Skincare hogareño. Puntos devista
Pág. 24
Vive la experiencia de tener tu spa en casa.
Raymundo Riva Palacio
Lourdes Mendoza
Hannia Novell
J.S. Zolliker
Rápido y furioso
Un gran día para México
Narcodespensas
Un correo de spam
Pág. 4
Pág. 22
Pág. 8
Pág. 20
No. 200 • Año 4 • Del 14 al 20 de mayo. 2020 Ilustración: Gilberto Bobadilla para ejecentral
María Elena Álvarez-Buylla
El frágil Conacyt
En la crisis generada por la Covid-19,
quedó en evidencia otra crisis, el de la ciencia y tecnología, y su directora no parece tener el antídoto para resolverla. Pág. 15
TRES AÑOS SIN JUSTICIA El crimen contra el periodista Javier Valdez, aún libra una batalla en los juzgados. Pág. 10 •SIN CONTROL : El continente asiático alberga a los 10 países más contaminados del mundo. Pág. 12
Todos los días recibe el
REPORTE ESPECIAL
Covid-19 SUSCRÍBETE AL
Lee nuestro aviso de privacidad en ejecentral.com.mx
5611098456
2. ejecentral. Del 14 al 20 de mayo. 2020
www.ejecentral.com.mx
La trastienda SIGUE EN PICADA EL COMANDANTE ›Ahora ya no son los
militares quienes están molestos con el comandante de la Guardia Nacional, el general Luis Rodríguez Bucio, sino en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, donde nominalmente está adscrito ese cuerpo. Dicen los que saben que don Luis ha dejado de ser respetado –los había impresio-
ESPÍAS CHINOS
L
as relaciones profundas en el gabinete de seguridad no son nada buenas, ni las aguas están tranquilas. Otra persona en quien cada vez recae más molestia es en el director del Centro Nacional de Inteligencia, que remplazó al CISEN, el general retirado Audomaro Martínez, por su nulo conocimiento del tema de la seguridad —pese a la supuesta curva de aprendizaje—, y que se ha enfocado más en el espionaje político —que oficialmente ya no hay— sobre el exsecretario de Gobernación y actual senador, Miguel Ángel Osorio Chong, y uno de sus subalternos de los tiempos de Bucareli, y exCISEN, Monte Alejandro Rubido.
EN CANCILLERÍA TODOS A PRUEBA
D
espués de que este martes se conociera la noticia de que salió positivo por Covid-19 el vocero
Director General
Raymundo Riva Palacio Directora Operativa
Irene Muñoz
Director de Relaciones Institucionales
Alfredo Gutiérrez
Escríbenos: comenta@ejecentral.com.mx
El virus de la crítica. Jorge del Ángel
nado por su paso por el CISEN– porque no da golpes de ningún tipo. Lo único que hace, señalan sus críticos, es desplegar a los guardias, y desplegarlos más para tener presencia, pero alegan, lo hace sin sustancia. Luego se pregunta uno porqué las Fuerzas Armadas le entraron al quite de la seguridad pública. de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Roberto Velasco, al día siguiente una decena de funcionarios de Comunicación Social y de la oficina del propio canciller, Marcelo Ebrard, se sometieron a pruebas para determinar si alguno se contagió, porque con eso de que don Marcelo es el súper secretario y resuelve todos los nudos en el gobierno, sean de salud, de política interior o exterior, dicen los que saben que se mueve para todos lados con un equipo de entre siete y 10 personas, incluido por supuesto su vocero, hoy en cuarentena. Así que en unas 48 horas se sabrá quién se contagió o no.
RELACIÓN DIFÍCIL
E
sto del coronavirus ha convertido un paseo sobre hojuelas y miel, en una relación tortuosa entre dos aliados incondicionales con un proyecto transexenal. Se trata, por supuesto, del presidente Andrés Manuel López Obrador, y de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, quien
Editora en jefe María Idalia Gómez Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez Editor Juan Carlos Rodríguez Editora web Norma Montiel
Contenidos y edición web: Bet-biraí Nieto, Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Tomás de la Rosa, Olinka Valdez, Nadia Rodríguez y César Jiménez. Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Tomás Benítez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.
sin estirar demasiado la liga para que no se rompa, ha tomado distancia en los hechos de su mentor y jefe político, el inquilino de Palacio Nacional, sobre estrategias y acciones para enfrentar al Covid-19. Muy complicada está esa relación, dicen los que saben, en la que doña Claudia ha tenido que ser muy cuidadosa y prudente para no provocar que la mecha cortísima de Don Andrés le provoque un problema irresoluble.
CON LAS MANOS EN LA MASA
L
a organización no gubernamental Artículo 19 y Signa Lab, el laboratorio del ITESO especializado en el estudio de las redes sociales documentaron que desde la agencia
Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.
Notimex que dirige Sanjuana Martínez, que llegó a ese cargo con el apoyo de Beatriz Gutiérrez Müller, se lanzó una campaña cibernética de desprestigio contra extrabajadores de la empresa y comunicadoras y periodistas. Signa Lab mencionó ocho cuentas, entre ellas SinlineaMX, utilizada por el gobierno para atacar periodistas, y Lovrega, vinculada con John Ackerman, el principal propagandista del régimen y esposo de la secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval. Horas después de la denuncia, dicen los que saben, se eliminaron misteriosamente tres de las cuentas señaladas, @ lui_ovejero, @SandyWong21 y @OverflowLucio. Como quien dice, huyó una parte de los difamadores digitales.
