionalizarla. 2. ARTURO CHÁVEZ CHÁVEZ
(Del 24 de septiembre 2009 al 31 de marzo 2011)
2
18
3, 706
4, 902
6, 933
132, 227
21, 668
132, 227
**Ausente en el acto
ESTOS SON los ocho rubros que se tomaron en cuenta para analizar la gestión de cada uno:
Recomendaciones de la CNDH
Promedio de órdenes de aprehensión cumplidas al año
1
2
Llegó a PGR después de haber sido procurador de Chihuahua, donde fue criticado por familiares de víctimas. Trabajó con Diego Fernández de Cevallos.
Sanciones a funcionarios de PGR (inhabilitaciones y destituciones)
Agentes del Ministerio Público
Elementos de la Policía Federal Ministerial
Promedio de averiguaciones previas/carpetas de investigación iniciadas al año
Promedio de consignaciones con detenido, por año
Promedio de delitos denunciados en el fuero federal por año
3
4
5
6
7
8
22
4, 176
**RAÚL CERVANTES ANDRADE
(Del 26 de octubre 2016 al 16 de octubre 2017)
11
50
4, 108
5, 239
2, 679
1, 499
1
54, 621
Antes de dejar el cargo, dijo que las investigaciones por los sobornos de Odebrecht estaban a punto de concluir, pero no hay reporte de avances. 8. JESÚS MURILLO KARAM
3. ALBERTO ELÍAS BELTRÁN
(Desde el 16 de octubre de 2017 hasta la actualidad)
8
LOS EXPROCURADORES aún vivos que no asistieron: Sergio García Ramírez (diciembre 1982-noviembre 1988); Ignacio Morales Lechuga (mayo 1991-enero 1993); Diego Valadés (enero-mayo 1994); Humberto Benítez Treviño (mayo-noviembre 1994); Antonio Lozano Gracia (diciembre 1994-diciembre 1996) y Jorge Madrazo (diciembre 1996-noviembre 2000).
(Del 4 de diciembre 2012 al 27 de febrero 2015)
5, 239
1, 238 195 1 54, 621 Es subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales. Lleva un año en labores de encargado de despacho por la falta de nombramiento del titular.
9
114
4, 219
4, 823
5, 661
98, 000
11, 815
98, 124
Fue cuestionado por lo endeble de las investigaciones sobre la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Foto: Cuartoscuro
4. MARISELA MORALES IBÁÑEZ
(7 de abril de 2011 al 30 de noviembre de 2012)
8
77
3, 806
5, 057
6, 784
129, 187
21, 092
129, 187
Fue cuestionada por permitir la participación de agentes estadounidenses en las investigaciones e interrogatorios a detenidos en México.
5. RAFAEL MACEDO DE LA CONCHA
(Del 1 de diciembre 2000 al 27 de abril 2005)
7
299
2, 712
8, 078
4, 224 s/d s/d 77, 671 Encabezó el proceso de desafuero contra el entonces jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, a principios de 2005.
6. ARELY GÓMEZ GONZÁLEZ
(Del 3 de marzo de 2015 al 26 de octubre de 2016)
7. EDUARDO MEDINA MORA
(Del 7 de diciembre 2006 al 7 de septiembre 2009)
5
194
7, 006
4, 806
13
34
3, 299
4, 974
3, 520
59, 102
5, 504
90, 470
6, 811
133, 837
16, 704
134, 987
Integró las primeras acusaciones contra cuatro exgobernadores: Javier Duarte, César Duarte, Roberto Borge y Guillermo Padrés.
Se le cuestionó por su nula experiencia y por desmantelar la procuraduría bajo el argumento de una depuración.
4. ejecentral. Del 25 al 31 de octubre. 2018
www.ejecentral.com.mx
Punto de vista
Ayuda de Memoria Raymundo Riva Palacio
›Construir un nuevo aeropuerto es una odisea, ya sea en México o en cualquier parte
del mundo, pues se afectan poblaciones, se alteran ecosistemas, brotan fallas de construcción y los presupuestos se disparan. Japón, Francia y Alemania son ejemplo de cómo los proyectos tienen que esperar, incluso décadas para despegar, con el respectivo daño económico-financiero
1
ER. TIEMPO: Cuando la gente
dice no. La historia de Shouhei Horikoshi suena familiar. Publicada en abril de 2002 en The Washington Post, mostraba cómo durante tres décadas había impedido que el aeropuerto de Narita, en Japón, tuviera una segunda pista. La contradicción a la globalización japonesa y su colonización electrónica del mundo, estaba en un solo hombre de 73 años en ese entonces, que en todo ese tiempo se había negado a vender su granja. Por lo tanto, la metrópolis más poblada del mundo sólo tenía una pista en su aeropuerto internacional que, además, cerraba sus operaciones a las 11 de la noche. Los conflictos entre partidos y políticos tampoco permitían que Haneda, en el radio de Tokio, pudiera ser utilizado como aeropuerto internacional, por lo que Narita era rehén de esas rebatingas mientras que Singapur, Hong Kong, Shanghai, Kuala Lumpur y Seúl edificaban hubs que les quitaban tráfico, pasajeros y negocios. Horikoshi finalmente decidió vender su granja en 1999, pues sus nietos tenían que caminar dos kilómetros para ir a la escuela, porque sólo su casa se encontraba en el perímetro de Narita, y no tenían amigos. Cuando vendió, la celebración no duró mucho. Otros campesinos se negaron a vender sus tierras, por lo que la segunda pista sólo pudo tener una longitud de dos kilómetros y medio, lo que la imposibilitó para ser utilizada para vuelos internacionales. Narita quedó coja a costa de los consumidores, se quejó entonces Kazuki Sugiura, un analista independiente de transporte aéreo. “Narita —agregó— se ha convertido en un hueso en la garganta de Japón”. El nuevo aeropuerto inició operaciones en 1978 en medio de protestas y conflictos, porque los campesinos como Horikoshi no querían cambiarse de tierras, que les había dado el gobierno al finalizar la Segunda Guerra Mundial, porque se sentían traicionados. Su protesta fue capturada por la izquierda, que organizó la resistencia al dictado del gobierno central. Se pelearon con la policía, en diversos choques que totalizaron seis muertos y que paralizó la construcción por 12 años. Incluso, la inauguración de la primera pista fue saboteada por los activistas, que se metieron al aeropuerto, tomaron la torre de control y destruyeron el equipo de tráfico aéreo. El gobierno no se atrevió a expropiar y perdió tiempo-competencia frente a otras ciudades asiáticas. La venta de
Descalabros del aire
tierras de otros granjeros no resolvió el problema con la segunda pista, con lo cual Narita viviría saturado por cerca de 15 años. Apenas en marzo, con todos los problemas de tierra resueltos, se anunció que construirían su tercera pista.
2
O. TIEMPO: Cuando los gobiernos
se achican. En enero de este año, el primer ministro de Francia, Edouard Philippe, anunció que la oposición infranqueable de los ambientalistas y vecinos de Notre-Dame-des-Landes hacía imposible la construcción de un nuevo aeropuerto para Nantes, la principal ciudad en el oeste de Francia. “El proyecto —anunció Philippe— está abandonado”. Después de décadas de sufrimientos de sucesivos gobiernos, el presidente Emmanuel Macron decidió que no sería también suyo. El gobierno quedaba derrotado por la preservación, se argumentaba, de los bosques y los páramos. Los reportes de la prensa europea mostraron la indignación. “Fue una traición”, declaró la alcaldesa de Nantes, Johanna Rolland, “una negativa a la democracia”, en relación a que los planes del nuevo aeropuerto habían sido respaldados por un referéndum en 2016. El nuevo aeropuerto fue aprobado por primera vez en 1970, pero tuvo que ser pospuesto por el crack petrolero de 1973. En 1995 se retomaron los planes, pero junto con ellos vinieron las protestas. Desde entonces se mantuvieron acampados en el sitio de la construcción entre 200 y 300 activistas que impedían cualquier obra. El primer ministro Lionel
Jospin, trató de reactivarlo en 2000, pero una vez más, el debate público, la división política y los desafíos legales, lo hicieron pensarlo de nuevo. Los ambientalistas añadieron las advertencias de daño ecológico y dijeron que el proyecto amenazaba numerosas especies de aves. En 2009, activistas europeos se sumaron a la protesta en Nantes y varias veces chocaron con la policía, que trató repetidamente de levantar los campamentos en las tierras invadidas. En 2012, el entonces primer ministro, Jean-Marc Ayrault, formó una comisión de diálogo que no llegó a ninguna parte luego de sucesivos enfrentamientos entre los activistas y la policía. Macron no aguantó, aunque con ello, como admitió su primer ministro, se canceló el empuje que esperaban tener en términos económicos para vincular esa pujante región al resto de Francia y Europa. Como el nuevo aeropuerto no saldría, Philippe dijo que modernizarían el actual para poder tener más pasajeros, pero que además harían los trabajos para que el aeropuerto de Rennes, a 90 kilómetros de distancia, pudiera ser utilizado como alterno. El hub regional, sujeto a debate político por medio siglo, se quedó en un proyecto que nunca fue. “Pondremos un alto a una zona paralizada durante una década”, dijo Philippe. La tierra para los vecinos y los activistas, fue la decisión, aunque políticos y empresarios de la zona advirtieron que las consecuencias económicas para el oeste de Francia vendrán irreversiblemente.
3
ER. TIEMPO: Cuando los gobiernos se equivocan. Las autoridades alemanas se dieron cuenta de que las cosas no iban como pensaban y habían planeado cuando la ceremonia de inauguración del nuevo Aeropuerto Internacional de Brandenburgo “Willy Brandt”, en Berlín, tuvo que posponerse en abril de 2012 por fallas en las alarmas de incendio
y los extractores de humo. La canciller federal, Angela Merkel, y otros 10 mil invitados, recibieron la notificación de esperar a nuevo aviso, porque el “más moderno” aeropuerto que haría de Berlín, “el crucero continental del siglo 21”, no estaba listo. Eso sería lo menos grave. Según un reporte de la Deutsche Welle, financiada con dinero público, 90 kilómetros de los cables tendidos habían sido instalados de forma incorrecta, como también había sucedido con cuatro mil escaleras eléctricas que resultaron más cortas de lo requerido, el techo del aeropuerto que excedía al doble el peso autorizado y un deficiente sistema de emergencia con los bomberos, que es un tema muy importante porque aún no se borra de la memoria que un fuego en el aeropuerto de Düsseldorf, en 1996, provocó la muerte de 17 personas. La Deutsche Welle también reveló que el jefe de planeación del nuevo aeropuerto era un impostor, no un ingeniero como se presentaba y recogió quejas, no probadas, de corrupción en la obra. El aeropuerto estaba programado para iniciar operaciones en 2011, pero también se había tenido que cancelar la inauguración por retrasos en la obra que, para entonces, ya tenía un sobrecosto de cinco mil millones de euros por encima de lo presupuestado. Un ejército de inspectores llegó de Múnich para revisar la seguridad, la logística, los carruseles de equipaje, las puertas y los sistemas de aviación. Brincaron las fallas, pero sobre todo en la ingeniería que colocó líneas de alto voltaje junto con cables de información y calentamiento, que abrían posibilidades amplias de incendios. El 2011 y 2012 no fueron los únicos años que se pospuso la inauguración. Ceremonias programadas para marzo y octubre de 2012, y para junio de 2017, se cancelaron. La prevista para 2018, no tiene aún fecha y ya se está agotando el año. Siete años después de que debió entrar en operaciones, ahí está, sin ser abierto. En junio lo abrieron, pero para que se corriera un medio maratón, que pasó por los puentes de embarque de pasajeros. Hasta la fecha dos directores de compañía, tres jefes técnicos, los arquitectos y cientos más, han sido despedidos o renunciaron. El malestar es grande. Pero son optimistas. La nueva fecha de inauguración es octubre de 2020. Ya se verá, entonces, lo que sucedió. rrivapalacio@ejecentral.com.mx @rivapa
Del 25 al 31 de octubre. 2018 .ejecentral .5
www.ejecentral.com.mx
Romero Deschamps gana la partida a López Obrador : CON PRESIONES
e intimidación, los aliados del líder petrolero lograron conservar las secciones clave del STPRM, que le permitirán mantenerse en el poder, a pesar de que el presidente electo demandó libertad sindical
ELECCIONES CUESTIONADAS
1 Tamaulipas ESDRAS ROMERO VEGA
LOS ALIADOS de Romero Deschamps lograron mantener el control de las principales secciones petroleras:
1,770
30 Tamaulipas, Norte Veracruz JOSÉ JUAN SONI SOLÍS
24 Salamanca, Guanajuato RAÚL RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ
4,097
26 Veracruz (Las Choapas) CARLOS JIMÉNEZ HERNÁNDEZ
Sección # Estado NOMBRE Votos #
1,983
2,292
JAIR AVALOS LÓPEZ
C
javalos@ejecentral.com.mx
arlos Romero Deschamps hizo su primera jugada y le ganó a Andrés Manuel López Obrador. El 30% de las secciones sindicales, en apariencia, hicieron caso de lo ordenado por el Presidente electo: voto secreto y en urnas cerradas para elegir delegados en 11 secciones. Sólo que en cada caso por votar era una planilla única, integrada por personas que respaldan o están directamente relacionadas con el líder petrolero que acumula 22 años en el poder. El resultado de estas primeras 11 elecciones podría determinar cómo se llevará el proceso interno en 25 secciones siguientes e incluso podría definir la balanza en la renovación de la dirigencia de Carlos Romero Deschamps en 2024. Esto se debe a que concentran el mayor número de afiliados, 51%, y políticamente tienen mayor presencia, pues entre ellos se encuentran las delegaciones de Tamaulipas, Veracruz, Hidalgo, Guanajuato, Tabasco, Campeche, Chiapas y la Ciudad de México. En la junta de Conciliación y Arbitraje, el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) informó que cuenta con 90 mil afiliados en total, las 25 secciones que faltan por votar concentran a 45 mil de ellos. A pesar de que se aseguró que habría libertad sindical y, por primera vez en décadas, hubo inspectores de la Secretaría de Trabajo, los trabajadores reconocieron que se desplegó una estrategia para que ganaran los aliados de Romero Deschamps. Desde las planillas únicas, el cohecho de
34 CDMX MIGUEL CÁNDIDO HERNÁNDEZ
38 Salina Cruz, Oaxaca ARTEMIO DE JESÚS ENRÍQUEZ
10 Veracruz (Minatitlán) FRANCISCO JAVIER IBARRA ESCOBAR
44 Villahermosa, Tabasco JOSÉ DEL PILAR CÓRDOVA HERNÁNDEZ
4,250 Sin número de votos disponibles
votos, la intimidación y presión. Los testimonios recolectados por ejecentral muestran, por ejemplo, que les obligaron a fotografiar su voto a cambio de no retenerles permisos o préstamos económicos. También los intimidaron asegurando que “los de Morena” les quitarían prestaciones si no ganaba Romero Deschamps.
Votaciones sinuosas En la reunión del 14 de septiembre pasado, los grupos disidentes a Romero Deschamps exigieron el “voto libre y secreto”. Seis días después, el Senado de la República aprobó por unanimidad la renovación del convenio 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que “busca regular que las organizaciones de trabajadores y de empleadores gocen de una adecuada protección contra todo acto de injerencia de unas respecto de las otras”. En este contexto, la convocatoria para celebrar las primeras elecciones fue firmada el 11 de octubre pasado, aunque se
2,400
PERPETUO. El 11 de diciembre de 2017, Carlos Romero Deschamps fue reelecto hasta 2024 como dirigente del sindicato de trabajadores petroleros.
48 Chiapas, Tabasco RICARDO HERNÁNDEZ GARCÍA
4,800 47 Campeche VÍCTOR HERNÁNDEZ COLUNGA
35 Tula, Hidalgo ALFREDO MIER Y CONCHA RODRÍGUEZ
dio a conocer hasta el 15 de octubre, apenas dos días antes de llevarse a cabo las comicios, el miércoles 17 de octubre. Esto violó el artículo 281 de los estatutos generales del STPRM, que estipula que las elecciones se tienen que realizar 20 días después de lanzada la convocatoria. Para el 16 de octubre comenzaron los registros y las primeras denuncias en contra de las planillas oficiales de “la unidad”. Al día siguiente se conocieron los resultados, que estratégicamente favorecieron al grupo de Romero Deschamps. De nada sirvió lo que López Obrador exigió dos días antes, el 14 de octubre, cuando visitó Tabasco: “Habrá libertad sindical (…) se acabó el charrismo (…) va a haber democracia sindical en la elección de los dirigentes, y me van a ayudar cada vez que se vaya a elegir un dirigente del sindicato petrolero, del sindicato de maestros, de cualquier sindicato, por voto libre y secreto. En especial, en el caso de los petroleros, ya se termina el voto a mano alzada, se tiene que enseñar la ficha, eso ya se acabó. Es voto secreto, en urna, trabajador por trabajador, para que sean los
trabajadores quienes decidan quién quieren que sea su representante. Se acaba el charrismo sindical”. En la sección 1 de Ciudad Madero, la elección se llevó entre concursos de baile y comida regalada. Los trabajadores reeligieron al priista Esdras Romero Vega, exalcalde de Ciudad Madero y exdiputado federal. Este sería su tercer periodo como dirigente regional, con mil 770 votos. En las regiones de Veracruz el escenario no fue diferente. En la 10, correspondiente a Minatitlán quedó Francisco Javier Ibarra, integrante de la anterior administración y amigo del líder Jorge Wade. En la 26 de Las Choapas reeligieron a Carlos Jiménez Hernández, con mil 983 votos. En la 30 de Poza Rica el único registrado y el ganador fue Juan José Soni Solís. El anterior líder quedó dentro de su planilla, Sergio Quiroz Cruz será secretario de acuerdos.
›Tabasco fue uno de los centros donde fue visible la oposición al líder nacional. Fue reelecto José del Pilar Córdova Hernández, uno de los líderes regionales que se encuentra dentro del sistema político del STPRM desde 1987. En Salina Cruz, centro de la sección 38, ocupará otros tres años la dirigencia Artemio de Jesús Enríquez. Allí los grupos contrarios denunciaron que no pudieron registrarse para competir. Una denuncia similar de no registro de opositores ocurrió en la sección 35 de Tula, donde ganó Alfredo Mier y Concha, con el voto de Carlos Romero Deschamps, quien asistió al llamado. En la Ciudad de México, Miguel Cándido Hernández resultó ganador en la sección 34 y de forma pública ofreció su respaldo al líder nacional. Miguel Cándido inició en 1969 en el departamento de Embarques y Reparto de Azcapotzalco. En Guanajuato y Chiapas, fueron reelectos Raúl Rodríguez y Ricardo Hernández, ambos como planilla única de los centros de trabajo. Después del proceso y tras conocerse los resultados en seis puntos nacionales: Salamanca, Ciudad Madero, Poza Rica, Minatitlán, Salina Cruz y Villahermosa han anunciado impugnaciones a los procesos. Sin embargo, el presidente de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA), José Francisco Maciel, aseguró que no había registros de impugnación en las secciones del sindicato petrolero.
6. ejecentral. Del 25 al 31 de octubre. 2018
www.ejecentral.com.mx
Briefing Fronteras para la caravana. GONZÁLEZ. DIARIO MX. CHIHUAHUA
ZONA CENTRO PUEBLA EL POPULAR
Infancia arrebatada
GUANAJUATO ZONA FRANCA
Exgobernador influyó en nueva licitación КEl exgobernador Miguel Márquez, apoyado por su amigo, el empresario Rafael El Gallo Barba, articuló para Guanajuato la implementación de un modelo de compra y distribución de medicamentos, que encareció este servicio en más del doble, terminando por pagarse en cinco años, más de nueve mil millones de pesos. КEn la gestión de Márquez se otorgaron 12 contratos de manera directa, a las empresas Dimesa e Intercontinental de Medicamentos, bajo el argumento de que eran la mejor opción de compra. Esto pese a que varias notas periodísticas dieron cuenta del sobreprecio en el que se vendían medicamentos controlados. КEn 2013, Márquez acompañado por El Gallo Barba acudió a Puebla para conocer el modelo de compra de medicamentos que se efectuaba en esa entidad.
