Semanario #193

Page 1

360 grados.

En esta cuarentena, el Museo Nacional de Arte es virtualmente tuyo.

Puntos devista

Pág. 28

Raymundo Riva Palacio

EN LA MIRA DE LOURDES MENDOZA

Juan Antonio Le Clercq

María Idalia Gómez

De risa loca

Primero la venganza, luego la pandemia

La metamorfosis ante la catástrofe

Lo otro que aún no se ve del Covid-19

Pág. 4

Pág. 26

Pág. 10

Pág. 10

No. 193 • Año 4 • Del 26 de marzo al 1 de abril. 2020 comenta@ejecentral.com.mx

Lee nuestro aviso de privacidad en ejecentral.com.mx

REGÍSTRATE Y RECIBE nuestro periódico por WhatsApp

ÚLTIMA

LLAMADA ›Los contagios de Covid-19 se duplican cada 72 horas y existe un retraso de nueve días en el conteo; hoy en México habrían más de dos mil casos.

›¿Cómo China o Italia? Lo que se haga esta semana determinará si la emergencia se controla o desborda a la autoridad. Págs. 18-24


2. ejecentral. Del 26 de marzo al 1 de abril. 2020

www.ejecentral.com.mx

La trastienda FASE TRES, TERCER NIVEL ›De acuerdo a las medidas que

desde el sector Salud se han planeado implementar cuando México llegue a la fase 3 del Covid-19, es que los hospitales de tercer nivel de todo el país concentrarán a los pacientes graves, para tener los insumos y equipo suficientes, lo mismo que los hospitales que ahora coordinan las Fuerzas Armadas. Cuando esto ocurra, sólo se quedarán los enfermos de alta especialidad y los de Covid-19, otros pacientes, como los de traumatología, sólo será atendidos en Lomas Verdes y Magdalena de las Salinas. Esa es la razón, dicen los

ADIÓS TERMINAL 3

R

ecordarán que entre las medidas que anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador para sustituir la no construcción del aeropuerto de Texcoco estaba darle mantenimiento al Aeropuerto de la Ciudad de México, reforzar áreas sustantivas y ampliar los slots con una Terminal 3, en la que se invertirían poco más de nueve mil millones de pesos. Resulta que ya no habrá Terminal 3, no sólo porque no hay dinero ante la crisis que vivimos, sino porque el secretario Arturo Herrera apuesta que con la parálisis internacional en los vuelos y el golpe que significará para la industria, le dará un buen tiempo para entonces tener listo el Aeropuerto de Santa Lucía y el del estado de México habrá crecido en capacidad, así que ya no será necesario crecer el AICM, y ocupará el dinero en otras cosas que mucha falta le hace, dicen.

DAÑOS COLATERALES

A

unque el presidente Andrés Manuel López Obrador insiste en que sus grandes proyectos

Director General

Raymundo Riva Palacio Directora Operativa

Irene Muñoz

Director de Relaciones Institucionales

Alfredo Gutiérrez

Ni con estampita. Jorge del Ángel

que saben, que comenzarán a posponer citas de los pacientes que deben acudir a revisión periódica, recibir tratamientos no urgentes o acudir a estudios no urgentes, podrán ir, peeero hasta dentro de tres meses, por lo menos. El problema, añaden los muy bien enterados, es que esa infraestructura sólo permitirá atender el 30% de los enfermos en el peor de los escenarios, en el mejor permitirá recibir el 80 por ciento. Los hospitales privados, por su parte, varios de ellos, ya dispusieron hasta de dos pisos de sus edificios para atender pacientes.

seguirán adelante este año, entre sus más cercanos colaboradores en el Senado y la Cámara de Diputados están convencidos de que ni la refinería de Dos Bocas ni el Tren Maya podrán iniciar este año. Y quién sabe después, aunque con don Andrés nunca se sabe nada. Peeero ese dinero, dicen, se tendrá que utilizar en la crisis de salud.

¿Y DÓNDE ESTÁN PROFECO Y COFEPRIS?

S

ólo para no dejar pasar el dato, en esta época de Covid-19, cuando se están viendo incrementos de precios en insumos básicos y médicos, y compra masiva de medicamentos que supuestamente sirven para atender este coronavirus, si quiere consultar información al respecto en la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) o de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), más vale que espere sentado porque no atienden. Tal parece que entendieron todos que hasta el tema de precios y frenar la compra de un medicamento por el mal uso que pueda tener, lo tiene que atender e informar solamente la Secretaría de Salud,

Editora en jefe María Idalia Gómez Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez Editor Juan Carlos Rodríguez Editora web Norma Montiel

Contenidos y edición web: Bet-biraí Nieto, Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Tomás de la Rosa, Olinka Valdez, Nadia Rodríguez y César Jiménez. Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Tomás Benítez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.

Escríbenos: comenta@ejecentral.com.mx

Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.

que tampoco atiende, quizá en alguna conferencia lo aborde el vocero oficial, el doctor Hugo López-Gatell.

EL VIRUS PARECE GRANDE EN CASO PWC

L

as investigaciones de la Secretaría de la Función Pública contra del exfuncionario de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Luis Arturo Castañeda, arrojaron más sorpresas en esta semana. Dicen los que saben que alguien muy cercano a don Arturo dio muchas pistas para desenredar una larga madeja de complicidades. Resulta que la tabacalera Philip Morris, también contrató a un exfuncionario de Hacienda, Juan Manuel Arzate Carrillo, como gerente de asuntos fiscales en México, que fue, nada más ni nada menos, quien contrató a la esposa de Castañeda, Laura Olivia Ibarra Moreno en E&Y. Todo estaría bien si no fuera por que don Juan Manuel fue director general adjunto de Derechos, siendo su jefe Castañeda, en Hacienda, por lo que también posee información importante de gobierno y operó cambios que habrían beneficiado a la tabacalera, la cual tendrá que explicar su contratación ante las autoridades de la Función Pública y de la Unidad de Inteligencia Financiera.

EL GÓBER SIN MEMORIA

B

uena la armó el gobernador de Puebla, Miguel Barbosa, al afirmar que el coronavirus es una enfermedad de ricos. A los pobres “no nos afecta”. Pues dicen los que saben que don Miguel ya está afectado. En el aniversario de la Revolución Francesa, cuando fue invitado por el presidente Enrique Peña Nieto, lo hospedaron en el Hyatt de la Place Vendôme. Y desde entonces, si va a París, no deja de hospedarse en ese hotel. O sea, sus votos de pobreza, a ver a quién se los cuenta.

REPLICA NIETO

E

l titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Santiago Nieto Castillo, negó tener problemas con el jefe de la Consejería Jurídica de la Presidencia, Julio Scherer, y el fiscal Alejandro Gertz Manero, como se reportó en esta Trastienda la semana pasada. Tan no hay molestias entre ellos que la semana pasada iban a comer juntos don Santiago y don Julio, pero la crisis del Covid-19 los obligó a posponer la fecha.

El periódico semanal ejecentral es publicado por Estrictamente Digital S. C. Av. Constituyentes 117, piso 2. Oficina 201, Col. San Miguel Chapultepec Primera Sección. alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11850, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019-101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Impreso por Impresora de Periódicos Diarios, S. de R.L. de C.V., con domicilio en Acalotenco 80, colonia Santo Tomás, alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02020, CDMX, México, Tel. 55546830. Distribuido por Marketing People S.A de C.V., Rómulo O’Farril 434-31, Colonia Olivar de los Padres, alcaldía Álvaro Obregón, C.P. 01780, CDMX, México. Tel. 2614-0613 y 5272-5925. Impreso el 26 de marzo de 2020. ejecentral es un periódico responsable, el papel que tiene en sus manos es reciclado.

Nuestro trabajo ha sido premiado por

LO MEJOR DEL DISEÑO PERIODÍSTICO ESPAÑA, PORTUGAL Y AMÉRICA LATINA


Del 26 de marzo al 1 de abril. 2020. ejecentral .3

www.ejecentral.com.mx

La Tres

›En lo que va de 2020, el humor de los usuarios en redes sociales va en caída, de acuerdo con la herramienta del Inegi “Estado de ánimo de los tuiteros en México”

El ánimo en tiempos del coronavirus

К2 de febrero, día del Super Bowl, 21 de los 50 hashtags más populares ese día estaban relacionados con el evento deportivo, los equipos, el show de medio tiempo y las cantantes Jennifer Lopez y Shakira. En el medio centenar de etiquetas sólo una aludía al coronavirus.

КEl 9 de febrero, la conversación de los mexicanos en Twitter estuvo dominada por la entrega de los premios Oscar, la estatuilla a Parasite como mejor película y a Joaquin Phoenix como mejor actor en la cinta Joker. Entre las 50 etiquetas más populares no había ninguno alusivo a la pandemia.

КEl 14 de febrero, Día de San Valentín, es el segundo día más “alegre” en lo que va del año, con 68% de comentarios positivos contra 32% negativos.

К23 de febrero. El hashtag más popular ese día fue #finallaacademia, en referencia al concurso de canto organizado por TV Azteca. Para entonces, el tema de las mujeres (feminicidios, marcha y paro nacional) estaba más presente que el coronavirus.

КDesde que inició el 2020, los días con más comentarios positivos en Twitter coinciden con festividades y eventos mediáticos. El Año Nuevo está en la cresta con 70% positivos contra 30% negativos (un índice de 2.36).

КEn lo que va del año, el día más triste para los tuiteros mexicanos fue el 17 de febrero (42% de comentarios negativos contra 58% positivos, lo que da un índice de 1.37) fecha que coincide con la revelación de la cadena de negligencias que se cometieron en el caso de Fátima, la niña de Tulyehualco, Xochimilco, que desapareció el 11 de febrero y fue hallada muerta cuatro días después con huellas de violencia. Ni los directivos de escuela ni la Fiscalía capitalina siguieron los protocolos para su protección.

КEl 27 de febrero, fecha del primer caso confirmado de coronavirus en México, las conversaciones tuvieron un índice de 1.78 (36% de comentarios negativos contra 64%, negativos).

К8 de marzo, Día Internacional de la Mujer y fecha de la movilización más numerosa en contra de la violencia de género.

КDesde el 1 de enero de 2016, fecha en que inició la medición del Inegi, el 17 de febrero de 2020 es el segundo día con más pesimismo, sólo superado por el 17 de octubre de 2019, fecha del fallido operativo en Culiacán, Sinaloa, cuando hubo 45% de comentarios negativos contra 55% positivos. К18 de febrero, día en que el colectivo veracruzano Brujas del Mar lanza la iniciativa #undiasinnosotras, como un acto de protesta ante la ola de feminicidios.

CIENCIA DE DATOS. El análisis del ánimo tuitero se centra en mensajes georreferenciados; se pueden descargar con filtros geográficos sin importar el tema del tuitero.

К9 de marzo, día del paro de mujeres. De los 50 hashtags más populares ese día, 29 correspondieron a la protesta femenina.

КDespués del 27 de febrero, día en que se notificó el primer caso confirmado de Covid-19 en México, el momento en que más cayó el ánimo tuitero fue el 18 de marzo, cuando el presidente López Obrador dijo que su escudo protector ante la emergencia sanitaria eran dos estampitas del Sagrado Corazón de Jesús, un trébol de cuatro hojas y un billete de dos dólares (41% de comentarios negativos contra 59% positivos).


4. ejecentral. Del 26 de marzo al 1 de abril. 2020

www.ejecentral.com.mx

Punto de vista

Ayuda de Memoria Raymundo Riva Palacio

›El Presidente no escucha a nadie salvo a quienes le queman incienso. Claudia Sheinbaum

prohibió reuniones de más de 50 personas y, en menos de 24 horas, López Obrador mostró su desdén por su delfín, y realizó su comparecencia mañanera con el doble de audiencia. Lo suyo está en la fe y en la fortaleza de la mujer de bronce en los libros de texto. Relájense, dicen sus perros falderos.

De risa loca

1

ER. TIEMPO: Las exageraciones en la prensa que no son. Cuando se escriba la historia del Covid-19, observó David von Drehle, columnista del Washington Post, el 16 de marzo será el punto de retorno. “Luego de semanas de luchar por encontrar su lugar en la crisis”, agregó, “el presidente Trump finalmente reconoció a una fuerza mayor a su agenda. El virus es mayor que Trump y mayor que sus críticos. Demanda cambios profundos en la vida diaria de los americanos, sin importar quién pueda ganar o perder en términos políticos. La disrupción global será severa y duradera. Trump finalmente sepultó la peligrosa y divisiva noción que la emergencia mundial de salud pública es exagerada, utilizada por sus enemigos para dañar sus logros”. Le tomó 54 días en admitirlo, cuando el virus, al que su ideología y egocentrismo le impedía ver el diluvio sanitario global, ya había infectado a esa nación. En México, el presidente que le teme en todo, Andrés Manuel López Obrador, lleva 26 días en la negación. Sus argumentos son casi idénticos. La pandemia es una exageración y sus enemigos, los conservadores, los neoliberales y la prensa decadente, como siempre dice, quieren utilizarla para dañarlo y afectar su proyecto de transformación. López Obrador, sin embargo, ha ido más lejos en sus lances públicos. Besó y mordió a una niña, que fue noticia internacional, cuya prensa se regocijó con sus llamados a que no se distanciaran socialmente en el momento en que todo el mundo iba en sentido contrario. La consulta sobre la construcción de la planta en Mexicali de Constellation Brands, que exporta el 68% de la cerveza fabricada en México, cuando llevaba invertido más de 900 de un total de mil 500 millones de dólares, añadió a la burla. David Lunhnow, jefe de la corresponsalía en México del Wall Street Journal, escribió en Twitter: “¡Hey, inversionistas extranjeros! Vengan a México. Gasten 900 millones de dólares en la construcción de una nueva fábrica y que se las cierren por un referéndum del 5% de los votantes registrados. Eso es lo que les pasó a los fabricantes de la cerveza Corona”. Días antes, el 17, Sandro Benini escribió un artículo en el periódico suizo

Tages-Anzeiger, donde debajo de una fotografía a casi media plana de López Obrador saludando a una multitud en Guerrero, tituló: “Donde el virus corona es más peligroso”.

2

O. TIEMPO: Ni Boris, en el extremo, le ganaba. El lunes de la semana pasada, los asesores científicos en el Imperial College de Londres, del primer ministro inglés, Boris Johnson, le advirtieron que nueva información de Italia, mostraba que la velocidad con la que avanzaba el Covid-19 hacía que las estrategias de mitigación y supresión del contagio terminarían de ser rebasadas y no habría hospitales que se dieran abasto. O cambiaba, o 250 mil personas en la Gran Bretaña podrían morir. El extravagante Johnson, un neonacionalista, se asustó y cambió la estrategia. El domingo les dijo a los ingleses que se recluyeran porque si no, tendría que anunciar el cierre de Inglaterra. El lunes lo hizo. Nadie podrá salir de su casa, salvo para comprar comida o medicina, ni ejercitar más de una vez al día y transportarse al trabajo sólo si es necesario. Reuniones de más de dos, quedaban totalmente prohibidas. Y si alguien se saltaba las disposiciones, se las vería con la policía. Su giro fue radical en una semana. La estrategia de “supresión”, como le llamó para pedirle voluntariamente la gente trabajara desde casa y limitara sus contactos personales durante los próximos meses, fue un desastre. A Johnson le llevó 48 días en rectificar la estrategia. Con toda esa información a la mano, primero el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, después la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, y luego el gobernador del estado de México, Alfredo del Mazo, ordenaron el cierre de establecimientos comerciales y recreacionales, desafiando los designios y exigencias de Andrés Manuel López Obrador. Al Presidente no le ha gustado lo que están haciendo, y sus colaboradores han hablado con cuando menos Sheinbaum y Alfaro, para expresar su molestia. Iniciativas médicas para fabricar kits para diagnosticar el virus, han sido rechazados por las autoridades sanitarias porque iría en contra de la política marcada por López Obrador. Aquí, a diferencia de Johnson, el Presidente no escucha a nadie salvo a quienes le queman incienso. Sheinbaum prohibió reuniones de más de 50 personas y, en menos de 24 horas, López Obrador mostró su desdén por su delfín, y realizó su

comparecencia mañanera con el doble de audiencia. Lo suyo está en la fe y en la fortaleza de la mujer de bronce en los libros de texto. Relájense, dicen sus perros falderos, que ya recomendó algo el Presidente a los mexicanos, leer “Amor en los tiempos del cólera” de Gabriel García Márquez.

3

ER. TIEMPO: De discursos a vaciladas. Todos los líderes del mundo se han referido a la pandemia del Covid-19. Todos se han dirigido a su nación para discursos extraordinarios en momentos extraordinarios. Dijo la canciller federal Ángela Merkel: “Desde la reunificación de Alemania, no, desde la Segunda Guerra Mundial, no se había planteado a nuestro país ningún otro desafío en el que todo dependiera tanto de nuestra actuación solidaria mancomunada”. Dijo el presidente Emmanuel Macron: “Francia está en estado de guerra. Guerra sanitaria, económica, social, cultural y política”. Dijo el primer ministro de Japón, Shinzo Abe: “Francamente, no es posible ganar esta pelea sólo con el poder del gobierno. Peleamos contra un virus invisible y desconocido. Necesitamos la cooperación de la gente”. Dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador: “No es, según la información que se tiene, algo terrible, fatal, ni siquiera es

equivalente a la influenza” (28 de febrero). Tiene razón, pero poquita. La influenza produce anualmente 61 mil muertes, frente al Covid que lleva alrededor de 17 mil. Pero la influenza se conoce y hay vacuna, mientras que para el Covid no existe antídoto y si no logra contenerse, los muertos se contarán en seis dígitos al menos. “No debe haber alarmas. Se piensa que no es tan dañino, y sin embargo inquieta. Tan es así que altera la paridad del dólar con relación a las monedas del mundo. No tanta en el caso de México, afortunadamente seguimos debajo de 19 pesos por dólar” (31 de enero). Hoy, la devaluación del peso ha sido de alrededor de seis unidades por dólar, y se han tenido que inyectar más de cuatro mil millones de dólares al mercado para evitar una mayor depreciación. “Es un asunto mundial, pero cada vez van a estar más tranquilos los mercados; ese es mi pronóstico” (2 de marzo). Los mercados han tenido, desde entonces los dos cracks más grandes desde 1987 y 1929. “Hay condiciones inmejorables para crecer pese a las circunstancias” (13 de marzo). Sí hay una diferencia de líderes. Por eso se ríen de López Obrador y cada vez, en México, le hacen menos caso.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx @rivapa


EL GOBERNADOR Marco Antoio Mena se reunió el 23 de marzo pasado con líderes de cámaras empresariales y sector productivo para establecer la Mesa de Coordinación con Empresarios por la emergencia sanitaria por Covid-19, que funcionará de manera permanente para fortalecer los mecanismos de trabajo ante la contingencia.

Con medidas de mitigación,

Tlaxcala es el estado con un sólo caso de Covid-19

L

as medidas de mitigación de Covid-19 instrumentadas por el gobierno del estado han permitido que Tlaxcala sea la única entidad en México con un caso de contagio confirmado. Tales medidas fueron calificadas como “modelo” para otros estados del país, por parte de la Federación Nacional de Municipios de México (FENAMM), particularmente, la instalación de una Mesa Estatal de Coordinación con Municipios que favorece la colaboración con este nivel de gobierno para activar los protocolos necesarios ante la contingencia. Desde enero, la gestión que encabeza el gobernador Marco Antonio Mena llevó a cabo la instalación del Consejo Estatal de Salud y del Comité Técnico Permanente de Vigilancia, para activar los protocolos necesarios para reducir riesgos de propagación del Covid-19. Asimismo, solicitó el respaldo del Sistema de Vigilancia Epidemiológica para identificar casos probables de coronavirus, y el apoyo de la Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria (UIES) y del Instituto Nacional de Referencia Epidemiológica (Indre), para realizar las pruebas que confirmen o descarten oportunamente la presencia del virus. Además, emitió 11 medidas que incluyen acciones de coordinación con municipios, empresarios locales, prestadores de servicios turísticos, transportistas y

DESDE ENERO, LA ADMINISTRACIÓN QUE ENCABEZA EL GOBERNADOR MARCO ANTONIO MENA ORDENÓ ACCIONES PARA REDUCIR RIESGOS DE CONTAGIOS

Quiero pedirte una cosa: tómatelo en serio, Covid-19 es grave. Sigue las medidas de prevención eso nos permitirá reducir al minimo posible el número de contagios y ser más eficacez en los casos que requieran hospitalización.

LA CASA DE LAS ARTESANÍAS de Tlaxcala permanecera cerrada hasta nuevo aviso, como todos los museos del estado, dijo el gobernador en su mensaje a redes del día 25 de marzo. representantes de las iglesias en la entidad, a efecto de activar y unificar las acciones de contención del virus tras su llegada a México, al igual que la suspensión de clases en todos los niveles educativos hasta el 20 de abril y la reprogramación de eventos gubernamentales en los que se considerara tener público. Posteriormente, se ordenó que el personal de

las dependencias gubernamentales mayor de 60 años, en estado de embarazo o que estén en tratamiento de diálisis, hemodiálisis o cáncer, se ausentaran de sus labores hasta el 20 de abril. Este fin de semana, el gobernador Marco Mena reunió al Grupo de Coordinación en materia de Seguridad Pública del estado para dar seguimiento a las acciones que llevan a cabo las

Marco Antonio Mena, Mensaje en redes sociales para los ciudadanos de Tlaxcala. dependencias federales y estatales ante el panorama mundial de la pandemia. Actualmente, las tres principales medidas para la contención del virus que el sector salud promueve entre la población son: evitar lugares concurridos, lavar frecuentemente las manos y limpiar superficies de uso común en oficinas y hogares para evitar riesgos de propagación.


