Semanario #198

Page 1

Gourmet.

Con estas clases de cocina podrás convertirte en chef profesional.

Puntos devista

Raymundo Riva Palacio

Luis M. Cruz

Enrique del Val

María Idalia Gómez

Los otros Andrés

Servicios Estratégicos de Salud

Sistema depredador

Los que se aprovechan

Pág. 4

Pág. 8

Pág. 10

Pág. 10

Pág. 28

No. 198 • Año 4 • Del 30 de abril al 6 de mayo. 2020

Un líder

sin liderazgo

El IMSS era clave

para atajar la pandemia, pero el chiapaneco prefirió la obediencia y fue rebasado; ahora el personal de salud no le cree. Pág. 21

ENTIDADES PEREZOSAS Son cinco los estados poco eficientes para manejar su presupuesto, pero reciben más recursos federales. Pág. 24

•RADIOGRAFÍA DE COVID-19: Sólo el 32% del territorio sufre la epidemia, las zonas más pobres aún están libres del virus. Pág. 16 Ilustración: Gilberto Bobadilla para ejecentral

Todos los días recibe el

REPORTE ESPECIAL

Covid-19 SUSCRÍBETE AL

5611098456

Lee nuestro aviso de privacidad en ejecentral.com.mx

Zoé Robledo


2. ejecentral. Del 30 de abril al 6 de mayo. 2020

www.ejecentral.com.mx

La trastienda DESDE CUBA CONTRA EL COVID ›El fin de semana arriba-

ron a la Ciudad de México 750 médicos cubanos contratados para que apoyen en cuatro hospitales del gobierno capitalino: Belisario Domínguez, Enrique Cabrera, Tláhuac y La Villa, donde no se dan abasto los galenos mexicanos. Aunque las autoridades no han dicho nada, ni siquiera

cuánto les pagarán por sus servicios para ayudar contra la pandemia, lo que sí aseguran los muy enterados es que Lázaro Cárdenas, el nieto del general y expresidente del mismo nombre, y ahora asesor del presidente Andrés Manuel López Obrador, intervino directamente para que llegaran.

EL BAILE DE LOS DATOS

saben, apenas están saliendo los prototipos.

F

uera del escrutinio público, hay un gabinete especial que trabaja en grupos técnicos y aporta información al presidente Andrés Manuel López Obrador para la toma de decisiones. Lo integra el gabinete de seguridad, al que se le ha añadido el canciller Marcelo Ebrard, quien es el secretario de los secretarios para la coordinación de los esfuerzos para enfrentar la pandemia del Covid-19. Dicen los que saben que este gabinete especial tiene prioridades sobre las que están trabajando, y una de ellas son los datos que aporta diario al público el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell. Los datos les están causando dolores de cabeza, por la forma como el zar del coronavirus los maneja, a veces, con contradicciones con él mismo.

DUDAS DE VENTILADORES

H

ace una semana, la directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, María Elena Álvarez-Buylla, prometió que para el 15 de mayo, oséase, dentro de dos semanas, se empezarían a producir al menos 700 respiradores con tecnología mexicana para apoyar al control del coronavirus. En la comunidad científica mexicana, sin embargo, hay dos sentimientos. El bueno, que México comenzará esa producción. El malo, que no creen que se estén en la línea de producción para la fecha prometida, porque, dicen los que

Director General

Raymundo Riva Palacio Directora Operativa

Irene Muñoz

Director de Relaciones Institucionales

Alfredo Gutiérrez

Desinfectando el discurso. Jorge del Ángel

RECORTE A UNIVERSIDADES

L

a crisis de la pandemia le metió otro virus presupuestal a las universidades públicas. El secretario de Educación, Esteban Moctezuma, ya mandó a sus subalternos a negociar un recorte a las universidades públicas porque, simplemente, los recursos que se les asignaron no podrán ser distribuidos en su totalidad, pues tienen que reasignarse para enfrentar la pandemia, la crisis económica que viene con ella y, sobre todo, que tiene que cuidar que no se le quite ni un peso al proyecto presidencial de las cien universidades Benito Juárez. Dicho de otra forma, que sufran las universidades públicas, porque las universidades promesa de campaña de Andrés Manuel López Obrador se protegerán a costa de lo que sea.

CAÍGASE CON SU VOLUNTARIO 25%

¡

Oiga, no son modos! Resulta que además de Pemex, en otras dependencias las áreas administrativas también avisaron a empleados, vía chat, que tendrían que firmar cartas aportando voluntariamente su 25% del salario, de aquí hasta fin de año, porque las circunstancias del país lo exigen, en cumplimiento con lo que el presidente Andrés Manuel López Obrador ordenó para la austeridad y como, dicen los que

Editora en jefe María Idalia Gómez Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez Editor Juan Carlos Rodríguez Editora web Norma Montiel

Escríbenos: comenta@ejecentral.com.mx

Contenidos y edición web: Bet-biraí Nieto, Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Tomás de la Rosa, Olinka Valdez, Nadia Rodríguez y César Jiménez. Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Tomás Benítez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.

saben, nadie se atreve a decirle que no, comenzaron a solicitar la “voluntaria” aportación. Por cierto, en Pemex quien comenzó a operar esta aportación, pidiendo las cartas consentimiento de los empleados para que a partir de esta catorcena se les descuente, es ni más ni menos que la esposa del secretario particular del Presidente, Alejandra Camacho González, quien con un doctorado en Liderazgo y Dirección de Instituciones de Educación Superior de la Universidad Anáhuac y con experiencia sólo en áreas educativas, consiguió desde febrero de 2019 una gerencia en el área administrativa de Pemex.

¿INVESTIGACIÓN O PERSECUCIÓN?

H

ace una semana se publicó en esta Trastienda que la Secretaría de la Función Pública pidió a la Fiscalía General de la República que, como parte de las investigaciones a Arturo Castañeda Rebolledo por asociarse a la firma PricewaterhouseCoopers, investigue a Guillermo García Alcocer, extitular de la Comisión Reguladora de Energía, porque ambos exfuncionarios estarían ligados por la venta de gasolineras a huachicoleros. Una vez más, don Guillermo vuelve al centro de la discusión pública, a quien el gobierno está investigando desde febrero de 2019. Dicen los que saben que no le han encontrado nada, pero siguen buscándole por todos lados para Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.

documentar conflicto de interés. No van a parar de investigarlo, aunque acotan los que saben, eso de vincular a la CRE con gasolineras está muy raro porque, salvo que encuentren algo muy oculto los chicos de doña Irma Eréndira Sandoval, no tienen, por definición y ámbito de responsabilidad, contacto alguno.

MÁS EXFUNCIONARIOS BAJO LA LUPA

H

ablando de la Secretaría de la Función Pública, resulta que llegó información a las oficinas de Insurgentes Sur denunciando que deberían revisar a funcionarios de la Secretaría de Hacienda, porque han hecho muchos negocios particulares y además beneficiaron a empresas; y como el presidente Andrés Manuel López Obrador ha sacado el tema de las empresas en Las Mañaneras, pues ¡zaz!, la secretaria Irma Eréndira Sandoval encontró una buena oportunidad para mantener el cariño de su jefe y ordenó una investigación contra Pablo Ruiz Herrera, director general adjunto de Estudios y Legislación Tributaria y quien operaría los negocios a través de un despacho en Morelia, Michoacán, que maneja su hijo; y contra José Luis Trejo Porras, director general adjunto de Política de Ingresos, de quien aseguran se benefició de vender regímenes especiales y manipular las tasas de retención, al menos eso dicen las denuncias que ya son expedientes.

El periódico semanal ejecentral es publicado por Estrictamente Digital S. C. Av. Constituyentes 117, piso 2. Oficina 201, Col. San Miguel Chapultepec Primera Sección. alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11850, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019-101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374.

Nuestro trabajo ha sido premiado por

LO MEJOR DEL DISEÑO PERIODÍSTICO ESPAÑA, PORTUGAL Y AMÉRICA LATINA


Del 30 de abril al 6 de mayo. 2020. ejecentral .3

www.ejecentral.com.mx

La Tres

›En España, el sistema de censura no reconocía origen ni géneros literarios, tal como sucedió con la obra de Juan Rulfo y de otros autores de todas las nacionalidades durante 36 años, de 1939 a 1975 durante la dictadura de Francisco Franco

Pedro Páramo, el inmoral OTRO MEXICANO

КTAMBIÉN SE RETRASÓ la publicación en España de Carlos Fuentes. En 1966 llegaron 17 mil ejemplares de La muerte de Artemio Cruz, los censores ya habían rechazado otras tres obras suyas. КEL 4 DE OCTUBRE DE 1955, el comité censor franquista encargado de juzgar la novela Pedro Páramo desaprobó su publicación sin apelación posible por atacar a la moral en sus páginas: 24, 25, 30, 36, 62 a 67, 87, 125, 133, 135, 153

1

2

КIGUAL QUE MUCHAS obras del boom latinoamericano como Rayuela, de Julio Cortázar, Pedro Páramo fue rechazada en el año de su publicación, en 1955.

3

КHASTA 1969, Pedro Páramo estuvo prohibido por sus “descripciones crudas de hechos y situaciones inmorales”, de acuerdo con el Ministerio de Información y Turismo.

total de la obra? No lo califican, pero 1) Los pasajes censurables ¿califican el contenido sustitución o supresión. por tratarse de obra importada no es posible su 2) Informe y otras observaciones: cuyos episodios muestran su vida de Novela biográfica de un cacique rural mejicano, a él sometidos, en la que pone la nota constante violador del derecho y el honor de los paña hasta la muerte. de contraste su amor a su esposa, que le acom nes crudas de hechos y situaciones En los lugares arriba señalados hay descripcio aconsejan que no se autorice la inmorales, que a juicio del lector que suscribe distribución de tal novela. 3) Que marque el lector exactamente lo que a su juicio debería suprimirse. 7-10-55

КEN 1960, La región más transparente y Las buenas conciencias, escritos por Carlos Fuentes, fueron libros rechazados, el primero fue tachado de “atea, (con) alusiones políticas contrarias al régimen; la segunda presentaba a “personas religiosas como hipócritas”.

КLA PRIMERA EDITORIAL que publicó la novela de Juan Rulfo fue Planeta, en Barcelona.

КDURANTE LA TRANSICIÓN de la dictadura a un gobierno demócrata, el Ministerio de Educación incluyó esta lectura entre los títulos de estudio imprescindible para el examen de acceso a la universidad. КEN 1960 El llano en llamas, del mismo Rulfo, fue autorizado para su distribución en España.


4. ejecentral. Del 30 de abril al 6 de mayo. 2020

www.ejecentral.com.mx

Punto de vista

Ayuda de Memoria Raymundo Riva Palacio

› En Hungría, Brasil, Venezuela, Estados Unidos, Polonia y hasta Corea del Norte, el presidente López Obrador no está solo en el mundo, tiene amigos que cada vez son más. Pero con Bolsonaro la afinidad es mayor en el manejo de la pandemia del Covid-19 y por el trato a la prensa. A los dos les gusta la polarización y el enfrentamiento. Los dos viven sus realidades alternas

Los otros Andrés

1

ER. TIEMPO: En México, una copia de Orbán. Ocho años antes de que Andrés Manuel López Obrador ganara la Presidencia, en Hungría apareció un político cuya actitud aportaba una cartografía de lo que veríamos en México más adelante. Viktor Orbán ganó las elecciones en 2010 y desde que se convirtió en primer ministro comenzó un proceso de involución política inspirado en Vladimir Putin, quien ha desarrollado un modelo autoritario bajo la máscara de una democracia nacionalista no liberal. Es decir, donde el estado de Derecho no es parte del credo del líder, ni la división de poderes, ni las libertades. Orbán ha construido una democracia “iliberal” basada en su conservadurismo y valores cristianos que acomoda siempre a lo que mejor le convenga. Con la crisis de la pandemia del Covid-19, Orbán ha buscado, como otros líderes de diferente credo en el mundo, sacar provecho político. El 20 de marzo el parlamento húngaro le otorgó el derecho a gobernar por decreto para enfrentar al coronavirus, aprovechando la debilidad del Parlamento por el debilitamiento al que lo sometió Orbán o el miedo de muchos legisladores a enfrentarlo. López Obrador está gobernando por decreto y, todavía con más espacio que su colega húngaro para maniobrar, está llevando a cabo acciones antes de tener las leyes. Para empatar sus decisiones autoritarias con la ley, ordena al Congreso y al Senado a sesionar únicamente para que se aprueben las cosas que él dice. Orbán era un disidente durante el régimen comunista, como López Obrador lo era durante el régimen controlado por el PRI y el PAN. En ambos casos, desprecian y atacan el sistema anterior. Orbán ha debilitado al Poder Judicial —López Obrador tiene en el presidente de la Suprema Corte, Arturo Zaldívar, un aliado incondicional, aún a costa de su prestigio—, y ha golpeado a universidades y la academia para aniquilar a la oposición crítica, como lo ha hecho López Obrador, quien

como su colega en Hungría, también ha tratado de golpear sistemáticamente a la prensa para neutralizarla o para apoderarse de ella. Este tipo de líderes, hijos de la crisis financiera global de 2008 y 2009 han florecido en el mundo, como Hugo Chávez y Nicolás Maduro en Venezuela, Jaroslaw Kaczynski en Polonia o el propio Donald Trump en Estados Unidos. López Obrador no está solo en el mundo, tiene amigos que cada vez son más.

2

DO.TIEMPO: Lo que yo digo es universal. La Copa del Mundo de Futbol en Sudáfrica fue el momento de gloria para España, que derrotó a Holanda en una agónica final. Pero en Corea del Norte eso nunca existió, y para los norcoreanos, quien obtuvo el trofeo fue Portugal que, sólo para no olvidar, nunca lo ha conseguido. Lo que sí fue cierto es que Corea del Norte se enfrentó a Portugal en la fase de grupos, donde los portugueses se dieron un festín. El encuentro era transmitido por la televisión norcoreana, pero cuando Tiago anotó el cuarto gol se acabó la transmisión del partido, por lo que los norcoreanos nunca supieron que perdieron 0-7. Para que la derrota no pasara a los anales del nacionalismo norcoreano como una vergüenza, el régimen de Kim Jong-un decidió que el ganador de la Copa del Mundo fuera Portugal para construir la percepción de haber perdido sólo con el mejor, y convertir una goleada en la gloria. Kim Jong-un, tan distinto del presidente Andrés Manuel López Obrador, no lo es tanto en el tema de la propaganda. Lo diferente es que en Corea del Norte todo está cerrado y en México no puede aplicar la censura, por lo abierto que es. Pero igual que en el Mundial de Futbol, López Obrador resaltó el aplauso al final de una reciente reunión global de productores de petróleo, como si hubiera sido para la secretaria de Energía, Rocío Nahle, en reconocimiento a su trabajo como negociadora. La realidad es que el aplauso era para el acuerdo petrolero en general, no para Nahle, quien, al contrario, fue muy criticada por su bajo nivel técnico y negociador. Hace unos días, López Obrador dijo otra de sus

grandes frases, al decir que en el mundo sabían como México estaba “dominando” al Covid-19. La prensa extranjera, por el contrario, no deja de recordar que cuando avanzaba el virus en México y todo el mundo iba al distanciamiento social, él pedía abrazarse y besarse porque no pasaba nada. Lo que ha reconocido el mundo es cómo el narcotráfico ocupó espacios de gestión social que correspondía llenar al Estado, en la distribución de despensas, su obcecación a mantener política económica de recorte al gobierno —El Señor Tacaño lo llamó el sábado The Guardian— o la forma como quiere enfrentar la crisis, y el Financial Times dijo poco antes que el Presidente ha tenido “respuestas fallidas y un comportamiento errático” para enfrentar la pandemia. Nadie ha dicho nada, menos elogiado que México ha “domado” al coronavirus, un dicho como aquel en el que Portugal ganó la Copa del Mundo en Sudáfrica.

3

ER.TIEMPO: México y Brasil, de la mano. Históricamente, la relación política y diplomática entre México y Brasil ha sido difícil porque los dos países han disputado por décadas el liderazgo de América Latina. Las cosas no han cambiado mucho, en ese sentido, pero sí se han transformado en cuanto a las analogías que cada vez más frecuentes se hacen de Andrés Manuel López Obrador y Jair Bolsonaro. El diario The New York Times registró en su momento cómo mientras los líderes latinoamericanos tomaban medidas de distanciamiento social, López Obrador y Bolsonaro estimulaban a la gente a hacer lo contrario. José Miguel Vivanco, director de Human Rights Watch para América Latina, dijo

recientemente que los dos han intentado “minimizar, ignorar” e incluso burlarse de la pandemia del coronavirus con una actitud “increíblemente irresponsable”. Los dos tienen enorme escozor a la crítica o a que haya quien les quite reflectores o atente contra su poder centralizado. Bolsonaro le declaró la guerra —valoración hecha por The New York Times— a los gobernadores de Río de Janeiro y San Pablo por haber tomado acciones unilaterales para limitar drásticamente el movimiento de la gente. López Obrador se enfrentó con los gobernadores del centro y el norte del país que hicieron lo mismo. Bolsonaro decía que la pandemia era “un truco” de la prensa, mientras López Obrador afirmaba que se había exagerado la alarma del coronavirus en el mundo. Bolsonaro comparaba el Covid-19 con la influenza y López Obrador decía que su impacto era menor que, precisamente, la influenza. Ambos ven a la prensa como su gran enemigo, y sistemáticamente tratan de desacreditarlos. Bolsonaro ha enfocado sus ataques en Patricia Campos Mello, del influyente Folha de Sao Paulo, una periodista con larga experiencia en conflictos internacionales que dice que sólo en su país ha tenido que necesitar guardaespaldas. López Obrador tiene un mayor menú de periodistas y medios a los que hostiga casi diariamente y provoca linchamientos en las redes sociales y un creciente odio. A los dos les gusta la polarización y el enfrentamiento. Los dos viven sus realidades alternas, aunque siempre, hasta ahora, la verdadera realidad los ha alcanzado.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx @rivapa


EL GOBERNADOR DE TLAXCALA, Marco Antonio Mena implementó el proyecto de créditos del Programa Emergente de Apoyo a la Economía Estatal.

E

Abre gobierno de Tlaxcala créditos y estímulos a Mipymes

l gobierno del estado de Tlaxcala abrió el otorgamiento de créditos y estímulos derivados del Programa Emergente de Apoyo a la Economía Estatal, a efecto de proteger al sector productivo estatal y las fuentes de empleo en la entidad. Este programa, anunciado por el gobernador Marco Mena, contempla un fondo de 200 millones de pesos para que negocios y comercios accedan a créditos en bancos, con garantía de Nacional Financiera (Nafin). También incluye un Fondo para la Protección del Empleo e Ingreso de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) por 50 millones de pesos, y una línea de créditos del Fondo Macro para el Desarrollo Integral de Tlaxcala (Fomtlax) de hasta 50 mil pesos para negocios, y la posibilidad de posponer el pago de los financiamientos vigentes hasta agosto de este año, sin recargo alguno. Para el respaldo del sector turístico, se dispondrán 10 millones de pesos para reducir el impacto por la crisis sanitaria y económica, lo que se suma a la eliminación -de abril a diciembre- del Impuesto por la Prestación de Servicios de Hospedaje, y la decisión de posponer tres meses los pagos del Impuesto Sobre Nómina para diferirlos de julio a di-

EL GOBIERNO ESTATAL RESPALDA LA ACTIVIDAD ECONÓMICA LOCAL Y SE SOLIDARIZA CON EMPRESARIOS, EMPRENDEDORES Y TRABAJADORES PARA HACER FRENTE A LA CONTINGENCIA SANITARIA NACIONAL POR COVID-19

RESPALDOS ECONÓMICOS

ASÍ ESTÁN distribuidos los apoyos estatales:

10

MILLONES DE PESOS Para el respaldo del sector turístico

200

MILLONES DE PESOS Fondo para que negocios y comercios accedan a créditos en bancos

ciembre de 2020. Con estas medidas y estímulos que cuentan con el respaldo del sector productivo, el gobierno estatal respalda la actividad económica de sus municipios y se solidariza con empresarios, emprendedores y trabajadores, quienes hacen frente a la contingencia sanitaria nacional por Covid-19. •

50

MILLONES DE PESOS Fondo para la Protección del Empleo e Ingreso de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas


6. ejecentral. Del 30 de abril al 6 de mayo. 2020

www.ejecentral.com.mx

Briefing

30 DE ABRIL

� El Inegi reporta resultados

RADAR

NACIONAL

del PIB preliminar al primer trimestre de 2020. � Amazon publica resultados

del primer trimestre de 2020. � En Rusia vence el plazo de las nuevas leyes de promoción de inversiones. � Audiencia final por el

asesinato del periodista Jan Kuciak en Eslovaquia. � La Eurozona publica cifras de desempleo para marzo. � 75 conmemoración de

la liberación del campo de concentración nazi de Ravensbruck. 1 DE MAYO � Día Internacional del

INTERNACIONAL

CHIHUAHUA. LA VERDAD

Un trimestre, 17 mil víctimas en la entidad

Morir por la tierra

QUCHO. EL INFORMADOR. JALISCO.

