Abrígate, mujer. Puntos devista
Llegó la estación más fría y elegante del año.
Pág. 27
Hannia Novell
Víctor Sánchez Baños
Raymundo Riva Palacio
Luis M. Cruz
La Suprema Corte rendida
El delito, ¿camino para resolver conflictos?
La cara oscura de Medina Mora
El viento de la recesión
Pág. 4
Pág. 8
Pág. 8
Pág. 23
comenta@ejecentral.com.mx
LÓPEZ OBRADOR, AL DIVÁN El Presidente es más proclive a películas de ficción que a las románticas y le obsesiona la autotrascendencia. Pág. 12
MORELOS. Pablo Ojeda, secretario de Gobierno, revela que Graco pactó con Los Rojos. Pág. 18
Analítica
Diez naciones europeas, Canadá y Japón, los territorios más pacíficos. Pág. 26
Reacomodos en la SCJN Su derrumbe comenzó el 16 de enero.
Ese día sus compañeros dejaron de confiar en él, y los intereses políticos y económicos que protegía quedaron al descubierto. Pág. 15
El invierno de Medina Mora ejecentral es un periódico responsable. El papel que tiene en sus manos es reciclado.
Ilustración: Gilberto Bobadilla para ejecentral
REGÍSTRATE Y RECIBE nuestro periódico por WhatsApp
Lee nuestro aviso de privacidad en ejecentral.com.mx
No. 171. Año 4 • Del 10 al 16 de octubre. 2019 Ejemplar gratuito
2. ejecentral. Del 10 al 16 de octubre. 2019
www.ejecentral.com.mx
La trastienda BARTLETT… TIC, TAC
›La relación del presi-
dente Andrés Manuel López Obrador con el director de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Bartlett, quedó dañada por el ocultamiento de propiedades en su declaración patrimonial. Dicen los que saben que es irreparable la confianza que le tenía don Andrés Manuel, y que es cuestión de tiempo, superado el momento actual, de una decisión que se tomará:
¿EL PRESIDENTE ESTARÁ ENTERADO?
E
L
n este mes inicia la construcción de la Terminal Tres del Aeropuerto de la Ciudad de México, en donde se deberán gastar varios miles de millones de pesos y, dicen los que saben, ya surgieron los funcionarios interesados en meter la mano. El primer nombre es el del actual subsecretario de Transporte de la SCT, Carlos Morán Moguel, quien ya se adelantó con dos movimientos estratégicos: el primero fue colocar hace unos meses a su amigo Jesús Rossano como asesor por honorarios en el aeropuerto capitalino, y el segundo es intentar convertirlo en el nuevo director de la terminal aérea, utilizando rumores y generando desconfianzas sobre Miguel Peláez Lira, quien es el actual director.
Director General
Raymundo Riva Palacio Directora Operativa
Irene Muñoz
Director de Relaciones Institucionales
Alfredo Gutiérrez
Como en feria. Jorge del Ángel
la salida de don Manuel de la CFE. Con ello se ajustará también la orientación de la comisión, como parte de un reordenamiento gubernamental sobre el tema energético. La pregunta hecha a los especialistas es si se seguirá el mismo camino que con la secretaria de Energía, Rocío Nahle. De ella se encargará Dos Bocas, agregaron, que literalmente se hundirá junto con su gran promotora.
INTERESES EN LA TERMINAL TRES
o que ocurre en el aeropuerto de la Ciudad de México se pone más interesante, porque los muy bien enterados aseguran que el secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú no tiene idea de este intento de correr al actual director, pero eso le puede resultar costoso, pues basta ver las trayectorias: Miguel Peláez Lira ha sido antes director del Seneam, del Aeropuerto y de Aeronáutica Civil; en cambio, Jesús Rossano trabajó en Mexicana de Aviación como instructor y en ventas, y ya. Oséase, alguien tendrá que dar explicaciones, si se consuma el relevo, porque Peláez Lira ha ido ganándose la confianza del secretario de Hacienda, Arturo Herrera, y del propio
Editora en jefe María Idalia Gómez Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez Editor Juan Carlos Rodríguez Editor web Ricardo Bernal
Contenidos y edición web: Bet-biraí Nieto, Jonathan Nácar, Oscar Santillán, Tomás de la Rosa, Marco Aguilar, Norma Montiel y Nadia Rodríguez. Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Tomás Benítez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.
Escríbenos: comenta@ejecentral.com.mx
Fotografía: Angélica Ortiz. Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapí Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.
presidente Andrés Manuel López Obrador, quienes creyeron en su proyecto de rescate del Aeropuerto de la CDMX y le dieron tres mil millones de pesos para reparaciones de dos pistas, tuberías y rodamientos, y la construcción del “Dedo L”; ahora que están las bases para construir la Terminal Tres, extrañamente el subsecretario Carlos Morán Moguel quiere colocar a su amigo Rossano que no sabe del tema.
EL SUPLENTE DE MEDINA, DESPUÉS
L
a secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, se puso en contacto con los líderes del Senado para hablar sobre el envío de una terna para el remplazo de Eduardo Medina Mora en la Suprema Corte de Justicia. Dicen los que saben que la respuesta fue esperar a que terminen de procesar varias ternas sobre otros órganos, como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. A una pregunta expresa sobre si podría funcionar la Corte con 10 ministros, la respuesta fue afirmativa, por lo que acordaron ante una decisión fundamental en el tribunal, que
se desahoguen los otros nombramientos para entrar de lleno a la Suprema Corte.
NIETO QUERÍA SER MINISTRO
S
i hay alguien que se ha convertido en el brazo derecho del presidente Andrés Manuel López Obrador para perseguir la corrupción de los que integran la mafia del poder es Santiago Nieto, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, quien presume que ha congelado alrededor de 500 cuentas bancarias por posibles operaciones sospechosas, que pertenecen a exfuncionarios y sus familiares o personajes vinculados con grupos de poder; pero pocos saben que don Santiago tiene en lo más profundo de su ser el sueño de convertirse en ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, incluso lo habló desde un principio con López Obrador, pero dicen los que saben que le dijo que eso no podría ser y le ofreció la Unidad de Inteligencia Financiera, que le hizo feliz; pero quienes lo conocen cuentan que sigue aspirando a dar un paso más, por lo pronto tiene la confianza y la cercanía del Presidente y eso cuenta mucho.
El periódico semanal ejecentral es publicado por Estrictamente Digital SC. Av. Constituyentes 117, piso 2. Oficina 201, Col. San Miguel Chapultepec Primera Sección. Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11850, Ciudad de México. Teléfono: 56621453 Correo: ejecentralredaccion@gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-040610053700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16766 Impreso por Compañía Impresora El Universal, Allende 176, Colonia Guerrero, C.P. 06300, Alcaldía Cuauhtémoc, Mexico CDMX. Distribuido por Concepto y Punto S.A. de C.V. Avenida Rómulo O’Farril 434, Colonia Olivar de los Padres, Alcaldía Álvaro Obregón. C.P. 01780 CDMX. Tel. 2614-0613 y 5272-5925. Impreso el 10 de octubre de 2019. ejecentral es un periódico responsable, el papel que tiene en sus manos es reciclado.
Nuestro trabajo ha sido premiado por
LO MEJOR DEL DISEÑO PERIODÍSTICO ESPAÑA, PORTUGAL Y AMÉRICA LATINA
Del 10 al 16 de octubre. 2019. ejecentral .3
www.ejecentral.com.mx
La Tres
› El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró
que ya no usa la “línea directa” y presumió tener un modelo celular inexistente, pero aquí te decimos cómo se comunica el Presidente, principalmente en sus giras cada fin de semana
Del teléfono rojo… al iPhone 21
КLa terminal portátil satelital móvil ofrece transmisión de datos de banda ancha y de voz de forma simultánea. El presidente López Obrador lo utiliza para comunicarse en sus giras por zonas donde no hay conectividad.
КEl teléfono está enlazado al Sistema Satelital Mexicano (Mexsat), operado por Telecomm-Telégrafos dentro del Programa para la Seguridad Nacional que fue impulsada por Felipe Calderón en 2009.
КEl aparato, según el presidente López Obrador, sustituye al teléfono rojo que conectaba a todas las secretarías, diputados federales, senadores, además de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
КAunque López Obrador ha asegurado que ya no se utiliza esa red, en un video subido a su cuenta de Twitter se observa la existencia de un teléfono rojo; se desconoce si aún funciona y hacia qué está conectado.
КDurante la administración de Felipe Calderón, el IFAI solicitó transparentar el uso del dispositivo de comunicación, el directorio y las extensiones de red.
КCon Enrique Peña Nieto en la Presidencia, esta línea de comunicación presentó fallas consecutivas en 2013, 2014 y 2015, que habrían puesto en riesgo la seguridad nacional. Foto: Tomada de Twitter @lopezobrador_
КEn junio pasado, la ausencia de señal satelital jugó en contra del presidente López Obrador, pues su homólogo estadounidense, Donald Trump, buscó conversar con él para anunciar la imposición de aranceles al acero, justo cuando el tabasqueño se encontraba en una gira por Chiapas donde no había señal.
КEntre la extitular de la Sedesol, Rosario Robles, y el expresidente Peña Nieto había un canal permanente de comunicación a través del teléfono rojo, según una declaración hecha por la exfuncionaria tras su detención en agosto pasado.
¿Sabías que? Luego de dos años de silencio entre Corea del Norte y Corea del Sur, en enero de 2018 el teléfono rojo volvió a ser utilizado, lo que marcó un inicio para la reconciliación de ambas naciones.
Foto: AFP.
Foto: Especial.
LA ANÉCDOTA:
EL DATO. El teléfono rojo también se utilizó a nivel mundial como enlace directo entre la URSS y EU. Fue crucial para evitar que la Guerra Fría se convirtiera en una tercera Guerra Mundial. En la imagen, Nikita Kruschev y John F. Kennedy.
4. ejecentral. Del 10 al 16 de octubre. 2019
www.ejecentral.com.mx
Punto de vista
Ayuda de Memoria Raymundo Riva Palacio
›”El Michoacanazo”, la “Operación Limpieza” en PGR y el operativo “Rápido y Furioso”
son tres maniobras fallidas que pintan a Eduardo Medina Mora como funcionario público. Pero, a pesar de las pifias, nunca fue tocado durante los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña, a pesar de que el ahora exministro de la Suprema Corte hizo muchas cosas por cuenta propia
La cara oscura de Medina Mora
1
ER. TIEMPO: Omisiones en “El Michoacanazo”. Nada podría pintar mejor a Eduardo Medina Mora como funcionario público que la forma como procedió con el llamado “Michoacanazo”, cuando en mayo de 2009 se detuvo a 11 alcaldes, 16 colaboradores del entonces gobernador Leonel Godoy, y un juez estatal, como parte del desmantelamiento de la red de protección institucional de La Familia Michoacana con el gobierno estatal. Medina Mora era el procurador general, y su oficina debía aportar las pruebas contra ellos. Sin embargo, en la integración del expediente hubo errores, en el mejor de los casos. La Policía Federal le entregó computadoras que habían decomisado a las autoridades, donde estaban las nóminas y los pagos a La Familia Michoacana, pero la PGR las entregó al juez apagadas y sin informarle el contenido de ellas, por lo cual nunca fueron tomadas como evidencia. Le facilitó intercepciones telefónicas que aportaban pruebas a la relación de los políticos con los narcotraficantes, pero la PGR tampoco las judicializó, por lo que fueron ignoradas por el juez. La Familia Michoacana se envalentonó y comenzó a cazar a policías federales. En julio capturó a 12 en el municipio de Arteaga y el jefe militar de la organización, Servando Martínez La Tuta, ordenó que el video de su tortura y ejecución se difundiera en las redes sociales. Como respuesta, la Policía Federal acusó el 14 de julio a Julio César Godoy Toscano, medio hermano del gobernador Leonel Godoy, y diputado electo en ese momento, de ser el enlace de La Familia Michoacana con varios alcaldes de la entidad, y lo detuvo. Ese mismo día, el gobernador Godoy viajó a México para hablar con Medina Mora y el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, y al terminar el día, el procurador había ordenado al Ministerio Público Federal su liberación. Entre 2010 y 2011, las omisiones de la PGR en la presentación de evidencias hizo que todos los detenidos de “El Michoacanazo” recuperaran su libertad. En octubre de 2012, el Consejo de la Judicatura destituyó a Efraín Cázares López,
el juez que dejó en libertad a los alcaldes y funcionarios de “El Michoacanazo”, por esa acción, pero a Medina Mora no lo tocaron. El presidente entrante, Enrique Peña Nieto, lo promovió y lo incorporó a su administración. Godoy Toscano fue acusado de lavado de dinero y se difundió una grabación inculpatoria con La Tuta. Desde 2009 es prófugo de la justicia, pero una vez más, ninguna repercusión sufrió Medina Mora.
2
O. TIEMPO: La “Operación Limpieza”. El 2 de octubre de 2008, el principal titular en la primera plana de El Universal debió haber sido la revelación de un operativo dentro de la PGR en contra de prácticamente toda la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada, pero no se publicó. En la víspera, el procurador Eduardo Medina Mora le había pedido al propietario del periódico, Juan Francisco Ealy Ortiz, que no la publicara, que le diera un mes para investigar y que entonces le daría la información adicional que tuviera. Ealy Ortiz accedió y le abrió toda la puerta a Medina Mora, quien como acto seguido le pidió que le permitiera ver los documentos que tenía el diario. Hubo objeciones a ello por parte de la Dirección Editorial —en ese entonces a mi cargo—, porque eso sería el equivalente a revelar una fuente de información, pero no fueron tomadas en cuenta. Medina Mora llegó acompañado a El Universal de Marisela Morales, a quien había puesto a cargo de la SIEDO, para revisar los documentos. Ella apuntaba todas las referencias que llevarían a descubrir el origen del expediente que había obtenido el reportero Francisco Gómez. Medina Mora actuó para suprimir la información —se enteró de lo que tenía el periódico cuando el reportero pidió la posición oficial de la PGR—, porque se le había salido de control. Lo que había hecho Medina Mora era una purga interna, con el respaldo de Morales, quien no tenía mucho tiempo en haberse incorporado en la SIEDO, acusando a la mayor parte de los mandos de estar vinculados al Cártel de los Hermanos Beltrán Leyva, incluido, de manera muy relevante, Noé Ramírez Mandujano, quien era el responsable del combate a los cárteles de la droga. Medina Mora utilizó para el caso a dos testigos
protegidos, “Jennifer”, que lo proporcionó el FBI, y “Felipe”, que trabajaba en la Embajada de Estados Unidos en México. Medina Mora y Morales vieron las lagunas que habían dejado en el expediente que revisaron en El Universal, que había sido obtenido en los tribunales, y buscaron corregir sus fallas de origen. De cualquier forma, en los siguientes cuatro años la “Operación Limpieza”, comenzó a colapsar y finalmente todos los acusados recuperaron su libertad. Aquella operación la definió Medina Mora como la acción anticorrupción más importante del gobierno de Felipe Calderón, y quedó marcada por la forma como se manipuló a testigos protegidos para hacer confesiones ministeriales sin sustento, mentiras y fabricación de evidencias.
3
ER. TIEMPO: El amigo de los gringos. La guerra contra las drogas emprendida por Felipe Calderón se decidió en septiembre de 2006 en una reunión en Cuernavaca, donde el entonces Presidente electo recibió información abultada del jefe de la DEA de qué tanto estaban penetradas las instituciones mexicanas por el narcotráfico. Calderón estaba acompañado por Jorge Tello Peón, quien iba a ser el secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, que era el jefe de la Agencia Federal de Investigaciones, y Eduardo Medina Mora, quien había sido jefe del Cisen y secretario de Seguridad Pública. Medina Mora fue quien la organizó, y el que, pese a no tener una relación institucional tan larga con las agencias de inteligencia estadounidenses como Tello Peón y García Luna, se convertiría en el mejor aliado de Washington en México. La utilización de “Jennifer” y “Felipe” en la
“Operación Limpieza” había sido sólo un ejemplo. Pero durante su gestión, la DEA adquirió un papel central en la procuración y administración de justicia, de la mano del entonces procurador Medina Mora, quien les fue abriendo cada vez más y más la puerta. Los ministerios públicos federales fueron siendo relegados de manera gradual para permitir a los agentes de la DEA interrogar a los detenidos por el tema del narcotráfico. Colaboradores muy cercanos de Medina Mora llegaron a participar en interrogatorios junto con agentes estadounidenses, e instruía a los ministerios públicos a hacer las preguntas que les pasaban. La relación que mantuvo con las agencias estadounidenses sólo quedó al descubierto en una que fracasó de manera rotunda, la llamada “Rápido y Furioso”, donde la Agencia de Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos del Departamento del Tesoro, permitió que narcotraficantes mexicanos compraran armas en Estados Unidos, los dejaban pasar por la frontera sin problemas, y vigilaban la ruta del trasiego. ATF perdió el control de la operación y de las armas que supuestamente estaban bajo su vigilancia, terminaron siendo usadas para asesinar, incluso, a estadounidenses. Cuando se acusó al gobierno de Felipe Calderón de haber participado en esa operación, se negó tajantemente. Sin embargo, bajo el mando de Medina Mora en la PGR, funcionarios de la dependencia asistieron a seis cursos y seminarios relacionados con la operación. Si no le dijo nada a Calderón, no fue inusual. Medina Mora hizo muchas cosas por cuenta suya.
rrivapalacio@ejecentral.com.mx @rivapa
Del 10 al 16 de octubre. 2019. ejecentral .5
www.ejecentral.com.mx
Niega Cooperativa ganar con derrotas de Cruz Azul OSCAR SANTILLÁN osantillan@ejecentral.com.mx
L
a Cooperativa La Cruz Azul rechazó haber reasegurado al club de futbol del cual es propietario; los beneficiarios fueron los jugadores de La Máquina, expuso el vocero Jorge Fernández. En su edición 170, ejecentral reveló que directivos de la Cooperativa crearon en 1992 y operaron por 16 años la reaseguradora Blue Eagle Re en Islas Caimán, por medio de la cual aseguraron al Club Deportivo, Social y Cultural Cruz Azul A.C., con una póliza que cubría al equipo por dos torneos al año y que en caso de obtener el campeonato el equipo podrían recibir un millón de dólares, según una auditoría elaborada por la firma global KPMG y de la cual este periódico tiene copia. “La póliza subyacente cubre dos torneos por año, y pagará entre 1,000,000 USD a 2,000,000 USD, a un límite de 1,000,000, dependiendo de los puntos obtenidos (2007: 2,500,000), al Club, por si acaso obtiene el
: DE ACUERDO con Jorge Fernández, vocero de la
Cooperativa La Cruz Azul S.C.L., sólo han asegurado la integridad de los jugadores ante el riesgo de un accidente
EL DATO. A la Cooperativa y el equipo el SAT les condonó 342 mdp en multas por retraso en pago de impuestos.
campeonato del torneo y obtiene un mínimo de puntos a lo largo de la competencia”, se lee en el dictamen de KPMG. Sin embargo, Fernández aseguró que nunca han cobrado por ganar o por perder. “Se tiene una póliza que asegura la integridad física de nuestros jugadores”, respondió. A decir del vocero de la cementera, la organización optó por crear a Blue Eagle Re —la cual estuvo exenta de pagar impuestos por 20 años en las islas caribeñas, se asienta en la investigación— debido a que en 1992 no existía en México la figura de reaseguro y apuntó que siempre han colaborado de manera transparente con las autoridades fiscales de México.
“La responsabilidad que hemos tenido para con las autoridades fiscales han sido siempre las puntuales y las de ley. Si hay utilidades se reportan, si no hay utilidades no se reportan”, detalló el vocero. Al preguntarle el nombre de la empresa con la que se aseguró a los jugadores, luego de la desaparición de Blue Eagle Re, Fernández dijo que esa información es privada. Jorge Fernández declaró que en 2006 la Cooperativa La Cruz Azul realizó auditorías internas para determinar si se había hecho un mal manejo de los seguros de la cementera, lo que llevó a la desincorporación de Carlos Terroba Wolf, quien de acuerdo con la investigación aparece como uno de los seis
directivos de Blue Eagle Re, y que en ese entonces se desempeñaba como asesor financiero de la cooperativa.
“Una vez que fue retirado el
señor Carlos Terroba, él genera este video con el ánimo de desinformar y desestabilizar por la orden que da la dirección general de no continuar con el trabajoy se hace un replanteamiento del manejo de seguros”, comentó.
Aseguró que la denuncia de los cooperativistas, asentada con el registro PGR/SIEDO/ UEIORPIFAM/AP/167/2010, en la que se acusó a dirigentes de la cooperativa de presuntamente desviar recursos por medio de la reaseguradora Blue Eagle Re, la autoridad determinó el no ejercicio de la acción penal. De los 342 millones 847 mil 702 pesos que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) les condonó a la Cooperativa como al equipo de futbol durante los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, según información transparentada y entregada por el SAT a la fundación Fundar, el vocero de la Cruz Azul señaló que sólo se les perdonó el pago de multas y recargos creados por demoras en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.
6. ejecentral. Del 10 al 16 de octubre. 2019
www.ejecentral.com.mx
Briefing Estrategia nacional. Jalisco. EL INFORMADOR. QUCHO
ZONA CENTRO
CIUDADANÍA POBLANA
PUEBLA E-CONSULTA PUEBLA
Un documento signado en agosto de 2017 demostraba que Biestro residía oficialmente en Cholula en la casa del diputado petista José Juan Espinosa.
