Ligue seguro.
Puntos devista
Sé precavido al buscar encuentros amorosos en apps.
Pág. 28
Héctor J. Villarreal Ordóñez
Hannia Novell
Enrique del Val
Víctor Sánchez Baños
El presente
La libertad de Mario Villanueva
Capitalismo e ideología
El Senado se juega su prestigio
Pág. 19
Pág. 8
Pág. 17
Pág. 23
No. 169. Año 4 • Del 26 de septiembre al 2 de octubre. 2019 Ejemplar gratuito comenta@ejecentral.com.mx
REGÍSTRATE Y RECIBE nuestro periódico por WhatsApp
Los normalistas de Ayotzinapa
¿SIGUEN
Lee nuestro aviso de privacidad en ejecentral.com.mx
VIVOS? Los celulares de los alumnos operaron
con normalidad siete semanas después de la noche trágica de Iguala. Pág. 13 Iñaki Blanco: Comisión de la Verdad,
una oportunidad histórica para recuperar la confianza en las autoridades. Pág. 17
•AYUDA DE MEMORIA: ¿Qué sucedió en Los Pinos? Pág. 4
La L-23 Fotoarte Tomás Benitez para ejecentral
Sus raíces católicas, los motivos del movimiento y el método para seleccionar a Garza Sada como blanco. Pág. 9
ejecentral es un periódico responsable. El papel que tiene en sus manos es reciclado.
2. ejecentral. Del 26 de septiembre al 2 de octubre. 2019
www.ejecentral.com.mx
La trastienda LA POLICÍA FEDERAL, AL PAREDÓN ›En las nuevas investigacio-
nes sobre la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, empiezan a surgir algunos nombres sobre los que están siguiendo pistas. Todos tienen que ver con la Policía Federal y les quieren configurar delitos, tales como de obstrucción de la justicia y de omisión. Entre los nombres, dicen los que saben, se encuentra el último comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales, y los excomisionados de la Policía Federal, Enrique Galindo y Manelich Castilla. Esos no son los únicos. El caso Ayotzinapa meterá en problemas a otros más. Resulta que la Comisión de la Verdad ya tomó nota y puso en su agenda obtener las actas del llamado grupo de Coordinación Guerrero, donde se sentaban a planear la
LA SECRETARIA DESBOCADA
A
penas se estaba conociendo el último estudio de Transparencia Internacional sobre las percepciones de corrupción en el mundo, cuando la secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, se congratuló de un avance importante en la confianza de los mexicanos sobre las promesas de combate a la corrupción del presidente Andrés Manuel López Obrador, y se ufanó de que era un hecho “histórico”. Doña Eréndira está mal, a menos que su definición de historia sea
Director General
Raymundo Riva Palacio Directora Operativa
Irene Muñoz
Director de Relaciones Institucionales
Alfredo Gutiérrez
B4TISEÑAL. Jorge del Ángel
estrategia de seguridad de la entidad los representantes de las Fuerzas Armadas, del Cisen, de las procuradurías General de la República y de Justicia del estado, y de Seguridad Pública, un espacio al que asistía el propio gobernador Ángel Aguirre Rivero o un representante. Dicen los que saben que en esos documentos se podrá confirmar cómo todos los presentes estaban enterados mucho antes del ataque a los estudiantes de la normal de Ayotzinapa, de que el presidente municipal de Iguala, José Luis Abarca, estaba siendo investigado por la Fiscalía estatal y pedía el auxilio federal porque se trataba de delincuencia organizada, y los responsables no actuaron. Habrá que ver si informaron o no y en todo caso, a quién.
de 15 años. El mejor avance en percepciones se dio en el primer año de gobierno de Vicente Fox, la primera alternancia en la Presidencia, aunque después se descarriló. Qué pasará en los próximos años de don Andrés, ¿quién sabe? Pero por lo pronto, la secretaria se equivocó en sus datos.
LAS IRREGULARIDADES EN CONACYT
L
Editora en jefe María Idalia Gómez Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez Editor Juan Carlos Rodríguez Editor web Ricardo Bernal
a polémica directora del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, aprovechó una pequeña laguna dejada por
Contenidos y edición web: Bet-biraí Nieto, Jonathan Nácar, Oscar Santillán, Tomás de la Rosa, Marco Aguilar, Norma Montiel y Nadia Rodríguez. Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Tomás Benítez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.
Escríbenos: comenta@ejecentral.com.mx
Fotografía: Angélica Ortiz. Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapí Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.
Enrique Lazcano, uno de los científicos más connotados del país, para despedirlo de la Comisión Dictaminadora del Sistema Nacional de Investigadores. El ausentismo fue la causa, que don Enrique se defendió sin éxito. El pleito en los dos se viene arrastrando desde que inició el nuevo gobierno, que toma decisiones radicales sin importar los cómos. En este caso, doña María Elena decidió meterse a los datos privados de todos los investigadores, para mandarles un correo electrónico notificándoles del cese. El problema, dicen los que saben, es que nunca debió haber utilizado la base de datos que protegen las leyes de privacidad. Pero no se apure usted. Esas exquisiteces legales hoy en día no tienen consecuencia alguna cuando se violan.
EL PAN SALE A VER QUÉ PESCA
E
l Partido Acción Nacional ya no sabe ni qué hacer para recuperar a sus afiliados sean los que sean. Dicen los bien enterados que para acercarse al expresidente Vicente Fox ni siquiera una encuesta telefónica hubo de por medio para saber qué tanta aceptación tenía y si era útil integrarlo; simplemente les unió al presidente del PAN, Marko Cortés,
y a Fox el enorme deseo de enfrentar al presidente Andrés Manuel López Obrador, sin mirar las consecuencias de popularidad interna y externa. Lo visto en estos días con Fox se repetirá con otros personajes, pues ya hay acercamientos con otro destacado panista, uno de ellos Fernando Canales Clariond, quien por cierto apoyó en un principio a la disidente panista Margarita Zavala. Así lo veremos en cada estado del país, porque hay toda una campaña interna que intenta rescatar a panistas alejados, especialmente emblemáticos.
OPORTUNISMOS EN EL SENADO
A
l arrancar la Asamblea General de la ONU, el lunes pasado, en Nueva York, la joven activista sueca Greta Thunberg volvió a causar conmoción. La joven de 16 años que padece el síndrome de Asperger pronunció un discurso desafiante y crítico contra las potencias que se resisten a luchar contra el cambio climático. Pero todos la oyeron. Hasta en el Senado, que más pronto que un nuevo glaciar que desaparece, comenzaron a hacer preparativos para buscarla e invitarla a una sesión solemne. Vaya oportunismos, pues la agenda climática no existe en México más allá de lo discursivo.
El periódico semanal ejecentral es publicado por Estrictamente Digital SC. Av. Constituyentes 117, piso 2. Oficina 201, Col. San Miguel Chapultepec Primera Sección. Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11850, Ciudad de México. Teléfono: 56621453 Correo: ejecentralredaccion@gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-040610053700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16766 Impreso por Compañía Impresora El Universal, Allende 176, Colonia Guerrero, C.P. 06300, Alcaldía Cuauhtémoc, Mexico CDMX. Distribuido por Concepto y Punto S.A. de C.V. Avenida Rómulo O’Farril 434, Colonia Olivar de los Padres, Alcaldía Álvaro Obregón. C.P. 01780 CDMX. Tel. 2614-0613 y 5272-5925. Impreso el 26 de septiembre de 2019. ejecentral es un periódico responsable, el papel que tiene en sus manos es reciclado.
Nuestro trabajo ha sido premiado por
LO MEJOR DEL DISEÑO PERIODÍSTICO ESPAÑA, PORTUGAL Y AMÉRICA LATINA
Del 26 de septiembre al 2 de octubre. 2019. ejecentral .3
www.ejecentral.com.mx
La Tres
› La adolescente sueca Greta Thunberg no sabe de diplomacia
ni de corrección política. Lo que entiende bien es el riesgo en que se encuentra el planeta debido al cambio climático y, como nadie lo había hecho, reprendió a los líderes del mundo en plena sede de la ONU
El grito de Greta
КGreta Thunberg tiene 16 años y es estudiante de preparatoria en Estocolmo, Suecia. En agosto del año pasado tomó la decisión de faltar a la escuela cada viernes para manifestarse a las afueras del Parlamento y exigir a las autoridades la reducción de las emisiones de dióxido de carbono. Su movimiento tuvo gran impacto y ahora es replicado en más de 160 países con la consigna de “huelga escolar por el clima” y “viernes por el futuro”. КUno de los negacionistas más influyentes del mundo es el presidente Donald Trump, quien ha escrito en Twitter que “el concepto de calentamiento global fue creado por y para los chinos para hacer no competitiva a la manufactura de Estados Unidos”.
КAl igual que Thunberg, otros adolescentes han cobrado notoriedad en el activismo ambiental: КBruno Rodríguez, activista argentino de 19 años, fue ovacionado el lunes pasado durante la Cumbre de Acción Climática de la ONU. КEn Canadá, más de dos mil personas firmaron en apoyo a la promesa que hizo la activista Emma Lim, de 18 años, de evitar tener hijos hasta que el gobierno garantice un futuro más seguro. К Dylan Hamilton, de 15 años, ayudó a organizar la protesta de 20 mil personas que se celebró en la ciudad escocesa de Edimburgo.
climáticas produjeron alrededor de 600 mil muertes en todo el mundo, 95% de ellas en países pobres.
la escuela del otro lado Todo esto está mal. Yo no debería de estar aquí, debería de estar en se atreven! Ustedes se ¡Cómo nza? del océano . Sin embargo, ¿vienen a mí en busca de espera go, yo soy una de las embar sin Y, vacías. s han robado mis sueños y mi niñez con sus palabra enteros están emas Ecosist do. murien está afortunadas. La gente está sufriendo, la gente ustedes que lo de único lo y masiva ón extinci una colapsando. Estamos en el inicio de eterno. ico económ iento crecim sobre hadas de s cuento de y pueden hablar es de dinero ¡Cómo se atreven! se atreven a seguir Por más de 30 años la ciencia ha sido más clara que el agua. ¡Cómo te, cuando las suficien lo do hacien mirando para otro lado y venir aquí a decir que están parte! a ningun por políticas y soluciones requeridas no están a la vista sin importar cuán triste Ustedes dicen que “nos escuchan” y que entienden la urgencia. Pero, completamente la o enojada esté, no quiero creerles eso. Porque si ustedes entendieran malignos. Y me rehúso a situación y aun así estuvieran rehusándose a actuar, ustedes serían creer eso. sólo nos da un 50% de La idea común de reducir nuestras emisiones a la mitad en 10 años la temperatura global) de dio prome to aumen probabilidad de permanecer por debajo de (un irreversibles y cadena en nes reaccio r detona de 1.5 grados centígrados, así como del riesgo más allá del control humano. puntos de inflexión, la Tal vez 50% esté bien para ustedes, pero esas cifras no incluyen los al escondido en la tóxica mayoría de los ciclos de retroalimentación, el calentamiento adicion dependen de que mi n Tambié contaminación del aire ni los aspectos de justicia y equidad. toneladas de su de s billone de s generación y la de mis hijos succionen del aire decena 50% de riesgo que Así . existen y dióxido de carbono (CO2) con tecnologías que apenas las consecuencias. con vivir que mos tendre que s, simplemente no es aceptable para nosotro necer bajo 1.5 grados Al 1 de enero de 2018, para tener un 67% de probabilidades de perma nidad que nos da el Panel centígrados de aumento en la temperatura global –la mejor oportu emitir 420 Intergubernamental sobre Cambio Climático—, el mundo sólo podía de 350 menos a uido gigatoneladas de dióxido de carbono. Hoy esa cifra ha dismin soluciones con o resuelt ser puede gigatoneladas. Cómo se atreven a pretender que esto e de CO2 restant uesto presup el hoy, de nes comunes y técnicas. Bajo los niveles de emisio medio. y años ocho estará totalmente agotado en menos de porque estos Hoy no se presentarán aquí soluciones o planes en línea con estas cifras, temente maduros para números son demasiado incómodos y ustedes aún no son lo suficien decir las cosas como son. entender su traición. Ustedes nos están fallando, pero los jóvenes estamos empezando a fallarnos, yo digo eligen si y, s ustede sobre Los ojos de todas las generaciones futuras están esto. Aquí y ahora en suya la con salgan se que os que nunca los perdonaremos. No dejarem está en camino, cambio el y tando desper está mundo El mismo es donde trazamos la línea. les guste o no. КAproximadamente mil millones de jóvenes viven hoy en el mundo, de acuerdo con cifras de Naciones Unidas. Eso significa que una de cada cinco personas tiene entre 15 y 24
años, lo que equivale a 18% de la población global, mientras que los niños de entre cinco y 14 años comprenden 19.8 % de los habitantes del planeta.
КLa adolescente sueca se refiere a los más de 90 jefes de Estado y de Gobierno que acuden a la Asamblea General de la ONU, que se lleva a cabo en Nueva York. Antes de la participación de los dirigentes mundiales, la ONU organizó un foro llamado Cumbre de Acción Climática. КLa capa de hielo de los lagos del norte de Alaska (1) se redujo en 22% en 20 años. КAntes de ser descubierta, Madagascar (2), la cuarta isla más grande del mundo, tenía más de 300 mil kilómetros cuadrados de jungla y hoy sólo cuenta con 50 mil. КEl lago Chad (3), considerada la tercera fuente de agua potable más grande de África, ha perdido en 30 años 90% de su superficie. 1 3 2
КUnas 25 mil 62 especies de flora y fauna están en peligro de extinción debido al cambio climático, lo que equivale a 16% de las especies de todo el mundo, según el Departamento de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Connecticut. Las especies más amenazadas son el oso polar, la tortuga marina, el tigre de bengala y el pingüino, entre otras.
Fotos: AFP y especial.
КSegún la OMS, en la última década del siglo XX, los desastres naturales relacionados con las condiciones
КLa primera reunión mundial sobre cambio climático data de marzo de 1995, cuando se realizó la COP1 en Berlín, Alemania, y desde entonces no se han reducido las emisiones de gases de efecto invernadero, ni ha bajado la temperatura global.
4. ejecentral. Del 26 de septiembre al 2 de octubre. 2019
www.ejecentral.com.mx
Punto de vista
Ayuda de Memoria Raymundo Riva Palacio
›¿Por qué un crimen municipal se convirtió en un crimen de Estado? Por insensibilidad de
Enrique Peña Nieto y de su equipo sobre lo que significaba el ataque contra normalistas de Ayotzinapa. Pero, sobre todo, por negligentes y por omisos. La PGR ignoró cualquier acusación, previa a la desaparición de los normalistas, que apuntara al presidente municipal de Iguala, José Luis Abarca
Fuenteovejuna en Los Pinos
1
ER. TIEMPO: Aquella mañana con Peña Nieto. ¿Quién persuadió al presidente Enrique Peña Nieto de que la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en Iguala no era un tema de competencia federal? Fue su equipo de seguridad, y se dio durante la mañana del 28 de septiembre de 2014, a menos de 48 horas del crimen de los normalistas. El procurador Jesús Murillo Karam había hecho una descripción de la lucha entre bandas criminales por el control y trasiego de droga en Tierra Caliente ante Peña Nieto, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, el director del Cisen, Eugenio Ímaz, Tomás Zerón, jefe de la Agencia de Investigación Criminal, el jefe de la Oficina de la Presidencia, Aurelio Nuño, y a varios colaboradores cercanos. Se trataba, afirmó, de un pleito entre Guerreros Unidos, Los Rojos y La Familia Michoacana. Ímaz, sin embargo, aseguró que estaban vivos y que los normalistas aparecerían, porque todo era un ardid para lastimar al gobierno. La mejor demostración, justificó, era que había aparecido rápidamente un cartel con las fotos de los 43 normalistas. Ese cartel, nunca supo Peña Nieto, había sido una idea de los comandantes del 27 Batallón de Infantería, que recibieron a varios padres de los normalistas y a sus abogados a la mañana siguiente de la desaparición para pedirles apoyo. Lo primero que debían hacer era colocar las fotos de todos ellos y dárselas para que los militares las comenzaran a distribuir. Ignorante de ello, Ímaz conjeturó falsa, pero convincentemente. Esa mañana en Los Pinos le creyeron, y así continuaron las cosas hasta que el secretario de la Defensa, el general Salvador Cienfuegos, le informó al Presidente que un elemento de inteligencia militar, Julio César Patolzin, quien iba con los normalistas, estaba desaparecido. Su madre, Joaquina, lo había ido a buscar el sábado 27 al Batallón de Infantería, que estaba en Iguala, para que lo encontraran. No pudieron y le informaron al general Cienfuegos. “Cuando le habló el secretario de la Defensa al Presidente el martes siguiente, tuvo la confirmación al 100 por ciento de que los normalistas estaban desaparecidos”, recordó un colaborador de Peña Nieto. El Presidente explotó y reclamó a Osorio Chong
y a Ímaz, pero no pasó del reclamo. Los errores de Gobernación, con Osorio Chong e Ímaz a la cabeza no terminarían ahí. Pero la certidumbre de que se había cometido un crimen creció exponencialmente.
2
DO. TIEMPO: Los titubeos que los hundieron. Pese a que cuatro días bastaron para que el presidente Enrique Peña Nieto tuviera la certeza que los 43 normalistas de Ayotzinapa habían desaparecido en Iguala, el gobierno federal se mantuvo al margen, tratando de encapsular el crimen, como le recomendaron, a nivel estatal. La participación federal era casi secreta, como sucedió con una reunión el jueves 2 de octubre en la PGR, con los familiares de los normalistas, sus abogados, el poeta Javier Sicilia y Adolfo Gilly, intelectual cercano a Cuauhtémoc Cárdenas. Los recibió el procurador general Jesús Murillo Karam. Los familiares estaban agraviados y exigían que el gobierno federal actuara sin que hubiera la tensión y antagonismo que vendría tiempo después. En un momento, el jefe de la Oficina de la Presidencia, Aurelio Nuño, le comentó al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, que podría ser oportuno que el presidente llegara a platicar con ellos. El secretario dudó. Murillo Karam dejó en ellos la decisión. El subsecretario de Gobernación, Luis Miranda, se opuso tajantemente. Nuño le habló a Peña Nieto por la red del procurador, y el Presidente dijo que lo decidieran ellos. Osorio Chong pensó que no era conveniente y Nuño terminó pensando lo mismo. Se perdió una oportunidad que hoy, en retrospectiva, algunos de los participantes de aquella reunión, lamentan no haberlo hecho. La intervención del gobierno federal tardó todavía un tiempo. El 9 de octubre, Peña Nieto declaró que la desaparición de los normalistas era un asunto de los guerrerenses, y su gobierno debía asumir “las responsabilidades que corresponden a los gobiernos locales”. En Los Pinos había presión para que Peña Nieto actuara contra el gobernador Ángel Heladio Aguirre, porque no veían que estuviera solucionando cosas, pero Osorio Chong se oponía. “¿Por qué se tendría que ir el gobernador?”, preguntó uno de los más cercanos colaboradores de Peña Nieto. El respaldo de Osorio Chong venía de atrás, cuando aún en la gubernatura de Hidalgo, disputó con el
senador Manlio Fabio Beltrones, la candidatura al gobierno de Guerrero. Osorio quería a Aguirre y Beltrones a Manuel Añorve, que finalmente se quedó con el boleto. Aguirre, persuadido por el entonces jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Marcelo Ebrard, aceptó la candidatura del PRD, y Osorio Chong, en venganza, financió parte de su campaña. Aguirre ganó y con Osorio Chong derrotaron a Beltrones. Aguantó y lo apoyó hasta que parecía indefendible. Pidió licencia un mes después de la desaparición. Ya fue muy tarde. Su salida, tardía, no sirvió para nada.
3
ER. TIEMPO: El Presidente que asesinó a los normalistas. El 29 de octubre de 2014, el presidente Enrique Peña Nieto confirmó que su gobierno se involucraría en la búsqueda de los 43 normalistas de Ayotzinapa, e invitó a los padres de los estudiantes, a sus abogados y a acompañantes a Los Pinos. Tras perder la oportunidad de hablar con ellos 20 días antes, se consideró que el Presidente fuera a Iguala —descartado por motivos de seguridad—, o que los recibiera en Palacio Nacional. Cuando se planteó que la reunión fuera en Los Pinos, nadie en el gabinete de seguridad, incluidos los secretarios de la Defensa, Salvador Cienfuegos, y de Marina, Vidal Soberón, opinó contra esta invitación. Ahí estuvieron los familiares de los normalistas, y tomaron por seis horas el salón Adolfo López Mateos, hasta sacar un compromiso firmado: reedireccionar la búsqueda en vida, y no criminalizar a la normal de Ayotzinapa. Lo que se pensó como una acción para despresurizar el conflicto, resultó todo lo contrario. La investigación sobre el crimen la llevó la PGR
de Jesús Murillo Karam, cuyo responsable era Tomás Zerón, jefe de la Agencia de Investigación Criminal, quien detalló al gabinete de seguridad que en 29 días habían detenido a 29 personas, lograron confesiones del crimen y descubrieron la red de protección institucional en Iguala, cuyo alcalde, José Luis Abarca, y su esposa, María de los Ángeles Pineda Villa, hermana de los entonces jefes de Guerreros Unidos, los señalaban como autores intelectuales de la desaparición de los normalistas. “Se lo tienes que explicar al Presidente”, le dijo el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. En Los Pinos, Zerón le dijo que tenían a los asesinos y sabían del lugar donde los habían matado, incinerado y tirados en bolsas. “No quiero pasar como el Presidente que asesinó a los estudiantes”, respondió. El tiempo ya les había ganado la partida y no se habían dado cuenta. Cuatro meses antes de la desaparición, el fiscal de Guerrero, Iñaki Blanco, le pidió a la PGR que atrajera su investigación sobre Abarca por el presunto asesinato de Arturo Hernández Cardona, un líder social vinculado al PRD en 2013, y que lo consignaran. La PGR lo ignoró. Tampoco hizo nada con las declaraciones ministeriales sobre la complicidad de los policías municipales de Iguala y Cocula. El Cisen, sin razón alguna, le dio carpetazo. ¿Por qué un crimen municipal se convirtió en un crimen de Estado? Hubo insensibilidad en el equipo del presidente Peña Nieto sobre lo que al ataque a los normalistas significaba. Pero sobre todo, por negligentes, por omisos y fallidos en la toma de decisiones. La acusación se la habían ganado a pulso. rrivapalacio@ejecentral.com.mx @rivapa
www.ejecentral.com.mx
Violencia golpea a negocios : EN MORELOS, los
homicidios dolosos aumentaron 50% en el último año, situación que cobra factura en la economía local OSCAR SANTILLÁN
A
osantillan@ejecentral.com.mx
casi un año del cambio de gobierno en Morelos, los homicidios dolosos aumentaron en cerca de 50%, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). A partir del 1 de octubre de 2018, cuando Cuauhtémoc Blanco asumió el poder, hasta agosto de 2019 se registraron 938 muertes violentas, lo que revela una tendencia al alza de 309 homicidios más, pues en el mismo periodo, de 2017 a 2018, en el que gobernaba Graco Ramírez la entidad, se reportaron 629 crímenes. Además de la violencia, otro fenómeno desatado en la entidad es la afectación económica. De acuerdo con líderes empresariales de Morelos, entrevistados por ejecentral, hay una necesidad apremiante de que se implemente en la entidad un proyecto integral de seguridad que reconstruya el tejido social. Para Antonio Sánchez Purón, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco-Servytur), el saldo de la violencia en el estado se reflejó en las fiestas patrias, ya que en ese sector apenas se registró un incremento marginal de entre 10 y 15%, específicamente en el área de restaurantes. Ángel Adame Jiménez, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) en Morelos, puntualizó que para que exista desarrollo económico, primero debe garantizarse la seguridad. Aún con los incrementos marginales, la Canaco-Servytur, puntualiza que la violencia ha derivado en que se pierda un mercado de consumo cercano a 16 millones de personas, dada su vecindad con la Ciudad de México. entre más avanza el tiempo, advirtió Sánchez Purón, el bono de culpabilidad del gobierno de Graco Ramírez está disminuyendo y a un año de ello, los índices están creciendo.
Del 26 de septiembre al 2 octubre. 2019. ejecentral .5
6. ejecentral. Del 26 de septiembre al 2 de octubre. 2019
A la carga. Chihuahua. KBEZA. EL DIARIO MX
ZONA CENTRO PUEBLA EL POPULAR
Nepotismo para asignar obras públicas КMás de 15.7 millones de pesos recibió Onetruck SA de CV en contratos durante la gestión del exgobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle Rosas, empresa en la que uno de los socios fue el primo de la esposa del exmandatario, Martha Erika Alonso: Óscar Alberto Hidalgo. КNo sólo con Onetruck SA de CV se favoreció a Hidalgo con contratos, también recibió licitaciones de otra empresa de la que fue socio: VSB Customs Service SA de CV, con la que el exgobernador Antonio Gali le entregó 25.1 millones de pesos. КEl entonces candidato a diputado local José Juan Espinosa Torres denunció en 2018 que el primo de Martha Erika Alonso, Óscar Alberto Hidalgo Forcelledo, se enriqueció con recursos públicos. КMediante una revisión a los listados de contratos de Compranet, licitaciones del gobierno de Puebla y de la Secretaría de Salud del Estado de Puebla (SSEP), se identificó que en la administración de Moreno Valle se le aprobaron a Onetruck SA de CV tres proyectos que sumaron más de 15.7 millones de pesos.
