Semanario #176

Page 1

Temporada de caza.

Llegó el animal print y es hora de salir a la conquista.

Puntos devista

EN LA MIRA DE LOURDES MENDOZA

Raymundo Riva Palacio

Hannia Novell

David Colmenares

Presidencia espuria

¿Qué se rompió en Culiacán?

América Latina, en llamas

Recuperar el tiempo perdido

Pág. 22

Pág. 4

Pág. 8

Pág. 25

Pág. 11

No. 176. Año 4 • Del 14 al 20 de noviembre. 2019 Ejemplar gratuito

EL SEGUNDO AIRE DE GRAUE

La seguridad mejoró, no así la percepción, admite el rector de la UNAM. Pág. 9

•NO TODO LO QUE BRILLA... Surge comprador para Oro Negro, pero ofrece centavos. Pág. 20 EDITH RUIZ, PIANISTA: No pregunten a un músico cuántos instrumentos toca. Pág. 29

Los desafíos de la CNDH

Los enemigos

invisibles,

Ilustración: Gilberto Bobadilla para ejecentral

en el gobierno En su última entrevista como presidente,

REGÍSTRATE Y RECIBE nuestro periódico por WhatsApp

comenta@ejecentral.com.mx

Luis Raúl González habla de los choques con Peña Nieto y López Obrador. Pág. 16 ejecentral es un periódico responsable. El papel que tiene en sus manos es reciclado.


2. ejecentral. Del 14 al 20 de noviembre. 2019

www.ejecentral.com.mx

La trastienda LE SUBE EL MAL HUMOR ›Los últimos días no han sido buenos para quien ha tenido alguna diferencia con el presidente Andrés Manuel López Obrador. Dicen los que saben que su mal humor ha ido creciendo de la misma forma como los problemas se han incrementado, las quejas directas contra él han subido y siente que no entienden lo que es la

Desvalijado. Jorge del Ángel

llamada Cuarta Transformación. Problemas ha tenido en público con muchos, pero en privado con senadores y diputados de su partido, con funcionarios y hasta con su hijo Andrés, el más cercano a él en términos políticos. Oséase, si acepta una recomendación, si se le cruza en el camino sonría y sígase de largo. GASTAN CON PRISA

WELCOME (YOU NEW) HOME

L

a opacidad más grande en los últimos días es sobre la ayuda de Estados Unidos para resolver el caso del crimen de tres mamás y sus seis hijos, todos miembros del clan Le Barón y todos ciudadanos estadounidenses. El lunes cruzaron oficialmente ocho agentes del FBI —más su equipo de seguridad, logística y comunicaciones— para, se dijo oficialmente, coadyuvar en la investigación del asesinato múltiple. Dicen los que saben que no son los únicos agentes de ese país que se encuentran en territorio mexicano, y que no van a coadyuvar. Quién sabe qué harán con las autoridades mexicanas, pero de que harán su propia investigación, es un hecho, y que no invitarán a los mexicanos, también.

SIGUEN AJUSTES DE CUENTAS

N

o se lo diga a nadie, pero la iniciativa de ley para destituir a Lorenzo Córdoba como consejero presidente del Instituto Nacional Electoral, es una venganza de Horacio Duarte, subsecretario de Trabajo y el morenista que mejor conoce a esa institución. Don Lorenzo va a pagar por el buen trabajo de la Comisión de

Director General

Raymundo Riva Palacio Directora Operativa

Irene Muñoz

Director de Relaciones Institucionales

Alfredo Gutiérrez

Escríbenos: comenta@ejecentral.com.mx

Fiscalización que encontró desvíos de 15 millones de pesos de militantes de Morena y del gobierno municipal de Texcoco, que terminaron en la campaña para gobernadora de Delfina Gómez. Doña Delfina era el parapeto del grupo político de Texcoco, donde don Horacio es uno de sus pilares. Para frenar la difusión y la multa que se les venía, iniciaron la presión contra don Lorenzo, tan profunda que quieren “desaparecerlo” del INE.

PA’TRÁS LOS FIELDERS

C

uando inició el gobierno de Andrés Manuel López Obrador la idea de buscar nuevos liderazgos en el sindicato magisterial estaba fija en la reivindicación política de la maestra Elba Esther Gordillo. Todo iba bien hasta que anduvo mal, hace un mes, cuando todo perdió vapor y fuerza. Dicen los que saben que aquel ímpetu fue desapareciendo en la medida en que la inseguridad creció y los datos económicos estaban más que mediocres. No es tiempo de un nuevo frente de batalla, piensan que fue el diagnóstico de don Andrés, por lo que se volvió a acercar su equipo con el líder del SNTE, Alfonso Cepeda, y se alejó de doña Elba.

Editora en jefe María Idalia Gómez Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez Editor Juan Carlos Rodríguez Editor web Ricardo Bernal

Contenidos y edición web: Bet-biraí Nieto, Jonathan Nácar, Tomás de la Rosa, Marco Aguilar, Norma Montiel y Nadia Rodríguez. Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Tomás Benítez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.

Fotografía: Angélica Ortiz. Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapí Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.

E

ste viernes 15 de noviembre se cierra el ejercicio fiscal 2019, así que muchas dependencias del gobierno federal andan desesperadas tratando de gastar su presupuesto, de lo contrario Hacienda se quedará con lo que les sobre. Dicen los que saben que uno de los casos que se ven más desesperados se ubica en la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), que encabeza Víctor Villalobos, porque registra el mayor subejercicio del gabinete, y por eso enfrenta una enorme cantidad de quejas de productores, a quienes no les llegaron los apoyos y varios enfrentarán una crisis en los próximos meses.

LA PROCURADURÍA QUE NO CAMBIARÁ

A

partir de esta semana comenzó a agitarse el ambiente al interior de la Procuraduría capitalina, porque arrancó el proceso que deberá concluir el próximo 10 de enero del 2020, cuando comience a operar la Fiscalía General de Justicia de la CDMX. De última hora, sin mucho aspaviento, sí se apuntó Ernestina Godoy, aunque el procedimiento indica que tendría que renunciar en estos días. En los pasillos del gobierno de Claudia Sheinbaum

se comenta que ganará, porque es la persona en quien confía la jefa de Gobierno y su honestidad y lealtad es a toda prueba; aunque le falte técnica jurídica y liderazgo al interior. El próximo 15 de diciembre deberá salir el humo blanco y todo apunta a una nueva versión del #FiscalCarnal.

EXTORSIÓN CIBERNÉTICA

N

ingún funcionario del gobierno ha querido hablar sobre el severo ataque cibernético a Pemex y que mantiene secuestrada información por la que ya pidieron rescate. La razón es que las áreas encargadas de combatir este tipo de hackeos en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y en la Fiscalía General de la República no cuentan con la capacidad técnica y operativa para ubicar a los responsables de este secuestro de información, oséase están en sus manos. El general Audomaro Martínez Zepeda encontró en el Centro Nacional de Inteligencia, casi una decena de equipos incompletos y descompuestos para hacer intervenciones telefónicas y seguimientos digitales. El fiscal Alejandro Gertz Manero tampoco tiene en sus filas al personal que sabía realizar este tipo de investigaciones; aunque no lo reconozcan, algunos renunciaron y a otros ya los removieron.

El periódico semanal ejecentral es publicado por Estrictamente Digital SC. Av. Constituyentes 117, piso 2. Oficina 201, Col. San Miguel Chapultepec Primera Sección. Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11850, Ciudad de México. Teléfono: 56621453 Correo: ejecentralredaccion@gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-040610053700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16766 Impreso por Compañía Impresora El Universal, Allende 176, Colonia Guerrero, C.P. 06300, Alcaldía Cuauhtémoc, Mexico CDMX. Distribuido por Concepto y Punto S.A. de C.V. Avenida Rómulo O’Farril 434, Colonia Olivar de los Padres, Alcaldía Álvaro Obregón. C.P. 01780 CDMX. Tel. 2614-0613 y 5272-5925. Impreso el 14 de noviembre de 2019. ejecentral es un periódico responsable, el papel que tiene en sus manos es reciclado.

Nuestro trabajo ha sido premiado por

LO MEJOR DEL DISEÑO PERIODÍSTICO ESPAÑA, PORTUGAL Y AMÉRICA LATINA


www.ejecentral.com.mx

La Tres

Del 14 al 20 de noviembre. 2019. ejecentral .3

Los acordes de “Ob-la-di, ob-la-da” mezclan una baja

incertidumbre y gran sorpresa, factores que la hacen la canción más perfecta del pop, según un estudio practicado en el Instituto Max Planck de Alemania.

La ciencia del pop

CADENCIA

LOS CÍRCULOS AMARILLOS muestran las secciones de la melodía en las que aparece un cambio de acorde. КTodas las canciones se extrajeron de la lista de Billboard Hot 100 del lapso de 1958 a 1991. КEl estudio se centró en investigar cómo las diferencias de expectativa a nivel de acorde afectan el placer musical. КSólo se tocaron los acordes, mas no las melodías y letras, pues así se habrían arriesgado a despertar recuerdos más o menos agradables para los oyentes y contaminaría la experiencia.

LAS MENOS PERFECTAS

К“Invisible Toauch” de Genesis y “Hooked on a Feeling” de BJ Thomas, “I Want You Back” de Jackson 5 y “There She Goes” de The La’s son composiciones que también obtuvieron altos puntajes. КLa canción fue escrita cuando el reggae empezaba a ser popular en Gran Bretaña y muestra de eso es la línea “ob-la-di, ob-la-da, life goes on, bra” inspirada en una expresión del músico nigeriano Jimmy Scott y conocido de McCartney.

ACTIVIDAD CEREBRAL

КLos científicos sometieron a 80 personas a escuchar 80 mil conjuntos de acordes de una selección de 750 canciones, mientras los conectaron a un escáner de Imagen de Resonancia Magnética que analizó sus cerebros. КPara medir expectativas y sentimientos se observaron varias regiones cerebrales que procesan el placer y la sorpresa. КExtrajeron secuencias de acordes, pero sin las letras para que la pista fuera irreconocible.

NI TAN GRATA

КEn una encuesta citada por la BBC, en 2004, “Ob-la-di, ob-la-da” fue votada como la peor canción de la historia. КJohn Lennon calificó a "Ob-ladi, ob-la-da", escrita por McCartney, como “simplona y con un toque intencionadamente infantil”. К“Ob-la-di, obla-da” fue grabada en 1968 para el disco doble The Beatles, también llamado el Álbum Blanco, fue uno de los más reconocidos de su carrera. КEste es uno de los pocos temas de la discografía de The Beatles en los que canta el baterista Ringo Starr.

18

ES EL MÁXIMO

lugar que ocupó "Ob-la-di, ob-la-da" en el ranking de Billboard.

КCuando los participantes estaban seguros de cómo sería el próximo acorde, sentían placer si los sorprendía. КAl terminar el análisis, determinaron que "Ob-la-di, ob-la-da" tenía la secuencia de acordes mejor calificada por su manejo en los niveles de incertidumbre y sorpresa. Fuentes: Current Biology y https://sheetmusic-free.com


4. ejecentral. Del 14 al 20 de noviembre. 2019

www.ejecentral.com.mx

Punto de vista

Ayuda de Memoria Raymundo Riva Palacio

›En noviembre de 1986, el grupo de narcotraficantes Los Extraditables se presentó con

un manifiesto que tenía un lema: “Preferimos una tumba en Colombia que un calabozo en Estados Unidos”. Se inauguró así una era de violencia despiadada, en la que los civiles pasaron a ser objetivos de guerra. El culiacanazo tiene los mismos ingredientes que el episodio colombiano

¿Qué se rompió en Culiacán?

1

ER: TIEMPO: La resiliencia de una sociedad. Dos días después del culiacanazo, el 17 de octubre, los centros comerciales mostraron su misma actividad dominical. La vida se recuperó rápidamente y los jóvenes regresaron a las peatonales de Culiacán para comer y beber, como durante mucho tiempo antes lo habían hecho. Culiacán era una ciudad segura —la número 29 de 32 entidades del país—, pero ese 17 de octubre se perdió la certidumbre. Habían vivido la violencia en 2008, cuando La Federación, como se denominaba la unión del Cártel de Jalisco, de Juárez y del Milenio, explotó. En enero de ese año, la Policía Federal detuvo en un hotel del centro de Hermosillo a Alfredo Beltrán Leyva, El Mochomo, y sus hermanos Arturo y Héctor acusaron a sus compadres, Ismael El Mayo Zambada, y Joaquín El Chapo Guzmán, de haberlo puesto. Les declararon la guerra y la llevaron a las calles de Sinaloa. Pero en aquella ocasión se mataron entre ellos, recuerdan, como había sucedido siempre, desde 1976, cuando las balaceras en las calles de Culiacán dejaron de ser inusuales. Lo que sucedió hace tres semanas fue diferente. El Mayo Zambada ordenó la acción articulada de todas las facciones del Cártel de Sinaloa para rescatar a Ovidio Guzmán López, hijo de El Chapo Guzmán, a quien habían capturado las autoridades federales con el propósito de extraditarlo a Estados Unidos. Las células del cártel se desplegaron rápidamente por la ciudad, y aunque no dispararon contra civiles, enfrentar al Ejército en las calles, los hizo sentir que los pusieron en alto riesgo. Los culichis siguen hablando del miedo que experimentaron y el sentir de inseguridad en la que viven desde entonces. La guerra se metió a su piel y a sus casas, y cambió la forma como se habían relacionado toda la vida. La recuperación de sus espacios públicos y el restablecimiento de sus vidas parece un retorno a la normalidad, pero saben que no lo es. Algo importante se rompió, pero no saben con claridad qué y por qué. En Culiacán, donde hay tantos vasos comunicantes con el Cártel de Sinaloa, saben que El Mayo Zambada estuvo detrás de todo ese ataque a las fuerzas federales, pero no saben

por qué. Esa es la gran pregunta: ¿qué hizo que se modificara el statu quo? Si el presidente Andrés Manuel López Obrador les había dado una amnistía y tregua de facto, ¿qué la cambió?

2

O. TIEMPO: Lo mismo pasó, en otro lado, hace años. El detonante de la toma de Culiacán alcanzada por el Cártel de Sinaloa se dio cuando capturaron a Ovidio Guzmán López para extraditarlo a Estados Unidos. Después de 10 meses de inmunidad e impunidad gracias a la decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador, el haber accedido a la petición de Washington, en el lenguaje de los valores entendidos, lo pudieron haber interpretado como el incumplimiento de su pacto no escrito de no agresión. Las organizaciones criminales habían actuado en consecuencia con su interpretación de las palabras de López Obrador. En los municipios controlados por los cárteles la gente había votado por él y por Morena en las elecciones presidenciales de 2018, y no le habían puesto obstáculos para poderse mover por las zonas calientes del país, como sucedió en campaña, cuando se le abrieron los retenes de Los Zetas en Tamaulipas y Zacatecas, para que continuara su gira sin complicaciones. En Sinaloa, incluso, hace algunos meses fue a Badiraguato, la tierra de donde salió la mayoría de las leyendas del narcotráfico, y lo recibieron con fiesta. Pero aquel 17 de octubre, el statu quo se modificó drásticamente. Un

comando detuvo de manera limpia a Guzmán López y lo mantuvo detenido en el interior de su casa durante más de dos horas, en espera de una extracción para llevárselo de Culiacán, que nunca llegó. La operación fracasó y el presidente López Obrador autorizó que lo dejaran en libertad sin montar una operación extraordinaria para que lo siguieran y buscaran capturarlo, mientras su equipo de seguridad se lo llevaba a la sierra. Pero en la interpretación básica en esas ligas, el haber accedido a la petición de Estados Unidos significaba que las presiones ya eran insalvables. Por tanto, si lo aceptó una vez, ¿qué garantizaría que no sucedería más adelante? Lo que sucedió en Culiacán ese día tiene un parangón colombiano, hace casi 25 años, cuando los cárteles de la droga le declararon la guerra al Estado. El 6 de noviembre de 1986, un grupo denominado Los Extraditables, formado por narcotraficantes de todo el país, se presentó con un manifiesto que tenía un lema: “Preferimos una tumba en Colombia que un calabozo en Estados Unidos”. Inauguraban, nadie lo sabía, una era de violencia despiadada en todo el país, en la que los civiles pasaron de ser daños colaterales a objetivos en aquella lucha de poder.

3

ER. TIEMPO: ¿Nos llegó la colombianización? Nunca se había visto una operación de rescate tan decidida para revertir la captura de una persona vinculada a los cárteles de la droga. Hubo combates

de horas, como cuando la Policía Federal trató de capturar a Nazario Moreno, El Chayo, jefe de La Familia Michoacana, o cuando la Marina, tras una batalla en el centro de Matamoros, abatió a Antonio Cárdenas Guillén, Tony Tormenta, jefe del Cártel del Golfo. Pero la toma de una ciudad del tamaño de Culiacán para impedir que se consumara la detención de Ovidio Guzmán López para que lo extraditaran a Estados Unidos, jamás. ¿Qué motivó a Ismael El Mayo Zambada a ordenar una operación de tal envergadura, afectando su base social en Culiacán y cambiando para siempre el delicado equilibrio entre la sociedad de lo legal y lo criminal? La conjetura es que después de ver la forma como trataron al padre de Ovidio en la Corte Federal de Brooklyn, no iba a permitir que nadie —comenzando por él—, corriera la misma suerte de Joaquín El Chapo Guzmán. Si esta conjetura se confirma, lo que vimos el 17 de octubre en la capital de Sinaloa es el principio de lo que Colombia vivió entre 1986 y 1991, cuando la Suprema Corte de Justicia autorizó las extradiciones de narcotraficantes a Estados Unidos. Los cárteles colombianos fundaron Los Extraditables, que hicieron todo lo inimaginable para evitar que los enviaran a esa nación. Por primera vez atacaron directamente a la población civil con carros-bombas y asesinaron a políticos, jueces, periodistas y policías. Colombia vivió un periodo muy sangriento de desestabilización para doblegar al gobierno y así revirtiera las extradiciones. El dinero sirvió también para sobornar a jueces, diputados, y aterrorizaron a la capital del país, Bogotá, y Medellín. En 1991, el gobierno cedió. Se votó una nueva Constitución que prohibió la extradición de los narcotraficantes, pero la violencia se había vuelto patológica, encabezada por Pablo Escobar, jefe del Cártel de Medellín, quien dos años después cayó abatido por una unidad de élite colombiana con el apoyo de la DEA. Tras su muerte volvió a legislarse sobre la extradición, y fueron enviados a Estados Unidos los jefes del Cártel de Cali y lugartenientes de Escobar. Pero Colombia sería un país antes y después de Los Extraditables.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx @rivapa



6. ejecentral. Del 14 al 20 de noviembre. 2019

Briefing Justicia latinoamericana. Chihuahua. GONZÁLEZ. DIARIO MX

ZONA CENTRO

GRADUADOS

ESTAS SON algunos de los funcionarios titulados por el IEDEP

PUEBLA DATAMOS

Titulaciones patito КLa actual administración estatal presentó 26 denuncias ante la Fiscalía General de la entidad (FGE) por la posible comisión de los delitos de cohecho, tráfico de influencia y ejercicio indebido de funciones en la asignación de calificaciones y de titulación de exalumnos del Instituto de Educación Digital del Estado de Puebla (IEDEP). КEntre los implicados se encuentran el exdirigente de Acción Nacional (PAN), Jesús Christian Giles Carmona, así como el panista y exfutbolista, Jorge Roberto Ruiz Esparza Oruño, quien fuera director del Instituto Poblano del Deporte y Juventud en la gestión de los exgobernadores Rafael Moreno Valle y Antonio Gali Fayad. КEstos fueron los resultados de una auditoría practicada a los expedientes escolares en donde se hallaron supuestas anomalías por excolaboradores del IEDEP en contubernio y beneficio de operadores políticos y allegados a administraciones anteriores, de acuerdo con un comunicado emitido por el gobierno del estado, la Consejería Jurídica del gobierno estatal y autoridades del Instituto.

www.ejecentral.com.mx

LA REPÚBLICA EN CIFRAS

El gobernador de Sinaloa, Quirino Ordaz Coppel, revivió una empolvada empresa estatal llamada Preesforzados Concretos y Agregados de Sinaloa (Precasin) y le dio facultades ilimitadas de construcción con presupuesto público, es decir, que la Secretaría de Obras le transfirió más de mil 200 millones de pesos en tres años con altos niveles de opacidad no vistos hace más de 20 años. Precasin era un organismo antiguo y olvidado, pero con estos cambios legales lo revitalizaron y convirtieron en una nueva versión de la extinta Comisión Constructora de Sinaloa (Cocosin), compañía de Estado que fue eliminada en el sexenio del exgobernador Jesús Aguilar Padilla (2005-2010) porque los constructores privados exhibieron los márgenes de corrupción que existían y la demandaron ante la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece). Además, en tres años ha gastado más de mil 227 millones de pesos con márgenes de transparencia ínfimos; muy alejados de los que exigen las licitaciones públicas.

TAXIS:

Por 15 años impera desorden de movilidad КProveedores, contratistas, políticos y familiares de servidores públicos y asociaciones, figuran en las 14 mil 711 concesiones de transporte colectivo e individual otorgadas durante 15 años en 79 municipios, de 2004 a 2019. КAdemás de la entrega indiscriminada de permisos para operar unidades de transporte, destaca la falta de ordenamiento para la distribución en las demarcaciones, ya que tan sólo Pachuca cuenta con 35.2%

EN PROMEDIO, la Asociación Queretana de Hoteleros (AQH) reporta una ocupación de entre 60 y 62% a lo largo del año, al mantener los niveles del año anterior, refirió su presidente, pero le antecede un difícil arranque de 2019.

SINALOA. RÍODOCE

NÚMERO DE CONCESIONES

HIDALGO EL INDEPENDIENTE

EL SECTOR hotelero de Querétaro llega al último trimestre del año con la expectativa de repuntar la ocupación hotelera a 70%, frente al constante crecimiento y asentamiento de nuevas inversiones hoteleras de la entidad.

