Semanario #194

Page 1

Gym en casa.

Con estas apps de ejercicios te mantendrás saludable y en forma Pág. 26

Puntos devista

Raymundo Riva Palacio

Gabriela Sotomayor

Enrique del Val

Hannia Novell

Gilipollas

Que la Nación se lo demande

Pacto de Estado

Los tiempos del populismo

Pág. 4

Pág. 10

Pág. 21

Pág. 8

No. 194 • Año 4 •

Del 2 al 8 de abril. 2020

Todos los días recibe el REPORTE ESPECIAL COVID-19

Suscríbete al 5611098456

•SER

VICIOS. Las redes están llenas de noticias falsas; la OMS las “desin fecta”. Documentos en la Red: duran crisis hay que te las cuidar a los bajadores tra“esenciales”. Pág. 6

•BRIE

FING. Al meno s en estados se reportan saque 10 llamados a os y la rapiña. Gobie nos de todo el orbe comie ra resentir nzan el repudio social malas actua ciones. Págs. por 4y5

REPORTE ESPECIAL Covid

No. 3 • Año

Personal del

1 • 1 de abril.

19

2020

EDICI ÓN

NOCT URNA

DÍAS DESD

E EL 1ER. CASO

0034

CONTAGIOS:

1 378 0 037 MUERTES

SOSPECHOSOS

3827

CONTAGIOS DURARÁN 6 MESES: SSA No es

necesario el Estado de excepción, reitera el subsecretar io López-Gate ll

Será en agosto, o incluso hasta entrado el otoño, cuando el periodo concluya de transm isión del coronavirus, dijo el subsecr nuevo Prevención y Promoción etario de de la Salud, Hugo López-G atell, quien criterio de apeló al buen la población para acatar indicaciones las de distanc iamiento social y quedarse en casa. Pág. 2

¿CHINA NO MINTIÓ? S

gobierno de

Nigeria reparte

Riesgo de hambrun a alimentos

en Agbeleka

le, ciudad

de Lagos,

comunidad

afectada por

el Covid-19 . AFP

En un inéd ito as cadenas pronunciamiento , FAO, OMS de suminist y OMC pide undo se aproxima ro de alim n no a una “crisis entos a los debido a alimenlas de los cuales países más cerrar s por la pandemiperturbaciones origi513.9 millones 256.1 millones pobres a de Covid-19 están en Asia, rcio internaci en África en el te de la canasta onal y y 42.5 América

las cadenas millones en Latina. stro, declararo básica, pero dependen que cada n hoy las máximas de Según los más de las des de la organismos importaciones. año auOrganiza internacionales, La cerveza, gunos países las frutas, para la Alimenta ción de Naciones exportadores allas hortaliza berries son drían retener de cereales s y las el sostén de ), de la Organiza ción y la Agricultuposus exportac la industria mentaria de a escasez, ción Mundial agroaliMéxico, al mientras que iones por temor OMS) y de de la ser los producto aportan la la Organiza en el otro de la cadena mayor entrada s que ción Mundial extremo ercio (OMC). alimentaria de divisas. bargo, desde países más globalizada Sin emhace 30 años, frágiles corren otros más reciente frijol y el trigo el arroz, el informe sobre decer graves el riesgo de maíz, el presentaron El estado uridad alimenta penurias. pacaídas constant lo que nos ria y la nutrición En el caso ha hecho es, dependientes la FAO señalaba de México, en pras a Estados una balanza si de las comque en el planeta Unidos. agroalimentaria bien tenemos millones de La pandemi (vendemos personas hambrien con superávi a es más alimento da nueve t tas en varios sentidos una crisis sin preceden habitantes s de los que pramos al tes, del planeta), exterior), el comsimilar a respuesta gobierno debe atención en es un incremen una guerra, y la poner los producto to del rol del público, dijeron s que forman sector varios economis parMonetario tas del Fondo Internacional (FMI). Pág. 3

CRISIS

DE ESTADO:

La lección que nos deja la emergencia sanitaria trastoca la desigualdad entre naciones. Pág. 23

Informe señal a que Pekín maquilló las cifras para proteger al régimen

“Sus cifras parecen un poco das, y soy generoso cuando subestimadijo el preside digo esto”, nte Donald Trump, de Estados Unidos , al comentar que señala un informe que China tiene más de coronav casos irus de los que reporta estrategia , que le la gobernabilidad ayudaría a manten . Hasta el momen er China dice to, tener tres mi 312 deceso s.

El gobierno de Donald Trump profundi investigaciones zará en las sobre la opacidad china. AFP

4/1/20 9:19 p. m.

›Para que la inmunidad al

Covid-19 sea una realidad, al menos 70% de la población debió estar en contacto con el virus. Pág. 14

›De no encontrar una vacuna para

el coronavirus, los gobiernos deberán estar preparados para implantar nuevas medidas de contención. Pág. 18 Ilustración: Del Álgel para ejecentral

PROTECCIÓN

EN MASA


2. ejecentral. Del 2 al 8 de abril. 2020

www.ejecentral.com.mx

La trastienda UNA CENA INFRUCTÍFERA

›Hace una semana cena-

reevaluó lo sucedido y comentó que la Secretaría de Gobernación buscaría cómo revertir la consulta. Ese ánimo debió durar muy poco, pues el fin de semana don Andrés viajó a Mexicali, donde defendió la consulta y el mandato de la gente. Dicen los que saben que don Alfonso se reunió con ejecutivos de la cervecera el martes, pero no había muchas razones para el optimismo.

AMPLÍA INVESTIGACIONES SFP

cargos dentro de la Administración Pública Federal, pero en ninguno su jefe fue Luis Arturo Castañeda (quien es investigado por la Secretaría de la Función Pública y la Unidad de Inteligencia Financiera). Don Juan Manuel, añade la empresa, no estuvo vinculado a temas de la industria tabacalera cuando era funcionario público. Philip Morris asegura también que Arzate Carrillo no contrató a Laura Olivia Ibarra ni ha tenido relación laboral o personal con la empleada de E&Y, “las políticas de contratación de proveedores en Philip Morris México establecen medidas en estricto apego a la ley y previenen cualquier conflicto de intereses”, una línea de investigación que, como se reportó en esta Trastienda, siguen las autoridades.

ron el presidente Andrés Manuel López Obrador y el jefe de la Oficina de la Presidencia, Alfonso Romo, en Palacio Nacional. El tema central fue la consulta popular que canceló la obra de Constellation Brands en Mexicali y tiró una inversión de mil 500 millones de dólares. Romo parecía haber sido suficientemente persuasivo pues, dicen los que saben, don Andrés

L

a Secretaría de la Función Pública está muy entretenida con un caso que, de confirmarlo, busca convertirlo en ejemplar para que ningún funcionario se atreva a violar la prohibición de trabajar 10 años en el sector privado, en tareas vinculadas a su cargo en el gobierno, y también quiere mostrar lo que llama una red de complicidades, y para este caso tiene toda la colaboración de la Unidad de Inteligencia Financiera. Apenas hace unas semanas, dicen los que saben, comenzaron a investigar a Pilar López Carasa, esposa de Ulises Moreno, exoficial mayor del SAT en la administración pasada y también exasesor financiero del PRI en la campaña de José Antonio Meade. Dicen los que saben que doña Pilar al ser socia jurídica de PricewaterhouseCoopers podría formar parte del entramado que integró el exfuncionario de Hacienda y ahora socio de PwC, Luis Arturo Castañeda Rebolledo.

RÉPLICA DE PHILIP MORRIS

P

hilip Morris México asegura que Juan Manuel Arzate Carrillo llegó a la empresa hace cuatro años, en febrero de 2016, y antes se desempeñó en varios

Director General

Raymundo Riva Palacio Directora Operativa

Irene Muñoz

Director de Relaciones Institucionales

Alfredo Gutiérrez

Infectados. Jorge del Ángel

SE LE ACABA EL TIEMPO A FERRANDO

A

principios de este gobierno, al frente del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México fue nombrado el ingeniero Gerardo Ferrando Bravo, de toda la confianza del secretario Javier Jiménez Espriú, y armó una estructura de cerca de 40 funcionarios. La misión principal de don Gerardo era liquidar todos los contratos del cancelado Aeropuerto de Texcoco, y por

Editora en jefe María Idalia Gómez Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez Editor Juan Carlos Rodríguez Editora web Norma Montiel

Contenidos y edición web: Bet-biraí Nieto, Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Tomás de la Rosa, Olinka Valdez, Nadia Rodríguez y César Jiménez. Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Tomás Benítez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.

Escríbenos: comenta@ejecentral.com.mx

Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.

ahora, dicen los bien enterados, sólo le quedan por finiquitar unos convenios por unos seis mil millones de pesos. Hizo su trabajo, lo único malo es que como parte de la negociación con las empresas comprometió los ingresos de la TUA por más de 30 años para pagarles. El ingeniero no se quiere ir y está tratando de convencer al presidente Andrés Manuel López Obrador, a través de su amigo Jiménez Espriú, de convertirse en coordinador de todo el Grupo Aeroportuario, que incluye el la terminal aérea capitalina y Santa Lucía; pero eso no lo tiene en mente el Presidente, pues el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, le advirtió que el Grupo Aeroportuario era mucha burocracia y no tenía razón de ser, por lo que debía desaparecer el último día de marzo. No ocurrió. ¿Quién ganará? ¿Hacienda o SCT?

SIN ORDEN DENTRO DEL INM

U

nos días antes de que México entrara a la fase 2 de la epidemia de Covid-19 y que se suspendieran las

labores en el gobierno federal, en el Instituto Nacional de Migración que dirige Francisco Garduño, ya estando la epidemia, se convocó a diversos funcionarios a que se presentaran en el Centro de Evaluación para someterse a los regulares exámenes de control de confianza. Los servidores públicos del INM llegaron con sus propios recursos y, desde las siete de la mañana, estaban esperando ser recibidos. Resulta que los directivos les avisaron una hora después que no los iban a poder atender, pero no les dijeron más, y cada quien arregló como pudo su regreso. Algo similar pasó con los evaluadores y el personal administrativo no prioritario del Instituto, a quienes no les avisaron en varios días qué era lo que debían hacer, a pesar de que no tenían trabajo y sólo estaban encerrados sin la sana distancia ni cubrebocas, apenas hace unos días se dividieron en guardias. Hasta este momento no le han comunicado al personal de servicios no esenciales de la instrucción de la cuarentena obligatoria por la fase 2 de la emergencia sanitaria.

El periódico semanal ejecentral es publicado por Estrictamente Digital S. C. Av. Constituyentes 117, piso 2. Oficina 201, Col. San Miguel Chapultepec Primera Sección. alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11850, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019-101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Impreso por Impresora de Periódicos Diarios, S. de R.L. de C.V., con domicilio en Acalotenco 80, colonia Santo Tomás, alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02020, CDMX, México, Tel. 55546830. Distribuido por Marketing People S.A de C.V., Rómulo O’Farril 434-31, Colonia Olivar de los Padres, alcaldía Álvaro Obregón, C.P. 01780, CDMX, México. Tel. 2614-0613 y 5272-5925. Impreso el 2 de abril de 2020. ejecentral es un periódico responsable, el papel que tiene en sus manos es reciclado.

Nuestro trabajo ha sido premiado por

LO MEJOR DEL DISEÑO PERIODÍSTICO ESPAÑA, PORTUGAL Y AMÉRICA LATINA


Del 2 al 8 de abril. 2020. ejecentral .3

www.ejecentral.com.mx

La Tres

›La emergencia por el Covid-19 obligó a que decenas de países cancelaran vuelos internacionales. Pero, ¿cómo se ven los cielos ahora que tantos aviones están en tierra? El sitio flightradar24.com, especializado en tráfico aéreo, hizo algunas visualizaciones

¿Y dónde están los pilotos? КA LAS 19:00 HORAS (UTC) del 30 de marzo de 2019, Flightradar24 ubicó 5,229 aviones, de un total de 13,912 rastreados en ese momento.

КLa zona donde más han descendido los RPKs (Revenue Passenger Kilometers o Pasajeros-Kilómetros Transportados) es Europa, con una caída de 46% en lo que va del año, seguida de América Latina (-41%), Medio Oriente (-39%), Asia-Pacífico (-37%), África (32%) y Norteamérica (-27%), de acuerdo con cifras de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). En conjunto, la industria ha sufrido un descenso de 38 por ciento.

КDebido a la emergencia sanitaria, el número de aviones en el aire bajó 78.6% si se le compara con los números que prevalecían el año pasado.

VOLANDO BAJO

КA ESA MISMA HORA, pero del 30 de marzo de 2020, ya en el contexto de la pandemia, el sitio aeronáutico registró 1,116 aeronaves, de un total de 5,002 en servicio.

КCon datos al 31 de marzo de 2020, las pérdidas en 2020 por cancelación de vuelos ascienden a 252 mil millones de dólares, según IATA. Las zonas con más pérdidas son Asia-Pacífico, con 88 mil millones; Europa, con 76 mil millones, y Norteamérica, con 50 mil millones.

-78.6 POR CIENTO

КEsta gráfica muestra la variación anual de los RPKs en los últimos cinco años. Desde 2015 y hasta el último trimestre de 2019, la tendencia había sido constante. Sin embargo, al comenzar 2020 sobrevino un desplome que para el segundo trimestre del año se espera que sea de 70 por ciento.

ESTA SERIE DE FOTOGRAFÍAS evidencia cómo la flota de la mayor parte de las aerolíneas del mundo tienen a sus unidades en tierra debido a la crisis sanitaria:


4. ejecentral. Del 2 al 8 de abril. 2020

www.ejecentral.com.mx

Punto de vista

Ayuda de Memoria Raymundo Riva Palacio

›¿De dónde sacó Barbosa el tremendo disparate de que el Covid-19 es una enfermedad exclusiva de ricos? Uno podría pensar que, como la secretaria Irma Eréndira Sandoval, de la adoración a quien dice “primero los pobres”, aunque en este caso, sean las víctimas potenciales más débiles en la cadena aniquiladora del coronavirus

Gilipollas

1

ER. TIEMPO: El regreso por la puerta grande. Ya la extrañaban en las redes sociales, porque cada vez que saca la ideología barata para defender al Presidente —a quien en alguna vez equiparó con Luis XIV, el Rey Sol— Irma Eréndira Sandoval saca de su baúl de prejuicios e ignorancia alguna frase que pasa a ocupar un espacio distinguido en el anaquel de las tonterías de los leales al presidente Andrés Manuel López Obrador. La secretaria de la Función Pública escribió el domingo en su cuenta de Twitter: “La histeria actual se traduce en un miedo a la igualdad. Las élites del mundo enfrentan la dura realidad de que: sus muros, rejas, ejércitos, guardaespaldas, escuelas y malls no han podido establecer una separación confiable entre ellos y los otros”. Para la secretaria, como el Covid-19 es democrático, afecta a todos, pero quienes están en la histeria son los que tienen dinero porque eso no les alcanza para impedir ser contagiados. Pero esa “histeria” se enfoca más en cómo impactará a quienes menos tienen, que a los que tienen. Si la “histeria” no ha cundido entre los sectores más desprotegidos tiene que ver más con su acceso a la información, con la forma como la procesan y la fe en sus líderes, como el no pensar en medidas de prevención porque sus gobiernos, como el mexicano, decían que no eran necesarios. Ese sí es un tema de desigualdad, quienes más recursos tienen, se pueden proteger mejor, lo que debía obligar al gobierno a entrar en histeria para ver cómo le van a hacer para proteger a los que menos tienen, a quienes no blindaron, y donde posiblemente esté el mayor número de víctimas del virus. Si el presidente López Obrador dice que no pasa nada, le creen. Pero en el momento que golpee a México como a otras naciones, quienes no tomaron precauciones —en parte por la no histeria presidencial y su visión corta por fijaciones ideológicas— serán quienes sufran más. La mayor preocupación de la Organización Mundial de la Salud es África, y en menor medida América Latina. Por algo será. Si Sandoval se asoma a Nueva Rochelle, en el corazón de la pandemia en Nueva York, verá que

los muy ricos que viven ahí, se han ido protegiendo del virus, pero las 90 mil personas que viven debajo de la línea de pobreza, no. La preocupación es para que ellos tengan asistencia médica. Nadie anda con tonterías como las de la secretaria, más interesada en la polarización a partir de la lucha de clases, que de ver cómo le va a hacer su gobierno para evitar el mayor número de muertes.

2

O. TIEMPO: El gobernador de la 4-T. Nadie en la escena pública mexicana ha demostrado ser más zafio, política e intelectualmente, que el gobernador de Puebla, Miguel Barbosa. Hizo historia recientemente, al lograr que un mandatario notablemente mediocre como él, que tiene su estado hecho trizas por la seguridad, fuera tema de la prensa internacional. Lamentablemente, por las peores razones: afirmar que el coronavirus, la gran pandemia del siglo XXI, es una enfermedad de ricos, por lo que los pobres, son inmunes. Si eso fuera cierto, Barbosa tendría que temer por su vida: diabético, casi ciego, con debilidad inmunológica, pero sobre todo rico —obtuvo propiedades en una de las zonas más caras de la Ciudad de México pagando en efectivo, y viajando por el mundo, durante sus tiempos de gloria como comparsa del Pacto por México, durmiendo en camas de hoteles que jamás habría conocido de no haber sido tocado por el poder— es un candidato natural a ser contagiado por el Covid-19. Pero no es cierto lo que dijo. Es un disparate. Millones de chinos, miles de iraníes, tailandeses, europeos, estadounidenses y latinoamericanos, no son ricos y están contagiados o ya fallecieron. En los últimos cinco días, migrantes poblanos, que huyeron de su estado para sobrevivir, murieron en la zona metropolitana de Nueva York. No eran ricos, sino pobres. “Barbosa pareció estar apelando a la vieja creencia que estándares de salubridad pobres incrementan la inmunidad al exponer a la gente a la bacteria”, publicó The New York Post, un periódico conservador en la zona metropolitana donde está la mayor concentración de poblanos en Estados Unidos. Los comentarios del gobernador detonaron la controversia en un país donde casi la mitad de la población es pobre, apuntó The Guardian, de Londres. “También reflejó la respuesta casi conspirativa que tienen muchos

políticos mexicanos hacia el Covid-19, que amenaza con arruinar la agenda gubernamental de megaproyectos y la expansión de los programas sociales”. ¿De dónde sacó Barbosa tan tremendo disparate? Uno podría pensar que, como Irma Eréndira Sandoval, de la adoración a quien dice “primero los pobres”, aunque en este caso, sean las víctimas potenciales más débiles en la cadena aniquiladora del coronavirus.

3

ER. TIEMPO: El cruzado dice lo que piensa su jefe. El 24 de marzo apareció en el periódico La Jornada, donde habitan constituyentes de la moralidad y creativos propagandistas al servicio del presidente Andrés Manuel López Obrador, un artículo notable, escrito por Víctor Toledo, que llamó: “¿Cambiará el Covid-19 la visión del mundo?”. Toledo, un simpatizante de la Venezuela de Nicolás Maduro, a quien ha llamado el Benito Juárez del siglo XXI, es también el secretario de Medio Ambiente. Lleva años criticando al capitalismo, al que prácticamente lo ha descrito como depredador. Es un científico de grandes frases y conceptos, como cuando a días de haber sido nombrado titular en la dependencia, aseguró que las aerogeneradores que se usan para generar energía eléctrica con la fuerza del aire o del viento, son aspas gigantescas “para atrapar el aire de los territorios indígenas”. Retóricamente audaz, ha sido consistente en sus artículos, aunque el del 24 de marzo es notable.

