Semanario #128

Page 1

Tonos invernales.Conoce el maquillaje que reinará en esta temporada. Juan Antonio Le Clercq

María Idalia Gómez

Raymundo Riva Palacio

Enrique del Val

No podemos jugar con las víctimas

Zambada no puede mentir

Empujones diplomáticos

Poca claridad

Pág. 12

Pág. 12

Pág. 4

Pág. 14

No. 128. Año 3 • Del 22 al 28 de noviembre. 2018 Precio 5 pesos LA MEDAL CE N O R B DE 8 EN ÑH1 eño

r del dis Lo mejo ístico period al , Portug España Latina ica ér m A y

PROMOCIÓN EJEMPLAR GRATUITO

LA HERENCIA DE ENRIQUE PEÑA NIETO

EL HARTAZGO

REBASÓ A LAS ÉLITES El hastío hacia los privilegios y el abuso del poder de partidos, gobernantes, líderes empresariales, religiosos y sindicales inclinó la balanza el pasado 1 de julio. Pág. 15

REVOLUCIÓN DEL WC

Reinvención del inodoro busca frenar el deterioro del medio ambiente. Pág. 26

EL DISFRAZ DE AMLO

Las consultas visten de democráticas decisiones ya tomadas: De la Madrid. Pág. 22

ejecentral es un periódico responsable. El papel que tiene en sus manos es reciclado.

Puntos devista

Pág. 27

GUERRERO, EN VILO

El narco azuza choque armado en región donde se siembra amapola. Pág. 5


2. ejecentral. Del 22 al 28 de noviembre. 2018

www.ejecentral.com.mx

La trastienda NADA DE CAMINATA PARA ANDRÉS

› Una de las grandes recuperaciones que iba a hacer Andrés Manuel López Obrador era que, al terminar el acto constitucional de toma de protesta como Presidente ante el Congreso de la Unión, caminaría de San Lázaro al Zócalo, en medio de la multitud que se esperaba, saldría a las calles a saludarlo. Eso no va a suceder. Y es definitivo, dicen los que saben. Originalmente circuló la versión de que eran por

razones de seguridad, y que no habría suficiente personal, ya que el Estado Mayor Presidencial ya no estará en funciones para cuidarlo. La verdad, agregan los que saben, es que don Andrés anda lastimado de una rodilla y los doctores le tienen prohibido realizar caminatas largas. Así que, ni modo. Los tiempos de las caminatas interminables pasaron a la historia, incluida la que la haría con H mayúscula el 1 de diciembre.

LOS DOS DISCURSOS DEL PRESIDENTE

que se instalará para que las comunidades indígenas, en una ceremonia solemne, le entreguen el bastón de mando.

A

propósito de la toma de posesión, Andrés Manuel López Obrador ya tiene listos los borradores de los dos discursos que va a pronunciar el 1 de diciembre. El primero, conceptual, será el que pronuncie ante el Congreso de la Unión y los dignatarios invitados; el segundo, el que pronuncie en la plancha del Zócalo, donde habrá una reunión multitudinaria la tarde de ese sábado ante quienes lo llevaron al poder y todos los curiosos que quieran verlo. Dicen los bien enterados que el propio Presidente electo está haciendo las correcciones y sigue afinándolo, por lo que lo único importante para él, que aún no se decide, es si en el Zócalo dará su discurso desde el balcón central del Palacio Nacional o en la plancha, en una tarima

DIRECTORIO

Director General

Raymundo Riva Palacio Director de Relaciones Institucionales

Alfredo Gutiérrez

¿Y NICOLÁS MADURO?

L

a presencia más polémica que habrá en la toma de posesión es la del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. En México se esperan expresiones de protestas e, incluso, manifestaciones en su contra, por lo que ya le garantizaron al presidente venezolano su seguridad durante toda su estadía. Don Nicolás, dicen los que saben, estará tan bien protegido, muy pocos lo verán, incluido el para entonces presidente, Andrés Manuel López Obrador, quien entre sus reuniones bilaterales con jefes de Estado y de Gobierno, no incluyó una con el venezolano.

Editora en jefe María Idalia Gómez Coordinador de diseño Fernando Montoya Editor Juan Carlos Rodríguez Editora web: Nantzin Saldaña

Contenidos y edición web: Jonathan Nácar, Oscar Santillán Mozqueda, Jair Avalos López, Ricardo Bernal, Marco Aguilar y Bet-biraí Nieto. Diseño: Alan Víctor Sanabria y Juan Luis Gutiérrez. Ilustración: Tomás Benítez, Enrique Alfaro, Gilberto Bobadilla y Jorge del Ángel.

Escríbenos: comenta@ejecentral.com.mx

Primeros consejos Enrique Alfaro

AL RESCATE DEL PRI…

INVESTIGAN EN EL ISSSTE

N

R

o se lo digan a nadie, pero créanlo: hay priistas que piensan que el PRI tiene vida después de Andrés Manuel López Obrador. En las últimas semanas, algunos priistas de cepa y otros del establo del presidente Enrique Peña Nieto, han estado cruzando ideas sobre cómo podría revivir el PRI y convertirse en el mediano plazo en un partido con fuerza renovada. Dicen los que saben que dos de las figuras más importantes en esta recomposición son Manlio Fabio Beltrones, quien posee influencia y respeto dentro del partido que ya dirigió, y Aurelio Nuño, otrora coordinador de la campaña presidencial de José Antonio Meade. No hay detalles de cómo lo harían, pero por intenciones y deseo político no paran.

Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Jonathan Deneb Torres, Luis Mendoza Cruz, Oliver Fernández Mena, Alberto Vega Ruiz, Alejandra Latapí Renner, Mauricio Reyes López y Raymundo Riva Palacio.

esulta que en diferentes dependencias federales, incluido hasta el Poder Judicial de la Federación, se ha ido incrementando el uso de certificados de incapacidad y de licencias médicas que extiende el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajdores del Estado, oséase, el ISSSTE; a pesar de las diferentes medidas adoptadas para impedirlo; sin embargo, no se trata de documentos que respondan a enfermedades existentes, sino que son documentos oficiales que se sustraen de los blocks de certificados y se venden en un mercado muy demandado por algunos servidores públicos que quieren hacerse pasar como enfermos. Dicen los que saben que el problema ha crecido tanto que ya se inició una investigación interna para descubrir la madeja de complicidades.

El periódico semanal ejecentral es publicado por Estrictamente Digital SC. Campos Elíseos 385, Torre A, piso 11. Col. Polanco Chapultepec. Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11560, Ciudad de México. Teléfono: 56621453 Correo: ejecentralredaccion@ gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-040610053700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16766 Impreso por Compañía Impresora El Universal, Allende 176, Colonia Guerrero, C.P. 06300, Delegación Cuauhtemoc, Mexico CDMX. Distribuido por Concepto y Punto S.A. de C.V. Avenida Rómulo O’Farril 434, Colonia Olivar de los Padres, Delegación Álvaro Obregón. C.P. 01780 CDMX. Tel. 2614-0613 y 5272-5925. Impreso el 22 de noviembre de 2018. ejecentral es un periódico responsable, el papel que tiene en sus manos es reciclado.

Nuestro trabajo ha sido premiado por

LO MEJOR DEL DISEÑO PERIODÍSTICO ESPAÑA, PORTUGAL Y AMÉRICA LATINA


Del 22 al 28 de noviembre. 2018. ejecentral .3

www.ejecentral.com.mx

La Tres

›El equipo creativo de ejecentral analizó el folleto elaborado para

divulgar el Plan Nacional de Paz y Seguridad 2018-2024 del presidente electo Andrés Manuel López Obrador. De acuerdo con la psicología de las fuentes tipográficas y los colores, el documento busca trasmitir solidez y equilibrio, con lo que se pretende marcar un giro en la comunicación oficial

Mensaje detrás del diseño SON TRES COLORES preponderantes los que aparecen en el documento, además de los patrios que están en su portada y contraportada. Según la psicología del color, la sensación provocada por estos colores corresponden a: LA ELECCIÓN TIPOGRAFÍCA a lo largo del documento fue sans serif también conocida como palo seco (sin remates en sus extremos). Es legible en letras pequeñas, siempre que no sean textos demasiado largos, es limpia y clara en caracteres grandes. Según la psicología de la tipografía, transmiten modernidad, seguridad, alegría y en ciertas ocasiones neutralidad o minimalismo.

USADOS DE FORMA discreta el verde y rojo con tonos más oscuros en el título, denotan cercanía con la cromática tradicional.

Bondad Neutralidad Elegancia Durabilidad Integridad Seriedad

ENTRE LOS desaciertos en el cuerpo de texto, se encontró que al reacomodar los parráfos y omitir el corte de palabras, se generó un espacio exagerado entre los caracteres.

UN ESTILO conocido como punto de matriz aporta un toque moderno para siluetas y formas, y este es el caso del mapa de la República Mexicana en el que se aprovecha esa característica, además de ser usado como una textura por medio de un color que genera poco contraste. También se utiliza como un elemento constante en todas las páginas que aunque decorativo, denota modernidad. LA COMPOSICIÓN tipográfica usada en la rúbrica del presidente electo da una sensación de solidez y equilibrio al cerrar los espacios entre letras y en el interlineado. La implementación de una pleca refuerza y nos indica la jerarquía del nombre.

EL CARGO que aparece abajo del nombre tiene remates en tipografía serif, y aunque tiene menor puntaje se conserva un peso alto en ella.

ESTA FRASE tiene un tratamiento similar al de la rúbrica, pero poniendo énfasis en la palabra México, lo que denota un valor nacionalista.

VIÑETAS ilustradas en un estilo antiguo fueron usadas en muchas páginas, dando un toque formal y serio; también usaron pictogramas y algunas ilustraciones más modernas.

EL PESO DE LA TIPOGRAFÍA se refiere al grosor de sus formas, así como el peso visual que también se le otorga con un puntaje generoso. En este caso se utiliza una tipografía en negritas, por lo que de esta manera lo pueden leer con facilidad las personas mayores o con problemas de visión.


4. ejecentral. Del 22 al 28 de noviembre. 2018

www.ejecentral.com.mx

Punto de vista

Ayuda de Memoria Raymundo Riva Palacio

›La limpieza en la Secretaría de Relaciones Exteriores no sólo implica verificar que los 46 embajadores políticos presenten sus renuncias —aunque algunos se resisten a hacerlo, como Orlando Arvizu, en El Salvador— sino que Marcelo Ebrard deberá investigar irregularidades como dispendio en el uso de los recursos públicos y mercado negro de pasaportes

1

Empujones diplomáticos

3

ER. TIEMPO: Los diplomáti-

cos prestados que no se querían ir. Uno de los criterios generales marcados por el Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, para la integración de su equipo de gobierno, es que nadie en los puestos de confianza de la administración, tendrían que haber sido parte del gobierno de Enrique Peña Nieto. Habría excepciones, siempre y cuando se justificara como alguien indispensable, pero nada más. Fuera de este esquema quedaron de manera natural los 46 embajadores políticos, nombrados por Peña Nieto. El equipo entrante de Marcelo Ebrard, próximo secretario de Relaciones Exteriores, pidió la cabeza de todos, mediante la renuncia un mes anticipada al cambio de poderes, para poderle entregar al electo la posibilidad de acomodar sus deseos y compromisos. El canciller Luis Videgeray instruyó que se realizara el proceso y un embajador muy cercano a él, muy funcional durante las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, respondió sin dilación al llamado. Gerónimo Gutiérrez, embajador ante la Casa Blanca, fue el primero que entregó la renuncia. En el diseño de la negociación comercial, Videgaray llevó a Ottawa, como embajador ante el gobierno canadiense, a Dionisio Pérez Jácome, quien había sido parte del equipo negociador del capítulo agrícola durante la concreción del primer TLC en 1994. Cuando le llegó el oficio de la Cancillería, a diferencia de Gutiérrez, no entregó nada y comenzó a cabildear para que fuera ratificado en el cargo. Según trascendió en el equipo de transición, planteó que no había nadie como él que pudiera llevar a cabo el trabajo que estaba realizando con el gobierno de Justin Trudeau, por lo que pensaba que podría quedarse en el cargo. La respuesta fue proporcional a su intentona: tajantemente no. A mal entendedor, palabras duras. No fue el único que intentó quedarse en su puesto. Maricela Morales, la cónsul en Milán, fue otra que pretendió cambiar la decisión. El argumento que esgrimió era que, como procuradora

general que había sido, su vida correría peligro si regresaba a México. Se puede quedar en Milán o en donde quiera, le dijeron, salvo en el consulado. “¿Qué será lo que no entendieron?”, dijo un integrante del equipo de transición. “Perdieron el poder. Se tienen que ir. Si en seis años el PRI recupera el poder, nosotros seremos los que nos vayamos”. Pero por ahora, al menos por seis años, eso no será.

2

O. TIEMPO: El rebelde en Centroamérica. Las renuncias de los embajadores políticos han ido llegando de manera regular a la Secretaría de Relaciones Exteriores. Hubo quienes preguntaron que si realmente tendrían que hacerlo, o si podrían navegar hasta el 1 de diciembre y ver si, como si fuera un proceso natural, los ratificaran o, al menos, se olvidaran de ellos. La recomendación fue no estirar las cosas y presentar su renuncia, tal y como lo había pedido el equipo del próximo secretario Marcelo Ebrard. Así fue con todos, salvo con uno, que decidió rebelarse, no entregar ninguna renuncia y atrincherarse. Se trata de un pintoresco político, de la vieja cepa del PRI, llamado Orlando Arvizu, quien fue diputado, senador y aspiró a ser gobernador de Hidalgo, quien desde septiembre del año pasado fue nombrado embajador en El Salvador. La carrera diplomática de Arvizu comenzó en julio de

2013, cuando el presidente Enrique Peña Nieto hizo siete nombramientos, entre los cuales se encontraban, quién lo iba a pensar, el de Agustín Gutiérrez Canet, un diplomático de carrera que fue enviado a Rumania, y quien es tío de Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del presidente electo Andrés Manuel López Obrador, a quien asesora en política exterior, y que está casado con otra diplomática de carrera, Martha Bárcena, quien ya recibió el placet del gobierno de Donald Trump para ser la nueva embajadora en Washington. Arvizu compartió también nombramientos con Porfirio Muñoz Ledo, a quien Peña Nieto nombró representante en la UNESCO y quien en menos de dos semanas le pondrá la banda presidencial en el pecho a López Obrador. Arvizu no quiere renunciar a su cargo, oficial apenas desde febrero pasado, cuando el presidente salvadoreño Salvador Sánchez Cercén la recibió sus cartas credenciales. El caso de Arvizu ha generado molestia en el equipo de transición, donde los hidalguenses, por una generación espontánea de animadversiones, no son muy bien vistos en el gobierno entrante. Su posición es endeble. El hoy embajador no tiene apoyo alguno dentro de la Cancillería, sin ser parte del Servicio Exterior y pertenecer a uno de los grupos políticos del PRI que más apestan, como es el de Hidalgo, y que generó tantos agravios, incluso dentro del mismo partido.

ER. TIEMPO: Las misiones con olor a gas. El equipo de transición del próximo secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, ha tenido algo más que sobresaltos durante el traspaso del mando en la Cancillería. Al irse metiendo en las entrañas de la torre de terracota, han empezado a aflorar algunas irregularidades que ya les urge, a partir del 1 de diciembre, empezar a investigar formalmente. Una tiene que ver con un embajador político que presentó rápidamente su renuncia, Fernando Castro Trenti, quien se encontraba en Suiza. Castro Trenti perdió las elecciones para gobernador en Baja California, y el presidente Enrique Peña Nieto, en un gesto a su jefe político, Manlio Fabio Beltrones, lo mandó a Argentina como embajador. Las quejas sobre sus inasistencias y excesos fueron tema de crónicas periodísticas, que se han sumado a las quejas internas en la Cancillería, recogidas por el equipo de transición, sobre lo poco que hizo en sus encomiendas, y lo mucho que hizo para rejuvenecerse —indagarán si con recursos públicos—, y terminar varios posgrados estudiando en universidades nocturnas. Su paso como embajador huele a gas, como también han encontrado indicios de asuntos irregulares en dos embajadas encabezadas por miembros del Servicio Exterior, la de Filipinas, donde el representante es Gerardo Lozano Arredondo, y la de Turquía, donde se encuentra Bernardo Córdova Tello. Las denuncias recibidas de esas embajadas tienen que ver con un tráfico negro de pasaportes, que no es un tema ajeno a diversas administraciones, donde los secretarios en turno han tenido que luchar por impedir. En este caso, trascendió del equipo de Ebrard, las denuncias sin pruebas aún, apuntan a que se están vendiendo visas de negocios a 50 mil dólares a chinos, para que puedan viajar a México y de aquí, con menos obstáculos por el tipo visas estampadas en sus documentos, puedan entrar con menor dificultad a Estados Unidos. Este negocio ilegal, de ser cierto, representaría un riesgo a la seguridad nacional y una fuente inevitable de conflicto con el gobierno de Donald Trump. Está en la lista de que será lo primero que empiecen a barrer en unos cuantos días, una vez que sean gobierno. rrivapalacio@ejecentral.com.mx @rivapa


Del 22 al 28 de noviembre. 2018 .ejecentral .5

www.ejecentral.com.mx

: EN LA SIERRA

Madre del Sur, ante la ausencia de autoridades, se arman los civiles para defender sus tierras; los grupos criminales se aprovechan para controlar la zona y sembrar amapola

Narco azuza choque armado en Guerrero

JOSÉ ANTONIO RIVERA ROSALES / Chichihualco, Guerrero redaccion@ejecentral.com.mx

Fotos: Eduardo Castellanos

A

l menos un millar de hombres de este municipio se preparan para una confrontación armada con los comunitarios de Tlacotepec, que el pasado domingo 11 irrumpieron violentamente en el poblado de Filo de Caballo y provocaron la huida de más de mil 600 habitantes, que desde entonces se refugiaron en esta cabecera municipal, reveló David Barragán López, presidente de la Unión de Comisarios por la Paz, la Seguridad y el Desarrollo de este municipio de la sierra de Guerrero. Desde hace meses, grupos de autodefensa del municipio serrano de Heliodoro Castillo, más conocido como Tlacotepec, mantienen un conflicto con sus vecinos de Leonardo Bravo, lo que se ha traducido en choques armados en el corredor carretero Tlacotepec-Casa Verde, que desemboca en la carretera México-Acapulco. Detrás de ellos están grupos del narco que buscan controlar la siembra de la amapola. En entrevista con ejecentral, este dirigente campesino asegura que no ve otra salida. Ante la ausencia de las autoridades el choque armado es la única forma de resolver la disputa territorial que mantienen las guardias comunitarias de ambos municipios enclavados en la parte media y alta de la Sierra Madre del Sur. Respaldado por al menos una docena de coordinadores de los pueblos agraviados, Barragán detalló que buscarán la manera de “allegarse de armas automáticas para estar en condiciones de enfrentar a cerca de dos mil supuestos policías comunitarios que mantienen en su poder a Filo de Caballo y a otras cuatro comunidades”, que aseguran tienen a los habitantes en estado de sitio y nadie ha podido acceder a la zona, ni las autoridades lo han intentado. “El gobierno nos dejó abandonados. Con

Refugio. Pobladores que huyeron de Filo de Caballo se alojan en un gimnasio de Chichihualco.

el gobierno ya no se cuenta, porque desde el intento de regreso a nuestras comunidades, el sábado pasado, a los primeros disparos que hubo en la carretera el gobierno se regresó y hasta este momento no ha retornado. Hay un vacío de gobierno en toda esta región”, advirtió Barragán. El pasado sábado 17, después de un fallido intento de regresar a los desplazados a sus comunidades de origen, los enviados del gobierno estatal encabezados por el subsecretario de Asuntos Políticos, Martín Maldonado del Moral, elementos de la Policía del Estado y del 50 Batallón de Infantería abandonaron la caravana de pobladores en la comunidad de Los

Tensión. Cuatro comunidades se encuentran en estado de sitio en Tlacotepec y Chichihualco, municipios a cuatro y dos horas de distancia de Chilpancingo.

DE 30 O 40 MIL PESOS QUE LOS TRAFICANTES PAGABAN POR UN KILO DE GOMA DE OPIO, AHORA LA ESTÁN PAGANDO EN 3 O 4 MIL PESOS. ESTO HA PROVOCADO UNA CRISIS PROFUNDA EN GRAN PARTE DE LA SIERRA MADRE DEL SUR.

Morros. En el curso de la noche, como pudieron y sin resguardo policiaco, relataron varios de los desplazados entrevistados por ejecentral, regresaron a esta cabecera municipal para pernoctar en un ambiente de relativa seguridad. Los últimos grupos arribaron a esta ciudad al filo de las dos de la mañana del domingo, sin ningún apoyo oficial, lo que provocó la furia de los representantes comunitarios. En esta cabecera municipal están refugiados un total de un mil 638 personas —en mayor número mujeres, jóvenes y niños—, procedentes Filo de Caballo, Los Morros, Campo de Aviación y Carrizal de Bravo. La seguridad en la alcaldía la proporciona un grupo de apenas 20 elementos de la Policía Municipal que mantiene rondines de vigilancia en el zócalo, donde se encuentra el gimnasio que resguarda a las familias desplazadas. Este municipio cuenta además con una fuerza de 180 elementos adscritos a la Policía Rural Estatal, que en realidad son comunitarios con reconocimiento oficial, equipados en 2015 por el gobierno de Ángel Aguirre Rivero, con el pleno reconocimiento de la Unión de Comisarios por la Paz. Esta fuerza, de las que debido a la violencia han desertado unos 60 elementos, está apostada en las comunidades violentadas por los supuestos comunitarios de Tlacotepec que, en lugar de retroceder como había prometido el gobierno estatal, están avanzado tierra abajo hacia comunidades cada vez más cercanas a la cabecera municipal de Chichihualco. Desde septiembre pasado, cientos de hombres de diferentes comunidades amenazadas por los comunitarios de Tlacotepec,

Sólo nos queda armarnos para expulsar a esta gente de Tlacotepec que viene tomando terrenos y localidades siembra; el gobierno no les quiere hacer frente porque realmente esta gente invasora son narcos.” David Barragán López activista de Chichihualco tomaron las armas para defenderse de una eventual agresión armada, tal como ahora está sucediendo. Estos individuos alzados en armas serían la fuerza que se confrontaría contra los cerca de dos mil supuestos comunitarios de Tlacotepec. Ambos bandos se acusan mutuamente de haber provocado este conflicto intercomunitario: los de Tlacotepec, encabezados por su coordinador Humberto Moreno, aseguran que desde junio pasado en Chichihualco le han cerrado el paso al transporte público, traslado de víveres, médicos y maestros, al extremo de que casi 50 escuelas están paralizadas desde antes de terminar el ciclo escolar. Es decir, se estarían peleando el único paso carretero que comunica a los pueblos de la sierra con la capital Chilpancingo. Las autoridades de Chichihualco lo niegan rotundamente y consideran que este problema se originó desde agosto de 2017, cuando se cayó el precio de la goma de opio, que es la actividad económica preponderante en toda esta región de la Sierra Madre del Sur, lo que ha causado una crisis que raya en la hambruna. Información de las propias comunidades aledañas, pero no confirmada por las autoridades, sostiene que los comunitarios de Tlacotepec responden a los intereses de un grupo delictivo conocido como Cártel Sierra Unida, mientras que las autodefensas de Chichihualco son señalados de involucrarse con un grupo delictivo diferente, denominado Cártel del Sur. “Visto el desinterés del gobierno para ayudarnos, sólo nos queda armarnos para expulsar a esta gente de Tlacotepec que viene tomando terrenos y localidades que no son de ellos. Al rato nos van a quitar ejidos, ocoteras, tierras de siembra, pero el gobierno no les quiere hacer frente porque realmente esta gente invasora son narcos”, advirtió Barragán López.


