Semanario #129

Page 1

IIlustración: Gilberto Bobadilla

ejecentral es un periódico responsable. El papel que tiene en sus manos es reciclado.

No. 129. Año 3 • Del 29 noviembre al 5 de diciembre. 2018 Precio 5 pesos PROMOCIÓN EJEMPLAR GRATUITO

EL HOMBRE DE MACUSPANA Y un viernes 13, entre pantanos y riachuelos, nació el hijo de El Necio. Pág. 16


2. ejecentral. Del 29 de noviembre al 5 de diciembre. 2018

www.ejecentral.com.mx

La trastienda DESBORDADOS PARA EL SÁBADO

Los de las bolsas Enrique Alfaro

›Menudo problema

brindar seguridad a los dignatarios sin la participación del Estado Mayor Presidencial. No se sabe qué respondió don Andrés Manuel, pero el dilema no es fácil de resolver. Va a desaparecer al Estado Mayor Presidencial, pero fuera de ellos no hay forma de conseguir los 10 mil elementos para garantizar la seguridad de invitados extranjeros.

SUBSECRETARÍAS ORWELLIANAS

que antes fue brazo derecho de Esteban Moctezuma, cuando militaba en los gobiernos priistas, lo acompañaría a la Secretaría de Educación como subsecretario de Planeación. Eso ya no va a ser, dicen los que saben, porque esa subsecretaría va a desaparecer y el cargo que le ofrecían era jefe de Unidad. Gracias, pero no, gracias. La subsecretaría desapareció porque Luciano Concheiro —emparentado con Pablo Gómez— y que fue invitado a trabajar en el gobierno por el mismísimo López Obrador, le fue a decir al presidente electo que el equipo hacendario le había dicho que su cargo sería jefe de Unidad, que él no aceptaría. Don Andrés Manuel escogió entre su amigo y el de Moctezuma, y ya sabemos qué pasó.

enfrentó el equipo del próximo canciller, Marcelo Ebrard, en la logística para el recibimiento de más de 26 dignatarios a la toma de posesión de Andrés Manuel López Obrador el próximo sábado en San Lázaro. Dicen los que saben que el equipo de don Marcelo reportó al Presidente electo que no hay forma de poder

E

l equipo de transición del presidente electo Andrés Manuel López Obrador no deja de dar sorpresas. Ahora es la próxima secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, quien siguiendo las instrucciones de su jefe, se quedará con dos subsecretarías: la de Combate a la Corrupción y la de Combate a la Impunidad. No se ría. Así se llamarán, aunque quienes saben de temas de transparencia y rendición de cuentas no comprenden por qué las dividen, cuando son fenómenos indivisibles. No se sabe aún qué personajes quedarán en esos cargos, aunque confirman que en la de Corrupción quedará Roberto Salcedo, quien fue auditor especial de Desempeño en la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

RENUNCIA ANTES DE ASUMIR

E

n este espacio se publicó que Fernando Solís Cámara, que maneja la comunicación pública en Banorte y

DIRECTORIO

Director General

Raymundo Riva Palacio Director de Relaciones Institucionales

Alfredo Gutiérrez

LAS BECAS DE HUAUCHINANGO

U

no de los grandes proyectos de arranque de gobierno de Andrés Manuel López Obrador van a ser las becas para estudiantes. Ciento 25 mil pesos anuales van a ser destinados para ellos en uno de los programas “monstruo” de la próxima administración. Para

Editora en jefe María Idalia Gómez Coordinador de diseño Fernando Montoya Editor Juan Carlos Rodríguez Editora web: Nantzin Saldaña

Contenidos y edición web: Jonathan Nácar, Oscar Santillán Mozqueda, Jair Avalos López, Tomás de la Rosa, Ricardo Bernal, Marco Aguilar y Bet-biraí Nieto. Diseño: Alan Víctor Sanabria y Juan Luis Gutiérrez. Ilustración: Tomás Benítez, Enrique Alfaro, Gilberto Bobadilla y Jorge del Ángel.

Escríbenos: comenta@ejecentral.com.mx

Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Jonathan Deneb Torres, Luis Mendoza Cruz, Oliver Fernández Mena, Alberto Vega Ruiz, Alejandra Latapí Renner, Mauricio Reyes López y Raymundo Riva Palacio.

manejarlo, dicen los que saben, se designó a Leticia Ánimas Vargas, que no tiene realmente experiencia en el campo, pero viene de Puebla, en cuyo municipio, Huauchinango, dirigía el periódico El Guardián de la Sierra, y que cuando menos, el desconocimiento lo sustituye con entusiasmo. Oséase, ganas sí habrá; eficiencia, quién sabe.

diciembre a la vuelta de la esquina, tal parece que trabajará más resignada que entusiasmada. Su problema, nos cuentan, fue no haber hablado claro desde un principio, pues cuando López Obrador le propuso el nombramiento, en diciembre del año pasado, ella dijo que sí, pensando en que el tabasqueño no ganaría la elección. ¡Mujer de poca fe!

INCOMODIDAD DE GRACIELA

ENEMISTADES PARA SIEMPRE

S

E

i usted pensaba que la más discreta de los integrantes del futuro gabinete de Andrés Manuel López Obrador es Graciela Márquez Colín, designada para hacerse cargo de la Secretaría de Economía, pues está en lo correcto. Sin embargo, dicen los que saben, su poca aparición en los medios no sólo se debe a que toda su vida se ha dedicado a la academia y está poco habituada los reflectores, sino a que cada día está más nerviosa e incómoda al darse cuenta de lo que implica su futuro cargo. Ganas de tirar la toalla no le han faltado, pero ya con el 1 de

n la agonía del gobierno de Enrique Peña Nieto se perfila una confrontación transexenal. Por supuesto, la de Luis Videgaray y Miguel Ángel Osorio Chong, los dos pilares sobre los que descansó el Presidente en la primera parte de su administración. Dicen los que saben que los ataques mediáticos que se lanzaron mutuamente, afectaron a Peña Nieto, quien no quiso o, peor aún, no pudo, controlar el enfrentamiento y ponerlos en paz. Los que saben añadieron que no hay afectos entre ellos, ni señales de que este pleito cejará en el futuro inmediato.

El periódico semanal ejecentral es publicado por Estrictamente Digital SC. Campos Elíseos 385, Torre A, piso 11. Col. Polanco Chapultepec. Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11560, Ciudad de México. Teléfono: 56621453 Correo: ejecentralredaccion@ gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-040610053700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16766 Impreso por Compañía Impresora El Universal, Allende 176, Colonia Guerrero, C.P. 06300, Delegación Cuauhtemoc, Mexico CDMX. Distribuido por Concepto y Punto S.A. de C.V. Avenida Rómulo O’Farril 434, Colonia Olivar de los Padres, Delegación Álvaro Obregón. C.P. 01780 CDMX. Tel. 2614-0613 y 5272-5925. Impreso el 29 de noviembre de 2018. ejecentral es un periódico responsable, el papel que tiene en sus manos es reciclado.

Nuestro trabajo ha sido premiado por

LO MEJOR DEL DISEÑO PERIODÍSTICO ESPAÑA, PORTUGAL Y AMÉRICA LATINA


Del 29 de noviembre al 5 de diciembre. 2018. ejecentral .3

www.ejecentral.com.mx

La Tres

Andrés Manuel López Obrador lanzó el lunes

26 de noviembre la convocatoria para crear la Constitución Moral, documento que será una “guía de valores” éticos que propondrá mejores patrones de conducta para los mexicanos. El esqueleto de ese texto será la Cartilla Moral escrita por Alfonso Reyes

Las tablas de AMLO Cartilla moral (extracto) Alfonso Reyes, 1944

EL DOCUMENTO fue escrito por Alfonso Reyes a solicitud de Jaime Torres Bodet (foto), entonces secretario de Educación Pública, quien quiso acompañar su campaña de alfabetización con un texto con lineamientos para regir la conducta de los mexicanos en función del bien común. En su ensayo, Reyes explicó que la moral es como una Constitución no escrita, cuyos preceptos son de validez universal para todos los pueblos.

ALFONSO REYES OCHOA (1889-1959) fue poeta, narrador, periodista, diplomático y creador de instituciones culturales. Integró la Academia Mexicana de la Lengua, fundó el Colegio de México, el Instituto Francés de América Latina y el Colegio Nacional. En España y Sudamérica promovió la cultura mexicana; se relacionó con los mayores exponentes de la literatura de ese tiempo, como Pedro Enríquez Ureña, Antonio Caso, José Vasconcelos, Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges. EN 1944, México era gobernado por el presidente Manuel Ávila Camacho y el mundo vivía los últimos años de la Segunda Guerra Mundial. En Europa estaba latente la amenaza de los regímenes totalitarios del nazismo y el fascismo.

a una serie de LA MORAL HUMANA ES EL CÓDIGO DEL BIEN. La moral nos obliga desde el más próximo respetos. Estos respetos están unos contenidos dentro de otros. Van hasta el más lejano. a nuestro cuerpo nos Primero, el respeto a nuestra persona, en cuerpo y alma. El respeto a nuestra alma respeto El enseña a ser limpios y moderados en los apetitos naturales. resume todas las virtudes de orden espiritual. menor al mayor. El Segundo, el respeto a la familia. Este respeto va del hijo al padre y del también el padre debe hijo y el menor necesitan ayuda y consejo del padre y del mayor. Pero el mayor con el respetar al hijo, dándole sólo ejemplos dignos. Y lo mismo ha de hacer menor. particular en que nos Tercero, el respeto a la sociedad humana en general, y a la sociedad consideradas como más toca vivir. Esto supone desde luego la obediencia a las costumbres revés de los demás sólo necesarias. No hay que ser extravagante. No hay que hacer todo al por el afán de molestarlos. El amor patrio no es Cuarto, el respeto a la patria. Este punto no necesita explicaciones. de acción en que obra contrario al sentimiento solidario entre todos los pueblos. Es el campo ía entre todos los nuestro amor a toda la humanidad. El ideal es llegar a la paz y armon y conquistadores hasta pueblos. Para esto, hay que luchar contra los pueblos imperialistas vencerlos para siempre. s. No hagamos a los Quinto, el respeto a la especie humana. Cada persona es como nosotro del hombre es su demás lo que no queremos que nos hagan. La más alta manifestación , ensuciar paredes, trabajo. Debemos respetar los productos del trabajo. Romper vidrios actos de salvajismo o de son destrozar jardines, tirar a la basura cosas todavía aprovechables Cada objeto producido maldad. Estos actos también indican estupidez y falta de imaginación. por el hombre supone una serie de esfuerzos respetables. las plantas y los Sexto, el respeto a la naturaleza que nos rodea. Las cosas inanimadas, en ella forman la hay cuanto animales merecen nuestra atención inteligente. La tierra y techo. Debemos observar casa del hombre. El cielo, sus nubes y sus estrellas forman nuestro fin. Debemos cuidar todas estas cosas. Debemos procurar entenderlas, y estudiar para ese onio natural de la las cosas, las plantas, los animales domésticos. Todo ello es el patrim iendo de paso a ser aprend especie humana. Aprendiendo a amarlo y a estudiarlo, vamos más felices y más sabios.

EN LA DÉCADA de los 40, México tenía una población de 22 millones de personas. Según datos del INEE, en 1940, el analfabetismo superaba 53% de la población mayor de 15 años.

EN 1939, en los comienzos de la Segunda Guerra Mundial, el presidente Lázaro Cárdenas declaró la neutralidad de México ante el conflicto bélico. Sin embargo, en 1942, el ejército alemán hundió seis barcos mexicanos, lo que obligó al entonces presidente Ávila Camacho a declarar la guerra a los países del Eje.

EN AGOSTO de 1944 se promulga la Ley de Emergencia y su puesta en marcha queda a cargo de Torres Bodet. Su objetivo es abatir el alto índice de analfabetismo y la marcada carencia de escuelas y maestros en el país.

ESTA NO ES la primera vez que AMLO habla de rectitud, amor y felicidad; en diciembre de 2011 lanzó su proyecto de República Amorosa. Esta plataforma estuvo basada en tres fundamentos: honestidad, familia y amor a la patria. EL IMPERATIVO categórico es un concepto central en el pensamiento de Immanuel Kant. Pretender ser un mandamiento autónomo (no dependiente de ninguna religión ni ideología) y autosuficiente, capaz de regir el comportamiento humano en todas sus manifestaciones. LA CONSTITUCIÓN MORAL de AMLO recuerda en cierto sentido Los Sentimientos de la Nación, redactados por José María Morelos, en 1813. Además de delinear la forma de gobierno para México, el documento habla de “la buena ley” y de “mejorar las costumbres”.

EL ARTÍCULO 24 de la Constitución indica que los ciudadanos gozan de libertad de convicciones éticas y de religión, y tener o adoptar, en su caso, la de su agrado.

LA LEY DE EMERGENCIA concibe a la educación como medio para aminorar la desigualdad social, mediante la apertura de nuevas alternativas por la difusión de nuevos valores que contribuyan a superar atavismos, creencias tradicionalistas y sentidos mágicos de la vida.


4. ejecentral. Del 29 de noviembre al 5 de diciembre. 2018

www.ejecentral.com.mx

Punto de vista

Ayuda de Memoria Raymundo Riva Palacio

›La toma de posesión de López Obrador será muy diferente a las tres anteriores. Él sí pronunciará su discurso en San Lázaro, ante los representantes populares, no ante una asistencia selecta en el Auditorio Nacional o en Palacio Nacional. Ahí, ante más de 26 dignatarios —la asistencia más alta— explicará el significado de la Cuarta Transformación

1

Relevo de poderes

ER. TIEMPO: Los relevos de

unos años para olvidar. El cambio de paradigma en el último cuarto del siglo pasado llevó a la Presidencia a Luis Echeverría, el secretario de Gobernación del presidente Gustavo Díaz Ordaz, a quien la matanza de Tlatelolco marcó históricamente y la que le allanó el camino a Los Pinos. Echeverría se había distanciado de Díaz Ordaz desde la campaña, cuando guardó un minuto de silencio en la Universidad Nicolaita por los estudiantes caídos en la Plaza de las Tres Culturas, y en su primer discurso como Presidente, habló por la reconciliación. Eso nunca pasó. Se confrontó con los empresarios en la Ciudad de México, Monterrey, Sonora y Sinaloa, cooptó intelectuales de izquierda con un discurso populista y estatizador y, afirmando que la política económica no se manejaba en Hacienda, sino en la Presidencia, abrió el gasto público y se olvidó de cuidar el déficit y el endeudamiento. La economía mexicana se hundió. Su sexenio terminaba en medio del conflicto y la primera crisis en más de 20 años de desarrollo con estabilidad, que fue la que le dio la candidatura oficial y el poder a José López Portillo, que era el secretario de Hacienda. López Portillo, el mejor orador que se ha sentado en la silla presidencial, pronunció un discurso sobre la unidad nacional y la economía, que disipó la incertidumbre. Las cosas no salieron como las quería. Malas decisiones sobre producción petrolera y el uso de la bonanza que trajo a México, provocaron una crisis aún mayor que la de Echeverría. En su último año de gobierno hubo control de cambios y una política económica draconiana que coronó con la nacionalización de la banca, anunciada en su sexto año de gobierno con el Presidente electo, Miguel de la Madrid, presente en San Lázaro con la clara molestia de discrepar con esa medida. En agosto de 1982, había tanta incertidumbre y zozobra, que abundaron los rumores de golpe de Estado. Nunca estuvo cerca, pero a nadie le hubiera sorprendido que se diera.

2

O. TIEMPO: Los re-

levos de la alternancia. En el 2000, al iniciar el siglo y el milenio, México estrenó la alternancia en la silla presidencial. Vicente Fox rompió la hegemonía de 70 años del PRI y el cambio esperado llegó. Tenía la legitimidad de una victoria que fue rubricada la noche de la elección cuando el presidente Ernesto Zedillo lo felicitó y forzó al candidato oficial perdedor, Francisco Labastida, a reconocer su derrota. Fox abrigaba para muchos una revolución pacífica que purgara el viejo sistema político que nunca llegó. Sin embargo, comenzó con sorpresas. El día que tomó protesta en el Congreso, antes de ir a San Lázaro, borró la laicidad del Estado mexicano, al encomendarse a la virgen de Guadalupe en la Basílica. Las formas iban a cambiar, y desde ese día mostró los síntomas del énfasis en lo cosmético, no en lo profundo. Todos se la perdonaron. A su toma de posesión asistieron 15 jefes de Estado, incluido Fidel Castro, a quien le agradeció su presencia y con quien rompería años después. Fox se peleó con el candidato del PRD, Andrés Manuel López Obrador, y tuvo que apoyar, contra su voluntad, a que Felipe Calderón ganara la elección y le entregara la banda presidencial. Su toma de posesión se hizo en San Lázaro contra todo pronóstico. Tuvo que entrar por la puerta de atrás protegido por priistas y varios perredistas, que fueron contenidos, iban a estallar bombas molotov en el recinto. Las puertas fueron bloqueadas con sillas y cadenas, y la escena era más de un quiebre institucional que de un inicio de gobierno. El presidente de Estados Unidos, George Bush padre, llevó la representación de su hijo, el jefe de la Casa Blanca, y junto con una pobre presencia de siete mandatarios latinoamericanos, atestiguó aquellos momentos que pusieron en riesgo el orden constitucional. La protesta persiguió a Calderón bien

Nacional (como lo hizo Enrique Peña Nieto). Ahí, ante más de 26 dignatarios —la asistencia más alta en una toma de posesión—, explicará el significado de la Cuarta Transformación. De San Lázaro se desplazará a la plancha del Zócalo, donde en su hábitat, la plaza pública, lanzará su primer discurso como Presidente, en donde muchas veces lo escucharon denunciar fraudes electorales. Dieciocho años le costó llegar al poder. No son muchos los que tienen esa persistencia y logran llegar al poder. Luiz Inácio Lula da Silva buscó la presidencia de Brasil en cuatro intentos y François Mitterrand la alcanzó en dos, en Francia. López Obrador tomará tranquila la mañana del sábado, desayunando en su casa con su familia. A mediodía todo cambiará. Comenzará el frenesí de lo que probablemente sea una campaña presidencial ininterrumpida.

T

IEMPO EXTRA: Replican los

entrado su sexenio, caracterizado por la guerra contra el narcotráfico que, seis años después, en la toma de posesión de Enrique Peña Nieto, provocó gritos de “asesino”. Peña Nieto asumió el poder sin contratiempos en San Lázaro. La batalla estaba afuera, en las calles, donde cientos de personas, decenas de ellas perfectamente entrenadas y con tácticas paramilitares, se enfrentaron violentamente con la Policía Federal —la capitalina, bajo el gobierno de Marcelo Ebrard, no actuó— en las calles aledañas al Congreso y en Bellas Artes. Los intentos de desestabilización no se concretaron aquel día que, sin embargo, marcaría la tensión y el conflicto que vivió durante su sexenio.

3

ER. TIEMPO: La última alter-

nancia. Aún no se da, pero la toma de posesión de Andrés Manuel López Obrador será histórica. Es la llegada de la izquierda al poder que coloca a México en la ola mundial, donde el hastío y el rechazo a todo lo establecido ha provocado 61 movimientos antisistémicos, varios de los que terminaron con la llegada al poder de sus líderes. Será muy diferente a las tres anteriores de la alternancia. Él sí pronunciará su discurso en San Lázaro, ante los representantes populares, no ante una asistencia selecta en el Auditorio Nacional (como lo hicieron Vicente Fox y Felipe Calderón) o en Palacio

embajadores. La semana pasada se publicó en este espacio que el equipo de transición del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, había recibido denuncias sobre venta ilegal de visas para actividades empresariales en las embajadas de Filipinas y Turquía a nacionales chinos. Los embajadores Gerardo Lozano y Bernardo Córdova negaron cualquier irregularidad en sus misiones. Ni el texto ni el equipo de transición, fuente de la información, cuestionaron la integridad de los diplomáticos, de impecable trayectoria en el Servicio Exterior. De cualquier forma, informaron que durante su gestión en Filipinas, sólo se han extendido seis visas a chinos, ninguna para realizar actividades remuneradas. En el caso de Turquía, sólo se extendió visa a una china, pareja de un diplomático asignado a Ankara. En la columna se recogió la afirmación de un miembro del equipo de transición que el embajador en Canadá, Dionisio Pérez Jácome, había presentado resistencia a dejar la misión, aduciendo que era el mejor para el texto. Pérez Jácome negó todo. Entregó su renuncia el 29 de octubre y ni cabildeó, ni contactó a nadie, aseguró, en el equipo de transición. rrivapalacio@ejecentral.com.mx @rivapa


Del 29 de noviembre al 5 de diciembre. 2018 .ejecentral .5

www.ejecentral.com.mx

Consultas e iniciativas cuestan 8.6 mmp a México : A UNAS HORAS del

traspaso del poder, los mercados resintieron la incertidumbre de varios proyectos de la 4T. Por cada décima de punto que suben las tasas de interés, el sobrecosto de la deuda interna es de 14 mmdp, con lo que podrían construirse hasta siete hospitales TOMÁS DE LA ROSA

E

tdelarosa@ejecentral.com.mx

NERVIOSISMO EN LOS MERCADOS

ASÍ SE HA comportado la Bolsa Mexicana de Valores y la cotización peso-dólar en los cinco meses de la transición, tras el triunfo de López Obrador en las urnas: RÉCORD. El dólar llegó a los 20.63 pesos el 23 de noviembre, cuando el PT propuso sustituir las Afores.