El reciente asesinato del apu Arbildo Meléndez Grández, de la comunidad indígena Unipacuyacu, en la región Huánuco, ha expuesto el enorme riesgo que enfrentan los líderes indígenas que defienden sus territorios amazónicos de las actividades ilícitas como la minería, tala ilegal y narcotráfico. Según la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), desde 2013 hasta 2020 se registraron 17 asesinatos de defensores ambientalistas en todo el país. Nueve de ellos fueron líderes indígenas de la Amazonía: cuatro de Ucayali, el corazón del tráfico de madera en el país, y los demás en las regiones de San Martín, Junín, Madre de Dios, Loreto y Huánuco. Diversos estudios señalan que los bosques en territorios indígenas son mejor protegidos. Un estudio de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) detalla que los índices de deforestación fuera de estos territorios son cinco veces superiores. Durante los últimos años la presión sobre sus tierras por parte de actividades ilegales se ha incrementado. Los asesinatos no esclarecidos contra líderes ambientales alcanzan también a la costa y los andes. El dirigente Wilbelder Vega Torres, que denunciaba la minería

PERISCOPIO

De enero a marzo, 16

JALISCO ZONA DOCS

170

POR CIENTO

aumentaron los delitos atribuidos a funcionarios públicos al pasar de 191 a 514 los casos reportados el primer trimestre de 2019.

КAL MENOS MIL 310 mujeres que se denunciaron como desaparecidas en Jalisco durante el 2019. Esto significa que durante el año pasado, la Fiscalía del Estado de Jalisco (FEJ) recibió cada tres días la denuncia por una desaparición. КEN LA SOLICITUD de transparencia LTAIPJ/ FE/306/2020, la FEJ además precisó que del total de mujeres desaparecidas logró localizar con vida a 1,107 y sin ella, a 36. Es decir, tuvo un porcentaje de efectividad del 87 por ciento. Esto contrasta mucho con los pocos resultados en la investigación y búsqueda que han denunciado las víctimas. КSI SE ATIENE a los datos otorgados por la FEJ del 2019 todavía quedarían pendientes de localizar a 167 mujeres. Sin embargo, en la información del Sistema de Información de Víctimas por Desaparición (SISOVID) en el apartado “Personas pendientes de localizar (último avistamiento)” resulta que ahí aparece que de ese mismo año no se ha logrado

localizar a 275 mujeres. Esto significa que entre ambos registros, cuya fuente de información es la misma Fiscalía, existe una diferencia de 108 mujeres desaparecidas aún no localizadas. КEN CUANTO A los municipios donde se perpetró la desaparición, la FEJ respondió que en 65 de los 125 municipios que tiene Jalisco se presentó, al menos, una denuncia por la desaparición de una mujer. Guadalajara, San Pedro Tlaquepaque, Tlajomulco de Zúñiga, Zapopan y Lagos de Moreno son los lugares con mayor incidencia en comisión de este delito. КCONFORME AL SISTEMA de Información de Víctimas por Desaparición (SISOVID): mil 77 mujeres están actualmente desaparecidas en la entidad; la primera desaparición que se reportó data de 1965, mientras que durante 2020 se reconoce la desaparición de 24 mujeres. КEL 68% de todas las desapariciones de mujeres que han ocurrido en Jalisco sucedieron en los últimos cinco años; eso evidencia la

Vivir entre los cultivos alterados

Se han reportado nueve asesinatos en siete años por taladores ilegales; todas las víctimas fueron acribilladas por disparos de bala; además, estudios científicos confirman que los bosques en territorios indígenas tienen menos tasa de deforestación ❝Las amenazas llegan a través de otras personas, nunca son directas, pero siempre tienen el mismo mensaje: dejen de reclamar que algo les puede pasar❞. Ángel Valerio activista

ilegal de Piura fue asesinado de 10 balazos el 2019 en el distrito de Suyo, provincia de Ayabaca; otros dos comuneros de Lambayeque, fueron asesinados por invasores de tierras en 2016. Un defensor de la Reserva de Chaparrí, en Lambayeque y dos ronderos de Cajamarca que protestaban contra la minera La Zanja en 2013, fueron acribillados.

En los últimos dos años, los indígenas de la selva central que viven en la región Junín, dentro de la zona del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), han denunciado públicamente la invasión de sus tierras por parte de extraños y la existencia de cultivos ilegales de hoja de coca y laboratorios para procesar cocaína.

Foto: ZonaDocs

Histórica desaparición de mujeres en Jalisco

Sin rastro. En Jalisco hay mil 77 mujeres desaparecidas, 40% tiene de 19 a 24 años de edad. escalada de desapariciones en la entidad desde 2015. КSEGÚN EL registro estatal de desapariciones en 40 indagatorias por desaparición de mujeres no se logró determinar la edad de la víctima. КA NIVEL NACIONAl, Jalisco se coloca como el tercer estado con mayor número de mujeres desaparecidas tan sólo por debajo de Tamaulipas (2,245 desapariciones) y el estado de México (3,216).

Trabajo; sindicatos llaman a manifestarse sin marchas. 3 DE MAYO DE 2020 � Día Mundial de la Libertad de Prensa.

NICARAGUA LA PRENSA GRÁFICA

PERÚ. OJOPÚBLICO

Te pego por que te quiero

Los robos, violencia familiar, violaciones, secuestros y homicidios son los delitos que más agobian a los ciudadanos y que más denuncias generaron de enero a marzo de este año mil 975 personas fueron víctimas de la violencia en el estado de Chihuahua, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Esa cifra representa un aumento de tres por ciento con respecto al mismo período del 2019, cuando 16 mil 464 chihuahuenses denunciaron que se vieron afectados por la inseguridad. Robos a casas, negocios, transeúntes, de vehículos, de ganado, a transportistas en carreteras, homicidios –dolosos y culposos–, secuestros, violaciones y extorsiones, entre otros delitos, agobian la vida de los ciudadanos en la entidad. Aun cuando las corporaciones policiacas de tres niveles de gobierno mantienen operativos de vigilancia por el territorio chihuahuense, el número de denuncias de delitos van al alza y los hechos violentos se mantienen imparables. Tan sólo las víctimas de homicidios (dolosos y culposos) en la entidad suman 636 de enero a marzo, de los cuales 395 ocurrieron en Ciudad Juárez, de acuerdo con datos del SESNSP y Fiscalía General del Estado (FGE). Esa cifra de asesinatos registrados en el estado es apenas un 32% superior a los 479 registrados de enero a marzo del año pasado. Los datos oficiales difundidos por las autoridades federales muestran que en Chihuahua también repuntan los afectados por robos, que en el primer trimestre del año suman 7 mil 226 víctimas, contra las 7 mil 073 reportadas en los mismos meses de 2019.

Del 30 de abril al 6 de mayo. 2020. ejecentral .7

www.ejecentral.com.mx

Las dos fuentes ESTA IMAGEN muestra la creación artística Les Fontaines à boules del artista Pol Bury en el jardín cerrado del Palacio Real de París en el día 42 de un estricto encierro en Francia para detener la propagación de Covid-19. Las dos fuentes horizontales están integradas por bolas de metal movibles colocadas en 1985 en el patio de la corte de Orleans, entre el Consejo Constitucional y el Ministerio de Cultura en París. Foto: AFP.

КUNA EMPRESA, productora de azúcar y sus derivados les daba vivienda y también servicios básicos a colonias enteras en la comunidad de Chichigalpa, miles de colonos que convivían con el humo de la quema de la caña y el rocío de agroquímicos que tiraban las avionetas. КLA GENTE en esos nuevos asentamientos comenzó a enfermar. El diagnóstico común: Enfermedad Renal Crónica (ERC) y quienes recién se mudaban desde otros asentamientos notaron que su función renal se deterioró rápidamente. КDE AQUEL INICIO de la década de los 2000, la gente recuerda que venían de enterrar a uno, cuando había que llevar al cementerio a otra persona más. КEN 2019, un grupo de 17 científicos de diferentes países publicó otro estudio en el que analizaron durante un año los casos de 34 pacientes de El Salvador, Sri Lanka, India y Francia en el que encontraron como común denominador unas “lesiones lisosómicas de células de túbulos proximales asociadas con diversos grados de atrofia epitelial y desprendimiento de fragmentos celulares presentes en el 81.3% de las muestras de biopsia renal de pacientes”. КLA ERC de causas no tradicionales está sembrada en las comunidades agrícolas, y, al margen de que lo que la provoca aún no esté determinado, el componente geográfico es inocultable.


8. ejecentral. Del 30 de abril al 6 de mayo. 2020

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista PENTAGRAMA

Servicios Estratégicos de Salud Luis M. Cruz

Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.

BITÁCORA DE GUERRA

Nadie quiere muertos en su campaña Hannia Novell @ HanniaNovell

Periodista, reportera y conductora. Premio Nacional de Periodismo por su cobertura en Irak y reconocida por el Foro Económico de Davos como joven líder mundial.

1.

Muchas cosas serán urgentes en los días por venir una vez que la pandemia del Coronavirus haya menguado, tales como el restablecimiento de la economía y la reconstrucción de todo aquello que hubiera sido devastado en los ámbitos productivos y sociales. Pero una, sin duda muy importante, es la replaneación y redensificación de los sistemas de salud, a la luz de que tanto la emergencia actual como otras emergencias habrán de seguirse presentando. El coronavirus Covid-19 se originó en la ciudad china de Wuhan, sin saberse a ciencia cierta si inició accidentalmente en un mercado de mariscos o bien si se filtró de un laboratorio de virología en donde se trabaja con especímenes vivos de investigación, murciélagos traídos de las cavernas de Yunnan –turísticas muchas de ellas—y que fueron advertidos desde hace dos años que tenían el potencial de desatar una epidemia viral, dado que son ejemplares de poblaciones equivalentes de los murciélagos que en 2003 originaron el SARS, también de triste memoria. Como se ha dicho en ocasiones anteriores, año con año la OMS advierte que las gripes estacionales contagian de cinco a seis millones de personas y provocan la muerte a entre 290 a 650 mil pacientes con

2.

L

a contingencia provocada por el Covid-19 ha desatado los demonios. Con la amenaza del contagio letal, un puñado de gobernadores ha impuesto una serie de medidas claramente violatorias de los derechos humanos que, con sorprendente facilidad, han admitido los habitantes. El 30 de marzo pasado, el Consejo de Salubridad General declaró la emergencia sanitaria en México y las medidas de lógica prevención para evitar la dispersión del coronavirus se convirtieron en graves violaciones a la libertad de tránsito con el anuncio de toques de queda para obligar a la gente a permanecer en sus casas. Una y otra vez, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha descartado la imposición de un estado de excepción, pero la falta de liderazgo, la titubeante reacción oficial a la epidemia y un sistema nacional de salud a punto del colapso ha alimentado el protagonismo de los actores políticos. Insatisfechos con la cancelación de eventos masivos, fiestas privadas, ferias, jaripeos y festejos religiosos, incluso el cierre de restaurantes, antros y cantinas, gobernadores y alcaldes han tomado decisiones extremas para proteger la salud de los residentes y sus carreras políticas. Los gobernadores de Sonora, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Jalisco, Michoacán y

padecimientos de diabetes, hipertensión, coronarias o inmunodepresivas. Es decir, cada año deben esperarse y atenderse miles de pacientes por afecciones gripales graves que se tornan aún más graves cuando aparecen virus de mayor letalidad que los comunes, como fue el SARS y ahora es el coronavirus de Wuhan. Ante ello, una organización como la OMS carece de las atribuciones necesarias para intervenir a tiempo y atajar en el origen una posible pandemia. Si se sabía desde hace dos años que se estaba experimentando con coronavirus en el Instituto de Virología de Wuhan, en dudosas condiciones de seguridad, por qué entonces la OMS no intervino y clausuró esa instalación en aras del interés global. De ahí que uno de los planteamientos esenciales sea el convocar a un cónclave mundial especializado para analizar y resolver lo necesario, que exista algo similar a lo que es la Agencia Internacional de Energía Atómica, con capacidad para vigilar e intervenir las facilidades en donde se trabajan materiales atómicos, pudiendo llegar a establecer sanciones y cerrarlas si se trasgreden ciertos umbrales. El impacto del coronavirus de Wuhan aún está por establecerse. En estos momentos, ha trascendido el umbral de las 200 mil muertes y el contagio de tres millones de

personas en el mundo, pero el impacto económico y social puede ser en verdad de vértigo, causando una recesión global de hasta 5% del PIB mundial, la pérdida de 160 millones de empleos y el advenimiento de 200 a 300 millones de nuevos pobres por carencia de empleo, ingreso y alimentación. Recuperarse de esto es algo que tomará de dos a cinco años, por lo que debe ser de la mayor urgencia el que las naciones se pongan de acuerdo no sólo en cómo paliar los efectos económicos y sociales, sino en cómo enfrentar los posibles futuros riesgos para la salud mundial. En principio, cada país tendría que destinar un presupuesto estratégico a los sistemas de salud para que cuenten con instalaciones sofisticadas, convertibles para casos de emergencia sanitaria y equipados con lo necesario para afecciones respiratorias, como son los equipos de respiración asistida, material médico y fármacos indispensables. Para eso es deseable disponer de vacunas y establecer campañas de vacunación masiva al iniciar los tiempos de frío para fortalecer el sistema inmunológico, pero nada sustituirá la disposición en cada país, en cada hospital, de una unidad especializada convertible, para atender las emergencias, es decir, un cuerpo de bomberos de la salud, siempre listos para cuidar a la población en tiempos de urgencia.

Morelos han instrumentado políticas públicas restrictivas de diversas garantías individuales, especialmente las que están relacionadas con el libre tránsito. Enrique Alfaro, mandatario estatal de Jalisco, se convirtió en el primer gobernante en cancelar las actividades no prioritarias para evitar los riesgos de contagio; a diferencia de un gobierno federal que está paralizado, el gobernador emecista reaccionó con asertividad y consiguió el respaldo de la iniciativa privada y el apoyo de los integrantes de la burocracia estatal. Los afanes protagónicos de Enrique Alfaro pueden ser cuestionables, pero hasta el momento, Jalisco es el tercer estado del país con menor tasa de casos activos de Covid-19 y ocupa el octavo lugar con menor tasa de mortalidad. El gobernador perredista de Michoacán, Silvano Aureoles llegó al extremo de decretar el aislamiento obligatorio de los más de 4.5 millones de habitantes. Aunque un grupo de 400 ciudadanos presentaron un amparo colectivo para transitar con normalidad en la vía pública, un juez federal dictó una sentencia favorable al mandatario estatal, por lo que quien desacate el confinamiento pagará con multa, cárcel y trabajo comunitario. Está claro que los gobernantes de Morena anhelan la libertad de decisión que gozan sus

adversarios políticos, para estar en condiciones de tomar determinaciones de alto impacto, que los muestren empáticos y preocupados con el bienestar de la sociedad. Ahí está el caso de Claudia Sheinbaum, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, donde se registra el mayor número de casos confirmados activos de coronavirus, con mil 470 personas infectadas, y más defunciones positivas y sospechosas de todo el país. Como nadie, ella ansía la libertad para actuar, pero debe conformarse con hacer obligatorio el uso de cubrebocas porque no puede rebasar por la izquierda a su jefe máximo. La pandemia está a punto de llegar al pico más grave, pero los cálculos políticos están a la orden del día. Pareciera que lejos de buscar el bienestar de la población, lo único que importa es no colocarse ningún muerto que les afecte en las elecciones por venir. En 2021 estará en juego la revocación de mandato del presidente López Obrador, la integración de una nueva Cámara de Diputados, 13 gubernaturas y elecciones locales en Coahuila e Hidalgo. Si sobrevivimos a la pandemia, el electorado tendrá la última palabra, y en las urnas expresará su voto a favor de la libertad de tránsito o por la protección de su salud. Para ese entonces tendremos que volver a revisar las cifras y resultados.

3.

4.

5.


SUPERVISA GOBERNADOR AVANCES EN C5 DE ACAPULCO

Constata HAF avances en el Centro Atención 911, Sala de Ceresos, Centro de Monitoreo y Salón de Telecomunicaciones Entregó Héctor Astudillo equipo de protección para evitar contagio por Covid-19 a elementos de Seguridad Pública estatal

P

ara reforzar las acciones de seguridad y seguir contribuyendo a disminuir los índices delictivos en la entidad, el gobernador Héctor Astudillo Flores hizo un recorrido de supervisión por las instalaciones del C5 en las que constató los avances en la infraestructura y el equipo. Acompañado por los secretarios General de Gobierno, Florencio Salazar; de Seguridad Pública estatal, David Portillo Menchaca; de Finanzas y Administración, Tulio Pérez Calvo; y el de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ordenamiento Territorial, Rafael Navarrete Quezada, el mandatario estatal visitó cada una de las áreas que lo integran y resaltó la importancia de seguir invirtiendo en el tema de seguridad. “Este es un proyecto que tiene que ver con la seguridad, el día de ayer, se dio la información, Guerrero sigue en el décimo lugar por cada cien mil habitantes en el tema de homicidios dolosos. Hace tres años estábamos en primer lugar, hoy estamos en décimo lugar, pero no es suficiente, hay todavía por supuesto una gran preocupación”, expresó en un mensaje. Astudillo Flores detalló que mediante la modernización de las cámaras de vigilancia, se tendrán 900 unidades activas, lo que permitirá doblar la cantidad actual de 450, ofreciendo a la población mayor seguridad. Adicionalmente, se colocarán cámaras en puntos conflictivos como Centros de Readaptación Social. “Este es un tema importantísimo de seguridad, que es la mayor preocupación de México, de los mexicanos y de todas las familias de

900

CÁMARAS DE VIGILANCIA

tendrá la población guerrerense

EL GOBERNADOR pudo constatar los avances en infraestructura y el equipo para reforzar las acciones de seguridad.

MEDIANTE la modernización de las cámaras de vigilancia se tendrán por lo menos 900 unidades en actividad.

ASTUDILLO FLORES hizo un recorrido por las instalaciones del C5 de la entidad.

Guerrero”, agregó a la vez que destacó que el costo de este C5 es mucho menor al que se tenía presupuestado, ya que se utilizaron instalaciones del gobierno del estado. Durante su visita, el gobernador de la

entidad constató el avance en el Centro atención 911, Sala de Ceresos, la Oficina operativa, la Oficina del Secretario de Seguridad, Sala de Crisis, Centro de monitoreo, Salón de Telecomunicaciones, Área de racks, entre otros.

EN SU RECORRIDO, Héctor Astudillo Flores entregó equipo al personal de la Secretaría de Seguridad estatal para disminuir los índices delictivos.

ENTREGA GOBERNADOR EQUIPO DE PROTECCIÓN A ELEMENTOS DE LA SSP Previo a este recorrido, el gobernador Héctor Astudillo Flores entregó insumos de protección a la Policía Estatal para evitar el contagio de Covid-19, con lo que se beneficia a cinco mil elementos de las diferentes corporaciones estatales. Como parte de esta entrega se dotó de paquetes completos que incluyen cubrebocas, caretas, guantes de látex, galones y presentaciones individuales de gel antibacterial. Por último, el jefe del Ejecutivo estatal agradeció la disposición de los elementos de seguridad, quienes de manera decidida dan su servicio al pueblo de Guerrero.


10. ejecentral. Del 30 de abril al 6 de mayo. 2020

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista RUBICÓN

Sistema depredador Enrique del Val

Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.

OBJECIÓN

Los que se aprovechan María Idalia Gómez @Gosimai

Son más de dos décadas de explorar en el periodismo desde un enfoque de seguridad nacional.