6. ejecentral. Del 22 al 28 de noviembre. 2018

www.ejecentral.com.mx

Briefing Chantaje emocional. RODRÍGUEZ. La voz de Michoacán. MICHOACÁN

PUEBLA LADO B

Subió 500% robo de autos en dos años

TASA DE ROBO DE VEHÍCULOS CON VIOLENCIA

Por cada 100 mil habitantes

2015 2016 2017

11.12 18.63 56.6

ZACATECAS. ZACATECAS ON LINE

Adolescentes, vulnerables ante el crimen y la violencia En el Poder Judicial de Zacatecas la justicia familiar representa la mayor carga de trabajo con 43% de los asuntos que ingresan para resolver cuestiones que tienen que ver con el pago de alimentos, guarda y custodia, adopción, convivencia y patria potestad, principalmente. Las demandas por violencia familiar se han incrementado notablemente en los últimos 3 años, destacando los juicios por incumplimiento en pensión alimenticia. Para esto se debe considerar que detrás de cada caso hay una historia de conflicto. El menor número de matrimonios y el alto índice de divorcios cuando hay hijos refuerzan esta tendencia a las familias monoparentales, que van en aumento. Pero la violencia infantil no es sólo de adultos a menores, sino entre los propios niños, como reflejan las estadísticas en la entidad, pues en muchos de los casos es entre los propios compañeros. Zacatecas tiene una prevalencia de embarazos en mujeres menores de 20 años de 18.3%, y es uno de los tres primeros estados en México donde hay un preocupante incremento entre las niñas de 10 a 14 años de edad.

ZONA CENTRO

КEn 2017, fueron robados tres mil 630 vehículos con violencia en Puebla. Esa cifra representa un aumento de 520% comparado con 2015, 698; y 2016, mil 182. КEn 2017, la tasa de robos de vehículo con violencia fue de 56.6 por cada 100 mil habitantes, en 2016 fue de 18.62 y en 2015 de 11.12, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). КA nivel nacional, Puebla ha escalado 10 posiciones desde 2015, cuando se encontraba en el sitio 16 con 11 robos de vehículos con violencia por cada 100 mil habitantes. Para 2016, escaló al 13 con 18 robos por cada 100 mil habitantes. En 2017, ocupó el sexto lugar con 45.8 robos de vehículo con violencia por cada 100 mil habitantes, aunque la tasa ascendió a 56.6.

LA REPÚBLICA EN DATOS

ZONA NORTE

ZONA SUR ESTADO DE MÉXICO HOY ESTADO

Entidad persiste como puntero de corrupción КLa percepción del nivel de corrupción estatal bajó de 2013 a 2015, pero sigue siendo la entidad con mayor incidencia, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). КEn combate a la corrupción, el estado de México tiene la mitad de personas promedio a nivel nacional, al contar con 0.2 funcionarios para este fin por cada 100 mil habitantes, frente al índice de 0.4 nacional. КSegún cifras del gobierno estatal , la policía encabeza la lista de servidores más corruptos, principalmente los dedicados al tránsito. КIncluso, el gobierno estatal lanzó en este mes la aplicación Denuncia Edomex que garantiza que las quejas de los ciudadanos tendrán atención.

CHIAPAS CHIAPAS PARALELO

DIF, el nexo con empresas fantasmas de Sedatu КEl Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Chiapas contrató a empresas fantasma que fueron vinculadas al desvío de más de 1,700 millones de pesos en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) en 2016. КEl DIF estatal, junto al Partido Verde Ecologista de México (PVEM), el gobierno de Tehuacán, Puebla, y la Universidad Autónoma de Zacatecas, realizaron contrataciones directas a proveedores a procesos en los que “compitieron” con otras compañías fantasmas. КLa contratación del DIF a dichas empresas fue para equipar sus centros. En diciembre de 2016 contrató por tres millones 26 mil pesos a Comercializadora Manmatrec SA de CV,

DENUNCIAS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

1,948

1,692

1,342

2016

2017

durante 2018

Situación juvenil

% de adolescentes que presentó cualquiera de estas situaciones Lo insultaban sus padres

Era agredido físicamente Lo humillaban

22

10

13

25

De las mujeres adolescentes sentenciadas en la entidad, 62% dijo haber tenido un embarazo –3.5 veces más que el proMIL medio de su edad–, de las cuales el 30% NIÑOS MAYORES abortó, de acuerdo a la encuesta de Adode cinco años y lescentes en el Sistema de Justicia Penal. adolescentes de la Otro factor de riesgo identificado es el entidad no estudian consumo y abuso de drogas legales e ileni trabajan, lo que gales. Zacatecas ocupa los primeros lugarepresenta otra res en consumo de alcohol entre arista en el adolescentes a nivel nacional, y aunque problema de no esté siempre vinculado a delitos sí se violencia. relaciona con los fallecimientos.

para realizar la instalación de mobiliario y equipamiento en centro de asistencia infantil comunitarios en el estado. КEn agosto de 2017, la empresa en la que confió el DIF fue incluida en la lista negra del Servicio de Administración Tributaria (SAT) de empresas fantasmas. КEl SAT comprobó que la empresa es “fachada”, pues no existe una dirección, ni personal o activos, simula operaciones comerciales mediante la emisión de facturas falsas. Lo que llevó a cometer presuntos ilícitos como evasión de impuestos, desvío de recursos públicos, o lavado de dinero.

Del 22 al 28 de noviembre. 2018 .ejecentral .7

www.ejecentral.com.mx DE ENERO a mediados de octubre se registró una alza de 5.4% en habitaciones instaladas en 37 ciudades de México, aunque las tres mayores ciudades del país: Monterrey, Guadalajara y Ciudad de México reportaron una contracción en su oferta.

CHIHUAHUA EL DIARIO MX

Gobernador de alto kilometraje

LAS CIUDADES en donde se registró el aumento de capacidad hotelera más significativo, por el contrario, fueron Puebla, Tuxtla Gutiérrez, Villahermosa, Chihuahua, Guanajuato, Celaya y Culiacán, por este orden.

PRENSA INTERNACIONAL

SAN LUIS POTOSÍ PULSO DIARIO DE SAN LUIS

COLOMBIA EL TIEMPO

Siguen vicios en nueva Legislatura

КEn 21 meses, el gobernador Javier Corral ha acumulado 91 viajes fuera del estado de Chihuahua, cuando menos 141 días ausente de la entidad. КDe enero de 2017 a septiembre de 2018, el mandatario visitó Ciudad de México, Tamaulipas, Jalisco, Nayarit, estado de México, Coahuila, Sinaloa, Morelos, Baja California, Durango, Michoacán, San Luis Potosí y Guanajuato y ciudades extranjeras. КEl recuento hecho por El Diario con base en la información de las bitácoras de vuelo de las aeronaves de la flota del estado y de los reportes de viáticos muestran que Corral Jurado ha pasado fuera de la entidad dos de cada 10 días de su mandato, es decir 141 de 726 en las bitácoras oficiales. КLa información, de carácter oficial, fue proporcionada por la Secretaría de Hacienda y por el Despacho del Ejecutivo. Los asuntos atendidos por el gobernador van desde negociaciones por presupuesto, reuniones con el presidente de la República hasta asistencia a presentaciones, conferencias y tomas de protesta de otros mandatarios. КDesde que tomó posesión en octubre de 2016, hasta el 12 de septiembre de este año, Corral registró 101 visitas de trabajo a la Ciudad de México y 81 a la Representación del gobierno de Chihuahua en la capital del país.

El clan en Barranquilla

КLa LXII Legislatura continuará la práctica de reclutar a personal por la vía de contratos trimestrales, cuyos beneficiarios han sido identificados como “recomendados” de los diputados. КSe trata de un grupo de empleados con contratos trimestralmente por la pasada Legislatura. El año pasado, su nómina mensual era de alrededor de 1.7 millones de pesos. Adicionalmente, esos trabajadores recibieron dos liquidaciones, en marzo y junio, que en total ascendieron a 720 mil pesos cada una. КAdemás, en agosto pasado, se les otorgó una liquidación por término de la Legislatura que en conjunto sumó 3.3 millones de pesos y en septiembre, se beneficiaron de un bono por “tareas extraordinarias” que le costó al Congreso 5.1 millones de pesos. КLa nueva Legislatura continuará el oneroso proceso, pues el pasado 11 de octubre, la Junta de Coordinación Política aprobó, sin ninguna fundamentación, según el acta de esa sesión, la contratación de 120 personas por el lapso entre el 15 de septiembre y el 15 de diciembre de este año.

КOrganizaciones criminales como el Clan del Golfo están financiando a bandas y pandillas delincuenciales locales para controlar la zona portuaria de Barranquilla y manejar, desde esta capital, el negocio del narcotráfico hacia el exterior. КPese a ser una operación con un bajo perfil, ya hay señales que dan cuenta de su presencia, como lo muestran el descuartizamiento de personas, técnica criminal utilizada por los grandes carteles para enviar atemorizantes mensajes; y un crecimiento y fortalecimiento de las estructuras criminales locales. КLuis Trejos, investigador del Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte, y director del Centro de Pensamiento UNCaribe, asegura que en la costa de Barranquilla “no producimos coca; la que sale de aquí llega por tierra en camiones llenos de cebolla, papa o cualquiera otra carga, a la zona del mercado”, además de una situación compleja que las autoridades no quieren leer por efectos de imagen de la ciudad.

YUCATÁN LA VERDAD

Aumentan 136 mdp a Congreso estatal REGISTRO OPACO En agosto de 2017, la empresa en la que confió el DIF fue incluida en la lista negra del Servicio de Administración Tributaria (SAT) de empresas fantasmas definitiva.

КLa austeridad en el Congreso de la entidad para el ejercicio 2019 costará más de 130 millones de pesos. КEl presupuesto de la Legislatura es de 215 millones 257 mil 373 pesos y aumentaría a 351 millones 763 mil 679, en caso de que la solicitud de los legisladores sea aprobada para el 15 de diciembre próximo. КEl Congreso estatal, en la Legislatura XLI, correspondiente a 2018, recibió como parte del paquete de ingresos, más 215 millones de pesos, de los que destinaron a la Legislatura 64 millones 421 mil pesos; a la Junta de Gobierno y Coordinación Política 12 millones 500 mil 89 pesos; a la dirección general de Administración y Finanzas 35 millones 621 mil pesos, mientras que al Instituto de Investigación Legislativa, le otorgaron cinco millones 890 mil pesos.

EL SALVADOR EL FARO

Revelan plan a favor de empresario

136,506,306

DE UN AÑO A OTRO

Agregar mas de 100 millones de pesos al presupuesto se debe al número de personal y la nivelación de salarios en la ASEY.

millones de pesos más agregados al presupuesto de la Legislatura

Cifras en millones de pesos

Ejercicio 2018 Ejercicio 2019

215, 257, 373 351, 763, 679

84,095 pesos recibirá cada diputado

DESDE 2016, Quintana Roo pasó de 963 hoteles a mil 67, un aumento de 11% en infraestructura hotelera y creció 3.4% en el número de habitaciones al pasar de 97 mil 600 a cien mil 997, según la Secretaría de Turismo.

КGrabaciones de conversaciones telefónicas entre Ernesto Gutiérrez, principal abogado de Enrique Rais —empresario y posible candidato presidencial salvadoreño relacionado con Luis Martínez, exfiscal general— y un exjuez revelan cómo se planeó en 2014 una acusación falsa contra Claudia Herrera, esposa de un exabogado de Rais para favorecer en tribunales al empresario. Herrera terminó acusada, fue procesada en libertad y absuelta en 2017.

КEl Faro tuvo acceso a 25 grabaciones telefónicas realizadas por la Fiscalía entre el 22 y el 27 de octubre de 2014 que no tienen reserva judicial y que fueron presentados en el juzgado octavo de instrucción de San Salvador como prueba en uno de cuatro casos contra una estructura de corrupción presuntamente liderada por Rais y el exfiscal general Luis Martínez.

REINO UNIDO THE ECONOMIST

La próxima revolución capitalista КDesde 1997, la concentración del mercado ha aumentado en dos tercios de las industrias estadounidenses. Una décima parte de la economía está formada por industrias en las que cuatro empresas controlan más de dos tercios del mercado. En una economía saludable, se esperaría que los beneficios se redujeran, pero el flujo de efectivo libre de las empresas es un 76% superior a su promedio de 50 años, en relación con el PIB. En Europa la tendencia es similar, aunque menos extrema. La participación de mercado promedio de las cuatro firmas más grandes en cada industria aumentó en tres puntos porcentuales desde 2000. КLos mercados consolidados se vuelven a nivel nacional, argumentan, la globalización sigue calentando el horno de la competencia, pero en las industrias menos expuestas al comercio, las empresas obtienen enormes beneficios, pues el conjunto global de ganancias indirectas es de 660 mil millones de pesos, más de dos tercios de ellos se hacen en el continente americano, mientras que un tercio va a tecnología.


8. ejecentral. Del 22 al 28 de noviembre. 2018

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista

PENTAGRAMA

Incertidumbre y volatilidad Luis M. Cruz

Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.

BITÁCORA DE GUERRA

Nuestra apatía ante el dolor Hannia Novell @ HanniaNovell

Periodista, reportera y conductora. Premio Nacional de Periodismo por su cobertura en Irak y reconocida por el Foro Económico de Davos como joven líder mundial.

1.

Las redes sociales le compiten y fuerte a los medios tradicionales de comunicación en la gestación de opinión pública. En su más reciente encuesta, Consulta Mitofsky les otorga un 70% de confianza de la ciudadanía, situándose a la par de la credibilidad obtenida por los medios impresos, la radiodifusión y la televisión juntos, otrora fuentes indiscutibles de la información de los mexicanos. De ahí que Andrés Manuel haya optado por apelar otra vez a las redes para ratificar tantos y tan disímbolos temas con la consulta popular y alejar la atención del manejo de una crisis de confianza como no habíamos visto hace tiempo en el país. The Economist señala cáusticamente –en el clásico sentido del “se los dije”— el adiós a la certidumbre en la economía mexicana. Esa característica indispensable en la planeación que es la predictibilidad, no se ve posible con una administración impredecible, voluntarista, empecinada en una confrontación “a cachetadas” con el neoliberalismo, o sea, con los mercados abiertos. Dice el semanario inglés que los inversionistas cada día se atormentan al no saber lo que les depara el nuevo gobierno; que se nota una disociación entre la cabeza y el equipo, en

2.

“M

iren sus relojes. Hace unas horas, no más de 24, mataron a otra mujer en Tlatelolco, en donde vivo. Digo otra porque hubo un feminicidio hace cinco años (de cuyo caso se hizo un desafortunado artículo que pareció justificar al homicida). Y nuevamente vuelven los temores. “Esta chica tenía apenas 14 años, al parecer salió anoche de su casa en Santa María La Ribera para visitar a unos amigos en Tlatelolco. Fue hallada muerta hoy en una maleta, ahí, arrojada en el césped, rodeada de ventanas de departamentos, expuesta. ¿Quién hace algo así y por qué? ¿Qué vivió esta niña mientras nosotros nos hallábamos contemplando no sé qué? ¿En qué momento un hecho así no nos indigna hasta la médula como sociedad? ¿Por qué no nos moviliza? Están matando a personas en este país. Lo que es peor, las matan por ser mujeres, o por pensar diferente, o por protestar, o por escribir. El gobierno hace como que no hace (ya es cínico). Pero, ¿nosotros? Si hay un Dios, que perdone nuestra apatía ante el dolor”. Escena 1: El macabro hallazgo Me atreví a tomar este mensaje del muro de Facebook de un colega y amigo de El Universal porque me parece muy puntual y acertado. Como él narra, el cuerpo encontrado la mañana del pasado martes 13 dentro de una maleta en las

el que se vislumbra una lucha de poderes inminente entre las varias congregaciones que lo integran y en el que hay una discrepancia entre la exigencia de estabilidad macroeconómica y la disponibilidad discrecional del gasto público que requiere una política de generosidad nacionalista. El medio británico subraya el sube y baja de la economía mexicana con las noticias que anticipa el futuro gobierno, sin que se trate de una economía de sólido basamento como la estadounidense, donde el Presidente puede ser un bufón o un histrión y sigue el buen desempeño del país. Acá, la economía está prendida con alfileres, como en 1994, donde una crisis de confianza puede dar al traste con lo que se tiene. Durante estas semanas de octubre y noviembre el peso ha caído y las tasas de interés con las que operan las transacciones diarias han subido; ya el Banco de México ha debido incrementar la tasa de referencia al 8% si bien algunos esperaban que lo hiciera al 8.25% para recuperar algo de positividad. Aun cuando las exportaciones pudieran beneficiarse de esta devaluación, el mayor costo del financiamiento tira las ganancias. Son tiempos ocupados, dice The Economist, para quien ni siquiera es todavía Presidente pero ha anunciado, corona, una segunda

consulta popular para varios de los proyectos favoritos… donde podrá constatar el respaldo de sus seguidores, pero no la confianza de los inversionistas. Como para complicar el escenario, el mundo avanza hacia una recesión; la economía mundial se desacelera y cunden los riesgos geopolíticos. Los petroprecios, que algunos piensan podría ser la salvación de cualquier faltante en el presupuesto 2019, revelan su volatilidad y han perdido casi diez dólares no obstante la reducción dispuesta por Arabia Saudita, muy presionada por el asesinato del periodista Khashoggi, que Rusia (Putin dixit) no secundará, rondando ahora el barril los 65 dólares por unidad. ¿Cómo confiar en ingresos tan volátiles? Alemania se ha puesto negativa, en crisis política y reduciendo su crecimiento inusitadamente en -0.2% e Italia busca su Brexit con lo que la Eurozona crece en promedio sólo un magro 0.2%; Japón y China decrecen en el Lejano Oriente, los japoneses -2% en tanto que los chinos, golpeados por la guerra comercial, “sólo” crecen al 6% con una mayor intervención del banco central. Sólo los Estados Unidos crecen al tope, convertidos en el poder hegemónico del que el mundo desconfía pues, contrario al rol impulsor de la posguerra, hoy busca tomar ventaja de su enorme poderío.

inmediaciones de la alcaldía Cuauhtémoc corresponde a Ingrid Alison, una menor de 14 años a quien sus familiares buscaban desde el lunes por la noche, cuando salió de su domicilio, en la colonia Santa María La Ribera. Transeúntes que pasaban por una jardinera de la unidad habitacional de Tlatelolco reportaron el hallazgo. Uno de ellos abrió la maleta y encontró el cadáver. De inmediato se solicitó la intervención de la policía y se resguardó la zona. Los reportes oficiales detallan que mientras se realizaban las diligencias en el lugar, la víctima fue identificada por un familiar, quien manifestó que la adolescente había sido reportada como desaparecida durante las primeras horas del mismo martes en la Coordinación Territorial Cuauhtémoc Uno, tras desconocerse su paradero desde las 23:00 horas del lunes, cuando no llegó a su casa. Como parte de las investigaciones, la procuraduría capitalina aseguró un departamento del edificio ubicado enfrente del lugar del hallazgo, donde se presume que vive su pareja, por lo que se solicitó una orden de cateo. Según el peritaje inicial, el cuerpo de Ingrid Alison presentaba severas huellas de violencia y un disparo en la cabeza, con esto comenzaron las entrevistas a amigos, familiares y conocidos para deslindar responsabilidades, pues algunos vecinos declararon a las autoridades que escucharon gritos de ayuda la noche del lunes en un edificio jun-

to a donde se halló sin vida. Escena 2: La principal sospechosa La Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México investiga a Melisa “N”, de 22 años como la principal sospechosa del asesinato de Ingrid Alison. Blanca Estela, madre de la joven asesinada, reveló que ambas chicas tenían una relación sentimental. De hecho, en la revisión que realizaron al departamento de Melisa “N”, policías de investigación encontraron huellas de sangre sobre el colchón, paredes y desorden que se presume pudo deberse a forcejeos en la habitación. Según los primeros reportes, testigos vieron que Ingrid Alison ingresó al departamento de Melisa, quien vivía en Tlatelolco. Frente a él fue encontrada la maleta con el cuerpo de la menor. Epílogo Recupero de nuevo el texto original: “¿En qué momento un hecho así no nos indigna hasta la médula como sociedad? ¿Por qué no nos moviliza?” Las crónicas narran que se “escucharon gritos de ayuda” y que hubo un disparo. ¿Por qué nadie intervino?, ¿por qué nadie hizo una llamada de emergencia?, ¿por qué tuvieron que pasar horas hasta que un “curioso” decidió abrir una maleta?, ¿dónde está la solidaridad que caracteriza a nuestro pueblo?, ¿por qué esa indiferencia infame? Si hay un Dios, que perdone nuestra apatía ante el dolor.

3.

4.

5.


Del 22 al 28 de noviembre. 2018 .ejecentral .9

www.ejecentral.com.mx

: EN LAS SIGUIENTES

audiencias, las declaraciones en el juicio contra El Chapo podrían ser más escandalosas, porque comparecerán sus antiguos socios, El Lic y El Minilic

JUICIO CONTRA JOAQUÍN GUZMÁN EN EU

Juez ordenaría “sellar” declaraciones Lo difícil está por venir

luego de que defensa informó al juez que el primer testigo principal del gobierno era precisamente el hermano de Zambada, y que en sus declaraciones revelaría información acerca de supuestos sobornos a un presidente mexicano. La información fue privada, pero reporteros lograron obtener la transcripción. La restricción, incluso para los dibujantes en las audiencias de mantener bajo sello el detalle de los rostros de algunos testigos considerados clave en el juicio, ha sido según argumento del juez como medidas para garantizar la seguridad.