“Los efectos del virus inducen a reflexiones peligrosas entre la gente común porque ponen al descubierto verdades que permanecían ocultas bajo anestésicos (propagandas mercantiles, políticas, religiosas) que se esparcen diariamente entre los ciudadanos del mundo”, escribió Toledo, quien resaltó, en su último pensamiento a una, que “lleva irremediablemente a identificar otro virus mortal que existe en nuestra propia especie: el 1% que destruye el delicado equilibrio del planeta, los 500 corporativos, bancos y magnates que lista la revista Fortune”. Ese “virus mortal” hay que combatirlo. Toledo se suma al ejército lópezobradorista donde se encuentra la secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, dos miembros del gabinete que abiertamente apoyan que el sector privado sea pasado a cuentas por el Presidente. El gobernador de Puebla, Miguel Barbosa, no entra en esta ecuación. Oportunista y limitado, no forma parte del bloque ideológico que encabeza López Obrador que ve en la crisis del coronavirus, saldar una cuenta pendiente, histórica, con todo aquel que tenga dinero, porque son enemigos de su proyecto transformador. Claro, aclaremos: los millonarios en el gabinete y el entorno presidencial no cuentan. Ellas y ellos, como los de la voz radical, están inmunes, hasta del coronavirus, parafraseando a Barbosa.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx @rivapa


Tlaxcala anticipa medidas en fase 3 de la contingencia

E

por Covid-19

l gobernador de Tlaxcala, Marco Antonio Mena Rodríguez, anunció la anticipación a la fase 3 de la contingencia por el Covid-19; por ello, instruyó a su gabinete el cierre de todas las actividades del gobierno del estado a partir del 30 de marzo pasado, con excepción de las labores esenciales. Las áreas de la administración estatal que seguirán en operaciones son: las secretarías de Salud, de Seguridad Ciudadana y de Gobierno, así como la Coordinación Estatal de Protección Civil, la Procuraduría General de Justicia del Estado, el Registro Civil y el Sistema de Noticias de la Red Estatal de Radio y Televisión, todas compartirán las medidas de sanidad. El gobernador informó que el Consejo Estatal de Salud se mantendrá en sesión permanente, y que se llegó a un acuerdo con la mesa de coordinación con presidentes municipales por Covid-19 para la suspensión de los eventos en las 60 alcaldías de la entidad. Durante la segunda sesión de la mesa de coordinación, que encabezó el gobernador Mena, se buscó reforzar las medidas de contención de contagio del virus en las demarcaciones tlaxcaltecas. En la reunión con alcaldes, el gobernador de Tlaxcala expuso que las acciones preventivas que implementó su administración oportunamente han dado resultado y, el hecho de que se adelantaran ciertas

EL GOBERNADOR MARCO ANTONIO MENA ANUNCIÓ EL CIERRE DE ACTIVIDADES DE GOBIERNO Y SUSPENSIÓN DE EVENTOS MASIVOS

Como medida de preparación de la fase 3 (emergencia epidemiológica) contra #Covid19mx en Tlaxcala, he instruido al gabinete estatal a cerrar toda actividad del Gobierno de Tlaxcala, a excepción de las esenciales en este momento, a partir del lunes 30 de marzo.

Marco Antonio Mena, Mensaje en redes sociales para los ciudadanos de Tlaxcala.

EN LA MESA de Coordinación con presidentes municipales por Covid-19 se determinó suspender todos los eventos masivos en las 60 alcaldías de Tlaxcala. restricciones a nivel local antes de la fase 2, permitió retrasar los contagios, por lo que es necesario aprovechar este tiempo y que los ciudadanos compartan el esfuerzo institucional

que impulsan autoridades para salvaguardar su salud. Mena Rodríguez hizo énfasis en la importancia de aprovechar los próximos días para tomar

las medidas necesarias que refuercen el distanciamiento social, desactivar los eventos masivos en las comunidades de todo el territorio estatal, además de sensibilizar a la población para que acate las recomendaciones de aislamiento que emitan autoridades federales cuando el país entre en la fase 3 de la emergencia epidemiológica. El gobernador reiteró que su administración incrementó el número de pruebas que se realizan para identificar a personas contagiadas de Covid-19 y aislarlas, aplicar exámenes a sus contactos directos, y en caso de ser necesario mantenerlas en aislamiento para que no se propague el virus.

LA SECRETARÍA de Seguridad Ciudadana a través de sus diferentes áreas operativas implementan el operativo de prevención y atención a casos de vandalismo y saqueo.


6. ejecentral. Del 2 al 8 de abril. 2020

www.ejecentral.com.mx

Briefing

RADAR

NACIONAL

EL DATO. De 2010 a 2019, Veracruz ha registrado más de ocho mil muertes violentas, según el SNSP.

VERACRUZ. AVC NOTICIAS

Crisis forense millones de dólares para Servicios Periciales, pero la mayoría fue gastado de forma discrecional. De este monto, los registros oficiales sólo tienen evidencia de una inversión de 8.9 millones de dólares en equipo tecnológico, apenas 20 por ciento. Recurso que fue gastado de forma arbitraria por cuatro fiscales, entre 2010 y 2018, en compras a sobreprecio, licitaciones simuladas, y adjudicaciones directas sin justificación. Lo presupuestado exclusivamente para Veracruz en un periodo de nueve años es superior a lo que ahora el gobierno de Andrés Manuel López Obrador anunció para abatir la crisis forense del país: 21.5 millones de dólares destinados a crear cinco institutos regionales forenses que atiendan el rezago de 12 estados del país, y cinco cementerios forenses para cadáveres no identificados.

VERACRUZ 2010-2019

85,810,072

90M

46,100,000

50M

67,518,425

70M

57,895,069

60M

51,846,895

67,250,679

56,080,393

50M

46,250,103 40M

41,616,929

40M

30M

20,425, 236 20M

19,500,000 7,318,912

10M

40,154,414

4,114,034 30M

10

11

12

13 14

15 16 17

18 19

0M

10

11

6,951,669 947,936 2,787,259 12 13 14 15 16 17 18 19

Intimidación

CHIHUAHUA DIARIO MX

Eximidos. Autoridades determinaron que 33 de 40 funcionarios sujetos a 19 resoluciones no tuvieron responsabilidad.

SFP, tres años con casos a medias

por diversos motivos, como prescripciones. КLOS DATOS entregados por la SFP indican también que las 19 resoluciones fueron dictadas en entre 2017 y 2018, y que, hasta enero pasado, no se había emitido alguna por los casos iniciados en 2019.

КLA CANTIDAD de resoluciones emitidas por casos iniciados entre 2017 y 2019 contrasta con 35 dictadas sobre procedimientos iniciados en 2016, entre ellas los que inhabilitaron a diversos funcionarios del gobierno estatal anterior.

2 DE ABRIL � Audiencia previa al juicio de Genaro García Luna, en Nueva York, Estados Unidos. � Día Mundial de Concien-

CARLOS ORANTES. BÚNKER DIGITAL. CHIAPAS

ciación sobre el Autismo. � El líder opositor Juan Guaidó comparecerá en Fiscalía de Venezuela por intento de golpe de Estado.

3 DE ABRIL

� Día Mundial de la Salud. � Celebraciones de la Pas-

cua en el Vaticano sin congregación de fieles.

� El presidente López Obrador realizará una gira por hospitales militares de Morelos, estado de México y de la CDMX.

7 DE ABRIL � Levantamiento del aislamiento en Wuhan, China, epicentro de la pandemia de coronavirus.

INTERNACIONAL HUNGRÍA. ORIGO

Gobierno sin límite de tiempo El Parlamento húngaro ha aprobado

60M

80M

PERISCOPIO

КCERCA DE 80% de los procedimientos de responsabilidad administrativa iniciados de 2017 a 2019 por la Secretaría de la Función Pública estatalcontinuaba abierto todavía en enero pasado, indican datos oficiales de la dependencia. КEN RESPUESTAS a solicitudes de información sobre el número de procedimientos administrativos y consecuencias derivadas de los mismos por cada año entre 2017 y 2019, la SFP reportó haber iniciado 166 trámites de este tipo y haber cerrado 33 de ellos, 19 a través de resoluciones firmes y otros 14 casos

64,928,506

94,075,712

COMPRA DE EQUIPO PERICIAL

Desde 2010 se presupuestaron 30

INVERSIÓN EN SERVICIOS FORENSES TOTAL DE APORTACIONES ESTATALES Y FEDERALES

Una suma de omisiones y negligencias de la Fiscalía y del gobierno estatal han dejado una numeralia devastadora

Del 2 al 8 de abril. 2020. ejecentral .7

www.ejecentral.com.mx

este lunes una ley que prolonga el estado de alarma de manera indefinida para luchar contra el coronavirus. El gobierno del ultraderechista Viktor Orbán la ha sacado adelante con su mayoría de dos tercios, lo cual permitirá al Ejecutivo utilizar poderes extraordinarios y gobernar por decreto sin establecer un límite temporal y sin ningún control, tampoco parlamentario. Numerosas organizaciones que velan por las libertades civiles han advertido de los graves riesgos que supone esta decisión para la democracia en Hungría, después de 10años en los que Orbán ha ido erosionando el Estado de derecho para acaparar más poder. El primer intento de obtener respaldo para esta ley fracasó la semana pasada en el Parlamento, donde eran necesarios cuatro quintos de los votos de la Cámara. La oposición apoya que se adopten medidas extraordinarias para afrontar la crisis sanitaria, pero pidió un límite de 90 días para el ejercicio de esos poderes especiales, que podía ser renovado en el Parlamento. Orbán se negó e impulsó la votación de este lunes, para la que le ha bastado con dos tercios de los apoyos, que son con los que ya cuenta su partido, Fidesz. Después de que los diputados de los otros partidos le dieran la espalda, dijo Orbán.

En un segundo intento por convencer al Parlamento húngaro, el pasado lunes se aprobó una ley para que el presidente ultraderechista Viktor Orbán alargue indefinidamente el estado de alarma por el Covid-19

Desarrollo urbano hecho por indígenas Perpetuo. La propuesta fue apoyada por 137 diputados del partido gobernante, el Fidesz.

ALIVIAR LA CRISIS DE VIVIENDA crónica y desafiar la mentalidad de que la indigeneidad y la urbanidad son incompatibles es lo que propone el desarrollo de Senakw, en Vancouver, Canadá, que plantea la construcción de 11 torres de edificios con seis mil unidades de vivienda para más de 10 mil habitantes.

Casa de ensueño. El palacio de Comenda, cerca de Setúbal, Portugal ESPAÑA EL PAÍS

Encariñados con refugio de Jackie Kennedy

КLA COMPRA del legendario y glamuroso palacio portugués de Comenda, que acogió a Jackie Kennedy, viuda del presidente estadounidense John F. Kennedy, se enfrenta a la reclamación de la agrupación local de boy scouts que ha habitado la finca durante 20 años. КHAN TENIDO que pasar 11 años para el palacio de Comenda lograra un comprador. El precio de salida del edificio era de 45 millones, pero, según ha trascendido, los millonarios extranjeros solo han pagado 16. El ahorro, sin embargo, lo tendrán que destinar a obras y litigios, según parece. , pues ambos procesos no tienen fecha de caducidad. КPRIMERO, los litigios. El Ayuntamiento de Setúbal tiene en marcha varios juicios porque los nuevos propietarios dificultan el acceso público a la playa de Albarquel, aunque también tienen otra zona de arena privada. El pacto inicial entre el municipio y la nueva propiedad se cumplió en sus términos, pero el estacionamiento público y su acceso quedaron bloqueados, igual que el merendero popular; esto ha irritado a la alcaldía que siempre tendrá en su mano la aprobación de la licencia de obras y permisos de habitabilidad.

1963 FUE EL AÑO

en el que Jackie Kennedy llegó a Setúbal, tras el asesinato de John F. Kennedy.


8. ejecentral. Del 2 al 8 de abril. 2020

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista

PENTAGRAMA

El mundo en recesión Luis M. Cruz

Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.

BITÁCORA DE GUERRA

Los tiempos del populismo Hannia Novell @ HanniaNovell

Periodista, reportera y conductora. Premio Nacional de Periodismo por su cobertura en Irak y reconocida por el Foro Económico de Davos como joven líder mundial.

1.

El mundo está en recesión, registrando el severo impacto del choque sanitario provocado por el coronavirus de Wuhan, pero también el golpe de otros efectos acumulados. La cuestión ahora es evitar daños más severos a la salud, a la economía y a las sociedades. Se ha dicho antes que resulta muy sencillo ser profeta del desastre, como suele suceder con las visiones apocalípticas de los últimos tiempos, siendo más complejo gestionar los daños y navegar en la tormenta. Para los antiguos romanos, el timón o gubernaculum era lo más relevante de un navío si se quería ganar la batalla o llegar a buen puerto. Un buen gobernante o piloto era más que necesario. Desde la perspectiva de escenarios, los efectos de una crisis pueden ser estimados y a partir de ahí, trazar soluciones posibles subóptimas, desde la más trivial, donde se minimizan los daños y se proponen algunas reparaciones, hasta la controversial, cuando se realiza una reingeniería profunda para corregir todo aquello que llevó al desastre. El problema mayor reside en que tanto las cuantificaciones como las propuestas tienen que hacerse caminando, con el cuerpo social, económico e institucional andando. No hay, por más que se pretenda, la posibilidad de detenerse para evaluar y

2.

L

a pandemia del Covid-19 es la peor crisis sanitaria a nivel internacional, desde la Segunda Guerra Mundial. Hoy como entonces, es imperante que los jefes de Estado y de gobierno se coloquen a la altura de la emergencia de salud. Los líderes políticos de todos los países del mundo están obligados a disponer la infraestructura médica necesaria, los recursos económicos ademas de planes y estrategias para atender a las personas infectadas y brindarles el tratamiento indispensable para evitar decesos, pero también deben asumir su situación de superioridad con responsabilidad y empatía, para frenar el contagio del coronavirus. Los casos de los mandatarios de México, Brasil y Estados Unidos evidencian indiferencia, desdén e irresponsabilidad supremas. Sus declaraciones y acciones lindan los límites de la parodia y el absurdo: son el Covid-19 desde el punto de vista del populismo. El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, se ha rehusado a dejar de practicar los abrazos como expresión demagógica de cercanía con la gente. Unas horas antes de que las autoridades sanitarias decretaran la segunda fase de la emergencia, los medios de comunicación y las redes sociales

realizar los ajustes necesarios. Realmente, la gran crisis que vivimos se le vio venir, pero nadie, ningún gobierno, se preparó para hacerle frente. La recesión se había augurado desde hace dos años por lo menos, al advertirse la desaceleración provocada por las guerras comerciales del presidente Trump, que erosionaron el liderazgo estadounidense en el mundo libre y la confianza de los mercados en el libre comercio; ahí están la casi muerta Organización Mundial de Comercio y los desfallecientes G-7 y G-20, en donde ha sido imposible lograr acuerdos y construir consensos para reordenar el intercambio mundial de capitales, bienes y personas, puesto en jaque por el agresivo concepto del “comercio justo” del cual imperialmente sólo los Estados Unidos pueden beneficiarse. Como lo señalaran Francia y Alemania en sucesivas cumbres, Europa ya no cree en Estados Unidos y se prepara para pensar y actuar sola en un mundo por rehacer. Respecto del petróleo, hace una década se quebró el espinazo de la OPEP con el fracking y el gas y petróleo de esquistos, comenzando la era de los precios descendentes; Arabia Saudita y Rusia, grandes productores de petróleo convencional, decidieron jugar con nuevas cartas y derrumbar los precios a números tan bajos como 20 dólares el barril

cuando el costo de extracción del petróleo fracking es de 40, buscando quebrar a las compañías productoras del medio oeste de los Estados Unidos. La crisis de salud acentuó el estrés de los mercados, quienes al reflejar el pánico del confinamiento sanitario en amplias regiones de las locomotoras mundiales como China, Alemania, Italia, Francia, España, Estados Unidos y Canadá hacen prevalecer los peores términos para diseñar un escenario de salida. La crisis podrá resolverse en tres a seis meses, pero indudablemente el costo humano, económico y social será tremendo. El PIB mundial podría caer dos puntos de 3.5 que se habían estimado hace apenas cuatro meses, podrían perderse 65 millones de empleos así como 50 o 100 mil vidas en el peor de los casos. Estas cifras son un pálido reflejo de cuánto habrá de afectarse la pobreza en el mundo. En México, la caída del producto podría ser de 7%, por lo que se perderían 650 mil empleos, quizá cuatro mil vidas y el dólar y el país con él se habría devaluado un 20%, si es que quedara en 22 pesos. Ya después será cuestión de cuantificar el impacto en los niveles de pobreza y exigir responsabilidades, porque lo único cierto es que las sociedades, y México no es la excepción, suelen hacer rendir cuentas a sus gobiernos en las calles o en las elecciones.

difundían imágenes del tabasqueño alzando en brazos a una menor de edad, a quien besó ocho veces y le dio tres mordiscos en la mejilla. Y qué decir de la gira a Baridaguato Sinaloa, donde el mandatario saluda de mano a a la madre del narcotraficante Chapo Guzmán. Mientras millones de mexicanos permanecen desorientados y confundidos por la pandemia, López Obrador recomienda utilizar estampitas de santos y elevar la siguiente oración: “Detente enemigo, que el corazón de Jesús está conmigo”, al tiempo en que asegura que su “escudo protector” es la honestidad. El mandatario brasileño Jair Bolsonaro no se quedó atrás. Ha señalado que su condición de atleta lo hace inmune al resfriadito que ha puesto en jaque el sistema de salud mundial. Inconforme con las medidas adoptadas por algunos gobernadores de Brasil como el de Sao Paulo, donde declararon en cuarentena a su población y prohibieron el uso del transporte público, Bolsonaro apunta a los medios de comunicación con su dedo acusador, a quienes señala por extender la histeria colectiva. “Difunden exactamente la sensación de temor, teniendo como su buque insignia el anuncio de la gran cantidad de víctimas en Italia. Un país con un enorme número de

personas mayores y con un clima totalmente diferente al nuestro. El escenario perfecto, potenciado por los medios para que verdadera histeria se extendiera por todo nuestro país”. Mientras que el presidente estadounidense Donald Trump se muestra ansioso por reiniciar su campaña electoral por la reelección. Justo cuando Estados Unidos es considerado el epicentro de la pandemia en América por coronavirus, el jefe de la Casa Blanca está decidido a reiniciar actividades en la semana de Pascua. Su tesis enfatiza en la economía y afirma también que tiene todo resuelto cuando a gritos piden equipo como respiradores desde Nueva York. La pandemia del coronavirus exige que los líderes políticos —desde presidentes, gobernadores, alcaldes y legisladores— se comporten con responsabilidad y altura de miras. Deben asumir que desempeñan un papel ejemplar, orientador del comportamiento de la población y, sobre todo, son los primeros obligados a cumplir con la ley y buscar el bien común por encima de demagogia y deseos reeleccionistas. Lo que está en juego es la vida de millones de personas no son votos ni estadísticas, sino seres humanos de carne y hueso que merecen respeto, cuidado y medidas de protección.

3.

4.

5.


EL GOBERNADOR de Guerrero, Héctor Astudillo, informó que hasta el momento sólo hay dos casos confirmados de coronavirus en la entidad, pero no bajarán la guardia.

GUERRERO REALIZA AJUSTE POR 200 MDP PARA

E

ENFRENTAR COVID-19

l gobierno de Guerrero presentó un paquete de medidas económicas y estímulos fiscales por más de 200 millones de pesos, dirigidos a micro, pequeñas y medianas empresas para atender la contingencia del Covid19, que hasta ahora, ha dejado mil 94 casos positivos y 28 muertes en el país. El paquete contempla apoyos para estabilizar el precio de la tortilla y un estímulo de 50% al Impuesto sobre Remuneraciones, durante marzo y abril, que equivale al 2% de nómina, así como prórroga para la presentación de declaraciones mensuales. El gobernador Héctor Astudillo Flores anunció también un estímulo total al Impuesto Sobre Hospedaje del 3% en el mismo periodo y la suspensión de las auditorías al sector económico estatal. También ordenó la ampliación de la vigencia de los Estímulos Fiscales al Impuesto Sobre Tenencia de Derechos de Control Vehicular del Servicio Particular y Público de Transporte, hasta el 30 de junio. Astudillo Flores anunció la disponibilidad de 60 millones de pesos para créditos blandos en apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas, a través de NAFIN y la Banca Comercial; así como la creación de un Programa para Apoyo Alimentario. Adicionalmente, y de manera inmediata, la administración estatal adquirirá mil toneladas de maíz como apoyo para estabilizar el precio de la tortilla. También ordenó la instalación del

El gobernador Héctor Astudillo presentó un paquete de estímulos fiscales que beneficiarán a las micro, pequeñas y medianas empresas; además de medidas sociales para apoyar la economía de los guerrerenses Sostenemos videoconferencia con la secretaria de @SEGOB_mx, @M_OlgaSCordero, el secretario de @SRE_mx, @m_ebrard, el subsecretario de @SSalud_ mx, @HLGatell, mis compañeras y compañeros gobernadores para coordinar acciones ante el #COVID-19.” Héctor Astudillo Flores, gobernador de Guerrero.

Comité Estatal para la Vigilancia del Abasto Oportuno y el no incremento de precios de los productos de la canasta básica, para evitar afectaciones en la economía familiar. El gobierno estatal dará continuidad a la obra pública proyectada para apoyar a las empresas constructoras en el mantenimiento y generación de empleos.

Para garantizar la defensa de los derechos laborales, el gobierno habilitó el número 747-545-8377, en Chilpancingo, para proporcionar asesoría laboral gratuita. El objetivo del programa presentado es en dos vertientes, la sanitaria y la económica, puntualizó el gobernador. Se trata de ajustar el presupuesto para enfrentar esta crisis, proteger en lo posible el empleo, el

ingreso y la economía familiar mediante estímulos a las empresas, apoyos alimentarios y la ejecución de un programa para atender contingencias. Hasta ahora, Guerrero confirmó 13 casos positivos en Acapulco, Chilpancingo y Taxco, y una defunción por el Covid-19. Se tiene registro de 39 sospechosos y 69 con resultados negativos.


