Semanario 140

Page 1

Escultural.

Sólo necesitas 12 semanas para tener el cuepo que soñaste.

Puntos devista

Lee nuestro av

iso

Juan Antonio Le Clercq

Hannia Novell

Raymundo Riva Palacio

Alejandro Alemán

Cambia el juego del Brexit

Contrapesos a la presidencia imperial

Basura en el gabinete

Un Oscar por la menstruación

Pág. 16

Pág. 8

Pág. 4

Pág. 29

de

No. 140. Año 3 • Del 28 de febrero al 6 de marzo. 2019 Precio 5 pesos

pr c ida

d en ejecent

TATE! ¡APEÚnvN n ía os a

iva

ES ¿QUIER STRO U N E RECIBIR DICO? PERIÓ

ra l

.mx tral.com @ejecen comenta bre y teléfono tu nom

Pág. 27

.co

¿ABRAZOS?

PROMOCIÓN EJEMPLAR GRATUITO

NO , BALAZOS

m

.m

x

AMLO decretó la pax narca, pero la violencia se mantiene en 90% del territorio; crecieron las mantas, videos y amenazas para intimidar a la población. Pág. 17

CARTA DE LA MADRE DE MARTHA ÉRIKA ALONSO AL PRESIDENTE.

ejecentral es un periódico responsable. El papel que tiene en sus manos es reciclado.

Pág. 5

GANÓN DEL SEXENIO

El inusitado crecimiento de Agavis de la mano de Lagunes. Pág. 10

CASI 100 DÍAS

El arranque en memes • Los recados para AMLO • “Me gusta” vence al “me enoja”. Pág. 12


2. ejecentral. Del 28 de febrero al 6 de marzo. 2019

www.ejecentral.com.mx

La trastienda EVACUACIÓN EN VENEZUELA

›El gobierno de México

tiene, desde la administración anterior, un plan de evacuación de mexicanos en Venezuela. “Todos caben en un barco de Pemex”, dijo uno de los que organizaron el plan durante la primera parte del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. Las relaciones bilaterales no son significativas, y las seis empresas mexicanas que tenían intereses en Venezuela, ya no

LA LUCHA POR EL PRI

C

ontra todas las críticas y oposición, Alejandro Moreno, el gobernador de Campeche, no se bajará del caballo sobre el cual pretende ser presidente del PRI. Don Alito es parte de un grupo que apoya José Murat, exgobernador de Oaxaca, y el senador Miguel Ángel Osorio Chong. Dicen los que saben que la lucha de don Alito por la presidencia del PRI no es sólo por el liderazgo en sí mismo, sino para evitar que el grupo que provocó la derrota presidencial sea el que se quede con una franquicia de 10 millones de votos.

APÉNDICE PRIISTA

N

o lo pierda de vista, pero una persona que está trabajando muy pegadito al gobernador Alejandro Moreno de Campeche, para hacerse

Director General

Raymundo Riva Palacio Directora Operativa

Irene Muñoz

Director de Relaciones Institucionales

Alfredo Gutiérrez

Escríbenos: comenta@ejecentral.com.mx

Hambre provocada. Enrique Alfaro

los tienen. Entre los mexicanos que viven en Venezuela se encuentran, por ejemplo, estudiantes y hasta una persona que puso un restaurante. Dicen los que saben, que el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, puede activar ese plan en cualquier momento, para lo que se requeriría el envío discreto de personal con experiencia en evacuaciones. Digamos, por si las dudas.

de la presidencia del PRI, es Manuel Velasco, exgobernador de Chiapas, y quien a su vez está muy cerca del presidente Andrés Manuel López Obrador. Dicen los que saben que don Manuel está en la primera reserva de cuadros políticos para el ajuste del gabinete del Presidente, que, agregan los que saben, difícilmente aguantará un año como está.

CUIDADO CON LOS ZAPATISTAS

A

lgo que hay que mirar de cerca es la información que llegó en las últimas semanas a las oficinas de inteligencia federal y que muestran un movimiento “poco usual” de integrantes del movimiento zapatista, el mismo que tiene su base de operaciones en los caracoles chiapanecos. Resulta, dicen los que saben, que los desplazamientos de quienes han ido construyendo el andamiaje ideológico del movimiento del Ejército de

Editora en jefe María Idalia Gómez Coordinador de diseño Fernando Montoya Editor Juan Carlos Rodríguez Editor web Lázaro González

Contenidos y edición web: Jonathan Nácar, Oscar Santillán Mozqueda, Tomás de la Rosa, Ricardo Bernal, Marco Aguilar, Norma Montiel, Bet-biraí Nieto y Julio Pérez de León. Diseño: Alan Víctor Sanabria y Juan Luis Gutiérrez. Ilustración: Tomás Benítez, Enrique Alfaro, Gilberto Bobadilla y Jorge del Ángel.

Fotografía: AngélicaOrtiz. Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Luis Mendoza Cruz, Oliver Fernández Mena, Alberto Vega Ruiz, Alejandra Latapí Renner, Mauricio Reyes López y Raymundo Riva Palacio.

Liberación Nacional (EZLN), que se mostró públicamente el 1 de enero de 1994, han sostenido reuniones con líderes de movimientos de inconformes en diferentes estados, uno de ellos Morelos, y otro el de maestros. Por ahora no tienen mucha información de qué es lo que están tratando de articular, porque desde Vicente Fox no se tiene información confiable desde las entrañas del zapatismo, pero basta recordar que se han declarado no amiguis del presidente Andrés Manuel López Obrador.

UN PANISTA PARA PUEBLA

E

n Puebla, los panistas están más enredados que un queso de Oaxaca. De entrada, lo que hace tres meses era un solo grupo, ahora son tres: los que responden a la herencia de la gobernadora fallecida en un incidente de helicóptero aún no aclarado, Martha Érika Alonso, aquellos que siguen siendo fieles a su esposo, que también perdió

la vida en el mismo hecho, el senador Rafael Moreno Valle, y el apéndice de ellos, el exgobernador Antonio Gali. Dicen los que saben que en el entorno de doña Martha Érika, el bueno para la gubernatura es Guillermo Velázquez, presidente municipal de Atlixco.

LA DÉBIL SEMARNAT

R

esulta que con las medidas de austeridad se les ocurrió, en la Secretaría de Medio Ambiente, que dirige Josefa González Blanco, desaparecer la Subsecretaría de Fomento y Normativiad Ambiental y enviar a parte de su personal a otras áreas. Sólo que hay un problema serio, dicen los que saben, que la esencia de esta dependencia es emitir lineamientos y todo tipo de regulaciones constantemente para impedir el deterioro ambiental con prácticas que evolucionan de forma acelerada. Por si fuera poco, el personal que deberá asumir estas tareas tiene limitada experiencia.

El periódico semanal ejecentral es publicado por Estrictamente Digital SC. Campos Elíseos 385, Torre A, piso 11. Col. Polanco Chapultepec. Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11560, Ciudad de México. Teléfono: 56621453 Correo: ejecentralredaccion@gmail. com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-040610053700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16766 Impreso por Compañía Impresora El Universal, Allende 176, Colonia Guerrero, C.P. 06300, Alcaldía Cuauhtémoc, Mexico CDMX. Distribuido por Concepto y Punto S.A. de C.V. Avenida Rómulo O’Farril 434, Colonia Olivar de los Padres, Alcaldía Álvaro Obregón. C.P. 01780 CDMX. Tel. 2614-0613 y 5272-5925. Impreso el 28 de febrero de 2019. ejecentral es un periódico responsable, el papel que tiene en sus manos es reciclado.

Nuestro trabajo ha sido premiado por

LO MEJOR DEL DISEÑO PERIODÍSTICO ESPAÑA, PORTUGAL Y AMÉRICA LATINA


Del 28 de febrero al 6 de marzo. 2019 .ejecentral .3

www.ejecentral.com.mx

La Tres

›Un largo transitar por el espectro ideológico: de la lucha de clases al neoliberalismo. El PRI llega a su 90 aniversario en un escenario de quiebre con la sociedad y un proceso de renovación en la dirigencia nacional, de cuyo resultado deberán surgir la línea doctrinaria para enfrentar las elecciones venideras

Quiebre ideológico del PRI a 90 años de su creación

I. NACIONAL ORDINARIA 1946 Rafael Gamboa Cano II. NACIONAL ORDINARIA 1950 Rodolfo Sánchez Taboada III. NACIONAL ORDINARIA 1960 Gral. Alfonso Corona del Rosal Reivindicaron la lucha de clases

II. NACIONAL EXTRAORDINARIA 1963 Gral. Alfonso Corona del Rosal Sustituye lucha de clases por justicia social y por la intervención del Estado para edificar una sociedad por la vía pacífica VI. NACIONAL ORDINARIA 1971 Manuel Sánchez Vite Subraya el dominio absoluto de la nación sobre sus recursos naturales para explotarlos; la intervención del Estado en actividades económicas y la distribución equitativa de la riqueza. VII. NACIONAL ORDINARIA 1972 Jesús Reyes Heroles Se define al PRI como una organización intermedia entre el Estado y la sociedad. IX. NACIONAL ORDINARIA 1978 Carlos Sansores Pérez Se define al nacionalismo revolucionario como la vía para desarrollar la democracia social. XII. NACIONAL ORDINARIA 1982 Adolfo Lugo Verduzco Establece el nacionalismo revolucionario en una disposición que expresa más un programa de gobierno, que de partido.

lea Declaración de Principios aprobados en la Sesión Plenaria de la XXII Asamb 17) Nacional Ordinaria del Partido Revolucionario Institucional. (12/Agosto/20 bajo la presidencia de Enrique Ochoa Reza. (Extracto) ORIENTACIÓN IDEOLÓGICA ción Somos un partido que se sustenta en los principios ideológicos de la Revolu libertades, las , alismo nacion el entales Mexicana, que plantea como postulados fundam o del ejercici el eve promu partido el la democracia y la justicia social. Con base en ellos e una sostien y , México de l poder hacia el desarrollo económico, político, social y cultura s partido los de ta tendencia ideológica que lo vincula a la corriente socialdemócra políticos contemporáneos. LIBERTADES Y DERECHOS HUMANOS a a establecer La vida política se construye desde la visión ciudadana, lo que conllev que la ciudadanía puesto es, libertad las de el como uno de los principios fundamentales edifica un Estado y realiza un contrato social. DEMOCRACIA a de las iniciativas Desde la condición de partido hegemónico o predominante, la histori rático. del PRI se orientó a construir el camino para consolidar el régimen democ ESTADO o que brinde Se pronuncia por un régimen en el que prevalezca el Estado de derech onial, derechos, patrim y ual individ ad certeza jurídica en un país de garantías, segurid ad, eficacia, legalid de s criterio leyes e instituciones en el que la autoridad se sujete a a la impunidad te comba y s eficiencia, imparcialidad, transparencia, rendición de cuenta y a la corrupción. JUSTICIA SOCIAL la pobreza sea Considera que la desigualdad social extrema es inaceptable, rechaza que ay pobrez la tir comba debe Estado el ello, el destino de millones de mexicanos. Por propiciar la desigualdad social. ECONOMÍA empleos La mejor política contra la pobreza y la desigualdad es la generación de ad de crecimiento, productivos bien remunerados, una economía que concilia la necesid con el imperativo de mayor igualdad social. EDUCACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO ento de la Significa acceso al conocimiento, que es hoy la principal fuente de increm social. tar bienes el y ico productividad con impacto en el crecimiento económ TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS se pronuncia a Somos un partido que rechaza y combate la corrupción, al tiempo que deben tener sus favor de la honestidad, la transparencia y la rendición de cuentas que n o en el miembros cuando ocupan cargos en la administración pública, de elecció sta. partidi zación organi ejercicio de tareas al interior de la propia

XIV. NACIONAL ORDINARIA 1990 Luis Donaldo Colosio Ejes de valores: la doctrina de la Revolución Mexicana, soberanía, libertad, democracia y justicia social. XV. NACIONAL ORDINARIA 1993 Fernando Ortiz Arana Nace la propuesta de liberalismo social para desarrollar el crecimiento económico. XVIII. NACIONAL ORDINARIA 2001 Dulce María Sauri Riancho Se reiteran los principios de justicia social, democracia, nacionalismo, soberanía, legalidad, derechos humanos y federalismo. XIX. NACIONAL ORDINARIA 2005 Roberto Madrazo Pintado Se define a la democracia social como la síntesis de la propuesta por la democracia y la justicia social. XXII. NACIONAL ORDINARIA 2017 Enrique Ochoa Reza Postulados: nacionalismo, libertades, la democracia y justicia social. El PRI promueve ejercicio del poder hacia el desarrollo económico, político, social y cultural de México.


4. ejecentral. Del 28 de febrero al 6 de marzo. 2019

www.ejecentral.com.mx

Punto de vista

Ayuda de Memoria Raymundo Riva Palacio

›El Presidente está teniendo un rápido agotamiento de paciencia con la secretaria de

Energía, Rocío Nahle, quien resultó un fiasco para resolver el tema del desabasto; el titular de Turismo, Miguel Torruco, ha resultado una broma de mal gusto, y aunque por más de una década, Manuel Bartlett fue un político duro de roer y un experto en la industria eléctrica, internamente ha quedado como un pelele que se sometió al deseo de López Obrador

1

ER. TIEMPO: La sensación

del momento. Ya se sabía lo que Miguel Torruco iba a ser como secretario de Turismo: una broma de mal gusto. Se le metió al presidente Andrés Manuel López Obrador desde hace tiempo por ser un tipo simpático y leal, aunque lo más destacado que tiene es que es consuegro de Carlos Slim y un fanático de Los Beatles que tiene montado en su casa un pequeño escenario donde sale vestido de John Lennon e interpreta la música de aquellos jóvenes de Liverpool. De turismo sabe lo que aprendió en la Escuela Mexicana de Turismo y en cursos inacabados en instituciones de graduados, que sin embargo le dio lo suficiente vuelo para llegar a subdirector de su alma máter y fundar una escuela de hotelería. En un gabinete donde el conocimiento no importa, Torruco es arquetipo. Entre sus grandes ocurrencias del momento —lástima que en el gabinete no haya cargo para comediantes—, está el que va a generar un programa para que los mexicanos pobres viajen gratis por todo el país y elevar el gasto per cápita del turismo extranjero a partir de enamorarlos para que recorran el sureste en el Tren Maya, cuyas ruinas arqueológicas presentó en la Feria de Turismo en Madrid como “el Manhattan de los mayas”. Torruco tiene una fórmula para cautivar al turismo de lujo para que en lugar de que vayan a Montecarlo o a Niza, y que cambien Bali y Chiang Mai: las promociones especiales en los estados del país. Como muestra, Yucatán, donde estará el museo de Armando Manzanero, que deberá provocarles la ansiedad (noten el sarcasmo) que deben tener los springbreakers de Estados Unidos por conocerlo. En la Ciudad de México ya prepara el turismo de experiencia, en el que habilitará cuartos en casas en Iztapalapa, donde comerán la comida que preparen para sus habitantes y viajarán en el taxi del jefe de familia, aunque quién si la extravagancia competirá con los gorilas de pecho blanco de Ruanda y el Congo o la maravilla desconocida de Sri Lanka dará los recursos que promete generar. Torruco, sin embargo, no tiene presupuesto, porque 7.50 pesos de cada 10 de lo que tenía se irá para financiar el Tren Maya. Quizás por eso acaba de

Basura en el gabinete

3

sacar un video que poco habla de turismo y mucho de propaganda a favor del Presidente para congraciarse con su jefe, quien, cuando le pregunte qué sucedió con una industria creciente que se desplomó, con la letra y música de “All You Need is Love” pueda evitar que lo despidan.

2

O. TIEMPO: Rocío, Rocío, ya caíste de la gracia. La número dos en la lista de quienes saldrán pronto del gabinete del presidente Andrés Manuel López Obrador es Rocío Nahle, la secretaria de Energía. El presidente, que la conoció hace unos 15 años en Coatzacoalcos, le dio toda su confianza y le dio la responsabilidad como cabeza del sector para que transformara Pemex y la CFE. La secretaria comenzó a levitar y a contarle cuentos a López Obrador. Ya provocó la crisis de desabasto de gasolina por reducir significativamente sus compras en diciembre, y luego mintió al Presidente al decirle que las revelaciones en The Wall Street Journal sobre el tema, eran mentiras. El Presidente se mofó del Journal y después ni una disculpa o aceptación de equivocación. No era la primera vez. Nahle lo metió en un problema de gran envergadura, porque buena parte de

la calificación de Pemex depende de ello, al prometerle que su sueño de una refinería en Dos Bocas, Tabasco, se podía hacer de manera económica. Resultó que la secretaria, que realmente no entiende del sector ni de finanzas —aunque es buena para la grilla petrolera junto con su esposo—, le dijo que costaría no más de ocho mil millones de pesos y que estaría lista en tres años. La realidad es que el costo sería el doble y el tiempo el triple. Este error es lo que provocó su choque con el director de Pemex, Octavio Romero Oropeza, a quien quería embarcar para que él fuera el portador de las malas noticias. El Presidente está teniendo un rápido agotamiento de paciencia con la secretaria, quien resultó un fiasco para resolver el tema del desabasto —el día en que comenzó la crisis estaba echándole porras a los Tiburones Rojos de Veracruz—, y luego tomó decisiones que pararon la refinería de Salamanca. En estos días también perjudicó la de Poza Rica, por lo que además del desabasto de combustible, se le ha sumado el del gas en todo el centro del país. López Obrador tiene bastante claro que Energía fue el Principio de Peter para Nahle, aunque ella no se ha dado cuenta. Nadie debe sorprenderse. De muchas otras cosas tampoco se da cuenta.

ER. TIEMPO: Cuando un político

termina en forma patética. Cuando tenía toda su energía, Manuel Bartlett era una locomotora. Sofisticado, educado en los mejores textos de Teoría del Estado, Bartlett era un hombre impresionantemente inteligente, con talento de político florentino y muy echado para adelante. Como secretario de Gobernación del presidente Miguel de la Madrid, una vez le pregunté durante una visita oficial a Guatemala, cómo en las condiciones sociales y económicas que se vivían en México en los 80 no había conflictos en las calles. “Es que el secretario de Gobernación es muy chingón”, respondió. Perdió la candidatura presidencial ante Carlos Salinas, pero lo nombraron secretario de Educación y después gobernó Puebla, donde hizo un trabajo notable. Después de ello, se suponía que Bartlett vendría en picada en el final de su carrera política, pero decidió reinventarse. Qué mejor fórmula que volverse oposición al PRI y vincularse a Andrés Manuel López Obrador. Durante más de una década, Bartlett fue un político duro de roer y se volvió un experto en la industria eléctrica, con una visión nacionalista que chocaba ideológicamente —de forma auténtica—, con el modelo neoliberal de sus viejos adversarios en el PRI. Al llegar López Obrador a la Presidencia, nadie mejor que él, en su entorno de confianza, para encabezar la reforma de la CFE. Eso pensaba también Bartlett, quien cuando fue convocado a Palacio Nacional para presentar su plan, llegó a la cita mañanera y le entregaron una presentación que él no había hecho. De parte del Presidente, le ordenaron hacer a un lado lo que había trabajado, y leería el que habían hecho para que él lo dijera. Fue aquel documento en el que había una decena de políticos con los cuales se puso a pelear acusándolos con falsedades, pero que le sirvió al Presidente para desacreditarlos. Bartlett tuvo que aguantar que le dijeran irresponsable y mentiroso. Internamente, quedó como un pelele que se sometió al deseo de López Obrador para hacerle un favor. ¿Qué quedó del viejo Bartlett? El recuerdo. Sólo el recuerdo de quien debió retirarse antes de hacer el ridículo. rrivapalacio@ejecentral.com.mx @rivapa


Del 28 de febrero al 6 de marzo. 2019 .ejecentral .5

www.ejecentral.com.mx

“Barbosa tiene las manos manchadas de sangre”

M

osantillan@ejecentral.com.mx

artha Hidalgo, madre de la gobernadora de Puebla, Martha Érika Alonso, afirmó que el precandidato de Morena a la gubernatura de ese estado, Luis Miguel Barbosa Huerta, tiene las “manos manchadas de sangre”, en referencia al accidente aéreo del pasado 24 de diciembre en el que perdió la vida la entonces mandataria, así como su esposo, el senador Rafael Moreno Valle. “Es inadmisible y moralmente inaceptable que el Sr. (Miguel) Barbosa, quien tiene las manos manchadas de sangre, pretenda contender por la gubernatura de Puebla que le ganó mi hija Martha Érika. ¿Cómo es posible que su partido, Morena, promueva nuevamente a quien generó el odio y el enfrentamiento entre los poblanos. “Mientras yo viva, el Sr. Barbosa tendrá respuesta de una madre que clama justicia ante las canalladas que le hizo a mi hija Martha Érika durante su campaña. Puebla no merece esto, Sr. Presidente”, señaló en una carta, en poder de ejecentral, dirigida al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador; a la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, y a la presidenta de Morena, Yeidckol Polevnsky. Martha Hidalgo, viuda de Alonso, recordó que tras el accidente, Barbosa declaró que éste era “uno de los magnicidios de México” y reprochó que por ello no se le haya iniciado una investigación. Esto en referencia a una entrevista ofrecida por el político a Radio Red en la que refirió que se trataba de un magnicidio, de lo que posteriormente se retractó. “Y va más allá, se atreve a burlarse y lucrar con la tragedia de mi hija al declarar casualmente un día antes del anuncio de la reserva de la información al decir que ‘fue el destino, la fatalidad o fuerzas que no podemos explicar, las que provocaron la muerte de la gobernadora de Puebla, Martha Érika Alonso, lo que me dio la oportunidad de competir por Casa Puebla”, argumentó Martha Hidalgo en la carta, la cual fue escrita antes de las declaraciones del gobierno federal. La madre declaró que es inmoral e inaceptable para los poblanos que Barbosa Huerta, quien contenderá nuevamente por la candidatura al gobierno de Puebla, pretenda gobernar la entidad “bajo sospecha de su presunta participación en los hechos”.

