Semanario #127

Page 1

Siempre de tu mano.Tenemos las bolsas que amarás este invierno.

Puntos devista

Pág. 27

Héctor J. Villarreal Ordóñez

Hannia Novell

Raymundo Riva Palacio

Enrique del Val

Alertas desde Europa

¿Para qué sirven las consultas?

Las luchas con los mercados

Comisiones de usura

Pág. 26

Pág. 8

Pág. 4

Pág. 26

No. 127. Año 3 • Del 15 al 21 de noviembre. 2018 Precio 5 pesos

PROMOCIÓN EJEMPLAR GRATUITO

ejecentral es un periódico responsable. El papel que tiene en sus manos es reciclado.

LOS HOYOS DE LA 4T

La eliminación de servicios médicos a burócratas tendrá un multimillonario “rebote” en las finanzas del ISSSTE; además, el problema del hambre resultó más grave de lo previsto por AMLO. Pág. 15

OPERACIÓN PADRÉS

La PGR y el Poder Judicial investigan una red de cómplices tejida desde un juzgado para beneficiar al exgobernador de Sonora. Pág. 10

BANCADA DE SUPLENTES:

Una exmodelo, una dramaturga y un sobrino de La Güera Rodríguez, entre los reservistas que relevarán a los legisladores que van al gobierno de López Obrador. Pág. 24

“YO ACUSO AL CHAPO”

Este es el nombre y el perfil criminal de seis personajes clave que testifican en el juicio contra Joaquín Guzmán Loera, en Nueva York. Pág. 9


2. ejecentral. Del 15 al 21 de noviembre. 2018

www.ejecentral.com.mx

La trastienda ¿CÓMO DECIRLE QUE NO A ANDRÉS?

Altos sobornos. Enrique Alfaro

›El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, celebró su cumpleaños 65 el pasado martes y de buen humor. Pero no todos festejaron. Las aerolíneas entraron en un dilema sobre qué van a hacer con él a partir de ya. Dicen los que saben que la preocupación estriba en algo muy sencillo: López Obrador, quien sólo usa líneas comerciales para viajar en avión en la sección económica, siempre pide su asiento en la salida de emergencia, que aunque no es reclinable

tiene bastante más espacio para estirar las piernas, y se adquiere el compromiso de que, en caso de accidente, sea quien ayude a los demás pasajeros a desembarcar. El problema de las aerolíneas es que por reglamentación internacional, después de los 65 años ya no pueden sentarse en la salida de emergencia, y no saben cómo decirle que ya no podrán asignarle ese espacio. No es algo menor, porque ¿cómo le van a decir que no a Andrés Manuel?

ROMO, CON LOS LEONES

inmediata el martes pasado, que se concretó el lunes por la mañana.

E

ste viernes habrá una reunión muy importante en la Ciudad de México. Alfonso Romo, futuro jefe de Oficina de la Presidencia, se reunirá con los directores y representantes de las corporaciones petroleras que están invirtiendo en los campos petroleros licitados por la Reforma Energética. Buscará tranquilizar temores y darles garantías de que todo lo que inviertan será reconocido y respetado por el nuevo gobierno. Don Alfonso, sin embargo, no contaba con que una eventualidad le complicara el encuentro. Rocío Nahle, la próxima secretaria de Energía, metió la mano muy fuerte con los órganos autónomos reguladores, la Comisión Reguladora de Energía y la Comisión Nacional de Hidrocarburos, a cuyo director, Juan Carlos Zepeda, le pidió su renuncia

DIRECTORIO

Director General

Raymundo Riva Palacio Director de Relaciones Institucionales

Alfredo Gutiérrez

BAJA IMPORTANTE EN EL BANCO DE MÉXICO

O

tra renuncia importante se dio en el Banco de México. El vicegobernador Roberto del Cueto, muy cercano al exgobernador Agustín Carstens, presentó su renuncia aduciendo problemas de salud. Dicen los que saben que don Roberto no está enfermo, sino muy a disgusto con lo que está sucediendo en el entorno económico y no quiere formar parte de él. Su salida deja abiertas dos posiciones de vicegobernador en el Banco de México que serán ocupadas por dos nominados del próximo presidente Andrés Manuel López Obrador, quien además, nominará otro en la primavera del próximo año, cuando uno más, por

Editora en jefe María Idalia Gómez Coordinador de diseño Fernando Montoya Editor Juan Carlos Rodríguez Editora web: Nantzin Saldaña

Contenidos y edición web: Jonathan Nácar, Oscar Santillán Mozqueda, Jair Avalos López, Ricardo Bernal, Marco Aguilar y Bet-biraí Nieto. Diseño: Alan Víctor Sanabria y Juan Luis Gutiérrez. Ilustración: Tomás Benítez, Enrique Alfaro, Gilberto Bobadilla y Jorge del Ángel.

Escríbenos: comenta@ejecentral.com.mx

edad, termine su mandato. Oséase, en menos de seis meses, don Andrés Manuel podrá tener un Banco de México a modo.

CADA QUIEN POR SU LADO

L

a transición continúa en todas las dependencias federales, sólo que el equipo de Andrés Manuel López Obrador se maneja de forma extraña en algunos casos. Resulta que en varias de las instituciones no sólo se ha presentado uno, sino dos equipos de transición, pero ni siquiera al mismo tiempo y por la reacción de cada uno se nota la falta de coordinación entre ellos y ni se conocen. Uno de los casos que ejemplifica esto, ocurrió hace unos días en una de las oficinas adscritas a Gobernación, a donde llegó el titular designado con su equipo de colaboradores y comenzaron a revisar los datos y el cronograma de entrega-recepción. Más tarde avisaron al todavía encargado que había otro equipo de transición esperando entrar. La confusión fue mayúscula cuando el titular designado por Andrés Manuel, que estaba en la reunión, sugirió que no se les recibiera y continuaran. Los que esperaban afuera eran parte de un equipo integrado por Hacienda, que encabeza Carlos Urzúa, quien integró algunos más para acudir a dependencias que consideran críticas o en las que se hará una reingeniería financiera. Oséase, el grupo hacendario

Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Jonathan Deneb Torres, Luis Mendoza Cruz, Oliver Fernández Mena, Alberto Vega Ruiz, Alejandra Latapí Renner, Mauricio Reyes López y Raymundo Riva Palacio.

goza de toda la confianza de López Obrador y lo considera la médula de su reforma, y se maneja de forma independiente, hasta de los titulares designados, así que tal parece que cada quien trae su propio plan.

LAS CARTAS DE SHEINBAUM

L

a próxima jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, ya tiene los nombres de quienes ocuparán los lugares más sensibles de su gabinete, la Procuraduría de Justicia y la Secretaría de Seguridad Pública, y los dará a conocer muy pronto. En el primer caso colocará a una mujer, la ahora diputada capitalina, Ernestina Godoy Ramos, quien trabajó con Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard en el área jurídica del gobierno capitalino, de la Procuraduría Social y también fue directora de Desarrollo Delegacional en Iztapalapa; no tiene experiencia directa en la oficina de procuración de justicia, pero quienes la conocen hablan de que es una persona muy dura, honesta y, por ello, temida. En la policía capitalina aparecerá un hombre de Ebrard, Jesús Orta Martínez, quien fue oficial mayor en el Gobierno de la Ciudad de México, y que no tiene pero nadita de experiencia en temas de prevención y mando policiaco, y dicen los que saben que los nombramientos de sus subalternos también serán gente de Ebrard.

El periódico semanal ejecentral es publicado por Estrictamente Digital SC. Campos Elíseos 385, Torre A, piso 11. Col. Polanco Chapultepec. Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11560, Ciudad de México. Teléfono: 56621453 Correo: ejecentralredaccion@ gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-040610053700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16766 Impreso por Compañía Impresora El Universal, Allende 176, Colonia Guerrero, C.P. 06300, Delegación Cuauhtemoc, Mexico CDMX. Distribuido por Concepto y Punto S.A. de C.V. Avenida Rómulo O’Farril 434, Colonia Olivar de los Padres, Delegación Álvaro Obregón. C.P. 01780 CDMX. Tel. 2614-0613 y 5272-5925. Impreso el 15 de noviembre de 2018. ejecentral es un periódico responsable, el papel que tiene en sus manos es reciclado.

Nuestro trabajo ha sido premiado por

LO MEJOR DEL DISEÑO PERIODÍSTICO ESPAÑA, PORTUGAL Y AMÉRICA LATINA


Del 15 al 21 de noviembre. 2018. ejecentral .3

www.ejecentral.com.mx

La Tres

›Las cuentas tradicionales de ahorro en los bancos que

superan al monto de la cartera crediticia vigente, reciben migajas de tasas de interés respecto a lo que cobran los bancos en tarjetas de crédito. El diferencia entre la tasa pasiva (ahorro: 5.8%) y la tasa activa (crédito: 45.0%) es de casi 40 puntos porcentuales.

Usura a la mexicana LA COMISIÓN por manejo de cuenta de ahorro recaudó 12 mil 874 millones de pesos en comisiones en 2017, cifra que representó 37% de casi 34 mil 600 millones por comisiones en cuentas positivas como la banca electrónica, la transferencia de fondos, actividades fiduciarias, entre otras.

LOS 50 BANCOS comerciales que hay en el país tienen más de cinco mil 300 comisiones que cobran a sus clientes y que están agrupadas en 35 rubros. En cuando a los instrumentos para otorgar crédito hay más de tres mil comisiones en 740 medios, pero en instrumentos de ahorro hay más de dos mil comisiones; en servicios, 178 comisiones (la Terminal Punto de Venta tiene 94 comisiones).

TASAS DE INTERÉS PAGADAS Y COBRADAS POR LA BANCA MEXICANA

INBURSA, de Carlos Slim, en su cuenta de ahorro Cuenta con Walmart paga 50% de la tasa de Cetes a 28 días (actual 7.79%), es decir 3.89% al año. Sin embargo, con la Súper Tarjeta de Crédito Walmart cobra 117.3%. La diferencia entre las tasas pasiva (ahorro) y la activa (crédito) es de 113.4 por ciento.

Tasas anuales

Cuenta de ahorro 60

Crédito personal

59.7%

Tarjeta de crédito LOS BANCOS con mayor CAT en tarjeta de crédito son Consubanco (177.7%), Inbursa (121.5%), Santander (107.8%), HSBC (98.7%), BBVA Bancomer (97.0%), Banorte (95.6%) y Citibanamex (91.7 por ciento).

CONSUBANCO cobra el Costo Anual Total (CAT) más elevado en tarjetas de crédito con el plástico Consutarjeta Inicial con 177.7 por ciento.

50

TASAS REALES NEGATIVAS

DESDE 2002, la banca comercial pagó 10 veces las tasas reales positivas en cuentas de ahorro, con rendimientos marginales. Pese a ello, se cobran más de dos mil comisiones a más de 500 productos ofrecidos por los más de 50 bancos del país.

45.0%

40

30

20

10

5.9%

4.5%

2011

2012

EL USO DEL INTERÉS disminuyó en los créditos personales al pasar de 60 a 40 por ciento. De 214 mil millones de pesos en cartera, 84% se concentra en Banamex, Bancomer, Azteca, Santander, Famsa, HSBC e Inbursa.

2013

A PARTIR DE 2011 inició en México la historia estadística de las tasas de interés en varios instrumentos crediticios.

2014

2015

2016

LAS COMISIONES en tarjetas de crédito aportaron el 83% de los ingresos de la banca por “comisiones de créditos otorgados” con casi 62 mil 600 millones de pesos en 2017, 19% adicionales, respecto a 2016.

2017

Fuente: Elaboración propia con datos de la SHCP, Inegi y Banxico.

39.6%

37.8%

2018

EN LAS CUENTAS de ahorro, el interés es tan limitado que al descontar la inflación se reportan tasas reales negativas de 2013 a 2017.

TASAS REALES EN CUENTAS AHORRO BANCARIO 3.7% DE Tasa nominal descontada la inflación del periodo

EN 2001 Y 2002 se acabó la “bonanza” de las tasas reales por arriba de 3.0 por ciento. Desde 2003, la tasa de interés más elevada fue de 1.2 por ciento.

0.7% -0.2% -0.8%

-1.3% 00 02 04

06 08 10

12

14

16

18

EN CUATRO DÉCADAS, nunca se habían ligado cinco años con tasas reales negativas como pasó de 2013 a 2017. Y es que en 1977 se presentó una minusvalía real de 2.6%, en 1988 fue de -10.3%, en 2008 (-0.2%) y 2009 (-0.4 por ciento). SI UN AHORRADOR invirtió 100 mil pesos en un depósito bancario en 2002 a septiembre de 2018 tendría 104 mil pesos, es decir en 16 años tuvo un rendimiento de 4.03 por ciento.


4. ejecentral. Del 15 al 21 de noviembre. 2018

www.ejecentral.com.mx

Punto de vista

Ayuda de Memoria Raymundo Riva Palacio

›López Obrador no entiende los mercados ni a los empresarios, pero ha admitido que son fuerzas que existen. En su equipo económico están preparándose para ir a hablar con ellos a Nueva York y explicarles la decisión sobre Texcoco. También deben tener los datos de cuántos millones de pesos se han ido del país y los preparativos de empresarios para irse a vivir al extranjero.

Las luchas con los mercados

1

ER. TIEMPO: La victoria de George Soros. La historia de cómo la poca paciencia de los mercados y su poca comprensión de cómo funcionan, lo ilustra la crisis que empezó a desarrollarse el viernes 9 de septiembre de 1992, cuando los especuladores forzaron la devaluación de la lira italiana. La libra esterlina iba a ver su suerte el siguiente martes. Un libro de Sebastián Mallaby, More Money Than God, reconstruye la llamada del ministro de Finanzas español, Carlos Solchaga, a su contraparte británico, Norman Lamont. “¿Cómo van las cosas?”, preguntó. “Horribles”, respondió Lamont. El Banco de Inglaterra tenía planes para comprar agresivamente libras esterlinas con la esperanza de inspirar confianza y frenar a los especuladores. Ese día, el gobernador del Banco de Alemania, Helmut Schlesinger, le dio una entrevista a The Wall Street Journal y al Handelsblatt, su equivalente alemán, donde dijo que las monedas europeas se realinearían, lo que fue visto como una sugerencia abierta para la devaluación de la libra, como respuesta a las quejas alemanas que las cotizaciones afectaban al marco. En Nueva York, Stan Druckenmiller, quien manejaba los portafolios del Quantum Fund de George Soros, leyó la entrevista y corrió con su jefe. Es tiempo de moverse firmemente, sugirió. “No tiene sentido”, objetó Soros, quien había invertido mil 500 millones de dólares en contra de la libra en agosto. “¿Qué quiere decir?”, preguntó Druckenmiller. “¿Por qué construir una posición sólida?”, dijo Soros. “Ve por la yugular”. En lo que quedaba del martes, contra la costumbre, los dos tomaron el teléfono y comenzaron a vender personalmente todas las libras del fondo. El Banco de Inglaterra estaba cerrado y no podía hacer nada. Al correrse la voz de lo que estaba haciendo Soros, la venta de libras se volvió una locura. Al reiniciar actividades, el Banco de Inglaterra subió dos puntos la tasa de interés y empezó a comprar 300 millones de libras al mercado cada vez que intervenía. En 15 minutos, había comprado mil millones de

libras, pero no frenaba la caída. Subir la tasa de interés, tampoco quitó presión sobre la libra. Soros sabía que había disparado certeramente. En un mes, sus activos crecieron de tres mil 300 millones de dólares a siete mil, y para finales de 1993, habían ascendido a 11 mil millones. La lucha de los políticos por mantener artificialmente el tipo de cambio alto, había sido un fracaso. La libra se colapsó y Soros se convirtió en leyenda.

2

O. TIEMPO: La cruzada de Mo-

hamad Mahathir. Cuando asumió el cargo de primer ministro de Malasia en 1981, Mohamad Mahathir heredó la Política de la Nueva Economía de sus antecesores, que estaba diseñada a mejorar el bienestar de los pobres y los indígenas, obligando a universidades a darle educación y a las empresas trabajo. Privatizó empresas del Estado, las telecomunicaciones y las aerolíneas, con lo cual mejoró las condiciones de vida. Pero ese éxito social y económico se enfrentó a una costosa intervención en el Poder Judicial, y una cerrazón política y la resurgencia del islamismo en Malasia, al que respondió con represión policial. Sus bases lo eligieron nuevamente, y le permitieron que en 1990, al acabar el término de la Política de la Nueva Economía, anunciara un

nuevo programa Visión 2020, que llevaría a Malasia, en 30 años, al primer mundo. Se le atravesó la crisis financiera en Asia en 1997, que comenzó en Tailandia. A Malasia le pegó fuerte y por exigencia del Fondo Monetario Internacional tuvo que cortar el gasto público y elevar las tasas de interés que agudizaron los problemas sociales. Mahathir decidió dar la pelea y repudió al FMI, convirtiéndose en el héroe de las naciones en desarrollo. Elevó el gasto público y equiparó el ringgit, la moneda, al dólar. Sus acciones lo consolidó internamente y le permitieron a Malasia salir de la crisis más rápido que otras naciones asiáticas. La externalidad fue que el islamismo y los grupos radicales continuaron expandiéndose, hasta que Malasia se declaró nación islámica en 2001, y las libertades políticas se fueron acortando mientras disminuían los espacios democráticos. Mahathir se retiró sin perder elecciones, y regresó a la política en 2015, ante los escandalosos casos de corrupción en el Banco de Malasia, que acabó con el régimen. Este año, compitió en las elecciones, con un nuevo partido, y regresó a ser primer ministro. Los electores le perdonaron todo, como que sus cercanos fueran acusados de corrupción, y haber encarcelado a viejos aliados que le hacían sombra en el poder.

3

ER. TIEMPO: Yo no voy, ellos

vendrán. En la campaña presidencial de 2006, los empresarios de Monterrey querían hablar con el candidato Andrés Manuel López Obrador. “Yo no voy a ir a hablar con los empresarios a Monterrey”, le dijo López Obrador a uno de los políticos a su alderedor. “Ellos vendrán a mí”. Nunca lo hicieron,

pero Lorenzo Zambrano, en ese entonces el presidente de Cemex, pidió una cita con él. Díganle que me reuniré con él, pero después de la elección, fue la respuesta. De esas experiencias salió su declaración que él no llegaría a la Presidencia con las manos atadas. Su actitud ha sido consistente. La decisión política de cancelar la obra del nuevo aeropuerto en Texcoco fue el primer golpe de timón sonoro de que las cosas cambiarían y que los empresarios no cogobernarían, sino se sujetarían al Presidente. La reacción de los mercados la minimizó, como su hubieran sido manipulados por los empresarios en México o los medios de comunicación. Sobre esa creencia, vino el segundo golpe, a través del senador Ricardo Monreal, de eliminar el pago de comisiones de los bancos. La reacción de los mercados duplicó el impacto negativo que tuvo Texcoco, y las empresas perdieron 85 mil millones de pesos en capitalización de mercado. Pero la reacción fue diferente. López Obrador salió a ordenar a Morena en el Senado —instrucción que elimina la división de poderes— que congelaran la iniciativa y no la desempacaran hasta dentro de tes años, a fin de tranquilizar a los mercados, que reaccionaron positivamente. López Obrador no entiende los mercados ni a los empresarios, pero ha admitido, sin conceder, que son fuerzas que existen. En su equipo económico están preparándose para ir a hablar con ellos a Nueva York para explicarles las cosas y tranquilizarlos, porque saben las consecuencias que causó la decisión sobre Texcoco y las incertidumbres que generaron las comisiones. También deben tener los datos de cuántos millones de pesos se han ido del país en los últimos meses y los preparativos de empresarios para irse a vivir al extranjero. Hay empresas que pararon inversiones y otras que esperarán ver como arranca el gobierno para decidir si empacan o se quedan en México. Los mercados están muy inquietos por lo que está haciendo el Presidente electo y los más radicales en su entorno. Las señales no dejan de emitirse y multiplicarse. Cuidado. Al asumir la Presidencia, las acciones y decisiones multiplicarán su impacto y consecuencias.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx @rivapa


Del 15 al 21 de noviembre. 2018 .ejecentral .5

www.ejecentral.com.mx

Marko Cortés PRESIDENTE ELECTO DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL

“Quitaremos a Morena la mayoría en 2021” : EL NUEVO LÍDER de la derecha mexicana reconoce que el

partido lleva 18 años cayendo en las preferencias electorales. Asegura que retomarán las causas justas y sumarán a quienes no se identifican con el nuevo gobierno seguir en el PAN. El PAN está abierto para todos aquellos que quieran respetar nuestras reglas internas, comprometerse con la causa, con los principios, respetanarko Cortés asumirá do la institucionalidad. Hago un llamado las riendas de un para todos los que llegaron a militar en el PAN tido que viene en un para que, si así lo quieren, regresar, o aquetobogán electoral (enllos que están un poco alejados, para que tre 2000 y 2018 perdió se acerquen otra vez. cuatro millones de votos), con fuga de li• ¿Qué incluye su agenda social? derazgos (dos expresidentes de la Repú—Las libertades, los derechos, nuestras blica y tres exdirigentes nacionales han causas, cuidar la vida, cuidar la familia abandonado sus filas), con una docena de como un núcleo social básico en una sogobernadores que buscan a tener un paciedad sana; incluye el hacer del PAN un pel protagónico en decisiones internas y partido político del cual nos sintamos con la misión de ser oposición a un goorgullosos los militantes y que la bierno como el de Andrés Manuel López Hago sociedad sepa con claridad qué Obrador con mayoría en las dos un llamado a somos y qué queremos. cámaras. todos los que llegaron • Dicen que Rafael MoDe 41 años, oriundo de Zareno Valle está detrás de mora, Michoacán, Marko a militar en el PAN para su elección y que con usAntonio Cortés Mendoza que, si así lo quieran, comienza a tejerse será el dirigente 31 de Acregresar (...) El PAN debe estar ted el proyecto del exgoberción Nacional. Su principal abierto permanentemente, es nador rumbo a 2024. misión, asegura, es reconla única forma de poder ¿Qué responde a eso? ciliar a un partido que que—Rafael Moreno Valle dó dividido tras la construir, sumar y crear la fue uno de los liderazgos nominación de Ricardo Ananueva agenda social. que creyó en un servidor, ya como candidato presidenMarko Cortés, cosa que yo agradezco. Como cial y modificar los estatutos del presidente del CEN recordarás, yo logré el 80% de partido para acercarse más a los del PAN los votos, estamos hablando de temas que preocupan a la sociedad, 135 mil votos, y eso fue gracias a un sobre todo a los grupos que no se sienten trabajo en equipo muy importante donrepresentados por Morena ante la Cuarta de concurrimos muchísimos panistas, Transformación. no sólo Rafael, donde logramos tender • Parece que el PAN tiene diabetes, puentes. pues las heridas no terminan de cerrar… • ¿Van por los ciudadanos que no vo—Es tiempo de que los panistas nos taron por AMLO? demos la mano, sin reservas, que cerremos —Seremos un partido que encabece filas, que reconstruyamos, que nos entencausas justas y que hagamos equipos con damos. Lo llegué a decir en la campaña, grupos de la sociedad que hoy no se ven pedirse disculpas entre panistas, es necerepresentados, no se ven reflejados en las sario que todos nos veamos indispensables, políticas de lo que será el nuevo gobierno integrados en todo un proyecto. federal. • ¿Eso incluye a Fox, a Calderón y a • En el año 2000, Fox tuvo 16 millones Margarita Zavala? de votos; en 2018, Anaya logró 12 millo—A todos. Todos los panistas que se nes. ¿Cuál es el mensaje para esos fueron, los que aún están y que quieran JUAN CARLOS RODRÍGUEZ

M

Foto: Cuartoscuro.

jcrodriguez@ejecentral.com.mx

Ganador. Cortés obtuvo la Presidencia del PAN con 79% de los votos. cuatro millones de mexicanos que dejaron de creer en Acción Nacional? —Que llevamos lamentablemente 18 años cayendo, esa es la verdad, ni más ni menos. Debemos parar esa caída. En el año 2000 logramos una votación del 42.5%; en el año 2006 caemos a una votación de 35.9 por ciento; la mayor caída fue en 2012 a un 26 por ciento, y la última caída fue en este periodo final donde pasamos de 26 a 22 por ciento. En otras palabras llevamos 18 años cayendo y parte del reto es parar esa caída, retomar la ruta correcta de triunfos, de confianza electoral. • ¿Qué sentimiento le produce que los dos expresidentes de la República emanados del PAN están fuera del partido? —Ya no tenemos en el PAN tiempo y espacio para proyectos personales o para egoísmos, que lo único que provocan es la desunión dentro del partido; más allá del partido, se trata del país y el país hoy requiere un contrapeso de poder, el país requiere un partido de oposición serio, claro, concreto, fuerte y ese es el PAN. • López Obrador ha dicho que el PAN es parte de la mafia del poder. ¿Hay razones para pensar lo contrario? —Nosotros hemos impulsado desde el gobierno y desde la oposición los temas en que nosotros creemos, independientemente de qué partido gobierna; es un tema de convicción, de visión, no de coyuntura. Con esas ganas y con esa convicción es que hacemos política. • ¿Cuáles son las metas para 2021?

—El doble de legisladores que hoy tenemos y que el partido en el gobierno ya no conserve esa mayoría en la Cámara de Diputados, para darle a México un equilibrio de poder. • ¿En algún momento existió el PRIAN? —Como presidente del PAN, voy a trabajar para tener solamente coincidencias casuísticas, caso por caso, tema por tema, y para mí esos acuerdos que pudieron llegar a ocurrir con partidos se acabarán. Como presidente del partido procuraré que las alianzas electorales serán acordadas con los diferentes actores en lo local, en la coyuntura local y con el aval de los militantes, pero sólo con esa circunstancia, con ese acuerdo de que es una alianza electoral y que se comparte cierta plataforma, pero no hay ni habrá eso que tu denominas como PRIAN. • Usted apoyó muy fuerte la campaña presidencial de Ricardo Anaya. ¿Cuál será el papel de Ricardo en su gestión como líder del PAN? —Soy panista de convicción y apoyo a todos los candidatos del partido. Su papel será el de un expresidente del partido, el de un excandidato presidencial, que siempre debe de tener su lugar en el partido. • ¿Volverá Anaya a la vida política? —No se ha ido, yo creo que ahí sigue presente, y deberá seguir presente porque es un actor importante y hoy más que nunca necesitamos muchas voces que se levanten y que puedan hablar con claridad de los temas que al país le preocupan.


6. ejecentral. Del 15 al 21 de noviembre. 2018

www.ejecentral.com.mx

Briefing Nuevo partido. KBEZA. Diario de Chihuahua. CHIHUAHUA

ZONA CENTRO PUEBLA E- CONSULTA

Sujetos obligados se niegan a la transparencia

AGUASCALIENTES LA JORNADA AGUASCALIENTES

Entidad acumula irregularidades

КPor irregularidades cometidas durante el sexenio del exgobernador, Carlos Lozano de la Torre, la entidad acumula observaciones por más de mil millones de pesos, formuladas tanto por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), como por la Secretaría de la Función Pública (SFP). КVarias investigaciones contra servidores públicos de la anterior administración y que la Contraloría estatal lleva a cabo, provienen de auditorías federales. Al respecto, la ASF emitió observaciones por mil millones y la SFP, por mil 89 millones de pesos, de los cuales 400 millones de pesos —casi 40% del monto— corresponde a anomalías en el extinto Instituto del Agua (Inagua). КEmpero, la Federación está requiriendo 118 millones de pesos invertidos en la construcción de la Sala de Conciertos del Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA), ya que el espacio no ha sido utilizado por la Orquesta Sinfónica por problemas con la acústica.

КUn total de 275 de 340 sujetos obligados en Puebla, equivalentes a 80%, incumplieron sus obligaciones de transparencia, tras una revisión y dos prórrogas para corregir fallas. КSegún el Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Itaip), hay sujetos obligados como el ayuntamiento de Amozoc, que borró toda la información contenida en su plataforma de transparencia, tras concluir la anterior gestión el pasado 15 de octubre. КEl Itaip refirió que 62 sujetos obligados cumplieron las obligaciones de transparencia en la revisión 2018, de los que únicamente 16 lo hicieron. КOtros 25 lo hicieron en 20 días hábiles posteriores que se les da a los sujetos obligados y 21 sujetos más lo hicieron en la segunda prórroga de cinco días para solventar áreas de oportunidad. КLo anterior implica que 275, es decir, 80% incumplieron con la verificación de las obligaciones de transparencia en sus portales. КA principios de octubre el organismo había impuesto 194 multas por 12 mil pesos cada una a igual número de sujetos obligados.

LA REPÚBLICA EN DATOS

ZONA NORTE

CHIHUAHUA. DIARIO DE CHIHUAHUA

Corral subió la deuda estatal a 52 mil mdp A finales de 2016 la deuda pública de la entidad ascendía a 49.6 mil millones de pesos, heredados a Javier Corral por la administración anterior. Dos años después y a pesar de un refinanciamiento, la deuda de la entidad rebasa 52 mil millones de pesos, lo que la coloca como una de las entidades con finanzas más comprometidas de todo el país. Con 52 mil 881 millones de pesos, la entidad encabeza dos de tres indicadores de deuda pública: la entidad más comprometida respecto a su Producto Interno Bruto (PIB) y con relación a las participaciones federales. En el tercer indicador, el de obligaciones respecto a los ingresos totales, la entidad tiene la tercera más grande de todo el país. De acuerdo con el desglose, en lo que va del año, Chihuahua solamente registró un crédito de corto plazo con Interacciones por dos mil millones de pesos, de los cuales ya habían sido pagados mil 435 millones hasta junio de este año. De largo plazo suman 13 créditos por un total de 26 mil 104 millones 641 mil 749 pesos, reestructurados en junio de este año en seis

ZONA SUR OAXACA NVI NOTICIAS

Drogas, negocios que florecen en la entidad КEn medio del debate de la legalización de la mariguana para usos recreativos en el país, Oaxaca emerge como uno de los principales productores de esta droga. КEn nueve años se exterminaron cinco mil 735 hectáreas de mariguana en Oaxaca, lo que representa 5% del total nacional, que equivale a 114 mil 300 hectáreas, de acuerdo al estudio El Mapa del Cultivo de Drogas en México. КDe acuerdo a la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (Encodat), 5.2% de los oaxaqueños de 12 a 65 años probó por lo menos una vez mariguana en 2016, sólo por debajo de Chiapas, en donde 5% de su población consumió esta droga en ese año.

CRONOLOGÍA DE LA DEUDA 2016 Último año de la administración de Duarte, la deuda pública en la entidad alcanzó 49 mil 408 millones de pesos

FINANZAS A LA BAJA Pese a recibir un refinanciamiento, Chihuahua ha mantenido comprometida su economía. Cifras en miles de millones de pesos

49.6

2006

52

2008

2017 En la gestión de Corral, el monto de la deuda se cerró en 49 mil 785 millones.

2018 En el Presupuesto de Egresos del Estado de Chihuahua se determinó un tope máximo para la deuda pública de 24 mil 120 millones 551 mil 916.22 pesos.

créditos; mientras que por otros pasivos –que no se especifican–, se acumularon cuatro mil 669 millones 228 mil 923 pesos. Por deuda contingente, Hacienda reportó la existencia de cuatro pasivos (uno se refiere al crédito de Fibra Estatal Chihuahua), que a la fecha reporta un saldo de 18 mil 669 millones 288 mil 997 pesos. La suma de los rubros de obligaciones acumula 50 mil millones 159 mil 669 pesos de deuda, sin contar los cuatro compromisos bono cupón cero que se tienen con Banobras, que hasta septiembre de este año representaban un pasivo de dos mil 873 millones 422 mil 944 pesos.

КAdemás, ocho de cada 10 demarcaciones con el mayor porcentaje de hectáreas destruidas de mariguana sobre la superficie total del término municipal pertenecen a Oaxaca. Siendo San Juan Lachigalla, en los Valles Centrales, el ayuntamiento donde más mariguana se erradicó de 2007 al 2015, con el 4.04% de la superficie total del municipio, señala el Mapa del Cultivo de Drogas en México. КLe sigue Coatecas Altas, de la misma región, en donde el 4.03% de su superficie fue sembrada con plantíos de mariguana y combatida por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Del 15 al 21 de noviembre. 2018 .ejecentral .7

www.ejecentral.com.mx EN MÉXICO, existen poco más de 115 millones de aparatos de telefonía celular, que equivalen a 92 líneas por cada 100 habitantes, correspondiente a un aumento de casi cinco puntos respecto del periodo anterior (88.5).

SAN LUIS POTOSÍ PLANO INFORMATIVO

Corrupción en obras del Sector Salud

КIntegrantes de la asociación Contratistas Mexicanos AC, denunciaron que en la asignación de obras del Sector Salud existe favoritismo para beneficiar a la empresa Constructora Ingeniería y Control de Proyectos SA de CV, quien ha sido beneficiada con la construcción de cuatro hospitales, dos en Sonora, uno en Querétaro y el último en San Luis Potosí, este último presenta sobreprecio de 186 millones de pesos, equivalente al 40% respecto de su contrincante más cercano. КLos constructores que firman el desplegado y cuyo responsable es Israel Noyola Santamaría, piden “piso parejo” pues aseguran que ha sido gracias a los nexos políticos de los dueños de Ingeniería y Control de Proyectos S.A. de C.V., que se les han otorgado la construcción de los cuatro nosocomios, para lo que han tenido que amañar las licitaciones y violar los derechos de las constructoras participantes, que no han sido beneficiadas. Se trata, del nuevo Hospital Central, construcción fue adjudicada a Constructora Ingeniería y Control de Proyectos SA de CV. КNoyola Santamaría aseguró que lo lamentable es que se lucre con instituciones tan nobles como el Seguro Popular, el Sector Salud y la construcción de hospitales, que son para el beneficio de todos los mexicanos.

BRASIL FOLHA DE SAO PAULO

Pensiones de lujo para exmagistrados КAdemás de Humberto Moreira, jubilado por la Dirección de Pensiones de los Trabajadores de la Educación con 37 mil pesos al mes, algunos exmagistrados de Poder Judicial están pensionados, aunque su pago es en “lo oscurito”, pues no se transparenta, en uno de los casos, sus ingresos rebasarían el sueldo del próximo Presidente. КEn el Poder Judicial, exmagistrados como Gregorio Pérez Mata, Armín Valdez, Marta Aguilar y Antonio Berchelmann Arizpe reciben pensión del estado; además, este último recibe dos pensiones: una complementaria por incapacidad de 65 mil pesos mensuales que le otorgó el Congreso; y otra de 90 mil pesos.

LOS QUE RECIBEN FONDO DE RETIRO En el poder Judicial estos magistrados tienen una pensión:

• Gregorio Pérez Mata • Armín Valdez Torres • Martha Aguilar Durón • Antonio Berchelmann Arizpe

Para acceder a una pensión, la ley considera las siguientes condiciones: 55% del sueldo • Haber laborado un mínimo de 12 años y un día • Tener 55 años

RESPECTO al acceso a banda ancha móvil, la CDMX comparte con Sonora el mayor número de usuarios conectados con 91 por cada 100 habitantes. Le siguen Baja California Sur, con 86; Quintana Roo, 83; Baja California, 82.

PRENSA INTERNACIONAL

COAHUILA Vanguardia

100% • Haber laborado 30 años y un día • Tener 55 años de edad

QUINTANA ROO NOVEDADES QUINTANA ROO

El legado en dependencias tras gestión de Borge EN MÉXICO, 8.6% de sus habitantes emplearon mariguana en 2016, siendo Quintana Roo donde más personas lo hicieron, con 13.8%, seguido por Baja California Norte y Jalisco, con 12.8 y el 12.2%, respectivamente.

RESPECTO AL ACCESO a banda ancha móvil, la media nacional se encuentra en 65 por cada 100 habitantes, número que se encuentra muy por debajo de los 95, que corresponde al promediode países miembros de la OCDE.

КLa Auditoría Superior de la Federación (ASF) presentó ante la PGR tres denuncias penales por un monto de 903.89 millones de pesos, derivados de casos de corrupción en dos dependencias de la entidad. КLos presuntos desvíos fueron detecexfuncionarios de Quintana Roo. tados en el Sistema Quintanarroen- КEn el caso del SQCS, que fue encase de Comunicación Social (SQCS), bezado por Jorge Acevedo Marín, por un monto de 806.62 millones de una denuncia fue por 450.06 millopesos; y en la Universidad Politécnines de pesos derivada de la auditoca de Quintana Roo (Upqroo), por ría 1791-DS-GF aplicada a la cuenta 97.27 millones de pesos: ambos dupública 2016; la segunda 356.56 mirante los ejercicios fiscales 2015 y llones de pesos tras la auditoría 2016, es decir, en la administración D17011 practicada a la cuenta púde Roberto Borge Angulo. blica 2015. КEn su reciente informe, la ASF notifi- КLa tercera denuncia, corresponcó al Congreso de la Unión que en diente a la Universidad Politécnica octubre pasado tuvo siete denuncias de Quintana Roo, fue promovida penales por mil 901.38 millones de por la ASF, como resultado de la pesos; tres de esas denuncias, con auditoría 1793-DS efectuada a la los montos más altos, fueron contra Cuenta Pública 2016.

LA HERENCIA

La deforestación de la Amazonia en elecciones КComparada con el año pasado, la deforestación en la región amazónica creció 48.8% de agosto a octubre, meses que comprendió la campaña electoral en Brasil. El bosque perdió mil 674 kilómetros cuadrados en este lapso. Estos números provienen de Deter B, proyecto del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales que monitorea la deforestación en tiempo casi real para subsidiar la fiscalización ambiental. La tasa oficial es calculada por el sistema Prodes, pero ambos métodos tienen alta convergencia. КEl aumento en la deforestación ilegal ocurrió en la frontera entre Acre y Amazonas, en una región cercana a la carretera BR-364. Los saltos fueron del 273% y el 114%, y la ganadería es la principal culpable. El coordinador del programa de monitoreo de la Amazonia, Claudio Almeida, dice que estos números deben examinarse con cautela, pues factores como la ocurrencia de nubes y otras variables disminuyen la precisión del Deter. Hecha la salvedad, afirma que el aumento de casi el 50% preocupa.

En la gestión de Borge, dos secretarías fueron usadas para desviar

903.89

millones de pesos Monto referente a tres denuncias penales

ALEMANIA DER SPIEGEL

Un canciller antiMerkel *Cifras en millones de pesos

806.62*

Del Sistema Quintanarroense de Comunicación Social

97.27*

En la Universidad Politécnica de Quintana Roo

КSe le considera un favorito en la carrera por el sucesor de Merkel, pero Friedrich Merz es un candidato de riesgo, debido sus negocios millonarios en la industria financiera y también por su temperamento. КCualquiera que busque tener contacto con el candidato Friedrich Merz, el hombre que se prepara para convertirse en el jefe de la Unión Demócrata Cristiana (CDU, por sus siglas en alemán) y como próximo

canciller, debe dirigirse primero a la consultora Gauly Advisors con sede en Frankfurt. КEsta empresa no suele asesorar a políticos, sino a directores ejecutivos, miembros de la junta de supervisión y empresarios, encaja perfectamente con Merz, quien ha estado en la industria financiera por más de 10 años. Y es que Gauly Advisors promete a sus clientes potenciales proteger y mejorar su “reputación y valor” que verifica continuamente medidas tomadas por su valor agregado”. PUERTO RICO CENTRO DE PERIODISMO INVESTIGATIVO

Los muertos de María КCuatrocientas ochenta y siete historias de sufrimiento extremo e inhumano, con nombre y apellido, prueban que muchas de las muertes por el huracán María eran prevenibles y revelan las causas que llevaron a un alza histórica en mortalidad en Puerto Rico. КEsto se desprende del único registro amplio que existe de los decesos relacionados al huracán, documentados por una investigación conjunta del Centro de Periodismo Investigativo (CPI), Quartz y Prensa Asociada. La otra lista que existe es la del gobierno de Puerto Rico que aún solo incluye 64 personas fallecidas. КMientras tanto, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien ha minimizado desde el inicio la magnitud de la catástrofe y glorificado su nivel respuesta, dijo el jueves que el estimado de muertes del gobierno de Puerto Rico, elaborado por George Washington University (GWU), es una invención de los demócratas para hacerlo lucir mal.


8. ejecentral. Del 15 al 21 de noviembre. 2018

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista PENTAGRAMA

Gobierno dividido en los Estados Unidos Luis M. Cruz

Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.

BITÁCORA DE GUERRA

¿Para qué sirven las consultas? Hannia Novell @ HanniaNovell

Periodista, reportera y conductora. Premio Nacional de Periodismo por su cobertura en Irak y reconocida por el Foro Económico de Davos como joven líder mundial.

1.

Las elecciones de medio término en Estados Unidos sucedieron conforme a los vaticinios, sin que fueran un triunfo absoluto de los demócratas ni significaran una derrota total para el presidente Donald Trump, si bien le merman la capacidad que tenía de imponer agenda al perder los republicanos la mayoría en la Casa de Representantes. El perfil de la gestión Trump es ahora el de un gobierno dividido con control constitucional por la Casa de Representantes. Es decir, un terreno para la política, la negociación y los acuerdos cuando éstos se quieren o la confrontación resultante, según se maneje. Trump, no obstante, como el fajador nato que es, rápidamente reacomodó los resultados en una derrota para sus adversarios internos más que a él o a su administración. Diluyó el debate y puso a los demócratas a elegir entre el bien o el mal: el bien que representa su agenda para “proteger” las fronteras de Estados Unidos o el mal que los adversarios comerciales significan (China y la Unión Europea, según Angela Merkel), amén de aquellos que quieren “invadir” a su país, los migrantes del sur de la frontera. Para México, el resultado cambia poco las situación. Hay quien piensa que el

2.