10. ejecentral. Del 2 al 8 de abril. 2020

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista

NACIONES HUNDIDAS

Que la nación se lo demande Gabriela Sotomayor

Periodista en Naciones Unidas, en Ginebra. Analiza la relación de los Estados con el sistema que surgió de las cenizas de la guerra.

OBJECIÓN

La pandemia que reorganiza el poder María Idalia Gómez @Gosimai

Son más de dos décadas de explorar en el periodismo desde un enfoque de seguridad nacional.

N

o puede haber excusas ni pretextos. Tampoco es hora de optimismo, ni de pedir a las familias que sean sucursal del IMSS. El Estado es responsable de garantizar el derecho a la vida y el derecho a la salud. AMLO tuvo un tiempo precioso, pero lo dilapidó. No quiso o no pudo ver una enorme ventana de oportunidad que el ritmo de la pandemia le regaló. Que conste. Primera llamada, 30 de enero: OMS decreta la emergencia de salud global y llama a los gobiernos a prepararse para importar casos. Había 170 muertes con más de mil contagiados en China, más 82 casos en 18 países y confirmaba que el virus se transmitía de persona a persona fuera del gigante asiático. Segunda llamada, 28 de febrero: la OMS sube el nivel de riesgo a su alerta máxima. “Este es un llamado para todos los gobiernos del planeta: Despierten. Prepárense. Este virus puede estar en camino y deben estar listos’’. Italia contaba 650 casos y 17 muertes. Ese mismo día México confirmó dos casos importados de Italia. La OMS dice no tener evidencia de que el clima influyera en la letalidad del Covid-19 y había que prepararse para el escenario de China. También explicó las diferencias entre “contención’’ y “mitigación’’ del virus y que no se tenían datos para afirmar

M

éxico busca intensamente quién le provea ventiladores para poder ampliar su capacidad de atención a pacientes graves de Covid-19 que lo puedan requerir en la fase 3 de la epidemia, que se prevé iniciará en unos días. Ese, a pesar de ser un tema de Seguridad Nacional, las oficinas de inteligencia no tienen información al respecto que le pudiera ser útil a las autoridades de Salud y Hacienda para la toma de decisiones sobre ese producto, ni siquiera sobre los esfuerzos que están haciendo universidades y grupos organizados en el propio territorio. Esas mismas oficinas de Estado, encargadas por ley de alertar y atender sobre los temas que integran la agenda de amenazas y riesgos, tampoco sabe qué está pasando en el país en torno al mercado de las medicinas que (tras pruebas médicas) podrían servir para atender a los enfermos y que están agotadas; tampoco en cuanto a la calidad de los insumos médicos y sus precios que se están comprando, y mucho menos cuentan con información de lo que ocurre en otros países sobre pruebas para detectar el Coronavirus o medicamentos a prueba. En todos los casos ha tenido que ser el equipo de Salud y de Hacienda el que se ha hecho llegar la información, y por ello llegan a tardar días o alguna semana para tenerla. Todo esto es un tema de Seguridad

que sería estacional. Con pocos casos, explicó, la contención es posible. Era el momento ideal para atacar con todo al virus, hacer las pruebas, ir por los contactos, aislarlos, todo lo que no se hizo con firmeza. Tercera llamada, 11 de marzo: OMS declara la pandemia. Ese día México reportó siete casos y cero muertes. “Aquellos con un puñado de nuevos casos de coronavirus pueden evitar que esos casos se conviertan en grupos y esos grupos se conviertan en transmisión comunitaria’’, dijo OMS. Cuarta llamada, 16 de marzo: Al hablar sobre la situación en México con millones de personas con diabetes y adultos mayores, el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, remarca que “debe haber un compromiso político al mas alto nivel porque esta pandemia no afecta nada más al sector salud, pues ataca todos los sectores’’. “Y ser liderados por la cabeza es crucial”, consideró el médico etíope expresando su deseo de “ver unidos a todos los mexicanos’’. Sin embargo, en la 4T las opiniones de la OMS no pesan. Si bien el organismo de la ONU se ha equivocado y no es perfecto, es el que coordina la respuesta a la pandemia a nivel mundial. Es lo que hay. AMLO no escucha, pero reconoce que “no se le puede mentir al pueblo de México que es despierto, avispado, consciente”.

“Necesitamos que se diga la verdad, que se actúe con ética”, urgió desde su tribuna. Inexplicable por qué evadió ver de frente al pueblo y declarar la emergencia nacional. Tendría que reconocer que le apostó al clima, a que la letalidad era baja, a que la enfermedad era leve, a que era como “una gripita”. Error de cálculo. Se sabe que no se mueve una hoja si AMLO no lo permite y que tras bambalinas se han acatado sus decisiones. Si hay un fallo no será de la Secretaría de Salud, que está haciendo lo que puede con lo que tiene. Resquebrajó al sistema de Salud con menos presupuesto, con escasez de medicamentos, recortes de personal, falta de equipo y material básico. AMLO podría admitir que no hay suficiente equipo de protección para los trabajadores de salud que están en la línea de fuego, ni camas, ni oxígeno, ni los respiradores mecánicos que se necesitan para enfrentar el virus. Se esperaría que muestre la fotografía tal cual, “con ética” y aún así apelar a la bondad del pueblo y exhortarlo a resistir codo a codo. Advertirle que las cosas podrían empeorar antes de mejorarse y que quizá mueran fifís, chairos, conservadores, neoliberales, narcos y adversarios. Ojalá se equivoquen quienes sonaron las alarmas. Pero si México se hunde en el luto y la desolación, que la nación se lo demande.

Nacional, tal y como lo vio Israel que destinó a uno de sus mejores agentes de inteligencia, uno de los más legendarios, Yossi Cohen, jefe del Mossad, quien ahora, en esta crisis de salud tiene la tarea de llevar a Israel “ventiladores, equipos médicos y más en la guerra contra el coronavirus. Cohen ahora dirige una sala secreta de operaciones encubiertas que se creó en el hospital Sheba. Cientos de su equipo están peinando cada rincón del mundo en busca de equipos y tecnología vitales. No tienen un límite en su presupuesto, y la orden que recibieron fue hacer todo y cualquier cosa para garantizar que Israel pueda hacer frente al virus en condiciones óptimas”, publicó Al-Monitor. Pero hay algo peor. Esas oficinas de inteligencia mexicanas, especialmente las civiles, tampoco están monitoreando las operaciones de grupos criminales en México y el continente que, en estos tiempos de crisis, vieron crecer sus ganancias ante el freno de químicos chinos para los laboratorios, en donde se procesa la droga. Lo que encareció en el mercado al menudeo las drogas sintéticas, especialmente los opioides sintéticos. Pero además, como se ha visto en Tamaulipas, Guanajuato y Guerrero, y de forma menos evidente en Michoacán, Durango, Chihuahua, Veracruz y Oaxaca, se está dando un reacomodo territorial de grupos, especialmente de narcotraficantes, por el control de

zonas y nuevas alianzas. En este momento en que la autoridad está concentrada en la pandemia, desgastada ante la población por el miedo, la duda en los resultados en el ámbito local y federal, y cuando se avecina una crisis por la parálisis económica, todo esto abre una puerta de oportunidad para los grupos criminales, su aceptación en las comunidades y para tomar el control territorial. Una oportunidad similar ocurre en Centroamérica, donde los cárteles mexicanos tienen muchos intereses. En el mundo, esos movimientos estratégicos, a pesar del Covid-19, se siguen dando. Apenas esta semana Estados Unidos anunció un despliegue táctico de su fuerza naval que incluye buques destructores, barcos de combate, aviones y helicópteros militares hacia el Caribe y el Pacífico Oriental. Su misión es la vigilancia, especialmente del territorio venezolano. Esto días después de declarar al presidente Nicolás Maduro como narcotraficantes. Este movimiento en un momento de desequilibrio político y social de la región, le permitirá el control de la zona, en donde hace tiempo tiene mucha movilidad las fuerzas rusas. Y esto no sólo impactará en lo político, sino también en el mercado criminal, porque Venezuela se ha convertido en uno de los principales puentes aéreos de trasiego de insumos y drogas vinculado a México.


Del 2 al 8 de abril. 2020. ejecentral .11

www.ejecentral.com.mx

: FILÓSOFOS de

varias latitudes han comenzado a discutir sobre lo que sucederá con el comportamiento humano y el poder una vez que termine la emergencia sanitaria; Chomsky, Benvenuto, Harari, Mattarella o Messina se plantean escenarios distintos, algunos buenos y otros mucho peores

El mundo después de la pandemia Vida y muerte global

BET-BIRAÍ NIETO MORALES bnieto@ejecentral.com.mx

Foto: AFP

U

n mundo nuevo. Esa es la sentencia que emiten las voces de la filosofía contemporánea al referirse a las modificaciones que sufrirá el comportamiento de la humanidad a partir del confinamiento y la convivencia provocada por la crisis sanitaria del Covid-19. El trabajo desde casa, las escuelas virtuales e incluso el entretenimiento, son los espacios que comenzarán a modificarse a partir del confinamiento, pero no sólo eso, pues servirá como experimento para corporaciones y gobiernos. Desde la construcción de nuevas formas de poder y control social, mayores impactos negativos en el medio ambiente, y hasta radicales cambios de hábitos en la convivencia social y laboral, son los escenarios que dibujan los pensadores contemporáneos que ya reflexionan sobre el post Covid-19. Entre esas voces filosóficas se encuentra la del italiano Sergio Benvenuto, quien asegura que los efectos de esta epidemia fortalecerán una tendencia que habría prevalecido, en cualquier caso, y de la cual trabajar de forma remota o trabajar desde casa y evitar la oficina, es sólo un aspecto. Considera que será cada vez menos común que los habitantes se despierten por la mañana y aborden vehículos públicos o privados para llegar al lugar de trabajo; cada vez más trabajarán en sus computadoras, desde sus casas, que se convertirán en sus oficinas. Además, gracias a las plataformas Amazon y Netflix, por ejemplo, los

El futuro. Los escenarios que plantean algunos filósofos después de la crisis por Covid-19 es la normalización de las clases en línea.

habitantes del planeta ya no tendrán que salir a hacer compras, pero tampoco al cine para ver películas, ni comprar libros en librerías, pues las tiendas y librerías desaparecerán y todo se hará desde casa. La vida se volverá silenciosa y hogareña, sentencia. Las escuelas también desaparecerán con el uso de dispositivos como Skype, porque los estudiantes podrán asistir a las lecciones de sus maestros desde casa. Esta reclusión generalizada, causada por la epidemia y por los intentos de prevenirla, se convertirá en una forma de vida habitual.

El peligro Para el historiador y profesor en la Universidad Hebrea de Jerusalén, Yuval Noah Harari, “la epidemia del coronavirus podría marcar un hito importante en la historia de la vigilancia”. El autor de Homo Deus plantea que la crisis de Covid-19 se perfila como el

UNO DE LOS CAMBIOS QUE VEREMOS EN LA SOCIEDAD EN LA EMERGENCIA SANITARIA RESIDE EN QUE LOS GOBIERNOS Y ORGANIZACIONES DE TODO EL MUNDO EFECTUARÁN GRANDES EXPERIMENTOS SOCIALES QUE DARÁN FORMA AL MUNDO EN LAS PRÓXIMAS DÉCADAS.

momento determinante de nuestra era, pues la historia se está acelerando, pero también sostiene que hemos entrado a un agujero de gusano histórico en el que las leyes normales de la historia están suspendidas. “Durante algunas pocas semanas, lo imposible es lo ordinario. Eso significa que, por un lado, debemos tener mucho cuidado. Este es un momento en que los tiranos pueden llegar al poder en las democracias, y las distopías pueden fraguarse y ser impuestas”, expuso. Uno de los cambios que veremos en la sociedad, añade, reside en que los gobiernos y organizaciones de todo el mundo efectuarán grandes experimentos sociales que darán forma al mundo en las próximas décadas. Un ejemplo aplicable a los gobiernos reside en la posibilidad que algunos otorguen un Ingreso Básico Universal. Si bien la mayoría de los políticos rechazaron la idea por parecer utópica, hoy incluso el gobierno de Donald Trump, en Estados Unidos, está a punto de dar a cada ciudadano estadounidense un salario básico mientras dure la crisis. “¿Cuál será el resultado de este experimento? Nadie lo sabe. Pero pronto aprenderemos, y podría cambiar permanentemente el sistema social y económico en todo el mundo”, dijo Harari en una entrevista al diario chileno La Tercera.

A nivel gobierno, la chilena Aïcha Messina, sostuvo que la pandemia muestra que la globalización no es un mero intercambio económico. La calidad de nuestra vida y también la de nuestra muerte parecen depender de dinámicas globales: muchos ancianos de poblaciones vulnerables no sólo mueren, sino que lo hacen aislados y en condiciones inhumanas. El pánico, afirma Messina, surge de la ausencia de un marco político para estas dinámicas a nivel planetario. Si bien el 28 de febrero pasado el Giorgio Agamben aseguraba en su artículo “La invención de una epidemia” que “el virus radica en la parálisis relacional que propaga”, al calificar de frenéticas, irracionales e inmotivadas las medidas del gobierno italiano de Sergio Mattarella. Una de ellas, considera, es el confinamiento de los ciudadanos. En ese punto estableció que una vez agotado el terrorismo como causa de procedimientos de excepción, “la invención de una epidemia puede ofrecer el pretexto ideal para ampliarlos más allá de cualquier límite”.

›Para el estadounidense Noam Chomsky, la

población mundial ahora funciona con el coronavirus en sus mentes con rituales que van de lavarse las manos hasta el saludo interpersonal y establecer una distancia interpersonal prudente. Aunque la pandemia también responde a la amenaza de una catástrofe medioambiental, dijo en una conversación con el medio italiano Il Manifesto, el también catedrático del MIT reforzó la idea de que el manejo de la pandemia a nivel global es “el enésimo ejemplo del fracaso del mercado”. La crisis, aseguró en esa entrevista, pone de manifiesto profundos defectos en los modelos económicos imperantes, defectos que pronto provocarán crisis mucho peores, a menos que se tomen medidas importantes para evitarlos. Por terrible que sea la crisis del coronavirus habrá recuperación, aunque no habrá recuperación del calentamiento global si no se controla. “Las perspectivas de una supervivencia digna a largo plazo no son altas a menos que haya un cambio de rumbo significativo. Gran parte de la responsabilidad está en nuestras manos; las oportunidades, también”, escribió en el capítulo “El Reloj del Apocalipsis”.


12. ejecentral. Del 2 al 8 de abril. 2020

Los buitres de la tempestad vuelven al acecho : NI UN MES pasó desde la confirmación

oficial del primer caso del Covid-19 en el país, para que brotaran las iniciativas colectivas para saquear tiendas. De marzo a la fecha se concentran en la CDMX y el estado de México JONATHAN NÁCAR

Y

jonathanjnd@ejecentral.com.mx

a están apertrechados. Cerraron y bloquearon totalmente el paso de uno de los accesos. Redujeron el número de cajas abiertas para no tener tanto dinero a la vista. Aumentaron la vigilancia en pasillos, pero especialmente en la única puerta abierta que también redujeron de tamaño, donde hay tres agentes de seguridad, dos adicionales a lo habitual. Recorren las inmediaciones y se mantienen alerta. La instrucción, ante cualquier situación “anormal”, cerrar y asegurar el lugar con todos adentro: nadie sale ni entra del inmueble. Se trata de una tienda de autoservicio en las cercanías de San Antonio y Periférico, al sur de la ciudad de México. A 40 kilómetros de distancia, en el municipio mexiquense de Tecámac, otra tienda de la misma cadena optó por aplicar medidas más radicales. El detonante para decidir cerrar el establecimiento “hasta no contar con las garantías de seguridad necesarias”, explicaba un policía municipal a las personas que pretendían entrar a comprar, se derivó de una serie de mensajes en redes sociales detectados por las autoridades y en los que un grupo de incitadores apuntaron a dicha tienda, localizada sobre la avenida José María Pino Suárez, para ser saqueada. Estas escenas son similares a las del retorno de un fantasma que hace tres años azotó diversas ciudades del país, cuando en enero de 2017, so pretexto de las manifestaciones en contra del incremento al precio de las gasolinas, fueron saqueadas alrededor de 700 tiendas en

varios puntos del país, lo cual implicó perdidas por al menos mil 900 millones de pesos, según cálculos de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD). Operaron de forma sincronizada, masiva, y conociendo el lugar, como buitres que estudian a su presa antes de atacarla. Después del 27 de febrero, cuando el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud en México, Hugo López-Gatell Ramírez, confirmó el primer paciente hospitalizado en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) que había dado positivo a Covid-19, numerosos grupos en diversas redes sociales como WhatsApp y Facebook comenzaron a organizarse para incitar al caos y el pandillerismo tomando de excusa la inminente llegada a nuestro país de la epidemia que ya había golpeado a muchos países como China, Estados Unidos e Italia, y donde los saqueos se han contado por decenas. Ni un mes transcurrió desde la confirmación oficial del primer caso de coronavirus en el país, para que las iniciativas colectivas para saquear tiendas departamentales y de autoservicio comenzaran a brotar. Cual contagio virulento, las autoridades locales empezaron a detectar el incremento de estas convocatorias virtuales para locales comerciales. Un seguimiento hecho por ejecentral, muestra los epicentros de los robos y saqueos que se han cometido desde inicios de marzo a la fecha se concentran, por ahora, en la Ciudad de México y el estado de México. Pero hasta ahora los saqueadores no buscan alimentos ni enseres de primera necesidad, sino joyas, ropa, zapatos, celulares, aparatos electrónicos y electrodomésticos.

www.ejecentral.com.mx

¿SOMO MÁS LOS BUENOS...?

JUEVES 5 DE MAR Avenida Río Churubusco, Iztapalapa, CDMX

Verdaderos grupos criminales de hasta 70 personas organizadas para saquear, no productos básicos, si no teléfonos celulares, joyas, relojes, se han desatado en el estado de México y la CDMX. DOMINGO 29 DE MAR Av. Tenayuca-Santa Cecilia, Tlanepantla, Edomex

SÁBADO 28 DE MAR Eje Central y Donceles, en el Centro Histórico, CDMX

Viernes 27 DE MAR Calle de la Palma 5, casi esquina con Tacuba, Centro Histórico, CDMX

JUEVES 26 DE MAR Isabel la Católica y Regina, Centro Histórico, CDMX

Pasadas las 19:00 horas, unos 20 jóvenes irrumpieron en una tienda deportiva. Sólo se llevaron los tenis que estaban en exhibición, que corresponden al pie izquierdo.

JUEVES 26 DE MAR Av. De los patos, colonia Carpinteros, Chimalhuacán, Edomex.

MIÉRCOLES 25 DE MAR Calz. San Juan de Aragón, Col. Héroes de Chapultepec, GAM, CDMX MIÉRCOLES 25 DE MAR Lago de Pátzcuaro 4, Los Manantiales, Villa Nicolás Romero, Edomex.

25 MARZO Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca 30 personas roban un Chedraui

12

6

SÁBADO 21 DE MAR Plaza Jardín, en la Col. Prados, Tultitlán, Edomex

Alrededor de las 20:50 horas, 20 sujetos, armados con pistolas, martillos y mazos robaron 60 celulares de una tienda Elektra. Hasta el 25 de marzo se confirmó la detención de uno de los presuntos responsables.

4 ACOLMAN

8

ECATEPEC

TEPEXPAN

EDOMEX

9

14

GUSTAVO A. MADERO

NAUCALPAN

ZÓCALO

BOSQUES DE ARAGÓN

11 1 10

11 MIÉRCOLES 25 DE MAR Eje 3 Oriente y calle Azúcar

como el “Plan de Continuidad de Operaciones de la Guardia Nacional” para hacer frente al Covid-19. De acuerdo con dicho documento al que este periódico tuvo acceso, los estados de la República con la mayor atención para prevenir ese tipo de actos durante la actual contingencia resultan, además de la Ciudad de México y el estado de México, Veracruz, Chiapas, Puebla, Nuevo León e Hidalgo, donde según el registro de la ANTAD se acumularon más de 681 reportes de saqueos al cierre del año pasado. Tras el saqueo a una tienda departamental ubicada en la Plaza Central en Iztapalapa, donde los asaltantes lograron darse a la fuga con decenas de aparatos electrónicos, teléfonos celulares y joyería, ocurrido el 5 de marzo; se alcanzaron al menos seis casos similares que se presentaron en la zona de la periferia de la ciudad.

