Gamers.
Asómate a los mejores videojuegos que te facilitarán la cuarentena.
Puntos devista
Pág. 26
Raymundo Riva Palacio
Irene Muñoz
Luis M. Cruz
María Idalia Gómez
La muerte del Hombre de Davos
Cambio elefante blanco por empleos
Pandemia y reuniones de primavera
País sin tapabocas
Pág. 4
Pág. 25
Pág. 8
Pág. 11
Foto: Pixabay.
No. 196 • Año 4 • Del 16 al 22 de abril. 2020
170 mil Infectados por Covid-19
Los datos oficiales revelan que los contagios en el país son
más acelerados de lo que se reconoce públicamente, por lo que el presidente López Obrador se alista para anunciar las medidas a seguir ante el inminente inicio de la Fase 3. Pág. 19
Todos los días recibe el
REPORTE ESPECIAL
Covid-19 SUSCRÍBETE AL
5611098456
2. ejecentral. Del 16 al 22 de abril. 2020
www.ejecentral.com.mx
La trastienda LA SUPERNIÑA ›Aunque la secretaria se
mete con ella, porque es, dicen los que saben, la que más le toca la música que le gusta al presidente Andrés Manuel López Obrador, por lo que se ha blindado fuertemente. Doña Rocío es inamovible y nadie la puede criticar. Su jefe la respalda.
MENOS DINERO PARA DEUDA
similar a lo que hizo cuando trabajó como oficial mayor en el Gobierno de la Ciudad de México a principios de este siglo. Hace las veces como de contralor de todo el gobierno, el comisario de la corrupción de López Obrador, a quien se le paga por lo que no trabaja. Pero esto no es novedad. Son los nuevos tiempos del cambio.
vista de negociadora internacional, grilla se queda. Eso le ha sucedido a Rocío Nahle, la secretaria de Energía, cuya participación en la cumbre virtual de la OPEP+ no dejó satisfechos a varios en Palacio Nacional. Pero nadie se
E
l presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que el Banco de México utilizaría las reservas para pagar deuda externa. De que lo puede hacer, puede. El pequeño gran problema es que el Presidente entendió mal lo que puede hacer el Banco de México y lo explicó peor. El artículo 19 Bis de la Ley hacendaria establece lo que puede y no puede hacer el Banco, primero debe pagar salarios y sus gastos de Banxico, lo que sobra es lo que entrega al gobierno para pagar deuda, pero hasta abril del siguiente año, es decir, en 2021. Además, no es que sólo saque divisas de las reservas para pagar deuda, sino que el gobierno tiene que pagar en pesos el equivalente al pago de la deuda, porque es el gobierno, no el Banco de México el que está endeudado. Las cosas, como se ve, dicen los que saben, no son simples como se dijo en La Mañanera.
EL AUSENTE
U
na de las ausencias más notables en la Torre de Pemex se localiza en la oficina del director general de la principal empresa del gobierno, donde su titular se pasa más tiempo fuera de ella que atendiendo las cosas de su competencia. Octavio Romero Oropeza, el viejísimo amigo del presidente Andrés Manuel López Obrador, no se preocupa, porque atiende lo que le pide, que fue algo
Director General
Raymundo Riva Palacio Directora Operativa
Irene Muñoz
Director de Relaciones Institucionales
Alfredo Gutiérrez
Escríbenos: comenta@ejecentral.com.mx
Centinela. Jorge del Ángel
EXPONEN A TRABAJADORES DE ESSA
R
esulta que en Exportadora de Sal, empresa con participación mayoritaria del gobierno mexicano, no aplicó la cuarentena y, peor aún, ni las medidas de seguridad para la población vulnerable. Allá en Guerrero Negro, Baja California, muy lejos de las oficinas de la secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín, de quien depende ESSA, le informó a los más de mil 300 empleados que por órdenes superiores no podían parar de trabajar porque se quedaban sin personal. A los únicos que les dieron permiso de no presentarse fueron a sus 300 empleados de las áreas administrativas, incluyendo al director Antonio Avilés Rocha. Por increíble que parezca, dicen los que saben que les advirtieron que para faltar y no perder sus cerca de dos mil 300 pesos semanales de salario (es el mínimo), debían presentar justificante médico o de plano demostrar en la enfermería que si son diabéticos tienen una glucosa en 400 mg/dl, para que puedan darles confinamiento, oséase casi en coma diabético.
Editora en jefe María Idalia Gómez Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez Editor Juan Carlos Rodríguez Editora web Norma Montiel
Contenidos y edición web: Bet-biraí Nieto, Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Tomás de la Rosa, Olinka Valdez, Nadia Rodríguez y César Jiménez. Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Tomás Benítez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.
INVESTIGADORES SIN SALARIO
PRONTO, RESULTADOS EN CASO PWC
S
L
e avizora muy pronto un problemón en los 26 centros de investigación que dependen de la Federación. Lo que está pasando es que estas instituciones reciben su dinero para operar los fideicomisos que, por decreto, desaparecerán. Uno de ellos, y donde la bronca ya está encima, es en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Y dicen los que saben que se les acaba de comunicar a los profesores que dejarán de pagarles hasta que se resuelva la petición de no desaparecer el fideicomiso que alimenta sus salarios. Menuda tarea tendrá por hacer el director del CIDE, el doctor Sergio López Ayllón, para convencer al titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Públicio, Arturo Herrera Gutiérrez, y por supuesto al presidente Andrés Manuel López Obrador.
Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.
o último del caso PriceWaterhouseCoopers, que en las últimas semanas lo hemos mantenido al tanto en estas trastiendas, es que la Secretaría de la Función Pública que dirige Irma Eréndira Sandoval, solicitó a la Procuraduría Fiscal de la Federación le informe cuántos recursos de revocación han interpuesto, cuántas reconsideraciones, confirmaciones de criterios, así como asuntos en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa y amparos. Dicen los que saben que con estos elementos la SFP contará con una cifra del daño al fisco, para determinar la sanción correspondiente, la cual aseguran será muy cuantiosa. Todo esto comenzó porque la consultora integró como su socio a Luis Arturo Castañeda, exdirector a la Secretaría de Hacienda, y contra quien se espera también una sanción.
El periódico semanal ejecentral es publicado por Estrictamente Digital S. C. Av. Constituyentes 117, piso 2. Oficina 201, Col. San Miguel Chapultepec Primera Sección. alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11850, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019-101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374.
Nuestro trabajo ha sido premiado por
LO MEJOR DEL DISEÑO PERIODÍSTICO ESPAÑA, PORTUGAL Y AMÉRICA LATINA
Del 16 al 22 de abril. 2020. ejecentral .3
www.ejecentral.com.mx
La Tres
›El código postal más rico de
Estados Unidos está en Florida, donde sus autoridades han comprado pruebas de coronavirus para todos sus residentes millonarios
Un paraíso sin igual КFisher Island, una isla privada pegada a Miami Beach a la que sólo se puede acceder en ferri, es el código postal más rico de Estados Unidos.
КEl ingreso medio de sus mil 300 residentes ronda 2.5 millones de dólares anuales, según un análisis de datos fiscales de la revista Bloomberg. КEntre sus residentes destaca el extenista Boris Becker y el CEO de Hasbro Toys, Alan Hassenfeld, entre otros.
КEl paradisíaco Fisher Island es un enclave con playa propia de arena blanca traída de las Bahamas.
КSissy DeMaria, portavoz de Fisher Island, sostuvo que decidieron proteger a los residentes de alto riesgo, pues la mitad de los residentes son mayores de 60 años.
КLa isla hizo un trato con la Universidad de Miami para que las pruebas estén disponibles para más de 800 familias que viven en la isla.
EJEMPLOS EN LA PANDEMIA
LOS MENOS AFORTUNADOS КEn Alemania se han realizado un millón de test en 1.2% de su población y un promedio de 10.02 pruebas por cada mil personas, una de las tasas más elevadas del mundo.
КEl gobierno de Islandia ha aplicado la prueba en 6% de sus habitantes, porcentaje que de acuerdo con la OMS, representa la mayor tasa de exámenes del mundo por población. Sólo se han registrado cuatro muertes y mil 500 casos confirmados.
КSus habitantes ganan de medio a un millón de dólares más que los del segundo código postal más pudiente de Estados Unidos, Atherton, epicentro de Silicon Valley y hogar de grandes emporios como Facebook.
КIsrael, Australia y Canadá son los países que realizan más pruebas de Covid-19 por cada millón de habitantes.
КPese al problema de salud que enfrenta, Italia realiza casi 12 mil pruebas por cada millón de habitantes.
КCorea del Sur es uno de los países que más pruebas ha hecho (casi medio millón) de test que se hacen a un ritmo de hasta 10 mil por día.
КIndia es el país que menos pruebas aplica en 102 personas al día.
КMéxico ejecuta 159 pruebas por cada millón de habitantes, por lo que está dentro de los países que menos pruebas aplica.
Fotos: Shutterstock y Twitter
MIAMI BEACH, FLORIDA
4. ejecentral. Del 16 al 22 de abril. 2020
www.ejecentral.com.mx
Punto de vista
Ayuda de Memoria Raymundo Riva Palacio
› Un grupo de 20 millones de personas integran una élite privilegiada; son sofisticados,
urbanos, universales y habitan una “burbuja sociocultural”, empoderados por las nuevas nociones de la conectividad global, pero esa internacionalización está enfrentándose, en desventaja, con el renacimiento de los nacionalismos, con restricciones migratorias y freno al comercio global
La muerte del Hombre de Davos
1
ER. TIEMPO: La primera víctima, la globalización. En marzo de 2004, el profesor Samuel Huntington escribió en el bimensual conservador The National Interest sobre la desnacionalización de las élites en Estados Unidos, donde los hilos que conectaban a una sociedad —idioma, cultura, religión e identidad patriota— habían sido puestos de lado para participar en la economía global, el comercio y la migración internacional y promover sus valores en el mundo. Ya no había un interés nacional, sino varios y no una, sino muchas prioridades. Se les había ido la memoria, escribió Huntington, advirtiendo que la desnacionalización continuaría mientras se profundizaba la globalización económica. Huntington no vivió para ver esas “almas muertas”, como definía a los desnacionalizados, iban a vivir un proceso totalmente inesperado, el Covid-19, la pandemia que puso de cabeza a la globalización. Tras el estallamiento de la alerta sanitaria en Wuhan, donde se encuentra uno de los polos de desarrollo científico más importantes de China, el gobierno pudo contenerla casi dos meses. Pero al salir de las murallas militares que confinaron a 140 millones de chinos, se expandió velozmente por el hemisferio norte. La mayoría de las naciones afectadas fueron las más interconectadas por el tráfico de personas y por el comercio. El virus llegó a Europa encerrado en empresarios, como también sucedió en Estados Unidos. Golpeó el norte de Italia, la zona industrial y rica de ese país y se expandió a velocidad sin precedente en Nueva York, donde se encuentra la ciudad más cosmopolita del mundo. La primera lectura era que estaba infectando a quienes eran ricos o relativamente ricos, porque ellos fueron quienes primero cayeron. Si uno veía dónde se conectaba el virus con el mundo se topaba con Seúl, Tokio, Hong Kong, Singapur, Londres, Milán, París, Frankfurt, Nueva York, las mecas financieras. Los empresarios y los turistas se convirtieron en potenciales portadores del virus, transportados en aviones. Alrededor de 100 sobrecargos de American Airlines, una de las grandes compañías aéreas de Estados Unidos, fueron infectadas; 600 de Southwest, que los llevó de los grandes aeropuertos estadounidenses por toda la Unión Americana. En Air Canada, un sólo
3
vuelo entre Frankfurt y Toronto dejó infectados a ocho sobrecargos. El diario The Wall Street Journal dedicó un amplio reportaje a la élite mexicana que se fue de vacaciones de invierno a Vail. Más de 500 “afluentes mexicanos”, muchos de las élites financieras y empresariales estuvieron en Vail, reportó el diario, y al menos 50 regresaron con el coronavirus. Uno de ellos, José Kuri Harfush, sigue grave. Otro, Jaime Ruiz Sacristán, presidente del Consejo de Administración de la Bolsa Mexicana de Valores, murió el domingo pasado por las complicaciones del coronavirus.
2
DO. TIEMPO: El virus no distingue clase social. El coronavirus se extendió rápidamente a través de las principales rutas comerciales que interconectan al mundo. Eso motivó a tonterías de políticos oportunistas como el gobernador de Puebla, Miguel Barbosa, quien le dijo a la gente que los pobres no tenían que preocuparse, pues el virus sólo atacaba a los ricos. ¿Qué pensarían en Dharavi, en los suburbios de Mumbai, la más grande y principal de las ciudades perdidas de Asia? Ahí vive un millón de personas, todos muy pobres y muchos de ellos inmigrantes. El gobierno ha reforzado hasta con violencia el encierro para contener el número de muertos por la pandemia que lleva mil muertos en todo Mumbai. Dharavi les preocupa mucho por la densidad de población —280 mil por kilómetros cuadrados, contra, para ilustrar, seis mil personas en la Ciudad de México— y las condiciones miserables en las que
viven. Por ejemplo, hay un excusado por cada mil 440 residentes. El coronavirus no es una enfermedad de ricos, pero sí ha subrayado las diferencias entre las clases sociales. Un estudio del Brookings Institute, muy cercano a los demócratas y con sede en Washington, dibujó perfectamente esas diferencias en Estados Unidos. Quienes viven con lo que reciben cada semana de salario, en la escala baja de la economía laboral, no pueden trabajar desde su casa, como sucede con quienes están en la parte alta de esa escalera. Esta diferencia no es menor, pues el distanciamiento social para evitar contagiar y ser contagiado funciona de manera diferente. Los primeros tienen que arriesgar su salud porque si no lo hacen, no comen. Los segundos pueden seguir comiendo sin arriesgarse. Visto en quintiles de ingreso, el 79% de quienes se encuentran en el quintil más alto evitan ir a lugares públicos o restaurantes, mientras que eso lo puede hacer sólo el 59% del quintil más bajo. Visto en enfermedades asociadas con mayor posibilidad de infección, la diabetes, segunda morbilidad de alto contagio después de la hipertensión, la padece el 21.7% del quintil más bajo, mientras que esa enfermedad sólo impacta en 7.3% del más alto. La alimentación también cuenta. Igualmente, quienes ganan más van a mejores escuelas y pueden mantener sus cursos en línea. Quien no tiene para pagar esas escuelas, perderá el año escolar o le costará mucho recuperarse. No ha sido fortuito, como reveló The New York Times, que la mayor incidencia de letalidad por el Covid-19, en comparación con los anglosajones, hayan sido los africanos.
ER. TIEMPO: ¿Sobrevivirá el ciudadano global? Hay dos lados de la moneda de la globalización, reflexionó Mie Oba, profesor de la Universidad de Tokio, en un artículo para la revista The Diplomat, que circula en el Lejano Oriente. “En el lado positivo está el flujo de gente transfronterizo, los bienes, el dinero y la información que crean una nueva riqueza y oportunidad”. Y agregó: “En el lado negativo puede exacerbar disparidades globales, posibilitar el terrorismo internacional, el crimen transfronterizo y permitir la rápida diseminación del virus”. Lo primero sigue siendo un tema de élites. En su recordado ensayo, Samuel Huntington estimaba que a ese grupo privilegiado pertenecían 20 millones de personas en el 2000 —40% de ellas estadounidenses— y que probablemente el número se duplicaría para 2010. “Lo que ellos poseen está implicado en la noción de cosmopolita”, observó. “Son sofisticados, urbanos y universales en su perspectiva y compromisos éticos”. Habitan una “burbuja sociocultural” aparte de las culturas individuales de las naciones, y se comunican con una versión de ciencia social del inglés que ha sido etiquetada como global speak (“hablar global”). Huntington los llamó “Los Hombres de Davos”, en relación a la élite del mundo empresarial que cada año se reúne en el Foro de Davos en los Alpes de la Suiza alemana, que describió como “trabajadores de cuello dorado” o “cosmócratas”, empoderados por las nuevas nociones de la conectividad global. “Algo que la globalización ha hecho”, dijo uno de los consejeros de la multinacional agrícola estadounidense, Archer Daniels Midland, “es transferir el poder de los gobiernos al consumidor global”. Ese mundo, descrito en el reporte de Brookings Institution como el de quienes, de trabajo o esparcimiento se conectan vía Zoom, que tienen “horas felices” en línea mientras hacen cuarentena, que piden suministros de comida y bebida que les entregan en la puerta de su casa y almacenan todo lo que puedan o no necesitar, provocando desabasto, está extinguiéndose. Esa integración selectiva camina a ser más amplia. Esa internacionalización está enfrentándose, en desventaja, con el renacimiento de los nacionalismos. La globalización se confronta con restricciones migratorias y freno al comercio global. ¿Ha muerto el Hombre de Davos? Los síntomas sociopolíticos y económicos del Covid-19, son claros. Y no parece haber cura para ello. rrivapalacio@ejecentral.com.mx @rivapa
Tlaxcala ofrece incentivos
fiscales y fondos de contingencia
A
fin de defender el empleo y el funcionamiento del sector productivo, el gobierno del estado de Tlaxcala anunció incentivos fiscales para empresarios y prestadores de servicios turísticos, así como la creación de tres fondos por 200 millones de pesos para enfrentar la contingencia por Covid-19. Luego de encabezar reuniones temáticas con integrantes del Gabinete Estatal de Salud y Economía para reforzar las acciones que se desarrollan en estos rubros, el gobernador Marco Mena dio a conocer que se pospondrán tres meses los pagos del Impuesto Sobre Nómina, para diferirlos entre julio y diciembre de 2020, y que se eliminará, de abril a diciembre de 2020, el Impuesto por la Prestación de Servicios de Hospedaje, en respaldo del sector turístico de la entidad. Lo anterior, para hacer frente a la recesión económica derivada de la emergencia sanitaria nacional. Por otra parte, el mandatario estatal informó que se integrará el Fondo de Emergencia contra Covid-19, que contará con hasta 50 millones de pesos para mantener la adquisición de equipos de bioseguridad y protección de los trabajadores de la salud, suministros médicos, mantenimiento, capacitación y reconversión de hospitales, según sea necesario. También, se conformará el Fondo de Apoyo Temporal para Personas Contagiadas de Covid-19, que dispondrá de 10 millones de pesos para brindar recursos económicos a pacientes convalecientes que no cuenten con seguridad social. Y como parte del Programa Estatal de Reducción de Pobreza Extrema “Supérate”, que cuenta con el apoyo técnico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
EL TRABAJO DEL GOBIERNO DEL ESTADO SE CENTRA EN CONTENER EL NÚMERO DE CONTAGIOS DE CORONAVIRUS Y EN DEFENDER EL EMPLEO
Tuvimos sesión extraordinaria del Consejo Estatal de Salud. La Fase 3 de la emergencia nacional por #COVID19mx es inminente. Podría iniciar a finales abril. En ese momento, suspenderemos actividades adicionales y president@s municipales deberán aplicar medidas restrictivas.