Falsa, residencia de diputado local КEl presidente del Congreso estatal, Gabriel Biestro Medinilla, presentó en 2018 un certificado de residencia “fabricado” para obtener la candidatura a la diputación local que ostenta. КEste documento de residencia poblana que validó en 2018 el entonces secretario General del ayuntamiento, Ignacio Molina Huerta, señala que Biestro Medinilla habría vivido antes de 2017 al menos cinco años en la junta auxiliar de San Cristóbal Tepontla, en San Pedro Cholula; sin embargo, el domicilio que indica el papel es propiedad del diputado del Partido del Trabajo (PT), José Juan Espinosa Torres. КEl certificado incluso se hizo dos veces: primero el 18 de agosto de 2017 y luego el 7 de marzo de 2018, a decir de Molina Huerta, por razones desconocidas, pero en ambos se puso la misma dirección.
HIDALGO LA CRÓNICA
Del 10 al 16 de octubre. 2019. ejecentral .7
www.ejecentral.com.mx
LA REPÚBLICA EN CIFRAS
DE ENERO a julio de 2019, el valor de la construcción generado en Querétaro por el sector público cayó 54.4% en relación con el dato reportado en el mismo lapso del 2018, el peor resultado anual al menos, desde 2006, año que comienza la base actualizada del Inegi.
ZONA NORTE
AL CONSIDERAR la variación anual de la obra de forma mensual, se observa que en julio de 2019 se mostró un descenso de 22.2%, lo que significó hilar nueve contracciones, es decir, este indicador se ubica en terrenos negativos desde noviembre del año pasado.
SINALOA. RÍODOCE
La compleja operación del Cártel de Sinaloa Jesús Omar Nájera Urías decía ser albañil y tener un sueldo de siete mil 200 pesos mensuales; en su cuenta bancaria en HSBC tenía un saldo de 35 millones de pesos que recibió entre 2007 y 2008 en depósitos hechos desde sucursales del país y de Islas Caimán. El Departamento de Justicia de Estados Unidos investigó que en esos años el Cártel de Sinaloa desarrolló un esquema a través de depósitos que sumaron más de mil millones de dólares en sucursales de HSBC de Sinaloa y en ese entonces, Jesús Omar fue detenido junto con 12 personas más en un tiroteo con agentes de la Policía Federal el 30 de abril de 2008. En su cuenta tenía un saldo total de 35 millones 798 mil 373 pesos y algunos depósitos fueron hechos desde Islas Caimán, uno de ellos por 55 mil dólares el 19 de febrero de 2008 en la sucursal HSBC Grand Cayman. Pero los abogados de Jesús Omar alegaron que no existía documento que acreditara que abrió la cuenta bancaria, ya que lo único que obra en el expediente son los movimientos que se hicieron en dicha cuenta.
LAS OFICINAS QUE MÁS PAGAN
Federación gasta casi 16 mdp en renta de oficinas
CINCO dependencias federales pagan más de 18 millones de pesos en renta.
КPor concepto de rentas para oficinas de sólo 11 dependencias federales, el Gobierno de México gasta 15 millones 780 mil 636 pesos al año. КLo anterior significa el gasto de un millón 261 mil 260.43 pesos mensuales, sin considerar los casi 300 mil pesos, que se pagaba por concepto de renta del edificio en zona plateada que albergaba las oficinas de la Secretaría del Bienestar, el cual fue entregado este mes y la respuesta de la solicitud afirmó que ya no pagan renta. КLa dependencia federal con la mayor erogación es el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para el que destinan seis millones 777 mil pesos, anuales. КDicha institución arrenda cinco edificios: el más costoso de ellos es el que alberga la delegación y que
IMSS: 6,777,622.56 ISSSTE: 6,250,799.52 Infonavit: 3,212,725.81 Postal: 1,038,809 Sedatu: 960,000 se ubica en el bulevar Colosio, con un costo mensual de 497 mil 343 pesos. КLa segunda dependencia con mayor gasto es el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) con seis millones 250 mil 799 pesos anuales, divididos en la delegación estatal, misma que gasta 345 mil 215.80 pesos al mes.
¿CÓMO FUE QUE LAVARON MILLONES DE DÓLARES PARA EL CÁRTEL DE SINALOA?
SEGÚN EL DEPARTAMENTO de Justicia de Estados Unidos, a partir de 2012 el Cártel de Sinaloa desarrolló un esquema de lavado de dinero masivo con depósitos que sumaron más de mil millones de dólares en sucursales de HSBC en la entidad. КEN 2012, el Departamento de Justicia esta-
dounidense destapó una operación masiva de lavado de dinero en la cual se involucraron administradores de HSBC y empleados, en complicidad con personas asociadas al Cártel de Sinaloa.
КUNA VEZ que los sospechosos abrían las
cuentas, los empleados del banco aceptaban grandes cantidades de dólares en efectivo y el dinero era transferido a Estados Unidos.
КHSBC México cerró más de 3 mil 600 cuentas involucradas en este esquema y despidió a empleados, pero continuaron aceptando depósitos en dólares.
КEL BANCO aceptó su responsabilidad y llegó a un acuerdo con el Departamento de Justicia para pagar 2 mil millones de dólares para resolver las acusaciones y evitó cargos criminales.
ZONA SUR
Vagones costarán más por multa
КEn lo que va de 2019 se DATOS DEL contabilizaron 171 jóve- CONSUMO nes adictos al cristal en КSALTILLO OCUPA EL lugar 16 a nivel nalos Centros de Integracional respecto al ción Juvenil, contra 28 consumo de cristal. que atendió en 2015. КGUADALAJARA, КEn Saltillo se han recibiAGUASCALIENTES y do durante los 4 años a Colima son los esta113 niños de entre 10 y dos con más 14 años con adicción a consumidores. la metanfetamina. Son КA NIVEL ESTATAL, jovencitos de edades Torreón lidera la cantidad de de entre 15 a 19 años afectados. los que más registran afluencia a los centros en todas las ciudades, pero estos centros han recibido durante los últimos cuatro años a 113 niños de entre 10 y 14 años con adicción a la metanfetamina. En este aspecto, en Saltillo se han atendido 220 casos en ese lapso. КSegún cifras entregadas a través de una solicitud de información, hay 96 Centros de Integración Juvenil alrededor de la República, en donde se ha presentado en los últimos años una sobrecarga de jóvenes adictos al cristal.
КUna negligencia de Metrorrey le costará a Nuevo León una multa de 178 mil euros, equivalente a casi cuatro millones de pesos por parte de la empresa estatal alemana VGF, que maneja el Metro de Frankfurt. КEsto porque el gobierno de Nuevo León había pactado la adquisición de 24 vagones de ese sistema para su posterior remanufactura. El problema es que ningún funcionario estatal se ha presentado en aquel país para la entrega. КUna fuente allegada a la negociación contó a El Horizonte que los vagones se encuentran desde enero de 2018 en los talleres de VGF y el retraso ha provocado afectaciones a la firma alemana, razón por la cual recurrirían a una multa de 178 mil euros (3.8 millones de pesos). КEl retraso también ha provocado que los vagones no hayan sido entregados a la empresa Talbot, que será la encargada de remanufacturarlos. КLa fuente indicó que los vagones, ya ‘‘modernizados’’, iban a costar $1.6 millones de euros, pero Metrorrey solicitó equipamientos específicos y uso de proveedores que terminaron ‘‘inflando’’ el precio hasta 1.75 millones de euros (37.5 millones de pesos).
Investigación por aborto
En la gracia del SAT
EL DATO. Otros contribuyentes a los que perdonó Lolita con condonaciones fiscales son el Colegio de Bachilleres de Quintana Roo con 19 millones 475 mil pesos y la Universidad de Quintana Roo con tres millones 86 mil pesos.
PRENSA INTERNACIONAL
NUEVO LEÓN EL HORIZONTE
Jóvenes adictos
OAXACA EL IMPARCIAL
QUINTANA ROO LUCES DEL SIGLO
КEn la entidad, uno de los más beneficiados con el “perdón” de las autoridades fiscales a través de condonaciones de impuestos en los últimos dos sexenios fue el Consorcio del Mayab S.A. de C.V., que evitó pagar 819 millones 183 mil 802 pesos, además de la empresa Intermar Cancún Caribe S.A. de C.V., con 456 millones 513 mil pesos, de 2015 a 2017. КLa lista de créditos fiscales obtenida por la organización Fundar confirmó que a Estructuras y Construcciones Cancún S.A. de C.V. se le perdonaron 63 millones 568 mil pesos, y a Grupo de Convenciones Cancún, S.A. de C.V. 82 millones 491 mil pesos, Inmobiliaria Propac Cancún S.C. de P. de C.V. tuvo cancelación por 44 millones 467 mil pesos, Bodegas Cancún Caribe S.A. de C.V., 51 millones 691 mil 839, por mencionar algunos.
COAHUILA VANGUARDIA
КEn este año, la entidad se ubica entre los primeros 10 estados con la mayor cifra de carpetas de investigación por aborto, según registros del Secretariado Ejecutivo Nacional de Seguridad Pública (SENSP). КLa entidad comparte sitio con Hidalgo y Quintana Roo con nueve carpetas de investigación, según la dependencia federal. КAl respecto, en los últimos cuatro años la Fiscalía de la entidad inició al menos 56 carpetas de investigación. КLa mayoría de las carpetas de investigación se originan por la localización de fetos en botes de basura, baños públicos u otros sitios, de los que se conocen por las redes sociales y otros medios de comunicación. КEn fechas recientes, el Congreso local aprobó por mayoría de votos las reformas al Código penal, donde define al aborto como “la interrupción
AVERIGUACIONES PREVIAS
LAS CARPETAS de investigación por aborto se originan por localizar fetos en la basura, baños públicos y otros sitios. Edomex 80
CDMX 93
BC 29
ESTADOS UNIDOS THE NEW YORKER
Los investigadores privados КA través de una investigación presentada en tres partes, la revista estadounidense recrea cómo dos agentes encargados de vigilar a periodistas se vieron envueltos en un complot internacional para reprimir las acusaciones de agresión sexual en las que estaba envuelto del productor de cine, Harvey Weinstein. КEn octubre de 2016, mientras los periodistas rodeaban las acusaciones de agresión sexual y acoso contra el productor de cine Harvey Weinstein, Weinstein y sus abogados contrataron a Black Cube, una agencia de inteligencia privada israelí. КFuentes cercanas a la operación Black Cube aseguraron que la agencia creía que había sido contratada para contrarrestar una campaña negativa contra Weinstein, y esperaba que el trabajo se concentrara en sus rivales comerciales.
Michoacán Hidalgo Guanajuato 10 9 13
Nuevo León Querétaro Oaxaca 61 11 Tamaulipas 9 28
Q. Roo 9
Fuente: SESNSP EL DATO. Para algunos grupos, la despenalización del aborto beneficiará a mujeres de escasos recursos que no pueden pagar una clínica privada.
EL DESPLOME del sector público correspondió a 54.4%, además de la disminución de 1.4% del privado, ocasionó que el valor de la construcción generado en Querétaro bajara 13.4% anual en los primeros siete meses del año.
del embarazo después de la décima segunda semana de gestación”. КDe acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), durante 2017 en el país se detectaron más de siete mil abortos, de los cuales mil 189 fueron en jóvenes de 15 a 19 años de edad, mil 812 en mujeres de 25 a 29, mil 393 de 30 a 34 años y 49 en menores de 15 años.
COSTA RICA PUNTO Y APARTE
Ayuda social, desviada КEn las comunidades de Costa Rica, 55 mil millones de colones anuales destinados a atender programas sociales de ayuda a madres de familia en condiciones de pobreza, terminan con personas que no están en condición vulnerable. КDe ese monto, 30 mil millones de colones se van para gente a
la que este medio denominó “colados” dentro del del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) y 25 mil millones de colones para las personas que están en el régimen no contributivo (RNC) de la Caja Costarricense de Seguro Social, precisó Juan Diego Trejos, investigador del Estado de la Nación. КAl respecto, el Estado considera que un 18.4% de todos los que reciben ayuda no la necesitan, porque sus ingresos son mayores. No son pobres. Se trata de 34 mil hogares. De ellos, mil 50 hogares tienen ingresos superiores a un millón de colones mensuales y aún así, obtienen esos beneficios.
ALEMANIA DEUTCHE WELLE
Analfabetismo en Alemania КUna vida sin leer y escribir es impensable para la mayoría de la gente, pero para el 12 por ciento de los alemanes entre 18 y 64 años, la alfabetización deficiente forma parte de la vida cotidiana. Así lo indica un estudio realizado por la Universidad de Hamburgo. КEl estudio LEO (Vida con baja alfabetización) afirma que de la la cifra de 6.2 millones de personas que registra la estadística incluye a quienes son capaces de reconocer letras, palabras y oraciones individuales pero con dificultades para combinarlas. Es decir, no pueden comprender fácilmente el significado de un texto largo o no pueden escribir con fluidez. КEl estudio refiere que las causas del analfabetismo funcional son múltiples. “Hemos identificado algunos factores clave, como el entorno de casa”, explica. “Si los padres no están interesados en la educación, el niño tiene dificultades. Otro factor importante es el sistema escolar”.
8. ejecentral. Del 10 al 16 de octubre. 2019
www.ejecentral.com.mx
Puntosdevista PENTAGRAMA
El viento de la recesión Luis M. Cruz
Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.
BITÁCORA DE GUERRA
La Suprema Corte rendida Hannia Novell @ HanniaNovell
Periodista, reportera y conductora. Premio Nacional de Periodismo por su cobertura en Irak y reconocida por el Foro Económico de Davos como joven líder mundial.
1.
Si alguien quisiera saber qué se necesita para provocar una recesión, podría reseñar la política reciente de Estados Unidos. El presidente Trump heredó una economía en expansión basada en la recuperación del mercado energético, además de un boom tecnológico creado por nuevas tecnologías de bajo consumo. Recibió además un importante liderazgo mundial orientado a motivar la cooperación y la interdependencia en asuntos globales relevantes, como el combate al terrorismo y lavado de dinero, el narcotráfico, la migración, el comercio y el cambio climático. En Trust, Francis Fukuyama dejó claro lo frágil que es la confianza y la dificultad de su recuperación. El presidente Trump decidió dejar de lado la diplomacia y la importancia de contar con amigos y ha vuelto al capitalismo salvaje, reduciendo impuestos y regulaciones en lo interno y desatando una implacable guerra comercial contra el exterior; doblegó a sus vecinos, Canadá y México, imponiendo cláusulas tóxicas en la revisión del tratado comercial trilateral, como son la extinción cada cinco años, la sujeción a tribunales norteamericanos, las reglas de origen con privilegio a su país y la imposición de topes o ventanas estacionales a las ventajas competitivas de los socios, fueran los
2.
D
esde su incorporación al Poder Judicial de la Federación, Eduardo Medina Mora ha sido motivo de polémica y escándalo. Incluso ha tenido en sus manos el prestigio institucional de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). En marzo de 2015, cuando el Senado aprobó su designación como ministro del máximo tribunal hasta el 2030, Medina Mora para algunos personificaba la viva imagen de la impunidad, de los pactos inconfesables del PRI-PAN, pese a los reclamos de una sociedad hastiada de las cuotas y los cuates. Cinco años después, Eduardo Medina vuelve a tener un papel protagónico en el desprestigio del Poder Judicial, con otro tipo de pactos inconfesables para garantizar su libertad a cambio de silencio. Por primera vez, desde la reforma al Poder Judicial de 1994, un ministro de la SCJN dimite a un cargo de enorme importancia para el equilibrio de los poderes en México, para el control de la constitucionalidad de leyes, reglamentos y normas y para la expansión de los derechos humanos de todos los mexicanos. El artículo 98 de la Constitución establece que sólo por “causas graves”, un ministro puede renunciar a tan alto encargo; la lógica de
automóviles o los productos agropecuarios. Se lanzó a la confrontación directa con China al tiempo que amagó a la Unión Europea con un trato hostil para productos insignia como el acero, el aluminio, los automóviles alemanes, el vino y quesos franceses e italianos. A Turquía la ha echado prácticamente a los brazos de los rusos al cerrarle opciones e inclusive amenazarle con destruir su economía si, de acuerdo a su “sabiduría”, hiciera algo que le contraríe en Siria. En lo que se refiere a los compromisos globales sencillamente retiró a Estados Unidos del cumplimiento de las obligaciones como la gran potencia vencedora en la Segunda Guerra Mundial y en la Guerra Fría contra la exUnión Soviética. Ha reducido a la OTAN y el compromiso de la defensa conjunta, obligando a los aliados de entonces a buscarla por sus propios medios, iniciando una era de desconfianza que se creía superada en la Europa contemporánea. Nuevamente se escucha el lenguaje de entreguerras, cuando líderes como Merkel o Macron hablan de la soledad de Europa o vemos a Japón y Alemania buscando rearmarse, como muy discretamente están haciendo. Los Estados Unidos se amurallan para detener la migración, Europa le ha seguido al costo del Brexit, no obstante lo cual difícilmente
3.
4.
este candado constitucional es que el Senado valore la razones y determine si las acepta para dar lugar a un nuevo proceso de designación. Sin embargo, Medina Mora renunció sin revelar las razones de su dimisión y ese es el motivo principal del grave peligro que hoy enfrenta la República: la sumisión del Poder Judicial ante el Ejecutivo. Una Suprema Corte rendida. El silencio de Eduardo Medina Mora es y será interpretado como un pacto de impunidad impulsado desde la Presidencia para mover las piezas de interés de Andrés Manuel López Obrador y sumergir a la Corte en una espiral de desprestigio. La explicación es simple. El ministro Medina Mora está bajo investigación. La Unidad de Inteligencia Financiera de Hacienda sigue la ruta de al menos 500 millones de pesos que están en las cuentas del ministro y familiares, cuyo origen no han podido explicar; además, hay denuncias en las que el exembajador en Gran Bretaña es señalado por beneficiar a presuntos integrantes del crimen organizado a través de sus resoluciones. Convenientemente, el ministro decide dimitir para salir del radar de la investigación. Deja libre un espacio en la Suprema Corte y la oportunidad de oro para que el gobierno de la
contienen las sucesivas olas migratorias impulsadas por la pobreza y la asimetría económica entre las naciones. En el caso de Norteamérica, México por vez primera en su historia está deteniendo o conteniendo migrantes en la frontera sur y a lo largo y ancho de su territorio a cambio de seguir perteneciendo al mercado trilateral penosamente negociado. Y en materia económica, la hostilidad e incertidumbre predominantes han detonado la desconfianza y la aversión al riesgo en los mercados, propiciando la desaceleración del crecimiento mundial. Peor aún, la poderosa economía estadounidense empieza a reducir su paso y este año crecerá, si acaso, al 2% y menos aún en 2020. Alemania, la otra locomotora mundial, reducirá su expectativa a sólo 0.5% este año, esperando lograr un 1.5% el próximo. China se ha reducido a 6%, India también ha bajado su expectativa de 7% y México, si fuera Alemania, se vería muy bien con 0.4% esperado este año y el raquítico 1.5% proyectado para el próximo. Los vientos de recesión devastan el mundo. La desconfianza, el incumplimiento de los compromisos y la pérdida de referencias le alimentan. Hará falta un nuevo acuerdo de Yalta o quizá el Impeachment y otro Bretton Woods para volver a amarrar lo que ha sido desamarrado.
5.
4T desempolve las ternas de ministros simpatizantes para integrar el nuevo rostro del Poder Judicial. Con ministros afines a AMLO quedarán atrás las sentencias garantistas que privilegiaron los derechos humanos por encima de prejuicios y actos de discriminación: el matrimonio igualitario, la despenalización del aborto, el uso lúdico de la mariguana y la obligación de investigar los asesinatos de mujeres como feminicidios. Ahora tendremos una Corte supeditada a los intereses y caprichos presidenciales. Una Corte dispuesta a dar marcha atrás a todos los amparos existentes para dar luz verde a la construcción del aeropuerto de Santa Lucía. Una Corte que se quedará inmóvil ante la exigencia popular de que el gobierno garantice el abasto de medicinas, doctores y enfermeras. En suma, un Poder Judicial a modo de la 4T. Este es el momento de retomar el lema que un grupo de ciudadanos puso en alto en 2015: #SinCuotasNiCuates para asegurar que quienes lleguen a la SCJN sean profesionales, doctos en Derecho y una probidad e independencia a prueba de balas. El reto es, en definitiva, cerrarle el paso a los pactos oscuros y componendas entre los grupos del poder político.
Del 10 al 16 de octubre. 2019. ejecentral .9
www.ejecentral.com.mx
OLIVER FERNÁNDEZ MENA Y RAYMUNDO RIVA PALACIO se unen a la pena que embarga a la familia Carreras López en especial al
Dr. Juan Manuel Carreras López
por el sensible deceso de su señora madre
HORALIA LÓPEZ VDA. DE CARRERAS
Deseándoles una pronta resignación por tan lamentable pérdida. Octubre 9, 2019
10. ejecentral. Del 10 al 16 de octubre. 2019
www.ejecentral.com.mx
Puntosdevista
RAZÓN PÚBLICA
En manos del crimen organizado Juan Antonio Le Clercq @ja_leclercq
Profesor-investigador del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP.
OBJECIÓN
Indolencia judicial María Idalia Gómez @Gosimai
Son más de dos décadas de explorar en el periodismo desde un enfoque de seguridad nacional.