КAl menos 42 mujeres menores de edad fueron atendidas por agresiones sexuales con fuerza corporal en hospitales de la entidad durante el primer semestre de este año, concentrándose los registros más altos en nosocomios ubicados dentrl de la capital poblana como en el municipio de Cholula. КMediante una solicitud de acceso a la información pública, la Secretaría de Salud estatal (SSEP) informó a El Popular que entre enero y junio de este año, atendieron en hospitales de la entidad a 104 pacientes víctimas de agresiones sexuales, de los cuales destacaron las mujeres. КDel total de casos atendidos por personal de salud en Puebla, destacaron las mujeres, pues en la primera mitad de este año, recibieron a 97, lo que representó ser más de 93 por ciento de todas las consultas que proporcionaron; mientras que sólo agredieron de forma sexual a siete varones.
LA REPÚBLICA EN DATOS
ZONA NORTE
CHIHUAHUA. DIARIO MX
Gobierno estatal debe 18 mdp a instituciones Por haber incumplido por más de seis meses con las aportaciones económicas al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), cinco institutos estatales fueron exhibidos públicamente de acuerdo al artículo 25 de la ley que rige a esta institución. Hasta el cierre de la quincena 16 de 2018, el estado debía a dicho instituto la cantidad de 18 millones 666 mil 499 pesos por concepto de guarderías. Los adeudos corresponden a las siguientes entidades que dependen del gobierno estatal: Servicios de Salud de Chihuahua, el Instituto de Capacitación para el Trabajador de Chihuahua, el Instituto Chihuahuense de Educación para los Adultos (ICHEA), el Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua (Cobach) y la Secretaría de Salud de Chihuahua. El apartado de la ley del ISSSTE refiere que “en caso de que alguna dependencia o entidad incumpla por más de seis meses en el entero de las cuotas, aportaciones y descuentos previstos en esta ley, el instituto estará obligado a hacer público
DEUDORES
Cifras en pesos Secretaría de Salud 9, 330, 705 Servicios de Salud 9, 178, 910 ICHEA 96, 279 Cobach 31, 909 Instituto de Capacitación para el Trabajador del Estado 28, 694 el adeudo correspondiente”. Entre los deudores, las cifras más altas las ocupan la Secretaría de Salud Chihuahua, con nueve millones 330 mil DÉFICIT 705 pesos, y Servicios de Salud de la enESTATAL tidad con nueve millones 178 mil 910 peLos Servicios de sos. Asimismo, a éstos les sigue en Salud estatales orden descendente el ICHEA, con 96 mil deben dos quin279 pesos. cenas de 2018; el A su vez, el Cobach presentó un Instituto de Capaadeudo de 31 mil 909 pesos, mientras citación, una de que el Instituto de Capacitación para el 2017; educación del ICHEA adeuda Trabajador del entidad tuvo 28 mil 694 pesos de deuda. la de la quincena.
DE ACUERDO con el Índice Global de Pensiones de Mercer de Melbourne 2018 (MMGPI), México está posicionado en el lugar 32 de 34 sistemas analizados con 45.3 puntos de un total de 100, sólo por arriba de India y Argentina.
SAN LUIS POTOSÍ PULSO DIARIO DE SAN LUIS
BAJA CALIFORNIA SEMANARIO ZETA
Empleados “fantasmas” desvían más de 90 millones КEn esta entidad se fueron siete millones 91 mil 884 pesos por pagar indebidamente a 18 personas con los recursos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud correspondiente a 2017. КTambién, 97 millones tres mil 71 pesos, se dieron a personal del que no laboró en las unidades médicas de la entidad adscritas al Seguro Popular y cuatro millones 812 mil 456 pesos que se pagaron a personal que no estaba adscrito a las unidades médicas financiadas con los recursos de la misma institución. КOtros 541 mil 543 pesos fueron clasificados como daño al erario porque se pagó a personal que no cumplía con el perfil con el que fueron contratados, también para trabajar en el Seguro Popular.
ESTADOS QUE LIDERAN LA LISTA
Cifras en pesos Michoacán Tamaulipas Tabasco Campeche SLP Guerero Sinaloa Chiapas Oaxaca Edomex
SEGÚN EL MMGPI, México tiene un sistema de pensiones con características deseables, pero con debilidades u omisiones como su diseño, ahorro y recaudación; sin esas mejoras, su eficacia y sostenibilidad están en duda.
568,065,784 555,116,517 401,845,602 116,816,596 114,802,953 112,165,809 88,761,724 78,591,473 77,154,297 71,106,944
Disparejas, penas por feminicidio
КLas sanciones para los feminicidas van desde 20 hasta 70 años de prisión o pena vitalicia. En ese sentido, Baja California es una de las entidades con las penalidades más bajas para atacar este fenómeno. Entidades como Baja California Sur, Chihuahua y Durango se resisten a crear la figura autónoma de feminicidio. КZETA pudo comprobar que existe disparidad en las penas aplicables en los diversos códigos penales de los estados y el Federal. Junto con Ciudad de México, Coahuila, Durango, Guerrero, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas, Baja California se ubica entre las entidades con las más bajas penalidades, tasando la mínima en 20 años y variando la máxima entre 40, 50 y 60 años de prisión. КEn cambio, el estado de México, Jalisco, Morelos y Veracruz, establecen las mayores sanciones, que van desde 40 hasta 70 años de cárcel, o incluso, en el caso de los mexiquenses, cuentan con pena vitalicia. КCampeche innovó al respecto y en su Código Penal local, pues determina que “el delito de feminicidio se sancionará conforme a lo dispuesto por la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (..) y se aplicarán las sanciones previstas en el Artículo 325 del Código Penal Federal”.
EN TÉRMINOS de sostenibilidad, México es similar en su puntuación a Estados Unidos, debido a la reforma del Sistema de Seguridad Social, en donde pasó de un esquema de Beneficio Definido a uno de Contribución Definida (Afores).
PRENSA INTERNACIONAL ESTADOS UNIDOS PROPUBLICA
Albergues, trampa para menores migrantes КEste medio de Illinois obtuvo miles de archivos confidenciales sobre los nueve albergues financiados por el gobierno federal en el área de Chicago para jóvenes inmigrantes y operados por Heartland Human Care Services, una agencia sin fin de lucro. КLos documentos dan un panorama del funcionamiento interno y de la vida cotidiana dentro de una de las redes más grandes del país de albergues para menores no acompañados, entre ellos niños separados de sus padres bajo la política de tolerancia cero de la administración Trump. КAunque los archivos corresponden a albergues en Illinois, dan un retrato de un hermético del sistema de detención que alberga niños en más de 100 instalaciones a través del país. Incluyen descripciones de informes sobre incidentes remitidos al gobierno federal, apuntes de las reunificaciones, horarios de empleados, plantillas diarias y correos electrónicos.
QUINTANA ROO NOVEDADES QUINTANA ROO
ZONA SUR VERACRUZ XEU
Amputan gasto en traslados del ISSSTE
Exalcaldes, sin explicar destino de mil mdp КEn 2017, 153 de los 212 alcaldes que concluyeron su gestión están obligados a explicar dónde quedaron más de mil 102 millones de pesos de recursos públicos estatales, de acuerdo con auditorias del Órgano de Fiscalización Superior del Estado (Orfis). КEn la gestión correspondiente a 2014-2017, de los 153 alcaldes señalados, 71 son de PRI, 29 de PAN, 22 de PRD, 12 de Alternativa Veracruzana, 12 de Movimiento Ciudadano, cuatro de PT y tres del todavía existente Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional. КEl municipio de Coatzacoalcos, gobernado entonces por Joaquín Caballero Rosiñol, del PRI, encabeza la lista con un presunto daño patrimonial de 142 millones 277 mil 111 pesos;
Del 25 al 31 de octubre. 2018 .ejecentral .7
www.ejecentral.com.mx
seguido de Acayucan, gobernado por Marco Antonio Martínez Amador, de Alternativa Veracruzana, con 66 millones 200 mil 371 pesos, y San Andrés Tuxtla, durante el gobierno de Manuel Rosendo Pelayo, de PRI, con 56 millones 397 mil 250 pesos. КEl Orfis informó que entre 2007 y 2017, ha presentado 158 denuncias penales ante la Fiscalía General del Estado contra alcaldes, funcionarios y exfuncionarios estatales y municipales que resulten responsables por un presunto saqueo, calculado a septiembre de 2018, en más de 33 mil 21 millones de pesos.
SOSPECHAS. El órgano fiscalizador de Veracruz intuye que el dinero se desvió a través del pago de sobrecostos en obras públicas o proyectos que no se ejecutaron o concluyeron, así como pagos sin comprobantes o con recibos falsos.
КMarina González Zihel, delegada del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en Quintana Roo recortó el presupuesto para el traslado de pacientes a la Ciudad de México, para que reciban tratamiento. КDesde su nombramiento como delegada del ISSSTE, en junio pasado, sólo ha destinado un millón 572 mil 429.13 pesos por el servicio de suministro de pasajes aéreos para traslado de enfermos y heridos a la empresa The Blind Bear, S.A. de C.V., a través de la Licitación Pública LA051GYN017- E26-2018, para el servicio de suministro de pasajes aéreos para el traslado de enfermos y heridos, en donde se estableció un КPero la exdelegada Cora Amalia Castilla Madrid dejó en marzo de 2018 un convenio firmado por cinco
URUGUAY LA DIARIA
Finlandia, un negocio de celulosa CONSTRASTE. El ISSSTE destinó 185 mil pesos en la contratación del suministro de pasajes aéreos nacionales para servidores públicos de mando en el desempeño de comisiones oficiales.
millones 290 mil pesos en beneficio de los derechohabientes del ISSSTE, que vence en noviembre próximo. КEl recorte de 3.7 millones de pesos afecta a derechohabientes del estado, toda vez que el contrato incluye los pasajes aéreos en las rutas Chetumal-México, México-Chetumal, Cancún-México, México-Cancún, Cozumel-México y México-Cozumel.
КLa instalación de la empresa finlandesa UPM en Uruguay tuvo un largo proceso que comenzó con un análisis de la Comisión de Futuro del Parlamento de Finlandia. Evaluando la proyección internacional de sus industrias, con apoyo de académicos, los parlamentarios finlandeses concluyeron que algunos países de América del Sur —Uruguay, Argentina y Brasil— presentaban condiciones inmejorables para desarrollar el negocio de la celulosa, entre otros motivos, porque acá los eucaliptos crecen mucho más rápido que en Finlandia.
КUPM no vino a Uruguay a importar conflictos sociales, porque en Finlandia no los ha tenido. En ese país, la empresa tiene tres plantas de celulosa. La planta de Pietarsaari está situada en la costa oeste del mar Báltico, en el golfo de Botnia. Las otras dos están en el sureste de Finlandia: una en el río Kymi, cerca de Kouvola, y la otra en el lago Saimaa, en Lappeenranta.
ESPAÑA ABC
Fondo offshore controla universidad КLa Universidad Camilo José Cela, donde Pedro Sánchez consiguió su doctorado en 2012 y en la que ejercía como profesor, pertenece a un grupo de sociedades pantalla diversificado en seis países. La historia empieza en España, donde se generan los ingresos, y termina en Nueva Zelanda, donde tiene un impuesto de cero por ciento. КSe trata de una estructura offshore diseñada para eludir el pago de impuestos y que ABC ha desentrañado mediante la consulta de los registros mercantiles de España, Francia, Reino Unido, Irlanda, Holanda y Nueva Zelanda. КInstitución Educativa SEK S.L. es la sociedad matriz española que controla a la Universidad Camilo José Cela, además de nueve colegios: seis en España y tres en los Alpes, en Francia; Dublín, Irlanda y Doha, Qatar. Esta mercantil tiene 101 millones de euros en activos es la cabecera de otras 15 empresas. КEn tanto, la propiedad del grupo trasciende a territorios de baja fiscalización. El 9.26% de Institución Educativa SEK S.L. pertenece a la holandesa Hotam BV, domiciliada en la ciudad de Dronten.
8. ejecentral. Del 25 al 31 de octubre. 2018
www.ejecentral.com.mx
Puntosdevista PENTAGRAMA
Elecciones en Brasil y Estados Unidos Luis M. Cruz
1.
El 28 de octubre tendrá lugar la segunda vuelta en las elecciones presidenciales en Brasil. Las encuestas muestran que el encono contra las izquierdas ha causado estragos y que la ventaja del candidato radical de derechas, Jair Bolsonaro, acumula a escasos días del ballotage, 18 puntos de ventaja, con lo que podría ganar la Presidencia con casi 60% de los sufragios. Como en el caso de la administración Trump, se espera que Bolsonaro encabece un gobierno populista de derechas en una sociedad golpeada por el hastío, la corrupción y la recesión que ha incrementado la pobreza y comprimido a las clases medias. Del “Hambre Cero” que Lula presumía haber logrado hoy queda muy poco. De llegar al gobierno, Bolsonaro impulsará un programa de austeridad, depuración y reducción del gobierno que, en algún sentido, recuerda lo que en México habrá de aplicar el presidente Andrés Manuel López Obrador. Las elecciones intermedias en Estados Unidos tendrán lugar el martes 6 de noviembre. En el Senado estarán en juego 35 asientos de los 100 que le integran; la Cámara de Representantes se renovará en su totalidad, que es donde podría concentrarse el furor antiTrump de los votantes demócratas. Tanto las encuestas como el propio
2.
Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.
BITÁCORA DE GUERRA
Trump, la caravana migrante y las elecciones intermedias Hannia Novell @ HanniaNovell
Periodista, reportera y conductora. Premio Nacional de Periodismo por su cobertura en Irak y reconocida por el Foro Económico de Davos como joven líder mundial.
C
ada vez cobra mayor fuerza la versión de que Donald Trump usa y/o hasta financia la caravana migrante centroamericana con miras a las elecciones legislativas del próximo 6 de noviembre. Ante la posibilidad de que los republicanos pierdan el control del Senado y de la Cámara de Representantes, el presidente de Estados Unidos habría creado y/o fomentado este conflicto para responsabilizar a los demócratas de no aprobar leyes más duras para impedir ese flujo, así como el presupuesto para construir el muro fronterizo. Las versiones son tan variables como escandalosas. Hay quienes aseguran que Trump habría ofrecido dinero para que los miles de migrantes dejaran Honduras e iniciaran el camino hacia México en su intento por llegar a la Unión Americana. Una vez en la frontera, el mandatario usaría los medios que le son fieles para avivar el escándalo mediático y garantizar el voto de ese sector de ultraderecha que enarbola un discurso xenófobo. “Los demócratas —diría—, son los únicos responsables de esta invasión de criminales que viene a invadirnos”. Los republicanos —añadiría—, son los únicos que tienen la convicción de defender a la nación de esos “invasores”.
presidente Trump anticipan una derrota para el Partido Republicano en la Cámara Baja, que, no obstante, habría de mantener la mayoría en el Senado; tal es la perspectiva de los predictores electorales que sitúan en 85% la probabilidad de que los republicanos sean derrotados. Buscando menguar esta posibilidad, el torbellino Trump aprieta el paso y vuelve sobre los fundamentos de su agenda de choque; primero, buscando generalizar la reducción de impuestos al contribuyente mediano, es decir, a las clases medias, llevando el impuesto sobre la renta al 21%, tal como aplica para las grandes corporaciones. Segundo, tornando al tema de la seguridad en las fronteras y la política hacia una migración selectiva, alzando la voz, otra vez, contra México, Guatemala y Honduras para que detengan la marea centroamericana que busca pasar por nuestro país hacia Estados Unidos. Tercero, endureciendo la postura comercial ante China “en defensa de los empleos norteamericanos”, mostrando que alzar la canasta rinde frutos, tal como sucedió en el acuerdo con México y Canadá en que doblegara a sus aliados. Un cambio en el control de las Cámaras podría limitar la agenda del presidente
Trump y poner en un dilema el proceso de aprobación del USMCA (TMEC por sus siglas, según AMLO) que los republicanos han dicho no tendrá lugar en el actual Congreso, sino en el que resulte electo tras la intermedia. También se limitaría la capacidad de negociación de los temas fiscales y presupuestales, pan de todos los días allá, además de que podría facilitar procesos de investigación en su contra. Pero, hábil como es, maestro en el manejo de las estrategias digitales, una derrota le permitiría plantear la plataforma para su reelección, que, ha dicho, está preparando ya –con recaudación de 100 millones de dólares al momento— al poder acusar a demócratas y minorías de obstaculizar su agenda en materia de seguridad fronteriza, migración y protección de los empleos de los trabajadores norteamericanos. Tendría en sus manos un recurso en el que es diestro: responsabilizar a otros de sus tropiezos, además de culpar al Congreso de bloquear al gobierno. Trump confía en lo frágil que es el sentir de corto plazo de los votantes norteamericanos. Como hizo ante Hillary Clinton en un ambiente electoral prodemócrata, sabe que las percepciones son fáciles de influir por las redes sociales con golpes espectaculares, así sean falsos, para fijar la atención y mover el fluir de los votantes.
Cualquiera en su sano juicio diría que esa idea raya en la locura. Sí, el problema es que hablamos de Trump. Para abonar a esa teoría de la conspiración, el pasado lunes 22 de este mes, el magnate “lamentó” que los esfuerzos del gobierno mexicano fueran insuficientes para detener el avance de la caravana. En su cuenta de Twitter, escribió: “Lamentablemente parece que la policía y el Ejército mexicanos no pueden detener la caravana que se dirige a la frontera sur de los Estados Unidos. Se mezclan criminales y desconocidos del Medio Oriente. He alertado a la Patrulla Fronteriza y al Ejército de que se trata de una emergencia nacional. ¡Deben cambiar las leyes!” En otro tuit, culpó a los demócratas del avance de la caravana por “no darnos los votos para cambiar nuestras patéticas leyes de inmigración!” Pero además, la jugada era de doble banda. El mandatario amagó con recortar de forma sustancial la ayuda económica a Guatemala, Honduras y El Salvador debido a que “no fueron capaces de hacer el trabajo para evitar que las personas salieran de su país y vinieran ilegalmente a Estados Unidos”. La amenaza también incluyó a México con la posibilidad de que enviaría al Ejército a sellar la
frontera común en caso de que las autoridades de nuestro país no frenaran la “arremetida” de esos inmigrantes, algunos de ellos “criminales”. Para abonar más a la especulación, se ha identificado a Bartolo Fuentes como el organizador de esta oleada masiva de migrantes invasores. La cancillería hondureña denunció que “durante varios años ha promovido movimientos migratorios irregulares, bajo engaño y falsas promesas para los connacionales” y que antes de ésta, en marzo promovió una similar. De hecho, fue detenido en Guatemala y expulsado a Honduras. Fuentes calificó de “absurdas” esas acusaciones y que estaría bajo las órdenes del mismísimo Trump. Acusó a su gobierno de buscar “chivos expiatorios” para no reconocer que en Honduras se vive una “tragedia humana terrible”, y que cientos de hondureños han muerto al tratar de huir de la pobreza, la violencia y la falta de oportunidades en el país. Ciertas o no tales versiones, hay que aceptar que a Trump le está saliendo la jugada al usar este tema con fines electorales a fin de garantizar el control del Congreso y al mismo tiempo volver a su política de golpeteo contra nuestro país y Centroamérica. El 6 de noviembre veremos qué tan efectiva fue la estrategia.
3.
4.
5.
10. ejecentral. Del 25 al 31 de octubre. 2018
www.ejecentral.com.mx
Piden amnistía para mujeres presas por droga
E
jonathanjnd@ejecentral.com.mx
n México no existe un diagnóstico de la situación en la que viven las mujeres presas por delitos de drogas, ni siquiera se conoce el número exacto de cuántas son extranjeras o indígenas. Se trata, según la organización feminista Equis, del eslabón más débil que ha generado la “guerra contra las drogas”, la cual ha dejado casi 240 mil muertos y más de 30 mil desaparecidos en la última década. Para Ana Pecova, directora de Equis, agrupación que se ha enfocado en proponer políticas públicas para garantizar el acceso de las mujeres a la justicia, que ellas permanezcan en prisión por temas relacionados con las drogas es un síntoma de que no ha funcionado la política del prohibición ni la estrategia de seguridad. El “impacto negativo y diferenciado” convierte a ese sector social en el más viable para obtener la amnistía planteada por el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador. Las mujeres y la amnistía es uno de los principales temas en la agenda de la próxima VII Conferencia Latinoamericana y la II Conferencia Mexicana sobre Políticas de Drogas (Confedrogas), que se realizará en nuestro país los próximos 29, 30 y 31 de octubre, en los que se pretenden visibilizar las complejas condiciones en las que viven las mujeres acusadas o que fueron condenadas por delitos relacionados con narcóticos, considerándolas los “eslabones más bajos de las redes delictivas y mano de obra fácilmente reemplazables”, pues la mayoría de eellas es explotada como narcomenudistas o mulas. “Muchas de las mujeres son primodelincuentes (delinquen por primera vez) y la mayoría no han sido detenidas por delitos violentos; son muy buenas candidatas para amnistías, pero nos parece importante poner sobre la mesa la necesidad de buenas políticas de reinserción.