14 CHIMALHUACÁN

2

CDMX 12

Cerca de las 20:00 un comando de al menos ocho personas entró a robar varios locales en la plaza comercial: una casa de empeño, el Walmart, una joyería y una tienda de ropa, donde a punta de balazos se llevaron accesorios y dinero en efectivo.

DOMINGO 22 DE MAR Avenida las Torres 21, Col. Sierra de Guadalupe, Tultitlán, Edomex

Un grupo de encapuchados, entre ellos una mujer, robaron diversos electrodomésticos. Al día siguiente, la Secretaría de Seguridad Pública estatal localizó en la misma colonia una camioneta en la que encontraron parte de botín, uniformes de la policía municipal de Tultitlán, un chaleco táctico y 20 envoltorios de mariguana.

LUNES 23 DE MAR Fraccionamiento Urbi Villa del Campo, Tecámac, Edomex.

Alrededor de las 22:00 horas, al menos 70 personas saquearon una Bodega Aurrerá Express.

6

13

17 16 15

13

DOMINGO 22 DE MAR Plaza Aragón, ubicada sobre Avenida Central, Ecatepec de Morelos, Edomex

5

TLALNEPANTLA

30 MARZO Ignacio Zaragoza Celaya, Guanajuato Un grupo personas ingresa a una tienda Coppel

Al igual como ocurrió en 2017, con motivo del llamado “gasolinazo”, la zona metropolitana del Valle de México focaliza actualmente la mayoría de los saqueos violentos e intento de los mismos que se han registrado en el país. Pero la detección de grupos y personas que buscan incentivar el robo colectivo de establecimientos comerciales, ha detonado que diversas entidades tomen sus precauciones ante el posible contagio de este tipo de conductas ilegales. Tal y como este periódico semanal lo adelantó en su edición del pasado 19 de marzo, el riesgo de la incidencia de saqueos a tiendas de conveniencia y departamentales, que a su vez pudieran ocasionar tanto desabasto como el cierre de los negocios, fue contemplado por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, a través de lo que denominaron

En la madrugada, siete hombres irrumpieron en la tienda departamental Chedraui para robar electrodomésticos. Arrollaron a una empleada.

18

Dos hombres fueron detenidos a las afueras de la tienda Soriana de la zona de los Manantiales. Fueron sospechosos de organizar y participar en "saqueos". Portaban celulares con audios y conversaciones que revelaron la organización para robar tiendas departamentales.

El desastre que viene

VIERNES 20 DE MAR Avenida Ozumbilla, sección Bosques de Los Héroes, Tecámac, Edomex.

OJO DE AGUA

3

COACALCO

BUENAVISTA

Seis hombres encapuchados intentaron saquear una tienda departamental, pero al escuchar las sirenas salieron huyendo. Se logró detener a seis sospechosos del intento de robo.

27 MARZO Calle Nacional , Puebla 12 personas ingresa a bodega Aurrerá

7

Cuatro ladrones armados robaron una tienda departamental. Se llevaron alrededor de 125 celulares. Tras un enfrentamiento un policía municipal resultó lesionado, uno de los asaltantes fue detenido, y los tres restantes se dieron a la fuga.

5

Al menos 20 sujetos ingresaron a Elektra para robar artículos de los departamentos de electrónica, telefonía y motocicletas. Detuvieron a seis personas.

Y EN OTROS ESTADOS

3

TECÁMAC

16

15

JUEVES 12 DE MAR Avenida Pantitlán, colonia Porfirio Díaz, Nezahualcóyotl, Edomex

2

4

NICOLÁS ROMERO

Seis sujetos asaltaron la tienda Sanborns Plaza Central. Sustrajeron aparatos electrónicos, equipos de telefonía celular y joyería.

NEXTLALPAN

17

Al menos tres hombres armados robaron una tienda Sanborns, donde con mazos destrozaron vitrinas y se llevaron unos 40 relojes de distintas marcas la mayoría con un valor de 200 mil pesos aproximadamente. Alrededor de las 16:00 horas, varios sujetos robaron el Centro Joyero. Fueron detenidos tres adolescentes, dos de 17 y uno de 15 años.

1

18

Una decena de encapuchados, presuntamente armados, irrumpieron en una tienda Elektra de la que se robaron tabletas, laptops, celulares, entre otros artículos electrónicos.

Del 2 al 8 de abril. 2020. ejecentral .12

www.ejecentral.com.mx

BENITO JUÁREZ

10

NEZAHUALCÓYOTL

8

SANTA CRUZ MEYEHUALCO

7

LUNES 23 DE MAR Carretera Libre México-Pirámides, a la altura del poblado Tepexpan, Edomex

MARTES 24 DE MAR Calle Francita, Col. La Petrolera, Azcapotzalco, CDMX

9

MIÉRCOLES 25 DE MAR Por la noche, un grupo de sujetos Avenida Ameses, Col. San entró a robar una Bodega Francisco Culhuacán, Aurrerá. Policías no llegaron a Iztapalapa, CDMX tiempo y los ladornes huyeron.

› La autoridad tardó 18 días en reaccionar. A pesar de tener un diagnóstico sobre la situación, fue hasta el lunes 23 de marzo que la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC) puso en marcha un operativo especial de seguridad para vigilar y prevenir saqueos o cualquier otro delito en tiendas departamentales, de autoservicio y plazas comerciales en el marco de la emergencia sanitaria. A menos de 24 horas de haber iniciado dicho dispositivo, la Policía capitalina registró la detención de 42 personas señaladas por el robo a supermercados, establecimientos comerciales y tiendas de

Alrededor de las 3:00 horas, un grupo de personas intentaron saquear una sucursal de Bodega Aurrerá en Acolman. No lograron ingresar

A bordo de dos autos, una docena de personas llegaron a saquear el área de alcohol y cigarrillos de una tienda Oxxo. Se llevaron tres mil pesos en efectivo y cerca de ocho mil en mercancía. Tras ser ubicados por las cámaras de seguridad, fueron detenidas cinco personas con un bat, un tubo metálico y la mercancía robada.

Al menos tres sujetos encapuchados asaltaron una Bodega Aurrerá Exprés. Los ladrones arribaron directamente a las cajas registradoras para llevarse el dinero. Tras una persecusión fueron detenidos por policías capitalinos cuando huían a bordo de una motoneta.

conveniencia. En el mismo lapso, la Fiscalía General de Justicia del estado de México informó que mantenía bajo investigación a aproximadamente unos 20 grupos en redes sociales que bajo las denominaciones de “Saqueos Covid-19”, “Saqueos coronavirus” o “Saqueos 2020” convocaban al desvalijamiento de tiendas comerciales en varios municipios. En el territorio mexiquense y la capital del país no sólo acumulan la mayoría de casos positivos de contagio del virus y se espera que sean el principal foco de atención; sino que además concentran la mayoría de asaltos consumados. Entre los momentos más críticos registrados a la fecha han ocurrido los días 24 y 25 de marzo pasado, cuando en el primer caso se reportaron saqueos en una tienda de autoservicio de la alcaldía de Azcapotzalco; una mueblería en Puebla también fue despojada con violencia; hubo un par de atracos masivos a tiendas

Se trató del primer caso considerado como saqueo en el estado en medio de la contingencia

departamentales en Tultitlán, y otra sobre la carretera federal Texcoco-México. El 25 de marzo, se replicaron los asaltos violentos en comercios de Iztapalapa, Iztacalco y un intento más en calles de la alcaldía Gustavo A. Madero de la CDMX; lo que se sumó a la detención de dos sospechosos, señalados por las autoridades mexiquenses como organizadores y participantes de este tipo de actos, en Villa Nicolás Romero; y el asalto a una tienda departamental que ese mismo día se registró en el municipio de Santa Cruz Xoxocotlán, en la capital de Oaxaca. Muestra del avance que han manifestado este tipo de hechos violentos, la Fiscalía General de Justicia capitalina informó que en cuanto a los robos a negocio por saqueo a tiendas comerciales y departamentales, registrados entre el 23 y el 27 de marzo,la Policía capitalina puso a disposición del Ministerio Público a 83 probables responsables, la mayoría de

ellos acusados de delitos como robo a negocio con violencia, sin violencia, daño en propiedad ajena intencional, tentativa de robo, entre otros, aunque al 30 de marzo sumaron 96 detenidos, sólo el 28% de los detenidos fue vinculado a proceso. La SSC refirió el martes pasado que tras al menos 40 atracos contabilizados en 12 alcaldías, principalmente en Iztapalapa, Cuauhtémoc, Venustiano Carranza y Benito Juárez, y casi un centenar de detenidos registrados desde el inicio de su operativo, la dependencia capitalina sostuvo que por tercer día consecutivo, no se tenía registro de “robos, asaltos o intentos de saqueos a establecimientos comerciales, supermercados, y tiendas de departamentales y de conveniencia”; no obstante, aseguraron que los operativos de campo, así como los patrullajes cibernéticos de la Policía Cibernética se mantendrían en las 16 alcaldías de la capital.

Alertas encendidas Aunque los saqueos e intentos de asalto se han manifestado en las entidades de México, la CDMX, Puebla, Oaxaca y Guanajuato. Las autoridades de otros estados como Jalisco, Hidalgo, Veracruz, Quintana Roo, Hidalgo, Yucatán, Chiapas, Michoacán y Baja California anunciaron medidas de prevención ante la difusión de campañas pro-saqueo similares a las registradas en otras entidades. Ahora que se ha decretado el cierre de las plazas comerciales en la Ciudad de México, pero no de las tiendas de autoservicio, la seguridad de todos esos lugares se incrementó más por parte de los dueños, para impedir que el abandono sea oportunidad para el saqueo. En Veracruz, por ejemplo, la divulgación de rumores sobre robos a centros comerciales y plazas implicó que encargados de comercios extremaran precauciones al grado de bloquear con tarimas de madera puertas y ventanales; en Hidalgo, la Secretaría de Desarrollo Económico estatal llamó a la ciudadanía a reportar las convocatorias de saqueo. Pese a que la contención de la comisión de delitos y actos violentos resultan una prioridad dentro de la estrategia del gobierno federal y el despliegue de la Guardia Nacional para mitigar el descontento social y prevenir se ponga en riesgo tanto la seguridad pública como el ámbito nacional, el propio presidente Andrés Manuel López Obrador descartó el recurrir al uso de la fuerza pública, tanto para procurar que las medidas restrictivas de que la gente se quede en sus casas, como para atender los disturbios sociales que pudieran presentarse. “No estado de sitio, no autoritarismo, lo que decía el presidente Juárez, nada por la fuerza, todo por la razón y el derecho. (...) tenemos que persuadir y afortunadamente contamos con el apoyo de la gente, nos escuchan; si no fuese así, entonces sería un desorden, un caos, pero la gente que nos está viendo (...) nos respeta como nosotros los respetamos a ellos”, aseveró en la conferencia de prensa del lunes 30 de marzo, cuando el Consejo de Salubridad General declaró el “estado de emergencia” por el Covid-19.


www.ejecentral.com.mx

DE PORTADA

OPCIÓN, “LA INMUNIDAD P EN MANADA”

México, a la zaga en la carrera por tratamientos

MANUEL LINO GONZÁLEZ losintangibles.com

›Para conseguir este esquema de protección colectiva, de acuerdo con la

investigación del Imperial College, se calcula que se requiere que entre 50 y 70% de las personas en un país ya hubieran padecido Covid-19 y hayan generado este escudo natural. Ninguno de los países lo ha conseguido: ni España, Italia o Estados Unidos que registran el mayor número de contagios, apenas registran entre 9 y 15% de su población MANUEL LINO GONZÁLEZ

L

losintangibles.com

as medidas de contención como las que se propusieron apenas el lunes pasado en México han prevenido en 11 países europeos, al 31 de marzo, cerca de 59 mil muertes por Covid-19. Es decir, en lugar de las 42 mil muertes que sí se produjeron hasta esa fecha, habría poco más de cien mil fallecimientos. Esa cifra, calculada en un estudio del Imperial College London (ICL), que fue publicado el mismo 31 de marzo, es una estimación de algo que no pasó y, por tanto, no puede ser exacta. Por ello el Imperial College Covid-19 Response Team ofrece un rango que va del mejor escenario, con 63 mil muertos en total, al peor, con 180 mil personas fallecidas. Es así que esta significativa diferencia, entre las muertes que pudieron haber ocurrido y no sucedieron fue resultado de haber implementado las medidas de contención. Los cerca de 90 autores del estudio aseguran que “se evitarán muchas más muertes garantizando que las intervenciones se mantengan hasta que la transmisión llegue a niveles bajos”... ¿Y eso cuándo sucederá? cabe preguntar. La respuesta es que falta mucho. Sí, bastante más de un mes. La razón no es fácil de entender, pero hay que hacerlo si queremos afrontar esta crisis con paciencia.

La exponenciación de los virus El SARS-CoV-2, causante de la enfermedad llamada Covid-19, no es un virus muy contagioso. Se ha visto que una persona infectada con Covid-19 infecta a entre dos y cuatro personas durante el mes que dura la infección; en

Del 2 al 8 de abril. 2020. ejecentral .15

www.ejecentral.com.mx

or todo el mundo, hay expertos tratando de desarrollar pruebas, medicamentos y vacunas contra el Covid-19; de eso depende no solo la salud de las personas, también la posibilidad de reactivar la actividad económica. En esta carrera, México está recién empezando a ver por dónde está la línea de salida. Apenas el 30 de marzo la UNAM puso el ejemplo haciendo público que destinaría fondos del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) para que sus docentes e investigadores crearan “propuestas innovadoras contra el Covid-19”. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), dirigido por María Elena Álvarez-Buylla, ha estado en silencio tratando de sacar su agenda de pleitos administrativos con el Foro Consultivo Científico y Tecnológico y el Sistema Nacional de Investigadores, y haciendo una consulta de propuestas para una nueva Ley de Ciencia y Tecnología, y aunque su directora asegure que han estado en coordinación con la Secretaría de Salud, lo cierto es que no han destinado fondos ni convocado a la comunidad de ciencia y tecnología para articular sus esfuerzos, que los hay aunque aislados, para enfrentar al coronavirus. Por su parte, la Secretaría de Salud presentó el 31 de marzo las cinco pruebas clínicas que está llevando a cabo, que implica un esfuerzo que puede tener un impacto importante.

Entre urgencia, seguridad y eficacia Si bien los expertos coinciden en que una vacuna sería la solución más conveniente, aunque no la definitiva, pues habría que estarla actualizando constantemente, la búsqueda de medicamentos es fundamental, por un lado, para salvarles la vida a quienes estén más enfermos, pero podrían incluso ayudar a contener y detener una epidemia, según se demostraron matemáticamente dos estudios en

promedio, a 2.5 personas. En comparación, una persona con el virus del sarampión contagia a entre 14 y 16 personas en el mismo periodo. Sin embargo, aun con esa baja tasa de contagio, una sencilla simulación numérica, hecha en el Signer Laboratory de la Universidad de California en San Diego, muestra que a partir de una sola persona infectada con el SARS-CoV-2, se pueden llegar 406 infectados al cabo de un mes.

manera segura y ética para los voluntarios, quienes no estaría en mayor riesgo, sino quizá hasta menos, que los trabajadores de la salud que van a atender de manera cotidiana los hospitales durante la contingencia. En ambos casos, la importancia de la misión sobrepasa los posibles riesgos, y el dilema moral parece menor si se le compara con las decisiones que deben tomar los profesionales de la salud en zonas críticas respecto a quién salvan y a quién dejan morir.

: PROTEGER AL CUERPO MÉDICO, salvar vidas y frenar la epidemia depende de las pruebas, investigaciones y desarrollo que se están realizando en todo el mundo y de las que apenas se tendrán resultados en un mes. México trata de librarse de la dependencia tecnológica 2005 con un modelo de influenza. La aproximación pionera de esta búsqueda es la que tomó el equipo de Nevan Krogan, de la Universidad de California en San Francisco, que sintetizó, en células humanas en cultivo, 26 de las 29 proteínas del SARS-CoV-19, a fin de probar en ellas medicamentos que se usan contra otras enfermedades. Su análisis, disponible abierta y gratuitamente, detectó 332 interacciones entre las proteínas del virus y de humanos; de ellas, encontraron 67 que pudieran ser interrumpidas por medicamentos que ya se están usando contra otros padecimientos, por lo que pudieran funcionar pronto para tratar el Covid-19, pues se trata de medicamentos probados, de los cuales se conocen riesgos, contraindicaciones y dosis seguras. Krogan sugirió que se podían hacer pruebas con enfermos, cosa que se está haciendo en todo el mundo.

›El esfuerzo más amplio

promisorio de este tipo es Solidarity, un estudio coordinado por la Organización Mundial de la Salud en el que participan 10 países, se espera que pronto se sumen otros y consiguió más de 43 millones de dólares de más de 173 mil personas y organizaciones (como la FIFA que puso 10 millones). Solidarity está poniendo a prueba los cuatro tratamientos que se consideró podrían dar resultados más pronto, no necesariamente los que quizá sean más efectivos; de hecho, esperan tener resultados en alrededor un mes.

Esto es un reflejo del crecimiento exponencial de la infección. Pero así como el crecimiento de la infección es acelerado, al ponerle restricciones la reducción llega a ser sorprendente. De esta manera, la simulación muestra que si en esas comunidades las personas reducen sus contactos sociales a la mitad, a partir de un infectado se contagiaran 15 personas en un mes, y si los bajan en tres cuartas partes de lo

Colaboración no competencia

Foto: Shutterstock.

14. ejecentral. Del 2 al 8 de abril. 2020

Test. Las pruebas de Covid-19 tienen directrices acerca de quiénes deberían hacerla, pero las decisiones acerca de su aplicación es de los departamentos de salud. México, según informó Gustavo Reyes Terán, coordinador de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de alta Especialidad el martes pasado, está probando cuatro medicamentos, algunos de los cuales coinciden con los de Solidarity, y una terapia inmunológica. Por otra parte, la aproximación que podría dar el medicamento más efectivo está enfocada en una proteína del SARSCoV-2 llamada 3CLPRO, que tiene la función de ayudar a que se formen las otras proteínas del virus, por lo que detendría por completo la formación de nuevos virus y pararía la infección. Además, la 3CLPRO del SARS-CoV-2 es casi igual a las de otros coronavirus que se han estado estudiado, de manera que actualmente se tiene un mapa detallado de su estructura tridimensional que fue publicado en la revista Science para que los investigadores de todo el mundo pudieran diseñar medicamentos específicos para bloquearla; incluso podría obtenerse un antiviral para cualquier coronavirus.

Dilemas éticos Aunque en Estados Unidos y en China ya comenzaron las pruebas clínicas para la vacuna, que de momento solo están probando su inocuidad, los pronósticos más optimistas dan un plazo de un año para que pueda comenzar la distribución masiva de la misma. Esta tardanza es justificable en épocas normales, y es debida a que, además del

normal, apenas 2.5 personas de toda la comunidad serán infectadas. El doctor Moisés Santillán, del Laboratorio de Biología Cuantitativa y Sistemas Complejos del Cinvestav Monterrey, ha seguido día con día la evolución del Covid-19 en México, a partir de los datos oficiales de la Secretaría de Salud, tratando de ajustar curvas para comprender su funcionamiento. En un principio, como se dio a conocer

diseño, se hacen tres fases de pruebas. La tercera fase es la más tardada, pues involucra a miles de personas que reciben la vacunas o placebos y los investigadores van registrando quiénes se infectan y quiénes no en el transcurso de sus vidas cotidianas. Ante la pandemia, que pasó de cobrar 23 mil vidas a nivel mundial a más de 42 mil el 31 de marzo, un equipo de la Universidad de Harvard sugirió reemplazar las pruebas convencionales de Fase 3 por pruebas con infecciones controladas. Es decir, se infectaría con SARS-CoV-2 un grupo de voluntarios sanos y jóvenes para acelerar la prueba la vacuna.