S
eñalaba Thomas Schelling, Nobel de Economía en 2005, que lo distintivo del crimen organizado no eran su carácter de “organización”, su participación en negocios que lucran con bienes o actividades ilícitas, ni tampoco sus métodos y prácticas específicas. Desde este enfoque, el crimen organizado se explica por su capacidad para controlar actividades y negocios ilegales, así como para extorsionar y ejercer violencia sobre quienes pretenden realizar negocios ilegales sin su autorización en un territorio determinado. Mientras que el Estado se ha definido por su capacidad para ejercer el monopolio de la violencia legítima, el crimen organizado consiste en el monopolio de negocios y actividades ilegales, de la capacidad de ejercer violencia para mantener control o vender protección. Mientras la delincuencia en general afecta a las personas en su seguridad y patrimonio, el crimen organizado daña también a las instituciones al corromperlas o confrontarlas para ejercer control sobre “su” territorio, lo que en México se ha denominado la “plaza”. Mientras más se extiende el monopolio del crimen organizado y más crecen sus capacidades para ejercer control sobre mercados y actividades ilegales, también aumentan sus víctimas potenciales entre la sociedad. Pero de igual forma se
U
na buena noticia para los integrantes del Poder Judicial de la Federación fue la salida de sus filas de Eduardo Medina Mora. No le reconocían trayectoria, méritos, estudios ni siquiera resoluciones de alta envergadura. Lo habían asumido como un designio político, algo que ocurría comúnmente antes de 1994 en la Corte, y que deterioró a este Poder de la Unión. Sólo que hay un problema: a pesar de ser un hecho histórico, la salida de Medina Mora no elimina la corrupción al interior la Judicatura federal. Es una batalla que el ministro presidente Arturo Zaldívar asumió públicamente y avanza lento, con aciertos, pero también con graves equívocos. El primer problema de este Poder es que fue obligado a crecer en poco tiempo y no se tuvo un verdadero cuidado en contar con controles internos rigurosísimos para quienes se incorporaron como jueces, secretarios y actuarios, o ascendieron como magistrados. Tampoco se modernizó y fortaleció el esquema de supervisión y sanción, por el contrario, se aletargó. Fue más importante no sacar los trapitos al sol que hacerse fuerte eliminado los malos elementos. Para subsanar la demanda del nuevo sistema penal acusatorio, de 2016 a 2018 debió crear, en promedio, 3.3 órganos nuevos cada mes y contratar a casi 100 personas cada 30 días. Para 2018 registraba, de acuerdo al Inegi, 908 órganos jurisdiccionales y 48 mil 775 servidores públicos. Si se comparan los reportes del Inegi de 2016 con 2018, parecería que se mejoró significativamente, porque en el primer año se hicieron mil 832
incrementa exponencialmente la necesidad de coludirse o corromper a las autoridades políticas como medio para ejercer su monopolio criminal. De acuerdo con los resultados del índice de crimen organizado, elaborado por ENACT, México es uno de los Estados con mayor penetración por parte de organizaciones criminales y éstas han sido más exitosas para ejercer monopolio sobre mercados. Si bien este índice se enfoca al medir la presencia y alcance del crimen organizado trasnacional en África, en sus anexos se comparan los resultados con países como Australia, Canadá, Japón y Reino Unido, al igual que con casos que enfrentan crisis de seguridad y violencia, como El Salvador, Colombia, Filipinas y México. De entre 65 casos analizados, México ocupa el tercer lugar con mayor grado de penetración del crimen organizado con una calificación de 7.38, sólo por debajo de Colombia (8.20) y Nigeria (7.70). Sin embargo, en la dimensión que mide control de mercados criminales relacionados con tráfico de personas, recursos naturales y drogas, México es el peor evaluado con 8.25, seguido por Colombia (7.90), Nigeria (7.65), República Democrática del Congo (6.45) y Tanzania (6.25). En lo que se refiere a la fuerza y característica de los actores criminales, México ocupa la posición 13 con 6.50, mientras que Colombia (8.50),
República Democrática del Congo (8.13) y Somalia (8.0) tienen las peores posiciones. El resultado de México se explica por compartir los peores resultados en indicadores como “grupos estilo mafiosos” (9.00) y “redes criminales” (10), aunque obtiene una buena calificación en influencia de “actores criminales externos” (3.0) y actores criminales “incrustados en el Estado” (4.0). En este caso, el índice falla en la medición del peso de los pactos de impunidad y las redes de macrocriminalidad que involucran a autoridades y redes criminales en el caso mexicano. La parte más delicada es que México se ubica en el lugar 29 (4.33) en la dimensión de resiliencia, que mide la existencia de capacidades institucionales para contener al crimen organizado, como leyes y políticas, Estado de derecho, transparencia, rendición de cuentas o mecanismos de prevención, etc. Esto es, a pesar de tener más capacidades institucionales que la mayoría de los casos analizados, México sufre una mayor penetración del crimen organizado. Estamos doblemente jodidos: el crimen organizado ha sido muy exitoso para extender su monopolio y control de mercados criminales, mientras nuestras autoridades han sido absolutamente incompetentes para utilizar los recursos institucionales con que cuentan para contener al crimen organizado.
auditorías y/o revisiones a los órganos del PJF, resultando 346 unidades con anomalías u observaciones. Dos años más tarde se hicieron 100 revisiones más, pero sólo fueron 57 oficinas las que resultaron con alguna irregularidad u observación. Sin embargo, en los hechos no fue así. En la última década, de acuerdo con testimonios de litigantes y funcionarios judiciales, se han construido formas cada vez más elaboradas de corrupción. Aunque tratándose de justicia, se incurre en actos de corrupción cuando hay una falta de preparación de los funcionarios, de rigurosidad y ética aunque parezca mínima. Oficinas jurisdiccionales pasaron de aletargar casos, otorgar suspensiones en amparo o no dar peso a pruebas ofrecidas en los juicios, a extender la venta de copias de expedientes o de información previa; a cobrar, aseguran, 50 mil a 100 mil pesos por una primera resolución de amparo y de 300 mil a medio millón de pesos por un fallo definitivo, o a pedir automóviles o viajes. Todo es en efectivo. También se otorgan beneficios a presos, incluso de alta peligrosidad, para que gocen de mayor disposición de dinero, más visitas de familiares e íntimas, aditamentos en sus celdas o entrega y envío de información para sus organizaciones; y cambio de penal para tener menores restricciones. De esto, ejecentral reveló en diciembre pasado, en su edición 131, un total de 60 mil resoluciones de amparo que favorecían a presos de manera irregular. Las personas que han ido documentando este comportamiento al interior del Poder Judicial aseguran que si bien existe entre magistrados y
jueces corruptos, el grueso de actos ilegales no se ubica en ellos, sino en el personal a su cargo. A veces la inexperiencia de los juzgadores hace que se vean rebasados por su personal, y en otras ocasiones, las más peligrosas, los secretarios y actuarios comienzan a difamar a sus jefes y hasta presentar quejas en su contra, asegurando que se cometen abusos laborales o hechos de corrupción, para así tratar de inhibir a los juzgadores, porque ellos son quienes terminan investigados. Es aquí donde más errores se han cometido por parte del Consejo de la Judicatura. En otros casos, donde los jueces y magistrados actúan de manera irregular es porque gozan de algún tipo de protección, sea por omisiones naturales de la Secretaría Ejecutiva de disciplina o porque se trata de amigos, parientes o conocidos “de alguien”. En estos casos, funcionarios judiciales han pedido que se revisen a quienes integran esta área. Un magistrado me dijo hace poco que uno de los peores actos de corrupción que se cometen hoy día es la flojera. Es cierto, las estadísticas muestran el rezago. Para atajar esto, hace unos días el ministro Zaldívar emitió una circular en el que advierte que deben resolverse los expedientes retrasados y les recuerda que los nuevos casos que correspondan deben salir en 30 días naturales. Y adicionó algo muy interesante que pueda dársele vista a la Unidad General de Investigación de Responsabilidades Administrativas y a la Comisión de Adscripción, aunque si el problema está entre los secretarios y actuarios, habrá que ver si pagan los que realmente no trabajan.
Con Supérate, Tlaxcala innova en la lucha contra la pobreza
CON EL LANZAMIENTO DE LA ESTRATEGIA PARA ELIMINAR LA POBREZA EXTREMA EN LA ENTIDAD, SE TRABAJA DE MANERA COORDINADA ENTRE EL GOBIERNO QUE ENCABEZA MARCO ANTONIO MENA Y NACIONES UNIDAS
E
l gobierno de Tlaxcala implementó Supérate, una estrategia innovadora con la que se prevé acelerar la reducción de la pobreza extrema en la entidad. Para lograrlo, el gobernador Marco Antonio Mena Rodríguez firmó un Memorando de Entendimiento entre su administración y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), representado por Luis Felipe López-Calva, subsecretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El organismo internacional brindará acompañamiento técnico a la operación del programa que busca que la entidad sea reconocida como la que logró una mayor disminución de la pobreza. En un diagnóstico elaborado por el gobierno de Tlaxcala se identificó a más de 74 mil pobladores en pobreza extrema que mantienen un salario inferior a mil 117.4 pesos mensuales y sufren al menos de tres carencias sociales. Las personas en pobreza extrema viven en 60 municipios del estado; 26% de ellos en San Pablo del Monte, Huamantla y Ziltlaltépec; mientras que 24% vive en Contla, Chiautempan, Tlaxco, Tlaxcala, Apizaco, El Carmen Tequexquitla, Calpulalpan, Nativitas, Papalotla y Zacatelco. Con la estrategia Supérate, los tlaxcaltecas en situación de vulnerabilidad accederán a oportunidades para modificar su realidad con su esfuerzo, tiempo y talento, generando recursos para vivir en mejores condiciones. El programa constará de dos etapas de operación: la primera se implementará en los meses restantes del año y atenderá a la mitad de los pobladores en pobreza extrema y muy alta marginación, centrados en 13 municipios, de acuerdo con las Áreas Geoestadísticas Básicas.
EL GOBERNADOR Marco Mena y el subsecretario General de Naciones Unidas, Luis Felipe López-Calva, firmaron el Memorando de Entendimiento entre el gobierno del estado y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El éxito de este programa se garantiza, dado su funcionalidad en 26 naciones de América Latina y el Caribe, de donde se tomaron referencias en el diseño e implementación.
La preparación La estrategia tiene como meta un máximo de 24 meses para realizar una graduación de la pobreza extrema, generando un ingreso mayor al umbral de pobreza extrema y satisfaciendo, al menos, cuatro carencias sociales, reveló José Luis Bustos Villegas, coordinador Técnico Estatal del programa. Para identificar a los ciudadanos que verdaderamente necesitan el apoyo, la coordinación realizó trabajo de campo con una cobertura aproximada de 449 mil 559 personas, en 101 mil 528 hogares, a través de un Cuestionario Único de Información Socioeconómica, el cual tenía el objetivo de evaluar si los integrantes de los hogares viven en pobreza extrema multidimensional. Cerca de 291 mil 890 personas participaron en el censo, los cuales habitan en los 13 municipios de atención prioritaria; a partir de ello, se iniciará la atención a las familias en pobreza extrema mediante siete componentes orientados a reducir sus carencias y brindarles las bases para salir de esta condición de manera sostenible.
MARCO MENA entregó 95 millones de pesos del Programa Apoyos para Construir Juntos, en beneficio directo de más de 52 mil tlaxcaltecas de los 60 municipios del estado para obras de pisos, techos, cuartos, baños, agua potable, drenaje y adoquín.
Siete componentes para el éxito Supérate se integra de siete componentes: apoyo monetario mensual; esquema de aseguramiento de vida; transferencia de activos para el desarrollo de una actividad productiva; acompañamiento; apoyo e incentivo para la apertura de una cuenta de ahorro; atención a la primera infancia, y la identificación de carencias sociales. El gobierno de Tlaxcala entregará 743 pesos para beneficiarios urbanos y
516.4 pesos para habitantes de zonas rurales y acceso a un seguro de vida gratuito que cubrirá a todos los miembros del hogar. Lo anterior sumado a la capacitación sobre educación financiera, emprendimiento, asesoramiento en oficios conectados a sectores energéticos y actividades agropecuarias, y transferencia de activos para el desarrollo de alguna actividad productiva. Además, con una cuenta de ahorro se busca el fortalecimiento de la educación financiera de la población y que brinde incentivos de ahorro individualizados a los familiares; atención de salud especializada a los menores de cinco años y entrenamiento a los padres para actividades de estimulación temprana. Finalmente, se identificarán las carencias sociales por hogar y se brindará atención mediante acceso a los programas sociales tanto federales como estatales, para cubrir las necesidades de las familias tlaxcaltecas. La erradicación de la pobreza extrema se ha establecido como el primer objetivo de la Agenda 2030 de la ONU, por lo que Supérate se suma desde lo local al compromiso, señaló Cynthia Valdés Galicia, titular de la Unidad de Desarrollo Social y Económico del PNUD. Considerar la atención de la infancia es determinante para la trayectoria de vida y posibilidades de desarrollo de niñas y niños, lo que diferencia de otros esfuerzos y mantiene aciertos importantes en la estrategia, destacó. En Tlaxcala, los últimos años han sido claves para lograr que más personas tengan un mayor desarrollo humano. La entidad se ha consolidado como líder nacional en combate a la pobreza y a la pobreza extrema, además de ser el menos desigual de México, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). De 2016 a 2018, la pobreza disminuyó de 53.9% a 48.4%. Esta reducción de 5.5 puntos porcentuales fue la tercera más sobresaliente del país, y es equivalente a 3.2 veces la mejoría que hubo en el promedio de todos los estados de la República, lo que significa que la entidad está reduciendo la pobreza a un ritmo tres veces más acelerado que el promedio nacional. En ese periodo, la pobreza extrema pasó de 5.7% a 3.1%, lo que representa una reducción de 2.6 puntos porcentuales, también la tercera más amplia entre todas las entidades del país.
•
12. ejecentral. Del 10 al 16 de octubre. 2019
www.ejecentral.com.mx
ad (2
alid ad ( 55% )
aci ón Int (47 De ele %) sa cto fío (76 a %) la au to rid ad (8 % )
Im a
gin
cion Emo
Intere ses ar t
Audacia (27%)
ona
) (2%
bio l cam ra a u t er Ap
rs
Ex
Pe
)
Veheme n
cia (49%
(5% )
cia a
la pre ocup ación
lía
nco
Me la
ur a(
es
(1%)
plataforma de servicios digitales de IBM. “Usted es relativamente indiferente con ser independiente y alcanzar el éxito. Toma decisiones sin considerar cómo mostrar sus talentos”, añade el diagnóstico sobre los resortes emocionales de López Obrador.
No le gusta la cursilería Antes de presentar los indicadores de personalidad, Watson ofrece un menú de las posibles inclinaciones y aversiones del
)
sm
ad
% 59
%) (78
De
lid
o(
ón
Tend en
z( 10
ide
92%
Apertura a experiencia
94%
Apertura a experiencia
Extroversión
84%
Responsabilidad
87%
Responsabilidad
74%
Amabilidad
81%
Extroversión
63%
Rango emocional
42%
Necesidades
Estabilidad
85%
Practicidad
42%
29%
Valores
)
ridad
(40 %
)
ab
tro ve r
ism
27 %)
%)
)
(6 5%
bi
2%)
(68%)
cia (6
sigen
)
(9%
i rac
pe
Tim
Responsabilidad
Armonía
(79%
Segu
Ex
tru
n
)
% (95 ncia
iplina
gría
Al o Co
sió
Personalidad
ilid
(100%)
7%
)
ad
en un
o mis
mo (1
(81 %
)
tid
(2
100%
›El expresidente Vicente
Fox, el exgobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes, y el vocero del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, comandante Moisés, han llamado “loco”, “chiflado”, “orate” y “descerebrado” a López Obrador por sus obsesiones, sus contradicciones.
Necesidades
Estructura
74%
Curiosidad
89%
Curiosidad
37%
Estructura
54%
(9
c Autodis
Ale
cia
stia
te n
Personalidad
Desafío
15%
Valores
Autotrascendencia
69%
Apertura al cambio
14%
Conservación
43%
Conservación
10%
Hedonismo
19%
Autotranscendencia
6%
ad (97%)
So
de Mo
la
Personalidad
Nivel de ac tivid
) (81%
n Intra
a
A
n Compasió
da d
) 5%
Di
Am
Confianza (83%)
ili
s
sc ep tib
re
Su
Responsa bil
Va l o
›Disponible
MAHATMA GANDHI
Autoeficacia (95%)
ad ilid m ab
social, tanto uno-a-uno como uno-a-muchos), con 1%; “entusiasmo” (necesidad de perseguir experiencias o llevar un estilo de vida que muestre diversión y deseo), con 1%; “ideales” (deseo de satisfacer las ideas propias de perfección en el estilo de vida o experiencias), y “autoexpresión” (deseo por descubrir y plasmar la identidad propia), con 9 por ciento cada una.
d
ina scipl
tro ve
(1
s de
2%) l presidente Andrés Manuel López Obrador busca la autoDesafío (9%) trascendenca, tiene una necesidad apremiante por la 9%) estabilidad, le gustan utotranscendencia (6 A %) más las películas de ciencia ficción nal (11 o s r e p que las románticas y le importan poco los ación ) Super comentarios externos sobre su aspecto. (19% o ) nism Ese es el diagnóstico que arroja la (2% edo H o i herramienta Personality Insights, desab ) am c rrollada por Watson, el proyecto de inl a 3% a 4 r ( Ra u teligencia artificial de la empresa IBM, ón ng ert i p c oe A después de procesar los discursos del va mo r e cion mandatario y traducirlos en un perfil al ns (73 o % C ) psicológico. “Usted es asertivo: tiende a expresarse y a hacerse cargo de las situaciones, y se encuentra cómodo liderando grupos. Usted es persistente: puede hacer frente y llevar a cabo tareas difíciles. Y usted es seguro de sí mismo: tiende a sentirse tranquilo y a confiar en sí mismo”, añade la herramienta, que presenta 51 indicadores sobre su personalidad, necesidades y valores. Para realizar el presente trabajo, ejeen la págicentral utilizó las versiones estenográficas de tres conferencias de prensa ofrecidas na www.ibm.com/watson/ services/personality-insights, por el presidente López Obrador los días 29 el servicio de IBM está diseña- de agosto, 13 y 25 de septiembre de este año, a las cuales se les eliminaron las predo para analizar textos bajo el guntas de los reporteros para extraer sólo principio de que la frecuencia la respuestas del tabasqueño. Tales confecon que las personas utilizan rencias tienen la particularidad de que no hubo invitados, por lo que el único orador determinadas categorías de palabras puede proporcionar fue el Presidente. En conjunto, el texto depurado constó de 17 mil 297 palabras. “pistas” sobre su personali“Sus elecciones están determinadas por dad, estilo de pensamiento, un deseo de estabilidad”, refiere el resuconexiones sociales y estados men de Personality Insight, una de las 17 emocionales. herramientas que integran Watson,
BARACK OBAMA
e
s
(15% )
a
xit eé
di Obe
(84 rsión %)
Familiar id
id
LÓPEZ OBRADOR
Necesidades
%)
91 o(
u
id (92% ad )
E
jcrodriguez@ejecentral.com.mx
%)
%)
FRENTE A FRENTE
CON EL USO de Personality Insights se realizaron diversos perfiles psicológicos y estos fueron los resultados.
Fuente: Personality Insights.
a tel
Ca
ce
idad
)
o (1
ce Ne
Ne
Curio s
JUAN CARLOS RODRÍGUEZ
(1%
o sm ia
Apertu (79%) ra a exp eri en cia s
lid a d
asm
%)
En tu s
usi
(2
ad
sid
%) (92 sabilidad n spo Re
Ent
nía
al
(29%)
mo
(15
Id e
Estructura
) (85% ilidad ) Estab (9% sión pre oex %) Aut ) (42 (1% or ) %
Am
ad rt
be
Ar
ad icid
ct Pra
ESTA GRÁFICA sintetiza los rasgos que definen la personalidad, las necesidades y los valores de López Obrador, según la herramienta Watson.
Li
tiene una gran necesidad de estabilidad, lo gobierna la practividad y no le gustan las películas románticas. Ese es el perfil psicológico que arroja la herramienta digital de la firma IBM
¿QUÉ HAY EN LA MENTE DEL PRESIDENTE?