L

a democracia es una forma de gobierno donde el poder es ejercido por el pueblo. Lo hace a través de autoridades y legisladores que elige por medio del sufragio universal, directo y secreto. El máximo representante de los ciudadanos es quien ejerce el Poder Ejecutivo y la facultad fundamental de éste es organizar, planificar, ejecutar y evaluar las acciones en beneficio del país. La ciudadanía le “cede” el poder para tomar las decisiones que representen claros beneficios para el interés común. En muchos casos, se trata de decisiones complicadas y difíciles (el cobro de impuestos, por ejemplo) o demasiadas técnicas (la construcción de una importante obra de infraestructura), por lo que el Ejecutivo electo tiene la responsabilidad de definir qué es lo más conveniente para el bien común. Ahora bien, para que la democracia no se quede sólo en la emisión del voto, el día de los comicios se han creado mecanismos de democracia directa, como la consulta popular, con los que se pretende involucrar a la ciudadanía en el proceso de toma de decisiones relevantes para el país mediante el ejercicio del voto directo y universal. Sin embargo, no todo puede ser objeto de

gobierno de Andrés Manuel López Obrador podría descansar por poco tiempo de la hostilidad del presidente Trump, al tener problemas propios que resolver, o bien, que podría obtener apoyo suplementario de los demócratas, dados los contactos personales como Marcelo Ebrard Casaubon—quien colaboró con el alcalde Antonio Villarraigosa en Los Ángeles, California— pero lo cierto es que la relación habrá de seguir en un tobogán. Por ejemplo, si se trata de las caravanas migrantes, es obvio que Trump no va a ceder y éstas le han dado sustento a la demanda primordial de construir el muro, pues hasta los demócratas deberían conceder que un comportamiento de los caravaneros ante la frontera norte como lo hicieron en nuestra frontera sur simplemente abonaría a los planes del republicano. En el tema migratorio, las cosas volvieron al estatus que tenían con el expresidente Barack Obama, donde no quieren una ley migratoria laxa, pero tampoco una regresiva, por lo que las negociaciones seguirán largas, pantanosas y con Trump mostrando los dientes a cada paso. En materia comercial, quizá sea la Casa de Representantes con mayoría demócrata la que revise a fondo lo que convinieron los negociadores de Trump, aun cuando la ratificación sea

un asunto del Senado, en donde tiene mayoría. Los temas de seguridad y justicia son algo que habrá de ser abordado al filo de la navaja. La futura permisividad de la política de narcóticos para legalizar mariguana y amapola en principio, con amnistía y un menor rol para el Ejército y los choques con los narcos armados, pensados para atajar la guerra interior o de baja intensidad, pero alta mortalidad de los últimos doce años, serán evaluados día a día. Cosa de ver será que lo comercial y el turismo estarán atados casi religiosamente a como se vaya dando el trasiego de drogas y la cooperación antinarcóticos, conforme a los intereses de los Estados Unidos. La otra cuestión, como lo muestra la determinación del presidente Trump para acallar la investigación de la conexión rusa al despedir al fiscal Sessions y acorralar al fiscal especial Mueller, es que Trump abre su campaña por la reelección. Hizo de la derrota intermedia un asunto de sus opositores internos, que son los que perdieron según su entender. Ahora se montará en una cruzada contra los demócratas, quienes pagarían los platos rotos al acusarles de estorbar su programa en un momento de auge de la economía. Habrá Trump para rato y no será una perita en dulce para la nueva gestión mexicana, a menos que éste juegue en el marco de sus designios.

consulta. De acuerdo con la Ley Federal de Consulta Popular (LFCP), es objeto de su materia cualquier cuestión de trascendencia nacional siempre y cuando no involucre: la restricción de los derechos humanos; la seguridad nacional; los principios sobre la forma de gobierno; la legislación electoral; los ingresos y gastos del Estado, y la organización, funcionamiento y disciplina de las Fuerzas Armadas. Sin estar todavía en funciones, Andrés Manuel López Obrador, el Presidente electo, sometió a consulta el NAIM con los resultados todos conocidos: ganó la opción de construir dos pistas en Santa Lucía para complementar su operación con el actual Aeropuerto Internacional “Benito Juárez” de la Ciudad de México y el de Toluca, con 747 mil votos (69%), frente a 310 mil 463 personas que votaron por continuar el NAIM de Texcoco (29 por ciento). No satisfecho, López Obrador anunció que los próximos 24 y 25 de noviembre se llevará a cabo la Segunda Consulta Nacional Ciudadana para conocer la opinión de los mexicanos sobre 10 programas y proyectos de la nueva administración federal. Entre los temas que incluirán en la segunda consulta está el Tren Maya, la construcción

de la nueva refinería Dos Bocas, en Tabasco; el proyecto del Istmo de Tehuantepec, y la pertinencia de 10 programas sociales. Sin embargo, algo que llamó la atención en la conferencia de prensa donde se hizo el anuncio fue que Mauricio Vila, gobernador de Yucatán, adelantó que el 16 de diciembre, en Palenque, dará inicio a la construcción del Tren Maya. Rogelio Jiménez Pons, próximo titular del Fonatur, reveló incluso que indígenas mayas realizarán “de acuerdo a sus usos y costumbres, un ceremonial muy respetuoso de la tierra para iniciar los trabajos”. De hecho, apuntó que ya se solicitó una primera partida a la Secretaría de Hacienda de aproximadamente seis mil millones de pesos para iniciar la primera etapa de los trabajos. Entonces ¿para qué hacer una consulta sobre un proyecto que ya está decidido, presupuestado y en vías de ponerse en marcha? Tengo la impresión de que AMLO quiere esas consultas para legitimarse, para decir que escucha al “pueblo sabio”. Se le olvida que ese pueblo optó por él para manejar las riendas del país. Las consultas no deben convertirse en un mecanismo para que eluda su responsabilidad como titular del Ejecutivo.

3.

4.

5.


Del 15 al 21 de noviembre. 2018 .ejecentral .9

www.ejecentral.com.mx

Cártel de Sinaloa sobornó a PGR y PF OSCAR SANTILLÁN

A

osantillan@ejecentral.com.mx

unque la defensa de Joaquín El Chapo Guzmán sostuvo al principio del juicio que su defendido no fue líder del Cártel de Sinaloa, Jesús El Rey Zambada reconoció a Guzmán Loera como cabecilla de la organización y confirmó que el Cártel de Sinaloa sobornaba con regularidad a funcionarios de la Procuraduría General de la República y de la Policía Federal, a cambio de protección.

: JESÚS ZAMBADA alias El Rey,

hermano de Ismael El Mayo Zambada, a quien se identifica como uno de los más importantes capos del Cártel del Pacífico, identificó a Joaquín Guzmán Loera El Chapo, como uno de los principales líderes

estructura criminal de Sinaloa. Por ejemplo, comentó, que un kilo de droga proveniente de Colombia al tocar tierra es hermano de Ismexicana valía hasta 15 veces más, por mael El Mayo Zambada y fue lo que las ganancias se repartían a partes detenido en 2008, convirtiéniguales, según el reporte de Noticias Telemundo, otro de los medios que estuvo dose en poco tiempo en testipresente en el juicio. go del gobierno Entre las pruebas presentadas por los estadounidense en el juicio fiscales estadounidenses, se contó con que se realiza en Brooklyn, un video donde se mostró un túnel seNueva York. Se identificó este creto que se construyó en la frontera miércoles como un exsublíder mexicana y que tenía como destino final una bodega en Arizona. Para ello, también del cártel y aseguró haber sideclaró un testigo más, el agente de do operador de un almacén aduanas retirado de Estados Unien el Aeropuerto de la dos, Carlos Salazar, quien narró El corredor Ciudad de México donlos operativos que se realizasubterráneo de se guardaba cocaíron en mayo de 1990 para construido por El Chapo na proveniente de describir el túnel presenservía para agilizar tado en video. Colombia. A decir de Salazar, el Las declaraciones de el contrabando de droga corredor subterráneo Zambada ocurrieron luego hacia Estados Unidos, tenía como longitud la de que el martes 13 de noal transportarla en mitad de un campo de viembre, el abogado defencarros que recorrían futbol y era lo suficiensor de Joaquín Guzmán rieles”. temente amplio para que Loera, Jeffrey Lichtman, un hombre de un metro y declaró que durante el sexeFiscales a cargo del juicio de Joaquín Guzmán Loera medio y ocho pulgadas apenio del presidente Enrique Penas y bajara la cabeza para ña Nieto y del exmandatario recorrerlo. Describió que la obra Felipe Calderón Hinojosa, se recibiecontaba con luz eléctrica, en tanto que ron sobornos millonarios por parte de para acceder a él se contaba con un sisIsmael El Mayo Zambada, declaraciones tema hidráulico que levantaba un piso que el gobierno federal mexicano califiubicado debajo de un mesa de billar. có de falsas y calumniosas. Hecho por el Para los fiscales dicha infraestructucual el juez federal estadounidense amora servía para que Joaquín Guzmán Loenestó a la defensa legal del presunto ra agilizara el contrabando de droga narcotraficante por plantear argumentos hacia Estados Unidos, ya que la transindebidos. Sin embargo, dicha acusación portaba por medio de carros que recorrían en contra de las autoridades mexicanas rieles, una especie de mecanismo pareno fue desestimada en el juicio. cido al que se utiliza en las minas. Los Jesús Zambada detalló este miércoles, testimonios contra El Chapo continuarán de acuerdo a los medios estadounidenses los próximos días. que siguen el juicio, cómo opera la

›El Rey

¿QUIÉNES DECLARAN CONTRA DE EL CHAPO?

LA RED DE VÍNCULOS y de negocios que desde la década de 1980 forjó Joaquín Loera El Chapo Guzmán, al frente del Cártel del Pacífico con otras organizaciones delictivas y políticos, podría ser evidenciada con el testimonio de exsocios y amigos que ahora son testigos protegidos. Sus declaraciones podrían hundir al capo de 64 años en el juicio que enfrenta en Estados Unidos.

JESÚS REY ZAMBADA GARCÍA ES HERMANO del principal socio de Guzmán Loera, Ismael El Mayo Zambada, actualmente señalado como máximo líder del Cártel del Pacífico. Jesús fue identificado como uno de los principales operadores para el trasiego de cocaína de Sudamérica hacia Estados Unidos, así como de las operaciones del cártel en el Valle de México. Fue detenido en octubre de 2008. Tiene 57 años.

DÁMASO LÓPEZ NÚÑEZ EL LICENCIADO SE GANÓ la confianza de El Chapo, al ser el encargado de seguridad del penal federal de Puente Grande, Jalisco, y lo ayudó a fugarse en enero de 2001. Dentro del cártel, Dámaso López, de 51 años, ascendió hasta convertirse en uno de los principales jefes y compadre de Guzmán Loera. Conflictos entre López Núñez, los hijos de El Chapo y la estructura liderada por Ismael Zambada, provocaron una ruptura interna y el acercamiento de El Licenciado con el Cártel Jalisco Nueva Generación. Fue detenido en 2017.

VICENTE ZAMBADA NIEBLA EL VICENTILLO HIJO DEL ACTUAL líder del Cártel del Pacífico. Fue uno de los principales jefes del grupo durante el liderazgo de su padre Ismael Zambada y de Joaquín Guzmán. El 8 de noviembre de este año, Vicente Zambada, actualmente de 43 años, se declaró culpable de haber traficado bajo las órdenes de El Chapo, toneladas de cocaína a través de aviones, lanchas rápidas y submarinos de Colombia a México y luego, hacia Estados Unidos. Fue detenido en marzo de 2009, en la Ciudad de México y después fue extraditado.

DÁMASO LÓPEZ SERRANO EL MINI LIC ES HIJO del otrora jefe del cártel del Pacífico, Dámaso López Núñez, y ahijado de Joaquín Guzmán. Con menos de 30 años logró ubicarse como uno de los principales operadores con decenas de sicarios y lugartenientes bajo sus órdenes, pero la ruptura entre su padre y la familia de su padrino, lo enfrentaron contra los hijos de Guzmán Loera. El 27 de julio de 2017 llegó a la frontera con Estados Unidos donde se entregó a las autoridades de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza.

LOS GEMELOS PEDRO Y MARGARITO FLORES HIJOS DE MIGRANTES mexicanos en Estados Unidos, desde la década de 1980 su padre, Margarito Flores comenzó a dedicarse al narcomenudeo en Chicago. Los hermanos, actualmente de 36 años, iniciaron su actividad criminal en 1998, al afiliarse a pandillas narcomenudistas. Su acercamiento con los cárteles mexicanos fue a través de los hermanos Beltrán Leyva. En 2008 se declararon culpables.


10. ejecentral. Del 15 al 21 de noviembre. 2018

www.ejecentral.com.mx

CORRUPCIÓN EN EL PODER JUDICIAL

particular José Luis Martín Pineda acude a las instalaciones de este juzgado de distrito, saluda de manera muy efusiva a la servidora pública en cita; en los pasillo platican de manera confidencial, incluso les ha manifestado que con el defensor en cita mantiene una relación de noviazgo”, se lee en la denuncia de 65 fojas dirigida a la Comisión de Disciplina del CJF. Además se detalla que a la oficial administrativa Miriam Lizbeth Santana Mancilla presuntamente el abogado Martín Pineda le pidió copias de la causa penal 25/2016 que se sigue en contra de Padrés. “Lo más significativo que revela (…) es que el defensor particular con mayor constancia buscó a la oficial denunciada de que se trata precisamente en los días (…) que se emitió auto de plazo constitucional contra Guillermo Padrés Elías, ya que inclusive, los citados abogados del inculpado vinieron a verme constantemente para saber cuándo salía la resolución y lo cual ocurrió el veintitrés de febrero de 2018 con motivo del cumplimiento de una ejecutoria de amparo”.

Indagan red al servicio de Padrés en juzgado

L

osantillan@ejecentral.com.mx

a Procuraduría General de la República (PGR) y el Poder Judicial de la Federación (PJF) investigan una red de cómplices que presuntamente benefició al exgobernador de Sonora Guillermo Padrés, quien enfrenta un proceso por el delito de lavado de dinero. De acuerdo con la carpeta de investigación FED/MEX/TOL/0000507/2017, a seis funcionarios y a un exservidor del PJF se les indaga por el delito de cohecho. Entre ellos se encuentra Juan Gabriel Jaimes Jaimes, quien forma parte de la defensa jurídica de Guillermo Padrés y que pese a que se desempeñó por 15 años como secretario del extinto Juzgado Cuarto de Distrito de Procesos Penales Federales, donde precisamente estaba radicado la causa penal 25/2016 en contra del exgobernador, asumió su defensa. A la par de la investigación que realiza la Procuraduría, dentro del Poder Judicial de la Federación otra indagatoria sigue su curso, ya que el 4 de abril de este año se presentó una denuncia administrativa en contra de los oficiales Miriam Lizbeth Santana Mancilla, Mercedes Iveth Abarca Lara, Irma Padua Valdez, Luz María Sánchez Díaz, Abelina Leticia Ramírez Salgado y del actuario judicial, Habacuc Estrada Mata, todos ellos del Juzgado Cuarto de Distrito y a quienes se les señala como presuntos integrantes de una red en beneficio de los abogados de Padrés. Precisamente, el 17 de agosto de 2018, un juez federal le otorgó al exgobernador sonorense la libertad por el delito de defraudación fiscal, que asciende a 70 millones 415 mil 367 pesos, lo que significó el primer beneficio para el otrora mandatario estatal, tras casi dos años de prisión en el Reclusorio Sur en la Ciudad de México. Derivado de esta acción, en la PGR y

: JUEZ Y PARTE. En el centro de la polémica está Juan Gabriel Jaimes Jaimes,

quien forma parte de la defensa del exgobernador de Sonora, pese a que durante 15 años se desempeñó como secretario del Juzgado Cuarto de Distrito de Procesos Penales Federales, donde estaba radicado la causa penal por lavado de dinero LOS FUNCIONARIOS INVESTIGADOS

LOS OFICIALES administrativos del exJuzgado Cuarto de Distrito de Procesos Penales Federales. Miriam Lizbeth Santana Mancilla Mercedes Iveth Abarca Lara Irma Padua Valdez Luz María Sánchez Díaz Abelina Leticia Ramírez Salgado Habacuc Estrada Mata, actuario judicial

en el Poder Judicial las alertas están encendidas. Incluso, Felipe Muñoz Vázquez, titular de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos Federales (SEIDF) de la PGR, adelantó que investigan a jueces y magistrados por corrupción y delitos de delincuencia organizada. El subprocurador señaló que los “criterios a modo” que han emitido los integrantes del Poder Judicial generan impunidad en casos como el de la resolución que otorgó la libertad de Elba Esther Gordillo y al excontador de Javier Duarte, Javier Nava Soria, a quien un juez determinó que es ilegal la información financiera que recabó la PGR.

Juan Gabriel Jaimes Jaimes, pieza clave en la trama De acuerdo con la investigación que se realiza, el nombramiento de Juan Gabriel Jaimes Jaimes fue clave para beneficiar a Guillermo Padrés, lo cual en un primer momento fue rechazado por el en ese entonces juez Cuarto de Distrito de

FELIPE MUÑOZ VÁZQUEZ, TITULAR DE LA SUBPROCURADURÍA ESPECIALIZADA EN INVESTIGACIÓN DE DELITOS FEDERALES, ADELANTÓ QUE INVESTIGAN A JUECES Y MAGISTRADOS POR CORRUPCIÓN Y DELITOS DE DELINCUENCIA ORGANIZADA.

›En la denuncia se pre-

sentan como pruebas los testimonios de siete servidores públicos del extinto Juzgado Cuarto de Distrito de Procesos Penales Federales en el esstado de México, quienes coinciden en señalar la liga entre Miriam Lizbeth Santana Mancilla y los abogados Juan Gabriel Jaimes Jaimes y José Luis Martín Pineda.

Foto: Cuartoscuro

OSCAR SANTILLÁN

Tras las rejas. El pasado 10 de noviembre, el exgobernador Guillermo Padrés cumplió dos años de estar encarcelado, tras ser acusado de cometer actos de corrupción durante su administración. Procesos Penales Federales, quien rechazó, en diciembre de 2016, que Jaimes Jaimes fuera nombrado como abogado defensor del exmandatario estatal. Pero la negativa no prosperó, aunque el juez argumentó que se constituía con ello un conflicto de interés, pues el abogado se había desempeñado por 15 años (del 1 de mayo de 2001 al 11 de mayo de 2016) como secretario del Juzgado Cuarto de Distrito de Procesos Penales Federales, lo que contravenía la Ley Federal de Responsabilidades. Sin embargo, Jaimes Jaimes interpuso un juicio de amparo en el Juzgado Quinto de Distrito en Materia de Amparo y Juicios Federales del Segundo Circuito, el cual resultó a su favor. Con ello, según la denuncia presentada

ante la Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal, se abrió la puerta para que presuntamente el abogado pusiera en marcha la red de sus contactos. Los personajes clave señalados en la indagatoria son los oficiales administrativos Mercedes Iveth Abarca Lara, Irma Padua Valdez, Luz María Sánchez Díaz y Abelina Leticia Ramírez Salgado, a quienes se les vincula con el abogado. Sin embargo, la acusación más puntual que se hace es el supuesto vínculo entre Jaimes Jaimes y la oficial administrativa Miriam Lizbeth Santana Mancilla, quien con frecuencia era vista en compañía de José Luis Martín Pineda. “En efecto, los servidores públicos (…) evidencian que cada vez que el defensor

Del 15 al 21 de noviembre. 2018 .ejecentral .11

www.ejecentral.com.mx

Incluso, para documentar la relación, uno de los testimoniales refiere que el 27 de marzo de 2018, tanto el abogado Martín Pineda y la oficial administrativa Santana Mancilla salieron del juzgado para platicar, lo cual fue grabado por una de las cámaras de seguridad del edificio, video que una vez que se tenga se ofrece como prueba. Ante estos señalamientos en la denuncia administrativa se solicita la suspensión inmediata de los funcionarios públicos. En consecuencia, dentro del Poder Judicial se abrió la indagatoria J/21/2018 y el lunes 9 de abril de 2018 se registró su primer resultado. Ese día la Unidad de Investigación de Responsabilidades Administrativas del Consejo de la Judicatura Federal decretó la suspensión temporal de la oficial administrativa Miriam Lizbeth Santana Mancilla. Hasta el momento es la única de seis funcionarios denunciados que ha recibido una sanción.

La denuncia anónima El 7 de febrero de 2017 una denuncia anónima ponía en alerta a la Procuraduría General de la República. Se trataba de una acusación en contra del abogado

CAMBIO DE GIRO

DESDE EL 22 DE AGOSTO de 2018, el Juzgado Cuarto cesó funciones y se convirtió en el Juzgado Séptimo de Distrito en Amparo y Juicios Federales de Toluca.

A revisión. Según el acuerdo general 26/2018 del Consejo de la Judicatura Federal, el exjuzgado cuarto de Distrito de Procesos Penales está siendo inspeccionado por autoridades del Poder Judicial con el fin de determinar las irregularidades cometidas por su personal.

2

AÑOS

en prisión tiene el exgobernador de Sonora, Guillermo Padrés Elías, por diversos actos de corrupción durante su gestión.

5

SERVIDORAS

públicas y un actuario están involucrados en la red para favorecer al exmandatario, en el Juzgado Cuarto de Distrito de Procesos Penales Federales.

10

MILLONES

de pesos habría lavado Guillermo Padrés, de acuerdo con un proceso legal que se le sigue en un tribunal de Toluca y que aún no ha concluido.