6. ejecentral. Del 26 de marzo al 1 de abril. 2020

www.ejecentral.com.mx

Briefing

QUCHO. EL INFORMADOR. JALISCO

la plaza de San Pedro sin asistentes. 27 AL 29 DE MARZO El presidente López Obrador visita Nayarit, Sonora,

En 2017, las mineras en Sonora obtuvieron más de 120 mil millones de pesos en ventas, pero el Fondo destinado a mitigar los efectos de esa actividad en los pueblos mineros sólo se ha traducido en obras inexistentes o mal construidas, en desvío de recursos y comunidades que siguen en el olvido

Minera. Parte antigua de la mina Buena Vista del Cobre, propiedad del Grupo México, en Cananea.

El desvío. Cananea tiene una historia de obras fantasmas. tercio sin planos ni especificaciones, a más del 40% le faltaba una o más estimaciones, el 70% sin reportes de control de calidad, la mitad no llevó en tiempo y forma la

bitácora electrónica de obra y el registro fotográfico, dos terceras partes sin acta de entrega recepción y finiquito. Quizá las insolvencias más importantes,

incluso peligrosas, son las reiteradas faltantes de garantía de vicios ocultos, que en el caso de esta muestra representan más del 65% de las mismas.

PERISCOPIO

12 alcaldes se organizan ante Covid-19 КALCALDES de diferentes estados y partidos han sostenido reuniones virtuales convocadas por el presidente municpal de San Pedro Garza, Miguel Treviño, y de Apodaca, César Garza, en la que encaminan las medidas económicas y médicas contra el Covid-19 en 12 alcaldías de varias regiones del país con poblaciones mayoritariamente urbanas. КENTRE LOS PRESIDENTES municipales de otros estados que participaron de la videoconferencia figuraron Saltillo, Colima, Aguascalientes,

Mérida, San Luis Potosí, Metepec, Reynosa, Chihuahua, León y Querétaro. КDE LAS REUNIONES virtuales también se ha hecho un pronunciamiento que denuncia la reacción del gobierno federal: “Las acciones y comunicación carecen de urgencia (...) se está ignorando lo que la evidencia internacional sugiere”. КOTRAS ACCIONES de los alcaldes de la región metropolitana de Nuevo Léon ante la contingencia reside en la integración del Fondo para atender la emergencia del coronavirus, y que implica el uso de recursos del Fondo de Desarrollo Municipal. КTAMBIÉN SE PLANTEA que 240 millones sean tomados

10 acusaciones sin condena

Cerca, asesinos de periodista saudí

Montos. Los alcaldes de NL pidieron una explicación sobre el fondo para atender el Covid-19. del Fondo de Desarrollo Municipal, y que los alcaldes que requieran recursos para atender la emergencia de salud utilicen los montos del Fondo de Seguridad.

La oficina del fiscal de Estambul, Turquía, preparó una acusación contra 20 sospechosos por el asesinato del periodista saudí Jamal Khashoggi, y que incluye al exjefe adjunto de inteligencia general de Arabia Saudita y un exasesor real. La oficina del fiscal jefe de Estambul completó su investigación sobre el asesinato y acusó a 18 saudíes de asesinato con premeditación y a otros dos de incitar al asesinato, según dijo la agencia privada DHA. En un primer momento no había otros detalles del proceso disponibles. Todos los sospechosos han salido de Turquía, y Arabia Saudita ha juzgado por lo menos a 11 personas por el crimen. El macabro asesinato de Khashoggi por parte de agentes saudíes en el consulado saudí en Estambul provocó condenas internacionales y arrojó una sombra de sospechas sobre el príncipe heredero saudí, Mohammed bin Salman. Khashoggi, quien era residente en Estados Unidos, había entrado en el consulado de su país el 2 de octubre de 2018, citado para recoger documentos que le permitirían casarse. Nunca salió, y su cuerpo no se ha encontrado. Uno de los móviles tras el asesinato lo dedujo Agnes Callamard, relatora especial de las Naciones Unidas sobre ejecuciones extrajudiciales, está detrás de un informe que sugiere que el príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohammed bin Salman, hackeó un teléfono móvil perteneciente a Jeff Bezos, el propietario de Amazon y del periódico The Washington Post.

Sinaloa y Baja California, 28 DE MARZO � Millones de personas en el mundo apagan sus luces por la Earth Hour 2020.

ESCOCIA

En el asesinato del periodista saudí Jamal Khashoggi, el fiscal de Estambul acusa al exjefe adjunto de inteligencia general de Arabia Saudita y a un exasesor de la corte real

Foto: AFP

Nueva fase

27 DE MARZO � Presentan la balanza comercial de México en febrero � El papa Francisco encabeza su oración Urbi et Orbi en

TURQUÍA

Minas a fondo perdido sonorense concesionado a las mineras aumentó casi 20 veces, lo que significa que hoy, más de la quinta parte del subsuelo del estado podría ser explotado por empresas extractivas, empresas que tan sólo en 2017 obtuvieron ventas superiores a los 120 mil millones de pesos, sin que ello haya representado una mejor calidad de vida para los pueblos mineros. El Fondo Minero, que se creó para invertir de manera directa en los municipios dedicados a esta actividad, lejos está de haber cumplido sus objetivos. Además, el uso de los recursos del Fondo dejó a los pueblos mineros una herencia de mil millones de pesos sin comprobar, dos denuncias por peculado, obras inexistentes y reportadas como concluidas, un fuerte olor a impunidad. Un gran porcentaje de las obras tuvieron recomendaciones, muchas de ellas sin solventar, en lo referente a los documentos mínimos para garantizar el avance de las obras previstas en la Ley y Reglamento de Obras Públicas de Sonora. En Cananea, Nacozari y Sahuaripa, tres de los municipios revisados, los faltantes promedio más significativos son: el 25% no tenía residente designado por escrito, el 20% carecía de proyecto ejecutivo, un

� Inegi publica la Tasa de desempleo de febrero. � Vladimir Putin cumple 20 años como presidente de Rusia.

INTERNACIONAL

SONORA

De 20 años a la fecha, el territorio

26 DE MARZO � Se publica en el Diario Oficial de la Federación el decreto de creación de la Guardia Nacional.

RADAR

NACIONAL

Del 26 de marzo al 1 de abril. 2020. ejecentral .7

www.ejecentral.com.mx

LA AMENAZA DEL CORONAVIRUS

El nuevo Covid-19 ha infectado a más de 417 mil personas en 185 países del mundo, la mayoría en China, con tres mil 281 muertes. La cifra de decesos en el mundo supera 18 mil 700 y la de recuperados, 105 mil. Fuera de China, Italia es el país con más casos y España, el cuarto más afectado del mundo con más de 42 mil casos. Es ahí donde los nervios que genera la crisis del Covid-19 empiezan a hacer mella en las editoriales, pues unas sesenta librerías han planteado al Gremio de Libreros de Cataluña que no se abonen las facturas de este marzo a los distribuidores, justamente una de las liquidaciones más importantes del año.

Casos confirmados por país 81.661 China 74.386 Italia 61.167 EU 47.610 España 37.066 Alemania 27.017 Irán 22.654 Francia 10.897 Suiza

9.137 C. del Sur 8.365 R. Unido 6.438 Holanda 5.588 Austria 4.937 Bélgica 3.034 Noruega 2.995 Portugal 405 México

Recuperados

113,000 Enfermos

454,398 Muertes

20,550

Corte: 18 de marzo, a las 14:00 hrs.

КUN JURADO compuesto por ocho mujeres y cinco hombres ha absuelto este lunes al exministro principal de Escocia Alex Salmond de 12 acusaciones de intento de violación y abusos sexuales. К EN EL CASO de una decimotercera acusación concreta de agresión sexual, el veredicto ha sido de “no probado”. La legislación penal escocesa contempla tres opciones: culpable, no culpable y no probado. En este último caso (“el veredicto bastardo”, en definición del escritor Walter Scott), el jurado puede estar convencido moralmente de la culpabilidad del acusado pero no ve suficientes pruebas para su condena. КNUEVE MUJERES, todas ellas trabajadoras del Partido Nacional Escocés (SNP, en sus siglas en inglés) o del Gobierno autónomo, acusaron a Salmond (65 años) de haber intentado agredirlas sexualmente desde su posición de autoridad. КEN EVENTOS públicos, en el interior de su vehículo oficial, en un club nocturno y en su residencia oficial de Bute House, donde hasta en ocho ocasiones, según sus testimonios, intentó emborracharlas antes de abusar de ellas. Los abogados de la acusación llegaron a definir al expolítico durante los 10 días que duró el juicio en Edimburgo, como un “depredador sexual”. La defensa de Alex Salmond ha definido el juicio por su lado como una “burbuja política”. КLA ACTUAL ministra principal de Escocia, Nicola Sturgeon, ha tomado distancia de su predecesor en los últimos años, pero no han hecho lo mismo algunas figuras relevantes de la formación.


8. ejecentral. Del 26 de marzo al 1 de abril. 2020

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista PENTAGRAMA

1.

Conforme la pandemia del Coronavirus paraliza la economía mundial también se perfilan los escenarios para el día después, cuando la crisis haya menguado y los estragos puedan ser cuantificados. Hoy, lo que hay es pánico y acciones para mitigar los efectos que habrán de afectar ámbitos mucho más allá de los riesgos para la salud. Definitivamente el apocalipsis no habrá de suceder. En tiempos de amenazas desconocidas –porque desconocida aún es una cura o tratamiento asequible para este nuevo padecimiento— suelen transitar las visiones del fin de los tiempos y los riesgos inminentes para la humanidad. Pero con el nivel de letalidad que ha mostrado el nuevo coronavirus esto no podría sostenerse. De ahí que las principales implicaciones se verán en otros rubros de la actividad humana, sensiblemente en la economía que ha entrado en recesión; en el trabajo, pues se habrá causado la pérdida de millones de empleos productivos; en lo social, porque habrá de afectar mucho más a los más pobres; en el turismo, al detenerse la actividad de una muy redituable industria, y finalmente, en la educación y la cultura, al mostrarse qué tanto los sistemas impersonales a distancia pueden sustituir a los modelos tradicionales de enseñanza y del

2.

El mundo después Luis M. Cruz

Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.

BITÁCORA DE GUERRA

Big Brother de la salud Hannia Novell @ HanniaNovell

Periodista, reportera y conductora. Premio Nacional de Periodismo por su cobertura en Irak y reconocida por el Foro Económico de Davos como joven líder mundial.

E

l coronavirus ha provocado una crisis global. Más allá del problema sanitario que implica, sus efectos en las economías locales y en los mercados financieros internacionales son de alto impacto. Hace unos días, Yuval Noah Harari, el historiador y escritor israelí, compartió un interesante artículo donde expuso que la tormenta del Covid-19 pasará y la humanidad sobrevivirá, pero habitaremos un mundo diferente. Uno de los elementos más interesantes que expuso Harari tiene que ver con el uso de las nuevas tecnologías. Señala que actualmente los dispositivos móviles son instrumentos perfectos para la vigilancia biométrica de los ciudadanos que funcionarían como un Big Brother de la salud. Medios internacionales destacaron en sus publicaciones el uso de diversas tecnologías emergentes aplicadas contra la enfermedad que inició en Wuhan, China, y se extendió por el mundo. Desde robots desinfectantes y drones equipados con cámaras térmicas, hasta un avanzado software de reconocimiento facial. Las herramientas de vigilancia fueron impulsadas por el presidente chino Xi Jinping y desarrolladas por empresas especializadas

trabajo, en donde estudiar en línea o trabajar desde la casa suple la concurrencia personal a un sitio específico para aprender o laborar. El coronavirus (Covid-19) con toda la fuerza que ha mostrado, habrá impactado en unos 300 mil casos y causado la muerte de 18 mil personas tras casi cuatro meses de haberse declarado el “paciente cero” en la ciudad de Wuhan, China. Por sí solas, estas cifras resultan apabullantes; empero, hace un par de años, la OMS publicó un estudio (The Lancet, 14 de diciembre de 2017) en el que advertía que las gripes estacionales causan la muerte de entre 290 y 650 mil personas cada año, advirtiendo sobre la necesidad de prepararse y reforzar los sistemas de salud con un enfoque preventivo, vacunarse contra la influenza como un menester obligado para fortalecer el sistema autoinmune de los individuos, además de educar y concientizar sobre medidas de profilaxis e higiene, como lavarse las manos y sanitizar las áreas de trabajo, estudio, transporte y esparcimiento en las que solemos convivir los seres humanos. Pero sobre todo, hacer conciencia de que cada año en invierno se presentan las gripes virales estacionales. No obstante, los países deberán paliar los efectos de una enorme crisis de confianza en la capacidad de Estados para

atender la seguridad de los ciudadanos ante las nuevas amenazas a la supervivencia o la preservación de la vida. Para cuando se tenga una cura, algo ya muy próximo en el horizonte, la economía mundial se habrá afectado un 2% en general, con efectos que irán desde el 5% que prevé Alemania y las agencias estiman para México, una reducción del 3% en el PIB de China y del 1% en Estados Unidos. La OIT estima la pérdida de 25 millones de empleos en todo el mundo, 600 mil de los cuales acaecerán en México. En el deporte, los Juegos Olímpicos de Tokio se habrán reprogramado. Sin duda venceremos al coronavirus, como antes vencimos al VIH o la influenza. Pasada la tormenta, lo que cuenta serán las estrategias de recuperación. Lo grave sería que el mundo después sea muy parecido al anterior, en donde el debilitamiento de la cooperación internacional, las rivalidades entre potencias, sobre todo entre China, Estados Unidos, Rusia y la Unión Europea inmersos en guerras comerciales y del petróleo sean la constante y acentúen la rivalidad entre el Estado oriental, eficaz y autoritario, y el decaído Estado liberal occidental, estando aún por dirimir si se requiere más o menos Estado para atender los problemas de la sociedad y el mercado.

en inteligencia artificial. A principios de marzo, la BBC de Londres reveló la utilización de un software para controlar la temperatura de las personas en estaciones subterráneas, escuelas y centros comunitarios en Bijing, Shangai y Shenzen. Estos recursos tecnológicos permitieron al gobierno de China identificar a los portadores sospechosos de coronavirus, rastrear sus movimientos y hasta identificar a las personas con quienes tuvieron contacto. Siguiendo el camino de China, cualquier gobierno del mundo podría recurrir a los teléfonos inteligentes para usarlos contra el contagio del Covid-10. Los dispositivos móviles, tan populares en todo el mundo, cuentan con diversas aplicaciones para monitorear la temperatura corporal, la presión arterial y la frecuencia cardiaca de sus usuarios, así como su localización geográfica y las personas con quienes tienen contacto en tiempo real. ¿Maravilloso? A la luz de la emergencia sanitaria, la respuesta es afirmativa. Sin embargo, resulta preciso recordar que el uso de sofisticadas tecnologías ha permitido rastrear, monitorear y manipular a las personas desde hace algunos años. Ahí está el caso de la consultora Cambridge Analytics y el uso de datos de millones de

usuarios en Estados Unidos y en Inglaterra, para afinar con perfiles psicológicos las estrategias de atracción del voto de la campaña de Donald Trump y el referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea (Brexit), en 2016. El propio Harari advierte que el despliegue de herramientas de vigilancia evasiva —hasta ahora rechazadas por la población debido a que implican una violación a los derechos humanos, a la privacidad de las personas— podría normalizarse con el pretexto de contrarrestar los riesgos de contagio del coronavirus. Aterrorizados por la amenaza del Covid-19, los ciudadanos de todo el mundo admitiríamos el uso de todos los recursos posibles para evitar más contagios y decesos. El problema, refiere Yuval Noah Harari, es cuándo terminará el estado de emergencia. Si gobiernos y corporaciones pueden detectar sentimientos, humores, preferencias y condiciones de salud, contarán también con todas las facilidades tecnológicas para la manipulación de las personas en el mercado de las ventas y en la arena política. Frente al dilema entre la salud o la seguridad, la gente optará por la salud. ¿Y luego, cómo recuperamos la privacidad?

3.

4.

5.


ASTUDILLO INICIA REUNIONES REGIONALES

DE INFORMACIÓN CON ALCALDES POR COVID-19

P

ara fortalecer la coordinación luego de que se declarara de manera oficial el inicio de la fase 2 ante la epidemia del coronavirus Covid-19 en México, el gobernador Héctor Astudillo Flores inició sus reuniones regionales con los presidentes municipales de las zonas centro, norte y Costa Grande, a quienes pidió su total colaboración en esta estrategia sanitaria para prevenir contagios, pues en la entidad, a diferencia de otros estados, la situación no se ha complicado ni han aumentado los casos. El Ejecutivo guerrerense les presentó las medidas que se están implementando desde la Federación a las que se ha alineado el gobierno del estado, por lo que les recomendó replicarlas en sus municipios. En su primer encuentro al aire libre para atender las recomendaciones sanitarias, acompañado del comandante de la 35 Zona Militar, José Ernesto Ávalos Pardo, Astudillo Flores sostuvo una reunión informativa con las y los alcaldes de la región centro. Les confirmó que México ya se encuentra en fase 2 en la alerta sanitaria por coronavirus, al registrar 367 casos positivos hasta el 23 de marzo, cifras que serían actualizadas a las siete de la noche por la Secretaría de Salud federal, por lo que a las medidas se sumarán la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) con el plan DN-III y la Secretaría de Marina con el Plan Marina. Ante alcaldes, el gobernador expresó: “Vamos a cuidar a la familia, en especial a los adultos mayores, no es momento de dividirnos, este tema hay que verlo con seriedad”, expuso el gobernador. En las reuniones que se dieron con los alcaldes de la región norte en Iguala y de la Costa Grande, en Zihuatanejo, el secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, indicó que en Guerrero se tienen registrados cinco casos El gobernador Astudillo Flores pidió a los ediles de Guerrero que hagan un esfuerzo para dotar de agua potable a la población, ya que el líquido es fundamental en la estrategia contra la prevención del Covid-19.

En su encuentro con presidentes municipales de la zona centro, norte y Costa Grande, el gobernador confirmó que la emergencia entró en fase 2 El Ejecutivo guerrerense solicitó a los ediles replicar la estrategia sanitaria federal para contener este coronavirus

EL GOBERNADOR de Guerrero, Héctor Astudillo, informó que hasta el momento sólo hay dos casos confirmados de coronavirus en la entidad, pero no bajarán la guardia.

Como todos los días, sesionamos en la Mesa para la Construcción de la Paz, en esta ocasión lo hicimos de manera simultánea con la Mesa Regional de Tierra Caliente, con el fin de dar seguimiento puntual a los operativos que se pusieron en marcha en esta región del estado”.

EL GOBIERNO estatal pidió a los ediles apegarse a las disposiciones de salud de la Federación.

Héctor Astudillo Flores, gobernador de Guerrero.


10. ejecentral. Del 26 de marzo al 1 de abril. 2020

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista

RAZÓN PÚBLICA

La metamorfosis ante la catástrofe Juan Antonio Le Clercq @ja_leclercq

Profesor-investigador del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP.

OBJECIÓN

Lo otro que aún no se ve del Covid-19 María Idalia Gómez @Gosimai

Son más de dos décadas de explorar en el periodismo desde un enfoque de seguridad nacional.