ZONA NORTE

Quirino revive una empresa

Del 14 al 20 de noviembre. 2019. ejecentral .7

www.ejecentral.com.mx

Pachuca: 2839 Mineral.: 491 Tula: 487 Tulancingo: 418 Tizayuca: 386 Huejutla: 339 Tepeji: 233 Zimapán: 181 Ixmiquilpan: 128

COLECTIVAS:

Pachuca: 923 Tulancingo: 741 Huejutla: 333 Tizayuca: 328 Tula: 316 Mixquiahuala: 271 Tepeji: 252 Ixmiquilpan: 170 Acaxochitlán: 122 del total de concesiones de taxis en el estado, y existen cinco jurisdicciones que no tienen ninguna autorización.

BAJA CALIFORNIA SEMANARIO ZETA

Fiscalía en ruinas

GASTO OPERATIVO

ESTAS HAN sido las inversiones de Precasin en los gobiernos de Mario López Valdez y Quirino Ordaz Mario López Valdez

SAN LUIS POTOSÍ PULSO DE SAN LUIS

Quirino Ordaz Coppel

2014 32,445,952

2017 420,634,161

2015 37,010,038

2018 306,899,871

2016 12,173,840

2019 515,015,611

КDe acuerdo con estadísticas de la Fiscalía de Baja California, en Tijuana sólo existe un rezago de 83 mil 975 carpetas. En el panorama nacional de inseguridad, el estado ocupa el tercer lugar en impunidad, el segundo en mayor rezago de carpetas de investigación, y el primero en saturación de trabajo. Existen únicamente 1.98 ministerios públicos por cada 100 mil habitantes dedicados a atender exclusivamente “lo urgente y relevante”. КEstos datos aportados por la organización Impunidad Cero y la Universidad de las Américas Puebla, son parte del diagnóstico que apoya el plan de trabajo que Juan Guillermo Titi Ruiz Hernández, designado fiscal general de Baja California, presentará el viernes 8 de noviembre “una visión completa de qué nos encontramos, hacia dónde vamos y qué es lo que queremos”, enfatizó.

Fuente: Elaborado por Ríodoce.

ZONA SUR VERACRUZ E-CONSULTA

Secretario de Gobierno, señalado por anomalías

КEl secretario de Gobierno estatal, Eric Patrocinio Cisneros García Jiménez, acumula acusaciones de dar privilegios sólo a personajes de su círculo cercano, por medio de recursos gubernamentales. КOtras de las acusaciones recaen en su participación en el proceso interno para renovar los 200 delegados distritales de Morena en Veracruz y la adquicisión de propiedades con recursos públicos en Baja California.

Festejos del Congreso estatal con cargo al erario JO, JO, JO... КEl Congreso estatal

LA PARTIDA incrementó un DESTINADA a fiestas 17.5% la partida navideñas creció 17 que destinará a los por ciento. festejos navideños que ofrece a su $553,000 personal y a medios de comunica$470,263 ción. Pero para el próximo diciembre, la Junta de Coordinación Política aprobó para ambos festejos más de medio millón de pesos. КDe acuerdo al acta de la sesión del pa2018 2019 sado 29 de octubre, los diputados integrantes de la Jucopo votaron favorablemente la propuesta de la Oficial Mayor del Legislativo, Marisol Alvarado Martínez, del presupuesto para los festejos navideños de este año. КSin votos en contra de los diputados asistentes, se dio visto bueno a la propuesta de gastar 398 mil pesos para la fiesta para el personal del Congreso y 155 mil pesos para el convivio ofrecido a representantes de medios de comunicación.

EN EL PRIMER bimestre se mostraron cancelaciones de reservaciones y una menor actividad, ante la incidencia de factores nacionales, uno de ellos el desabasto de combustible que se presentó entre enero y febrero.

PRENSA INTERNACIONAL ECUADOR LA HISTORIA

La feria del fraude КEcuador vive un boom de nuevos partidos y movimientos. Hasta las últimas elecciones seccionales celebradas en marzo pasado se contaban 278, mientras que hace cinco años, bordeaban los cien. КMás de seis millones de ecuatorianos han dado sus firmas para estas organizaciones, según el cálculo de la titular del máximo organismo electoral, pero no siempre ha pasado así. КHay miles de ciudadanos cuyas firmas falsificadas dan vida a nuevos partidos, ante la inoperancia de un Consejo Nacional Electoral que emplea a bachilleres de colegio para verificar las rúbricas. КEn la dirección registrada por el Movimiento Bolivariano Restauración Fronteriza, por ejemplo, el único que se conformó para las elecciones seccionales de 2014, no se encontró ninguna sede y aunque los vecinos informaron que efectivamente allí funcionó.

OAXACA EL IMPARCIAL

Maquillan datos sobre crisis sanitaria КAdemás de mantenerse en zona de alerta por dengue, Oaxaca tiene un subregistro de casos por el número de enfermos que deciden acudir a médicos particulares. КA la fecha, según el último reporte nacional de la Secretaría de Salud federal, Oaxaca se mantiene como un estado en zona de epidemia, con cuatro decesos y mil 374 casos de dengue confirmados, además de mantenerse en el cuarto lugar del país con mayor incidencia. КDe 140 municipios del estado donde los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) realizaron acciones de control larvario y nebulización de enero a septiembre de este año para la prevención del dengue, hasta la semana pasada 43 se mantenían con brotes y en cuatro

NICARAGUA ONDA LOCAL

Fábrica de pruebas

2

SITIOS

de la sierra han sido ubicados como principales focos rojos: San Pedro Totolapam y Santa María Zoquitlán.

se presentaron decesos. КLas acciones del personal de salud de las diferentes jurisdicciones sanitarias no frenaron el aumento de casos en aquellos municipios donde se dio prioridad en el combate al dengue, ni tampoco se evitaron los cuatro decesos donde hubo intervención de prevención, como Unión Hidalgo y Salina Cruz (Istmo), Santa María Huatulco (Costa) y Santa Lucía del Camino (Valles).

КEsta investigación recopiló siete testimonios de víctimas inculpadas por la Policía, además de una base de datos extraídas de las notas de prensa oficiales en las que la institución los señaló por la comisión de delitos, lo que sirvió de base para ser acusados por la Fiscalía y sentenciados por jueces simpatizantes del partido de gobierno. КPara la socióloga Elvira Cuadra, investigadora en temas de seguridad, la actuación de la Policía Nacional no corresponde con los parámetros de un cuerpo profesional, sino “a un aparato

armado que responde a intereses específicos del grupo Ortega-Murillo”, refiriéndose al gobernante y su esposa y vicepresidenta Rosario Murillo.

ESTADOS UNIDOS PROPUBLICA

Odio documentado КEl Frente Patriota es quizás el grupo supremacista blanco más activo en Estados Unidos y del que ProPublica exploró sus orígenes, comunicaciones secretas, historia de arrestos y objetivos que proponen una “América completamente blanca”. КEsta agrupación se formó después de la letal manifestación “Unite the Right” en Charlottesville, Virginia, en 2017, con la encomienda de difundir propaganda en defensa del fascismo estadounidense; recluta silenciosa a nuevos miembros preocupados por una nación invadida por inmigrantes y un mundo controlado por judíos; no hablar sobre armas o violencia en línea, pero que también participen en una mezcla de vandalismo e intimidación para fomentar la ansiedad.


8. ejecentral. Del 14 al 20 de noviembre. 2019

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista PENTAGRAMA

Efervescencia de otoño Luis M. Cruz

Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.

BITÁCORA DE GUERRA

América Latina, en llamas Hannia Novell @ HanniaNovell

Periodista, reportera y conductora. Premio Nacional de Periodismo por su cobertura en Irak y reconocida por el Foro Económico de Davos como joven líder mundial.

1.

Otros fantasmas recorren el mundo, además de la eventual recesión de la que todos hablan. Los anhelos de libertades y democracia combinados con esa exasperación de las sociedades por soluciones plausibles e inmediatas están retando a los regímenes y sistemas políticos por todo el mundo. Bien interpreta el actor Gael García Bernal lo que está pasando, “¿para qué chingados los elegimos?” podría decirse en todas partes. En Hong Kong ha escalado una confrontación de larga data entre un sector de ciudadanos chinos con libertades y prosperidad económica y un régimen comunista que desea acotar las libertades, pero aprovechar las facilidades del mercado para producir y colocar bienes; los enfrentamientos no habrán de cesar, dada la determinación del gobierno por construir el socialismo con peculiaridades chinas a toda costa. En Chile, la rebelión cívica contra el gobierno de Sebastián Piñera le ha obligado a meter reversa en el incremento al transporte urbano, renunciar al gabinete y ofrecer reformas a la Constitución para evitar su propia dimisión, dado el coste de apelar al Ejército para controlar las protestas con un saldo al momento de 23 muertos y dos mil detenidos. En Líbano,

2.

D

iversos países de América Latina han sido escenario de fuertes protestas durante las últimas semanas. Lamentables capítulos de violencia y represión que parecían haber quedado atrás en la década de los 80 regresaron con una virulencia contagiosa. América Latina está en llamas. Chile ha sido sacudido por una serie de masivas manifestaciones públicas desde el 19 de octubre, como resultado de las reformas a los sistemas de pensiones, de salud, del alza en los precios del transporte público y del costo de la energía eléctrica. Desde marzo de 2018, cuando Sebastián Piñera asumió la presidencia por segunda ocasión, la población que le entregó su voto vio cómo sus expectativas fueron traicionadas. La desilusión se convirtió en hartazgo y luego en indignación. Para acallar las protestas, Piñera hizo uso de los carabineros y de sus Fuerzas Armadas. El resultado de la violencia en las calles es, hasta ahora, de 23 muertos y dos mil 500 personas heridas; de ellas, al menos 400 sufrieron lesiones por disparos de balas de goma. En Ecuador, la protesta se extendió por un periodo más corto de tiempo. La cancelación al subsidio de la gasolina y la falta de empleo provocaron una serie de disturbios que iniciaron

el gobierno de coalición del primer ministro Saad Hariri debió dimitir ante la ola de protestas por la austeridad y alza de impuestos que buscaba trasladar el costo de la crisis a los ciudadanos, lo que detonó una crítica generalizada en contra de la corrupción y la parálisis económica. En España y Argentina las voces de la crítica ciudadana a la incapacidad gubernamental se expresaron por la vía electoral, todavía funcional como válvula de escape. Los españoles, por segunda vez en el año, no han podido emitir un voto claro para formar gobierno, mostrando cómo las formaciones tradicionales retroceden ante las nuevas expresiones políticas como Vox, Ciudadanos y Podemos, persistiendo en la singularidad de un gobierno en funciones, pero no investido por la Legislatura; de no optar por algo radical como una Gran Coalición, el país seguirá políticamente estancado. En Argentina, el retorno del peronismo sucede como una reprobación expresa a la falta de resultados del gobierno de Mauricio Macri, quien no logró entusiasmar con políticas de austeridad, recortes ni juicios contra los corruptores del pasado, hoy de vuelta al poder. En Bolivia las urnas también forzaron el desenlace tras una protesta opositora contra el fraude electoral mediante el cual el presidente Evo Morales repetiría por cuarta ocasión su

3.

4.

el 2 de octubre y terminaron 10 días después. La expectativa que provocó Lenin Moreno en mayo de 2017, al tomar el poder, fue desinflándose de a poco. La apuesta de impulsar un “socialismo nuevo” no convenció a aliados ni adversarios y todos terminaron por salir a las calles. Obreros, indígenas, campesinos y trabajadores del transporte público reclamaron la renuncia del sucesor de Rafael Correa. El conflicto escaló a tal punto que el mandatario liberal decretó el Estado de excepción y el toque de queda parcial. El saldo de los disturbios y protestas fueron 11 muertos, mil 340 heridos y casi mil 200 detenidos, además de 133 policías lesionados. En Bolivia, la razón de los disturbios fue política. Evo Morales buscaba su cuarto periodo consecutivo y las elecciones celebradas fueron un desastre. La propia Organización de los Estados Americanos (OEA) documentó graves irregularidades en la contabilidad de los votos de la primera vuelta. Se les “cayó el sistema” y después del apagón hubo un sorprendente cambio: Evo Morales tenía 10 puntos más que su opositor Carlos Mesa. La realización de una segunda vuelta electoral quedaba desterrada, pero el ánimo de la población se encendió para reclamar el respeto

mandato, no obstante un referéndum adverso que en 2016 le había negado tal opción. Una misión de la OEA revisó las actas electorales encontrando serias inconsistencias en más de 38% de las mismas por lo que recomendó repetir las elecciones, a lo que Evo accedió pero en el camino perdió el apoyo de las Fuerzas Armadas y la policía quienes con la oposición le solicitaron su renuncia para dar paso a un proceso más ventilado. El discurso de salida se ha querido cubrir con el manto del golpismo contra un gobierno indígena y popular, pero como el propio Evo lo reconoce en su carta de renuncia, es para dar garantías a un proceso electoral que devuelva la tranquilidad y la estabilidad a Bolivia, contando como es deseable acontezca, con un gobierno interino para organizar mejores elecciones con la observación y apoyo de la OEA para que los votos cuenten y se cuenten. La efervescencia de otoño no parece ser un asunto de ideologías; igual interpelan a gobiernos de derechas o izquierdas, por lo que quizá vaya más al fondo de los anhelos de una sociedad civil exigente, informada y catalizada por las redes sociales que quiere a sus gobernantes para atender y resolver lo que es importante: la seguridad, el desarrollo económico y el disfrute de libertades. Cuanto más, mejor.

5.

pleno a sus derechos políticos. Una vez que la OEA solicitó la anulación de los comicios, todo cayó en una espiral descontrolada y desembocó con la renuncia de Evo Morales, el primer presidente boliviano de origen indígena. Las marchas y enfrentamientos entre simpatizantes y detractores de Morales terminaron con un saldo de tres personas muertas y al menos 421 heridos. Las Fuerzas Armadas —que recibieron la instrucción de aplacar las protestas de mineros, universitarios, obreros y grupos de campesinos—, determinaron hacerse a un lado y advirtieron “que no atentarían contra el pueblo”. Hoy, Evo Morales denuncia que ha sido víctima de un golpe de Estado y se encuentra en México en calidad de asiliado político. Las muestras de indignación que se han registrado en varias naciones de América Latina evidencian que la paciencia del pueblo tiene límites. Si los gobernantes insisten en perpetuarse en el poder e ignorar las demandas básicas de empleo, transporte y medicinas, la gente está dispuesta a salir a las calles. Es una bomba de tiempo. La paz social no es una moneda de cambio. Es lo más valioso para cualquier nación civilizada. Pero los gobernantes de esas naciones parecen no entender el mensaje y han hecho que América Latina esté en llamas.


Del 14 al 20 de noviembre. 2019. ejecentral .9

www.ejecentral.com.mx

ENTREVISTA

Enrique Graue RECTOR DE LA UNAM

Foto: Cuartoscuro

“A la Junta le preocupa el gasto y la seguridad” : ACLARÓ QUE GOZA de cabal salud, descartó que

John Ackerman pueda ser secretario general y ya tiene un plan en caso de que el presupuesto no alcance JUAN CARLOS RODRÍGUEZ Y MARÍA IDALIA GÓMEZ

H

redaccion@ejecentral.com.mx

ay un tema del que el rector Enrique Graue, recién electo para un segundo periodo de cuatro años al frente de la UNAM, prefiere no hablar: Donald Trump. En los 25 minutos que concedió a ejecentral, el rector respondió todas las preguntas: atajó los rumores sobre su estado de salud (“me siento perfecto”), descartó que John Ackerman vaya a formar parte de su equipo (“él no va a ser secretario general”), rechazó que la 4T atente contra la autonomía universitaria (“el presidente López Obrador es respetuoso”) y admitió que existe el riesgo de que los jóvenes sean utilizados para provocar caos en la UNAM. Sin embargo, cuando se le menciona el nombre del presidente de Estados Unidos, Graue hace un gesto de desagrado y se excusa momentáneamente de pronunciar las palabras que tenía en la punta de la lengua. “De ése sí me ahorro la respuesta”, dice.

• En su primer periodo como rector hubo una curva de aprendizaje, se realizaron los diagnósticos y se echaron a andar proyectos. ¿Este segundo periodo para qué lo piensa utilizar? —Es cierto, hay una curva de aprendizaje inicial, aunque sí se pudieron realizar muchos de los proyectos que se plantearon al principio. A veces a uno le gustaría que las cosas fueran más rápido, pero no es posible. Yo sí creo que el aprendizaje consiste en saber dónde están los escollos, cómo librar los escollos y cómo y en qué tiempo puede uno materializar los proyectos. Ese es el aprendizaje que puede uno tener después de cuatro años. “El plan de trabajo que ahora presento tiene esa experiencia, ahora sabemos qué podemos realizar realmente en cuatro años y qué puede quedarse para que continúe evolucionando en un futuro. Por supuesto que terminaron de consolidarse algunos proyectos y otros nuevos surgen. Ahorita nos estamos enfocando en un programa de superación del personal académico, que va a ser la zaga de una acción previa que tiene que consolidarse en estas fechas”.

EN SU PROYECTO DE TRABAJO, GRAUE PLANTEÓ PROMOVER LA IDENTIDAD UNIVERSITARIA, IMPULSAR LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA DE LA COMUNIDAD, ERRADICAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y FORTALECER LA RELACIÓN CON LOS EGRESADOS.

Prioridades. Inculcar valores universitarios será uno de sus ejes de trabajo. • ¿Este segundo periodo sólo es continuidad o habrá ajustes? —Siempre hay ajustes; hay ajustes mayores, ajustes menores, pero también hay innovación en mi proyecto. • —De los “ajustes mayores”, ¿cuáles podría citar? —El mayor ajuste que tenemos que hacer es la consolidación del sistema abierto y su combinación con el sistema presencial. Tenemos un Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia (Suayed), que da atención a más de 39 mil estudiantes y ya tenemos una gran cantidad de cursos abiertos en línea, algunos de ellos muy exitosos. Al mismo tiempo, han venido generándose asignaturas en línea para el sistema presencial. Todo ese trabajo tenemos que consolidarlo y fusionarlo de alguna manera para poder proyectar más rápidamente a la educación mixta, la educación que combina la modalidad presencial con abierta. “Emprendimos un gran esfuerzo en tener una conectividad muy amplia en Ciudad Universitaria. En el campus se instalaron más de cinco mil antenas y kilómetros de cable. Yo pensé que íbamos a concluir antes y no terminamos, ya que representa obra y licitaciones. Para finales de año habrá como 200 mil estudiantes con conectividad”.

Riesgos y preocupaciones Con 68 años de edad, Enrique Luis Graue Wiechers fue designado el pasado 8 de

noviembre por la Junta de Gobierno de la UNAM para un segundo periodo al frente de la Rectoría de la máxima casa de estudios, con lo que se convirtió en el tercer médico que de manera consecutiva ostenta el cargo, después de José Narro y Juan Ramón de la Fuente. Oftalmólogo, exdirector de la Facultad de Medicina y fanático de los Pumas, Graue será rector para el periodo 20192023 de una institución que alberga a 356 mil 530 alumnos y a 41 mil 318 docentes; que imparte 128 licenciaturas y 92 planes de estudio de maestría y doctorado; y que aloja a 15 facultades, nueve preparatorias, cinco colegios de Ciencias y Humanidades, 34 institutos y 14 centros de investigación. Tras un proceso que duró 46 días y que incluyó entrevistas con los aspirantes, la Junta de Gobierno determinó que debía permanecer en el puesto Graue, quien, entre otras cosas, planteó promover la identidad y los valores universitarios, impulsar la participación democrática de la comunidad, erradicar la violencia de género, promover la sustentabilidad y fortalecer la relación con los egresados. Además, debieron convencer a la Junta sus propuestas sobre los objetivos que ha dejado entrever el gobierno de Andrés Manuel López Obrador: ampliación de la matrícula y a futuro posible reducción del presupuesto universitario. • ¿Qué es lo que más le preocupa a la Junta de Gobierno de la UNAM? Continúa en la página 10


10. ejecentral. Del 14 al 20 de noviembre. 2019

www.ejecentral.com.mx

VIDA UNIVERSITARIA

ASÍ HAN EVOLUCIONADO los principales números de la UNAM en la última década:

INICIA LA GESTIÓN DE GRAUE

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Licenciatura

18,598

18,072

19,671

20,372

21,734

23,012

24,405

22,766

23,805

Doctorado

638

678

731

742

812

867

868

945

975

TITULACIÓN

2019

POBLACIÓN ESCOLAR Total

316,589

324,413

330,382

337,763

342,542

346,730

349,539

349,515

356,530

Licenciatura

180,763

187,195

190,707

196,565

201,206

204,940

205,648

204,191

213,004

Posgrado

25,167

26,169

26,878

27,210

28,018

28,638

30,363

30,310

30,089

150,792

157,501

162,240

169,460

170,085

203,956

201,735

3,442

3,577

3,624

3,733

3,952

4,202

4,314

4,598

4,736

1,169

1,118

1,327

1,211

1,170

1,273

1,139

1,282

1,224

3,018

3,228

3,247

3,249

3,778

3,600

4,136

10,349

11,796

13,758

13,565

14,014

13,278

13,876

ESTUDIANTES BECADOS 107,331 PERSONAL ACADÉMICO EN EL SNI 4,812

LIBROS PUBLICADOS

ARTÍCULOS PUBLICADOS EN REVISTAS INTERNACIONALES 2,809

2,783

ACTIVIDADES EN LOS RECINTOS CULTURALES 8,746 —La Junta lo que hace en las entrevistas, que son largas, yo estuve casi cuatro horas, es conocer el punto de vista de los candidatos sobre la administración universitaria y sobre el crecimiento de la universidad en sus distintos aspectos. Entonces a la junta le interesó mucho la parte de cómo consolidar la educación mixta y qué pensaba yo sobre la ampliación de la cobertura universitaria. Me hicieron algunas preguntas sobre la administración para saber qué tan bien la conocía; les preocupan el financiamiento y qué haría yo en caso de que el financiamiento no fuera suficiente. Les preocupan las acciones que podamos tomar para la investigación y generación del conocimiento. Les preocupa la seguridad, por supuesto, y el tema de violencia de género. • ¿Cuáles son los riesgos profundos para la Universidad, aquellos que amenazan la estabilidad? —La Universidad tiene que reforzarse en valores universitarios, es decir, nosotros tenemos que formar a los jóvenes en la reflexión, en el consenso, en escuchar otras opiniones y en ser propositivos para la solución de problemas. Necesitamos llegar a los núcleos estudiantiles en el salón de clase; en el salón es donde tiene que haber el requerimiento de este profesor que no cumple, de este profesor que no llega y darlo a conocer rápidamente, no permitir que nos crezca un problema, ya sea un profesor faltista recurrente o un profesor que maltrata a los jóvenes. “El salón de clases es muy importante

8,243

para ir reforzando estos valores de participación y es ahí donde uno va formando ciudadanos, así también entenderán mejor la autonomía que tenemos y las virtudes que tiene la legislación universitaria en sus formas de representación y participación. “Es muy importante que los jóvenes tengan esta participación, que puedan decirnos que hay un grupo violento y que rápidamente podamos actuar como Universidad y no permitir que las cosas crezcan. Entonces este es uno de los grandes ejes de trabajo que veo y que pueden eventualmente ser una amenaza para la Universidad: que no estemos unidos, con una idea común, de cómo debemos gobernarnos. • ¿Existe el riesgo de que se atente contra la autonomía universitaria? —No. El riesgo está en que no se entienda bien la autonomía y se caiga fácilmente en provocaciones por este motivo, por eso es importante consolidar la democracia universitaria desde las bases estudiantiles. Los profesores la entienden en general bien; hay quienes pretenden algunos cambios, pero en general el profesorado entiende bien lo que es la Ley Orgánica y nuestra forma de democracia, pero no siempre es así con los estudiantes. Entonces, el riesgo potencial es que se pueda utilizar este desconocimiento de los jóvenes para propiciar un cambio que pudiera ser caótico para la Universidad; ya pasamos por eso y lo superamos. No veo por parte del Estado, si se quiere ver por ese lado, un riesgo para la autonomía.