Juan Gabriel Jaimes Jaimes a quien se le denunciado, pero todas las indagatorias señalaba por solicitar 500 mil pesos para terminaban en archivo por las supuestas favorecer a un persona en la resolución relaciones que mantiene con la PGR y de un juicio. La petición económica radicon el PJF. Ante ello, la procuraduría inicaba, supuestamente, en que el abogado ció la carpeta de investigación FED/MEX/ podía simplificar el proceso por perteneTOL/0000507/2017 en la cual actualmencer a una red establecida en diferentes te se realizan diligencias para la comprojuzgados. bación del delito de cohecho. Según la denuncia, Jaimes Jaimes no Hasta diciembre de 2017, la PGR no actúa en solitario, ya que trabaja precontaba con el soporte documental de suntamente con Eugenio Ortega Velázorigen y destino de los recursos recibidos quez, David Quijano Aguirre, Luis del 1 de enero de 2008 al 15 de marzo de Reynoso Escamilla y Habacuc Estrada 2017de las cuentas bancarias abiertas a Mata; Mercedes Abarca Lara, Irma Panombre de las personas señaladas en dua Valdez, Luz María Sánchez Díaz la denuncia, por lo que la Unidad y Lizbeth Santana Mancilla, quieEspecializada en Análisis FiEl defensor nes, a decir del denunciante nanciero todavía no estaba particular con anónimo, accedieron al Poen posibilidades de promayor constancia buscó der Judicial en 2008 por nunciarse respecto de los a la oficial denunciada instrucciones de Guillerdepósitos y retiros efecmo Ortega Moreno, a tuados en dichas cuen(Miriam Lizbeth Santana) quien se señala como tas. La investigación precisamente en los días que compadre de Zhenli Ye sigue en marcha, pese a se emitió auto de plazo Gon y los cuales, a su vez, las presiones que se reconstitucional contra son apoyados por Leticia gistraron para que ésta Guillermo Padrés Elías.” Ramírez Salgado. no continuara, revelaron El modo de operar de la fuentes a ejecentral. Denuncia ante el Poder Judicial red, se refirió en la denuncia, sobre presunta corrupción consiste en ofrecer asesoría juríSantana Mancilla, de funcionarios. dica o asumir la defensa de personas la única suspendida procesadas a las cuales sólo simulan defender para después desentenderse. En Para la oficial administrativa Miriam la denuncia también se expone que Juan Lizbeth Santana Mancilla, quien actualGabriel Jaimes Jaimes tomó la defensa mente se encuentra suspendida, no es la de Miguel Ángel Treviño Morales, El Z40, primera ocasión que enfrenta un probleexlíder de la organización criminal de ma. De acuerdo con su expediente perLos Zetas. sonal en el Juzgado Cuarto de Distrito de La denuncia advertía un escenario: al Procesos Penales Federales en el Estado abogado presuntamente ya se le había de México, la funcionaria fue

denunciada desde agosto de 2016 a septiembre de 2017 por comerciar alimentos dentro del juzgado, lo cual está prohibido por los artículos 942 y 943 del Acuerdo General del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. En tanto que el 10 de octubre de 2003 se le levantó un acta administrativa por extraviar el oficio 15539/2003. Además, el 14 de febrero de 2017 se le notificó por omitir sus registros de entrada y salida de ingesta de comida durante el periodo del 1 de diciembre de 2016 al 18 de enero del 2017. Ante tal situación, la funcionaria sancionada argumentó que debido a su segundo periodo de vacaciones que corrió del 3 al 17 de diciembre de 2016 no había registrado sus ingresos y salidas. Mientras que del 18 de diciembre de 2016 al 2 de enero de 2017 al cubrir dos mesas de trámite prescindió de su horario de comida. Sobre los demás días fundamentó que desconocía el hecho por el cual no se habían registrado sus entradas y salidas, ya las realizó como está estipulado en el Sistema Integral de Registro y Control de Asistencia (SIRCA). Sin embargo, en otro oficio, el juez Cuarto de Distrito de Procesos Penales Federales, determinó que luego de recabar información se advertía que no era cierta la aseveración de la servidora. Ahora, Santana Mancilla está suspendida por su presunta amistad con los abogados Juan Gabriel Jaimes Jaimes y José Luis Martín Pineda.

Juzgado de peso En el Juzgado Cuarto de Distrito en Procesos Penales Federales de Toluca, Estado de México, los casos eran de peso. Ya que ahí se procesaban casos como el de lavado de dinero en contra del exgobernador Guillermo Padrés; la última fuga de Joaquín El Chapo Guzmán, así como el proceso de Zhenli Ye Gon, quien fue acusado de importar precursores químicos para el crimen organizado.

›Desde el 22 de agosto de 2018 dicho juzgado cesó funciones y se transfiguró como Juzgado Séptimo de Distrito en Amparo y Juicios Federales de Toluca, según lo mandató el acuerdo general 26/2018 del Consejo de la Judicatura Federal.

Asimismo, por mandato de un acuerdo emitido el pasado 10 de octubre de 2018 por el ministro Luis María Aguilar Morales, presidente del Consejo de la Judicatura Federal se ordenó una “visita extraordinaria de inspección” al exJuzgado Cuarto de Distrito de Procesos Penales Federales. La visita sigue su curso y en ella se podrán presentar las quejas administrativas, escritas o verbales, en contra de los servidores de dicho ente judicial.


12. ejecentral. Del 15 al 21 de noviembre. 2018

www.ejecentral.com.mx

Fuerzas Armadas, eje rector del plan de seguridad de AMLO : ANUNCIA la

Foto: Cuartoscuro.

creación de un cuerpo multinstitucional como nunca se había conformado en el país con 150 mil elementos que atenderán 266 regiones del país, en las que trabajarán coordinadamente autoridades civiles y militares JONATHAN NÁCAR

U

jonathanjnd@ejecentral.com.mx

na Guardia Nacional que irá conformándose gradualmente en los próximos tres años para cumplir en 2021 con una meta 50 mil policías con entrenamiento militar, facultados como “auxiliares” del Ministerio Público en la investigación y persecución de delitos, y distribuidos en las 266 regiones en la que será dividido el país, forma parte de la reformulación que el gobierno electo de Andrés Manuel López Obrador se ha planteado en la nueva estrategia de seguridad, cuyo objetivo será “mejorar las condiciones de vida y de trabajo, buscar el bienestar material y del alma, fortaleciendo los valores”. Al presentar el Plan Nacional de Paz y Seguridad 2018-2024, el Presidente electo, acompañado por parte del que será su gabinete legal y ampliado, asesores y legisladores de ambas Cámaras, anunció que el objetivo de crear una Guardia Nacional responde a la necesidad de un cuerpo de seguridad confiable y capaz de brindar las condiciones de seguridad que las actuales corporaciones policiales, incluyendo a la Policía Federal, no han podida dar y en las cuales sostuvo “hay

HACIA LA PAZ. El próximo secretario de Defensa, Luis Crescencio Sandoval, dijo que México debe dejar de ser un país de víctimas, pues en los últimos 12 años han sido asesinadas 200 mil personas y otras 37 mil están desaparecidas.

Gabinete de seguridad. Olga Sánchez Cordero, Alfonso Durazo y Luis Crescencio Sandoval, futuros titulares de Segog, SSP y Sedena, acompañaron a López Obrador en la presentación de su estrategia de seguridad.

LOS 8 PUNTOS CLAVE

ESTOS SON LOS EJES que implementará el gobierno federal a partir del 1 de diciembre: КErradicar la corrupción y reactivar la procuración de justicia КReformular el combate a las drogas y a las bandas del crimen organizado. КGarantizar empleo, educación, salud y bienestar para disminuir la comisión de delitos. КEmprender la construcción de la paz a partir de mejorar el bienestar de la población. КPleno respeto y promoción de derechos humanos en las tareas de seguridad. КRecuperación y dignificación de las cárceles federales, estatales u municipales del país. КRegeneración ética de la sociedad, a través de mejorar la conviviencia ciudadana. КPlan de seguridad pública que consiste en: Repensar la seguridad nacional y reorientar el papel de las Fuerzas Armadas, crear una Guardia Nacional y establecer coordinaciones regionales. mucha descomposición”. Según el nuevo plan, para su consolidación serán entre 120 a 150 mil nuevos elementos que paulatinamente se incorporarán, junto con policías militares, navales y federales en las más de 200 coordinaciones regionales en que se dividirá el país, las cuales estarán conformadas por un representante del gobierno federal, uno de la Fiscalía General, el mando militar regional, autoridades locales y municipales, un ministerio público y personal acreditado de la Fiscalía de

“LA GUARDIA NACIONAL QUEDARÁ EXPRESAMENTE ENCARGADA DE COMBATIR EL DELITO EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL Y ESTARÁ DOTADA DE LA DISCIPLINA, LA JERARQUÍA Y EL ESCALAFÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS”: LUIS CRESCENCIO SANDOVAL

Derechos Humanos, así como representantes de la sociedad civil. “De 120 a 150 mil efectivos para las 266 coordinaciones para incorporar 50 mil elementos, va a ser un proceso para profesionalizar a los integrantes de la Guardia Nacional (…) En el primer año vamos a tener 150 coordinaciones de acuerdo con las regiones del país donde más se necesite, en 2020 vamos a llegar a 200, y a 266 coordinaciones completas en 2021”, aseveró el Presidente electo. Tal y como viene trazado en el texto del Plan Nacional de Paz y Seguridad, serán las Fuerzas Armadas, tras un previo proceso de reorientación y asentamiento en el marco legal de sus actuaciones, quienes llevarán la batuta en la formación de estos nuevos “guardias nacionales”, que serán facultados para realizar labores de “prevención, investigación, detención y presentación de detenidos ante el Ministerio Público y aportación de las pruebas

exigidas por la ley”, como plantea el plan. A propósito de las facultades con las que se dotará a la Guardia Nacional y el replanteamiento de la labor las Fuerzas Armadas, en su participación Mario Delgado, líder parlamentario del Movimiento de Regeneración Nacional en la Cámara de Diputados, apuntó: “el retiro de los marinos y soldados de las tareas de seguridad pública colocaría a muchas zonas (del país) en la vulnerabilidad. Se propone que la Guardia Nacional esté facultada en el Ministerio Público”.

Jóvenes ignorados Tras señalar que la actual estrategia de seguridad no ha dado las soluciones que México requiere ante los graves problemas de violencia e inseguridad, el próximo presidente reiteró que el enfoque de este nuevo plan es darles mayor atención a los jóvenes, pues si bien en los objetivos para mejorar la seguridad está el acabar con la corrupción, combatir la pobreza y el fortalecer los valores humanos, también está el impulsar con trabajo y educación a la población joven del país. “Les hemos dado la espalda a los jóvenes”, por eso anunció que como parte del Presupuesto se van a destinar 100 mil millones de pesos para el Programa de Jóvenes Construyendo el Futuro, donde se van a atender a 2 millones 600 mil jóvenes que van a tener trabajo y posibilidad de estudiar. “Es la base del plan para la seguridad”, destacó.



14. ejecentral. Del 15 al 21 de noviembre. 2018

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista

RAZÓN PÚBLICA

¿Qué tipo de policía queremos? Juan Antonio Le Clercq @ja_leclercq

Profesor-investigador del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP.

OBJECIÓN

23 boletines, poca claridad María Idalia Gómez @Gosimai

Son más de dos décadas de explorar en el periodismo desde un enfoque de seguridad nacional.

L

a redefinición de la política de seguridad en México pasa por la transformación de las policías, especialmente a nivel municipal y estatal donde se concentran 85% de ellas. Diseñar un modelo policial más efectivo involucra aspectos complejos como desarrollo de capacidades institucionales, esquemas de profesionalización y capacitación, equipamiento más adecuado, redefinición de protocolos de operación o mecanismos de coordinación entre niveles de gobierno. Lo que solemos ignorar convenientemente es que las policías requieren también de condiciones de trabajo dignas para cumplir la función de proteger a los ciudadanos La Encuesta Nacional de Estándares y Capacitación Profesional Policial (Enecap) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), permite conocer las carencias y problemas estructurales que enfrenta la policía para desempeñar sus funciones. Van algunos datos de esta radiografía exhaustiva sobre lo que significa trabajar como policía en México: 79.4% de las policías sufren de sobrepeso u obesidad, alcanzando 81.7% en las policías municipales como entre quienes realizan funciones operativas. Si bien sólo 18.6% desarrolló alguna enfermedad crónica, 53% enfrentó dete-

L

a semana pasada escribí en este espacio la columna “Perdidos, Peña y Navarrete”, en la que explicaba cómo desde agosto el gobierno mexicano dejó correr el problema de las caravanas migrantes, ni lo dimensionó ni trató de disminuir su impacto (http://afly.co/45s). Esa columna, como todas, se basa en información recabada entre varias fuentes de información y, en este caso, los servidores públicos que reconocieron la descoordinación y la falta de atención se ubican en los gobiernos centroamericanos, los estados del país que consideran podían sufrir algún problema con el tránsito de migrantes por su territorio y de distintas áreas del gobierno federal, incluida la Secretaría de Gobernación, que en este caso es la principal responsable de atender este fenómeno como potencial riesgo para la seguridad nacional. La Secretaría de Gobernación envió una carta con “precisiones” sobre lo escrito en esa columna y que hace aún más interesante el tema. La carta firmada por el director general de Comunicación Social comienza diciendo que: “A pesar de su larga trayectoria, como señala quien redacta esa columna, muestra desconocimiento en el tema cuando dice que las autoridades de la Secretaría de Gobernación, del Instituto Nacional de Migración y del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN), han sido omisas en atender oportunamente el flujo migratorio proveniente de Centroamérica y cuyo objetivo es llegar a los Estados Unidos de Norteamérica”. A continuación desglosa tres puntos y anexaron

rioro en su salud como resultado de su trabajo. En promedio, 19.3% de las policías trabajan turnos de 24x24 horas, en el ámbito municipal lo hace el 27.2%, mientras que en el ámbito federal predominan turnos de 12x12 horas. Esto habla del desgaste que implica una jornada laboral. Es importante que 82.7% haya realizado examen de confianza y 81.3% examen de control de confianza. Aunque sólo 57.8% ha recibido cursos de actualización, destacando que las policías ministeriales federal (50.1%) y estatales (45.8%) se encuentran por debajo del promedio. Destaca que 86.1% declara haber tenido que obtener por cuenta propia algún accesorio o material de apoyo necesario para su protección o para realizar sus funciones, lo cual además no fue reembolsado por la corporación. Aunque sólo 4.9% tuvieron que adquirir armas o municiones por su cuenta. Nuestras policías carecen de equipamiento adecuado o suficiente para realizar sus labores cotidianas y esto los coloca en una situación de mayor riesgo en su trabajo. Lo que es una vergüenza es que 35.6% de las policías fue víctima de algún delito o conducta antisocial, como amenazas o discriminación por ser policía. A nivel nacional se alcanzaron 336 actos de discriminación por cada 100 elementos,

especialmente en las policías preventivas estatales (558) y municipales (244), llegando a mil 43 casos por cada 100 elementos en la CDMX. Las policías también deben enfrentar la corrupción en su relación con los ciudadanos y en sus corporaciones. La tasa de víctimas de corrupción llega a un promedio de 90 por cada mil elementos, con niveles superiores en Ciudad de México (179), Chihuahua (133), Michoacán (130), Coahuila (127), Querétaro (116), Sonora (112) y Baja California (103). En lo que respecta a actos de corrupción, la tasa es de mil 688 por cada mil elementos, con niveles más elevados en Ciudad de México (4,467), Coahuila (3,580), Querétaro (3,441), Sonora (2,928), Michoacán (2,195) y Jalisco (2,075). Es claro que en durante una década marcada por el incremento de la inseguridad y la violencia, las autoridades federales, estatales y municipales no han hecho su trabajo para mejorar las condiciones de trabajo para las policías. Ahora que debatimos la redefinición de la estrategia de seguridad ante el cambio de gobierno, no podemos darnos el lujo de postergar la modernización de nuestras policías y evadir la responsabilidad de garantizarles condiciones dignas de trabajo. ¿Queremos mayor seguridad? Entonces necesitamos mejores policías.

23 boletines publicados entre el 13 de octubre y 7 de noviembre, cuando las caravanas migrantes centroamericanas ya estaban por llegar o arribaron. La columna se refiere a la falta de prevención y coordinación para la atención de este fenómeno inédito por el número de migrantes de forma simultánea. La carta sostiene que el titular de la dependencia, Alfonso Navarrete Prida, se ha mantenido en comunicación con los presidentes de El Salvador, Guatemala y Honduras, y personal diplomático; además de participar en la “Conferencia para la Prosperidad y Seguridad en el Triángulo Norte de Centroamérica” (que se llevó a cabo el 11 y 12 de octubre en Estados Unidos). Ninguno de los boletines que adjuntaron se establece fechas de esos diálogos con los mandatarios y los términos de esas conversaciones. Esos intercambios telefónicos no se han llevado a cabo bajo una visión estratégica, al menos así lo han confirmado funcionarios públicos de esos países consultados. “Asimismo, se advierte desinformación cuando asegura que no se han sumado los recursos de las instituciones del Poder Ejecutivo para brindar seguridad a los migrantes y diseñar un plan para atender este problema, desde el punto de vista humanitario y legal. Al respecto, quien escribe, desconoce u omite información del Plan ‘Estás en tu Casa’”. Este es el segundo punto que aborda la carta. En realidad basta preguntarle a los gobiernos estatales cuánto dinero y personal envió la federación para apoyar la recepción de los migrantes, además de explicarles algún plan específico,

porque no lo hubo. En Chiapas el único plan fue la intervención policiaca, no transversal con el resto de las secretarías, y el plan de “Estás es tu casa” que menciona, no cuenta con recursos extraordinarios, ni siquiera para su implementación. “Respecto a la supuesta falta de comunicación y coordinación del Secretario de Gobernación con autoridades de los gobiernos locales, basta mencionar la reunión de trabajo sostenida el 23 de octubre en esta dependencia por Alfonso Navarrete Prida con el Gobernador de Chiapas, así como las conversaciones con el Gobernador de Veracruz y el Jefe de Gobierno de Ciudad de México, el pasado 3 de noviembre…” Y añade: “Adicionalmente, como se ha hecho público, la Secretaría de Gobernación, a través del INM, ha mantenido estrecha coordinación con representantes de estados como Oaxaca y Querétaro, entre otros, a quienes se orientó respecto a las necesidades que requiere la atención a los integrantes de la caravana”. Es este párrafo que confirma, como lo plantea la columna, que este fenómeno no fue atendido como un tema de seguridad nacional, tan es así que tan sólo se sostuvo una reunión con el gobernador chiapaneco, se habló por teléfono con los de Veracruz y la Ciudad de México, y Migración se ha coordinado con representantes de Oaxaca y Querétaro, sin mencionar los estados del norte. Tampoco menciona alguna reunión del gabinete de seguridad. El problema aún está vigente y se concentrará, en las próximas semanas, en los estados del norte del país. La versión completa de la carta está disponible en web.


www.ejecentral.com.mx

DE PORTADA

Del 15 al 21 de noviembre. 2018 .ejecentral .15

SUCESIÓN PRESIDENCIAL

LOS DESAFÍOS

EL COSTOSO “REBOTE” DE CANCELAR SERVICIOS MÉDICOS

EL ISSSTE , UN SOCAVÓN FINANCIERO SUPERIOR

A LOS 200 MMP

›El servicio médico de la burocracia

reporta el déficit más alto de su historia; su gasto equivale a más del 31% de lo que se recauda en IVA en todo el país. El nuevo gobierno deberá añadir cuatro mil 80 mdp anuales, por la cancelación de los seguros de gastos médicos mayores a los funcionarios de primer nivel TOMÁS DE LA ROSA tdelarosa@ejecentral.com.mx

E

l gobierno de Andrés Manuel López Obrador se topará financieramente con una sorpresa. El primer gran socavón de la administración pública federal lo encontrará en el ISSSTE. Es tan grande que equivale a 31% del Impuesto al Valor Agregado (IVA) recaudado en todo el sexenio del presidente Enrique Peña Nieto. Por ahora, el gasto del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) está desbordado. Su déficit se ubica en máximos históricos. Los datos oficiales más recientes, de enero a septiembre de este año, muestran que por cada peso que recaudó, gastó 3.9 pesos; es decir, por cada peso que gastó el ISSSTE en este año, sus ingresos sólo cubrieron 26 centavos. Hasta septiembre pasado, esta institución encargada de la salud y las pensiones de los burócratas reportó ingresos que sumaron 59 mil 322 millones de pesos. En ese periodo, las cajas recaudadoras del ISSSTE vieron una reducción real (descontando la inflación) de 1.8%, que se traduce en mil 100 millones de pesos menos. Sin embargo, el gasto aumentó en términos reales 4.8% o 10 mil

500 millones de pesos, para sumar 229 mil 500 millones de pesos. Esto significa que los administradores del ISSSTE están gastando a un ritmo de 850 millones de pesos diarios. Es decir, gastan cada día lo que 26 mil 300 obreros ganan en un año con un salario mínimo o su equivalente a casi dos veces lo que se recauda por el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) que se impuso cuando el llamado gasolinazo. Y es inevitable pagar. En la Ley del ISSSTE, publicada en el sexenio de Felipe Calderón y modificada en el sexenio de Enrique Peña Nieto, establece en su artículo 231 que están garantizados los recursos para cubrir el déficit de operación, y el gobierno federal, estatal y municipal deberán solventarlo. De no hacerlo, se paralizaría la estructura de salud de la burocracia.

Saldo negativo Con ese nivel de ingreso y gasto, las cuentas negativas para el gobierno o llamado déficit suma 170 mil 179 millones de pesos. Cifra que también alcanza un máximo histórico. Continúa en la página 16

POR CADA PESO QUE RECAUDÓ EL ISSSTE, GASTÓ 3.9; ES DECIR, POR CADA PESO QUE EROGA EL INSTITUTO EN ESTE AÑO, SUS INGRESOS SÓLO CUBRIERON 26 CENTAVOS.


16. ejecentral. Del 15 al 21 de noviembre. 2018

www.ejecentral.com.mx

SUCESIÓN PRESIDENCIAL

www.ejecentral.com.mx

SUCESIÓN PRESIDENCIAL

LOS DESAFÍOS

Para tener una idea de su dimensión, este agujero equivale a 54 veces lo que destinan el gobierno federal a los programas de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) o 12 veces al destinado a la mayor casa de estudios de América Latina, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 2018. Estos 170 mil millones de pesos equivalen al 60% del gasto programable destinado a Educación Pública para este año fiscal. Este hoyo financiero se tiene que pagar y por ello el gobierno tiene que ser mesurado en el gasto o bien, tiene que colocar títulos de deuda. Sin embargo, con la cancelación del proyecto del aeropuerto las tasas de interés subieron a niveles máximos de una década. Así que, financiar al ISSSTE tendrá un mayor peso para todos los contribuyentes. Este déficit del instituto distrae recursos que pagan todos los mexicanos a través de los impuestos, no sólo los derechohabientes. Este agujero está obligando al equipo de Hacienda a considerar ajustes en el diseño del presupuesto para 2019 que en este momento elaboran y deben entregar a más tardar en un mes al Congreso.