: EN UNA MISIVA dirigida al presidente Andrés Manuel López Obrador, y a la titular de Segob, Martha Hidalgo, madre de la gobernadora Martha Érika Alonso, acusó al precandidato al gobierno de Puebla, Miguel Barbosa, de estar bajo sospecha

CLAMOR

EN UNA CARTA FECHADA al 27 de febrero, la madre de la mandataria de Puebla reprocha las declaraciones de Miguel Barbosa.

EL PASADO MARTES 26 de febrero, el presidente del PAN, Marko Cortés, al que perteneció Alonso, refirió que el gobierno federal ha guardado silencio sobre la muerte de la gobernadora. Foto: Instagram @marthaerikaalonso

OSCAR SANTILLÁN

Retrato de familia. Martha Erika Alonso, gobernadora de Puebla, y su madre, Martha Hidalgo, viuda de Alonso.

Exige echar abajo la reserva Martha Hidalgo exigió al gobierno de López Obrador la apertura de las comunicaciones que se dieron entre la torre de control del Aeropuerto Internacional de Puebla y el helicóptero siniestrado, luego de que el diario Milenio informara

que las solicitó a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la cual decidió reservarlas por cinco años por razones de seguridad nacional. “Es inadmisible para mí, que se pretenda reservar la información por cinco años sobre el dictamen técnico y los audios del suceso que generó la caída del helicóptero donde viajaba mi hija Martha Érika y su esposo Rafael. “No hay razón para reservar información fundamental que nos llevaría a saber la verdad sobre ese doloroso hecho. Nada por encima del esclarecimiento del suceso, Sr. Presidente ¿a quién se pretende proteger? (…) Exijo saber qué pasó con el helicóptero”. El martes 26 de febrero, en entrevista en Radio Fórmula, el presidente del Partido Acción Nacional (PAN), Marko Cortés,

dijo que “el gobierno federal ha tenido un silencio de 60 días” sobre el accidente. El presidente Andrés Manuel López Obrador declaró el miércoles 27 de febrero, en su conferencia de prensa matutina, que solicitaría al titular de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, transparentar los audios del incidente donde perdió la vida la gobernadora. El titular de la dependencia aseguró que darán a conocer los audios de la conversación entre la torre de control del Aeropuerto Internacional de Puebla y los pilotos de la aeronave y que este jueves explicarán el por qué en una primera instancia resolvieron guardar durante cinco años la información. “(…) esta es una reserva normal que se hace pero es un máximo. Hay una falla, vamos a abrir eso de inmediato”, respondió en entrevista con medios.


6. ejecentral. Del 28 de febrero al 6 de marzo. 2019

Briefing Impulso a la Guardia. QUCHO. Jalisco. EL INFORMADOR

ZONA CENTRO

PUEBLA EL POPULAR

El silencio patrimonial de los diputados КDe los 41 diputados locales, sólo 29% aceptó publicar su declaración patrimonial en la página web del Congreso estatal, pero hay quienes reportaron no tener nada o argumentaron que los bienes están a nombre de familiares. КLos legisladores deben presentar un informe a la contraloría al respecto, pero a la par tienen la opción de permitir o no su difusión en la sección de transparencia para la consulta de los ciudadanos. КEl Congreso está conformado en su mayoría por integrantes de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), al sumar 14; pero de éstos sólo 42% decidió dejar que los poblanos pudieran observar con cuántas posesiones se unieron a la LX legislatura. КDe los cinco miembros del Partido Acción Nacional (PAN), 20% decidió hacer sus declaraciones,

mientras que de cinco diputados del Partido del Trabajo (PT) sólo dos aceptaron. КEl Partido Encuentro Social (PES), sólo su coordinadora de bancada de tres que integran el partido, aceptó hacer la declaración. КEn cuanto al Partido Revolucionario Institucional (PRI), Movimiento Ciudadano, Compromiso por Puebla, Partido Nueva Alianza, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), ninguno de sus integrantes decidió transparentar sus bienes. JALISCO MURAL

Sube 11.5% costo de casas КLa vivienda nueva en Jalisco se encareció 11.5% en 2018, de acuerdo con el Índice de Precios de la Vivienda de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), lo que la convierte en líder en este rubro, seguida de Michoacán, Yucatán y Puebla. КSegún el Índice de la SHF, en 2018 el municipio con mayor alza en el costo de la vivienda en el país fue Zapopan, con 12.6%, seguido de Tlajomulco, con 12.2%, y Tlaquepaque, con 11.8 por ciento. КAl respecto, Javier Pelayo, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) en la entidad, afirmó que estos municipios experimentaron la política aprobada en el ayuntamiento de Tlajomulco donde se prohibió la construcción de casas menores a 90 metros cuadrados.

www.ejecentral.com.mx

LA REPÚBLICA EN CIFRAS ZONA NORTE

BAJA CALIFORNIA. SEMANARIO ZETA

Los taxis clonados, otra red de corrupción En Tijuana opera una red de taxis libres clonados que emite documentos apócrifos con sellos, membretes y logotipos del ayuntamiento e incluso copia la firma del director de Transporte Público, por lo que cientos de unidades circulan sin ser molestados por inspectores de la Dirección Municipal de Transporte Público. Para operar un taxi libre en Tijuana de manera regular no siempre es necesario tener un permiso del municipio. La otra opción para hacerlo es haber interpuesto una demanda de amparo en el Tribunal Contencioso Administrativo (TCA). El director de Transporte Público refiere que de los más de ocho mil taxis regulares que circulan en la ciudad, alrededor de 600 lo hacen bajo esta modalidad. A partir de este concepto de amparo, inició la red del Zopis. El conjunto de documentos que la organización vende a conductores consiste en una carta de chófer y un certificado de revisión mecánica, supuestamente emitidos por la Dirección Municipal del Transporte Público, así como una suspensión definitiva apócrifa del TCA, colo-

PERMISO VEHICULAR

EL COSTO para que circule en Tijuana cualquier unidad de transporte de pasajeros es menor a 10 mil pesos 1,200 Unidades clonadas

$6,500 Precio de documentos apócrifos

Total de taxis en Tijuana

8,300

$2,500 Renovación de documentos

PERMISIVIDAD. Para que la red creciera hubo réplicas casi exactas de documentos de uso exclusivo de la Dirección de Transporte Público Municipal.

quialmente conocida como “amparo”. Estas suspensiones definitivas son las que permiten a cientos de unidades de taxis libres circular en la ciudad bajo la figura de “amparo”, y aunque el municipio no no se han autorizado los permisos para que presten el servicio, se les concede el beneficio de ejercer su derecho a circular.

ZONA SUR VERACRUZ E-CONSULTA

Contratos a empresas ligadas a Panamá Papers КLa familia Ruiz Anitúa, herederos de Valentín Ruiz conocido como El Slim Veracruzano, recibió 12 contratos para la construcción de igual número de ciudades judiciales en Veracruz por 849 millones de pesos. КEn 2018, los empresarios formalizaron la Asociación Público-Privada Desarrolladora CJI, SAPI, SA. de CV., de seis constructoras, lo que permitió conseguir contratos para la edificación de las Ciudades Judiciales del Poder Judicial en la entidad, a cargo del magistrado presidente Edel Álvarez Peña. El entonces gobernador, Miguel Ángel Yunes, fue factor común entre empresarios y el titular del Poder Judicial. КLa unión Yunes Linares-Ruiz Anitúa es añeja. Valentín Ruiz apoyó las

aspiraciones del panista a la gubernatura. Durante el bienio en el que estuvo al frente del Ejecutivo, el mandatario amplió concesiones. КSu alianza con Edel Álvarez Peña también es vieja y data de la época en la que Yunes Linares militaba en el PRI. Y es que Álvarez Peña facilitó una “limpia”, al apoyar una reforma legal a la Constitución, a través de la bancada panista en el Congreso local, lo que dejó 13 magistraturas vacantes que siguen sin ser ocupadas, al jubilar a los jueces mayores de 75 años.

RAMAJES. El magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia, Edel Álvarez, licitó la construcción de 20 inmuebles, cuando el Congreso local solo autorizó la edificación para 17 distritos judiciales.


Del 28 de febrero al 6 de marzo. 2019 .ejecentral .7

Foto: Cuartoscuro.

www.ejecentral.com.mx EL PRODUCTO Interno Bruto (PIB) aumentó 2% el año pasado, respecto al 2017, con cifras desestacionalizadas y revisadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

CHIHUAHUA DIARIO DE CHIHUAHUA

Van 7.5 mdp en obras inconclusas КEn la revisión de tres contratos de obras públicas y uno de servicios relacionados con el proyecto carretero Jiménez-Chihuahua, Tramo Delicias-Chihuahua, a cargo del Centro SCT, la Auditoría Superior de la Federación (ASF), detectó pagos de 7.5 millones de pesos por obras no ejecutadas, diferencias de 2.2 mdp de partidas en señalamientos y obras complementarias, y mil 173.3 millones de pesos en omisiones de ajustes en costos, cemento asfáltico, terracería y pavimentación. КEste proyecto carretero en Chihuahua, consiste en la ampliación de la sección transversal de 21 metros de ancho de corona a lo largo de 59 kilómetros (del kilómetro 150+000 al km 209+000), en dos cuerpos de 10.5 metros cada uno, que se en alojarán dos carriles de circulación por sentido y acotamientos laterales, así como dos entronques a desnivel y seis pasos vehiculares. Detalla la ASF que el proyecto se inició en 2008 y se prevé concluirlo en 2019. КPor lo tanto, la instancia federal determinó que los responsables del Centro SCT dejaron pendiente por aclarar el ejercicio de nueve millones 782 mil 681.57 pesos.

COAHUILA VANGUARDIA

КLa Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) registró pagos por 38.5 millones de pagos a trabajadores con plazas no autorizadas, también hubo cinco casos de supuestos aviadores, pues no se encontró evidencia de las funciones que desempeñaron, denunció la Auditoría Superior de la Federación (ASF). КEn la revisión, la ASF detectó que la UAdeC pagó a personal cuyas plazas no pudo comprobar que estaban autorizadas, adicionalmente en cinco casos, la Universidad no acreditó con evidencia documental las funciones que realizaron en 2017.

LOS PECADOS DE LA UADEC

ESTAS SON LAS IRREGULARIDADES que la ASF detectó en este subsidio entregado a la universidad local: CIFRAS EN PESOS

38.56 por haber realizado pagos de plazas que no acreditó que se encuentren autorizadas; en cinco casos no encontraron evidencia de sus funciones. 2.57 por rendimientos financieros no devengados. 1.40 por el pago de multas, recargos y actualizaciones por enteros extemporáneos.

Anomalías en 68% de las cárceles

CÁRCEL DE MUJERES. La CNDH reveló que el Centro Femenil de Reincersión Social del estado logró la calificación más alta de los cuatro penales de la entidad, con 8.06 puntos.

detención, tanto en infraestructura como en procedimientos, y dejan en estado de indefensión a muchos de los derechos de los arrestados. КSegún el diagnóstico, por lo menos en ocho municipios de la entidad las cárceles requieren urgentemente un cambio de edificio por completo, ya que no garantizan la seguridad de los detenidos. КEn mayo pasado, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) reveló que las cárceles del estado tenían una calificación de 6.81 puntos.

DURANTE 2017, el avance representó 2.3%, pero hacia 2016 fue de 2.7%; mientras que para 2015, la economía creció 3.3%, en 2014 fue de 2.8% y en 2013 correspondió a 1.4 por ciento.

PRENSA INTERNACIONAL

Universidad pagó 38.5 mdp en plazas no autorizadas

YUCATÁN DIARIO DE YUCATÁN

КLas cárceles municipales siguen presentando serias deficiencias y atentan contra los derechos humanos en por lo menos el 68% de ellas; algunas, incluso, como sanitarios sólo tienen un hueco en el piso, y en algunos casos insisten en la mala práctica de quitar a los internos la ropa “para que no se suiciden”. КEn el 40% de los municipios admitió que prefieren no detener a mujeres porque carecen de personal femenino y no quieren meterse en problemas. КSegún un informe de la Comisión de los Derechos Humanos de la entidad (Codhey), a pesar de los constantes señalamientos que hacen a los municipios, 68% de las 106 cárceles del estado no cumple las condiciones mínimas que deben prevalecer en los centros de

EN EL CUARTO TRIMESTRE, el PIB tuvo un incremento de 0.2% respecto al trimestre anterior, de acuerdo con cifras desestacionalizadas.El crecimiento es el más bajo desde 2013, cuando se reportó un incremento de 1.4 por ciento.

CHINA THE ECONOMIST

¿El panda puede volar? КDurante las últimas dos semanas, los negociadores chinos y estadounidenses han estado encerrados en conversaciones en Beijing y Washington para poner fin a su conflicto comercial antes de la fecha límite del 1 de marzo, cuando Estados Unidos aumentará los aranceles sobre los productos chinos o, quizás, permita que las conversaciones se extiendan a tiempo adicional. КEl presidente Donald Trump comenzó la guerra comercial, casi todas las partes en Estados Unidos están de acuerdo en que el capitalismo estatal esteroide de China lo convierte en un mal actor en el sistema de comercio global y una amenaza para la seguridad. КEn el centro de estas quejas se encuentra el papel del gobierno de China, que canaliza capital barato hacia firmas estatales, acosa a empresas privadas y viola los derechos de empresas extranjeras. Como resultado, China distorsiona enormemente los mercados nacionales y extranjeros.

BRASIL FOLHA DE SAO PAULO

Presidente del Senado oculta viviendas КEl presidente del Senado, David Alcolumbre, ocultó a la Justicia Electoral la posesión de inmuebles en su carrera política iniciada a finales de los años 1990, en

Macapá, donde la pena es de hasta cinco años de prisión. КLas escrituras y registros en la única oficina de inmuebles de la capital de Amapá muestran un escenario muy diverso de lo que el político, por obligación legal, hizo público en cada elección. КAlcolumbre, de 41 años, conquistó el mando del Senado, el 2 de febrero pasado, al derrotar a Renan Calheiros, alcanzando una proyección política inédita en su carrera. КEl amapaense ya disputó siete elecciones, habiendo sido concejal y diputado federal antes de convertirse en senador en 2015. КEl ahora presidente del Senado es miembro de una familia con un alto patrimonio en Amapá, poseedora de más de un centenar de inmuebles, puestos de gasolina, empresas y retransmisoras de televisión, entre otros.

CHILE LA TERCERA

Conflictos de interés de ministros del Ejército КEl teléfono sonó insistentemente, a fines de 2013, en el Departamento de Finanzas del Ejército. Al otro lado, el entonces comandante en jefe del Ejército, general Juan Miguel Fuente-Alba Poblete, daba una orden inusual: “tráiganme de inmediato 250 mil dólares”. La petición está descrita en un testimonio secreto de una investigación que ocurrió a pocos de meses de que el jefe del Ejército dejara el mando en 2014. КEn el expediente hay más situaciones que complican el futuro judicial del exmilitar. A la malversación de fondos públicos ya imputada, se sumará la formalización por lavado de dinero. Los testimonios que inculpan al general permanecen en un cuaderno secreto de Rutherford y en piezas reservadas de la carpeta de investigación del fiscal José Morales.


8. ejecentral. Del 28 de febrero al 6 de marzo. 2019

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista

PENTAGRAMA

El lado correcto de la historia Luis M. Cruz

Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.

BITÁCORA DE GUERRA

Los necesarios contrapesos a la presidencia imperial Hannia Novell @ HanniaNovell

Periodista, reportera y conductora. Premio Nacional de Periodismo por su cobertura en Irak y reconocida por el Foro Económico de Davos como joven líder mundial.

1.

El 1 de marzo vence el plazo para aumentar el techo de la deuda estadounidense, una de las mayores del planeta, en torno a los 23 trillones de dólares, cantidad que supera el total del Producto Nacional Bruto de ese país. Conforme al acuerdo presupuestal de transición alcanzado con los demócratas, el presidente Trump sólo dispone de fondos para operar el gobierno pero aún no tiene lo que se necesita para continuar con el servicio de la deuda pública, que de no llegar a un acuerdo supondría el impago y una situación extrema para la economía norteamericana, de alguna manera amenazada por el conflicto bipartidista que se avecina por la contienda presidencial del 2020. Es un hecho que la economía mundial se desacelera, no siendo excepción la de los Estados Unidos. El Fondo Monetario Internacional prevé una disminución de hasta medio punto porcentual este año, con un impacto en el vecino país del norte hacia el 2.5%. ¿De qué depende que el desliz no se profundice? De una solución pronta y aceptable de los diferendos comerciales con China y la Unión Europea. Los flujos del comercio mundial, que se pregonaron libres y abiertos como el objetivo cimero de la posguerra, se han visto constreñidos por el activismo nacionalista y proteccionista de la

2.

A

punto de cumplir 100 días como Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador se ha caracterizado por ejercer el poder de manera unipersonal, apropiándose de la agenda, los tiempos, las decisiones y hasta del lenguaje. Escudado en 30 millones de votos y en una popularidad que hoy parece imbatible, él instruye a los diputados, senadores y ministros de la Corte. El poder es él y la división de poderes, inútil. Desmantela instituciones y a organismos autónomos; se considera sabio y que los controles al aparato administrativo son innecesarios. López Obrador manda a la calle a miles de empleados. El patriota es él y los desempleados del SAT, y de las secretarías de Economía, Gobernación, Comunicaciones y Transportes, así como de Salud y del IMSS son miembros de la burocracia fifí que debe desaparecer. Despoja a mujeres trabajadoras de la posibilidad de enviar a sus hijos a estancias infantiles, refugios manejados por “corruptos”. En el mundo de AMLO, ser científico, estudiante de excelencia con beca en el extranjero, luchador incansable de la sociedad civil o un crítico de cualquiera de sus decisiones es suficiente para ser satanizado. Los llama voceros del neoliberalismo, tecnócratas, fifís, privilegiados

administración Trump, conforme a la visión del “comercio justo” en donde los Estados Unidos siempre deben ganar. Así, el déficit comercial implica transferencia neta de recursos de un país que compra hacia el otro que vende, sin considerar las variables de competitividad, innovación e inversión que hacen viable la producción y el comercio en gran escala. Con escaso ahorro interno y un consumo desorbitado, que es lo típico en la economía estadounidense, mantener la competitividad sólo es posible a base de aranceles compensatorios y altas tasas de interés, para extraer recursos al resto del mundo. De ahí que sería impensable que el Congreso norteamericano no aprobara el techo de endeudamiento para cumplir con las obligaciones de pago de los Estados Unidos. La consecuencia sería la reducción del grado de inversión, que actualmente es AAA, algo que ya sucedió en la era de Obama, cuando el gobierno enfrentaba la gran crisis financiera del 2007/2008, superada sobre todo con apoyo en la deuda y el gasto públicos. Ahora no se tiene una crisis financiera o productiva en puerta; la economía se desacelera, pero éste no es el desafío. Lo es la falta de ahorro y el creciente consumo interno,

que crea un efecto de confort y prosperidad soportado en la deuda, que al final de cuentas es ahorro de los demás. Es por ello que, adicional al acuerdo bipartidista para autorizar un techo de endeudamiento suficiente para evitar una falta de liquidez en la Reserva Federal y el contagio a las bolsas de valores del mundo y la estabilidad del dólar, también es necesario alejar los riesgos de una guerra comercial abierta entre las grandes naciones. En el contexto de la precampaña, Donald Trump está tratando de recuperar sus banderas; firmará un acuerdo transitivo, como lo hizo en materia presupuestal, para obtener el techo de endeudamiento y concentrarse en los otros temas más rentables de la elección, como la détente migratoria y el muro fronterizo, las negociaciones con Corea del Norte para desnuclearizar la península y, finalmente, un acuerdo comercial ventajoso con China y la Unión Europea, que permitan compensar por vías no competitivas el enorme déficit comercial. Es claro que la administración Trump sólo habrá pateado el bote de la incertidumbre en la economía global. Pero, por ahora, lo que busca es lograr resultados que hagan creíble su opción a la reelección presidencial. Es de esperar que la historia ponga las cosas del lado correcto.

de la mafia del poder, malos, canallas. En suma, enemigos de la 4T que son sujetos de descalificaciones y linchamientos públicos. Por fortuna, un grupo de mexicanos con diversas actividades profesionales, edades, trayectorias y posiciones políticas, decidieron impulsar “un debate abierto, plural, diverso, informado, sin prejuicios y sin pretensiones de superioridad moral, en los medios de comunicación y en las plataformas digitales”. El Grupo Plural, igual que el primer mandatario, tiene en la agenda luchar contra la corrupción, la impunidad, la pobreza y la inseguridad, pero con pleno respeto a la división de los Poderes, al federalismo y a la autonomía de los órganos constitucionales. Las propias organizaciones empresariales, como la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y la Confederación de Cámara de Industriales (Concamin) manifestaron su respaldo a este tipo de iniciativas, al señalar que la construcción de las naciones es una actividad colectiva y no puede ser tarea de una sola voz, porque es indispensable un diálogo incluyente, para generar balances, pesos y contrapesos. Comerciantes, líderes sociales, amas de casa,

políticos, académicos, agricultores, estudiantes, escritores, empresarios, deportistas, comunicadores. Mujeres y hombres, todos, debemos recordar que los largos años de hegemonía priista generaron las desigualdades sociales que hoy queremos superar, provocaron dolorosos capítulos de violencia institucional y alimentaron egos y abusos de una clase política dominante. Por eso terminamos como un país cansado, podrido, asustado. No podemos darnos el lujo de ser ingenuos y repetir esquemas del pasado. Hoy toca, mexicanos, construir la Patria con diálogo, con responsabilidad, con respeto. Liberarnos del miedo y hacer que sean escuchadas nuestras voces. Sin desgano, indiferencias o resentimientos. Ser ciudadanos, no sólo personas con credencial para votar. Hoy toca, señor Presidente, construir la Patria con diálogo, con responsabilidad, con respeto. Sin discursos de odio, concentración del poder, destrucción institucional ni clientelismo. Ser un jefe de Estado popular, no un populista. La democracia es una lucha constante, viva, plural. La tarea no concluyó el 2 de julio. Justo en esa fecha empezó el reto de todos para evitar el riesgo del resurgimiento de una Presidencia Imperial.