Marco Antonio Mena, Mensaje en redes sociales para los ciudadanos de Tlaxcala.
EL GOBERNADOR MARCO ANTONIO MENA dio a conocer que se pospondrán tres meses los pagos del (ISR) para diferirlos entre julio y diciembre de 2020, y que se eliminará, de abril a diciembre de 2020, el Impuesto por la Prestación de Servicios de Hospedaje, en respaldo al sector turístico
se creará el componente “Supérate Mujeres”, para otorgar un apoyo económico mensual a jefas de familia que formaban parte de “Prospera” y que no reciben apoyos de las becas “Benito Juárez” ni están inscritas en “Supérate”, lo que beneficiará a 26 mil tlaxcaltecas, con un presupuesto de 140 millones de pesos. Marco Mena informó que se convocará a reunión a los integrantes de la Mesa Técnica de Coordinación con Empresarios por Covid-19 para determinar más medidas de respaldo a la economía estatal. Al momento, el trabajo del gobierno del estado de Tlaxcala se centra en contener, como hasta hoy, el número de contagios de Covid-19 en Tlaxcala, y defender el empleo y funcionamiento del sector productivo.
•
LUEGO DE ENCABEZAR reuniones temáticas con integrantes del Gabinete Estatal de Salud y Economía para reforzar las acciones que se desarrollan en estos rubros, el gobernador Marco Mena dio a conocer que se pospondrán tres meses los pagos del Impuesto Sobre Nómina, para diferirlos entre julio y diciembre de 2020.
6. ejecentral. Del 16 al 22 de abril. 2020
www.ejecentral.com.mx
Briefing NACIONAL
RADAR
Estado de cultivo
16 DE ABRIL � Presentación del presidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, John Williams, sobre las
perspectivas económicas. � Anuncio de los ganadores de World Press Photo 2020 en Ámsterdam, Holanda. 17 DE ABRIL
� Regreso a la Tierra de los
astronautas Meir y Morgan y del cosmonauta ruso Skripochka desde la Estación Espacial de Kazajistán.
PINCHE EINAR. GUANAJUATO. PopLab
Amapola, marigua-
PERISCOPIO
Atentado contra el ecosistema
DATO. Un kilo de mariguana de la sierra de Sinaloa comerciado en Tijuana cuesta cerca de 850 dólares y el mismo kilo producido localmente se cotiza hasta en 800 dólares.
REPRESENANTES DE LAS MAFIAS René Arzate García y Alfonso Arzate García Sinaloa José Luis Mendoza Uriarte y Francisco Javier Mendoza Uriarte Sinaloa José Antonio Soto Gastélum Sinaloa
Jesús Alfonso Trapero Ibarra Jalisco
refirió un investigador que guardó el anonimato y quien integra de la Mesa de Coordinación Territorial para la Construcción de la Paz y la Seguridad. En Baja California, entre 2017 y 2019, la Policía Estatal Preventiva, hoy Guardia Estatal de Seguridad e Investigación (GESI), aseguró decenas de plantíos de droga y acortaron tiempos porque, con información de inteligencia previa a la búsqueda terrestre, peinaron las zonas serranas con drones.
TERRATENIENTES
LOS CÁRTELES optaron por sembrar en Baja California o comprar droga a operadores de células que buscan independizarse para: К EVITAR LA COMPETENCIA que tienen en estados productores: Michoacán, Guerrero, Sinaloa, Chihuahua, Durango, Jalisco, Chiapas y Oaxaca. К REDUCIR LOS RIESGOS y costos del trasiego del enervante a lo largo del país.
КLA GRANJA de peces pertenece a la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y está situada en el kilómetro 44 de la carretera 40, Saltillo–Torreón, en el ejido La Rosa, municipio de General Cepeda. Su debacle comenzó hace una década, cuando los efectos del cambio climático se dejaron sentir en la región con las cada vez más recurrentes sequías. КY EL EMBALSE de El Entronque, mejor conocido como Presa La Rosa, la fuente principal que suerte a este criadero, y ejidos aledaños, empezó a desecarse.
terrorista de Oklahoma City que causó 168 muertos. 20 DE ABRIL � Conmemoración del Holocausto judío.
AL MENOS 20 PERSONAS han muerto a causa de una serie de tornados en el estado de Misisipi y otros del sur de Estados Unidos, informaron las autoridades locales. Los tornados causaron daños “catastróficos”, según medios estadounidenses, y provocaron que el Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) emitiera una emergencia de tornados, su nivel más alto de alerta frente a estos fenómenos.
droga para el Cártel de Sinaloa y recientemente han empezado a pagar piso al CJNG en Tecate; de esta manera la mafia sinaloense está transformando a la entidad en un sitio de cultivo
COAHUILA /VANGUARDIA
dos de crecimiento para el primer trimestre de 2020. 19 DE ABRIL � 25 aniversario de ataque
Arrasan los tornados con el sur de Estados Unidos
Productores locales de mariguana y amapola siembran la
na verde, morada y cáñamo índica son drogas que se siembran en la zona serrana de Baja California. Cañones, cañadas y veredas alejadas a las que sólo se puede acceder a pie hasta por tres horas y aislados de la carretera. Entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2020, autoridades federales realizaron cinco operativos de búsqueda y destrucción que resultaron en más de 168 mil plantas de marihuana y 13 mil metros cuadrados de amapola incinerados. “Los plantíos son de los cárteles, incluso aquellos que se manejan como productores de droga ‘independientes’, lo hacen para venderle a un cártel o pagan piso a las mafias que tiene el control criminal de la zona, en este caso el Cártel Jalisco Nueva Generación a partir de su incursión en el Estado y el Cártel de Sinaloa que llevan más tiempo instalado en el territorio”,
� China publica los resulta-
INTERNACIONAL
Hospitales de ensueño
BAJA CALIFORNIA /SEMANARIO ZETA
Del 16 al 22 de abril. 2020. ejecentral .7
www.ejecentral.com.mx
К “EN LOS ÚLTIMOS 10 años se ha reflejado más esa sequía, esa escasez en los diferentes cuerpos de agua, embalses, bordos, abrevaderos que hay en la región y que, aunque son pequeños, son importantes para el almacenamiento de agua. К“AÑOS ATRÁS las condiciones de los niveles de los embalses, de las presas, favorecían el desarrollo de la acuacultura, del cultivo de peces porque nos llovía más que ahora. La sequía nos ha pegado, el cambio climático nos está afectando y se ha visto reflejado en esa granja de peces”, explica Severo Flores Aguilar, agrónomo de profesión, quien por 25 años se desempeñó como director de este Centro Acuícola que de un tiempo a la fecha se encuentra acéfalo.
Foto: afp
ESTADOS UNIDOS / THE NEW YORK TIMES LIBIA / AL JAZEERA
¿El antídoto contra Trump? El presidente Trump y Joe Biden comienzan la campaña de elecciones generales encerrados en una competencia altamente competitiva que sigue luchando en la línea de las elecciones presidenciales que arrancó hace cuatro años El país necesita una vacuna y Joe Biden podría ser el antídoto a un virus político, sometido a un impeachment superado, que llegó contra toda previsión a la Casa Blanca hace ya más de tres años para implantar una huella profunda que está pervirtiendo la democracia americana. Pero ¿qué tan efectivo será? El presidente Trump y Joe Biden comienzan la campaña de elecciones generales encerrados en una competencia altamente competitiva que sigue luchando en la línea de las elecciones presidenciales de 2016, según las encuestas estatales nacionales y de campo de batalla. Si alguien tiene la ventaja inicial, es el Sr. Biden. Lidera por un
promedio de seis puntos en las encuestas nacionales de entrevistas en vivo de votantes registrados. Pero la elección será decidida por los votantes en los estados de campo de batalla, no por los votantes registrados en todo el país, y allí la historia no es tan clara o optimista para Biden. Por el momento, una estimación razonable es que Biden está obteniendo cuatro o cinco puntos peor entre los posibles votantes en los estados críticos que entre los votantes registrados en todo el país. Pie de foto: El campo de batalla. Sumario: Esta encuesta aplicada por The New York Times muestra el desempeño de Joe Biden desde el 1 de enero de este año.
Trípoli retoma ciudades de Haftar
EL CAMPO DE BATALLA
ESTA ENCUESTA APLICADA por The New York Times muestra el desempeño del candidato demócrata a la Presidencia de Estados Unidos, Joe Biden, desde el 1 de enero de este año. United States (24 polls)
+6.2
Michigan (6)
+4.1
Arizona (3)
+4.0
New Hampshire (2)
+3.0
Pennysilvania (3)
+2.1
Wisconsin (7)
+1.1
Florida (2)
-1.0
Texas (7)
-2.2
Iowa (2)
-6.0
КLAS FUERZAS Armadas КLIBIA, un gran producde Trípoli lideradas por tor de petróleo, ha estael Gobierno de Acuerdo do sumido en el caos Nacional (GAN)retomadesde 2011 cuando el líron el control territorial der Muammar Gaddafi en cinco ciudades libias. fue asesinado en un КEL GOBIERNO reconocilevantamiento. do de Libia tomó el con- КAHORA se divide entre trol de tres ciudades dos administraciones ricosteras estratégicas vales: la GNA con sede entre la capital, Trípoli y en Trípoli, dirigida por el primer ministro Fayez la frontera con Túnez al-Sarraj, y la Cámara de luego de expulsar a las Representantes aliada a fuerzas leales al comanHaftar y su autodenomidante Khalifa Haftar. nado Ejército Nacional К“NUESTRAS FUERZAS Libio (LNA). tomaron el control de Surman y Sabratha y es- КEN ABRIL de 2019, Haftar lanzó una campaña tán persiguiendo [las militar para arrebatar el fuerzas de Haftar]”, dijo control de Trípoli, pero la Mohammed Gnunu, porofensiva se detuvo en tavoz del Gobierno del gran medida por las Acuerdo Nacional (GNA), fuerzas leales al GNA. en un comunicado.
8. ejecentral. Del 16 al 22 de abril. 2020
www.ejecentral.com.mx
Puntosdevista PENTAGRAMA
Pandemia y Reuniones de Primavera Luis M. Cruz
Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.
BITÁCORA DE GUERRA
¿A quién le importan los derechos humanos? Hannia Novell @ HanniaNovell
Periodista, reportera y conductora. Premio Nacional de Periodismo por su cobertura en Irak y reconocida por el Foro Económico de Davos como joven líder mundial.
1.
Las Reuniones de Primavera del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial se realizaron de manera virtual dadas, las restricciones internacionales prevalecientes, de similar manera a como han transcurrido las reuniones del G-20 y de los productores de petróleo afiliados o no a la OPEP, en las que se adoptan medidas para mitigar el impacto económico global que todos pagaremos por no haber tomado ciertas decisiones a tiempo. Una recesión venía anticipándose desde hace ya un par de años. En reunión tras reunión se advertía la desaceleración de la economía mundial, así como la desglobalización emprendida por Estados Unidos en la administración Trump, en guerra comercial contra prácticamente todos, sin distinguir entre aliados o adversarios. Por igual, Estados Unidos zarandeó a los países del G-7, a México y Canadá, a la Unión Europea y, por supuesto, los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Hasta hace cuatro meses el concepto del “comercio justo” se imponía en todas partes, sometiendo a México y Canadá a un acuerdo leonino, amagando a Europa con aranceles a productos icónicos como automóviles, vinos, quesos y cerveza, y desatando una guerra comercial abierta contra China, todo lo cual erosionó la
2.
L
a vocación humanista con la que se diseñó la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) fue pervertida desde su nacimiento. El enfoque de cuidado y protección de los derechos humanos fue reemplazado por una fórmula simple: usar el dinero para pagar la falta de justicia. A principios del sexenio pasado, el Congreso aprobó la Ley General de Víctimas con el propósito de reconocer y garantizar los derechos de las víctimas del delito y de violaciones a derechos humanos. Y aunque la propia legislación refiere el derecho a la asistencia, protección, atención, verdad, justicia, reparación integral y debida diligencia, en la CEAV convirtieron la reparación integral en sinónimo de dinero, el cual fue repartido de forma arbitraria, discrecional, sin transparencia ni rendición de cuentas. En suma, un mecanismo de compensación económica injusto y profundamente desigual, cuyos engranajes sólo se movían por intimidaciones políticas y presiones mediáticas generando etiquetas de víctimas de primera y de segunda categoría. Desafortunadamente, también hay
confianza internacional y redujo notoriamente las expectativas de crecimiento, que iban ya hacia la zona del 2% mundial, en donde el único ganador parecía ser Estados Unidos, creciendo a tasas superiores al 2.5 por ciento. Para nuestro país, el efecto neto del forcejeo y políticas públicas insuficientes era negativo, habiendo decrecido por debajo de cero en 2019 y enfrentando la recesión para 2020. Cual “efecto Mariposa”, el coronavirus tomó por sorpresa a los gobiernos al hacer colapsar los sistemas de salud de los países más avanzados del mundo. Ya desde 2005 el entonces presidente George W. Bush había advertido que su país no estaba listo para una epidemia de influenza, como también lo hizo Bill Gates en 2015 para el resto del mundo y la OMS lo venía señalando año con año, que las gripes estacionales solían causar 5 ó 6 millones de infecciones graves, provocando la muerte de 290 a 650 mil personas sobre todo con padecimientos debilitantes del sistema inmune como la diabetes, coronarias, respiratorias o vasculares. Nadie hizo lo suficiente como lo recomienda la OMS y debiera quizá exigirlo, que es disponer de un sistema de salud robusto, con áreas de tratamiento de enfermedades infecciosas respiratorias bien equipadas tal y como existen los equipos de bomberos, que nadie
desea ocuparlos hasta que se presenta un desastre y entonces resultan la mejor inversión pública posible. Es decir, los servicios de salud no sólo deben ser una política pública asequible, sino una cuestión de obligatoria seguridad nacional. El tremendo costo a pagar es lo que está sobre la mesa de las reuniones de primavera. Se habla de cinco billones de dólares y el crecimiento mundial prácticamente en cero, con un impacto más lesivo para los países en vías de desarrollo, entre los cuales México podría caer entre cinco y 10%, agravando el efecto para quienes menos tienen, dado que la mortandad de empresas, pérdida de empleos y reducción del ingreso agravará la situación de desigualdad y pobreza que veníamos padeciendo. En México perderemos quizá hasta un millón 400 mil empleos formales, 230 mil pequeñas y medianas empresas podrían no reabrir además de que dos millones de familias en la economía informal habrán perdido lo que tenían. De ahí que lo relevante será no sólo reabrir la economía, sino diseñar una buena estrategia de reconstrucción y recuperación de las capacidades públicas, las empresas, los empleos y el ingreso, tal y como se está fraguando en el escenario internacional. Ahora sólo resta preguntar ¿cuándo estaremos listos para ello?
indicios de que funcionarios que en otros años trabajaron en la CEAV y en instituciones encargadas de defender los derechos humanos, en otros estados del país, ofrecían apoyo legal a las víctimas, a cambio de una jugosa comisión. Este apoyo legal nada tiene que ver con las denuncias, carpetas de investigación ni juicios iniciados por las víctimas para localizar y castigar a los perpetradores de la violencia, a los responsables de la desaparición forzada de un hijo, la brutal tortura de una madre, el desplazamiento forzado de un pueblo entero o el secuestro de una joven con fines de trata y explotación sexual. No. Los abogados se acercan a las víctimas para litigar contra la CEAV y así obtener beneficios económicos millonarios. Las víctimas ponen las historias de horror, el dolor y los muertos, pero son los abogados quienes reciben de 40 a 60% de los recursos, un dinero que está destinado a las víctimas. Es obvio que a ese grupo de abogados no les interesa la justicia, la verdad ni el castigo a los culpables de la violencia, la muerte ni la destrucción. Su interés se limita a conseguir dinero, esconden su ambición en instrumentos internacionales de derechos humanos y
le llaman “derechos” a los privilegios que gozaron por años. El desafío que hoy tiene la CEAV es impresionante. Según datos oficiales hay más de 24.7 millones de personas víctimas del delito y más de 61 mil personas desaparecidas. Ni siquiera la pandemia del coronavirus ha logrado frenar la violencia y el crimen. De continuar la tendencia actual, no habrá recursos públicos que alcancen para atender a las víctimas. Las nuevas autoridades de la CEAV están obligadas a establecer criterios claros, objetivos y razonables para la reparación del daño, terminar con privilegios y tratos diferenciados, y sobre todo, recuperar ese sentido humanista que le dio origen. Que la CEAV no sea el instrumento de los gobiernos para acallar las voces que reclaman justicia por sus muertos y desaparecidos, pero tampoco puede seguir siendo un fondo ilimitado para abogados voraces. Las víctimas merecen recuperarse con dignidad de los horrores que han sufrido, conseguir independencia económica, contar con apoyo psicosocial y tener la empatía y solidaridad del Estado, para curar sus heridas. Ese es el desafío.
3.
4.
5.
EL GOBERNADOR Héctor Astudillo hizo entrega de la propuesta financiera al delegado de Nacional Financiera, Julio César Ávila Castro.