Ahorran centavos y gastan pesos Andrés Manuel López Obrador se comprometió a encabezar un gobierno austero y una de estas medidas será el eliminar el seguro de gastos médicos mayores al que tienen hasta ahora derecho la alta burocracia, legisladores y miembros del Poder Judicial. Sin embargo, la cancelación de éstos hará más ancho el bache financiero del ISSSTE en al menos cuatro mil 80 millones de pesos.

›Los expertos en el tema, explican que eliminar las pólizas de SGMM, en una primera revisión sí generará un ahorro de alrededor de 2 mil 700 millones de pesos para el primer año de gobierno de AMLO. Sin embargo, trae un costo asociado por el menor ingreso del empleado de gobierno, deja de asistir a los hospitales privados y se recurre al ISSSTE principalmente por enfermedades de alto impacto, y será la institución pública la que proporcione los medicamentos y todos los gastos relacionados a la misma, considera Mario di Costanzo, presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).

LOS DESAFÍOS

PASIVOS MULTIMILLONARIOS

LAS EROGACIONES de la dependencia registran su nivel máximo histórico con 229 mil 500 millones de pesos para un periodo enero-septiembre de cada año, con ingresos por debajo de los 60 mil millones de pesos. De 2006 a 2018, el gasto aumentó 160% en términos reales y los ingresos disminuyeron 16 por ciento. Gastos

Ingresos

Balance financiero del ISSSTE antes de transferencias del gobierno federal

230,000 Cifras en millones de pesos (septiembre 2018 = 100) 184,750

Déficit

139,500

94,250

49,000 2006

2007

2008

Del 15 al 21 de noviembre. 2018 .ejecentral .17

2009

2010

2011

2012

2013

2014

FAMILIA ISSSTE

HASTA EL AÑO PASADO, del total de la población amparada en el instituto fueron 13.26 millones de personas, de las cuales 22 personas de cada 100 eran trabajadores activos, el resto fue de pensionistas y sus familias. Trabajadores 22%

Familiares de Pensionistas 9%

Población amparada en el ISSSTE, 2017

TOTAL 13.26 millones

Familiares de trabajadores 61%

Pensionistas 8% Fuente: ISSSTE

Independientemente del costo, con el seguro los hospitales privados surtían desde un antigripal de 20 pesos o medicamentos para atender enfermedades de alto impacto como la hepatitis C, cáncer o la hipertensión con precios fuera del alcance de muchas familias mexicanas promedio. Así, para la hepatitis, por ejemplo, hay medicamento que se vende en más de 246 mil pesos o para tratar el cáncer hay algunos que alcanzan los 200 mil

pesos y en el caso de la hipertensión se ofrece en 52 mil pesos. Para la especialista del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), Judith Senyacen Méndez, el mayor gasto de todas las áreas del ISSSTE es el relacionado con la salud, principalmente por las enfermedades de alto impacto. Según el documento Impacto para el ISSSTE por la desaparición del seguro de gastos médicos mayores para servidores

2015

2016

2017

2018

Fuente: SHCP e Inegi

públicos, Implicaciones de la medida de Austeridad, Di Costanzo sostiene que , por cada peso que ahorre el gobierno federal por eliminar los seguros de gastos médicos mayores, tendrá que desembolsar adicionalmente 1.51 pesos para solventar la mayor demanda de servicios de las principales 11 enfermedades de los burócratas que se quedarán sin la prestación de los seguros. “Por un lado se van ahorrar 2 mil 700 millones de pesos, pero por el otro tendrán un impacto de 4 mil 80 millones. Se tiene que reasignar recursos, de alguna parte tienen que salir ese dinero para pagarlo. A alguien (alguna dependencia federal) se lo van tener que quitar”, dice Di Costanzo. Con esto se abre un nuevo hueco al instituto, detalla Di Costanzo. Con el sobrecosto que tendrá para el ISSSTE la eliminación de los seguros se podrían construir y poner en marcha, por ejemplo, seis nosocomios como ese de la Secretaría de Salud en Mérida. Se podrían multiplicar 19 veces el “programa de estancias infantiles para apoyar a madres trabajadoras” de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), multiplicar 58 veces el Fondo Nacional Emprendedor (en el rubro desarrollo de los jóvenes) o incrementar casi 40% el programa de Escuelas de Tiempo Completo a nivel primaria, según los datos del Presupuesto de Egresos de la Federación 2018. Di Costanzo comentó que la póliza del

EL DÉFICIT POR 170 MIL MILLONES DE PESOS DEL ISSSTE EQUIVALE A 54 VECES LO QUE DESTINA EL GOBIERNO FEDERAL A LOS PROGRAMAS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA O 12 VECES EL CANALIZADO A LA UNAM.

TOMÁS DE LA ROSA tdelarosa@ejecentral.com.mx

U

n grupo de académicos, funcionarios, exfuncionarios y consultores privados consideraron ya los riesgos que podrían derivar en una parálisis administrativa, esto según el documento técnico Análisis de los Lineamientos de Combate a la Corrupción y Aplicación de una Política de Austeridad Republicana en materia de recorte de plazas, reducción de salarios, cancelación de prestaciones y aumento de la jornada laboral al personal de confianza. De acuerdo con el análisis, el nuevo proceso operativo del gobierno de López Obrador podría sufrir algo similar a cirugía estética que le provoque daños severos. “Bajo el supuesto de un recorte drástico como el que nos ocupa, es altamente previsible que se generen serios y complejos problemas de operación al carecer del personal de confianza suficiente para en su caso, ejercer los actos de autoridad y desplegar exitosamente la función pública”. Si bien hasta el momento se desconoce la cantidad de trabajadores de confianza que despedirán, lo que sí se sabe es que será el 70% a tabla rasa en todas las

“Liposucción” y parálisis : SE ESTIMA QUE EL RECORTE burocrático alcanzaría en su

máximo a 410 mil 500 funcionarios; de confirmarse se estaría en riesgo de presentar fallas y problemas de operación

dependencias de la administración pública federal. El documento estima que serían poco más más de 222 mil personas, aunque otros cálculos ubican la cifra en más de 410 mil burócratas de alto nivel.

›Ante este despido

masivo, señala el documento, podría haber “fallas e incumplimientos que por su propia naturaleza indefectiblemente traen aparejados el financiamiento de responsabilidades e imposición de sanciones, las cuales alcanzarían, sin lugar a dudas, a los más altos puestos y niveles jerárquicos”. Con datos de 2016, el documento técnico estima que “serían motivo de

despido un total de 222 mil 600 personas, con la consecuente desaparición de los respectivos puestos y plazas que ocupan”. En números absolutos, las secretarías de Comunicaciones y Transportes (SCT), Gobernación (Segob) y Educación Pública (SEP) serían las dependencias que mayor recorte sufrirían con alrededor de 10 mil 500 puestos de confianza en conjunto. En tanto Hacienda, Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y la Procuraduría General de la República eliminarían más de dos mil plazas cada una. De concretarse el ajuste de personal que se teme con la llegada a la presidencia de López Obrador, los analistas dan por hecho que las instituciones se verían limitadas en su tarea de ejercer los actos de autoridad y desplegar la función

pública, “pudiendo incluso comprometerse con su carencia, el total cumplimiento de metas y objetivos trazados para las instituciones públicas“, especifica el estudio de los especialistas. Lo anterior porque el personal de base o sindicalizado no se encuentra facultado legalmente para “ejercer funciones de trabajadores de confianza (como) dirección, inspección, vigilancia y fiscaliz a c i ó n”. E s t o m i e n t r a s t o d a l a normatividad actual se modifique y se publique en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Además, señala el documento que “varios sindicatos burocráticos prohíben expresamente a sus representados a realizar funciones del personal de confianza”. Ahora, considerando las cifras de 2017, con la misma proporción de empleados de confianza, la liposucción burocrática alcanzaría en un punto máximo a 410 mil 500 personas, es decir la nómina de ese tipo de personal pasaría de alrededor de 586 mil 500 a unos 176 mil burócratas de alta jerarquía.

LOS LÍMITES DEL ISSSTE

DE ACUERDO con las cifras oficiales, hoy día el Instituto tiene esta capacidad que ya está rebasada: КEN 2017, EL ISSSTE reportó 4.01 millones de derechohabientes, 72 de cada 100 eran empleados en activo y el resto pensionados. КEL AÑO PASADO, se reportaron 23.7 millones de consultas totales, alrededor de dos mil 700 consultas en promedio por día. КDE PRIMERA VEZ se atendieron a 827 personas en promedio por hora, y las consultas subsecuentes promediaron más de mil 870 cada hora en sus instalaciones hospitalarias más antiguas. КDE LA INFRAESTRUCTURA hospitalaria de mil 160 unidades sólo 10 tiene una antigüedad inferior a una década. КEL INSTITUTO REPORTÓ 23 mil 200 médicos para una población de 13.3 millones de derechohabientes. Cifras que significan 1.75 médicos por cada mil derechohabientes. Ese número está por debajo del 2.23 médicos que reporta la Organización Mundial de la Salud (OMS) para México en sus datos más reciente de 2015. seguro de gastos médicos mayores tiene un costo promedio de mil 350 pesos por trabajador y la alternativa para no incurrir en gastos innecesarios, es que el gobierno federal mantenga la compra colectiva de la póliza, pero trasladando el precio de la misma al servidor público.

Sin capacidad instalada A unos meses de que AMLO dio a conocer los Lineamientos de Combate a la Corrupción y Aplicación de una Política de Austeridad Republicana, donde se contempla el despido del 70% del personal de confianza en la administración pública federal y el recorte de salarios, significa que habrá menos burócratas, con menores

ingresos y sin póliza de seguros de gastos médicos mayores. De los funcionarios de confianza que queden, tendrán remuneraciones por debajo de las recibidas en la administración de Enrique Peña Nieto. Por ejemplo, quién gana más de un millón de pesos anuales, se reducirá 50 por ciento. Es decir, un burócrata que cobra 83 mil 500 pesos, en la primera quincena de diciembre tendrá un depósito total de 41 mil 750 pesos. Menos dinero y más trabajo porque las reglas contemplan una jornada laboral de seis días de “cuando menos 8 horas diarias”, según los 50 Lineamientos de Combate a la Corrupción y Aplicación de una Política de Austeridad Republicana. Ese menor, ingreso provocaría un

éxodo en grandes cantidades de servicios médicos de los funcionarios públicos a los servicios del ISSSTE y el recorte de servidores públicos menos aportaciones. Sin embargo, el instituto no tendría la capacidad para atender esa potencial demanda, por lo que a corto plazo deberá crecer en su infraestructura.

“Habrá quienes recurrirán al ISSSTE para suplir el servicio privado del seguro de gastos médicos mayores, pero en el corto plazo la capacidad para atenderlos en el ISSSTE no va a aumentar en la misma proporción”, dice el catedrático e investigador del Centro de Investigación y Continúa en la página 18


18. ejecentral. Del 15 al 21 de noviembre. 2018

www.ejecentral.com.mx

SUCESIÓN PRESIDENCIAL

LOS DESAFÍOS

DE PORTADA

ACTUALMENTE, EL ISSSTE TIENE POCO MÁS DE CUATRO MILLONES DE DERECHOHABIENTES; 72 DE CADA 100 SON EMPLEADOS EN ACTIVO Y EL RESTO SON PENSIONADOS. SI SE CONSIDERA A LOS FAMILIARES DE LOS EMPLEADOS, LA CIFRA DE AFILIADOS SE ELEVA A 13.3 MILLONES. Docencia Económicas (CIDE), Raúl Feliz. En 2017 el instituto reportó 4.01 millones de derechohabientes, de los cuales 72 de cada 100 eran empleados en activo y el resto pensionados, cifra que al considerar a sus familiares se eleva a 13.3 millones. El año pasado, se reportaron 23.7 millones de consultas totales, alrededor de dos mil 700 consultas en promedio por día. El año pasado el instituto reportó 23 mil 200 médicos para una población de 13.3 millones de derechohabientes. Cifras que significan 1.75 médicos por cada mil derechohabientes. Este número está por debajo del 2.23 médicos que reporta la Organización Mundial de la Salud (OMS) para México en sus datos más reciente de 2015. En el plano internacional, los países con mayor número de galenos son Austria con 5.2 médicos por cada mil habitantes, Noruega (4.4), seguido de Lituania (4.49), Alemania (4.2), Suiza (4.2) y Rusia (4). Por eso, el presidente del Comité Ejecutivo del Sindicato Nacional de Trabajadores del ISSSTE (SNTISSSTE), Luis Miguel Victoria Ranfla, advirtió: “Requerimos por lo menos 48 mil médicos más, solamente en el ISSSTE”. De los ingresos generados por el instituto, las cuotas de los empleados federales representan menos de una décima parte del total. Incluso, considerando otros ingresos por servicios, sólo aportan 15 centavos de cada peso presupuestado para 2017. Ante una eventual mayor demanda de servicios de salud por parte de los funcionarios federales, Victoria Ranfla

sostiene que se pretende capitalizar las carencias del instituto con la sensibilización de senadores y diputados que vayan a consulta médica. “El presupuesto en materia de salud debe de ser prioritario y en el Congreso deberán de darle importancia al tema de salud. Requerimos apoyo para crecer en infraestructura y renovar equipos que ya dieron lo que tenía que dar”, comentó el líder sindical. La estimación del líder sindical llevaría al ISSSTE a nivel similar al de Austria para operar el instituto con 68 mil 300 galenos, 45 mil más respecto a los registrados hasta 2017. Ahora, quizá un número más conservador, considerando el promedio de los 20 países con mayor número de médicos por habitante, el instituto necesitaría 28 mil 800 médicos más para llegar a 52 mil profesionales de la medicina. El mismo caso, explicó el líder sindical, es para las enfermeras. Comentó que actualmente laboran 26 mil enfermeras en total, de las cuales mil están bajo el régimen de confianza, por que lo que son susceptibles de despido y “bajo cualquier indicador internacional para atender a 13 millones de personas, requerimos por lo menos 117 mil enfermeras”. “No puede haber trato digno en un hospital si una enfermera en lugar de atender a dos o tres pacientes, atiende a 17 o 20 pacientes”, detalló Victoria Ranfla, al mismo tiempo que puntualizó que el ISSSTE “necesita el apoyo del Poder Legislativo para poner al día al instituto”. ejecentral buscó la opinión del actual

PERSONAL. El instituto tiene 23 mil 200 médicos para una población de 13.3 millones de derechohabientes.

director general del ISSSTE, Florentino Castro López, y con el equipo de prensa de López Obrador se solicitó una entrevista con el futuro titular de la dependencia, Antonio Ramírez, quien fue el encargado

de las finanzas del instituto a inicios del sexenio de Enrique Peña Nieto. En la primera nunca respondieron y en la segunda, el equipo de López Obrador dijeron desconocer la agenda de Ramírez.

@

CARTA AL EDITOR: SR. RAYMUNDO RIVA PALACIO

Director general del periódico Eje Central Presente Sr. Director Me permito hacer las siguientes puntualizaciones sobre lo publicado en el No. 126 de Eje Central, firmado por Juan Carlos Rodríguez. • 1) Hasta el día de hoy, la Auditoría Superior de la Federación no ha comunicado oficialmente el resultado de la Auditoría ASF-178-DS mencionada en la columna citada. • 2) Una vez que nos sean entregados los resultados existe, de conformidad con la normatividad, un plazo que permite presentar las aclaraciones y la documentación

para ser revisadas por el órgano fiscalizador y tomar la decisión pertinente. • 3) Con ello, la Universidad Nacional Autónoma de México podrá solventar las recomendaciones y observaciones contenidas en el informe emitido por la ASF. • 4) Contrario a lo que dice su columna, la Universidad no ha roto su racha de buenos resultados ante la ASF, ya que, como se indica, está en la etapa de aclaraciones. Muy atentamente, Ciudad Universitaria a 9 de noviembre de 2018. “Por mi raza hablará el Espíritu” El Director de General de Comunicación Social Néstor Martínez Cristo

Respuesta Efectivamente, el proceso de fiscalización superior tiene distintas etapas: una de revisión, otra de solventación y una última de rectificación. Una vez que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) entrega su análisis a la Cámara de Diputados, los entes auditados tienen un periodo de aclaración, el cual tiene una duración variable, pues hay casos en que la justificación de gastos es inmediata, pero existen otros que tardan incluso años. En este sentido, la función de los medios de comunicación es informar a la opinión pública sobre cada tramo del proceso de revisión de la Cuenta Pública. ATENTAMENTE

Juan Carlos Rodríguez


www.ejecentral.com.mx

Del 15 al 21 de noviembre. 2018 .ejecentral .19

SUCESIÓN PRESIDENCIAL

LOS DESAFÍOS

SEGURIDAD ALIMENTARIA

El hueco en la panza que heredará AMLO : LA SUBALIMENTACIÓN afecta a 11.3 millones de mexicanos, el cambio climático amenaza el abasto y

México no ha cumplido con la Agenda 2030 de la ONU y la Cruzada Nacional contra el Hambre se consolidó como un fiasco. Estos son los resultados de estudios revelados durante cinco meses de la transición y que descubren la magnitud del reto que enfrentará el próximo gobierno en materia de combate al hambre JUAN CARLOS RODRÍGUEZ

A

jcrodriguez@ejecentral.com.mx

lgo presentía Andrés Manuel López Obrador cuando decidió crear una Subsecretaría de Autosuficiencia Alimentaria. En las semanas posteriores al anuncio de la nueva dependencia, en agosto pasado, diversos informes han revelado que el fenómeno del hambre repuntó en el país, que se prevén problemas de abasto debido a fenómenos climáticos y que el país no va por la mejor ruta para cumplir con los Objetivos para el Desarrollo Sustentable (ODS) de la Agenda 2030.

RADIOGRAFÍA DEL HAMBRE

PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN CON SEGURIDAD ALIMENTARIA Muy alto Guerrero 29.3 35.4 45.7 16.4

Querétaro

›En el reporte El estado

de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo 2018, divulgado recientemente por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se reportó que 11.3 millones de mexicanos padecen inseguridad alimentaria grave, lo que implica un aumento respecto de la cifra oficial del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), que en 2017 documentó que son 9.9 millones los mexicanos que no tienen garantizado el acceso a comida adecuada y suficiente. La cifra de la FAO supera, además, el padrón de 7.4 millones de beneficiarios de la Cruzada Nacional contra el Hambre, la estrategia que a comienzos del sexenio del presidente Enrique Peña Nieto se vendió como la oportunidad para que el hambre fuera erradicada del país. El estudio de la FAO advierte que la cantidad de mexicanos que tienen un

Puebla 44.1 49.9 57.1 13.0

Tlaxcala

Morelos

Nayarit

Coahuila

2012 2014 2016 Puntos porcentuales de variación Alto Zacatecas

Guanajuato

Yucatán

44.3 48.1 57.2

47.5 54.5 58.0

57.8 59.4 67.9

56.5 66.1 65.9

51.4 59.5 60.4

51.8 62.8 60.7

12.9

10.5

10.1

9.4

9.0

8.9

Sonora

Jalisco

Veracruz

Nuevo León

Quintana Roo

Intermedio San Luis Potosí

58.9 66.7 67.0

47.0 54.1 55.0

55.6 57.9 63.3

60.1 68.5 67.0

45.9 44.0 51.6

65.8 74.3 71.3

59.3 60.2 64.4

55.8 58.3 59.4

8.1

8.0

7.7

6.9

5.7

5.5

5.1

3.6

CDMX

Aguascalientes

Michoacán

71.9 76.9 74.2

63.3 60.6 65.5

49.3 43.2 51.5

2.3

2.2

2.2

BCS

Baja California

Durango

65.7 59.0 64.4

74.4 71.6 72.7

64.8 64.0 62.4

-1.3

-1.7

-2.4

acceso incierto a alimentos sanos y suficientes es similar a los 11.2 millones de europeos que viven la misma situación; la diferencia es que en México los 11.3 millones de hambrientos representan 9.4% de la población y en Europa equivalen al 1.5% de los 740 millones de habitantes.

Sinaloa

Chiapas 57.2 51.7 58.1

0.9

Edomex 60.1 59.7 57.4 -2.7

Bajo Oaxaca

Colima

50.4 43.5 51.0

61.2 57.3 61.3

41.0 36.6 40.8

0.6

0.1

-0.2

Tamaulipas

Muy bajo Chihuahua

Campeche

64.0 67.1 60.4

69.3 66.0 63.4

-3.6

-5.9

Clima y salud, riesgos inminentes Un dato de la FAO que encendió focos rojos sobre la política alimentaria nacional, es que el número de mexicanos mayores de 18 años que son obesos pasó de 20.5 millones en 2012 a 24.3 millones en

62.6 51.9 52.6 -10.0

Hidalgo 50.1 47.1 49.5 -0.6

Tabasco 48.8 41.4 34.1 -14.7

2016; asimismo, el número de mujeres en edad fértil (15 a 49 años) afectadas por anemia subió de 4.9 millones en 2012 a 5.1 millones en 2016. Esto en consecuencia representará una demanda adicional que afectará directamente al sistema de salud. Continúa en la página 20


20. ejecentral. Del 15 al 21 de noviembre. 2018

www.ejecentral.com.mx

SUCESIÓN PRESIDENCIAL

www.ejecentral.com.mx

LOS DESAFÍOS

LOS DESAFÍOS

¿CÓMO EVOLUCIONÓ EL COMBATE AL HAMBRE EN EL ACTUAL SEXENIO? Muy alto

Alto

Intermedio

2012

Camp.

