Sexy a los 60.
Barbie no pierde el glamur y sigue marcando tendencia.
Puntos devista
Lee nuestro av
iso
Héctor J. Villarreal Ordóñez
María Idalia Gómez
Raymundo Riva Palacio
Luis M. Cruz
Inválidos con pensión
Inteligencia para proteger
Secretos abiertos
100 días y contando
Pág. 24
Pág. 12
Pág. 4
Pág. 8
Pág. 25
de pr c ida
d en ejecent
TATE! ¡APÚN íanos a
iva
ES ¿QUIER STRO E U N RECIBIR DICO? IÓ PER
No. 141. Año 3 • Del 7 al 13 de marzo. 2019 Precio 5 pesos
x Env al.com.m ejecentr fono @ ta n lé come te y re tu nomb
ra l
100DE
PROMOCIÓN EJEMPLAR GRATUITO
.co
m
.m
x
>COLISEO. Identificamos a los 33 oponentes que López Obrador ha retado a duelo. >IDEARIO. Personajes, pasajes y textos que inspiran al tabasqueño. >ENCUESTA. Aprobación, por los cielos; seguridad, el lastre de la 4T. Pág. 13 ANALÍTICA
NIÑOS FUMADORES
Ilustración: Gilberto Bobadilla
DÍAS BATALLA Los saborizantes artificiales disparan el consumo de tabaco entre menores en el mundo. Pág. 9
NEGOCIO ENTRE CUATES Domina el amiguismo en la Plataforma Digital del Sistema Nacional Anticorrupción. Pág. 10
ejecentral es un periódico responsable. El papel que tiene en sus manos es reciclado.
2. ejecentral. Del 7 al 13 de marzo. 2019
www.ejecentral.com.mx
La trastienda MOLESTIAS EN WASHINGTON
Mismo lenguaje. Enrique Alfaro
›Mientras la situación
en Venezuela se sigue deteriorando, la confusión en el gobierno de Donald Trump sigue incrementándose porque no entienden cuál es la razón por la que el presidente Andrés Manuel López Obrador, que dice mantenerse neutral en la crisis en aquel país, está respaldando al presidente Nicolás Maduro. Oséase, esta es la forma como perciben la postura de don Andrés Manuel, que no
gusta nada en Washington y que se ha separado de la posición mayoritaria de los países de América Latina. Esto tendrá consecuencias, dicen los que saben; una de ellas fue anticipada por el senador Marco Rubio, cuando dijo recientemente que México ya no era un país con el que se debería tener una relación estratégica especial. Dicho de otra manera, si don Andrés Manuel está con Maduro, no puede estar con Trump.
PROBLEMAS EN CRUZ AZUL
¿AMLO VA A LA ONU?
NIETO, BAJO OBSERVACIÓN
L
E
A
os tiempos de la 4T y la renovación de liderazgos sindicales están tocando la puerta de la Cooperativa del Cruz Azul, donde Guillermo Álvarez, Billy Álvarez, que ha estado al frente de la sociedad durante tres décadas, está enfrentando una disidencia activa y beligerante. Dicen los que saben que una parte de la disidencia ha ido acumulando información que apunta a la presunción de que se han utilizado cuentas en paraísos fiscales para irse quedando con recursos de la cooperativa y que están próximos a denunciarlo. No se sabe aún qué tanta información han amasado, ni tampoco la veracidad de la documentación, pero dicen los que saben que están próximos a hacer una denuncia pública. Esperemos.
Director General
Raymundo Riva Palacio Directora Operativa
Irene Muñoz
Director de Relaciones Institucionales
Alfredo Gutiérrez
l presidente Andrés Manuel López Obrador no es alguien a quien le guste viajar ni hacer política internacional. No es algo de ahora, sino de siempre. Por eso es algo novedoso que, como dicen en los corrillos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, esté preparándose un viaje para el Presidente mexicano en esta primavera a Nueva York, la sede de la Organización de las Naciones Unidas, para un encuentro sobre cambio climático. Dicen los que saben que se está armando una reunión preparatoria rumbo a la Cumbre del Clima que organiza el secretario general de la organización internacional, António Guterres, para el 23 de septiembre próximo en el contexto de su Asamblea General.
Editora en jefe María Idalia Gómez Coordinador de diseño Fernando Montoya Editor Juan Carlos Rodríguez Editor web Lázaro González
Contenidos y edición web: Jonathan Nácar, Oscar Santillán Mozqueda, Tomás de la Rosa, Ricardo Bernal, Marco Aguilar, Norma Montiel, Bet-biraí Nieto y Julio Pérez de León. Diseño: Alan Víctor Sanabria y Juan Luis Gutiérrez. Ilustración: Tomás Benítez, Enrique Alfaro, Gilberto Bobadilla y Jorge del Ángel.
Fotografía: Angélica Ortiz. Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Luis Mendoza Cruz, Oliver Fernández Mena, Alberto Vega Ruiz, Alejandra Latapí Renner, Mauricio Reyes López y Raymundo Riva Palacio.
Escríbenos: comenta@ejecentral.com.mx
unque por ahora Santiago Nieto se ha convertido en el personaje central del equipo anticorrupción desde la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), lo cierto es que no hay que perder de vista al fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, que lo mira muy de cerca porque no quiere que lo embarque. Dicen los que saben que no acaba de convencerle que el constitucionalista, ahora metido en temas de lavado de dinero, pueda abrir tantas investigaciones serias en menos de 100 días. Por ahora, Gertz Manero le ha cumplido todos sus deseos a Nieto, el más importante de ellos, permitir que un grupo designado por el titular de la UIF trabaje en las oficinas de la fiscalía para recibir todas las denuncias y expedientes de la
Unidad, y darles trámite; el fiscal general supervisa el trabajo, pero si se equivoca en algunos de los casos, oséase, Nieto deberá asumir toda la responsabilidad.
¡PLAY BALL! DE LA 4T
C
on eso de que al presidente Andrés Manuel López Obrador le gusta el beisbol, están saliendo promotores y nuevos dueños de equipos del deporte presidencial. Uno, el último de la lista de los que se suben a la 4T es José Miguel, el empresario mexiquense e íntimo amigo del expresidente Enrique Peña Nieto y de su compadre Luis Enrique Miranda, quien se está vistiendo con la franela morenista. Dicen los que saben que don Pepe Miguel acaba de comprar al equipo de los Pericos de Puebla. ¡Home run! ¡Sí, señor!
El periódico semanal ejecentral es publicado por Estrictamente Digital SC. Campos Elíseos 385, Torre A, piso 11. Col. Polanco Chapultepec. Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11560, Ciudad de México. Teléfono: 56621453 Correo: ejecentralredaccion@gmail. com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-040610053700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16766 Impreso por Compañía Impresora El Universal, Allende 176, Colonia Guerrero, C.P. 06300, Alcaldía Cuauhtémoc, Mexico CDMX. Distribuido por Concepto y Punto S.A. de C.V. Avenida Rómulo O’Farril 434, Colonia Olivar de los Padres, Alcaldía Álvaro Obregón. C.P. 01780 CDMX. Tel. 2614-0613 y 5272-5925. Impreso el 7 de marzo de 2019. ejecentral es un periódico responsable, el papel que tiene en sus manos es reciclado.
Nuestro trabajo ha sido premiado por
LO MEJOR DEL DISEÑO PERIODÍSTICO ESPAÑA, PORTUGAL Y AMÉRICA LATINA
Del 7 al 13 de marzo. 2019 .ejecentral .3
www.ejecentral.com.mx
La Tres
›Gabriel García Márquez se convirtió en blanco de
espionajes por la Dirección Federal de Seguridad (DFS) que lo relacionaba con los líderes de la ideología de izquierda. Esta es una muestra de los informes redactados sobre el cercano seguimiento de la policía política a sus actividades en México.
El estilo de la DFS
CREADA A FINALES DE ENERO de 1947 durante la administración de Miguel Alemán y con la dirección del coronel Marcelino Inurrieta de la Fuente, la Dirección Federal de Seguridad (DFS) fue el proyecto de policiaco y de seguridad de élite de ese régimen.
DE 1978 A 1982, la DFS fue dirigida por el teniente Coronel Miguel Nazar Haro.
EL DEPARTAMENTO C-047, Grupo de Investigaciones Especiales, el cerebro de la estrategia de combate a la guerrilla. En sus inicios lo conformaban seis elementos, con Miguel Nazar Haro a la cabeza, pero al paso del tiempo llegó a componerse de tres mil agentes en todo el país que controlaban a más de 10 mil informantes.
ESTA CLASIFICACIÓN no pertenece a una incidencia ordinaria en la oficina de inteligencia, cuyos agentes estaban distribuidos en todo el territorio nacional para investigar a “los amigos como a los enemigos del régimen” con su infiltración en espacios e instituciones.
UNA HORA DESPUÉS de su llegada a la Ciudad de México, los agentes de la Dirección Federal de Seguridad elaboraron el informe en el que reprodujeron los dichos del escritor.
DADO QUE EL ESCRITOR colombiano solicitó asilo en la Embajada de México en Colombia en 1981, el informe se presentó en el otrora Distrito Federal.
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ viajó del Aeropuerto Internacional El Dorado, de Bogotá, Colombia, en un avión de la compañía Aeroméxico, tras concluir que era perseguido por autoridades militares colombianas.
EL ANTECEDENTE MÁS CERCANO de la DFS se encuentra en la gestión del presidente Lázaro Cárdenas, con el Departamento de Investigación Política y Social de 1942, creado para dar seguimiento a los sucesos de la Segunda Guerra Mundial, situación de la que México participaba al apoyar a las potencias del Eje.
EN BOGOTÁ, GARCÍA MÁRQUEZ solicitó asilo en la Embajada de México, pero se refugió la noche del 24 de marzo en la residencia de la cónsul mexicana en Bogotá, María Antonia Santos, a quien pidió protección.
EL INTERROGATORIO de la prensa mexicana a García Márquez fue replicado en el informe de una cuartilla; el colombiano sostenía que el gobierno de Julio César Turbay Ayala lo acusaba de tener nexo y financiar al grupo guerrillero M-19.
MIGUEL NAZAR HARO fue el octavo titular de la DFS. Durante su gestión se crearon 13 departamentos y se introdujeron sofisticados sistemas de espionaje, como aparatos de decodificación de mensajes cifrados, además de la Brigada Especial, en 1976,
conocida como Brigada Blanca, dedicada a investigar a los miembros de la Liga Comunista 23 de Septiembre. Fue detenido en 2004, al sur de la ciudad de México, por el entonces secretariode Seguridad Pública Federal, Genaro García Luna.
AUNQUE GARCÍA MÁRQUEZ, entonces de 52 años, era residente de México, su solicitud de asilo no fue concedida, pues, según la cancillería mexicana, no existía en su contra orden de detención ni requerimiento alguno.
4. ejecentral. Del 7 al 13 de marzo. 2019
www.ejecentral.com.mx
Punto de vista
Ayuda de Memoria Raymundo Riva Palacio
›La apertura de archivos del Cisen será a partir de 1985. Y hacen bien. Ese fue el año que desapareció la Dirección Federal de Seguridad, por lo que su jefe máximo, Manuel Bartlett, hoy director de la Comisión Federal de Electricidad, no tendrá que rendir cuentas de nada. Tampoco quienes en el entorno más íntimo de López Obrador trabajaron en la siniestra policía política
1
ER. TIEMPO: La verdad sobre los otros. Cuando finalmente el Muro de Berlín estaba siendo físicamente derrumbado, a unos 20 minutos en automóvil de esa herida por donde sangró la Guerra Fría, en el lado este de la capital alemana, agentes de la Stasi, la policía secreta de Alemania Oriental, apresuraban la quema de todos sus archivos. Hasta ahí llegaron los ciudadanos empapados de libertad para evitar esa destrucción. En ellos, pensaban, estaba escrita una parte de su vida bajo un régimen comunista. Se habían quedado cortos. Poco después, el gobierno del canciller federal, Gerhard Schröeder, permitió selectivamente el acceso a los archivos, pero fue un choque político existencial. Timothy Garton-Ash, el historiador británico que había hecho su investigación doctoral en Berlín Oriental en 1978, pudo ver su expediente en 1997, y quedó “profundamente sacudido” por el récord “minuto por minuto” de su estadía en Berlín. A Ulrike Poppe, a quien siempre espiaron por su apoyo a la democracia, le sorprendió lo profundo del conocimiento sobre ella, sin importar qué trivial o banal fuera. Uno de cada tres alemanes orientales habían sido espiados por la Stasi. En 2006 apareció en las pantallas de cine una película alemana llamada La Vida de los Otros, que narraba las tácticas y lo extenso de ese espionaje y motivaba a la gente a conocer su pasado. Eso fue un punto de quiebre. Al año siguiente el gobierno alemán informó que cerraría los archivos gradualmente y que ya no investigarían más sobre la Stasi ni sus archivos, cuyo escrutinio había permitido descubrir a viejos colaboradores de la policía política. Ocho años después, el gobierno de Angela Merkel, que los había cerrado, los liberó en línea sin incluir nada sobre personas que estuvieran vivas. La Stasi, como narró Anna Funder en su detallado libro Stasiland, vigiló conductas políticas de opositores, vidas personales, infiltró sus clubes y sus círculos sociales, su vida laboral e incluso estudió sus hábitos sexuales. Abrían sus correos e instalaban cámaras en sus casas, a las que se metían cuando no estaban, y eran explícitos de su intrusión como una forma
Secretos abiertos
de intimidación. La Stasi es hoy un museo, en el viejo complejo de cinco edificios cuya arquitectura es como la de tantos países de los años 50, donde se lee que hasta 1989, cuando cayó el Muro de Berlín, tenía 97 mil empleados y 173 informantes —uno por cada 63 personas—. Hasta hoy se han abierto 180 kilómetros de expedientes, 35 millones de documentos adicionales, fotografías y grabaciones telefónicas. Aún así, se siguen sorprendiendo los alemanes de lo que van descubriendo.
2
O. TIEMPO: Sí, pero duele mucho. Allá por 1983, François Mitterrand iniciaba su presidencia en Francia y se comenzó a hablar de la desclasificación de los archivos del régimen de Vichy, como se llamaba al Estado francés, encabezado por el mariscal Philippe Pétain, durante la Segunda Guerra mundial. La sociedad francesa comenzó a crujir ante los temores de que muchas personas de fama pública podrían salir involucradas como colaboracionistas de los nazis. Ante la creciente inestabilidad, los expedientes no se abrieron, y la discusión regresó 33 años después cuando el presidente François Hollande, que nació casi una década después que acabó la guerra, los liberó. “Esto pondrá fin al temor del escándalo”, dijo Gilles
Morin, el historiador que encabezó la asociación de usuarios del Archivo Nacional. En 2015 se abrieron los archivos del régimen de Vichy de 1940 a 1944, que colaboró con los nazis de Adolfo Hitler en la ejecución de 15 mil personas en Francia y la deportación de 80 mil de ese país. Previamente había existido evidencia de algunas figuras prominentes que habían trabajado para los nazis, pero pocos fueron llevados a juicio. Uno de ellos, René Bousquet, el jefe de la policía a quien se identificó como el responsable de la ayuda a los nazis, fue protegido por Mitterrand, quien demoró todo lo que pudo su juicio, hasta que le fue imposible porque él mismo, en una catarata de libros aparentemente inspirados por él antes de salir de El Eliseo, fue desnudado en su juventud como un colaborador nazi que se vinculó con el grupo antisemita Acción Francesa, y con algunos miembros del grupo terrorista de extrema derecha La Cagoule. Otro fue Paul Touvier, a quien protegió la jerarquía católica, pese a haber sido lugarteniente del Carnicero de Lyon, como se conoció a Klaus Barbie. Uno más fue Maurice Papon, que escaló a ser ministro de Presupuesto en el gobierno de Valery Giscard D’Estaing, y que sólo una revelación en Le Canard Enchainé, que como jefe de la policía de Burdeos deportó a mil 600 judíos a campos de exterminio nazis. Pero tuvo que venir una nueva generación de políticos franceses, como escribió en ese entonces un corresponsal de The New York Times, con Jacques Chirac en la Presidencia, para que los juicios se desatoraran. Aún así, todo fue limitado. Los franceses todavía no quieren enfrentar sus demonios, sin importar qué molestos puedan ser todavía para los franceses.
3
ER: TIEMPO: Simulaciones mexicanas. La transparencia, contra la opacidad y la simulación, son tres de los caballos de batalla del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. En ese sentido, el subsecretario de Gobernación, Zoé Robledo, anunció la apertura de los archivos del Cisen, para que se haga pública la información que a partir de 1985 tenga que ver con la violación a los derechos humanos, persecuciones políticas y sociales y actos de corrupción. Bajo esos criterios, desde el punto de vista técnico, no van a encontrar nada. Pero como la característica de todo es política, pues todo encontrarán. Robledo dice que nada antes de 1985 será conocido, y hacen bien. Ese fue el año que desapareció la Dirección Federal de Seguridad, por lo que su jefe máximo, Manuel Bartlett, hoy director de la Comisión Federal de Electricidad, no tendrá que rendir cuentas de nada. Tampoco quienes en el entorno más íntimo del Presidente trabajaron en la siniestra policía política cuyo cuartel general estaba frente al Monumento a la Revolución, o personajes como el secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, que tenía relaciones oscuras cuando en los 70 fue secretario general de la UNAM. Tampoco aparecerán los políticos de Morena que, como priistas, sirvieron en aquellos años a un sistema autoritario, ni los intelectuales que se prestaron para espiar sobre sus colegas. Fuera del escrutinio estarán los periodistas que trabajaron en los aparatos de propaganda del PRI, como años después lo hicieron abierta o discretamente por López Obrador, y quienes sirvieron a los responsables de la matanza de Tlatelolco, que hoy trabajan de cerca con el Presidente. Sí podrían aparecer en los expedientes que quieren liberar —aunque va a ser difícil que se les escape expurgarlos— los periodistas afines a Morena que en Michoacán y Sinaloa trabajaron para los cárteles nativos o los políticos morenistas vinculados al narcotráfico o a delitos del fueron común, como secuestros y asesinatos. La inoculación del pasado oculta sólo una parte de los secretos, pero el conocimiento del presente dependerá de cuáles son los criterios generales para saber qué abrir, sobre quién abrir y para qué abrir. rrivapalacio@ejecentral.com.mx @rivapa
Del 7 al 13 de marzo. 2019 .ejecentral .5
www.ejecentral.com.mx
INTELIGENCIA FINANCIERA
Olvera sale en defensa de la UAEH : EL EXGOBERNADOR asegura que mientras
estuvo al frente del estado, la casa de estudios ha rendido cuentas de manera puntual y solvente JONATHAN NÁCAR
E
jonathanjnd@ejecentral.com.mx
l exgobernador de Hidalgo, Francisco Olvera, salió en defensa de la Universidad Autónoma del estado, cuya reputación fue puesta en tela de juicio por la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que la acusó de recibir depósitos “inusuales” por millonarios provenientes de una veintena de países. “La universidad, en su carácter de pública, rinde cuentas a través de la Auditoría Superior de la Federación y la propia del estado, y ambas rendían puntualmente su dictamen sin reportar anomalías”, dijo Olvera Ruiz, cuya administración (2011-2016) transcurrió en paralelo a la del rector Humberto Veras Godoy (2011-2017), hoy señalado por presuntos malos manejos en el último año de su gestión.
