Semanario #148

Page 1

Adorables miniaturas.

Las tiny bags y las cangureras se volvieron tendencia.

Puntos devista

Juan Antonio Le Clercq

Hannia Novell

Raymundo Riva Palacio

Luis M. Cruz

Pensar y hacer ante la catástrofe

Sueños rotos

El buen Esteban

Trump reloaded

Pág. 4

Pág. 8

Pág. 16

Lee nuestro av

iso

de pr c ida

d en ejecent

TATE! ¡APEÚnvN íanos a

iva

ES ¿QUIER STRO E U N RECIBIR DICO? IÓ PER

ra l

.mx tral.com @ejecen comenta bre y teléfono tu nom

Pág. 8

Pág. 27

No. 148. Año 3 • Del 2 al 8 de mayo. 2019 Precio 5 pesos PROMOCIÓN EJEMPLAR GRATUITO

.co

CONTRAPESOS, ARRINCONADOS

m

.m

x

ejecentral entrevistó a 16 actores que están llamados a ser equilibrio del gobierno de López Obrador, batalla a la que van disminuidos y ninguneados. Pág. 17

AL MISMO TIEMPO que aumenta el número de sindicatos, bajan los afiliados. Pág. 9

ejecentral es un periódico responsable. El papel que tiene en sus manos es reciclado.

MCDONALD’S hace purga de personal y deja su lucha contra el salario mínimo. Pág. 22 Jenaro Villamil, titular del Sistema Público de Radiodifusión, investiga una trama para inflar contratos; mil 500 mdp están en juego. Pág. 12

EL NEGOCIO MILLONARIO DE LOS 10 SEGUNDOS Ilustración: Gilberto Bobadilla para ejecentral


2. ejecentral. Del 2 al 8 de mayo. 2019

www.ejecentral.com.mx

La trastienda PROTESTAS CONTRA EL PEJE ›El registro de protestas en el país en contra del

presidente Andrés Manuel López Obrador va creciendo. Dicen quienes lo han visto que aquella euforia de las primeras semanas se ha convertido en reclamo permanente por temas muy específicos: las cancelaciones de las estancias infantiles, del programa Prospera, además del alza

MEZQUINDAD EN LA SEP

D

Director General

Directora Operativa

Irene Muñoz

Director de Relaciones Institucionales

Alfredo Gutiérrez

A

nte las concentraciones de cubanos y centroamericanos en diferentes puntos del país, que en muchos casos se encuentran en muy malas condiciones, las organizaciones sociales que apoyan a los migrantes comenzaron a preparar reclamos contra la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), pero que planean hacer llegar al presidente Andrés Manuel López Obrador. Dicen los que están cerca de esos grupos que su malestar es con la Quinta Visitaduría que encabeza Édgar Corzo Sosa, porque su equipo apenas ha dado una vuelta, pero no están vigilando ni defendiendo los derechos de estas personas; sólo emite boletines de que las autoridades federales y estatales incumplen; oséase que cualquier día de estos podría ser tema que aborde en sus mañaneras López Obrador, porque es uno de los organismos autónomos que parece, no le caen bien.

Editora en jefe María Idalia Gómez Coordinador de diseño Fernando Montoya Editor Juan Carlos Rodríguez Editor web Lázaro González

Contenidos y edición web: Bet-biraí Nieto, Ricardo Bernal, Jonathan Nácar, Oscar Santillán, Tomás de la Rosa, Marco Aguilar, Norma Montiel, Mercedes Martínez y Erika Montejo. Diseño: Alan Víctor Sanabria y Juan Luis Gutiérrez. Ilustración: Tomás Benítez, Enrique Alfaro, Gilberto Bobadilla y Jorge del Ángel.

Preocupación selvática. Enrique Alfaro

NAPOLEÓN, EL INDEPENDIENTE

E

MALA NOTA PARA CNDH

e manera poco sorpresiva para quienes conocían que padecía de un cáncer, se informó el martes de la muerte de Luis Maldonado, el jefe de la Oficina del secretario de Educación, Esteban Moctezuma. Los dos llevaban varios lustros trabajando juntos, pero en los últimos meses, dicen los que saben, la relación se había enfriado. Todo fue, agregan, porque don Luis, que hablaba más veces con la maestra Elba Esther Gordillo que el propio Moctezuma, comenzó a tomar decisiones sin consultar a su jefe, lo que motivó una reacción peculiar: su equipo filtró en algunas columnas que Maldonado no se presentaba todos los días a trabajar o llegaba tarde. De esa forma don Esteban quiso restarle fuerza y desacreditarlo, a sabiendas, claro está, de que las ausencias no eran por flojera, como sugerían los suyos, sino por causas de fuerza mayor que finalmente causaron su muerte.

Raymundo Riva Palacio

en las gasolinas. A las protestas en los mítines en varios estados también están las expresiones de disgusto que ha encontrado en los aeropuertos. Los que lo han visto y acompañado dicen que su semblante ha cambiado desde que inició el gobierno, y lo que antes era todo sonrisas, se torna en molestia cada vez que lo increpan.

Fotografía: Angélica Ortiz y Dilan Lara. Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Luis Mendoza Cruz, Oliver Fernández Mena, Alberto Vega Ruiz, Alejandra Latapí Renner, y Raymundo Riva Palacio.

Escríbenos: comenta@ejecentral.com.mx

ste jueves, la Fundación Friedrich Ebert Stiftung organiza una “tertulia” sobre el sindicalismo en México, cuyo objetivo, dice la invitación, es “reflexionar sobre los retos para el fortalecimiento del sindicalismo mexicano”. Hay sólo tres exponentes, Francisco Hernández Juárez, de la Unión Nacional de Trabajadores, Víctor Báez Mosqueira, de la Confederación Nacional Internacional, y Napoleón Gómez Urrutia, del sindicato minero y que está construyendo la alternativa de la Confederación de Trabajadores Mexicanos. La comentarista de las ponencias será la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde, cuya Reforma Laboral choca con las pretensiones de don Napito. En esas dos posiciones está la confrontación entre lo que quiere el gobierno y lo que quiere Gómez Urrutia, aunque las apuestas van a que el perseguido y exonerado líder minero se va a salir con las suyas.

TORMENTA EN COAHUILA

S

i hay un estado donde hay personas desaparecidas es Coahuila, y las presiones que se dieron cinco años atrás

obligaron al entonces gobernador Rubén Moreira a instalar una mesa de diálogo con los familiares de víctimas de desaparecidos, en la que participaban organizaciones sociales y las comisiones de los derechos humanos, y a la que también acudían autoridades municipales, federales y hasta empresariales. Se avanzó poco para hacer justicia, pero se dieron algunos pasos para apoyar a las familias, como fue el que las empresas en las que trabajaba la persona antes de desaparecer, pagaran su sueldo hasta que fuera localizada; resulta que por lo menos una decena de esas compañías dejaron de cubrir mensualmente ese salario y prefirieron ampararse. Dicen los que saben que el ahora gobernador Miguel Ángel Riquelme no está haciendo nada por negociar con las empresas como lo hizo su antecesor Moreira, y ya comenzaron los reclamos y pueden elevarse a nivel internacional; pero en su defensa, los empresarios sostienen que las autoridades locales no están haciendo su trabajo para encontrar a los desaparecidos, oséase que eso implicaría que deberán pagar de por vida ese salario, y la economía no está para eso. Así quieren responsabilizar al gobierno estatal y que la fiscalía haga su trabajo

El periódico semanal ejecentral es publicado por Estrictamente Digital SC. Campos Elíseos 385, Torre A, piso 11. Col. Polanco Chapultepec. Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11560, Ciudad de México. Teléfono: 56621453 Correo: ejecentralredaccion@gmail. com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-040610053700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16766 Impreso por Compañía Impresora El Universal, Allende 176, Colonia Guerrero, C.P. 06300, Alcaldía Cuauhtémoc, Mexico CDMX. Distribuido por Concepto y Punto S.A. de C.V. Avenida Rómulo O’Farril 434, Colonia Olivar de los Padres, Alcaldía Álvaro Obregón. C.P. 01780 CDMX. Tel. 2614-0613 y 5272-5925. Impreso el 2 de mayo de 2019. ejecentral es un periódico responsable, el papel que tiene en sus manos es reciclado.

Nuestro trabajo ha sido premiado por

LO MEJOR DEL DISEÑO PERIODÍSTICO ESPAÑA, PORTUGAL Y AMÉRICA LATINA


Del 2 al 8 de mayo. 2019 .ejecentral .3

www.ejecentral.com.mx

La Tres

›Esta es la “geografía de los restaurantes mexicanos”

que elaboró Erin Davis, especialista en mapeos de análisis de redes y datos, a partir de la información de Yelp, el servicio de directorio para encontrar negocios y los resultados arrojaron más de 89 mil ubicaciones de este tipo de establecimientos

La revancha del taco

1. TACO BELL Glen Bell, un veterano de guerra que fue cocinero del Cuerpo de Marines en la Segunda Guerra Mundial, fundó la marca en Downey, California, en 1962. PepsiCo compró a Glen las acciones de Taco Bell en febrero de 1978 por 125 millones de dólares. Su menú actual “inspirado” en México consta de tacos, burritos, quesadillas, nachos, opciones vegetarianas, bebidas de fuente y postres. 2. MEXICAN GRILL Fundada en 1993 en Denver, Colorado, por Steve Ells, aprendiz del famoso chef Jeremiah Tower. En noviembre de 2017, Ells anunció que dejaría su puesto. Entre 2001 y 2006 McDonald’s se convirtió en el principal inversor de la cadena, con lo que logró ampliar de 16 restaurantes Chipotle en 1998 a más de 500 tiendas para 2005. Chipotle se compromete a que sus burritos, fajitas, tacos, quesadillas y ensaladas sean hechos con ingredientes orgánicos. 3. DEL TACO Ed Hackbarth y David Jameson abrieron la primera sucursal en Yermo, California, en 1964, con un menú de tacos, tostadas, papas fritas y hamburguesas con queso que no superaban los 24 centavos de dólar. Con más de 560 ubicaciones en 14 estados de EU, Del Taco cuenta con el mayor número de restaurantes por ciudad en Las Vegas, y por estado se encuentran mejor posicionados en California.

LAS CIUDADES ESTADOUNIDENSES

DONDE SE CONCENTRA el mayor número de lugares de comida mexicana son:

1

2

3

4

5

6

7 Chicago, Illinois 1,362

Las Vegas, Nevada 605

Los Ángeles, California con 2,024 restaurantes San Diego, California 678

Phoenix, Arizona 611 San Antonio, Texas 1,363

Fuente: Yelp y www.erdavis.com

SIETE CADENAS de comida mexicana son las más populares en Estados Unidos: Taco Bell, Chipotle Mexican Grill, Del Taco, QDOBA Mexican Grill, Moe´s, Taco Time, Taco Johns´s

12

RESTAURANTES

mexicanos por cada 100 mil personas tiene Pensilvania, estado con una de las poblaciones con menos mexicanos.

Nueva York, Nueva York 1,196

Houston, Texas 1,609

Austin, Texas 929 POR CADA 100 MIL HABITANTES, las ciudades con más restaurantes mexicanos son: Salt Lake City, Utah, 128 restaurantes Santa Ana, California, 125 Austin, Texas, 118 Las Vegas, Nevada, 104 San Antonio, Texas, 103 Orlando, Florida, 99 Modesto, California, 91 McAllen, Texas, 86 Bakersfield, California, 85 Waco, Texas, 85

POBLACIÓN MEXICANA VS.COMIDA MEXICANA Los estados de EU con mayor cantidad de restaurantes mexicanos son justamente los que tienen mayor población mexicana. California, donde 32% de la población es de origen mexicano, hay 50 restaurantes de este tipo por cada 100 mil habitantes. En la misma situación están Nuevo México (28% de población mexicana, 50 comercios) y Texas (32% de población mexicana, 45 establecimientos).

4. QDOBA MEXICAN GRILL Ha cambiado de denominación en tres ocasiones en sus 24 años desde que se fundó. En diciembre de 2017, con aproximadamente 700 restaurantes en 47 estados de Estados Unidos y Canadá, se anuncia la compra de Qdoba por parte del consorcio por Apollo Global Management. 5. MOE’S SOUTHWEST GRILL Mejor conocido sólo como Moe’s, fue fundado a finales de 2000 en Atlanta, Georgia. Su nombre se deriva del acrónimo ‘Musicians, Outlaws and Entertainers’ (músicos, proscritos y animadores). Cuentan con una franquicia en Turquía, la cual abrieron en 2011, y al año siguiente inauguraron una más en Moscú, cerca del Kremlin; también tienen restaurantes en Costa Rica y Jamaica. 6. TACO TIME De vender tacos a un costo de 30 centavos, y los refrescos y malteadas a 15 centavos de dólar en 1960, Ron Fraedrick y su esposa Marylynn trabajaron por más de 20 años en Eugene, Oregón, para consolidar su empresa en una cadena de franquicias de con más de 500 restaurantes. Ahora tiene presencia en Japón, Australia, Venezuela, Panamá, Inglaterra, Holanda, Kuwait, Dubái y Grecia. 7. TACO JOHN’S John Turner, piloto de la Fuerza Aérea estadounidense, combatiente durante la Guerra de Corea, fue quien fundó en marzo de 1969 en Cheyenne, Wyoming, el restaurante de comida tipo “West-Mex”, basada en alimentos elaborados con salsas y especias.


4. ejecentral. Del 2 al 8 de mayo. 2019

www.ejecentral.com.mx

Punto de vista

Ayuda de Memoria Raymundo Riva Palacio

›El futuro nacional lo está determinando el secretario de Educación, Esteban Moctezuma, cuya carrera es rica en el papel, pero decepcionante en resultados. La mediocridad como política de educación del nuevo gobierno, perfilada por el titular del ramo. De hecho, el Presidente considera a su funcionario como “un aristócrata”. Pero no hay que sorprenderse. ¿O no ha sido así toda su vida?

1

ER. TIEMPO: ¿Por qué iba a

ser diferente Moctezuma? Muchas críticas recibió el secretario de Educación, EstebanMoctezuma, cuando no tuvo mejor idea para defender la Reforma Educativa del gobierno de Andrés Manuel López Obrador que difundir en las redes sociales un video —a espaldas del adoratorio azteca en el Templo Mayor, joya arqueológica del pasado mexicano— parte de su modelo educativo: ningún niño reprobaría kindergarten ni los dos primeros años de primaria, porque era “ridículo” hacerlo. Cierto, pero lo debatible es que bastaría sólo con que se presentaran a clases para aprobar la materia sin importar lo que hagan en el aula. Peculiar su sabiduría. La discusión en el mundo no está en reducirle a los niños el desarrollo de sus habilidades mentales, como plantea el secretario, sino en potenciarlas. Desde 2013 en California, y luego en otros 44 estados de la Unión Americana, se aprobó un código común de estándares matemáticos, antagónico a la idea de Moctezuma. Lejos de calentar la banca para avanzar, incrementaron los desafíos para los niños, tomando en cuenta que la tecnología ha obligado a que la educación sea muy distinta a la que tuvieron sus padres. Entre las nuevas normas estaba que en el primer año de kindergarten, los niños aprendieran a contar hasta 100 —que hasta entonces se exigía hasta primero de primaria—, y no sólo hasta 30. Les darían geometría, recibirían menos instrucción en identificación y medición de líneas y más sobre su construcción y deconstrucción —en la línea posestructuralista—. Aprenderse de memoria las cosas es mucho menos importante que entender y aplicar el conocimiento para resolver problemas, pero Moctezuma cree que pueden, los niños mexicanos y sus padres, regalar tres años básicos de su aprendizaje en la contemplación absoluta. Por diseño institucional, las neuronas reciben vacaciones y el desarrollo de las habilidades se pone en suspenso. En Harvard elevaron los estándares de conocimiento para los solicitantes de nuevo ingreso de Asia por la alta calidad con la que los educan. El futuro nacional lo está determinando el secretario de Educación con el aval del Presidente, por lo que los niños mexicanos estarán en enorme desventaja en un mundo cada vez más competido, llevándolos a que sean eternamente periféricos y desechables.

El buen Esteban

La mediocridad como política de educación del nuevo gobierno, perfilada por el secretario del ramo. Pero no hay que sorprenderse. ¿O no ha sido así Esteban Moctezuma toda su vida?

2

O. TIEMPO: Aquellos años de fracasos. Allá por 1983, en el inicio del gobierno de Miguel de la Madrid, la crisis petrolera golpeaba al mundo y México se había incorporado como observador en la OPEP, distinción que sólo compartía con Noruega. El entonces secretario de Energía, Francisco Labastida, iba a las reuniones del cártel del petróleo y detrás de él, siempre con un portafolio en la mano, lo seguía como sombra su secretario particular, Esteban Moctezuma, quien había ingresado al servicio público antes de cumplir 20 años, en las áreas hacendarias de los gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo. Labastida se lo llevó con él y fue una especie de mentor a quien importó a Culiacán cuando fue gobernador de Sinaloa. Moctezuma no hizo nada notorio hasta 1989, cuando creó el Fondo Nacional de Ahorro Capitalizable para los Trabajadores al Servicio del Estado, dentro de la Secretaría de Hacienda. Estar en el círculo hacendario lo acercó al grupo del entonces secretario de Educación, Ernesto Zedillo, quien le encargó la descentralización del sistema educativo, donde conoció a la maestra Elba Esther Gordillo, cuyo aprecio por él fue

creciendo hasta convertirse en uno de sus “cuatro amores” platónicos —los otros: Marcelo Ebrard, Jorge Castañeda y el finado Adolfo Aguilar Zínzer—. La relación de la maestra con aquel gabinete de tecnócratas en el gobierno de Carlos Salinas —a quienes les decía los chicos de las computadoras—, creció con Moctezuma porque no era un producto nativo de ese grupo y era más maleable. El trabajo sin conflicto le dio pase de entrada a la campaña presidencial de Zedillo, como coordinador general, y de ahí el triple salto mortal a la Secretaría de Gobernación, donde probaría de qué estaba hecho. Vio crecer el conflicto de Zedillo con Salinas, acentuado por la crisis del error de diciembre en las primeras semanas de 1995, y el 29 de febrero desayunó con el expresidente, quien le preguntó si había alguna acción penal contra su hermano Raúl, como se rumoraba entre la prensa en esos días. Ninguna, le respondió. Pocas horas después, no lejos de ahí, lo detuvieron. Moctezuma no sabía nada cuando negó la acción a Salinas, algo que como secretario de Gobernación era inverosímil. Pero tampoco estaba enterado de que se pensaba actuar en contra del EZLN y desenmascarar al Subcomandante Marcosel 9 de febrero, mientras él negociaba con los zapatistas. Su papel como jefe de la gobernación fue patético, a la luz de los resultados, y resultado de otra gestión fallida desde Bucareli, conoció a quien décadas después le daría órdenes: Andrés Manuel López Obrador.

3

ER. TIEMPO: El secretario de la

aristocracia. La carrera de Esteban Moctezuma es rica en el papel, pero decepcionante en resultados. Entre los avatares de su primer año como secretario de Gobernación del presidente Ernesto Zedillo, que le tenía gran estima —como con aquellos que no lo despreciaban como coordinador de la campaña presidencial de Luis Donaldo Colosio—, está la crisis tras las irregularidades en la victoria de Roberto Madrazo sobre Andrés Manuel López Obrador por la gubernatura de Tabasco. Moctezuma envió a Villahermosa al finado Juan Gabriel Valencia, para operar la salida de Madrazo de la Quinta Grijalva, donde ya despachaba como gobernador. Valencia se apersonó con las instrucciones del secretario y pasó a un salón para esperar a sus interlocutores. Nunca llegaron y lo dejaron encerrado bajo llave, mientras Madrazo preparaba movilizaciones populares ese mismo día en apoyo a él. La movilización de Madrazo impidió su caída, y aunque Moctezuma conoció en el proceso a López Obrador, su trabajo fue un fracaso y meses después fue trasladado a Desarrollo Social. Ahí fue rescatado una vez más por Francisco Labastida, quien lo hizo coordinador de su campaña presidencial en el 2000, caracterizada por el desorden, y un exceso de generales sin que el principal, Moctezuma, pudiera jamás aplacar a la tropa. Tras la derrota, dejó la política y se incorporó a Fundación Azteca, donde hizo un gran trabajo altruista. Pero la política seguía en su sangre, y en 2017 estuvo a punto de ser nombrado presidente de Nueva Alianza con el compromiso de ser su candidato a la Presidencia en 2018. Dos meses después de cuajado y abandonado el proyecto, apareció como parte del equipo presidencial de López Obrador, “como parte de un grupo apartidista, plural y autónomo”. López Obrador lo designó como su futuro secretario de Educación, y habló dos veces durante la campaña presidencial con la maestra Elba Esther Gordillo para afinar la Reforma Educativa que venía. No quedó como la habían platicado porque no pudo impulsar todo Moctezuma, quien realmente carece de peso y capacidad política. No se le complicó la relación con la disidencia magisterial porque él no la encabezó, sino el consejero jurídico Julio Scherer. Ocupa este cargo más como parte de los compromisos políticos de López Obrador, que por mérito. De hecho, el Presidente considera a su secretario meramente como “un aristócrata”. rrivapalacio@ejecentral.com.mx @rivapa


Del 2 al 8 de mayo. 2019 .ejecentral .5

www.ejecentral.com.mx

Negro panorama para la economía : EN 2019, México tendría uno de los menores

incrementos del PIB en una década. Es previsible que la inversión mantenga su debilidad y el mayor riesgo se tendrá en el sector industrial TOMÁS DE LA ROSA

L

tdelarosa@ejecentral.com.mx

as señales de alerta roja se activaron otra vez, ahora por la información preliminar de la debilidad económica reportada para el primer trimestre del año por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Los datos oficiales muestran que el Producto Interno Bruto (PIB) aumentó 1.3%, cifra ligeramente por debajo de lo que esperaba el consenso del mercado. Con datos ajustados por estacionalidad, la economía mexicana se contrajo 0.2% respecto al trimestre pasado. “La economía parece haberse desacelerado con fuerza en marzo”, comentó el economista en jefe del Grupo Financiero Banorte, Juan Carlos Alderete.