La presentación de Jesús Zambada fue apenas el inicio, los siguientes testimonios podrían ser más escandalosos, pues se trata de personajes clave dentro de la estructura criminal del cártel y fueron detenidos hace menos tiempo, por lo que la información que proporcionen es más actual. A ello hay que sumar que de su testimonio dependen que mantengan el estatus de testigos protegidos. Entre la detención de Jesús Zambada García y Dámaso López Núñez El Licenciado, ambos considerados testigos protegidos clave en el juicio, han transcurrido nueve años. Durante ese lapso, el considerado compadre de El Chapo, desde que en 2001 lo ayudó a escapar del penal federal de Puente Grande, fue escalando dentro del Cártel hasta ser señalado como otro de los principales líderes, incluso al grado de disputar las zonas de operaciones con El Mayo Zambada y los hijos de Guzmán Loera. Se prevé que tanto el testimonio de El Licenciado, quien hasta antes de su detención en mayo de 2017, buscaba una alianza cono el Cártel Jalisco Nueva Generación; así como el de su hijo, Dámaso López Serrano El Mini Lic, quien se entregó a autoridades estadounidenses en julio del año pasado, podrían aportar información sobre las operaciones, sobornos y crímenes que El Chapo cometió en la última década.

algún familiar haya reclamado sus restos. Datos preliminares revelan que, de las 4 mil 546 “posibles coincidencias” que se tuvieron de la confronta del registro de huellas del sistema automatizado de identificación (AFIS por sus siglas en inglés) de Plataforma México con las bases de datos del Instituto Nacional Electoral (INE), a la fecha son alrededor de 340 cuerpos los que permanecen como no identificados, pues aunque se cuentan con sus dictámenes periciales que confirman su identidad preliminar, pendiente de la actualización que haga la PGR y las procuradurías estatales. Cabrera Alfaro explicó a ejecentral que de esas más de 4 mil 500 coincidencias, en 2 mil 366 casos se comprobó que ya habían sido identificados y fueron entregados en sus respectivos estados, 22 cuerpos estaban identificados, pero no habían sido reclamados y en mil 818 aún estaba en proceso de actualizar estatus.

El tema, destacó el comisionado, es que se ha encontrado la ruta para agilizar y optimizar el proceso de identificación, cuando el antecedente que se tenía en la materia fue en el caso de las autoridades de la Ciudad de México que en un lapso de más de nueve años (de 2008 a 2017) se lograron digitalizar 3 mil 773 huellas dactilares, de las cuales fue posible identificar a 258 personas fallecidas. “Mandamos 264 mil huellas correspondientes a 26 mil 676 personas fallecidas no identificadas, tras conseguir la compatibilidad con el INE se encuentran estas 4 mil 500 coincidencias (…) Es un dictamen integral de identificación, es la suma de especialidades que dan la plena certeza de identificación de la persona, y así garantizar la no repetición de que un cuerpo se quede sin ser identificado por años como viene ocurriendo”, dijo el funcionario.

REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx

Foto: AFP

E

n tan sólo cinco días de juicio la confrontación subió de tono. Mientras la fiscalía envió varias peticiones al juez para que mantenga selladas las declaraciones más controversiales de Jesús Zambada García, El Rey; la defensa de Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, acusó públicamente de ser una emboscada el juicio contra su cliente. Todo esto debido a la efervescencia y las reacciones provocadas por las declaraciones de El Rey Zambada, otrora jefe del cártel del Pacífico, quien como testigo contra Guzmán Loera en Estados Unidos, acusó al exsecretario de Seguridad Pública (2006-2012), Genaro García Luna, de haber recibido sobornos de entre seis y ocho millones de dólares, a cambio de protección. En consecuencia, el juez del caso, Brian Mark Cogan, reinteró la instrucción de mantener sellada la transcripción de las declaraciones vertidas en las audiencias. Ante ello, la defensa del capo acusó que se trata de “un juicio por emboscada” al no hacer públicos los testimonios y los memorándums de la fiscalía enviados por el gobierno al juez. Los medios de EU dieron cuenta de la recomendación al juez de Distrito, Brian

Lucha legal. El abogado del narcotraficante mexicano Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, Jeffrey Lichtman es captado a su llegada a la corte federal de Brooklyn, en Nueva York. Mark Cogan, para mantener bajo control la atención mediática por las declaraciones de quien resulta el hermano del actualmente considerado máximo líder del Cártel del Pacífico, Ismael El Mayo Zambada. De acuerdo con una publicación de Alan Feuer, reportero del New York Times, el intercambio de comunicación “secreta” se ha hecho presente desde el inicio del juicio. Como ejemplo de ello, señala una conversación de la Fiscalía referente a si se permitiría que los abogados de El Chapo continuaran enfatizando en que Ismael Zambada era el verdadero líder del cártel;

Agilizan identificación de personas fallecidas JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx

E

n el país hay alrededor de 36 mil personas fallecidas sin identificar. Familias en todo el territorio han tenido que padecer por años la incertidumbre de no saber qué le ocurrió con su ser querido, pero en el último cuatrimestre un nuevo proceso empleado por el Grupo de Trabajo para la Identificación Humana de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas (CNB) ha encontrado más de 4 mil 500 coincidencias de fallecidos de quie-

: EN LOS ÚLTIMOS cuatro meses, la autoridad

han encontrado 4 mil 500 indicios que llevarían a saber el nombre de víctimas no reconocidas nes se desconocía su identidad. Roberto Cabrera Alfaro, titular de la Coordinación Nacional de Búsqueda, informó que el proceso que inició desde el pasado 1 de junio no ha sido sencillo, pero empieza a rendir frutos en el sentido de recuperar la identidad de miles de personas que por años han permanecido en los Servicios Médicos Forenses del país sin que


10. ejecentral. Del 22 al 28 de noviembre. 2018

JONATHAN NÁCAR

E

jonathanjnd@ejecentral.com.mx

n medio de una crisis humanitaria provocada por la llegada de las caravanas migrantes de Centroamérica, y a unos días de que asuma el nuevo gobierno la administración federal, la política en esa materia en México deberá reformar de fondo todos sus procedimientos. La meta es, según el próximo titular del Instituto Nacional de Migración (INM), cero denuncias por corrupción o violaciones a derechos humanos y “cero denuncias de cualquier tipo”. Sin especificar la agenda, prioridades y metas que pretende alcanzar ni los cambios que implementará, Tonatiuh Guillén López asegura que el principio de la reingeniería al interior del INM es “revisar todos los procedimientos del instituto. Todos. Especialmente en esas áreas y puntos donde se han tenido quejas y denuncias. Ese será nuestro foco de atención, y ese foco será la prioridad en reformas y sobre esa base iremos avanzando progresivamente, pero de manera decidida y rápida, en evitar la posibilidad de que esas prácticas que han sido criticadas pues se repitan”. En entrevista con ejecentral, el expresidente del Colegio de la Frontera Norte (2012-2017) reconoció la necesidad de “modernizar” al instituto, lo que incluirá la

www.ejecentral.com.mx

Ofrece un INM libre de corrupción y abusos : TONATIUH GUILLÉN próximo titular del instituto, promete

atender denuncias y hacer eficiente su gasto; reconoce que las caravanas migrantes generarán “graves situaciones” en el país

FLUJO MIGRANTE. Hasta ahora, seis caravanas han salido desde Centroamérica; el último grupo ingresó a Ciudad Hidalgo, Chiapas.

reorientación y optimización de los recursos, evitando actos de corrupción, y que sean dirigidos para enfrentar las problemáticas por los flujos de personas formales y los movimientos informales como lo son las caravanas que ahora generan, dijo, “graves situaciones” particularmente en Tijuana y Mexicali. “Hay la oportunidad de perfeccionar el gasto, de reorientarlo, de focalizarlo hacia situaciones de atención de las fases críticas y duras de la migración. Actualizar la estructura de gasto que tenemos ahora y avanzar en uno mucho más eficiente y mucho mejor focalizado, y ahí tendríamos capacidades que yo estimo muy buenas, que le darán al instituto un nuevo rol y una cara nueva”, sostuvo. Las prioridades, reitera Guillén López,

serán que la parte de la promoción, defensa y protección de los derechos humanos será fundamental. “Y la línea de desarrollo también sería procesada con más visión, con una visión más amplia y que el instituto se convierta en una institución que tenga como metas, desde un inicio, cero denuncias ante la comisión nacional o estatales de Derechos Humanos y cero denuncias de cualquier otro tipo, como de corrupción que desafortunadamente por ahí andan rondando (…) Que en el muy corto plazo podamos tener las herramientas para que sea un patrimonio del instituto su buena conducta y no una mala imagen”. El académico especializado en Ciencias Penales y Sociología insiste que las caravanas migrantes no deberían

sobredimensionarse, pues “el flujo de migrantes, frente al conjunto nacional se ubica sin un cambio significativo en la estructura económica y social”, pero reconoce que sí representa una situación “apremiante” que debe ser una entendida y atendida como una “tarea multinstitucional” del Estado y los tres niveles de gobierno. “Las situaciones concretas como lo que está pasando ahorita en Tijuana y lo que está pasando ya en Mexicali, de que se nos concentran cinco, seis mil personas y no hay la capacidad operativa para la atención suficiente e inmediata de las necesidades de alimentación, de hospedaje y de todos los servicios. Desde esa perspectiva pues esa migración sí es grave. Es un desafío mayor para el Estado, me refiero al gobierno como conjunto, para la Federación, para los municipios y el gobierno estatal, y la sociedad civil que es la que realmente le entra con mucho entusiasmo y una solidaridad tremenda a atender esas necesidades”.

@

CARTA AL EDITOR: Ciudad de México a 19 de noviembre de 2018

OSCAR SANTILLÁN Reportero de Eje Central Presente Me dirijo a usted con sumo respeto y al amparo de lo indicado en la Ley Reglamentaria del artículo 6º, párrafo primero, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia del derecho de réplica, para manifestar lo siguiente: • 1.- Es FALSO que el licenciado Juan Gabriel Jaimes Jaimes forme parte de la defensa jurídica de don Guillermo Padrés Elías, el mencionado profesionista NUNCA ha aceptado y protestado dicho cargo, por lo que no se puede considerar como parte de la defensa particular del exgobernador. • 2.- Es FALSO Y MALICIOSO que los servidores públicos Miriam Lizbeth Santana Mancilla, Mercedes Iveth Abarca Lara, Irma Padua Valdez, Luz María Sánchez Díaz, Abelina Leticia Ramírez Salgado y Habacuc Estrada Mata, todos ellos del ya extinto Juzgado Cuarto de Distrito, sean integrantes de una red en beneficio de los abogados de Padrés. • 3.- Es FALSO, MALICIOSO E INEXACTO que el primer beneficio obtenido por la supuesta red en favor del ex mandatario estatal haya sido otorgar la libertad por el delito de defraudación fiscal. El delito de defraudación fiscal al que hace usted hace referencia, no se ventila en el ya multicitado Juzgado Cuarto de Distrito, ese proceso penal está en el Juzgado Décimo Segundo de Distrito de Procesos Penales Federales en la Ciudad de México. • 4.-Es FALSO que el señor Guillermo Padrés Elías se encuentre preso en el Reclusorio Sur. Don Guillermo Padrés Elías se encuentra en prisión preventiva en el Reclusorio Oriente de la Ciudad de México desde el 16 de noviembre de 2016.

• 5.- Es FALSO e INEXACTO lo que afirma en el sentido de que la licenciada Myriam Lizbeth Santana Mancilla era con frecuencia vista en compañía de quien suscribe. Al efecto cabe mencionar que el suscrito como encargado de la defensa particular de Guillermo Padrés Elías ha acudido diariamente por un periodo de dos años a las instalaciones en donde radicaba el ya extinto Juzgado Cuarto de Distrito de Procesos Penales Federales en Toluca, Estado de México, puesto que lo anterior implica el desempeñarme como abogado defensor. • 6.- Es FALSO e INEXACTO, que se asevere que “saluda de manera muy efusiva a la servidora publica”. Es prudente hacer notar que, como he dicho anteriormente, es por cuestión de mi profesión que he acudido a dichas instalaciones por el periodo aproximado de dos años y por ello tengo pleno conocimiento de las personas que ahí laboran, sin embargo, no tenemos mayor trato que el que las reglas de la educación señalan y por ello, ni la señora Santana, ni algún otro miembro o colaborador de dicha instancia judicial tengan conocimiento de mi persona para asegurar, en su caso, cual es mi comportamiento efusivo o cualquier otro. • 7.- Es FALSO Y MALICIOSO que publique usted, aún entre comillas, y de una fuente anónima “que con el defensor en cita mantiene una relación de noviazgo”. Al efecto, Don Oscar, me permito decir que quien suscribe es un padre de familia y me encuentro felizmente casado, por lo que sus aseveraciones, por más entre comillas que usted utilice, causan un grave perjuicio a mi familia, no solamente a mi persona. • 8.- Es FALSO e INEXACTO que “con mayor constancia buscó a la oficial denunciada de que se trata precisamente en los días … que se emitió auto de plazo constitucional en contra de Guillermo Padrés Elías”. José Luis Martín Pineda Lea la versión íntegra de la carta en nuestro sitio web.

Respuesta La nota publicada el pasado jueves 15 de noviembre de 2018 se basa en dos investigaciones que se realizan en paralelo: una en la Procuraduría General de la República (PGR), carpeta de investigación FED/MEX/ TOL/0000507/2017, en la que se investiga por el delito de cohecho a seis funcionarios y a un exservidor del Poder Judicial de la Federación, y otra que se presentó ante la Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura en la que se señala a seis funcionarios que laboraban en el extinto Juzgado Cuarto de Distrito. Se trata de los servidores públicos Miriam Lizbeth Santana Mancilla, Mercedes Iveth Abarca Lara, Irma Padua Valdez, Luz María Sánchez Díaz, Abelina Leticia Ramírez Salgado y Habacuc Estrada Mata. En ningún momento la nota periodística se basa en el dicho de una persona anónima, sino en carpetas oficiales a las que tuvo acceso este periódico. ATENTAMENTE

Oscar Santillán


Del 22 al 28 de noviembre. 2018 .ejecentral .11

www.ejecentral.com.mx

Investigan violación a seguridad en penal federal : EN MAYO PASADO, el Órgano Interno de Control abrió un expediente contra el director

del Centro Federal de Durango, Elías Álvarez Hernández, y siete funcionarios más que, a cambio de sobornos, permitieron a internos de alto riesgo violar el reglamento y hasta hacer fiestas OSCAR SANTILLÁN Y MARÍA IDALIA GÓMEZ

E

redaccion@ejecentral.com.mx

l Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) 14 de Durango sólo recibe internos de altísima peligrosidad, por su vinculación a casos de secuestro. Desde hace cinco meses es considerado un foco rojo, pues su director, Elías Álvarez Hernández, habría recibido sobornos a cambio de que un grupo de internos prácticamente operaran desde el penal. La posible venta de los planos de la prisión, la disminución de prohibiciones para internos, por lo que pueden comer y portar la ropa que desean, visitas continuas y hasta fiestas, son los casos más graves que relatan una decena de funcionarios penitenciarios en un documento de 12 cuartillas que enviaron al Órgano Interno de Control (OIC) de la Comisión Nacional de Seguridad. En el documento de denuncia, al que tuvo acceso ejecentral y el cual fue verificado, el personal adscrito al penal de máxima seguridad se dirige al coordinador general de Centros Federales, para describir las irregularidades que ponen en riesgo la seguridad del Cefereso ubicado en Gómez Palacio, Durango. Una de ellas, la más grave, aseguran, es la exhibición de los planos de todo el penal. “Recientemente se han encontrado documentos en la copiadora y red interna del centro, donde se exhiben los planos de todo el Centro, vulnerando nuevamente la seguridad de esta Institución por tratarse de documentos clasificados que ponen en riesgo la integridad física de todos lo que laboramos en este Cefereso”, acusan los funcionarios en el documento fechada el 28 de mayo de 2018. Otra de las omisiones, señalan, es que en el Dormitorio A se implementó un modelo de seguridad dinámica; es decir, que los internos pueden estar en total libertad dentro del módulo a lo largo del día; sin

ESTADO INCONVENIENTE

POR MEDIO de la nota informativa CFRS14/DCP/ SGP/001/2018 el encargado de compañía y seguridad del Cefereso 14 reportó haber percibido al director genera del centro en “estado inconveniente”.

Sacan la lupa. Por las irregularidades denunciadas se abrió una investigación en el Órgano Interno de Control de la Comisión Nacional de Seguridad.

❝Denunciamos el hostigamiento laboral por parte de las autoridades del Cefereso 14 CPSDurango, ya que constantemente se nos cambia a áreas que distan de la Constancia de Nombramiento, asignación de remuneraciones y funciones❞. Anónimo

embargo, en dicho lugar están recluidos personas procesadas y sentenciadas que por ley deberían estar separadas. Incluso, denunciaron en el escrito, que el pasado 9 de abril de 2018, alrededor de las 23:10 horas se debió hacer uso de la fuerza para controlar a reclusos que agredieron físicamente a personal de seguridad. Por si fuera poco, continúan, otro de los problemas que enfrentan es que cuenta con “una baja considerable de elementos de seguridad”. Además se refiere que siete trabajadores del Cefereso, a quienes supuestamente se les vincula con el director general, realizan llamadas desde el interior del centro de reclusión sin que su puesto se los tenga permitido. “Solicitamos una revisión de las líneas telefónicas ya que sólo una cierta cantidad de personas cuenta con clave para realizar llamadas al exterior por necesidades del servicio”, plantean en el documento.

28

EMPLEADOS

laboran en áreas que no les corresponden.

Proveedores a modo Según lo expuesto por personal adscrito al Cefereso 14, un cambio en los proveedores de la tienda que existe para las personas

CUATRO PLAZAS FUERON ASIGNADAS AL EQUIPO DE CONFIANZA DEL DIRECTOR DEL PENAL DE DURANGO, ELÍAS ÁLVAREZ HERNÁNDEZ, Y SIN TENER LA EXPERIENCIA NECESARIA EN EL PUESTO.

privadas de su libertad benefició a supuestos prestanombres del director general. Se trata de Distribuidora Pardo, de José Pardo; Nagrod S.A. De C.V., de Carlos Leonel Hernández Ortega y a Miguel Ángel Vega Elías “N”. “Durante 2017 hizo el cambio de los proveedores directos Pepsi, Encanto, Bimbo, etc., quienes surtían la tienda, anteponiendo a sus proveedores quienes utilizaron a los mismos distribuidores e incrementaron los precios de los productos de la tienda (por ser intermediarios)”. Y violando el reglamento, Álvarez Hernández permitió que en la tienda del penal se adquieran desde pines, lentes, agendas de aniversario y hasta cilindros para agua.

Plazas sin justificación A decir de los denunciantes, al menos 28 trabajadores del Cefereso 14 trabajan en áreas para las cuales no fueron contratados. Por ejemplo, una persona apta para desempeñarse como maestro penitenciario de educación física se dedica al área de transportes, lo cual vulnera el reglamento, pues se debe tener el entrenamiento de cada área. “Solicitamos se realicen las gestiones fehacientes para su regularización y que se nos restablezca el área para la cual fuimos contratados o en su defecto se otorgue el cambio de adscripción a centro diverso, ya que como se puede observar existe personal auxiliar que está desempeñando un

trabajo diferente a su nombramiento”, se lee en la carta dirigida al coordinador general de Centros Federales. Contrariamente, señalan, cuatro plazas fueron asignadas al equipo de confianza de Álvarez Hernández. “Se les hicieron las gestiones necesarias para que obtuvieran las plazas en jefe sin tener la experiencia necesaria en el puesto”. Lo que argumentan transgrede el artículo 8 fracción XIV de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos. “Suplicamos encarecidamente nos auxilien y realicen las investigaciones en sitio, ya que como es de su conocimiento mediante diversos recursos esta autoridad ha tratado de engañarlos, por lo que hemos dado a la tarea de reunir las evidencias de las diferentes áreas para fundamentar tanta impunidad por parte de las autoridades que nos representan “Denunciamos el hostigamiento laboral por parte de las autoridades del Cefereso 14 CPS-Durango, ya que constantemente se nos cambia a áreas que distan mucho de la Constancia de Nombramiento, asignación de remuneraciones y funciones a desempeñar”, detallan. Lo cual contraviene la observación No.05.17.02, que se emitió producto de la auditoría 05/2017, en la que se instruyó realizar las acciones necesarias para que logren cumplir con los requisitos del puesto y regularizar la situación. “Aunado a este hostigamiento laboral se instauran actas administrativas, exhortos y cambios de horario laboral e incluso se reciben amenazas constantes por parte de nuestras autoridades por la imposición de multas por parte de los juzgados”, añade el documento.


12. ejecentral. Del 22 al 28 de noviembre. 2018

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista

RAZÓN PÚBLICA

No podemos jugar con las víctimas Juan Antonio Le Clercq @ja_leclercq

Profesor-investigador del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP.

OBJECIÓN

Zambada no puede mentir María Idalia Gómez @Gosimai

Son más de dos décadas de explorar en el periodismo desde un enfoque de seguridad nacional.

E

l debate sobre la estrategia de seguridad del nuevo gobierno se ha centrado en la creación de la Guardia Nacional, lo que no podría ser de otra forma, pues esto implica incrementar la participación de las Fuerzas Armadas en funciones de seguridad pública la misma semana en que la Suprema Corte determinó la inconstitucionalidad de la Ley de Seguridad Interior. Sin dejar de lado que la iniciativa de reforma constitucional presentada esta semana, propone exceptuar a las Fuerzas Armadas de la prohibición establecida en el artículo 129 en “tanto persista la crisis de violencia e inseguridad en el país”. Algo que suena a una declaratoria de Estado de excepción indefinida. Sin embargo, otros aspectos del Plan Nacional de Seguridad y Paz 2018-2024 siguen siendo demasiado vagos y sus criterios de implementación, poco claros. Entre éstos destaca la propuesta de avanzar en un proceso de pacificación a través de mecanismos propios de la justicia transicional. Sorprende en especial que, a pesar de que el equipo de transición escuchó a víctimas de la violencia en diversos estados, aún no definen cómo lo instrumentarán y cuál será su alcance.