: LAS LLAMADAS MULAS son
el eslabón más bajo de las redes delictivas y una mano de obra fácilmente reemplazable, pues la mayoría de ellas son explotadas como narcomenudistas; para que se beneficien de la amnistía debe contarse con verdaderas estrategias de reinserción social, alerta la organización Equis “Si no ha cambiado en nada el contexto que las empujó a involucrase en esas actividades, pues qué bien que salgan de prisión, pero tenemos que pensar en las políticas que acompañen esas amnistías para crear programas, más desarrollo, más oportunidades laborales, más inclusión”, detalló Pecova, quien además de ser parte del comité organizador de la Confedrogas, también será ponente. En entrevista con ejecentral, la activista especializada en temas de investigación y transparencia sostiene que si hubiera un análisis preciso de los casos, podrían generarse las políticas públicas necesarias para garantizarles una verdadera reinserción, y de esta manera podrían ser las primeras candidatas a la amnistía que el Presidente electo planteó.
Un problema “invisible” “¿Cómo mejorar algo que no se conoce?, plantea Ana Pecova al referirse a la inexistencia de un diagnóstico de las mujeres presas por delitos de drogas en México y la región de Latinoamérica, así como del impacto que su encierro implica en lo personal y en su entorno familiar y social, en consecuencia, sostiene: “la reinserción no existe ni en México ni en toda la región”. Pero aseguró que como parte del último estudio que realizó Equis sobre la problemática, fue evidente que las autoridades
TRAS LAS REJAS. De acuerdo con la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés), del total de mujeres detenidas en México, 40% fueron aprehendidas por drogas.
EQUIS DIO A CONOCER EL CASO DE GABY, MADRE SOLTERA DE OAXACA QUE DECIDIÓ VENDER MARIGUANA PARA PAGAR LOS COSTOS MÉDICOS DE SU HIJO, QUIEN TIENE PARÁLISIS CEREBRAL.
Foto: Cuartoscuro
JONATHAN NÁCAR
Sin futuro. Los delitos contra la salud (del fuero local o federal) son la segunda causa de encarcelamiento de mujeres; en primer lugar está el robo. penitenciarias del país no cuentan con la información necesaria de las internas que llenan sus cárceles, pues desconocen datos tan básicos como la cantidad de internas, cuántas de ellas son indígenas, cuántas extranjeras, aquellas que padecen alguna incapacidad o las mujeres trans. “En Chiapas o Oaxaca predomina la población indígena. Hay muchas mujeres indígenas que no hablan ni siquiera español y se supone han firmado declaraciones, ahí te reportan que sólo tienen cinco indígenas, en la Ciudad de México reportan que sólo tienen una y Sonora reportó 15 personas. Eso no coincide con la realidad”, apuntó la especialista.
“La mayoría (de las mujeres presas) cae por narcomenudeo y ahí es muy interesante saber ¿por qué ha crecido tanto el número de mujeres en prisión por eso delitos?, no es una respuesta sencilla, es una combinación de distintos factores: pobreza, falta de oportunidades son algunos motivos, pero también es que la actual política es perseguir esos delitos en nuestro sistema de justicia”, señaló. Si bien hay menos mujeres usuarias, también enfrentan mayor estigma y castigos. Es mayor la carga de que tú salgas como una mujer con problemas de adicción y qué impacto va a tener, muchas pierden la custodia de sus hijos, es todo el estigma entre la comunidad y las mismas familias, no hay quien las apoye.
¿Cómo abordar el problema desde una perspectiva de género?
Aterrizar acuerdos
“Nos importa mucho y aceptamos ser la contraparte local, es justo para señalar ese impacto diferenciado sobre grupos con las mujeres y buscar soluciones a lo mismo. Vamos a buscar de manera trasversal en toda la agenda del espacio (Confedrogas). Nos importa particularmente cómo hacer que se oiga la voz de las mujeres o las comunidades directamente que han sido afectadas por esas políticas”. El 43% de los ingresos de mujeres a la cárcel en México corresponde a delitos contra la salud por el fuero federal. De 2016 a la fecha el registro de mujeres encarceladas por el delito de narcomenudeo aumentó en más de 103 por ciento. Más allá de las estadísticas que reflejan no sólo el caso mexicano, sino el de la región de América Latina, la petición de Equis es que las autoridades conozcan y entiendan los casos en lo particular.
“La transición abre la puerta a algunos procesos que fueron tabú en la administración anterior. Por primera vez se habla de despenalización de las drogas, por primera vez estamos hablando de amnistías, estamos señalando el impacto desproporcionado que esas políticas han tenido sobre las mujeres, sobre las comunidades y creo que es muy importante que se dé este espacio”, lanzó Pecova. En esa intención, señaló la también consultora, es que además de los foros y discusiones abiertas para compartir experiencias respecto a la aplicación de amnistías o la regulación de drogas en países como Colombia, Uruguay, Canadá o California, Estados Unidos, se buscará un “espacio cerrado” con legisladores para plantearles las propuestas, los motivos e identificar las buenas prácticas en el contexto mexicano.
12. ejecentral. Del 25 al 31 de octubre. 2018
www.ejecentral.com.mx
Puntosdevista
RAZÓN PÚBLICA
Nuestra crisis migratoria Juan Antonio Le Clercq @ja_leclercq
Profesor-investigador del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP.
OBJECIÓN
Migración, el desastre anunciado María Idalia Gómez @Gosimai
Son más de dos décadas de explorar en el periodismo desde un enfoque de seguridad nacional.
L
a oleada de migrantes que logró tirar la valla fronteriza en Guatemala, ocupar el puente sobre el Suchiate e internarse a territorio mexicano, ha evidenciado la hipocresía y doble discurso nacional sobre el fenómeno de la migración. Exigimos a Estados Unidos un trato respetuoso y digno para nuestros connacionales, cuando no estamos dispuestos a hacer lo mismo con quienes migran desde Centroamérica. Lo que ocurre en nuestra frontera sur ha puesto sobre la mesa que el racismo y la xenofobia contra migrantes pobres está profundamente arraigado en nuestro país. El México que se indignó con los insultos y la persecución impulsados por Trump, no tuvo empacho en manifestar su desprecio por quienes migran obligados por la violencia y la marginación. No estamos al margen de la ola de odio que recorre el mundo. Pero por más que exista la tentación de ver la caravana migratoria como un problema de Centroamérica, algo que en todo caso tendrían que resolver Guatemala, Honduras o El Salvador, en realidad se trata también de un problema mexicano que exige una respuesta coherente de las autoridades mexicanas. Esto no puede ser de otra forma. Cuando hemos demandado a
N
inguna alerta se encendió en México de cara al desplazamiento forzado de hondureños a nuestro país en supuesto tránsito a Estados Unidos. La información sobre lo que estaba por venir comenzó a circular en Honduras en septiembre y nada se hizo. Las primeras versiones indicaban que grupos de polleros participaban activamente en la organización de una nueva caravana para Estados Unidos, como la que había ocurrido en abril pasado y que había tenido éxito aparentemente, porque habían transitado seguros hasta Tijuana y por lo menos un porcentaje de los 300 hondureños que viajaban obtuvieron permiso para ingresar a la Unión Americana. Aunque la mayoría, se calcula en más de 150, se quedaron dispersos en nuestro territorio. La organización de este oleaje de hondureños de todas las edades se incrementó en poco tiempo, ante los rumores de que sería fácil y exitoso el traslado, porque no sólo había una experiencia previa, sino que organizaciones de la sociedad civil los acompañarían en diferentes tramos de los dos mil kilómetros de recorrido para garantizar el respeto a sus derechos humanos. México hace tiempo dejó de tener representantes de carrera del Centro de Investigaciones y Seguridad Nacional (Cisen) en las embajadas clave y también disminuyó la presencia de los agregados militares y de la Procuraduría General de la República (PGR). Un gran error estratégico. La tarea de estos personajes es obtener información sustancial que sea de
Estados Unidos disposición y sensibilidad para regularizar la situación migratoria de connacionales, no podemos dar la espalda e ignorar lo que ocurre en nuestra frontera sur. El reto no es menor para el gobierno que iniciará funciones el 1 de diciembre. A la gravedad de los problemas políticos, económicos y sociales heredados y la complejidad de su agenda de gobierno, se suma una crisis migratoria y humanitaria regional que alterará la dinámica de nuestras fronteras y que va a trastocar el delicado equilibrio con el gobierno de los Estados Unidos. Desde Centroamérica difícilmente se podrá esperar una respuesta efectiva para contener los flujos migratorios y atender sus causas. La combinación de instituciones débiles, gobiernos sacudidos por corrupción, estancamiento económico y niveles muy altos de violencia, dificultan desarrollar las políticas necesarias para que las personas dejen de ver en la migración su única alternativa de vida. Sin dejar de lado que cortar los fondos de ayuda desde Estados Unidos equivale a echar más gasolina al fuego. De Estados Unidos sólo cabe esperar presión y más presión para que México asuma la responsabilidad de frenar los flujos migratorios. El
gobierno de Trump encontró en Peña Nieto a un gobernante dispuesto a asumir el rol de patrulla migratoria regional con tal de no descarrilar las negociaciones comerciales. La pregunta que ahora flota en el aire es si López Obrador tendrá la fuerza y voluntad política para resistir la presión que vendrá desde Estados Unidos y que se agudizará periódicamente como parte de sus ciclos políticos internos. Esos treinta millones de votos que pidieron cambios difícilmente le permitirán al nuevo gobierno convertir nuestras fronteras en murallas orientadas a proteger el territorio norteamericano. Pero eso lo obligará a definir una política migratoria para integrar laboralmente y regularizar a quienes migran desde Centroamérica. Lo cual es más fácil de decir que hacer, pues se necesitan recursos y capacidades institucionales que no se tienen y en tanto esto requiere una implementación gradual en el mediano plazo. Lo que es indudable es que el futuro gobierno mexicano camina sobre un campo minado y que las decisiones que se tomen en este contexto tendrán repercusiones muy importantes para el arranque del sexenio, en nuestra relación con los Estados Unidos y en la credibilidad de la agenda del cambio.
interés para México y que le permita la toma de decisiones sobre temas que afecten o beneficien a sus intereses. En este caso, sólo se reportó lo que se fue conociendo públicamente, en medios de comunicación hondureños, y en días muy cercanos al 13 de octubre, cuando partió la caravana migrante hacia México. El poco tiempo y la falta de coordinación interinstitucional impidió que las autoridades mexicanas hicieran un trabajo de cabildeo político desde Honduras, para frenar, al menos, una porción de los viajantes, o el que se les previniera sobre los requisitos que deberían tener para un ingreso legal al territorio. Pero especialmente que se contara con los recursos necesarios para atender las demandas de los integrantes de la caravana, en materia de salud, bienestar y seguridad. El Instituto Nacional de Migración (INM) tampoco se preparó, porque no cuenta con inteligencia operativa, y ni siquiera los recursos técnicos y humanos para el ingreso de tres mil migrantes (o siete mil que señala la ONU). Desde principios de esta administración, las agencias de Estados Unidos, en especial el Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés), intentaron convencer a las autoridades mexicanas de instalar un sistema digital de reconocimiento facial, respaldado de una base de datos que se alimentaría con el registro de todos los que ingresan por aire y tierra a México. La tarea de atenderlos primero se le confirió a la Secretaría de Gobernación, y al no tener
respuesta se llevó a la Consejería Jurídica de la Presidencia, en donde tampoco tuvieron éxito. México en este momento no cuenta con un sistema de última generación que permita cruzar información sobre las personas que ingresan o salen del país, y su posible rastreo a nivel nacional e internacional por haber cometido un delito. Es por ello que en este momento se ignora si entre los migrantes hondureños (a los que ya se sumaron guatemaltecos y salvadoreños) viaja algún delincuente. Ni siquiera se cuenta con equipo en la frontera que permita identificar si alguno de los viajeros tiene escondido entre sus pertenencias drogas o armas, por ejemplo. Y no se cuenta con este equipo porque a la corrupción que existe en el INM le ha favorecido que no exista. De esta forma se puede extorsionar a migrantes, se pueden otorgar visas o permisos a discreción e incluso cobrar por ingresar armas, dinero o drogas. Lo más preocupante es que la administración de Andrés Manuel López Obrador no considera estratégico al Instituto. Tan es así que los nombres que se tenían en lista para dirigirlo, al menos antes de esta crisis migratoria, era de académicos. Pero se incrementarán las caravanas migrantes ante las malas condiciones económicas y de seguridad que existen en Centroamérica, que considera a México como una salvación, y esto podría generar un foco de desestabilización. Es tiempo que el nuevo gobierno limpie el INM y lo rediseñe como un área estratégica con capacidades operativas, de inteligencia y de sanción.
Del 25 al 31 de octubre. 2018 .ejecentral .13 .3
www.ejecentral.com.mx
DE PORTADA
JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ
“OJO CON QUIENES MINISTRO SALIENTE DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
NOS VAYAN A RELEVAR”
›De la elección de los personajes que ingresarán a la SCJN en los próximos
meses dependerá si el máximo órgano de justicia del país mantiene su equilibrio o termina “derechizándose” como en otras latitudes, donde hay una tentación de poner el tema de la seguridad por encima de los derechos humanos, dijo JUAN CARLOS RODRÍGUEZ
“¡
jcrodriguez@ejecentral.com.mx
PROCEDENCIA. José Ramón Cossío llegó a la Suprema Corte en diciembre de 2003, nombrado por el presidente Vicente Fox, en sustitución del ministro Vicente Aguinaco.
Qué padres están tus zapatos!”, soltó por sorpresa José Ramón Cossío a la reportera gráfica de ejecentral, mientras ella se apresuraba a colocar el tripié de su cámara para la entrevista. El ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación está a minutos de entrar a una sesión del pleno y en su despacho trabajan afanosamente para dejar resueltos todos los pendientes, pues en cinco semanas, el 30 de noviembre para ser exactos, deben entregar la oficina, pero a Cossío le intriga otra cosa: el calzado de gamuza de la fotógrafa. “Oye, ¿y son cómodos?” Así es Cossío. Mientras que otros funcionarios suelen acicalarse, preguntar cuánto tiempo durará la entrevista o sobre qué tópicos irán las preguntas para preparar el contraataque, él aprovecha que le están colocando el micrófono para recomendar emocionado el libro Despachos de guerra, de Michael Herr. “¡Está buenísimo! Sobre todo para ustedes, los reporteros”. Y hasta curiosea con la cámara y pregunta a qué resolución salen los videos y las fotos. Eterno disidente, Cossío deja el máximo tribunal del país, después de 15 años como ministro, tiempo en el que no pocas veces se quedó solo en las votaciones por su peculiar modo de ver la vida y el derecho, aunque también tuvo sonados triunfos, como su proyecto contra la exclusión de los militares con VIH —primer asunto en que un ministro toma en cuenta la opinión de la comunidad científica—, y el caso Radilla, respecto a la obligatoriedad que tiene el país para
observar los tratados internacionales en materia de derechos humanos. Progresista, defensor de las garantías fundamentales y la libertad de expresión, Cossío advierte que el nombramiento de su relevo y el de la ministra Margarita Luna Ramos —cuya gestión concluye en febrero próximo—, serán de la mayor relevancia, pues de ello depende qué la Suprema Corte mantenga su equilibrio ideológico o si termina “derechizándose”, cómo está ocurriendo en las cortes constitucionales de muchos países, en las que hay una tentación permanente de poner el tema de la seguridad por encima de los derechos humanos o al nacionalismo sobre el goce de las libertades. Justo cuando Cossío entregue la toga, asumirá el cargo el presidente Andrés Manuel López Obrador, a quien percibe como una “fuerte personalidad política”, un mandatario que muy probablemente reduzca los espacios del Poder Judicial. • Tiene usted 57 años, se va con un buen bono de retiro, tiene experiencia acumulada y se ve entero físicamente. Tiene usted la vida resuelta… —Sí, hay bastantes buenos apoyos, y sí llevo pensando un buen rato que esto algún día se iba a acabar, entonces he empezado a elaborar otras ideas. Sí salgo con una posición agradable, yo creo que bien construida y pensando hacer otras cosas. • ¿Cuál es el siguiente paso en la vida de José Ramón Cossío? —Yo antes de venir aquí fui profesor, estuve nueve años al frente del Departamento de Derecho del ITAM, enseñando derecho constitucional. Ahora, lo que quiero hacer es irme otra vez de profesor-investigador. Además quisiera reflexionar sobre lo que aquí viví y quiero escribir lo que vi aquí en la Corte. Continúa en la página 14
LOS MINISTROS CON QUIENES COSSÍO TUVO MÁS CERCANÍA SON EL FALLECIDO JOSÉ DE JESÚS GUDIÑO Y GUILLERMO ORTIZ MAYAGOITIA. DICE HABER APRENDIDO MUCHO DE SALVADOR AGUIRRE Y DE MARIANO AZUELA.
14. ejecentral. Del 25 al 31 de octubre. 2018
www.ejecentral.com.mx
Del 25 al 31 de octubre. 2018 .ejecentral .15
www.ejecentral.com.mx
DE PORTADA genera una descompensación en un cierto sentido, en la Corte con respecto a lo que se había votado durante muchos años. • ¿Hay riesgo de perder ese equilibrio? —Yo creo que esa parte sí podría perderse, porque yo me voy el 30 de noviembre, la ministra Luna se va en febrero, entonces esas dos designaciones son centrales para la conformación de la Suprema Corte, y ver si vamos a ser capaces de mantener este ritmo, o de incrementar este ritmo de protección a los derechos humanos, que nunca es fácil.
De Poder a Poder El nombre de José Ramón Cossío ha sido colocado en la baraja de aspirantes al cargo de fiscal general, figura que sustituirá a la de procurador general de la República y cuyo soporte legal aún está pendiente de aprobación por el Congreso de la Unión. Sin embargo, él afirma que tal posibilidad no está en su radar.
›Además de rodearse de un equipo multidisciplinario para la elaboración de sus proyectos y ponencias, Cossío gusta de convocar a gente joven a sus grupos de trabajo, sobre todo de los egresados del ITAM. Es de saludo fácil para quien se lo encuentra en los pasillos de la Corte y tiene una obsesión por comunicar las actividades del máximo órgano de justicia, al grado de que ha impulsado diplomados para que los periodistas se especialicen en la cobertura del Poder Judicial. • Ahora, con el cambio de gobierno, ¿cuáles son los riesgos que enfrenta el Poder Judicial, tanto internos como externos? —El Presidente electo es un hombre con una gran presencia pública, con un manejo muy bueno de medios, una imagen bien plantada, una gran legitimidad política, entonces creo que cuando la Suprema Corte se enfrenta con personalidades políticas en un régimen presidencial como el nuestro, la Corte tiene que mantenerse independiente de ese poder político y de la simbología, de las imágenes, del discurso del poder. Creo que la Corte con este tipo de personalidades políticas fuertes, todas, da igual si son de izquierda o si son de derecha, lo único que tiene que hacer es, por simple que parezca, sostener lo que la Constitución dice, que a veces no es fácil; entonces yo
POR SUS VOTOS LO CONOCERÉIS
ESTOS ALGUNOS EXTRACTOS de las ponencias del ministro José Ramón Cossío que muestran su postura sobre temas controvertidos:
1. La Suprema Corte de Justicia de la Nación no debe ser policía de las palabras
150 LIKES
y 89 retuits es el promedio que tiene el ministro José Ramón Cossío por cada mensaje que postea en su cuenta de Twitter @JRCossio
Augurios. José Ramón Cossío teme que con la llegada de López Obrador a la Presidencia de la República se reduzcan los espacios del Poder Judicial. creo que este es el principal reto: mantenerse autónoma, independiente y no involucrarse en juegos políticos que no son propios de un órgano jurisdiccional. • El Presidente electo ha propuesto desaparecer el Consejo de la Judicatura AÑOS Federal (CJF) para convertirlo en otro órtenía José Ramón gano. ¿Le parece correcto este plan? —A mí no me preocupa tanto quién Cossío cuando llegó a la Suprema absorberá ese órgano, si es la Suprema Corte de Justicia; Corte o si es un consejo, eso no es relevante. Lo que me preocupa es que sea un órel suyo fue gano eficaz, el Poder judicial de la el primer Federación es un cuerpo muy grande, con nombramiento gente muy preparada, pero que ha crecido para 15 años. enormemente por razones de demanda de servicios; entonces lo que hay que esperar es tener un órgano de gran control administrativo, un órgano eficiente, que sepa manejar los recursos, un órgano que vigile bien la conducta de jueces y magistrados, esto es muy importante.