›El estratega económico comentó que el comportamiento de la economía se desarrolló en un entorno de alta incertidumbre, sobre todo por los choques transitorios en los primeros dos meses del año. En particular, por los problemas de abasto de gasolina que generó el combate del gobierno federal contra el robo de gasolina en los ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex) y por los bloqueos a las vías federales del ferrocarril por parte de maestros disidentes. Lo anterior y la demanda externa afectada por la “incertidumbre comercial”, señaló Alderete, “ayudan a explicar buena parte de la debilidad de la industria, que cayó 0.6% en el primer trimestre, respecto del trimestre anterior e hiló dos trimestres en terreno negativo”. El comentario del economista cobra relevancia porque el

sector industria concentra el 37% del personal ocupado en la industria formal y tan sólo el sector manufacturero emplea a 27 personas de cada 100 en el país. La situación se complica más. Según el subdirector Estudios Económicos en Scotiabank, Carlos González Martínez, que al “inicio de 2019, la solidez del sector servicios siguió perdiendo fuerza”. Dicho rubro de la economía genera 60 de cada 100 empleos formales en la economía. Un impacto negativo en dichos sectores generará despido de personal. El especialista del banco canadiense es puntual. Es un “contexto complicado para la actividad económica en su conjunto, ante el menor nivel de inversión estimado, asociado a un clima de mayor incertidumbre; una posible menor demanda externa, y un ambiente de cautela del consumidor, condiciones que han determinado seis recortes consecutivos en el crecimiento económico previsto en las recientes encuestas de expectativas que recaba Banxico”. Sergio Luna, director del Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex, considera la misma debilidad para lo que resta del año, aunque además incluye a la industria minera.

Debilidad económica Para los especialistas, en 2019 la economía mexicana crecerá 1.4%, cifra por debajo de los Criterios Generales de Política Económica para 2019 que ubica un repunte mínimo del PIB de 1.5% y sería ligeramente por la nueva perspectiva de los Criterios 2020 que ubican un crecimiento de entre 1.1%- 2.1%. Entre los riesgos actuales, destaca lo dicho por Economista en jefe del Grupo Financiero Ve por más (Bx+), Alejandro Saldaña. Señala la desaceleración de las

2019, EL SEGUNDO MENOR INCREMENTO

EL COMPARTAMIENTO de la economía en el primer trimestre, que aumentó 1.3%, llevaría a un repunte de 1.4% parta todo 2019. Esa alza sería el segundo crecimiento más débil en 10 años. La situación se podría agravar si Estados Unidos entra en recesión económica. Variación anual % del PIB

5

En 2013 se reportó uno de los crecimientos más bajos del PIB.

4

Desde 2015, la variación anual del PIB nacional no ha dejado de descender.

3 2 1 0

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

Fuente: Inegi

exportaciones mexicanas ante el contexto de proteccionismo comercial y menor crecimiento global. Además, destaca la lentitud en el cruce de mercancías y el posible cierre de la frontera norte de México. Eso, dice Saldaña, “son una amenaza adicional para la industria”. Eso podría generar recorte de personal contratado. Otro elemento es el potencial retraso en ratificación del Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá

(T-MEC). Esto ante las discrepancias en el congreso estadounidense. Además de otras incertidumbres exógenas a la economía mexicana, entre ellas las mayores tasas de interés de la Fed, lo que podrían afectar aún más la inversión en México. Otro elemento que podría empañar la 4T, es lo que señaló Alderete: “tenemos que contemplar que la posibilidad de una recesión global en los próximos 20 meses ha incrementado sustancialmente”.


6. ejecentral. Del 2 al 8 de mayo. 2019

Briefing Estrategia de seguridad. GUARDADO. Puebla. EL POPULAR

GUANAJUATO POP LAB

CHIHUAHUA. DIARIO DE CHIHUAHUA

Sale caro al Congreso sesionar en Juárez

Desvío en Radio y TV alcanza a diputada 700 millones de pesos, en los primeros meses de su gobierno, a la empresa Seguritech. КEn cambio, Sinhué logró reasignar la compra de medicamentos de este año, por un monto de casi mil 600 millones de pesos, a las mismas dos empresas que monopolizaron ese servicio durante el sexenio de Márquez y cuyo fichaje original ha sido atribuido al poderoso compadre de Miguel Márquez, Rafael El gallo Barba, quien lo mismo otorgaba plazas en el gobierno, que intermediaba para adquisiciones de casi todas las dependencias y quien se ha visto obligado a exiliarse con su familia en Estados Unidos ante los señalamientos de enriquecimiento inexplicable a la sombra del exgobernador.

LA INVERSIÓN extranjera directa (IED) en la fabricación de autopartes en Querétaro ascendió a 313.8 millones de dólares durante 2018, un crecimiento de 19.7 por ciento respecto a 2017.

ZONA NORTE

SESIONES COSTOSAS

EL COSTO por tres asambleas celebradas por el Congreso estatal en Ciudad Juárez es cercano a un millón 178 mil pesos.

КLa exvocera de Miguel Ángel Osorio Chong y exdirectora del Sistema de Radio y Televisión de Hidalgo (RTH), Martha Gutiérrez Manrique, estaría implicada en el presunto desvío de 243 millones de pesos de este organismo. КEntre la evidencia destacan reportes de trasmisión de televisoras y radiodifusoras con los que se firmaron los convenios, información en disco y oficios de entrega que se firmaron en la gestión de Gutiérrez Manrique, quien podría tener una pena de 12 años de prisión o la reparación económica del desvío.

Gasto en transporte: 24 mil 932 pesos Gasto en alimentos y decoración: 25 mil pesos Renta de instalaciones: 5 mil pesos 626 mil pesos 28 de marzo

184 mil pesos 25 de abril 184 mil pesos 26 de abril

SINALOA RÍODOCE

IMPLICADO. El exdirector de la coordinación financiera de RTH, Carlos BV, es señalado por desviar de 127 millones 365 mil pesos.

КFuncionarios de las alcaldías de la capital y de Soledad de Graciano Sánchez, así como del gobierno estatal, forman o formaron parte del grupo de accionistas y directivos de la empresa Grupo Axioma Kusuri S. A. de C. V., involucrada en una denuncia presentada por el gobierno de Xavier Nava Palacios contra la anterior administración del organismo estatal operador de agua, a la que acusa de pagar en sobreprecio unos 70 millones de pesos por la prestación de servicios médicos. КDe acuerdo a los documentos constitutivos de la empresa, emitidos por el Registro Público de Comercio, el actual titular de los Servicios Médicos del ayuntamiento perredista de Soledad de Graciano Sánchez, Juan Carlos Negrete Ayala, el titular de la Dirección de Comercio del ayuntamiento capitalino, Gabriel Andrade Córdova, y el encargado de la Unidad de Información de la secretaría de Finanzas, Dagoberto Castillo Ávila, fueron parte de los socios fundadores de la empresa y, según los documentos más recientes, ocupan cargos directivos.

YUCATÁN YUCATÁN AHORA

Ubican desvío de 40 mdp en municipio de Ticul

Derroches y desaseo en Sistema Anticorrupción КEl reajuste al presupuesto de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción (SEA), que sufrió un recorte de 20 millones de pesos al proyecto enviado en el mes de diciembre del 2018, evidenció el pago de altos salarios a funcionarios al interior del órgano y el incumplimiento en la obligación de cubrir la seguridad social de la estructura administrativa. КLa Secretaría solicitó un presupuesto de 40 millones de pesos para el 2019, como parte del ajuste que hizo el Congreso local en febrero de este año el monto se recortó a la mitad, por lo que ahora se tendrá que liquidar a siete trabajadores, reducir los salarios de la plantilla en base al plan de

Funcionarios, socios de empresa beneficiada con sobreprecios

КLos penales del estado no tuvieron ninguna mejora en las condiciones para los reos en el último año. КA pesar de que en 2017, la Comisión Nacional del Derechos Humanos hizo señalamientos de las deficiencias, en el resultado de evaluación de 2018 vuelve a señalar lo mismo. IIncluso la calificación que el organismo otorgó para el año pasado es la más baja desde 2015. КEn el Diagnóstico de Supervisión Penitenciaria 2018 los penales del estado obtuvieron calificación de 5.62, en el de 2017 fue de 5.64, en 2016 de 5.88 y en el 2015 fue de 5.65. El diagnóstico lo realiza la CNDH desde 2006 y desde entonces, Sinaloa sólo ha logrado calificación superior a seis en dos ocasiones, en 2011 y 2012 cuando obtuvo 6.14 ambos años. КEn la evaluación del año pasado los penales del estado se ubicaron entre los peores del país, ya que Sinaloa obtuvo la séptima calificación más baja. Los mejores evaluados fueron los penales de Querétaro y Guanajuato con calificación de 8.21. Para el Diagnóstico la CNDH evaluó los penales de Culiacán, Los Mochis, Mazatlán y Angostura.

VERACRUZ E-CONSULTA

austeridad del gobierno; recategorizar los puestos; y cambiar de sede para reducir la renta. КEn la reunión de trabajo, que se prolongó por más de tres horas, se planteó la posibilidad de solicitar una ampliación presupuestal de seis millones 241 mil pesos, y fue con la suma de esos ingresos adicionales como se planteó un reajuste al gasto de este año.

LAS CADENAS de proveeduría de empresas de Estados Unidos, Alemania, Canadá y Japón potencializaron esta actividad que de 1999 a 2018 sumó dos mil 165.4 millones de dólares.

КMás de 40 millones de pesos, entre recursos federales y estatales, habría desviado el exalcalde priista de Ticul, Camilo Salomón López, lo cual impide a la actual administración acceder a programas en instancias como la Comisión Nacional del Deporte (Conade) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua). КEl expresidente municipal ha sido denunciado ante la Auditoría Superior del Estado de Yucatán (ASEY) por la “desaparición” de 30 millones de pesos, toda vez que no comprobó su inversión; ante la Auditoría Superior de la Federación (ASF) por un faltante sin comprobar, superior a 10 millones de pesos, una tercera ante la Fiscalía General del Estado (FGE) como constancia de la falta de transparencia durante el proceso de entrega-recepción.

EN EL ÚLTIMO AÑO, la participación de capital foráneo tuvo sus altas y bajas en los diferentes segmentos que conforman el sector autopartero queretano, aunque con un saldo positivo en sus subsectores.

PRENSA INTERNACIONAL

SAN LUIS POTOSÍ PULSO DE SAN LUIS

Penales de Sinaloa, reprobados por la CNDH

ZONA SUR

HIDALGO EL INDEPENDIENTE

Monopolio de medicamentos

Del 2 al 8 de mayo. 2019 .ejecentral .7

www.ejecentral.com.mx

LA REPÚBLICA EN CIFRAS

Trasladar el Congreso estatal a Ciudad Juárez ha representado para el Poder Legislativo, luego de tres sesiones ordinarias en esta frontera, un gasto de un millón 178 mil 400 pesos. De acuerdo con información de la Secretaría Administrativa y de la Unidad de Transparencia del Congreso, el costo de cada sesión es de 184 mil pesos, más un gasto único de 626 mil 400 pesos por la adquisición de equipo electrónico para la votación de los 33 diputados. De 184 mil pesos se desprenden partidas para viáticos por 122 mil 436 pesos para los alrededor de 25 empleados del Congreso que tienen que viajar desde la capital de Chihuahua. También de ese presupuesto se destinan 24 mil 932 pesos para transporte, 25 mil 835 para bocadillos, bebidas y decoración, además de un pago de cinco mil pesos para la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) por prestar las instalaciones del Centro Cultural de las Fronteras, declarado recinto oficial.

ZONA CENTRO

КCuando el presidente electo Andrés Manuel López Obrador anunció, en el periodo de transición, que las cuantiosas compras de medicamentos del sistema nacional de salud se centralizarían para abaratar costos y evitar corrupción, el nuevo gobernador de Guanajuato, Diego Sinhué Rodríguez, ya en funciones, aceleró la licitación de un contrato que buscaba comprometer la adquisición de medicinas y material de curación por los siguientes tres años. КA dos meses de haber tomado posesión, el gobierno de Guanajuato decidió licitar sólo las compras de 2019, pero se cernía el recuerdo del escándalo que afectó a exgobernador Miguel Márquez por un caso similar: la adjudicación de un contrato de arrendamiento para tecnología destinada a la videovigilancia del estado, por dos mil

www.ejecentral.com.mx

INVESTIGACIÓN. El actual alcalde de Ticul, Rafael Montalvo Mata, presentó una denuncia ante la Auditoría Superior de la Federación (ASF) contra su antecesor en octubre pasado por 11 millones de pesos faltantes.

ESTADOS UNIDOS THE NEW YORK TIMES

Setenta años de abuso en Boy Scouts КLa organización juvenil Boy Scouts ha guardado archivos desde hace décadas que muestran que casi ocho mil voluntarios han sido excluidos por ser señalados de abusar sexualmente de niños. КEstos archivos han sido guardados desde la Primera Guerra Mundial, de 1944 a 2016, con nombres de siete mil 819 agresores, aunque una parte de los archivos se hizo pública en 2012 como resultado de un juicio en Oregon que involucró acusaciones contra un líder scout. КJanet Warren, profesora de la Universidad de Virginia, revisó por cinco años los datos en documentos conocidos como los Archivos de la Perversión, que contenían información acerca de los voluntarios que habían dejado de participar en el grupo “debido a acusaciones de abuso sexual infantil”.

ARGENTINA EL CLARÍN

Pobreza afecta a 13.1 millones de niños КEl año pasado, la pobreza multidimensional más severa por carencia de ingresos, inseguridad alimenticia entre niños y adolescentes aumentó de cuatro mil 100 a cuatro mil 700 menores de 17 años, es decir, de 37 a 41% de casi 11.7 millones de niños y adolescentes que habitan en la ciudad. Si incluimos la población rural, en

Argentina hay 13 millones de chicos menores de 17 años. КEl informe, presentado por Ianina Tuñón, coordinadora del estudio, precisa que los menores de edad en estas condiciones tan precarias habitan en hogares con ingresos por debajo de la línea de pobreza (monetaria) que alcanza 51.7% con un fuerte incremento de 7.7 puntos durante el año pasado. Y que si se amplía más allá de lo meramente monetario, considerando carencias de vivienda, de salud o de educación, llega hasta 63.4 por ciento.

EL SALVADOR REVISTA FACTUM

Niños presos КMás de 300 niños crecen dentro de la cárcel en una región, conocida como Triángulo Norte de Centroamérica, donde la mayoría de prisiones están sobrepobladas y abandonadas al control de los reos. En la última década, la cantidad de mujeres presas llegó a triplicarse y hasta multiplicarse por seis en Guatemala. La aparición del delito de extorsión influyó de forma determinante. Aunque, la mayoría de presas condenadas por ese delito cumplían con el papel más bajo en la escala de la extorsión: el cobro. КEn los últimos cinco años, la cantidad de niños se duplicó en los tres países. Pero los sistemas penitenciarios de Honduras y Guatemala delegaron en oenegés la alimentación, la educación y las medicinas, los juguetes y los pañales de los niños, porque no son técnicamente presos. КAunque El Salvador eligió costear los derechos básicos de la mayoría de los menores, pero su restrictiva política de aislamiento de pandilleros derivó en la reclusión absoluta de seis niños en una cárcel de máxima seguridad.


8. ejecentral. Del 2 al 8 de mayo. 2019

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista

PENTAGRAMA

Trump reloaded Luis M. Cruz

Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.

BITÁCORA DE GUERRA

Sueños rotos Hannia Novell @ HanniaNovell

Periodista, reportera y conductora. Premio Nacional de Periodismo por su cobertura en Irak y reconocida por el Foro Económico de Davos como joven líder mundial.

1.

Con la entrada al ruedo del exvicepresidente de Estados Unidos y exsenador por Delaware, Joe Biden, la carrera presidencial en el vecino país augura una gran confrontación, de poder a poder entre los demócratas y los republicanos. No es para menos. El presidente Trump ha superado hasta ahora a todos en su ascenso al poder, cuando se benefició del actuar ilegal de rusos y personeros para envilecer la campaña electoral contra Hillary Clinton; logró salir incólume de la investigación del fiscal especial Robert Mueller, quien insólitamente no logró documentar los elefantes en la sala, visibles en la conexión rusa, desde tratos con emisarios y espías; la condena por ello al coordinador de la campaña, Paul Manafort, las reuniones en la Torre Trump con miembros de su familia, el despido del director del FBI, James Comey, por no serle amigable, la ruptura con el abogado Michael Cohen por el pago de compensaciones económicas a ciertas relaciones extramaritales y una larga lista de etcéteras. Toda una constelación de afrentas e irregularidades que en tiempos diferentes a los de las redes sociales habrían ameritado seguramente el juicio de destitución o impeachment, pues si algo ha mostrado la presidencia imperial es que no

2.

U

n bebé de ocho meses y un niño de 10 años lloran triste y dolorosamente. Lucen ensangrentados, desorientados, en busca del consuelo que Moraima y Dalila ya no pueden darles. Ellas no lograron sobrevivir al ataque de un grupo de pistoleros. Una tragedia de horror y muerte que ocurrió en Comalcalco, Tabasco. Moraima y Dalila son dos de las 10 mujeres que diariamente mueren en México, víctimas de la violencia. Es una pandemia. No en vano Amnistía Internacional aseguró que en la crisis de derechos humanos que hay en nuestro país, las mujeres son las principales víctimas. Niñas y mujeres adultas entre 15 y 44 años; estudiantes, amas de casa, comerciantes, madres de familia se juegan la vida ante la amenaza de que una bala, un cuchillo, un golpe sea suficiente para borrar sus sonrisas, liquidar sus sueños y eliminar sus afectos. Amnistía Internacional Capítulo México realizó una revisión histórica de las cifras de homicidios dolosos de mujeres durante enero y el resultado es escalofriante: en 2015 hubo 150; en 2016, 189; en 2017, 199 y en 2018 la cifra fue de 279. La Secretaría de Gobernación reveló que durante los tres primeros meses del año, hubo 227 feminicidios a nivel nacional. En la mayoría, las víctimas fueron acribilladas; en el resto, los homicidas usaron armas blancas o los golpes. La violencia es brutal, implacable e inhumana.

respeta la Constitución ni las leyes en tanto se opongan al delirio del poder. La diferencia con los tiempos de Richard Nixon o de Bill Clinton, ambos en riesgo de destitución, es que entonces la prensa y los medios electrónicos eran verdaderamente el cuarto poder que orientaba la opinión pública y constituía la guía para el actuar en la política. Ahora, sin embargo, la inmediatez y generalidad de las redes sociales, dominables por quien dispone de más tiempo y ciertos recursos para desinformar y distorsionar la realidad, conceden a alguien como el presidente Trump —hábil en el manejo de la posverdad y los hechos alternativos, cuyo Twiter es certero y lapidario— desacreditar y derribar a quienes debe enfrentar. Combinado con la alianza construida con los consorcios empresariales dominantes en Wall Street y las industrias amenazadas por tecnologías limpias, Trump se placea como el defensor de los estadounidenses amenazados por las fronteras abiertas y el libre comercio. El proteccionismo nacionalista que alienta con su lema ”hacer grande a América otra vez”, la persecución a migrantes y la extorsión a México le dan lo que tiene en su base electoral, entre 35 y 40% de los votos probables. Ante ello, los demócatas enfrentan varios retos. El primero, salir unidos de las

elecciones primarias que han empezado ya. Según la encuesta de RearClearPolitics, de la veintena de aspirantes, al menos cinco tienen con qué disputar la candidatura; Joe Biden, de 76 años cuenta con el brillo de Obama, con 30% de posibilidades; le sigue Bernie Sanders, senador por Vermont y glorificado como la opción de los jóvenes; más lejos están la senadora por California, Kamala Harris, con 8.3%; con 6.5% la también senadora por Massachussets, Elizabeth Warren, y el popular Beto O’Rourke, quien estuvo cerca de vencer en Texas al republicano Ted Cruz, con 6.3%. De resolver la incógnita de las primarias, el segundo reto será construir una plataforma capaz de resistir el veneno y la corrosión que Trump insufla en las redes. Parece poco probable que el Congreso vaya al juicio de destitución por obstrucción de la justicia, que es lo que sí logra demostrar el Informe Mueller, por lo que la contienda presidencial habrá de darse en torno a si Trump merece seguir o no en la Presidencia. Es lo que Biden, Sanders, Harris, Warren, O’Rourke y otros demócratas tendrán ante sí: dejar a su país en el medioevo oscurantista actual o ir una vez más por una nación capaz de impulsar al mundo con humanismo, innovación, capacidades y ejemplo a seguir.