El periódico semanal ejecentral es publicado por Estrictamente Digital S. C. Av. Constituyentes 117, piso 2. Oficina 201, Col. San Miguel Chapultepec Primera Sección. alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11850, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019-101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374.
Nuestro trabajo ha sido premiado por
LO MEJOR DEL DISEÑO PERIODÍSTICO ESPAÑA, PORTUGAL Y AMÉRICA LATINA
Del 14 al 20 de mayo. 2020. ejecentral .3
www.ejecentral.com.mx
La Tres
›Durante la reunión anual de accionistas de Berkshire Hathaway 2020 —organizada virtualmente y en la que hubo una sesión de preguntas y respuestas con Warren Buffet, presidente ejecutivo de la empresa— habló sobre cómo transitar en medio de una crisis como el coronavirus
“Nada puede detener a Estados Unidos” Fragmentos de la charla de Warren Buffet en el Be rkshire Hathaway 2020
DATO. La firma Berkshire Hathaway, propiedad de Buffett, registró una pérdida de casi 50 mil millones de dólares debido al Covid-19.
(2 de mayo 2020)
КEL INVERSOR hizo referencia a que la economía estadounidense resistirá esta pandemia global como se ha hecho es crisis anteriores. КLA DEMANDA de viajes aéreos se ha desplomado desde marzo debido a que el virus y las medidas de contención que redujeron la salida de los vuelos al mantener a los pasajeros potenciales en casa.
OSCURIDAD INVERSORA
LA FIRMA Berkshire Hathaway experimenta primer un trimestre muy negro. Valor: 228.45 2/Enero/2020
Valor: 217.13 2/Marzo/2020
“Estoy convencido de qu e en la Segunda Guerra Mundial, que durante la crisis de los misiles cuban os, los ataques del 11 de sep tiembre, que nada puede detener a Estados Unidos. (…) No hemos enfrentado realmente nada que se parezca mucho a este pro blema, pero enfrentamos problemas más difíciles: el milagro estadounidense, la magia estadounidense siempre ha prevalecido, y lo volverá a hacer”. “Pregunta: ¿Entendí correc tamente, señor Buffett, al decir que Berkshire Hathaway vendió sus acc iones en cuatro aerolíneas diferentes? y de ser así, ¿puede nombrarlas? ¿Se pu eden identificar los nomb res de esas aerolíneas?” “Creo que requiere una ex plicación. Son las cuatro aer olíneas más grandes de los Estados Unidos, Am erican Airlines, Delta Airlin es, Southwest Airlines y United Continental. El mundo ha cambiado pa ra las aerolíneas. Y no sé cómo ha cambiado y espero que se corrija de manera razonablemente rápida. No sé si los estadounidenses ahora ha n cambiado sus hábitos o cambiarán sus hábitos debido al período prolonga do” “No hemos hecho nada po rque no hemos visto nada tan atractivo (…) No estamos haciendo nada grande, obviamente. Est am os dispuestos a hacer algo muy grande. Quiero decir que podrías venir con migo el lunes por la mañana con una invers ión de 30, 40 mil millone s o 50 mil millones de dólares. Y si realmente no s gusta lo que estamos vie ndo, lo haríamos”. “Encuentren negocios. Ob tengan una sección trans versal. La mayoría de las personas, lo mejor que pu eden hacer es poseer un fondo en el índice S&P 500. La gente intentará ve nderte otras cosas porque tienen más dinero si lo hacen.
КDESPUÉS de la guerra, en 1946, la pérdida económica de Estados Unidos ascendía a 269 mil millones de dólares. КLA SITUACIÓN económica mundial estaba convulsionada pero el terrorismo desató olas de miedo, especialmente en las bolsas. КLAS ACCIONES de estas aerolíneas han caído hasta un 70% este año hasta el pasado 8 de mayo.
КBUFFETT no ha hecho grandes inversiones en varios años, ya que la enorme pila de efectivo de Berkshire se disparó a una cifra récord de 137 mil millones de dólares a finales de marzo.
Fuente: Berkshire Hathaway Inc. DJ: BRKB
Enero
Valor: 169.92 13/Mayo/2020
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
КBUFFTETT refiere que la gente nunca debería pedir dinero prestado para participar en el mercado, especialmente durante la incertidumbre por la pandemia de Covid-19.
Foto: AFP
“Si apuestas por Estados Unidos y mantienes esa posición por décadas, eso será mucho mejor qu e comprar valores del Te soro, mucho mejor que seguir a las personas que te dicen qué hacer”.
WARREN EDWARD BUFFETT (Nebraska, 1930), empresario estadounidense considerado uno de los más grandes inversores del mundo, además de ser el mayor accionista y presidente y director ejecutivo de Berkshire Hathaway.