ASTUDILLO Y NAFIN BUSCAN
CREAR BOLSA PARA APOYAR A EMPRESAS
El gobernador otorgará los créditos a las empresas de Guerrero que sufran pérdidas ante las medidas de confinamiento por la pandemia
E
l gobernador Héctor Astudillo Flore s s o l i c i t ó a Nacional Financiera (Nafin) una inversión conjunta, con el fin de otorgar créditos que potencialicen la inversión dirigida a pequeñas y medianas empresas guerrerenses que fueron afectadas por la emergencia sanitaria originada por el Covid-19. El mandatario estatal hizo entrega personalmente de la petición al delegado de Nafin en la entidad, Julio César Ávila Castro, a quien le explicó que la idea de este proyecto reside en que por cada peso que aporte el gobierno de Guerrero, Nafin pondrá otros ocho pesos, para que en un esfuerzo presupuestal se logre una bolsa conjunta de
400 millones de pesos. “Queremos que puedan acceder a créditos y que peso por peso podamos hacer frente a la contingencia”, expresó el gobernador Héctor Astudillo Flores. Esta medida forma parte de otras más que el gobierno del estado ha implementado a favor de la población con la intención de que se pueda disminuir con estas acciones el impacto social y económico de la pandemia. Durante la reunión, el gobernador Astudillo Flores estuvo acompañado de los secretarios de Finanzas y Administración, Tulio Samuel Pérez Calvo, y de Desarrollo y Fomento Económico, Álvaro Burgos Barrera. Ante la pandemia, el gobernador invitó a los guerrerenses a mantenerse informados a través de las vías oficiales, como son la Secretaría de Salud y a través del vocero Carlos de la Peña.
DESDE EL INICIO de la pandemia, el gobierno de Guerrero ha solicitado a los ciudadanos a mantenerse informados a través de las redes oficiales.
10. ejecentral. Del Del 16 al 22 de abril. 2020
www.ejecentral.com.mx
Analítica
OBJECIÓN
País sin tapabocas… sin protección EN LA ERA DIGITAL, la obligación de tener que permanecer dentro de casa no excluye la posibilidad de socializar de forma remota, así lo refleja la cantidad de descargas que ha experimentado esta aplicación.
179 mil
9,500
L
1,100
México 745 mil
875
Brasil
›El interés por Netflix
Party creció 9.550% en este periodo, cifra que hay que interpretar teniendo en cuenta que este software no existía antes de la crisis del Covid-19. Pero eso no es todo para Netflix Inc., que el año pasado cerró con 167 millones de suscriptores en todo el mundo, y que en Estados Unidos, donde se ubica casi el 40% de clientes, en las primeras semanas de marzo reportó un aumento 32 por ciento. A esta le sigue Microsoft Teams, plataforma creada por Microsoft que pone a disposición de sus usuarios salas de
1.4 millones
Perú
550
179 mil
Argentina
548
186 mil
Chile
227 mil APP
NETFLIX PARTY
131
MICROSOFT TEAMS
PRODUCTOS ON LINE
ZOOM
EN EL ÚLTIMO mes los insumos para preparar alimentos en casa, hacer ejercicio, ayuda espiritual y mejorar la experiencia en internet han sido las más requeridas en las tiendas en línea.
95
SKYPE
PRODUCTO
FACETIME chat, fuentes de noticias y grupos para las empresas, pero además forma parte del paquete 365 de Microsoft Office.
›La tercera posición es para Zoom, una aplicación de videoconferencia, ya sea en audio o video, y que se ha convertido en una herramienta esencial para equipos pequeños, medianos y grandes que quieren mantenerse en contacto y continuar sus flujos de trabajo diarios con una interrupción mínima. Pese a que tiene una demanda colectiva por parte de los accionistas en bolsa, por las fisuras de seguridad que tiene, sus acciones siguen creciendo y continúa ganando adeptos.
Son más de dos décadas de explorar en el periodismo desde un enfoque de seguridad nacional.
Colombia
Levadura para pan 92
DISCORD
MINECRAFT
745
GUITAR TUNER
MIL DESCARGAS tiene Disney+ en España, donde entró al mercado en este año.
66
PORCENTAJE 1,392
Corte de pelo en casa
662
Pesas
611
Iglesias en línea
SLACK
k Ilustración: Freepi
U
ASÍ HA EVOLUCIONADO el gusto de los internautas en el último mes de acuerdo con la empresa de monitoreo digital, Glimpse.
@Gosimai
81.6 mil
: EL PRONÓSTICO de los especialistas es que
n acelerado cambio digital se ha gestado en el último mes. La descarga y uso de aplicaciones en el mundo va en aumento por ser nuevo método para resolver los temas de oficina, conversar entre amigos y familia, pero también para divertirse. Según datos de Glimpse, empresa originaria de Estados Unidos que monitorea tendencias de consumidores en internet, la nueva app Netflix Party —que posibilita visualizar películas y series de la plataforma homónima en grupo—, es la que goza de la mayor popularidad.
María Idalia Gómez
Ecuador
Las apps se apoderan del mercado la tendencia de descargas de las aplicaciones para comunicarse y divertirse crecerá y no sólo eso, evolucionarán para adaptarse a las nuevas demandas LAS APPS MÁS POPULARES BET-BIRAI NIETO MORALES bnieto@ejecentral.com.mx DURANTE EL CONFINAMIENTO
Del 16 al 22 de abril. 2020. ejecentral .11
www.ejecentral.com.mx
360
Bidé
191
Esterilla de yoga
147
Monitor exerno
105
Ratón para computadora
Porcentaje de crecimiento del 27 de marzo al 7 de abril. En la siguiente posición tenemos a la vieja conocida Skype, la aplicación que puedes instalar en tu computadora o teléfono móvil para comunicarte con personas de cualquier parte del mundo por medio de llamadas, video conferencias y mensajería instantánea. Su peculiaridad es que puedes compartir cualquier tipo de archivo con tus contactos y de forma gratuita. Si tienes crédito en tu cuenta de Skype, puedes llamar a cualquier teléfono ya sea móvil o fijo, sin importar el lugar del mundo al que de-
84
sees comunicarte. A diferencia de las otras aplicaciones, Facetime es exclusiva para los usuarios de Apple tienen la posibilidad de comunicarse incluso a través de videollamadas por medio de cualquier dispositivo Apple y del mismo modo, al recibir una llamada o un mensaje la aplicación lo notificará en todos los dispositivos compatibles que posee el destinatario. Finalmente, Slack es una de las favoritas de las empresas por ser una herramienta que permite a cualquier equipo tener un chatroom donde sus miembros se reparten las tareas, se envían avances y se pueden comunicar de forma rápida sin involucrar a todos los miembros de una compañía.
os pequeños comercios intentan sobrevivir. A pesar de la prohibición están abiertos todo el día o por lo menos algunas horas. Las llanteras, mercerías, vinaterías, tintorerías, tlapalerías o hasta la venta de piñatas dan servicio porque simplemente necesitan pagar renta y salarios. Son familias que necesitan comer. A ninguno de esos trabajadores les han llegado vales o préstamos ni algún tipo de ayuda. Saben que en algún momento deberán cerrar la cortina, pero no antes de intentar juntar algo de dinero que les permita sobrevivir una o dos semanas, esperan no más. En la calle no toda la gente usa cubrebocas, y los que lo portan utilizan los que son sencillos, pero que no frenan las dispersión del virus, o lo tienen mal puesto. En los supermercados los usuarios más o menos cumplen en mantener la distancia y ponerse gel al entrar. Pero sólo eso. Más bien, la capital del país no usa tapabocas, no se ha protegido de verdad. El que permanezcan abiertos estos lugares que no son prioritarios, como lo son las farmacias o las tiendas donde hay insumos básicos, y que la población común no utilice mecanismos de protección, puede ser el prólogo de la gravedad con que viviremos la Fase 3. Más allá de lo evidente, estas escenas hablan de un problema de fondo y lo tiene la autoridad, de los tres niveles de gobierno. La falta de conciencia de la población, es atribuible al Estado. Es resultado de un trabajo poco efectivo de los mensajes del gobierno federal que se ha envuelto en sus propias contradicciones más elementales: primero sí era permitido abrazarse, luego no; después no era necesario usar cubrebocas y después sí; se podían reunir 50 personas y más tarde aplicaron la sana distancia, todavía dicen que es mejor no usar guantes cuando están en calle, pero que es mejor quedarse en casa… El no reconocimiento del nivel de la infección ha colaborado en la falta de conciencia de los ciudadanos. Prefirieron aportar un número mínimo, extrañamente exacto, de 26 mil 519 personas, como alertan en esta edición Elizabeth Velázquez y Manuel Lino, en lugar de hablar de manera transparente de la posibilidad de que fueran hasta ahora unas 170 personas las infectadas en el país. El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, presume una y otra vez que México comenzó a prepararse desde enero. Falso. Comenzó a pensar qué hacer y articularse, pero hizo muy poco. No compró insumos básicos; no comenzó a contratar y entrenar al personal de salud que necesitaba; permitió que se acapararan y encarecieran los productos necesarios para la población; no se generaron lineamientos ni protocolos desde la atención básica hasta los pacientes graves en hospitales, lo que provocó que se infectaran centenas de médicos, personal de enfermería, camilleros, técnicos y residentes. Así es, aunque insistan en negarlo en las conferencias mañaneras y nocturnas, y para evitar contestar se desvíen y le den la palabra, para que pregunten obsequiosamente, a personas acreditadas como titulares de páginas web, canales de YouTube, la realidad allí está, baste un ejemplo: El IMSS emitió apenas en esta semana las Definiciones operacionales de casos Covid-19. En este protocolo se plantea cómo se debe atender a los enfermos y qué medicamentos ofrecerles. En el cuadro básico, Escenarios 1-A y 1-B, se da paracetamol, el cual se tiene en existencia. Pero en los Escenarios 1-C (enfermedad leve), Escenario 2 (enfermedad moderada) y Escenario 3 (enfermedad grave) debe darse al paciente Sulfato de Hidroxicloroquina, Oseltamivir, Azitromicina, Lopinavir/ritonavir, Ceftriaxona o Tocilizumab, dependerá de los casos. Sólo hay un problema, no hay estos medicamentos. Sólo hay un poco de Cloroquina que puede sustituir a la Hodroxicloroquina, pero es más tóxica. No se ha articulado el gobierno desde una visión de Seguridad Nacional real. Y así llegamos a la Fase 3.
12. ejecentral. Del 16 al 22 de abril. 2020 2020 CARPETAS DE INVESTIGACIÓN POR EL DELITO DE FRAUDE ABIERTAS EN EL BIMESTRE ENERO-FEBRERO A NIVEL NACIONAL
2019
11,390
12,309
PATRIMONIO EN PELIGRO A DIFERENCIA DE la incidencia de secuestro, con tendencia a la baja en los últimos meses, las extorsiones y fraudes crecieron gradualmente durante el último lustro.
VÍCTIMAS DE EXTORSIÓN EN EL PAÍS POR AÑO
JONATHAN NÁCAR
E
jonathanjnd@ejecentral.com.mx
n los últimos cinco años la incidencia de delitos patrimoniales como el fraude y la extorsión aumentaron gradualmente en el país. Las víctimas de extorsión a nivel nacional se dispararon 66% entre 2015 y 2019. En el primer bimestre de este año suman ya 12 mil 309 investigaciones por el delito de fraude, que significa un aumento del 37% en comparación con los expedientes abiertos en 2015.
›Ante una realidad
en la que en 2019 fueron extorsionadas en promedio 24 personas al día en el país, que al cierre del año sumaron 8 mil 755 víctimas, el mayor número en el último lustro de este delito que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Pública (ENVIPE) causó pérdidas económicas de alrededor de 12 mil millones de pesos en 2018. Con el estado de México y la Ciudad de México como focos rojos de la incidencia, al registrar 2 mil 487 y 884 personas extorsionadas respectivamente en 2019, seguidos de estados como Jalisco, Veracruz, y Nuevo León que tuvieron una cifra de víctimas en el orden de entre los 550 y 760. El gobierno federal alista la creación de una Base Nacional de Presuntos Números de Extorsión y Fraude Telefónico. Bajo la consideración de que tan sólo entre 2018 y 2019 las extorsiones aumentaron 27%, mientras que la incidencia de fraudes creció un 14%, al pasar de 66 mil 248 carpetas de investigación en 2018 a 75 mil 433 al cierre de 2019, el Centro Nacional de Información (CNI) del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) publicó los lineamientos para la integración y el funcionamiento de dicha base, en los cuales establece que a partir de este
www.ejecentral.com.mx
8,755
2018
10,164
6,895
2017
2016
9,173
9,040
6,278
5,395
2015
8,977
5,277
Fuente: SESNSP
Extorsiones se disparan 66% : EL GOBIERNO federal alista base de datos para identificar números desde los que se comete este fraude a los ciudadanos, todos los estados están obligados a proporcionar la información
DISPARIDAD EN CIFRAS DE HOMICIDIOS
КEN LOS 16 meses de la actual administración, hay una diferencia de 7 mil 970 víctimas de homicidio doloso en el país. Al comprar las estadísticas que mensualmente actualiza el Centro Nacional de Información (CNI), con el reporte diario de la Mesa General de Inteligencia (MGI) del que se le da cuenta al presidente Andrés Manuel López Obrador. КMIENTRAS QUE EL CNI registra un total de 46 mil 085 víctimas de homicidio intencional entre diciembre de 2018 y marzo de 2020; en el mismo periodo el informe diario de la MGI registra un total de 38 mil 115 personas asesinadas. КMUESTRA DE ELLO es que en el reporte mensual de marzo el Centro Nacional de Información registró 3 mil víctimas de jueves los 32 estados de la República tendrán un plazo de 30 días para transferir la información de los números de extorsión o fraude al CNI.
Base de datos nacional En el documento, publicado este 15 de abril en el Diario Oficial de la Federación se establece que serán los Centros de Atención de Llamadas de Emergencia (CALLE), los Centros de Atención de Denuncia Anónima (CADA), los Centros de
homicidio doloso, mientras que el conteo diario que cada mañana se discute por los representantes del gabinete de seguridad registra 2 mil 585 víctimas de homicidio doloso. Por lo que el reporte mensual registra una diferencia de 415 víctimas, equivalente a un 16% más que el reporte diario. КCON UNA BRECHA promedio de diferencia del 21%, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, del que depende el CNI, sostiene que existe consistencia entre la información diaria y mensual sobre las víctimas de homicidio doloso, toda vez que la tendencia de ambos registros tiene un comportamiento similar, aún y cuando los instrumentos de captación son diferentes.
Control, Comando, Cómputo y Comunicaciones, y cualquier otra institución que reciba denuncias de posibles números de extorsión y fraude, las instancias encargadas de entregar dicha información en el plazo establecido. Tras reconocer que aún y cuando varias entidades han implementado diversas acciones encaminadas a combatir la incidencia de extorsión y fraude telefónico, no obstante, “hasta el momento no existe una estrategia unificada a nivel nacional para prevenir y mitigar dichos
27
POR CIENTO aumentaron las extorsiones de 2018 a 2019 en todo el país, mientras que la incidencia de fraudes creció un 14 por ciento. ilícitos; el objetivo de esta nueva base de datos es claro: “identificar, prevenir y mitigar todos los delitos y actividades ilícitas vinculadas con la extorsión y fraude telefónico”. La base de datos se nutrirá de los números telefónicos desde donde se habría originado el presunto delito; el tipo de teléfono utilizado; el medio por el cual se dio el primer contacto, es decir, si fue llamada o mensaje de texto; la identificación del presunto delincuente, con base en el catálogo del CNI; la clasificación del ilícito, así como la fecha, hora, ubicación y una breve descripción de cómo se desarrolló el presunto delito. A inicios de marzo, Alfonso Durazo Montaño, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana aseguró que en razón de que desde las prisiones del país, estatales y federales “se administra el 50% del crimen del país”, llamó a los concesionarios de telefonía móvil a interrumpir la señal al interior de los penales a fin de mitigar las llamadas de extorsión, y otros delitos que se gestan al interior de los centros penitenciarios.
MÉXICO
www.ejecentral.com.mx
2020
Del 16 al 12 de abril. 2020. ejecentral .13
EL RETO
COVID-19
El coronavirus no es un mito ColumnaInvitada : FUE EL PRIMER FUNCIONARIO del área de seguridad del gobierno federal en enfermar de Covid-19. Un joven sano que padeció dos semanas de dolor, temor y soledad, cuenta a ejecentral, en su propia voz, cómo sobrevivió
U
DAVID PÉREZ ESPARZA* no cree que nunca le va a pasar. Cuando te enteras de una enfermedad o de una posible situación como la que está ocurriendo con el Covid-19, se piensa que algo así está muy lejos de uno. En mi caso, yo había gozado siempre de buena salud. Sin embargo, de repente, a las 4:00 am del último jueves de marzo, amanecí con un enorme dolor de estómago y con mucha diarrea. En su momento, yo no tenía claro que este síntoma podría estar vinculado con el coronavirus. Yo pensaba que se trataba de un malestar estomacal por una mala comida.
›Sin embargo, a partir de entonces comencé a sentirme bastante mal y me di cuenta que poco a poco mis síntomas tenían mucho más que ver con un tema respiratorio que con cualquier otra cosa estomacal.
De hecho, cada hora que pasaba me comenzaban a aparecer otros síntomas. De repente el dolor de estómago se convirtió en una fiebre muy alta que no podía bajar, aún bañándome con agua muy fría. Luego apareció el dolor de huesos y articulaciones. En los días siguientes comencé a tener fuertes migrañas. Ya
“CADA HORA QUE PASABA ME COMENZABAN A APARECER OTROS SÍNTOMAS. DE REPENTE EL DOLOR DE ESTÓMAGO SE CONVIRTIÓ EN UNA FIEBRE MUY ALTA QUE NO PODÍA BAJAR, AÚN BAÑÁNDOME CON AGUA MUY FRÍA. LUEGO APARECIÓ EL DOLOR DE HUESOS Y ARTICULACIONES.”
