Revolución auditiva.
La música en streaming, el giro en la industria
Puntos devista
Juan Antonio Le Clercq
María Idalia Gómez
Raymundo Riva Palacio
Héctor J. Villarreal Ordóñez
Un programa para Europa
El tiempo de la justicia
¿Quién sale primero?
¿Qué quiere decir eso?
Pág. 14
Pág. 14
Pág. 4
Pág. 20
Pág. 26
PROMOCIÓN EJEMPLAR GRATUITO
ejecentral es un periódico responsable. El papel que tiene en sus manos es reciclado.
No. 131. Año 3 • Del 13 al 19 de diciembre. 2018 Precio 5 pesos
DAN 60 MIL Lee nuestr oa
vi s
o
de
¿QUIERES RECIBIR NUESTRO PERIÓDICO?
pri
t ra
Envíanos a comenta@ejecentral.com.mx tu nombre y teléfono
dad en ejec vaci en
¡APÚNTATE!
AMPAROS A MODO
.co
l
En los últimos tres años, personas acusadas de crimen organizado, huachicoleo, secuestro, trata o lavado de dinero han recibido fallos favorables. Todo apunta a un modus operandi de los jueces. Pág. 15
m.
mx
CERCO A LOZOYA
Fertilizantes, la punta de una madeja de corrupción en Pemex. Pág. 8
DOBLE DESAFÍO
No basta con medir la pobreza, ahora se evaluará la calidad de los servicios. Pág. 23
MERCADOS, EXPECTANTES El presupuesto 2019 determinará el tipo de cambio, afirman expertos. Pág. 5
2. ejecentral. Del 13 al 19 de diciembre. 2018
www.ejecentral.com.mx
La trastienda MENTIRAS EN LA TREMENDA CORTE ¿Se acuerda usted cuándo
comenzó a tomar fuerza el discurso de la austeridad republicana y se criticó a la Suprema Corte porque no hacía nada para ajustar sus gastos? En la primera semana de agosto anunció que reduciría cinco mil millones de pesos para el presupuesto de 2019. El presidente de la Corte, Luis María Aguilar, precisó que sería una reducción de “gastos
SORPRESAS EN REFORMA
E
l martes pasado se dio la fiesta anual en el periódico Reforma, donde se juntan el aniversario del diario (20 de noviembre) y la celebración de fin de año. En la mañana el fundador y presidente, Alejandro Junco de la Vega, anunció lo que ya se esperaba, que dejaba toda la operación del grupo a su hijo, Alejandro Junco Elizondo, y que dejaba su cargo como responsable total de Reforma, Lázaro Ríos, quien hace tiempo deseaba ese retiro, en parte porque su salud no ha sido buena. En el anuncio apareció con ellos el director del Instituto Mexicano para la Competitividad, Juan Pardinas, y no pocos se preguntaron por qué. Horas después se enterarían. Pardinas remplazaría a Ríos, lo que desató especulaciones por todos lados. Pardinas era la pluma más crítica y contestaria del presidente Andrés Manuel López Obrador, lo que fue interpretado como un mensaje político para el nuevo gobierno. Pero, dicen los que
Director General
Raymundo Riva Palacio Directora Operativa
Irene Muñoz
Director de Relaciones Institucionales
Alfredo Gutiérrez
Cambios y resistencias. Enrique Alfaro
no prioritarios”. Lo que no aclaró, dicen los que saben, es que ese dinero forma parte de un subejercicio de la Corte por ¡siete mil millones de pesos! Don Luis María reiteró ese esfuerzo presupuestal, pero el presidente Andrés Manuel López Obrador fue informado de las mentirillas del jefe de la Tremenda Corte, que es parte de su último malestar contra los ministros.
saben, también económico. Pardinas es la cabeza visible de un amplio enjambre de intereses económicos que llegó a Reforma en el momento que sufre una profunda crisis económica. ¿Quid pro quo? Publicidad privada a cambio de uno de los suyos al frente. Nadie dice que sí, pero tampoco que no.
ALERTA ROJA FAKE
E
sta semana comenzó a circular ampliamente un comunicado que fue distribuido en algunos sectores el mes pasado. Con el sello del Departamento de Seguridad Interna de Estados Unidos, se trataba de una alerta fechada el 26 de noviembre emitida por al área de servicios ciudadanos y de inmigración, donde advertían que el entorno político por la llegada del gobierno de Andrés Manuel López Obrador al gobierno había provocado una fuga de capitales y un número récord de mexicanos llegando a ese país. La alerta se veía muy fuerte, pero dicen los que saben que es
Editora en jefe María Idalia Gómez Coordinador de diseño Fernando Montoya Editor Juan Carlos Rodríguez Editora web: Nantzin Saldaña
Contenidos y edición web: Jonathan Nácar, Oscar Santillán Mozqueda, Tomás de la Rosa, Ricardo Bernal, Marco Aguilar y Bet-biraí Nieto. Diseño: Alan Víctor Sanabria y Juan Luis Gutiérrez. Ilustración: Tomás Benítez, Enrique Alfaro, Gilberto Bobadilla y Jorge del Ángel.
Escríbenos: comenta@ejecentral.com.mx
Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Jonathan Deneb Torres, Luis Mendoza Cruz, Oliver Fernández Mena, Alberto Vega Ruiz, Alejandra Latapí Renner, Mauricio Reyes López y Raymundo Riva Palacio.
falsa. La clave es que en la parte superior del comunicado, con letra chiquita, aparece el nombre del Departamento de Justicia como la autoridad suprema de las áreas que emitieron el comunicado, que dejó de tener en su organigrama a las áreas de inmigración y ciudadanía desde 2002, cuando fue creado el Departamento de Seguridad Interna, que las absorbió.
LA MANO NEGRA DE LA MAESTRA
E
n una ceremonia sobria y de discursos largos, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció la derogación de la Reforma Educativa y firmó el decreto correspondiente. Los detalles los explicó el secretario de Educación, Esteban Moctezuma, quien o no supo cómo desagregar todo lo que van a hacer y lo que significa o es un recalentado, en su mayor parte, de la Reforma Educativa del expresidente Enrique Peña Nieto. En todo caso, dicen los que saben, los puntos centrales de esta nueva reforma a la educación, recoge las inquietudes y los matices que por años planteó la maestra Elba Esther Gordillo, la mano negra detrás de la iniciativa presidencial.
TIRO EN EL PIE
U
na circular de la Secretaría de Hacienda emitida en junio, adelantó para el 15 de julio el cierre de las contrataciones en el gobierno. Antes de ponerse en vigor, dicen los que saben, el equipo del candidato electo Andrés Manuel López Obrador estuvo de acuerdo con ello, e incluso llegaron a sugerir a los titulares de diferentes áreas semanas después, de manera personal, que no contrataran a nadie. Lo que no se imaginaban es que ese tirito les salió por la culata. Esa disposición ha provocado que no puedan tomar posesión de sus cargos la mayoría de los nuevos funcionarios federales, porque el presupuesto se cerró y tienen que esperar al de 2019. Oséase, ni han podido tomar posesión, ni hacer nombramientos, ni firmar nada de lo que pasa frente a ellos. Para acabarla de perjudicar, se sumó al oficio del 7 de diciembre, firmado por el secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, de suspender el resto de las contrataciones. Una de las consecuencias es que estas medidas han impedido, incluso, que varios de los nuevo secretarios puedan tomar sus nuevas oficinas.
El periódico semanal ejecentral es publicado por Estrictamente Digital SC. Campos Elíseos 385, Torre A, piso 11. Col. Polanco Chapultepec. Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11560, Ciudad de México. Teléfono: 56621453 Correo: ejecentralredaccion@ gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-040610053700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16766 Impreso por Compañía Impresora El Universal, Allende 176, Colonia Guerrero, C.P. 06300, Delegación Cuauhtemoc, Mexico CDMX. Distribuido por Concepto y Punto S.A. de C.V. Avenida Rómulo O’Farril 434, Colonia Olivar de los Padres, Delegación Álvaro Obregón. C.P. 01780 CDMX. Tel. 2614-0613 y 5272-5925. Impreso el 13 de diciembre de 2018. ejecentral es un periódico responsable, el papel que tiene en sus manos es reciclado.
Nuestro trabajo ha sido premiado por
LO MEJOR DEL DISEÑO PERIODÍSTICO ESPAÑA, PORTUGAL Y AMÉRICA LATINA
Del 13 al 19 de diciembre. 2018. ejecentral .3
www.ejecentral.com.mx
La Tres
›En las primeras siete conferencias de prensa mañaneras, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha hablado sobre 96 temas, la mayoría relativos a política y gobierno (42), economía (19) y seguridad (16). Los tópicos abordados con más frecuencia son el presupuesto, la corrupción, el salarios de altos funcionarios, seguridad pública e índices delictivos.
Los temas del Presidente
1. POLÍTICA Y GOBIERNO
PRESUPUESTO 2019 10 Las principales precisiones del Presidente son en el sentido de que están garantizadas las asignaciones a estados y municipios, y los recursos para los programas sociales. CORRUPCIÓN 10 El argumento más reiterado por López Obrador es que la eliminación de la corrupción va a permitir liberar recursos para financiar los programas. SUELDOS DE ALTOS FUNCIONARIOS 9 La decisión de la SCJN de suspender la ley
de remuneraciones y la reacción de los jueces contra la reducción de los salarios obligó al Presidente a fijar su postura. Austeridad gubernamental 9 Súperdelegados 4 Cambio de régimen 4 Coordinación con gobernadores 4 Venta del avión presidencial 4 Acciones en Chiapas 4 Agenda en Nayarit 3 Conservadores, adversarios de AMLO 3 División de Poderes 3 Transparencia 3
Conferencias mañaneras 2 Sindicatos 2 Familia 2 Flotilla de aviones y helicópteros 2 Democracia 2 Derecho a la información 2 Confianza ciudadana 2 Gobierno de la CDMX 2 Fallo del TEPJF sobre las elecciones en Puebla 2 Descentralización de Secretarías de Estados 1 Gira por Veracruz 1 Cartilla Moral 1 Apertura de Los Pinos 1 Ataques del PAN 1
Riendas del gobierno 1 Vuelo en avión comercial 1 Fuero presidencial 1 Medios de comunicación del Estado 1 Bono de fin de año para diputados 1 Claudia Sheinbaum 1 Postulación de Paco Ignacio Taibo II para el FCE 1 Senado de la República 1 Porfirio Díaz 1 Pensión para expresidentes 1 Política laboral 1 TEPJF 1 Nómina del gobierno federal 1 Subejercicios del gasto 1 Luis Miguel Barbosa 1
2. ECONOMÍA
6
2
3 1
5. POLÍTICA EXTERIOR
Migrantes 7 Donald Trump 4 Mexicanos en el exterior 1 Acuerdo con EU 1 (En la imagen: Jesús Seade, subsecretario de Relaciones Exteriores, y Tonatiuh Guillén, director del Instituto Nacional de Migración).
5
Foto: Cuartoscuro
CANCELACIÓN DEL AEROPUERTO DE TEXCOCO 5 La reacción de los tenedores de bonos para el financiamiento de la obra fue un tema que los reporteros plantearon con insistencia al presidente López Obrador. PETRÓLEO 5 El mandatario fue insistente en la necesidad de abrir más pozos para aumentar la producción de crudo, sobre todo en el Golfo de México. Mercados (divisas, bolsa de valores) 3 Reforma Energética 3 Aeropuerto de Santa Lucía 3 Fracaso del neoliberalismo 2 Contribuyentes 2 Deuda pública 2 Impuestos 2 Tren Maya 2 CFE 2 Libre mercado 1 Dinero y la felicidad 1 SAT 1 Consejo empresarial 1 Jubilaciones 1 Inflación 1 Turismo 1 (En la imagen, Miguel Torruco Marqués, secretario de Turismo).
3. SEGURIDAD
ESTRATEGIA DE SEGURIDAD 11 López Obrador habló de las reuniones con su gabinete de seguridad y de cómo se están integrando las 260 coordinaciones territoriales. ÍNDICES DELICTIVOS 8 La prensa fue insistente en conocer los reportes diario de delitos. El Presidente dijo que el promedio de homicidios ronda los 70 casos diarios. Estado de Derecho 7 Huachicoleo 4
Feminicidios 2 Protección a periodistas 2 Estado Mayor Presidencial 2 Seguridad del Presidente 2 Fuerzas Armadas 1 Seguridad fronteriza 1 Cárteles de la droga 1 Guardia Nacional 1 Fiscalía General 1 Protección Civil 1 Presos políticos 1 (De izquierda a derecha: Cresencio Sandoval, Alfonso Durazo y Rafael Ojeda, titulares de Sedena, SSP y Marina).
4. POLÍTICA SOCIAL Jóvenes 4 Reforma Educativa 2 Sistema de Salud 2 Adultos mayores 2 Inai 2 Maestros 2 Indígenas 1 Becas 1 INEE 1 Peregrinos 1 Madres de familia 1
6. JUSTICIA
Suprema Corte de Justicia de la Nación 6 Normalistas de Ayotzinapa 5 Jueces 4 Poder Judicial 4 (En la imagen: Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación).
11
TEMAS
sociales han sido abordados por López Obrador en sus conferencias mañaneras; cuatro de política exterior y cuatro de justicia.
4. ejecentral. Del 13 al 19 de diciembre. 2018
www.ejecentral.com.mx
Punto de vista
Ayuda de Memoria Raymundo Riva Palacio
›Olga Sánchez Cordero, Alfonso Romo y Carlos Urzúa no tienen su lugar asegurado en el gabinete de López Obrador. La secretaria de Gobernación está dando muestras de agotamiento físico, el jefe de la Oficina de la Presidencia quedó mal parado tras la cancelación del aeropuerto de Texcoco, y el titular de Hacienda es sólo un instrumentador de los deseos de su jefe.
1
ER. TIEMPO: Olga, la gran can-
didata. Desde antes de que iniciara el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, el cotilleo era que Olga Sánchez Cordero, designada como secretaria de Gobernación, sería la primera en dejar el cargo. “Andrés ya no la aguanta”, dijo uno de los colaboradores de López Obrador. “Ya no le responde los mensajes que le manda al celular, y sólo le dice ‘está bien’.” La Secretaría de Sánchez Cordero se quedó chimuela, sin sus viejos colmillos, despojada de la seguridad, la protección civil y las negociaciones políticas, que lleva a cabo directamente el presidente o a quien, en determinado momento, designe él —en principio, de acuerdo a lo platicado con el exgobernador de Chiapas, será Manuel Velasco—. La secretaria está para desarrollar todo el concepto de justicia transicional, donde se toma en cuenta a todas las partes involucradas en un hecho delictivo, la víctima, el victimario y la sociedad, con lo que uno esperaría el final de su encargo, una vez que haya concluido de instalar el andamiaje para que pueda implementarse. Sin embargo, Sánchez Cordero está dando señales de agotamiento físico, tanto, que podría plantearse que sus semanas pudieran estar contadas, aunque si bien no necesariamente fuera del cargo, para guardar las apariencias, ni en cuanto a sus responsabilidades directas. Ese agotamiento es cada vez más público. Desde la transición se comenzó a notar, al haberse dado reuniones donde los funcionarios de Gobernación salientes, llegaron a experimentar que se quedaba dormida mientras le explicaban la arquitectura y funcionamiento de la dependencia, generando situaciones incómodas donde, recordó uno de ellos, no sabía si hablaba más alto para despertarla o, de plano, la movía para recuperar su atención. La última notoria fue durante la reunión de los gobernadores con el presidente en Palacio Nacional, donde Sánchez Cordero comenzó cerrando los ojos, cabeceando y, finalmente, con la cabeza apoyada en su hombro, se quedó dormida. Todos se dieron cuenta de ello. Las conferencias de prensa mañaneras del Presidente, no ayudan a reducir ese agotamiento. La secretaria de Gobernación tiene que estar cerca de las cinco de la mañana en Palacio Nacional para preparar el acuerdo que tiene López Obrador con el gabinete de seguridad. El Presidente, que duerme normalmente temprano, lo resistirá. Ella,
¿Quién sale primero?
cuyo trabajo no respeta horas de sueño ni de comidas, difícilmente superará el nuevo desafío de las seis de la mañana.
2
O. TIEMPO: La carrera por la
puerta de salida. En los días previos al anuncio de la cancelación del nuevo aeropuerto en Texcoco, la idea prevaleciente entre los colaboradores del segundo círculo del entonces presidente electo Andrés Manuel López Obrador, era que aunque votarían en la consulta por la Base Aérea de Santa Lucía como opción alterna, sabían que la obra en Texcoco se ratificaría. Con esa convicción, Alfonso Romo, designado desde entonces como jefe de la Oficina de la Presidencia, hablaba con empresarios e inversionistas dándoles certeza de que no habría sorpresas. Texcoco va, así que no hay de qué preocuparse, les llegó a decir en la misma semana de la consulta ciudadana que sirvió de apoyo para que López Obrador firmara la sentencia de muerte de ese proyecto. Esa sentencia, a la postre, liquidó a Romo como interlocutor válido de empresarios e inversionistas. “¿Quién le va a creer ahora?”, comentó un consultor. “Todos nos dimos cuenta que no tiene influencia y que López Obrador no le hace caso”. La amenaza de demandas de los tenedores de bonos del nuevo aeropuerto en Texcoco, le dio una bocanada de oxígeno, y recuperó algo de la fuerza perdida, al comprobarse que sus advertencias sobre probables consecuencias por la cancelación, eran
sólidas. Levantado del suelo en donde estaba, se recompuso para mudar sus oficinas al edificio inteligente que construyó el presidente Felipe Calderón junto a la vieja casa “Lázaro Cárdenas” en Los Pinos, donde estará buena parte del staff presidencial que no tiene cupo en Palacio Nacional, ni el viejo edificio virreinal aguanta ya el peso que significaría una mudanza de esa envergadura. El futuro de Romo, sin embargo, es bastante incierto. López Obrador ya dijo que no habrá transgénicos en México, que va en contra del principal negocio privado de Romo desde hace muchos años, y que tampoco producirán petróleo mediante el fracking, la tecnología que le permitió a Estados Unidos convertirse de importador neto de petróleo, a una potencia petrolera en menos de 20 años. Es decir, el proyecto explícito de López Obrador es muy contrario a lo que concibe y ve Romo como parte del desarrollo. Hace unas semanas, como muestra de la contradicción, Romo fue el último ponente en una reunión a puertas cerradas con empresarios regiomontanos. “Acaban ustedes de oír las verdades”, dijo Romo sobre las observaciones del gobierno de López Obrador. “Ahora yo les voy a decir las mentiras”.
3
ER. TIEMPO: El regreso a la vida, ¿por cuánto tiempo? Cuando ganó la elección presidencial, Andrés Manuel López Obrador no dudó quién sería su secretario de Hacienda. Carlos Manuel Urzúa,
un académico probado que fue durante el primer tercio de su gobierno en la Ciudad de México, secretario de Finanzas. Era una cara conocida, un profesional probado y lo había ayudado en la campaña presidencial. Urzúa llegó al frente de esa súperpoderosa secretaría, pero sin que López Obrador lo empoderara como súperpoderoso secretario. El hombre fuerte que tenía el entonces presidente electo era Gerardo Esquivel, quien lo acompañó durante más tiempo en la lucha electoral, pero que comenzó a chocar con los diversos miembros del gabinete designado por la forma como estaba acomodando el presupuesto, al extremo de dejarse de hablar prácticamente, con su propio jefe Urzúa. Su salida del equipo fortaleció al actual secretario de Hacienda quien, sin embargo, sigue sin tener el oído de su jefe que requeriría alguien de la importancia de su encomienda. Urzúa, como muestra de ese distanciamiento, fue dejado en la oscuridad sobre cómo se desarrolló el proceso de la consulta ciudadana sobre el aeropuerto internacional de México, y poco antes de la conferencia de prensa en la que se anunciaron los resultados, preguntaba si alguien sabía qué era lo que se iba a decir. Se enteró de lo que tenía que hacer cuando se incendió el edificio y tuvo que entrar a apagar el fuego, pero la primera salida estratégica para evitar las demandas por una eventual cancelación del aeropuerto en Texcoco no provino de él, sino del subsecretario de Hacienda, Arturo Herrera, quien diseñó la recompra de bonos con la asesoría de tres bancos y un despacho de abogados en Estados Unidos. Urzúa es la cara amable, pero Herrera es a quien se le están encargando todos los asuntos, reiterando la forma como López Obrador gobernaba en la capital cuando Urzúa era el secretario, pero Gustavo Ponce, el subsecretario al que sorprendieron jugando bacará en un casino de Las Vegas mientras era funcionario, era con quien realmente acordaba. El futuro de Urzúa se desarrolla, hasta ahora, sobre el mismo camino, al ser un secretario ejecutor del verdadero secretario de Hacienda, López Obrador, que dice cómo quiere que se maneje la Tesorería, con qué énfasis y restricciones, para que es equipo económico, simplemente, acomode las cosas al gusto de su jefe. rrivapalacio@ejecentral.com.mx @rivapa
Del 13 al 19 de diciembre. 2018 .ejecentral .5
www.ejecentral.com.mx
Mercados, a la expectativa por presupuesto de AMLO 8
7,91
: CALIFICADORAS
están a la espera del proyecto de gasto para 2019, lo que determinará el tipo de cambio y la volatilidad en el corto plazo TOMÁS DE LA ROSA
D
tdelarosa@ejecentral.com.mx
espués de los exabruptos que marcaron movimientos históricos en los mercados financieros, ahora ni el discurso de toma de protesta de Andrés Manuel López Obrador como presidente, ni el Plan Nacional de Refinación, ni la cancelación de contratos han impacto a los mercados financieros, salvo al mercado de dinero que ya alcanzó las tasas más altas en nueve años. Todo esto en espera del Presupuesto de Egresos para 2019, señalan los expertos.