P

or alguna razón estratégica, que aún no es totalmente visible, el Departamento de Justicia y la agencias federales estadounidenses, especialmente la Oficina Antinarcóticos (DEA, por sus siglas en inglés), permitieron que Jesús Zambada García lanzara tiros muy precisos contra funcionarios de primer nivel de México, incluso a nivel presidencial. Aunque los señalamientos surgieron a preguntas de la defensa de Joaquín Guzmán Loera, los fiscales pudieron solicitar, desde antes de iniciar el juicio o en el arranque de la declaración de Zambada García, que se frenaran y sellaran, como lo hicieron hasta el tercer día, que se pidieron reservar algunas cosas, lo que se traduce no en que sea falso ni que sea desechado, simplemente que no sea público. Pero ya era un poco tarde, algunas declaraciones comenzaron a filtrarse para entonces. El Rey, como le conocían en el mundo del narcotráfico, no es una pieza menor en la genealogía del Cártel del Pacífico. Fue uno de los hombres de mayor confianza de su hermano Ismael (uno de los capos más poderoso de México), que desde hace más de 30 años comenzó en el negocio y conocía las operaciones de drogas en todas sus partes: recepción, almacenaje, fabricación y trasiego, especialmente en la zona centro del país y en la ruta hacia la frontera norte; pero además los contactos internacionales y los hombres que brindaban protección al cártel. Al igual que su hermano, siempre mantuvo un bajo perfil, nada ostentoso y más bien el de un hombre en apariencia sencillo, de negocios. Lo describen en expedientes como un hombre de pocas

La sección Emprender la construcción de la paz, arranca con un diagnóstico que rechaza “la estrategia policial y belicista aplicada en los últimos doce años” (p.10) para afirmar un nuevo enfoque centrado en prevención, desarme, reinserción social y centralidad de las víctimas: “resulta imperativo hacer un alto para considerar y debatir la necesidad de emprender un proceso de pacificación con las organizaciones delictivas y de adoptar modelos de justicia transicional que garanticen los derechos de las víctimas, esto es, de leyes especiales para poner fin a las confrontaciones armadas y posibilitar el desarme y la entrega de los infractores, garantizando asimismo sus derechos y ofreciéndoles reducciones de penas e incluso amnistías condicionadas al perdón de personas y colectividades que hayan sido afectadas, y proponiéndoles un cambio de vida” (p.11). Esta perspectiva no está mal en sí misma, es necesario reconocer la importancia de impulsar nuevos acercamientos después del fracaso sin paliativos de la estrategia de seguridad implementada en los últimos sexenios y, especialmente, ante la obligación moral de dar la cara a cientos de miles de víctimas que exigen verdad y justicia. El problema no son las intenciones, es la falta de

definiciones y criterios, la vaguedad en la metodología de trabajo que se quiere seguir. Hay preguntas elementales para las que no hay respuesta. ¿Cuáles serán los delitos y violaciones a los derechos humanos que serán objeto de un proceso de justicia transicional?, ¿qué objetivos generales y específicos tendrá?, ¿cuál será su temporalidad?, ¿se creará una comisión de la verdad o se optará por un esquema de comisiones diversificadas por región o para atender sucesos particulares?, ¿se garantizará independencia en sus funciones a la(s) comisión(es)?, ¿de qué forma se va a incorporar a la sociedad civil y a organismos internacionales?, ¿cómo se vinculará este proceso al sistema de justicia? La pregunta más importante, sin embargo, es si un proceso de justicia transicional puede ser compatible con la creación de una Guardia Nacional en los términos planteados en la estrategia y la iniciativa de reforma constitucional presentada. Mi impresión es que el nuevo gobierno quiere cosas incompatibles y lo va a descubrir en el camino. Lo cual no es aceptable porque puede traducirse en nuevas formas de humillación y victimización para quienes han sufrido demasiado por el embate de la violencia. Con esto no podemos jugar.

palabras, muy práctico, que ejercía el control y no aceptaba fallas ni traiciones, pero que seguía el manual dictado por su hermano: primero corromper antes que matar. Cuando fue detenido, entre sus escoltas se encontraban elementos de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI) a quienes pagaba, según las declaraciones, hasta 500 mil pesos dependiendo su nivel y función. En los tres años que estuvo preso en México, Jesús Zambada no ofreció algún dato revelador sobre los vínculos de corrupción y operaciones del Cártel del Pacífico, pero cuando fue enviado a Estados Unidos lo primero que hizo fue negociar. A principios de 2013 ya tenía un acuerdo para convertirse en testigo protegido a cambio de beneficios como mantener la cercanía de su familia o estar detenido con baja seguridad (de hecho en este momento no hay registro de dónde está interno, sólo de su número como preso: 05790-748). A cambio de muchos más beneficios El Rey debe declarar todo lo que es verdad sobre su organización, sus socios y enemigos. Y lo hizo, ha sido interrogado muchas veces. Es uno de los testigos estrella para acusar a miembros del Cártel del Pacífico, pero también podría servir para declarar contra sus enemigos, Los Zetas y El Golfo, en especial Édgar Valdez Villarreal, La Barbie, por quien los Zambada habían puesto precio por su muerte y por tanto llegaron a conocer parte de sus operaciones y costumbres. Jesús Zambada tiene el compromiso de declarar bajo juramento y no caer en contradicciones, para ayudar a los fiscales en un caso sólido contra

Guzmán Loera, por eso no puede mentir. No puede permitirse contradicciones ni modificaciones a sus declaraciones, las cuales comenzaron a documentar en Estados Unidos desde 2013. Las agencias de Estados Unidos no han desechado nada de lo que ha declarado hasta ahora El Rey Zambada, sólo que sus investigaciones son lentas y son pragmáticos, usan a las personas, incluso los que pueden ser culpables, para obtener mayores beneficios en sus casos. Cuando El Rey fue detenido en México tenía 25 años operando 15 de ellos en los más altos niveles, por lo menos desde los principios de los años noventa. Es decir, él puede narrar la historia de corrupción de este país desde entonces hasta 2008, cuando Felipe Calderón era presidente de la República; Enrique Peña Nieto, gobernador del estado de México, y Genaro García Luna, director de la Agencia Federal de Investigaciones y Secretario de Seguridad Pública federal. Todos ellos, según Zambada, recibieron sobornos. García Luna es el que más difícil tiene el escenario, porque las áreas en las que estuvo eran las de mayor interés para cualquier grupo criminal, y trasladándonos a esa época, los casos en que agentes de la AFI de niveles clave que fueron vinculados al Cártel del Pacífico, por brindar protección, fueron bastantes. Además, en su defensa plantea que él no decidía los nombramientos de los subdelegados regionales, aunque lo cierto es que él los proponía al consejo de subprocuradores y todos le fueron aprobados, además a él le rendían cuentas, y varios de ellos, integrantes del despliegue regional, fueron detenidos o asesinados, a pesar de aprobar los exámenes de control de confianza.


Del 22 al 28 de noviembre. 2018 .ejecentral .13

www.ejecentral.com.mx

RUMBO AL PRESUPUESTO 2019

Foto: Cuartoscuro.

Con AMLO, mayor aumento del gasto en cuatro sexenios : LA BANCADA DE MORENA pretende revisar 341 fideicomisos opacos, eliminar el Ramo 23 de los “moches” y cancelar programas duplicados para tener el próximo año un presupuesto de 5.6 billones de pesos

JULIO PÉREZ DE LEÓN SALA

A

LOS RETOS DE LAS ADMINISTRACIONES

redaccion@ejecentral.com.mx

ndrés Manuel López Obrador se encamina a ser el presidente de la República con el mayor aumento del presupuesto en su primer año de gobierno, en comparación con sus cuatro antecesores. Y para llegar a la meta de 5.6 billones de pesos para el gasto de 2019, la bancada de Morena calcula la eliminación de fideicomisos poco transparentes, eliminar 70% de las plazas de confianza para reducir los salarios en la alta burocracia y cancelar programas sociales duplicados, entre otras acciones. Sustentado en “ahorros” producto de la nueva Ley de Austeridad, la próxima administración federal estima erogar cinco billones 677 mil 200 millones de pesos en 2019. Con una política fiscal de cero alzas a impuestos ni creación de nuevos, no recurrirá a deuda pública e indexar la inflación al precio de las gasolinas, las 18 dependencias federales y más de 200 entidades públicas deberán administrar 397 mil 533 millones de pesos de aumento a las partidas presupuestales del ejercicio 2018, lo que representará 7.52% de aumento, el mayor en los últimos cuatro cambios de gobierno. En línea con esa política fiscal, legisladores federales y algunos congresos locales presentaron 63 iniciativas (al cierre de la sesión del pasado 20 de noviembre) sin proponer incrementos de las tasas impositivas, sino mecanismos de deducción al Impuesto Sobre la Renta (ISR), apoyar la reducción de 50% del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 16 al 8% y la del ISR de 30 a 20% en las ciudades fronterizas del norte del país, lo que representa una merma de 40 mil millones de pesos en los ingresos, aseguró Gerardo Esquivel, quien será el próximo subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), además de mecanismos de disminución y derogación al Impuesto Especial de Productos y Servicios (IEPS) particular-

Reorganización. Alfonso Ramírez Cuéllar, presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados.

PROMESAS DE CAMPAÑA

КApoyos para adultos mayores y para personas con discapacidad en situación de pobreza. КBecas para estudiantes de nivel básico, preparatoria y universitarios. КPrograma especial para dar empleo a dos millones de jóvenes con tres mil 600 pesos al mes. КFondos para el programa de reconstrucción para los damnificados de los sismos de 2017. КConstrucción de 100 universidades públicas en zonas pobres del país.

PROPUESTAS ANUNCIADAS

КDesarrollo del Istmo de Tehuantepec con la rehabilitación de la vía férrea. КConstrucción de mil 500 kilómetros de vías para el Tren Maya. КConstrucción de una refinería en Dos Bocas, Tabasco, con una bolsa inicial de 50 mil millones de pesos.

PENDIENTES QUE DEJÓ EPN

КPresa El Zapotillo, Jalisco. КPresa Santa María, Sinaloa. КHospital en Ciudad Juárez. КHospital del ISSSTE en Torreón, Coahuila.

LAS PARTIDAS INAMOVIBLES

Servicios personales 1 billón 252 mmdp

Pensiones y jubilaciones 928 mmdp Participaciones federales a estados y municipios 703 mmdp Pago de intereses de la deuda 725 mmdp (Total superior a 10 billones de pesos). Pago de Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores (Adefas) 36 mmdp

mente a las gasolinas. Según el presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara Baja, Alfonso Ramírez Cuéllar, aún no cuentan con la totalidad de las previsiones del Proyecto de Egresos de la Federación (PEF) 2019; sin embargo, está prevista la creación de dos nuevas dependencias: la Secretaría de Seguridad Pública y el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas. Pese a las medidas de austeridad,

КTren Toluca-Ciudad de México. КConclusión del puente de la Unidad en Ciudad del Carmen, Campeche.

PARA PONER EN OPERACIÓN

КAmpliación de la carretera. Zacatecas-Aguascalientes. КCompra de vagones para el Metro de Monterrey. КRecursos para la ampliación de los reclusorios estatales de Nuevo León. КModernización del sistema de riego para Aguascalientes. КAtención para el sargazo en Quintana Roo.

diputados solicitaron la creación de otras dependencias. Por ejemplo, Movimiento Ciudadano pidió establecer la Secretaría del Migrante; la fracción de Morena, las secretarías de Recursos Hidráulicos y de Pesca y Acuacultura; en tanto, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) propuso la creación del Instituto Nacional de Protección Civil. En entrevista con ejecentral, Ramírez Cuéllar reconoció que se prepara una ley de racionalización del gasto, en la que se eliminarán plazas y se pondrán límites a las de nueva creación, en cuanto a la Secretaría de Seguridad, dijo que se le va a asignar un techo. La reducción de servidores públicos será del 70% del personal de confianza, pues en la actual administración federal hay un millón 766 mil 191 burócratas, lo que representa un gasto anual de 740 mil 43 millones de pesos, es decir, 64% del costo total del capítulo de servicios personales del gasto corriente. Según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), al cierre del primer semestre de 2018, en altos y medios mandos había 69 mil 454 empleados de confianza, y el recorte de 70% significaría una reducción de 48 mil 618 personas. Otro rubro donde se generarían

ahorros corrsponde a la eliminación de fideicomisos y la eficientización de los programas sociales. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en su Informe de evaluación 2017 refirió la existencia de cinco mil 491 programas sociales, “pero sin coordinación entre ellos, e incluso 37 están duplicados”. De los implementados por el gobierno federal, “sólo 83 están enfocados en abatir las carencias sociales y son considerados prioritarios para cumplir con ese objetivo”. Ramírez Cuéllar explicó que hasta el 30 de septiembre pasado habían 341 fideicomisos con recursos por 875 mil 207 millones de pesos sin estructura orgánica, “es necesario revisar el uso y destino de los recursos de 275 fideicomisos específicos, que suman disponibilidades por 287 mil 891 millones de pesos”. Entre las novedades que presentará el PEF se encuentra la pretensión de eliminar el Ramo 23, que para 2018 etiquetó 107 mil 189 millones 207 mil 512 pesos. Creado a fines de los años 80, es una partida que eroga de manera discrecional por los diputados federales y está dividida en fondos especiales para financiar obras públicas a nivel municipal, apoyar la actividad cultural y el altruismo.


14. ejecentral. Del 22 al 28 de noviembre. 2018

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista RUBICÓN

Poca claridad Enrique del Val

Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.

CONTRA TIEMPOS

Frase reveladora Héctor J. Villarreal Ordóñez @hjvillarreal

Consultor independiente. Ha sido titular en áreas de comunicación en gobierno y empresas. Fue subsecretario de Segob y director general de Notimex y el IMER.

U

no de los grandes problemas y contradicciones que están teniendo los futuros servidores públicos, del Presidente electo para abajo, es con sus declaraciones poco claras, ya sea por desconocimiento del asunto o porque quieren quedar bien con los grupos de interés y la sociedad en general, pero particularmente con los poderosos del sector privado, mejor conocidos como burguesía. Un ejemplo lo estamos viendo con la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM). Primero hubo protestas y cuantificación de daños y hasta posibles demandas, pero se dio una comida de los principales empresarios involucrados en la obra con el Presidente electo y como resultado, según los medios de información, acordaron no demandar y que sus empresas serían indemnizadas. Por cierto, en la comida no estuvo algún representante de las Afores que tienen parte del ahorro de los trabajadores invertida en el proyecto. Particularmente, es el caso de la Afore PENSIONISSSTE, en la que todo apunta a que fue obligada a participar, ya que incluso hasta ahora se han negado a dar información a un particular que pidió saber cómo se determinó tal participación y ha tenido que ser el Inai quien la semana pasada ha obligado a la Afore dar la información. Hasta ahora no está claro cómo los

P

roveer el servicio de radiodifusión pública digital a nivel nacional. Es la nueva atribución que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador se quiere dar, en la Secretaría de Gobernación, según la fracción VIII del artículo 27 de su iniciativa para reformar diversos artículos de Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, aprobada en la Cámara de los Diputados y discutida esta semana en el Senado de la República. Una sola frase que revela las ideas, creencias y propósitos de la 4T en materia de comunicación y narrativa política, así como el modelo de relación que pretende con los medios y la ciudadanía. Ordenar el control de los medios públicos revela que AMLO los ve como Manuel Bartlett los concebía en los años ochenta, como bocinas del gobierno. La frase, metida subrepticiamente a la iniciativa, activó el rechazo de voces que no militan en el credo lopezobradorista. En su defensa habló la diputada de Morena, Rocío Barrera, autora del dictamen, con el argumento insólito de que entregar a Gobernación los medios públicos es para que haya “mejores contenidos” en ellos. Otro feligrés del presidente electo, el diputado Gerardo Fernández Noroña, salió

trabajadores van a recuperar lo perdido, ya que se menciona que asciende a 131 mil millones de pesos entre las cuatro Afores que participaron en el NAIM. Otro ejemplo de poca claridad es el proyecto del Tren Maya. Se habla de una inversión de 150 mil millones de pesos, sin tener elaborado el proyecto ejecutivo, sin saber si las comunidades indígenas lo van a aceptar, sin saber si van a obtener el dictamen de la manifestación de impacto ambiental para el que necesitan el proyecto ejecutivo; y a pesar de todos los sinsabores, anuncian que lo iniciarán el 16 de diciembre y que el financiamiento será en parte a través de las asociaciones público-privadas, a las cuales la futura Secretaría de la Función Pública se ha referido como uno de los focos rojos para gestar dobles fraudes a través de prácticas que “pueden ser de perfecta legalidad, pero de cuestionable moralidad” Como dato menor en este tema, se ha informado que Fonatur sale de la Ciudad de México para instalarse en Nuevo Vallarta, Nayarit, y el director designado es el responsable del Tren Maya. Hasta el día de hoy sólo los hemos visto en fotos en la península de Yucatán y ninguna en Nayarit. Otro ejemplo es la reciente decisión de crear un Consejo Asesor Empresarial que se reunirá

cada dos o tres meses con el Presidente. Ya fueron designados los primeros miembros y resulta que algunos de ellos son dueños de las constructoras participantes en el NAIM, banqueros o dueños de medios de comunicación o las tres cosas. No sé qué opinarán las cámaras del sector privado con respecto a esta figura creada por la futura Presidencia. Tantas consideraciones al sector privado son preocupantes, de conformidad con lo que hacen; tan sólo dos hechos recientes muestran de qué madera están hechos muchos de estos distinguidos personajes. El primero de ellos es la multa que acaba la Cofece de imponer a siete empresas dedicadas al transporte de valores al descubrirse que se pusieron de acuerdo para coludirse en fijar precios y repartirse el mercado. Los dueños de algunas de estas empresas son los honorables bancos de nuestro país. El otro ejemplo es la codicia del principal grupo de comunicación de México con la cancelación del juego de futbol americano el pasado lunes debido a las condiciones de la cancha del Estadio Azteca, sobreexplotado para hacer más y más dinero. Uno de los principales accionistas hoy es miembro del Consejo Asesor empresarial. El futuro gobierno no ha mostrado claridad frente al sector privado y hasta ahora sus miembros van ganando.

también al quite y apuntó que las críticas obedecen a que “le andan buscando chichis a las hormigas” y dio como garantía que “los compañeros que van (a Gobernación)… se caracterizan por su absoluta disposición al diálogo y al acuerdo”. Menos mal. En una democracia moderna, los medios públicos son instrumentos de la sociedad, que requieren formas de gestión directa de la ciudadanía. En un sistema de medios como el nuestro, estos medios deben además fortalecerse para ser complemento y contrapeso natural de la poderosa incidencia de los medios comerciales en la agenda social, política y cultural, siendo referente de neutralidad informativa, apertura a la diversidad y espacio garantizado para la libertad y el ejercicio crítico que cuestiona al Poder, en representación del interés general. En los gobiernos panistas los medios públicos ganaron libertad e independencia, al menos de hecho y gracias a algunas reformas legales y administrativas que favorecieron en cierto grado su autonomía. No alcanzó el tiempo ni la voluntad política para que dieran el salto a ser verdaderos medios de servicio público, como los que operan en democracias

más consolidadas. El regreso del PRI trajo el avance innegable, pero sólo formal, impulsado por el Pacto por México, de la Ley del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, que creó el organismo descentralizado, con autonomía técnica, operativa, de decisión y de gestión, para proveer el servicio de radiodifusión sin fines de lucro. La administración de Enrique Peña recordó, sin embargo, que, en México, con ley o sin ley, los medios públicos siempre pueden usarse como propagandistas y aplaudidores del régimen. Hasta ahora, todo depende de si el gobierno en turno asume que tienen una función democrática o los prefiere como plataformas para el autoelogio y la simulación. La maniobra lopezobradorista para controlar a los medios públicos, sea cual sea su desenlace legislativo, anticipa un retroceso aún mayor, advierte una involución democrática y confirma que, día con día, la 4T busca, con sus mayorías, hacerse de más herramientas para imponer su visión de México, de la realidad y, ahora también sabemos, hasta para “coordinar la memoria histórica”, desde el Palacio Nacional.


www.ejecentral.com.mx

SUCESIÓN PRESIDENCIAL

Del 22 al 28 de noviembre. 2018 .ejecentral .15

LOS DESAFÍOS

DE PORTADA

LA HERENCIA DE PEÑA NIETO

NO GANÓ AMLO, GANÓ EL HASTÍO ›Semana a semana, José Antonio Meade recibía en el cuarto de guerra los sondeos que medían su

avance o retroceso para obtener votos rumbo a la elección presidencial. Los números estaban atascados, no había nada que pudiera haber hecho el candidato del PRI, el hartazgo de la gente hacia los privilegios y el abuso del poder de partidos, gobernantes, empresarios, líderes religiosos y sindicales fue lo que inclinó la balanza. Las élites, todas, habían sido arrinconadas JUAN CARLOS RODRÍGUEZ

U

na buena y una mala. Esas eran las opciones que había para José Antonio Meade en diciembre de 2017, cuando se anunció que sería el candidato del PRI a la Presidencia de la República. La buena era que, en el arranque de las precampañas, las mediciones del partido revelaban que Andrés Manuel López Obrador tenía 26% de las preferencias, Ricardo Anaya, 23; y el exsecretario de Hacienda, 21. Sólo cinco puntos lo separaban del puntero. Una distancia manejable, sólo en apariencia. La mala noticia era que los indecisos sumaban un apabullante 25% de los electores. Los optimistas en el cuarto de guerra de Meade aseguraban que si se exaltaba el perfil “ciudadano” del candidato, una buena porción de los indecisos se inclinarían por la causa tricolor. Sin embargo, los niveles de aprobación del presidente Enrique Peña Nieto estaban por los suelos, el descrédito de los gobernadores corruptos seguía enlodando la imagen del PRI y Meade era visto como cercano a la élite económica del país. La realidad era innegable, los ciudadanos que no habían definido su voto en su mayoría se decían indignados por los abusos de quienes ostentaban posiciones de poder y la impunidad con la que actuaban. Era evidente, desde entonces, su hartazgo hacia las élites política, empresarial, sindical y religiosa. Luis Osvaldo Valle Rivas, director de Con Estadística, empresa que realizó estudios de opinión para el equipo de campaña del candidato de la alianza PRI-Verde-Panal, muestra por primera vez a un medio de comunicación los análisis que exploraron desde el principio el perfil de los indecisos,

jcrodriguez@ejecentral.com.mx

cuyos resultados arrojan que López Obrador despegó en realidad con 40% de preferencias, Anaya con 27 y Meade con 24. Es decir, una vez que se identificaban los sentimientos de los indecisos, López Obrador “cachaba” la mayoría de esos votos, pues se trataba de un grupo inconforme con el régimen que lo gobernaba y los grupos de poder.