*Es funcionario de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC). Este artículo es su opinión personal y su visión, no necesariamente representa la posición del Gobierno de México.
entonces estaba muy perturbado. Pero creció mi preocupación cuando me di cuenta que poco a poco y cada vez más, mostraba una gran incapacidad para respirar. Así, de la nada, de estar muy bien un día, al día siguiente me di cuenta que estaba bastante mal. Tan mal que tuve que llamar a una ambulancia al 911. Afortunadamente fue la Cruz Roja, con un gran equipo profesional, la que llegó a mi departamento para verificar mi condición y darme las primeras atenciones. Yo ya para entonces no
podía dejar de vomitar. Y claro está, no me podía mover de los dolores. Por fortuna los paramédicos de la Cruz Roja decidieron llevarme al Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, Salvador Zubirán. A partir de entonces, las cosas comenzaron a empeorar y fue ahí, en el hospital, donde los médicos, grandes valientes de su profesión, decidieron hacerme una prueba para verificar si estaba infectado por el Covid-19. Salí positivo. La prueba francamente es terrible, por qué aún no le ponen hisopos que son como grandes cotonetes uno en la boca y otro más en los orificios nasales, de tal suerte que te buscan los médicos una mocosa para verificar si tienes este coronavirus. La
prueba es tan terrible que casi me mareo después de que me la aplicaron. Los especialistas me revisaron detenidamente los pulmones y en general todo el sistema respiratorio. Después verificaron la capacidad que tenía mi sangre para moverse; sin embargo, estaba tan enfermo que no podían localizarme ni las venas y las arterias, por lo que tuvieron que hacerme varios exámenes hasta que lograron determinar que, en efecto, estaba contaminada la sangre y se movía menos de lo normal. Así estuve varios días entre internado y en mi casa convaleciente. Han pasado desde entonces ya quizá hasta 14 días desde que me hicieron la prueba que ha sido quizá la peor experiencia de mi vida. Yo no nunca había estado internado en algún hospital, nunca había tenido cirugía. No deja de sorprenderme cómo alguien que frente a todos los estándares es relativamente sano y puede estar en peligro con un virus tan poderoso, un virus que ya mató tanta gente en un par de horas. Sin duda esto es una lección de vida. Una lección que me deja con claridad del peligro que tiene este virus. Pero más aún, me muestra cómo hay un virus peor, el de la ignorancia, ese que imposibilita a las personas a quedarse en casa, aun y cuando podrían hacerlo. Mi experiencia sobreviviendo al Covid-19, a este nuevo coronavirus, es terrible. Y les mentiría si le dijera que no sufrí muchísimo. Por eso me preocupa mucho que todavía haya personas que creen que este virus no existe. Los invito a que conozcan más casos y vean la gravedad de este virus. Es cierto que los mexicanos tenemos una tendencia a no creer y a sospechar de todo, incluyendo tristemente del gobierno. Es lo que muchos llaman el sospechosismo, pero eso no nos lleva nada bueno.
›Los invito a todos los mexicanos y mexicanas a que sigan las instrucciones de las autoridades de la Secretaría de Salud. Además, les invito y les exhorto a que guarden la sana distancia social, a que usen tapabocas cuando salgan y que en la medida de lo posible se queden en casa.
El virus está ahí afuera, es muy peligroso y puede matar a las personas mayores de edad o aquellos con hipertensión y diabetes o sobrepeso. ¡Cuídense mucho! Y por favor, piensen mucho en el impacto de sus decisiones. El país necesita recuperarse, pero para ello necesita gente saludable. La salud es primero. Cuidémonos todos, mantengámonos en casa y hagamos caso serio y de fondo a todas las disposiciones de las autoridades. Salir bien de esto y salir pronto nos toca a todos.
MÉXICO 2020
www.ejecentral.com.mx
MÉXICO
www.ejecentral.com.mx
2020
EL RETO
COVID-19
COVID-19
Latinoamérica, la resistencia para prevenir catástrofes sociales : LA OPOSICIÓN POLÍTICA, la prensa libre y la transparencia son fundamentales para mitigar los grandes daños humanos y sociales de una pandemia, esta es una lección que en la región se aprende lentamente
MANUEL LINO GONZÁLEZ
A
losintangibles.com
mrtya Sen, Premio Nobel de Ciencias Económicas de 1998, “tiene una de las pocas leyes en ciencias sociales que son casi como una ley física: En las democracias no hay hambrunas” y Rodrigo Salazar-Elena, profesor-investigador y coordinador del Laboratorio de Métodos de Flacso-México, explica que eso no quiere decir que no haya hambre en las democracias. “Pero no hay hambrunas, esos periodos cortos de tiempo en que muchísima gente se muere de hambre, como el Salto Adelante de Mao”, cuando el Estado asumió el control de la producción alimentaria de toda China y murieron, entre los años 60 y 70 alrededor de 36 millones de personas de hambre. “La democracia tiene su propio sistema de prevención de catástrofes. ¿Cuál es ese sistema? La prensa independiente y la oposición; gente que está atenta a ver qué errores comete el poder. Lo hacen porque les conviene, porque de eso viven”, continúa Salazar-Elena. Amartya Sen se basó en la India, su país natal, para hacer sus estudios sobre la economía del bienestar y el estudio de la pobreza, ahí le tocó presenciar la última gran hambruna, la de 1943 en Bengala, justo antes de la independencia del país. Sen publicó recientemente un texto adaptando su idea original a la actual pandemia de Covid-19. Donde aclara que las elecciones por sí solas en nada benefician sin “una prensa libre y una discusión pública abierta que hacen que la angustia y los peligros que enfrentan los más vulnerables sean sustancialmente
conocidos y entendidos por el público en general, desestabilizando la posición de un gobierno que permite que ocurra tal calamidad”. “El debate libre, con oposición y prensa independientes, literalmente salva vidas”, comenta Salazar-Elena. A esto habría que añadir que la India tuvo otra amenaza de hambruna en los años 70 debida al desmedido crecimiento poblacional y que, además de la democracia, fue la tecnología de la Revolución Verde gestada en México la que contribuyó a que no murieran millones de hambre. Aunque toda esta discusión puede parecer una obviedad, ante las experiencias que se han vivido en otros países, en la mayor parte de Latinoamérica, donde la pandemia llegó con un cierto retraso, pareciera que nos rehusamos a entender la lección. Y cada día de atraso cuesta vidas.
El momento de asustarse En México se liberó hace unos días, de manera no oficial, la base de datos con la información completa sobre los contagiados de Covid-19, incluyendo la de quienes han sido diagnosticados por sus síntomas y no necesariamente por pruebas que no se tenían o no han llegado los resultados. Una hora después de que, el pasado
LA GENTE INTENTA RESOLVER LOS CIENTOS DE PROBLEMAS QUE SURGEN, TODOS, MEDIANTE MECANISMOS DE COOPERACIÓN, DE ACUERDOS, DE SOLIDARIDAD. ASÍ ES Y ASÍ HA SIDO MÉXICO SIEMPRE.
Del 16 al 22 de abril. 2020. ejecentral .15
EL RETO
13 de abril, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell anunciara que había cinco mil 14 casos confirmados y nueve mil 341 “sospechosos”, apareció la lista indicando que en realidad debe haber alrededor de 30 mil enfermos. Además se aportan los demográficos de los casos: edades, regiones, comorbilidades y si hablan alguna lengua indígena. Con la posible excepción de Argentina, el manejo de la información sin dar a conocer todos los datos es una constante en América Latina. La semana pasada, la Asociación Peruana de Periodistas y Comunicadores de la Ciencia (APCiencia) hizo un llamado al gobierno de su país. Se necesita la “información sobre lo que sucede en cada una de las regiones, la edad, el lugar en que fue ingresado cada paciente, información sobre las enfermedades preexistentes. Esto sirve para que la gente sepa a qué atenerse y para que las universidades y otros organismos del estado puedan discutir sobre información completa”, comenta Daniel Meza, presidente de APCiencia.
ASIGNATURA PENDIENTE
además de hacer análisis y proponer políticas públicas, los investigadores tienen un contacto constante con los medios de comunicación locales. “Lo más importante es que siempre decimos la verdad, aunque cause incomodidad (…) al principio tuvimos una respuesta muy negativa, cuando dijimos que el 80% de la gente se iba a infectar; pero la población se ha ido sensibilizando a que el riesgo es de ese tamaño”, dice Valderrama. Las medidas que se van tomando se explican con sustento de datos y de los modelos prospectivos.
EN LA MAYOR PARTE DE LATINOAMÉRICA, donde la pandemia llegó con un cierto retraso, sus gobernantes han cometido omisiones severas sobre las medidas de cuidado ante la pandemia.
En lo económico, la sociedad se adelanta Capacidad. El virus sorprendió a los sistemas de salud de Latinoamérica sin capacidad para enfrentarlo. Indisciplina. El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, es uno de los mandatarios que desoye las medidas de cuidado.
›Nélida Pohl, presi-
EL DATO. Brasil tiene más casos confirmados y supera 61 mil respiradores en las zonas más pobladas de un país con 210 millones de habitantes.
denta de la Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia (ACHIPEC), asegura que en Chile sucede lo mismo. De hecho, con los científicos del Instituto de Ecología y Biodiversidad (donde Nélida es la Directora de Comunicaciones) elaboraron hace poco un comunicado de prensa con una modelación para todo el país “y tuvimos que retractarlo justo antes de que se publicara porque cambiaron los datos disponibles y eso cambiaba la modelación por completo y la recomendación país”. “Las comunidades médica y científica durante todo el mes de marzo y lo que llevamos de abril han criticado fuertemente al gobierno porque la información que ofrecen es inconsistente, incompleta y muchas veces incluso se contradicen entre el ministro de Salud y el Presidente”, apunta el documento. En Brasil, la diferencia entre lo que dice el ministro de salud cada día en rueda de prensa y lo que hace el presidente Jair Bolsonaro es aún más marcada, pues aún ahora, Bolsonaro sale a la calle y le da la mano a las personas, comenta André Biernath, reportero de la revista Saude y también presidente de la recién constituida Red Brasileña de Periodistas y Comunicadores de Ciencia. Biernath comenta que el lunes 13 salió un artículo que indica que podría haber 12 veces más casos de lo que dicen los números oficiales, y otro del fin de semana que indica que “de los 15 países con mayor número de casos, Brasil es el que menos pruebas hace... estamos haciendo 296 por cada millón de personas, el segundo país que menos hace es Irán, y
Sin compás. En Guayaquil se ha visto la peor crisis en el manejo de fallecimientos por Covid-19. hace 2,745 por cada millón de personas”. Biernath destaca la importancia del control de la epidemia a nivel regional, no federal. Él vive en Sao Paulo, donde hay más muertos, “el epicentro de la crisis en Brasil, también por ser la ciudad más grande”; pero “acá la situación está más coordinada”, el gobernador y su equipo no se contradicen, al menos.
Federalización y autonomía, otras herramientas En el comentario de Amartya Sen no se destaca la importancia de otro elemento de la democracia que está resultando vital en estos momentos: la autonomía de los gobiernos locales. Esta relevancia se hace notar, sin duda, en el caso extremo de Ecuador. Con una economía dolarizada, sin reservas monetarias ni la posibilidad de capitalizarse si no entran divisas, y con cerca del 60% de las personas en desempleadas o subempleadas, se trató de iniciar temprano con las medidas de contención; pero no se pudo evitar que el Covid-19 dejara, literalmente, muertos en las calles de Guayaquil. En Quito, la capital, la situación ha sido muy diferente. Tania Orbe, profesora de periodismo en la Universidad Central del Ecuador y miembro correspondiente de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia, comenta que el alcalde Jorge Yunda tomó la iniciativa del confinamiento desde antes que el go-
Fotos: AFP
14. ejecentral. Del 16 al 22 de abril. 2020
Alerta. La OMS advirtió las dificultades graves en el suministro mundial de equipos de protección personal.
❝La democracia tiene su propio sistema de prevención de catástrofes. ¿Cuál es ese sistema? La prensa independiente y la oposición; gente que está atenta a ver qué errores comete el poder❞.
Rodrigo Salazar-Elena Coordinador del Laboratorio de Métodos de Flacso-México bierno federal de Lenín Moreno. Aunque nunca ejerció, Yunda estudió medicina y “al inicio del confinamiento convocó a la comunidad científica, epidemiólogos, microbiólogos, y han tenido sesiones virtuales para el manejo de la situación con los limitados recursos que hay. Uno de los acuerdos, desde antes de que se diera la situación horrenda de Guayaquil, es que se van a hacer pruebas al personal de salud, militares policías, y esas pruebas se van a hacer en universidades y con estudiantes porque no hay personal suficiente”. En México hay varios ejemplos similares de buen manejo local en los estados, como Nuevo León en conjunto con el Tec de Monterrey y Jalisco con la Universidad de Guadalajara; pero a nivel de ciudad destaca Cuernavaca, donde el alcalde convocó a la Academia de Ciencias de Morelos (ACM) a mediados de marzo y “en menos de 12 horas” instaló un comité municipal de contingencias con cuatro investigadores como parte integral del comité. Brenda Valderrama, presidenta de la ACM y parte del comité comenta que
Martín Puchet es profesor titular en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y miembro del grupo ProCiencia, y la semana pasada presentó una carta a diversas instancias de gobierno que ofrecía ayuda de la comunidad científica. “Hay una inquietud general en el conjunto de los científicos, de los académicos del país de que se les escuche, desde las diferentes áreas de lo que hacemos”. Por supuesto que ahora los colegas de las ciencias médicas, biomédicas y de psicología “estarían dispuestos a integrarse a los grupos de consulta y de trabajo. También hay que abordar temas de medio ambiente y en las medidas de carácter económico. “Es una emergencia nacional que requiere del talento de todos los que están trabajando y pensando en los problemas del país”. Puchet destaca que en el aspecto económico todos “estamos ante un problema que nunca habíamos visto, una crisis que afecta a la oferta y a la demandas simultáneamente”. Y que para enfrentarlo hay que considerar que la economía, como ciencia, no sólo se trata de los números y los hechos, “la economía también trata con los valores con que se juzgan los hechos, con parámetros que no son fácticos, la economía tiene que ver con el comportamiento y con la ética”, dice, “no podemos ser ajenos a los más vulnerables, a los que no tienen agua para lavarse las manos”. Para Puchet, en este terreno la sociedad puede adelantarse, y lo está haciendo, a las medidas gubernamentales, de la misma manera como mucha gente comenzó a quedarse en casa desde antes de que se solicitara oficialmente. “Llegar a acuerdos entre los pequeños negocios y en relación con los más grandes, es la necesidad de sobrevivencia”. “La gente intenta resolver los cientos de problemas que surgen, todos, mediante mecanismos de cooperación, de acuerdos, de solidaridad. Así es y así ha sido México siempre”, asegura Puchet, pero tampoco es optimista con respecto al futuro cercano. “Los días que van a venir no son días para el enfrentamiento desde el punto de vista político y menos del social… pero mi impresión, lamentablemente, es que esto va a empeorar no va a mejorar por los próximos 20 o 30 días. Necesitamos prudencia y acuerdos, acuerdos, acuerdos”, concluye.
MÉXICO
16. ejecentral. Del 16 al 22 de abril. 2020
www.ejecentral.com.mx
2020
EL RETO
COVID-19
Pruebas, no por estar disponibles resultan convenientes MANUEL LINO
Y
losintangibles.com
a se ha repetido hasta el cansancio la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que, como parte de una política pública que permita proteger a las poblaciones del Covid-19, es necesario hacer “pruebas, pruebas, pruebas”, en palabras de Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general del organismo desde el 16 de marzo. Eso es importante a nivel gubernamental; pero, a nivel personal, es natural sentir la necesidad de hacerse una prueba. Tal vez para estar preparados por si tuvimos alguna conducta de riesgo y tenemos miedo de haber sido infectados por el virus SARS-CoV-2, o para saber si, después de lo que parece una pequeña gripe, en realidad tuvimos ya el nuevo virus y somos inmunes (aunque hay algunos pocos casos de lo que parecen ser reinfecciones). De hecho, hay ya pruebas de Covid-19 de muy dudosa calidad a la venta en sitios como Facebook; por lo que más vale saber de qué estamos hablando.
La confiable y la urgente Desde que en enero se dio a conocer la secuencia del material genético del nuevo coronavirus, se empezaron a hacer pruebas que funcionan por el método de reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por su siglas en inglés). Sobre su funcionamiento, baste decir que hace copias y copias de copias del material genético del virus hasta tener una cantidad suficientemente grande para ser detectada.
›La PCR es muy precisa,
pero requiere de equipo de alta tecnología, de personal capacitado para realizarla y tiempo. Por ahora sólo se administra en laboratorios autorizados por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (INDRE) y sigue un protocolo estricto para que no se hagan pruebas sólo a aquellas personas que realmente puedan estar afectadas y la requieran. “El problema son los insumos, sin contar al personal capacitado, agua, luz,
: AUN SIN ESTAR NOTABLEMENTE ENFERMO, la gente
puede sentir la curiosidad de saber si es portador del virus SARS-CoV-2, pero hacerse una prueba no vale mucho la pena y hasta puede resultar contraproducente
CÓMO FUNCIONA LA PCR IMAGINEMOS que la información genética del virus SARS-CoV-2 es este texto: КLa polimerasa es una enzima que copia material genético a partir de una secuencia primer o iniciadora, que en este ejemplo serían, digamos, la secuencia de letras “Supongamos que la información genética del virus SARS-CoV-2”, que es única y que no existe en ninguno de los otros textos de mi computadora”. КA partir de ahí, la prueba está diseñada para generar un copia del texto hasta las palabras “para ser detectada”. КComo se trata de una reacción en cadena, esa primera copia y el original serán copiados y se generarán cuatro párrafos; de esos cuatro, se harán ocho; de esos, 16 y así hasta tener una cantidad de copias de material genético del virus lo suficientemente grande para ser detectada.
participarán en el programa Solidaridad de la OMS para buscar vacunas para combate del Covid-19. el traje, los puros reactivos cuestan alrededor de 700 pesos por cada prueba y son de importación, por lo que no se consiguen fácilmente”, explica la viróloga Susana López Charretón, quien participa
Existen las llamadas pruebas rápidas que detectan los anticuerpos que el sistema inmunológico de la persona infectada elabora contra el virus, por lo que se llaman serológicas. Estas pruebas pueden ser casi tan rápidas como un test de embarazo, aunque son difíciles de calibrar. Estas pruebas, como país “de momento no nos sirven para nada”, sostiene el virólogo Andreu Comas, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la segunda universidad a la que le autorizaron hacer el diagnóstico del SARS-CoV-2, por lo que es “un cuate que se viste como astronauta para muestrear a los pacientes”.
cas fueron muy útiles en ciertos países al principio de la pandemia porque pueden detectar a las personas que tuvieron al virus, quizá sin siquiera darse cuenta, pero ya lo eliminaron de su sistema de manera que es indetectable para la prueba PCR. La prueba serológica da la posibilidad de seguir a todas y cada una de las personas que han sido infectadas y resultan muy útiles cuando se tienen pocos contagios.