4. ejecentral. Del 14 al 20 de mayo. 2020
www.ejecentral.com.mx
Punto de vista
Ayuda de Memoria Raymundo Riva Palacio › La Operación “Rápido y furioso” se ha convertido en el nuevo fetiche del presidente Andrés Manuel López Obrador en contra de su principal enemigo político: Felipe Calderón. Con la operación Rápido y furioso, aparentemente el actual Presidente podrá armar un caso contra el exmandatario y uno de sus procuradores, pero chocará en tribunales
1
Rápido y furioso
ER. TIEMPO: El principio del fin. El 14 de diciembre de 2010, en una ruta de contrabando de drogas en Arizona, cerca de la frontera con México, un escuadrón táctico especial de la Patrulla Fronteriza se enfrentó con narcotraficantes. En el fuego cruzado murió el agente Brian Terry. En la División de Campo de la Agencia de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (ATF, por su acrónimo en inglés) en Phoenix, la información circuló rápidamente y uno de los agentes le preguntó a su colega, John Dodson: “¿Oíste sobre el agente fronterizo? Cayó con una de las armas de Rápido y furioso”. Como le diría tiempo después Dodson a la cadena de televisión CBS, “no había nada que agregar”. El asesinato de Terry reveló uno de los más grandes fiascos de las agencias estadounidenses, la Operación “Rápido y furioso”, que se había montado bajo el paraguas del “Proyecto Gunrunner”, que se desarrolló entre 2005 y 2008 con el propósito de frenar el flujo de armas a los cárteles de la droga mexicanos desde Estados Unidos, aunque su predecesor correcto es la Operación “Wide Receiver”, en 2006 y 2007que vigilaba las compras de armas rumbo a México, y detenía a los contrabandistas antes de cruzar la frontera. “Rápido y furioso”, una operación que se trabajó en 2009 y 2010, incorporó el permitir que compraran armas los narcotraficantes y rastrear la ruta para desmantelarla. Comenzó cuando a finales de 2009 la oficina de ATF en Arizona recibió información sobre compras de armas en efectivo –algunas veces ocultos en bolsas de papel-, en siete armerías. Detectaron a un mexicano, Jaime Ávila, quien entre varias armas, compró dos rifles de asalto AK47. La ATF no lo detuvo y lo siguió. Pero en el camino le perdió el rastro a los dos “cuernos de chivo”, uno de los cuales fue utilizado en el asesinato de Terry. Ávila fue detenido y sentenciado a 57 meses de prisión, pero “Rápido y furioso” se convirtió en un escándalo para el gobierno de Barack Obama. La
iniciativa de ATF se les salió de las manos y los asesinatos con armas, que se suponía, habían rastreado, aumentaron. Un correo electrónico interno de ATF reportó que en marzo de 2010 hubo 958 asesinatos, el mes más violento desde 2005, y que las personas bajo vigilancia habían comprado en ese mismo mes 359 armas de alto calibre, incluidos “numerosos” rifles Barrett calibre 50. De principio a fin, “Rápido y furioso” fue autorizado por el Departamento de Justicia.
2
DO. TIEMPO: Rápido y furioso, ¿a espaldas de México? La Operación “Rápido y furioso” se ha convertido en el nuevo fetiche del presidente Andrés Manuel López Obrador en contra de su principal enemigo político: Felipe Calderón. Instruyó al secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, a enviar una nota diplomática al gobierno de Estados Unidos para que les entreguen toda la documentación del caso y puedan determinar en Palacio Nacional si el expresidente violó la Constitución o si el gobierno de Estados Unidos realizó operaciones ilegales en territorio mexicano. Al estar un republicano en la Casa Blanca, Donald Trump, quien tiene con Barack Obama casi las mismas obsesiones de López Obrador con Calderón, se podría pensar que le entregará la información requerida. O casi. El problema es que lo que le puede dar, porque la que bloqueó el exprocurador Eric Holder aún se litiga en tribunales, es público. Los republicanos en la Cámara de Representantes acusaron a Holder de desacato, convirtiéndose en el primer miembro de un gabinete que cayó en esa falta, pero Obama siempre lo respaldó. Las fobias de López Obrador y su tesón, característica de su personalidad, encontró en “Rápido y furioso” una posibilidad para saldar cuentas con Calderón que arrastra desde la elección presidencial de 2006, con la ayuda inopinada de una veterana periodista en Washington, Dolia Estévez, con años de investigación en temas sensibles. Estévez recorrió una vez más los cientos de documentos públicos sobre el caso y se topó con una joya, el memorando de una reunión en
Washington en noviembre de 2007 entre los procuradores Michael Mukasey y Eduardo Medina Mora, donde hablaron sobre investigaciones conjuntas de las “entregas controladas” en las que participaran unidades mexicanas. No hubo posterior confirmación de que eso se hubiera concretado, cuando menos que se conozca hasta el momento, que enfrenta sin embargo, información contradictoria. De acuerdo con la Revisión de la Operación “Rápido y furioso” de la ATF, publicada en noviembre de 2012, Bill Newell, agente especial a cargo de la oficina de la ATF en Phoenix, insistió en que la oficina de la agencia en México y la policía mexicana –no la Procuraduría General de Justicia-, se quedara “en la oscuridad” sobre la operación que él dirigía. John Dodson, uno de sus agentes, le confió a la cadena de televisión CBS que todo fue mantenido en secreto para que no se enterara el gobierno de México. Trump puede ayudar una vez más a López Obrador y decirle, al menos, si efectivamente Medina Mora autorizó o no “Rápido y furioso” en México. El exprocurador ha afirmado que nunca autorizó esa operación. Pero si esto fuera así, la siguiente pregunta sería: ¿le informó a Calderón?