S

alud y economía se juntan en esta crisis cada vez más y la salida de una y de otra depende de lo que hagamos todos los habitantes del planeta, no sólo los gobiernos y los organismos multilaterales. Los datos diarios son espeluznantes, tales como las cifras de muertos y contagiados, la cantidad de desempleados, la quiebra de miles de empresas y el confinamiento de meses de más de cuatro mil millones de seres humanos en todo el mundo con las consecuencias psicológicas que les están afectando. En el tema económico, pensadores, escritores y analistas dan ideas de qué hacer o cuál puede ser la salida una vez terminada la pandemia, pero poco a poco nos está quedando claro que será imposible volver a lo que existía antes del Covid-19, por lo que hay que ir al origen. En ese sentido, hemos visto en el panorama internacional que personas como Ignacio Ramonet, Judith Butler, Slavoj Zizek y Mariana Mazzucato, entre otras, han manifestado que el capitalismo tal y como existía, digamos el año pasado, tiene que desaparecer. Declara Butler que el capitalismo tiene sus límites y que el problema que tenemos trasciende la racionalidad del mercado. Mazzucato indica que el capitalismo enfrenta tres crisis mayores: la de salud con la pandemia, la

E

l video apenas dura 20 segundos. En la parte trasera de un maltrecho camión de redilas de un blanco descarapelado, que avanza en una calle sin pavimento, se alcanzan a ver tres filas a lo alto de una bebida enlatada. Más o menos unas tres mil latas llenan todo el espacio. Sentados, sobre la carga, aparecen tres jóvenes muy delgados. Uno de ellos con gorra cadenas quizá de plata, pantalón negro y playera verde; otro porta una polo azul y pantalón de mezclilla claro, el tercero graba el video. Estos muchachos que probablemente no rebasan los 25 años, bromean un poco y ríen sin preocupación. Podrían ser como cualquier chico de su edad, pero no lo son. Se distinguen por algo: los tres portan rifles Ak-47. En la imagen no se ven armas nuevas, pero sí muy bien cuidadas. Da la impresión que las saben usar por cómo las portan, cómo tienen el cuidado, por ejemplo, de que el cañón no esté apuntando a alguno de ellos. Estas imágenes son de Sinaloa. De acuerdo a los pocos datos que tienen las autoridades, los grupos criminales evolucionaron tan rápido que ahora venden cerveza en plena pandemia y ante la escasez del producto, por el cierre de las plantas en donde se procesa. Algunas latas son robadas, otras no. No sólo ocurre en esa entidad, en el

económica con el parón productivo y la del clima; e insiste en que la austeridad aplicada por los gobiernos durante años para no utilizar deuda pública ha provocado la erosión de las instituciones públicas, y el mejor ejemplo es el sistema sanitario. Esto es precisamente lo que ha ocurrido y está ocurriendo en nuestro país, que sigue aplicando la receta neoliberal de no endeudarse. Zizek argumenta que la epidemia del coronavirus también ha desatado epidemias ideológicas apoyadas por las noticias falsas, pero a lo mejor el virus de pensar en una sociedad distinta con suerte nos infectará. También opina que lamentablemente se necesitó una catástrofe como ésta para repensar las características básicas de la sociedad en la que vivimos y considera que es urgente la reorganización de la economía global, la cual ya no debe estar a merced de los mecanismos de mercado. Por su lado Ramonet, en un extenso artículo, indica que el capitalismo va mal y que 500 millones de personas podrán ser arrastradas de nuevo a la pobreza. Argumenta que la desigualdad, que califica de obscena, ha permitido que 1% de los más ricos del mundo posean más que el 99% restante. Se asombra de los precios negativos del petróleo y de los altibajos de las bolsas de

valores del mundo y utiliza una frase de un bróker norteamericano, quien expresó que “es un auténtico baño de sangre”. Manifiesta Ramonet que los sistemas de salud deberán ser públicos y universales y hace una propuesta que considero interesante, la cual se refiere a que el concepto de “seguridad nacional” debe incluir, a partir de ahora, una redistribución de la riqueza y una fiscalidad más justa. Asimismo, opina que ya es urgente el establecimiento a nivel global de una renta básica que no sólo proteja a los ciudadanos en tiempos de crisis, como la actual, sino en los tiempos normales, cuando algún día lleguen. Como podemos observar, todos manifiestan la necesidad de llegar a otro sistema económico que elimine de una vez por todas la tremenda desigualdad que existe en la mayoría de los países, y que quienes estamos viviendo esta pandemia entendamos que se ha abusado del consumismo, de tener y acaparar y, sobre todo, de la destrucción del medio ambiente. No va a ser fácil lograrlo, pero creo que la sociedad, en su gran mayoría, estará de acuerdo con ello y los gobiernos deberán de ponerse las pilas, porque lo que es una verdad, diría yo, irrefutable, es que ya será imposible continuar viviendo con un sistema.

gabinete de seguridad del gobierno federal ha llegado información de que en Sonora, Guerrero, estado de México, Veracruz y Tamaulipas también se han dado casos. No es tan simple como parece. Lo que confirma el video es que los grupos criminales saben entender la lógica del mercado, se adaptan y evolucionan. Tienen la infraestructura, los canales, la decisión, la oportunidad y la visión, además de las complicidades y la protección. Todo lo que los gobiernos, federal y local no tienen. Lograron ajustarse tan rápido que marcan su cerveza y se dividieron los territorios. Si una lata no lleva su distintivo buscan quién la está vendiendo y le advierten que ya no puede hacerlo más, así acaban con la competencia. Igual que en la venta de drogas al mayoreo y menudeo. Desde la visión del actual gobierno, así como el reparto en las despensas por parte de grupos criminales en Tamaulipas y Jalisco que se difundieron días atrás, los grupos criminales se aprovechan de la pobreza y contratan a jóvenes para que hagan todo tipo de trabajos. Pero ese es un análisis reduccionista del fenómeno que se cae cada vez que las autoridades encargadas de la seguridad en el país no pueden explicar por qué, a pesar de la pandemia , la violencia persiste y en ciertos lugares crece. El negocio o los negocios del crimen

permanece intocado por este gobierno. Los tres mil 600 pesos que le entregan a los jóvenes para que sigan estudiando y no sean cooptados por los grupos mafiosos, atendiendo supuestamente las causas del problema, en realidad no ha cambiado nada. Una acción aislada y sin medición, no sirven. Otro ejemplo, la manta que en Guerrero colocó uno de los grupos advirtiendo a la comunidad de Iguala (una ciudad que se supone fue intervenida por las autoridades desde 2014 y donde habrían desmantelado las estructuras criminales, pero los hechos dicen otra cosa) que se mantuvieran los vecinos en sus hogares, porque “hay que respetar la contingencia”. No es sólo una manta, demuestran la existencia del Estado paralelo y cómo protegen y operan su negocio. Es una maraña que no ha podido destruir, ni siquiera levemente, la Fiscalía General de la República, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la Unidad de Inteligencia Financiera, las Fuerzas Armadas, la Guardia Nacional o los gobiernos de los estados. Y menos lo harán si le siguen informando mal al presidente Andrés Manuel López Obrador y no lo sacan de su error, esto no se mide por los muertos, se mide por la capacidad que estos grupos tienen para sus negocios y el dominio territorial que mantienen. Para ellos, la pandemia es una oportunidad.


Del 30 de abril al 6 de mayo. 2020. ejecentral .3

www.ejecentral.com.mx

Urgen a Pompeo definir “negocios esenciales” con México

A

redaccion@ejecentral.com.mx

través de una carta, senadores de Estados Unidos instaron al Secretario de Estado de ese país, Mike Pompeo, a fin de que se coordine y presione al gobierno de México para definir los negocios que son esenciales, y con ello, evitar la interrupción en las cadenas de suministro. La misiva enviada este miércoles 29 de abril fue firmada por los legisladores estadounidenses, entre quienes destaca el republicano John Cornyn, y la demócrata Dianne Feinstein, quienes externaron su preocupación porque la definición de “actividades no esenciales” en territorio mexicano propició que, “nuestras cadenas de suministro integradas continuarán sufriendo interrupciones a menos que el gobierno mexicano aclare su definición de ‘negocios esenciales’”. Por lo que se dirigieron al secretario Pompeo a quien instaron “especialmente a presionar a sus contrapartes mexicanas para que incorporen industrias que brinden componentes a los sectores de alimentos, medicina, transporte, infraestructura, aeroespacial, automotriz y de defensa en su orientación”. Lo anterior en razón de que la asociación México-Estados Unidos se basa en valores compartidos y profundos lazos económicos y culturales, detallaron, muestra de ello resulta la ratificación del Acuerdo Comercial entre Estados Unidos, México y Canadá el año pasado. El Senado estadounidense reiteró en la carta que los tres países “siguen comprometidos a asegurar la prosperidad económica mutua”. Con este mismo espíritu de cooperación económica, se lee en el documento hecho público la tarde del miércoles, “instamos al Departamento de Estado a que se relacione con el gobierno mexicano para proteger la estabilidad de las cadenas de suministro de los Estados Unidos durante la pandemia de COVID-19. Ambas naciones solo podrán reducir el impacto económico de este desafío global a través de una mayor coordinación, y garantizar el funcionamiento de las cadenas de suministro es un paso vital para hacerlo”. La carta incluye la firma de las y los senadores Martha McSally, Kelly Loeffler, David Perdue, Joni Ernst, Ted Cruz, Richard Blumenthal, Kyrsten Sinema, James Lankford y Jeff Merkley. De manera generalizada, dentro de los sectores y actividades esenciales que tienen México y Estados Unidos en el marco de la actual emergencia sanitaria por el Covid-19, destaca de forma prioritaria el sector automotriz y de

: EN UNA CARTA dirigida a su secretario de

Estado, la cámara alta de Estados Unidos exige que el gobierno mexicano evite atrasos en la cadena de suministros

Foto: Especial

JONATHAN NÁCAR

Visita del secretario de estado de Estados Unidos Michael Pompeo en julio de 2018 al entonces, virtual presidente, Andrés Manuel López Obrador.

CRUCIAL. Para EU el sector automotriz, de Defensa, aeroespacial y la manufactura crítica deben seguir operando.

autopartes, debido a que las armadoras estadounidenses pararon su producción en toda América del Norte, ante la emergencia sanitaria, y reconvirtieron varias de sus plantas para fabricar productos médicos. Defensa y Seguridad Nacional,

resulta otro factor fundamental en Estados Unidos, ya que hay una multiplicidad de fábricas en México que son proveedoras de esa industria para el gobierno estadounidense; el sector aeroespacial, así como la manufactura crítica son parte de los sectores que son considerados esenciales en la operación de las cadenas de suministro. No obstante, dentro de las principales diferencias entre las actividades consideradas como esenciales entre México

y Estados Unidos es que no quedaron claras, por lo menos en la parte mexicana, en qué consisten esas actividades, según el acuerdo por el que se establecen acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2 , publicado el pasado 31 de marzo en el Diario Oficial de la Federación. En la antesala del acuerdo publicado en el DOF, fue el pasado 19 de marzo cuando el gobierno de Estados Unidos, a través de su secretario de Estado Mike Pompeo acordó con el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón el cierre de las frontera entre ambos países para los viajes considerados como “no esenciales”, como medida preventiva para evitar la propagación de contagios del coronavirus entre ambas naciones. La medida acordada entre ambas naciones contemplaba restricción de todos sus viajes turísticos o recreativos; que los considerados como “esenciales”, por enfocarse a garantizar servicios críticos como son de alimentos, combustible, atención médica y medicamentos entre ambas naciones se mantendrán “sin obstáculos durante este tiempo”, estipulado a partir del pasado sábado 21 de marzo y hasta el 20 de abril. El titular de la Cancillería consideró que una de las prioridades dentro de medidas preventivas en la frontera también resultaba imprescindible el mantener las actividades económicas, pese a la paralización del turismo, lo cual aseguró se vería de alguna manera amortiguada con el acuerdo alcanzado entre ambos países. “Lo que se consigue es que no tengamos una paralización económica. Lo que es la actividad recreativa sí se ha visto resentida, ha decrecido mucho, entonces este acuerdo con Estados Unidos nos permite no tener una afectación económica mayor”, sostuvo entonces el canciller Marcelo Ebrard.


12. ejecentral. Del 30 de abril al 6 de mayo. 2020

www.ejecentral.com.mx

Del 30 de abril al 6 de mayo. 2020. ejecentral .13

www.ejecentral.com.mx

320

TEMPLOS

en honor de Asclepio se han descubierto en Grecia.

SHITALA

o el sueño como cura : DORMIR AYUDA a combatir padecimientos de salud mental como el estrés, la depresión y la ansiedad; esto se logra abandonando la ilusión absurda de controlar lo que nos rodea

MANUEL LINO

E

losintangibles.com

ntre la incalculable cantidad de divinidades del panteón hindú hay una diosa bastante menor, pero que en cierta forma es más relevante que la sanguinaria Kali; que el sabio Vishnú y su muy reconocida encarnación Krishna; que Hanuman, el dios virtuoso que es mucho más que su representación como mono o que Ganga, la diosa del gran río sagrado. Esta diosa se llama Shitala y no tiene poder alguno sobre lo que sucede en este mundo, pero cuando duerme, su sueño es, precisamente, este mundo que habitamos. Antes de que abandones este texto, te pongas a buscar en la Wikipedia y encuentres que lo que acabas de leer no es del todo cierto y que Shitala es sólo la diosa de la viruela (una enfermedad viral, por cierto), déjame contarte de

dónde viene esta concepción de ella y por qué es válida y hasta necesaria.

Kali o la madre desbocada Esta versión de Shitala me la contó el antropólogo Agustín Pániker para explicarme por qué llamó a su libro El sueño de Shitala y añadió que Shitala, aunque es de origen hindú, tiene devotos en otras dos corrientes espirituales de la India: el panteón sánscrito y hasta algunos musulmanes. Como esto, para quienes crecimos en países de tradición judeocristiana puede parecer un sinsentido, hace falta explicar algunas cosas. La primera es que la hindú no es una religión como estamos acostumbrados a entenderla. Por un lado tiene montones de dioses, algunos incluso tomados de otras tradiciones; Pániker escribe que más que politeísmo “preferiría llamarlo pluralismo mitológico o aún mejor, hospitalidad teológica”.

Por otro lado, no tiene un canon ni un libro (el Veda sólo es relevante para algunos), ni un conjunto de reglas, ni una iglesia consolidada que le dé estructura; es más, es la única en el mundo que no tiene un fundador como pudieran ser Jesucristo, Moisés, Muhammad, Buda, Zaratustra. Todo esto hace que las historias, atribuciones, advocaciones y demás elementos de las divinidades varíen enormemente en el tiempo, las regiones y entre las personas. Por lo que no se puede decir que hay una Shitala sino muchas. La que yo entendí de lo que dijo Pániker es una. Shitala no es la viruela, la viruela es una advocación de Shitala. En la India, las enfermedades reciben nombres de diosas, las cuales a su vez son similares o, quizá, advocaciones de Kali, la diosa que se asocia a la sangre y la muerte y que entre sus adornos usa un collar con las cabezas de sus hijos y aretes de bebés. “Parece como si la diosa representara a la misma Naturaleza en su costado hambriento y desbocado, cual Madre que devora a sus propios hijos… Kali no sólo es una imagen de lo femenino, sino que lo es en particular de lo maternal. Y en lo más profundo, la vida y el nacimiento están siempre ligados a la

EL DATO. Shitala significa “la que enfría” en sánscrito. En algunas partes de India se le llama Ma o Mata, que significa “madre”.

muerte y la destrucción”. Esta perspectiva hace pensar que si los hindúes tuvieran un solo dios, sería una diosa llamada Kali. Aunque la enfermedad pueda ser vista como una manifestación o posesión de la diosa, también lo son su ausencia, o sea, la salud y la compasión por el enfermo; en la India, las diosas no son buenas ni malas, sino destructoras y protectoras a la vez: “su juego o, si se prefiere, su sueño, da forma a eso que llamamos Vida”. En la India de los años 70 (apenas un instante para Shitala, quien debe tener al menos tres mil años) la viruela pasó de ser una de las enfermedades más devastadoras del mundo a estar completamente erradicada. Las vacunas se aplicaron en el siglo XX siguiendo antiguos rituales, pero actualmente ya no se aplican porque no son necesarias; aun así, el culto a Shitala sigue. Esta diosa ya no tiene poder en el mundo real, pero su sueño sigue siendo la Vida.

Asclepio o el veneno que sana La bella Corónide fue amante del dios Apolo, a quien no tardó mucho en “traicionar” con un apuesto joven que, pues, pasaba por ahí. Apolo, dolido, no hizo más que maldecir al cuervo blanco que le avisó de la traición (y desde entonces los cuervos son negros); fueron las flechas invisibles de Artemisa, hermana de Apolo, las que acabaron con la vida de Corónide. Al ver la pira funeraria, Apolo tuvo un gesto de amor. En medio de una luz cegadora, “algunos alcanzaron a ver entre las densas bocanadas de humo que subían al cielo a una imponente figura arrancar al niño de las entrañas muertas de su madre y ascender hacia las nubes con su hijo en brazos” diciendo las palabras “el que manda la muerte, da la vida”, según nos cuenta Jacobo Siruela en El mundo bajo los párpados.

En la escuela pitagórica estaba muy implantada de ejecutar antes de dormir determinados ritos y cantos para “purificar la mente y procurarse un sueño tranquilo y reparador; algo muy común en los santuarios de incubación griegos”. Jacobo Siruela en El mundo bajo los párpados. Siruela añade que “otra fuente” asegura que fue Hermes, otro dios, quien salvó al niño de las llamas. Los dioses griegos y sus mitos relacionados son otro cuerpo religioso de gran diversidad, pues no había sacerdotes dictando reglas, sino que las historias eran elaboradas, cambiadas y detalladas por los poetas, inspirados por las musas; lo cual no hacía menos reales a los dioses, pero sí más cercanos.

›Haya sido como haya

sido, lo cierto (o no tanto) es que el hijo de Apolo, Asclepio, llegó a ser un médico de enorme sabiduría gracias a la tutoría del centauro Quirón y a la sangre de Medusa que le regaló Atenea. La mayor parte de las personas que entraban en poder de la sangre de la gorgona la usaban para matar, pero Asclepio lo usó para curar; sin embargo, llegó al extremo de resucitar cadáveres. Ante esta imperdonable transgresión, Zeus no tuvo más remedio que matarlo; acto seguido, como Asclepio era hijo de dios, le concedió la inmortalidad. Esta breve selección de chismes divinos tiene la intención de mostrar que en la cultura griega también se aceptaban las dicotomías como parte natural de la vida. Las palabras de Apolo al salvar a su hijo, la figura a la vez

situ. Se hacían “incubaciones”, palabra que significa “dormir en el santuario”. Curas de sueño, que probablemente se parecían a las que, se sospecha, se llevaron a cabo en el antiguo Egipto. Hay, además, testimonios externos de figuras como Sófocles, Arístides o el emperador romano Marco Aurelio que aseguran haberse curado en su visita a un templo de Asclepio. Evaluar la validez de estas terapias oníricas desde una modernidad en la que existe la medicina científica pudiera ser una mera curiosidad. Pero la lección de Asclepio, que solía aparecerse a los durmientes acompañado de sus hijas Higía, cuyo nombre significa salud y es el origen de la palabra “higiene”; Panacea, “la que todo lo sana”, o Yaso, “curación” puede tener relevancia y más ante Covid-19.

salvaje y civilizada de Quirón, el poder de matar y curar de la sangre de Medusa, la muerte de Asclepio seguida de la inmortalidad de alguna manera son símbolos de esas dicotomías. “El significado de la medicina griega se puede sintetizar en este enunciado homeopático sobre la secreta ley divina de la naturaleza: lo que mata cura, lo que cura mata”, escribió Siruela. La otra dicotomía que para ellos reLa manipulación del sueño presentaba una unidad es la que existe entre la mente y el cuerpo, que Los dioses estuvieron prácticano, no es lo mismo a lo que ahomente “a cargo” de las enferToda corriente ra distinguimos como salud medades de la humanidad religiosa hindú posee mental y física, porque en durante casi toda nuestra sus propias mitologías, los mundos poblados de historia. cosmogonías, ritos o dioses, la mente incluye Shitala fue la primefilosofías. Muchas de ellas la espiritualidad. ra en abandonar ese La relevancia de Asreino con las vacunas compartidas, desde luego… clepio, a quien se repreque inventó Edward pero ningún grupo se molestó sentaba apoyado en un Jenner en 1796. Otras lo suficiente como para bastón en que se enrollaenfermedades tuvieron imponer sus reglas sobre ba una serpiente, era enorque esperar a que Ignaz los demás”. me.Se han identificado unos Semmelweis inventara la 320 templos dedicados a él; el técnica de lavarse concienAgustín Pániker en El sueño más importante, el de Epidauro, zudamente las manos en 1861 de Shitala. donde se supone que nació, es un y a que Louis Pasteur inventara, templo circular construido entre 380 y en 1881, las vacunas como se usan aho370 aC y es el eje de todo un conjunto ra, hiciera la teoría de los gérmenes coarquitectónico. mo responsables de las enfermedades Sobre lo que ocurría en ese templo y diera inicio formal a la han sobrevivido dos descripciones in medicina científica. En el terreno onírico, esta aproximación llevó a la publicación en 1899 de La

interpretación de los sueños de Sigmund Freud, que cambió la historia del conocimiento pero estuvo lejos de ser en verdad científica o espiritual. Por otro lado, Piotr Demiánovich Ouspenski, tratando de hacer observaciones científicas sobre sus propios sueños, descubrió lo que podría llamarse el “principio de incertidumbre onírico” 20 años antes de su equivalente en física cuántica: la observación transforma lo observado. Destaca también el neerlandés Frederik Willem van Eeden, quien hizo observaciones científicas sobre 500 de sus propios sueños y llegó a clasificarlos en nueve tipos distintos. Pero el máximo exponente de los onironautas científicos, cuenta Jacobo Siruela, fue el marqués d’Hervey de Saint-Denys, quien literalmente trabajaba dormido en un enorme esfuerzo no sólo por entender los sueños, sino en ser capaz de controlarlos.

›Esta ruta de explora-

ción ha conducido a que, por ejemplo, en el laboratorio de los sueños del MIT se esté desarrollando un dispositivo wearable llamado Dormio que permitirá al usuario tener control sobre sus propios sueños. Para ello repite durante ciertas etapas del sueño una palabra pregrabada.

Esta técnica de inducir el sueño se usaba también en los templos de Asclepio, pero la forma de usarla en la actualidad parece ir en contra de los beneficios que nos puede dar el sueño… beneficios a los que podríamos llamar divinos. Como explica el doctor Óscar Arias en estas páginas, dormir ayuda a combatir padecimientos de salud mental como el estrés, la depresión y la ansiedad. Y lo que la tradición espiritual milenaria enseña es que esto se logra abandonando la ilusión absurda de controlar lo que nos rodea y a nosotros mismos, la falsa sensación de omnipotencia que nos ha dado la modernidad y de la que hablaba en este espacio el filósofo Vicente Serrano. El sueño es el mejor campo de entrenamiento para abandonar la ilusión del control. Es el mundo que creamos cada noche, que es nuestro, pero sobre el que no tenemos poder.