DIVERSOS LABORATORIOS EN EL MUNDO ESTÁN TRABAJANDO EN EL DESARROLLO DE OTRO TIPO DE PRUEBAS RÁPIDAS, BASADAS EN LA ACCIÓN DE LOS ANTICUERPOS; EN ESTE CASO, LOS ANTICUERPOS PERMITIRÁN DETECTAR AL SARS-COV-2.
PAÍSES
La rápida que hay que tomar con calma
›Las pruebas serológi-
Foto: Pixabay.
90
de hacer un cerco, ver si se pueden contener los contagios”. No solo por eso, aclara López Charretón, no se pueden administrar pruebas sólo para satisfacer la curiosidad de las personas, también porque, salvo las certificadas, no hay seguridad de cuáles funcionan y cuáles no, y un diagnóstico falso, sea positivo o negativo, puede tener graves afectaciones en la vida de cualquier persona.
en la toma de pruebas PCR en el campus de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en Cuernavaca. Los reactivos con los que funcionan las pruebas, “no se compran a la vuelta de la esquina, son de importación y, por la alta demanda que tienen, llega a haber tiempos de espera hasta de seis semanas para surtir los pedidos”, añade. Además, hay que administrar sólo ciertas pruebas, porque “la intención en este momento del diagnóstico es saber de dónde viene un caso positivo y tratar
Eventualmente podrán servir para monitorear la epidemia y serán las que permitirán tomar decisiones sobre el levantamiento de las medidas de contención, prevenir una segunda ola de contagios o, por ejemplo, averiguar quiénes ya desarrollaron inmunidad y pueden salir tranquilamente a trabajar, detalla Comas.
La de la esperanza Diversos laboratorios en el mundo están trabajando en estos momentos en el desarrollo de otro tipo de pruebas rápidas, basadas también en la acción de los anticuerpos; la diferencia es que en este caso, los anticuerpos permitirán detectar al SARS-CoV-2. Este tipo de pruebas ya se tiene para detectar virus conocidos, como el de la influenza y muchos otros patógenos. “La idea es que sean baratas y que tome cinco minutos” y, de preferencia, que indiquen con un simple cambio de color si el paciente tiene o no al virus que ha detenido al mundo.
MÉXICO
www.ejecentral.com.mx
Del 16 al 22 de abril. 2020. ejecentral .17
2020
EL RETO
COVID-19
Nuestro sistema de defensa ›SOLEMOS PENSAR que el órgano con el que llevamos a cabo las funciones cognitivas (percepción,
aprendizaje, memoria e inteligencia) es el cerebro; sin embargo para defendernos de las toxinas, virus, bacterias, amibas, gusanos, tumores y demás entidades que pueden provocarnos daño, nuestro sistema inmunológico utiliza esas mismas funciones cognitivas
MECANISMOS MOLECULARES Y CELULARES
Las formas como el sistema inmunológico, desempeña sus funciones cognitivas y de protección son absolutamente distintos a los del cerebro y, en cierto sentido, bastante más complejos; pero se basan en dos principios o “comandos” muy sencillos:
AMÍGLADAS ADENOIDES
Distinguir lo propio de lo ajeno
RESPUESTA DE DEFENSA ANTE LOS VIRUS
Para ejecutar sus comandos, el sistema inmunológico tiene órganos, tejidos y células llamadas leucocitos con diversas especializaciones, una serie de sustancias que sirven como señales y unas proteínas que funcionan como sistema de reconocimiento y como “arma”de neutralización llamadas MÉDULA anticuerpos.
TIMO
2.
Un intruso en nuestro organismo
Cada linfocito B inmaduro tiene uno de los millones de receptores específicos para cada uno de los antígenos ya “conocidos” por el organismo.
1.
Atacar lo ajeno
Manuel Lino/losintangibles.com
Los linfocitos B inmaduros tienen sus membranas exteriores cubiertas de anticuerpos, así patrullan por el cuerpo en busca de agentes ajenos al mismo.
3.
b.
Cuando encuentran algún antígeno que ya conocen, los linfocitos B siguen un rápido proceso de diferenciación y se convierten en uno de dos tipos celulares:
ÓSEA
La acción del sistema inmunológico tiene múltiples variantes, que dependen del tipo y de las estrategias que tenga para combatir al cuerpo BAZO
Aquí presentamos un esquema general y simplificado de la reacción que el sistema tiene ante los virus, con el SARS-CoV-2 como ejemplo
PLACAS DE PEYER APÉNDICE GÁNGLIOS LINFÁTICOS
BÁSICOS DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO
SISTEMA LINFÁTICO: Red de vasos similar al sistema sanguíneo por el que circulan leucocitos que limpian el organismo y vigilan la llegada de agentes externos.
LEUCOCITOS: Células del sistema inmune Se dividen en dos tipos generales:
Linfocitos B se originan en la médula ósea
LINFOCITOS. Células de linfa que a su vez se dividen en:
Linfocitos T, que se originan en la médula ósea y maduran en el timo
ANTICUERPOS: Proteínas en forma de “Y” que tienen en los extremos zonas variables de reconocimiento químico. La misma zona de reconocimiento se une al agente externo.
FagocitosSon células comedoras
ANTÍGENO: Zona del agente ajeno o perjudicial que es reconocida por los anticuerpos.
linfocitos B de memoria
a.
Las células plasmáticas generan anticuerpos libres que pueden ejecutar el proceso para eliminar el virus que se describe abajo.
Si el sistema inmunológico encuentra un virus sin antígenos conocidos, como es el caso del SARS-CoV-2, empieza a generar anticuerpos diversos hasta encontrar uno que reconozca al nuevo virus.
ELIMINACIÓN POR ANTICUERPOS
Mientras no están en el interior de las células, los virus pueden ser combatidos con anticuerpos específicos que se unen a ellos. Esta unión tiene varios efectos:
EL VIRUS ENTRA A LA CÉLULA
Una vez que un virus invade a una célula, el sistema inmunológico no lo puede detectar directamente, pero las células tienen un sistema para “mostrar” lo que hay dentro de ellas.
Cuando los anticuerpos se unen, neutralizan el virus y ya no es capaz de infectar.
Todas las células generan proteínas llamadas MHC (por Complejo mayor de histocompatibilidad) y las “exhiben” en su superficie.
Muchos anticuerpos pueden aglutinar a los virus, haciéndolos un blanco más fácil para las células inmunes que las partículas virales individuales.
Si la célula está infectada con un virus, las MHC incluirán fragmentos de las proteínas producidas por el virus.
Los anticuerpos unidos al virus también activan a los fagocitos, que engullen y destruyen al virus y los aglutinados.
Los linfocitos T “patrullan” el cuerpo y tienen un detector de MHCs.
Todo esto manda señales de activación al sistema inmunológico para que siga atacando a los intrusos, lo cual genera una inflamación de los tejidos.
FACTORES DE RIESGO ANTE EL SARS-COV-2 DIABETES
La diabetes reduce la eficacia de la respuesta inmune por dos razones: algunos elementos y funciones del sistema inmunológico se han deteriorado y porque el mal control del azúcar en la sangre que caracteriza a la enfermedad dificulta la respuesta a la infección viral así como la posterior infección bacteriana en los pulmones. Muchos pacientes con diabetes tipo 2, la de origen metabólico y no genético padecen obesidad, un factor de riesgo en sí mismo.
OBESIDAD
Las infecciones suelen ser más graves y prolongadas en pacientes con obesidad debido a que esta suele ser “considerada” por el sistema inmunológico como una enfermedad crónica y, por tanto, la combate constantemente, lo que compromete su respuesta ante otras enfermedades. Además, las personas con obesidad tienen problemas mecánicos de respiración, lo que reduce la incorporación de oxígeno.
Cuando un linfocito T detecta la presencia del virus en las MHCs de una célula, se liberan sustancias para matar la que está infectada y evita que el virus se siga replicando.
HIPERTENSIÓN
El control de la presión arterial depende en cierta medida de una proteína de membrana llamada ACE2, que puede ser abundante en personas con hipertensión; sin embargo, ACE2 es un receptor que permite la entrada del SARS-CoV-2 a las células. ACE2 también se encuentra en los sistemas circulatorio, digestivo y en los riñones; está más presente en personas mayores, de sexo masculino y fumadores.
18. ejecentral. Del 16 al 22 de abril. 2020
www.ejecentral.com.mx
Puntosdevista RUBICÓN
Apoyo al ingreso familiar Enrique del Val
Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.
REALIDAD NOVELADA
La Adbais Colemnist (V) J. S. Zolliker @Zolliker
El autor le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.
A
hora que todo es sujeto de revisión como producto de la pandemia mundial, han aparecido un sinnúmero de propuestas para paliar la situación de millones de personas en todo el mundo, principalmente las de quienes ya estaban en condiciones de pobreza antes de la aparición de este terrible virus, que en varios países como el nuestro son cerca de la mitad de la población, es decir, más de 50 millones de habitantes. Como es natural, la primera preocupación ha sido la sanitaria y vemos el gran esfuerzo que están haciendo los trabajadores del sector salud en todo el mundo, con grandes carencias que, por cierto, no son únicamente de nuestro país. Sin embargo, a medida que pasa el tiempo en confinamiento, día con día crece la preocupación por la situación económica, no solo de los pobres, sino de millones de asalariados más incluidos en esa difusa clasificación de clase media, que ahora ven cuál es su posición real en este sistema económico. Incluso, se trata de generalizar que este virus ataca a todos sin distinción de clases, lo cual está muy bien para la propaganda, pero no para la realidad. Nos enteramos de lamentables decesos o de personas que han logrado salvarse a pesar de tenerlo y se publicita en los medios, pero resulta que son parte del 0.1% de
H
ola, hola, corazones. ¿Cómo están, mis amores? Pues sí, ya es otra vez, uno de esos jueves de cada mes, y aquí me tienen, a su doctora corazón a sus bonitas ordenesss. Muchas gracias por seguir escribiéndome todas sus dudas y preguntas y sobre todo, por su infinita paciencia. Vamos pues, a lo que los truje, Chenchas… Dra. Llajuana: Acompañé a mi novia a su cita con el ginecólogo y me felicitó porque tiene cuatro meses de embarazo. Lo raro es que llevamos saliendo solo dos meses. Mi chica dice que es normal, porque soy muy fuerte. ¿Eso me va a pasar cada que embarace a una mujer? Su seguro servidor Querido servidor: De favorcito no tenga relaciones con nadie. Nunca. Mejor, haga manualidades frecuentes por el resto de su vida, no sea que, con tan poco cerebro y tanta fuerza, termine manteniendo y celebrando los chistes, las muecas y las sonrisas de un sesentón como si de su hijito se tratara… Dra. Llajuana: Estoy preocupada por mi hijo. Últimamente anda muy callado y se niega a acompañarnos a misa. Tiene 17
la población con recursos. No conocemos la situación de los más de 100 mil muertos hasta ahora, pero poco a poco se está transparentando que, una vez más, serán los pobres los que sufran el mayor número de pérdidas y lo que es lógico, ya que este sistema solo ha generado una gran proporción de personas sin recursos suficientes para sobrevivir. La gran oportunidad que hoy existe en todo el mundo es saber si el capitalismo tendrá la posibilidad de salvarse nuevamente o si estamos frente a la necesidad de un cambio fundamental. Para ello, como bien dicen dos jóvenes filosofas mexicanas, Rosaura Martínez y María Antonia González, en un excelente trabajo publicado en la página de internet filco.es, “hay dos opciones: abrir horizontes inéditos o poner en marcha una repetición compulsiva. ¿Hacia dónde nos volcará esta pandemia?” Y aunque empiezan su ensayo con la frase “A la filosofía le viene mal la prisa”, yo agregaría que a la economía también, pero en este caso, o hacemos algo ya o los resultados serán más siniestros que la pandemia sanitaria misma. Si consideramos las proyecciones de diversos organismos internacionales que indican una caída del PIB mundial de 3% y para nuestro país del 6 porciento, se ve la urgente necesidad de hacer cosas diferentes.
Es por lo que, una vez más, pero ahora con mayor fuerza, la instauración de un ingreso ciudadano universal, renta básica, mínimo vital o como quieran llamarlo, se convierte en un tema fundamental para procurar la sobrevivencia de las personas que menos tienen, aunque no estén contagiadas. Varios países ya lo están aplicando a millones de sus conciudadanos sin llamarlo así, desde los Estados Unidos hasta algunos europeos, como es el caso de España, donde desde hace años se ha planteado la necesidad de contar con este medio igualador social. Aquí en México tenemos el apoyo a adultos mayores que es universal, mismo que, a pesar de todos sus defectos administrativos, significa una gran ayuda para millones de personas. El asunto es que ahora lo tienen que extender a todos a quienes, debido a la pandemia y al “quédate en casa”, no pueden obtener ingresos y esto lo debe de hacer el gobierno, ya que de lo contrario la situación social explotará. Sin duda estamos frente a uno de los desafíos más importantes que ha tenido la humanidad y todo está siendo cuestionado, pero el tema central es saber si el sistema capitalista será capaz de salir de esta o habrá que repensarlo todo y avanzar a un modelo económico más igualitario, sin derroches y sin tanta riqueza ofensiva en manos de unos cuantos.
años, ya casi no quiere convivir con nosotros y se queda siempre en casa mientras salimos. El otro día encontré debajo de su cama, una revista de hombres desnudos. ¡Casi me infarto! Estoy segura de que tiene una novia a quien mete a la casa cuando no estamos y ella olvidó su revista ahí. ¡No quiero que la embarace! ¿Qué hago? Una madre angustiada En la Madre: no hay por qué estar afligida. Seguramente su hijo y la chica, de existir, nada de sexo… esteeeh. No sé. Si duda, déjele por ahí un paquete de condones sin decirle nada, total, esos nunca sobran. Lo que sí le recomiendo que haga es abrir un fondo monetario cuantioso para terapias en el futuro; digo, por si algún día llega a casa y descubre a una persona escondida dentro del clóset. Dra. Llajuana: ¿Será cierto que la NASA y el gobierno de Estados Unidos inventaron las tormentas y relámpagos para tapar el ruido de las guerras de las galaxias? Una mente despierta. Estimada mental: no eS cIerto. Puede ser una tEoRía de la cONspiraciÓn. SiEmpre hay quieneS inventTAN esas LEYENDas para
asustarnOs. Dra. Llajuana: ¿Por qué atacan tanto a nuestro Presidente? Estoy harta de ver cómo le echan montón y lo tienen arrinconado y molesto, se le nota en “Las Mañaneras”. ¿Cómo podemos ayudarle? Una fiel creyente. Estimada tetatrasntornada: Benito Juárez sobrevivió al hambre de la pobreza extrema, al presidente Santa Ana ofendido, al exilio, a varios golpes de estado, a la Guerra de los Tres Años, a varios destierros e intentos de fusilamientos, al Segundo Imperio, a la invasión francesa, a la guerra de Reforma y a la Iglesia Católica entera. Estoy seguro de que nuestro actual Presidente no se sentirá arrinconado por un comediante, un futbolista y una cantante que le reclaman que cumpla con el deber para el que fue electo. ¡Eso es todo por hoy, corazones! Sean lindos y queridos, lectores míos, y por favor, no dejen de mandarme sus dudas y problemas, al Pío Bots 51115 o al correo queridallajuansuers@ gimail.com. ¡Les mando muchos besos muchos y varios de su Adbais Colemnist! Dra. Llajuana Suers.
MÉXICO
www.ejecentral.com.mx
2020
Del 16 al 22 de abril. 2020. ejecentral .19
EL RETO
COVID-19
DE PORTADA
POR CADA PERSONA INFECTADA
HAY 30 MÁS
›A partir de los datos oficiales, la estimación real de personas portadoras de Covid-19 supera los 170 mil
en el país. Especialistas urge ir más allá del Modelo Centinela, que se vio afectado desde el año pasado por los recortes por el programa de austeridad
D
esde hace unas semanas, debido a un error, se maneja en México la idea de que hay entre ocho y nueve personas infectadas de Covid-19 por cada uno de los casos confirmados. La cifra real, calculada a partir de los propios datos de la Secretaría de Salud y con su método de estimación, debe ser poco más de 30, lo que significa que en México debe haber alrededor de 170 mil personas infectadas. El pasado 9 de abril, el subsecretario Hugo López-Gatell dio a conocer en su conferencia vespertina la cifra de infectados estimados: 26 mil 519 personas. Este número parte de la base de que, sea porque son asintomáticos o tuvieron síntomas leves y no se reportaron o por cualquier otra razón, hay seguramente gente infectada con el virus SARS-CoV-2 que no está siendo detectada. A partir de esa estimación dada a conocer esa noche y comparando con los casos confirmados se estima que hay 8.33 personas infectadas por cada caso confirmado. Y esta relación entre confirmados y estimados se ha venido manejando desde entonces, a pesar de haber sido criticada por diferentes expertos. Pero la cifra de 8.33 es un error. Ese número proviene de dividir la estimación de 26 mil 519 casos, que correspondía a la semana del 22 al 28 de marzo (que es la semana epidemiológica número 13), con los 3 mil 181 confirmados cuando se presentó, que en realidad correspondían a la semana epidemiológica 15. Si se toman los 26 mil 519 estimados positivos, a la que se ha llamado “cifra negra”, y se dividen entre los casos confirmados durante la semana epidemiológica 13 y no la 15, es decir 848 casos, el resultado es de 31.27 personas estimadas contagiadas por cada paciente positivo registrado, no de 8.33. Si aplicamos la relación de 31.27 a los cinco mil 399 casos confirmados que se tienen al momento de escribir esta nota, da alrededor de 170 mil casos. Como se trata de una estimación, este número puede ser algo mayor o
ELIZABETH VELÁZQUEZ Y MANUEL LINO / LOSINTANGIBLES.COM
menor, pero de lo que no cabe duda es de que hay bastante más gente infectada con Covid-19 en México de la que se está percibiendo y, si no se refuerzan las medidas de confinamiento, la saturación de los sistemas de salud en diversos puntos de la República será inevitable. También es urgente, coinciden expertos, comenzar a hacer pruebas aleatorias que permitan tener una medida más útil y adecuada del comportamiento del Covid-19 en México.