ísticos (45%)
Watson: AMLO busca la autotrascendencia : EL TABASQUEÑO
Del 10 al 16 de octubre. 2019 .ejecentral .13
www.ejecentral.com.mx
o(
76 %
)
NOTA: Los valores representan percentiles. Por ejemplo, un 90% de extroversión no significa que la persona es 90% extrovertida. Significa que para ese rasgo de la personalidad, la persona es más extrovertida que el 90% de las personas en esa población.
presidente López Obrador. “Usted es más propenso a: 1) dejarse influenciar por la familia al comprar productos, 2) ser voluntario en obras sociales y 3) a que le gusten las películas de ciencia ficción”. En contraste, el lenguaje del tabasqueño deja entrever, según la herramienta, que el mandatario es menos propenso a: 1) inscribirse a un gimnasio, 2) a que le gusten las películas románticas y 3) a que se guíe por la moda al comprar ropa, lo que denota poca actividad física, aversión a la cursilería y poca atención a los comenta-
00%)
rios externos sobre su aspecto. Para el análisis de las emociones, Personality Insight de la plataforma Watson utiliza el modelo de las cinco dimensiones denominado OCEAN, donde O representa la apertura (Openness), C la responsabilidad (Conscientiousness), E la extroversión (Extraversion), A la simpatía (Agreeableness), y N la neurosis (Neuroticism). Dicho modelo es el mismo que utilizaba la controversial empresa Cambridge Analytica para examinar y clasificar el perfil de los usuarios de Facebook a quienes trataba de persuadir para influir en sus decisiones políticas. La dimensión donde López Obrador sale mejor calificado es en Responsabilidad, con 92 por ciento. En el modelo de Watson, el presidente de México es más responsable que el 92% de la población que la plataforma toma como base, que son los 326 millones de usuarios de Twitter, clasificados en función del idioma que utilizan. El rubro de Responsabilidad se subdivide en seis indicadores: Autodisciplina, Obediencia, Autoeficacia, Cautela, Necesidad de éxito y Disciplina. López Obrador sale mejor rankeado en Autodisciplina (100%), que es considerada como sinónimo de fuerza de voluntad o “capacidad para empezar tareas y seguirlas hasta el final a pesar del aburrimiento o las distracciones”. En cambio, el tabasqueño tiene un puntaje inferior en Disciplina (79%), que es
catalogada como la habilidad que concentra organización personal y pulcritud. Una de las críticas más reiteradas por los adversarios de López Obrador es su supuesto mesianismo y una obsesión por trascender en la historia. Eso de alguna forma se confirma con el indicador “Necesidad de éxito”, que significa “urgencia de realizar logros personales”, en la que AMLO obtuvo 91%, es decir, es más obstinado en este objetivo que casi cualquier persona.
›La dimensión donde saca los menores puntajes es en Neurosis o “rango emocional”, lo que habla de que cierto control en situaciones que perturban.
López Obrador obtuvo 65% en “susceptibilidad a la tensión” (dificultad para lidiar con el estrés o la presión en situaciones complicadas), 49% en “vehemencia” (tendencia a experimentar ira o frustración) y 27% en “desmesura” (tendencia a actuar con ansiedad y urgencia; tienden a los placeres y recompensas de corto plazo en lugar de consecuencias a largo plazo). Los rasgos que prácticamente no sobresalen en la personalidad de AMLO, según la plataforma Watson, son “timidez” (temor al rechazo), con 10%; “melancolía” (tendencia normal a experimentar sentimientos de culpa, tristeza, desesperanza, o soledad), con 5%, y “tendencia a la
En la conferencia mañanera del 27 de febrero pasado, el mandatario habló sobre 16% Estabilidad la locura, al señalar que “hay una frase que a mí me gusta mucho: el poder atonta a los inteligentes y a los tontos los vuelve locos”. en web los Y agregó: ¿Cuál es la respuesta de esa fragráficos Valores comparativos se? Para no volvernos locos, para no levi50% Apertura al cambio de AMLO tar, para mantener los pies sobre la tierra, frente a Oprah entender que el poder sólo tiene sentido y Winfrey y el se convierte en virtud cuando se pone al 28% Autotranscendencia Papa Francisco. servicio de los demás”. La herramienta digital de IBM concluye el análisis de López Obrador con un 2% Hedonismo diagnóstico sobre los valores que gobiernan el pensamiento y las acciones del inquilino de Palacio Nacional. El más presente es la “autotrascendencia” (preserpreocupación” (proclive a vivir enfocado vación y mejora de bienestar de aquellos en las dificultades y problemas; expericon los que contacta frecuentemente), pues menta inquietud y problemas con facililo tiene más desarrollado que 69% de la dad), con uno por ciento. población. En segundo lugar está la “conservaCapacidad mental ción” (respeto, compromiso y aceptación de las costumbres e ideas que proveen la Además de especificar las 34 característicultura y la religión), con 49 por ciento. cas de la personalidad de López Obrador, El “hedonismo” (búsqueda del placer y la herramienta Personality Insights prode la gratificación de los sentidos), la porciona lo que se supone son las 12 ne“superación personal” (éxito cesi dades em oci on al es del Usted es personal a través de la dePresidente. asertivo: tiende a mostración de competenLa más importante, arroja, cias de acuerdo a es de “estabilidad” (apego por hacerse cargo de las estándares sociales) y la lo tangible, probado y expesituaciones, y se encuentra “apertura al cambio” rimentado), pues según el cómodo liderando grupos. (disposición a nuevas programa esta urgencia es Usted es persistente: puede experiencias) son valomás fuerte que en el 85% res con menos arraigo de la población. hacer frente y llevar a cabo en el tabasqueño. La siguiente necesidad tareas difíciles. Y usted es Respecto a la apertura más fuerte de López Obraseguro de sí mismo”. a nuevas experiencias, el dor es la “practicidad” (deseo Resumen de Watson diagnóstico de Personality por completar una tarea con sobre la personalidad Insights refiere que López habilidad y eficiencia), con 42%; de López Obrador Obrador obtiene un rango 76% en seguida de “armonía” (ansiedad por “intelecto” (curiosidad, apertura a complacer a otras personas con sus punnuevas ideas), 55% en “emocionalidad” tos de vista y sentimientos), con 29%; “es(conciencia de los sentimientos propios), tructura” (necesidad de organización, 47% en “imaginación” (apertura a crear un planificación y cosas que tengan un promundo interior de fantasía) 45% en “intepósito claro), con 29%, y “familiaridad” reses artísticos” (apreciación por el arte y (necesidad de cuidar y ser cuidado; sentido la belleza) y 8% en “desafío a la autoridad” de pertenencia), con 22 por ciento. (apertura a reexaminar los valores sobre Las necesidades menos apremiantes la obediencia). para el Presidente son: “amor” (contacto
REVISA
14. ejecentral. Del 10 al 16 de octubre. 2019
www.ejecentral.com.mx
Puntosdevista RUBICÓN
Planeación educativa Enrique del Val
Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.
REALIDAD NOVELADA
Un voto de confianza
J. S. Zolliker @Zolliker
El autor le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.
L
a semana pasada, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) publicó un documento denominado Nudos críticos del desarrollo social inclusivo en América Latina y el Caribe: antecedentes para una agenda regional. En él se menciona que existen, a juicio de la Comisión, ocho nudos críticos a resolver para que nuestro continente sea más incluyente. En el prólogo, la Secretaria Ejecutiva de la Cepal, la mexicana Alicia Bárcena, menciona que la Agenda 2030 es un compromiso de todos los países y que la erradicación de la pobreza y la extrema pobreza, junto con la reducción de la desigualdad siguen siendo los desafíos centrales de nuestra región, sobre todo si consideramos que a partir de 2015 han ocurrido retrocesos en la reducción de la pobreza extrema, siendo los más afectados — como siempre— las niñas y niños, los adolescentes, las mujeres, los pueblos indígenas, la población afrodescendiente y las personas que habitan las comunidades rurales. Para lograr avanzar, Bárcena propone con mucha razón que lo primero que debe haber es claridad respecto a cuáles son los elementos que obstaculizan el avance en la mejora de las condiciones de bienestar, indicando que en el texto se describen los nudos críticos de la matriz de desigualdad que deben ser atendidos
E
l ambiente olía al mejor steak que se había preparado jamás en tan republicana, austera y revolucionaria casa. El origen podría ser humilde, pero a los invitados de honor se les preparaba un par de filetes de res muy bien cocidos y condimentados con mucha salsa cátsup para poder comerlos entre dos bollos de pan, si los comensales así lo deseasen. Él es una persona de gustos horribles, dijeron. Es importante tener papilas gustativas desgastadas que se adapten a todo y que puedan aquí y allá comer lo que sea necesario sin hacer gestos, porque ese vecino era socio de negocios y quien les solicitó ser el encargado de la administración del fraccionamiento donde viven para, incluso, cuidarles las bardas de su propiedad. Es cierto, el colindante es algo extraño. No cae bien en primera instancia y muchos lo describirían como un bully, pero es alguien con quien conviene mantener relaciones cordiales. Entonces le haces su asquerosa comida favorita y le dejas la casa preparada al gusto para que todo fluya, pues quieres que
de manera prioritaria. El documento menciona que el esfuerzo realizado en la región entre 2002 y 2014 permitió reducir la pobreza y la pobreza extrema pero que a partir de 2015 ha vuelto a crecer; así tenemos que en 2018 había 182 millones de personas en pobreza y, lo más preocupante, 63 millones en pobreza extrema en los 18 países considerados en el análisis. Se argumenta que una de las principales causas del subdesarrollo crónico que tenemos es la desigualdad que, según bien se señala, “conspira contra el desarrollo y son una poderosa barrera para la erradicación de la pobreza, la ampliación de la ciudadanía y la gobernabilidad democrática”. Asimismo, se incluye un gráfico sobre el índice de Gini de la desigualdad de los ingresos en el periodo 2002-2017, en el cual se demuestra que, si bien hubo reducción en las cifras de 2002, a partir de 2008 las disminuciones fueron mínimas, es decir, no hubo avances dignos de mencionarse. Por ejemplo, en el caso de México no hemos podido disminuir la cifra de 0.50 en el índice y hay 13 países de los 18 considerados que tienen mejor situación que el nuestro. Uno de los nudos al que me quiero referir hoy es el tema de la educación, en el que se muestran las enormes diferencias que existen según los ingresos familiares: mencionan que
en la educación superior más del 40% de los jóvenes que se encuentran en el quintil de mayores ingresos concluyeron su educación en al menos cuatro años, en cambio, de quienes se ubican en quintil más bajo apenas lo hicieron el 3.6 por ciento. Coincido con el señalamiento de que el acceso a la educación superior sigue siendo muy restringido y esperemos que en nuestro país, efectivamente, se puedan lograr los recursos adicionales para incrementar la oferta de las escuelas públicas, a donde acceden los jóvenes con menores recursos. También se insiste en un tema que es de la mayor importancia y sobre el cual considero que en México se ha prestado poca atención. Se trata del referido a que, en general, el sistema educativo ofrece una formación homogénea, en lugar de atender las grandes diferencias y necesidades de los alumnos, además de que la calidad es uno de los mayores déficits que tenemos en cuanto a la formación de ciudadanos capaces y responsables. En el tema educativo es claro que ninguna sociedad puede avanzar sin tener una planeación y un programa claro y de largo plazo. Es imposible pensar que vamos a tener jóvenes bien educados y preparados para el mundo actual si cada seis años, cuando mucho, se cambian los programas.
al final de todo, él y los vecinos empresarios que representa compren algunos de tus productos para sus grandes flotillas de autos, camiones y un montón de otras cosas. En fin, para no ir mas lejos, llegó el desagradable vecino con su esposa —despampanante— a tu casa. Su loción con aroma a naranja iba viciando el ambiente como si esa peste otorgara cierta clase, cierto nivel social que sólo alcanza a muy pocos, y se portó algo grosero. Así que, en lugar de ir a la sala a tomar un coctel, tal y como lo solicitó, se fueron directo al comedor. Al poco tiempo a nuestro no tan estimado huésped se le cayó la tapa de la botella de cristal de cátsup y nuestro dueño de la casa, estimado anfitrión, se agachó a recogerla. Terminó debajo de la mesa y se encontró de pronto a los pies de la mujer del vecino. Ella, sin tapujos, abrió las piernas para mostrarle que no traía ropa interior y nuestro hombre, sorprendido, pero sin hacer caras, volvió a sentarse en su lugar en completa seriedad. Las palabras fueron y vinieron —se negociaron cosas importantes— y digamos, pasaron una velada aceptable. Pero al despedirse,
la esposa del invitado le dijo a nuestro huésped al oído: “si quieres mucho más de lo que viste, trae mil dólares a mi casa mañana a mediodía”. Así lo hizo y se la pasó de maravilla. Hizo de todo lo que quería. Sonriente y sumamente satisfecho, dejó en la mesa del comedor los mil dólares acordados. Al poco rato llegó el marido-vecino gringo que vio los mil dólares sobre la mesa del comedor y entonces comenzó a cuestionar a la esposa: —¿De dónde salieron esos mil dólares? —No lo sé —contestó ella con temor de que su esposo la hubiese descubierto. —¿Los habrá traído el vecino mexicano? —¡Sí, él mismo! —respondió ella, desviando la mirada y con un enorme nerviosismo, rayando en el pánico. —¿Por qué? —preguntó con terror. —¡Vaya —respondió el marido. —¡Qué alivio! Cuando fue a la oficina a pedirme mil dólares prestados y me dijo que luego los dejaba en mi casa, pensé que nos chingaría, pero veo que el foquin cabraun, es de palabra. Se ganó mi voto de confianza. #GadBlesJim.
Del 10 al 16 de octubre. 2019. ejecentral .15
www.ejecentral.com.mx
DE PORTADA
Las entrañas EDUARDO MEDINA MORA
de la ruptura MARÍA IDALIA GÓMEZ Y JONATHAN NÁCAR
E
redaccion@ejecentral.com.mx
l miércoles 16 de enero comenzó el derrumbe de Eduardo Tomás Medina Mora Icaza. Al interior de la Suprema Corte, se consumó la ruptura que había iniciado en la elección del presidente del máximo órgano de justicia del país. Ese día, sus compañeros dejaron de confiar en él, porque para ellos lo intereses que protegía quedaron al descubierto y los usó. Diecinueve días después llegó el epílogo. Sin llamarlo por su nombre, el presidente Andrés Manuel López Obrador colocó el dedo acusador de la corrupción sobre él. “El juez, magistrado, ministro que proteja a un delincuente de cuello blanco, que solape un acto de corrupción, cuando menos va a ser denunciado, cuando menos. Nada de que me voy a quedar callado, una cosa es el respeto a otro Poder y otra cosa es que, sabiendo de que hubo una transa, me quede yo callado, porque no voy a ser cómplice. El pueblo se cansa de tanta pinche transa”, soltó el Presidente en su comparecencia mañanera el 5 de febrero. El hombre que por sus relaciones con empresarios, abogados, y políticos panistas y priistas se logró mantener 19 años en el poder, sufrió en esa influencia la primera fisura con el envío a México de un informe, procedente de Estados Unidos, sobre operaciones financieras presuntamente sospechosas vinculadas al todavía ministro. La preocupación de los estadounidenses, la posible protección al Cártel de Sinaloa. La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) comenzó en febrero pasado una revisión sobre Medina Mora que con el paso de las semanas se ha ido extendiendo a su familia hasta en segunda generación, a sus relaciones con empresarios y sus vínculos políticos, de donde sobresale por ahora un nombre: Humberto Castillejos, quien fuera Consejero Jurídico de la Presidencia con Enrique Peña Nieto y aspiró a ser ministro de la Corte. Hace unas semanas, la UIF presentó una primera denuncia penal ante la Fiscalía General de la República (FGR) por posibles delitos fiscales y de los cometidos
›Las investigaciones contra
el exministro de la Corte implican a exfuncionarios, como Humberto Castillejos, y se extienden a empresas por operaciones sospechosas, de las que Estados Unidos alertó a México por su posible vinculación con el narcotráfico
EXCLUSIÓN. En los cuatro años que fungió como ministro de la SCJN, Medina Mora fue llamado en 11 ocasiones a excusarse de participar en casos que le implicaban conflictos de interés, un récord nunca antes visto.
por servidores públicos, algunos de los que se investigan: lavado de dinero, defraudación fiscal y enriquecimiento ilícito. La Unidad de Inteligencia Financiera aún no termina de revisar la red de vínculos de Medina Mora. Los analistas que reúnen las pruebas trabajan bajo la hipótesis de que desde sus posiciones en el Centro de Investigaciones y Seguridad Nacional (2000-2005), la Procuraduría General de la República (2006-2009), así como desde la Corte (2015-2019) se habría beneficiado él y lo mismo políticos y empresarios. Pero también se incluye la posible protección al Cártel de Sinaloa, que también indaga la FGR. A partir de distintas fuentes consultadas de Hacienda y la Fiscalía, así como personas que trabajaron de cerca con el ahora exministro de la Corte, ejecentral reconstruyó los pasajes clave y una parte de las investigaciones que el gobierno federal integra. Medina Mora Icaza ya trabaja en su defensa legal.
Diciembre, el intento de protección Faltaban unos días para que los 11 ministros de la Corte eligieran a su nuevo presidente, en sustitución de Luis María Aguilar. Los contendientes más fuertes eran Arturo Zaldívar y Alberto Pérez Dayán. El primero, todos lo sabían, contaba con el agrado de López Obrador. Pérez Dayán sólo podía ganar si tenía los votos de Luis María Aguilar, Jorge Pardo Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Margarita Luna Ramos y Eduardo Medina Mora. La ministra condicionó su voto a que se garantizara que cinco ministros sufragarían a favor de Pérez Dayán; de lo contrario, les advirtió a sus amigos, tendría
que apoyar a Zaldívar, porque ella dejaba en unos meses la Suprema Corte para irse a retiro y no quería tener problemas con el nuevo gobierno. Eso no sería problema, porque en este bloque todos pensaban que Medina Mora era un voto asegurado, pero últimamente se mostraba huidizo. Ya no había más tiempo y sus compañeros, reunidos todos, una tarde en la oficina de la ministra Luna Ramos confrontaron con una pregunta directa a Medina Mora para conocer a quién apoyaría. De pie, sin mirar a los ojos al resto
de los ministros, les confesó que votaría por Arturo Zaldívar, lo hacía, les dijo, por el bien de la Corte y por hacerse “un favor” él mismo. Era diciembre de 2018, ya era presidente López Obrador, y aunque se habían dado entonces algunos ataques al Poder Judicial, la dimensión de sus palabras, reconocieron a ejecentral algunos de los presentes, no las dimensionaron. Medina Mora Icaza pensaba ya en su protección.
Pérdida de confianza Ese mismo diciembre llegó a la Corte un amparo directo, el número 4984/2018, que fue asignado a Medina Mora. Lo Continúa en la página 16
AMLO VS. JUECES
www.ejecentral.com.mx
Salida. El pleno del Senado aprobó el 9 de octubre la renuncia del ministro Eduardo Medina Mora.
DESDE QUE ERA jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador ha despotricado contra el Poder Judicial en cada oportunidad que se le presenta. Todo inició en 2005, con el proceso de desafuero en su contra, pero la tirria se acrecentó con su llegada a la Presidencia de México.
›10 de agosto de 2018. En su
calidad de Presidente electo, López Obrador se reúne con ministros de la Corte, quienes se comprometieron a sumarse a la austeridad republicana y a realizar un recorte presupuestal de más de 800 millones de pesos, pero resultaron ser subejercicio del año anterior que no habían devuelto y habían destinado a un fideicomiso.
›10 de diciembre de 2018.
Con sólo 10 días en el poder, el mandatario criticó los “altos y ofensivos” salarios de los miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y reiteró, como lo hizo en campaña, que ningún funcionario debía ganar más de 108 mil pesos mensuales, que es el sueldo del Presidente.
›4 de febrero de 2019. López
Obrador lanza un ultimátum durante su conferencia mañanera: “El juez, magistrado o ministro que proteja a un delincuente de cuello blanco, que solape actos de corrupción, cuando menos va a ser denunciado, cuando menos. Nada de que me voy a quedar callado”.
›27 febrero de 2019. Respecto a un amparo interpuesto ante la SCJN para evitar la cancelación del subsidio a las estancias infantiles, López Obrador aseguró que “vamos a cumplir con lo que nos pidan las
promovía Beatriz Sánchez Navarro Redo, socia minoritaria de Grupo Modelo y una mujer perteneciente a una de las familias de abolengo empresarial de México. Unas semanas después el ministro ya tenía el proyecto y lo presentó a sus compañeros. Javier Laynez Potisek, Alberto Pérez Dayán, José Fernando Franco González Salas y Margarita Beatriz Luna Ramos se sorprendieron del sentido en que presentaba la resolución, pues proponía revocar la negativa de amparo del tribunal y permitirle a Sánchez Navarro Redo cobrarle a Hacienda más de 47.2 millones de pesos por Impuestos Sobre la Renta que le fueron retenidos en 2013. El punto más importante es que el análisis jurídico que hacía Medina Mora iba en contra de sentencias idénticas dictadas por la propia Corte y tribunales; forzando una resolución que no encajaba con asuntos anteriores ampliamente discutidos y abría
autoridades judiciales, en el caso de las estancias infantiles, como se les va a dar a conocer”.
›2 de mayo de 2019.
El presidente López Obrador reitera que no se va a permitir la corrupción. “Vamos a ser respetuosos del Poder Judicial, pero vamos a estar pendientes si hay jueces que están liberando a presuntos delincuentes; antes ni se sabía ahora no, ahora va a haber también un quién es quién en la justicia. Cero huachicol, no se permite el huachicol en nada”, dijo el mandatario en su conferencia matutina.
›22 de agosto de 2019.
López Obrador declara no conocer información sobre sanciones a jueces,
la puerta a otros casos similares. El 16 de enero de 2019, antes de la sesión formal los cinco ministros se reunieron y revisaron los asuntos para votar esa tarde. Cuando fue el turno de Medina Mora discutieron sobre lo improcedente de su proyecto para resolver el expediente 4984/2018 y le adelantaron que votarían en contra. Lo trató de defender con algunos cuantos argumentos, pero frenó más comentarios atajando: “estoy convencido (de su resolución)” y querían que se presentara formalmente en la sesión. En otra circunstancia, un ministro que sabe que perderá la votación escucha los comentarios de sus compañeros, defiende su postura y mejora el proyecto, para que sea aprobado en la sesión. Al obstinarse en votarlo aún sabiéndolo perdido, sus compañeros de la Segunda Sala sólo tuvieron una interpretación: Medina Mora necesitaba que formalmente se
magistrados y ministros, pues “a lo mejor por falta de información es que se piensa que no se está actuando con rectitud en el Poder Judicial”. Luego agregó que esa situación contribuye a que “durante un tiempo largo no se sancionaba a nadie, el Poder Judicial era como el Castillo de la Pureza”.