›“Mi teoría es que en las

pasadas elecciones presidenciales hubo un doble castigo. La gente nos decía: ‘no sólo no voy a votar por ellos (llámese PRI, PAN, PRD, empresarios, líderes sindicales y jerarcas católicos), sino que además voy a votar por el que más les duele, por el que más afecte sus privilegios’”, cuenta Valle Rivas, quien colaboró con Rolando Ocampo Alcántar, el coordinador de Opinión Pública de Meade y encargado de llevar el pulso sobre las simpatías no sólo de su candidato, sino de Ricardo Anaya y López Obrador. De acuerdo con las mediciones que, día a día, hizo el equipo de Meade, esta fue la primera elección en la que se votó más “en contra de algo” que “a favor de alguien”. En otras palabras, de los 30 millones de votos que obtuvo el tabasqueño, más de la mitad corresponden a personas que buscaron dar un escarmiento a las élites corruptas, y menos de la mitad son sufragios por simpatía con las propuestas o ideas de López Obrador. Continúa en la página 16


16. ejecentral. Del 22 al 28 de noviembre. 2018

www.ejecentral.com.mx

SUCESIÓN PRESIDENCIAL

www.ejecentral.com.mx

Del 22 al 28 de noviembre. 2018 .ejecentral .17

SUCESIÓN PRESIDENCIAL

LOS DESAFÍOS

LOS DESAFÍOS

DE PORTADA

LAS DOS REALIDADES

ESTAS SON LAS dos encuestas que realizó la empresa Con Estadística para medir las preferencias electorales. La primera gráfica muestra los resultados al pedirle a los ciudadanos que llenaran una boleta y la depositaran su voto en una urna. En la segunda, se separó al grupo de los indecisos y se les entrevistó para saber sus inconformidades y tendencias ideológicas.

ESCENARIO 1

SI HOY FUERAN LAS ELECCIONES PARA PRESIDENTE DE MÉXICO, ¿POR QUIÉN VOTARÍA?*

SIMULACRO DE VOTACIÓN CON BOLETA Ricardo Anaya Cortés / PAN-PRD-MC

EL ARRANQUE. En la encuesta “pura”, los tres principales candidatos a la Presidencia iniciaron parejos. Sin embargo, el porcentaje de indecisos era de 25 por ciento, situación que impedía ver con nitidez hacia dónde se inclinarían los inconformes con la corrupción, la inseguridad y la situación económica. 26 25 23 21

1 Diciembre

27 26 22 21

EL TOBOGÁN. El mejor momento de Meade fue en enero de 2018, cuando llegó a 22 por ciento, a partir de ahí la caída fue constante. Ese mes, Anaya casi tocó a AMLO, pero en febrero vino la acusación de lavado de dinero, lo que le restó simpatías.

José Antonio Meade / PRI-PVEM-NA DISTANCIAMIENTO. En junio, mes en que se realizó el tercer debate, la ventaja de López Obrador sobre Anaya era de 17 puntos y de “dos a uno” sobre Meade.

54.8

40

32

24 21 20

26

26

20

20

23 19

16

16

27 22.9 16.9 5.4

2 1 Enero

El cálculo cobra sentido si se considera que en las elecciones de 2006 López Obrador había obtenido un techo de 14.6 millones de votos (menos de la mitad de los 30.1 millones de sufragios cosechados en 2018) y que en 2012 se cayó a 9.7 millones de votos (apenas 32% de los conseguidos en 2018). Hoy se sabe, pues, que el líder de la izquierda no fue el único que ganó los comicios del 1 de julio, la mayoría de los votos los obtuvo el repudio hacia las élites, que se vieron rebasadas en las pasadas elecciones, pues ninguna maniobra o posicionamiento que llevaron a cabo contra el tabasqueño logró restarle votos.

El agotamiento del sistema Los sondeos que cotidianamente vio Aurelio Nuño, jefe de la campaña de Meade, mostraban con claridad una realidad que desde el inicio de la contienda fue infranqueable: el agotamiento del sistema. “No se puede entender el sólido triunfo de López Obrador y su partido sin notar que fueron ellos los que ‘cacharon’ de manera contundente a este gran segmento de la población que dijo algo como: ‘yo voy a votar porque ya no nos gobiernen los mismos de siempre’. Ninguna otra fuerza política supo ser atractiva para capitalizar de forma importante esta insatisfacción”, reflexiona Valle Rivas. Durante los cuatro meses de campaña, el PRI y los partidos que abanderaron a José Antonio Meade se enfrentaron a otro escollo: el desgaste de ser gobierno. Además de que el presidente Peña Nieto es el peor evaluado desde que se mide la aprobación a la gestión del Ejecutivo (tiene una calificación de 3.5, en una escala de 0 a 10), ya no hay un solo gobernador que llegue a un 6 de calificación, y muchos andan abajo del 4, de acuerdo con las mediciones

1 Febrero

1 Abril

1 Mayo

Junio

0 Cómputo

LOS MITOS QUE CAYERON CON EL 2018

DE ACUERDO CON LUIS OSVALDO VALLE, director de la firma Con Estadística, estas son las creencias sobre el sistema político-electoral que se derrumbaron el pasado 1 de julio: К ESTRUCTURAS Y MOVILIZACIÓN. “Creo que, sin duda, el mito que se cae del cielo a la tierra es el que tiene que ver con las estructuras y movilización, en especial con las del PRI y los gobierno locales; bastante se habló sobre lo que representaban: si hacen ganar a candidatos, si representan hasta 15% de los votos. Al final, por más que digan que hubo traiciones, que los operadores no trabajaron y que se fueron con López Obrador, me queda claro que este sistema de compra de votos, acarreo y promotores ha quedado obsoleto”. К LA FUERZA DE LOS GOBERNADORES. “De la mano del punto anterior está la fuerza de los gobernadores y su margen de maniobra. Se decía que varios ‘operarían’, pero sólo en función de sus intereses; léase: que ganarían sus elecciones locales sin importar lo que pasara en las federales. Y ya vimos: la mayoría perdió contra Morena y de forma estrepitosa”. que conoció el PRI y a las que tuvo acceso ejecentral. “En julio quedó claro que los votantes fueron en contra del partido en el gobierno, no sólo en lo federal, sino también en lo local”, asegura el director de Con Estadística. Según los cómputos finales del INE, el PRI no ganó un solo estado en las elecciones presidenciales y, en contraste, López Obrador sólo fue derrotado en Guanajuato. Para el Senado, sólo en Aguascalientes, Guanajuato y Yucatán ganó el partido del gobernador; y en alcaldías y congresos locales también predominó el voto contra el partido gobernante. Encuestas de salida que estuvieron en manos del equipo de Meade, momento a momento, revelan que la opinión sobre el desempeño del Presidente fue el cuarto motivo que más influyó en la decisión de

К EL PRI-GOBIERNO SE ROBARÁ LA ELECCIÓN. “Otro mito que cae tiene que ver con la creencia de algunos de que el PRI-gobierno se robaría la elección. Creo que no hay dudas que siendo gobierno se puede influir sesgadamente en algunos casos y que ‘se puede meter mano’ en otras, pero hoy en día ya no parece viable el cambiar sustancialmente el voto de una ciudadanía que se decide a expresarse masivamente en las urnas”. К LA IMPORTANCIA DEL VOTO DURO. “Es el otro mito que cae en estas elecciones. La lealtad a los partidos prácticamente ha desaparecido y su fuerza se queda muy corta cuando la sociedad participa. En este proceso las traiciones y cambios de bando fueron el común denominador; las defensas de priistas y panistas a su tradición e historia se quedaban totalmente obsoletas ante una nueva realidad, y el saldo para ambos partidos es muy malo, quedaron con muchos platos rotos”.

por quién votar, con el mismo peso que variables como la opinión hacia los partidos políticos y los candidatos. En el grupo de quienes evaluaron con 7 o más al presidente Peña Nieto, el PRI ganó la elección presidencial, pero eran minoría, apenas el 14% de los votantes.

El factor “corrupción” Las métricas que día tras día observaron los estrategas de Meade revelaron que el tema la corrupción fue un grillete para el candidato. Los estudios de opinión de Valle Rivas arrojaron que los malos manejos de los recursos públicos, la falta de transparencia y el abuso del poder para beneficios personales de los políticos fue la variable que más influyó en la decisión de voto. “Pero aquí tenemos un matiz especial

que es algo que nos apareció mucho en los estudios cualitativos: más que la corrupción en sí (el mexicano acepta que el problema de la corrupción se da no sólo en la política, sino en todos niveles sociales), el principal castigo que dio el votante fue hacia los privilegios”, concluye el director de la encuestadora. Añade: “Estoy convencido de que el principal hartazgo de la ciudadanía es contra todos aquellos que viven de una manera cómoda, con lujos y que además parece que pueden hacer lo que les plazca sin ser castigados por las leyes. Aquí obviamente la clase política ha tenido mucha exposición, pero este hartazgo de los privilegiados no sólo se limita a la política; en este proceso vimos cómo varios empresarios de renombre, líderes sindicales y hasta religiosos quisieron influenciar en su

Margarita Zavala

DESPEGUE. En el modelo de Valle Rivas, que identifica la inclinación de los indecisos, AMLO arrancó la campaña con una ventaja de 13 puntos sobre Anaya y 16 sobre Meade. 40

36

31

19

Andrés Manuel López Obrador / MORENA-PT-PES

24

Jaime Rodriguez El Bronco

Nulo/Ninguno/Blanco/Nc

DESPUNTE. Para junio ya habían salido distintos empresarios a pedir a sus empleados no votar por AMLO. Ese mes, aplicando en modelo de filtrar la opinión de los indecisos, el tabasqueño alcanzó su mayor ventaja. 48 46 45

54.8 49

40 29 24

27 22

28 21

6

5

2

2

2

2

Enero

Febrero

Abril

entorno en contra de López Obrador, y obtuvieron resultados contraproducentes para sus intereses”. Durante la campaña, empresarios como Germán Larrea, de grupo México; Carlos Slim, de Grupo Carso; Claudio X. González, de Kimberly Clark México; José Antonio Fernández Carvajal, de Fomento Económico Mexicano; Eloy Vallina, del Grupo Chihuahua, así como directivos de las empresas Coppel, Herdez y Vasconia se pronunciaron en contra del populismo (en alusión a López Obrador) y llamaron a votar por alternativas distintas. Si se analizan los resultados electorales en los estados que son sede de estas grandes empresas se notará que allí ganó López Obrador. “Lo que estos grandes empresarios perdieron de vista es que se creó una división entre los privilegiados y el ciudadano común. Lo que la gente nos decía era: ‘Claro, los jefes son los más beneficiados, ellos quieren seguir así, pero ¿los ciudadanos qué?’”, refiere Valle al recordar los sondeos levantados durante los momentos de mayor tensión entre el tabasqueño y los integrantes del Consejo Mexicano de Negocios (CMN). “Lo que capitalizó muy bien AMLO en esta campaña fue: ‘conmigo no están los privilegiados, yo sí estoy del lado del ciudadano; conmigo no habrá abusos ni dispendio’. Si tú revisas los mítines de AMLO durante la campaña, descubrirás que cuando más le aplaudía la gente era cuando decía: ‘estas casas que tienen se van a acabar, esa vida de faraones se van a terminar’. “Las propuestas, en sí, no permearon tanto. Lo que nosotros identificamos como su mayor fortaleza fue el discurso de ‘voy a acabar con la mafia del poder, con este grupo privilegiado’. Su gran mérito fue cachar todo este disgusto contra las élites

26 21

2 Mayo

de se inclinaban sus preferencias. Con este modelo, el panorama de Meade nunca fue alentador, pues la mayoría de aquellos que no contestaban o no sabían El sentimiento de los votantes por quién votar, en realidad eran personas descontentas con las élites, con el sistema, Después de la corrupción y los privilegios, con la economía y con la inseguridad, lo que las variables que más influyeron en los volos convertía, en automático, en potenciales tantes fueron la percepción de seguridad y votantes de López Obrador. Bajo este esquela noción de que la economía va por mal ma, Meade comenzó con 24% de preferencamino. Entre los capitanes del equipo de cias en diciembre de 2017, 22% en febrero, Meade siempre se tuvo certeza de dos 20% en junio, para terminar con una votaenunciados: “la población tiene miedo de ción de 16.9 por ciento. En contraste, al filser víctima de algún delito” y “hay un sentrar a los indecisos, las simpatías hacia timiento de que la economía va mal”, y enAMLO se disparaban: de 40% en diciembre tre mayor era el resentimiento, mayor era de 2017, pasó a 45% en febrero, 49% la preferencia por Morena. en junio para terminar con un En los pizarrones del cuarto de Para la inusitado 54.8 por ciento. guerra de Meade nunca hubo “Con mi modelo descuescenarios positivos. En las gente, AMLO está en brí que el que no contesencuestas que se estudiaron otro nivel de corrupción, taba en las encuestas al interior del equipo, el en el nivel de la gente de a tenía un perfil específimejor momento del exsepie; no es que sea co: estaba en contra de cretario de Hacienda fue súperhonesto, pero va en Peña Nieto, del PRI, el diciembre de 2017, cuando PAN, los ricos del país, se anunció que él será el contra de los privilegiados y estaba harto del sistecandidato del PRI, pues además los privilegiados lo ma y querían que las aumentó su nivel de conoodian, por eso la gente cosas cambiaran”, cocimiento, se remarcó que no decidió ir con él”. menta Valle Rivas. es priista y se destacó su caliLuis Osvaldo Valle, El analista estima que dad de “ciudadano”. encuestador López Obrador llegó a superar Sin embargo, la verdad que el 50% de los votos por varios momostraban los números en manos tivos: los votantes que se subieron a la del PRI, es que el aspirante nunca levantó. ola ganadora (no estaban seguros de votar Fluctuó entre el 19 y el 22% de las simpapor él, pero decidieron no votar por uno tías, en ningún momento superó a Ricarque iba a perder), Meade y Anaya nunca do Anaya, para terminar con un 16.9% de dejaron de pelearse por el segundo lugar, la votación. los malquerientes de López Obrador no Valle Rivas compartió con ejecentral un salieron a votar y, en cambio, los fans del estudio que nunca se publicó y que sólo sirtabasqueño lo hicieron masivamente. vió para proveer de insumos a los tomadoY un dato más. Los estudios que hicieres de decisiones en el equipo de campaña ron los adversarios del tabasqueño para de PRI-Verde-Panal. Se trata de un modelo saber si la gente lo percibía como un perdonde el grupo de indecisos fue sometido sonaje impoluto, dieron como resultado a una serie de filtros para saber hacia dóny volverse el único que habló en contra de los privilegios”, remarca Valle.

27 22.9

8

Diciembre

ESCENARIO 2

MODELO CON TRATAMIENTO A LOS INDECISOS

20

16.9

3

5.4

Junio

0 Cómputo

que el hoy Presidente electo no se le percibe totalmente limpio. “La gente sí ve como corrupto a López Obrador, piensan: ‘seguro da dádivas o le da vuelta a la ley’, pero no es comparable con lo que están haciendo los del sistema, están robando millones, que echaron a andar la Estafa Maestra o construyen bodegas como la de Anaya. “Para la gente, AMLO está en otro nivel de corrupción, en el nivel de la gente de a pie; no es el que abusa del poder, se enriquece o llena de lujos a su familia; no es que sea súperhonesto, tampoco, pero sí va en contra de los privilegiados y además los privilegiados lo odian; entonces si lo odian voy con él”, opina Valle. En 2018 predominó un voto contra el gobierno-PRI, contra un PAN que no dio resultados y es visto como parte del mismo sistema, y contra las élites que abusan del poder, pues de hecho hubo candidatos de Morena que ganaron y que la gente todavía no sabe ni quiénes son. López Obrador no sólo lo comprendió y se benefició, sino que ahora pretende darle forma siendo gobierno, por ahora en la transición a eso obedecen las consultas sobre los programas y proyectos importantes, según ha declarado. “Es importante lo de la consulta porque es preguntarle a la gente; además, los mexicanos queremos que nos pregunten. Eso a lo mejor no se ha medido. Yo sí lo tengo claro, porque yo recojo los sentimientos de la gente y la gente quiere ser tomada en cuenta —expuso el lunes pasado en el programa de Tercer Grado—. Nos han rebasado, nos quedamos con la democracia representativa, con la elección, y la gente quiere también la democracia participativa, quiere ser tomada en cuenta. Eso lo tengo muy claro y además es un asunto de principios”.


18. ejecentral. Del 22 al 28 de noviembre. 2018

Un trágico fin de sexenio

: LA CAÍDA en la

reputación de las instituciones del Estado, partidos políticos y la misma figura presidencial enmarcan el término de una administración caracterizada por el hartazgo popular ELÍAS AGUILAR GARCÍA

C

redaccion@ejecentral.com.mx

omo una auténtica tragedia se puede calificar la situación del presidente Enrique Peña Nieto al final de su sexenio, así lo señala una encuesta telefónica realizada por ejecentral e Indicadores SC. La encuesta nacional apunta que sólo 12.5% de los mexicanos aprueban su desempeño como jefe del Ejecutivo federal, 19.7% se manifiesta indiferente y 67.8% lo desaprueba, por lo que siete de cada 10 mexicanos rechazan su gestión, la peor situación de un fin de sexenio respecto a los últimos cuatro gobiernos federales. Además, en términos de confianza del ciudadano, su situación es aún más negativa, pues sólo 16.1% confía mucho o algo en el presidente saliente, mientras que 83.9% nada o poco.

www.ejecentral.com.mx

José Antonio Andrés Manuel Meade López Obrador

Y por otro lado, un efecto de arrastre (bandwagon) donde los electores se suman al ganador y abandonan a los candidatos perdedores, un 14.2% manifestó que votó por Ricardo Anaya (PAN-PRDMC) y 11.2% por José Antonio Meade (PRIPVEM-Panal), porcentajes significativamente menores al que lograron en la elección del pasado 1 de julio, lo cual se interpreta como una caída en la reputación de estos institutos políticos. Otro dato revelador es que 43.6% de los votantes de López Obrador lo hicieron por vez primera por él, entre ellos destacan los simpatizantes priistas, panistas y perredistas. Al menos 39.7% de quienes votaron por primera vez por Morena ya lo habían hecho anteriormente por el PRI, representando 17.2% de los votos de López Obrador. Un 20.2% por el Partido Acción Nacional (PAN), 8.7% del voto del ganador, y 15.2% por el de la Revolución Democrática (PRD), que

Jaime Rodríguez

Voto nulo

No fue a votar

Gasolinazos

3.2%

12.2%

3.2%

No contestó

No 56.8%

7.8

Desaparición de 43 normalistas

Aprueba

Desaprueba

67.8

13.1

19.7

18.6

12.5

Oct

Nov

8.7% eran del PAN

17.8

18.9

22.1

22.9

Mucha

8.7

Algo

7.4 63.4

58.2 19.3

25.6 Oct

Nov

Andrés Manuel López Obrador

21.9

LA MAYORÍA DE los entrevistados avala que se apoye a los centroamericanos, pero no para que se queden. De acuerdo

En desacuerdo

Indiferente

10.9

10.9

¿Qué debe hacer el gobierno de México?

44.3 56.1

37.0

18.7

Que los regresen a su país de orígen

28.3

28.9

24.5

23.8

14.1

Nada

33.2

39.1

6.6% eran del PRD

Poca

15.8

15.0

Apoyar con empleo y atención médica

25.7

Representa mis intereses

Representa el futuro

representa 6.6% del voto. De estas cifras, 32% de los votos que logró López Obrador provenían de votantes del PAN, PRI y PRD, y por ello la migración de votantes de otros partidos fue una condición necesaria para su triunfo el 1 de julio pasado, que sólo con el apoyo de los seguidores de la coalición

Por sus propuestas

No es del PRI

de Morena-Partido del Trabajo (PT)-Encuentro Social (PES) hubiera sido imposible. Las razones por las cuales los mexicanos se inclinaron a favor de la opción que representó Andrés Manuel son diversas: por un lado, la opción de cambio que representó López Obrador entre quienes eran votantes

Tiene carisma

Es cercano a la gente

Por un cambio

de otras opciones partidistas y que sufragaron por Morena representó 28.1% de las motivaciones que manifestaron en la encuesta y, en segundo lugar, la percepción de cercanía con la gente con 18.7% y, en tercer lugar, el carisma del candidato con 14.1 por ciento.

El gobierno debe apoyar a la caravana con albergue y alimentos

Darle estatus de refugiados para emplearlos y servicio médico

La caída de Peña Nieto también se puede atribuir a los desaciertos del mandatario, especialmente el gasolinazo, que fue mencionado como el principal error de su gobierno por 40% de los entrevistados, destacando los que votaron por primera vez por López Obrador con un 42.2%. En

El gobierno debe conceder visas para poder trabajar

5.3

Reforma educativa

Enrique Peña Nieto

20.5

59.8

PRD 15.2

6.5

Mal manejo de la economía

28.1

PAN 20.2

11.2

OCHO DE CADA 10 mexicanos desconfía del presidente Peña Nieto, situación inversa a la que experimenta López Obrador.

Indiferente

60.1

12.6

CONFIANZA

PEÑA NIETO LLEGA al final de su sexenio con una aprobación de apenas 12.5 por ciento; AMLO mantiene su nivel de aprobación.

¿Qué hizo que votara por AMLO?

PRI 39.7

9.4

Inseguridad

8.1

ACTITUD HACIA CARAVANA MIGRANTE

Sí 43.2%

17.2% de los votos de AMLO eran del PRI

16.8

3.4%

¿Es la primera vez que vota por AMLO?

¿Por cuál partido votaba?

23.0

APROBACIÓN

52.6%

11.2%

¿CUÁL CONSIDERA el peor error de la administración de Enrique Peña Nieto?

17.6

68.3

14.2%

COBRO DE FACTURAS

Es la primera vez

39.0 42.2

AL MENOS 30% de los votos que recibió López Obrador provenían de electores que tradicionalmente se habían inclinado por PRI, PAN y PRD.

›La misma suerte

corre el Partido Revolucionario Institucional (PRI), pues el estudio realizado entre 500 electores confirma que más de la mitad de los entrevistados sufragaron en la pasada elección presidencial a favor de López Obrador, es decir 52.6 por ciento.

Había votado por AMLO

VOTO DEL 1 DE JULIO

Ricardo Anaya

Del 22 al 28 de noviembre. 2018.ejecentral .19

www.ejecentral.com.mx

Otras respuestas

1.7

No sabe

segundo lugar, el clima de inseguridad que hay en el país con 20% de las respuestas, destacando 23.3% los morenistas primerizos, entre otras respuestas. La votación de más de 52% que logró López Obrador en la pasada elección, aunado a 62.7% de participación electoral,

6.3

3.3

1.2

Reforma energética

3.1

Casa Blanca

-

3.8

Visita de Donald Trump

EFICACIA DE LAS INSTITUCIONES

LAS INSTANCIAS PRIVADAS tienen un mayor reconocimiento por parte de los ciudadanos. En una escala de 0 a 10, qué calificación le da al desempeño de…? Universidades privadas Servicio de hospitales privados AMLO Empresarios Maestros de escuelas privadas Universidades públicas Servicio de TV por cable Servicio del ISSSTE Marina Maestros de escuelas públicas Ejército Noticias en Facebook Bancos Servicio de telefonía fija e internet Servicio de telefonía celular CFE Trife INE Suprema Corte de Justicia Iglesia católica Gobernador Diputados Procuradurías estatales Presidente municipal Noticias de TV Azteca Senadores Transporte público Servicio del IMSS Iglesia cristiana Noticias en Whatsapp Radio Hospitales estatales Prensa digital Sindicatos Policía municipal Las Iglesías Prensa escrita Policías de tránsito Policía federal Partidos políticos Noticias de Televisa Policía estatal PGR Enrique Peña Nieto

7.2 6.9 6.8 6.8 6.7 6.7 6.6 6.2 6.1 5.7 5.5 5.2 5.2 5.2 4.6 4.5 4.5 4.4 4.3 4.2 4.2 4.0 3.7 3.7 3.7 3.6 3.6 3.5 3.4 3.4 3.3 3.2 3.2 3.1 2.9 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.6 2.6 2.5 2.2

también señala un rechazo en general al estado de cosas en el país, y por la eficacia percibida en las instituciones, se puede establecer que es un voto de aversión general a las distintas partes que conforman el sistema, una animadversión que se acumuló en los últimos tres gobiernos federales.