4.0%

BMV

3.0%

Dólar

21.0000 20.5000

2.0% 20.0000

1.0% 4.0% 0% 3.0% -1.0% 2.0% -2.0% 1.0% -3.0% 0% -4.0% -1.0% -5.0% -2.0% -6.0% -3.0%

BMV

21.0000 19.5000

Dólar

20.5000 19.0000 20.0000 18.5000 5/31

6/30

7/31

8/31 2018

9/30

10/31

11/1

19.0000 17.5000

DESPLOME. La BMV tuvo su caída más fuerte el 8 de noviembre, cuando Morena propuso limitar las comisiones bancarias.

l nerviosismo de los inver5/31 6/30 7/31 8/31 sionistas en los mercados de SUBE EL COSTO DEL DINERO 2018 -4.0% valores ante las declaracio- TRAS las elecciones de julio, por factores internos nes del gobierno entrante, y-5.0% externos, las tasas de interés han aumentado: 8.00 las consultas ciudadanas o 7.97% -6.0% CALMA. En por las iniciativas de ley sin consensuar 7.92 PICO. La tasa de con los diferentes sectores, han tenido un septiembre, las interés más alta costo para la economía del país de al me- 7.84 tasas de interés se reportó el 27 nos ocho mil 600 millones de pesos, dede la subasta de de noviembre. 7.70% bido a cada centavo que se depreció el 7.76 cetes a 28 días 8.00 7.97% peso frente al dólar y a cada décima de tuvo su nivel más punto porcentual que aumentaron las 7.68 bajo (7.65%). 7.92 tasas de interés. 7.60 7.84 Ese mayor costo se traduce en una 6/28/2018 11/29/2018 desviación de recursos del gobierno fede7.70% 7.76 ral que podría canalizar a programas sociales en beneficio de la población con 7.68 menores recursos. Además, las empresas se ven afectadas y las familias ven mer7.60 6/28/2018 11/29/2018 mado su poder adquisitivo. Por ejemplo, si una familia de tres personas presupuestó una semana de vaca- persona que haga una compra en Amaciones en Disneylandia (California) y por zon, JD.com, Alibaba o en cualquier tienda cualquier razón las cambió del 2 de julio en línea en el extranjero. Así, en poco más de 100 días después al 27 de noviembre, el desembolso es el mismo cinco mil dólares; sin embargo, en de las elecciones presidenciales del 1 de pesos aumentó 5% y ahora tendría que julio, se han dado muchos pronunciamientos; aunque los de mayor impacto, gastar 102 mil 500 pesos. Lo mismo pasa con la maquinaria, hasta el momento, fueron la cancelación materias primas, pólizas de seguros de las del aeropuerto en Texcoco por parte de empresas o incluso, para cualquier Andrés Manuel López Obrador y las

LA DEVALUACIÓN DEL PESO Y LAS MAYORES TASAS DE INTERÉS SE TRADUCEN EN PÉRDIDAS DE RECURSOS QUE EL GOBIERNO MEXICANO PODRÍA UTILIZAR EN PROGRAMAS SOCIALES.

9/30

19.5000 18.0000

18.5000 17.0000 10/31

11/1

18.0000 iniciativas para controlar las comisiones bancarias, a la industria minera, el devolver las Afores al control del Estado y los 17.5000 cambios constitucionales a los requisitos 17.0000 para realizar consultas ciudadanas. La de mayor impacto fue la relacionada a las comisiones bancarias. El 8 de noviembre, principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) sufrió uno de los peores descalabros en la historia o al menos desde 1991, es decir desde hace 27 años. Ese jueves 8 de noviembre, la BMV inició su jornada prácticamente sin cambio, pero al conocerse la iniciativa del senador Ricardo Monreal, en el transcurso de la sesión bursátil el descalabro alcanzó hasta 6.2% y al cierre fue de 5.8 por ciento. El nerviosismo de los dueños del capital tomó un respiro después de que Carlos Urzúa, designado para ocupar la Secretaría de Hacienda (SHCP), que hasta la noche del jueves hizo un pronunciamiento y el viernes 9, Andrés Manuel López Obrador advirtió que en los primeros tres años de su gobierno se mantendrían sin cambio las reglas de operación de los bancos.

Haciendo números Ese jueves, el tipo de cambio pasó de 20.005 a 20.078 pesos por dólar. En un breve ejercicio de cálculo aritmético de ejecentral, la deuda externa neta medida en pesos aumentó 14 mil 474 millones de pesos, cifra suficiente para construir

más de siete hospitales del IMSS como el regional de 260 camas en el municipio de García, Nuevo León, previsto en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2018. Según los cálculos de este periódico, por cada centavo que se debilite el peso frente al dólar se requieren mil 983 millones de pesos más y esto no para el pago de intereses, sino en su equivalente en moneda local. Lo anterior, considerando el saldo de ese pasivo con costo en dólares que a septiembre fue de 198 mil 276 millones. Por su parte, respecto a la deuda interna, por cada décima parte de un punto porcentual que aumenten las tasas de interés, el costo de ese pasivo se elevará a más de seis mil 600 millones de pesos. Datos de la Hacienda muestran que a septiembre, el saldo de la deuda interna fue de 6.62 billones de pesos. Por cada dólar en el saldo de la externa, en la interna hay un equivalente a 1.8 dólares. El saldo de ambas es de 545 mil 845 millones de dólares, de ese monto de cada 100 dólares del total, la emitida en pesos concentraron 64 dólares.

›Además del mayor

costo, pone en riesgo a cinco entidades federativas que en conjunto aportan casi el 20% del Producto Interno Bruto de México. Según la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Sonora, Nuevo León, Quintana Roo, Chihuahua y Coahuila “enfrentan una deuda estatal elevada y no sostenible”. En suma, los dimes y diretes políticos del nuevo gobierno y de los legisladores de Morena se suman a elementos externos como los precios internacionales del petróleo, el proteccionismo económico de Estados Unidos, las mayores tasas de interés de la Fed, la situación económica de Italia, Argentina y Reino Unido (Brexit), y la desaceleración económica de China, entre otros tantos que impactan variables económicas clave de México. Según el banco de inversión británico Barclays, desde 1964, el primer año de un nuevo sexenio (excepto con Carlos Salinas de Gortari, en 1989), la actividad económica se desacelera respecto al año anterior, y en el caso de López Obrador se daría porque la mayoría de su equipo económico tiene poca experiencia en la administración federal.


6. ejecentral. Del 29 de noviembre al 5 de diciembre. 2018

LA CNDH HALLÓ Y CONFIRMÓ:

EN UN HECHO inédito el organismo de Derechos Humanos por más de ocho horas hizo públicos los hallazgos producto de sus investigaciones sobre la desaparición de los normalistas de Iguala. Se trata de hechos reveladores y otros que confirman o robustecen, y que deberán ser investigados por la Procuraduría General de la República. Estos son los más relevantes:

POSIBLES DESTINOS DE LOS ESTUDIANTES

КLa PGR debe establecer la ruta de desaparición por la que fueron trasladados los estudiantes del Puente del Chipote al Vertedero de Cocula. Se identificó que 13 de ellos estaban en el Puente del Chipote y ocho más en Juan N. Álvarez. КLa CNDH considera necesario que la PGR profundice sus investigaciones en el rancho “La Loma”, referido por Martín Alejandro Macedo Barrera en su declaración ministerial y practique las diligencias necesarias para confirmar o descartar la posible localización de los normalistas desaparecidos. -La CNDH estima que, auxiliada de las herramientas y bajo las técnicas adecuadas, la PGR debe realizar las diligencias necesarias para llevar a cabo la búsqueda de los normalistas en el rancho “Los Naranjos”, ubicado en el paraje “Tijeritas”, para determinar si algunos de los normalistas fueron inhumados en el lugar. КDel análisis georreferencial de los celulares de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, se confirma plenamente que estuvieron en el mismo sitio con policías municipales de Iguala, Cocula y Huitzuco; así como integrantes de la organización criminal Guerreros Unidos, en los momentos críticos de los hechos de Iguala.

NORMALISTAS SOSPECHOSOS

КDeben investigarse dos números telefónicos que usaron el día de la desaparición de los normalistas, el 26 de septiembre, para que se determine Bernardo Flores Alcaraz, El Cochiloco, recibió instrucciones para disponer el traslado de los normalistas a Iguala. КInvestigar si el autobús Costa Line 2513 transportaba alguna carga especial que debía llegar a la Central de Autobuses de Iguala, dada la férrea oposición de un pasajero y del chofer del camión para que éste fuera tomado por los normalistas. КDebe ser investigado el secretario General del Comité de la Base Estudiantil, a quien se identificó como La Parka, por las contradicciones en sus declaraciones sobre su estancia en Iguala en el momento en que sus compañeros eran atacados en Juan N. Álvarez y Periférico Norte.

ANTROPÓLOGOS MANIPULARON EVIDENCIAS

КTanto la PGR como el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) fueron omisos y manipularon equivocadamente los elementos de la escena en el vertedero de Cocula y en el Río San Juan, al desestimar pruebas genéticas, fragmentos óseos y restos pétreos. КSe confirmó que 19 normalistas fueron incinerados en el Vertedero de Cocula, tras un análisis aplicado a restos óseos y odontológicos. КLa CNDH recomienda a las autoridades federales solicitar a la Universidad de Innsbruck los análisis de ADN de 424 fragmentos óseos que estuvieron en manos del EAAF. КLa CNDH confirma que los restos analizados desde el 12 de septiembre de 2016 por la Universidad de Innsbruck determinó la correlación del perfil genético mitocondrial de Jhosivani Guerrero de la Cruz con una muestra biológica donada por Martina de la Cruz de la Cruz, madre de este normalista.

www.ejecentral.com.mx

CASO AYOTZINAPA

Normalistas, bajo la lupa OSCAR SANTILLÁN, BET BIRAÍ, TOMÁS DE LA ROSA, JULIO PÉREZ DE LEÓN, JUAN CARLOS RODRÍGUEZ

P

or considerar que su actuación fue sospechosa al cambiar de ruta, la Comisión Nacional de los Derecho Humanos (CNDH) pidió a la Procuraduría General de la República investigar los dos números telefónicos de Bernardo Flores Alcaraz, El Cochiloco, secretario del Comité de Lucha de los normalistas de Ayotzinapa, para determinar si recibió instrucciones o no, para trasladar a los estudiantes a Iguala. Con esta línea de investigación que se pide profundizar, por primera vez la CNDH reconoce tácitamente que existe la posibilidad de que el narcotráfico, específicamente el grupo de Los Rojos, haya infiltrado la Normal Isidro Burgos a través de El Cochiloco, a quien según información de la PGR se le ha vinculado con el grupo criminal antagónico de Guerreros Unidos. El organismo también pide a la PGR que indague al secretario General del Comité de la Base Estudiantil, a quien se identificó como La Parka, por las contradicciones en sus declaraciones sobre su estancia en Iguala en el momento en que sus compañeros eran víctimas de los ataques del grupo criminal en Juan N. Álvarez y Periférico Norte, en Iguala, Guerrero. “La CNDH está proporcionando a la autoridad, dos números telefónicos que no han sido investigados y que usó ese día 26 de septiembre, a efecto de que se determine si El Cochiloco recibió instrucciones para disponer el traslado de los normalistas

Del 29 de noviembre al 5 de diciembre. 2018 .ejecentral .7

www.ejecentral.com.mx

MILITARES SIN CULPA

КLos militares hicieron su trabajo de supervisión y auxilio después de los ataques ocurridos en Iguala contra los normalistas, sin que de la relatoría de la CNDH se desprenda alguna irregularidad.

SE CONFIRMA: TRES POLICÍA FEDERALES INVOLUCRADOS

КQue la PGR corrija las deficiencias en las que incurrió y con base a nuevos elementos ejerza de nueva cuenta acción penal en contra de tres elementos de la Policía Federal: Luis Antonio Dorantes Macías, Víctor Manuel Colmenares Campos y Emmanuel de la Cruz Pérez Arizpe, por su participación en la desaparición de 20 normalistas en el Puente del Chipote de Iguala.

DIPUTADOS LOCALES, OMISOS

NORMAL RURAL, SIN GOBIERNO

: EN UNA RECOMENDACIÓN

de alrededor de dos mil hojas dirigida a 17 autoridades y que incluye 128 puntos recomendatorios, el organismo abre nuevas líneas de investigación en el caso Iguala

NUMERALIA. Las cifras de Ayotzinapa: -22 averiguaciones previas: 19 de la PGR, 3 de la Fiscalía de Guerrero. -221 órdenes de aprehensión. -10 causas penales. -189 Aautos de formal prisión contra de 122 inculpados.

ERRORES EN EL RÍO SAN JUAN

КSe omitió cuidar los hallazgos de pruebas, como el caso de una bolsa con evidencias fundamentales en las investigaciones. КTestimonios de dos implicados en el caso, pertenecientes a Guerreros Unidos, ubicaron al Río San Juan como el lugar en el que, presuntamente, fueron disipados los restos de los estudiantes normalistas desaparecidos. Sin embargo, tanto el Ministerio Público de la Federación como el equipo de peritos que los auxiliaron “cometieron graves fallas” en la práctica de una diligencia de tres días en Cocula, que comenzaron el 28 de octubre, donde habrían encontrado varios restos óseos posiblemente de los estudiantes.

a Iguala, de ¿quién? y ¿por qué?, ¿los estudiantes de nuevo ingreso, fueron llevados a Iguala como escudo, de parapeto o para encubrir o justificar otras actividades?”. De sus hallazgos se desprende: 19 normalistas fueron incinerados en el basurero, escena que contaminaron PGR y los Antropólogos Forenses; 21 estudiantes fueron llevados a otros puntos y se corrobora una segunda ruta; se confirma la identidad de un segundo normalista incinerado, y el Ejército no participó en los ataques a los normalistas. Entre las revelaciones principales de la recomendación se afirma que existió una segunda ruta de desaparición, en la que entre 15 a 20 normalistas fueron secuestrados del autobús 1531, que fue interceptado en el Puente del Chipote, ubicado frente al Palacio de Justicia de Iguala, por tres elementos de la Policía Federal, así como elementos de las policías municipales de Iguala, Huitzuco y Tepecoaculco, y presuntamente de tres elementos de la Policía Federal Ministerial, para conducirlos a Huitzuco y que una persona identificada como El Patrón decidiera el destino de los estudiantes

PGR PROTEGE A ZERÓN

КLa CNDH consideró que la PGR incurrió en falta al trasladar el 28 de octubre de 2014, al río Cocula, a Agustín García Reyes, El Chereje, para una supuesta reconstrucción de hechos y “se abstuvo injustificadamente de investigar la actuación del entonces Director en Jefe de la Agencia de Investigación Criminal, provocando con ello un retraso en la investigación respecto a las irregularidades que le fueron atribuidas”.

CIVILES CLAVE, SIN SER INVESTIGADOS

КDebe investigar la identidad de una persona vestida de civil, con pantalón obscuro y playera blanca tipo polo de entre 30 y 35 años, que comentó con policías de Huitzuco, que detuvieron el autobús 1568, que: “nada más esperamos la luz verde para matarlos, si no, ya los hubiéramos matado”. La orden debía salir de un personaje identificado como El Patrón. КA una segunda persona vestida de civil, que de acuerdo a la versión del conductor del autobús 1568, se encontraba afuera de la Comandancia de la Policía Municipal de Iguala y quien le ordenó al chofer correr y olvidarse del secuestro de los estudiantes. КLas pesquisas deben extenderse a una camioneta tipo Suburban color negro que podría ser el mismo vehículo en el que viajaban los atacantes de los normalistas, maestros y reporteros que acudieron a Juan N. Álvarez, para socorrer a los normalistas detenidos por la Policía de Huitzuco.

SEGURIDAD, UNA SITUACIÓN COMPLEJA

КEl vínculo del entonces presidente municipal de Iguala, José Luis Abarca, con la organización delictiva Guerreros Unidos, confirma que la desaparición de los normalistas pudo ser dirigida por el interés en favor del grupo criminal. КPese a que entre 2013 y 2014, Iguala y Cocula recibieron 317 millones 97 mil 109 pesos y 14 millones 510 mil pesos, en aportaciones federales en seguridad, los asesinatos se elevaron 350% y 331%, respectivamente.

POLICÍAS HUITZUCO Y TEPECOACUILCO, CÓMPLICES

КCuatro años después, no ha sido interrogado el policía Arturo “N” y fue quien condujo una patrulla Pick Up Ranger Ford número económico 002 de la Policía Municipal de Iguala, que le bloqueó el paso en Periférico Norte a la caravana de tres autobuses donde se transportaban los normalistas. КEstablecer la posible participación de un elemento de la Policía Municipal de Tepecoacuilco de Trujano, Guerrero, en la desaparición de los normalistas en el Puente del Chipote. КIdentificar a los usuarios de dos líneas telefónicas móviles correspondientes a elementos de la Policía Municipal de Tepecoacuilco, que registraron actividad en los momentos críticos del Puente del Chipote. КAhondar la investigación referente a esclarecer la conducta de tres elementos de la Policía Federal Ministerial, el encargado de la corporación en Iguala, Enrique Ramírez Hernández, y los agentes José Manuel Dirzo Correa y Romero Ortiz Valenciana, que se dispusieron a atender el mandamiento de investigación del Ministerio Público de la Federación de lo que ocurría en Iguala.

КA pesar de tener conocimiento de la existencia de conflictos que aquejaban a diversas regiones, entre estas Iguala, la LX Legislatura del Congreso local fue pasiva en fiscalizar los actos de gobierno, y por no haber hecho comparecer a los servidores públicos señalados por secuestro y homicidio, entre ellos el presidente municipal de Iguala, José Luis Abarca.

TAXISTAS CÓMPLICES

КPosible vinculación de un grupo de taxistas de Iguala con integrantes de la organización criminal Guerreros Unidos. Haciendo las funciones de halcones o vigilantes sobre movimientos de interés para la organización.

NARCOGOBIERNO DE LOS ABARCA

КEl probable rol de Abarca en Guerreros Unidos era poner a su servicio la estructura de seguridad pública del municipio para dar cobertura a sus acciones delictivas. КUna de las sobrinas de José Luis Abarca está relacionada con integrantes del grupo criminal Guerreros Unidos, lo que constituye un antecedente directo en su presunta participación en la desaparición de los normalistas. КGuerreros Unidos reprochó a Abarca “no haber ejercido un férreo control en el tránsito de los autobuses involucrados en la noche de Iguala”. КEn el secuestro de la suegra del alcalde de Iguala, a cargo del Cártel de Sinaloa, se exigió la “entrega” de “la plaza” , además del pago de una deuda.

КLa situación que tenía la normal de Ayotzinapa al 26 y 27 de septiembre de 2014 incumplía la obligación del Estado mexicano de prevenir violaciones de derechos humanos, debido a que: Кa) Las instalaciones eran utilizadas para introducir objetos producto de delitos cometidos por algunos de los estudiantes, así como para cometer delitos contra la salud (delitos vinculados al tráfico de drogas) Кb) Las autoridades conocían o debían tener conocimiento de la situación Кc) No adoptaron las medidas razonables y necesarias para prevenir o evitar ese riesgo.

CLAVE Y SIN INVESTIGAR, EL PATRÓN

КDe acuerdo con los análisis de la CNDH se documentó que el personaje identificado como El Patrón, integrante de la organización criminal Guerreros Unidos, tuvo parte activa en desaparición de los normalistas y debe ser investigado. Detectó que, al menos, las policías municipales de Iguala, Cocula y Huitzuco responden a su mando. КLos estudiantes se encontraban retenidos en Iguala, al lugar, el acudió el Subdirector de la Policía de Cocula, quien dijo que “tiene instrucciones de arriba” para llevarse a al grupo de normalistas detenidos en la comandancia de la Policía de Iguala, trasladarlos a Loma de Coyotes y entregarlos a la organización criminal.

ATAQUE A AVISPONES NO FUE AISLADO

КSi bien al principio la agresión contra el camión en el que viajaban los integrantes del equipo de futbol Avispones de Chilpancingo se veía como un hecho aislado al caso de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, ahora la CNDH estableció indefectiblemente que se encuentran ligados entre sí, al concurrir en ambos casos lo siguiente: Кa) La participación de elementos de la Policía Municipal de Iguala, de Huitzuco, de Tepecuacuilco de Trujano y posiblemente de la Policía Estatal de Guerrero Кb) La georreferenciación de telefonía celular activa en momentos críticos de los hechos, por parte de policiales municipales de Iguala y Huitzuco Кc) Correspondencia de elementos balísticos levantados en los lugares de los hechos con las armas a cargo de Policías Municipales de Iguala y de Huitzuco.

TORTURA A INCULPADOS

КSe confirmó la violación a los derechos humanos en 65 de 72 quejas interpuestas por la Comisión en el caso Iguala humanos, pudiendo presentarse más de una violación por caso. En seis asuntos no se acreditaron hechos violatorios de derechos humanos, mientras que un caso concluyó porque la quejosa decidió no continuar con el procedimiento.


8. ejecentral. Del 29 de noviembre al 5 de diciembre. 2018

www.ejecentral.com.mx

Briefing Supremacía blanca. QUCHO. El Informador. JALISCO

ZONA CENTRO VIOLENCIA ASCENDENTE VS ACCIDENTES VIALES

En 2018, los asesinatos crecieron sobre los decesos por accientes de tráfico. Cifras en número de casos Asesinatos Muertes viales

2,032 962

JALISCO MURAL

Escalan asesinatos a muertes viales КDe acuerdo con el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, del primer mes de este año al 17 de noviembre, dos mil 32 personas fueron asesinadas en la entidad, mientras que 962 fallecieron debido a choques, vuelcos o atropellamientos. КPero en 2015, el número de muertes en accidentes viales fue de mil 235 en el año, por lo que superaban a las mil 68 que hubo por homicidio doloso. КSegún el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), el aumento en homicidios que en 2016, en comparación con 2015, fue de 16.01%, y para 2017 aumentó 25.26% respecto al año previo. КFuera de la Zona Metropolitana de Guadalajara, los choques y volcaduras ocurren principalmente en Tepatitlán, Lagos de Moreno, Arandas y Zapotlán el Grande.

PUEBLA EL POPULAR

Media docena de cárteles operan en la entidad КSeis células del crimen organizado y cárteles del narcotráfico operan en Puebla de acuerdo con registros de la Procuraduría General de la República (PGR). КEn Puebla operan los Zetas, El Bucanas, Sangre Nueva Zeta, el Cártel Jalisco Nueva Generación, La Familia Michoacana y el cártel de los Beltrán Leyva. КEn la entidad hay presencia de más grupos delictivos que en Sinaloa, Sonora, Nuevo León, Coahuila y Veracruz. El Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Sinaloa o del Pacífico son las dos organizaciones que tienen la hegemonía del país en la producción, trasiego, venta de drogas, extorsión, robo de vehículos, huachicol y demás crímenes violentos. КEl cártel liderado por Nemesio Oseguera Cervantes El Mencho y Luis Mendoza Cárdenas La Garra tiene bajo control el territorio de 25 de los 32 estados. КLa segunda organización más poderosa, liderada por Ismael Zambada García tras la detención de Joaquín Guzmán Loera, realiza operaciones ilícitas en 17 entidades del país.

LA REPÚBLICA EN DATOS

ZONA NORTE

NUEVO LEÓN. EL HORIZONTE

Malversan fondos estatales por 58 mdp El destino de 58 millones de pesos ejercidos por la administración de Jaime Rodríguez Calderón para dar descuentos en transporte urbano a estudiantes, adultos mayores y discapacitados en 2016 y 2017, no está claro. La Auditoría Superior del Estado documentó que en ambos años, el gobierno no pudo comprobar o presentó información falsa, de los depósitos de estos montos, parte del bono preferencial de transporte destinado a 30 mil beneficiarios. Entre las principales irregularidades que señala el órgano fiscalizador, destacan que el gobierno presentó números de matrículas estudiantiles inexistentes o que no corresponden a las registradas por las universidades. Por ello, el organismo civil Únete Pueblo interpuso ante la Fiscalía Anticorrupción una denuncia contra Jorge Longoria, director de la Agencia Estatal del Transporte. Y es que, la dependencia no pudo corroborar con documentos o transferencias que llegara el apoyo a los beneficiados.

