Semanario #126

Page 1

Piel glossy.

Pág. 27

Adiós al tono mate; lo de hoy es un rostro luminoso.

Puntos devista

Héctor J. Villarreal Ordóñez

María Idalia Gómez

Raymundo Riva Palacio

Luis M. Cruz

No son iguales

Perdidos, Peña y Navarrete

Conflictos que vienen

Presupuesto es destino

Pág. 24

Pág. 8

Pág. 4

Pág. 8

ejecentral es un periódico responsable. El papel que tiene en sus manos es reciclado.

No. 126. Año 3 • Del 8 al 14 de noviembre. 2018 Precio 5 pesos

PROMOCIÓN EJEMPLAR GRATUITO

SERGIO SAMANIEGO

SANTA LUCÍA , LISTO EN 37 MESES

“Si no se puede hacer, lo reconoceremos”

EL NUEVO PROYECTO ES INAPROPIADO: MITRE

Pág. 19

IIlustración: Gilberto Bobadilla

CÓDIGO GENÉTICO:

El sello de Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard regresa a la CDMX con el gabinete de Claudia Sheinbaum. Pág. 15

REPERTORIO DE TEJEMANEJES

ejecentral presenta un glosario de las malas prácticas en la Cuenta Pública 2017. Pág. 10


2. ejecentral. Del 8 al 14 de noviembre. 2018

www.ejecentral.com.mx

La trastienda LOS DOCUMENTOS SECRETOS DE ROCÍO › Las reuniones de la transición han tenido de todo. En algunos casos la impresión que ha dejado el equipo del Presidente electo Andrés Manuel López Obrador ha sido estupenda, pero en otros es todo lo contrario. En este último caso se encuentra Rocío Nahle, quien será la próxima secretaria de Energía. Doña Rocío tuvo su primera reunión con el actual titular Pedro Joaquín Coldwell, quien le explicó, por más de tres

horas y con su equipo armado de láminas, todo el sector, los recursos y el programa de inversión. Al final doña Rocío dijo que todo eso era falso y para mostrar que la información que ella tenía aseguraba otra cosa, empezó a buscar entre sus cosas; para sorpresa de todos los presentes la documentación que exhibió fue un recorte del periódico La Jornada, sobre la cual descalificó todo lo que le habían presentado.

INVITACIÓN RECHAZADA

su equipo es que no quiere a nadie del gobierno de Enrique Peña Nieto en cargos sensibles. Una primera víctima de ello fue Manuel Mondragón, quien no pudo ser el subsecretario de Seguridad Pública como quería el que iba a ser su jefe, Alfonso Durazo. La última víctima es, hasta ahora, Renato Sales, a quien el posible fiscal general, Bernardo Bátiz, propuso como su segundo de a bordo, pero ya no será.

L

os inversionistas están muy nerviosos por lo que pueda pasar con la Reforma Energética. Hace unos días le giraron una invitación a Octavio Romero Oropeza, quien será el próximo director de Pemex, para ir a Nueva York y hablar con los inversionistas, algo que ayudaría a calmar esos nervios. Pero don Octavio dijo que gracias, pero no. La razón de fondo, dicen los que saben, es que él no sabe ni entiende ni le interesan los mercados, y dice que ese no será su trabajo, sino del próximo secretario de Hacienda, Carlos Urzúa.

LOS VETADOS DE ANDRÉS MANUEL

U

na de las instrucciones que ha dado el presidente electo Andrés Manuel López Obrador a

DIRECTORIO

Director General

Raymundo Riva Palacio Director de Relaciones Institucionales

Alfredo Gutiérrez

Redes mexicanas. Enrique Alfaro

DOÑA OLGA, EN TRABAJO DE COLOCACIÓN

A

lguien que ha continuado generando mayor malestar al interior del equipo de transición es la exministra de la Suprema Corte de Justicia, Olga Sánchez Cordero, próxima secretaria de Gobernación. Dicen los bien enterados que a compañero que se deja, compañero que le anda promocionando

Editora en jefe María Idalia Gómez Coordinador de diseño Fernando Montoya Editor Juan Carlos Rodríguez Editora web: Nantzin Saldaña

Contenidos y edición web: Jonathan Nácar, Oscar Santillán Mozqueda, Jair Avalos López, Ricardo Bernal, Marco Aguilar y Bet-biraí Nieto. Diseño: Alan Víctor Sanabria y Juan Luis Gutiérrez. Ilustración: Tomás Benítez, Enrique Alfaro, Gilberto Bobadilla y Jorge del Ángel.

Escríbenos: comenta@ejecentral.com.mx

Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Jonathan Deneb Torres, Luis Mendoza Cruz, Oliver Fernández Mena, Alberto Vega Ruiz, Alejandra Latapí Renner, Mauricio Reyes López y Raymundo Riva Palacio.

a sus amigos y conocidos para que les den trabajo, ya sea en el área económica, social o de seguridad, no importa, ella trata de colocarlos. La mismísima doña Olga anda tratando de convencer a su jefe Andrés Manuel López Obrador de que nombre a su hija como ministra de la Suprema Corte de Justicia, aunque todos los mensajes dicen que no será la elegida, ella insiste. Otra posición muy visible que anda buscando la exministras y que en la próxima administración será clave, es la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, donde quiere poner a una de sus amigas, Karla Quintana, quien por ahora trabaja en la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, pero que no sabe nada del tema, ni de víctimas y mucho menos de desaparecidos, pero aseguran los que la han visto, que como tiene recursos para utilizar con las organizaciones, anda muy cerquita de ellas para que la apoyen.

FERRANDO HOMBRE CLAVE

R

esulta que con todo el tema del aeropuerto de Texcoco ha servido mucho un movimiento estratégico que desde julio hizo Andrés Manuel López Obrador. Dicen los muy bien enterados que le pidió al Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México que permitieran al ingeniero Gerardo Ferrando Bravo acceder a toda la información, y dijeron que sí. Incluso lo pusieron al mismo nivel que Federico Patiño, el director del Grupo, y desde allí comenzó a revisar todo, preguntar todo y encontró muchos errores en el proyecto, omisiones e inconsistencias, muchas de ellas corregibles, pero varias con costo al erario. Oséase fue el arma secreta del Presidente electo y pareciera que le funcionó muy bien, ahora es el director asignado por López Obrador para aniquilar Texcoco y darle vida al sistema aeroportuario Santa Lucía, Toluca y Ciudad de México.

El periódico semanal ejecentral es publicado por Estrictamente Digital SC. Campos Elíseos 385, Torre A, piso 11. Col. Polanco Chapultepec. Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11560, Ciudad de México. Teléfono: 56621453 Correo: ejecentralredaccion@ gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-040610053700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16766 Impreso por Compañía Impresora El Universal, Allende 176, Colonia Guerrero, C.P. 06300, Delegación Cuauhtemoc, Mexico CDMX. Distribuido por Concepto y Punto S.A. de C.V. Avenida Rómulo O’Farril 434, Colonia Olivar de los Padres, Delegación Álvaro Obregón. C.P. 01780 CDMX. Tel. 2614-0613 y 5272-5925. Impreso el 8 de noviembre de 2018. ejecentral es un periódico responsable, el papel que tiene en sus manos es reciclado.

Nuestro trabajo ha sido premiado por

LO MEJOR DEL DISEÑO PERIODÍSTICO ESPAÑA, PORTUGAL Y AMÉRICA LATINA


Del 8 al 14 de noviembre. 2018. ejecentral .3

www.ejecentral.com.mx

La Tres

›El triunfo de los demócratas en la Cámara de Repre-

sentantes estadounidense y el hecho de que Michigan votara para ser el décimo estado de la Unión Americana en adoptar la apertura de la mariguana para uso recreativo, impulsó el precio de las acciones en los mercados de valores de Estados Unidos y Canadá.

Se abre paso el mercado de la cannabis

EL 21 DE FEBRERO de 2017, Alemania informa que financiará, a través de la Seguridad Social, la cannabis para uso terapéutico. A principios de año, Brasil autorizó la prescripción médica y la importación de productos que con cannabidiol o tetrahidrocannabinol (THC). En enero de 2017, inicia en Florida la venta de medicamentos derivados. Las canadienses Tetra Bio-Pharma y Aphria pactan un acuerdo para vender en todo el mundo un producto de cannabis por inhalación.

EL 1 DE ENERO de 2018, California se unió a los otros estados (Colorado, Washington, Maine, Oregon, Washington DC, Nevada, Massachusetts y Alaska) que hasta ese entonces permitían el negocio y consumo de mariguana para uso recreativo. Ese día se disparó la cotización de las compañías relacionadas con el negocio del cannabis, que acumularon rentabilidades de hasta 100%, un máximo en los tres años más recientes.

ESTE 6 DE NOVIEMBRE, la correduría canadiense GMP Securities sostuvo que el triunfo de los demócratas representa un cambio positivo para una reforma en el mercado de la mariguana porque ahora tienen el control del Comité de Reglas, responsable de los reglamentos o enmiendas de las iniciativas de proyectos de ley en dicha Cámara.

LA SEMANA posterior a la elección de Donald Trump en Estados Unidos, el 8 de noviembre de 2016, se dio una caída en el precio de las acciones de Aphria, Aurora Cannabis, Mettrum Health, OrganiGram, Canopy Growth y Supreme Pharmaceuticals. La victoria de Trump desató la incertidumbre en la industria. “Con Trump nadie sabe qué va a pasar. Hay mucho temor de que pueda acabar la industria”, advirtió un experto citado por CBS News.

AGRO PARA CANNABIS. En el Congreso de EU la industria de la mariguana libra una batalla por más de 867 mil mdd de leyes agrícolas.

TRAS LAS ELECCIONES intermedias del martes 6 de noviembre, el precio de las acciones de empresas relacionadas al negocio de la mariguana se dispararon, como es el caso de Indoor Harvest Corp con 18.41%, los de Lifestyle Delivery System, 27.8%; las de General Cannabis, 13.65%; las de New Age Beverages Corporation, 21.49% y las de Cannabis Sativ que reportaron una apreciación de 11.11% en un solo día.

EL 17 DE NOVIEMBRE de 2017, Canopy Growth, de Ontario; Organa Brands, de Colorado, y Green House, de Holanda, crean la empresa conjunta Agripharm para producir cannabis para Canadá. El 30 de octubre de ese año, Constellation Brands, el fabricante de la cerveza Corona en México para Estados Unidos, invierte 245 millones de dólares en Canopy Growth Corporation a cambio de casi 10% de la productora de derivados de cannabis.

EL 15 DE AGOSTO de 2018, Constellation Brands invierte 4,000 mdd en Canopy Growth y sube su participación accionaria a 38 por ciento. El 17 de octubre de 2018, Canadá se convierte en el primer país desarrollado en abrir su mercado al consumo recreativo.

ESTA SEMANA, Morena presentó en el Senado una iniciativa de ley para regular toda la cadena de producción, desde la siembra, cultivo, cosecha, producción, transformación y publicidad, hasta la distribución, venta, comercialización, portación y consumo de la mariguana. De ser aprobada, se detonaría la cotización de las empresas dedicadas a la cannabis.


4. ejecentral. Del 8 al 14 de noviembre. 2018

www.ejecentral.com.mx

Punto de vista

Ayuda de Memoria Raymundo Riva Palacio

›Problema 1: En las Fuerzas Armadas están furiosos porque un exguerrillero será el encargado

de analizar ascensos de militares y marinos. Problema 2: El Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra se unió a las protestas en contra del aeropuerto en Santa Lucía. Problema 3: El equipo económico de AMLO está seguro de que la cancelación de Texcoco tendrá secuelas difíciles de sortear

1

ER. TIEMPO: El exguerrillero que evaluará a militares. En el oráculo de Wikipedia no hay realmente información sobre Saúl López Sollano. Sólo lo mencionan como un académico y político afiliado a Morena. Pero hace unos días Gerardo Rodríguez, un académico de la Universidad de las Américas en Puebla y experto en seguridad nacional y terrorismo, escribió que López Sollano fue nombrado secretario técnico de la Comisión de Defensa del Senado, por el presidente de esa comisión, Félix Salgado Macedonio. Rodríguez dijo que ese nombramiento había generado mucho malestar entre las Fuerzas Armadas, donde lo señalan como “miembro de las guerrillas en Guerrero”. Extractos del expediente de López Sollano de la seguridad mexicana publicados en la prensa, lo identifica como miembro de la guerrilla en Guerrero en los años 70, cuando predominaba el Partido de los Pobres fundado por Lucio Cabañas, de donde él, como muchos otros, se fueron a Nicaragua a luchar junto con el Frente Sandinista de Liberación Nacional. Al regresar de Centroamérica se incorporó a la lucha política en Guerrero, donde se cruza todo el tiempo la guerrilla y el narcotráfico, alcanzando una diputación local por el PRD, del cual fue presidente estatal, y senador hace casi 15 años. Los vínculos de López Sollano son sólidos con activistas sociales que pertenecen al Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente, el ERPI, que se escindió del Ejército Popular Revolucionario (EPR) en 1998. López Sollano ha trabajado muy cerca de Salgado Macedonio desde hace años, en su campaña para ser alcalde de Acapulco — donde se le relacionó con el cártel de los hermanos Beltrán Leyva—, y para gobernador. Los guerrerenses con relaciones con guerrillas han ido copando comisiones estratégicas que verán temas de seguridad nacional. Par de López Sollano, por ejemplo, es Nestora Salgado, secretaria técnica de la Comisión de Derechos Humanos, a quien las autoridades de Guerrero vincularon con movimiento armados en Olinalá. López Sollano tendrá una posición estratégica y será el responsable directo del análisis y evaluación de los ascensos de militares y marinos, y castigar o premiar. No es extraño, pues, el malestar castrense.

Conflictos que vienen

3

ER. TIEMPO: El ojo del huracán es

2

O. TIEMPO: Despertaron al

otro tigre. El 30 de noviembre será el último día que 40 mil personas que viven en los municipios contiguos del aeropuerto de Texcoco, trabajarán en la obra. Al día siguiente se oficializará su cancelación y regresarán a sus casas. La consulta ciudadana organizada por el equipo del presidente electo Andrés Manuel López Obradorpara liquidar a Texcoco como asiento del nuevo aeropuerto, dejará a otros 400 mil aproximadamente sin esa posibilidad de empleo en el futuro mediato. El 55% de los habitantes de los municipios alrededor de la obra votaron en la consulta por Texcoco, pero ignoraron sus deseos. No se sabe si su frustración se convierta en molestia, y se manifiesten en las calles contra el para entonces ya instaurado gobierno de López Obrador. Si eso sucede, ya se verá cómo actúa la policía de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, que administrará la capital para López Obrador. Lo que ya está pasando es que los grupos radicales azuzados por el equipo de López Obrador para protestar contra Texcoco, ya no se quedó quieto. El domingo, el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra se unió a decenas de comunidades en

la zona de la Base Militar de Santa Lucía, para oponerse a la construcción de un aeropuerto en esa región. Los vecinos de las zonas aledañas a Santa Lucía no quieren que se altere su hábitat, y grupos ambientalistas y defensores de los derechos humanos se formaron con ellos. La contradicción de la movilización social en todo su esplendor. En Texcoco la defensa fue por la existencia de un lago que está seco desde hace 200 años, pero cerca de Santa Lucía sí existe el Lago Zumpango donde llegan aves migratorias. El aeropuerto de Santa Lucía no será como el aeropuerto de Texcoco, sino como el que intentó el presidente Vicente Fox en San Salvador Atenco. Para construirlo se tendrán que comprar terrenos a los vecinos, porque en la base militar actual no cabría un aeropuerto civil, y adquirir derechos de vía para lograr la conectividad terrestre. Hacía varios años que el tigre de Atenco estaba dormido, y lo despertaron para tumbar la obra en Texcoco, inyectándole energía y legitimidad. No pensaban seguramente que tras su victoria en Texcoco, buscarían nuevas gestas. Se han movido a Santa Lucía, donde no había tigre y ya crearon uno nuevo, con más fuerza y mayor tamaño. Nadie sabe para quién trabaja.

real. En el equipo económico del presidente electo Andrés Manuel López Obrador, en el aparato de gobierno y en el legislativo, no se puede ocultar la molestia y preocupación por la cancelación del aeropuerto en Texcoco. “Se nos fue todo el bono que teníamos antes de empezar a gobernar”, dijo uno de los economistas de López Obrador. “El impacto va a ser grande. Es irreversible en las tasas de mediano y largo plazo”. Esto quiere decir que todo va a ser más caro y que quien más van a sufrir es el grueso de la base electoral del presidente electo. La preocupación es porque el encarecimiento del dinero, del dólar y de los gastos que se tendrán que hacer para liquidar los contratos del aeropuerto que ya no se hará, presentará problemas presupuestales y dificultará el financiamiento y la implementación de los programas sociales del próximo gobierno. La molestia, porque están convencidos de que el aeropuerto en la Base Militar de Santa Lucía propuesto por el próximo secretario de Comunicaciones, Javier Jiménez Espriú, no se va a poder construir por problemas de seguridad aérea. Sobre él están las miradas y muy pronto, quizás, las críticas. López Obrador le ha dado todo el apoyo, y aprobó el nombramiento de Gerardo Ferrando como el próximo director del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, quien tiene a su cargo la construcción del nuevo aeropuerto. Ferrando siempre ha estado en la órbita de Jiménez Espriú, quien lo impulsó para ser director de la Facultad de Ingeniería de la UNAM después de él. Ferrando, como Jiménez Espriú, trabajó en gobiernos del PRI, y fue director del Metro bajo las órdenes de los regentes del Distrito Federal Óscar Espinozay Manuel Camacho. Su delfín antes, su incondicional ahora. No hay nada que le hayan negado a Jiménez Espriú para que no tenga éxito. Si no lo logra, sobre él vendrá todo el fuego interno del lopezobradorismo, que hoy lo acusa, en la parte económica, de haber destruido el inicio del gobierno antes de iniciar. No lo dicen todavía, pero de no poder con el paquete que se echó encima de él y puso sobre la espalda de López Obrador, será el primer sacrificado. El problema, es que si fracasa, el desastre será irreversible. rrivapalacio@ejecentral.com.mx @rivapa


Del 8 al 14 de noviembre. 2018 .ejecentral .5

www.ejecentral.com.mx

Triunfo demócrata en el Congreso amenaza a Trump : HASTA AHORA, el presidente estadounidense

había gobernado con total tranquilidad, pues sabía que tenía el respaldo de las cámaras para cualquiera de sus decisiones

VICTORIAS ESTATALES. En las recientes elecciones intermedias, el Partido Republicano logró llevarse 26 gubernaturas, mientras que los demócratas consiguieron 23 en toda la Unión Americana.

E

JUAN PABLO DE LEO ste martes los estadounidenses dieron su veredicto al gobierno de Donald Trump. ¿El resultado? Los demócratas recuperan el control de la Cámara de Representantes y arrebatan siete gubernaturas a sus rivales, mientras que los republicanos resisten el fuerte embate y se quedan con el Senado. Pese a la victoria demócrata en la Cámara de Representantes, la actual administración no recibió el golpe letal que algunos vaticinaban, aunque sí vera menguado su poder de decisión en lo que resta del mandato de Trump. El hecho de que la Cámara baja haya sido reconquistada por el bando demócrata pone a temblar varias de las iniciativas de Trump, por ejemplo, la construcción del muro fronterizo o la erradicación de la reforma sanitaria impuesta por Barack Obama. Hasta ahora, el presidente estadounidense había gobernado con total tranquilidad, pues sabía que tenía el respaldo de las cámaras para cualquiera de sus decisiones.

›Hoy, castigado por el

electorado tras dos años de mal desempeño, sus rivales políticos podrán bloquear aprobaciones de leyes, al tiempo que buscarán impulsar su agenda legislativa. Sin embargo, tampoco será fácil para el ala demócrata, pues deberá sortear la facción republicana en el Senado. ¿Qué implica este choque de fuerzas en el gobierno? Analistas señalan que lo más probable es que el Congreso no apruebe ninguna legislación importante en los próximos dos años, pues ambos bandos bloquearán sus respectivas iniciativas. Esto puede provocar que exista otro cierre de gobierno, en caso de que los legisladores no lleguen a acuerdos, lo cual resulta más que lógico en el escenario actual. Ahora bien, no todo será toma y daca, pues existen varias legislaciones que el lado

Celebración. Desde su cuenta de Twitter, Donald Trump catalogó de exitosa la jornada electoral.

CONFIGURACIÓN LEGISLATIVA

LOS DEMÓCRATAS recuperaron la Cámara de Representantes en distritos donde Hillary Clinton ganó en 2016. Actualmente Demócratas Republicanos

2014 222

196

Demócratas Republicanos

194 241

*Aunque faltan por definirse 17 escaños, se prevé que el Partido Demócrata ocupe finalmente 229 y los republicanos, 206, según datos preliminares de The New York Times. demócrata puede hacer realidad a la brevedad. Entre ellas, se encuentra una reforma al financiamiento de campañas electorales, control de armas, ayuda a jóvenes migrantes, Medicare para todos, y sobre todo, abrir investigaciones contra miembros del gabinete de Trump acusados de malversación de fondos y corrupción.

Los resultados de las elecciones nos dejan ver un país polarizado y enfrentado en sus intereses. Con esto, la llamada “ola azul” (referencia a los colores que identifican la causa demócrata) se refuerza en lo que resta del mandato trumpista, mientras se anotó victorias en distritos donde no eran favoritos como Nueva York, Texas, Illinois y Virginia. Quizá impulsadas por el pensamiento progresista de los demócratas, las mujeres lograron una jornada histórica, pues el Capitolio tendrá el mayor número de representantes femeninas a lo largo de su existencia, con más de 100 en las curules. También se dio la victoria del primer gobernador abiertamente homosexual del país, Jared Polis, quien se quedó con el mando de Colorado. Cabe resaltar el poder de otras minorías raciales, como

la representación que tendrán los hispanos en Texas, la aparición de las primeras congresistas afroamericanas, y la victoria de Rashida Tlaib en Michigan, pues significa la llegada de la primera mujer musulmana al Congreso. Concluida la jornada, ambos bandos hablaron de victoria, sin embargo, habrá que tener calma ante el diagnóstico que nos puedan dar estas elecciones, sobre todo de cara al 2020. Históricamente, el sufragio intermedio sirve como “termómetro” de la política estadounidense. Es común que el presidente en turno pierda escaños en este ejercicio democrático, sin embargo, la jornada resultó más especial por el accionar de Trump y la imagen pública que presenta. El presidente llegó a esta cita electoral con una aprobación de 40%, bastante baja si se le considera uno de los mandatarios con mayor expansión económica prolongada en la historia (quizá porque la mayoría de los votantes sabe que el éxito no es obra de Trump, sino de las acciones económicas de gobiernos previos). La reprobación podría venir del tema migratorio, el cual ha mostrado una vez más el rostro más racista de la Casa Blanca, sobre todo cuando se toca el asunto de la Caravana Migrante. Algo es claro hoy: Estados Unidos vive uno de los mayores momentos de polarización política y social de los que se tenga memoria.