›8 octubre 2019. En su confe-
rencia matutina, el presidente López Obrador aseguró que no tenía información referente a un supuesto apoyo del ministro Medina Mora contra la construcción del aeropuerto en la base militar en Santa Lucía. “Yo lo que hablé fue de sabotaje legal. Nuestros adversarios se pusieron de acuerdo para impedir que se construyera el aeropuerto de Santa Lucía”, sostuvo.
rechazara porque estaba cumpliendo con un compromiso, un encargo. La sesión comenzó a las 14:25 de ese miércoles. Los ministros votaron diferentes proyectos, entre ellos el 4984/2018, el cual rechazaron, sólo su autor votó a favor, y el expediente fue returnado a Javier Laynez Potisek. La sesión se levantó 35 minutos después, tiempo que bastó para que los ministros perdieran la confianza en Medina Mora. Se sintieron usados. El 27 de marzo, el ministro Javier Laynez confirmó durante la sesión que la exaccionista de la cervecera se había desistido de su reclamo ante al alto tribunal. El caso se cerró.
Chihuahua, defenderlo a toda costa En los cuatro años y poco más de seis meses que Medina Mora fue ministro del
CONFESIONES DEL MINISTRO ZALDÍVAR
EN LA ENTREVISTA que el presidente de la Corte, Arturo Zaldívar, concedió el 8 de octubre al programa John & Sabina de Canal 11, por primera vez habló sobre su relación con el Ejecutivo y la salida de Medina Mora. Esto fue lo que dijo:
Del 10 al 16 de octubre. 2019. ejecentral .17
www.ejecentral.com.mx
Poder transexenal LA LLEGADA de Eduardo Medina Mora al servicio público fue durante el sexenio de Vicente Fox, quien lo hizo director del Cisen y secretario de Seguridad Pública. Calderón lo nombró procurador; Peña Nieto, embajador y ministro.
К“YO TENGO UNA RELACIÓN CORDIAL, afectuosa, respetuosa con el Presidente de la República, es un hombre al que le tengo aprecio y que estoy realmente muy, digamos, de acuerdo en muchas de las cosas que está haciendo, porque hay coincidencias previas sobre ciertas maneras de ver al mundo y de ver al país”. К“POR EL OTRO LADO también lo he dicho y hoy lo reitero, el presidente López Obrador ha sido profundamente respetuoso con la independencia del Poder Judicial. No hemos recibido de su parte ninguna insinuación, ninguna recomendación, mucho menos presión en los asuntos que estamos manejando. Cosa, que también he dicho, no se podía decir de algún otro Presidente, que sí amenazó, que sí presionó y que yo no sólo soy testigo, porque fui objeto de esas presiones (por parte) de Felipe Calderón. К“LA RENUNCIA del ministro Medina Mora fue una decisión personal de él, que yo respeto y sobre la cual precisamente por ese respeto que tengo a su decisión y a él en lo personal no voy a expresar algún otro comentario”. alto tribunal acumuló el mayor número de solicitudes de impedimento para que no conociera de los casos, por conflictos de interés. En total, recibió 11 en los que alguna de las partes buscaba impedir que el ministro no participara en la votación de sus expedientes. Uno de estos impedimentos interpuestos contra Eduardo Medina Mora, y en el que también se incluyó a su colega el ministro Alfredo Gutiérrez Mena, fue el que solicitó el gobierno de Chihuahua para que se abstuvieran de emitir su postura sobre la controversia constitucional 183/2018, presentada por la Consejería Jurídica de la Presidencia de Enrique Peña Nieto a cargo entonces de Misha Leonel Granados. El fondo de dicha controversia, que a la fecha sigue pendiente por resolverse, busca impedir que cualquier funcionario federal, incluyendo al expresidente Enrique Peña Nieto, sean llamados a declarar en torno a la investigación por el presunto desvío de 250 millones de pesos del erario de Chihuahua para campañas electorales del PRI.
¿RESOLUCIONES A MODO?
POR LO MENOS tres casos en manos del exministro Medina Mora se construyó el epílogo de su salida.
DE PORTADA que a los funcionarios de la prisión. Ya como procurador, Medina Mora articuló la detención de Gerardo Garay Cadena, entonces comisionado de la Policía Federal, a quien acusó de proteger al cártel de los hermanos Beltrán Leyva. En realidad, Garay es quien llevaba la investigación sobre el Cártel de Sinaloa, que se interrumpió cuando fue detenido. Cuatro años después salió absuelto por falta de pruebas. Fue entonces que el exfuncionario denunció la protección que en la época de Medina Mora se le dio al Cártel de Sinaloa. Tampoco se investigó. A finales de 2018, autoridades de Estados Unidos notificaron a México movimientos sospechosos en cuentas vinculadas a Medina Mora, la preocupación de las agencias estadounidenses son la posible relación con el Cártel de Sinaloa. Al respecto, una fuente con conocimiento pleno de la investigación dijo a ejecentral “no puedo afirmar y negar nada”.
›Las investigaciones Favores. Un mes antes de la llegada de López Obrador a la Presidencia, el ministro frenó las investigaciones contra su compadre Enrique Peña Nieto.
Fotos: Cuartoscuro
16. ejecentral. Del 10 al 16 de octubre. 2019
Uno de los principales argumentos del gobierno de Javier Corral es que ambos ministros, junto con el presidente Peña Nieto, fueron parte de los invitados de honor a la boda de la hija del abogado Juan Collado Mocelo —quien ha fungido como abogado tanto del expresidente Peña Nieto como del exsecretario general adjunto del PRI nacional, Alejandro Gutiérrez Gutiérrez, sentenciado por peculado—, que actualmente está siendo procesado por lavado de dinero y delincuencia organizada. Este caso por el que se ha acusado al exgobernador César Duarte y en el que también se investiga una posible relación
con el narcotráfico, un mes antes de que asumiera el poder López Obrador, el 29 de octubre de 2018, obtuvo del ministro Medina Mora una suspensión provisional lo que frenó, al menos temporalmente, las comparecencias del expresidente y sus excolaboradores. Medina Mora sostuvo que seguir con dicha pesquisa, la cual consideró que carecía de certeza implicaría “una situación grave de impunidad generalizada”. Ocho meses después, el 19 de junio pasado, esta postura fue modificada por la Segunda Sala, que resolvió bajo proyecto a cargo del ministro Javier Laynez Potisek que se modificara la suspensión provisional y
esto facultó al gobierno de Chihuahua para que pueda investigar al exmandatario Peña Nieto y otros exfuncionarios; lo único que no pueden hacer es acusarlos penalmente, si fuera el caso. En “el caso Chihuahua que (Medina Mora) se opuso vehementemente a que avanzaran sus investigaciones”, recordó este 8 de octubre el senador panista Gustavo Madero, al emitir su voto a favor de la salida del ministro. La mañana del 3 de octubre, Medina Mora admitió a trámite la controversia constitucional que había interpuesto el gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón El Bronco, señalado por el Congreso de su estado de haber usado recursos del estado para financiar su candidatura a la Presidencia. Así, el ministro suspendía de manera provisional cualquier tipo de sanción por parte de los legisladores contra del mandatario. La tarde de ese mismo día se dio a conocer la carta de renuncia de dos párrafos y sin fecha, en la que Eduardo Medina presentaba su renuncia como ministro al presidente López Obrador.
Redes y protección El primer empleo en el servicio público que tuvo Medina Mora fue como director del Cisen. Entre sus primeras acciones fue permitir que fueran removidos a otras áreas los agentes que se habían especializado en la vigilancia de Joaquín Guzmán Loera, El Chapo y que incluso impidieron su fuga meses atrás. El resultado, el 19 de enero de 2001 el líder del Cártel del Pacífico se fugó del penal de máxima seguridad de Puente Grande, Jalisco. No se investigó más allá
sobre estas operaciones se extendieron a sus hermanos, sobrinos e hijos. También se revisan algunos casos en la PGR y en la Corte respecto a sus relaciones con empresarios y personajes políticos.
El nombre que ya se investiga, confirmaron personas cercanas al caso, es el de Humberto Castillejos, quien considera al exministro su mentor y lo acercó a Peña Nieto, y formaría parte del grupo que se benefició desde los cargos públicos y utilizó para ello distintas empresas que están bajo revisión. Medina Mora, según personas que lo conocen, no pensaba renunciar hace un mes, situación que fue cambiando. Hacía varias semanas que comentaba a sus cercanos sobre las presiones que sentía al saberse invertigado en todos sus bienes. “Esto no es vida”, repetía. Todavía en días previos a su renuncia, Medina Mora se guardaba esa decisión. “No se puede vivir en la zozobra”, comentó. “El Presidente tiene mi expediente sobre su escritorio desde hace un mes, y todo depende de qué humor amanezca”. En vísperas de su renuncia, sus hermanos comenzaron a sentir el rigor de la UIF y varias cuentas de los Medina Mora fueron congeladas. No se sabe si esto detonó su decisión, pero la comunicó el jueves a Zaldívar, sin informarle a sus colegas. Los ministros se enteraron por sus cónyuges, a quienes la esposa del presidente de la Corte les comentó la decisión de Medina Mora durante una comida. La decisión tomó a la Corte por sorpresa, pero era algo que tenían en el horizonte. Desde hacía dos meses atrás, por el contexto, por las decisiones jurídicas que había tomado, Medina Mora había empezado a ser aislado. Estaba viviendo su propio invierno.
18. ejecentral. Del 10 al 16 de octubre. 2019
www.ejecentral.com.mx
Del 10 al 16 de octubre. 2019. ejecentral .19
www.ejecentral.com.mx
ENTREVISTA
INCIDENCIA DELICTIVA
ASÍ HAN EVOLUCIONADO los delitos del fuero común en Morelos en los últimos cinco años, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública:
Pablo Ojeda Cárdenas SECRETARIO DE GOBIERNO DE MORELOS
“El gobierno de Graco pactó con Los Rojos”
L
osantillan@ejecentral.com.mx
a indicación fue clara: no pactar con el crimen organizado y no maquillar las cifras. Esa es la estrategia que trazó el gobierno de Cuauhtémoc Blanco en Morelos, detalló en entrevista con ejecentral el secretario de Gobierno, Pablo Ojeda Cárdenas, el segundo al mando dentro del poder estatal. Pero a un año de que asumió el nuevo gobierno los índices delictivos empeoraron. Tan sólo el homicidio doloso aumentó en 49% y el secuestro en 84%, y la razón del repunte, explicó el funcionario, se debió a las detenciones de Raymundo Isidro Castro Salgado, a quien se le consideraba jefe del Cártel Jalisco Nueva Generación en Morelos, así como la de Santiago Mazari, El Carrete, identificado como líder del grupo criminal Los Rojos y la de su hijo Alexis “N”, quien presuntamente había asumido el mando tras la captura del padre. “Después de tener a julio como el mes menos violento del año, a partir del 1 de agosto ha venido aumentando la violencia y precisamente ha sido por la disputa del liderazgo dentro de los mismos grupos de la delincuencia”, afirmó. En cuanto a fuerza y estructura para enfrentar al crimen organizado, el panorama no era mejor. Y es que de cinco mil elementos activos de la Policía Estatal que les fueron reportados por el gobierno de Graco Ramírez, en realidad no llegaban ni a los 700 elementos, reveló Ojeda Cárdenas. En cuanto a la infraestructura del C5 y de dos mil 500 cámaras que la integraban, la mayoría estaba en mal estado, sin mantenimiento y otras más, incluso, inservibles. Se les heredó, además, una deuda de más de tres millones de pesos con Telmex por la operación de las cámaras. Ojeda Cárdenas reconoció que el crimen organizado se ha infiltrado en las estructuras estatales, municipales y en las de la Fiscalía del estado. “Tenemos un reto muy importante que es limpiar las corporaciones policiales que hay en el estado de Morelos y en eso vamos a trabajar e invertir en el elemento más valiosos de un sistema de seguridad pública, que es el recurso humano”. Por lo pronto, de acuerdo con
: A UN AÑO de iniciado el gobierno de Cuauhtémoc Blanco, el homicidio
doloso aumentó en 49% y el secuestro en 84 por ciento. La razón, explica el número dos del gobierno de Morelos, es la detención de los cabecillas del Cártel Jalisco Nueva Generación en Morelos y Los Rojos CAPTURAS
LA APREHENSIÓN de El Ray y El Carrete provocaron un repunte de la violencia en Morelos debido a la reorganización de los grupos con mayor influencia en Morelos y Guerrero. información de inteligencia, la nueva administración sostiene que el gobierno de Graco Ramírez pactó con Los Rojos a cambio de apaciguar el estado. “Cuando tenga los elementos suficientes de prueba seré el primero en denunciarlo”, puntualizó. • A un año de estar en el gobierno, ¿cuál es el diagnóstico que tienen sobre el repunte de la violencia en la entidad? —Heredamos un problema de seguridad muy grande, una disputa por el territorio de Morelos, principalmente por dos grupos de la delincuencia organizada asociados a otros grupos locales y regionales que hacían muy complicada esta función. La decisión que tomamos desde el principio, y que creemos que fue la correcta, fue bajo ninguna circunstancia asumir pactos ni componendas, ni acuerdos con la delincuencia organizada. Pactar con la delincuencia organizada para encontrar seguridad es una realidad falsa. “Otro tema que fue difícil fue asumir con honestidad la realidad. Se nos recomendó no hablar mal de Morelos, no hablar de las cifras, pero aquí lo que decidimos fue hacer todo lo contrario. Un problema que no se reconoce no se puede atender. Las cifras las hemos abierto y compartido con absoluta transparencia”. • ¿Quién les pidió que no dijeran nada? —Asesores en comunicación. Esa es una práctica que se ha hecho en las administraciones anteriores en Morelos y en otros estados de la República. Aquí hablamos con
RAYMUNDO ISIDRO CASTRO, EL RAY
Jefe del CJNG en Morelos. Detenido en Puebla el pasado 7 de mayo.
la verdad y creemos que esa es la posición correcta, aun cuando hablar con la verdad a veces genere que el problema y la percepción se pueda sobredimensionar. • ¿El gobierno anterior maquilló cifras? —Sí. No reportaban correctamente todo lo que sucedía y tenemos indicios claros de ello. No lo he denunciado porque no tengo todavía los elementos para hacerlo, pero hacían pactos con la delincuencia organizada. Y el silencio no es seguridad. • ¿Con quién se tiene información que se pactó en el gobierno anterior? —Concretamente con la presencia de un grupo delincuencial que tenía identificado como uno de los generadores de violencia en el estado de Morelos y Guerrero, que es el grupo criminal de Los Rojos, encabezado en ese momento por Santiago Mazari, El Carrete, que fue detenido el 1 de agosto de este año, a través de una labor de inteligencia y de colaboración entre las autoridades estatales y con el gobierno federal. • ¿Este indicio de que hubo un pacto con El Carrete, él lo ha dado a conocer en sus declaraciones o cómo se llega a esto?
Foto: Angélica Ortiz.
POR OSCAR SANTILLÁN
SANTIAGO MAZARI, EL CARRETE
Jefe de Los Rojos y generador de violencia en Guerrero y Morelos. Detenido el 1 de agosto.
—Tenemos información de inteligencia que en su momento yo pretendo dar a conocer, según la cual la complicidad de algunas autoridades en el estado de Morelos permitió que este grupo generara una hegemonía importante en la entidad. • ¿Esta complicidad llegó hasta el gobernador Graco Ramírez? —Yo creo que sí. Y otra vez, cuando tenga los elementos suficientes de prueba seré el primero en denunciarlo. En junio de 2019, el obispo de Cuernavaca, Ramón Castro Castro, denunció en la V Caminata Por La Paz que la mitad de los alcaldes, 18 de 36, pagaban entre 100 mil y 500 mil pesos mensuales por derecho de piso a las bandas del crimen organizado. Por tal motivo lanzó un llamado a las organizaciones Jalisco Nueva Generación, a Los Rojos, a la Familia Michoacana, a los Clahuicas, a los Mayas, a dejar la violencia. • Ahora se ha señalado con información de inteligencia que al menos 17 de los 33 ayuntamientos de Morelos tienen nexos con el crimen organizado. ¿Reconocen esta situación?
La decisión que tomamos desde el principio fue bajo ninguna circunstancia asumir pactos, componendas ni acuerdos con la delincuencia organizada. Pactar con el crimen para encontrar seguridad es una realidad falsa”. Pablo Ojeda Cárdenas secretario de Gobierno de Morelos
Amago. El secretario de Gobierno de Morelos, Pablo Ojeda, dijo que presentará las denuncias correspondientes en cuanto tenga las evidencias del pacto del gobierno de Graco con el crimen.
—Lo primero que yo quisiera decir es que el crimen organizado no gobierna en Morelos. Sí tenemos información de que hay infiltración de la delincuencia organizada en las estructuras municipales y también reconocer que hay infiltración en las estructuras del estado, como también existe en las estructuras federales. Tenemos un grave reto, un reto muy importante que es limpiar las corporaciones policiales que hay en el estado de Morelos y en eso vamos a trabajar e invertir en el elemento más valiosos de un sistema de seguridad pública, que es el recurso humano. Vamos a hacer una evaluación completa de todos los elementos de seguridad pública con los exámenes de control y confianza,nuevamente. Y vamos a invertir en generar un salario digno a los policías. Tenemos uno de los promedios de ingreso salarial más bajos en el país. “Tenemos policías que ganan menos de dos mil 500 pesos. No puede generar un elemento de Seguridad Pública una vida digna y ejercer sus funciones correctamente cuando ganan muy poco. Entonces, el esfuerzo presupuestal más grande que vamos a hacer es homologar los sueldos de los policías. Quisiéramos terminar la administración con un ingreso homologado y que ninguno gane menos de 12 mil 500 pesos”.
Pésima infraestructura de seguridad
ESCANEA
para ver el video de la entrevista en nuestro sitio web.
• Hemos hablado con cúpulas empresariales, con la Canaco, con el Consejo Coordinador Empresarial en Morelos, y señalan que en el gobierno anterior de Morelos se habló de 2 mil 500 cámaras y un C5. ¿Cuándo ustedes llegaron encontraron esa infraestructura?