43
2. La impartición de justicia no debe partir de estereotipos
‘las mujeres se dedican pre• “La función de los tribunales, en partiponderantemente al hogar y por ello cular del constitucional, no es ser polinecesitan alimentos’ implica una concías de las palabras, prohibiendo las que cepción generalizada sobre los roles culpuedan lastimarnos, sino identificar los turalmente asignados a cada uno de los casos concretos en los cuales su uso debe sexos. Es verdad que dicho estereotipo proscribirse por generar odio, exclusión podría estar respaldado por la realidad o violencia contra ciertas personas o en términos estadísticos, pero no por colectivos. En todo lo que no queda en ello deja de ser una generalización que, esos apretados límites, estrechamente desde luego, admite excepciones cuyo vinculados con las circunstancias fáctinúmero se incrementa día con día como cas del caso en cuestión, los tribunales resultado de las situaciones económideben dejar hablar con libertad a los cas, sociales y culturales que obligan a ciudadanos”. la pareja a colaborar en la obtención de К(EN MARZO DE 2013, la primera sala de la Suprema ingresos y en compartir las obligaciones Corte de Justicia de la Nación resolvió que usar las exen el hogar y con los hijos”. presiones “maricón” y “puñal” en notas y artículos pe-
Foto: Angélica Ortiz.
• ¿Cuál considera que es su huella aquí en la Suprema Corte? —Una primera cuestión fue cambiar el estilo de las sentencias, sobre todo en la redacción; otra fue tratar de allegarnos de información científica para resolver los casos; otro fue haber introducido algunos métodos de interpretación que eran comunes en ese tiempo en tribunales constitucionales del mundo, pero aquí no, y haber cambiado la forma de construcción de los equipo de trabajo, antes casi todos tenían gente del Poder Judicial, y yo empecé a traer gente de la academia, de la investigación, gente que había estudiado afuera y no había estado en México. • Dice usted que cambió el estilo de redactar y presentar las sentencias. ¿En qué consiste este cambio? —Era un problema muy grande, porque era un estilo que llevaba muchos años, al menos desde la década de los ochenta. Eran sentencias muy largas, con muchas transcripciones, con muchos detalles inútiles, y además que quedaba bastante poco claro qué es lo que se había discutido, qué es lo que se había argumentado, qué es lo que se había aprobado. Entonces, estuvimos haciendo muchos ejercicios, para hacerlas más concisas , numeramos párrafos, generamos notas a pie de página, utilizamos doctrina, utilizamos información científica y reducimos considerablemente el tamaño. Pienso que parte de la función de la Corte es explicarle a la gente por qué recibió un mal o por qué recibió un bien en un juicio, por qué se quedó sin casa, por qué se quedó sin hijo, eso hay que decírselo al involucrado. • Usted tiene todo un catálogo de ponencias donde fue la voz discordante de la Suprema Corte, pero también fue una voz minoritaria. ¿Esto es motivo de orgullo o de frustración? —Al principio yo creo que era de orgullo, porque yo sí pensé desde que vine aquí que tenía que hacer algún cambio. Ya después, con los años, creo que sí se volvió un motivo de frustración, porque uno se da cuenta que aquello que uno ve con gran claridad, no se logró expresar por uno o comprender por los otros, y eso sí genera frustración, ahora me pregunto por qué no logré mayorías más fáciles y más claras en la Suprema Corte. • ¿Piensa que con su salida los sectores progresistas del país se quedan huérfanos en la Suprema Corte? —Yo creo que no. Yo creo que hay algunos ministros que están también en esa misma dinámica. Aquí lo interesante no es saber si quedan muchos o pocos, sino identificar quién va a venir. Porque sí hemos tenido una merma con la salida de la ministra Olga Sánchez Cordero y del ministro Juan Silva Meza, hace tres años; sí creo que ellos estaban en un bloque más liberal. Entonces, sí ha habido algunos ajustes en la votación. Creo que es muy importante que como sociedad, los medios de comunicación sobre todo, le pongamos mucha atención a quién me va a sustituir, y no por tratarse de mí, sino porque creo que
• Primero fueron los sueldos y ahora es el CJF, ¿hay confrontación entre el Presidente electo y los ministros de la SCJN? —Confrontación yo creo que no, habrá cosas que el Presidente electo diga y que no nos guste en la Corte, y habrá cosas que la Corte resuelva que no le gustarán al Presidente. Cuando él esté muy ilusionado con generar una cierta política pública a través de una ley o crear un órgano y la Suprema Corte le diga que eso es inconstitucional por alguna razón, pues tampoco creo que el Presidente de la República lo trate de tomar en términos personales, simplemente son los procesos ordinarios que se dan en una división de Poderes. • Hace rato habló del uso de símbolos e imágenes en el discurso de López Obrador. ¿A qué se refiere? —No sé lo que va a pasar con López Obrador, pero si uno se fija con cuidado en los años del priismo, lo que había era que
EL NOMBRE DE JOSÉ RAMÓN COSSÍO HA SIDO COLOCADO EN LA BARAJA DE ASPIRANTES AL CARGO DE FISCAL GENERAL, FIGURA QUE SUSTITUIRÁ A LA DE PROCURADOR DE LA REPÚBLICA Y CUYO SOPORTE LEGAL AÚN ESTÁ PENDIENTE DE APROBACIÓN EN EL CONGRESO. SIN EMBARGO, ÉL AFIRMA QUE TAL POSIBILIDAD NO ESTÁ EN SU RADAR.
riodísticos no está protegido por la libertad de expresión y usarlas puede dar lugar a demandas por daño moral. Dichas palabras fueron utilizadas por articulistas de dos medios de comunicación poblanos. COSSÍO VOTÓ EN CONTRA).
el Presidente de la República simbolizaba prácticamente a todo el Estado nacional; simbolizaba a la nación, al pueblo de México, era una voz casi total en el proceso político y consecuentemente él era un poco la encarnación de la Constitución. Y así se veía en los discursos del 5 de febrero, que ya tiene muchos años que son bastante deslucidos, pero eran discursos importantísimos: el Presidente asentaba doctrina política, doctrina jurídica y muchos hilos de la creación normativa pasaban por él. Entonces si el presidente López Obrador va a ser un Presidente que haga ese tipo de cosas, desde luego que los espacios de la SCJN quedarán reducidos. Simplemente se trata de una ocupación del espacio público, y ahí sí creo que la SCJN y muchos órganos del Estado se verán reducidos. Ni siquiera digo que sea indebido, ¿eh? simplemente me parece que son formas en que se ejerce el poder público. • ¿Cómo se lee aquí en la Corte el concepto de la Cuarta Transformación? —Debe haber muchas posiciones. Yo doy la mía: a mí me parece que la Cuarta Transformación es un proceso político que se definió en las urnas y que tiene consecuencia en las urnas. A mí, como ministro de la SCJN, no me debe hacer un énfasis mayor, porque yo a lo que me comprometí fue a hacer guardar la Constitución general de la República y las leyes que de ella emanen. Entonces, no es un asunto para mí, porque si los jueces estuviéramos pensando en cada caso cuáles son los signos políticos, pues entonces no estaríamos
• “Decir que
К*(A PRINCIPIOS DE 2010, la Corte resolvió una demanda de pensión alimenticia bajo la presunción de que las mujeres se dedican predominantemente al hogar, sin considerar que los varones también pueden hacerse cargo de los niños. COSSÍO VOTÓ EN CONTRA)
cumpliendo nuestra función, signos políticos ha habido a lo largo de la historia todo el tiempo; parte del discurso político es presentarse en una excepcionalidad enorme.
La huella en la Corte HIT. En el último mes, el tuit de José Ramón Cossío con más interacciones fue uno escrito el 12 de octubre, en el que dice: “Les comparto este importante libro. Es una explicación completa y novedosa del modo como está regulada la economía en la Constitución. Saludos”. El texto es La ordenación constitucional de la economía, de José Roldán Xopa.
En el año 2010, cuando estaba en curso el proceso para elegir presidente de la Suprema Corte —del que finalmente resultó electo el ministro Juan Silva Meza— Cossío hizo pública una carta en la que se descartaba como contendiente a la presidencia del máximo tribunal. Cossío argumentó su desinterés por este cargo, ya que tiene un carácter eminentemente administrativo, además de que no puede empujar los temas que le interesan. Y así fue. Cossío acumula una serie de ponencias en las que quedó de manifiesto su interés por las aportaciones de la ciencia, los derechos humanos y los grupos vulnerables. • De las múltiples ponencias que posee, ¿cuál recuerda con más emoción? La de los militares con VIH fue muy importante por una razón: fue la primera vez que yo me atreví a traer conocimiento científico a la Corte. Yo algo sé de derecho, pero no sé de astronomía, no sé de biología, no sé de muchas cosas que son necesarias. Mi hipótesis es esta: cómo puede un juez resolver bien un problema si no comprende bien el problema que quiere resolver; si vamos a resolver algo de medio ambiente, algo de bosques, algo de mantos freáticos, o algo sobre la píldora
3. Preferencia maternal en la custodia • “Al establecer una distinción injustifi-
cada en razón de sexo, el legislador del Distrito Federal incurrió en un acto discriminatorio. En efecto, la regla de preferencia materna (en caso de un divorcio) no guarda correspondencia con el interés superior del menor, toda vez que se aplica en situaciones en las que no está justificado que la guarda y custodia se atribuya a la madre, afectando los derechos de un grupo de personas (los hombres progenitores) que son así discriminados por la ley examinada. Soy de la opinión de que la regla de preferencia materna vulnera el principio del interés superior del menor y el derecho a la igualdad. К(EN DICIEMBRE DE 2013, la Primera Sala avaló la constitucionalidad del artículo 282, del Código Civil para el Distrito Federal, que establece una preferencia en favor de la madre en casos de disputa sobre la guarda y custodia de menores de 12 años. COSSÍO VOTÓ EN CONTRA).
del día después, si es o no abortiva, pues eso no está en el conocimiento ordinario de uno. Tampoco se trata de que uno vaya y se compre una enciclopedia o abra Wikipedia y se sienta uno genio, porque nomás dice uno muchas tonterías. Creo que esa forma de poder unirse a otras profesiones, a otros medios, allegarse información especializada, tener un equipo de trabajo tan inteligente como el que yo he tenido la fortuna de tener, eso sí me parece que es un cambio central. • Dígame, don José, ¿en qué clase de país estamos, cuando en la SCJN hay 11 ministros, pero sólo uno defiende a muerte la libertad de expresión? —Ese es un signo de los tiempos. Los órganos jurisdiccionales se componen a partir de decisiones políticas; el que diga que no es así, yo digo que miente, porque el Presidente de la República propone a algunas personas y el Senado las aprueba o las rechaza, entonces sí hay un componente político. Y yo creo que en el mundo sí estamos observando que muchos tribunales constitucionales están adoptando una posición de derecha, tratando de generar una mayor seguridad, una seguridad que se requiere en tiempos de crisis, una seguridad en el nacionalismo. —Agrega: “Eso me parece que se apega a un discurso de derechas, que es la idea de que el pasado le enseña a uno, la idea de que el orden genera más orden. Y las disidencias se van dando. Entonces si uno observara y fuera palomeando los nombramientos que se han hecho en los
tribunales constitucionales del mundo a partir del 2012, yo creo que uno se da cuenta de que esto se está corriendo hacia la derecha, en general. El caso de Estados Unidos con las últimas designaciones es impresionante. • ¿En México hacen falta ministros sensibles a los derechos humanos? —Yo creo que sí, pero sensibles en serio. Los derechos humanos tienen dos dimensiones: una retórica-política, esa está bien, hay que impulsarla para que se difunda, pero también hay que otorgarlos cuando una persona viene y los reclama legítimamente. Y eso implica apoyar temas que tienen que ir en contra de los que muchas personas piensan que es la seguridad. ‘No importa que se torture, no importa que se golpee, no importe que pasen ciertas cosas, porque de lo que se trata es de generar paz social’... Ése es un discurso muy peligroso. • ¿Vio usted el informe “Déficit meritocrático”? ¿Qué tan profundo es el nepotismo y las redes familiares en el Poder Judicial? —Leí la primera versión que presentó el consejero Felipe Borrego, nos la mandó a todos. Una segunda versión que entiendo está revisada por Julio Ríos, un profesor muy correcto del CIDE, no la he leído. La primera a mí me parece que tiene una parte importante, que es la identificación de nepotismo, la que dice que la señora “X” o el señor “Y” ayudaron a meter a trabajar a familiares, eso sí creo que existe. Continúa en la página 20
16. ejecentral. Del 25 al 31 de octubre.2018
www.ejecentral.com.mx
CALIBRADOR
GABINETE DE LÓPEZ OBRADOR
BIOTECNOLOGÍA ,
LAS SIGUIENTES ESCALAS sirven para medir el nivel de los funcionarios. 40 a 60 años
Experiencia en admin. pública Local
Federal
Internal.
Nivel académico Pasante
Posgrado
SECTORES
Nivel Superior
Pos. Extranjero
Económico Político-Social
Presidente de la República ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Licenciado en Ciencias Políticas �Fue presidente nacional del PRD y Jefe de Gobierno del Distrito Federal (2000-2005) �Beatriz Gutiérrez Müller, esposa. Hijos: Jesús Ernesto López Gutiérrez; José Ramón, Andrés Manuel, Gonzalo Alfonso López Beltrán. 1977 fue nombrado por el gobernador de Tabasco, Leandro Rovirosa Wade, como delegado estatal del Instituto Nacional Indigenista (INI), encargo en el que se mantuvo por cinco años.
Seguridad
Docencia
68
63
Más de 60
Iniciativa privada
Subsecretaria de Enlace Legislativo y Acuerdos Políticos DESAPARECE Subsecretaria de Población Migración y Asuntos Religiosos DESAPARECE Subsecretaria de Prevención y Participación Ciudadana DESAPARECE Subsecretaria de Derechos Humanos El tema se integra en la nueva subsecretaria
44 Comisionada Nacional del Deporte (Conade) ANA GABRIELA GUEVARA Exatleta, campeona mundial en París 2003 �Tras su retiro formó parte del gobierno de Marcelo Ebrard como Coordinadora Deportiva del DF; fue senadora plurinominal por el PRD (2012-2018).
48 Subsecretaria de Participación Ciudadana, Democracia Participativa y Organizaciones Civiles DIANA ÁLVAREZ MAURY Licenciada en Derecho, con maestría en Administración de Empresas, y “terapeuta de energía cósmica” por Life Quality Project. �Trabajó con Santiago Creel; es consultora independiente y directora académica en el colegio Tomás Alva Edison.
�Fundador de la asociación civil Leer en Libertad.
59 Director PEMEX OCTAVIO ROMERO OROPEZA Ingeniero Agrónomo Sin título �Amigo de AMLO desde 1988. Exoficial Mayor del GDF durante la administración de López Obrador. Candidato a la Alcaldía de Centro, Tabasco, en 1996 y 2016.
81 Secretario de Comunicaciones y Transportes JAVIER JIMÉNEZ ESPRIÚ Ingeniero Mecánico Electricista �Su hermano, Enrique Jiménez Espriú, es dueño de Desarrollo Náutico Integral; Eduardo Jiménez Espriú controla Proyectos Productivos de Nayarit; Pascual Gutiérrez Roldán, suegro de Javier Jiménez, fue fundador de IDESA.
Consejero Jurídico de la Presidencia JULIO SCHERER IBARRA Abogado por la UNAM, escritor
�Empresario en los sectores de biología sintética, agrobiotecnología, educación y servicios financieros. Es inversionista fundador de Synthetic Genomics, enfocada a la biología sintética; creó la empresa de agroindustriales, Enerall.
�Miembro del Consejo de Administración de la empresa Comunicación e Información SA de CV, propietaria del semanario Proceso.
64 Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración ALEJANDRO ENCINAS Licenciado en Economía. �Asumió la Jefatura de Gobierno capitalino, tras la renuncia al cargo de Andrés Manuel López Obrador; es promotor independiente del movimiento Por México Hoy, director de la revista La Zurda.
69 Titular del Fondo de Cultura Económica PACO IGNACIO TAIBO II Escritor, historiador, político y activista.
Jefe de la Oficina de Presidencia ALFONSO ROMO Ingeniero Agrónomo por el Tecnológico de Monterrey
Sistema de Universidades Públicas RAQUEL SOSA ELIZAGA Licenciada en Sociología �Investigadora del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Facultada de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM desde el 76. Titular de las secretarías de Desarrollo Social y de Cultura del Gobierno del Distrito Federal de 2005 a 2006.
42 Secretaria de Bienestar Social MARÍA LUISA ALBORES GONZÁLEZ Ingeniera Agronómo por la Universidad de Chapingo �Es miembro del Tamakepalis, iniciativa de instituciones educativas y organizaciones civiles representada por la Unión de Cooperativas Tosepan Titataniske.
58 AÑOS
es el promedio de edad del gabinete del presidente electo Andrés Manuel López Obrador
86 Pemex Exploración y Producción FLUVIO CÉSAR RUIZ ALARCÓN Maestro en Ingeniería de Exploración Petrolera �Cercano a Rocío Nahle y a la estructura de Morena en Coatzacoalcos.
53 Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales JOSEFA GONZÁLEZ BLANCO ORTIZ MENA Licenciada en Derecho �Es hija de Patrocionio González Blanco, exgobernador de Chiapas y su madre es Patricia Ortiz Mena Salinas de Gortari; es sobrina del expresidente Carlos Salinas de Gortari. Su familia es propietaria de la reserva Ecoparque Aluxes.
Comisión Federal de Electricidad MANUEL BARTLETT Abogado por la UNAM y la Universidad de París �Exgobernador de Puebla en el periodo 1993-1999; secretario de Educación de 1998 a 1992, y secretario de Gobernación de 1982 a 1988; señalado como uno de los responsables del fraude electoral de 1988, que derivó en la creación del PRD.
46 Secretaria de la Función Pública IRMA ERÉNDIRA SANDOVAL Licenciada en Economía por la UNAM y Licenciada en Sociología por la UAM Xochimilco. �Esposa de John Ackerman; es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel III y PRIDE “D” de la UNAM.
�Julio Scherer García, padre.
44 Titular del Banco del Bienestar Social RABINDRANATH SALAZAR Licenciado en Economía por la UNAM 2006 �Fundó la organización “Todos Contamos”, es promotor de Morena y participó en la contienda interna de Morena para aspirar a la gubernatura de Morelos, fue senador en ese estado.
64 Secretario de Seguridad Pública ALFONSO DURAZO MONTAÑO Licenciado en Derecho; y estudios de Ingeniería Civil. �Fue secretario particular de Luis Donaldo Colosio y del expresidente, Vicente Fox; fue investigador en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
67 Subdirector de CFE CARLOS MORALES MAR Ingeniero Mecánico �Cercano a Dante Delgado y algunos operadores de Movimiento Ciudadano en Veracruz; exdirigente del comité municipal de Morena en Boca del Río.
72 Secretario de Salud JORGE ALCOCER VARELA Médico Cirujano �Recibió Premio Dr. Jorge Rosenkranz en 1984 y en 2017; el Premio Miguel Otero; el Premio de Investigación Sociedad Mexicana de Reumatología en seis ocasiones; es Maestro de la Reumatología en 2006 por el Colegio Mexicano de Reumatología; el Premio Dr. Maximiliano Ruíz Castañeda en 1996.
Secretario de Turismo MIGUEL TORRUCO MARQUÉS Especialista en Comercialización Turística y estudios sobre hotelería. �Es consuegro de Carlos Slim Helú, luego de que el hijo del magnate contrajo nupcias con María Elena Torruco.
51 Director IMSS GERMÁN MARTÍNEZ CÁZARES Abogado por la Universidad La Salle �Inició en 1998 en las filas del Partido Acción Nacional. En 2000 y 2006 fue representante ante el IFE del PAN. Fue secretario de la Función Pública hasta 2007.