No hay sitios seguros. El hogar, la escuela, la vía pública, los centros de diversión son escenarios donde pueden ser asediadas, ultrajadas, asesinadas. Los estados donde hubo más feminicidios en este primer trimestre son Veracruz con 46, estado de México, 21 y Sonora, 20. En Veracruz y Guerrero, por ejemplo, se presentan muchas violaciones de mujeres por integrantes del crimen organizado. Por eso no hay registro de denuncias. Las mujeres tienen miedo y la autoridad no les brinda atención médica ni permite la interrupción legal del embarazo. El estado de México tiene una declaratoria de alerta de género y otra en proceso, para siete de sus 127 municipios, por el aumento en la desaparición de mujeres. Hay al menos mil 73 mujeres mexiquenses desaparecidas de los municipios de Toluca, Ecatepec, Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, Valle de Chalco, Ixtapaluca y Cuautitlán Izcalli. La gran mayoría de ellas, son menores de edad. En territorio mexiquense se registraron otros feminicidios: los de Luisa Angélica “N”, de 41 años, y el de Carla “N”, de 16 años, madre e hija, y cuyos cuerpos fueron encontrados el domingo 21 de abril en un predio entre los límites de Acolman y Ecatepec. Sus familiares relataron que ambas vivían en la colonia Jardines de Morelos y que lo último que supieron de ellas es que un día antes, el sábado, asistieron a un baile sonidero en la colonia Sección Montes de Jardines de Morelos, donde se

encontraron con amigos y amigas. Rita, hermana de Luisa Angélica, dijo tener la certeza de que llegaron al evento, pues su sobrina transmitió en redes sociales un video en el que se observa a Luisa Angélica bailando. Después de esa transmisión no supieron nada más de ellas, hasta el domingo por la mañana cuando recibieron la noticia del hallazgo de los cuerpos en un predio abandonado de la colonia Laguna del Rey. Presentaban huellas de violencia sexual y, al parecer, ambas fueron degolladas con un arma punzocortante. En conferencia de prensa, los familiares de Luisa y Carla exigieron a las autoridades mexiquenses dar con los responsables del asesinato y esclarecer los hechos lo más pronto posible. Inexplicablemente, los gobiernos de Sonora, Guanajuato y Tlaxcala se niegan a declarar la alerta de género. En el primer caso, los homicidios dolosos subieron considerablemente; en Guanajuato la violencia se recrudeció por el crimen organizado y en Tlaxcala persiste la explotación sexual de niñas, adolescentes y mujeres. En estos tres casos no sólo se evidencia la indiferencia gubernamental, sino la negligencia criminal de los gobernadores Claudia Pavlovich (PRI), Diego Sinhue Rodríguez (PAN) y Marco Antonio Mena (PRI). Cada mujer asesinada es un sueño roto, una voz silenciada, una familia destrozada, un futuro incompleto.

3.

4.

5.


77.8

78.2

78.6

79.2

79.2

78.8

79.2

79.5

79.4

78.6

78.1

78.6

79.1

79.2

79.6

79.5

81.7

83.9

87.4

91.2

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

80.5

200

1998

80.1

81.1

87.8

Han transcurrido cuatro sexenios con un salario mínimo por debajo de 100 pesos diarios.

175.2 174.8 159 151.4 131.6 123.6 1994 112.1 107.2 1995 102.3 1996 107.7 1997

300

211.9 233.4 221.3 250.9 237.2 254.3 261.5 290.7 288.8 279 273.2 254 258.3 228.3 188.5

PREVIO AL INICIO del sexenio de López Obrador impulsó un crecimiento de 12.9% al salario mínimo, algo nunca visto en medio siglo. Del máximo histórico de 290 diarios, perdió hasta 73% del poder adquisitivo.

100.7

50 AÑOS DE RECUPERACIÓN

102.9

Del 2 al 8 de mayo. 2019 .ejecentral .9

www.ejecentral.com.mx

0

1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

100

Gustavo Díaz Ordaz

Luis Echeverría Álvarez

: LA RADIOGRAFÍA

laboral del país revela que más de tres mil 600 agrupaciones que representan a más de dos millones de trabajadores, que perdieron poder, deberán democratizarse, frente a una baja del salario de 60% en las últimas cuatro décadas

José López Portillo

Miguel de la Madrid Hurtado

Carlos Salinas de Gortari

Ernesto Zedillo Ponce de León

Vicente Fox Quesada

Felipe Calderón Hinojosa

Enrique Andrés Peña Manuel Nieto López Obrador

Más sindicatos, menos afiliados

cional del Trabajo (OIT). También llega con muchos sindicatos, menos afiliados y una recuperación salarial del 12.9%, algo no visto en medio siglo, pero por la pérdida sufrida aún no alcanza los mínimos niveles que tenía 40 años atrás. Esta transformación en el ámbito laboral inició en cierta forma desde diciembre TOMÁS DE LA ROSA del año pasado, ya que derivado de una tdelarosa@ejecentral.com.mx pérdida de 70% en el poder de compra del éxico celebra la 94 salario mínimo, el presidente de Andrés aniversario del Día Manuel López Obrador impulsó un increInternacional del mento de 12.9 por ciento. Algo no visto en medio siglo. Trabajo En 1977, con un salario mínicon cammo se podría comprar 1.7 kilos bios legales que podrían mar- CAÍDA. El salade carne de res para milanesas, car un hito en la democracia y rio mínimo tuvo en el último año de Peña era justicia labora, gracias a las su mayor pérmenos de medio kilogramo. exigencias del tratado comer- dida del poder Con AMLO ahora es poco más cial con Estados Unidos y Ca- de compra con de 600 gramos. Si bien, el nadá (T-MEC) y los acuerdos Ernesto Zedillo, con la Organización Interna- en 1999. Continúa en la página 10

DÍA DEL TRABAJO

EN LA PRIMERA mitad del siglo XX, los medios de comunicación, principalmente los impresos, hicieron una cobertura sobre los desfiles conmemorativos a la matanza de los Mártires de Chicago. En 1960, los medios consignaron el desfile por el Día del Trabajo.

M

Para 1950 y en 1970, la presencia de los sindicatos se integraba al discurso nacional, compartiendo lugar con la sección patronal.


LOS SIETE PODEROSOS

ESTOS SON LOS LÍDERES con mayor tiempo en el poder e influencia; algunos enfrentan denuncias penales. Todos han sido cuestionados por sus fortunas que su salario oficial no podría darles y que exhiben ellos o sus familiares, por ejemplo, en yates, aviones privados y haciendo compras de lujo.

EN LA HISTORIA LABORAL mexicana, nunca se había registrado un incremento salarial similar 12.90

15 10 5 -5 -10 LEA

288.8 JLP

188.5 MMH

123.6 CSG

87.8

EZPL

SONORA 70 9,674

78.6 VFQ

79.4 FCH

79.6 EPN

102.9

AMLO

0.50

-5.20 -12.90

-15 -17.40

-20

ALTA CONCENTRACIÓN SINDICAL

LA CIUDAD DE MÉXICO es la mayor economía del país al aportar 16% del PIB; concentra 37% de los sindicatos y 72% de los sindicalizados con mil 329 agrupaciones y 1.46 millones de trabajadores. CHIHUAHUA 24 2,532

COAHUILA 56 14,345

NUEVO LEÓN

143 92,886

TAMAULIPAS 64 21,098

SAN LUIS POTOSI 30 6,650

HIDALGO 17 3,176

TABASCO 45 1,211

CAMPECHE 18 2,395

YUCATÁN 59 11,001 ENTIDAD SINDICATOS Miembros

CDMX

SINALOA 51 5,701

NAYARIT 12 828

ZACATECAS 10 1,811

COLIMA 32 38,309

AGUASCALIENTES 22 20,261

JALISCO 188 47,523

MICHOACÁN 75 13,559

DURANGO 16 1,393

GUERRERO 29 1,907

QUERÉTARO 47 7,027

GUANAJUATO 52 25,649

Martín Esparza FLORES >Líder del SME En 2017 fue acusado de malversación.

ESTADO DE MÉXICO

439 127,700

PUEBLA 204 45,280

MORELOS 27 9,698

OAXACA 62 6,220

TLAXCALA 61 7,065

CHIAPAS 48 3,566

Víctor Flores >Líder del STFRM Desde 1995 existen denuncias penales en su contra y se le ha señalado por su riqueza familiar.

Napoleón Gómez Urrutia >Líder del SNTMMSRM y de la Confederación internacional de Trabajadores (CIT) Tiene denuncias en la FGR por presuntos fraudes a sindicalizados.

Isaías González >Líder de la CROC Desde 2005 ha sido señalado por su fortuna

Francisco Hernández Juárez >Líder del STRM y presidente colegiado de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT).

QUINTANA ROO 33 1,266

CTM Desde enero de 2016 ha sido señalado por su riqueza familiar

Carlos Romero Deschamps >Líder del

STPRM Tiene denuncias en la FGR por lavado de dinero y enriquecimiento ilícito. Ha sido exoneran de cargos como defraudación fiscal

80

103

1983

1989

1995

2001

2007

2013

2019

11.5

12

15.6

10.2

6.7

4.7

4.3

4.3

4.3

5.6

$28.50

7.4

7.8

10.1

6.6

4.3

3.1

2.8

2.8

2.8

3.6

Azúcar Great Value refinada 1 kg

28.5

7.4

7.8

10.1

6.6

4.3

3.1

2.8

2.8

2.8

3.6

Aceite vegetal 123, 1 lto

$29.00

7.3

7.6

10

6.5

4.3

3

2.7

2.7

2.7

3.5

Frijol negro Verde Valle jamapa 1 kg

$36.50

5.8

6.1

7.9

5.2

3.4

2.4

2.2

2.2

2.2

2.8

Carne, lomo de cerdo, 1 kg

$114.00

1.9

1.9

2.5

1.7

1.1

0.8

0.7

0.7

0.7

0.9

Carne, Milanesa bola de res, 1 kg

$168.00

1.3

1.3

1.7

1.1

0.7

0.5

0.5

0.5

0.5

0.6

Pollo entero, 1kg

$36.00

5.9

6.1

8

5.2

3.4

2.4

2.2

2.2

2.2

2.9

Leche Alpura Clásica, 1 lto

$19.80

10.7

11.2

14.6

9.5

6.2

4.4

4

4

4

5.2

Huevo blanco El Calvario 30 pzas

$58.00

3.7

3.8

5

3.3

2.1

1.5

1.4

1.4

1.4

1.8

Aspirina 500 mg 40 tabletas

$32.60

6.5

6.8

8.9

5.8

3.8

2.7

2.4

2.4

2.4

3.2

Tortilla de maíz por kg

12

18

19

24

16

10

7

7

7

7

9

Bolillo

1.8

118

123

160

105

69

49

44

44

44

57

Sardinas Calmex, en tomate, 425 g

LOS PRINCIPALES SINDICATOS EN LA CDMX Sindicato de Trabajadores de la UNAM AGUSTÍN RODRÍGUEZ FUENTES 27,817

Asociación Autónoma del Personal Académico de la UNAM BERTHA GUADALUPE DEL SAGRADO CORAZÓN RODRÍGUEZ SÁMANO 27,620

Sindicato Nacional de Trabajadores del Servicio Postal Mexicano Correos de México MANUEL FERMÍN ACEVEDO GONZALEZ 16,767

Los independientes concentran 34.7% de los trabajadores.

DENTRO DE LA CTM Sindicato de Empleados y Trabajadores de SECORH, S.A. DE C.V. ANTONIO AMADOR NERI 10,628

Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana VÍCTOR FUENTES DEL VILLAR 98,284

Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana CARLOS ROMERO DESCHAMPS 93,531

Sindicato Nacional de Trabajadores Harineros, Panificadores, de Alimentos, del Transporte y Comercio. GERARDO CORTÉS GARCÍA 36,200

Sindicato de Trabajadores de la Industria Azucarera y Similares de la República Mexicana JOSE ANGEL PONCE GARCÍA 26,671

Sindicato de Trabajadores de la Industria Embotelladora de Aguas Gaseosas, Refrescos, Aguas Naturales, Cervezas y de las Bebidas Envasadas en General, Similares y Conexos de la República Mexicana ARMANDO NEYRA CHÁVEZ 26,561

CENTRALES OBRERAS

HAY MÁS DE agrupaciones sindicales, pero la CTM y los independientes concentran 72% de los trabajadores a través de 63% en todos los sindicatos Socios

Carlos Aceves del Olmo >Líder de la

79

1977

REVISA

la base de datos completa en nuestro sitio web.

79

1971

PRECIO $18.50

Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social ARTURO OLIVARES CERDA 359,069

VERACRUZ 249 33,742

BCS 29 3,547

88

37.4% de los sindicalizados están con la CTM

1969

PRODUCTO Lata atún Herdez, 130 g en agua

SINDICATOS INDEPENDIENTES

1,329 1,462,886

BAJA CALIFORNIA 83 7,121

1977 FUE EL AÑO en el que los mexicanos lograron aumentar su poder adquisitivo que después de esa fecha sólo ha tenido recuperaciones marginales. Precios: Wal-Mart; Abril 26, 2019

-0.10

-6.00

LA PÉRDIDA DEL PODER ADQUISITIVO 289 221 212 189 124

2 1 1 2 5 3 3 7 2 5 4 4 20 3 5 6 5 5 8 8 10 6 7 13 7 3 26 6 6 20 35 10 10 24 40 67 12 4 49 7 16 10 14 3 19 341 34 416 13 1,520 777

221.3

0.60

-0.70

0

¿QUÉ SE PUEDE COMPRAR EN CADA INICIO DE SEXENIO?

748,657

EL ÚLTIMO AÑO del sexenio de Carlos Salinas el salario mínimo equivalía a 100 pesos actuales; con López Obrador se recuperó esa cantidad.

de tres mil 600 agrupaciones sindicales de trabajadores registrados ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), sus agremiados suman poco más de dos millones de trabajadores. De ese total, con alrededor de 750 mil trabajadores (37.4%) de los sindicalizados en el país los concentran esa Confederación, convirtiéndola en la mayor central obrera de México que dirige Carlos Aceves del Olmo, con 80 años de edad. Por otra parte, la organización obrera independiente más importante en México es el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social, con más de 359 mil afiliados. De hecho, los sindicatos independientes representan la segunda mayor fuerza al concentrar 34.7% del total de sindicalizados. Ante esta concentración de poder, la CTI buscará ser interlocutor de los trabajadores, con una reorganización de ese poder. Por ahora, el magisterio ya se declaró como un brazo “intelectual” de la Cuarta Transformación. Otro de los elementos que Andrés Manuel López Obrador ha introducido en el ámbito laboral es la democracia interna de los sindicatos, para elegir a sus líderes a través del voto directo. Esto se integra a la Reforma Laboral aprobada apenas el pasado 30 de abril por el Congreso y que contiene, como cambio medular, la desaparición de las juntas de Conciliación y Arbitraje, y en su lugar la creación del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, donde se dirimirán las controversias en la materia.

PROMEDIO SALARIAL

4 6 7 11 29 76 83 102 203 312 356 398 457 610 676 700 745 959 1,017 1,215 1,530 2,159 2,501 2,530 2,764 3,078 3,988 4,265 4,440 4,598 4,696 5,069 5,183 6,092 6,192 7,687 10,080 10,291 11,519 13,345 14,632 16,605 26,326 33,586 47,272 48,430 64,471 92,966 94,754

›Actualmente, las más

25 AÑOS DESPUÉS, REGRESAN LOS 100 PESOS

Del 2 al 8 de mayo. 2019 .ejecentral .11

www.ejecentral.com.mx

Sindicatos afiliados

C.I.T.O.S. F.E.S.O.N. F.E.N.A.S.O. C.O.N.T.U. A.S.M. F.A.I.T.A. F.O.E.V. COPARMEX F.A.S.I.M. F.I.S.N.E. F.S.T.C.S. F.N.M.T. C.A.T.E.M. F.R.O.T. C.O.R.A.S. F.S.R. F.T.L.S. F.R.E.T. U.N.O. F.O.S. F.S.C.N.T. C.O.S. C.O.C.E.M. F.A.O. F.N.A.S. F.N.S.PROSOLIDARID C.R.T. C.V.L. F.O.R.A.S. C.A.T. F.N.R.T.O.I. C.M.S. C.T.S.I. C.O.M. C.G.T. C.O.R. C.O.N.A.S.I.M. F.A.S.T.A. C.T.C. FESIJEMJ F.N.S.P. F.E.N.A.S.A. F.T.S.A. C.I.T. F.E.N.A.S.I.B. C.R.O.M. CT C.R.O.C. F.E.S.E.B.S. INDEPENDIENTE C.T.M.

ajuste a la alza es marginal, es algo que no pasó ni con Ernesto Zedillo, ni con Vicente Fox, ni con Felipe Calderón. El siguiente paso ha sido reorganizar en una nueva central laboral que agrupe a los sindicatos, como ocurrió en los años 30 con la Confederación de Trabajadores de México (CTM). Napoleón Gómez Urrutia ya puso en marcha la Confederación Internacional de Trabajadores (CIT), la cual según el también senador por Morena, buscará unificar al movimiento obrero para ser el interlocutor de los trabajadores frente a empresas y gobierno.

www.ejecentral.com.mx

695,855

10. ejecentral. Del 2 al 8 de mayo. 2019


12. ejecentral. Del 2 al 8 de mayo. 2019 DE PORTADA

www.ejecentral.com.mx

EJERCICIO DE SIMULACIÓN EN FINANZAS DE SPR

›La Secretaría de la Función Pública investiga la administración de Armando Antonio Carrillo Lavat por posibles operaciones fraudulentas en el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, donde 93% de los recursos gastados en contratos fueron adjudicaciones directas

E

l esquema era el siguiente: un productor dueño de una empresa era llamado por el gobierno y se le invitaba a producir spots, ya sea para la Secretaría de Marina, el IMSS o cualquier entidad gubernamental. El costo de la campaña realmente era de 500 mil pesos, pero se cotizaba en cuatro o seis veces más, dos o tres millones de pesos. Al final se incluía no sólo la realización de spots, sino la creación de una serie para elevar el costo artificialmente a ocho millones de pesos. En el caso de las producciones adquiridas, a algunos productores se les pedía un 40% de sobreprecio a su producción que, al final, presuntamente, paraba en los bolsillos de funcionarios. Esto es lo que descubrió el equipo que encabeza Jenaro Villamil en el Sistema Público de Radiodifusión del Estado mexicano (SPR) y por eso, el ahora director de este organismo que pretende convertirlo en el eje de la plataforma del sistema público de medios, solicitó la intervención de la Secretaría de la Función Pública (SFP) para que investigue las contrataciones posiblemente fraudulentas efectuadas en la gestión de Armando Antonio Carrillo Lavat. La suma: mil 579 millones de pesos están bajo investigación, porque de acuerdo con la información obtenida por ejecentral, entre 2016 y 2018 se otorgaron por adjudicación directa 465 contratos de “servicios relacionados con la producción”, que se

LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS ERA UNA SIMULACIÓN PARA PAGAR EL NEGOCIO DE LAS CAMPAÑAS SUBCONTRATADAS CON PRIVADOS: JENARO VILLAMIL.

OSCAR SANTILLÁN osantillan@ejecentral.com.mx

CHECA

la entrevista en nuestro sitio web.

emplearon para la elaboración de campañas publicitarias y producciones. Para que este ejercicio estuviera protegido por la ley, la contratación se realizaba al amparo del artículo 1 de la Ley de Adquisiciones, para exceptuar la licitación pública, y en el que en realidad se contrataba en un 100% a productores privados y no el 49% al que obliga la norma. “Era un ejercicio de simulación. Entonces la producción de la serie que traían evidentemente no tenía ningún valor televisivo, no era para realmente transmitirla en pantalla, era pagar el negocio de las campañas subcontratadas con privados. Se inflaba el costo de las campañas para que entonces hubiera un beneficio del privado y del funcionario”, denunció Jenaro Villamil en entrevista con este periódico.

Ni están ni se transmitieron De acuerdo con el desglose de cifras, que muestran la dimensión del posible fraude, el último año de la administración de Enrique Peña Nieto, en 2018, el SPR erogó 396 millones 102 mil 62 pesos en 87 contratos de “servicios relacionados con la producción”, de los cuales casi la mitad, 143 millones 21 mil 523 pesos se destinaron a campañas y 252 millones 900 mil 539 en 10 producciones. Un año antes, en 2017, el Sistema gastó 600 millones 340 mil 510 pesos en un total de 153 contratos, que se dividieron de la siguiente forma: 314 millones 974 mil 583 se destinaron a spots, y 285 millones 365 mil 927 pesos a 17 producciones. Y en 2016 se reportaron en convenios 583 millones 66 mil 574 pesos, en los que más de la mitad, 281 millones 924 mil 376, se gastaron en campañas y 301 millones 142 mil 198 pesos en 11 producciones. Los documentos y reportes que encontró la nueva administración muestran que algunas de estas producciones y campañas ni siquiera se transmitieron. En algunos casos no existe en archivos por qué se pagó, qué contenían los trabajos ni cuándo fueron difundidos.

Del 2 al 8 de mayo. 2019 .ejecentral .13

www.ejecentral.com.mx

Siempre fui una persona muy institucional: Carrillo Lavat : EL EXDIRECTOR DE SPR sostiene que acató la ley sobre producciones

independientes y lo avalan 20 auditorías practicadas durante su gestión; sobre la revisión administrativa de su gestión, se reservó cualquier opinión OSCAR SANTILLÁN osantillan@ejecentral.com.mx

P

ara fomentar la producción independiente fueron contratados productores privados, como lo ordenan los estatutos del Sistema Público de Radiodifusión (SPR), sostuvo el exdirector del organismo, Armando Carrillo Lavat, a quien actualmente la Secretaría de la Función Pública (SFP) investiga por posibles malos manejos de recursos durante su gestión. Al preguntarle sobre las indagatorias, el exfuncionario fue tajante: “En este momento creo que no me corresponde ser quien diga absolutamente nada, porque el trabajo allí está, los documentos son públicos. Soy una persona muy institucional, siempre lo fui, y considero que estas cosas si alguien tiene cosas que decir que las diga. Yo considero que al haber renunciado hace tantos meses me lleva a permanecer callado y tranquilo y que cada uno se exprese como mejor le parezca”. De acuerdo con Carrillo Lavat, durante su presidencia se realizaron no menos de

La Función Pública entregó el 14 de marzo una primera auditoría del Sistema bajo el número 1/2019. Revisó la gestión de 2018 de la Coordinación Administrativa/División de Recursos Material y Servicios Generales, documento que ejecentral obtuvo vía transparencia. En sus observaciones la dependencia alerta, por ejemplo, de la deficiente preservación y respaldo del material audiovisual del SPR. “El Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, no cuenta con un respaldo del material audiovisual”, se lee en el documento en poder de este periódico.