ZONA SUR VERACRUZ IMAGEN DEL GOLFO

Entidad endeudada hasta por 30 años КVeracruz está endeudado hasta 2047 por cuatro créditos contraídos por el gobernador Miguel Ángel Yunes Linares ante el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), siendo el Fondo General de Participaciones el que estableció como fuente de pago 17 mil 200 millones de pesos, cuyo contrato de apertura lo maneja como información reservada durante cinco años. Lo anterior es la respuesta a una solicitud de información a la institución bancaria y en la que se desglosan las cantidades y fechas en que se solicitaron los créditos. КEn septiembre pasado, el gobernador aseguró que liquidó a tiempo créditos quirografiarios ante la Secretaría de Hacienda y Crédito

LOS FALTANTES

EL REPORTE de la Auditoría Superior del Estado enumera una serie de irregularidades en el programa Bono Preferente del gobierno estatal, como beneficiarios inexistentes o incumplimiento de los parámetros sociales de apoyo.

¿A dónde fue a parar ese dinero?

El gobierno no pudo documentar que se haya depositado el monto para el bono a estudiantes, adultos mayores y discapacitados.

Y además, con beneficiarios fantasmas

No hay registro de estudiantes que supuestamente recibieron apoyo.

Público (SHCP); sin embargo, no mencionó sobre los adquiridos con Banobras el 28 de noviembre de 2017, únicamente afirmó que renegoció la deuda pública, bajando la tasa de intereses,, pues quedaría en 47 mil millones de pesos. КDatos de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), el primero de los créditos autorizados corresponde a cuatro mil millones de pesos que serán descontados anualmente hasta el 2037; el segundo por cinco mil 200 millones de pesos que culminará en noviembre de 2042; los últimos dos por cuatro mil millones, con fechas de término de 2042 y 2047 respectivamente.

Del 29 de noviembre al 5 de diciembre. 2018 .ejecentral .9

www.ejecentral.com.mx AGUASCALIENTES, Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí son las entidades que integrarán el Corredor Industrial y Tecnológico del Bajío, una estrategia regional para potenciar económicamente a la región centro-occidente de México.

CHIHUAHUA EL DIARIO

Libran 4 mdp los dueños de transporte

LAS DIRECTRICES del corredor tendrán los rubros de seguridad, turismo, infraestructura, movilidad humana, inversión, desarrollo social, empleo y mercado exterior, y se sustentan en una estrategia de crecimiento y desarrollo.

PRENSA INTERNACIONAL

SAN LUIS POTOSÍ PULSO DE SAN LUIS

Centro de Convenciones, en números rojos

КEl gobierno estatal “perdonará” cuatro millones de pesos en multas a los concesionarios del transporte público, al reconocer como responsabilidad estatal las sanciones que se hayan aplicado mientras el sistema era manejado por la Operadora de Transporte en la pasada administración. КEl total de las infracciones que se aplicaron en ese periodo suma siete millones de pesos, pero luego de una revisión se determinó que las multas que el estado reconoce como propias, son aquellas que se relacionan directamente con el camión; es decir, las que fueron por falta de placas o malas condiciones, mientras que las atribuibles al chofer deberán ser liquidadas por los concesionarios. КEl 24 de julio de este año, los concesionarios y las autoridades llegaron al acuerdo de que las multas que ocurran entre agosto de 2013 y diciembre de 2016 serían canceladas para los concesionarios, ya que en ese tiempo, el sistema dependió solamente del gobierno estatal y los dueños de los camiones aportaron sus unidades para el sistema ViveBús, operado primero por la Coordinación de Transporte Colectivo y después, los tuvieron que ceder a la Operadora estatal.

КPese a que hasta octubre ha generado ingresos por 37.7 millones de pesos, el Centro de Convenciones de San Luis Potosí (CCSLP) funciona en números rojos, presentando una pérdida hasta el décimo mes de este año de 2.3 millones de pesos. КDe acuerdo al más reciente estado de actividades financieras de la dependencia, en 2018 se revirtió el superávit que el Centro de Convenciones logró en el mismo lapso del año pasado. Mientras que a octubre de 2017, el Centro de Convenciones lograba una utilidad de 4.7 millones de pesos, hasta el mismo mes de este año, el déficit es de 2.3 millones de pesos. КEsto se debe a que el gasto total mensual del Centro de Convenciones ha superado todos estos meses a los ingresos, por lo que en octubre, el inmueble reportó un ingreso acumulado desde enero de este año de 37.7 millones de pesos, pero los egresos suman 39.7 millones de pesos.

OPERA CON NÚMEROS ROJOS ENERO A OCTUBRE DE 2018 Cifras en millones de pesos Ingresos Egresos 37.7 mdp 39.7 mdp 2.3 mdp pérdida

OAXACA NVI NOTICIAS

PERÚ OJO PÚBLICO

Los archivos mundiales de los implantes КEntre 2009 y 2008, Johnson & Johnson y Medtronic ingresaron la mayoría de aparatos médicos con fallas en Perú, al cobijo de la opacidad de la industria y la ausencia de controles que permiten que equipos defectuosos alertados lleguen a hospitales para ser implantados en pacientes. КDurante la investigación The Implant Files, en alianza con reporteros de 58 medios de 36 países, en Perú se ubicó un problema aún mayor, pues entre 2015 y 2017, mientras cientos de estadounidenses presentaban demandas contra Johnson & Johnson, sus distribuidores importaron 64 unidades de los modelos de prótesis de rodilla defectuosos. КJohnson & Johnson encabeza una lista de corporaciones de tecnología médica que más productos defectuosos ha retirado del mercado y aparece como la empresa que más aparatos médicos con fallas importó a Perú. Pero no es la única, pues se identificó que Medtronic, Baxter International y Hoffmann-La Roche ingresaron también dispositivos médicos con graves errores de manufactura.

DIF paga caros insumos de comidas comunitarias RESPONSABLES Todos los créditos aparecen bajo el concepto de Fideicomiso Público de Contratación de Financiamientos sin Estructura Maestro Irrevocable y de Administración, firmados por el delegado de Banobras en Veracruz y el titular de la Secretaría de Finanzas y Planeación.

КEl Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de la entidad compra a precios elevados los alimentos que se utilizan en las Cocinas Comedor Comunitarias a través de la empresa Prometeo Proyectos Ejecutivos SA de CV, que ganó el 18 de abril pasado el contrato para el abastecimiento de los productos alimenticios, de acuerdo con una licitación pública. КUn mes después, el DIF Oaxaca pagó una primera factura a esta compañía por un millón 455 mil 61 pesos; para el abasto en cocinas de la región de la Mixteca. КPero al comparar los precios unitarios de los productos con la oferta en un supermercado de la ciudad de Oaxaca, se detectó que el DIF adquirió estos productos a precios elevados.

LA INICIATIVA elaborada por gobiernos estatales y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) plantea crear la primera región del país con una plataforma productiva, de inversión, logística y de exportación.

CHILE THE CLINIC

Ejército, en tráfico de armas para el narco КDe acuerdo con la factura número 2094, emitida por Prometeo, esta DOBLE NEGOCIO empresa vendió 9 mil 460 kilos de También se de“harina de maíz nixtamalizada martectó que la emca Maseca, a un precio unitario de presa Prometeo 15.86 pesos. El DIF pagó 150 mil 35 tiene su propia pesos solo por este producto. marca de leche en КEn la cadena de tiendas de autoserpolvo que vendió vicio, Bodega Aurrera, este mismo en 33.64 pesos producto se vende en 12.15 pesos, por cada paquete por lo que la dependencia estatal de 210 gramos. pagó 35 mil pesos de más por la harina.

КEl comandante en jefe del Ejército, Ricardo Martínez, se paró delante de los 900 oficiales que estuvieron presentes en el Aula Magna de la Escuela Militar y prometió hablarles “sin eufemismos” de la corrupción castrense, de las divisiones internas e incluso de los inéditos lazos de algunos de los hombres bajo su mando con el crimen organizado. КSin saber que era grabado, el

comandante en jefe recalcó también que la única forma de encarar la crisis era con un mando fuerte, sin más fracturas internas. КTambién dijo comprender que con el tiempo los reglamentos internos quedaron desfasados de las leyes y que ello provocó errores administrativos que en la actualidad son investigados por la Contraloría General de la República, en juicios de cuenta donde los afectados deben devolver los montos cuestionados, a veces por hasta 200 millones de pesos.

ZIMBABUE FRANCE 24

Sin esperanza, después del régimen de Mugabe КTranscurrido un año, los problemas en Zimbabue se mantienen. Alta inflación, problemas de salud y violaciones a los derechos humanos son las situaciones que afrontan los zimbabuenses con el nuevo gobierno. КEl 21 de noviembre de 2017, Robert Mugabe, quien estaba en el poder desde el año 1980, decidió presentar su dimisión ante el parlamento y con ello poner fin a una era de casi 40 años en el poder. Para muchos, cumplido el primer año sin Mugabe en el poder, los problemas persisten y no observan cambios cercanos. КCuando Mugabe asumió el poder del país, en 1980 Zimbabue era considerada una nación próspera. No obstante, una serie de eventos naturales en conjunto con una reforma agraria que ahuyentó a los “granjeros blancos” en el país, provocó que Zimbabue entrara al siglo XXI en recesión y con una alta inflación.


10. ejecentral. Del 29 de noviembre al 5 de diciembre. 2018

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista

PENTAGRAMA

1.

A unos días de la inauguración del gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador destacan tanto la decisión de impulsar un amplio programa para cambiar el rumbo del país, como también la gran preocupación prevaleciente sobre las condiciones en que tales cambios habrán de suceder. Por una parte, el programa de cambios ha puesto el énfasis en abandonar el neoliberalismo, se ha dicho, basado en políticas de desarrollo con orientación al mercado y la globalización, yendo ahora hacia el nacionalismo económico, con énfasis en los motores internos impulsados desde el gasto público con un rol mayor para el Estado y las políticas compensatorias. De ahí parten las definiciones nucleares en las propuestas asumidas por la nueva administración, como son el rediseño del presupuesto y del gobierno a partir de ahorros generables por la austeridad, la eficiencia y cero corrupción, bajo una dirección carismática y centralizada que ha puesto a prueba, inclusive, la casi bicentenaria tradición federalista de nuestro país al costo de afectar las buenas relaciones previsibles y obligadas entre la Federación y los Estados que la integran. Ya se ha visto la decisión que hay para impulsar políticas desde el mandato

2.

Cambio de rumbo Luis M. Cruz

Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.

BITÁCORA DE GUERRA

El encontronazo que viene Hannia Novell @ HanniaNovell

Periodista, reportera y conductora. Premio Nacional de Periodismo por su cobertura en Irak y reconocida por el Foro Económico de Davos como joven líder mundial.

3.

A

partir de este 1 de diciembre, ya nada será igual. Los cinco meses de la transición sirvieron como rounds de sombra, pero cuando Andrés Manuel López Obrador asuma la Presidencia de la República tendrá que enfrentar en el cuadrilátero de la política a verdaderos pesos pesados. De hecho, la última recta de la etapa final de la preparación dejó entrever cómo será la pelea. El viernes 23 de noviembre, un grupo de 12 gobernadores de extracción panista publicó un desplegado en el que calificaron de “inaceptable” que, en materia de seguridad, el futuro gobierno intente supeditar las autoridades locales a los coordinadores estatales, mejor conocidos como “superdelegados”, previstos en las reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, aprobadas por la mayoría de Morena en el Congreso. En el documento reiteraban su disposición para trabajar con la administración de López Obrador, pero aclararon que “la colaboración no debe ser entendida como sometimiento”. Se dijeron sorprendidos de que la intención fuera supeditar a los mandatarios y a los fiscales estatales “como meros invitados. Ese desdén es inaceptable”. A la crítica se sumó el gobernador electo de Jalisco, Enrique Alfaro, quien apuntó: “No

obtenido con 30 millones de votos galvanizado con el refrendo popular de la consulta, pasando por la cancelación del Aeropuerto en Texcoco para ir a un combinado Santa Lucía-CdMx-Toluca; el impulso a los nuevos proyectos del Tren Maya y el Tren Transístimico, una nueva refinería en Dos Bocas, Tabasco; la siembra de un millón de árboles frutales y maderables, la duplicación de pensiones básicas a los adultos mayores, el otorgamiento de subsidios a jóvenes sin oportunidades para dotarles de capacidades laborales, apoyos a personas con discapacidad y becas para estudiantes de media superior y universidades públicas compensables contra la eliminación de plazas de la alta burocracia, reducción de salarios de quienes queden en los niveles de mando, ahorros de la desconcentración gubernamental hacia los estados y representación federal única, recortes de programas duplicados o eliminables, para generar esos 500 mil millones de pesos necesarios para el arranque de los planes de Andrés Manuel. Cabe decirlo, no sin dificultades avanza el diseño de un presupuesto que alcance para todo esto en 2019. Desafortunadamente, en el mundo cunde el fantasma de la desaceleración conforme se agudizan los riesgos geopolíticos. El petróleo se desplomó súbitamente, al

pasar en sólo un mes de casi 75 dólares el barril a menos de 50, al igual que otros commodities minerales y agropecuarios; adicionalmente, el choque comercial entre Estados Unidos y China ha impactado el sureste asiático y Europa se retrae. Los problemas migratorios en la frontera norte de nuestro país han mostrado la manera en la que Trump mezcla los asuntos comerciales con otras cuestiones, empujando la Bolsa y el peso a días negros de pésimo valor, rondando 21 unidades por dólar. Es decir, confluyen diversos temporales para integrar una tormenta perfecta en los días de la inauguración del presidente López Obrador. El mal tiempo no podría atribuirse a alguna maliciosa mafia del poder, sino a las preocupaciones por un menor crecimiento en México y el mundo, que arriesga tanto como una recesión global en el 2020. En 2019, la economía mundial pierde casi un punto en sus previsiones, en tanto que el sector privado estima que nuestro país crecerá sólo 1.8% ante un 4% que quiere el nuevo gobierno. Más allá del beneficio de la duda, otorgable a quien inicia con los buenos propósitos de los mexicanos, los primeros 100 días de gobierno podrían significar ajuste y cautela a la par del despegue de las nuevas políticas.

estamos dispuestos a permanecer callados ante los intentos por vulnerar el Pacto Federal y al orden constitucional”. Recordó que en la reunión con la Conago del 27 de agosto pasado, López Obrador aseguró que los superdelegados no asumirían función alguna en materia de seguridad pública; sin embargo, el Plan Nacional de Paz y Seguridad recién presentado y las acciones aprobadas por el Congreso de la Unión “van en sentido completamente inverso”. Paralelamente, el presidente de la Comisión de Defensa Nacional del Senado, Félix Salgado Macedonio, le echó leña al fuego y advirtió a los gobernadores de oposición que la Cámara Alta podría desaparecer los poderes en aquellas entidades que no se ajusten a las políticas del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador. Les subrayó que el artículo 76 de la carta magna establece la facultad exclusiva del Senado para declarar la desaparición de todos los poderes constitucionales de un estado, lo que implicaría que se nombre a un gobernador provisional, quien convocará a nuevas elecciones. Ante los amagos, Alfaro y Javier Corral, titular del Ejecutivo de Chihuahua, advirtieron que no se “cuadrarían” ante lo que consideraron como un intento para violentar el

pacto federal. A su vez, dirigentes y legisladores del PAN, PRD, PRI y Movimiento Ciudadano amenazaron con interponer una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para impugnar a los “superdelegados”. En respuesta, López Obrador advirtió que no será rehén de nadie y que no se dejará chantajear. Así pues, el ambiente a escasas horas de que López Obrador asuma la primera magistratura del país, es de tensión. ¿Así será la relación entre los gobiernos estatales y el federal?, ¿habrá un enfrentamiento permanente?, ¿Morena usará su mayoría para aplastar a la oposición en el Congreso sin escucharla? Lo que más preocupa es cómo afectará un ambiente infectado de encono a los mercados, al comportamiento de las variables macroeconómicas y al desarrollo del país. El encontronazo permanente no es sano, los mayoriteos aplastantes tampoco y una oposición dividida de nada le sirve el país. Ojalá en esta nueva transición los actores políticos tengan la capacidad y la madurez de encontrar los equilibrios republicanos que eviten que, entre sus peleas, la que salga noqueada sea la sociedad.

4.

5.


Del 29 de noviembre al 5 de diciembre. 2018 .ejecentral .11

www.ejecentral.com.mx

: LA RENDICIÓN

de cuentas llegó para quedarse y estaremos siempre a favor de un gobierno sensible a las demandas ciudadanas y que actúe con integridad

E

ARELY GÓMEZ GONZÁLEZ*

n defensa de las instituciones, James Madison planteó en El federalista que: “Si los hombres fuesen ángeles, el gobierno no sería necesario. Si los ángeles gobernaran a los hombres, saldrían sobrando lo mismo las contralorías externas que las internas del gobierno”. Así, hace más de doscientos años, tomaba forma un principio elemental para quienes hemos dedicado nuestra vida al servicio público: la rendición de cuentas.

›A lo largo de mi carrera,

he tenido el privilegio de colaborar en la cristalización de este principio. En los últimos seis años, principalmente, desde diversas instancias se han dedicado esfuerzos sustanciales para desarrollar mecanismos de vigilancia —tanto verticales como horizontales— de los entes gubernamentales, poniendo al ciudadano y sus necesidades en el centro de las políticas públicas. La rendición de cuentas es, ante todo, un conjunto de mecanismos formales que tienen la finalidad de informar, explicar y justificar ante la ciudadanía las decisiones de las autoridades, especialmente en lo que hace a las finanzas públicas y la gestión de gobierno. Se trata de una de las virtudes primordiales de las democracias modernas y un elemento ineludible de las instituciones que tengan las características de ser eficientes, eficaces y efectivas. Por ello, las acciones de cualquier servidor público deben estar no solamente apegadas a derecho, sino también a los principios de economía, transparencia y honradez, privilegiando en todo momento el interés público y priorizando las demandas de una sociedad cada vez más interesada en el quehacer gubernamental y que exige el mejoramiento de la gestión pública. He tenido la oportunidad de formar parte de los tres Poderes de la Unión, y en cada cargo en el que me he desempeñado, he sido testigo de la pasión y el compromiso de quienes laboran en todos los niveles de

Apología de la rendición de cuentas la Administración Pública Federal. Ellos, junto con representantes de la academia y la sociedad civil organizada lograron impulsar políticas y herramientas para transparentar, fiscalizar, vigilar y mejorar la rendición de cuentas en todo el país. Ejemplo de ello es la creación del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), muestra del compromiso del Estado con la transparencia, la generación de información pública útil, así como con la fiscalización de los recursos públicos para luchar contra la corrupción. Este sistema se sumó a una lógica sistémica que responde a la necesidad de enfrentar problemas complejos integralmente. Fue cimentado en tres vertientes: la coordinación de autoridades de los tres órdenes de gobierno, la configuración de contrapesos y el otorgamiento de un papel medular a la ciudadanía. Llegar a este diseño, derivado de procesos dialógicos, no fue sencillo. Desde el Senado de la República participé y pude observar la forma en la que el nutrido debate entre distintos sectores de la población enriqueció la redacción de las leyes que hoy dan vida a los sistemas nacionales de Transparencia, Archivo, Anticorrupción y Fiscalización. La pluralidad fue la vía para entrelazar los esfuerzos de distintas instancias a fin de

crear un sólido andamiaje de coordinación y participación ciudadana. En este tenor, este ecosistema institucional que procura la rendición de cuentas, es en sí un logro destacable. Abrió espacios de intercambio y comunicación dinámicos, que facilitan la coordinación de todas las autoridades con atribuciones que coadyuvan al combate de la corrupción, asegurando un papel preponderante de la sociedad mediante distintos mecanismos, en el que destaca el Comité de Participación Ciudadana. Por otro lado, la Secretaría de la Función Pública impulsó la modernización de los órganos internos de control de la administración pública. Éstos representan una pieza clave dentro del SNA, pues sobre sus hombros está verificar que la actuación de las personas servidoras públicas se encuentre apegada a la ley y abone a los objetivos sustantivos de las instituciones gubernamentales. Este conjunto de cambios jurídicos e institucionales tuvo como objetivo fundamental: transformar el servicio público y su relación con la ciudadanía.

TRAYECTORIA. Arely Gómez ha sido procuradora general de la República, senadora y titular de la Fepade. Ha trabajado en la SCJN y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Siendo titular de la Secretaría de la Función Pública, tuve la responsabilidad de representar al Ejecutivo federal ante el Comité Coordinador del SNA y puedo afirmar que los avances alcanzados son una base sólida para la siguiente administración. El trabajo de los siete entes que conforman dicho Comité ha permitido robustecer el entramado institucional y normativo en materia de transparencia, auditoría y fiscalización. No obstante, es necesario insistir en la rendición de cuentas como principio permanente del servicio público, es decir, se debe promover el ejercicio de prácticas habituales, a través de las cuales las autoridades informen, expliquen y justifiquen sus decisiones. Aún falta mucho por hacer para que esta visión sistémica arroje los resultados que la ciudadanía merece y espera. Sin embargo, la instrumentación de los mecanismos con los que cuenta el Estado para la rendición de cuentas aún está en consolidación y no podemos caer en el riesgo de la impaciencia. Es indispensable apostar por la implementación total de las piezas, evitar buscar soluciones sencillas a temas por demás complejos, y fomentar que esta visión se fortalezca y madure. La rendición de cuentas llegó para quedarse, y desde la trinchera que nos corresponda estaremos siempre a favor de un buen gobierno, que sea sensible a las demandas ciudadanas y que actúe con honestidad e integridad. *Secretaria de la Función Pública.


12. ejecentral. Del 29 de noviembre al 5 de diciembre. 2018

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista

RAZÓN PÚBLICA

Escenarios del cambio Juan Antonio Le Clercq @ja_leclercq

Profesor-investigador del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP.

OBJECIÓN

La desconexión María Idalia Gómez @Gosimai

Son más de dos décadas de explorar en el periodismo desde un enfoque de seguridad nacional.