›“En ningún momento ha correspondido al Ejecutivo supervisar la aplicación de los fondos y menos el manejo de las cuentas”, dijo a ejecentral el hoy dirigente del PRI en la ciudad de México, quien aseguró que la administración financiera de la institución se dio de manera puntual y “muy solvente”. Aunque Olvera Ruiz reiteró que el manejo de las cuentas de la institución educativa es exclusivo de la propia casa de estudios, aseguró que las obligaciones de su gobierno referente a las aportaciones, subsidios federales y apoyos para prestaciones se cumplieron de acuerdo a la ley, por lo que el supuesto ingreso de fondos es “un tema interno de la absoluta autonomía administrativa” de la casa de estudios.
El historial de las finanzas sanas dentro de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) fue ratificado por la propia Auditoría Superior de la Federación (ASF), que en la más reciente fiscalización de la Cuenta Pública 2017, entregada el 20 de febrero pasado, concluyó que dicha institución educativa “realizó una gestión eficiente y transparente”, en cuanto al manejo de los subsidios federales. Como parte de las auditorías a las cuentas públicas de la universidad hidalguense en los últimos 11 años, la ASF no ha incluido a la institución educativa en ninguno de los informes de auditorías forenses, en las cuales se ha detectado la presunta comisión de delitos dentro de la entidad fiscalizada. El 4 de marzo pasado, cuatro días después de que Santiago Nieto Castillo, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, revelara que la UAEH era investigada por el presunto recibo de 156 millones de dólares de cuentas bancarias provenientes de más de 20 países, incluyendo Suiza; la postura de los representantes de la casa de estudios fue concluyente: “ante una abierta ruptura de principios, normas y procesos constitucionales y legales, en defensa de la dignidad y la autonomía de nuestra institución, hemos decidido emprender acciones legales”. Lo anterior fue expuesto en un pronunciamiento público de la UAEH, luego de que el rector de esa institución. Adolfo Pontigo Loyola confirmó el 4 de marzo que se procedería legalmente contra quienes hayan filtrado o develado los secretos bancarios o financieros que confirmaron la indagatoria de la UIF sobre la universidad; ese mismo día el decano confirmó que una de las cuentas bancarias utilizadas por la institución fue bloqueada por Hacienda ante la sospecha de movimientos financieros inusuales, pero reiteró que no registra ingreso de recursos del extranjero.
FRENTES ABIERTOS POR SANTIAGO NIETO
COMO TITULAR de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda, Santiago Nieto Castillo se ha comprometido a llegar al fondo en diversas indagatorias; en víspera de cumplirse los primeros 100 días de gobierno, aseguró que se han presentado al menos 30 denuncias ante la FGR por corrupción, lavado, robo de hidrocarburos y delincuencia organizada: ODEBRECHT. Como en cualquier otro caso de desvío de recursos, aseguró que se debe llegar a las últimas consecuencias y sancionar a cualquier funcionario involucrado.
HUACHICOL. Informó del bloqueo a más de 200 personas y empresas ligadas al robo de hidrocarburos; anunció la denuncia contra 11 empresarios gasolineros, incluidos funcionarios y políticos.
CFE. Investiga la probabilidad de que haya operaciones de lavado de dinero en contratos.
CRE. Además de la Comisión Reguladora de Energía, Nieto no descartó más casos de corrupción en el sector.
PGR. Santiago Nieto se comprometió a cambiar el modelo de vinculación y presentar más denuncias para revertir la deficiencia de la hoy Fiscalía General de la República.
NARCO. Sin ofrecer mayores detalles, Nieto Castillo aseguró que se presentó una denuncia penal contra los operadores financieros del Cártel Jalisco Nueva Generación.
SALUD. Aseveró que se han abierto 50 carpetas de investigación por la presunta corrupción en la compra de medicinas durante la administración Enrique Peña Nieto.
Según lo dicho por Nieto Castillo, fue el 22 de febrero cuando la unidad de la SHCP a su cargo recibió un el reporte del sistema financiero en el que se alertaba de movimientos bancarios inusitados
provenientes de diferentes cuentas bancarias a nombre de una universidad estatal. Una semana el propio extitular de la Fepade confirmaría que dicha universidad era la UAEH.
6. ejecentral. Del 7 al 13 de marzo. 2019
Briefing Ayuda humanitaria. RODRÍGUEZ. Michoacán. LA VOZ DE MICHOACÁN
ZONA CENTRO PUEBLA E-CONSULTA
Elecciones costosas КAl menos 2.7 millones de pesos costó el recuento de votos de la pasada elección a la gubernatura de Puebla realizado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), tras la impugnación de los resultados por parte de Morena. КLa cifra destinada a los comicios ordinarios y extraordinarios que se realizarán el 2 de junio y la revisión de voto por voto suman 920.1 millones de pesos. КTras la impugnación de la coalición Juntos Haremos Historia (Morena, Partido Encuentro Social y el Partido del Trabajo) sobre los resultados de la elección ordinaria a la gubernatura, el TEPJF ordenó el recuento de la votación, proceso efectuado en septiembre del año pasado a cargo de integrantes de las Salas Regionales Ciudad de México y Toluca.
COSTOS ELECCIÓN A GOBERNADOR ACTIVIDAD COSTO MDP Elección ordinaria 2018 494,393,765 Elección extraordinaria 2019 423,000,000 Recuento de votos 2018
2,756,092 Total 920,149,857
HIDALGO CRÓNICA DE HIDALGO
SCT, 300 obras sin licitar КLa Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) aceptó la entrega en este año de 323 contratos carreteros sin licitación abierta y por medio de invitaciones a 950 empresas afines a órganos industriales, en especial a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC). КJavier Jiménez Espriú, titular de la SCT, a pregunta expresa de Crónica de Hidalgo, justificó las acciones por la cercanía geográfica de empresas, la premura y la llegada de la época de lluvias, además de evitar la intervención de grandes compañías del centro del país, aunque 80% de las beneficiadas, reconoció, son agremiadas a cámaras industriales. КConforme a las leyes de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas (LOPSRM) y de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público (LAASSP), la Secretaría de la Función Pública recomendó “enfáticamente” no usar procedimientos de invitación, excepto casos de urgencia o riesgosos para la seguridad pública o nacional.
www.ejecentral.com.mx
LA REPÚBLICA EN CIFRAS ZONA NORTE
SINALOA. RÍODOCE
DEFENSA
metanfetaminas, cocaína, mariguana y hacia Washington DC, Estados Unidos. La acusación también precisa apodos, pues mientras Ovidio es conocido como El Ratón y Ratón Nuevo, a Joaquín lo conocen como El Güero, Moreno, o Güero Moreno; fuera de esos apodos, la información sobre ellos es casi inexistente. El único de los hermanos que no había sido acusado en alguna corte es Joaquín, quien junto con Ovidio es hijo de Griselda López. Los otros dos hijos del capo que fueron acusados con anterioridad son Iván Archivaldo y Alfredo Guzmán Salazar, hijos de la primera esposa del capo, Alejandrina Salazar Hernández.
ZONA SUR QUINTANA ROO LUCES DEL SIGLO
AFECTACIÓN TRANSVERSAL
SON 19 COMUNIDADES de seis municipios las afectadas por la cervecera Jiménez del Teúl: Atotonilco y El Potrero. Sombrerete: Estancia de Guadalupe, Corrales, Niño Artillero y Nuevo México. Fresnillo: La Presa, Misericordia, Primero de Mayo, Trujillo y Buenavista Melchor Ocampo: Tapias, San Cristóbal, El Salto, Eréndira, México Nuevo y Providencia. Morelos: Hacienda Nueva Zacatecas: La Pimienta
ISSSTE pagó por obras invisibles
Tren Maya afectará 86 comunidades indígenas КOchenta y seis comunidades originarias serán impactadas por el recorrido que tendrá el Tren Maya en seis estaciones ubicadas en Quintana Roo en poco más de 430 kilómetros. КEl proyecto ferroviario cruzará territorios donde se asientan nueve de 10 grupos indígenas con mayor presencia en la entidad, y que por cantidad, dominan 69 pueblos mayas. КQuienes tendrán mayor cercanía al proyecto serán poblaciones maya, mames, magchikeles, q’eqchis, ixiles, akatecos, chuj, jakaltekos, kagchikeles y k’iches que también habitan en Chiapas y Campeche. КPero de 10 grupos indígenas en el estado, los mayas tienen una mayor presencia al dominar cuatro de cada 10 de los que habitan regiones sur y
КEn una localidad del municipio de Jiménez del Teúl, Zacatecas se pretende construir una presa que lo destruiría todo con el proyecto Presa Milpillas que ha causado conflictos de interés, violencia e irregularidades que amenazan con despojar de vivienda a más de tres mil ejidatarios que emprendieron una lucha contra empresas transnacionales y la fuerza del Estado. КEl plan promete bonanzas hidráulicas para una entidad en donde el agua es la principal necesidad y el recurso mayormente negociable, pero activistas y académicos han desempolvado la verdad: la presa inundaría los poblados y desaparecería 92% de las aguas de manantial que alimentan al Río Atenco, centro de existencia de las comunidades y ejidos.
OAXACA NVI NOTICIAS
norte, además de la zona maya. КEl tramo turístico con mayor presencia indígena está en los municipios Felipe Carrillo Puerto y Bacalar, donde hay 32 comunidades originarias, aunque el Atlas de los Pueblos Indígenas de México indica que hay 34 poblaciones indígenas entre ambas demarcaciones, entre ellas mayas, mames, kagchikeles, q’eqchis, además de ixiles y akatecos, una chuj, jakaltekos y k’iches.
DISTANCIAS. De Tulum a Felipe Carrillo Puerto hay 106 kilómetros de distancia que albergan a 11 comunidades; en 61 kilómetros que separan a Playa del Carmen de Tulum hay otras 16.
КDe acuerdo con los resultados de la revisión de Inversiones Físicas realizada por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) gastó más de 637 mil pesos en trabajos no realizados por las empresas constructoras contratadas que no ejecutaron la ampliación del Hospital Regional Presidente Benito Juárez, en la capital de Oaxaca. КDurante 2017, el ISSSTE celebró dos contratos para la ejecución y supervisión de la obra Ampliación y Remodelación del área de Urgencias, tococirugía, y anatomía patológica y puente de intercomunicación en el edificio E. Estas obras tendrían un costo total de 70 millones 343 mil 500 pesos.
PARA ESTE AÑO se estima en la entidad una recaudación de ISN por ocho mil 718 millones de pesos. De 2015 a 2018, la recaudación por este concepto en Nuevo León subió 40%, aunque el padrón del ISN creció 5.7%, de 77 mil contribuyentes en 2015 a 81 mil en 2018.
EL ISN es el ingreso propio más importante de Nuevo León. De la recaudación del ISN, 99% es del sector privado y 1% del público; el déficit financiero del estado persiste, el desempeño favorable del ISN ha contribuido a su reducción.
PRENSA INTERNACIONAL
COAHUILA VANGUARDIA
En defensa contra cervecera
EL ABOGADO DE El Chapo, Eduardo Balarezo, acusó que hubo fallas en el juicio.
Cuando Estados Unidos inició la persecuión contra los hijos del capo, se reveló que cinco miembros del jurado leyeron noticias relacionadas con el juicio, algo que no esá permitido por la ley.
LA SECRETARÍA de Finanzas y Tesorería General del estado informó que en 2018 la recaudación por concepto del Impuesto sobre Nóminas (ISN) fue 21.6% más que el año anterior, al sumar ocho mil 481 millones de pesos.
ZACATECAS PIE DE PÁGINA
Tras los hijos de El Chapo El departamento de Justicia de Estados Unidos (USDOJ) desclasificó el jueves de la semana pasada un expediente que precisa tener más de un año tratando de encontrar a dos de los hijos de Joaquín El Chapo Guzmán, identificados como Joaquín y Ovidio Guzmán López. El anuncio fue hecho 10 días después de que Guzmán Loera fuera declarado culpable por un jurado en Brooklyn Nueva York, cuando funcionarios de Estados Unidos festejaran el veredicto como “uno de los más grandes triunfos de ese país”, pese a que el consumo de drogas vaya a la alza en territorio estadounidense. “El veredicto de culpa es un triunfo para el pueblo de Estados Unidos que ha sufrido estas acciones, mientras Guzmán generaba millones envenenando nuestra frontera sur”, dijo Richard Donoughue, fiscal del Distrito Este de Nueva York, al momento de conocerse el veredicto. El expediente de una corte federal de Columbia cita que los hermanos Guzmán López tienen casi 11 años traficando
Del 7 al 13 de marzo. 2019 .ejecentral .7
www.ejecentral.com.mx
Delitos de funcionarios suben 320 por ciento КDurante enero del 2018 la Fiscalía General del Estado reportó al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) la apertura de 10 carpetas de investigación por estos delitos, mientras que durante enero del 2019 ya se reportan 42 КLas cifras actualizadas por el SESNSP indican que en un comparativo de enero del año pasado y el mismo mes de este año, el número de carpetas de investigación por los delitos cometidos por funcionarios públicos en el Estado se incrementó hasta el triple en su incidencia. КDurante enero del 2018 la Fiscalía General del Estado reportó al SESNSP la apertura de 10 carpetas de investigación por estos delitos, mientras que durante enero del 2019 ya se reportan 42. Dicho aumento representa un crecimiento de 320 por ciento. КPara el cierre del 2018, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública registró un total de 451 indagatorias por delitos cometidos por funcionarios públicos, de los cuales, existe un porcentaje que están inscritos en la Fiscalía Anticorrupción.
IRREGULARIDADES
LA ASF DETECTÓ que la dependencia federal gastó en contratos de remodelación y en obras sin término. 70 millones 343 mil 500 pesos Costo de dos contratos de remodelación de edificios del ISSSTE
637 mil pesos Gasto en trabajos no realizados por empresas constructoras contratadas
КTampoco se formalizaron las actas de los procesos de arranque y prueba de los equipos, ni la entrega de manuales y garantías a las áreas operativas; no se consideró en el proyecto de arquitectura, la accesibilidad a personas con discapacidad; y deficiencias en el funcionamiento del sistema eléctrico.
COSTA RICA LA NACIÓN
Las silenciadas КDurante 2018, 24 mujeres fueron asesinadas por su pareja o expareja, parientes, conocidos o atacantes sexuales. Según datos del Observatorio de Género del Poder Judicial y los anuarios judiciales del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), de enero de 2013 a diciembre de 2018 se presentaron 145 feminicidios, de los cuales 19 fueron de mujeres de menos de 18 años, es decir, 13 por ciento. КEn Costa Rica, de 2013 a 2017 se presentaron 15 mil 500 denuncias por abuso sexual hacia menores de edad; en el mismo periodo hubo tres mil 589 sentencias condenatorias que incluyen todos los delitos sexuales, contra personas de todas las edades e identidades. КLos tribunales han hallado culpables de cometer feminicidio, o por tentativa, a 159 hombres, entre 2009 y 2017. Otros 87 fueron absueltos. La Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres se promulgó en 2007.
ESTADOS UNIDOS THE WASHINGTON POST
Cambio de cimas
КEn un trabajo elaborado para visualizar la altura de los nuevos edificios que se construirán en Denver, los rascacielos se han extendido a los suburbios durante años, las nuevas viviendas y los proyectos de oficinas también se están construyendo más altos que nunca.
КLa construcción se centra en los centros de transporte público y, en algunos casos, las ciudades permiten que la altura de sus edificios se eleve más allá de las reglas de zonificación originales como recompensa a constructores de viviendas asequibles. КLas estructuras, algunas de las que alcanzarán más de 70 pisos, amenazan las vistas de las montañas y el océano, y los vecindarios históricos están siendo comprimidos por proyectos diseñados para atraer nuevos negocios y residentes más ricos. КLos escépticos de presión por altura están convencidos de que el camino correcto para proteger al medio ambiente está en subir la cifra de apartamentos y agregar fondos para viviendas asequibles.
VENEZUELA EFECTO COCUYO
Crisis exilia a venezolanos en Perú КMás de 700 mil venezolanos llegaron a Perú tras huir de Venezuela por la crisis política, económica y humanitaria que atraviesa el país, pues pasó de tener a tres mil 768 venezolanos en 2015 a 12 mil 136 en 2016, y después 109 mil 783 en 2017 para terminar 2018 con 650 mil. КLos venezolanos que ingresan a Perú deben hacerlo en calidad de turistas, conseguir un visado regular de trabajo, estudio o solicitar refugio en el Ministerio de Relaciones Exteriores. КLa Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que 3.4 millones de venezolanos abandonaron su país por la crisis que atraviesa, con Colombia y Perú como los dos principales países receptores de este éxodo. КPerú es promotor del Grupo de Lima, alianza de 14 países americanos contrarios al gobierno de Nicolás Maduro, por considerar que su poder es ilegítimo.
8. ejecentral. Del 7 al 13 de marzo. 2019
www.ejecentral.com.mx
Puntosdevista
PENTAGRAMA
100 días y contando Luis M. Cruz
1.
El 12 de marzo se habrán cumplido los primeros 100 días en el poder del presidente Andrés Manuel López Obrador. Evidentemente, 100 días son bastantes para perfilar un nuevo gobierno, si bien son pocos para mostrar resultados tangibles. Han sido, sin embargo, suficientes para definir la cercanía que el Presidente busca con la gente, sus expectativas y la decisión de ir a fondo aun a costa de afectar la percepción de los mercados. Suele ser cuestión de semántica percibir si el vaso se llena o se vacía, pero es claro que se enfrenta el grave problema de la corrupción y se busca recuperar la seguridad pública perdida en últimas décadas, además de priorizar la dimensión social del gasto público y sostener la salud y la estabilidad de las finanzas públicas al mismo tiempo. Cómo emprender el crecimiento que no es suficientemente claro, quizá lo sea cuando se conozca el Plan Nacional de Desarrollo (PND). El cierre del proyecto aeroportuario de Texcoco no sólo canceló un polo de desarrollo, sino que habrá de costarle al erario la friolera de 100 mil millones de pesos, gastados en obras sin destino o en pagos a los tenedores de bonos colocados para financiarlo con la consecuente afectación a la credibilidad del gobierno mexicano. Para la economía fue el
2. Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.
BITÁCORA DE GUERRA
El perfecto dictador Hannia Novell @ HanniaNovell
Periodista, reportera y conductora. Premio Nacional de Periodismo por su cobertura en Irak y reconocida por el Foro Económico de Davos como joven líder mundial.