“QUIEN MEJOR CUMPLE CON LAS CARACTERÍSTICAS PARA ENFRENTAR LOS DESAFÍOS Y APROVECHAR LAS POTENCIALIDADES DE LA INSTITUCIÓN ANTE LA ACTUAL COYUNTURA ES EL DOCTOR ENRIQUE LUIS GRAUE WIECHERS”: JUNTA DE GOBIERNO

MIRA

el video de la entrevista completa en en nuestro sitio

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha sido muy respetuoso de la autonomía y así me lo ha manifestado. • Pero la Universidad no es ajena a los cambios políticos y sociales que están ocurriendo actualmente en el país… —La Universidad no creo que vaya a ser vulnerada por injerencias de esa naturaleza. • ¿Ni de grupos políticos? —Pues siempre hay grupos inquietos por ahí, y lo sabe uno y sabe que por ahí vienen, pero no como una carga del Estado hacia la Universidad, sino porque hay grupos que se quieren hacer notar o generar conflictos en ciertas zonas. • Sobre las acciones violentas contra Rectoría, ¿qué resultados han arrojado sus investigaciones internas? —Esos trabajos van de las manos con las investigaciones que se están haciendo en la Procuraduría y no es posible darlas a conocer. • ¿Tendremos respuesta? —Yo espero que sí • Lo que es un hecho es que profesores y alumnos se siguen sintiendo inseguros en las instalaciones de la Universidad...

—La percepción de inseguridad sí existe y es importante. Ahora, eso existe mucho por los grupos violentos a los que hacíamos alusión hace un momento, que son aquellos porros del 3 de septiembre de hace un año, y este grupúsculo que vino a violentar sin ningún requerimiento este 3 de septiembre. Ellos están identificados y estamos en este proceso. “Está también el lamentable fallecimiento de la chica Aideé (Mendoza, del CCH Oriente). Esos hechos generan inquietud entre los estudiantes y profesores, y es valedera, pero déjenme decirles, por otra parte, que hemos mejorado mucho en seguridad. Se han hecho grandes esfuerzos e inversiones en materia de vigilancia para poder identificar a delincuentes dentro de los espacios universitarios, seguirlos y articularnos con las distintas fuerzas del orden para que sean detenidos afuera, y hemos estado deteniendo una gran cantidad de delincuentes. Les doy un dato: este año fueron detenidos 73, mientras que en 2015 fueron sólo dos. Sí se ha multiplicado muchísimo la vigilancia y hemos invertido

www.ejecentral.com.mx

—Él tiene un programa universitario, en el que está muy contento. Nunca hemos hablado el doctor Ackerman y yo de ningún cargo en particular ni creo que él lo aceptara. Aparte no está en la agenUn concepto, una palabra da como tal. Mi relación es muy buena y muy respetuosa, es una persona que me De los últimos 10 rectores que ha tenido simpatiza; no siempre coincido con él, la UNAM, Enrique Graue es el que ha llepero eso es parte de la diversidad unigado al cargo con la edad más avanzada: versitaria. Pero es una relación muy arribó de 64 años, actualmente tiene 68 buena. Si la pregunta es ¿va a ser secrey tendrá 72 cuando termine su gestión, tario general? No, no va a ser secretario superando así los 59 que tenía José Narro general. Robles (2007-2015) cuando llegó y los 67 • Pero sí va a hacer ajustes en su que tenía al salir. equipo de trabajo… Juan Ramón de la Fuente (1999-2007), —Sí, pero esos todavía no lo aterrizo. José Sarukhán (1989-1997), Jorge Carpizo Siempre se hacen ajustes y, por supues(1985-1989), Guillermo Soberón (1973-1981) to, en estos días platicaré con mis colay Pablo González Casanova (1970-1972) boradores, me dirán cómo se sienten, fueron nombrados rectores cuando no les diré lo que pienso sobre su desemhabían cumplido los 50 años de edad. Pepeño y hasta entonces se decidirán los se a ello, Graue dice estar en condiciones cambios para la encomienda. • Ahora nos gustaría cerrar con una • —¿Cómo anda de salud? ¿Está listo dinámica en la que nosotros le leemos para los cuatro años que vienen? algunos conceptos y usted nos dice la —¡Yo estoy muy bien! Nunca tiene uno primera palabra o frase corta que venla vida comprada, pero yo me siento perga a su mente. ¿Le parece? fecto. De hecho, antes del proceso de elec—Por supuesto. ción me hice exámenes, mismos que le • Autonomía… entregué a la Junta de Gobierno para que —Universidad constatara mi estado de salud, y semes• Jóvenes… tralmente me hago análisis. ¡Ah, y soy mé—El futuro. dico! Entonces algo sé de eso. • Equidad de género… • Hablemos ahora de la matrícula, —Necesaria. pues desde el gobierno federal se El riesgo • Matrimonio igualitaestá hablando de ampliar la potencial es que se rio… cobertura… —Importantísimo pueda utilizar (el —Y yo estoy totalmente • Despenalización de de acuerdo con eso. desconocimiento de los las drogas… • Pero, ¿hasta dónde y jóvenes sobre la autonomía) —Por supuesto que cómo? para propiciar un cambio que sí, pero no en campus —Son diferentes los nipudiera ser caótico para la universitarios. veles educativos. En el ni• Redes sociales… vel básico, como saben, Universidad; ya pasamos —Son de gran utilidad, estamos casi en el 100% por eso y lo superamos”. a veces se extralimitan. como nación; en la media suEnrique Graue Wiechers, • Felicidad… perior andamos entre el 85 y rector de la UNAM —El día de hoy. 88%, y en el nivel superior anda• Narcotráfico… mos en 38 por ciento. Vamos a decir —Tiene que desaparecer que andamos a la mitad de la oferta si la • Pobreza… comparamos con la educación media su—Gran tema pendiente en México. perior. Entonces sí hay que crecer. ¿Dón• 4T… de crecerla? En los espacios donde haga —Es un proceso de transformación de más falta. En el caso de México es básicaun país que debe ser gradual. mente en el sur-sureste. Si ustedes ven la • Corrupción… oferta en el sur es alrededor del 20%, al—Eliminarla. gunos estados del centro también tienen • Donald Trump… esta insuficiencia, y el norte anda por el —De ése sí me ahorro la respuesta. 70%, está bastante bien. Esa es la cifra • López Obrador… ideal, tener como un 70% de espacios, pa—Cordial y respetuoso. ra la media superior. • Latinoamérica… “Sí necesitamos crecer la oferta de edu—En cambio constante y permanente. cación superior para ir gradualmente auSin un modelo claro. mentando nuestra capacidad de cobertura. • Presupuesto… En la Ciudad de México no hay problema, —Insuficiente tenemos 90% de cobertura. Aquí no hay • Auditorio Justo Sierra… por qué crecer especialmente la matrícula, —Un pendiente hay que crecerla en otras regiones. • —¿Se resolverá en este periodo? • —El nombre de John Ackerman salió —Llevo cuatro años intentando resola relucir durante el proceso de selección verlo, pero lo seguiré intentando. en la UNAM, lo que llamó la atención por • —Muchas gracias. su cercanía con el gobierno federal y Mo—Y perdón con lo de Donald Trump, rena. ¿Cuál es la relación que sostiene con pero esa no la contesto. él? ¿Tiene cabida en su equipo de trabajo? en patrullas y cámaras; la seguridad en términos generales está mejor, pero la percepción aún es negativa.

Del 14 al 20 de noviembre. 2019. ejecentral .11 SIGNOS Y SEÑALES

Recuperar el tiempo perdido David Colmenares Páramo brunodavidpau@yahoo.com

Economista. Titular de la Auditoría Superior de la Federación.

H

ace días presentamos ante la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados la segunda entrega del informe de resultados de la Cuenta Pública 2018, rebasando más de la mitad de lo programado, con un incremento —239 más— en el número de auditorías, cuando la intención era reducirlas para poner énfasis en la relevancia temática y en los montos susceptibles de aclaración. Calidad, más que cantidad; resultados más precisos y sanciones cuando existan, con mayor efectividad. Sin embargo, han surgido una cantidad importante de solicitudes y denuncias de ciudadanos, de legisladores y del seguimiento de los medios de comunicación, por lo que hemos tenido que agregar más auditorías al Programa, que por primera vez tiene un enfoque estratégico. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) es una entidad cuyo actuar se rige por los principios de imparcialidad, probidad y de una autonomía de gestión. Pero no podemos ser insensibles a lo social, nuestro trabajo no es sólo técnico, sino buscar mejores resultados para poder hacer a los auditados propuestas de mejora en la política pública, en la política económica y, por supuesto, en el manejo transparente y honesto de los recursos. Conocer y entender sus retos, y cómo se expresan los desafíos y las prioridades de la sociedad en la búsqueda de mejores niveles de bienestar, de reducción de la pobreza y la desigualdad y como hemos repetido, terminar con la corrupción y la impunidad. A casi 20 años de la creación de la ASF, es necesario visualizar nuevas formas de fiscalizar, nuevas técnicas y aprovechar el desarrollo tecnológico, así como nuevos mecanismos para comunicar los resultados. Nuestro objetivo es que el Plan Anual de Auditoría esté georreferenciado y pueda ser consultado en la APP ciudadana. Para ello, en materia de fiscalización, se debe contar con las leyes adecuadas, para hacer frente a fenómenos tan complejos, cuyas manifestaciones han evolucionado en cuanto a su sofisticación y alcance. Ante ello, en la ASF se están expandiendo las capacidades fiscalizadoras a niveles que antes hubieran parecido inverosímiles, gracias a la adopción de nuevas tecnologías aplicadas a la fiscalización. Pero también se requiere llevar a cabo una revisión amplia de diversas disposiciones legales que nos ayuden a agilizar procesos e incrementar su presencia y alcance tanto a nivel federal como local. Un tema relevante: hoy auditamos la Cuenta Pública 2018, terminamos en febrero de 2020, el proceso de aclaraciones se puede prolongar hasta octubre, demasiado tarde. Por ello la Auditoría debe contar con facultades para poder realizar, auditorías verdaderamente en tiempo real, con lo cual, además se lograría incrementar la eficiencia y efectividad en cuanto a la promoción de las acciones legales, acortar los tiempos de procuración de justicia y apoyar mejores decisiones en materia presupuestal y fiscal. Los resultados que se presentaron y que corresponden al ejercicio 2018 entran en un proceso de notificación para el efecto de que los entes auditados realicen las aclaraciones correspondientes y posteriormente se realice el proceso de seguimiento para determinar si las observaciones se solventan o no. Esto evidentemente trae como consecuencia que las denuncias penales se presenten una vez agotadas esas etapas; esto es, las denuncias presentadas no corresponden a las auditorías en proceso. En ese sentido, es urgente realizar los ajustes legales para tener facultades fortalecidas y atender de manera expedita los temas que involucren recursos importantes para evitar que se cometan irregularidades. Hoy estamos trabajando en las propuestas legislativas y ajustes reglamentarios para lograr ese fortalecimiento, empezando por auditar en tiempo real. Ya afortunadamente encontramos el camino de una buena coordinación con la Fiscalía General y con su Fiscalía Anticorrupción.


12. ejecentral. Del 14 al 20 de noviembre. 2019

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista

RAZÓN PÚBLICA

¿Sigue vivo el Acuerdo de París? Juan Antonio Le Clercq @ja_leclercq

Profesor-investigador del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP.

OBJECIÓN

La frágil confianza María Idalia Gómez @Gosimai

Son más de dos décadas de explorar en el periodismo desde un enfoque de seguridad nacional.

E

stados Unidos ha ratificado su decisión de abandonar el Acuerdo de París. Aunque una coalición de gobiernos estatales y ciudades han señalado que van a cumplir por cuenta propia los compromisos internacionales de su país, esto no deja de representar un golpe letal para el Acuerdo de París. Esto de ninguna forma es una sorpresa. Desde los días de la campaña presidencial en 2015, Trump dejó en claro su perfil negacionista del cambio climático y su intención de retirar a Estados Unidos de cualquier acuerdo internacional sobre el tema. Siendo ya presidente, en junio de 2017, formalizó ante las Naciones Unidas su decisión de abandonar el Acuerdo y, con ello, no cumplir los compromisos adquiridos durante la administración de Barack Obama. Sin embargo, aun cuando Estados Unidos anunció públicamente hace más de dos años su decisión de abandonar el Acuerdo, el tratado establece que los países pueden realizar este anuncio formal sólo a partir del tercer año de su inicio formal, fecha que se acaba de cumplir el pasado 4 de noviembre. Siguiendo lo que establecen las reglas del juego, una vez realizado el anuncio formal, Estados Unidos todavía deberá permanecer un año más dentro del Acuerdo y cumplir sus obligaciones.

E

n las últimas semanas, las erradas decisiones políticas en materia de seguridad y derechos humanos han generado pequeñas fracturas en la confianza hacia el gobierno mexicano por parte de distintos actores, especialmente internacionales. Si bien no son aún notorios y se está a tiempo para corregirlos, son factores de gran riesgo, porque forman parte del andamiaje que permite la gobernabilidad e impide la debilidad institucional que, cada vez, pareciera mayor. Tres casos ejemplifican esta situación. El primero, la llegada de los agentes del Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) a Sonora y Chihuahua, más allá de la versión oficial de que se sumarán a la investigación mexicana sobre la masacre de la familia LeBaron, en realidad llegaron a hacer su propia indagatoria, porque no confían en las autoridades mexicanas. Los agentes del FBI forman parte de un equipo especializado en investigaciones de alto perfil, que traen bajo el brazo una indagatoria que siguen hace más de un año y ubica a ese corredor como un punto de tránsito de drogas sintéticas a Estados Unidos, especialmente el fentanilo, y del país del norte a nuestro país para el tráfico de armas. Es decir, los agentes estadounidenses, como pocas veces se ha visto en la historia de México, se trasladaron a nuestro país para tener sus propios peritajes, sus propias entrevistas y hallazgos, porque sus datos llegan directamente a

Con lo cual la fecha de salida oficial será el 4 de noviembre de 2020, paradójicamente un día después de las próximas elecciones presidenciales en Estados Unidos. Aun cuando Estados Unidos afirme que va a respetar los tiempos y cumplir los compromisos previamente adquiridos, esta decisión se acompaña de un desmantelamiento de controles ambientales y una apuesta por acelerar la explotación de hidrocarburos, que en la realidad hace imposible que pueda cumplir con las obligaciones de reducción de emisiones voluntariamente desde 2015. La pregunta en este momento es si el Acuerdo de París puede considerarse vivo, luego que Estados Unidos haya ratificado su salida. No hay que perder de vista que el Protocolo de Kioto, cuyas obligaciones en principio están vigentes hasta el próximo año, perdió relevancia acelerada a partir de su firma, al no incorporar obligaciones para países con crecientes niveles de emisiones de gases de efecto invernadero, como China o India. Sería ingenuo pensar que la salida de Estados Unidos no tendrá impacto en las decisiones de otros países. Esto no implica que veremos otros abandonos necesariamente, pero ¿cuál es el incentivo de cumplir compromisos de mitigación cuando uno de los dos principales países emisores ha reventado el tablero? La

efectividad del Acuerdo de París estaba colgada de por sí con alfileres, pues aun sumando las contribuciones para reducir emisiones que los países comprometieron, éstas eran en sí insuficientes para alcanzar el objetivo de evitar aumentos de temperatura por encima de 2ºC, no ya aspirar a la meta más ambiciosa de contener el clima en 1.5ºC. El riesgo inmediato es que, ante la decisión de Estados Unidos, veamos un efecto en cascada de incumplimiento por parte de otros países y una nueva carrera internacional por la explotación de hidrocarburos. En un momento en que la información científica nos advierte de la destrucción de ecosistemas, la pérdida masiva de especies y la aceleración de algunos de los efectos inmediatos del calentamiento global, las consecuencias de la política anticlimática estadounidense será menos cooperación internacional, en lugar de acciones globales más ambicionas y efectivas. Las cosas no pintan bien ante la amenaza de las consecuencias irreversibles del cambio climático. El periodo que regula las obligaciones de mitigación del Acuerdo de París está arrancando y el tratado climático más ambicioso que en la materia ha firmado la comunidad internacional, celebrado con fanfarrias y fuegos artificiales en 2015, comienza a lucir como un muerto viviente.

la médula de los cárteles de las drogas y de los grupos criminales más poderosos de este país. Para los investigadores del FBI aún no es posible determinar quién disparó y por qué contra las mujeres y niños de la familia LeBaron, pero lo que sí tienen documentado las agencias es que ese corredor al norte de México se ha convertido en un territorio de millones de dólares por el tránsito de productos ilícitos y está bajo disputa de los cárteles, que están utilizando a sus socios criminales regionales para tomar el control de un mercado que conecta directamente con Arizona. Este corredor involucraría a empresarios y funcionarios no sólo en México, sino de Estados Unidos. Una parte preliminar de esta información llegó a las áreas de inteligencia de nuestro país desde el año pasado, pero tardó en avanzar y después se frenó, porque el equipo que le daba seguimiento fue llevado a otras tareas. El FBI no trabajará lo medular con México, hará su propia investigación. Lo ocurrido con la familia LeBaron tensó aún más la relación con las agencias estadounidenses que aún no acaban por encontrar la ruta de trabajo con las oficinas mexicanas. El segundo ejemplo. La llegada de Evo Morales no ha sido del agrado del gobierno de Estados Unidos, que podría dejarlo pasar si no fuera porque integrantes del gobierno federal, sin tener mayores cuidados dada la fragilidad de la relación con Donald Trump y congresistas que deben aprobar el Tratado de Libre

Comercio, se ha pronunciado a favor del expresidente de Bolivia, de sus métodos y estrategias de gobierno, y eso incluye formar parte del “bloque antimperialista” sudamericano contra Estados Unidos; así como no atender los llamados de las agencias americanas para la disminución de producción de cocaína. Los pronunciamientos a favor de Evo Morales han golpeado el ánimo negociador de legisladores y representantes del gobierno estadounidense. El tercer ejemplo, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. No había necesidad de golpear a una institución que representa, junto con el amparo, el escudo idóneo contra los abusos de poder. Si bien el organismo no ha contado en todo momento con los mejores personajes para dirigirla y, por el contrario, en administraciones pasadas ha sido lenta y poco oportuna, y ha convertido a organizaciones en sus aliados a través de dotarles de dinero; en los últimos cinco años la dimensión de las desapariciones, de la violencia, del regreso de la tortura y de la inacción de las autoridades, hizo que esta CNDH recuperara su credibilidad. No había necesidad de colocar a una persona sin el respaldo del Legislativo, el reconocimiento de organizaciones sociales serias y con gran desconocimiento de la realidad del país. Esto se reflejará en la confianza de los organismos internacionales de derechos humanos, quienes ya han comenzado a mostrarse internamente preocupados.