›Este tipo de infecciones

controladas son el antecedente de la vacunación y se usaron con frecuencia, sobre todo para prevenir epidemias de viruela desde el siglo XV hasta principios del siglo XIX. La infección controlado se ha seguido considerando en los últimos 100 años aunque en contadas ocasiones, pues los países en general no las permite, pero incluso la OMS tiene un protocolo para ellas. El tema es, por supuesto, controvertido desde el punto de vista ético; pero, para Nir Eyal, director del Centro de Bioética a nivel Poblacional de la Rutgers University, podría hacerse de

en ejecentral la semana pasada, el crecimiento de los contagios en nuestro país parecía ser exponencial, cual correspondía a las primeras etapas de la infección. Sin embargo, ahora, con más datos, se puede ver que el crecimiento es un poco más lento que exponencial (figura 1), lo cual es una muy buena noticia, aunque el crecimiento siga siendo muy acelerado. Santillán hizo la simulación numérica de cómo se comportaría el virus si la

Con contadas excepciones, toda la información sobre cómo atacar al Covid-19 es abierta y gratuita o, al menos, como asegura Johnson & Johnson sobre su vacuna, no se venderá con fines de lucro, esta no es una carrera competitiva sino colaborativa; no se trata de quién llega primero a alguna de las metas sino de llegar lo antes posible a cualquiera de ellas. Sin embargo, no es por alarmar pero a principios de 2019, la OMS dio a conocer su lista de las 10 amenazas que pendían sobre la salud global. La crisis actual es porque estamos padeciendo una de ellas, la que se refiere a patógenos peligrosos. La lista de vigilancia, además del ébola, el Zika y el virus de Nipah, incluye al Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS, por su sigla en inglés) del que el Covid-19 es una variante. Esta amenaza, además, en países como el nuestro se combina con otra: “Atención primaria deficiente”. Qué el mundo esté padeciendo dos de las amenazas no elimina la posibilidad de que los países puedan sufrir otra más, en estos días o en los próximos meses o años, con la posible excepción de una pandemia de influenza, dadas las medidas que se están tomando contra el Covid-19. La OMS no la contempló en su lista de 2019, pero la falta de cultura y actividad científicas también es una amenaza, y quizá la más grave, en muchos países. No es solo que, por ejemplo, en México no hubiera un solo virólogo estudiando a los coronaviruses; tampoco que, aunque los científicos chinos dieron a conocer la secuencia genética del SARS-CoV-2 para que cada país pudiera elaborar sus propias pruebas. En el país no se hicieron ni comprar suficientes hasta hace unos días. Es, más bien, que hay líderes, sobre todo en Brasil, Estados Unidos y México, que no han tomado sus decisiones con base el conocimiento científico, sea de la epidemiolgía, la biomedicina o las ciencias económicas, y eso está costando vidas.

población mexicana acata limitadamente las medidas de protección de cuarentena y distancia social. Para ello, generó un modelo que conceptualiza no a individuos sino a las familias (o grupos de cohabitan en la misma casa) como nodos unidos por enlaces, que representan a los contactos que tienen. “La cuarentena y el distanciamiento no pueden ser totales”, dice, porque hay Continúa en la página 16


16. ejecentral. Del 2 al 8 de abril. 2020

www.ejecentral.com.mx

CONOCIENDO AL ENEMIGO

SIMULACROS

10 1022 102 0 0 0

10 10 10

20 20 20

30 30 30

TIEMPO TIEMPO TIEMPO (20 (20 DÍAS) DÍAS) (20 DÍAS)

gente que tiene que salir a trabajar, a hacer la compra o tirar la basura, a visitar a alguien por alguna razón imperiosa; además, eventualmente se nos olvida el distanciamiento social y se pueden producir contagios. Para el modelo, Santillán simuló cuatro escenarios: que no se acatan las medidas, lo cual conduce a la catástrofe de decenas de miles de casos de gravedad en poco tiempo. El que hay un 40% de acatamiento de cada una de las medidas, y que hay la misma proporción de acatamiento de ambas medidas a la vez. Así se puede ver, en la figura 2, que este último escenario es, en principio, suficiente para aplanar la curva y no rebasar la capacidad de carga del sistema de salud. El modelo de Santillán no es, por supuesto, el único que se está haciendo en el país. Por ejemplo, hace unos días la Universidad de Guadalajara dio a conocer los escenarios de su modelo predictivo; por su parte, matemáticos del campus Juriquilla de la UNAM analizaron las consecuencias de viajar entre regiones. En general, apuntan a lo mismo: si no se acatan las medidas sobrevendrá la catástrofe: un estudio que circula en la cámara de diputados predice que si no se aplican las medidas, en un escenario “optimista” en un mes habrá 60 mil infectados y mil muertos. Sin embargo, aún al aplicar las medidas queda un problema, que la simulación de Santillán se prolonga por 200 días, es decir tres meses las medidas de contención.

MÉXICO MÉXICO MÉXICO CDMX CDMX CDMX NUEVO NUEVO NUEVO LEÓN LEÓNLEÓN YUCATÁN YUCATÁN YUCATÁN

10 1011 101 0 0 02.5 2.5 2.5 5.0 5.0 5.0 7.5 7.5 7.510 10 10 12.5 12.5 12.5 15 15 TIEMPO TIEMPO TIEMPO (20 (20 DÍAS) DÍAS) (20 DÍAS)

КANTE LA PANDEMIA y sus posibles soluciones, no hay que olvidar que, además del Covid-19, en la Ciudad de México hay un brote de sarampión, una enfermedad que por su alta tasa de contagio (de entre 14 y 16 personas) para estar bajo control requiere que más del 90% de la población esté inmunizada (es decir, vacunada). КSIN EMBARGO, incluso en países desarrollados donde hay tasas de vacunación altas, no se ha podido evitar que haya brotes de sarampión en comunidades pobres con tasas de vacunación menores. КEN GENERAL, esos brotes se dan entre niños menores a tres años, que aún no han sido vacunados. КPERO EN LA CIUDAD DE MÉXICO, el 31 de marzo había 101 infectados de diversas edades y aún no está clara la razón de por qué está sucediendo este brote, y por qué hay tantas personas sin inmunidad individual y por tanto dejó de funcionar la inmunidad grupal.

Inmunidad, faltan miles Las medidas de contención, al ayudar a que no se congestionen tanto los servicios de salud, evitan una proporción de las muertes, pero no son una solución total. El virus sigue estando presente y se sigue propagando en quienes son asintomáticos y quienes no pueden quedarse en casa. En consecuencia puede resurgir en cualquier momento como una epidemia. Además, las medidas de contención, al reducir los contagios, evitan que se genere la que se conoce como “inmunidad de manada” o colectiva. Esta forma de inmunidad es distinta de la inmunidad individual, que se da cuando una persona se enferma o es vacunada y su sistema inmunológico adquiere memoria del virus y está preparado para combatir con eficacia la

siguiente infección. La inmunidad de manada depende de que haya suficientes personas ya inmunes a una enfermedad, porque éstas impiden la dispersión del virus y así evitan que se contagien quienes aún no son inmunes. El número de personas protegidas que se requieren para que ocurra este tipo de inmunidad depende de qué tan contagioso sea el virus. A pesar de lo que pudiera parecer si consideramos que ya hay más de 42 mil muertos a nivel mundial, “solo una pequeña minoría de individuos en cada país han sido infectados”, afirma el estudio del Imperial College.

15 17.5 17.5 17.5

FRACCIÓN DE FAMILIA

10 1022 102

SE ASOMA EL SARAMPIÓN

Sin Sin Intervención Intervención Sin Intervención Sana SanaSana distancia distancia distancia Cuarentena Cuarentena Cuarentena Ambas Ambas Ambas

0.5 0.5 0.5 FRACCIÓN DE FAMILIA

10 1033 103

CASOS CONFIRMADOS

CASOS CONFIRMADOS

MÉXICO MÉXICO 10 1055 105 MÉXICO ESPAÑA ESPAÑA ESPAÑA ITALIA ITALIA ITALIA EU EU EU 10 1044 104 JAPÓN JAPÓN JAPÓN CASOS CONFIRMADOS

CASOS CONFIRMADOS

EL MODELO DE MOISÉS SANTILLÁN, del Cinvestav, establece escenarios en los que no se acatan las medidas para conocer el nivel de contagios. 10 1033 103

0.4 0.4 0.4 0.3 0.3 0.3

0.1 0.1 0.1 0 0 0 0

50 50 50

100 100 100

150 150 150

TIEMPO TIEMPO TIEMPO (DÍAS) (DÍAS) (DÍAS)

200 200 200

UNA PERSONA CON COVID-19 INFECTA A ENTRE DOS Y CUATRO PERSONAS EN EL MES QUE DURA LA INFECCIÓN, EN PROMEDIO A 2.5 PERSONAS; MIENTRAS QUE UN PORTADOR CON EL VIRUS DEL SARAMPIÓN CONTAGIA A ENTRE 14 Y 16 PERSONAS EN EL MISMO PERIODO.

11 Y 8.5 POR CIENTO

es el porcentaje de muertes en Itlaia y España, respectivamente.

50

MIL PRUEBAS

acaba de recibir México para diagnosticar posibles casos positivos de Covid-19.

Con la subestimación inevitable que provocan los casos asintomáticos y el número limitado de pruebas, no hay forma de saber el número real de infectados; pero calculan que, hasta el 28 de marzo, entre 1.9 y 11.4% de los europeos tienen el SARS-CoV-2, lo que significa que en los 11 países del cálculo debe haber entre 7 y 43 millones de personas infectadas. La variación entre países es considerable: mientras en España un 15% de la población está infectada, y en Italia el 9.8; en Alemania es el 0.77 y Noruega apenas tiene un 0.41% de su población con el virus. La investigación del Imperial College calcula que se requeriría que entre un 50 y 70% de las personas fueran inmunes para que se pudiera dar la inmunidad de manada. Es decir, ni siquiera España está cerca de alcanzarla. “Esto implica que el virus podrá propagarse rápidamente en cuanto se levanten las intervenciones”, aclaran los autores. Así que la única esperanza real de que el confinamiento termine en un plazo razonable está en el desarrollo de medicamentos o vacunas; los primeros, si somos muy optimistas, podrán entrar en acción dentro de unos tres meses.

¿Qué es un virus y cómo actúa? ¿Qué pasa realmente desde que ingresa el virus y se propaga por nuestro cuerpo? Esto es realmente lo que sucede dentro de nosotros. Espícula de glucoproteína

¿QUÉ ES UN VIRUS?

0.2 0.2 0.2

0 0

Del 2 al 8 de abril. 2020. ejecentral .17

www.ejecentral.com.mx

Urgen más pruebas Ante este escenario, ya hay autores que están haciendo modelos para buscar formas de reactivar la economía y sobrellevar la cuarentena. Por ejemplo, un equipo italiano propone pedir que, de manera voluntaria, los jóvenes de entre 20 y 49 años se reincorporen al trabajo de manera gradual, “ya que enfrentan la tasa de mortalidad más baja y el riesgo más bajo de necesitar atención médica”. Sugieren iniciar por el grupo de edad de 20 a 29 años cuyo riesgo de muerte por Covid-19 es aproximadamente de 0.03%, y requerir hospitalización es de 1.2 por ciento. También proponen generar incentivos para que los jóvenes acepten correr estos riesgos, como participación en las empresas donde trabajan. Pero, dado que puede haber brotes de Covid-19 en cualquier momento, nada de esto será posible si no se hace un seguimiento puntual de las epidemias a nivel local. Todos los modelos consultados asumen que hay muchos más contagios de los reportados, sea porque se hacen pocas pruebas o, en casos donde la epidemia ya se salió de control, porque la gran mayoría de ellas se hacen en ambientes hospitalarios. Las excepciones son países como Alemania, donde hay un muy bajo porcentaje de muertes: mientras que en Italia es de 11% y en España de 8.5, en Alemania es de 0.8 por ciento. Además de la eficiencia y capacidad de los sistemas de salud, la diferencia es que en Alemania, desde que se conoció el primer caso, se han hecho una gran cantidad de pruebas, incluyendo a gente que no tiene síntomas ni cree tener riesgos. Es la única manera de rastrear la enfermedad. México acaba de recibir 50 mil test, que pueden parecer muchos, pero sólo pueden ser apenas el comienzo.

Proteína M

Un virus no es más que un poco de material genético rodeado de proteína, en este caso también tiene una membrana.

Proteína HE Membrana ARN y proteína N

¿CÓMO SE ACTIVA ?

Proteína E

La espina del virus se conecta con la célula y se incorpora al interior de la celula. Virus

Receptor de entrada a la célula

La medida de distanciamiento social puede desempeñar un papel crítico en el control de la propagación de la pandemia, pero sólo si se lleva a cabo la propiedad Los científicos miden la intensidad de una enfermedad infecciosa por su número de reproducción (R0) R0: el número promedio de personas que infectará una persona enferma

Existe una correlación de línea directa entre la exposición social y R0

El virus se transporta por medio de las gotas de saliva que expulsamos al estornudar o incluso al hablar.

La célula no se percata de lo que pasó y comienza la instrución básica: cortar y reacomodar. Fusión de membranas

Para Covid-19, esto se ha estimado en 2.5

Para ilustrar el potencial del distanciamiento social se hacen los siguientes supuestos:

¿CÓMO SE CONTAGIA ?

Célula

Endocitosis

LAS MATEMÁTICAS DETRÁS DE LA DISTANCIA SOCIAL

5

Días

La mediana del periodo de incubación de Covid-19 es de aproximadamente cinco días; después de este lapso, una persona experimentará síntomas y estará en cuarentena.

NO TOQUES : Estas son las medidas de distanciamiento que ayudan a controlar la propagación de la enfermedad:

ARN viral

REDUCIR LA EXPOSICIÓN SOCIAL EN 75%

Proteína

Día 1

Día 5

Día 30

Infecta 1 persona

El virus se apodera de la maquinaria de la célula para traducir información genética en proteínas y la dedica a producir más virus

Nuevo virus

Ribosoma EL VIRUS PUEDE PERMANECER EN ALGUNOS OBJETOS: Las proteínas elaboradas sirven para formar nuevos virus

¿Y UNA VEZ QUE INGRESA A DÓNDE VA?

Infecta 1 persona

PULMONES (El lugar de más riesgo)

MECANISMO DE DEFENSA

Desde que se produjo el contagio, nuestro sistema inmunológico trata de “conocer” al virus y generar anticuerpos para atacarlo. Eventualmente Neutrófilos el sistema inmunológico puede recobrar el control, limpia y depura el pulmón, la mayoria de las personas pasarán por esto y experimentarán síntomas leves.

1.25 personas INFECTADAS

15 personas INFECTADAS

SIN MEDIDAS DE DISTANCIAMIENTO SOCIAL

El virus tiene tres destinos principales.

Esparciendo los virus que atacarán otras células.

2.5 personas INFECTADAS

REDUCIR LA EXPOSICIÓN SOCIAL EN 50%

ARN

La célula genera tantos virus que al final, estalla

0.625 personas INFECTADAS

Infecta 1 persona

2.5 personas INFECTADAS

VASO

En 10 días..

INTESTINO

Miles de células son infectadas y billones de coronavirus invaden todo el cuerpo

Linfositos

406

Si el sistema inmunológico es rebasado, los virus van destruyendo los delicados alvéolos pulmonares y abren la posibilidad para que se produzcan, además de infecciones bacterianas.

personas INFECTADAS EN 30 DÍAS


18. ejecentral. Del 2 al 8 de abril. 2020

www.ejecentral.com.mx

Crisis de salud duraría unos 18 meses más

LA PANDEMIA de Covid-19 está sometiendo a una gran presión a los sistemas sanitarios de todo el mundo. El rápido aumento de la demanda al que se enfrentan los sistemas y profesionales de la salud amenaza con sobrecargarlos e impedir su funcionamiento eficaz. Según la OMS, en brotes anteriores, cuando los sistemas de salud se ven desbordados, la mortalidad por enfermedades para las que existen vacunas o tratamientos también puede aumentar drásticamente.

L

os expertos hace mucho lo advirtieron, ocurrirá un fenómeno devastador parecido al de la gripa de 1918. La población no se preparó, porque pensó que ese escenario era improbable. Las experiencias anteriores con enfermedades respiratorias no fueron advertencias suficientes, porque el brote de SARS en el 2002 y el de influenza AH1N1 en el 2009 fueron controladas con relativa facilidad y sólo causaron impacto real en regiones determinadas.

Aparecerán nuevos picos de contagio

›Y así, en tan solo tres me-

ses, todo lo que creíamos del mundo ha cambiado. Un nanométrico enemigo, que ni siquiera está vivo, ha derrumbado estructuras sociales, económicas y de salud. El impacto del nuevo coronavirus se reflejará primero en el número de enfermos y fallecidos; pero será más prolongado entre quienes pierdan su forma de sustento o tengan menos recursos para sobrepasar una crisis que será extremadamente larga.

La normalidad, a la que todos creen que se retornará, no será igual después de esta pandemia. Algunas cosas volverán lentamente a ser como antes, otras tantas cambiaran para siempre o desaparecerán, y algunas —como el distanciamiento social— se quedarán entre nosotros hasta que la amenaza del nuevo virus se diluya o desaparezca, ya se porque hay

EL DATO. En Estados Unidos, Nueva York es la ciudad con más casos, al superar los 40 mil casos y mil muertes.

El estudio del Imperial College London, liderado por el epidemiólogo Neil Ferguson, plantea los beneficios que podrían tener las medidas de intervención no farmacéuticas en el combate de la epidemia a largo plazo. Es decir, aquellas que deberán permanecer mientras se encuentra una cura e incluso en momentos en los que la enfermedad vuelva a tomar fuerza.

›Las recomendaciones hechas por los exper-

tos se basan en modelos epidemiológicos que muestran que el Covid-19 probablemente tendrá diversos picos u olas de contagios que pueden volver a suceder a lo largo del tiempo. Por eso sería un error fatal relajar las medidas de protección después de este primer momento, especialmente en sistemas de salud endeble o que apenas hayan resistido el embate inicial de esta enfermedad.

LA PANDEMIA HA FORZADO A MUCHOS COMERCIANTES A CONFIAR EN LO DIGITAL, E INCLUSO NEGOCIOS TAN TRADICIONALES COMO LOS MERCADOS POPULARES HAN TRANSITADO A PLATAFORMAS WEB PARA SEGUIR VENDIENDO DURANTE ESTE TIEMPO.

EL MUNDO QUE NOS ESPERA

Los trabajadores médicos llevan un cuerpo a un camión refrigerado afuera del Hospital de Brooklyn, Nueva York. Los hospitales están utilizando camiones refrigerados como morgues de turno. Un miembro de un equipo de limpieza desinfecta las calles alrededor de la Basílica de Nuestra Señora del Pilar en Ouro Preto, estado de Minas Gerais, Brasil.

Un grafitti del artista callejero anónimo Lacuna presenta a una mujer con una cubierta facial al lado de un virus estilizado SARS-CoV-2 en el distrito berlinés de Prenzlauer Berg.

El paseo marítimo, normalmente bullicioso, de la capital libanesa, Beirut, permanecía desierto el pasado 1 de abril.

❝La Covid-19 muestra la fragilidad de los sistemas sanitarios; está obligando a los países a tomar decisiones difíciles sobre el mejor modo de satisfacer necesidades❞. Directrices de la OMS para ayudar a los países a mantener los servicios sanitarios esenciales en la pandemia de Covid-19.

Mantener por mucho tiempo algún tipo de contención es un reto considerable para cualquier gobierno, e incluso haciéndolo la epidemia inevitablemente cobrará cientos de miles de vidas alrededor del mundo en los próximos meses, por lo que al no poder prolongar las medidas más extremas como el aislamiento, tenemos que encontrar otros caminos para sobrellevar la pandemia y todos sus efectos. Si bien después de un primer pico como el que estamos viviendo se pueden relajar los mecanismos mas estrictos por un tiempo relativamente corto, los de mitigación

Fotos: AFP

una vacuna o tratamiento eficiente, o bien la colectividad se vuelva inmune después de enfermarse. Pero ninguno de estos escenarios parece próximo. En realidad, expertos del Imperial College London calculan que la situación puede durar por los próximos 18 meses. Incluso estiman que habrá periodos en los que se deberán retomar las medidas más drásticas de contención y aislamiento.

ELIZABETH VELÁZQUEZ

DE PORTADA

Servicios esenciales

: LOS EXPERTOS consideran que la población tendrá que aprender a vivir con el Covid-19, lo que modificará el estilo de vida mundial. Si no se encuentra vacuna o tratamiento en los próximos meses, los países deberán estar preparados para implantar, en diferentes momentos, medidas de contención que frenen nuevas epidemias de este virus losintangibles.com

Del 2 al 8 de abril. 2020. ejecentral .19

www.ejecentral.com.mx

Vista de una avenida vacía en Cali, Colombia, el 1 de abril de 2020, ya que el aislamiento preventivo obligatorio fue declarado del 24 de marzo al 13 de abril como medida contra la propagación del nuevo coronavirus. Más de 20,000 casos de COVID-19 se registraron en América Latina y el Caribe el miércoles,

La Ópera Garnier de París en el decimosexto día de un estricto confinamiento.

deben permanecer activos hasta que la cura esté disponible para todo el mundo. Los ciudadanos deberán acostumbrarse a un estado de vigilancia epidemiológica constante, en el que medidas como la distancia social y la higiene tendrán que convertirse en prácticas cotidianas.