El número real El número de 31.25 es acorde con lo que se ha observado en otras partes del mundo, donde la relación entre confirmados y estimados, según comentó el propio López-Gatell en entrevista al corresponsal de The Economist, Richard Ensor, que
va de 10 hasta 40, número que depende tanto de la conducta de los pobladores de cada país como, y sobre todo, de los métodos de estimación, de la cantidad de pruebas que se hagan y del método de muestreo. Esta cifra, dado que se trata de una estimación y no de un conteo real, puede ser más grande o más pequeña. Sin embargo, no es posible conocer su rango de confiabilidad dado que en la conferencia las autoridades no dieron a conocer el método de estimación por el que se llegó a la cifra, misteriosamente precisa, de 26 mil 519. “Si un alumno mío me presentara una estimación con cinco cifras significativas lo reprobaría”, escribió el físico Luis Mochán del Instituto de Física de la UNAM con sede en Cuernavaca en su cuenta de Twitter. En entrevista comenta que después de ese comentario de inmediato recibió diversos ataques. Luis Mochán es conocido en los medios, pues fue el primer científico que en
la controvertida elección de 2006, entre Felipe Calderón y Andrés Manuel López Obrador, reveló que había inconsistencias en las tendencias del conteo de votos, las cuales parecían indicar un fraude cibernético. Mochán también fue una voz autorizada y relevante en 2013, tras el juicio que se llevó a cabo por el fraude de la llamada “ouija del diablo”, el GT200, un supuesto detector de drogas que no detectaba absolutamente nada y que no servía para ninguna otra cosa. El juicio se llevó a cabo porque la Secretaría de la Defensa Nacional gastó 15 millones de dólares en comprar un lote. Mochan no es el único científico que duda de la cifra negra del gobierno federal, así como de la forma en la que fue obtenida, además de los datos en que está basada. Continúa en la página 20
20. ejecentral. Del 16 al 22 de abril. 2020
MÉXICO
www.ejecentral.com.mx
2020
MÉXICO
www.ejecentral.com.mx
EL RETO
COVID-19
COVID-19
NACIONES HUNDIDAS
No se trata de saber de epidemiología o no, sino de conocer una herramienta con la que todo científico natural está familiarizado, pues es la que le sirve para validar sus datos y comprobar o desechar sus hipótesis: la estadística, dice Rodrigo Salazar-Elena, profesor-investigador y coordinador del Laboratorio de Métodos de Flacso-México. “Todo investigador conoce las dificultades de hacer un muestreo. Se han hecho críticas muy severas, muy claras, muy precisas, en las que se demuestra que el modelo Centinela en estos momentos ya no es aplicable. Funcionó para la influenza de 2009 porque México era el epicentro, pero en la situación actual no funciona”, dice el también investigador Antonio Lazcano de la Facultad de Ciencias de la UNAM.
Gabriela Sotomayor Periodista en Naciones Unidas, en Ginebra. Analiza la relación de los Estados con el sistema que surgió de las cenizas de la guerra.
P
OTRA FORMA DE VIGILAR
La pandemia ya hizo que se cambiara el nombre de las USMI a unidades de salud monitoras de enfermedades respiratorias (USMER). No es sólo una cuestión de nombres, es la aplicación de una
КEL BUEN ESTADO de la salud pública está íntimamente relacionado con la eficacia de sus sistemas de monitoreo y vigilancia epidemiológica, que depende no sólo de recursos económicos, sino del territorio y el perfil demográfico de cada país y región. Aunque existen muchas formas de combinarse, los sistemas de vigilancia se dividen en tres tipos: los pasivos, los activos y los de carácter especializado o centinela. КLOS SISTEMAS PASIVOS son aquellos en que todo el monitoreo recae en las instituciones de atención a pacientes, es decir clínicas, hospitales y consultorios envían reportes de todo tipo de enfermedades a los sistemas de vigilancia. En este modelo no se buscan datos de algún padecimiento específico, sino que se recolecta información general que luego se analiza y se agrupa. Este tipo de monitoreo es el más económico, pero presenta un alto riesgo porque depende de la coordinación de muchos actores y la información es tanta que datos importantes llegan a ignorarse. КEL MODO ACTIVO busca información de enfermedades específicas, por tanto los
Certidumbre. El pasado 9 de abril, el subsecretario Hugo López-Gatell dio a conocer en su conferencia vespertina la cifra de infectados estimados hasta esa fecha en 26 mil 519 personas.
8.33 POR CIENTO
es el estimado de personas infectadas por cada caso confirmado, de acuerdo con la Secretaría de Salud federal.
44
POR CIENTO
de los mexicanos confía en el subsecretario de Salud, Hugo LópezGatell, según la encuesta Enkoll. forma operacional para buscar activamente casos del nuevo coronavirus. Para que este sistema funcione es necesario que todas las unidades monitoras funcionen siempre y en los mejores estándares, cosa que no sucede en México, porque como han denunciado Lazcano y otros especialistas, el recorte presupuestal y de personal a inicios de esta administración tuvieron especial impacto tanto en el Instituto Nacional de Epidemiología, como en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorios (INER). Aunque el modelo es robusto para enfermedades conocidas, en el caso de
EXPERTOS COINCIDEN EN HACER PRUEBAS ALEATORIAS PARA TENER UNA MEDIDA MÁS ADECUADA DEL COMPORTAMIENTO DEL COVID-19 EN MÉXICO, DADO EL MARGEN DE ERROR EN EL CÁLCULO DE LA SECRETARÍA DE SALUD FEDERAL.
›“¿Cuánta gente se enFoto: AFP .
›El SARS-CoV-2 ya es uno en la lista de esos virus, de hecho, ante la situación de pandemia actual si el resultado por influenza es negativo, la segunda prueba de laboratorio que se hace es para detectar al nuevo coronavirus. La relación entre el primer grupo de pacientes y aquellos que tuvieron una enfermedad más severa permite saber qué porcentaje aproximado de la población con infecciones respiratorias serán graves, y de éstas cuántas serán causadas por influenza o por otro virus.
DE PORTADA
Más que una guerra
Cómo opera el Centinela en México La vigilancia centinela funciona con 376 unidades de salud monitoras de influenza (USMI) a lo largo de todo el país. Primero se contabilizan todos los pacientes que acuden a una de estas estaciones con una infección respiratoria aguda (IRA), neumonía o influenza, de ahí se hace una valoración médica y se separa a quienes tuvieron una infección respiratoria aguda grave (IRAG) o enfermedad tipo influenza (ETI), a estos pacientes se les aplica primero la prueba de laboratorio para detectar influenza, si es negativa, entonces se hacen más estudios con una panel viral ampliado a 13 distintos virus.
Del 16 al 22 de abril. 2020. ejecentral .21
2020
EL RETO
Transparencia. El pasado lunes 14 de abril la Dirección General de Epidemiología abrió la base de datos completa obtenida por el Centinela y los 29 mil centros de salud. enfermedades nuevas la Organización Panamericana de Salud (PAHO por sus siglas en inglés) lo recomienda como un sistema complementario que ayude a la vigilancia nacional intensificada, especialmente porque la circulación de un patógeno nuevo es un evento inusitado del cual no se conoce nada y puede variar mucho entre zonas o poblaciones distintas. El sistema Centinela sólo toma en cuenta a quienes acudieron a consulta, lo que deja fuera a los asintomáticos, y al no tomar pruebas de manera aleatoria no permite obtener las muestras representativas. Es por eso que las estimaciones de casos positivos no pueden hacerse
únicamente con datos del Modelo Centinela, y deben incorporarse otras mediciones más generales y amplias. Para el caso de la cifra negra dada a conocer el 9 de abril pasado, estos datos extras se han obtenido de 29 mil centros de salud, clínicas y hospitales de todo el territorio, pero además se han calculado los casos nacionales con ayuda de la base poblacional y las notificaciones estatales de infecciones respiratorias agudas graves (IRAG) durante el año. Así, la estimación de la cifra negra, los 26 mil 519, sin ser muy precisa, tampoco es un mal indicador. Sin embargo, para estar seguros haría falta una estrategia totalmente distinta.
ferma? No lo vamos a saber hasta que no hayamos medidos los anticuerpos anti SARS-CoV-2 en muestras grandes de población. En realidad no sabemos qué proporción de la gente se está infectando”, sostiene el investigador en inmunología Rafael Bojalil del Instituto Nacional de Cardiología.
Transparencia, por el bien de todos Teniendo en cuenta que la estimación de casos positivos es un elemento clave para la toma de decisiones en materia de salud pública, es urgente que los parámetros para hacer dicho cálculo sean no solo públicos, sino de fácil acceso. Si hubiera un documento técnico —como lo sugiere la OMS— que explique con claridad la metodología del
encargados del sistema contactan a todos los encargados de atención a pacientes para encontrar indicios del padecimiento que investigan. Cuando un caso es sospechoso se analiza rápidamente a través pruebas de laboratorio, lo que permite una detección temprana pero muy costosa, ya que se deben mantener todos los canales de búsqueda abiertos, lo que puede ser muy complicado en poblaciones muy grandes. КLOS SISTEMAS CENTINELA no buscan la mayor cantidad información ni todas las fuentes de salud, sino que se concentran en puntos clave que les permitan establecer el comportamiento de una potencial epidemia, es decir, buscan los mejores datos. A diferencia de otros países en Latinoamérica, en México la vigilancia centinela se comenzó a implementar desde 2006 -junto a Estados Unidos y Canadá-, y tuvo su gran prueba frente a la epidemia de influenza AH1N1. El modelo adoptado por nuestro país no es muy distinto al recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su protocolo general y rescata nueve funciones principales de entre ellas la de orientar y monitorear el impacto de las intervenciones de prevención y control.
cálculo, será posible que los expertos independientes pudieran replicar los resultados y extender la confianza sobre ellos. Es posible que esto se consiga pronto, porque el pasado lunes 14 de abril la Dirección General de Epidemiología abrió la base de datos completa obtenida por el Centinela y los 29 mil centros de salud. Esto permitirá analizar puntos importantes como el comportamiento del Covid-19 en las distintas regiones del país, por edades, etnias, las comorbilidades preponderantes y muchas otras cosas que faciliten el seguimiento del virus a los expertos. La liberación de esta información permitirá que el manejo de la epidemia, la imposición de medidas, el levantamiento de las mismas, no se den “por decreto presidencial o decisión del doctor López-Gatell”, dice Antonio Lazcano, sino que las medidas se adopten de acuerdo a los resultados que se tengan, porque al ser este país tan diverso se irá dando de acuerdo al comportamiento de la epidemia en cada región.
EL DATO. La vigilancia centinela funciona con 376 unidades de salud monitoras de influenza (USMI) en todo el país.
arece la Tercera Guerra Mundial o algo así. En los libros de historia no será catalogada con ese nombre, pero para efectos prácticos así lo estamos viviendo y ya se vislumbra un escenario de posguerra. Una guerra impensada en la que el enemigo es desconocido, invisible, para el que no hay arma de destrucción masiva. La única defensa es el agua, jabón y una mezcla rara de gel con alcohol. Increíble ver al mundo de rodillas ante un patógeno, “el enemigo número uno de la humanidad’’, tal como lo calificó Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la Organización Mundial de la Salud, ahora acribillado por los proyectiles lanzados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. La primera batalla la libró Xi Jinping. Al inicio, Beijing escondió información vital sobre la neumonía atípica que surgió en diciembre, reprimió a los denunciantes hasta que la verdad salió a la luz y el héroe, el doctor Li Wenliang, murió en el campo del honor en Wuhan abatido por el virus. Tedros, convertido en el general a cargo de la avanzada para eliminar al enemigo, con el estallido en Europa entre fuego cruzado de China y Estados Unidos, planea emboscadas para atrapar al Covid-19. Ha sido blanco de innumerables ataques, de amenazas de muerte y al genio de la Casa Blanca, quien es racista, no le gustó que un sencillo y amable médico etíope de raza negra le dé ordenes. “Ponga en cuarentena la politización del Covid-19”, lanzó Tedros advirtiéndole que de lo contrario “tendremos muchas bolsas para cadáveres frente a nosotros si no nos comportamos”. “Me llaman nombres, soy negro, estoy orgulloso de ser negro’’, dijo Tedros reconociendo que pudo equivocarse, “pero no es el momento de apuntar con el dedo”. El conflicto pega ahora en las Américas, librado por soldados de batas blancas que necesitan un armamento que escasea. Hubo tiempo para prepararse y almacenar. México vendió el equipo, ahora está desesperado por conseguirlo. Se marcaron alianzas, algunos países se unieron, otros se blindaron, algunos le dieron la mano al narco. Ese golpe dolió. Hacia fines de febrero la OMS lanzó una guía a los gobiernos para enfrentar al coronavirus: “¿Están listos para el primer caso?¿Tienen unidades de aislamiento listas para funcionar?¿Cuentan con suficiente oxígeno, respiradores mecánicos y otros equipos vitales? ¿El personal de salud tienen la capacitación y el equipo que necesita para mantenerse a salvo? ¿Saben cómo tomar muestras de los pacientes? “¿Tienen las medidas adecuadas en los aeropuertos y cruces fronterizos para evaluar a las personas que están enfermas? ¿Los laboratorios tienen los productos químicos adecuados que les permiten analizar muestras, hacer pruebas? ¿Están listos para tratar pacientes con enfermedades graves? “¿Los hospitales tienen procedimientos correctos para prevenir y controlar infecciones? ¿La gente tiene la información correcta?, ¿sabe cómo es la enfermedad?, ¿están listos para luchar contra la información errónea? ¿Tienen a la gente de su lado para combatir este brote?’’. Estas son algunas cuestiones que marcarán la diferencia, remarcó Tedros, “cualquier error puede ser fatal, esto es literal”. Tedros advirtió que “si la respuesta a cualquiera de estas preguntas es no, su país tiene un hueco que explotará este virus”. Así, la OMS tendrá que revisar sus decisiones por la pandemia, tal como hace después de una emergencia sanitaria. Un proceso que se hace para evaluar y marcar las pautas hacia el futuro. Lecciones aprendidas, le llaman. Algunos líderes fallaron en el frente, no fueron a la caza del virus, y por ello hay más de cien mil muertos, los soldados están abandonados a su suerte en la línea de fuego mientras los civiles se encierran en su casa, algunos con miedo de morir de hambre. La humanidad sigue hundida en la incertidumbre, esperando la última ofensiva: la guerra por la vacuna.
MÉXICO
22. ejecentral. Del 16 al 22 de abril. 2020
www.ejecentral.com.mx
2020
EL RETO
COVID-19
: CUANDO se
declare la fase tres de la pandemia, las personas en situación de calle corren el riesgo de ser vistas como foco de infección y quedarán más desprotegidos
VIVIR EN LA CALLE EN TIEMPOS DEL COVID-19
El distanciamiento ya era habitual para ellos
OLINKA VALDEZ redaccion@ejecentral.com.mx
Foto: Cuartoscuro
L
ino lleva mucho tiempo viviendo en la calle. En otros años sus aposentos se encontraban en las inmediaciones de la estación del metro Balderas o muy cerca de Taxqueña; y desde hace dos años duerme en cualquier espacio que le acomode en la Alameda Central o en las bancas del Jardín de la Madre, de la alcaldía Cuauhtémoc. Recuerda que tiene familia. Un día viajó de Puebla al otrora Distrito Federal, la capital del país, para realizarse unos exámenes, pero se perdió, no supo cómo regresar. Un velo cubrió su mente y fue incapaz de recordar el lugar del que venía o los nombres de sus hijos y con el correr del tiempo y varias hipótesis han circulado por su lógica: quizá dejaron de buscarlo o tal vez murieron todos. Lo único que tiene claro es que desde aquel accidente de la memoria, la calle fue el único lugar que lo recibió y desde entonces deambula en los mercados pidiendo dinero y comida, ofreciéndose a realizar mandados, acostumbrado a que la gente huya al verlo porque su apariencia es feroz. De acuerdo con el último censo disponible elaborado por el gobierno de la Ciudad de México, la población en situación de calle asciende a cuatro mil 357 personas, de las que 82% son hombres. Otros dos mil 400 pernoctan en albergues públicos y privados, pero de día se las arreglan como pueden para conseguir ingresos, asearse en fuentes públicas y defecar en las esquinas. De acuerdo con estudios realizados por El Caracol A.C., organización que nació como una alternativa para la inclusión social de poblaciones callejeras, la esperanza de vida de quienes viven en las calles es de entre 25 y 30 años, 40 menos que el resto de la población, debido al deterioro natural de la exposición, la alimentación, en algunos casos el uso de solventes, pero principalmente por la falta de acceso a servicios de salud. Una semana antes de que el gobierno de la Ciudad de México anunciara un plan de protección para la población en situación de calle, la organización encabezada por Luis Enrique Aguilar Hernández, aplicó una campaña que duró una semana para prevenir la propagación de Covid-19 en 30 grupos de población callejera que deambulan por las alcaldías Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza y Coyoacán. Con apoyo de la Clínica Condesa, seis
Sin refugio. La frase “quédate en casa” es humor negro para los más desfavorecidos.
En la medida en que esto avance y se declare la fase tres, se van a quedar sin recursos. Al estar ellos en la calle y no tener la posibilidad de confinarse se corre el riesgo de que se les vea como foco de infección. Están en una situación de desventaja”. Luis Enrique Aguilar Hernández, director de la organización Caracol A.C.