E
s populista, autoritario, demagogo. El perfecto dictador. Fue elegido para hacer historia. Yo soy el bien, la esperanza, asegura. Fascinado consigo mismo como un Mesías, promete encabezar la búsqueda de la felicidad perdida. Se hace llamar el “Presidente del Pueblo”, alejado de los grupos de poder económico y de la élite de la alta sociedad. “Primero los pobres”, dice. Por eso es que los programas sociales son un legado, no es clientelismo. No se trata de comprar el voto, sino de aliviar las necesidades de los más pobres, los olvidados. Utiliza las emociones de la gente, su estado de ánimo, su hartazgo y desesperación. No tiene adversarios; para él son enemigos y el respetable le aplaude. Una crítica, un descuerdo, una exigencia es razón suficiente para exhibir, para cuestionar el pasado y para poner en tela de juicio la honorabilidad de mujeres, hombres e instituciones. La relación con sus rivales es obtusa, una pugna constante, terca. El conflicto es una razón de ser, de gobernar. Reformista incansable. Es indispensable destruir lo que hicieron otros, pues nada sirve. Es la hora de la revolución, de la transformación. Unas veces es necesario derruir las críticas
primero de una serie de ajustes en las perspectivas del crecimiento económico que ha ido de 2.7% proyectado en los criterios de política económica, a una reducción en las expectativas del Banco de México que le sitúan ahora entre 1.1 a 2.1% para 2019, algo que habría sido impensable el año pasado. El combate al robo de combustibles mostró hasta dónde estaba la gangrena de la corrupción en la distribución de combustibles, pero generó un impacto en el crecimiento esperable del primer trimestre del año de por lo menos medio punto porcentual, además de elevar el precio de las gasolinas hasta un peso por litro, atribuible al nuevo sistema de distribución por medio de pipas automotores que es bastante más costoso que los ductos. La elevación del salario mínimo a 102 pesos ha sido arrasado por el crecimiento sin freno de los precios de alimentos y medicinas que va de 10 al 15% al menudeo, según se le quiera medir en mercados populares o en supermercados. Ello, sin contar que el clima laboral se ha crispado en el país, tangible en el creciente número de huelgas o paros en maquiladoras, el resurgimiento del magisterio indómito o algunas universidades en las cuales el planteamiento central es el incremento salarial de 20 por ciento.
Con el país en un puño, el Presidente avanza en su agenda legislativa. Es posible que la aprobación por acuerdo unánime de la Guardia Nacional le proporcione un mejor instrumento en el combate al crimen organizado, el restablecimiento de la seguridad pública y el fin de la sangrienta cauda de ejecuciones y desapariciones, pero también eleva el compromiso para mostrar resultados y cumplir el primer gran deber del Estado, que es el de garantizar la seguridad de todos los ciudadanos. En muchos otros temas ha habido decisiones polémicas y discrepancias, desde la cancelación de las guarderías comunitarias y la afectación a miles de niños y madres trabajadoras, hasta el insólito deslinde y distancia con organizaciones de la sociedad civil y no gubernamentales, indudables portadoras de sensibilidad social. No obstante, estos 100 días perfilan una paradoja de luz y sombra: los síntomas de desaceleración de la economía y el pesimismo de las agencias calificadoras, frente a la popularidad que el Presidente acumula conforme actúa y afecta intereses; Consulta Mitofsky reporta al 50% de la población conforme con la situación del país frente a 43% que difiere, en tanto que la aceptación presidencial ha subido de 62% en noviembre a 67% en la actualidad.
de los medios de comunicación; luego hay que eliminar los candados de organizaciones sociales que sirven a intereses ocultos; después hay que romper las redes del imperialismo que, a través de las calificadoras financieras, insisten en marcar escenarios desastrosos para la economía nacional. Establece controles en los precios del mercado y multiplica los programas asistencialistas, aunque ello implique el aumento desmedido de la deuda. Es populismo puro, pero él insiste en que se trata de pagar la deuda social que la burocracia dorada adquirió durante décadas, con el pueblo. Concentrador del poder en una sola persona. El proyecto de Nación exige un liderazgo único, por lo que resulta innecesario el sistema de pesos y contrapesos institucionales. A la oposición hay que corromperla o deslegitimarla, para anular los obstáculos. La militarización es el camino más corto para mantener el orden. Los miembros del Ejército conocen y viven la disciplina. Saben quién es el jefe supremo, sólo a él le deben lealtad. Por esa obediencia es que merecen estar al frente de la Guardia Nacional y controlar los aeropuertos. Nicolás Maduro, el perfecto dictador. Es
presidente de Venezuela desde 2013. En plena campaña dijo que Hugo Chávez, quien meses antes murió víctima del cáncer, se le apareció en forma de un pajarito chiquitico y lo bendijo para conducir el destino de su pueblo. En 2017, por órdenes de Maduro, el Tribunal Supremo venezolano retiró los poderes a la Asamblea Nacional y asumió las competencias del Poder Legislativo, lo que fue considerado como un golpe de Estado. Los excesos de una política clientelar y asistencialista han provocado una situación económica desastrosa: con una hiperinflación de 14 mil por ciento, la producción y exportación petrolera colapsada, escasez de alimentos y medicinas y un desempleo de casi 38 por ciento. Detención y encarcelamientos de periodistas, lo cual ha sido considerado como una muestra de la censura y represión que se vive en Venezuela, tras días de turbulencia política. El gobierno de Estados Unidos busca crear una coalición internacional para la transferencia pacífica del poder de Nicolás Maduro a Juan Guaidó, el líder opositor venezolano. Mientras Rusia advierte que evitará a toda costa la intervención militar norteamericana. Maduro es el perfecto dictador. Cualquier semejanza con la realidad de otro país, es mera coincidencia.
3.
4.
5.
Del 7 al 13 de marzo. 2019 .ejecentral .9
www.ejecentral.com.mx
Analítica MAYOR %
Papúa Nueva Guinea 55.4 Palau 54.1 Samoa 52.2
Los niños también fuman bnieto@ejecentral.com.mx
Tonga 44.9 Papúa Nueva Guinea 40.3 Gambia 36.6 Micronesia 35.7 Samoa 30.2 Zambia CONSUMO DE TABACO 25.8
MENOR %
Islandia 3.0 Camboya 2.9 Camerún 2.8 Finlandia 2.0 Canadá 0.9 Vietnam 1.3 Armenia 1 Camerún 0.9 Canadá 0.8
A nivel mundial, el número estimado de niños y niñas de 13 a 15 años que fuman cigarrillos o usan productos de tabaco sin humo es de 25 millones y 13 millones, respectivamente, de acuerdo con estimaciones del estudio The Tobacco Atlas. En esta encuesta aplicada a 108 países revela que el consumo de tabaco entre los jóvenes está aumentando rápidamente en muchos países; y en algunos de ellos los cigarros y productos derivados del tabaco ahora son más utilizados por los jóvenes que por los adultos. Los países con aumentos recientes en el consumo de tabaco entre los jóvenes tienen un Índice de Desarrollo Humano (IDH) más bajo —como Eritrea o Burkina Faso—, mientras que el hábito de fumar pipas de agua ha sido históricamente más común en algunas partes de Asia y el norte de África y la prevalencia del uso de más productos novedosos que
Atractivo saborizado
17.7
En países como Estados Unidos el aumento en el consumo temprano de cigarros se le atribuye al valor agregado, es decir a la variedad de sabores que se le han añadido al producto. Por ejemplo, el estudio Tobacco Use By Youth Is Rising del Centro de Control y Prevención de Enfermedades refiere que la cantidad de estudiantes de secundaria y preparatoria que usan cigarrillos electrónicos aumentó de 2.1 millones en 2017 a 3.6 millones en 2018, una diferencia de 1.5 millones de jóvenes.
15.8 12.9
21.6 8.4 17.7
án ajast Kaz
Eg ip to Cos ta R ica
Méxi co Nig er ia
¿DÓNDE SE CONSUME MÁS TABACO?
ESTA ES UNA MEDICIÓN del porcentaje de personas que consumen productos relacionados con el tabaco. FUENTE: The Tobacco Atlas 2018
+
Hombres Mayores de 15 años
Mujeres
- Entre 13-15 años
Senegal
Argentina
Kenia
ar Qat
20 15 10 5
21.6
án ist qu Pa
30 25
MÉXICO
contienen nicotina (incluidos los cigarrillos electrónicos) entre los jóvenes ha aumentado en algunos países con IDH muy alto, como Italia y Estados Unidos. Según el estudio auspiciado por la Asociación Americana de Cáncer, es más probable que la duración del consumo de tabaco sea más prolongada entre países donde sus jóvenes inician a edades más tempranas que quienes lo hacen más tarde.
25.6
ía iop Et
45 40
aumento en poblaciones infantiles de varios países, algo que algunas organizaciones mundiales especializadas en salud atribuyen a los saborizantes artificiales que los hacen más atractivos
BET-BIRAÍ NIETO MORALES
Micronesia 52.1
DE 13 A 15 AÑOS Hombres Mujeres
›El consumo de tabaco y de otros productos relacionados va en
MAYOR %
Papúa Nueva Guinea 52.1 Palau 42.7 Samoa 42.2 Micronesia 37.6
Tonga 37.5 Papúa Nueva Guinea 35.8 Chile 26.4 Italia 26.3 Letonia 23.9 Bulgaria CONSUMO 23.7 DE CIGARRO
MENOR %
DE 13 A 15 AÑOS Hombres Mujeres
Tanzania 2.2 Mozambique 2.1 Liberia 2.0 Eritrea 2.0 Uzbekistán 1.0 Argelia/Camerún 0.8 Uzbekistán 0.4 Argelia/ Camboya 0.3
10. ejecentral. Del 7 al 13 de marzo. 2019
www.ejecentral.com.mx
Del 7 al 13 de marzo. 2019 .ejecentral .11
www.ejecentral.com.mx
Entre amigos arman Plataforma Anticorrupción
Tarea de la Función Pública: Salgado OSCAR SANTILLÁN osantillan@ejecentral.com.mx
P
ara Ricardo Salgado Perrilliat, secretario técnico de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción no existe conflicto de interés, y en su caso, respondió en entrevista con ejecentral, será la Función Pública quien lo determine. “No veo ningún conflicto de interés entre el titular del CIDE y el titular de la Secretaría, y finalmente no es formalmente él quien realizó el estudio. Finalmente a mi no me corresponde determinar si hay conflicto de interés”. ¿Quién tendría que determinarlo?, se le preguntó a Salgado.
: PARA RICARDO SALGADO PERRILLIAT, titular de la Secretaría Ejecutiva del SNA, no existe alguna irregularidad al haber entregado de forma directa un contrato al CIDE que sin reportarlo terminó haciendo una empresa en la que uno de los principales fundadores es su amigo
OSCAR SANTILLÁN
E
osantillan@ejecentral.com.mx
n la construcción de la Plataforma Digital Nacional (PDN), pilar del Sistema Nacional Anticorrupción por ser uno de los mecanismos que permitirán detectar casos de corrupción, se contrataron, en adjudicación directa, los amigos. El entramado es sencillo. La Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción (SESNA) adjudicó un contrato por dos millones 800 mil pesos al Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), para realizar el inventario de las bases de datos existentes en el gobierno federal, que serán la materia prima para la creación de la Plataforma Digital Nacional. El CIDE a su vez subcontrató a The Ergo Group, empresa con sede en Berkeley, California, y que dirige uno de sus profesores. En todos los documentos en poder de ejecentral, no se explica por qué se le asignó un contrato al CIDE que no tenía capacidad de cumplir, y por qué no declaró que contrató a una empresa para poder cumplirlo, siendo además un mecanismo que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha declarado como fraudulento. Lo único que se asienta es que de este trabajo surgió el Informe final de hallazgos de inventario de sistemas electrónicos de información y base de datos existentes a cargo de los entes públicos del orden federal que concluyó que hay un total de
UNA TAREA ANGULAR
LA SECRETARÍA EJECUTIVA del Sistema Nacional Anticorrupción (SESNA) desempeña un papel fundamental en el andamiaje de la estructura que se creó en los últimos años para combatir de forma integral y coordinada la corrupción. Esto se lee en su página: КES UN ORGANISMO de apoyo técnico encargado de generar los insumos necesarios para la toma de decisiones dentro del Comité Coordinador, instancia responsable de aprobar, diseñar, promover y evaluar la política nacional en la materia. КES UN ORGANISMO descentralizado, no sectorizado, con personalidad jurídica, patrimonio propio, autonomía técnica y de gestión. No se encuentra adscrita a ninguna secretaría de estado. КPROPONE POLÍTICAS PÚBLICAS y realizar estudios especializados en materia de prevención, control y disuasión de faltas administrativas y hechos de corrupción, así como de fiscalización y control de re-
cursos públicos. КDISEÑA METODOLOGÍAS, indicadores y evaluaciones para medir y dar seguimiento a las políticas públicas implementadas. КADMINISTRAR LA PLATAFORMA Digital Nacional, así como los mecanismos de suministro, intercambio, sistematización y actualización de la información en materia de fiscalización y control de recursos públicos. КEJECUTAR Y DAR SEGUIMIENTO a los acuerdos y resoluciones del Comité Coordinador y del Órgano de Gobierno, así como elaborar y certificar los acuerdos e instrumentos jurídicos que se aprueben en dichos órganos colegiados.
52 bases de datos en 14 dependencias federales, que servirán para que la Secretaría Ejecutiva del SNA determine cuáles le funcionarán en la conformación de la PDN. Pero hay un dato adicional. Sergio López Ayllón, cofundador de la empresa y profesor asociado del CIDE, ha trabajado desde años atrás muy de cerca con Ricardo Salgado Perrilliat, secretario técnico de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción y profesor del mismo centro, que fue la persona que asignó de forma directa el contrato a la institución educativa mexicana.
SE IDENTIFICARON 52 BASES DE DATOS A CARGO DE UN GRUPO DE INSTITUCIONES QUE CUENTAN CON UN ESPECTRO DE EXPERIENCIAS E INFORMACIÓN EN LO CONCERNIENTE A EXPLOTACIÓN DE DATOS SOBRE LAS ÁREAS TEMÁTICAS DE LA LGSNA.
Alianza estratégica El informe final publicado por la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción señala que investigadores del CIDE elaboraron el documento. Sin embargo, en el convenio, que ejecentral obtuvo por medio del Sistema de Portales de Obligaciones de Transparencia (SIPOT), se muestra que en la conformación del comité directivo del estudio, como representante del Centro de Investigación y Docencia Económicas se designó a Marcos Cantero de la consultoría de políticas públicas y tecnología The Ergo Group, la cual dirige Héctor Cárdenas Suárez, licenciado en políticas públicas por la Universidad de Berkeley, California, experto en uso de tecnologías de información y quien es profesor afiliado en el CIDE, según se lee en la página de la consultoría. Para que el convenio por dos millones 800 mil pesos llegara a The Ergo Gruop se utilizó un esquema que en la
actualidad ha sido señalado como mecanismo para el desvío de recursos, de acuerdo con distintas observaciones hechas por la Auditoría Superior.
Cómo lo logró el SNA La Secretaría Ejecutiva del Sistema, amparada en la Ley y Reglamento de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público (LAASSP), evitó la licitación pública. “Es de señalar que no se cuenta con el fallo del procedimiento de licitación del primer Convenio Específico de Colaboración que celebraron la Secretaría Ejecutiva del SNA y el CIDE, derivado del Convenio General de Colaboración de fecha 3 de octubre de 2017, toda vez que al no sujetarse al Convenio Específico de Colaboración a lo previsto en la LAASSP y su Reglamento, este documento resulta inaplicable”,
ÁREAS DE OPORTUNIDAD
КPARA THE ERGO GROUP, establecer alianzas con instituciones de prestigio le otorga la oportunidad de servir óptimamente a sus clientes. КDE ACUERDO con su página, el CIDE es una de esas dependencias y entre sus clientes se encuentra la Secretaría de Relaciones Exteriores, en la que por dos años trabajó The Ergo Group para estandarizar los procesos de documentación de servi-
respondió el SESNA a una solicitud de información elaborada por este periódico. Detalló que, según el antepenúltimo párrafo del artículo 1 de la LAASSP, en los contratos entre dependencias de la Administración Pública, como el firmado entre el SESNA y el CIDE, se puede excluir el
cios en 30 consulados mexicanos. КLA CANCILLERÍA mexicana ha sido un área de oportunidad para la empresa dirigida por Héctor Cárdenas Suárez, quien durante dos años laboró en Relaciones Exteriores (de diciembre 1990 a agosto de 1991 como secretario particular del titular de la Dirección General para Europa, y de agosto 1993 a junio de 1994 como asesor del subsecretario de la SER).
procedimiento de la licitación pública a menos de que el proveedor contrate a un tercero para la realización del trabajo. Y en el caso de que esto ocurra, el segundo párrafo del artículo 4 del Reglamento establece que la contratación no sobrepasará el 49% del importe total del contrato.
“El Órgano Interno de Control o la Secretaría de la Función Pública”, respondió. Respecto a que el CIDE le transfirió a The Ergo Group la realización del inventario, Salgado Perrilliat dijo que la ley permite hacerlo. “Yo tengo en mi informe final que está entregado por el CIDE y firmado por la gente del CIDE. Las personas que trabajan en el CIDE si finalmente son investigadores, profesores o forman parte del claustro del CIDE, por supuesto que pueden firmar los documentos”, aseveró quien ocupa uno de los cargos más importantes para que funcione el andamiaje del Sistema Anticorrupción. Este periódico también buscó a Sergio López Ayllón, director del CIDE, pero no se pudo concretar una entrevista.
El CIDE no respetó nada de lo anterior. En el convenio firmado, del cual posee copia ejecentral, el Centro de Investigación y Docencia Económicas no declaró la contratación de The Ergo Group. Ni siquiera, el 18 de abril de 2018, cuando se dio a conocer públicamente el informe final se hizo mención de la empresa. De hecho a Héctor Cárdenas Suárez, presidente y cofundador The Ergo Group se le presentó como un investigador del CIDE y jefe del equipo que elaboró el estudio, según consta en el comunicado emitido por la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción. “En su oportunidad, el investigador del CIDE y líder del equipo que realizó el estudio, Héctor Cárdenas explicó que se identificaron un total de 52 sistemas o bases de datos, a cargo de un grupo de instituciones que cuentan con un amplio espectro de experiencias e información en lo concerniente a la captura, procesamiento y explotación de datos sobre las áreas temáticas de la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción (LGSNA)”, se lee en el boletín publicado el 18 de abril de 2018. ejecentral escribió un correo electrónico a Marcos Cantero (marcos. cantero@theergogroup.com), a quien se designó como representante del CIDE ante el comité directivo del estudio, para conocer a detalle la colaboración entre el Centro de investigación y la consultoría, pero a pesar de ser el que se estableció en documentos oficiales como el correo de contacto, aparentemente ya no funciona.