La otra guerra La pandemia de Covid-19 no sólo está demostrando la fragilidad de los sistemas sanitarios mundiales, sino que ha hecho que el tema llegue hasta la pertinencia de

los modelos privados frente a otros que cuentan con una cobertura total de seguridad social y salud pública. La crisis ha logrado tocar las raíces mismas del sistema económico dominante, pero ¿en verdad se trata de un problema económico? Luis Felipe López-Calva, subsecretario general de la ONU y Director Regional de América Latina, señaló hace unos días en un artículo, que el impacto del nuevo coronavirus afectará el precio de los productos básicos, lo que representará un shock económico para la región. No sólo se tratará de una afectación a

las cadenas básicas de suministro, como ocurrió en un principio cuando la epidemia se focalizaba en China, sino de una escalada implicará el sacrificio de sectores laborales o empresariales. Después de todo se calcula que la epidemia costará cerca del 1% del PIB global. Los más afortunados han encontrado como llevar sus empresas hasta modelos que permiten trabajar desde el hogar, e incluso una parte importante de éstas han comenzado a operar así desde hace varias semanas. Pero en México el Instituto Nacional de Estadística y Geografía

(Inegi) reporta que 56.6% de la fuerza laboral se desarrolla en el sector informal, por lo que el trabajo a distancia no parece ser la mejor solución. Ante este problema los bazares virtuales, los intercambios en redes sociales y las alternativas locales han cobrado fuerza en los últimos días. La pandemia ha forzado a muchos comerciantes a confiar en lo digital, e incluso negocios tan tradicionales como los mercados populares han transitado a plataformas web para seguir vendiendo durante este tiempo. Sin embargo, muchas de las fuentes

КMARK WOOLHOUSE, epidemiólogo de la Universidad de Edimburgo, adelantó en un estudio que hizo en 2018 sobre los riesgos globales para la salud, que una pandemia así no sólo era probable, sino que inevitablemente ocurriría. КEN ESE ENTONCES las recomendaciones parecían exageradas: hoy sabemos que debemos mejorar todos los sistemas de salud para que sean capaces de detectar brotes similares para contenerlos de la manera más efectiva y rápida posible. КSETH BERKLEY, epidemiólogo de la Alianza Mundial para Vacunas, explica que mantener esta enfermedad al margen tendrá costos altos para toda la sociedad, pero que no hay otra forma. Combatir y ganar la guerra contra este nuevo coronavirus requerirá que quienes tomen las decisiones referentes a la pandemia tengan en consideración todos estos aspectos y lo hagan basados en la ciencia y no en el beneficio político, lo que podría ser el primer gran cambio de un nuevo sistema. de trabajo no pueden trasladarse al espacio digital, lo que provocará que los empleos que se pierdan por la crisis difícilmente se recuperarán en poco tiempo, e incluso si fuera así, la posibilidad de una segunda ola llevaría a un cierre intermitente de este tipo de economía, lo que hará mas vulnerable la estabilidad financiera y social de millones de personas en el mundo.

›Expertos como Joan Ro-

ses de la London School of Economics, señalan que el fenómeno económico más parecido a esta crisis sería el del gran crash de 1929, y como en ese entonces, el camino más rápido para la recuperación será la cooperación en todos los sectores a nivel global, nacional y comunitario. Sin embargo, un estudio de la UBS reveló que el impacto financiero de la pandemia superará, en tiempo y magnitud, a la emergencia sanitaria; y que incluso con las mejores proyecciones las perdidas laborales provocadas por el Covid-19 tardarán varios años en ser subsanadas.


20. ejecentral. Del 2 al 8 de abril. 2020

www.ejecentral.com.mx

NUEVA AGENDA DE RIESGOS 2020

Covid-19 L enferma a América Latina

JUAN CARLOS RODRÍGUEZ jcrodriguez@ejecentral.com.mx

: EN MÉXICO “un gobierno que funciona mal empeorará

la crisis económica”, advierte la firma Eurasia, especializada en análisis geopolítico, que ve a los países latinoamericanos como los menos preparados del mundo para lidiar con los impactos del coronavirus en la salud y la economía

a emergencia sanitaria por el coronavirus y la dislocación económica que provocan las medidas de “hibernación” social y empresarial harán de América Latina una región socialmente explosiva, augura Eurasia, la firma especializada en análisis geopolítico. “América Latina es una de las regiones menos preparadas del mundo para lidiar con el coronavirus. Los brotes graves en toda la zona, junto con el colapso del precio del petróleo, avivarán aún más la ira de los ciudadanos”, refiere la empresa de consultoría en una actualización del documento “Riesgos 2020”, publicado originalmente en enero, cuyos pronósticos se transformaron con la aparición del Covid-19. “Todos los problemas que predijimos en enero son ahora más probables”, advierte Eurasia, que desde hace un lustro ve a América Latina como uno de los principales focos de inestabilidad a nivel global. “Los equilibrios fiscales se deteriorarán, las monedas caerán en picado, la ira con los gobiernos aumentará, los servicios públicos se desgastarán y los flujos de inversión disminuirán”, vaticina la investigación coordinada por Ian Bremmer y Cliff Kuochan. El descontento social, de acuerdo con el diagnóstico de Eurasia, reducirá la capacidad de los gobiernos para emprender las medidas de austeridad necesarias en algunos países y reducirá el margen de maniobra fiscal necesario para apaciguar a los manifestantes, sobre todo en México, Chile, Argentina y Brasil, que entre 2018 y 2019 han tenido protestas masivas por la mala calidad de los servicios públicos, los bajos salarios, la corrupción de servidores públicos y la violencia de género. “En medio de un colapso en los precios del petróleo, los líderes de los países productores como Brasil, Colombia, Ecuador y México lucharán para evitar que sus índices de aprobación colapsen. Los cuatro también enfrentan restricciones fiscales. Las perspectivas son particularmente malas para Ecuador; en Brasil, las reformas seguirán avanzando, aunque a un ritmo más errático, mientras que en México un gobierno que funciona mal empeorará la crisis”, destaca el informe.

Las líneas se cruzan A propósito de la aprobación de los gobiernos, el pasado 29 de marzo la empresa Consulta Mitofsky reveló que, por primera vez desde que llegó al poder, el 1 de diciembre de 2018, las líneas de

ACCEDE

al PDF del estudio completo en nuestro sitio web.

aprobación y de desaprobación a la gestión del presidente Andrés Manuel López Obrador se cruzaron. En la cuarta semana de marzo, un promedio de 50% aprobaba el desempeño del mandatario contra 49.9% que lo desaprobaba. En la última semana de diciembre de 2019, fecha en que apareció el coronavirus en China, el consenso a favor del mandatario mexicano era de 59.8% contra 40.1% que lo rechazaba, de acuerdo con Mitofsky. Desde entonces, la imagen del tabasqueño ha caído de manera constante. Para la última semana de febrero, fecha del primer caso confirmado de Covid-19 en México, los números de López Obrador revelaban 54.6% a favor y 45.2% en contra. Para la tercera semana de marzo, cuando el Presidente mexicano exhibió las estampas religiosas que le servían de “escudo protector” contra el nuevo virus, la aceptación se colocó en 51.6% contra 48.4% que lo reprobaban. “En la peor semana del año para la aprobación y en medio del coronavirus, las líneas se cruzaron y hoy López Obrador no puede presumir de tener la mayoría su favor”, dijo Roy Campos, director general de Mitosfky. “A las malas noticias económicas se suman las malas noticias sobre la economía y el sentimiento de incertidumbre que provoca”.

LOS 10 RIESGOS QUE EL VIRUS AGRAVÓ

AMÉRICA LATINA ES UNA DE LAS REGIONES MENOS PREPARADAS PARA LIDIAR CON EL CORONAVIRUS. LOS BROTES EN LA ZONA, JUNTO CON EL COLAPSO DEL PRECIO DEL PETRÓLEO, AVIVARÁN AÚN MÁS LA IRA DE LOS CIUDADANOS, ADVIERTE EURASIA.

RUBICÓN

LA CONSULTORA EURASIA, especialista en análisis geopolítico, señala que el Covid-19 complica la condición de los siguientes riesgos para el planeta:

1. ELECCIONES EN EU КA medida que el manejo del brote de coronavirus por parte de la administración continúa atrayendo críticas, y la economía cae en recesión, Donald Trump (foto) se sentirá tentado a sembrar dudas sobre la integridad de las elecciones, y elevarán las agresiones contra el probable candidato demócrata Joe Biden. Los temores y rumores sobre la salud del probable candidato demócrata ya están siendo armados para fines políticos, y es probable que se realicen investigaciones politizadas.

La imagen de AMLO En enero de 2020, antes de que el coronavirus sacudiera los sistemas de salud y económicos del mundo, Eurasia señalaba que “en México, el presidente Andrés Manuel López Obrador sigue siendo popular, pero su promesa de mantener la estabilidad fiscal y aumentar el gasto será difícil de mantener”. El análisis geopolítico refería que “López Obrador está comprometido a impulsar el gasto social y de infraestructura mientras lucha con una economía en desaceleración y una menor producción de petróleo. López Obrador impulsará las medidas de austeridad y aumentará los impuestos, pero estos no serán suficientes. Las condiciones de seguridad empeorarán”. Antes de la irrupción de la pandemia del Covid-19, los analistas de Eurasia señalaban que las sociedades latinoamericanas se habían polarizado cada vez más en los últimos años. Continúa en la página 20

Del 2 al 8 de abril. 2020. ejecentral .21

www.ejecentral.com.mx

2. DESCONEXIÓN EU-CHINA КLa desvinculación entre Estados Unidos y China avanzaba antes del brote de coronavirus, extendiéndose desde el sector de la tecnología a ámbitos como las finanzas y la cooperación científica. Pero el coronavirus ha acelerado y extendido dramáticamente esta tendencia a los sectores de fabricación y servicios, obligando a muchas compañías a cambiar rápidamente las cadenas de suministro, cerrar las instalaciones y trasladar al personal. 3. GUERRA DE GIGANTES КEstados Unidos y China ven el brote de coronavirus como la próxima fase en su rivalidad geopolítica, y esa dinámica continuará dando forma a la respuesta global a la crisis. Los funcionarios estadounidenses culpan a Pekín por causar lo que llaman el coronavirus “chino” y desconfían de los fondos de emergencia del FMI que se utilizan para pagar las deudas de los países

con China. El régimen chino, al mando del presidente Xi Jinping, ansioso por contrarrestar las críticas de Estados Unidos, utilizará su éxito en la contención del coronavirus para promocionar su modelo de gobernanza. 4. EL PAPEL DE LAS MULTINACIONALES КCon los gobiernos consumidos por las crisis de salud pública, muchas empresas multinacionales tendrán la oportunidad de intensificar y desempeñar roles de liderazgo a medida que los gobiernos vacilan, ya sea ayudando a los funcionarios a realizar pruebas de coronavirus o desarrollando nuevas prácticas de teletrabajo y licencia remunerada por enfermedad.

5. INCERTIDUMBRE EN INDIA КCon una densidad de población casi tres veces mayor que la de China, una infraestructura de salud y saneamiento más débil y un gobierno mucho menos autocrático, India es extremadamente vulnerable a un brote de coronavirus. Existe un riesgo significativo de que la información errónea sobre el coronavirus se dirija a las comunidades minoritarias y siembren confusión, lo que posiblemente genere violencia sectaria. Es probable que India vea importantes salidas de capital, devaluación de la moneda y una urgencia renovada de reformas económicas. 6. LA OPORTUNIDAD EUROPEA КLa decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de restringir los viajes a Europa alentará la tendencia hacia una mayor independencia y aumentará las tensiones transatlánticas. Si la Unión Europea gestiona con éxito la respuesta al coronavirus, sus líderes pueden volverse más audaces en la búsqueda de una política geopolítica más independiente. Pero será difícil dada la probabilidad de recesión en los próximos meses.

7. LUCHA CLIMÁTICA SE DEBILITA КEl enfoque global para el combate al coronavirus reducirá la atención prestada al cambio climático. Los programas de inversión para la protección del medio ambiente se debilitarán en la medida que los inversionistas y las empresas busquen la recuperación económica por encima de todo. Los países utilizarán su espacio fiscal para mitigar el impacto del coronavirus, lo que irá en detrimento de proyectos “verdes”. 8. TENSIÓN EN ORIENTE MEDIO КEl brote de coronavirus debilitará a Irán, Irak y Siria. Eso disminuirá la amenaza de un conflicto militar de Estados Unidos con Irán, pero amplificará los efectos de la fallida política de Washington en la región. Teherán no estaba buscando una guerra con Estados Unidos antes del coronavirus y no quiere una ahora, ero continuará causando problemas en la región y librará una batalla de relaciones públicas contra la negativa de Washington de aliviar significativamente las sanciones ante una crisis humanitaria. 9. AMÉRICA LATINA, CANDENTE КLas quejas de los votantes se incrementarán por crecimiento lento, corrupción y servicios públicos de baja calidad. Las clases medias nuevas y vulnerables quieren más gasto en servicios sociales, y las sociedades latinoamericanas están profundamente polarizadas.

10. TURQUÍA SE DEBILITA КUn brote grave de coronavirus en Turquía pondrá al presidente Recep Tayyip Erdogan (foto) aún más a la defensiva y lo dejaría aún más propenso a la formulación de políticas erráticas. La emergencia sanitaria dañará el turismo, así como las exportaciones de productos electrónicos, farmacéuticos y automotrices.

Pacto de estado Enrique del Val Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.

C

omo muchos mexicanos y mexicanas preocupados por lo que está ocurriendo, los integrantes del Grupo Nuevo Curso de Desarrollo (GNCD), elaboramos un pronunciamiento sobre lo que denominamos La Emergencia Sanitaria, Económica y Social. Este documento puede consultarse en la página web del grupo coordinado por Rolando Cordera: https://bit.ly/2WXzTih. En la actualidad todo ha cambiado en el mundo, nada volverá a ser igual que antes. Me atrevo a decir que el efecto de esta pandemia será superior a lo que varias generaciones han tenido que ver y sufrir. Eso es por lo que hay que proponer y buscar son soluciones que afecten lo menos posible a la población y sobre todo a los que menos tienen, que son mayoría en el mundo. De entre ellos, los mexicanos y las mexicanas que conforman más del cincuenta por ciento de la población. El pronunciamiento establece claramente que esta emergencia excede las dificultades por las que hemos transitado en otras crisis profundas y que, sin duda, afectará a la cohesión y las relaciones colectivas de la sociedad entera. Hay que actuar ante tantas señales ominosas, para lo cual proponemos un Pacto de Estado entre sociedad y gobierno. Este Pacto debe tener como prioridad fundamental la protección de la salud y una respuesta inmediata para amortiguar los impactos económicos y sociales que se prevén y que cada día aumentan. Una de las principales metas sería proteger el empleo y el ingreso, dando prioridad a los grupos más vulnerables. También se debe salvaguardar la planta productiva, haciendo énfasis en las pequeñas y medianas empresas, quienes sin duda serán de las más afectadas con la pandemia. Para lograr lo anterior es fundamental olvidarnos de la estructura gubernamental actual y de los diversos ordenamientos, como el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2020 o la Ley de Ingresos, aprobados por las cámaras de Diputados y Senadores a finales del año pasado. Ambos documentos resultan obsoletos ante la pandemia y sus repercusiones, mismas que estamos apenas atisbando en México al observar lo que sucede en otros países. No hay más remedio y así lo entendemos, por lo que proponemos hacer un cambio de estrategia en la política económica y en particular en las sacrosantas finanzas públicas, porque, como dice el documento, estamos en tiempos anormales que exigen políticas extraordinarias. Debemos de tomar en cuenta el ejemplo de otros países en lo concerniente a modificar sus políticas económicas para amortiguar las pérdidas de empleo y el desplome en el consumo. Algunas ideas y propuestas que hacemos son la de la necesidad ingente de reconsiderar los límites del endeudamiento público, así como incrementar el tope de los requerimientos financieros del sector público hasta 2.6% del PIB, para adecuarlo a las necesidades urgentes derivadas de la actual situación. También consideramos que el dogma de que el Estado no debe de contratar más deuda resulta obsoleto en esta situación, amén de que las tasas actuales lo facilitan y hacen más económica la contratación, sobre todo si se destina a producir aquellos insumos que se requieren para la pandemia. Por supuesto que no es momento para la polarización y todos deberíamos actuar en un mismo sentido; por ello la propuesta de un Pacto de Estado en el cuál participen todos los involucrados y se lleguen a acuerdos para paliar la actual situación. No se trata de un mero acto formal, sino de que los implicados se comprometan a cumplir los ofrecimientos que hagan. El gobierno debería ser el primero en poner el ejemplo. Si bien ya anunció 400 mil millones de pesos, debe ser consciente que, dada la magnitud de la crisis sanitaria, es una cantidad muy por debajo de lo que se necesita, tanto para atender la pandemia como para hacer frente a la crisis económica.


22. ejecentral. Del 2 al 8 de abril. 2020

www.ejecentral.com.mx

REALIDAD NOVELADA

El fruto del Covid-19 J. S. Zolliker @Zolliker

El autor le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.

Foto: AFP

A

quí está ya, la crisis de salud anunciada. Era cuestión de tiempo. Ya muchos sabemos exactamente lo que viene en términos de salubridad y de la mortalidad que el Covid–19 tendrá en México (en el momento de plasmar estas líneas, martes último de marzo del 2020, sabemos por ejemplo, que no tardarán las medidas para bloquear lugares de alto contagio como hoteles recreativos, centros comerciales e, incluso, para limitar los horarios y destinos del transporte colectivo). Lo que dominará las noticias en semanas por venir será la crónica del colapso del sistema de salud y la enorme cantidad de muertos y contagios. En ese aspecto sólo nos queda la certeza de que mañana estaremos peor que hoy. Y de que así será por un rato. Esto, no es lo importante de esta columna. La economía mundial será fuertemente afectada. La de México, algo más. El gobierno que no tuvo la voluntad para frenar la pandemia cuando había tiempo, no tiene la voluntad para tapar el barril sin fondo de Pemex ni para suspender las inútiles obras de la refinería de Dos bocas o del aeropuerto de Santa Lucía para invertirle a rescatar a las micro y pequeñas empresas mexicanas, que son las creadoras de riqueza balanceada, de empleos y hasta de los ingresos del mismo Estado. Tampoco eso es lo importante de estos párrafos. Creo que esta será la crisis económica más severa que vaya a superar nuestra generación. Leyó bien. En esta oración está la parte más importante de este texto. No plasmé la crisis más severa que vayamos “a vivir o enfrentar”. Escribí “superar”. Y lo vamos a hacer los ciudadanos solos, con creatividad, talento, trabajo fuerte e inteligente, y sobre todo, con nuestra distintiva solidaridad. Desde los changarros más simples hasta los más sofisticados estudios de decoración, lo que importa será tener bien puesta la camiseta y los ojos bien abiertos. Importan, las deferencias que tengamos con nuestros clientes y proveedores, a quienes nos rentan y a quienes rentamos. Importan esos negocios donde los emprendedores de verdad, los empresarios en serio, la gente trabajadora de sin excusas siguen adelante sin conformarse. Esos lugares donde en vez de despedir a algunos, entre todos aceptamos un ingreso menor para llegar más lejos. Lo importante será esa gente que no se raja nunca. Quienes no lo ven todo como una pérdida, sino como una reinversión. Los que se atreven no sólo a corregir el rumbo, sino hasta a dar un paso hacia atrás para encarrerarse. Ellos son la solución. Son el mañana. Importan más que nunca las personas y empresas que tienen o están desde ya generando visión y que están por comenzar a imaginar los siguientes pasos, las conversiones necesarias, la siguiente ficha del dominó o el movimiento del ajedrez, las aplicaciones por inventarse y los productos y servicios para nuevos estilos de vida y nuevas realidades… ¿Quién se acuerda de esos “necios” que hace un par de años hablaban de servicios de llevarlo todo a domicilio? ¿Qué tal si esa gente, esos negocios gracias a los cuales sobrevivimos en cuarentena se hubiesen conformado cuando les decían que su negocio se miraba lerdo? Este es el fruto del Covid-19: aprender a superar. No será fácil, es cierto, pero el mal tiempo pasará. Dejará carencias, pero esas serán necesidades buscando quién las cubra y satisfaga de maneras que hace unos meses quizás ni existían en la mente de nadie. Formas más eficientes. Nuevas perspectivas. Renovadas vigencias y vigores. El cambio deberá ser la constante. Lo fijo deberá ser mantenernos variables. Entonces, superaremos. No me cabe la menor duda de ello.

Rebelión. Los chilenos se han manifestado contra el gobierno por los bajos sueldos y mala calidad de los servicios.

›En 2020, la ira pública

por el lento crecimiento, la corrupción y los servicios públicos de baja calidad mantendrían alto el riesgo de inestabilidad política. Esto llega en un momento en que las clases medias vulnerables esperan más gasto estatal en servicios sociales, lo que reduce la capacidad del gobierno para emprender las medidas de austeridad esperadas por los inversores extranjeros y el FMI.

Sebastián Piñera, que sufre niveles de apoyo históricamente bajos, podría obtener un respiro temporal por adoptar la postura opuesta”.