6. ejecentral. Del 8 al 14 de noviembre. 2018

www.ejecentral.com.mx

Briefing La ordeña manual. GUARDADO. El Popular. PUEBLA

ZONA NORTE

CHIHUAHUA EL DIARIO MX

Publicación pesa más que Fiscalía de género

BAJA CALIFORNIA SEMANARIO ZETA

Juicios congelados КMás de 200 juicios, la mayoría contra diputados de la actual Legislatura, permanecen “congelados” porque la Jucopo no ha ofrecido agenda para dictaminarlos, lo que ha generado un rezago importante que poco parece importar a la presidencia del Poder Legislativo. КEl diputado priista y presidente de la Comisión de Reforma de Estado y Jurisdiccional, Bernardo Padilla, comentó que se ha trabajado de forma importante en este tema y que en próximas semanas se llevará a cabo una reunión con legisladores para definir “en bloque” un paquete de solicitudes. КLa mayoría de esas denuncias fueron interpuestas en los primeros meses de 2017 y tienen como objetivo la destitución de varios diputados que aprobaron la polémica Ley del Agua, propuesta por el gobernador Francisco Vega de Lamadrid.

КEl costo que ha generado la impresión del semanario oficial Cambio 16, desde el lanzamiento de su primera entrega hasta inicios de octubre, superó el presupuesto que recibió la Fiscalía Especializada de la Mujer (FEM) este año. КEl primer ejemplar de Cambio 16 salió en circulación el 21 de noviembre de 2016, casi dos meses después de la llegada de Javier Corral Jurado como gobernador de Chihuahua. КDesde entonces, hasta el 8 de octubre de este año, la impresión del semanario gubernamental ha tenido un costo de 20 millones 129 mil 624 pesos con costo al erario. КEl presupuesto anual de la FEM también contrasta con lo que gastó la Coordinación de Comunicación Social (CCS) sólo en septiembre, el cual fue de 27 millones 129 mil pesos 624 pesos, según los movimientos de ingresos y egresos mensuales aportados por la Secretaría de Hacienda.

LA REPÚBLICA EN DATOS

ZONA CENTRO

ENTRE ENERO y octubre de 2018 la venta acumulada de autos en México registra una caída de 7% respecto al mismo periodo de 2017, con 86 mil 425 unidades menos, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

PUEBLA. EL POPULAR

GUANAJUATO PERIÓDICO AM

Jóvenes en las cárceles estatales Según los registros de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) tuvieron un ligero aumento en la cifra de adolescentes recluidos en la entidad con cuatro mil 35 hasta septiembre de este año, cuando en el mismo periodo del 2017 se reportaron cuatro mil 388, es decir, que se redujeron en más de ocho por ciento. En cambio, la población de adolescentes procesados a la espera de una sentencia aumentó, pues hasta septiembre de este año hubo dos mil 942, en comparación con dos mil 393 casos de 2017, incrementaron casi en 23 por ciento. Respecto a las cárceles más pobladas por adolescentes en Puebla, sobresalió la de la capital, con mil 919 jóvenes sentenciados y otros mil 746 que fueron procesados y esperan la resolución de su situación legal. Mientras que el municipio de Tepexi de Rodríguez contó con la segunda cárcel con mayor población adolescente en la entidad, pues hasta septiembre de este año tuvo una población de 542 menores de edad sentenciados, así como tuvo otros 196 jóvenes procesados.

ZONA SUR QUINTANA ROO LUCES DEL SIGLO

Van 10 borgistas vinculados a proceso КLa Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción logró vincular a proceso a 10 exfuncionarios del exgobernador Roberto Borgue Angulo, como responsables de saquear las finanzas de Quintana Roo. Siete enfrenan su proceso en libertad y tres permanecen en prisión. КAl conocerse que un juez federal otorgó un amparo al exmandatario estatal, en el proceso por los delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita o lavado de dinero, la acusación más firme contra exfuncionarios corresponde al desvío de recursos públicos desde la paraestatal VIP Saesa S.A. de C.V. КLa detención más reciente fue la del titular de SINTRA, Mario Basto Castro, a quien el juez de control del

Llevan 100 días en el Congreso y ya se autorizaron aguinaldo

POBLACIÓN JUVENIL PRESA

Cárceles con más adolescentes hasta septiembre de este año. 1522

Puebla 224 204 196 Tepexi

0

121 6 7

1 3

87

82 Huauchinango

0

5

1715

FUERO COMÚN

Procesados Sentenciados

4

Tehuacán

Cholula

538

345

DELITOS FEDERALES

Procesados Sentenciados

269

230 En tanto, la Secretaría de Gobernación (Segob) refirió que hasta octubre de este año, seis mil 55 menores de edad estaban encarcelados por delitos del fuero federal; de esta cifra, 239 de ellos se localizaron en cárceles poblanas.

distrito judicial de Chetumal, le dictó vinculación a proceso. КAl funcionario se le imputa el delito de desempeño irregular de la función pública, como copartícipe en el desfalco de más de 320 millones de pesos, y una cantidad poco mayor en dólares vinculados a la paraestatal. КCarlos Acosta Gutiérrez, exdirector de VIP Saesa, permanece preso en el Centro de Reinserción Social de Chetumal. y enfrenta una acusación por desempeño irregular de la función pública en la carpeta administrativa 151/2017. Está acusado de ser copartícipe en un desfalco de 320 millones de pesos

Del 8 al 14 de noviembre. 2018 .ejecentral .7

www.ejecentral.com.mx

КDiputados locales no habrán cumplido el 31 de diciembre ni 100 días en el cargo, pero el pago de sus aguinaldos costará a los guanajuatenses dos millones 673 mil pesos, de acuerdo con el tabulador de sueldos y prestaciones 2018 del poder Legislativo. КSegún esta tabla por un año completo de trabajo, un diputado local debería recibir 279 mil 445.11 pesos, esto significa 20 veces más el aguinaldo que recibe un trabajador de servicios generales o una secretaria en el mismo Congreso. КLos 36 diputados locales rindieron protesta en el cargo el pasado 25 de septiembre, por lo que a finales de diciembre habrán cumplido 92 días de trabajo y cada uno recibirán alrededor de 74 mil 263 pesos de aguilando. КUn diputado recibe una percepción mensual cercana a 180 mil pesos, pero recibe 48 mil 064 pesos como sueldo nominal y una ayuda por servicios de 22 mil 783 pesos, además de otro rubro de apoyo familiar por 41 mil 295.14 pesos y una gratificación quincenal de 67 mil 187.62 pesos. КEn tanto, un trabajador de servicios generales del poder Legislativo recibe un salario mensual de siete mil 234 pesos y una secretaria, ocho mil pesos; la gratificación que señala el tabulador de sueldos y salarios 2018 para estos colaboradores es de 34 pesos para los primeros y 135 pesos para los segundos.

ESTADOS UNIDOS THE BOSTON GLOBE

Anomalías sin castigo

El gladiador

КSegún información de la Contraloría estatal, de 22 denuncias presentadas ante la Fiscalía General y la Fiscalía Especializada Anticorrupción, sólo una ha derivado en sentencia o sanción. КDichas querellas por probables actos de corrupción son investigaciones en curso. De ellas,12 corresponden al periodo del contralor Juan José Bañuelos, designado con la encomienda de investigar anomalías de la administración estatal que encabezó el panista Emilio González. КLas otras 10 fueron interpuestas ante la Fiscalía estatal en la gestión de la actual titular, Teresa Brito Serrano, quien asumió en abril de 2016 y repetirá en el cargo con el próximo gobernador, Enrique Alfaro. КTan sólo por anomalías en el Hospital Materno Infantil Esperanza López Mateos hay cuatro denuncias, la primera fue presentada en septiembre de 2017 por irregularidades en almacenes. КOtra fue el 10 de enero de 2018, por recetas médicas irregulares sin sello y sin firma que suman 9.59 millones de pesos; en marzo se denunciaron compras fraccionadas por 3.92 millones, y en agosto, por la administración indebida de recursos, falta de control en ingresos y egresos, por 8.18 millones de pesos.

Fraude en carreteras КA menos de un mes de que finalice el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, quedará inconcluso su compromiso de campaña 161, con el que prometió modernizar la carretera federal 180, a pesar de haber destinado cerca de mil 400 millones de pesos, los cuales han КPara ello, la delegación de la SCT significado presuntamente un mecontrató a 11 empresas, algunas ingafraude para la entidad. cluso inhabilitadas por la Secretaría КAunque la delegación de la Secrede la Función Pública (SFP) y detaría de Comunicaciones y Transnunciadas ante la Procuraduría Geportes (SCT) en Veracruz, contó neral de la República (PGR) por con recursos para hacer obras, alpresuntas irregularidades adminisgunos constructores que en su trativas y fiscales. momento fueron contratados, de- КEn algunos casos se firmó contrato, nunciaron que a pesar de haber repero no se avanzó un solo centímecibido los anticipos para iniciar la tro, pues Hernández Fidalgo favoobra, Arturo Hernández Fidalgo, reció a empresas afines que eran residente general de Carreteras “palomeadas” desde el centro del Federales de la delegación en la país a través de José Antonio Roentidad pagaba las estimaciones darte Leal, coordinador general de sin haber realizado ninguna. Centros SCT.

COMPARANDO las ventas del mes pasado con 137 mil 383 unidades comercializadas en octubre de 2015, resulta que el sector automotriz acumuló una caída de 16.02 por ciento.

PRENSA INTERNACIONAL

JALISCO MURAL

VERACRUZ NORESTE

EL PROCESO. El exdirector estatal de Administración Portuaria Integral, Erce Barrón, estuvo preso 50 días y obtuvo un amparo que le permite enfrentar el proceso legal.

EL INSTITUTO precisó que en octubre pasado se vendieron 115 mil 362 vehículos ligeros, fabricados en México e importados. La cifra representa una caída de 6.4 % respecto al mismo mes del año pasado.

REZAGOS

КA través de documentos y grabaciones de audio, registros del gobierno y de la corte, algunos nunca antes publicados, además de entrevistas con personas clave, se recopiló la historia y muerte de Aaron Hernandez, joven y prometedora estrella de Los Patriotas que falleció en 2017 en una cárcel de Massachusetts. КEsta es una serie de seis entregas en la que también trabajaron en una versión para podcast semanales que aportan las voces de los involucrados en esta historia, incluso la de Hernandez, que apuntan más elementos a la historia del exala cerrada de Los Patriotas, así como mensajes de texto, correos electrónicos e imágenes que envió y recibió cuando cumplía su sentencia. КHernández fue el principal sospechoso de la muerte de Odin Lloyd, un jugador semiprofesional que salía con la hermana de su novia y quien recibió seis impactos de bala. Hernandez tenía lazos con la víctima, entre ellos el acceso a armas y el conocimiento de la supuesta homosexualidad del exjugador de Los Patriotas.

De 2015 a 2017 hubo cinco empresas que no alcanzaron ni 50% de avance en las obras. Kainsa SA de CV

40%

Innovación en Vialidades SA de CV

40%

Transformaciones y Construcciones Bincentario SA de CV

42%

ICCATZA SA de CV

7%

Hiram Ramón Herrera García

3%

GUATEMALA PLAZA PÚBLICA

El Río Negro КA partir de El Diario Militar, archivo del desaparecido Estado Mayor Presidencial que detalla la suerte que corrieron decenas de activistas guatemaltecos opositores al régimen, el sociólogo Manolo E. Vela Castañeda emprendió una investigación académica con el objetivo de explicar las culturas organizacionales y la vida de los activistas urbanos de Guatemala en la década de los 80. КDesde 1978 la capital de Guatemala había sido el escenario de

una represión selectiva contra organizaciones gremiales; y luego, desde 1981, contra las estructuras organizativas de las organizaciones guerrilleras. КEl informe de la CEH indica que: “En su labor de documentación de las violaciones de los derechos humanos y hechos de violencia vinculados al enfrentamientoarmado, la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH) registró un total de 42,275 víctimas, incluyendo hombres, mujeres y niños.

REINO UNIDO THE INDEPENDENT

Las leyes ambientales después del Brexit КGran Bretaña podría quedar con grandes lagunas en las leyes ambientales que permiten a los contaminadores quedar impunes y privar a la vida silvestre de una protección vital después del Brexit, advierten los parlamentarios en un nuevo informe. КEl gobierno de Theresa May aún no se ha comprometido a reemplazar alrededor de un tercio de todas las normas ambientales que rigen el aire, el agua, los productos químicos y la eliminación de desechos que no pueden copiarse en la legislación del Reino Unido de la Unión Europea. КA cinco meses para el día de la salida, los parlamentarios del Comité de Auditoría Ambiental dijeron que la falta de claridad sobre una parte considerable de las regulaciones era “profundamente preocupante”. КLa incertidumbre también se mantiene en torno a los planes de un nuevo organismo para que las autoridades ambientales rindan cuentas cuando la supervisión de la Unión Europea se haya ido.


8. ejecentral. Del 8 al 14 de noviembre. 2018

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista

PENTAGRAMA

Presupuesto es destino Luis M. Cruz

Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.

OBJECIÓN

Perdidos, Peña y Navarrete María Idalia Gómez @Gosimai

Son más de dos décadas de explorar en el periodismo desde un enfoque de seguridad nacional.

1.

Buscando serenar a los mercados, el Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, presentó los trazos de lo que habrá de ser el Presupuesto para 2019, en el que, en general, dice, los ingresos alcanzarán para cubrir los egresos. Carlos Urzúa y Gerardo Esquivel, los nominados para comandar la Secretaría de Hacienda, habían señalado ya que el presupuesto implicaría una cifra global de 5.68 billones de pesos, prácticamente lo mismo que en 2018 más inflación real esperada (es decir, seis por ciento). Empero, veían problemas para acomodar todo lo que se quiere, desde el recorte de impuestos en la frontera cuantificado por lo bajo en un menoscabo de 40 mil millones de pesos, la menor perspectiva de crecimiento (si acaso 2.1% como prevén los organismos multilaterales más/menos lo que acumule la desconfianza que se está generando) y la inflación/ depreciación de la moneda, coctel indisoluble que podría situarse en el referido 6% anual, la primera contra 19.50 pesos por dólar, la segunda, en inevitable merma de ingresos públicos. Por el lado del gasto, el pago del servicio de la deuda pública llegaría a 730 mil millones de pesos, cifra superior a las participaciones a estados y municipios, y muy superior al remanente para inversión en infraestructura,

2.

H

ace casi tres meses, cuando comenzó a ser muy clara la forma en que se estaban organizando los grupos de hondureños para trasladarse por tierra hacia Estados Unidos, cruzando México, la Secretaría de Gobernación no hizo absolutamente nada. Algunos aseguran que el titular, Alfonso Navarrete Prida, no fue advertido, otros sostienen que el comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Gerardo Elías García Benavente, no fue escuchado. El resultado fue que todos dejaron correr el problema, no lo dimensionaron y no trataron de disminuir su impacto. Cuando ya era inminente la llegada de los niños, jóvenes y adultos centroamericanos, el primero que salió corriendo para reunirse con autoridades de Guatemala fue García Benavente, quien casi pierde el avión porque no había quién le consiguiera un uniforme del INM que le quedara, incluso en la búsqueda de casualidad encontraron decenas de uniformes viejos que su antecesor, Ardelio Vargas, extrañamente arrumbó y de lo que se levantó ya un acta para que los que vienen investiguen y en su caso finquen responsabilidades. Pues salió corriendo el comisionado sin contar con una estrategia que lo respaldara en México, porque no hubo una sola reunión de coordinación entre el secretario Navarrete, y el secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, o alguno de sus subsecretarios; en la que también estuviera el Centro de Investigación y

que se estaría situado en unos 400 mil millones. Podrán tenerse menores erogaciones por servicios personales y reducción de 70% de las plazas de la alta burocracia (500 mil millones de pesos) y un incuantificable ahorro por no-corrupción, al menos de 10% en el total de compras públicas, pero no se han considerado en estas cifras el monto de indemnizaciones y liquidaciones por despidos o contratos no cumplidos, como tampoco el costo del desdoblamiento de las dependencias hacia ciudades del interior. El Presidente electo destaca que se mantendrá el equilibrio macroeconómico y no se generará deuda. Empero, tan sólo por incremento de las tasas de interés, cada cuarto de punto de la tasa de la FED le cuesta al país entre 25 y 30 mil millones de pesos, sin contar el impacto en la economía real de mayores tasas por montos equivalentes (el dinero cuesta más y los precios registran ese traspaso de costos). También incluye el Plan de Bienestar, estimado en unos 450 mil millones de pesos para otorgar mayores pensiones a adultos mayores (duplicarlas, prometió), becas a jóvenes estudiantes y apoyos al programa de jóvenes aprendices, además de la incorporación de los otros apoyos sociales de la ciudad de México. Habrá obras de infraestructura (el aero-

puerto en Santa Lucía, el Tren Maya); la refinería de Dos Bocas, caminos de concreto en Oaxaca y Chiapas, un millón de vaquillas, un millón de hectáreas de árboles frutales y maderables que dará hasta para ofrecer empleo a los migrantes centroamericanos, concluir el tren Ciudad de México-Toluca, otro a Querétaro, el tren transístmico Salina Cruz-Coatzacoalcos… inclusive ayudar a Quintana Roo con el problema del sargazo. Ello considera el costo de la estrategia de seguridad del nuevo gobierno, que cuadriculará el país en 260 distritos dotados con efectivos coordinados ejército-policía federal-nuevas fuerzas de seguridad entre 300 a 600 efectivos por retícula; se cubrirán todos los pagos obligatorios y gastos fijos, coparticipaciones a estados y municipios, partidas para empresas productivas del estado como la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) y las aportaciones a pensiones y seguridad social. Los combustibles tampoco tendrán saltos de precio (gasolinazos). En fin, presupuesto es destino y las expectativas son muy altas. Un shock o un hit es lo que se avecina. Se propone casi el paraíso, pero sin que nadie se enoje, es obligado señalar que de buenas intenciones sigue empedrado el camino del infierno.

Seguridad Nacional, la Policía Federal, Migración, Procuraduría General de la República, el Ejército y la Marina, y el gobernador de Chiapas. En realidad, la gravedad del caso demandaba la reunión del Gabinete de Seguridad con el presidente Enrique Peña Nieto. Una vez planteado el problema, también había que sumar los recursos de las secretarías de Desarrollo Social y de Salud, por las exigencias en servicios que representa atender a las personas desplazadas. En conjunto se debió diseñar, con los gobernadores de cada uno de los estados, el plan que permitiera facilitar las cosas, disminuir riesgos, costos y especialmente controlar, por seguridad, la movilidad de los migrantes. En el punto que nos encontramos ahora es uno de los peores en cuanto a seguridad y control. Hay una dispersión de los migrantes en diferentes estados, que decidieron continuar su camino al norte del país o encontrar ciudades en los que se puedan ir asimilando para conseguir trabajo y permanecer en México. Esto último es posible porque hay varios lugares, como Guanajuato, Ciudad de México, estado de México y Veracruz, entre otros, en donde ya tienen familiares que llegaron meses atrás y pueden albergarlos. Otro problema es que ninguno de los estados por los que han cruzado hasta ahora las distintas caravanas ha hecho un censo para tener el registro de quiénes son y las condiciones en las que se están trasladando, si van acompañados, en perfecta salud o no, y demás información

sustancial. Migración tampoco tiene el registro de todos los que ingresaron, no pudo hacerlo por falta de infraestructura y preparación. En la Ciudad de México ni una sola autoridad federal ha intentado reunirse con las autoridades locales para coordinarse y, quizá, ahora sí diseñar la estrategia que permita definir qué se hará con los más de cinco mil personas desplazadas que están huyendo del miedo y la pobreza, y que en su mayoría pretenderían recorrer el resto del territorio para llegar a Estados Unidos. Navarrete Prida ya se esfumó y decidió no atender este tema aunque es el primer responsable que debiera atenderlo. Los reportes desde Bucareli nos dicen que poco se presenta, que resuelve lo urgente y prioritario, el resto ya se lo está reservando a sus sucesores. Incluso ha dicho que él ya no necesita estar a fin de mes. Su oficina está vacía. Al presidente Peña quizá nadie le ha hecho tomar conciencia de que hasta el 30 de noviembre a las 23:59 horas cualquier cosa que ocurra en el país es su responsabilidad y estas caravanas migrantes son un tema de seguridad nacional que puede agravarse, porque siguen saliendo más desde Honduras. Tan grave es, que el presidente guatemalteco Jimmy Morales, viajó esta semana a Honduras y El Salvador, porque ya lo cataloga, nuestro vecino del sur, como una crisis migratoria en su territorio y, por tanto, una amenaza para nosotros. Pero Peña y Navarrete están perdidos.

3.

4.

5.


Del 8 al 14 de noviembre. 2018 .ejecentral .9

www.ejecentral.com.mx

Vanessa Rubio SENADORA DEL PRI

“Los personalismos vencieron las ideologías”

N

jcrodriguez@ejecentral.com.mx

andutí se llama el textil con que está hecha la bandera de México colocada en la ventana de la oficina de Vanessa Rubio. Es un hermoso encaje elaborado a mano por artesanos de Paraguay y, en español, significa “tela de araña”. La senadora también guarda en su despacho un toro de madera que le regaló el expresidente de Uruguay, José Mujica, y una chiva (camión rural decorado de manera artesanal) que le obsequió el expresidente de Colombia, Manuel Santos. La historia latinoamericana y sus personajes corren por las venas de Vanessa Rubio, actual presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe del Senado de la República y vicepresidenta del Parlamento Latinoamericano. Por eso, conoce los fenómenos políticos y sociales de la región. • ¿Nota alguna correlación entre la elección de Andrés Manuel López Obrador en México y Jair Bolsonaro en Brasil? —Yo creo que en el mundo están habiendo liderazgos que tienden a ser muy populares, a veces populistas, que han creado este mundo tan inestable en el que estamos hoy. Es una tendencia global. Sucedió en Estados Unidos con Donald Trump, en Italia con Matteo Salvini, en Gran Bretaña con el Brexit y en Francia con Marine Le Pen. Estamos viendo una época en donde las ideologías se están trascendiendo y los personalismos atraen mucha más atención y esperanza de la gente; yo creo que estamos en una tendencia mundial de cambio de paradigma postideológico en donde la gente lo que quiere son líderes que le resuelvan sus problemas de manera mucho más pragmática. • AMLO es popular o es populista? —Pues ya lo veremos. El Presidente electo López Obrador aún no está ejerciendo el poder. Hasta ahorita lo que hemos tenido son algunos planteamientos que incluso se han propuesto y luego se han cambiado o se han reconsiderado. Gobernar es algo diferente y las consideraciones y valoraciones que se tienen ya cuando se gobierna es distinto a cuando hace uno campaña, ya veremos cómo resuelve temas como el educativo, el energético, el migratorio o la seguridad. Internacionalista y economista, Vanessa Rubio Márquez es la única mujer

: LA GENTE QUIERE LÍDERES que le resuelvan sus problemas de manera mucho más pragmática, dice la legisladora al analizar los triunfos de Trump, AMLO y Bolsonaro

Foto: Especial.