T

ermina una transición muy larga, demasiado prolongada e intensa. Periodo marcado por la ansiedad de quienes quieren gobernar lo más pronto posible y por el abandono político de quienes son formalmente gobierno, pero dejaron de serlo hace mucho tiempo. Acaba un sexenio podrido por la violencia, la corrupción y la ineptitud. Peña Nieto alcanza niveles de desaprobación superiores a 75% y va directo al basurero de la historia nacional, lugar que se ganó a pulso. López Obrador inicia finalmente la Presidencia que ha perseguido por más de una década, generando grandes expectativas de cambio, al igual que incertidumbre sobre sus decisiones y estilo personal de gobernar. Entre los distintos factores que van a condicionar el desempeño del próximo gobierno, dos me parecen centrales: la forma y grado en que se implementen los proyectos y la capacidad para entregar resultados medibles y verificables. Un primer escenario supone una implementación efectiva y resultados visibles. Esto implica un Presidente capaz de acotar y poner en marcha su agenda prioritaria, ponderar consecuencias en términos costo-beneficio, al igual que construir acuerdos y evitar conflictos innecesarios con

H

ace 18 años, la primera vez que el PRI salió de Los Pinos y llegó el PAN, los servicios de inteligencia, tanto civiles como militares, desconectaron las escuchas telefónicas y los programas de espionaje que podrían ser cuestionados por parte del nuevo gobierno. Sin embargo, quedaron conectados los seguimientos a grupos catalogados como subversivos, del narcotráfico y algunos grupos de caciques y político-radicales, fundamentalmente. Cuando llegaron los relevos, en el área militar se continuó trabajando igual, incluso se consolidó y luego creció el área de inteligencia de la Armada y se compró equipo para la Defensa. En el caso del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) y de la Policía Federal Preventiva (PFP), que estaban conectados y compartían información, todo se modificó y con ello se destruyó mucha información sustancial para combatir a grupos criminales y especialmente se cortó el flujo de información proveniente de los estados del país, y que permitía conocer los intereses políticos, económicos y hasta religiosos que influían en la toma de decisiones o se beneficiaban de ellas. Las oficinas estatales se cerraron o quedaron en manos de personas sin experiencia. Cuando el equipo de Vicente Fox llegó a la Presidencia, Alejandro Gertz Manero no sólo emprendió un ataque contra sus antecesores, acusándolos falsamente, al menos en las resoluciones judiciales así lo acreditan, sino que

actores políticos, económicos y sociales opositores. La traducción del programa de gobierno en resultados consolidaría el apoyo social en torno al Presidente, lo que, sin embargo, sería visto con recelo por los partidos de oposición. El segundo escenario consiste en la implementación del programa, pero sin que lleguen los resultados prometidos. Si bien se pone en marcha la agenda de gobierno, esto ocurre en forma desigual, con conflictos políticos y sociales de por medio y con retrasos importantes como resultado de decisiones mal planeadas y peor implementadas. Ante la gravedad de problemas como la inseguridad o las expectativas de cambios generadas, el gobierno pagaría con desaprobación el exceso de ambición, la ansiedad por correr en todas las direcciones a la vez y la poca capacidad para construir acuerdos. Esto nos arrojaría a un contexto político caracterizado por desencanto social e intercambio de acusaciones entre gobierno y oposición ante la falta de resultados. El tercer escenario supone parálisis de gobierno, conflicto político álgido y alta incertidumbre económica ante la incapacidad del gobierno para implementar su agenda y conseguir resultados. Este caso representa el peor escenario y nos

llevaría a fuertes conflictos sociales, violencia y un deterioro creciente en la situación política, económica y social del país. De igual forma, provocaría un círculo vicioso en la toma de decisiones, mayor tendencia al voluntarismo y frustración en el gobierno ante la imposibilidad de traducir sus compromisos en acciones. El último escenario implica que hay resultados o que al menos no se agudizan los problemas económicos y sociales a pesar de que no se implementa el programa de gobierno. Esto supondría que el gobierno queda atrapado por la inercia de las políticas públicas y a pesar de que algunos sus programas se echan a andar, no son relevantes o no tienen mayor impacto. Este me parece el menos probable de los escenarios. Cualquiera de éstos ejemplifica la complejidad del momento que atraviesa el país y los retos que enfrenta el nuevo gobierno, a los cuales hay que añadir el legado de descomposición social, violencia y corrupción que deja Peña Nieto. México inicia un nuevo periodo en su historia política, de eso no cabe duda. Arranca un proyecto que promete una transformación de dimensiones históricas y que en consecuencia ha generado expectativas muy altas y compromisos difíciles de cumplir. El tiempo dirá.

también desconectó, sin tener conocimiento de su importancia, las escuchas, los seguimientos y hasta los infiltrados. La justificación fue: todo estaba mal. A partir de ese momento se comenzó a desmantelar el sistema de inteligencia civil, no sólo el equipo técnico sino humano. En esto participó activamente el ahora ministro Eduardo Medina Mora y Ramón Martín Huerta, quien murió en un accidente. Las consecuencias no se notaron de forma inmediata, como ocurre en todos los temas de seguridad. Debieron pasar unos años para confirmar que la ausencia de información provocó el crecimiento y mejora de los cultivos de mariguana y amapola, el fortalecimiento de Los Zetas, del Cártel de Pacífico y del de Jalisco Nueva Generación (CJNG), así como el robo de gasolina y petróleo; el incremento de trata de personas y la presencia activa de mafias internacionales como la italiana, colombiana y canadiense, de quienes se han registrado asesinatos o detenciones en diferentes partes del territorio, por ejemplo. Mucho menos se tuvo información de cómo se fue carcomiendo a las autoridades municipales y estatales hasta dominar a muchas de ellas. En suma, la desconexión desarticuló la capacidad del Estado para prevenir, reaccionar, planificar y hasta diseñar políticas públicas. Ahora, desde hace unas semanas, nuevamente, comenzaron a desconectarse las oficinas de inteligencia, en todos aquellos casos en los que no se tiene autorización judicial, especialmente aquellos que dan seguimiento a blancos de

interés, sea por su posición económica, política o hasta mafiosa. En el caso de las Fuerzas Armadas no han ocurrido cambios significativos en estas tareas, pero en el civil, sí. Este miércoles en las instalaciones del Cisen, se llevó a cabo una ceremonia simbólica de cierre, pues deberá migrar a la nueva Secretaría de Seguridad. Aunque el Cisen desde el 2001 no tuvo un buen nivel de información para ser la agencia de inteligencia civil del Estado, el caso de la Policía Federal fue peor, quedó en los huesos y con el presidente Felipe Calderón se creó la Plataforma México, que no se potencializó y en este gobierno quedó prácticamente obsoleta. A pesar de ello hay información importante que deberá rescatar el general Víctor Hugo Aguirre Serna,que será el comandnte de la Guardia Nacional. Esta es una de las partes más delicadas de la transición, en un país con instituciones de Estado, esta no sería una discusión porque el interés superior de resguardar su viabilidad, permite comprender que al recibir esta información tan sensible se mantendrá la capacidad para la toma de decisiones ante amenazas y riesgos futuros. Pero no importó, la desconexión ya se consumó, lo mismo que la limpieza de expedientes, y se abrió una etapa de vacío de información que dependerá de los nuevos funcionarios cuánto se prolongue. La administración entrante deberá hacer una auditoría a inteligencia del Cisen y la Policía Federal, además de reconstruir esas dos áreas de forma urgente para construirlas en oficinas de Estado.


Del 29 de noviembre al 5 de diciembre. 2018. ejecentral .13

www.ejecentral.com.mx

JULIO PÉREZ DE LEÓN SALA

A

redaccion@ejecentral.com.mx

spectos como la actividad de los outsourcing, garantizar la paridad de género en las elecciones de mesas directivas sindicales, continuidad de la seguridad social, aun después de haber salido de una empresa en caso de mujeres en situación de postparto, y la inminente desaparición de las juntas de conciliación federales y locales, entre otros aspectos, están carentes de normatividad. Tales derechos, entre otros más, relativos a la justicia laboral están estipulados en las reformas publicadas en febrero del 2017 a los artículos 107 y 123 constitucionales, debido a que carecen del respaldo en la Ley Federal del Trabajo (LFT), el legislativo propondrá, en breve, articulados para reglamentar las modificaciones, en ese sentido, expertos consultados por ejecentral expusieron sus comentarios. Entre las innovaciones constitucionales destacan la creación del Instituto Federal de Conciliación y Registros Laborales y la paulatina desaparición de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, y los mecanismos de elección de autoridades sindicales.

›También la creación de

Centros de Conciliación en los estados, que buscarán la solución de los conflictos que surjan entre trabajadores y patrones, empleados y sindicatos, la creación de Nuevos Juzgados en Materia Laboral tanto federales como locales. En cuanto al outsourcing, el Poder Legislativo propondrá en el artículo 15 D de la LFT que no se permita este régimen de subcontratación “cuando se transfieran de manera deliberada trabajadores”. En ese sentido, explican los expertos se revierte la reforma del 30 de noviembre de 2012, eliminando la parte “de la contratante a la subcontratista con el fin de disminuir derechos laborales”. En cuanto al artículo 33 de la ley federal que habla sobre el derecho de los trabajadores sobre los sueldos que hayan sido devengados se establece que cualquier convenio o liquidación deberá hacerse por escrito y contener una relación de los hechos que lo motiven, pero siempre que no contenga la renuncia de los derechos de los empleados. En este apartado, los especialistas promueven que “cuando el convenio sea celebrado directamente entre las partes, será susceptible de ser reclamada la nulidad solamente de aquello que contenga renuncia de los derechos de los trabajadores o por las causas propias de la nulidad, conservando su validez el resto de las cláusulas convenidas”. Para ello, el legislativo propondría agregar el acoso laboral dentro de las causas justificadas de despido, enmarcadas

Ley del Trabajo, en jaque con nuevas reformas : HAN PASADO NUEVE MESES desde que se modificaron los artículos 107 y 123 constitucionales sin que los códigos en la materia tuvieran una reforma similar

PASADO Y FUTURO

EN EL DIARIO OFICIAL de la Federación de 1927 se publicó el decreto firmado por el presidente Plutarco Elías Calles en el que se establece la figura de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.

EL ARTÍCULO 107 se ha modificado en 17 ocasiones, la primera, en1951 y la más reciente, en 2017.

DE 1929 a 2017, el artículo 123 ha sufrido 27 reformas y adiciones.

La Junta Federal de Conciliación desaparecerá en un plazo de seis años y será sustituida por el Centro Federal de Conciliación con las siguientes funciones: КATENCIÓN DE FORMA conciliatoria prejudicial para la resolución de los conflictos, que nazcan de las relaciones de trabajo entre trabajadores y patrones o entre trabajadores y sindicatos o entre sindicatos.Registrar

en la República Mexicana los convenios de administración de los contratos-ley, los contratos colectivos y reglamentos interiores de trabajo. КREGISTRAR sindicatos, federaciones y confederaciones

en el artículo 47 en su fracción VIII que la equipara con “actos inmorales o de hostigamiento y/o acoso sexual contra cualquier persona en el establecimiento o lugar de trabajo”; por lo que consideraron que ello “daña los derechos de los trabajadores”, pues al tratarse de causal de rescisión de contrato sin afectación para el patrón “cuando en la vía de los hechos quien realiza el acoso laboral es el patrón y no el trabajador”.

›Con la idea de proteger

los derechos de las trabajadoras, además de la protección a la maternidad, se añade un apartado en el que se establece la obligación de “mantener la seguridad social hasta seis meses después del parto”. En lo que se refiere al derecho de los trabajadores y patrones para crear sindicatos “sin necesidad de autorización previa”, establecida en el artículo 357 de la LFT, los especialistas sugieren un apartado “B”, en el que se determinen “garantías y derechos para la protección de la libertad sindical”, tanto para emitir su normativa, elegir representantes y no se disuelva por vía administrativa. A la libertad de afiliación o no a algún sindicato, los especialistas consideraron la pertinencia de añadir algunos apartados al artículo 358 con la finalidad de regular los mecanismos de elección de la directiva sindical que “deben realizarse a través del voto libre, directo y secreto” así como las disposiciones de transparencia.

constituidos en el país, secciones, altas y bajas de sus miembros y directivas. КASÍ COMO CON la figura de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, en las entidades del país, también se crearán Centros de

Conciliación para solucionar los conflictos que surjan entre trabajadores y patrones, empleados y sindicatos. КTAMBIÉN se establecerán Nuevos Juzgados en Materia Laboral tanto federales como locales.


ELÍAS AGUILAR GARCÍA

S

redaccion@ejecentral.com.mx

| .5 28

VOTO EN ELECCIÓN

Anaya

as od si t Ca

Meade

AMLO

26.3

18.6 19.9 Escuchar a la gente 6.2 5.2

25.3

15.6 | Todas

Menos gastos innecesarios 27.8

44.1% de los entrevistados considera que AMLO cumplirá todas o casi todas sus promesas, 31.8% dice que pocas o ninguna.

Cifras en porcentaje

Po ca s

10.6 12.0 Ser más humano 15.4 15.8

31 .8

18 .4 |

13.4 | Ninguna

CUMPLIMIENTO DE PROMESAS

LAS PROPUESTAS que esperan que AMLO cumpla son: cambios en las reformas (15.3%), nueva refinería (10.8%), nuevo aeropuerto (10.6%) y una comisión para Ayotzinapa (10.6%). ¿Cuál propuesta es la más importante que debe cumplir? (%)

Bajar precio de gasolina

Reactivar aconomía familiar

Acabar con la corrupción

También los votantes de los tres principales candidatos en la elección presidencial se diferencian por el tipo de “propuestas” que esperan que el presidente López Obrador cumpla. En el caso de los votantes del tabasqueño esperan

9.5 10.5 5.4

9.7

10.4

5.0

9.0 10.2 9.5

12.4 7.0 5.0

9.3 9.0 11.6 2.7

10.4 10.1 11.2

aeropuerto con un 10.7% de las menciones, seguido por la conformación de una comisión de Ayotzinapa con el 10.6% de las respuestas; y bajar el precio de la gasolina con 9.7% de las respuestas de los entrevistados.

9.3 Menos publicidad oficial

Cobertura de salud

Otras menciones

4.0

Más apoyo al campo 3.1 10.7

24.2 17.4 17.1

15.8

Comisión de Ayotzinapa

6.2

12.3 10.6

PROYECTO MÁS IMPORTANTE

Nuevo aeropuerto

18.2 17.6 Austeridad en el gobierno 13.6 13.5 Aún no es presidente

-

METODOLOGÍA

Técnica de levantamiento: Encuesta telefónica. Tamaño de muestra: 500 entrevistas. Margen de error: +/- 4.5 por ciento. Nivel de confianza: 95%. Trabajo de campo: 24 al 25 de noviembre de 2018. Supervisión: Coincidental y posterior. Unidad de análisis: Personas con 18 años o más, residentes en alguna localidad de la República Mexicana.

que cumpla con cambios en las reformas estructurales con 17.1% y bajar el precio de la gasolina con 12.4%. Los votantes de Ricardo Anaya esperan principalmente que termine el nuevo aeropuerto con un 24.2%. Y finalmente los votantes de José

16.7

Aprueba

18.9 22.1

13 octubre

17 noviembre

25 noviembre

60.1

58.2

59.6

16.7

22.1

9.1 10.8

6.8

CONFIANZA EN AMLO

EL 60.3% de los entrevistados confía mucho o algo en López Obrador y 39.7% poco o nada (%): Mucha

25.6

Algo

5.6 4.5 4.0 Eliminar la Reforma Educativa 5.6 4.5 5.4 6.8

Antonio Meade esperan que cumpla con los cambios en las reformas con 17.4% y con la construcción del nuevo aeropuerto con 15.8%. Pese a que López Obrador no ha iniciado formalmente su gobierno ya se empiezan a percibir desaciertos en la perspectiva del ciudadano. Destacando tres temas calificados como desaciertos: en primer lugar, un 27.1% perciben que ha conformado un gabinete sin experiencia; en segundo lugar, un 15.7% advierte como falla la inclusión de funcionaros corruptos y; en tercer término, un 13.6% considera como desacierto las consultas ciudadanas. Estos tres temas fueron mencionados espontáneamente por los entrevistados, entre otros desaciertos.

Poca

51.8% MANIFIESTA mucho interés en la sucesión, pero un 29.8% manifiesta mucha seguridad de que lo seguirá (%): Algo

Poca

Nada

33.2 21.9

19.0

19.3

17 noviembre

27.8

Mucho

51.8

29.6 19.6

21.2 8.2

Interés en la toma de protesta

32.5 20.1

25 noviembre

ACTITUD HACIA CAMBIO DE COLORES DE LA BANDA PRESIDENCIAL

EL TEMA ES irrelevante para más de la mitad de los ciudadanos entrevistados (%): Los dos desaciertos que destacan en la percepción de los votantes de Ricardo Anaya son la conformación de un gabinete sin experiencia con un 32.2% y las consultas ciudadanas con 19.4%. Entre los votantes de José Antonio Meade destacan la inclusión de funcionarios corruptos con 30.1%, así como un gabinete sin experiencia y medidas populistas con un 15%

40.7 17.8

11.9

Seguridad de ver la toma de protesta Aprueba

34.2

1.8

3.2

TLC

aprueban su actuación inicial; 22.1% que se manifiesta indiferente y un 18.4% lo desaprueba. Comparando el registro histórico de las mediciones telefónicas realizadas por ejecentral e Indicadores SC, se puede decir que se han mantenido estables estos indicadores, pese a los dichos expresados por el equipo morenista y por las iniciativas presentadas por los representante de Morena en el Congreso de la Unión y en el Senado de la República, que le han significado desconfianza y criticas entre diferentes frentes sociales y políticos del país.

›La toma de protesta

ACTITUD HACIA TOMA DE PROTESTA

Nada

1.7 -

18.4

22.7

16.7

4.2 5.0 3.6

3.2 5.0 4.6

9.6

10.0 -

5.4

3.2 5.0 5.4

5.0

9.0

10.2 5.0

2.4

Indiferente

22.9

Cancelación del aeropuerto

Tren Maya

13.4

19.4 Desaprueba

17.8

Eliminar pensiones presidenciales

2.8 4.5

Mala Amnistía Cambios Aún no es Nuevo comunica- al crimen del Ejército Presidente aeropuerto ción social organizado

APROBACIÓN DE LÓPEZ OBRADOR

16.2

6.8 Combatir la corrupción

2.8

Poco carácter

LÓPEZ OBRADOR INICIA su gestión como Presidente con un nivel de aprobación de 59.6%, 22.1% es indiferente a su desempeño y 18.4% lo desaprueba (%):

8.3

4.5 5.4

15.2 15.0

30.1 14.3 9.7

Gabinete sin Admitir a Consultas Medidas No cumplir experiencia funcionarios ciudadanas populistas promesas corruptos

11.1

9.1 6.8 Consulta ciudadana

-

13.9

Ser la voz del pueblo

12.0

No tener una familia incómoda 21.1

¿Qué tanto considera que AMLO cumplirá con sus promesas de campaña?

Nueva refinería de Pemex

Ganar las elecciones

Alternancia en el poder

as lgun A | 24.1

Cambios de reformas

VOTO PRESIDENCIAL

9.1

Más apoyos sociales

10.4

i algo caracteriza la situación de Andrés Manuel López Obrador al iniciar su gobierno, es la alta expectativa ciudadana, así lo indica una encuesta telefónica nacional realizada por ejecentral e Indicadores SC con el fin de conocer la percepción ciudadana al inicio de su gestión. Un 44.1% de los electores entrevistados considera que López Obrador cumplirá con todas o casi todas sus promesas de campaña, un 31.8% pocas o ninguna y 24.1% algunas. Cuando se les pidió a los entrevistados un porcentaje de cumplimiento de las propuestas que hizo el morenista en su campaña el resultado confirma las elevadas expectativas, los 500 entrevistados promediaron un 56.8% de cumplimiento. Cuando se indagó sobre los cambios que esperan del gobierno de López Obrador, las respuestas señalan que, en primer lugar, los electores esperan mayores apoyos sociales, una forma de llamar a los programas sociales de las dependencias de desarrollo social, con un 20.6%; en segundo lugar, que se escuche a la gente con 16.8%; menos gastos innecesarios con un 16.0% y un 13.6% que sea más humano, entre otras respuestas espontáneas. Cuando se analizan las expectativas considerando la forma en que votaron en la pasada elección se encuentran algunas diferencias significativas. Para quienes votaron por Ricardo Anaya las dos principales expectativas de cambio son la disminución de gastos innecesarios con 27.8% y más apoyos sociales con 18.6%; los votantes de José Antonio Meade esperan más apoyos sociales con 26.3% y que el Presidente no tenga una familia incómoda con 21.1%; y finalmente los votantes de López Obrador esperan ser escuchados con un 25.3% y más apoyos sociales con 19.9%, entre otros respuestas. Ahora bien, cuando se les interrogó sobre las propuestas de campaña más importantes que deberá cumplir como Presidente destacan cinco temas recordados espontáneamente como ofertas de campaña. En primer lugar, cambios en las reformas estructurales que implementó el gobierno de Peña Nieto con un 15.3% de las respuestas; en segundo lugar, una nueva refinería de Pemex con un 10.8%; en tercer lugar, la construcción del nuevo

.1 44

¿Cuál considera el principal desacierto de López Obrador hasta el momento?

-

LAS TRES PRINCIPALES esperanzas son más apoyos sociales (20.6%), escuchar a la gente (16.8%) y menos gastos innecesarios (16.0%) ¿En qué espera que sea diferente la presidencia de AMLO? (%)

¿Cuál es el principal acierto de López Obrador hasta el momento?

RECLUTAR A UN gabinete sin experiencia y admitir a funcionarios corruptos son los principales yerros del tabasqueño (%):

5.0

EXPECTATIVA DE CAMBIO

DESACIERTOS

ACIERTOS

PARA LOS SEGUIDORES de López Obrador, el principal acierto es haber ganado la elección; para los que votaron por José Antonio Meade, el mayor logro fue haber obtenido la alternancia (%).

28.2

32% duda que AMLO cumpla promesas

Del 29 de noviembre al 5 de diciembre. 2018.ejecentral .15

www.ejecentral.com.mx

32.2

y detractores de López Obrador opinan que el principal desacierto del tabasqueño es haber reclutado a un gabinete sin experiencia

14.4 18.0 15.4

: SIMPATIZANTES

www.ejecentral.com.mx

15.0

14. ejecentral. Del 29 de noviembre al 5 de diciembre. 2018

Indiferente

54.1

Desaprueba 11.6

respectivamente. Mientras que los votantes de López Obrador señalan la inexperiencia del gabinete con 28.2% y la inclusión de funcionarios corruptos con 14.3 por ciento. La valoración ciudadana inicial del desempeño de López Obrador como presidente de México se puede calificar como positiva, un 59.6% de los entrevistados

como presidente constitucional de México del próximo 1 de diciembre ha generado un alto interés entre los mexicanos, así lo indica que un 51.8% de los electores tenga mucho interés en la toma de protesta de López Obrador, 19.0% algo de interés y 29.2% poco o nada de interés en dicho evento. Finalmente, el cambio de colores de la banda presidencial que portará el presidente López Obrador registra poco significado para la mayoría de los mexicanos, un 54.1% de los entrevistados se manifestó indiferente ante el cambio de orden de colores, sintomático de una carencia de sentido o relevancia, un 34.2% aprueba el cambio y sólo un 11.6% expresó una actitud de desaprobación al cambio de orden de color en la banda. Los números de inicio del presidente López Obrador son positivos hasta el momento, sin embargo, dadas las altas expectativas generadas en la ciudadanía, así como las fricciones implicadas en su cumplimiento y la volatilidad de la opinión pública en un entorno de redes sociales, es previsible un cambio en la percepción ciudadana del desempeño del hoy presidente López Obrador en los meses por venir, la magnitud y el sentido de la variación dependerá de su actuación, así como de su estrategia de comunicación, ante un escenario tan complicado como al que se enfrentó el presidente saliente, Enrique Peña Nieto.