Estancamiento económico

América Latina tiene una población de alrededor de 620 millones de personas, cuyas economías dependen en buena medida de las exportaciones a Estados Unidos y China. De acuerdo con análisis preliminares de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), dependiente de la Organización de Naciones Unidas, el Producto Interno Bruto (PIB) regional podría sufrir una contracción de 1.8%, lo que con seguridad elevará los niveles de desempleo. “Esperábamos que las protestas se Si en América Latina hay 185 millones extendieran, que los equilibrios fiscales de personas en pobreza, 67 millones se deterioraran, que los políticos antiesde ellos en marginación extrema, tablishment se fortalecieran y que la Cepal calcula que al cierre los resultados electorales fueran de este año habrá 220 mimenos predecibles”, refiere el llones de personas en poestudio. breza y 90 en pobreza Dirigentes como López extrema. Es decir, el Obrador y Jair Bolsonaro, coronavirus habrá propresidente de Brasil, esvocado 35 millones de tán bajo la lupa de Euranuevos pobres y 23 misia, que analiza los efectos llones de nuevos pobres que pudieran tener las extremos. decisiones de proteger la Alicia Bárcena, secreeconomía a costa de la saTop Risk 2020: taria ejecutiva de la Cepal, lud de la población. Coronavirus edition, respecto dijo que la crisis del Covid-19 “Los líderes que están prea Brasil y México. pasará a la historia como una ocupados por las repercusiones de las peores que el mundo ha vieconómicas de la crisis y han intenvido. “América Latina y el Caribe, así tado minimizar la emergencia sanitaria como otras regiones emergentes, se vepueden ser castigados”, alerta la consulrá afectada negativamente”, declaró la tora. “El ejemplo más claro de esto es en funcionaria a través de una videoconfeBrasil, donde el presidente Jair Bolsonarencia sobre el coronavirus. Recordó que ro desestimó la crisis, calificó las reacla región creció a una tasa estimada de ciones de ‘histeria’ y saludó a los apenas 0.1% en 2019, y que los últimos manifestantes el 15 de marzo, a pesar de pronósticos de la Comisión realizados en que estaba siendo examinado por ser un diciembre pasado preveían un crecicaso sospechoso de Covid-19. miento de 1.3% para 2020. Sin embargo, “El presidente de México, Andrés Ma“las proyecciones han sido revisadas a la nuel López Obrador, quien adoptó una baja significativamente en el actual esestrategia similar, también podría caer cenario”, señaló. en sus índices de aprobación. El chileno

Los líderes que están preocupados por las repercusiones económicas de la crisis y han intentado minimizar la emergencia sanitaria pueden ser castigados”.


Del 2 al 8 de abril. 2020. ejecentral .23

www.ejecentral.com.mx

Negoci s

La revisión del papel del Estado y el mercado, la lección del Covid-19 CARLOS ALBERTO MARTÍNEZ drcamartinez@hotmail.com

C

uando la economía del planeta recién presentaba endebles signos de recuperación producto de la crisis del sistema financiero y el mercado de hipotecas en Estados Unidos surge, como continuación de la guerra tecnológica y comercial entre el propio Estados Unidos y China; el estornudo de una ciudadano chino que ha puesto en evidencia la debilidad física del ser humano y de su modelo económico. Así, este modelo económico, sustentado en la excesiva creación de liquidez y la falta de ajustes fiscales ha enriquecido brutalmente a unas cuantas empresas tecnológicas y ha contribuido poco a la disminución de la marginación de más de la mitad de los seres humanos del planeta. Al hombre le ha gustado jugar a ser Dios, manipulando la genética, aceptando relaciones sociales, políticas y económicas antinatura, menospreciando a la mujer, armándose hasta los dientes para matar al prójimo y, aceptando la constante falta de ética en el modelo de libre mercado. Ha resultado que no somos dioses. Un nuevo virus chino nos pone en alerta máxima, mostrándonos lo débil que es nuestra especie pese a toda la tecnología que hemos desarrollado y, desnuda al mundo desarrollado como un grupo de naciones que sólo saben actuar a través de las armas y la impresión de dinero para seguir extrayendo las rentas de los demás. El sistema inmunológico del ser humano es quizás el más débil de todos los animales del mundo, aunado a ello, nuestro sistema económico ha colapsado. Al pretender tener a los seres humanos pegados al internet en el ocio de las redes sociales o las series a través del streaming, argumentando que ya no se debe de trabajar; que todo es home office, que no hay que tener hijos y suprimir el uso del popote quedó expuesto como sólo la forma de vida del

: ESTA PANDEMIA y la guerra de las grandes

potencias por mantener la hegemonía en los combustibles, comercio y tecnología mantendrá la tensión en los mercados financieros, esto aumentará la desigualdad; las naciones pobres y en desarrollo serán las más desfavorecidas estadounidense o mejor dicho del californiano. Hoy resulta que nueve mil millones de seres humanos sí tienen que trabajar, que la riqueza la concentran cada vez más pocos, que China hace lo que quiere con la propiedad intelectual, la ecología y la moral, que las naciones otrora poderosas deben hasta la camiseta, al mismo tiempo de que impiden a llos países en desarrollo endeudarse siquiera prudentemente para ayudar a sus pueblos cada vez más pobres. La pandemia del Covid-19 va a resultar en la muerte de muchos de nuestros viejos y en la evidencia de que los gobiernos gastan más en armas y votos que en sistemas de salud, que todos los países viven sobre endeudados sin que ello tenga un impacto suficientemente claro en el bienestar. En efecto, la pandemia de la gripe china ha comenzado como un problema de salud pero que al final será un problema económico mundial mucho mayor. El mundo va a cambiar después del Covid-19. La economía de mercado venía siendo cuestionada por el populismo por su falta de capacidad para distribuir mejor la riqueza, su concentración en sólo unas cuantas empresas fundamentalmente tecnológicas, militares y farmacéuticas y su falta de ética. Sin embargo, el Estado también ha entrado a una fase de crítica por su excesiva propensión a mantener el poder por encima de sus gobernados; los cientos de sistemas de salud abandonados son tan sólo una prueba de ello. La economía de mercado y el Estado deben replantearse so pena de que las sociedades sigan dividiéndose, reaccionen de una forma violenta.

›El virus nos

manifiesta que el médico y el científico valen más que una estrella de futbol, un actor de Hollywood o un modelo de una marca de ropa. Igualmente, nos dice que el pago de impuestos de los ciudadanos pertenece a ellos y no a los gobiernos que hacen con ese dinero todo menos proveer bienestar. Tampoco hay espacio para populistas nacionalistas de izquierda y derecha que nos dicen que nuestros países son islas a las que los efectos globales de la contaminación, el calentamiento global o las pandemias asiáticas no les pueden hacer nada. Las instituciones deben replantearse para estar la servicio de la gente y no de los grandes intereses como hoy se evidencia a los ojos de todos. Los ciudadanos del mundo cada día se dan cuenta de que sus gobiernos andan en todo menos en su cuidado y de que la economía del consumo les impone necesidades y patrones de

vida cada ve z más inalcanzables. lo que aumenta la frustración social. Con relación a la peste negra, a la mal llamada gripe española o a la influenza, el Covid-19 no será tan letal. No obstante, al ser la primera pandemia con las redes sociales en pleno uso nos enfrentamos a una triple pandemia: la del virus propiamente, la del miedo y la del rumor. Al término de ésta, los seres humanos estaremos condenados a comprar una vacuna anual que se sumará a la de la influenza generando enormes ganancias y más cargas financieras a los gobiernos empero, lo más dramático será la recesión económica mundial. Se estima que 75 millones de personas perderán el empleo los próximos meses pese a los enormes esfuerzos monetarios y fiscales que la mayoría de los países harán. En el caso de México las estimaciones moderadas oscilan en la pérdida de un millón de empleos en un sólo año más los que se dejen crear en buena medida por la falta de medidas fiscales contundentes para apoyar al sector privado. El apoyo gubernamental al sector privado es condición necesaria para evitar el desempleo, la afectación al sistema de pagos y el crecimiento de la marginación. En el futuro inmediato es previsible que, dado que el mundo occidental, está echando su resto financiero a sus economías, inyectando billones de dólares en liquidez y estímulos fiscales a las personas y empresas; la recesión pase pronto sólo para dar paso a la continuación de la guerra tecnológica y comercial Estados Unidos vs. China con el agregado de la guerra por los precios del petróleo para mantener la hegemonía de medio oriente sobre este commodity, lo que no será difícil dado el bajo crecimiento mundial que se espera para este y el próximo año. No cabe duda de que, esta pandemia y la guerra de las grandes potencias por mantener la hegemonía en los combustibles, comercio y tecnología van a mantener la tensión en los mercados financieros y desde luego, acrecentar las desigualdad que hoy se vive en el mundo en donde para no variar las naciones pobres y en desarrollo seguirán en estancadas al mismo tiempo tendremos de la necesidad inaplazable de abrir el debate sobre el nuevo rol del mercado y el Estado para los siguientes 100 años, pues ambos están hoy día en serio cuestionamiento producto el estancamiento, la nueva pandemia y el descontento social universal.


7,317 7,317 2,761 2,761 2,569 2,569 1,952 1,952 1,583 1,583 1,572 1,572 1,520 1,520 1,207 1,207 1,105 1,105 1,094 1,094

16,237 16,237 21,869 21,869 5,224 5,224 5,146 5,146 4,062 4,062 5,085 5,085 18,501 18,501 8,107 8,107 6,900 6,900 9,448 9,448

01/02/1995 01/02/1995 29/12/1994 29/12/1994 28/12/1994 28/12/1994 10/03/1995 10/03/1995 17/02/1995 17/02/1995 31/01/1995 31/01/1995 26/12/1994 26/12/1994 13/03/1995 13/03/1995 08/03/1995 08/03/1995 05/01/1995 05/01/1995

3,586 3,586 3,224 3,224 3,083 3,083 2,804 2,804 1,838 1,838 1,725 1,725 1,605 1,605 1,393 1,393 1,190 1,190 1,153 1,153

22,376 22,376 22,514 22,514 19,290 19,290 17,306 17,306 19,751 19,751 18,791 18,791 19,315 19,315 18,699 18,699 16,310 16,310 20,674 20,674

15/11/2006 15/11/2006 27/02/2004 27/02/2004 16/10/2006 16/10/2006 09/06/2004 09/06/2004 23/01/2004 23/01/2004 25/03/2004 25/03/2004 24/03/2004 24/03/2004 30/06/2005 30/06/2005 28/11/2006 28/11/2006 26/01/2005 26/01/2005

1,229 1,229 984 984 979 979 909 909 832 832 812 812 795 795 728 728 705 705 665 665

11,678 11,678 4,097 4,097 11,510 11,510 4,137 4,137 2,851 2,851 6,239 6,239 5,427 5,427 10,194 10,194 11,963 11,963 8,541 8,541

Inversión extranjera huye de México

TOMÁS DE LA ROSA tdelarosa@ejecentral.com.mx

golondrino en México pasó de 118 mil millones a 86 mil millones de dólares. La reducción impacta negativamente en el costo de la deuda

SALEN DEL PAÍS 32,200 MILLONES DE DÓLARES EN 30 DÍAS

Valores de gobierno en circulación, en manos de residentes en el extranjero (Saldos en millones de dólares) 160,000 144,000 128,000

105.124

112,000 96,000 80,000

86.003 Fuente: Elaborado por EjeCentral.com.mx con datos de Banco de México

millones de dólares. Así, el flujo de ese periodo fue negativo por 32 mil 221 millones menos.

El impacto a México El éxodo masivo de capital extranjero, de portafolio, fue impulsado ante la

expectativa de la recesión económica global que catapultó el coronavirus y que en el caso de Estados Unidos, el principal comprador de productos “hechos en México”, entrara en recesión después de 12 años. Frente a esto, la economía mexicana podría tener una contracción de hasta 7.0%, una de las peores en las últimas

71,459 71,459 107,672 107,672 99,269 99,269 71,558 71,558 82,610 82,610 110,962 110,962 91,101 91,101 87,618 87,618 96,697 96,697 38,911 38,911

décadas, y que sólo se puede documentar desde 1980, porque el Inegi no ofrece mayores estadísticas. Janneth Quiroz Zamora, subdirectora de Análisis Económico en Monex Grupo Financiero; Alejandro Saldaña, economista en jefe en el Grupo Financiero Ve por Más, y los también economista Santiago Fernández, en Intercam Grupo Financiero, y Gerardo Copca, de la consultora MetAnálisis, coincidieron por separado que el entorno global recesivo generó la estampida de retorno del capital a mercados seguros. “El principal factor que propició la salida de capitales de México y otros países emergentes es el fuerte incremento en la aversión del riesgo derivado de la confirmación de que la economía mundial se encuentra en recesión. Aún existe mucha incertidumbre sobre cuál será la profundidad y duración de ésta, de ahí que el apetito por riesgo sea prácticamente nulo”, detalló Quiroz. Los cuatro economistas consultados por ejecentral reconocen el rezago de la información; sin embargo, Copca indicó: “en la última semana, las reservas internacionales tuvieron un incremento superior a mil 300 millones de dólares. Eso nos hace suponer que regresó capital (extranjero a México). Eso también coincide con la apreciación, al pasar de los 25.0 - 24.50 pesos bajó a 23.50 pesos por dólar, más o menos”. Sin embargo, a pesar del rezago en la estadística que elabora Banxico para ver el impacto de Constellation, el recorte de tasas y el downgrade de Standard & Poor´s a la calificación soberana de México y de Pemex. A menos de una semana de lo anterior, HR Ratings también degradó al país. Un hecho es el impacto en las finanzas públicas. Por un lado, la fuga de capitales debilita la moneda mexicana y por el otro, por ser la venta de títulos de deuda del gobierno federal, los inversionistas exigen mayores tasas de interés, comentó Fernández de Intercam. “Hay mucha salida de capital en mercados emergentes, incluso están

17/03/2020 17/03/2020 09/03/2020 09/03/2020 12/03/2020 12/03/2020 18/03/2020 18/03/2020 27/02/2020 27/02/2020 03/06/2019 03/06/2019 04/03/2020 04/03/2020 31/05/2019 31/05/2019 09/05/2019 09/05/2019 05/08/2019 05/08/2019

-5,604 -5,604 90,886 90,886 -5,196 -5,196 102,459 102,459 95,747 -4,973 -4,973 95,747 -3,880 -3,880 87,006 87,006 111,715 -3,675 -3,675 111,715 -3,090 -3,090 108,949 108,949 -2,199 -2,199 109,747 109,747 -2,107 -2,107 112,039 112,039 -1,702 -1,702 113,012 113,012 -1,592 -1,592 106,867 106,867

4,048 4,048 139,778 139,778 3,765 3,765 133,752 133,752 3,728 3,728 103,378 103,378 3,101 3,101 139,949 139,949 3,040 3,040 120,533 120,533 2,997 2,997 108,409 108,409 2,919 2,919 153,384 153,384 2,919 2,919 138,758 138,758 2,812 2,812 108,292 108,292 2,797 2,797 132,957 132,957

10/06/2019 10/06/2019 04/02/2020 04/02/2020 06/12/2019 06/12/2019 04/12/2019 04/12/2019 03/03/2020 03/03/2020 17/12/2018 17/12/2018 04/10/2019 04/10/2019 04/01/2019 04/01/2019 19/03/2019 19/03/2019 30/05/2019 30/05/2019

2,568 2,568 111,105 111,105 1,838 1,838 117,166 117,166 1,827 1,827 108,303 108,303 1,780 1,780 106,351 106,351 1,687 1,687 111,946 111,946 1,656 1,656 105,186 105,186 1,617 1,617 105,515 105,515 1,581 1,581 110,544 110,544 1,509 1,509 117,089 117,089 1,467 1,467 114,146 114,146

20/12/2013 20/12/2013 05/04/2013 05/04/2013 29/06/2016 29/06/2016 25/04/2013 25/04/2013 17/03/2016 17/03/2016 03/07/2018 03/07/2018 14/11/2014 14/11/2014 06/04/2015 06/04/2015 07/11/2016 07/11/2016 31/07/2015 31/07/2015

imunoz@ejecentral.com.mx

Exdirectora del Fondo Mixto de Promoción Turística de la Ciudad de México. Cocreadora de la Marca Destino CDMX. Comunicación y Crisis.

L

MÉXICO SIN BRILLO PARA INVERSIONISTAS

UNO DE LOS REGISTROS más importantes de inversión extranjera de portafolio es de julio de 2018, es decir desde hace 20 meses, México se ha mantenido al margen de los destinos de los invesionistas. En casi tres décadas la entrada más fuerte en un día ocurrió el 29 de enero de 1993 con 7,317 millones de dólares. Mayores ingresos de inversión extranjera de portafolio en valores de gobierno en un día (Cifras en millones de dólares) 10000 8000 6000 4000

CSG

EPN

2000

FCH

Zedillo

AMLO

0 -2000 -4000 -6000 -8000 -10000 -12000

6 ,33 -10

EL FANTASMA de la recesión económica global generó que salieran de México una millonaria suma.

3,874 3,874 3,275 3,275 2,338 2,338 2,252 2,252 2,236 2,236 2,210 2,210 2,185 2,185 2,171 2,171 2,150 2,150 2,022 2,022

20/06/2013 -10,336 124,585 20/06/2013 -10,336 124,585 09/11/2016 -7,711 -7,711 101,188 09/11/2016 101,188 04/04/2013 -7,589 129,987 04/04/2013 -7,589 129,987 11/12/2014 -6,247 142,868 142,868 11/12/2014 -6,247 21/08/2014 -6,042 148,651 21/08/2014 -6,042 148,651 09/01/2014 -4,666 135,049 09/01/2014 -4,666 135,049 19/12/2013 -4,542 135,730 19/12/2013 -4,542 135,730 03/10/2013 -4,529 128,162 03/10/2013 -4,529 128,162 28/05/2015 -4,350 135,654 28/05/2015 -4,350 135,654 30/04/2014 -4,078 139,871 30/04/2014 -4,078 139,871

0 58 -3, 5 67 -3, 0 88 -3, 7 88 -3, 8 07 -4, 9 33 -4, 0 35 -4, 9 52 -4, 2 54 -4, 6 66 -4, 1 82 -4, 3 97 -4, 96 -5,1 6 9 -5,1 4 60 -5, 2 4 ,0 -6 7 ,24 -6 9 58 -7, 1 71 -7,

E

n este último mes los inversionistas se pusieron nerviosos ante la aparición del Covid-19 y la recesión global, la reducción del precio del petróleo, el referéndum para cancelar la inversión de Constellation Brands en Mexicali y la rebaja de calificación de México y de Petróleos Mexicanos (Pemex). Esto provocó que en menos de 30 días salieran más de 32 mil 200 millones de dólares de inversión de extranjeros en títulos de deuda del gobierno federal. El lunes 20 de marzo, el saldo de la tenencia fue de 86 mil millones de dólares, un saldo no visto al menos desde el 15 junio de 2012. Si bien son dos escenarios diferentes, en un periodo similar, en el sexenio de Enrique Peña Nieto, la fuga de capitales golondrinos fue de mil 993 millones de dólares. En la administración anterior, por cada dólar que se fugó, en la actual se fueron 16 dólares. En lo que va de 2020, una parte de la deuda del gobierno federal (valores en circulación) en manos de inversionistas residentes en el extranjero alcanzó su máximo el miércoles 12 de febrero, cuando el saldo de la tenencia se ubicó en 118 mil 224 millones de dólares. Desde ese día y en las próximas 27 jornadas bursátiles, hubo una fuga de capitales extranjeros por 35 mil 873, en 18 sesiones no consecutivas. Por el lado positivo, en nueve jornadas los extranjeros incrementaron su tenencia en 3 mil 991

: EN MENOS de un mes, el saldo del capital

01/07/2011 01/07/2011 14/09/2012 14/09/2012 03/08/2012 03/08/2012 03/01/2012 03/01/2012 01/02/2012 01/02/2012 20/11/2012 20/11/2012 29/06/2012 29/06/2012 09/03/2012 09/03/2012 27/07/2012 27/07/2012 01/10/2010 01/10/2010

-4,821 -4,821 63,242 63,242 -4,339 -4,339 104,589 104,589 -3,572 -3,572 64,868 64,868 -3,040 -3,040 58,338 58,338 -2,075 -2,075 24,894 24,894 -2,058 -2,058 107,287 107,287 93,193 -2,034 -2,034 93,193 27,592 -2,021 -2,021 27,592 -1,971 -1,971 69,382 69,382 -1,948 -1,948 46,346 46,346

vendiendo deuda de países emergentes, acciones de empresas de países emergentes. Entonces lo que provoca es que las tasas de bonos a 10 años, y en la primera semana de marzo las tasas de interés o premios que piden los inversionistas para financiar la deuda mexicana, llegaron incluso a tocar el nivel de 8.0% o un poquito más de 8.1%. Después se relajaron un poco”, detalló Fernández. Esa mayor tasa se paga en parte de la deuda interna del gobierno federal, que a febrero tuvo un saldo de 7.6 billones de pesos (unos 314,148 millones de dólares, al tipo de cambio de hoy). Además, la deuda externa reporta un saldo superior a los 206 mil 650 millones de dólares (unos 5.0 billones de pesos, al tipo de cambio de hoy). Además de ese impacto, la fuga de capital extranjero de portafolio seguirá ante la perspectiva económica.