E

l pensador alemán Ulrich Beck advertía la transición de una era marcada por el cambio social hacia una del cambio en el mundo. El cambio social involucra transformaciones internas o externas a las sociedades que afectan en mayor o menor grado conceptos y espacios de acción, pero que a pesar de todo mantienen una forma y consecuencias reconocibles. El cambio en el mundo, definido por Beck como una metamorfosis, supone un cambio cualitativamente más complejo, que altera nuestro entorno, enmarca el cambio social mismo y modifica radicalmente nuestra forma de pensar, entender y actuar cualquier tipo de acontecimientos. La metamorfosis pone en juego escenarios impensables anteriormente. Ante niveles de incertidumbre mucho más grandes, los niveles de riesgo involucran la posibilidad del colapso de las capacidades sociales y la erosión de las instituciones existentes en las comunidades humanas, para poder reaccionar y sobrevivir ante procesos sociales y ambientales que trascienden fronteras y se retroalimentan en forma impredecible. Conceptualizar los procesos de cambio como una metamorfosis del mundo no deja de ser paradójico, pues refiere a la irrupción de un mundo nuevo cuyos efectos destructivos se comienzan a sufrir y proyectar, que provoca angustia e incertidumbre, pero difíciles de

A

lguien o algunos de sus colaboradores no le han informado ni bien, ni a tiempo al presidente Andrés Manuel López Obrador sobre los temas críticos que caminan en paralelo al Covid-19. Esta semana entramos en la fase 2 de los escenarios marcados por salud. Esto en términos de seguridad nacional representa una situación de alto riesgo, que de no manejarse adecuadamente podría comprometer la viabilidad del país a corto plazo. Pero no se trata únicamente de las medidas de salud que permitan aislar los casos confirmados, ni tampoco identificar aquellos leves (que parecen gripes y no son diagnosticados como Covid-19 porque no se les aplicó la prueba); sino también los casos asintomáticos, porque de ello depende un modelo que proyecte la cantidad de personas que puedan contagiarse, el tiempo y las regiones, para una toma de decisiones adecuada. La comunidad científica sí está trabajando en esos modelos, lo que no queda claro es qué tanto se está apropiando de esta información el gobierno federal y qué tanto está coordinándose con los gobiernos locales para adoptar medidas. Hay otros aspectos. El económico es fundamental y las críticas han sido severas por el retraso en la aplicación de medidas que frenen la incertidumbre y trate de apuntalar cierta estabilidad, especialmente protegiendo a los que no pueden quedarse en cuarentena porque viven al día. Pero esto va más allá, son los

aprehender en su conjunto, ante los cuales el lenguaje mismo es limitado para construir explicaciones y narrativas coherentes. La visión tradicional que las sociedades humanas tienen del mundo y de sí mismas se derrumba, dejando paso a una nueva era cuyos contornos no terminan de emerger con claridad. Pocos eventos ilustran con tanta claridad el cambio del mundo como la crisis ambiental global y, más recientemente, la pandemia de Covid-19. La transformación que se desprende de la metamorfosis en estos casos, debe entenderse en una escala mayor y con consecuencias más graves que otras perturbaciones sociales o crisis políticas anteriores. La idea misma de un mundo inmerso en el riesgo de situaciones catastróficas, advierte que el cambio en el mundo equivale a sufrimiento potencial para millones de personas y una capacidad de respuesta muy limitada por parte de las autoridades políticas nacionales. Esta visión de la metamorfosis no implica caer irremediablemente en el pesimismo, si no reconocer la entrada de la humanidad a un territorio desconocido como producto de acciones y alteraciones al medio ambiente o en la esfera tecnológica. Lo cual nos lleva a dos problemas puntuales. Reconocer el riesgo de la catástrofe con todas sus consecuencias sociales, económicas y en sufrimiento humano, para entonces actuar con pleno sentido de responsabilidad. En especial, aquellos gobiernos que

asumieron una actitud de desprecio hacia las advertencias de los expertos, tienen ahora la obligación de rendir cuentas por sus omisiones y los daños que han provocado en la vida de millones de personas. Pensar el mundo desde la idea de metamorfosis involucra también oportunidad, de hecho la obligación, de transformar los fundamentos económicos, políticos y sociales que han permitido la exclusión y desigualdad social o que justifican la devastación del mundo natural. La metamorfosis es espacio para pensar y actuar desde un “catastrofismo emancipatorio”: el impulso político hacia un cambio social justo e incluyente luego de entender las consecuencias que se desprenden de los eventos catastróficos. En otras palabras, enfrentar la catástrofe y el sufrimiento que provoca, y que provocará en el mediano plazo, nos exige no limitarse a contener la pandemia, si no el asumir la responsabilidad de pensar y hacer una transformación profunda de nuestros referentes políticos, económicos y sociales en el largo plazo. Actuar con el objetivo de contener y restaurar, dejando intactas las prácticas desiguales y excluyentes que la catástrofe pone ahora en evidencia, equivale a cerrar los ojos ante un cambio irreversible del mundo y permitir mayor sufrimiento humano. Sin un cambio de fondo en nuestras estructuras, instituciones y procesos sociales, la humanidad seguirá avanzando indefensa aunque arrogante hacia su propia perdición.

aspectos que podrían comprometer la viabilidad del país, y en este momento las áreas de inteligencia de México no han aportado la información necesaria. El primer síntoma ya se comenzó a notar. La paranoia en compras generó un temporal desabasto de insumos, que ya se ha ido subsanando en la mayoría de los productos. Sin embargo, el contagio del miedo provocó otra cosa, el aumento de precios. Hasta hace unas semanas el huevo costaba 32 pesos el kilo, ahora fluctúa entre 39 o 40 pesos; las tortillas de 14 pesos aumentaron dos pesos; el frijol de 22 pesos ya va en 28; el jitomate estaba en 30 y ahora se puede encontrar hasta en 40 pesos, y el arroz en algunas pequeñas ciudades ya escasea. Es indispensable impedir que se aproveche la crisis epidémica para que se eleven de forma artificial los precios. Esto podría acarrear desesperación y saqueos. Pero hay más, la “desaparición” o aumento de precio de medicamentos y vitaminas, los cuales se considera que podrían servir para atender o prevenir el Covid-19. Las autoridades no tienen ni idea si los están escondiendo para así manipular su precio, si los hospitales privados los están acaparando o si los laboratorios redirigieron sus ventas a otros países. Pero están dejando desprotegidos a quienes padecen otras enfermedades. Otras medidas que no se han adoptado por parte del gobierno, porque no existen los escenarios prospectivos, es el control y atención

en la cadena de suministros de insumos básicos. Desde hace 10 días el rumor en la Central de Abastos de que se puede cerrar ha generado una gran incertidumbre entre los vendedores al menudeo, también un mayor incremento de precios. Al mismo tiempo, las grandes cadenas de autoservicio han implementado medidas de limpieza que disminuyen los tiempos para la recepción de productos, por lo que en los anaqueles hay espacios vacíos y eso genera una percepción de temor en los clientes. Estos son ejemplos de una falta de información adecuada por parte del gobierno y los diferentes actores, pero especialmente de controles y atención a puntos críticos. Lo realmente importante de este aspecto es que ante la parálisis en la economía en diferentes países y el cierre de fronteras (aunque se permita el comercio), que por lo menos se extenderá un mes más, el escenario a mediano plazo podría ser la disminución en la importación de suministros básicos y víveres que compra México, por lo que se tiene que contar con una estrategia para impedir la concentración de estos productos, su encarecimiento desmedido y se garantice la adecuada distribución en todo el país. Por último, los delitos podrían incrementarse. El robo a transportes por estos insumos indispensables podría ocurrir en cualquier momento, y ante la falta de efectivo disponible los ilícitos patrimoniales podrían crecer en las ciudades. Tampoco para esto se han marcado estrategias.


Del 26 de marzo al 1 de abril. 2020. ejecentral .11

www.ejecentral.com.mx

Analítica

› Aguascalientes se mantiene como la entidad de México mejor calificada en materia de gobernabilidad, mientras que Guerrero lleva tres años consecutivos en el último sitio del Índice de Desarrollo Democrático

ÍNDICE DE DESARROLLO DEMOCRÁTICO 2019

Subibaja de libertades BET-BIRAÍ NIETO MORALES

guascalientes y Guerrero se ubican en los bordes de la balanza del comportamiento democrático, es decir, en los aspectos normativos e institucionales del proceso de gobernabilidad. Aguascalientes por segunda ocasión logró 10 mil puntos, la calificación más alta en el Índice de Desarrollo Democrático de México (Iddmex), estudio en el que la entidad lidera por primera vez la dimensión que mide la calidad institucional y la eficiencia política y económica. Junto a Aguascalientes, Baja California Sur, Yucatán, Querétaro y Ciudad de México se separan del resto de las entidades al colocarse con valores por encima de ocho mil puntos, acompañados de Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Sonora y Colima el conjunto de entidades que presentan alto desarrollo democrático (ADD). Con respecto a los resultados del año pasado, sólo cinco estados mantienen la misma intensidad de desarrollo, es decir Aguascalientes, Querétaro, Coahuila, Yucatán y Ciudad de México, mientras que Nayarit, Guanajuato, Zacatecas y Campeche perdieron este sitio, por lo que se incorporan Baja California Sur, Nuevo León, San Luis Potosí, Sonora y Colima. En el otro extremo, Guerrero tiene la peor calificación hilada por tres años consecutivos. Esto, según el estudio, muestra el amplio espacio de diferencias que impactan en el desarrollo democrático y en la calidad de vida de los habitantes. Aquí, el puntaje obedece a descensos en casi todas las dimensiones, salvo en Democracia de las instituciones, pero en el aspecto económico se coloca por debajo del promedio nacional. A Guerrero le siguen Michoacán, Chiapas, Oaxaca y Veracruz, con los niveles más bajos del ranking en desarrollo democrático, aunque las cuatro últimas han permanecido en ese nivel desde 2017. Tlaxcala, Puebla y Morelos este año lograron salir de la ponderación de mínimo desarrollo democrático y ahora se colocaron en puntuaciones de desarrollo democrático bajo. Según el IDDMEX, la cantidad de entidades del país que logra superar el promedio es mayor que la del año anterior, al pasar de 15 a 18 estados en este año y por primera vez San Luis Potosí se colocó entre las entidades con alto desarrollo democrático.

2017

2018

2019

Tamaulipas

10,000

Aguascalientes

10,000

Aguascalientes

9,201 Aguascalientes

4,350

Coahuila

9,917

BCS

8,850

Yucatán

9,698

Nayarit

9,419

Yucatán

7,744

BCS

8,885

Yucatán

9,363

Querétaro

7,721

Coahuila

8,621

Guanajuato

8,714

CDMX

7,633

Nayarit

8,331

CDMX

7,944

Coahuila

7,609

Durango

8,118

Zacatecas

7,329

Nuevo León

7,328

Zacatecas

8,033

Campeche

7,268

SLP

7,228

Campeche

8,010

Querétaro

7,258

Sonora

7,103

Querétaro

7,322

Nuevo León

7,039

Colima

6,971

CDMX

6,881

Sinaloa

6,892

Hidalgo

6,844

Sinaloa

6,636

Colima

6,616

BC

6,417

Nuevo León

5,647

BC

6,499

Campeche

5,748

Colima

5,594

Tamaulipas

6,385

Zacatecas

5,706

Tabasco

5,466

Edomex

6,267

Guanajuato

5,318

Tlaxcala

5,015

Quintana Roo

6,167

Quintana Roo

4,677

SLP

4,842

Sonora

6,071

Chihuahua

4,637

Sonora

4,771

Hidalgo

5,754

Durango

4,583

Jalisco

4,751

Durango

5,565

Sinaloa

4,410

Chiapas

4,471

SLP

5,458

Nayarit

3,038

Guanajuato

4,053

BCS

4,851

Edomex

2,322

Edomex

3,910

Michoacán

4,258

Tabasco

1,855

BC

3,352

Jalisco

3,656

Tlaxcala

1,828

Hidalgo

3,169

Tabasco

3,507

Jalisco

1,710

Quintana Roo

2,952

Tlaxcala

3,506

Tamaulipas

1,500

Puebla

2,186

Chihuahua

3,119

Morelos

1,424

Chihuahua

1,531

Puebla

3,007

Puebla

1,335

Oaxaca

1,155

Chiapas

2,808

Oaxaca

1,023

Michoacán

0,805

Oaxaca

2,668

Michoacán

0,584

Morelos

0,659

Veracruz

2,098

Chiapas

0,332

Veracruz

0,086

Morelos

1,770

Veracruz

0,000

Guerrero

0,000

Guerrero

0,000

Guerrero

10,000

Puntaje en el ranking

A

bnieto@ejecentral.com.mx

¿QUIÉN ES QUIÉN EN LA DEMOCRACIA?

LA GRÁFICA MUESTRA la evolución del desarrollo democrático de los estados en los últimos tres años. La escala va de 0 a 10 mil puntos, donde cero es mínimo desarrollo y 10, mil es máximo. El color verde distingue a los estados más avanzados, el naranja a los intermedios y el rojo a las entidades con mayores rezagos.

DATO: El desarrollo democrático explica las causas por las que algunos países no generan avances significativos en su calidad institucional, vigencia de derechos civiles y libertades ciudadanas, desarrollo humano de sus habitantes.


12. ejecentral. Del 26 de marzo al 1 de abril. 2020

ESTRATEGIA ANTINARCÓTICOS

EU pone ultimátum a México para combatir a cárteles : EL DEPARTAMENTO de Estado de Estados Unidos sostiene que aunque el trabajo bilateral está cumpliendo “valientemente en confrontar a las organizaciones criminales transnacionales”, los esfuerzos por frenar el flujo de drogas en la frontera entre ambas naciones no son contundentes

JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx

L

as autoridades de Estados Unidos pusieron un ultimátum al gobierno mexicano: si el próximo año no hay un avance en el combate a los cárteles del narcotráfico y sigue sin presentarse una estrategia clara e integral contra el flagelo, se considerará que el país “ha fallado demostrablemente en mantener su compromiso internacional del control de drogas”. El Informe de la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos 2020, que elabora la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Cumplimiento de la Ley del Departamento de Estado de Estados Unidos, sostiene que aunque la cooperación y el trabajo bilateral se está cumpliendo “valientemente en desafiar y confrontar a las organizaciones criminales transnacionales”, los esfuerzos por frenar el flujo de drogas en la frontera entre ambas naciones no son contundentes. El Departamento de Estado deja en claro la urgencia de que el gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador debe implementar las acciones necesarias para reducir la producción de heroína, combatir la producción ilícita de la mortal droga sintética de fentanilo, y de manera general todas las formas de tráfico de “drogas mortales” que se presenten en la franja fronteriza y sus puertos de entrada con los Estados Unidos. “Necesitamos que el gobierno mexicano intensifique sus esfuerzos en

aumentar la erradicación de la amapola, la prohibición de drogas ilícitas, el procesamiento e incautación de activos y precursores, y desarrollar un estrategia integral para el control de drogas (…) Necesitamos ver un compromiso sostenido de los funcionarios del gobierno mexicano en todas sus agencias militares y civiles que trabajan con sus socios extranjeros”, subraya el informe, fechado en marzo de este año, que incluye el reporte del combate a las drogas de más de 60 países. Para Estados Unidos, México se ubica dentro del listado de naciones consideradas de mayor tránsito de drogas ilícitas, como país productor de estas drogas, uno de los principales productores de los precursores químicos para su fabricación, así como de la lista de los países con los más altos índices de lavado de dinero de las ganancias que genera el mercado ilícito de la producción y tráfico de drogas, en donde las “instituciones financieras participan en las transacciones de divisas que involucran significativos ingresos del narcotráfico internacional”, indica el documento consultado por ejecentral.

www.ejecentral.com.mx

LOS GRANDES PRODUCTORES

DENOMINACIÓN DE ORIGEN

ESTOS SON LOS PAÍSES con las mayores extensiones de cultivos ilícitos de drogas 2011-2019, de acuerdo con el Departamento de Estado de EU (cifras en héctareas).

POTENCIAL MUNDIAL para la producción de drogas ilícitas entre 2011 y 2019. (cifras en toneladas) OPIO Afganistán Birmania Colombia Guatemala Laos México Pakistán

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

4,400

4,300

5,500

6,300

4,100

5,800

9,140

5,550

6,700

450

Sin dato

795

900

Sin dato

834

Sin dato Sin dato Sin dato

20

24

Sin dato

Sin dato

14

4

14

7

5

4

Sin dato 57

6

6

Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato

250

220

Sin dato

28

225

220

91

360

600

685

105

29

52

Sin dato Sin dato

Sin dato Sin dato 944

903

Sin dato Sin dato

En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso

HEROÍNA PURA Afganistán

Guatemala Laos México Pakistán Potencial total de producción de heroína en América latina Potencial total mundial de heroína

AMAPOLA Afganistán Birmania Colombia Guatemala Laos México Pakistán

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

115,000

180,000 198,000

211,000

201,000

207,000 329,000

36,500

Sin dato

51,000

52,000

Sin dato

44,800 Sin dato

Sin dato

Sin dato

Sin dato

800

1,100

Sin dato

Sin dato

220

310

640

260

4,400

Sin dato

Sin dato

12,000

10,500

11,000

17,000

Sin dato

755

4,300

25,500

25,000

83,000 49,500

2018

2019

221,000 160,000 Sin dato

Sin dato

Sin dato

663

En proceso

310

232

187

En proceso

4,200

Sin dato

Sin dato Sin dato

28,000

32,000

44,100

41,800 En proceso

2,800

930

1,400

Sin dato

Sin dato Sin dato

27,000

35,000

36,500

37,500

31,000

32,900

78,000

80,500

112,000

159,000

188,000 209,000 208,000 En proceso

50,500

59,500

46,500

53,000

44,000

Sin dato

Sin dato

COCAÍNA 510

510

650

740

480

680

43

Sin dato

76

85

Sin dato

79

Birmania Colombia

Del 26 de marzo al 1 de abril. 2020. ejecentral .13

www.ejecentral.com.mx

1,070

628

Sin dato Sin dato

En proceso En proceso

Sin dato Sin dato Sin dato

3

3

Sin dato

Sin dato

2

5

2

1

1

1

1

Sin dato

6

1

Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato

9

30

26

26

42

70

81

Sin dato

3

26

12

3

6

788

Sin dato Sin dato 111

106

Sin dato Sin dato

En proceso En proceso En proceso

27

27

47

74

82

112

109

En proceso

590

540

780

880

560

856

1,187

737

En proceso

El señalamiento que la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Cumplimiento de la Ley hace en su más reciente informe es contundente: “México es la fuente de la gran mayoría de heroína y metanfetamina que ingresa a los Estados Unidos Estados, y un país clave en el trán-

EL DEPARTAMENTO DE ESTADO DEJA EN CLARO LA URGENCIA DE QUE EL GOBIERNO DE LÓPEZ OBRADOR IMPLEMENTE ACCIONES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE TRÁFICO DE “DROGAS MORTALES” QUE SE PRESENTEN EN LA FRANJA FRONTERIZA.

sito de cocaína y opioides sintéticos”. Aunque en el documento queda constancia de que el gobierno mexicano “demostró cierto progreso” en el combate a los cárteles y el tráfico de narcóticos durante 2019, acusa que la cantidad de drogas traficadas a territorio estadounidense por parte de las “poderosas organizaciones criminales transnacionales”, y la violencia, corrupción e impunidad asociadas a su actuación, implican “una inaceptable amenaza para la salud pública, la aplicación de la ley y la seguridad nacional de los Estados Unidos”. En consecuencia, reitera el informe, México debe intensificar sus esfuerzos para interrumpir la producción y el tráfico de heroína, metanfetamina, opioides sintéticos, como el fentanilo, así como de los precursores químicos que facilitan la producción de dichas drogas.

Colombia Perú Total Coca

158,000

153,500

167,000

193,500

12,000

11,500

13,000

11,000

90 POR CIENTO

de la heroína incautada en Estados Unidos proviene de México, según el Departamento de Estado.

248,500

49,800

52,100

En proceso

En proceso

269,500 289,800 293,000 En proceso

CANNABIS México

En proceso

30

Amenaza a la seguridad nacional

Bolivia

Sin dato 11,500

Sin dato

Sin dato Sin dato

Fuente: Informe de la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos 2020

México también debe, de acuerdo con el reporte, emprender las investigaciones penales, enjuiciamientos e incautaciones de activos que debiliten y desarticulen a los cárteles que son considerados como grupos de la Delincuencia Organizada Transnacional (TOC, por sus siglas en inglés). El critero del Departamento de Estado estadounidense para responsabilizar a México del combate a las operaciones de los cárteles de la droga y el tráfico de drogas ilegales que son una amenaza a su seguridad nacional, radica en que nuestro país aún es considerado como uno de los puntos más importantes de origen y tránsito de cocaína, heroína, mariguana, metanfetaminas y los opioides sintéticos que llegan al territorio estadounidense. Como muestra de esta percepción, señala el informe, es que arriba de 90% de la heroína incautada en ese país proviene de México, y advierte que el muestreo de esas incautaciones indica que cada vez contienen más fentanilo. “México también es un país de tránsito principal para la cocaína de Sudamérica, una ruta de tránsito y destino para el fentanilo y los precursores asociados que se originan en China, así como una fuente

de fentanilo y píldoras falsificadas del mismo narcótico que se producen en México y que son destinados a los mercados estadounidenses”.

›La corrupción y los al-

tos niveles de impunidad que persisten en el país, sostiene el documento, son la ayuda que reciben las organizaciones criminales transnacionales dedicadas al tráfico de drogas y otro delitos, por lo que el gobierno estadounidense reitera la relevancia del trabajo conjunto de ambos países enfocado en reducir el suministro y el tráfico de drogas ilegales y precursores químicos. Estos esfuerzos, sostiene el reporte del gobierno estadounidense, son supervisados por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) de México.

Sin estrategia… ni confianza Aunque el Departamento de Estado, que encabeza el secretario Mike

Pompeo, reconoce en que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador “ha expresado su compromiso de reducir la delincuencia y la violencia”, considerando incluso la legalización y regulación de la cannabis como medida para la reducción del delito, la percepción es que los esfuerzos mexicanos contra el narcotráfico son insuficientes. El Informe de la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos 2020 sostiene que “México carece de una estrategia gubernamental de control de drogas con objetivos para reducir la producción y el tráfico”, pese a que nuestro país figura como participante activo, junto con Canadá y Estados Unidos, en el Diálogo de América del Norte sobre la Política de Drogas, así como en la Iniciativa de Seguridad Marítima de América del Norte enfocada en compartir información, mejorar la respuesta ante las amenazas transnacionales y desarrollar protocolos para el transporte marítimo. La falta de confianza deriva de que el gobierno mexicano “no cuenta con un sistema de información confiable y centralizado sobre la erradicación y datos de incautación de drogas, (ya que) la mayoría de las incautaciones no se informan. Como resultado, es difícil medir los esfuerzos de

prohibición que se comparan anualmente”, refiere el reporte. La Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos pone en duda la información que recopila el Centro de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia (Cenapi) de la Fiscalía General de la República (FGR) sobre la erradicación e incautación de narcóticos, en los que se asegura que en el primer semestre del año pasado se logró erradicar 592 hectáreas de cannabis y seis mil 150 hectáreas de amapola; y al cierre de 2018 se eliminaron dos mil 258 y 21 mil 556 hectáreas de mariguana y amapola, respectivamente. Los gobiernos de México y Estados Unidos trabajan en establecer los protocolos necesarios para informar sobre todas las incautaciones que se hacen en México, mejorando la recopilación de datos que a nivel nacional hace el Cenapi sobre el aseguramiento de drogas, asegura el informe, el cual agrega que el gobierno mexicano participa en un programa de la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) para fortalecer la capacidad de medir, verificar y planificar la erradicación de los cultivos ilícitos; y en otro programa para medir el cultivo de adormidera (amapola), así como el contenido y rendimiento del opio y la morfina.

›“Estados Unidos cola-

bora con la FGR y la Armada de México para aumentar su capacidad para desmantelar laboratorios clandestinos de drogas e interceptar químicos precursores en los puertos marítimos. Desde junio de 2019, la Unidad de Inteligencia Naval de la Secretaría de Marina opera una base aérea restaurada con apoyo de Estados Unidos para realizar operaciones antinarcóticos en el noroeste de México”, destaca el documento.