16. ejecentral. Del 29 de noviembre al 5 de diciembre. 2018

www.ejecentral.com.mx

SUCESIÓN PRESIDENCIAL

www.ejecentral.com.mx

SUCESIÓN PRESIDENCIAL

LOS DESAFÍOS

19 GOBIERNOS Y 673 REFORMAS CONSTITUCIONALES

ESTE ES UN RECORRIDO histórico por las formas y estilos de las sucesiones presidenciales en México en los últimos 98 años.

Del 29 de noviembre al 5 de diciembre. 2018 .ejecentral .17

LOS DESAFÍOS

ÁLVARO OBREGÓN SALIDO

EMILIO PORTES GIL (INTERINO)

PLUTARCO ELÍAS CALLES

PERIODO: 1/12/1924 al 30/11/1928. TOMÓ DE PROTESTA: En el Estadio Nacional. REFORMAS CONSTITUCIONALES: 18 RELEVANTES: Establece la reelección del

PERIODO: 1/12/1920

al 30/11/ 1924. TOMÓ DE PROTESTA: En la Cámara de Diputados (Donceles y Allende). REFORMAS CONSTITUCIONALES: 8.

PASCUAL ORTIZ RUBIO

PERIODO: 5/2/1930 al 4/8/1932. TOMÓ DE PROTESTA: Estadio Nacional. REFORMAS CONSTITUCIONALES: 4. DATO: Desde que se decretó la

PERIODO: 30/11/1928 al 5/2/1930. TOMÓ DE PROTESTA: Estadio Nacional. REF. CONSTITUCIONALES: 2. DATO: Los presidentes que menos modificaciones promovieron fueron Portes Gil y Ruiz Cortines, con dos.

Presidente para un segundo periodo no inmediato; amplía el periodo presidencial de 4 a 6 años, y reduce el número de diputados del Congreso de la Unión y de las Legislaturas de los Estados.

Constitución de 1917, han pasado 21 presidentes y un total de 114 artículos de los 136 de la Carta Magna han sido reformados en 673 ocasiones.

DE PORTADA

AQUÍ NACIÓ EL HIJO DE EL NECIO ›Cuando Andrés Manuel vino al mundo, en este municipio sólo había dos médicos y algunas tiendas; era más fácil llegar a las comunidades vecinas por río que por tierra y se vendía más plátano que petróleo. Sigue siendo un pueblo pequeño en el que yacen los restos de su historia TEXTO Y FOTOS: JAIR AVALOS/ MACUSPANA, TABASCO

V

illa Tepetitán es el pueblo más antiguo del municipio de Macuspana. Es más antiguo incluso que la cabecera municipal. Un pueblo de casas de yagua con techos forrados de palma. Hace cien años, pocas eran las construcciones de ladrillo y repelladas con cemento, una de ellas era la casa del tendero más importante de la comunidad, José Obrador Revuelta, que ofrecía de todo, frutas, pescados, ropa y hasta medicinas. José Obrador Revuelta y Úrsula González eran inmigrantes españoles que salieron huyendo de su pueblo llamado Ampuero, de la provincia de Cantabria, España, que vivía una crisis política y obrera entre 1909 y 1913. Se instalaron en Frontera, Tabasco, y tuvieron mucho éxito como comerciantes. En poco tiempo, en el pueblo no había una familia, rica o pobre, que no estuviese relacionada con los Obrador. Una de las descendientes de ese matrimonio fue Manuela Obrador González, quien se casó con Andrés López Ramón. El nacimiento de Andrés Manuel, el primero de siete hermanos, fue accidentado como el de cualquier matrimonio primerizo. El 13 de noviembre de 1953, Manuela Obrador llegó con contracciones al consultorio del doctor Pinzón, uno de los dos médicos de Macuspana, que para entonces seguía siendo un pequeño pueblo, sin importancia en el mapa petrolero del país, caluroso y rodeado de pantanos y riachuelos. Su marido, Andrés López Ramón, corrió a buscar al doctor Falcón, el otro

TRIBUTO

EN VILLA DE TEPETITÁN se encuentra la casa de José Obrador Revuelta y Úrsula González, abuelos maternos de Andrés Manuel. Frente al inmueble hay un busto en honor al ahora Presidente de la República.

Origen. Las primeras luchas de López Obrador en Tabasco fueron en defensa del petróleo. médico del pueblo, y entre ambos ayudaran a su esposa que tendría su primer hijo. Poco le importó a ese matrimonio que los dos únicos doctores del pueblo estuvieran distanciados. El niño tenía que nacer bien, para eso habían viajado casi una hora desde Villa Tepetitán hasta Macuspana, la cabecera municipal. Los caminos comenzaban a dibujarse en el llano tabasqueño. Los obreros de Pemex iniciaban sus excursiones en medio de la selva cálida y tenían que barbechar los predios para facilitar el paso a los exploradores. Así fue como el veracruzano Andrés López llegó a Tepetitán en 1952. Conoció a Manuela Obrador y decidieron casarse po-

cos meses después de iniciar su noviazgo. La creencia en el sureste, en los ranchos tabasqueños, era que los ancestros vivían a través del nombre de los niños. Por ser el primogénito llevó el nombre de su padre y su madre. Manuela Obrador González llegó después del mediodía al consultorio. Hubo complicaciones, pero el parto se logró. La tarde del 13 de noviembre de 1953 nació en el pueblo de Macuspana Andrés Manuel López Obrador.

Un alumno normal Era 1968, la protesta estudiantil en Tabasco era numerosa y activa, había

alcanzado su punto más álgido en exigencia por más recursos para la educación, por la defensa de la escuela normalista y en solidaridad a las movilizaciones de la Ciudad de México. En la Plaza de Armas, en pleno centro de Villahermosa, un joven delgado y estatura mediana, estudiante de Derecho, comenzó en protesta una huelga de hambre y de silencio. El muchacho, Rodolfo Lara Lagunas, se mantenía durmiendo o sentado sin hablar con nadie, tomando sorbos de agua que le proveían sus compañeros o sus alumnos de secundaria, a quienes les daba clases de Civismo en la Escuela Federal Número 1 “Jaime Torres Bodet”. Un visitante recurrente era un adolescente moreno, robusto, callado, pero no tímido; que cursaba entonces el tercer grado y que apenas tenía un par de años en la capital del estado, pues había llegado desde Macuspana. Era Andrés Manuel López Obrador. Escuchaba y a veces preguntaba, pero

sobre todo escuchaba. “Siempre usé el relato, la fábula, el cuento, la parábola para enseñarles a mis alumnos cuestiones tan profundas y en ese momento actuales como la Guerra de Vietnam, la Revolución Cubana, las corrientes políticas del México de los sesentas (…) Andrés era un buen alumno, pero no más allá de los parámetros normales”, relata ese maestro Rodolfo. Ese Tabasco, en una efervescencia política intensa fue el que vivió Andrés Manuel en su adolescencia, con apenas dos años de haber llegado a la capital del estado. Fue una de las entidades en donde más movilizaciones estudiantiles se registraron, incluso antes de 1968, pero se intensificaron y recibieron el apoyo popular en abril de ese año, después de la muerte del estudiante Mario Madrigal Tosca, provocada cuando un grupo de choque trató de romper la huelga estudiantil en la Universidad Benito Juárez Autónoma de Tabasco y que mantenían tomada, al igual que la Escuela normalista. Y para acabar con las

protestas, la represión y desaparición de estudiantes fue la mejor manera.

Comercio y petróleo Villa Tepetitán tiene un río, al que pusieron el mismo nombre, por él navegó Hernán Cortés, y se convirtió en punto estratégico de revueltas sociales y luego fue centro del comercio regional. Es caudaloso y profundo, con árboles que forman una valla y en los que se posan por las tardes y amanecen las chachalacas, que entonan su estridente canto. Eso dibuja a todo el pueblo. Allí quedó incrustado el negocio de los Obrador, en el que se podía comprar Sal de Uvas Picot y de Higuera, carbonato, Emulsión de Scott, frutas y verduras de temporada, pescados, ropa y zapatos. Ahora es una construcción ruinosa de la que cuesta creer que fue la tienda más importante de las comunidades rurales del municipio de Macuspana. El cascajo revela una residencia de paredes amarillas con

Admiración. "El poeta Carlos Pellicer fue mi gran inspiración", dice López Obrador en el documental Esto Soy.

VE

el video que preparamos sobre la vida de AMLO.

molduras pintadas de color rosa. La casa está abandonada, todas las puertas y rejas están cerradas con candados y las grietas del inmueble son invadidas por árboles y ramas que crecen entre ellas. Viajar por las carreteras o caminos estatales era casi imposible. Era más fácil llegar a las comunidades por río, que por tierra; Tepetitán a mitad del siglo XX era una comunidad que conectaba con las zonas que después se convertirían en los yacimientos de petróleo y gas natural.

Manuelita, la hija de José Obrador y Úrsula González, aprendió pronto el oficio de sus padres. El comercio la hizo subirse a una lancha y recorrer sola las comunidades a la orilla del río Tepetitán para vender mercancía. “Se embarcaba en un cayuco (canoa construida con un tronco de árbol), se metía a los arroyos, a las lagunas, y en todas las orillas vendía mi madre mercancía. Este es el río de mi infancia”, cuenta Andrés Manuel López Obrador en el documental Esto Soy. “Cuando regresaba a Tepetitán traía el cayuco lleno de maíz, frijol, arroz y cerdos. Antes predominaba el trueque o intercambio de productos”. Tabasco en general era “más agua que tierra”, como lo describía en sus poemas Carlos Pellicer. Era un lugar casi despoblado, las condiciones pantanosas, el bochorno y los zancudos siempre han sido las características de la región. La venta de plátano desde el puerto de Frontera era uno de los ingresos importantes para la época. Continúa en la página 18


18. 4. ejecentral. Del 29 de noviembre al 5 de diciembre. 2018

www.ejecentral.com.mx

SUCESIÓN PRESIDENCIAL

www.ejecentral.com.mx

SUCESIÓN PRESIDENCIAL

LOS DESAFÍOS

LOS DESAFÍOS

ABELARDO L. RODRÍGUEZ (INTERINO)

Nacional.

a ochocientos treinta kilómetros de distancia se encuentra Nopaltepec, un pueblo del municipio de Cosamaloapan, en la región de la Cuenca del Papaloapan, en Veracruz, donde nació Andrés López Ramón, padre del político. La segunda raíz de Andrés Manuel es indígena y negra. Lorenzo López, era un indígena dedicado al corte de caña, y Beatriz Ramón, originaria de Tlacojalpan, otro pueblo cuenqueño de Veracruz, fundado en 1831 por indígenas popolucas y esclavos liberados.

LOS AÑOS EN TEPETITÁN LÓPEZ OBRADOR VIVIÓ en su tierra natal hasta los 12 años, pues la secundaria la estudio en Villahermosa, a donde se mudó en compañia de sus papás y hermanos.

2 Recuento. 1. Andrés Manuel cuando era estudiante de secundaria. 2. AMLO con sus padres y hermanos. 3. Sus padres. 4. Sus abuelos maternos.

3

Los necios Doña Manuelita no dejó el comercio después de casarse. Compraban ropa que traían en balsas desde el otro extremo del río para venderla en la sala de la casa. Por eso, los niños López Obrador no podían ser tímidos, la tradición de la familia era vender y tratar con los clientes; principalmente Andrés Manuel, por ser el mayor,

estaba obligado a apoyar a sus padres. —Pásenle muchachos, lleven sus pantalones nuevos, sus cortes —gritaba la mamá de Andrés Manuel, sentada a un lado del dintel de la puerta. —Ahora no tenemos dinero, ¿cómo le vamos a pagar? —era la frase más común de los clientes. —Yo no estoy preguntando si tienen o no. Ustedes llévenlo y después me van pagando —sentenciaba aquella mujer de cabello castaño y pómulos amplios. A finales de los cincuentas lo mejor que se podía conseguir era los pantalones de una tela llamada “cabeza de indio” y otra, llamada “mil rayas”, en color azul y café, faldas y la incipiente ropa interior de la época. Las camisas, un poco más costosas, eran traídas desde Chetumal, Quintana Roo, de paquetes de ropa extranjera. Por el comercio de su familia a Andrés Manuel López Obrador se le fincaría uno de sus primeros apodos: El americano. Las responsabilidades de Manuela comenzaron a crecer con la venta y el manejo del dinero. Por lo que la madre del ahora presidente electo buscó a una de sus primeras ayudantes, Neida Juárez Zacarías. Doña Manuelita parió a sus primeros

RÍE

con nuestra colección de memes sobre la transición,

PERIODO: 1/12/1946 al 30/11/1952. TOMÓ DE PROTESTA: En la Cámara de Diputados (Donceles y Allende). REFORMAS CONSTITUCIONALES: 20.

y los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos.

INFANCIA

›Del lado de los López,

MIGUEL ALEMÁN VALDÉS

PERIODO: 1/12/1940 al 30/11/1946. TOMÓ DE PROTESTA: Estadio Nacional. REFORMAS CONSTITUCIONALES: 18.

REFORMAS CONSTITUCIONALES: 15. RELEVANTES: Estatiza el petróleo

reelección de manera absoluta para el Presidente de la República y los gobernadores de los estados.

1

MANUEL ÁVILA CAMACHO

LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO

PERIODO: 1/12/1934 al 30/11/1940. TOMÓ DE PROTESTA: En el Estadio

PERIODO: 4/9/1932 al 30/11/1934. TOMÓ DE PROTESTA: En la Cámara de Diputados. REFORMAS CONSTITUCIONALES: 22. RELEVANTES: Reincorpora el principio de la no

Hasta 1940 se comenzó a percibir el “boom petrolero” en la zona. El gobierno ya no estaba interesado en la agricultura, sino en la construcción de caminos y la limpieza de predios para la exploración de Petróleos Mexicanos (Pemex). Pero aún la década siguiente no era todavía impulsada por la industria petrolera. Entonces el estado no se había podido sumar por completo a esa fiebre comercial porque la vía del ferrocarril se inició en 1935 y se concluyó hasta 15 años después. Sin embargo, La llegada de Pemex a la zona poco a poco transformó su entorno. Los hombres entonces comenzaron a tener la oportunidad de formarse como obreros o limpiadores de terrenos, para que las maquinarias hicieran la búsqueda del hidrocarburo. Manuelita conoció a Andrés López Ramón haciendo los caminos. Semanas después de su boda, ella convenció a su esposo de fundar su propio local en la calle Hidalgo de Tepetitán, a unas casas de la tienda de sus padres. Así fundaron miscelánea "Manuelita” con una amplía barra de cemento y de frente al río.

Del 29 de noviembre al 5 de diciembre. 2018 .ejecentral .19 .5

4

tres hijos en Macuspana. De 1953 a 1956 nacieron Andrés Manuel, José Ramón y José Ramiro. Pedro Arturo y Pío Lorenzo nacieron con partera en Tepetitán. Mientras que Candelaria Beatriz y Martín Jesús fueron gemelos que nacieron en 1962. Neida tiene ya 76 años y en 1955 fue contratada por los López Obrador como nana y como asistente de doña Manuelita. El salario era de 25 centavos al mes “y era toda una fortuna para esa época”. “Primero hubo la intención de mis compadres (Manuela y Andrés) de irse a vivir a Belén, pero yo creo que no les gustó y regresamos a Tepetitán. Meramente, ya tenían a Andrés Manuel y a José Ramón (…) Me acuerdo que mi comadre Manuelita era muy aventada, nos salíamos a comprar cochinos y era la única que entendía el idioma de los indígenas. Para comprar marranos, les decía, ¿tiene

chitam? (puerco, en chontal)”, recuerda doña Neida. Andrés Manuel ya estaba “grandecito, era un niño bonito. El que estaba muy bonito era José Ramón, tenía sus cabellos como dorados. Eran niños grandes, robustos, pero no eran gordos”. Al poco tiempo Neida renunció al trabajo y se casó con José López Hernández. Años después “nos hicimos compadres, ellos me llevaron a mi hija la mayor (…) mi marido y mi compadre Andrés pasaban horas en la tarde jugando baraja”, algo por lo que era famoso Andrés López Ramón, principalmente por jugar la baraja española y los albures. En la comarca, el padre de Andrés Manuel era conocido como El Necio por su carácter determinante; pero también como El Tahúr, porque lo mismo jugaba billar, baraja, dominó y cubilete. Su esposa, en cambio, la identificaban como muy aventada y trabajadora. Andrés Manuel heredó el temple de sus padres y también el apodo de su papá. “Desde niño ya lo buscaban los señores de edad para platicar con él y lo buscaban a gritos, le decían ‘Ah, necio, ven, ven, vamos a platicar’”, relatan los pocos contemporáneos de la generación de AMLO que quedan en el pueblo. Los primeros seis años de primaria los cursó en la escuela “Marcos E. Becerra”. Era entonces un niño inquieto, normal para sus escasos seis años, aunque comenzó a hablar de los héroes de independencia y la Reforma desde muy chico, platicaba de civismo y recitaba poesía. A los diez años le gustaban las clases de historia y civismo. Un día descubrió con mucha emoción que había nacido en 1953 y Miguel Hidalgo nació en 1753, y el cubano José Martí en 1853.

El ladrón de la segunda base Aunque no existen registros de que algún familiar directo jugara, Andrés Manuel era apoyado por sus padres y su abuelo, que financiaban los encuentros locales o los equipos infantiles del pueblo. Ahora el campo de béisbol tepetiteco

A LOS DIEZ AÑOS LE GUSTABAN LAS CLASES DE HISTORIA. UN DÍA, AMLO DESCUBRIÓ CON EMOCIÓN QUE HABÍA NACIDO EN 1953, Y MIGUEL HIDALGO NACIÓ EN 1753, Y EL CUBANO JOSÉ MARTÍ EN 1853.

lleva el nombre de su benefactor, José Obrador Revuelta. Los ídolos del deporte de Andrés Manuel eran Sandy Koufax, de los Dodgers; el ascendente de puertorriqueños, José Clemente, jardinero derecho de los Piratas y se volvió seguidor de los Yankees. En el beisbol lo mismo fue Tercera Base o Jardinero. Víctor Reyes, Meneo, es un hombre moreno de casi setenta años, mayor al presidente electo, y uno de los expeloteros locales. Él aún recuerda a Andrés Manuel, menciona que para esa época había un “beisbolista famoso que era venezolano y le decían el Gurao, entonces, varios de nosotros le pusimos a Andrés el Guaraito”. “Andrés Manuel siempre jugaba queriendo robar base, casi siempre home. Esa era una maña que no se le quitaba, no sé ahora, ya no he jugado con él. Allá por los setentas, creo que él estaba en la carrera en México, me contactó para que llevara al equipo de Tepetitán, él ya jugaba con Palenque. Los viejos ya vivían allá”, cuenta el hombre con unas manos largas y huesudas mientras dibuja en la tierra el diamante que figura el juego.

La definición La costumbre en el campo era que los hijos mayores suspendieran sus estudios para ayudar de tiempo completo en los gastos de la casa. Doña Manuelita y don Andrés decidieron que su hijo tenía que estudiar, lo mandaron los dos primeros años a Macuspana a la escuela secundaria del pueblo. En Macuspana llegó a vivir con la familia Hernández Domínguez en 1966. Una familia devota a la iglesia y que vivían enfrente de la Parroquia de San Isidro Labrador. Andrés Manuel se mezcló en las tradiciones y los textos de la Iglesia católica. Comenzó como apoyo del padre Carlos, en la oficina, con el acomodo de documentos y los rituales en la liturgia. El sacerdote de Macuspana lo primero que le pidió para poder “servir a Dios”, era puntualidad en sus responsabilidades. Los padres de Andrés Manuel decidieron irse a vivir a Villahermosa. Los niños crecían y la capital del estado se convertía en un centro comercial muy atractivo. Pusieron dos tiendas, Novedades Andrés, de telas y mercería, y la zapatería “La Gota”. Gente de Tepetitán pasaba para saludar a los López Obrador y cada que llegaban doña Manuelita les regalaba un

LA RENOVACIÓN

КLA CASA DONDE crecieron los hermanos López, en Villa Tepetitán, estaba abandonada. Fue hasta 2018 que comenzaron a remodelarla, pintada de un color ladrillo con acabados de metal de dolor dorado. Tiene una nueva chapa, la anterior se reventó con el paso de los años. Al asomarse por la ventana se puede ver una barra de cemento y los cuartos de la familia. La vista de la casa tiene de frente el río. КPARA LLEGAR A ESTE pueblo de apenas mil 500 habitantes, se puede viajar desde la central de autobuses de Villahermosa y directamente hasta el lugar. La línea de viejos autobuses traslada a obreros, maestros rurales y comerciantes a las cinco y media de la mañana desde la central Camionera de Villahermosa. КFRENTE A SU FACHADA, hay un busto del que será el primer presidente tabasqueño, Andrés Manuel López Obrador. En esa casa vivieron los abuelos de Andrés Manuel, José Obrador Revueltas y Úrsula González,

puño de galletas de soda o algún caramelo para el camino de regreso. Villahermosa era la promesa de Tabasco para México. Los gobiernos locales habían procurado el desarrollo del campo y del ganado; en 1958 se estrenó la carretera Villahermosa-Cárdenas, que daba pie a la conexión del Golfo. Tabasco se conectaba entonces con sus centros petroleros en desarrollo, Cárdenas, Villahermosa, Macuspana y Emiliano Zapata; y se conectaba con Veracruz y Campeche.

respaldó al presidente, en vez de quedarse con Madrazo que lo impulsó para ocupar el cargo. Rodolfo Lara Lagunas, el profesor de Civismo de tercer grado de secundaria, recuerda que “el movimiento estudiantil inició desde el 67, pero el conflicto político del 68 no detonó ninguna manifestación en Tabasco; al contrario, la federación abandonó al gobernador y él no sabía cómo manejar el problema”. En 1968 la ciudad capital vivía una convulsión de su vida pública, el movimiento estudiantil que exigía la salida de porros de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y de todas las escuelas superiores del estado. Rodolfo Lara no se apegaba al libro El Buen Ciudadano, que era una obra de civismo distribuido por la incipiente política del libro de texto gratuito instaurada por Jaime Torres Bodet. Era un libro rojo, el del tercer curso, en el resto era verde y blanco, en la portada venía la ilustración de un hombre en blanco y negro con delineados gruesos y sobre él, la bandera de México y la de las Naciones Unidas. Lo mismo les hablaba sobre Fidel Castro y el Che Guevara que de Benito Juárez, después el profesor escribiría el libro

›En pocos años, Tabasco comenzó a ser productor de plátanos, primer lugar nacional en cacao y pimienta gorda. Sin embargo, no tuvo la posición internacional a la que aspiraba, por la lentitud en la construcción de las vías de comunicación hacia los puertos del estado. A inicios del gobierno de Manuel R. Mora comenzó una lucha política que escalaría a nivel nacional. El gobernador se metería en un pleito entre el exgobernador Carlos A. Madrazo, que inició su periodo como líder nacional del PRI, y el entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz. El trasfondo era una reforma política y de grupos que echó a andar Madrazo al interior del partido, lo que representaba un peligro para el grupo dominante de Gustavo Díaz Ordaz. Manuel R. Mora,

Juárez, de la Choza al Palacio Nacional. En esa época estaba fresco el recuerdo de Gandhi por “una biografía que leí, en la que basaron el libro (…) les platiqué a los muchachos de qué iba la manifestación en Plaza de Armas y en las tardes, varios me iban a ver al Salón de Actos Culturales donde estábamos atrincherados”. Mientras el movimiento estudiantil de Ciudad de México duró cinco semanas, el movimiento estudiantil en Villahermosa, Tabasco, duró 13 semanas. De 25 de abril al 30 de julio de 1968, “era demasiada impunidad. Los porros llegaban, no iban a clases, agredían a los maestros”. La manifestación de los estudiantes fue el pretexto para otros sectores de manifestarse en contra del gobernador Manuel R. Mora. “Los ganaderos nos mandaban media canal de la vaca o la vaca completa para que nosotros comiéramos”, relata. Lo más impactante para los alumnos en esos momentos fue ver a su profesor haciendo huelga de hambre. Los estudiantes salían en grupos de tres y cinco de la Escuela Federal 1, para ver en Plaza de Armas al profesor Lara Lagunas. La lucha estudiantil concluyó el 25 de julio después de un desalojo y la posterior detención de líderes estudiantiles. Rodolfo Lara Lagunas fue detenido por la policía estatal y no pudo concluir el ciclo escolar. Andrés Manuel tenía 14 años, “y yo creo que no estaba definido por completo en la lucha social. Pero las vivencias lo marcaron”.