3
ER. TIEMPO: El gobierno sí sabía. Durante mucho tiempo, Eduardo Medina Mora ha negado sistemáticamente que hubiera estado enterado de la operación “Rápido y furioso”. Como tal, el exprocurador general debe estar muy tranquilo. Cuando inició la operación, en noviembre de 2009, él ocupaba otro cargo: embajador en Estados Unidos, y había sido relevado por Arturo Chávez Chávez. Técnicamente, tiene razón. Sin embargo, el memorando que descubrió la
corresponsal mexicana en Washington, Dolia Estévez, sobre su reunión con el procurador Michael Mukasey en noviembre de 2007, prueba que conocía las intenciones del gobierno estadounidense para rastrear las armas en territorio mexicano. Para entonces estaba en marcha la operación “Wide Receiver”, precursora de “Rápido y furioso”, en la que había estado involucrado el procurador general en ese momento, Daniel Cabeza de Vaca –con conexiones actuales estrechas en Palacio Nacional–, de acuerdo con documentos en los tribunales estadounidenses. La declaración más clara en ese sentido la dio el distribuidor de armas en Tucson, Arizona, Mike Detty, en el juicio contra uno de los compradores de armas para los cárteles mexicanos, Carlos Armando Celaya. Detty era uno de los distribuidores que habían aceptado colaborar con las autoridades durante esa operación, y le dijo al periódico Arizona Republic en octubre de 2011 que había recibido la garantía de que “funcionarios mexicanos estaban realizando la vigilancia o las intercepciones cuando cruzaban las armas la frontera”. Detty conocía a Bill Newell, agente especial a cargo de la oficina de la ATF en Phoenix, responsable de la Operación “Rápido y furioso”, quien sí tuvo un encuentro con el delegado de la PGR en Hermosillo, Sonora, en septiembre de 2010, para hablar sobre la operación en curso. Aparentemente, López Obrador podrá armar un caso contra Calderón y uno de sus procuradores, pero chocará en tribunales: el procurador tenía atribuciones para autorizar una operación de tal naturaleza. Legitimidad, por supuesto que no.
rrivapalacio@ejecentral.com.mx @rivapa
Del 14 al 20 de mayo. 2020. ejecentral .5
www.ejecentral.com.mx
CASO WIKILEAKS
Foto: AFP.
En cuatro meses definirán extradición de Julian Assange
Candidato. El exvicepresidente Joe Biden durante una presentación en marzo pasado, en Wilmington, Delaware.
Elecciones, pese a todo
: EL RELATOR
especial de la ONU para la Tortura, Nils Melzer, reveló que hay indicios de que el fundador de WikiLeaks ha sido víctima de tortura
: LOS DEMÓCRATAS
Foto: Especial.
REDACCIÓN
A
redaccion@ejecentral.com.mx
unos días de haber sido reconocido con el Premio Gary Webb a la Libertad de Prensa 2020 por la junta del Consorcio para el Periodismo Independiente, editores de Consortium News, el periodista y ciber-activista Julian Assange tendrá que aguardar hasta septiembre próximo para que se lleve a cabo la segunda fase del juicio para resolver la solicitud de su extradición gestionada por Estados Unidos. La audiencia judicial para decidir respecto a la petición del gobierno estadounidense de extraditar al fundador de Wikileaks, se celebrará el próximo 7 de septiembre en Reino Unido, donde el australiano permanece encarcelado por violar los términos de la libertad condicional. Recluido cerca de Londres desde su detención en la embajada de Ecuador en abril de 2019, Assange, de 48 años, debía volver a los juzgados el 18 de mayo tras una primera semana de audiencias judiciales realizadas en febrero. Sin embargo, la jueza Vanessa Baraitser accedió a la petición que hizo la defensa del fundador, editor y portavoz del sitio web, para aplazar la diligencia en razón de que según argumentaron sus abogados debido a la pandemia del coronavirus no pudieron tener “acceso directo” a Assange para preparar el caso. “Julian no pudo asistir a la última audiencia ni por videoconferencia por motivos de salud, no había abogados en la sala debido al confinamiento y la mayoría de periodistas no pudo conectarse para seguir el procedimiento por un fallo en el sistema técnico del juzgado”, denunció el redactor en jefe de WikiLeaks, Kristinn Hrafnsson, a través de un comunicado en el que confirmó que la reanudación del juicio se realizará para el primer lunes de
ya desarrollan un plan de contingencia para que sea posible una convención adaptada a los tiempos de la alerta sanitaria REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx
Activismo. La audiencia para decidir sobre la petición para extraditar al fundador de Wikileaks, será el próximo 7 de septiembre en Reino Unido.