›Corredurías como las
del banco suizo Barclays, Citigroup, Santander, Intercam, Invex, entre otras, coinciden con la del Banco Ve por Más que dice a sus clientes-inversionistas la relevancia de la presentación al Congreso del paquete económico para 2019, el cual contiene los Criterios Generales de Política Económica, la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación. “La presentación del presupuesto federal 2019 el próximo 15 de diciembre será el evento más importante en el corto plazo, dado que las calificadoras de riesgo estarán analizándolo para tomar una decisión, o no, respecto de la calificación soberana, lo cual pudiera generar un movimiento importante de flujos en todos los activos: renta fija, tipo de cambio, acciones”, dice el director de Análisis y Estrategia Bursátil en la casa de bolsa del Grupo Financiero Ve por Más, Rodrigo Heredia Matarazzo. Hay que recordar que después del anuncio de AMLO de cancelar la construcción del aeropuerto en Texcoco, las
7.97
SE DISPARAN TASAS DE INTERÉS
7
ANTE LA EXPECTATIVA de que el banco central incremente tasas en la reunión de la próxima semana, los inversionistas elevaron sus exigencias en la emisión primaria de Cetes
6
Tasa de interés de Cete 28 días en colocación primaria
5.6
BILLONES
de pesos es el estimado del presupuesto que enviará el Poder Ejecutivo, lo que representa un ligero incremento respecto del gasto de 2018.
Fuente: Banxico
5
4
3
2.72 2
08/01/2009
10
11
12
13
LA ERA LÓPEZ OBRADOR
BMV
18-12-03
GASTO. Se espera que el secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, envíe a la Cámara de Diputados el proyecto de presupuesto para 2019, el próximo 15 de diciembre.
18-12-05
NYSE
18-12-06
15
16
AMLO y los mercados
EL PRINCIPAL INDICADOR de la BMV registró una baja de 2.0% en las primeras siete jornadas bursátiles con AMLO como Presidente, caída inferior a la de 4.6% que acumuló el Dow Jones: 1.5 1.0 0.5 0.0 -0.5 -1.0 -1.5 -2.0 -2.5 -3.0 -3.5
14
18-12-11
evaluadoras internacionales de riesgo crediticio Fitch Ratings y HR Ratings cambiaron la perspectiva de la calificación de la deuda soberana de México. En tanto, las otras dos (mal llamadas) calificadoras Moody’s y Standard & Poor’s dijeron estar atentas. En un recuento hecho por ejecentral sobre 14 compromisos confirmados AMLO en su toma de protesta se requerirán 807 mil 445 millones de pesos y los especialistas se preguntan cómo financiera el gobierno federal ese gasto. Al respecto, Barclays dice que los activos en México estarán bajo presión en la medida que el marco institucional se deteriora y aumenta la incertidumbre por las políticas del nuevo gobierno. El banco suizo espera que el presupuesto sea fiscalmente responsable, al menos en apariencia, esto como un esfuerzo por apaciguar a los mercados y así evitar una mayor volatilidad en el corto plazo.
En los primeros 11 días de AMLO como presidente y en las siete jornadas de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el principal indicador registró una baja de 2.0% del 30 de noviembre al 11 de diciembre. Esto influenciado principalmente por la incertidumbre de la recesión económica global que podría causar la guerra comercial entre Estados Unidos y China, aunque por lo menos ahora hay una tregua entre la economía #1 y la #2 del mundo. El peso tuvo una apreciación de 0.2279 al pasar de 20.4052 a 20.1773 pesos por dólar, en el mismo periodo de análisis. Sin embargo, en el mercado de dinero, en particular en la emisión primaria de Certificados de la Tesorería (Cetes), en la subasta semanal del martes 11 de diciembre, las tasas en los títulos a 28 días, 91 y 182 días registraron el nivel más alto después de las registradas el 31 de diciembre de 2008. En la más reciente colocación realizada por el Banco de México, los Cetes a 28 días pagarán una tasa anualizada de 7.97%, los de 91 días tienen un rendimiento de 8.32% y los de 182 días de 8.54%. Las tres están en máximos. Para el estratega financiero Santiago Fernández, en Intercam Casa de Bolsa, “en México, las tasas se elevaron sustancialmente, incorporando mayor riesgo político”. Ese incremento de tasas tiene un efecto negativo en la gente porque los Cetes a 28 días es considerada una de las tasas líderes o tasas de referencia para fijar el costo del dinero, obvio con un diferencial a favor de la institución crediticia. La perspectiva de las tasas de interés
17
13/12/2018
de referencia es a la alza. Por ejemplo, la casa de bolsa del Grupo Financiero Santander consideran que la Junta de Gobierno del Banco de México en su reunión de la próxima semana (20 de diciembre) incrementará la tasa de interés interbancaria a un día a 8.25% (nivel máximo histórico) y en marzo de 2019 podría incrementarla a 8.50%. Al respecto, vale señalar que ejecentral publicó un estimado de cuanto aumenta la deuda interna y externa por cada centavo que deprecia el peso frente al dólar y por cada décima de punto porcentual que aumentaron las tasas de interés, con un impacto de al menos ocho mil 600 millones de pesos.
¿Ajuste de cuentas? Se debe recordar que entre las peores caídas en la BMV fue por la cancelación del nuevo aeropuerto y por las iniciativas de recortar las comisiones bancarias y por la reforma a la ley minera que contempla la cancelación de concesiones. En ese sentido, el mercado manifestó su preocupación porque el líder sindical minero y ahora senador por el partido Morena, Napoleón Gómez Urrutia, se pronunció por reabrir las investigaciones contra Grupo México por los daños que habría ocasionado un derrame de sulfato de cobre en 2014. Esto para algunos es una venganza personal. Ese anunció significó una pérdida de más de ocho mil 800 millones de pesos en el valor bursátil de Grupo México para quedar en 319 mil 808 millones de pesos. Esto en el primer día después del anuncio de Gómez Urrutia.
6. ejecentral. Del 13 al 19 de diciembre. 2018
www.ejecentral.com.mx
Briefing LA VISTA GORDA. QUCHO. El Informador. JALISCO
ZONA CENTRO HIDALGO CRITERIO
Exlideresa del SNTE desvió 108 millones de pesos
GUANAJUATO PERIÓDICO AM
Gobiernos blindados КEn los últimos dos sexenios se gastaron más de 80.9 millones de pesos en el blindaje de vehículos oficiales para dos organismos públicos centralizados: la Secretaría de Seguridad Pública (SSPE) y la Procuraduría General de Justicia (PGJE) de Guanajuato. El exgobernador Márquez gastó 15 veces más en blindajes que su antecesor. КFueron 42 unidades acondicionadas con un sistema de blindaje del 2006 al 2018, informó la Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración (SFIA), responsable de contratar dichos servicios. De esta cantidad, 75.6 millones de pesos se gastaron durante el sexenio de Miguel Márquez Márquez de 2012 a septiembre de 2018, lo que representa el 93.42% del total.
КLa exdirigente de la Sección 15 del SNTE, cercana de Moisés Jiménez Sánchez, Mirna García López, desvió 108 millones de pesos de una sola cuenta —terminación 4978— destinada a las actividades del magisterio del periodo enero de 2012 a febrero de 2013, cuando ya no formaba parte del Comité Seccional del órgano. КLos documentos a los que tuvo acceso Criterio muestran que la exlideresa firmó sin consentimiento del entonces presidente del Comité Directivo de la Sección 15, Sinuhé Ramírez Oviedo, por lo menos 184 cheques que van de 200 mil hasta cuatro millones de pesos. КSegún el estado de la cuenta bancaria, radicada en Santander, en enero de 2012 contaba con 69 millones 854 mil pesos y hasta el 8 de marzo de 2013 captó recursos por 119 millones 399 mil pesos.
LA REPÚBLICA EN DATOS
ZONA NORTE
NUEVO LEÓN. EL NORTE
ZONA SUR CHIAPAS CHIAPAS PARALELO
Velasco, las cifras de la inseguridad КEl Observatorio Ciudadano de Chiapas (OCCh) en su “Reporte de Incidencia Delictiva de la Administración 2012-2018” detalló que la incidencia delictiva de seis de 10 delitos de alto impacto que fueron medidos superó su condición en comparación a los dos últimos sexenios. КLos secuestros mostraron un incremento significativo de 54% en la tasa de enero a octubre de 2018 respecto al mismo periodo de 2012. Este año fue el periodo que registró la tasa estatal más alta durante seis años de la administración de Velasco: la quinta más alta en años. КLas extorsiones presentaron un incremento de 73% del periodo de estudio de 2012 a 2018, incluso los cinco últimos años de la
Deuda cuesta 5,500 mdp al año
CASTIGO DESIGUAL
EN TRES ENTIDADES conducir en estado de ebriedad se castiga con cárcel; en Nuevo León sólo se aplican multas.
Coahuila 44 mil • Cárcel de uno a tres meses
CDMX 22 mil
NL 48 mil
• Trabajo comunitario
• Arresto administrativo de ocho a 12 horas
Jalisco 190 mil
• Cárcel de tres días a 10 años
ACCIDENTES. Los choques provocados por conductores con aliento alcohólico en NL bajaron 83% en 20 años.
pesos, y de la suspensión de la licencia hasta por dos años y trabajo comunitario. La Ciudad de México es otra entidad con sanciones más severas para quien conduzca tras la ingesta de alcohol, con el arresto de 20 a 36 horas en el Centro de Sanciones Administrativas y de Integración Social, conocido como Torito.
administración de Velasco, presentaron las tasas más altas en 21 años. КLos robos con violencia, durante el último año de la administración presentaron un incremento de 25% respecto a la tasa presentada en 2012 y durante los seis años de Velasco, las tasa de estos delitos fueron las más altas en 13 años. 2012
DELINCUENCIA. De 2012 a 2018 la tasa de robos a transeúntes tuvo un aumento de 47 por ciento.
2018
9.68 9.22 16.97 Homicidio culposo 10.74 Secuestro 0.24 0.37 Extorsión 1.66 2.88 Robo con violencia Homicidio doloso
Robo de vehículos Robo a casa habitación Robo a negocios Robo a transeúntes Violencia sexual
28 24.57 13.94 10.45 18.03 11.64 17.19 12.59 9.66
КLa deuda pública del gobierno estatal equivale a cinco mil 500 millones de pesos anuales e incluye 21 mil millones de pesos que se reestructuraron en este año, aunque con esto no tuvieron resultados esperados en materia de ahorro por el incremento en las tasas de interés, por lo que deberán ampliar el mecanismo a tres años más. КEn tanto, si el gobierno estatal a cargo de Javier Corral Jurado, paga a los tenedores de certificados bursátiles, podría cubrir una penalidad por 19 millones de pesos. КCon la ampliación de este plazo a tres años más, hasta 2041, incluiría los próximos tres años de la presente administración, así como a los siguientes tres gobiernos y el primer año de una cuarta administración estatal. КEn relación a la ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos, el titular de la Secretaría de Hacienda estatal, Arturo Fuentes Vélez, aseguró que 62% de las erogaciones se concentra en los rubros de educación, salud, seguridad e inversión, mientras que el resto se distribuye en otras áreas que integran la administración estatal. OAXACA NVI NOTICIAS
UN SEXENIO DE DELITOS
Cifras en porcentaje
NUEVE DE CADA 10 mexicanos que viven en áreas urbanas consideran que la corrupción es una “práctica frecuente” entre servidores públicos que buscan obtener beneficios personales, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
CHIHUAHUA EL DIARIO DE CHIHUAHUA
Penas laxas para conductores ebrios Mientras que Coahuila y Jalisco o en Texas, Estados Unidos, establecen que manejar en estado de ebriedad se castiga con cárcel, en Nuevo León las sanciones son administrativas y económicas. De acuerdo con las corporaciones viales municipales del área metropolitana, las multas van desde cuatro mil hasta 48 mil pesos, además de un arresto de ocho a 12 horas, según las circunstancias, por ejemplo, el grado de ebriedad y la reincidencia. A esta sanción se suma la suspensión de la licencia, que va de tres meses a un año. En Coahuila, por ejemplo, conducir en estado de ebriedad es motivo para terminar en la cárcel y con antecedentes penales, pues el Código Penal de esa entidad establece en el artículo 326 que conducir intoxicado, ya sea por alcohol o narcóticos, se castiga con prisión de uno a tres meses. También se impone una multa de 22 mil hasta 44 mil pesos. En Jalisco, aunque no impone pena de cárcel, sí se considera un delito tener una sanción en dos o más ocasiones por manejar alcoholizado, y va de 13 mil a 22 mil
68.43 38
Del 13 al 19 de diciembre. 2018 .ejecentral .7
www.ejecentral.com.mx
85.84
Nueva deuda agobia a la entidad КEntre agosto y septiembre, el gobierno del estado contrató cinco créditos con bancos privados, que suman mil 150 millones de pesos. КLa Secretaría de Finanzas argumentó, en cuatro de estos préstamos, que el dinero sería utilizado para la operación del gobierno estatal ante la falta de liquidez. КEl otro convenio, por 200 millones de pesos, corresponde a un “factoraje financiero” para el “pago a los Mipymes derivado de bienes, servicios y obra pública. КEn mayo pasado, la administración estatal obtuvo otro crédito bancario por mil 500 millones de pesos, y argumentó que de manera temporal, no tenía solvencia económica. КEl 6 de agosto de 2018, la Secretaría de Finanzas firmó dos contratos, con Multiva y Banorte, que en total as-
DE ACUERDO con la enuesta del instituto de estadística, sólo 14.6% de los encuestados respondió que fueron personalmente víctimas, al menos, de un acto de corrupción por parte de funcionarios durante 2017.
SAN LUIS POTOSÍ PULSO DIARIO DE SAN LUIS
Cortina en patrimonio de diputados
КEl celo que pusieron diputados locales y el Congreso estatal para no revelar información en las versiones “públicas” de sus declaraciones 3 de 3, que incluyen el patrimonio, su situación fiscal y los conflictos de intereses que pudieran tener con su cargo público llegó al extremo de no revelar incluso su género. КSólo un documento en 25 juegos de declaraciones que aparecen en la página web del Congreso estatal, referente a la situación patrimonial de Rosario Sánchez Olivares, revela el sexo de quien lo presenta. КPero tampoco aparece el tipo de vehículo que poseen, los inmuebles, si tienen inversiones o deudas o si presentan relaciones con dependencias, entidades o empresas que puedan verse afectadas o beneficiadas por decisiones que tomen como funcionarios públicos. КEn tanto, 20 de 25 legisladores de los cuales aparecen declaraciones se negaron a que se revelaran los datos; cinco sí dieron su autorización en ambos casos: las morenistas Alejandra Valdez Martínez y Marite Hernández Correa, el priista Martín Juárez Córdova, y los panistas Rubén Guajardo Barrera y Ricardo Villarreal Loo autorizaron la publicación de los datos.
cienden a 700 millones de pesos. КEl primero de estos bancos prestó al gobierno estatal, 400 millones de pesos; mientras que Banorte abrió un crédito por 300 millones. COMPROMISOS КDe acuerdo con ambos contratos firBANCARIOS. mados por el Tesorero y el CoordinaEl 14 de agosto dor de Control Financiero de Rafael de 2018, Finanzas Mansur Oviedo y Jorge Alberto obtuvo un crédito Juárez Domínguez, respectivamente; simple con Banoreste dinero debe ser pagado por la administración estatal antes del 5 de te por 100 milloagosto de 2019. nes de pesos.
LA REGIÓN en la que hay más prevalencia de este mal, de acuerdo con el Inegi, es Ciudad de México, pues registró la mayor proporción de personas víctimas de algún acto de corrupción, con 20.1 por ciento.
PRENSA INTERNACIONAL EL SALVADOR EL FARO
Inteligencia militar encubrió asesinatos КEn marzo de 2017, tres oficiales de inteligencia de la Fuerza Armada de El Salvador diseñaron un plan para intentar que ocho soldados subalternos detenidos por un caso de tortura y privación de libertad en Apaneca, Ahuachapán, no fueran hallados culpables. El plan de los oficiales de alto rango incluyó una conspiración para asesinar a las víctimas denunciantes del caso por tortura y secuestro. КEl teniente coronel Leonel Ascencio Sermeño, jefe del Batallón de Información y Análisis del Ejército (BIAIE), el coronel Héctor Alfredo Solano Cáceres, exjefe del Conjunto II (inteligencia) del Estado Mayor Conjunto de la Fuerza Armada hasta diciembre de 2016, y el sustituto de este último, el coronel David Edilberto Iglesias Montalvo están siendo procesados por agrupaciones ilícitas. Ascencio Sermeño e Iglesias Montalvo también están procesados por conspiración para intentar asesinar a aquellos dos jóvenes que, según creía la oficina de inteligencia del Ejército, habían robado un arma a un alto funcionario del ministerio de Defensa.
ESTADOS UNIDOS THE NEW YORK TIMES
Wall Street, riesgos en todas partes КCuando estalló una guerra comercial entre las dos economías más grandes del mundo, en junio, los inversores apenas parpadearon. Después de que la Reserva Federal subiera las tasas de interés, a menudo una razón para que los inversionistas vendan acciones, los mercados siguieron subiendo. A medida en que algunas economías del mundo se desaceleraron, los mercados estadounidenses se encogieron de hombros.
КLa semana pasada, elementos de todos aquellos combinados para hacer que el índice de acciones de S&P 500 bajara 4.6%, lo que ha sido su peor caída semanal desde marzo y una marcada por las oscilaciones en los precios. Las acciones ahora bajaron 1.5% este año. КPodría haber más volatilidad, mientras los inversores evalúan las acusaciones sobre los pagos ilegales del presidente Trump para evitar un posible escándalo sexual, y el posible nexo de negocios en secreto con Rusia durante su campaña de 2016.
COSTA RICA LA NACIÓN
Funcionarios ganan más que titulares КEn el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) hay 369 funcionarios, casi la mitad de la planilla, que reciben un salario superior al del ministro, Renato Alvarado. КLa cifra es mayor en Justicia y Paz, donde 456 trabajadores ganan más que la titular, Marcia González. Esa historia se repite, con menor magnitud, en otros tres ministerios, donde 113 colaboradores reportaron un sueldo superior al del ministro, por ejemplo en Hacienda, Salud y Cultura. КSólo en cuatro instituciones su titular percibe el mayor salario, como en Epsy Campbell, en la Cancillería —excluyendo el Servicio Exterior—; Juan Carlos Mendoza, en Comunicación; Hernán Solano, en Deportes; y Victoria Hernández, en Economía. КEn 14 ministerios más, hasta 49 funcionarios reciben un ingreso mayor que el titular. En promedio, el salario de un ministro ronda 2.5 millones de colones.
8. ejecentral. Del 13 al 19 de diciembre. 2018
l próximo 19 de diciembre el exdirector general de Pemex Fertilizantes, Édgar Torres Garrido, comparecerá ante la Secretaría de la Función Pública y entonces se determinará si es responsable de un daño patrimonial a la empresa por casi 194 millones de dólares. De concluirse que es responsable de ese fraude al erario, se confirmaría y pondría al descubierto el primer eslabón de una trama de complicidades que se articuló en la compra del Grupo Fertinal, por parte de la subsidiaria de Pemex Fertilizantes, que benefició a empresarios que se encuentran en los pasivos del Instituto de Protección para el Ahorro Bancario (IPAB).
›Esta investigación
que inició la Secretaría de la Función Pública (SFP), aún bajo la titularidad de Arely Gómez González, se reforzó con el avalúo de la consultora Mancera S.C., que sostiene que en la compra de Grupo Fertinal se adquirieron activos por un valor de avalúo de 15.2 millones de dólares, que fueron pagados mediante un crédito bancario para la adquisición de las acciones por la cantidad de 209.1 millones de dólares. Con esta operación se preveía una ganancia de 302 millones de dólares para Pemex, pero en realidad se generó una pérdida fiscal de 193.9 millones de dólares. A través de un comunicado del pasado 30 de noviembre, ultimo día del gobierno de Peña Nieto, la Función Pública informó que el Área de Responsabilidades se había dedicado a recabar documentos relacionados con el tema y justamente ese día había notificado a Torres Garrido, sobre las imputaciones del caso. Por lo que en la nueva administración el caso tendrá que escalar las indagatorias contra quien fue director general de Pemex Fertilizantes durante la administración de Emilio Lozoya Austin. Las presuntas irregularidades en la compra de Grupo Fertinal se suman a la adquisición, también bajo la administración de Emilio Lozoya en Pemex, de la planta Agro Nitrogenados, especializada en el mismo rubro, la cual también habría generado una perdida de poco más de 430 millones de dólares en un periodo de 2014 a 2017, lapso en el que se mantuvo inoperante.
Del 13 al 19 de diciembre. 2018 .ejecentral .9
www.ejecentral.com.mx
Fertinal, los lastres de Emilio Lozoya
Pérdidas. En febrero de 2018, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) informó que la adquisición de Fertinal fue un mal negocio para Pemex, pues la operación de compra fue opaca y no ha generado ganancias.