JALISCO NTR GUADALAJARA
Fraude en pensiones КLos delitos de desvío y fraude fueron imputados a tres exfuncionarios del Instituto de Pensiones estatal (Ipejal), quienes recibieron medidas cautelares distintas a la prisión preventiva. КUn juez de control y oralidad con sede en Puente Grande admitió la imputación y dictó el auto de vinculación a proceso para Manuel ‘N’, Humberto ‘N’ y Julio César ‘N’ por los delitos de desvío y aprovechamiento indebido de atribuciones y facultades, así como fraude genérico. КLas investigaciones de la Fiscalía del Estado incriminan a los imputados como probables responsables de haber otorgado un préstamo indebido de mediano plazo en 2014, durante la anterior administración gubernamental. КSegún intenta demostrar la Fiscalía ante la autoridad judicial, los exfuncionarios estatales manipularon documentación y alteraron el sistema de Ipejal para el otorgamiento del préstamo.
Del 26 de septiembre al 2 de octubre. 2019. ejecentral .7
www.ejecentral.com.mx
LA REPÚBLICA EN CIFRAS
POR LA INCERTIDUMBRE generada tras el cambio de gobierno federal y la desaceleración económica del país, de enero a agosto del 2019, las operaciones en la aduana de Guadalajara bajaron 5% a tasa anual, indicó la Asociación de Agentes Aduanales de Guadalajara (AAAG).
ZONA NORTE
ACTUALMENTE, ESTA ADUANA tiene mil 500 operaciones diarias principalmente de exportaciones de la industria electrónica, laboratorios, textiles y perecederos, importación de insumos de la industria maquiladora que los transforma y los vuelve a exportar.
NUEVO LEÓN. EL NORTE
Se duplica huachicoleo de agua potable en NL El número de tomas clandestinas de agua en la entidad se disparó 107 por ciento, al pasar de 505 entre enero y julio del 2016 a mil 047 en el 2019, la cifra más alta para este periodo en los últimos cuatro años. Así lo revelaron datos del Servicio de Agua y Drenaje de Monterrey (AyD) que fueron solicitados por este medio por vía transparencia. En la información entregada por AyD se reservan o señalan que no hay datos de la ubicación de las tomas detectadas, la cantidad de denuncias hechas por la dependencia y la estimación de agua extraída. En su respuesta a la petición de información, la dependencia señaló que durante los primeros siete meses del 2017 detectó 957 tomas donde se extraía de manera ilegal el agua potable. También reportó el robo de agua en
ZONA SUR QUINTANA ROO LUCES DEL SIGLO
POZOS SIN FONDO
EL NÚMERO DE tomas clandestinas de agua ha ido en aumento desde 2016. Este es el conteo en los primeros siete meses de cada año de enero a junio 1,047 957
926
107
505
POR CIENTO de incremento de tomas clandestinas
2016
Fuente: Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey.
2017
2018
2019
926 tomas entre enero y julio del año pasado, 121 tomas clandestinas menos que el año actual, lo que afectó el manejo adecuado en la infraestructura del servicio.
SIN TRANSPARENCIA
ESTOS ALCALDES SE niegan a transparentar los gastos que realizan en viajes dentro y fuera del país.
Mara Lezama (Benito Juárez)
EL DATO. En Bacalar no hubo respuesta a la solicitud de información, y sólo reportó que el caso estaba “en proceso”.
Laura Fernández (Puerto Morelos)
Exceso de trabajo come a defensores de oficio
Salva Poder Judicial de Coahuila a implicados en megadeuda
КDe enero a julio de este año, 68 abogados de oficio que integran la Defensoría Pública del Distrito Bravos —con sede en Ciudad Juárez— atendieron más de cuatro mil 900 casos. К Cada defensor de esta representó en promedio 72 expedientes en los juzgados penales en los primeros siete meses de 2019, cantidad a la que deben sumar los procesos vigentes que arrastran por años anteriores, lo que eleva hasta a 150 y a 200 los asuntos “activos” que atienden en materias civil, familiar y penal, según datos de la Coordinación de la Defensoría Pública. КIncluso, un defensor público tiene hasta siete audiencias en un día o llevan casi 80% de los asuntos judiciales en este distrito. КEsto queda expuesto con los datos oficiales proporcionados: los abogados de oficio ganan solo tres de cada 10 casos que llegan a sus manos.
К Atrás quedó la posibilidad de castigar a los culpables del histórico endeudamiento por más de 33 mil millones de pesos en las administraciones de Humberto Moreira y Jorge Torres, pese a existir investigaciones. К Una de las primeras sentencias por el caso de Coahuila revela que dos exfuncionarios del desaparecido Servicio de Administración Tributaria de Coahuila (SATEC) fueron absueltos, porque la denuncia estuvo llena de omisiones. КEsta denuncia fue interpuesta por la petición de mil millones Relevo. Humberto Moreira de pesos soli- (2005-2011) y su sucesor citados de Jorge Torres (2011). manera ilegal al banco Santander, el 28 de marzo de 2011. КLos cinco magistrados de Coahuila que revisaron este caso dejaron asentado en la página 131 de la sentencia que “hubo impunidad y falta de efectividad” en el proceso penal.
Alexander Zetina Aguiluz (Bacalar)
estaba “disponible públicamente”, cuando eso es falso. En el portal de Transparencia del municipio no existen esos documentos. КPor parte de Bacalar simplemente no hubo respuesta a la solicitud de información que se hizo a través de folio 00946819, y sólo reportó que el caso estaba “en proceso”.
AÑO 2015 2016 2017 2018 2019*
NÚM. DE CASOS 4,676 4,362 4,869 7,185 4,920
OAXACA EL IMPARCIAL
Rezago en obras КAl cierre del segundo trimestre del año, el estado había ejercido apenas mil 101 millones 223 mil pesos en materia de obra pública, proyectos productivos y de fomento, casi un 30% de lo ejercido en años anteriores. КDe acuerdo a la información de la página de transparencia en el gasto público de la Secretaría de Finanzas, tan sólo en el año 2017 se ejerció en dicho rubro tres mil 200 millones 316 mil pesos y para el 2018, cuatro mil 798 millones 823 mil pesos. КAl 30 de junio de 2019, los recursos económicos transferidos al estado por parte de la Federación ascendió a 21 mil 990 millones de pesos, lo cual no se ha traducido en dinamismo económico, coinciden organismos empresariales.
RECURSOS
SÓLO EN 2018 el estado ha ejercico la mayor parte del monto asignado para obras.
$3,200,316,000
$4,798,823,000
SEGÚN LA SECRETARÍA de Comunicaciones y Transportes (SCT), el aeropuerto tapatío ocupa el segundo lugar nacional en movilización de carga sólo después de la Ciudad de México, con 92 mil toneladas transportadas de enero a julio.
PRENSA INTERNACIONAL
COAHUILA EL SIGLO DE TORREÓN
CASOS NUEVOS POR AÑO atendidos por defensores públicos en Juárez
Opacidad en municipios de vocación turística КUna solicitud de información enviada a los 11 presidentes municipales de Quintana Roo reveló el nulo compromiso que tienen con la transparencia y la rendición de cuentas en Benito Juárez, Puerto Morelos y Bacalar. КA cada alcaldía se le preguntó acerca de los viáticos que gastaron los presidentes municipales en comisiones oficiales y las facturas de comprobación fiscal generadas entre el 1 de octubre de 2018 y 13 de agosto pasado. КContrario a lo que ella pregona como un gobierno abierto, en realidad la alcaldesa Mara Lezama Espinosa promueve la opacidad en Benito Juárez. Su administración argumentó en el expediente UVTAIP/ ST/517/2019 que la información
CHIHUAHUA LA VERDAD
Foto: El Siglo
Briefing
www.ejecentral.com.mx
COLOMBIA EL ESPECTADOR
Opacidad en los negocios del café КGlobal Seguros de Vida, una de las más importantes aseguradoras del país, reunió importantes figuras públicas entre sus directivas en Colombia y en su matriz en Barbados. La clave es la identidad de sus dueños, oculta por la legislación de los destinos off-shore. КSe ratificó que el exministro de Defensa, Gabriel Silva Luján; el fundador de la empresa industrial de textiles Manufacturas Eliot S.A.S., José Douer, y el expresidente de la República, César Gaviria, junto a su hija María Paz, sumados a Colombian Coffee Federation Inc., subsidiaria de la Federación Nacional de Cafeteros, han sido los dueños de las sociedades que creadas en el exterior y que están detrás de la aseguradora.
$1,101,223,000
BRASIL FOLHA DE SAO PAULO
2017
2018
2019*
Fuente: Secretaría de Finanzas de Oaxaca *Datos al 30 de junio de 2019. Cifras en millones de pesos.
КEn los reportes que emiten las instituciones de gobierno, tan sólo en el proyecto carretero de rehabilitación del entronque al Aeropuerto se reporta con avance de 0%, a pesar que dispone de una inversión autorizada por 517 mil 139 pesos.
Aeronaves de alta gama y los diputados КUno de los proyectos de ley aprobados por la Cámara de los Diputados de Brasil el 18 de septiembre autoriza el uso de fondos públicos para comprar bienes muebles e inmuebles, como mansiones, helicópteros, aviones y automóviles de alta gama por parte de partidos políticos. КActualmente, la ley que versa sobre la gestión de fondos del
partido limita el uso del presupuesto, principal fuente de financiamiento público de agrupaciones y tiene una partida de mil millones de reales para 2019. КEn febrero, el Tribunal Superior Electoral prohibió a partidos que usen el fondo para co propiedades para convertirlas en sede. КEl texto aprobado por diputados en el proyecto de ley que busca suavizar las reglas de transparencia, supervisión y penalidad sobre el uso de fondos públicos por parte de los partidos, ahora permite que el fondo de las agrupaciones sea usado para "comprar o arrendar bienes muebles e inmuebles, financiar la construcción de sedes, y realizar reformas y otras adaptaciones de los bienes".
CUBA PERIODISMO DE BARRIO
Las cuentas pendientes КHay por lo menos 911 reclamaciones por más de 50 mil dólares, que son las que tendrían derecho a establecer una demanda en contra del gobierno o instituciones cubanas, luego de la activación del título III de la Ley Helms-Burton por la administración estadounidense. КLas Cuentas Pendientes es una cobertura especial desarrollada por este proyecto sobre las reclamaciones de ciudadanos estadounidenses al gobierno de Cuba debido a la expropiación o nacionalización de sus bienes en la Isla a partir de 1959. КPor ejemplo, 59 años después, el 2 de mayo de 2019, la corporación Exxon Mobil presentó una demanda contra las empresas cubanas Cimex S.A. y la Unión Cuba Petróleo (Cupet) por “tráfico ilícito de bienes confiscados en violación del título III de la Ley de Libertad y Solidaridad Democrática con Cuba (Libertad o Helms Burton)”.
8. ejecentral. Del 26 de septiembre al 2 de octubre. 2019
www.ejecentral.com.mx
Puntosdevista
PENTAGRAMA
Dilemas del cambio climático Luis M. Cruz
Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.
BITÁCORA DE GUERRA
La libertad de Mario Villanueva Hannia Novell @ HanniaNovell
Periodista, reportera y conductora. Premio Nacional de Periodismo por su cobertura en Irak y reconocida por el Foro Económico de Davos como joven líder mundial.
1.
Un paseo dominical por el monumental Cárcamo de Dolores en el bosque de Chapultepec trajo a colación el impacto que los humanos solemos tener sobre el medio ambiente y el espacio que habitamos. Hace 500 años, al arribar los españoles en 1519, la cuenca del Valle de México era un sistema lacustre con ciudades ribereñas y la Gran Tenochtitlán asentada en los islotes del lago más bajo, el de Texcoco. Los otros lagos eran el de Zumpango, el de Chalco, el de Xaltocan y el de Xochimilco; este último fue dividido mediante un albarradón o bordo para regular la afluencia de las aguas a lo que después fue el Lago de México. Lo cierto es que la cuenca, a decir de los historiadores, era espectacular, un sistema de lagunas en las que la población, bastante menor que la actual –se estimaba en 300 mil personas— obtenía alimentos y agua para satisfacer sus necesidades. Hoy, poco de eso existe, la acción humana destruyó el valle y la región más transparente y a cambio existe una macrourbe sobre concreto y asfalto de 21.5 millones de habitantes con un uso y aprovechamiento del agua más que cuestionable, sin mencionar los problemas de movilidad, abasto y calidad de vida que se padecen. Sobra decir que el clima cambió drásticamente en esos 500 años.
2.
A
nte la inminente excarcelación del exgobernador de Quintana Roo para terminar de purgar su pena en libertad, valdría la pena recordar que Mario Villanueva Madrid fue el primer gobernador que fue llevado a la justicia por su relación con el crimen organizado. Estuvo prófugo dos años; luego de ser aprehendido, fue extraditado a Estados Unidos y repatriado a México. Hoy tiene 71 años y según Olga Sánchez Cordero, la secretaria de Gobernación, el exmandatario estatal cumple los requisitos para obtener la prisión domiciliaria. Ciertamente, la prisión domiciliaria es un beneficio legal, pero sería muy grave la señal de impunidad que se enviaría con su excarcelación. En la flor de su madurez, Mario Villanueva disfrutó de las mieles del poder y utilizó su cargo de gobernador para realizar actividades ilícitas que pusieron en riesgo la salud de los mexicanos, por la venta y consumo de drogas. Mientras Villanueva Madrid permitió el trasiego de estupefacientes ilegales en su territorio y puso al servicio de la delincuencia organizada toda la infraestructura del gobierno estatal, cientos de familias fueron destruidas por la adicción a las drogas de al menos uno de sus miembros. Por si fuera poco, abonó al clima
3.
En consecuencia, el valle dejó de ser autosuficiente. Se desecaron los lagos, se entubaron los ríos, las aguas pluviales se expulsan de la cuenca mediante gigantescos colectores y túneles profundos y el agua que requerimos es traída de las cuencas del Río Lerma y el Cutzamala mediante prodigiosas obras de ingeniería hidráulica que confluyen, precisamente, en el sistema de acopio del cual el Cárcamo de Dolores es testimonio monumental y plástico en la obra de Diego Rivera ahí custodiada, el gran Tláloc y el mural El origen de la Vida, que no deja de recordarnos lo frágil que esta puede ser. Algo así ha sucedido por todas partes. Hace 500 años, la población mundial era de unos 500 millones de personas y hoy ronda siete mil 500 millones, con la consecuente presión sobre todo tipo de satisfactores. Ello hace que cada día se consuma más petróleo y carbón y se deforesten más hectáreas de bosques y selvas para cultivar o pastorear alimentos. El efecto es una emisión creciente de gases de efecto invernadero, entre ellos el bióxido de carbono y el metano, provenientes de la industria y la agricultura, indispensables para la vida moderna en las enormes ciudades en las que vivimos, desde Kinshasa, en Zaire, hasta Nueva York, Londres o la Ciudad de México. El cambio climático es
4.
de inseguridad, violencia y muerte que desde entonces se vive en Quintana Roo y cada vez en más entidades federativas. Mario Villanueva Madrid gobernó Quintana Roo de 1993 a 1999 y durante su mandato fue investigado por nexos con el Cártel de Juárez, la organización criminal que estuvo encabezada por Amado Carrillo Fuentes, El Señor de los Cielos, hasta 1997. Una investigación difundida por la entonces Procuraduría General de la República (PGR) reveló que Mario Villanueva recibió entre 400 mil y 500 mil dólares por permitir la libre manipulación de cargamentos de droga en Quintana Roo, lo que le permitió amasar una fortuna sospechosa y manejar cuentas en bancos de Suiza, Panamá, Las Bahamas y Suiza. En 1998, el presidente Ernesto Zedillo emprendió el proceso penal más grande en la historia de México. El maxiproceso reveló la complicidad de una red de funcionarios públicos y narcotraficantes al servicio del Cártel de Juárez. Más de 100 personas, involucradas en actividades criminales, fueron detenidas. Ese fue el caso de Mario Villanueva, quien no gozaba de la simpatía de Zedillo, pese a que ambos eran militantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Estaba vigilado por
evidente, en los últimos 500 años los humanos hemos cambiado el planeta y afectado sus ciclos y sistemas de una manera determinante. El problema es abordado en la Cumbre del Clima convocada por la ONU; los escépticos niegan el calentamiento, frente a los apocalípticos para quienes el fin está próximo, con un sesgo prohibicionista al uso y consumo de plásticos, combustibles fósiles, maderas y hasta alimentos cárnicos que requieren mucha agua, cereales y forrajes para producirse. La solución, según previene el enconado discurso de la activista sueca Greta Thunberg y el propio Antonio Guterres, secretario general de la ONU, no significa ignorar las posturas, sino hacer uso de la ciencia y la tecnología para actuar cuando aún puede hacerse algo incentivando el uso sostenible de los recursos mediante energías renovables como la hidráulica, solar, eólica y geotérmica, y propiciar mecanismos de reposición de suelos y bosques que la propia agricultura provee mediante acciones como, es justo es reconocerlo, el programa Sembrando Vida del gobierno mexicano para cultivar un millón de hectáreas con árboles frutales y maderables capaces de capturar ingentes cantidades de carbono, caso contrario de la indignante deforestación de la Amazonia.
5.
las fuerzas federales con el objetivo de que fuera aprehendido el 5 de abril, cuando entregaría la estafeta de gobernador a Joaquín Hendricks Díaz. Un pitazo le permitió escapar, sin haber concluido su mandato como gobernador de la entidad. Fue detenido en 2001 y extraditado a Estados Unidos en 2010, donde fue sentenciado a 11 años de prisión por lavado de dinero y le aseguraron 19 millones de dólares. El 18 de marzo de 2017 fue repatriado a México para cumplir una sentencia de 22 años por delitos contra la salud. Villanueva está enfermo, padece la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y tiene 71 años. Busca perdón y olvido, salir de la cárcel y purgar la condena pendiente en prisión domiciliaria. Clama piedad. ¿Se la merece cuando permitió el florecimiento del crimen organizado en una entidad que hoy ve perder su atractivo turístico mundial ante la ola de violencia que se arrastra desde esa fecha? Veremos con qué vara lo mide la 4T y si para López Obrador hay criminales sentenciados que sí merecen ser exculpados. Por lo pronto, este caso reflejará hasta dónde quiere llevar el primer mandatario su tan pregonada amnistía.
Del 26 de septiembre al 2 de octubre. 2019. ejecentral .9
www.ejecentral.com.mx
GUERRA SUCIA EN MÉXICO
REVELACIONES DE LA LIGA 23 DE SEPTIEMBRE
MARÍA DE LOS ÁNGELES MAGDALENO*
M
redaccion@ejecentral.com.mx
onterrey, Nuevo León, fue cuna y escenario de diversos grupos armados durante los años 70. En su mayoría, esos grupos se vieron a sí mismos como ejércitos populares que aspiraban a la “liberación nacional”. En el caso de esta ciudad, la guerrilla no actuó inicialmente contra objetivos policiales y militares, sino contra bancos y empresas para allegarse fondos y recurrió al secuestro para también obtener además de dinero, propaganda política. La guerrilla urbana estuvo vinculada de forma estrecha a los grupos de sacerdotes jesuitas que hacían trabajo pastoral dentro del Tecnológico de Monterrey y la Universidad de Nuevo León; por otro lado, tenían nexos con el Partido Comunista a través de la Juventud Comunista Mexicana (JCM) y a la Liga Comunista Espartaco, que actuaban en los mismos espacios. Del primero de esos grupos procedían José Ignacio Olivares Torres e Ignacio Salas Obregón. El primero, administrador público y profesor en la Facultad de Economía de la UNL, además miembro del Movimiento Estudiantil Profesional (MEP), que era un apéndice de la acción católica mexicana al igual que la Juventud Obrero Católica. Salas Obregón, por su parte, era estudiante de ingeniería del Tecnológico de Monterrey. Ambos lideraban el grupo de Los Procesos, junto con el economista Raúl Ramos Zavala, presidente del Comité Central de la Juventud Comunista de México. Ese título lo obtuvieron por ser autores de un texto sobre “Los procesos revolucionarios en México”, publicado en el periódico Madera, órgano de difusión de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L-23), de la cual fueron fundadores. En otras palabras, los dirigentes de la Liga coincidieron en Monterrey, en un contexto histórico que no permitió márgenes a la mesura: se era de derecha en serio o seriamente se profesaba la izquierda, como copia al carbón de la Guerra Fría. Ambas tendencias y sus correspondientes bandos se disputaban, en todos los ámbitos, el poder político. La suma de extremos de dos iglesias —el PCM y la Compañía de Jesús— explicaría por sí sola el radicalismo de la L-23, pero además se añadió la virulencia de todo recién converso, que como Salas Obregón, cambió la verdad que le fue revelada en el catolicismo por el marxismo. No es gratuito
Sus dirigentes surgieron de grupos católicos y se convirtieron al marxismo. Coincidieron en Monterrey en un contexto histórico que no permitió márgenes a la mesura: se era de derecha en serio o seriamente se profesaba la izquierda, como copia de la Guerra Fría
❝Después de mucho batallar, eligieron a don Eugenio Garza Sada por ser empresario acaudalado, de costumbres rutinarias, que no utilizaba automóvil blindado para transportarse, ni escolta de guaruras❞. Armando Iracheta Lozano, integrante de la L-23 está filosóficamente de moda?’. “Entonces él tomó el libro Último round, de Cortázar, que acababa de colocar encima de la mesa. De entre sus páginas sacó un papel gastado que traía impreso un escudo de la Juventud Comunista de México, y señalándome con su dedo índice la estrella roja de las cinco puntas, me contuvo: “Porque la corrupción de lo mejor, que es lo peor, según Hesse, aún no se ha dado. Acto seguido, Raúl Ramos remojó en el chocolate un trozo de la pieza de pan que era su preferida: una piedra. Se lo llevó a la boca y, acompañándola con esa su sonrisa inconfundible de la que ya he hablado, me lanzó su mirada profunda, escudriñadora. No estuve a la altura de sus sueños.” Estas líneas (publicadas en junio de 2004 en La Jornada), que más parecen arrancadas a la literatura de la Guerra Fría, que a una conversación entre amigos, además de idealizar a Ramos Zavala dejan en claro la razón por la cual quien se atreva a cuestionar la historiografía guerrillera, se convierte automáticamente en reaccionario, agente de Gobernación, vendido, policía, y segundo: el ninguneo y rechazo a los documentos.
›Pero como afortunada-
que sus escritos, los firmara como “Oseas”, un profeta menor del Antiguo Testamento que sentenció: “quien siembra vientos, recoge tempestades”. En torno a tres figuras, Olivares Torres, Salas Obregón y Ramos Zavala, se ha construido buena parte del discurso guerrillero, que al sacralizar la violencia, transforma la memoria en práctica hagiográfica al servicio de santos laicos. Tal hagiografía es transmitida oralmente con pretensiones de verdad
y ribetes literarios. Pero jamás se confronta con el criterio de verdad: el histórico. Un contemporáneo de Ramos Zavala relató así su encuentro con él: “Último Round. Por esas fechas, en la cafetería Sanborn’s de San Ángel, y enterado (en líneas generales, no al detalle) de sus ideales, sus logros y alguno de sus planes, enfrenté el inconmovible talante gramsciano de Raúl y le dije, parafraseando un latiguillo en boga de Carlos Monsiváis: ‘¿Para qué te ilusionas, si el optimismo no
mente, en el caso de la investigación documental, no pueden controlar los resultados, simplemente abominan de los archivos que durante décadas exigieron consultar, pero insisto, son los acervos documentales los que de manera general mantienen la historia dentro de la realidad y no en la versión de un solo bando. Continúa en la página 10
10. ejecentral. Del 26 de septiembre al 2 de octubre. 2019 Ignacio Olivares Torres Desde 1965, Ignacio Olivares Torres, alias El Sebas, pertenecía a organismos internacionales de jóvenes católicos como el MEP, pero es en 1967 cuando los registros muestran que asistía a seminarios patrocinados por jesuitas, quienes les hablaban sobre “la nueva concepción” de la religión en un aspecto social y de la necesidad de intervención de la Iglesia en los problemas sociales que aquejaban al país. Este economista era “cabeza” de la Organización Cultural Universitaria (OCU), manejada por los jesuitas, la que en su momento impulsó un movimiento de huelga que estalló en1967. En octubre de 1971 aspiró a dirigir la Facultad de Economía, pero perdió en una elección abierta, tanto en la votación como en el conteo, frente a Ricardo Cavazos. Su enojo fue mayúsculo, por lo que él y su grupo insultaban públicamente al director Cavazos. De haber sido electo, muy probablemente no habría participado en la planeación y ejecución de robos, secuestros y asesinatos, simplemente porque habría sido muy visible y el puesto le hubiera requerido una presencia constante en la Universidad. Para octubre de 1973, siendo responsable de la Liga en Jalisco, con el seudónimo de Raúl Gómez Armendáriz, declaró que “por instrucciones del resto del Buró Nacional de la Liga Comunista 23 de Septiembre (compuesto por José Ángel García, alias Gabriel, e Ignacio Salas Obregón, alias Vicente), planificó y dirigió los secuestros (del cónsul británico) Anthony Duncan Williams y (el industrial jalisciense) Fernando Aranguren, de este último ordenó la ejecución al no haberse logrado los propósitos que tenían para realizar ambos secuestros”, revela el expediente 11-235-74 del Archivo General de la Nación (AGN).