50
SEMANAS DE CÁRCEL
fue sentenciado Assange por Reino Unido al violar su libertad condicional. septiembre próximo. Luego de haber realizado una visita a la prisión donde se encuentra Julian Assange, el 8 de mayo, el relator especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para la Tortura, Nils Melzer, aseveró que se encontró con claros indicios de que el activista sufrió de tortura psicológica derivado de lo que calificó como una detención arbitraria. “Hoy hace un año visitamos Assange en prisión. Mostraba signos claros de una prolongada tortura psicológica. Primero me sorprendió que las democracias maduras pudieran producir tal accidente. Entonces descubrí que no fue un accidente. Ahora tengo miedo de conocer nuestras democracias” aseguró Melzer, quien a su vez exhortó a los gobiernos de Estados Unidos, Reino Unido, Suecia y Ecuador a realizar una investigación real ante los hechos judiciales que cursan contra el periodista quien se mantiene recluido en la prisión de alta seguridad de Belmarsh, cerca de la capital británica. En ese sentido, Melzer reveló que durante el proceso judicial se han descubierto inconsistencias e inclusive un presunto montaje contra el fundador de WikiLeaks, al grado de que “Assange ha revelado la tortura, fue torturado y podría ser torturado hasta la muerte en los Estados Unidos”, advirtió el relator de la ONU.
L
La justicia estadounidense busca juzgar a Assange por cargos de espionaje debido a la publicación que a partir de 2010 se hizo de unos 700 mil documentos clasificados sobre las actividades militares y diplomáticas de Estados Unidos, especialmente en Irak y Afganistán; asimismo lo acusa de haber puesto en peligro las fuentes de sus servicios secretos. Por su parte, los abogados de Assange sostienen que la acusación en contra de su cliente recae en un procedimiento político basado en “mentiras”.
›Assange, quien fue detenido en abril de 2019 tras haber pasado siete años en la embajada ecuatoriana en Londres, donde se había refugiado violando las condiciones de su libertad condicional en el Reino Unido por temor a ser extraditado a Suecia y de allí a Estados Unidos. Por lo que la Justicia británica determinó condenarlo a 50 semanas de cárcel en mayo de 2019.
A través de la plataforma change.org se ha lanzado la petición de recolección de firmas en favor de la liberación de Julian Assange, así como para detener el proceso de extradición en contra del periodista que expuso los crímenes de guerra del gobierno estadounidense. La petición que hasta el cierre de esta edición ya superaba las 400 mil firmas sostiene que es una campaña en defensa del activista, pero también de los derechos democráticos y la libertad de expresión.
¿SABÍAS QUE? Julian Assange no pudo asistir a la última audiencia ni por videoconferencia por motivos de salud.
os tiempos son atípicos, pero el Partido Demócrata pelea por mantener la figura de Joe Biden como el irrefutable candidato que los representará en las próximas elecciones a la Presidencia de Estados Unidos. Si la cita en la que se debe encumbrar al exvicepresidente Joe Biden como candidato a batirse contra el actual presidente, Donald Trump, ya se pospuso de julio a agosto, con más de 80 mil defunciones por coronavirus en Estados Unidos, el Comité Nacional Demócrata se ha reunido este martes para preparar el camino hacia una convención limitada o incluso virtual. Pero fuera cual fuera el intercambio de pareceres que se expresarán en la cita, no se espera una decisión final sobre cómo se llevará a cabo la convención hasta dentro de algunas semanas debido a los muchos factores a tener en cuenta, entre otros, lo que digan las autoridades sanitarias tanto a nivel federal, como estatal y local. Se trataría de poner en marcha un congreso al que pudieran acudir casi todos los cinco mil delegados y dar cabida también a algunos invitados. Se hace impensable un acontecimiento público al que no pudiera acudir, por ejemplo, el expresidente Barack Obama u otros mandatarios demócratas anteriores. Ahora bien, una bocanada de aire fresco representó el fichaje de la popular congresista Alexandria Ocasio-Cortez, que se inició en la política trabajando para Bernie Sanders, a quien apoyó en estas primarias hasta su retirada en abril. La congresista por Nueva York posee dos cualidades que refieren dos de las principales carencias del candidato: juventud y simpatía por el ala de la izquierda del partido. Por ello su llegada se integra una estrategia de unión del partido.
6. ejecentral. Del 14 al 20 de mayo. 2020
www.ejecentral.com.mx
Briefing
14 DE MAYO � El papa Francisco se suma a una plegaria junto a otros líderes religiosos � Telereunión de
RADAR
NACIONAL
Del 14 al 20 de mayo. 2020. ejecentral .7
www.ejecentral.com.mx responsables de la OTAN en Bélgica. � Decisión de la Corte de justicia de la Unión Europea en Luxemburgo sobre la
legalidad de la política de Hungría en los solicitantes de asilo en zona de tránsito. � Asume funciones el nuevo gobierno de coalición en Israel
16 DE MAYO
� La Bundesliga alemana rea-
nuda los partidos de futbol sin espectadores. 17 DE MAYO
� El presidente Macron inaugura las conmemoraciones del año De Gaulle en el lugar de la batalla de Montcornet de 1940, en Francia.