JUAN CARLOS RODRÍGUEZ

mexicana que ha sido tres veces subsecretaria de Estado y la primera en ser subsecretaria de Hacienda y Crédito Público. Ha estado al frente del Banco de Desarrollo del Caribe y del Banco Centroamericano de Integración Económica, por lo que entiende de las carencias que mueven a las caravanas de migrantes que en estos momentos se dirigen hacia Estados Unidos. • ¿Coincides en que la ola de migrantes centroamericanos no es espontánea? —Hay elementos para pensar que la caravana migrante que viene desde Honduras no fue un fenómeno espontáneo. Se trató de una movilización orquestada por liderazgos sin escrúpulos que se aprovecharon de la angustia de las personas. Embaucaron a niños, mujeres y hombres con el engaño de que México les daría una “visa de tránsito

Pionera. En 2016, Rubio se convirtió en la primera mujer en ocupar la Subsecretaría de Hacienda y Crédito Público, en sustitución de Fernando Aportela.

humanitaria”, cosa que no existe. • ¿Qué le parece la idea de darles visa a los de la caravana? —En México se puede pedir visa de residente, de trabajo, humanitaria, tarjetas de visitante regional y tarjetas de trabajador fronterizo, luego no se conoce toda esa disposición legal que existe y, por el otro lado, tenemos los mandatos y nuestros principios de respeto irrestricto a los derechos humanos. En su momento a mí me tocó enfrentar la crisis de los menores migrantes no acompañados y siempre lo que se hace es diálogo y más diálogo. Diálogo con los países de Centroamérica en este caso con los países del Triángulo Norte, el país de origen que es Honduras, en la coyuntura de esta caravana y desde luego diálogo con Estados Unidos porque ha manifestado la caravana que su es llegar a ese país. Después de 24 años de trabajo en la administración pública federal, Vanessa Rubio incursiona en la vida parlamentaria, y lo hace en una coyuntura especial, pues el PRI tiene la bancada más pequeña de su historia y enfrentan a un gigante llamado Morena. Por ello, asegura, la misión de su grupo parlamentario será hilvanar al México que quedó fracturado después del 1 de julio. • El PRI quedó desgastado después de las elecciones. ¿Aún puede convertirse en una opción viable? —Gobernar significa desgaste, y más cuando se gobierna priorizando el bien común. El instrumentar una reforma educativa, energética, financiera, fiscal y del Estado de derecho tiene un desgaste, pero cuando estas seguro de que hiciste las reformas correctas en la dirección correcta, yo creo que eso hay que defenderlo y avanzarlo. Yo creo que los partidos tienen que repensarse a sí mismos y tienen que ofertar nuevas propuestas y nuevas soluciones a las demandas ciudadanas día. Por

ejemplo, la gente quiere a servidores públicos y a políticos más frescos, que hablen más claro, que digan las cosas con menos pose. • ¿Qué tiene que hacer el PRI para sacudirse la imagen de corrupción?

❝ Desde luego que es criticable cualquier acto que tenga que ver con falta de rendición de cuentas, corrupción y con un mal ejercicio del poder. En ese sentido, yo creo que todos los mexicanos y en general en el mundo se les está exigiendo a través de redes sociales y otras fuentes adicionales a todos los que tienen el poder, que lo ejerzan de manera adecuada, con los pesos y contrapesos que lo tienen que ejercer ❞.

• ¿Lo que se vive en el Senado es austeridad o precariedad? —Todo lo que tenga que ver con ponerle límite a excesos o exigir rendición de cuentas, está perfecto. Yo la parte que donde creo que hay que ser muy vigilantes es en dos elementos: uno, de valorar al servidor público, de gente que ha estado trabajando por décadas bajo determinadas condiciones de trabajo y que de repente les digan pues ahora vas a ganar 30% menos y además no vas a tener estas prestaciones que tenías; no se puede desmantelar de un plumazo el servicio público. El segundo punto es que se preserve a los otros poderes como contrapesos efectivos, que esa austeridad no coarte su capacidad de operar y de ser un contrapeso relevante en nuestra democracia.

“EN EL MUNDO HAY LIDERAZGOS QUE TIENDEN A SER MUY POPULARES, A VECES POPULISTAS, QUE HAN CREADO ESTE MUNDO TAN INESTABLE EN EL QUE ESTAMOS HOY”.


L

jcrodriguez@ejecentral.com.mx

a corrupción ganó terreno en la recta final del sexenio del presidente Enrique Peña Nieto. En 2017, seis instituciones que tenían expedientes limpios en las investigaciones que realiza la Auditoría Superior de la Federación (ASF) incurrieron en pagos indebidos, facturas a sobrecosto, compras sin documentación comprobatoria y desvío de recursos que, en conjunto, representan un daño al erario por arriba de 300 millones de pesos. Las dependencias que en la segunda entrega del análisis de la Cuenta Pública 2017 entraron a la lista de malos manejos contables son: la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), dirigida por Roberto Serrano Altamirano; la Comisión Federal de Electricidad (CFE), encabezada por Jaime Francisco Hernández; la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cuyo rector es Enrique Graue Wiechers; el Servicio de Administración Tributaria (SAT), dirigido por Osvaldo Santín Quiroz; la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), encabezada por el general Salvador Cienfuegos Zepeda, y los Tribunales Agrarios, cuyo magistrado presidente es Sergio García Ramírez.

›El órgano fiscalizador

encontró que no se aplicaron sanciones al transportista del Gasoducto Ramal Hermosillo, por 49.1 millones de pesos, por no alcanzar la fecha programada de inicio del servicio de transporte de gas natural, y del porcentaje de integración nacional de tubería ofertado; asimismo, detectó falta de amonestaciones al transportista por no alcanzar el porcentaje de integración nacional de tubería ofertado del Gasoducto Ojinaga-El Encino, por 92.7 millones de pesos.

Pagos indebidos en la UNAM

Infraestructura indígena Las irregularidades en que incurrió la CDI ascienden a 159.1 millones de pesos y están concentradas en el Programa de Infraestructura Básica para la Atención de los Pueblos Indígenas en Chiapas, Hidalgo, estado de México, Sonora y Yucatán. Las pesquisas del la ASF detectaron

recursos no ejercidos en Chiapas e Hidalgo por 9.9 millones y 76.6 millones, respectivamente; depósitos realizados de manera extemporánea por 58.1 millones en Chiapas; incumplimiento del gobierno de Chiapas de una aportación compro-

EN LO QUE VA DEL SEXENIO, LA SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL (SEDENA) SE HABÍA DISTINGUIDO POR SU PULCRITUD CONTABLE Y DESDE 2013 MANTENÍA EN CEROS SU EXPEDIENTE DE SOLVENTACIÓN DE FALTANTES.

metida previamente por 8.3 millones; pagos injustificados a una empresa de supervisión en Chiapas por 1.2 millones y mermas en los volúmenes de asfalto por 1.3 millones en Yucatán.

Anomalías en ductos Otra empresa que se había mantenido limpia desde 2012 es la CFE, que para 2017 presentó inconsistencias por 141.9 millones de pesos. Ese año, la ASF fiscalizó la construcción de gasoductos para el transporte de gas natural a fin de verificar que correspondan a los previstos en los

En los 18 años de historia de la ASF, la UNAM ha sido objeto de 17 auditorías y en todas había salido limpia. Hasta ahora. Al realizar una auditoría de cumplimiento financiero al rubro “Prestaciones, Estímulos y Adquisición de Bienes”, el órgano fiscalizador encontró anomalías por 16.7 millones de pesos. Al detallar los hallazgos, la ASF informó que la máxima casa de estudios incurrió en falta de documentación comprobatoria de 13.4 millones de pesos en las nóminas de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán y pagos injustificados por 1.9 millones a 100 empleados por concepto de “percepción adicional” y “prestación adicional” La ASF también halló estímulos adicionales otorgados a 528 académicos por 1.3 millones de pesos que no corresponden a los montos establecidos en los tabuladores de las convocatorias del “Programa de Estímulos a la Productividad y al Rendimiento del Personal Académico de Asignatura”.

Querétaro

0.2 0.1 Sonora

Durango

Morelos

Zacatecas

Chihuahua

Quintana Roo

Yucatán

Nuevo León

1.3 1.2 1.1 1.0 0.9 0.8 0.8 0.7 Nayarit

Chiapas

Hidalgo

Jalisco

Baja California

Guanajuato

Baja California Sur

Campeche

San Luis Potosí

2.9 2.7 2.6 2.6 2.3 2.2 2.1 1.8 1.8 1.8

Aguascalientes

Guerrero

Veracruz

3.6 3.6 3.4

Tabasco

Oaxaca

Tlaxcala

Puebla

5.4 5.0 4.6 4.4 4.2

Colima

6.0 5.8

Ciudad de México

JUAN CARLOS RODRÍGUEZ

8.5

Estado de México

proyectos, así como el cumplimiento de plazos para el inicio del servicio. La investigación también buscó verificar que se suministre el servicio de transporte a las centrales generadoras de energía eléctrica conforme a lo contratado, y que en su pago, comprobación y registro contable se observaran las disposiciones legales.

LAS CIFRAS corresponden al porcentaje de anomalías respecto a la muestra auditada

Michoacán

El año que acabó con expedientes limpios

¿QUIÉN ES QUIÉN EN EL GASTO FEDERALIZADO?

13.6

Sinaloa

SAT, CFE, la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Tribunales Agrarios rompieron su racha de buenos resultados ante la Auditoría Superior de la Federación. Las seis dependencias presentan anomalías por arriba de 300 mdp

FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2017

Del 8 al 14 de noviembre. 2018 .ejecentral .11

www.ejecentral.com.mx

Tamaulipas

: LA UNAM, Sedena, el

www.ejecentral.com.mx

Coahuila

10. ejecentral. Del 8 al 14 de noviembre. 2018

Norte supera al sur en anomalías JUAN CARLOS RODRÍGUEZ jcrodriguez@ejecentral.com.mx

L

os estados del norte desplazaron en 2017 a las entidades del sur en materia de malos manejos del presupuesto federal. Mientras que en años pasados los campeones del desvío de recursos eran Veracruz con Javier Duarte, Quintana Roo con Roberto Borge o Oaxaca con Gabino Cué, esta vez las mayores anomalías ocurrieron en Coahuila, Tamaulipas y Sinaloa, de acuerdo con los dos reportes parciales del análisis de la Cuenta Pública 2017. En el último año de gobierno de Rubén Moreira —actual diputado federal del PRI y efímero secretario general del partido— la Auditoría Superior de la Federación (ASF) descubrió que 13.6% de los recursos analizados presentaban inconsistencias, lo que equivale a mil 328 millones de pesos. El mayor desfalco ocurrió en el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas, uno de las bolsas de recursos federales con menos controles. De los 692 millones de pesos transferidos ese año, el gobierno de Moreira no logró comprobar el destino de 674.8 millones, equivalentes

Plazas no autorizadas en el SAT Durante tres sexenios, al Servicio de Administración Tributaria, encargado de recaudar y distribuir los ingresos provenientes de los impuestos de los contribuyentes, le han realizado 199 auditorías, y en todas ha logrado aclarar las observaciones realizas por la ASF. Sin embargo, para 2017 deberá aclarar operaciones anómalas por 7.9 millones de pesos. De la partida “Remuneraciones al

: RUBÉN MOREIRA, de Coahuila; Francisco

García Cabeza de Vaca, de Tamauipas, y Quirino Ordaz Coppel, de Sinaloa, desplazaron a Javier Duarte, Roberto Borge y Gabino Cué en el mal manejo de los recursos federales al 97 por ciento. De ese total, 382.6 millones de pesos no presentaron documentación comprobatoria; 196.8 millones corresponden a bienes adquiridos que se encuentran en bodegas del contratista y no fue posible su verificación física o instalación, y 41.1 millones se fueron a otras cuentas de la Secretaría de Finanzas del estado, sin acreditar su aplicación en obras y acciones que cumplan con los objetivos del fondo. Otra de las irregularidades millonarias en que incurrió Coahuila fue en el manejo de las participaciones federales, es decir, los recursos provenientes de los impuestos. De un total de 4 mil 128 millones de pesos transferidos, el estado no distribuyó adecuadamente 295.5 millones. Asimismo, de 499.8 millones de pesos del Fondo de Aportaciones Múltiples, el gobierno moreirista no logró explicar el destino de 209.1 millones; es

PENÚLTIMO AÑO. El tercero y último informe de la Cuenta Pública 2017 estará listo en en febrero de 2019, cuando se revelen las auditorías forenses.

personal eventual” la Auditoría Superior descubrió que se realizaron pagos por 3.1 millones de pesos en plazas no autorizadas; sueldos por 839 mil pesos en niveles no autorizados, y pagos en demasía por 166 mil pesos. Asimismo, la ASF detectó que no se proporcionó la documentación que acredite la devolución a la Tesorería de la Federación por 72 mil pesos por concepto de pagos de becas, y por 27 mil pesos por pagos en demasía a prestadores de servicios eventuales. De la partida “Combustibles, lubri-

decir, poco más de la tercera parte. En el segundo lugar de los estados con mayores vicios en su contabilidad está Tamaulipas, actualmente gobernado por el panista Francisco García Cabeza de Vaca, que asumió el cargo en octubre de 2016. De acuerdo con la ASF, en 2017 el gobierno tamaulipeco presentó inconsistencias en 8.5% de los recursos que le envió la Federación, equivalente a mil 83 millones de pesos. El mayor golpe de la corrupción fue contra el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud, con una sangría superior a los 380 millones de pesos, los cuales se integran por recursos no ejercidos ni reintegrados a la Tesofe por 14.4 millones; incumplimientos en materia de servicios personales, por 7.2 millones, pagos a personal no reconocido por 334.4 millones; así como por retenciones de ISR que no fueron enteradas al SAT por 34.7 millones. Finalmente, Sinaloa, gobernado desde el 1 de enero de 2017 por el priista Quirino Ordaz Coppel, es la tercera entidad con mayores problemas en su contabilidad; de los 12 mil 250 millones de pesos que le fueron transferidos en 2017, 732 millones tienen irregularidades, lo que equivale a 6% del total.

cantes y aditivos para vehículos terrestres, aéreos, marítimos, lacustres y fluviales destinados a servicios administrativos”, se realizaron pagos por 35 mil pesos por concepto de suministro de combustible a 11 vehículos que no se encontraban dentro del padrón. De la partida “Servicios de vigilancia”, se realizaron pagos de los cuales no se proporcionó la documentación comprobatoria por 3 millones pesos, ni la documentación que acredite el cobro de deductivas por 434 mil pesos.

Bienes y servicios en Sedena En lo que va del sexenio, la Secretaría de la Defensa Nacional se había distinguido por su pulcritud contable y desde 2013 mantenía en ceros su expediente de solventación de faltantes. En la segunda entrega del análisis de la Cuenta Pública 2017, la dependencia que dirige el general Cienfuegos presentó irregularidades por 3.5 millones en compras de bienes y servicios.

›La ASF identificó “ausencia de mecanismos de control y operación en el manejo y aplicación de los recursos que motivaron, entre otros, la falta de justificación y de evidencia documental para acreditar que con los procedimientos de adjudicación seleccionados se aseguraron las mejores condiciones de compra para el Estado; deficiencias en la selección de proveedores, toda vez que los bienes no fueron comprados directamente con el fabricante, lo que ocasionó que se pagaran recursos en exceso con respecto al valor real de los bienes por 1.7 millones de pesos, así como por la entrega de certificados de calidad presuntamente no fidedignos. Falta de aplicación de penas convencionales y recursos pendientes de reintegrar a la Tesorería de la Federación por concepto de penalizaciones por 1.8 millones de pesos”. Olvidan devolver dinero a la Tesofe Otra institución que se había mantenido lejos de desvíos y pagos indebidos eran los Tribunales Agrarios, institución encargada de garantizar el ordenamiento territorial, mediar para el eficiente uso del suelo, dar certeza jurídica a ejidatarios y comuneros y resolver litigios sobre tenencia de la tierra. En su más reciente informe, la ASF reportó falta de justificación y de evidencia documental para acreditar que en los procedimientos de adjudicación seleccionados se aseguraron las mejores condiciones de compra para el Estado; falta del reintegro a la Tesorería de la Federación de recursos disponibles al cierre del ejercicio por 1.8 millones de pesos; percepciones pagadas en exceso por 182 mil pesos; falta de comprobación de la aplicación del gasto de los recursos ejercidos en viáticos nacionales por 155 mil pesos, y otorgamiento de viáticos y pasajes sin contar con la documentación que justificara que correspondieron a comisiones relacionadas con el desempeño de funciones oficiales propias de los Tribunales Agrarios.


12. ejecentral. Del 8 al 14 de noviembre. 2018

www.ejecentral.com.mx

“HUACHICOLEO” PRESUPUESTAL

El ABC del chanchullo 2017 : EJECENTRAL IDENTIFICÓ los principales hallazgos de la Auditoría Superior de la Federación,

que la semana pasada entregó la segunda parte del análisis de la Cuenta Pública 2017, y se presentan a manera de glosario para tener en claro las prácticas más recurrentes en el mal manejo de los recursos, las entidades más desaseadas y los programas con mayores fugas de recursos JUAN CARLOS RODRÍGUEZ

Del 8 al 14 de noviembre. 2018 .ejecentral .13

www.ejecentral.com.mx

Coyotes en el agro. La Secretaría de Agricultura, a través de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios, opera el programa denominado Incentivo por Ajuste e Integración sobre Bases en Agricultura por Contrato, el cual busca fomentar y promover la celebración de contratos de compraventa entre personas productoras y compradoras de maíz, sorgo, trigo y soya, bajo condiciones específicas de precio, volumen, calidad, tiempo, lugar de entrega y condiciones de pago, a fin de garantizar la comercialización del producto en condiciones competitivas para las partes. No obstante, la ASF detectó pagos indebidos a compradores por siete millones de pesos.

jcrodriguez@ejecentral.com.mx

Desbarajuste poblano. La entidad gobernada en 2017 por Rafael Moreno Valle es una de las que reporta mayor porcentaje de anomalías en el gasto federalizado, es decir, en los recursos que el gobierno federal transfiere a los estados para combatir la pobreza, sanear sus finanzas, combatir la inseguridad y mejorar la infraestructura social. De los 11 mil 206 millones analizados en la segunda entrega del informe sobre la Cuenta Pública 2017, están pendientes de justificar mil 150 millones, lo que equivale a 10.3% de los recursos transferidos.

Acá entre nos. La falta de documentación justificativa y/o comprobatoria del gasto es la principal anomalía en la contabilidad de los estados. De los 16 mil 802 millones de pesos con irregularidades en el gasto federalizado, cinco mil 231 millones corresponden a este tipo de falla, equivalente a 31% del total. Alcalde bobo. La no entrega de recursos a los gobiernos municipales es la principal anomalía en que incurren los gobernadores en el manejo de las participaciones federales. En 2017, la ASF detectó fallas en el manejo de 469.8 millones de pesos provenientes de los impuestos que pagan los ciudadanos, de los cuales 372 millones de pesos (79%) no se entregaron a los alcaldes y 60.7 millones (13%) se entregaron con retraso. Arriba el norte. Coahuila, Tamaulipas y Sinaloa son las entidades con mayores inconsistencias en el manejo del gasto federalizado. La siguiente tabla corresponde al porcentaje de irregularidades en función de la muestra auditada en 2017.

RANKING DE LAS IRREGULARIDADES

1o. Coahuila 1,328 millones 13.6%

2o. Tamaulipas 1,083 millones 8.5%

GOBERNADORES VORACES Puebla Muestra auditada: 11 mil 206.9 mdp

Bye a la Cruzada contra el Hambre. Sobre la fiscalización de la Cruzada Nacional contra el Hambre, la ASF concluyó que no se cuenta con elementos para acreditar que dicha estrategia haya constituido una solución estructural y permanente para atender el problema de la prevalencia de la pobreza extrema alimentaria.

3o. Sinaloa 732 millones 6%

4o. Michoacán 1,077 millones 5.8%

5o. Edomex 3,424 millones 5.4%

Compras verde olivo. En 2017, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) acabó con el récord perfecto que llevaba en el sexenio en materia de fiscalización. Mientras que entre 2013 y 2016 no reportó dinero pendiente de comprobar, en la segunda entrega del análisis de la Cuenta Pública 2017 aparece un expediente en el que se le atribuyen compras a sobrecosto que causaron un daño al

erario por tres millones 589 mil pesos. La ASF detectó “ausencia de mecanismos de control y operación en el manejo y aplicación de los recursos que motivaron, entre otros, la falta de justificación y de evidencia documental para acreditar que con los procedimientos de adjudicación seleccionados se aseguraron las mejores condiciones de compra para el estado; deficiencias en la selección de proveedores, toda vez que los bienes no fueron comprados directamente con el fabricante”. Corrupción perimetral. La construcción de la barda perimetral del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México es la obra de infraestructura que más irregularidades financieras tuvo en el segundo análisis de la Cuenta Pública 2017. Se realizaron trabajos sin tener un programa de ejecución actualizado, además de que la Sedena no contó con la capacidad técnica, material y humana para ejecutar de manera directa la obra, ya que excedió el 51% establecido legalmente para efectuar los trabajos con terceros, lo que causó un daño al erario por 117.9 millones de pesos.

LAS FALLAS EN LA BARDA DEL NAIM 60 millones de pesos Sobrecostos 42.5 millones de pesos Incremento de costos por cambio de procedimiento constructivo

Coahuila Muestra auditada: 7 mil 568.4 mdp

Anomalías 630.5 mdp 8.3%

Colima Muestra auditada: 1,671.4 mdp

Anomalías 97.8 mdp 5.8%

Edomex Muestra auditada: 48 mil 166.9 mdp

9.6 millones de pesos Reparaciones sin que la obra fuera entregada

4.9 millones de pesos Diferencias de volúmenes entre lo pagado y lo ejecutado

Anomalías 1,150 mdp 10.2%

Anomalías 2 mil 400.7 mdp 4.9%

Jalisco Muestra auditada: 9 mil 702 mdp

Anomalías 326.9 mdp 3.3%

una reingeniería del programa a partir de un diagnóstico claro sobre las necesidades de las micro, pequeñas y medianas empresas por tamaño y actividad económica.