›En el comunicado en
el que la Liga se responsabilizó de esos hechos, denominados Operación 29 de agosto, exigió para liberar al cónsul y al empresario que el gobierno federal accediera a dejar en libertad a 51 presos políticos que deberían ser traslados a Corea del Norte, así como la entrega de 200 mil dólares. El gobierno, por conducto del Procurador General de la República, Pedro Ojeda Paullada, en cadena nacional de radio y televisión se negó categóricamente a negociar con los secuestradores, al día siguiente Duncan Williams fue liberado sin que la familia pagara un solo centavo. Aranguren no corrió con la misma suerte, ya que fue ejecutado unas horas después. Su familia no lo sabía. Así es
Activismo. Ignacio Olivares era cabeza de la Organización Cultural Universitaria (OCU), manejada por jesuitas. que el gobernador de Jalisco, Alberto Orozco Romero, en conferencia de prensa hizo saber que la familia Aranguren estaba dispuesta a negociar y que ya tenía listo el dinero, así como que él estaba dispuesto a otorgar los salvoconductos para que los presos políticos abandonaran el país. Horas más tarde, la policía detuvo a Beatriz García Medrano, quien dijo “vivir en amasiato (sic) con José Luis Andalón Valle alias Miguel Ángel, responsable y dirigente de la Liga en el estado y ser los responsables de ambos secuestros, agregando que sabe que los principales actuantes son: Fernando, Graciela, (Mijares) José Luis y Manuel Oropeza. Finalmente indicó que Andalón le dijo que en la madrugada del 16, habían ejecutado al Lic. Aranguren”, de acuerdo al expediente 11-235-73 del AGN. El 24 octubre de 1973 llegó a las redacciones de los periódicos El Occidental, El Informador y El Diario un comunicado que a la letra decía: “Al señor Aranguren se le mató porque trató de desarmar a su custodio, por lo que a las voces de éste, el grupo que lo tenía tuvo que matarlo (sic) y si hubieran dejado a la familia Aranguren tratar directamente con nosotros el rescate, otra cosa hubiera sucedido, pero debido a la acción policíaca, tuvimos que hacer lo que hicimos, pero lo pasado, pasado está, por lo que pedimos que a nuestros compañeros en cautiverio, se les respete la vida y nosotros respetaremos la de las personajes y funcionarios, desde el más bajo policía judicial (sic) hasta el Procurador, por que no decirlo también, al Gobernador que quiere tanto a su hija Esmeralda”, se lee en el expediente 11-235-73 del AGN.
www.ejecentral.com.mx
Del 26 de septiembre al 2 de octubre. 2019. ejecentral .11
www.ejecentral.com.mx
Ignacio Salas Obregón
Raúl Ramos Zavala
El intento de secuestro
Es considerado el líder y cerebro principal de la Liga. Ignacio Salas Obregón era hijo de un Caballero de Colón, Salvador Salas Calvillo, y formaba parte de la Coordinadora Nacional y del Buró de Dirección de la organización guerrillera, lo que le permitía un margen de decisión y acción muy amplio. Tenía los seudónimos de Vicente, José Luis, El Lentudo, El Master, El hombre del Maletín, “ya que siempre trae consigo un maletín color café o verde claro, y que al parecer es el jefe, ya que todos le obedecen”, se detalla en el expediente 11-235-78. Impuso por el convencimiento o por la fuerza su particular forma de entender la lucha guerrillera y, consecuentemente, los métodos para llevarla a cabo. Un año después de fundada la Liga, confederación caótica de los diferentes grupos guerrilleros que operaban en el país, Salas Obregón disolvió la Coordinadora y el Buró Direccional y se colocó a la cabeza de la organización mediante una Comisión que en los hechos “lo reconoce como único y jefe actual de la organización, porque a José Ángel García Martínez, Manuel Gámez Rascón (alias Julio) y Rodolfo Gómez García, ya dejaron de reconocerlos como dirigentes”, de acuerdo a la declaración de uno de los militantes, Juan Carlos Flores Olivo, del 14 de marzo de 1974; integrante del MEP y más tarde de la Liga.
Nació en Torreón, Coahuila, en 1949, cuando se ponía zapatos, sentía que se iba de espaldas, ya que como muchos hombres de corta estatura usaba botines con tacones muy altos, pues apenas medía 1.60 metros, por lo demás era un característico miembro del PC. Raúl Ramos Zavala, alias David, comenzó su carrera política participando en la Federación de Estudiantes Campesinos Socialista de México, en 1963; de ahí siguió la línea que el partido impuso a sus jóvenes militantes, es decir, que lo mismo asistía a mítines de la Escuela Normal Rural de Galeana, Nuevo León, para apoyar al alumnado contra las autoridades, que a las distintas actividades Pro-Vietnam, pasando por la dirección del Frente de Defensa de la Economía Popular de Nuevo León. De ahí directo a la Facultad de Economía, de acuerdo a los cánones de la
De acuerdo con las investigaciones realizadas por el enviado de la PGR, Salvador del Toro Rosales, “la muerte de don Eugenio ocurrió de manera accidental, pues no figuraba en el plan de los secuestradores, al menos en ese momento. Mas sucedió porque don Eugenio ya había anunciado a sus familiares que no se iba a dejar secuestrar, y que en caso de suceder esto, no se debía pagar ningún rescate por él. Esto independientemente de que se negaba terminante a utilizar guardaespaldas, por lo que a insistencia de los suyos sólo aceptó que lo acompañara un ayudante en el asiento de atrás del chofer (...) Cuando lo llevaban a media calle con intención de subirlo a la camioneta, su chofer y su ayudante, a pesar de que estaban encañonados por los asaltantes y a sabiendas de que iban a morir, telepáticamente (sic) se pusieron de acuerdo y desenfundaron al mismo tiempo sus pistolas, dispararon contra de quienes estaban arrastrando a su patrón. Al dispararles, los lesionaron de muerte, provocando que soltaran a su presa a mitad de la calle; pero en respuesta casi instantánea, Hilario Juárez García los acribilló a balazos con su metralleta”, de acuerdo con Salvador del Toro Rosales. El mismo día del asesinato, el gobernador del estado, Pedro Zorrilla Martínez, había solicitado la presencia de la PGR, a pesar de tratarse de un delito del fuero común, y ordenó a Fernando Guajardo Rangel y a Carlos Solana Macías, procurador de Justicia del estado y jefe de la Policía Judicial, respectivamente, ponerse a disposición del enviado federal Salvador del Toro Rosales, que así lo relató: “Iniciamos la averiguación. Pedimos a la prensa su colaboración para que publicara las fotografías de los cadáveres que se presumía correspondían a dos de los asaltantes, con el propósito de lograr su rápida identificación. En efecto, a los pocos días se presento María Sileria Valdez a reclamar el cuerpo de su marido Javier Rodríguez Torres, de quien dijo fue trabajador del ferrocarril en Nuevo Laredo”. Por su parte, los agentes de la Dirección Federal de Seguridad, bajo el mando de Miguel Nazar Haro, en unos cuantos días lograron, en Nuevo Laredo, la detención del taxista Armando Iracheta Lozano, de los profesores
Eugenio Garza Sada
›Sin embargo para Elea-
zar Gámez Rascón (que provenía del Comando Urbano Lacandones), hermano de Manuel, las cosas fueron diferentes, ya que según su versión, compartida por varios integrantes de la Liga, si existió una política de ejecuciones internas en el periodo que siguió a los asesinatos de Garza Sada y Aranguren, ocurridos en septiembre y octubre de 1973, respectivamente. En su opinión la desaparición de su hermano, ocurrida en el primer trimestre de 1974, sería responsabilidad de Salas Obregón y de Rodolfo Gómez, alias El Viejo. Jesús Morales Hernández, alias El Momia, confirmó que a Manuel Gámez varios de la Liga lo acusaban de ser policía, y relató a propósito de las purgas internas: “Un día
época protestó por el alza a las tarifas de transporte urbano, por la intervención en la Universidad Michoacana, entre muchas más.
le pregunté al Tom de Analco (Tomás Lizárraga Tirado, un guerrillero con fama de sanguinario) qué había pasado con el compañero Pacholo, como le decíamos a Alberto Ramírez Flores. Y me dijo, entre risas, que Pacholo y su esposa estaban “viendo crecer los rábanos”. Al Tom le habían ordenado que los eliminara por haber liberado a Duncan Williams. Y es que tenían la orden de matarlo y no la cumplieron. Eso les costó la vida. Aunque Ignacio Olivares Torrres, El Pacholo y Pedro Orozco Guzmán del comité zonal en Jalisco le informaron a Salas Obregón “que de acuerdo con sus investigaciones personales habían llegado a la convicción de que Duncan Williams no era burgués, en tanto que Aranguren sí lo era, por lo que resolvieron el asunto en la forma narrada, se comentó de quién o quiénes habían sido los ejecutores materiales de Aranguren, posteriormente por indiscreciones se supo que fue Pedro Orozco Guzmán, quien lo ejecutó”, revela el expediente 11235-74 del AGN.
❝Le pregunté al Tom de Analco (Tomás Lizárraga Tirado, un guerrillero con fama de sanguinario) qué había pasado con el compañero Pacholo, como le decíamos a Alberto Ramírez Flores. Y me dijo, entre risas, que Pacholo y su esposa estaban “viendo crecer los rábanos ❞. Jesús Morales Hernández, integrante de la L-23 de Septiembre
Nació en Monterrey en 1892, en esa misma ciudad fue asesinado el 17 de septiembre de 1973 por un comando de la Liga Comunista 23 de Septiembre. La muerte del empresario —ingeniero civil, graduado en el Tecnológico de Massachusetts— conmocionó al país, pues además de ser el heredero de la Cervecería Cuauhtémoc, columna vertebral de la actividad industrial, política y social de esa ciudad, formó junto con su hermano Roberto la empresa HYLSA Hojalata y Lámina, S.A., y más tarde el Grupo Monterrey. Era un hombre poderoso e inteligente que optó por ser amado, antes que temido. Las fuentes consultadas, documentales y orales, se expresan de él con respeto y buena parte con admiración, hasta hoy día. Lo que no es un dato menor, ya que el discurso y la historiografía de la revolución “casi lograron sepultar a la élite económica en el panteón oficial de los villanos”, como lo describe María del Carmen Collado Herrera en Los empresarios y la politización de la economía entre 1876 y 1930: un recuento historiográfico en Secuencia. Su sobrina, Irma Salinas Rocha, se refirió a él como “un gran hombre, Don Eugenio….. hasta la línea dura de la masonería lo quería
Emblema. Eugenio Garza Sada fue el forjador de Grupo Monterrey. y respetaba”, y surge la incógnita, “¿entonces quiénes y por qué tuvieron que matarlo?” Conocemos parte de la respuesta: Javier Rodríguez Torres e Hilario Juárez García, de la Liga fueron los ejecutores materiales. Los nexos con y entre ellos se habían ido tejiendo desde 1961, pues don Eugenio subvencionó a la Obra Cultural Universitaria; de sus filas salió su verdugo: Ignacio Salas Obregón.
Crescencio Gloria Martínez y Héctor Francisco Gutiérrez Martínez, y de Ernesto Vázquez Laguna, por estar implicados en la muerte del señor Garza Sada. Al final, los detenidos admitieron pertenecer al grupo guerrillero Espartaco, que planteó y trató de llevar a cabo el secuestro de Garza Sada, así como haber cometido varios asaltos bancarios en los que obtuvieron el dinero para comprar las armas empleadas en dicho fracasado intento de secuestro. Además, relataron que Héctor Gutiérrez Martínez, acompañado de su novia, quien era hija de un cabo del resguardo aduanal en Nuevo Laredo, aprovechaba que éste estuviera en el servicio de revisión del puente internacional, para pasar las armas de fuego, desarmadas, dentro de una mochila; que dichas armas eran usadas y las adquirían a un alto precio —pagado por adelantado— a través de un judío propietario de una conocida armería ubicada en Laredo, Texas. Del Toro continúa: “Así pues, un día que andábamos por ahí platicando con los vecinos, una niña como de 12 años de edad caminaba pegada junto a nosotros, que lo hacíamos rodeados por varios curiosos. En una o dos ocasiones me di cuenta que dicha menor se metía en nuestras conversaciones, opinaba que así no habían sucedido las cosas o bien que era verdad lo que me estaban informando. Puse atención a esa niña, le pregunté su nombre, le pedí que me dijera dónde vivía y qué era lo que había visto. Cuando empezó a narrar lo sucedido, me fui de espaldas, pues se trataba de una testigo presencial de los hechos, con una mente fotográfica extraordinaria. Continúa en la página 12
12. ejecentral. Del 26 de septiembre al 2 de octubre. 2019 RAZÓN PÚBLICA
Libertad de expresión y violencia Juan Antonio Le Clercq @ja_leclercq
Profesor-investigador del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP.
E
sta semana, el Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia (Casede) presentó su informe 2019 sobre la libertad de expresión en México, documento sumamente valioso para comprender la dimensión que adquiere la violencia en nuestro país y su relación con fragilidad institucional y altos grados de impunidad. Puede consultarse en https://bit.ly/2mUjQ4N. El estudio integra datos oficiales sobre libertad de expresión en México, el Mecanismo de Protección y la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (Feadle), retomando el enfoque de la metodología del Government Performance Index (GPI, por sus siglas en inglés) desde la efectividad, eficiencia, relevancia y sustentabilidad. Por otro lado, analiza los resultados de una encuesta levantada entre 256 periodistas y 173 defensores de los derechos humanos. El reporte llega en un momento muy importante, pues solamente en los primeros nueve meses del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, de acuerdo con los datos de Artículo 19, han sido asesinados 11 periodistas, cifra que prácticamente alcanza el pico de asesinatos a periodistas en un año, con hasta 12 asesinados en 2017. A esto se debe añadir que, hasta agosto pasado, también seis defensores de los derechos humanos fueron asesinados. Pero más allá de sintetizar cifras de violencia contra periodistas y defensores de derechos humanos, presenta un diagnóstico para entender la magnitud de la violencia y focalizar los esfuerzos institucionales para contenerla. El reporte pone énfasis en tres factores: 1) la persistencia de agresiones como resultado de factores y omisiones locales, políticas punitivas poco efectivas y dinámicas criminales extensivas; 2) la existencia de zonas de silencio, entendidas como restricciones a la libertad expresión y control de la información, provocadas por control territorial por parte de organizaciones criminales, pero también por prácticas de corrupción y opacidad por parte de las autoridades; y 3) ineficacia de las autoridades para garantizar el ejercicio del periodismo y la promoción de los derechos humanos, pero fundamentalmente para proteger a los periodistas y personas defensoras de los derechos humanos. Entre los datos que arroja el estudio, destaca la fuente de las agresiones. Si bien las agresiones se relacionan con actividades de organizaciones criminales en 9.4% y 10.8%, respectivamente, la mayor cantidad tiene origen en actores políticos (24.4% y 19.4%), actores privados es con capacidad de ejercer violencia localmente con tolerancia de las autoridades (11.1% y 8.1%), policías estatales (11.1% y 12.4%) y policías municipales (10.1% y 10.8%). En otras palabras, el Estado no sólo incumple su obligación de proteger la vida y la integridad de las personas, en realidad es parte constitutiva del problema mismo. ¿Qué hacer? Las recomendaciones de política pública que presenta Casede son relevantes, pues ponen en evidencia que estamos ante un problema en el que la impunidad se alimenta de poca voluntad política y falta de capacidades institucionales, y se enfocan a impulsar una implementación más efectiva, eficiente y sostenible: fortalecer las instituciones materia de libertad de expresión, desarrollar mecanismos de protección y marcos de seguridad más efectivos para proteger el trabajo de periodistas y personas defensoras de derechos humanos, evitar la extensión de zonas de silencio o los ataques al periodismo a través de medios judiciales, puesto esto último retroalimenta y refuerza las amenazas contra la libertad de extensión. Pues el diagnóstico está listo y es puntual. Ahora sólo falta que las autoridades asuman su responsabilidad en proteger a los periodistas y a las personas defensoras de los derechos humanos.
www.ejecentral.com.mx
LA OBRA CULTURAL UNIVERSITARIA К LA OBRA CULTURAL Universitaria
(OCU) “tuvo el respaldo absoluto del clero y del sector empresarial. El clero nombró a padres jesuitas jóvenes como guías o conferencistas para mantener la fe apostólica en los grupos estudiantiles de la Universidad y Tecnológico de Monterrey”. КEL SECTOR EMPRESARIAL “formó un patronato para mantener este organismo, [que] construyó unas oficinas y salas de conferencias en la Calle Jacob # 906 en San Nicolás de los Garza, N. L., un rancho que transformaron en retiro espiritual. El Patronato desde 1962 es dirigido por Armando García, de la Fábrica de Cementos Mexicanos, S. A., y Rafael Fernández Ruiloba del Centro Bancario de Monterrey”, de acuerdo al expediente 100-17-1-69. КLA OCU FUE sostenida económicamente a través de la Cruzada
“Según la niña, todo lo ocurrido fue instantáneo: los de la tienda bajaron la cortina de acero, se oyó un disparo, el que jalaba al señor ayudado por otro logró sacarlos del coche a rastras, en seguida se oyeron más disparos, los que jalaron al señor lo soltaron a media calle, a continuación hubo una endemoniada descarga de balazos contra los que estaban dentro del coche, y los que lo hicieron corrieron a levantar a los asaltantes heridos, a quienes ayudaron a trepar a la camioneta, partiendo a toda velocidad.
›”Por lo que me describió
la niña al final, inferí que después de lo sucedido, a media calle quedó el cuerpo mortalmente herido de don Eugenio Garza Sada, y dentro del automóvil los cadáveres acribillados a balazos de Modesto Torres Briones y Bernardo Chapa Pérez con sus pistolas disparadas en la mano.
“Una vez que escuché detenidamente esta versión de los hechos, pregunté a la menor si podía reconocer a quienes participaron en los mismos. Con una gran seguridad y aplomo me contestó que sí. Inmediatamente mandé llamar al detenido Armando Iracheta Lozano y teniéndolo presente le pregunté a la niña si lo conocía. Apenas lo vio, me dijo: ‘Pues cómo no, este señor es el que estaba parado en la esquina cuando salí de la tienda, me tropecé con él y me ayudó para no caer al suelo’. “Ante esta aseveración, Iracheta se puso blanco y se desplomó, seguramente porque también reconoció a la niña; de momento enmudeció y aproveché para preguntarle si todavía insistía en no haber estado presente cuando mataron a don Eugenio. “El reconocimiento guardó silencio. Por fin, Iracheta, con ojos humedecidos por el llanto, habló para admitir que lo dicho por la niña era verdad. En seguida, procedimos a tomar su declaración formal donde confesó
Regional Anticomunista que en 1959, durante el gobierno de Adolfo López Mateos, se opuso a los libros de texto gratuitos К AL TOMAR POSESIÓN como presidente Gustavo Díaz Ordaz, “el clero y el sector empresarial simpatizaron con su política colaborando con su régimen, pero se mantuvieron en guardia ante la política de la Administración Estatal del Lic. Eduardo Livas Villarreal, quien tenía entre sus colaboradores a varios elementos comunistas, por lo que mantuvieron activas las organizaciones Cruzada Regional Anticomunista en el sector Obrero y la (OCU)”.
que pertenecía a un grupo de tipo subversivo denominado Liga Espartaco, en la que también militaban Héctor Francisco Gutiérrez, Ernesto Vásquez Laguna, Crescencio Gloria Martínez ya detenidos, y sus compañeros prófugos doctor Miguel Torres Enríquez, Edmundo Flores, Mónico Rentería, Hilario Juárez García, Máximo Madrigal Quintanilla y Juan Corral, así como sus camaradas muertos en esta acción: Javier Rodríguez Torres y Hernando Martínez”. Iracheta confesó también que todos ellos participaron en una u otra forma en el frustrado secuestro del ingeniero Garza Sada. Además, que esta Liga de corte marxista-leninista venía operando como guerrilla urbana con el propósito de recabar fondos por medio de secuestros y asaltos bancarios, para comprar armas y víveres que se canalizarían a la guerrilla rural que tenía su base de operaciones en la sierra de Durango. Más adelante, Iracheta reveló que meses atrás, la Liga Espartaco inició su trabajo de investigación para escoger candidato a secuestro de entre los hombres de negocios más ricos de Monterrey; que después de mucho batallar, eligieron a don Eugenio Garza Sada por ser empresario acaudalado, de costumbres rutinarias, que no utilizaba automóvil blindado para transportarse, ni escolta de “guaruras”, que luego de estudiar todos sus movimientos durante el día, tanto en su casa como en sus negocios, decidieron secuestrarlo en la calle antes de llegar a su oficina de la Cervecería Cuauhtémoc, en donde puntualmente se presentaba alrededor de las nueve horas. Finalmente, Iracheta especificó que se efectuaron los preparativos y se acondicionaron dos casas de seguridad, ubicadas en distintos municipios cercarnos a Monterrey, una de ellas utilizable después del secuestro, y la otra en previsión para el traslado del secuestrado, esto en caso de que la policía localizara la primera casa de seguridad; y que el equipo que cometió el secuestro se integró en su mayoría con personas de Nuevo Laredo, no conocidas en
КLOS INDUSTRIALES VIERON en la
OCU la defensa de sus intereses, que consideraron amenazados por la beligerancia que, según ellos, imprimieron los comunistas a la gestión del gobernador Eduardo Livas Villarreal. La influencia de la Organización se mantuvo por más de cuatro años en las sociedades de alumnos de las Escuelas y Facultades de la U.N.L. КLA CARACTERÍSTICA DE los miembros de la OCU era que en su mayoría eran jóvenes católicos entre los que estaban Alfonso y Manuel Divildox, Alfonso Arias, Ramiro Cantú, Ignacio Olivares, Juan Marcos Izza, Antonio y Pablo Gómez. En su mejor momento llegó a tener 10 mil miembros.
Monterrey, describió Del Toro Rosales Por boca de los autores intelectuales, Ignacio Salas Obregón redondea el asunto pues declaró, en junio de 1974, “que desde la primera reunión de la Coordinadora Nacional se planteó la necesidad de efectuar el secuestro de alguna persona importante para obtener una fuerte cantidad de dinero y la liberación de compañeros revolucionarios presos en diferentes cárceles del país, pero sin que entonces se determinara y ni siquiera se pensara en la persona que se secuestraría, lo cual vino a planearse, discutirse y aprobarse hasta posteriormente, cuando previo análisis de la personalidad, condición económica y posibilidades de éxito se determinó que la víctima sería Eugenio Garza Sada”. Aunque Salas asesoró y supervisó los planes de dicho secuestro, “la responsabilidad respecto a la vigilancia de las costumbres de la víctima elegida y la afinación de los planes y ejecución de la acción recayó en el responsable del Comité Coordinador Zonal de Noroeste, o sea, García Martínez (José Ángel) , Torres González (Héctor) y Piedra Ibarra, (Jesús), quienes además también tuvieron la responsabilidad de seleccionar a los participantes en este hecho, así como prepararlos y adiestrarlos (...) El declarante le ordenó a Héctor Escamilla Lira (a) Víctor, elemento que militó en los asaltos a los bancos de Monterrey el 14 de octubre de 1972, que se trasladara a dicha ciudad para reforzar a los compañeros que ejecutarían la acción, pero desconoce la actividad concreta que éste haya desarrollado, pues esa determinación correspondió a los responsables, que los componentes del Buró Político”, establece el expediente 11-235-74. Al margen de ello, lo que sí es muy claro, luego de consultar en el acervo de la DFS, muchísimos expedientes de la Liga y otros que parecieran interminables es que, afortunadamente, los grupos guerrilleros en general, planearon muchísimas acciones que por diversas razones no pudieron efectuar.
Del 26 de septiembre al 2 de octubre. 2019. ejecentral .13
www.ejecentral.com.mx
DE PORTADA
1
ANÁLISIS TELEFÓNICO
1. Dudas. Compilación de números que mantuvieron actividad hasta el 18 de octubre. El FBI recomendó rastrear a los propietarios de las líneas. 2. José Luis Abarca. El FBI recomendó identificar a la persona que le llamó al alcalde el 27 de septiembre desde Chilpancingo, Guerrero. 3. Doriam González. Su línea registra llamadas hasta el 18 de noviembre de 2014. 4. Análisis. El análisis del FBI sobre las llamadas se mandó a hacer el 7 de noviembre de 2014.