Despunta en 2019

C

on el gobierno de Marco Antonio Mena Rodríguez y con el trabajo conjunto de todos los sectores sociales que promueven el desarrollo, Tlaxcala ha logrado posicionarse como líder en crecimiento de México, lo que se demuestra en cada uno de los indicadores económicos. Durante el segundo trimestre de 2019, la entidad creció 4.1%, lo que la coloca en el segundo lugar nacional de mayor tasa de crecimiento anual, sólo una décima debajo de Chihuahua, de acuerdo con los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Además de mantenerse como el mayor desempeño de los 32 estados, Tlaxcala consolida la tendencia positiva que se ha visto reflejada en el aumento de la generación de empleos formales, atracción de inversión extranjera y en la lucha contra la desigualdad. Durante los primeros seis meses del año, el empleo formal creció 3.4%, lo que significa alcanzar niveles sin precedentes en el registro de trabajadores con seguridad social en la entidad, ascendiendo a casi 104 mil ingresos a finales de junio, según cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). La inversión extranjera directa fue otro rubro que presentó crecimiento, al registrar más de mil 300 millones de dólares en los últimos dos años y continúa en constante crecimiento, que se refleja en el ascenso de las empresas de la región. El Inegi también dio a conocer el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF), en el que obtuvo un incremento de 12.7% y 18.7% en mayo y junio, respectivamente, encabezando los estados con mayor evolución en el sector. Tlaxcala logró un mayor crecimiento anual en sus actividades secundarias, seguido por entidades como Chihuahua y Colima, con lo que ratifica la efectividad de la estrategia que impulsa el gobierno del estado para difundir las ventajas competitivas de la entidad y lograr la captación de nuevas inversiones y el arraigo de las empresas que ya están instaladas en la región. En la entidad también se mostró un comportamiento positivo en la actividad de las empresas constructoras durante el primer semestre de 2019, de acuerdo con cifras del reporte del Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco).

A PESAR DE QUE EN 13 ENTIDADES DEL PAÍS HAY UNA DISMINUCIÓN EN SU ACTIVIDAD ECONÓMICA, EN EL ESTADO GOBERNADO POR MARCO ANTONIO MENA SE HA GENERADO UN INCREMENTO HISTÓRICO EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS

Colima 74.3% Tlaxcala 58.4% Campech e Veracru 49.0% z Morelo 40.9% s Pueb la 33.6% Dur ang o Chih 32.6% u Qu inta ahua n 28.4 Tam a Roo % a ulip 26.2 Gu as % an aju 22. G 8% Nu uer ato rer 20. ev 0% o o 10. Co Leó 6% 5.7 ah n % ui la 5.1 % 3.8 % -1. 0%

la economía de Tlaxcala AL ALZA

TLAXCALA MOSTRÓ un comportamiento positivo en la actividad de las empresas constructoras, durante el primer semestre de 2019 Variación porcentual anual en la contratación de obra en los lapsos de enero a junio de 2019 y enero a junio de 2018.

4.1%

EL GOBERNADOR Marco Mena destacó ante la Coparmex la tendencia positiva del estado en los últimos dos años en materia de crecimiento económico, generación de empleo, seguridad y reducción de la pobreza extrema.

PROGRESO. Según la medición del ITAEE de 19 de las 32 entidades del país mostraron un crecimiento favorable respecto al trimestre previo, y Tlaxcala se ubicó a la cabeza del listado.

El estudio Situación de la Actividad Productiva de las Empresas Constructoras muestra un crecimiento en la entidad gobernada por Marco Antonio Mena de 58.4% para ubicarla en el segundo lugar nacional, sólo después de Colima. Con las cifras mencionadas, la entidad mantiene una tendencia sostenida de crecimiento en los últimos dos años, que se advierte también en un adecuado y transparente manejo presupuestal. Para el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), Tlaxcala se mostró como el tercer mejor puntaje dentro del Índice de Información Presupuestal Estatal (IIPE), al registrar 98 puntos porcentuales respecto al manejo de la calidad de la información presupuestal y fomento de las buenas prácticas contables. En un balance realizado por el mismo organismo, el estado se ostenta como el único en mantenerse sin deuda pública en el país, resultado del manejo equilibrado de su presupuesto y ejemplo para las 31 entidades restantes de México. Por ello, el gobierno del estado refrenda el compromiso de fortalecer la estrategia de acompañamiento a inversionistas para facilitar el crecimiento de sus negocios y proyectos, que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las familias tlaxcaltecas.

.5% it -5 % ar y .8 -5 Na lgo .9% a -6 id tán H CRECIÓ 8% a -7. uc tes Y la economía en el n 1% n -9. lie ca oacá segundo semestre % s -9.3 ua ch ra del año Ag Mi ono .9% S -10 nia r o 6% alif -11. ja C MX D Ba C 2% sco -16. SE INCREMENTÓ Jali la actividad de las taro 2% ueré -24. Q empresas constructoras a o l % Sina -28.5 r nia Su -29.4% alifor Baja C uis Potosí -33.4% San L AUMENTÓ Chiapas -37.7% el empleo formal en Tabasco -46.2% los primeros seis Oaxaca meses. -51.9% Zacatecas

58%

3.4%

EL GOBERNADOR de Tlaxcala (derecha) se reunió con directivos de la empresa Coindu México, quienes presentaron el proyecto de inversión que desarrollan en la entidad y que genera 943 empleos directos.


www.ejecentral.com.mx

Pueblos indígenas, entre el olvido y el recorte : EL AJUSTE PRESUPUESTAL de más de 40% al recién creado INPI pone al borde de la extinción al menos dos de sus programas prioritarios: Infraestructura Básica y Derechos Indígenas

Hacienda en favor de otorgarle al instituto un monto de 12 mil millones de pesos con la consideración de que el presupuesto con el máximo histórico que ha alcanzado la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), antecesora del INPI, fue en 2015 por 12 mil 129 millones 311 mil 599 pesos. “No puede ser posible una regresión histórica de esta naturaleza. Quiero pensar que es un error financiero, porque sería una incongruencia política el eslogan del Presidente: ‘por el bien de México primero los pobres’. Primero los pueblos humildes e indígenas”, lamentó públicamente Marcos Matías Alonso, integrante de la dirigencia de la RNI.

JONATHAN NÁCAR

E

jonathanjnd@ejecentral.com.mx

l presupuesto no le alcanza al recién creado Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) para atender los proyectos para los que fue creado. Infraestructura para caminos y puentes, acceso a servicios básicos, mejorar la alimentación de niñas y niños en comedores comunitarios y apoyos que garanticen los derechos culturales y de comunicación en las comunidades indígenas son proyectos en riesgo en la dependencia que encabeza Adelfo Regino Montes. En el discurso del presidente Andrés Manuel López Obrador el tema de las comunidades indígenas ha sido recurrente, al grado de ponderarlo como una de sus prioridades en su gobierno. “¡Vivan las comunidades indígenas!”, enunció el mandatario en la arenga del que fue su primer grito conmemorativo por la Independencia, el pasado 15 de septiembre.

Misión contracorriente

›Pero el recorte de

más de 40% planteado en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2020 pone al borde de la extinción al menos dos de sus programas prioritarios: el de Infraestructura Básica y de Derechos Indígenas. Mientras que el resto de programas, incluyendo el aumento de apoyos que se pretendían para el programa de Educación Indígena, tendrán que operar con lo mínimo, en apego a la política de austeridad de la Cuarta Transformación. “Como institución hacemos este planteamiento tomando en cuenta que hay un marco de austeridad, hay un marco de revisión de todo el presupuesto público y, bueno, pues si bien es cierto que no es el presupuesto que demandan y requieren nuestros pueblos, por lo menos es lo necesario con el que esta institución podría seguir atendiendo a los pueblos y comunidades indígenas”, señaló Regino Montes en entrevista con ejecentral. Previo a que se diera a conocer el proyecto de presupuesto del próximo año, el

titular del INPI dijo que la Junta de Gobierno de la institución determinó plantear un techo presupuestal de alrededor de seis mil 500 millones de pesos para dar cobertura a los principales cuatro programas que tiene la dependencia: de Derechos Indígenas, de Infraestructura Indígena, de Apoyo a la Educación Indígena, así como el Programa de fortalecimiento económico para iniciativas de producción de las comunidades indígenas. En el proyecto de presupuesto para 2020, presentado por la Secretaría de Hacienda el pasado 8 de septiembre, el INPI tuvo un recorte de 40.5% respecto a lo recibido en 2019, lo que se traduce en dos mil 433 millones 581 mil pesos menos, toda vez que este año recibió cinco mil 996 millones 299 mil 349 pesos. Cuestionado sobre si la propuesta de seis mil 500 millones era el presupuesto suficiente para solventar las necesidades del instituto, y sin considerar que días después esa proposición se revertiría en una reducción, Adelfo Regino sostuvo que se trataba del presupuesto básico, considerando el ajuste de la inflación, y en razón

NECESIDADES. El programa de Infraestructura Básica financia obras de construcción y pavimentación de carreteras y puentes, así como de drenaje, agua entubada y alcantarillado en comunidades indígenas.

de conseguir un aumento de apenas siete pesos en los apoyos de alimentación que se ofrecen en los comedores comunitarios en las mil 300 Casas de la Niñez Indígena con los cuenta el INPI en el país, al pasar 33 a 40 pesos para la cuota diaria de alimentos como parte del programa de apoyo a la educación indígena. “Nosotros esperamos que haya la debida sensibilidad, el debido apoyo a los planteamientos que hace esta institución para atender a nuestros pueblos y comunidades (…) El cimiento de este país está en los pueblos indígenas, de modo que no podemos imaginar el presente y el futuro de este país sin la presencia, sin la vitalidad, sin la riqueza cultural, moral, espiritual de los pueblos y las comunidades indígenas lo largo y ancho del territorio”, destacó Adelfo Regino, dos días antes de que el titular de Hacienda, Arturo Herrera, entregara a la Cámara de Diputados el Paquete Económico 2020. En reacción a la disminución presupuestal planteada, la Red Nacional Indígena (RNI) hizo un llamado para que los legisladores modifiquen la propuesta de

Como si se tratara de una carrera de obstáculos, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas no sólo deberá sortear las dificultades que implican los objetivos que se ha planteado la institución con la mitad del presupuesto que habían solicitado, sino que también tiene la misión de vencer el olvido y la discriminación histórica en la que su director reconoce que se han mantenido inmersos los pueblos y las comunidades originarias del país. A manera de balance, tras prácticamente un año de que inició el actual gobierno, Adelfo Regino subrayó que “ha llegado el momento de ver a los pueblos indígenas como sujetos plenos de su propia historia”, y en ese sentido destacó la entrega de las conclusiones que arrojaron los 54 foros de diálogo y consulta de los 68 pueblos indígenas de México y del pueblo afromexicano con la participación de más de 27 mil personas, los cuales se le entregaron al presidente López Obrador en la ciudad de Durango, el pasado 9 de agosto en el marco del Día internacional de los Pueblos Indígenas. La misión no es fácil, admite el abogado oaxaqueño de origen mixe, al asegurar que el objetivo de su gestión al frente del INPI es posicionar la agenda de los pueblos indígenas en los ámbitos de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como en el ánimo de la propia sociedad, pero lamentó que al hablar de los derechos y el desarrollo de los indígenas ha

Del 14 al 20 de noviembre. 2019. ejecentral .15

www.ejecentral.com.mx

RUBICÓN

DE BOTE PRONTO

LE PROPUSIMOS SEIS palabras al titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas para que nos dijera qué era lo primero que se le venía a la mente al escucharlas. Esto nos respondió: КINDIO Nuestra raíz, parte de nuestra historia, de nuestra esencia como país. КPOBRE Una realidad dolorosa que viven muchas mexicanas y mexicanos, que es necesario revertir y eliminar. КFIFÍ Personas que hay que respetar y que hay que considerar porque al final del día son parte de este país. КDISCRIMINACIÓN Una realidad lacerante que vivimos los pueblos indígenas. КSUBCOMANDANTE GALEANO Una persona que ha aportado mucho a este país y que es necesario escuchar. КCUARTA TRANSFORMACIÓN El proyecto en el que hemos confiado muchas mexicanas y mexicanos y que estamos llamados a construir más allá del discurso con hechos y con menos palabras.

Sin planeación, fracaso Enrique del Val Foto: Especial

14. ejecentral. Del 14 al 20 de noviembre. 2019

Contracorriente. Adelfo Regino Montes, titular del INPI, lamentó que la agenda indígena esté en segundo o tercer plano.

Con hechos no palabras

Considerando el marco normativo internacional, en razón de la aprobación de la declaración de las naciones unidades sobre los derechos de los pueblos indígenas en septiembre de 2007, el director general del INPI señaló que el gobierno mexicano está obligado a revisar la Constitución y las leyes a fin de ponerse al día en la materia. “Esa es un razón poderosa o por la cual nosotros hemos iniciado con este proceso de diálogo y consulta con nuestros pueblos y comunidades para justamente incorporar estos importantes derechos reconocidos en el ámbito internacional en nuestra Constitución y en nuestras leyes mexicanas”. Para Adelfo Regino la relevancia y la construcción de una auténtica transformación proviene de los hechos, las acciones específicas y no sólo del discurso. En el habido una marginación y una discrimimarco de una reducción presupuestal panación históricas. ra la institución que encabeza el originario “Hay un desdén, una indiferencia, de la comunidad oaxaqueña de Santa Mauna actitud de exclusión hacia los temas ría Alotepec y quien también se desemperelativos a los pueblos indígenas, por eso ñó como asesor del Ejército Zapatista de la importancia de que en este proceso Liberación Nacional (EZLN) en esa que vive actualmente el país, en Nosotros diferencia recae la posibilidad de este nuevo gobierno que encaesperamos que haya un verdadero cambio. beza el presidente López Obrala debida sensibilidad “Tenemos que empezar a dor, podamos dar un paso en (entre los legisladores que sentar las bases para que en una dirección distinta y esto aprueban el presupuesto), el futuro nuestros pueblos significa que el gobierno tengan un lugar justo y digno debe poner en el centro de el debido apoyo a los sus prioridades a los pueplanteamientos que hace esta en este país, nadie desea que el futuro de nuestros pueblos blos y a las comunidades institución para atender a sea la desaparición, porque indígenas”, sostuvo Regino nuestros pueblos y hay quienes han dicho que el Montes. comunidades”. futuro irremediable de los pue• ¿Qué tan complejo ha siblos indígenas es su extinción”. do incentivar la participación Adelfo Regino Montes, titular del INPI • En esta reconciliación que ha en las comunidades ante este olmanifestado el gobierno, ¿están vivido y la discriminación que refiere? gentes los acuerdos de San Andrés? ¿Hay confianza en el gobierno de López (documento que el gobierno mexicano Obrador? y el Ejército Zapatista de Liberación —Hacer estos cambios estructurales Nacional el suscribieron el 16 de febresiempre será complejo porque por un laro de 1996) do la desconfianza es hasta natural, o sea —Yo creo que están vigentes, es parte cuando se ha sido agredido durante tande lo que ha dado este proceso de consulto tiempo es muy difícil, siempre adverso ta, en la medida en que estos acuerdos no el generar relaciones constructivas, de han sido atendidos de manera sustantiva, confianza. Y es tanta la agresión que han yo creo que siguen vigentes las causas sufrido nuestros pueblos que hasta cierto que los generaron, siguen vigentes. Las punto es comprensible la desconfianza, propuestas que ahí se contienen siguen hay que decirlo con toda claridad. vigentes, yo creo que es parte de la deuda “Y esta tarea es aún más compleja porque tiene este país, es parte de las asignaque también vivimos en un entorno de turas pendientes del Estado, sin duda uno mucha discriminación, de mucho racisde los pendientes es el reconocimiento mo, siempre los temas relativos a los puepara ver el video pleno de los derechos de los pueblos indíblos indígenas están en un segundo, en de la entrevistaen genas en nuestra Constitución y en nuesun tercer plano, nunca están en la agenda nuestro sitio web. tras leyes. de las prioridades nacionales”.

ESCANEA

Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.

E

n cualquier organización, sea pública o privada, la planeación juega un papel importante para alcanzar los objetivos que se pretenden. Por ello, existe preocupación sobre la forma de actuar del gobierno en relación con varios temas que sin duda requieren de una buena planeación pero que, al parecer, no la tienen. Entre otras cosas, si los datos son correctos, sorprende que se hayan destinado por primera vez miles de millones de pesos para quienes menos tienen, pero tal gasto no se ha reflejado en el crecimiento del consumo y del Producto Interno Bruto ¿A dónde ha ido esa cifra cuantiosa? Sería muy conveniente saberlo. Ahora que estamos en medio de la discusión del Presupuesto de Egresos para el 2020, surgen dudas sobre si se ha realizado una planeación del gasto o han sido meras ocurrencias o inercia. Lo decimos porque, por poner un ejemplo, muchos nos preguntamos dónde está considerado el presupuesto para la creación del nuevo Instituto de Salud, denominado Insabi, que supuestamente empezará a operar el año próximo. En el caso de los proyectos de Dos Bocas y el Tren Maya observamos también faltantes en materia de planeación, sobre todo a partir de las declaraciones del Presidente de la República sobre el tren el pasado fin de semana en la Península de Yucatán, en las que expresó que debe hacerse una consulta sobre el tema y se la encargó al director del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, lo cual está muy bien; pero dicha consulta no puede ser a mano alzada, sino cumpliendo con las disposiciones nacionales e internacionales, ya que nuestro país es firmante. Para que dicha consulta sea legal debe tener tres elementos: la población indígena debe ser informada de cuál es el negocio y cuál va a ser su participación en él, además debe ser previa a los inicios del proyecto y libre al momento de votar los pueblos indígenas. Y lo que vemos es que ya empezaron los concursos para dicha obra y que, según los medios de comunicación, Fonatur pretende expropiar, dos mil 500 hectáreas de ejidos de Quintana Roo, o sea, una vez más se niega a los habitantes de la zona la oportunidad de participar en el negocio. Claro que lo de ser negocio es una gran incógnita, porque no se conoce el proyecto completo para saber si es rentable o meramente un desarrollo social a cago del gasto público. Además, la falta de planeación puede ocasionar también situaciones graves para la población. Por ejemplo, la reducción a la mitad del presupuesto para las escuelas de tiempo completo ocasionará que miles de niños se queden sin alimento; así de sencilla es la decisión de la SHCP y la SEP. ¿Qué explicación les darán a los padres de familia? ¿Que era un proyecto del gobierno pasado? Otro programa que también va a ocasionar problemas, este sí del gobierno actual, es el llamado Jóvenes Construyendo el Futuro, el cual ha sido publicitado una y otra vez y los datos proporcionados a los medios de comunicación por parte de la Secretaría del Trabajo son una muestra de la falta de planeación. Se otorgaron becas de tres mil 600 pesos mensuales, como si fueran panes, a un millón tres mil becarios para que pudieran obtener un empleo; sin embargo, los resultados hasta el mes de octubre indican que solamente 15 mil lo han podido hacer, es decir, menos del 2 por ciento. Las explicaciones pueden ser muchas, desde el crecimiento cero de la economía hasta la poca idoneidad de los aspirantes, pero el problema viene el año que entra, ya que la SHCP ha reducido en más de un 30 por ciento el presupuesto. ¿Qué hará el gobierno ahora, con menos recursos y con miles de jóvenes que van a quedarse sin los tres mil 600 pesos mensuales y sin oportunidades de empleo? Este es el mejor ejemplo de un programa loable pero demasiado ambicioso y que no toma en cuenta la realidad del país, es decir, sin haber sido planeado correctamente.


www.ejecentral.com.mx

DE PORTADA

LUIS RAÚL GONZÁLEZ PÉREZ

LA CNDH, NECESARIA

E

PARA LA 4T

nemigos visibles e invisibles han intentado debilitar a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), pero hasta ahora no lo han conseguido, advirtió Luis Raúl González Pérez, unas horas antes de dejar su cargo como presidente de ese organismo autónomo, y de que se conociera la forma atropellada en la que fue designada, por el Senado de la República, su sucesora, la activista María del Rosario Piedra Ibarra. Estos enemigos, ya sea por ignorancia o no, atacan a la Comisión al estigmatizarla y descalificarla, pretendiendo quitarle recursos y herramientas, y hay otros enemigos que no tienen rostro. “A veces, desgraciadamente hay rostros visibles y hay rostros invisibles. Cuando son visibles, uno sabe a quién dirigirse y ahí están las respuestas como nos hemos dirigido; cuando son invisibles, pues es más complicado”, apuntó González Pérez.

› El presidente saliente

advirtió que el órgano defensor de los derechos humanos tiene enemigos sin rostro que quieren debilitarlo. Aseguró que entrega una comisión con la autonomía intacta

›Es un hombre que conoce muy bien la institución, formó parte de sus fundadores hace 29 años y ha ganado un prestigio nacional e internacional que le atrajo el apoyo de organismos cuando se acentuaron los embates en su contra por parte del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Ahora en entrevista con ejecentral, el ombudsperson nacional (2014-2019) es autocrítico y reconoce fallas, limitaciones y errores en su gestión, pero también narra los momentos que califica de “tensiones muy fuertes”, que experimentó tanto en la administración de Enrique Peña Nieto como en el actual gobierno; y advierte, además, los riesgos y desafíos que enfrenta el máximo organismo defensor de los derechos humanos en el país. Antes de cerrar la puerta de la institución —en la que ha sido desde director general administrativo, secretario técnico del Consejo, Segundo y Primer Visitador General, entre varios más, hasta llegar a la presidencia— lanza una advertencia: Diga lo que se diga la CNDH es necesaria para la Cuarta Transformación y no sólo eso, “es indispensable y, como decía aquel eslogan, llegó para quedarse”.

20

POR CIENTO

de las recomendaciones que ha emitido la CNDH siguen en estatus de cumplimiento parcial

2,200

PÁGINAS

componen la investigación del caso Iguala que presentó la comisión ir más allá de sus atribuciones en defensa de las víctimas, incluso hasta el grado de presentar denuncias penales, porque las autoridades señaladas incumplen con los puntos recomendatorios, los cuales, añadió, tienen que ver con la esencia de los derechos humanos, que es la reparación del daño, “que no solamente es compensación monetaria, no nos confundamos”. Partiendo del diagnóstico en el que asumió la titularidad de la CNDH en el contexto de casos como el caso Tlatlaya o la desaparición de los 43 normalistas en Iguala, los cuales califica como “episodios dolorosos que ahí estaban latentes, que nos hablaban de diversas violaciones a los derechos humanos de esa magnitud”, Luis Raúl González advirtió que existe una amplia agenda de temas y diversos tipos de violencia que “se han agudizado, se agudizaron con Peña y se mantienen en el corto tiempo de este gobierno”. Entre las violencias que se han agudizado desde que asumió la presidencia de la comisión, reconoció las cifras de periodistas agraviados y muertos, la magnitud de las desapariciones y fosas clandestinas.