TRES MIL AÑOS DE ANTIGÜEDAD TIENEN LAS PRIMERAS INTERPRETACIONES ONÍRICAS CONOCIDAS EN LA HISTORIA; ESTABAN ESCRITAS EN LAS TABLILLAS DE ARCILLA EN NÍNIVE Y ERAN LOS SUEÑOS DEL MÍTICO REY DE URUK Y SU COMPAÑERO ENKIDU.

¿SABÍAS QUE? “Suplicantes” era el nombre que recibían quienes acudían a las curas de sueño.

¿SABÍAS QUE? El hinduismo es la única gran religión del mundo que no tiene fundador.


14. ejecentral. Del 30 de abril al 6 de mayo. 2020

www.ejecentral.com.mx

Covid-19 arriesga la seguridad alimentaria

bondadoso porque pensarán que está preocupado por la comunidad. Es muy importante para el ladrón sentir la aceptación social, porque valida su conducta y se va permeando porque los compradores van a decir ‘yo no robé, no lastimé a nadie, sólo compré algo de una empresa que no le afecta’. Se distorsiona la escala de valores”. Como empresas de rastreo satelital, sostuvo Presichi Amador, prevemos que en los próximos meses, cuando la economía del país baje de nivel a consecuencia del aislamiento, se incrementará la demanda de productos básicos a bajo precio como alimentos procesados, medicamentos, de higiene personal, calzado y ropa; y justo ahí, el “mercado negro” se dinamiza para vender robado o apócrifo. Precisamente en busca de garantizar que los productos alimenticios de las principales marcas comerciales de alimentos lleguen sin contratiempos a los centros comerciales, tiendas de abarrotes, dispendios y demás locales distribuidores, compañías como Nestlé, Bimbo y Herdez se pronunciaron porque los tres órdenes de gobierno ofrezcan mayores garantías de seguridad para su distribución no sólo en las carreteras, sino en las rutas y calles de reparto de estos productos. El llamado lo hicieron en el contexto de las mesas de trabajo que organiza el Consejo Coordinador Empresarial en busca de soluciones para mitigar los efectos adversos en la economía por el Covid-19.

: LA INCIDENCIA de asaltos a tiendas encendió las alarmas en asociaciones de transporte de carga; advierten que los productos básicos son el principal blanco en el alza de robos en carreteras y zonas urbanas durante la alerta sanitaria

JONATHAN NÁCAR

L

jonathanjnd@ejecentral.com.mx

Un alza inevitable

764

CARPETAS DE INVESTIGACIÓN

Foto: Cuartoscuro.

a tarde del 2 de abril llegó a la tienda como de costumbre para hacer la entrega de productos lácteos que surte en el fraccionamiento Palermo de Hermosillo, Sonora. El repartidor no apagó el motor de la camioneta, una pick up blanca con caja refrigerada, pues sólo era cuestión de minutos para surtir la mercancía y recibir el pago. Al salir, la camioneta ya no estaba. Una hora después apareció abandonada en calles de la colonia López Portillo, a unos 15 minutos de distancia de donde fue robada, pero sin rastro de las leches, quesos, yogures y demás productos que estaban en la caja refrigerada. Apenas un día después, la Guardia Nacional informó mediante un comunicado que gracias a la denuncia que hizo una empresa de transporte que perdió contacto satelital con una de sus unidades cuando circulaba sobre una carretera de San Luis Potosí, se logró frustrar el robo de un tractocamión con alrededor de 15 toneladas de productos alimenticios. Cinco días después, el 8 de abril, la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México confirmó la detención de 14 personas, 13 hombres y una mujer, quienes fueron sorprendidos cuando hurtaban el cargamento de azúcar de dos cajas de un tráiler estacionado en calles de la colonia Moctezuma Segunda Sección, en la alcaldía Venustiano Carranza. Este tipo de casos en suma con la incidencia de asaltos y saqueos a tiendas de autoservicio, de abarrotes y departamentales ha encendido las alertas para las empresas y asociaciones de transporte de carga y traslado de mercancías quienes advierten del incremento de estos delitos durante la prolongación de las medidas preventivas por la contingencia sanitaria del Covid-19 en el país, en la que los productos básicos y de primera necesidad se perciben como el principal blanco en esta probable alza de robos tanto en carreteras como en zonas urbanas. “Estamos anticipando y monitoreando de cerca que efectivamente los productos y mercancías más robados van a estar muy vinculados a productos básicos, de consumo personal, alimentos y bebidas, artículos de limpieza, higiene personal,

a nivel federal están abiertas por el delito de robo a transportistas. Delincuencia. El tipo de mercancías más robadas en cuanto a transportes de carga lo encabezan abarrotes, seguidos de cereales y semillas. medicamentos, que están siendo altamente solicitados en el mercado formal e informal”, advirtió Víctor Manuel Presichi Amador, presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Rastreo y Protección Vehicular (ANERPV). En entrevista con ejecentral, Presichi Amador señaló que al entender al robo como un negocio que está más enfocado en atender la oferta y la demanda, en busca de satisfacer lo que el mercado está solicitando en estos momentos que atravesamos una crisis de salud, quienes se dedican a delinquir buscan satisfacer necesidades. La gente está buscando de manera alterna a los mercados o centros comerciales tradicionales donde hay que pagar precios completos, mientras que en un tianguis y en los mercados informales se ha observado un incremento de consumo.

Ladrones comunitarios “Esperamos, sobre todo, un incremento de robos en zonas urbanas, más que en

las carreteras u autopistas, que es donde suelen suceder los robos a transporte de carga. Esperamos más en zonas urbanas de camionetas pequeñas, en los que hacen reparto y distribución urbano, camionetas de 3½ toneladas, estaquitas. Ahí va a entrar no sólo el ladrón profesional o el improvisado, sino el que se dedicaba a otro delito como narcomenudeo, al robo de usuarios de transporte público o el que extorsionaba y cobraba derecho de piso, pero los negocios están cerrados. Toda esa gente va a buscar qué otra actividad delictiva va a hacer para mantener sus ingresos ilegales”, subrayó. Víctor Manuel Presichi señaló que las empresas dedicadas al comercio de alimentos, entre otros productos de la canasta básica están preocupadas, pues el foco de atención en esta contingencia no lo tendrán productos de lujo o accesorios como ropa o calzado, sino aquellos de primera necesidad que resulten más factibles de robar en las colonias y comunidades urbanas. Al respecto, el presidente de ANERPV

añadió que a través de la aceptación de la sociedad por producto-beneficio que terminará por robustecer las ganancias del mercado negro. “Van a asaltar el camión o la camioneta de la leche, el jamón, el del pan y el delincuente va a buscar el apoyo social. Si se roba el camión, lo mete a su colonia y lo empieza a repartir, automáticamente toda la cuadra se vuelve cómplice porque recibe un producto-beneficio y el otro va generando un beneficio económico. Se pasa la voz de que hay jamón a 50 pesos el kilo en lugar de 150, rápidamente se distribuye, se vende y listo”. Y añade: “Ahí el ladrón lo encuentra perfectamente justificable, porque la comunidad lo ve aceptable, y al haber un valor generalizado en automático se convierte en algo aceptable. Si fuera el caso de que secuestra a una persona y lo tiene ahí en cautiverio en su casa, la gente lo va a criticar e incluso denunciar. Pero sí se roba un camión de embutidos y los vende muy barato en la comunidad, lo van a considerar hasta un acto

Del 30 de abril al 6 de mayo. 2020. ejecentral .15

www.ejecentral.com.mx

Si bien entre marzo y abril no se registró un alza significativa en el índice de robos, y al considerar que la Semana Santa representa de manera cíclica una caída en todo tipo de actividad incluyendo el robo, las estimaciones de la ANERPV advierten de un probable aumento en la incidencia de robos de entre 30 y 50% en abril-mayo. La Ciudad de México, el estado de México, Puebla y Guanajuato figuran como las entidades más proclives a los robos que se prevén, pues “están muy sesgados a productos básicos”. Muestra de ello se encuentra en la advertencia que recientemente señaló el Consejo Nacional de Fabricantes de alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal (Conafab), al reconocer el aumento de robo a transporte de carga de ingredientes e insumos de la industria agroalimentaria entre marzo y abril, en comparación con los meses finales de 2019. Apenas el año pasado reportaron a lo mucho uno o dos robos al mes; entre marzo y lo que va de abril ya suman tres casos de robo a transportistas. Al tratarse de una actividad esencial que no ha detenido labores, la Conafab señala que sus afiliados padecen dificultades en medio de la contingencia sanitaria para la distribución de la proteína animal y la gama de ingredientes y alimentos de la industria, incluyendo los productos terminados. Al respecto, las condiciones de inseguridad lo han convertido en una labor de alto riesgo, con lo cual consideró poco probable

forzados para ingresar violentamente a los domicilios que solicitan los servicios, entre otros. Y señala: “Se espera un aumento mucho mayor de estos delitos, sobre todo si se incrementa el desabasto de medicamentos, comida y artículos de primera necesidad. Se espera un repunte de violencia entre grupos de delincuencia organizada”.

Incidencia no debe impactar en pólizas

ROBO A TRANSPORTISTAS

NÚMERO de carpetas de investigación a nivel nacional Con violencia Sin violencia Enero 741 (605 con violencia/ 136 sin violencia). Febrero 710 (599 con violencia/ 111 sin violencia). Marzo 764 (656 con violencia/ 108 sin violencia). Fuente: SESNSP.

TRIÁNGULO ROJO

LAS CARRETERAS que conectan los estados de México, Puebla, Tlaxcala y Veracruz son las vías de comunicación que concentran la mayor incidencia de robos y son reconocidas como el “triángulo rojo”. La AMIS ha detectado como focos rojos los libramientos rumbo al Arco Norte, Vallejo y la salida para Querétaro, donde se registra un alto índice de robo de equipo pesado. Pero la situación es más complicada en Puebla, Veracruz, y los límites con Tlaxcala.

LOS FOCOS:

CDMX-PUEBLA-VERACRUZ Tramo San Miguel Teotongo (Ciudad de México)-San Marcos Huixtoco (Estado de México), México-Puebla. Tramo San Martín Texmelucan-Esperanza hasta la Tinaja. Tramo San José Cuyachapa-Fortín de las Flores, Orizaba-Puebla. Tramo Cuitláhuac-Jamapa,

Córdoba-Boca del Río y Córdoba Veracruz. EDOMEX- HIDALGOQUERÉTARO Cuautitlán-Tepeji del Rio, Arco Norte. Av. Gustavo Baz PradaEl Mirador-Puente de Vigas. Boulevard Manuel Ávila Camacho en el entronque con la carretera Lechería-Chamapa.

mantener en este 2020 el crecimiento promedio del 4% que ha mantenido en los últimos años. De acuerdo con los informes especiales elaborados por el Centro Nacional de Contingencias Covid-19, de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, entre marzo y abril se ha registrado un promedio acumulado de 130 a 160 casos de robos y saqueos donde el estado de México y la Ciudad de México figuran como las entidades con la mayor incidencia acumulada. Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Durango, Nayarit, Hidalgo, Veracruz, Tabasco, Puebla, Morelos, Oaxaca y Chiapas reflejan un menor número de saqueos y robos acumulados. Entre los eventos relevantes se menciona el saqueo a tractocamión con artículos de la tienda Ley, volcado en el tramo Ciudad Obregón-Guaymas de la Carretera Federal 15, en Bácum, Sonora. Al corte estadístico de marzo de este año, la incidencia de robo a transportistas registra un alza en comparación con el registro del primer bimestre del año. Con un total de 764 carpetas de investigación abiertas por ese delito a nivel nacional, 656 corresponden a robos con violencia y 108 sin violencia. Esto

Entronque Circuito Exterior Mexiquense, San Isidro, Cuautitlán Izcalli. Av. Paseos del Bosque, Cuautitlán Izcalli. Colonia Industrial Cuamatla en Cuautitlán Izcalli. 6 Tramo Tepotzotlán-Palmillas. Tramo Coyotepec (estado de México)-Tepeji del Río. Tepeji de Ocampo-Polotitlán. Tramo Palmillas-Sauz Alto.

implica un alza del 3.1%, en comparación con las 741 investigaciones abiertas en enero pasado y un aumento de 7.6%, al compararlas con 710 carpetas abiertas en febrero, según cifras de la incidencia delictiva del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). “Seguramente en las próximas semanas veremos más focos de delito, y no sólo concentrado en tramos carreteros; el problema es que la autoridad está volcada a atender la parte sanitaria de la emergencia en los hospitales, puntos vulnerables, en el desplazamiento y tránsito de la gente. Entonces ya no hay patrullajes que estén avocados a atender la incidencia de los delitos comunes y federales, y los delincuentes encontraran estos vacíos para meterse por ahí”, sostuvo. Un reporte de la consultora Carstens, Crisis & Risk Control sobre las expectativas de seguridad para mayo advierte un incremento de diversos delitos, entre ellos homicidios, feminicidios, también de la incidencia de saqueos y robos de negocios, automovilistas, así como a repartidores a domicilio, particularmente de comida, quienes son amagados y

EL DATO. La Asociación Nacional de Empresas de Rastreo y Protección Vehicular advierte de un probable aumento en la incidencia de robos de entre 30 y 50% en abril-mayo.

El alza en la incidencia de robos y unidades de transporte de carga que pudieran registrarse durante la actual contingencia sanitaria no debe impactar en un incremento de las pólizas de aseguramiento; sin embargo, de acuerdo con las especificaciones de cada empresa, puede haber recargos en caso de no acatar las medidas precautorias, señaló la Asociación de Compañías Mexicanas de Seguros (AMIS). “El incremento de robo de autos no está relacionado directamente al costo de la póliza porque el robo es alrededor del 20% de la siniestralidad total de las pólizas. Es decir, toda la industria paga siniestros de autos, pero no sólo de robos, pues hay de colisión, de gastos médicos, gastos a los ocupantes y de accidentes ocasionados a terceros”. Esos son los factores principales y el robo afortunadamente representa no más de 20% de las siniestralidad de la póliza, explicó a este periódico Carlos Omar Jiménez Palacios, titular de Daños y Automóviles de la AMIS.

›De acuerdo con Jiménez Palacios, si bien hay estrategias por parte de las compañías para no incrementar costos cuando aumenta la incidencia de robo, hay variabilidad en cuanto a los términos de cada compañía y póliza en específico.

Hay incentivos para que el transportista evite las zonas consideradas de riesgo. Por ejemplo, explica Jiménez Palacios, “hay compañías que ofrecen un producto donde si tu no circulas en un tramo de riesgo, te pueden llegar a hacer deducibles mayores”. Pero si los accidentes o los robos no ocurren en zonas de peligro podrían aplicarse algunos descuentos deducibles. En el caso contrario, añade: “Si circulas en zonas de riesgo, sin medidas precautorias como el uso del GPS o que no vayan en convoy, sí puedes tener algunos recargos, pero eso ya depende de cada póliza. Lo que sí es un hecho es que las compañías sí tienen estrategias para buscar ayudar a los transportistas a no tener impactos en su póliza de robos”. De acuerdo con el registro de recuperación de vehículos asegurados de la AMIS, el tipo de mercancías más robadas en cuanto a transportes de carga lo encabezan abarrotes, seguidos de cereales y semillas; en tercer lugar se ubican los vinos y licores. No obstante, al cierre de 2019 advirtieron de un alza de camiones que transportan autopartes nuevas.


16. ejecentral. Del 30 de abril al 6 de mayo. 2020

El foco del contagio La mayor cantidad de casos positivos a Covid-19 se concentra en la zona metropolitana del Valle de México, especialmente en la capital del país, donde ocho de sus 16 alcaldías ocupan un puesto en los primeros 10 lugares de esta región, y tres lo hacen en el top nacional. A esta cuenta se suman Ecatepec y Nezahualcóyotl, siendo este último el único municipio con vulnerabilidad alta de este ranking.

24-Apr

25-Apr

Media

Alta

Muy alta

Crítico

26-Apr

27-Apr

2.91 2.68 800

2.69

2.63

778

2.63

2.68

2.65 2.44

2.52

2.96

2.62 100

700

2.42

2.45

3.02

2.98

3.02

2.81 2.52

2.32

100

MONTERREY Y SU ZONA METROPOLITANA

2.22

94

GUADALAJARA Y SU ZONA METROPOLITANA

87

75

75

62

62

2.68

2.62

2.47

94

87

572

600

3.02

2.93

2.47

CDMX Y ÁREA METROPOLITANA

nivel nacional. Un gran porcentaje de los municipios con el mayor número de enfermos tienen un grado de vulnerabilidad medio, mientras que aquellos con un riesgo crítico o muy alto presentan menos contagios.

28-Apr

65

50

39

37

35

247 25

100

25

21

17

13

12

0

Iztapalapa

GAM Nezahualcóyotl Tlalpan

Ecatepec

Álvaro Coyoacán Miguel Cuauhtémoc Hidalgo Obregón

3.19 2.91 2.5 350

2.71

2.31

331

2.23

3.12

2.61

0

Iztacalco

San Pedro Garza García

Guadalupe

San Nicolás Apodaca de los Garza General Escobedo

Juárez

2.9

2.48

2.46

2.35

2.45

PUEBLA Y SU ZONA METROPOLITANA

3

1

Salinas Cadereyta Victoria

García

0

2.62

2.52

782

2.34

2.37

2.16

3.07 2.72

2.13 20

FRONTERA NORTE

700

17

262

600

15

218

500

175

400

10

131

300

7

87

200

9

0

Puebla

San Andrés Cholula

2.25 600

548

San Pedro Cholula Zacatelco

Amozoc

2.39

7

7

6

5

4

San Pablo Coronango Huejotzingo San Martín del Monte Teolocholco Texmelucan

2.51

0

Tijuana

Mexicali

2.72

Juárez

60

Matamoros

46 Tecate

43 Nuevo Laredo

2.52

40

Ensenada

33

Reynosa

544

523

21

2

2

Piedras Negras Guadalupe

0

2.61

2.02

525

2.92

2.91

2.9

5

1

1

1

2.56

2.47

2.07

LOS 10 MUNICIPIOS CON MÁS CASOS (EXCLUYENDO ZONAS METROPOLITANAS Y FRONTERAS)

179

177

176

150

EL DATO. Será histórico para Coahuila, que se convertirá en el noveno estado de la República Mexicana quas sas sasass saass 143

117

116

Solidaridad (Quintana Roo)

Acapulco de Juárez (Guerrero)

75

Benito Juárez (Quintana Roo)

2

Othón P. Palenque Balancán Tenosique Motozintla Calakmul Candelaria Frontera Ocosingo Blanco Tapachula Comalapa

225

Culiacán (Sinaloa)

2.82

9

9

280

Centro (Tabasco)

3.06

12

375

0

2.98

FRONTERA SUR

450

300

Juanacatlán

Tlajomulco de Zúñiga

17

5

(Chihuahua)

8

San Pedro Tlaquepaque

6

204

(Coahuila)

100

29

Tonalá

2

2.54

12

(Tamaulipas)

38

43

506

(Baja California)

306

Zapopan

Guadalajara

6

3.48

2.69

800

9

12

8 Monterrey

19

(Campeche)

200

37

(Chiapas)

264

(Chiapas)

277

(Tabasco)

291

(Chiapas)

315

(Tabasco)

316

300

50

45

(Campeche)

353

(Chiapas)

370

(Chiapas)

400

(Quintana Roo)

500

(Tamaulipas)

aja California tiene cinco municipios en donde viven 3.3 millones de personas. Dos de sus ciudades más importantes, Tijuana y Mexicali —donde se concentra 79% de toda su población—, en este momento forman parte de los cinco municipios más peligrosos de todo el país, por la velocidad de transmisión de Covid-19. En Sinaloa las alertas también fueron encendidas por el gobierno federal, porque pasa algo similar que su vecino peninsular. En la entidad viven 3.2 millones de habitantes en 18 municipios, y uno de ellos, Culiacán, que concentra poco más de 30% de toda la población sinaloense, ocupa el quinto lugar de todo el país por el número de contagios. Hasta este miércoles 28 de abril sólo tres de cada 10 municipios registran, por lo menos, un caso positivo al nuevo coronavirus, el resto de las demarcaciones se mantienen limpias. Es decir, el problema del SARS-COV-2 sólo se concentra, por ahora, en 32.37% del territorio. Al revisar a detalle las bases de datos de la Dirección General de Epidemiologia (DGE), resulta que aunque el virus es el mismo, las diferencias sociales y económicas impactan no solo en la propagación del contagió, sino en las estrategias para combatirlo y en el tiempo que tardan sus habitantes en volver a la normalidad. Eso explica por qué en México algunas zonas reportan miles de enfermos por Covid-19, mientras otras, la gran mayoría, ni siquiera tienen casos confirmados. Se puede pensar que los sitios con el mayor número de casos confirmados se ubican o son cercanos a las zonas urbanas, pero en realidad la propagación de la pandemia en México —como en casi todo el mundo— no ha sido uniforme, y mientras en algunas zonas está vinculada a factores como la movilidad o la densidad,

23-Apr

(Baja California)

B

redaccion@ejecentral.mx

en otras está más ligada a patrones sociales y culturales. En la revisión de la base de datos, ejecentral dividió en tres partes los contagios, las zonas metropolitanas, las fronteras y el resto de los municipios. Además, el número de casos confirmados no es el único factor que debe considerarse para medir el impacto de la pandemia en un municipio, a éste debe sumarse el índice y grado de vulnerabilidad que cada demarcación presenta para poder evaluar de forma integral que zonas son más vulnerables que otras. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) elaboró un índice que clasifica la vulnerabilidad que los municipios tienen frente al Covid-19 en cuatro grados distintos que van desde el peligro medio hasta el crítico. Para llevar a cabo la evaluación este indicador toma en cuenta factores demográficos, de salud y socioeconómicos como el acceso de la población a recursos hospitalarios, las enfermedades crónicas más recurrentes en la demarcación y la capacidad económica de la misma. Al cruzar este índice con el número de casos positivos de Covid-19 en México registrados por entidad de residencia, se puede observar que un gran porcentaje de los municipios con el mayor número de enfermos tienen un grado de vulnerabilidad medio, mientras que aquellos con un riesgo crítico o muy alto son los que presentan menos contagios.