3.

4.

5.


Del 28 de febrero al 6 de marzo. 2019 .ejecentral .9

www.ejecentral.com.mx

: DURANTE los

tres años que duró la construcción del nuevo aeropuerto no hubo indicadores que permitan establecer el tamaño del daño ambiental que dejó la megaobra

NAIM, sin certificado de sustentabilidad

OSCAR SANTILLÁN

A

unque la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) expuso públicamente en 2015 que el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAIM) era ambientalmente viable, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) concluyó que es falso que se redujera el impacto negativo al ecosistema, porque no hay elementos para determinar de qué forma se disminuyeron las afectaciones a los recursos naturales modificados por el megaproyecto de la administración de Enrique Peña Nieto.

›“Las medidas de mitiga-

ción y condicionantes implementadas por el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM) y autorizadas por la Semarnat fueron insuficientes para evitar o reducir impactos negativos en cinco recursos naturales que pudieron ser evaluados”, señaló la ASF.

A pesar de que la Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional (MIA-R) determinó 58 medidas de mitigación y 20 condicionantes para la obra, la ASF detectó que 47 (es decir el 72.4%) no establecieron con claridad la manera en que se atenderían los impactos ambientales identificados y además no consideraron al Sistema Ambiental Regional (SAR), donde habitan más de 20 millones de personas. Y de las 16 restantes, sólo tomaron en cuenta los perímetros del SAR cercanos al polígono de la zona de obra del aeropuerto. Además la MIA-R no calculó los costos de las medidas de prevención, mitigación y restauración ambiental por la construcción de la megaobra, y no se incluyó un programa de abandono del sitio una vez que terminara la vida útil del aeropuerto, la cual se estimaba de 50 a 100 años. En la auditoría de desempeño, la ASF detectó que a pesar de que el Instituto Politécnico Nacional (IPN) como supervisor ambiental creó un Sistema Integral de Gestión de Cumplimiento Ambiental (SIGCA), una herramienta para dar seguimiento al cumplimiento de las medidas y condicionantes establecidas en la MIA-R, este

Foto: Cuartoscuro.

osantillan@ejecentral.com.mx

EL DATO. De 100 a 21.1% disminuyó el índice de las plantas monitoreadas respecto de las rescatadas en la zona de la megaobra.

Olvido. El proyecto del aeropuerto en Texcoco fue cancelado y, en su lugar, se decidió ampliar la terminal actual y construir dos pistas en Santa Lucía. sistema no emite reportes de las actividades y registros de cada uno de los seis apartados que lo integran, no especifica las medidas y condicionantes ambientales a las que debieron sujetarse los contratistas. En 2017 se programaron 822 recorridos de supervisión ambiental en los que se verificaron cuatro mil 532 veces las medidas y condicionantes impuestas a distintas empresas que participaban en la construcción del NAIM, lo que generó 521 no conformidades y mil 38 acciones correctivas; sin embargo, no se especificó cuáles fueron revisadas en cada uno de los recorridos. Esto se tradujo en la inexistencia de responsabilidad ambiental para los proveedores que fueron subcontratados durante el proceso de obra; es decir, no hay manera de asegurarse que cumplieron con la normativa en materia ambiental y que sus trabajos se ejecutaron de forma sustentable. Si bien el Comité de Vigilancia Ambiental del NAIM sesionó desde 2014 y en las reuniones se generaron opiniones para mejorar la sustentabilidad de la obra, la Auditoría reveló que no se establecieron acuerdos y en consecuencia no hubo seguimiento a los temas planteados.

Plantas y suelos perdidos Ya que el GACM definió 63 variables que no permiten evaluar avances y resultados, la ASF tuvo que diseñar una prueba suplementaria con seis indicadores que revelaron que de 2015 a 2017 el índice de plantas monitoreadas, de las vivas y muertas, así como las sanas que se encontraron en el terreno de construcción del Nuevo Aeropuerto disminuyeron en hasta en 80 por ciento. Respecto de las plantas rescatadas en dos años decrecieron en 78.9 puntos porcentuales. Es decir, de 254 mil 212 plantas rescatadas, sólo fueron monitoreadas 82 mil 149 plantas. En tanto que el índice de

plantas vivas disminuyó 82.2%, pues en 2015 no se registró alguna planta muerta, pero en 2017 hubo 81 mil 302. Sumado a esto, a pesar de que el 100% del suelo orgánico extraído, que poseía una

alta capacidad para retener agua y nutrientes, podría reutilizarse para restaurar la zona de construcción, 153 mil 290 metros cúbicos fue desechado, y en el caso del suelo inorgánico sólo el 60.3% fue recuperado. De seis indicadores ambientales evaluados por la Auditoría sólo uno fue cumplido por el GACM: evitar daños auditivos en trabajadores y en la población cercana a la obra. En cuanto a las emisiones contaminantes que generó el NAICM, así como la calidad del agua y la preservación de la fauna existente en la zona modificada por las obras, el Grupo Aeroportuario no presentó información para ser evaluado. En conclusión, la prueba de la ASF arrojó que las medidas de mitigación y condicionantes implementadas por el GACM y autorizadas por la Semarnat, fueron insuficientes para evitar o reducir los impactos negativos al medio ambiente del Exlago de Texcoco.


10. ejecentral. Del 28 de febrero al 6 de marzo. 2019

www.ejecentral.com.mx

FIASCO DIGITAL

Agavis, un milagro del sexenio peñista : SURGIDA APENAS en 2010, la empresa de Aarón Fernández

terminó convertida en la tercera firma que obtuvo más contratos con el gobierno federal: facturó más de 200 millones de pesos. Detrás de dicho fenómeno está la mano de Alejandra Lagunes, la excoordinadora de la Estrategia Digital y excompañera de trabajo de los socios de la empresa JUAN CARLOS RODRÍGUEZ

A

jcrodriguez@ejecentral.com.mx

gavis Digital es la empresa que se colocó en la mira de quienes se dedican al negocio de la publicidad en internet, luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador anunciara que dará a conocer los contratos que asignó el gobierno federal en años pasados para promoverse en plataformas de Google, Facebook, Twitter y YouTube.

›Fundada en 2010 por

Aarón Fernández Medina y Santiago López Quevedo, ambos exgerentes de la empresa Google, Agavis Digital es una firma especializada en marketing digital que en sólo dos años se colocó entre la favoritas del gobierno para los contratos de comunicación social y, al término del sexenio del presidente Enrique Peña Nieto, ya era la tercera empresa con convenios más cuantiosos, pese a ostentarse como una “microempresa”. En 2012, a dos años de su creación, Agavis Digital obtuvo contratos por 18.5 millones de pesos, cifra similar a la de 2013, año en que se creó la Estrategia Digital Nacional (EDN), coordinada por Alejandra Lagunes. Para 2014, el monto de los convenios bajó a 13.6 millones, pero a partir de ahí se recuperó y en 2015 facturó 41.7 millones,

al año siguiente, 66.5 millones y en 2017, 43.4 millones de pesos. Al final del sexenio, Agavis Digital acumuló 202.19 millones de pesos en contratos de publicidad con el gobierno federal, de acuerdo las pólizas de comunicación social disponibles en la página de internet de la Secretaría de la Función Pública, contabilizados entre enero de 2012 y abril de 2018. La empresa de Aarón Fernández y Santiago López, excompañeros de trabajo de Lagunes en Google, sólo fue superada por el periódico El Universal, que facturó 230.65 millones de pesos, y la empresa Media Contacts, con 208.55 millones de pesos. Agavis Digital forma parte de un grupo de seis empresas seleccionadas por Alejandra Lagunes, cuando fungía como encargada de la EDN, para que fueran revendedores del gobierno ante Google, Facebook, Twitter y YouTube. Las dependencias de gobierno ya no debían entenderse con los gigantes de internet para colocar publicidad en sus plataformas, sino que ahora había seis brokers autorizados para hacerlo, entre ellos Agavis. En entrevista con ejecentral, Aarón Fernández sostiene que Agavis sólo se queda con una comisión de entre 6 y 8% del monto de los contratos. La mayoría de los recursos, subraya, va a las arcas de Facebook, Twitter y, sobre todo, Google, empresa de la que Lagunes fue cofundadora y gerente de ventas entre 2005 y 2009. De acuerdo con Octavio Islas, director del Centro de Altos Estudios en Internet y Sociedad de la Información, Agavis Digital “se ha distinguido por utilizar bots, trolls y contratar líderes de opinión en redes sociales para fabricar corrientes de opinión favorables a sus clientes”. Así actuó en las

EL CONTRATO MÁS CUANTIOSO FIRMADO POR AGAVIS Y EL GOBIERNO FEDERAL ENTRE 2013 Y 2018 FUE POR OCHO MILLONES DE PESOS, CON EL INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL (IMPI), EN AGOSTO DE 2017 Y POR LICITACIÓN PÚBLICA.

elecciones intermedias de 2015, cuando el Partido Verde fue sancionado debido a que el entonces director técnico de la Selección Mexicana de Futbol, Miguel Herrera, lanzó tuits proselitistas en plena veda electoral. Según se consigna en el oficio presentado en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, con número SRE-PSC-26/2016, el Partido Verde, con ayuda de la empresa Agavis y Google Operaciones de México, transgredió con propaganda partidista la veda electoral, realizando contratos con personajes de la farándula para crear en las redes sociales


Del 28 de febrero al 6 de marzo. 2019 .ejecentral .11

www.ejecentral.com.mx

El pool de Alejandra : AARÓN FERNÁNDEZ, directivo de Agavis Digital, sostuvo

que de los 200 millones de pesos en contratos con el gobierno federal, la mayor parte fue a las arcas de los gigantes de internet

E

n entrevista con este periódico, Aarón Fernández, director de Agavis Digital, mostró las actas constitutivas de la empresa para demostrar que ni Lagunes ni ningún otro funcionario público forma parte de la compañía. Rechazó que la exfuncionaria haya intercedido para la obtención de contratos con el gobierno, pero reconoció que la excoordinadora de la Estrategia Digital Nacional seleccionó a un grupo de seis empresas que debían acreditarse ante Google, Facebook y Twitter para colocar la publicidad del gobierno en dichas plataformas. El empresario aclaró que las firmas dedicadas al marketing digital, como es el caso de Agavis, sólo se quedan con seis o hasta 8% del contrato, pero el grueso del monto pagado por el gobierno federal lo ganan Google, Facebook o Twitter.

EL DATO. A dos años de que su creación, Agavis Digital obtuvo contratos por 18.5 millones de pesos, similar a la de 2013, cuando se creó la EDN, coordinada por Lagunes.

una ola de apoyo electoral a Manuel Velasco y su tercer informe de gobierno. De acuerdo con el documento, se habría violado el artículo 134, párrafo octavo de la Constitución Federal. Mediante una carta a los tribunales, Google especificó que su empresa únicamente ejecuta de manera mecánica las campañas de publicidad que son totalmente responsabilidad de los contratantes, siendo Agavis Digital la responsable total del ilícito señalado.

Contratos a montón “Les voy a dar también un dato importante, nada más que será la semana próxima, porque hay que ir administrando toda esta información. Poquito, porque es bendito”, dijo López Obrador en la recta final de su conferencia matutina del pasado jueves 21 de febrero. Hábil para dejar enganchados no sólo a los reporteros que cubren su

Respecto a que 97% de los contratos relacionados con publicidad digital se asignan por adjudicación directa, Aarón Fernández dijo que esa no es responsabilidad de las empresas contratadas, sino de las dependencias de gobierno, que son quienes fijan las reglas de participación. “Muchos de los contratos y licitaciones donde participamos, nos piden la acreditación de Google, Facebook y Twitter como revendedor para gobierno. Y para entrar en ese programa tuvimos que pasar diferentes evaluaciones. Entonces, yo te diría también, pregúntale a Google y a Facebook quiénes formamos parte de ese programa y qué requisitos tuvimos que reunir para ser autorizados”, dijo Fernández. • Revisando las bases de datos de Compranet, la inmensa mayoría de los contratos son asignaciones directas…

acto, sino a los miles de fans que siguen su ritual mañanero en redes sociales, López Obrador soltó: “Les voy a dar el dato de lo que se gastaba en páginas para Face, para Twitter… todos los contratos”. El mandatario parte de la hipótesis de que una de las fuentes de recursos para financiar su proyecto de nación es la reducción en las compras de gobierno, que, según sus cálculos, superan el billón de pesos anuales. “Seguramente van a preguntar sobre otras cosas, pero ya tengo el informe de quiénes abastecían de medicinas al gobierno, la compra de medicamentos, cuánto implicaba, el nombre de las empresas. Y todo esto lo vamos a ir viendo. La compra de alimentos, el gasto en tecnología. Imagínense, todos eran expertos en manejo del internet, de medios de comunicación, contratos a diestra y siniestra”, dijo el tabasqueño, quien arremetió contra quienes lo acusan de pagar millones de pesos en promoción a través de redes sociales. “Están solicitando los que no nos ven con buenos ojos que se informe cuánto nos gastamos nosotros en medios, en Face, en Twitter. (...) Pueden estar imaginando que, si tenemos muchas vistas en Face, en Twitter, es porque hay detrás todo un aparato”, apuntó.

Gana el dedazo Tras una revisión a los contratos localizados en la base de datos de Compranet, este semanario pudo constatar que durante el sexenio de Peña Nieto a Agavis se le asignaron 149 contratos, de los que 19 (12%) fueron licitaciones y el resto por adjudicación directa.

—Cada una de las dependencias elabora su propio proyecto y define las reglas de participación. Las adjudicaciones o las licitaciones dependen de cada una de ellas. De hecho, las propias dependencias, para darte alguna adjudicación, te pedían la carta donde Google, Facebook y Twitter te acredita como revendedor. • ¿Esa carta desde cuándo se expide? —Fue uno de los proyectos que hicieron en la Estrategia Digital Nacional que tenía Alejandra Lagunes. Antes para vender publicidad de gobierno, no te pedían nada, pero después se nos impuso la normatividad de ser avalados por Google o por Facebook para ser parte del Programa de Revendedores a Gobierno. • ¿Está vigente el programa? —No sé si continuó. Nos salimos en 2017, porque la verdad nosotros no ganamos de eso y sólo nos ha traído sospechas. • Nuestros números muestran que ustedes recibieron contratos por más de 200 millones de pesos. —El monto podría parecer muy grande, pero nosotros somos un proveedor intermedio entre Google o entre Facebook y la dependencia. Al final del día, de todos esos contratos, nosotros teníamos que

pasar ese dinero a Google y a Facebook. Nosotros cobrábamos una comisión, obviamente, pero lo que hacemos es invertir la mayor parte del dinero en las plataformas digitales; y después cada plataforma le reporta a la Secretaría de Gobernación, a la Dirección de Medios, le decían cuánto estábamos invirtiendo. • ¿Cuál es la relación entre la empresa Agavis y Alejandra Lagunes? —Ninguna. Nosotros tuvimos oportunidad de trabajar con ella, éramos compañeros de trabajo cuando estábamos en Google, pero fuera de ahí no hay nada. • ¿Trabajaron juntos cuando estuvo a cargo de las redes sociales en la campaña de José Antonio Meade? —No. Enséñame un contrato donde diga que nosotros fuimos proveedores del PRI en 2012 o en 2018. • ¿Con el Partido Verde? —Con ellos sí tuvimos un contrato en las elecciones intermedias de 2015. • ¿Con Eruviel Ávila, en las elecciones de 2011? —Ningún contrato de Agavis Digital está firmado con Eruviel Ávila en 2011. Si lo tienes, te agradecería que me lo enseñes con mi firma autógrafa.

Agavis se ha distinguido por utilizar bots, trolls y contratar líderes de opinión en redes sociales para fabricar corrientes de opinión favorables a sus clientes”. Octavio Islas Director del Centro de Altos Estudios en Internet y Sociedad de la Información

202

MILLONES de pesos acumuló Agavis Digital en contratos de publicidad con el gobierno federal al final del sexenio peñista.

10 DE 15

contratos entre Agavis y la SEP, se firmaron en 2014, al año siguiente de que se aprobara la Reforma Educativa.

Los principales clientes de Agavis —empresa que se ostenta como Google Partner, o sea, socio del gigante de internet—, son la Secretaría de Educación Pública (SEP) con 15 contratos; la de la Defensa Nacional (Sedena) con 13 y el Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (Infonacot) con 11. Diez de los 15 contratos con la SEP se firmaron en 2014, al año siguiente de que se aprobara la Reforma Educativa y cuando la dependencia era encabezada por Emilio Chuayffet; tres se firmaron en 2013 y sólo dos en 2017. La mayoría de los contratos consistían en “servicios de difusión”, medios impresos, digitales, spots de radio, y televisión para difundir programas como Escuela Digna, Convivencia Escolar Libre de Violencia, Escuelas de Tiempo Completo, Reforma Educativa y Escuelas de Excelencia. El contrato más caro con la SEP se firmó en 2017, cuando Aurelio Nuño estaba al frente de la dependencia y fue por 4.7 millones de pesos. El convenio consistió en la “contratación de los servicios de difusión de mensajes en televisión, radio, periódicos, medios complementarios y digitales para la difusión de la campaña de comunicación social ‘Reforma educativa’ versión “Nuevo Modelo Educativo Etapa 2”. El contrato más cuantioso firmado por Agavis y el gobierno federal entre 2013 y

2018 fue por ocho millones de pesos, con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), en agosto de 2017 y por licitación pública. Con el ambiguo nombre de “Servicio para la gestión, administración, seguimiento y optimización”, el trabajo de Agavis fue distribuir seis subvertidas a Facebook, cinco a Google, cinco a YouTube, cuatro a Twitter, una a Prodigy, dos a Mercado Libre, dos a Spotify, tres a Instagram, tres a SnapChat y tres a Wade. El segundo contrato más elevado, por 7.1 millones de pesos lo cerró en 2013 con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), y fue por adjudicación directa. El tercero, por 6.8 millones de pesos, fue con el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres); mientras que el cuarto fue de nuevo con el IMPI por 5.7 millones de pesos. El quinto contrato más cuantioso de Agavis en el sexenio pasado fue con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), por cinco millones 270 mil pesos, en noviembre de 2016, cuando Rafael Pacchiano, esposo de Lagunes, ya estaba al frente de esa dependencia. Por monto, la dependencia que más convenios tuvo con Agavis en el sexenio pasado fue el IMPI, con 23.1 millones de pesos; la SHCP, 19.1 millones; el Inmujeres, 14.8 millones y la Secretaría de Economía (SE), 13.9 millones de pesos.


12. ejecentral. Del 28 de febrero al 6 de marzo. 2019

O CARTAS. Todo se vale para hacerle llegar a López Obrador las más sentidas peticiones: desde ayuda para buscar a un familiar desaparecido hasta amortiguadores para el coche. El mandatario asegura que todas se atienden

LA COMUNICACIÓN EN TIEMPOS DE LA 4T

Los recados para el Presidente dialogar con el mandatario en su tierra. Pese a las horas de espera en el aeropuerto, la mujer de 45 años no pudo entablar diálogo con López Obrador, ni siquiera entregar su petición escrita.

ASPIRACIONES

EN LAS GIRAS del jefe del Ejecutivo, las peticiones de los asistentes van encaminadas a la colocación de plazas, según la carrera universitaria que cursaron.

MARCO ANTONIO AGUILAR

“¡

maaguilar@ejecentral.com.mx

Que cumpla lo que prometió!”, gritó lo más fuerte que pudo doña Laura. Su expresión mostraba una mezcla de enojo y tristeza, y su mirada estaba clavada en el presidente Andrés Manuel López Obrador. La mujer de unos 60 años vestía un pantalón desgastado y sus tenis habían perdido el color por la tierra incrustada en su andanza. Su playera daba cuenta de su demanda: volver a ver a su hijo con vida. En sus manos apretaba una cartulina que había repasado una y otra vez con el marcador para que el Presidente leyera una súplica que era exigencia: “¡Quiero a mi hijo de vuelta!”. Se refería a Beto, desaparecido hace tres años, uno de los rostros de esas 40 mil personas ilocalizables en México, según cifras de enero de la Comisión Nacional de Búsqueda. Veracruz, entidad que visitaba Andrés Manuel López Obrador para presentar un programa de reciclaje y medio ambiente —que poco importó a los presentes—, ha sido el segundo estado con más desapariciones, sólo por debajo de Guerrero. El Presidente ha tenido que rodearse de un pequeño ejército de voluntarios llamado “servidores de la nación”, que caminan a su lado cuando llega a los eventos, aunque deben estar atentos a su seguridad, se convierten en una suerte de oficialía de partes móvil que deben sostener cada uno de los documentos, cartas y regalos que López Obrador recibe y que ha dicho que todas serán atendidas. Así le hizo doña Juana. El evento estaba programado para las cinco de la tarde y ella llegó a las ocho de la mañana al Instituto Tecnológico de Minatitlán, y sólo así se instaló en las primeras filas; quedó detrás de todos los funcionarios públicos que fueron invitados a la presentación. Andrés Manuel llegó retrasado por más de una hora. Ya había oscurecido. Caminó tan rápido como le permitían las piernas para llegar al templete. En el camino decenas lo abrazaban, se tomaban fotografías y recibía las peticiones. Doña Juana lo aguardaba de pie sobre una silla negra, pero a pesar de su disciplinada paciencia

www.ejecentral.com.mx

CIEN DÍAS

›Otros solicitan una auMe canso. En Campeche, el Presidente atendió la petición de quien le llevó dos gansos.