JONATHÁN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx

›El caso Ayotzinapa

sólo “mostró el rostro del México de las desapariciones, la aparente realidad que estaba atravesando el país y que no nos dábamos cuenta”.

¿De quién es la culpa? Convencido de que la Comisión Nacional fue insistente en exhibir los abusos y fallas de las autoridades, e hizo lo que le correspondía en defensa de las víctimas de violaciones a sus derechos humanos, el sexto presidente de este organismo acusó que fueron actores políticos, incluyendo presidentes municipales, gobernadores y autoridades federales, quienes han fallado a las víctimas al incumplir las recomendaciones que emitió la institución y en garantizar la reparación del daño. “Basta ver que el 20% de las recomendaciones están toda-

“NO ESTAMOS HABLANDO SOLAMENTE DE 43 PERSONAS DESAPARECIDAS. EL DERECHO LES ASISTE A MÁS DE 40 MIL PERSONAS (DESAPARECIDAS)”. vía en cumplimiento parcial”, lamentó. Y añadió: “Ahí están los resultados; claro, me duele no poder avanzar más para que se pudiera haber cambiado las circunstancias y hubiéramos accedido a la justicia de las más de 40 mil personas desaparecidas, que pudiéramos haber avanzado para evitar tanta violencia contra las

mujeres, pero ahí están los elementos para continuar con esa exigencia de cumplimento de quienes están obligados a dar una respuesta a las víctimas”. Uno de los síntomas más claros de este incumplimiento o lo que también advierte como una “debilidad institucional” que le ha obligado al ombudsperson nacional a

Del 14 al 20 de noviembre. 2019. ejecentral .17

www.ejecentral.com.mx

En ese panorama de problemas y riesgos para México y la CNDH, Luis Raúl identificó varios más y todos graves: “Una tortura que no ha cesado, que subsiste; el tema de violencia contra la mujer que se ha agudizado; la violencia contra los defensores de derechos humanos, las violencias al interior de los penales sobre todo locales por autogobiernos, cogobiernos; la violencia obstétrica hablando en salud; así como el tema de trata de personas, en materia indígena; y los temas preocupantes de las personas en contexto de migración en varias vertientes”. Cuestionado sobre cuál ha sido la respuesta ante estas circunstancias y el proceso en el que se han agudizado esas violencias, el ombudsperson nacional aclaró, “la respuesta no está en instituciones protectoras de derechos humanos”. Y

CON AMLO, CAMINO EMPEDRADO PARA CNDH

A SU LLEGADA a la presidencia de la República, el presidente Andrés Manuel López Obrador se comprometió a acatar las recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, pero al paso de los meses esto se desdibujó, y a tal punto llegó la tensión que a las descalificaciones se añadió el nunca concederle espacio en su agenda para que se le presentara el Quinto informe de labores del organismo. Este es un recorrido por la visión del Presidente sobre la CNDH a través de sus propias palabras: К10 de diciembre 2018 - Durante la entrega del Premio Nacional de Derechos Humanos, el presidente Andrés Manuel López Obrador se comprometió a aceptar y a cumplir todas las recomendaciones de la CNDH, además de respetar la autonomía del organismo. К21 de enero 2019 - “Ya se recibió una demanda en contra de la Secretaría de la Defensa por parte de la Comisión de Derechos Humanos, acusando al Ejército de inacción en el caso de Hidalgo. Claro que se va a responder, pero así están las cosas. Se les va a entregar toda la información el día de hoy (de la explosión en Tlahuelilpan)”. К8 de febrero 2019 – López Obrador interpuso una queja ante la Comisión contra quien resultara responsable por los bloqueos en vías de comunicación de Michoacán, que duró más de 32 días paralizada por maestros de la CNTE. К3 de abril 2019 –López Obrador y Luis Raúl González Pérez se reunieron en Palacio Nacional. El mandatario refrendó el compromiso de respeto a la autonomía de la CNDH. К3 de junio 2019 – Por primera vez en 29 años, el Presidente de México no acudió a recibir el informe anual de la CNDH; López Obrador envió a la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero.

Foto: Cuartoscuro

16. ejecentral. Del 14 al 20 de noviembre. 2019

Rivalidad. López Obrador ha cuestionado el papel de la CNDH. К4 de junio 2019 – “Pero, son concepciones, en este caso, teóricas, son criterios que se respetan, lo más importante es que si hay pendientes en el cumplimiento de recomendaciones de derechos humanos, por violación a derechos humanos, nos pongamos al corriente, se atiendan. Lo demás son criterios, son puntos de vista que debemos de respetar”, dijo AMLO ante críticas por no asistir a informe de CNDH. К28 de junio 2019 – Rechazó la recomendación por recorte a Estancias Infantiles: “Era inaceptable, es hasta una vergüenza que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos haya emitido esa recomendación (...) No podíamos nosotros, precisamente por respeto a los derechos humanos, aceptar esa recomendación. Es como el mundo al revés, la CNDH

ante los evidentes acusaciones sobre quiénes son los responsables de no cumplirle a las víctimas, y quién no cumple las recomendaciones con oportunidad? La respuesta es igual de tajante: “Son las autoridades. Decirle no a la CNDH o cumplirle con retardos su recomendación a quien lastima es a las víctimas. (Son) de los tres niveles de gobierno”.

Bajo tensión El pasado 11 de octubre, en lo que fue su mensaje de despedida de la Comisión Nacional, y cuya narrativa se tituló como “La CNDH, al final de la ruta”, González Pérez advirtió que el poder cerraba los ojos ante los hechos que le son incómodos y les niega la existencia, ante la pregunta de qué es

pidiéndonos que violemos derechos humanos”. К9 de julio 2019 - “No considero que tengan mucha autoridad moral porque guardaron silencio cuando el Estado era el principal violador de derechos humanos. Ahora con nosotros actúan de otra forma. De todas maneras, es su trabajo y lo vamos a respetar, pero no me gusta la hipocresía”, señaló también al referirse a la recomendación de Estancias Infantiles. К24 de agosto 2019 - “¿Se acuerdan de lo de ABC? Pensemos en la seguridad de los niños: ¿cómo se atreve la Comisión de Derechos Humanos a estar respaldando estas cosas? ¿Cómo voy a avalar eso? Les debería de dar vergüenza”, el tema de Estancias Infantiles continuó a dos meses de la recomendación.

lo que se necesitaba para evitar que esa negación se transforme en descalificaciones, el abogado general de la UNAM en 2008 fue contundente: “Se necesita voluntad política de los gobiernos, y hablo de los tres niveles, y de los gobiernos con independencia del corte ideológico, con independencia de regímenes. El tema es que quien incurre en una violación, en un exceso de esa norma tenga la consecuencia de ese exceso; avanzamos, por ejemplo, en las sanciones administrativas a diversos servidores públicos, pero las penales adolecen del grado de impunidad que se atraviesa en el país (…) Por eso nosotros hoy ponemos las denuncias penales, no decimos ’ábrase una carpeta de investigación’, somos denunciantes”.

К6 de noviembre 2019 - “No quiero verme estricto, pero es más lo que ha ocultado, lo que ha tapado, que lo que ha hecho para defender los derechos humanos. Han guardado un silencio cómplice durante mucho tiempo, tan es así que vivimos periodos, ofrezco disculpas, porque tengo que mencionar a (Felipe) Calderón, cuando la guerra, los índices de letalidad eran de los más altos del mundo y la comisión no se daba por enterada”, señaló AMLO durante el proceso de selección del nuevo titular de CNDH. К8 de noviembre 2019 – Sobre la posible elección de Rosario Piedra Ibarra: “Esto abre la posibilidad que la CNDH deje de ser una pantalla, un organismo alcahuete del régimen y se profundice en las investigaciones y se acabe con la impunidad y se dé una respuesta a los familiares y a las víctimas”. К13 de noviembre 2019 - “Ellos protegían a los represores. En el pensamiento de los conservadores está en aniquilar, en arrasar, en masacrar, hay evidencias de eso. Entonces quisieran que la Comisión de Derechos Humanos se siguiera convertida en un florero, que estuviese de adorno para simular con la hipocresía que les caracteriza”, y señaló al PAN por enfrentamiento en toma de protesta de Piedra Ibarra.

Hablando en particular de los momentos incómodos y de presión que vivió tanto en el sexenio pasado como en la actual administración, el hasta este viernes titular de la CNDH reconoció que fueron varios y en algunos casos derivaron en “tensiones muy fuertes”. En ese sentido, recordó las palabras que aquel 15 de noviembre enunció en su discurso, cuando asumió como el ombudsperson nacional: “quiero colaborar, coadyuvar, interactuar, coordinarme, pero voy a ser incómodo. En esa incomodidad se señala cuando no se le cumple a las víctimas, cuando no se previene una violación”. Y así lo hizo. Un ejemplo claro de esa incomodidad en la administración peñista, Continúa en la página 18


Foto: Angélica Ortiz

apuntó, fue el caso Tlatlaya, donde fueron asesinadas 22 personas en San Pedro Limón, el 30 de junio de 2014, en donde fue señalada la presunta responsabilidad de efectivos militares, que era, a decir de González Pérez, una Recomendación emitida por la Comisión, pero que no estaba clasificada como grave, lo cual consideró como inaudito pues se trataba de 12 ejecuciones, y al clasificar así este caso terminó con una denuncia penal en su contra. “El ombudsperson fue denunciado penalmente en el sexenio pasado, no fue a la entidad pública. Se alentó, así lo señalo, para que la defensa de algunos elementos militares pusieran una denuncia penal en contra del ombudperson por alzar la voz, por decir en el auto de término no en sentencia, no en cosa juzgada, ‘pues la PGR se ha negado a agregar el expediente de la CNDH de Tlatlaya y claro que las víctimas, dos de las tres sobrevivientes, variaron su dicho de su primera declaración a las posteriores donde cambiaron, ¿por qué no agregan el proceso de tortura que se sigue en el Estado de México?’, eso fue suficiente para denunciar al ombusdperson”, recordó. Ya en tiempos de la Cuarta Transformación, González Pérez comentó una variante de lo vivido con Peña Nieto, que “lamentablemente el Ejecutivo federal ha asumido descalificativos que no se corresponden en el diálogo entre instituciones”. A decir del también catedrático en Derecho, el diálogo, la interacción entre instituciones y sus respectivos roles puede ser vigoroso, fuerte, pero no con descalificaciones y estigmatizaciones, y menos que no se corresponden con los hechos. Aunque lamentó que en su informe del año pasado tuvo que darlo a conocer a través de los medios de comunicación, luego de que no fue recibido por el Ejecutivo federal, rechazó que hubiera algún tipo de rompimiento; al contrario, se reconoció afín a varios de los objetivos que busca el presidente López Obrador. “Yo no quiero hablar de rompimiento, no rompimiento de su servidor, lo digo con ese convencimiento, yo no sé si hay momentos de rompimiento o no, lo que sí puedo identificar son momentos de descalificaciones que no se corresponden con los hechos. Y uno de los momentos fue ese”, explicó. Y abundó, “hubo otro momento que tampoco se corresponde cuando emitimos una recomendación de estancias infantiles. Yo quiero pensar, y lo digo enfáticamente convencido, hay buenos

www.ejecentral.com.mx

Última entrevista. Luis Rául González Pérez encabezó la CNDH entre 2014 y 2019. fines, y buenos objetivos en el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador”, y al respecto señaló, “¿quién puede estar en contra de combatir la pobreza y la desigualdad o la corrupción y la impunidad?, y la violencia y la inseguridad, de fortalecer el Estado de Derecho”, pero sostuvo que “debemos de canalizarlo dentro de márgenes de las instituciones y del derecho. Si las normas están mal hay que cambiarlas”. Pero el mandatario tabasqueño ha sido incisivo en su discurso contra los órganos autónomos, y en particular contra la Comisión Nacional de los Derechos Humanos a la cual ha tildado de caer en la hipocresía, que se debe quitar la máscaras e incluso se ha sugerido que se trata de un elefante blanco. Al escuchar ese tipo de calificativos, González Pérez abre la puerta a una crítica constructiva: “Yo creo que hay quien lo dice de buena fe, y hay quien busca desalentar a la CNDH por lo incómodo que le resulta. No puede ser un elefante blanco cuando ahí está el resultado de tanto trabajo, y es tanto como no reconocer lo que hace cada una de las personas que trabajan en la CNDH (…) El acumulado de circunstancias donde no ha habido una articulación todavía de una política de

EL DATO. Las Relatorías de Defensores Civiles y de Libertad de Asociación y Reunión defendieron a la CNDH ante las descalificaciones de las que fue blanco.

“NO NOS DIMOS EL TIEMPO PARA MEJORAR NUESTROS PROCESOS INTERNOS Y SER MÁS OPORTUNOS, LO DIGO CON AUTOCRÍTICA. NO NOS DIMOS EL TIEMPO DE TRANSCENDER EN EL TEMA DE PERIODISTAS, COMO UN ESTADÍO MÁS INTEGRAL, MÁS DE PATRÓN”.

seguridad en gobiernos pasados, y hoy todavía enfrentamos esa problemática, pues nos lleva a este tipo de estadíos donde los efectos también se dejan sentir en la relación a derechos humanos”, respondió. Ante el hecho de que en el gobierno que encabeza López Obrador se ha fortalecido una retórica de que el país ya cambió, que no hay corrupción y que no hay cabida para instituciones autónomas, Luis Raúl prefirió no cuestionar la voluntad que puedan tener los gobiernos, pues dijo que no se trata de una sola persona, “se trata de toda una estructura de gobierno. Es tanto como decir que el emitir una ley ya va a evitar que no se violenten esas normas y lamentablemente los hechos muestran lo contrario”, dijo. Buscó con ahínco, sostuvo, defender y preservar la autonomía e independencia de la institución que encabezó por cinco años.

Misión incumplida Con la premisa de que la CNDH no es adversaria ni confrontativa con ninguna autoridad, y en lugar de ellos, busca ser coadyuvante en el cumplimiento de la ley, “pero coadyuvar es decir lo que los ojos de distintos funcionarios o gobiernos no les alcanza la mirada porque es un gobierno o gobiernos amplios”. A quien en 1996 fue designado fiscal especial del homicidio de Luis Donaldo Colosio y logró cerrar el caso se le preguntó: • ¿Misión cumplida? —No, nunca será misión cumplida mientras haya ese estadío de violación a derechos humanos. Sí de satisfacción

interna de hacer el mejor de los esfuerzos, hasta el máximo de capacidades físicas e intelectuales. Como parte de los avances, quien en 2005 se desempeñó como Director General del Programa de Agravios a Periodistas en la CNDH, aseveró que durante su gestión la figura del ombudsperson rompió con los esquemas, la tradición y los formalismos de ir dentro de la delegación de gobierno a defender el informe de gobierno ante Naciones Unidas. Y en lugar de ello, al poco tiempo de haber asumido al frente de la Comisión, se presentó ante los Comités de Tratados internacionales como un órgano autónomo e independente. “Hoy lo puedo decir, el ombudsperson mexicano, lo digo sin tapujos, tiene un espacio no reconocido en el ámbito de Naciones Unidas o de la Comisión Interamericana; construí diálogos con la Corte Interamericana, aquí estuvieron los jueces capacitando a nuestro personal, con la Comisión Interamericana pude conjuntar a mis homólogos de Latinoamérica; metí una solicitud de medida cautelar contra los Estados Unidos de Norteamérica cuando la separación de familias y protegimos a 585 familias; acudí a un juez de Texas con una amicus curiae y me la admitieron por la ley SB4.

›Con Naciones Unidas,

enumera el abogado, “este año me recibió cuatro veces la alta comisionada (Michelle) Bachelet, una aquí y tres en Ginebra; con el anterior, tres ocasiones. El ombudsperson mexicano ha estado, no sé si con otros ombudsperson han sido circunstancias similares, en cuatro mensajes grabados en el máximo órgano de Derechos Humanos de la ONU, Consejo de Derechos Humanos, cuatro mensajes y uno presencial”. Y en ese sentido reiteró, “el ombudsperson es el ejercicio de sus atribuciones, ¿díganme si no hubo tensiones? Ustedes saben que un proyecto de gobierno era la Ley de Seguridad Interna, yo la impugne y la Corte me dio la razón por unanimidad; está mal que diga yo, la CNDH la impugnó, porque es un equipo de trabajo al que le reconozco estos cincos años que me han acompañado”. • ¿La autonomía e independencia la deja salva? —Yo creo que sí. La dejo totalmente a salvo, los hechos ahí lo muestran e hicimos lo que nuestra convicción y congruencia nos mandatan. Si algo nos faltó no fue por esa falta de congruencia sino tal vez porque ya no alcanzó, o es tanta la demanda de atención que se tiene. Basta ver que el número de servicios que se atienden para ver la dimensión.

Del 14 al 20 de noviembre. 2019. ejecentral .19

www.ejecentral.com.mx

REALIDAD NOVELADA

Tempestades por venir Este viernes 15 de noviembre dejará de ser oficialmente el presidente de la Comisión, y aunque reconoce que “siempre la CNDH enfrentará y ha enfrentado riesgos”, González Pérez advirtió que la inseguridad se ha ido agudizando desde la administración pasada y el mayor riesgo es que esto continúe, lo que arrojará más violaciones a derechos humanos.

J. S. Zolliker @Zolliker

›“Me preocupa, desde

luego, que se agudice el tema de seguridad y violencia porque generalmente trae aparejado violaciones a derechos humanos, y voy a poner el mejor ejemplo, el tema de la familia LeBaron”, en ese sentido señala que el caso ejemplifica porque el reto que impone a las autoridades, en este caso al gobierno en turno es que sean cumplidas las cuatro principales vertientes que la Comisión Nacional tiene como encomienda perseguir:

“Derecho a la verdad, la reparación del daño, el acceso a la justicia de los responsables, juzgados y sentenciados, y garantías de la no repetición”, detalló. En referencia a cuáles serían los riesgos que se enfrentan actualmente, tanto en materia de Derechos Humanos como los que se imponen a la Comisión Nacional, el ombudsperson apuntó que la forma de solventar algunos de esos riesgos tienen correspondencia con la actuación de la propia institución. Y puso como ejemplo: “Se hablaba de que se quería transformar esta institución, antes incluso del proceso de sucesión de un servidor. Bueno, la actuación de esta institución tuvo como consecuencia que se frenaran esos proyectos, ¿puede venir en el futuro? No lo sé, pero yo quiero confiar que la solidez de 29 años con sus altas y bajas, con sus picos, hoy hay una sociedad civil más fortalecida, y debo decir que sí hubo expresiones sociales, digamos, ante la descalificación de la CNDH”. ¿Pero no fue unísono, o sea no fue una gran voz de defensa? —Bueno ahí está un reto. Eso es lo que se tiene que articular como sociedad civil. Pero doy otros ejemplos: ahí hay dos cartas, del relator de defensores civiles y el relator de libertad de asociación y reunión donde le expresan al gobierno mexicano su extrañeza por las descalificaciones de las que fuimos objeto. No lo habrían hecho si no tuvieran la confianza que tienen en la Comisión Nacional. Y remató: “esas son las fortalezas que hemos construido, quiero ser optimista de que continuarán”. Ante la prospectiva de que la problemática de inseguridad actual se pueda recrudecer, Luis Raúl González Pérez señaló que el gran reto del gobierno y de los

DE PORTADA

Desestabilización en América Latina

Foto: Cuartoscuro.

18. ejecentral. Del 14 al 20 de noviembre. 2019

La sucesión. La toma de protesta de Rosario Piedra en el Senado ocurrió con sobresaltos.

¿QUIÉN ES ROSARIO PIEDRA? КROSARIO PIEDRA IBARRA se graduó en Psicología por la Universidad Autónoma de Nuevo León, en 1987. También es maestra en Psicopedagogía por la Escuela de Ciencias de la Educación. КES INTEGRANTE del Comité ¡Eureka!, fundado por su madre, Rosario Ibarra, dedicado al activismo para exigir la presentación con vida de los miles de desaparecidos en la llamada Guerra Sucia. КSU HERMANO, Jesús Piedra, estuvo en la mira de la Dirección Federal de Seguridad (DFS) por su participación en la Liga Comunista 23 de Septiembre, y desde 1975 mantiene un estatus de desaparecido. КROSARIO PIEDRA es militante de Morena; en 2018 fue candidata a

MIRA

el video de la entrevista completa en en nuestro sitio

diputada por el Distrito 10 y secretaria de Derechos Humanos del Comité Ejecutivo Nacional. КEL 22 DE OCTUBRE compareció ante las Comisiones Unidas de Derechos Humanos y de Justicia, en las que los legisladores evaluaron la posible existencia de conflictos de interés, algo que logró sortear, pese a ser militante en activo de un partido político. КEL 29 DE OCTUBRE, Ibarra de Piedra se convirtió en integrante de la terna definitiva que se discutió y votó junto con José de Jesús Orozco y Arturo Peimbert. КEL PAN impugnó el procedimiento de designación realizado el 7 de noviembre porque la aspirante no reunió la mayoría calificada.

gobiernos estatales, de quienes señaló “le apostaron mucho a la indiferencia y se recargaron en la Federación durante muchos años”, radica en lo que él considera un punto medular precisamente en el tema de la inseguridad y la violencia por el que atraviesa el país actualmente, y es la debilidad institucional que prevalece y hay que revertir. Y la apuesta para el titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos saliente es “la articulación, la superación más allá de las ideologías para ponerse de acuerdo en el tema de seguridad, ese es el gran reto y desafío. Por eso yo deseo que al gobierno actual le vaya muy bien. Y parte de por qué no me postulé, recuerda fue mi congruencia en lo que anticipe hace cinco años, y para dejar espacio a que se pueda dar ese diálogo sin menoscabo de autonomía e independencia entre la CNDH y los gobiernos”.