: LA COMPRA presuntamente irregular que se hizo del Grupo Fertinal, por la que
podría ser sancionado el exdirector de Pemex Fertilizantes, sería la punta visible de una red de operaciones que desde hace más de 20 años ha favorecido a un grupo de empresarios, varios de ellos con los pasivos del IPAB Un fracaso anticipado Para cumplir el compromiso número 59 del Pacto por México —que aglutinó a las principales fuerzas políticas del país, PRI, PAN y PRD en el arranque del gobierno de Enrique Peña Nieto—, Emilio Lozoya, entonces titular de Petróleos Mexicanos, atendió uno de los acuerdos que formaba parte de la reforma energética y que planteaba que Pemex sería “el motor de promoción de una cadena de proveedores nacionales y se reforzará su papel en la producción nacional de fertilizantes”, como también se definió en el artículo 62 de la Ley de Petróleos Mexicanos y el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Pero al cumplir con este apartado del Pacto, Pemex decidió beneficiar a empresarios que, 18 años atrás, rescató el Estado con el Instituto de Protección para el Ahorro Bancario (IPAB), por créditos vencidos que alcanzaban en ese entonces 50 millones de dólares. Petróleos Mexicanos decidió, a través de créditos con Nafin y Bancomext, rehabilitar la planta de fertilizantes de las empresas Agro Nitrogenados y Fertinal, adquiriéndolas por más de 11 mil millones de pesos. El proyecto fue calificado como de alta sensibilidad por los márgenes de gasurea que se venían produciendo en nuestro país, y fue incluido en la cartera de proyectos de P.M.I. Holdings B.V., brazo comercial de Pemex en el mercado internacional, en la sesión de consejo del 19 de julio de 2013. Pero al paso de los años la producción proyectada nunca despuntó. El intento de Emilio Lozoya, al frente de Pemex, por “reactivar” el negocio de fertilizantes en el país con base en la compra de empresas avocadas en la producción de amoniaco, insumo básico para la producción de fertilizantes, resultó evidenciado en dos informes de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), que estableció que era un negocio fallido, que no era rentable debido a la compra de compañías en quiebra, con gastos irrecuperables y que finalmente no produjeron lo previsto.
Sospecha. Además de la opacidad en la compra de empresas de fertlizantes, Lozoya Austin es investigado por presuntamente haber recibido sobornos de la empresa brasileña Odebrecht.
El primer rescate Fertimex, empresa del Estado que, en 1992 durante el sexenio de Carlos Salinas, vendió 53% de sus acciones por 317 millones de dólares, monto menor al precio de sus activos, según los reportes financieros. Sus acciones fueron adquiridas por Fabio Covarrubias y el entonces senador priista y luego director de Pemex, Rogelio Montemayor, junto con sus hermanos, a través de la empresa Servicorp. Al mismo tiempo, se desincorporó del patrimonio del Estado a la empresa Altos Hornos de México (AHMSA), y quien resultó beneficiado de esa operación fue Alonso Ancira, actual presidente del Consejo de Administración de la compañía. Meses después de su compra, los hermanos Montemayor se asociaron con
Altos Hornos, controlada desde entonces por las familias Ancira y Autrey. Los empresarios renombraron a Fertimex como Agronitrogenados y Fertinal, convirtiéndose de facto en el monopolio de los fertilizantes a nivel nacional. Pero Fertinal tuvo que cerrar sus operaciones por adeudos millonarios a Pemex. Todavía entonces, el Estado era propietario del 47% de las acciones, pero ante la quiebra de la compañía, seis años después de su compra, en 1998, fue rescatada por el gobierno a través del IPAB, manteniéndose hasta la fecha en sus pasivos, por lo que el gobierno mexicano sigue pagando los intereses de las líneas de crédito rescatadas cuando ocurrió la crisis financiera de la década de los noventa. Un año más tarde, en 1999, para solventar su situación financiera y poder operar, Bancomext le otorgó un crédito a Fertinal por más de 50 millones de dólares, para lo cual la empresa dejó como garantía una póliza de seguros contra desastres naturales, que el banco gubernamental aceptó como única fianza. En esa época, Fabio Covarrubias, también dueño de Fertinal, usó esa estrategia con varios acreedores, tal fue el caso de Pemex, a quien presentó la misma póliza como garantía y recibió los créditos que solicitaba. Sin embargo, años después se descubriría que los endosos de las garantías a Bancomext y el banco japonés Nissho Iwai, resultaron ser falsos: es decir, Covarrubias usó documentos apócrifos para garantizar sus créditos. En el año 2000, México se convirtió en importador neto de fertilizantes con un 70 por ciento. En 1999-2001 se reportó el cierre total de la producción nacional de urea y DAP, y las plantas nacionales prácticamente se declararon en quiebra -Agromex, Fertinal y Ferquimex-Fertimina-.
EL INTENTO DE LOZOYA POR “REACTIVAR” EL NEGOCIO DE FERTILIZANTES EN EL PAÍS CON BASE EN LA COMPRA DE EMPRESAS AVOCADAS EN LA PRODUCCIÓN DE AMONIACO RESULTÓ UN FRACASO.
Fotos: Tomadas de Google Maps
E
redaccion@ejecentral.com.mx
Foto: Cuartoscuro.
JONATHAN NÁCAR Y LUIS LEÓN
www.ejecentral.com.mx
Infraestructura. Pemex compró en 2016 a la empresa Fertilizantes Nacionales, una de cuyas plantas se localiza en Lázaro Cárdenas, Michoacán.
Un segundo rescate En 2013, Pemex comenzó la operación para la compra de las empresas de fertilizantes, por la que decidió pagar —de acuerdo a un avalúo que la propia administración de Lozoya Austin realizó—, 3 mil 575 millones de pesos por Agro Nitrogenados, a la empresa que poseía el 53% de las acciones, que seguía siendo AHMSA, propiedad del empresario Alonso Ancira Elizondo y Fabio Covarrubias de Fertinal. En octubre de 2015, el Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos aprobó la adquisición de Grupo Fertinal, S.A. de C.V., y subsidiarias, con una inversión de 635 millones de dólares, mediante un financiamiento nutrido por las líneas de crédito de Petróleos Mexicanos en Nafin y Bancomext. Adicionalmente, dentro de la misma línea de crédito, se obtuvieron 425 millones de dólares para liquidar adeudos de Grupo Fertinal. Ambos préstamos deberían ser pagados por Pemex en 16 años.
Pemex Fertilizantes, bajo la dirección de Édgar Torres Garrido, informó que para determinar el valor de la compra de la empresa se tomaron en cuenta diversos factores que valoró el Grupo de Trabajo y se consideraron los rangos de valor emitidos por un despacho externo, de los cuales la ASF en su auditoría practicada a la cuenta pública 2015 no tuvo acceso. Además, era necesaria la modernización de las plantas del Grupo Fertinal para cumplir con los estándares actuales de seguridad, ambiente y confiabilidad operativa. Al respecto, Pemex Fertilizantes determinó un monto de inversión adicional por 315 millones de dólares.
Puros fierros En noviembre de 2013, el Consejo de Administración de empresa PMI Holdings BV autorizó suministrar 475 millones de dólares para la rehabilitación y modernización de Fertinal, según consta en los contratos CGR FRB0 2 08/01/16 y
AGRO-DG-003/14 “Desarrollo del proyecto de rehabilitación de plantas de Urea y otras instalaciones auxiliares”, propiedad de Pro-Agroindustrias, la empresa encargada para este objetivo fue Petrotiger Engineering (ahora Tiger Engineering a Tiger Company). Las labores se realizarían de marzo de 2015 a octubre de 2016, sin que hasta la fecha estén concluidas como menciona la ASF en sus auditorías. Las obras de rehabilitación, según argumentó Pemex, a partir de la reforma energética, tardarían 15 meses, promedio de tiempo que se cumplió y que no puso en marcha la fábrica de fertilizantes que ocuparía, según argumentó entonces Emilio Lozoya, el 75% del mercado nacional. “La inversión realizada se estima será recuperada en menos de 36 meses, una vez que se integren las operaciones a Pemex Fertilizantes. La capacidad productiva de la empresa recientemente adquirida, sumada a la capacidad de producción del complejo petroquímico de Cosoleacaque de Pemex, así como a la producción que se obtendrá en la planta de fertilizantes nitrogenados que se está rehabilitando en Pajaritos, Veracruz, le permitirán a Pemex Fertilizantes llegar a una producción de casi 3.5 millones de toneladas de fertilizantes al año, con una facturación total anual de cerca de 2 mil millones de dólares, colocándose así entre las primeras 15 compañías productoras y comercializadoras de fertilizantes en el mundo, según consta en el comunicado número 10 de Pemex del 29 de enero de 2016. Pero en realidad Pemex adquirió Agro Nitrogenados que tenía unas instalaciones y maquinaria de más de 30 años de antigüedad y de ellos 14 años inactivos. La planta ubicada en Pajaritos, Veracruz,
es una productora de petroquímicos que se supone podría producir un millón de toneladas de fertilizantes al año, por la que Pemex pagó alrededor de dos mil 600 millones de pesos, monto en que se estimó la operación que supuestamente pondría nuevamente a la empresa mexicana a competir en ese nicho de mercado. Pero los resultados de la auditoría realizada a la cuenta pública 2015, por parte de la ASF, catalogaron las instalaciones de la empresa como inservibles y “chatarra”.
Hasta empresas fachada Una de las compañías que componen Grupo Fertinal, y en las cuales Pemex buscó impulsar la industria de fertilizantes resultó ser una aparente empresa fachada, pues de acuerdo a un revisión se constató que carece de registro alguno en las base de datos del gobierno federal como Compranet, Proveedores del gobierno federal y el Portal de Obligaciones Gubernamentales, así como en el Registro Público de la Propiedad de Morelos y la Ciudad de México, donde supuestamente tiene domicilios donde ofrece servicios de asesoría administrativa.
›Se trata del caso de
3,575 MILLONES de pesos pagó Pemex en 2013 por la adquisición de Agro Nitrogenados.
635 MILLONES de dólares pagó la empresa productiva del Estado en 2015 por la adquisición de Grupo Fertinal.
Sadcom del Centro, S.A. de C.V., empresa que, junto a Materias Primas, Inmuebles y Transportes de México; Roca Fosfórica Mexicana II; Minera Rofomex, S.A. de C.V., Roca Fosfórica Mexicana, S.A. de C.V., Agroindustrias del Balsas, S.A. de C.V., Productora y Comercializadora de Fertilizantes, S.A. de C.V., y Dinámica Industrial Balsas, S.A. de C.V., componen a Grupo Fertinal, que el 28 de enero de 2016, a través de PMX Fertilizantes Pacífico, subsidiaria de Pemex, se adquirió el 99.99 por ciento de las acciones de dicho conglomerado. De acuerdo con información revisada en páginas especializadas en contactos empresariales, Productora y Comercializadora de Fertilizantes resulta una empresa con participación accionaria de Sadcom del Centro y Grupo Fertinal, donde el apoderado legal de Sadcom fue identificado como Pablo Ignacio Duhart Aranzubia, quien al mismo tiempo funge como director de finanzas de Fertinal. Asimismo, es consejero de Grupo Fertinal el notario público 117 de Guadalajara, Jalisco, Rodolfo Ramos Menchaca, quien también se encargó de avalar la compra de Grupo Fertinal. Es decir, en la compra de Fertinal por parte de Pemex convergieron los mismos intereses durante dos décadas.
10. ejecentral. Del 13 al 19 de diciembre. 2018
www.ejecentral.com.mx
Puntosdevista
PENTAGRAMA
Para entender el presupuesto Luis M. Cruz
Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.
BITÁCORA DE GUERRA
La clase media subsidiará la política social de AMLO Hannia Novell @ HanniaNovell
Periodista, reportera y conductora. Premio Nacional de Periodismo por su cobertura en Irak y reconocida por el Foro Económico de Davos como joven líder mundial.
1.
El asunto principal en la agenda pública es el diseño del paquete presupuestario de 2019. Para entenderlo ahora hace falta verlo con otras luces, no sólo como ingresos y egresos para comprender el rol que tiene como distribuidor de la riqueza. Thomas Piketty en El capital en el siglo XXI demostró cómo el Estado es el principal generador de bienestar, si los recursos se aplican bien para mejorar y ampliar la educación, invertir en infraestructura, crecer y crear empleos. El presupuesto se ha proyectado sobre una base de 5.6 billones de pesos, ligeramente superior al actual, si bien considerando una reorganización del gasto corriente como también la reducción de participaciones a estados y municipios en por lo menos 100 mil millones de pesos, echando mano además de otros 100 mil millones disponibles en cuentas de fideicomisos para atender las presiones de gasto que representan las políticas de subsidios a los diferentes segmentos de población beneficiarios y más vulnerables: pensionados, jóvenes sin oportunidades, discapacitados, entre otros. De manera reiterada, el presidente López Obrador ha señalado que en materia de ingresos no habrá nuevos ni más impuestos, si bien
2.
D
efinir la clase media en México es un ejercicio complejo, pues no hay un criterio único para hacerlo. Los especialistas enlistan tres denominadores comunes: el monto del ingreso disponible, su desarrollo en un entorno urbano y sus aspiraciones para subir al siguiente estrato. Añaden que la mayor parte de las personas que conforman este segmento poblacional son profesionistas, comerciantes, burócratas, empleados o académicos; es decir, se trata de un estrato que si bien puede tener una relativa independencia económica, en realidad percibe ingresos muy variados. De ahí la complejidad para medirla y caracterizarla. Algunos apuntan que es cada vez más pequeña por el empobrecimiento de muchos estratos que antes se consideraban medios. Otros destacan que los indicadores de nivel de vida, como la posesión de cierto tipo de bienes materiales o servicios, señalan que ha crecido. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2016 del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) da cuenta de que en el primer trimestre de 2005 había cuatro millones 185 mil personas que tenían un ingreso superior a cinco salarios mínimos, lo que representaba 10.7% de la población ocupada. Once años después, en el cuarto trimestre de
es posible que considere variaciones en deducciones acreditables como también el paquete especial para la frontera, en donde el IVA se causará al 8% y el ISR al 21%. Un agregado adicional es la aplicación selectiva de la fiscalización, atenuando las prácticas de terrorismo fiscal que solía aplicar el SAT. Con los principios de austeridad republicana y reducción de salarios públicos, se ha estimado redistribuir ingresos por 500 mil millones de pesos; el servicio de la deuda, en 730 mil millones al momento, es irreductible. Para inversión en infraestructura, incluidos los proyectos emblemáticos como el tren maya, el sistema de aeropuertos que sustituirá al proyecto de Texcoco, la refinería de Dos Bocas, habrán de importar otros 300 mil millones de pesos. Los remanentes financieros del Banco de México le estarían aportando otros 200 a 300 mil millones de pesos. Toda una reingeniería del gasto para asumir un perfil redistributivo. Empero, el entorno macroeconómico difiere de las estimaciones. No será estable ni predecible. Las variables de los criterios generales están en zona de nadie y siguen moviéndose hacia los negativos. Si se quiere obtener un superávit primario de 1%, el supuesto de crecimiento del país debiera ser
entre 2.5 y 3%; no obstante, las previsiones del sector privado están en torno a 1.8%, lo que necesariamente impactará la recaudación. Respecto del tipo de cambio, dada la incertidumbre prevaleciente y el impacto de los conflictos comerciales de Estados Unidos, se sitúa por encima de 21 pesos por dólar en tanto que el barril de petróleo, otra importante fuente de divisas y aún responsable del 20% de los ingresos públicos, ha caído hacia los 50 dólares y podría seguir disminuyendo. Y las tasas de interés siguen subiendo, la FED al menos prevé otro incremento en diciembre y tres más en 2019, buscando un techo de 3.5% para entonces. Esto constituye una debacle para los países dependientes, pues las tasas internas crecerán y el servicio de la deuda también habrá de incrementarse proporcionalmente. Por último, en lo que se refiere a la inflación, dadas las presiones tanto del tipo de cambio como de los combustibles, ésta repunta a 5% sin una perspectiva de pronta convergencia hacia aquél objetivo idílico de 3% que se tuvo en la era neoliberal. La perspectiva presupuestaria entonces apunta a una austeridad extrema con reducciones y recortes en unas políticas para provisionar, sobre todo, las prioridades de gasto del programa de bienestar del gobierno.
2016, la cifra había bajado a tres millones 163 mil personas, lo que representaba 6.9% del total. Esto significa que el porcentaje de quienes ganan más de 400 pesos diarios, equivalentes a 12 mil pesos mensuales, bajó casi cuatro puntos porcentuales. No obstante, los que argumentan un crecimiento de la clase media se basan en datos de la Encuesta sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de Información en los Hogares que establece que el porcentaje de hogares que cuentan con una línea telefónica, ya sea fija o móvil, pasó de 40% en el año 2000 a 90% en 2016; mientras que los hogares que tienen al menos una computadora pasaron de 11.8 a 45.6% en el mismo lapso. Sin embargo, la política fiscal en México no funciona de manera adecuada, pues el gobierno federal no ha combatido la desigualdad, ya que los más ricos son los que menos pagan; no se ha aumentado la base de contribuyentes para evitar recargar el pago de impuestos en quienes ya pagan; tampoco se ha conseguido que los recursos se utilicen de manera estratégica. En México hay dos tipos de impuestos: los directos —como el Impuesto Sobre la Renta (ISR)— que son aquellos que deben de pagar las personas físicas o morales; y los indirectos,
como el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) y el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que son aquellos que recaen sobre los gastos de producción, consumo o con cualquier intercambio de bienes y servicios. Esto, en términos llanos, significa que esa clase media, por muy difícil que sea de caracterizar, es la que más contribuye al fisco, pues se trata de contribuyentes cautivos a los que se aplica el ISR. Lo cierto es que esa clase media, a la que seguramente pertenecemos ustedes, queridos lectores, y una servidora, por medio de los impuestos que pagamos de manera puntual, habremos de subsidiar los muy amplios programas sociales de la administración de Andrés Manuel López Obrador. Así que agárrese porque dar un apoyo mensual universal de mil 100 pesos a adultos mayores y discapacitados, y una beca de dos mil 290 pesos a jóvenes rechazados de las universidades del país, implicaría un gasto federal de más de 240 mil millones de pesos anuales, según estimaciones de la organización Verificado 2018. Y a esa cifra habrá que agregar el costo del resto de las estrategias. Así que la clase media que se empobrece cada día más y de por sí maltratada seguirá siendo a la que le cargan las cuentas.
3.
4.
5.
Del 13 al 19 de diciembre. 2018 .ejecentral .11
www.ejecentral.com.mx
JULIO PÉREZ DE LEÓN SALA
E
jperez@ejecentral.com.mx
n México, todos los trabajadores deben cumplir el requisito de tener una antigüedad laboral de, al menos, seis meses para poder cobrar una parte proporcional del aguinaldo, lo que representa unos siete días de salario diario. Los legisladores, en cambio, viven un régimen laboral de excepción. Con tan sólo cuatro meses en el cargo, los senadores y diputados federales recibirán 40 días como bonificación de fin año. Los 500 diputados cobrarán casi 47 mil pesos y los 128 senadores cerca de 48 mil pesos de aguinaldo. Esto es posible porque son los legisladores los que emiten sus propias normas administrativas y decidieron, apenas 24 días después de haber iniciado sus labores, el 25 de septiembre, repartirse el dinero que sobró de la pasada administración y que estaba destinado al pago de aguinaldos, aunque podrían haberlo devuelto a la Tesorería de la Federación. La bonificación de fin de año para diputados y senadores está blindada en la Constitución y su reglamentaria en la Ley Orgánica de las Cámaras, pero no por el artículo 123 que rige a la Ley Federal del Trabajo, sino por el artículo 77, que
Trabajan cuatro meses y cobran aguinaldo : A DIFERENCIA de todos los trabajadores del país, los legisladores gozan
de un régimen laboral de excepción; podrán cobrar gratificación y bonos REGALAZO A CONGRESOS
EL DATO. Los trabajadores de la iniciativa privada obtendrán 15 días de aguinaldo por el año trabajado, mientras que a los empleados de la administración pública les corresponden 40 días.
EN EL PAÍS, cada legislatura es diferente. Hay congresos locales en los que no habrá aguinaldo, como en Morelos y Tabasco: Aguinaldo por diputado Coahuila Sonora $73,501 $139,190
40
Equivalencia a días de salario Guanajuato Jalisco $74,518 $116,166
40 45 50 Con información del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO)
establece: “Cada una de las Cámaras puede, sin intervención de la otra… I. Dictar resoluciones económicas relativas a su régimen interior”. De tal suerte que cada cámara puede determinar, con base en su presupuesto
Sinaloa $84,956
60
anual, los mecanismos administrativos para que los legisladores se aseguren el aguinaldo. Así, en este año, al haber cambio de Legislatura, parlamentarios de ambas cámaras recibirán la parte proporcional de su aguinaldo, los salientes en
agosto pasado percibieron ocho meses de la distribución anual, en tanto, los legisladores entrantes se embolsarán los restantes cuatro meses. Desde septiembre, apenas iniciada la LXIV Legislatura, ambas cámaras establecieron sus respectivos comités administrativos, en los que se establecen los lineamientos para recibir, entre otros pagos, el bono de fin de año, sin importar que no tengan seis meses de labor, como lo establece la Ley Federal de Trabajo. En ese Comité de Administración, también se decidió que recibirán, además de su salario y aguinaldo, los siguientes bonos: por asistencia legislativa, apoyo para la atención ciudadana y otro más para la atención ciudadana de fin de año.