Tenemos buenos salarios y prestaciones, y no batallamos para que nos paguen, pero a veces no contamos con el equipo para actuar.”

Fotos: Marco Antonio Aguilar.

: PANCARTAS, GRITOS

PRIMERA EVALUACIÓN

Elías Voluntario integrante de los “Servidores de la Nación”.

Ayudantía. Al menos 100 “servidores de la nación” se distribuyen en los eventos recolectando acrchivos, haciendo vallas humanas o regalando agua.

MENSAJES. Las peticiones a López Obrador a veces llegan a gritos, en cartas, para decirle lo que urge, lo que alguien necesita, lo que las comunidades imploran.

no corrió con suerte. Así que sólo le quedó un último recurso: gritar. Lo hizo con todas sus fuerzas con un alarido desesperado y por momentos desgarrador. Se hizo notar. El equipo de “servidores de la nación” la atendió y la pasó a las primeras filas. Quedó junto a los alcaldes de Veracruz, le prometieron que podría hablar con el Presidente al terminar el evento, y entonces calló, de nuevo con una disciplinada paciencia. Pero no sucedió. López Obrador abandonó la escuela, entre la ayudantía y decenas de personas, en la camioneta negra en que viajaba y doña Juana no pudo decirle que quería volver a su hijo, que le ayudara a encontrarlo, que en la Fiscalía veracruzana no le han ayudado. Un chaleco caqui que resalta a Morelos, Hidalgo, Juárez, Madero y Cárdenas en el logotipo del gobierno de México, los identifica. Al menos 100 “servidores de la nación” se distribuyen en todo el evento:

unos hacen vallas humanas, otros regalan botellas de agua a los presentes, unos más atienden a los invitados especiales, entre ellos beneficiarios de programas sociales. Estos voluntarios van recibiendo sobres, recados y cartulinas. En sus visitas le piden a López Obrador oportunidades de trabajo, propios o para algún familiar; como Eladio Astudillo, quien quiere que su hija Lorena sea contratada. “Se graduó de odontología con especialidad hace varios años y no ha conseguido nada”, revelaba el hombre mientras se abanicaba con el sobre en el que llevaba su petición. Mejoramiento de caminos y carreteras, inversiones para los pueblos más alejados, solución a problemas sindicales, como el del Instituto Nacional de Perinatología que en busca de la destitución de su director, un grupo de investigadores recolectó dinero y enviaron a Norma hasta Tabasco, porque creyeron que sería más sencillo

diencia para tratar en privado con el Presidente de la República algún tema que les preocupa; algunos van a extremos en sus peticiones. En su natal Tabasco, un hombre le solicitó un par de amortiguadores para su vehículo y que el mandatario cuenta como anécdota, pues “puede que este carrito sea con el que se gana el pan de cada día”. Por toda la pasarela del tabasqueño, los “servidores de la nación” recolectan los archivos, a veces acumulan cientos, antes de ir a acomodarlos en las camionetas en que viaja López Obrador y que posteriormente serán revisados por Leticia Ramírez, encargada de la oficina de atención ciudadana del gobierno federal.

Todos quieren una rebanada del pastel En una esquina del mismo evento, bajo un árbol que los cubre del rayo del sol, un grupo de policías municipales también tienen peticiones para el Presidente. “Tenemos buenos salarios y prestaciones, y no batallamos para que nos paguen, pero a veces no contamos con el equipo para actuar”, dice Elías señalando su uniforme que alguna vez fue negro. “Hacemos el trabajo de municipal y de tránsito, dos en uno”, critica Juan Luis, que parece ser el que tiene más quejas. Aseguran que la entidad es tranquila, comparada con otros estados donde se vive en carne propia la delincuencia organizada y demás delitos, esperan apoyos para contribuir a la seguridad de la entidad. En Veracruz, Chiapas, Campeche, Tabasco el patrón se repite. La gente busca al Presidente a donde quiera que vaya, espera largas horas, no importa el clima. Las posibilidades de ser escuchados son cuestión de suerte o de lo llamativa que sea su solicitud, como quienes le llevaron dos gansos en Campeche y lograron que López Obrador se fotografiara con ellos y, de paso, escuchar sus peticiones.


www.ejecentral.com.mx

PRIMERA EVALUACIÓN

CIEN DÍAS

Analítica

›Durante los tres meses de gobierno, más de dos millones

de personas reaccionaron a través de Facebook a las conferencias matutinas del presidente López Obrador. Un conteo realizado por ejecentral descubrió que por cada usuario que ha expresado un sentimiento negativo hay 168 que externan uno positivo

Gana el “me gusta”

LÁZARO GONZÁLEZ Y MARCO ANTONIO AGUILAR

L

redacción@ejecentral.com.mx

35,000

30,000

ME ENTRISTECE

EXTENSIÓN: Hasta el cierre de esta edición, la conferencia de AMLO más extensa fue la del jueves 21 de febrero con 2 horas y ocho minutos.

LA EXPRESIÓN SE disparó el 19 de enero, día del accidente en Tlahuelilpan. 2,000 1,500 1000 500 0

63 59

Martes Miércoles

65

Jueves

67 62

Viernes

Hace tres años, en febrero de 2016, Facebook amplió el menú de emociones que se pueden expresar los usuarios para evolucionar del simple “me gusta” y “no me gusta”. En el periodo analizado, la conferencia con más reacciones fue la del 8 de enero, cuando el presidente López Obrador abordó como tema principal la estrategia para liberar a presos políticos. También destaca el día más pesimista. Fue la conferencia mañanera extraordinaria del 19 de enero, el día después de la explosión del ducto en Tlalhuelilpan, Hidalgo. Tuvo mil 800 “me entristece”, todos los demás días analizados la reacción no tuvo más de 85 clics.

Ene 2019

Feb 2019

LA FURIA CRECIÓ el 29 de enero, cuando se anunció la subasta de vehículos.

CONFERENCIAS EN LA semana del 18 al 22 de febrero: Lunes

Dic 2018

ME ENOJA

PALABRAS AMLO POR MINUTO

as conferencias mañaneras del presidente Andrés Manuel López Obrador, transmitidas en vivo por Facebook, hasta el pasado 22 de febrero, fueron vistas en promedio por 717 mil personas cada día, de acuerdo con un análisis de datos hecho por ejecentral. Lo anterior significa un total de 41 millones 625 mil reproducciones. De dicho total, dos millones 274 mil 611 personas en Facebook reaccionaron, es decir, expresaron algún sentimiento a la transmisión en vivo de las “mañaneras” del Presidente. El sentimiento más externado por los usuarios de la red social fue el “me gusta”, seguido del “me encanta” y “me asombra”. En cuarto lugar se ubicó el “me divierte”, luego el “me enoja” y finalmente el “me entristece” en la lista de las seis posibles reacciones en Facebook. 40,000

Del 28 de febrero al 6 de marzo. 2019 .ejecentral .13

TOTAL: Hasta el 28 de febrero, el Presidente había realizado 62 conferencias matutinas, sólo se han suspendido las del 25 de diciembre y el 1 de enero.

2,000 1,500 1000 500 0

Dic 2018

Ene 2019

Feb 2019

ME ASOMBRA

EL ASOMBRO SUBIÓ el 9 de enero, en plena crisis por el desabasto de gasolina. ESPECIALES: Luego de la explosión en Tlahuelilpan, Hidalgo, López Obrador realizó cuatro conferencias extraordinarias: dos por la mañana y dos por la tarde del sábado 19 y domingo 20 de enero.

2,000 1,500 1000 500 0

Dic 2018

Ene 2019

Feb 2019

ME DIVIERTE

LAS BROMAS del 28 de diciembre pusieron de buenas a los internautas. 2,000 1,500

CORAZONCITOS, A LA BAJA

1000 500

LÓPEZ OBRADOR no ha logrado tener el mismo nivel de reacciones que consiguió el 3 de diciembre, fecha de su primera conferencia mañanera. Salvo un repunte logrado el 19 de enero —con motivo del accidente en Tlahuelilpan, Hidalgo— los “me gusta” y los “me encanta” tienen una tendencia a la baja.

0

Dic 2018

Ene 2019

Feb 2019

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

3 4 6 7 10 11 12 13 14 17 18 19 20 21 24 26 27 28 2 3 4 7 8 9 10 11 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 28 29 30 31 1 4 5 6 7 8 11 12 13 14 15 18 19 20 21 22

0

Diciembre 2018

Enero 2019

Febrero 2019


14. ejecentral. Del 28 de febrero al 6 de marzo. 2019

: LA CUARTA

TRANSFOMACIÓN podrá cambiarlo todo, menos la forma en que los internautas se ríen de sus políticos y sus emergencias

PRIMERA EVALUACIÓN

CIEN DÍAS

www.ejecentral.com.mx

AAARRANCA EL

ANGÉLICA ORTIZ

E

acruz@ejecentral.com.mx

l meme es un lenguaje nativo de la era digital que facilita la comprensión de temas políticos y generan interés en la población más joven, incluso para expresar su posición respecto al gobierno de la Cuarta Transformación. Rubén Vázquez Romero, consultor de comunicación digital y experto en redes sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), afirma que “estamos acostumbrados a lo visual y al nuevo lenguaje de las redes sociales, que mantienen su propia forma de comunicación y nuevos formatos”. Entonces, agrega, uno de los formatos nativos de las redes sociales son los memes, por eso la necesidad de utilizarlos para contar estas historias políticas y facilitar la comprensión de cómo ha avanzado el actuar del gobierno durante los primeros tres meses. Para el académico es fundamental entender el contexto en el que estamos viviendo y, en entrevista con ejecentral, asegura que más de 70% de la población en México tiene acceso a internet, y de ellos, 98% mantiene activa una red social, particularmente Facebook. El experto refiere que la importancia de utilizar memes reside en que la mayoría de los usuarios de internet tienen 24 años o menos, volviéndolo un mundo de jóvenes en el que uno de cada 10 se interesa en lo que hace su gobierno, por lo que utilizar formatos nativos facilita la conversación y la viralización de los temas que podrían estar en la agenda pública. Un aspecto a resaltar en el contexto de la Cuarta Transformación es la popularidad con la que llegó el presidente Andrés Manuel López Obrador y el cambio en la opinión pública desde que su gobierno comenzó. “Llegó con una aceptación altísima. Esto implica que hay una gran esperanza en él, y conforme vaya pasando el sexenio es un hecho que se van a tomar decisiones que no le van a gustar a las mismas personas que votaron por él y eso obviamente va a provocar crítica y decepciones”. Para el experto, resulta clara la pérdida de popularidad del tabasqueño y, por lo tanto, pronostica un aumento de memes críticos conforme avance el gobierno. Así que, estima, podremos disfrutar el ingenio de los mexicanos por un buen rato.

Sin discusión. Mientras la construcción del NAIM fue cancelada tras una consulta ciudadana severamente cuestionada, de manera unilateral la “Madre Tierra” otorgó su permiso para construir el Tren Maya.

Mejor película. Era inevitable asociar la política con la entrega de los premios Oscar.

Huachicoleo. Durante las primeras semanas de enero, medio país tuvo desabasto de gasolina por el cierre de ductos de Pemex para evitar la ordeña, pero los mexicanos nos burlamos de nuestras emergencias.


www.ejecentral.com.mx

PRIMERA EVALUACIÓN

CIEN DÍAS

Del 28 de febrero al 6 de marzo. 2019 .ejecentral .15

SEXENIO... EN MEMES

Gabinetazo. El nombramiento de personas no aptas para las funciones de gobierno desató la indignación de la opinión pública, pero también dio mucha tela de donde cortar a los humoristas de las redes sociales.

Guardia Nacional. En campaña, el entonces candidato López Obrador aseguró que el Ejército se retiraría de las calles, pero en febrero promovió una iniciativa para mantenerlo.

Al que madruga... Las conferencias mañaneras han marcado la agenda nacional, aunque para funcionarios y reporteros las desmañanadas cobran su factura.


16. ejecentral. Del 28 de febrero al 6 de marzo. 2019

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista

RAZÓN PÚBLICA

Cambia el juego del Brexit Juan Antonio Le Clercq @ja_leclercq

Profesor-investigador del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP.

OBJECIÓN

La nueva agenda de EU María Idalia Gómez @Gosimai

Son más de dos décadas de explorar en el periodismo desde un enfoque de seguridad nacional.

N

os acercamos a la hora de definición del Brexit, programada aún para el 29 de marzo, y el juego político entre Theresa May, los miembros del Parlamento y la Unión Europea comienza a cambiar. Lo que se ha caracterizado por un punto muerto en la negociación, producto de la propuesta de barrera aduanera para Irlanda, y reiteradas derrotas parlamentarias para May, esta semana se abren escenarios no previstos o descartados solo semanas atrás. Si bien May cambia una estrategia reducida a dejar correr el tiempo y no permitir que ninguna alternativa entre a la agenda, esperando que el pánico de un Brexit duro acerque a otros actores hacia su posición, en los últimos días se abre la posibilidad de extender las negociaciones o la convocatoria a un segundo referéndum, cambiando con ello el juego y las expectativas de los diferentes jugadores. La pérdida de control sobre el proceso y la agenda, algo que May había evitado a pesar de sus reiteradas derrotas políticas, ha sido en gran parte su culpa. Hace algunas semanas a un miembro de su equipo negociador se le fue la boca y reconoció en un bar que en realidad simulaban negociar con la Unión Europea para ganar tiempo y fortalecer las opciones de su

E

l líder del Cártel del Pacífico, Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, prácticamente es ya historia para las agencias estadounidenses, incluso aunque su juicio pudiera anularse y comenzara uno nuevo. Ahora, los estadounidenses tienen dos nuevos objetivos, los cuales ya han hecho saber a sus contrapartes mexicanas: el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y acabar con el fentanilo. Para México, estos dos objetivos pueden ser una gran oportunidad, pero también la puerta a una ola de violencia. Por una parte, el Departamento de Justicia de Estados Unidos pretende lograr la extradición de Rubén Oseguera González, El Menchito, hijo del líder y principal operador del cártel, Nemesio Oseguera. El joven, que era el brazo derecho de su padre, recibió la noticia hace unos meses en su celda y después de la sorpresa llegó el enojo, junto con la orden a sus abogados de impedir su traslado, de acuerdo a reportes internos que llegaron a las autoridades de prisiones federales de la administración anterior. Incluso, al principio se mencionó que el director del centro federal en Oaxaca, en el que permanece interno Oseguera, fue amenazado y por ello dejó el cargo, y se reforzó la vigilancia desde entonces. La urgencia para las agencias estadounidenses como la Agencia Federal Antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés), la Oficina Federal de Investigación (FBI, por sus siglas en inglés) y hasta de la Central de Inteligencia (CIA) para extraditar a El Menchito, es que en realidad tienen información limitada de esta organización

proyecto. Lo cual generó mucha molestia tanto a los parlamentarios británicos como a los líderes europeos. Moraleja, no develes tu estrategia cuando tienes copas encima o hay periodistas alrededor. Tres eventos han alterado el escenario para May. En primer lugar, a principios de esta semana anunció su decisión de postergar hasta el 12 de marzo una nueva votación en el Parlamento sobre su proyecto del Brexit, prácticamente dos semanas antes de la fecha fatal. A pesar de que su estrategia fue puesta en evidencia, May simplemente sigue apostando a estirar y estirar las cosas. Lo cual choca con las intenciones de legisladores que pedían explorar y ha exacerbado a los líderes europeos que ven a May sin el capital político suficiente para conseguir votos. En segundo lugar, la Unión Europea ha aceptado extender la negociación por casi dos años más, tratando de evitar con ello una ruptura sin acuerdo llena de incertidumbre. Con ese gesto lanzan un guiño a los liderazgos británicos moderados y a los miembros del gabinete de May, quienes tratan de evitar a toda costa un divorcio sin garantías. Finalmente, Jeremy Corbyn, líder de los laboristas, cuyo corazoncito late por salir de Europa, se ha visto obligado a impulsar una moción para llamar a un segundo referéndum y con ello evitar

retos a su liderazgo y que su partido termine desgarrado por fugas y divisiones internas. El escenario se complica todavía más para May, de su liderazgo entre los conservadores queda muy poco, carece de credibilidad ante la Unión Europea y además han entrado en la agenda dos opciones que pueden recomponer las alianzas y el sentido de los votos en el Parlamento. Ante el cambio en la dinámica del juego, cuyas alternativas a pesar de todo controlaba, a May no le ha quedado otra opción que pedir respaldo para su proyecto a cambio de negociar con la Unión Europea una extensión de los plazos en caso de fracasar otra vez. Ahora depende de que moderados y radicales prefieran el acuerdo negociado con la Unión Europea, al desgaste de extender dos años más las negociaciones o los costos políticos de un nuevo referéndum. En el camino sigue presente el escollo de la barrera aduanera irlandesa. Lo que es indiscutible es que las dos próximas semanas serán clave para el resultado del Brexit, que veremos cambios en las preferencias de los actores y recomposiciones importantes en las alianzas políticas en el Parlamento. A pesar de ello, sigue latente el riesgo de que la inercia provoque un Brexit sin acuerdo y se caiga en un abismo de consecuencias imprevisibles para la economía global.

criminal, porque uno de sus mayores blindajes es ser un clan familiar, y permanecen cercanos a la cúpula sólo las personas de extrema confianza. Los informes que poseen los estadounidenses ubican a un grupo bien articulado, con un diseño empresarial y capacidad de fuego que ya supera las operaciones del Cártel de Sinaloa. Los de Jalisco, aseguran, son capaces de generar condiciones de inestabilidad a gobiernos locales y con dominio amplio de territorios, además de su asociación antigua con grupos colombianos que les están nutriendo de drogas y armas. Esos reportes internos, que han expuesto ya a las autoridades mexicanas, no están tan actualizados, pero tienen indicios, aseguran, de que una parte del mercado de fentanilo puede ser su nueva mina de oro y eso preocupa en Estados Unidos. Las agencias han ofrecido asesoría, información y acompañamientos en las investigaciones y pidieron que las indagatorias sobre el grupo se concentraran en un área confiable, por estar al mando de un personaje “certificado” por ellos. Esa área resultó ser la Subprocuraduría Especializada en Delitos Federales, porque tienen razones para considerar que su titular, Felipe Muñoz Vázquez, sería imposible que fuera sobornado. Es por eso que desde el año pasado prácticamente todos los expedientes y carpetas del CJNG se trasladaron a un grupo especial que integró Muñoz Vázquez y que no identifican al interior de la Fiscalía General de la República. Esta carta de confianza por parte de los estadounidenses, aparentemente le permitiría permanecer en la

Fiscalía, porque estratégicamente le serviría a su titular, Alejandro Gertz Manero. La segunda petición de las agencias estadounidenses sobre el fentanilo es frenar su importación y procesamiento, para lo que necesitan involucrarse más en aduanas, migración y la Fiscalía. Aún no se han firmado convenios para implementar algún tipo de colaboración, pero esta nueva administración no encontró mucha información sobre el tema, en realidad pocas pesquisas, porque en los últimos 15 meses de la pasada administración federal no fue considerado un tema central. El riesgo para el gobierno mexicano en estos dos temas es que ambos pueden desatar una ola de violencia que no tienen en el radar. Las fuerzas federales mexicanas sí consideran que el Cártel Jalisco es capaz de generar espacios de desestabilización en puntos específicos del territorio, que golpeen económica y políticamente al gobierno. En el caso de fentanilo, es tan delicado, que el mercadeo de esta sustancia golpeó, sostienen los reportes de inteligencia, desde hace más de un año el mercado de la amapola que en este momento sufre una caída en el precio y, por tanto, los grupos dedicados a su producción, aseguran las autoridades, experimentan un viraje hacia las drogas sintéticas y a otros delitos. Este reacomodo criminal que visualizan los analistas, y los nuevos objetivos que tienen en su nueva agenda los estadounidenses no es un desafío menor para las autoridades encargadas de la seguridad en el país.


Del 28 de febrero al 6 de marzo. 2019 .ejecentral .17 .3

www.ejecentral.com.mx

DE PORTADA

CRUCIAL. Este jueves 28 de febrero, el dictamen para aprobar la Guardia Nacional registrará su segunda lectura en el Congreso para someterla a votación; sobre este cuerpo es que la estrategia de seguridad López Obrador basará sus acciones para disminuir los delitos.