No obstante la evidencia de esa colaboración bilateral, en la que el Departamento de Estado reconoce que la Unidad de Inteligencia Naval en México “tomó la delantera en el papel de la coordinación en las incautaciones de laboratorios clandestinos”, con lo cual se lograron desmantelar 46 de estos laboratorios y 24 almacenes con precursores químicos, con casi 50 toneladas de metanfetamina durante los primeros ocho meses de 2019, el informe sostiene que “aun así la producción de metanfetamina continúa a nivel industrial”. En el contexto del fallido operativo en Culiacán, Sinaloa, para detener a Ovidio Guzmán, heredero del líder del Cártel de Sinaloa, Joaquín El Chapo Guzmán, el 17 de octubre pasado, este periódico documentó la participación de funcionarios de la Agencia para el Control de Drogas de los Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) en la planeación de dicha acción. Continúa en la página 14


14. ejecentral. Del 26 de marzo al 1 de abril. 2020

La amenaza del fentanilo Bajo la advertencia de que el fentanilo y sus similares son los “potentes opioides” que han abonado en la última década a una creciente epidemia de drogas sintéticas en Norteamérica, donde si bien las muertes por sobredosis por el consumo de esta droga —que resulta 100 veces más potente que la morfina y 50 más mortífera que la heroína— se concentran en Estados Unidos, también han aumentado en otras partes del mundo, incluyendo partes de Europa y el Pacífico Sur, señala el informe. El papel de México al respecto, según los señalamientos de las autoridades estadounidenses, radica en que el tráfico de esta droga sintética y sus precursores químicos, que en su mayoría provienen de China, está aumentando a través de la frontera suroeste de México. “Ahí está una evidencia de que, al margen de la ley, los cárteles mexicanos de la droga están consolidando su participación en la producción y el tráfico de fentanilo, utilizando métodos de producción alternativos que involucran productos químicos precursores”, advierte el informe. En estudios del Instituto Nacional de Salud Pública y el Instituto Nacional de Psiquiatría se sugiere que el uso de fentanilo en México se encuentra con “bajos niveles” actualmente, el documento refiere que “funcionarios de seguridad locales en todo México informan que las ventas minoristas de drogas, especialmente de la metanfetamina se está convirtiendo en un importante problema de seguridad en todo el país”, por lo que

Foto: Cuartoscuro

En esa investigación se dio constancia de que entre el 11 y 13 de septiembre del año pasado, al menos una docena de agentes de dicha agencia recorrieron las instalaciones de un laboratorio clandestino asegurado por la Marina, así como encuentros privados entre enviados de la DEA y autoridades mexicanas, y la presencia de su personal durante los hechos violentos que culminaron con la liberación del capo del cártel de Sinaloa. En noviembre pasado, documentos de la Unidad de Inteligencia Estratégica de la DEA, a los que este periódico tuvo acceso, dieron cuenta de la presencia que la agencia estadounidense mantiene en territorio mexicano, a través de las 11 oficinas que tienen en nueve entidades, incluso en aquellos en los que el gobierno estadounidense no tiene consulados, con un despliegue de 107 funcionarios, 21 de los cuales son personal administrativo y el resto se trata de analistas de inteligencia e investigadores de campo. A ese respecto, el tomo II del Informe de la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos 2020, que tiene que ver con el lavado de dinero, señala que la agencia antidrogas estadounidense ha priorizado el aspecto financiero como un “elemento clave” en las investigaciones que hacen sobre objetivos prioritarios. “La DEA tiene aproximadamente 20 equipos de investigación financiera en todo sus oficinas nacionales, así como equipos con sede en el extranjero en México, Perú, Panamá y Colombia”, indica el documento.

www.ejecentral.com.mx

Metodología. EU lamenta que México no tenga registro de la droga incautada y destruida.

RECURSOS PARA AMÉRICA LATINA

PRESUPUESTO del Departamento de Estado de Estados Unidos para el año fiscal 2019-2020 para sus programas antinarcóticos. Solicitud para el Año fiscal 2019 año fiscal 2020 264,975.00 171,000.00 Hemisferio Oeste Colombia México Perú

253,440.00 133,000.00

36,000.00 32,400.00

56,000.00 29,900.00 * en miles para todos los artículos

Fuente: Informe de la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos 2020

en julio de 2019, el presidente López un marco donde hasta antes de 2019, las Obrador lanzó la estrategia federal conautoridades tenían identificada a China tra las adicciones denominada Juntos como la principal fuente de envíos dipor Paz para reducir el consumo de drorectos de esta droga y sus análogos hagas en el país a través de la educación y cia Norteamérica, a través de servicios el tratamiento. postales internacionales y el envío diEn su edición 192, ejecentral publicó recto en consignación principalmente. una entrevista con Gady Zabicky Sirot, El lunes 23 de marzo, al dar a conocer comisionado nacional contra las Adiccioel primer informe de seguridad de 2020, el nes, en la que reconoce que el consumo general Luis Cresencio Sandoval González, del cristal-metanfetamina representa “el secretario de la Defensa Nacional, informó foco más rojo del tablero” dentro de la en la conferencia matutina de Palacio Naestrategia nacional contra las adicciones cional sobre los avances en cuanto al comdel actual gobierno. bate al narcotráfico, entre los cuales El funcionario dijo que aunque el mencionó que en lo que va del año las fentanilo podría considerarse fuerzas de seguridad en México locomo un “problema en la graron asegurar 36.45 kilogramos, “Ahí está una puerta”, actualmente no 211 mil 92 pastillas y 392 ampoevidencia de que los significa la crisis de salud lletas de fentanilo, la cual, secárteles mexicanos de la que su consumo, junto ñaló, “es de las drogas que droga están consolidando con el otras drogas sinhacen mayor daño, que con su participación en la téticas, tuvo que ver en unas cantidades muy rela muerte de 60 mil ducidas es sumamente peproducción y el tráfico de personas por sobredofentanilo, utilizando métodos ligroso para la salud y sis Estados Unidos ducausa hasta la muerte”. de producción alternativos”. rante el año pasado. De acuerdo con la Corrupción, el ancla Informe de la Estrategia Estrategia Internacional Internacional de Control de de Control de Narcóticos de El Informe de la Estrategia InterNarcóticos 2020. este año, la participación de nacional de Control de Narcóticos México en el tráfico del fentanilo considera, en el caso específico de Méy sus precursores está creciendo, en xico, que la política gubernamental busca

combatir la producción y tráfico de drogas; “sin embargo, la corrupción continúa impidiendo que México tenga resultados significativos”. En el tomo II del informe, referente al lavado de dinero, se considera a México como una de las principales jurisdicciones en el blanqueo de dinero durante 2019; advierte que la corrupción resulta un “subproducto significativo y un facilitador del comercio internacional de drogas y el crimen organizado transnacional”. Si bien los riesgos de corrupción ocurren en cualquier país, destaca el reporte, los riesgos son particularmente altos en los países donde la voluntad política puede ser débil, las instituciones ineficaces o la infraestructura del país en materia de combate al lavado de dinero es “deficiente”. En cuanto a las vulnerabilidades y metodologías de lavado de dinero que el Departamento de Estado detecta en México, el informe sostiene que las ganancias del tráfico de drogas ilegales en Estados Unidos resulta la principal fuente de recursos que son ‘lavados’ a través del sistema financiero mexicano, por parte de las organizaciones criminales transnacionales mediante una variedad de métodos de lavado. Entre esos métodos se incluye el lavado de dinero basado en el comercio que implica el uso de ganancias ilícitas en dólares para comprar artículos al menudeo y después revenderlos en México o Estados Unidos, para luego enrutar los ingresos por la venta a las propias organizaciones criminales, que también incluye el sobrevalorar las exportaciones o informar de exportaciones de mercancías inexistentes o de mercancías que nunca fueron exportadas.

›En ese sentido, el in-

forme destaca las acciones que el presidente López Obrador emprendió para fortalecer las sanciones en contra de quienes emitan facturas fiscales fraudulentas, actividad que se asocia a dicho método de lavado. La inversión que los delincuentes hacen en activos financieros, como propiedades, negocios y artículos de lujo, donde el sector inmobiliario de lujo sigue siendo una de las mayores preocupaciones, es una de las principales vulnerabilidad detectadas por el gobierno de Estados Unidos. Lo mismo ocurre con los depósitos estructurados en México a bancos “contrabando” por altas sumas de dólares estadounidenses y el uso de ”cuentas en embudo”, en las cuales los depósitos en efectivo a cuentas en Estados Unidos se canalizan en una sola cuenta y se conectan a México. “Aunque las autoridades reconocen el abuso criminal de ciertos sectores, las respuestas de las fuerzas del orden están limitados por la corrupción y la falta de capacidad (…) La escasez de condenas por lavado de dinero son representativas de la incapacidad y dificultad de enjuiciamiento de México en la transición del sistema de justicia penal a un modelo acusatorio”, destaca el informe.


Del 26 de marzo al 1 de abril. 2020. ejecentral .15

www.ejecentral.com.mx

AMLO Y LA BIBLIA

El Evangelio, según San Andrés : EL APRENDIZAJE JUVENIL es hoy una de las principales armas discursivas del Presidente. Las referencias a la Biblia, sus pasajes y valores parecieran el vehículo para acercarse a la gente, pero en la emergencia del Covid-19, cuando más lo ha utilizado, los pastores lo acusan de manipular a la población JUAN CARLOS RODRÍGUEZ

A

jcrodriguez@ejecentral.com.mx

finales de los años 50, Villa Tepetitán, municipio de Macuspana, era un pueblito de apenas 500 habitantes. Los servicios públicos eran precarios y las opciones de educación para los niños tabasqueños eran prácticamente nulas. Todo aquel que quisiera estudiar la primaria tenía que trasladarse a la cabecera municipal, ubicada a 37 kilómetros de distancia. Doña Manuela Obrador, madre del niño Andrés Manuel, estaba a cargo de la tienda de abarrotes “La Revoltosa”, en tanto que Andrés López, el papá, trabajaba en un pozo petrolero de Tepetitán y se ocupaba casi todo el día. En estas condiciones, mudarse a Macuspana era imposible y la idea de llevar y traer todos los días al chiquillo sonaba a locura. Parecía que todo estaba perdido para el niño Andrés Manuel, a no ser porque lo ingresaran a una pequeña escuela manejada por la Iglesia Adventista del Séptimo Día, una rama del protestantismo estadunidense que por esos años se abría camino en México. Su aprendizaje juvenil hoy es su arma central discursiva. Las referencias a la Biblia, sus pasajes y valores pareciera que son el vehículo para acercarse a la gente, pero justo en la emergencia del Covid-19, cuando más ha utilizado este lenguaje, los pastores lo acusan de hacerlo para manipular a la población.

Influencia adventista “Algo que pocos saben es que el presidente Andrés Manuel López Obrador no repasa la Biblia al momento de preparar sus discursos, ni trae tarjetitas con citas bíblicas para soltarlas durante las mañaneras”, afirma Elio Masferrer, experto en religiones e investigador de la Escuela Nacional de Antropología e His-

toria (ENAH). “López Obrador tiene la Biblia incorporada a su lenguaje y a su pensamiento, y eso se debe a que, durante su infancia, estudió en una primaria manejada por la Iglesia Adventista, donde se habituó a leer textos bíblicos”, agrega el antropólogo de las religiones. Sobre la posibilidad de que el hoy Presidente de México pertenezca a esa confesión, Masferrer respondió: “No es que López Obrador sea adventista, sencillamente era su única opción de estudiar la primaria en ese momento”. El 28 de mayo de 2019, Diego Petersen Farah escribió en el diario madrileño El País un artículo en el que señala que “López Obrador cree fervientemente en el poder de la fe, no sólo como motor de transformaciones, sino como un elemento de sanación moral y social”. Ningún presidente, apuntó Petersen, ha citado tanto la Biblia como lo hace el tabasqueño. “La conoce de memoria y la tiene a flor de piel. Creció en el seno de una congregación adventista dentro del corredor evangélico, como se les conoce a los municipios que van del sur de Veracruz hasta Campeche y donde el catolicismo tiene menos de 50% de los creyentes, y comparte la agenda moral de estas iglesias”. En la página de internet adventistas. org, esta denominación cristiana refiere que “el estudio sistemático y profundo de la Biblia es enfatizado por la Iglesia Adventista del Séptimo Día desde su organización en 1863. Las 28 doctrinas defendidas por los adventistas se basan totalmente en las enseñanzas bíblicas”. Con presencia en 213 países y 20 millones de adeptos, la Iglesia Adventista “mantiene iniciativas periódicas para fomentar el estudio del libro sagrado de los cristianos a través de programas y proyectos como la Escuela Sabática, Reavivados por su Palabra, proyectos de distribución de Biblias, clases de Continúa en la página 16

¡No tengo derecho a fallarle al pueblo de México! Con el pueblo todo, sin el pueblo nada. No me dejen solo, porque primero muerto que traicionarles’. Ahí simbólicamente se pretende constituir el arca de la alianza, nueva y eterna, que guarda los designios sagrados y la alianza privilegiada de Dios con su pueblo”. Bernado Barranco y Roberto Blancarte, en el libro AMLO y la religión, pág. 105


16. ejecentral. Del 26 de marzo al 1 de abril. 2020

EN AQUEL TIEMPO...

ESTA ES UNA compilación de frases emitidas por López Obrador desde que llegó a la Presidencia de la República:

›1 de febrero de 2019.

Ciudad de México. “Mañana, no, el lunes les voy a traer el fundamento bíblico. Dicen que para qué nos metemos en estas cosas, pero todos los antiguos documentos, todo lo que escribieron los griegos antes del cristianismo, y desde luego la Biblia, trae enseñanzas; es parte de la historia de las ideas políticas, es parte de la historia de la filosofía”.

›31 de enero de 2019.

Tlaxcala, Tlax. “¿Se acuerdan de aquella frase que usó Madero, una frase bíblica, cuando enfrentó a Porfirio Díaz, que llevaba 34 años en el gobierno? Ahora se tardaron 36 años los neoliberales, neoporfiristas. ¿Qué dijo en aquel entonces Madero? Y está en la Biblia, lo retomó de la Biblia. Dijo: ‘El pueblo de México tiene hambre y sed de justicia’”.

www.ejecentral.com.mx

❝ ”En Chenalhó y San Juan Chamula, López Obrador pidió rechazar la compra del voto con una referencia bíblica: ‘Los que han leído la Biblia saben de este pasaje donde un personaje se valió del hambre de su hermano para quedarse con su herencia por un plato de lentejas. Eso es lo que hacen estos corruptos… Basta de eso❞.

›8 de marzo de 2019.

Aguascalientes, Ags. “Pero a ver, los que son creyentes, ¿cuál es el libro fundamental? La Biblia ¿Y qué dice la Biblia, el Antiguo Testamento? Que hay que respetar a la autoridad. Entonces, cada quien es libre. Yo nada más comento de que no perdemos nada respetándonos unos a otros”.

Uruapan, Mich. “Con esa nómina nueva, depurada, ahora sí que no les falten sus sueldos, que puntualmente se les pague, que no haya retenciones de salario porque, como lo dije en una ocasión, eso no sólo es ilegal, eso es pecado social, está hasta en la Biblia que comete pecado el que le retiene el sueldo a un trabajador.”

›27 de julio de 2019.

Bernado Barranco y Roberto Blancarte AMLO y la religión.

›6 de abril de 2019.

›14 de junio de 2019.

Ciudad de México “La Biblia, independientemente de las enseñanzas religiosas, es un libro de valores en donde están preceptos básicos, morales. Ahí se dice que no se debe de maltratar al forastero, que se tiene que dar apoyo al migrante”.

Minatitlán, Ver. “El rechazo, el odio al extranjero. Nosotros no podemos actuar de esa manera, porque todos somos seres humanos, inclusive los religiosos, los que leen la Biblia, saben que hay un pasaje donde se dice que hay que tratar bien al forastero. Nada de estar rechazando al migrante, al que por necesidad tiene que irse a buscar la vida, arriesgándolo todo para buscar algo que mitigue su hambre y su pobreza”.

›2 de marzo de 2019.

Chihuahua, Chih. “Por eso, tenemos que respetar a todas las autoridades no sólo porque así está en la Biblia, los religiosos saben a lo que me refiero. Respetar a las autoridades, pero no sólo eso, también los laicos, también los libres pensadores. Tenemos que respetar a las autoridades, sobre todo si son autoridades legítimas surgidas de procesos democráticos”.

›18 de marzo de 2019.

Ciudad de México. “Sí, eso es importantísimo. Martí decía: ‘No sólo hay que buscar el bienestar material, hay que buscar también el bienestar del alma’. En la Biblia, mucho antes, se escribió ‘que no sólo de pan vive el hombre’. Yo sostengo, porque soy partidario del pensamiento de Tolstói, soy de la idea que sólo siendo buenos podemos ser felices y por eso considero que es muy importante fortalecer valores, morales, culturales, espirituales”.

›10 de junio de 2019.

Ciudad de México. “La gente mayor, que merece todo el respeto, está muy animada y los jóvenes igual o más, hay mucho entusiasmo en el pueblo. Hablo de vino nuevo, porque es otra política y ya no se puede meter vino nuevo en botellas viejas. Es bíblico, porque no es religioso, es la historia de la humanidad”.

›18 de julio de 2019.

Ciudad de México. “Yo lamento mucho que se den estos casos, yo no quiero que nadie esté en la cárcel, que nadie esté en un hospital, que nadie sufra. Yo soy un idealista, creo en el amor, en la fraternidad, en la felicidad. Soy humanista, no le deseo mal a nadie, no me gusta hacer leña del árbol caído, es por cierto un principio bíblico”.

del pasado, porque, de acuerdo con él, la vida pública y la mentalidad de la población, ya no es la misma de antes. La parábola proviene de un relato bíblico en el que Jesús les explica a sus discípulos: “Nadie corta un trozo de un vestido nuevo para arreglar un vestido viejo. De hacerlo así, echará a perder el vestido nuevo; además el trozo nuevo no quedará bien en el vestido viejo. Ni tampoco se echa vino nuevo en odres viejos, porque el vino nuevo hace que los odres revienten, y tanto el vino como los odres se pierden. Por eso hay que echar el vino nuevo en odres nuevos” (Mateo 9:16-17). En conjunto, en lo que va de su gestión, el mandatario ha repetido en 27 ocasiones la palabra “Biblia” durante sus alocuciones públicas.

Foto: Cuartoscuro

Desacuerdo

Sagradas escrituras. El Presidente ha dicho 27 veces la palabra “Biblia” en sus discursos.

En entrevista con ejecentral, el exdirector de la SBM —entidad en la que concurren diferentes confesiones, desde la católica hasta las evangélicas— sostuvo que el hábito del mandatario de recurrir a citas bíblicas puede llevar a la confusión.

“Estamos hablando de dos esferas completamente distintas. La Iglesia puede hablar de ‘pecados’ y ayudar a sus feligreses para redimirse, pero no puede inmiscuirse en delitos, eso es materia de la justicia civil, y la Iglesia nos los puede juzgar. Y a la inversa, el Estado no puede castigar los pecados, eso pertenece a la vida espiritual”, argumentó. “Mezclar esas dos esferas puede causar graves problemas, ya que la gente se puede preguntar: ¿por qué el Presidente usa la Biblia y no los artículos de las leyes para encausar el comportamiento de la sociedad? ¿Mi conducta como ciudadano la va a juzgar la Biblia o las leyes civiles?” En el libro AMLO y la religión. El Estado laico bajo amenaza, los autores Bernardo Barranco y Roberto Blancarte exponen que “sus continuas incursiones a textos sagrados nos colocan ante un Presidente convertido por momentos en un predicador. No sólo por las invocaciones bíblicas, sino porque pareciera responder a un llamado divino para salvar la patria”. Como candidato y ahora como presidente, López Obrador recurre frecuentemente a alusiones religiosas, en especial referencias bíblicas, apuntan los autores, quienes detectan una estrategia camelónica.

“López Obrador ha cuidado guardar una deliberada ambigüedaden su identidad religiosa. Dicha postura difusa se entendía en el candidato que deliberadamente quería abarcar diversos mercados electorales; sin embargo, siendo Presidente prolonga o asume esta indeterminación que entonces le dejó dividendos. AMLO continúa utilizando metáforas religiosas como elementos de identificación con el imaginario colectivo popular. Es parte de la construcción de la imagen de un Presidente que quiere pasar a la historia como el mejor”. Por tanto, redondean Barranco y Blancarte, “la estrategia desde hace muchos años de López Obrador ha sido guardar una deliberada ambigüedad en su trayectoria política, épica por momentos, que ofertaba grandes cambios que cuajan el imaginario popular agraviado. Sus planteamientos anticorrupción y sus promesas de moralización de la vida pública lo hacían parecer como un saneador de la historia, un purificador de las almas políticas retorcidas de este país”.

Mezcolanza Un factor que contribuye a la mazcla de conceptos religiosos y civiles, espirituales y materiales, es que el propio López Obrador ve a la Biblia como un texto filosófico, pero al mismo tiempo político y de valores sociales. El 1 de febrero de 2019, durante su conferencia mañanera, el mandatario

NACIONES HUNDIDAS

Test, test, test

OCASIONES el Presidente ha repetido en público la frase “no sólo de pan vive el hombre”.

Santa María Zacatepec, Oax. “Aquí hay muchos que leen la Biblia, saben que sí, el Antiguo Testamento se habla de la ley del Talión, del ojo por ojo, y del diente por diente, pero ya después con el Nuevo Testamento —y además eso lo fueron aceptando todas las religiones— ya se cambió esa idea, porque no es el que a hierro mata, a hierro muere, u ojo por ojo, diente por diente porque así nos quedaríamos tuertos todos, o chimuelos todos. Nada de eso”.