12. ejecentral. Del 13 al 19 de diciembre. 2018
www.ejecentral.com.mx
DISCUSIÓN DEL PRESUPUESTO 2019
Cabilderos, el ejército fantasma en las cámaras JULIO PÉREZ DE LEÓN SALA
S
jperez@ejecentral.com.mx
e mimetizan con el personal del Congreso, en pasillos y oficinas deambulan libremente. Sus nombres pasan inadvertidos, pero su objetivo es cardinal para los intereses de empresas y grupos políticos: incidir en las decisiones legislativas para obtener beneficios. Son los cabilderos que se mantienen cerca del poder. Estos negociadores se cuentan por cientos, se reúnen con senadores y diputados federales dentro y fuera de las cámaras, cuando sus clientes ven afectados sus intereses económicos, y de esos encuentros pocas veces quedan registros. Uno de los casos más sonados ocurrió en el 2005, cuando se acusó a las tabacaleras de ofrecer a diputados viajes en primera clase y otras compensaciones a cambio de no votar aumento de impuestos.
: EN MÉXICO no están reguladas las actividades de los representantes de empresas y grupos políticos, y los legisladores tampoco están obligados a reportar la relación que mantienen con ellos. Los registros no están actualizados, pero en 2015 había 441 negociadores en las listas del Congreso, cifra que bajó a 121 en 2017
fue el cabildeo en 2010, cuando se aprobó una reforma a la Ley General de Salud que prohibía la comida chatarra en las escuelas. Los cabilderos no se quedaron de brazos cruzados, insistieron en la siguiente Legislatura y en 2014 se aprobó una modificación que ahora permite la venta de comida chatarra, sólo los viernes. Un año después, los legisladores prohibieron la publicidad en los centros escolares de alimentos y bebidas con bajo valor nutricional y alta densidad energética; sin embargo, en 2017, esos mismos cabilderos lograron que sus empresas regresarán a los institutos educativos de nivel superior, pues la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) otorgó un amparo a la Embotelladora Del Fuerte, filial del corporativo Coca-Cola. En un nuevo episodio de este entramado, el coordinador de la bancada de Morena en el Senado anunció que esta semana presentará una iniciativa de ley
Foto: Cuartoscuro.
›De igual intensidad
CAMBIO DE ÉPOCA. Debido a la mayoría que Morena ostenta en el Congreso, los empresarios temen que esta hegemonía derive en iniciativas contrarias a sus intereses, ya que no puedan recurrir al cabildeo habitual para influir en la agenda legislativa.
Del 13 al 19 de diciembre. 2018 .ejecentral .13
www.ejecentral.com.mx
LOS NEGOCIADORES QUE MERODEAN SAN LÁZARO
DE ACUERDO a los registros oficiales, estos son los personajes más visibles que recorren las oficinas y sostienen reuniones con legisladores o sus asesores para conseguir modificaciones o impedir cambios legislativos que afecten los intereses de sus clientes:
CÁMARA DE DIPUTADOS PROA MENSAJE Y COMUNICACIÓN SA DE CV Marco Aurelio Provencio Muñoz estuvo en el Consejo de Administración independiente y fue propietario en 2013 del Grupo Financiero Barclays México, S.A. de C.V. Fue jefe de la Unidad de Coordinación Técnica y vocero de la Secretaría de Hacienda hasta el 14 marzo 2000, cuando se convirtió en vocero de la Presidencia de la República. GRUPO DE ASESORÍA ESTRATÉGICA. Fundada en 1997 por Jorge Espinoza y Roberto Ortega, quien se desempeñaba como oficial mayor de la Secretaría de Energía, fue coordinador ejecutivo de la dirección general de Pemex, entre 2007 y 2009, y miembro de los consejos de administración de Pemex, CFE y la extinta Luz y Fuerza del Centro. CONSULTORÍA LEGAL EMPRESARIAL S.C. Es encabezada por Juan José Serrano Mendoza, quien asumió la Contraloría General de CDMX el 11 de diciembre de este año. Fungió como abogado de padres de familia del Colegio Enrique Rébsamen. Sandra Pérez Chacón fue secretaria técnica de la Comisión de Turismo en la Legislatura LVII (1997-2000) de la Cámara de Diputados. GRACIELA BÁEZ RICARDEZ, INDEPENDIENTE. Fue secretaria de Fomento Turístico de Guerrero. En mayo del 2012 se integró al equipo de campaña del exjefe de gobierno del DF y actual senador, Miguel Ángel Mancera. El 26 de noviembre 2018 fue nombrada secretaria general de la Cámara de Diputados.
LOS LEGISLADORES NO ESTÁN OBLIGADOS A INFORMAR DE SU RELACIÓN CON LOS CABILDEROS Y NIEGAN HABER TENIDO CONTACTO CON EL PERSONAL QUE DEFIENDE A CORPORATIVOS.
Telecomunicaciones y Federal de Radio y Televisión, conocidos popularmente como “Ley Televisa”, en febrero de ese año, el Senado aprobó enmiendas que abrieron la puerta a muchas prácticas que se habían considerado ilegales, como la concentración en una sola empresa de múltiples servicios: telefonía, televisión, cable, internet y telecomunicaciones, tal conjunción es posible debido a la convergencia tecnológica. En el interior de la bancada priista de esos años, había dos legisladores propietarios de estaciones de radio en Zacatecas y Campeche, la mayor controversia se registró a partir de que Telmex logró difundir contenidos televisivos por su red de cable; situación expresamente prohibida en el título de concesión que recibió en 1990, cuando la empresa pasó de ser estatal a sus manos privadas.
Leve rastro El trabajo de cabildeo es una práctica común, que se basa en reglas y en algunos países existen legislaciones específicas. Sin embargo, en México es poco
transparente y regulado su trabajo. Para 2015, en la LXIII Legislatura, se registraron 441 cabilderos: 212 personas físicas y 229 morales. Para 2017, la cifra bajó casi a la mitad, al registrarse 121 negociadores, 104 personas físicas y 117 morales. Se trata, en algunos casos, de exfuncionarios empleados por las agencias de relaciones públicas y comunicación, que aprovechan sus relaciones para incidir en reformas y nuevas leyes, también abren sus propias agencias. Los cabilderos, explicaron funcionarios consultados, emplean diversas estrategias, que van desde la identificación de actores clave, a quienes clasifican como aliados, detractores e indecisos; con quienes realizan dos niveles de contacto: formales en reuniones de trabajo e informales que son comidas, cenas o llamadas telefónicas. Acuden, de manera constante, a las audiencias en comisiones legislativas. Hechos los contactos, para promover su agenda temática suelen aportar investigaciones técnicas como análisis económicos, políticos y sociales; así como información privilegiada, en no pocos
SAFIE CONSULTORES. Presidida por Rosemary Safie Samour, quien trabajó 11 años en distintas áreas del gobierno federal, en la Lotería Nacional y Fonatur. CONSULTORÍA ESTRATEGIA PRIMER CÍRCULO. Encabezada por el priista José Natividad González Parás, gobernador de Nuevo León de 2003 a 2009, y senador de la República de 2000 a 2003. Como socio director, Luciano Pascoe, coordinador de la campaña presidencial de Patricia Mercado en el 2006, y vicepresidente del Partido Socialdemócrata (PSD). Como integrante Alberto Begné Guerra, fue presidente del PSD, trabajó anteriormente como secretario ejecutivo del IFAI y como asesor en la SEP. POLÍTICAS PÚBLICAS. José Luis Díaz Moll, exfuncionario de la Secretaría de Gobernación 2009. ASOCIACIÓN NACIONAL DE TIENDAS DE AUTOSERVICIO Y DEPARTAMENTALES A.C. Encabezada por Mónica Gabriela Leñero, quien fue diputada del PRI en LVI Legislatura 1994-1997.
COMISIÓN DE ENLACE LEGISLATIVO, A.C. Raúl Rodríguez Márquez, candidato por el Partido Verde Ecologista al Senado en la elección de 2018. PHILLIP MORRIS MÉXICO PRODUCTOS. Óscar Omar Mendoza Flores. Fue subdirector del Sistema Nacional de Normalización en 2007. CONSULTORÍA Y RELACIONES GUBERNAMENTALES S.C. Sofía Karen Rivera Vivas. Fue representante del PRI en 2018 ante la Junta Distrital XI en la CDMX TELEFÓNICA MÓVILES MÉXICO S.A. DE C.V. Carlos Bandala Serrano. En el 2004 fue asesor de Francisco Gil Díaz, secretario de Hacienda. ENLACE DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS, S.C. María del Rosario Elena Guerra Díaz. Fue diputada federal (suplente) por el PRI en la LXI Legislatura (2009-2012). AT&T COMERCIALIZACIÓN MÓVIL S. DE R.L. Edgar Aroldo Rodríguez Rudich. Titular de la Unidad de Enlace Federal de la de la Secretaría de Gobernación (2010) y apoderado legal de Amazon (2016).
CÁMARA DE SENADORES
Asedio. Los legisladores son contactados por cabilderos para tratar de influir en las votaciones del Congreso. para prohibir la publicidad en medios masivos (televisión, radio, cine, internet) de la comida chatarra. Al conocerse, los movimientos en los pasillos comenzaron y ahora se verá cómo se defienden los grandes corporativos. Pese a la interactividad entre cabilderos y legisladores, esos no están obligados a informar sobre su relación con los negociadores, tanto las bancadas parlamentarias como los propios diputados y senadores niegan haber tenido contacto con el personal que defiende los intereses de los grandes corporativos de todos los sectores, principalmente, de la industria farmacéutica, alimentos chatarra, refresqueras, cerveceras y telecomunicaciones. De este último sector, por ejemplo, en el 2006 se abrió un amplio expediente por las reformas a las leyes Federal de
ESTRATEGIA PÚBLICA CONSULTORES. Empresa presidida por Silvia Hernández Enríquez, política priista que ha sido tres veces senadora, una vez diputada federal y secretaria de Turismo en la administración del expresidente Zedillo.
PLEXUS CONSULTORES BUSINESS STRATEGY & OPERATIONS CONSULTANT. Francisco Javier Hernández Elías. Cliente: Walmart de México y América Central.
ASOCIACIÓN NACIONAL DE PRODUCTORES DE REFRESCOS Y AGUAS CARBONATADAS, A.C. Jorge Terrazas Ornelas. Fue representante de México ante el Banco Mundial, y en el sector público colaboró con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
La Cámara Industrial líder que posiciona sus propuestas ante los gobiernos federal, estatal y municipal, así como con el Poder Legislativo, que finca su fortaleza en la vinculación, la inteligencia y el desarrollo empresarial”. Página web de la Canacintra Vinculación con instituciones de gobierno casos, ya elaboraron las iniciativas de manera total o parcial. Generan un ambiente propicio para que sus propuestas sean aceptadas, mediante la creación de opinión pública favorable por medio del trabajo en medios de comunicación (notas y columnas) y la búsqueda de avales y apoyos simbólicos con personalidades, y en casos
extremos, hasta movilizaciones sociales. No sólo los corporativos tienen su ejército de cabilderos, también hay organizaciones no gubernamentales y asociaciones civiles, sindicatos, cámaras industriales, y poco a poco se han ido integrando gobernadores y presidentes municipales. En cuanto a las cámaras destaca el
trabajo de los negociadores bajo el nombre de “enlace legislativo”, que cuentan con oficinas, personal capacitado y una agenda de seguimiento de la labor legislativa. Entre los organismos cupulares destacan con este modelo el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), y la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin). De hecho, en su página web, la Canacintra destaca esta labor negociadora en el apartado de Misión/Visión: “Visión… La Cámara Industrial líder
GRUPO ESTRATEGIA POLÍTICA, A.C. Gustavo Adolfo Almaraz Montaño. Expresidente de la organización Profesionales del Cabildeo (Procab), fue senador de la República en la LIV Legislatura (PRI), secretario de Educación de Baja California.
EL DATO. La figura de cabildero fue identificada en el Senado desde 1934.
que posiciona sus propuestas ante los gobiernos federal, estatal y municipal, así como con el Poder Legislativo, que finca su fortaleza en la vinculación, la inteligencia y el desarrollo empresarial, y cuenta con amplia gama de servicios de innovación que la ubica como referente en el diseño de políticas públicas y responsabilidad social empresarial”. Gobernadores y ediles comenzaron a acudir a los servicios de agencias de relaciones públicas para la negociación de sus partidas presupuestales vía deuda pública, ello a raíz de las reformas aprobadas en 2014, en las que el Senado como la Secretaría de Hacienda, tendrán que avalar la contratación de empréstitos.
14. ejecentral. Del 13 al 19 de diciembre. 2018
www.ejecentral.com.mx
Puntosdevista
RAZÓN PÚBLICA
Un programa para Europa Juan Antonio Le Clercq @ja_leclercq
Profesor-investigador del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP.
OBJECIÓN
El tiempo de la justicia María Idalia Gómez @Gosimai
Son más de dos décadas de explorar en el periodismo desde un enfoque de seguridad nacional.
L
a turbulencia política sacude Europa. Reino Unido se aproxima al despeñadero del Brexit, arrastrando consigo a los miembros de la Unión Europea. Macron pierde su liderazgo como resultado de las protestas de los “chalecos amarillos” (ese mismo Macron que tantos invocaron como ejemplo para el caso mexicano). Merkel comienza la retirada dejando un hueco muy difícil de llenar. Los movimientos de extrema derecha contrarios a la migración y a permanecer en la Unión Europea siguen irrumpiendo en distintos países. Los gobiernos con tintes autocráticos o populistas amenazan con provocar la siguiente crisis política en el continente. A esto se suman los ataques abiertos o disfrazados que llegan desde Estados Unidos y Rusia en un ambiente marcado por la incertidumbre económica. En este sentido, la falta de acuerdo en el Brexit puede tener consecuencias imprevisibles para la economía, mientras que el Fondo Monetario advierte que hay nubes de tormenta en el horizonte. Un panorama cada vez más complejo. En este contexto, un grupo de académicos, intelectuales y líderes políticos encabezados por Thomas Piketty, autor de El Capital en el siglo XXI, han presentado un manifiesto para salvar a
U
n juez tiene la responsabilidad sobre el presente y el futuro de una persona al juzgarla sobre algún delito. Por eso debe mirarle a los ojos cuando emita su sentencia, de otra manera no tendría conciencia de lo que está haciendo ni de sus alcances. Debe tener la plena convicción de que se ha comprobado su culpabilidad o no, porque su decisión afectará no sólo al acusado, sino a una o dos generaciones de su familia. Eso lo escuché desde la infancia. La gran responsabilidad de emitir sentencias y por ello lo medular que representa tener los estándares más altos de ética y servicio, que deben regir el ser y el actuar de un juez, magistrado o ministro. Se trata de la mística de servir aplicando la ley, interpretándola en busca de la justicia. En los últimos días he revisado un gran número de audiencias en juzgados penales, y en la mayoría de ellas hay enormes déficit. Ministerios públicos sin el arrojo y audacia de defender sus casos, y poco preparados, pero también jueces sin haber estudiado los expedientes, leguleyos y sin autoridad en las audiencias. Después de más de una decena de sesiones en sólo tres se puede ver cómo una juez y dos juzgadores estudiaron, cuestionaron, ejercieron su potestad sobre los fiscales y defensores, y fueron tajantes en aplicar la norma.
Europa de sí misma. El texto intitulado Manifiesto para la democratización de Europa, puede consultarse en https://bit.ly/2G9WYrk. El manifiesto advierte que no se puede continuar la inercia política y el confort tecnocrático que ha impedido definir políticas específicas para responder a las consecuencias de la crisis financiera de 2008 o problemas como la migración, la desigualdad creciente o el cambio climático. La propuesta se centra en profundizar la democratización de la Unión Europa poniendo énfasis en dos aspectos: primero, establecer un presupuesto para la democratización aumentando recursos públicos para reducir las desigualdades al interior de los países; y segundo, mejorar la representatividad de las instituciones creando una asamblea en la que tengan lugar miembros de los legislativos nacionales y el Parlamento Europeo. La recomendación más interesante, y que estará sujeta a polémica, es la definición del presupuesto para la democratización, en los hechos para inclusión política y social, por un monto de 800 billones de euros anuales, equivalentes a 4% del PIB de la Unión Europea. Esto implica generar una bolsa a partir del cobro de impuestos a las ganancias de las corporaciones (300 billones), a los
ingresos altos en forma progresiva (200 billones), a fortunas y bienes acumulados (220 billones) y a las emisiones de CO2 (80 billones). Los cuales tendrían que dirigirse a innovación y desarrollo tecnológico (200 billones), tecnología verde (80 billones), fondos para atender crisis migratorias (80 billones), apoyos a la industria y la agricultura para alcanzar una transición sustentable (40 billones) y un fondo dividido entre países de acuerdo a su población para que lo gasten acuerdo con sus necesidades sociales (400 billones). El manifiesto es una propuesta audaz que pone sobre la mesa que el futuro de Europa depende de profundizar la democratización de sus instituciones y corregir las profundas desigualdades sociales. Lo más importante es que saca la calculadora para señalar puntualmente cómo hay que recaudar y dónde gastar. Dos enseñanzas para México: 1) cuando las instituciones democráticas no funcionan, hay que mejorarlas con más democracia; 2) la desigualdad requieren poner primero a los pobres, pero hay que definir una política financiera sostenible e identificar puntualmente cómo se van a recaudar los recursos. Sin este tipo de definiciones, las propuestas mejor intencionadas quedarán en el aire o terminarán tomando un giro clientelar.
Preguntarle a miembros del Poder Judicial de la Federación, que conocen las entrañas, es confirmar que la mística de servir a través de la aplicación de la ley se ha ido diluyendo. Que el crecimiento de oficinas jurisdiccionales ha deteriorado la selección de quienes se integran a los juzgados y magistraturas. Y las canonjías que se han ido acumulando los han alejado de los ciudadanos, convirtiendo una parte importante del espacio jurisdiccional en un club de amigos en el que sólo ellos pueden decidir, en el que se cuidan y hacen un ejercicio limitadísimo de transparencia, acompasado de herramientas limitadas para supervisar, investigar y sancionar las anomalías e irregularidades de los integrantes de este poder. Su salario incluye, por ejemplo, recibir dinero por “ayuda” para renta, gasolina, comida, despensa, compra de lentes, libros y automóvil; así como pago de celular, de seguro de vehículo a titulares y a sus hijos, chofer; además de su aguinaldo y bonos por productividad y riesgo, entre otros. Esto ha provocado que sea un botín que muchos quieran alcanzar y conservar. Pero además su inamovilidad, la imposibilidad de investigar sus criterios y la falta de denuncias por parte de la Procuraduría General de la República (PGR) los ha colocado en un lugar muy cómodo y protegido. Cuando el nuevo sistema penal acusatorio
estaba a punto de extenderse por todo el territorio, en una reunión regional celebrada en el norte del país, entre los representantes de la PGR, de las Fuerzas Federales y del Poder Judicial Federal, para coordinar esfuerzos en la implementación, los jueces advirtieron al resto: serían en extremo garantistas, por lo que debían hacer su trabajo de manera impecable el resto, de lo contrario los juicios se desecharían. Un día una juez que tenía poco en el cargo liberó a unos coreanos acusados de delitos graves porque los agentes investigadores no llevaban un traductor, a pesar de que sabían que harían un cateo con la intención de detener a los presuntos delincuentes de origen asiático; eso, dijo la juzgadora, violó sus derechos. No consideró que sabían hablar un poco el idioma y horas más tarde, una vez que fueron interrogados accedieron a un intérprete. Bajo el manto de los derechos humanos, los jueces han dejado de buscar justicia. Si bien en la ecuación los policías y los fiscales tienen una responsabilidad mayor, los que menos se sienten responsables de la enorme impunidad y la ausencia de justicia en le país son en gran medida los jueces y magistrados, sin reparar en que también, muchos de ellos, han dejado de hacer su trabajo escudándose en la protección de los derechos, la vía más fácil para convertirse en héroe y no en villano.
Del 13 al 19 de diciembre. 2018 .ejecentral .15
www.ejecentral.com.mx
DE PORTADA
JUECES Y MAGISTRADOS BENEFICIAN A CRIMINALES
DE ALTO PERFIL ›Documentos internos de la Secretaría de Gobernación y del Poder Judicial de la Federación muestran cómo en los últimos ocho años la liberación y traslado a penales de mediana seguridad de acusados de delitos graves se ha incrementado, pero en los últimos tres se acentuó y suman alrededor de 60 mil amparos concedidos
P
ersonas acusadas o sentenciadas por crimen organizado, narcotráfico, secuestro, huachicoleo, lavado de dinero, portación de armas y hasta traficantes de personas encontraron la ruta de impunidad. Un total de 60 mil juicios de amparo los beneficiaron al impedir su traslado a penales de máxima seguridad o conseguir su transferencia a centros de reclusión de menor seguridad, en donde continuaron operando o hasta consiguieron su libertad.
›Documentos de la Co-
misión Nacional de Seguridad, de la Secretaría de Gobernación y del Poder Judicial de la Federación, la mayoría obtenidos en los últimos tres años por ejecentral, a través de solicitudes de transparencia, muestran que desde 2014 se encendieron los focos rojos al interior del Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social, porque jueces radicados en Tamaulipas, estado de México y Jalisco, especialmente, comenzaron a otorgar suspensiones provisionales, definitivas o amparos de fondo, a presos con un perfil “criminológico alto”.