METODOLOGÍA

Técnica de levantamiento: Encuesta telefónica. Tamaño de muestra: 500 entrevistas. Margen de error: +/- 4.5 por ciento. Nivel de confianza: 95%. Trabajo de campo: 12 al 16 de noviembre de 2018. Supervisión: Coincidental y posterior. Unidad de análisis: Personas con 18 años o más, residentes en alguna localidad de la República Mexicana

En cuanto a la calificación del desempeño de 44 instituciones, con excepción del presidente electo López Obrador, las cinco mejor calificadas son privadas. En primer lugar destacan las universidades privadas con una calificación de 7.2; seguido de los hospitales privados con 6.9; en tercer sitio, el presidente electo y los empresarios con 6.8 respectivamente y; en quinto lugar, los maestros de escuelas privadas con 6.7 puntos.

›Las instituciones con la

calificación más baja están asociadas, por una parte, al sistema de impartición de justicia y, por otra, a los organismos que en el imaginario colectivo de los mexicanos consideran como representantes de las élites de este país.

La policía estatal y la Procuraduría General de la Republica (PGR) fueron calificadas con 2.6 y 2.5 respectivamente, y se ubicaron en el ranking más bajo de 44 instituciones evaluadas. Esta valoración negativa también afectó a otros organismos de impartición de justicia y orden. Por ejemplo, la policía federal y de tránsito recibieron un puntaje promedio de 2.7, respectivamente, mientras que la policía municipal 2.9, todas calificaciones reprobatorias y con diferencias que no son estadísticamente significativas cuando se les compara entre sí. Ante este clima de evaluación negativa de las instituciones de impartición de justicia y orden, la calificación del Ejército corresponde a 5.5, especialmente la Marina que obtuvo un puntaje de 6.1; que explican las razones que llevaron a López Obrador a considerar a la Marina y Ejército como instituciones importantes en su plan de seguridad nacional, posición opuesta a la que sostuvo cuando era candidato presidencial. Por otro lado, en un grupo que integraron medios de comunicación y el presidente señalaron un rechazo ciudadano en su desempeño; por ejemplo los partidos políticos con 2.7, Noticieros de Televisa con 2.6 y el presidente Enrique Peña Nieto con 2.2, calificaciones cuyo rasgo común desde la óptica del ciudadano ha sido el de la defensa del statu quo en el país. Estos datos permiten establecer que el cambio que significó el resultado electoral que llevaron a López Obrador a la presidencia de la república es ante todo un rechazo a las élites que han detentado el poder en este país.


20. ejecentral. Del 22 al 28 de noviembre. 2018

www.ejecentral.com.mx

Reducido ingreso familiar, la gran deuda de Peña : UNA ELEVADA

deuda e informalidad hereda esta administración al nuevo gobierno, y una fragilidad financiera que corre mayores riesgos frente a una eventual crisis económica cíclica en Estados Unidos TOMÁS DE LA ROSA

D

CON EPN, EMPLEO INFORMAL EN MÁXIMO HISTÓRICO

EL AUTODENOMINADO sexenio del empleo formal de Enrique Peña Nieto, con 20.3 millones de trabajadores registrados en el IMSS, 27.7% más respecto al cierre del periodo de Felipe Calderón, también se constituye como el de mayor empleo informal. A septiembre de 2018 sumaron 14.83 millones de personas, 1.3 millones más respecto al cierre de su antecesor 15

6.6

14.5

Salario Mínimo Real (pesos de octubre 2018)

VAR. %

320

91

223

89

POR CIENTO

270

supera el SM máximo que se tuvo en 1972 con 290 pesos, respecto al se tiene con EPN

87

85

220

170

81

aumentó la ocupación en el sector informal con Peña

13.5

79 120

13

77

12.5

tdelarosa@ejecentral.com.mx

e 2007 a 2013, una persona podía comprar, con un salario mínimo a valor presente, 800 gramos de chuleta cruda de cerdo o dos kilogramos de pollo entero o 500 gramos de bistec crudo de res. Desde octubre de 2018, ese mismo salario alcanza un poco más, para comprar 900 gramos de chuleta o 2.3 kilogramos de pollo o 600 gramos de bistec. En el último semestre de la administración del presidente Enrique Peña Nieto si bien se dio un incremento histórico al salario mínimo, a pesar de ellos sigue siendo un micro salario comparado con el máximo histórico que se tuvo en 1972, con Luis Echeverría, el cual a valor presente era equivalente a 290 pesos, y con ese dinero una familia podía comprar tres kilogramos de chuleta de puerco o 7.4 kilogramos de pollo o 1.8 kilogramos de bistec. La diferencia del ingreso mínimo de 1972 al actual es de 223% adicional. Enrique Peña Nieto tuvo suerte y no padeció una crisis económica severa como la que vivieron sus antecesores Felipe Calderón Hinojosa y Vicente Fox. Eso le permitió conservar una relativa estabilidad

SALARIO, A CONTRACORRIENTE

EN MEDIO SIGLO, con EPN el salario mínimo (SM) tuvo relativamente su mejor sexenio porque en cinco años tuvo incrementos reales; sin embargo, dado el monto, esa paga se ubica por debajo de 1994, el año que estalló el “error de diciembre”.

83

POR CIENTO

14

Del 22 al 28 de noviembre. 2018 .ejecentral .21

www.ejecentral.com.mx

70 12

1974

1979

1984

1989

1994

1999

2004

SALARIOS, LOS VIEJOS TIEMPOS FUERON MEJORES

11.5 11

1969

2005

2006

2007

2008

2008

2009

económica, mayor control de la inflación, mejoras en los salarios reales, pero con empleos de mala calidad, y un incremento de la deuda que significará un alto costo financiero por pagar y distraerá recursos para los programas sociales. En suma, deja como herencia unas finanzas frágiles.

›En un escenario de

mayores tasas de interés en México, a niveles de la crisis de 2008, y un mayor costo del dinero en Estados Unidos por la política monetaria de la FED para 2019, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador recibirá al país con una deuda neta de casi 550 mil 600 millones de dólares, el monto más alto en la historia mexicana.

PEÑA NIETO HEREDA A LÓPEZ OBRADOR LA DEUDA NETA MÁS ALTA EN LA HISTORIA MEXICANA CON CASI 550 MIL 600 MILLONES DE DÓLARES. ESE PASIVO QUE CORRESPONDE A LA DEUDA INTERNA Y A LA EXTERNA, EQUIVALE A 47.1% DEL PIB MEXICANO, TENDRÁ U MAYOR COSTO FINANCIERO POR EL ALZA DE TASAS LOCAL Y ESTADOS UNIDOS.

2010

2011

2012

2013

Ese pasivo corresponde a la deuda interna y externa, que equivale a 47.1% del PIB nacional. Hasta septiembre pasado, el saldo de la deuda neta interna fue de 348 mil 300 millones de dólares, esa cifra es mucho más del doble del pasivo interno que recibió Felipe Calderón (154 mil 373 millones). Eso se tiene en momentos que la tasa del Cete a 182 días se ubica el nivel más alto desde septiembre de 2008 con una tasa de interés de 8.40% y los Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal (Bonos M) también reportan tasas de interés con máximos en una década. Y la deuda externa neta a septiembre reportó un saldo de 198 mil 300 millones de dólares, 63% o 76 mil 600 millones más respecto al saldo que tenía Calderón cuando asumió el poder.

Salario chiquito De acuerdo a los cálculos propios de ejecentral, con el poder adquisitivo de la moneda a octubre pasado, el salario mínimo registró un incremento real (al eliminar la distorsión de la inflación) de 15.5% con Peña Nieto, la recuperación más importante en más de 40 años, sólo superada por el 24.6% real que aumentó en el sexenio de Luis Echeverría Álvarez (1971-1976). Con el poder adquisitivo a

2014

2015

2016

2017

octubre pasado (conocido como valor presente), durante el sexenio de Felipe Calderón y al menos en el primer año de Peña Nieto el salario real se mantuvo en el mismo nivel (de 2007 a 2013). “Fue un sexenio con suerte, no como el sexenio de Calderón que estaba creciendo y vino la crisis más drástica después de la Segunda Guerra Mundial. La estabilidad que le dio al gobierno de Peña no caer en crisis económica externa, permitió que (el Banco de México) lograra un mejor control de la inflación y eso permitió también una mejora de los salarios reales”, explica el director de Análisis Económico y Bursátil de CiBanco, Jorge Gordillo Arias. Según miembros del equipo de López Obrador, el próximo año el salario mínimo será de 101 pesos, es decir 14.3% más en términos nominales (acompañado de la inflación del periodo). Ese monto estaría en el nivel del registrado en 1992 en el cuarto año del sexenio de Carlos Salinas de Gortari. Incluso desde hace un cuarto de siglo, el salario mínimo abandonó el nivel de los 100 pesos. Para el desarrollo del país importa mucho el ingreso de las familias, porque puede ser el motor de la economía a través del consumo. Por ejemplo, las ventas de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales

SI BIEN, el salario mínimo con Enrique Peña Nieto aumentó en su sexenio 15.5%, la mayor alza en 40 años, el mismo es una tercera parte de lo pagado en los sexenios de Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría Álvarez y José López Portillo. 250

200

150

100

50

Gustavo Luis J.López Miguel de Carlos Díaz Echeverría Portillo la Madrid Salinas

(ANTAD) que agrupa a más de 100 cadenas comerciales, el año pasado vendieron 1.63 billones de pesos (más o menos, lo que equivale al 7.0% del PIB), esto a pesar de en el 54% del sexenio de Calderón, la facturación de todas las tiendas con más de un año de operación fueron negativas. Con todo y el repunte del salario, a un mes de que concluya el sexenio de Peña Nieto, el 57% del tiempo de su administración, el mismo indicador de la ANTAD fue negativo. En 2013, solo un mes tuvieron comportamiento positivo, en todo 2012 fue negativo y el año pasado en 11 meses hubo contracción en las ventas.

Ernesto Vicente Felipe Enrique Zedillo Fox Calderón Peña

Más empleo, mal pagado Si bien Peña Nieto definió a su administración como la del empleo, registró el incremento tanto de trabajos formales e informales. Por un lado aumentó 25% el número de asegurados permanentes en el Instituto Mexicano del Seguros Social (IMSS), al pasar de 16.29 millones de trabajadores al cierre del sexenio de Calderón a 20.36 millones hasta octubre. Por otro lado, a septiembre, esa población en empleos informales marcó su máximo histórico con 14.8 millones de personas, 27.7% o 3.2 millones de personas más respecto al nivel mínimo. Considerando empleos formales,

EL DATO. Según el pronóstico de Barclays, en 2019 la economía mexicana tendrá un déficit fiscal de 1.6% del PIB, cifra que constrasta con la meta de un superávit de 0.8 por ciento.

2009

2014

2019

75

informales y empleados de gobierno, a septiembre había 54 millones de trabajadores. Sin embargo, 62 de cada 100 de todos ellos carecían de servicios de salud relacionados a su empleo. Fueron 33.4 millones sin el servicio, la cifra máxima en los datos “históricos” del Inegi, cuya memoria data de 2005. Además, en el gobierno de Peña Nieto viene creciendo el número de trabajadores con menor salario. Por ejemplo, este año, quienes gana un salario mínimo y quienes cobran entre uno y dos salarios mínimos tiene máximos históricos. Sumando ambos casos son 24 millones de trabajadores. Por el contrario, del máximo de 8.5 millones que ganan más de tres a cinco salarios mínimos, con Calderón, con Peña se registró el mínimo histórico en 2016 con 6.3 millones de personas. A septiembre eran 6.9 millones de trabajadores. Este año, también se reportó el mínimo histórico de los trabajadores que ganan más de cinco salarios mínimos con 2.2 millones de trabajadores. Hay una gran diferencia frente a los 5.3 millones que tuvieron ese ingreso con Calderón.

Las amenazas Aunque las finanzas mantienen cierta estabilidad, en este momento la certidumbre para inversionistas es vital, sostiene Jorge Gordillo Arias de CiBanco, porque en el mediano plazo habrá por los ciclos naturales de la economía, una

crisis o desaceleración económica en Estados Unidos. “En los últimos ocho episodio de crisis o de desaceleración económica en Estados Unidos, siete nos han mandado al piso”, detalla Gordillo. Es por eso que a unos días de que Andrés Manuel López Obrador se convierta en el presidente constitucional de la República, ante el asomo de una crisis en Estados Unidos. Por el momento, los mercados todavía no alcanzan a digerir el costo financiero que tendrá cancelar la construcción del aeropuerto en Texcoco y otras iniciativas que se cuecen en el Congreso dominado por Morena. Incluso, el banco inglés Barclays no descarta que la Reforma Energética se someta a un referéndum, confirmando la incertidumbre sobre las políticas públicas que más allá de mejorar el desempeño económico, sería para “satisfacer las demandas populistas”. Esa incertidumbre se verá con el programa de ingreso y gasto para 2019. En el que se verán las estrategias y metas macroeconómicas, en materia de ingresos, gastos, deuda y tarifas públicas. Esto en el documento mejor conocido como Criterios Generales de Política Económica.

›“La certidumbre del

mercado para los inversionistas se deberá reflejar en la ley de ingresos y el presupuesto de egresos para el 2019 (...). Debe ser una señal que vaya acorde con las promesas de campaña en el sentido de tener un ejercicio responsable y participación del sector privado en la economía para el crecimiento y el desarrollo”, señalan Alberto Saavedra y Gustavo Mendoza, de la consultora privada Santamarina y Steta. López Obrador prometió un gasto austero para canalizar recursos a programas sociales y proyectos de infraestructura. Sin embargo, ese discurso parece distar de la realidad, al menos así lo considera el economista en Jefe de Barclays para México y América Latina, Marco Oviedo. Barclays estima que el presupuesto para 2019 sería el equivalente al 19.6% del PIB. Considerando los gastos fijos anunciados por López Obrador y otros rubros quedaría el 4.4% del PIB para programas sociales. Sin embargo, dice Barclays, ese dato no es consistente con el gasto de 2018 que a “programas de desarrollo social y económico” sin considerar inversión y salarios directos fue el equivalente al 6.0% del PIB. Lo cual, el proyecto de AMLO en 2019 tendría un déficit equivalente al 1.6% del PIB.


22. ejecentral. Del 22 al 28 de noviembre. 2018

www.ejecentral.com.mx

Enrique de la Madrid Cordero SECRETARIO DE TURISMO

“Uno elige a los gobiernos para que decidan” : EL FUNCIONARIO odia jugar el papel de “contreras”, pero asegura que

las principales decisiones de López Obrador en materia de turismo —la cancelación del aeropuerto de Texoco, el Tren Maya y mudar la secretaría a Chetumal— son erráticas y pronto se lamentarán las consecuencias JONATHAN NÁCAR

P

jonathanjnd@ejecentral.com.mx

arafraseando al exprimer ministro de Reino Unido, Tony Blair, el secretario de Turismo, Enrique de la Madrid Cordero fija su postura sobre las consultas populares que deciden el destino de proyectos como el nuevo aeropuerto de la Ciudad de México o el Tren Maya. Su posición es clara: “Uno elige a los gobiernos para que decidan; ponerte a consultar sobre temas complejos de la población, francamente es un error”. Es de los pocos secretarios de Estado del gobierno saliente que, a una semana de entregar la estafeta, sigue con una activa participación como contrapeso a las decisiones del gobierno de Andrés Manuel López Obrador; el exdirector del Banco Nacional de Comercio Exterior (2012-2015) habla con franqueza sobre los riesgos y el impacto negativo que traerá en un futuro, el cual pronostica “no es el mejor”. Sobre las consultas, sentencia: “Para mí no tiene sentido y más bien se trata de vestir de democráticas decisiones ya tomadas, o sea que entonces tiene menos sentido. Porque no es que realmente quieras preguntarle a la gente lo que estás queriendo hacer; es vestir de democrático lo que ya se decidió”. De la posibilidad que se vislumbra para usar los fondos del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) para ocuparlos en echar andar el proyecto del Tren Maya, De la Madrid reitera su preocupación. “Si tienes una imagen negativa en el extranjero por los temas de violencia, y además tienes al presidente de Estados Unidos todo el día pegándole a México, pues haz de cuenta que tienes una contracampaña hacia México”.

LEE AQUÍ el texto completo

Eso significa “que como país hay que invertir mucho más que si tuvieras una imagen neutral o positiva; si el día de mañana nos quitan los recursos de la promoción (turística) para hacer, entre otras cosas, esta contracampaña, pues yo no soy optimista sobre los resultados del turismo en los años por venir”. Y abunda: “Mis reuniones han sido muy enfáticas en decir eso, que estoy muy preocupado por la idea de desviar los recursos del DNR (Derecho de No Residente) que hoy recibe el Consejo de Promoción Turística para financiar un tren. Una idea que por sí misma me parece positiva, pero qué necesidad de que para que arregles una cosa descompongas la otra”. • Entonces, ¿no hay viabilidad? —No opino sobre la viabilidad del tren, porque de esa no conozco. Lo que no tiene viabilidad es quitarle recurso a la promoción para pasárselos a otra tarea que en teoría es turística, por que incluso ¿cómo vas a llenar el tren si te va a bajar tu flujo de visitantes internacionales? • ¿Estaría en peligro el CPTM? —Sí. El rumor es que si quitas los ingresos, pues ya no tiene sentido la institución. Eso, a mi juicio, es un error, y un error que lamentablemente, si persisten en él, vamos a vivir las consecuencias.

Inversiones en riesgo Respecto al origen de los recursos del Consejo de Promoción Turística de México, qué utilidad se les da y cuáles serían las

consecuencias de la posibilidad de desviarlos a un proyecto, el titular de Sectur advierte que inversiones en eventos turísticos de talla mundial como la Fórmula 1, la NFL, el Cirque du Soleil, estarían en peligro. Acerca de los recursos señala que es de suma importancia aclarar que el DNR es un derecho que cobran las líneas áreas a los extranjeros que llegan a México por avión. Se les cobra 25 dólares y de eso el 80% se lo queda el sector turístico (70% el CPTM y 10% Fonatur) y el 20% restante lo utiliza el Instituto Nacional de Migración. “De esos recursos, nosotros hemos pagado la Fórmula 1, la NFL, el Cirque du Soleil. Entonces, si esos recursos no existieran, quien tendría que entrar al quite es el presupuesto y la Secretaría de Hacienda, ya no serían recursos que nosotros generaremos, sino los tendrían que sacar del gobierno federal y, al final del día, pues un presupuesto que aprobaría el Congreso. “Hoy no, hoy es un dinero que —es muy importante que los mexicanos sepan— no sale de sus impuestos, hoy en día no sale ni compite contra un hospital ni contra una escuela. Es un dinero que genera le sector turístico para promover el turismo. De ahí sale”, aclara.