La tragedia

Academia. AMLO estudió Ciencia Política en la UNAM.

Casi un año después, el 7 de junio de 1969, sucedió un hecho traumático para la vida de la familia López Obrador. José Ramón comenzó a jugar con una pistola Super Colt .38 que se disparó y murió en el acto. Este hecho haría que la vida privada del futuro hombre público, fuera un tema incómodo para todos. Cuando López Obrador comenzó su carrera política a nivel estatal y local, este hecho fue usado como arma en su contra. Hay dos versiones registradas por los diarios de la fecha la del Diario Rumbo Nuevo, el Diario de Tabasco y la del Diario Presente. Ambas se sitúan en el negocio “Novedades Andrés” que se encontraba en las calles Progreso y Primavera, frente al Mercado Pino Suárez. La pistola estaba en la caja registradora empeñada por un cliente que con ella pagó una deuda. Continúa en la página 20


20. ejecentral. Del 29 de noviembre al 5 de diciembre. 2018

www.ejecentral.com.mx

SUCESIÓN PRESIDENCIAL

www.ejecentral.com.mx

SUCESIÓN PRESIDENCIAL

LOS DESAFÍOS

ADOLFO RUIZ CORTINES

›Mientras que Diario Presente difundiría la versión que “al integrarse la averiguación, se supone que debe haber interrogado a los testigos presenciales, inclusive a familiares, hasta establecer los pormenores de este hecho de sangre”.

El accidente distanció a don Andrés de Andrés Manuel, pues éste era el hijo mayor y por ende, el que tenía autoridad sobre sus hermanos menores. José Ramón fue velado en la Primera Cerrada de Pedro Fuentes, número 11, donde vivieron hasta ese año en Villahermosa.

Viaje a Veracruz Después del accidente, las cosas no corrieron de la mejor forma para la familia. Los negocios no marcharon como debían y don Andrés y doña Manuelita decidieron viajar a Agua Dulce a mediados de 1969. Allí vivieron cuatro años. AMLO regresó a Villahermosa para estudiar el b a c h i l l e r a t o, p e r o e n t i e m p o s

LOS DESAFÍOS

GUSTAVO DÍAZ ORDAZ

ADOLFO LÓPEZ MATEOS

PERIODO: 1/12/1952 al 30/11/1958 TOMÓ DE PROTESTA: En la Cámara de

PERIODO: 1/12/1958

Diputados (Donceles y Allende). REFORMAS CONSTITUCIONALES: 2. RELEVANTES: Incluye de manera expresa a “las mujeres” como ciudadanos de la República.

TOMÓ DE PROTESTA:

al 30/11/1970.

En Palacio de Bellas Artes. REFORMAS CONSTITUCIONALES: 11.

TOMÓ DE PROTESTA:

PERIODO: 1/12/1964

al 30/11/1964.

En Palacio de Bellas Artes. REFORMAS CONSTITUCIONALES: 19.

AL SURESTE

EL MUNICIPIO DE Macuspana colinda al sur con el estado de Chiapas.

BenIto Juárez Macuspana

Fotos: AGN, Cuartoscuro y Biblioteca Lerdo de Tejada y libro Esto Soy

Rumbo Nuevo dice: “La versión callejera es en el sentido de que los dos hermanos estaban jugando y que accidentalmente a Andrés Manuel se le disparó el arma. En el establecimiento citado había una señorita comprando, un empleado de nombre Andrés Rodríguez y otro hermano Pedro Arturo”. “Declaró Andrés Manuel que él volteó para dar la espalda a su hermano José Ramón y entonces escuchó que éste tiraba la pistola sobre el mostrador. Casi instantáneamente escuchó un disparo y vio que José Ramón caía al suelo, afuera del mostrador. Corrió a auxiliarlo y entonces vio que le salían borbotones de sangre por la oreja. Pero notó que tenía aún vida y quiso llevarlo rápidamente con un médico. Apenas si tuvo tiempo de sacarlo de la tienda, porque en la banqueta terminó de existir José Ramón”, publicó el Diario de Tabasco dos días después del accidente.

Tepetitán

TABASCO 186

TABASCO Tepetitán

Río Tulíja Cuna. En el documental Esto Soy, López Obrador muestra la casa donde nació, en 1953. vacacionales ayudaba a su familia con Adrián Márquez Cartas, era ayudante una nueva tienda que pusieron en el de Esteban Obrador, otro tío de AMLO, municipio de Veracruz. recuerda cuando su mamá María BernaMucha familia Obrador se mudó al bé se oponía a que se fueran “hasta Cheestado de Veracruz. En Agua Dulce estaba tumal y vendiéramos ganado y Tomás Obrador, hermano de doña Maregresáramos cargados de mercancía”. nuelita, que le mandaba cosas hasta Te“Andrés Manuel era muy tratable. Él petitán. Una vez mudados todos, los tenía más definido su vocación; era traacomodó en una casa de yagua cerca del bajador porque a pesar de viajar hasta centro de la ciudad. Ciudad de México, en las vacaciones reDon Andrés y doña Manuelita pusiegresaba para ayudar a sus papás”. ron otra tienda de ropa, uniformes y zaA inicios de los setentas, los padres patos que tuvo relativo éxito. Era la se fueron a Palenque, Chiapas, a galera del Chino Mingo, donde administrar un hotel, “el Hotel Mi bisabuela ahora hay una sucursal de una Úrsula”. Andrés Manuel se materna, originaria zapatería Tres Hermanos. fue con su familia hasta del Cantábrico, se Andrés Manuel, por ser el Chiapas, pero se hizo un llamaba Felipa Revuelta. mayor, ayudaba con más hombre independiente. Mis abuelos paternos eran visibilidad a sus padres. Se Sin avisarle a sus paiba con los empleados de dres decidió irse a estuveracruzanos, corría por sus sus tíos hasta Chetumal, diar Ciudad de México venas sangre blanca, india Quintana Roo, a vender gaa la Facultad de Cieny negra. A mucho orgullo, nado y comprar ropa, mercias Políticas y Sociales. jarochos de la cuenca del cancía y quesos. Río Papaloapan”. La gente que recuerda a los El Mapachero López Obrador describe a los paAndrés Manuel López Obrador dres con un semblante de duelo. No Soledad López, conocida como había pasado mucho tiempo de la trageChole, exvecina de la familia, es dia, pero había seis bocas que alimentar. una de las que más ha tenido acercamiento con Andrés Manuel. Sus padres fueron amigos de los padres de Andrés Manuel y fueron vecinos cuando ambos clanes se mudaron a Villahermosa. El tabasqueño llegaba en un Volkswagen blanco, casi destartalado, para promover al naciente Partido de la Revolución Democrática (PRD). “Antes no

"SOY DE TEPETITÁN, MACUSPANA, TABASCO. A ESE PUEBLO LLEGARON MIS ABUELOS MATERNOS. EN ESPAÑA LOS NOMBRES ANTIGUOS TENÍAN QUE VER CON EL OFICIO DE LA GENTE, POR ESO LOS APELLIDOS ZAPATERO, PESCADOR, OBRADOR".

Del 29 de noviembre al 5 de diciembre. 2018. ejecentral .21

había impresiones ni lonas ni nada de eso. Las mantas se hacían a mano, nosotros estábamos haciendo la manta en apoyo a Salvador Neme Castillo y cuando supimos que era Andrés el candidato ahí dejamos todo tirado”. Regresó a su raíz Tepetitán en 1988 como candidato a la gubernatura por el Frente Cardenista. En ese entonces a Andrés Manuel no le decían El Peje, sus malquerientes le llamaron Mapachero, porque los recorridos del político eran en los caminos interiores de Tabasco y no por las carreteras locales. Una segunda visita, que coincidiría con las elecciones federales, fue en 1994. El perredista se enfrentaría con Roberto Madrazo Pintado y Cuauhtémoc Cárdenas, contra Ernesto Zedillo. “Antes no había comités municipales, ni distritales. El PRD no tenía ningún apoyo de nadie; cuando sabíamos que Andrés visitaría el pueblo nos organizábamos y cooperábamos con guisados. Unas llevaban un poco de adobo de cerdo, otras un poco de barbacoa, otras cooperaban con las aguas, el pozol”, relata Chole. Los mítines del PRD en Tepetitán se “hacían encomendados a Dios, para que alcanzara la comida para la comitiva de los candidatos y asistentes a la reunión”. Ahora, suelta con añoranza Soledad, “la mayoría de la generación de Andrés Manuel se fue de aquí a buscar trabajo. La mayoría de los jóvenes que lo seguían se envejecieron con él”.

LUIS ECHEVERRÍA ÁLVAREZ

PERIODO: 1/12/1970 al 30/11/1976. TOMÓ DE PROTESTA: En el Auditorio Nacional.

REFORMAS CONSTITUCIONALES: 40. RELEVANTES: Igualdad Jurídica de la Mujer.

PORFIRIO,

PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

LA BISAGRA DEL CAMBIO : EN ESTOS ÚLTIMOS 60 años se

constituyó como el articulador del andamiaje democrático de México. Deseó ser Presidente, pero asumió que “hay veces que se está en la historia, aunque no se tenga el poder”, Este 1 de diciembre le colocará la banda presidencial a López Obrador, al primer presidente de izquierda

OSCAR SANTILLÁN Y BET BIRAÍ-NIETO

E

redaccion@ejecentral.com.mx

n mayo de 1974, Porfirio Muñoz Ledo perdió por partida doble. El lunes 13 su mentor, Jaime Torres Bodet, al terminar de escribir sus memorias tomó su pistola y se mató. Y al día siguiente, sin darse cuenta, se le escapó la oportunidad de ser Presidente de la República. Luis Echeverría Álvarez entonces era el Presidente y en esos días estaba de gira en San Luis Potosí. Porfirio era su secretario del Trabajo y uno de sus hombres de confianza, lo que le convertía en una carta fuerte para ser candidato presidencial al año siguiente, y ese lunes, ante la muerte del dos veces secretario de Educación, se comunicó vía telefónica con el mandatario: —Señor Presidente, le estoy hablando... —Ya sé para que me llama, para su maestro —interrumpió Echeverría. —Sí, para eso era. —¿Qué me quiere pedir?. —Que mañana lo enterremos en la Rotonda de los Hombres Ilustres. —¿Por qué un hombre que se suicidó

es un ejemplo para el país? —cuestionó Echeverría. —Uno no tiene derecho a saber cuándo nace, pero uno tiene derecho a saber cuándo muere —atajó Porfirio. —Explíquelo en la Rotonda mañana a las once del día —respondió el Presidente y colgó. Ese día que enterraba a su maestro, el hombre que construyó el andamiaje institucional educativo, Porfirio decidió dedicar las cuatro páginas de su discurso a lo que él llamaba las “pandillas” formadas dentro del gobierno. “La política no es el arte del mimetismo servil, ni de las transacciones secretas con los poderes ajenos al Estado, ni de la formación de grupos o corporaciones que nacen y desaparecen sin dejar más huella. Nos enseñó (Jaime Torres Bodet) que el hombre de gobierno, es ante todo, un intérprete del pueblo y un creador de instituciones”, soltó con dureza, con pasión, ese 14 de mayo en el acto solemne de la Rotonda. “Me lo concedió. El mejor discurso de mi vida. El día que yo pronuncié mi discurso, perdí la Presidencia de la República”, reconoce 44 años después Porfirio Muñoz Ledo, en entrevista con ejecentral. El campeón de la oratoria era poco querido por varios del gabinete, porque les parecía soberbio y malencarado. Debieron pasar unos años y estar en Estocolmo, Suecia, en un congreso de socialdemócratas, donde Porfirio cayó en cuenta que la defensa de su maestro le generó perder la oportunidad de ser Presidente y, en consecuencia, que Echeverría se inclinara por José López Portillo. Continúa en la página 22

“LA POLÍTICA NO ES EL ARTE DEL MIMETISMO SERVIL, NI DE LAS TRANSACCIONES SECRETAS CON LOS PODERES AJENOS AL ESTADO. NOS ENSEÑÓ (TORRES BODET) QUE EL HOMBRE DE GOBIERNO, ES ANTE TODO, UN INTÉRPRETE DEL PUEBLO Y UN CREADOR DE INSTITUCIONES”.


22. ejecentral. Del 29 de noviembre al 5 de diciembre. 2018

www.ejecentral.com.mx

SUCESIÓN PRESIDENCIAL

www.ejecentral.com.mx

SUCESIÓN PRESIDENCIAL

LOS DESAFÍOS

LOS DESAFÍOS

JOSÉ LÓPEZ PORTILLO Y PACHECO

MIGUEL DE LA MADRID HURTADO

PERIODO: 1/12/1976 al 30/11/1982. TOMÓ DE PROTESTA: En el Auditorio Nacional. REFORMAS CONSTITUCIONALES: 34 RELEVANTES: Incorpora el derecho a

PERIODO: 1/12/1982 al 30/11/1988. TOMÓ DE PROTESTA: En el recinto legislativo de San Lázaro.

la información. Establece la composición de la Cámara de Diputados en 400 diputados. Estatiza la banca.

REFORMAS CONSTITUCIONALES: 66.

“Lo que no lo dejó llegar fue su inteligencia, ha sido su mejor cualidad, pero al mismo tiempo es como un obstáculo porque despierta muchas envidias”, asegura Brenda Carrillo, quien trabajó como su asesora en la Cámara de Diputados. Para Curi la explicación es más sencilla: “Cárdenas tenía un peso específico muy importante y además estábamos entrampados en el tema de buscar conciliar hacia dentro”. Era la segunda vez que perdía la posibilidad real de llegar a la Presidencia. Aunque no cedió y consiguió la candidatura a la presidencia por el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM), pero tampoco fue su momento y renunció. “Hay ocasiones que se tiene el poder, pero no se está en la historia; y hay veces que se está en la historia, aunque no se tenga el poder”, desliza Porfirio, el mismo que desde estudiante anheló ocupar un pequeño sitio en la historia.

“Años después, ahí en Estocolmo, me dice Echeverría: ‘Este hombre (Jaime Torres Bodet) era muy pedante’. Entripó. Por eso no fui Presidente: por mi admiración a Torres Bodet. ¡El gran funcionario! ¡El esteta de la función pública! ¡El esteta de la política!” Quienes lo conocen sostienen que Porfirio aprendió a perdonar. Su ambición no se anquilosó al deseo de alcanzar la Presidencia. Es un hombre de Estado, consideran quienes lo admiran y un ególatra, según sus detractores. “Un borderline entre la genialidad y la locura”, lo califica la economista Clara Jusidman. Y para quien lo formó en su primeros años de su vida política, Gerardo Fernández Noroña sostiene “(Porfirio) es como el sol: muy brillante y la mejor manera de relacionarse con él es de lejitos”.

“Allá nosotros” No sólo anheló ser el ungido esa vez en 1976; lo intentó y esperó varias veces más. Tenía una cita con la historia, pensaba. Para lograrlo, respetó los tiempos políticos hasta que se hartó en 1987, y comenzó otra batalla, ésta de mayor envergadura: romperle la espina dorsal al PRI y democratizar al sistema político. El primer paso fue crear, junto con Cuauhtémoc Cárdenas, Ifigenia Martínez y Rodolfo González Guevara, la Corriente Democrática dentro del Revolucionario Institucional. El segundo, impedir que el dedo presidencial eligiera a su sucesor. —No estoy de acuerdo en que ustedes hagan una corriente —reprendió Miguel de la Madrid al entonces exembajador de la ONU. —Nosotros vamos a seguir adelante —retó Muñoz Ledo. —Allá ustedes… —replicó el presidente que al final elegiría a Carlos Salinas de Gortari como su sucesor. —Allá nosotros... —le contestó Porfirio. Al final, la Corriente Democrática se escindió del partido e impulsó la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas. “Fue en rompimiento ideológico, empezaba el neoliberalismo y fue también un rompimiento con Miguel de la Madrid, compañero mío, que cada vez se fue más hacia la derecha, en sus memorias le llama ‘cambio de rumbo’. Yo era amigo de él, me ratifica como embajador en Naciones Unidas, pero Miguel fue cayendo cada vez más a la derecha, a la renegociación de la

Mancuerna. Muñoz Ledo se distanció de Vicente Fox en 2005, debido al desafuero de López Obrador; al año siguiente respaldó al tabasqueño en su campaña presidencial. deuda, al Fondo Monetario Internacional”, rememora Muñoz Ledo. Decidieron no recurrir a acciones radicales y junto con el hijo del expresidente Lázaro Cárdenas le dieron forma a un partido de izquierda que en 1989 se convirtió en el PRD. El primer presidente fue Cuauhtémoc Cárdenas, luego, en 1993, Porfirio, a quien le tocaría negociar la reforma que ciudadanizó al sistema electoral. Una tarde, cuando se cabildeaba la reforma política, Jorge Carpizo, entonces secretario de Gobernación, decidió romper el diálogo. No estaba dispuesto a ceder ante la idea de crear un órgano electoral

CHECA

el video con los momentos clave de la vida de Muñoz Ledo

Contienda. Porfirio fue candidato presidencial en 2000.

Del 29 de noviembre al 5 de diciembre. 2018. ejecentral .23

autónomo. “No tenemos nada de qué platicar”, soltó Carpizo. Con calma Porfirio respondió: “Yo no me levanto de esta mesa. Si ustedes se levantan, yo no me levanto”. Esa tarde, la reunión culminó mal, pero Muñoz Ledo declaró a la prensa todo lo contrario. Aseguró que las cosas marchaban bien y que había sensibilidad de parte del gobierno. Era toda una estrategia para obligar al gobierno de Salinas a negociar. Al escuchar sus declaraciones, el rostro de Carpizo se encendió, adquirió un tono rojizo, y le fue imposible ocultar su malestar. “El gobierno no sabía cómo tapar esos huecos. Se tuvo que sentar el gobierno en la mesa”, recuerda Francisco Curi, exoficial mayor del PRD y por décadas hombre muy cercano a Muñoz Ledo y Cárdenas. Con la fuerza que dan las acciones, Porfirio peleó, en 1999, por la candidatura del PRD a la Presidencia de la República. Pero a su aspiración se opuso la figura de Cuauhtémoc Cárdenas. Lo instó a debatir, se confrontaron y las corrientes internas del partido se definieron por Cárdenas. Entre quienes estuvieron cerca de este proceso, que generó la mayor tensión entre las principales figuras del partido, aseguran que Cárdenas tenía mayor peso y que las diferencias internas no voltearon a ver a Muñoz Ledo. Sin embargo, hay quienes aseguran que le tuvieron miedo.

La idea recurrente En 1954, de acuerdo con el gobierno, Porfirio Muñoz Ledo era estudiante de la UNAM y también “henriquista”, lo que se traducía en que apoyaba a uno de los grupos no bien vistos dentro del PRI desde 1952, cuando disputaron la Presidencia de la República.

›Desde entonces, los

órganos de inteligencia del Estado vigilaban a Porfirio. En este caso la Dirección Federal de Seguridad (DFS) archivó un reporte fechado el 23 de abril de 1954, en el que se aseguraba que pretendía “crear un serio problema al rector de la Universidad”, con el objetivo de que renunciara y, en su lugar, se encumbrara el licenciado Mario de la Cueva. “Los principales estudiantes henriquistas dentro de la Universidad son Armando García, Paulino Marín, Porfirio Muñoz Ledo, Agricol Lozano, Fernando García Arellano y Arturo González Cosío, encargados de ejecutar las consignas de la Federación de Partidos del Pueblo”, de acuerdo al reporte. No pasó a más. En realidad, el joven Muñoz Ledo estaba más concentrado en sus estudios. Para 1956, una idea le asaltó la cabeza:

CARLOS SALINAS DE GORTARI

ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN

PERIODO: 1/12/1988 al 30/11/1994. TOMÓ DE PROTESTA: En el recinto Legislativo de San Lázaro. REFORMAS CONSTITUCIONALES: 55. RELEVANTES: Nace el IFE. Deroga la prohibición de

PERIODO: 1/12/1994 al 30/11/2000. TOMÓ DE PROTESTA: Recinto de San Lázaro. REFORMAS CONSTITUCIONALES: 77. RELEVANTES: Reforma judicial integral. Crea

operar la banca por particulares. Otorga personalidad jurídica a las iglesias como asociaciones religiosas. Eleva a rango constitucional a los organismos de protección de los derechos humanos.

la Fiscalización Superior de la Federación, como órgano de la Cámara de Diputados. Eleva a rango constitucional el carácter autónomo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

cómo se podía tender un puente entre la realidad y el derecho. El cómo la normalidad se vuelve normatividad y cómo la normatividad se vuelve normalidad, de acuerdo a lo que argumentaba Hermann Heller en su obra Teoría del Estado. Así que decidió ir a Francia a estudiar. “En México estaba muy lejano. Entonces yo me voy sin saber la dimensión que tenía la ciencia política. El cómo puedes analizar el fenómeno jurídico y el fenómeno político. Y es en lo que me especialicé”. El jurista y exrector de la UNAM, Mario de la Cueva, fue quien alentó a que toda una generación para que se formara en Europa. “Me formé universitariamente bajo su égida”, reconoce Porfirio Muñoz Ledo en una entrevista hecha por James W. Wilkie y Edna Monzón Wilkie para el libro Porfirio Muñoz Ledo, historia oral 1933-1938. Una vez instalado en París, acudió a diferentes actos sociales. En uno de tantos conoció a Jaime Torres Bodet, quien era embajador de México en Francia. El escritor y diplomático disfrutaba de platicar con Porfirio. Hasta que una tarde Muñoz Ledo aprovechó la cercanía y le hizo una petición: que lo ayudara a entrar a los debates de la Asamblea Nacional Francesa, donde se gestaba la transición entre la IV y V República. Bodet fue a su escritorio, abrió su cajón y le dijo: “aquí está mi pase de Embajador. Se lo doy a dos condiciones: que usted aprenda vida parlamentaria y que usted hable un francés correcto. Y le cumplí las dos”, recuerda Porfirio.