MARÍA IDALIA GÓMEZ, OSCAR SANTILLÁN Y JONATHÁN NÁCAR Desde 2011 a 2016 se contabilizaron 500. Después el crecimiento fue exponencial, a tal punto, que en la mitad de 2016 ya había superado en un 147% los traslados de todo el 2011. Este periódico consultó distintas fuentes y revisó más de una decena de audiencias y documentos de expedientes con fallos de distintos jueces del país, que fue muy difícil conseguir, ante la limitada transparencia que existe en el órgano encargado de los penales federales y desde el Poder Judicial de la Federación, y en los que se concedió la libertad o se impidió el traslado a penales de máxima seguridad o por el contrario fueron enviados a centros estatales. En ellos se muestra la desarticulación entre los fiscales y los responsables de los presos federales desde la Secretaría de Gobernación, la falta de preparación y el extremo de los jueces en ser garantistas, por lo que se requiere, señalaron las fuentes, de un cambio en el andamiaje del Poder Judicial. Por ejemplo, en agosto pasado José Alberto “N”, identificado como líder de la organización criminal La Unión de Tepito, fue trasladado al penal de máxima seguridad de Villa Aldama, Veracruz, por lo que sus abogados impugnaron esa autorización y exigieron su regreso al Reclusorio Oriente. En el expediente se documenta el riesgo que representaba su estancia en el centro de la Ciudad de México, y el, índice clínico criminológico lo Continúa en la página 16
FUENTES CONSULTADAS RECONOCIERON QUE ALGUNOS TRASLADOS DE REOS FEDERALES PUEDEN ESTAR VINCULADOS A CORRUPCIÓN, PERO OTROS A LA FALTA DE PREPARACIÓN DE LOS JUZGADORES.
500
POR CIENTO
aumentó el número de traslados de internos federales, al pasar de 19 casos en 2011 a 112 en el año 2015.
16. ejecentral. Del 13 al 19 de diciembre. 2018
www.ejecentral.com.mx
Sanción. El nombramiento de jueces federales se frenó en febrero de este año debido a que se descubrió el robo de exámenes de oposición. El 12 de diciembre inició el procedimiento contra diez funcionarios involucrados en el ilícito.
›Apenas esta semana, el juez Segundo de Distrito en Cancún otorgó un amparo, bajo la toca 1306/2017, a Jean Succar Kuri, sentenciado por pornografía infantil y corrupción de menores, quien se encuentra preso en el penal del Altiplano en Almoloya de Juárez, estado de México. A pesar de que el juez de su caso se negó a enviarlo a la cárcel municipal de Cancún, Quintana Roo, por su edad y estado de salud, en el amparo se plantea que sí se justifica el traslado, el cual aún no se ha ejecutado. Otro caso ocurrió a principios de este año, cuando una juez que reprobó el examen para ejercer como tal, otorgó la libertad a un capo del narcotráfico porque “ya no se podían aceptar más pruebas”. Ante el cúmulo de amparos que se resolvían y que en varias ocasiones han significado el pago de multas a los responsables de los penales federales, por no acatar las resoluciones de los tribunales, y que de acuerdo a un reporte interno, en el último semestre rondan el millón de pesos, de acuerdo a fuentes consultadas por este periódico, se decidió el 21 de enero de 2016, la Segob y la PGR firmar un convenio con la Unidad para la Implementación del Sistema Procesal Penal Acusatorio y el Órgano Administrativo desconcentrado de Prevención y Readaptación Social con el objetivo de legalizar los traslados a penales federales, firmando como testigo el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Luis María Aguilar. Sin embargo, ha sido letra muerta. De los 60 mil amparos emitidos por distintos juzgados y tribunales en el país, algunos de ellos se tratan de suspensiones provisionales o definitivas, en otros casos de amparos para efectos o de fondo, sin que los documentos revisados por este periódico establezcan cuántos acusados fueron beneficiados
Se abre la caja de Pandora La evidencia de que conceder amparos para beneficiar el traslado de reos de prisiones federales a cárceles locales no
Fotos: Cuartoscuro
consideraba de alto perfil criminal. A pesar de ello, y ante la falta de preparación de la audiencia por parte de la fiscalía, el juez federal Gregorio Salazar Hernández ordenó su regreso al centro local. “Si ustedes los saben a mi no me lo externaron, no lo externaron aquí en audiencia para que hubiera un debate correspondiente (…) En ese sentido yo no tengo base objetiva para poder avalar la legalidad del traslado. Se declara ilegal el traslado de las personas de nombre de José Alberto (“N”)… y José (“N”)”, fue la sentencia del juez Salazar Hernández.
REPRUEBA Y GANA
ALEGANDO TRATO inequitativo Martha Georgina Comte Villalobos se convirtió en juez del Juzgado Primero de Distrito en Procesos Penales Federales en Tamaulipas.
sólo es una decisión judicial cuestionable por el otorgar beneficios a quienes cumplen una deuda con la sociedad tras haber cometido delitos graves, también lo es la posibilidad de que dichos
reacomodos abonan en conflictos graves como los suscitados el sexenio pasado. Por ejemplo, el violento motín causado por el choque de dos grupos de internos en el penal de Topo Chico en Monterrey,
Nuevo León que el 10 de febrero de 2016 dejó un saldo de 49 muertos y más de una decena de heridos. Este comportamiento en los juzgadores de todo el país, que bien podría entenderse como una suerte de modus operandi, tuvo su auge en el periodo de transición del gobierno de Felipe Calderón al que entonces encabezaría Enrique Peña Nieto. Es decir, desde 2011 la concesión de amparos para procurar dichos traslados se incrementó al punto de que estos superaron en casi un 500%, al pasar de los 19 traslados en ese año a los 112 en 2015. Las determinaciones de los juzgadores evidenciaron que estos amparos concedieron, tan sólo en el periodo de 2011 al primer semestre de 2016, a 370 reos, 73.5% de los cuales ya contaban con sentencia y condenas que incluso superan el siglo de cárcel por delitos de delincuencia organizada, lavado de dinero, narcotráfico, homicidio, robo, secuestro y extorsión, por lo que fueron reubicados de prisiones federales de alta y mediana seguridad a cárceles locales con índices reducidos de seguridad, como son los penales regiomontanos de Topo Chico y Apodaca o el caso del Centro de Ejecución de Sanciones de Reynosa, en Tamaulipas. Así lo advierte la respuesta que este semanario obtuvo tras la resolución del Comité de Información del Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social (OADPRS), ante la petición de información con número de folio 3670000024616, respecto a la
EL PROBLEMA QUE SE PRESENTA EN ALGUNOS JUECES QUE CONCEDEN AMPAROS ES QUE EN LUGAR DE ESTUDIAR A FONDO LOS CASOS QUE SE LE ASIGNAN, PREFIEREN HACER HINCAPIÉ EN LOS ERRORES DE LAS CARPETAS DE INVESTIGACIÓN Y RESOLVER SIN COMPROMETERSE.
Del 13 al 19 de diciembre. 2018 .ejecentral .17
www.ejecentral.com.mx
LAS SANCIONES
DE 2012 A 2017, se han sancionado a 982 funcionarios del Poder Judicial de la Federación, según datos de los informes anuales del Consejo de la Judicatura Federal (CJF). SANCIONES- INFORME DE LABORES DE 2017 76 SANCIONES: siete a Magistrados de Circuito, 14 a Jueces de Distrito, y 55 a personal subalterno. LAS SANCIONES IMPUESTAS A LOS TITULARES SON: siete suspensiones, y una destitución de un Juez de Distrito. SANCIONES- INFORME DE LABORES DE 2016 63 SANCIONES: dos a Jueces de Distrito, 11 a magistrados de circuito amonestados y suspendidos y 14 a jueces de distrito. 857 VISITAS DE INSPECCIÓN a los órganos jurisdiccionales con el fin de detectar posibles fallas. SANCIONES- INFORME ANUAL DE LABORES 2015 55 SANCIONES: 23 a Magistrados y Jueces y 32 a personal subalterno. LAS SANCIONES IMPUESTAS van desde apercibimientos privados, amonestaciones privadas, suspensión por seis meses, inhabilitación por diez años y tres casos de destitución. SANCIONES INFORME ANUAL-2014 413 SANCIONES: 63 a funcionarios de la SCJN; 322 al CJF y 28 del TEPJF. 1, 433 VISITAS ORDINARIAS de inspección realizó la Visitaduría Judicial. SANCIONES INFORME ANUAL-2013 323 SANCIONES. 1, 319 VISITAS ORDINARIAS de inspección: 703 físicas, 616 virtuales y 10 visitas extraordinarias. SANCIONES INFORME ANUAL- 2012 52 SANCIONES: nueve destituciones, cuatro inhabilitación, 11 suspensiones, 10 amonestación y 18 apercibimientos.
Protesta. En una sesión solemne en la Suprema Corte de Justicia de la Nación del 11 de diciembre, 30 magistrados de Circuito rindieron protesta. cantidad de presos que fueron trasladados de penales federales a estatales mediante amparos de 2011 a 2015, en la que se solicitaba la especificidad de fechas de traslado, número de causa, juez que lo otorgó, si se trataban de internos procesados o sentenciados y por cuáles delitos. Al respecto, la autoridad penitenciaria informó que, en dicho lapso, fueron 14 centros federales de Readaptación Social, incluyendo el Complejo Penitenciario de “Islas Marías” en donde se efectuaron estos traslados por amparo judicial, siendo
este último y el Centro Federal de Readaptación Social Número 8 “Nor-Poniente”, de Guasave, Sinaloa, para reos de un nivel alto-medio de seguridad, los que más traslados a penales estatales realizaron con 88 casos cada uno. El resto de los Ceferesos en los que se otorgaron amparos son el Centro Federal de Readaptación Social número 12 de Ocampo, Guanajuato, con 54 traslados a penales locales, el Cefereso número 5 de Villa Aldama, Veracruz con 33; el Cefereso 13 “CPS Oaxaca” con 29 traslados, el “CPS”
ESTA SEMANA, UN JUEZ OTORGÓ UN AMPARO EN LA TOCA 1306/2017, A JEAN SUCCAR KURI, SENTENCIADO POR PORNOGRAFÍA INFANTIL Y CORRUPCIÓN DE MENORES, PARA SER TRASLADADO DEL PENAL DE MÁXIMA SEGURIDAD DEL ALTIPLANO A LA CÁRCEL MUNICIPAL DE CANCÚN, QUINTANA ROO. de Gómez Palacio, Durango con 18, el Cefereso Número 6 “Sureste”, de Huimanguillo Tabasco; y el Centro Federal de Readaptación Social Número 1 “El Altiplano”, para internos de alta peligrosidad concretó 10 traslados. Los otros centros federales con menos de una decena de traslados fueron el Cefereso 15 de Chiapas, el número 11 de Hermosillo Sonora; el Cefereso 7 en Durango; el Cefereso 2 Occidente “Puente Grande”, de El Salto, Jalisco y el Cefereso número 4 “Noroeste”, en Tepic, Nayarit. El incremento que desde 2011 reflejaron las solicitudes de amparo que tanto juzgados de distrito como tribunales colegiados y unitarios resolvieron para concretar las reubicaciones de presos considerados en su mayoría de alta peligrosidad fue gradual al grado de que para agosto de 2016 ya había superado en 147% los traslados de todo 2011. La variación fue de 19 traslados en 2011, 33 concedidos en 2012; para 2013, primer año de gobierno de Peña Nieto se alcanzaron 89, bajó a 70 para el año siguiente, y alcanzó 112 traslados en 2015.
trasladados de centros federales, gracias al beneficio judicial. “Se les solicita sea el amable conducto ante dichas autoridades a efecto de que haga del conocimiento de las mismas que no es posible seguir recibiendo en los Centros de Ejecución de Sanciones dependientes de esta Subsecretaría a internos en la comisión de delitos de índole federal (…) en primer lugar a la falta de espacios disponibles”, pedía la Subsecretaría de Ejecución de Sanciones y Reinserción Social de Tamaulipas. Y fundamentalmente, reconocía, que ese centro no reunía los niveles de seguridad para albergar a presos por delitos del fuero federal. Ante la problemática, dos años después, en 2016 la Secretaría de Gobernación y la Procuraduría General de la República firmaron un convenio para que, por razones de seguridad, un imputado pueda cumplir su prisión preventiva en un Centro Penitenciario Federal de máxima o media seguridad. Lo que sólo quedó en un intento. Un ejemplo claro del grado de vulnerabilidad de las medidas mínimas de seguridad de las No es posible que se carece al interior Bajo la mira seguir recibiendo en este penal local de Talos Centros de Ejecución maulipas es que el paUn año antes de ese ciesado 4 de diciembre rre, en 2014 la Comisión de Sanciones dependientes fue localizado el cuerNacional de Seguridad de esta Subsecretaría a po de Juan Alonso (CNS) ya tenía en la mira Vázquez Canto, alias que los juzgados séptiinternos en la comisión de El Cucho o El Gafe, semo, octavo, noveno y delitos de índole federal”. ñalado por las autoridécimo de Distrito con dades como el jefe de sede en Reynosa y TamSubsecretaría de Ejecución de sicarios del cártel del Nopico, Tamaulipas. Esos cenSanciones y Reinserción Social reste, una escisión de Los tros habían contabilizado 152 de Tamaulipas Zetas, quien estaba recluido traslados de diversos Centros en el Centro de Ejecución de SanFederales de Readaptación Social ciones (Cedes) de Ciudad Victoria, Ta(Ceferesos) al Centro de Ejecución de maulipas y la noche de ese martes Sanciones de Reynosa, Tamaulipas. “(Esapareció sujeto a una soga y colgado de to) pese a que se les ha informado que la un barrote de su celda. mayoría de los internos cuentan con un perfil criminológico alto y algunos de los mismos están relacionados con el Cártel Ni con máxima seguridad del Golfo”, advertía un documento interno en poder de este periódico, de la CoordiNi siquiera asignar a presos de alta pelinación General de Centros Federales digrosidad en penales de máxima seguridad rigido a la Comisión del Órgano garantiza que no se escapen. Para ejemplo, Administrativo Desconcentrado Prevenla segunda evasión de Joaquín El Chapo ción y Readaptación Social. Guzmán del Centro Federal de ReadaptaPero otorgar amparos a imputados ción Social No. 1 El Altiplano, quien fue por nexos con el narcotráfico no sólo debeneficiado por jueces federales que le rivó en traslados, esto a su vez se traduotorgaron más de una decena amparos jeron en fugas. El oficio SSP/ que lo distinguieron con la posibilidad de SSESRS/014338/2013 fechado el 13 de nocontar con una pantalla en su celda, manviembre de 2013 daba cuenta de la evatener el cabello más largo de lo permitido sión de cuatro internos que habían sido Continúa en la página 18
18. ejecentral. Del 13 al 19 de diciembre. 2018
y procurar una asistencia constante de sus abogados en el área de locutorios. Lo que se sumó a 46 alertas que emitió el Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social (OADPRS), entre ellas, el cambio de celda de Joaquín Guzmán Loera, quien a la postre se fugaría por un túnel que llevó hasta su dormitorio. Aquí surge otra vertiente problemática. La Procuraduría General de la República señala que el predio donde se construyó el túnel es propiedad de Calixto Estrada Castillo, a quien se le acusa del delito de fraude procesal por haber participado en la simulación del predio por el cual a la postre se construyó el corredor por el cual se terminó escapando de prisión El Chapo. Hasta allí la historia no tiene conexión, pero de acuerdo con documentos a los cuales tuvo acceso este periódico, Estrada Castillo es hermano de Irene Castillo Martínez, madre de Irma Padua Valdés, quien es señalada de pertenecer a una red del extinto Juzgado Cuarto de Distrito el cual estaba al servicio del exgobernador de Sonora, Guillermo Padrés Elías, actualmente preso por el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita. Este caso está bajo investigación de la PGR.
Tiran traslado del Betito Una fuente de primer nivel consultada por ejecentral, refiere que el problema que se presenta en algunos jueces es que en lugar de estudiar a fondo los casos que se le asignan, prefieren hacer hincapié en los errores de las carpetas de investigación y resolver sin comprometerse. Tal es el caso de lo sucedido el 19 de agosto de este año, cuando el juez federal Gregorio Salazar Hernández calificó de ilegal el traslado del Reclusorio Oriente a un Cefereso de José Alberto Maldonado López, a quien la PGR señala como El Betito, presunto líder de la organización criminal La Unión Tepito. Ese día, en la Sala 2 del Centro de Justicia Penal Federal en el Reclusorio Oriente se presentaron en defensa de Maldonado López, cinco defensores, de los cuales dos no habían sido nombrados ni protestados, argumentó el Ministerio Público. Por ello, el abogado defensor José Isabel Luna Chávez determinó que José Ramón Corzo Ruiz y Ana María Francisco Pérez sólo estarían en calidad de “asistentes técnicos”, lo que los obligaba a no hacer uso de la palabra. Es decir, se hizo lo que la defensa pidió. En el transcurso de la audiencia, el
www.ejecentral.com.mx
Del 13 al 19 de diciembre. 2018 .ejecentral .19
www.ejecentral.com.mx
TRASLADOS PROHIBIDOS
LOS SIGUIENTES documentos comprueban que el traslado de reos de penales federales a cárceles estatales es una práctica común, a pesar de la ley establece que quienes cometen delitos federales deben permanecer en prisiones de alta seguridad. Homicidio. Conjunto residencial de Metepec, estado de México,donde fue asesinado Vicente Antonio Bermúdez Zacarías, juez Quinto de Distrito en Materia de Amparo y de Juicios Civiles Federales en la entidad.
Ministerio Público argumentó que el traslado del presunto líder criminal se debió por razones de seguridad, para preservar el orden dentro del Reclusorio Oriente, como lo establece la Ley Nacional de Ejecución Penal. No fue suficiente, el juez determinó que no se precisó la causal por la cual se llevó al imputado a otro estado del país. “Se alega que hubieron (sic) algunos actos atípicos (…) no lo puedo catalogar porque no me explicaron en qué forma impactarían en la seguridad o gobernabilidad del centro penitenciario”, argumentó el juez. Ese es precisamente otro de los errores que arrastra el Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio, el deficiente armado de las carpetas de investigación genera beneficios a presuntos criminales, señalaron las fuentes consultadas.
Jueza reprueba, se ampara y absuelve Muestra de la deficiencia y turbiedad con la que jueces y magistrados se desenvuelven dentro de su ámbito es el caso que tuvo lugar el 21 de octubre de 2018, cuando la jueza federal Martha Georgina Comte Villalobos atrajo la atención mediática luego de que le concedió la libertad a Sandoval Rodríguez, alias La Rana, a quien la PGR inculpó por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. La razón del fallo:
EL ARTÍCULO 18 DE LA CONSTITUCIÓN ESTABLECE QUE “LOS SENTENCIADOS, EN LOS CASOS Y CONDICIONES QUE ESTABLEZCA LA LEY, PODRÁN COMPURGAR SUS PENAS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS MÁS CERCANOS A SU DOMICILIO...”
la falta de elementos para procesarlo. Sin embargo, su nombramiento como juez de Distrito surgió luego de que interpuso una revisión administrativa. Y es que a pesar de que tras someterse a examen obtuvo una calificación final de 79.4 puntos que la ubicaron en el lugar 20, lo que terminó por descartarla para acceder a la lista de los 18 vencedores del Concurso Interno para la designación de jueces de distrito, Comte Villalobos se inconformó. Y ganó. En su alegato señaló que el examen oral que le realizaron no correspondía al temario publicado en la página web del Instituto de la Judicatura Federal, además de argumentar trato inequitativo durante la prueba. En consecuencia, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió que la revisión administrativa 25/2016 interpuesta por Comte Villalobos era fundada y se le otorgó ser Juez de Distrito al asignarle una nueva calificación final de 80.5. En mayo consiguió este fallo y fue nombrada titular del juzgado Primero de Distrito de Procesos Penales Federales en Tamaulipas, tres meses después liberó a La Rana.
Bajo fuego Durante 10 años, los jueces federales habían gozado de tranquilidad. Pero el 17 de octubre de 2016 la historia cambió con el asesinato del exjuez Quinto de Distrito en Amparos y Juicios Civiles Federales en Toluca, Vicente Antonio Bermúdez Zacarías. Con el crimen esa tranquilidad terminó. Mientras se ejercitaba en el municipio de Metepec, en el estado de México, un hombre se le acercó por la espalda y cuando estuvo a la distancia oportuna le disparó a la cabeza. Dos años después de
DOCUMENTOS de la Segob enlistan los juzgados que han autorizado los tralados de reos federales, así como los delitos por los que son procesados o sentenciados. Un interno de Durango, por ejemplo, purgaba una condena de 167 años, y aun así fue llevado a una cárcel local.
EL SISTEMA penitenciario federal advirtió sobre los amparos que beneficiaron a internos vinculados al crimen organizado y que fueron enviados a una cárcel estatal de Reynosa, Tamaulipas.
este hecho, aún se desconoce quién y por qué se le mató. Sin embargo, meses antes de su asesinato Bermúdez Zacarías denunció ante el Consejo de la Judicatura Federal irregularidades en su juzgado. Lo que llevó a la suspensión de tres integrantes del Poder Judicial de la Federación por anomalías y la inhabilitación de dos de ellos por 20 años para ocupar un cargo público. Apenas el 2 de julio de este año, la Procuraduría General de la República emitió el Acuerdo A/052/18 para ofrecer una recompensa de un millón 500 mil pesos para quien brindara información sobre los probables responsables del homicidio del juzgador.
EL ARTÍCULO 18 DE LA CONSTITUCIÓN ACOTA QUE EL BENEFICIO DE PURGAR PENA EN UNA PRISIÓN CERCANA A SU DOMICILIO “NO APLICARÁ EN CASO DE DELINCUENCIA ORGANIZADA Y RESPECTO DE OTROS INTERNOS QUE REQUIERAN MEDIDAS ESPECIALES DE SEGURIDAD”.