J.S. Zolliker le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.

P

or la importancia que representaba todo, salí más temprano de lo normal y llegué con tiempo de sobra a una reunión “discreta” a la que fui convocado en la embajada. Por ello y como tenía al menos media hora libre, me introduje a un bar y me dispuse a leer la novela Federico en su balcón, pues “Niche” y la idea de la revolución me estaban pareciendo por demás actuales y fascinantes. Dos páginas leídas, sin embargo, y una conversación que subió de tono en la mesa de atrás, me distrajo. “El mundo está peor que nunca”, dijo un hombre calvo. “¿Y qué carajos pasa en América Latina?”, agregó la mujer de pelo castaño. Como pocas veces, me dieron ganas de interrumpirles y explicarles que nos encontramos en un momento convulso entre el fuego cruzado de dos visiones antagónicas y que pretenden un nuevo orden mundial sin escatimar ni recursos ni mentiras ni fraudes ni vidas humanas. A punto estuve de decirles que Rusia, China, Irán, Estados Unidos y la India están interesados en promover gobiernos autoritarios y por eso están apoyando revueltas en países “enemigos”, cada quien esperando sacar algo de provecho, según sea su propia agenda radical, ya sea energéticos fósiles hasta uranio o bases militares. Si supieran que desde hace unos años hemos identificado a agentes cubanos, norteamericanos y españoles que están impulsando la agenda populista y clientelar en medios, congresos políticos y en escuelas juveniles de formación saldrían corriendo del país. Peor, si se enterasen que llegan operadores rusos, chinos, venezolanos y coreanos a México por recursos del narco y del gobierno y que después usan para organizar desmanes en Chile, Ecuador y hasta en Hong Kong... En respuesta, el bloque democrático y liberal europeo ha decidido actuar también apoyando movimientos contra las dictaduras populares, tal y como recién sucedió con Evo Morales. Eso es lo que pasa: quieren aprovechar el descontento generalizado y unos y otros le tiran un cerillo a un polvorín para desestabilizar América Latina y ganar territorios e influencia. –¿Su reporte? –me interrogó mi contacto en el búnker unos minutos más tarde. –Sigue Colombia –le dije mientras le entregaba un folder con sustentos–. Ya están allá, infiltrados y repartiendo recursos y creando las estrategias de ataque. Muchos llevan años “dormidos” viviendo ahí, pero los cabecillas del Comando Bolivariano del Sur, entraron por mar hace una semana. –¿Recomendaciones? –preguntó mientras miraba algunas de las fojas que le presenté. –Avisar al gobierno local y que se preparen ellos y a la población civil para el próximo 21 de noviembre. En Chile y Ecuador los tomaron por sorpresa. Aquí eso puede cambiar para bien de todos –respondí mientras mi contacto se llevaba a la boca un chicle con olor a moras. Para neutralizar es importante que se sepa públicamente que habrán infiltrados y provocadores para escalar el conflicto, la violencia, el miedo y la desesperación buscando desequilibrar al gobierno y la sociedad. Será indispensable que el pueblo se vuelva vigilante y que filmen rostros, tatuajes, símbolos, banderas y cualquier cosa que sirva para identificar a los violentos, especialmente en redes sociales. Que protejan casas, autos, negocios y que hablen con los hijos para que no participen cuando se vandalice alguna zona. Y sobre todo que si ven gente armada o con posibles explosivos se alejen de inmediato y llamen al ejército, pues sospecho que los infiltrados pueden contar con apoyo del ala radical de la guerrilla. –Gracias. –Buenas tardes –contesté antes de retirarme para atender mi tienda de helados.


20. ejecentral. Del 14 al 20 de noviembre. 2019

www.ejecentral.com.mx

Negoci s

COMPRA VENTA DE ORO NEGRO

LA OFERTA DE COMPRA de Nordic Trustee señala que hay créditos interempresas y préstamos de Oro Negro Drilling Pte LDT hechos antes y después del concurso mercantil que suman 87.1 millones de dólares.

Oro Negro tiene comprador, pero ofrece centavos TOMÁS DE LA ROSA tdelarosa@ejecentral.com.mx

L

ejos quedaron los años de gloria de la empresa de servicios petroleros Oro Negro, cuyos contratos con Petróleos Mexicanos (Pemex) superaron mil 500 millones de dólares. Hoy son una “baratija”. Fundada en 2012 por los primos Gonzalo Gil White —hijo del exsecretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz— y José Antonio Cañedo White —hijo de Guillermo Cañedo, uno de los fundadores de Televisa—, la perforadora Oro Negro tuvo su bonanza entre 2013 y 2015, cuando logró cautivar a inversionistas extranjeros, quienes prestaron más de 900 millones de dólares en bonos. También sedujo a inversionistas mexicanos, como Citibanamex y Sura, quienes compraron parte de oro Negro con recursos de los fondos de jubilación de los trabajadores por 400 millones de dólares. Hoy, un potencial comprador ofrece 15 millones de dólares por 100% de las acciones de la compañía. Con la caída de los precios internacionales del petróleo entre 2015 y 2016, Pemex vio reducidos sus ingresos por la venta de petróleo crudo y tuvo que renegociar contratos con sus proveedores, entre ellos Oro Negro. Con el concurso mercantil sus proveedores tomaron el control de las plataformas . Por instrucción de algunas de las empresas con las que Oro Negro tiene deudas, Nordic Trustee emitió el 7 de octubre pasado la “Oferta Vinculante de Adquisición de Activos de las Quebradas” que implica compra de 100% de acciones de la perforadora petrolera y subsidiarias, así como derechos en litigio. La oferta representa centavos de los activos. Según el síndico —como se le denomina al profesional designado para valuar y vender los activos, así como liquidar la mayor parte de la deuda de la empresa declarada

: ACREEDORES representados por la firma noruega Nordic Trustee ofrecen 15 millones de dólares por todas las acciones de las empresas vinculadas a la perforadora, aunque hay más de 123 millones en proceso de cobro y litigio

15.1 MDD

representan los activos de Oro Negro hasta mayo pasado.

123 MDD

representan las cuentas pendientes por cobrar o en litigio, más de ocho veces los activos reconocidos.

en quiebra— el monto que “ofrece Nordic Trustee por 15 millones de dólares cubriría cerca de 47% de los créditos contra la masa reconocidos y registrados, y que asciende a aproximadamente 32 millones de dólares”. La empresa del hijo y el sobrino de Francisco Gil Díaz, secretario de Hacienda en el gobierno de Vicente Fox, fue declara en quiebra desde el 17 de junio pasado, luego de que Oro Negro y subsidiarias no llegaran a un acuerdo con sus acreedores en el proceso de protección judicial al amparo de la Ley de Concursos Mercantiles (LCM). Tras la quiebra destituyeron a Gonzalo Gil White como director general de la empresa, por lo que el Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles (Ifecom) designó a Fernando Pérez-Correa como síndico, encargado de maximizar el precio de venta de activos para pagar a acreedores (legalmente llamados “masa concursal”). Desde la solicitud de protección legal ante acreedores, se inició un centenar de procesos legales en México, Estados Unidos, Noruega y Singapur. En dos litigios, Gonzalo Gil reclama mil 500 millones de dólares. En una demanda en Nueva York contra acreedores de Oro Negro y la exempresa de los primos White pretende obtener 800 millones de dólares de indemnización. Otro frente va contra el Estado mexicano, que al amparo de convenios internacionales de

Del 14 al 20 de noviembre. 2019. ejecentral .21

www.ejecentral.com.mx

Propuesta. El monto que ofrece Nordic Trustee cubriría 47% de los créditos, que asciende 32 millones de dólares.

Ofrecimiento. Nordic Trustee emitió la “Oferta Vinculante” que implica compra de 100% de acciones de la perforadora petrolera y subsidiarias. Proceso. Desde la solicitud de protección legal ante acreedores, inició un centenar de procesos legales en México, Estados Unidos, Noruega y Singapur.

protección a inversiones, la empresa tiene un arbitraje en un tribunal del Banco Mundial en Washington, en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi), donde reclaman una compensación de 700 millones de dólares. Pese a la declaración de quiebra, el encargado de administrar a Oro Negro y la venta de sus activos mantuvo demandas en Estados Unidos, pese a la falta de liquidez de la compañía que antes de solicitar el concurso mercantil recibía 770 mil dólares diarios por la renta de cinco plataformas tipo jack up a Pemex. Esto llevó a la destitución de Pérez-Correa y su sustitución con José Gerardo Badín, quien ha ocupado el cargo en más de una docena de quiebras, entre ellas la de Grupo Covarra (de la Fábrica de Casimires Rivetex) y fue el conciliador de la aerolínea Mexicana de Aviación.

Centavos por Oro Negro En el pasado, Oro Negro facturaba más de 280

Adeudo. Del 14 de febrero a la fecha de la quiebra, el 13 de junio de 2019, el síndico aprobó diversos créditos por 382 millones de dólares.

millones de dólares anuales a Pemex, sin embargo a mayo pasado, sus activos son por el equivalente a 15.1 millones de dólares y sus pasivos reconocidos por 32 millones de dólares. En ese primer escenario, pagarían 47 centavos de por cada dólar pendiente de liquidar. Según términos de la oferta de 15.1 millones de dólares activos reconocidos hay en litigio y pendientes de cobrar 123.6 millones de dólares. En el fideicomiso F/1695, administrado por Deutsche Bank hay 86.8 millones de dólares, de ellos 84% son propiedad de acreedores y el resto de Oro Negro. Además, hay otros 36.8 millones de facturas pendientes de pagar por parte de Pemex. Nordic pagaría menos de 11 centavos por cada dólar en activos. Además, la misma oferta de compra señala que hay créditos interempresas y préstamos de Oro Negro Drilling, hechos antes y después del concurso mercantil que suman 87.1 millones de dólares (considerando el tipo de cambio ya mencionado y el valor de UDI de hoy 16 de noviembre). Nordic pagaría 29 cen-

tavos de cada dólar del capital contable. Aunque la valuación de la oferta es más compleja, el síndico señala que falta ajustar el crédito de 175 millones de dólares a Oro Negro Drilling, que antes era de la mexicana y ahora está en manos de los acreedores. Esa empresa era la controladora de las plataformas petroleras que ahora ya están en proceso de venta en Bahamas. La oferta de adquisición, que es pública y abierta a que otros interesados participen en una subasta y hagan posturas por arriba del monto ofrecido, el síndico señaló al juez que ante la carencia de información sobre los créditos a pagar a los acreedores, “podría inhibir la participación en el proceso de subasta, en la medida que no existiría certeza respecto al monto adquisición que tendrían que ofrecer para mejorar la oferta vinculante de Nordic Trustee”. La oferta de compra incluye “cualesquier derecho actual, litigioso o contingente respecto de acciones y partes sociales de

Arreglos. El exsíndico Pérez-Correa incluyó “una relación de pasivos” a favor del supuesto acreedor Quinn Emmanuel Urquhart & Sullivan.

sociedades de las que las quebradas eran o son socias o accionistas” y la “totalidad de los derechos litigiosos de las quebradas en Estados Unidos, en México, en Singapur, en Noruega, y en cualquier otro país, en contra de cualquiera de los tenedores de bonos, Nordic Trustee, Petróleos Mexicanos y sus subsidiarias y Deutsche Bank, así como en contra de cualquier otra entidad o terceros”. De acuerdo al Artículo 206 de la LCM, la resolución del juez se podría tener de un momento a otro, ya que concluyó el periodo de 10 días para que los interesados presenten potenciales desacuerdos.

Remoción del síndico Con la aceptación del trámite de concurso mercantil de las empresas Integradora de Servicios Petroleros Oro Negro, S.A.P.I. de C.V. (Integradora) y de Perforadora Oro Negro, S. de R.L. de C.V. (Perforadora) por parte del Juzgado Segundo de Distrito en Materia

Civil en la Ciudad de México, el Ifecom designó a Fernando Pérez-Correa Camarena como conciliador de las empresas y sus acreedores. Derivado del buen desempeño del conciliador, los acreedores decidieron hacer lo que permite la LCM e incrementaron la paga de Pérez-Correa a 270 mil dólares por el proceso. Es decir, los honorarios que recibió fueron por 30 mil dólares (unos 573 mil 200 pesos) al mes, según se desprende de la “demanda incidental” para remover al síndico, y de la cual ejecentral tiene una copia del documento de 144 páginas que detalla los supuestos errores de Pérez-Correa. Una vez agotada y sin éxito la etapa de conciliación, en junio pasado el juez decretó la quiebra de las empresas. El Ifecom mantuvo a Pérez-Correa, ahora como síndico. Los acreedores que ostentan 75% de las deudas reconocidas sostuvieron el esquema de pago (según las reglas generales de la Ley de Concursos Mercantiles) para Pérez-Correa de 270 mil dólares (alrededor de 5.2 millones de pesos) por el proceso. Entre los acreedores están Asia Research & Capital Management; CQS; GHL Investments; Alterna Capital Partners; Contrarian Capital Management y Ship Finance International, del Grupo Ad-Hoc. Así, después de haber considerado que el “conciliador (Pérez-Correa) ha estado celebrando y realizando una serie de actividades que están más allá del alcance de sus deberes ordinarios bajo la LCM”, los acreedores decidieron incrementar los honorarios pagados. Sin embargo, ya como síndico, las cosas cambiaron desde el punto de vista del grupo Grupo Ad-Hoc que tiene el control de las empresas Oro Negro Drilling, Oro Negro Primus, Oro Negro Laurus, Oro Negro Fortius, Oro Negro Decus, Oro Negro Impetus, todas ellas registradas en Singapur. El 7 de octubre pasado, Antonio Villarruel, el interventor designado por Oro Negro Drilling, solicitó al juez del concurso mercantil la sustitución de Pérez-Correa. El interventor, según el artículo 62 y 63 de la LCM, representa intereses de los acreedores y por ello vigilan la actuación del conciliador y síndico. Cualquier prestamista con 10% de los créditos de la empresa puede solicitar al juez el nombramiento de uno.

›Villarruel recordó al juez

EN CONTEXTO. Sin operaciones, personal ni plataformas, en cuatro meses Oro Negro gastó 382 millones de pesos. Esto motivó el enojo de los acreedores y solictaron al juez la destitución del síndico Pérez-Correa.

que el síndico durante “dos meses y medio no ha tomado control de la contabilidad, libros y documentos de las comerciantes”, Integradora y Perforadora Oro Negro.

“El síndico tuvo a bien aprobar un crédito contra la masa, sin conocer siquiera la situación contable y financiera de la empresa al momento en que aprobó dicho crédito, y sin saber cuál era el beneficio que dicho crédito podría acarrear a la masa concursal, pues simplemente desconoce el estado de la misma”, señala el documento. Indica que información del reporte financiero que presentó con datos al cierre de mayo pasado, fue proporcionada por la

“otrora directora general que fue en parte causante de la quiebra, y que podría tener un interés en ocultar operaciones que pudiésen caracterizarse como fraudulentas o contrarias a la masa concursal, es una información parcial o presentada a modo, a efecto de favorecer a algunos acreedores y a los accionistas de las quebradas”. Además reclamó que “del 14 de febrero de 2019, a la fecha en que se decretó la quiebra el día 13 de junio de 2019, tan sólo transcurrieron cuatro meses, en los que el síndico aprobó diversos créditos por varios millones de dólares, resulta inverosímil que las comerciantes se hayan gastado 382 millones de pesos adicionales en esos cuatro meses”. De ese monto, detalló el interventor, unos 132 millones de pesos “son en realidad y en su mayoría gastos legales que pretende reconocer en violación a la sentencia de reconocimiento” y a resoluciones adoptadas por el juez. Indicó que Pérez-Correa incluyó “una relación de pasivos de perforadora a favor del supuesto acreedor Quinn Emmanuel Urquhart & Sullivan LLP, por créditos contra la masa generados durante la fase de conciliación”. Ese despacho, con oficinas centrales en Los Ángeles, California es quien lleva los litigios con los cuales busca la indemnización por mil 500 millones de dólares y según el interventor, ese despacho de abogados “sigue instrucciones del señor Gonzalo Gil White (...). En lo sucesivo, nos referiremos a dicho despacho como el Despacho de GGW”, por las siglas de Gonzalo Gil White. “Es un ‘regalo’ del síndico hacia el despacho de GGW, quién, sin comparecer ante el conciliador y ante el Juzgado Concursal a solicitar el reconocimiento de su crédito en alguna de las tres oportunidades previstas por la ley, ya se le reconoció, un monto cercano a los cinco millones de dólares”, señala el documento. Ante las supuestas violaciones, el Ifecom removió a Pérez-Correa, pero la sustitución fue motivada por una infracción, dijo a ejecentral, el director general del Ifecom, Edgar Manuel Bonilla del Ángel. “Determinamos que sí había un interés directo del síndico porque en junio de este año ofreció los servicios del despacho a uno de los acreedores del concurso mercantil. Ese contrato no se concretó, sin embargo eso lo puso en una posición de parcialidad o imparcialidad para alguna de las partes”, señaló Bonilla. Detalló que lo anterior fue en violación a la fracción VI del Artículo 328 de la LCM. El nuevo síndico, Gerardo Badín, dijo Bonilla, tomará el cargo en la semana que inicia el 12 de noviembre. Entre sus tareas figura tomar la contabilidad de Oro Negro, revisar las acciones legales. En suma, revisar todo lo que hay en curso. Según Bonilla, el proceso de sustitución de Pérez-Correa no detuvo ningún proceso, ya que la ley indica que mientras el nuevo síndico no asuma el cargo, todos los procesos siguen su curso por parte del síndico sustituido.


›Analistas nacionales e

internacionales advirtieron sobre el temor ante la incertidumbre de la economía mexicana. De momento, sostuvieron que la “salida de capitales” no tiene un impacto relevante en el país, pero se muestra la inquietud de los extranjeros ante las decisiones de la actual administración y el temor de que Petróleos Mexicanos (Pemex) pierda el grado de inversión por parte de Standard & Poor’s y Moody’s, como ya lo hizo con Fitch desde junio pasado. Al respecto, el director del Programa de Investigación Aplicada de la Fundación de Estudios Financieros (Fundef), del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Jorge Sánchez Tello, comentó a ejecentral que la menor participación de los inversionistas extranjeros es por el temor del entorno global por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, y el Brexit que acelerarían la recesión económica mundial. Aunque también

riesgo en la economía mexicana, los especialistas advierten que de continuar la incertidumbre y ante el recorte de tasas de Banxico, pronto se definirá si los inversionistas creen o no en México

influye el escenario local, que a pesar de tener una de las mayores tasas de interés del mundo, la participación del capital extranjero disminuye. “¿Por qué se van? Desafortunadamente porque el nuevo gobierno de México, con todo y el gran respaldo social que tiene, sigue sin generar certidumbre a la inversión pública y privada”, comentó Sánchez. Datos de Investing.com y Global-Rates. com muestran que México tiene la segunda mayor tasa de interés interbancaria del mundo con 7.75%, sólo superado por el 14.0% del Banco Central de la República de Turquía. Muy por arriba de 1.75% de los bancos centrales de Estados Unidos y Canadá o de cero por ciento del Banco Central de los países de la Unión Europea o de las tasas negativas en Japón, Suiza y Suecia.

Por ahora… no impacta Los tres especialistas consultados por ejecentral coincidieron en que, por el momento, no hay un impacto a la economía. Sin embargo, reconocieron, México tiene riesgos potenciales. El economista en jefe del Grupo Financiero Ve por Más, Alejandro Saldaña, comentó que lo hay que resaltar es que gran parte de la participación de extranjeros en la deuda del gobierno federal está en “manos duras”, como los fondos de pensiones. Los cuales, al tener una perspectiva de inversión de largo plazo, difícilmente se involucrarían en operaciones especulativas que pudieran llevar a una sobreventa de dichos instrumentos.

A OCTUBRE, LOS EXTRANJEROS DISMINUYERON 35% SU TENENCIA EN CETES, LO QUE SIGNIFICÓ 94,510 MILLONES DE PESOS MENOS, RESPECTO AL CIERRE DE 2018. EN BONOS SUBIÓ 41,415 MILLONES DE PESOS. EL TOTAL BAJÓ 2.8%

Si Pemex pierde su grado de inversión o se llegara a dar un recorte a la calificación soberana de México, añadió, “haría menos atractivo invertir en México, incluso algunas sociedades de inversión tendrían que vender instrumentos de Pemex debido a sus mandatos, lo que podría forzar a que se presionen el tipo de cambio y las tasas de interés al alza. Esto generaría mayores costos financieros para el Estado, que tendría que recurrir a más recortes en el gasto público programable, y para el sector privado, incidiendo en las decisiones de inversión y consumo”. En esa misma incertidumbre se ubican los bancos estadounidenses Morgan Stanley, el suizo UBS y el francés Societe Generale, según un despacho de la agencia Bloomberg. Para el director de Análisis Económico y Bursátil de CIBanco, Jorge Gordillo Arias, una buena parte del capital extranjero que salió del mercado de dinero (títulos de deuda del gobierno) migró al mercado de capitales: Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y Bolsa Institucional de Valores (Biva). Según sus cálculos, de marzo a octubre, fueron unos tres mil millones de dólares del mercado de dinero y de esos, alrededor de unos mil 700 o mil 800 millones, entraron al mercado de capitales.