2 3
CASO AYOTZINAPA
La pista de los celulares aviva la esperanza 4
›Documentos del FBI hasta
ahora desconocidos muestran que 27 normalistas hicieron o recibieron llamadas telefónicas de contactos frecuentes, aun después del ataque de Iguala. Esta línea de investigación nunca se profundizó
JONATHAN NÁCAR Y MARÍA IDALIA GÓMEZ
U
redaccion@ejecentral.com.mx
n total de 27 números de teléfonos celulares atribuidos a los normalistas de Ayotzinapa continuaron operando seis semanas después del ataque en Iguala. Por primera vez se conoce, a partir de documentos oficiales, que esas líneas mantuvieron el mismo patrón de comportamiento que tenían sus dueños antes de desaparecer. Es así, que el número 745-100-6485 se mostró activo, en algún punto de Guerrero, hasta el martes 18 de noviembre de 2014. Oficialmente el dueño de ese celular desapareció 53 días antes, Doriam González Parral El
Kínder, uno de los 43 normalistas declarado como desaparecido el 26 de septiembre en Iguala, Guerrero. Este no fue el único caso en el que los números celulares de los normalistas continuaron utilizándose aun después del ataque. El número del hermano de Doriam, Jorge Luis González, recibió llamadas
posteriores a su desaparición, en Chilpancingo y Tixtla, y estuvo activo hasta el 7 de octubre. El teléfono de Marcial Pablo Baranda, primo de ambos, también estudiante de Ayotzinapa, captó llamadas desde Acapulco hasta el 19 de octubre. Lo revelador es que se trata de un análisis del Buró Federal de Investigaciones
(FBI, por sus siglas en inglés) en el que se considera que fueron sus propios dueños, más de la mitad de los normalistas, quienes utilizaron los celulares días después de que se diera el ataque en su contra. En documentos nunca antes revelados se muestra que en al menos 27 teléfonos celulares, pertenecientes al mismo número de estudiantes oficialmente desaparecidos, el FBI comprobó que se mantuvieron activos hasta un mes y 20 días después de la noche de Iguala. De acuerdo con los informes elaborados por la agencia estadounidense, a solicitud del Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia (Cenapi), esos 27 celulares de los normalistas, y cinco más que se vinculan con otras víctimas de los mismos hechos, pero cuyos propietarios no han sido identificados, recibieron llamadas desde varios municipios de Guerrero, así como de otros estados como Puebla, Morelos, Chiapas y la Ciudad de México, luego de casi dos meses de la desaparición de los jóvenes. A través de su Equipo de Encuesta de Continúa en la página 14
14. ejecentral. Del 26 de septiembre al 2 de octubre. 2019.
www.ejecentral.com.mx
EEDDOOM MEEXX Análisis Celular, el FBI detectó que la actividad analizada evidenció que los números tenían un comportamiento “consistente con el mismo usuario”; es decir, los teléfonos mantuvieron comunicación con números recurrentes de sus propietarios. Los documentos en poder de ejecentral, forman parte de una línea de investigación no divulgada hasta ahora sobre lo ocurrido durante y después de la noche de Iguala, en la que incluso se analizó el comportamiento de esos números celulares meses antes de la desaparición de los normalistas. En esta hipótesis, que ahora un funcionario federal con conocimiento del caso revela a este periódico, algunos normalistas sobrevivieron a los hechos del 26 y 27 de septiembre.
›Si bien la línea de investigación en torno a la actividad de los celulares la hizo pública el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), la planteó desde un inicio la entonces Procuraduría General de la República (PGR), pero no la profundizó.
Fue el 6 de julio de 2017, en la asamblea 163, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), realizada en Lima, Perú, cuando el gobierno de México reconoció por primera vez que tres chips y nueve aparatos celulares pertenecientes a los normalistas desaparecidos fueron utilizados con posterioridad a los hechos de Iguala, y que era la Policía Federal la autoridad encargada de indagar dichas pruebas. Ante el entonces subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa Cifrián; Alfredo Higuera Bernal, quien era el fiscal del caso por parte de la extinta PGR; y Sergio Jaime Rochín del Rincón, quien era titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, padres de los normalistas reprocharon la desidia de las autoridades, al señalar que el GIEI habría detectado que 17 celulares de los estudiantes estuvieron activos durante varios días, después de su desaparición. Lo cierto es que el GIEI detectó esos números porque formaban parte del expediente; sin embargo, los documentos del FBI revelan que eran más números celulares los que se mantuvieron activos, en total 27, es decir, más de la mitad de los normalistas desaparecidos. A esta cantidad hay que sumar el caso de dos normalistas a los que se les vinculó con dos números distintos; adicionalmente otros cincos teléfonos que estuvieron en el lugar de los hechos, pero no fueron relacionados con el nombre de alguna de las víctimas. Los documentos de la agencia estadounidense también analizan 12 números que no pertenecían a los estudiantes, sino al entonces presidente municipal de
1
DORIAM GONZÁLEZ PARRAL Núm: 745-100-6485
Dónde estaba el 26/Sep/2014 El teléfono no estaba en Iguala Llamada recurrente 745-1172337 (Tierra Colorada, Guerrero)
2
JORGE LUIS GONZÁLEZ PARRAL Núm: 747-545-9992
Dónde estaba el 26/Sep/2014 Iguala, Guerrero Llamada recurrente 992-100-3153 (Teopisca, Chiapas)
3
4
MAURICIO ORTEGA VALERIO Núm: 745-113-8984
Dónde estaba el 26/Sep/2014 Iguala, Guerrero Llamada recurrente 745-102-6801 (Tierra Colorada, Guerrero)
LUIS ÁNGEL FRANCISCO ARZOLA Núm: 747-132-0134
Dónde estaba el 26/Sep/2014 Iguala, Guerrero Actividad posterior Guerrero
5
LAS ÚLTIMAS LLAMADAS
LOS DATOS ARROJADOS por el FBI permiten identificar a los normalistas propietarios de los teléfonos, así como el número al cual hacían llamadas con mayor frecuencia.
José Luis Abarca Estudiantes de la escuela normal rural de Ayotzinapa “Raúl Isidro Burgos”, desaparecido
6
JOSHIVANI GUERRERO DE LA CRUZ* Núm: 754-107-1508
Dónde estaba el 26/Sep/2014 Iguala, Guerrero
SILENCIO DE OCTUBRE
EL DATO. Seis escuelas de la UNAM harán paro con motivo de los cinco años de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa.
X
ACTIVIDAD ACTIVIDAD POSTERIOR POSTERIOR
11 8 2 13
GUERRERO GUERRERO
Iguala, José Luis Abarca, y a policías de Cocula e Iguala señalados por su presunta participación en el ataque a los normalistas. La información que aporta el Cenapi al FBI es producto de las primeras investigaciones que se tenían en el expediente y que con el paso de los años se han modificado en cuanto a las horas y lugares en donde fueron embestidos los normalistas en Iguala. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), por ejemplo, estableció en su recomendación 15VG/2018, que de acuerdo a la georreferenciación de los números de los estudiantes, los normalistas fueron despojados de sus celulares, pero no cuenta con los documentos del FBI. Uno de los casos en los que se demuestra que policías se apoderaron de los aparatos es el de Martín Getsemany Sánchez García, pues su celular estuvo activo, pero con otro chip que fue ubicado por la PGR en posesión de la esposa del chofer de Felipe Flores, jefe de la policía de Iguala.
Las llamadas a Abarca Los teléfonos de los hermanos Doriam y Jorge Luis González Parral, de 19 y 21 años de edad, respectivamente, al momento de su desaparición, no sólo siguieron activos después del ataque, sino que además reflejaron una inusual interacción con números
9
MORELOS MORELOS
18
15 16
Celulares activados en el estado de Guerrero 1 el 26 de septiembre de PPUU EBBLLA A 2014. 18E
OLINALÁ OLINALÁ
1 5 Celulares con actividad posterior en el estado 6 de Guerrero 7
TLAPA TLAPADE DE COMONFORT COMONFORT
TIXTLA TIXTLA
GUERRERO GUERRERO
10
TIXTLA TIXTLA
2 4 8
9
ATOYAC ATOYACDE DEÁLVAREZ ÁLVAREZ GUERRERO GUERRERO
745-117-2337 745-117-2337 Tierra TierraColorada, Colorada, Guerrero Guerrero
OOCCÉÉAANNOO PPAACCÍÍFFIICCOO
SAN SANMARCOS MARCOS
7
ALEXANDER MORA VENANCIO ** Núm: 754-107-2556
MAGDALENO RUBÉN LAURO VILLEGAS Núm: 757-116-1456
Dónde estaba el 26/Sep/2014 Iguala, Guerrero Llamada recurrente 756-113-4232 Chilapa de Álvarez, Guerrero 17 18/Oct 15
7/Oct. 11
16/Oct 9 15 /Oct 14
que, de acuerdo con el Cenapi, están ligados con José Luis Abarca Velázquez, el entonces presidente municipal de Iguala y actualmente preso por delincuencia organizada y lavado de dinero. Uno de los hallazgos que se ofrecen en las conclusiones del estudio a los teléfonos de víctimas y sujetos desconocidos activos después del incidente (del 26 de septiembre) señalan que el número de Doriam, el cual no estaba en Iguala el día del ataque, recibió “frecuentemente” llamadas del número 745-117-2337, con ubicación en Tierra Colorada, Guerrero, ligado por el Cenapi con “peajes asociados a la familia Abarca”. El análisis preliminar del FBI indica que el número 733-332-1399, asociado con el exalcalde de Iguala, de acuerdo con la PGR, recibió un par de llamadas entre las 09:29 y 10:49 horas de la noche del 26 de septiembre de 2014, desde un teléfono ligado a Esther Velázquez de Abarca, madre del exfuncionario señalado de haber ordenado el ataque a los normalistas. De acuerdo con la línea del tiempo publicada por este periódico en su edición 97 titulada “Caso Ayotzinapa, la DEA sabía todo”, entre las horas que Abarca Velázquez recibió las llamadas de su madre, ocurría el primer ataque a los autobuses en los que viajaban los normalistas, en las inmediaciones de la Plaza de las Tres Garantías, a escasos 150 metros donde la esposa de Abarca,
8
16
10
19/Oct
8 20/Oct 3 18 5 21/Oct 6
4 27/Oct
CÉSAR MANUEL GONZÁLEZ HERNÁNDEZ Núm: 745-100-6485 Dónde estaba el 26/Sep/2014 Huamantla, Tlaxcala
Llamada recurrente 246-158-6114 (Tlaxcala, Tlaxcala)
NOVIEMBRE
1
18/Nov
17 /Nov 6
12
María de los Ángeles Pineda, había rendido su segundo informe de labores como presidenta del DIF local. Aproximadamente a la 01:26 de la madrugada ya del 27 de septiembre, el teléfono del entonces alcalde recibió otra llamada, ahora del número 747-545-3070, con ubicación en Chilpancingo; la llamada tuvo una duración de alrededor de tres minutos y 27 segundos. En el caso del teléfono del otro estudiante desaparecido, Jorge Luis González, hermano de Doriam, el estudio refiere que las llamadas recurrentes después del ataque y que se mantuvieron hasta el 7 de octubre mostraron un contacto frecuente con un número de Teopisca, Chiapas, un número que habría sido contactado entre la noche del 26 y las primeras horas del 27. Posteriores investigaciones de la PGR mostraron que los hermanos González Parral vendieron dos celulares a igual número de estudiantes, uno de ellos fue Julio César Mondragón Fontes, quien fue asesinado esa misma noche en Iguala; y Mario Consuegra Villatoro, quien reside en Chiapas y que confirmó esto ante el ministerio público. El 26 de septiembre de 2014, entre las 09:47 y 10:21 de la mañana, el número asociado a González Parral se ubicó en el área de Chilpancingo; de aproximadamente las 02:20 y las 02:38 de la tarde de ese día se
encontró en el área de Tixtla, cerca de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, esta hora es coincidente con el informe oficial del Cenapi en el que señala que unos 80 estudiantes salieron de la escuela, a bordo de dos autobuses con dirección a Chilpancingo. Por la noche de ese mismo 26 de septiembre, aproximadamente entre las 8:53 de la noche y las 3:10 de la madrugada del 27, el teléfono de Jorge Luis González se mantuvo activo en el área de lguala y en contacto con un par de números de Tixtla y con el de Teopisca, Chiapas, asiduo antes de ese fin de semana.
Cabos sueltos Alexander Mora Venancio y Joshivani Guerrero de la Cruz, fueron dos de los estudiantes que inicialmente resultaron agredidos y reportados como desaparecidos aquella noche de Iguala. Para las autoridades, ambos fueron asesinados, luego de que en el caso de Alexander el Equipo Argentino de Antropología Forense confirmó que su ADN correspondía con los restos hallados en Cocula; de igual forma la identificación genética de Joshivani se constató por el laboratorio genético de la Universidad de Innsbruck, en Austria. Sin embargo, los teléfonos móviles
13
14
CHRISTIAN ALFONSO RODRÍGUEZ TELUMBRE Núm: 754-107-7842
SAÚL BRUNO GARCÍA
Núm: 745-107-8066
JOSÉ LUIS ABARCA VELÁZQUEZ Núm: 733-332-1399
Presidente municipal de Iguala, preso por los delitos de delincuencia organizada, lavado de dinero y enriquecimiento ilícito.
vinculados con ambas víctimas continuaron activos hasta el 17 de noviembre y 15 de octubre de ese año en cuanto a dos números ligados con Alexander; y hasta el 23 de octubre en el caso de un teléfono de Joshivani, según el análisis que desde el 21 de noviembre del año en que ocurrieron los hechos de Iguala entregó el FBI a la entonces Procuraduría General de la República. En al menos tres de los casos que hizo público el GIEI, donde se detectó actividad telefónica posterior a los hechos de Iguala, también fueron analizados por la Agencia Federal de Investigación estadounidense y que vínculo con números de los normalistas. Se trata del número del estudiante Jorge Aníbal Cruz Mendoza, que según el grupo de expertos independientes habría mandado un mensaje por cobrar en el que le pedía a su mamá le hiciera una recarga urgente, el cual se registró a la 1:16 am del 27 de septiembre de 2014. Con base en el análisis del Buró Federal de Investigaciones, el celular de Cruz Mendoza —quien también es familiar de los hermanos González Parral—, registró que la última actividad fue el 7 de noviembre; es decir, un mes y 10 días después de su desaparición. La actividad del número de José Eduardo Bartolo Tlatempa, otro de los normalistas desaparecidos, aparece en los documentos del FBI. Es el mismo del que el GIEI apuntó que su celular registró actividad a las afueras de Iguala y en el municipio de Cocula en la noche del
OBJECIÓN
15
@Gosimai
Núm: 733-114-2751
Núm: 736-106-7290
Dónde estaba el 26/Sep/2014 Iguala, Guerrero Llamada recurrente 736-106-125 (Teloloapan, Gro)
16
VÍCTIMA 3, DESCONOCIDO Núm: 733-133-5589
Dónde estaba el 26/Sep/2014 Iguala, Guerrero Llamada recurrente 733-118-9134 (Iguala, Guerrero)
17
VÍCTIMA 4, DESCONOCIDO Núm: 733-128-9969
Dónde estaba el 26/Sep/2014 Taxco, Guerrero Llamada recurrente 733-118-9512 (lguala, Guerrero)
18
Son más de dos décadas de explorar en el periodismo desde un enfoque de seguridad nacional.
Llamada recurrente 733-584-8643 (lguala, Guerrero)
VÍCTIMA 2, DESCONOCIDO
VÍCTIMA 5, DESCONOCIDO Núm: 777-109-3958
Dónde estaba el 26/Sep/2014 Guerrero Llamada recurrente 777-152-3785 (Cuernavaca, Morelos)
26 de septiembre, y para el filo de la medianoche su celular se activó cerca de la colonia Loma de los Coyotes. El FBI reportó que su actividad telefónica se prolongó 10 días más, hasta el 17 del mismo mes.
Los jóvenes militares Un tercer caso, a la fecha sin una explicación clara, resulta la actividad que mostró el teléfono de Julio César López Patolzin, uno de los 43 jóvenes desaparecidos de Ayotzinapa, estudiante del primer año, pero quien también se desempeñaba como elemento activo del Ejército cuando ocurrió el ataque en Iguala. Su teléfono, informó hace tres años el GIEI con base en el expediente, reportó uso de datos móviles y envío de mensajes la noche del 26 de septiembre hasta poco antes de las primeras horas del día siguiente. Incluso el último mensaje de su móvil se hizo el 30 de septiembre desde la antena Benito Juárez, en Iguala. De acuerdo con los legajos, ese mismo número registró actividad hasta el 28 de noviembre de 2014, vinculado con otro número en la ciudad de México.
›En este caso, la agencia
estadounidense identificó actividad del móvil de López Patolzin sólo hasta el 6 de octubre.
A cinco años de los acontecimientos en Iguala, al menos dos miembros del Continúa en la página 16
Justicia incompleta María Idalia Gómez
VÍCTIMA 1, DESCONOCIDO Dónde estaba el 26/Sep/2014 Iguala, Guerrero
Núm: 745-103-0514
Dónde estaba el 26/Sep/2014 Iguala, Guerrero Llamada recurrente 745-113-2630 (Tierra Colorada, Guerrero)
10
GUERRERO GUERRERO
INCÓGNITOS
EL ANÁLISIS ELABORADO por el FBI detectó cinco números sin nombre ni apellido.
MARCIAL PABLO BARANDA
Dónde estaba el 26/Sep/2014 Iguala, Guerrero Llamada recurrente 754-103-4795 (Tixtla, Guerrero)
12
GUERRERO GUERRERO
ACAPULCO ACAPULCO
Núm: 742-109-7522
Dónde estaba el 26/Sep/2014 Tixtla, Guerrero Llamada recurrente 745-1094472 (Tierra Colorada, Guerrero)
11
AYUTLA AYUTLADE DELOS LOSLIBRES LIBRES3
OCTUBRE
10
GG UU EE RR RR EE RR OO TIERRA TIERRA CALIENTE CALIENTE
CUTBERTO RAMOS ORTIZ Dónde estaba el 26/Sep/2014 Iguala, Guerrero Llamada recurrente En Atoyac de Álvarez, Guerrero
OOAAXXAACCAA
11 12
TECPAN TECPAN DE DEGALEANA GALEANA
Celular de las víctimas y fecha en la que se desactivó SEPTIEMBRE 26 de septiembre de 2014
TLAXCALA TLAXCALA
CUERNAVACA CUERNAVACA
TULIMAN TULIMAN
CHILPANCINGO CHILPANCINGO
8
HUAMANTLA 14HUAMANTLA
ATENANGO ATENANGO DEL DELRÍO RÍO
ZUMPANGO ZUMPANGODEL DELRÍO RÍO
Dónde estaba el 26/Sep/2014 Iguala, Guerrero Actividad posterior Guerrero
Actividad posterior Guerrero
LA MAYORÍA de los números analizados por el FBI dejaron de tener actividad en octubre de 2014.
Recibió dos llamadas (9:29 y 10:49 pm) del número MEZCALA MEZCALA 733-332-2289, vinculado a su madre Esther Velázquez de Abarca.
26 26SEP. SEP.2014 2014
CDMX CDMX
GUERRERO GUERRERO
IGUALA IGUALA
ACTIVIDAD ACTIVIDAD
CDMX CDMX
17
IGUALA IGUALA
16 15 14 13 12 11
SIMBOLOGÍA SIMBOLOGÍA
27 de septiembre. A la 01:26 am recibe llamada del 747545-3070 (Chilpancingo, Guerrero).
TAXCO TAXCO
GUERRERO GUERRERO
9 7 6 5 4 3 2
CIUDAD CIUDAD ALTAMIRANO ALTAMIRANO
*6 de septiembre de 2015, la PGR informó que sus restos fueron identificados en laboratorio genético de la Universidad de Innsbruck, Austria. ** 6 de diciembre de 2014, el Equipo Argentino de Antropología Forense confirmó que parte de los restos encontrados en Cocula, Guerrero, correspondían con su ADN.
TAXCO TAXCO
17
Del 26 de septiembre al 2 de octubre. 2019. ejecentral .15
www.ejecentral.com.mx
E
n el expediente sobre el asesinato del juez Vicente Bermúdez Zacarías se plantea en un informe que le dispararon en la cabeza como respuesta a lo que él había comentado alguna vez, que le daría un golpe a la cabeza de la corrupción que encontró en el juzgado Quinto de Distrito de Amparo y Juicios Civiles Federales en el estado de México, donde lo asignaron meses antes. La historia completa de su crimen se dejó inconclusa en las investigaciones de la ahora Fiscalía General de la República (FGR), donde ya se prendieron las alertas ante la última resolución del Consejo de la Judicatura Federal, la no ratificación del magistrado Jorge Arturo Porras Gutiérrez, por “deshonestidad en su actuar profesional”. Es un caso que no se debe olvidar, porque es emblemático, porque sacudió a jueces y magistrados honestos que piensan que ir a fondo de este caso mostraría realmente que se está limpiando la casa, y porque no se ha hecho justicia desde el 17 de octubre de 2016, cuando mataron al juez Vicente, como le llamaban sus amigos. Bermúdez Zacarías tenía 37 años y la mañana de ese lunes, como otros, salió a hacer ejercicio cerca de su casa en Metepec, estado de México. Un hombre se le acercó por la espalda y le disparó en la cabeza. Huyó. El preámbulo de este crimen es muy importante. Vicente Bermúdez llegó al juzgado Quinto del estado de México en marzo de 2016 y en poco tiempo descubrió una serie de anomalías que cometía su personal y que, estaba seguro, protegía y se beneficiaba su antecesor, Arturo Porras Gutiérrez. Presentó una queja ante el Consejo de la Judicatura Federal. La Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura le pidió que documentaran aún más esas irregularidades, por lo que se dio a la tarea de hacerlo. Era muy delicado, porque el juez Vicente descubrió, de acuerdo con el expediente en manos de la FGR, que los actuarios notificaban a internos del penal de máxima seguridad del Altiplano que ni siquiera tenían expedientes en el juzgado, con ese pretexto ingresaban los funcionarios judiciales para en realidad servir como una especie de estafetas, incluso ofrecían un catálogo de mujeres a los internos, todos de alta peligrosidad. Bermúdez Zacarías recabó documentos y datos que fue entregando al Consejo. Descubrió también, de acuerdo al expediente que lo conforman 10 tomos, cómo abogados litigantes lograban colocar pasantes en los juzgados y cómo otros actuarios de otros juzgados operaban de la misma forma. Incluso obtuvo grabaciones que comprometían a su antecesor y colaboradores. Exactamente 15 días antes de su crimen, el juez Vicente detectó a dos hombres que lo seguían y tuvo miedo. La Comisión de Disciplina nunca evaluó el riesgo en el que estaba, a pesar de estar enterado de todo, porque se comunicaba con sus funcionarios varias veces por semana. Ocho días después del asesinato, la comisión de Disciplina destituyó e inhabilitó por 20 años a tres funcionarios que denunció el juez Vicente, entre ellos la esposa del juez Porras, Mayumi Sánchez Torres; el chofer del juez y un actuario más. Hasta el 16 de noviembre de 2016 Porras Gutiérrez, para entonces juez Décimo de Distrito de Poza Rica, fue suspendido seis meses por mentir al Consejo sobre su chofer, quien debía radicar en la ciudad veracruzana, pero que en realidad continuaba en el estado de México como mensajero de presos. Para el Consejo no hubo duda de que intentó encubrirlo, porque el chofer “ingresó al Cefereso del Altiplano a realizar diligencias de notificación en sustitución de dos actuarias adscritas al juzgado Quinto de Distrito de Amparo y Juicios Federales en Toluca, que son esposa y excolaboradora (de Arturo Porras)”. Cumplió el término el juez percibiendo el 30% de su salario y luego se reincorporó. Para quienes conocieron al juez Vicente, no cabe duda de que funcionarios del Consejo de la Judicatura o incluso la Corte, lo protegieron, pues logró ser magistrado a pesar de sus antecedentes. Tardaron un año más (noviembre de 2017) desde el Consejo de la Judicatura para suspender a 10 actuarios adscritos a juzgados y tribunales de Toluca y Tepic que aparentemente eran mensajeros de acusados de alto perfil criminal. El expediente del juez Vicente en la Fiscalía poco avanzó y el Consejo de la Judicatura aportó lo básico. Incluso se fueron inclinando las investigaciones hacia un motivo pasional, dejando de lado toda la corrupción que destapó.
16. ejecentral. Del 26 de septiembre al 2 de octubre. 2019.
www.ejecentral.com.mx
EL RASTREO DE LAS LLAMADAS
LOS SIGUIENTES MAPAS fueron extraídos de un material videográfico elaborado por el FBI a partir de las llamadas realizadas por estudiantes de la normal de Ayotzinapa, así como de policías de los municipios de Iguala y Cocula, entre abril y octubre de 2014.
1
2
3
Desafíos de la Comisión para la Verdad IÑAKI BLANCO redaccion@ejecentral.com.mx
27 de febrero. Siete meses antes de la desaparición, las llamadas se concentraban en el centro de Guerrero.
4
5 de agosto. El mayor volumen de actividad telefónica se registró mes y medio antes de la noche trágica. Ejército han sido identificados dentro de los normalistas agredidos; el caso de Julio César López, quien permanece desparecido, pero cuya identidad no fue reconocida de inmediato por la Defensa Nacional, debido al protocolo interno que implica el reconocimiento de uno de sus integrantes encomendando a labores de infiltración e inteligencia, como era el caso de López Patolzin; así como otro estudiante que también fue identificado como militar en activo, Miguel Ángel Hernández Martínez, quien habría sobrevivido al ataque.