›Los resultados de esta

revisión hicieron necesario una nueva auditoría, más profunda y de toda la gestión de Carrillo Lavat, la cual iniciaría en un par de semanas. Pero la auditoría reveló algo más. El 93% de los recursos presupuestales erogados por el sistema fueron a través de adjudicaciones directas, por lo que “no se aseguró al Estado mexicano las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio y calidad de los servicios contratados,

20 auditorías que son públicas. “A la Secretaría de la Función Pública le corresponde hacer esa labor, permanentemente, no es que tú les digas vengan y hagan una auditoría. Ellos permanentemente tienen un plan de trabajo que están contigo y te revisan permanentemente”, agregó en entrevista con ejecentral. • En un documento el actual director, Jenaro Villamil señala que en el Acta de Entrega Recepción no se le entregaron las auditorías practicadas durante su gestión... Yo qué te puedo decir, no conozco. Finalmente, si no las tiene, a lo mejor tiene que solicitarlas al área correspondiente. Esto no debería ni de contestarlo porque no sé por qué no las tiene o si no se las han entregado. Desconozco la afirmación y si la hizo desconocería yo la razón. Porque entiendo que esos documentos son públicos. Una vez que se realiza una auditoría entiendo que esos documentos se convierten en públicos, pero si no, creo que fácilmente se le pueden solicitar a la Secretaría de la Función Pública, que es una entidad actuante y viva.

• En otra de las solicitudes que hace la nueva presidencia del SPR es pedirle a la Función Pública una nueva auditoría, porque señala que se presumen irregularidades en la contratación de materiales audiovisuales... Desconozco esas afirmaciones y si las está reclamando habrá que esperar a que conteste la Función Pública. Yo no puedo opinar al respecto porque desconozco de lo que me estás comentando. • Se denuncia un esquema en el cual se benefició a productores privados porque al final había un sobrecosto del 40% para la dirección que usted encabezaba. ¿Qué nos puede comentar? Lo único que te puedo decir al respecto es que en los estatutos del SPR existe una obligatoriedad de promover la producción independiente. Entonces si se contrataron producciones independientes fue en buena medida porque en la Ley de creación dice que había que hacerlo. • ¿Se respetó la Ley de Adquisiciones en el que sólo se debe subcontratar el 49% de producciones privadas? No me corresponde a mí afirmarlo porque no soy la instancia correspondiente. Se han hecho muchas revisiones y trabajos al respecto.

no cuentan con un espacio apropiado contraviniendo el artículo 134 de la para la guarda y custodia del material Constitución y el 26 de la Ley de Adquiaudiovisual, es decir, se guardan en cajas siciones, Arrendamientos y Servicios del de cartón expuestas a temperaturas no Sector Pública”. adecuadas, luz, polvo, humedad y sin Un ejemplo, el contrato SPR-096-2018, seguridad alguna”, se lee en el documencelebrado el 8 de octubre de 2018 entre el to de la SFP. sistema y la empresa Expertos en CómpuEn esta auditoría que inició el 30 de to y Comunicaciones, así como Sictel Soabril y se entregó el 14 de marzo de 2019, luciones TI, para el arrendamiento de se expone que en la renta de las actuales equipo de cómputo, por 10 millones 499 oficinas del SPR, por las que se pagan mil 639 pesos. En la revisión, la Función mensualmente 510 mil 400 pesos, Publica no localizó 21 equipos y 246 no se efectuó una investigacomputadoras, al no ser asigEn los ción de mercado, ni se justinadas a usuarios se almaceficó el arrendamiento, por naron en la bodega de estatutos del SPR lo que no se apegó a los Santa Catarina 267, donexiste una obligatoriedad criterios de eficiencia, de están expuestas a de promover la producción economía, transparensufrir daños por la huindependiente. Si se cia y honradez. medad del sitio. contrataron producciones Sumado a que en el La auditoría 1/2019 también asentó “la deindependientes fue porque en mantenimiento de la bodega de Cana11, que se ficiente preservación y la Ley de creación dice que realizó a través del pedirespaldo del material había que hacerlo”. do P-054-2018, con un imaudiovisual del SPR” y porte de 255 mil 200 pesos, concluyó que no cuenta Armando Carrillo Lavat, la Función Pública detectó que con un respaldo audiovisual. exdirector del SPR. la selección del procedimiento de “La oficina de Videoteca del adjudicación directa no se fundó ni …(SPR) ubicada en Canal 11 y Santa motivó a efecto de obtener las mejores Catarina 267 Colonia San Ángel Inn (…)

condiciones para el gobierno. Por lo que se solicitó al SPR justificar la erogación de esos recursos o en su defecto se reintegre el monto de los trabajos no ejecutados con los intereses respectivos. Otro ejemplo, es el contrato SPR-0612018, de fecha 19 de julio de 2018, para adecuar el sistema electrónico de potencia media y baja tensión para el suministro de energía eléctrica en oficinas del sistema, y por el cual se erogaron 2 millones 155 mil 541 pesos. La secretaría advirtió que no se presentó un dictamen de excepción a la licitación pública ni se justificó las razones por las que se optó por realizar una invitación a cuando menos tres personas ni se indicaron los criterios con los que se evaluaron las propuestas. Ahora el Sistema Público de Radiodifusión tiene un plazo de 45 días hábiles para enviar a la Función Pública la documentación que compruebe que atendió las recomendaciones planteadas.

¿Y dónde están? El descuido en la administración del sistema fue de tal tamaño, explicó Villamil, que al recibir el Acta Administrativa de Entrega-Recepción, la nueva presidencia del SPR advirtió una serie de faltantes que rayaban en el absurdo, de acuerdo con el oficio SPR/ PRESIDENCIA/0-36/2019, fechado el 19 de marzo de este año. Por ejemplo, no se informó sobre las auditorías realizadas por las diversas instancias fiscalizadoras, así como sus resultados que se efectuaron durante la gestión de Armando Antonio Carrillo Lavat. Respecto a la situación financiera del SPR, la nueva dirección solicitó a Jorge Pedro Castolo Domínguez, titular del OIC del SPR, requerirle a la administración saliente el informe desglosado de los recursos autogenerados (contratos celebrados, importes y destino de ese dinero), el reporte histórico de los ejercicios 2017 y 2018 de gastos en viáticos y pasajes, ya sea nacionales o internacionales. En el apartado de Recursos Materiales se requirió precisar el número total de bienes y el importe correspondiente para que la nueva dirección pudiera verificar que la base de datos coincidiera con las cifras reportadas. “El soporte documental (base datos), no cuenta con los elementos de validación necesarios, es decir, con firmas de los responsables de la integración y autorización de la relación de los bienes”, se denuncia en el oficio. Sumado a esto se expone que en dicho apartado se omitió presentar información sobre los bienes informáticos, los vehículos y el almacén. En el caso de los recursos humanos, el oficio dirigido al OIC, requiere que se le solicité a la administración saliente la información relativa a la plantilla de personal, de estructura y de honorarios, con la especificación de sus nombres, el puesto que ocupan, su sueldo y el inmueble en el cual prestan sus servicios. Continúa en la página 14


14. ejecentral. Del 2 al 8 de mayo. 2019

www.ejecentral.com.mx

CARRILLO LAVAT, DEL CEN DEL PRI A LA TELEVISIÓN

ANTES DE ASUMIR la dirección del Organismo Promotor de Medios Audiovisuales (OMPA), antecesor del SPR, Armando Carrillo Lavat laboró por 13 años como director general de operaciones y de producción en la televisión privada. Esta es su historia en breve:

OSCAR SANTILLÁN

1982

osantillan@ejecentral.com.mx

1982-1984.

Laboró como productor en la subdirección de Medios Audiovisuales del CONACyT.

1990

1984-1985.

Se desempeñó como subgerente de producción de noticiarios y productor ejecutivo del programa Desde Temprano.

1985-1989.

Trabajó como subdirector de Medios Audiovisuales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).

2000

De 1989 a 1993, se desempeñó como director de Producciones de Noticiarios y Eventos Especiales.

“Responsable

del noticiario de televisión de paga no. 1 de México. Ventas anuales de 20 millones de dólares”.

De 1993 a 1995.

Carrillo Lavat trabajó como director de Televisión del CEN del PRI en las campañas de Luis Donaldo Colosio y Ernesto Zedillo.

LA PETICIÓN

2010

De 2000 a 2003 trabajó

como director general de Producción en Imagen Telecomunicaciones; de 2003 a 2007 como director de operaciones de Grupo Imagen y de 2007 a 2013 como director de operaciones de Proyecto 40.

2014

De 2013 a 2014 fue el director general

del Organismo Promotor de Medios Audiovisuales (OMPA), que antecedió al SPR luego de que en octubre de 2014, las comisiones de Comunicación, Radio y Televisión, así como la de Gobernación avalaron la propuesta presentada por Enrique Peña Nieto, entonces presidente de México.

Foto: Angélica Ortiz.

ANTE LA SERIE de observaciones que hizo la Función Pública en una primera auditoría, la presidencia del SPR solicitó una auditoría exhaustiva.

Acción. Villamil asegura que hay una serie de producciones irregulares en el SPR. Luego de presentar ese conjunto de observaciones a la Acta Administrativa de Entrega-Recepción, Jenaro Villamil refirió que han sido entregados algunos faltantes, “pero a ese nivel de descuido se estaba”, señaló.

Mejor auditar todo Ante los primeros resultados que arrojan posibles daños al erario, la presidencia del sistema pidió el pasado 16 de abril a la Función Pública una nueva auditoría, ahora más amplia y detallada, desde 2015 hasta 2018, de toda la gestión de Carrillo Lavat en el SPR, de acuerdo al oficio SPR/PRESIDENCIA/O-058/2019 que ejecentral obtuvo también vía transparencia. La secretaría deberá revisar los mil 579 millones 509 mil 246 pesos que otorgó el SPR vía adjudicación directa para la elaboración de campañas publicitarias y producciones. En entrevista, Villamil confirmó a este periódico la nueva auditoría: “Ya hay una solicitud específica de mi parte a la Secretaría de la Función Pública donde yo pido que haya una auditoría específica sobre procedimientos de contratación y/o adquisición de materiales audiovisuales. De prestación de los servicios de producción integral de campañas de comunicación social por parte del SPR”. Y la razón por la cual no había un control en las producciones del SPR se debía a que una puerta estaba abierta: el Órgano Interno de Control (OIC) no se dedica solamente al sistema, sino que está adscrito al área de Comunicaciones y Transportes.

›“La lógica de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes es muy distinta a la lógica de un medio público. Por ejemplo, no te está auditando producciones. Si el costo de las producciones fue el correcto, si la calidad de esas producciones está coincidente con el monto que se pagó. Y eso tiene que ver con el escándalo del caso de Fernando Coca. “Él acusa de que hay una serie de producciones que se adquirieron y que efectivamente están en un proceso muy irregular. Pero no sólo eran esas series, son casi todas las producciones del sistema anterior”, subrayó Villamil. Es por eso, añadió en el oficio dirigido a la Función Pública que “considero necesario que se lleve a cabo una auditoría de mayor magnitud, especificidad, profundidad y rigor en relación con el proceso de contratación y/o adquisición de todo tipo de producciones y materiales audiovisuales, la prestación de los servicios de producción integral de campañas de comunicación social, así como respecto de los inventarios de bienes muebles (instrumentales) que conforman el patrimonio del SPR. “Pues de los documentos e información que obran en los archivos del Organismo se desprenden diversas circunstancias que

Del 2 al 8 de mayo. 2019 .ejecentral .15

www.ejecentral.com.mx

A

l mismo tiempo que se analizan los posibles actos de corrupción cometidas en el Sistema Público de Radiodifusión, se comenzó el andamiaje de un nuevo plan de medios públicos, que posiblemente se lance el próximo 11 de mayo, adelantó Jenaro Villamil. “En mayo es el relanzamiento del Canal 14 y el relanzamiento del Plan de los Medios Públicos. Es decir, saber hacia dónde va Canal 11, Canal 22 y Canal 14”, agregó el presidente del sistema.

›El funcionario adelantó que la estrategia se basará en tres pilares: que los ciudadanos sientan suyos a los medios públicos, atraer a los jóvenes de 15 a 30 años y acompañar estos esfuerzos con un plan digital. • ¿Y están operando bien con estos 220 millones de pesos que se le asignaron al SPR? Son recursos escasos. Siempre hay escasez de recursos públicos para los medios públicos, pero hay un compromiso de que esos recursos sean muy bien manejados y sobre todo, si las campañas publicitarias de la administración federal se va a privilegiar la producción en medios públicos, van a ser los autogenerados. O sea, vamos a recibir recursos de esas producciones. • ¿Ya no necesitarían una ampliación presupuestal? Me encantaría que hubiera una ampliación presupuestal, por ejemplo, porque para el despliegue de la infraestructura de las siete nuevas estaciones de Canal

LAS TAREAS DEL SPR

En mayo, el nuevo plan para resucitar a medios públicos : CON LA META de alcanzar 70% de cobertura nacional e incursionar

en herramientas digitales para acercarse a los jóvenes, comienza la ciudadanización del Sistema Público de Radiodifusión 14, se van a necesitar recursos, pero primero precisamente hay que conciliar entre los medios públicos cuántos recursos se pueden obtener de las campañas y cuánto va a costar la ampliación de la infraestructura del Canal 14, que no se puede hacer si no tomas en cuenta la infraestructura que tiene el Canal 11, porque en muchas plazas pueden ser coincidentes, entonces hay ahorro, no hay doble gasto. “Esa es la ventaja de la coordinación, o sea, Canal 11 no va a invertir por su lado y Canal 14 por su lado. Son del Estado mexicano. Vamos a conciliar y a consolidar los gastos. Eso va a resultar mucho más barato”. • ¿Cómo piensan hacer que los ciudadanos se apropien de los medios públicos? El gran desafío, todo esto que te estoy explicando no tendría sentido ni validez sino logramos atraer a las audiencias juveniles, de los 15 a los 30 años. Las audiencias de los medios públicos se envejecieron, también porque los medios públicos se estancaron. De por sí los jóvenes no ven televisión, ni pública ni privada, ven YouTube. “Aquí también está una estrategia digital. No pueden existir medios públicos que estén al margen de la parte digital”.

ESTAS SON LAS funciones que realiza el Sistema Público de Radiodifusión del Estado mexicano que fue creado en 2014 como un organismo público descentralizado no sectorizado. КSU OBJETIVO es proveer el servicio de radiodifusión pública digital sin fines de lucro, para asegurar el acceso al mayor número de personas del país a contenidos que, según la ley, promuevan la integración nacional, la formación educativa, cultural y cívica, así como la igualdad entre mujeres y hombres. КSE INTEGRA del Canal 14, como plataforma para ofertar contenidos televisivos; así como cinco concesiones de radio. КEL SPR DEBERÁ en esta administración coordinar a los medios públicos del país: Canal 14, Canal 11, y Canal 22, así como el IMER y Radio Educación, para establecer un plan de medios nacional. КOTRA DE SUS TAREAS es difundir información imparcial, objetiva, oportuna y veraz del acontecer nacional e internacional. КDEBEN CONTAR con independencia editorial y dar espacio a las obras de producción independiente, que expresen la diversidad y pluralidad de ideas “que fortalezcan la vida democrática de la sociedad”.

• ¿Cómo esbozan esta estrategia digital? Primero mejorando los streaming que son lentísimos. Dos, teniendo una línea estratégica específica, no puedes solamente producir lo que pasas en la pantalla televisiva. El que ve contenidos en internet, ve streaming más cortos, cápsulas y tienen que ser mucho más cercanos con el usuario de internet, porque esa es la dinámica del streaming. Muchos contenidos van a tener que ser interactivos en las plataformas digitales “Ahora el otro eje fundamental para que los medios públicos le importen a la sociedad o a los mexicanos, es que sean medios de auténtico servicio, no series cultas, exquisitas, que solamente las ven audiencias muy pequeñas. Entonces, ese es el tercer gran eje, tiene que ver con que los medios tengan un fuerte contenido social, que respondan a las necesidades sociales. Si no vas a tener medios públicos exquisitos”.

Los cambios A decir de Jenaro Villamil en estos momentos se encuentran en la consolidación del plan que se trazará en los medios públicos. En Canal 22, por ejemplo, se plantea

transformar la idea de que hay una cultura popular y otra elitista, y eso lo quieren reflejar en su proyecto de contenidos. Para el Canal 14, el reto es más complejo, pues la propuesta es crearle identidad. En radio, continuó, “ahí tenemos cinco estaciones que tenemos que levantar, y a partir de mayo, es hacer radio por internet para jóvenes y es muy probable que se llama Alta Voz. Será radio vía online para jóvenes, experimental, como el asidero para los nuevos contenidos, para los nuevos periodistas y para los nuevos comunicadores”. • En cuanto a la cobertura, ¿cuál es el objetivo que se tiene para elevarla? Mira en términos reales, la cobertura real es muy baja. La cobertura real del Canal 11 es del 32%, y es el canal más grande y en este año puede llegar al 40%, en cinco años ojalá con la serie de estrategias conjuntas, pueda alcanzar el 70% de todo el territorio y de la población. “Los medios públicos para que realmente sean eficaces tienen que ampliar su capacidad de transmisión y de cobertura, es decir, con buena tecnología. Eso perfectamente se hubiera logrado si todo el dinero que se recibió y se gastó de las producciones se hubiera destinado a ampliar la transmisión, la cobertura y la calidad de los contenidos de los medios públicos, no les importaba. Por eso es grave”.

“NO HABÍA UN CONTROL EN LAS PRODUCCIONES DEL SPR, PUES EL ÓRGANO INTERNO DE CONTROL ESTABA ADSCRITO AL ÁREA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES”: JENARO VILLAMIL. pudieran ser resultado del desarrollo de esquemas y prácticas incorrectas y, en consecuencia, constituir posibles responsabilidades administrativas”. • ¿Las series ni siquiera se transmitieron? Hay algunas que se adquirieron, y no se transmitieron. • ¿Y quiénes fueron los productores privados consentidos? No te lo puedo decir, porque ya están en investigación. Sería un asunto de que digamos podría incurrir en una violación de la presunción de inocencia. No eran más de 10, que además tenían tres denominaciones distintas. Una productora podría ser Patito Tv, y podría tener dos o tres denominaciones y evidentemente simulaban que no eran la misma, pero sí lo eran. “Este fenómeno es herencia de un modelo despilfarrador de los recursos públicos para enriquecer a un puñado de privados y de funcionarios bajo el pretexto de la pro-

paganda y de la comunicación política”. • ¿Y cuánto se puede tardar para que se de este cambio del Órgano Interno de Control? Esa es la pregunta de los 64 mil pesos. ¿Cuánto pueden tardar? Quién sabe, lo ideal sería que tardaran menos de 100 días naturales, pero pueden tardar un poco más. Siempre que pides una auditoría se pide información y tienes un plazo para responder y de observaciones.

El antídoto A decir del nuevo director del SPR, para acabar con el esquema de subcontratación que benefició a productores privados y no a los medios públicos, se decidió que en este sexenio las campañas se realizarán en 90% con la infraestructura de los medios públicos y con los productores de Canal 11 y 22. “La campaña del SAT, que ya se produjo vía SPR, tuvo en números redondos un

monto de un millón de pesos. De ese monto, el Sistema Público de Radiodifusión se queda con 60 por ciento. Es bajar el costo de la campaña y además le dejas al medio público, recursos”, aseguró. Para 2019, detalló Villamil, realizarán 326 campañas para todas las dependencias del gobierno federal, en las que calculan que cada una tendrá un costo que variaría de uno a un millón y medio de pesos. “Estás hablando de 326 millones el costo de producción”, subrayó. “¿Sabes qué es lo más triste de este caso o de esta historia?”–apuntó el encargado del sistema–, “que muchos productores talentosos les convenía más producir spots, que series de 13 capítulos. Así recibían más dinero, trabajaban menos, pero desgraciadamente entraban a un circuito de corrupción en donde hay una especie de Omerta, nadie habla, nadie dice, nadie da la cara, porque todos sabían”.


16. ejecentral. Del 2 al 8 de mayo. 2019

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista

RAZÓN PÚBLICA

Pensar y hacer ante la catástrofe Juan Antonio Le Clercq @ja_leclercq

Profesor-investigador del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP.

OBJECIÓN

Masacres, recomponer la municipalidad María Idalia Gómez @Gosimai

Son más de dos décadas de explorar en el periodismo desde un enfoque de seguridad nacional.