›Y es que Vicente Antonio
Bermúdez Zacarías no resolvió casos sencillos. En febrero de 2016, ante el juicio de amparo 154/2016 promovido por la defensa de Joaquín El Chapo Guzmán en la que denunciaba incomunicación con su familia y abogados, Bermúdez le otorgó la suspensión de plano, para que en caso de que existiera dicha incomunicación las autoridades del Centro Federal de Readaptación Social No.1 El Altiplano no realizaran dichos actos.
Por otra, parte en junio de 2016, el exjuez Vicente Antonio Bermúdez Zacarías le otorgó un amparo al ambientalista indígena Ildefonso Zamora, a quien se le señalaba por delito de robo agravado, y al que organizaciones como Amnistía Internacional, Greenpeace y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez respaldaban
DE PORTADA
de las presiones derivadas de los vaivenes políticos también enfrentamos situaciones que ponen en riesgo nuestra seguridad y la de nuestras familias”.
Nepotismo, el cáncer en los juzgados
y asesoraban jurídicamente y que lo declaraban como preso de conciencia. En medio del conflicto entre el Poder Judicial de la Federación y el presidente Andrés Manuel López Obrador respecto a los salarios que perciben los juzgadores, la
Asociación Nacional de magistrados de circuito y jueces de distrito del PJF trajeron a cuenta la vulnerabilidad que padecen, y en el posicionamiento nacional que hicieron el lunes pasado reiteraron: “los juzgadores federales queremos recordar que además
La corrupción se disfraza, tiene distintas máscaras y las más conocidas son el soborno o el peculado, pero también existe el nepotismo. Ese es uno de los grandes males que enfrenta el Poder Judicial de la Federación. De acuerdo con el Estudio sobre redes familiares y clientelares en el Consejo de la Judicatura Federal, alrededor de 500 jueces y magistrados colocaron a familiares en plazas de juzgados y tribunales. Esto porque el artículo 97 constitucional establece que los nombramientos de los funcionarios en los órganos
jurisdiccionales son facultad exclusiva de jueces y magistrados. Por ello fuentes consultadas señalaron que es necesario que se dé una sacudida a este poder con al menos tres medidas: la selección de jueces, el cambiarlos de adscripción y quitarles privilegios sin rayar en la austeridad republicana que propone el presidente López Obrador. Pues a pesar de recibir mensualmente 150 mil pesos, los jueces del país cuentan con múltiples apoyos. Por ejemplo, tres mil pesos para compra de lentes; 10 mil pesos para pagar renta, 15 mil pesos para adquirir libros, entre otros privilegios. Lo que da margen a la Ley de Remuneraciones de Servidores Públicos, que obliga a que ningún servidor público gane más que el Presidente y que dio origen a una especie de rebelión de las togas en defensa de su “independencia y de la irreductibilidad salarial”.
20. ejecentral. Del 13 al 19 de diciembre. 2018
www.ejecentral.com.mx
Puntosdevista RUBICÓN
¿Y el Pensionissste? Enrique del Val
Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.
CONTRA TIEMPOS
¿Qué quiere decir eso? Héctor J. Villarreal Ordóñez @hjvillarreal
Consultor independiente. Ha sido titular en áreas de comunicación en gobierno y empresas. Fue subsecretario de Segob y director general de Notimex y el IMER.
A
hora que hay un nuevo gobierno y otros servidores públicos es el momento de que se haga una revisión profunda que conlleve consecuencias sobre el actuar de los funcionarios que hasta el pasado 30 de noviembre dirigieron el Sistema de Ahorro de los Trabajadores al Servicio del Estado, el denominado Pensionissste y su Afore, debido a las dudas que han surgido y, sobre todo, a la nula información a los cuentahabientes sobre las operaciones que realizaron durante la administración pasada. Nos hemos enterado, gracias a los medios de comunicación, de dos inversiones que actualmente están siendo seriamente cuestionadas y que, si bien una podría no ser responsabilidad completa de ellos, sí han demostrado poca cautela o, lo que es peor, estar al servicio de los dictados de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que ha utilizado a la institución como caja chica. El primer descalabro, del cual todavía no hay desenlace debido a que existen demandas de por medio, se refiere a la aportación que hizo el Pensionissste a la empresa constructora ICA, cuando ésta estuvo a un paso de la quiebra; inversión que ningún analista ha calificado como racional y que genera serias dudas sobre la autonomía de dicha
E
n el día 13 de la autollamada Cuarta Transformación, la respuesta de Cuauhtémoc Cárdenas sobre si sabía en qué consiste tal cosa, es vigente. “No puedo saber qué quiere decir eso”, dijo el excandidato presidencial y pidió le vuelvan preguntar en seis años más. Hoy, muchos se ven representados en su contestación. La voz y el logo oficiales refieren —con poca modestia— que es el capítulo que sigue a la Independencia, la Reforma y la Revolución. Nada más. Pero en el discurso del Presidente y de algunos seguidores suyos es tan arbitraria la selección de los episodios históricos, tan simplificadora y maniquea su descripción y tan arrogante la invisibilización de todo lo demás, que más allá de su feligresía a nadie queda claro qué es la 4T y aún menos, se presta a consenso. Más bien se confirma como mera y funcional concepto propagandístico. Lo que no se puede negar, aunque sea poco tiempo, es que el discurso, el manejo de símbolos y emociones, las prioridades de la agenda, los frentes abiertos y la frenética estrategia de saturación informativa que conduce Andrés Manuel López Obrador ya forman una cadena de disrupciones con alto impacto en las percepciones, el ánimo colectivo y la convivencia social.
institución al tomar la decisión de invertir. Esperamos que las nuevas autoridades revisen el caso y, como hemos mencionado, procedan en consecuencia porque, sin necesidad de ello, representó una pérdida de recursos económicos no cuantificada hasta ahora para los trabajadores. El segundo caso se refiere a la inversión que se hizo a través de la ahora ya famosa Fibra E en el proyecto del aeropuerto de Texcoco, conocido como NAIM, y en la cual participaron, además del Pensionissste, otras tres administradoras de fondos. Una pregunta que surge es por qué, si era tan buen negocio, sólo participaron cuatro Afores y lo que todavía es más cuestionado es que dos de las participantes tenían, además, contratos de construcción del citado aeropuerto a través de sus empresas hermanas, es decir, era muy conveniente para ellas. Con la decisión tomada por el Presidente de la República y que está siendo aplicada por sus colaboradores, todo apunta a otra pérdida en el ahorro de los trabajadores al servicio de Estado sin que hasta ahora haya la menor explicación en primer lugar, de por qué se invirtió en el proyecto, quién lo decidió y cuándo se le informó a los trabajadores. Por otro lado, la actuación de los nuevos servidores públicos se parece hasta ahora a los del
régimen anterior, donde lo fundamental era atender a los inversionistas extranjeros a través del fideicomiso denominado Mexcat. Así, hemos visto la propuesta de recompra de los bonos, misma que hasta la fecha, según los medios de información, ha tenido poca aceptación. Habrá que esperar al 2 de enero de 2019, fecha en que vence la oferta para ver qué es lo que se consigue. Los analistas financieros indican que la propuesta era la única salida de este gobierno ante la cancelación del proyecto sin sufrir una interminable cantidad de demandas y la disminución de las calificaciones a la deuda mexicana. Todo eso está muy bien, al fin y al cabo son fondos y bancos que se dedican al negocio de la especulación, pero la gran pregunta que hay que hacer es qué va a pasar con los fondos de los trabajadores metidos en el proyecto, ya que hasta la fecha no ha habido la menor mención a ello y sería muy lamentable que los que perdieran al final fueran los trabajadores, que no tuvieron nada que ver con la decisión de inversión. Si se trata de resolver el problema, primero hay que garantizar a los trabajadores mexicanos y luego a los especuladores nacionales y extranjeros, para estar acorde con la política de la cuarta transformación, según se ha manifestado hasta ahora.
Si se atiende a las opiniones publicadas y no se diga a las “conversaciones”, por así llamar al griterío en las redes sociales —bendecidas por quien hoy encabeza dos Poderes de la Unión y pelea con el tercero— la audiencia está partida en dos bloques: uno a favor y otro en contra. ¿Pero, de qué? Las mitades responden a dos relatos aparentemente irreconciliables. La primera, al que inspira la retórica lopezobradorista: repudio total a lo que llaman régimen neoliberal y culpan de la ancestral pobreza, la creciente desigualdad, la escandalosa corrupción heredada y hasta de la diabetes, entre otras calamidades. Un relato enemigo de los privilegios, aunque nunca aclara dónde inician o acaban éstos, pero que atribuye igual al decil más acaudalado que las clases medias, y que es evasivo sobre la violencia que ensombrece buena parte del territorio nacional. La segunda mitad se agrupa en las argumentaciones que privilegian la agenda democrática; en la defensa de las libertades y los derechos humanos, en la protección de la división de Poderes, las instituciones autónomas y los contrapesos al poder público. Pero este segundo relato no ha podido responder al contra argumento de que la democracia no ha servido para mejorar las condiciones de vida concretas
de las mayorías en el país. Con la cabeza más fría podría comprenderse que ambas visiones son complementarias, que los valores y herramientas democráticos —bien utilizados— solucionan problemas, que como pontifica el Presidente “no sólo de pan vive el hombre” y que será difícil una justicia social sustentable sin democracia, equilibrios y libertades, a salvo. Este día 13 cobra sentido la defensa que hizo el lunes pasado el ombudsman nacional como eje necesario de la 4T; su rechazo a que se condene o estigmatice el legítimo ejercicio y defensa de los derechos; su petición de respeto a la pluralidad y al disenso, y a no debilitar la institucionalidad democrática precarizándola o haciéndola administrativamente inoperante. Luis Raúl González Pérez habló en favor del equilibrio de poderes y recomendó que ignorancia y pobreza no se vean (y obvio, no se exalten) como virtudes, sino como condiciones a superar mediante el desarrollo; destacó que las leyes también son productos históricos populares y valiosos, y llamó a evitar la polarización y división de las instituciones y la sociedad. El inicio de la ruta suele ser un buen momento para repasar el mapa y subrayar el destino.
Del 13 al 19 de diciembre. 2018 .ejecentral .21
www.ejecentral.com.mx
La pugna por la Corte, un choque de Poderes en la 4T › El coordinador de Mo-
: ESTA ELECCIÓN
rena en el Senado, Ricardo Monreal, criticó que la acción de inconstitucionalidad “elaborada, redactada y cabildeada por los ministros, fungieron como juez y parte, por lo que es un acto inverosímil”.
Foto: Cuartoscuro.
para encabeza la SCJN despertó la unidad interna y la discusión sobre el futuro del Poder Judicial, alimentada por la confrontación con el presidente Andrés Manuel López Obrador JONATHAN NÁCAR
E
jonathanjnd@ejecentral.com.mx
n la elección para seleccionar al próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) se apuntaron cuatro ministros y presentaron su plataforma sobre su visión y líneas de trabajo. Bastaron unos días para que la elección interna se modificara y adquiriera otra dimensión, pues al interior del Poder Judicial de la Federación se considera que de ella depende la relación con el Ejecutivo federal y la defensa de su autonomía e independencia. Esta lucha entre los Poderes de la Unión redujo a dos la contienda por la presidencia: los ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. El primero, apoyado por grupos que reclaman un cambio, mientras que el segundo respaldado por el actual presidente Luis María Aguilar. La insistencia del presidente Andrés Manuel López Obrador acerca de que “no es posible que haya funcionarios públicos en el país que ganen 600 mil pesos mensuales, pues es una ofensa al pueblo de México y un acto de deshonestidad”, como sentenció el lunes pasado como parte de la segunda semana de sus conferencias matutinas, causó reacción de inmediato. El lunes 10 de diciembre, a menos de dos horas de los señalamientos maña-
Recta final. Los ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.
QUEJAS SUPREMAS
HASTA LA TARDE del miércoles, se habían presentado dos mil 772 demandas contra la disminución de salario que se dividen:
6,271 quejosos:
384 son jueces 445 magistrados 2174 secretarios 445 actuarios 1226 oficiales 1043 externos (Pemex, Cofece, PGR, IPN, CFE, Cisen, INE, SAT y Segob, entre otras).
neros del Presidente de la República en alusión a los salarios de integrantes de la Corte, en un hecho sin precedentes, jueces y magistrados del Poder Judicial de la Federación en 94% del territorio nacional, es decir 30 de 32 estados, alzaron la voz y se manifestaron contra el “falso discurso” de que los juzgadores eran unos privilegiados y abusaban del erario, y que lo dicho por el mandatario
LA ELECCIÓN del presidente del Poder Judicial será el primer día hábil de enero próximo.
LAS POSICIONES Y ESTRATEGIAS DE DEFENSA Y CONTRAATAQUE EN ESTE DUELO DE PODERES HA IDO INCREMENTANDO LA TENSIÓN INTERNA EN EL ÁMBITO JUDICIAL.
estaba “alejado de la realidad”. Los pronunciamientos simultáneos se agendaron un día antes. “Estos intentos por condicionar a los juzgadores federales han sido presentados públicamente como ‘ejercicios modernizadores’, que supuestamente harán más eficiente la impartición de justicia y permitirán ahorros para los ciudadanos, sin embargo, en el fondo esconden la verdadera intención: debilitar el sistema de frenos y contrapesos de nuestra democracia y vulnerar el estado de derecho”, acusó el ministro Luis Vega Ramírez, presidente de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y de Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación, como único orador del mensaje que ese lunes leyó desde las escalinatas del edificio sede del Poder Judicial federal en San Lázaro. La tensión creció cuando el viernes 7, la SCJN determinó suspender la aplicación de la Ley de Remuneraciones, propuesta por el presidente López Obrador para que ningún funcionario ganara más que él. La entrada a este recurso obligó a la Cámara de Diputados a no modificar los salarios de los servidores públicos. El también diputado morenista, Pablo Gómez, señaló que nunca se ha querido aplicar la Ley de Remuneraciones para expedir el Presupuesto de 2019, sino el artículo 127 de la Constitución, y calificó de “abusiva e ilegal” la suspensión de la Corte.
La SCJN es “la fuerza jurisdiccional y política que se resiste a la austeridad (…) No les importa la condición del país, ni la emergencia nacional. Elaboran la acción de inconstitucionalidad, manipulan, presionan, conceden la suspensión y mantienen sus privilegios. Una farsa”, escribió en su cuenta de Twitter.
La lucha trasciende El sábado 8, al día siguiente de la controversia causada por el ministro Alberto Pérez Dayán, quien admitió a trámite la acción de inconstitucionalidad sobre la Ley de Remuneraciones y emitió una suspensión, la Suprema Corte de Justicia de la Nación colocó en su página las plataformas con las líneas generales de trabajo 20192022 de los cuatro ministros aspirantes a presidir el máximo tribunal. Los candidatos más fuertes que buscan ser el relevo de Luis María Aguilar Morales, quien este jueves presentará su último informe anual de labores al que acudirá López Obrador, pero no a la comida posterior, son los ministros Zaldívar Lelo de Larrea y Gutiérrez Ortiz Mena. Tras un revisión a las líneas de trabajo propuestas por los cuatro aspirantes, ejecentral detectó que existe convergencia entre los cuatro proyectos, en los que hay una leve autocrítica a los procesos internos del alto tribunal y las reformas que la nueva presidencia. Y todos son similares en cuanto a la defensa de la independencia y autonomía judicial, combate a la corrupción y el nepotismo, mejores prácticas de planeación, gestión y administración, y un tribunal más transparente y confiable que eficiente la impartición de justicia con respeto a los Derechos Humanos. No obstante, el choque de fondo, de acuerdo con analistas y expertos, se traduce en la confrontación de posturas; por un lado, la apuesta de Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, que es visto como alguien que puede encabezar cambios internos y de tendencia liberal, contrapuesto con el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, quien tiene el apoyo de la línea conservadora judicial y del actual presidente de la Corte.
22. ejecentral. Del 13 al 19 diciembre. 2018
www.ejecentral.com.mx
Foto: Cuartoscuro.
Amenaza a cannabis falta de impuestos : PESE A SU SENTIDO SOCIAL, la iniciativa de Olga Sánchez Cordero para regular el consumo de mariguana fomenta la creación de monopolios, pues limita la participación de empresas extranjeras
Ley promovida. Olga Sánchez Cordero lanzó su inicitativa el 8 de noviembre pasado, cuando todavía era senadora.
TOMÁS DE LA ROSA
O
tdelarosa@ejecentral.com.mx
rientada al sentido social, la Ley General para la Regulación y Control de Cannabis ha dejado de lado la inversión extranjera, al limitar a empresas de capital exterior a participar en una quinta parte de lo que tendría una compañía con capital nacional. En el artículo 20 de la propuesta presentada por la ahora secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, se señala que para participar en la comercialización con fines médicos, científicos o cosméticos, las empresas deberán tener 80% de su capital nacional, lo que obliga a una revisión al principio del acuerdo nacional para que el inversionista extranjero tenga el mismo trato que el mexicano.
›En este espectro se en-
cuentra la tecnología para la producción de este producto, manejada por 50 empresas que cotizan en las bolsas de valores de Estados Unidos y Canadá, que al cierre del 26 de noviembre pasado reportaron 55 mil 400 millones de dólares. La lista de empresas es encabezada por las canadienses Canopy Growth con un valor de 10 mil 720 millones de dólares; Tilray, con 10 mil 710 millones y Aurora Cannabis con ocho mil 300 millones. La primera facturó 49.2 millones de dólares canadienses en productos de cannabis, equivalentes a 550 mil dólares diarios. En otro rubro, la iniciativa de Sánchez Cordero tampoco hace referencia a la recaudación de impuestos, aunque el Servicio de Administración Tributaria (SAT), refiere que las cooperativas de consumo de ese producto, ahorro o préstamo están exentas de pagar el Impuesto Sobre la Renta (ISR). Pero de acuerdo con la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y
Servicios (IEPS), el tabaco paga 160% y las bebidas alcohólicas de 26% a 50 por ciento. Además de las cooperativas, se asoma la reticencia para que las grandes empresas manejen este producto, por temor a que la regulación sea “capturada” por las empresas reguladas. Y cuando las compañías “se vuelven muy poderosas, pueden capturar la regulación porque invierten mucho en cabildeo y presionan a los reguladores para tener reglas más favorables para empresas de energía, construcción y telecomunicaciones, refiere ndrés Aguinaco, miembro de la Barra Mexicana y el Colegio de Abogados. Al respecto, la profesora e investigadora del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Catalina Pérez Correa, afirmó que otras industrias que han demostrado su poder son las productoras de comida chatarra, tabaco y alcohol. “El beneficio comercial y la protección a la salud frecuentemente están
PRODUCCIÓN EXTERIOR. En California, los productores de cannabis pagan 9.25 dólares por onza de flor de mariguana seca, además de 2.75 dólares por onza de hoja, un dólar con 29 centavos por planta y 15% al consumo.
peleados. Por esa razón aplauden el artículo 40 (constitucional) que limita al establecimiento a que sólo se venda mariguana”, sus derivados y accesorios. Así, “si mañana Grupo Modelo lanza al mercado una cerveza con cannabis o cualquier otro producto, no empiece a hacer ventas atadas”. De esta manera se evitará “que nazca ‘el Philip Morris de la mariguana’”.
Fomento al monopolio Para reglamentar, monitorear y sancionar las actividades de la cannabis, la iniciativa de Sánchez Cordero también considera la creación del Instituto Mexicano de Regulación y Control del Cannabis, que entre sus funciones establecidas en los artículos 48, 49 y 50, determinará el número de licencia a otorgar y la “distancia mínima entre los diferentes puntos de venta”. Pablo Cotler, académico y exdirector
del Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana, aseguró que “al momento en que se limita el número de licencias se abre una Caja de Pandora; obviamente, eso sí se presta a que pudiera haber prácticas de corrupción”. ejecentral buscó la opinión de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), pero la dependencia señaló que carecían de “una postura respecto a la iniciativa”. Un ejemplo de ello ocurrió en 2016, cuando la Cofece emitió una postura sobre el mercado de tortillas en Autlán de Navarro, Jalisco, donde el reglamento establecía “ubicaciones justas y equitativas”, al referir que era una “restricción artificial de la oferta en perjuicio de los consumidores”. Incluso, enfatizó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que los reglamentos y leyes que fijan una distancia como requisito para establecer comercios de la misma clase son inconstitucionales porque impiden el ejercicio de la libertad de comercio establecida en el artículo 5 Constitucional y privan a la sociedad de los beneficios de la libre concurrencia garantizada por el artículo 28. A esto se suma un aspecto al que se le debe poner especial cuidado: la procedencia de los recursos para invertir en la industria de la mariguana en México, es decir, lo que en el lenguaje de los negocios se le llama “conoce a tu cliente”, asegura Alejandro Luna. Al respecto, Farmacias Magistrales, autorizada para importar cannabis, prepara seis productos (dos suplementos alimenticios con cannabidiol y cuatro medicamentos con CBD y tetrahidrocannabinol), asegura su director comercial, César Vargas. Mientras que una empresa que solicitó anonimato, ya planea producir cerveza con derivados de mariguana. Hasta el 21 de noviembre pasado, ya había 38 productos en proceso de iniciar la venta por parte de siete compañías. Incluso, con el secretisimo del nuevo negocio, las compañías autorizadas ya planean nuevos productos.