GRADO:

22-Apr

(Tamaulipas)

ELIZABETH VELÁZQUEZ

Indice

21-Apr

(Chihuahua)

se concentra en 32% del territorio, por lo que sólo uno de cada 10 municipios registra algún grado de infección; por ahora se salvan del contagio las demarcaciones más pobres

20-Apr

CBaja California)

: LA ALERTA sanitaria por Covid-19 en México

BAJO LA LUPA

Del 30 de abril al 6 de mayo. 2020. ejecentral .17

www.ejecentral.com.mx

La propagación de la pandemia en México no ha sido uniforme. La mayor cantidad de casos positivos a Covid-19 se concentra en la zona metropolitana del Valle de México, pero Tijuana, en Baja California, es el municipio con el mayor número de contagios a

(Baja California)

Radiografía municipal de la epidemia

www.ejecentral.com.mx

Mérida (Yucatán)

Monclova (Coahuila)

Los Cabos (Baja Califonia Sur)

Veracruz (Veracruz)

Aguascalientes (Aguascalientes)

El municipio con el mayor número de contagios a nivel nacional no se encuentra en el Valle de México, sino en la frontera norte. Tijuana, cuidad que forma junto a San Diego la zona metropolitana binacional más transitada del mundo, tiene 782 casos positivos a Covid-19, lo que representa 276 más que Mexicali y 578 más que Juárez, localidades que ocupan el segundo y tercer lugar entre las de la zona libre.

›Baja California es el estado que más municipios tiene entre los 10 primeros lugares por número de casos confirmados en la frontera norte. En cuanto a la vulnerabilidad de esta zona, ninguno de las localidades con más contagios presenta un grado de riesgo alto, e incluso en promedio se registra uno de los índices mas bajos a nivel nacional.

Por otro lado, al sur del país los casos positivos son mucho menores, pero el grado de vulnerabilidad es significativamente mayor. De los municipios que forman la frontera con Guatemala y Belice, el que más enfermos registra es Othón P. Blanco en Quintana Roo con 17, le sigue Tapachula en Chiapas con 12 y Palenque con nueve. De las 10 localidades sureñas con mayor número de contagios, cinco tienen un riesgo alto, dos muy alto y uno es crítico. El estado que mas municipios aportó a los 10 primeros con mayor número de contagios en la frontera sur fue Chiapas, que además tiene a Ocosingo, la única localidad con rango de vulnerabilidad crítico de este conteo y que registra cinco casos positivos a SARS-COV-2. Respecto a las zonas metropolitanas del país que tomaron medidas de aislamiento semanas antes del inicio de la Jornada Nacional de Sana Distancia, es Guadalajara que tiene menos casos positivos a Covid-19, mientras que Monterrey presenta su registro más alto en la capital con 94 casos positivos. En cuanto al grado de vulnerabilidad, la zona metropolitana de Guadalajara tiene un índice que va de medio hasta alto en zonas como Tonalá y Tlaquepaque. Por otro lado, de los 10 municipios con más contagios en el área conurbada de Monterrey, cinco tienen un rango de riesgo alto con Juárez y García a la cabeza. La zona metropolitana de Puebla-Tlaxcala es, después de la del Valle México, la región conurbada con el mayor número de contagios, ya que de 38 municipios que la conforman, 21 tienen al menos un caso. La mayor carga de enfermedad la aporta la capital poblana con 331 casos, seguida de las localidades de San Andrés Cholula y San Pedro Cholula. Si se excluyen los municipios pertenecientes a alguna de las zonas metropolitanas más grandes del país y las zonas fronterizas, el municipio con más casos es Centro Tabasco, que a nivel nacional ocupa el cuarto lugar con 548 registros; le sigue en quinto lugar nacional Culiacán con 544 contagios y Benito Juárez en Quinta Roo, con 523 positivos.


www.ejecentral.com.mx

24.3

ENTREVISTA

José Nabor Cruz

MILLONES

de mexicanos sin acceso a una alimentación sana y suficiente en el año 2008.

SECRETARIO EJECUTIVO DEL CONEVAL

Pandemia traerá 41.9 más hambre en México: Coneval POR CIENTO

de la población México vive en la pobreza, es decir, 52 millones 425 mil personas.

Si hacemos la analogía con la crisis de 2008-2009, la única carencia que aumentó en ese momento fue la carencia alimentaria; podríamos de nueva cuenta tener la expectativa, al día de hoy, de que si no hay una rápida recuperación económica podría verse reflejado en un mayor número de personas con carencia alimentaria”.

E

jcrodriguez@ejecentral.com.mx

l impacto más tangible de la recesión económica causada por la pandemia de Covid-19 en la población más pobre de México será el aumento de personas que padecen hambre, adelantó el secretario general del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), José Nabor Cruz. Los efectos, aseguró, serán igual o peores que la crisis de 2008-2009, cuando tres millones de mexicanos cayeron en pobreza. “Si hacemos la analogía con la crisis de 2008-2009, la única carencia que aumentó en ese momento fue la carencia alimentaria; podríamos de nueva cuenta tener la expectativa, al día de hoy, de que si no hay una rápida recuperación económica podría verse reflejado en un mayor número de personas con carencia alimentaria”, advirtió Cruz en entrevista con ejecentral.

• ¿Qué tan adecuadas son las medidas tomadas por el gobierno federal para evitar que crezca la pobreza en México a consecuencia de la crisis sanitaria? —Las políticas de bienestar han dado la posibilidad de adelantar algunas transferencias monetarias, creo que eso puede proveer de certidumbre a los hogares de menores ingresos en lo que dura este patrón económico. “En el promedio de los hogares, las transferencias monetarias no representan más allá del 5% de los ingresos, pero cuando nos localizamos en los hogares más pobres, las transferencias sí representan un 30 o hasta 40% de los ingresos. Entonces adelantar esas transferencias dará certidumbre a muchos ingresos de escasos recursos”. Una de las medidas que ayudará a amortiguar los efectos adversos de la pandemia, añadió José Nabor Cruz, es el otorgamiento de tres millones de créditos, aunque admitió que esa certidumbre depende también de que se mantenga el flujo de remesas que envían los mexicanos radicados en el extranjero y de la velocidad con que se recupere la economía.

: EL TITULAR del organismo encargado de medir la

pobreza anticipó que el efecto de la emergencia sanitaria Covid-19 será igual o mayor a la crisis de 2008, cuando más de tres millones de personas se volvieron pobres

llones de mexicanos en pobreza moderada (33.2% de la población) y 12.3 millones en miseria extrema (11% de la población). Dos años después, cuando ya se pudo medir el impacto de la crisis, la pobreza moderada había aumentado a 39.8 millones (2.6 millones adicionales) y a 13 millones de pobres extremos (700 mil personas más), lo que equivale a 3.3 millones de personas que se sumaron al grupo de mexicanos con carencias e ingresos inferiores a la línea de bienestar.

Foto: Especial.

›En 2008, había 37.2 mi-

Dirección. José Nabor Cruz fue nombrado al frente de la secretaría general del Coneval en julio de 2019, en sustitución de Gonzalo Hernández Licona. Respecto a quienes padecen hambre, en 2008 había 24.3 millones de mexicanos sin acceso a una alimentación sana y suficiente; para 2010 ya eran 28.4 millones de individuos; es decir, la recesión provocó que 4.1 millones adicionales dejaran de comer tres veces al día.

Protección social “Vemos claramente algunos mecanismos de transmisión que pueden tener

un impacto igual o mayor a las dos grandes crisis que previamente sufrió nuestro país: la de 94-95 y la de 20082009”, reconoció José Nabor Cruz al comparar el efecto que tendrá próximamente el parón económico a causa del nuevo coronavirus. “Sin duda, el primer mecanismo de afectación es el ingreso laboral de los hogares, por lo que, en un segundo momento, la carencia que tendrá el mayor porcentaje de la población es el de

Clases medias, en riesgo “Lo que sí podemos detectar en este momento, al comparar lo ocurrido en 2008-2009, es que sí hubo un incremento de pobreza en general, pero en los dos grupos de análisis —pobreza extrema y pobreza moderada— el mayor aumento fue en pobreza moderada”, explicó, lo que significa que personas que estaban en la clase media-baja, tendrán problemas para conservar su nivel de vida. “Lo que ocurrió en ese momento, y seguramente lo que va a ocurrir en la actualidad a causa de la pandemia, es que el porcentaje de pobreza extrema, dado este flujo constante y continuo de transferencias monetarias, de alguna manera va a permitir aminorar algún

REALIDAD NOVELADA

El emperador malhumorado J. S. Zolliker

José Nabor Cruz, secretario ejecutivo de Coneval.

@Zolliker

El autor le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.

RECESIÓN PROVOCA HAMBRE

EN DOS AÑOS el número de mexicanos que dejarán de tener acceso a alimentos de la canasta básica subió cuatro millones.

E

Cifras en millones de mexicanos que padecen hambre

28.4

protección social, dada la pérdida de empleos en el sector formal”, detalló el encargado de medir la pobreza en el país, en alusión a los mexicanos que dejarán de contar con IMSS, ISSSTE o algún otro sistema de seguridad social.

JUAN CARLOS RODRÍGUEZ

Del 30 de abril al 6 de mayo. 2020. ejecentral .19

www.ejecentral.com.mx

24.3

4.1 millones de

personas dejaron de comer tres veces al día con la recesión.

Foto: Cuartoscuro.

18. ejecentral. Del 30 de abril al 6 de mayo. 2020

2008

2010

incremento; pero lo que sí va a aumentar es el porcentaje de pobres moderados, aquellos que tienen una, dos o tres de las seis carencias sociales, y quienes tienen un ingreso inferior al valor monetario de la canasta básica”, reconoció el funcionario. • ¿En esta nueva coyuntura, algunos de los programas sociales del actual gobierno se vuelven más pertinentes que otros? —Todos son muy pertinentes. Hay alrededor de ocho mil programas sociales a nivel federal, estatal y municipal. Aquí la clave es reforzar la coordinación de los programas en los tres niveles de gobierno. • ¿Algún estado le preocupa de manera especial en estos momentos? —Desafortunadamente los datos siempre han sido consistentes y los estados que más preocupan son los del sur del país. Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz son los estados que concentran el mayor número de pobreza, muy por arriba del promedio nacional. Son los que tienen mayor presencia de trabajo informal y con ingresos por debajo de la canasta básica. “Chiapas y Guerrero pudieran ser estados que si no refuerzan su esquema de política social y bienestar podrían aumentar los niveles de pobreza”. • ¿Las obras en el sureste podrían ayudar a aminorar el crecimiento de la pobreza? —Pueden ayudar, pero al final del día

Pauperización. Chiapas y Guerrero resultarían más afectadas por el parón de actividades y es donde aumentarán los niveles de pobreza. son obras que ahora mismo no comienzan, como es el Tren Maya, o que apenas comienzan, como es la refinería de Dos Bocas. Creo que uno de los factores de crecimiento que sí pueden influir para evitar el aumento de la pobreza en los estados del sur del país, como Quintana Roo, Chiapas y Oaxaca, es el tema turístico. Entonces, más allá de que esas obras estén en sus fases iniciales, la clave va a ser la recuperación económica a través del sector turismo. • ¿Alcanzará el sexenio para regresar a los números de pobres que teníamos antes de la pandemia? —Todo va a depender de las condiciones tanto internas como de las condiciones externas. Europa se tardó cinco o seis años en recuperarse de la crisis de 2008-2009. China al parecer se contrajo mucho en el primer trimestre de este año y continuamos con la crisis de los precios del petróleo. Entonces es muy complicado tener un pronóstico por toda la incertidumbre y las variables de corto plazo.

EL DATO. Esta misma semana, Coneval emitirá un informe sobre el impacto de la pandemia de Covid-19 en el combate a la pobreza; también emitirá un análisis sobre la eficacia de los programas sociales del gobierno federal.

LUEGO DE LA PANDEMIA, EL PRIMER MECANISMO DE AFECTACIÓN ES EL INGRESO LABORAL DE LOS HOGARES; EN UN SEGUNDO MOMENTO, LA CARENCIA QUE TENDRÁ EL MAYOR PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN ES PROTECCIÓN SOCIAL, POR LA PÉRDIDA DE EMPLEOS FORMALES.

stá desesperado. Huraño. Casi fuera de sí. Aunque intenta que no se le note, se reconoce. Se sorprende explosivo y mechacorta. Su libido está por los suelos y la mente, dispersa. Está enfadado, crispado. Es el encierro, justifica, pues ahora —lo que nunca— duerme poco y cuando lo hace, sueña. Lo detesta. Se percata como sólo aquél que está de sobra acostumbrado a ser el centro de atención, que los demás lo notan distinto, que hablan a sus espaldas, que se secretean. Lo nota cuando los guardias ya no se han visto sorprendidos por sus sombras recorriendo los pasillos en las madrugadas. Lo nota con la vela de los que antes solían estar dormidos cuando se supone, trabajaban. Más que nunca le duele la espalda. El cuello no lo soporta. Antes le importaba mucho su postura física “oficial”, esa en la que lo veían los demás. Hoy no le interesa y se acomoda como le place tolerable. A quien no le guste, al carajo. Porque tampoco quiere más medicamento; lo aletarga y suficientemente largas ya son las tardes que se ponen lluviosas, aunque a mediodía haga calor con el sol quemante. Se imaginó que las cosas serían más fáciles. Por años anheló el poder y ahora que lo heredó, no sabe qué hacer con él. Lo suyo es andar fuera recorriendo poblados, recibiendo halagos, haciendo notar beneficencia y beneplácito. ¡Maldita la pestilencia esa que lo ha mantenido encerrado! Por tanto, se ha ido quedando solo, siente que el pueblo lo tiene olvidado. Contradice a sus asesores y sus amigos a quienes expone, lo han abandonado. Por iracundo, sus cercanos le temen; se le acercan sólo quienes buscan utilizarlo. Entonces, acostumbra extrañas sugerencias a deshoras, trabaja demasiado en cosas sin importancia y reacciona con frialdad reacia y desencanto cuando le notifican lo que le perturba. Se encierra al susurro de pocos oídos, se enfada muy frecuentemente, levanta la barbilla y muestra los dientes, sonríe incómodo mientras cuestiona fidelidades. No es un hombre de quedarse quieto. Eso, es lo que le turba. Le consterna. Sabe que los felinos consideran la violencia, apenas se conocen encerrados. Nada más peligroso. Ha vivido lo suficiente para conocerse. Sabe que los circunspectos, son los que más descerrajan cuando se agota la paciencia de los incautos. Por eso ha mandado derrumbar algunos puentes y destruido fortunas, eliminado empréstitos y descriado ciencias y certezas funcionales. Es firme creyente de que siempre sobrevive el más apto y cuando no hay pelea, gusta de causarla. Por los años la estrategia le ha funcionado, pero ahora no encuentra aplauso. Lo sabe de cierto tiempo y de certeza lograda: necesita enamorar, seducir, atraer, sumar, unir, pero no puede. No lo logra ni aunque regale a manos llenas a los pobres. Culpará de nuevo de todo a sus enemigos, algunos reales y otros fantasmales, aunque sabe en realidad que la causa es él y que se vislumbra acabado. Se apea de la cama, con pánico. Preferiría ser un héroe sacrificado, que un fracasado. Señoría —le dijo el cirujano barbero en alguna ocasión—, cuando se encuentre así, caminar le hará bien, pues es de sabios saber que calma los ánimos y adormece las ánimas, recuerda el emperador malhumorado.


20. ejecentral. Del 30 de abril al 6 de mayo. 2020

www.ejecentral.com.mx

Contratación temporal de profesionales de la salud : MÉXICO TUVO LA OPORTUNIDAD de conocer los retos

de otros países ante la pandemia; un problema común fue la escasez de personal en hospitales, lo que llevó a contratar médicos y enfermeras jubilados, además de estudiantes

L

DAVID J. SÁNCHEZ MEJIA* RODRIGO MONTES DE OCA ARBOLEYA**

os profesionales de la salud requieren de certeza jurídica para el desempeño de sus funciones. La situación que enfrentan necesita que se les proporcione, además del equipo que los proteja y les permita antender a los pacientes, todas las herramientas jurídicas suficientes para afrontar eficazmente esta pandemia. México tuvo la oportunidad de conocer cuáles fueron los retos que enfentaron Italia, España y Estados Unidos. Un problema común fue la escasez de personal en los hospitales al llegar al pico de la curva de contagios, ello llevó a que en Italia y España el gobierno tuviese que contratar profesionales jubilados y a estudiantes de último año. En Estados Unidos, en específico en Nueva York, el gobernador emitió dos decretos mediante los cuales permitió que cualquier personal de salud con licencia para ejercer en cualquier estado pudiera hacerlo en la ciudad, sin importar que no tuvieran la licencia específica para practicar en dicho estado. Asimismo, se buscó el apoyo de profesionales de la salud extranjeros que tuvieran interés en trabajar en Estados Unidos. Esto último, en la mayoría de los casos no se concretó por los trámites migratorios requeridos y por la falta de comunicación entre las agencias del gobierno.

›La excesiva burocracia obstaculiza que se actúe con la velocidad y transparencia que la pandemia demanda. México no escapa de este fenómeno como lo muestra el caso de la contratación temporal de personal sanitario.

La Fase 1 de la pandemia inició el 28

de febrero en nuestro país. El 27 de marzo, el presidente López Obrador emitió un decreto por el cual estableció que la Secretaría de Salud podría utilizar los recursos médicos y de asistencia social de los sectores público, social y privado existentes en las regiones afectadas y adquirir todo tipo de bienes y servicios. El 3 de abril, la Secretaría de Salud publicó un acuerdo en el que facultó a distintas dependencias para contratar a los profesionales de la salud que consideraran necesarios con el objeto de fortalecer las capacidades institucionales para la atención médica. Al día siguiente, la Secretaría de Salud, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) e Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) presentaron en conjunto la Jornada Nacional de Reclutamiento y Contratación de Recursos Humanos para la Salud. Entre las condiciones de contratación, se anunció que se trataría de una con carácter eventual hasta por seis meses, con seguridad social y todas las prestaciones de la ley, un salario competitivo y la capacitación necesaria. Se mencionaron algunos estímulos como un mes de salario por adelantado al momento de firmar el contrato, el pago de viáticos en caso de existir comisiones, por mencionar algunos. Ya en la Fase 3 de la epidemia, el 24 de abril se emitió otro acuerdo en el cual se establecen algunas especificaciones que deberán observarse para la contratación de personal. Entre ellas, encontramos que se podrán contratar a profesionales que hayan obtenido su diploma de especialidad médica, aun cuando no tengan la cédula profesional o el certificado correspondiente; así como personal con formación en el extranjero, para lo cual deberá celebrarse

ENTRE LAS CONDICIONES DE CONTRATACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD EN LA PANDEMIA, SE ANUNCIÓ QUE SERÍA DE CARÁCTER EVENTUAL HASTA POR SEIS MESES CON SEGURIDAD SOCIAL, PRESTACIONES DE LEY, UN SALARIO COMPETITIVO Y CAPACITACIÓN NECESARIA.

*Socio en CC&S @Davosmejia

** Investigador en el Centro para los Estados Unidos y México del Baker Institute en la Universidad de Rice @montesro00

un acuerdo interinstitucional con la autoridad sanitaria del país de origen y contar con una carta responsiva de la autoridad sanitaria de dicho país que avale la capacidad del profesional de salud; y que distintas secretarías de estado, en el ámbito de sus respectivas competencias, darán seguimiento y asesorarán a las unidades facultadas, respecto a las contrataciones. El contenido del acuerdo no estará exento de enfrentar ciertos desafíos burocráticos. Algunos se presentarán una vez que termine la emergencia, como la regularización de aquellos médicos que hayan sido contratados sin haber contado con el certificado de especialidad o la cédula. Otros surgirán al momento de la contratación y cuya especificidad pareciera estar dirigida, como en el caso del personal extranjero, pues lejos de suprimirse trámites, la contratación se sujetará a la existencia de un acuerdo interinstitucional y a una carta responsiva del país de origen. Esto último supondrá más trabas en distintas dependencias que soluciones a una necesidad urgente como contar con un mayor número de profesionales de la salud. También debe decirse que para la contratación de personal ha imperado la falta de transparencia acerca de las políticas

de contratación de algunas de las unidades facultadas. Cada una cuenta con un sitio en el que las personas interesadas se registran y suben su documentación sin que, de manera previa, puedan conocer el salario y las prestaciones que la institución les ofrece y que les permita decidir libremente entre aplicar a una u otra. Pasaron 21 días entre la publicación del acuerdo del 3 de abril y el del 24 siguiente. La emergencia sanitaria —como se nos ha repetido— exige que los tiempos los marque el propio virus y no las autoridades. Es por esto que la reacción de las autoridades debe ser oportuna y eficaz en términos de los trámites que crea o suprime. Por ello debe precisarse el contenido de los acuerdos y convocatorias para la contratación temporal para que sean claros sobre las garantías que se ofrecerán al personal sanitario dentro de la labor de alto riesgo que desempeñarán. Al riesgo y carga de trabajo a la que estos profesionales serán sometidos no se le debe sumar la poca certeza respecto a su contratación. Por lo contrario, se les debería de otorgar los máximos beneficios previstos en la ley para funcionarios que ponen en riesgo su vida. La administración pública no debe ser la excusa para brindar respuestas tardías.