71
EL TEMA INCÓMODO E JAIR AVALOS Y JONATHAN NÁCAR
l uso de transgénicos y semillas biológicamente modificadas, podría convertirse en el primer conflicto de interés en la administración de Andrés Manuel López Obrador. Uno de los hombres que será de los más poderosos en Palacio Nacional, Alfonso Romo, junto con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, que dirige Víctor Villalobos, hacen el equipo perfecto para promover este tipo de técnicas que han favorecido en el mundo a empresas como Monsanto. Aunque este grupo no es el único del equipo de trabajo del presidente electo que cuenta con relaciones empresariales, sí es el que aparece con un mayor vínculo con empresas de gran tamaño y actividad. Villalobos es un conocido investigador y científico que ha estado muy de cerca de la industria de modificación vegetal para el consumo humano, una técnica que ha sido rechazada por académicos y grupos ambientalistas nacionales. Y Romo está relacionado directamente con más de 10 empresas de diferentes áreas, pero es Seminis y Synthetic Genomics, de la que ha sido consejero, la que lo vincula con labores de biotecnología en México, con presencia a nivel internacional, y relacionada con la empresa Monsanto que recientemente adquirió Bayer. Otro ejemplo de los posibles conflictos de interés que pueden generarse, por ejemplo surge desde la Secretaría de Comunicaciones y Transportes que encabezará Javier Jiménez Espriú. Sus hermanos tienen empresas que han ganado varias licitaciones o concesiones relacionadas a la dependencia. Su hermano Enrique es propietario de Desarrollo Náutico Integral S.A. de C.V., que ha ganado contratos portuarios. Mientras que Eduardo Jiménez Espriú controla Proyectos Productivos de Nayarit S.A de C.V. En sólo cinco semanas, se dará la sucesión presidencial, y con ello se formalizará el nuevo gobierno. Una revisión de los currículums de los secretarios y subsecretarios de cada dependencia revela que es el área de Economía y Fianzas la más sólida, pues todos sus funcionarios poseen posgrados en el extranjero y una parte de ellos ha trabajado en organismos nacionales e internacionales. En contrario, el área de Energía es la que tiene a los menos preparados. Aunque Rocío Nahle es ingeniero, los directores y subsecretarios tiene más una carrera política y partidista, que técnica. De los 18 secretarios de Estado, la gran mayoría, un total de 12, se han preparado en universidades extranjeras, y el resto en instituciones nacionales. Y en cuanto a la edad, el sector social y político del gabinete es el que tiene una edad que supera los 50 años. Aunque en el área económica se ubica el servidor público de mayor edad, Manuel Barttlet, con 82 años, que estará al frente de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
38 Subsecretario de Planeación y Política Turística SIMÓN LEVY DABBAH Licenciado en Derecho �Es influencer en sus redes sociales. Fue inhabilitado por la Contraloría de la Ciudad por 10 años, por obras relacionadas con el Corredor Cultural Chapultepec; Trabajó para la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos.
46 Director ISSSTE LUIS ANTONIO RAMÍREZ Licenciado en economía por el ITAM. Maestría en planeación política y social por la London School of Economics and Political Science, Londres, Inglaterra. �Fue asesor del director general de Pemex-Petroquímica; es hijo de Heladio Ramírez, ex gobernador de Oaxaca.
67 Subsecretario de Desarrollo y Regulación Turística HUMBERTO HERNÁNDEZ HADDAD Maestro en Política Pública Internacional �Excónsul de México en San Antonio, Texas, el expriista fue uno de los participantes en la correspondencia bilateral para la extradición de Manuel Muñoz Rocha, vinculado con el asesinato de José F. Ruiz Massieu.
36 Secretario de Desarrollo Territorial y Urbano ROMÁN GUILLERMO MEYER Arquitecto, maestro en Gestión Urbana �Es hijo del analista e historiador, Lorenzo Meyer, y su madre es la socióloga, Romana Falcón.
Coordinador de Comunicación Social JESÚS RAMÍREZ CUEVAS Egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y sociales de la UNAM �Ha escrito los libros La Rebelión Global, El otro jugador, La marcha del color de la Tierra, Glosario Zapatista. Con Carlos Monsiváis escribió el libro Ciudad de México, crónica de sus delegaciones.
: EL EQUIPO DE TRABAJO más cercano que integró el Presidente electo, y que lo conforman
63 personajes, no está exento de conflictos de interés, dadas sus relaciones de parentesco o al ser propietarios de distintas empresas. Esta es una radiografía de esos funcionarios
Coordinador General de Política y Gobierno CÉSAR YÁÑEZ CENTENO Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la UAM �Es considerado uno de los colaboradores más cercanos a AMLO. Durante la campaña no se despegó del candidato. �Dulce María Silva, esposa.
41 Subsecretario del Trabajo HORACIO DUARTE Licenciado en Derecho
Foto: Cuartoscuro
Edad Menos de 40
Del 25 al 31 de octubre. 2018 .ejecentral .17
www.ejecentral.com.mx
�Alcalde de Texcoco (1997-2000); miembro fundador del Partido Mexicano Socialista y el Partido Mexicano de los Trabajadores, se desempeñó como representante de Morena ante el INE.
64
Secretaria de Gobernación OLGA SÁNCHEZ CORDERO Estudió la licenciatura en derecho en la UNAM. Hizo estudios de posgrado en Política Social y Administración en Gran Bretaña. �Es titular de la Notaria 152 de la CDMX; fue ministra de la SCJN de 1995 a 2015.
54 Coordinador de Asesores LÁZARO CÁRDENAS BATEL Estudió en la Escuela Nacional de Antropología e Historia de 1983 a 1987. �Ha sido asesor principal en la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA); fue gobernador de Michoacán; es hijo de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano.
74
39 Subsecretario de Gobierno ZOÉ ROBLEDO ABURTO Licenciado en Ciencia Política en el ITAM. �Su padre, Eduardo Robledo Rincón, es fundador presidente de la consultora Gerencia del Poder, la cual hizo cuestionarios para la consulta en Educación de López Obrador.
46
Secretario de Educación Pública ESTEBAN MOCTEZUMA BARRAGÁN Licenciatura, Posgrado en el Extranjero
Subsecretario de Equidad para la Educación GILBERTO GUEVARA NIEBLA Licenciado en Biología por la UNAM
Subsecretario de Educación Tecnológica JUAN PABLO ARROYO Licenciado en Economía
�Ha sido presidente de Fundación Azteca, y fue coordinador de la campaña de Ernesto Zedillo; es hermano de Pablo Moctezuma, actual secretario de Estudios y Proyecto de Nación de Morena.
�Miembro Asesor del Consejo Directivo del CONALTE (SEP). Fue un preso político del movimiento estudiantil de 1968.
�Fue coordinador General de la Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico de la Subsecretaría de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Subsecretario de Educación Superior LUCIANO CONCHEIRO Licenciado en Economía Agrícola �Además de Integrante de la Academia Mexicana de Ciencias. Consultor de la FAO sobre mercado de Tierras. �Coeditor de Greenpeace México.
En un acto inédito, el pasado 20 de agosto, el gabinete de López Obrador acudió a Palacio Nacional, donde coincidió con el equipo saliente de Enrique Peña Nieto.
El peligro, un ejemplo Durante los siete años que Víctor Manuel Villalobos fue responsables de Asuntos Internacionales en la Sagarpa, se realizaron convenios y negociaciones con Estados Unidos y Canadá para beneficiar las prácticas científicas dentro del campo mexicano. Por ejemplo, en 2003, como subsecretario de Agricultura, se firmó el acuerdo “Requisitos para la documentación de organismos vivos modificados para alimento humano o animal, o para procesamiento” conocido como el Tratado de Libre Comercio de la agricultura. Este proyecto comercial daba entrada a todo tipo de productos y semillas sin revisión de su etiquetado. Las empresas como Monsanto, Pionner y Syngenta comenzaron a realizar entonces pruebas de maíz transgénico principalmente en los estados de Puebla y Oaxaca. Villalobos ha defendido el manejo entre las naciones de los Organismos Vivos Modificados (OVM). Su tesis, en
42 Secretaria de Cultura ALEJANDRA FRAUSTO GUERRERO Egresada de la Facultad de Derecho de la UNAM �Durante el plantón de López Obrador en Paseo de la Reforma tras las elecciones de 2006, ella fue la responsable de organizar conciertos y actividades culturales; vinculada a la compañía Asesoría Cultural AF Proyectos.
78 Asesor en Seguridad ALEJANDRO GERTZ MANERO Doctor en Derecho � Fue procurador Federal de la Defensa del Trabajo y secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal; en el gobierno de Vicente Fox fue Secretario de Seguridad Pública.
los Foros de Kuala Lumpur, es que los países deberían de tener la opción del etiquetado de las semillas que se utilizan. Estados Unidos y Canadá sostienen esta misma postura y no han firmado ningún convenio sobre seguridad biotecnológica desde inicios del milenio. Entre 2002 y 2003, pesó un escándalo sobre el entonces subsecretario por el hallazgo de contaminantes en el maíz transgénico que se cultivaba en el estado de Oaxaca. Se responsabilizó a la dependencia por una falta de supervisión de los experimentos agrónomos hechos en México. Por estos hechos Greenpeace presentó una denuncia ante la PGR con folio 93/UEIDCSPCAJ/04; así como la denuncia por responsabilidad administrativa en el órgano de control de Sagarpa con número de expediente 08/014/OIC/Q/009/05. En 2004 se aprobó la Ley de Bioseguridad, conocida como Ley Monsanto, uno de los promotores fue Villalobos. La legislación, entre otras características, no prevé las consultas públicas para saber si las comunidades
68 Subsecretaria de Diversidad Cultural y Fomento a la Lectura LAURA ESQUIVEL Cursó estudios de educadora, así como de teatro y creación dramática, y se especializó en teatro infantil por el Centro de Arte Dramático A.C. (CADAC) �Cofundadora del Taller de Teatro y Literatura Infantil, adscrito a la SEP.
82 Asesor en Seguridad MANUEL MONDRAGÓN Y KALB Médico cirujano; y contralmirante médico-naval por la Armada de México � Fue Comisionado Nacional de Seguridad, extitular de seguridad pública en el Distrito Federal y Comisionado Nacional Contra las Adicciones.
44 Culturas Populares MARDONIO CARBALLO Poeta, actor, nahuahablante y periodista mexicano autodidacta. �Titular de la sección Las Plumas de la Serpiente en el Programa de Aristegui Noticias; nició como activista en 2014 con un amparo contra la Ley Telecom.
52 AÑOS
es el promedio de edad del equipo de Peña Nieto, mientras que los gabinetes de Fox y Calderón promediaban 51 años
68 IMCINE MARÍA NOVARO Estudió Sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM (1971-76). Estudió cine de 1980 a 1985 en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC/UNAM). �Tiene poco más de 20 obras, la más conocida es la película Danzón, considerada una de las 100 películas más bellas del cine nacional.
estaban de acuerdo con la siembra de transgénicos, perdona a las compañías de la responsabilidad por contaminación y permite que las comunidades en riesgo no fuesen notificadas. Actualmente Romo “es inversionista fundador de Synthetic Genomics, una compañía creada por el Dr. Craig Venter para desarrollar y comercializar tecnologías genómicas”, dedicada a la modificación del ADN de los animales. Además de Enerall, que se dedica a la modificación de suelos mediante microbios modificados genéticamente. Sin embargo, Romo también fue dueño de la empresa Seminis, un consorcio que fue vendido a la empresa Fox Paine y que casi un año después fue adquirida por Monsanto. La empresa Fox Paine obtuvo ganancias por más de 950 millones de dólares. Y con esa adquisición Monsanto se convirtió en la empresa líder en el área de los transgénicos en Latinoamérica, con actividad comercial en 125 naciones.
63
52
Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación VICTOR MANUEL VILLALOBOS Ingeniero Agrónomo
Subsecretario de Ganadería DAVID MONREAL Licenciado en Derecho, egresado de la Universidad Autónoma de Zacatecas
�Fue subsecretario de Recursos Naturales de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP) y subsecretario de Agricultura de la Sagarpa.
�Ha sido senador y diputado; es hermano de Ricardo Monreal, coordinador en el Senado de la bancada de Morena.
63 Subsecretario de Agricultura LUIS MIGUEL WINDER Ingeniero Agrónomo con Doctorado en Fisiología de la Reproducción por la Universidad de Virginia en EU. �Ha liderado y coordinado iniciativas hemisféricas y globales dirigidas al desarrollo de una agricultura competitiva, sostenible e inclusiva.
59 Secretario de Relaciones Exteriores MARCELO EBRARD CASAUBÓN Relaciones Internacionales en El Colegio de México �Creció bajo la tutela política de Manuel Camacho Solís. �1997. Diputado Federal de la LVII Legislatura. Durante el gobierno de AMLO fue secretario de Seguridad Pública y de Desarrollo Social.
61 Embajada de México en Estados Unidos MARTHA BÁRCENA COQUI Licenciada en Ciencias de la Comunicación �Es tía política de Beatriz Gutiérrez Müller, esposa de López Obrador. Su esposo es el periodista y diplomático, Agustín Gutiérrez Canet.
�Integra el Comité de Encuestas de Morena; laboró en el gobierno del exjefe de gobierno capitalino, Cuauhtémoc Cárdenas.
Secretario de Hacienda y Crédito Público CARLOS MANUEL URZUA Matemático y economista �Consultor para el Banco Mundial, la Comisión Económica para América Latina, entre otras.
Representación ONU JUAN RAMÓN DE LA FUENTE Es médico cirujano egresado de la Facultad de Medicina (de la que fue Director años después) de la UNAM �Exdirector de la Facultad de Medicina, exrector de la UNAM y exsecretario de Salud.
66 Subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria VÍCTOR SUÁREZ CARRERA Ingeniero agrónomo egresado de Chapingo
Comisionado de Pesca RAÚL JIMÉNEZ ANGULO
�Exdiputado. Miembro de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo e integrante del Consejo Nacional de Organizaciones Campesinas.
Coordinador General de Desarrollo Rural SALVADOR FERNÁNDEZ RIVERA Doctor en Ciencia Animal de la Universidad de Nebraska, Estados Unidos. �Cuenta con más de 100 publicaciones sobre opciones para mejorar los sistemas mixtos cultivo-ganado en pequeña escala en países en desarrollo.
64 Subsecretario de Egresos GERARDO ESQUIVEL HERNÁNDEZ Licenciado en Economía por la UNAM. Maestro en Economía por el Colegio de México y Doctor por Harvard. �Investigador y consultor para el Banco Mundial, el BID, la CEPAL, la OCDE, y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
Subsecretario de Hacienda y Crédito Público ARTURO HERRERA Economista por la UAM, con maestría por el Colmex y doctor por NYU �Exsubsecretario de Ingresos en el Gobierno de la ciudad de México. �Ocho años trabajando en el Banco Mundial.
Comisión Nacional Bancaria y de Valores ADALBERTO PALMA GÓMEZ Ingeniero Bioquímico por el Tecnológico de Monterrey �Fundó la compañía Aperture, especializada en los temas de Estrategia y Gobierno Corporativo; en 2006 se asoció a la firma Proxy Gobernanza Corporativa, S.C.
54 Secretaria de Energía NORMA ROCÍO NAHLE GARCÍA Ingeniera Química por la UNAM. �Promotora del Voto del PRD desde 2006. En 2014, renuncia al partido y se une a Morena donde coordina maniobras políticas desde el sur de Veracruz.
73
63 Coordinador de la Estrategia Nacional Digital RAIMUNDO ARTIS ESPRIÚ �Investigador de la división de Sistemas Mecánicos del Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL)
67
Secretaria de Economía GRACIELA MÁRQUEZ COLÍN Profesora-Investigadora de El Colegio de México. Estudió la Licenciatura en Economía en la UNAM y la Maestría en Economía en El Colegio de México. Obtuvo su doctorado en Historia Económica en la Universidad de Harvard. �Esposa de Gerardo Esquivel, Subsecretario de Egresos.
Negociador del TLCAN JESÚS SEADE KURI Ingeniero Químico por la UNAM. Egresado del Colegio de México. �Fue embajador de México ante el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio.
Segalmex IGNACIO OVALLE FERNÁNDEZ Abogado egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México �Fue uno de los creadores del Tortivale o Tortibonos.
58 Secretario de la Defensa Nacional GRAL. DIV. D. E. M. LUIS CRESENCIO SANDOVAL GONZÁLEZ Maestro en Administración Militar para la Seguridad y Defensa Nacionales. �Su nombramiento es avalado por el gobierno de EU; tiene cursos internacionales en administración de recursos de defensa y en operaciones de apoyo a la paz.
Subsecretario de Hidrocarburos ALBERTO MONTOYA MARTÍN DEL CAMPO Egresado de la carrera de Comunicación por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente, Campus Guadalajara, Jalisco, Maestro en Comunicación y Cambio Social �Vinculado a los grupos de activistas contrarios a la Reforma Energética.
31 Secretaria del Trabajo y Previsión Social LUISA MARÍA ALCALDE Licenciada en Derecho. �Hija de Bertha Luján, designada como Secretaría de la Honestidad y Combate a la Corrupción, y de Arturo Alcalde Justiniani, reconocido abogado y activista por los derechos laborales.
64 Secretario de Marina ALMIRANTE C. G. JOSÉ RAFAEL OJEDA DURÁN Maestro en Administración Naval y Seguridad Nacional. � Es el Actual inspector y Contralor General de Marina; fue jefe de sección en el Estado Mayor de la Décimo Cuarta Zona Naval, jefe del Estado Mayor en la Sexta y Décima Zonas Navales, entre otros.
20. ejecentral. Del 25 al 31 de octubre. 2018
FICHA BÁSICA
JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ
NACIÓ en la Ciudad de México en 1960. Estudió la carrera de Derecho en la Universidad de Colima. POSTERIORMENTE, cursó la Maestría en Derecho Constitucional y Ciencia Política en el Centro de Estudios Constitucionales de Madrid. SE GRADUÓ como maestro en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Finalmente, obtuvo el doctorado en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid. EN 1983 comenzó su trayectoria como profesor impartiendo clases en diversas instituciones académicas, especialmente en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) desde 1987, en donde además ocupó el cargo de jefe del Departamento de Derecho de 1995 a 2003. SU PRINCIPAL vertiente de investigación es el derecho constitucional. Ha escrito 26 libros. Le han otorgado premios y reconocimientos, entre los que destacan: el Nacional de Investigación 1998, en el área de Ciencias Sociales; el Nacional de Ciencias y Artes 2009, en el Campo de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía; el Nacional de Comunicación José Pagés Llergo en 2010 y en 2017; y el Nacional Malinalli 2011, para la Promoción de las Artes, los Derechos Humanos y la Diversidad Cultural. HA RECIBIDO doctorados honoris causa de diversas universidades, el último de ellos de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). ES MIEMBRO el Sistema Nacional de Investigadores, la Academia Mexicana de Ciencias, la Barra Mexicana-Colegio de Abogados, el Colegio Nacional y la Academia Mexicana de Derecho Internacional. Lo que no me parecía claro del primer informe es que decía “redes familiares”; a mí me parecía que tenía una implicación como de un pacto mafioso. Eso no estoy seguro que se pudiera comprobar. Que una persona tenga a sus sobrinos, eso sí existe, y es muy grave, pero lo segundo es que esas redes familiares generen redes clientelares, redes mafiosas, eso yo lo pongo en duda. No es lo mismo que una persona tenga a su sobrino, a que con ese sobrino haga actos delictivos. Son dos cosas distintas. • ¿Y qué me dice de la venta de exámenes para ser juez? ¿Eso confirma que hay corrupción en el Poder Judicial? —Ese es un tema tristísimo y muy grave. Unas personas en el Instituto de la Judicatura parece que lograron burlar algunos de los sistemas de seguridad que se habían establecido y que habían sido eficientes en exámenes anteriores y, efectivamente, se abrió una investigación y yo creo que esa es una de las cosas que mas debilitan al Poder Judicial, porque la función de la justicia es muy seria, la función de la justicia es decirle a una persona que cree tener la razón que no la tiene, y que donde cree que va a tener una casa, no la va a tener, y donde cree tener derecho de ver a su hijo, no lo va a tener, o donde cree tener derecho a una libertad, no la va a tener. Entonces, el Poder Judicial tiene que ser ejemplo, y estas prácticas no ayudan a ello. • Hace algunos días, el ministro Arturo Zaldívar pronunció un discurso en el que invita a sus compañeros a ser autocríticos y a preguntarse por qué no han logrado obtener la confianza de la sociedad. ¿Usted se lo ha preguntado?