Del 13 al 19 de diciembre. 2018 .ejecentral .23
www.ejecentral.com.mx
EL NUEVO COMBATE A LA POBREZA
Coneval le pone la vara más alta a AMLO
LOS DESAFÍOS DEL NUEVO GABINETE
CON BASE EN los diagnósticos que publicó el Coneval sobre los derechos sociales, estos son los retos que enfrentarán los nuevos secretarios de Estado para ganarle la batalla a la pobreza:
: EL ORGANISMO presentará una nueva metodología en 2019 que no
sólo se medirá la pobreza a partir del ingreso de las personas y el volumen de población con acceso a salud, educación y vivienda, sino que además calculará la disponibilidad, accesibilidad y la calidad de esos servicios JUAN CARLOS RODRÍGUEZ
E
RESPONSABLES:
jcrodriguez@ejecentral.com.mx
l órgano encargado de medir la pobreza en México pondrá la vara más alta al presidente Andrés Manuel López Obrador. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) actualizará la metodología con que se mide la marginación en el país. La hará más sofisticada. El objetivo de Coneval es que ya no sólo se tome en cuenta el ingreso de las personas y el volumen de población que tiene acceso a salud, seguridad social, educación y vivienda, sino que también se calcule la disponibilidad, la accesibilidad y la calidad de esos servicios.
María Luisa Albores Secretaria de Bienestar
›Para 2019, adelantó el
organismo, se dará a conocer la medición de la pobreza correspondiente al año 2018 —último año de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto— con la metodología tradicional, que consiste en señalar el número de personas con rezago educativo, sin acceso a servicios de salud, sin seguridad social, sin espacios de vivienda, sin servicios básicos en el hogar, sin acceso a la alimentación y con ingreso inferior a la línea de bienestar.
Con ese informe se cumplirá el requisito que marca la ley de mantener inalterable la metodología durante 10 años (2008-2018) a fin de tener una serie comparable. Sin embargo, a partir del próximo año se ajustarán los criterios de
RETO: DERECHO A LA VIVIENDA DIGNA Y DECOROSA
medición para determinar si hay un acceso efectivo a los derechos sociales. “No sólo es el tema de cuánta gente tiene afiliación a instituciones de salud, sino que con la nueva metodología vamos a saber cuánta gente ni siquiera tiene chance de llegar a la clínica porque le queda muy lejos o los caminos son poco transitables; y, si llega, vamos a saber cuántas clínicas no tienen buenos servicios; y si llega y tiene servicios, vamos a saber si hay o no hay medicinas”, explicó Gonzalo Hernández Licona, secretario ejecutivo del Coneval durante la presentación del libro Pobreza y derechos sociales en México y siete diagnósticos sobre
los derechos sociales. Sobre la llegada de López Obrador a la Presidencia de la República y la conformación de un Congreso dominado por el partido del jefe del Ejecutivo, Hernández Licona dijo que “los siete diagnósticos sobre derechos sociales fueron hechos expresamente este año para saber dónde estamos y brindarle al nuevo gobierno elementos que, junto con la medición de pobreza, sean un instrumento para la toma de decisiones presupuestales y para decisiones que den al país un rumbo mucho más claro en materia de desarrollo social”. Continúa en la página 24
Román Meyer Falcón Secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
1. Mejorar las características materiales de la vivienda. КLA MALA CALIDAD de los materiales de vivienda afecta a casi 50% de viviendas en el país; este fenómeno se acentúa en la población de escasos recursos, comunidades indígenas, entorno rural y entidades de sur. КLA POBLACIÓN más vulnerable no tiene acceso al mercado de vivienda, ya que se requiere contar con un ingreso de al menos cinco salarios mínimos, lo cual excluye a los primeros seis deciles de la población, aproximadamente 73.6 millones de mexicanos. 2. Mejorar el acceso y disponibilidad de infraestructura básica. КEN MÉXICO, ocho de cada 10 personas gozan de infraestructura básica en sus viviendas (19.3% de la población presenta carencia por acceso a los servicios básicos). К7.6% DE LA POBLACIÓN no cuenta con agua entubada en sus viviendas; 6.8% no cuenta con drenaje sanitario; 0.4% no tienen electricidad. 3. Mejorar la seguridad jurídica de la tenencia de la vivienda. КEN MÉXICO, 13% de las viviendas propias no cuenta con escrituras o título de propiedad. 4. Incluir el enfoque de sustentabilidad en la planeación y ordenamiento territorial. КENTRE 15 Y 30% de las personas reportan tiempos de traslado mayores a 60 minutos en las entidades que corresponden con las tres principales zonas metropolitanas del país.
24. ejecentral. Del 13 al 19 de diciembre. 2018
De llegar a concretarse la nueva metodología, además de saber que en el país hay 21 millones de personas con rezago educativo, el Coneval informará si los que tienen acceso a la enseñanza estudian en escuelas que tienen agua, drenaje, luz eléctrica o bancas en buen estado; si quienes van a la escuela tienen maestros bien preparados, si hay profesores suficientes o si la inversión de los gobiernos es adecuada para las necesidades de las comunidades. De igual manera, para las futuras mediciones, el Coneval no sólo informará que en México hay 12 millones de personas con carencia por calidad y espacios de la vivienda, sino que detallará si los que tienen vivienda la construyeron con materiales de calidad; si los que tienen agua potable la reciben diario, cada tercer día o una vez por semana; si los que tienen casa además poseen escrituras que les den seguridad jurídica sobre su patrimonio, o si la edificación de la vivienda es sustentable o amigable con el medio ambiente.
›Lo anterior supone, entonces, cambiar la concepción del diseño de la política pública del desarrollo social a uno con enfoque basado en derechos, es decir, no se debe partir de la idea de que existen personas con necesidades que deben ser asistidas, sino reconocerlos como sujetos con derecho a demandar el acceso a la educación, salud, alimentación nutritiva y de calidad, vivienda digna y decorosa, medio ambiente sano, trabajo, seguridad social y no discriminación. “El enfoque basado en derechos no sólo tiene que ver con los resultados, sino también con la manera en que se lograrán estos resultados. Además, reconoce a las personas como agentes que intervienen en su propio desarrollo, en lugar de receptores pasivos de servicios, por lo que informar, educar y empoderar a estos agentes es fundamental”, refieren los diagnósticos dados a conocer el lunes 10 de diciembre por el Coneval. Hernández Licona ejemplifica: “Si analizamos las estadísticas sobre construcción de pisos firmes y acceso a la secundaria, es probable que una joven indígena tenga hoy una situación mejor que hace 10 años, pero cuando nos preguntamos si esa joven indígena tiene hoy mejores oportunidades para hacer con su vida la que quiera y desenvolverse en cualquier ámbito, ese escenario está muy lejano. Entonces el objetivo de la nueva metodología es encontrar la ruta de un acceso efectivo a los derechos de manera universal y cerrar brechas estructurales”.
www.ejecentral.com.mx
RETO: DERECHO A LA SALUD RESPONSABLE: Jorge Alcocer Varela Secretario de Salud
1. Elevar la afiliación a instituciones de salud. К19 MILLONES de personas no cuentan con acceso a servicios de atención médica. К3.1 MILLONES de personas en que viven en zonas aisladas no tienen acceso a servicios de salud.
RETO: DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO RESPONSABLE: Josefa González Blanco Ortiz Mena Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales
1. Ampliar la infraestructura de agua potable y servicios de drenaje. КEN 2015, las viviendas particulares habitadas por población indígena que no disponían de agua entubada a nivel nacional fue 12.8 por ciento. КEN DURANGO, 42.9% de la población
2. Incrementar el presupuesto en salud. КMÉXICO es el país de la OCDE que menos presupuesto destina a la salud (3.0% del PIB, contra un promedio de 9%). 3. Aumentar la disponibilidad de médicos y enfermeros bien preparados. КLA RELACIÓN de médicos por cada mil habitantes en México es de 2.4, mientras que el promedio de la OCDE es de 3.4. КLA RELACIÓN de personal de enfermería por cada mil habitantes en México es de 2.8, mientras que el promedio de la OCDE es de 9. 4. Elevar la capacidad instalada en unidades de salud. КEL SISTEMA de salud en México cuenta con 1.52 camas por cada mil habitantes; entre los países de la OCDE el promedio es de 4.7. 5. Reducir el tiempo de espera en las unidades médicas. КENTRE 2010 Y 2017, el tiempo de espera promedio pasó de 23.4 a 30.3 minutos. КLAS ENTIDADES con los mayores tiempos de espera promedio son Aguascalientes (51.3 minutos), estado de México (46.9), Hidalgo (45.7), Tlaxcala (42.1) y Baja California Sur (40.7). КLOS SERVICIOS a cargo de los gobiernos estatales y el IMSS son los que presentan los mayores tiempos reportados para brindar el servicio en las salas de urgencias (56.7 y 51 minutos, respectivamente).
6. Mejorar el tratamiento de enfermedades cardiacas y de diabetes mellitus. КMÉXICO reporta la mayor tasa de mortalidad 30 días después de un evento cerebrovascular entre los países de la OCDE: 19.2 muertes por cada 100 hospitalizaciones en 2015 (el promedio de los países desarrollados es de 8.2). КLA TASA de mortalidad a los 30 días por infarto agudo al miocardio también fue la más alta entre este grupo de países (28.2 muertes), casi cuatro veces el promedio de 7.5 por cada 100 ingresos. КLA TASA de mortalidad por diabetes mellitus tipo II en México casi se ha duplicado en los últimos 15 años al pasar de 47.2 muertes por cada 100 mil habitantes en el año 2000, a una tasa de 86 en 2016. 7. Reducir la obesidad y el sobrepeso. КMÉXICO ocupa el primer lugar en el porcentaje de personas adultas con sobrepeso y obesidad (72.5%) entre los países de la OCDE, sobrepasando a Estados Unidos (70.1%), Nueva Zelanda (66.8%) y Australia (63.4%). 8. Reducir la mortalidad materna. КLA META comprometida por México en los Objetivos de Desarrollo del Milenio era de 22 defunciones por cada 100 mil nacidos vivos para 2015, misma que no fue alcanzada al registrarse para 2018 36.4 defunciones por cada 100 mil nacidos vivos.
indígena no dispone de agua entubada en su vivienda. КEN CUANTO a servicios de drenaje, la cobertura en localidades urbanas fue de 96.6%, mientras que las localidades rurales fue de 74.2 por ciento. 2. Garantizar la disponibilidad efectiva y de calidad de agua en las viviendas. КA NIVEL NACIONAL, 73% de los hogares con tubería de agua en su domicilio cuenta con el suministro diario, en tanto que 13.9 tiene agua de seis a tres veces por semana y el 13.1% de las viviendas no recibe agua más que dos veces por semana. КAUNQUE este problema es generalizado en todo el país, la situación más crítica la sufre la población de Hidalgo, Baja California Sur, Zacatecas, Morelos, Oaxaca, Chiapas, Tlaxcala, Guerrero y Puebla. КSÓLO 12.2% de la población toma agua directamente de la llave de la red pública, mientras que 70.8% de los hogares compra agua embotellada para beber. 3. Implementar estrategias para mejorar el uso del agua (uso agrícola y fugas) para reducir la sobreexplotación de acuíferos. КEN 2016, se contaba con 653 acuíferos, de los cuales 105 se encontraban sobreexplotados. 4. Mejorar la calidad del aire e incrementar la inversión en energías limpias. КSE ESTIMA que alrededor de 31 mil 141 muertes en México fueron atribuibles a la contaminación del aire en 2016, cifra que representa 4.7% del total de muertes.
КEN 2016, se registró un estimado de 6 mil 460 muertes por riesgo atribuibles al uso de leña para cocinar. 5. Contar con un sistema de manejo adecuado de residuos sólidos urbanos. КLA SITUACIÓN es grave en Hidalgo, Durango, Zacatecas, SLP, Yucatán, Veracruz, Campeche, Tabasco, Guerrero, Chiapas y Oaxaca, donde más de 20% de los residuos sólidos generados por los hogares no es recogido por el servicio público de recolección de basura, y van a dar a ríos, barrancas o predios baldíos. 6. Mejorar el control de generadores de residuos peligrosos. КMUCHAS EMPRESAS microgeneradoras de residuos peligrosos no se han dado de alta como tales ante la Semarnat, por lo que, al estar operando en la clandestinidad, podrían estar desechando sus residuos en lugares no autorizados. 7. Reducir la pérdida de cobertura vegetal y degradación del suelo en el país. КEN MÉXICO, alrededor de 50% del territorio ha perdido su cobertura vegetal original, en tanto que cerca de 27% del territorio ha sido transformado en zonas agrícolas, de pastizales para el ganado o zonas urbanas. КLA SUPERFICIE de uso del suelo dedicada a las actividades productivas (agricultura, ganadería y plantaciones forestales) en 2011 era de poco más de 51 mil hectáreas, de las cuales, cerca de 35 mil presentaban degradación (68.4%).
Del 13 al 19 de diciembre. 2018 .ejecentral .25
www.ejecentral.com.mx
RETO: DERECHO A LA EDUCACIÓN RESPONSABLE: Esteban Moctezuma Barragán Secretario de Educación Pública 1. Incrementar la disponibilidad de instituciones en educación media superior. КSÓLO SEIS de cada 10 jóvenes cursan este nivel escolar. КEN EL TRÁNSITO entre secundaria y media superior se reduce la matrícula en poco más de 1.5 millones de personas. 2. Mejorar la infraestructura educativa. КUNA QUINTA PARTE de los alumnos que asisten a educación básica enfrentan problemas de disponibilidad de infraestructura al no contar con servicios básicos en sus escuelas, y una sexta parte al no tener mobiliario básico. КEN EL CASO de educación media superior, 28% de los planteles no cuenta con agua todos los días, 2% de planteles no cuenta con energía eléctrica y en 69% faltan muebles en al menos una de las aulas. 3. Procurar plantillas completas de profesores. КUN CUARTO de las plantillas docentes de primaria y secundaria no se encontraban completas. КCASI LA MITAD de los directores, tanto en primaria y secundaria, atienden un grupo, por lo que su función de enseñanza estaría interfiriendo en las actividades de planeación, gestión y evaluación de la institución de la que son responsables.
4. Facilitar el traslado de los alumnos a los planteles КMÁS DE 1.3 MILLONES de niños y jóvenes invierten tiempos excesivos de traslado a la escuela. Este problema se agudiza sobre todo en el nivel medio superior, debido a la disminución de instituciones disponibles cerca de los lugares que habitan. 5. Propiciar la asistencia a la educación preescolar. КDE LA POBLACIÓN en edad escolar, uno de cada cuatro niños de tres a cinco años no asiste a preescolar, aun teniendo instituciones para ello, mientras que cuatro de cada diez jóvenes de 15 a 17 años no cursa la educación media superior. 6. Disminuir las inequidades en el acceso y disfrute del derecho entre grupos de población. КCHIAPAS, Guerrero, Oaxaca y Veracruz presentan los menores niveles de acceso a la educación. КLOS ADULTOS mayores son el grupo más excluido del derecho a la educación y además al que menos recursos se le destinan. КLAS PERSONAS con discapacidad enfrentan la falta de adaptación de los servicios, tanto en infraestructura como en materiales y personal capacitado, así como insuficientes apoyos para garantizar el acceso a la educación. 7. Disminuir el porcentaje de población adulta en rezago educativo. КEN 2016 había cerca de 19 millones de adultos con rezago educativo (27.1%) 5.2 millones de los cuales eran analfabetas; de ellos, únicamente un millón 200 mil personas de 15 años o más están inscritas en educación para adultos. 8. Mejorar el aprovechamiento escolar de los alumnos. КSÓLO 20.6, 10.6 y 18.8% de los estudiantes obtiene un nivel satisfactorio en prueba de Matemáticas para primaria, secundaria y media superior, respectivamente; sólo 17.2, 24.5 y 36% obtiene ese nivel para la prueba de Lenguaje y comunicación en los mismos niveles. 9. Mejorar la formación docente. КPOCO MÁS de la mitad de los profesores que han participado en concursos de oposición (51.8%) obtuvieron el resultado idóneo en dichos concursos, es decir, casi la mitad de los sustentantes quedó fuera del ingreso en el Servicio Profesional Docente. КDE LOS QUE OBTUVIERON resultado idóneo, el grupo con desempeño de excelencia representó apenas 9.3 por ciento.
RETO: DERECHO A LA ALIMENTACIÓN NUTRITIVA Y DE CALIDAD RESPONSABLE: Víctor Villalobos Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural
RETO: DERECHO AL TRABAJO
RESPONSABLE:
Luisa María Alcalde Luján Secretaria del Trabajo y Previsión Social 1. Ampliar el alcance de los servicios de intermediación laboral. КLA PRINCIPAL vía utilizada para encontrar vacantes y acceder al empleo fueron los medios informales, lo que en el caso de personas de bajo nivel socioeconómico los lleva a ocupar empleos precarios. 2. Incrementar la capacitación y formación de los trabajadores. КLA MAYOR PARTE de la población mexicana entre 18 y 54 años con algún antecedente laboral (57.6%) no ha tenido acceso a la capacitación para el trabajo en toda su trayectoria; la carencia es mayor en las mujeres (61.1%) que en los hombres (53.4%). 3. Promover el acceso a la información sobre oferta laboral. КLOS INSTRUMENTOS del gobierno tienen poco nivel de colocación de solicitantes de empleo. 4. Incrementar la formalización del empleo. КEL 57.2% de los ocupados no tiene un empleo formal, situación que afecta en mayor medida a los jóvenes (entre los 15-29 años alcanza al 60.6% contra 55.8% en el caso de los adultos), las mujeres (57.7% contra 56.8% de los hombres). 5. Reducir la inestabilidad laboral. КLOS EMPLEOS inestables se traducen en menores inversiones en capacitación y, por ende, en niveles más bajos de productividad, lo que a su vez favorece la informalidad, el desempleo y pobre vinculación entre demandantes y oferentes de empleo. 6. Promover la reducción gradual de la jornada laboral sin pérdida de ingresos. КEN 2017, casi 30% de los asalariados trabajan más de 48 horas semanales y la mitad de estos más de 56 horas, a lo que debe sumarse el tiempo de traslado al trabajo y de éste al hogar, afectando la salud de las personas que trabajan e impidiendo la conciliación entre trabajo y familia.
1. Reducir la desnutrición y la anemia. К12.4% de los recién nacidos tienen talla baja. El 22.9% de los niños de hogares más pobres tienen baja talla para su edad, mientras que 4.9 por ciento de los menores de los hogares más ricos se encuentran en esta situación. К19.6% de las embarazadas presentan anemia, lo mismo que 16.5% de las personas mayores de 65 años. 2. Garantizar el acceso a una alimentación adecuada. КEN 2016, el 10% de la población más pobre destinó la mitad de su gasto total en alimentos y bebidas, el 10% de la población más rica destinó 24.5%, es decir, las personas con los
ingresos más bajos del país utilizan una porción mayor de sus recursos para alimentarse. КLA POBLACIÓN en hogares rurales son los que ven más vulnerado su acceso a una alimentación adecuada por no contar con los ingresos suficientes. 3. Mejorar la oferta, distribución y sanidad de alimentos. КAUMENTAR la infraestructura física para el almacenamiento y transporte refrigerados (ya que los costos actuales son altos y su disponibilidad limitada); así como promover estrategias como bancos de alimentos que ayuden a reducir el desperdicio de alimentos y promuevan su redistribución.
26. ejecentral. Del 13 al 19 de diciembre. 2018
www.ejecentral.com.mx
www.ejecentral.com.mx
Del 13 al 19 de diciembre. 2018 .ejecentral .27
CONSUMO GLOBAL DE STREAMING
Reino Unido 56% Sudáfrica 56% Canadá 56% España 63%
Música, cine y espectáculos
LA REVOLUCIÓN En promedio, los consumidores gastan
17.8 horas escuchando música por semana
del streaming
LAS GANANCIAS DEL STREAMING EN LA INDUSTRIA MUSICAL
Por 15 años, la industria de la música sufrió pérdidas por la mutación en los hábitos de consumo de canciones a través de las plataformas digitales; hoy muestra señales de recuperación Fuen te: G lob al M usi cR ep ort
INGRESOS GLOBALES de la industria musical 1999-2017. Física Digital (sin contar streaming) Streaming Derechos de reproducción Licencias de sincronización
2000
23.4
2001
24.4
2002
22.6
2003
21.0
2004
19.5
2005
18.1
2006
16.3
2007
14.1
2008
11.9
2009
10.4
2010
8.9
2011
8.2
2012
7.6
2013
6.7
2014
6.0
2015
5.7
2016
5.5
2017
5.2
Japón 66% J-Pop 29% Música de anime
Estados Unidos 68%
Suecia 74%
Luis Miguel fue el artista más escuchado en la plataforma Spotify durante este año, seguido de la Banda MS, Ozuna, J Balvin, Bad Bunny
Según el reporte anual de consumo de música de este año, la región es un factor determinante para el tipo de género que se escucha
Brasil 77% México 81%
Corea del Sur 62% K-Pop 22% K-trot Francia 69% Variedad francesa Polonia 28% Disco Polo
Rusia 87% Alemania
DISTRIBUCIÓN MUNDIAL DEL MERCADO DE LA MÚSICA EN STREAMING
7
Reino 4 Unido
Canadá
ENTRE ENERO Y JUNIO de 2018, n 10 años, las fuentes de ingresos de mercado Spotify se posicionó como la han sufrido una enorme transformación, acorprincipal plataforma del mundo de con la modificación de los patrones de consumo con 36% del mercado, Apple en la industria de la música que ha migrando del Music y Amazon ocuparon cassette y el disco compacto a la transmisión de datos la segunda y la tercera a través del streaming, aunque la revolución en el consumo muposición, respectivamente.