Viejos conocidos En la relación entre el centro de estudios y la dependencia federal se cruza un elemento colaborativo: Sergio López Ayllón y Ricardo Salgado Perrilliat, del CIDE y del SESNA, respectivamente, coincidieron en la administración pública. Durante dos años, de 2001 a 2003, laboraron en la Coordinación General de la Comisión
Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) en la Secretaría de Economía. López Ayllón era coordinador de estudios y proyectos, y Salgado Perrilliat como responsable de los asuntos jurídicos de dicha Comisión. Para 2006, ambos elaboraron el trabajo académico El Poder Judicial federal y la transparencia. Crónica de un derecho en construcción. En tanto que en marzo de 2014, el hoy secretario técnico del SESNA buscó ocupar uno de los siete cargos como comisionado del entonces Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), hoy INAI, para lo cual presentó ante la junta de coordinación política del Senado, seis cartas de recomendación, una de ellas, escrita por Sergio López Ayllón: “El licenciado Salgado, en su capacidad de coordinador general jurídico de la Cofemer, tuvo un destacado papel en el diseño original de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. La estupenda factura jurídica de la Ley, en particular en el diseño de los procedimientos de acceso y los recursos de revisión, se deben en buena parte a las contribuciones que en su momento realizó el Lic. Salgado Perrilliat. “Por lo antes expuesto (...) me permito poner a su consideración, a título estrictamente personal, la candidatura del Lic. Ricardo Salgado Perrilliat, para que sea evaluada por las comisiones correspondientes”, cita el documento. Once años más tarde, el 30 de mayo de 2017, Ricardo Salgado fue elegido secretario técnico del SNA. Tiene como una de sus principales tareas la conformación de la PDN, herramienta que permitirá a los ciudadanos consultar, en un sólo repositorio, las denuncias públicas por actos de corrupción y de faltas administrativas; así como los sistemas de evolución patrimonial, de declaración de intereses y constancia de declaración fiscal de los funcionarios públicos.
12. ejecentral. Del 7 al 13 de marzo. 2019
www.ejecentral.com.mx
Puntosdevista
RAZÓN PÚBLICA
Una reflexión sobre los 100 días Juan Antonio Le Clercq @ja_leclercq
Profesor-investigador del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP.
OBJECIÓN
Inteligencia para proteger María Idalia Gómez @Gosimai
Son más de dos décadas de explorar en el periodismo desde un enfoque de seguridad nacional.
S
e cumplen 100 días del arranque de gobierno, lo que obliga necesariamente a discutir el sentido de su proyecto político y las perspectivas para el país. Confieso que por lo general suelo ser escéptico de los balances de resultados cuando una gestión tiene poco más de tres meses en el poder. La discusión suele centrarse en acciones inmediatas o altamente mediáticas, más que en el sentido de los cambios a instituciones y políticas públicas, los cuales tienden a ser embrionarios y sus resultados difícilmente medibles. El inicio de la presidencia de López Obrador es diferente por la velocidad con la que han ocurrido los acontecimientos, así como por las consecuencias potenciales de sus decisiones y el nivel de ambición de un gobierno que se autodefine como la Cuarta Transformación histórica de nuestro país. Sorprende que sólo hayan pasado tres meses desde la toma de posesión por la magnitud de algunos cambios ; el alcance de las decisiones da una sensación similar a la del paso de un año entero. Las diferentes encuestas que se han levantado para medir estos primeros meses de gobierno reflejan que López Obrador mantiene una altísima aprobación entre los ciudadanos y que la mayoría de sus decisiones han sido bien recibidas por la población. El promedio, cercano a 80% de aprobación, señala que los mexicanos están de
T
odo órgano de inteligencia está pensado para ser una institución de Estado, visualizar las amenazas, impedir riesgos y generar escenarios que permitan el desarrollo y la viabilidad de todo el Estado. Históricamente, como lo confirmarán muchos investigadores en todos los archivos que se abrirán al público de la Dirección Federal de Seguridad (DFS) y del Instituto de Investigaciones Políticas y Sociales en los próximos meses, es que en México no ha existido nunca un órgano civil de esa envergadura, dedicado a la seguridad nacional. Se trató siempre de oficinas al servicio de la protección de grupos de poder y los que ostentaban sexenalmente la fuerza política. Eso explica que puedan encontrarse profesores universitarios, estudiantes, empresarios, religiosos, escritores, periodistas que no tienen denominador común ideológico o de pertenencia a grupos sociales; el denominador común es que eran vistos como una amenaza para los grupos de poder a los que servían. Los únicos momentos en que se comenzó a colocar el basamento para contar con un órgano de alta envergadura fue en los primeros años del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), que corresponde a los últimos meses del gobierno de Carlos Salinas de Gortari y en toda la administración de Ernesto Zedillo. Pero justo cuando tenía que transitar de una oficina de información y análisis a una de
acuerdo con la necesidad de impulsar cambios profundos en el país y que confían en la voluntad política de López Obrador para lograrlo. Niveles tan altos de aprobación representan un capital político envidiable y el respaldo social indiscutible para impulsar cambios. Pero también es un arma de doble filo. Este capital debe administrarse cuidadosamente y mantenerlo depende de la capacidad del Presidente y su equipo para cumplir lo prometido. La aprobación presidencial es tan alta ahora como las expectativas ciudadanas por cambios y resultados efectivos. El Talón de Aquiles del gobierno radica, paradójicamente, en el mismo voluntarismo que permitió en su momento el triunfo en las elecciones. En medio de las decisiones y los cambios vertiginosos que hemos visto estos meses, queda claro que el motor del proyecto político de la denominada Cuarta Transformación es la voluntad personal del Presidente. El gabinete, muy desigual en capacidad política y profesional, está muy lejos de constituir propiamente un equipo de trabajo compacto. Se percibe más como un grupo de colaboradores cuya función principal es interpretar e implementar la voluntad centralizada en la figura presidencial y eso no es necesariamente bueno para el país. La credibilidad de López Obrador como candidato creció como resultado del descrédito del
gobierno de Peña Nieto y la incapacidad de los otros partidos de presentar una propuesta atractiva, pero el triunfo no se entiende sin su capacidad para cristalizar en un discurso de esperanza la indignación social y la necesidad de cambio. Mantener altos niveles de aprobación dependerá de que el gobierno en su conjunto entienda que la campaña terminó y que es tiempo de traducir la invocación de esperanza en un proyecto viable y responsable de gobierno. La definición de estrategias efectivas para transformar instituciones y políticas excluyentes, ineficientes e injustas, así como superar los pactos de corrupción e impunidad, es incompatible con un enfoque estrictamente voluntarista del ejercicio de gobierno. Aunque resulte tentador depender de la fuerza política del líder, a final de cuentas el triunfo electoral de Morena no se explica sin el arrastre personal de López Obrador, la viabilidad de la Cuarta Transformación como proyecto político democrático y como agenda de gobierno para el cambio, pasa por superar la centralidad del liderazgo y abrir a una deliberación más plural que permita ponderar las consecuencias de las decisiones y articular contrapesos internos y externos. Bajo cualquier escenario ni a México ni a Morena les conviene que nos convirtamos en el país de un solo hombre.
Estado, llegaron los gobiernos del PAN y, en lugar de consolidarlo como el Mosad de Israel, el MSS chino, el M15 inglés o la CIA estadounidense lo aniquilaron al colocar personas inexpertas que sólo cambiaron de grupos de poder a los que protegían y servían, y recolectaban información para atacar. No colaboraron en el desarrollo de escenarios frente al cambio climático, ni la afectación del ecosistema; mucho menos para frenar la corrupción o generar seguridad energética y alimentaria. El problema se agrava ahora mucho más. El Cisen, que transmutará a la Coordinación de Inteligencia, está buscando una nueva identidad. No sólo encontraron un vacío de archivos de información de interés, sino sistemas tecnológicos de vanguardia utilizados en quién sabe qué cosa, y que permiten el rastreo de teléfonos celulares y fijos, así como la intrusión en computadoras. La revisión de los procedimientos, en análisis del personal, la reingeniería de su estructura está significando un atraso en la producción de información y análisis que permitiría al presidente Andrés Manuel López Obrador darse cuenta de que mantiene abiertos, por lo menos 10 frentes de altísimo riesgo para la estabilidad del país, porque tocan los ámbitos económico, social y político. Algunos ejemplos de ello: el descontrol de los maestros, y de sindicatos como el de Petróleos y de Electricidad, los tres más poderosos y
que pueden paralizar el país. Otro más, son los golpes al sector productivo ante la toma de decisiones equivocadas por parte de algunos miembros de su gabinete, en Pemex y en inversiones, y ante la falta de negociación con trabajadores. Otro espacio de riesgo inminente: la falta de estrategia en cuanto a la seguridad y la confrontación con grupos criminales. En el caso del huachicol, quien no le haya advertido al Presidente que los grupos criminales se mudarán a la comisión de otros delitos que pueden afectar más directamente a la población, le está causando un daño enorme y preocupante. Y uno más, la falta de resolución de conflictos sociales de manera real y profunda. Lo que está generando problemas a los gobernadores, quienes por cierto, no apoyan del todo al presidente. Para que el nuevo Cisen logre recuperar el nivel de información y análisis que llegó a tener, calculan algunos, llevará más de un año. De allí deberá comenzar a trazar perfiles, escenarios y la agenda de riesgos para los próximos 12 años, y para llegar a eso se habrá llevado la mitad del sexenio. Queda por ahora la inteligencia militar como único recurso para que López Obrador pueda ver cómo las amenazas se están convirtiendo en riesgos, y cómo éstos están creciendo, para que entonces tome decisiones informadas antes esos escenarios.
www.ejecentral.com.mx
: EL PRIMER
bimestre de AMLO resultó mejor que el de sus antecesores en cuanto al aumento en la actividad económica
PRIMERA EVALUACIÓN
Indicadores económicos le responden a la 4T ¿QUÉ SEXENIO TUVO MEJOR ARRANQUE?
ASÍ SE COMPORTARON algunos indicadores económicos en el primer tramo de gobierno de los últimos cinco presidentes: Los valores dentro de las gráficas representan el porcentaje de variación
TOMÁS DE LA ROSA
L
tdelarosa@ejecentral.com.mx
a popularidad de Andrés Manuel López Obrador se refuerza con el buen desempeño en 23 de 29 variables económicas, siendo los ingresos presupuestarios del gobierno federal el rasgo más positivo en este periodo, aunque la inflación y el tipo de cambio tiran hacia abajo en la balanza de la economía nacional. De los primeros 100 días del gobierno de López Obrador se tiene el reporte de algunas variables económicas a enero. El comparativo se hizo al promediar los datos de diciembre y enero con el mismo lapso del último año de la administración previa, la de Enrique Peña Nieto. Y con la recopilación de 29 variables en la gestión de Andrés Manuel López Obrador, ejecentral comparó lo reportado en los sexenios de Ernesto Zedillo (1994 a 2000), Vicente Fox (2000 a 2006), Felipe Calderón (2006 a 2012) y Enrique Peña Nieto (2012 a 2018). A la lista de variables positivas del primer trimestre de López Obrador se suma el Producto Interno Bruto (PIB) estimado para este lapso, además de la tasa de interés en depósitos bancarios y el comercio exterior. Entre los aspectos negativos figura la inflación, el tipo de cambio, la deuda externa y el impuesto al consumo. Independientemente de la desaceleración económica esperada, la perspectiva del PIB, es decir del aumento en la actividad económica en el primer trimestre del sexenio de López Obrador representa un alza de 1.51%, de cumplirse el pronóstico sería el segundo mejor arranque de una administración, sólo superado por el 2.03% del reportado con Felipe Calderón. En lo negativo destaca el saldo de la deuda externa, que si bien tuvo un aumento menor respecto a la administración de Peña Nieto, supera los 97 mil 200 millones de dólares, colocándose en un máximo histórico, lo que cobra relevancia ante los cambios de perspectiva a la calificación soberana de México y la rebaja en el Perfil Crediticio Individual que anunció Standard & Poor’s sobre Petróleos Mexicanos (Pemex). Por el momento, el riesgo crediticio ya repercutió en la revisión de la perspectiva de más de 90 empresas y esa verificación podría derivar en una baja en sus calificaciones, lo que atraería mayores costos financieros por la mayor tasa de interés en los créditos para esas empresas.
Del 7 al 13 de marzo. 2019 .ejecentral .13
CIEN DÍAS
A ÚLTIMO AÑO CSG
350
B PRIMER AÑO EZPL
300
C ÚLTIMO AÑO EZPL E ÚLTIMO AÑO VFQ
200
F PRIMER AÑO FCH
150
G ÚLTIMO AÑO FCH
J PRIMER AÑO AMLO
0
A
1.7%
-8.9%
100 0 A
B
E
D
F
G
H
INGRESOS PETROLEROS
D E
F
G H
I
J
SALARIO DIARIO IMSS 1.2%
1.5% 0.7%
300 200
B
C
D E
F
G H
I
J
A
18.1%
26.3%
-40.2%
C
D
8.3%
D E
F
G H
-10.4%
50
I
J
0.8%
0 A
B
C
F
G H
I
J
TOTAL IEPS
TASA DE INTERÉS BANCARIA
31.0% 10.0
50
2.5
-50 A
B
C
D E
F
G H
I
J
-37.3%
0 A
C
D E
F
180.7% I
J
Millones de pesos constantes a enero 2019
% bruto anual en depósitos de ahorro
IMPORTACIONES
SALDO BALANZA
SALDO DEUDA EXTERNA
30
15.3%
10
1000
7.3%
C
D E
-25.6%
1500
F
G H
I
J
2000 A
B
D E
F
DÓLAR
1.3%
15
200
1.2%
10
3.6%
-5.2%
B
C
D E
G H
I
J
(Interbancario, promedio mensual, venta)
9.0%
J
0 A
B
C
13.1%
0 A
D E
F
C
D E
F
G H
Millones de dólares
I
J
1.8% 1.3% 13.1%
10 0 A
B
C
D E
F
G H
I
J
4.6% 3.4%
75
4.0%
50
8.5% 25
G H
I
J
0 A
B
J
0 A
D E
F
G H
I
J
DESEMPLEO 6.0
0.2%
4.5
3.3%
3.0
-1.7%
750
I
C
%, anualizada
6.3%
2250
-0.4% B
G H
30
REMESAS
1500
11.4%
F
4.9%
Millones de dólares
RESERVAS INTERNACIONALES 1.3% 3000
50
F
I
100
54.4%
D E
8.6%
G H
150
C
INFLACIÓN
-28.9%
Millones de dólares
20
0 A
C
B
Millones de pesos constantes a enero 2019
Millones de dólares
3.7%
2.1%
25
453.1%
Millones de dólares
5
-32.8%
50
0 A
-10.2%
100
-11.2%
75
759.9% 47.2%
15.6% B
100
500
4.7%
20
0 A
0
2.6%
-3.5%
0.5%
28.2%
G H
Pesos constantes a enero 2019
40
1.5%
20
-32.3% -2.2%
B
2.1%
EXPORTACIONES
10.7%
5.0
-81.5%
J
40
7.5
-54.0%
I
H
INGRESOS TRIBUTARIOS
400
100
D E
G
200
Millones de pesos constantes a enero 2019
-166.8%
F
300
Millones de pesos constantes a enero 2019
19.2%
E
-9.3%
9.7% B
C
-7.5%
25
0 A
B
100
-25
0 A
0
J
75
0
100
I
IVA
90
25
2.7%
-12.4%
-25.1%
-23.3%
60
Millones de pesos constantes a enero 2019
400
C
120
-20.2%
-32.3%
100
-2.4%
30
C
53.5%
50
B
1.8% -8.9%
200
-7.0%
300 200
3.9%
1.5%
INGRESOS TOTALES DEL GOBIERNO FEDERAL
400
Miles de pesos constantes a enero 2019
250
150
50
I ÚLTIMO AÑO EPN
56.0%
300
1.1%
100
H PRIMER AÑO EPN
OPERACIONES MERCADO BURSÁTIL
350
Millones de pesos, variación anual
250
D PRIMER AÑO VFQ
Fuente: ejecentral.com.mx con datos del Inegi, Banxico y la SHCP
RECAUDACIÓN ISR
0.2%
0.5%
1.5
B
C
26.6%
D E
F
G H
Millones de dólares
I
J
0 A
B
C
D E
F
G H
I
J
% población económicamente activa, PEA
14. ejecentral. Del 7 al 13 de marzo. 2019 DE PORTADA
33
www.ejecentral.com.mx
CIEN DÍAS
www.ejecentral.com.mx
PRIMERA EVALUACIÓN
Del 7 al 13 de marzo. 2019 .ejecentral .15 .3
CIEN DÍAS
OPO P NENTES EN 66 BATALLAS
MARCO AGUILAR maaguilar@ejecentral.com.mx
“¡B
uenos días!”, lanza el Presidente como primer golpe amistoso. Son poco más de las siete de la mañana y con la debilidad que anuncia una derrota, los primeros contrincantes que aguardan la conferencia, contestan al saludo entre dientes. “¡Ánimo, que apenas es lunes”, reta sonriendo el hombre de Palacio Nacional, al saber que tiene ventaja, como en tantas batallas que antes ha ganado. Esa es la señal. El grito de los soldados que adelanta que, detrás de la puerta, aparecerá Andrés Manuel López Obrador. La arena lo espera, y desde el primer paso toma el control. Allí, detrás del micrófono, enfundado en un traje de color gris o negro, cada mañana despliega su táctica de combate. Un enemigo a la vez. Un personaje o un grupo contra el que ha preparado todo su discurso, lleno de su propio contexto, salpicado de algunas cifras o de datos sueltos que escandalizan, pero que no explican. Luego el ataque. Frases que descalifican, que cuestionan y confrontan, sin ofrecer pruebas, pero que siembran la duda. Al final abre una puerta, “lo digo con todo respeto y cariño” y sonríe. Todas las mañanas, el presidente López Obrador escoge un adversario, algunos con nombre y apellido, y en otros casos, justo cuando hay alguna negociación en el Congreso, el mensaje que suena casi a provocación, sólo el destinatario puede interpretarlo. En 96 días de gobierno lleva 66 conferencias de prensa matutinas y se ha peleado con más de 18 actores políticos —que incluye a legisladores, dos gobernadores y hasta tres expresidentes—; cuatro agentes económicos, como Banxico y tres calificadoras; además de instituciones y dos organismos autónomos, un medio de comunicación y partidos políticos, dando un total de 33 oponentes. Su discurso es antiélites y así logra
PRIMERA EVALUACIÓN
CAMPO DE GUERRA
DEPENDENCIAS, expresidentes y hasta medios de comunicación, estos son los personajes contra los que ha arremetido el Presidente durante sus conferencias:
SCJN (Salarios) Banxico (Salarios) INAI (Odebrecht)
CRE (Guillermo García Alcocer) Inegi (Recorte presupuestal y salarios) Luis Raúl González Pérez-CNDH (Guardia Nacional) Organizaciones sociales (Programas sociales) Coneval (Estancias Infantiles) PAN (Guardia Nacional) Felipe Calderón (Conflicto de interés) Vicente Fox (Pensiones a expresidentes) Carlos Salinas (Padre de la Mafia del Poder) Enrique Alfaro (Desabasto de gasolina y superdelegados) Jaime Rodríguez Calderón (Desabasto de gasolina) Standard & Poor´s Moody´s Investor José Narro (Compra de medicamentos)
dividir a la audiencia en dos partes. La parte buena, que es el pueblo, que tiene todas las virtudes; y los malos que, como dice el especialista Luis Antonio Espino, engloba a todos aquellos con quienes son o han sido sus adversarios.