Desinfle. Con la llegada de David Colmenares a la ASF se experimentó una caída en los montos observados producto de la mala utilización de recursos.

CAEN LAS RECUPERACIONES

Monto pendiente de solventar Promedio mdp observados por cada auditoría

2013 29 mil 340 mdp 20.9

“Guardadito” de los Tribunales Agrarios: De los órganos autónomos que fueron analizados en la segunda entrega de la Cuenta Pública 2017, los Tribunales Agrarios fueron los únicos que presentaron malas notas. Se trata de una auditoría de gestión financiera que detectó el mal uso de 2.3 millones de pesos. De ese total, 1.8 millones no fueron reintegrados a la Tesofe, 182 mil 800 pesos corresponden a pagos en exceso a plazas laborales y 155 mil 300 pesos en viáticos no justificados.

2014 34 mil 861 mdp 20.9

2015 46 mil 920 mdp 28.5

2016 98 mil 292 mdp 52.3

2017 15 mil 656 mdp 15.3

Despedida de Moreira. En 2017, Coahuila fue el campeón de las inconsistencias en el manejo de las participaciones federales, es decir, en los recursos provenientes de los impuestos. De un universo analizado de cuatro mil 128 millones de pesos en el último año de gobierno de Rubén Moreira, la entidad tuvo irregularidades en 295.8 millones, que equivale a 7.2% del total. Muy de lejos, en segundo lugar está Veracruz, con 79.1 millones con fallas, que representa 0.8% del total.

Estafa Maestra. De marzo a la fecha se han presentado 53 denuncias penales —de las cuales siete se interpusieron en octubre— relacionadas con contrataciones al amparo del artículo 1º de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público (LAASSP) por un monto de mil 900 millones de pesos. En total, se han presentado ya 30 denuncias penales relacionadas con contrataciones celebradas por diversas dependencias y entidades, con universidades públicas y Sistemas de Radio y TV, por un monto aproximado de cinco mil millones de pesos. Expediente limpio. Nueve dependencias de gobierno tuvieron un expediente limpio en la segunda entrega de la Auditoría 2017, con cero pesos pendientes de solventar. Entre ellas está la Secretaría de Gobernación, de la Función Pública, de Marina, del Trabajo y Previsión Social, de Turismo y de Salud, además del Inegi, el Poder Judicial en su conjunto y la Comisión Reguladora de Energía.

Honorarios fantasmas: El Programa Seguro de Vida para Jefas de Familia de Sedesol, considerado una de las acciones prioritarias del actual gobierno para combatir la pobreza, presentó anomalías por la entrega de honorarios fuera de norma por un monto de 6.5 millones de pesos.

Infraestructura Social. Es el área del gasto federalizado con más desvíos en el más reciente informe de la ASF, con mil 734 millones pendientes de recuperar. El fondo tiene como objetivo que los gobiernos locales inviertan en agua potable, drenaje, energía eléctrica y caminos en las comunidades más pobres de los estados.

BARRILES SIN FONDO 1o. Infraestructura Social Anomalías: 1,734 millones 2o. Aportaciones Múltiples Anomalías: 1,633 millones 3o. Fortalecimiento de los municipios Anomalías: 984.9 millones 4o. Seguridad para los estados Anomalías: 250.5 millones

Instituto del Emprendedor, al taller. En las auditorías sobre la política de fomento y apoyo para emprendedores, la ASF determinó que existen áreas de oportunidad en la operación del Fondo Nacional Emprendedor que impiden constatar su efectividad, en cuanto a la atención de las necesidades de los emprendedores con problemas de productividad. La ASF presenta una recomendación para que el Instituto Nacional del Emprendedor realice

Mancha puma. En la última década, la Universidad Nacional Autónoma de México había salido limpia en las investigaciones de la ASF. Sin embargo, en el más reciente informe presenta un faltante por 16.7 millones de pesos. El mayor faltante corresponde a una diferencia no aclarada de 13.4 millones de pesos que resultó del comparativo de las cifras reportadas en el “Cierre 2017” con los registros de las nóminas de la Facultad de Estudios Superiores “Acatlán”. También hubo pagos salariales indebidos por 3.3 millones de pesos. ¡Me lleva el tren! De las distintas obras que están a cargo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), la que más daño causó al erario es la Ampliación del Sistema del Tren Eléctrico Urbano en la Zona Metropolitana de Guadalajara, con faltantes por 108.7 millones de pesos. La mayoría de las irregularidades se debe a pagos a contratistas por retraso de la obra (53.2 millones de pesos), sobrecosto de materiales (16.4 millones) y cambio de equipo de perforación (16.3 millones).

Obras negras: En su más reciente informe, la ASF auditó 15 obras de infraestructura, de las cuales siete no tuvieron observaciones y otras ocho presentaron irregularidades. Éstas son:

LOS PROYECTOS CON MÁS FALLAS

КAMPLIACIÓN del Sistema del Tren Eléctrico 331-DE Urbano en la Zona Metropolitana de Guadalajara (108.7 mdp) КCARRETERA Acapulco-Huatulco Tramos: Boulevard Las Vigas-San Marcos y El Cayaco-San Marcos, en Guerrero (54.4 mdp) КVÍA RÁPIDA Bicentenario, en el Estado de Guanajuato (42.5 mdp) КCARRETERA Acapulco-Zihuatanejo, en Guerrero (29.9 mdp) КMODERNIZACIÓN y Ampliación de la Carretera Ocozocuautla-Villa Flores, en la región central de Chiapas (19.9 mdp) КMODERNIZACIÓN de la Carretera Federal MEX 180. Tramos San Andrés uxtla-Catemaco y Cosoleacaque-Jáltipan-Acayucan. Primera Etapa (17.8 mdp) КCARRETERA Atotonilco-Zacualtipán. Tramo: Atotonilco-Cerro Colorado, en Hidalgo (1.7 mdp) КMODERNIZACIÓN de la Carretera Villa Victoria-San José del Rincón-El Oro, en el Estado de México (388 mil 194 pesos) Continúa en la página 14


14. ejecentral. Del 8 al 14 de noviembre. 2018

Persecución en tiempo real. A partir de la Cuenta Pública 2018, cuyo análisis comienza el próximo año, la ASF tendrá nuevas modalidades de fiscalización, por lo que se espera que haya auditorías de mayor calidad y multidisciplinarias. Se implementará un modelo de intercambio de base de datos con todo aquel ente público que genere, administre o posea información que contribuya a la prevención y detección de hechos de corrupción. Así se podrá identificar, en tiempo real, la práctica indebida de contratación de empresas fantasmas para desvío de recursos públicos, por lo que se contribuirá a ponerle fin a la industria de las facturas falsas y la simulación de operaciones fiscales. Premios y castigos. El Ramo 23 es considerado por organizaciones de la sociedad civil como la bolsa que concentra los recursos que el gobierno utiliza para premiar o castigar a estados y municipios, pues su regulación es poco clara. Dentro de este Ramo está el Fondo para el Fortalecimiento Financiero (Fortafin), que es el que presenta mayores anomalías, según la ASF. De los 19 mil 553 millones de pesos asignados en 2017, el órgano fiscalizador detectó anomalías por dos mil 514 millones, lo que corresponde al 29.7% del total.

LAS PRINCIPALES FALLAS DETECTADAS EN EL FORTAFIN SON:

КRECURSOS asignados por criterio de la SHCP. КNO EXISTE un marco jurídico que regule a quién se le otorgan. КNO HAY CRITERIOS claros sobre motivos, monto y temporalidad de las asignaciones. КLA ENTREGA de recursos se efectúa por medio de convenios que la SHCP define, pero no se publican en el DOF. КNO EXISTE un planteamiento sobre el problema o necesidad de atender con el programa. КNO HAY JUSTIFICACIÓN de la creación y el diseño del programa. КNO SE IDENTIFICA la alineación del fondo a las metas y estrategias nacionales. КNO SE CUENTA con un documento específico que vincule los objetivos del fondo con los de los programas nacionales y sectoriales. КNO SE DISPONE de información socioeconómica de la población atendida con recursos del programa. Presupuesto hospitalizado. De la revisión al proyecto Construcción del Hospital General de Zona en la ciudad de Aguascalientes se constató el pago de 99.9 millones de pesos por conceptos no previstos en el catálogo original, sin que se demostraran los rendimientos de materiales, mano de obra, maquinaria y equipo. En total, las anomalías ascienden a 102.5 millones de pesos. Prospera… el desfalco. El rubro de salud del

www.ejecentral.com.mx

Subejercicios. Una de las anomalías más comunes en la contabilidad de los estados y municipios son los recursos o rendimientos financieros no ejercidos, no devengados o sin reintegrar a la Tesorería de la Federación. De los 16 mil 802 millones de pesos en irregularidades que la ASF identificó en la Cuenta Pública 2017, 5 mil 920 millones corresponde a este tipo de fallas, lo que equivale a 35% del total.

programa Prospera se consolida como uno de los renglones del gasto federalizado que más sangrías le generan al erario. En 2017, uno de cada tres pesos destinado al programa fue mal utilizado, según al ASF. De una muestra auditada de mil 852 millones de pesos, 548 millones (equivalentes a 29.6%) presentaron insolvencias.

Robles Berlanga, Rosario. Es la secretaria de Estado que, en 18 años de fiscalización superior, acumula las mayores observaciones por recursos sin comprobar. En su paso por Sedesol (2013-2015) hubo faltantes por tres mil 973 millones de pesos, y en Sedatu (2016-2017, el año en curso aún no se audita) van mil 971 millones, lo que da un gran total de cinco mil 944 millones de pesos. La cifra es equivalente a lo que recibieron en conjunto, en 2018, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y el Instituto Nacional de Acceso a la Información (Inai).

LOS NÚMEROS DE ROSARIO

Montos sin comprobar

2013 Sedesol 1,601.2 mdp 2014 Sedesol 638.1 mdp 2015 Sedesol 1,733.9 mdp 2016 Sedatu 1,004.7 mdp 2017* Sedatu 966.3 mdp *Cifras preliminares.

Sedatu. La dependencia a cargo de Rosario Robles Berlanga es el área del gobierno federal con mayores anomalías en el más reciente informe de la ASF. Tiene observaciones por 966.3 millones de pesos en la segunda entrega de la Cuenta Pública 2017.

Trabajadores invisibles. La tercera irregularidad más frecuente en las finanzas de los estados es el pago a trabajadores no identificados en los centros de trabajo. De los 16 mil 802 millones de pesos que en 2017 presentaron irregularidades, mil 526.4 millones se fueron en pagos a estos empleados desconocidos, lo que equivale a 9% del total. Trapitos sucios del SAT. Después de tener un expediente limpio durante todo el sexenio, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) presentó anomalías contables por 7.9 millones de pesos debido a pagos a plazas no autorizadas y pagos en demasía a otras plazas; gasto no justificado en combustibles y pagos sin comprobar en lavandería, limpieza e higiene. El monto se desglosa de la siguiente manera en el más reciente informe de la ASF:

LAS SECRETARÍAS MÁS POROSAS

LAS CONTRIBUCIONES A LA CORRUPCIÓN

1o. Sedatu Anomalías: 966 millones 308 mil 068 pesos 2o. SCT Anomalías: 592 millones 091 mil 708 pesos

3o. Empresas prod. del Estado Anomalías: 564 millones 779 mil 190 pesos 4o. Sagarpa Anomalías: 167 millones 786 mil 768 pesos 5o.Semarnat Anomalías: 154 millones 517 mil 993 pesos Sin vivienda: Para el ejercicio 2017 el Fonhapo y las delegaciones estatales de la Sedatu contaron con un presupuesto de dos mil 168.9 millones de pesos para realizar 106 mil 856 acciones de vivienda, con periodo de ejecución del 30 de junio de 2017 al 30 de junio de 2018, de las cuales sólo concluyeron 62 mil 023 acciones (58.0%) por mil 203.8 millones de pesos; sin embargo, respecto de las 44 mil 833 acciones no concluidas (42.0%) por un monto de 965 millones de pesos, se determinó que éstas se encontraban en proceso de ejecución (38.5%) o no iniciadas (3.5%), cuyo importe correspondiente al presupuesto 2017 no se reintegró a la Tesofe

Pagos a plazas no autorizadas

Servicios de vigilancia sin comprobar

$ 3,193,400

$ 3,072,800 Pagos a plazas en niveles no autorizados $ 166,400 Pago de becas no autorizadas $ 72,700 Servicios de lavandería no autorizados $ 72,700 Combustible a vehícualos no autorizados $ 35,300 Montos no reintegrados a la Tesofe $ 31,400 Pagos a proveedores no autorizados $ 27,000

Veracruz. Aún sin Javier Duarte, la entidad sigue presentando problemas en la comprobación de sus gastos. En la Cuenta Pública de 2017, correspondiente al primero de dos años de gobierno de Miguel Ángel Yunes, Veracruz fue la entidad con más observaciones en el ejercicio de recursos federales (285) y con más acciones de la ASF (164) para recuperar dinero mal gastado. VIH. En lo relativo a la adquisición, distribución y control de medicamentos e insumos para la atención del VIH/Sida, la ASF identificó que se carece de una metodología de administración de riesgos, de manuales de organización y procedimientos actualizados; así como de la determinación de responsables para el cumplimiento de objetivos estratégicos institucionales. Se concluyó que la inexistencia de estos mecanismos puede poner en riesgo la prevención, atención y control del VIH/Sida, y otras infecciones de transmisión sexual.


Del 8 al 14 de noviembre. 2018 .ejecentral .15

www.ejecentral.com.mx

GABINETE DE CLAUDIA SHEINBAUM

Un equipo con el ADN de Ebrard y AMLO : PUESTOS CLAVE, como las secretarías de Gobierno y de Finanzas, serán ocupados

por dos mujeres que se formaron con los exjefes de Gobierno de la Ciudad de México

2.2

MILLONES

de votos obtuvo la jefa de Gobierno electa de la Ciudad de México en los comicios de julio pasado.

adentrarse en el tema del narcomenudeo en distintos puntos de la ciudad. Luego de su paso por el gobierno de la Ciudad, y ya afiliada a Morena, Rosa Icela fue acusada por los grupos perredistas de usar los padrones de su antiguo partido para beneficiar la campaña de la entonces candidata a la gubernatura de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum.

JAIR AVALOS

D

javalos@ejecentral.com.mx

e 26 nombramientos de primer nivel que ha hecho Claudia Sheinbaum, la primera jefa de Gobierno de la Ciudad de México, 13 son personajes relacionados directamente con las administraciones de Andrés Manuel López Obrador (20002005) y de Marcelo Ebrard (2006-2012). La misma Claudia Sheinbaum es una de las mujeres más cercanas a la figura del Presidente electo López Obrador, al haber sido nombrada como titular de la Secretaría de Medio Ambiente en 2000, y en 2006 el tabasqueño la nombró secretaria de Patrimonio Nacional del llamado “gobierno legítimo”. Sheinbaum fue la vocera de la campaña presidencial en 2006 y en 2008 coordinó a un grupo de mujeres en defensa de Petróleos Mexicanos (Pemex), encabezó el grupo conocido como “Las Adelitas”. Siete años después, en 2015, Sheinbaum llega a la jefatura delegacional de Tlalpan, donde brincaría al Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) a la gubernatura de la Ciudad de México. La influencia de los lopezobradoristas se percibe desde la Secretaría de Gobierno, de la que será titular Rosa Icela Rodríguez Velázquez, quien conoce las entrañas de la dependencia, pues durante seis años fungió como directora General de Concertación Política y Atención Social y Ciudadana en la Secretaría de Gobierno. Durante la gestión de Marcelo Ebrard, hacia 2006, Rodríguez Velázquez fue coordinadora de Gabinete y Seguridad Pública, por lo que la experiencia operativa en estas áreas la harán

›Otro perfil estratégico

CAMBIOS. Para la siguiente administración habrá modificaciones en tres secretarías del Gobierno de la Ciudad de México: la Oficialía Mayor, la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo y la Secretaría de Educación.

es el de quien será titular de Finanzas del gobierno de la Ciudad de México, Luz Elena González Escobar, quien en el 2000 estuvo al frente de la Dirección Ejecutiva de Integración de Políticas de la Secretaría de Medio Ambiente, por lo que fue compañera de la ahora jefa de Gobierno electa. Posterior a eso, González Escobar llegó a ocupar la dirección del Sistema de Transporte Colectivo Metro, donde fue rechazada por los trabajadores que la acusaron de promover políticas que atentaban contra la libertad sindical. Luz Elena siguió con Ebrard como directora general del Fideicomiso de recuperación Crediticia del Distrito Federal, donde se convirtió en cercana de Mario Delgado, actual líder de bancada de Morena en la Cámara de Diputados y en ese momento secretario de Finanzas del Distrito Federal. El resto de los perfiles corresponden a funcionarios de segundo nivel que cuentan con la experiencia operativa dentro del área o de experiencia política, como el caso de César Cravioto que aún no deja la coordinación de la bancada de Morena en el Congreso de la Ciudad de México y ya pesa la responsabilidad de la reconstrucción de la capital y de los muchos grupos de damnificados. Continúa en la página 16


16. ejecentral. Del 8 al 14 de noviembre. 2018

La otra mitad de nombramientos del gabinete de Claudia Sheinbaum corresponden a personajes dedicados a la academia o que han acompañado a la mandataria electa en sus diferentes cargos. Uno de ellos es Carlos Alberto Ulloa Pérez, el eterno secretario particular de Sheinbaum. Lo fue en la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México (Sedema) durante los seis años de administración para luego ocupar la Dirección General de Servicios Urbanos, y después dirigir la Secretaría Particular cuando ella fue delegada en Tlalpan. Ulloa Pérez pertenece a un grupo de perredistas de Ecatepec, estado de México, conocido como “El clan de los Ulloa”. Pero estos nombramientos no sólo son políticos. La creación de dependencias ha dado la oportunidad a personas con un amplio currículum en el área que administrarán. En la nueva Secretaría de las Mujeres estará Gabriela Rodríguez Ramírez, una activista especializada en temas de estudios de género y sexualidad.

Del 8 al 14 de noviembre. 2018 .ejecentral .17

www.ejecentral.com.mx

EL CALIBRADOR

LAS SIGUIENTES ESCALAS sirven para representar la edad, la trayectoria y el nivel de estudios los funcionarios capitalinos.

44

55

Edad Menos de 40

Más de 60

40 a 60 años

Experiencia en admin. pública Local

Internal.

Federal

Nivel académico Pasante

Posgrado

Nivel Superior

Docencia

Posgrado Extr.

Iniciativa privada

Secretaria de Gobierno ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELAZQUEZ Licenciada en Periodismo por la Escuela Carlos Septién. � Secretaria de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades de 2015 a 2018. Trabajó en la redacciones de El Universal, La Afición, La Jornada y Televisa Radio.

Secretaria de Finanzas LUZ ELENA GONZÁLEZ ESCOBAR Maestra en Gestión de la Ciudad de la Universidad Abierta de Cataluña.

Secretario de Obras y Servicios JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA Ingeniero civil con maestría en Estructuras por la UNAM. Fue Asesor Técnico del departamento de Obras Públicas del DF.

�Subtesorera de Catastro y Padrón Territorial de la Secretaría de Finanzas del GDF en 2012. Directora General del Fideicomiso de recuperación Crediticia.

Secretario de Desarrollo Económico y Trabajo JOSÉ LUIS BEATO GONZÁLEZ Maestro en Administración de Proyectos por la UP con especialidad en Finanzas. �Asesor de Miguel Ángel Mancera en el Gobierno de la CDMX. Coordinador del Programa de incubadoras de la CDMX en el Inadem.

�Fue director de Planeación y Evaluación de Obras en la Dirección General de Obras y Conservación de la UNAM.

Secretaria de Medio Ambiente MARINA ROBLES GARCÍA Doctora en Medio Ambiente y Desarrollo por la UABC. �Directora de Educación Ambiental en la Sedema. Investigadora en el área de Ciencias Naturales del Museo Regional de la UABC.

Secretaria de Desarrollo Social ALMUDENA OCEJO Doctora en Ciencias Sociales y Políticas por la UNAM. �Subtesorera de Catastro y Padrón Territorial en 2012. Directora del Fideicomiso de Recuperación Crediticia y de la Red de Transporte de Pasajeros, ambos del Distrito Federal.

Secretario de Movilidad ANDRÉS LAJOUS LOAEZA Maestro en Planeación Urbana por el Instituto Tecnológico de Massachusetts. �Asesor externo en la campaña de Sheinbaum a jefa de Gobierno de la CDMX. Editor de la revista Nexos.

La nueva titular de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación es Rosaura Ruiz Gutiérrez, quien también es conocida por figurar entre los aspirantes a la Rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien de 2008 a 2009 presidió la Academia Mexicana de Ciencias, la primera mujer en ocupar ese cargo. Sus nexos con el PRD la remiten a su matrimonio con Salvador Martínez della Rocca, exmiembro del movimiento estudiantil de 1968 y fundador del partido del Sol Azteca. Rosaura Ruiz fue compañera de Claudia Sheinbaum en el Consejo Estudiantil Universitario, durante la huelga de la máxima casa de estudios. A diferencia de los perfiles de los delegados estatales del gobierno federal, el gobierno de la Ciudad de México será dirigido por seis secretarios con licenciatura, uno de ellos en el extranjero. Once más con posgrado cursado en universidades del territorio nacional y cuatro con posgrado internacional.

65 64 Secretario de Turismo CARLOS MACKINLAY GROHMANN Maestro en Ciencias Económicas por la Universidad de Grenoble, Francia. � Durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador fue director general del Instituto de Promoción Turística de la Sectur Distrito Federal.

Secretario de Cultura JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA Licenciado en Periodismo. � Subdirector Jurídico y de Seguridad Institucional del Metro de 2013 a 2015 y de 2004 a 2006, en el mismo sistema, subdirector General de Administración y Finanzas.

68 Director General de Comunicación Social CESAR IVÁN ESCALANTE RUIZ Abogado con estudios en Relaciones Internacionales por la UNAM. �Director de Comunicación Social de Claudia Sheinbaum en la Delegación Tlalpan. Tiene 18 años en cargos técnicos desde la oficina de Gobierno del GDF.

59 Secretaria de los Pueblos Indígenas LARISA ORTIZ QUINTERO Maestra en el Nuevo Sistema Penal Acusatorio por el Instituto de Estudios Superiores en Derecho Penal. Asesora de derechos indígenas en la Asamblea Constituyente de la CDMX. Recibió la medalla Omecíhuatl en 2016.