Del 30 de abril al 6 de mayo. 2020. ejecentral .21

www.ejecentral.com.mx

DE PORTADA

DIRECTOR DEL IMSS

Zoé Robledo,

un apagafuegos en llamas ›No ha visitado uno sólo de los hospitales donde

atienden quienes tienen Covid-19, tampoco ha ofrecido disculpas a médicos residentes que enfermaron, ni ha reconocido la carencia de medicamentos para atender a los pacientes, quedó rebasado JONATHAN NÁCAR Y TOMÁS DE LA ROSA

H

redaccion@ejecentral.com.mx

abía estado revisando los documentos que el anterior director le había dejado. Confirmó lo que públicamente se había dicho. Los recursos que la Secretaría de Hacienda no entregó al IMSS lo había paralizado. Ese gran elefante blanco, le dijo a sus cercanos, lo pararon y sería muy difícil echarlo a andar. No dijo nada públicamente, al contario, meses después diría que prácticamente estaba resuelto el problema del surtido de medicamentos. No era verdad, las compras consolidadas no habían sido efectivas y habían dejado insumos esenciales sin adquirir. Pero Zoé Robledo Aburto siempre ha sido así, al menos así lo describen quienes lo conocen desde que fue legislador en Chiapas y comenzó su carrera política: un hombre inteligente, institucional, adaptable y confiable, porque hace y dice lo que su jefe espera de él. Eso lo llevó a convertirse director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, aunque en su trayectoria nunca hubiera un antecedente que lo hubiera preparado para administrar a ese gigante. Y es que el IMSS es la institución con la mayor infraestructura de salud y administrativa del Latinoamérica. Reporta 80 millones de derechohabientes lo que equivale a una proporción de siete de cada 10 mexicanos afiliados. Para entonces, el joven Robledo Aburto, de formación politólogo y con una maestría en Derecho sin concluir, había sido diputado local y federal, y senador; además de su corta estancia como subsecretario en Gobernación. Llegaba para dirigir un elefante, como él le dice, de entonces 76 años de edad, corrupto y sin dinero. Y algo consiguió, pero en contrario, en el primer trimestre de este año el gasto total del IMSS se ubicó en 10 mil 662 millones de pesos, que es el monto más elevado en los últimos 30 años. Y no ha podido incrementar los ingresos propios del Instituto, es así que el IMSS sólo fue capaz de generar 62 centavos de cada peso que gastó.

Entre enero y febrero las alertas mundiales se encendieron con la llegada de Covid-19. Naturalmente el Instituto tendría el liderazgo, por la extensión territorial que cubre, equipo, número de personal médico del que dispone y especialidades. Ese joven estudioso y dedicado dio el primer paso esperado, diseñó el plan estratégico que permitiría al IMSS disponer de el 30% de sus estructura y reacomodar la atención. Sólo que todo quedó en papel. La reconversión del Instituto llegó tarde. No entrenó al personal de salud ni siquiera les dotó de equipos de protección e insumos. Fue el personal que colgó plásticos, sábanas, se compró su equipo y comenzó a operar, el costo fue muy alto, comenzaron e enfermar. Todavía hoy la reconversión hospitalaria no se ha ejecutado en su totalidad y no hay medicinas.

›Nuevamente Zoé Ro-

bledo cumplió con lo esperado, se paró en la mañanera y dijo que todo estaba en marcha. “Nos mintió en la cara”, soltó uno de los médicos infectados por Covid-19. Sí, el director no estaba dando información precisa, había sido rebasado.

Elefante varado La vocación de servir: donde sea y en lo que se ofrezca. Tal parece que esa es la ferviente doctrina que procura seguir el chiapaneco Zoé Alejandro Robledo Aburto como un prominente agente de cambio en la renombrada Cuarta Transformación, al menos eso ha sabido ser bien explotada por el presidente Andrés Manuel López Obrador. “Tenemos certeza que hay un servidor público eficiente, honesto, que se va a hacer cargo del Seguro Social”, con esas palabras el presidente oficializó su nombramiento al frente del IMSS en la conferencia mañanera del 23 de mayo de 2019, dos días después de que Germán

Martínez Cázares presentara al Consejo Técnico del instituto su renuncia a través de una contundente carta en la que sentenció, entre otros aspectos fundamentales que, “algunos funcionarios de la Secretaría Hacienda tienen una injerencia perniciosa en el IMSS y ponen en riesgo la vocación igualitaria, de justicia y, concretamente, de prestación de servicios de

salud que tiene el Seguro Social”. “Va a ser Zoé Robledo el próximo director del Seguro Social. Tiene experiencia, es un profesional, politólogo, fue diputado federal, senador, es subsecretario de Gobernación, es un hombre progresista y honesto. Es uno de los mejores servidores públicos que tenemos, es de lo mejor, por Continúa en la página 22


22. ejecentral. Del 30 de abril al 6 de mayo. 2020

›Sin titubeos, como al

menos desde 2012 ha hecho Zoé, al coordinar la campaña de López Obrador en su natal Chiapas, para después incursionar como senador de la República por el Partido del Trabajo (PT), donde se mantuvo hasta abril de 2018 cuando se postuló como diputado federal por Morena, asumió su nuevo encargo. “Ese es el gran reto, que cada peso, que cada centavo, ya sea de los que aportan el gobierno federal, pero también las cuotas obrero-patronales, todos esos dineros sean cuidados con un ánimo y un espíritu de saber que son sagrados, son las cuotas de los derechohabientes, pero también son los recursos del gobierno. El asunto es gastarlos de manera eficiente, honrada y sin ningún menor viso de que pueda haber una situación de corrupción”, espetó ante el presidente el político con 40 años cumplidos entonces. Y añadió, en aquella conferencia ya con la envestidura como nuevo escudero del Seguro Social, “por eso es que hoy en lo personal, señor presidente, estoy halagado y sus palabras siempre comprometen, comprometen mucho más a hacer la Cuarta Transformación (…) No es solamente un problema de finanzas, no es solamente un problema de diseño institucional, es un problema que ocasionó la política, pero la mala política. Por eso digo que, si la política lo echó a perder (al IMSS), también la dinámica creadora de la política, la buena política, es como la puede solucionar”, subrayó a manera de lo que consideró su primer informe a 24 horas de haberse revelado desde Palacio Nacional su nombramiento. Lo cierto es que a 61 días de que se anunció la presencia formal del nuevo coronavirus en México, “la buena política” no ha sido el aliciente necesario para el titular del IMSS que ayude a contrarrestar los efectos adversos y gradualmente críticos que se han tenido que sortear en los hospitales y unidades del Seguro Social destinados a atender los potenciales, y confirmados casos de Covid-19 en el país. El elefante no pudo moverlo, se movió sólo y como pudo. Brotes de contagio y fallecimientos del personal de salud; deficiencia o inexistencia de los insumos básicos, tanto para brindar la debida atención, así como de auto protección para el personal médico, de enfermería, y todo aquel que tiene contacto con probables portadores del virus; aunado al desacato de medidas de protección para garantizar seguridad a su personal, violación de los derechos laborales fundamentales, y abuso por parte de las autoridades sanitarias y directivos de los nosocomios son algunos de los síntomas que el IMSS ha tenido ha manifestado, ante la postura de un director general cuya afinidad y lealtad para con el titular del Ejecutivo parece estar por encima de las

EL IMSS ES LA INSTITUCIÓN CON LA MAYOR INFRAESTRUCTURA DE SALUD Y ADMINISTRATIVA DEL LATINOAMÉRICA. REPORTA 80 MILLONES DE DERECHOHABIENTES LO QUE EQUIVALE A UNA PROPORCIÓN DE SIETE DE CADA 10 MEXICANOS AFILIADOS. Robledo durante una reunión con sus compañeros de bancada del PRD en el Senado de la República, Alejandro Encinas y Miguel Barbosa.

necesidades de una institución tan fundamental como lo es la del Seguro Social.

La facha de los medicamentos En el preludio de la crisis por la pandemia global del Covid-19, Robledo Aburto achicaba la crisis en el desabasto de medicamentos que venía agonizándose en el instituto, al señalar que el hecho de que una receta médica no fuera surtida o demorara en hacerlo, o que se presentaran retrasos en la aplicación de una o más quimioterapias a pacientes de cáncer no significaban un sinónimo de que en el IMSS hubiera un desabasto de insumos. “No hay desabasto, no digo que no puede haber recetas rechazadas, de repente sí las hay. Una institución que otorga 200 millones de recetas pues siempre tiene algunos grados de porcentajes, pero 1% son miles de recetas, si hubiera desabasto, hablaríamos realmente como lo indica la norma, de debajo de 80 o 70% de recetas rechazadas y eso no ocurre”, sostuvo el funcionario luego de que a inicios de enero pasado dio el banderazo de salida para 20 ambulancias que sustituyeron a las que operaban en hospitales del IMSS Bienestar. Pero fue más allá. Prácticamente un mes después de esa esforzada declaración, el director general del Seguro Social, aún a días del acecho de la presencia confirmada del coronavirus en el país, reiteró que la institución a su cargo se mantenía activa para solventar los casos de desabasto de medicinas a nivel nacional. Cuyo nivel, aseveró, superaba la barrera del 90% a nivel nacional; no obstante que el porcentaje restante reconoció “se nota grave” debido a la cantidad de la base de derechohabientes del país. Por lo que lanzó un llamado para que tanto la ciudadanía, como los representantes de los medios de comunicación fueran precisos al momento de reportar la falta o desabasto de medicinas, indicando además del nombre de la clínica u

Del 30 de abril al 6 de mayo. 2020. ejecentral .23

www.ejecentral.com.mx

“Señor Presidente, estoy halagado y sus palabras siempre comprometen, comprometen mucho más a hacer la Cuarta Transformación”, dijo Robledo al ser presentado como director del IMSS.

Fotos: Cuartoscuro

eso lo invité a participar como director”, adelantó el presidente de la República durante su acostumbrada conferencia matutina del miércoles 22 de mayo.

www.ejecentral.com.mx

hospital, la especificidad de las claves de los medicamentos carentes, a fin de que el Seguro Social pudiera acelerar el proceso de abastecer a las respectivas farmacias. Al unísono, los reclamos del personal médico y de los derechohabientes por la falta de medicamentos en las clínicas y unidades hospitalarias, y que a la fecha persistente, continuaron haciendo eco en redes sociales y reportajes periodísticos. Teniendo la mayor infraestructura hospitalaria del país, el IMSS revelaba lo que la carta del legislador morenista Germán Martínez revelaba a manera de caja de pandora. La crisis por desabasto de medicinas sí llegó. Semanas previas a que se confirmara la presencia del nuevo coronavirus, se agudizó el brote de víctimas del desabasto de fármacos. Las inmediaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, y vías primarias, como el Circuito Interior o la avenida Insurgentes fueron bloqueadas por padres de familia y los propios niños enfermos de cáncer en protesta desesperada por la falta de medicamentos que aliviaran el dolor de sus padecimientos. Las manifestaciones se replicaron en varios estados del país como México, Veracruz, Chihuahua y Puebla.

Gritos en el desierto La frase acuñada de “en un minuto te cambia la vida”, debió tomar sentido para Zoé Robledo cuando apenas a un mes y 12 días de haberse vanagloriado en presencia del presidente López Obrador en el acostumbrado informe del “pulso de la salud” de la conferencia mañanera del 25 de febrero pasado, al sostener sobre el mayor ingreso de médicos residentes que pasaron de 5 mil 429 en 2019 a 7 mil 36 nuevos médicos para trabajar en los hospitales en este programa lo que significó un incremento del 22%. Así como un aumento en la planilla de graduación de este mismo modelo, que el año pasado alcanzó los 3 mil 973, y que

Zoé Robledo acompañando a quien sería la siguiente titular de Segob, Olga Sánchez Cordero, durante el periodo de transición. Aquí con el otrora secretario en el gobierno de Enrique Peña Nieto, Alfonso Navarrete Prida. para este año sumaron 4 mil 308 los nuevos médicos ya especialistas, un 15% adicional. Bajo una óptica triunfalista y un tanto anticipada por parte del director general del IMSS al sostener que, “estamos solucionando un déficit histórico en la formación de médicos, sobre todo en la parte de su contratación porque en muchos casos el IMSS terminaba preparando médicos que terminaban en hospitales privados, lo que queremos es generarles las mejores condiciones”. El vuelco en el ánimo entusiasta del funcionario contrastó con la carta que médicos residentes e internos de pregrado del Hospital General Regional Número 72 del IMSS (HGR-72) hicieron pública luego de la omisión por parte de las autoridades no sólo del nosocomio sino del sector quienes se resistieron por días en admitir del brote interno de enfermos de Covid-19 que se desencadenó entre el personal de salud, principalmente para los residentes e internos. “Solicitamos respeto a la condición de pacientes que ahora enfrentamos, así como que se nos otorgue una disculpa pública de parte del Director General de esta gran Institución, ya que negar la presencia de brotes en los hospitales no conducirá a gestionarlos, además de otorgar los insumos suficientes para el diagnóstico, valoración y tratamiento de los pacientes no solo con COVID-19, sino para el resto que se encuentra internado en el hospital por otras patologías y que actualmente también se encuentra en una situación de extrema importancia por esta misma falta de insumos generales que por años ha sido aquejado este hospital y que ahora más que nunca se hacen evidentes”, sentenciaron los médicos en una misiva del pasado 8 de abril. En la carta, los médicos con percepciones económicas del orden de los 12 mil pesos mensuales, sin horarios de comida, ni descansos, mucho menos el equipo necesario para hacer frente a la encomienda de la crisis sanitaria del Covid-19,

¿SABÍAS QUE? Zoé Robledo es politólogo y ha sido diputado local y federal, y senador.

detallaron las inclemencias que la inexistencia de insumos básicos los llevaron a que no sólo tuvieran que poner de su bolsillo para la compra de cubrebocas, googles y mascarilla para seguir trabajando en muchos casos, sino que incluso estando enfermos o como “casos sospechosos”, tal como el hospital los catalogaba, siguieran asistiendo sin diagnóstico. A la fecha, esa disculpa por parte de Robledo Aburto no llegó. Al contrario, justo ese 8 de abril en que el director general del IMSS, Zoé Robledo negó, durante la conferencia matutina, en Palacio Nacional, que dentro del nosocomio HGR-72 ubicado en Tlalnepantla, estado de México hubiera un brote interno como sí ocurrió en Monclova reconoció; aseguró que “hay 20 doctores confirmados, pero no porque se haya iniciado ese brote en el hospital, porque decirlo o incluso siquiera quererlo dejarlo ver, es de una enorme irresponsabilidad”, refutó Pero con base en el testimonio e información verificada al interior de dicho hospital presuntamente habilitado para recibir y atender a pacientes con síntomas de Covid-19, este periódico pudo verificar que hasta entonces ya sumaban al menos 91 las personas del personal médico que en el Hospital General Regional No. 72 estaban señalados como casos confirmados o sospechosos de diagnóstico de COVID-19, donde el 38% del total de médicos, enfermeros, técnicos, camilleros y directivos contagiados o probables enfermos de coronavirus serán médicos residentes e internos. Donde el exlegislador morenista sí terminó por reconocer una suma de errores que desembocaron en un crítico brote interno en el Hospital General del IMSS número 7 del municipio de Monclova, epicentro de la crisis del coronavirus en Coahuila, donde apenas se presentó el sábado 25 de abril, a más de un mes de que se registrara el primer paciente de Covid-19 en la entidad. Ese día, reconoció el funcionario, las insuficiencias, dilaciones y descuidos para atender los contagios fueron las causantes de lo ocurrido. A la fecha, suman 51 casos de contagios directos, y un saldo de 5 médicos y una persona de Trabajo Social fallecidos tras haber contraído el virus al interior del nosocomio. “Creo que hay que empezar diciendo que esto nunca debió ocurrir en Monclova, ni en ningún otro lugar. Hay que empezar reconociendo que había insuficiencias antes del Covid, pero que también hubo dilaciones, que también hubo errores, hubo descuidos y que se tenían que corregir, señaló Zoé Robledo, portando cubre bocas, acompañado por el gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís, junto con quien se comprometió a ofrecer garantías de no repetición, al intensificar el plan de reconversión hospitalaria. Pues dijo que aunque no estuvo presente físicamente todo ese

tiempo, siempre dio un puntual seguimiento a la situación. Las manifestaciones por falta de equipo de seguridad, medicamentos, insumos, y mejores condiciones laborales se han esparcido. Apenas a inicios de esta semana estalló una protesta de médicos del Hospital General Regional 1 “Dr. Carlos Mac Gregor Sánchez Navarro, ubicado en la colonia Narvarte, terminaron por paralizar las actividades ante la falta de personal, aparatos, y equipos de protección para ofrecer atención a casos de Covid; el mismo lunes 27 de abril, personal médico del Centro Médico La Raza, también del IMSS, se manifestó debido a la falta de insumos y protocolos para atender a pacientes con Covid-19, además de que denunciaron abusos y malos y tratos por parte de jefes directos. Los llamados de urgencia de parte del personal médico, de enfermería y el resto del personal operativo destinados a atender a pacientes de Covid-19, por la falta de equipo y materiales que persisten en los hospitales del IMSS no tendrían razón de ser en el entendido de lo que el propio director general del Seguro Social se comprometió desde el 23 de marzo, cuando a través de un mensaje dirigido a “la gran familia del Instituto Mexicano del Seguro Social”. Reconoció que hasta ese día se habían presentado 10 manifestaciones en diferentes instalaciones del IMSS en ocho estados del país por parte del personal en exigencia del material y los insumos necesarios para enfrentar la epidemia. Al propósito apuntó: “tengan la seguridad que conocemos la situación y la estamos atendiendo”, y aseguró que la distribución de los insumos se estaba dando de manera progresiva en los lugares con más casos de contagios, el cual se enfocaba en la zona metropolitana de la Ciudad de México y los estados con mayor número de casos confirmado; donde precisamente persisten las manifestaciones. Y aseguró, “en donde hoy (23 de marzo) ya comenzamos la distribución de insumos y de equipo. Se los aseguro. Esta semana se contará con el equipo necesario”, dijo tajantemente el funcionario. Las protestas siguen, Zoé Robledo sólo ha visitado hospitales sin personal, no se ha atrevido a visitar lo que llamó la “gran familia del IMSS”. No levantó la voz por su gente ante el Presidente para exigir los recursos necesarios. Lo que sí hizo fue permitir, de acuerdo con la información financiera de la dependencia, que la inversión física del IMSS en el primer bimestre del año fuera de sólo 89 millones de pesos, la cifra más débil en 30 años, para un periodo similar. Y ha reportado pérdidas operativas en el mismo lapso por 38 mil 900 millones de pesos.

NACIONES HUNDIDAS

DE PORTADA

Pandemónium Gabriela Sotomayor Periodista en Naciones Unidas, en Ginebra. Analiza la relación de los Estados con el sistema que surgió de las cenizas de la guerra.