BC.

CDMX

Chih.

Oax.

Dgo.

NL.

Hgo.

Ver.

Qro.

Mich.

Tamps.

QRoo.

Col.

Jal.

16.9

5.4

8.6

4.4

3.0

7.6

13.3

9.1

8.3

10.0

11.6

6.7

13.8

9.0

9.0

11.0

8.3

23.1

8.8

10.0

7.3

3.5

9.9

14.7

9.2

6.6

13.2

12.6

5.7

16.3

8.3

11.7

12.0

23.9

7.9

10.7

6.2

4.3

8.3

12.7

7.8

6.9

8.0

9.6

4.6

11.6

6.6

6.5

7.0

2.5

2.1

1.8

1.3

0.7

-0.6

-1.3

-1.4

-2.0

-2.0

-2.1

-2.2

-2.4

-2.5

›Para hacer frente a

dicho reto, el presidente electo Andrés Manuel López Obrador ha instruido al próximo secretario de Agricultura, Víctor Manuel Villalobos, a llevar a cabo cuatro acciones para lograr la autosuficiencia alimentaria. La primera de ellas consiste en crear el organismo Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), a partir de la fusión de Liconsa y Diconsa.

Segalmex se encargará de fortalecer la canasta básica, al garantizar que 36 productos estén disponibles a través de las cadenas de distribución de las dependencias Liconsa y Diconsa; dichos productos se ofertarán a precios bajos y, sobre todo, atendiendo a los habitantes más pobres de comunidades remotas. El segundo lineamiento recae en el otorgamiento de créditos a la palabra para la adquisición de ganado, para lo cual se hará acopio de un millón de becerras además de 50 mil sementales para mantener el hato, y ofertar carne y leche de alta calidad. La tercera acción va enfocada a la producción de fertilizantes, con lo que se busca reducir la dependencia a la importación de químicos nitrogenados; con

ACCESO INCIERTO A LA COMIDA Alto Edomex

Campeche

33.4 45.0 45.3

18.7 24.3 25.6

17.7 21.3 20.8

11.9

6.9

3.1

CDMX

Quintana Roo

22.3 25.4 21.1 -1.2

San Luis Potosí 24.7 21.6 20.1 -4.6

Michoacán 32.2 34.7 25.9 -6.3

PORCENTAJE DE POBLACIÓN CON INSEGURIDAD ALIMENTARIA SEVERA

Puntos porcentuales de variación

13.0 11.7 11.5 -1.5 Bajo Sonora

18.6 23.2 16.4 -2.2

Coahuila

Tamaulipas 19.2 19.5 19.2 0.0

BCS 21.9 24.6 19.2 -2.7

Jalisco

21.2 22.0 16.1

20.6 16.5 15.4

-5.0

-5.1

-5.2

19.8 15.8 13.4 -6.4

ello se fortalecerá la producción de cuatro productos básicos: maíz, frijol, trigo y arroz. Y el cuarto punto se relaciona con el fortalecimiento de la seguridad alimentaria y producción de alimentos básicos, por lo que la instrucción es restar la dependencia de la importación de dichos productos, a partir de apoyo a productores y precios de garantía.

Zacatecas

Baja California

18.4 18.7 18.2

15.2 17.2 14.9

-0.2

-0.3

Durango

26.0 24.9 21.0

Querétaro

Intermedio Chihuahua

Guanajuato

Sinaloa

21.4 19.9 18.6 -2.8

-3.2

Yucatán

24.7 27.5 19.4

Nayarit

22.3 16.8 15.1

28.5 22.9 19.8

28.8 24.1 19.9

-7.2

-8.7

-8.9

Yuc.

Zac.

Ags.

Pue.

SLP.

Coah.

Tlax.

BCS.

Gro.

Chis.

Nay.

Mor.

Gto.

13.6

13.4

9.8

9.6

11.1

11.4

12.1

10.7

12.1

11.8

15.8

11.1

13.8

12.0

14.7

7.3

14.3

11.3

6.5

8.2

9.8

9.6

9.8

10.0

10.0

11.5

17.0

9.3

10.3

11.8

9.0

8.4

5.4

10.7

10.3

6.7

6.4

7.6

7.9

8.5

7.0

8.3

7.8

11.3

6.3

7.9

5.9

8.3

-2.6

-2.9

-2.9

-3.1

-3.1

-3.2

-3.5

-3.5

-3.6

-3.7

-3.8

-4.0

-4.5

-4.8

-5.9

-6.1

-6.4

-5.8 Muy bajo Puebla

-10.0

Durante el segundo debate entre los entonces candidatos a la presidencia de la República, celebrado el 20 de mayo pasado, en Tijuana, Baja California, el aspirante de la coalición Juntos Haremos Historia, Andrés Manuel López Obrador, contó la historia de un productor de amapola, en la sierra de Guerrero, que confesaba no

31.7 36.1 31.4 -0.3

17.6 14.2 14.4 -3.2

25.0 31.7 24.5 -0.5

Aguascalientes 21.5 21.6 17.2 -4.3

Tlaxcala

28.2 30.0 22.2

28.4 24.0 22.2

-6.0

-6.2

Morelos 30.1 23.9 20.1

Olvidada, la Agenda 2030

Hidalgo

Veracruz

25.1 18.4 19.3

-5.3

Oaxaca

Nuevo León

25.9 29.6 22.7

Chiapas

Son.

2012 2014 2016 Puntos porcentuales de variación

PORCENTAJE DE POBLACIÓN CON CARENCIA POR ACCESO A ALIMENTOS

Colima

2016

Muy bajo

Edomex.

Muy alto Tabasco

2014

Bajo

Tab.

En el documento sobre el estado de la seguridad alimentaria, México fue colocado en la lista de países con alta exposición a eventos climáticos extremos, lo que compromete la producción de alimentos. Entre 2011 y 2016, por ejemplo, nuestro país estuvo expuesto a cuatro eventos de gran magnitud, principalmente sequías, inundaciones y ondas de calor. Entre las mayores vulnerabilidades de México, de acuerdo con el organismo internacional, figuran la producción y rendimientos agrícolas sensibles al clima, importaciones sensibles al clima y seguridad alimentaria sensible a las sequías severas.

Del 15 al 21 de noviembre. 2018 .ejecentral .21

SUCESIÓN PRESIDENCIAL

30.7 26.9 19.5 -11.2

Guerrero 39.4 38.5 27.8 -11.6

tener miedo de ser aprehendido por vender sustancias prohibidas, pues de ser llevado a la cárcel tendría comida segura, un privilegio poco común entre los habitantes de la Montaña. El combate al hambre siempre ha estado presente en las plataformas electorales de López Obrador. En la página 87 del Proyecto Alternativo de Nación 20182024 de Morena, en el capítulo sobre

Sin.

TRAMOS DE RESPONSABILIDAD

AL FISCALIZAR las acciones de México para lograr los Objetivos para el Desarrollo Sustentable (ODS) de las Naciones Unidas, la ASF identificó las siguientes fallas: КSEDESOL. Al 2017, la Sedesol, en su carácter de presidente de la Comisión Intersecretarial para la instrumentación de la Cruzada contra el Hambre, no alineó los objetivos de la Cruzada con las metas e indicadores de los ODS. КLICONSA. Liconsa denunció, mediante un oficio del 18 de enero de 2018 que “hasta la fecha, la coordinadora de sector (Sedesol) no ha hecho extensivo a la entidad de la participación que pueda tener esa dependencia en el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, propiciando con ello el que Liconsa se ha mantenido al margen de los ODS”. КSAGARPA. La Secretaría de Agricultura, como organismo coordinador de ocho

Política Exterior, se establece que “el cumplimiento de la Agenda 2030 tanto a nivel nacional como internacional será elemento fundamental de una política exterior de Estado, puesto que ya ha sido asumido por el actual gobierno. El nuevo gobierno democrático honrará dicho compromiso y lo fortalecerá, alineando la actuación de México al logro de la Agenda 2030, que incluye, entre otros objetivos, la erradicación del hambre, la disminución de la pobreza, la disminución de la desigualdad y la elevación de la calidad de la educación”. Sin embargo, lo que quizá no sabe el equipo del presidente electo es que el desempeño de México en la consecución de los Objetivos del Desarrollo Sustentable (ODS) no ha sido el más efectivo. El 25 de septiembre de 2015 más de 150 líderes mundiales asistieron a la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible en Nueva York, con el fin de aprobar la Agenda para el Desarrollo Sostenible (Agenda 2030). El documento final, titulado Transformar Nuestro Mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, fue adoptado por

dependencias del gobierno federal para implementar la agenda de seguimiento al objetivo de poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible, no dispuso de mecanismos de control, ni de un programa de trabajo para asegurar, al 2030, el cumplimiento de los ODS. КINIFAP. El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias no dispuso de los mecanismos de control, ni de un programa de trabajo para que, en coordinación con la Sagarpa, asegure al 2030 el cumplimiento del objetivo de “poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la

los 193 países. Dicho instrumento incluye los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), cuyo propósito es poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático sin que nadie quede rezagado para 2030. Las naciones firmantes se comprometieron a emprender medidas a partir del 1 de enero de 2016. Sin embargo, una auditoría realizada a las acciones emprendidas por el gobierno mexicano arrojó que nuestro país no va por la vía correcta para erradicar el hambre en los próximos 12 años. En el estudio Fiscalizar la Agenda 2030. Elementos para una planeación de mediano plazo, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) llegó a la conclusión de que existe una “desvinculación entre los documentos de planeación y programación, así como los programas presupuestarios en materia de seguridad alimentaria, y mejora de la nutrición y promoción de la agricultura sostenible”. También descubrió que entre 2016 y 2017 “no ha existido coordinación de las entidades responsables de operar las

mejora de la nutrición, y promover la agricultura sostenible”. КINAPESCA. Respecto de la contribución del Instituto Nacional de Pesca al cumplimiento del objetivo de poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible, la entidad fiscalizada informó que “el Inapesca no ha recibido instrucción alguna al respecto y no ha sido convocado a ninguna reunión de trabajo”, por lo que el instituto no dispuso de los sistemas de control, ni de un programa de trabajo para que, en coordinación con la Sagarpa, se asegure al 2030 el cumplimiento de ese objetivo.

MORBILIDAD. Respecto a la cifra de enfermos de obsesidad, México pasó de 20.5 millones en 2012 a 24.3 millones en 2016.

políticas públicas relacionadas con el ODS de erradicar el hambre, con el Consejo Nacional de la Agenda 2030 y con el Comité Técnico Especializado de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. El órgano fiscalizador también detectó que hay una “falta de unidades responsables, indicadores y metas específicos para monitorear las políticas, a fin de evaluar los avances del ODS número 2”.

El error de la Cruzada El presidente electo López Obrador siempre ha desconfiado de la Cruzada Nacional contra el Hambre, estrategia que a mediados de sexenio se desinfló, al grado de que ni el propio presidente Peña Nieto se refirió a ella desde 2016. En el proyecto lopezobradorista 20182014 se establece que “la Cruzada Nacional contra el Hambre recurre a estrategias que, con el tiempo, han generado cambios en los patrones de producción y consumo en las zonas rurales más pobres del país, lo cual tendrá repercusiones negativas en el futuro:

“En el Proyecto de Nación 2018-2024 se propone la implementación de un programa alimentario, durante los seis años de gobierno, en todas las escuelas de las zonas rurales del país y de manera escalonada. Éste será un programa integral entre la Secretaría de Educación, la del Medio Ambiente, de Salud y Desarrollo Social y del Campo, promoviendo, además, la participación de padres y maestros. “Para la creación de las parcelas escolares comunitarias y ejidales se aplicará una estrategia que contempla financiamiento, asistencia técnica y capacitación, material didáctico, insumos y herramientas”. En su más reciente informe, la ASF llegó a la conclusión de que la Cruzada fue un fiasco. “A cinco años de la instrumentación de la Cruzada Nacional contra el Hambre, la Sedesol, en su carácter de Presidente de la Comisión Intersecretarial para la Cruzada contra el Hambre, no acreditó que dicha estrategia constituyó una solución estructural y permanente para solucionar el problema de la prevalencia de la pobreza extrema alimentaria, ya que no logró conjuntar esfuerzos de los tres órdenes de gobierno y de los sectores social, privado y académico, además de no propiciar la inclusión social para erradicar la pobreza extrema alimentaria; no sustentó que los 7.4 millones de personas que identificó a 2017 fueron pobres extremos alimentarios; no comprobó en qué medida se atendieron las carencias de cada una de las personas registradas, ni que su atención permitió que abandonaran dicha situación, ya que la atención no garantizó que trascendieran esa condición, debido a que dependían de los apoyos de éstos para mejorar su situación, por lo que no fue posible acreditar el avance de la meta establecida en el Programa Nacional México sin Hambre 2014-2018 de “Cero hambre a partir de una alimentación y nutrición adecuada de las personas en pobreza multidimensional extrema y carencia de acceso a la alimentación” para 2018.


22. ejecentral. Del 15 al 21 de noviembre. 2018

Analítica 68. Chad 2.97

65. Sierra Leona 3.02 64. Madagascar 3.03 63. Nigeria 3.08

45 .A 44 rm .G en ua ia te m 43 3. a la 66 .S 42 e 3. rb .M 7 i 0 a on 3.7 go 41 l i 0 a .B oli 3.7 40 via .S 4 ri L 3.7 an 6 k a 39 . Tú 3.7 9 ne 38. z Fili 3.8 pin 2 as 37. 3.8 Bra 3 sil 36. 3.9 Indo 3 nes ia 35. E 3 . 95 l Sa lvad or 34. B 3.96 angl adés 3.98 33. V ietna m 3 .98 32. Ge orgia 3.99 31. Mold avia 4 .00 30. Colom bia 4.01 29. Nicaragua 4.05

Índice de Desarrollo Inclusivo

Tendencias de crecimiento

El tamaño de la superficie está determinado por el nivel de avance o retroceso del IDI entre 2012 y 2016.

Las economías desarrolladas De entre 103 economías analizadas por el WEF, Noruega tiene el primer puesto del Índice de Desarrollo Inclusivo (IDI), seguido de Islandia, Luxemburgo, Dinamarca y Suecia ubicados en las primeras 10 posiciones, mientras que Australia, en el noveno lugar, es la única economía no europea que aparece dentro del conteo. Pese a la fortaleza de sus economías, Reino Unido y Estados Unidos se colocaron en el sitio 21 y 23, respectivamente, fuera de los países que procuran una economía del bienestar a sus habitantes, al mostrar en su desarrollo inclusivo un avance lento.

ICA lusivo R MÉ rollo Inc A r INO de Desa T LA Índice 016 12-2

S 8 A 6. a D g A ue 6.7 Z or 6.7 a N i N d o 1. n g 0 a r l A bu . Is em 02 AV x Lu 6.5

1 a 5.8 uiz a S . arc 04 am 6 n i 5.7 .D 05 ia c .61 e s 5 . Su o j 6 0 Ba íses a P .44 07. a 5 d n a Irl 5.36 08. alia r t s Au 09. 5.35 tria s u 10. A 5.33 ndia a l n i 11. F 5.27 mania le A . 2 1 .25 nda 5 va Zela e u N . 13 ica 5.14 14. Bélg .09 a Checa 5 15. Repúblic 5.09 16. Corea del Sur

. 03

DESCARGA el informe completo

O DE Ñ E L EMPROLLO UNDIA S E D SAR O M DE LUSIV INC

20 ón i c a i Var

amá Pan

4.54

4.46

ay Urugu

1.65

4.44

Chile

1.76

17. Canadá 5.06 18. Francia 5.05 Costa Rica

19. Eslovenia 4.93

4.32

20. República Es lovaca 4.90 9. Chile 4.44 21. Reino 10. Rumania 4.43 Unido 4 .89 11. Bulgaria 4.41 22. Esto nia 4.7 12. Costa Rica 4.41 4 13. Malasia 4.30 23. Es tados Unido 14. Perú 4.29 s 4.6 24. Ja 0 15. Kazajistán 4.26 pón 4.53 25. I srae l 4. 51 26. Esp aña 4.40 27. Itali a 4.3 28. 1 Por tug 30 2 al 9. G . Si 3.9 rec ng 7 ap ia ur 3.7 0 N/ A 1. L itu an 2. ia Hu 4.8 ng 3. 6 ría Az e 4 rb .74 4. aiy Le án to 5. nia Po 4. 69 6. lon 4. Pa 67 i a na 4. m 61 á 4. 54

-17

Perú

4.29 -1.40

Par agu ay

Re Do públi mi ca nic an a

Ar ge nt ina

4.19 1.8 6

4.19

3.0 8

4.13

0. 93

M éx ico 4.12

Zambia Tanzania Sudáfrica Ruanda Nigeria Mali Ghana Uganda

4.80

66 0.

Creció

El Índice de Desarrollo Inclusivo maneja 11 variables para ubicar el progreso sano de una economía, como el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB); el progreso económico, la salud y esperanza de vida; ingreso medio de hogares y tasa de pobreza; ahorro ajustado, deuda pública e intensidad de carbón como proporción del PIB. Estos factores se condensan en tres indicadores llamados “pilares del desarrollo económico”: crecimiento y desarrollo, inclusión y equidad intergeneracional (cifra de ocupación laboral y edades de los trabajadores más jóvenes y mayores), además de deuda per cápita.

.26 a 4 quí 4 Tur 4.2 16. ndia aila .22 17. T ia 4 rgel 18. A 4.20 usia 19. R 9 .1 ay 4 aragu 4.19 20. P icana Domin 21. R. 5 pal 4.1 22. Ne .13 ntina 4 23. Arge 4.12 24. MÉXICO 0 25. Macedonia 4.1

EL INDICADOR de inclusividad evalúa el desempeño económico de 103 países en 11 valores, además del PIB.

26. China 4.09

ÍNDICE DE INCLUSIÓN

Estable

P

ese a ser la segunda mayor economía de América Latina, la mexicana mantiene un avance limitado sobre el índice que determina el sano progreso en la calidad de vida de sus habitantes. En cambio, Panamá, Uruguay y Chile tienen un crecimiento más inclusivo. Esto representa un problema para cualquier país, pues mientras las economías priorizan políticas de crecimiento a corto plazo, descuidan las medidas de inclusión y sostenibilidad. Es decir, los países ricos y pobres experimentan dificultades para proteger a sus generaciones futuras, según el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés). Este año las economías emergentes, principalmente las latinoamericanas, alcanzaron un máximo en sus índices de inclusión de 4.6% con Panamá, aunque México se encuentra en 4.12 puntos, de acuerdo al Índice de Desarrollo Inclusivo (IDI), del WEF. El análisis ofrece una tabla de 1 a 7 puntos — donde 1 equivale al peor

desempeño y 7 al mejor— dentro de una lista de 103 países, y en este índice, la economía mexicana conquistó cinco sitios dentro del grupo de 74 países emergentes y en desarrollo, al pasar del lugar 29 al 24. A pesar de que de 2017 a 2018, la economía mexicana subió de la cuarta a la segunda posición en el índice de competitividad, en una lista de 20 países de Latinoamérica, en el índice de inclusión, fue desplazado por Panamá, Uruguay y Chile pese a que mejoró su tasa de ahorro y baja producción de carbono, otra variable que toma en cuenta el reporte del WEF para el bienestar de los habitantes. A nivel Latinoamérica la posición de nuestro país está en el sitio 9 dentro de un grupo de 20 economías regionales, pero promedió un crecimiento de apenas 0.66% en cuatro años, de 2012 a 2016. Comparado con el caso panameño, su nivel de inclusión obtuvo 4.54 puntos, tras mantener uno de los desarrollos económicos más rápidos de la región con un incremento de 4.8 puntos en el mismo periodo. Según el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), en las últimas dos décadas, México ha logrado “avances importantes, pero insuficientes” para mejorar el bienestar de sus habitantes, pues aunque la economía local ha crecido a un promedio anual de 2.5%, el avance es insuficiente para cubrir las necesidades de su población.

Del 15 al 21 de noviembre. 2018 .ejecentral .23

www.ejecentral.com.mx

48 4. 46 4. cia y oa ua Cr ug 7. Ur 8.