Se identificó con el Tercer Mundo, leyó a Franz Fanon y a Jean Paul Sartre. Estudió en la Francia de la V República surgida de la Constitución de 1958. Paradójicamente en Europa, se especializó en Constitución mexicana, hizo una síntesis de 200 páginas de la Carta Magna y a su regreso a México la tradujo. “Yo fui a aprender derecho francés y me encontré con un profesor que quería conocer instituciones políticas mexicanas y que me marcó para toda la vida”.

Se va a poner peligroso Era 23 de marzo de 1994 y Porfirio iba a bordo de su auto rumbo a las oficinas del PRD. No le gustaba usar su celular, pero ese día le llamó directamente el secretario de Gobernación, Jorge Carpizo, al que atendió de inmediato. Lo saludó y minutos después colgó. “Acaban de matar a Colosio. Aguas, porque esto se va a poner peligroso”, soltó en voz alta a su escolta y chofer que lo acompañaban. La noticia aún no era pública. Sólo se sabía que habían atentado contra el candidato del PRI a la presidencia, Luis Donaldo Colosio, y estaba hospitalizado en Tijuana. La estabilidad del país se trastocó y la sucesión presidencial se le escapaba de las manos a Carlos Salinas, quien en 1988 ganó la elección bajo la acusación de haber cometido fraude. “Yo lo veía preocupado y no por su situación física. Me daba la impresión a mí que por el país”, relata su chofer.

Alternancia. Muñoz Ledo declinó por Fox en 2000.

MARGINAL. En las elecciones presidenciales de 2000, Muñoz Ledo obtuvo 156 mil 896 sufragios, equivalentes a 0.42% de la votación.

Batallas. Porfirio Muñoz Ledo y Cuauhtémoc Cárdenas.

Y la situación se puso tensa. Pocos lo saben, pero en las horas siguientes al magnicidio, para mucha gente, el principal sospechoso del crimen fue la oposición. “Entraron un sinnúmero de llamadas a las oficinas amenazando de muerte a todos los del PRD”, cuenta una de las personas que estuvieron en el sitio. Tras los insultos, un mensaje puso mayor tensión, alguien había llamado para decir que iba a estallar una bomba. De inmediato el jefe de la escolta de Muñoz Ledo ordenó desalojar el edificio. —Evacúe todo el edificio —le informó su jefe de escoltas. —¿Cómo? ¿Con qué autoridad? —le cuestionó Porfirio, mientras permanecía sentado en su escritorio de la presidencia del PRD. —Con la mía —respondió el agente de la Procuraduría capitalina. —¿Por qué? —insistió el perredista. —Es que me acaba de avisar Curi que hay una bomba. —Mano, ¿pero por qué evacúas el edificio? —preguntó Porfirio. —Porque dicen que va a estallar en 10 minutos. —¡Vámonos! —y salieron corriendo. Ese mismo día, cuando llegaron a la casa de Porfirio otro episodio rompió la calma. Un grupo de encapuchados con armas largas se apostó en el domicilio de presidente del PRD. “Pensé: ‘hasta aquí llegamos’”, pero no iban en contra del legislador, era un cuerpo especial enviado por la PGR para cuidarlo tras el magnicidio. El país estaba convulsionado; sin

embargo, Porfirio consideraba que era momento de reformar el sistema electoral y en 1996 se presentó la coyuntura. Un año después, el PRI perdería la mayoría en la Cámara de Diputados y Muñoz Ledo, como presidente de la Mesa Directiva, se encargaría de responder el Tercer Informe de Gobierno de Ernesto Zedillo. “Saber gobernar es también saber escuchar y saber rectificar. El ejercicio democrático del poder es, ciertamente, mandar obedeciendo. Lo que en última instancia significa el cambio democrático es la mutación del súbdito en ciudadano. Ninguna ocasión mejor que ésta para evocar el llamado que, en los albores del parlamentarismo, la justicia mayor de Aragón, hacía el entonces monarca para exigirle respeto a los derechos de sus compatriotas: ‘Nosotros, que cada uno somos tanto como vos y todos juntos valemos más que vos´”

Alianza foxista… por un ideal En el 2000, el país que había sido gobernado 70 años por el PRI, dio un paso a la alternancia. Habían transcurrido cinco meses de campaña, apenas en septiembre de 1999 había lanzado su candidatura presidencial por el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM) y a tan sólo 18 días de la elección, Porfirio Muñoz Ledo declinó y se sumó a la campaña de Vicente Fox. Pensó que con la alternancia existía la posibilidad de realizar una reforma del Estado, idea que siempre persiguió.

›Este hecho, según la

apreciación de Fernández Noroña, se convirtió en su mayor error político. “Yo se lo dije alguna vez. Él ha trabajado para la historia y ahí se le olvidó. Ahí me parece que sí fue un error. No es el único que cometió en su larga carrera política, pero pesa más lo brillante que ha sido, sus aciertos, su estar en primera fila en los últimos 50 años”. Es difícil hablar de errores hace 18 años, dice el exdiputado José Agustín Ortiz Pinchetti. “Muchos de nosotros queríamos la alianza con Fox, entonces, cuando él se alió a Fox, Porfirio se defendía diciendo: ‘¿Si todos ustedes querían la alianza, por qué ahora no entienden que es la alternativa a Continúa en la página 24


24. ejecentral. Del 29 de noviembre al 5 de diciembre. 2018

www.ejecentral.com.mx

SUCESIÓN PRESIDENCIAL

www.ejecentral.com.mx

SUCESIÓN PRESIDENCIAL

LOS DESAFÍOS

VICENTE FOX QUESADA

PERIODO: 1/12/2000 al 30/11/2006. TOMÓ DE PROTESTA: En el Palacio Legislativo de San Lázaro. REFORMAS CONSTITUCIONALES: 31. RELEVANTES: Reforma integral en materia indígena. Incorpora de manera expresa en la Constitución la prohibición de la pena de muerte.

Del 29 de noviembre al 5 de diciembre. 2018. ejecentral .25

LOS DESAFÍOS

FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA

ENRIQUE PEÑA NIETO

PERIODO: 1/12/2006 al 30/11/2012. TOMÓ DE PROTESTA: En el Palacio Legislativo de San Lázaro. REFORMAS CONSTITUCIONALES: 110. RELEVANTES: Modifica el formato del informe

PERIODO: 1/12/2012 al 30/11/2018. TOMÓ DE PROTESTA: En el Palacio Legislativo de San Lázaro. REFORMAS CONSTITUCIONALES: 155. RELEVANTES: Reformas educativa, de telecomunicaciones y energética. La reforma política de la Ciudad de México.

presidencial. Determina que ningún servidor público podrá recibir mayor salario que Presidente. Regula las consultas populares y la iniciativa ciudadana. Modifica los supuestos para la designación de Presidente interino o sustituto.

FELIPE CALDERÓN y Enrique Peña son los presidentes que más han cambiado la Carta Magna: 110 y 155 veces, respectivamente.

DE PORTADA

Años setenta. Porfirio Muñoz Ledo fue secretario del Trabajo con el presidente Luis Echeverría. la democracia?’ Pero ni él ni nosotros sabíamos la clase de personaje que era Fox, quien hizo que nos ilusionáramos porque gobernó con el mismo régimen”. Y es que el presidente Vicente Fox primero dijo que sí al proyecto de la Comisión para la Reforma del Estado, narra el padre Miguel Concha, quien fue uno de los 150 especialistas que participaron en la Comisión de Estudios, pero el guanajuatense olvidó su promesa. “Fue un trabajo organizado que se llevó a cabo en mesas, con plenarios, donde se discutieron distintos temas”. De esa iniciativa sólo quedó un libro editado por la UNAM. Muñoz Ledo pronto se dio cuenta que la reforma no se llevaría a cabo con Fox. En 2001 fue designado embajador de México ante la Unión Europea, en donde permaneció hasta su rompimiento con el Presidente a causa del desafuero contra Andrés Manuel López Obrador, al que Porfirio abiertamente se opuso. Ni Presidente ni reforma del Estado, pero no se da por vencido y en la derrota elige el humor como defensa. Como aquella tarde que se adentró al mar en Acapulco. Frente a él se alzaba una gran ola a la que no le tuvo miedo y le hizo oposición. Pero la naturaleza le hizo una jugarreta: la ola era tan fuerte que lo revolcó por el malecón. Su cuerpo iba y venían en el vaivén del mar. Sus compañeros corrieron a auxiliarlo. Porfirio se levantó y dijo: “esta es una derrota histórica”, y soltó la carcajada.

El virtuoso negociador

precisa. “Podía tener varios detractores alrededor, pero siempre encontraba la frase correcta para incluirlos en ciertos temas o para de forma muy elegante decirles que no estaban en lo correcto. Tejió los acuerdos políticos sobre diferentes temas. Logró crear muchos consensos alrededor de temas que eran muy complicados”. Uno de esos tópicos fue el aborto y los matrimonios igualitarios, apunta el padre Miguel Concha, quien formó parte del grupo de notables que redactó el proyecto de Constitución. Pese a las diferencias de criterio, añade, nunca confundió la amistad con la postura que cada personaje asumía. Todos los martes, por un lapso de dos horas, se reunía el grupo redactor. “Las condiciones que nos ofrecían, hasta físicas, eran muy malas. No nos ofrecían ni café”, refiere la economista Jusidman. Pese a las diferencias, cumplió. El proyecto de Constitución se entregó en tiempo y forma.

El 27 de diciembre de 2012, el exjefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa nombró a Porfirio Muñoz Ledo comisionado para la Reforma política de la Ciudad de México. En compañía de su equipo se le asignó una oficina en el Palacio del Ayuntamiento. Durante dos años, entre 2013 y 2015, Porfirio y su gente cabildearon con diputados y senadores para materializar la reforma al artículo 122 constitucional, para dar vida a la Ciudad de México. También dialogaron con organizaciones, dependencias y académicos. En enero de 2016, comenzó la batalla Decía el visible, y a pesar de sus 83 maestro Jaime años, soportó las jornadas de “Dominar el azar” discusión que eran maraTorres Bodet que hay tónicas y las cinco o seis En una ocasión a Porfirio leyes que están escritas no reuniones diarias. se le hizo tarde, por causólo con tinta, sino también “Lo que a mí me imsas de trabajo, y debía con sangre (...) el pueblo de presionó es que Porfirio abordar un vuelo que ya México nos ha otorgado a creyó en esa causa desde había cerrado. Sólo se le hace 40 años o más y ocurrió preguntarle a la todos sus representantes el siempre en los espacios persona del mostrador mismo mandato.” en los que estuvo luchó paporqué puerta debía aborPorfirio Muñoz Ledo, ra conseguirlo”, confiesa darlo y, al saberlo, echó a codiputado federal Brenda Gómez Carrillo, su aserrer y detrás de él iba su sora por más de ocho años y quien escolta. Prácticamente se colocó junto a Gustavo Vela y Andrea Pérez, frente a la aeronave y detuvo su marelaboraron el proyecto de Constitución. cha. El hombre que hacía los movimienUn rasgo de Porfirio que se plasmó tos con las luces en la pista contactó con en el proceso constituyente, señala Góel piloto y le preguntó si podía subir al mez, es que conducía las mesas magissenador Muñoz Ledo. Lo permitió el catralmente. Tenía, rememora, la palabra pitán y Porfirio llegó a su cita.

Fotos: AGN, Cuartoscuro y Biblioteca Lerdo de Tejada

PORFIRIO SERÁ EL TESTIGO Y ACTOR EN EL PRÓXIMO CAMBIO DE RÉGIMEN, Y EN EL QUE PODRÁ COBRAR VIDA EL IDEAL QUE COMENZÓ EN PARÍS Y FORJÓ EN 62 AÑOS: LA REFORMA DEL ESTADO. “SE EXTIENDE LA CONVICCIÓN DE QUE ES NECESARIO ELABORAR UN NUEVO TEXTO A EFECTO DE DAR ORIGEN A UNA CUARTA REPÚBLICA MEXICANA”. ›No se trataba de un

abuso de su parte, sino de su obsesión por cumplir en su trabajo y ser puntual. Hacer lo imposible por no dejar de cumplir con sus compromisos también incluía dejar abandonada su camioneta en medio la avenida Eje Central y salir corriendo entre una manifestación le impedía avanzar. “Tenía sesión en la Cámara de Senadores —entonces ubicada en el antiguo edificio de Xicoténcatl, en el Centro Histórico—. Estábamos a dos semáforos de la Torre Latinoamericana y ahí me dejó”, relata su chofer. Y ahora no es la excepción. Esté quien esté, Porfirio Muñoz Ledo, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, inicia con puntualidad las sesiones. Aún con el riesgo de levantar la sesión por las inasistencias de los diputados, como estuvo a punto de suceder el pasado 30 de septiembre. “Vamos a dar 15 minutos para que haya quórum. Si no lo hubiera, de acuerdo con el reglamento, se levantaría la sesión. Además debo externar mi personal sentimiento de tristeza al ver casi todas las curules vacías. Hemos venido aquí para dignificar el Congreso, no para seguirlo fingiendo”, reprochó a sus compañeros. A mí me decía, cuenta la jurista Clara Jusidman, que esperara a que llegara a la Cámara de Diputados para que viera cómo iba a meter en orden a los legisladores.

Talla internacional. Debido a su actividad diplomática, Muñoz Ledo tuvo contacto con líderes mundiales. En la imagen, con el presidente cubano, Fidel Castro.

5

PARTIDOS

han tenido en sus filas a Porfirio Muñoz Ledo: PRI (1954-1987), PRD (1989-1999); PARM (1999-2000); PT (2006-2017) y Morena (2017-2018).

4

VECES

ha sido legislador federal. Una vez fue senador (1988-1994) y diputado en tres ocasiones (1997-2000, 2009-2012 y del 1 de septiembre a la fecha).

Porfirio será el testigo y autor del próximo cambio de régimen, y en el que podrá cobrar vida el ideal que comenzó en París y forjo en 62 años. Insiste en la pertinencia de la Reforma del Estado. “Se extiende la convicción de que es necesario elaborar un nuevo texto o proceder al menos a una revisión integral del actual, a efecto de dar origen a una Cuarta República Mexicana”, así lo expresó en febrero de 2018, en el 101 aniversario de la Constitución, en su columna en El Universal.

›Ahora, el próximo

primero de diciembre, Porfirio le entregará la banda presidencial a López Obrador, lo que lo transfigura en un especie de puente de la historia, considera Francisco Curi. “Porfirio edificó los puentes que eran necesarios entre una etapa histórica y la otra. Es una figura histórica que es controversial, porque no es fácil que uno construya cosas y que quede eximido de alguna responsabilidad”.

Así Muñoz Ledo, a los 85 años de edad, se convertirá en la pieza simbólica de la transición. “La entrega de la banda presidencial de Muñoz Ledo a López Obrador es un buen gesto simbólico y algo muy merecido. Es un reconocimiento para todos aquellos que lucharon por la democracia, que perseveraron desde 1987 hasta la fecha. No es poca cosa”, considera Ortiz Pinchetti, quien forma parte del círculo cercano de López Obrador desde el año 2000. El propio Porfirio Muñoz Ledo proclamó, el pasado 1 de septiembre en la apertura del primer periodo ordinario de sesiones de la LXIV Legislatura, el significado que tiene el cambio de régimen que está a punto de acontecer, una vez que López Obrador asuma el cargo: “Decía el maestro Jaime Torres Bodet que hay leyes que están escritas no sólo con tinta, sino también con sangre (...) el pueblo de México nos ha otorgado a todos sus representantes el mismo mandato, aunque en funciones diferentes, la cuarta transformación del país desde el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, hasta el más modesto de los servidores públicos”.

RUBICÓN

La corrupción se castiga Enrique del Val Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.

G

ran alboroto han causado las palabras del Presidente electo sobre el combate a la corrupción, mismas que se han prestado a una serie de interpretaciones de los partidos políticos, incluido el suyo, de especialistas, académicos y columnistas, provocando una aclaración de la propuesta por parte de la próxima secretaria de la Función Pública, y expresó que dichas palabras fueron mal comprendidas. Vayamos por partes. El viernes pasado, en Guadalajara, el director del Centro de la OCDE para América Latina informó que “en México el costo económico atribuible a la corrupción alcanza entre el 5 y 10% del Producto Interno Bruto (PIB) , lo cual es verdaderamente alarmante.” Estamos hablando de 2.3 billones de pesos, incluso cuatro veces más que la cifra que ha mencionado reiteradamente el Presidente electo. Todo lo anterior con fundamento en un llamado “Índice de Integridad” que han construido y cuya última evaluación sobre nuestro país darán a conocer en enero próximo. Este índice, igual que el que elabora la organización Transparencia Internacional, está basado en opiniones y apreciaciones de las personas encuestadas. A lo que me refiero es a que los datos que contiene no son duros y comprobables al cien por ciento. Tan es así que, si en realidad existieran los recursos mencionados como desviados por la corrupción, no existirían los problemas que están viviendo para elaborar el presupuesto de egresos para 2019. Ahora bien, lo que el Presidente electo dijo al mencionar que habrá perdón y punto final para los corruptos fue: “es un perdón, sí. Así es lo que se está planteando. Es decirle al pueblo de México, punto final. Que se acabe la historia trágica, horrenda de corrupción e impunidad”. A partir de sus declaraciones han surgido decenas de comentarios, la mayoría de ellos de crítica a la propuesta, que fue matizada indicando que el perdón sería a corruptos que no tengan abiertos procesos judiciales. En una reunión con los coordinadores parlamentarios de Morena en ambas Cámaras el sábado pasado, la futura secretaria de la Función Pública indicó que sí habrá castigos, ya que no habrá perdón sino una justicia que llamó “transicional”, y señaló que la instrucción de AMLO es combatir la impunidad junto con la corrupción, que las investigaciones se cierren y, en su caso, se apliquen los castigos necesarios. Entendemos que las investigaciones abiertas por la Secretaría de la Función Pública y los contralores internos de las dependencias seguirán su curso, así como también, sin duda, continuarán las acciones de la Auditoría Superior de la Federación. Lo que no está claro es qué va a pasar ahora que se hagan los actos de entrega-recepción y se encuentren posibles situaciones irregulares: ¿se van a dejar pasar, ya que formalmente no hay abierta alguna investigación y por tanto caen dentro del perdón? Esto, a mi juicio, sería muy lamentable. Por poner un ejemplo, el desmonte de las 300 hectáreas del terreno donde supuestamente se va a construir la refinería de Dos Bocas, Tabasco, ha sido denunciado por no contar con la manifestación de impacto ambiental; la próxima secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales ha expresado no contar con la información precisa y que el hecho les corresponde a los actuales funcionarios. En este caso, ¿si los actuales funcionarios no hacen nada en esta semana, ella ya no lo hará, en función del perdón, y verá para adelante? Siendo la corrupción pública y privada tan grave como señalan tanto el Presidente electo como organismos nacionales e internacionales, lo conveniente sería reflexionar sobre otorgar el perdón, porque resultaría en un insulto para aquéllos que confiamos en que haya un cambio y en vez de ello veamos en la calle a servidores públicos corruptos forrados de dinero, gracias al perdón.


26. ejecentral. Del 29 de noviembre al 5 de diciembre. 2018

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista CONTRA TIEMPOS

¿Transformación moral? Héctor J. Villarreal Ordóñez @hjvillarreal

Consultor independiente. Ha sido titular en áreas de comunicación en gobierno y empresas. Fue subsecretario de Segob y director general de Notimex y el IMER.

REALIDAD NOVELADA

Broche de oro J. S. Zolliker @Zolliker

J.S. Zolliker le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.