Citas bíblicas

El pastor Abner López Pérez, presidente de la Iglesia Nacional Presbiteriana y exdirector general de la Sociedad Bíblica de México (SBM), está en desacuerdo con que López Obrador le dé un uso político a la religión y a las Sagradas Escrituras. “El Presidente de la República es un político, no es un pastor”, afirmó López Pérez, quien percibe propósitos de manipulación. “El pueblo tiene un fervor hacia las enseñanzas bíblicas, no se vale usar la Biblia para manipular esos sentimientos”.

22

›18 de octubre de 2019.

estudios bíblicos y la impresión de copias de la Biblia”.

En sus casi 16 meses de gobierno, el presidente López Obrador ha repetido 22 veces la frase “no sólo de pan vive el hombre”. En sus conferencias matutinas y discursos, el mandatario se apoya reiteradamente en esta cita para argumentar que su gobierno no sólo busca el bienestar material de la población, sino el “bienestar del alma”. La expresión proviene del Evangelio según San Mateo (4:3-4), el cual relata que “en pleno desierto, el Diablo tentó a Jesús haciéndole una mala propuesta: ‘Si eres el Hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en pan’. Y Jesús le respondió: ‘Está escrito: no sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios’”. La frase “no maltratar al forastero” la ha dicho López Obrador en 10 ocasiones, y en cada una aclara que la cita proviene de la Biblia, texto que, según su lectura, aplica para respetar los derechos humanos de los migrantes. “Cuando un extranjero resida con vosotros en vuestra tierra, no lo maltrataréis. El extranjero que resida con vosotros os será como uno nacido entre vosotros, y lo amarás como a ti mismo, porque extranjeros fuisteis vosotros en la tierra de Egipto”, reza el texto de Levítico (19:33-34). Otra de las citas favoritas del Presidente de la República es “no se puede poner vino nuevo en botellas viejas”, en alusión a que su gobierno no regresará a prácticas

Del 26 de marzo al 1 de abril. 2020. ejecentral .17

www.ejecentral.com.mx

Gabriela Sotomayor Periodista en Naciones Unidas, en Ginebra. Analiza la relación de los Estados con el sistema que surgió de las cenizas de la guerra.

›21 de marzo de 2020.

Guelatao, Oax. “Cuando le toca como presidente dirigir los destinos de la nación, lleva a cabo la reforma para separar al Estado de la Iglesia, bajo el principio bíblico de que a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César. A veces se confunde y se dice, y se piensa que Juárez era antirreligioso y eso no es cierto, Juárez era anticlerical por las circunstancias que prevalecían en ese entonces nuestro país, de cómo el clero había adquirido un poder descomunal.

expuso: “El lunes les voy a traer el fundamento bíblico. Dicen que para qué nos metemos en estas cosas, pero todos los antiguos documentos, todo lo que escribieron los griegos antes del cristianismo, y desde luego la Biblia, trae enseñanzas; es parte de la historia de las ideas políticas, es parte de la historia de la filosofía”. Meses después, el 14 de junio de 2019, López Obrador dijo que “la Biblia, independientemente de las enseñanzas religiosas, es un libro de valores sociales en donde están preceptos básicos, morales. Ahí se dice que no se debe de maltratar al forastero, que se tiene que dar apoyo y solidaridad al migrante”. “Llega el momento en que es fastidioso escuchar el abuso que se hace de la Biblia”, consideró Abner López, pastor que durante las campañas de 2018 formó parte del Movimiento Cristiano por el Cambio, el cual apoyó la candidatura de López Obrador. “Nosotros apoyamos un proyecto político, no de Iglesia”, añadió el exdirector de la Sociedad Bíblica de México. “Al principio la espiritualidad de López Obrador era bien vista por las grandes Iglesias, pero ya llegamos a un punto donde percibimos un abuso”, ya que el presidente no tiene formación teológica ni bíblica. El pastor presbiteriano advirtió que, de continuar López Obrador con la manipulación de la Biblia, se corre el riesgo de que se repitan experiencias como las de Brasil, Costa Rica, Guatemala o El Salvador, donde dirigentes políticos que se presentan como espirituales y toman las Sagradas Escrituras como guía, terminan mostrando alianzas “poco sanas” o involucrados en actos de corrupción.

F

inalmente, aunque tarde, el presidente Andrés Manuel López Obrador toma en sus manos la emergencia de salud y convoca a los mexicanos a enfrentar al extraño enemigo. Lo que es muy raro es el desfase entre lo que recomienda aquí en Ginebra la Organización Mundial de Salud (OMS) con la estrategia que se quiere seguir en el país en la Fase 2. Si las cifras son transparentes, es difícil comprender por qué la 4T se está rindiendo al Covid-19 antes de darle la pelea. Con las medidas de distanciamiento físico que ya se están implementando, no es claro por qué la Secretaría de Salud avienta la toalla y asegura que no es posible seguir con las pruebas de laboratorio, rastreo de casos y aislamiento. Si al momento hay menos de 500 casos confirmados ¿en qué cabeza cabe tirar por la borda la estrategia que hizo que países como Singapur, Japón, Corea del Sur, Taiwán o Alemania hayan navegado con éxito la epidemia? ¿Por qué no se están tomando medidas agresivas para saber en dónde está el virus?¿Por qué no aumentan el número de pruebas? ¿Es porque no cuentan con suficientes kits para diagnóstico? ¿O es que no quieren salir a hacer una campaña extensa de pruebas porque las cifras se dispararían considerablemente y pues viene la Semana Santa y mejor que nadie se asuste? ¿Qué capacidad tienen los laboratorios del país? ¿Cuántas pruebas diarias se pueden hacer? ¿Por qué no tener una idea perfectamente clara de cómo está la propagación del virus y saber a ciencia cierta en dónde está? Confiesen. “Test, test, test, es la regla del juego’’, ha repetido una y otra vez el director general de la OMS Tedros Adhanom Gebreyesus, quien remarca que “no se puede ir a apagar un fuego a ciegas’’. El amable doctor Tedros y su equipo de investigadores especializados en brotes epidémicos, argumenta que al mayor número de pruebas, se sabrá con mayor exactitud en dónde está el virus y actuar en consecuencia. En Europa destaca Alemania, que ha hecho más de 150 mil pruebas, ha aislado a pacientes acondicionando hoteles, monitorea de cerca a los pacientes, busca a sus contactos y hace el test a cada caso sospechoso. Todo al pie de la letra. Corea del Sur con una población de 51 millones, evalúa a más de 20 mil personas por día en más de 600 sitios de prueba en todo el país. Hasta el momento han realizado alrededor de 350 mil pruebas. Precisamente porque México apenas está en su fase 2, no es el minuto de vencerse. “Esta medida tiene la posibilidad de aplicarse cuando hay pocos casos’’, reconoció López-Gatell. Pues si las cifras son correctas, son muy pocos casos todavía ¿no? “Irremediablemente conforme aumente el número de casos se vuelve crecientemente difícil hasta llegar a ser imposible el rastrear cada cadena de transmisión. Pero además cuando ese número de casos empieza a aumentar se vuelve muy poco útil el intentar rastrear a cada uno de los contactos y sus cadenas de transmisión’’, afirmó el subsecretario (23 de marzo). ¿Perdón? “Pedirle a la gente que se quede en casa y otras medidas de distanciamiento físico son una forma importante de frenar la propagación del virus y ganar tiempo, pero son medidas defensivas’’, afirmó Tedros. “Para ganar necesitamos atacar el virus con tácticas agresivas y específicas: probar cada caso sospechoso, aislar y cuidar cada caso confirmado, rastrear y poner en cuarentena cada contacto cercano’’, nos dijo. “Reconocemos que algunos países están luchando con la capacidad de llevar a cabo estas medidas ofensivas’’, admitió Tedros quien nunca ha fijado un número tope de casos para suspender las pruebas. No se entiende por qué hay un divorcio entre el gobierno de AMLO y las recomendaciones de la OMS. Pero, ¿y si le hacemos caso antes de que el país se hunda en la pandemia? Es una idea.


18. ejecentral. Del 26 de marzo al 1 de abril. 2020 v

DE PORTADA

www.ejecentral.com.mx

PANDEMIA COVID-19

Última

oportunidad ›Los datos sobre el avance de este virus están subestimados en el país. El

número de enfermos se duplica aproximadamente cada tres días, por lo que había dos mil infectados. Por eso las próximas dos semanas serán determinantes para frenar la epidemia ELIZABETH VELÁZQUEZ Y MANUEL LINO

L

losintangibles.com

os relatos de decenas de médicos españoles e italianos han llenado las redes sociales en los últimos días. La desesperación y la impotencia ante la imposibilidad de atender al gran número de enfermos por Covid-19 se percibe en cada una de sus historias. Demasiados casos graves y muy pocos recursos para atenderlos a todos. Familias que han perdido varios miembros en un par de días. Cientos de personas que a diario mueren solas y que no tienen más adiós que el que sus seres queridos pueden darles desde la distancia. Hace un par de semanas, el escenario en ambos países era totalmente diferente. Aunque tenían algunos casos confirmados de Covid-19, el número no era tan alto para frenar el ritmo de vida de la capital española o el principal centro financiero de Italia. Las reuniones seguían con normalidad y la gente paseaba sin restricciones por las calles, la epidemia parecía entonces lejana. El 21 de febrero, un aumento de 3 a 11 casos en Lombardía —al norte de Italia— hizo que el comisionado de salud, Giulio Gallera, pidiera que 35 mil residentes permanecieran ese fin de semana en su casa. Tres días después, el histórico Carnaval de Venecia se cancelaba al confirmarse la existencia de 229 pacientes positivos al nuevo coronavirus. Para el 8 de marzo, cuando se declaró esta zona como protegida y se aumentaron las restricciones de movilidad, se registraban siete mil 400 enfermos. Al día siguiente, cuando las medidas de aislamiento se extendieron a todo el país, la cifra total de contagios era de 9 mil 200. La situación de Italia pasó, en tan sólo 13 días, de tener un par de casos a convertirse en el foco de esta nueva pandemia. Pero ¿existía alguna forma de prever el crecimiento de este contagio y sus terribles implicaciones? No totalmente, pero los modelos matemáticos, las políticas públicas aplicadas en el momento preciso y la participación ciudadana activa pudieron

haber mitigado los efectos del Covid-19. En México, el momento para reducir considerablemente los impactos de esta enfermedad es justo ahora. Es el punto límite, porque lo que se haga ahora tendrá efectos en una o dos semanas, advirtieron los expertos.

México ¿hacia dónde vamos? La percepción en México es que no se conocen los números reales sobre los casos de Covid-19, ya sea por falta de pruebas diagnósticas o por la desconfianza habitual que se tiene hacia las autoridades. Pero no es que nos oculten información de forma deliberada, en realidad los datos sobre el avance de esta enfermedad están subestimados en el país. De acuerdo con el modelo matemático elaborado por el doctor Moisés Santillán, investigador del Centro Investigaciones y Estudios Avanzados (Cinvestav) en Monterrey, la infección Covid-19 está en plena fase de crecimiento exponencial en México; además el registro es, por decirlo de alguna manera, un diagnóstico del estado de salud del país que tiene entre ocho y 10 días de atraso con el número real de contagiados. Este desfase en el diagnóstico a nivel país, como demostró el ingeniero Tomás Pueyo, es inevitable, sucede en todo el mundo y es debido al tiempo que transcurre desde que una persona se contagia, desarrolla los síntomas, se acerca al sistema de salud (sea por llamada o porque va al médico) y se verifica si efectivamente está infectada con el nuevo virus SARSCoV-2. La doctora Susana López Charretón, del Instituto de Biotecnología de la UNAM y representante de la Red Mexicana de Virología, explicó a este periódico que no debe haber atajos en ese último protocolo, porque así se evita la posibilidad de que se den diagnósticos errados. “Un falso negativo puede afectar mucho la vida de una persona; también un falso positivo”, dice. El modelo matemático de Santillán, que se actualiza todos los días para el país y para el estado de Nuevo León, hasta el momento ha predicho con notable exactitud los resultados oficiales: en México el

número de enfermos se duplica aproximadamente cada tres días. Este crecimiento se obtuvo después de una primera etapa en que los contagios eran aún más rápidos. “Según mis cálculos, el número de enfermos se está duplicando cada tres días, ahora se reportan 316, pero es una fotografía de hace más o menos nueve días; es decir ya ocurrieron tres periodos de duplicación, así que hoy debe haber alrededor de dos mil casos; pero si nos esperamos otros nueve días para actuar, serán 20 mil, y en 18 días habría más de 100 mil”, explicó en entrevista con ejecentral. Esta predicción matemática puede ayudar a tomar decisiones sobre el momento ideal para intervenir con medidas de contención y mitigación en diferentes niveles. Sin embargo, es importante recordar que no son de efecto inmediato, ya que se debe tomar en cuenta el rezago natural entre el periodo de contagio y la manifestación de la enfermedad. Lo que se haga hoy se verá reflejado en una o hasta dos semanas. El Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara hizo un modelo similar al de Santillán, y fue con base en él que el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, decretó una cuarentena de cinco días (que terminaron ayer), a pesar de que en esta entidad hay tan pocos casos que, como dice el Coordinador de Posgrados del CUCS, Jorge Hernández Bello, no pueden usarlos para estudiar al estado aislado.

›Modelos como estos permiten saber no sólo el número probable de enfermos totales que tendremos, sino qué porcentaje de ellos necesitarán hospitalización en algún grado, e incluso quiénes necesitaran terapia intensiva y recursos más avanzados.

“El 10 por ciento de los casos serían casos graves que requerirían hospitalización. No hay sistema de salud que aguante eso. Es lo que está pasando en España e Italia”, advirtió Santillán. El especialista consideró que el

LAS CURVAS DE LA PANDEMIA

1. NORTEAMÉRICA

500

LA CURVA de velocidad de contagio de México, si se compara por días de infección, mas no desde la fecha de inicio de cada país, puede parecer acelerada junto a naciones de otras regiones, pero al colocarla en Latinoamérica no sólo es más lenta, sino que tampoco ha tenido un salto abrupto en su crecimiento diario.

405

300

200

200

2 1 1

100

100

15 8

0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

MÉXICO

en el día 26 de contagio

500

128,555,720 MUERTOS:5 PORCENTAJE: 1.23%

MÉXICO ITALIA ESPAÑA

60,485,957

CASOS: 229 PORCENTAJE: 0.00037%

MUERTOS:7 PORCENTAJE: 3.05%

en el día 55 de contagio 1,000

CASOS:

69,176

7

6,820

PORCENTAJE: 9.85%

3 405

CASOS:

6

7

790

EL PASO DEL COVID-19

0

(Casos reportados)

ITALIA

21 DE FEB. Giulio Gallera Comisionado de Salud de Lombardia pide a residentes de tres localidades quedarse en casa (11) 1

2

3

4

5

24 DE FEB. Cierran parte del norte de Italia cancelan el Carnaval de Venecia (229)

6

7

ESPAÑA

12 DE MAR. Primera medida de cuarenta total en cuatro localidades de Cataluña (4200)

8

9

10

8 MÉXICO BRASIL CHILE

800

100

0

904

15,000

746

405

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

08 DE MAR. Declaran el norte zona protegida (Lombardía y otras 14 provincias) (7400)

09 DE MAR. Italia extiende las medidas de aislamiento a todo el país (9200)

11

16

13 DE MAR. Se cierran terrazas en Madrid (4200)

crecimiento exponencial de la epidemia hace que se esté cerrando la ventana de oportunidad y da poco tiempo para actuar. Afortunadamente en México, añadió, aún contamos con días de ventaja sobre la enfermedad, y tenemos una oportunidad única para disminuir los escenarios que hemos visto en otros países.

Las matemáticas de los contagios Ante una epidemia, matemáticos y epidemiólogos calculan el número reproductivo básico (R0) de ese virus, es decir la capacidad que tiene cada enfermo de contagiar a otra persona. Cualquier virus necesita que ese número sea superior a 1, porque

13

14

15

F E B R E R O

14 DE MAR. Se decreta estado de alarma (5800)

17

18

19

20

15 DE MAR. Entra en vigor estado de alarma (7800)

10 DE MAR. Autocertificado para salir (10,100)

21

22

23

24

25

26

27

16 DE MAR. Se cierran fronteras (11,200)

eso significa que puede contagiar al menos a otra persona, lo que garantiza su transmisión y esparcimiento. El virus SARS-CoV-2 (responsable de la pandemia llamada Covid-19) tiene un RO de entre 2.5 y 2.7. Es decir, cada persona enferma tiene la capacidad de transmitir el virus a entre dos y tres personas. Estos números no son fáciles de calcular, sobre todo cuando, como sucede con este nuevo virus, hay casos de personas asintomáticas que no se dan cuenta que han sido contagiadas. Además hay que considerar un factor, explicó en entrevista con este periódico el doctor Federico Sánchez Quinto, del Departamento de Genómica Computacional y de Poblaciones del Instituto Nacional de

29

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

8. MEDIO ORIENTE 15,000

MÉXICO IRÁN

6,000

2 1 1

100

0

59

9,000

500

2 1

405

4

2 1 1

12,000

200

12

MÉXICO JAPÓN COREA DEL SUR

200

7. NORTEAMÉRICA

1,000

367

500

200

4. ASIA

300

326

400

10,403

500

600

MUERTOS:

115,700

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

2

600

SI MÉXICO CRECE CON LOS PORCENTAJES DE ITALIA EN SU DÍA 52

405

5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

MÉXICO ECUADOR

800

0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

2 1

6. NORTEAMÉRICA

MUERTOS:

PORCENTAJE: 0.11%

0

MÉXICO

2 1 1

500 400

400

100

1,400

800

2 2 1

200

POBLACIÓN:

MÉXICO NORUEGA DINAMARCA

1,200

229

MÉXICO ESTONIA

ITALIA

2,100

3. PAÍSES NÓRDICOS

1,600

300

en el día 26 de contagio

2,000

405

5. CURVA SIMILAR

400

1

2. EUROPA OCCIDENTAL

400

300

COMPARACIÓN POR NÚMERO DE HABITANTES:

CASOS: 405 PORCENTAJE: 0.00031%

500

MÉXICO ESTADOS UNIDOS CANADÁ

400

0

POBLACIÓN:

Del 26 de marzo al 1 de abril. 2020. ejecentral .19

www.ejecentral.com.mx

3000 500 0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

11 DE MAR. Cierre de todo establecimiento comercial (12,500)

28

29

1

2

3

4

5

19 DE MAR. Ministro de Salud pide extremar distanciamiento social (17,100)

Medicina Genómica (Inmegen), tratándose de “un virus que recientemente se trasladó de su hospedero natural a humano, y ninguna población humana tiene la capacidad de respuesta natural contra un virus al que nunca había estado expuesta”. Por otra parte, los perfiles demográficos, el clima, la densidad población, e incluso las costumbres influyen de manera drástica en la forma en que se comporta una epidemia en distintas poblaciones en cuanto a los contagios. “Por ejemplo los mexicanos somos muy dados a abrazarnos y besarnos, en comparación con otras sociedades que son más distantes”, comentó Santillán. Así, aunque se trata del mismo virus, la propagación del Covid-19 es distinta en

6

28 DE FEB. Se prohiben viajes de Los Ángeles a Tokio (62)

7

8

9

10

11

08 DE MAR. Prohibición de viajes internacionales provenientes de Europa (1300)

12

25 DE MAR. Extensión del estado de alarma

13

14

15

405

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

ESTADOS UNIDOS

23 DE MAR. Se cierran sectores no esenciales (63,900)

M A R Z O

2 5

16

JAPÓN

13 DE MAR. declaración de emergencia nacional sin medidas de distanciamiento social (1700)

17

18

19

2 DE MAR. Cierre todas las escuelas (268)

cada región del mundo. A pesar de que la densidad poblacional podría parecer un elemento clave para modificar la velocidad de contagio, en realidad países con números altos en este rango han tenido curvas de crecimiento lentas en comparación a otros con muchos menos habitantes por kilómetro cuadrado.

Las gráficas y la acción La curva de velocidad de contagio de México, si se compara por días de infección y no desde la fecha de inicio de cada país, puede parecer acelerada junto a naciones de otras regiones, pero al colocarla en Latinoamérica resulta no sólo ser más lenta que la mayoría, sino que tampoco ha

20

21

22

23

16 DE MAR. Se sugiere distanciamiento social sin que sea ley (3500)

24

25

26

25 DE MAR. Pide evitar salir a la calle

tenido un salto abrupto en su crecimiento diario. En comparación, las curvas de Italia, España y Estados Unidos fueron lentas los primeros días; sin embargo, tuvieron una gran aceleración en poco tiempo, lo que obligó a aplicar medidas más drásticas en un periodo breve. Por otro lado, Irán presentó miles de casos poco después de su primer reporte, pero llegado a cierto punto se estancó para ser superado en enfermos y fallecidos por países que habían logrado ritmos de contagio muy pequeños en su primer mes. La variación en las velocidades después de los primeros contagios está totalmente relacionada con las medidas que cada Continúa en la página 20


20. ejecentral. Del 26 de marzo al 1 de abril. 2020

BITÁCORA DE LA TRANSFORMACIÓN

LA SIGUIENTE CRONOLOGÍA muestra el avance de la pandemia en México y el mundo a partir del pasado 19 de marzo.

www.ejecentral.com.mx

Aparición de casos en México

Universidades

Acciones del gobierno federal

Aeropuertos

Federaciones y asociaciones

Redes sociales

Estados

Cancelación de eventos

19 MARZO La Secretaría de Salud informo que el 19 de marzo es la fecha con más reportes de coronavirus desde que se presentó el primer caso positivo de Covid-19 el pasado 28 de febrero. En la última jornada se incrementaron 39 casos. El Consejo de Salubridad General determinó que el Covid-19 será tratado en México como enfermedad grave de atención prioritaria, por lo que se detonará todo un proceso de atención por parte de la Secretaría de Salud en los próximos días. El presidente Andrés Manuel López Obrador indicó que no se decretará un toque de queda para evitar contagios de coronavirus, por lo que hizo un llamado a la población a quedarse en sus casas.

gobierno aplicó en su momento. En general los países o regiones que siguieron las indicaciones de distanciamiento social y limitaron sus movimientos a solo los esenciales en las primeras semanas después de los primeros escalamientos en la curva, han tenido mejores resultados que quienes no lo hicieron así. Estas curvas pueden indicar el momento en que un país, y especialmente su población, comenzó a tomar las medidas de distanciamiento con rigor. Además, si se observan por región se pueden observar comportamientos similares que probablemente reflejen prácticas comunes que afectan en la velocidad de transmisión, especialmente en lo que se refiere a la definición de espacio personal. Estos perfiles no sólo impactan en la velocidad de contagio, también en el índice de mortalidad. En el informe The Economics of a Pandemic: the case of Covid-19 de la London Business School se muestra que los italianos visitan —o tienen vidas más apegadas— a los adultos de la tercera edad, que los alemanes, lo que puede explicar el mayor índice de contagios y muertes.