LA GUERRA QUE NO CESA POR DECRETO

›En los últimos 24 meses, 91% del territorio nacional reportó situaciones de violencia extrema

y operaciones de grupos criminales. En este mapa que ejecentral elaboró con información oficial, se muestran las condiciones sociales y políticas que envuelven a los territorios que aún permanecen bajo fuego

U

na camioneta con hombres armados avanza escasos metros. En primer plano aparece un fusil de asalto Galil ACE, de manufactura colombiana, utilizado por la Gendarmería mexicana y otros cuerpos de seguridad para operaciones especiales. Se escucha el traqueteo de la metralla, y así descarga gran parte de sus municiones. En medio del estruendo que pareciera una práctica militar, en realidad se trata de un ataque entre grupos civiles antagónicos fuertemente armados, se presume de un embate entre presuntos huachicoleros, ocurrido a inicios de febrero en una vulcanizadora de Valle de Santiago, Guanajuato. Veinte días después, pobladores de

JONATHAN NÁCAR Y TOMÁS DE LA ROSA Santa Rosa de Lima, municipio de Villagrán, ubicado a 40 minutos de donde ocurrió el ataque captado en video a inicios del mes, impiden a militares ingresar a la comunidad donde presuntamente se encuentra una de las residencias y centro de operaciones del presunto líder huachicolero, José Antonio Yepes de la Cruz, alias El Marro, cabecilla del cártel de Santa Rosa de Lima. A finales de enero, en esa misma localidad, con una población de poco más de dos mil 700 habitantes, se bloqueó el paso a marinos para ingresar a una bodega con combustible robado. Ante estas escenas de violencia, en la Cuarta Transformación de Andrés Manuel López Obrador, el adagio de Flavio Vegecio —referencia de la filosofía

militar de la antigua Roma— que reza, “si quieres la paz, prepara la guerra”, toma otro sentido cuando el Presidente de la República decretó el término de una pugna que, lejos de terminar, se mantiene vigente con la operación de las organizaciones delictivas en al menos la mitad del territorio, donde los grupos criminales no han cesado en la demostración de su poderío y beligerancia. “No se han detenido a capos, porque no es esa nuestra función principal. La función principal del gobierno es garantizar la seguridad pública, ya no es la estrategia de los operativos para detener a capos. Lo que buscamos es que haya seguridad, que podamos disminuir el número de homicidios diarios”, sostuvo López Obrador. ¿Se acabó la guerra contra el narco?, se le

preguntó al Presidente en su ya acostumbrada conferencia matutina, a lo que respondió: “no hay guerra, oficialmente ya no hay guerra. Nosotros queremos la paz, vamos a conseguir la paz”. Pero la pax narca decretada por el presidente López Obrador se desdibujó justo al día siguiente de su declaración, cuando el 31 de enero pasado se reportó un supuesto explosivo al interior de una camioneta cercana a la refinería de Salamanca. El reporte resultó falso, según las autoridades, pero el hallazgo de un mensaje con amenazas directas al mandatario tabasqueño, firmada presuntamente por la organización que lidera Yepes de la Cruz fue un hecho confirmado por la vocería de Presidencia. Continúa en la página 20


18. ejecentral. Del 28 de febrero al 6 de marzo. 2019

www.ejecentral.com.mx

PIB de municipios *Cifras actualizadas a enero de 2019

Mexicali

Tecate Tijuana

Baja California $813,550 mdp* Tecate Ensenada Mexicali Tijuana

25,126 119,401 242,516 402,773

Baja California $218,936 mdp* Comondú La Paz Los Cabos

22,312 83,854 88,453

Chihuahua $826,429 mdp* Cusihuiriachi Temósachic Uruachi Ignacio Z. Morelos Carichí Namiquipa Bocoyna Guerrero Jiménez Guachochi Camargo Cuauhtémoc

Durango Tamazula

1,067 1,416 1,493 1,604 1,812 2,140 5,404 6,485 9,077 9,959 10,583 11,984 39,150

$291,444 mdp* 4,436

Guanajuato $1,069,170 mdp Jaral del P. Jerécuaro Villagrán Apaseo el A. Yuriria Comonfort Santa Cruz Apaseo el G. San Felipe Valle de S. San M. de A. Silao Salamanca Celaya Irapuato León

Nayarit San Blas Xalisco Compostela Bahía de B. Tepic

7,016 8,959 10,745 12,503 12,742 15,082 15,171 16,914 20,659 26,059 31,390 34,624 49,913 90,284 104,904 288,335

$175,986 mdp* 6,553 8,556 11,253 22,389 61,631

Nuevo León $1,823,100 mdp* Sabinas H. Gral. Bravo Cerralvo Aldamas Gral. Treviño Parás Santiago Guadalupe Gral. Escobedo

346 372 460 1,951 2,762 12,626 15,102 151,399 243,180

Puebla Tepeyahualco San G. A. Esperanza Oriental Cañada M. C. Morelos T. de López Yehualtepec Los Reyes Tlahuapan P. de Bravo Chalchicomula Quecholac Tlacotepec Acatzingo Chignahuapan Acajete Tecamachalco Tepeaca San Martín T. Huauchinango Amozoc Puebla

Sonora Arivechi Rayón Sáric Moctezuma Yécora Bácum Alamos P. Peñasco Caborca Guaymas R. Colorado Cajeme Hermosillo

$826,429 mdp* 479 1,215 2,030 2,472 2,599 2,599 2,790 3,397 3,721 5,452 6,267 6,341 6,908 7,118 8,008 8,408 8,818 10,446 10,913 20,611 14,031 15,893 213,668

$833,536 mdp* 340 422 458 1,453 1,758 6,742 7,514 18,183 25,042 46,218 56,364 126,639 258,592

Tabasco

$572,263 mdp*

Jalapa

9,134

Centla

26,312

Macuspana

39,595

Centro

163,619

Tamaulipas $710,805 mdp* Méndez Mier Guerrero Padilla Gustavo D. O. Camargo Hidalgo M. Alemán Aldama González San Fernando Reynosa Río Bravo Cd. Madero Altamira Victoria N. Laredo Matamoros V. Hermoso

851 893 917 2,876 3,180 3,255 4,709 5,669 6,027 9,037 11,562 13,257 26,206 43,200 48,548 71,465 82,493 107,470 133,458

EL DATO. Durango se ubicó en el quinto lugar con más laboratorios de drogas en seis años; todos se concentraron en Tamazula.

San Luis Río Colorado Ensenada Puerto Peñasco

Veracuz

$1,099,394 mdp* 979

Huiloapan Las Vigas

2,673

Vega de A.

2,748

Coyutla

3,059

La Antigua

3,648

Río Blanco

5,682

Amatlán

6,157

Tezonapa

7,719

Tlapacoyan

8,400

Ixtaczoquitlán

9,327

E. Zapata

10,616

Acayucan

11,826

Tihuatlán

13,066

Cosoleacaque

17,553

Papantla

21,832

Córdoba

29,564

Coatzacoalcos

43,256

Veracruz

82,661

Zacatecas $230,552 mdp* Cañitas Monte E. Juan Aldama Jalpa Nochistlán Valparaíso Ojocaliente Jerez Sombrerete Río Grande Pinos

1,225 1,333 3,184 3,517 4,051 4,760 6,346 8,632 9,115 9,326 10,679

Caborca

22.4%

7 7

5 7

MORTAL. Tamaulipas y Michoacán fueron los estados más mortíferos para el Ejército en el sexenio de Peña Nieto; ambos fueron bastiones de cárteles.

JEFES. 20 estados concentraron la operación de laboratorios clandestinos; la mayor producción se localizó en Michoacán, Jalisco y Sinaloa.

29.7%

Sáric

Hermosillo

BAJA CALIFORNIA

Arivechi

Cajeme

Yecora Guaymas Bácum

Comundú

PIB de municipios de Sinaloa $535,017 mdp* Culiacán Mazatlán Guasave Navolato Sinaloa Elota Mocorito Badiraguato Concordia San Ignacio Cosalá Ahome San Ignacio Salvador Alvarado Rosario

SONORA

19.4% Ahome

163,277

Topolobampo Guasave

90,641

53,271 27,839 15,991 9,714 8,180 5,739 4,898 3,867 2,938 81,022 3,867 14,629 14,629

Mocorito Culiacán Navolato

BAJA CALIFORNIA SUR

La Paz

Cabo San Lucas

Los Cabos

Enfrentamientos totales

3,711

Enfrentamientos

299 1,237 2,546 2,546

Elementos fallecidos

Elementos lesionados

Civiles abatidos

Civiles lesionados

PIB de municipios del estado de México $2,169,214 mdp* Ecatepec Tlalnepantla Texcoco Jilotepec Tlatlaya Zumpango Tejupilco Nicolás Romero Otumba Naucalpan

224.817 93.902

32.261 11.783 4.682 26.676 10.425 4.727

54.958 113.129


Del 28 de febrero al 6 de marzo. 2019 .ejecentral .19

2 2

Temosachi Temosachi

Gral. Heliodoro Castillo

Chilpancingo

Acapulco

3, 71 2

3, 55 4

Zihuatanejo

Coyuca de Catalán

11 ,8 82

2, 51 6

1,7 33

Técpan de G.

6,1 47

11 ,8 82

Zirándaro

4, 88 5

1, 85 2

Metlatónoc

Leonardo Bravo

La Unión

25 ,9 96

$336,320 mdp*

Namiquipa Namiquipa

I.I. Zaragoza Zaragoza

Eduardo Neri

PIB de municipios de Guerrero

CHIHUAHUA Madera Madera

Ajuchitlán del Progreso

12 ,3 6 2

25.4%

C. de Pinzón

5, 46 2

Chilapa de Álvarez

Zihuatanejo de Azueta

Teloloapan

3, 63 0

Apaxtla

1,0 62

Petatlán

10 ,3 20

2, 98 9

3, 56 9

2,0 94

Pungarabato

Taxco

1,8 80

Arcelia

4, 21 3

Tlapehuala

2, .5 07

www.ejecentral.com.mx

Camargo Camargo

Cuauhtémoc Cuauhtémoc Gran Gran Morelos Morelos n máán le lem M M.. AA rreeddoo a a L L NN..

COAHUILA Jiménez Jiménez

(Porcentaje de la población total)

1 1

rroo eerrrree .. GGuu NN.. CC Encarnación Encarnación ierr Mie CCdd.. M aarrggoo m Paras Paras CCaam Gral. Gral. Treviño Treviño G. G. Díaz Díaz Ordaz Ordaz Aldama Aldama Cerralvo Cerralvo Reynosa Reynosa Gral. Gral. Bravo Bravo Guadalupe Guadalupe Río Bravo Río Bravo Matamoros Matamoros Santiago Santiago

SIMBOLOGÍA Municipios con enfrentamientos

Guamuchil Guamuchil

DURANGO

Cosalá Cosalá

Río Río Grande Grande

14 401

34.4%

Valparaíso Valparaíso Monte Monte E. E.

Tepic Tepic

NAYARIT

36.2%

Hidalgo Hidalgo

ZACATECAS

Rosario Rosario

San San Blas Blas

Cañitas Cañitas

Nochistlán Nochistlán

Pinos Pinos Jerez Jerez

Ojocaliente Ojocaliente

SAN LUIS POTOSÍ

Padilla Padilla Cd. Cd. Victoria Victoria

3 3

Chignahuapan Chignahuapan

Altamira Altamira Cd. Cd. Madero Madero Valle Valle Hermoso Hermoso

32.9%

1 1

GTO. 7 9

37.3%

Córdoba Córdoba Amatlán Amatlán

49 115

48 364

38%

Zihuatanejo Zihuatanejo Leandro Leandro B. B. Petatlán Petatlán Técpan Técpan de de G. G.

Chilpancingo Chilpancingo

Acapulco Acapulco

291.200

Tlahuapan Tlahuapan San T. Martín T. San Martín

$1,714,679 mdp*

GUERRERO

Chalchicomula Chalchicomula Esperanza Esperanza Acatzingo Acatzingo Puebla Puebla Quecholac Quecholac Palmar Bravo del Bravo Palmar del Los Reyes Los Reyes Cañada Morelos de Morelos Cañada de Tepeaca Tepeaca Tecamachalco Tecamachalco Yehualtepec Yehualtepec Cañada Cañada Tlacotepec Tlacotepec Tepanco López de López Tepanco de

San Gregorio San Gregorio

PUEBLA

52.4%

Tezonapa Tezonapa

6 11

27%

Tepeyahualco Tepeyahualco

Oriental Oriental

Lagos Lagos de de Moreno Moreno 7 20 S. S. Julián Julián Silao Silao San F. Ixcatán San F. Ixcatán Bahía Bahía de de B. B. Celaya Celaya Zapopan Zapopan Jaral Jaral del del P. P. Puerto Puerto Tala Tala Acatic Acatic Apaseo Apaseo El El Alto Alto Vallarta V.de Santiago Vallarta V.de Santiago Guadalajara Guadalajara Arandas Arandas Tlajomulco de Z. 13 16 4 4 Apaseo Apaseo El El Grande Grande JALISCO Tlajomulco de Z. Tototlan Tototlan Jerécuaro Otumba Tangamandapio Otumba Tangamandapio Jerécuaro Jilotepec Jilotepec El El Grullo Grullo Zumpango Parácuaro Zumpango Parácuaro Yurécuaro Yurécuaro Nicolás Nicolás R. R. Agua Agua Caliente Caliente Ecatepec Ecatepec Zacapu Zacapu Tlalnepantla Tlalnepantla Tomatlán Tomatlán Apatzingán Apatzingán Texcoco Texcoco Ario Ario de de R. R. Naucalpan Naucalpan Uruapan Uruapan COLIMA Nocupétaro Nocupétaro Aguililla Aguililla Tejupilco Tejupilco Zamora Zamora 2 2 Tlatlaya Tlatlaya N. N. Italia Italia Cutzamala Cutzamala Taxco Taxco Múgica Múgica Coyuca Coyuca de de C. C. Arcelia Arcelia MORELOS La Huacana Huacana MICHOACÁN La Zirándaro Zirándaro Ajuchitlán Teloloapan Teloloapan Tumbicatío Tumbicatío Ajuchitlán Arteaga Arteaga Apaxtla Apaxtla de de C. C. Cd. Cd. Altamirano Altamirano La La Unión Unión E. Lázaro E. Neri Neri Lázaro C. C. Metlatonoc Metlatonoc San San Miguel Miguel T. T. Chilapa Chilapa de de Á. Á. Gral. Heliodoro Gral. Heliodoro Compostela Compostela

Huauchinango Huauchinango

Aldama Aldama

González González

Jalpa Jalpa Encarnación Encarnación Irapuato Irapuato

Total de laboratorios

TAMAULIPAS

LEÓN

Sombrerete Sombrerete

Concordia Concordia Mazatlán Mazatlán

27.5%

2 16

Municipios con laboratorios

S. S. Fernando Fernando

NUEVO

Juan Juan A. A.

San San Ignacio Ignacio

SINALOA

24.7%

49.9%

Co Tih yu ua tla tla Tla n pa c oy Ixt H an La ui acz V Pap s V loa oq e a iga pa ui ga ntla s n tlá de n A R. . Ve La A ra nt cr ig uz ua

Salvador Salvador A. A. Elota Elota

VERACRUZ

PUEBLA

QUINTANA ROO

48.8%

Río Blanco Río Blanco

Cosoleacaque Cosoleacaque Acayucan Acayucan

CAMPECHE

Centla Centla

TABASCO

Centro Centro Macuspana Macuspana

Jalapa Jalapa

46%

15 48

3 5

62.8%

4 6

OAXACA

CHIAPAS

Tlajomulco

Tequila Ameca

La Huerta

Tapalpa

Tamazula Yahualica de Gordiano de González

Jilotlán

Tecalitlán

Chiquilistlán

El Limón

El Grullo

Santa María del Oro

36 .0 61

5, 06 5 3. 47 3 11 .70 6

11 7.1 80

Concepción San Martín

5, 31 4

44 3

2.1 68 1.3 34 1.3 31 1.1 76 68 2

13 .3 22 9.1 82 8. 39 2 5. 36 9 4.9 37 4. 26 4 3. 62 4

17 .5 66

12 0. 09 4

Hasta el año pasado, 44 de los 125 municipios de la cuarta mayor economía del país tuvieron en operación narcolaboratorios. Las actividades ilícitas interactúan con dos quintas de la economía estatal.

Tala

291.200

319.151

PIB de municipios de Jalisco

Zapopan

YUCATÁN

San Julián L. de Moreno La Huerta

Tototlán

Encarnación de Díaz

Tonalá

Acatic

Guadalajara

3. 77 2

1 51

Badiraguato Badiraguato TAMAZULA TAMAZULA 11

Laboratorios de droga

Méndez Méndez

60 .2 48

36.3%

10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

4. 70 6 16 .8 56

Guachochi Guachochi

77,165

Pobreza extrema por nivel de ingresos

5. 36 9

Cusihuiriach Cusihuiriach Bocayna Bocayna Carichi Carichi

A Ac m aje oz te oc

Uruachi Uruachi

Co at za co alc os

Guerrero Guerrero

P. Vallarta

Arandas

Tecolotlán

Zapopan


20. ejecentral. Del 28 de febrero al 6 de marzo. 2019

www.ejecentral.com.mx

DE PORTADA Las semanas subsecuentes han aparecido decenas de videos, mantas atribuidas tanto a grandes capos de la droga y huachicoleros como a grupos menores, e informes de artefactos explosivos han aparecido en diferentes estados y a los que se ha dado una amplia difusión en redes sociales, así como algunos medios de comunicación. Funcionarios de inteligencia reconocen que se trata de una táctica de esos grupos criminales con la intención de mantener y ampliar sus territorios a través de generar una percepción de miedo a sus contrarios y la población en general.

Riesgos latentes… existentes La realidad es que las zonas donde los cárteles y demás organizaciones delictivas han forjado sus bastiones para la producción de drogas a través de laboratorios clandestinos y donde se han registrado enfrentamientos contra fuerzas federales en los últimos dos años, se mantienen activas. Sus luchas internas y contra grupos antagónicos continúan generando olas de violencia. En este momento, de acuerdo con reportes recientes de inteligencia, la producción de drogas sintéticas o procesamiento de químicos está creciendo y desplazando a la amapola, lo que convierte a estos insumos en la materia del poder criminal. Es por ello que mostrar un mapa de los municipios en donde se han registrado estos enfrentamientos; así como el desmantelamiento de los laboratorios en los últimos 24 meses de la anterior administración, permite visualizar que en esos puntos también coinciden los conflictos postelectorales, la presencia de grupos sociales con poder de movilización, la pobreza y el limitado desarrollo económico. Es así que se dibuja la geografía de esta guerra que continúan provocado personas desplazadas, desparecidas, civiles y autoridades muertas.

Uno cada 24 horas En el último sexenio, al menos un ataque al día enfrentaron miembros del Ejército, la Marina o policías federales desplegados en el país para combatir la delincuencia, que para el actual gobierno no figuran como prioridad. De los tres mil 711 choques armados registrados entre 2013 al 20 de diciembre de 2018, según los reportes de esas instituciones, al menos 208 efectivos de las Fuerzas Armadas y la Policía Federal fallecieron y alrededor de 800 más resultaron heridos. Para Alexei Chévez Silveti, consultor especializado en seguridad, la propuesta del presidente para imponer un cese en la hostilidad entre los cárteles no se trata de una estrategia mala, sino con un diagnóstico equivocado, debido a que actualmente las instituciones de seguridad no se encuentran fortalecidas para hacer frente a la reacción natural de estos grupos, que finalmente pueden detonar mayores riesgos contra la ciudadanía.

LA PRODUCCIÓN DE DROGAS SINTÉTICAS O PROCESAMIENTO DE QUÍMICOS ESTÁ CRECIENDO Y DESPLAZANDO A LA AMAPOLA, LO QUE CONVIERTE A ESTOS INSUMOS EN LA MATERIA DEL PODER CRIMINAL. “El país no está en estos momentos para dejar de perseguir a los criminales y esperar que ya se porten bien, el ejemplo claro es Colombia cuando incluso decretaron su zona desmilitarizada, y entonces el crimen organizado y la guerrilla tomaron posesión de una parte de Colombia mayor a Suiza que es la región de Putumayo, lo cual debilitó al estado que se tuvo que fortalecer a través de su Ejército y la Guardia Civil para dar cara a estos grupos, y ya en una posición de fuerza para negociar con ellos con los acuerdos de paz que ahora tienen”, explicó el especialista.

›El riesgo de implementar

esa medida sin instituciones fortalecidas, advirtió Chévez Silveti, provocaría que los grupos se diversifiquen y fortalezcan, pues si el método de descabezamiento de los grandes cárteles implementado por el gobierno de Felipe Calderón, y preservado en el gobierno de Enrique Peña Nieto generó mayor violencia y cifra de muertos, también implicó que salvo los cárteles de Sinaloa y el Jalisco Nueva Generación, no hay grupos con capacidad para imponer sus condiciones al Estado mexicano. Dos ejemplos claros donde la hegemonía de estos grupos criminales ha marcado diferencia en las labores de seguridad de las autoridades han sido Michoacán, como bastión de los Caballeros Templarios y Tamaulipas, zona de guerra entre el cártel del Golfo y los Zetas. En este recorrido por pacificar al país, actualmente esas entidades siguen siendo focos activos para la operación de bandas criminales, y zonas mortíferas para las fuerzas de seguridad. Con base en la información obtenida por este periódico vía transparencia, fueron elementos del Ejército los que más embates registraron en el último sexenio, y de manera precisa esos estados actualmente siguen representando un alto nivel de hostilidad para las autoridades. En el gobierno peñista Tamaulipas fue el estado más peligroso con más de mil choques armados; Guerrero y Michoacán se ubicaron con 141 y 110 enfrentamientos, mientras que en Sinaloa y Chihuahua se reportaron 104 y 53 ataques respectivamente. En ese periodo la Secretaría de la Defensa Nacional consignó mil 800 duelos en el 78% del territorio, es decir, en 25 estados de la República.