Y antes ¿qué paso? El monitoreo que agencias de investigación e inteligencia de Estados Unidos han realizado en torno a los hechos de Iguala de hace cinco años, responde a más investigaciones sobre casos de narcotráfico que en sí al ataque y desaparición de los normalistas. A la fecha, las autoridades mexicanas ni las estadounidenses han revelado con claridad desde cuándo y cuáles han sido los resultados precisos de la intercepción y seguimiento que han hecho sobre gran parte de quienes resultaron involucrados en la noche de Iguala, por pertenecer al grupo criminal de Guerreros Unidos. El 19 de abril del año pasado, este periódico publicó que la Agencia antidrogas estadounidense (DEA, por sus siglas en inglés) mantenía interceptados por lo menos 11 números celulares de los líderes de Guerreros Unidos, como parte de una indagatoria sobre narcotráfico, donde siguieron la secuencia de los hechos prácticamente en tiempo real, y pone en evidencia cuáles fueron las decisiones y acciones que los capos planificaron y ejecutaron horas después de los hechos. Este seguimiento toma relevancia ante
4 de junio. Tres meses y medio antes se detectó un primer contacto hacia Nuevo Laredo, Tamaulipas.
10 de julio. Para esta fecha, ya se había hecho contacto con diversas latitudes, incluida Tijuana, Baja California.
5
26 de septiembre. El día de la desaparición de los alumnos, las llamadas se concentraron en el centro del país.
6
5 de octubre. Nueve días después de los sucesos de Iguala, algunos teléfonos seguían haciendo llamadas.
los descubrimientos que el Buró Federal de avanza por la línea fronteriza hasta llegar a Investigaciones obtuvo del monitoreo al Hermosillo. Este análisis elaborado por las comportamiento de los teléfonos celulares autoridades no especifica qué números son involucrados en lo sucedido el 26 y 27 de los que se movilizan por todo el país. septiembre de 2014, pero que la revisión El desplazamiento de más teléfonos que abarcó desde marzo de ese año; o sea siete durante junio salen de Guerrero y atraviemeses antes del ataque y desaparición de san estados del Pacífico como Jalisco, Nayalos estudiantes de Ayotzinapa. Este método rit, Sinaloa y Sonora hasta llegar a la permite comprender cuál es el comportafrontera con Baja California continua hasta miento usual de un teléfono, para así determediados de julio. Para finales de agosto y minar si es su dueño u otra persona el que principios de septiembre, días antes de la lo utiliza. agresión a los estudiantes, todos y cada uno Un documento videográfico, en poder de de los números que se habían dispersado este periódico, que se elaboró a partir de la en varios puntos del país regresan al sitio actividad de todos los celulares analizadonde se concentraban, en Guerrero. dos por el FBI, muestra que al meUn punto importante del análisis nos 44 números (entre los del FBI es que a mediados de juNos reunimos utilizados por estudiantes, lio, alrededor de dos meses con los padres de los los funcionarios locales y antes de la noche de Iguala, 43 estudiantes cinco no identificadas las una parte de los teléfonos víctimas), analizó el hisque ese día estuvieron en desaparecidos de la Normal torial de llamadas y el lugar de los hechos y de Ayotzinapa. Reafirmamos ubicación de los sitios que manifestaron activinuestro compromiso de donde estuvieron actidad después de la agreencontrarlos lo más pronto vos los teléfonos, y evisión, mostraron una posible. Estamos denció cómo fue que a dispersión en prácticapartir de abril de 2014 los mente todo el país, pues aplicándonos a fondo”. móviles empezaron a inlos teléfonos se ubicaron en Andrés Manuel López Obrador, teractuar y movilizarse por la península de Yucatán, en presidente de México varios puntos del territorio Monterrey, al norte del país; en nacional. Sonora, Baja California, en ChiLa secuencia, conforme el avance huahua; así como en Oaxaca, Veracruz de los días y meses, refleja que desde los y varias entidades más de la regiones cenprimeros 15 días de abril de ese año, los nútro y occidente del país. meros concentrados en la región de Guerrero empiezan a dispersarse en la zona El otro seguimiento centro del país. A finales de ese mes, uno de los teléfonos se ubica en la frontera de MéNo sólo los teléfonos de los jóvenes normaxico con Estados Unidos, a la altura de Tilistas mostraron un comportamiento subjuana, Baja California. Durante mayo, otro secuente al día en que fueron atacados y teléfono se empieza a desplazar de Guerredesaparecidos, de igual manera el seguiro hacia la región norte del país, para desmiento que hizo el FBI a los móviles de vapués de tocar Nuevo Laredo, Tamaulipas, rios de los policías municipales tanto de
Cocula como de Iguala que estuvieron involucrados en la agresión a los estudiantes evidenciaron que estuvieron activos los días posteriores, incluso cuando varios de ellos habrían sido retenidos en las primeras horas después del evento. La mayoría de los dispositivos de al menos 11 uniformados de ambos municipios manifestaron actividad entre el 4 y el 17 de octubre después del ataque. Por ejemplo, el número 7331261480, perteneciente a Alejandro Mota Román, policía de Iguala quien era uno de los mandos del “grupo de reacción” Los Bélicos, conformados por policías municipales y miembros de Guerreros Unidos, al servicio presuntamente del alcalde José Luis Abarca y que a su vez era liderados por el entonces titular de la Secretaría de Seguridad Pública de Iguala, Felipe Flores Velázquez “El Felino”. En los números que se mantuvieron activos tras los hechos, también se ubicó los de los policías Julio César Mateo Rosales, Alberto Aceves Serrano, el de Wilbert Barrios Ureña, Óscar Veleros Segura e Ignacio Aceves Rosales, quienes bajo las órdenes de César Nava González subdirector de la policía municipal de Cocula, fueron movilizados del municipio de Apipilulco, donde se encontraban prestando un apoyo de vigilancia, a fin de se dirigieran a Iguala. Dichos policías fueron encomendados a pasar en primera instancia por su comandante Nava González a un domicilio de la colonia Ignacio Manuel Altamirano en Iguala; y después se trasladaron a bordo de vehículos de la Policía de Cocula a las calles de Juan N. Álvarez y Periférico en Iguala, donde los normalistas fueron agredidos. El “apoyo” solicitado a Nava González habría sido solicitado por Francisco Salgado Valladares, subdirector operativo de la Policía Municipal de Iguala y jefe de Los Bélicos.
Del 26 de septiembre al 2 de octubre. 2019. ejecentral .17
www.ejecentral.com.mx
E
l derecho a la verdad está previsto en el artículo 1º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al igual que en los numerales 8 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, 20 y 22 de la Ley General de Víctimas. Una de sus dimensiones consiste en que las víctimas tienen el derecho imprescriptible a conocer la verdad y a recibir información específica sobre las violaciones a los derechos humanos o los delitos que las afectaron directamente, incluidas las circunstancias en que ocurrieron los hechos, y en los casos de personas desaparecidas, ausentes, no localizadas, extraviadas o fallecidas, a conocer su destino o paradero o bien el de sus restos. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha sostenido que en una sociedad democrática, el derecho a la verdad es una justa expectativa que el Estado debe satisfacer mediante la obligación de investigar de oficio las graves violaciones de derechos humanos que pudieron haberse cometido y con la divulgación pública de los resultados.
›El derecho a la verdad también acarrea la obligación del Estado de esclarecer, investigar, juzgar y sancionar a los responsables.
RUBICÓN
Enrique del Val
Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.
: EL DERECHO a la verdad obliga al Estado a esclarecer,
investigar, juzgar y sancionar a los responsables del caso Iguala; para cumplir con ello es necesario revisar los alcances y excesos de la sentencia del Primer Tribunal Colegido de Tamaulipas que dio forma a esta comisión En distintos países se han creado las denominadas Comisiones de la Verdad, en tanto organismos oficiales, temporales y de constatación de hechos que no tienen carácter judicial, mismos que históricamente han actuado en auxilio de las tareas de administración e impartición de justicia, por lo que sus conclusiones o determinaciones carecen de carácter vinculatorio. En todos los casos se han implementado por decreto o por ley, previo análisis o estudio sobre su procedencia. Así ocurrió en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y El Salvador sin que existan antecedentes de creación a partir de una resolución judicial. Recientemente se generó un debate en diversos ámbitos, muy particularmente en el jurídico, con relación al procedimiento de creación e integración de la Comisión para la Verdad y la Justicia sobre los hechos ocurridos en la ciudad de Iguala, Guerrero, la noche del 26 y las primeras horas del 27 de septiembre de 2014, en razón de la sentencia emitida en el mes de junio de 2018 por el Primer Tribunal Colegido del Décimo Noveno Circuito en Reynosa, Tamaulipas, respecto de la cual, distintas autoridades de la administración federal anterior, entre ellas la Procuraduría General de la República (PGR), se inconformaron e hicieron valer la imposibilidad jurídica y material para su cumplimiento, por lo que será la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) quien resolverá en definitiva lo que conforme a derecho corresponda, aun cuando también existe la posibilidad de que las autoridades inconformes promuevan el desistimiento de sus acciones. Con independencia de lo
anterior, es por demás trascendente la decisión tomada por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, para implementar la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia en el caso Ayotzinapa, mediante decreto publicado el 4 de diciembre de 2018 en el Diario Oficial de la Federación, empero, aquí han surgido todo tipo de dudas sobre el funcionamiento de dicho organismo, pues el mismo no está estructurado en los términos que planteó el Tribunal Colegiado en cuestión, esto es crear una “Comisión Indagatoria” conforme a lo que prevé el Protocolo de Minnesota, el cual es un instrumento recomendado por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para la investigación de hechos delictivos o violaciones a derechos humanos de especial gravedad.
›Todo parece indicar que estamos en presencia de un órgano heterogéneo, pues, si bien es cierto, su objetivo prioritario es el dilucidar los hechos que motivaron su conformación, no menos lo es que estructuralmente hablando se distancia de los modelos adoptados en otros países e incluso en México. Metas de reconciliación
Conforme a los estándares o antecedentes internacionales, los miembros de una Comisión de la Verdad, ante todo quien la encabece, deben estar exentos de cualquier relación con individuos u organizaciones que pudieran estar implicadas en los hechos y tener un interés específico el resultado de la investigación de los mismos, lo cual cumple a cabalidad Alejandro Encinas Rodríguez, en quien de acuerdo al citado decreto recae el presidir la Comisión para la Verdad y acceso a la Justicia. Actuar en sentido contrario enturbiaría el funcionamiento de la comisión y las conclusiones sobre los hechos analizados. Ninguno de los integrantes de una instancia de tal naturaleza puede emitir juicios a priori o enarbolar una hipótesis pretendiendo impulsarla sin haberse Continúa en la página 18
Capitalismo e ideología
E
n un número reciente de la revista francesa L’OBS, así como en el periódico español El País, le hicieron sendas entrevistas al economista Thomas Piketty, calificándolo como la estrella de la economía actual. Piketty se ha convertido, sin duda, en un personaje importante en el mundo del pensamiento económico, pero también en el ámbito político. Su primer libro, Capitalismo del siglo XXI, ha sido traducido a decenas de idiomas; en México lo publicó el Fondo de Cultura Económica e incluso vino personalmente a la presentación de la edición. El éxito de ese primer libro es sorprendente, ya que, según se menciona en la excelente entrevista que le hacen en la revista francesa, se han impreso más de 2.5 millones de ejemplares y tan sólo en China se han vendido 600 mil. Ahora, el pasado 12 de septiembre, salió un segundo libro, o como dicen en la entrevista, siguiendo los pasos de las series de televisión, “el capítulo dos”, denominado en francés Capital et Idéologie. Hasta el día de hoy es la única publicación que existe, pero seguramente pronto la tendremos en español. Según se menciona, el libro consta de mil 232 páginas, es decir, es voluminoso y ambicioso, como dicen los autores del artículo. Como tema central se encuentra la afirmación que hace de “superar o rebasar” el capitalismo, indicando la necesidad de debatir cómo se sustituye, para lo cual hace algunas propuestas. La izquierda radical francesa lo ve como moderado; es más, dicen que “con Piketty no hay peligro para el capitalismo en el siglo XXI”. Manifiesta que ha estudiado y revisado uno de los grandes cambios en la sociedad: el que de una sociedad “ternaria” organizada en tres clases, la nobleza, el clero y los trabajadores, se ha pasado a una sociedad de propietarios en la que la ideología se ha convertido en el principal sustento de las desigualdades. Asimismo, plantea varios puntos para salvar el sistema económico, mismos que sin duda serán objeto de discusión en muchas partes del mundo. Algunos de ellos son las propuestas de la propiedad social y de la cogestión, la cual implica dar 50 por ciento de los asientos en los consejos de administración de las empresas a los trabajadores. También propone la creación de un impuesto progresivo para los supermillonarios, que alcance un máximo de 90%, y que se estipule en la Constitución el principio de la progresividad de los impuestos, lo que a mi juicio sería muy importante para no estar a merced del gobierno en turno. Otra idea muy original es la propuesta de que todo joven que llegue a los 25 años pueda recibir 120 mil euros como herencia en vida. Otra propuesta se refiere a la creación de un catastro financiero internacional que permita a las administraciones fiscales saber qué posee cada persona. Piketty hace propuestas no sólo económicas, sino también sociales, como la de que debe haber una “justicia educativa” efectiva y verificable para que el gasto en este sector se oriente en favor de las zonas más desfavorecidas. Ojalá y algunos diputados mexicanos la tomen en cuenta, que es una de las mejores y más correctas para reducir la desigualdad. Una idea más, que podríamos calificar de avanzada en el campo político, es la de que el financiamiento a los partidos políticos sea a cargo de los ciudadanos, quienes contarían con “bonos por la legalidad democrática” para asignarlos a aquella organización que mejor los represente. Existen, como es natural en un libro de tal dimensión, más proposiciones y habrá muchas discusiones. Ahora lo importante va a ser, no tanto que se vendan centenas de libros, sino que los encargados de los gobiernos consideren algunas de ellas, no como ha sucedido con su primer libro, que sin duda ha sido un best seller para los académicos y la gente en general, pero ignorado por los gobiernos, incluso el suyo.
18. ejecentral. Del 26 de septiembre al 2 de octubre. 2019.
agotado sus propósitos y fines. Los miembros de la Comisión deben ser capaces de evaluar y ponderar las pruebas y de actuar con sano juicio o buen criterio. Su tarea es de carácter moral: conocer todos los antecedentes posibles sobre las violaciones a derechos humanos ocurridas en el periodo que se indaga y emitir un informe a consciencia a fin de ilustrar al país y sus autoridades para que, en conocimiento de la verdad, se adopten las decisiones o medidas más adecuadas en aras de la reconciliación nacional. De nada sirve la creación de una Comisión de o para la Verdad si no se tienen presentes cuatro objetivos: 1. El conocimiento de la verdad. 2. Impulsar las acciones necesarias para hacer efectivo el derecho a la justicia, esto es el castigo a los responsables de los hechos. 3. Promover la efectiva la reparación del daño en favor de las víctimas y 4. Establecer medidas de no repetición. La Comisión es un mecanismo de coordinación política cuya finalidad es que todas las dependencias o entidades implicadas en el tema implementen los mecanismos necesarios a efecto de destinar y aplicar los recursos materiales, jurídicos y humanos que se requieran con el objeto de fortalecer el ejercicio del derecho que los familiares de las víctimas directas tienen de conocer la verdad y acceder a la justicia, actuando en carácter coadyuvante de la Fiscalía General de la República (FGR), específicamente de la Fiscalía Especial que existe al interior de esta última institución para conocer del caso. Dicho organismo encauza tareas de interlocución política, así como de diseño y puesta en marcha de incentivos para todas las personas físicas que detenten información sobre el caso; de impulso en la profundización de la asistencia técnica internacional, especialmente la brindada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; y de fortalecimiento de la asistencia victimal. A la fecha, dicha Comisión ha dado cuenta puntual de su actuación, a través de un Informe Semestral, y llevado a cabo sesiones de carácter ordinario y extraordinario, destacando las acciones u operativos de búsqueda y localización de los 43 estudiantes normalistas; así como las de obtención e intercambio de información con distintas autoridades y personas vinculadas a las tareas que le son propias, entre ellas las que intervinieron directamente o indirectamente en los hechos, e incluso de aquellas que pudieron ser omisas. Se requiere un análisis serio, profuso e integral de los datos de prueba o evidencias recabadas por el Ministerio Público a lo largo de cinco años, esto es de los casi 800 tomos que conforman la indagatoria del caso, teniendo presente que con relación al mismo se han escrito o comentado todo tipo de hipótesis, muchas de ellas a partir de visiones sesgadas o parciales que confunden a la opinión pública y que sin mayor sustento tienen el claro propósito de descalificar a las autoridades en turno o a las personas que han intervenido con tal carácter en la investigación del caso, contribuyendo en poco o nada al esclarecimiento de los hechos y a propiciar, por el contrario, la revictimización de los afectados directa e indirectamente.
www.ejecentral.com.mx
Los alcances Partiendo de todo lo hasta ahora ocurrido, con independencia de lo que habrán de determinar la Comisión para la Verdad y la FGR, existe una serie de aspectos a discutir sobre los alcances de la sentencia emitida por el Primer Tribunal Colegiado, como parte de lo que implica el desafío que conlleve al conocimiento de la verdad en el caso: 1. Principios generales de actuación. Quienes son parte o están al frente de un órgano jurisdiccional carecen de facultades para crear leyes o dictar normas jurídicas. Un juez conoce la ley y demás normas jurídicas, no obstante, en el asunto que se analiza quedan muchas dudas, toda vez que el mencionado órgano colegiado abordó temas judiciales, cual debe ser, pero también se remitió a aspectos políticos y legislativos, lo cual es absolutamente contrario al fin mismo del Poder Judicial, en el sentido de hacer efectiva la idea del derecho como elemento regulador de la vida social. La sentencia sentó un criterio aplicable y de observancia cuasi obligatoria en el circuito judicial o jurisdicción del Tribunal emisor, por lo que la sentencia más recientemente emitida respecto al caso por el Juzgado Primero de Distrito de Procesos Penales Federales en Tamaulipas, parte en buena medida de aquella y trajo como consecuencia la liberación de un número importante de sujetos. Es de destacar que la última de dichas resoluciones judiciales inobservó jurisprudencia de aplicación obligatoria emitida por Tribunales Colegiados en el mes de junio del año en curso, en el sentido de que al advertirse hechos relacionados con tortura deben llevarse a cabo las acciones necesarias para el esclarecimiento de tal situación, entre otras la aplicación del Protocolo de Estambul y la investigación por parte del Ministerio Público, y determinar con el resto del cúmulo probatorio, no afectado de nulidad, lo que conforme a derecho proceda, o bien, ordenar la reposición del procedimiento. Esto último no ocurrió y por desgracia han sido puestas en libertad personas con probados vínculos con la delincuencia, tal como se desprende de una serie de testimonios “limpios” a los que la CNDH alude en la recomendación que formuló sobre el asunto que nos ocupa, que dan cuenta del desarrollo de lo ocurrido en Iguala por cuanto hace al grado de participación de diversos sujetos en la calidad de imputados. Aún más, hoy se sabe que existe una transcripción de comunicaciones telefónicas intervenidas legalmente por autoridades de los Estados Unidos, específicamente por la DEA (Drug Enforcement Administration), que dan cuenta puntual de la intervención de la organización criminal conocida como Guerreros Unidos en los hechos, particularmente de reportes de lo ocurrido y de la toma de decisiones de algunos de los principales líderes de tal agrupación. Así también, queda claro que la sentencia pronunciada por el enunciado Juzgado de Distrito omitió tomar en cuenta pruebas preexistentes obtenidas por la PGR y la Procuraduría General de Justicia del Estado de
Guerrero, que sirven para tener por acreditada la existencia de los Guerreros Unidos y su modus operandi. 3. Comisión Nacional de los DeRestar, soslayar o interpretar a modo la rechos Humanos. La sentencia involucró a ley es un mal de tiempos recientes que debe la CNDH en tareas que no le son propias o ser atacado de inmediato ante las instancias inherentes. El citado organismo nacional es competentes, en el caso el Consejo de la Judila máxima instancia en la vía no jurisdicciocatura Federal, puesto que el juzgador en ESPERANZA. nal de defensa de los derechos humanos y cuestión omitió aplicar las máximas de ex- El subsecretario no depende de autoridad alguna, por lo que periencia propias del modelo racional de de Derechos su función como parte de la citada comisión valoración de la prueba. de investigación no queda del todo clara o Humanos de la 2. Desconocimiento de las tareas que son Segob, Alejandro bien resulta inviable. propias de la actuación del Ministerio Público. Encinas, reveló La CNDH ha emitido una recomendaAl dictar y hacer valer el derecho, el Tribunal que las nuevas ción sobre el caso Iguala, por lo que su labor Colegiado fijó una nueva litis. Como resulta- pistas indican o facultad de investigación ha concluido; en do de su sentencia, se desconocieron las ta- que los 43 jóveconsecuencia, hoy por hoy, dicha institución reas que en régimen de exclusividad nes de Ayotzina- sólo puede realizar tareas propias de seguidetenta el Ministerio Público sobre la inves- pa no salieron de miento sobre lo que recomendó a distintas tigación y persecución de delitos. autoridades. La Comisión es un organismo Guerrero. La autoridad judicial se dio a la tarea de público autónomo del Estado mexicano, cudescalificar el trabajo de la PGR, aduciendo ya misión es la defensa, promoción, estudio que no fue pronto, efectivo, independiente e y divulgación de los derechos humanos reimparcial, y en tal sentido cabe preguntar conocidos en la Constitución, los tratados por qué no se sentenció a los servidores púinternacionales y las leyes, no así la investiblicos que pudieran estar implicados en esa gación de delitos. calificativa, pues el lenguaje empleado en la la línea de pensasentencia no es de carácter presuntivo, sino miento del Tribunal Colegiado, en carácter afirmativo. pareciera que a la fecha más Es dable también cuestionar si una postuvale acudir ante la CNDH y esra de tal naturaleza no es contraria al principerar a que sea esa institución pio de presunción de inocencia, a la garantía de audiencia, al derecho a la defensa y a la que valore si hay elelas reglas del debido proceso, dado mentos para proceder Estamos que, hasta donde se sabe, a la feo no penalmente reconstruyendo cha existen investigaciones en contra alguien, muchos de los aspectos curso para determinar si dique ante el Minisversos servidores públicos que la mal llamada verdad terio Público. adscritos a la PGR incurriehistórica no abordó; hemos ron en algún tipo de resEs oportuno recordar hecho muchos operativos, ponsabilidad, sea penal o que a partir de 2011, una más de 200 puntos se han administrativa, con motivo vez que se aprobó la reindagado… Los vamos a de los hechos que han sido forma constitucional codenunciados en distintos rrespondiente a los encontrar”. momentos ante las instancias artículos 97 y 102, apartado Alejandro Encinas, correspondientes: Visitaduría y B, se determinó que compete subsecretario de Derechos Humanos de Segob. Contraloría Interna, e incluso la Sea la CNDH conocer de hechos cretaría de la Función Pública. que constituyan violaciones graves
›En esta
Del 26 de septiembre al 2 de octubre. 2019. ejecentral .19
www.ejecentral.com.mx
de derechos humanos cuando dicho organismo así lo juzgue conveniente o a petición de alguno de los Poderes de la unión. El órgano judicial en referencia desconoció lo que en su momento adujo la Corte ante integrantes de las Comisiones Legislativas, en ambas Cámaras, con motivo de la reforma constitucional de mérito, en el sentido de que le suprimieran la facultad de investigación de violaciones graves a derechos humanos, dado que no era de carácter jurisdiccional y, en consecuencia, no le correspondía; asimismo debía evitarse que las diversas fuerzas políticas, sociales y mediáticas trataran de presionarla para influir en la investigación. 4. Participación de las víctimas. Nadie puede cuestionar la participación de las víctimas en el proceso; al contrario, eso es lo ideal y lo que debe ocurrir ineludiblemente en el desarrollo de una investigación ministerial; sin embargo, la misma debe ajustarse irrestrictamente a lo que prevén la Constitución, los instrumentos jurídicos internacionales, la Ley General de Víctimas y el Código Nacional de Procedimientos Penales. En ese sentido, corresponde al Ministerio Público hacer valer los derechos de las víctimas, y este es uno de los ejes rectores de la Comisión para la Verdad que encabeza Alejandro Encinas. No obstante lo anterior, el Tribunal Colegiado adujo en este rubro realizar tareas de armonización legislativa, cuando lo cierto es que mediante su sentencia llevó a cabo tareas que le resultan ajenas en atención al “Principio de División de Poderes”, previsto en el artículo 49 de la Carta Magna, pues se subrogó tareas que corresponden a otras autoridades en lo relativo a la propuesta, discusión y aprobación de leyes, yendo más allá de la labor de justipreciación que constitucionalmente le compete. Dicha instancia alegó un supuesto desconocimiento de los derechos humanos de las víctimas y al pretender maximizar los mismos hizo valer supuestas acciones de conciliación o búsqueda de concordancia entre la Constitución, los instrumentos jurídicos internacionales y los criterios de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, lo cual devino en una interpretación a modo o tergiversada del Criterio de Convencionalidad y en la invocación parcial del marco jurídico vigente. 5. Pérdida de valor de lo actuado. En la sentencia se aduce que el país no cuenta con una Fiscalía independiente. La citada narrativa conlleva a desconocer todo lo actuado en el caso, siendo ello gravísimo, pues cabe la posibilidad de que cualquier persona haga valer semejante valoración para descalificar la actuación del Ministerio Público de la Federación en cada uno de los casos de que esa institución conoce. El colegiado sostuvo que su sentencia sólo tenía efectos hacia los promoventes del amparo, lo cual es medianamente cierto, dado que los razonamientos que en la misma se exponen, particularmente los
LA COMISIÓN PARA LA VERDAD EN EL CASO AYOTZINAPA NOS COLOCA ANTE LA OPORTUNIDAD HISTÓRICA DE GENERAR UN PRECEDENTE QUE AYUDE A RECUPERAR LA CONFIANZA EN NUESTRAS AUTORIDADES. que descalifican la actuación del Ministerio Público de la Federación, a la fecha han sido utilizados como argumentos de defensa por buena parte de los implicados en el “caso Iguala” en calidad de probables responsables (más de cien), muchos de ellos con antecedentes penales y/o probados vínculos con la delincuencia organizada, e incluso podrían ser invocados por miles de imputados en asuntos diversos que buscarán la manera de resultar beneficiados por tan lamentable resolución. Tomando en cuenta lo anterior, es de llamar la atención que algunos de los representantes legales de los padres de familia llegaron al extremo de decir que la línea de investigación que involucra en el caso a integrantes de la organización Guerreros Unidos estaba descartada y que ello era “un mal menor”, cuando lo cierto es que hay muchísimas pruebas en el sentido de que integrantes de esa agrupación criminal son los autores materiales e intelectuales de los hechos. Hace unos meses los citados representantes impulsaban o reclamaban la detención de sujetos o personas pertenecientes a la citada organización y hoy, en una postura por demás ambivalente o contradictoria, expresan su más enérgico reclamo con las liberaciones que trajo consigo la sentencia del Juzgado Primero. Cabe cuestionar si estamos en presencia de un acto de prevaricato, es decir cuando un abogado, simultánea o sucesivamente, aconseja, dirige o ayuda a los sus supuestos contendientes en un litigio, o cuando, encargándose de la defensa de uno de ellos y de imponerse del contenido de las pruebas que han sido calificadas de idoneidad para formular una imputación, posteriormente patrocina, dirige, aconseja o ayuda al inculpado, y si ello no descalifica a los mencionados representantes para ser parte de la Comisión para la Verdad del caso. En este apartado son de resaltar los datos que surgen si revisamos a detalle la línea de tiempo en la investigación del caso, toda vez que ha quedado establecido que fueron elementos de la policía municipal de Iguala quienes intervinieron de inicio en la agresión de que fueron víctimas los estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa y otras personas, y que fueron quienes se coordinaron o coludieron con policías de otros municipios e integrantes de la organización delictiva Guerreros Unidos para tal efecto, siendo ese aspecto corroborado con parte de los datos o información que se desprende de una intervención legal de la DEA. 6. Supuestos actos de tortura. Otro aspecto a examinar es el relativo a si hubo o no actos de tortura en contra de los
promoventes originales del amparo (imputados) que se elevó al conocimiento del Tribunal Colegiado de referencia. Al parecer, tal situación la dio por descontada el órgano jurisdiccional, cuando lo cierto es que se trata de un aspecto toral en la investigación que está siendo indagado no sólo por la PGR, sino que fue ampliamente estudiado por la CNDH, concluyendo que existió tortura en un número menor de personas al manejado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes de la Comisión Interamericana (GIEI). En este rubro es imprescindible advertir que el informe elaborado por Naciones Unidas, denominado Doble Injusticia, no aporta datos de prueba fehacientes para acreditar hechos de tortura en agravio de varios de los hoy imputados, toda vez que se sustenta en el resultado de entrevistas llevadas a cabo a varios años de distancia y en lo asentado en certificaciones médicas, lo cual, si bien es cierto pudiese dar lugar a una investigación de carácter ministerial para el fincamiento de responsabilidades, también lo es que no puede ser calificado a priori como dolores o sufrimientos graves, tratos crueles, inhumanos o degradantes, pues para ello se requiere de estudios especializados, como el denominado Protocolo de Estambul. Lo expuesto resulta especialmente relevante si se toma en cuenta que la sentencia del referido Colegiado trajo como consecuencia la liberación de varios acusados al aducirse que fueron torturados, soslayando el vasto cúmulo probatorio. 7. La supremacía constitucional. Estamos frente a una sentencia heterogénea que aborda y analiza hechos a la luz del viejo y el nuevo sistema de justicia, siendo de destacar la parte en que se remite a la armonización de las disposiciones legales relativas a la función del Ministerio Público, las cuales desconocen o ajustan las atribuciones de esa institución en forma claramente ilegal. Hay quien defiende en forma exacerbada la determinación judicial en comento y destaca el que se hagan valer instrumentos jurídicos internacionales e incluso criterios orientadores, tal como lo son las sentencias emitidas por la Corte Interamericana, empero, se soslaya lo que prevé el artículo 133 de la Constitución, en el entendido de que nada puede anteponerse o estar por encima de lo que nuestra Carta Magna dispone. La creación de la Comisión para la Verdad en el caso Ayotzinapa nos coloca ante la oportunidad histórica de generar un precedente que ayude a recuperar la credibilidad y confianza en nuestras autoridades, y es por ello que no podemos dilapidarla.