4,357 PERSONAS
viven en situación de calle en la Ciudad de México, de acuerdo con datos del gobierno local.
82
25-30
de las personas que viven en la indigencia en la capital del país son hombres.
es la esperanza de vida de las personas en situación de calle, según Caracol, A. C.
POR CIENTO
brigadistas se dieron a la tarea de difundir información oficial sobre la pandemia, así como la distribución de gel antibacterial y cubrebocas.
›En sus recorridos, SOCORRO. El gobierno de la CDMX destinará dos millones de pesos para atender a las personas en situación de calle durante la contingencia sanitaria.
detectaron a cinco personas que presentaban síntomas asociados y les solicitaron que acudieran a los servicios de salud si llegaban a presentar insuficiencia respiratoria.
Pero no es una garantía. Según un informe de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, la exclusión de los servicios de salud representa una de los principales problemas
AÑOS
para grupos víctimas de prejuicios y estereotipos y en el caso de las poblaciones callejeras, los obstáculos para acceder sin discriminación a servicios de calidad alcanzan dimensiones superlativas. “En la medida en que esto avance y se declare la fase tres, se van a quedar sin recursos, tienen menos dinero y será necesaria la intervención de la autoridad. Al estar ellos en la calle y no tener la posibilidad de confinarse se corre el riesgo de que se les vea como foco de infección. Están en una situación de desventaja y necesitan protección”, dijo Aguilar Hernández. La semana pasada, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, presentó un mecanismo de atención a población en
situación de calle a través de albergues transitorios y Centros de Asistencia e Integración Social con capacidad para dos mil 500 personas. Además desplegaron brigadas que trabajan en las calles para detectar a personas en condición de vulnerabilidad que las invitan a acudir a los centros, pero la respuesta es baja, de acuerdo con las propias autoridades. El Caracol ve con buenos ojos la campaña, pero no le impide verla con cierto escepticismo: “Que una persona en situación de calle recupere la confianza en las autoridades es casi imposible. Cada uno de ellos representa una derrota social porque ni la familia, ni la comunidad, ni las instituciones del estado lograron evitar que llegaran a las calles. La calle termina siendo el último recurso para una persona que no logró la protección de todas las instituciones”. Como muchos, Lino hace lo que puede por sobrevivir. Dice que sólo una vez robó por hambre y que de milagro se salvó de un grupo de jóvenes borrachos que querían golpearlo. Hace poco escuchó de una nueva enfermedad que está matando a mucha gente en el mundo, pero no le quita el sueño. Es más probable que muera alcanzado por otras enfermedades, dice antes de partir con un costal repleto de latas de refresco y botellas de plástico.
MÉXICO
www.ejecentral.com.mx
Negoci s
2020
Del 16 al 22 de abril. 2020. ejecentral .23
EL RETO
COVID-19
Veintidós días de retraso en compras médicas
E
redaccion@ejecentral.com.mx
l gobierno mexicano presume que desde el 3 de enero comenzó a prepararse para atender la epidemia de Covid-19, pero no fue así. No se crearon protocolos, lineamientos ni se compraron insumos indispensables para enfrentar la epidemia. A partir de una revisión de ejecentral sobre los contratos, el IMSS y el ISSSTE iniciaron los procesos de compra de insumos, básicamente artículos de limpieza, por 21 millones 864 mil 465 pesos, entre el 21 y 23 de marzo, cuando ya se habían registrado más de 250 casos positivos y las primeras tres defunciones. Hasta ahora, el ISSSTE ha celebrado 11 contratos por 2 millones 612 mil 916 pesos que incluyen material para la atención de casos sospechosos, material de limpieza, servicios de desinfección y unidades de transporte para Kit viral de ARN rápido de coronavirus. El IMSS reporta 45 contratos por adjudicación directa por 2 mil 246 millones 695 mil 693 pesos. Las asignaciones incluyen insumos médicos, material de curación, consumibles y 2 mil 500 ventiladores para la atención de los pacientes más críticos.
La limpieza ante todo El 21 de marzo, la delegación del ISSSTE en Morelos autorizó una compra directa de material de limpieza por 651 mil 134 pesos. Dos días después, la delegación del IMSS en Nuevo León también compró artículos de limpieza y protección por 21 millones 213 mil 331 pesos, de acuerdo con información publicada en Compranet. Para este momento, el IMSS había emitido su plan estratégico para atender la contingencia. Identificó el nuevo coronavirus para disminuir la velocidad del contagio y la dotación de recursos materiales para implementar el trabajo a distancia. El primer contrato autorizado por el organismo se realizó hasta el 23 de abril por una delegación estatal e incluyó la compra de 92 dispensadores de toallas de polietileno, 358 gafas protectoras con armazón de vinil para evitar la contaminación por líquidos corporales y proteger al personal médico. La compra ascendió a 10 mil 740 pesos. Para entonces, las
: LAS PRIMERAS ADQUISICIONES federales comenzaron hasta marzo, casi un
mes después las primeras muertes por Covid-19. Incluso al sector salud le ganaron otras instituciones en aprovisionarse con insumos para la protección de su personal
Foto: Cuartoscuro
OLINKA VALDEZ
autoridades sanitarias ya habían identificado 367 casos positivos y cuatro decesos. El 30 de marzo, el IMSS realizó la compra más alta de la que se tenga registro durante la pandemia: 2 mil 500 ventiladores para atender a los pacientes más graves. El monto fue por 2 millones 223 mil pesos. Al final del día, el reporte diario epidemiológico daba cuenta de mil 94 casos positivos y 28 muertos. El mismo día, el gobierno declaró al Covid-19 como emergencia sanitaria y anunció el endurecimiento de las medidas de sana distancia. La adquisición se realizó por la división del contratos del Instituto, al amparo del decreto presidencial publicado tres días antes en el Diario Oficial de la Federación para autorizar el mecanismo de compras directas de equipo médico. Hasta entonces el decreto autorizó la compra de materiales, equipo y servicios médicos, a nivel nacional e internacional, sin llevar a cabo el procedimiento legal de licitación pública: “Se podrá adquirir todo tipo de bienes y servicios, a nivel nacional o internacional, entre los que se encuentran equipo médico, agentes de diagnóstico, material quirúrgico y de curación y productos
Desabasto. En varios estados del país se ha denunciado la falta de material para enfrentar la pandemia.
higiénicos, así como todo tipo de mercancías y objetos que resulten necesarios para hacer frente a la contingencia, sin necesidad de llevar a cabo el procedimiento de licitación pública, por las cantidades o conceptos necesarios para afrontarla”. Información difundida por el gobierno federal indica que las autoridades disponían de 5 mil 523 ventiladores mecánicos, de los que el mayor número, 5 mil 335 corresponden a la Secretaría de Salud y 2 mil 896 al IMSS. El resto se divide entre el ISSSTE (350), Pemex (133) y las secretarías de la Defensa Nacional (56) y de la Marina (55). El 26 de marzo, la delegación del ISSSTE en Baja California adquirió material para atender casos sospechosos de Covid-19, sin especificar el tipo de insumos. Se trató de 4 contratos por adjudicación directa por 377 mil 219 pesos para comprar insumos. Para entonces, el reporte epidemiológico diario había confirmado 585 casos positivos en el país y ocho muertos.
Le ganan a salud otras áreas de gobierno Información publicada en el portal de compras, fueron otras dependencias de
la administración federal, no relacionadas servicios médicos, las que comenzaron a hacer compras para prevenir el Covid-19. La Secretaría del Bienestar, encargada de la distribución de los programas sociales pilares del gobierno federal, autorizó contratos por 975 mil 797 pesos, a través de sus delegaciones estatales de Tabasco, Oaxaca, Aguascalientes y de la subdelegación administrativa, para la compra de gel antibacterial, volantes y hasta material de oficina para su uso durante la jornada nacional de sana distancia, prevista originalmente del 23 de marzo al 19 de abril, y posteriormente extendida por las autoridades federales hasta finales de mes. La Administración Portuaria Integral de Guaymas compró mil cubrebocas Kimberly Clark N95 por 106 mil pesos. El contrato se realizó el 22 de marzo. El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav) realizó dos contratos para adquirir material de limpieza en medio de la emergencia sanitaria. Las compras se realizaron el 26 de marzo y el 4 de abril por 188 mil 345 pesos en total. El Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío, organismo público descentralizado de la Secretaría de Salud, celebró cuatro contratos por 2 millones 845 mil 118 pesos para comprar 160 piezas de solución antiséptica con alcohol. En tanto, el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán, también dependiente de la Secretaría de Salud, adquirió cubrebocas quirúrgicos por 50 mil 400 pesos para utilizarlos durante la pandemia. El contrato se realizó el 23 de marzo, cuando había 367 casos confirmados, de los que 17 eran de Yucatán. Los decesos a nivel nacional eran cuatro. El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura Adquisición compró gel antibacterial, cubrebocas y despachadores para uso de personal por 2 millones 334 mil 690 pesos. El contrato inició el 17 de marzo, cuatro días antes de que los institutos de salud más grandes en el país realizaran las primeras de insumos frente a la pandemia.
24. ejecentral. Del 16 al 22 de abril. 2020
www.ejecentral.com.mx
Empresas en la tómbola de la muerte
EN LA MIRA DE LOURDES MENDOZA
Los mejores y los peores alcaldes son…
CONTROL DE DAÑOS
imunoz@ejecentral.com.mx
Exdirectora del Fondo Mixto de Promoción Turística de la Ciudad de México. Cocreadora de la Marca Destino CDMX. Comunicación y Crisis.
U
: EXPERTOS ven un cierre masivo de empresas ante el raquítico apoyo que equivale a 6.1 pesos de cada 100 que se otorgó durante el sexenio de Felipe Calderón en la crisis sanitaria de 2009
TOMÁS DE LA ROSA tdelarosa@ejecentral.com.mx
C
ontrario a lo que otros gobiernos del mundo hacen para tratar de contrarrestar los estragos que dejará el paso del virus SARSCoV-2, y pese a las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador considera que la economía mexicana saldrá sin raspaduras. Expertos ven un cierre masivo de empresas ante el raquítico apoyo que equivale a 6.1 pesos de cada 100 que se otorgó durante el sexenio de Felipe Calderón en la crisis sanitaria de 2009. El FMI, entre las recomendaciones que tiene para los gobiernos es que apoyen con reducciones de impuestos temporales a personas y empresas afectadas, en sectores como transporte, turismo y hostelería, además de rápidas devoluciones de impuestos. No obstante, el gobierno federal ha enumerado cinco planes de apoyo que en conjunto suman alrededor de 108 mil 500 millones de pesos (unos cuatro mil 550 millones de dólares). De los cuales, como apoyo a empresas para sortear la iliquidez por la cuarentena, sólo serán los 25 mil millones de pesos. Del monto total contemplado en este primer momento, con López Obrador, según cálculos de ejecentral, se ubica por debajo de una tercera parte de los 408 mil 185 millones de pesos (a valor presente, al poder adquisitivo de marzo de 2020) que canalizó el gobierno de Felipe Calderón en 2009 como medidas contracíclicas para apoyar la economía ante la pandemia del virus AH1N1.
Alta mortandad empresarial “Se van a perder más de un millón de puntos de venta o negocios. Es una prospectiva que se puede llamar la tómbola de la muerte porque muchos van a querer evitar ser ellos; es muy difícil volver a abrir un nuevo negocio”, advirtió Cuauhtémoc Rivera, presidente Nacional de la Alianza Nacional de
❝Se van a perder más de un millón de puntos de venta o negocios. Es una prospectiva que se puede llamar la tómbola de la muerte, muchos lo van a querer evitar, porque es muy difícil volver a abrir un nuevo negocio❞. Cuauhtémoc Rivera, Presidente de Anpec. Pequeños Comerciantes (Anpec), que agrupa a 85 afiliados.
›En ese mismo sentido,
Leticia Gasca, cofundadora de Fuckup Nights y del Instituto del Fracaso, dice “sé que millones de pymes están por morir y tengo muy claro que el cierre de una Pyme impacta a docenas de familias”.
Al igual que Rivera y Gasca, Miguel, un microempresario pastelero radicado en la Ciudad de México, advierten que los 25 mil pesos de crédito que dará el gobierno federal por única vez, no sirven de nada. En un tono más conciliador, Sergio García, presidente de la Comisión de Finanzas y Sector Financiero en el Colegio de Contadores Públicos de México (CCPM), dice que cuándo no hay dinero, ese préstamo servirá a una buena parte del millón negocios que lo recibirán. Sin embargo, advierte que “al terminar la pandemia no habrán condiciones de trabajo. Al principio tampoco venderán el mismo número de cafés en un día ”. El microempresario que posee cafeterías y pastelerías dice que el préstamo “no sirve” por que la gente se encuentra en aislamiento social, sus ventas son prácticamente nulas, con gastos fijos por más de 60 mil pesos mensuales por cada una de sus tiendas, se venda o no, advierte. “No sirve. La nómina de mis tres tiendas son 45 mil pesos a la quincena, 90 mil pesos al mes, son 18 empleados. La renta de los tres locales son 60 mil pesos al mes; 45 mil pesos de energía eléctrica, bimestral; 700 pesos de telefonía e internet por tienda, al mes. Los recibos de agua son de 3,500 pesos
bimestrales de las tres tiendas”, comentó el empresario, quien advirtió que además paga alrededor de 5,600 pesos al mes por tienda en cuotas obrero-patronales al IMSS. Y de otro negocio diferente al giro de las cafeterías asegura que paga alrededor de 300 mil pesos bimestrales al IMSS. “Pago mucho dinero al Seguro Social, por eso me molesta mucho que no atienda bien a los trabajadores o a sus familiares”. Leticia Gasca quien ha trabajado con empresas, gobiernos y ONG en 90 países para impulsar una nueva cultura del trabajo, aseguró que “25 mil pesos no sirve de mucho, pues es como darle una aspirina a alguien que tiene un tumor cerebral. La realidad es que si no hay ventas, el 80% de las pymes de México tienen que cerrar tras un par de meses”. Cuauhtémoc Rivera coincide al señalar que el impacto económico será “muy grande porque es la primera vez que enfrentamos una pandemia de estas dimensiones”. El líder de los comerciantes advierte que la petición de los empresarios no es “dejar de pagar la luz, ni querer dejar de pagar el agua, ni querer dejar de pagar el predial. Lo único que pedimos es un periodo de gracia de 40 o 60 días e intereses”. Además recomienda que el crédito se extienda a mayor número de empresas y que sea una línea de crédito revolvente, es decir que esté disponible el número de veces que se pague total o parcial, de lo contrario serán recursos a fondo perdido porque la gente no pagará. Al respecto, Miguel incida que de su chequera podrá solventar los gastos de mayo, pero si la situación sigue igual, cerrará la primera tienda. Para García, del CCPM, el hecho de que no lleguen en forma oportuna los recursos, algunas empresas optarán por vender parte de sus activos, lo dificultará su retorno y su capacidad de salir de la situación financiera crítica.
Cambio elefante blanco por empleos Irene Muñoz
Foto: Cuartoscuro
R
umbo a los comicios del 2021 los alcaldes se pueden reelegir y algunos pueden saltar a la gubernatura, por lo que aquí les tengo el Top 5 de los mejores y los peores alcaldes de acuerdo con el Cuarto Ranking Nacional encargado por Campaigns & Elections México a Varela y Asociados, pues seguramente algunos de estos nombres los verá de nueva cuenta en las boletas electorales. El desempeño de los 53 presidentes municipales de las ciudades más importantes de México se evaluó con los indicadores de cinco servicios: seguridad pública, alumbrado público, recolección de basura, suministro de agua potable y pavimentación de calles. Dicho esto, qué les cuento, que en los primeros lugares vemos a ¡los panistas! El alcalde mejor evaluado es —redoble de tambores— el de Mérida, Yucatán, Renán Barrera Concha, panista que aparte tiene la medalla de oro en popularidad. Ha sido difícil desbancar a este funcionario en varios ranking y es el primer funcionario de Mérida en repetir en el cargo, luego de la reforma que permitió la reelección. En segundo lugar y pisándole los talones se encuentra el alcalde de Huixquilucan, estado de México, Enrique Vargas del Villar, quien va que vuela para ser el candidato del PAN a la gubernatura de la entidad y con su popularidad, acercamiento con la gente y resultados en la función pública podría convertirse en el político que le arrebate al PRI su reinado en el estado de México. Vargas es uno de los personajes más “tú las traes” de la política. Es el presidente de la Asociación Nacional de Alcaldes (ANAC) y fue quien encabezó la manifestación de presidentes municipales en Palacio Nacional para demandar mayor y mejor distribución del presupuesto 2020. En tiempos del Covid-19 actuó de forma inmediata para proteger a la población y ya anunció que solicitará penas severas para quien agreda a los héroes sin capa, es decir, al personal de salud que atiende a pacientes contagiados. Anote en el tercer sitio, directamente de la tierra de Pancho Domínguez, a Luis Bernardo Nava, alcalde de Querétaro, Querétaro, el panista que es vicepresidente de Enlace con el Poder Legislativo de la ANAC y que recientemente apoyó estímulos para las micro, pequeñas y medianas empresas que se han visto afectadas por la pandemia del coronavirus. En el cuarto lugar del ranking está una mujer que ha resaltado en la política. Se trata de Cristina Díaz, presidenta municipal de Guadalupe, Nuevo León, y expresidenta nacional del PRI. Por cierto, cuando Díaz fue senadora se aprobó la reforma que permitió la reelección de alcaldes. Y en el quinto lugar está otra mujer: Tere Jiménez Esquivel, presidenta municipal de Aguascalientes, Aguascalientes, también panista y quien ocupa el segundo sitio en popularidad. Ella además ha repartido despensas a las familias vulnerables ante el Covid-19. También les traigo a los peores alcaldes. Directamente de la tierra de Miguel Barbosa, el gobernador peor evaluado del país, se encuentra Claudia Rivero Vivanco, presidenta municipal del Puebla, Puebla, que el año pasado fue captada con shot en mano y quien ocupa el lugar 53 en el ranking. El lugar 52 es de Luis Fernando Vilchis, alcalde de Ecatepec, Edomex. En 2018, el PRI en el Senado presentó un punto de acuerdo para que la Fiscalía local agilizara las investigaciones en contra de Vilchis por presunta extorsión. Los lugares 51, 50 y 49 los ocupan María Fabiola Pérez Popoca, de San Andrés Cholula, Puebla; Néstor Núñez, de Cuauhtémoc, CDMX, y Pedro Rodríguez Herrero, de Xalapa, Veracruz. ¿Qué tienen en común los cinco alcaldes peor evaluados por sus habitantes? A todos los impulsó Morena.