E

l libro póstumo de Ulrich Beck (The Methamorphosis of the World: 2016) nos invita a pensar las consecuencias políticas y sociales de un mundo marcado por la catástrofe. La “catástrofe” que retoma ideas desarrolladas previamente a su interpretación de la sociedad del riesgo, implica la irrupción de eventos destructivos inevitables, derivados de la dinámica del cambio tecnológico acelerado y la interferencia sin límite del hombre en la naturaleza. El mundo sujeto a la catástrofe se entiende también, evitando caer en un catastrofismo simplista, como metamorfosis: oportunidad/obligación para la transformación social a gran escala. Hemos pasado de un contexto en el que el cambio social gradual o los shocks externos determinaban las transformaciones de la sociedad, para entrar a la metamorfosis del mundo, un cambio externo radical, humanamente inducido que pone en riesgo la vida misma en el planeta, pero para el que nuestras formas de pensar, organizarnos y actuar no están preparadas. Desde esta óptica, enfrentamos fenómenos anteriormente impensables, propios de escenarios de la ciencia ficción que se traducen en la desestabilización de las certidumbres políticas y sociales. Para Beck, vivimos en un estado de crisis caracterizado por el derrumbe de una imagen del

¿D

ónde comenzó el fracaso del Estado? El primer momento ocurrió cuando el Estado se ausentó, abandonó a su engranaje más básico de la cadena: la autoridad municipal. Esto es, que las alcaldías no tuvieron la capacidad para gobernar, sea por falta de recursos, porque son controlados o sustituidos por poderes facticos o conflictos sociales internos. Si el gobierno del estado no hizo nada para subsanar esa ausencia o por el contrario la alimentó, entonces el problema escalará. Algo que ocurrió en varias entidades del país. No sólo se agudizará en ese municipio el conflicto, sino se amplificará, porque la ingobernabilidad, entre sus características se encuentra que hay un deterioro gradual y expansivo. Si en ese momento la Federación no articula la recuperación de la gobernabilidad municipal con la participación de la propia alcaldía y del gobierno del estado, y en cambio pretende sustituirlas temporalmente; por ejemplo, dotándole de elementos de seguridad, mientras supuestamente se recupera el control territorial, lo que ocurrirá en realidad es lo que hemos visto: el fracaso absoluto del Estado que se manifiesta en ingobernabilidad. Ejemplos concretos sobre cómo las autoridades han sido rebasadas o cogobiernan con los poderes fácticos, en su mayoría vinculados al crimen organizado, se pueden encontrar en

mundo y el hombre, de la concepción tradicional del hombre en el mundo, sin que termine por surgir o definirse una nueva época, agudizando la sensación de vivir en un contexto en el que prevalecen la destrucción, el conflicto y la incertidumbre. La idea de la metamorfosis, que no es en sí optimista o pesimista, sino que describe un nuevo estado de cosas a nivel global, es profundamente paradójica. Por un lado, nos advierte de un mundo que emerge por y desde la catástrofe resultado de la destrucción humanamente provocada en la naturaleza; por el otro, proyecta un “catastrofismo emancipatorio”, hacer y pensar la política para la transformación social profunda, la emergencia de nuevas formas de innovación, cooperación, competencia, desarrollo institucional y legitimidad política. La catástrofe se perfila a través de muy distintas amenazas para la vida humana, como el cambio tecnológico acelerado, el incremento de violencia, la irrupción de epidemias y muy especialmente el cambio climático, entendido como la forma de catástrofe global en la que se pierde definitivamente la distinción entre naturaleza y sociedad y se abre una coexistencia permanente con el riesgo, la vulnerabilidad y el shock. La idea de la entrada en el Antropoceno, una época geológica humanamente producida, resume los

retos de la humanidad ante la catástrofe y la necesidad de cambio social global. Beck nos advierte que las acciones de la humanidad han alterado profunda e irreversiblemente a la naturaleza y por lo mismo la metamorfosis del mundo y la catástrofe son inevitables. El dilema es cómo cambiar nuestros horizontes de pensamiento y acción para evitar que los riesgos globales nos arrojen a escenarios de destrucción irreversible de ecosistemas, extinción masiva de especies, conflictos violentos, agudización de la exclusión social y el sufrimiento de millones de personas. En este sentido, resultan refrescantes las huelgas escolares y las protestas de jóvenes, la movilización de ciudadanos contra la extinción y el llamado de algunos líderes políticos a declarar una emergencia climática global. No podemos permanecer impávidos, esperando que la inercia política y la agenda de intereses económicos anidados nos imponga la catástrofe. El cambio del mundo humanamente provocado, la metamorfosis irreversible nos obligan a activar energías sociales para la innovación institucional y una transición sustentable a escala global. Como nos reclaman las nuevas generaciones, llevamos décadas actuando con negligencia y ante el riesgo de catástrofe no podemos darnos el lujo de seguir perdiendo el tiempo.

municipios de Veracruz, Tamaulipas, Tabasco, Oaxaca, Puebla, Hidalgo, Coahuila, Guerrero, Michoacán, Sinaloa, Sonora, Durango, Zacatecas, Guanajuato y San Luis Potosí. Prácticamente en la mitad del territorio. Muestra de ellos es el más reciente estudio de Etellekt: Informe de violencia política en México, primer trimestre 2019, que registró entre enero y marzo de este año 180 agresiones sobre actores, lo que significó un incremento de este tipo de violencia en 46%, en comparación al mismo periodo que el año pasado. El 81% de los casos se dividió de la siguiente forma: el 62% fueron amenazas; 13%, homicidios y 6%; secuestros. El seguimiento de esta empresa especializada cobra mayor importancia si consideramos que el año pasado hubo elecciones, lo que eleva naturalmente las acciones violentas. Ahora que ya no existe un proceso electoral, como dice Etellekt, puede considerarse que hay un reacomodo o polarización política que está generando estas condiciones y también el que los poderes fácticos están actuando. Este tipo de violencia refleja la debilidad institucional y si hacemos una revisión histórica, desde hace 12 años son los mismos municipios y siguen expandiéndose. Los órganos de inteligencia civil apenas están elaborando un mapa de las condiciones que enfrentan los municipios del país en materia de seguridad y gobernabilidad, porque

esta información no existe. Descubrieron, por ejemplo, que la información que heredaron sobre las alcaldías consideradas más peligrosas, en realidad no tenían información confiable, no cruzaban las diferentes variables de inseguridad, riesgos, amenazas y condiciones sociales. El problema es que esta administración ha mostrado que pretende implementar la misma ruta que desde el gobierno de Vicente Fox comenzó a debilitar a las autoridades municipales y, sin embargo, pretende que el resultado sea distinto. La Constitución establece que somos una Federación y que los estados que lo integran “adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo, democrático, laico y popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa”, municipios libres que contarán con una estructura administrativa para gobernar. Esto es fundamental para el diseño de una nueva estrategia que por ahora no existe. El accionar de la Guardia Nacional no pueda sustituir a las autoridad local. Las masacres que se están registrando en diferentes entidades y los asesinatos de líderes sociales y periodistas, aunque son delitos del fueron común, son responsabilidad del Estado, porque no cambian las cosas de fondo, respetando la estructura de la Federación, sin tentaciones de centralizar, sino fortaleciendo la municipalidad.


Del 2 al 8 de mayo. 2019 .ejecentral .17

www.ejecentral.com.mx

LOS CONTRAPESOS DE LA 4T

Arrinconados y ninguneados : SE RECONOCEN FRAGMENTADOS y disminuidos, la mayoría no son

optimistas sobre el futuro de la democracia mexicana en manos de Andrés Manuel López Obrador, pero coinciden en la necesidad del diálogo y negociación. ejecentral presenta por primera vez a las voces que por su posición son los contrapesos naturales al ejercicio del poder JUAN CARLOS RODRÍGUEZ, OSCAR SANTILLÁN, BET-BIRAÍ NIETO, JONATHAN NÁCAR Y TOMÁS DE LA ROSA redaccion@ejecentral.com.mx

Foto: Shutterstock

C

LOS SEIS CUESTIONAMIENTOS

PARA LA ELABORACIÓN del presente trabajo, ejecentral realizó las mismas seis preguntas a los16 actores que son contrapeso del Poder Ejecutivo: 1. ¿Qué representa ser contrapeso en tiempos de la 4T? 2. Elija una de estas frases: Los contrapesos están condenados a hacer “lo que puedan”, “lo que les dejen hacer” o “lo que decidan hacer”? 3. ¿Cinco cualidades que deben tener los contrapesos para interactuar con el Poder Ejecutivo? 4. ¿Tres diferencias entre ser contrapeso en tiempos del PRI, en tiempos del PAN y ahora con Morena? 5. ¿Piensa que los ataques contra los contrapesos del Poder Ejecutivo se van a mantener, incrementar o reducir? 6. ¿Cómo visualiza la democracia mexicana para 2024?

on el aplastante triunfo de Andrés Manuel López Obrador en las urnas y su crecimiento en las encuestas —que en las mediciones de marzo lo llevaron a niveles de 80% de aceptación— , la legitimidad del hoy Presidente de la República aumentó en la misma proporción que disminuyeron el tamaño y el poder de los contrapesos. Ninguneados, arrinconados, fragmentados y disminuidos es la fotografía que retrata a los líderes de partidos de oposición en el Congreso, organizaciones de la sociedad civil, sectores empresariales, y las cabezas de órganos autónomos, que coinciden en que se hallan en un proceso de reflexión que les permita saber su margen de maniobra, medir fuerzas y determinar la manera más efectiva de interactuar con el Poder Ejecutivo. ejecentral buscó a 40 representantes de los distintos sectores que están llamados a ser contrapesos del poder presidencial y 16 de ellos aceptaron que se les preguntara qué significa ser semáforo, freno y muro de contención en tiempos de la Cuarta Transformación. El optimismo no abunda en las esferas donde hoy se analiza cómo ser factor de equilibrio en la gestión del tabasqueño, cuyo sello en estos cinco meses de gobierno ha sido la decisión unipersonal, confrontar a los “conservadores” y alinear las bancadas de Morena en el Congreso a su visión de lo que debe ser la vida pública del país. Sólo cuatro de los entrevistados se mostraron optimistas sobre el futuro de la democracia, cinco dijeron temer retrocesos en materia de libertades y siete más prefirieron no aventurar pronósticos. Respecto a las agresiones del Poder Ejecutivo, las entidades consultadas dejaron ver que ser contrapeso en la era de la

4T será una experiencia hostil, pues ocho de los entrevistados opinaron que los ataques aumentarán o se mantendrán; uno consideró que bajarán y siete optaron por reservarse su diagnóstico. Por primera vez, en forma conjunta, un periódico presenta las respuestas de cada uno de los líderes que por su posición y papel social y político, deben participar para conseguir el equilibrio en el ejercicio del poder.

El equilibrio perdido “Ser contrapeso en la 4T representa una gran responsabilidad y una tarea enorme que entraña mucha perseverancia, pues los contrapesos son pocos y disminuidos, menospreciados, desdeñados y ninguneados”, afirmó René Juárez Cisneros, líder de la bancada del PRI en la Cámara de Diputados. Juárez Cisneros habló de los recursos que, a su juicio, ha usado López Obrador para ensanchar su poder: “El Legislativo lo dominan al tener mayoría absoluta; al Judicial y a los organismos autónomos los debilitan por la vía presupuestal; a las organizaciones de la sociedad civil y al sector privado los espantan y acotan con reducciones de incentivos y estímulos que menguan su tarea de contrapesos, con decisiones que generan incertidumbre y expectativas sombrías”. En el ámbito legislativo, ejecentral habló también con Juan Carlos Romero Hicks y Tonatiuh Bravo Padilla, coordinadores de PAN y Movimiento Ciudadano (MC) en San Lázaro, respectivamente, aunque la invitación también se le extendió al PRD y al Partido Verde, pero declinaron participar. Este semanario planteó además sus preguntas a los líderes de las bancadas de PRI, PAN, PRD, Movimiento Ciudadano y Continúa en la página 18


18. ejecentral. Del 2 al 8 de mayo. 2019

1. ¿Qué representa ser contrapeso en tiempos de la denominada 4T?

www.ejecentral.com.mx

2. Para calibrar el margen de libertad que perciben, a las fuentes consultadas se les pidió que escogieran una de las siguientes frases: en el actual régimen, los contrapesos “harán lo que puedan”, “harán lo que les dejen hacer” o “harán lo que decidan hacer”. Algunos de los entrevistados agregaron una cuarta respuesta “harán lo que deban hacer”, de tal manera que el marcador quedó de la siguiente manera: “Harán lo que puedan hacer”

“Harán lo que decidan hacer” Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)

❝El que ahora estemos en la llamada Cuarta Transformación, no debe implicar que México renuncie a su compromiso con el reconocimiento, respeto y defensa de los derechos humanos. Actuar en contrario implicaría un retroceso ❞.

4

5

4 No especificó

2

1 “Harán lo que les dejen hacer”

Mauricio Kuri

Coordinador de la bancada del PAN en el Senado de la República.

❝ Seremos una oposición leal y congruente, basada en principios. Promoveremos el bien común, defenderemos la democracia representativa, el Estado de derecho, la libertad y la estabilidad económica del país ❞.

“Harán lo que deban hacer”

Partido Verde en el Senado, pero los únicos que atendieron el llamado fueron Mauricio Kuri y Dante Delgado, coordinadores de las bancadas del PAN y de MC, respectivamente. El líder de la fracción de Movimiento Ciudadano fue frontal: “Que quede claro: si Morena pretende engañar o mentirle a la gente, nos van a tener enfrente. Como oposición

responsable no vamos a permitir desvaríos ni regresiones autoritarias”. Y añadió: “Le hemos reafirmado a la mayoría parlamentaria en el Senado que pueden contar con los votos de Movimiento Ciudadano si realmente desean construir acuerdos legislativos que beneficien a la ciudadanía. Ya lo logramos en la aprobación de

la Guardia Nacional Civil”. Contrario a lo que señala René Juárez, Mauricio Kuri opinó que la oposición a Morena es mayoritaria. “Las oposiciones representamos 59 millones de mexicanos que no votamos por Morena”. “Seremos una oposición real y congruente, basada en principios; promoveremos el bien común, defenderemos la democracia representativa, el Estado de derecho, la libertad y la estabilidad económica del país. Ser contrapeso —concluyó Kuri— es controlar al poder, pero también ofrecer opciones a la sociedad”. En sintonía con su correligionario, el diputado Romero Hicks dijo que “ser contrapeso en cualquier tiempo representa responsabilidad y cogobierno. En el caso específico de la Cuarta Transformación, además exige un grado de tolerancia a la soberbia y a la ignorancia”, en alusión a la cerrazón al diálogo que en algunos momentos ha mostrado la mayoría de Morena. Al respecto, el diputado Tonatuih Bravo, de MC, advirtió que el fortalecimiento de los contrapesos es vital en este arranque de gobierno. “Es tan importante, que la presión sistemática y el alineamiento de decisiones por parte del Presidente de la República ha ido dirigido a tener

3. Atributos para ser contrapeso en la 4T La siguiente lista de palabras fue extraída de las respuestas de los entrevistados a la pregunta de cuáles son las cualidades que deben tener los contrapesos para interactuar con el Ejecutivo federal en el actual régimen: Dante Delgado

Coordinador de la bancada de MC en el Senado de la República.

❝ Ser una oposición, crítica, constructiva, progresista y propositiva. Que quede claro: si pretenden engañar o mentirle a la gente, nos van a tener enfrente. Como oposición responsable no vamos a permitir desvaríos ni regresiones autoritarias ❞.

René Juárez Cisneros

Coordinador de la bancada del PRI en la Cámara de Diputados.

❝ Ser contrapeso en la 4T representa una gran responsabilidad y una tarea enorme que entraña mucha perseverancia, pues los contrapesos son pocos y disminuidos, menospreciados, desdeñados, ninguneados ❞.

Credibilidad Discusión Templanza ObjetividadImparcialidad Constancia Amor a México Principios

Participación Diálogo Institucionalidad Empatía Convocatoria Capacidad

Claridad Transparencia

Pluralidad Congruencia Agenda Coraje Valores Probidad

Generosidad Negociación Perseverancia Contraste Verdad

Independencia Autoridad Diversidad Apertura

Autonomía Conciliación Crítica Legalidad

Contundencia Constructivo Interés común

Valor Colaboración Firmeza

Neutralidad Experiencia Apartidista Equilibrio

Conocimiento Voluntad Rigurosidad Austeridad Preparación Conciencia

Responsabilidad Comunicación

Del 2 al 8 de mayo. 2019 .ejecentral .19

www.ejecentral.com.mx

mayoría simple y mayoría constitucional en las cámaras de Diputados y de Senadores para que, a través de éstas, tenga el control del Poder Judicial y de los órganos autónomos, tal es el caso de la Comisión Reguladora de Energía (CRE)”.

Hablan el Inai y la CNDH El presidente López Obrador ha sido un crítico mordaz del trabajo de los órganos autónomos, instancias que sin formar parte de ninguno de los tres Poderes de la Unión, juegan un papel relevante de contrapeso al evaluar las funciones del Ejecutivo. El Instituto Nacional Electoral (INE) y el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE), dos de las instituciones más cuestionadas por el mandatario, prefirieron no responder. Uno de los que han sido severamente criticados por el tabasqueño es el Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), pues desde su óptica es demasiado costoso y no ha ayudado a hacer transparente la información que atañe a los intereses de los grupos de poder. Francisco Javier Acuña Llamas, comisionado presidente del Inai, accedió a responder el cuestionario de ejecentral, en el

desconocer la lucha histórica de miles de mexicanas y mexicanos por la legalidad, la justicia, la vigencia de los derechos y sus garantías. Lo anterior, acabaría debilitando no sólo a los contrapesos, sino también a las autoridades que quisieran actuar de tal modo, en tanto harían surgir, de nueva cuenta, la sombra del autoritarismo, que como sociedad y Estado, hemos luchado por eliminar a través de los años”. Respecto a la postura que asumirá la CNDH frente al gobierno de López Obrador, la institución dejó en claro que “el hecho de que ahora estemos en la llamada Cuarta Transformación, no debe implicar que México renuncie a su compromiso con el reconocimiento, respeto y defensa de los derechos humanos, o que se ataque e impida el trabajo de quienes promovemos y defendemos los mismos. Por el contrario, parte importante de los planes y programas de gobierno que se han dado a conocer, harían suponer un necesario fortalecimiento del compromiso y acción del Estado con la vigencia y garantía de los derechos fundamentales”. Actuar en sentido contrario, agregó, “implicaría un retroceso, que además de comprometer compromisos internacionales contraídos por el Estado mexicano, Continúa en la página 20

que sostuvo que los contrapesos son mecanismos de control para el ejercicio de la función pública. “No puede haber consolidación democrática si no hay mecanismos de pesos y contrapesos que limiten el ejercicio del poder para hacerlo justo, explicable y visible”. Acuña Llamas justifica de cierta manera la hostilidad de López Obrador hacia los órganos autónomos, pues “podemos ser incómodos porque no estamos para complacer a ninguno de los otros poderes, sino para hacer valer las funciones de control colateral del poder público”. A la pregunta de si piensa que los ataques del Presidente de la República contra los contrapesos van a seguir o a frenarse, Acuña contestó: “Más que ataques, considero que son expresiones críticas, reflejo de visiones distintas, pues en una democracia el poder no puede ser absoluto y los contrapesos son necesarios”. Otro de los órganos autónomos que accedió a fijar postura frente a la nueva realidad política fue la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), cuyo presidente es Luis Raúl González Pérez. La Comisión sostivo que “atentar contra los contrapesos del poder implicaría atentar contra nuestra democracia republicana, vulnerar los derechos de las personas y

4. Ser contrapeso en tres etapas Estos son extractos de los comentarios que emitieron los entrevistados cuando se les solicitó que describieran cómo era la situación de los contrapesos durante la gestión de los diversos partidos: Con el PRI Con Morena

7

Con el PAN

Juan Carlos Romero Hicks

Coordinador de la bancada del PAN en la Cámara de Diputados.

❝ Ser contrapeso en cualquier tiempo representa responsabilidad y cogobierno. En el caso específico de la Cuarta Transformación es mucho más responsabilidad que cogobierno y además exige un grado de tolerancia a la soberbia y a la ignorancia ❞.

Tonatiuh Bravo Padilla

Coordinador de la bancada de MC en la Cámara de Diputados.

❝ El contrapeso es necesario para que la división de Poderes genere los equilibrios y colaboración necesarios. Por tanto, los Poderes Legislativo y Judicial están llamados a ser una parte esencial de los contrapesos a fin de evitar que el Ejecutivo actúe unilateralmente o con posiciones extremas fuera de la ley ❞.

5 18 Quirino Ordaz Coppel

Gobernador de Sinaloa (PRI).

 Se vivía una cultura del abuso.  Había negociación, consenso, acuerdo y política.  Había experiencia, preparación y sabiduría.  Había principios y valores  El PRI fue mezquino  Los contrapesos encontraban cauces, pero eran menguados.  La corrección política del gobierno de Peña Nieto mermó los contrapesos en turno.

 Comenzó la improvisación, el dogmatismo y las contradicciones.  Inexperiencia, miopía e ignorancia.  No tenían sabiduría ni experiencia.  El PAN era oposición responsable, con fidelidad a preceptos y principios.  La oposición era reducida por la corrupción o la cooptación.

 AMLO es jefe de partido, líder real de las bancadas en el Congreso, él ordena a sus gobernadores y alcaldes.  Restauración del autoritarismo  Se entronizó el cinismo.  Nos recetan mentiras intragables.  Todos los días se traicionan las esperanzas, aspiraciones y expectativas.  Piensan que 30 millones de votos les dan derecho al sinsentido, al error, a la contradicción y al caos.  Morena tiene visión autoritaria y centralista.  Morena como oposición fue el partido del “no”  Como gobierno, ha sido impositivo y promotor de la división social.  Se requiere un tiempo razonable para que sus iniciativas puedan ser evaluadas.  Hay una sociedad polarizada en las redes sociales  Habrá apertura y madurez.  Habrá trato igualitario.  El discurso del Presidente suele confrontar y etiquetar.  Es necesario dialogar para contener el encono social y la desesperanza.  Cualquier crítica se toma como una intención de molestar al gobierno.  Los seguidores del Presidente reaccionan con agresividad cuando su líder es atacado.  Pareciera que el Presidente autoriza los ataques que militantes de Morena realizan a críticos del jefe de Estado.

❝ Sostengo que los contrapesos siempre son necesarios en una democracia. Sin embargo, hasta hoy no advierto una necesidad especial de fungir como contrapeso a la Presidencia, más allá de la saludable necesidad de manifestar civilizadamente nuestras diferencias cuando las hubiere ❞.

Alejandro Tello Cristerna

Gobernador de Zacatecas (PRI).

❝ En el tema democracia, quisiera pensar que México seguirá siendo un país que avanza, como lo ha hecho en las últimas décadas, donde poco a poco se ha ido democratizando. No somos una democracia perfecta, quizá ningún país lo sea, pero definitivamente se han ido fortaleciendo las instituciones, gracias a los contrapesos ❞.