HOMICIDIO DOLOSO Año Casos 2015 480 2016 586 2017 575 2018 693 2019* 605
SECUESTRO Año Casos 2015 32 2016 41 2017 42 2018 46 2019* 40
ROBO DE VEHÍCULO Año Casos 2015 3,502 2016 3,667 2017 3,265 2018 3,372 2019* 2,163
HOMICIDIO CULPOSO Año Casos 2015 371 2016 247 2017 253 2018 307 2019* 164
SEXUALES Año Casos 2015 969 2016 958 2017 1,046 2018 1,077 2019* 702
ROBO A TRANSEÚNTE Año Casos 2015 2,037 2016 1,760 2017 1,342 2018 1,061 2019* 552
LESIONES Año Casos 2015 4,686 2016 4,962 2017 4,645 2018 4,566 2019* 2,683
ROBO A CASA H. Año Casos 2015 2,475 2016 2,285 2017 2,323 2018 1,976 2019* 1,193
ROBO A NEGOCIO Año Casos 2015 2,413 2016 2,163 2017 1,867 2018 1,472 2019* 998
impartición de justicia. Entonces sí se ge—Tuvimos una de las entregas-recepción neraba que el concepto de seguridad que más opacas que ha habido en la historia. No tiene que pasar no solamente por la prehubo un intercambio de información que vención del delito, sino también por la nos permitiera a nosotros como gobierno procuración de justicia y la administrahacer una planeación estratégica de ingreso, ción de justicia, pues es un círculo que si porque todo era a través de declaraciones y no se combate la corrupción difícilmente la información que se dijo públicamente no vamos a poder avanzar. correspondía a la realidad. El estado de fuer“Fue difícil al principio, pero consideza en el número de elementos de policías, en ramos que lo más importante era que no sus capacidades, en sus entrenamientos, en intervinieran factores políticos en el tema la tecnología que se decía que tenía el estado de la seguridad pública y ahí generamos de Morelos por supuesto que no corresponcondiciones para poder colaborar con la día a la realidad y nos vimos con un estado Fiscalía de una forma sana, de una forma de fuerza muy disminuido. institucional”. “Se hablaba que había cinco mil elemen• En cuanto al alza en los homicidios tos activos, pero lo cierto es que la Policía dolosos, el secuestro y los feminicidios, Estatal no llega ni siquiera a los 700 elemen¿qué se piensa hacer? ¿cuál es la estratos activos de fuerza, más las policías mutegia en el estado? nicipales que tenían muchas Después —Hay un tema que es impordeficiencias en muchos sentidos. de tener a julio tante aclarar: esta percepción de En la parte de la tecnología nos como el mes menos inseguridad que hay en el encontramos con un C5 que violento del año, a partir estado de Morelos no coestaba mal mantenido, que rresponde a la realidad. Las tenía adeudos muy impordel 1 de agosto ha venido cifras en los delitos que tantes. Solamente para la aumentando la violencia y impactan realmente a la operación de las cámaras precisamente ha sido por la sociedad en todos los casos de videovigilancia se nos disputa del liderazgo dentro están a la baja. Si hablamos heredó un adeudo imporde los mismos grupos de la de robo a casa habitación, tantísimo con las comparobo de vehículos, tanto de ñías telefónicas que hacían delincuencia. automóviles como de motocimuy difícil continuar con la Pablo Ojeda Cárdenas, cletas, si hablamos de robo a operación, con cámaras muy secretario de Gobierno de Morelos. transeúnte, los delitos que tienen mal mantenidas, muchas en estaimpacto en la vida de las personas viedo inservible”. nen a la baja y han disminuido. • Esta diferencia que se ha evidenciado “El delito que tenemos al alza es el de hocon el fiscal general del Estado ¿entorpemicidios dolosos. No es una justificación, ce la indagatoria de los delitos? pero es un delito que se da entre miembros —En un examen interno, propio, hay de la delincuencia organizada y que poca que reconocer que había corrupción en el afectación tienen más allá de la percepción gobierno del estado, pero también lo hay que genera la violencia entre ellos mismos. en la Fiscalía y también en el sistema de
*Cifras a agosto de 2019
El 90% del homicidio doloso se da entre miembros de la delincuencia organizada. Sabíamos que esto iba a suceder, porque tenemos un cambio de administraciones municipales que se da a partir del 1 de enero, lo que propicia el reacomodo de las fuerzas, de los pactos y las componendas que tenían otras administraciones municipales y estatales con la delincuencia. Pero la estrategia de inteligencia que hemos venido realizando nos ha permitido detener a las cabezas de los grupos más peligrosos y sabíamos que esto iba a tener un efecto en el repunte de la violencia. Cerrar los ojos y hacer acuerdos y no haber hecho el trabajo para detenerlos habría sido lo irresponsable. • En redes se señala que dentro del gobierno hay dos grupos. Uno que dirige el actual jefe de la Oficina de la Gubernatura, José Manuel Sanz. Y otro que lidera el medio hermano del gobernador, Ulises Bravo. ¿Realmente existe esta división? —Ulises Bravo no tiene ningún cargo, ninguna comisión en el gobierno del estado, es un familiar del gobernador a quien, por supuesto, como todos los hermanos, se le tiene un cariño y un reconocimiento, pero no tiene injerencia ni ninguna responsabilidad en el gobierno. “Se ha dicho que asiste a las reuniones de seguridad, pero eso es totalmente falso. Yo he asistido a todas las reuniones de seguridad desde que inició la administración y por supuesto que nunca ha asistido y ese no sólo es mi testimonio, sino el de cualquier otra autoridad estatal o federal que está presente en estas reuniones. No hay ninguna injerencia y no existe ninguna división que esté provocada por él”, apuntó el número dos del gobierno de Morelos.
20. ejecentral. Del 10 al 16 de octubre. 2019
www.ejecentral.com.mx
Negoci s
FUTURO NO TAN NEGRO
E
tdelarosa@ejecentral.com.mx
l encargado de desmembrar a la quebrada petrolera Oro Negro, la empresa que cofundó Gonzalo Gil White, hijo del exsecretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, inyectó un nuevo brío de combate legal y de 13.5 millones de dólares que disputan en tribunales mexicanos, optó por gastar más en abogados estadounidenses para tratar de ganar dos litigios llenaría sus arcas con mil 500 millones de dólares, cifra que significa multiplicar más de 100 veces los recursos que le pertenecen y cuyo destino es pagar a sus acreedores. En la Corte de Bancarrotas, la petrolera que fundó un exaccionista de Televisa, José Antonio Cañedo White, y Gonzalo Gil White, apuestan a ganar 800 millones de dólares. A diferencia del pasado, Oro Negro tenía recursos, pues una de las empresas de los Gil y Cañedo (Axis) cobraba 200 millones de dólares anuales como “honorarios del administrador”, pero ahora la empresa carece de los recursos, incluso para comprar una impresora de 250 dólares para reproducir la información financiera que le exigen los acreedores. El nuevo administrador de la empresa ya declarada en quiebra por un juez, Fernando Pérez-Correa Camarena —el síndico de la empresa de servicios petroleros Oro Negro—, desestimó los embates legales de los acreedores de la petrolera y está destinando más recursos financieros para pagar al despacho de abogados neoyorquino Quinn Emanuel Urquhart & Sullivan (QEUS) —firma que representa a la compañía en una demanda contra Petróleos Mexicanos (Pemex) y algunos de sus acreedores en la Corte de Bancarrotas de Nueva York y otro frente de batalla legal contra el Estado mexicano en un tribunal del Banco Mundial en Washington —en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi), donde buscan una indemnización de 700 millones de dólares. Actualmente, con deudas por más de 900 millones de dólares y prácticamente sin ningún activo físico, Oro Negro tiene como nuevo aliado a Pérez-Correa, quien es especialista en concursos mercantiles,
BATALLA LEGAL PESE A QUE ORO NEGRO es una empresa en quiebra, ahora mantiene un gasto millonario destinado al pago de abogados en México y Estados Unidos, uno de ellos, el despacho neoyorquino Quinn Emanuel Urquhart & Sullivan
DE TENER ÉXITO la estrategia legal de Oro Negro en los litigios que lleva, el patromonio se multplicaría exponencialmente al pasar de menos de 14 millones de dólares a mil 500 millones de dólares.
Oro Negro, ruleta rusa de 1,500 mdd TOMÁS DE LA ROSA
Del 10 al 16 de octubre. 2019. ejecentral .21
www.ejecentral.com.mx
Luis Vite Zamora, Interventor designado por Nordic Trustee, proveedor líder de servicios de bonos en los países nórdicos.
Patrimonio en Deutsche Bank México 13.78 mdd
: LOS ACTIVOS en litigio de la
empresa creada por Gonzalo Gil White suman 13.5 millones de dólares, pero el nuevo aliado de la compañía pretende seguir con la disputa legal, situación que, de ganar, multiplicaría por 100 su patrimonio original
reconocido por el Consejo de la Judicatura Federal (CJF). Así, en una férrea defensa legal, Pérez-Correa justificó ante el juez que quien lleva el proceso de concurso mercantil, Benito Arnulfo Zurita Infante, titular del Juzgado Segundo de Distrito en Materia Civil en la Ciudad de México, que son correctos los pagos por siete millones de dólares pagados al despacho QEUS.
›Los acreedores de las
cinco plataformas petroleras que arrendaba a Pemex se oponen a que siga pagando gastos legales. El argumento es que va en detrimento de los recursos con los cuales liquidará a los acreedores.
Es tal el interés de Pérez-Correa por pagar servicios legales que, después de un largo proceso legal, un juez ordenó a Deutsche Bank México (el fiduciario) transferir recursos a Oro Negro. Ya con la orden, Pérez-Correa infló su requerimiento en poco más de 160 millones de pesos que no utilizó para su objetivo principal: pagar impuestos. Ahora, los acreedores exigen en tribunales que regrese esos recursos o bien, los 160 millones de pesos que Deutsche Bank entregó a Oro Negro de más a los requerimientos de la empresa y sean registrados como un crédito que tendrá que reembolsar. Sin embargo, el Pérez-Correa tiene un talón de Aquiles: sus hijos. El 27 de agosto pasado, en una audiencia de desahogo de pruebas y alegatos ante la objeción de Nordic Trustee, el representante noruego de los tenedores de bonos de Oro, Pérez-Correa abandonó la sesión.
“A las 13 horas con 30 minutos, la secretaria certifica que el síndico (Pérez-Correa) manifestó no poder esperar (a que) se imprima la presente audiencia, en virtud de que debía acudir a recoger a sus hijos al colegio, motivo por el cual toma su computadora portátil y se retira sin firmar la presente acta”, asentó el juez en la lista de acuerdos del juzgado. Esa audiencia fue para objetar un crédito por más de 426 mil dólares para Oro Negro por parte de otra de las empresas de Gil White, Navix de México, un “banco no banco”.
Nuevo aliado de los primos Desde que Oro Negro fue declara en quiebra, el 13 de junio pasado, por ley sus fundadores cedieron el control de lo que queda de la compañía a Pérez- Correa. Dos meses después, el 23 de agosto, el llamado “interventor” designado por Nordic Trustee, Luis Vite Zamora, alertó al juez que “el síndico no ha tomado la posesión de la totalidad de la información, documentación y contabilidad” de Integradora de Servicios Petroleros Oro Negro (la holding) y Perforadora Oro Negro (subsidiaria) porque no entregó la información financiera requerida. Otra preocupación de los acreedores es que Pérez-Correa, el 27 de junio pasado “expresó (que) era necesario (que) se efectuaran gastos legales para la conservación y maximización de la masa (activos), por lo que requería la intervención de litigantes especializados”, entre los que sobresale el despacho neoyorquino. Incluso “consideran existe interés del síndico de que se apruebe la venta de derechos litigiosos que integran la masa, a
Se vende. Los acreedores de Oro Negro tienen a la venta en Bahamas las cinco plataformas usadas por la prestadora de servicios petroleros.
Daños reclamados en litigios (NY y Ciadi) 1500 mdd
Notoriedad. En el contrato de Oro Negro con la israelí Black Cube, sobresale el nombre del director general de Pemex, José Antonio González Anaya, entre otros funcionarios. Implicados. En archivos de la Corte de Bancarrotas de NY, aparece el nombre de Pérez-Correa junto con José Antonio Cañedo White, Gonzalo Gil White y Miguel Ángel Villegas Vargas.
Pagos a Quinn Emanuel Urquhart & Sullivan hasta marzo 2019 5.36 mdd
hasta junio 2019 7.0 mdd
Gasto legal en arbitrajes Ciadi (dólares) 450,000 4,000,000
Antes del concurso mercantil
Actualmente
5
0
Número de plataformas en operación Renta diaria en plataformas (dólares)
811,655
0
Fuente: Elaboración de Eje Central
LAS CUENTAS. Oro Negro tiene en litigio menos de 14 millones de dólares, aunque un despacho cobra entre 0.5 y 4.0 millones de dólares.
Era necesario que se efectuaran gastos legales (...) por lo que requería la intervención de litigantes especializados. Existe interés del síndico de que se apruebe la venta de derechos litigiosos que integran la masa, a través del contrato confidencial, el cual tiene como propósito el pago de honorarios”.
través del contrato confidencial, el cual tiene como propósito el pago de honorarios” de QEUS. Por lo anterior, los acreedores objetan los hecho. Sin embargo, el 17 de septiembre, Pérez-Correa presentó al juez un documento de 47 páginas en respuesta al “incidente de declaración de ineficacia de pagos” (demanda en un juicio para objetar algunos pagos) en el que defendió los gastos que hace Oro Negro, ya quebrada, en abogados. Independientemente de que en Nueva York, la defensa legal que iniciaron José Antonio Cañedo White, Carlos Williamson, y Gonzalo Gil White en contra de Pemex y otras empresas se mantienen en el proceso legal, pero ahora con dinero de la compañía que
Desafío. En la Corte de Bancarrotas de Nueva York, Oro Negro apuesta a ganar 800 millones de dólares. administra Pérez-Correa. “Perforadora (Oro Negro, la subsidiaria) no se encontraba impedida a realizar cualquier depósito y pago a favor de Quinn y/o a cualquier otro tercero”, indicó Pérez-Correa al juez Zurita Infante, en respuesta a la reclamación de Oro Negro Drilling, la controladora de las cinco plataformas Primus, Laurus, Fortius, Decus e Impetus, ahora en manos de los acreedores. En general, argumentó que el gasto legal de Oro Negro “han tendido a conservar todos los bienes y derechos que integran la masa y a maximizarlo a través de acciones que representan en Nueva York es por importantes activos para las comerciantes, (iv) el reclamo presentado (es por) 800 millones
de dólares y representa una de las mayores posibilidades de ingresos para la masa concursal, señaló Pérez-Correa al juez. Incluso, ya en los archivos de la Corte de Bancarrotas de Nueva York, aparece el nombre de Pérez-Correa junto de José Antonio Cañedo White, Carlos Williamson Nasi, Gonzalo Gil White y Miguel Ángel Villegas Vargas como demandantes de los acreedores. Sin precisar fechas, se informó al juez que Oro Negro pagó al despacho neoyorquino siete millones de dólares.
¿El fin justifica el medio? A pesar de que en el pasado, Oro Negro recibía más de 800 mil dólares diarios por la
renta de sus cinco plataformas a Pemex, hoy tiene cero ingresos. Además de que hay órdenes de captura giradas por un juez en la Ciudad de México contra Gonzalo Gil White, José Antonio Cañedo White, Carlos Enrique Williamson Nasi, Alonso del Val Echeverría y Miguel Ángel Villa Vargas. También hay alertas rojas para su captura en la Interpol. Sin ingreso alguno, los “gastos legales representan millones de pesos”, pues la compañía enfrenta un gran dilema: los recursos para pagar, indica Pérez-Correa. Por ejemplo, la disputa en el Ciadi podría concluir en abril de 2021. Según algunos medios de comunicación especializados, los honorarios legales promedio entre 150 y 800 dólares por hora y considerando que un caso requiere entre tres mil y cinco mil horas, el gasto oscila entre 450 mil y cuatro millones de dólares. A raíz de las demandas por supuesta administración fraudulenta, un juez congeló las cuentas que recibía de Deutsche Bank México. Documentos oficiales muestran que se inmobilizaron 100 millones de dólares que pagó Pemex, de los cuales, dice Pérez Correa, 13.78 millones de dólares corresponden a la empresa. Ante la insolvencia, la empresa litigó hasta que obtuvo la orden de un juez de un tribunal colegiado para que Deutsche Bank cediera recursos para el pago de impuestos y otros gastos ordinarios de la empresa. Sin embargo, Pérez-Correa requirió 160.3 millones de pesos adicionales. Ante la demanda de los acreedores, se “requiere a Fernando Pérez emita un informe exhaustivo y claro para este juzgador, en el cual explique los conceptos y montos en que se utilizó la cantidad de 160´318,910 pesos, así como el origen de cada obligación”, refirió el juez.
Espías y hackers israelitas
900 MDD
registra la prestadora de servicios petroleros Oro Negro en deudas.
Casi en forma paralela, mientras Oro Negro daba los primeros pasos para acogerse a la protección legal frente a sus acreedores, su despacho neoyorquino QEUS conectó a la mexicana con una empresa integrada por exagentes de inteligencia israelí, combinado con expertos financieros y legales que a cambio de 300 mil libras esterlinas investigarían a los principales directivos de Pemex en sus antecedentes legales y financieros para “detener y revertir su desventaja en el mercado mexicano de perforación petrolera”. De ese contrato de la empresa Black Cube, en agosto de 2017, sobresale el director general de Pemex, José Antonio González Anaya; el director de finanzas, Juan Pablo
Newman; el director administrativo, Carlos Alberto Treviño Medina; el director de operaciones, Miguel Ángel Servín Diago, entre otros funcionarios, además de directivos de empresas rivales. En la investigación se contemplaba a familiares, amigos, intereses financieros, exempleados, entre otras personas. Según las tarifas de la empresa especializada en espionaje, si la información proporcionada a Oro Negro se filtraba a los medios de comunicación, la mexicana tendría que pagar 180 mil libras esterlinas (unos 220 mil dólares) adicionales. Ahora, señalaban los exagentes de inteligencia israelí, que sí con la información proporcionada lograba mejores tarifas con Pemex, Oro Negro tendría la obligación de pagar un millón de libras (1.22 millones de dólares) adicionales. Esa misma cantidad, si con la información, los acreedores aceptaban una reestructura a los bonos en circulación. Sí los datos eran usados para reclamar daños y perjuicios, la empresa asiática tendrían que recibir el 3.0% de todos los recursos obtenidos por la otrora operadora de plataformas petroleras.
›En todo ese mundo de abogados, incluso los propios el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ya se apersonaron en el litigio para hacer revisiones fiscales a Oro Negro a través de la Administración General de Hidrocarburos para analizar la documentación administrativa, contable, financiera y fiscal.
A respecto, la semana pasada en su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que además de que “hay una investigación abierta”, también hay un litigio con esta empresa”. Por tanto, el destino financiero de la empresa y de sus acreedores es una ruleta rusa, ya según la demanda legal en Nueva York, Axis y Navix —empresas de los primos Gil y Cañedo— están a punto de colapsar. Sobresale también que uno de los mayores perdedores es la unidad en México del grupo financiero Citigroup, que junto con la colombiano Grupo SURA invirtieron casi a 50% cada uno en un instrumento emitido por Axis, otra empresa de los primos Gil y Cañedo para Oro Negro por 500 millones de dólares. Además, Citigroup también perdió alrededor de 400 millones en la empresa de servicios petroleros Oceanografía, firma que luego de cinco años, salió del concurso mercantil.
22. ejecentral. Del 10 al 16 de octubre. 2019
Medina Mora se fue como llegó
E
duardo Medina Mora se fue de la SCJN entre críticas y señalamientos, tal cual como llegó, el 10 de marzo de 2015, cuando en medio de descalificaciones ganó 83 votos de los senadores, suficientes para ser ministro. En 2015 no importaron las 70 mil firmas de ciudadanos que pidieron al Senado no darle un lugar en la Corte. En el PRD, entonces la tercera fuerza política de la Cámara alta, colocaron letreros de protesta en los escaños: “Genocida”, se leyó en el lugar de Dolores Padierna; “Nombramiento inconstitucional” en el de Alejandro Encinas. Hoy, esos personajes que encabezaron la protesta son parte de la 4T de AMLO. Ahora bien, en mayo pasado escribí en El Financiero la columna “¿Quién le mete el pie a la 4T vs la corrupción?”; ahí les adelanté que desde el gobierno federal veían como el mayor opositor a la lucha anticorrupción al “infiltrado peñista en la SCJN”. Decía que el ministro en cuestión, en su momento, apoyó un criterio muy generoso para congelar cuentas en la administración de Peña Nieto, con el cual pudieron fácilmente congelar cuentas de gobernadores corruptos, hasta narcotraficantes. Pero, después, ya en la era de la 4T, impulsó una rigidez que haría imposible esta tarea, al pretender avisarle al acusado del congelamiento de su cuenta y, meses después, ejecutar la acción, obvio ya que la hubiere vaciado. ¡Así como lo están leyendo! También en mayo fui la primera en compartirles en redes la foto en la cual veíamos muy contento a Peña Nieto con su novia Tania Ruiz en la boda de la hija de Juan Collado, hoy preso. En la fiesta estaba Medina Mora, Luis María Aguilar y Mario Pardo Rebolledo. Recordé la frase que dice: ‘la mujer del César, además de ser honesta, también debe parecerlo’, pues no terminaba por gustarle a muchos que los ministros parecieran ¡las hermanas Kardashian de la vida social mexicana! Por lo pronto, Medina Mora se va en medio de una investigación por lavado de dinero. Y déjenme contarles que el 18 de junio de 2019 mandó una carta a ministros, consejeros de la Judicatura Federal, a los magistrados electorales y magistrados y jueces del Poder Judicial en la que desglosó 32 transferencias bancarias de HSBC USA y HSBC UK, las cuales, afirmó, se realizaron en pesos y no en dólares ni libras esterlinas. Expuso que las transferencias que hizo entre 2016 y 2018 no fueron por más de 100 millones de pesos, sino por siete millones 487 mil 261 pesos en total, cantidad que es consistente con sus ingresos declarados en ese periodo, declaraciones que, por cierto, se negó a hacer públicas. Los datos de las cuentas las reveló mi colega y amigo Salvador García Soto. El exministro dijo que se violó su derecho al honor, pero su renuncia, pareciera, habla de la gravedad del asunto. El reto es que el próximo ministro no responda a los intereses de AMLO, pues le haría un daño monumental al país. El reto va para el Senado, donde se aprobó la renuncia de Medina Mora por 111 votos en favor, tres en contra y cinco abstenciones. En contra votaron Víctor Fuentes, Samuel García e Indira Kempis. En abstención Emilio Álvarez, Claudia Anaya Mota, Clemente Castañeda, Verónica Delgadillo y Julen Rementería. Y ojo, antes de la votación, Félix Salgado Macedonio (Morena) dijo que otros ministros “seguramente van a renunciar porque están muy embarrados”, mientras que Martha Márquez (PAN) espera la renuncia de Yasmín Esquivel, esposa de Riobóo, por aquello del conflicto de interés. Ricardo Monreal enfatizó que el Senado no debe estigmatizar ni linchar políticamente a nadie.
BMW-SLP, una planta a prueba de Trump JUAN CARLOS RODRÍGUEZ / VILLA DE REYES, SLP
E
jcrodriguez@ejecentral.com.mx
n la entrada de la planta de BMW, inaugurada hace cuatro meses en este municipio conurbado de la capital potosina, fue colocada una monumental “nierika”, como se le denomina a las representaciones artísticas realizadas por el pueblo huichol, en las que plasman una brújula que recuerda al ser humano cuál es su propósito en la vida y el rumbo que debe seguir. Al centro de ese enorme tejido no sólo están las banderas de México y Alemania, sino cuatro brazos entrelazados que, desde la cosmovisión de los huicholes, simbolizan el “compromiso con México”, país que desde junio pasado es sede de la planta más moderna de Bayerische Motoren Werke (BMW), líder mundial de fabricantes de autos de gama alta.