Procuraduría Social MARTA PATRICIA RUIZ ANCHONDO Licenciada en Filosofía por la Universidad Autónoma de Chihuahua. �Se integró a Morena en 2015. Miembro fundador del PRD. Diputada federal y miembro de la Asamblea Constituyente en 2016. Llevó serenata al Subcomandante Marcos, en 1994.

Secretaria de la Mujeres GABRIELA RODRÍGUEZ RAMÍREZ Maestra en Antropología Social por la ENAH y en Pedagogía por la UNAM.

�Directora de la Facultad de Ciencias de la UNAM de 2011 a 2018. En la primera mujer en presidir la Academia Mexicana de Ciencias (2008-2009).

�Diputada por Morena en la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México, en 2015. En 1998 fundó la asociación civil Afluentes, S.C.

46 Agencias de Operación e Innovación Digital JOSÉ MERINO Maestro en Ciencia Política y doctor por la Universidad de Nueva York. �Desde 2014 es profesor en la maestría en periodismo y asuntos públicos del CIDE. En 2013 fundó Data4 y en 2015, Data Cívica.

DIF CDMX ESTELA DAMIÁN PERALTA Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Guerrero. �En 2015 renunció al PRD. Dirigió al partido Movimiento Ciudadano en la CDMX y en 2017 renunció por la alianza con PAN y PRD. Fue diputada Federal en la LXI Legislatura por el PRD.

50 Consejo de Evaluación del Desarrollo Social ARACELI DAMIÁN GONZÁLEZ Doctora en Economía de la Urbanización por la Universidad de Londres, Inglaterra. �Diputada plurinominal en 2015 por Morena. Sindicalista de los Profesores del Colegio de México, de 2007 a 2009 y de 2013 a 2015.

Los alfiles de Sheinbaum JAIR AVALOS

A

65

Secretaria de Educación, Ciencia y Tecnología ROSAURA RUIZ GUTIÉRREZ Doctora en Ciencias Biológicas por la UNAM.

Escuadra. El gabinete de la primera jefa de Gobierno de la Ciudad de México estará integrado por ocho mujeres y nueve hombres, la mayoría involucrados en la academia y el servicio público.

javalos@ejecentral.com.mx

›Gabriela Rodríguez

es maestra en Pedagogía por la UNAM y ha sido reconocida con el Premio Mundial de Medios por The Population Institute, además ganó un galardón al mejor libro juvenil por la Feria del Libro de Múnich. Desde 1998 dirige la asociación Afluentes, S.C. que se dedica a la difusión de los derechos sexuales de la mujer; en 2015 fue diputada de la asamblea constituyente por Morena.

Foto: Especial.

Los técnicos de Sheinbaum

www.ejecentral.com.mx

Comisionado para la Reconstrucción de la CDMX CÉSAR CRAVIOTO ROMERO Licenciado en Comunicación por la Ibero. �De 2007 a 2011 fue titular del Instituto de Asistencia Social de la Secretaría de Desarrollo Social del DF. Fue diputado local y coordinador de bancada de 2015 a 2018.

Centro Integral de Atención y Gestión de Riesgos MIRYAM URZÚA Arquitecta con posgrado en Urbanismo por la UNAM y la Universidad de Chile. �Es miembro activo del Comité Científico Asesor del Sistema Nacional de Protección Civil sobre Ciencias Sociales de México desde 2014.

Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda ILEANA VILLALOBOS ESTRADA Maestra en Políticas Públicas Comparadas por la Flacso.

Secretaria de Salud OLIVA LÓPEZ ARELLANO Doctora en Ciencias en Salud Pública por el Instituto Nacional de Salud Pública.

�Fue subprocuradora de Protección Ambiental, procuradora Ambiental y de Ordenamiento Territorial y directora de Impacto Ambiental y Riesgo en la Semarnat.

�Profesora de la UAM Xochimilco. Miembro de la Asociación Latina de Análisis en Sistemas de Salud, la Asociación Latinoamericana de Medicina Social, entre otras.

Consejero Jurídico HÉCTOR VILLEGAS SANDOVAL Maestro en Derecho Constitucional y Amparo por la Ibero.

Secretario Particular de la Jefatura de Gobierno CARLOS ALBERTO ULLOA PÉREZ Maestro en Administración Pública por la UVM.

62 Director del Sistema de Agua de la Ciudad de México RAFAEL BERNARDO CARMONA PAREDES Doctor en Ingeniería Mecánica por la UNAM.

Subsecretario de Capital Humano JORGE LUIS BASALDÚA RAMOS Ingeniero Agroindustrial por la Universidad Autónoma Chapingo.

� De 2003 a 2015 fue colaborador en la Conagua; fue diseñador del Túnel Emisor Oriente y las plantas de bombeo La Caldera, Casa Colorada Profunda y El Caracol.

�En 2016 recibió una recomendación por negar atención médica y condicionar el pago a policías cuando fue Director de Caja de Previsión Social de la Policía Auxiliar (Caprepa).

�En 2015 fue asesor de Claudia Sheinbaum en la delegación Tlalpan. Director Jurídico y Supervisión Legal en la Dirección General de Asuntos Agrarios de la Secretaría de Gobierno del DF (2009-2010).

�Fue secretario particular de Claudia Sheinbaum en la Delegación Tlalpan. Pertenece a una familia de militantes de izquierda conocida como “Los Ulloa”.

: CONTROVERSIALES en sus carreras

políticas pasadas, los nuevos subsecretarios del Gobierno de la Ciudad de México también serán piezas relevantes por compartir responsabilidades operativas

rturo Medina Padilla será el subsecretario de Gobierno del gobierno de la ciudad. Este maestro en Derecho por la Universidad Nacional Otra pieza es René Cervera, ahora Autónoma de México (UNAM) es recornombrado por Sheinbaum como subsedado por haber sustituido a Rigoberto cretario de Coordinación Metropolitana Salgado Vázquez en la jefatura de la Dey Enlace Gubernamental. Cervera fue legación Tláhuac por un “reiterado laucoordinador de Asesores de 2006 a 2007 do” incumplido. en el gobierno de Marcelo Ebrard y de La salida del delegado Salgado ocurrió 2007 a 2010 fue jefe de la Oficina de la entre el asesinato del Felipe de Jesús PéJefatura de Gobierno del Distrito Federal. rez, alias El Ojos, líder de una banda de En 2015, cuando el exjefe de Gobierno, narcomenudistas y quien tenía a varios Marcelo Ebrard, quiso ser candidato a de sus familiares involucrados. diputado federal por Movimiento CiudaEste no es el único delegado en fundano, Cervera fue su sustituto, luego de ciones confirmado para el próximo gaque el Tribunal Electoral del Poder Judibinete. Avelino Méndez Rangel, será el cial de la Federación rechazara la candifuturo subsecretario de Programas Dedatura de Marcelo al buscar cargos en legacionales y Reordenamiento de la Vía dos partidos políticos distintos. Pública, exmiembro del Partido MexicaComo coordinadora general de la Auno Socialista (PMS), fundador del PRD, toridad del Centro Histórico llegará Duahora es uno de los operadores políticos nia Ludlow, legisladora del Congreso de de Morena en Xochimilco. la Ciudad de México, quien fue seEl desempeño de Avelino ha sido cretaria general del Instituto de controversial, al estar relacionado En el caso de Capacitación y Desarrollo Pocon la entrega de ayuda y apola coordinación por lítico y directora de Coordiyos materiales durante los alcaldías y en la vía nación en la Secretaría de sismos de septiembre de Comunicaciones y 2017, ya que su delegación pública el tema es la Transportes (SCT). El 30 fue una de las más afectagobernabilidad y mayor de abril pasado renundas por el sismo del 19 de relación con las próximas ció a su militancia priseptiembre. alcaldías, que sea más ista y se sumó al equipo En las jornadas de revisión y atención de los funcional y el ordenamiento de Sheinbaum. Adriana Contreras es pueblos xochimilcas, en de la vía pública”. otra de las funcionarias San Gregorio Atlapulco, fue Claudia Sheinbaum, recicladas de las gestiones expulsado por los damnificagobernadora electa de perredistas en el Distrito Fedos. Para julio de 2018, Méndez la Ciudad de México. deral. Desde el 2000 fue jefa de Rangel fue multado con ocho mil Unidad Departamental de Diagnós600 pesos por el Tribunal Electoral de la tico de la Dirección General de ConcertaCiudad de México, por no convocar a ción Política y Atención Ciudadana; de elecciones de representantes de pueblos 2007 a 2009 fue asesora en la Dirección originarios. General del Registro Civil de la Ciudad de Además, en el tema de seguridad, México. Los cuatro años siguientes fue Avelino Méndez Rangel advirtió que descoordinadora de Comunicación del Insde 2016 ha dado aviso de que el grupo tituto para la Atención de los Adultos delictivo Los Rodolfos ha tenido mayor Mayores y Directora de Vinculación Invisibilidad, pues se disputan el control terinstitucional del Instituto para la del narcomenudeo con La Unión de TepiAtención de los Adultos Mayores. to y el grupo Tláhuac.


18. ejecentral. Del 8 al 14 de noviembre. 2018

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista

RAZÓN PÚBLICA

La derrota de Trump Juan Antonio Le Clercq @ja_leclercq

Profesor-investigador del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP.

BITÁCORA DE GUERRA

Las promesas infinitas de AMLO ante un presupuesto finito Hannia Novell @ HanniaNovell

Periodista, reportera y conductora. Premio Nacional de Periodismo por su cobertura en Irak y reconocida por el Foro Económico de Davos como joven líder mundial.

D

onald Trump ha sufrido una fuerte derrota política, aunque no necesariamente definitiva. Las elecciones intermedias representaban una prueba de fuego a su liderazgo y los demócratas lo han sacudido retomando el control de la Cámara de Representantes por primera vez en ocho años. Golpe muy difícil de digerir para alguien cuya imagen personal depende de presentarse en público como un “ganador”. A pesar de que consolidaron su control del Senado, los republicanos entregaron la mayoría en la Cámara de Representantes a los demócratas. Victoria que permite a los demócratas controlar al menos una de las cámaras y activar poderosos mecanismos de contrapeso a dos años de las elecciones presidenciales. Aunque sin el control del Senado, la posibilidad del impeachment luce prácticamente imposible, algo que Trump dejó muy en claro en uno de sus impulsivos tuits la mañana posterior a las elecciones. El resultado refleja a todas luces el grado de polarización política que vive Estados Unidos. Trump logra contener el voto de castigo a su gobierno, luego de llegar con una desaprobación de 53%, pero tampoco logra dar un giro a los pronósticos movilizando a sus bases más radicales o el manipulando sin escrúpulos el

A

unos 20 días de que Andrés Manuel López Obrador asuma la Presidencia de la República, los diputados han comenzado a delinear el Paquete Económico para el próximo año y las prioridades del gasto. El objetivo: que el futuro Presidente de la República cuente con los recursos suficientes para comenzar a cumplir sus promesas de campaña desde el primer momento y sin dilación alguna. Sin embargo, tanto el Congreso con mayoría de Morena como el propio Poder Ejecutivo, deberán enfrentar que el presupuesto es finito y las necesidades infinitas. El presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública en la Cámara de Diputados, Alfonso Ramírez Cuéllar, estimó que el gasto neto total para el próximo año ascenderá a cinco billones 677 mil 200 millones de pesos. De ese monto se deben descartar algunos ineludibles; por ejemplo, el pago para el servicio de la deuda compromete 726 mil 800 millones de pesos, casi el 13% del total. Mientras que los adeudos de ejercicios fiscales anteriores alcanzan la suma de 35 mil 900 millones de pesos. La nómina del gobierno federal, ya con los recortes propuestos según la Ley de Remune-

miedo hacia los flujos migratorios. En este contexto resultó especialmente significativa la influencia de los votantes jóvenes para decantar las cosas a favor del bando demócrata, quienes han salido beneficiados a pesar de que tienen pendiente articular un programa coherente en respuesta al populismo autocrático y la xenofobia nacionalista. La derrota representa un obstáculo importante para la aspiración de Trump a reelegirse, aunque sus números en el Senado no le cierran la puerta. Ahora hay que esperar una reacción agresiva de quien sabe que va a recibir ataques desde diferentes flancos. Su estrategia pasa por radicalizar aún más a sus bases para frenar a los demócratas y conservar su influencia ante la emergencia de alternativas más moderadas entre los republicanos. La pregunta es ¿hasta dónde están dispuestos a llegar los republicanos en su apoyo al discurso radical de Trump? Los republicanos pagan el costo de permitir que su imagen política fuera secuestrada por el proyecto político y el voluntarismo de Trump. Si bien han logrado impulsar una agenda legislativa y de políticas públicas conservadoras estos dos años, descubren que esto tiene un costo político y ahora enfrentan el dilema de sacudirse el peso de la imagen destructiva de Trump o

seguir respaldando su apuesta por la polarización pese al riesgo de perder las presidenciales en 2020. Los demócratas ganan al hacerse con la Cámara de Representantes. Sin embargo, carecen todavía de un programa político articulado capaz de seducir al votante enojado que respalda la agenda a Trump. Sin dejar de lado que si bien han irrumpido algunos liderazgos emergentes interesantes, estos no tienen todavía suficiente fuerza política nacional. Para México el panorama es todavía extremadamente complejo. Un Trump más agresivo no es una buena señal y con seguridad nuestro país seguirá siendo una de las piñatas favoritas del presidente estadounidense. De igual forma, en la definición de una nueva agenda bilateral en temas como comercio, crisis migratoria y seguridad fronteriza, será difícil encontrar muchos aliados en el campo de los demócratas, quienes tratarán de lanzar puentes al votante conservador para ganar votos. Dos preguntas adquieren relevancia: primero, ¿cuáles son las definiciones estratégicas que seguirá nuestro nuevo gobierno en su relación con Estados Unidos?; segundo, ¿cómo pasar de las palabras a los hechos en la definición de una agenda de diversificación diplomática y comercial?

raciones de los Servidores Públicos publicada el lunes 5 de noviembre en el Diario Oficial de la Federación, pueden alcanzar unos 836 mil 700 millones de pesos, sin tomar en cuenta el pago a los maestros que, debido a la descentralización educativa, se incluyen a través del Ramo 33. Además, una semana después de anunciar la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) en Texcoco, el Presidente electo anunció que se finiquitarán los contratos relativos a este proyecto. El futuro secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, señaló que los contratistas han invertido 58 mil millones de pesos, mientras que los gastos no recuperables ascienden a 40 mil millones. Esto significa una bolsa de aproximadamente 100 mil millones. En un primer corte muy general, los diputados de Morena estiman que el margen de maniobra para alcanzar los objetivos del próximo Ejecutivo federal será de unos 982 mil 300 millones de pesos. ¿Alcanzan? Veamos el caso de dos de los programas estrella de la próxima administración: Jóvenes Construyendo el Futuro y Pensión para el Bienestar de los Adultos Mayores.

Para el primero, se espera que sean poco más de tres millones de jóvenes que no estudian ni trabajan los que recibirían una beca de tres mil 600 pesos mensuales, unos 43 mil 200 pesos al año, equivalentes al 0.8% del Producto Interno Bruto (PIB). A su vez, el programa para adultos mayores implicaría otorgarles una pensión de mil 500 pesos mensuales, por lo que cada uno percibiría al año 18 mil pesos anuales. La inversión total sería equiparable al 0.7% del PIB. Sólo esas dos estrategias comprometen unos 500 mil millones de pesos. Pero a ellos hay que sumar los programas Desarrollo con Bienestar Social; Alimentación y Salud para Todos; Pensión para el Bienestar de Personas con Discapacidad; Plan de Reconstrucción para Damnificados; la creación de la Zona Franca en la Frontera Norte; el Desarrollo en el Istmo de Tehuantepec; la Construcción del Tren Maya; la cobertura de internet y el Fondo Minero, entre otros. De esta forma, los diputados y senadores tendrán que hacer malabares para asegurar que López Obrador no defraude a sus electores desde muy temprano por una situación muy simple: el presupuesto es finito y las necesidades infinitas.


Del 8 al 14 de noviembre. 2018 .ejecentral .19

www.ejecentral.com.mx

DE PORTADA

SERGIO RUBÉN SAMANIEGO HUERTA, COORDINADOR DE LAS OBRAS EN EL AEROPUERTO

SI SANTA LUCÍA NO PUEDE OPERAR ,

LO RECONOCEREMOS ›El encargado de que la Base Aérea

de Santa Lucía se transforme en un aeropuerto de primer mundo en sólo tres años detalla cuál será el cronograma y describe los retos que enfrentará en la reingeniería aeroportuaria MARÍA IDALIA GÓMEZ Y JONATHAN NÁCAR redaccion@ejecentral.com.mx

E

l 31 de diciembre de 2021, exactamente dentro de 37 meses, Sergio Rubén Samaniego Huerta entregará a Andrés Manuel López Obrador las llaves del remake del aeropuerto de Santa Lucía, con tres pistas en operación, su nuevo edificio terminal y todos los servicios para viajeros y aerolíneas funcionando. “Debe estar listo y abierto. Esa es la instrucción, es mi comisión”, sostiene el ingeniero que será el encargado de transfigurar la Base Aérea de Santa Lucía a un aeropuerto comercial de talla internacional con capacidad de hasta 40 millones de pasajeros, según sus propias estimaciones. El tiempo lo definió el presidente electo y Samaniego Huerta asume que lo cumplirá, porque existe el “tiempo preciso”; aunque también reconoce que

El aeropuerto de Santa Lucía debe estar listo y abierto. Esa es la instrucción, es mi comisión”. Sergio Rubén Samaniego, encargado de la obra

tiene una “holgura muy limitada”. Y sí lo será, porque involucra no sólo la construcción de una obra y su rediseño, sino la reingeniería completa del sistema aeroportuario metropolitano, de lo que por ahora es un anteproyecto y sólo está en el papel, pero que el equipo de López Obrador considera “viable”. • En los anteproyectos pareciera que todo es viable y posible, si en algún momento los estudios que se están haciendo para la operación de Santa Lucía marcan que no es posible, ¿se pondrá freno, recularán? —Técnicamente no consideramos ese factor. Sin embargo, lógicamente siempre tiene que haber una dicotomía, “sí o no”, nosotros nos vamos por la ruta del “sí”, por las evidencias que tenemos. Dicen los abogados, suponiendo sin conceder, que hubiera un “no”, que se hunda el piso de Santa Lucía a la primera excavación y no se pueda construir, si algo resultara, un volcán que está surgiendo ahí, evidentemente reconsideraríamos y admitiríamos ese aspecto espontáneo; magnetismo extraño, no sé, se me ocurren sólo cosas esotéricas, pero si eso sucediera, un técnico no puede ocultar más que el no haber encontrado de que eso existía. Y si yo puedo justificar que la evidencia de que eso existía no estaba viable, yo no tengo error. Es decir, si al excavar hay algo ahí que no permite, diré: “Bueno, pues eso no estaba en la evidencia, por eso no lo consideré y no se puede”. Es cuestión de ética. Y agrega: “Lo único que no podemos hacer es exponer la seguridad de los pasajeros en el aeropuerto”. Continúa en la página 20


20. ejecentral. Del 8 al 14 de noviembre. 2018

Paso a paso Desde hace 28 años, Sergio Rubén Samaniego Huerta es ingeniero agrónomo zootecnista por la Universidad de Chapingo. En 2015 publicó, junto con el empresario José María Riobóo —actual asesor de López Obrador—, el libro Sistema Aeroportuario del Valle de México, hecho a petición del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) para apuntar a Santa Lucía como propuesta alterna al proyecto del aeropuerto en Texcoco. “A pesar de que en el libro ya hay afirmaciones aeronáuticas positivas, nosotros seguimos ampliando esa investigación y llegamos a un punto en que confirmaron donde aeronáuticamente no hay ningún conflicto entre Santa Lucía y el Aeropuerto de la Ciudad de México”. • De la relación con Grupo Riobóo, ¿no generan suspicacias, no abre puertas que no era necesarias abrir? —¿Ha visto algún empresario que no sea amigo de los funcionarios, que esté aislado? Claro que no. Yo no voy a ejecutar ningún contrato, soy coordinador a sueldo, con operaciones limitadas, y tengo mi empresa, como no entra en conflicto porque es de avalúos y no tiene nada que ver, va a seguir operando. “No soy vocero del gobierno, no soy vocero del ingeniero Riobóo, pero hasta donde se ha manifestado, él se abstiene; sigue siendo una parte importante del consejo de confianza del presidente, así lo dijo, es su consejero”. Y concluye: “para mí son personas que me han tratado con mucha consideración; hicimos un libro juntos, participamos durante varios años en los trabajos, nos conocemos muy bien, nos tratamos muy respetuosamente, pero no tengo ningún compromiso, nunca me ha pagado, no tengo un contrato, esa percepción de que porque sienten que es amigo del presidente y yo tengo que ser su cara aparente para que el haga trafiques eso es absolutamente falso”. Cuando se le pregunta qué tiene que ver la agronomía con la aeronáutica, sonríe y antes de decir cualquier cosa, saca de su cartera sus cinco cédulas profesionales que coloca sobre la mesa y que lo avalan con maestría en valuación de Empresas e Intangibles, y las otras como perito y valuación en diferentes especialidades, ninguna vinculada a los aviones. Luego detalla orgulloso todas sus especialidades y al final asegura que para lo que hará en Santa Lucía no lo necesita:

Santa Lucía es inapropiado: MITRE OSCAR SANTILLÁN osantillan@ejecentral.com.mx

A

Bernardo Lisker Melman se le conoce como uno de los científicos más calificados en aviación, no sólo por su maestría o su doctorado en Transporte de Vuelo de Aeronáutica, ambos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) —catalogada como la mejor universidad del mundo, con 76 premios Nobel entre sus egresados y profesorado—, sino porque ha participado en decenas de proyectos aeronáuticos en el mundo, y sus investigaciones en el manejo de pistas convergentes han generado cambios en la industria. Es mexicano y desde hace casi 30 años trabaja para el Centro para el Desarrollo Avanzado de Sistemas de Aviación (MITRE), organización que desde hace 60 años lleva a cabo investigaciones en materia aeronáutica y se ha consolidado como uno de los laboratorio de estudios más avanzado en la materia, y que desde hace 22 años ha realizado proyectos para México.

›Lisker Melman es el

mismo que apenas hace 21 días (el 18 de octubre), insistió en una carta que aunque en ingeniería casi todo es posible, el proyecto de operar simultáneamente el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y la Base Aérea de Santa Lucía implica restricciones técnicas que lo hacen “inapropiado”.