“Si no me oyeron, no es mi problema. Yo sí hablé” Enrique de la Madrid es uno de los secretarios de Estado que ha defendido la viabilidad del proyecto del aeropuerto Texcoco como polo de desarrollo. Y, en ese sentido, critica la postura del gobierno electo de dar marcha atrás y, en cambio, desarrollar el planteamiento de dos pistas en la Base Aérea Militar de Santa Lucía. Para el titular de Sectur, desde la realización de la consulta popular para decidir si Texcoco o Santa Lucía fue una medida

Del 22 al 28 de noviembre. 2018 .ejecentral .23

www.ejecentral.com.mx

EXPRESO DE CABARET

Deporte extremo es querer ser presidenciable : ENRIQUE DE LA MADRID vivió la

austeridad republicana durante el sexenio de su padre, pues pocas veces comían en restaurantes; admite que en algún tiempo fue el “consentido” de sus padres JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx

• ¿Qué significó ser el hijo de en medio? —Yo creo que es una posición muy buena, porque ya les tocó a los primeros hijos experimentar unos papás primerizos; entonces, aprendes de cómo les va a tus hermanos. Entiendes qué funciona y qué no. • ¿Qué les inculcaron como familia? —Nos dieron educación, valores, buen ejemplo y un enorme cariño por tu país; esas cosas son fundamentales. Seguramente en mi caso eso también contribuyó a acentuar una vocación de servicio público. • Al ser el único de los cinco hijos que siguió el camino de la política, ¿no lo convirtió en el favorito? —No, no y además he aprendido que los favoritos van cambiando. Hay etapas donde puedes estar más cerca de tus papás y, claro, a mí la relación de compartir con mi papá una vocación me facilitó la relación. Tuve siempre muy buenas relaciones con mis papás, pero después también te casas, tienes hijos, los que se quedan solteros se quedan ahí. Entonces, eso de los favoritos se va moviendo a lo largo de los años. • Pero, ¿en algún momento sí lo fue? —Bueeeno, en alguna época corta. ¡Ja, ja, ja, ja! En alguna época corta lo fui. Pero todos han sido favoritos, lo digo en serio. En diferentes épocas todos están cerca, los papás cambian también sus épocas y ahí yo creo que todos los hijos tienen la oportunidad de tener un acercamiento. • Cómo hijo de una familia presidencial, ¿tuvo alguna carencia o anhelo que no se cumplió? —Mi papá siempre trabajó muy duro, siempre nos proveyó lo mínimo necesario que es casa, vestido, educación, alimentación. Nunca fueron de lujos; a diferencia

que, primero, “no tiene validez jurídica, no tiene una vinculación obligatoria y tampoco fue una consulta muy seria, porque sabemos que muchas personas podían votar tres o cuatro veces, ¿imagínate una elección así?” “Segundo: vamos a pensar que fuera

CHECA

la entrevista completa

de otras familias, nunca éramos de salir los fines de semana a restaurantes. Entonces carencias nunca, sería falso que lo dijera, pero tampoco nunca excesos. • ¿El recuerdo más entrañable que tiene de su papá? —Son muchos, pero lo que siempre le agradezco es que siempre fue papá. Independientemente de su rol y de sus tareas siempre fue una persona muy cercana, siempre se dio el tiempo. Buen amigo, buen charlista, pero al mismo tiempo muy respetuoso. Algo que yo les admiro a los dos, siendo muy aterrizados, sabiendo que estas cosas del poder como vienen se van. Tienes muchos más años fuera del poder que en el poder y hay que actuar sabiendo que esto se acaba. • Cuando su papá asumió la Presidencia, ¿usted soñó con ocupar el cargo?

legal y que la gente decidió, ¿si las personas que votaron, se equivocaron, ellos son los culpables? Tarde o temprano quedará la evidencia del error de no seguir construyendo Texcoco y ahí qué vamos a decir, ¿que fue la gente? ¿En serio esa es la posición que vamos a tener? ¿La gente fue la

—No, no, al revés. Hasta yo pensaba que se me había hecho difícil tener una vida política. Pensé que la posibilidad de tener esta vocación se me iba a dificultar. He tenido suerte, pero a pesar de eso tener la oportunidad de estar aquí. • En otro tema, son 28 años de matrimonio. ¿Cuál es la receta para una relación tan duradera? —Dos cosas: obviamente un enorme cariño, un enorme amor, pero sobre todo yo creo que respeto. Respeto por la vocación de cada uno y por la forma de ser de cada uno. Yo estoy casado con una persona tremendamente inteligente y trabajadora, muy valiosa. Y eso, respeto y admiración por la otra persona son buenas claves. • Además del tenis, ¿qué otros deportes le gustan? —A mí me gusta mucho el deporte, lo hago por disciplina, pero lo hago porque me gusta, me divierte. Eso es algo que más bien nos dio mi mamá, mi papá no era muy deportista. • ¿Dónde turistea el secretario de Turismo? —Turisteo en muchos lados y donde más lo hago evidentemente es en México. Soy muy de sol y playa. Me encanta el mar. Tradicionalmente había sido Ixtapa Zihuatanejo, pero mi esposa y yo compramos una casa en Valle de Bravo hace 20 años y entonces vamos muy seguido. Los viajes ilustran, aprendes y también aprendes lo que es tu país y lo que le falta. • ¿Cómo es un día relajado? —¿Relajado, relajadísimo totalmente? No lo hay. Pero el sábado, que sería mi día más relajado, trato de no trabajar; más bien de ponerme a leer una novela, me paro más tarde, de hacer un deporte. Antes era de hacer dos, pero ya no porque acabo muy cansado y acabo de malas; de comer en familia, platicar con amigos, salir a cenar. Ya el domingo empieza a ser un combinadito. • ¿Qué es lo más extremo que ha hecho? —No soy un intrépido de deportes y esas cosas, más bien me he ido volviendo más intrépido en esta vida política, en decir lo que uno piensa, en ser abierto; en su momento haberle dicho al propio Presidente que tenía interés en que me considerara como una alternativa. • ¿Esa valentía de ser considerado sigue vigente? —Yo creo que todo es de circunstancia. Como diría Ortega y Gasset: “Uno es uno y su circunstancia”. En ese momento las circunstancias hacían ver que era importante que el partido al que pertenezco tuviera más opciones. Hoy no hay elecciones, hoy no es el momento de tomar esas decisiones, habrá que ver sus circunstancias. Todo a su tiempo.

que se equivocó? Me parece que eso es eludir y por eso eliges un gobierno. • ¿Cómo queda México con este tipo de decisiones? —Creo tanto en el turismo y creo tanto en su potencial que absolutamente estoy en contra de todas aquellas medidas que lo

“¿CUÁNTO COSTARÍA MOVER LA SECRETARÍA A CHETUMAL? TANTO. PUES MÉTESELO MEJOR A INVERSIÓN Y DESARROLLO, MÉTESELO A MEJOR CALIDAD EN LAS ESCUELAS...” puedan dañar. Considero que es mi derecho y mi obligación trasmitirle a la gente los daños que veo venir. Esa es mi tarea. Lo que no valdría es que yo en tres años dijera ‘oigan, miren que terrible’ ¿y porque usted no habló hace tres años? No, yo sí hablé. Si ya no me oyeron, ese es su problema. Sobre los impactos negativos que traerá consigo la cancelación del proyecto en Texcoco, De la Madrid aseguró verlos con claridad y explica: “Vamos a seguir la lógica, si empiezas a recibir menos turistas o crece menos, pues la necesidad de seguir construyendo hoteles al ritmo que se está haciendo, también baja. Hoy construimos 20 mil cuartos de hotel al año, vamos a pensar que en lugar de 20 mil empezamos a construir 15 mil, y en otros años, una vez que tengamos la congestión de los aeropuertos y necesites que llegue menos gente, que viaje menos gente”.

›“Todo eso se va a ver

a la larga en el impacto de un menor crecimiento del sector, menor inversión y menor generación de empleos. Es terrible. Como si fuéramos un país que nos sobraran los recursos, por eso soy tremendamente insistente en este tema, porque la veo clarísima. Mis tres años de experiencia aquí, más algunos años en otras tareas me hacen ver clarísimo el futuro en este tema. Y no es el mejor de los futuros. • Ahora hablemos sobre la idea de descentralizar las secretarías de Estado y llevar la de Turismo a Chetumal. Si impulsara el desarrollo y el turismo regional, ¿sería una buena medida? —¡Híjole! Es que me choca que luego pareciera que soy un “don nones”. Pero, no es buena idea. Cuando, en los años 80, el gasto del gobierno con respecto al valor de la producción era el 40%, era un gobierno muy grandote. Lo digo porque yo lo viví, en la campaña de mi papá, una de las tesis era descentralización de la vida nacional, o sea, era un tema que había que descentralizar el país. No obstante, señala, “el gobierno hoy como componente de la economía es mucho menor, ya no somos tan grandotes. No me imagino, la verdad, que mandar las secretarías a otros lugares sea una gran señal de promoción y de desarrollo”. “¿Cuánto costaría mover a tal secretaría para allá? Tanto. Pues méteselo mejor a inversión y desarrollo, méteselo a mejor calidad en las escuelas, a internet gratuito, mételo a mejorar las carreteras”.

Vamos bien, pero… En un balance de sus tres años al frente de la Secretaría de Turismo, Enrique de la Madrid Cordero asegura que el crecimiento del país en la materia se remonta a los últimos ocho años en los que “ha crecido verdaderamente a tasas muy importantes”. Muestra de ello, asegura, es que hace seis años se recibían alrededor de 23 millones de visitantes internacionales y, al término de este año, se prevé un cierre por arriba de 42 millones. “Hemos pasado del lugar 15 al número seis de los países más visitados”. Sin embargo, reconoció que en lo referente de los visitantes de Estados Unidos y los que llegan a México por avión “sí están creciendo a una tasa más baja y esa es una señal de alerta y hay que tener cuidado. Hay que recordar que los norteamericanos son el 60% de los visitantes internacionales de México”. • ¿A qué se debe esa “alerta” por la disminución en visitantes? —El reto principal es la inseguridad. Son muchos años de seguir recibiendo malas noticias de México en el exterior y eso merma, eso pega. Al final del día, por más que hagamos esfuerzos por generar una información positiva, pues es mucha la información que sale de muchos de nuestros estados, de violencia, de homicidios y eso va generando una percepción negativa del país. • Entonces, ¿es más un tema de percepción en el extranjero? —Son las dos cosas. Sí hay la violencia, sobre todo entre los grupos criminales, ahí sí es violencia y se matan, ahí no es percepción, es realidad. Pero efectivamente, la percepción que se crea afuera es que tú (turista) también estás en riesgo, aunque no es necesariamente así, porque la mayoría de estos incidentes son entre grupos criminales. En ese sentido, aplaudió las iniciativas para regular la mariguana. “Esa es una iniciativa que nosotros apoyamos, algunas otras que ha habido en el paso, porque lo que tenemos ya en México es un enorme nivel de violencia”. Luego de que, en agosto del año pasado, el Departamento de Estado de Estados Unidos decidió incluir en sus alertas de viajes a sus connacionales para evitar visitar sitios que nunca antes habían sido mencionados, como son Los Cabos, Cancún y la Riviera Maya, el secretario de Turismo reconoció las consecuencias de dicha medida. “Eso nos hizo muchísimo daño, porque, a partir de que los incluyeron, la tasa de crecimiento de las reservaciones cayó”.


24. ejecentral. Del 22 al 28 noviembre. 2018

www.ejecentral.com.mx

Del 22 al 28 de noviembre. 2018 .ejecentral .25

www.ejecentral.com.mx

Luchan para que feminicidios sean emergencia nacional

“¡

DANIELA VILLEGAS* Justicia, justicia, justicia!, ¡Ni muerte, ni homicidio; fue feminicidio!, ¡Ni una más, ni una más, ni una asesinada más!”, claman familiares de víctimas de feminicidio, activistas, feministas a su paso por Paseo de la Reforma, Avenida Juárez y hasta llegar al Zócalo capitalino. Madres, padres, hermanas, hermanos, primas, tías visten playeras con las fotografías y nombres de sus hijas, hermanas, primas, sobrinas. Decenas de los miles de nombres y rostros de niñas y mujeres víctimas de feminicidio en el país desfilan entre las calles. El 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, las calles se inundarán de nuevo con el fin de visibilizar, denunciar y dignificar la vida de las víctimas. Marchas en distintas entidades del país, mesas de reflexión en torno a la violencia contra las mujeres, rodadas en bicicleta en la periferia de la Ciudad de México, talleres de autodefensa, son algunas de las actividades en las que se busca concientizar, visibilizar, exigir justicia por las víctimas de feminicidio.

›La fecha que fue insti-

tucionalizada por Naciones Unidas, en 1981, para recordar el asesinato de las hermanas Mirabal a manos de la dictadura trujillista en República Dominicana, nos recuerda que las conmemoraciones son un modo de sanar, de construir memoria, pero no una cura. La cura es la justicia. A 25 años de que iniciara en términos oficiales la ola de feminicidios en Ciudad Juárez, el asesinato de mujeres y niñas continúa, y se contabilizan de 1993 a 2016 alrededor de mil 666 víctimas en esa ciudad fronteriza. Sin embargo, el fenómeno no se ha quedado ahí, más bien se ha extendido como en una suerte de metástasis a todo lo largo y ancho del país. A tal grado que, el 9 de octubre de 2018, el Senado de la República emitió un boletín oficial titulado Emergencia Nacional ante el incremento de feminicidios en México en donde se detallaba la denuncia del senador José Narro Céspedes de Morena ante el alza de feminicidios en estado de México, Chihuahua, Ciudad de México y Nuevo León y conminó a que el Senado establezca medidas de Emergencia Nacional en conjunto con los gobiernos federales para atacar el feminicidio. Un mes después el feminicidio tocó de lleno la Cámara de

: LOS ESFUERZOS PARA LOGRAR JUSTICIA hacia las víctimas y sus familiares incluyen sensibilizar al Congreso mexicano de declarar la emergencia y alzar la voz contra la violencia extrema hacia las mujeres como un acto de resistencia

Diputados, al enterarse en plena sesión la diputada Carmen Medel, de Morena, del asesinato de su hija de 22 años, Valeria Cruz Medel. La emergencia nacional ante los feminicidios no es un llamado nuevo es uno que desde hace varios años vienen haciendo las y los familiares de víctimas, con el acompañamiento de activistas de derechos humanos. El pasado 8 marzo de 2018, durante el Foro Violencia contra la Mujer, en el Senado de la República, familiares de víctimas exigieron declarar al feminicidio como emergencia nacional, a activar la alerta de género en todo el país y acabar con la impunidad que protege a los agresores y revictimiza a las mujeres. ONU Mujeres ya ha señalado que entre 2007 y 2012 hubo un repunte de 138% de los feminicidios en el país y en el primer semestre de 2018, según cifras oficiales, se registraron 402 feminicidios en México. Siguiendo con datos de Naciones Unidas las entidades con más casos de este tipo son el estado de México, Veracruz, Nuevo León y Chihuahua. Mientras que el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio contabiliza que entre 2014 y 2017 ocho mil 904 mujeres fueron asesinadas en México y de ese número tan sólo 30% de los casos fue investigado bajo protocolos de feminicidio. La tipificación de feminicidio que fue aprobada oficialmente en el país en el Diario Oficial de la Federación el 14 de junio de 2012 en el artículo 325 del Código Penal Federal, continúa teniendo inconsistencias y falta de certeza. Han sido 19 entidades federativas las que han incorporado en sus códigos penales el delito hasta la fecha. Siendo los estados que la tipifican los siguientes: Campeche, Chiapas, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, estado de México, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas. Mientras que los 13 estados que se encuentran pendientes de tipificar son Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Michoacán, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Tlaxcala y Yucatán. Los 13 estados que no han tipificado el feminicidio

1,666 MUJERES

han sido asesinadas en Ciudad Juárez, Chihuahua, entre 1993 y 2016, de acuerdo con organizaciones de la sociedad civil.

incorporan tipos penales subjetivos o adicionales a los que establece la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), hecho que invisibiliza en los códigos penales el feminicidio. El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio ya ha señalado que para que un crimen sea considerado feminicidio debe comprobarse la privación de la vida, que la víctima es una mujer y que el móvil es una razón de género. Es por ello que el OCNF recomienda en su más reciente Informe sobre la implementación del Tipo Penal de Feminicidio en México: desafíos para acreditar las razones de género 2014-2017 la homologación del tipo penal de feminicidio en todas las entidades del país sin elementos subjetivos de difícil comprobación y comprensión para las y los operadores de justicia. Esta serie de normativas implementadas en la lucha contra el feminicidio por el Estado mexicano han sido puestas en marcha tras la exigencia de organismos nacionales e internacionales de poner un cese a la brutal violencia experimentada por las mujeres en territorio nacional. Inició con la promulgación en 2007 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida Libre de Violencia, en donde se definió en su artículo 21 por primera vez a la violencia feminicida como “la forma extrema de violencia contra las mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos, en los ámbitos públicos y privados, conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar impunidad social y del Estado y pueden culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres”. Después se sumó la Alerta de Violencia de Género (AVGM) como el conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para erradicar la violencia feminicida en determinado territorio del país. Una Alerta de Violencia de Género que no ha detenido el incremento de feminicidios al no extenderse la alerta a todo el país ni llevarse a cabo profesionalmente. El 6 de marzo de 2018, Luis Raúl González Pérez, presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) ya señalaría que “la Alerta de Género

es una herramienta valiosa, desde luego no es lo único, no va a solucionar el problema por sí misma. Se requiere voluntad política y se requiere capacitación de quienes están en las fiscalías para que la persecución de los delitos que se cometen contra las mujeres sean con perspectiva de género”. Ha sido justo la falta de compromiso y voluntad política con la que familiares de víctimas de feminicidio se enfrentan desde el momento de interponer la denuncia de desaparición de sus hijas y tener que escuchar discursos tales como “se fue con el novio, al rato regresa” en que se trivializa la ausencia de las mujeres, pasando por tener que lidiar con autoridades policiales y judiciales nulamente entrenadas en derechos de la mujer, falta de un seguimiento profesional de los casos de feminicidio y la revictimización de sus familiares asesinadas, cuando se desplaza la responsabilidad del feminicida a la víctima enjuiciada bajo normas patriarcales que juzgan su manera de vestir, si salía por las noches o venía de “familias desintegradas”, finalmente culpándola de su propia muerte. La incapacidad y negligencia del Estado para dar protección a las mujeres y la manera en que se termina defendiendo bajo leyes patriarcales a los agresores y feminicidas termina reduciendo su responsabilidad. Es así como la antropóloga Marcela Lagarde señala que “el feminicidio es un crimen de Estado”, en que se niega la dignidad de las mujeres asesinadas y se pone a las demás mujeres en riesgo. Un caso ejemplar en que el Estado es omiso, es en los feminicidios del estado de México, donde el asesinato impune de mujeres ha ido al alza desde que el presidente Enrique Peña Nieto gobernara la entidad. Humberto Padgett hace un minucioso análisis de los feminicidios durante aquella administración en conjunto con numerosos testimonios de familiares de víctimas de feminicidio en su libro Las muertas del Estado, evidenciando que el número de feminicidios en la demarcación mexiquense ha llegado a superar por mucho a Ciudad Juárez. De 2011 a 2017 se cometieron mil 625 homicidios de mujeres en el estado de México, de los cuáles se tipificaron como feminicidios 369 casos, según datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) de la

Secretaría de Gobernación, con base en los datos proporcionados por las procuradurías y fiscalías estatales. Lo cual ha situado al estado de México como el primer lugar en número de feminicidios en el país. Desde que fuera implementada la Alerta de Género en 2015, en 11 municipios del estado de México persisten los feminicidios en donde se ha activado: Cuautitlán Izcalli, Chalco, Chimalhuacán, Ecatepec, Ixtapaluca, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla, Toluca, Tultitlán y Valle de Chalco. La rabia, la indignación llevó el 24 de septiembre del presente año a colectivos de familiares de víctimas de feminicidio y activistas a cerrar simbólicamente el Centro de Justicia para las Mujeres de Ecatepec para exigir una segunda Alerta de Género en el municipio por la desaparición y feminicidio de niñas, adolescentes y mujeres. Ha quedado claro que la extensa desaparición de mujeres y el feminicidio van de la mano. Según el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas entre abril y diciembre de 2017, el estado de México se situó como la entidad con mayor número de niñas, adolescentes y

mujeres desaparecidas en el país contando con un total de mil 790, siendo que el 59% de las mujeres tenían entre 15 y 17 años al momento de la desaparición. Mientras que un diagnóstico de la organización civil Idheas se destaca que, en los últimos tres años, las desapariciones de mujeres aumentaron hasta en un 227% en Ecatepec, Toluca, Nezahualcóyotl, Chimalhuacán y Cuautitlán Izcalli. De entre todos los municipios mexiquenses, Ecatepec se ha posicionado como el que vive una mayor violencia traducida en el aumento de desapariciones y feminicidios de niñas y mujeres. En octubre de 2018 con la detención de Juan Carlos “N” y Patricia Martínez feminicidas confesos de entre 10 y 20 mujeres y quienes fueron nombrados en la prensa como los Monstruos de Ecatepec, más concretamente al componente masculino de la pareja, pareciese se quisiera apuntar a la existencia del asesino serial en solitario y no a la violencia estructural y sistémica del municipio y consecuente indagación de todas las líneas de investigación de las desapariciones que arrojaría la posibilidad de una amplia red de trata de personas.

EL CLAMOR DE JUSTICIA PARA LAS VÍCTIMAS DE FEMINICIDIO LO CONOCIMOS POR PRIMERA VEZ EN 1993, CON LOS CASOS EN CIUDAD JUÁREZ.

No es un mero acto fortuito el que el Estado permita la creación de monstruos en la línea de los psicópatas asesinos en serie al afincarle a un solo personaje todas las responsabilidades de asesinatos de mujeres y así dar carpetazo a sinnúmero de casos de feminicidio sin resolver. Es una estrategia en que el Estado, aunque de forma en cierto modo encubierta alimenta la negligencia de las autoridades judiciales y coloca el feminicidio como producto de una mente desviada inexplicable y no como lo que es, el extremo del terrorismo de la violencia patriarcal. De esta forma, el Estado al respaldar a los feminicidas hace cumplir la máxima regla que es la del mantenimiento de la dominación patriarcal a través del control social de los cuerpos de las mujeres. De esta manera, por acción directa u omisión el Estado se descubre como cómplice en los feminicidios. Uno de los más recientes casos de feminicidio en la Ciudad de México ha vuelto a poner el foco de atención en la capital del país, donde las autoridades reconocieron como feminicidios 292 casos en 2017 y donde ese mismo año se solicitó a la Secretaría de Gobernación se instaure la Alerta de Género. Sin embargo, no se ha puesto en ejecución debido a dilaciones de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) y el gobierno de la Ciudad de México. Ha sido el pasado 16 de noviembre de 2018 cuando el gobierno de la CDMX entregó a la Conavim el informe final en torno a la solicitud de alerta de género. Tan sólo a tres días de que fuera entregado el citado informe, el cuerpo de Ingrid Alison, de 14 años, fue hallado dentro de una maleta en Tlatelolco. Tras encontrarse el cuerpo el 13 de noviembre en la alcaldía de Cuauhtémoc una serie de indagaciones se encuentran en proceso. Hasta el momento algunos medios de comunicación han revictimizado a la joven con titulares tales como “Así se mostraba en las redes la joven hallada muerta en maleta” y “Ligan con dealers a niña enmaletada”. Estos titulares no hacen más que juzgar a la víctima, quitar la responsabilidad a quienes hayan sido agresores, degradar el sufrimiento de las víctimas y culparla de su propia muerte. Este 25 de noviembre dan inicio oficialmente los 16 días de activismo para contrarrestar la violencia hacia las mujeres finalizando el 10 de diciembre Día de los Derechos Humanos. Sin embargo, las demandas de justicia por una vida sin violencia para las mujeres no cesan al cierre de estas fechas. La lucha para conseguir justicia para las víctimas y sus familiares continúa al posicionar al feminicidio como emergencia nacional y alzar la voz contra la violencia extrema hacia las mujeres como un acto de resistencia, porque el miedo debe cambiar de lado. *Doctorante en Género y Estudios Culturales Universidad de Sydney

REALIDAD NOVELADA

Manipulación J. S. Zolliker @Zolliker

J.S. Zolliker le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.

L

a manipulación se realiza cuando alguien toma control sobre el comportamiento de otros, ya sea utilizando técnicas de persuasión o hasta de sugestión mental (de leves a complejas, comenzando por la publicidad y terminando por la religión) para eliminar en los sujetos la capacidad de juzgar y tomar decisiones por sí mismos. Para ganar en cualquier situación de confrontación, es necesario eliminar en los individuos capacidades críticas o de autocrítica. Para lograr lo anterior, siempre necesitamos de las mentes más brillantes. Ya sean de tu lado o en contra tuya, pues siempre cumplirán una labor fundamental: movilizar. Movilizando se puede —como un hábil director de orquesta— controlar las decisiones de la masa para que se comporten como uno quiere. ¿Cruel? ¡Pequeñeces! Esto lleva sucediendo por siglos en la humanidad. ¿Saben qué eran las pernoctas? Eran las noches en que los amos y señores de algún territorio, dueños del dinero y las armas, gozaban de quitar la virginidad de una muchacha recién casada dentro de sus dominios. La naturaleza humana no ha cambiado un ápice. Quizás los métodos y las formas, pero nunca, el fondo. Siguen siendo medio bestias, medio santos y unos completos idiotas. La prueba está en los años 60 y 80 con la CIA, cuando utilizamos a los gobiernos, a las guerrillas y las contras, pusimos líderes, quitamos dictadores y todo aquello que fue necesario para lograr nuestros fines de pernocta. Ahora lo mismo estamos haciendo con juicios sin pruebas para narcotraficantes que acusan a diestra y siniestra para agarrar a varios políticos y gente de “poder” y arrinconarlos para que cedan a nuestras demandas a cambio de dejarnos ver a su lado para una foto. Lo mismo con grupos rebeldes o de migrantes a quienes también los financiamos y ayudamos, para varios fines: Por un lado, les apoyamos para que avancen y les damos recursos para que sus líderes , promuevan la idea y les auxiliamos para hacerles creer a sus seguidores que les daremos apoyo político o asilo por causas humanitarias. Después les financiamos medios de promoción masiva. Después les regalamos recursos para que arranquen algunas semanas. Con ello logramos desestabilizar la región. Generamos ahorros económicos con esa excusa porque ya se prevén problemas económicos mundiales. Y eso nos ganará puntos definitivos en las elecciones y popularidad y capital político. ¿Comprenden? Por otro lado apoyamos a los conservadores que los atacan. Nosotros filtramos algunas fotos y audios falsos que sabemos ofenderán a los países que los reciben y los dejamos que circulen y crezcan. No es cierto que los migrantes dejen cochineros. No es cierto que desprecien la ayuda y el alimento. Finalmente, eso fortalecerá nuestro discurso de triunfo, de división, de encono, y que tanto ha logrado que crezca la comunicación y la participación política de la gente que todos los expertos consideraban que se había terminado. ¿Quién fue el tonto que predijo el final de los tiempos? Los tiempos serán siempre iguales: si hay quien domine, existirán los manipulados.