DE PORTADA CONTRA TIEMPOS
El presente Héctor J. Villarreal Ordóñez @hjvillarreal
Consultor independiente. Ha sido titular en áreas de comunicación en gobierno y empresas. Fue subsecretario de Segob y director general de Notimex y el IMER.
¿
Usted ha venido acá a pasar una temporada o se queda para siempre? La pregunta es de Josebe, la anciana protagonista de Yo no soy de aquí, el documental de la chilena Maite Alberdi y la lituana Geidré Zickyté, a uno de sus compañeros en el asilo. La película narra en 25 minutos y medio un poco de lo predecible y de lo excepcional en las horas y los días de los ancianos que habitan en ese lugar y es realmente recomendable. (youtu.be/Je6eMj0r1vg). “Muchas historias existen en la realidad en una versión más dramática y absurda de lo que uno pueda crear (como ficción), sólo hay que salir a la calle a buscarlas”, explica Albedri sobre su trabajo fílmico. En nuestro mundo efímero y nuestro tiempo cada vez más rápido, quien se detienen, ya sea porque no quieren o porque no pueden aprender más o inventarse algo nuevo, se rezagan o se quedan definitivamente atrás, y se quedan solos. Josebe se ha quedado atrás y tiene además problemas para recordar. No sabe dónde se encuentra. Les dice a los otros que vive en su casa y que sólo está de visita en ese asilo en algún lugar de Chile. Pero en el fondo, ella misma no sabe si eso es verdad. Su hija le aclara por teléfono: “A ti se te confunden las cosas, con lo de antes, con lo de ahora. Tú vives ahí, mami, ahora, y eso es lo que tienes que entender”. Ella acepta, baja la mirada, pero más tarde, vuelve a dudar. La falla de su memoria la mantiene extraviada entre su infancia lejana, en su pueblo natal, y el futuro incierto en el que no sabe cómo va a ir a su casa si no viene nadie a buscarla. Es, al mismo tiempo, una niña y una vieja, igual de vulnerables y refugiadas las dos en su fuerte personalidad con la que intenta enfrentar aquel entorno extraño, incómodo y amenazante. Josebe habla en voz alta, mira fotografías y elabora recuerdos, pero las viejas y los viejos que viven con ella roncan en el sillón de junto. Casi nadie la escucha ni la mira. Se le pasan las horas en la espera de que nada suceda. Intenta, pero a la vez se resiste y no logra comprender ni aceptar que no está ahí de paso, sino que se quedará para siempre. En Yo no soy de aquí uno no observa la ejecución del guion esperable de un documental, ni descubre tampoco una trama. El silencio predomina cuando no lo interrumpe la voz cascada de los viejos, que pronuncian en desorden sus monólogos, más para sus adentros que para los demás y dicen cosas que cuando ellos se vayan no se van a decir más. El documental, producido y dirigido por Alberdi y Zickyté, narra un pedazo de presente y su fuerza está quizá en que no estamos acostumbrados a eso. Añoramos y juzgamos el pasado o ansiamos y tememos el futuro, pero casi siempre ignoramos el presente. La narrativa vertiginosa que nos rodea presenta todo de forma espectacular, pero, acto seguido, anula su relevancia. En estos días, por ejemplo, alguien pretendió señalar un rasgo bueno en un acto malo y llamó valientes a quienes cometieron un asesinato hace 46 años; horas más tarde, otro regresó del pasado y llamó a “darle en la madre” a la realidad que no se explica sin su propia actuación poco estelar; una niña regaño en la ONU a los líderes mundiales por destruir el planeta y un día después, el presidente del país con más armamento avisó que el futuro ya no será de fronteras abiertas sino de patriotismos exacerbados. Breves escándalos antes de volverse simples anécdotas, mientras que, en alguna casa similar a la de Josebe, quizá las viejas y los viejos estuvieron exprimiendo el presente que les queda y nada de aquello tuvo importancia. Contra Tiempos informa a los lectores que entrará a una pausa temporal y necesaria para asumir nuevos proyectos. Mientras tanto, agradezco a los editores de ejecentral su generosa hospitalidad y su paciencia.
20. ejecentral. Del 26 de septiembre al 2 de octubre. 2019
www.ejecentral.com.mx
ENTREVISTA
LOCOMOTORA ECONÓMICA
КEL 11 DE JUNIO DE 2019, los gobernadores Diego Sinhué Rodríguez, de Guanajuato; Martín Orozco, de Aguascalientes; Francisco Domínguez, de Querétaro; Juan Manuel Carreras, de San Luis Potosí; y Enrique Alfaro Ramírez, de Jalisco, se reunieron en Palacio Nacional con Alfonso Romo Garza, jefe de la Oficina de la Presidencia de la República, para presentar el proyecto de la Integración Regional de la Alianza Centro-Bajío-Occidente. КAL MENOS 20 MILLONES de personas habitan en esta región que genera un Producto
Juan Manuel Carreras López GOBERNADOR DE SAN LUIS POTOSÍ
El priista que le simpatiza a AMLO : ES UNA
MARAVILLA ser de la oposición, afirma el mandatario priista, quien comulga con los postulados de austeridad, amnistía y la Guardia Nacional
¿CÓMO LE FUE A AMLO EN LA REGIÓN?
ESTOS SON LOS SIETE ESTADOS donde López Obrador obtuvo las más bajas votaciones en los comicios de 2018: ESTADO Guanajuato Nuevo León Yucatán Aguascalientes Querétaro Jalisco San Luis Potosí
JUAN CARLOS RODRÍGUEZ TOVAR / Enviado San Luis Potosí
E
Foto: Especial
jcrodriguez@ejecentral.com.mx
l pasado 11 de junio, tres semanas antes de que el presidente Andrés Manuel López Obrador conmemorara el primer aniversario de su triunfo en las urnas, se constituyó formalmente un bloque de cinco gobernadores denominado Alianza Centro Bajío Occidente (ACBO). En el papel, el pacto entre Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Querétaro y San Luis Potosí obedece a la idea de integrar y potenciar a las cinco economías más dinámicas del país; pero visto desde otro ángulo, equivale a la construcción de un frente opositor, pues lo integran dos gobernadores panistas, dos priistas y uno de Movimiento Ciudadano. A mayor referencia, se trata de los cinco estados donde López Obrador obtuvo el menor caudal de votos en los comicios de 2018. Pero dentro de esa quinteta hay un mandatario a quien la Cuarta Transformación no le causa urticaria. De hecho, simpatiza con la austeridad republicana, la Guardia Nacional, la ley de amnistía y copió el esquema de reunirse todos los días con su gabinete de Seguridad a las 6 de la mañana. Se podría decir que hasta hay química con el tabasqueño. Su nombre, Juan Manuel Carreras López, es del PRI y gobierna San Luis Potosí desde 2015. De 57 años, originario de Charcas (al norte de la capital potosina) y compañero de aula en la Escuela Libre de Derecho de Felipe Calderón Hinojosa, quien lo hizo
Interno Bruto (PIB) de 90 mil millones de dólares y acumulan 2.32 millones de empleos. КJUNTOS, LOS CINCO ESTADOS representan una potencia económica que crece incluso por encima de los estados del norte del país. Esta región, se prevé pueda crecer 4.5% al cierre de 2019. КESTA ALIANZA tiene su origen en el Pacto de San Miguel de Allende, firmado el pasado 23 de noviembre de 2018, entre los gobernadores de Guanajuato; Aguascalientes; Querétaro y San Luis Potosí; el pasado 8 de mayo se integró Jalisco.
Recta final. Juan Manuel Carreras presumió que SLP ha bajado su deuda. director del Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (Fide) durante su sexenio, Carreras recibió a ejecentral y cuatro medios más en una sala del Centro de Convenciones de San Luis, donde el viernes pasado rindió su Cuarto Informe de Gobierno. • Sus primeros tres informes de gobierno los presentó siendo parte del partido en el poder, hoy lo hace desde el otro lado del mostrador. ¿Qué significa ser oposición en tiempos de la 4T? —Lo más importante de este cuarto año ha sido construir la nueva gobernabilidad. Es decir, venimos del proceso electoral de julio de 2018, pero eso no sólo determinó una nueva relación con el gobierno federal, sino con las nuevas instancias locales, pues durante mi gobierno he tenido dos Congresos sin mayoría legislativa. Entonces, ¿qué significa ser oposición? Pues ahorita es una maravilla, el Presidente nos ha visitado seis
veces (cinco como Presidente y una como Presidente electo). Y eso nos ha permitido construir una relación respetuosa generosa, con una agenda muy clara, pero aparte nos ha permitido tener buena comunicación con el gabinete, en especial con el de Seguridad.
AMLO (%) 30.4 34.3 39.0 39.6 41.3 41.7 42.0
ANAYA (%) 40.4 32.3 27.4 31.8 33.9 33.6 26.5
MEADE (%) 16.4 14.4 27.8 18.4 14.7 14.5 20.6
nosotros nos juntamos todas las mañanas en la mesa estatal de paz y seguridad y a esas reuniones también va Gabino. Y la verdad es que hemos venido construyendo una relación como yo creo que se tiene que hacer, de coordinación, de trabajo y de respeto para que las cosas caminen.
El barómetro de las giras
Las giras al interior del país son un indicador de por dónde caminan las prioridades presidenciales. Así como López Obrador ha visitado seis veces San Luis Potosí y le ha prometido al gobernador Carreras apoyos para obras de infraestructura, al resto de los socios de la ACBO los ha casYo llego a mi tigado con su ausencia. Cuarto Informe con • ¿Y cómo ha sido la relaA Guanajuato, única entiuna relación muy ción con el delegado fededad donde el tabasqueño ral Gabino Morales? perdió las elecciones presiconstruida, hasta Muchos de sus colegas se denciales de 2018 (obtuvo afectuosa, que se lo aprecio quejan de que esa figura 30.4% frente a 40.4% de al presidente López Obrador. Ricardo Anaya) el Presies una sombra que les Pero si me quito yo de en impide gobernar con pledente sólo ha ido dos vena autonomía, que son ces, mismo número de medio es una forma de una especie de virreyes… viajes que ha hecho a afecto para los potosinos”. —Muy muy buena. Aquí, Aguascalientes (donde logró Juan Manuel Carreras, al contrario de lo que se pien39.6% de los sufragios contra gobernador de San Luis sa, la coordinación ha sido muy 31.8 de Anaya) y Querétaro Potosí fluida. Yo reconozco que cada esta(41.3% contra 33.9% de Anaya). do tiene su particularidad, pero aquí Del bloque de gobernadores
Del 26 de septiembre al 2 de octubre. 2019. ejecentral .21
www.ejecentral.com.mx
opositores, el estado que más ha visitado López Obrador es Jalisco, gobernado por Enrique Alfaro, quien ganó la elección el mismo día que López Obrador. • ¿Nos podría recordar cómo se tejió la relación con López Obrador, al grado de convertirse en interlocutor del PRI y de los gobernadores del norte, del Bajío y del occidente con el Presidente? —A ver, no me gustaría presumir de lo que no soy. Yo agradezco abiertamente el apoyo del presidente López Obrador, porque, efectivamente, este ha sido un año político. Hace un año, muchos tenían serias dudas sobre lo que iba a pasar con los gobernadores que no son de Morena. ¿Ahora cómo va a funcionar todo?, nos preguntábamos. Por eso reitero, ha sido un año que nos ha servido para reconstruir el tejido y construir una relación institucional que, en el caso específico mío, ha contado con la generosidad y la voluntad del Presidente. “Yo llego a mi Cuarto Informe con una relación muy construida, hasta afectuosa, que se lo aprecio al Presidente. Pero si me quito yo de en medio es una forma de afecto para los potosinos”.
›Ese afecto entre Carreras
y López Obrador, que se explica por la fascinación que siente López Obrador por la historia de San Luis Potosí (la entidad es cuna del Plan de San Luis, redactado por Francisco I. Madero y con el cual da inicio la Revolución Mexicana; además es terruño de Salvador Nava, a quien el tabasqueño considera precursor de la Cuarta Transformación), se forjó también por el apego de ambos a la austeridad. “En casa, mi señora me reclama por lo que voy a decir, pero fíjense: cuando yo llegué al gobierno, en 2015, ganaba 135 mil pesos, pero en el siguiente presupuesto bajé mi sueldo a 120 y ajusté el ingreso del resto de los altos funcionarios, y luego al tercer año ya ganaba yo 105 mil pesos mensuales”. Es decir, para 2017, Carreras ya se había anticipado al planteamiento de López Obrador, quien se bajó el sueldo a 108 mil pesos al mes en su primer año de gobierno. “Un gobierno estatal siempre trae dos frentes de negociación con la Federación. A mí lo primero que me interesa es que no se nos caigan las participaciones (el reparto de impuestos por parte de la Federación) y las aportaciones (gasto etiquetado por Hacienda como parte del presupuesto y que representa el principal ingreso de los estados); y lo otro es que vaya saliendo lo que tienes acordado con el Presidente en cuanto a obras prioritarias. “Aquí el presidente López Obrador ha sido muy generoso y estamos construyendo el aeropuerto de La Huasteca, la autopista que conecta a la Huasteca centro con la Huasteca sur y las vialidades para comunicar a los parques industriales”, comentó.
EL PRESIDENTE DEL SURESTE
ENTRE EL 1 DE DICIEMBRE DE 2018 y el 23 de agosto de 2019, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha realizado 218 giras por los estados de la República. Estas son las veces que ha visitado cada entidad: ESTADO Veracruz Edomex Oaxaca Chiapas Tabasco Hidalgo Michoacán Guerrero San Luis Potosí Sinaloa Durango Morelos Nayarit Coahuila Campeche Chihuahua Jalisco Puebla Yucatán Zacatecas BCS Quintana Roo Aguascalientes BC Colima Guanajuato Nuevo León Querétaro Sonora Tamaulipas Tlaxcala
PARTIDO Morena PRI PRI Morena Morena PRI PRD PRI PRI PRI PAN Morena PAN PRI PRI PAN MC Morena PAN PRI PAN PRD PRI PAN PRI PAN Independiente PAN PRI PAN PRI
VISITAS 16 12 11 9 9 7 7 6 6 6 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2
El afecto de AMLO La región de la ABCO es la que presenta un mayor dinamismo económico que la media nacional, con un crecimiento superior al 4% en el último año, lo que resulta vital para las metas de crecimiento del presidente López Obrador. Sin embargo, electoralmente hablando los cinco estados son un hueso duro de roer, pues históricamente la izquierda no ha pintado en las elecciones para gobernador, sobre todo en el Bajío. En ese sentido, San Luis Potosí podría ser la puerta de acceso para que el partido del Presidente penetre en dicha región. De los cinco estados, San Luis Potosí es el que le dio mayor cantidad de votos (42%) a López Obrador y es donde la oposición tuvo los menores márgenes (26% de Anaya y 20% de José Antonio Meade en las elecciones presidenciales). Adicionalmente, es el gobierno más afín a la estrategias dictadas desde Palacio Nacional, como son la amnistía a delincuentes y el despliegue de la Guardia Nacional. • En el tema de la amnistía, ¿cuál es su postura? —En ese tema hay que considerar que existe una evolución de la administración de justicia. Hasta donde yo tengo entendido no se trata de construir un instrumento para liberar a delincuentes que han hecho un daño comprobado a la sociedad, sino que se trata de tener un instrumento que pueda reparar un tema de injusticia social,
de personas que han delinquido o han sido sentenciado que en realidad podrían ubicar en un contexto de inequidad social. “Creo que puede ser un buen instrumento de trabajo para el Estado mexicano. Cada caso se tendrá que valorar en sí mismo. Una cosa es tener el instrumento y otra cosa es cómo lo vas a aplicar y lo tienes que justificar muy bien como autoridad”. Mesurado al hablar, sin estridencias y evitando siempre los temas partidistas, Carreras inicia su último tercio de gobierno con la simpatía y el apoyo del presidente López Obrador. El 31 de agosto de 2018, en su visita a San Luis Potosí, el entonces presidente electo reconoció el trabajo del gobernador, porque “ha mostrado tener mucha capacidad de convocatoria y tiene el don de la conciliación, nos ha tratado con mucho respeto y es recíproco”. Y agregó: “Me causa buena impresión el ciudadano gobernador, es una persona respetuosa; no es una persona protagónica, es mesurado y eso es muy importante”. Los halagos han sido una constante, durante las giras presidenciales. “Me llevo muy bien con el gobernador de San Luis Potosí”, dijo el Presidente el pasado 24 de mayo. Antes, el 30 de marzo de este año, durante una gira por el municipio de Aquismón, López Obrador hizo el compromiso de implementar el programa Sembrando Vida, “porque me lo planteó el gobernador de San Luis Potosí, que dicho sea de paso, es un buen gobernador”.
REALIDAD NOVELADA
Aguánteme, nomás le bajo su silla J. S. Zolliker @Zolliker
Le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.
L
Para Hugo, Cane y Eva.
e dijeron que el fin de semana de su cumpleaños sería especial: “Apá, le vamos a llevar a la ciudad a pasiar”. Sobra decir que se emocionó y enterneció; se le llenaron los ojos de lágrimas. Llevaba muchísimos años platicándoles de lo mucho que le gustaba –cuando era joven y tenía piernas, y tocaba su guitarra en cantinas– de recorrer el centro de la capital. ¡Qué tiempos aquellos donde le era aún posible soñar con un día triunfar como músico! La voz la tenía, el talento con la guitarra, también. Pero la vida es bien es culera, se dijo cuando despertó con ambas piernas amputadas en una cliniquita atendida por monjas y voluntarios financiados por el viejo gobierno. Quiso ir a probar fortuna a Estados Unidos para enviarles dinero regularmente a su mujer y su niña, pero quizás por pedo o por el cansancio se quedó dormido y acabó debajo de La bestia, ese tren que se supondría lo llevaría al paraíso del norte. Volvió pues, cercenado y lisiado, a Tecozautla, Hidalgo, su pueblo natal. Extrañaba el sabor de las tortillas y los bolillos, pero pronto la realidad le mostró que se había convertido en una carga: su mujer los abandonó a él y a la niña. Se fue con un trailero. Si no provees ya no sirves como hombre, le dijo la madrina. Se puso, pues, a tocar la guitarra en las cantinas cercanas. Hacía lo mismo rondas de albures que limpiaba baños y hasta vendía lotería y ocasionalmente se emborrachaba con aguardiente y piña. El día que su chamaca se graduó de la secundaria, cuando iba de regreso a su casa, entre el rebote y rechinar de su silla de ruedas, escuchó a lo lejos lo que le pareció un aullido de dolor. Con muchísimo trabajo logró acercarse a una perra –cruza de pitbull– que perdió alguna pelea de apuestas y su culero dueño la abandonó a morir a la orilla de la carretera. Yo te voy a cuidar, bonita, le dijo, y después de mucho trabajo y cuidados, “bonita” se recuperó y se convirtió en su inseparable compañera, en especial porque su hija andaba ya de novia con un taxista del pueblo vecino a quien llevó a vivir con ellos. Un par de años pasaron. Perdió más dientes y nació su nieta, el día más feliz de su vida y por ello les fue cediendo, voluntariamente, espacio de su propia casa, hasta acabar en la bodega de atrás, para que la nueva familia pudiera desarrollarse sin estorbos. Total, su “bonita” estaba con él y podía ser semindependiente con sus pies en forma de ruedas y sus ingresos para al menos comprar tortillas y frijoles. Subieron al taxi de su yerno, incluida “la bonita” y hasta le compartieron una torta de huevo y llegaron, por fin, al Hemiciclo a Juárez. No le paraba la boca de la emoción. Quería comprarles esquites y tocar su guitarra y que su nieta conociera los algodones de azúcar. Entonces, su yerno lo cargó para sentarlo al lado de una jardinera junto con “bonita” y le dijo, aguánteme tantito, nomás le bajo su silla de la cajuela. Y él, estaba feliz mirando las luces, recordando los olores, la intensidad de la noche… y de pronto el taxi arrancó. Ahora está desvalido en la gran megalópolis. Sólo puede arrastrarse unos metros. Le sangran un poco las manos. Tiene frío. Encuentra refugio a las orillas de un puesto de periódicos, abraza a “bonita” y alcanza a leer un titular que dice que hay una banda que incendia a indigentes en la ciudad… Y dime, ¿tú qué haces cuando encuentras a una persona en situación de calle? ¿Los ignoras? Es más fácil, sin duda.