Frases sueltas “Yo me preocupo y me ocupo”, aunque responde con seguridad, el público espera la crítica. “Lo que considero acerca de esta calificación es que se está castigando al país por la política neoliberal que se aplicó en los últimos 36 años”, finalmente ataca. Tranquilo, comienza la batalla. Datos históricos, asegura respeto, mientras poco a poco clava su estaca en la
Jorge Zapata
(Termoeléctrica) Activistas (Termoeléctrica) EZLN (Termoeléctrica) Periódico Reforma (Tasa de homicidios) Georgina Kessel Jordy Herrera Jesús Reyes Heroles José Córdoba Montoya Conflicto de interés Carlos Ruiz Sacristán Luis Téllez Alejandro Flemming Pedro Aspe Fitch Ratings (Calificación de deuda) Asoc. Int. Transporte Aéreo (IATA) NAIM Massachusetts Institute of Technology (MIT) Grupo Modelo (Devolución ISR)
calificadora, en sus antecesores o quien resulte responsable. “Las calificadoras, durante todo el tiempo que imperó la corrupción, permanecieron calladas”, se asegura que la espada haya llegado hasta el fondo. Unos segundos en silencio, seguidos de una risa nerviosa. “Calificaban con 10, con excelencia. ¿Cómo es que decíamos antes, en las calificaciones en la universidad, que era MB, B, S y NA. Entonces, todo era MB en esos tiempos”, en su cara aún nerviosa, una carcajada se dibuja. Con una sonrisa busca resanar la herida que acaba de causar. Ahí está el arma que utiliza el mandatario desde hace 18 años y con la que ha logrado derrotar a pequeños y grandes adversarios: simplemente la palabra y el
›La palabra es el arma más letal de Andrés Manuel López Obrador. Con ella llega al corazón de sus seguidores y con ella misma vence a sus adversarios, sean grandes o pequeños
tono. Aunque lento, su discurso es directo y atrapa, tanto que comenzó el 1 de diciembre con casi 60 puntos de aceptación, ahora todos reconocen una aprobación por las nubes, con cerca de 85 por ciento. El secreto, su mensaje, que es su espada, apunta directo al corazón. El tabasqueño apela a las emociones y logra que la población se apropie de su mensaje e incluya en sus discusiones diarias sus frases. “Fifí”, “me canso ganso”, “¡no, primo hermano!”, “se acabó la corrupción arriba y abajo”, son las armas que utiliza y que sabe le hacen ganar escuderos, protectores y pregoneros de su mensaje. Se ha vuelto común escuchar en pláticas de la vida diaria a personas que lo imitan, como si de un rezo se tratara.
Luego vienen las preguntas. Se recarga en el atril de madera que es pequeño, pero que su poder está en el símbolo, en la gran águila dorada sobre el nopal con la serpiente en el pico. Si la pregunta no le gusta, se nota en su gesto, en el vaivén de su boca. En esos casos, generalmente no responde inmediato, hasta después, pasados unos segundos ajusta sus palabras y muchas veces su sentido. Hace unos días, por ejemplo, del
LOS TRIUNFOS CONTRA SUS RIVALES
CUATRO ENCUESTADORAS han medido los embates del Presidente: Al 1 de diciembre A 100 días 62.60% Consulta Mitofsky 67.10% 27%
85%
El Financiero 71% 85% Enkoll-La Silla Rota-Publimetro 73% Buendía&Laredo
80%
discurso de la reconciliación se colocó suavemente y sin desparpajo en la firmeza de investigar a sus antecesores. “No, sí. Vamos a investigar, porque no seremos cómplices. Encubrir, encubrir es la palabra. Porque el otro día platicaba con un abogado y me dijo que la palabra correcta era encubrir, y eso no lo haremos”, explica. Trata, con risa nerviosa, de convencer sobre su cambio de postura.
La embestida Las bestias se acercan a él, lanzan un rugido y lo embisten. Con su técnica de propaganda política convence, crea consensos y logra que el espectador vea su triunfo desde lo alto del Coliseo, detalla el especialista en análisis del discurso. Sin cifras ni datos complejos, sólo la fuerza que le da el pueblo, simplifica problemas y no necesita explicar las complejidades de los problemas del país. Le creen. La mayoría de los mexicanos le da, a manos llenas, la confianza y respaldo que necesita. Le celebran el retiro de pensiones a expresidentes, el combate al robo de combustibles, apoyar a la tercera edad. Hasta acciones que no han sucedido, como bajar el precio de la gasolina, son aplaudidas por quienes apoyan al hombre de Macuspana. No así quienes miden los posibles riesgos del año en curso que ven las batallas, el conflicto social, la falta de prioridades en la agenda legislativa, como un riesgo en la gobernanza que encabeza el morenista.
En la arena, el guerrero de la Cuarta Transformación, como se hace llamar, se ha encontrado con combatientes que, queriendo hacer un contrapeso a su gobierno, crearon grupos y atacaron en manada. No lograron vencer. Con la poca energía que les habita, luego de la lucha, los contrincantes, heridos por el mandatario gritan, pelean, se excusan y buscan una última defensa, pero su armamento es muy débil ante el que utiliza López Obrador. Los hace ceder, callar y hasta querer una reconciliación sin tener represalias. Una batalla más, una nueva victoria y más discípulos se unen a la travesía. Aunque la información es desbordante, en tiempos de la posverdad, la población toma sólo aquella que le genera confianza, la que muestra que el bando al que pertenece “va bien”, sin cuestionar, con plena confianza en su guía. Pero no todos siguen a ciegas el camino. Su séquito, la mayoría de edad avanzada, desde las primeras batallas han mostrado su desgaste, pese a ser en muchos casos sólo espectadores. El cansancio los domina, y desde el primer mes han suplicado por cinco minutos más de sueño. El guerrero, acostumbrado a ver la luz del sol desde su oficina, cita a partir de las primeras horas del día a su equipo para idear la mejor táctica de ataque, la afinan y tras una hora, lo acompañan al ruedo. Cada mañana una nueva batalla, un nuevo contendiente tirado en la arena y un nuevo triunfo para el mandatario. Demostrando que es su palabra más fuerte que los golpes de sus adversarios. Continúa en la página 16
16. ejecentral. Del 7 al 13 de marzo. 2019
I 4T PRIMERA EVALUACIÓN
www.ejecentral.com.mx
CIEN DÍAS
www.ejecentral.com.mx
“BENITOCÁRDENASMADERO”, LA
F IE G POLÍTIC A
›El pensamiento y las acciones de los
tres próceres le dan sustento al estilo
personal de gobernar de AMLO
DELA
JULIO PÉREZ DE LEÓN
jperez@ejecentral.com.mx
T
odos son liberales y nacionalistas, unos más cercanos a la derecha y otros a la izquierda, pero todos construyeron su ideario político desde una visión democrática y de justicia social. Así, de los personajes que ha asumido como sus referentes ideológicos, Andrés Manuel López Obrador tomó de uno, la idea de conformar un partido para abrir la competencia política bajo el lema de la no reelección; de otro el reorganizar las fuerzas laborales y retomar el control energético, y del tercero la recuperación del poder del Estado. El resultado, en el imaginario del presidente su dirigente a seguir se llama “Benito Cárdenas Madero”. López Obrador quiere pasar a la historia como un buen presidente de México, y para serlo ha salpicado sus ideas
busca en el actual sexenio. También los postulados cardenistas y maderistas le sirven al presidente para argumentar su búsqueda de condiciones para la libertad gremial. Y los símbolos también le importan, uno de ellos es el cambio de residencia oficial. Cárdenas dejó el Castillo de Chapultepec, porque le parecía demasiado ostentoso y lo convirtió en museo. Se trasladó al entonces rancho llamado La Hormiga, que rebautizó como Los Pinos. Y 78 años después, a López Obrador le pareció la residencia oficial muy lujosa y la convirtió en espacio cultural, para asentar regresar a Palacio Nacional la sede total del Ejecutivo. De sus frases de batalla cotidianas, del que López Obrador ha retomado un gran número de ideas es de Juárez, quien a pesar de sus reelecciones que lo mantuvieron en el poder 13 años, es considerado por juristas e historiadores como uno de los principales autores del basamento institucional moderno mexicano.
›Del Benemérito de las
Américas dan cuerpo al ideario lopezobradorista de educación, libertad, igualdad, y el hacer tan fuerte al Estado como sea necesario para “auxiliar al Gobierno Supremo en la defensa de las instituciones democráticas y de la unidad nacional”.
y propuestas políticas de estos tres próceres que enfrentaron momentos convulsos del país. Benito Juárez, al que considera “el mejor Presidente de todos los tiempos”, Francisco I Madero, el apóstol de la democracia y máximo rival de su odiado Porfirio Díaz; y Lázaro Cárdenas, al que define como “el También un elementos esencial y que le mejor Presidente del siglo XX”. ha retribuido en altos niveles de apoyo soPor ejemplo, la creación de una platafor- cial, su visión de servicio público: “Bajo el ma para impulsar su candidatura presiden- sistema federativo los funcionarios públicial —como lo hizo Madero con el Partido cos no pueden disponer de las rentas sin Antirreeleccionista—, encuentra su equiva- responsabilidad; no pueden gobernar a lencia con Morena, el movimiento que impulsos de una voluntad caprichosa, sino López Obrador creó en 2010, y con sujeción a las leyes; no pueden que cuatro años después lo improvisar fortunas ni entrellevaría a la Presidencia garse al ocio y a la disipación, de la República. sino consagrarse asiduaAÑOS La formación de mente al trabajo, resignántranscurr un centro aglutinadose a vivir en honrosa ieron entre la p dor de sindicatos, comedianía que proporciona rimera candidatu mo la Confederación la retribución que la ley hara de AML O y su triun de Trabajadores de ya señalado”. fo electora l. México (CTM) que LázaY la otra parte que comro Cárdenas impulsó plementa ese apartado juarispara poder serenar al ta que incluyó en su discurso ante país y tomar el control de los el Congreso de Oaxaca hace 167 años, el poderes fácticos, tiene su sí- 2 de julio de 1852, es: “Los hombres que mil en la llamada Confede- no pueden soportar el yugo suave de la ración Internacional de ley, tampoco pueden conformarse con Trabajadores que se ese orden de cosas, y de aquí procede ese constante empeño de destruir el sistema federativo, substituyéndolo con el poder absoluto”.
13
PRIMERA EVALUACIÓN
Del 7 al 13 de marzo. 2019 .ejecentral .17
CIEN DÍAS
›Los liberales que encauzaron
LMA
la relación de México ante el mundo, en
un contexto intervencionista, conforman el ADN de Andrés Manuel López Obrador en la política exterior
ELMUNDO CON
OSCAR SANTILLÁN osantillan@ejecentral.com.mx
E
JUARISTA
n 1861, el gobierno de Benito Juárez suspendió los pagos de la deuda externa en tanto saneaba las maltrechas finanzas públicas, y Francia aprovechó el momento para imponer el imperio de Maximiliano de Habsburgo. Eran tiempos en los que, más intensamente que ahora, se consideraba como válida la intervención de los Estados en los asuntos internos de otros. La resistencia de la República México y su relación con el resto de las naante la intervención extranjera y el triunfo ciones: “La igualdad, el mutuo respeto a las que se consumaría el 15 de julio de 1867, eninstituciones y a las leyes y la firme y conscaminó la construcción de la doctrina de tante voluntad de no intervenir jamás, bajo México hacia el exterior, como lo delineó ningún pretexto, en los asuntos interiores Benito Juárez en su discurso al recuperar la de otros países han sido los principios capital del país: fundamentales de la política inter“Mexicanos. encaminemos nacional que el Ejecutivo de mi ahora todos nuestros esfuerzos POLÍT cargo ha seguido, procurando al a obtener y a consolidar los beICA EXTERIO mismo tiempo obtener para neficios de la paz. Bajo sus ausR México un tratamiento igual al picios, será eficaz la protección que otorga, esto es, que se le conde las leyes y de las autoridades sidere en calidad de Nación Soberapara los derechos de todos los hana, como al igual de los demás pueblos; bitantes de la República. Que el pueblo que sean respetadas sus leyes y sus instituy el Gobierno respeten los derechos de todos. ciones y que no se intervenga en ninguna Entre los individuos, como entre las nacioforma en sus negocios interiores”. nes, el respeto al derecho ajeno es la paz”. Esta fue la visión de los liberales que Para 1918, en plena Primera Guerra después de las consecutivas guerras que Mundial, el entonces presidente Venustiano enfrentó México, de las intervenciones y el Carranza, al rendir su segundo informe ancontexto de inestabilidad política que se te el Congreso, delineó aún más la visión de
EL DATO. Los principios de la política exterior mexicana que encaminaron Juárez, Carranza y Estrada adoptaron rango constitucional el 11 de mayo de 1988, en la administración de Miguel de la Madrid Hurtado, el primero de los neoliberales que asumieron el poder en México.
vivía en el mundo, construyeron el principio de no intervención, que ha adoptado Andrés Manuel López Obrador de manera irreductible. En estos principios se ampara el Presidente cuando el gobierno de México mantiene la postura de no tomar partido en la crisis política de Venezuela, y lanza como advertencia el que no aceptará que otros gobiernos se inmiscuyan en los procesos políticos de México. “Por razones de geopolítica sostenemos estos principios porque no queremos que gobiernos ajenos, extranjeros, intervengan en asuntos que sólo competen a los mexicanos”, sostuvo el pasado 30 de enero López Obrador. Y es que el presidente ve en el artículo 89 constitucional, específicamente en la X fracción, su escudo y su espada. En él se resumen las doctrinas de Benito Juárez, de Venustiano Carranza y de Genaro Estrada, quien en 1930 era canciller y que debió fijar una postura sobre los cambios políticos que experimentaban Argentina, Bolivia, Perú, República Dominicana y Haití, pero que su legitimidad dependía de la “llamada teoría del reconocimiento” que le otorgaba a gobiernos extranjeros la potestad para decidir qué gobiernos debían reconocerse y cuales no.
›Estrada instruyó que México no asumiría esa teoría para no herir la soberanía de las repúblicas latinoamericanas. A partir de este momento se determinó la no intervención, la autodeterminación de los pueblos y la resolución de los conflictos por la vía pacífica como la llamada Doctrina Estrada.
La visión de López Obrador se reafirmó con el nombramiento del embajador emérito Bernardo Sepúlveda Amor como representante de México en el Mecanismo de Montevideo, propuesta que impulsa Uruguay y el gobierno mexicano para sentar al diálogo a la oposición venezolana y a la administración de Nicolás Maduro. El diplomático representa la experiencia en la solución pacífica de los conflictos: participó como representante de México en el Grupo Contadora, conformado por Colombia, Panamá y Venezuela, que en 1983 buscó pacificar Centroamérica en una época en la que estaba latente una intervención estadounidense en la Nicaragua sandinista.
Z R UÁE NFLUJ O
18. ejecentral. Del 7 al 13 de marzo. 2019
DEKEYNES ABENITO ›Todos los referentes en
PRIMERA EVALUACIÓN
CIEN DÍAS
www.ejecentral.com.mx
www.ejecentral.com.mx
EL
ECONOM ÍA
PRIMERA EVALUACIÓN
Del 7 al 13 de marzo. 2019 .ejecentral .19
CIEN DÍAS
›Su predilección por los pobres y su esquema de apoyos sociales se forjaron gracias a la influencia del poeta que, al mismo tiempo, fue su mentor político
materia económica de Andrés Manuel López
Obrador tienen su punto de partida en severas crisis económicas
POLÍT ICA
TOMÁS DE LA ROSA
tdelarosa@ejecentral.com.mx
T
uvieron que pasar 157 años, siete meses y 25 días para que otro presidente en México se redujera el sueldo. El 6 de abril de 1861, Benito Juárez emitió un decreto presidencial para disminuir su salario en 16.7%, de tres mil a dos mil 500 pesos mensuales. “Considerando la necesidad imperiosa de introducir en los gastos públicos economías que faciliten la reorganización del erario, he tenido a bien decretar lo siguiente: Artículo único. La asignación anual de
treinta y seis mil pesos, que ha disfrutado el Presidente de la República, se reduce a treinta mil”, señala el decreto. Si bien, en América hay algunos referentes como el expresidente de Uruguay, José Mujica, que renunció a casi el 90% de su sueldo al donarlo a organizaciones de caridad, Andrés Manuel López Obrador se redujo 60% del salario respecto a su predecesor Enrique Peña Nieto. Anteriormente, Evo Morales y Donald Trump, presidentes de Bolivia y Estados Unidos, lo hicieron en 2006 y 2017.
Toque keynesiano
60
NTO POR CIE AMLO el
se redujo specto al sueldo, re Peña. ía que percib
En los primeros días de enero, Andrés Manuel confirmó, sin decirlo, que algunos de sus compromisos económicos fueron concebidos hace 83 años. Están basados en la obra del economista inglés John Maynard Keynes (1883-1946): la Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, de diciembre de 1935, en la cual justificó la mayor intervención del Estado en la economía en momentos de crisis. “Creo que va a faltar fuerza de trabajo porque se van a llevar a cabo muchas acciones. Van a iniciar muchos proyectos productivos. Imagínense cuánta mano de obra se requiere para construir de concreto (de cemento u hormigón) 300 caminos para comunicar a 300 cabeceras municipales de Oaxaca. No con maquinaria, sino con uso intensivo de mano de obra”, enfatizó el presidente en su conferencia matutina del viernes 4 de enero. Ese uso intensivo de mano de obra es lo que algunos economistas han sintetizado el legado de Keynes, que es preferible hacer un hoyo y
volverlo a tapar “que no hacer nada” o tener gente desempleada. Además de las vías de comunicación a construir en Oaxaca, reiteró López Obrador, que a través del programa Sembrando Vida se generarán 200 mil empleos en 2019. Esto sumado a las fuentes de trabajo que se crearán con la construcción de la refinería en Dos Bocas, el tren del Istmo de Tehuantepec y el Tren Maya. La intervención del Estado en la economía en las épocas de crisis se justificó con la inversión en obras públicas (infraestructura), lo que generaba un multiplicador de la inversión e incide en la demanda agregada (consumo de las familias, empresas y del gobierno) y en mayores niveles de ocupación.