3
Francia 5
1 Estados Unidos
10 China
6
2 Japón Corea del Sur
ry st
25.0
20 18 :S ta te of th eI nd u
¿QUÉ SE ESCUCHA EN EL MUNDO?
Argentina 70%
tó desde 1980. Cifras al primer Cuando Spotify salió al mercado, en octubre de 2008, casi semestre de 2018 80% de los ingresos de la industria de la música grabada provenía de la venta de formatos físicos con cerca de 12 mil 200 millones de euros de 15 mil 700 millones que se generaban Spotify en total. Formato 0.6 Según el estudio Global Music Report 2018, elaborado por físico 36% 30% la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI, 0.7 Fuente: Music por sus siglas en inglés) 86% de los internautas escucha Consumer Insight habitualmente música mediante servicios de streaming en 0.8 Report 2018 línea, en audio y video. 0.4 El uso de streaming para audio a través de sitios como 0.4 0.9 Apple Music o Spotify alcanzó a 61% de los usuarios en el 0.1 1.0 mundo, de acuerdo a la encuesta de la IFPI, aplicada a 0.9 personas de entre 16 y 64 años, en 18 países. 0.2 Digital Apple 2.0 En el estudio anual se estima que 52% del tiempo que 1.0 (sin contar music los usuarios se dedican a escuchar música en línea lo hacen streaming) 0.2 19% 2.7 16% 1.2 en plataformas de video como YouTube, aunque no repor0.4 ta a la industria un justo retorno económico. 3.4 1.3 Según el análisis anual, a través de ese tipo de servicios 0.4 se puede acceder a más de 45 millones de canciones por 3.7 Amazon 1.3 Derechos de 12% medio de computadoras, teléfonos móviles, además de reproducción 1.4 3.9 Streaming otros dispositivos con conexión a internet. 14% 0.4 0.3 38% Entre las inquietudes de la industria también resalTencent 1.4 4.2 music ta el mercado de descargas sin licencia que se ha man0.6 0.3 8% tenido como un problema importante a nivel global, 1.6 4.4 1.0 0.3 pues 38% de los usuarios de internet acceden a conteDeezer 3% nidos no autorizados y la mayor amenaza proviene de 4.3 1.8 0.3 1.4 Licencias de quienes descargan de forma ilegal las piezas que cirGoogle 3% sincronización culan en streaming para evitar el pago de suscripciones 4.0 1.9 1.9 0.3 2% a servicios musicales. Pandora 3% 3.8 2.8 2.0 0.4 En el contexto de un mercado global que ha soportado 15 años de disminución de ingresos, las discográ2.3 0.3 3.2 4.7 MeION 2% ficas trabajan en motivar sus recientes ganancias INGRESOS DE MÚSICA GRABADA para garantizar que los creadores de música reciban 2.8 6.6 2.4 0.3 un valor razonable. POR SEGMENTO EN 2017 Otros 14%
Cifras en billones de dólares 1999
E
BET-BIRAÍ NIETO MORALES / bnieto@ejecentral.com.mx
Fuente: Music Consumer Insight Report 2018
MÚSICA ILEGAL
LA CONVERSIÓN de archivos es la forma más usada de descarga ilegal. 32% de los consumidores descargan música a través de la conversión de música a otro soporte multimedia 23% de los consumidores descargan música a través de un servicio de alojamiento de archivos
9
Polonia 94%
Brasil
8
Australia Sudáfrica 94%
MERCADOS CAUTIVOS DEL STREAMING 2017 Fuente: Global Music Report 2018: State of the Industry
Alemania 93%
17% de los consumidores usa motores de búsqueda para localizar piratería
VIDEO STREAMING
SE COMPONE con más de la mitad de la música bajo demanda 47% del tiempo escuchan música en demanda en YouTube
por ciento
Estados Unidos 91%
52% escuchan música en video por streaming 28% paga por escuchar música en streaming 20% no paga por escuchar música
LA RESILIENCIA DE LA RADIO EN EL MUNDO
86% de los usuarios consumen música por radio 25% del tiempo de escucha en la radio 4.4 horas dedicadas a escuchar la radio cada semana
INGRESOS ANUALES POR USUARIO EN PLATAFORMAS STREAMING
38
Francia 92%
EL IFPI ESTIMA que Spotify pagó a las compañías discográficas 20 dólares por usuario en 2017, mientras que YouTube devolvió menos de un dólar por usuario.
de usuarios consume música sin licencia
Italia 90%
¿QUÉ SE ESCUCHA EN LATINOAMÉRICA? Argentina 43% Música latinoamericana 36% Reguetón
México 55% Música latinoamericana 42% Regional mexicana
México 90% Brasil 89% Canadá 89%
Brasil 55% Música popular brasileña 39% Sertanejo 34% Samba pagode
Países Bajos 89%
CONSUMO GLOBAL DE MÚSICA EN RADIO
28. ejecentral. Del 13 al 19 de diciembre. 2018
www.ejecentral.com.mx
La tentación
MILEY CYRUS,
EN ADICCIONES Precio promedio: 500 pesos LIMA 700 Tonalá 144 Col. Roma Norte Teléfono: 3717-5411 CALIFICACIÓN:
LIMA 700,
una delicia andina Los platillos de Perú
han sido reconocidos en el mundo y son sus 700 años de fusión gastronómica, lo que da el nombre a este lugar que permite acercarte a las delicias en la Ciudad de México
Al llegar, encontrarás una casona con una gran escalinata que te lleva por los distintos pisos del restaurante. Lo ideal es pedir una mesa en la terraza y aunque es una temporada de frío, está habilitada con calentadores para que no sufras. El menú es extenso y para empezar te sugerimos pedir el tradicional ceviche de pescado marinado en leche de tigre y acompañado con elotes y camote. Pide además un anticucho peruano que viene con una combinación de ajíes acompañados de papa dorada y elote. Un tiradito de pescado bicolor es algo que debes probar, pues son esas finas tiras de pescado blanco cocidas con limón y acompañado con dos salas. Sencillamente ¡para chuparse los dedos! Para el plato principal te recomendamos el Tacu Tacu de lomo salteado, que
es una combinación de arroz y frijol, se dora al wok acompañado de filete de res en trozos al jugo. Si no comes carne roja, te recomendamos el filete de pescado imperial que se hace a la plancha bañado con una salsa de camarones. Para el momento dulce de la comida, te recomendamos la crema volteada, que es una especie de flan muy delicioso, aunque si quieres probar otra cosa, puedes pedir los picarones. Para acompañar la comida debes probar el tradicional pisco sour, coctel preparado con un licor originario de Perú y jugo de limón, que ahora puedes pedir con maracuyá. Los viernes y sábados por la noche el lugar es ambientado por un cantante que acompaña tu velada.
SHAKIRA, DE MALAS LA CANTANTE recibió notificaciones de Hacienda en España, informándole que iniciarán un procedimiento legal contra ella por una supuesta evasión fiscal. DESPUÉS DE UNA revisión a la declaración anual de varios años se encontró que en 2012 y 2014 no declaró impuestos sobre la renta ni el patrimonio real que tenía. Aseguran la autoridades fiscales que eludió su responsabilidad mientras vivía en las Bahamas y el
monto de la acusación es de 14.5 millones de euros. LA FISCALÍA ha investigado el caso durante el último año y notificó a la defensa de la cantante que iniciará una querella ante el juez. El caso se había complicado cuando se hizo pública su relación con Gerard Piqué y se demostrara que vivía en Barcelona y no en Bahamas, siendo para las autoridades una simulación con la que evitaría pagar esos impuestos.
LA PUBLICACIÓN The Sun dio a conocer que la madre de la actriz y cantante es quien ha llevado a Miley de nuevo a consumir mariguana, a pesar de que durante el verano pasado repetía en todos los foros que renunciaba al consumo del estupefaciente por soñar en repetidas veces que moría durante un monólogo presentado en el programa estadounidense Saturday Night Live. “HEMOS FUMADO un poco juntas. De vez en cuando, tú entiendes. Mi madre me hizo recaer. No creo que funcione a mi máximo potencial, de la forma más inteligente o con la capacidad de estar en todo lo presente y consciente”. Y ASÍ, LA EXINTÉRPRETE de Hanna Montana, quien desde niña ha sido utilizada por sus padres, como en muchas otras familias de artistas, todavía es víctima de la mala toma de decisiones. Ojalá quede sólo en eso.
La famosa
> y carismática cantante colombiana no está en su mejor momento. A pesar de contar con una exitosa gira con llenos totales, no todo es miel sobre hojuelas. EN EL PASILLO se dice que las autoridades españolas están actuando así por que Shakira quiere cambiar su residencia a Miami, lo que ha generado malestar en España. ESPERAMOS que este sea sólo un mal trago para que pueda cerrar el año sin problemas.
Del 13 al 19 de diciembre. 2018 ejecentral .29
www.ejecentral.com.mx
La tentación A VER CINE, TELE Y WEB...
VIENEN LOS GOLDEN GLOBES
UN GOLDEN GLOBE es una de las preseas más importantes entregadas por la Asociación de Prensa Extranjera de Hollywood, cuya primera entrega se llevó a cabo en enero de 1944 en los estudios de 20th Century Fox en Los Ángeles, ahora se llevan a cabo en el Hotel Beverly Hilton desde 1961. SE DIO A CONOCER la lista de nominados y eso nos permite ver todo lo que durante el año no pudimos para estar al día con cada uno de los premios. Te compartimos la lista de largometrajes.
MEJOR PELÍCULA DE DRAMA: Black panther BlacKkKlansman Bohemian Rhapsody If beale streat could talk A star is born
Música para pecar
EL SALÓN ROJO Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 10 años de experiencia profesional.
+Más escuchadas
Aquaman: DC hace agua (otra vez) Alejandro Alemán @elsalonrojo
Todo se prepara en el mundo del espectáculo
>
para el arranque de 2019. En estos meses debemos conocer las cintas, programas de televisión, músicos, actores y directores nominados que recibirán durante los primeros meses del año un galardón en esa temporada de premios
MEJOR PELÍCULA MUSICAL O COMEDIA: Crazy rich asians The favourite Green book Mary Poppins returns Vice
MEJOR PELÍCULA EXTRANJERA: Capernaum, Líbano Girl, Bélgica Never look away, Alemania Roma, México Shoplifters, Japón
¡Saca las palomitas de maíz y ponte al día,
>
pues la temporada de premios ya empezó!
Travis Scott 1 Sicko Mode Travis Scott 2 Thank U, Next Ariana Grande 3 Happier Marshmello & Bastille 4 Without Me Halsey 5 High Hopes Panic! At The Disco 6 Mo Bamba Sheck Wes 7 ZEZE Kodak Black Featuring Travis Scott & Offset 8 Drip Too Hard Lil Baby & Gunna 9 Girls Like You Maroon 5 featuring Cardi B 10 Lucid Dreams Juice WRLD
LETICIA DOLERA
SE RETRACTA
Todo un caso
> es el de esta actriz, pues al salir a la luz una acusación en contra del actor estadounidense Morgan Freeman por supuesto abuso sexual, se le fue encima y no paró de atacarlo y de exhibir la supuesta culpabilidad AHORA QUE EL CASO de Morgan Freeman resultó ser una falsa denuncia, ya que ninguna de las ocho personas, de las que supuestamente abusó, acudieron a ratificar su denuncia, Leticia Dolera, actriz conocida por abanderar el movimiento feminista #MeToo, fue encarada por los usuarios de las redes sociales para exigir una disculpa pública al histrión.
“YA LLAMÉ a Morgan Freeman para disculparme. Se ha quedado mucho más tranquilo”, colocó en su Twitter y este mensaje no fue bien recibido por la comunidad de la red. ANTE ELLO LA ACTRIZ tuvo que colocar otro mensaje que decía: “Tras la avalancha de odio que recibí la semana pasada y los mensajes exigiéndome
pedir perdón a Morgan Freeman, hice un chiste para destacar que a Morgan no le afecta nada lo que escriba aquí. Creo que no se entendió. Voy a quitarlo porque me da mal sabor”, y añadió en otro mensaje “al margen de eso, si le acusaron falsamente como parece que ha ocurrido, espero sinceramente que se arregle su situación”.
B
uenas noticias para Deadpool: DC le acaba de abrir una puerta para hacer chistes a sus costillas. Si antes lo hacía burlándose de la fatídica Green Lantern (Campbell, 2011), ahora con toda justicia podrá burlarse de Aquaman, la nueva cinta del universo DC. Esta nueva entrega, dirigida por James Wan, está en los mismos registros de aquel desastre que fuera Green Lantern, inclusive puede que sea peor. Desde Waterworld (Reynolds, 1995) no se veía otra cinta naufragar de tal manera en su propio mundo acuático. El inicio es prometedor. Un prólogo nos muestra cómo es que Tom Curry (Temuera Morrison) encuentra a una desfalleciente Atlanna (¿qué haces aquí, Nicole Kidman?) a orillas de la costa. Luego de curarla se entera que Atlanna es princesa de Atlantis, pero eso no le importa y, cual remedo de Splash (Howard, 1984), terminan enamorándose y tienen un hijo, Arturo, aunque luego ambos son abandonados por Atlanna ante la amenaza de una invasión acuática. En el inter, Arturo hace mucho ejercicio, come harto marisco y se convierte en Jason Momoa, o lo que es lo mismo, en Aquaman, cuyos poderes van desde rebotar balas (de las chicas, porque las grandototas si le duelen), comunicarse telepáticamente con la fauna marina, y tener una sedosa cabellera. Total, que en esas anda Arturo: bebiendo tremendas caguamas (de cerveza, claro) con su padre cuando aparece Mera (Amber Heard) —otra princesa marítima— y le comunica que es heredero al trono y que su reino lo reclama, so peligro de que su hermano supremacista invada la tierra. Él acepta el reto y ambos viven una especie de tensión romántica, cual novela del Canal de las Estrellas, para dar paso a otra escena de acción espectacular (la mejor de la película) copiada de Las Aventuras de Tintín (Spielberg, 2011) y después seguir con más diálogos aburridos, inertes y cursis del tipo “El mar se lleva tus lágrimas, pero en la superficie debes sentirlas caer”. ¡Ugh! ¿Quién escribió esto?, ¿Corín Tellado? (lo sé, los millennials no entenderán este chiste). Con más explosiones que ideas y mucho humor, pero poco timing, Aquaman va para atrás cual cangrejito, situando de nueva cuenta el contador en el área de números negativos para Warner/DC. Lástima, porque —verdad sea dicha— Jason Momoa tiene carisma para dar y regalar, el problema es que nunca le entregaron un guion con el cual pudiera trabajar. Así pues, a esperar las burlas de Marvel, de Deadpool, y esperar a que de nueva cuenta el barco lo salve la única mujer a bordo. Sí, te hablamos a ti, Wonder Woman.
30. ejecentral. Del 13 al 19 de diciembre. 2018
www.ejecentral.com.mx
La tentación
OPCIONES FACIALES FUERA DE
Pantone 2019
en maquillaje
NARS TORRID La famosa firma puso en el merecado este blush color Torrid, cuya base es el coral encendido con toques dorados. Nars ha conseguido que su polvo sea galardonado en múltiples ocasiones por retener la humedad del rostro a través de sus pigmentos naturales y por su larga duración.
›Living coral es el color global designado para
ser usado y encontrado en todas partes. En tratamientos de belleza, esta debe ser tu carta de presentación
de alto impacto y larga duración que hacen que su fundadora, la cantante Rihanna, no deje de utilizarlo. ¡Atrévete!
SMITH & CULT PSYCHO CANDY Este esmalte de alta pigmentación y brillo cuenta con una resistente fórmula que permite que tenga una mayor duración. La fórmula es muy resistente y tiene mucho brillo. FLESHPOT EYE&CHEEK Tener el color adecuado en los ojos y en las mejillas es posible con este gloss de la firma Flesh, que te propociona ese brillo húmedo entre durazno y rosa tan deseable en esta temporada, cuando la piel se reseca por el clima. Es amigable con medio ambiente, no contiene parabenos, es libre de fragancia y no ha sido probada en animales.
FENTY BEAUTY UNCENSORED Como su nombre lo dice, este color de labios llegó para lucirse sin censura. Cuenta con un acabado mate
PALETA KAT VON D Fetish Blush+Highliner es lo que te ofrece esta paleta de color con el pantone oficial incluido. Con estos colores es posible tener más tonos con brillo para resaltar las áreas deseadas, así como el iluminador para destacar, junto con la magia metálica, los ojos. Para usar estos colores no hay ningún límite, pues quedan perfectos en todo tipo de pieles.
QUIRÓFANO
N
ada supera los procedimientos estéticos quirúrgicos y aunque la mayoría de los procesos de cirugía estética han evolucionado, no todos están listos para someterse a un tratamiento de este tipo. Lo bueno es que hay muchas opciones que si bien no logran un resultado definitivo, generan mejoría en las zonas a tratar para retrasar el envejecimiento.
ULTHERAPY Y TERMAGE Estos procedimientos se realizan con equipos que funcionan mediante radiofrecuencia o ultrasonido; se calienta el colágeno para tensar el tejido que está debajo de la piel. Esto es lo ideal si sientes que te falta colágeno y estás perdiendo firmeza. No necesitas reposo. Quienes más los utilizan tienen entre 30 y 50 años, según la revista especializada de la comunidad médica de Florida, Beaty Magazzine.
TRANSFERENCIA DE GRASA Para quienes pierden significativamente volúmen facial se recomienda una restauración en 3D para recuperar el contorno con transferencia de grasa. Se extrae la grasa de una zona del cuerpo como el abdomen, glúteos o caderas para recolectar la cantidad necesaria; luego se purifica en un centrifugador para extraer las células grasas que serán inyectadas a la profundidad necesaria en el lugar a tratar. Dura varios meses e incluso años.
THREAD LIFT Por medio de hilos es posible tensar la piel de personas con flacidez en la cara media, líneas nasolabiales y de marioneta. Esto es un poco más drástico que el tratamiento anterior ya que para este procedimiento se llevan a cabo anclajes en la piel por medio de estos hilos especializados que permiten crear el levantamiento con fuerza y definición del área a tratar. En todo momento del
procedimiento el paciente está consciente por lo que primero se realiza en la mitad de la cara y es posible al momento ver cómo la expresión regresa a como se tenía años atrás. Generalmente no deja moretones ni hinchazón por lo que se sugiere un día de reposo para la recuperación total. Sin embargo, se recomienda reservar un día para recuperarse en caso de que aparezca alguna hinchazón.
Del 13 al 19 de diciembre. 2018 .ejecentral .31
www.ejecentral.com.mx
Rec rridos
Al norte de la ciudad y muy cerca de Villa del Carbón, en el estado de
México, se encuentra un paraíso para quienes aman el bosque, las aguas templadas y la neblina. En Presa de Llano podrás perderte entre cientos de coníferas o bien, pasear en bote por sus tranquilas aguas.
TIP
UN LUGAR ACOGEDOR del que serás presa
Instagram@ferbjovi
ABRÍGATE para disfrutar del lugar al máximo, pues al ser un lugar alto, el viento sopla con fuerza.
TEXTO Y FOTOS: FERNANDO MONTOYA
S
fmontoya@ejecentral.com.mx
i buscas un lugar que te proporcione el pretexto ideal para abrazar a tu pareja o prospecto, la Presa del Llano, cerca de Villa del Carbón, es una de las mejores opciones; incluso, si reservas con tiempo puedes hospedarte en sus rústicas cabañas con chimenea. Bien se le podría llamar La Marquesa del norte, pero con más actividades, pues desde que llegas a este parque ecoturístico puedes ver la majestuosidad de sus aguas rodeadas de decenas de árboles y pinos. la galería Puedes dar un paseo completa en caballo por la orilla en nuestro de la presa y remar en sitio web. un bote. Y si el frío te hace “lo que el viento a Juárez”, entonces lleva tu traje de baño para sumergirte en sus riachuelos y manantiales. Cuando llegue el momento de comer, puedes acudir a los clásicos puestos de antojitos o previamente llevar lo necesario
MIRA
LA RUTA A SEGUIR
DESDE LA CIUDAD de México, yendo por Periférico y trás cruzar Atizapán de Zaragoza, pasarás Villa del Carbón. Después de 30 minutos llegarás al destino. Villa del Carbón
›Es frío y con aire campirano, similar a La Marquesa, sólo que en el
punto cardinal opuesto. Aquí encontrarás un destino muy completo en donde podrás remar, cabalgar, rodar tu bici de montaña, practicar algo de rapel o sólo caminar y difrutar de un rico café de olla. Un lugar que se antoja y se disfruta
A Querétaro
Cuautitlán Izcalli PRESA DE LLANO
Atizapán de Zaragoza
Parque Cumbres Sierra Nevada Cd. López Mateos
Tlalnepantla
CDMX
PRESA DE LLANO Villa del Carbón, estado de México Costo promedio: 1000 pesos por persona con alimentos y pago de alguna actividad.
para que uses los asadores y prepares una rica carne asada. Eso sí, no olvides llevar tu bolsa de carbón. Para estos días de relajación, este sitio es ideal para desconectarte y estar en contacto con la naturaleza. Disfrutar de un hermoso paisaje donde podrás lograr una buena foto que podrá ser tu nuevo fondo de pantalla.
DATE TU TIEMPO. El centro de Villa del Carbón está muy cerca; vale la pena dedicar un par de horas para visitarlo.