3.09 62. India 9 gal 3.0 61. Sene li 3.10 60. Ma 3.21 anda 59. Ug 3.22 aos L . 8 5 3.24 nda a u 57. R 3.25 ia b i 7 Nam 3.2 56. di n u 0 Bur 3.3 55. n á 2 kist 3.3 ayi T . n 54 4 erú 3.3 Cam . a 3 n 6 5 ha 3.3 .G n 52 á 0 t uis 3.4 irg 2 a i K . an 3.4 51 rd a o 43 ni .J 3. ra 50 c 55 .U nia 3. 49 za n n 61 a á 3. .T ist 8 k 4 a as .P ur d 47 on .H 6 4

Disminuyó

México, atascado en crecimiento inclusivo bnieto@ejecentral.com.mx

66. Mauritania 3.00

País

FORO ECONÓMICO MUNDIAL

BET-BIRAÍ NIETO MORALES

67. Zambia 2. 99

Sitio del ranking

pero con un crecimiento promedio ha sido de apenas 0.66%, en cuatro años. Uruguay, Chile y Panamá han mostrado mayor desarrollo, siendo este último por casi cuatro puntos arriba

27. Irán 4.08

nia 6. C am N/ boy 75. A a Ma 74. N rru Moz / A eco amb s N ique /A 2.4 73. L 7 esot o 2 .63 72. M alau i 2.8 71. Zim 1 babu e 2.8 4 70. Eg ipto 2 .84 69. Sud áfrica 2 .94

›Es la segunda mayor economía de América Latina,

28. Albania 4.08

EM ER GE NT 77. ES Ke 7

www.ejecentral.com.mx

África subsahariana Economías en desarrollo de Asia Estados independientes Economías en desarrollo de Europa Medio Oriente, África del Norte Economías mundiales avanzadas América y el Caribe

Vietnam Tailandia Malasia Indonesia India Filipinas China Bangladés Ucrania Serbia Kazajistán Azerbaiyán Armenia Rumanía Polonia Lituania Hungría Croacia Bulgaria Albania Túnez Jordania Egipto Argelia España Suiza Suecia Singapur República Eslovaca República Checa Reino Unido Portugal Países Bajos Nueva Zelanda Noruega Luxemburgo Japón Italia Israel Islandia Irlanda Grecia Francia Finlandia Estonia Estados Unidos Eslovenia Dinamarca Corea del Sur Canadá Bélgica Australia Alemania R. Dominicana Perú MÉXICO Guatemala Colombia Chile Brasil Argentina El Salvador


24. ejecentral. Del 15 al 21 noviembre. 2018

www.ejecentral.com.mx

Los suplentes desconocidos : SIN EXPERIENCIA en el servicio público, procedentes de todos los

partidos opuestos a Morena y con vínculos con sindicatos, exgobernadores, empresarios y la academia, son quienes llegarán al Congreso en lugar de los miembros del gabinete de Andrés Manuel López Obrador

E

jonathanjnd@ejecentral.com.mx

mpresarios, docentes, abogados, ingenieros, un arquitecto, una juez, una dramaturga, el sobrino de uno de los líderes de la CTM y hasta una exmodelo, están entre los 18 legisladores suplentes que antes del próximo 20 de noviembre deberán ocupar los escaños de los senadores y diputados que se integrarán al gobierno electo como secretarios, subsecretarios o delegados federales en alguna de las 32 entidades. Los perfiles de quienes serán los próximos legisladores son variopintos, y provienen de todas las ideologías: son desertores del PRI, PAN, PRD e incluso del Partido Humanista. La mayoría coincide en un aspecto: ninguno tiene experiencia en el servicio público federal. Salvo el caso del chiapaneco expriista, Raúl Eduardo Bonifaz, quien asumirá en San Lázaro supliendo a Zoé Robledo, propuesto como subsecretario de Gobernación, el resto de los diputados y senadores sustitutos sólo tienen práctica política local y en cinco casos fue imposible determinar su experiencia en el servicio público. De acuerdo con una revisión que hizo ejecentral, la mayoría de ellos, es decir siete de 18, son empresarios en diferentes sectores. Uno de ellos es Arturo Bours Griffith, familiar del exgobernador de Sonora, Eduardo Bours, y miembro del consejo directivo del conglomerado Grupo Bours que incluye a Megacable, Bachoco y Ford Autos; de quien no fue posible determinar su nivel académico, el pasado 8 de noviembre asumió el lugar que Alfonso Durazo dejó para convertirse en el titular de la próxima Secretaría de Seguridad Pública. Un caso polémico es el del empresario veracruzano, afiliado al PRI en 1981 y quien fue “amigo” y proveedor de Javier Duarte durante su gubernatura, según se evidenció en una grabación difundida en mayo de 2016. Se trata de Pedro Miguel Haces Barba, suplente del expanista, Germán Martínez Cázares, propuesto por el presidente electo para dirigir el IMSS. Haces Barba, de 53 años, y de quien

REALIDAD NOVELADA

EL CALIBRADOR

LAS SIGUIENTES ESCALAS sirven para representar la edad, la trayectoria y el nivel de estudios los suplentes en el Poder Legislativo.

Un propagandista 40

Edad Menos de 40

Más de 60

40 a 60 años

ANA LAURA BERNAL Suple a: Ana Gabriela Guevara Espinoza (Congreso) Modelo y actriz.

Experiencia en admin. pública Local

Federal

Pasante

Internal.

Nivel académico Posgrado

Nivel Superior

Docencia

Posgrado Extr.

Iniciativa privada

Pioneros. Los próximos integrantes del gabinete de Presidente electo comenzaron a dejar sus curules a inicio de este mes.

�Directora de Seguimiento y Comunicación Social en el IDDF; en 2008, tras la salida de Ana Gabriela Guevara, asumió su titularidad. El 5 de octubre de 2018 tomó protesta como representante del PT en su estado natal, Sonora.

63

GLORIA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ Suple a: Rocío Nahle García (Senado) Egresada de la Escuela Normal

EL 1 DE SEPTIEMBRE pasado comenzaron las labores de la LXIV Legislatura del Congreso de la Unión, con 500 diputados: 191 de Morena, 81 del PAN; PT, 61; PES, 56; PRI, 45; MC, 27; PRD, 21; PVEM, 16; y Panal, dos.

tampoco fue posible determinar su nivel académico, es sobrino del exlíder de la CTM Leonardo Rodríguez Alcaine. Además de ser el secretario general de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM), es propietario de la firma Don Bull Productions, compañía de tauromaquia que organiza corridas de toros en Estados Unidos. El resto de las profesiones de los sustitos son muy diversas. Cinco de los nuevos legisladores tiene o ha tenido labor docente; hay un par de abogados, uno de ellos es Sergio Carlos Gutiérrez Luna, vinculado al PAN y al gobierno de Guillermo Padrés en Sonora en el que fue el encargado de implementar el Nuevo Sistema de Justicia Penal, y apenas el pasado 12 de noviembre fue designado como Coordinador de la Comisión de Estructura Electoral. Otro caso es el de Ana Laura Bernal, Miss Sonora 1997, candidata al certamen de Nuestra Belleza México en ese mismo año y colaboradora cercana a la exvelocista Ana Gabriela Guevara, próxima titular de la Comisión Nacional del Deporte (Conade) y pese a no contar con suficiente

experiencia en la administración pública o el deporte, ha mantenido a Bernal como funcionaria, como cuando le dejó la titularidad del Instituto del Deporte del Distrito Federal (IDDF) en 2008. En 13 de 18 perfiles fue posible tener un panorama del nivel de estudios de 10 senadores y ocho diputados suplentes, la mayoría con licenciatura y tres con posgrado. En cinco casos, como el de la exmodelo y actriz, Ana Laura Bernal, así como el del suplente del senador Jaime Bonilla, Gerardo Novelo, empresario hotelero y hermano de Marco Antonio, alcalde priista de Ensenada, Baja California no se ubicaron datos de su trayectoria académica. En el caso de Francisco Jorge Villarreal Pasaret, sustituto del diputado federal electo, Juan Carlos Loera de la Rosa, a quien le fue encomendando ser coordinador estatal en Chihuahua, la información sobre su trayectoria o perfil resultó escasa y sólo fue posible comprobar que se trata de un sobrino de Francisco Villarreal Torres, militante del PAN quien fue alcalde de Ciudad Juárez de 1992 a 1995.

�Secretaria general del sindicato de maestros de la Escuela Normal; militó en el PMS y PRD, al que renunció para unirse a Morena. �Fue la primera dirigente estatal de Morena en Veracruz.

44

ARTURO BOURS GRIFFITH Suple a: Alfonso Durazo Montaño (Senado) Egresado de la Universidad de Arizona

CARLOS IVÁN AYALA Suple a: Jaime Montes Salas (Congreso) Licenciado en Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones del IPN.

�Integrante de los consejos directivos de Grupo Bours, en particular Megacable, Bachoco y Ford Autos y Accesorios, entre otras. �Primo del exgobernador de Sonora, Eduardo Bours Castelo.

� De 2012 a 2014 fue nombrado vocal del Consejo Directivo en la Comisión de Historia y Cultura de Los Mochis, A.C; es propietario de IA Controles, SA CV, enfocada en productos y servicios industriales.

72

Foto: Cuartoscuro.

JONATHAN NÁCAR

Del 15 al 21 de noviembre. 2018 .ejecentral .25

www.ejecentral.com.mx

41 JOSÉ ALEJANDRO PEÑA VILLA Suple a: Gabriel García Hernández (Senado) �En 2015 llegó a Jalisco como enlace del CEN de Morena; coordinó el proceso electoral junto a 19 delegados regionales. �Regidores de Morena en Jalisco lo desconocen como representante del Comité Ejecutivo Nacional.

CLAUDIA PÉREZ RODRÍGUEZ Suple a: Lorena Cuéllar Cisneros (Congreso) Maestra en Derecho Constitucional y Amparo por la Universidad Autónoma de Tlaxcala. �Desde 2011 fue juez en el Poder Judicial de Tlaxcala; de 2015 a 2017 fue titular del Juzgado estatal Especializado en Administración de Justicia para Adolescentes.

FRANCISCO JORGE VILLARREAL PASARET Suple a: Juan Carlos Loera de la Rosa (Congreso) �Es sobrino de Francisco Villarreal Torres, militante del PAN, quien fue alcalde de Ciudad Juárez, Chihuahua de 1992 a 1995.

�Gerente del Hotel Estero Beach/Resort, en el exejido Chapultepec, en BC; enlace de Jaime Bonilla con el empresariado y el sector turístico en Ensenada, San Quintín y Guerrero Negro. Hermano de Marco Novelo, alcalde de Ensenada, BC.

63 MARTHA GUERRERO SÁNCHEZ Suple a: Delfina Gómez Álvarez (Senado) Estudios de docencia.

JUAN JOSÉ JIMÉNEZ YÁÑEZ Suple a: Gilberto Herrera Ruiz (Senado) Arquitecto por la Universidad Cuauhtémoc.

MARÍA DE JESÚS RODRÍGUEZ RAMÍREZ Suple a: Olga Sánchez Cordero (Senado) Dramaturga, cantante. Egresada del CUT.

�Exdiputado y exdirigente de la CNOP. Cercano al extitular de Sagarpa, José Calzada. �Como diputado, en 2011 se lió a golpes con José Luis Aguilera, de Convergencia.

�Directora de teatro. Cofundadora del fideicomiso Por los demás, de Morena, tras los sismos de 2017. En 2007 formó uno de los primeros matrimonios del mismo sexo en CDMX, junto con Liliana Felipe.

RICARDO VELÁZQUEZ Suple a: Víctor Castro Cosío (Senado) Licenciado en Derecho por la UABC.

ROSA MARÍA BAYARDO CABRERA Suple a: Indira Vizcaíno Silva (Congreso) Psicóloga por la Universidad de Colima.

SERGIO CARLOS GUTIÉRREZ LUNA Suple a: Horacio Duarte Olivares (Congreso) Abogado por la Escuela Libre de Derecho.

VICENTE PAUL ESPINOSA GUADARRAMA Suple a: Manuel Huerta Martínez (Congreso) Maestro en Ingeniería Industrial por la UAEM.

�En Colima figura como propietaria de Grúas y Depósito de Vehículos, bajo la licencia comercial C-0178.

� Secretario ejecutivo de la Comisión Implementadora del Nuevo Sistema de Justicia Penal en Sonora. Fue señalado de hacer proselitismo para Javier Gándara candidato del PAN a la gubernatura.

�En 2015 fue reconocido como docente de Perfil Deseable y Apoyo para Profesores de Tiempo Completo por la Universidad Tecnológica de la Región Norte de Guerrero (UTRNG), de la que es docente.

�Tras militar una década en el PRD, en 2017 fue enlace distrital de Morena en Los Reyes La Paz y Chicoloapan. �Experredista vinculada con el grupo de Los Chuchos.

fue el lapso en el que 18 legisladores ocuparon sus puestos en el Senado y la Cámara de Diputados, antes de asumir cargos en la siguiente administración.

OVIDIO SALVADOR PERALTA SUÁREZ Suple a: Javier May Rodríguez (Senado) Maestro en Administración de Empresas para Ejecutivos por la Universidad Olmeca. �Hijo del empresario Salvador Peralta. �Socio gerente en Transportes Peralta, empresa de transporte de carga del sector petrolero y general.

53 PEDRO MIGUEL HACES BARBA Suple a: Germán Martínez Cázares (Senado) Empresario. �Fue proveedor en el gobierno de Javier Duarte; se ha vinculado al PRD capitalino y al PAN en Puebla. Es secretario general de la CATEM. �Es sobrino del líder de la CTM, Leonardo Rodriguez Alcaine.

RAÚL EDUARDO BONIFAZ MOEDANO Suple a: Zoé Alejandro Robledo (Congreso) Licencido en Derecho (trunco) en la UNAM. �Delegado estatal de la Sedatu en Morelos de enero a junio de 2015; asesor del gobierno de Chiapas; delegado federal del Conafe. Es cercano al exgobernador de Chiapas, Eduardo Robledo.

�En 2015 fue candidato a diputado por el Partido Humanista. En febrero de 2018 fue precandidato a la presidencia municipal de Mulegé, BC, por Morena, donde era coordinador del distrito XII.

@Zolliker

J.S. Zolliker le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.

GERARDO NOVELO Suple a: Jaime Bonilla Valdez (Senado) Empresario.

3

MESES

J. S. Zolliker

53

Una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad. – Joseph Goebbels

L

as redes sociales son una ciencia secreta, una invaluable herramienta. Ahí, soy experto en todo: estadístico y estadista, periodista, poeta, filólogo, filósofo lingüista y creador absoluto de una realidad alternativa donde sólo nosotros mandamos. Para mí, las redes sociales son lo más mágico y político, el fuego y el hielo, lo blanco y lo negro. Las redes son lo que yo decida: son vida, son amor, son muerte y un berrinchón. Emoción. Yo simplemente las utilizo como todo aquel que se jacte de ser buen comunicador de nuestros días modernos que comprende lo maleable que es la masa, un aparato al servicio de nuestra causa, un ventajoso instrumento, un arma cargada que blando contra los injustos de corazón… sí, soy un cínico, sí. Lo acepto y como líder de opinión en redes sociales con miles de bots a mi servicio, ejerzo el poder de manera absolutista y moldeo los mensajes con silogismos tan simples, que apenas permiten cuestionamientos. ¿Mercenario? No, yo sólo me vendo a mis propios sueños. No me compran con dinero, sino con la posibilidad de pasar a la historia como uno de los creadores de la cuarta marejada. Yo sólo quiero gente más culta y entendida y recta y todo según mi propia y perfecta definición. ¡Benditas redes sociales! Dicho más claro, quiero un país que mire a la izquierda –a mi zurda, tarados– y por ello, les muestro el camino y represento a los intelectuales e informadores que no guardamos sana y objetiva distancia del poder. Somos pocos, pero estamos logrando un reacomodo de la clase poderosa, porque queremos venganza, justicia divina y sabiduría popular. Sí, ahora nos verán a nosotros en sus eventos caros y en sus revistas de sociales… por eso soy propagandista, pero no “de a pie”, sino que ando en sus aviones que antes eran privados. Con las redes, movilizo la fuerza social con mis adjetivos y pensamientos breves. Frases tan simples como “No te vi quejarte de corrupción/falta de democracia/bodas caras/portadas de revistas/etc., antes, cuando todos eran corruptos” ¡Ni cuenta se dan muchos que los hago repetir mis ideas y mis intrigas y mis muy populares teorías complotistas! Como quien realmente que comprende los nuevos medios, sé que tengo que ridiculizar y descalificar al que no esté de acuerdo, y sobretodo, adjetivar negativamente al que me responda con hechos. Sí, sé que al estudiante hay que hablarle como joven, al creyente como Dios, al campesino como poeta, al inculto como culto y al científico como a cualquier colega, lo hago sentir, brillante (aunque yo sepa que es un idiota cualquiera). Porque sé que todos son ridículamente sencillos de manipular. Sobretodo, si se les conoce a fondo. Y me jacto de ser uno de los pocos genios que en verdad conoce las tripas de nuestra idiosincrasia: dale a cualquier imbécil una cucharada de venganza y los tendrás en la palma de tu mano. Puedo, con mis redes, lanzar cualquier injuria o aparentar que ninguna me toca, puedo decir y jurar y perjurar sobre cualquier barbaridad enajenada, y la gente lo creerá. Puedo unir ricos entre sí. Puedo hacerlos corruptos o pueblo bueno, según se comporten. Sí, puedo construir notas, hacerlos indignos, joderlos de por vida. Entiéndanlo, soy propagandista y con ustedes puedo hacer lo que sea, incluso, que lean este ridículo artículo confesionario.


26. ejecentral. Del 15 al 21 de noviembre. 2018

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista RUBICÓN

Comisiones de usura Enrique del Val

Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.

CONTRA TIEMPOS

Alertas desde Europa Héctor J. Villarreal Ordóñez @hjvillarreal

Consultor independiente. Ha sido titular en áreas de comunicación en gobierno y empresas. Fue subsecretario de Segob y director general de Notimex y el IMER.

L

a propuesta presentada por el senador Ricardo Monreal para eliminar la mayoría de las comisiones que cobran los bancos en México provocó una verdadera revuelta en las instituciones de crédito y al interior del partido Morena, lo que incluso ha obligado al Presidente electo a entrar al quite. Pero vayamos por partes: al final lo que ocurrió ha dañado el ahorro de los trabajadores, quienes ya de por sí traen una pérdida en sus Afores por la cancelación del aeropuerto de Texcoco, tal y como lo indicó el presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), al declarar que habrá una afectación sobre los rendimientos que pagan las Afores, rendimientos que, como sabemos, en la actualidad no alcanzan para una pensión digna. Pero la iniciativa del senador Monreal hubiera sido, sin duda, aprobada por la inmensa mayoría de las personas, de haberse sometido al método de consulta pública, ya que es verdad que las comisiones que cobran los bancos son de usura. Los datos dados a conocer así lo demuestran; el año pasado se les pagaron 108 mil millones de pesos en comisiones y las ganancias netas bancarias promediaron 153 mil millones de pesos, o sea, las comisiones representaron 61% de

C

uesta trabajo creer que hace apenas 100 años se firmó el armisticio que puso fin a la Primera Guerra Mundial. Es el tiempo de vida de una persona tomando en cuenta que, aunque sin garantizar su calidad, la medicina puede hoy alargar hasta ese punto buena parte de las funciones corporales. Una mirada al mundo de 1918 sorprende, porque exhibe un planeta y una sociedad demasiado distintos y lejanos, casi incomprensibles sin la tecnología y los avances que hoy conocemos y usamos, sin pensar cuánto nos hacen más relativa, fácil y vertiginosa la existencia cotidiana. Azorados con las narrativas domésticas, no pusimos atención a las alertas del presidente francés, Emmanuel Macron, y la canciller de Alemania, Ángela Merkel, sobre el riesgo de nuevas catástrofes en este centenario del fin de aquella guerra, recordada bajo el Arco del Triunfo, en París, el pasado 11 del mes 11, frente a una de las principales amenazas del presente: Donald Trump. Macron llamó al nacionalismo -el mismo del que Trump se ufana como una de sus “cualidades”- una traición al patriotismo. Defendió el orden internacional construido tras la Segunda Guerra Mundial y criticó las posturas que sólo reivindican los intereses y visiones

las ganancias bancarias. Además, se ha sabido que las comisiones bancarias en México son en algunos casos casi del doble de las que cobran en sus países de origen. Por ejemplo, en Estados Unidos, Banamex cobra 18% y aquí 33%; Santander cobra en España, 20%, aquí 39%, y el resto va por estas cifras. La concentración en unos cuantos bancos muy poderosos impide la famosa competencia entre ellos, la cual por cierto fue una de las banderas que ofreció el gobierno de aquella época para su privatización. La realidad ha demostrado la falacia de la idea y lo único que ha permitido son enormes e insultantes ganancias de los bancos en nuestro país. Es decir, la propuesta del senador es plausible, pero no tomó en cuenta que cuando se toca al gran capital éste ruge y fuerte. Así fue el desplome en la Bolsa y empezó el rosario de declaraciones para criticar al senador. El futuro secretario de Hacienda simplemente dijo que cualquier iniciativa fiscal o financiera debería ser consultada por los congresistas con expertos, para definir su viabilidad e impacto financiero. Los tachó de incapaces y ninguno protestó. La presidenta de Morena también declaró que su partido no está de acuerdo, pues no fue consultado y los congresistas deben tener claro

que son los brazos legislativos del partido, y que el Presidente electo jamás vio esa iniciativa, jamás se la presentaron, lo cual es inaceptable. Fueron regañados y nadie protestó. Por último, el Presidente electo declaró que no da línea y que cada quien es responsable de sus actos, pero que durante la primera mitad de su sexenio no habrá reformas al marco regulatorio de la banca e instituciones financieras. Y con esto se medio recuperó la Bolsa de Valores. Este hecho, aunado a lo sucedido con la cancelación de las obras del aeropuerto de Texcoco, con la cual el sector privado involucrado al final estuvo de acuerdo ya que, según la información, los van a indemnizar totalmente, muestra el poder real que tiene la iniciativa privada nacional y extranjera sobre el poder político, a pesar de los 30 millones de votos. Hasta el momento conocemos que habrá un gran apoyo en el próximo presupuesto para los más pobres, los jóvenes y las mujeres, lo cual es extraordinario; sin embargo, también notamos que no se toca ni con el pétalo de una rosa a quienes más tienen, lo cual llama mucho la atención, porque no es justo. Quienes más ganan, entre otras cosas, evaden más impuestos y hasta ahora tienen más canonjías a cambio de nada.

propios, desdeñan los de los otros y contraponen los miedos mutuos. Merkel, por su parte, advirtió de la amenaza contra la paz que hay en la escalada del nacionalismo y del populismo, que comprometen la cooperación y el equilibrio pacífico entre los intereses de los países. Dijo que “la paz que hoy tenemos, que muchos dan por hecho, está lejos de ser una evidencia y hay que pelear por ella en una batalla de cada día”. En lo dicho por Merkel y en la discusión pública global, nacionalismo y populismo, sin ser sinónimos, se mezclan y se encuentran en su carácter excluyente y su efecto polarizador. Jan-Werner Müller describe en “¿qué es el pupulismo?”, algunos rasgos que identifican a los liderazgos afines a esa forma de gestionar la política: el ataque sistemático a las élites, encasilladas como corruptas e inmorales; el antipluralismo, que se propaga bajo la consigna de que ellos y sólo ellos traducen y representan al pueblo, al que se asume como una masa homogénea, sin cabida para la diversidad. Además, la tendencia a adueñarse por completo del aparato (y la narrativa) del Estado, mediante el clientelismo de masas que suprime el papel de la sociedad civil en las democracias liberales. En línea con las preocupaciones de Macron y

de Merkel, Müller refiere al populismo como “una forma degradada de la democracia que promete hacer el bien bajo los más altos ideales democráticos (‘¡Que el pueblo mande!”)… Los actores políticos que constituyen el peligro hablan el lenguaje de los valores democráticos”. Lo dicho el domingo en Europa merece oírse. La respuesta de Trump, días después en su enloquecida cuenta de Twitter, con todo y su estridencia y aparente eficacia comunicativa, refleja que rumió el asunto desde que le tradujeron los discursos, reitera su “nacionalismo” y la necesidad de estar alertas. No basta con disentir del relato populista; no sirve hacer marchas domingueras, tan exaltadas, polarizadas y excluyentes como los motivos de su protesta, que devienen en más dosis de arbitrariedad y que, sumado todo, acaban por nutrir la versión populista de una sociedad bipolar y confrontada. La sensatez, la mesura y las soluciones no llegan solas. Falta una reflexión profunda y resolver las causas que derivaron en los peligros que retan al presente y al futuro. Urgen contrapesos y nuevos referentes opositores. Defender seriamente las libertades, las instituciones y los derechos, es la única ruta para asegurar la convivencia y la paz que pretendemos.


www.ejecentral.com.mx

U

na bolsa siempre será un básico que puede transformar un look completamente. Siempre existirán los estilos clásicos, pero cada temporada encontrarás tendencias que encantan y hacen que sus siluetas se conviertan en nuestras favoritas. Este fin de año, la propuesta acolchonada, con efecto cocodrilo, de colores brillantes y nude, invadirán las tiendas. A continuación, te compartimos los mejores modelos de la temporada para que seas la primera en estrenarlos.