“Sugiero cuidar mucho la palabra ‘viabilidad’, pues es manipulable. (…) El caso del plan AICM+Santa Lucía entra en la categoría de ser altamente restrictivo por razones de separación con el tráfico dirigido hacia el AICM”, expuso en un documento de MITRE firmado por Bernardo Lisker, y dirigido al actual secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, con copia al futuro titular del ramo en la presidencia de López Obrador, Javier Jiménez Espriú. Lisker plantea tres razones que hacen inapropiado a Santa Lucía: el plan no se

Sergio Rubén Samaniego, encargado de la obra interlocutor de todos ellos, entre ellos horizontal y verticalmente con el Grupo Aeroportuario”. Visto así, Sergio Samaniego será como el encargado de obras. Hará las bases técnicas de licitación con su grupo de especialistas, verificará que los ganadores las cumplan.

DICTAMEN

EL PASADO 18 de octubre, la consultora MITRE advirtió que la operación simultánea de Santa Lucía, AICM y Toluca congestionaría el espacio aéreo del Valle de México.

КMITRE SE CONSIDERA como uno de los principales brazos de investigación en materia de ingeniería de la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos. También ha dirigido proyectos en países como Alemania, Armenia, España, Francia, Italia, los Países Bajos y Suiza; así como en Argentina, Brasil, Ecuador, Israel, Singapur y Taiwán. КUNO DE LOS proyectos más importantes que encabezó fue el rediseño del espacio aéreo de París, Francia, con el objetivo de expandir el Aeropuerto Charles de Gaulle. También participa en el asesoramiento del rediseño del espacio aéreo de los cinco centros de navegación de España: Madrid, Barcelona, Palma de Mallorca, Gran Canaria y Valencia.

el plan no se ha estudiado a detalle; su capacidad de operación es a cortísimo plazo y desde la óptica de diseño aeronáutico es complejo e incierto tanto para operar con una o con dos pistas

En este momento estamos saturados, pero de ninguna manera bloqueados ni inútiles. Estamos trabajando de más en un aeropuerto; si la primera medida es habilitar Toluca y recibir cinco millones de pasajeros allá, eso ya desahoga”.

“Yo soy coordinador de todos los esquemas y tengo que tener áreas, apoyo aire, apoyo tierra, apoyo técnico, suministros, servicios, relaciones públicas, relación con la Fuerza Aérea, todo ese grupo tendrá que tener un especialista titular que es el que rendirá reportes. A mí me toca ser el coordinador, facilitador,

EXPERIENCIA

: LAS TRES RAZONES que hacen inviable a Santa Lucía son:

ha estudiado a detalle; su capacidad de operación es a cortísimo plazo y desde la óptica de diseño aeronáutico es complejo e incierto tanto para operar con una pista o dos, como actualmente se propone. “En todo el mundo fuera de Estados Unidos sólo existen unos diez aeropuertos que operan duales. El caso de duales en Santa Lucía es extremadamente complejo. Más aún, nadie ha calculado la separación correcta requerida en Santa Lucía para duales en base (sic) a la densidad del aire (que se correlaciona con su elevación) y así asegurar una bajísima probabilidad de colisiones

causada por desviaciones”, refirió quien en 1990 dirigió a los especialistas que rediseñaron el espacio aéreo de París para expandir el aeropuerto Charles de Gaulle. Para saberlo se requiere, argumenta, de un cálculo por medio de un modelo desarrollado por la organización. Y es que de acuerdo a la misiva, esa es justo la razón por la que la organización es consultada frecuentemente sobre el “tema de duales para la separación de pistas a gran elevación”. Tampoco se ha estudiado el cómo manejar las aproximaciones fallidas simultáneas; es decir, que dos aeronaves se encuentren a 80 metros de altitud y decidan no aterrizar. “La Sierra de Guadalupe se halla localizada cerca y paralela a la trayectoria de aproximación a Santa Lucía”, expone la carta. Sumado a estas razones, Bernardo Lisker expuso que aún no se analiza la capacidad operacional de la opción que ganó en la consulta ciudadana, pero de antemano estima que será más baja que la del actual aeropuerto de la Ciudad de México. “No comprendemos cómo se habla de capacidad antes de emprender estudios de espacio aéreo”.

En el cronograma que empieza a dibujarse se señala como primer paso, la suspensión de obras en Texcoco y luego trasladar a las aerolíneas pequeñas a la terminal aérea de Toluca, para desahogar al AICM de casi un 10% de operaciones. Esto implicará, supone, ofrecerles incentivos fiscales para incentivar su mudanza. El cronograma, apunta, inicia con toda la consulta e involucramiento de las partes interesadas, desde la Base Militar, delimitar con ellos la partición. “Primer principio y quiero dejar claro es que no desaparece la Base Militar, compartiremos con ellos el predio de Santa Lucía. Entonces hay que sentarse con ellos y fijar los puntos de división y generar las

prácticas de seguridad que ellos requieran porque las prácticas de un aeropuerto ya las conocemos”. Según lo dicho por el ingeniero, las dos mil 500 hectáreas que conforman la base aérea de Santa Lucía, ubicada al sureste de Zumpango, estado de México, son terrenos federales, que podrán utilizarse sin problemas en toda la infraestructura aeroportuaria. Pero, detalla, será necesario reasignar los espacios dentro del predio. “No tenemos la asignación que se le hizo a la Base, creo que no hay una subdivisión exacta, que sí hay que hacer; hay que decir tantas hectáreas le corresponden a la Base (militar) que están localizadas en una poligonal, y la poligonal

Tecámac. El proyecto de AMLO es construir dos pistas en Santa Lucía.

Del 8 al 14 de noviembre. 2018 .ejecentral .21

www.ejecentral.com.mx

Foto: Cuartoscuro

En entrevista con ejecentral, Samaniego Huerta detalla cuál será el cronograma que a partir del 31 de diciembre de este año se seguirá para para lograr que el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), el de Toluca y de Santa Lucía, operen de forma paralela, cuenten con las conexiones de comunicación eficientes y sustituir así el proyecto aeroportuario de Texcoco, que será cancelado por López Obrador, en cuanto asuma la presidencia.

www.ejecentral.com.mx

Por otra parte, califica como un error la comparación que se hace con el Valle de México y ciudades como Nueva York o Londres, dado que la orografía de la zona será demasiado complicada de manejar para los controladores aéreos. “No hemos realizado el complejo rediseño del espacio aéreo que ese plan requeriría”, advierte la carta. Mientras que no se han llevado a cabo los estudios de tipo fotogramétrico, que permitan conocer en alta resolución el terreno hacia el norte que requiere Santa Lucía y los cuales, por lo menos, requieren de ocho meses. “Si alguien en el medio técnico realmente profesional opina diferente a lo que digo a continuación, sugeriría mucha precaución”. La conclusión del científico de MITRE

es que antes de que se considere la operación simultánea del actual aeropuerto de la capital y de la Base Aérea de Santa Lucía es necesario que se tome en cuenta su complejidad y que no se ha realizado un estudio aeronáutico serio que la avale. “Los riesgos son claros y presentes. Además, aún en el mejor caro, no resolverá el problema de la demanda más allá del muy corto plazo (algo ya mencionado en 2013 por la OACI)”, apunta. Más allá de la negación al proyecto alterno, el científico de MITRE expone que también realizó intentos para hacer que el plan funcionara. Por lo que en su estudio probó el uso de navegación por satélite avanzada, pero en la misiva dirigida al titular de la SCT y al futuro secretario, advierte que no existe ningún gran aeropuerto que dependa exclusivamente de la

MITRE CALIFICA COMO UN ERROR LA COMPARACIÓN QUE SE HACE ENTRE EL VALLE DE MÉXICO Y CIUDADES COMO NUEVA YORK O LONDRES, DADO QUE LA OROGRAFÍA DE LA ZONA SERÁ DEMASIADO COMPLICADA DE MANEJAR. restante se asigna como una concesión al Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México. Esa concesión -asegura-, ya le permite al Grupo Aeroportuario tomar posesión e iniciar perforaciones, estudios, excavaciones y todo lo demás (…) El primer paso es consolidar las rutas aéreas, de eso dependen muchas cosas”. • -¿A qué se refiere con consolidar las rutas aéreas? Se refieren a que hicimos un estudio de viabilidad donde tres organizaciones dijeron que es viable los vuelos, ahora hay que diseñar, hay que decir cuántos aviones van a aterrizar a qué hora, en qué lugar. Las vías aéreas se diseñan para poder tener la alternativa más eficiente de uso.

• ¿Y si podrán hacer aterrizajes duales? Eso depende de las pistas. Las pistas tienen que estar a una separación mínima de mil 50 metros por la altura. Ahí (en Santa Lucía) van a estar a mil 500 metros, más que suficiente; sí pueden aterrizar duales. Va haber tres pistas en Santa Lucía: una de uso preferente para la Base Militar, y digo preferente, porque en algún momento pueden tener algunos porque la Base Militar no está en vuelo todo el tiempo, entonces puede aterrizar algún tipo de aeronaves y puede ser aprovechable, y las otras dos pistas exclusivamente comerciales que tienen capacidad para cualquier aeronave.

navegación satelital, la cual especifica es una modalidad con miras al futuro. Esto porque tan sólo 40% de las aeronaves comerciales de Estados Unidos han sido certificadas para ese tipo de navegación, según datos de marzo de 2018. “El caso es tan claro que Estados Unidos considera ‘indefinido’ el plazo para alcanzar altos porcentajes de certificación satelital avanzada (…)”. Otro de los factores que juega en contra de Santa Lucía, a decir de MITRE, es que se tendrían que comprar o expropiar tierras con miras a extender la longitud de las pistas para que se puedan acondicionar “luces de aproximación de pistas instrumentadas para aproximaciones de precisión”. Aunado a que la construcción de pistas en Santa Lucía causaría exposición al ruido en comunidades cercanas. Su opinión, argumenta, no se realiza sin conocimientos, ya que la carta refiere que más de 60 expertos de la organización han analizado seis sitios distintos, así como el espacio aéreo del Valle de México por lo menos desde hace 22 años. “Conocemos muy bien el espacio aéreo del valle y fue por eso que pudimos analizar el plan AICM+Santa Lucía”.

Al preguntarle sobre qué empresas podrían encargarse de la reingeniería del espacio aéreo y el reacomodo de las aerolíneas, Samaniego Huerta se limita a señalar: “hay varias opciones. Yo no voy a anunciar ninguna por no desorientar el mercado ni la libertad de participación, pero hay en varias partes del mundo. Hay que consultar; aquí cuenta mucho el tiempo de entrega y la capacidad de análisis”. Y abunda, “todas las empresas que están consideradas o acreditas para esta circunstancia hacen lo mismo, toman sistemas de cómputo y hacen simulaciones; el tiempo de entrega del análisis es fundamental por el tiempo de entrega que Continúa en la página 22


22. ejecentral. Del 8 al 14 de noviembre. 2018

tenemos establecido para terminar el aeropuerto de Santa Lucía”. • ¿No se está apretando a una decisión política de tiempo a una decisión técnica especializada de aeronáutica? El cronograma que tenemos en este momento da suficiente tiempo para esto. Sí es un tiempo preciso, es un tiempo que requiere disciplina, que requiere previsión, requiere reacciones, que tiene una holgura muy limitada; es decir, no se pueden cometer errores de gran espacio y tiempo. Una circunstancia muy impredecible, podemos aceptar ciertas adecuaciones. Es un tiempo más que limitado políticamente, digamos, preciso. • Se tiene que revisar también las operaciones del AICM, de Toluca y de Santa Lucía, ¿este segundo paso, incluye esa revisión? Sí por supuesto. No sólo revisión sino reedición, es decir, los sistemas de llegada y despegue de cada aeropuerto serán revisados. Por ejemplo, que una nave cuando despegue en Ciudad de México tiene instrucciones de unos grados de despegue e inmediatamente a cierta distancia tiene que hacer virajes, todo ese diseño tiene que ir acoplado con los diseños de los otros aeropuertos. Dentro del esquema de viabilidad no estaba considerado Toluca. Toluca vienen a aliviar aún más esa relación, al poder descargar ahí algunas naves la carga interrelacionada entre Santa Lucía y Ciudad de México se alivia, es decir, se descargan algunas naves en Toluca, donde se atiende 450 a 500 mil pasajeros al año, (pero) puede atender hasta ocho millones.

Voces en contra Respecto a los cuestionamientos hechos por el Centro para el Desarrollo Avanzado de Sistemas de Aviación (MITRE), compañía especializada que ha puesto en duda la capacidad operacional, el funcionamiento simultáneo de Santa Lucía y el AICM y de los aterrizajes duales en la terminal militar, Sergio Rubén Samaniego revira: “Nosotros tenemos tres dictámenes que fundamentan nuestra confianza. Uno es la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional), la normadora de este renglón que señala en su dictamen de 2013: Santa Lucía tiene grandes condiciones para ser una opción muy fuerte, muy viable y no se profundizó en su estudio, porque no es materia que le hayan encargado, pero con lo que analizaron lo dan por bueno. “La segunda es la publicación que hace la Universidad de Ámsterdam, el doctor Miguel Mújica Mota en el que tres instituciones internacionales hacen simulación y señalan que no hay ningún conflicto de utilización. El tercero es (la empresa) Navblue que señala que es viable totalmente, que puede alcanzar grandes espacios de atención, hasta 110 millones de pasajeros”. Sin embargo, a pesar de su amplia explicación, el encargado del proyecto de

www.ejecentral.com.mx

Del 8 al 14 de noviembre. 2018 .ejecentral .23

www.ejecentral.com.mx

DE PORTADA

El ingeniero agrónomo que porta cinco cédulas JONATHAN NÁCAR redaccion@ejecentral.com.mx

E

n tres años, la Base Aérea Militar No. 1 de Santa Lucía deberá estar habilitada como aeropuerto comercial y seguir cumpliendo la función que ahora tiene para la Fuerza Aérea Mexicana. El encargado de coordinar y facilitar que todo se cumpla en tiempo y forma es Sergio Rubén Samaniego Huerta, un ingeniero agrónomo zootecnista quien en su cartera porta diario cinco cédulas profesionales más, pues dice, “debo identificarme con la que corresponda”. Un ingeniero enfocado en la agricultura, con especialidad en el aprovechamiento de animales domésticos y silvestres, ¿cómo podría desarrollar un proyecto aeroportuario de tal envergadura? Para el también exdirector general de Avalúos, en el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, eso no le genera conflicto alguno y se dice orgulloso de una de sus múltiples materias de expertise. Reconocen que el rediseño del sistema aeronáutico no es materia que le compete, pues no está en su comisión, y aclara: “yo soy coordinador de todos los esquemas y tengo que tener áreas, apoyo aire, apoyo tierra, apoyo técnico, suministros, servicios, relaciones públicas, relación con la Fuerza Aérea, todo ese grupo tendrá que tener un especialista titular que es el que

❝ Yo me voy a rehusar opinar sobre la participación de MITRE, porque no conozco sus documentos, ni conozco sus análisis❞.

REALIDAD NOVELADA

Un hombre de poder J. S. Zolliker @Zolliker

Sergio Rubén Samaniego Huerta, encargado del proyecto de Santa Lucía

: SAMANIEGO HUERTA se asume como perito en bienes

J.S. Zolliker le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.

nacionales, en materia energética y en trazos de infraestructura

LAS CREDENCIALES:

rendirá reportes. A mí me toca ser el coordinador, facilitador, interlocutor de todos ellos, entre ellos horizontal y verticalmente con el Grupo Aeroportuario”. Tiene su propia empresa de avalúos y sin empacho, suelta: “orgullosamente soy ingeniero agrónomo de la Escuela Nacional de Agricultura, ahora Universidad Autónoma de Chapingo. Pero también soy: ingeniero agrónomo, especialista en zootecnia; experto en sitios urbanos, en

sitios rurales, en negocios en marcha; con maestría en cualquier tipo de valuación”. Y prosigue, “soy perito de bienes nacionales, perito en materia energética, de trazos de infraestructura en bienes nacionales, perito en tribunales, perito bancario, perito fiscal para traslado de aluminio y para impuestos prediales, soy perito particular”. Samaniego Huerta, fue administrador general de la cooperativa camaronera “Estero la Ventana”; ha dirigido empresas de construcción de infraestructura rural, industriales, comerciales, consultoras y de servicio profesional, y ha llevado la dirección dentro de instituciones financieras y de servicios agropecuarios. Es titular de su propio despacho “Agroasistencia Profesional” dedicado a estudios y avalúos; Gerente Regional de la “Promotora Nacional de Granos” PRONAGRA, consultor extranjero en México para el InterAmerican Bank de Nuevo México, Estados Unidos, en materia de estudios de inversión; dirigió el Puerto Pesquero de la empresa Propea, S. A., en Alvarado, Veracruz; fue titular de Crédito y luego coordinador de Recuperación de Cartera en el Banco Nacional de Comercio Interior, SNC.

prácticas. “Si pueden estar 200 naves equiSanta Lucía reconoce: “todos dicen que fallibradas en vuelo y pueden pasar los aviota el estudio de regularización de vuelos, y nes de Benito Juárez (AICM); yo creo que se yo insisto, claro que falta, hay que redisepuede coordinar cualquier cosa”. ñarlo para decir dónde deberán dar vuelta, • Más allá de comentar las particudónde empezarán a bajar y subir y salir, laridades, MITRE ha sido consistente en pero no quiere decir que estén obstruidos hacer hincapié en señalar lo inviable de el uno con el otro. Las posiciones de Mitre Santa Lucía. Hay un documento del 18 pues yo le pediría que se la pida a Mitre y de octubre que al leerlo parece que MIellos que tienen sus argumentaciones. Yo TRE diría que Santa Lucía no. ¿Qué opino comentaría sobre eso”. na al respecto? Navblue, empresa filial de Airbus, El documento por sí mismo no sostuvo “categóricamente cuanexplica, no aclara, se requieren do vienen a entregar el docuToluca y los estudios. Así como no aclamento dicen que es viable, Ciudad de México ra por qué cambio de norte a pero que se requiere hason prioridades antes que sur las líneas en ninguna cer ese rediseño”, detaparte, no hay un estudio lla Samaniego. Santa Lucía; para el de viento, es un estudio de En palabras del inpensamiento estructural que cambio ¿Por qué se camgeniero, un ejemplo claro de la coordinación estamos haciendo lo primero biaron (en Texcoco) las norte-sur y qué es que puede ser alcanzaes desahogar la saturación”. lopistas que inutiliza Benito da en Santa Lucía es que Sergio Rubén Juárez y Santa Lucía? Así en actualmente hay ocasioSamaniego Huerta este caso no hay una argunes en que hasta cerca de mentación técnica. 200 aeronaves al mismo • El caso de las pistas que se tiempo están circundando Sanmodificaron en Texcoco fue para no ta Lucía cuando realizan sus

utilizar otros terrenos, esa fue la justificación, pero ¿no existen los estudios de MITRE? Nosotros los hemos pedido y no los hemos obtenido (…) Yo prefiero dejar su opinión porque nosotros estamos fundamentándonos en otras opiniones. • Estos tres estudios previos, al que hace referencia, dan la viabilidad, pero ninguno es concluyente. Incluso en el caso de Navblue señala “restricciones técnicas”, como el uso de tecnologías que en la aeronáutica mexicana no se han utilizado. ¿Estas restricciones se pueden subsanar y ser atendidas en tiempo y forma para que opere Santa Lucía? La mayor parte de tecnologías son equipamientos que se ponen en tierra para guía de las naves, y equipamientos que se ponen en las naves para su condición de seguridad en el vuelo. Esos equipamientos a partir del próximo año son obligatorios para cierto tipo de naves y probablemente en los años siguientes para todo tipo de naves. “Es decir, para cuanto esto esté concluido será obligatorio para todas las naves y

К1990. Licenciatura como ingeniero agrónomo zootecnista por la Universidad Autónoma de Chapingo. К2007. Especialidad en Valuación con Orientación en Inmuebles, en la Universidad Autónoma de Zacatecas. К2011. Especialidad en Valuación con Orientación en Negocios en marcha, en la Universidad Autónoma de Zacatecas. К2014. Especialidad en la Pericia y la Valuación de Bienes Rurales por el Centro de Valores. К2018. Maestría en Valuación de Empresas e Intangibles, por el Centro de Valores

“TODO LO QUE SEA LICITACIONES, TODOS LOS ACTOS DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS, DE CONTRATOS, SERÁN TRASPARENTES. NO HABRÁ DECISIONES SIN SUSTENTO PÚBLICO”, SOSTUVO EL INGENIERO SAMANIEGO HUERTA. si no será obligatorio para esos aeropuertos. Yo creo que lo que hay que considerar como estudios definitivos es esto, lo importante es que los tres dicen que es viable. Eso es contundente”. • -Entonces no se puede presuponer que México se puede manejarse solo con ese sistema. ¿No estaríamos cayendo en un riesgo? No, porque evidentemente el plan de vuelo que se va a hacer va a tomar restricciones por el tipo de aeropuerto que se va a clasificar. Hay aeropuertos visuales en los que se autoriza sin aparatos, y hay aeropuertos ya tecnificados en los que solamente se puede utilizar con aparatos. “Los dos aeropuertos tendrán tecnologías semejantes, de hecho, Ciudad de México tienen algunas tecnologías de acceso y eso tendrá que llevarlo forzosamente Santa Lucía. Si hubiera aeronaves, que ya no debería haberlas para ese entonces, está programado para que ya no haya aeronaves sin esa tecnología, pero si las hubiera de todos modos los controladores pueden manejarlo visualmente. Santa Lucía las tendrá”.

Todo impacto es mitigable • -Hay manifestaciones de gente donde ya empiezan a quejarse sobre el impacto que tendrá la construcción, esto ¿cómo se pretende aliviar si es que surge, si es que se vuelve un conflicto? La primera prospectiva es incluir, es decir, tienen que participar la Base Aérea, los pobladores internos, los externos, la gente de tránsito, los servicios, el suministro de servicios urbanos y todos ellos tienen que participar en la planeación de lo que hablamos. No podemos caer en el mismo error de imponer o de hacer. “Evidentemente hay un impacto, decir que no lo habría pues es un absurdo, pero la mitigación del impacto debe ser acordada. Entonces si todo mundo estamos consciente de que hay impacto, pero de que se va a mitigar en un plazo y que se va a genera una compensación que va a permitir mantener o mejorar el esquema de vida, todo mundo está conforme. • -Entonces, ¿no puede haber un impacto grave?