›En ese escenario,

explicaron los especialistas, se deberá permanecer atentos a la reacción de los inversionistas extranjeros ante el recorte de la tasa de interés por parte del Banco de México. La expectativa es una baja de 25 puntos base, comentaron. “Si después de que Banxico baje la tasa de interés sigue la salida del capital extranjero, es que realmente los inversionistas no creen en México y no tan sólo en lo que pueda pasar en los próximos años, no, lo que pasará en 2020. El riesgo país es que

12 20 2 1/ 9/0 03 0 / 2 0/ 4 31 3 /0 30 1/05 6 3 /0 29 1/07 LA TENENCIA de valores (títu3 /08 31 /09 los de deuda) del gobierno fede28 1/10 3 /11 ral en manos de inversionistas 30 /12 31 013 extranjeros se ubicó al cierre de 1/2 /02 0 31/ 28 7/03 octubre en su nivel más bajo en 2 04 / 30 /05 los últimos siete años. 31 06 28/ /07 31 08 30/ /09 30 /10 Tenencia de valores 31 11 29/ 12 gubernamentales en 31/ 14 manos de extranjeros. /20 2 1 0 31/ 28/0 3 31/004 30/ 05 (Porcentaje sobre el total, 30/ 06 datos al cierre de cada mes). 30/ 07 31/ 8 29/0 9 30/0 0 31/1 1 28/1 31/12 /2015 1 0 / 30 27/02 31/03 30/04 29/05 30/06 31/07 31/08 30/09 30/10 30/11 31/12 29/01/2016 29/02 31/03 29/04 Jorge Sánchez Tello, 31/05 ITAM 30/06 29/07 31/08 Pemex pueda perder el grado de inversión”, 30/09 31/10 señaló el director del Fundef. 30/11 30/12 Gordillo advirtió que si el recorte de ta30/01/2017 sas es superior a los 25 puntos base “podría 28/02 31/03 haber una salida de capital más fuerte”. 28/04 En lo que va del año, la peor salida de 31/05 30/06 inversión extranjera de portafolio en Mé31/07 31/08 xico se registró el 3 de junio pasado con 29/09 más de 47 mil 800 millones de pesos (alre31/10 30/11 dedor de dos mil 500 millones de dólares), 29 31/01/2 /12 ese día fue el primer hábil después de que 018 28/02 el presidente de Estados Unidos amenazó 28/03 30/04 con aplicar aranceles a las importaciones 31/05 29/06 mexicanas de un 5.0% hasta llegar a 25% 31/07 en caso de no detener el flujo de migrantes 31/0 28/0 8 a ese país. Esa fue la decimocuarta mayor 31/1 9 0 30/1 fuga de capitales de la historia en tenencia 1 31/0 31/12 extranjera de bonos gubernamentales y la 1/20 28/019 decimoquinta mayor fuga fue el 14 de junio 29/ 2 30/ 03 de 2018, en el sexenio de Enrique Peña Nie0 31/ 4 28/ 05 to, esto motivada por el anuncio de la Fed 0 6 31/ de ajustar a la alza dos veces más la tasa de 30/ 07 30/ 08 interés en el segundo semestre. 01/ 09 02/ 10 También se deberá estar atentos, ade03 10 04 /10 lantó Gordillo, pues si el “estancamiento de / 07 10 08 /10 la economía se amplía, afectará las finan/ 09 10 zas públicas y entonces se disparará el tipo 10/ /10 1 1 1 0 de cambio. Esto generará más preocupa14/ /10 1 1 5 0 ción a los inversionistas que sacarán su 16 /10 17/ /10 dinero del país”. 18 10 21 /10 22 /10 23 /10 24 /10 25 /10 28 /10 29 /10 31 /10 27.51% /1 0

Asume Peña

Políticos dañaron credibilidad de la CNDH Víctor Sánchez Baños Escúchame en MVS Radio (102.5 FM) de 21 a 22 hrs. de lunes a viernes en Poder y Dinero. MVSnoticias.com poderydinero.mx vsb@poderydinero.mx @vsanchezbanos

38.70%

máximo alcanzado

L

❝¿Por qué se van (los capitales)? Desafortunadamente porque el nuevo gobierno de México, con todo y el gran respaldo social que tiene, sigue sin generar certidumbre a la inversión pública y privada❞.

% 25

PODER Y DINERO

36.53%

32.15%

Elecciones, gana AMLO 31.10%

Asume AMLO

Fuente: Elaborado por ejecentral con datos de Banxico

Mínimo

40 %

os inversionistas extranjeros muestran preocupación sobre la perspectiva de México, y eso se reflejó en su participación o tenencia en la emisión de títulos de deuda del gobierno federal, la cual se ubicó, al cierre de octubre, en su nivel más bajo en los últimos siete años. Con alrededor de 107 mil 900 millones de dólares tuvieron 27.5% de los más de 392 mil 300 millones de dólares de valores en circulación, según datos del Banco de México (Banxico).

: AUNQUE ESTA BAJA no representa todavía un

31.13%

Elecciones, gana Peña

35%

L

tdelarosa@ejecentral.com.mx

% 40

TOMÁS DE LA ROSA

TEMOR DESDE EL EXTERIOR

% 35

L

a toma de protesta de Rosario Piedra como titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) se llevó a cabo entre gritos y sombrerazos en el Senado. En la era 4T, para la oposición, Rosario se convirtió en la “presidenta espuria”. Luego de cinco días denunciando y probando el fraude en la elección de Rosario, el martes pasado, seis los 24 panistas clausuraron simbólicamente el Senado. Dentro y fuera de la Cámara había megamantas que culpaban a Morena de trampas en la votación del 7 de noviembre. Luego, en la Junta de Coordinación Política se pactó que se repondría la votación en la que hubo 116 sufragios, pero sólo se reportaron 114, por lo tanto Rosario no obtendría las dos terceras partes para ser ombudsperson. “¡No somos lo mismo! Vamos por una nueva elección porque no queremos que haya dudas, porque nosotros somos limpios”, dijo el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, y con ese compromiso la oposición reabrió la Cámara. Ya en el Pleno vinieron los enfrentamientos. Félix Salgado Macedonio acusó a los panistas de ser los campeones del fraude electoral porque se robaron la elección presidencial de 2006. En su turno, Mauricio Kuri, coordinador del PAN, respondió: “¿Se están quejando de lo que pasó en el 88? Bueno, Manuel Bartlett está trabajando con ustedes”. ¡Ojo, eh! Kuri, además, afirmó que la oposición no dejará que Morena se apropie de las instituciones, pues seguramente hoy es la CNDH y mañana será el INE. Confiado en la reposición de la votación, el panista exigió que los legisladores mostraran el sentido de su sufragio. Entonces Monreal subió a la tribuna y recalcó que en Morena no tenían fustigadores, que era una vergüenza evidenciar las papeletas. Y aprovechó para hacer un reclamo: “Sin escrúpulos, sin pudor alguno, la derecha alteró un video acusándome de haber votado doble, ¡qué poca madre!”. Fue Xóchitl Gálvez quien le contestó: “Yo le diría que qué poca madre que intervinieron a mi coordinador (Kuri) y a su servidora publicando un chat falso (…) Yo tengo un software que me dice cuando estoy intervenida y les puedo decir que el 99% de mis llamadas están intervenidas por este gobierno”. Mientras, Ricardo Moreno amenazó a Kenia López con quitarle la presidencia de la Comisión de Derechos Humanos del Senado porque ofendió a la mayoría y ya no los representa. Visiblemente enojada, Kenia remató: “Yo represento a esa gente que en el 2021 les dirá: ‘estamos hartos’ (…) Para mí es un privilegio no representarlo”. Luego vino el albazo. Monreal presentó la propuesta de reposición de votación, pero la mayoría de su partido no la aceptó. El PRI tampoco al afirmar que sería como legitimar un proceso viciado. Claudia Ruiz Massieu en tribuna pidió reponer todo el proceso y tener nueva terna. Al verse chamaqueada, Xóchitl sacó de nuevo sus megamantas contra el fraude y los morenistas desplegaron otra en la tribuna: “No al golpismo, a la violencia en el Senado, a la ultraderecha”. Rosario entró al recinto vestida de luto, con la foto de su hermano Jesús colgando del cuello. Rindió protesta entre gritos de la oposición: “espuria”, “fraude”. Gustavo Madero intentó llegar al lugar de la Presidenta del Senado para evitar que consumara el acto, pero la bancada de la mayoría se lo impidió y lograron derribarlo. Kuri trató de defenderlo, aunque también le tocaron jaloneos. Eduardo Ramírez se encargó de alzarle la mano a Rosario para su juramento. Desde su curul, un Monreal sonriente miraba el caos. Cuando se concretó el acto, los morenistas festejaron al grito de: “¡Sí se pudo!”. Pero el PAN anunció que llegarán hasta las últimas instancias y el fraude no quedará impune y los gobernadores de ese partido agrupados en el Goan, no reconocieron el mandato de Piedra porque dijeron: es producto de “una clara violación a la Constitución y a los Tratados Internacionales de derechos humanos”.

% 30

Presidencia espuria

Inversión foránea, en su peor nivel desde 2012

Del 14 al 20 de noviembre. 2019. ejecentral .23

www.ejecentral.com.mx

% 25

EN LA MIRA DE LOURDES MENDOZA

www.ejecentral.com.mx

30 %

22. ejecentral. Del 14 al 20 de noviembre. 2019

Una conversación con un hombre inteligente es más provechosa que el estudio de muchos libros. Henry W. Longfellow, 1807-1882; poeta estadounidense.

a noche del martes pasado, en el Senado de la República legisladores del PAN se enfrentaron a las otras fuerzas políticas en la cámara alta, encabezadas por Morena, acuerpados por el PRI, PVEM, MC y otros partidos menores. El motivo no es para menos. Era la sucesión en la Presidencia de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), donde la instrucción reside en exigir ese lugar para la hija de Rosario Ibarra de Piedra, quien salió a las calles a exigirle a los gobiernos, desde Luis Echeverría hasta Miguel de la Madrid, la aparición de su hijo. Pero dejemos la historia para ver lo que ahora ocurre en la política mexicana. No dudo, en lo más mínimo, que Rosario Piedra, de la pulcritud como persona. Sin embargo, su militancia en Morena, el partido en el poder, la hacen ver como aliada al gobierno federal, como ha hecho públicos comentarios en ese sentido. Es peligroso que los derechos humanos se manejen con una visión gubernamental. Las víctimas de abusos del gobierno federal o de gobiernos morenistas serían simplemente atenuados u ocultados. Reitero, la historia de lucha por los derechos humanos de guerrilleros, opositores al gobierno, como ocurrió con su hermano Jesús, podría ser una bandera para que no le tiemble la mano al momento de hacer observaciones al gobierno morenista. Que no se convierta en una presidenta de la CNDH carnal. PODEROSO CABALLEROS: Aunque pareciera el mismo tema, el asilo político que le otorgó el gobierno mexicano al expresidente boliviano Evo Morales toma matices diferentes. Llegó al país, pero amenazó con convertir la casa que le da asilo en su plataforma de operaciones políticas para retomar el poder en Bolivia. Su comportamiento del domingo pasado dibuja perfectamente al agricultor de hojas de coca, que saborea las mieles del poder, y quiere perpetuarse. Dice que su pecado es ser indígena y cocalero. Que no se confunda Evo. Su pecado es haber manipulado el proceso electoral, con trampas y artilugios para quedarse otros 5 años en la presidencia. Eso es un delito en cualquier parte del mundo. El pecado de muchos indígenas bolivianos es ser pobres, y el pecado de Evo fue haber hecho creer al mundo que habían salido de la pobreza extrema, cuando era falso. Eso se llama traición a los pobres. Ahora, cómodamente está en México. La justificación del gobierno mexicano, expresada por el canciller Marcelo Ebrard, de que el asilo se dio por razones humanitarias, no tiene justificación. No se fue a Venezuela, donde la situación económica es caótica, gracias a su presidente Nicolás Maduro. Tampoco aceptó a Nicaragua, donde el socialista Daniel Ortega, también perpetuado en el poder, tiene al país sumido en la miseria. Prefiere México, donde aún en los estantes se pueden encontrar varias marcas de jabones, quesos, cereales y alimentos. Eso de ver tanta pobreza como la que hay en Bolivia de verdad es deprimente. ¿Verdad, Evo? No fueron razones humanitarias en el asilo, fueron razones políticas. *** En el Congreso existen 19 iniciativas de ley sobre la subcontratación que reflejan tres posturas de los actores político, empresarial y sindical. Las propuestas de diputados y senadores se clasifican en quienes quieren dejar las cosas como están, aquellos que de plano quieren desaparecer la figura, y los que están porque se regule el outsourcing. La iniciativa más realista, más sensata y propositiva para la economía que tiene a casi 8 millones de personas en este modelo de trabajo, es la del diputado de Morena Ulises Murguía, en cuya propuesta destacan: genera empleos, apoya el crecimiento de la economía; acentúa la regulación y el uso adecuado del régimen; reconoce derechos laborales y de seguridad social y aporta elementos de certidumbre y certezas al régimen como la creación del registro de empresas de subcontratación. En suma, es una iniciativa que respeta los derechos laborales de los trabajadores, promueve la inversión y el empleo y coloca a México frente a Estados Unidos y Canadá en condiciones equitativas de competencia.


24. ejecentral. Del 14 al 20 de noviembre. 2019

www.ejecentral.com.mx

MEDICIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE

Una pulsera contra la contaminación

U

na infancia marcada por problemas respiratorios y constantes citas al médico lo llevaron a idear una solución a estos inconvenientes de su cotidianidad. La exposición a la contaminación del aire y el polvo le generaban constantes alergias que ahora puede medir al punto de saber el momento justo en el que puede realizar actividades al aire libre o debe quedarse en casa. Así, Axel Núñez Arzola, de 17 años y estudiante de preparatoria de la Universidad La Salle Unidad Santa Teresa, diseñó una aplicación móvil que le advierte a través de un mensaje sobre el aumento de las partículas contaminantes del aire. Entre las partículas que mide están el ozono, metano, dióxido de carbono, monóxido de carbono y otros factores que pueden influir en el incremento de estos gases, como la temperatura, la humedad y la radiación ultravioleta. Axel reunió todo su conocimiento en una escuela de robótica e investigaciones en internet, donde aprendió todo lo relacionado con la contaminación atmosférica, gases contaminantes y las acciones que se realizan en la Ciudad de México para combatirlas, así creó su propio “Wearable (tecnología corporal) para medir la calidad del aire”. “Mi idea era desarrollar un dispositivo que midiera la calidad del aire. Entonces, juntando lo que estaba yo viendo en la escuela de robótica, más lo que investigué en internet, fui integrando esta tecnología para desarrollar un dispositivo que me llevara a medir la calidad del aire y que fuera accesible para la mayoría de la gente”, explicó el adolescente. Con más de dos años de investigación y una inversión de tres mil 500 pesos, Núñez Arzola le ha dedicado a su

: EL PROYECTO de un estudiante

Orgullo nacional. Axel ha representado a México en ferias científicas internacionales con diferentes proyectos.

de 17 años mide la calidad del aire y avisa el momento en el que es aconsejable para hacer actividades al aire libre o quedarse en casa, lo que le ha valido el Premio Nacional de la Juventud 2019 en la categoría de Ciencia y Tecnología

proyecto, que constantemente sigue mejorando. Pero el trayecto para llegar al resultado final no ha sido sencillo, sobre todo para encontrar un servidor gratuito en internet al que enviara la información.

›“Tenía más o menos la idea de electrónica y cuestiones de programación, pero ya estaba metiendo otro tipo de tecnología, a utilizar otro tipo de sensores; la calibración de estos sensores es algo que no entendía tanto, y eso fue lo que resultó un poco más complicado”, recordó. Con ayuda de tutoriales, el joven científico integró y programó su proyecto para que tuviera el resultado esperado, y lo logró. Primero, el dispositivo hace la lectura de los sensores, el microcontrolador tiene una antena de wifi, por lo que busca una red gratuita o de datos de nuestros teléfonos; ya con internet, el dispositivo comienza a subir la información a un servidor en internet gratuito o también se puede ver en una aplicación móvil, a modo de gráficas o de valor numérico. Entre los datos que toma en cuenta es

ESTE DISPOSITIVO PUEDE SER DE GRAN AYUDA PARA QUIENES SUFREN DE PROBLEMAS RESPIRATORIOS, CARDIOVASCULARES, QUE TIENEN ASMA; UNA SOLUCIÓN PARA EL 2% DE LOS MEXICANOS QUE SUFREN, ADEMÁS, DE ALERGIAS Y BRONQUITIS.

la fecha, el valor de lo que está midiendo en tiempo real y también se puede guardar el historial de mediciones pasadas. El dispositivo “se puede tener en una pulsera o una cangurera y que envíe una alerta por SMS o por correo electrónico u otro medio para que con esta información y una recomendación puedas proteger tu salud. Por ejemplo, que te avise cuando hay que dejar de hacer actividades al aire libre o buscar otro lugar para hacer actividad física”, detalló el futuro ingeniero en Computación. Contar con este dispositivo puede ser de gran ayuda para quienes sufren de problemas respiratorios, cardiovasculares o que tienen asma; una solución para el 2% de los mexicanos que sufren, además, de alergias y bronquitis. También permitirá identificar puntos donde hay mayor concentración de contaminantes en la ciudad, para así crear una normatividad que genere una disminución de estos gases, de forma inmediata. “Una de las cosas que tengo planeadas con el proyecto, para irlo depurando, midiendo los factores que yo estoy haciendo con inteligencia artificial, es hacer pronósticos de los niveles de contaminación en un lugar específico en tiempo real”, indicó Axel Núñez. Para integrar el monitoreo de los contaminante, el joven tuvo contacto con el gobierno de la Ciudad de México y también con la empresa Thales, a quienes cautivó con su proyecto que lo llevó a obtener el Premio Nacional de la Juventud 2019 en la categoría de Ciencia y Tecnología.

Un pasaje internacional En la escuela de robótica, Axel Núñez se integró a un equipo de alto rendimiento

Foto: AEM

MARCO ANTONIO AGUILAR maaguilar@ejecentral.com.mx

En la imagen, Mario Arreola, director de Divulgación de Ciencia y Tecnología de la Agencia Espacial Mexicana, con el estudiante Axel Núñez.

¿SABÍAS QUE? Axel aprendió a programar desde la primaria, donde ingresó a un club de robótica.

para una competencia en la Administración Aeroespacial Nacional de Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos (NASA), lo que motivó su curiosidad. Años después, su prototipo lo llevó a participar en el Sexto Congreso Estudiantil de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el que obtuvo un pase para presentase en la Expo Ciencia Nacional. En esta feria científica ganó la acreditación para presentar su creación en el Eskom Expor for Young Scientists International Science Fair, en septiembre pasado en Johannesburgo, Sudáfrica, donde obtuvo una medalla de bronce. “Participaron 450 proyectos de varios países. Fue una experiencia muy bonita, fue lindo conocer a otros jóvenes, sus ideales, las problemáticas de sus comunidades. Fue bastante interesante”, rememoró. Aunque el “Wearable para medir la calidad del aire” está terminado, Axel Núñez no descarta mejorar la tecnología con la que lo creó y así, tener mucho mejores mediciones de los contaminantes que acechan al aire de la Ciudad de México.


Del 14 al 20 de noviembre. 2019. ejecentral .25

www.ejecentral.com.mx

M Ú S I C A , C I N E Y E S P E C TÁ C U LO S

Ropa

Bolsos

Para acompañar la tendencia, la casa de bolsos Brahmin elaboró una colección que incluye el animal print en sus diseños. Los hay en todos los estilos y son una opción accesible. En esto tampoco se quedó atrás Luis Vuitton y en sus icónicas piezas logró una intervención con animal print para estar a la vanguardia.

¡Groarrrrrrr!

Como siempre, el diseñador Michael Kors se apropia de las tendencias y apuesta por ellas; es una gran opción en su versión de noche. Los estampados se encuentran en vestidos elaborados con lentejuelas que te harán el centro de la noche durante estas celebraciones prenavideñas. Louis Vuitton presentó varias prendas en su colección y cuentan con cortes finos y mucho estilo para lucir un cuerpazo con clase en esta tendencia.

Los zapatos

Gianvito Rossi elaboró para esta temporada toda una colección que abarca desde las sandalias, pumps, botas, ballerinas y flats para que, con base en la ocasión que tengas, elijas uno de sus diseños para caminar por las calles de la gran ciudad.

Firmas como Zara elaboraron prendas en la tendencia urban street y que te acompañarán en estos meses.

Saint Laurent no se quedó atrás y va un paso adelante al sacar en su colección unos canvas sneakers estampados para que, hasta en los momentos más informales, los tengas.

Regresa el animal print >Este tipo de estampado es un clásico que

siempre estará presente en todas las temporadas del año sin pasar de moda; una tendencia que toda aquella que se precie de ser fashionista debería tener en su armario

IRENE MUÑOZ imunoz@ejecentral.com.mx

E

s tiempo de conquistar y de sacar la personalidad que tienes; es momento de las travesuras, de la estrategia, así como de la sensualidad y elegancia que llega con esta temporada gracias al animal print. Las prendas y accesorios con esta tendencia están en todos los aparadores, así como las revistas especializadas en moda. Por ello, es aconsejable utilizarla sin excesos y con buenos equilibrios para no cruzar la delgada línea entre lo vulgar y

la cima del prêt à porter. Por ello, debes medirte en el número de prendas que utilices. Por ejemplo, si te pones un pantalón o falda con ese estampado, busca que la blusa y abrigos, así como zapatos no sean de animal print. Si los accesorios son con esta tendencia, que tus prendas de vestir no lo tengan. Pero el mayor tip reside en utilizar una prenda o máximo dos accesorios y nada más. Durante este año las cebras son la mayor tendencia, pero también regresa el leopardo, jirafa, jaguar y tigre para lucir por las calles.