2, 775
Brasil
2 481
2,498
Corea del Sur
2, 312
2,345
Canadá
2,323
2,209
Alemania
2,502
2,409
Irán
1,925
1,919
México
2,080
2,021
Indonesia
1,288
Reino Unido
1,738
1,669
Francia
1,889
1,822
Consumo en miles de barriles por día.
2008
1,321
2009
BET-BIRAÍ NIETO MORALES
L
bnieto@ejecentral.com.mx
: EL AÑO PASADO se consumieron en el
a producción mundial de petróleo aumentó en el mundo 2.2 millones de barriles por día, lo que catalogó British Petroleum como una cifra récord. A esto contribuyó Estados Unidos, país que en 2018 se coronó como el mayor consumidor de combustible del mundo, al usar 20 millones 456 mil barriles de petróleo por día. De acuerdo con la compañía de energía, dedicada principalmente al petróleo y al gas natural, con sede en Londres, 2018 2 29 222 2 15
21 1 200
192 1 88 176
173 1 51 1 36
11 2
98 52 42
Consumo en miles de barriles por día.
2017 21 7 21 7 222 213 2 07
193 1 77 15 3 175 14 7 13 5 113
99 55
42
PAÍSES QUE MENOS BARRILES CONSUMEN
LAS NACIONES QUE menos petróleo consumen, al mismo tiempo tienen una menor emisión de gases de efecto invernadero.
mundo 1.4 millones de barriles de petróleo cada día; los países que acapararon las compras de hidrocarburos son Estados Unidos, China e India
Reino Unido, en segundo lugar de consumidores de petróleo se encuentra China, que absorbió 13 millones 525 mil barriles en 24 horas, y le sigue India con cinco millones 156 mil barriles de petróleo al día. La diferencia de consumo entre Estados Unidos y China, de acuerdo a las cifras de British Petroleum, es de tres veces más. México, por su parte, desde 2008 y hasta 2018 redujo su consumo hasta 268 millones de barriles de petróleo por día.
2016 2 21
2015
1 82
212
2014
216
196
214
202
205 18 7 166
2013
22 7
202
220
191
22 4
190
194
1 87
249
1 84
22 1
174
137
168
1 85
257
1 63
1 27
15 9
1 78
12 0
1 42
143
160
137
14 5
15 4
108
10 5
1 39
14 3
151
98
90
164
137
49
1 00
71
1 44
53
99
82
46
57
10 1
41
60
48
45
Fuente: British Petroleum
Hace 10 años utilizaba cada 24 horas dos millones 80 mil barriles y en 2018 consumió apenas un millón 812 mil en el mismo lapso.
›Según el reporte
Statistical Review of World Energy 2019, de la compañía de energía, el precio promedio anual del petróleo aumentó 31.59% al fijarse en 71.31 dólares por barril, frente a 54.19 dólares por barril en 2017.
2012 205 1 98
238 1 91
2 67 157 1 43 110 148
12 9 211
95 92 63 40
2011 2 13 20 1 235
191 27 8 14 6 155 1 04 1 50
1 25 17 3 92 89 71
42
2010 223
195
242 184 267
135
146
81 150 118
150
87 72 76
45
3,550
4,442
4,442
3,206
3,295
2,878
3,074
2,714
2,378
2,832
2
2,358 2,441
1,788
2,040 1,415 1,652
1,763
2010
2,401
2,436 2,365
1,851 2,065 1,590 1,600
1,725
2011
1.7
10,242 3,747
4,702 3,460
3,119 2,884
2,466 2,376
2,352 1,882
2,083 1,646
1,546 1,673
2012
18,96 1 10,750 3, 789
4,516
3,451 3,134 3,100
2,464
2,398
2,404 2,064
2,034 1,677 1,532
1,661
2013
MILLONES
de barriles de petróleo al día es lo que produce Petróleos Mexicanos.
50
19,10 6 11,t2 39 3,914
LAS NACIONES MÁS industrializadas son las que tienen una mayor demanda y, por tanto, una huella ecológica más profunda.
19,53 1 11,98 6
4,303
19,6 87 12,3 04
4,24 5 4,151
3,764
3,210
3,88 6 3,146
2,463
3,140
2,442 2,344
2,58 7
3,298
4,65 4 4,01 9
1,80 4 1,939
1,708
1,536
1,571 1,578
1,613
2015
CONSUMO POR REGIÓN
POR CIENTO
de su capacidad operan las seis refinerías con que cuenta México. Un fenómeno interesante que registró British Petroleum es en torno al rendimiento de las refinerías en el lapso de un año, pues de 2017 a 2018 cayó en 56.25 por ciento. Es decir, de 1.5 millones de barriles que se producían cada día en 2017, un año después era apenas 960 mil barriles. Esto se debe, en parte, al crecimiento récord en la producción de líquidos no refinados como los de gas natural.
Centroamérica Asia Pacífico
1,87 9 1,81 2 1,78 5 1,61 8 1,60 7
1,60 8
ESTADOS UNIDOS Y CHINA, los dos grandes rivales comerciales también son los mayores demandantes de hidrocarburos. África Norteamérica
2 ,4 47 2 ,3 21
1,69 6 1,63 7
2016
2017
2018
Medio Oriente
Europa
1695.4
1500
1250.2 1112.5 1047.7
2009
2008
213
225
Finlandia
204
2 09
República Checa
260
256
Suiza
195
21 6
Rumania
28 2
299
Ucrania
1 19
1 23
Omán
154
16 4
Hungría
72
77
148
t154
Nueva Zelanda
106
1 14
Turkmenistán
182
1 60
Bielorrusia
87
83
Sri Lanka
73
74
Azerbayán
89
93
Uzbekistán
44
45
Trinidad y Tobago
Bangladés
1000 817.1 699.7
500
417.4
351.1
331.9
285.3 169.9
Víctor Sánchez Baños
D
3,2 28 3,0 81 2,79 3
2,44 8 2,44 3 1,84 3 1,88 3
El Senado se juega su prestigio
Escúchame en MVS Radio (102.5 FM) de 21 a 22 hrs. de lunes a viernes en Poder y Dinero. MVSnoticias.com poderydinero.mx vsb@poderydinero.mx @vsanchezbanos
3,8 54 3,72 4
3,20 7 3,05 2 2,81 1
1,62 8 1,62 3 1,59 7
1,612
2014
3,83 8
1,74 9 1,95 0
PODER Y DINERO
20, 4 56 13,5 25 5,15 6
4,8 70 3,97 5
3,87 5 3,21 7 2,96 0 2,78 1 2,44 8 2,37 4
2,40 1 2,33 6
1,959 1,960
19,9 58 12,8 40
2018
2,861
2,914
3,381
18,490
2017
2,622
4,390
9,808
2016
4,847
3,300
18,882
9,446
2015
Rusia
3,137
19,180
2014
Arabia Saudita
8,295
2013
Japón
7, 914
PAÍSES QUE MÁS BARRILES CONSUMEN
2012
India
18,771
2011
L
a unidad de los panistas es envidiable. Entendieron que juntos son más poderosos para enfrentar a Morena y a AMLO, quienes amenazan al Estado de derecho, la autonomía de las instituciones y, recientemente, al Federalismo. Ante la intentona de Morena en el Senado para solicitar la desaparición de poderes en Tamaulipas y Guanajuato nació el #YoEstoyConMiGobernador, que en cuestión de horas se convirtió en trending topic en Twitter. En un Estado de derecho se respetan las leyes, no se actúa con revanchismo ni se puede ganar a la mala lo que no se obtuvo en las urnas. Si algo es de reconocerse es precisamente el liderazgo que tienen los gobernadores del PAN, quienes han sido la clave para que ese partido sea la piedra en el zapato de Morena. No sólo en el ámbito político, sino en el académico y el empresarial rechazaron tajantemente el debilitamiento a los gobiernos estatales, una mala broma que subió de tono. Esto nos preocupa a los ciudadanos, sobre todo si se trata de uno de los puntos nodales de la agenda legislativa a menos de un mes de iniciar el periodo ordinario. Uno de los actores clave que se ha sumado a la defensa de los gobiernos de Francisco García Cabeza de Vaca y, por supuesto, de Diego Sinhué, es Juan Carlos Romero Hicks. Recordemos que tiene ojo de águila, fue el primero en alertar que la iniciativa presidencial en materia educativa enviada al Congreso en diciembre del año pasado quitaba la autonomía a las universidades, lo que provocó que el secre de Educación, Esteban Moctezuma, mandara una fe de erratas, algo insólito. Ahora el coordinador de los diputados del blanquiazul recalcó que no existe sustento jurídico para desaparecer los poderes en ambas entidades. Échenle un ojo al artículo 2 de la Ley Reglamentaria de la Fracción V del artículo 76 de la Constitución. Marko Cortés obviamente rechazó el ataque y enfatizó que hoy nos enfrentamos a la disyuntiva entre democracia y autoritarismo, que AMLO busca controlar o de plano desaparecer las instituciones y contrapesos con el fin de perpetuarse en el poder. Mariana Gómez del Campo dio los datos duros: Guanajuato tiene una tasa de crecimiento cuatro veces mayor a la media nacional y el menor índice de corrupción, según el Inegi; además de la menor tasa de impunidad de acuerdo con México Evalúa. Mientras que Tampico es la segunda ciudad más segura del país y Tamaulipas tiene el sexto lugar nacional en inversión extranjera. Enrique Vargas, alcalde de Huixquilucan, se subió al tema y precisó que los gobers de Tamaulipas y Guanajuato destacan entre los 10 mejor evaluados en la mayoría de las encuestas. Y Vicente Fox, quien recientemente llamó a cerrar filas y “darle en la madre a la 4T”, aseguró que detrás de los senadores de Morena se encuentra AMLO, quien “está jugando con fuego”; y bueno, nos guste o no, el expresidente es parte de la historia democrática del país. Así que, por supuesto, que hay preocupación por este tema porque Morena tiene la mayoría en el Congreso. El punto llegó a tanto que el Senado recibió cartas de Canacintra, Corpamex y el Frente Empresarial por Tamaulipas mostrando su contundente rechazo al atentado al Federalismo. No olvidemos que desde la semana pasada, el PAN pidió la desaparición de poderes en Veracruz, lo que sólo provocó la risa de Cuitláhuac García. Sin embargo, en respuesta, Morena pagó con la misma moneda al plantear esa posibilidad en Tamaulipas y Guanajuato ¿les suena a revanchismo? #YoEstoyConMiGobernador porque no se vale que las revanchas estén por encima de la ley. Por cierto, ¿será que Javidú también está con su góber Cuitláhuac y por eso tiene tantas libertades en el Reclusorio Norte?
Cae 56% rendimiento de refinerías en el mundo
China
19,490
2010
Yo estoy con mi gobernador
Negoci s
Estados Unidos
Del 26 de septiembre al 2 de octubre. 2019. ejecentral .23
www.ejecentral.com.mx
2009
EN LA MIRA DE LOURDES MENDOZA
www.ejecentral.com.mx
2008
22. ejecentral. Del 26 de septiembre al 2 de octubre. 2019
192.1
El único Estado estable, es aquel en el cual todos los ciudadanos son iguales ante la ley. Aristóteles, 384 a. C.- 322 a. C. Filósofo griego.
esde el lunes por la tarde conocimos la propuesta de varios senadores de Morena para pedir la desaparición de poderes de los estados de Tamaulipas y Guanajuato, ambos con gobernadores panistas, por la violencia que asola a su ciudadanía. Esto en respuesta a la demanda de Acción Nacional para desaparecer poderes a Veracruz con un Ejecutivo de Morena. Estimado lector, atrás de cada una de estas peticiones hay una gran cantidad de basura y estiércol político. Los senadores quieren aniquilar, de un plumazo, el magro prestigio que tiene el Senado de la República, con este tipo de propuestas triviales que podrían llevar a la ingobernabilidad en los estados que secuestraron. Vamos por pasos. Veracruz: el gobernador de Morena, Cuitláhuac García, llevó a una crisis política a la entidad que ahora rompe fronteras y se convierte en una crisis política nacional. El ingeniero agrónomo, desconocedor de la Constitución y de las leyes que de ella emanan, persigue a sus opositores con los instrumentos de su gobierno. Cambia fiscales con la complicidad del Congreso local y quiere meter a la cárcel a su antecesor Miguel Ángel Yunes, un crítico irracional al morenismo, pero especialmente contra el presidente Andrés Manuel López Obrador. La lambisconería fue al extremo. Ahora, el panismo, comandado por Marko Cortés quiere castigar a Cuitláhuac. Estos políticos hunden al país en una crisis grave y de ingobernabilidad. En respuesta, Morena, sale en defensa de Cuitláhuac y responde con la misma moneda, pero contra Diego Sinhué Rodríguez, gobernador de Guanajuato, así como de Francisco García Cabeza de Vaca, de Tamaulipas. Ambas entidades, sí es cierto, están sumidas en la violencia. Sin embargo, en ambos casos la responsabilidad de la seguridad ante la violencia es el gobierno federal, debido a que se trata de delitos del fuero federal. No se trata de defender a los gobernadores, quienes deben dar más de sí y sus gobiernos, sino de evitar conflictos políticos que sean irreparables en la reconciliación nacional. En medio, los guindas pusieron al presidente Andrés Manuel López Obrador. PODEROSOS CABALLEROS: El gobierno de la Cuarta Transformación acusó de “chantajistas” a varias empresas farmacéuticas ante el desabasto de Metrotrexato. Ante ello, afirmó que importaron de Francia miles de dosis para evitar que se generen condiciones de desabasto. Sin embargo, no ven el fondo de la crisis: la incompetencia de los empleados de la Cofepris que desconocen la materia. Lo peor del caso es que parece que la instituciónque encabeza Alonso Novelo Baeza ve un filón de oro en el tortuguismo de la autorización de permisos para medicamentos. La adquisición de medicamentos a una firma francesa fue una medida emergente y un tanto desesperada para evitar el desabasto; sin embargo, no representa una solución real. Además, la Cofepris como autoridad reguladora en riesgos sanitarios, el pasado 27 de agosto, a través de un comunicado, informó que cinco fabricantes e importadores de Metrotrexato contaban con permisos y registros sanitarios vigentes hasta 2020, lo que equivale en su conjunto a 35 millones de unidades. Casi un mes después se contradice y asegura que ninguna empresa cuenta con certificado vigente de buenas prácticas y todas tienen suspendidas sus procesos. La pregunta es ¿por qué no prevenir? Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, advirtió de un supuesto chantaje por parte de una de las empresas señaladas, PISA Farmacéutica. Pero no presentó pruebas ni mucho menos una denuncia ante el Ministerio Público. Habla de delitos. No hacerlo podría convertirse, en caso de ser cierto, en cómplice. Esto es jugar con la salud de los mexicanos con impunidad.
24. ejecentral. Del 26 de septiembre al 2 de octubre. 2019
www.ejecentral.com.mx
El suicidio se puede prevenir : LOS FACTORES DE
RIESGO del suicidio pueden prevenirse mediante políticas de salud pública, lazos comunitarios fuertes y una extensa educación respecto al tema ELIZABETH VELÁZQUEZ losintangibles.com
E
l suicidio es uno de los mayores problemas de salud pública en el mundo. Las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) concluyen que 800 mil personas mueren anualmente por esta causa. Además, por cada intento consumado ocurren otros 20 que no llegan a concretarse, es decir que 16 millones de personas atentan contra su vida cada año. La OMS publicó en 2013 el reporte Prevención del Suicidio, un imperativo global donde se señala que una persona se quita la vida en promedio cada 40 segundos, lo que representa una carga de mortalidad del 2.4% mundial, y supera otras causas de muertes violentas como la guerra y el homicidio. Los países en vías de desarrollo son los más afectados por este problema de salud ya que, del total de casos anuales 79%, de ellos sucede en este tipo de economías. Los métodos más usados para quitarse la vida alrededor del mundo son el autoenvenenamiento con plaguicidas, ahorcamiento y los disparos con armas de fuego. En México el suicidio representa 8.15% de las muertes violentas en el país, así lo hacen constar los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), pero la cifra podría ser ligeramente mayor, ya que al ser casos de alta sensibilidad o rodeados de cierto estigma, las muertes de este tipo tienden a ser subclasificadas o mal catalogadas. De hecho, la subclasificación del suicidio —o de su intento— es un problema
8 de cada 10 personas que expresan sus intenciones suicidas a familiares o amigos, lo cometen, de acuerdo con el IMSS.
800,000 PERSONAS,
al menos, se suicidan al año en el mundo, según la OMS.
global que impide tener cifras acertadas sobre este fenómeno, lo que a su vez dificulta la realización de planes efectivos que puedan prevenir o alertar sobre este fenómeno. Para la OMS la prevención y desmitificación de este problema es parte fundamental del primer Plan de Acción Sobre la Salud Mental, promulgado en 2013, y que tiene como uno de sus objetivos principales reducir en un 10% los casos de suicidios en los estados miembros para 2020. La Asociación Internacional para Prevenir el Suicidio y la OMS fijaron el 10 de septiembre como el día internacional para visibilizar, informar e impedir este acto. Este año, además, el 10 de octubre, Día Mundial de la Salud Mental, está dedicado a la prevención del suicidio. A través de unidades de investigación, cursos de sensibilización, conferencias y talleres, estas jornadas mundiales tienen como objetivo demostrar que el suicidio es totalmente prevenible y que puede ser evitado a través de acciones precisas. Si la tendencia no se revierte, la cifra mundial de casos consumados para el 2020 podría ser cercana al millón y medio. Además, las evaluaciones de riesgo de la OMS apuntan a un crecimiento potencial del suicidio de 2.8% con cada año que pase.
¿Por qué nos suicidamos? No existe una causa única para explicar por qué una persona decide quitarse la vida. Los factores de riesgo son tan diversos que hacen necesario que los sistemas de salud pública articulen una respuesta integral y multisectorial que pueda combatir el suicidio desde todas sus aristas. Es cierto que existe una relación probada entre el suicidio y algunas enfermedades mentales como la depresión o la adicción a sustancias; sin embargo, la OMS ha documentado que en países desarrollados gran parte de estos actos se producen de manera impulsiva tras eventos traumáticos o que generan alta frustración en individuos mentalmente estables. Estos casos pueden ocurrir también en países en desarrollo, especialmente en zonas urbanas, de alta demografía o con personas que cumplen un perfil psicológico no solo aparentemente estable sino verificado.
El programa Salvemos Vidas del Sistema de Transporte Colectivo Metro ha logrado evitar 270 suicidios desde 2016. La línea 2 acumula más suicidios con 90 eventos en total.
Estos son los estados con mayor número de suicidios registrados en el Inegi hasta octubre de 2017:
Jalisco 658 Edomex 570 Guanajuato 494 Chihuahua 405 CDMX 302
Cada 40 segundos una persona se quita la vida.
Del 26 de septiembre al 2 de octubre. 2019. ejecentral .25
www.ejecentral.com.mx
de riesgo más elevado, y casi siempre conducen a otros conatos o bien, a lesiones auto infligidas que pueden ir progresando hasta hacer peligrar la vida. Aunque una primera tentativa de quitarse la vida debería ser una señal de alerta suficiente; en realidad, el estigma que rodea a estos hechos hace que la mayoría de afectados o sus familiares prefieran guardar silencio y tratar de olvidar lo sucedido, lo que hace más complicado poder ayudar de forma adecuada a los pacientes con ideaciones e intentos suicidas. Los factores de riesgo ambientales y culturales deben considerarse también en los programas de prevención. De hecho, la OMS destaca que el factor cultural puede ser determinante en el momento en el que alguien decide atentar contra su vida; por ejemplo, a diferencia del resto del mundo, la principal causa de suicidio entre adultos que viven en países asiáticos está relacionada con conductas impulsivas derivadas de frustraciones o presiones sociales. En algunos casos, los factores de suicidio no se presentan tan divididos y, por el contrario, se acumulan haciendo que la vulnerabilidad de un paciente aumente exponencialmente ya que afecta varios círculos de estabilidad emocional.
EL DATO: El suicidio es la segunda causa de defunción entre personas de 1529 años de edad en el mundo.
›Las dificultades eco-
nómicas, la imposibilidad de obtener atención médica adecuada, el acceso a medios que faciliten el suicidio, la falta de información oportuna y la mala cobertura periodística son los principales factores de riesgo general que pueden hacer que un individuo sin antecedentes psicológicos atente contra su vida.
También existen factores de riesgo comunitarios o sociales ligados a conductas suicidas. Las guerras, los desastres naturales, la discriminación, el aislamiento y la violencia generalizada son los principales agentes de riesgo para ciertos sectores poblaciones, que muestran otro tipo de vulnerabilidad como puede ser la raza, la edad o el género. Entre las causas individuales de mayor riesgo asociadas el suicidio están los trastornos depresivos, las enfermedades mentales, los dolores crónicos y los antecedentes familiares. Los intentos frustrados de suicidio son el factor individual
La segunda causa de muerte a nivel mundial en infantes, adolescentes y jóvenes adultos es el suicidio. De manera alarmante, datos del Inegi apuntan que durante la última década en México, el porcentaje de niños entre cinco y 14 años que cometieron este acto aumentó 150%; mientras que los jóvenes entre 15 y 24 años de edad tuvieron un incremento de 74% en el mismo periodo. Para la Secretaría de Salud, los adolescentes representan 17% del total de los suicidios reportados en el país, situándolos como la población más vulnerable a este fenómeno, seguidos de las personas de la tercera edad y enfermos crónicos. Tan sólo a inicios de este mes se dieron a conocer los casos aislados de dos menores de edad, quienes con unas pocas horas de diferencia se suicidaron en la Ciudad de México.
›Los principales factores de riesgo específicos para este grupo poblacional son la falta de oportunidades académicas o el fracaso en esta área, la pobreza, la violencia doméstica, el embarazo infantil; a escala mundial se suma el acoso escolar, presencial y a través de las redes sociales. El acoso o bullying, no sólo es el elemento de mayor impacto en relación al suicidio, sino que la OMS lo ha calificado como un reto global a la salud pública, y es que diversos estudios han demostrado que este tipo de trauma, además de afectar
›Aunque se han hecho esfuerzos por visibilizar este tipo de conductas y sus consecuencias, el tema debe ser abordado con ayuda de expertos ya que puede tener un efecto contrario.
La serie de Netflix Por trece razones acercó el tema del abuso y suicidio adolescente de forma cruda; sin embargo, un estudio publicado en la revista de la Academia Americana de Psiquiatría Infantil y Adolescente demostró que la taza de suicidio de niños entre 10 y 17 años aumentó considerablemente después de la transmisión de la primera temporada. Es por eso que la OMS y otras organizaciones enfocadas en prevenir el suicidio hacen énfasis en la correcta difusión del tema, ya sea a través de series, películas u otros productos culturales.
Jóvenes, los más afectados El caso de Verónica N, agente de la Policía de Investigación (PDI) de la CDMX y quien después de recibir la noticia sobre el grave estado de salud de su madre decidió quitarse la vida a tan solo unos metros de la sala de espera del hospital, es una muestra clara de la impulsividad y rapidez con la que un suicida puede tomar esa determinación.
momentáneamente a quien lo sufre, puede tener consecuencias a largo plazo. Un reporte publicado el año pasado en la revista Molecular Psychiatry arrojó cierta luz en el tema, y demostró que la estructura del cerebro puede cambiar para siempre si es sometido a acoso constante o crónico. El estudio también exploró la relación que existe entre víctimas de acoso y su rendimiento escolar o laboral, así como su propensión a padecer depresión, ansiedad, adicción, conductas autodestructivas e ideas suicidas.
¿SABÍAS QUE? En países desarrollados, los hombres se suicidan tres veces más que las mujeres. En países menos desarrollados esta relación baja a 1.5 hombres por cada mujer que se quita la vida.
Prevenir el suicidio es tarea de todos Actualmente sólo 28 países cuentan con estrategias nacionales de prevención. México, por su parte, tiene el Programa de Acción Específico en Salud Metal 2013-2018 en el que aborda la atención integral para estos casos; sin embargo, a nivel legislativo solo se ha logrado un punto de acuerdo en el que se ha solicitado al poder federal la creación de un plan nacional para prevenir el suicidio. Las estrategias para enfrentar los factores de riesgo asociados al suicidio pueden dividirse en tres categorías: las de prevención universal que están diseñadas para llegar a toda la población, así como promover la salud mental y la educación integral respecto a este tema. Este tipo de acciones están encaminadas a desmentir los mitos y tabús alrededor del suicidio para lograr una mejor detección de casos de riesgo. El segundo tipo de medidas son conocidas como selectivas, y están enfocadas en grupos vulnerables, como migrantes, indígenas, familiares de suicidas, personas LGBTTTI o refugiados. Estos apoyos se dan
LA CIFRA MUNDIAL DE CASOS CONSUMADOS PARA EL AÑO QUE VIENE PODRÍA SER CERCANA AL MILLÓN Y MEDIO. ADEMÁS, LAS EVALUACIONES DE RIESGO DE LA OMS APUNTAN A UN CRECIMIENTO POTENCIAL DEL SUICIDIO DE 2.8% CON CADA AÑO QUE PASE. a través de profesionales o voluntarios entrenados que ofrecen ayuda urgente o de primer contacto y que conocen los detalles o factores de riesgo de la población que tratan. Finalmente están las estrategias “indicadas” que están dirigidas a personas vulnerables específicas, es decir, que ya han pasado por uno o más intentos de suicidio o de autolesiones. Este tipo pacientes requieren, además de atención profesional, lazos fortalecidos con su entorno más cercano y su comunidad. La creación de una estrategia nacional para prevenir el suicidio debe incluir
medidas de vigilancia, estadísticas precisas, restricción de medios comunes o de fácil acceso utilizados para este fin, políticas estrictas de publicación y difusión en la prensa, manuales de trato hospitalario, programas para reducir el estigma a través de la educación de la población general. SAPTEL es un programa de la Cruz Roja, atendido por psicólogos, que ofrece ayuda telefónica y soporte en casos de crisis emocionales o suicidas. Opera las 24 horas del día durante todo el año a través del 5259-8121 para la CDMX, y el 01-800-4727835 para el resto del país.