Aunque estos son números, en realidad las confrontaciones, de acuerdo a testimonios de militares y marinos, se convierten en batallas parecidas a las que se generan en el marco de una confrontación militar, por la capacidad de fuego de los grupos criminales y en muchos casos están entrenados y no limitados a utilizar una capacidad determinada de fuego. El resultado de esta ofensiva que las fuerzas de seguridad han mantenido para preservar el estado de derecho en los territorios, prácticamente tomados por el crimen, causó el muerte de 299 marinos, militares y policías federales, y mil 237 más que resultaron heridos, durante las confrontaciones de 2012 al 18 de diciembre; por el lado de los civiles agresores, reportan las mismas instituciones, el resultado fue de dos mil 546 abatidos y 255 lesionados en el mismo lapso. Según los reportes públicos, en lo que va de la actual administración, agentes federales y las Fuerzas Armadas han registrado alrededor de 15 agresiones en entidades como Coahuila, Puebla, Tamaulipas, Jalisco, Michoacán y el estado de México, derivados en su mayoría de la estrategia antihuachicol que el gobierno federal emprendió oficialmente desde el 27 de diciembre pasado.

Puntos neurálgicos En la primera semana de enero de este año, un operativo de policías estatales en Sinaloa en la localidad de El Dorado en Culiacán, dio cuenta no sólo del aseguramiento de una casa de seguridad presuntamente al servicio del cártel del Pacífico; aunque lograron evadirse al menos 17 presuntos delincuentes, en el lugar se localizó lo que las autoridades consideraron ‘la cocina’ de metanfetamina más grande en la región de la que se tenga registro. Se trataba de un laboratorio clandestino para la producción de esa droga, flanqueado por sembradíos de maíz y frijol que a la vez fungían como fachada para disimular que en esa zona rural de difícil acceso se encontraba el recinto equipado con centenas de bidones cargados con precursores químicos, tanques de gas, bombas de agua, refrigeradores, recipientes, costales y demás sustancias y artefactos propios para la fabricación de esta droga que asemeja en parte de su proceso a la escarcha del hielo. Precisamente Sinaloa representó para las organizaciones criminales y la producción de drogas sintéticas el centro neurálgico, debido a que, según lo reportado por las estancias de seguridad durante el

sexenio de Peña Nieto, ahí fueron instalados la mayoría de los laboratorios que fueron localizados y desmantelados; en la mitad de sus municipios se registraron casos de estos lugares, en total, sumaron más de 400 de estas instalaciones ilegales de 2012 a 2018. Michoacán y Jalisco fueron los otros puntos donde más se concentró esta producción. Con los municipios de Apatzingán, Aguililla y Buenavista Tomatlán como bastiones de estos centros. Y es que Michoacán no sólo es tierra fértil y con comunicaciones de excelencia sino representa la decimotercera mayor economía del país por su aportación al PIB nacional y un 38% de su población en pobreza extrema por nivel de ingreso, lo que le convierte en un espacio de oportunidad.

›Registró hasta el año

pasado 43 de sus 113 municipios laboratorios dedicados a la producción de drogas. Destacan los Morelia, Uruapan, Lázaro Cárdenas, Apatzingán, Hidalgo, Pátzcuaro, Maravatío, Los Reyes, Buenavista y Múgica, localidades que contribuyen con dos cuartas partes de la economía local que generó un PIB estatal de poco más de 616 mil 100 millones de pesos. Mientras que en el caso de Jalisco, principal centro de operación del Cártel Jalisco Nueva Generación, hasta el año pasado, 44 de los 125 municipios de la cuarta mayor economía del país tuvieron en operación narcolaboratorios, dichas actividades ilícitas interactúan con dos quintas de la economía estatal. El cáncer de la producción, venta y consumo de drogas y sus efectos colaterales están presentes en entidades con alto nivel de pobreza extrema como Chiapas, donde el índice alcanza 70%, y como en aquellas entidades donde es relativamente mínima como Baja California Sur (con menos de 20 por ciento). En los últimos seis años, la destrucción de narcolaboratorios tan sólo en Culiacán, Sinaloa sumaron 237, es decir un promedio de 40 por año, es decir, tres cada mes. Algo similar ocurrió en Jalisco, en las localidades de Yahualica de González Gallo, El Jaral, El Guayabal y Tequila, el año pasado se descubrieron laboratorios ilegales, pero en este caso se trata de una entidad con la cuarta mayor economía del país, al aportar aproximadamente 1.71 billones de pesos al PIB nacional. Este mapa de violencia involucra al 91% del territorio, pues en 29 estados se registraron los enfrentamientos y la destrucción de laboratorios ilegales. En ninguno de los casos, la economía criminal modificó la situación de pobreza y, por el contrario, en todos ellos se registraron conflictos sociales y postelectorales.


Del 28 de febrero al 6 de marzo. 2019 .ejecentral .21

www.ejecentral.com.mx

Comunitarios anuncian irrupción en Chilpancingo JOSÉ ANTONIO RIVERA ROSALES / GUERRERO

E

redaccion@ejecentral.com.mx

n lo que se anuncia como una nueva escalada violenta en el estado y por primera vez significaría la toma del control de la capital, mandos comunitarios advirtieron que si el gobierno no pacifica Chilpancingo, entrarán a la ciudad la última semana de marzo con seis mil hombres armados “para combatir a la delincuencia”. Humberto Moreno Catalán y Salvador Alanís Trujillo, dirigentes visibles del Frente Unido de Policías Comunitarios del Estado de Guerrero (FUPCEG), recordaron que existe una alianza de guardias comunitarias de la región centro-norte de Guerrero, y será esa coalición la que tomaría el control de la seguridad de Chilpancingo. “Nuestros elementos tienen orden de disparar”, por lo que advirtieron a las corporaciones federales y estatales que no traten de detenerlos. Los mandos emplazaron al gobernador Héctor Astudillo Flores para combatir la violencia en la ciudad capital en un plazo perentorio de 30 días, contados a partir del pasado viernes, el 22 de febrero. Terminado ese tiempo, aseguraron, sus fuerzas comenzarán a moverse hacia la capital del estado. Esto sería previo a las fechas en que se instalará el Tianguis Turístico de Acapulco. Los líderes también manifestaron su intención de entrar a “limpiar” la cabecera municipal de Leonardo Bravo, más conocida como Chichihualco, para terminar la expulsión de las células delincuenciales que aún quedan en esa ciudad. De acuerdo con la versión ofrecida por los mismos mandos comunitarios, el FUPCEG cuenta con un estado de fuerza de nueve mil 500 hombres armados, que serían empleados para frenar la ola de robos, secuestros y asesinatos, que impiden que fluya los alimentos y servicios a las comunidades ubicadas en la parte alta de la sierra.

Primera llamada Hace ocho meses, el 22 de junio de 2018, durante una conferencia de prensa en la cabecera municipal de Tlacotepec, Humberto Moreno Catalán, el coordinador de la Policía Comunitaria de esa ciudad ubicada en lo alto de la Sierra Madre del Sur, expresó textualmente: “Estamos hasta la madre, ponga orden señor gobernador o

: ANTE EL INCREMENTO de delitos que ponen en riesgo el abastecimiento de

alimentos y servicios en comunidades de la sierra, la alianza de policías comunitarias lanzaron un ultimátum a los gobiernos federal y estatal para que atiendan el problema mientras que a los grupos de resistencia ciudadana de Chichihualco los solventaría Navarrete Celis. Los conflictos entre ambas formaciones criminales se acentuaron desde que en agosto de 2017 se derrumbó el precio de la goma de amapola, y desde entonces no se ha recuperado, lo que dejó sin sustento a miles de familias productoras de la flor. Luego de la batida de los comunitarios de Tlacotepec contra Filo de Caballo y comunidades aledañas, habrían logrado expulsar al grupo de Navarrete Celis, quien según las versiones se refugió en Chilpancingo, a donde pretenden trasladar ahora el enfrentamiento.

CACERÍA. Los ciudadanos de la zona serrana de Tlacotepec que bajan a Chilpancingo son “cazados” y asesinados por el crimen organizado por el simple hecho de serlo.

lo haremos nosotros”. El líder se refería a la severa crisis de seguridad en el corredor carretero sierreño que conduce a la vía México-Acapulco, sacudido por asaltos, robos, violaciones y secuestros que terminaron por causar desabasto de básicos y suspensión de servicios debido a que a Tlacotepec dejaron de subir los maestros, médicos, medicinas, camionetas de transporte y de mercancías, lo que causó una situación general de escasez en aquella ciudad. Para ese momento ya estaba en marcha un proyecto de alianza de guardias comunitarias de varios municipios de la zona centro-norte, con el fin de combatir al crimen organizado que mantenía asoladas esas regiones. Los grupos comunitarios participantes de la alianza pertenecen a los municipios de Heliodoro Castillo (Tlacotepec), San Miguel Totolapan, Cuetzala del Progreso, Cocula, Iguala, Teloloapan, Apaxtla, Juan R. Escudero y Eduardo Neri, estos últimos colindantes con Chilpancingo. Esa alianza se concretó cuatro meses después, el 4 de noviembre de 2018, en el municipio de Apaxtla de Castrejón. A la semana siguiente, unos tres mil comunitarios entraron a sangre y fuego a la comunidad de Filo de Caballo, en un choque

armado que causó al menos ocho muertos, decenas de heridos y cientos de desplazados. La “limpieza” ordenada por los mandos comunitarios se extendió a otras ocho comunidades aledañas a Filo de Caballo, lo que causó un total de dos mil desplazados —entre hombres, mujeres y niños—, que terminaron por refugiarse en la cabecera municipal Chichihualco. Según la versión de Moreno Catalán y Alanís Trujillo, después de varios choques armados sus fuerzas “pacificaron” el corredor Tlacotepec-Filo de Caballo-Xochipala-Chichihualco-Casa Verde, que confluye en la vía federal México-Acapulco.

¿Guerra de cárteles? Fuentes de inteligencia consultadas por ejecentral explicaron que lo que está detrás de este conflicto armado es una disputa entre el Cártel Sierra Unida, encabezado por el capo Onésimo Necho Marquina, y el Cártel del Sur que lidera Isaac Navarrete Celis, El Señor de la I, quienes mantenían el control de la producción de amapola en esa región de la Sierra Madre. Tras los autollamados comunitarios del FUPCEG, cuya sede es Tlacotepec, estarían los intereses de Onésimo Marquina,

›En la capital guerrerense también operan los grupos criminales conocidos como Los Rojos y Los Ardillos, además de subgrupos y pequeñas bandas independientes que han convertido a Chilpancingo en un infierno por los enfrentamientos y los delitos comunes. Los ciudadanos de Tlacotepec que bajan a la capital del estado son “cazados” por los halcones del crimen organizado, quienes asesinan a los oriundos de aquella ciudad serrana por el simple hecho de serlo, como el caso de dos jóvenes estudiantes recientemente ultimados en Chilpancingo. También mencionaron como un objetivo a militantes de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG), agrupación armada a la que hacen responsable de desapariciones, asesinatos y secuestros, especialmente a los grupos acantonados en Ocotito y Buenavista, corredor del municipio de Chilpancingo donde operan 350 comunitarios. Es decir, la batida en Chilpancingo no sólo sería contra la delincuencia organizada, sino también contra los comunitarios adheridos a la UPOEG, que según la versión de los mandos tienen nexos con el crimen. De acuerdo con informaciones de dirigentes populares que pidieron reservar su identidad, detrás de esa alianza de supuestas guardias comunitarias conocida como FUPCEG existe la intención de tomar el control del corredor carretero Acapulco-Chilpancingo-Iguala.


22. ejecentral. Del 28 de febrero al 6 de marzo. 2019

www.ejecentral.com.mx

NI PARA ATRÁS NI PARA ADELANTE

DESDE 2018, nuestro país ha tenido un pobre avance en el respeto a la ley, pero la Ausencia de Corrupción fue el rubro peor evaluado de ocho factores en los que se dividió el índice. Reprobado

el Índice de Estado de Derecho 2019, World Justice Project, que será presentado este jueves, el país se ubica a la par de naciones de África y Asia, como Sierra Leona OSCAR SANTILLÁN osantillan@ejecentral.com.mx

n materia de respeto a la ley México no mejora ni empeora; pero permanece reprobado. Y es que obtuvo un puntaje general de 0.45, igual que en 2018, que lo posicionó en el lugar 99 de 126 países evaluados en el Índice de Estado de Derecho 2019, que realizó la organización World Justice Project (WJP), ubicándolo en la misma situación de países como Sierra Leona, Kenia, Irán y Mali. La fractura del Estado de Derecho mexicano se refleja principalmente en tres de los ocho factores en los que se dividió el índice: Ausencia de corrupción, Orden y seguridad y Justicia penal. En Ausencia de corrupción, en el que se consideraron los delitos de soborno, influencia impropia de intereses públicos o privados y malversación de fondos, el poder legislativo, encargado de elaborar y aprobar las leyes, fue el peor evaluado con un puntaje de 0.17. En cuanto a la percepción sobre el Poder Ejecutivo, éste recibió una calificación de 0.32, en tanto que el Poder Judicial y los policías y militares se les dio un puntaje de 0.34. Ninguno de los tres Poderes que conforman al Estado mexicano salió bien librado. En el factor Orden y seguridad, que mide qué tan bien una sociedad garantiza la seguridad de las personas y de la propiedad, se presentaron claroscuros. En los indicadores Ausencia del delito y de reparaciones violentas, las calificaciones fueron reprobatorias con un 0.44 y 0.25,

0.65

0.52

Derechos laborales

Libertad de expresión

0.73

Libertad de asociación

0.52

0.59

Derecho a la privacidad

0.42

0.36

Libertad de religión

0.49

Debido proceso legal

0.59

Derecho a la vida y seguridad

0.55

0.17

No discriminación

0.62

Mecanismos de denuncia

En la policía/ militares

0.67

Participación civil

0.34

DERECHOS FUNDAMENTALES

Derecho a la información

0.34

GOBIERNO ABIERTO

Leyes publicadas y datos gubernamentales

0.32

En el Poder Judicial

Auditoría independiente

: DE ACUERDO con

E

0.59

0.52

En el Poder Ejecutivo

Límites del Poder Judicial

0.26

Transición legal del poder

0.44

AUSENCIA DE CORRUPCIÓN

Cheques no gubernamentales

0.45

Sanciones por mala conducta oficial

0.56

Límites por legislatura

RESTRICCIONES EN LOS PODERES DEL GOBIERNO

En la legislatura

Aprobado

México, estático en Estado de Derecho respectivamente. Pero en la variable Ausencia de conflicto civil, los mexicanos consideraron que el país está aprobado, ya que lo calificaron con 1, el rango más alto del Índice en Estado de Derecho 2019.

›En Justicia Penal,

México sacó otro tache. En ninguno de los siete indicadores que componen este factor se obtuvo una calificación aprobatoria. Por ejemplo, en Sistema correccional eficaz apenas se alcanzó un 0.18, Investigaciones efectivas arrojó un 0.22, en No discriminación un 0.26, en No corrupción 0.29, en Adjudicación oportuna y efectiva 0.31, en No hay influencia indebida del gobierno, los encuestados otorgaron un puntaje de 0.36 y en Debido proceso legal, un 0.42. Estas percepciones se reflejan en lo verificado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), que en su tercera entrega de fiscalización de la Cuenta Pública 2017 concluyó que a más de un año de operación del nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio, persiste la saturación de los centros penales, ya que el 83.4%, que representó 17 mil 249 imputados no han recibido justicia pronta, completa e imparcial. De acuerdo a la opinión de las personas sondeadas, el factor Gobierno abierto es donde mejor evaluación se tiene, ya que de las cuatro variables que lo integran, en todas, se pasa de panzazo. Y es que en Leyes publicadas y datos

DECLIVE MUNDIAL

MÉXICO

A NIVEL GLOBAL, los puntajes del Estado de Derecho 2019 muestran que más países vieron un deterioro en sus puntuaciones desde la última publicación en 2018 2017-2018

2019

Justicia penal

1.1

Restricciones en los poderes del gobierno 2.1

8.1

Justicia civil

Ausencia de corrupción 3.1

Gobierno abierto 7.1

METODOLOGÍA. Las puntuaciones de los países y sus clasificaciones derivan de más de 120 mil encuestas realizadas en hogares y tres mil 800 encuestas de expertos en 126 países y jurisdicciones.

Cumplimiento normativo

4.1

6.1

Orden y seguridad

5.1

Derechos fundamentales

COMPARACIÓN GLOBAL

КLOS TRES PRIMEROS lugares en el índice del WJP este año son Dinamarca (posición 1 de 126 países), Noruega (2) y Finlandia (3). КEN LOS ÚLTIMOS tres se ubica República Democrática del Congo (124), Camboya (125) y Venezuela (126). gubernamentales se alcanzó un 0.67, donde 1 es la escala mayor. En Derecho a la información se logró un 0.62 y en Participación civil y Mecanismos de denuncia un 0.55 y 0.59, respectivamente. En este factor se midió la apertura gubernamental y el fomento a la participación ciudadana en la deliberación de políticas públicas. Además de evaluar si las leyes básicas y la información sobre derechos legales se publican y por ende su calidad.

A la par de Sierra Leona Al ponderar la calificación de México a nivel mundial, el país se encuentra a la par de naciones como Sierra Leona, Kenia, Irán y Mali, señalados porque en ellos se violan sistemáticamente los derechos humanos. A nivel América Latina y el Caribe, México logró un puntaje reprobatorio (0.45) que le llevó a ubicarse en la posición 26 de 30 países. Superó a


Del 28 de febrero al 6 de marzo. 2019 .ejecentral .23

www.ejecentral.com.mx

Justicia penal

1.1

Restricciones en los poderes del gobierno 2.1

8.1

Justicia civil

Justicia penal

1.1

Justicia civil

Ausencia de corrupción 3.1

Gobierno abierto

Gobierno abierto 7.1

4.1

Cumplimiento normativo

6.1

Orden y seguridad

5.1

7.1

Derechos fundamentales

1.1

Restricciones en los poderes del gobierno

Gobierno abierto

7.1

4.1

Orden y seguridad

5.1

Derechos fundamentales 5.1

Nicaragua (0.40), Honduras (0.40), Bolivia (0.38) y Venezuela, naciones donde se registran conflictos entre la oposición y el gobierno. En cuanto a los países con ingreso medio alto, México logró también un puntaje de 0.45 que lo llevó a colocarse en el sitio 35 de 38 países, sólo por arriba de Irán, Turquía y Venezuela. De esta forma México queda muy lejos de los parámetros de Dinamarca, país de

1.1

Justicia penal

Ausencia de corrupción 3.1

Justicia civil

Cumplimiento normativo 6.1

Derechos fundamentales

ESTADOS UNIDOS

2.1

8.1

6.1

Orden y seguridad

VENEZUELA Justicia penal

4.1

Cumplimiento normativo

Ausencia de corrupción 3.1

Justicia civil

0.42

No hay influencia indebida del gobierno

Debido proceso legal

Sistema correccional eficaz

0.36

LATINOAMÉRICA?

83

POR CIENTO

de los imputados del Sistema de Justicia Penal Acusatorio no han recibido justicia completa e imparcial.

41

LUGARES

se rezagó México respecto a Brasil a nivel Latinoamérica.

Derechos fundamentales 5.1

Orden y seguridad más de cinco millones de habitantes que obtuvo un puntaje general de 0.90 muy cerca del máximo respeto al Estado de Derecho, lo que lo situó en el primer lugar de 126 naciones evaluadas. Su puntaje general no es producto de la casualidad, para alcanzar ese estándar primero tuvo que sacudirse la corrupción por medio de un mecanismo implementado en el servicio público: la promoción de los ascensos gracias al mérito.

0.29

¿QUÉ PASA EN

4.1

6.1

0.26

No corrupción

0.18

No discriminación

0.31

Gobierno abierto

7.1

Cumplimiento normativo

Restricciones en los poderes del gobierno 2.1

8.1

0.22

Restricciones en los poderes del gobierno 2.1

8.1

0.56

Adjudicación oportuna y efectiva

0.4

Investigaciones efectivas

0.28

ADRs imparciales y efectivos

0.47

Aplicación efectiva

0.34

DINAMARCA

Ausencia de corrupción 3.1

0.33

JUSTICIA PENAL

Sin demora irrazonable

0.43

No hay influencia indebida del gobierno

0.56

No corrupción

0.37

No discriminación

No hay influencia indebida

Ausencia de reparaciones violentas

BRASIL

0.37

Accesibilidad y asequibilidad

0.51

JUSTICIA CIVIL

No expropiación sin compensación adecuada

0.51

0.25 Ausencia de conflicto civil

Ausencia de delito

0.44

Cumplimiento normativo efectivo

1

Respeto al debido proceso

CUMPLIMIENTO NORMATIVO

Sin demora irrazonable

ORDEN Y SEGURIDAD

A nivel Latinoamérica, el país se rezagó 41 posiciones respecto a Brasil, el gigante económico del continente que con frecuencia se compara. El país sudamericano obtuvo una calificación de 0.54 que lo situaron en el lugar 58 de 126. Pese a que enfrenta problemáticas parecidas a las de México, y con quien comparte una trama de corrupción, el caso Odebrecht. Comparado con el vecino del norte,

КA NIVEL REGIONAL, en América Latina y el Caribe, el país mejor posicionado del Índice del WJP fue Uruguay (23), seguido por Costa Rica (24) y Chile (25). Los tres países con peor puntaje en la región son Honduras (115), Bolivia (119) y Venezuela (126).

México está muy por detrás. Con 79 posiciones de diferencia, Estados Unidos obtuvo una evaluación de 0.71 que le valieron ubicarse en el lugar 20 a nivel mundial.