Primero, en enero de 2017, presionó a Ford para que cancelara una inversión por mil 600 millones de dólares que estaba destinada a construir una planta en San Luis Potosí. En su lugar, la empresa destinó esos recursos para ampliar su fábrica de Michigan, cediendo así a los deseos de Trump, quien busca a toda costa repatriar capitales, sin tomar en cuenta las ventajas comparativas de México y la calidad de su mano de obra. Después, en junio de 2018, el mandatario estadounidense instó a General Motors (GM) a disminuir operaciones en Coahuila y San Luis Potosí, y trasladar la producción a territorio estadounidense, pues de lo contrario aplicaría un arancel de 35% a las unidades fabricadas en México. La planta de GM en San Luis se dedica al ensamble, construcción de transmisiones y estampado de modelos como GMC, Terrain, Equinox, Trae y Aveo.
COSMOVISIÓN
LA COMUNIDAD HUICHOL, con presencia en Nayarit, Jalisco, Durango, Zacatecas y SLP, son reconocidos por sus tradiciones artesanales en las que plasman su visión de las cosas. Un ejemplo es esta “nierika” hecha para BMW:
PODER Y DINERO
Simbología: 16
17
18 30 19
15
7 6
instaló en suelo mexicano pese a los amagos del gobierno de Estados Unidos. En sus primeros cuatro meses de operaciones logró construir casi 12 mil unidades de su célebre modelo Serie 3
20
8
4
14
: LA MARCA LÍDER en automóviles de lujo se
2
5
3
13
21
9
1 12
10
11
22
28 29 26
›La primera piedra de la
planta BMW en San Luis Potosí se colocó el 16 de julio de 2016, cuatro meses antes de que resultara electo presidente de Estados Unidos Donald Trump, el hombre que desde que llegó a la Casa Blanca no ha dejado de torpedear los intereses potosinos.
Del 10 al 16 de octubre. 2019. ejecentral .23
www.ejecentral.com.mx
PERSONAS
laboran en la planta de BMW, que tiene una capacidad para producir hasta 600 vehículos al día.
1,000 MILLONES Exportación. El 82% de los vehículos armados en SLP van al mercado de EU.
Pese a la hostilidad comercial de Estados Unidos, principal mercado de automóviles en el mundo, la firma alemana BMV continuó con el proyecto de levantar su planta en Valle de Reyes, la cual finalmente abrió sus puertas el 6 de junio de este año con una inversión de mil millones de dólares, lo que derivó en la creación de dos mil 500 empleos directos y 32 mil indirectos. Con una extensión de 300 hectáreas —seis veces más de las 50 que tiene la planta matriz localizada de Munich— la planta de BMW en San Luis Potosí tiene capacidad para una producción diaria de 620 unidades del modelo Serie 3, uno de los más vendidos en el mundo en del segmento de autos de lujo. La apuesta de BMW se da en un contexto complicado para la industria automotriz. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó el reporte mensual del Registro administrativo de la industria automotriz de vehículos ligeros
compromiso hecho con nuestro equipo y con nuestros proveedores”, ha dicho Hermann Bohrer, CEO de BMW.
›En el acumulado de los primeros nueve meses de 2019 se reportan caídas de 7% en las ventas al público de vehículos ligeros, lo que ha afectado negativamente las cifras de producción, dado que el crecimiento de las exportaciones ha dejado de ser lo suficientemente elevado como para compensar la caída de las ventas internas.
Pese a las posibilidades de una recesión a escala global, la caída en las ventas de vehículos y a las presiones de la administración Trump, BMW sigue firme en sus planes en México. “Construir la planta fue una decisión estratégica de largo plazo, un
25
2,500
Automatización. La planta de BMW en SLP cuenta con 498 brazos robotizados que llevan a cabo prácticamente todo el trabajo de carrocería del Serie 3. con datos al mes de septiembre, el cual arrojó cifras desalentadoras.
23
24
Fotos: Juan Carlos Rodríguez y especial.
EN LA MIRA DE LOURDES MENDOZA
www.ejecentral.com.mx
Compromiso ambiental La elección de México como sede de la planta alemana se basó en la fortaleza de la red de distribuidores y la industria automotriz que tiene el país, además de su ubicación estratégica que permite el movimiento de mercancía hacia Norteamérica y Sudamérica, y otros mercados con salidas a los océanos Pacífico y Atlántico. Al interior de la planta fueron instalados 498 robots, que se encargan de 95% del trabajo de carrocería; los trabajos de pintura y ensamble se realizan principalmente por seres humanos. El complejo automotriz fue construido con la expectativa de aumentar la infraestructura instalada y expandir las líneas de
de dólares se invirtieron en la planta de Valle de Reyes, que comenzó operaciones en junio pasado. producción, lo que evitará que ocurra lo sucedido en la planta de Munich, que con el paso del tiempo quedó acotada por la mancha urbana, sin posibilidad de elevar la producción. La planta de Valle de Reyes cuenta con sistemas de mantenimiento inteligente y criterios de sustentabilidad que hacen que la producción esté libre de CO2. Por ejemplo, posee panales solares que cubren 20% de la demanda de energía y se reutiliza el 100% del agua, de tal manera que no hay aguas residuales, lo que hace innecesario un sistema de drenaje. Asimismo, tiene sistemas de captación de lluvia para reutilizar el recurso en actividades sanitarias y de jardinería. Las carrocerías de BMW son ligeras (algo que se consigue con una combinación de acero en la armadura y aluminio en la suspensión), bajo el principio de que así se reduce el consumo de combustible. La sede BMW en San Luis Potosí posee
К1. Excelencia mexicana. К2. México. К3. Alemania. К4. Puerta 1 de la planta. К5. Compromiso con México. К6. Responsabilidad social. К7. Liderazgo. К8. Innovación y tecnología. К9. Mano de obra calificada. К10. Entrenamiento y capacitación. К11. Pasión. К12. Empleador atractivo. К13. Calidad. К14. Riñón. К15. Confianza. К16. Visión. К17. Perfección. К18. Programa dual. К19. Misión. К20. Responsabilidad. К21. Apertura. К22. Sistema de Producción BMW. К23. Aprecio. К24. Manufactura esbelta. К25. Red de proveeduría. К26. Sustentabilidad. К27. Digitalización. К28. Transparencia. К29. Red global de producción. К30. BMW Serie 3.
❝Construir la planta fue una decisión estratégica de largo plazo, un compromiso hecho con nuestro equipo y con nuestros proveedores❞. Hermann Bohrer CEO de BMW el Certificado de Industria Limpia que otorga la Procuraduría Federal de Protección Ambiental (Profepa), lo que la convierte en la primera automotriz en México en obtener dicho reconocimiento. En los primeros cuatro meses de operaciones, la planta de la BMW en SLP produjo 11 mil 841 unidades, de las cuales nueve mil 713 se enviaron a mercados foráneos, principalmente a Estados Unidos y Alemania. Es decir, 82% de los Serie 3 potosinos son de exportación. De acuerdo con el reporte mensual del Registro administrativo de la industria automotriz de vehículos ligeros, correspondiente a septiembre, la armadora de capital alemán contribuyó con 0.4% de la producción de vehículos de todo el país, que en ese mes llegó a dos millones 931 mil 326 vehículos. De General Motors, que también tiene una planta armadora en SLP, el Inegi no reporta cifras desglosadas por unidad, pero brinda datos globales. Entre enero y septiembre de este año, la empresa norteamericana armó en todo el país 673 mil 32 vehículos, lo que representa un incremento de 3.9% con respecto al mismo periodo de 2018.
El delito, ¿camino para resolver conflictos? Víctor Sánchez Baños Escúchame en MVS Radio (102.5 FM) de 21 a 22 hrs. de lunes a viernes en Poder y Dinero. MVSnoticias.com poderydinero.mx vsb@poderydinero.mx @vsanchezbanos
No se puede subir la escalera del éxito, vestido con el traje del fracaso. Zig Ziglar (1926-2012), escritor y conferencista estadounidense.
N
o tiene la culpa el… Grupos sociales demostraron que el camino para tener éxito en sus luchas es estar encima de la ley. Apenas el lunes pasado, un grupo de taxistas salieron a las calles y provocaron tal caos que miles de personas no llegaron a tiempo a sus trabajos, escuelas, aeropuerto, incluso a su atención médica. Así, obligaron al gobierno federal a sentarse a negociar con ellos, pidieron actuar contra las aplicaciones de taxis como Uber, Cabify, Didi, entre otras, y tuvieron al subsecretario de Gobernación, Ricardo Peralta, sentadito, escuchando las demandas y los desarticulados discursos de muchos de los dirigentes taxistas. Nadie supo, sólo quienes estuvieron en esa reunión, de los acuerdos a los que llegaron ambas partes. Secreto, secretísimo. Dicho sea de paso, quieren mantener el valor que tienen en el mercado negro, de sus placas que llega a tres millones de pesos; negocios donde muchos dueños sobresalen por su actividad política. El martes pasado un grupo de estudiantes tenían secuestrados 92 autobuses y sus choferes. No era la primera vez en el año, pues en 2014 se apoderaron de 45 autobuses; en 2017, 38; 2018, 66. En enero pasado secuestraron 28 autobuses; en abril, 23; mayo, 30 (con 107 choferes) y junio 38 y en septiembre 92. Sabemos que los normalistas se hacen de millones de pesos que pagan los dueños de los camiones. Los normalistas de Tenería, en el estado de México, también tuvieron que negociar en Gobernación y, aparentemente, porque esa fue la información oficial, a cambio de la libertad de choferes y camiones, les entregaron 84 plazas para maestros. Sin embargo, tengo información que a cambio de la liberación, los propietarios de los camiones deberán entregar dinero en efectivo. Así es como resuelven este tipo de conflictos, mientras el gobierno se hace de la vista gorda. PODEROSOS CABALLEROS: La Ley de Austeridad Republicana que obliga al gobierno a gastar menos y establecer controles salariales para que nadie en el sector público gane más que el Presidente de la República provocó una desbandada en los últimos días de “especialistas”. Tanto en el sector financiero, como en el médico, los especialistas prefieren poner asesorías o consultorios particulares. Sabemos, por ejemplo, que la semana pasada, de las instalaciones de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, que lidera Adalberto Palma, renunciaron especialistas en materia financiera. Un funcionario clave en ese organismo de control de banca y mercados de valores, Gamaliel Patiño Martínez, hoy exdirector general de Delitos y Sanciones de la comisión, dimitió. Pichicaterías en salarios de especialistas es abandonar al gobierno en manos de la mediocridad. Austeridad sí, mediocridad, ¡nunca! *** Del 11 al 20 de octubre se llevará a cabo en Metepec, estado de México, la XXIX edición del Festival Internacional de Arte y Cultura Quimera. El programa artístico presentará 217 eventos en las principales plazas con mil 600 artistas de Rusia, España, Argentina, Francia, Costa Rica, Estados Unidos, Israel, Chile, Cuba y Colombia, así como de estados de la República mexicana como Puebla, Querétaro, Ciudad de México, Michoacán, Guanajuato, Jalisco, Oaxaca, Morelos, estado de México y Quintana Roo. Se estima una derrama económica de 80 millones de pesos. *** Aeroméxico, que encabeza Andrés Conesa, ganó un amparo para evitar que la aerolínea Emirates realice un vuelo ente Dubai-Barcelona-México. Esto habla del temor de la aerolínea mexicana de perder el mercado español, pues Emirates proporciona un mejor servicio y mucho más barato. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: Santander, liderado por Marcos Martínez, se alió con CONTPAQi, presidido por René Martín Torres, para lanzar el Paquete Santander Avanttia, que ayudará a estas pequeñas y medianas empresas a atender tres problemas centrales que enfrentan para sobrevivir: la facturación electrónica en cumplimiento con la normativa vigente, una eficiente administración de cuentas por cobrar y el acceso a financiamiento bancario.
24. ejecentral. Del 10 al 16 de octubre. 2019
MANUEL LINO losintangibles.com
E
n este país, no hay peor condena que nacer mujer, indígena y en el medio rural. Según el documento Diez años de medición de pobreza multidimensional en México: avances y desafíos en política social (Coneval, 2018), el 84.3% de las personas nacidas en México con esas tres características son pobres, y de ellas, el 54.2 por ciento viven en pobreza extrema. ¿Habrá forma de combatir esto que parece un mal sistémico e irremediable? Sí, varias. Las podemos encontrar desde la economía y la estadística, hasta en la biología y química. Pero ninguna funcionará por sí sola, y todas dependen de que tengamos una concepción distinta de la ruralidad.
Vista panorámica del paisaje agrícola “... hace unos años, en una discusión con funcionarios de la Secretaría de Agricultura (entendimos que) su idea era que los pequeños productores, los minifundistas, eran sujetos de políticas asistencialistas porque no contribuían a la producción de alimentos”, dice la economista Margarita Flores, colaboradora del Programa Universitario de Estudios para el Desarrollo (PUED) de la UNAM.
›Flores explica que esa
idea “no coincide para nada con los pocos datos estadísticos que tenemos, que indican que entre el 38 y el 40 por ciento de la producción de alimentos viene de la agricultura pequeña”. Pero más grave que esta percepción errónea es pensar que la solución para el problema de la pobreza rural sea la asistencia social y no políticas públicas que fomenten el desarrollo y el crecimiento económico. Aun considerando a los grandes productores, el sector agropecuario y pesquero puede ser considerado como poco productivo, pues contribuye con 3.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Pero verlo así es un error, dice Roberto Guadarrama, director del Instituto para la Planeación del Desarrollo, porque “toda la cadena alimentaria, desde la producción agropecuaria hasta las tienditas, los mercados públicos, supermercados y las taquerías de la calle representa el 30% del PIB”. Además de eso, y de alimentarnos, esta cadena emplea al 40% de la Población Económicamente Activa (PEA) mexicana.
www.ejecentral.com.mx
Del 10 al 16 de octubre. 2019. ejecentral .25
www.ejecentral.com.mx
¿Cómo acabar con la pobreza en el campo?
3.5%
4.8%
del PIB es la contribución de las actividades agroindustriales (almacenaje, distribución, etcétera).
DATO: A lo largo del siglo XX, la población mexicana se multiplicó por siete, pero la población urbana, en el mismo periodo, se multiplicó por 44.
Margarita Flores de la Vega, Programa Universitario de Estudios para el Desarrollo (PUED) de la UNAM
Un éxito con una alta dosis de fracaso
los consumidores. “Estamos extendiendo la cadena valor” explica Margarita Flores, lo cual significa que “los caminos” desde las parcelas hasta los consumidores (internacionales o en los supermercados de las grandes ciudades) se alargan y encarecen. Al incrementarse los precios, los pequeños mercados de las localidades se van asfixiando. Se llega al extremo de que los apoyos, más que para producir, se usan para comprar comida. El sistema se enfocó en apoyar la producción, pero puso poco o ningún énfasis en las otras actividades necesarias; entonces, la distribución, la promoción y la comercialización son poco eficientes. Tanto, que las mermas anuales se contabilizan en 29 millones de toneladas, dice Guadarrama. En resumen, como explica Margarita
ACTUALMENTE, SÓLO 20% DE LOS AGRICULTORES MEXICANOS CUENTA CON LAS CAPACIDADES TECNOLÓGICAS Y FINANCIERAS PARA PRODUCIR LO SUFICIENTE PARA EXPORTAR Y ATENDER LA DEMANDA DE LA POBLACIÓN NACIONAL.
de la población indígena de México se encuentra en situación de pobreza y 31.8 vive en la pobreza extrema.
❝Aunque se puede decir que México ha alcanzado la seguridad alimentaria, hay más de 24 millones de personas que sufren carencia alimentaria❞.
agricultura a pequeña escala; sin embargo, las autoridades piensan que esto no es así e insisten en apoyar con medidas asistencialistas en lugar de impulsar proyectos que fomenten el desarrollo social y el crecimiento
Después de que se firmó el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (1994), en México se dieron apoyos para desarrollar el campo. Eran apoyos directos a los productores, sin límites; quien tuviera 200 hectáreas recibía su parte proporcional de la misma manera que quien tuviera tres (los recién anunciados apoyos, por cierto, sí tienen límite: 20 hectáreas). Esta forma de apoyar la producción dio resultados. Por el lado de los productores, actualmente somos el décimo país exportador de productos agrícolas, el primer lugar en la exportación de aguacate, y México producetenemos un superávit de siete mil millones de dólares en la balanza comercial agropecuaria. Pero los apoyos sin límite y la participación en el mercado internacional, entre otros factores, también generaron una gran desigualdad en el campo. Actualmente, sólo 20% de los agricultores mexicanos cuenta con las capacidades tecnológicas y financieras para producir lo suficiente para exportar y atender la demanda de la población nacional. En 80% que no participa del mercado alimenticio de esta manera hay poco más de cinco millones de pequeñas familias productoras, comenta Luiselli. Este fenómeno también ha afectado a
de la población en zonas rurales estaba en situación de pobreza en 2016.
73.2%
: EL 40% DE LA PRODUCCIÓN de alimentos en México proviene de la
“Si no actualizamos el paradigma no vamos a entender el problema” ni a poder solucionarlo, concluye Guadarrama. Entonces, aunque parezca una obviedad, “hay que ver al sistema alimentario como un sistema”, dice el doctor Cassio Luiselli Fernández, miembro del PUED y autor del libro Territorios, ciudades y pequeños productores: estrategia para el crecimiento y la seguridad alimentaria, donde, con esta visión sistémica, se hacen un análisis y una serie de propuestas para que los mexicanos seamos más ricos, estemos mejor alimentados y, de paso, cuidemos el medio ambiente. Pero vayamos a la raíz del problema...
58.2%
es la contribución del sector agropecuario y pesquero al PIB (según Inegi, 2014).
❝Es fútil hablar de soberanía alimentaria mientras existan todavía territorios con hambre en nuestro país❞. Cassio Luiselli, Programa Universitario de Estudios para el Desarrollo (PUED) de la UNAM. Flores: “Aunque se puede decir que México ha alcanzado la seguridad alimentaria, hay más de 24 millones de personas que sufren carencia alimentaria”. Y la mayor parte de ellas se encuentran en el campo.
Las ramas y frutos del problema Claro que contemplar el sistema alimentario mexicano, y no sólo el sector agropecuario, hace las cosas mucho más complejas, pues además de la agricultura hay que contemplar la alimentación y la salud, el medio ambiente y, pues, hasta la economía en su conjunto. Y no es entonces exagerado decir que tenemos problemas graves en todos esos rubros.
7 de cada 10 mujeres mayores de 20 años tienen problemas de sobrepeso u obesidad; en los hombres, son seis de cada 10, y en los niños en edad escolar, tres de 10.
Para empezar: los mexicanos estamos mal alimentados. No en balde ocupamos los primerísimos lugares a nivel mundial en problemas de diabetes, obesidad y sobrepeso. En México siete de cada 10 mujeres mayores de 20 años tienen problemas de sobrepeso u obesidad; en los hombres, la proporción es de seis de cada 10, y en los niños en edad escolar, tres de 10. Esto no es de extrañar si vemos, por ejemplo, que a nivel nacional, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino (ENSANUT 2016) sólo la mitad de los escolares consumen con frecuencia frutas y huevo, y apenas el 20 por ciento, verduras. En contraste, el porcentaje de consumidores de botanas, dulces y postres fue de 62; el de cereales dulces, de 53, y el de bebidas no lácteas endulzadas, 81.5 por ciento. Baste ese como ejemplo, para no hablar del abandono de zonas agrícolas a causa del narco, la creciente feminización de los ejidos porque los hombres migran dejándoles todo el trabajo a ellas, de la contaminación de los cuerpos de agua, de las contribuciones de la ganadería a la generación de gases de efecto invernadero y de la degradación de los suelos. En lo económico, no ver a la agricultura como una actividad productiva importante ha hecho que la banca la trate con desdén y que el sector tenga un muy limitado acceso al crédito y al financiamiento. Y sin recursos es imposible crecer. Y el tema se muerde la cola: Es imposible pedirle a la gente, con el nivel de ingresos que tiene en el México rural, que aumente su consumo de frutas y verduras si éstas son más caras que los alimentos menos nutritivos y con altos contenidos de grasas y azúcares que vende el oligopolio de las grandes empresas de comida procesada.
La solución anda “por aquí” “En condiciones de pobreza, la seguridad alimentaria se tiene que conseguir a nivel local”, dice Luiselli. Entonces, “la pequeña agricultura es la que va a permitir a este país enfrentar la pobreza rural”. Para Luiselli, la clave está en incorporar las 5.4 millones de unidades productivas rurales, de las cuales 80% son menores de cinco hectáreas, al desarrollo nacional. También poner atención y dar apoyo a las pequeñas ciudades y pueblos donde se realizan las actividades que no son propiamente agrícolas, pero que cierran e interconectan las cadenas de valor. En ese sentido, Luiselli hace énfasis en la importancia de considerar los territorios con la gran heterogeneidad que tienen en las distintas regiones de México; Flores añade que se podrían considerar por cuencas hidrológicas, más que por demarcaciones administrativas. Esto permitiría, además, aprovechar las amplias variedades de la biodiversidad, tanto agrícola como salvaje, que se han desarrollado en las distintas localidades de México y fomentaría que se siguieran desarrollando. Por otra parte, en diversos centros de investigación y desarrollo mexicanos, se están estudiando con poco presupuesto y numerosos obstáculos la biodiversidad y los ecosistemas, y generando nuevos productos y tecnologías como fertilizantes , pero la inmensa mayoría se quedan como curiosidades en el ámbito académico por la falta de un sistema eficiente de innovación.