Todo impacto es mitigable, todo. El problema es el costo de la mitigación. El costo de mitigar un impacto hidráulico es mucho más alto que el costo de cualquier otro impacto. Yo creo que los dos impactos más severos que hay en Santa Lucía es el manejo del lago y los materiales pétreos, pero la reserva de materiales pétreos es mucho menos de excavación y sólo dos pistas, y el edifico que se va a hacer en Santa Lucía es menos del 20% de lo que falta por construir en Texcoco. Sobre la posibilidad de encontrar resistencias en la comunidad, contra la edificación del proyecto de obra, Samaniego Huerta acota, “la posible polarización es parte de la sociedad democrática. Hay quienes opinan de un modo, hay quienes opinan de otro, lo importante es que la mayoría esté de acuerdo”. El ingeniero resaltó que la zona representa un cúmulo de empleos, ya que entre 80 y 85% de sus habitantes trabaja en la Ciudad de México. “Lo que va a suceder es que se va retener una cantidad enorme de gente en el empleo que se dé en la zona, y esa retención va a desahogar suficientemente, ojala, las vías de comunicación”. • -Parece complicado que todo quede listo en el plazo de tres años, ¿no hay margen de error? No hay holgura, no tanto como margen de error, no, porque sí hay muchos mecanismos. Nosotros tenemos el sistema Pert, que es un sistema de programación de obra que tiene unas labores que se llaman críticas, esas es muy difícil compactarlas, pero todas las labores que no son críticas admiten cierta compactación, cuesta dinero. Por ejemplo, señala, “si se cae una estructura en el camino y se rompe una de las que se iban a poner en la edificación, ahora habrá que pagar un sobrecosto de la empresa o del constructor para fabricar más rápidamente, trabajar día y noche. Entonces esa capacidad sí la tiene el proyecto. Las labores cítricas son en las que debemos tener mucha disciplina y mucho cuidado. • -¿Entonces para diciembre de 2021 o por ahí de los primeros meses del 2022 ya tendremos Santa Lucía? Tendría que estar terminado, esa es la instrucción. • -¿Cuál es la meta? El 31 de diciembre de 2021. Debe estar listo y abierto, se entregan las llaves. Es mi comisión.

N

o soy uno de los hombres más poderosos del mundo por mera casualidad. Que les quede claro. Muy claro. Al grado en que comprendan que yo no juego, no le apuesto al ganador, si antes no soy dueño de todos los caballos. ¿Estamos? Bien. Una vez establecido y comprendido eso, podemos hablar. Comprendernos. Dejar de lado las tonterías que nos incomodan y que se interponen en un diálogo entre personas pensantes. Porque si algo detesto es que no me entiendan, que sean idiotas. Eso no lo tolero. Bueno, para que comprendan, para ser el dueño de esta carrera, en esta ocasión, me preparé el camino con todo sentido y tiempo: desde hace años compré periódicos nacionales e internacionales, revistas, televisoras, puse la arena, aplané el terreno y hasta les hablé a los caballos al oído. Así me aseguré que ganara el mío… ¿A cambio de qué? Pues de poder, jóvenes. De poder hacer las cosas. Ganar las apuestas. Crecer. Y todo el placer que ello conlleva. En mi vida entera jamás he tenido una mujer que me satisfaga tanto como ganar en un juego de ajedrez. Sí, eso. Sé que suena raro, pero toda la estrategia de varios escenarios viene del juego del Sha, que usaban aquellos cuando querían enseñar táctica militar a sus vástagos. ¿Que tienen una crisis de agua en la ciudad? Me río en sus penas. Yo compré ya presas, me ofrendaron lagos, algún día les venderé el recurso más caro, pero más importante, tendré cómo volarlo todo en mis aviones con mis pistas. ¿De verdad creían que después de todo lo que he hecho y logrado, iba yo a apostar a una sola opción? Jóvenes, no sean idiotas, por favor. La portada de la revista consentida. Un reportaje en un periódico importantísimo en los Estados Unidos, fotografías de los críos, todo lo que haga falta para lograr mis cometidos y que me cumplan lo prometido, será realizado. Mientras lloran por el agua, crisis inventada, nosotros nos ponemos de acuerdo sobre el aeropuerto y algunas leyes. ¿Me odian algunos de sus radicales? Me importan un bledo. El discurso de que se separará el poder económico del político me causa carcajadas porque… ¡yo mismo lo escribí! Miren jóvenes, la vida es de quien se las arrebata. Si le echan muchas ganas, se preparan, estudian, se superan, algún día podrán trabajar para una de mis múltiples empresas… perdonen que me ría, pero es cierto. Lo mejor de todo, es que mientras decimos que no hay agua porque falta una pieza para reparar el flujo del agua para veinte millones de habitantes (¿cuánta gente no podría componer esa pieza?), nosotros estamos preparando leyes para que el cambio palpable, caiga ordenadamente, poco a poco, con ciertos escándalos —es cierto—, pero manteniendo las cosas bajo control. Mi control. ¿Creen que la Bolsa y las inversiones se cayeron por una declaración hecha en un domingo por la noche? Pues tienen razón. Lo hicieron no por error ni por ser idiotas (podrían haber elegido “mejor” para avisarlo), sino que lo hicieron por una clara instrucción donde todo fue calculado y donde todos los míos, ganamos muchísimo dinero… Por favor, jóvenes, no crean que somos pendejos. Todo está planeado. Luego no se sorprendan porque no soy un simple empresario, sino que soy un hombre de poder.


24. ejecentral. Del 8 al 14 de noviembre. 2018

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista RUBICÓN

Transparentar Afores Enrique del Val

Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.

CONTRA TIEMPOS

No son iguales Héctor J. Villarreal Ordóñez @hjvillarreal

Consultor independiente. Ha sido titular en áreas de comunicación en gobierno y empresas. Fue subsecretario de Segob y director general de Notimex y el IMER.

E

n este segundo semestre, el tema de las Afores ha cobrado relevancia y hay multitud de comentarios sobre el papel que éstas juegan, dada la magnitud de los recursos con que cuentan. Según la información más reciente, vía un comunicado de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), al mes de septiembre de este año el sistema contaba con tres billones 420 mil millones de pesos, propiedad de más de 61.6 millones de ahorradores y se estima que hacia el fin de la próxima década administrará activos financieros del orden de 9.5 billones de pesos. Lo sorprendente es que más de 60 millones de personas no tengamos idea de dónde se invierte nuestro dinero y sólo nos enteremos cuando los responsables de manejarlo hacen cosas, digamos, “inexplicables”. Así ocurrió, entre otros ejemplos, con el Pensionissste, en el que algunas de las decisiones tomadas provocaron incluso la renuncia del director sin que conozcamos las razones o, por lo menos, sepamos que la Contraloría Interna o la Secretaría de la Función Pública hayan intervenido en el caso que se produjo pérdidas para los trabajadores de una manera sospechosa. El Pensionissste perdió 400 millones de pesos por haber decidido adquirir acciones de la constructora ICA, a pesar de que estaba casi a punto de

M

éxico y Brasil cerrarán el año con transiciones de gobierno. Con un mes de diferencia y en direcciones políticas distintas, ambos países perfilan cambios más profundos que meros relevos en la presidencia y los gabinetes. Se asoman también visiones inesperadas, desde el nuevo poder público, sobre el rol de medios, el uso de plataformas digitales y la relación con el periodismo. Para el neofascista Jair Bolsonaro, según apunta un cable de Reuters retomado el lunes por el periódico La Jornada, no basta con atacar a los medios de prensa críticos en las redes sociales. Cuando asuma el cargo buscará poner fin a los medios que lo han criticado. Para ello tiene 500 millones de dólares presupuestados para publicidad oficial y eliminará la compra de anuncios a los medios adversarios. Bolsonaro, igual que Donald Trump, define toda investigación periodística como noticia falsa. Sus amenazas preocupan en las redacciones y como suele ocurrir en esos casos, algunos periodistas experimentados que trabajan para medios importantes de Brasil dijeron a Reuters que han empezado a suavizar sus críticas por temor a las represalias y a la violencia de sus simpatizantes. Antes de la censura, ellos se autocensuran.

la quiebra. La pregunta es ¿esta decisión la tomó el grupo encargado de invertir en el organismo o fue una amable sugerencia de los servidores públicos de la SHCP? Tan ruinosa fue la inversión que ahora los abogados de la Afore están demandando a la constructora en un Juzgado en Materia Civil, seguramente para tratar de justificar la irresponsabilidad en el manejo de recursos que son de los trabajadores. Independientemente de que se logre recuperar algo del dinero, es necesario que se sancione a los responsables. Y para demostrar lo absurdo de la decisión, negaron la información que solicitó el INAI, argumentando que la transparencia perjudicaría a la constructora. Es decir, todavía siguen protegiendo a la demandada en lugar de salvaguardar los intereses de los afiliados, quienes por lo visto, deben soportar el no tener información sobre qué se hace con su dinero. Ahora se presenta para el Pensionissste la cancelación del aeropuerto de Texcoco, donde también se invirtieron recursos de los afiliados. Junto con tres Afores privadas, se invirtieron 13 mil 500 millones de pesos mediante la llamada Fibra E. En los medios de comunicación se encuentran notas sobre la urgencia que a principios de este año tenía la SHCP para que las

Afores participaran en el proyecto aeroportuario y, por supuesto, la Afore pública se plegó al mandato de ella. No se han dejado de publicar notas por parte de los directivos de la Consar o la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos de Retiro (Amafore), señalando que los trabajadores deben de estar tranquilos, ya que sus recursos están respaldados con el cobro de la Tarifa de Uso de Aeropuerto (TUA) y que se cuenta con garantías suficientes para recuperar el capital más un rendimiento superior a la inflación. Esperemos que así sea cuando se resuelva la cancelación, lo cual seguramente tardará tiempo. El mes pasado, durante la clausura de la 3ª Convención de las Afores, el señor Alfonso Romo dijo: “Esta reunión es para darles la certidumbre que no va a haber mandatos de inversión, ni directrices a las Afores”. En mi opinión, el gobierno sí debería intervenir en la Afores, aunque sea de manera acotada, para lograr que se reduzcan las exageradas comisiones que la mayoría de ellas cobran y también lograr que haya una mayor transparencia e información a los trabajadores sobre dónde invierten el dinero. Por lo menos se debería obligar al Pensionissste, entidad pública, a poner el ejemplo en cuanto a la urgente necesidad de informar a los afiliados.

En México las cosas tienen otro matiz. La versión de Andrés Manuel López Obrador que arrasó en la elección de 2018 está lejos de un provocador vociferante como el brasileño o como el propio Trump. Sin embargo, hay indicadores confusos sobre su verdadera idea de la función social de los medios y de su aprecio al periodismo como contrapeso democrático. El enojo por la portada de la revista Proceso no es trivial, aunque no puede verse como desplante de censura. Por ahora se agrega a la evidencia de que al Presidente electo de México le molesta que lo cuestionen y le irritan los que dudan o disienten. Esa hipersensibilidad enciende a sus huestes. Su estilo no es pendenciero como el de su homólogo de Brasil. López Obrador dice que “una revista sacó una foto… donde aparezco así, decrépito, chocheando… muy sensacionalista, amarillista la revista”. Luego suaviza, se contiene y elabora una especie de diálogo interior: “pero es normal, así es la libertad, así es la democracia. Es pluralidad, es libertad de expresión. No es pensamiento único. Yo no aspiro a ser un dictador. Aspiro a representar una República democrática”. Después lo sube todo a Facebook y mantiene a sus seguidores enganchados en un linchamiento desde las “benditas redes sociales” contra Proceso, que

es respondido por otros, también radicalizados, que antes despreciaban al semanario y ahora le reconocen congruencia. Proceso ha tratado con mucha dureza y poco rigor a los últimos presidentes de México. A ninguno le ha gustado, lo han aislado e ignorado, pero la revista tiene lectores que leen y creen lo que publica. ¿Por qué tendría que ser distinto con López Obrador? Quizá porque el distinto es él. Porque no entiende de la misma forma la pluralidad, no recibe con el mismo talante la crítica y porque su narrativa está basada en un mundo bipolar, donde sólo es posible estar con él o contra él y todo lo que supone que representa. En Brasil, en México y en Estados Unidos cada día más voces aluden a la creciente polarización, construida de reproches, noticias falsas y acosos mutuos. Sin embargo, no podemos entender que se trate de una pugna entre iguales. Ejercer el gobierno conlleva poder, pero también responsabilidad. La tolerancia y la capacidad de distensión son cualidades de regímenes democráticos. Al que gobierna le toca marcar la pauta y no recoger piedras para lanzarlas contra el adversario. El pueblo es sabio y dice que el que se lleva se aguanta, y también que al que no le guste ver fantasmas, que no salga de noche.


Del 8 al 14 de noviembre. 2018 .ejecentral .25

www.ejecentral.com.mx

Prodecon, un proyecto contra las mipymes

P

tdelarosa@ejecentral.com.mx

ara combatir la multimillonaria evasión fiscal de parte de las llamadas empresas fantasmas, la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon) envió al Congreso una iniciativa de ley. En esencia, mencionan dos expertos, la idea es buena, pero se debe corregir, porque como está acabaría aniquilando a las micro y pequeñas empresas (mipymes). La llamada iniciativa Prodecon tiene en la mira como uno de sus máximos exponentes a la fábrica de empresas fantasmas que usó el exgobernador de Veracruz, Javier Duarte, para desviar más de tres mil millones de pesos con 400 compañías, dice el senador Samuel García, y asegura que el fisco pierde por compraventa de facturas unos dos billones de pesos. Esto significa que por cada peso recaudado conjuntamente entre el Impuesto al Valor Agregado (IVA) e Impuesto sobre la Renta (ISR) en 2017, las empresas fantasmas evadieron 2.32 pesos, lo que representa una suma muy alta, si se considera que el año pasado se recaudaron 862 mil 436 millones de pesos de IVA e ISR. Según la iniciativa de la dependencia que encabeza Diana Bernal Ladrón de Guevara, quien dejará el cargo el próximo año, hasta el 18 de octubre pasado el Servicio de Administración Tributaria (SAT) detectó 89 mil 481 empresas que presuntamente simulan operaciones por 2.04 billones de pesos. Para evitar ese multimillonario robo, la iniciativa Prodecon busca que las personas físicas con actividad empresarial, personas morales, la federación, la Ciudad de México, los estados y los municipios retengan y paguen parte del IVA e ISR en la prestación de servicios independientes. Del primero se pretende una retención del 10% y 8% del ISR.

Cifras en billones de pesos Recaudación ISR e IVA Evasión por facturas de empresas fantasma

: LA PROCURADURÍA de la

Defensa del Contribuyente empuja en San Lázaro una iniciativa para obligar a las pequeñas y medianas empresas a retener y pagar el impuesto, lo que pondría en riesgo su capacidad de operación

2.040

1.987

EL SUSTENTO DE LA ECONOMÍA La recaudación de ISR e IVA se constituyen como la principal fuente de ingresos del gobierno federal. De enero a septiembre aportan casi 68% del total de los ingresos presupuestarios del país. Cifras en porcentaje

64.9

65

63.9

Daño al capital de trabajo

60

Un elemento positivo de la iniciativa es que podría generar certidumbre a las empresas que llevan al corriente su contabilidad porque se buscará que si se hace lo que marca la iniciativa, quien retenga y pague los impuestos quede liberado de sanciones posteriores. “(Actualmente) si ese prestador de servicios aparece después en una lista (negra), en automático la autoridad dice este rubro no es deducible y, por tanto, me debes impuestos con actualización y recargos. Como es una iniciativa de ley, todavía es perfectible mientras no se apruebe”, explica el presidente de la Comisión de Auditoría Fiscal del Colegio de Contadores Públicos de México (CCPM), Jesús Guillermo Mendieta. El fiscalista Herbert Bettinger es tajante: si la iniciativa Prodecon es para intentar bajar la facturación falsa o apócrifa a través de empresas fantasmas, “no creo que sea el procedimiento”. Para el socio fundador de la firma Bettinger Asesores, hay tres formas que deben considerarse antes para atacar ese cáncer del sistema fiscal mexicano. El primero es fundamental y en la constitución de la empresa los notarios públicos deberían estar obligados a hacer bien su trabajo para que tengan la certeza de quiénes son los accionistas de una compañía tengan capacidad económica. “Muchas veces los accionistas de empresas son las señoras que hacen la limpieza en casa o los

55

67.5 64.6

59.0

51.0 50 45

40.6

40 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

TOMÁS DE LA ROSA

MILLONARIA FALSIFICACIÓN

HASTA SEPTIEMBRE, por cada peso que se recaudó de IVA e ISR, un monto similar se evadió a través de las operaciones de facturas emitidas por las llamadas empresas fantasmas. Hasta septiembre se recaudó 1.98 billones de pesos de IVA e ISR, mientras que en lo que va del año (octubre 18) se estima una evasión de 2.04 billones de pesos.

PEQUEÑOS COMERCIOS. De casi 4.5 millones de empresas del país, 4.49 millones son Pymes y generan ocho de cada 10 empleos.

“PODRÍA HABER CIERTOS DAÑOS COLATERALES PARA UNA PYME O PARA UN EMPRESARIO MEDIANO QUE PODRÍA VER AFECTADO SU CICLO EMPRESARIAL Y DECIR ‘PAGÓ ESTO O PAGÓ EL OTRO’”.

choferes de los verdaderos dueños de las compañías”. El notario, añade, debe comprobar que además de estar registrado en el SAT, estos accionistas deben presentar declaraciones de impuestos. “Darse de alta es muy fácil, lo más importante es que también estén declarando”, detalla Bettinger. Y con la iniciativa, agrega, “con ella sola no lo van a parar y puede ser que en el camino vayan a causar más daño a las pequeñas y medianas empresas, y a las personas físicas que realizan actividad empresarial”.

›El fiscalista comenta

que las grandes empresas no tendrán impacto alguno en retener y pagar (trasladar, en el argot fiscal) los impuestos; sin embargo, en las mipymes sí puede haber problema porque su flujo de efectivo para su operación diaria (técnicamente mejor conocido como capital de trabajo) se verá afectado.

En México, de las casi 4.5 millones de empresas que hay en el país, 4.49 millones son Pymes y generan ocho de cada 10

empleos. De allí la importancia por lo cual se debe cuidar al máximo a ese tipo de empresas, agrega. Mendieta considera que se afectará al capital de trabajo de algunas empresas en el país ante la medida. Esto a pesar de que la iniciativa considera un procedimiento de devolución automática, sin embargo se requerirán casi tres semanas para ello. “Podría haber ciertos daños colaterales para una Pyme o para un empresario mediano que podría ver afectado su ciclo empresarial y decir ‘pagó esto o pagó el otro’”, señala Mendieta. La propuesta de la Prodecon, la retención de IVA e ISR se hará en ciertos rubros a partir de 100 mil pesos. Para Bettinger, “es un umbral muy bajo y al estar el umbral bajo eso quiere decir que estás afectando nuevamente al capital de trabajo a las empresas pequeñas y medianas. A las grandes empresas no te afecta. A esa no les importa”, concluye. Un paso muy importante, dice el fiscalista, es que el presidente electo Andrés Manuel López Obrador, “ya se pronunció en que habrá sanciones penales para quienes vendan las facturas falsas y para aquellas personas que quieran las facturas falsas. Ahí peca uno como peca el otro”, dijo.


26. ejecentral. Del 8 al 14 de noviembre. 2018.

www.ejecentral.com.mx

EXPRESO DE CABARET

MELQUIADES SÁNCHEZ VOZ DEL ESTADIO AZTECA

: EJECENTRAL presenta una

entrevista inédita con el hombre que quiso ser narrador deportivo y que inmortalizó frases como "¡Mete un golazo, un golazo Tutsi Pop!"

JUAN CARLOS RODRÍGUEZ

L

jcrodriguez@ejecentral.com

os dioses del estadio están de luto. Melquiades Sánchez, el hombre que durante 52 años dio voz al Coloso de Santa Úrsula, falleció la noche del domingo 4 de noviembre a la edad de 90 años. La siguiente es una entrevista inédita, realizada por ejecentral meses antes de su muerte. En la charla, El Perraco habló de cómo era la vida en las tribunas hace medio siglo, su afición a la pintura, los astros del futbol que fueron sus amigos y de cómo alguna vez intentó ser narrador deportivo para hacerle competencia a Ángel Fernández o a Agustín González Escopeta. • ¿Es cierto es usted ya forma parte del inventario del Estadio Azteca? —Jajajaja. No sé si forme parte del inventario, pero yo me siento partícipe de muchas cosas que pasaron en el estadio y ha sido una gran satisfacción. • ¿Su mayor alegría en la cabina del Azteca? —Haber sido testigo de los mundiales, de ver jugar a grandes figuras como Pelé y Maradona. Eso no lo pago con nada, haber participado en torneos donde nos visitaron grandes personalidades del balompié internacional. • La mayor tristeza… —Fui testigo de la tristeza de miles de aficionados cuando algún equipo se iba a la Segunda División. Me han dolido mucho los descensos del Atlante. • Hubiera jurado que era usted atlista o americanista... —Yo en realidad le voy al futbol. No tengo favoritos. Lo que sí te puedo decir es que a mí me gustaba mucho el América de Leo Beenhakker. He aprendido a apreciar el fútbol tal como es: un juego. • ¿Cómo era la ciudad hace medio siglo, cuando comenzó a ser la voz del Estadio Azteca? —Pues no había tantas contingencias… Jajajajaja. Éramos menos habitantes, las costumbres eran diferentes, era todo más romántico, no era tan práctico como ahora, tan frío en algunas ocasiones. • ¿Cómo era el ambiente en las tribunas en los sesentas? —El famoso chiquitibum era el que tronaba en el estadio en grandes encuentros. Había muchísimas porras para apoyar a

“Antes todo era más romántico” los equipos. Desgraciadamente eso cambió por barras, pero hay que aceptar que los tiempos cambian y las formas de expresión de la gente van cambiando. • ¿Qué opina usted del “eeeeeeeeh… putoooooooo?” —Opino que está mal, desde luego. No deja de ser una grosería, pero así es la gente, así es la plebe, dicen, así son los aficionados, así es la masa, qué se puede hacer. Ya pasará de moda. • ¿Antes hubo algún grito similar? —Ninguno, todos eran gritos de apoyo a los equipos y meramente románticos por las porras, que antes eran familiares. Un grito así no lo recuerdo anteriormente. • ¿Nunca pensó en ser narrador de futbol? —Sí lo intenté. De hecho me tocó narrar dos o tres partidos, entre ellos un clásico Atlas- Guadalajara; allá en Jalisco me dieron chance. • ¿Y no le gustó? —Hice una valoración: pensé que le tenía que dedicar mucho tiempo a buscar estadísticas, datos y todo eso, y entonces pensé que lo mejor era dedicarme a lo mío, que es la pintura y la locución comercial. • ¿Quién es o era su cronista favorito?

LA RADIO. A mediados de los años 60, Melquiades Sánchez era locutor en la XEB, de Sistema Radiópolis, donde la gente le llamaba para pedir boleros y poemas. "Ahí fui muy feliz", contó.