›Todo el tiempo. En cuanto a la autocrítica, yo lo puedo decir lo siguiente. A mí me gusta mucho la sociología, y utilizo una expresión que usan los sociólogos, que es la reflexividad. A mí sí me gusta preguntarme siempre qué es lo que estoy haciendo y por qué lo estoy haciendo. Yo creo que en esa parte sí hemos podido, desde mi punto de vista, corregir en lo que es corregible. También la reflexividad me permite disminuir considerablemente la vida social; yo desde que estoy en la Suprema Corte la he disminuido muchísimo, no voy a fiestas y convites, porque no me parece correcto, me parece que es una forma de autocontensión. Prosigue: “En segundo lugar, sobre la confianza. Es verdad, pero hay que verlo en dos dimensiones. Si uno ve, ninguna autoridad pública en el mundo ha incrementado sus niveles de confianza. ¿Por qué? Porque me parece que tenemos una sociedad con altísimas expectativas, a veces generadas desde el propio poder público para legitimarse: derechos para todos, empleo para todos, ingresos para todos... El poder público ofrece muchas cosas aquí y en China, y después lo que acontece es que esas expectativas no se pueden satisfacer… • Sobre todo cuando se está en campañas electorales…
www.ejecentral.com.mx
DE PORTADA
ENTRE ABOGADOS TE VEAS
AL MINISTRO Cossío se le leyeron algunos refranes sobre la labor de los abogados y los jueces. Estas fueron sus respuestas:
“Si no hubiera malas personas, no habría buenos abogados” (Charles Dickens) КYo creo que sí. Imaginémonos a nosotros mismos, que tuviéramos un conflicto, que nos acusaran de algo que es indebido y que efectivamente cometimos. ¿Usted va a contratar a un abogado bueno o malo? Un abogado bueno. ¿Qué piensa que el abogado bueno va a hacer? Una serie de cosas dentro de unas reglas del juego —no estoy hablando de corruptos— para tratar de liberarlo. ¿Qué es entonces lo que hace la gente? La gente se auxilia del mejor abogado para tratar de obtener la mejor solución y el mayor beneficio posible. Esto yo lo he pensado mucho: ¿La persona que cometió un delito por qué se puede dormir tranquila? Porque dice: ‘yo contraté al mejor abogado’. ¿El abogado por qué se puede dormir tranquilo? Porque él dice: ‘yo no hago otra cosa, sino lo que mi cliente me pide. Es un mundo fantástico, todos duermen a gusto.
“Un buen abogado conoce la ley; un mejor abogado conoce al juez, pero el mejor de todos los abogados conoce a la amante del juez” (Anónimo) К¡No! Eso ya es corrupción. Eso ya no es un refrán, eso ya es apología del delito.
“No es mejor la fama de un juez riguroso que la de uno compasivo” (Miguel de Cervantes, en El Quijote) КNo creo, porque eso supondría que estamos actuando por sentimiento. Yo soy compasivo y veo: ‘pobre señora, qué mal le ha ido en la vida; pobre señor qué triste ha sido su caso’. Entonces, parecería que no resolvemos con leyes, sino con emociones. Y en el otro caso parecería que el juez dice a mí me da igual lo que a usted le pase. Yo creo que al final de cuentas, nosotros estamos bastante constreñidos por las disposiciones del orden jurídico.
La llegada. Cuando Cossío Díaz llegó a la SCJN, el presidente del tribunal era Mariano Azuela Güitrón.
—Todos, tanto en ejercicio como en campañas. Ahora vamos a dar esto; y ahora vamos a dar lo otro. ¡Muy bien! Y la gente va a decir: ya llevamos 20 años oyendo promesas interesantísimas y yo sigo en una condición de vida que no me parece satisfactoria. Cuando le preguntan a la gente qué opina de los jueces, pues dice que somos unos rateros, porque no nos distinguen a nosotros de los judiciales o de los burócratas. Y tercero: sí creo que nosotros hemos perdido velocidad ya desde hace varios años en la SCJN en la forma de trasmitir, en la forma de acercarnos a la sociedad, en la forma de generar cultura jurídica. • ¿Son excesivos los salarios de los ministros? —Pues sí, porque si usted a una población que está muy lastimada
económicamente le pone como paradigma de la corrupción y lo hace a través de un factor muy identificable como son los sueldos, pues la gente va a decir ésta es una casta privilegiadísima que no hace nada, porque tampoco ve una mejora cotidiana, aunque no es la función de la Corte generar un bienestar general. • ¿Hace falta austeridad en la Corte? —Pues es relativo. En algunas cosas sí. La parte de los sueldos es una discusión que nosotros tuvimos cuando se hicieron las modificaciones a la ley durante el gobierno del presidente Felipe Calderón, perdimos en ese entonces muchísimo dinero respecto de lo que ganábamos, nos redujimos considerablemente el ingreso; hoy tenemos muchas más restricciones que cuando yo llegué. Yo llegué con un sueldo y hoy debo haber pedido un 40%, no estoy diciendo que esté bien ni mal, simplemente es un dato. Y la parte de la austeridad tampoco tengo claro qué se entiende por austeridad. Ejemplifica: “El sueldo no es malo, tampoco es excesivo si se piensa en lo que gana un abogado de nuestro nivel allá afuera, tampoco es un dineral. Un futbolista puede ganar millones y está bien, pero un servidor público no se le puede pagar bien, porque, insisto, hay una confusión o una mezcla de un discurso denigratorio de todo lo público que viene de la parte más conservadora del mundo, la parte más dura de la economía, los que promueven este Estado mínimo, donde no hay instituciones públicas intermediadoras, y por otro lado, un discurso donde se le hace perder presencia a casi todo el sector público en aras de elevar la potencia y la presencia de otras partes del sector público. Creo que ese es un discurso muy peligroso.
Del 25 al 31 de octubre. 2018 .ejecentral .21
www.ejecentral.com.mx
Puntosdevista REALIDAD NOVELADA
Nueva censura digital J. S. Zolliker @Zolliker
J.S. Zolliker le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.
M
e divierte mucho mi trabajo. Y gano bastante bien, mucho mejor que en trabajos formales que le dan a los que no terminamos ni la preparatoria, así que no me puedo quejar, la neta. ¿Que qué hago? Ja ja ja ja ja ja. Es algo así como secreto, ¿me entiendes?, pero es una labor bien importante. No, no me estoy dando a desear, pero de mí y de gente como yo, depende en mucho que se pueda llevar a cabo la Cuarta Transformación. ¡En serio! ¿Haciéndome el interesante? ¡Nah! Estamos trabajando de verdad, porque un cambio tan fuerte de gobierno, un cambio tan radical en la forma de hacer las cosas merece mucha atención y mucha labor para evitar que la oposición, congele los golpes de timón, ¿me entiendes? ¿Ves lo importante de nuestra chamba? Aparte, ¡es demasiado entretenida! Tengo oportunidad de molestar a gente que ni conozco, de sacar mis frustraciones porque mi mamá me regañó por que mi recámara es un cochinero, entre otras cosas por el estilo. ¿Queda aquí entre nos? Si mi jefa supiera lo que gano ya me hubiera pedido que me mudara a mi propio depa… ¿Que qué quiero decir con molestar a
gente que ni conozco? Pues nada, eso. Joder a desconocidos. Trollearlos un poco. El chiste es que entendimos nosotros, y no comprendieron los otros a tiempo, que las redes sociales pueden ser una plaza pública, y como tal, puede llenarse también de vendedores ambulantes y merolicos que distraigan la conversación pública, ¿me entiendes? Estamos sumamente bien organizados. Tenemos diversas ramas. Unos cuidan palabras claves; otros, temas importantes; otros, a críticos en específico como periodistas, en especial si son famosos y otros, como yo, echamos a andar a un pequeño ejército cuando alguno de nuestros jefes o vacas sagradas, debate con alguien sobre un tema. Entonces ahí entramos mi grupo y yo. Si el objetivo es mujer, es más fácil, porque las atacas y ofendes tantito con machismo, y se acobardan. Si es hombre, es más complicado, pero aún así los terminamos distrayendo y a veces hasta hacen sus cuentas privadas y con ello baja su influencia. Sí, es cierto lo que dices. Somos una especie de silenciadores. Echamos bola. Pendejeamos a quien sea. Los acusamos de resistir la Cuarta Transformación por defender a sus
patrones o a su propia pequeña burguesía. Los llamamos corruptos. Prianistas. Racistas. Les decimos que nunca vimos que criticaran al gobierno saliente. Les decimos que los callamos a periodicazos en el hocico como a un vil perro. Los insultamos, y a fin de cuenta, minimizamos a esa persona que termina por cambiar de tema. Obvio, lo hacemos desde perfiles anónimos. Los más inteligentes llegan a darse cuenta de que existimos y de nuestra forma de actuar, pues los jefes o nuestras vacas sagradas, no nos siguen ni nosotros a ellos, tampoco seguimos al objetivo a ser atacado, así que en teoría, por como está configurado Twitter, por ejemplo, solamente debería ver la conversación el usuario que sigue a ambos individuos que debaten (nuestra vaca sagrada y nuestro “adversario”), ¿me entiendes? Les guste o no, el chiste es que así manejamos la agenda pública digital. La imponemos y la guiamos. En fin, va siendo tiempo de que entiendan que podemos censurarlos, incluso mandar cerrar sus cuentas en redes sociales como lo hemos venido haciendo, porque nosotros somos el cambio y llegamos para quedarnos.
22. ejecentral. Del 25 al 31 de octubre. 2018
www.ejecentral.com.mx
Puntosdevista RUBICÓN
¿Gasto = ingreso? Enrique del Val
Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.
CONTRA TIEMPOS
Elogio de la incertidumbre Héctor J. Villarreal Ordóñez @hjvillarreal
Consultor independiente. Ha sido titular en áreas de comunicación en gobierno y empresas. Fue subsecretario de Segob y director general de Notimex y el IMER.
L
os economistas no nos ponemos de acuerdo sobre qué está pasando en la economía mundial y en la de nuestro país. Hay quienes dicen que estamos a punto de entrar en otra recesión. La revista inglesa The Economist expresa en uno de sus últimos números que es cuestión de tiempo para que ésa llegue, y algunos más pensamos que el problema radica en que a pesar de varios signos, como que el crecimiento de la deuda externa de Estados Unidos equivale al 100 por ciento de su Productos Interno Bruto y en algunos países de Europa rebasa dicha cifra, el aumento a las tasas de interés va a provocar que los pagos que tienen que hacer los países sean mayores y originarán depreciaciones de sus monedas. Todo anterior es cierto, pero el origen de ello es que muchos Estados todavía no han salido de la terrible recesión habida hace 10 años. Afortunadamente, nuestro país no sufrió tanto en las cifras denominadas “macro” pero en la realidad la pobreza y la situación de las clases medias empeoró, lo que sin duda contribuyó al resultado electoral que vimos el pasado julio. Desde ese mes hemos estado oyendo y leyendo las ofertas y compromisos que el Presidente electo está anunciando, confirmando y modificando. Algunas de ellas están causando gran polémica entre
S
olemos dar por seguras las cosas, algunas de ellas personales, como nuestras relaciones, la salud o las rutinas, otras colectivas, porque también tendemos a sentir que los entornos físicos y sociales son estables. No es algo racional, pero quizá es una forma de buscar en la certeza una zona de paz. La historia muestra que la ciencia, el pensamiento y las religiones, se han ocupado por siglos de combatir o aminorar la incertidumbre de la humanidad. Sin embargo, la incertidumbre ahí sigue. Jamal Khashoggi, por ejemplo, el periodista saudí del Washington Post. Llegó el 2 de octubre pasado al consulado saudita en Estambul para conseguir una copia de su acta de divorcio, y así casarse con su prometida turca. Había acudido días antes, lo trataron con amabilidad y lo agendaron para la fatídica nueva cita, a la que llegó puntual y confiado, con la certeza de que todo iría bien y sin imaginar que una cuadrilla de torturadores había sido citada también para, al parecer, ejecutarlo por órdenes de la familia real de su país, a la que criticó en artículos y trabajos periodísticos. La libertad de expresión parece no ser algo asegurado. Otro caso: más de 250 mil empleados federales
la población. Mientras esto ocurre, en la economía pasan cosas que apuntan a un enrarecimiento del futuro, a pesar de los buenos deseos del próximo gobierno. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), acaba de anunciar que nuestro país crecerá tan solo 2.2 por ciento este año y 2.3 el próximo, ubicándonos en el lugar número 12 de nuestra región. Este dato es la confirmación del pobre resultado de los seis años del gobierno actual, cuyo promedio anual del PIB fue de 2.1 por ciento, con los efectos que ya sabemos. Además, ahora parece que se está saliendo de cauce la inflación; de septiembre del año pasado a septiembre de éste la pérdida de poder adquisitivo fue del cinco por ciento gracias, fundamentalmente, al incremento de precios de algunos productos básicos y de los energéticos. Lo anterior provoca que la pobreza crezca de nuevo. Ya hemos leído las preocupaciones del Gobernador del Banco de México, en donde manifiesta lo difícil que se está tornando controlar la inflación y a la vez evitar frenar el crecimiento económico. La fijación del salario mínimo será determinante, no solo para las personas que lo reciben sino que marcará la ruta del nuevo gobierno en la materia. Con estos antecedentes, agravados ahora por
la terrible crisis humanitaria que vamos a vivir a raíz de la caravana de nuestros hermanos hondureños, pareciera que se vuelve cada día más difícil el cumplimento de varios de los compromisos del Presidente electo, más aún si tomamos en cuenta que ha declarado que “no vamos a gastar más de lo que ingrese”. Consideremos que en el rubro de ingresos impactarán algunos de los compromisos, como el de que se van a bajar los impuestos en la frontera norte o el anuncio de la designada Secretaria de Energía de que están evaluando eliminar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), mismo que representa 250 mil millones de pesos anuales. Entonces por un lado, el gobierno está proponiendo recibir menos dinero, incluso ya se dijo que no van a aumentar los impuestos y que van a suspender la auditorías por varios meses y, por el otro, se anuncian grandes obras: el Tren Maya, las refinerías, cien universidades y empleos para millones de compatriotas. La verdad de todo la veremos en el próximo mes de diciembre, con la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos que tienen que ser aprobados por el Congreso. Pero hasta ahora el futuro Secretario de Hacienda y Crédito Público no ha dicho nada, lo cual deja más dudas que certezas sobre lo que se está ofreciendo y su real cumplimiento.
de confianza, algunos con larga experiencia y sólida formación, daban por sentado un trabajo y un modo de subsistencia. Muchos votaron este año por la alternativa de cambio, pues son testigos cercanos de las ineficacias, abusos y corruptelas del gobierno que ya no está ni se acaba de ir. Ahora ellos y sus familias viven sin certeza sobre su porvenir. Estigmatizados como “burocracia dorada al servicio de la minoría rapaz”, la 4T les advirtió que serán cesados o mudados a cualquier inesperado lugar, porque eso es la austeridad republicana y porque hay un guion en curso que, sin pies ni cabeza, narra la reinvención de México. La forma de vida de uno carece de continuidad garantizada. También están ahí las generaciones de mexicanos que daban por hecho que las decisiones de Estado las tomaban los gobiernos, que para eso fueron electos, con base en elementos técnicos y para el bien colectivo y, bueno, que de ahí sacaban también su raja. Hoy, eso ya no es seguro. El gobierno que no inicia pero ya decide, montó una patraña de consulta para eludir su tarea y culpar al pueblo sobre decisiones y ocurrencias que no le tocan, en las que, por cierto, tampoco es seguro que no habrá tajada para alguien. Los negocios son por
definición un territorio de pocas certezas. O los millones de electores que en julio votaron por el PAN seguros de que ese partido se empeñaría en asumirse como oposición principal y contrapeso democrático de la fuerza casi hegemónica de Andrés Manuel López Obrador y su aplastante mayoría. Pero hoy dudan, cuando ven que ese partido pierde el foco y se hace bolas secundando a movimientos trasnochados para entramparse en falsas discusiones, superadas ya por la ética y la ley. No cabe duda que las ideas políticas cambian mucho. Caso especial es el de siete mil migrantes, niñas y niños entre ellos, forzados a escapar de su mundo, su entorno y su forma de vivir ante la ausencia de certeza de un futuro habitable allá. Se arrancaron en la dolorosa e incierta aventura de caminar una ruta hostil, con el sueño de llegar a algún otro lugar en busca de algún destino diferente. La vida es de lo menos seguro que hay. Se acumula evidencia y tal vez va siendo hora de ser más escépticos de lo que damos por hecho, de sospechar si realmente es tan mala la incertidumbre, que cuando no mata, fortalece, y hasta puede servir para reconocer y defender lo que realmente resulta importante.
www.ejecentral.com.mx
LA COMUNA DEL 68
Del 25 al 31 de octubre. 2018 .ejecentral .23
EL SALDO DE LA FATALIDAD › Amas de casa, granaderos, soldados y
comerciantes figuran en la lista de muertos y desaparecidos durante el Movimiento Estudiantil de 1968. Sus nombres, apellidos, ocupaciones y edades se dieron a conocer y ejecentral tiene el reporte BET-BIRAÍ NIETO MORALES
E
bnieto@ejecentral.com.mx
IIustración: Gilberto Bobadilla / Obtenida del libro: 68, a cincuenta años. Caricatura, historieta e ilustración. STUNAM.
n los cinco meses que duró el Movimiento Estudiantil de 1968 no sólo fueron asesinados estudiantes. Elementos del Ejército, granaderos, amas de casa, vendedores, un obrero y un mecánico fueron víctimas de los cuerpos de seguridad, y sus muertes también permanecen impunes. Al revisar las fechas de cada una de las 46 muertes hasta ahora confirmadas con nombre y apellidos, se observa que del 23 de julio al 5 de diciembre de 1968, lapso en el que estuvo vigente el movimiento, prácticamente murió una persona cada día, aunque el grueso de los crímenes ocurrió en sólo 10 días, entre el 23 de septiembre y el 2 de octubre. En los documentos se constata que entre la plaza de Tlatelolco y la toma del Casco de Santo Tomás y la Unidad Zacatenco (23 y 24 de septiembre)
murieron al menos 23 personas. Por primera vez en un medio de comunicación, se presentan las listas completas con los nombres de quienes fueron asesinados y las 43 personas que permanecen en calidad de desaparecidas desde hace 50 años. Una cifra que nunca ha sido reconocida por el Estado, al contrario, que siempre minimizó, sosteniendo como cifra oficial sólo 29 decesos hasta el 2 de octubre; aunque en los reportes de la Embajada de Estados Unidos se aseguraban 350 muertes. “Se va a España un mexicano limpio que no tiene manchadas las manos de sangre (...) Menciona centenares de muertos, desgraciadamente hubo algunos, no centenares. Tengo entendido que pasaron de 30 y no llegaron a 40 entre soldados, alborotadores y curiosos (...) yo emplazo a cualquiera que tenga el valor de sus propias opiniones y sostenga que fueron centenares, a que rinda alguna prueba aunque no fuera directa y concluyente (...) que nos Continúa en la página 24
24. ejecentral. Del 25 al 31 de octubre. 2018
www.ejecentral.com.mx
Del 25 al 31 de octubre. 2018 .ejecentral .25
www.ejecentral.com.mx
S E D A D I T N E D I LAS
haga la lista con los nombres”, dijo el expresidente Gustavo Díaz Ordaz en 1977, cuando fue designado embajador en el país ibérico.