Q

ue la inmoralidad campea en México es una aseveración que obtiene consenso relativamente fácil y amplio. El balance del sexenio que acaba, por fin, el próximo viernes, es prolífico en inmoralidades. Peña Nieto se despide con una inmoral humillación final, entregando condecoraciones al yerno de Donald Trump. Las inmoralidades se acumulan de tiempo atrás. La agenda pública luce saturada de ellas el día que se le vea. Corrupción, violencia, impunidad e indiferencia son, de hecho, los temas que nutren la información nacional. El contexto da pie a la teoría, expuesta por Juan Carlos Rodríguez en la edición 128 de ejecentral. En julio no ganó AMLO, ganó el hastío. Y el hastío, el enojo y las inmoralidades que brotan por doquier, sirven para prometer y justificar la reinvención del país y del entorno. Desde la demolición austera del modelo de administración pública, hasta el reacomodo de los colores de la bandera mexicana. Todo en la licuadora de la transformación. Pero en serio, ¿una Constitución moral? López Obrador no bromeaba. Llamó a “regenerar y fortalecer los valores morales,

U

n broche es un conjunto de piezas en el que una engancha a la otra; se toma especialmente como alfiler de joyería, pero en México también se utiliza como remate de un acto público, de una gestión, etcétera, especialmente si le proporciona un tono brillante o excepcional. Broche de oro, final. Así. Y eso es el cierre de este sexenio: el próximo jueves, nuestro presidente, Enrique Peña Nieto, entregará la más alta distinción que da el gobierno mexicano, la Orden Mexicana del Águila Azteca, al yerno —Jared Kushner, esposo de Ivanka— y mano derecha del presidente que más ha dañado la dignidad de los mexicanos, Donald Trump. Eso es un broche de oro excepcionalmente brillante, al mero final de su administración, para cerrar el peor gobierno que recientemente ha tenido México. ¿Qué chingados le deben que el Gran Maestro, presidente de la República de los Estados Unidos Mexicanos, junto con su Gran Canciller dé la orden, el secretario de Relaciones Exteriores, le entregan —justo

culturales y espirituales”, con una “Constitución Moral” que “regirá las bases de la convivencia nacional, fortalecerá la unidad de los mexicanos y reconocerá la pluralidad de identidades”, como si la primera no fuera cosa de las leyes, la segunda fuese factible por decreto y a la tercera le estuviera haciendo falta su reconocimiento. Quien a partir del sábado pronunciará discursos desde Palacio Nacional aclaró que “todo será por consulta”, no impondrá nada. No mencionó la calidad de sus consultas. Pero sí reconoció que hay quienes piensan que su propuesta moral “tiene que ver con lo religioso, lo personal, con una invasión de la intimidad”. Para ellos tuvo que “no sólo de pan vive el hombre” y algo sobre el bienestar de sus almas. Colaboradores suyos dijeron que no es “un intento por normar la vida privada ni pretexto para construir un modelo autoritario de gobierno”. Qué alivio. ¿Para qué y a quién servirá entonces el instrumento “moral”, propuesto, dirigido y redactado en las oficinas del jefe del Estado? ¿Cuándo dejó de ser la esfera moral algo de lo que debemos convencernos en lo individual, para volverse, como la política y las leyes, una cuestión que atañe también a los

otros? ¿Alguien ha reparado frente a esta ridícula convocatoria en la pregunta que se hace el filósofo estadounidense Robert Nozick?: Si los individuos tienen derechos, y hay cosas que ninguna persona o grupo puede hacerles sin violar esos derechos y sus alcances, ¿cuál debe ser el espacio que debe quedar al Estado? Ni la descomposición moral en Francia en los años 40, donde los franceses fueron prisioneros de los nazis en su propia tierra, detuvo el desarrollo del pensamiento que reivindica y subraya la vigencia de la libertad, la inevitabilidad de la elección propia y la responsabilidad asociada a ello. Jean-Paul Sartre escribió entonces sobre la angustia de la libertad, reconoció que es difícil de sobrellevar y por eso hay quien la teme y busca evitarla. Pero, sugerir o aceptar, en 2018, que el gobierno promulgue una especie de guía de moralidad, con definiciones borrosas ante las libertades propias, con efectos y alcances imprecisos e ínfulas transformadoras, suena como un exceso que no debería pasar desapercibido. No sabemos qué será la Cuarta Transformación, pero conviene tener claro al menos lo que no queremos que sea.

cuando están por salir del gobierno— la más grande gracia que da nuestro gobierno a un extranjero, a una persona sospechosa de ser el diseñador de las últimas campañas políticas de gran éxito, para los medios online, incluyendo el “Project Alamo”? ¿Les ayudó a ganar de alguna forma con su experiencia? La Gran Orden Mexicana del Águila Azteca es una orden —simbólica y con su sincretismo y secretismo— creada desde hace muchos años, y que permitió otorgar su gran conmemoración a ciudadanos extranjeros desde el simbólico año de 1933. Entre varios, sus receptores han sido Walt Disney, Dwight D. Eisenhower, María Eva Duarte de Perón, Haile Selassie I, Isabel II del Reino Unido, Gabriel García Márquez, Plácido Domingo, Rey Juan Carlos I de España, Augusto Monterroso, Álvaro Mutis, Fernando Savater, Bill Gates, Luiz Inácio Lula da Silva, Michelle Bachelet, Joan Manuel Serrat, Nelson Mandela, Mario Vargas Llosa, José Mujica, Dilma Rousseff, y un gran etcétera. Y ahora, Jared Kushner; abrochada de oro. Y mientras tanto, voy por Santa Fe, en la

nueva Ciudad de México. Un desnivel, un bache tras otro, a pesar de que se trata del impuesto al suelo (predial) es el más caro de Latinoamérica. Los semáforos ni acaso funcionan. Y me asaltaron en la esquina de una “gran avenida”, porque me robaron reloj, cartera y en especial, un celular. Asco. El gobierno parece inexistente. Pero ellos están tomando la decisión más inteligente (sí, para ellos). Le dan el más grande honor, aunque sea como broche; uno de oro, a quien parece no merecerlo, aunque sea como comparación. De algo les habrán servido sus halagos, donde ganaron más de lo que perdieron, creemos todos. Pacto incluido. O no. No me siento nada orgulloso, la verdad. Estoy preocupado, pero, sobre todo, estoy asqueado. Somos la incongruencia que nos carga en lomo de mula (que, se supone, no se debe poder reproducir). Somos la contradicción andante. Estamos caminando en sentido contrario y nadie parece darse cuenta. Broche de oro, al final. Y todos aplauden como focas, sin saber que los tiempos han cambiado. Por cierto, ¿qué fue del Álamo?


www.ejecentral.com.mx

Del 29 de noviembre al 5 de diciembre. 2018 .ejecentral .27

Prepárate para el frío Música, cine y espectáculos

�PUFFER JACKETS Son las protagonistas del otoño-invierno 2018. En su mayoría son de pluma y se destacan por su ligero peso y la suavidad de las telas elegidas. La tendencia de la temporada son los metalizados en tonos pasteles, blanco, negro y combinados.

E

l invierno está a punto de llegar y con él, las bajas temperaturas que ya se empiezan a sentir. Por ello, es importante que estés lista para no sufrir de frío y lucir espectacular con suéteres, abrigos, chamarras, todos ideales para enfrentar los cambios de clima. A continuación, te presentamos algunas prendas que amarás durante esta temporada.

�ABRIGOS La tendencia son chaquetas suaves, cálidas y envolventes en los colores de la nueva temporada: mostaza, rojo y verde, aunque también puedes usarlos en los tonos clásicos como gris o negro. Recuerda que el abrigo rojo ha sido elegido como un must-have de la temporada.

�MAXI SUÉTER Básicos del otoño y del invierno, los suéteres de lana son fieles compañeros a la hora de enfrentar el frío. Los que marcan tendencia llegan en modelos XXL, holgados, cómodos y muy abrigadores. Aunque parezcan complicados de llevar por su tamaño, le van bien a una infinidad de prendas. Puedes utilizarlos con una falda ajustada en modelo tubo y en colores neutros como el blanco o el camel. También van muy bien con pantalones de mezclilla en todas sus versiones, tanto blanco y azul.

Camel: el abrigo color camello (cómo nos enseña Gigi Hadid) con líneas minimalistas en perfecto estilo Max Mara adornado con broches de joyas o con aplicaciones de satén o piel. Largo con cinturón: suave o ceñido, étnico, en tejido técnico o en versión abrigo tipo bata. Animal print: uno de los estampados más amados desde siempre para tener un estilo atrevido. Ponchos y capas: largos o cortos, con o sin cinturón serán una pieza indispensable en esta temporada, también en versión blazer. Pieles sintéticas: muy suaves y de colores para dar un toque más a tus conjuntos de invierno. Check: en los tejidos tradicionales como el tartán o el Príncipe de Gales, ofrece un estilo británico y urbano al mismo tiempo. Puedes usarlo en colores llamativos y brillantes.

�SUÉTER DE TEJIDO DE PUNTO Clásicos con detalles que marcan la diferencia. Los bordados, aplicaciones, parches y agregados de piel le dan sofisticación a la tradicional prenda de invierno. Aunque son un comodín en todas las temporadas, en el invierno se rejuvenecen para combinarlos con blusas y camisas.


28. ejecentral. Del 29 de noviembre al 5 de diciembre. 2018

www.ejecentral.com.mx

, LUZIA ASÍ SOÑAMOS MÉXICO

La tentación

La tentación

Precio promedio: 800 pesos con bebidas LE TACHINOMI DESU Río Pánuco no. 130, Cuauhtémoc Teléfono: 5207-0386 CALIFICACIÓN:

Le Tachinomi Desu,

raro y cautivador

›Este singular bar, que forma

parte del grupo Edo Kobayashi, tiene la barra más completa de whisky japonés, sake, vinos naturales y biodinámicos

Del 29 de noviembre al 6 de diciembre. 2018 ejecentral .29

www.ejecentral.com.mx

Este sitio podría ser un bar imaginado por el más elegante de los bebedores, al ser un lugar demasiado peculiar. Sólo caben 20 personas, todas ellas bien atendidas con la mejor comida y tragos excelentes, aunque de pie porque no hay sillas. Y es que tachinomi, que significa literalmente “beber parado”, es el sitio al que acuden los oficinistas japoneses cuando salen del trabajo: toman un par de sakes en la barra y se van a casa. Este singular bar, que forma parte del grupo Edo Kobayashi (Rokai), tiene la barra más completa de whisky japonés, sake y vinos naturales, biodinámicos y naranjas. Norman Pérez está detrás de la barra, y es quien elige los tragos que dependen de lo que cocine el chef, Sergio Martínez, quien elabora un menú omakase de tres platillos. Por si esto fuera poco, la oferta de vinos es tan rara que hay que ir

preparado a experimentar algo diferente, fresco, bastante alejado de los estereotipos y formalidades que ofrece el vino europeo, ya que hay que probar distintas bebidas en la misma copa, por ejemplo, porque ningún sabor arruina al otro. El vino biodinámico está dentro de los llamados “vinos naturales”. Su proceso de elaboración parte del respeto y la confianza en la naturaleza y de las artes combinatorias entre plantas y hierbas. Por eso, en el viñedo se plantan hierbas sanadoras como valeriana, ortiga, diente de león o manzanilla y se realiza una composta con cuernos de vaca. Todo, por supuesto, alineado con el calendario biodinámico astral de siembra y cosecha que busca los mayores beneficios posibles. El estilo industrial de la decoración es una extensión de la bodega que está al fondo, aunque la protagonista es la barra de mármol en la que, si lo deseas, te darán una clase de bebidas japonesas. El servicio es excelente y personalizado. En la barra te harán interesantes sugerencias de acuerdo a tus gustos. Le Tachinomi Desu es el lugar ideal para tomar unos tragos después de una jornada larga de trabajo.

KYLIE JENNER ESTRENA LOOK ERA EL ÚNICO COLOR que le faltaba, eso es lo que muchos pensaron con el nuevo look de Kylie Jenner, quien tomó por sorpresa a muchos al cambiar su apariencia y pintar toda su cabellera de un tono grisáceo que la hizo lucir con una apariencia mucho más moderna y sofisticada.

LA FAMOSA de 21 años se inspiró en la época de Navidad e invierno al cambiar su rubio por un tono gris platinado como lo mostró en una de sus Instagram Stories, en la que aparece frente a un espejo mientras el estilista alisa su cabello mojado. “Casi listo”, comentó en el video.

KYLIE PRESUMIÓ el resultado con un outfit radical compuesto de una chamarra de estampado militar de dos vistas de Vetements X Canada Goose que coordinó con un conjunto azul de dos piezas de Kith x Misbhv, por lo que logró una apariencia atlética, fresca y moderna.

DATOS CURIOSOS DE LUZIA: EL NUEVO SHOW DEL CIRQUE DU SOLEIL ›Es la primera vez

que se utiliza agua en un show (que no sea en Las Vegas), la cual se recupera todos los días para reusarla en sus presentaciones.

›El elenco está inte-

grado por 115 artistas en escena.

›El diseño de la esce-

nografía corre a cargo de Eugenio Caballero, quien armó la escenografía de El Laberinto del Fauno, por la cual ganó un Oscar.

ALGUNOS EXTRANJEROS dicen que la cultura mexicana tiene un poco de magia. No sabemos si lo dicen por la manera en que celebramos a la muerte, por nuestras fiestas o sólo por la alegría con la que vemos al mundo. Para demostrar esa magia, el Circo del Sol trató de capturar un poco de nuestra cultura, naturaleza, historia y música para crear Luzia, el nuevo show del Cirque du Soleil: así soñamos México. ESTE ESPECTÁCULO busca resaltar nuestras tradiciones a través de un recorrido en el que veremos a jaguares (manejados por acróbatas), pasaremos por un desierto repleto de cactus, un tributo al cine de la Época de Oro, la lucha libre, Día de Muertos, cenotes y un homenaje a las flores de nuestro país. TAL VEZ PAREZCA que estás dentro de un mundo surrealista suspendido entre sueños y realidad, mientras un acróbata pende de su trapecio, en medio de una lluvia torrencial que cae a su alrededor o bien, un equilibrista que desafía la gravedad con cuerdas y abajo de él, dentro de un impactante cenote. LUZIA NOS TRANSPORTARÁ a la época prehispánica para observar el calendario azteca, pasaremos por las artesanías, el futbol mexicano, el océano y hasta un salón de baile para gozar de la cumbia, banda norteña, huapango y el baile callejero.

Música para pecar

Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 10 años de experiencia profesional.

+Más escuchadas

Siéntete

Widows: mujeres al borde

> orgulloso de la cultura mexicana y disfruta del nuevo show del Cirque du Soleil, que le dará la vuelta al mundo con las bellezas de nuestro país

Alejandro Alemán @elsalonrojo

Ariana Grande

1 Thank U, Next Ariana Grande 2 Sicko Mode Travis Scott 3 Happier Marshmello & Bastille 4 Without Me Halsey 5 Girls Like You Maroon 5 Featuring Cardi B 6 Lucid Dreams Juice WRLD 7 Mo Bamba Sheck Wes 8 High Hopes Panic! At The Disco 9 ZEZE Kodak Black Featuring Travis Scott & Offset 10 Drip Too Hard Lil Baby & Gunna CONTEMPLA UN POCO los lugares, rostros y sonidos de México a través de los ojos de extranjeros Enorgullécete de la magia de la cultura mexicana y disfruta de un show que le dará la vuelta al mundo con la belleza de nuestro país.

EL SALÓN ROJO

¿Dónde? Gran Carpa Soleil, Avenida Vasco de Quiroga Santa Fe ¿Cuándo? Hasta el 23 de diciembre Costo: de 890 a 2 mil 290 pesos

W

idows, el cuarto largometraje del oscareado Steve McQueen (Hunger, Shame, 12 Years a Slave) inicia con un apasionado beso entre Verónica (Viola Davis) y Harry (Liam Neeson). En un primer plano cenital, la siempre dinámica cámara de Sean Bobbitt (cinefotógrafo de cabecera de McQueen) nos muestra a esta pareja en la cama. Cada beso que se arrojan es casi un golpe, un trueno, una declaración de amor que abruptamente corta (genial edición de Jael Walker) hacia la escena de un robo. Le bastan esos segundos a McQueen, a Viola, a Neeson, para convencernos que Verónica y Harry están profunda, enardecida, dura y dulcemente enamorados. Harry es un ladrón y junto con su equipo de cómplices da un nuevo golpe, pero algo sale terriblemente mal. Sin más preámbulo vemos cómo Verónica entierra los restos irreconocibles de Harry, quien reaparece en su memoria cual fantasma mientras ella, inconsolable, escucha una canción de Nina Simone. Luego viene el chantaje. Un político en campaña amenaza a Verónica: resulta que su esposo les robó el dinero. Tiene un mes para reponerlo. Verónica propone un plan a las viudas del grupo de ladrones que lideraba su marido: darán un golpe que aquel tenía planeado y nunca ejecutó. Están obligadas por la amenaza de los políticos, pero en el fondo, esto es casi un homenaje al hombre con el cual aún sueña despierta. Basada en una famosa miniserie británica homónima, y con un guion escrito por el director y la escritora Gillian Flynn (Gone Girl, Sharp Objects), McQueen dirige con enorme soltura e ímpetu esta mitad heist movie, mitad manifiesto feminista, el cual ha sido tachado de ser “su proyecto más comercial”. No entiendo a qué se refieren, ¿si tiene explosiones y persecuciones de auto entonces la película se convierte en cine “comercial”? Esta, como el resto de sus cintas, narra el infierno personal de hombres y mujeres que son esclavos de sus pasiones: la ira, la lujuria, el hambre, o en este caso el dolor que causan el luto y la pérdida. Nadie en el universo de McQueen está libre de culpa: no lo está Verónica a pesar de su terrible dolor (se adivina la corrupción en la que está metida), no lo están los dos políticos que mienten a manos llenas, ni tampoco las cómplices de Verónica (ya denle otro Oscar a Viola), Alice y Linda. Pero McQueen no juzga a sus personajes, al contrario, los deja debatirse en su propia inmundicia porque sabe que, debajo de toda podredumbre, siempre quedan resquicios de grandeza, de luz, de besos que resuenan cual luminosos truenos en la noche.


30. ejecentral. Del 29 de noviembre al 5 de diciembre. 2018

www.ejecentral.com.mx

La tentación

Uñas que amarás L

esta temporada

legó el momento de aceptar que el año casi se termina, llegó la época de frío y es tiempo de decir adiós a los colores brillantes y neón para tus uñas. Ahora damos la bienvenida a los tonos más invernales: rojos en todas sus versiones, vino, azules profundos, blancos, verde oliva, nude, rosas y negros. En La Tentación te compartimos los tonos y diseños que serán tus favoritos para este fin de año.

�AZUL Las uñas azules han estado presentes en todas las pasarelas mundiales, pero parecen no haber encontrado su lugar concreto. Algunos estilistas han apostado en su tono más vivo durante el verano, mientras otros sólo han utilizado sus versiones más oscuras e intensas en referencia al Sargasso Sea de Pantone que será tendencia clásica en la moda.

�ROJO PROFUNDO En los colores Pantone definidos para este año, este tono aparece con el nombre de Red Pear. Es un color profundo casi similar al borgoña o al vino tinto, pero que mantiene su identidad y que puede apreciarse como rojo.

�VERDE OLIVA Ha sido definido como el nuevo tono neutral para la ropa como colores de uñas otoño-invierno 2018-2019. Úsalo en estilos mate, gloss o metálicos o como color base para decorar las uñas. Aunque el tono oliva se destaque, sus variedades más oscuras también estarán presentes. Las uñas decoradas serán un básico esta temporada y uno de los diseños que dominan este otoño-invierno son tonos lisos combinados con metalizados, dorados y plateados. El manicure clásico francés viene con una propuesta diferente con picos en las puntas. Otra propuesta está en llevar una uña de cada color, aunque debes tener algún criterio, por ejemplo, utilizar colores en progresión, de un nude muy claro a un marrón oscuro. La técnica ombré este invierno llega a su máximo esplendor, pero si eres más arriesgada, por fin llegó el animal print.

�MORADO El púrpura es, sin duda, el color de 2018 y marcará las tendencias también a final del año. En el caso de las uñas, este será el tono que encantará a todas las aficionadas de colores sofisticados y elegantes. Su color oscuro e intenso permite combinarlo con otros tonos, sin perder su esencia de sobriedad.

�GRIS CLARO Uno de los clásicos para esta temporada y que marcará también los colores de uñas otoño-invierno 2018-2019. Será el nuevo nude por su tono neutral que puedrá combinarse con cualquier otro color y que se destaca sin centrar las atenciones en sí mismo. �MARRÓN OSCURO El marrón oscuro es el único color que rompe con la línea de tonos definidos para la moda en general. Será sólo en las uñas que tendrá la oportunidad de destacarse en tonos siempre oscurecidos, algunos casi negros.

›Con todas estas ideas, seguro lograrás unas uñas espectaculares para todas tus fiestas de fin de año.

LABIOS A PRUEBA DE FRÍO

E

n temporada de frío nuestra piel sufre cambios como resequedad, que nos puede generar dolencias, ardor y comezón. Una de las partes más vulnerables de nuestro cuerpo son nuestros labios y no hay nada peor que tenerlos partidos, porque dan una mala imagen y es muy molesto si quieres hablar o sonreír. Pero no te preocupes, la marca Eos, que lleva varios años en nuestro país, lanzó Eos Crystal, con una esfera un poco más elegante que emula una joya.

›Se trata del primer bál-

samo transparente para labios, vegano, sin gluten y 100% libre de cera. Es importante comentar que Eos Crystal es el único lip balm avalado por la Sociedad Mexicana de Dermatología.

Eos Crystal combina las propiedades del aceite de coco, karité, ricino, aguacate y girasol junto con el extracto de aloe para lograr unos labios suaves, hidratados y sin sensación grasosa. La gama incluye dos diferentes aromas: vainilla con orquídea y durazno con flor de hibisco para cumplir con nuestras preferencias y gustos en olores y colores. Aprovecha los fríos como excusa y corre a cualquier farmacia o tienda de autoservicio para comprar tu nuevo eos crystal que tiene un costo de 99 pesos.


Del 29 de noviembre al 5 de diciembre. 2018 .ejecentral .31

www.ejecentral.com.mx

Rec rridos

Cuando recién cruzas la entrada del poblado de Ezequiel Montes,

viene a la mente la imagen de una novia asomada al balcón en espera de la visita anhelada. Así es como se aprecia a lo lejos el místico monolito de Peña de Bernal, que nos recibe gratamente con un paisaje espectacular

TIP PARA DELEITAR el paladar, prueba las gorditas que venden en sus callejuelas. Son una delicia.

Monumento natural QUE ACARICIA

V

fmontoya@ejecentral.com.mx

e sacando tu sombrero al estilo de Indiana Jones y un par de binoculares para este recorrido caluroso y de increíbles vistas. A dos horas de la Ciudad de México tenemos una asombrosa maravilla natural, se trata del tercer monolito más grande del mundo, aunque pocos visitantes lo saben, así como de las leyendas que giran alrededor de esta belleza, pues algunos dicen que es un punto de avistamiento de ovnis. Para disfrutar al máximo, es aconsejable visitarlo por la mañana para que el sol no te lastime; y si haces el recorrido completo, no olvides ir bien hidratado. Si lo prefieres, hay instructores calificados que, además de ver por tu seguridad, te mostrarán detalles e incluso pinturas rupestres que seguramente pasarían desapercibidos sin no llevas guía. Después de visitar la peña, te recomiento caminar por los callejones del centro, pues además de encontrar artesanías, y una variedad de textiles muy coloridos, podrás degustar la vasta gastronomía que va del pan artesanal y los esquites, hasta los cortes de carne. Sin duda, Bernal es un paseo cercano, bello y barato, un recorrido imperdible.

EL CIELO

EL DATO. El monolito de Peña de Bernal está enclavado en la Sierra Gorda y es considerado el tercero más grande del mundo.

CASETAS

Bernal

Tequisquiapan Ixmiquilpan

San Juan del Río

Actopan

Tepeji del Río Atlacomulco

$83

Tepotzotlán

CDMX

Toluca

›Los fines de semana serás testigo de una bella estampa, pues en la en la explanada de la peña, una fuente multicolor cobra vida en un espectáculo de luces y música.

MIRA la galería completa en nuestro sitio web.

Instagram@fe rbjovi

TEXTO Y FOTOS: FERNANDO MONTOYA

LA RUTA A SEGUIR

DESDE LA CIUDAD de México, dirígete al municipio de San Juan del Río, Querétaro; una vez ahí, toma la carretera federal 120 hasta llegar al municipio de Ezequiel Montes.

PEÑA DE BERNAL Municipio de Ezequiel Montes, Querétaro. Costo promedio: 1,200 pesos por persona con alimentos y hospedaje por una noche.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.