Cambiar la curva de contagio Desde que llegó a México el primer paciente contagiado con SARS-CoV-2 la enfermedad tuvo un comportamiento atípico. “Los datos presentados por la Secretaría de Salud a nivel nacional muestran 10 días en los que no hay crecimiento exponencial, incluso se mantienen el mismo número de registros”

explicó Santillán. Tres días después comenzó un periodo de crecimiento exponencial con una tasa elevada, en las que los casos se duplicaban cada dos días, lo que dibujaba un escenario muy poco alentador. Actualmente, los contagios registrados, que aunque estén subestimados reflejan los reales, se duplican cada tres días. Sin embargo, Santillán ha demostrado que el tiempo de duplicación en Nuevo León es de seis días; es decir, hay menos contagios que a nivel nacional. Esto, además de razones socioeconómicas y culturales, está relacionado con la aplicación oportuna de medidas para contener la epidemia. El gobierno de esta entidad fue el primero en poner las restricciones el 13 de marzo. Las universidades cerraron, el siguiente fin de semana todo el sistema de educación, público y privado canceló clases, cerraron los parques; después los bares, centros nocturnos y se exigió a los restaurantes que disminuyeran la cantidad de gente que podían recibir. Los cálculos de Moisés Santillán le permiten concluir que la epidemia empezó en Nuevo León el 10 de marzo, y tres días después ya se estaban tomando medidas precisas para evitar que el contagio se expandiera. Llevan ocho días de anticipación al resto del país.

México desde el extranjero

ESPAÑA El presidente Sánchez pide a los ciudadanos “valentía”.

Reacción de la oposición

20

ESTADOS UNIDOS El gabinete de Donald Trump aseguró que la frontera con México y Canadá se cerrará parcialmente a partir de este sábado 21 de marzo. El gobernador de California ordena a los 40 millones de residentes que se queden en sus casas para evitar la propagación del coronavirus. El estado es uno de los más afectados en Estados Unidos después de Washington y Nueva York. Ahora hay 910 casos de coronavirus en California, incluidas 19 muertes. CHINA Por primera vez desde el comienzo del brote de coronavirus, China no ha registra ninguna nueva infección local. ITALIA Italia se convirtió en el país con más víctimas mortales por coronavirus tras superar a China y tiene el mayor número de contagios por la pandemia después del gigante asiático: más de 3 mil 400 personas han perdido la vida y unas 35 mil 800 se han contagiado.

SSA confirma 203 casos de contagio, 606 casos sospechosos; y asciende a dos la cantidad de fallecimientos; se revela que Enrique Bonilla, presidente de la Liga Mexicana de Fútbol dio positivo en coronavirus. El canciller Marcelo Ebrard da a conocer la estregia conjunta entre México y Estados Unidos para la restricción de todos los viajes "no esenciales", es decir viajes turísticos o recreativos en la frontera para evitar la propagación del virus, pero manteniendo los servicios críticos como son de alimentos, combustible, atención médica y medicamentos entre ambas naciones “sin obstáculos durante 30 días (a partir del 21 de marzo y con probabilidad de prolongarse más tiempo). Anuncia Volkswagen México la suspensión de producción en sus plantas de Puebla y Guanajuato del 30 de marzo al 13 de abril como medida de prevención frente al coronavirus; Walmart México da a conocer que prescindirá de la presencialas de las 35 mil personas de la tercera edad que trabajan como empacadores en sus tiendas a quienes les entregará un apoyo económico durante la crisis de COVID-19.

ESTADOS UNIDOS Se anuncia el cierre de la frontera con México, con la suspensión de viajes “no esenciales” durante 30 días; Pesé a que California y Nueva York decretaron cuarentena total, el presidente Donald Trump, no considera que esa medida se debe hacer en todo el país. CHINA China reporta que no hay nuevos casos de virus transmitidos localmente por tercer día consecutivo. ITALIA Se registran 627 muertos por el nuevo coronavirus en sólo 24 horas; con estos nuevos datos el total de muertos alcanzó los 4 mil 032, significa un aumento del 18.4 % en un día. COREA DEL SUR “Un total de 147 casos nuevos fueron detectados el viernes, lo que eleva la cifra oficial de contagios en el país a 8 mil 799, según el Centro para el Control la Prevención de Enfermedades Contagiosas de Corea (KCDC). CANADÁ De acuerdo con datos de la OMS, el país alcanza los 924 contagiados, con 197 nuevos casos confirmados. ESPAÑA España supera la barrera de los mil fallecidos por coronavirus, mientras que el número de casos confirmados de contagio alcanza los 19 mil 980, según el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

¿En qué podemos confiar? Por un lado, la ciencia es la única herramienta que nos puede ayudar a mitigar con certeza las consecuencias de esta crisis de salud. Sin embargo, la ciencia toma tiempo y, como escribió Holden Thorp en la editorial de la revista Science, la ciencia en esta crisis “no solamente trata de arreglar el avión mientras vuela, trata de arreglar el avión que vuela mientras sus planos apenas se están dibujando”. Hay muchas cosas sobre el virus que aún no se saben. El documento de la London School of Economics enlista las siguientes: cuántos casos no se detectan debido a síntomas leves o que se están haciendo pocas pruebas, si los individuos asintomáticos son contagiosos y qué tanto, cuánto dura realmente el periodo de incubación, si la recuperación implica inmunidad y por cuánto tiempo, si el virus es estacional y si decrecerá su efecto... Mientras se averigua, la otra cosa en la que podemos confiar es en nosotros mismos. Muchos gobiernos y comentaristas han dicho que sólo en China se pudieron imponer las estrictas medidas

de cuarentena porque tienen un gobierno autoritario. Pero no fue nada más eso. “Los chinos tenemos un fuerte sentido de comunidad. Para nosotros, el concepto de individuo es, de alguna manera, extranjero. Tendemos a vernos a nosotros mismos en relación con uno y otro, más que como una entidad aislada y totalmente independiente, y como parte del colectivo” comentó a ejecentral Jane Qiu, periodista de ciencia avecindada en Beijing que ha estado cubriendo la epidemia desde sus inicios. “Muchas personas en Wuhan con las que he hablado no parecían estar sacrificándose por el colectivo. Entienden la importancia del distanciamiento social. Están dispuestos a soportar los inconvenientes que conlleva”, añadió. La sociedad mexicana ha demostrado en diversas ocasiones que es solidaria y que le importa el bienestar de la comunidad. Incluso con el Covid-19 hay comunidades que han reaccionado con más velocidad que las autoridades. Esto hará la diferencia en este punto crítico.

Del 26 de marzo al 1 de abril. 2020. ejecentral .21

www.ejecentral.com.mx

THOMAS BACH Es posible que los Juegos Olímpicos se celebren en Primavera.

21 SSA confirma 251 casos de contagio, 697 casos sospechosos. No hay fallecidos. La secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde, da aconocer la "Guía de Acción para los Centros de Trabajp ante el Covid-19. Tamiahua impide paso al poblado de fuereños. Seis alcaldes se quejan de la poca acción del gobierno federal: San Pedro y Apodaca, de Monterrey;Saltillo, Coahuila; Aguascalientes; Colima; Mérida y San Luis Potosí. Arriban a México 405 mexicanos que estaban varados en Perúl. Aún faltan más connacionales por llegar. La OMS reconoció que México está tomando las medidas adecuadas en la epidemis de Covid-19 ESTADOS UNIDOS "El gobierno de Donald Trump emite una decaratoria de desastres mayores para Nueva York. CHINA Por tercer día consecutivo no detecta nuevos contagios. Médicos y enfermeras salen de Hubei para retornar a sus casas ya que pasó la emergencia. ITALIA Mueren 793 y se reportan 6,557 nuevos infectados. Endurece restricciones para la población, se cierran todas las actividades no esenciales. Hay 6 mil 557 nuevos contagios.

TRUMP Con 600 muertos, asegura que reactivará la economía el próximo mes.

22 La Secretaría de Salud informa que ya son 316 los casos confirmados y 793 sospechosos de Covid-19. López Obrador anuncia en Oaxaca que transferirá al Ejército el control y manejo de 10 hospitales. La Secretaría del Trabajo anuncia que los beneficiarios del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro seguirán recibiendo su beca, a pesar de que los negocios donde se capacitan cierren sus puertas temporalmente. El gobierno de la CDMX y las 16 alcaldías acuerdan que a partir del 23 de marzo se cierren cines, teatros, bares, museos, deportivos, gimnasios, baños públicos, zoológicos y reuniones religiosas masivas, con el propósito de disminuir la propagación del coronavirus. / El gobernador de Sinaloa, Quirino Ordaz Coppel, hace videollamada con hija, que dio positivo de coronavirus. Beatriz Gutiérrez Müller refuerza su activismo en redes para pedir a la población que no hagan caso a "chismosos" y que se informe a través de fuentes oficiales. El empresario Gilberto Lozano, exdirectivo de Femsa y presidente del Congreso Nacional Ciudadano (Conaci), se vuelve tendencia en Twitter al llamar a López Obrador "inepto" y "traidor". Lo emplaza a dar resulta-

dos o presentar su renuncia. El Comité Olímpico Internacional (COI) anuncia que se tomará cuatro semanas para tomar una decisión sobre los Juegos de Tokio-2020. Thomas Bach, presidente del organismo, admite que se considera su aplazamiento, pero no su cancelación. Dirigencia del PRI en Sonora anuncia que pedirá a las autoridades electorales cencelar las prerrogativas de los partidos y destinar los recursos a la atención de la emergencia por Covid-19. Reaparece en redes Ricardo Anaya, excandidato presidencial y ex dirigente nacional del PAN, quien afirma que "son tiempos de solidaridad y de dejar la política a un lado". El dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, solicitó al presidente López Obrador que declare la fase II de la emergencia sanitaria, lo que implica suspender actos masivos y las giras presidenciales.

ESTADOS UNIDOS Trump ordena a la Agencia Federal para la Gestión de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) instalar estaciones médicas en los estados de Nueva York y Washington, con mil camas en cada uno, y otra en California, con dos mil camas. El congresista republicano Rand Paul, quien había criticado el gasto de emergencia por coronavirus, se convierte en el primer senador estadounidense en dar positivo por Covid-19. El coronavirus ha matado a más de 100 personas en Estados Unidos en las últimas 24 horas, la cifra más alta para un día desde que comenzó la emergencia. El senado rechaza aprobar un paquete por dos billones de dólares que pretendía inyectarse a la econo

Covid-19, la batalla por una cura JONATHAN NÁCAR, OLINKA VALDEZ Y MARÍA IDALIA GÓMEZ redaccion@ejecentral.com.mx

L

a mañana del 21 de marzo, el presidente Donald Trump convirtió la hidroxicloroquina y la azitromicina en un tema de seguridad nacional para Estados Unidos, por ser sustancias que podrían servir contra la epidemia de Covid-19, aseguró. Dos días más tarde, el precio de las acciones de los laboratorios Sanofi comenzó a subir. Alcanzó hasta este miércoles el mayor repunte en el precio de sus

: DESDE HACE TRES SEMANAS se dejó de surtir en México el

medicamento que el presidente Trump identificó como una posible cura contra el virus; hoy día está agotado, los pacientes de Lupus lo necesitan con urgencia y las autoridades no se han pronunciado sobre el tema acciones con un 2.94% y así su valor bursátil se ubicó en 103 mil 516 millones de dólares. Por encima de los otros laboratorios que, al igual que la francesa, colaboran con las autoridades estadounidenses en el diseño de medicamentos y vacunas, Por ejemplo Bayer aumentó 1.27% y Roche 0.31 por ciento. Pero tres semanas antes ocurrió algo poco común en México. Sanofi dejó de entregar el medicamento llamado

Plaquenil —cuya sustancia activa es hidroxicloroquina—, a los distribuidores, por lo que se marcó como “faltante de origen”. Al paso de los días comenzó a desaparecer de los anaqueles de las farmacias, prácticamente de todo el país, Todavía hoy, ejecentral verificó en las farmacias más grandes y en las que se ubican en tiendas de autoservicio, de las principales ciudades, y está agotado. En otros países latinoamericanos

ocurrió algo similar, el medicamento se agotó. Los pacientes que padecen Lupus y dependen del Plaquenil para mantenerse estables, comenzaron a incendiar las redes sociales exigiendo que se controlara la venta con recetas, porque se estaban haciendo compras de pánico. Pero fue entonces que en los círculos farmacéuticos comenzó a hablarse de un control de origen del producto, a petición autoridades estadounidenses, por ser un fármaco que, de confirmarse en las diferentes pruebas de laboratorio y cumpliendo con los protocolos, podría utilizarse en algunos casos contra el Covid-19. A tal grado ha llegado el problema médico en México, que comenzaron a organizarse las asociaciones y grupos para frenar el desabasto. El Despertar de la Mariposa, que forma parte de la Fundación Mexicana de Enfermos Reumáticos y aglutina a alrededor de 20 asociaciones más pequeñas, algunas con menos exposición, pero todas juntas alistan una denuncia ante Profeco por el aumento de precios en los medicamentos, así como una denuncia ante la Comisión Federal de Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris) por lo que consideran podría configurar un daño en la salud pública de la población.

Operación farmacéutica El anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, del pasado 21 de marzo fue una bomba mediática en medio de Continúa en la página 22


22. ejecentral. Del 26 de marzo al 1 de abril. 2020 RUSIA La vacuna contra el Covid-19 superó la primera fase de pruebas.

www.ejecentral.com.mx

BRASILURUGUAY Acordaron cerrar su frontera terrestre común por 30 días.

CHINA La cuarentena impuesta hace dos meses en Hubei acabará a medianoche.

23 Hay 367 casos confirmados de Covid-19. Siguen en estudio 826 casos. Se confirman cuatro defunciones, una de ellas de un hombre que padecía diabetes y obesidad en Jalisco, y en la CDMX la de un adulto mayor con insuficiencia renal. Tres bebés menores de un año dieron positivo a las pruebas de Covid-19, según la SSA. El gobierno federal mantiene la Fase 1 de la contingencia sanitaria. El presidente gobierno federal anuncia apoyos para las personas que viven "al día" con las tandas de bienestar y créditos a pequeños comerciantes. El Renapo informó que a partir del jueves 26 de marzo y hasta nuevo aviso se suspenderá el servicio presencial en el módulo de CURP.

la crisis generada por el contagio mundial del coronavirus Covid-19, lo hizo como acostumbra a través de las redes sociales: “la hidroxicloroquina y la azitromicina, en conjunto, tienen una oportunidad real de ser uno de los mayores cambiadores de juego en la historia de la medicina. La FDA (Administración de Medicamentos y Alimentos estadounidense) ha movido montañas ¡Gracias!”. Parecía que se trataba de una felicitación al haber conseguido una posible cura a la pandemia. Pero en un segundo mensaje la advertencia del mandatario estadounidense fue igual de contundente y, sin revelar pruebas o casos de éxito, subrayó que dichos medicamentos debían, “ponerse en uso inmediatamente ¡Las personas están muriendo, se mueven rápidamente, y Dios bendice a todos!” Tales medicamentos son esenciales para el tratamiento de enfermedades autoinmunes, como la artritis reumatoide, el lupus, la polimialgia reumática y el síndrome de Sjögren, entre otras. El primer paso antes de esos tuits que acapararon la atención no sólo de los estadounidenses, ocurrió los dos días previos, cuando desde la Casa Blanca en la actualización de las medidas que el gobierno estadounidense toma respecto al avance de la pandemia por el nuevo coronavirus, la urgencia de avanzar con el uso de dichos medicamentos rezó bajo el título de: “nada se interpondrá en nuestro camino”. Donald Trump, acompañado por

COREA DEL SUR La OMS la coloca como ejemplo de contención el virus.

VENEZUELA La cifra de casos de Covid-19 se elevó a 91. Hay en estudio mil 200.

24 Los gobiernos de Quintana Roo y del Edomex cerraron centros nocturnos, plazas comerciales, y espacios de culto religioso, además de guarderías, casas del adulto mayor, museos, bibliotecas y teatros. En BCS, habitantes realizaron compras de pánico en diversas tiendas. Mexicanos varados en El Cairo, Egipto, aterrizaron hoy en la CDMX luego de trasladarse a París, Francia, donde siguen saliendo vuelos. “El peor escenario va a ocurrir”, fue la advertencia de mexicanos aislados y en cuarentena en el extranjero en un video en el que advierten los riesgos del Covid-19. CUBA Cuba aislará en sus hoteles a 32 mil turistas que permanecen en la isla como medida de prevención. OTROS En El Salvador arrestan a 327 personas por incumplir la cuarentena domiciliar.

Stephen Hahn, comisionado de la FDA —la agencia estadounidense encargada de la regulación de alimentos, medicamentos, productos biológicos, entre otros—, anunció la existencia de un tratamiento que “pronto estará disponible para que muchos pacientes lo prueben”, sostuvo el mandatario. Se trata de cloroquina y su derivado, la hidroxicloroquina, los cuales son medicamentos comúnmente utilizados para tratar la malaria, señala el comunicado oficial. Pero que, “una nueva investigación muestra que también pueden ser prometedores como tratamientos potencialmente efectivos para el coronavirus”. En el acto, el comisionado de la FDA reconoció la premura del presidente; sin embargo, no dejó en claro si la evidencia sobre su éxito en la práctica podría significar un verdadero avance. “El Presidente nos ha pedido que agilicemos esto y lo que quiero asegurarle, debido a las preguntas que se hicieron, queremos asegurarnos de que esto se haga bien y de manera correcta para el pueblo estadounidense”, reconoció Hahn. Para no dejar huecos informativos, señaló que se trate de un medicamento estándar, del que se cuenta con mucha información sobre sus efectos secundarios,

La cifra de casos confirmados suman 405. Las autoridades reportan cinco muertes. En el DOF se ordena al sector público y privado permitir la asusencia de adultos mayores y enfermos crónicos con goce de sueldo durante la alerta sanitaria. La ABM envió una notificación a la CNBV que anuncia medidas para diferir hasta por cuatro meses el pago de créditos. En Tabasco, la Secretaría de Seguridad realiza patrullajes para pedir a los ciudadanos que se retiren a sus casas. En la UNAM, personal aplica gel antibacterial en los controles de acceso peatonal a CU; elementos de Protección Civil toman la temperatura al personal de vigilancia. El AICM continúa con la implementación de las medidas se seguridad e higiene. Instala gel antibacterial en módulos de información. En redes sociales, Beatriz Gutiérrez Müller invitó a los ciudadanos a informarse sobre el coronavirus a través de las fuentes oficiales". Cancelan el Paseo Nocturno en Bicicleta programado por la entrada de la primavera que se llevaría a cabo el 28 de marzo.

La SRE confirma el fallecimiento de un mexicano diagnosticado con Covid19 mientras se encontraba de vacaciones en Cusco, Perú. El PAN trabó inicialmente un acuerdo para suspender las sesiones en el Senado como una medida contra el Covid19.

ESTADOS UNIDOS Donald Trump dijo que le gustaría "abrir el país" para el 12 de abril, en el sentido de pedir a la población que vuelva a sus lugares de trabajo pese a la crisis del coronavirus. ITALIA Aprueban multas de entre 400 y tres mil euros para quienes incumplan medidas de aislamiento. BOLIVIA Reportan 28 casos positivos y ninguna defunción. CANADÁ Justin Trudeau pide colaboración de universidades y politécnicos para obtener mascarillas y respiradores.

SANOFI SE “CURA” CON EL COVID-19

Farmacéuticas que trabajan con FDA contra Covid-19 (Valor bursátil, millones de dólares, variación % del día) VALOR BURSÁTIL 103,516 55,310 253,525 7,707 8,310 8,289 47,284

VAR.% 2.94% 1.27% 0.31% -1.39% -2.65% -3.45% -4.39%

Fuente: Elaborado por ejecentral con datos de Yahoo!

lo cual ayuda en términos de agilización, “pero quiero asegurarle que estamos trabajando lo más rápido posible, pero no queremos especular. Necesitamos asegurarnos de que los nuevos tratamientos llevarán el medicamento correcto a los pacientes correctos en la dosis correcta en el momento

REINO UNIDO El príncipe Carlos, heredero del trono británico, dio positivo al Covid-19.

RUBICÓN

Etapa inédita Enrique del Val

25

DE LAS SIETE GRANDES laboratios que trabajan con la FDA en medicamentos para tratar el coronavirus, la francesa Sanofi-Aventis es la farmacéutica con el mayor repunte en el precio de sus acciones con un 2.94% y así su valor bursátil se ubicó en 103,516 millones de dólares. El precio de Bayer aumentó 1,27% y Roche 0.31%

FARMACÉUTICA Sanofi Bayer Roche Mylan Teva Pharmaceutical Gilead Sciences Regeneron Pharmaceuticals

Del 26 de marzo al 1 de abril. 2020. ejecentral .23

www.ejecentral.com.mx

correcto”; dos días después, la impaciencia del presidente Trump estalló en Twitter.