INTERNACIONAL
CHIHUAHUA. RAÍCHALI
PERÚ. OJOPÚBLICO
Hospitales inconclusos
Alto costo de la violencia para chihuahuenses Chihuahua se posicionó nuevamente como uno de los cinco estados menos pacíficos del país, los cuales, tuvieron tasas de homicidios superiores a 49 muertes por cada cien mil habitantes, cifra considerada como extrema. La paz en ese estado cayó 6.9 por ciento en 2019, acuerdo con el Índice de Paz México 2020 (IPM) publicado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP). Los factores que arrojaron los resultados en el índice de paz es porque la tasa de homicidios creció 15.4 % al pasar de 60.19 homicidios por cada cien mil habitantes en 2018, a 69.48 homicidios en 2019. Aunado a ellos, los delitos cometidos con armas de fuego subieron 13.8 % y los crímenes de la delincuencia organizada aumentaron 11.1%. Además, Chihuahua es uno de los seis estados, junto con Guanajuato, Baja California, Estado de México, Jalisco y Michoacán, que concentraron en 2019, casi la mitad de todos los homicidios en México.
En siete regiones de Perú se identificaron obras de construcción y mejoramiento de hospitales detenidas por presuntos actos de corrupción; se gastaron millones de soles en nosocomios hoy inútiles
El impacto económico de los delitos en la entidad superó los 61 mil pesos por persona durante 2019, de acuerdo al estudio realizado por el Instituto para la Economía y la Paz ❝Se cree que la violencia resurgió en Chihuahua a raíz de la presencia de grupos narcotraficantes como Los Zetas, el cártel de Sinaloa y La Línea, una facción del cártel de Juárez instalada en el estado. La violencia con armas de fuego se ha intensificado en Chihuahua❞.
Chihuahua
CLASIFICACIÓN: 29 CALIFICACIÓN: 3.977
КSIN PERMISOS o licencias, el Hotel Gran Solaris que se edifica en Playa Delfines, ubicado en el municipio de Benito Juárez, violó las disposiciones federales, luego de la construcción de una barda perimetral que sobrepasó la altura autorizada. КCON LA IMPLEMENTACIÓN del colosal muro, que debía medir 1.5 metros y que llegó a más de tres metros, el complejo violó una de las 13 condicionantes que impuso la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). КAPENAS EL PASADO 7 de mayo, la alcaldesa de Benito Juárez, Mara Lezama, anunció
que su gobierno promoverá que este arenal sea declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco para protegerlo “con uñas y dientes”. КReiteró su exhorto a los cancunenses a luchar por Playa Delfines: “vamos a luchar por lo que nos queda de este lugar emblemático, seis mil 900 metros cuadrados (...) para que sea patrimonio de la humanidad”. КEN JULIO DE 2017, las autoridades de Quintana Roo ordenaron a la empresa dar un Proyecto Gran Solaris suma irrerecubrimiento específico a la gularidades en su construcción: zona, y que tampoco se acató, el desplante del muro no cuenta pues sólo se cubrieron los pilocon los permisos municipales. tes que dan rigidez a la obra.
Enrique Neyra, director de la Red de Salud Camaná- Caravelí.
Gobiernos de la Unión Europea pueden nacionalizar empresas en apuros
PERISCOPIO
Controvertido uso de Playa Delfines
hospitales fuera de funcionamiento y con fuertes cantidades corresponde a Arequipa, que tiene tres hospitales inconclusos, pese a que empezaron a construirse hace cuatro años valorados en 189 millones de soles que por contrato debieron estar concluidas el 2018. Cusco es otra región golpeada por la corrupción; por ejemplo, el hospital Antonio Lorena, que comenzó su construcción en 2013, con un costo de 191 millones de soles, lleva un avance físico de 64% y su costo ahora, aumentó 75 por ciento. Este es uno de los proyectos paralizados a causa de los actos de corrupción de las constructoras brasileñas involucradas en el caso Lava Jato.
ESPAÑA. EXPANSIÓN
Índice de Paz México 2020.
QUINTANA ROO LUCES DEL SIGLO
La falta de hospitales modernos, equipos especializados, camas, y personal de salud son solo una muestra de un problema tan antiguo como las infraestructuras de salud. La Red Investigativa Regional de OjoPúblico elaboró una radiografía de los principales proyectos y obras de nosocomios paralizados en Perú, debido a investigaciones por corrupción, incumplimiento por parte de los contratistas, irregularidades o fallas técnicas. En un análisis se han identificado 14 obras en siete regiones que no han sido concluidas que en conjunto suman un valor de 1.924 millones de soles. Una de las regiones con más
❝La falta de un hospital nos dificulta y afecta la atención. Hemos improvisado un centro de atención en la terminal terrestre, pero no está implementado. Necesitamos camas y balones de oxígeno❞.
Afuera
KBEZA. DIARIO DE CHIHUAHUA. CHIHUAHUA
КLA NORMA que ha aprobado la Comisión Europea para permitir la entrada de los Estados en sus compañías, grandes y pequeñas, cotizadas o no, obliga a notificar a Bruselas las intervenciones superiores a 250 millones. КVÍA LIBRE definitiva a la nacionalización de empresas en la UE. La Comisión Europea ya ha adoptado la modificación en las reglas sobre ayudas públicas que permitirá a los Gobiernos entrar en el capital de empresas afectadas por la pandemia, grandes y pequeñas, cotizadas o no. КLA NORMA, en vigor desde el fin de semana, eleva los umbrales de notificación de forma que las intervenciones en empresas superiores a 250 millones deberán ser comunicadas a Bruselas frente a los 100 millones que inicialmente contemplaba la Comisión entre lo que demandaba España, que sean lo más bajos posibles, además de los 500 millones reclamados por Alemania y Francia.