Crédito a la palabra
El 15 de enero, el gobierno federal lanzó el programa de créditos a la palabra para pequeños empresarios. Hay varias opciones como Tandas para el Bienestar o Crédito ganadero a la palabra. Si bien, David Monreal Ávila, coordinador general de Ganadería, dice que sus antecedentes están en el Grameen Bank, la microfinanciera fundada por Muhammad Yunus en Bangladesh en 1976 (con lo cual lo hizo merecedor del Premio Nobel de la Paz); su predecesor mexicano es el Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol) que lanzó el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, que entre otras cosas financiaba cultivos y/o proyectos productivos. En aras de construir el camino para la autosuficiencia alimentaria, el gobierno federal creó el programa para pagar una cantidad fija para 2019 a los productores de frijol, maíz, entre otros productos. Un programa similar inició en 1961 con la creación de la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (Conasupo). Sin embargo, en la historia moderna global, tiene su origen en la Gran Depresión de 1929 en Estados Unidos. Ese mismo año inició el programa de apoyo, el cual derivó en la Ley de Ajustes Agrícolas de 1938, que fue uno de los impulsores para sortear la crisis económica de entonces.
SOCIAL
DEPELLICER,
LOSCHONTALES
JUAN CARLOS RODRÍGUEZ
jcrodriguez@ejecentral.com.mx
E
l poeta tabasqueño Carlos Pellicer (1897-1977) no sólo es el mentor político de Andrés Manuel López Obrador, sino el responsable de inocularle la idea de que “por el bien de todos, primero los pobres”. “Realmente es suculento leer a Pellicer”, dijo López Obrador en una entrevista de 2002. “Me ayudó mucho conocer a un gran poeta consecuente con sus ideas y actitudes, pues el maestro Pellicer era un hombre entero, con ideales, gran sensibilidad hacia los pobres y un sentido del humor incomparable”. Pellicer, quien reclutó a López Obrador en los años 70 para su campaña para senador, nunca ocultó sus convicciones católicas y de izquierda. “Creo que es muy fácil conciliar ambas actitudes”, dijo el poeta en una entrevista con Emmanuel Carballo. “Quiero que usted me diga si alguien alguna vez puede sustituir por otro mejor este postulado: ‘Amaos los unos a los otros’. Aquí, en este postulado, está toda la teoría económica”. En su libro La mafia nos robó la presidencia, López Obrador define su perfil político y social: “Me considero de izquierda y pelliceriano, porque este maestro protestó por la injusticia social y escribió poemas siempre llenos de esperanza”. Y con frecuencia cita este verso de Pellicer, quien se nutrió de la Doctrina Social de
YLAIGLESIA la Iglesia que predominó en los años 30. “¿La Revolución?/ No se detiene nunca, siempre tiene qué hacer./ Es la lucha de todos los días contra nosotros mismos./ Contra el egoísmo, contra las ambiciones desmedidas,/ contra la indiferencia, contra la hipocresía./ La verdadera alegría es dar,/ pelear por los que tienen hambre…”
El trabajo con los indígenas En el libro Esto soy, publicado durante la pasada campaña presidencial, López Obrador sostiene que “en la comunidades indígenas me formé como luchador social”. El primer trabajo de López Obrador, tras salir de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, donde estudió Ciencia Política, fue como director del Centro Coordinador Indigenista Chontal, cargo que desempeñó de 1977 a 1982. En la zona maya chontal, ubicada en los municipios de Nacajuca, Jalpa, Centla y Macuspana, “tomé conciencia de lo que es trabajar desde abajo con la gente pobre”.
En ese texto, el hoy Presidente de la República relata que en la zona chontal se construyeron “camellones”, algo parecido a las chinampas del Altiplano, las cuales dieron oportunidad para que la población mejorara su calidad de vida. “Me siento orgulloso porque se ayudó mucho a la gente. Se fundaron escuelas, se alfabetizó, se construyeron centros de salud, viviendas, se crearon cooperativas de producción y transporte, se otorgaron créditos a la palabra para la agricultura y la ganadería”, relata López Obrador, quien parece estar describiendo su actual esquema de programas sociales
Jesús y el papa Francisco En septiembre pasado, poco después de ganar las elecciones, López Obrador solicitó a la Fundación Scholas Occurrentes, creada por el papa Francisco, participar en el programa Jóvenes construyendo el futuro. Al compartir con el Pontífice el folleto en el que se explica la estrategia para acabar con los ninis, López Obrador escribió una dedicatoria para el líder religioso: “Para el papa Francisco, mi líder e inspiración por su
Aunque nos quedemos sin camisa, aunque pasemos de la austeridad republicana a la pobreza franciscana. Primero la gente y primero los que sufren, primero los desvalidos, primero los pobres, primero los oprimidos.” Andrés Manuel López Obrador, presidente de México
verdadero interés por los pobres y olvidados. En especial, por su atención a los jóvenes. Con todo mi afecto y gratitud: Andrés Manuel López Obrador”. La figura de Jesús también es citada con frecuencia por López Obrador para argumentar su inclinación por los más desfavorecidos y sus programas sociales. Uno de los capítulos de su libro Tabasco, víctima del fraude electoral, comienza diciendo: “Cristo fue un luchador social, un hombre que defendió a los pobres de los poderosos de su tiempo… Concibo al cristianismo como una doctrina de liberación”. En una entrevista con Jorge Ramos, el tabasqueño dijo que admira a Jesús. “Yo soy cristiano en el sentido amplio, creo en el pensamiento y la obra de Jesús; él lucha por los pobres, por eso los potentados, los poderosos de su época, lo seguían, lo espiaban y lo sacrificaban. Esa es mi historia”. El programa Jóvenes construyendo el futuro, uno de los más impulsados por el Presidente y que fue diseñado para atender a los chicos que no estudian ni trabajan, está inspirado en las políticas del presidente Franklin Delano Roosevelt, en Estados Unidos, tras la Gran Depresión de 1929, y que permitió generar empleos.
20. ejecentral. Del 7 al 13 de marzo. 2019
E IV PRIMERA EVALUACIÓN
CIEN DÍAS
www.ejecentral.com.mx
NOSÓLODEPAN
llamada Guardia Nacional, en el siglo XIX, que se construyó desde el pueblo para resistir la invasión francesa
VALORE S
para hablar sobre felicidad y valores
bnieto@ejecentral.com.mx
E
l párrafo introductorio de la declaración de principios del partido Morena es, en realidad, una declaración de valores con los que ha navegado Andrés Manuel López Obrador en la política. “No hay nada más noble y más bello que preocuparse por los demás y hacer algo por ellos, por mínimo que sea”, se lee en los documentos básicos del partido que le sirvió de plataforma al tabasqueño para alcanzar la Presidencia. “La felicidad”, asienta el texto, “también se puede hallar cuando se actúa en beneficio de los otros: vecinos, compañeros de estudio o de trabajo, cuando se hace algo por la colonia, la colectividad, el pueblo o el país”. Este mirar al otro, la felicidad, el sentido de patria, los valores como la honestidad, la
justicia, la dignidad y la fraternidad, son palabras recurrentes que envuelven el discurso del Presidente.
República amorosa Siete años antes de que comenzara a gobernar, el 6 de diciembre de 2011, López Obrador escribió un el diario La Jornada el texto “Fundamentos para una república amorosa”, en el que señala que “la crisis actual se debe no sólo a la falta de bienes materiales, sino también por la pérdida de valores. De ahí que sea indispensable auspiciar una nueva corriente de pensamiento para alcanzar un ideal moral, cuyos preceptos exalten el amor a la familia, al prójimo, a la naturaleza y a la patria”. En ese texto, en el que cita reflexiones del poeta cubano José Martí y del escritor ruso León Tolstoi, López Obrador dice que los valores que deben ser exaltados son: el apego a la verdad, la honestidad, la justicia, la austeridad, la ternura, el cariño, la no violencia, la libertad, la dignidad, la igualdad, la fraternidad y la verdadera legalidad. También deben incluirse valores y derechos de nuestro tiempo, como la no discriminación, la diversidad y la pluralidad”. A quienes lo critican por meterse en terrenos filosóficos y religiosos, López
Del 7 al 13 de marzo. 2019 .ejecentral .21
CIEN DÍAS
seguridad de López Obrador tiene sus antecedentes en la
Reyes, los referentes del tabasqueño
BET-BIRAÍ NIETO MORALES
PRIMERA EVALUACIÓN
›Poner al Ejército en el centro de la estrategia de
›León Tolstoi, José Martí y Alfonso
AMLO
www.ejecentral.com.mx
Obrador siempre cita a Alfonso Reyes, autor de la Cartilla Moral, el esqueleto de su futura Constitución Moral, al exponer que “el bien no sólo es obligatorio para el creyente, sino para todos los hombres en general. El bien no sólo se funda en una recompensa que el religioso espera recibir en el cielo. Se funda también en razones que pertenecen a este mundo”. El bien, el respeto —a la familia, la especie humana, la patria y la naturaleza—, la educación y la honestidad están identificados como valores rectores que se manejan dentro del código de conducta del gobierno de México y que se han incluido en la Cartilla Moral, una guía de valores para convivir en sociedad. Alfonso Reyes redactó esa Cartilla Moral dentro del ideal del bien y la belleza, de filosofía moral, apegado al pensamiento griego y a las raíces de la cultura occidental en el contexto de 1944. Originalmente, López Obrador lanzó una convocatoria cuando todavía era presidente electo, el 26 de noviembre pasado, para crear una “Constitución Moral para estimular mejores patrones de conducta en la población mexicana”. Sin embargo, hasta el 14 de enero de este año se comenzaron a repartir ejemplares de la Cartilla Moral, aquel documento elaborado exprofeso por Alfonso Reyes a petición del titular de la Secretaría de Educación, Jaime Torres Bodet, para combatir el rezago educativo derivado del periodo posrevolucionario que dejó a más del 50% de la población en el analfabetismo.
FIJACIÓN. Pocos términos filosóficos han llamado tanto la atención de López Obrador como el de la felicidad. “Cuando se pretende sustituir la entrega al bien con placeres efímeros puede suceder que éstos conduzcan a los vicios, a la corrupción y que aumente la infelicidad humana”, ha dicho el Presidente de la República.
CIMIENTOS DELA JONATHAN NÁCAR
jonathanjnd@ejecentral.com.mx
“L
o cierto es que mis enemigos no tienen razón para serlo. Si algún mal causo a los traidores es por error de entendimiento y no por deliberada voluntad. No es mi fuerte la venganza…”, esta frase, aunque parecería el estilo de Andrés Manuel López Obrador, en realidad se escribió hace 154 años, en una carta fechada el 18 de mayo de 1865 en Chihuahua, durante el gobierno itinerante de Benito Juárez en plena invasión francesa. Sin embargo, esta frase describe la visión del Presidente en lo que ha llamado la “reconciliación y pacificación” del país. La ruta planteada por López Obrador también se asemeja a las medidas adoptadas por Juárez después del triunfo sobre Francia y la Guerra de Reforma: la erradicación de los abusos, en este caso la corrupción, y la fortaleza de la Guardia Nacional, integrada por los soldados que son del pueblo y restituirán la seguridad; además de la recuperación de valores.
Militares pareciendo civiles La concepción original de la Guardia Nacional mexicana, según el Plan Nacional de Paz y Seguridad del actual gobierno, se asemeja a la Gendarmería Nacional francesa, creada en 1719 desde el Ejército, pero con fines policiales nacionales, considerada una corporación de investigación, pero con responsabilidades de combate delictivo en zonas urbanas, rurales y atención de emergencias. Al tratarse de un modelo mixto militar civil, la eventual Guardia Nacional de México tiene similitudes con otras Fuerzas de Seguridad Intermedia como la Guardia Civil española, cuya creación desde las Fuerzas Armadas se origina por Real Decreto en 1844, y un despliegue importante se suscita en Andalucía por hacer frente al terrorismo anarquista de 1881; así como al Cuerpo de Carabineros en Italia, fuerza enfocada a la seguridad pública y la defensa interior creada desde 1814, cuya actuación se rige por la ley orgánica del Ejército italiano desde 1934 que los faculta también para funciones civiles de seguridad.
AZ SEG URI DAD
14 AÑOS
ciones de negocia temala n Gua pasaron e iar la para inic el ción tras reconcilia o d arma . conflicto
La consideración del Presidente en ubicar a las Fuerzas Armadas como columna vertebral de su estrategia y referirse a él como un ejército del pueblo, tiene sus antecedentes la entonces llamada Guardia Nacional que se construyó del pueblo para resistir la invasión francesa y que se consolidó como el Ejército que conocemos. También en el Ejército Libertador del Sur que comandó Emiliano Zapata, y del primer Ejército Constitucionalista que lideró Venustiano Carranza, que de acuerdo con el Decreto 1421 del 19 de febrero de 1913, el Congreso de Coahuila le concedió al entonces gobernador Carranza las facultades para conformar un ejército que restituyera el orden constitucional y en julio de 1914 logró que el general Victoriano Huerta renunciara al Poder Ejecutivo y huyera del país.
En busca de la verdad y el perdón
“Olvido no, perdón sí”, así es como López Obrador ha definido su política de indulto a aquellas personas que se convirtieron en víctimas de una “estrategia fallida” contra las organizaciones criminales y las comisiones de la verdad. Su origen tiene que ver con las consecuencias derivadas de conflictos internos, guerras civiles y dictaduras; a la fecha en al menos 45 naciones se han diseñado mecanismos de reconciliación como este tipo y se han creado más de 20. También se nutre de experiencias como Colombia, Guatemala y El Salvador, donde optaron por pacificar sus territorios a través de un a amnistía o reducir sus penas, pero que en todos los casos tardaron más de 10 años en implementarse, por lo que aún no se puede considerar un proceso cerrado.
ACTIVISMO. Una de las primeras expe-
riencias latinoamericanas en búsqueda de justicia fue la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep), conformada en 1983, para indagar las desapariciones forzadas ocurridas durante la dictadura militar en Argentina.
22. ejecentral. Del 7 al 13 de marzo. 2019
Aprueba
Indiferente
Apoyo a los más necesitados Lucha contra la corrupción Generación de empleo Mejoramiento de la deuda pública Mejoramiento de la economía Obra pública Seguridad pública
Desaprueba
100%
80%
60%
21.6
20.8
1.43
16.8
23.5 1.11
62.4
65.4
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
0% Enero 2019
Marzo 2019
CALIFICACIÓN
7.0
7.1
7.5
ACIERTOS Y DESACIERTOS
¿Cuáles son los principales aciertos/desaciertos de AMLO hasta el momento? ACIERTOS
DESACIERTOS
Becas estudiantiles/jóvenes Aumento a pensiones de la tercera edad Gobierno austero Combate al huachicol Quitar pensiones a expresidentes Convertir Los Pinos en museo Cercanía con el pueblo Cancelación del Nuevo Aeropuerto Apertura de Ayotzinapa Creación de la Guardia Nacional Conferencia matutina Entre los aciertos destacan cuatro temas: en primer lugar, las becas para jóvenes y estudiantes con 18.0% de las menciones; en segundo lugar, el aumento de las pensiones para la tercera edad, con 16.0%; seguido por la política de gobierno austero con 13.8% y, en cuarto lugar, el combate al huachicol, con 11.4% de
18.0 16.0 13.8 11.4 9.3 7.6 7.0 4.6 4.5 4.5 3.4
Crecimiento de la inseguridad Relaciones con Venezuela Programa de estancias infantiles Nada, todo está bien La economía no ha mejorado Beca a ninis Creación de la Guardia Nacional Cancelación del Nuevo Aeropuerto Consulta ciudadana Tren Maya Despidos en el gobierno federal
las menciones, entre otros temas. En la encuesta telefónica se le pidió a los entrevistados que emitieran una calificación a siete temas del gobierno lopezobradorista, en una escala del cero al 10, destacando el puntaje reprobatorio que recibió en el tema de seguridad pública del país con un promedio de 5.0, único
26.1 15.0 15.0 14.5 11.3 5.5 4.4 3.6 2.5 1.4 0.8
PRIMERA EVALUACIÓN
7.0 6.9
77.5
¿Aprueba o desaprueba las siguientes medidas del gobierno federal?
75.4
Aprueba
69.4
64.7
59.9
52.4
15.5
14.6 7.9
9.1
Reducción Reducción de Quitar del IVA e ISR salarios a pensión a expresidentes funcionarios en la frontera del gobierno
Combate al huachicoleo
2.1
8.1
14.3 16.3
Venta de avión presidencial
15.6
19.7
Convertir a Los Pinos en museo
13.7
Desaparición del Estado Mayor Presidencial
15.9
Creación de la Guardia Nacional con un mando civil
REVOCACIÓN DE MANDATO
Si hoy hubiera un referéndum para decidir si López Obrador debe continuar como Presidente de México, ¿usted qué elegiría?
5.0
60.7 Que continúe como Presidente
20.0 20.0
CUMPLIMIENTO DE EXPECTATIVAS
¿Qué tanto considera que AMLO está cumpliendo con sus promesas de campaña? 16.8
Todas
9.7
24.0 Que no continúe como Presidente
PERCEPCIÓN DE LA SITUACIÓN DEL PAÍS
Respecto a 2018, ¿cómo considera la situación del país en los siguientes temas? Mejor
23.8
Pocas
POLÍTICA 36.1
13.7
15.3 No declara
Igual
Peor
38.4
25.5
13.0 1.0
Promedio general 7.5
1.3 0.3 1.0
ECONOMÍA 49.7
2
1.7
Ninguna
36.1
14.2
CONFIANZA
¿Qué tanta confianza le tiene a AMLO? 37.6
32.5
33.6
27.8 20.1 19.6
33.9
36.6
17.3
17.1
Algo Mucha Poca Nada
SEGURIDAD PÚBLICA 56.4 33.6
8.7
tema que a pregunta expresa reprobaron los ciudadanos entrevistados. En términos positivos, los mexicanos califican, en primer lugar, con 7.7 el apoyo que ha dado el gobierno morenista a los más necesitados; en segundo lugar, la lucha contra la corrupción, con 7.2 en promedio; seguido por la generación de empleo, con
10.0
38.3
Casi todas
19.1
Algunas
7.1, y el mejoramiento de la educación pública con 7.0, entre otras resultados.
La espina de las estancias infantiles En el ejercicio telefónico nacional se indagó sobre si los mexicanos apoyan o
rechazan las medidas que ha tomado el gobierno de López Obrador. Las medidas que más rechazo han generado son tres: primeramente, 54.1% de los entrevistados desaprobó los cambios en la operación de las estancias infantiles para hijos de madres solteras; le siguió en términos de rechazo la cancelación del
Nuevo Aeropuerto Internacional de Texcoco, con un 37.6% de desaprobación, y en tercer lugar, el despido de trabajadores del gobierno federal, con un 36.7% de desaprobación. En cuanto a las medidas que mayor apoyo recibieron destacan tres: en primer lugar, la suspensión de la pensión a los expresidentes, con un 85.3% de apoyo o aprobación de la medida; en segundo lugar, la reducción de salarios de los funcionarios del gobierno, con un 80.3% de aprobación, y en tercer lugar, la reducción del IVA e ISR en la frontera, con un 77.5% de apoyo.