H

ay derechos que a pesar del caos de la pandemia no se pueden perder y cuya violación tampoco se puede tolerar: el derecho a saber el destino de los muertos, a identificar sus restos, el derecho a la verdad, un principio ético y fundamental. Una familia lleva a su enfermo a un hospital Covid en la Ciudad de México, la persona ingresa con problemas respiratorios. Los familiares esperan noticias, preguntan, no les informan, nadie les contesta, horas más tarde les entregan un papel que les anuncia que la prueba salió negativa, no es el virus. Respiran. Días después la familia recibe una urna con las cenizas de su ser querido. Una escena más que dantesca para la familia y para el que vivió su propio desenlace. Si eso no es el infierno, pues es difícil ponerle un nombre. A una mujer, en otro hospital, le entregan el cadáver de la persona equivocada, “este no es mi muerto’’, acusa. Tardaron “unos días’’ en que ubicaran qué pasó con su pareja “y ya lo habían cremado’’. Y así otras historias de terror. Además de impensable, esto es imperdonable. El derecho de todo ser humano a tener evidencia de su familiar muerto es uno de los puntos nodales para asumir el duelo y cerrar. Ese vacío, esa falta del cuerpo, es por lo que siguen llorando miles y miles de familiares de desaparecidos en México. No se puede amplificar este dolor por un coronavirus. Ante la compleja situación, es imperativo encontrar un sistema, una solución práctica para poder disponer de los cadáveres con permiso de sus familiares, previa identificación. No hay excusa, ni pretexto. Es necesario que los enfermos que entran a un hospital Covid tengan la seguridad de que estarán atendidos, además de perfectamente identificados. Si ese hilo se rompe se creará más confusión, más enojo. Viene a la memoria el escenario de Italia, el griterío en los hospitales, la confusión, las esquelas interminables de los diarios, la pila de féretros, los cuerpos de los ancianos abandonados a su suerte. Francesco Rocca, italiano, presidente de la Federación Internacional del Cruz Roja y la Media Luna Roja, nos habló desde su tierra natal cuando el epicentro estaba en el norte de Italia, hacia finales de marzo. Rocca, visiblemente ojeroso y agotado, describía el daño psico-social que se suma a la lista de desastres que va dejando a su paso el coronavirus. “El personal sanitario se enfrenta a un estrés inconcebible. Todos trabajan a contrarreloj, pero no sólo están físicamente agotados, sino también mental y emocionalmente porque se están enfrentando a una derrota”, dijo. “Pero lo más terrible de todo es la falta de contacto humano físico. La falta del abrazo (...) En todo el mundo vamos a perder algo con lo que hemos crecido: el abrazo que nos damos cuando perdemos a un ser querido”, lamentó Rocca, quien dirige la red humanitaria más amplia del mundo con 14 millones de voluntarios. “Esto nos va a marcar (...) La reacción normal ante el miedo es la de abrazarnos. En las peores situaciones de desastre, en áreas de conflicto o en las guerras podemos abrazarnos ante la catástrofe. Ahora esto no es posible”, expresó con el rostro desencajado el presidente de la Federación Internacional del Cruz Roja y la Media Luna Roja. Nos toca inventar la manera de encontrar consuelo conforme nos vamos hundiendo en este tsunami pandémico en el que están prohibidas las muestras de cariño, el velorio, el funeral. Por eso es indispensable que cuando sea imposible recibir el cuerpo, se tenga la certeza de que frente a nosotros están los restos de esa persona a la que tanto quisimos y que por circunstancias del destino tuvimos que despedir sin un beso, sin abrazarla, sin acompañarla, sin apretar su mano y que a pesar de los pesares ha muerto a solas en la más tremenda de las soledades. Es lo justo.


24. ejecentral. Del 30 de abril al 6 de mayo. 2020

www.ejecentral.com.mx

EL GASOLINAZO SOBRESALE

CON UN INCREMENTO DE 1.5% en los ingresos tributarios en 2019, la Recaudación Federal Participable disminuyó 1.3% o más de 44,500 millones de pesos. Es decir, de cada 100 pesos recaudados, 59.4 pesos se distribuyeron.

(Cifras en millones de pesos, al poder adquisitivo de marzo de 2020)

59 .6%

59 .1%

57 .9%

58 .4 % 58 .1%

58 .6%

G

uerrero, Oaxaca, Morelos, Chiapas y Tlaxcala tienen algo en común: son los estados menos eficientes en el manejo de su presupuesto y reciben los mayores recursos desde la federación. Esas cinco entidades serían las mayores perdedoras de modificarse el pacto fiscal, que prevalece desde hace 40 años y que pretenden modificar un grupo de gobernadores. Una vez que se supere la epidemia de Codiv-19 la discusión sobre la redistribución del dinero a los estados será el tema central de discusión política, porque se estima que el socavón fiscal que se tenga entonces superará el medio billón de pesos, por la recesión económica causada por las medidas para tratar de contener la pandemia. Se trata de cifras estimativas, porque los especialistas desconocen de qué tamaño será el amarrón de la economía mexicana, porque todo dependerá de las medidas que adopte el gobierno federal. Sin embargo, un reporte de Citigroup en México señala que el Producto Interno Bruto (PIB) en 2020 podría caer 9.0%, en y caso de que el gobierno no aplique medidas de apoyo fiscales adicional equivalentes al 1.5% del PIB, por lo que el Producto Interno Bruto de 2020 caería 10.5 por ciento. Los apoyos fiscales adicionales que contempla Citibanamex equivalen a 19 mil 240 millones de dólares o unos 466 mil millones de pesos, de acuerdo con

cálculos de ejecentral. Ante la posible contracción de la recaudación fiscal, algunos legisladores temen que el partido en el poder, Morena, impida que se convoque a una convención hacendaria para de esta manera modificar la Ley de Coordinación Fiscal aprobada en 1978.

El tamaño del problema Para tratar de tener una idea del boquete fiscal, ejecentral realizó ejercicio para medir el impacto de crisis económica en la recaudación tributaria en los dos grandes desplomes del PIB. En la crisis de 1995, con un desplome de 6.3% del PIB, la recaudación fiscal como porcentaje del PIB disminuyó de 9.0% a 7.4%; ese diferencial de 1.6 puntos porcentuales significó, con datos actuales, poco más de 20 mil 500 millones de dólares o unos 497 mil millones de pesos.

›Esa contracción

se obtuvo a pesar de que en abril 1995 aumentó 50% la tasa del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Así, con Ernesto Zedillo se cobró el 15% al consumo general y aumentó de 6.0 a 10.0% en la frontera.

En al menos los últimos 30 años, Carlos Salinas de Gortari ha sido el único presidente mexicano que disminuyó la tasa general del IVA, pues en 1992 descendió de 15% a 10 por ciento. En la crisis global que impactó a

México en 2008, la recaudación de ingresos tributarios no petroleros (principalmente ISR, IVA e IEPS) pasó de 8.7 a 8.0%, como porcentaje del PIB. Ese diferencial, a valor presente representa alrededor de nueve mil millones de dólares o unos 217 mil 500 millones de pesos. Ese menor impacto fue resultado de la reforma fiscal que aprobó el Congreso en 2007, en el sexenio de Felipe Calderón, y nacieron el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU, con tasa de 16.5%) y el Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE, con tasa de 2.0%). En 2009 la recaudación subió a 9.3% del PIB (Este año, la tasa del IETU aumentó a 17.0%). Ante la carencia de recursos, los gobiernos de Nuevo León, Jalisco, Coahuila, Chihuahua y Tamaulipas llamaron al gobierno federal a reformular el pacto fiscal porque los estados y municipios reciben poco más de una décima parte de los recursos.

Desproporción “No es viable que el gobierno federal se lleve el 90% del dinero”, sostuvo el presidente de la Comisión de Federalismo y Desarrollo Municipal en el Senado de la República, Samuel García. Y añadió, que con la crisis económica que generará el coronavirus, los estados necesitan recursos. “No se vale que una persona decida el 90% del gasto en México. Además de que no sólo es inviable, es también insano”, puntualizó el senador de Nuevo León y también integrante de la Comisión de Hacienda

1500

1200

57 .3%

1,212,729

1,137,718

949,039 879,854

900

56 .3%

600

300

54 .3%

54 .8 %

56

836,293

0

741,847

752,356

473,371

444,400 287,411

184,219

184,219

52 .9%

53

1,396,052

ISR IVA IEPS Fondo Petro Otros

657,839

56 .3%

56 .7%

57 .3%

59

59 .4 %

61 .2%

62

124,530

117,027

123,956

350,500

52,858

120,885

-300

-306,817 50

-306,817

-600

02 03 04 05 06 07

08 09 10

11

12

13

14

Fuente: Elaborado por EjeCentral.com.mx con datos de la SHCP e Inegi.

TOMÁS DE LA ROSA tdelarosa@ejecentral.com.mx

La Industria Automotriz en el Covid-19

RECAUDACIÓN FEDERAL PARTICIPABLE

(Cifras en millones de pesos, al poder adquisitivo de marzo de 2020)

: POR CADA PESO que recibieron en promedio las tres entidades

con menor apoyo, Campeche, Baja California Sur y Colima, el estado de México obtuvo más de 10 pesos; Veracruz y Ciudad de México más 7.0 pesos, cada una; Chiapas y Oaxaca alrededor de 6.0 pesos

EN LA MIRA DE LOURDES MENDOZA

EL LLAMADO GASOLINAZO, IEPS a gasolinas que impulsó Enrique Peña Nieto, se constituyó como el tercer elemento de mayor importancia en la Recaudación Federal Participable. En 2019, todo el IEPS contribuyó con más de 473 mil milloens de pesos, eso fue 35% más respecto los recursos petroleros y la mitad del IVA.

RECAUDACIÓN FEDERAL PARTICIPABLE

58 .6%

Pacto fiscal cambiará por billonario boquete hacendario

CENTAVOS QUE VALEN MILLONES

59 .3%

Negoci s

Del 30 de abril al 6 de mayo. 2020. ejecentral .25

www.ejecentral.com.mx

¿SABÍAS QUE? En los últimos 30 años, Carlos Salinas de Gortari ha sido el único presidente mexicano que disminuyó la tasa general del IVA, de 15% a 10 por ciento.

y Crédito Público en el Senado. Ese 90% que comentó Samuel García, resulta de lo que establecen las reglas actuales del juego, detalló Ricardo Rodríguez Jiménez (Movimiento Ciudadano), presidente de la Comisión de Hacienda y Presupuestos en el Cámara de Diputados del Congreso de Jalisco De los 6.1 billones de pesos (252 mil 900 millones de dólares, al cambio actual) contemplados en la Ley de Ingresos de la Federación (LIF), aprobada por el Congreso para 2020, el 45% (unos 113 mil 800 millones de dólares) son para la federación y el restante 55% (unos 139 mil 100 millones de dólares) es la Recaudación Federal Participable (RFP). De ese 55%, la federación se queda con el 80% (unos 111 mil 270 millones de dólares) y el 20% restante (22 mil 250 millones de dólares) se reparte entre entidades federativas y municipios. Así, el 45% de la LIF y el 80% del 55% de las Recaudación Federal Participable el gobierno federal se queda con 225 mil 65 millones de dólares, que significan el 89% de los 252 mil 900 millones de dólares de los ingresos aprobados originalmente y el restante 11.0% es para los estados y municipios. Además, algunos legisladores puntualizan la revisión del pacto fiscal sea sinónimo de separación o balcanización de las entidades o rompimiento del Pacto Federal. “No quieren tener ese debate, nos quieren presentar como los separatistas, los balcanizadores, por eso

15

16

17

18

19

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

Fuente: Elaborado por EjeCentral.com.mx con datos de la SHCP e Inegi.

aclaramos, nuestro tema es sobre el cobro y distribución de los impuestos y derechos en el país”, detalló Rodríguez Jiménez. Este periódico buscó a otras fuerzas políticas para obtener su postura, a diputados de la Comisión Hacienda y Crédito Público, entre ellos a su presidenta, Patricia Terrazas Baca, del Partido Acción Nacional (PAN). De Morena a Marco Antonio Medina Pérez, Agustín García Rubio y Carol Antonio Altamirano; sin embargo, no se obtuvo respuesta.

¿Se rompe el pacto fiscal? Si bien, el actual escenario 2020 tendrá un faltante de recursos por el impacto económico generado por el coronavirus, en 2019 la Recaudación Federal Participable se ubicó en 3.29 billones de pesos (unos 136 mil 210 millones de dólares), cifra que significó una baja de 1.3%, en términos reales (descontada la inflación del periodo) respecto a 2018.

Desde 2015 no se tenía una contracción. La baja fue resultado del menor Impuesto sobre la Renta (ISR) e IVA cobrado, rubros que representaron el 71.3%. En cambio, el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) aumentó 32.3% y significó el 14.4% del total. Ese incremento fue impulsado por el llamado gasolinazo que es el IEPS a las gasolinas que en 2019 aumentó 68.0% al sumar 275,700 millones de pesos y representó el 8.4% del total de la RFP. Es por eso que las cúpulas empresariales insisten en que el gobierno federal apoye a las empresas a paliar la crisis económica, no con condonaciones, pero sí con diferir los pagos. Debido a que el ISR e IVA son los impuestos que sustentan a la economía, al llamado de apoyo al gobierno federal se han sumado los gobernadores que buscan el cambio de las reglas en el pacto fiscal. Hay “tres objetivos primordiales ante esta situación, son salvar el mayor número de vidas que es el más

UN REPORTE DE CITIGROUP EN MÉXICO SEÑALA QUE EL PIB EN 2020 PODRÍA CAER 9.0%, Y EN CASO DE QUE EL GOBIERNO NO APLIQUE MEDIDAS DE APOYO FISCALES EQUIVALENTES A 1.5% EN ESTE AÑO CAERÍA 10.5 POR CIENTO.

importante, cuidar el mayor número de empleos y al mayor número de empresas, que son la principal fuente generadora de empleos en el estado”, indicó Javier Corral, gobernador de Chihuahua en su participación en un foro virtual (“Gran Diálogo por la Reconstrucción”). En ese sentido, los legisladores García y Rodríguez Jiménez (ambos de Movimiento Ciudadano) reconocieron que salir del pacto fiscal no es lo óptimo; sin embargo también están conscientes de que Morena podría usar su mayoría en el Congreso para impedir los cambios. A pregunta expresa de ¿Morena puede bloquear en el Congreso los cambios a la Ley de Coordinación Fiscal? Rodríguez Jiménez respondió: “Por supuesto que sí pueden bloquearlo. El mejor ejemplo de su mayoría es la distribución actual de los recursos (presupuesto). Morena con su mayoría determinó cancelar recursos que normalmente llegaban a los estados y desde el centro del país decidirán a qué proyecto reorientar esos recursos”. En tanto, Samuel García puntualizó: “sí, pueden hacer y tienen los votos suficientes para bloquear, pero si lo hacen va a salir peor la cosa porque algunos estados nos vamos del convenio porque para salirnos no se requiere cambiar ninguna ley, la actual ley Continúa en la página 26

19

E

l 2020 será recordado en la industria automotriz como la crisis más profunda de la historia moderna, así se puede definir lo que estamos comenzando a presenciar en estos momentos. Tan sólo marzo, en México, representó una caída de 25% con respecto del año anterior. Para que se den una idea, no había una caída de este nivel desde septiembre de 2009, si el año les parece conocido. Pues sí, es el mismo año en el que el planeta entró en un torbellino financiero debido a la famosa crisis de las subprimes, que provocó la quiebra de bancos estadounidenses y envió al Chapter 11 a dos empresas automotrices de Estados Unidos, General Motors y Chrysler, Lo cierto es que no fueron las tres grandes norteamericanas las que entraron a Chapter 11 sólo porque Ford Motor Company decidió capitalizarse deshaciéndose de Mazda, Jaguar-Land Rover y Aston Martin. Y decidió quedarse en los huesos. Hoy, el trancazo es tan fuerte en Estados Unidos que, según JD Power en marzo el mercado norteamericano se contrajo 40% con respecto al año anterior, informó la CNBC. Si estas noticias les parecen fuertes, les digo algo peor: abril podría ser un mes con caídas superiores al 50% en Estados Unidos y superior al 70% en México. Muchos señalan a 1929 como el año de la crisis más terrible en los Estados Unidos, pues sólo para ponerlo en perspectiva, 1929 fue un año récord en producción para la industria automotriz de los Estados Unidos que registró 5.2 millones de vehículos; sin embargo, la crisis pegó profundo en 1930 y 1931. Este último año la producción calló hasta los 1.3 millones de autos y no regresó a los niveles de 1929 hasta pasada la segunda guerra mundial, para ser precisos hasta 1949. Es cierto, por aquellos ayeres los autos competían con los caballos y las carretas en muchos estados de la Unión Americana; sin embargo, si comparamos la producción total de autos en 1931 con la actualidad, sería el equivalente a un mes de ventas en Estados Unidos de 2019. La caída en Estados Unidos se estima al final del año en alrededor de cinco millones menos de automóviles en 2020, en comparación a las ventas de 2019, llegando a ser la caída más drástica en un solo año jamás presentada en Estados Unidos, y en México las ventas totales pueden estar por debajo del millón de unidades al cierre de este año. Con todo esto, la capacidad instalada a nivel mundial presentará enormes excedentes y las empresas automotrices podrán decidir si cierran operaciones de plantas completas, principalmente en aquellos países donde el mercado interno esté muy debilitado y no haya incentivos para la producción. Pero sigamos jugándole a ordeñar la vaca hasta que se acabe la gallina de los huevos de oro En México, la industria automotriz tiene que ser vista como un aliado estratégico para la recuperación económica, las facilidades que el gobierno genere no debe dejar dudas y sí eliminar la tentación de sobrerregular el sector, al menos mientras se regresa a una completa normalidad. A la par de crear un paquete mas amplio de incentivos que en principio dé certidumbre jurídica y quite cargas regulatorias, en estos momentos es clave. De esta forma la Secretaría de Economía, junto con la del Medio Ambiente deben emitir de inmediato un acuerdo en el que las normas que están en proceso como la NOM-194, NOM-163 y cualquier otra que hace más estricta y difícil la operación queden en pausa para que las empresas se concreten en la eficiencia que se requiere para sobrevivir. No es congruente decir que existen apoyos y certidumbre jurídica, como lo mencionó el Presidente de la República y, al mismo tiempo, seguir presionando con regulaciones que lo único que provocan es que sea más caro y complejo el cumplimiento de las mismas.


26. ejecentral. Del 30 de abril al 6 de mayo. 2020

www.ejecentral.com.mx

9,148 8,313

Michoacán

11

12

13

14

Fuente: Elaborado por Eje Central con datos de la SHCP e Inegi.

García puntualizó que para no generar desestabilidad, una vez fuera, para concluir el proceso se debe hacer de forma gradual y transitoria. La salida se “puede dar en dos años y dos años para que no vaya a haber una crisis política”.

15

16

17

18

19

20

Puebla

Chiapas

Oaxaca

Guerrero 6,095

6,049 5,953 5,645

36,000 24,000 12,000 0

5,584

4,524 3,614 3,327 05 06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

El año pasado, la Recaudación Federal Participable por habitante registró un descalabro 2.3%. Si bien se mantuvo en niveles de 26 mil pesos, con la contracción de la economía en 2020 podría regresar a los niveles que alcanzó en 2016.

Así, en términos per cápita, Nuevo León quedó en sexto lugar, el estado de México en el duodécimo, Jalisco en el decimocuarto y Veracruz en el vigesimosexto. Además de las participaciones (Ramo 28), otro de los fondos que tiene el gobierno federal es el Ramo 33 o “Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios”, que es el mecanismo presupuestario para transferir recursos para atender el gasto en educación, salud e infraestructura básica, principalmente. En 2019, el Ramo 33 canalizó 801 mil 880 millones de pesos.

›Por ejemplo, por cada

54,776 11,381

30,981

Ciudad de México

Baja California

14,287 Guanajuato

Durango

17,038 Sonora

22,690 Tamaulipas

Coahuila

10,261 Aguascalientes

18,058

33,163 Michoacán

Hidalgo

Quintana Roo

8,784

11,381

25,364

37,175 6,626

7,858

20,298

12,447

Recaudación Federal Participable

(Cifras per cápita, en pesos, al poder adquisitivo de marzo de 2020)

06

07

11

12

14

15

16

17

20 05

8.0

POR CIENTO

9.3

POR CIENTO

pasó la recaudación de ISR, IVA e IEPS pasó de 8.7%, durante la crisis global que impactó a México en 2008.

aumentó la recaudación del PIB hacia 2009, tras la crisis global.

sexenio de Felipe Calderón. “Algunos estados nunca van a cobrar porque políticamente les cuesta más. Además reciben mucho más por no cobrar, es un premio para ellos. Es una cuestión clientelar”, sostuvo el legislador regiomontano.

la comisión de Economía, Comercio y Competitividad de la Cámara de Diputados, Fernando Galindo Favela, del Revolucionario Institucional (PRI). García también aseveró que “se han dado muchas facultades y responsabilidades a los Estados y municipios pero nunca le anexaron ningún cheque”. Por eso, el senador regiomontano, que cuenta con varios posgrados en cuestiones fiscales, sostuvo que en países como Estados Unidos, Alemania o Suiza, la federación se queda con hasta el 60%, los estados reciben 30% y los municipios 10 por ciento. Sin embargo, en México por 40 años se ha dictado desde el centro o la federación “cuánto, cómo y en qué gastar o no simplemente no nos da dinero. Con el coronavirus los estados están diciendo ‘oye pues no’”, añadió. Nuevo León en 2019 recaudó más de 301 mil millones de pesos, explicó, sin embargo al estado se deberían agregar otros 90 mil millones de pesos por el hecho de que empresas

peso que recibieron en proLa propuesta medio las tres entidades con menor apoyo, Campeche, Además de los menores recursos que Baja California Sur y Colima, tendrá la federación, los estados señalan que poco a poco se les han delegado más el estado de México recibió responsabilidades. más de 10 pesos; Veracruz “Hay una carrera que se ha dado en más 7.0 pesos; la Ciudad de los últimos meses y en los últimos años México más de 7.0 pesos y de darle mayores atribuciones de gasto Chiapas y Oaxaca alrededor a las entidades federativas en materia de 6.0 pesos. de seguridad, salud, infraestructura. El Del Ramo 33 sobresale la Ciudad de México, que durante el sexenio de Enrique Peña Nieto el apoyo disminuyó cada año 1.0% y en el primer año de López Obrador también disminuyó 0.5 por ciento. Esto contrario al incremento promedio de cada año durante el

37,055

44,753

57,367

¿2019, LA ANTE SALA DE LA CRISIS?