Las dudas La ola de mensajes luego de los tuitazos de Trump, tanto en contra al considerar que

ESPAÑA Autoridades denuncias que varios pacientes que no habían sido dados de alta abandonaron los hospitales. CHILE Chile aplazó para el 25 de octubre el plebiscito sobre una nueva Constitución que se celebraría el 26 de abril. ARGENTINA Argentina confirmó 86 nuevos casos de Covid-19, y 6 víctimas fatales. Suma 387 casos confirmados. FRANCIA El Consejo Científico recomendó ampliar hasta 6 semanas el confinamiento de los ciudadanos. BRASIL Autoridades anunciaron que los presos confeccionarán 320 mil máscaras de protección contra el Covid-19 ECUADOR El presidente, Lenín Moreno, amplió el toque de queda a nivel nacional, de 14:00 a 05:00 horas a partir del miércoles. COLOMBIA Colombia confirmó el aislamiento obligatorio desde el 24 de marzo al 13 de abril. PERÚ Con 395 casos, se encuentra en el puesto 47 de países con mayor cantidad de infectados. PANAMÁ El presidente Laurentino Cortizo, anunció una cuarentena obligatoria.

el mandatario habría actuado imprudentemente por revelar información que aún no se cuenta del todo comprobada; y en contraparte por parte de personas que se mostraron alentados por la probabilidad de una ruta encaminada a una cura de esta nueva enfermedad se confrontaron tanto en redes sociales como en el campo de la investigación científica, y el encuentro de posturas fue inevitable. Después de la insistencia de Trump en avanzar hacia la puesta en marcha del uso de la hidroxicloroquina y la azitromicina, el caso de Rio Giardinieri, un ciudadano de Florida de 52 años, quien fue diagnosticado como un caso positivo del Covid-19 con complicaciones por neumonía salió a luz como paliativo a las críticas que se enfocaban en desacreditar la hipótesis de Trump, pues el lunes 23 el hombre dio una entrevista a la cadena Fox en la que aseguró que la hidroxicloroquina, un medicamento para tratar la malaria que había promocionado el presidente la semana anterior le había salvado la vida, luego de que tres días antes de hacer pública su mejoría, los

Se confirma el sexto deceso en México por Covid-19. A partir del jueves 26 de marzo se suspenden las actividades en oficinas del gobierno federal. Inicia la suspensión del trámite de verificación para autos de la CDMX y Edomex hasta el próximo 19 de abril. ITALIA Impondrán penas de hasta cinco años de prisión a quien viole la cuarentena. RUSIA El presidente Vladimir Putin aplaza el voto de su reforma constitucional. EUROPA Puso en marcha un ensayo clínico de cuatro tratamientos experimentales contra el coronavirus, entre tres mil 200 pacientes del contiente. ETIOPÍA Etiopía indultará a cuatro mil presos y todos los extranjeros encarcelados sin cargos de asesinato, como medida de prevención.

médicos lo habían desahuciado y tuvo que despedirse de su familia. “Sólo quiero que todos sepan que hay una opción. No tiene que sentarse e hidratarse. Hay una medicina que está funcionando. Los médicos ahora tienen que esperar para asegurarse de que el coronavirus sea eliminado de su sistema para que no infecte a nadie más. Espera volver a casa con su familia en unos cinco días”, se lee en el artículo de Fox 11 de Los Ángeles. Mientras se incrementan las oposiciones contra la hipótesis de que la hidroxicloroquina y otros narcóticos similares resulten efectivos contra el Covid-19, los reportes sobre desabasto de fármacos con cloroquina, hidroxicloroquina y azitromicina también se incrementan no sólo en Estados Unidos, sino en destinos tan diversos como España, Colombia, Venezuela, México, la India, Alemania, entre otros. Las medidas para su restricción, por ejemplo, alcanzaron a Stephen F. Sisolak, gobernador de Nevada, quien firmó una restricción para vender y adquirir tanto la cloroquina como la hidroxicloroquina, al considerar los riesgos que ha implicado Continúa en la página 24

Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.

E

fectivamente estamos viviendo, como muchos han escrito y dicho en los medios de comunicación, una etapa inédita que nos afecta a todos de distinta manera, pero que nos obliga a cambiar nuestra forma de vida y de interpretar las cosas, poniendo en primer lugar la salud y después el resto. Pero como todo en la vida, esta afectación que lamentablemente llevará a algunos a la muerte, como ya está ocurriendo, también es una oportunidad para cambiar ciertas cosas que nos permitan librar mejor la situación, ya que el no actuar con inteligencia nos puede conducir al precipicio, principalmente en el aspecto económico. Para no llegar a lo anterior, en primer lugar, debemos de contar con un gobierno que entienda lo que está ocurriendo y llame a la unidad, más allá de neoliberales y conservadores, porque de otra manera no llegaremos muy lejos y la división entre nosotros será muy grave. Desafortunadamente, hasta el momento, no parece que quienes nos gobiernan lo hayan entendido. Ejemplos hay muchos, pero citaré algunos que considero más preocupantes que otros. En el caso de la pandemia vemos contradicciones que hablan de una descoordinación entre autoridades; el mismo día que el Presidente llama a asistir a restaurantes y seguir la vida normal, la jefa de Gobierno, que sí es científica, llama a suspender la actividad y a guardarse en casa. Como decía en mi artículo de la semana pasada, me preocupa la pandemia económica que se viene y la realidad lo está confirmando: en materia de crecimiento económico, expertos nacionales e internacionales indican que la caída será de entre 2 y 4% del Producto Interno Bruto. Es un golpe tremendo, no sólo para las empresas y los ingresos, vía impuestos, del gobierno, sino para los trabajadores formales e informales. De poco servirán los 400 mil millones de pesos de los que habla el Presidente si siguen destinándose a las obras faraónicas y que llevarán tiempo en materializarse. Es incomprensible que nadie del gobierno, principalmente la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, mencione la necesaria revisión del Presupuesto de Egresos, porque sin duda hay que modificarlo, como de hecho lo están haciendo con los recursos que están asignando a la Sedena, la Semar y la Guardia Nacional. Referente a las acciones llevadas a cabo por militares, tal pareciera que el gobierno civil es incapaz de hacer algo; cada día vemos que se encomiendan más y más tareas al Ejército, como si ellos fueran expertos en todas: en aeropuertos y puertos, en la entrega de medicinas, la compra de equipos para la salud, etcétera. En materia internacional tampoco nos está yendo bien. Ejemplo reciente es la cancelación de la planta fabricante de cerveza de la empresa canadiense, quien teniendo todos los permisos y, según los medios de comunicación, habiendo invertido 900 millones de dólares, se ve afectada debido a la consulta popular realizada el fin de semana pasado, en tiempos del coronavirus. En estos momentos en que necesitamos mucha inversión, el mensaje es totalmente negativo y, sin duda, no ayuda en nada a la credibilidad del gobierno. Por otro lado, una de las pruebas de que ya no somos el “hermano mayor” es que los apoyos económicos que damos a algunos países de la región para que no haya migraciones masivas no han generado algún agradecimiento, y lo confirma la derrota sufrida por la candidata promovida por México para la Organización de Estados Americanos, quien perdió 2 a 1 con el impresentable secretario actual, Luis Almagro. Sin duda, la candidata de México era la mejor opción, pero nos muestra lo alejados que estamos de varios países latinoamericanos, lo cual no es lo mejor en estos momentos. Hay muchas señales negativas, adentro y afuera. Lo que se necesita un gobierno capaz y fuerte, con la obligación real y moral de demostrarlo.


24. ejecentral. Del 26 de marzo al 1 de abril. 2020

www.ejecentral.com.mx

DE PORTADA

REALIDAD NOVELADA

Peligro: otro nuevo virus J. S. Zolliker @Zolliker

El autor le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.

L

levas a tu abuelo/amigo/madre/compadre/hijo a urgencias porque tiene problemas respiratorios. Sabes que la situación es crítica. En todo el mundo está muriendo mucha gente por la reciente pandemia, lo que podría ser el colapso de los sistemas de salud. No sabes si volverás a verle. No sabes si saldrá y podrás abrazarle o si te entregarán en cambio, solamente una urna con sus ceninzas o un acta de defunción como en otros países. Sin embargo, procuras mantenerte la mente positiva. Sabes que si en algún momento de la historia de la humanidad habría oportunidad de librar este reto tan serio, es justo ahora, en el siglo XXI, en el año 2020 cuando existe buenas herramientas de comunicacion entre individuos y naciones, y en especial, sobresalientes tecnologías y sistemas informáticos. Hoy en día, gracias al internet y a dichos sistemas, se pueden hacer levantamientos estadísticos enormes, asi como procesar una gran cantidad de información y realizar analisis muy detallados de todo tipo de datos (por ejemplo, el rastreo del origen y modelo de futuros contagios, hasta descifrar el genoma del #Covid–19, etc.), lo que hace más eficiente el combate. Dices combate, porque no te queda ninguna duda que estamos viviendo una guerra contra la muerte y el caos. Cuando tu abuela/amiga/padre/comadre/hija cruza la puerta de urgencias, ya lleva un medio de identificación el cual está “ligado” con un sistema de expediente electrónico donde se constata desde su fecha de nacimiento, hasta el número de su seguridad social y/o póliza de gastos médicos, al igual que el de todos los otros cientos de miles de pacientes que están siendo atendidos al mismo tiempo. Asimismo, gracias a ese sistema electrónico, hay un registro de cada paciente que incluye su edad, su sexo, sus antecedentes heredofamiliares, sus patologías y enfermedades crónicas como la diabetes e hipertensión. Además, se sabe por esa información siempre disponible en un monitor cercano, si esa persona padece alergias a algunos medicamentos, todo lo que le han recetado durante su hospitalización, su tipo de sangre en caso de requerir una transfusión, sus exámenes de laboratorio, la evolución que ha presentado, y muchas cosas más, de tal forma en que si el médico a cargo cambia de turno, el entrante tenga a la mano, toda la información que requiere para hacer su trabajo de forma rápida y eficiente. Y esos sistemas nos permiten también que en casos de emergencias como pandemias o desastres naturales, se puedan atender al mayor número de personas posible con la menor cantidad de gente disponible: quizás una cetena de pacientes casi de forma simultánea con el apoyo de un par de doctores, personal enfermería y voluntarios, quienes aplicarán las instrucciones y medicamentos indicados, con un estricto control centralizado. Lo que no sabes es que hay una nueva, última amenaza: un software dañino llamado “netwalker”, que infecta al sistema operativo de hospitales y que bloquea el uso de sus computadoras y datos, y exige para volver a su uso normal, un rescate económico pagado a hackers, en bitcoins (moneda electrónica no rastreable). Estamos en peligro por este otro, nuevo virus, que tiene en vilo al mundo entero, pues está chantajeando con información vital y en momento de gran emergencia, a los sitemas de salud del planeta. Bienvenidos seamos de lleno al siglo XXI.

Rusia

Italia

EU

datos de experimentos en probetas de que sí tiene actividad contra el virus; dicho esto, necesitamos más datos de seguridad y más eficacia, particularmente el lado efectivo de este medicamento, para tomar una determinación final sobre la efectividad”, reconoció Hahn.

China India

Brasil Australia

AVANCE DE LA PANDEMIA

Hasta la noche del miércoles 25 de marzo, el Covid-19 había infectado a más de 471 mil personas en 185 países:

MEDIDAS DESESPERADAS КEN ESTOS DÍAS DE CRISIS SANITARIA por el Covid-19, proporcionar información veraz y de manera adecuada puede llegar a ser tan relevante para la salud de las personas como la atención médica o el establecimiento de políticas públicas. El ejemplo más claro y concreto de esto cobró el 23 de marzo a su primera víctima y ha puesto en peligro la salud de otras muchas. КSE CORRIÓ LA VOZ de que algunos desinfectantes de peceras contenían sustancias que supuestamente ayudaban a curar el Covid-19. Los precios de venta en línea de los desinfectantes se dispararon a pesar de que están

claramente contraindicados para consumo humano. КEN MÉXICO, diversos proveedores de medicamentos consultados por ejecentral comentaron no tener existencias del medicamento comercial que contiene hidroxicloroquina, el Plaquenil, que se receta a quienes padecen la enfermedad autoinmune lupus o artritis reumatoide. КEL 23 DE MARZO falleció un hombre por ingerir el desinfectante para peceras; su esposa, que también lo ingirió, se encuentra en estado crítico. Ninguno de los tenía Covid-19, tomaron la sustancia en forma “preventiva”. Manuel Lino

LA CONTROVERSIA TRUMPIANA

ESTOS FUERON LOS mensajes del presidente de Estados Unidos que desataron la sobredemanda de los fármacos:

La urgencia por tener un medicamento efectivo para quienes han sido diagnosticados con coronavirus ha provocado que estos medicamentos se escaseen, e incluso diversas autoridades han restringido su venta. a la desesperada búsqueda de una cura, que contrario al caso de Giardinieri, la red de servicios de salud Banner Health confirmó la muerte de un hombre en Phoenix, quien junto con su esposa, aún delicada de salud, se automedicaron con fosfato de cloroquina, como remedio casero contra el Covid-19. El 24 de marzo, el gobernador Sisolak decretó que ante la falta de una comprobación por parte de la FDA, y la exageración de Trump sobre sus posible beneficios, la cloroquina y la hidroxicloroquina quedarán restringidas a ser adquiridas mediante receta médica, y a un suministro de 30 días para garantizar que esté disponible para “fines médicos legítimos”, y evitar su

almacenamiento sin sustento. El lunes, el doctor Stephen Hahn, comisionado de la agencia de Administración de Medicamentos y Alimentos estadounidense reconoció que aunque se contaba con “datos preliminares” de que los medicamentos antipalúdicos que la semana pasada anunció el presidente Trump, podrían contribuir al tratamiento del coronavirus pacientes, aún no se cuenta a una recomendación formal sobre sus uso. “Tenemos datos de otros países que estamos analizando, y específicamente un ensayo de Francia que sugiere que podríamos tener algún beneficio para la hidroxicloroquina o la cloroquina contra la enfermedad de Covid-19 (…) Tenemos

Agotado En tres días, 19 farmacias San Pablo en un radio de 6 kilómetros agotaron su stock de Plaquenil, un medicamento que se vende sin receta médica y no está dentro del cuadro básico que distribuye el Instituto Mexicano del Seguro Social y el ISSSTE. Los clientes, contó a ejecentral un vendedor de uno de los establecimientos que prefirió no dar su nombre, llegaban con cubrebocas y guantes a comprar entre cinco y 10 cajas con 20 tabletas cada una. Su costo es de entre 700 y mil 500 pesos por caja. El desabasto golpeó a un sector especialmente vulnerable frente al propio Covid19, quienes padecen Lupus, una enfermedad autoinmune que afecta a las articulaciones y que en México padecen alrededor de 3 millones de personas, de acuerdo con datos del IMSS. En El Despertar de la Mariposa, una asociación civil creada para apoyar a personas con lupus y a sus familiares, iniciaron una cruzada para exigir a las autoridades sanitarias que las farmacias exijan receta médica para vender el fármaco, y de paso garantizar el suministro de otros en el sector salud que son prescritos a más de 400 pacientes que enfrentan el riesgo de interrumpir sus tratamientos. “En El Despertar de la Mariposa estamos alrededor de 400 personas con Lupus y hemos experimentado desabasto. De ellos, alrededor de 60% tiene que tomar hidroxicloroquina y deben comprarla porque no la suministra ni el IMSS ni el ISSSTE. Y en todas las farmacias nos han comentado que no la tienen”, detalló en entrevista con este periódico Vania Gutiérrez, vicepresidenta de la asociación. Vania es una mujer de 31 años que realiza su servicio social en el área de investigación en enfermería en la Unidad de Postgrado de la UNAM. Recibió un trasplante de riñón en 2016 y en la última semana ha debido racionar el medicamento que debe tomar dos veces al día. La también activista inició una petición en la plataforma Change para exigir a las autoridades sanitarias que la venta de hidroxicloroquina sea exclusivamente con receta médica para no poner en riesgo la salud de quienes viven con Lupus. En la Farmacia San Pablo no es el único sitio en el que se han quedado sin el medicamento. En Farmacias Guadalajara se terminó la semana pasada y, aunque aseguran que tienen en existencia, argumentan que, a pesar de la demanda, todavía se encuentra en almacenes y no hay fecha programada para surtirlo nuevamente. Mientras que en Farmacias del Ahorro, donde es posible conseguirlo por 588 pesos, se agotó desde el viernes pasado en todas las sucursales de la Ciudad y del Estado de México.


Del 26 de marzo al 1 de abril. 2020. ejecentral .25

www.ejecentral.com.mx

Negoci s EMERGENCIA ECONÓMICA

Empresas mexicanas, sin “vacuna” contra el Covid-19

E

l común denominador entre grandes empresas como Ford Motor Company, Grupo Posadas, Grupo Radio Centro y Gicsa, y los pequeños negocios de la barrio o la colonia, es que el coronavirus impactará fuertemente, al grado de que algunos cerrarán sus puerta ante la negativa del presidente de la República de apoyar a las empresas como lo hacen casi todos los gobiernos en el mundo. Ante las medidas de aislamiento social, la gente voluntariamente o por mandato se queda en casa para tratar de reducir el nivel de contagio del virus que surgió en China a finales del año pasado y hasta el momento ya infectó a 460 mil personas y ha matado a más de 20 mil en todo el mundo, las calles de las principales ciudades quedan desiertas por la cuarentena.

›Mientras en el mundo,

países como El Salvador, una de las economías de menor tamaño en América Latina, o las grandes potencias como Estados Unidos, China, Japón, Alemania, Reino Unido, Italia y Brasil inyectarán a sus economías más de cuatro billones de dólares para dar liquidez a los mercados y otorgar préstamos a empresas, en México el apoyo gubernamental a empresas será cero. Para tener un idea de lo que significan cuatro billones de dólares, equivale al PIB de México de tres años.

¿Rescatar o no rescatar? “Ya nada de rescates al estilo del periodo neoliberal, que les daban a los bancos, a las grandes empresas. No, que ni estén pensando en que van a haber condonaciones de impuestos u otros mecanismos que se usaban antes”, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador en la conferencia matutina del lunes 23 de marzo.

: LA FALTA de apoyos económicos pone en

riesgo a las 4.2 millones de micro, pequeña y medianas empresas de México, negocios donde laboran más de 36.2 millones de personas, es decir 65 de cada 100 trabajadores en el país COVID-19 NOS LLEVA A LA PEOR RECESIÓN

La Encuesta Citibanamex de Expectativas muestra tres escenarios del impacto del Covid-19 en el PIB de México en 2020, el optimista que ve un crecimiento de 0.8%. el moderado o normal que estima una contracción de 3.0% y el pesimista con una caída de 5.8%.

Producto Interno Bruto (PIB) de México, 1981 – 2020 (Variación % anual)

2020, escenario optimista 2020, escenario probable 2020, escenario pesimista

10 8 6

0.80

4 2 0 -2

-3.00

-4

-5.80

-6 -8 1981

2001

2009

Fotos: Cuartoscuro

TOMÁS DE LA ROSA tdelarosa@ejecentral.com.mx

2020

Fuente: Elaborado por EjeCentral.com.mx con datos del IMSS y estimación 2020 Citibanamex

❝Estamos tratando de prevenir el impago (de las empresas) generado por la contingencia del Covid-19. En algunos casos tenemos garantías de esos clientes y no queremos ejercer (tomar) esas garantías y que (las empresas) dejen de operar❞.

Jorge Avante, director general de la Asociación de Sociedades Financieras de Objeto Múltiple.