Crece autoritarismo en el mundo A decir de Elizabeth Andersen, directora ejecutiva de World Justice Project, organización que anualmente elabora el índice, el deterioro en el Estado de Derecho a nivel mundial es algo que debe encender las alarmas en los sistemas democráticos. Una señal clara de esta observación se advierte en el puntaje del factor Límites al poder gubernamental, pues 61 países disminuyeron su calificación, 23 y la mantuvieron y sólo 29 mejoraron. “Este deterioro en el Estado de Derecho en general y los controles al poder gubernamental en particular es profundamente preocupante”, consideró Elizabeth Andersen. Para William H. Neukom, fundador y CEO del WJP el reto de fortalecer el Estado de Derecho es global, ya que “ningún país ha logrado, mucho menos sostenido, un Estado de Derecho perfecto”. De no asumir ese reto, apuntó, la comunidad mundial no gozará plenamente de paz, igualdad y oportunidades. Por ello, señalaron, el Índice de Estado de Derecho del WJP es una señal de partida que sirve para consolidar puntos de referencia que sirvan para encaminar reformas que prioricen el fortalecimiento de los Estados.


24. ejecentral. Del 28 de febrero al 6 de marzo. 2019

: LA IGLESIA católica

flexibiliza su postura frente a la pena de muerte a cambio de amortiguar las críticas por el abuso sexual, pero su reputación de siglos está en juego

www.ejecentral.com.mx

La destructiva ilusión de la autoridad moral

POR BEN BAYER* / QUILLETTE.COM redaccion@ejecentral.com.mx

D

JUSTICIA SELECTIVA. La pena capital fue legal en la Ciudad del Vaticano entre 1929 y 1969, establecida exclusivamente para el crimen de intento de asesinato al Papa, pero nunca se llevó a efecto tal pena.

Foto: AFP

urante los meses de verano de 2018 dos historias de la Iglesia católica saturaron los encabezados de los medios. Una de ellas se refiere a la crisis de abuso sexual que durante los últimos 20 años ha escandalizado a la Iglesia y cuyo encubrimiento salió a la luz en Chile, Australia y, más recientemente, en Pensilvania, en Estados Unidos. La segunda historia está relacionada con la decisión del papa Francisco de reconsiderar la postura del catecismo católico frente a la pena de muerte. Anteriormente, la Iglesia se limitaba a mantener un discurso disuasivo frente a la pena de muerte, pero las nuevas enseñanzas la condenan sin excepción. Es necesario detenerse a reflexionar para entender el por qué están relacionadas estas historias. Algunos comentaristas, especialmente los conservadores que critican la oposición de la Iglesia a la pena de muerte, sugieren que la revisión del catecismo tiene la intención de distraer a la atención pública del escándalo cada vez mayor del abuso sexual. Sin embargo, yo considero que hay una agenda oculta que muy probablemente busque una especie de reflexión en torno a los depredadores. Después de todo, si tenemos que ser clementes con los asesinos, lo que sigue es que seamos clementes con los padres que violan a los niños. Ed Mechmann, de la Arquidiócesis de Nueva York, se basa en su experiencia al haber trabajado como fiscal en casos de violadores de niños y asesinos para considerar que la nueva postura católica tiene la intención de “darnos una fuerte lección de misericordia”. Después de todo, explica, “incluso la gente mala está hecha a imagen y semejanza de Dios y… no pierde su dignidad inherente por haber dado la espalda a Dios y a sus leyes”. Aunque la Iglesia le ha dado a mucha gente razones para cuestionar sus motivos, creo que es muy probable que sea más seria que oportunista en su oposición a la pena de muerte. La revisión no está

Inflexible. El papa Francisco declaró que la pena de muerte es inaceptable en todos los casos “porque es un ataque a la inviolabilidad y la dignidad de la persona”, anunció el Vaticano el 2 de agosto pasado. alejada de la versión anterior del catecismo que hacía eco a la encíclica de 1995 del Papa Juan Pablo II Evangelium Vitae en su argumento de que la pena de muerte sólo se puede justificar como último recurso en los raros casos en que sea necesaria para defender el “bien común”. Francisco mantiene ahora que el desarrollo de un sistema penal más efectivo hace que ese recurso se vuelva innecesario. Pero incluso si la Iglesia está asumiendo en serio esta postura, es muy probable que no sea coincidencia el momento en que se hace esta declaración. Aunque los líderes intelectuales de la Iglesia estén considerando que la misericordia para los depredadores pueda servir para distraer la atención de los escándalos, no tienen miedo del castigo en sí. Lo que les aterra es perder la autoridad moral, y están desesperados por reafirmar esta autoridad proclamando que es la Iglesia, y no los gobiernos seculares, los que deciden el asunto de la moralidad de la pena de muerte. Con esto en mente, sería interesante considerar la reacción frente a la forma en que se ejerce la autoridad, y lo que esa reacción

*Ben Bayer es miembro del Ayn Rand Institute, colaborador de New Ideal, profesor y doctor en filosofía. Pueden seguirlo en Twitter: @BenjaminBayer

AUNQUE LA IGLESIA CONSIDERE QUE EL PERDÓN ALOS DEPREDADORES SIRVA PARA DISTRAER LA ATENCIÓN DE LOS ESCÁNDALOS SEXUALES, NO TIENEN MIEDO DEL CASTIGO EN SÍ.

revela sobre si la autoridad de la Iglesia todavía es confiable, para empezar. Los cuestionamientos sobre la pena de mente son justificables, y existen consideraciones convincentes y racionales en ambos lados del debate. Por una parte, se argumenta que la gente que comete crímenes tan enfermos y terribles como el asesinato, no merece una vida en prisión; que merecen algo peor. Por otra parte, durante las últimas décadas, nos hemos enterado de varios casos en los que se ha ejecutado a personas acusadas de crímenes que no cometieron. En consecuencia, un interés genuino en la justicia requiere de un escrutinio cuidadoso, no sólo de la objetividad del sistema legal, sino también de los argumentos que se presentan a favor y en contra para otorgar el poder de la vida y la muerte. ¿Acaso la nueva postura de la Iglesia está tratando de ser más racional con estas consideraciones que compiten entre sí? No. En cada aspecto crucial, sus procedimientos tienen que ver con la autoridad. Se invoca el argumento de Juan Pablo II de que “ni siquiera un asesino pierde su dignidad como persona, y el mismo Dios ha prometido garantizarla”. En su defensa de la idea de que la pena de muerte no es necesaria para proteger el orden público, no se hace referencia a un estudio criminológico, sino a la explicación de Juan Pablo II de su encíclica. Se trata de una doble apuesta sobre

el argumento de Juan Pablo II sobre la dignidad en sí misma, asegurando que el criminal posee “una dignidad que no se pierde, incluso tras haber cometido los crímenes más graves”. No se explica de qué dignidad está hablando, o por qué se piensa que el criminal la posee, o por qué medios obtuvo la Iglesia una “conciencia más clara” de esto. Asegura que su doctrina de misericordia tiene el respaldo de “los Evangelios”, sin indicar qué pasajes de las escrituras o por qué esos pasajes tienen que tomarse como indicadores confiables de la verdad. Según se dice, la carta que explica la nueva postura fue elaborada por una subdivisión de la Iglesia llamada “la Congregación por la Doctrina de la Fe” una oficina que alguna vez llevó el nombre de La Santa Inquisición. La postura de la Iglesia se basa completamente en la fe, no en argumentos racionales. El único argumento que puede encontrarse tiene que ver con la intención de demostrar que la nueva postura no contradice la anterior doctrina de la Iglesia. Ed Mechmann argumenta que la Iglesia siempre ha mantenido que la pena capital puede permitirse bajo ciertas circunstancias, y que sólo ha cambiado su evaluación de las circunstancias actuales. Los críticos conservadores reaccionaron con el argumento de que el sistema penal no puede haber cambiado tanto: no puede ser, dicen, que las cárceles fueran


Del 28 de febrero al 6 de marzo. 2019 .ejecentral .25

www.ejecentral.com.mx

La Iglesia católica en EU va a recibir una lección extremadamente fuerte sobre el despilfarro de la autoridad moral. Si no se puede confiar en que la Iglesia hará lo correcto, ¿por qué habríamos de creer en su juicio en otras circunstancias?” Jim Geraghty

REALIDAD NOVELADA

México injusto J. S. Zolliker @Zolliker

Le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.

Comentarista

nerse por medio de relámpagos? Dougherty no cree que un individuo pueda decir que aprendió por medio de relámpagos, pero sí piensa que si un comité los interpreta está bien. Por difícil que sea tomar en serio esta actitud, es todavía más difícil cuando proviene de los conservadores religiosos. En su oposición al aborto, otra de las posturas justificadas por la dignidad inherente de la vida del embrión, aceptaron con alegría la encíclica del papa Paulo VI Human Vitae, que condenaba el aborto y el control de la natalidad, aún cuando Paulo VI adoptó muchos de sus apartados en contra de las recomendaciones de una comisión que formó el papa Juan XXIII. Y, de cualquier forma, casi cualquier texto religioso tiene como autor a un solo individuo que asegura haber visto uno de los relámpagos de Dios. ¿Por qué es más impactante pensar ahora que la doctrina de la Iglesia avanza por el mismo camino? La moral religiosa siempre se ha presentado como una fuente de principios morales atemporales, universales y objetivos. De hecho, se asegura con frecuencia que sólo al abrazar creencias teístas se pueden establecer los fundamentos necesarios para un orden moral duradero. Recientemente, Dennis Prager (participante en los circuitos de radio hablada desde su punto de vista conservador), quien está furioso con la nueva postura católica frente a la pena de muerte, popularizó una versión de este argumento en un video que se hizo viral (https://youtu.be/yrcQ_PTkVD4) que asegura que sin Dios para decirnos que el asesinato es malo, el mal del asesinato sólo es material para opiniones subjetivas. Pero el debate sobre la pena de muerte, que conlleva una obligación intrínseca de conocer la verdad, demuestra que las cosas no son así. Ya sea que optemos por que “no matarás” o por que “ojo por ojo” sea la verdad más importante, depende de afirmaciones subjetivas de que estos argumentos

Foto: AFP

inefectivas en el pasado para alojar a los criminales y que ahora, súbitamente, sean suficientes para defender a la sociedad de cualquier agresión criminal. Y este punto es válido: demuestra que a la Iglesia realmente no le interesa que las circunstancias sean diferentes a las del pasado y que sencillamente está buscando una forma de racionalizar su cambio de postura. ¿A estos críticos conservadores les interesa la verdad? Resulta interesante que aquellos a los que he citado no argumentan en realidad que la pena capital sea necesaria en nuestra sociedad actual para prevenir una acción criminal. En realidad, sugieren que esto no es importante, que los criminales merecen una retribución justificada y que los contribuyentes no tienen que pagar para mantenerlos en prisión. Lo que sucede es que muchos conservadores cuestionan el hecho de que en realidad haya un cambio en la doctrina. A Michael Brendan Dougherty, redactor senior en la publicación conservadora The National Review, le preocupa que el cambio de postura dé lugar a “acabar con el argumento de la Iglesia de que es una institución digna de confianza y con autoridad para enseñar fe y moral”. Liam Warner, de The Harvadr Crimson y colaborador también de The National Review, lamenta la implicación de que la Iglesia se equivocaba en el pasado, especialmente en edictos que justificaban la pena de muerte y que se publicaban bajo el manto de la infalibilidad papal. Pero si estos críticos piensan que es tan peligroso implicar que la Iglesia se hubiera equivocado en el pasado, ¿por qué no tienen problemas para señalar que se equivoca en la actualidad? ¿Por qué están más seguros de su infalibilidad en el pasado que ahora? Y si piensan que en principio están mal ahora, ¿por qué no cuestionan abiertamente el único principio que se invocó para defender la postura actual? Estas preguntas surgen de las declaraciones que hicieron estos mismos críticos sin la intención de ser irónicos. Dougherty enfatiza que la última revisión se presentó con “autorización papal” como “un relámpago de Roma… sin consultar o sin la opinión de los colegios. Es chistoso cómo funcionan las cosas”. Es chistoso. ¿Tenemos que entender que hay algo malo en la noción de que el conocimiento puede obte-

Letal. En 2017 se registraron 993 ejecuciones en 23 países. Se trata de una reducción del cuatro por ciento respecto a 2016, según datos de AI.

son fuentes válidas de conocimiento. Si realmente sabemos de la verdad, tenemos que tratar de fundamentar nuestra ética en un razonamiento moral coherente y en los hechos observables disponibles.

›No encontraremos

objetividad moral en argumentos que cambian continuamente sobre las revelaciones divinas. Los encontraremos si hacemos el trabajo difícil de contestar las preguntas de las que otros huyen. ¿Qué es dignidad? ¿Por qué la necesitamos? ¿Cómo sabemos que otros la tienen? ¿Por qué tenemos que preocuparnos de que la tengan? Esto nos lleva de regreso al furor actual del escándalo por abuso sexual. Un comentarista conservador perceptivo, Jim Geraghty, se lamenta por el escándalo y asegura que la Iglesia finalmente “puso el dedo en la llaga de su propia autoridad moral”. Y concluye: “La Iglesia católica en Estados Unidos va a recibir una lección extremadamente fuerte sobre el despilfarro de la autoridad moral. Éste no es un terreno poco definido ni una decisión difícil. Se trata de abuso sexual a niños. Si no se puede confiar en que la Iglesia hará lo correcto en estas circunstancias, ¿por qué habríamos de creer en su juicio en otras circunstancias?” Sabemos ahora que, durante años, algunos periodistas y fiscales dudaron en investigar los sórdidos pero plausibles alegatos de violación y abuso debido a la percepción de autoridad moral de la Iglesia. Padres confiados dejaban a sus inocentes niños en manos de una institución que utilizaba esta percepción como capa y escudo. Cuando asumimos que la iglesia posee cierto tipo de introspección moral y autoridad, como hacemos cuando tomamos en serio un cambio en el dogma sobre la pena de muerte y otros asuntos éticos complejos, sólo estamos propiciando la misma actitud que no cuestiona nada. Pero, en primer lugar, nunca se tuvo que haber dado a la Iglesia ninguna autoridad moral porque su razonamiento reside en relámpagos de revelaciones, y apela a la sabiduría por inspiración divina que el resto de nosotros no tenemos razones para conocer. Este texto se publicó originalmente en inglés en Quillette.com (https://quillette. com/2018/08/29/the-destructiveillusion-of-moral-authority/) y Graciela González lo tradujo al español.

L

a bala que mató a mi niño en un asalto en el camión me abrió las entrañas del alma para siempre. Por quitarme un celular de la bolsa de la camisa, se le salió un tiro al ladrón y no puedo olvidar el olor a pólvora, los gritos, la temperatura de la sangre y la fetidez a muerte que emanó cuando murió el más pequeño de los míos. Lloro todos los días a escondidas de mi mujer y de mis otros hijos. Y por favor, no recen por mí. No se compadezcan. No me deseen pronta resignación. Sólo quien ha vivido algo así, sabe que, como seres humanos, estamos imposibilitados a sobreponernos a un golpe de ese tamaño. Tampoco me malinterpreten. No es que no agradezca sus muestras de cariño y de empatía. No doy por sentado sus apoyos, sus palabras y buenos deseos, pero la mera mera verdad, yo lo único que deseo es justicia. Hoy jueves se cumplen seis años de ese día miserable y, a la fecha, no hay autoridad que haya apresado al pinche asesino. Obviamente, aquel se muda de ciudad y la autoridad se hace la bruta, pierden papeles y no mueven un dedo ni escupen una palabra, salvo que les represente el menor esfuerzo posible. Si mi expediente no se ha visto archivado como los cientos de miles que se dejan sin resolver, es porque yo he hecho misión de mi vida encontrar al cabrón ese y porque he dado con su paradero en varias ocasiones y se lo he informado al Ministerio Público, pero me consta que ni tienen la posibilidad ni los recursos ni los valores. En este país y por varias generaciones, la justicia no es una majestuosa diosa vendada, sino es una mujer sordomuda a la que le arrancaron los ojos, que anda en harapos, vaga, descalza y la violan en cada esquina los políticos en turno. Las costumbres son siempre las mismas, los políticos, los mismos, y para acabarla de joder, los recursos son menos y la falta de transparencia está peor. Perdonen mi negatividad, pero la situación está del carajo cuando se ahorra en salud y en justicia y se aumenta el gasto en publicidad y fuerza pública. Nuestro pedo no es la falta de leyes, sino la impunidad. Más, cuando escucho que, en México, según un índice internacional, estamos en el lugar 117 de 126 países en términos de corrupción e inseguridad, y cuando somos de los últimos lugares del mundo, en justicia. Estamos peor que en África, llena de pobres como en Nepal y Botsuana, Senegal y Marruecos. Estamos tan mal que de todo el continente americano, sólo están peor que nosotros en Guatemala, Bolivia y Venezuela*. Pa’l perro, me cae. Y entonces salen los voceros de los gobiernos de todos los niveles, a jurarnos igual que antes, que tengamos paciencia, pero en nuestros ojos estamos viendo que las cosas empeoran y que no atienden lo que nos afecta a los que menos tenemos (créanme que si yo tuviera los medios, ya hubiera enterrado al muy maldito asesino desde hace mucho). En el México injusto, los pobres, los de abajo, siempre somos los perjudicados de las decisiones que toman los de arriba y los de en medio. Aunque digan que les importamos, aunque sean buenos, como decía un filósofo que leí, cuando hay justicia, pero no tenemos fuerza, el pueblo sufrimos de impotencia. Y cuando como ahora, hay fuerza pública, pero en el pueblo no tenemos justicia, sufrimos tarde o temprano, de tiranía. *Datos del World Justice Project Index 2019.


26. ejecentral. Del 28 de febrero al 6 de marzo. 2019

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista

RUBICÓN

Fincar responsabilidades Enrique del Val

Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.

CONTRA TIEMPOS

Ternuritas al conservadurismo Héctor J. Villarreal Ordóñez @hjvillarreal

Consultor independiente. Ha sido titular en áreas de comunicación en gobierno y empresas. Fue subsecretario de Segob y director general de Notimex y el IMER.

N

adie puede estar en desacuerdo con que el principal problema que tiene México es el de la corrupción, como lo ha manifestado permanentemente el Presidente de la República. Por eso es por lo que el Informe General Ejecutivo sobre la Cuenta Pública 2017, presentado hace unos días por el auditor superior de la Federación, es un documento muy importante, ya que además de notificar sobre los posibles actos indebidos de servidores públicos de diversas dependencias públicas, indica de qué forma se va a participar en el combate a la corrupción en nuestro país. El auditor escribe que “los elementos que componen el informe buscan convertirse en una referencia relevante para los diversos actores interesados en la labor que lleva a cabo la Auditoría Superior de la Federación...y pretenden servir de insumo para fortalecer la toma de decisiones, el diseño de mejoras legislativas y la identificación de medidas preventivas”. Para la fiscalización de la cuenta pública 2017 se tomaron en cuenta las denuncias e información que aparece en la opinión pública y se planteó como objetivo algo muy importante: ampliar la cobertura con eficiencia, sin incrementar arbitrariamente el número de auditorías, lo cual, por cierto, era una queja constante

L

a repetición es una táctica frecuente en las estrategias de comunicación. En la publicidad se utiliza como instrumento para crear conciencia, identidad y memoria acerca de un producto o un servicio entre sus potenciales clientes. En política, es famosa la consigna de Joseph Goebbels que, en Alemania en los años 30 establecía que la propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentarlas una y otra vez desde diferentes perspectivas, pero siempre con base en el mismo concepto, sin fisuras ni dudas. El propagandista alemán seguía otro principio: reunir a quienes pudieran tomarse como adversarios, en una sola categoría. En el México de la autodenominada Cuarta Transformación, la repetición se instala en la escena pública y la categoría funcional para juntar a los posibles adversarios del relato oficial es el conservadurismo, un sitio obscuro, amenazante, en el que cohabitan las almas de Porfirio Díaz, Hernán Cortés, Maximiliano de Habsburgo, Miguel Miramón y Tomás Mejía. Una cueva etérea en el lado oscuro de la historia, a la que son enviados todos aquellos que disgustan a la nueva administración. El conservadurismo, para su creador, el Presidente, es

de los servidores públicos. Para no variar con la historia de nuestro país, el informe contiene los resultados de las auditorías realizadas a las dependencias públicas y se pudo constatar el desastre del régimen anterior y su elevada permisividad con la corrupción, hasta alcanzar niveles a los que difícilmente se llegó en el pasado. Destaca por supuesto la denominada “estafa maestra”. Esperamos que los responsables intelectuales y quienes recibieron los beneficios puedan ser alcanzados tanto por la Secretaría de la Función Pública como por la Fiscalía de la República. El daño hecho, no sólo el monetario sino al prestigio de la educación superior, amerita castigos ejemplares, sobre todo para los altos funcionarios del régimen pasado en Sedesol y que después pasaron a Sedatu a continuar cometiendo las fechorías. Pero el informe también trae observaciones hacia otras dependencias públicas, como la Secretaría de Comunicaciones y Transportes debido al “Paso Exprés” de la ciudad de Cuernavaca, donde demuestran la irresponsabilidad de los servidores públicos a cargo con consecuencias hasta de pérdida de vidas humanas. También aparece la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), con dos auditorías. En una de ellas pagaron sobreprecio de artículos

adquiridos a varias compañías que no acreditaron la calidad de los bienes e incluso una de ellas aseguró que los bienes procedían de Alemania cuando en realidad provenían de la República Popular China. La otra se refiere a la barda perimetral del cancelado nuevo aeropuerto de la Ciudad de México, en donde la Sedena no demostró la capacidad técnica, material y humana para el proyecto y contrató a terceros por encima de lo que permite la ley, con sobrecostos y otras deficiencias. Aunque las cantidades pueden ser menores es un caso preocupante, sobre todo cuando la presente administración pretende que se involucren en obras y adquisiciones que no están acostumbrados a realizar y no por ser militares lo podrán hacer sin problemas. Lo peor que nos puede pasar es que de pronto también los militares estén involucrados en hechos corruptos; por eso es urgente que las dos auditorías realizadas por la ASF lleguen hasta el final. Por lo anterior, es muy conveniente que en aras del compromiso de este gobierno con la transparencia y la Cuarta Transformación podamos saber con toda claridad, por ejemplo, a quién se compraron y cuánto costaron las pipas para el transporte de gasolinas y a qué dependencia se van a asignar.