20. ejecentral. Del 2 al 8 de mayo. 2019

Silvano Aureoles

Gobernador de Michoacán (PRD)

❝ Los contrapesos son una necesidad de todo sistema político, porque constituyen la base que establece los límites al poder político. Su función es, entonces, la de ser una resistencia sistemática a todo ejercicio arbitrario que pueda llegar a cometerse desde las instituciones o poderes del estado ❞.

www.ejecentral.com.mx

5. Los ataques del Ejecutivo federal En los primeros meses de su gobierno, el presidente López Obrador no ha tenido reparo en hacer señalamientos directos y públicos contra sus adversarios. A los entrevistados se les preguntó si esperaban que estos ataques aumentarán ( ), se mantendrán ( ) o disminuirán ( ). Edna Jaime

Silvano Aureoles

Francisco Javier Acuña Llamas

Jennifer O’Donoghue

Juan Martín Pérez García

Sebastián Salamanca

Carlos Juárez Cruz

Ricardo Alvarado

Alejandro Tello Cristerna

Quirino Ordaz Coppel

Tonatiuh Bravo Padilla

Juan Carlos Romero Hicks

René Juárez Cisneros

Dante Delgado

Mauricio Kuri

CNDH No especificó ( )

echarían por la borda lo que nuestro país ha avanzado en los últimos treinta años”.

La tenue voz civil Ricardo Alvarado

Investigador de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad.

❝ El sistema de contrapesos en una democracia busca evitar que una persona concentre todo el poder público por sí sola y la única manera de enfrentar al poder público es con el poder público ❞.

Carlos Juárez Cruz

Director en México del Instituto para la Economía y la Paz.

❝ Esta es una pregunta básica en el momento que atravesamos. Lo primero, es diferenciar desde dónde somos y hacemos estos contrapesos. No es lo mismo ser contrapeso como partido político, como medios de comunicación o desde las organizaciones de la sociedad civil, que presionan para mejorar en los aspectos en que los gobiernos no logran ser eficientes ❞.

Sebastián Salamanca

Oficial de Protección y Defensa de Artículo 19.

❝ Ser contrapeso en tiempos de la 4T significa asumir una actitud escéptica frente a un discurso que desde la jefatura de Estado se presenta como totalizante. Ser contrapeso es asumirse desde la molestia, desde la incomodidad y el reproche con que la 4T observa a sus contradictores ❞.

Las organizaciones de la sociedad civil han ganado relevancia como contrapeso de poder, sobre todo en los últimos años, en los que han presionado por cambios constitucionales y legales, como ha sido el caso de la autonomía a la Fiscalía General, el andamiaje para el combate a la corrupción, impulsar la calidad educativa y la vigilancia en la eficiencia del ejercicio del gasto. ejecentral contactó a Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), Mexicanos Primero, Instituto para la Economía y la Paz, Artículo 19, la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) y México Evalúa para conocer cómo se están adaptando al cambio de gobierno y a las nuevas formas de atender las demandas sociales de los ciudadanos. Juan Martín Pérez García, director de Redim, manifestó que “es necesario reconocer que en esta dinámica de la Cuarta Transformación, autoreferenciada a un Benito Juárez contemporáneo en la personalidad de López Obrador, requerimos una narrativa nueva que pueda ser un contrapeso a esta narrativa egocéntrica y maniquea que estamos enfrentando; necesitamos también datos y evidencia que permitan disipar o quitar adjetivos que no abonan al debate”. Carlos Juárez Cruz, director del Instituto para la Paz , es más conciliador. Asume que la representación que tenían la sociedad civil y los partidos políticos, entendida en términos de legitimidad y potencia de voz, cambió de manos o se fragmentó después de julio de 2018, por lo que “es necesario encontrar mecanismos de diálogo y negociación que reduzcan y contengan el encono social y la desesperanza”.

La estrategia de comunicación del actual gobierno es motivo de atención para Sebastián Salamanca, oficial de Protección y Defensa de la organización Artículo 19. “Ser contrapeso en tiempos de la 4T significa asumir una actitud escéptica frente a un discurso que desde la jefatura del Estado se presenta como totalizante. Se contrapeso es asumirse desde la molestia, desde la incomodidad y el reproche con que la 4T observa a sus contradictores”. Para Ricardo Alvarado, investigador de MCCI, el sistema de contrapesos en una democracia busca evitar que una persona concentre todo el poder público y oponerse a una decisión arbitraria del Ejecutivo, por lo que “es preocupante el conflicto político originado por el Presidente, pues su amplia legitimidad le permite concentrar más poder en menos personas dentro de la administración pública”. En sus 12 años de historia, Mexicanos Primero ha recibido ataques por parte de todos los gobiernos en turno, contó su directora, Jennifer O’Donoghue, quien asegura que dos de las formas más reiteradas para quitarlos de la jugada son la auditorías y quitarles el registro para recibir donativos, por lo que teme que ese tipo de acciones continúen con López Obrador. Edna Jaime, de México Evalúa, prefiere pensar que los avances en participación ciudadana no tienen retorno. “Esta nueva relación entre sociedad civil organizada y gobierno dista mucho de ser homogénea o, incluso, efectiva, y se encuentra sujeta a los vaivenes de la clase política y los intereses de la política. A pesar de ello, difícilmente la intensidad de la participación y demanda ciudadana se desalentará. Cualquier intento de regresar a las prácticas del pasado para cerrar los espacios de interlocución abiertos por la sociedad civil y mantener el control de las

estrategias e instrumentos de política, desde mi punto de vista, tiene una alta probabilidad de error y fracaso”, dijo.

Ejecutivo vs Ejecutivo Los gobernadores contactados por ejecentral para conocer su visión sobre la división de Poderes y los equilibrios en la administración federal, se distinguieron por su cordialidad hacia el Ejecutivo federal. Quirino Ordaz Coppel, mandatario de Sinaloa, sostuvo que los contrapesos siempre son necesarios en una democracia, “sin embargo, hasta hoy no advierto la necesidad especial de fungir como contrapeso a la Presidencia de la República, más allá de la saludable necesidad de manifestar civilizadamente nuestras diferencias cuando las hubiere”. Por su parte, el gobernador de Zacatecas, Alejandro Tello, dijo confiar en que “en tiempos de Morena habrán las mismas condiciones de apertura y madurez, que habrá oportunidades para todos sin distinciones y un trato igualitario para todos”. El perredista Silvano Aureoles, gobernador de Michoacán, fue enfático al señalar que “los contrapesos son una necesidad de todo sistema político, porque constituyen la base que establece los límites al poder político. Su función es, entonces, la de ser una resistencia sistemática a todo ejercicio arbitrario que pueda llegar a cometerse desde las instituciones o poderes del Estado”. Sobre los ataques del presidente López Obrador en contra de quienes son críticos o “conservadores”, el gobernador michoacano advierte: “Bienvenido el derecho a disentir, pues la diversidad de opiniones es un elemento inherente a nuestra democracia. El reto está en encauzar nuestras diferencias por la vía del diálogo, el consenso, la tolerancia y la búsqueda de acuerdos”.

Del 2 al 8 de mayo. 2019 .ejecentral .21

www.ejecentral.com.mx

6 . Expectativas sobre el futuro de la democracia mexicana A los 16 entrevistados por ejecentral se le pidió un comentario sobre cómo visualizaban la democracia mexicana para el año 2024, con el fin de recoger su percepción sobre el futuro de la política nacional. La mayoría se mostró pesimista. Mauricio Kuri, coordinador de la banca del PAN en el Senado “La democracia mexicana en el 2024 generará una nueva alternancia y llevará al PAN a la Presidencia: ese año pasaremos de la verdadera 4T, a la Cuarta Alternancia encabezada por el PAN. Más Estado no es la solución: es el problema. Tonatiuh Bravo Padilla, coordinador de los diputados de MC en San Lázaro. “La democracia para 2024 puede llegar fatalmente menguada en calidad de instituciones y en alternativas y propuestas. En esencia, podemos estar ante la generación de un nuevo bloque de poder cuya visión va a más de seis años, los liderazgos nuevos o en desarrollo van a ver mayores posibilidades en ese bloque y sólo los muy identificados con los partidos tradicionales continuarán en ellos. Los partidos como el PRI, el PAN y el PRD tendrán mayores dificultades para sostenerse y crecer. Juan Martín Pérez García, director de Redim “Llevamos cuatro meses y esta cuarta transformación anuncia que puede dejar, literalmente, en la lona a la democracia y como ha sucedido en América Latina no difícil imaginar cómo le paso a Brasil, también su democracia con herida de muerte, le pasó a Argentina, a Ecuador, le sucedió a Nicaragua, países donde esta lógica aparentemente de progreso, de discurso nuevo, de cambios termina siendo totalmente un fiasco y abre la puerta a los grupos de ultraderecha y toda la negación de derechos humanos conquistados por esos países”. Francisco Javier Acuña, comisionado presidente del Inai “Una democracia no es un sistema político inerte, inmóvil; va ajustando procesos y ensanchando las posibilidades de los ciudadanos. Me gustaría pensar que hacia allá vamos y que se logre verdaderamente mitigar injusticias e inequidades sociales en beneficio de la población general.

Juan Carlos Romero Hicks, líder de los diputados del PAN en San Lázaro “Si queremos una democracia sana en 2024 debemos de cuidarla todos los días, porque los ataques no sólo vienen del Ejecutivo y así como cada estado tiene una dinámica propia y una fortaleza institucional propia, propuestas como la ampliación de la Suprema Corte deben ser frenadas en el mismo lugar de donde parten”.

Alejandro Tello, gobernador de Zacatecas “Quisiera pensar que México seguirá siendo un país que avanza, como lo ha hecho en las últimas décadas, donde poco a poco se ha ido democratizando. No somos una democracia perfecta, quizá ningún país lo sea, pero definitivamente se han ido fortaleciendo las instituciones. Sí me preocupa que se vaya a concentrar el poder en una persona o en un Poder.

“La llegada de nuevas personas de diferente tendencia política no altera en lo sustancial la estructura del sistema político mexicano. Solo hasta que se evite la cooptación del Estado por parte del narcotráfico se podrá avanzar en la consolidación de una democracia”.

Directora general de Mexicanos Primero

Quirino Ordaz Coppel, gobernador de Sinaloa “Soy razonablemente optimista. Creo que la democracia mexicana vivió un tránsito definitivo a fines del siglo pasado y principios del actual. Lo que sigue ahora es dar resultados, hacer de la democracia mexicana una democracia de resultados”.

❝ En Mexicanos Primero somos un esfuerzo ciudadano. Eso significa que somos un grupo plural, que buscamos impulsar una cultura de corresponsabilidad cívica y de construcción de nuestra sociedad y sí consideramos que los ciudadanos debemos ser un contrapeso al gobierno ❞.

Carlos Juárez Cruz, director en México del Instituto para la Economía y la Paz “La salud de nuestra democracia dependerá de la capacidad ética e intelectual de quienes participamos en ella. Es fundamental la construcción de una visión colectiva de futuro”.

Edna Jaime, directora de México Evalúa “Las prácticas gubernamentales han tenido que reconfigurarse a partir de esta demanda. No obstante, esta nueva relación entre sociedad civil organizada y gobierno dista mucho de ser homogénea o, incluso, efectiva, y se encuentra sujeta a los vaivenes de la clase política y los intereses de la política. A pesar de ello, difícilmente la intensidad de la participación y demanda ciudadana se desalentará.” Luis Raúl González Pérez, presidente de la CNDH “Deseo una democracia consolidada, con instituciones fuertes y una burocracia sólida. Una democracia que cuente con un verdadero Estado de derecho en el que el cumplimiento y aplicación de la ley sea una premisa incuestionable y no una meta o aspiración y donde exista una real división de Poderes”.

René Juárez Cisneros, líder de los diputados del PRI “La tendencia apunta hacia una democracia debilitada. La renovación del Poder Legislativo en la elección de 2021 va a marcar el rumbo de lo que será nuestro sistema democrático para 2024”.

Jennifer O’Donoghue, directora general de Mexicanos Primero “Nosotros confiamos mucho en los ciudadanos, parte de nuestro trabajo es trabajar con otras organizaciones. Estamos viendo a 2024 como una fecha como sociedad civil tenemos que llegar muy fortalecidos, es hacia donde consideramos que vamos trabajando”.

Dante Delgado Ranauro, líder de los senadores de MC “Más madura. Preparada para ver a futuro, para detener las regresiones del presidencialismo del viejo régimen. Ciudadana”.

Silvano Aureoles, gobernador de Michoacán “Nuestra aspiración es heredarles a las futuras generaciones una nación más justa, no solamente en términos de su democracia, sino de su desarrollo y generación de oportunidades, las cuales permitan reducir la brecha de la desigualdad y la pobreza que aún prevalece en nuestro país”.

Ricardo Alvarado, investigador de Mexicanos Contra la Corrupción “Creo que serán celebradas con normalidad elecciones federales para renovar al Presidente de la República y las dos cámaras del Congreso de la Unión. Es probable que debido a la popularidad del actual gobierno, su coalición de partidos mantenga su mayoría”.

INTERPRETEN SU SILENCIO

КCarlos Mendoza Davis, gobernador de BCS КFrancisco Vega de Lamadrid, gobernador de Baja California КDiego Sinhué Rodríguez, gobernador de Guanajuato КFrancisco Domínguez, gobernador de Querétero

КJosé Rosas Aispuro, gobernador de Durango КMiguel Riquelme, gobernador de Coahuila КMiguel Ángel Mancera, coordinador del PRD en el Senado КManuel Añore, vicecoordinador del PRI en el Senado КRicardo Gallardo, coordinador

de los diputados del PRD. КComisión Federal de Competencia Económica (Cofece) КInstituto Federa de Telecomunicaciones (IFT) КComisión Reguladora de Energía (CRE) КInstituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)

❝ Imaginarnos una Cuarta Transformación que nulifica a los ciudadanos, que coarta la libertad de expresión y que está por encima de la ley, pues va en contra del sentido más básico de la democracia ❞.

Sebastián Salamanca, oficial de Protección y Defensa de Artículo 19

ENTRE LOS PERSONAJES e instituciones que ejecentral contactó, pero que no quisieron participar están: КJavier Corral, gobernador de Chihuahua КAlfredo del Mazo, gobernador del estado de México. КClaudia Pavlovich, gobernadora de Sonora КEnrique Alfaro, gobernador de Jalisco КJaime Rodríguez Calderón, gobernador de NL

Juan Martín Pérez García

Director de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim)

КInstituto Nacional Electoral (INE) КInstituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) КSuprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) КConfederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex)

КConsejo Coordinador Empresarial (CCE) КConsejo Mexicano de Negocios (CMN) КPeriódico Reforma КInstituto Mexicano para la Competitividad (Imco) КValeria Moy, directora de México ¿cómo vamos?

Jennifer O’Donoghue

Francisco Javier Acuña Llamas Comisionado presidente del Inai

❝ Ser contrapeso significa un mecanismo de control para el ejercicio de la función pública. Los organismos constitucionales autónomos, como contrapesos, podemos ser incómodos porque no estamos para complacer a ninguno de los otros poderes sino para hacer valer las funciones de control colateral del poder público ❞.

Edna Jaime

Directora general de México Evalúa

❝ En el largo plazo lo importante es hacer Estado, construir instituciones fuertes al servicio de los mexicanos y eso es con la gente que sabe. Construir contrapesos del poder. Un presidente dura seis años, pero necesitamos que este país sobreviva y bien los cambios sexenales, mirar a largo plazo, y para eso necesitamos instituciones sólidas ❞.


22. ejecentral. Del 2 al 8 de mayo. 2019

www.ejecentral.com.mx

McDonald’s dejó de ser verdugo del salario mínimo

M

cDonald’s acaba de anunciar que ya no va a participar en el cabildeo para frenar el aumento del salario mínimo a nivel local, estatal o federal. Obviamente, los sindicatos son los más felices. La presidenta de la SEIU (Unión Internacional de Trabajadores de Servicios) señaló en una declaración por escrito:

: LA EMPRESA MÁS GRANDE de comida rápida del mundo se muestra sana tras

retirarse de las batallas legales para frenar el aumento salarial mínimo a nivel federal, algo que se compensará al automatizar el servicio y recortando trabajadores

Desde 2015, McDonald´s elevó a 10 dólares por hora el salario mínimo de los trabajadores de los establecimientos que opera en Estados Unidos, además de conceder vacaciones pagadas a los empleados con más de un año en la empresa.

›“Al mantenerse uni-

dos y tomar medidas en el trabajo, los valientes trabajadores de la Lucha por los 15 (dólares) y un Sindicato han logrado que McDonald’s, el segundo mayor empleador del mundo, abandone su implacable oposición al aumento salarial”. Foto: Tomada de Terence Ong.

Tal vez la señora Henry tenía que haber agregado un “por ahora” como advertencia por el muy cacareado estatus de McDonald’s de ser uno de los más grandes empleadores del mundo.

¿Aumentarán las máquinas? Hace poco llevé a mi hija a desayunar a McDonald’s. Como no vi a nadie en el mostrador, me dirigí hacia uno de esos kioscos digitales con pinta futurista que estaba pegado a la pared. Nunca había usado uno de esos kioscos para ordenar comida, pero me tardé 90 segundos en hacer mi orden. Mi hija quería el Gran Desayuno y leche con chocolate y yo pedí el pan con tocino, huevo y queso. La máquina me dio un recibo impreso que llevé al mostrador en donde estaba una chica detrás de la caja registradora. Deslicé mi tarjeta de crédito y voilá, la transacción había terminado. Ya hasta muy avanzada la mañana se me ocurrió que mi experiencia matutina era el futuro de la comida rápida. McDonald’s anunció el año pasado

LAS FINANZAS DE MCDONALD’S

que para 2020 la mayoría de sus 14 mil establecimientos contarán con kioscos de autoservicio, y que cada trimestre durante los siguientes dos años mil tiendas los irían estableciendo. Esto no es una novedad. Lo que me sorprende es que la tendencia de los gigantes de la comida rápida para reducir su fuerza de trabajo ya iba muy avanzada antes de que se hiciera este anuncio. Los datos indican que McDonald’s redujo en más de 50% su fuerza de trabajo de 2013 a 2018, de 440 mil personas a 210 mil, aun cuando se han abierto miles de restaurantes en todo el mundo. (Véase la tabla 2)

*Jon Miltimore es Editor Adjunto de Fee.org.

MUCHA GENTE SE QUEJA DE QUE LA AUTOMATIZACIÓN DE LAS EMPRESAS MATA EMPLEOS. ESO NO ES CIERTO. ES MÁS CORRECTO DECIR QUE LA AUTOMATIZACIÓN SUSTITUYE UN TRABAJO POR OTRO, QUIZÁ MEJOR PAGADO.

La comida rápida y el costo laboral Las personas que piden el aumento del salario mínimo suelen no darse cuenta de que estas leyes afectan a las empresas en diferentes formas. Facebook y McDonald’s son enormes compañías multimillonarias. Pero Facebook, en donde un salario promedio es de 240 mil dólares no va a sentir el aumento del salario mínimo de la misma forma que McDonald’s. Y el costo laboral va más allá de los sueldos. Cabe señalar que el recorte de personal de McDonald’s comenzó en 2014, el mismo año en que comenzó a funcionar en EU La Ley del Cuidado de Salud Accesible (conocida como Obamacare). Esto no es una coincidencia. Tampoco lo es la instalación de kioscos digitales, que supuestamente se instalaron como parte de un esfuerzo de expansión de 2.4 mil millones de dólares. Eso es mucho

dinero. Pero esos costos conllevan dos beneficios importantes: se trata de algo ya hecho, y son predecibles. A diferencia de lo que sucede con el costo del trabajo, McDonald’s no tiene que preocuparse de que esos precios aumenten al gusto de los políticos. El liderazgo de McDonald’s, tomando en cuenta el panorama laboral y la política, en algún momento tomó la decisión estratégica de reducir drásticamente el número de empleados. Se trató de una decisión sabia. La compañía más grande de comida rápida va bien. Dio a conocer un aumento de 14% en las ganancias del año pasado, y su valor va en aumento. Pero ¿qué pasa con los trabajadores?

¿Es mala la automatización? Mucha gente se queja de que la automatización mata empleos. Eso no es cierto. Creo que es más correcto decir que la

RUBICÓN

LA EMPRESA tuvo un crecimiento de ganancias de 14% el año pasado y sus acciones van en aumento: Activos totales en mdd

Precio por acción en dólares

Año

Ventas en mdd

Ganancias en mdd

2005

19,117

2,602

29,989

21.56

2006

20,895

3,544

28,975

25.39

31,046

2007

22,787

2,395

29,392

36.05

31,377

2008

23,522

4,313

28,462

42.50

31,967

2009

22,745

4,551

30,225

43.43

32,478

2010

24,075

4,946

31,975

55.49

32,737

2011

27,006

5,503

32,990

67.77

33,510

2012

27,567

5,465

35,387

76.81

34,480

2013

28,106

5,586

36,626

83.45

35,429

440,000

2014

27,441

4,758

34,227

85.46

36,258

420,000

2015

25,413

4,529

37,939

92.10

36,525

420,000

2016

24,622

4,687

31,024

113.79

36,899

375,000

2017

22,820

5,192

33,804

145.12

37,241

235,000

NÚMERO DE EMPLEADOS DE MCDONALD’S EN TODO EL MUNDO DE 2012 A 2018

EN SEIS AÑOS ha descendido sistemáticamente el número de trabajadores. 500,000

440 000

440 000

420 000

420 000

400,000 Número de empleados

POR JON MILTIMORE* redaccion@ejecentral.com.mx

Del 2 al 8 de mayo. 2019 .ejecentral .23

www.ejecentral.com.mx

375 000

300,000 235 000 200,000

210 000

100,000

0

2012

2013

2014

automatización sustituye un trabajo por otro. El economista Yale Bronzen explicaba este fenómeno en una conferencia sobre automatización en 1965 en Wabash College: “La automatización provoca desplazamientos. Algunas personas pierden su empleo, pero la mayoría de las empresas capacitan a sus empleados para realizar una nueva actividad cuando eliminan otra. Sin embargo, la automatización no provoca el desempleo. El número de desempleados no es mayor de lo que hubiera sido sin automatización. “Resultaría paradójico decir que la automatización provoca desplazamientos, pero no desempleo. Muchos observadores señalan a un grupo específico de desempleados como resultado de este fenómeno. Sin embargo, no hablan de los desempleados que consiguieron trabajo gracias a la automatización. No consideran a los se habrían unido a la fila del desempleo si

2015

2016

2017

2018

no se hubiera desarrollado una nueva tecnología. No ven que la automatización lleva a una redistribución del empleo y no al desempleo.” Esto no significa que los trabajadores no resulten afectados por los movimientos. Los trabajadores no capacitados, explica Brozen, resultan afectados de manera desproporcionada por las leyes del salario mínimo que aumentan artificialmente el precio del trabajo no capacitado. “Si aumentan demasiado el costo del trabajo no capacitado en relación con el de los trabajadores capacitados, se castiga sin razón la contratación de los no capacitados. Resulta afortunado que la proporción de la fuerza de trabajo de los no capacitados haya ido disminuyendo. De otra forma, el problema del desempleo sería más grave de lo que ya es dado los aumentos en los índices del salario mínimo que se han ido dando. Los alarmistas que denuncian la

Ubicaciones

Contradicciones y transparencia

Empleados

Enrique del Val Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.