26. ejecentral. Del 26 de septiembre al 2 de octubre. 2019
www.ejecentral.com.mx
EXPRESO DE CABARET Sergio Olhovich CINEASTA
: DESDE SU NACIMIENTO, la vida
del director y guionista adquirió un cariz propio de su profesión: la cinematografía. Su historia, llena de aventuras, se desarrolla en las Indias Holandesas, Colombia y la URSS OSCAR SANTILLÁN osantillan@ejecentral.com.mx
A
migo de Luis Buñuel, con formación cinematográfica en la escuela rusa , al rememorar su infancia, Sergio Olhovich echa un vistazo a los recuerdos que están geográficamente ubicados en Villahermosa, Tabasco, donde, tras jugar beisbol por las tardes, acudía al cine Tropical para ver las películas de los ídolos de la época, como El Santo y Cantinflas, así como cantantes mexicanos. Haría una Sus evocaciones también apunpelícula sobre el tan a Barranquilla, Colombia, donprograma Sembrando de hace 74 años vio por primera vez una película, una que lo esvida o de la construcción tremeció y que lo dejó tan imdel Tren Maya, del tren presionado que lo llevó a interoceánico. La 4T necesita plantearse una carrera en el cia gritos que el cine mexicano ne. Esa cinta era Bambi. Junto a su amigo, el también se ocupe de lo que está cineasta Gonzalo Martínez, decidió haciendo en el país.” estudiar en el extranjero. La entonces Sergio Olhovich, Unión de Repúblicas Socialistas Soviécineasta. ticas (URSS) les abrió las puertas y los becó para ingresar al Instituto Pansoviético de Cinematografía. Así comenzó otro episodio de su periplo que duró ocho años.
• ¿La URSS era el paraíso de los trabajadores? —Sí lo era. Era el país de la gente de trabajo. Porque no existían capitalistas, no había empresas privadas. Los artistas éramos trabajadores. Yo la pasé muy bien allá, aprendí mucho. Vivía en la residencia estudiantil de la escuela de cine donde había alumnos de otros países, pero también de las repúblicas soviéticas, de Siberia, Kazajistán o de Ucrania. Era una especie de Torre de Babel. • ¿Alguna vez pensó que la URSS se iba a disolver? —Pensé que eso no era posible, que ya no había marcha atrás, pero la vida así es. Hoy Rusia es un país poderoso y muchas de las cosas que había en el socialismo de aquella época perduran. • Ganó el Ariel, pero sus películas fueron tachadas de comunistas ¿A qué sabe la censura? —Es horrible. Mi película El infierno de
“Twitter es cinematográfico”
todos tan temido fue elegida para concursar en el Festival de Cine de Berlín, y RTC de Imcine (Instituto Mexicano de Cinematografía) debió haber mandado la película subtitulada al Festival para que concursara, y la señora Margarita López Portillo, quien manejaba entonces la industria de cine, la tachó de comunista y nunca la subtitularon ni la mandaron. Eso es una forma de censura absoluta. En el Festival me hicieron bueno el boleto de avión y la invitación para estar en Berlín. Fui con mi película, llevé una copia de VHS y me proporcionaron una sala donde la exhibí fuera del concurso. Fue
3
MIL 367
SEGUIDORES tiene Sergio Olhovich en su cuenta de Twitter, desde que se unió a esta red en enero de 2011.
suficiente para que el gobierno mexicano me tachara de traidor a la patria y cuando regresara a México me iban a arrestar. • ¿Y cómo escapó? —Un amigo mío, Vicente Silva, quien acaba de morir hacía cuatro días, precisamente, se enteró a tiempo de que me estaban esperando en el aeropuerto para arrestarme. Me rescató en la escalera del avión, me sacó del aeropuerto, oculto. Me pasé dos semanas escondido sin ir a mi casa hasta que el gobierno mexicano decidió ya no insistir en mi arresto. • ¿Sintió rabia por no haber participado?
—Varios años después en el Festival de Guadalajara me topé con el director del Festival de Berlín, quien me reconoció y me dijo: “Señor Olhovich, es una lástima que no concursó su película, porque hoy, se lo puedo decir, usted hubiera ganado el Oso de Berlín. Su película era la mejor en aquel momento de las que estaban concursando”. Pude ganar el Oso de Berlín, pero no sólo yo, sino el cine mexicano. ¡El daño que le hizo esa política nefasta de Margarita López Portillo! ¡Claro que sientes rabia! • ¿Cómo fue su amistad con Buñuel? —Lo conocí cuando estaba haciendo mi primera película, Muñeca Reina, que es un cuento de Carlos Fuentes. A don Luis le cayó en gracia que hubiera estudiado en la Unión Soviética, donde sus películas estaban prohibidas. Tenía 30 años más que yo. Era un personaje muy especial, muy introvertido, muy callado, pero cuando alguien le caía bien, en corto era muy platicador. Le gustaba beber fuerte y yo tenía un entrenamiento muy bueno en la Unión Soviética al beber vodka. Entonces ahí nos hicimos amigos. Buñuel decía que yo era el único cineasta mexicano que podía beber al tú por tú con él. Me invitaba a su casa y platicábamos de cine y de política. Lo considero padrino de mi Muñeca Reina, me dio muchos consejos. • ¿Cómo cuáles? —Me decía: “En el cine nunca te des por vencido. El que se da por vencido, pierde y ya no vuelve a hacer cine. Pase lo que pase, termina lo que empiezas”. Tenía razón. Si tu empiezas una película y no la terminas, se acabó tu carrera. • Si le pidieran hacer una película de propaganda para la Cuarta Transformación, ¿cuál haría? —Están llevando a cabo el programa Sembrando Vida, que es un tema maravilloso. Haría la película sobre eso o de la construcción del Tren Maya, del tren interoceánico. La 4T necesita a gritos que el cine mexicano se ocupe de lo que está haciendo en el país. • ¿Qué ve Sergio Olhovich en Netflix? —Series entretenidas que al día siguiente se me olvidan. No tienen mayor peso. Las series no son la respuesta moderna de la creatividad cinematográfica. • Le gusta Twitter… —Sí, es divertido. Resumes en unas cuantas frases toda una idea, una vivencia. Es muy cinematográfico el Twitter. Como tienes un límite de palabras o espacios, tienes que armar tu texto de tal forma que con unas cuantas palabras digas mucho, y eso es cine. • ¿Quién le dijo que se metiera? —Mi hijo Esteban me dijo: “Papá, métete al Twitter”. Y dije: “Vamos a ver qué es esto”. Por algo Trump usa Twitter, con unas cuantas palabras destruye el mundo entero. • ¿Ahora muchos gobiernan a través de Twitter? —También Andrés Manuel le entra. • ¿Con Twitter somos más esclavos de nuestras palabras? —Hay que saber lo que dices y cómo lo dices. Eso es el cine, precisamente. En Twitter he contado experiencias con Buñuel, con el Indio Fernández. Vale la pena. Con lo conciso es más fácil transmitir una idea.
www.ejecentral.com.mx
Del 26 de septiembre al 2 de octubre. 2019. ejecentral .27
M Ú S I C A , C I N E Y E S P E C TÁ C U LO S
STUART WEITZMAN MCKENZEE La firma estrena este modelo que es del tipo de botín militar, pero lleno de color. Diseñado para soportar cualquier desafío gracias a su tacón y textura, asegura confort y, por supuesto, mucho estilo. Están elaborados en seis colores para ser utilizados con jeans, pantalones formales y vestidos.
>Llegó una nueva estación y pronto habrá que cambiar el calzado, pero ¿sabes cuáles son
las tendencias más fuertes de la próxima temporada? Estos looks te aportarán mucha personalidad
Fotos: www.stuartweitzman.com, us.louisvuitton.com y ferragamo.com
Botines y botas SALVATORE FERRAGAMO PATCHWORK Son una muestra del diseño artesanal de la firma. Sofisticadas por su terminado y diseño geométrico angular en su tacón. Una buena opción para lucir faldas y vestidos cortos.
GANCINI Estas botas de gamuza están elaboradas de la forma más sofisticada para lograr una textura suave y flexible al mismo tiempo cuentan con un diseño cut out. Cuentan con un tacón que simula un metal envejecido con bordes geométricos contemporaneos. Una gran opción.
>El viento frío
, la lluvia y los cambios de temperatura nos anuncian al otoño. Las prendas cambian y la moda elegante empieza a salir otra vez a las calles. Para ello, regresan las botas y botines para que sean tus fieles compañeros durante los próximos meses
LOUIS VUITTON WONDERLAND Para continuar con el look del botín con tacón bajo y estilo guardabosques, la marca francesa diseñó Wonderland Flat Ranger en piel de becerro, que tiene pequeños pernos dorados y su marca LV como accesorio.
CLODETTE Botines en ante, más sofisticados y glamurosos por su corte simple y tacón transparente. Están disponibles en dos colores y son ideales para ese look moderno.
SILHOUETTE Los altos botines con terminado de tela han sido un must desde el año pasado. La firma elaboró unos elegantes en negro con su monograma impreso en la tela; pareciera que es la extención de una media. Confortables y muy estilizadas.
28. ejecentral. Del 26 de septiembre al 2 de octubre. 2019
La tentación IRENE MUÑ
OZ
al.com.mx
entr imunoz@ejec
ha evos aplicaciones l mundo de la ho tiemsde hace muc lucionado de como el los rubros, po en todos el de pasaico, cultural, lít po o, er ci finan este mundo r supuesto, en po y, s po tiem ra socializar es tiempo pa en ti o n e qu en el contar con ble también si po es o, ch mu amor. romance y el ellas para el tu celular ió a aplicac n en Descargar un s, así como unos segundo lo só n ta a tom r a conocer a utos empeza in m s co ya po muy de tu interés, e pueden ser qu as in on o rs pe semana a, un fin de dí n u ra de s pa te sea Pero an lación seria. cluso una re nquista del mar de la co al e rt ata en av ona complet s ser una pers be de es , ál ch cu at m r ahí y de querer esta ra gu s se te te an en m conocer s que debes go di có s lo n so ta. rte en una ci de aventura r es que las s e debe sabe e Lo primero qu y todo lo qu son globales es n io se ac de lic ap ilésimas d vuela en m re la a de s te n ba su r conscie lo debes esta r gundo. Por el rán vistos po se s to datos y fo il, rf a pe m tu is e m qu n en la onas que esté rs pe s a n la u s n da co to ya que , las que no; so u cl de in z e, d vo re erá la ntalla se corr foto de la pa búsqueda” de en y isponible quién está “d s, siempre hay que no lo crea nalguien. Aun trará o enco que te encon un conocido . plataformas trarás en esas
E
www.ejecentral.com.mx
s de ligue p p a s la n e r o segúrate a Busca el am o r e p , d e r en la que abundan e con precaución pr es una que sea siem e contigo. No o tiempo qu
Cortesía. Muéstrate sencillo pero creativo y mantén los buenos modales; hazle notar a la persona con la que platicas que te importan sus sentimientos.
al mism a frecuencia. sa con much regla, pero pa uy imporguridad es m Además, tu se la protección e revisa bien to tante. Siempr estés expues para que no ucl in e de tus datos d tida ación de iden m ta y a robo o usurp as buen Hay personas tu e d so chantaje. v ec h an es se ap ro b ié n q u ie n un alto riesgo o m co d, así bes vulnerabilida s. Por ello de os peligroso al go es de encuentr ri e hay pues siempr o. id oc estar alerta, descon con alguien rencontrarte iones para pe ac lic s ap es al u Existen varia ex os hom osexuales y , oo v Lo sonas heter c, ti ee e, T in d er, M , ba am M co m o B u m bl k, oo, Zoos ad B d, pi u kc , Sc is sr, Twoo, O es , P ar sh ip gl n Si te li E y Hap p n , appy, Wapo , Grindr, Ch s la el de LGTB Qytuie n fí lr; un sin w ro G , eo om Wapa, R edas elegir la a para que pu sentir nacen cada dí ejo y te haga an m l ci fá de que sea , te damás seguro. nsideraciones co s ta es do n Tenie los pasos que conozcas ra pa ps ti os mos un o. perfil atractiv para armar un
mar en
bes to ›También dtoedo lo que está
y. stock y Pixaba Foto:Shutter
o cuenta que n ones es real. ci en las aplica tén as de ellas es Aunque much los muros de enlazadas a en ear un perfil Facebook, cr lo uy fácil, por esa red es m n co endable ir que es recom s que conozca ta s a h , la te cau a tus rsonas. Tom bien a las pe s de pues alguno , s e n o ci u ca pre estan relaciones ellos están e . an a “pescar” tr n e lo ó s y s ble la seriedad.
ración más es nUna conside as les han fu chas person u m a h en r, bi Si al alta ay ta han llegado as h y o de ad cion como lugar toman sólo lo e or. qu s am ra ot lugar de sual y sexo en ca o tr eu en sq cu en la bú nto, al estar en pu to er as ci on ta rs Has más pe con muchas án ir un re se , da
Del 26 de septiembre al 2 de octubre. 2019. ejecentral .29
www.ejecentral.com.mx
Una imagen vale más que mil palabras. Asegúrate de que tu foto de perfil muestre tu cara correctamente y a color; evita en lo posible las fotos artísticas
auí sífolatoprigmreraa imfíapresión es la L ser � Aq
eben s imágenes d que cuenta. La mascota, a un , je paisa tuyas, no de un ares. El migos o famili un grupo de a r una nfundirse y se chiste es no co ible, así que ás abierta pos persona lo m eres tú. tar en la foto quien debe es stes y básico. Si te vi El atuendo es n el caso asiado sexi (e maquillas dem ue no te ), es posible q de las mujeres el plan, serio (si ese es tomen muy en cas es una o si lo que bus está bien), per aparecer le, lo mejor es relación estab al. aquillaje casu con ropa y m stro y otra ro e d a fí togra Utiliza una fo ro. de cuerpo ente
Cuando buscamos un mántico encuentro ro ntirnos queremos se os quien estam cómodos con e u q a d Recuer conociendo. s tener interese es un compartidos or. gran facilitad
n ó z a r o c
l e a r a P
I� Dnebfoesrsemr unaacpióersonna muy clsara
e u q n a r r a e d e s a r F erfil, ntarte en tu p � Para prese
te se ligera, que utiliza una fra ue una q sa ue incluso q e e nt se re p re o ni as muy intens sonrisa. No se unde nf co lo s eso só ue p o, d ca us b re spectos. ntar a los pro a p es e d ue p y o te honestidad, es La regla es la s lo a as y m quita problem tivas s frases nega la ; entendidos l. as en tu perfi están prohibid na so er p la bien a Ahora sí, elige ho uc ¡m y n tenció que llame tu a éxito!
tá gunten ¿qué es lizado cuando te pre ba lo g o d este mun al azar, buscando? En se a p a d ar que na ej d es d ue p no se no n personas que rá ce re a p a s pue ue quieres. ajusten a lo q el nombre es elegir bien eb d n ié b m Ta registro, utilizarás en el ue q o ri ua us de biar. se puede cam ya que ese no á lo que ir ib cr die es na ue q a rd ue Rec especifica ue tú, así que q or ej m s ea des rencias e s gustos, prefe tu te en m ve bre los ones para que incluso profesi a alguien r ra nt co dan en ue p os m it or lg a ejemplo, i lo haces, por S . le b ti a p m co es llevarte onomía, pued si fi o d a ed or p ada por al ser contact sa re rp so a un da en no tengan na personas que o. común contig y qué no. a qué te gusta lic p ex n ié b m Ta lguien fume, si odias que a , lo p em ej or P arás malos perfil, así evit escríbelo en el plica qué ero también ex encuentros, p mejor hacer exageres. Es disfrutas, no ando los eneral, pero cu un resumen g de forma odrás hacerlo conozcas ya p r. más particula
s tusr ›Srvi teasnpía ara usa
rese conouna app para , el mocer personas arlas ha mento de us í te llegado y aqu é dequ s aconsejamo momenbes hacer al perfil. to de sacar tu
n a n e Tru
30. 28. ejecentral. Del 26 de septiembre al 2 de octubre. 2019
Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 10 años de experiencia profesional.
Anna y las mujeres de Luc Besson Alejandro Alemán @elsalonrojo
E
n Anna, la nueva película de Luc Besson, se repite por enésima vez la obsesión constante en el cine del director galo: la mujer empoderada, increíblemente ruda, imposiblemente sexy y angelical como eje central de todas sus historias. Desde mucho antes que la corrección política imperante hiciera cuasi requisito (y luego moda) que las mujeres sean las protagonistas del género de acción (desde Star Wars hasta Atomic Blond), Besson ya conjuraba desde los años 90 a un estereotipo de mujer muy específico: ruda cual diamante en bruto, sexy como modelo de pasarela y que (siempre ayudada por un hombre) encontraba el refinamiento y la eficacia de sus habilidades como asesina, para luego sobrepasar al mentor y erigirse, básicamente, en diosa. Así sucedía en La Femme Nikita, El Quinto Elemento, Lucy, The Messenger, y ahora, por supuesto, en Anna. La Anna del título es una chica de origen ruso que es contratada como modelo por una agencia internacional. La mujer poco a poco va subiendo peldaños hasta que incluso se hace novia de uno de los socios más importantes de la firma. Pero eso es apenas el inicio. Con una estructura que emula a las típicas muñecas rusas, luego de quitar la primera capa sabemos que Anna es una chica que vive bajo el yugo de un criminal drogadicto en Rusia y que es “rescatada” por un agente que la convierte en una máquina para matar. Mediante giros constantes y muchos flashbacks, Besson pareciera hacer un remake pop de su muy popular La Femme Nikita (1990), repitiendo su obsesión por convertir a verdaderas supermodelos (en esta caso la rusa Sasha Luss) en chicas letales de acción. La señorita Luss (como en su momento Milla Jovovich, o Anne Parillaud) es otro gran descubrimiento de Besson: buena para los catorrazos, buena en el uso de armas (aquella alucinante escena en un restaurante) y aún mejor en las artes de la seducción (esos besotes que le da a los agentes que andan tras sus huesitos), Anna es un simple vehículo de divertimento donde Besson, más que autoparodiarse, parece jugar a hacer copias del cine de Brian de Palma, engañando al público una y otra vez con constantes giros de tuerca. Empero, hay una característica que desmarca a Anna del resto de su cine: aquí, su supermodelo parece rescatada por los hombres, pero al final queda claro que nunca los necesitó, a quien le debe todo es a otra mujer, su verdadera mentora, otra ruda pero longeva agente de la KGB (excelente Helen Mirren) a quien nunca puede engañar. I work for the KGB, baby.
>"Miley no quiere
una relación seria, pues desea centrarse en su carrera. Ella y Kaitlynn estaban todos los días juntas; no era algo que quería", dijo una fuente a la revista People
DESPUÉS DEL ESCÁNDALO derivado de la separación de cada una de ellas de sus respectivos esposos, las fotos candentes e innumerables viajes, la pareja formada por Miley Cyrus y Kaitlynn Carter terminó después de dos meses de relación. LA REVISTA PEOPLE En agosto informó que fuentes pasado, la relación cercanas a la pareja entre Cyrus y Carter se hizo comentaron que pública, tras unas fotos en las seguirán siendo que se les veía juntas en Italia, amigas y sencillahoras después de que la mente ya no tencantante anunciara el fin de drán una relación. su matrimonio con Liam ASÍ QUE, después del Hemsworth. furor, las cosas al parecer irán tomando su propio rumbo, por lo que esperamos que ambas tomen buenas decisiones para el futuro.
Recreación. JLo mostró una nueva versión del vestido que lució en los Grammy.
Foto: Instagram@kaitlynn
EL SALÓN ROJO
Foto:s Instragram @ jlo
La tentación
www.ejecentral.com.mx
FASHION WEEKJLO JENNIFER LÓPEZ demostró que el tiempo pasa mucho mejor en ella que en el resto. La cantante y actriz desfiló para su amiga Donatella en el Fashion Week de Milán de Versace y lució un espectacular vestido, similar al que utilizara en la entrega de los Grammy del año 2000. EL VESTIDO DE ESTE AÑO fue mucho más atrevido, pues no sólo mostró un pronunciado escote, sino que también lo tuvo en las piernas y cintura que JLo tiene en perfectas
condiciones, y así lo demostró ante la mirada de los asistentes y seguidores del desfile en internet. JENN ES DE LAS POCAS DIVAS que se ha ganado a pulso cada mención, pues en la entrega de los premios Grammy de 2000, lució un vestido transparente y estampado con motivo de jungla de la firma italiana, con lo que marcó un hito en la moda; de esta manera la actriz y cantante reafirmó su estatus de icono fashion.
Del 26 de septiembre al 2 de octubre. 2019. ejecentral .31
www.ejecentral.com.mx
Rec rridos
Templos, festivales, teatros, historia, plazuelas y
parques hacen de Zacatecas un lugar que enamora después de conocerlo y caminarlo
ZACATECAS,
cantera ROSTRO DE
Y CORAZÓN DE PLATA ›Catalogada
Ceremonias.
Patrimonio cultural de la humanidad, los callejones de esta ciudad colonial te esperan para cautivarte
Una de las tradiciones más emblemáticas son las Morismas de Bracho, celebradas en agosto.
BET-BIRAÍ NIETO MORALES bnieto@ejecentral.com.mx
D
EL DATO. Desde 1993, Zacatecas fue catalogada por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
TIP TODO E L hay fest AÑO ividades en Zaca ejemplo tecas. Por , en o celebra e ctubre se l Fes de Teatr tival o de Calle.
Fotos: Jorge Vázquez
e cantera rosada y con un intenso azul en su cielo salpicado de nubes, esta ciudad puede desafiar a cualquiera a no caer ante su belleza, y su Catedral barroca es un botón de muestra. La traza caprichosa de Zacatecas, pletórica de callejones, plazuelas y jardines, hacen que cualquier paseo sea un deleite, aunque por la noche esta belleza se potencia gracias a la iluminación escénica dirigida a sus edificios barrocos y neoclásicos. Por la noche no puedes perderte las callejoneadas, tradicionales caminatas que parten de la Plaza de Armas y recorren sus calles con música del tamborazo y acompañados por un burrito cargado con garrafas de mezcal que reparten a los asistentes en pequeños jarros de barro. Otro de los atractivos reside en la labor de sus artesanos, especialmente los que trabajan la plata. Si lo que necesitas son ornamentos de este metal, puedes encontrar preciosos trabajos en el Centro Platero, ubicado a 15 minutos del Centro. Sus museos, teatros y hasta sus escuelas son monumentos en los que sus habitantes conviven cotidianamente, pero los hoteles zacatecanos son per se testigos de su historia. El Mesón de Jobito, construido en 1700, es una muestra de ello pues en 300 años ha cambiado de ser casa particular a mesón, en donde los comerciantes
LA RUTA A SEGUIR
DEL AEROPUERTO de Zacatecas, dirígete hacia la Carretera México 45 con dirección a Morelos-Zacatecas para incorporarte al Blvd. Adolfo López Mateos; después dirígete hacia Av. Insurgentes que te llevará al centro de la ciudad.
CDMX
Aeropuerto Internacional de la CDMX a Zacatecas Pánuco
Aeropuerto
Fincas. La arquitectura colonial y neoclásica está presente en toda la ciudad. usaban sus cuartos para guardar mercancía, y hasta vecindad. Otra construcción de este tipo corresponde al Hotel Quinta Real, reconstruido sobre los cimientos de lo que antes fue la Plaza de Toros de San Pedro, fundada en 1886, cuyas habitaciones se ubicaron en torno al ruedo, concepto que le valió en 1989 el Premio Internacional de Arquitectura Una escala obligada está en el teleférico que atraviesa la ciudad del cerro del Grillo al de la Bufa, el emblema de la ciudad, y donde te espera una de las mejores vistas panorámicas, aunque ponerte un casco minero, subir a un carrito de rieles de metal para adentrarte a un yacimiento de plata uno de los paseos que no debes perderte al visitar la mina del Edén.
Morelos
Zacatecas Cienegas
ZACATECAS, ZACATECAS Centro Histórico Presupuesto para un fin de semana: Puede ir desde 3,500 pesos hasta 4,000 pesos por persona para un fin de semana, incluyendo comidas y acceso a las principales atracciones.