›Finalmente, se midió la percepción que tienen los mexicanos de la situación que experimenta el país respecto a 2018 en tres temas particulares. Destaca la percepción negativa sobre la situación actual que tiene la seguridad pública, pues 56.4% la califica peor en comparación a 2018 y la situación económica con 36.1% que la considera peor que en años anteriores. El tema de la situación política destacó por una percepción más bien positiva, 36.1% considera que es mejor respecto a la situación que vivía el país en 2018. Los resultados de la encuesta telefónica de los primeros 100 días del gobierno de López Obrador señala que la valoración positiva que se tiene del inicio del gobierno se centra en la actitud percibida en Andrés Manuel López Obrador, pero no en la eficacia de su gobierno. Lo que hace plantear como una hipótesis que la valoración del gobierno morenista dependerá en el mediano plazo de los resultados en dos temas particulares: la seguridad pública y la economía, donde la vida cotidiana de los mexicanos se irá imponiendo al impacto positivo que tienen las conferencias mañaneras en la percepción del desempeño del presidente López Obrador.
54.1
37.6
32.3 32.2 18.6
11.2
10.9
Despido de trabajadores del gobierno
Desaprueba
49.1
32.4
26.4 11.6
Indiferente
51.2
51.7 36.7
12.6
DE PORTADA
APOYO A MEDIDAS DEL GOBIERNO
80.3
6.7
18.3
15.2
Del 7 al 13 de marzo. 2019 .ejecentral .23
CIEN DÍAS
Cancelación del Nuevo Aeropuerto de Texcoco
13.7
Construcción del Tren Maya
7.1
En una escala de cero a 10, ¿qué calificación le da a AMLO como Presidente de la República?
20%
Diciembre 2018
7.2
85.3
CALIFICACIÓN AL DESEMPEÑO
40%
64.1
100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10%
7.7
Marzo 2019
Los resultados no son tan buenos cuando se tratan temas relacionados con la eficacia del gobierno que encabeza López Obrador desde el 1 de diciembre pasado, es decir en los resultados donde se identifican algunas señales de alerta. En cuanto a los desaciertos que ha cometido como Presidente de la República en sus primeros 100 días de gobierno destacan tres: el crecimiento de la inseguridad y el aumento de la violencia, con 26.1% de las menciones; las relaciones diplomáticas con el actual gobierno venezolano y los cambios en la operación del programa de estancias infantiles para madres solteras con 15.0%, respectivamente, y la economía que no ha mejorado, con 11.3% de las menciones.
En una escala de cero a diez, ¿qué calificación le da a AMLO en materia de:
¿Aprueba o desaprueba la forma en que AMLO se está desempeñando como Presidente?
Enero 2019
Problemas en la eficacia de gobierno
www.ejecentral.com.mx
CALIFICACIÓN POR TEMAS
CALIFICACIÓN
C
APROBACIÓN DEL EJECUTIVO FEDERAL
Diciembre 2018
aprobación superior a 65%, al presidente López Obrador no se le perdona el aumento de la violencia, la pasividad ante la crisis en Venezuela y el recorte del presupuesto a estancias infantiles on un alto nivel de aprobación ciudadana llega el presidente Andrés Manuel López Obrador a sus primeros 100 días de gobierno, revela una encuesta telefónica nacional realizada por ejecentral e Indicadores SC entre una muestra representativa de 500 electores. Un 65.4% de los mexicanos aprueba la forma en que se desempeña como Presidente de la República, un 23.5% lo desaprueba y 11.1% se muestra indiferente, con una calificación promedio de 7.5 en una escala del cero al 10. Además, registra un alto nivel de confianza: 74.2% de los entrevistados le tienen algo o mucha confianza al Presidente de la República, un 6.7% más que lo reportado en nuestra medición de enero; 25.8% poca o nada de confianza, un 6.7% menos respecto a enero. Si en este momento se hiciera una consulta respecto a la continuidad de Andrés Manuel López Obrador como Presidente, el escenario sería de apoyo al morenista; la encuesta telefónica realizada el 1 y 2 de marzo señala que 60.7% de los mexicanos votaría por la continuidad de López Obrador como Presidente, 24% por la renuncia y 15.3% no declara una posición.
www.ejecentral.com.mx
CIEN DÍAS
Seguridad pública, el lastre de AMLO
: PESE A TENER una
ELÍAS AGUILAR GARCÍA
PRIMERA EVALUACIÓN
Cambio en las estancias infantiles de madres solteras
METODOLOGÍA
Técnica de levantamiento: Entrevista telefónica nacional Tamaño de muestra: 500 entrevistas. Margen de error: +/-4.5% Nivel de confianza: 95 por ciento. Trabajo de campo: 1 y 2 de marzo de 2019 Supervisión: Coincidental y posterior. Unidad de análisis: Personas con 18 años ó más, residentes las 50 localidades más densamente pobladas de la república
APROBACIÓN DE EXPRESIDENTES
ASÍ FUE LA "luna de miel" de los mandatarios con los electores, según la empresa Consulta Mitofsky: INICIO
1ER. TRIMESTRE
57%
Carlos Salinas DE GORTARI
32.30%
42%
80.20%
69.70%
64.10%
58.50%
56.40%
52.50%
62.60%
67.10%
Ernesto ZEDILLO
Vicente FOX QUESADA
Felipe CALDERÓN
Enrique PEÑA NIETO
Andrés Manuel LÓPEZ OBRADOR
24. ejecentral. Del 7 al 13 de marzo. 2019
www.ejecentral.com.mx
Puntosdevista
RUBICÓN
El debido proceso Enrique del Val
Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.
CONTRA TIEMPOS
Inválidos con pensión Héctor J. Villarreal Ordóñez @hjvillarreal
Consultor independiente. Ha sido titular en áreas de comunicación en gobierno y empresas. Fue subsecretario de Segob y director general de Notimex y el IMER.
U
n aspecto fundamental en el combate a la corrupción (y en cualquier otro caso judicial), es el llamado “debido proceso”, y hemos constatado en varias ocasiones que si éste no es llevado a cabo correctamente por las autoridades puede ocasionar que el caso se venga abajo. Lo anterior puede suceder por filtraciones, negligencia o porque de manera premeditada no se cumplan ciertos requisitos, algunos tan sencillos como que la autoridad no se identifique plenamente o que firme el documento ostentándose como licenciado sin serlo. En estos primeros días del nuevo gobierno, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ha tenido importante cobertura de prensa sobre dos acciones que está llevando a cabo. La primera de ellas referente al caso del presidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), al cual públicamente se acusó de violaciones a diversas leyes, pero después de una entrevista con el Presidente de la República nada más se ha sabido. Sería conveniente que, en aras de la transparencia, con el mismo vigor con el que se denunciaron los hechos se aclarara qué pasó. La segunda acción viene circulando desde la segunda quincena del mes pasado a raíz del segundo comunicado de la UIF en el año, en el
D
iscapacidad no es enfermedad, es la condición de la falta o limitación de una facultad física o intelectual que dificulta el desarrollo y las actividades de una persona. Subsanar esa falta exige más que una pensión. Es indispensable ajustar normas, presupuestos, políticas públicas, mensajes y actitudes para incidir en la cultura y la realidad social. No alcanza un paternalista discurso mañanero para solventar la cuestión. En una reciente presentación sobre la vida y circunstancia de quienes en otras épocas fueron llamados “inválidos”, presentada en el Museo Memoria y Tolerancia, la etnohistoriadora Pilar Ramírez explicaba que “la discapacidad y los discapacitados han sido invisibles para la historia”. Desde la antigüedad, cuando la guerra requería sólo de los individuos más hábiles; en Mesoamérica antes a la Conquista, donde se les suponía un origen mágico; en los regímenes totalitarios del siglo XX, cuando se les exterminó o utilizó para experimentos científicos, o durante la Revolución Industrial, cuando se les definió como no válidos para el trabajo, el registro sobre los discapacitados es marginal. Hoy, en México, tras una lucha larga de las personas con discapacidad, sus familias, organizaciones y algunas autoridades, por abrir y
cual anunciaron acciones de prevención y detección de lavado de dinero en contra de una universidad pública estatal al haber recibido reportes sobre la realización de depósitos y transferencias internacionales provenientes de más de 22 países, señalando que la universidad en cuestión recibió alrededor de 150 millones de dólares provenientes de cuentas bancarias ubicadas en Suiza. La UIF precisó que no podía dar el nombre de la universidad involucrada porque afectaba el “debido proceso”. Sin embargo, no pasaron más de 48 horas para que columnistas y portales de internet dijeran que la institución involucrada era la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Posteriormente, la UIF confirmó que se trata de la citada universidad, por lo que habría que preguntarle si después de cinco días ya no se afecta el “debido proceso” al mencionar al centro educativo o algo que llama la atención: ¿cómo se enteraron los columnistas y los portales de cuál era la universidad involucrada, si la información sólo la tenía la UIF? A raíz de la denuncia han salido abundantes notas sobre el caso, sobre todo tomando en cuenta que el presupuesto de la UAEH no rebasa los mil 800 millones de pesos. El rector ya mencionó que el Patronato de la Universidad
es el responsable de las finanzas y los recursos y, en función de ello, ya han surgido varios nombres en los medios, tanto de funcionarios del patronato como de servidores públicos federales del sexenio pasado. Es urgente que las autoridades lleguen al final de este caso porque se ha prestado para que en varios medios se cuestione a las universidades públicas por la supuesta falta de control de sus recursos, sin tomar en cuenta que los mismos son auditados tanto por los consejos universitarios, como por auditores externos debidamente reconocidos y los informes se entregan a la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados. Una vez que se realizan ambos procesos, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) hace las auditorías que considera convenientes. Es importante resaltar que los estados financieros de la UAEH los tienen las autoridades y ahí se puede verificar también si hubo o no mal manejo de recursos o, de plano, también están involucrados los auditores externos. Esperemos que ahora que se conoce el nombre de la universidad y se han mencionado los nombres de los posibles involucrados no se haya afectado el “debido proceso” y resulte que no se puede actuar contra ellos porque ya se ampararon y, como ha ocurrido muchas veces, nunca se logre sancionarlos.
conquistar espacios y provocar condiciones favorables para su inclusión en la vida, la retórica oficial busca hacer de la discapacidad sólo otra fuente de clientela para la autodesignada Cuarta Transformación. Las personas con discapacidad y otras minorías importan en un cambio de administración, más cuando el relevo se ostenta a sí mismo como transformador. Pero ahora la prioridad no es consolidar o mejorar lo logrado, sino descalificarlo, echarlo abajo y reemplazarlo por una dádiva. El nuevo gobierno comunica mucho y con dureza. Desprecia, se burla y organiza rechiflas para darse brillo en el contraste. Envió al lado oscuro de su relato y les retuvo los recursos a estancias infantiles y centros de apoyo a mujeres víctimas de maltrato. Un destino semejante se asoma para organizaciones o fundaciones que atienden a personas menores o adultas con discapacidad. El Inegi reportó en 2014 que 6.4% de la población mexicana, como 7.7 millones de personas, tienen una discapacidad. Sus necesidades específicas son tan diversas como ellas mismas y no se resuelven dándoles dinero. López Obrador prometió dar mil 275 pesos a un millón de “discapacitados pobres”. El Consejo para el
Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Conadis) le pareció un gasto superfluo o una simulación, y convertirá su presupuesto en más pagos directos. El Informe Mundial Sobre la Discapacidad de la Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial subrayó en 2011 la importancia del respeto en una sociedad inclusiva. Apuntó como “fundamental mejorar la comprensión pública de la discapacidad, oponerse a las percepciones negativas y representar la discapacidad en su justa medida”. Recomendó que los gobiernos, organizaciones benéficas y profesionales realicen campañas para combatir estigmatizaciones o creencias asociadas a la discapacidad. Enfatizó que “la participación de los medios de comunicación es crucial para ello y para asegurar la divulgación de historias positivas sobre las personas con discapacidad y sus familias”. El Presidente detesta a los intermediarios. Su 4T es entre él y el pueblo convertido en clientela y anclaje de su proyecto político. Olvida que, en el pasado reciente, al que tanto repudia, grupos sociales, personas con discapacidad y sus familias pelearon duro por incluirse en la sociedad. Hoy, ni con una pensión, se puede pretender guardarlas de nuevo en su casa o en el cajón de lo invisible.
www.ejecentral.com.mx
Del 7 al 13 de marzo. 2019 .ejecentral .25
Música, cine y espectáculos Karl Lagerfeld elaboró un traje y accesorios que emulan la figura del diseñador alemán. Un look completamente negro con camisa blanca, gazné y los clásicos lentes fueron el diseño del icono de Chanel.
Los famosos vestidos entallados de Hervé Léger debían estar en su armario y por ello el diseñador le creó un vestido en rojo pasión para que todos tuvieran claro quién es Barbie. Un vestido de encaje largo con cola desmontable celeste y con volantes fue el diseño que generó Oscar de la Renta para que Barbie arrancara suspiros, y lo logró. Las joyas, zapatos y el ramo dan mayor toque de elegancia
A sus 56 años fue modelo de la marca italiana Moschino y Jeremy Scott, vestida con una falda de piel negra abotonada y una chaqueta biker y un top halter. El famoso cinturón, bolso, zapatos de la marca, collares y medallones
e i b r a B
Un estilo completamente de época es el que Yves Saint Laurent eligió para esta muñeca, el vestido corto con figuras geométricas y una melena bob marcaron a la mujer del siglo XX y es con este atuendo que demuestra una vez más que está a la moda.
Toda una
Durante los últimos 60 años ha existido una compañera de muchas niñas que sigue vigente y guapísima: Barbie
chos de Lilli y con ello la creación imunoz@ de una de las muñecas ejecentral.com.mx más famosas del mundo. Pero el ingreso de Barbie a los ació con aspecto de mujer adulta en marzo hogares no fue sencillo. En aquella de 1959. Ruth Handler época la anatomía de la muñeca era esposa del cofundador de la marca catalogada como moralmente incorrecta, aunque Barbie traspasó los Mattel, Elliot Handler, se dio tabúes e inició una carrera que cuenta del interés de su hija le permitió ser la muñeca más hacia las muñecas adultas vendida por muchas décade papel para vestirlas y das, tener casas, mascotas, jugar con ellas. Así fue autos, perfumes, maquillacomo llegó una idea que jes, joyas, novio y como es sugirió a su esposo, que de muñecas se absolutamente fashionista, aunque fue rechazada han vendido en las celebridades del mundo de inicio, cuando el em150 países. de la moda permitieron preario viajó a Alemania que tuviera hace cinco años tropezó con la muñeca un desfile inspirado en ella en para adultos, Bild Lilli, que el Fashion Week de Nueva York. no dudó en llevársela a su hija a En estos años ha demostrado quien observó con asombro por el interés de ella y sus amigas su clase y para muestra, los para vestirla y crearle nue- diseños de alta costuvas prendas, por lo que ra han confeccionado Mattel compró creaciones sólo palos dere- ra ella. IRENE MUÑOZ
N
MIL millones
La casa Dior le regaló a Barbie en 1995 un traje de gala negro con bordados en dorado que hacen que la falda y el corsé muestren el cuerpazo de la muñeca Christian Loubotin le hizo un makeover a Barbie: cambió el color de cabello de rubio a rojo y mezcló las facciones de Nefertiti y Marilyn Monroe para convertirla en una sexy leyenda hecha muñeca dentro de un traje de piel entallado
Fotos: barbie.mattel.com
Para celebrar su 60 aniversario, Caroline DeMersseman creó para la muñeca, que ahora lucía un cabello platinado, un vestido de gala blanco con chispas brillantes y con ello logró lo que ninguna otra: que las mujeres tuvieran un clóset con los tesoros de Barbie
Aunque Barbie realmente nunca se ha casado, Vera Wang le diseñó en 2011 un vestido de princesa lleno de detalles y lujo inspirado en la modelo de los 50, Dovima. El lazo de la cintura y hombro dan el toque Wang que todas queremos.
›Barbie llega con toda la gloria
y cuerpazo a su cumpleaños. Nacida el 9 de marzo en Willow, Wisconsin, Estados Unidos, esta muñeca de 30 centímetros de alto ha marcado por seis décadas las tendencias en ropa y accesorios
Fairytopía: Mermaidia (2006) Las 12 princesas bailarinas (2006) Fairytopia: La magia del arco íris (2007)
Sale la gama “So in Style” una versión más apegada a los estilos y cultura afroamericana.
La princesa de los animales (2007) Barbie mariposa (2008) El castillo de diamantes (2008) Un cuento de Navidad (2008) Barbie pulgarcita (2009) Las tres mosqueteras (2009) Una aventura de sirenas (2010)
Escuela de princesas (2011) Una Navidad perfecta (2011)
Silver 25 a 50 mil unidades
Una aventura de sirenas 2 (2012)
Platinum Mil unidades
Pink + 50 mil unidades
La princesa y la estrella de pop (2012) Las zapatillas mágicas (2013)
Black sin limite
Mariposa y la princesa de las hadas (2013)
La princesa de las perlas (2014)
SOUVENIR
Barbie súper princesa (2015) El campamento de princesas (2015) Barbie y sus hermanas: perritos en busca del tesoro (2015) Escuadrón secreto (2016)
$908 dls Sudadera
$28 dls
Oficialmente, Barbie nunca se ha embarazado, pero su amiga Midge, sí
Aventura en el espacio (2016) Barbie y sus hermanas en busca de los perritos (2016)
Bolso con licencia original
Superheroína del videojuego (2017)
$62 dls
Los delfines mágicos (2017) Se espera una nueva película de Warner Bros con la actriz Margot Robbie (sin fecha de posible estreno).
1998
2001
2002
2003
2004
2005
DÓLA está que es en lo da la valua arbie B primera
$390 dls
›¿Bebés?
Fotos: barbie.mattel.com
0 $24,4RE5S
2011 Vestido blanco diáfano con un hombro recogido en la cintura con lentejuelas de color platino.
1997
$700 dls
Barbie y la puerta secreta (2014)
1990
2013 Vestido de satén blanco y negro adornado con brillantes lentejuelas plateadas y cuentas negras.
Pizca de Platinum
1993
2009 Vestido de seda, que incluye de 600a 700 cristales Swarovski.
Barbie 2019 60 aniversario
Ken 2019 fashonista
2006
Beaded Gown
1996
Philipp Plein
1989
Sus hermanas en una aventura de caballos (2013)
en honor a la hija de Ruth y Elliot.
Ken 1960
1987
A partir de 2004 aparecen cuatro tipos de niveles de colección, determinado por el número de unidades puestas en venta.
Barbie 1960
1985
Esta nueva versión incluye, cuatro tipos de cuerpo, siete tonos de piel, 22 colores de ojos, 24 cortes de pelo y múltiples opciones de prendas, para ser un reflejo más real del entorno de las niñas de la época.