McDonald’s redujo en más de 50% su fuerza de trabajo de 2013 a 2018, de 440 mil personas a 210 mil, aun cuando se han abierto miles de restaurantes en todo el mundo.” Yale Brozen / Economista automatización dicen que ‘se está desarrollando una clase permanentemente deprimida en Estados Unidos’. Si tal clase existe, es por la legislación, no por la automatización”. Pocos economistas se pelearían con la idea de que los trabajadores sin capacitación reciben un impacto desproporcionado a causa de las consecuencias negativas asociadas con el aumento del salario mínimo. El grupo que resultaría más afectado por dichas leyes, según señaló alguna vez Milton Friedman, serían los adolescentes. En un artículo de Forbes de 2018, un exempleado de McDonald’s se mostró de acuerdo al tiempo que aclaraba que la cadena no lo contrataría hoy en día. Empezó en 1966 como “parrillero” sin experiencia y ganaba 85 centavos por hora. Antes de un año ya era gerente del restaurante, y, con el tiempo ocupó “casi cualquier puesto que estuviera disponible en la compañía”. ¿Su nombre? Ed Rensi, exCEO de McDonald’s. Este artículo se publicó originalmente en FEE.ORG y se tradujo del inglés por Graciela González. El texto original se puede consultar en: https://fee. org/articles/why-mcdonald-s-gaveup-the-minimum-wage-fight/

D

e los resultados conocidos de estos cinco meses del nuevo gobierno, en materia de transparencia en adquisiciones y obras públicas lo que podemos decir es que frecuentemente existe confusión en la interpretación de las leyes respectivas y quizá ello se debe a la novatez de los nuevos servidores públicos o al desconocimiento de las leyes, lo cual es muy grave porque, como hemos mencionado en artículos anteriores, cuando la Auditoría Superior de la Federación (ASF) intervenga, sin duda les hará observaciones y no creo que la salida sea descalificar a los funcionarios de la ASF. Son varios los ejemplos en las grandes obras y adquisiciones que está realizando el gobierno que no cumplen con la transparencia y las disposiciones legales y, por lo visto, poco les importa, lo cual es lamentable por las consecuencias que puede haber tanto en la obra o la adquisición misma, como en la responsabilidad del servidor publico que está violando la ley, incluso con mentiras. Hoy todo queda registrado. Dos ejemplos demuestran la confusión que existe en la materia. El primero se refiere a la compra de emergencia de las llamadas pipas para el transporte de combustible en el pasado enero, cuando se cerraron los ductos y fue necesario y urgente distribuir la gasolina y otros hidrocarburos, lo cual era entendible. Al respecto se informó que varios servidores públicos de diferentes secretarías y de Pemex se habían trasladado a Estados Unidos para adquirirlas porque los fabricantes no tenían en el país. Hasta aquí parecía todo muy bien, pero resulta que a un ciudadano se le ocurrió pedir información a Pemex sobre tal adquisición y los funcionarios de este gobierno actuaron de la misma forma que los que tanto critican del gobierno anterior, es decir, ocultando la información. Ahora ha intervenido el Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI), instruyendo la semana pasada a Pemex a transparentar la compra de pipas y exhibe las informaciones diferentes al interior del aparato gubernamental, ya que en enero la oficial mayor de la SHCP anunció que se habían comprado 671 pipas, pero en abril el director de Pemex redujo la compra a 612 pipas; primera contradicción. La Secretaría de Energía, junto con la de Hacienda y Crédito Público, inventaron el concepto de “adjudicación competitiva”, mismo que no existe en nuestra legislación; segunda contradicción. Pemex respondió a la persona que solicitó la información que no la tenía porque quien había adquirido las pipas fue la empresa I.I.I., S.A. de C.V., filial suya y cuya normatividad es de derecho privado, por lo que no está obligada a darla; tercera contradicción. El tema llegó a la mañanera del pasado lunes y ahí el Presidente dio instrucciones de que se diera la información, descobijando una vez más a sus colaboradores; cuarta contradicción. En otro capítulo de desconocimiento de las disposiciones legales, nos encontramos con que la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos hizo un concurso y lo ganó una empresa que ofreció el precio más barato, pero resulta que el dueño es compadre del Presidente de la República y éste decidió pedir que se cancele el contrato. El compadre es un conocido empresario del papel, es decir, no es un recién llegado, pero AMLO dijo que no quiere que se le asigne porque “somos honestos y no queremos que se dude de nuestra integridad”. El concurso fue realizado conforme a la ley y ahora, en una decisión fuera de toda norma, resulta que el papel para los libros de texto le saldrá más caro al gobierno, sin ninguna justificación legal. Ahora nos preguntamos ¿quién es el responsable de pagar más por el papel? y ¿esta decisión está justificada legalmente o habría que fincar responsabilidades de conformidad con nuestro marco jurídico?


24. ejecentral. Del 2 al 8 de mayo. 2019

www.ejecentral.com.mx

Elisa Carrillo

BET-BIRAÍ NIETO MORALES

H

bnieto@ejecentral.com.mx

PRIMERA BAILARINA DEL BALLET DE LA ÓPERA ESTATAL DE BERLÍN

La filigrana de la danza

: DE NIÑA TRAVIESA E INVENTIVA a embajadora

de la Cultura de México, luego de tres décadas de trabajo en el ballet, la mexicana puede asegurar que es profeta en el mundo, al recibir el premio Alma de la Danza el pasado 30 de abril

ace más de 30 años Elisa vivía en Texcoco y quería convertirse en bióloga, ejecutiva de banco, asistente de vuelo, actriz de teatro o chef. Pero nada de eso ocurrió, ni siquiera vive en el estado de México. A los 19 años se instaló a 10 mil kilómetros de distancia y se convirtió en prima bailarina del Ballet de la Ópera Estatal de Berlín. La historia de Elisa Carrillo no fue ni sencilla ni apresurada, pero sí sorpresiva. Su relación con el ballet comenzó cuando tenía seis años de edad y sus profesores reconocieron una cualidad excepcional que 10 años después, la llevó a estudiar en Londres. Su siguiente salto fue Berlín, Alemania, y allí a los 30 años se convirtió en la única mexicana, hasta ahora, en ser primera bailarina en Europa. Hoy, la ganadora premio Alma de la Danza en Rusia y también embajadora de la Cultura de México, acumula más años vividos en Europa que en su propio país, le es más común hablar con su familia por computadora que verlos en alguna ciudad mexicana, pero el sacrificio valió la pena.

Las travesuras

Fotos: Cortes ía

y Cuartoscur o.

Recorrido. Por más de 30 años, Elisa se ha presentado en escenarios de Europa, donde conoció a su esposo y socio, el bailarín ruso Mikhail Kaniskin (derecha).

Elisa, la menor de cuatro hijos del matrimonio de Miguel Carrillo y Elisa Cabrera, a sus siete años jugaba a hacer comidita, pero también al banco. “Me gustaba que me llevaran mis papás, porque siempre que podía me llevaba unos papelitos con formularios con los vouchers. Yo inventaba que hacía mi banquito. Me gustaba jugar al restaurante, inventaba cosas. Jugaba junto a mi hermano a que le preparábamos la cena a mis papás y les poníamos la mesa. Pero también hacía obras de teatro. A mis primos siempre les decía que íbamos a hacer una obra: poníamos música, inventábamos bailes. Nos vestíamos con la ropa de mis tías”. “Tal vez yo no sabía que ser bailarina es una profesión y contestaba que quería estudiar biología porque me gustaba la naturaleza o tal vez ser asistente de vuelo, para viajar por el mundo. Yo quería hacer eso, conocer el mundo y esa era la conexión que tenía”, relata. Era una niña traviesa, reconoce, pero controlada. A los ocho años de edad pasaba muchos veranos en Nayarit, de donde es originario su papá. Entre las caminatas por los corrales y la laguna a la que iba a nadar, donde Elisa conserva uno de sus recuerdos más entrañables: “Sobre esos veranos hay una historia muy famosa en mi familia, porque me iba a jugar con el lodo y me acuerdo que me puse a hacer gorditas de lodo y las fuimos a vender diciendo que eran de chocolate”, contó la bailarina con una carcajada. En aquel entonces, la pequeña Elisa escuchaba y bailaba de todo “o todo lo que mis padres ponían en casa”, donde los acordes de “Perfume de Gardenias” o “Piel canela”, interpretado por la Sonora Santanera, salían del estéreo, piezas de mariachi y hasta Pablo Milanés, es decir, la música popular latinoamericana y típica mexicana. Así desarrollaba su nexo con la danza: “por eso es la conexión, tal vez porque tuve la necesidad de pequeña de expresarme, de organizar cosas, de

Del 2 al 8 de mayo. 2019 .ejecentral .25

www.ejecentral.com.mx

hacer funciones para los primos y para los tíos. La música me ayudaba a aligerar mi necesidad de expresarme con el cuerpo”.

Londres, segunda parada

abrió la puerta a la fama en ese país, por lo que envolvía a esta obra: el vestuario creado por el famoso diseñador francés Jean Paul Gaultier y la música del compositor Gustav Mahler. El cartel de aquella puesta en escena es memorable: en una alberca de manzanas rojas, Elisa y su cabellera oscura emergen con el torso desnudo, y con una manzana verde cuya mordida la ha dejado dormida en “el sueño de la muerte”. Tras el éxito del montaje y de otros más como “Romeo y Julieta”, en agosto del 2011, fue ascendida a primera bailarina, convirtiéndose en la única mexicana hasta ahora en lograr este sitio en Europa. Para entonces habían pasado 11 años desde que llegó a Alemania, y 24 desde que comenzó a estudiar ballet en una pequeña escuela de Texcoco.

Elisa a una sola voz

EN MÉXICO hay mucho En una escuela de ballet en su natal Texcoco su talento y su danza tiene historia, maestra reconoció la habilidad con la que la niña realizaba sus ejercicios, algo que su madre, Elisa sólo hay cosas por aprender Cabrera, no terminaba de comprender. “La maesy mejorar para impulsarla tra advirtió que tenía talento, por eso me insistió en que debía llevarla a una escuela donde creciera BET-BIRAÍ NIETO MORALES más y así llegamos a la Escuela Nacional de Danza bnieto@ejecentral.com.mx Clásica (ENDC) del INBA (Instituto Nacional de Bellas Artes)”, cuando Elisa tenía nueve años de edad, a primera bailarina hace una evaluarelató la madre de la bailarina. ción sobre las fortalezas y debilidades “Siempre hubo un apoyo, siempre hubo amor, de la danza clásica en México, nos resiempre supe qué era la disciplina y la dedicación comienda una película sobre las dificultades Ver la vida de otra manera y eso me ayudó a llegar a donde estoy”, asegura la que se deben trabajar cuando se tiene una mebailarina, quien en 1996, en representación de la ta en la danza y también recuerda aquellas ciuEste 30 de abril le entregaron el premio Alma de la ENDC, ganó una medalla de oro en el concurso Indades en las que desarrolló una historia. Danza, y poco antes fue nominada al Premio Befantil y Juvenil de Danza, además de una beca del • Viviendo tantos años en Europa, en renois, ambos considerados equivalentes al Oscar de INBA y del Fondo para la Cultura y las Artes (Fonca) trospectiva, ¿cuál es tu diagnóstico de la danla danza internacional y fundados en Rusia. para continuar sus estudios en la Escuela de Ballet za mexicana? Tenemos mucho talento, mucho Tras su consolidación en Alemania y con varios Nacional de Inglaterra, en Londres. qué dar y qué ofrecer. Tenemos un país con raíproyectos artísticos como la Fundación Elisa Ca“Imagínese lo que para nosotros representaba ces, con danza y con fuerza. Somos un país que rrillo, desarrollados junto con su esposo Mikhail mandar a Elisa a Inglaterra; sólo tenía la beca para baila, que con la danza se mueve y empieza a Kaniskin, Elisa recibió un nombramiento más, estudiar, pero no para su manutención” en vibrar. En el sentido de la danza clásica, hay muahora en México. Desde febrero pasado, EliLondres, donde vivió en casa de un matricho que podemos aprender y mejorar, a pesar de sa es la nueva codirectora artística de la monio de la tercera edad que rentaba que tenemos buenas bases, pero esto no es algo Compañía Nacional de Danza (CND) cuartos para estudiantes de danza”, que viene desde nuestras raíces. del Instituto Nacional de Bellas “Ahora juego a recuerda su madre. • Sobre eso, ¿qué dirías que es perfectible en Artes y Literatura (INBAL), por traer danza, amor Graduarse en 1999, a los 18 años, cuanto a danza clásica? La limpieza técnica. Y en lo que trabajará con el coory pasión. Quiero, por de la Escuela de Ballet Nacional de la profundización para hacer un trabajo similar a la dinador de la CND, Cuauhtémedio de lo que hago y Inglaterra representaba otro peldafiligrana. moc Nájera Ruiz, para ño. Su siguiente parada fue Alema• ¿Cuál es el personaje que más ha disfrutado promover la danza en Méque amo tanto, lograr nia, donde fue contratada por Reid interpretar? A Tatiana en el ballet clásico y Blancaxico y que sea reconocida que la gente vea la vida Anderson, director Artístico del Stunieves en algo muy contemporáneo. a nivel internacional; adede otra manera”. ttgart Ballet, una de las compañías • ¿Qué películas nos recomendarías sobre danmás, su esposo fungirá Elisa Carrillo Cabrera, más importantes de ballet en el mundo. za? Billy Elliot me encanta, es una película que habla como promotor internacioprimera bailarina de Allí comenzó como practicante y en unos sobre cómo muchos jóvenes nos hemos acercado a nal, en un cargo honorario. la Ópera de Berlín años se convirtió en solista, graduándose la danza, todo lo que eso implica, las dificultades a las “Quiero tener resultados además como maestra de ballet, grado otorgaque se enfrenta tu familia, pero que a pesar de todo para la Compañía Nacional de do por el Ministerio de Cultura alemán. se logra un sueño. Habla de la magia que representaDanza. Este nombramiento es muy “De repente te dicen: ‘te puedes ir, te doy la oporba para este niño el mundo de la danza y los deseos importante porque está ahí el reconocitunidad’. Creo que eso es lo más bello, cuando no que tiene por llegar a ella. miento de mi país al que no olvido pese a ya tener dudas sobre qué es lo que quieres y tienes muy mucho tiempo viviendo en Europa”, mencionó. De aprendiz a maestra. clara tu meta”, recuerda la bailarina. La entrada de Elisa como funcionaria del INBA Elisa incursionó en el coincide con que a partir de este mes en el Palacio ballet dede los seis de Bellas Artes comenzó una serie de estrenos imUna Blancanieves mexicana años; durante su caportantes, como “Giselle”, “Carmina Burana”, “Por rrera también ha imvos muero”, “Palladium”, por mencionar algunos. Instalada en Alemania, a los 19 años, conoció al partido cursos de Antes de este nombramiento, Elisa creó el fesbailarín ruso Mikhail Kaniskin, que se convirtió en ballet en Alemania, tival internacional de danza Danzatlán, que para su esposo y pareja dancística. Decide renunciar a Canadá, Estados este año podría llevar una segunda edición, una su papel de solista en Stuttgart y se incorpora al Unidos y México. iniciativa de su fundación que busca un diálogo Ballet de la Ópera Estatal de Berlín, en el que su entre coreógrafos, bailarines y especialistas. esposo ya ocupaba el puesto de primer bailarín. “Trato de disfrutar lo que estoy haciendo, pero Para 2009, el personaje principal en el ballet ahora juego a traer danza, amor y pasión. Quiero “Blancanieves” cayó en manos de Elisa, uno de los que por medio de lo que hago y que amo tanto, la más importantes montados en Alemania por las gente vea la vida de otra manera”, concluye. coreografías del francés Angelin Preljocaj. Esto le

MÉRITOS NACIONALES

A PARTIR DE ESTA DÉCADA, la bailarina no ha dejado de recibir reconocimientos por su talento. En 2010, la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados y Conaculta le otorgan el título de Embajadora de la Cultura de México.

En 2012, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes le otorgó un reconocimiento a su trayectoria, por realizar la gala Elisa y Amigos en el Palacio de Bellas Artes en el estado de México.

En 2014, la En 2016, recibe de ALDF, le otorga manos del Presidenla Medalla al Mé- te de la República la rito en Arte. Medalla Bellas Artes.

L


26. ejecentral. Del 2 al 8 de mayo. 2019

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista CONTRA TIEMPOS

Contradicción Héctor J. Villarreal Ordóñez @hjvillarreal

Consultor independiente. Ha sido titular en áreas de comunicación en gobierno y empresas. Fue subsecretario de Segob y director general de Notimex y el Imer.

REALIDAD NOVELADA

E

l Diccionario de Filosofía de Walter Brugger explica que Aristóteles formuló el principio de contradicción en función de que “es imposible que lo mismo convenga y no convenga al mismo ente simultáneamente y en el mismo respecto”. La contradicción, dice, “descansa en el concepto de ser y en la incondicionada incompatibilidad del ser con el no ser”, y se expresa de manera que “dos proposiciones mutuamente contradictorias no pueden ser verdaderas”. Alguna es falsa. La filosofía aprovecha la distancia que, por método, se toma para tratar de explicar las cosas. La vida cotidiana, en cambio, sólo nos pone enfrente todo tipo de contradicciones y, en estos días, nos deja las que acumula la retórica de la autollamada cuarta transformación. En septiembre del año pasado, al iniciar el periodo de sesiones del Congreso cuando diputados federales y senadores de oposición ofrecieron al entonces gobierno electo su respaldo, a cambio de que cumpliera sus compromisos de campaña y respetara la división de Poderes, el presidente Andrés Manuel López Obrador se los agradeció y destacó la necesidad de una reconciliación, dijo, para que no haya pleitos. AMLO enfatizó que “se necesita la reconciliación nacional para sacar adelante a México”.

Ocho meses después, sin embargo, el entusiasmo reconciliatorio del Presidente cayó en contradicción con sus acciones, su retórica y su conducción política del país. Con la prensa, ya se sabe, la promesa de que “siempre garantizaremos el derecho a manifestar libremente las ideas” se topó con el reproche a los periodistas cuyas preguntas disgustan al Presidente; con el acoso a los medios que cuestionan su versión personal de los hechos y con el llamado a “la gente” para dar, a esos medios, su merecido. Con sus antecesores y la oposición, López Obrador abandona el ánimo de reconciliarse cuando, para responder a la crisis de violencia que a cinco meses de su gobierno azota cada vez más fuerte al país, echa mano de simplificaciones, pretextos y recriminaciones burdas, y culpa a “la banda criminal de Los Pinos”, como si el Palacio Nacional, bajo su mando, no lograra funcionar. Hasta con sus recursos de propaganda más socorridos en campaña y al arranque de su gestión, como el icónico Jetta blanco o el “a mí me cuida la gente”, el Presidente se contradice y se desplaza en aparatosas caravanas de camionetas protegidas con ostensible seguridad y lejanas a todo contacto con el noble pueblo al que se supone encomendó su cuidado. La rea-

lidad se impuso a su relato electoral. Sus legiones de bots y youtubers que agreden y distorsionan la conversación social digital y sus tuiteros oficiosos, como Ibarra o Ackerman, que insultan y exacerban el enojo de uno y otro bando de la audiencia, tampoco son entes posibles o compatibles si el ánimo de reconciliación fuera verdadero. López Obrador ha hablado por años de una política basada en ideales. Fue parte, tras su derrota en 2012, de la retórica de su república amorosa, la de “la honestidad, la justicia y el amor”, encaminada, supuestamente, a la “utopía” de transformar a México. Hoy, en 2019, su narrativa es otra y está en contradicción con aquélla. Su nuevo discurso apunta a consolidar una dura base social y al éxito de su agenda electoral a costa de agudizar las divergencias y dividir más que nunca al país. Giovanni Sartori escribió que en la democracia los ideales son “una reacción a lo real”, a lo que nos inconforma de la realidad. Los ideales, decía, son dificilísimos de manejar, porque, “si los exageramos, corremos el riesgo de deslizarnos hacia el perfeccionismo… que es un idealismo desmedido y como tal, contraproducente”. Algo contraproducente se asoma entre tanta contradicción.