Pandemia restaurantera Irene Muñoz

2,729

29/01/1993 29/01/1993 30/12/1993 30/12/1993 28/02/1992 28/02/1992 30/04/1991 30/04/1991 29/11/1991 29/11/1991 28/06/1991 28/06/1991 31/03/1993 31/03/1993 31/08/1992 31/08/1992 31/07/1992 31/07/1992 30/11/1992 30/11/1992

22/09/2011 22/09/2011 20/09/2012 20/09/2012 16/06/2011 16/06/2011 24/03/2011 24/03/2011 08/10/2008 08/10/2008 18/10/2012 18/10/2012 12/07/2012 12/07/2012 06/10/2008 06/10/2008 19/09/2011 19/09/2011 16/12/2010 16/12/2010

2,761 2,737

3,861 3,861 3,296 3,296 10,207 10,207 11,163 11,163 2,071 2,071 6,628 6,628 7,929 7,929 2,599 2,599 1,888 1,888 7,906 7,906

2,797

-1,298 -1,298 -860 -860 -807 -807 -788 -788 -778 -778 -726 -726 -679 -679 -655 -655 -619 -619 -602 -602

2,804

05/04/2004 05/04/2004 08/07/2004 08/07/2004 29/08/2006 29/08/2006 17/08/2006 17/08/2006 14/01/2004 14/01/2004 13/12/2004 13/12/2004 28/01/2005 28/01/2005 11/05/2004 11/05/2004 13/02/2003 13/02/2003 07/02/2005 07/02/2005

2,812

16,208 16,208 19,453 19,453 16,239 16,239 17,065 17,065 19,513 19,513 17,007 17,007 16,546 16,546 17,776 17,776 20,468 20,468 14,501 14,501

2,919

-3,108 -3,108 -2,684 -2,684 -2,460 -2,460 -2,410 -2,410 -2,341 -2,341 -2,151 -2,151 -2,083 -2,083 -2,064 -2,064 -1,908 -1,908 -1,809 -1,809

2,997 2,919

27/12/1994 27/12/1994 20/12/1994 20/12/1994 14/03/1995 14/03/1995 30/01/1995 30/01/1995 02/01/1995 02/01/1995 22/12/1994 22/12/1994 27/02/1995 27/02/1995 22/02/1995 22/02/1995 02/02/1995 02/02/1995 09/03/1995 09/03/1995

Flujo Flujodiario diario Saldo Saldo

AMLO AMLO

3,040

2,725 2,725 19,108 19,108 3,513 3,513 24,265 24,265 3,005 3,005 23,038 23,038 2,479 2,479 23,323 23,323 23,105 23,105 23,443 23,443

Flujo Flujodiario diario Saldo Saldo

EPN EPN

3,083

-2,891 -2,891 -1,744 -1,744 -1,633 -1,633 -1,297 -1,297 -1,058 -1,058 -969 -969 -908 -908 -753 -753 -680 -680 -676 -676

Flujo Flujodiario diario Saldo Saldo

3,101

30/08/1991 30/08/1991 30/11/1993 30/11/1993 31/05/1991 31/05/1991 24/02/1994 24/02/1994 30/12/1991 30/12/1991 25/03/1994 25/03/1994 31/10/1991 31/10/1991 16/06/1994 16/06/1994 22/11/1994 22/11/1994 25/07/1994 25/07/1994

FCH FCH

3,275 3,224

Flujodiario diario Saldo Saldo Flujo

3,586

Fox Fox

Fuente: Fuente: Elaborado Elaborado por por EjeCentral.com.mx EjeCentral.com.mx con con datos datos dede Banco Banco dede México México

3,765

Flujodiario diario Saldo Saldo Flujo

(Cifras (Cifrasenenmillones millonesdededólares) dólares)

3,728

Zedillo Zedillo

FUGA DE CAPITAL FUGA DE CAPITAL

E

s por muchos conocido el avanzado deterioro de Salud que tiene el Gobernador de Puebla Miguel Ángel Barbosa como consecuencia de una diabetes crónica. Lo que no todos saben es que prácticamente ha dejado de ver con ambos ojos, si así como lo oye, su capacidad visual se ha deteriorado al nivel de sólo ver sombras y no puede caminar sin la ayuda de un lazarillo, además de haber perdido la pierna izquierda y usar una prótesis para mantenerse de pie. En las reuniones, con gente de afuera de su administración, su equipo recomienda no llevar presentaciones porque el gobernador no las podrá comentar y prefieren que las mismas se realicen verbalmente. Es por lo dicho anteriormente que en todas las participaciones públicas del gobernador, donde tiene que ofrecer un discurso, las palabras no las lleva en ningún documento impreso ni tarjetas con anotaciones, ni hojas, ni mucho menos teleprompter, todo se lo avienta de su ronco pecho, y bueno por eso luego sus puntadas dan la vuelta al mundo. Como la ya malamente reconocida frase “Los castigó Dios” o su más reciente e internacionalmente multicitada declaración que asegura que el Covid-19 “solamente les da a los ricos y no a nosotros los pobres”, incluyéndose dentro del grupo de gente pobre que será, según él, inmune a ser contagiada por el coronavirus. Lo grave en términos económicos y resultante de todo esto es quien, hoy, son los ojos del gobernador Barbosa en el ámbito económico, para ser más claros, la secretaria de Economía de Puebla, Olivia Salomón, quien no está a la altura de las circunstancias y los eventos se le han venido complicando cada día más, principalmente por sus amplias ausencias desde que tomó el cargo. Un claro ejemplo es cómo la secretaria Salomón no ha sabido controlar a los alcaldes de los municipios donde están las principales empresas armadoras de autos del estado y que representan en su conjunto más del 30% del PIB de Puebla. Dichos munícipes, con el apoyo del congreso del Estado, han emitido leyes de ingresos que pretenden cobrar millones de pesos por licencias de funcionamiento, por documentos que en Coahuila o Guanajuato las empresas automotrices pagan a lo mucho cuatro mil 500 pesos. Cómo el Gober no pudo leer estas leyes, pues le pasaron una bola baja que ahora su equipo no sabe cómo resolver en el ámbito de la ley, porque el Ejecutivo estatal firmó y avaló lo aprobado en el Congreso. Por lo mismo, hoy, el gobierno del estado de Puebla tiene por un lado a los empresarios obligados a ampararse contra las leyes de ingreso municipales leoninas y desproporcionadas, que al buen entender de los alcaldes están respaldadas por el gobierno de Luis Miguel Barbosa y, por el otro lado, tiene que enfrentar una crisis económica que envíe una señal que permita dar certidumbre jurídica a todos los inversionistas actuales en la entidad para que en cuanto pase la cuarentena se intente reactivar la economía con el apoyo del sector privado, que no siente el más mínimo apoyo del gobierno estatal y que, si no se ponen las pilas, pueden hacer un daño irreversible por los empleos adicionales que se podrían perder. Después de tal incertidumbre jurídica ni quién quiera invertir en Puebla. Ya el presidente de la Coparmex local, Fernando Treviño, ha hablado públicamente del tema, pero la secretaria Salomón sólo evade el mismo, evidenciando que no sabe qué hacer. Quién manda al Góber dar un encargo tan importante a una persona que sólo sabe vender casas en condominios de lujo, actividad muy distinta a encabezar una Secretaría de un estado en donde existen empresas de clase mundial y no solo empresas familiares. Después de los comentarios del Góber Barbosa, de que el Covid-19 sólo es de ricos, y con una secretaria de Economía ausente, las cosas no pintan nada bien para los poblanos.

Flujodiario diario Saldo Saldo Flujo

LLEGADA DE INVERSIÓN LLEGADA DE INVERSIÓN

La ceguera de Barbosa

CSG CSG

(Cifras (Cifrasenenmillones millonesdededólares) dólares)

4,048 3,874

Valores Valoresde degobierno gobiernoen enmanos manosde deresidentes residentesen enelelextranjero extranjero

CONTROL DE DAÑOS

Valores Valoresde degobierno gobiernoen enmanos manos de deresidentes residentesen enelelextranjero extranjero

7,317

CAPITAL CAPITALGOLONDRINO, GOLONDRINO, EJECENTRAL EJECENTRALpresenta presentalas las1010mayores mayoresfugas fugasy yentradas entradasdedeinversión inversión extranjeraenenlalacompra compradedevalores valoresdedegobierno gobierno ANIDACIÓN ANIDACIÓNYYVUELO VUELO extranjera

Del 2 al 8 de abril. 2020. ejecentral .25

www.ejecentral.com.mx

FUGA DE CAPITAL FUGA DE CAPITAL

EN LA MIRA DE LOURDES MENDOZA

www.ejecentral.com.mx

LLEGADA DE INVERSIÓN LLEGADA DE INVERSIÓN

24. ejecentral. Del 2 al 8 de abril. 2020

“Es un fenómeno global que ha tenido mayor relevancia que los eventos locales. Conforme el pánico comience a ceder, es probable que los inversionistas pongan mayor énfasis en variables internas, como las tasas de interés, la calificación crediticia del soberano y la perspectiva de crecimiento económico”, detalló Saldaña, de Ve por Más. También comentó que el recorte de tasas de Banxico no tuvo impacto en el atractivo para invertir en México, ya que la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos recortó su tasa de referencia en 150 puntos base en su tasa de interés. Además, indicó que la cancelación de la inversión de Constellation Brands, como antes la cancelación del aeropuerto de Texcoco contribuyen a “generar una percepción de riesgo mayor, lastimen la inversión el crecimiento económico esperado y la confianza de los inversionistas internacionales en el país”.

a industria restaurantera en México creía que su mayor crisis la habían vivido en 2009, durante el brote de influenza en la que tuvieron que suspender actividades por 16 días. Para hacer llevadera esa crisis, el gobierno federal de ese entonces, aplicó una serie de medidas que permitieran sobreviviera la industria. Se redujo el 20% en cuotas patronales al IMSS, la reducción de su pago mensual del ISR y el pago en exceso que hubiesen realizado en el IETU, que en lugar de realizarlo hasta la presentación de la declaración anual, lo podían aplicar en ese momento. También para restaurantes, el gobierno federal les compensó con el 25% de la pérdida de ingresos asociada a las exenciones por tres meses. Durante esa crisis, seis mil 500 restaurantes cerraron. El entonces Jefe de Gobierno del Distrito Federal también generó incentivos para la industria. Creó el Programa Emergente de Apoyo a Trabajadores de la Industria de Restaurantes, en la que entregaba 50 pesos diarios a cada empleado registrado, se realizó la devolución del Impuesto Sobre Nómina a pequeñas empresas, se condonó el pago de agua y predial, así como también el 100% de las multas y previsiones. La crisis de 2009 representó una pérdida de 9% del Producto Interno Bruto en el sector. Hoy, estamos frente a un catastrófico escenario digno del nivel de la pandemia. Para que tenga un panorama de lo que representa la industria restaurantera en nuestro país, le comento que en 2017 generaron 204 mil 840 millones de pesos, que representó casi 2% del PIB total del sector servicios. Emplearon en 2018 a un millón 579 mil 909 personas a nivel nacional, y generaron 672 mil 453 unidades económicas en el mismo año, informó el Censo Económico de 2018. Por otra parte, el Sistema de Cuentas Nacional de México, informó en 2019 que el PIB restaurantero aportó en Quintana Roo, 65 mil 013 millones de pesos, que representó el 15.8%; en Ciudad de México 52 mil 401 millones de pesos, que correspondió al 12.8% y en Jalisco 33 mil 997 millones de pesos que representó el 8.3%, sólo por mencionar a los tres con mayor relevancia en país. Como usted puede apreciar, el daño en el que está inmersa la industria es mayor. Lo anterior, además de la existencia de una sobre regulación en la industria, que se ha convertido más en una extorsión de los gobiernos de las alcaldías y estados para dejar que los restauranteros operen, así como el excesivo pago de derechos y el ambulantaje que se permite en la materia. La peor crisis se vive ahora. Si tomamos en consideración que en tan sólo 14 días de contingencia se ha perdido el mismo 9% de la generación del PIB, puede usted, al extrapolar las pérdidas de 14 días, como terminará el sector con, cuando menos, el doble del paro de actividades. Miles de restaurantes se perderán al igual que cientos de miles de empleos que ellos generan ya que, al día de hoy, no existe un compromiso de los gobiernos locales y federal para ayudar a la industria a sobrevivir y lograr salir de la terapia intermedia en la que se encuentran hoy. El paso a la sala de terapia intensiva está a días, no existen incentivos fiscales que sean una medicina que les permita sobrevivir y salir de ella. La pandemia ha atacado y, al igual que en la sanitaria, al día de hoy no cuenta con absolutamente ninguna vacuna.


26. ejecentral. Del 2 al 8 de abril. 2020

www.ejecentral.com.mx

Saludable y en forma SIN SALIR

DE CASA

Del 2 al 8 de abril. 2020. ejecentral .27

www.ejecentral.com.mx

FREELETICS BODYWEIGHT. Para aquellas personas con más experiencia en ejercitarse, esta app propone un programa de entrenamiento intensivo y personalizado con una rutina de ejercicios que no requiere el uso de pesas u otros elementos extra. Aunque también incluye planes tanto para principiantes como para niveles avanzados. Disponible para iOS y Android.

FITBOD. Para los usuarios de iPhone, esta aplicación compatible con el Apple Watch ofrecerá hasta el 1 de mayo su apartado de ejercicios sin pesas o equipación de manera gratuita, pues la aplicación es de paga. Se enfoca en ejercitar diferentes partes de tu cuerpo con base a rutinas, según la necesidad del usuario.

TIP

›Sesiones de baile, fitness o gym, encontrarás

SI QUIERES aumentar tu ea, anguín circulación s ios los ejercic res son cardiovascula pulsar im ideales para iaco el ritmo card

en las plataformas digitales, muchas de ellas gratuitas. Si llevas el ritmo, al final de la cuarentena podrás observar en tu cuerpo muy buenos resultados

600

Apps activas HIFIT. Se encarga de planificar todo el entrenamiento conforme al avance de los días la aplicación aumenta gradualmente la intensidad de los ejercicios, y acompaña cada rutina con videos que muestran la técnica de cada una de las actividades. SEVEN Ofrece una rutina de ejercicios personalizados, que plantea entre sus opciones una práctica de 7 minutos diarios para mantenerse en forma y tonificar los músculos, obteniendo los mayores beneficios en el menor tiempo posible. Disponible para iOS y Android. WORKOUT & FITNESS PARA MUJERES. Más de 80 entrenamientos diseñados especialmente para el entrenamiento y quema de calorías de las mujeres, con rutinas enfocadas en tonificar la parte superior del cuerpo, abdominales, cintura, muslos y nalgas, que incluyen tips de salud.

CALORÍAS

puedes quemar con una rutina de ejercicios hechos en tu casa.

JONATHAN NÁCAR

L

jonathanjnd@ejecentral.com.mx

a convivencia en casa se prolongó un mes más, porque es la única forma de contener y reducir la transmisión del SARS-CoV 2 o más conocido como Covid-19. Pero no sólo es importante cumplir con el encierro, sino mantener una calidad de salud óptima dentro de casa, porque en unas semanas entraremos en la Fase 3 de la contingencia sanitaria y un sistema inmunológico fuerte será vital. Por eso te proponemos un poco de ejercicio que puedes hacer en el horario

DATO: Los entrenadores recomiendan elaborar un calendario de rutinas de ejercicio durante la cuarentena.

que te convenga puedes hacerlo solo o invitar a tu familia y cambiar de menú cuantas veces quieras. En la red encontrarás de todo, ya sea con instructores y expertos que ofrecen consejos y programas de ejercicio de manera gratuita a través de tutoriales en sus redes sociales o con el uso de diversas apps como guía para mantenerse activos. Así, las opciones para retomar actividades e incluso empezar a ejercitarse resultan muy eficientes, por lo que podrías ver muy buenos resultados en tu cuerpo cuando termine la cuarentena del Covid-19.

Foto: Shutte rstock

Videos

GYM VIRTUAL Dirigido por la videoblogger y entrenadora personal española, Patry Jordan, es uno de los canales de YouTube más populares dedicados al fitness en el que además de actualizar rutinas efectivas para reducir tallas y tonificar el cuerpo, también comparte tips de belleza y comidas saludables. youtube.com/user/gymvirtual

305 FITNESS Para tomar clases de baile con un enfoque de entrenamiento aeróbico al estilo de los 80 ya no hay que acudir a Nueva York, pues los instructores de 305 califican sus clases como “una adictiva fiesta de cardio de 55 minutos”. Durante la cuarentena han recurrido a ofrecer clases en vivo y subir otras ya grabadas de manera gratuita a su canal de YouTube. https://305fitness.com/

ADRIÁN FIT “Entrena en casa vs el coronavirus”, de esta manera el coach fitness en casa ofrece a través de su canal una serie de rutinas prácticas y fáciles para que cualquier persona se ponga en forma. Con más de 500 mil suscriptores, el entrenador también comparte consejos de salud y bienestar para conseguir un equilibrio. https://www.youtube.com/user/adrianfit

XHIT DAILY Los secretos de las celebridades para esculpir y tonificar su cuerpo son revelados en diferentes rutinas que pueden realizarse en un pequeño espacio. A través de este canal las entrenadoras ofrecen los ejercicios clave para conseguir el trasero de las Kardashian, los abdominales de Miley Cyrus o las torneadas pantorrillas de las modelos de Victoria Secret. https://www.youtube.com/user/XFitDaily

EL SALÓN ROJO

Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 10 años de experiencia profesional.

Cine en casa: Unsane Alejandro Alemán @elsalonrojo

E

strenada en marzo de 2018 en Estados Unidos y nunca proyectada en los cines de nuestro país, Unsane —el filme 28 del prolífico Steven Soderbergh— se puede ver desde hoy en el servicio de streaming de Amazon Prime Video. Unsane es el filme con el que Soderbergh rompió su supuesto retiro profesional, y lo hizo para cumplir un reto (uno más de entre sus tantos ejercicios cinematográficos): filmar una película usando únicamente un celular (concretamente un iPhone Plus 7 en resolución 4K). El ejercicio de minimalismo no terminó ahí: la película se rodó en tan sólo 10 días y con un presupuesto ínfimo de 1.2 millones de dólares. El resultado es todo excepto menor. Unsane es una acezante cinta de terror psicológico que pone en vilo a la audiencia desde los primeros minutos y que nos muestra una explosiva actuación por parte de Claire Foy (la recuerdan como la Reina Elizabeth en The Crown), quien lleva bajo sus hombros todo el peso de esta pequeña gran cinta. Sawyer (Foy) es una joven que se mudó de su ciudad natal para huir de un acosador. Ya en su nuevo hogar, intenta ligar por Tinder, pero el trauma provocado por aquel hombre la sigue perturbando, por lo que acude a una clínica de apoyo a personas con problemas mentales. Sawyer firma papeles “de rutina” sin saber que en realidad estaba dando autorización para ser internada junto con otros pacientes psiquiátricos. Por supuesto, Sawyer trata de hacerles entender a los empleados del lugar sobre el error cometido, pero no hay forma de que entren en razón. El asunto se torna aún más tétrico cuando la mujer se da cuenta que uno de los enfermeros es aquel hombre que en el pasado la acosaba… ¿o acaso se trata de su paranoia? Soderbergh aprovecha las ventajas de operar un celular forzando encuadres que emulan a una cámara espía (lo cual eleva la sensación de persecución y delirio), cambiando constantemente la posición de la misma y haciendo varias tomas fluidas en pequeños plano secuencia. El resultado es un filme sucio, perturbador, efectivo en los mecanismos mediante los que crea tensión y que aunque podría acusarse de ser predecible, sabe mantener el interés sin recurrir al clásico giro de tuerca que este tipo de historias usualmente demanda. La película estrenó en Estados Unidos poco después de que el caso Harvey Weinstein saliera a la luz. Hoy en día es imposible no ver en Unsane a una de las primeras películas que, en cierta forma, abrazan el movimiento feminista contra el acoso. Y es que, como bien lo expresa Soderbergh en la cinta: no es paranoia cuando efectivamente alguien te está siguiendo.


2. ejecentral. Del xx al xx de xxxxx. 2020

www.ejecentral.com.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.