Fuente: Elaborado por Eje Central con datos de la SHCP e Inegi.

ya lo contempla. Esa es nuestra carta de negociación”. En efecto, el Artículo 10 de la Ley de Coordinación Fiscal dice: “Las entidades que deseen adherirse al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal para recibir las participaciones que establezca esta Ley, lo harán medianEl ranking del dinero te convenio que celebren con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Según García, para 2020 las cinco entique deberá ser autorizado o aprobado dades que recibirán el mayor porcentaje por su legislatura. También, con autode las aportaciones federales respecto a rización de la legislatura podrán dar ingresos totales son Guerrero, Oaxaca, por terminado el convenio”. Morelos, Chiapas y Tlaxcala. Sin embargo, los legisladores sosEn un ejercicio realizado por ejecentienen que la intención no es salirse tral, se observó que en 2019 las cinco de pacto fiscal, si no actualizar la entidades que recibieron el mayor forma como se recauda y como monto de participaciones pagaHay una se distribuyen los recursos, das fueron estado de México carrera en los porque actualmente es un con 124 mil 714 millones de últimos meses y en los “esquema injusto, totalpesos; la Ciudad de México últimos años de darle más mente centralista y que recibió 96 mil millones de atribuciones de gasto a las ya corresponde a las cirpesos; Jalisco recibió 58 cunstancias que hoy vive mil 940 millones; Veraentidades federativas en cruz recibió 52 mil 484 materia de seguridad, salud, México”. Según el presidente millones y Nuevo León reinfraestructura.” de la Comisión de Hacibió 43 mil 324 millones Samuel García, presidente de la cienda y Presupuestos en de pesos. Comisión de Hacienda del el Cámara de Diputados del Sin embargo, al consideCongreso de Jalisco, de no rar la población de cada entiSenado de la República. prosperar la renegociación del dad, Tabasco recibió el mayor pacto fiscal, las entidades que así lo monto con 10 mil 627 pesos por habidecidan podrían quedar fuera, “si tante; Campeche obtuvo 10 mil 594 por hay voluntad política todo este prohabitante; la Ciudad de México 10 mil ceso se podría hacer en un lapso de 219 pesos; Baja California Sur captó 9 seis meses”. mil 148 pesos y Sonora 8 mil 313 pesos.

10,432

Fuente: Elaborado por EjeCentral.com.mx con datos del Inegi

Campeche

8,829 20

Puebla

19

Colima

18

48,000

4,595 3,480 10

17

Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio, la policía municipal. Incluso hay una reducción importante en los subsidios a estados y municipios, cayeron casi 20 por ciento. Hay una reducción importante en lo que es la infraestructura carretera”, detalló el presidente de

08

09

10

regiomontanas establecidas en la entidad tiene su registro fiscal en la Ciudad de México, y otros 36 mil millones de pesos porque las empresas exportadoras del estado usan más las aduanas fronterizas de Tamaulipas (Reynosa, Laredo y Matamoros), lo cual conforme a las leyes de comercio exterior los recursos se suman al estado donde está la aduana y no al estado que en realidad produce la riqueza. “Si Nuevo León aporta 460 mil millones de pesos porque nada más me dejas usar 76 mil millones de pesos (...) eso representa casi 17.0% de todo lo que aporta. Esto debido a que la Federación incluye, en su fórmula de reparto, elementos redistributivos, cuando únicamente debería de utilizar elementos resarcitorios”, señaló el senador. En el caso de Jalisco, explicó Rodríguez, las fórmulas estiman alrededor de 109 mil millones de pesos para 2020, aunque “en un análisis que se hizo, nos corresponden más del doble con más de 240 mil millones de pesos”. Ambos legisladores coincidieron en señalar que saben que sus entidades deben aportar recursos a otras entidades y por eso quizá no nos deben tocar los 241 mil millones de pesos, a lo mejor es mucho menos que eso, pero por eso nosotros en Jalisco decimos, que se haga la discusión en una convención nacional hacendaria para determinar la parte correcta que corresponde a los Estados”.

13

Exdirectora del Fondo Mixto de Promoción Turística de la Ciudad de México. Cocreadora de la Marca Destino CDMX. Comunicación y Crisis.

E

26,124

6,976 6,663 6,548

09

16

26,731

10,219

08

15

25,954

10,627 10,594

07

14

25,480

0

13

24,170

Sonora

9,000

6,311 05 06

12

24,790

BC Sur

11,766

6,000

11

(cifras en pesos, al poder adquisitivo de marzo de 2020)

60,000

10,500

7,500

10

23,918

CDMX

09

22,840

Campeche

08

23,079

Tabasco

07

PARTICIPACIONES PAGADAS POR HABITANTE A ENTIDADES FEDERATIVAS (RAMO 28)

(Cifras en pesos, al poder adquisitivo de marzo de 2020) 12,000

5,002 05 06

Jalisco

PARTICIPACIONES PAGADAS POR HABITANTE A ENTIDADES FEDERATIVAS (RAMO 28)

0

21,978

20

Baja California Sur

19

20,018

18

Oaxaca

17

23,248

16

Veracruz

15

San Luis Potosí

14

20,819

13

Querétaro

12

21,526

11

Tlaxcala

10

13,924

09

11,523

Yucatán

08

7,988 6,426

12,000

19,247

07

15,460

13,354

29.051 23.984 05 06

16,065

Zacatecas

0

43.324

24,000

10,402

30,000

52.484

58.665 31.285

28,482

México

58.940

60,000

29,051

Chiapas

36,000

63,134

13,194

96.020 90,000

Morelos

48,000

19,799

120,000

52,484

Sinaloa

124.714

16,239

60,000

Nuevo León

Tabasco

Zacatecas

25,376

Veracruz

Yucatán

Nuevo León

Jalisco

Veracruz

22,609

CDMX

Tlaxcala

Chihuahua

México

(Cifras en millones de pesos, al poder adquisitivo de marzo de 2020)

Tamaulipas

Un paso adelante imunoz@ejecentral.com.mx

*/ La TCPA es Tasa de crecimiento promedio anual del periodo 2013/18, del sexenio de Enrique Peña Nieto */ La variación anual porcentual es 2019 Vs. 2018 o lo que es lo mismo el primer año de AMLO */ El ranking de las economías se hizo con la contribución al PIB en dólares.

(Cifras de 2019 en millones de pesos, al valor adquisitivo de marzo de 2020)

Nayarit

150,000

PARTICIPACIONES PAGADAS A ENTIDADES FEDERATIVAS (RAMO 28)

CONTROL DE DAÑOS

Irene Muñoz

RAMO 33 O APORTACIONES FEDERALES */

Guerrero

(Cifras en millones de pesos, al poder adquisitivo de marzo de 2020)

LA QUINTA Y OCTAVA MAYOR ECONOMÍA DEL PAÍS, Veracruz y Puebla, respectivamente reciben menos recursos por participaciones. En 2019, Veracruz obtuvo el tercer menor monto de todos los estados. Puebla también se ubicó en los últimos lugares.

80,799

PARTICIPACIONES PAGADAS A ENTIDADES FEDERATIVAS (RAMO 28)

NUEVO LEÓN Y JALISCO LOS BENEFACTORES

LA SEGUNDA Y TERCERA MAYOR ECONOMÍA DEL PAÍS, Nuevo León y Jalisco, recibieron menos recursos del Ramo 33, que son las Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios. Chiapas y Guerrero, los estados con mayor pobreza, encabezan la lista de beneficiados, al igual que el estado de México.

37,093

LOS RECURSOS que reciben los estados y municipios por la Recaudación Federal Participable (RFP) enfrentan contrastes. Por monto las cinco mayores economías del país reciben la mayor porción; sin embargo, en su medición por habitante sobresalen las más pequeñas. Por ejemplo, BCS que es la economía #28, en participaciones per cápita recibe el cuarto mayor monto. La CDMX es la excepción.

ENCONTRONAZO DE VERACRUZ Y PUEBLA EN PARTICIPACIONES

48,198

GRANDES CONTRASTES EN LAS PARTICIPACIONES FEDERALES

Del 30 de abril al 6 de mayo. 2020. ejecentral .27

www.ejecentral.com.mx

18

19

“Queremos que el go-

bierno federal llame a los gobernadores y a las fuerzas políticas a nivel nacional y en la mesa se hagan planteamientos concretos de cómo le podemos hacer para salir de la crisis, para lo cual se requiere dinero. El gobierno federal debe decir claramente cómo le vamos a entrar y no solamente como lo ha estado haciendo el Presidente de la República repite que va a implementar los programas sociales o las actividades que ya están planteadas en el presupuesto 2020”, concluyó el presidente de la Comisión de Hacienda y Presupuestos en la Cámara de Diputados del Congreso de Jalisco.

El investigador del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), Christopher Cernichiaro, independientemente de que hagan los cambios en el pacto fiscal, es “fundamentalmente importante que aumenten la recaudación fiscal los estados. Se deben fortalecer las fuentes de recaudación local con la tenencia o el predial para que puedan instrumentar políticas públicas”.

sa frase, que es tan cotidiana e incluso trillada, nunca había sido tan oportuna como ahora. Para lograr avanzar en medio de la crisis aeronáutica global, aerolíneas del mundo exploran consolidar sus marcas, generar empatía e incluso demostrar ser empresas responsables en la búsqueda por reducir el daño actual. Air Asia, una aerolínea de bajo costo con sede en Malasia, ha entendido muy bien que en lugar de sumirse en el letargo, en el que se encuentran varias empresas de su tipo, debía levantar la cara y realizar acciones que le permitieran continuar en el mercado y posicionarse en la mente del consumidor. Empezaron por crear un programa económico que les permitiera sobrevivir. Pusieron en tierra al 96% de su flota, renegociaron los compromisos financieros con proveedores de combustible y agentes de arrendamiento, y en lugar de reducir su plantilla, negociaron con todo el personal una reducción del 15 al 75% del salario dependiendo de su antigüedad, así como cancelaron sueldos de sus ejecutivos en la pandemia. Posterior a ello, y aquí viene lo interesante, crearon una campaña para redes sociales que se llamó Thank you for your service! En sólo 10 segundos, demostraron agradecimiento a las personas que realizan trabajos esenciales por la pandemia. Así, personal médico, de enfermería, científicos, militares, operadores, empleados de supermercado, bancos, recolectores de basura, mensajería y bancos. La campaña fue presentada por la aerolínea en sus redes sociales, consiguió su viralización y el marketing deseado, ya que sembró empatía en las personas al grado de ser convertida en gift. Permeó no sólo en su país y en ese continente, sino que llegó al mundo entero y logró entrar por la parte difícil pero esencial para un buen manejo de crisis y posicionamiento de marca al cliente: el corazón. Además de esto, se preparó para posicionar en la mente de sus pasajeros que viajar con Air Asia era sinónimo de seguridad. El 24 de abril presentaron los nuevos uniformes para su tripulación, dejaron sus característicos vestidos rojos de lado y de la mano del diseñador filipino Puey Quinones, desarrollaron un uniforme de protección personal (PPE) que será utilizado en todos sus vuelos. Sigue siendo color rojo el uniforme con una franja blanca lateral, pero ahora es un traje similar al Tyvek (el que se utiliza en los hospitales para el manejo de casos COVID-19), y se acompaña de una careta de protección. Por su confección, diseño y telas, fue aprobado por el Departamento de Salud de Filipinas. Air Asia regresó a los aires el miércoles 29 de abril con tres factores por delante que su competencia: la empatía, posicionamiento de marca, y la percepción de que con ellos se viaja seguro. En cambio, las aerolíneas mexicanas, sin importar su tamaño, y que venían arrastrando desde antes de la pandemia una crisis de la que no lograban salir adelante. Antes del COVID-19, había una constante deficiencia del servicio al cliente, falta de generación de lealtad con su marca, la disminución en sus indicadores de desempeño, la mala estructuración, funcionalidad y falta de mensajes clave de sus oficinas de comunicación, mercadotecnia y relaciones públicas que las tenían en una constante tormenta eléctrica. Sumada a su enfermedad financiera, les pegó el COVID-19, que tampoco las deja respirar, y no dan señal alguna que permita pensar qué están diseñando para regresar al mercado y lograr convencer a las personas a subirse a sus aviones. Es cierto que no se cuenta, a diferencia del resto del mundo, con apoyo gubernamental al sector. Pero esto no tiene por qué limitar a la industria a innovar, tener presencia y hacer todo y de todo, para salir adelante. Aprendamos del mundo.


28. ejecentral. Del 30 de abril al 6 de mayo. 2020

www.ejecentral.com.mx

Del 30 de abril al 6 de mayo. 2020. ejecentral .29

www.ejecentral.com.mx

Aprende, L

redaccion@ejecentral.com.mx

a cocina, ese rincón en donde sólo unos pocos osan a aventurarse dentro del ring que es el mundo gastronómico y se libran batallas entre habilidad, ingredientes y sazón para conquistar ese voluble sentido que es el paladar humano, ahora en esta cuarentena puede ser una oportunidad para ti. Hace ya algunos años, una pequeña película animada, en la que un individuo de no muy gran tamaño se enfrentaba y conquistaba el mundo de la gastronomía, decía algo que todos debemos escuchar de vez en cuando: “Cualquiera puede cocinar”. Y no sólo eso, cocinar en estos tiempos por la emergencia Covid-19 puede resultar desde un desafío hasta una tarea agradable, antidepresiva, relajante que se disfruta en pareja o familia, y especialmente te permite comer sano, algo que en una pandemia es vital. La preparación de un platillo o de todo un menú es una forma de arte, y todos deberían de darle la oportunidad de ver cómo puede nacer esa

Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 10 años de experiencia profesional.

cocina

Bon Appétit

Y DISFRUTA

›Qué te parecería cocinar un strudel de manzana igualito al de la película Bastardos sin gloria de Quentin Tarantino o conocer la historia de un platillo o la loca y deliciosa combinación de ingredientes, ejecentral te dice cómo puedes lograrlo chispa de la creatividad. De la misma forma en la que es arte, es ciencia, porque requiere de cierta precisión en los ingredientes e ir probando la mezcla de cada uno. Pero no hay que temer, poco a poco se puede ir aprendiendo, sólo se necesita paciencia y tiempo, y gracias a la situación en la que el mundo se encuentra, tal vez el tiempo pueda encontrarse fácilmente, la

paciencia ya será cosa tuya. Además, gracias a la tecnología nos encontramos frente a un infinito número de nuevos guías para navegar la inmensidad de las artes culinarias, y lo mejor es que puedes acceder a este conocimiento de forma gratuita. Elige qué clase quieres tener, ponle play a tu video para ir paso a paso, y lo lograrás. Así que te presentamos una pequeña selección de canales en YouTube, para que te aventures y en esta cuarentena aprendas a cocinar y hasta te atrevas a experimentar en la cocina.

EL DATO. Al menos 798 mil resultados arroja Google al introducir "Receta ratatoille" en el motor de búsqueda.

Bad Education: lecciones sobre corrupción Alejandro Alemán @elsalonrojo

Bien Tasty ESTE ES EL HERMANO latinoamericano del canal que revolucionó la forma en la que recetas e ideas de cocina se distribuyen en el mun una ce ofre do digital. Bien Tasty variedad de recetas rápidas y cortas, donde el espectador tiene una visión directa sobre los ingredientes. El concepto para el canal fue rcreado por el popular sitio de inte rcan aba tas net BuzzFeed. Sus rece prácticamente todo el amplio espectro del mundo gastronómico, desde postres, pasteles o crepas caseras; hasta platillos más delicados como la preparación de un buen filete de carne. También ofre nsiute de uso ce consejos sobre el lios y detalles para disfrutar sobre la mesa. El canal también ofrece videos como si se trataran de minidocumentales acerca de diferentes tradiciones culinarias o la historia de algunos platillos representativos de diferentes países (por ser la versión latinoamericana estos minidocumentales se centran en tradiciones y platillos mexicanos). Sus videos son cortos, rápidos y fáciles de seguir, además de que la calidad es muy buena. https://bit.ly/35fPSKX

PROBABLEMENTE es una de las revistas más famosas del mundo culinario. Bon Appétit nació en 1956 como una revista bimestral de suscripción para aquel que le inte resara el mundo gastronómico. Desde sus inicios ha ofrecido recetas y consejos para quienes desean conocer este mundo creativo , al igual que recomendaciones y críticas sobre restaurantes y guías gastronómicas de diferentes ciud ades del mundo. Creando un canal de YouTube en el 2008, siempre se ha dedicado a ofrecer un fácil entendimiento de lo que es la cocina y las diferentes prácticas que implica estar dentro de la misma. En los últimos tres años este canal ha tenido un boom , gracias a su calidad, facilidad y a un resurgimiento en el arte de cocinar . El mismo canal ofrece una extensa variedad de diferentes series en las que editores y chefs de la revi sta enseñan y prueban diferentes recetas de cocina. De la misma manera, van soltando consejos y lecciones para las diferentes necesidades del platillo que preparan; por ejemplo, tienen un show enteramente dedicado a la cocina con fermentación, ya sean masas u otros alimentos que puedan pasar por este procedimiento. Bon Appétit brinda una calidad y experiencia inigualable dentro de la cocina con personalidades dife rentes en cada una de sus emisiones, informando, enseñando y entreteniendo al mismo tiempo a sus espectadores mientras aprenden las maravillas del mundo gastronómico. https://bit.ly/35f25iJ

E

Binging with Babish

CREADO por el amante de la cocina Andrew Rea, este canal originalmente se dedicaba únicamente a recrear y mejorar los platillos más famosos vistos en películas, a series y videojuegos, pero gracias eíel apoyo de su audiencia y el incr ble numero de visitas que su canal recibía, se expandió para crear una serie para enseñar los conceptos básicos de mundo culinario, pero siempre desde la perspectiva de una persona común y corriente. Con recetas que abarcan desde la recreación del famoso Ratatouille de la película de Disney-Pixar, has man ta platillos como el strudel de zana que vemos en la pieza cinematográfica Bastardos sin gloal ria de Quentin Tarantino, este can e nac resuelve esa duda que a veces y es cuando vemos comida en seri filmes ¿A qué sabe esa comida? y ¿cómo es que puedo conseguirla? Babish ofrece, sin lugar a dudas, una experiencia única en cuanto al mundo de recetas en internet, ade con más de que su serie sobre los l ceptos básicos es demasiado fáci o. de entender y seguir paso a pas https://bit.ly/2VMS0Xp

› De la misma forma en la que la

cocina es arte, también es ciencia, porque requiere cierta precisión al aplicar los ingredientes e ir probando la mezcla que forma cada uno en el platillo.

Vector: freepik.es

EUGENIO FRITZ

EL SALÓN ROJO

n una de las escenas clave de Bad Education —segundo largometraje del estadounidense Corey Finley—, el superintendente Frank Tassone (extraordinario Hugh Jackman) tiene una tensa conversación con una joven estudiante de periodismo (Geraldine Viswanathan), quien está a punto de publicar una bomba. Sin perder nunca la calma, el profesor le advierte a la chica sobre los costos de publicar aquel texto. “Lo que tenemos aquí no es perfecto, pero funciona”, remata el respetado Dr. Tassone. ¿Qué quiere publicar la adolescente que tiene tan preocupado al superintendente? Resulta que las finanzas de la escuela —Roslyn High School de Long Island, Nueva York— no cuadran: hay millones de compras no justificadas o hechas con facturas falsas. De hacerse público, el escándalo sería mayúsculo. La cosa es que el Dr. Tassone parece todo, menos un vil ladrón. Siempre pulcro y bien vestido, amable, elegante y bien educado. Tassone es de esa clase de profesores que no olvida el nombre de ninguno de sus alumnos, que no duda en apoyarlos y guiarlos hacia un mejor futuro. Bajo su dirección, la escuela ha elevado como nunca el porcentaje de graduados que ingresan a las universidades más prestigiosas del país. Para nosotros, los mexicanos, una historia así no sería novedad (¿recuerdan a Elba Esther?), pero en aquel año de 2012, el tema se volvió un escándalo en Estados Unidos, mismo que dejó al descubierto muchas grietas del sistema educativo gringo. Con un guion de Mike Makowsky (quien a la postre es exalumno de Roslyn), lo interesante en esta cinta no es el dilema que plantea: ¿es justificable la corrupción de un servidor público a cambio de un desempeño excepcional? La cinta evita todo juicio moral hacia Tassone, al contrario, la soberbia actuación de Hugh Jackman (merecería el Oscar, si es que en 2021 hay ceremonia) explota todas las áreas grises del personaje haciéndolo más humano y hasta entrañable. Esto lo aprovecha el guionista para lanzar un pequeño dardo sobre las malas condiciones salariales del sector educativo. En todo caso, el intento de atraco más interesante no es el perpetrado al erario, sino el del propio cineasta: un Corey Finley, quien junto con la elegante cámara de Lyle Vincent, no duda en tratar de emular el cine de los hermanos Coen o el de Alexander Payne (Education, 1999). No deberíamos ser tan duros con este ladrón, pues estamos frente a un cineasta que claramente está buscando un estilo y en el camino ha sido capaz de entregar una muy lograda e interesante película. La cinta está disponible en HBOGo.


2. ejecentral. Del xx al xx de xxxxx. 2020

www.ejecentral.com.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.