Sí, pero ¿cuándo? ¿Se puede poner la solución en práctica? Tal como estamos ahorita, no. El lema del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) es “Lo que se mide se puede
25.5
MILLONES DE PERSONAS
(20.4% de la población) padecen carencia de acceso a la alimentación. (Coneval, 2018).
5.4
MILLONES DE UNIDADES
productivas rurales hay en el país, de las cuales, 80% son menores a 5 hectáreas.
remediar”. Pero en México faltan muchas mediciones. En el caso del campo, el doctor Luiselli comentó que “nos falta estadística; los censos se envejecen rápidamente y el último (Censo Nacional Agropecuario) que tenemos es del 2007”.
›Esto a pesar de que el Banco Interamericano de Desarrollo recomienda hacer uno cada ocho o 10 años. Pero en 2018 no se dio presupuesto al Inegi para que lo hiciera. Tampoco en 2019 (Hay que mencionar que cada dos años sí se ha hecho la más barata Encuesta Nacional Agropecuaria).
En la biotecnología, como ha denunciado desde hace años el doctor Luis Herrera Estrella, del Cinvestav Irapuato, hay una sobrerregulación que hace que sólo grandes empresas puedan llevar productos al mercado. Las semillas mejoradas, por ejemplo, están controladas por tres empresas transnacionales. Hace unos días se anunciaron los apoyos a los productores y los precios de garantía (el valor mínimo con que el estado comprará los productos), que son necesarios, pero que se pueden parecer a las políticas de asistencialismo si no se dan además apoyos en servicios generales, que pueden ir desde la construcción de caminos, carreteras y bodegas para granos hasta la investigación. Países como Uruguay, Nueva Zelanda, Australia y Chile dedican más de la mitad de sus apoyos a servicios generales. De hecho, la economista uruguaya María Noel Ackermann comenta que se ha demostrado que este tipo de apoyos “generan menos distorsiones que los apoyos vía precios y son claves para la construcción de competitividad internacional y el desarrollo del sector agropecuario”. Pero quizá el peor obstáculo sean el centralismo y la dificultad del cambio cultural. Los 187 mil pequeños asentamientos urbanos que hay en el país, tienen que tener cierta autonomía para decidir sus políticas, organizar sus mercados, encargar sus investigaciones y decidir sus destinos. Y el resto del país tendría que respetarlo y valorarlo.
26. ejecentral. Del 10 al 16 de octubre. 2019
www.ejecentral.com.mx
Analítica
› Una decena de países de Europa, Canadá y Japón se consolidan como las naciones más pacíficas del mundo, lo que redunda en un mayor crecimiento económico; la violencia, en tanto, se concentra en Afganistán, Pakistán, Irak y países africanos
Ranking por año a partir de 2010 de los 10 países más pacíficos.
1º 3º
2º
4º
5º
6º
MAYOR PAZ
Subió de posición en el ranking
7º 8º
9º
ÍNDICE GLOBAL DE PAZ
Bajó de posición en el ranking
10º
¿Dónde está la tranquilidad? BET-BIRAÍ NIETO MORALES
L
bnieto@ejecentral.com.mx
a ausencia de violencia de un país también es objeto de medición y para este año seis países europeos, dos asiáticos y un americano obtuvieron los mejores resultados dentro del Índice Global de Paz, estudio elaborado por el
Institute for Economics and Peace. Islandia, Nueva Zelanda, Portugal, Austria, Dinamarca, Canadá, Singapur, Eslovenia, Japón y República Checa son los países que obtuvieron los menores índices de violencia, criminalidad, conflictos internos, inestabilidad política, por mencionar algunos. Según el estudio, los países con niveles muy altos de paz lograron más de tres
¿SABÍAS QUE? De los 163 países que analizados en el Índice Global de Paz 2019, 76 fueron menos pacíficos que en 2018.
veces mayor crecimiento del PIB per cápita en comparación con los países menos pacíficos de los últimos 60 años. En los 10 países más afectados por la violencia, como Afganistán, Siria, Sudán del Sur, Yemen, Irak, Somalia, República Centroafricana, Libia, la República Democrática del Congo y Rusia, el costo económico medio de la violencia fue
100
México
MENOR PAZ
(posición en cada año)
equivalente a 35% del PIB, frente a 3.3% en los países menos afectados por la violencia. Pero el ranking no deja en un buen lugar a México, que mantiene el mismo lugar que en 2018, situado en el puesto 140, por lo que el estudio lo ubica como un país peligroso con 2.6 puntos en el Índice.
118 140
133 140
142
140
153
134
138
10º 9º
8º
7º
6º
5º
4º
3º
2º
1º
Fuente: Global Peace Index.
Ranking por año a partir de 2010 de los 10 países menos pacíficos.
RCA*: República Centroafricana RD Congo**: República Democrática del Congo
www.ejecentral.com.mx
Del 10 al 16 de octubre. 2019. ejecentral .27
M Ú S I C A , C I N E Y E S P E C TÁ C U LO S � Un objeto de deseo es el abrigo Camelia, elaborado con un tweed de lana y cachemir bordado de plumas.
¡TÁPATE! Es momento
de ubicar los abrigos que están en tendencia y si estás en busca del atuendo perfecto para no pasar frío en esta época, aquí te damos las mejores opciones de la temporada
CHRISTIAN DIOR � “Personalmente, a mí no me gusta ver a una mujer por la ciudad sin abrigo”, decía el icónico diseñador Christian Dior en su Pequeño Diccionario de la Moda y estamos de acuerdo. Aunque no sea el abrigo más caro, portar uno, sí hace la diferencia. � Su propuesta está elaborada con lana a maxi cuadros en blanco y negro, así como la opción en rojo. Este es un clásico que regresa a las calles.
IRENE MUÑOZ imunoz@ejecentral.com.mx
L
a temporada más elegante llegó. Cortes, telas con más cuerpo, accesorios y colores que logran que las siluetas se marquen con mucho mayor estilo así como tener el mejor porte del año ocurre en este otoño-invierno. Para estar ad hoc con la temporada, te presentamos la tendencia de los abrigos y chaquetas para que busques en tu armario o en los escaparates las prendas con las que arrancarás suspiros e incluso envidia.
CHANEL � La firma francesa recurre a la clásica tela escocesa: el tweed. Este tejido creado con base de lana lo puedes identificar por su textura fuerte y un poco áspera. Sus cortes para este año los encontrarás en abrigos largos y sacos cortos.
LOUIS VUITTON � Sus chaquetas siempre logran esa mezcla de modernidad y tendencia con lo clásico de la temporada. Sus chaquetas con distintas texturas hacen un juego perfecto para ese nivel de sofisticación que todos buscamos en esta temporada.
� El corte de solapa media y largo en tres cuartos permite a personas altas como más bajas lucir la prenda con comodidad y gran estilo.
GUCCI � El abrigo de lana con corte militar se reinventa para esta firma y presenta su botonadura, así como accesorios en dorado mate.
� Los sacos presentan un cambio al tener mangas anchas con diseño y birrete al final para su trajes o pantalones a juego en un tweed tradicional.
JEAN PAUL GAULTIER � El diseñador reconocido como “enfant terrible”, presenta su nueva colección y juega con los volúmenes y los equívocos visuales. Propone altos cuellos en sus chamarras mezclados con grandes cinturones para ceñir la cintura y lograr con los accesorios la gran diferencia.
28. ejecentral. Del 10 al 16 de octubre. 2019
www.ejecentral.com.mx
Del 10 al 16 de octubre. 2019. ejecentral .29
www.ejecentral.com.mx
La tentación
EL SALÓN ROJO
¡Maquilla tus dientes!
Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 10 años de experiencia profesional.
El Ombligo de Guie’dani: servidumbre rebelde
IRENE MUÑOZ
L
imunoz@ejecentral.com.mx
Alejandro Alemán
CALIFICACIÓN:
El kit contiene seis aplicadores, un cepillo, ocho rollos de algodón, el activador y el fijador, así como la guía de eplicación para que deslices el producto sobre tus dientes. A partir de ocho minutos ya puedes comer y beber sin que se remueva. Este promete ser un gran alidado para escapar temporalmente de las indeseables manchas o la coloración amarilla en los dientes. Lo interesante de esta marca es que ha elaborado tecnología y distintos procesos para blanquear los dientes de forma permanente y ahora aplican todo ello para una forma sencilla de reparación.
Inspirada en los sabores y esencias de Comalcalco, Tabasco, la chef Gaby Ruiz ha creado un "concierto comestible" que deja sin aliento en cada bocado Este lugar es una gran experiencia. Con su
Recupera el brillo
� Como su nombre lo indica, Coco Rose es un aceite para exfoliar el cuerpo; está elaborado con aceite de coco y rosas para lograr la firmeza, la purificación de células y la generosidad de las rosas para calmar la piel.
La marca Herbivore ha creado toda una gama para recuperar la salud del rostro. Dos de sus productos que permiten recuperarla son Prism y Coco Rose
� Prism es un aceite que permite exfoliar la piel del rostro para revelar una nueva suave y con brillo saludable. Ayuda a recuperar la piel que tiene textura desigual, poros abiertos, acné y manchas, al elimininar la capa superior. � Elaborado con ácidos de fruta natural y extractos botánicos, este suero de consistencia muy ligera suaviza y aclara la piel de forma natural y paulatina para lograr el resplandor que todos tenemos.
Carmela y Sal
Fotos: Instagram @carmelaysal
@elsalonrojo
Costo promedio por persona sin alcohol 800 pesos CARMELA Y SAL Pedregal 24 (Torre Virreyes) Lomas Virreyes RESERVACIONES: 52 155 76001280
cocina, la chef Gaby Ruiz ha logrado convertirlo en uno que se sumará a la lista de los mejores restaurantes de comida mexicana. Con base en la cocina tabasqueña, logra en cada platillo una explosión de sabor en las papilas gustativas, desde los aperitivos hasta los postres, con una carta muy original que permite sentir que estás en un armonioso "concierto comestible”, algo que no es lejano a la realidad. Nuestra experiencia fue pedir para compartir, y eso permitió probar muchas más cosas; no hubo una sola que no fuera extraordinaria. Para empezar te sugerimos la ensalada de betabel que tiene quinoa, cous cous, puré de camote, amaranto y cebada, así como el risotto de esquite que son los granos de elote con crema de queso, doble crema de Comalcalco, Tabasco, y hojas de epazote, te remontarán a los esquites de antaño. Un gran manjar es el sope de chicharrón prensado y pulpo, así como el ceviche con leche
Música para pecar mejores tosespsonecttus ody uc s pr stoastendo >E acular, suave er un rostro cuerpo dos par
alia
a piel saludable y con el brillo natural de un
Travis Scott
de coco, camote amarillo y chile habanero. La Tierra de Luna es inmejorable. Paquetitos de platano macho rellenos de frijol, crema de rancho y chicharrón no te van a decepcionar. Para el clímax te recomendamos el poc chuc de cerdo y el short rib con chirmol. Termina tu concierto culinario con el
mostachón tropical, que es merengue de nuez, cremoso de queso, piña, carambola y maracuyá; así como los plátanos que vienen con dulce de leche, crema montada y polvo de caramelo. El ambiente del lugar es extraordinario y elegante para dar a la comida mexicana los honores que merece.
›La cocina de Gaby Ruiz se aleja de las propuestas de sus contemporáneos; ella se mueve en un universo propio de chiles, coco, granos de elote y cacao, y los realza con textura y color
Foto: Instagram @travisscott
a salud bucal es absolutamente importante. Visitar a tu dentista de forma regular y prevenir con los productos que utilizas para que no se desgasten los dientes es algo que debes realizar. Blanquear los dientes es, en ocasiones, un proceso complicado e incluso agresivo, pero descubrimos una nueva forma para tenerlos completamente blancos y no creerás con qué es. ¡Con maquillaje! HaloSmile creó un kit cosmético que permite maquillar los dientes de forma temporal que no afecta su esmalte, ya que no contiene peróxido. Por supuesto que al ser maquillaje y al sólo cubrir las superficies no genera dolor, ni molestia o sensibilidad en la dentadura. La duración es de un día. Está elaborado con polímero e hidroxiapatita, un mineral que se encuentra en nuestros dientes, por lo que la química al ser natural se fija sobre el esmalte; puedes comer y beber durante el día, te aseguramos que no se quitará. También funciona en carillas de porcelana.
1. Hufhest in the Room Travis Scott 2. Dance Monkey Tones and I 3. Señorita Shawn Mendes, Camina Cabello 4. Circles
Post Malone 5. 10,000 Hours Dan+Shay, Justin Bieber 6. Someone You Loved Lewis Capaldi 7. Lalala Y2K, bbno$
8. Beautiful People Ed Sheeran, Khalid 9. China Anuel AA, Daddy Yankee, Karol G, J Balvin, Ozuna 10. Bad guy Billie Eilish
P
erteneciente a una trilogía de películas cuyo tema y fecha de aparición (que no de estreno) las emparenta involuntariamente, El ombligo de Guie’dani —ópera prima de Xavi Sala— se inserta en la zeitgeist del cine mexicano reciente que voltea la mirada con una visión diferente hacia la servidumbre de este país, que no es otra cosa sino hablar de cierto racismo enquistado históricamente en México. Mientras que la Roma de Cuarón habla desde el amor de un niño por su madre sustituta que, no obstante, nunca deja de ser la sirvienta de la casa, hasta la descripción casi clínica y fascinante del laberinto laboral y emocional en las entrañas de un hotel de lujo en La Camarista (Lila Avilés), El ombligo de Guie’dani completa el cuadro con una visión crítica y rebelde sobre la labor de la servidumbre en nuestro país. Un par de mujeres originarias de algún pueblo de Oaxaca, madre e hija adolescente, llegan a su nueva casa y espacio laboral en la Ciudad de México: una amplia residencia donde trabajarán como mucamas, además de tener un cuarto ahí mismo para dormir. Todo normal, excepto que la adolescente, Guie’dani (Sótera Cruz), no está a gusto con la situación. La adolescente, de mirada penetrante y de gesto adusto, observa la situación a su alrededor y sólo está segura de una cosa: ella no quiere acabar como su madre, siendo casi una esclava que trabaja para otra familia. El relato, que parecería trillado, carece de victimismo y más bien se decanta por una rebeldía punzante proveniente de una Guie’dani que atentamente escucha cómo es que la nueva familia para la cual trabajan se refiere a ellas como objetos, casi animales, y no como personas. Siempre bajo el halo de “la buena onda”, la familia le ofrece comida a las nuevas sirvientas, pero no les permite comer en la misma mesa: su lugar es en la cocina. Y desde ahí, escuchan lo que los patrones comentan: que si las “muchachas” de Oaxaca son más trabajadoras que las de Veracruz, que si le van a pagar las clases de español a la muchacha para que ya deje de hablar “dialecto” o incluso lanzan frases en inglés como para que las sirvientas no se enteren de lo que dicen. Guie’dani encontrará la forma de poner en jaque a la familia de los patrones con algo más que un acto de rebeldía puro, logrando que esta familia de clase media ponga en duda sus preconcepciones sobre las personas que trabajan en el aseo doméstico. Un acto que emparenta a la cinta más con un Funny Games (Haneke) que con aquellas películas donde la servidumbre vive agradecida con los amos. Todo al final funciona gracias a la mirada incisiva, penetrante e inteligente de Sótera Cruz, quien contagia de personalidad este relato de mujeres hermosamente insumisas.
30. ejecentral. Del 10 al 16 de octubre. 2019
www.ejecentral.com.mx
Fotos: Jaguar PS / Shutterstock.com
La tentación
EL REGRESO
de Demi
Fotos: Shutterstock
DEMI MOORE estuvo fuera de los reflectores por mucho tiempo, específicamente desde que ella y Ashton Kutcher se divorciaron, pero todo ha cambiado a partir de la publicación de su libro biográfico Inside out. LAS CONFESIONES no han dejado de estar en todos los medios en Estados Unidos, ya que han sacado a la luz los problemas que sufrió durante su infancia y adolescencia. UNA DE LAS EXPERIENCIAS más traumáticas que sufrió y que ha conmocionado al mundo fue la violación a la que fue sometida cuando tenía 15 años y con la aprobación de su madre, Virginia King, quien recibió 500 dólares por ello, relató la intérprete de Ghost. BASIL DOUMAS era el dueño de un bar y amigo de su madre. Cuando ocurrió el terrible hecho este hombre, fallecido en 1997, estaba casado y tenía hijos, confesó la actriz. Hasta hoy, Demi se atrevió a narrar esta experiencia. OTRA CELEBRIDAD que publicará en breve sus memorias es el gran Elton John. Se espera que la próxima semana se encuentre a la venta el libro con su historia que revelará entre otras cosas, de los momentos más duros de su vida y anécdotas de la realeza británica.
Estrellas. Ricky Martin, Mon Laferte, Ozuna y Ana Gabriel, los primeros confirmados.
>La actriz
de 56 años reapareció para promover un libro con sus memorias, entre ellas una que ha dejado boquiabierto al mundo del espectáculo y que ha despertado la inquietud por su pasado.
¡A Viña!
UNO DE LOS FESTIVALES más importantes de Latinoamérica es el que se realiza en Chile, del 23 al 28 de febrero. Hablamos de Viña del Mar, que para su edición 61, según la alcaldesa Virginia Reginato, contará con la presencia de Ricky Martin, Mon Laferte, Ozuna, Pablo Alborán y Ana Gabriel, que pondrá fin a seis años de ausencia. TAMBIÉN HA CORRIDO el rumor de la presencia de Maroon 5, pero no fue confirmado ni negado por las autoridades, por lo que el mundo está expectante para conocer a la
>El festival cumple
61 años y para ello se han revelado los nombres de quienes engalanarán esta ciudad chilena del 23 al 28 de febrero próximo
estrella que se encargará del cierre. DURANTE ESTAS SEIS DÉCADAS, este escenario se ha distinguido por ser de los más relevantes por lo estricto del público con los intérpretes; esto ha permitido que no pierda su nivel y seriedad. ¡Queremos ir a Viña!
Del 10 al 16 de octubre. 2019. ejecentral .31
www.ejecentral.com.mx
Rec rridos
Tequisquiapan reúne todo lo que los bohemios buscan: cata
de vinos, degustación de quesos, gran oferta de obras de arte y un pueblo mágico de calles adoquinadas lleno de leyendas
Pasión POR EL VINO ›La puerta de la Sierra
Gorda de Querétaro tiene todo, tanto para quienes buscan tranquilidad como para los que aman la acción JUAN CARLOS RODRÍGUEZ jcrodriguez@ejecentral.com.mx
T
equisquiapan es un pintoresco pueblo mágico localizado a 160 kilómetros de la Ciudad de México, enclavado en el semidesierto de Querétaro, que no puedes dejar de visitar si lo que te gusta es el vino, los quesos, las leyendas, el arte y las románticas fachadas coloniales. Considerado la puerta de la Sierra n, Santa María de la Asunció Gorda, “Tequis” es uno de los destinos Testigo. La Parroquia de un siglo de antigüedad. que cuentan con los recorrihecha de cantera, tiene dos más completos para visitar viñedos, zonas de a r tanques de vinificaa g lu VA un e R r b E ción, cavas y bodegas S m E ie R s de dic r en o d a fin de conocer comia d me articipa pleto el proceso de para p del Aire, a producción de vinos. la Fiest globos Se localiza al suresde los icos. t te del estado y eso favoaerostá rece la existencia de ranchos donde se producen lácteos. Los visitantes podrán entrar a las plantas, participar en algunos tramos de la producción y al final degustar quesos con vino, pan, fruta y aderezos.
Y EL QUESO ¿CÓMO LLEGAR?
SE PUEDE ARRIBAR desde la CDMX tomando la carretera federal 57 México-Querétaro. Al pasar la caseta de Palmillas, se toma la desviación hacia San Juan del Río. Bernal
CASETAS
Tequisquiapan
Ixmiquilpan
San Juan del Río
Actopan
TIP
›Este poblado se dis-
tingue por su tranquilidad, buen clima a lo largo de todo el año, calles adoquinadas, ventanas de hierro forjado y Creadores. Una de las car bugambilias por doquier. Peacterísticas de este rincón queretano ro eso no quiere decir que no es la amplia oferta de art e y la calidad de sus artesa nías. haya acción para los intrépidos. Fotos: Juan Carlos Rodríguez
Tepeji del Río Atlacomulco
$83
Deleite. En Tequisquiapan pod rás ser productor de queso, al menos por un
Tepotzotlán
día.
CDMX
Toluca
COSTO APROXIMADO Tequisquiapan, Querétaro Presupuesto para un fin de semana: Los recorridos tienen un precio de entre 2000 y 2500 pesos por persona, incluyendo una noche de hotel, desayuno y transporte. “Tequis” cuenta con un corredor de parques acuáticos y balnearios con aguas termales que son medicinales. Tiene vuelos en globos aerostáticos, viajes en tranvía, pistas para cuatrimotos y paseos a caballo, además de buenos mercados de artesanías.
TIP
EL 18 Y 19 de oc tubre se realiza el Win e Circus Fest, donde adem ás de cata de vinos ha y actos circenses, músic a en vivo y juegos mecánicos.
Caramelo. Los
recorridos incluyen una visita al Museo del Dulce de Peña de Bernal.