Fotos: Instagram @mksportsanista, michaelkors.global, us.louisvuitton.com., zara.com, brahmin.com, gianvitorossi. com, saksfifthavenue.com y armani.com

Lencería

Si dudas de la tendencia este es un claro ejemplo, pues la casa Armani ha diseñado un juego de lencería para que seas toda una fiera por dentro y por fuera.


28. 26. ejecentral. Del 14 al 20 de noviembre. 2019

a u Ag

www.ejecentral.com.mx

La tentación

a t c e f r e p

>Beber agua

de manera cotidiana es básico para el buen funcionamiento del cuerpo, pero los beneficios se potencializan si el líquido tiene las dosis adecuadas de oxigenación, minerales y iones

IRENE MUÑOZ imunoz@ejecentral.com.mx

LAVA TUS BROCHAS

aunque existen líquidos elaborados por las � Cada día nos maquillamos para ir a la escuela u oficina, aunque los fines de semana lo casas de maquillaje, específicamente para las brochas e ideales para lavarlos de forma hacemos con más esmero de lo normal por los compromisos sociales, por lo que dedica- sencilla. mos varios minutos para lograr el maquillaje � Moja las brochas con agua ligeramente tibia y de manera individual. Evita mojar la perfecto, pero accesorios como las brochas parte del nacimiento de las cerdas para que deben tener buenos cuidados. � Uno de los mayores problemas que nacen el pegamento no se desprenda y no cambien por la falta de higiene en estas herramientas de estructura. Coloca unas gotas de jabón de son las infecciones generadas por bacterias y bebé o del limpiador especial en un recipienla contaminación en los maquillajes, lo que te te e introduce las brochas de forma giratoria y constante para lograr que salga el producobliga a recurrir al médico y aprender, por la to estancado. mala, que es indispensable tenerlos en ópti� Presiónalas para que queden fuera los remas condiciones. siduos y repite hasta que el agua que salga � Debes lavarlos por lo menos cada dos semanas, aunque lo ideal es una vez por sema- de las brochas se vea clara. Enjuaga y seca suavemente sobre una toalla para que abna. Si la brocha es de maquillaje, debe ser sorba el agua y no pierda su estructura. diario y en cuanto termines de utilizarla. � Hacerlo es posible sólo con jabón y agua, � Déjalas secar y ¡listo! Adiós a las bacterias.

Fotos:Shutterstock

S

abemos que es necesario tomar agua para lograr una hidratación que permita el buen funcionamiento de nuestro cuerpo, renovación de las células de la piel, así como cuidar cada órgano que tenemos, pero optimizar esta ingesta es mucho más valioso por los beneficios que obtendremos. Con los nuevos descubriemientos se ha demostrado que consumir agua optimizada que contenga un manejo de energía magnética y cinética, así como alcalina y iones ofrece mayores beneficios a la salud. Para ello, varias firmas de purificación de agua han desarrollado aparatos electrónicos que puedes tener en casa para tratar el agua que consumes. El resultado de estos procesos de oxigenación, mineraliación y movimiento del agua es crear agua alcalina con estructura molecular

organizada que ayuda a una mejor asimilación celular. Este tipo de agua está oxigenada, genera un factor antioxidante que retarda o reduce la oxidación de las células, y que además aporta calcio natural, ionizar el agua mejora su absorción a nivel celular y alcaliniza, mejorando los niveles de PH del cuerpo. También genera pequeños agrupamientos con estructura molecular que facilita la absorción a nivel celular, remueve los residuos de forma rápida y permite mantener las células de nuestro cuerpo frescas y limpias. Así que, busca las opciones que permitan mejorar el agua que consumes para que recibas más beneficios.


Del 14 al 20 de noviembre. 2019. ejecentral .27

www.ejecentral.com.mx

INGRESA

EL SALÓN ROJO

a nuestra sección Food Porn en ejecentral.com.mx

Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 10 años de experiencia profesional.

The Morning Show: el primer intento de Apple Alejandro Alemán

Costo aproximado por persona sin incluir alcohol: 350 pesos

@elsalonrojo

través de sus sabores y platos abundantes elaborados con pasta fresca que puedes acompañar con vino, en este sitio te sentirás como en la mismísima Toscana La colonia Roma en la Ciudad de México, cuenta con una concentración rica de lugares para disfrutar de comida deliciosa. Dentro de la oferta se encuentra este restaurante que, como su eslogan los describe, es “comida y fábrica de pastas”. El lugar no es pretencioso y eso lo hace aún más atractivo; además cuenta con un servicio muy personalizado, por lo que estarás bien atendido sin la presión de un mesero que te quite los platos de la mesa, incluso antes de terminar. Esta es una grata experiencia al momento de compartir los alimentos con los amigos, algo que te permite disfrutar de una buena tarde. Para empezar, te sugerimos el dúo de bruschettas, que son tostadas italianas caprese con mozzarella fresca y de la casa, queso de cabra, prosciutto y espárragos. La pasta logra su máxima expresión al ser fabricada cada día en este lugar, por lo que esta es una gran opción si deseas probar una de las mejores pastas de la Ciudad de México, desde la tradicional lasagna boloñesa, el spaguetti il

Música para pecar Tones and I

Il Tavolino Tavolino que viene acompañado de una salsa de espárragos, prosciutto y poro, el farfalle alla boscaiola, elaborada con salsa de hongos y

pomodoro. Estamos seguros que hasta la persona más exigente estará satisfecha por el sabor de este lugar.

›La amabilidad en su servicio es el sello de la casa, aunque

el menú elaborado a partir de las recetas de la familia de la chef italiana, Claudia Bergna, le concede a cada platillo un toque especial

Foto: Instagram @stonesandi

Acogedor e íntimo, a

Fotos: iltavolino.mx

Chihuahua 113 Local B Roma Norte Reservaciones: 55 8531 8785 CALIFICACIÓN:

1. Dance Monkey Tones and I 2. Memories Marron 5 3. Lose You To Love Me Selena Gomez 4. Circles Post Malone

5. Señorita Shawn Mendes, Camina Cabello 6. Don´t Start Now Dua Lipa 7. Roxanne Arizona Zervas 8. Someone You

Loved Lewis Capaldi 9. Highest in the Room Travis Scott 10. RITMO The Black Eyed Peas, J Balvin

L

a semana pasada Apple lanzó al mercado su servicio de streaming llamado Apple TV Plus. La plataforma compite con Netflix, Amazon y HBO ofreciendo el costo mensual más barato del mercado (apenas 69 pesos al mes), pero es también la que menor catálogo tiene: apenas ocho series (todas originales) de las cuales sólo han liberado cuatro capítulos de cada una. La promesa es que eventualmente vendrá más contenido de autores como Steven Spielberg, Alfonso Cuarón, Damien Chazelle, M. Night Shyamalan, entre otros. En lo que eso sucede, la serie que sirve como punta de lanza del servicio se llama The Morning Show. Producida y protagonizada por Jennifer Aniston y Reese Whiterspoon —a partir de un guion de Jay Carson (productor de House of Cards)— la serie narra la repentina crisis que vive el programa de noticias matutino más popular en la unión americana, The Morning Show, cuando uno de sus dos conductores, Mitch Kessler (Steve Carell), es acusado de acoso sexual. Su compañera y co-conductora, Alex Levy (Aniston), recibe la noticia con asombro, aunque esto abre una oportunidad: la renegociación de su contrato con la cadena que se había estancado y esta crisis permite que ella no sólo mantenga el puesto, sino que se vuelva indispensable. Es cuando entra en escena Bradley Jackson (Whiterspoon), una aguerrida reportera de un noticiario local, que llega a la cadena por invitación Cory Ellison (Billy Crudup), un alto directivo de la cadena cuyo plan es que Jackson cause aún más cisma en todo el noticiario. Lo interesante de esta serie es su enfoque respecto al #MeToo. Sin tomar bando alguno, The Morning Show muestra cómo opera el mecanismo de “cancelación” contra los acusados por acoso sexual, cómo se mueven los cotos de poder y cómo la presunción de inocencia sale de inmediato por la ventana: Kessler es linchado públicamente, la gente le insulta en la calle. En el imaginario colectivo el hombre es un violador… aunque no haya pruebas. Son inevitables los diálogos telenoveleros y algunas secuencias parecen estar de más (esa reunión entre Mitch y un viejo amigo cineasta también atacado por el #MeToo), pero la interesante trama (aun cuando resulta predecible) y las estupendas actuaciones (la reportera entrona de Whiterspoon, la sorpresivamente maquiavélica Aniston, el manipulador directivo interpretado por Crudup) hacen que esta serie se vuelva compulsivamente visible. Vamos, hace mucho que no veía una serie de corrido y lo hice con The Morning Show.


28. ejecentral. Del 14 al 20 de noviembre. 2019

www.ejecentral.com.mx

La tentación

NO

>La pelea por la tenencia

de los hijos de Brad Pitt y Angelina Jolie no termina desde su separación en 2016, los actores aún no llegan a un acuerdo

FELIZ

CUMPLE,

Carlos

Foto: Cuartoscuro

Desacuerdo. Pitt no firmará ningún Nuevo comienzo. Angelina ha permiso para que sus hijos vivan confesado que desea rehacer su fuera de la Unión Americana. vida lejos de Estados Unidos.

Foto: Kevin Winter / AFP

ANGELINA JOLIE sorprendió a todos en una entrevista a la revista Harper´s Bazaar, al dar a conocer que los problemas con Brad Pitt no han terminado y, por ello, no puede cambiar su residencia fuera de Estados Unidos. EN SUS PLANES está llevarse a sus hijos al extranjero, pero Brad Pitt no está dispuesto a firmar la autorización, al argumentar que no desea estar lejos de ellos y dejar de verlos de forma cotidiana. Así, la actriz deberá esperar a que los chicos cumplan la mayoría de edad para irse del país y continuar con un estilo de vida nómada. ANGELINA aseguró que también desea pasar una larga temporada con ellos en África el año entrante, pero sólo si su padre lo aprueba. ASÍ QUE TENDREMOS un poco más en el drama llamado Branjelina.

termina

Familia. Angelina ha manifestado que sus hijos la han ayudado a reencontrarse.

HOY LA REALEZA de Reino Unido está de manteles largos, pues Carlos Felipe Arturo Jorge, príncipe de Gales, cumple 71 años de edad. Su alteza real forma parte de la Casa de Windsor y es hijo de Felipe, duque de Edimburgo y la reina Isabel II. Es el príncipe heredero de mayor duración en la historia de la monarquía británica que no ha logrado asumir al trono y como se ven las cosas, falta Pasado. El príncipe Carlos y Diana mucho para que esto pase. EL PRÍNCIPE ha estado en Spencer. medio de la controversia al ser señalado por la relación extramarital que sostuvo con su amiga de la infancia, Camila Parker Bowles, durante su matrimonio con Diana Spencer, conocida como Lady Di. Esto trajo consigo su divorcio y después de la muerte de su exesposa, se casó con Camila. AL PASAR de los años ha mantenido un bajo perfil, lo que generó que su hijo mayor, el príncipe Guillermo, sea el favorito para asumir el trono cuando la reina Isabel II deje de ser la máxima representante de la Corona británica. A PESAR DE ELLO, no ha dejado de cumplir sus actividades monárquicas y, seguramente, tendrá una gran fiesta para celebrar su cumpleaños.

Foto: / Shutterstock.com

La historia


Del 14 al 20 de noviembre. 2019. ejecentral .29

www.ejecentral.com.mx

Expreso de Cabaret

Edith Ruiz PIANISTA NOMINADA AL GRAMMY LATINO MARCO ANTONIO AGUILAR maaguilar@ejecentral.com.mx

D

Si nos llevamos el Grammy, pues es un premio para todos; y si no nos lo llevamos, la simple nominación es un reconocimiento a la calidad y, sobre todo, a la buena voluntad de trabajo de muchas personas. ”

esde los cuatro años Edith Ruiz entregó su vida a la música y esta profesión le ha entregado los mejores momentos. Uno de los más grandes es la nominación al Grammy Latino —que hoy se entregará en el MGM Grand Garden Arena de Las Vegas— tras la publicación de su disco Árboles de Vidrio, y mientras espera el veredicto, comparte su pasión con decenas de niños, jóvenes y adultos.

• ¿Cuáles son las limitantes que te has encontrado en tu carrera musical? —Muchas personas creen que para tocar se debe tener manos grandes, pero no es así, hay muchos grandes pianistas en la historia que han sido de manos pequeñas, entonces digamos que solamente es como un mito que se cree que sea una limitante. En la música siempre hay retos, no es sencillo, es gratificante y maravillosa, pero la música no es sencilla, requiere de mucho trabajo y de mucha disciplina, de muchos sacrificios porque requiere mucho tiempo. • ¿Cómo inicias en el mundo del piano?

—Yo inicié en el piano a

los cuatro años, fue cuando comencé a estudiar; yo creo que sería por ahí de la secundaria cuando decidí que lo iba a hacer ya de manera profesional y ya, después de eso me fui a la Escuela Nacional de Música de la UNAM, pero tomé clases de música desde los cuatro años.

• De no ser piano, ¿qué instrumento sería el favorito de Edith? —Alguna vez intenté tomar clases de violín, pero creo que el chelo, sí, el chelo me gusta. (...) Muchas veces a los músicos nos preguntan: “¿Cuántos instrumentos tocas?”, pero si supieran qué difícil es aprender a tocar uno bien. A veces uno prueba otras cosas por diversión, ¿verdad?, pero de aprender a tocar, no. • ¿Qué significa para ti Árboles de Vidrio? —Es un proyecto muy importante. Es el primer disco en el que toco yo como solista. He grabado otras cosas con otros colegas, pero este es el primero que saco donde toco yo sola todo el disco, por ese lado es muy significativo y también es

Edith Ruiz, pianista

“La música transforma vidas” : SU PASIÓN por el piano y la enseñanza musical la han

colocado como una de las mejores ejecutantes del país, y su nominación de la Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación lo demuestra muy significativo porque es parte de una serie de discos que, creo, son muy importantes, que es la serie de solistas Onix Ensamble. El quinteto en el que participo se llama Onix. Hace un par de años iniciamos con este proyecto en el que cada miembro del grupo está grabando un

disco en solista, con su instrumento.Entonces creo que es parte de un proyecto muy bonito, muy importante y muy significativo. • ¿En qué piensas cuando escuchas Grammy Latino? —Primero me da mucha emoción, es

una cosa que yo no esperaba, de verdad una sorpresa muy bonita. Sobre todo pienso en toda la gente que ha estado involucrada en este proyecto, asociaciones como Fonca, Onix, la Universidad de Colorado donde grabé, las personas que me apoyaron con el diseño, con el programa, los compositores, la música que grabé de verdad todas son maravillosas. Si nos llevamos el Grammy, pues es un premio para todos y si no nos lo llevamos, la simple nominación es un reconocimiento a la calidad y, sobre todo, a la buena voluntad de trabajo de muchas personas. • ¿Qué es para ti Arte Cúbico? —Ese es otro proyecto que tengo; hay muchas cosas que yo hago. Soy profesora de tiempo completo en la UNAM, pianista de la Orquesta Sinfónica de Minería, pianista de Onix Ensamble. Vaya, hay muchos proyectos que tengo y este es uno de ellos. Tengo un estudio musical, una escuela de música al norte de la Ciudad (de México), donde creemos que la música puede transformar vidas y mejorar la sociedad. Estamos aquí dando clases de música a todas las edades, desde niños hasta abuelitos. Este es un proyecto muy personal que quiero mucho y que va de la mano con mis ideales y educación, como también soy maestra de la UNAM, es muy importante la parte educativa para mí. • ¿Qué te gusta más, ser músico o ser profesora de música? —El equilibrio que tengo en mi vida profesional en este momento que es ideal, que lo disfruto mucho, paso buena parte de mi tiempo tocando, en escenarios, conciertos; y otra buena parte de mi vida me la paso como docente, enseñando a todos los niveles y la verdad es que disfruto muchísimo ambas cosas y, más bien, creo que lo que me gusta es el equilibrio de tener las dos en mi vida.


2001

2003

MEDALLA DE PLATA en el Concurso Internacional de la Dance Educators of America en Costa Rica.

PRIMER LUGAR Y PREMIO AL MEJOR BAILARÍN de la división junior en el Youth America Grand Prix de Nueva York.

INVITADO ESPECIAL en la Gala de Ballet Los Gigantes de la Danza en el Auditorio Nacional.

2002

MEDALLA DE ORO en el Concurso Internacional para Estudiantes de Ballet en La Habana, Cuba.

PRIMER LUGAR Y PREMIO AL TALENTO Clásico en el Prague Dance Festival en República Checa.

2005

PREMIO NACIONAL de la Juventud en Actividades Artísticas, en México.

30 de abril. NACE EN GUADALAJARA, JALISCO. Hijo de los bailarines Héctor Hernández y Laura Fernández. Su padre fue su maestro y guía; le proporcionó una formación estricta con excelente técnica desde los ocho años.

MEDALLA DE ORO en la categoría Junior Masculino en la USA International Ballet Competition en Jackson, Mississippi. ES GALARDONADO con el Premio Anual Ballet International Award. RECIBE EL PREMIO JEROMME ROBBINS a la Excelencia Artística, en Filadelfia, Estados Unidos.

MEDALLA DE BRONCE en el Concurso Internacional de Ballet de Moscú, Rusia.

MEDALLA DE ORO de la categoría prepro y Grand Prix en el Concours International Odysseé de la Danse en Lyon, Francia.

1990

2006

2004

MEDALLA DE ORO en el Concurso Internacional de Ballet Clásico Infantil y Juvenil en Guatemala.

PREMIO A LA EXCELENCIA Técnica otorgado por la Sociedad de Ballet Kirov.

2013

ES SOLISTA del Het Nationale Ballet de Holanda.

2015

LO NOMBRAN BAILARÍN PRINCIPAL del English National Ballet bajo la dirección de Tamara Rojo.

2011

PRESENTA UN MOMENTO PARA SOÑAR en el Palacio de Bellas Artes, espectáculo que convocó a la bailarina mexicana, Elisa Carrillo, solista del Ballet de la Ópera de Berlín.

2012-2019

2008

SE INCORPORA AL BALLET DE SAN FRANCISCO donde fue solista hasta 2012.

DESPUÉS DE UN MOMENTO PARA SOÑAR, presenta las galas anuales Despertares, con apoyo de la iniciativa privada y el gobierno mexicano.

2018

EL GOBIERNO MEXICANO LE ENTREGA LA MEDALLA BELLAS ARTES en reconocimiento a su trayectoria y aportaciones a la cultura de los creadores y artistas de México. SE CONVIERTE EN EL PRIMER mexicano en obtener el Premio Benois de la Danza como mejor bailarín. PRESENTA DESPERTARES IMPULSA, programa itinerante para los admiradores del ballet.

Danza sin límites ISAAC HERNÁNDEZ

DESDE PEQUEÑO HA DEMOSTRADO QUE SU CARRERA POR LA EXCELENCIA LO HACEN UN MEXICANO IMPARABLE, POR ELLO CITIBANAMEX LO ELIGIÓ PARA CELEBRAR SU 135 ANIVERSARIO


Del 14 al 20 de noviembre. 2019. ejecentral .31

www.ejecentral.com.mx

EjeMotor Voom:

Uber Chopper:

КAquí te suscribes y programas tu viaje dentro de la Ciudad de México. El costo del pasaje depende de la distancia de helipuerto de origen al de destino. Seleccionas tu punto de partida, destino, fecha y horario en el que deseas viajar, con lo que inmediatamente se calcula el costo por la distancia y el tiempo de traslado.

КAunque el servicio aún no está disponible en México, ya se probó en Sao Paulo, Brasil, y Guadalajara, donde tuvo gran aceptación. El servicio podría llegar el próximo año a la capital mexicana, pero sólo para eventos y contextos importantes.

TRANSPORTE

Heli-jet México:

КSe ocupa de los pendientes de tu viaje: llegada al aeropuerto, trámites en la aduana, migración, manejo de equipaje, reservas de hoteles y hasta alquiler de auto en caso de que viajes a otra ciudad o país. Cuenta con helicópteros para tres, cinco y hasta seis pasajeros, desde 2008. Ofrece servicio de taxi aéreo, filmación, administración de aeronaves, carga externa e interna, charter y hasta mantenimiento de aeronaves.

TtO DerA e resio vic ien

Fotos: Shutterstock y especial

ma Este s mo el cli o c , s e n que triccio rio en el y el hora s viajar. desee

DE ALTURA ›los problemas de movilidad en la Ciudad de México

han hecho que el servicio de pasajeros y de carga a través de helicóptero cobre auge día tras día POR MARCO ANTONIO AGUILAR

E

maaguilar@ejecentral.com.mx

l tráfico o la prisa ya tienen una solución. Recorrer las calles de la Ciudad de México nunca había sido tan fácil como con esta nueva opción. Desde hace unos años, algunas empresas ofrecen el servicio de taxi aéreo, en helicópteros que te trasladan dentro y fuera de la ciudad, y hasta del país. Comodidad y ahorro de tiempo son las principales características de este servicio y por ello te presentamos algunas opciones que puedes considerar para tu siguiente viaje de emergencia o por placer.

Meicer Aviación:

КOfrece servicios de taxi aéreo ejecutivo, ambulancia y premium en 84 ciudades de la República. Su servicio está disponible las 24 horas y la reservación se puede realizar con una llamada o correo electrónico. Ofrecen la modalidad de llevarte a tu destino, esperar el tiempo necesario y regresarte al lugar de origen.

INGRESA a nuestra sección Motor en ejecentral.com.mx

El costo del servicio varía según la distancia de traslado, pero inicia alrededor de dos mil 500 pesos.

AeroRent:

КDesde hace cinco años tiene su base en el Aeropuerto Internacional de Toluca, estado de México. Tiene tres helicópteros para renta y transporte: un helicóptero Bell 407, un Bell 206 JRIII y un Eurocopter C130. Ofrece cómodos interiores en sus aeronaves.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.