—En aquel tiempo las estrellas serán Agustín González Escopeta, Fernando Marcos, Óscar El Rápido Esquivel, Ángel Fernández y Fernando Luengas. • ¿Conoció a El Tigre Azcárraga? —Claro que sí, él fue el que decidió que trabajara en el Estadio. • ¿Es cierto que tenía mal genio? —Eso no es cierto, era muy práctico, era muy buena persona. Yo pienso que alrededor de todos los empresarios, de todos los personajes de alta presencia, se van tejiendo historias que no tienen nada que ver con la realidad. • ¿Le gustó cuando le cambiaron el nombre al estadio? —Fue una deferencia muy importante de Emilio Azcárraga Milmo hacia su amigo de toda la vida, Guillermo Cañedo. (...) Pronto se dieron cuenta de que la gente ya estaba acostumbrada a Estadio Azteca y por eso volvieron a nombrarlo como tal. • Nunca trabajó en otros estadios? —Estuve dos años en el Estadio Universitario con permiso de la directiva del Estadio Azteca. Hubo un problema con el locutor de CU y entonces me llamaron a mí. Tuve la oportunidad también de trabajar algunas veces en el Azul y en el Jalisco.

• ¿Algún futbolista es o fue su amigo personal? —Pues muchos. Tiempo atrás me tocaba ir a los vestidores a recoger las alineaciones y entonces ahí conocí a muchos, sobre todo de la camada de Enrique Borja, Carlos Reinoso, El Pichojos Pérez, Miguel Marín... • Ya 90 años. ¿Cómo se siente? Muy bien. Yo creo que el secreto está en hacer con cariño el trabajo. Por eso Dios me ha dado tantas bendiciones. • ¿Va seguido a Tepic? —Cuando la oportunidad se presenta, con todo gusto estoy por allá. Como también me dedico a escribir, me hicieron un homenaje allá en la Cámara de Diputados. El alcalde me entregó las llaves de la ciudad. • ¿Es verdad que cuando llega al estadio siente que el coloso lo abraza? —Una vez que iba llegando al estadio con Emilio Azcárraga Milmo, íbamos los dos caminando, acercándonos a la entrada, y entonces yo le comenté: “Sabe, don Emilio, cuando llego al estadio parece que me abre los brazos, parece que las piedras me hablan". • ¿Entonces es cierto lo que dice El Perro Bermúdez, existen “los dioses del estadio”? —Yo creo que sí, y hay demonios también. Basta ver cómo se comporta la gente, se ponen como chamucos cuando pierde su equipo. • Cuándo la gente lo ve en la calle, ¿cuál es el eslogan que más le recuerdan? —Son varios. Lo que yo empecé a anunciar en el Estadio eran “televisores y consolas Packard Bell informan” y “Brandy Bobadilla 103 informa...” • El golazo Tutsi Pop es inolvidable... —Ese fue muy famoso, sí. “Mete un golazo, un golazo Tutsi Pop”. Ésos son los que más han perdurado en la mente de la gente. • ¿Y qué pasa cuando se queda afónico? —Una sola vez me pasó, y eso me lo recordó mi hijo Arturo, que por cierto lo perdí hace poco, Me dijo: “te quedaste afónico y yo tuve que salir al quite”. • ¿No hubo problema con sus jefes? —No hubo bronca, porque él tenía la voz más o menos igual que la mía. En la película de El Chanfle todos piensan que hablé yo, pero no, habló mi hijo Arturo. • ¿Cuál es su truco para no equivocarse con la pronunciación de los nombres de jugadores extranjeros? —Nunca he tenido problema porque voy a los vestidores y le pregunto a los intérpretes sobre la pronunciación de los nombres y apellidos, sobre todo los checoslovacos, que son muy difíciles. • ¿Nunca lo han llamado para hacer doblaje? —Claro. Me tocó hacer una vocecita para el cine en la película La era del hielo 2. Ahí sale un buitre que dice: “Los niños abandonados serán devorados”. • ¿Le tocó la rechifla de 1986 contra Miguel de la Madrid? —Sí estuve presente, pero afortunadamente yo no lo anuncié. Ahí le tocó a Pedro Ferriz. Lo programaron así: todo lo oficial lo tenía Pedro Ferriz y yo me dedicaba a lo deportivo.


www.ejecentral.com.mx

Del 8 al 14 de noviembre. 2018 .ejecentral .27

Música, cine y espectáculos

Glossy look H

Luce radiante con

ace algunos años la moda era una piel mate, sin brillo alguno y muy fría; sin embargo, eso quedó atrás para abrir paso a la piel glossy. Pero se trata de una piel con apariencia fresca, luminosa e hidratada, más no brillosa ni grasosa. Esto puedes lograrlo con una rutina de cuidado de la piel que involucre un paso principal: la hidratación. Pero, además de la rutina de cuidado de la piel, que es el paso clave para lograrlo, viene el maquillaje. Debes elegir bien tus productos de belleza y maquillaje para lograr este look en la piel. A continuación, te sugerimos algunos productos para lograr un rostro brillante y espectacular a cualquier hora del día:

� GUERLAIN TERRACOTTA Si quieres simular esa apariencia bronceada entonces, Terracotta de Guerlain es ideal para lograr este look. Precio: 990 pesos De venta en Sephora.

� FENTY BEAUTY MATCH STIX SHIMMER Para el look glossy, un iluminador encabeza la lista de indispensables. Busca uno que se adapte a lo que buscas en el día a día, si es naturalidad opta por los tonos más perla, rosados o incluso duraznos. Estos, mezclados con tu blush darán una apariencia súper natural, luminosa y joven a la piel. Si lo que quieres es un look de noche, entonces atrévete con el tornasol, dorados o incluso plateado. Precio: 450 pesos De venta en Sephora.

� GLAMGLOW GLOW STARTER MEGA ILLUMINATING MOISTURIZER Esta crema hidratante se volverá indispensable en tu rutina de belleza. Cuenta con propiedades humectantes y de alta duración, además de que es apta para todo tipo de piel. Eso sí, si tu piel es muy sensible, no te la recomendamos, pues su consistencia es muy densa y podría llegar a irritarte. Precio: 990 pesos De venta en Sephora.

� BECCA LIPTUITIVE GLOSS Buscamos una apariencia brillante por lo que un gloss es esencial. Este producto te va a encantar porque su brillo es tornasol así que lo puedes aprovechar de distintas formas. Queda muy bien solo o incluso puedes usarlo como top coat sobre un tono más oscuro. Precio: 520 pesos De venta en Sephora.

� NARS FULL VINYL LIP LACQUER Da color a los labios con esta nueva colección de Nars. Tiene tonos divinos y de larga duración. El durazno es excelente para lograr ese efecto luminoso, se ve natural y femenino, pero no pierde el glamur. Precio: 540 pesos De venta en Sephora.

� LAURA MERCIER TINTED MOISTURIZER ILLUMINATING Preparar la piel es esencial y para eso necesitas un primer. Laura Mercier es la maestra de este producto, que además de ayudarte a reducir la apariencia de poros, líneas de expresión o imperfecciones, te dará un aspecto más luminoso en la piel. Precio: 900 pesos De venta en Sephora.

Una piel hidratada, luminosa y fresca es sinónimo de juventud. Hemos visto cómo las tendencias en del maquillaje y cuidado de la piel evolucionan.


28. ejecentral. Del 8 al 14 de noviembre. 2018

www.ejecentral.com.mx

La tentación

Precio promedio: 1,500 pesos con bebidas J&G GRILL Hotel St. Regis Paseo de la Reforma 439 Teléfono: 5228-1935

JLO Y SU

CALIFICACIÓN:

CARDAMOMO:

un lugar franco y sencillo ›En una calle tranquila de la

Condesa, de esas que son más de oficina que de fiesta, se esconde este pequeño local. Nathalie, de origen francés, y Alfonso, mexicano, abrieron hace unos años este restaurante para ofrecer comida sencilla, saludable y muy rica.

Su cocina siempre ofrece ingredientes frescos y naturales, su estilo podría llamarse franco-mexicano. Uno de los detalles de este restaurante es que siempre sirven pan fresco de cortesía con mantequilla, al estilo francés. En Cardamomo siempre hay opciones para veganos o vegetarianos, y una de ellas es la deliciosa tostada de jamaica (horneada, con base de frijoles, guisado de jamaica, crema, queso y aguacate). Entre los platos que más piden los clientes está el pulled pork de cocción lenta, con salsa BBQ casera, en pan brioche con papas a la francesa. También el Boeuf Bourguignon: estofado de res al vino tinto que se cuece lentamente durante ocho horas y acompañado de papitas cambray. Si quieres algo más ligero, la opción

es la ensalada niçoise (anchoas, atún, huevo, aceitunas negras, aguacate y jitomate sobre una mezcla de lechugas). También tienen quichés, crepas y sándwiches. Como desayuno especial ofrecen el tradicional pan francés especiado y bañado en miel de maple. La barra de jugos tiene varias opciones como el Cardalicious con leche de almendras, manzana roja, amaranto, cardamomo, miel de abeja y almendras. Más saludable, un matcha bowl (matcha puro, plátano, kale, leche de coco y muchs toppings coloridos: chía, semilla de girasol, almendras y fruta de temporada). También reciben, tanto para desayunos como comidas, muchos pedidos a domicilio, y es importante decir que casi todos sus empaques son ecológicos.

DEMI LOVATO, DE REGRESO DESPUÉS DE TODO lo sucedido en la vida de la cantante Demi Lovato a causa de la sobredosis que sufrió hace algunos meses, mucho se ha hablado de un posible regreso a los escenarios. Pues, bueno, ese deseo de los fans se hará realidad a principios del próximo año.

DE ACUERDO con información manejada por el portal TMZ, la cantante se toma la sobriedad muy en serio y entiende que tiene un largo camino por recorrer, pero cada vez que tiene visita de amigos y gente importante en su vida se da cuenta de que debe continuar con la lucha.

Romance. Demi ha sido captada en compañía del diseñador Henry Levy. LOVATO HA CONTADO con un apoyo incondicional por parte de su madre y su hermana.

EN TANTO, se espera que poco a poco la estrella pop retome su agenda de compromisos y seguir su vida normal.

SECRETO DE BELLEZA DESPUÉS DE MANTENER escondido su gran secreto para lucir de 29 a los 49 años, por fin salió a la luz el truco con el que la cantante logra su brillo, así como piel perfecta. NO CONSISTE en pasar por el bisturí, bótox o demás procedimientos extremos, pues JLo recurre a una mascarilla hecha de algas marinas, células madre y placenta con uno de los profesionales más queridos por las famosas, el Dr. Lancer, así lo afirmó Harper’s Bazaar. ESTE TRATAMIENTO es conocido como el “Facial Estrella del Dr. Lancer de Placenta, que consiste en aplicar un suero rico en proteínas, células madre, placenta y algas marinas con una mascarilla de tela para luego dar un suave masaje con la crema de placenta especial por rostro, ojos y orejas, como lo describe la página del especialista. SUS INGREDIENTES ayudan a la piel para que produzca mucho más colágeno y elastina, algo que la tonifica, da firmeza, hidrata y le da un brillo único. Para tener un buen resultado, Jennifer recurre a ella cada semana, para que su dermis se regenere de manera constante y luzca tan perfecta como siempre. LA MALA NOTICIA radica en el precio del facial, favorito también de famosas como Kim Kardashian e incluso de hombres, como el cantante Harry Styles. Y es que este tratamiento cuesta 23 mil pesos, por lo que JLo gasta poco más de 92 mil pesos al mes, al acudir con su especialista favorito cada semana.


Del 8 al 14 de noviembre. 2018 ejecentral .29

www.ejecentral.com.mx

La tentación

GAME OF THRONES LLEGA A SU FIN COMO ERA de esperarse, Jon Snow y Daenerys Targaryen son los protagonistas de la primera imagen oficial de la octava y última temporada de Juego de Tronos, que tendrá seis capítulos. AMBOS APARECEN abrazados en la portada para el último número de la revista Entertainment Weekly. En el interior de la revista se hace un amplio recorrido sobre el proceso de grabación y producción de la última temporada de la serie, que ha tenido una duración de 10 meses. EN ESTA NUEVA temporada el vestuario, el maquillaje y los peinados serán increíbles, además de la trama, que a decir del coproductor ejecutivo, Bryan Cogman, “se centrará en cómo estos personajes tan dispares se unen para derrotar a un enemigo común, lidian con su pasado y definen quiénes quieren ser antes de enfrentarse a la muerte”. El primer capítulo será como un regreso a Winterfell, con la llegada de Daenerys Targaryen, su ejército, y el regreso de Jon Snow.

Es una temporada

> final espectacular, emocionante, inquietante y agridulce que no puedes perderte.

GWYNETH PALTROW,

CASADA Y FELIZ LA ACTRIZ ESTADOUNIDENSE, famosa recientemente por interpretar a Pepper Potts en las películas de Iron Man, ya se casó y compartió el momento más feliz de su vida a través de su cuenta de Instagram. EN LA IMAGEN, ella lleva un vestido blanco y aparece feliz tomada de la mano de

La actriz

> vistió para su boda un diseño en encaje blanco de la casa italiana Valentino Couture. su marido, quien viste un traje gris. POR ESTA FOTO, Gwyneth recibió las felicitaciones de sus amigos y seguidores.

Música para pecar

EL SALÓN ROJO Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 10 años de experiencia profesional.

+Más escuchadas Maroon 5

First Man: el lado oscuro del viaje a la Luna Alejandro Alemán @elsalonrojo

1 Girls like you Maroon Five Featuring Cardi B 2 Sicko Mode Travis Scott 3 Lucid Dreams Juice WRLD 4 Happier Marshmello & Bastille 5 Better Now Post Malone 6 ZEZE Kodak Black Featuring Travis Scott & Offset 7 Youngblood 5 Seconds of Summer 8 Lil Baby & Gunna Drip Too Hard Billboard Hot 100 Drip Too Hard 9 Sunflower (Spider-Man: Into The Spider-Verse) Post Malone & Swae Lee 10 Love Lies Khalid & Normani

C

onvertido en un género por sí mismo, el cine sobre viajes al espacio usualmente muestra imágenes grandilocuentes, aventuras fantásticas y héroes infalibles en relatos sobre el triunfo del espíritu humano. Con First Man, Damien Chazelle (Oscar a mejor dirección en 2017 por La La Land) elige la ruta contraria. Narra una historia conocida —la llegada del hombre a la Luna— pero la despoja del heroísmo ramplón y de clichés visuales para mostrar la faz menos luminosa de uno de los momentos más brillantes de la humanidad. Basada en la biografía homónima sobre Neil Armstrong, escrita por James R. Hansen, la cinta relata los días previos a que el entonces ingeniero y piloto militar perdiera a su hija de dos años de edad, Karen, por un tumor cerebral. El hecho resonará en la carrera de Armstrong: el hombre que cumplió la hazaña más increíble jamás realizada por la humanidad, caminó por la Luna guardando duelo por su hija. Antes que ser una película sobre la misión espacial más importante en la historia, First Man es un filme de dolor, pérdida y luto. Quien espere grandes escenas de acción, enormes efectos especiales o la secuencia de los astronautas entrando a la plataforma de despegue en ralentí, se equivocó de película. First Man desnuda a la Nasa y a la ciencia misma de todo este halo heroico-místico que el cine de Hollywood ha construído sobre la hazaña espacial y lo pone en una perspectiva sumamente pesimista: el camino hacia la Luna se pavimentó de errores mortales, naves que explotan en vuelos de práctica, que se incendian en pleno despegue por la falla de una pequeña pieza y múltiples accidentes que fueron dejando decenas de muertes a cada paso. “Son un puñado de niños jugando” le grita Janet (magnífica Claire Foy) a su marido, un Neil Armstrong (Ryan Gosling) quien asume su misión con absoluta parquedad y emoción reprimida. Chazelle entrega un relato claustrofóbico que desprovee a la carrera rumbo al espacio de todo romanticismo y glamur, pero lo hace sin olvidarse de su obsesión autoral: la música está presente, tanto de manera vedada (Armstrong era un jazzista frustrado), como explícita con un score (a cargo de Justin Hurwitz, su compositor de cabecera) que logra atmósferas que inevitablemente remiten a Kubrick. Sin más ceremonia, en un relato melancólico y pesimista, Chazelle nos lleva con éxito por el camino más oscuro y menos conocido del viaje a la Luna.


30. ejecentral. Del 8 al 14 de noviembre. 2018

L

www.ejecentral.com.mx

La tentación

C

legan botines

omo cada temporada, las pasarelas internacionales dictan la tendencia. Hay ocasiones en que éstas se mezclan o desaparecen, pero este invierno 2018 están más claras que nunca y son muchas las propuestas que han triunfado en las semanas de la moda en el mundo e invadirán las calles durante este invierno. En La Tentación te compartimos las propuestas de botas y botines que deberás tener en la mira durante esta temporada:

ESTAMPADO CUADRADO Los cuadros estarán por todas partes en este invierno. Esta es otra de las tendencias más arriesgadas. La propuesta está en los botines de tacón a cuadros en tono marrón, muy combinables con colores neutros. BOTINES BRILLANTES Sólo para mujeres con luz propia. Este invierno estará repleto de lentejuelas y brillo. No dejes tus pies de lado, dales protagonismo con unos botines refulgentes y una espectacular opción la presenta Michael Kors este año.

de invierno BOTAS DE MONTAÑA El invierno pasado regresaron y ahora volvieron para quedarse. Aquellas Timberland que llevabas en el 2000 son el punto de partida, pero este invierno las grandes firmas como Balmain, Proenza Schouler y Gucci las han vuelto sofisticadas y glamurosas. La comodidad es clave y la practicidad, fundamental, pero no olvidan incorporar algún toque diferenciador, como el color de los cordones o materiales en contraste para que este accesorio se vuelva más deseable que nunca.

ANIMAL PRINT El estampado que más veremos esta temporada será el animal, tanto en prendas como en los botines. En ocasiones es difícil de combinar, pero queda muy bien con tonos lisos: beige, gris o negro. Los botines de punta con estampado y tacón bajo son los favoritos de la modelo Gigi Hadid. ESTILO COWBOY Esta se perfila como la tendencia más popular de este otoño-invierno. Marcas como Fendi, Isabel Marant y Tibi nos sorprenden con este tipo de botas y botines que podrás llevarlos con casi todo: faldas largas, cortas, vestidos, con jeans y hasta con traje sastre.

BLANCOS Y ROJOS Celebridades e influencers han posicionado durante varias temporadas estos botines en blanco y ahora lo hacen con los rojos que tal vez a muchas no nos encantan, pero han marcado tendencia por segundo año consecutivo. La ventaja es que combinan con todo y resaltan cualquier look, al darle un toque original y divertido.

EDAMAMES, FUENTE DE PROTEÍNAS ›Es un alimento H asta hace algunos años, todos conocíamos el termino soya, desde la leche hasta los productos preparados a partir de esta, pero muy pocos de nosotros conocíamos los edamames. El edamame es el frijol de soya que está todavía en su vaina y es muy común verlo en los platillos de entrada de restaurantes japoneses. Además, ofrece e 10% de las necesidades de calcio del día así como el 16% de vitamina C, además de 52% de hierro y 121% de ácido fólico. Todo esto junto con su gran cantidad de fitoestrógenos naturales ayudan a que

libre de colesterol y gluten, baja en calorías y una excelente fuente de proteínas, hierro y calcio.

tu sistema inmunológico funcione de manera apropiada. La soya en general es rica en isoflavonas que en tu cuerpo se comportan como el estrógeno y actúan como antioxidantes e hidratan la piel. Por esta razón la soya se recomienda para mujeres que pasan por la menopausia, ya que te pueden ayudar a controlar algunos de los síntomas. Las isoflavonas te pueden ayudar a prevenir algunos cánceres relacionados con hormonas, como el de mama u ovario

siempre y cuando en tu familia no haya antecedentes de estos cánceres, si sí los hay, entonces la soya puede llegar a afectarte más de lo que te ayudará. Otras personas a las que no se les recomienda consumir edamames son los que padecen de hipotiroidismo, ya que la soya contiene goitrógenos que pueden alterar más tu tiroides; por ello, siempre es importante preguntar a tu doctor y nutriólogo sobre los alimentos que puedes comer y cómo te afectan o te benefician.

TIENEN una gran cantidad de proteína, por lo que si eres vegetariana son una excelente fuente de este nutrimento. Una taza de edamames contiene: � 17 gramos de proteína � 8 gramos de grasa � 16 gramos de carbohidratos


Del 8 al 14 de noviembre. 2018 .ejecentral .31

www.ejecentral.com.mx

Rec rridos

Si eres de aquellos que creen que todo depende del cristal con que se mire, el Cosmovitral es una escala obligada. Este jardín botánico sin duda es uno

de los más encantadores que podrás pisar, un espacio lleno de color y formas alucinantes ¡Tienes que verlo en vivo y literalmente a todo color!

TEXTO Y FOTOS: FERNANDO MONTOYA

P

fmontoya@ejecentral.com.mx

ara gustos, los colores, dice aquella frase que nos habla sobre la diversidad en las preferencias de la gente, pero que perfectamente se aplica a este mágico lugar. Porque desde que cruzas su puerta principal, te das cuenta que no estás entrando a un lugar muy común. Se trata de un jardín botánico de 3 mil 500 metros cuadrados localizado en el centro de Toluca, estado de México; si bien la variedad de flora que encontrarás en él te hará querer tomar más de una fotografía, el principal encanto está plasmado en su envolvente colorido.

LA RUTA A SEGUIR

A 45 MINUTOS de la Ciudad de México, tomando la autopista, podrás llegar al Centro Histórico de Toluca. CASETAS ZÓCALO

Col. Condesa

Santa Fe Ajusco

Huixquilucan

$76

›Los efectos de luz que se logran a través de la mezcla de 500 mil cristales con tonalidades de 28 colores crean una bella gama de matices que te asombrarán. Éste efecto ocurre con el cambio en la luz exterior que varía con el clima del lugar.

MUY VIVO y a todo color

Círculos de fuego. La sección más emblemática del vitral es la dedicada al Hombre Sol.

Una mezcla de mural y vitral, que cuenta una historia. La lucha entre el día y la noche, representada por aves que podrás contemplar a lo largo de este recinto. La zona más importante es conocida como El Hombre Sol, del que su ubicación no es mera casualidad, ya que durante los equinoccios de primavera y otoño cuando cae el sol, se ilumina en su totalidad el mural, dando la sensación de que los rayos del sol cobran vida al momento de bañar la figura del hombre. Lo que sin duda es una experiencia impresionante.

PÉINATE BIEN,

pues este lugar realmente te va a inspirar para tomarte muchas selfies.

TIP

Instagram@ferbjovi

$49

San Mateo Atenco Metepec TOLUCA

COSMOVITRAL Av. Sebastián Lerdo de Tejada S/N, Centro, Toluca de Lerdo, Estado de México. Teléfono: 7825-1128 Costo de entrada: 10 pesos por adulto y cinc pesos por niño. Inversión del viaje: 500 pesos en gasolina y casetas desde la CDMX.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.