VÍCTO Sexo: M Comercio asculino Ocupaci R MANUEL HE ón: Estud RNÁNDE y Admini ia st de Medic ración del IPN nte de la Escue Z LINARES Fa la ina en el Casco de llecimiento: Esc Superior de u Santo To más - 26 ela Superior DO DÁVIL d e septiem A - J. LUIS bre
recidos fallecidos y 43 desapa 46 de s re mb no los n ro a ejecentral: CADAS, se reconocie orcionados por M68 op pr os nt me LUEGO DE CINCO DÉ cu do n tudiantil de 1968, segú - RICAR en el Movimiento Es
MUERTOS
Dos militares y dos granaderos Los granaderos Julio Aldana y Miguel Llamas tuvieron el mismo asesino en GILBERTO REYNOSO ORTIZ Tlatelolco: el teniente de caballería FéSexo: Masculino Edad: 21 años lix Benjamín Uriza Barrón, pero en la Ocu pac ión : Est udiante de Química del IPN muerte de ambos hubo dos días de diFallecimiento: Tlatelolco - 2 de ferencia. Aldana falleció el 21 de sepoctubre tiembre y Llamas González, hasta el 23. GLORIA VALENCIA LARA DE GOZÁ Documentos de la Secretaría de GoberLEZ Sexo: Femenino Edad: 38 años nación confirman los datos de los falleÍGUEZ Ocupación: Comerciante cimientos. MPOS - JUAN OTHÓN RODR CA DE US AT M A TA N Fal lec TE TI imiento: 2 de octubre BE AGUS A las muertes de los efectivos se suman - GREGORIO ROCHA : 60 años Sexo: Femenino Edad las de miembros del Ejército que fueron A - M. BAEZ casa JAIME ARMANDO REYES HARO Ocupación: Ama de documentadas y que ocurrieron a consebre tu oc de 2 co ol el at Tl o: Sexo: Masculino Edad: 20 años nt ie im Fallec cuencia de las heridas recibidas el 2 de Ocu pación: Estudiante de tercer ER octubre durante la matanza de Tlatelolco. TEUSHER KRUG A IN EG R ÍA AR año de la Preparatoria 7 M A AN Una de ellas corresponde a la del cabo : 19 años ad Ed Fal lec no DO imi ni ent UN o: me Tla YM Fe telolco - 2 de octubre : RA xo Se Constantino Corrales Rojas, quien falleció te del primer an di tu Es n: ió NA ac DE up Oc a las 22:50 horas del 3 de octubre de 1968, SILVA CA la UNAM JAIME PINTADO GIL año de Medicina en e br en el Hospital Rubén Leñero, según consta tu oc de elolco - 2 at Tl o: nt ie im ec Sexo: Masculino ll Fa en un acta de la Unidad de Investigaciones Ocupación: Estudiante de tercer año de pre paratoria en Políticas y Sociales. RZANO GAONA LÓ SO IO el N Col TO egi o Fra AN Pedro Gustavo López Hernández, soldado - JUAN MANUEL ARROYO M. Fallecimiento: Tlatelolco - ncoespañol ino ul sc Ma : xo Se 2 de octubre de 22 años de edad de la Primera Infantería, Empleado bancario -MELQUIADES HERRERA n: ió ac up Oc también falleció durante el Movimiento Esral JORGE RAMÍREZ GÓMEZ de la Compañía Gene co - 2 de octubre tudiantil, aunque la fecha se desconoce. ol el at Tl o: Sex o: Masculino Edad: 59 años Fallecimient Otro caso es el de Antonio Peña Maya, venOcupación: Desempleado ÁN TR EL B dedor de pájaros que se encontraba en las inFallecimiento: Tlatelolco - 2 de TONIO BELTRÁN AN S LO R CA octubre mediaciones de la delegación Iztapalapa. Lo sculino Ma : xo a Se ic ím Qu mataron miembros del cuerpo de granaderos JOSÉ IGNACIO CABALLERO GARDUÑ de Ingeniería Ocupación: Pasante e br O tu oc de durante un zafarrancho con estudiantes, el 25 2 co ol Sexo: Masculino Edad: 36 años imiento: Tlatel ec ll Fa de septiembre de aquel año. Ocupación: Empleado particular - ARTURO QUIROZ IEL La mayoría de quienes murieron en los 135 AC M ÁN TR Fal lec EL imi B ento: Tlatelolco - 2 de octubre S LO CAR - GERMÁN REYES días que duró el Movimiento Estudiantil fue: 26 años ad Ed o in ul sc Ma : Sexo ron jóvenes de educación media y licenciatuímico - ARTURO MARÍN BOLÍVAR MIGUEL MIRANDA SALAS ación: Ingeniero qu up Oc ra, de acuerdo a los documentos AM UN la de al ri st Sexo: Masculino Indu proporcionados por el Proyecto Semillas del olco - 2 de octubre el at Ocu pac Tl ión o: : Est nt udi ie ant im e ec del segundo año Fall M68, que coinciden con los del National Secude la Vocacional en la Carrera de Comercio rity Archive (NSA). Fallecimiento: - RAMIRO A. BAL
IFICADOS 14 NO IDENT - 3 Mujeres 11 Hombres
›Después de seis meses
de investigaciones, Semillas del M68 anunció que había logrado documentar 78 personas asesinadas, cuyos datos serían dados a conocer el pasado 26 de octubre. Sin embargo, la plataforma digital que fue creada por el Proyecto y que es financiada por la UNAM, aún no muestra lista con las 78 identidades, ni documentos, pese a ser considerada documentación pública. Incluso fue deshabilitado el buscador de la página digital.
De estas víctimas apenas se conocen sus nombres, por lo que ejecentral invita a los lectores a que envíen fotografías y datos, en una suma de esfuerzos para construir su memoria, paso fundamental para la justicia y reconciliación.
CARLOS CRISTÓ DEZ FORTANEL HERNÁN : 17 años
TORRE J. - ARTURO MARÍN MORALES ndo año
ad Sexo: Masculino Ed te del segu an di tu Es n: ió Ocupac olco de la Unidad Tlatel en el Tecnológico 5 e br tu elolco - 2 de oc Fallecimiento: Tlat
Tlatelolco - 2 de octubre
OCTAVIO RODRÍGUEZ CID
Sexo: Masculino Edad: 45 años Fallecimiento: Tlatelolco - 2 de octubre
PETRA MARTÍNEZ GARCÍA ÑOZ STOR FERNANDO MU Z NÉ Sexo: Femenino Edad: 15 años DE ÁN RN HE ES AD Ocu pac UI CORNELIO BENIGNO ión: Trabajadora doméstica - MELQ O Ñ DU R Fal GA lec imi O ent R o: Tlatelolco - 2 de octubre CABALLE ad: 18 años Sexo: Masculino Ed te de Ocupación: Estudian la UNAM de la Preparatoria 9 octubre de 2 o: nt Fallecimie
NZÁLEZ LEONARDO PÉREZ GO
ROSA MARÍA MAXIMIANA MENDOZA ROBLES
Sexo: Femenino Edad: 19 años Ocupación: Estudiante de la Escuel a Valle de México Fallecimiento: Tlatelolco - 2 de octubre
ROSALINO VILLANUEVA Sexo: Masculino - FRANCISCO cundaria se de o tr es Ma n: ió Sexo: Masculino Ocupac co - 2 de octubre J. ARELLANO ol el at Ocu Tl pac o: ión nt : Est ie udi im ante de primer Fallec O - EDUARDO CAMARG año en la secundaria 100 TEGA Fallecimiento: Tlatelolco - 2 de LUIS GÓMEZ ORad octubre os añ 23 : Ed Sexo: Masculino nico RAMÓN HORTA RUIZ Ocupación: Radiotéc olco - 2 de octubre el at Tl Sex o: o: nt Masculino Edad: 21 años ie im ec ll Fa Ocupación: Barnizador - ARTURO D. FERNANDO Fallecimiento: Tlatelolco - 2 de MARÍN P. octubre
DESAPARECIDOS
LVERDE ROMÁN NÁJERAupVA ación: Obrero
Sexo: Masculino Oc 3 de septiembre al Rubén Leñero it sp Ho o: nt ie im ec Fall
YÁÑE - GASPAR VIDAL SÁ Z - JOSÉ V ELASCO M NCHEZ ÉNDEZ
- CARLOS GALICIA UILAR - JUAN VICENTE AG - J. COLÍN M. SILVA - HUMBERTO GÓMEZ ÍGUEZ -JUAN ANTONIO RODR
ANTONIO PEÑA MA YA Sexo: M Ocupa
Fallecim iento: Iz ción: Vendedor asculino tapalapa de - 25 de s pájaros eptiembr e ÁN
GEL SAN Ocup TIAGO LU Fallecim ación: Estudiant i e e ac d n up e t S Oc o exo: Masc NA o l : Vocacio a Vocaci Sexo: Masculin ulino ía n o om a n on l a Ec l Wilfrido rior de Massieu Wilfrido Massieu de la Escuela Supe ptiembre - 28 de s se eptiembr Fallecimiento: 5 de e ELISEO H Ocupació ERRERA EZ ÍR AM R Z LE ZÁ n N : GO E MEND st ENRIQUE Fallecim udiante de la E Sexo: Mas OZA re mb ie pt s i se c e u de n e Sexo: Masculino 11 t l cu o a : Poza Ri ital Rubén Leñero ca, Verac Secundaria Noct lino Fallecimiento: Hosp ruz - 29 u de septi rna SILLAS CA O RD e A UA m ED bre ED J OJ O S S ÍO EFATH F LUIS LORENZO R UÑO RD I GA G OS U RC E MA R OA Sexo: Mas Sexo: Masculino Ocupació Fallecim culino E VARGAS la Escuela Superior de n te an : di i M e tu dad a n Es e n: t s ió o tro de p : Hospita Ocupac rimaria : 28 años ción del IPN l ra st R ni u mi Ad b re y é mb io n ie rc de Leñero sept de Come 30 de sep la SEP Santo Tomás - 23 de de o sc Ca o: nt ie im FERNAND tiembre Fallec O HERNÁ Z DI O ÉN c ES upación: ÁNDEZ R Sexo: Mas NDEZ CHANT ege Estudian LORENZO HERNup R ante de Antena Coll di tu t Es e n: ió d ac e Oc la Prepa culino Edad: 20 a E Sexo: Masculino r ñ a os t re GILBERT septiemb Fallecim oria 3 de la UNA O Fallecimiento: 24 de L Ó P i M ento: 2 d EZ PEÑA - SIMÓN R e octubr S E LO UE Y AÑ E B S e OS LLEG - MIGUEL MONDRAGÓN CUITLÁHUAC GAad os Añ 19 : Ed o in RODRÍGU FERNANDO Sexo: Mascul cho de la UNAM re De de te an di tu - MIGUEL EZ HERNÁNDEZ Sexo: Mas Ocupación: Es de octubre 2 co ol ÁNGEL R el at Tl culino E o: O Fallecimient cu OD
ETANZOS VICENTE REYMEL Bión: Estudiante
RÍGUEZ
PEDRO G USTAVO L ÓPEZ pació dad:
n: Soldad 22 años o d e la Infanter Fallecim ía del 24 Primera it Z ÉDGAR - JORGE i e n Fallecimiento: Hosp t o: Tlatel CASILLA olco - 2 d batallón S A Y FO TA A e octubr BERTHA CORONad: 18 años e C O N Ed no S ni me T Fe A Sexo: N bre tu oc T de 4 I S ja N e Ro x Fallecimiento: Cruz Fallecim o: Masculino O O CORRALES DO - SIGIFREDO/SIGFRE cupación iento: Ho ROJAS TEL : ÍA VI s RC C p EZ GA R a i PÉ ZO b t RA ÓN a o IT l EL d M Rubén L ad: 17 años eñero - 3 el Ejército Sexo: Masculino Ed de octub Ocupación: Mecánico 27 de octubre re al Rubén Leñero -
HE ÓN TORRES - OSIRIS RNÁNDEZ LE DE A LI CI CE O O RODRÍGU octubre CECILI E al Balbuena - 3 de
MIGUEL A. LLAMAS J. TRINIDAD FLORES S e x o : O M SC a N LA GONZÁLE IÁ s VE ST c EZ BA u LD SE Fallecim lino Ocu ÁNGEL VA tudiante de Es Z n: p i ió e ac a up n TA c Oc OS t o i AC in ó o Otros da n : REZ C MÍ : RA r G Sexo: Mascul N u r IP l z a de n na R ci a di t oja - 23 os: Herid de Me la Escuela Superior de septi dero - FRANCISCO o por el F é embre l teniente ix Benja ER TEJEDA VI JA . M m N d í LÍ e n CO O Caballer Uriza Ba ARTUR S í r - GREGORIO ROSALE r ó n e Sexo: Masculino n 4 Tlatelol a NA ológico RO cn CO Te DO te an AN di RN tu Es FE n: co Ocupació ÑOZ MEJÍA MU O NI TO AN LAS IZ MIGUEL BARANDA SA - EDUARDO MARÍN RU NO o in ul sc LA Ma : 7 -FRANCISCO J. AREL Sexo te de la Vocacional Ocupación: Estudian -ROBERTO GARDUÑO
it Fallecimiento: Hosp
GARCÍA FEDERICO DE LA O Sexo: Masculino
D FUENTES JOE O JOEL RICHAR Sexo: Masculino
HÉCTOR FUENTES Sexo: Masculino
NA GONZÁLEZo JULIO ALDApa ción: Granader
Sexo: Masculino Ocu de septiembre 21 a oj R z u Cr o: nt Fallecimie a niente de Caballerí te el r po o id er H : co Otros datos Barrón en Tlatelol za ri U ín m ja en B Félix
26. ejecentral. Del 25 al 31 de octubre. 2018.
www.ejecentral.com.mx
EXPRESO DE CABARET
Horacio Franco FLAUTISTA, DIRECTOR DE ORQUESTA. PROFESOR Y ACTIVISTA
: CON 40 AÑOS de carrera musical,
el artista rechazó un cargo público en el gobierno de López Obrador, pues, dice, su paso por la política fue una de las etapas más infelices JONATHAN NÁCAR
D
jonathanjnd@ejecentral.com
eclarado amante de la democracia e idealista de la igualdad, la repartición de la riqueza y de la paz en México, uno de los flautistas más reconocidos en el mundo admite que su paso por la política fue la etapa más infeliz de su vida y de la que más se arrepintió; por ello, no volvería a incursionar ni como funcionario público, pese a que el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, le hizo una invitación para formar parte de su gobierno. En este año, Horacio Franco festeja cuatro décadas de trayectoria musical, identificando la disciplina y el trabajo constante como los principales ingredientes en su receta para mantenerse vigente. • Es evidente tu tendencia política y hay quien te identifica como amlover o pejezombie, pero ¿cómo te defines? —Soy un amante de la democracia y amante de un país utópico donde ya no haya esta desigualdad y esa repartición de la riqueza tan terriblemente grosera y desigual, donde no haya esa corrupción tan terrible, donde no gobierne un crimen organizado coludido con la autoridad. Agregó: "No soy un amlover, un pejezombie. Sí, bueno. A mí me gustan las ideas de Andrés Manuel porque es una gente que lleva años en la política, una gente muy honorable que ha luchado mucho. No me gusta todo de él, pero finalmente ahora que va a ser presidente, pues hay que apoyarlo. Siendo críticos y exigiéndoles cuentas y diciéndole: ¡A ver, no, papacitos, no caigan en los mismos problemas y los mismos errores que cayeron los panistas y los priistas!" • Con esa visión, ¿por qué no incursionar en la política? —Nunca, no, no. Ya estuve como constituyente porque me dejé embaucar. Me dejé engañar y fui muy ingenuo, No me dijeron que era para ser diputado. Pensaba que iba a ser consejero y sin honorarios, mejor. Porque yo ni del PRD, ni de Morena, ni del PRI, ni del PAN, ni de nadie quisiera recibir un solo peso. Y abundó: "No me interesa estar aquí (en la política); nunca más entre políticos. Puedo aconsejarlos, si me llaman, los
DIRECCIÓN. En 1993, Horacio Franco creó el ensamble vocal e instrumental de música barroca que en un principio se tituló Capella Cervantina, pero que al paso del tiempo derivó en la Capella Barroca de México, de la que sigue siendo director.
“No soy amlover ni pejezombie” aconsejo con todo gusto, pero no voy a pasar a formar parte de ese mundo en el que uno: no creo o no creí en ese momento; y dos, porque me representó la más infeliz época de mi vida, donde de veras me arrepentí de lo que había hecho, y lo primero que quería era salirme". • ¿Te han buscado para formar parte del nuevo gobierno que encabezará Andrés Manuel López Obrador? —Me ofrecieron un puesto público y le agradezco mucho a Andrés Manuel que haya pensado en mí para un puesto, pero no lo puedo hacer, no soy para eso. Mi único poder está en el escenario y en la academia. Todo lo demás se podrán imaginar, que hasta soy actor porno o Presidente de la República, pero no lo voy a poder hacer.
• Y respecto a la figura presidencial, ¿cómo deja el gobierno de Enrique Peña Nieto al país? —Me da mucha tristeza que haya sido (el presidente) realmente tan vilipendiado, pero con justa razón. Qué pena que desaprovechó una oportunidad tan buena, pero obviamente no está ahí porque haya querido. Lo tuvo que hacer. Si él dice que Rosario Robles es un chivo expiatorio, yo digo: “bueno, él es el chivo expiatorio de sus padrinos y de quienes lo pusieron ahí”. Insiste: "El hombre (Peña Nieto) no tiene ni el perfil de estadista, ni tiene la inteligencia ni la sensibilidad como para poder ser un Presidente. ¡Sorry! Pero mucha gente allegada a él dice que es muy buena gente, y no lo dudo, pero para gobernar un país no necesitamos sólo una gente con
calidad humana. Necesitamos, aparte de eso, a alguien con un concepto de estadismo, con un concepto de cambios estructurales que él dijo querer hacer. • A Sergio Mayer le diste el beneficio de la duda en la Comisión de Cultura del Congreso, pero ¿cuál es tu pronóstico para la cultura y las artes en la Cuarta Transformación? —Me convenció bastante porque como es un empresario que no está inmerso en la cultura, obviamente, pero que quiere esa transversalidad entre secretarías del gobierno lopezobradorista (...) podrán convertir a la cultura en una empresa rentable y no ya tan sempiterna a lo paternalista, patrocinada por el gobierno, como lo fue desde el priismo de los años 40. Lo que dijo Sergio de involucrar a la cultura y las artes de poder hacerla una cuestión rentable y no patrocinada por el gobierno se me hizo que le iba a dar un aire fresco. Lo que yo sí le pido es precisamente siempre estarse dejando aconsejar por todos nosotros, la comunidad cultural, que nos oigan y que no pongan esa barrera de hormigón que pusieron los priistas. • Has dicho que la música de banda no te gusta y te irrita, ¿y el reguetón? —Conozco muy poco de reguetón. Me parece que hasta cierto punto está representando una actualidad y necesidades artísticas para soltar ciertas cuestiones reprimidas de la juventud, pero en un momento dado no lo están haciendo con los elementos que deberían, inteligentes, críticos. Estamos hablando de métodos muy agresivos y que en un momento dado a los jóvenes los confunden. Y no es que los confundan porque sean malévolos, sino porque los chavos no tienen la entereza mental ni emocional para prejuzgar claramente lo que en una canción se dice, y nada más imitan conductas. Pero no son conductas malas. No me asusta el perreo. • ¿Cuál ha sido tu experiencia en el ámbito mundial de la música clásica? —No empato con el artista típico clásico de las buenas costumbres, muy moralino, muy bien vestidito y como que les cuesta trabajo aceptar y entender. (...) Me querían contratar en Silicon Valley. Vieron mis videos y dijeron: “no, este maricón no entra aquí. ¡Ah, claro que no! Si piensan así me importa un comino, porque yo siempre he dicho que el que discrimina es el que está enfermo. (…) Tengo mucho trabajo y soy muy feliz haciendo lo que hago. No me importa tocar en Silicon Valley cuando puedo tocar en lugares como, no sé, Iztapalapa, donde precisamente puedo modificar la vida de mucha gente. • ¿Qué momento es el que estás viviendo y cómo llegas a estos 40 años de trayectoria? —La vida me ha demostrado que con entereza, rigor, disciplina, fuerza y constancia, las cosas se pueden lograr muy bien, o sea, haciéndolo (de manera) transexenal. He llegado sano por fortuna y con mucha energía todavía para los siguientes años que me queden. Con muchas ganas de tener, ante todo, buena salud.
www.ejecentral.com.mx
Del 25 al 31 de octubre. 2018 .ejecentral .27
Música, cine y espectáculos A. El maquillaje es nude. Sí se valen toques de colores, pero sin exagerar. Cuidado con los delineados gruesos en los ojos y contrastantes en los labios así como colocar demasiado color en las cejas. Recuerda que es un evento deportivo de día y el maquillaje debe ser ad hoc.
F1 Fancy en
A C
B D
A
C. El top de top son sin duda, los lentes de sol. Es tu gran aliado para enmarcar aún más tu belleza y, por supuesto, glamur.
E � LOS BÁSICOS
L
legó el fin de semana más esperado para los amantes de las carreras, pero también para lucir increíble, si es que eres de las personas que podrán caminar por los pits en el Gran Premio de México. Para esta ocasión te damos recomendaciones de cómo vestir:
D. Ten cuidado de no exagerar con los accesorios ni portar tacones delgados, porque eso definitivamente dejará en claro que no conoces al evento al que vas, cosa que no te puedes permitir.
E. En la parte superior las camisetas con aplicaciones o marcas están de moda, las blusas de telas suaves acompañadas por un oversized es lo de hoy.