Del 15 al 21 de noviembre. 2018 .ejecentral .27

Bqueolsas amarás

Música, cine y espectáculos

este invierno

� FLECOS Este adorno le dará a tu bolso movimiento y un toque rockero. Búscala en color mostaza, nuestro favorito del otoño.

� ACOLCHONADAS Vuelven un año más para aportar esa textura tan elegante que creó Coco Chanel con el icónico 2.55. No importa el color, pero este año puedes apostar por un bolso acolchonado, pero eso sí, muy pequeño.

� TIPO CROC La textura de cocodrilo es capaz de hacer que este accesorio parezca mucho más caro y sofisticado. Además, las bolsas más icónicas de las marcas de bajos costo y de lujo volverán a ser las protagonistas del invierno.

� CLUTCHES Este año se queda este tipo de bolsas, pero ahora no son lisos, sino que imitarán texturas como el mármol o los estampados.

� ANIMAL PRINT Este estilo se imprime también en los bolsos de la temporada. Al igual que el leopardo, que regresa con furor, este año encontraremos estampados en cebra o de pitón.

� BOLSAS CON LOGO La fiebre de la “logomanía” y el deseo de mostrarte orgulloso de tu marca preferida se quedan este fin de año. Marcas como Guess y Gucci siempre lo hacen más evidente.

� SHOPPER Es otro de los grandes clásicos y el favorito de muchas. Este estilo ya no es una tendencia, sino un básico de cada temporada. Si no tienes uno o quieres cambiarlo, búscalo en tono mostaza, rojo o en típico negro.

� BOLSOS DE MIMBRE Este material se quedó en el verano, pero para los meses más fríos el tejido cambia por piel. Ahora el asa es redonda y se puede adornar con tachuelas para darle un toque más chic.

Recuerda que una bolsa es de las piezas clave en tu clóset, así que una de éstas no te puede faltar esta temporada.


28. ejecentral. Del 15 al 21 de noviembre. 2018

www.ejecentral.com.mx

La tentación

Precio promedio: 650 pesos por persona DANTE BRASA Y FUEGO Edgar Allan Poe 41, colonia Polanco Teléfono: 8374-5813 CALIFICACIÓN:

DANTE,

brasa y fuego ›Ubicado en el corazón

de Polanco se encuentra este restaurante

hermano del Alodé, uno de los mejores lugares de carnes en Monterrey.

Pocos dominan los cortes de carne a las brasas con tanta destreza como en este sitio, que es ideal para comer rico cuando tienes antojo de un bife jugoso recién salido del asador. Al menos 95% de la carta tiene contacto cercano con la brasa, no sólo la carne, sino las verduras, pescados y mariscos que se cocinan en un horno-asador. Hay ojo o tapa de rib-eye, vacío, New York, costilla (el secreto de la casa), picaña, filete, cabrería, flat iron, brisket y colita de cuadril (corte típico de Argentina) que puedes pedir en cinco distintos términos, el recomendable es medio o a punto. Lo bueno es que el menú explica a la perfección cada corte: qué es, cuánto pesa, de dónde viene la carne (de Canadá y de

Durango) y qué término se recomienda. Todos los cortes son sazonados con sal Maldon y algunos se ahúman en la mesa. Si se te antoja, también hay cortes añejados entre 45 y 60 días, pero pregunta por el corte disponible. Para acompañar puedes escoger entre coles de bruselas al carbón, parrillada de verduras, papas a la francesa trufadas, el trío de purés (papa, camote y espinaca) y mac & cheese ahumado. Una de las especialidades son los taquitos de brisket, suave y jugoso pecho de res horneado a las brasas durante 12 horas. Se sirven con puré de papa, cebollas encurtidas y aceite de chiles. Si no eres tan fan de la carne, también hay opciones como las tostaditas de atún, fresco de aleta amarilla sazonado con aceite de chiles, pimpeado con alioli de jengibre y hierbabuena fresca. La orden trae cinco, así que si lo acompañas con una ensalada quedarás satisfecho. Para acompañar tu comida, los tragos son sencillos: vino y cerveza. Las opciones elegidas por el chef son breves y bien curadas con especial énfasis en tintos de México, Argentina y cervezas artesanales mexicanas.

QUEEN SUPERA A REGUETÓN EN SPOTIFY LA PELÍCULA de Bohemian Rhapsody ha provocado que la música de Queen sea tendencia y supere al famoso reguetón, al posicionarse en Spotify. HASTA LA FECHA, Queen lleva 25 millones de oyentes por encima de la música de Shakira (24 millones), Luis Fonsi y Maluma (19 millones

cada uno). EN LA LISTA de reproducciones resaltan: Bohemian Rhapsody, Don´t stop me now, Another one bites the dust y Under pressure. A 27 AÑOS de la muerte de Freddy Mercury, Brian May, se ha encargado de difundir el éxito de la cinta. “NUESTRO FREDDIE fue el

primer lugar en Reino Unido la semana pasada y este fin de semana se transmitió en cuatro mil pantallas de Estados Unidos, con lo que se convirtió en la película más vista en ese país. Bohemian Rhapsody es la numero uno en todos los lugares donde se estrenó”, aseguró May en una de sus publicaciones.

VICTORIA´S SECRET FANTASY BRA 2018, UN SUEÑO ESTE AÑO la elegida para portar una de las piezas más importantes de la firma de lencería fue Elsa Hosk, modelo sueca de 29 años, quien obtuvo su contrato oficial como ángel de Victoria’s Secret en 2015. ESTA ESPECTACULAR pieza fue creada para Victoria’s Secret por Atelier Swarovski y vaya que hace gala a su nombre, pues sí es un sueño: un bralette con cadena a juego que está valorado en ¡un millón de dólares! En su confección se utilizaron dos mil 100 diamantes de Swarovski montados en una estructura de plata esterlina. FABRICAR esta pieza no ha sido una tarea sencilla, pues crear este conjunto único llevó más de 930 horas de trabajo arduo que ha valido la pena al ver el resultado.

Los cristales

> fueron creados en un laboratorio con tecnología sustentable y con las mismas características de brillantez y dureza que los diamantes normales. ADEMÁS, por primera vez los clientes podrán comprar una versión menos costosa de este Dream Angels Fantasy Bra hecha con cristales de Swarovski, por 250 dólares. EL AÑO PASADO tocó a la brasileña Lais Ribeiro portar la prenda estrella del Victoria’s Secret Fashion Show, que se llevó a cabo en la ciudad china de Shanghái.


Del 15 al 21 de noviembre. 2018 ejecentral .29

www.ejecentral.com.mx

La tentación

ADIDAS CAMINA CON GAME OF THRONES EN JULIO pasado, varios medios informaron que la marca deportiva Adidas lanzó algunos modelos de su icónico sneaker Adidas Boost, inspirados en las casas de nobles que aparecen en la serie Game of Thrones; sin embargo, hace algunos días el tema se volvió viral en redes sociales, ya que Adidas lanzó nuevos modelos de esta serie. LOS MODELOS presentados en esta ocasión están inspirados en el hielo y el fuego, además de que la suela y la plantilla tienen la leyenda Game of Thrones y en la parte posterior en una pequeña pestaña donde viene el nombre de la casa. Para esta entrega las casas Stark y Targaryen son las protagonistas. UN MODELO está inspirado en el personaje Daenerys Targaryen y lleva por nombre House Targaryen, de color blanco y con las características rayas laterales en color metálico. OTRO QUE SE DIO A CONOCER es el inspirado en los caminantes blancos que tienen la leyenda Winter is here. AÚN SE DESCONOCE la fecha en la que estarán disponibles en México, pero se espera que sea en el primer semestre del 2019, justo para el estreno de la última temporada.

Música para pecar

EL SALÓN ROJO Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 10 años de experiencia profesional.

+Más escuchadas Maroon 5

Narcos: México, Diego Luna es el jefe de jefes Alejandro Alemán @elsalonrojo

U

El primer

> modelo en venta será House Targaryen Dragons, en negro, rojo y naranja.

1 Girls like you Maroon 5 featuring Cardi B 2 Sicko Mode Travis Scott 3 Happier Marshmello & Bastille 4 Lucid Dreams Juice WRLD 5 Better Now Post Malone 6 ZEZE Kodak Black Featuring Travis Scott & Offset 7 Youngblood 5 Seconds Of Summer 8 Drip Too Hard Lil Baby & Gunna 9 Without Me Halsey 10 Mo Bamba Sheck Wes

¿JULIA ROBERTS ESTRENA LOOK? CON UNA CARRERA de más de 30 años, la icónica actriz Julia Roberts ha lucido casi todos los estilos en su melena y se ha visto hermosa con todos. Se vio increíble con pelo rojo en Pretty Woman, ha mantenido el rubio por años, pero hace unos días agregó a su lista un look rosa. LA ACTRIZ apreció en el programa de Jimmy Kimmel, donde se le notaba una

La actriz

> se suma a la moda de combinar colores poco comunes en el cabello.

ligera diferencia, unos reflejos rosas en sus puntas. AL PARECER, se pintó el cabello en este color por un disfraz y pese a que se lo lavó, el tinte temporal no se le cayó por completo. Por suerte se le veía increíble.

na voz en off nos advierte: lo que estamos a punto de ver no es una historia con final feliz, de hecho es una historia de la cual conocemos el inicio, pero que a 30 años de vivirla y con medio millón de muertes en el camino, aún no sabemos como acabará. Se trata de Narcos: México la nueva serie de Netflix que, luego del éxito de dos primeras temporadas sobre la historia de Pablo Escobar Gaviria y su reino del terror en Colombia, ahora se ocupará de México y la llamada “guerra contra el narco”, enfocándose en el imperio edificado por el Jefe de Jefes, Miguel Ángel Félix Gallardo. México, 1985. Gallardo (un convincente Diego Luna) es un hombre con un plan: unir a todos los productores de mariguana en una sola organización, reduciendo así la violencia y aumentando las ganancias. La era de los cárteles había nacido y aquel hombre larguirucho, amable y calculador —cuya carrera comenzó como humilde policía de Sinaloa— se convertiría rápidamente en uno de los más grandes narcotraficantes en la historia de México. Ante la ausencia de una figura tan mítica como la de Pablo Escobar y ante la falta de una presencia magnética como la de Wagner Moura en la interpretación, el productor José Padilha (Tropa de Elite, Narcos) opta por reunir a algunos de los actores más reconocidos del cine mexicano actual: Tenoch Huerta, Joaquín Cosío, Andrés Almeida, Tessa Ia, Teresa Ruiz, José María Yazpik y, por supuesto, Diego Luna. El resultado es un muy balanceado ensamble donde todos brillan mediante una trama que, sin sutileza y sin descaro, abreva grandes relatos de crimen como The Godfather (Coppola, 1972), Goodfellas (Scorsese, 1990), The Untouchables (De Palma, 1987) y claro, Scarface (De Palma, 1983). Pero a pesar del despliegue de talento nacional no debe olvidarse que esto es una producción norteamericana. El héroe de esta historia es Enrique Kiki Camarena (interpretado con gran solvencia por Michael Peña), el famoso agente de la DEA que aquí se muestra como un policía íntegro e incorruptible (“celoso de su deber”, diría El Comanche) en contraste con la policía y gobierno mexicanos retratados en su perenne incapacidad e infinita corrupción. Narcos: México supera a la serie original gracias a su despliegue de talento bien dirigido en la crónica de un macabro ajedrez donde el rey no lo será por mucho tiempo y donde hasta el más mínimo peón (aquel chofer al que todos apodan Chapo) el día de mañana puede convertirse en el nuevo Jefe de Jefes.


30. ejecentral. Del 15 al 21 de noviembre. 2018

www.ejecentral.com.mx

La tentación

E

n la antigua Mesopotamia se buscó la forma de conservar las frutas por más tiempo y a la conclusión que llegaron es que cuando éstas se deshidratan, se alarga su conservación porque la humedad de la fruta es la más atacada por la descomposición. Al respecto, las frutas pueden deshidratarse de forma natural al utilizar secadores. Este proceso no implica añadirles ni aditivos o productos químicos y así mantienen sus propiedades saludables. Un ejemplo de los frutos que se secan por medio de un proceso natural son las uvas, dátiles, ciruelas, higos, albaricoques, melocotones y manzanas.

Fruta deshidratada,

deliciosa y nutritiva

›Sin embargo, hay otro

›Es un alimento libre de colesterol y gluten, bajo en

calorías; es una excelente fuente de proteínas, hierro y calcio tipo de frutas que no pueden deshidratarse de esta manera, y deben ser desecadas con ayuda de procesos químicos. Éstas son las frutas del bosque, como arándanos, fresas y cerezas y para conseguirlo se sumergen primero en azúcar, por ello se les denomina frutas secas confitadas.

La Fundación Internacional de Frutos Secos y Frutas Deshidratadas ha elaborado un estudio que compara estos alimentos con otras botanas consideradas naturales y concluye que las frutas deshidratadas tienen un índice de calorías, carbohidratos, grasas y proteínas similares a otras botanas no industriales, pero que aportan más fibra y menos azúcares.

APTAS PARA DIABÉTICOS Tienen una concentración alta de azúcares simples que deriva en el lento aumento de concentración de azúcar en sangre para que no se produzcan picos, por su alto contenido en fibra, fructosa y sorbitol.

PODEROSOS ANTIOXIDANTES Las frutas deshidratadas de color oscuro, como las uvas, arándanos y ciruelas, tienen un alto aporte de polifenoles y carotenoides, considerados como unos antioxidantes muy benéficos para la salud. Pero la fruta que más lo contiene es el albaricoque, por lo que es muy recomendable para prevenir enfermedades cardiovasculares.

PREVIENEN LA ANEMIA Los orejones de albaricoque son muy recomendables para quienes padezcan anemia, porque aportan hasta siete miligramos de hierro por cada 100 gramos. Y para aprovechar su aporte es recomendable acompañar su ingesta con otras frutas ricas en vitamina C, como la naranja, piña o el kiwi. LAXANTES NATURALES Por cada 100 gramos de fruta deshidratada consumimos alrededor de 12 gramos de fibra, esto significa que aportamos a nuestro organismo 600% más de fibra que con las frutas frescas. Ocurre así porque al estar deshidratadas, disminuyen de tamaño, pero quedan los nutrientes. Las frutas deshidratadas que más ayudan a conseguir un efecto laxante son las ciruelas y los dátiles. EFECTO SACIANTE Su alto contenido en fibra y su sabor profundo producen un efecto saciante. Las ciruelas aportan 16 gramos de fibra por cada 100, cuando las uvas sólo tienen siete gramos por cada 100. Por regla general, la fruta deshidratada multiplica su fibra en relación con las frescas, pues de esta manera calman el hambre y nutren, pero no añaden más calorías.

TRATAMIENTO LÁSER CONTRA MANCHITAS

S

i tienes granitos en las mejillas o se te notan las venitas rojas en la cara, es probable que tengas rosácea, que es uno de los problemas de la piel más comunes que generalmente viene acompañado de una piel sensible. Para atenderlo, es recomendable que acudas con tu dermatólogo, pero una gran opción para complementar el tratamiento tópico también es recurrir a la aparatología. El láser V-Beam es la técnica más precisa y segura para eliminar los vasos capilares a nivel superficial. Esos vasitos son tan pequeños que no los alcanzamos a ver, pero son los culpables de que la piel se vea roja. Cada sesión tiene una duración cercana

CONTRAINDICACIONES

DURANTE la primera consulta se realiza una historia médica completa para analizar posibles contraindicaciones y situaciones especiales como: � Personas que toman medicamentos fotosensibles � Exposición solar previa al tratamiento � Embarazadas y menores de edad � Tatuaje en la zona del tratamiento a 15 minutos y depende de la cantidad de disparos, pero lo mejor es que no duele nada. Al terminar hay que utilizar un protector solar y listo, no deja irritación ni moretones o hipersensibilidad. Una vez concluido el tratamiento, aparece una pequeña costra oscura que se desprenderá de forma espontánea entre

cinco y siete días, después de eso sólo tienes que aplicar un protector solar, en las áreas fotoexpuestas. A lo largo de las semanas posteriores, se regenerará poco a poco la piel que queda por debajo de la lesión hasta recuperar su tono normal. El tratamiento con Láser V-Beam es más recomendable en épocas de menos exposición solar y calor (no indicada en la temporada de verano). Existen varias clínicas en la Ciudad de México donde se realiza este tratamiento que oscila entre cinco y seis mil pesos. Recuerda que es importante que verifiques que estos lugares tengan certificación y sean atendidos por especialistas.


Del 15 al 21 de noviembre. 2018 .ejecentral .31

www.ejecentral.com.mx

Rec rridos TEXTO Y FOTOS: FERNANDO MONTOYA

B

fmontoya@ejecentral.com.mx

“El que vino, vino a degustar vino. Si no, ¿a qué vino?“ Esta sería la adaptación de aquel dicho popular para este destino conocido como La Ruta del Vino, que abarca varias casas vitivínicolas de Tequisquiapan, distintas entre sí, pero que guardan en común la pasión por esta bebida.

Delicias y sabores

uqué, matices, cuerpo, maridaje, tipos de vino, cómo probarlo e incluso la forma correcta de sujetar una copa es parte de lo que aprenderás en este recorrido. Cada una de estas cosas te las explicarán enólogos profesionales en cualquiera de las casas vitivinícolas que forman parte de esta ya clásica Ruta del Vino, en Querétaro. En algunas casas como Freixenet, Azteca, La Redonda o De Cote, podrás recorrer sus viñedos con diferencias notables, según el tipo de uva de la temporada. Entre marzo y noviembre se organizan varias ferias temáticas para vivenciar cada visita de forma diferente. Hay eventos de jazz, exposiciones artísticas, una feria dedicada a la paella, al queso y el vino, sin dejar de lado las tradicionales fiestas de la vendimia, que van de julio a septiembre. Uno de los rincones más emblemáticos de estos lugares son las barricas que guardan la luz y la temperatura necesarios para conservar el vino. En fin, las barricas crean un ambiente bohemio y misterioso que obliga a cualquiera a tomarse una foto con copa en mano. Al final, es inevitable titubear para elegir entre una o más botellas que llevarás a casa, pero no te preocupes, hay una máxima que dicta que el mejor vino es aquel que te gusta, no te compliques y sólo disfrutalos. ¡Salud!

CON CUERPO

DE UVA

TIP SI TU PLAN es ver en acción al enoturista que hay en ti, no olvides llevar a un conductor designado.

MIRA la galería completa en nuestro sitio web.

LA RUTA A SEGUIR

PARA LLEGAR desde la Ciudad de México, dirígete a Periférico hasta llegar a la carretera de Querétaro con rumbo a Cadereyta. Bernal

CASETAS

Tequisquiapan

Ixmiquilpan

San Juan del Río

Actopan

Tepeji del Río Atlacomulco

$83

Tepotzotlán

CDMX

Instagram@ferbjov i

Toluca

RUTA DEL QUESO Y VINO Tequisquiapan Querétaro

›No todo es vino en este recorrido. Las fábricas de queso son una escala obligada por ser el sitio donde te enseñarán a maridar el sabor de los diferentes tipos de queso de la región. ¡Una gran experiencia!

Costo promedio: 1,500 pesos por persona con alimentos y entradas a por lo menos tres viñedos (el costo sube si compras varias botellas). EL DATO. La duración del recorrido varía de cuatro a siete horas. Si te apresuras, podrás visitar hasta cuatro lugares el mismo día.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.