КEL TEXTO definitivo introduce la posibilidad de que los Estados ayuden también a las empresas en forma de deuda subordinada. Las compañías intervenidas tendrán prohibido repartir dividendos a sus accionistas, aprobar recompras de acciones y otorgar bonus hasta que el Estado se haya desvinculado completamente de las mismas.
Conflicto añejo LAS FUERZAS ISRAELÍES demolieron la casa de un palestino acusado de estar involucrado en un ataque con bomba el año pasado que mató a un adolescente israelí en la ocupada Cisjordania. La explosión del 23 de agosto de 2019, cerca de un manantial cerca del asentamiento judío de Dolev, mató a Rina Shnerb, de 17 años, e hirió a su padre y a su hermano. Foto: AFP.
8. ejecentral. Del 14 al 20 de mayo. 2020
www.ejecentral.com.mx
Puntosdevista PENTAGRAMA
El inminente retorno a la normalidad Luis M. Cruz
Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.
BITÁCORA DE GUERRA
Narcodespensas Hannia Novell @ HanniaNovell
Periodista, reportera y conductora. Premio Nacional de Periodismo por su cobertura en Irak y reconocida por el Foro Económico de Davos como joven líder mundial.
1.
En el mundo cunde la certeza de que un retorno a la normalidad y reapertura de la economía y actividades sociales no será algo que suceda de un día para otro. Entre los expertos se considera que recuperar la seguridad en la salud perdida sólo será posible cuando exista una cura o bien, cuando los conglomerados humanos desarrollen la “inmunidad de grupo” o de “rebaño”, es decir, cuando el contagio ronde entre 60 y 80% de los individuos y éstos desarrollen inmunidad, normalizando, por así decirlo, el esparcimiento del virus, que estaría entre los humanos como uno más de los virus y bacterias habituales. La especie humana no puede vivir en el miedo, ni las vidas y actividades pueden tornarse inútiles con medidas de confinamiento y contención propias de la ciencia ficción, en donde se ven ciudades subterráneas o burbujas de aislamiento individuales y masivas; tal no puede ser nuestro futuro. Es por ello que los diversos gobiernos, tras meses de lucha fatigosa contra un virus que sigue estando ahí, han empezado a desarrollar e implementar planes para el retorno a la vida pública, social y participativa, propia de las sociedades abiertas, modernas y contemporáneas. Aceptar el encierro y la clausura no es lo propio de la especie humana.
2.
L
os cárteles de la droga mexicanos aprovechan la miseria de la gente y la parálisis del gobierno para comprar lealtades y pactar nuevas rutas de trasiego. Sin pudor y a plena luz del día, como políticos en campaña proselitista, integrantes del crimen organizado utilizan las redes sociales para difundir sus eventos de caridad. Una vez reunidos con los pobladores, en una aglomeración por demás peligrosa en tiempos de coronavirus, los sicarios entregan cientos de bolsas con artículos de primera necesidad a los habitantes de municipios y demarcaciones afectados por la crisis provocada por Covid-19. Cada bolsa tiene el sello de la casa, del cártel; cada corrido que la gente escucha como música de fondo les deja claro quién es el jefe, el padrino. Ya llegará el momento de hacer memoria y cobrar favores. Mientras el gobierno federal se muestra incapaz de enfrentar la pandemia, reactivar la economía, mantener la paz social y detener la ola de violencia, el crimen organizado extiende su poder e influencia Alejandrina Guzmán, hija de Joaquín El Chapo Guzmán, exlíder del Cártel de Sinaloa, ofrece “chapo despensas” para los adultos
3.
Al respecto, la Organización Mundial de la Salud recomienda proceder con cautela y extremo cuidado para realizar una transición al ritmo de vida regular. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general del organismo, llamó a los países a iniciar la salida en etapas y seguir las recomendaciones en seguridad de la salud, las cuales incluyen una fuerte vigilancia, la caída del número de casos activos y una transmisión del Covid-19 controlada. Como puede verse, el retorno a la vida cotidiana no sucederá porque el virus se hubiere extinguido, sino porque ya se sabe más cómo enfrentarlo y remediarlo. Al virus se le puede ganar con medidas como las siguientes recomendadas por la OMS: • Fortalecer el sistema de salud para que tenga la capacidad suficiente y se puedan detectar, aislar y rastrear los posibles casos de éste o de cualquier otro virus o agente patógeno que amenace la vida humana en lo sucesivo: • Minimizar los riesgos en centros de convivencia y concentración comunitaria, con medidas de profilaxis e higiene: controles de temperatura, sana distancia, cubrebocas y lavado constante de manos y cara, aplicando gel antibacterial tanto como sea posible. • Reforzar las medidas de seguridad e
higiene en el trabajo, para integrar sanitización diaria, ventilación adecuada, áreas de trabajo individualizadas y comedores apropiados para el personal además de limpieza profunda en los puntos de acceso y contacto, como vestíbulos, elevadores, barandales y picaportes. • Educar y empoderar a las comunidades para combatir el riesgo, induciendo el cambio, quizá, de algunas modalidades del transporte, contacto y relación social: saludos de mano, reducir o espaciar aforos de edificios y transportes públicos, estadios, clubes, teatros, gimnasios, entre otros. El Gobierno de la República propone un plan escalonado para el regreso a clases y actividades económicas, reconociendo de manera reiterada el compromiso asumido por la gente para acatar y adoptar las medidas sanitarias de prevención para evitar el desborde de la situación. Ahora es posible abordar un plan gradual, por etapas, para recuperar paulatinamente una cierta regularidad en la vida cotidiana, regresar al trabajo para generar los ingresos que tanta falta hacen y a las escuelas cuando las condiciones estén mejor, así como a otras tantas actividades que tanto extrañamos. Todo ello sin reducir el énfasis en el acceso pleno a la salud y el logro de la necesaria vacuna y el tratamiento asequible que ya se mira en el horizonte cercano.