F
F. Jeans no tienen pierde. Rotos de preferencia, y a diferencia del año pasado, el corte debe ser skinny y se vale que sea en cualquier tipo de azul; el must es que cuenten además de los espacios deshilados, con una que otra aplicación y eso sí, deben quedar por arriba del tobillo.
� PARA LAS FIESTAS DE FÓRMULA 1 Estos días se llevarán a cabo varias fiestas de escuderías y Fórmula 1 en general que por supuesto son imperdibles y será el momento para hacerte brillar.
Los peinados no cambian, sueltos o con ondas se valen; los recogidos mejor déjalos para otra ocasión.
G. Los zapatos deportivos (siempre que no sean los típicos de gimnasio y para correr) es lo adecuado para portar en ese gran evento.
Lúcete en el maquillaje, pero no exageres. Se valen los brillos y sombras metálicas. Los labios en vino quemado mate o satinado, blush a juego y pestañas largas, intensas y bien definidas. Vestidos negros no tienen pierde, pero deben tener personalidad, cortos, con tul, transparencias, bordados y cintas son la moda para este tipo de eventos.
Usar stilletos es lo mejor, pues alargan tu figura y te hacen lucir unas piernas formidables (aunque no hayas visitado el gym en las últimas semanas). Los bolsos mientras más pequeños mejor, que quepa sólo el celular y el lipstick.
B. Los peinados no tienen ciencia, mientras más sencillo es mejor. Coletas, medias coletas o suelto sin demasiado estilo, ondas sin marcar y lo más relajado posible harán que te veas como reina.
G
Con estos tips seguro serás de las que arranquen suspiros tanto en los pits como en la pista de baile.
28. ejecentral. Del 25 al 31 de octubre. 2018
www.ejecentral.com.mx
La tentación
Precio promedio: 700 pesos con bebidas TERRAZA CHA CHA CHA Plaza de La República 157, colonia Tabacalera Reservaciones: 5705-2272 CALIFICACIÓN:
¡QUÉ RICO
CHA CHA CHÁ!
›Durante los últimos años,
la Ciudad de México se ha convertido en la casa de las mejores propuestas gastronómicas del mundo. A lo largo de nuestras calles y avenidas podremos encontrar sitios que tienen el poder de revolucionar por completo la experiencia culinarias de las personas.
Tal es el caso de Terraza Cha Cha Chá, un espacio que se abrió en el corazón de la colonia Tabacalera y que desde hace menos de un mes ofrece a sus cuantiosos visitantes una mezcla perfecta de belleza, tranquilidad, buena comida y diversión. La primera cualidad que hay que resaltar es la vista. Está ubicado en el sexto pido de un edificio estilo Art Decó, hecho para que los comensales puedan ver de frente los destellos más hermosos del Monumento a la Revolución. Esta terraza ha sido diseñada con muy buen gusto. Pisos que emulan los años vente, grandes ventanales que dan luz o intimidad al lugar según se quiera, una multiplicidad de detalles tradicionales que se ven hasta en los servilleteros y una estupenda cocina abierta. Según el chef principal, Guillermo Tinoco, la apuesta de la terraza es hacer una comida sencilla, que se adapte a la forma del mexicano e ideal para compartir. Los alimentos con los que se construyen los platillos son 100 por ciento mexicanos, y provienen principalmente de de Baja California, Guerrero, Chiapas y Morelos.
Todo es recomendable y se sirve en porciones generosas, pero vale la pena empezar esta aventura con un tradicional y revolucionado Chicharrón del Parque, el clásico que venden en los mercados, sólo que, servido con atún de Ensenada, crema, col y aguacate. Otra de las joyas es el Tiradito de Pescado. Un manjar ligero hecho con chopa mexicana (traído de Oaxaca), con jícama, jitomate y un apoteótico toque de jengibre. No hay que irse de Terraza Cha Cha Chá sin probar la estupenda colección de tacos que ofrece la carta. En particular los de Concha de Jaiba y salsa de chipotle o los de pato de sudadero con salsa de aguacate. En lo que a segundos tiempos se refiere hay dos recomendaciones que no podemos dejar de lado: el Pulpo a las Brasas con crema de naranja, y el Rib Eye, un corte de Sonora, bañado con mantequilla y acompañado de cebollas cambray, chiles tatemados y ajo, está delicioso. El servicio es muy bueno y el ambiente es perfecto para una comida con amigos y pasar la tarde en la sobremesa para disfrutar la vista.
RIHANNA DECLINA AL SUPER BOWL LA ESTRELLA del pop se rehúso a una oferta para actuar en el espectáculo de medio tiempo del Super Bowl, en apoyo al exmariscal de campo Colin Kaepernick y su protesta contra la injusticia racial. US WEEKLY y otros medios informaron que la NFL y la emisora CBS querían que Rihanna
fuera la estrella del próximo año. Sin embargo, rechazó la oferta en apoyo a Kaepernick, primer jugador en arrodillarse durante el himno nacional en un partido para protestar contra la desigualdad racial y la brutalidad policial contra las minorías. LA DECISIÓN de la cantante de rechazar la oferta por un tema
político se dio después de su mensaje publicado a principios de octubre en Instagram donde invitaba a sus seguidores a votar en las elecciones legislativas estadounidenses de noviembre. RIHANNA es una de las tantas celebridades que han asumido posiciones políticas de frente a la votación.
MALUMA ESTRENA
LOOK
LAS RUBIAS se divierten más y también los rubios. Al parecer eso fue lo que pensó Maluma, quien encendió las redes al cambiar el color de su pelo y presumir un look que provocó un gran furor entre sus millones de seguidores. MALUMA NO se quedó con las ganas de subir una foto de su cambio de imagen, en la que aparece acostado en el pasto de lo que parece ser un bosque en Los Ángeles, mientras veía el atardecer en un outfit bastante relajado. El cantante acompañó dicha foto con la palabra “Renacer”, la cual sin duda funcionó a la perfección.
Con su larga
> cabellera, la cual le llega arriba de los hombros, el cantante colombiano supo cómo impactar a sus fans al publicar una serie de fotos en Instagram Stories. SUS SEGUIDORES de inmediato comentaron dicha imagen, la cual ganó más de un millón y medio de likes en cuestión de horas. Y a pesar de que varios amigos aprovecharon para aplaudir su nuevo look, el halago que sin duda emocionó al cantante fue el de su novia, Natalia Barulich, quien le escribió “Te amo”, acompañado de un emoji con pelo rubio. AUNQUE EL FAMOSO se ha atrevido a experimentar con varios cortes de pelo, es la primera vez que prueba el rubio, un tono que, sobre todo en platino, se convirtió en una tendencia del momento. Tal parece que el cabello largo se ha convertido en uno de sus favoritos, pues desde hace tiempo que el famoso no se lo corta.
Del 25 al 31 de octubre. 2018 ejecentral .29
www.ejecentral.com.mx
La tentación
LADY GAGA Y SU INCREÍBLE ANILLO AUNQUE PODRÍA sonar como una exageración, ese fue el caso de Lady Gaga, quien causó furor no sólo por anunciar su compromiso con su representante Christian Carino, sino por la inmensa y brillante joya con la que le hizo esta propuesta que, sin duda, nunca olvidará. LA PIEZA de la que todos hablan se trata de un anillo con un zafiro rosa en forma de pera en la parte central, de entre seis y siete quilates, el cual está rodeado de 12 brillantes que van de los tres a cuatro quilates. A PESAR de que la famosa reveló este compromiso hace algunos días durante un evento en Los Ángeles, Lady Gaga ha usado este lujoso anillo desde hace más de nueve meses, mientras promovía por varias partes del mundo Nace una estrella, película que protagoniza junto a Bradley Cooper. LA CANTANTE de 32 años asistió a dicho evento en un radical look compuesto de un traje con diseño maxi de Marc Jacobs. Ahí, la famosa no pudo ocultar su emoción por su compromiso con su representante de 49 años y con justa razón, pues expertos aseguran que este anillo tiene un precio aproximado de siete millones 710 mil pesos. SIN DUDA, Stefani Joanne Angelina Germanotta, como en realidad se llama la famosa, se encuentra en su mejor momento, pues tras atravesar un amargo
Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 10 años de experiencia profesional.
+Más escuchadas
Museo o la búsqueda de identidad Alejandro Alemán @elsalonrojo
Maroon 5
La cinta
> Nace una estrella, dirigida por Bradley Cooper y Jack Conway, es el debut de Lady Gaga en cine, donde aparece más natural que nunca. rompimiento con su novio y prometido de cinco años, el actor Taylor Kinney, ahora está en una etapa con éxitos profesionales así como amorosos y no sólo por la gran unión que tiene con Christian, sino con la joya que le dio, la cual sin duda haría feliz a cualquiera.
ARIANA GRANDE, TRISTE POR ROMPIMIENTO LA CANTANTE se encuentra en unas vacaciones de redes sociales, tras haber roto su relación con Pete Davidson. Ariana confirmó la ruptura en Instagram Stories hace algunos días. TRAS LA FILMACIÓN de A Very Wicked Halloween de Idina Menzel en la que participó, Ariana Grande escribió a sus fans: “OK, EL DÍA de hoy fue muy especial y estoy muy
Música para pecar
EL SALÓN ROJO
La cantante
> decidió dejar momentánamente las redes sociales para recuperarse del trago amargo
agradecida de estar aquí. Es hora de decir adiós al internet por un rato. Es difícil no encontrarse con noticias y con cosas que no quiero ver. Todo es muy triste y trato de seguir adelante. Los amo. Gracias por estar ahí siempre. Amor”. POCO ANTES había escrito
que no dejaría que su ansiedad arruinara su participación en Wicked. PETE Y ARIANA anunciaron su compromiso en mayo después de sólo unas semanas de salir. Según reportes, la cantante ya regresó el anillo de 100 mil dólares que el comediante le había dado.
1 Girls like you Maroon 5 Featuring Cardi B 2 Mona Lisa Lil Wayne Featuring Kendrick Lamar 3 Lucid Dreams Juice WRLD 4 Better Now Post Malone 5 Don’t Cry Lil Wayne Featuring XXXTENTACION 6 Sicko Mode Travis Scott 7 Uproar Lil Wayne 8 Youngblood 5 Seconds Of Summer 9 In My Feelings Drake 10 Let It Fly Lil Wayne Featuring Travis Scott
A
l inicio de Museo, la nueva cinta del director mexicano Alonso Ruizpalacios, un epígrafe advierte: “Esto es una réplica del original”. Y es que, aunque el argumento central de la cinta está basado en el robo ocurrido la Navidad de 1985, cuando un par de jóvenes sustrajeron 140 piezas del Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México, la película no pretende ser una recreación exacta de aquellos hechos. Como bien lo dice uno de los personajes: “¿Para qué echar a perder una buena historia con la verdad?”. Ya instalado completamente en su calidad de autor, Ruizpalacios ve en el llamado “robo del siglo” un campo fértil para desarrollar sus muy particulares obsesiones: el desencanto adolescente, el culto por la ciudad y la destrucción de mitos nacionales. México, 1985. Juan (Gael García) es un joven de clase media que vive en Ciudad Satélite con su familia. El padre de Juan es un prominente médico, mientras que él aún no logra titularse de la carrera de Veterinaria. Juan es un extranjero en su propia familia: el éxito de su padre y lo perfecto de su amorosa familia le causa tremenda frustración. Consigue un trabajo temporal en el Museo de Antropología y es ahí cuando planea el atraco, para lo cual invita a su amigo, el también sateluco Wilson (Leonardo Ortizgris). Lo que sigue no sólo es la crónica del asalto —con escenas que remiten al clásico del género, Rififí (Dassin,1955)— sino un interesante estudio de dos personajes que van por la vida desterrados de su propia historia, “sin pasado y sin futuro”. Juan justifica el robo mediante su férreo nacionalismo, pero esto no deja de ser una vil contradicción: el motivante es su sed de reconocimiento y la necesidad de que algo pase en su vida. La lente dinámica, el ritmo intenso, el empate con el score (música de Silvestre Revueltas) y los lances visuales (aunque más sutiles) que vimos en Güeros son reconocibles en Museo. La dirección de actores sigue siendo el gran fuerte de Ruizpalacios. Aquella secuencia de la cena familiar es el momento más logrado de la película y probablemente uno de los mejores en el cine mexicano de la década. La película ostensiblemente pierde ritmo en el segundo acto, cuando la pareja de ladrones huye a Acapulco para tratar de vender las piezas. Pero en cuanto el roadtrip regresa a la ciudad, la película levanta de nuevo hasta llegar a su brutal desenlace. Y es que, como los circuitos de Satélite, el viaje de estos dos ladronzuelos no es más que uno que regresa al mismo punto de partida: la frustración por sus propias vidas.
30. ejecentral. Del 25 al 31 de octubre. 2018
www.ejecentral.com.mx
La tentación
Endermologie,
magia para tu cuerpo
Esta es una novedosa técnica de lipomasaje que ayuda a reducir las zonas afectadas por la acumulación de grasa mediante la estimulación de la circulación sanguínea
S
e trata de un procedimiento que se lleva a cabo mediante una técnica no invasiva y segura que permite remodelar las zonas rebeldes que, por lo general, no responden a las dietas o rutinas de ejercicios, como son las chaparreras, muslos y glúteos, en los que suele mostrarse la antiestética celulitis o presentar un volumen por encima del normal, en comparación con el resto del cuerpo. Este tratamiento está indicado para quienes padecen problemas de retención de líquidos o circulatorios, siempre y cuando no existan problemas como várices o flebitis.
›Uno de los síntomas generales del envejecimiento es la reducción de la circulación en todo el cuerpo, como consecuencia del estrechamiento de los vasos sanguíneos, lo cual se acentúa en las piernas.
La falta de la circulación sanguínea en esa zona reduce la cantidad de oxígeno que reciben los tejidos y comienzan a formarse irregularidades mediante la acumulación de residuos tóxicos y retención de líquidos, aunque existen muchos factores agravantes que contribuyen a la aparición de esta condición, como pasar mucho tiempo sentado o una alimentación inadecuada. Las mujeres, por su metabolismo hormonal, son más propensas que los hombres a presentar estas anomalías en tejido graso porque su porcentaje respecto al músculo también es mayor. De acuerdo con la edad y la extensión de las lesiones estéticas, así como la zona a trabajar, se determinará la intensidad del tratamiento, lo mismo que el tiempo y número de sesiones. Los resultados comenzarán a notarse en las primeras semanas, aunque las diferencias más notables puede que no se aprecien hasta que se haya completado el tratamiento, en la mayoría de los casos dura alrededor de 10 sesiones. Los resultados de Endermologie dependen también de las medidas postratamiento, pues para
contribuir en el proceso de recuperación y mejorar los resultados existen una serie de prácticas que podemos adoptar durante su proceso. Son tres puntos principales sobre los que actúa esta técnica: la reducción de volumen, flujo sanguíneo y aspecto externo de la piel, cuando ésta se ve afectada por la celulitis. El tiempo de las sesiones puede variar entre media hora y 50 minutos, dependiendo de la zona y el nivel del problema que tengas. El espaciado promedio de cada sesión está entre una y dos semanas. Si planeas someterte a este tratamiento, te sugerimos seguir las siguientes recomendaciones: 1. Beber abundante agua, jugos de frutas o té depurativo para favorecer la eliminación de toxinas. 2. Evitar los refrescos azucarados y el alcohol. 3. Caminar al menos una hora diaria para eliminar toxinas mediante la activación del sistema linfático. 4. Someterte a sesiones de masajes de drenaje linfático para favorecer el desplazamiento de grasas. 5. Practicar ejercicio de fuerza para incrementar tu tono muscular.
MEGAREXIA, ENFERMEDAD DESCONOCIDA M ientras que la mayoría de las personas saben qué es la anorexia nerviosa y lo que supone para quienes la padecen, muy pocas conocen el término megarexia ni saben a qué se refiere. La megarexia es un trastorno que padecen aquellas personas que no se perciben obesas a pesar de estarlo. Se ven delgadas y sanas, por lo que no realizan ejercicio físico, no cuidan sus hábitos alimenticios y se permiten comer grandes cantidades de comida, por lo general, chatarra, llena de calorías vacías. La sufren, sobre todo, personas que antes eran delgadas, pero han sufrido un notable aumento de peso.
PRINCIPALES SÍNTOMAS
Los megaréxicos, a pesar de padecer un evidente exceso de peso, no aprecian que haya ningún problema, se sienten orgullosos de su aspecto físico y se consideran “fuertes”. Sus hábitos alimenticios son poco saludables y comen más cantidad de comida de la que deberían y alimentos carencia de nutrientes.
›Aunque el término no
es oficial, los profesionales consideran que es un problema que puede solucionarse con terapia psicológica.
DÉFICIT DE NUTRIENTES
Aunque las personas que la padecen comen en exceso, no suelen consumir comida saludable y nutritiva, por lo que pueden padecer anemia, diabetes, también son propensos a tener problemas cardíacos o sufrir consecuencias más graves. La falta de nutrientes les provoca una alteración neuronal que, al igual que a los enfermos de anorexia, les impide ver la realidad.
A los megaréxicos no les gusta pesarse, visten con ropa amplia que no se pegue al cuerpo y disimule su figura, evitan, por ejemplo, hacerse fotos de cuerpo entero y los espejos porque no pueden aceptar su figura. No les gusta ir de compras, pues tienen que enfrentarse a su verdadera talla, mayor de lo que imaginan y esto les produce desconcierto y tristeza.
PAN DE QUESO EN ZACATLÁN � A dos horas y media de la Ciudad de
México, el pueblo mágico de Zacatlán de las Manzanas tendrá su octava Feria de Pan de Queso en las festividades de Día de Muertos, del 27 de octubre al 3 de noviembre. � En ese lugar encontrarás muestras gastronómicas con espacios culturales por visitar.No te vas a arrepentir.
Del 25 al 31 de octubre. 2018 .ejecentral .31
www.ejecentral.com.mx
Rec rridos TEXTO Y FOTOS: FERNANDO MONTOYA
D
fmontoya@ejecentral.com.mx
esde que escuchas a las personas del lugar decirte que para llegar a Real de Catorce debes cruzar un túnel de más de 2 km que atraviesa un cerro (único en su tipo en México), sabes que lo que encontrarás del otro lado debe tener algo muy singular. Al llegar al final del pasadizo es inevitable sentir que acabas de cruzar un portal en el tiempo. De inmediato podrás ver un mágico y pintoresco pueblito enclavado en la Sierra de Catorce. Aún conserva sus rasgos coloniales, por lo que perderse entre sus calles de piedra es la mejor recomendación. El pueblo fue una importante zona minera, de donde se extraía plata, por lo que es todo un símbolo del lugar. Podrás encontrar hermosas artesanías hechas a mano por huicholes, verdaderas obras de arte, elaboradas con chaquiras de unos colores hipnotizantes. Para donde camines te toparás con construcciones que exhalan historia e inspiran a imaginar leyendas de este encantador pueblo. Pero si lo que quieres es tener una vista magestuosa, deberás subir a las ruinas de las exhaciendas mineras. Lo mejor es llegar hasta ahí a caballo, pregunta a los guías del lugar sobre este tipo de paseos.
Real de Catorce es un lugar que seduce. Está envuelto por una atmósfera
de pueblo fantasma que te intriga desde que estás parado frente al túnel Ogarrio, el cual debes cruzar como si iniciaras un viaje en el tiempo. Si quieres observar grandiosos atardeceres, debes conocer esta tierra situada en San Luis Potosí
El misterioso pueblo AL OTRO LADO DEL TÚNEL
Túnel Ogarrio.
LA RUTA A SEGUIR
LLEGANDO A MATEHUALA dirígete a la carretera que va a Cedral y Real de Catorce. Para llegar es necesario cruzar el túnel Ogarrio. CASETAS
REAL DE CATORCE
SAN LUIS POTOSÍ
GTO. QUERÉTARO
$65 $47
HGO. Libramiento San Luis Potosí Libramiento de Querétaro $83
Fotos: instagram@ferbjovi
CDMX
TIP PARA DISFRUTAR del atardecer sin sufrir, no olvides ponerte una chamarra que te ayude a resistir el frío.
Ruinas de exhaciendas mineras.
›Los famosos Willys son vehículos 4x4 de los años 60 que podrás ver por doquier en este lugar; son el medio de transporte ideal para llegar a donde quieras. Y si vas acompañado, es un paseo que no puedes dejar pasar. No olvides tu cámara, pantalones cómodos y tenis todoterreno.
REAL DE CATORCE San Luis Potosí Municipio de Catorce Costo promedio por dos días: 6,500 pesos por persona (promedio de transporte terrestre, hospedaje y guías).