1986
2009
1984
Los diarios de Barbie (2006)
¿Qué tan fan eres? Gold 25 mil unidades
1983
La magia de pegaso (2005)
El secreto de las hadas (2011)
Ropa cocida a mano por japoneses
1980 1981
1978
1977
1975
1972
1971
1974
La princesa y la costurera (2004)
Millicent Roberts,
2007
2008
El lago de los cisnes (2003)
de Barbie es,Bárbara
Cinco años después del lanzamiento de Barbie compran los derechos de la muñeca Bild Lilli.
2009
Rapunzel (2002)
Fairytopía (2005)
1999
2015 2014
El cascanueces (2001)
Moda mágica en París (2010)
El nombre completo
Durante un viaje a Alemania, la pareja descubrió a Bild Lilli, una muñeca con rasgos adultos. Su diseño se basó en una tira cómica publicada en los años 50 en el tabloide Bild.
2011
La revista Times lanza su portada con el nuevo cuerpo de la muñeca.
Fabricada en Japón
Ruth Handler, esposa de Elliot Handler, director de la fábrica de juguetes Mattel, buscaba la forma de cambiar el mercado del juguete.
Precio de colección: $2,000 dls.
2010
Christie, amiga favorita de Barbie
ORIGEN DE BARBIE
2012
2013
Precio: $4.85 dls.
1970
1968
1967
1966
1969
La primera Barbie afroamericana fue lanzada en 1968, pero sus rasgos aún eran de la raza negra (labios abultados, nariz ancha), sino de la muñeca base. Nuevas versiones fueron lazadas en 1980 y 1991.
29.2 cm Muñeca de tamaño natural, cuerpo de látex y relleno de algodón.
Más de 40 filmes:
1968
precio de lanzamiento
Precio: $7.59 dls.
Mattel lanza la línea “The marvelous world of Shani”, en la que representa diferentes tipos de piel y rasgos característicos de la cultura afroamericana.
2016
PELÍCULAS
1991
$3.00 dls.
de eje
1991
1992
Antes de la llegada de Barbie, estos eran los juguetes para niña más comunes: Betsy McCall de vinilo suave, brazos y piernas articulados, ojos vidriosos y cabello para cepillar.
60
Felices años, Barbie La
Infografía
1995
En los años 50, Alemania dominaba el mercado de los juguetes a nivel mundial. Despues de la Segunda Guerra Mundial Estados Unidos estaba deseoso de quitarle ese lugar. El uso del plástico influyó en la forma de producir los juguetes.
Del 7 al 13 de marzo. 2019 ejecentral .27
www.ejecentral.com.mx
Inclusión
Antecedentes
1965
1964
1962
1961
www.ejecentral.com.mx
2000
2016
2018 2019
EVOLUCIÓN DE BARBIE
1960
1959
26. ejecentral. Del 7 al 13 de marzo. 2019
28. ejecentral. Del 7 al 13 de marzo. 2019
www.ejecentral.com.mx
La tentación REALIDAD NOVELADA
Cuento: Proyecto Balloon J. S. Zolliker @Zolliker
C
omo todos los días, a la hora de siempre, María salió de su casa para celebrar el final de la jornada. No hizo mucho calor en el día y al atardecer el aire estaba fresco y húmedo. Así le sabrá mejor su cigarro Delicado que acompaña con su trago de aguardiente de Damiana que aprendió a fabricar según la receta de su abuela y que bebe a pico de botella. Nada más un trago antes de meterse a descansar. “Por eso se mantiene buena la yegua”, dice al aire cada que pasa frente a su casa uno de sus poquísimos vecinos, Juan de Jesús Osuna, un viejo que lleva años en la siembra de cártamo. Estará enfermo, pensó ella, porque hoy no lo ha visto pasar y si de algo se precian los pueblos menores a una centena de habitantes es de sus diarios y significativos rituales puntuales. ¿On’tará el viejo? se preguntó mientras empinaba su botella y a lo lejos, en el cielo, percibió un extraño objeto con brillantes luces que parecía estar cayendo desde el espacio. Telefoneó a su hermana y su cuñado que viven como a 20 minutos a pie, a una cuadra la calle que mandó a asfaltar del centro a la carretera federal el secretario de Gobernación, don Abascal, hijo del licenciado Abascal Senior, con quien su abuelo cofundó, según le contaron, esa comuna religiosa y agrícola que tratarían de independizar de México en la Segunda Guerra Mundial porque, le dijeron de niña, habían encontrado una mina con un muy raro mineral. Al cabo de unas horas, María, Cota, su cuñado y su compadre, Pablo Pedro Ciriaco (un profesor que andaba de visita), se dieron a la tarea de ubicar el objeto que vieron que cayó en las tierras del viejo ausente. “Ha de ser extraterrestre”, dijo Cota varias veces. “Yo creo que debe ser un satélite”, agregó Pablo Pedro Ciriaco, el más leído de los tres. Cuando dieron con el objeto, se encontraron con un plástico transparente atado a una estructura de fierros que rodeaba una caja que intermitentemente pitaba y arrojaba una pequeña luz blanca. Algo tenía pegado en un idioma que no comprendían y por ello llamaron a la policía, que se comunicó con Protección Civil, que se comunicó con Gobernación, que a su vez llamó a una agencia de seguridad nacional. Al poco rato recibieron una llamada: se trata del Proyecto Balloon, de una enorme empresa de telecomunicaciones que coloca globos en la estratósfera para proveer de internet a zonas en desastre o de difícil acceso y poca densidad poblacional. ¡Ah! mira, qué interesante. Llegó pues, al amanecer, un tractocamión con operadores muy amables que recogieron el aparato y les dieron a todos los presentes algunos miles de pesos. Se fueron rápidamente, sin que nadie sospechara que el objeto traía una potente cámara dentro de la chillante caja, y desconociendo que el vehículo en el que se llevaron todo no era de la empresa de telecomunicaciones. Extrañamente, a pocos kilómetros de ahí, un turista en su yate denunció a la Marina un enorme buque de carga que podría estar robando arena de una bahía despoblada, pero dicha alerta fue dada de baja cuando se reportó que al poco tiempo el buque retomó su ruta habitual para exportar mercancías mexicanas a Corea del Norte.
Fotos: Tomadas de www.suntory.com.mx
Le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.
Precio promedio con bebidas: 1000 pesos SUNTORY PEDREGAL Artz Pedregal, Blvd. Adolfo Ruiz Cortines 3720, Jardines del Pedregal Tel: 5929.3264 CALIFICACIÓN:
SUNTORY,
sabor nipón en el
PEDREGAL
Un ícono en la Ciu-
dad de México por su buena cocina japonesa es el restaurante Suntory. Fundada su primera sucursal hace casi 50 años, se moderniza y expande con una nuevas instalaciones en el Centro Comercial Artz
Pasión, estilo y tradición es lo que distingue a este restaurante que llegó al país en 1970, pero la apertura de su nueva sucursal en el Centro Comercial Artz ha confirmado su permanencia. El espacio está lleno de luz, pues cuenta con una terraza ideal para pasar las tardes con amigos, sin dejar de lado su diseño refinado, pero a la vez moderno que se convierte en una invitación para permanecer aquí, ya sea en las mesas de teppanyaki o en las tradicionales y tener una buen experiencia gourmet. Para empezar, puedes pedir las tradicionales yakitori de queso, almejas a la mantequilla o espárragos con carne de res. Te aseguramos que son el pretexto ideal para abrir apetito. Si tienes mucha hambre pide la misoshiru de mariscos, aunque es muy basta hará que disfrutes de cada bocado, ya que esta sopa tradicional de soya picante con mariscos te encantará. La ensalada de kanikama japonés o
de langosta, así como un sashimi de hamachi son un buen acompañamiento para continuar. Una buena cantidad de niguiri importado o nacional está disponible, te recomendamos el de ikura de limón (hueva de salmón en limón), así como el de la anguila de río Unagui. Recuerda que también tienen varias combinaciones de sushi que no te defraudarán como el capricho del chef.
›Todo lo que sirven es de muy alta calidad y delicioso; también tienen buena coctelería, sakes y vinos
Del 7 al 13 de marzo. 2019 ejecentral .29
www.ejecentral.com.mx
La tentación
MICHELLE,
Música para pecar
del huracán por ser el blanco de las declaraciones de su prima Frida Sofía, se mantiene como una de las influencers de moda y nos presume su reciente look
Foto: Instagram @michellesalasb
Ariana Grande
›Aunque en los últimos días la socialité de 29 años ha estado en el ojo
Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 10 años de experiencia profesional.
Foto: Instagram @arianagrande
ESPECTACULAR LA MODELO, influencer e hija de Luis Miguel dejó a todos con la boca abierta al postear en su cuenta de Instagram una fotografía en la que aparece con un top de encaje, jeans y chamarra con la leyenda "¿Qué prefieres, la noche o el día?" EN MEDIO de la rivalidad que ha desatado su prima Frida Sofía, quien ha expresado molestia contra quienes las comparan, Michelle deja en claro que no le interesa entrar en polémica y mejor presume su belleza, pues al final no necesita armar escándalos para ser el foco de atención de los medios de comunicación. ESTE LOOK complementa el corte long bob que estrenó Michelle en febrero pasado y que también presumió en su cuenta de Instagram con el mensaje: "La vida es muy corta como para tener un pelo aburrido. ¡Viva el cambio!"
EL SALÓN ROJO
1. 7 Rings Ariana Grande 2. Shallow Lady Gaga, Bradley Cooper 3. Sucker Jonas Brothers 4. Con Calma Daddy Yankee, Snow 5. Brack up with your girlfriend, i´m bored Ariana Grande 6. Wow. Post Malone 7. Sunflower Post Malone & Swae Lee 8. Calma- Remix Pedro Capó, Farruko 9. Secreto Anuel Aa, Karol G 10. Happier Marshmello & Bastill
KOURTNEY KARDASHIAN dio a conocer su nuevo proyecto empresarial a través de su cuenta en Instagram con una imagen en la que aparece completamente desnuda en un baño, con el cabello envuelto en una toalla, una computadora y una taza en la mano con la leyenda: “Próximamente @poosh”. AUNQUE el proyecto aún es desconocido, la expectativa creció al grado de escalar en las redes sociales, pues el sitio de la marca en Instagram cuenta con dos millones de seguidores. ¡Mucho éxito!
Foto: Instagram @kourtneykardash
ROMPE LA RED
›La modelo reta de nuevo a la censura y ahora en redes sociales
Leaving Neverland: la otra cara de Michael Jackson Alejandro Alemán @elsalonrojo
E
s un hecho bien conocido que al final de la carrera de Michael Jackson las acusaciones sobre abuso de menores fueron una constante que ensombreció su propia leyenda. Michael es un fenómeno pop que sigue vigente en el inconsciente colectivo. Pero una cosa es suponerlo y otra muy diferente es ver cómo dos de sus víctimas, Wade Robson y James Safechuck, narran a cuadro, con lujo de detalle clínico, el acoso y abuso sexual sistemático que sufrieron por parte de Michael Jackson cuando ambos eran niños, con un común denominador: su absoluta admiración por el intérprete de Indiana. De eso va Leaving Neverland, el más reciente documental dividido en dos partes (cuatro horas en total), exclusivo de HBO y dirigido por el inglés Dan Reed, cuyos documentales previos ya exploraban el tema de la pedofilia, aunque nunca de una forma tan directa, cruda y perturbadora. Robson conoce al Rey del Pop cuando gana un concurso infantil de baile. Jackson queda fascinado por sus habilidades y lo invita a participar en la gira donde pasan mucho tiempo juntos, encerrados en lujosas habitaciones de hotel para luego hacer escala en Neverland, la fastuosa mansión de Jackson que incluía un parque de diversiones y zoológico privados. La hisotria de Safechuck con Jackson es muy similar: un niño actor, protagonista de un famoso comercial de Pepsi que desarrolló amistad, confianza, acompañamiento en la gira y también el paso por Neverland. En ambos casos, los ahora adultos refieren el mismo comportamiento de Michael: caricias, besos, tocamientos, sexo oral y el conteo de las decenas de rincones de Neverland donde el cantante tenía sexo con los menores, siempre cuidándose de que nadie los viera o de lo contrario “sería el fin de la vida”. Más allá del impacto que pueda generar el relato de estas víctimas, lo que termina por pasmar al público es la displicencia de los padres, particularmente de la madre de Safechuck, quien, también a cuadro, recuerda con una sonrisa todo ese periodo en el que ella y su esposo viajaron a todo lujo, obviando la evidencia de que algo raro había en la relación de su hijo con el cantante. Leaving Neverland no trasciende como documento fílmico, pero sí como denuncia, mostrando no sólo mecanismos de acoso y de poder, sino un conjunto de personas intoxicadas en sus propias fantasías: el fanatismo infantil por un cantante, el espejismo del glamur y opulencia que experimentaron los padres, así como la destrucción sistemática de la infancia de dos niños por parte de un hombre cuya infancia misma había sido anulada en pos de una carrera llena de éxitos y riqueza.
30. ejecentral. Del 7 al 13 de marzo. 2019
www.ejecentral.com.mx
La tentación
Brillo en tu
ro, también con movimientos circulares y ascendentes en la cara y el cuello. Para que se absorba da unos pequeños golpecitos con los dedos en todo el contorno, mejillas, mentón, nariz y frente. Algo que debes tener en cuenta es que los golpecitos entre cada producto son necesarios para que la piel reaccione y se absorba. Después de terminar esta etapa en tu rutina, es tiempo de aplicar la emulsión, solución similar a la crema, pero
piel
El layering tiene por regla principal en la rutina diaria facial, aplicar las fórmulas más livianas, dándoles tiempo para una mejor absorción
LAS MEJILLAS y labios deben contar con un color que saque lo mejor de tu propia tez y para ello existen opciones como las de bareMinerals. ¡No querrás soltarlas!
que realmente es la esencia del tratamiento. Comienza desde la nariz en dirección a las mejillas; después, sigue con el mentón, retoma de nuevo la nariz, frente y concluye con el cuello. Después de transcurridos 20 segundos, coloca la crema hidratante en el rostro y el cuello e inmediatamente aplica crema en los párpados como en media luna, partiendo de la nariz y hacia afuera. Termina dando golpecitos por todo el rostro y cuello para así estar lista y brillar con esa maravillosa piel, muy similar a la de las mujeres asiáticas.
MENOS ES MÁS, esa es la clave de la primavera. Así que bájale a la intensidad en el color de los párpados y del delineador. Renueva tu paleta de sombras con tonos nude y cuida que tu look sea lo más natural posible, sin perder el estilo, con un leve tono café que delinee los ojos. Para ello, la paleta Matte Finish de Charlotte Tilbury, es la mejor.
PARA MEJILLAS, NARS estrena una paleta de blush que es perfecta para sonreír con brillo y color natural.
›La primera permitirá que la gente te vea sencillamente al natural sin estarlo.
Fotos: sephora.com
›Después, coloca el sue-
E
l maquillaje también cambia y el canon de Pantone que dicta su color de este año se pone en práctica, eso significa que los tonos en melocotón y coral deben salir a pasear contigo.
Fotos: kgcus.com/ gabynutt.blogspot.com
L
a primavera se acerca, el frío se fue y el cambio de temporada es ideal para comenzar a reunir lo necesario para tener una piel perfecta, por lo que tu mejor aliado será aprender la aplicación de la técnica layering. Esta tendencia japonesa ha hecho que la piel de las mujeres de esa región del planeta sea la más deseada en el mundo al verse saludable, con brillo natural, hidratada, pero sobre todo joven y fresca. Su técnica consiste en elegir bien los productos y aplicarlos capa por capa con una diferencia de 15 a 20 segundos entre ellas para que se absorba durante tus rutinas de mañana y noche. Empieza limpiando el cutis. Para ello, lo mejor es no utilizar jabón y optar por aceites limpiadores que son más profundos y no resecan la piel. Con unas gotas en tus manos, frota haciendo movimientos circulares para que el producto penetre y retire las impurezas. Enjuaga con agua.
MELOCOTÓN A LA VISTA
Del 7 al 13 de marzo. 2019 .ejecentral .31
www.ejecentral.com.mx
Rec rridos
Todos hemos escuchado de este lugar; sin embargo, pocos han
paseado por sus impresionantes lagos. Se requiere esfuerzo para poder llegar, pero una vez que lo conozcas, seguro querrás volver. Se trata del volcán mejor conocido como el Nevado de Toluca
BELLOESPEJO del Sol y la Luna
TIP
TEXTO Y FOTOS: FERNANDO MONTOYA
A
fmontoya@ejecentral.com.mx
GRAN CO NSEJO. Antes de subir en la s camionet as, ve al b a ño, pues arrib a sólo ha y u no y la fila es enorme
unque todo mundo lo conoce como el Nevado de Toluca, su nombre oficial es Xinantécatl (en náhuatl) y es uno de los volcanes inactivos más hermosos que la naturaleza le ha regalado a nuestro país. Ya sea que llegues en auto o transporte público, al iniciar tu paseo tendrás que tomar una camioneta de redilas que tardará unos 15 minutos en llevarte a las faldas del volcán para iniciar tu aventura. La magia de este volcán radica en sus dos lagos que lo engalanan y que pareciera que sus formaciones rocosas resguardan con recelo, sólo para aquellos que pagan la cuota de escalar por sus formas. Tras ascender unos 20 o 30 minutos (según el ritmo al que vayas) llegarás a lo alto de una de sus laderas. Será una pausa obligada, pues hay una vista íncreible, podrás contemplar en todo su esplendor la belleza de los lagos El Sol y La Luna. El dato irónico del lugar es que pudieras no encontrar nieve en “el Nevado”, pues depende de las condiciones atmosféricas del momento. Pero no habrá hueco para la decepeción, pues lo maravilloso del lugar es que con o sin nieve la belleza está garantizada. Eso sí, un par de guantes, gorra y una buena sudadera no estarán de más, pues el clima es frío; además, por el tipo de terreno e inclinaciones. es recomendable usar unas botas de senderismo o cuando menos unos tenis que tengan una buena suela
›Encontrar nieve en el Xinantécatl depende del clima, pero lo que sí es seguro es que tendrás frente a ti un gran espectáculo natural. Es indispensable una cámara o bien tu celular para traer una gran postal
MIRA la galería completa en nuestro sitio web.
antiderrapante. Tu backpack debe contar con algunos snacks que te recarguen las pilas, como semillas, barras energéticas o chocolates, además de una botella de agua. Una vez que termines tu aventura, las mismas camionetas que te subieron te llevarán al gran estacionamiento en donde hay varios puestos de comida para saciar el hambre que produce un paseo de este calibre. ¡Disfruta!
LA RUTA A SEGUIR
TOMA LA CARRETERA México-Toluca, hasta llegar a la desviación Valle de Bravo Ixtapan, desde ahí tendrás que seguir los señalamientos hacia el Volcán Xinantécatl-Sultepec.
XONACATLÁN
CDMX
LERMA
TOLUCA
METEPC $20 entrada
AJUSCO
NEVADO DE TOLUCA
VOLCÁN EL NEVADO DE TOLUCA Estado de México Costo promedio: 600 pesos entre alimentos y transporte.