más una fuente peligrosa de resistencias y críticas, que motivo de ternura. Este martes, el mandatario se burló y mandó directo al conservadurismo a quienes, desde la oposición, anunciaron el sábado anterior que se reúnen a veces a tomar café y a decir que es importante defender la pluralidad y generar contrapesos a su gobierno. Desde el Palacio Nacional, López Obrador dijo que el mentado grupo le parece ficticio, que le dan ternurita y que no lo ven con buenos ojos, por lo que les dio el consejo, su pena de hacer el ridículo, de formar una escuela de cuadros. El grupo, cuya existencia fue referida primero en una entrevista por el gobernador de Chihuahua, ha dicho básicamente que la democracia necesita de contrapesos; que busca defender la pluralidad, el diálogo y la reconciliación; que deben impulsarse cambios contra la corrupción, la impunidad, la pobreza, la desigualdad, la inseguridad y la violencia; que reconoce y respalda las luchas de la sociedad civil; que rechaza retrocesos en materia de libertades y pide respeto a los derechos humanos; que concibe necesario el respeto al Estado de derecho y que espera que haya en el país “un debate abierto, plural, diverso, informado sin prejuicios y sin pretensiones de

superioridad moral, en los medios de comunicación y las plataformas digitales”. Eso difundió en su comunicado sabatino que irritó y activó respuestas y descalificaciones de varias voces, algunas desde su propia capacidad de pensamiento, otras más bien guiadas por el cumplimiento, habitual en ellas, de alguna encomienda como apoyo orgánico o simples simpatizantes del discurso gubernamental. Que el grupo es la redición del frente que postuló a Ricardo Anaya en 2018, que se trata del arranque de campaña para Javier Corral, que es un conjunto de fichas gastadas y destinadas al fracaso, es parte de lo que falsamente han dicho y escrito, por cierto, desde la cúspide de su propio éxito personal, profesional y político, algunos furibundos críticos de que la gente tome café, hable de contrapesos ante los desplantes autoritarios, monólogos y signos inocultables de restauración del gobierno de López Obrador, y haga comunicados. La comunicación es un instrumento fundamental para la gobernabilidad. Su manera de comunicar revela mucho sobre la calidad democrática de un gobierno. Ante la evidencia, lo dicho: hoy, en México es necesario defender la pluralidad y generar contrapesos.


www.ejecentral.com.mx

Del 28 de febrero al 6 de marzo. 2019 .ejecentral .27

Cuerpo de Tentación

Música, cine y espectáculos

Ya existe una nueva técnica para reducir de forma permanente en una sesión de 15 minutos, la grasa en el cuerpo a través de un nuevo método llamado truSculpt

E

ste es un tratamiento no quiduración de 15 minutos, la temperatura de rúrgico de reducción de grala piel aumentará pero se mantendrá cósa que utiliza la moda, por lo que la sensación es similar al radiofrecuencia monopolar. que experimentas cuando te das un masaPermite focalizar y ataje con piedras calientes. Aunque el área car de forma selectiva el tejido tratada quedará enrojecida en las adiposo por medio de un casiguientes horas, es posible que lentamiento terapéutico de tengas una leve sensibilidad al la grasa, logrando su elimitacto por algunos días, pero nación de una manera napuedes retomar de inmediadespués del tural por medio del to tus actividades, como ir al tratamiento, los metabolismo. gimnasio. resultados te La popularidad de la esDespués de tu tratamiento asombrarán cultura corporal puede atrinotarás muchas de sus ventabuirse a que en una sesión se jas, pues no implica visitas al quiexperimenta una reducción de grarófano, reduces de forma progresiva sa en promedio de 24 por ciento. la grasa y verás los resultados finales en Esta técnica no invasiva se realiza en cuatro semanas. No requiere de reposo, por varios consultorios de cirujanos plásticos lo que es en este momento el tratamiento en Estados Unidos, y permite reducir de favorito para quemar grasa. forma segura las células grasas sobre todo en esas zonas que son resistentes a las dietas y al ejercicio. El primer paso reside en someterse a un análisis del cuerpo para programar el tratamiento de forma personalizada y así obtener un resultado óptimo basado en las necesidades individuales. Durante el tratamiento, con una

LA ESCULTURA CORPORAL se basa en la generación de ondas de calor que derriten la grasa y así se logra:

La radiofrecuencia sirve para tratar toda la grasa, desde la piel hasta el músculo.

12 semanas

El calentamiento mejora el daño selectivo de las células grasas.

Las células grasas se eliminan lentamente y se excretan a través del cuerpo.

›Así lograrás

tener para este verano un cuerpo de tentación

Fotos: trusculpt.com


28. ejecentral. Del 28 de febrero al 6 de marzo. 2019

www.ejecentral.com.mx

Foto: AFP

La tentación

PAUSA EN REDES

ANTIGUO SAN ÁNGEL INN Diego Rivera No. 50 y Altavista Col. San Angel Inn Tel: 5616.1402 CALIFICACIÓN:

Este restaurante es

muestra de la historia de México, pues fue concebido como un sitio de retiro que se convirtió en disfrute gastronómico

LAS CLASES DE HISTORIA

EL DIRECTOR mexicano favorito, Alfonso Cuarón, envió varios mensajes de agradecimiento a colaboradores, amigos y familia, pero también para todas las personas que lo apoyaron, aunque informó que hará una pausa de tiempo para su actividad en redes. “GRACIAS, GRACIAS, gracias, gracias, gracias por el inmenso apoyo a Roma. Siento como cuando comienzan las vacaciones de verano después de tareas intensas e interminables exámenes. Voy a cerrar los libros y las redes sociales un rato. Gracias, gracias, gracias”. DE ESTA forma también tan generosa, el director demostró tener incluso mucho más modestia que varios de sus compañeros de la industria. ESTAMOS orgullosos de él. Foto: Tomada de Instagram @jordynwoods

Fotos: Tomadas de Instagram.

Precio promedio con bebidas: 1000 pesos

en San Ángel Inn

Este es un sitio con mucha historia. De ser monasterio carmelita fue transformado en la antigua Hacienda Goicoechea y en el siglo XX el edificio sirvió para ser el hotel y restaurante Antiguo San Ángel Inn. Fue en 1937 cuando el INAH declaró el lugar como Monumento Colonial y el entonces dueño, Carlos Prieto, decidió que albergaría a la Escuela de Historia del Arte y de Arquitectura de la Universidad Iberoamericana. Hacia junio de 1963, un grupo de inversionistas inauguró lo que hoy es el restaurante Antiguo San Ángel Inn, un lugar digno de visitar no sólo por sus hermosos jardines, patios y salones, sino por la tradicional comida mexicana que ahí sirven. No puedes dejar de pedir una orden de tacos de rib eye para compartir, que a diferencia de muchos, éstos están cocinados con gran sazón para dar paso a un fideo seco, y terminar con un tradicional mole poblano. Te chuparás los dedos.

NUEVO

KARDAESCÁNDALO Sólo en su temporada puedes encontrar escamoles y chapulines, y chiles en nogada en septiembre; romeritos y bacalao en diciembre, así como sugerencias deliciosas durante todo el año. Es indispensable que hagas reservación.

›No puedes perderte la experiencia de estar en un sitio pletórico

de alternativas gastronómicas y anécdotas que han trascendido dos siglos, ubicado al lado del Museo Casa-Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo.

LA FAMILIA favorita que vive de los escándalos, pareciera que cuando baja su nivel de audiencia crean uno nuevo, y es ahora la modelo Jordyn Woods la coprotagonista de episodio. RESULTA que la mejor amiga de Kylie quiere contar la historia completa sobre lo que realmente pasó en la casa del entonces novio de Kloé, Tristan Thompson, el día en el que asistió a una fiesta y pasó la noche entera ahí. SE DICE que traicionó a la familia y esa noche estuvo con Tristan, pero hasta ahora nadie de la familia se ha pronunciado. Será este viernes cuando, durante el programa Red Table Talk, de Jada Pinkett Smith, la amiga del clan cuente toda la historia y entonces sabremos los detalles.


Del 28 de febrero al 6 de marzo. 2019 ejecentral .29

www.ejecentral.com.mx

La tentación

DIRECTO A CANNES

›"El cine recorre las venas del planeta, y

este festival ha sido su corazón. Nosotros en el jurado tendremos el privilegio de presenciar el nuevo y excelente trabajo de colegas cineastas de todo el planeta", dijo el artista mexicano.

1. 7 Rings Ariana Grande 2. Brack up with your girlfriend, I'm bored Ariana Grande 3. Con Calma Daddy Yankee, Snow 4. Wow Post Malone 5. Sunflower Post Malone & Swae Lee 6. Thank U, Next Ariana Grande 7. Happier Marshmello & Bastille 8. Bury a friend Billie Eilish 9. Calma- Remix Pedro Capó, Farruko 10. Secreto Anuel Aa, Karol G

PÁRALE AL PORNO Foto: Tomada de Instagram @beberexha

LA CANTANTE BEBE REXHA recibió una reprimenda por los videos musicales que ha desarrollado y fue su propio padre el que la sentenció: “más vale que dejes de publicar pornografía estúpida porque me enferma, no puedo seguir soportándolo. Haces que me avergüence de presentarme en público en cualquier lugar. Estoy muy decespcionado de ti, no puedo creerlo”. EL CONTENIDO del video “Last Hurrah” contiene demasiado sexo explícito y ha sido por ello que ha dado mucho de qué hablar, ya que incluso, para la plataforma YouTube, el contenido es muy gráfico. PODRÍA PENSARSE que el mensaje de su padre generó un freno para Bebe, pero no fue así, pues fue la misma intérprete publicó el texto junto con el mensaje “Mi padre me odia”. VER para creer.

Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 10 años de experiencia profesional.

Foto: Tomada de Instagram @arianagrande

Ariana Grande

Foto: Cuartoscuro.

EL DIRECTOR mexicano Alejandro González Iñárritu recibió una gran noticia: fue designado presidente del Jurado de la entrega 72 del Festival de Cine en Cannes. SERÁ DURANTE la celebración del Festival, del 14 al 25 de mayo próximo, que el director será el primer mexicano en la historia que lleva tan honorable tarea. ANTE ESTO, se dio a conocer un comunicado de prensa de Alejandro que dice: “Cannes es un festival que ha sido importante para mí desde el comienzo de mi carrera. Me siento humilde y emocionado de regresar este año con el inmenso honor de presidir el jurado”. “TRES DÍAS después de que Alfonso Cuarón se llevara tres Oscar por su filme Roma —entre ellos los de mejor película extranjera y mejor director—, el nombramiento de Iñárritu confirma el apogeo de los cineastas mexicanos en el mundo.

Música para pecar

EL SALÓN ROJO

›Este año Bebe Rexha tuvo dos nominaciones a los Grammys.

Un Oscar por la menstruación Alejandro Alemán @elsalonrojo

D

istrito de Hapur, India. Año 2018. Con cámara al hombro, la directora iraní-americana Rayka Zehtabchi le pregunta a unos chicos adolescentes si saben qué es la menstruación. Sólo uno contesta: “es una enfermedad que le da principalmente a las mujeres”. La directora repite el ejercicio, ahora con mujeres y de plano no responden, algunas ríen nerviosas, otras se ponen serias, la pena literalmente les traba el habla a la vez que intentan cubrirse el rostro. En este distrito, que se sitúa a 60 kilómetros de Nueva Delhi, las mujeres tienen prohibido ir a la iglesia cuando están menstruando, algunas incluso dejan de ir a la escuela cuando comienza su periodo, ya sea por la pena o porque simplemente no entienden qué es la menstruación y nunca han utilizado una toalla femenina, apenas y usan trapos que tiran a escondidas en el primer lote baldío que encuentran. Todo esto sucede en pleno 2018. Las mujeres de Hapur, India, podrán traer un smartphone, pero no pueden (por miedo, por ignorancia o por presión social) acceder a una toalla femenina. De eso va el corto documental Period. End of sentence, otra cinta que (aparte de Roma) le sumó a Netflix una estatuilla más en la entrega del pasado domingo. “¡Qué extraño que un documental sobre la menstruación se lleve un Oscar”, exclamó la directora al subir al pódium por su premio. Zehtabchi agradeció a las mujeres de la India, cuyo ejemplo las empodera en su lucha por la llamada menstrual equality. Y es que en este cortometraje disponible en la plataforma de Netflix y de tan sólo 25 minutos de duración, la directora muestra no sólo el tabú que en este siglo provoca la menstruación en toda la sociedad india, sino el camino de acción que han tomado una serie de mujeres para resolverlo: diseñar una máquina que le permite fabricar sus propias toallas femeninas, mismas que van vendiendo de casa en casa. El documental es sumamente convencional, pero lo realmente provocador es el tema: darse cuenta que aún en esta época la menstruación sigue siendo un tabú, no sólo en India, sino en muchos lugares y estratos (pregunte a su hija adolescente si en su escuela el tema no provoca polémica, se sorprenderá). Seguramente este documental le recordará a varias mujeres el miedo, la duda o la inquietud que provocó su primera menstruación. Muchas mujeres viven ese miedo cada 28 días, y el principal objetivo de esta pequeña, pero poderosa cinta es justo ése: erradicar el miedo, destruir el tabú y acabar con la ignorancia. Una toalla a la vez.


30. ejecentral. Del 28 de febrero al 6 de marzo. 2019

www.ejecentral.com.mx

La tentación

Arriésgate con Rihanna

PRO FILT´R Cuenta con una gran gama de maquillaje que cubre y empareja tu tono de piel que a la vez es ligero. Su textura es cremosa y permite esconder las bolsas y manchas de la piel que también permite convertirse en un corrector mate suave e instantáneo. Exiten 50 tonos disponibles para que elijas el mejor, que es de larga duración.

L

a famosa cantante de Barbados está en los cuernos de la luna y no es por el lanzamiento de algún álbum o sencillo, sino por Fenty, su marca de maquillaje. Para la cantante y ahora empresaria, el maquillaje se ha convertido en su arma para la autoexpresión, es su forma de irradiar el estado de ánimo en el que se encuentra, ya que por lo regular es cambiante. Tras muchos años de experimentar con lo mejor de la belleza, se percató de que existía un vacío en la industria y no estaban creados para todos los tipos y tonos de piel. Creó una amplia gama con 50 tonos tan sólo para la base de maquillaje que permiten igualar el color natural de tu piel para “incluir a las mujeres de todas partes”. La intérprete de Don´t stop te music asegura que “el maquillaje está ahí para que te diviertas. Nunca debe sentirse como un uniforme. Siéntete libre de arriesgarte, arriesgate y atrévete a hacer algo nuevo o diferente”.

FROST HUNNY Como un cromo de luz, estos tres crayones de edición limitada para ojos y labios permiten generar la técnica del metallic eye. Son de textura cremosa y después de su aplicación permite delinear, rellenar, difuminar, hacer efectos con tonos ahumados y vienen en un estuche para llevarlos sin que ocupen mucho espacio en el bolso. Hay tres combinaciones de tres en cada set.

STUNA LIP PAINT Cuando se trata de correr riesgos, usar un lápiz labial líquido no debería ser uno de ellos. Por medio de este producto que por su forma parecería más un esmalte, logra unificar el tono, ya que su aplicador permite que de un solo trazo, los labios queden increíbles. Es de larga duración y pese a ello, el efecto inmaterial hace que tus labios estén suaves y listos para dar y recibir besos. Lo tienes disponible en ocho colores para que elijas el que más te guste.

GLOSS BOMB Como su nombre lo indica, este producto promete estallar una bomba deliciosa en tus labios. No son pegajosos, vienen en tres tonos, no dejan brillos en las servilletas y, lo mejor, se quedan contigo esperando para lucir unos hermosos labios. Fenty glow es el tono que más funciona, pues se convierte en más oscuro o transparente, dependiendo de la base que utilices. Además, hay una presentación pequeña para que la transportes en tu bolsa de maquillaje. Es un básico que debes tener en tu poder.

›Te recomendamos algunos de los productos lanzados por la cantante y empresaria nacida en Barbados; ya deben formar parte de tus básicos.

Fotos: store.dolcegabbana.com / us.louisvuitton.com / fentybeauty.com

Moda portable

¡Crossbody

E

BAGS!

s tiempo de jugar con el sol, pasear por las calles, tomar las terrazas y disfrutar de estos días que han estado maravillosos. Para hacerlo con mucho estilo, debes actualizar tus bolsos y dejar los grandes que eran útiles en inviernox para regresar a los cruzados que te dejan las manos libres.

GUCCI Las flores de la primavera están aquí. Este bolso te permite portarlas y recordarle a la gente que las telas fluídas están por llegar. FENDI Los colores neutros permiten que juegues a los contrastes o monocromáticos. Fendi lo sabe y por ello desarrolló este bolso en varios tonos con cadena para cruzar y la marca de la casa un poco distinta. Lo nuevo es reinventarse. DOLCE&GABBANA Con gran honor a su nombre, el bolso Devotion hará que varios estén a tus pies. Existe en tono plateado y dorado, te recomendamos plateado, ya que es mucho más trendy y queda tanto para el día como para la noche.Este objeto de deseo está enmarcado por un broche central en forma de corazón. DIOR El bolso Diorama Ultimate es el indicado si quieres utilizarlo para algo más serio y casual. Su corte es perfecto para lucirlo en ambos casos y el acabado es muy fino. Lograrás dejar en claro que la clase y el gusto es algo que sobra. LOUIS VUITTON Santa Mónica es el nombre de esta belleza. Elaborada con piel terminado charol, permitirá que las próximas lluvias no dañen y además estés completamente inmersa en la nueva temporada. Viene en tres colores, pero sin duda es el rojo el que debes llevar, ya que sin necesidad de más, arrancará la mirada de aquellos que te vean pasar.


Del 28 de febrero al 6 de marzo. 2019 .ejecentral .31

www.ejecentral.com.mx

Rec rridos

En el rincón más apartado del sureste mexicano, en unos cuantos

días puedes comprar aretes y collares de ámbar, tomar un “sacrificio maya” o un buen pox; y por si fuera poco, puedes recorrer parte de la selva, visitar un hermoso centro arqueológico y nadar en las cascadas

A CHIAPAS SE VIENE

TEXTO Y FOTOS: DILAN LIRA

P

dlira@ejecentral.com.mx

akal, gobernante del antiguo territorio de Palenque, mandó a construir un templo con más de 22 metros de altura que después sería su tumba, y que ahora, en lo profundo de la Selva Lacandona, se erige como un símbolo de la cultura maya. El punto de partida es San Cristóbal de las Casas, Chiapas, conocido por sus pintorescas calles, la conservación de sus tradiciones, lo hospitalario de su gente y la variedad gastronómica. Es, sin duda, uno de los más mágicos de los pueblos mágicos de México.

a caminar

LA RUTA A SEGUIR

TIP SAL MUY TEMPRA hacia Pale NO nque; llev repelente a biodegra d a ble, traje de b año, lente s y cámara f otográfic a.

PARA VISITAR SAN CRISTÓBAL puedes tomar un vuelo de la Ciudad de México con destino al Aeropuerto de Tuxtla Gutiérrez para subir a un taxi que te lleve hacia San Cristóbal de las Casas. Su costo aproximado es de 60 pesos por persona y la duración del camino es menor a una hora. Aeropuerto Internacional de la CDMX a Tuxtla Gutiérrez

TUXTLA GUTIÉRREZ

AMATAL

Al estar allí y ver el mapa de sus alrededores, bien dicen que a Chiapas se va a caminar. En San Cristóbal hay que visitar la iglesia de Guadalupe, situada sobre un cerro, por lo que ofrece una vista única del pueblo y que además adorna la vista del andador turístico Real de Guadalupe, que le da un toque aún más rustico al paisaje. Te recomendamos pedir en el Café Revolución un “sacrificio maya” o un buen pox, bebida a base de maíz criollo de la región y que tomaban los sacerdotes mayas antes de ejecutar cada ritual. Palenque es una visita obligada con un costo de 500 pesos; es conveniente que de camino a esa zona arqueológica hagas un par de paradas en las cascadas de Agua Azul y Misol Há. Por las noches el centro de San Cristóbal te ofrece muchas opciones deliciosas, y durante el día podrás recorrer el museo del ámbar o el mercado municipal para comprar comida y coloridos tejidos que preparan sus artesanos.

CDMX

IXTAPA $60

CHAMULA

›Chiapas tiene una infinidad de sitios encantadores, uno de ellos es San Cristóbal de las Casas, que forma parte de la lista de Pueblos Mágicos del país, donde puedes apreciar parte de su pintoresca arquitectura, otro es Palenque, que te transportará a su pasado prehispánico

MIRA la galería completa en nuestro sitio web.

Arqueología. Palenque es un sitio que no te puedes perder.

1 hr. de camino SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS Chiapas Costo promedio por un fin de semana: 5500 pesos entre hospedaje, alimentos y transporte.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.