Esa negativa podría obedecer a potenciales problemas futuros en las finanzas públicas por la contracción en la recaudación de impuestos y menores ingresos petroleros. Se “está frenando mucho (el apoyo a empresas) por el Presupuesto de Egresos. Si se cae el consumo, se caen los ingresos de la Federación, por eso no se compromete el Presidente a poner un programa de subsidios al empresario”,

comentó la consultora en negocios internacionales y catedrática de empresas en la Universidad Iberoaméricana, Erika Peralta Baez. El apoyo cero afectará a una buena parte de las más de 4.2 millones de micro, pequeña y medianas empresas (MiPyME), negocios donde trabajan más de 36.2 millones de personas, es decir 65 de cada 100 trabajadores en el país; según el Inegi hasta el cuarto trimestre de 2019

Desolación. Ante la emergencia sanitaria por el Covid-19, establecimientos de grandes empresas como de pequeños locatarios se vieron forzados a suspender sus actividades.

habían 55.7 millones de trabajadores (formales e informales) en toda la economía. Además, podría generar un problema sistémico. Sin embargo, para evitar el cierre generalizado de empresas, bancos y otras empresas financieras se unieron para apoyar a sus acreditados. Con una cartera de 20 mil millones de pesos, la Asociación de Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Asofom), “estamos tratando de prevenir el impago (de las empresas) generado por la contingencia del Covid-19. En algunos casos tenemos garantías de esos clientes y no queremos ejercer (tomar) esas garantías y que (las empresas) dejen de operar”, comentó su director general, Jorge Avante. Continúa en la página 26


26. ejecentral. Del 26 de marzo al 1 de abril. 2020 EN LA MIRA DE LOURDES MENDOZA

Primero la venganza, luego la pandemia

E

n el peor momento por el que atraviesa el país debido a la pandemia del Covid-19, el legislador de Morena, Pablo Gómez, se vio más preocupado por él, por sus fantasmas y sus rencores. Insistió en el juicio político a la extitular de la Sedesol y Sedatu, Rosario Robles, y logró que pasara en la Cámara de Diputados, pero en el Senado se topó con pared, pues Ricardo Monreal opinó que no es el momento de revivir la Noche de los Cuchillos Largos, como quien dice: primero la pandemia, luego las venganzas. En un afán de protagonismo, Pablo Gómez, presidente de la Sección Instructora de la Cámara de Diputados, pidió la aprobación del juicio político y aunque aseguró que no se trataba de una venganza, hubo quienes no lo vieron así. Bueno, con decirles que el expresidente de San Lázaro, Porfirio Muñoz Ledo, opinó que este caso se trató de un “lucimiento político para verdugos improvisados”. Lo extraño fue la insistencia de Gómez, pese a la pandemia por la que atraviesa el país y el mundo. ¿Habrá recordado que Robles fue una de las que frenó sus aspiraciones a la jefatura de Gobierno, en el momento en que precisamente ella despachaba en el Palacio del Ayuntamiento? Otro personaje que llamó la atención en la discusión del juicio político fue Dolores Padierna. Seguro se acuerdan del papel de Rosario en los videoescándalos que, en su momento, le costaron la carrera al esposo de la diputada, René Bejarano. Además de que el juez que hace unos meses metió a la cárcel a la exsecretaria es, nada más y nada menos, que el sobrino de Padierna. Puras coincidencias, claro. Pues qué les cuento, que el juicio político va por 20 años de inhabilitación a Rosario, quien el pasado martes difundió una carta en su cuenta de Twitter, a través de terceros, claro. “Deseo agradecerles a todxs su solidaridad ante el atropello del que he sido objeto por parte de Morena (y sus partidos satélites) en la Cámara de Diputados. No sólo archivaron 126 expedientes para poder llegar al mío, sino también este juicio político sólo tiene como objeto el escarnio y la infamia”, escribió. Ya de pasadita les recordó que los fundamentos del Paquete Económico que establecieron para este año se hicieron añicos con la pandemia, como el precio del petróleo y el tipo de cambio. Pero ojo, el juicio político llegó formalmente al Senado justo cuando se decretó la fase 2 por el coronavirus. Será esta Cámara la que dé la sentencia definitiva y su revisión le tocará en primer lugar a la Comisión Jurisdiccional, la cual, a diferencia de la Sección Instructora de San Lázaro, tiene representación de todas las fuerzas políticas. En total, 10 senadores tendrán mano, entre ellos la presidenta de la Comisión, Rocío Abreu (Morena), y los secretarios José Erandi Bermúdez (PAN) y Claudia Ruiz Massieu (PRI). Peeeero, ya Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política, dijo que su recomendación es actuar con sensatez, pues no es el momento de cortar cabezas, ni es el momento de revivir la Noche de los Cuchillos Largos. Los senadores deberán revisar los argumentos de los diputados y si consideran que hay lugar para la sentencia que se haga, pues ya he dicho que no soy la abogada de Rosario para defenderla, ni la fiscal para acusarla, mucho menos la juez para decidir si es culpable o no. También deberán tomar los argumentos de los abogados de la señalada, quienes insisten en que la Sección Instructora no respetó los plazos de la defensa; algunas de las sesiones se realizaron sin convocatoria y otras sólo existen en papel; mientras que a Rosario se le notificó del juicio a las 18:30 horas del miércoles 18 de marzo, es decir, no se respetaron las 24 horas de antelación marcados por la ley.

La cartera vencida en todo tipo de préstamos a empresas se podría disparar exponencialmente por la contracción económica. Por ejemplo, hasta el momento, Scotiabank pronosticó que la economía mexicana podría desplomarse 5.8%, con lo cual México entraría en la peor recesión en su historia con siete trimestres en terreno negativo. El banco canadiense también espera el despido de 524 mil trabajadores del sector formal (registrados en el IMSS). Esto último también podría disparar la cartera vencida en tarjetas de crédito, créditos personales, hipotecarios, automotrices, entre otros. De cumplirse el pronóstico, el recorte de personal será el mayor en la historia mexicana. El de 2020 superaría en más de 82 mil trabajadores despedidos a la crisis económica de 2009. Ese año, el IMSS vio descender sus afiliados permanentes en casi 441 mil 500 empleados. Ante ese escenario, la Asociación de Bancos de México (ABM) ofreció diferir el pago parcial o total de capital y/o intereses por hasta cuatro meses.

Cierre de Pymes El martes 24 de marzo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) notificó que México había entrado a la fase 2 de contingencia porque los contagios son locales y con ello el número de casos se puede incrementar exponencialmente. Algunos gobiernos locales, como la Ciudad de México, decretó el cierre museos, gimnasios, iglesias, cines, teatros, deportivos, entre otros. Las Pymes enfrentan “un escenario complejo; el promedio de vida de una micro y pequeña empresa no supera los 24 meses sin coronavirus (...). Ahora sí sumamos la enfermedad, será más complicado”, señaló Peralta.

›Considerando la pa-

rálisis económica para tratar de contener el contagio del Covid-19, que genera corredores comerciales vacíos, sin ventas, se preguntó a la especialista ¿cuánto tiempo pueden sobrevivir las pymes? Su respuesta es contundente y marca la gravedad del asunto. “Estamos hablando de que en un mes cierran, dependiendo de los costos que tengan que mantener. El costo laboral, el gasto en infraestructura. El gasto del gas, de la luz, son costos que tienen que asumir un microempresario”, advirtió. Las palabras de la catedrática las confirma Juan Carlos, un microempresario que tiene dos establecimientos de lavanderías en el oriente de la Ciudad de México. “Me pegaron las vacaciones adelantadas de los niños. Mucha gente me traía los uniformes y como los pagos los tengo planeados día a día por proveedor, no me alcanzó para pagar los

Del 26 de marzo al 1 de abril. 2020. ejecentral .27

www.ejecentral.com.mx

www.ejecentral.com.mx

CONTROL DE DAÑOS

EN PELIGRO 65% DE LOS TRABAJADORES EN MÉXICO

De los casi 55.7 millones puestos de trabajo en México, formales e informales, el 65% o 36.3 millones de ellos corre peligro por las empresas donde laboral podrían morir por la recesión económica que generará el Covid-19 en el país. El gobierno federal se negó a dar apoyo a las empresas.

Empleo en Pymes mexicanas

30

18.49

25

8.22 8.00

7.59

7.47

L

4.39

4.42

06

07

08

09

10

11

12

13

5.31

5.04

4.81

4.54

14

15

16

17

18

19

Fuente: Elaborado por EjeCentral.com.mx con datos del Inegi.

CONTEXTOS DE CRISIS

Scotiabank pronosticó el despido de 524 mil trabajadores del sector formal; esto podría disparar la cartera vencida en tarjetas de crédito, créditos personales, hipotecarios y automotrices.

1000,000 800,000

269,000

2020, escenario pesimista 2020: escenario pre Covid-19

LAS PYMES ENFRENTAN UN ESCENARIO COMPLEJO; EL PROMEDIO DE VIDA DE UNA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA NO SUPERA LOS 24 MESES SIN CORONAVIRUS QUE CON LA EMERGENCIA SANITARIA, LE AGREGARÁ MAYOR DIFICULTAD.

600,000 financieramente a las empresas más afectadas por el Covid-19 en Estados Unidos; 350 mil millones para las pymes y otros tres mil millones de dólares a las familias estadounidenses.

400,000 200,000

20,853

0 -200,000 -400,000

Subsidios en México

20,853

-524,000

-600,000 Fuente: Elaborado por EjeCentral.com.mx con datos del IMSS y estimación 2020 del Grupo Financiero Scotiabank Inverlat

5.8

90

POR CIENTO

POR CIENTO

fue el pronóstico del desplome de la economía mexicana, según Scotiabank.

de 44 mil millones de dólares de recursos extraordinarios por la emergencia sanitaria irán al Fondo de Salud para el Bienestar.

detergentes”, dijo. Por su parte, Laura Marín, una contadora pública titulada, profesora en una universidad pública y emprendedora, afirma que para ayudar económicamente a un familiar, abrió un negocio de una papelería y el año pasado con su esposo constituyó una empresa de mantenimiento industrial. “La papelería tiene tres momentos feos. Semana Santa, vacaciones de

verano y diciembre, donde tengo que poner (inyectar capital) de mi bolsa. Ahora con el virus, dicen que el cierre se podría alargar hasta junio. No sé si pueda pagar de mi bolsa la renta, el agua y la luz del local”, comenta Marín, con voz de preocupación. De su empresa de mantenimiento, dice desconocer su destino, porque si bien tienen nuevos contratos, no sabe qué pasará con esas empresas por el

“amarrón” de la economía por el coronavirus. A manera de chascarrillo, dice Marín, “después de un año, el director de finanzas cobró un mes. Me debo a mí misma 11 meses”. Los expertos, señalan que miles de empresas viven al día, por ello es necesario el apoyo del gobierno federal. “Necesitamos más, por lo menos el doble. Los 20 mil millones es la capacidad de los socios de la Asofom. Necesitamos el apoyo del gobierno y de la banca de desarrollo”, enfatizó Avante. Esos 40 mil millones de pesos que estima Avante, son alrededor de mil 600 millones de dólares. Esa cifra palidece frente a los dos billones de dólares que pactó el Senado de Estados Unidos con el gobierno de Donald Trump. De ese monto, medio billón (500 mil millones de dólares) son para apoyar

Exdirectora del Fondo Mixto de Promoción Turística de la Ciudad de México. Cocreadora de la Marca Destino CDMX. Comunicación y Crisis.

20.61

5.53

4.31 05

22.42

20.56

19.63

7.27

6.97

6.83

6.49

20

15

19.74

17.43

imunoz@ejecentral.com.mx

Establecimientos medianos

35 19.09

Irene Muñoz

Micronegocios Pequeños establecimientos

(Millones de personas, cuarto trimestre de cada año)

Sin aviación no hay abasto

En México, los recursos adicionales o extraordinarios que canalizará el gobierno federal a través de la Secretaría de Hacienda (SHCP) son 44 mil 500 millones de pesos (menos de mil 800 millones de dólares), de ellos el 90% se canalizará al Fondo de Salud para el Bienestar y el resto a las fuerzas armadas. Así, el apoyo cero a empresas del gobierno de Andrés Manuel López Obrador se sentirá principalmente en las empresas del sector “restaurantero y empresas relacionadas al turismo son las que van a sufrir los primeros efectos en el corto plazo”, dice el director de la Asofom.

›Así como las pymes, la unidad financiera en México de la automotriz Ford Motor Company, Ford Credit de México; Grupo Posadas; Grupo Radio Centro fueron degradadas recientemente en sus calificaciones crediticias por Standard & Poor’s ante el nuevo escenario local y global que generó el Covid-19.

Por ejemplo, Gicsa que opera 14 desarrollos inmobiliarios como Capital Reforma, Torre Esmeralda III, Fórum Culiacán, Fórum Coatzacoalcos, Reforma 156, Fórum Tlaquepaque, Plazas Outlet Lerma, Paseo Arcos Bosques, Masaryk 111, Fórum Cuernavaca, Isla Vallarta, Paseo Interlomas, entre otras, advirtió que “ estamos ante un fenómeno impredecible, no es posible ni prudente, plantear un escenario futuro cierto”. Y si bien, Gicsa colocó deuda por 11 mil 950 millones de pesos y facturó cerca de tres mil millones de pesos en 2019, dice que cuenta con los recursos para enfrentar todos sus compromisos ya pactados, dice que considera “fundamental en este escenario de crisis preservar liquidez” Sin embargo, esa fortaleza de Gicsa se carece en muchas Pymes y ante un escenario de falta de ingresos, la catedrática de la Ibero advierte: “No tengo el dato puntual, pero este año van a desaparecer muchísimas empresas”. Aunque no todo es oscuro. Según Peralta, las empresas relacionadas al sector salud tendrán un repunte en sus ventas en el actual escenario. Al igual que esa industria, los negocios de Fanny Nava, de agua purificada, por el aislamiento social, las familias están en casa y sus ventas aumentaron 50%, por lo cual ella descarta necesitar apoyos del gobierno federal.

a industria aérea se encuentra en crisis, y va que vuela a una crisis económica profunda. La reducción de frecuencias y falta de pasajeros, así como la restricción de viajes y cierre de fronteras, ha generado que la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), trate de sensibilizar a los gobiernos sobre la gravedad del tema. Hasta hoy, en América Latina y el Caribe no se ha conseguido. Usted podría pensar que en este momento, la aviación no es relevante, ya que lo importante es eliminar al Covid-19 de los países, pero no es del todo correcto. Las cadenas globales de suministro a través de la carga aérea se encuentran en riesgo. Las aerolíneas se están adecuando a su nueva realidad. Vuelos y equipos que eran de pasajeros, se han convertido en vuelos de carga para mantener los vínculos económicos vitales que permitan contar con las cadenas de suministro globales, pero “se están quedando rápidamente sin dinero”, y eso pone en peligro la operación, aseguró su director general y CEO, Alexandre Juniac. Dentro del manejo de crisis que están haciendo los países, inyectan recursos para el abasto de alimentos, medicinas y equipos, pero no voltean a ver a la industria que debe transportarlos. Si los países no apoyan financiera y fiscalmente de forma inmediata a las aerolíneas y transportistas aéreos, para compensar su reducción de ingresos, es posible tengan un mayor problema para contener la pandemia. Conforme cierren operaciones por falta de liquidez, se cierran también los canales de distribución de insumos, alimentos e incluso ayuda humanitaria. Además, deben entender los gobiernos latinoamericanos que estos apoyos sólo permitirían continuar con las operaciones básicas para este momento, y no son para la siguiente etapa que enfrentarán las aerolíneas por el aún inimaginable reordenamiento del turismo local y global. Este escenario lo estamos viviendo en México, un claro caso de lo que aquí explico, es lo ocurrido recientemente con Grupo Aeroméxico. Durante las últimas semanas, la aerolínea fundada en 1934 se ha visto obligada a reducir de forma drástica sus frecuencias y ha tenido que cancelar rutas nacionales e internacionales. Incluso sus pilotos, acordaron reducir en un 50% su salario y renunciar de forma temporal a bonos, para apoyar a la aerolínea. Aeroméxico anunció que, a través de Aeroméxico Cargo, empleará parte de su flota puesta en tierra por la contingencia sanitaria, para la transportación de carga de suministros como alimentos, animales vivos, equipos médicos, bienes de alto valor, tecnología y fármacos, tanto en México como en al extranjero. Enviaron, por ejemplo, un Boeing 787-9 de la Ciudad de México a Fráncfort para transportar 15 toneladas de insumos, bajo la modalidad de “bajo demanda”. Asimismo, pusieron este servicio a disposición de 41 aeropuertos domésticos. El gobierno mexicano no ha hecho nada por ellos ni por las otras aerolíneas que operan en el país. No han generado estímulos ni apoyos fiscales que permitan la continuidad de operaciones. Lo más delicado del tema en este momento es que, si no hacen algo rápido, están destinando a los aviones a parar y, con ello, a la inminente ruptura de las cadenas de abasto. Esto sí que es muy grave.


28. ejecentral. Del 26 de marzo al 1 de abril. 2020

www.ejecentral.com.mx

Rec rridos

26 de marzo al 1 de abril. 2020. ejecentral .29

www.ejecentral.com.mx

En un principio fue noviciado, luego hospital, pero en el Porfiriato el arquitecto italiano Silvio Contri se encargó de diseñar la nueva sede de un edificio gubernamental

Munal,

EL SALÓN ROJO

Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 10 años de experiencia profesional.

De arte. En 1999, el Munal albergó parte de la Pinacoteca Virreinal de San Diego.

Cine: Contagion en la era del Coronavirus Alejandro Alemán @elsalonrojo

L

Fotos: Munal, google Shutterstock

UN PASEO DE 360 GRADOS ›Fue el Palacio de Comunicaciones y Obras

Públicas y hoy es el Museo Nacional de Arte, una de las joyas de la arquitectura del siglo XX que puedes visitar en esta cuarentena... en línea BET-BIRAÍ NIETO MORALES bnieto@ejecentral.com.mx

S

panorámica muy completa del arte mexicano entre los siglos XVI y XX.

ituado en el corazón del CenSintonía histórica tro Histórico de la Ciudad de México y considerado como Si bien la iniciativa del INBA nos permiuna de las obras arquitectónicas te caminar por los pasillos, además de del país más importantes de principios subir y bajar por las escalinatas del redel siglo XX, el Museo Nacional de Arte cinto, Google Arts & Culture nos trae las (Munal) alberga más de cinco siglos de piezas que alberga el antiguo Palacio de plástica internacional y puede visitarse las Comunicaciones. de manera virtual. Una pequeña introducción a la historia del museo y sus obras marcan el inde la tecnología greso a la exquisita colección de cinco 3D el Instituto Nacional de siglos de historia del arte en México, enBellas Artes (INBA) ha desatre ellas piezas clásicos como Sebastián rrollado este paseo en alianza López de Arteaga, José María Velasco, con la agencia de fotografía Miguel Cabrera, Manuel Tolsá, Saturnino Herrán y Gerardo Murillo Dr. Atl, hasta aérea Odisea 360 y RecorriMaría Izquierdo, Diego Rivera, Frida dosvirtuales.com. Kahlo, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, por mencionar algunos. Originalmente este edificio construido a principios del siglo XX fue sede de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), con la que compartió espacios desde su creación en 1982 hasta el proyecto Munal 2000, en el que se destinó únicamente a la actividad muDATO: Google Arts seística. & Culture recopiló U E el VERIFICA Q l que El paseo es de fácil acceso a 30 mil obras de de e aparato des páginas través de un teléfono inteliarte ubicadas en las te ingreses a el Munal gente, una tableta o una 150 museos situar a para visit computadora de escritorio, dos en 40 países, ado el tengan activ to lo que permite apreciar los uno de los planes complemen tres pisos del recinto, de un más ambiciosos de Flash player. estilo antiguo combinado la compañía para imprimir el arte en con modernismo, que reúne el mundo virtual. en un solo espacio una

El suplicio de Cuauhtémoc. Pieza de Leandro Izaguirre.

Portrait of Adolfo Best Maugard Diego Rivera1913

›A través

TIP

Glipoteca. Este espacio tiene 70 esculturas en yeso, mármol, bronce, terracota, barro, piedra y madera. Según los expertos en arte, por sus co- apreciar las obras de arte producidas en época en la que operaba como ministerio de gobierno; además de la biblioteca púMéxico entre la segunda mitad del siglo lecciones y sus condiciones de exhibición, blica con materiales de consulta. XVI y la primera mitad del siglo XX, con así como la calidad de las exposiciones Y aunque a través de Google Arts & nacionales e internacionales, hacen del lo que se puede tener una visión general Munal un sitio que aporta experiencias y sintetizada de la historia del arte mexi- Culture no podamos disfrutar de una buena taza de café o té en la cafetería del cano de ese periodo. novedosas para el goce del arte. En su segundo piso se ubican las ofici- tercer piso, lo que sí es posible es deleitarEste recorrido virtual se conforma por se de la terraza y su mirador que nos nas del antiguo Palacio de las Comunicauna recopilación de imágenes en alta resolución de obras de arte expuestas. Por ciones, donde que se exhibe la decoración muestra la majestuosidad del Centro Hisejemplo, en el primer piso se pueden de las salas y parte del mobiliario de la tórico de la Ciudad de México.

a sensación inevitable que provocaba Contagion, el filme 22 del prolífico Steven Soderbergh, era de paranoia total. Estrenada en México en octubre de 2011, Contagion no es la clásica cinta hollywoodense con héroes y villanos, todo lo contrario: es una acezante cinta procedural en la que se muestra a un puñado de instituciones combatiendo el contagio de un virus letal. Empezamos con Beth Emhoff (Gwyneth Paltrow), una importante ejecutiva que regresa de Hong Kong. Se le ve mal en la sala de espera del aeropuerto: estornuda, tose, sus ojos lloran. Paga la cuenta usando su tarjeta, misma que la mesera toma con la mano para luego teclear en una touch screen. En pocas horas, Emhoff estará muerta y todos a los que ha contagiado, con el simple tacto, también lo estarán. La efectiva cámara operada por el propio Soderbergh, siempre con el ritmo machacón e inquietante de la música de Cliff Martinez al fondo, nos muestra el avance del virus en todo el mundo: más contagios, más muertes, más incertidumbre. Es entonces que los científicos entran en acción. Instituciones como la OMS, la CDC y demás organismos comienzan a funcionar. No es fácil, hay que rastrear a los posibles contagiados, entrevistarlos, tomar muestras, hacer una vacuna, lo cual no es sencillo ni rápido. Mientras tanto, el virus sigue cobrando víctimas. Con un reparto multiestelar (Kate Winslet, Matt Damon, Laurence Fishburne), Soderbergh arma una abrumadora e inquietante cinta sobre cómo respondería el Estado y sus instituciones ante una pandemia letal. Algunos tratan de sacar raja política (aquel bloguero interpretado por Jude Law), otros intentan ocultar datos (aquel militar interpretado por Bryan Cranston), pero siempre hay científicos que privilegian la calma, el análisis y la lucha por encontrar una cura. La exactitud del guion de Scott Z. Burns es tal, que mucho de lo que se escucha en la película lo escuchamos de nueva cuenta en la crisis del coronavirus: hay que lavarse las manos, no hay que tocarse la cara, hay que distanciarse socialmente. Mientras, Soderbergh se regocija con encuadres a toda aquella superficie —perillas, botones, pantallas— sospechosa de estar contaminada. Este filme sigue siendo tan efectivo hoy como lo fue hace casi diez años. Por supuesto, la angustia se eleva porque, al finalizar la película, el problema sigue aquí. Uno quisiera que nuestras autoridades sanitarias fueran igual de efectivas como las de la película, pero ante la triste realidad, sólo nos queda emular la ética, la calma, y el sentido común de esos funcionarios de celuloide. Contagion está disponible en HBO-Go.


2. ejecentral. Del xx al xx de xxxxx. 2020

www.ejecentral.com.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.