Del 16 al 22 de abril. 2020. ejecentral .25
www.ejecentral.com.mx
Afectados. Según Barclays, el sector formal de la economía perderá 1.6 millones de trabajadores asegurados en el IMSS.
25
408 MIL
de pesos destinará el gobierno federal para que empresas hagan frente a la iliquidez por la cuarentena.
de pesos dispuso el gobierno de Felipe Calderón como medida contracíclica por la influenza AH1N1.
MIL MILLONES
Un economista Propios y extraños ven el control que tiene el presidente sobre las actividades de sus secretarios de Estado. Entre los extraños (fuera del gabinete), el líder de 85 mil establecimientos comerciales, Cuauhtémoc Rivera, dijo: “El secretario de hacienda ha guardado mucho silencio, porque mostró otra visión de lo que debería hacerse ante la crisis”. En la parte de los propios o del mismo gabinete, lo corroboró Arturo Herrera, titular de la SHCP. “El Presidente tiene una idea muy clara, y nosotros le estamos proveyendo a él los instrumentos para lo que quiere implementar en este escenario” de crisis económica; aunque se debe “tener la certeza es que si el escenario se deteriora vamos a tener listas algunas otras medidas”, dijo Herrera en entrevista con Televisa el 8 de abril. Como en otras ocasiones, Herrera tuvo que renunciar a su conocimiento, como el obtenido en su doctorado en Economía en una universidad de Estados Unidos, ya que el 3 de abril en Twitter advirtió que en la semana del 6 de abril revelaría “diversos programas de crédito para apoyar a la micro y pequeña empresa, con el objetivo de mitigar el impacto económico del #COVID19 en el #país”. A la fecha, no hubo anuncio alguno.
Virus de dos sexenios Hace más de una década, otra pandemia asiática azotó al mundo. En septiembre de 2009, en el Tercer Informe de Gobierno de Felipe Calderón, se informó sobre las acciones contracíclicas: Programa para Impulsar el Crecimiento y el Empleo (PICE,
185 MILLONES
octubre 2008) y el Acuerdo Nacional en favor de la Economía Familiar y el Empleo (enero, 2009.) Tan solo con el PICE en 2009 invirtió 255.3 miles de millones de pesos. Ese monto, a valor presente considerando la inflación del periodo, equivale a 392,700 millones de pesos actuales (a marzo 2020). Aunque, otro comparativo para dimensionar el crecimiento de la economía, es que en ese entonces, esos recursos se comparaban con el 55.8% de toda la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del año previo. Así, extrapolando ese mismo porcentaje para 2009 y 2019 significa 408,185 y 536,000 millones de pesos a valor presente, respectivamente. La extrapolación del porcentaje del IVA se realizó para ir más allá de la inflación del periodo, ya que entre 2009 y 2019, la población creció 16.3%, el PIB en dólares aumentó 30.3%, el PIB en pesos creció 35.2%, el PIB per cápita aumentó 13.8%, el empleo total repuntó 20.1% a 55.68 millones y los ocupados en las Pymes pasó de 30.45 a 36.32 millones de trabajadores.
›Con esto, el monto de 108
mil 500 millones de pesos que destinará López Obrador dista de los recursos canalizados con Calderón en 2009. Según una estimación personal del economista en Jefe para América Latina en el banco inglés Barclays, Marco Oviedo, en 2020 el sector formal de la economía perderá 1.6 millones de trabajadores asegurados en el IMSS. De cumplirse, será el despido masivo más grande de la historia. Según el expresidente Felipe Calderón, con las medidas contracíclicas implementadas en 2009 “evitamos que 450 mil trabajadores que se registraron en el programa, quedarán sin empleo”.
Planes en retrospectiva Los millonarios planes de apoyo económicos en varios países, entre ellos el vecino del norte, Estados Unidos, que desembolsará 2.2 billones de dólares, equivalente a 1.7 veces el PIB de México, muestran lo que el FMI resume en unas palabras que esta es “la peor desaceleración económica desde la Gran Depresión”. Al argumentar un cambio de régimen, el actual negó otorgar apoyos a las empresas privadas en el país, que tan sólo pedían prorrogar los pagos y no condonaciones. “No va a haber privilegios fiscales, no va a haber condonación de impuestos, no va a haber rescate a grandes empresas, bancos. No va a haber rescate en general, mucho menos para los grandes (corporativos)”, mencionó López Obrador en su conferencia matutina en el Palacio Nacional, el 6 de abril. Al argumentar que sus programas sociales llegan directo a las clases populares, el gobierno federal destinará 25 mil millones de pesos (cerca de mil 50 millones de dólares, ajustado al tipo de cambio del 15 de abril) para otorgar un crédito a un millón de empresas de 5.0 millones que tiene registradas en un padrón. El préstamo será a tasa blanda (interés bajo) a pagar en tres años. Un punto negativo que vieron algunos fue el apoyo a la creciente informalidad. “500 mil (créditos) para pequeñas empresas del sector formal de la economía y 500 mil para pequeñas empresas, también familiares del sector informal este año”, agregó el presidente, el 6 de abril pasado. “Vamos a iniciar con la recuperación económica. Ya estamos trabajando en eso mayo, junio y julio va a haber una inyección de dinero en beneficio de la población, sobre todo de los más pobres para que tengan capacidad de consumo, se va a fortalecer la capacidad de consumo en tres meses, ahora sí que lo que se tenga y el resto para levantar pronto la economía”, enfatizó López Obrador el martes en el Palacio Nacional.
n torbellino llamado Covid-19 apareció y estableció como epicentro al sector turístico. Han pasado las semanas y no se ha movido, silencioso ha ido destrozando todo a su paso y sin vistas para desaparecer. El pronóstico es peor ya que apenas vamos comenzando. El sector recibe presiones gubernamentales y sociales para que sostengan sus nóminas y no exista desempleo. Aerolíneas, hoteles y restaurantes tratan de hacer los mayores ajustes para salir a flote, pero tienen los días contados, pues de seguir así, las quiebras estarán a la vuelta de la esquina. Hasta el día de hoy, no existe ni se ve que tengan contemplado ningún apoyo fiscal para las industrias, por lo que siguen estando solos. Sin embargo, en medio de esta crisis, aparecen los mensajes del titular del Ejecutivo para señalar que la construcción del Tren Maya sigue firme. Ese tren que desde que anunció con un silbido su llegada, no ha sido bien visto por nadie que no sea parte del gobierno federal; ni por la industria; ni por la comunidad local; y mucho menos por el sector turístico. Este elefante blanco, cuya inversión informó el gobierno será de aproximadamente 139 mil millones de pesos, conformados 31.5 millones de pesos en 2020; 97.5 en 2021; y 10.2 millones de pesos en 2022; así como su ruta ha sido modificada por no contar con las especificaciones necesarias para su desarrollo; será buena para todo, menos para el turismo. La apuesta por esta obra fue tal, que determinaron eliminar al Consejo de Promoción Turística de México en 2019 para destinar los recursos a su construcción. Que por cierto ni desapareció ni se hace promoción turística para el país. Esto, por supuesto, no corresponde con la realidad ya que el CPTM tenía sólo 5 mil 767 millones de pesos y, si pusiéramos ese monto por los mismos 3 años de la construcción, la cantidad sería de 17 mil 301 millones de pesos. Cifra 700 % menor al costo de ese elefante blanco En perspectiva para que conozca la dimensión, la construcción del Tren Maya es superior en un 12% al programa insignia del presidente de la República, “Pensión para el Bienestar de los Adultos Mayores” que cubrirá en 2021 a 8.5 millones de personas. Además, no contará con promoción turística pues durante este año y medio, el gobierno ha demostrado que no tiene interés en generarla. Entonces, sin difusión, no hay turistas y sin turistas, es un fracaso anunciado. Además, la industria turística se verá reducida al no contar con apoyo gubernamental. Si nos encontramos en una crisis económica de gran magnitud, como lo estamos ahora, lo correcto y acertado sería que el Presidente utilice ese dinero para generar incentivos fiscales y programas de apoyo para las personas que trabajan en ella. La diferencia entre una obra monumental y un rescate efectivo con ese mismo recurso permitiría, por ejemplo: Apoyar a 30 millones de personas que trabajen en restaurantes y perciban menos de 2 salarios mínimos, con 50 pesos diarios por tres meses, -como lo hizo el entonces Jefe de Gobierno Marcelo Ebrard, en la crisis de la influenzaPagar la nómina por tres meses de 10 mil 296 hoteles 5 estrellas con 300 habitaciones y 450 empleados. Y en la aviación, alcanzaría para rescatar con apoyos para pagos de nóminas, reducir tasas y pagos aeroportuarios, extender el plazo para pagos de turbosina, eliminar el pago de impuestos y ayuda financiera directa. La construcción del Tren Maya no es prioritaria y contar con sus recursos para los apoyos que requiere México sí lo es. No hacerlo orillará a la quiebra de empresas; y se generaría un mayor desempleo cuya consecuencia sumaría a millones de mexicanos al índice de pobreza; esos empleados también están solos, ya que el gobierno les está dando la espalda. Están dejados a su propio destino que, a la vista, es un terrible futuro.
www.ejecentral.com.mx
Del 16 al 22 de abril. 2020. ejecentral .27
www.ejecentral.com.mx
Videojuegos, ›Como la pandemia
mundial te tiene encerrado en casa, dale una oportunidad al mundo de los videojuegos. Estas son nuestras recomendaciones
AL ENCIERRO Celeste
D
PC
Playstation 4
Mac OS
Cuphead
Nintendo Swicth
Halo: The Master Chief Collection
La colección del jefe maestro incluye todos los juegos Halo en un solo paquete. Uno de los mejores juegos creados para Xbox por sus mecánicas y el simple sentimiento que se obtiene al jugar. La colección ofrece un paquete con seis juegos diferentes, cuatro de ellos con gráficos mejorados, cada uno con su propia campaña y multijugador, ofreciéndole a su dueño un aproximado de 60 horas de juego. Uno de los mejores paquetes para entretenerse.
Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 10 años de experiencia profesional.
Cine en Casa: 20 Años de Coachella Alejandro Alemán @elsalonrojo
E
Final Fantasy VII Remake
Es uno de los mejores juegos de plataformas jamás creados, con un estilo fino basado en arte de pixeles hermosamente ejecutado, dándole vida y color a cada nivel y una banda sonora que te atrapa dentro del juego. Su historia es simple, pero sumamente emotiva, llevando a su jugador a la autorreflexión y superación personal al lado de Madeline, el personaje principal. Es una obra de arte.
El juego más reciente en la lista es también uno de los más esperados de todo 2020. Final Fantasy VII Remake embarca a su jugador nuevamente en la aventura de Cloud Strife, que fue lanzada en 1997, pero reimagina la historia original y mejora las gráficas y mecánicas del juego. El resultado es una historia sumamente interesante y un universo lleno de misterios, convirtiéndola en una gran opción.
Con un estilo arrancado de las caricaturas de los años 30, Cuphead es el juego más difícil de los últimos años con un mundo de color y animaciones que te harán añorar el estilo con casi 100 años de existencia. Es frustrante en extremo, pero divertido; aquí la precisión es necesaria a cada segundo. Te enojarás como no tienes idea, pero una vez dominado es de los juegos más satisfactorios en la actualidad.
Consolas: Xbox One
God of War
Probablemente uno de los mejores juegos creados en la última década que cambió completamente el género de los juegos de un solo jugador y consiguió reinventarse, demostrando que en los videojuegos existe la evolución temática de los personajes y que se pueden contar historias de la misma forma que en un libro o una película. Aquí continúa la historia de Kratos y su hijo Atreus, dios griego perseguido por su pasado y sus crímenes, quien ahora debe descubrir la manera de ser padre, enfrentarse a su pasado y lidiar con el luto por la muerte de su esposa. Está lleno de mitología, excelentes diálogos y mecánicas de combate espectaculares. God of War es una excelente compra.
el mejor escape
EUGENIO FRITZ redacción@ejecentral.com.mx
urante años, la industria de los videojuegos ha sido considerada por el mundo adulto como una diversión destinada a niños y adolescentes o han sido vistos como una “pérdida de tiempo”, espacios en los que se glorifica la violencia y desperdician las habilidades cognitivas de sus jugadores. En realidad los videojuegos son todo lo contrario. Se transformaron en el monstruo más grande de la industria del entretenimiento, en los que se cuentan historias cada vez más grandes, épicas e inclusive con mayor emoción, y donde el individuo ya no sólo es un espectador: él es, ahora, el actor de su propia historia. Es el principal lugar de escape para el individuo común, donde puede convertirse en un destructor invencible de demonios que combate la invasión del planeta tierra o un simple aldeano que busca decorar su casa y conseguir el afecto de sus vecinos. Desde su invención los videojuegos han estado diseñados para Xbox, PlayStation, Nintendo Switch o una computadora. Tiendas en línea como Steam y Epic Games Store funcionan como los principales lugares para comprar juegos. Los tres gigantes ofrecen su propia tienda con diferentes servicios, en los que podrás hacer llamadas con tus amigos mientras juegas. En el caso de Xbox, accederás al servicio de Game Pass, que por una subscripción al mes (que por cierto esta constantemente en oferta desde uno a tres meses gratis), tendrás abierta una librería estilo Netflix de los juegos que tú quieras probar, cuando quieras y, por supuesto, donde quieras.
EL SALÓN ROJO
Minecraft
Este es el juego que ha dominado durante más de 10 años la industria. Puede parecer infantil y sin mucha profundidad, pero ofrece infinitas posibilidades, desde construir casas y establos, hasta recrear castillos medievales y ciudades comppletas. También ofrece la posibilidad de aventurarse en un modo de supervivencia en el que tendrás que recolectar materiales y recursos para protegerte de los peligros de la oscuridad.
Call of Duty Warzone
Esta es la franquicia de videojuegos más famosa. En esta última entrega, Call of Duty ofrece su segundo, pero mucho mejor y refinado intento para el género de los Battle Royale (un sólo mapa por partida, donde sólo el último sobreviviente de 100 jugadores o más será el ganador). Otorga una muy sólida entrada para disfrutar de competitividad y pasar el rato con tus amigos, mientras se vuelven los últimos supervivientes. Además, es gratis.
Los Sims 4
Esta cuarta entrega de la franquicia ha sido la más exitosa y tiene mayor contenido. Este es un juego extremadamente simple en concepto, pero con un amplio rango de personalización por el jugador. Puedes decorar tu casa, elegir tu ropa, cambiar el color de pelo de tu personaje, sus accesorios, influir en tu vecindario, decidir con quién casarte o, inclusive, tener hijos. Tiene funcionalidades de multijugador, lo que te permitirá interactuar con tus amigos en tiempo real.
75
POR CIENTO
aumentó la descarga de videojuegos, según datos de Verizon Communications.
Foto: Shutterstock
26. ejecentral. Del 16 al 22 de abril. 2020
n una reciente mesa de análisis organizada por el New York Times, un grupo de doctores y científicos afirmó que una de las actividades culturales que no regresará pronto, luego de la pandemia del Covid-19 son los eventos masivos, concretamente los conciertos y festivales de música. Uno de los más importantes, el Festival de Música y Artes de Coachella Valley, y el que planea regresar para octubre próximo, una proyección que, frente a la realidad que nos abruma no deja de ser en extremo optimista. No sería la primera vez que Coachella confía en su buena estrella: las primeras ediciones fueron un desastre financiero y de logística, pero la fortuna estuvo de su lado hasta convertirse en el referente cultural y de poderío mercadotécnico que es hoy en día. De ello va Coachella: 20 Years in the Desert, documental escrito y dirigido por el estadounidense Chris Perkel (Foreman, 2017) quien, gracias al acceso que tuvo a valioso material de stock, nos lleva por la historia musical de Coachella. Todo inició con Gary Tovar, promotor de la escena punk de Los Ángeles que soñaba con hacer un festival a la vieja usanza de Woodstock. El proyecto se complicó cuando fue encarcelado por vender marihuana en los conciertos que él mismo organizaba, pero uno de sus socios, Paul Tollet, continuó con el proyecto para en 1999 llevar a cabo la primera edición, en el Empire Polo Club de Indio California. Con una mezcla de géneros que iban desde el rock hasta el alternativo, el hip-hop y el electrónico, la primera edición tuvo éxito con el público operó con pérdidas. Mientras llegaban las ganancias (no fue sino hasta la cuarta edición) el cartel se fue poblando de más y mejores bandas. Perkel hace un interesante recorrido de nostalgia recordando presentaciones de Pixies, Rage Against The Machine, Jane’s Addiction, Bauhaus, Björk, Morrissey, hasta los inolvidables conciertos de Madonna, Daft Punk y la más reciente presentación de Beyoncé. Al ser esto un trabajo por encargo, Merkel evita a toda costa cualquier polémica, como la escena elitista en que ha derivado el festival (ricos y famosos son los únicos con capacidad de comprar los mejores boletos) así como la relación de los organizadores con la campaña de Trump. A medio camino entre documental de nostalgia y video corporativo, Coachella: 20 Years in the Desert cumple como una revisión sobre el cambio cultural en la música popular: de la ruda estridencia del punk a la ruda cadencia de Beyoncé en un lapso de 20 años. Coachella, ni duda cabe, regresará, aunque tal vez no tan pronto como quisiéramos. Coachella: 20 Years in the Desert se puede ver en YouTube
2. ejecentral. Del xx al xx de xxxxx. 2020
www.ejecentral.com.mx