26. ejecentral. Del 22 al 28 de noviembre. 2018

www.ejecentral.com.mx

LA REINVENCIÓN DEL INODORO

Bill Gates presentó una nueva versión del excusado, cuya inversión fue mayor a 200 millones de dólares y que pretende promover el tratamiento ecológico de desechos humanos, además de representar una alternativa ecológica para países con un deficiente sistema de saneamiento

La Fundación Bill y Melinda Gates ha invertido más de 200 mdd desde 2011

SU CREADOR

Bill Gates, empresario, cofundador de la empresa de software, Microsoft, y filántropo estadounidense.

Otros son capaces de generar energía a partir de los desechos

Funcionan con energía solar

La orina vaporizada se condensa para generar agua

Condensado de orina

¿POR QUÉ REINVENTAR UN INODORO? Este artefacto tiene más de un siglo sin sufrir modificaciones.

Un camión de reciclado recoge los contenedores.

TORNILLO DE ARQUÍMEDES Elimina los residuos sólidos

200

TRILLONES

Los residuos producidos en el inodoro se almacenan

Orina evaporada

Filtro

UNA CARGA DE HECES PUEDE CONTENER

¿QUÉ PASA CON LOS DESECHOS?

de células del rotavirus. SECADOR Reduce el contenido de humedad de los residuos sólidos antes de dosificar los gases contaminantes

20

BILLONES

de bacterias Shingella.

100

Los desechos son procesados en fábricas como compostas.

CANAL DE VERTEDERO La orina pasará por el vertedero y entrará en el canal donde se calentará para ser gasificada

MIL

huevos de lombrices parasitarias.

Secador

FILTRADO La orina pasará por la cámara de la membrana para ser purificada

500

MIL NIÑOS

mueren cada año por enfermedades relacionadas con el mal manejo de heces.

Se planea su implementación mundial para el 2030

PIONEROS

El producto se lleva a su lugar de origen. Mecanismo para transportar heces al secador

Filtros absorbentes de orina

Los primeros prototipos están en Durban, Sudáfrica.

"El inodoro no ha cambiado en más de un siglo, pero una nueva tecnología aplicada a su fabricación podría ayudar a salvar millones de vidas"

Estanque de agua filtrada que incluso puede usarse para el lavado de manos ÁFRICA

SUDÁFRICA

Durban North

BILL GATES

Durban

Westville

El producto es utilizado como fertilizante para uso doméstico.

Bluff

60%

que no tiene drenaje en casa

Cuatro mil 500 millones de personas equivalen a...

892

MIL 800

de personas siguen haciendo sus necesidades al aire libre.

de personas beben agua no apta para consumo humano que podría estar contaminada.

MILLONES

MILLONES

80%

de las aguas residuales, no son tratadas

El inodoro jamás es conectado a un sistema de drenaje, y no utiliza agua para eliminar los residuos


www.ejecentral.com.mx

Del 22 al 28 de noviembre. 2018 .ejecentral .27

Llénate

deestecolor invierno L

os colores de esta temporada conquistan la oscuridad al brindar puntos de luz justo donde los necesitas. Las claves de esta temporada son bases luminosas, labios en rojo, rosas y corales, así como sombras de ojos en tonalidades vino, bronce o el impactante violeta. En La Tentación te compartimos las principales tendencias que reinarán durante esta temporada.

1. RUBOR Y SOMBRAS ROSAS Es una combinación muy femenina sin ser tan evidente, ya que las sombras pueden ser, desde colores más neutrales en tonos malva y mejillas en glossy pink, para un look natural, hasta rosas vibrantes que consigan toda la atención.

2. SUNNY AND PEACHY SKIN En estos meses, el contorno será sutil, pero necesario. La clave está en poner tonalidades cálidas y difuminar muy bien sin que se pierda el efecto de profundidad, por debajo de los pómulos. Durante esta temporada de frío, predominará la piel iluminada y los blush durazno con ligeros destellos que aporten un look natural y saludable. La mejor combinación para usarlos en pieles apiñonadas es aplicar un bronce metalizado para iluminar, o en pieles de subtono más frío, un tono plata.

3. PURPLE EYES Se han convertido en la tendencia del momento y más para la primavera, pues el lila será el tono de la temporada. Sabemos que puede parecer difícil encontrar estos tonos para tu maquillaje, pero no te desesperes, pues firmas como Anastasia Beverly Hills y Huda Beauty han añadido este tipo de tonos para sus próximos lanzamientos. Otra propuesta para este fin de año son los ojos con tonalidades azules, ya sea en delineados, con smokey eyes o en pestañas, algo arriesgado, pero que luce increíble.

Música, cine y espectáculos

4. EXOTIC EYELINES En el invierno, los trazos orgánicos en los párpados, líneas exageradas y gráficos marcados se apoderan de las calles para centrar toda la atención en la mirada. Lo mejor es que no existe una restricción de color, los delineados pueden ir de negro hasta el neón. Recuerda que el límite lo marca tu creatividad.

5. LABIOS DE OTOÑO Veremos de todo durante esta temporada. En lo que a los labios respecta, los colores borgoña y rojos toman el primer lugar, seguidos por los acabados glossy (transparentes y de colores) para terminar con los labios en tonos nude, muy a la Kardashian-Jenner.

Para lograr unas cejas trendy, déjalas crecer todo lo que puedas por un tiempo, depila el exceso y rellénalas con sombras cafés que las hagan ver aún más pobladas.


28. ejecentral. Del 22 al 28 de noviembre. 2018

www.ejecentral.com.mx

La tentación

CHANEL NO. 5 SE PINTA DE ROJO

Precio promedio: 1,200 pesos con bebidas BLANCO CASTELAR Emilio Castelar no. 163, Polanco Teléfono: 5027-0322 CALIFICACIÓN:

BLANCO CASTELAR,

increíble mezcla de sabores Ubicado frente al Parque del Reloj, en Polanco, este lugar ofrece platillos con influencia de diferentes cocinas del mundo

La icónica Casa Domit, construida en 1930 por Leonardo Shafik Kaim, es un espacio renovado que brinda una suerte de elegancia moderna, pero que conserva su estructura y fachada original. La recomendación es el moscow mule, elaborado con Gin Tanqueray Ten, jengibre, limón y ginger ale; una mezcla equilibrada y refrescante. No puedes dejar de probar la alcachofa rostizada servida con vinagreta y un toque de tomillo, romero y sal Maldón. Aquí, la especialidad es internacional, por lo que encontrarás que los platillos creados por el chef César de la Parra están influenciados por diferentes cocinas del mundo. Pregunta por las entradas, que vienen en porciones perfectas para compartir. Si buscas un aperitivo ligero, tu mejor opción

serán las croquetas de jamón ibérico y alioli. Si te gustan los sabores orientales, puedes pedir los spring rolls de pato con mole poblano y el pescado hamachi en láminas, con salsa de chiles toreados con cítricos y punzu. Claro que, si de platillos mexicanos se trata, no hay forma de decirle que no a los tacos, sobre todo de jabalí confitado. Como platillo principal, comienza con el risotto de espárrago con almendras tostadas, que es tan cremoso como reconfortante. Éste va acompañado de ensalada de jitomates heirloom con queso feta y reducción de vinagre balsámico. Después te sugerimos disfrutar de un jugoso entrecôte con papas soufflé. Si aún te queda espacio para el postre, prueba el fondant de queso manchego con sorbete de guayaba o prueba la tarte tatin, un clásico francés que han reinventado con helado de glorias.

RALPH LAURENT, CONDECORADO POR LA REINA EL DISEÑADOR ha sido nombrado caballero honorario de la Excelentísima Orden del Imperio Británico, y eso lo convirtió en el primer diseñador estadounidense en recibir la condecoración por parte de la Reina Isabel II. RECIBIRÁ el galardón de la Corona británica en una celebración que se llevará a cabo el próximo año. El cónsul

general británico en Nueva York, Anthony Phillipson, hizo mención hacia el nombramiento del diseñador por medio de una declaración oficial, a la que agregó sus buenos deseos y felicitaciones. EL DISEÑADOR de 79 años es fundador de una de las marcas más prestigiosas en el mundo. Ralph Lauren

empezó su carrera en la moda en 1967 en una pequeña oficina en el emblemático Empire State. El pasado mes de septiembre celebró los 50 años de su marca, un logro sin duda muy significativo para él. Tras su pasarela en la pasada New York Fashion Week se organizó una cena, en la que Oprah Winfrey lo felicitó por su legado.

EL COLOR favorito de Coco Chanel pinta por completo la edición especial de su Nº5. La legendaria fragancia que ha protagonizado miles de historias celebra esta versión que pasará a la historia, debido a que es una botella que sólo ha podido ser intervenida por Andy Warhol y permanece perfecta para superar la prueba del tiempo. MÉXICO SE UNE a las ciudades más importantes del mundo donde se lleva a cabo la celebración roja y lo hace con una Pop-Up store tan especial como el perfume. AL ENTRAR a este espacio ubicado en Antara, te encuentras con La Fábrica Roja, donde el visitante entra al mundo de la manufactura del Nº5, en el que botellas gigantes, texturas y planos, te muestran el proceso de elaboración y creación de este ícono de la belleza femenina. A CONTINUACIÓN tendrás acceso al corredor rojo, una experiencia de sensorial donde Chanel acaricia todos tus sentidos y te hace sentir la magia de la marca. ESTOS PASOS te llevan a encontrarte con la relajación, ya que el tercer paso es el Bar Rojo, espacio muy confortable donde se ofrecen bebidas de ese color en un ambiente lleno de la esencia de Coco Chanel.


Del 22 al 28 de noviembre. 2018 ejecentral .29

www.ejecentral.com.mx

La tentación

CRISTIANO,

COMPROMETIDO

SEGÚN REPORTES, Cristiano ya le ha pedido matrimonio a su novia Georgina Rodríguez, después de dos años de relación. EL JUGADOR de futbol portugués le habría dado el anillo a la modelo de 24 años, con quien sale desde 2016 y al parecer ya planean la boda.

Música para pecar

Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 10 años de experiencia profesional.

+Más escuchadas

WiFi Ralph: cine, internet y contrabando Alejandro Alemán @elsalonrojo

Una fuente

Ariana Grande

> le confesó lo siguiente al periódico Correio da Manha: “Cristiano ya le pidió a Gio que se case con él y habrá una gran boda, pero muy pocas personas conocen los detalles. Lo único que se sabe hasta el momento es que Gio ya ha ido a buscar un vestido de novia”. RODRÍGUEZ DESATÓ RUMORES de compromiso después de que fue vista en la Copa Mundial de Rusia este junio con un enorme anillo de diamantes en “ese dedo”. EL COMPROMISO vendría un año después de que la pareja le dio la bienvenida a

su primera hija juntos, Alana. RODRÍGUEZ ya había revelado a medios que se sentía más feliz que nunca después de dar a luz a su bebé. RECORDEMOS QUE Cristiano tiene tres hijos además de Alana, el pequeño Ronaldo y unos gemelos: Eva y Mateo.

1 Thank You, Next Ariana Grande 2 Girls Like You Maroon 5 Featuring Cardi B 3 Sicko Mode Travis Scott 4 Happier Marshmello & Bastille 5 Lucid Dreams Juice WRLD 6 Without Me Halsey 7 Better Now Post Malone 8 ZEZE Kodak Black Featuring Travis Scott & Offset 9 Mo Bamba Sheck Wes 10 Drip Too Hard Lil Baby & Gunna

JUSTIN Y HAILEY

CONFIRMAN MATRIMONIO LA PAREJA se comprometió en julio pasado durante sus vacaciones en Bahamas y desde septiembre se ha rumorado que se casaron en una oficina de registro civil de Nueva York. BALDWIN, DE 21 AÑOS, entonces se encargó de desmentir la noticia. RECORDEMOS que Bieber empezó a salir con la modelo, después de terminar su relación con Selena Gomez. AHORA, ambos se han encargado

EL SALÓN ROJO

El cantante y la modelo

> ya están casados y se han encargado de difundirlo a través de sus cuentas de Instagram, donde ella ya usa el apellido de su marido y él se refiere a ella como su esposa. de difundir su unión con su público; ella cambió su nombre en Instagram donde aparece como Hailey Rhode Bieber, lo que también incluyó en su biografía.

HACE ALGUNOS DÍAS, la modelo solicitó registrar su nombre como Hailey Bieber para el lanzamiento de una línea de ropa, según la revista People.

E

n el documental A Personal Journey Through American Movies (1995), Martin Scorsese explica que, para sobrevivir a los circuitos comerciales, muchos cineastas se ven obligados a convertirse en contrabandistas, es decir, complacer las imposiciones de los estudios, mientras que a escondidas, inyectan al filme sus obsesiones o verdaderos motivos sin que éstos sean tan aparentes a primera vista. Disney sabe detectar contrabandistas, y usualmente es implacable con ellos; por ejemplo, el despido de Edgar Wright del proyecto de Ant-man o de Phil Lord y Christopher Miller de la película de Han Solo. Casos que confirman el férreo control de Disney respecto al pensamiento independiente de los autores. Por eso sorprende el caso de Phil Johnston y Rich Moore, quienes poco a poco han sabido subvertir las reglas para entregar las películas que a ellos les interesa sin convocar a la ira del Ratón Miguelito. Lo hicieron con Wreck-It Ralph al convencer a la empresa de hacer un crossover (a lo Roger Rabbit, 1985) con algunos de los personajes más enigmáticos en la historia de los videojuegos. Lo repitieron con la oscareada Zootopia (2016) en la que bajo la careta de una dulce película de animalitos, se encontraba un homenaje al cine noir. Y lo vuelven a hacer con su nuevo filme: WiFi Ralph. Ahora, los directores aprovechan la careta de ser una secuela para, en tono de farsa, enumerar los peores vicios de la vida en línea (el spam, la fama inmediata, pero efímera del Youtube, la violencia verbal de básicamente cualquier foro de opinión, la lucha constante por los likes) y además, darse una oportunidad para burlarse (siempre con extraordinario sentido del humor) de una de las piedras fundamentales del imperio, señalando no sólo lo retrógrada del concepto de las Princesas Disney, sino su machismo inherente. La película sucede cinco años después de la original. Nuestro par de viejos amigos deciden entrar a internet (literalmente) para buscar una pieza del videojuego de Penélope para que de esta forma no sea descontinuado. Lo que encuentran (muy a lo Zootopia) es esta enorme urbe de rascacielos donde millones de usuarios, tras un avatar, van de un lugar a otro, a veces incluso con la ayuda de Google. Irreverentes e incisivos, Phil Johnston y Rich Moore se salen de nuevo con la suya, entregando una inteligente farsa (con todo y moraleja) sobre la vida en línea y una hilarante crítica al imperio desde el imperio mismo.


30. ejecentral. Del 22 al 28 de noviembre. 2018

www.ejecentral.com.mx

La tentación

ALOE VERA

Y SUS BENEFICIOS

›Si crees que este vegetal sólo te ayuda a curar

quemaduras o a dismunuir la aparición e arrugas, estás perdiendo una gran oportunidad de mejorar tu salud

L

Despídete

E

de la flacidez

n la actualidad puedes encontrar gran variedad de procedimientos fuera del quirófano, los cuales te brindan efecto inmediato y con grandes resultados duraderos. Si te aterran las agujas, pero ya no puedes con la piel flácida, existe una gran opción para ti, llamado Hipro.

›La tecnología HIFU actúa en capas

profundas de la piel y activa el proceso natural de generación de colágeno en la zona tratada

›El procedimiento es

capaz de retrasar el proceso natural de envejecimiento y prolongar sus efectos por mucho más tiempo, con beneficios para el rostro y el cuerpo. Así que ya puedes decir adiós a las cejas caídas, párpados hinchados, óvalo facial poco definido y papada abultada. Este tratamiento funciona por medio de la tecnología HIFU (High Intensity Focused Ultrasound), que actúa en capas profundas de la piel y activa el proceso natural de regeneración, que produce colágeno en la zona tratada, al contraer y levantar el tejido de la piel, sin alterar su superficie. Como el aparato emite calor, puede ser un poco molesto, pero para que no te incomodes, te aplican un poco de anestesia tópica. Los resultados son inmediatos, el efecto lifting es evidente y natural, nada de cara de terror o sin expresión. Se recomienda no exponerse al sol y es probable que tengas ligeros dolores musculares,

a parte más utilizada de esta planta es el gel como un producto dermatológico para curar quemaduras y disminuir la aparición de arrugas en la piel, también es utilizado en varias bebidas como suplemento alimenticio. Además de ser rico en vitaminas como la A, B12, C, E y muchos minerales, tiene beneficios no sólo para la piel, sino que también para tu salud: Fortalece tu sistema inmune. El aloe también actúa como un adaptógeno, por lo que ayuda a mantener las células y tejidos en equilibrio, esto hace más fácil el trabajo del sistema inmune al proteger las células del estrés oxidativo y otros factores que pueden llegar a afectar su función.

›Mejora la oxigena-

ción de la sangre. Apoya la absorción de nutrientes en tus intestinos; esto incluye la absorción del hierro que transporta moléculas de oxígeno de tus pulmones alrededor del todo el cuerpo para mantenerte sana; también mejora la absorción de la vitamina C y B12. Rico en antioxidantes. Protegen las células de tu piel del daño causado por los radicales libres y previene la aparición de arrugas en la piel. Mejora tu digestión. Contiene

UN PEQUEÑO LUJO...

EL TRATAMIENTO sirve para cara, escote, brazos, cadera, piernas y abdomen. Lo mejor de esta técnica es: КLA SESIÓN dura 40 minutos. КNO NECESITAS tiempo derecuperación. КLOS RESULTADOS son visibles por un año. КNO SIENTES dolor ni deja cicatrices. КSOLO SE APLICA anestesia tópica. ¿Dónde? BGH MEDICINA ESTÉTICA. Monte Athos 155 local 2C. Precio A partir de ocho mil pesos por zona a intervenir. pero esos malestares los olvidarás en cuanto comiences a ver los resultados. El efecto final tarda unos días en ser evidente y este tratamiento lo puedes realizar una vez al año.

enzimas pancreáticas como la amilasa y lipasa que ayudan a metabolizar las grasas y mejorar la digestión. Además, si sufres de gastritis, el aloe ayuda a controlar la acidez del estómago. También contiene prebióticos los cuales funcionan como alimento bueno para los probióticos (bacterias buenas) de tus intestinos, mejora también casos de colitis. Y, por si fuera poco, el aloe vera mejora tu sistema cardiovascular. Es una rica fuente de compuestos vegetales llamados fitoesteroles que disminuyen los niveles de grasas malas en la sangre y mejoran la salud de tu corazón y, por otra parte, también disminuye los niveles de glucosa en sangre. Te recomendamos consultar a un especialista en nutrición para encontrar la mejor manera de agregar este superfood a tu dieta diaria.

8

MIL AÑO

S de antigüe dad tiene el uso medic inal del alo e vera en el mundo.


Del 22 al 28 de noviembre. 2018 .ejecentral .31

www.ejecentral.com.mx

Rec rridos TEXTO Y FOTOS: FERNANDO MONTOYA

A

fmontoya@ejecentral.com.mx

No se trata de ninguna invitación hacia la introspección, tampoco

tendrás que abanadonar tu lado oscuro, sólo debes preparar tu maleta y tomar camino hacia Atlixo, Puebla, donde hallarás la cada vez más visitada Villa Iluminada, donde no verás un sólo rincón sin luz

El camino

HACIA LA LUZ

ESTE MES ES ideal para caminar por las calles de Atlixco para evitar la muchedumbre

LA RUTA A SEGUIR

DESDE LA CIUDAD de México puedes tomar la autopista México-Puebla. Al pasar el poblado de San Francisco de Ocotlán, debes tomar el camino hacia Atlixco. CASETAS CDMX

EDOMEX PUEBLA

CDMX

$126

IZTACCÍHUATL PUEBLA

TEPOZTLÁN POPOCATÉPETL

$39

MORELOS ATLIXCO

Instagram@ferbjovi

lgunos todavía tienen puesta la máscara del Halloween, cuando ya se siente una prematura fiebre navideña. Una reconocible melodía de Jingle Bells se empieza a escuchar y se anida en la mente y los frentes fríos nos recuerdan que “Santa pronto llegará a la ciudad”. Si quieres sentirte como figura de nacimiento a los pies del árbol de Navidad bañado de luces de colores, ven y camina por los callejones de este lugar alojado en el pueblo mágico de Atlixco. Si quieres disfrutar de estas maravillosas luces con comodidad, no lo pienses mucho, no te esperes hasta finales de diciembre para venir, el evento comienza este 23 de noviembre y estará hasta el 6 de enero. Podrás aprovechar varias actividades artísticas, culturales, deportivas así como varios stands de artesanías y artículos diversos, Atlixco es un gran lugar para venir con la familia. Todo el pueblo se desborda en esta fecha, por lo que se convierte en un gran anfitrión, puedes caminar contemplando el espectáculo y comprar algún cafe de olla o chocolate acompañado de un rico pan artesanal. Además viniendo ayudas a reactivar su economía, pues fue uno de los lugares afectados por los sismos del año pasado.

TIP

›La variedad

MIRA la galería completa en nuestro sitio web.

de platillos que ofrece Puebla es una de las más completas, pues va desde los sofisticados moles hasta el pan de queso y la cecina que puedes encontrar en el mercado Benito Juárez.

VILLA ILUMINADA Atlixco Puebla Costo promedio: 1,500 pesos por persona con alimentos y hospedaje por una noche. EL DATO. Mientras caminas por Atlixco, levanta la mirada, verás un paisaje custodiado por los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.