Parte I: https://bit.ly/2Pqza3h Parte II: https://bit.ly/2VxIOGZ

particular? Entrenamiento policiaco –y sobre todo, la edad. Reporta el agente Fonseca y Lima que al lavarse las manos, más por interés policiaco que por higiene, se percató por el espejo, que mientras los enamorados hacían lo suyo, de la puerta de la caseta colgaba un elegante saco de vestir (lo cual es una seña de la subcultura gay para invitar a desconocidos, a sostener relaciones frugales) del cual se asomaba un tapabocas. Reporta el agente Fonseca y Lima que cuando el sospechoso comenzó a gritar terriblemente, decidió salió del lugar con discreción y que sentado en la barra, ordenó un “paquete universitario” de café con molletes, pero la bebida sabía peor que el de los elementos policíacos novatos en guardia nocturna, y eso le causó cierta taquicardia, por lo que lo intercambió por una cerveza. No había llegado el platillo cuando el individuo salió del lugar con descaro. Reporta Fonseca y Lima que dejó un billete en el mostrador y decidió seguirle con suma precaución, pues de ser descubierto, no sólo arruinaría su carrera completa, sino que caería sobre él la deshonra y algunos cargos criminales advertidos por sus mandos superiores. Reporta el agente Fonseca y Lima que el

individuo se introdujo en un edificio de gobierno local cercano y que cuando llegó a recepción, fue rápidamente interceptado por algunos guardias, uno de ellos –definitivamente el jefe– era el joven rapado con barba de candado que disfrazado de organillero, había realizado el limpísimo asalto donde le robó a la elegante dama, un portafolios estilo laptop, en Santa Fe. ¿En que podemos servirle?, le preguntó. Nada, venía con Víctor, reporta que dijo el agente, el primer nombre que se le ocurrió. Ante una expresión de hastío del joven rapado con barba de candado, el cuerpo de seguridad se replegó con cierto desagrado y después, cuando estuvieron solos, el recepcionista, con cierto coqueteo, le indicó: “no te preocupes, cariño, no puedes entrar, pero él te llamará”. Reporta el Agente Pedro Fonseca y Lima que además de sentirse incómodo, sintió una terrible sospecha cuando salió del lobby del edificio, pues en las marquesinas observó que ahí mismo se encontraban los headquarters de la empresa de inteligencia y espionaje norteamericana donde trabaja la elegante dama con la que hacía apenas unas horas, había tenido coito desenfrenado.

R El agente infiltrado Fonseca y Lima III J. S. Zolliker @Zolliker

J.S. Zolliker le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.

eporta el agente Fonseca y Lima, que camino a su oficina y meditando sobre si debía informar –o no– de su nuevo descubrimiento a sus superiores, se vio obligado a entrar a una cafetería en la Zona Rosa, donde fue al baño con suma urgencia por movimientos intestinales anormales. Creyó que era más tarde por todo lo vivido y por el pesado agotamiento que experimentaba, pero aún no era ni media noche. Reporta el agente Fonseca y Lima que contra su voluntad y estando sentado en el trono de porcelana y leyendo diversos mensajes buscando amores frugales pintados en las paredes, fue cuando le llegó una especie de epifanía, de una revelación sinigual: en la caseta de al lado escuchó que entraba una pareja homosexual y de inmediato, reconoció la voz de uno de los hombres vestidos de paisano que en el centro comercial, coordinaron el asalto de la elegante dama. ¿Cómo podía escuchar apenas unas palabras entrecortadas y jadeantes y reconocer esa dicción tan


www.ejecentral.com.mx

Del 2 al 8 de mayo. 2019 .ejecentral .27

Música, cine y espectáculos IRENE MUÑOZ imunoz@ejecentral.com.mx

A

diferencia del bolso tradicional pequeño, el tiny bag es un accesorio que tiene su propia naturaleza y razón de ser. Es necesario cambiar tu pensamiento y ubicarlo como un accesorio, pues no está echo para guardar demasiadas cosas. Te damos un tip para que sepas el tamaño máximo para que entre en esta categoría: tu celular. Si cabe algo más, ya no es tiny. Los hay de todos colores, aunque los must son lavanda, menta, tierra y coral; en algunos casos puedes contar con el apoyo de una correa larga, en otros debe estar colgada de tu mano todo el tiempo pero, una vez más, ubícalo como complemento de tu look. También para esta temporada, el bolso tipo cangurera que se hizo tan popular en los años 80 y nació como apoyo a los viajeros por su comodidad al dejar las manos libres por medio de una correa que rodea la cadera, regresó a finales del año pasado y continúa en 2019 como un accesorio que puede ser utilizado como lo establece su forma original. Pero también puede ser un must si la cruzas al frente rodeando el cuerpo y apoyada sobre un hombro.

Off-White, por ejemplo, trajo para la temporada su ya icónico bolso para el hombro con la correa industrial, algo característico y exclusivo de la marca, pero con un tamaño de tan sólo 10 centímetros.

VAMOS POR Y CANGURERAS!

Es fácil atrapar miradas y llamar la atención con ellas, siempre y cuando sean realmente muy pequeñas como lo es este cubo de Building Block en el que podrás apreciar su tamaño.

Fotos: louisvuitton.com, off-white.com, buildingblock.com.

La marca francesa Jaquemus presentó un minibolso en el que, como notarás en la imagen, su ancho abarca lo que miden dos dedos de tu mano. Es una belleza por los detalles, pero sobre todo si la bolsa es un “detalle”.

¡TINY BAGS

En primavera todo es mucho más divertido. Hace calor, llegaron los estampados y el color a nuestros días; y aunque el tamaño de las prendas se contrae, lo que también se redujo y es megatendencia son los bolsos en su versión mini-mini La marca francesa Louis Vuitton, Gucci, Balenciaga, al igual que muchas marcas más, apostaron por las cangureras urbanas y han sido un éxito al ser portadas por celebridades. Ya sean las tradicionales o más sofisticadas, debes apostar por alguna de ellas para estar a la moda e incluso aprovechar su comodidad.


28. ejecentral. Del 2 al 8 de mayo. 2019

www.ejecentral.com.mx

Foto: Instagram @ kourtneykardash

La tentación

Costo de las paletas: desde 26 pesos y hasta 45 pesos. LA PANTERA FRESCA Sucursales: 14 Cuenta con Uber Eats CALIFICACIÓN:

Fotos: Instagram @lapanterafresca

PAREJA PERFECTA,

LA PANTERA FRESCA

Con tan sólo una palabra es posible describir a este lugar: adictivo

Gracias al calor de la primavera, se antoja comer helados y paletas de hielo de sabores. Existen por supuesto muchas heladerías tradicionales que sin duda son espléndidas pero, la mezcla de sabores, calidad de la fruta y el resultado del producto colocan a este lugar como de los mejores de la ciudad. No son nuevas en el mercado, iniciaron en el mundo de los helados y paletas en 1974, pero se fundaron como empresa en 1996 y gracias a ellos han desarrollado otro nivel de paletas que vale comentar, hasta están tratando de copiar en otros lugares por lo exitoso del producto. Imagina —si te gusta el chamoy—, saborear una paleta de tamarindo y que cuando la pruebes sientas en el paladar el sabor del tamarindo fresco con los toques saladitos que genera el chamoy. Eso es posible con la mezcla tamarindo-chamoy, pero también está disponible limón-chamoy. Si tu gusto es por lo picosito, las mezclas que tiene la Pantera como coco-chile, fresa-chile, y limón-chile no te defraudarán. Las paletas dulces son de lo más creativo y no sabrás elegir entre unas y otras. Por ejemplo está la del Conejo en la luna que es una paleta de sabor rompope con un conejito de chocolate al centro de ella.

EL FAMOSO clan Kardashian siempre está en boca de todos, ya sea por el reality o las ocurrencias, nunca dejan de estar en los titulares. Ahora fue el turno del exesposo de Kourtney, el empresario y socialité Scott Disick el que al parecer se metió en un lío sin querer. TODO EMPEZÓ con la transmisión del reality en el que Scott visitó durante unas vacaciones que tuvo en Bali a una persona vidente, y en la consulta le reveló que Kourtney es su alma gemela. LO MALO ES QUE SCOTT lleva una relación desde hace dos años con Sofia Richie y dudamos que la noticia le haya caído en gracia. LOS FANS TAMBIÉN han demostrado empatía en el posible reencuentro de la pareja pero, la realidad es que de ahí no ha pasado. VEREMOS CON EL TIEMPO en qué termina esta novela.

Foto: youtube

te dejará helado

PERO ESTÁN DIVORCIADOS

También está la paleta 4 Babys que tiene entre sus ingredientes chocolate kínder, así como Ferrero. Encontrarás una paleta deliciosa de Ferrero solamente así como otra de brownie. Existen varios sabores sofisticados pero también hay más sencillos como lo son la horchata, vino tinto y mamey, entre muchos otros. Las paletas además, están endulzadas con Splenda y cuentan con certificación Kosher por lo cuidadosos y selectivos que son en sus procesos así que puedes disfrutarlas sin remordimientos.

›Si vienes en bici, puedes estacionarla en la terraza del establecimiento.

TAYLOR, EN PROBLEMAS LA CANTANTE Taylor Swift presentó, después de casi tres años de no sacar material nuevo, “ME!”, el sencillo de su nuevo trabajo y lo hizo en colaboración con Brendon Urie de Panic! At The Disco. LA CRÍTICA la señaló de excesivamente rosa, sosa y sin chiste, tanto a la pieza como al video que fue estrenado junto con la canción y generó más de 85 millones de vistas, pero no gustó del todo e incluso decepcionó después del esperado regreso. HAY ALGO PEOR, fue acusada en Twitter de un posible plagio del estribillo de “Next to me” de Emeli Sandé que es muy parecida al trabajo que presentó. La cantante no se ha pronunciado al respecto.


Del 2 al 8 de mayo. 2019 ejecentral .29

www.ejecentral.com.mx

La tentación

REGRESA LA DUPLA

SANDLER-ANISTON ›La cinta Murder Mystery se estrenará el

Foto: Instagram @taylorswift

próximo 14 de junio y con la participación de Luis Gerardo Méndez promete ser toda una locura

Taylor Swift, Brendon Urie

de carreras y sus escuderías. ESPERAMOS con ansia el estreno que se realizará el 14 de junio para celebrar por todo lo alto el trabajo de los

FELICITY HUFFMAN, actriz cuya carrera inició desde niña y cuenta ya con 40 años en el medio y cuya participación destacada se dio en la serie Desperate Housewives, así como en la premiada cinta Transamerica, se declarará culpable de fraude ante la corte el próximo 13 de mayo. LA ACUSACIÓN del gobierno de los Estados Unidos a ella y varias personalidades, inició en marzo pasado, por sobornar a entrenadores deportivos para lograr el acceso de sus hijos a universidades de gran prestigio en los Estados Unidos. EL PASADO 8 de abril trece padres, incluida ella; así como un entrenador atlético, se declararon culpables y admitieron la realización del pago de 15 mil dólares para aumentar la calificación de sus hijos. "ME DECLARO culpable del cargo que me impuso la oficina del Fiscal de los Estados Unidos, con profunda vergüenza y pesar por lo que hice, acepto toda la responsabilidad por

mexicanos en el extranjero, así como el regreso de actores consentidos como son los protagonistas de este largometraje.

1. ME! Taylor Swift, Brendon Urie 2. Bad guy Billie Eilish 3. Old Town Road- Remix Lil Nas X 4. Old Town Road Lil Nas X 5. SOS Avicii, Aloe Blacc 6. Con Calma Daddy Yankee, Snow 7. 7 Rings Ariana Grande 8. Sunflower Post Malone & Swae Lee 9. Boy With Luv BTS, Halsey 10. Sucker Jonas Brothers

¡CULPABLE! mis actos y aceptaré las consecuencias”, expresó en su momento Huffman (foto izquierda). OTRA ACTRIZ acusada es Lori Loughlin conocida por su papel en Full House, y su esposo Mossimo Gianulli que están acusados por la misma causa.

›Las autoridades quie-

Fotos: AF P

POR FIN se dio a conocer la fecha para el estreno de la nueva cinta de la actriz Jennifer Aniston, Adam Sandler y el mexicano Luis Gerardo Méndez, cuya producción original es de la plataforma Netflix. LA HISTORIA versa en torno a un policía de Nueva York (Sandler) y su esposa (Aniston) que realizan un viaje para salir de vacaciones. En medio de su travesía son invitados y acuden a una fiesta en un yate, una persona pierde la vida y se convierten en sospechosos principales del asesinato. El filme fue dirigido por Kyle Newacheck y escrito por James Vanderbilt. AUNQUE LA HISTORIA no se ha dado mucho a conocer, recordemos que el año pasado mientras se realizaba el Gran Premio Fórmula 1 en Mónaco, Luis Gerardo fue visto en el lugar filmando escenas justo para esa cinta, por lo que creemos que su participación tenga que ver con algo referido a los coches

Música para pecar

ren utilizar este caso como ejemplo para que las personas no incurran en esa falta, por lo que es posible y se habla ya de eso, que su sentencia sea incluso pasar días dentro de una cárcel.

EL SALÓN ROJO Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 10 años de experiencia profesional.

Us y el doble significado Alejandro Alemán @elsalonrojo

E

n una de las primeras escenas de Us (Peele, 2019), la nueva cinta de terror del multifacético Jordan Peele, la familia protagonista de esta historia, los Wilson, van en una carretera rumbo a un fin de semana en la playa. En la radio suena "I Got 5 on It" del grupo de hip-hop Luniz. El menor de dos hijos, Jason (Evan Alex), pregunta sobre el tema de la canción, a lo que su hermana (Shahadi Wright) responde que es una canción sobre drogas; de inmediato el padre de ambos (Winston Duke), les revira que no es así, que simplemente es una buena canción. Ese juego, donde todo tiene (o parece tener) un significado oculto, será la regla en esta cinta llena de metáforas, alegorías y referencias que abarcan tanto a la cultura estadounidense, como a otras cintas del género que, al igual que ésta, desataron en su momento toda serie de especulaciones sobre su verdadero significado (The Shining, para no ir más lejos). Luego de pasar el día en la playa, los Wilson se quedan en su casa de campo y al caer la noche son sorprendidos por huéspedes inesperados: una grotesca copia de ellos mismos, todos vestidos de overol rojo, y que no sólo son sus copias idénticas, sino que además quieren asesinarlos. El escenario de violencia urbana perpetrada por desconocidos que irrumpen sin razón aparente nos recuerda a un clásico de Michael Haneke, Funny Games (1997 y 2007) de la cual claramente Jordan Peele se inspira. Pero mientras lo de Haneke era un experimento que buscaba perturbar al espectador mediante la violencia gratuita del cine, Peele juega con las metáforas y las claves del horror para hacer una crítica a la sociedad estadounidense. Así, Peele eleva al doble —respecto a su cinta anterior, la brillante Get Out! (2017)— el juego de espejos, de mensajes ocultos, de significados vedados, en un film cuyo argumento y estructura provoca desazón, risas y muchos momentos desconcertantes en un tono que lo mismo muta del horror de supervivencia a la autoparodia, al cine de zombies, la crítica social y la comedia, apoyado fuertemente por un extraordinario soundtrack que hace las veces de inquietante score musical. Pero, a diferencia de Get Out!, donde las metáforas eran mucho más directas (aunque no por ello menos brillantes), aquí no basta con seguir el argumento, Peele niega toda tregua y llena la pantalla de imágenes y referencias que desatan todo tipo de dudas: ¿quienes son esos doppelgangers que quieren matar a la familia?, ¿qué significa la aparición repetida del número once?, ¿qué onda con esos conejos?, ¿qué hay con la cadena humana?, la canción del principio es sobre drogas ¿o no?.... y la pregunta más inquietante de todas: ¿acaso Jordan Peele es un maestro del horror o simple y sencillamente nos está tomando el pelo?


30. ejecentral. Del 2 al 8 de mayo. 2019

www.ejecentral.com.mx

La tentación

Esconde ay personas que desde muy jóvenes empiezan a tener problemas de canas. Otras más, si no es que la mayoría, por el paso del tiempo y la disminución en la producción de melanina en el cuerpo —encargada de dar color al cabello— lo sufren. También se ha demostrado que el estrés y factores genéticos provocan que el cabello se torne gris y conforme

pase el tiempo, en blanco. Por ello, debemos recurrir a los tintes para ocultarlas de forma temporal. El tinte ha evolucionado, es cierto, y ahora aporta tratamientos específicos para permitir la salud del cuero cabelludo, pero al crecer el cabello aparece su raíz carente de colorante y nos obliga a teñirnos para así tratar de reducir el efecto que genera.

BUMBLE AND BUMBLE Este crayón de muy sencilla aplicación lo puedes encontrar en cinco tonos del que destaca el brown-natural. Un color que permite aplicar en la raíz el producto y no se note la diferencia de textura ni color. RITA HAZAN Es resistente Desarrolló un spray al agua. en cinco colores que

permiten de forma efectiva, y con una pasada, extender tu color y eliminar las canas. Tiene fuerte cobertura, por lo que al rociar debes hacerlo de forma ligera y rápida para que no queden manchas obscuras.

Para lograr sobrevivir con el look entre la teñida del cabello y el retoque, debemos apoyarnos en las herramientas que ya están en el mercado, para lograr teñir de forma inmediata esas raíces y lograr ocultarlas. En La Tentación te presentamos algunos de esos productos para que los tengas a la mano y no sufras de exposición de canas.

HUSH Otra versión de spray que no está tan concentrada y es de fácil aplicación es el Hair Camo Hair Shadow de esta marca. Creada en tres tonos de café: claro, mediano y oscuro, podrás buscar el tono que es el adecuado para ti.

Las camisetas,

tu básico ›Se convirtió

en una prenda necesaria para portar cualquier día y clima, aunque con el paso de los años sus diseños se han ido estilizando

E

WOW COLOR NOW El mejor producto del tipo ganador durante los últimos seis años de las pruebas que realiza la revista Allure, este producto es un gran y sencillo aliado. Viene en una presentación de polvo con su propia brocha dual para aplicarlo. La brocha del lado corto es para la raíz específica (por ejemplo en las divisiones del cabello peinado) y el ancho para rellenar de forma rápida y natural las entradas como lo son el área de las sienes. Existen ocho tonos para lograr cubrir desde el rubio platinado hasta el negro y por su aplicación es posible incluso rellenar esos espacios en los que con el paso del tiempo hacen perder cabello. También si tienes luces, es posible con los dos tonos hacer el ajuste de color sin perder el diseño del teñido de tu cabello. Es resistente al agua. Fotos: colorwowhair.com bumbleandbumble.com ritahazan.com y sephora.com

l uso de las t-shirt no era del todo bien visto hasta hace pocos años, pues se utilizaban en trabajos informales, para ir a la escuela e incluso con unos patalones para el fin de semana. La moda en ellas ha ido evolucionando también y cada vez hay más camisetas que con sus diseños y sus tejidos finos de algodón las colocan como un básico para vestir informal, pero también van perfecto con un outfit formal. Los colores que debes tener en el armario son blancas, crudos, negras, menta y algunas estampadas con aplicaciones o leyendas, algo que incluso las hace más divertidas. También se tiene permitido usarlas con la marca al frente y es buena idea tenerlas en manga corta y larga. Su secreto reside en no limitarlas al atuendo informal y utilizarlas con pantalones, pero también con faldas largas o cortas. Son el must en Europa y América, aunque esa moda inició en Asia hace varios años llegaron para quedarse.

Fotos: world.maxmara.com y michaelkors.com

H

LAS CANAS


Del 2 al 8 de mayo. 2019 .ejecentral .31

www.ejecentral.com.mx

EjeMotor ASÍ LOS PREFIEREN

LAS MUJERES MIGUEL TORRES

S

mtorres@ejecentral.com.mx

TIP

i hay un mercado que interese a todas las marcas de autos por ser etes el de mayor crecimiento es el de aqu nos p n u e las mujeres. Por eso, la oferta se tien l, alg cias diciona de rega n e g amplió, para satisfacer todos los a a a Las uridad o hast untas. gustos, necesidades familiares, seguridad y n g eg de s romoció lo si pre facilidad de manejo. ó p en pero s Así es que, si estás a punto de adquirir un lo, auto o eres el caballero que no repara en gastos y piensas sorprenderla, en esta ocasión presentamos algunas opciones para ayudarte en tu elección. Recuerda que no todas las marcas ofrecen los mismos beneficios a corto y largo plazo; por ello, es importante hacer una buena revisión y comparar. Al visitar una agencia, debes poner atención en los acabados del auto, el diseño interior y exterior; también en que la altura y tamaño se adapte a tus necesidades. Analiza después las capacidades, funcionalidad, equipaPre gu miento y confort, dependiendo cios ntar p or c de el uso que le darás. Como tercam gestor réditos ía ient , cer paso, pregunta por la seguo y v para e servim e rific ridad, consumo de gasolina, los p ació lan. costos de los servicios y garantías que manejan. Un punto central es el precio no sólo del auto, sino de las autopartes en caso de robo o accidente, y del seguro. Considera que el segmento de autos es muy variado; sin embargo, podemos aterrizar en dos categorías: los más consumidos encabezada por Beat Hatchpor la mujeres por sus características, y los back (Chevrolet), March (Nismás económicos para aquellas que van por san), Grand i10 (Hyundai), Versa (Nissan), Aveo (Chevrosu primera adquisición de cuatro ruedas. Entre las opciones más buscadas están let), Mirage (Mitsubishi) y Attitud las camionetas Suv (Sport Utility Vehicle): (Dodge), que son prácticos y confiables; Honda CR-V, KIA Sportage, Nissan Kicks, To- modelos que son más atractivos para las yota RAV4, Honda HR-V, VW Tiguan, Nissan mujeres que no requieren de gran espaX-Trail, Mazda CX-5 y CX-3, que las mujeres cio, ni de tanto lujo. Otro sector que va en aumento es el utilizan porque las consideran cómodas y seguras; pero también útiles para llevar la de los autos deportivos. En este caso, las bicicleta o los animales domésticos. Estos mujeres buscan diseño, equipamiento y modelos también son atractivos para las velocidad, pero su costo se incrementa mamás, pues les permite tener un espacio –en comparación con las Suv— entre 20 y 50%, dependiendo de la marca y cuamuy útil para transportar a la familia. De los más económicos, la lista es lidades que desees tener.

Fotos: Shutterstock

TIP

›Las ventas de Las suvs se han incrementado en los últimos años, por ser considerada la gama más cómoda, segura y con el espacio perfecto para cubrir las necesidades de las mujeres.

0 4 CO X O ID G E VE EL L VO FU

ño lA e d uto egún A l s , e o d enino m re m sup do fe Y r o un OT ad an el m WC g l a W o e par com 2018



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.