mayores a través de su fan page de la marca Chapo 701. La Agencia APRO publicó fotografías a color y una carta de la hija del primer matrimonio del capo, en la que refiere que es “crucial apoyar a los menos favorecidos, los adultos mayores quienes nos han enseñado un legado de respeto y tradiciones”. En la publicación de Facebook Live se observa a Alejandrina Guzmán preparar, junto con otras mujeres, las despensas que contienen pastas para sopa, galletas, frijol, azúcar, arroz, aceite y papel higiénico. Son las “chapo despensas”. En redes sociales, fotografías que habrían sido difundidas por la organización delictiva Los Zetas, se muestra a presuntos sicarios de este grupo criminal repartiendo despensas a familias de escasos recursos de la congregación de Barrillas, en el puerto de Coatzacoalcos, Veracruz, donde la pandemia de coronavirus dejó a miles de personas sin empleo. En las imágenes aparecen mujeres y jóvenes, con el rostro difuminado, cargando bolsas con despensas y una papeleta blanca, firmada por el Z-45, supuesto líder de Los Zetas en la zona. El Cártel del Golfo habría entregado apoyos
similares a la población de Ciudad Victoria y Matamoros, en Tamaulipas. El grupo delictivo Los Salazares, del cártel de Sinaloa, también aprovechó las horas recientes para repartir despensas en los límites de los estados de Chihuahua y Sonora, el territorio que controlan en la Sierra Tarahumara. A diferencia de sus competidores, Los Salazares no se conformaron con difundir su generosidad, sino que hicieron gala de capacidad tecnológica y talento artístico, al subir en las redes sociales un video en el que participan una banda cantando un narcocorrido. En el material audiovisual se observa a un grupo de jóvenes encapuchados con un cubre bocas, quienes reparten despensas a personas vulnerables, sin alumbrado público, desagüe y con calles de terracería. En un país donde más de 50 millones de personas viven en condiciones de pobreza, se equivocan quienes piensen que los narcotraficantes buscan la redención de sus pecados, ayudando a tanta gente en el abandono. No. Recuerden que, en los últimos 12 años, al menos 250 mil personas han muerto víctimas de la narcoviolencia. Los capos de la droga no quieren ayudar al pueblo, reparten víveres para comprar silencio. La impunidad ya la tienen.
4.
5.
www.ejecentral.com.mx
Cuba, en lista negra de apoyo terrorista : ESTADOS
UNIDOS denunció la presencia en la isla de miembros del Ejército de Liberación Nacional de Colombia REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx
E
stados Unidos incluyó a Cuba en su lista negra de países que no colaboran en la lucha antiterrorista, denunciando la presencia en la isla de la guerrilla colombiana del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Cuba se sumó a otros cuatro adversarios estadounidenses —Irán, Siria, Corea del Norte y Venezuela— que no obtuvieron la certificación en 2019 por una ley antiterrorista estadounidense que afecta las exportaciones de artículos y servicios de defensa. “La negativa de Cuba a comprometerse con el gobierno colombiano demuestra que no está cooperando con el trabajo de Estados Unidos para apoyar los esfuerzos de Colombia para garantizar una paz, seguridad “, dijo el Departamento de Estado. El presidente colombiano, Iván Duque, aliado de Estados Unidos, interrumpió el diálogo con el ELN después de que un ataque con coche bomba en enero de 2019 en una academia de policía de Bogotá matara a 21 reclutas e hiriera a más de 60 uniformados. Además, los militantes han estado exigiendo, sin éxito, que Colombia otorgue un salvoconducto para que sus negociadores regresen de Cuba. Lla reacción del gobierno cubano no se hizo esperar; a través de su cuenta de Twitter, el director para Estados Unidos de la Cancillería cubana, Carlos Fernández de Cossío, rechazó la inclusión del país en la lista. El funcionario aseguró ser “víctima” del terrorismo “organizado, financiado y ejecutado” por Washington, pues “Hay una larga historia de actos terroristas cometidos por el Gobierno de EE. UU. contra Cuba”.
Del 14 al 20 de mayo. 2020. ejecentral .9
USEMOS
10. ejecentral. Del 14 al 20 de mayo. 2020
BALBINA FLORES MARTÍNEZ*
E
redaccion@ejecentral.com.mx
l proceso de investigación y juicio sobre el asesinato de Javier Valdez Cárdenas, ocurrido el 15 de mayo de 2017, aún no llega a su final. Han pasado ya tres años del crimen y el camino por recorrer aún es largo. La justicia en el asesinato del periodista sinaloense, que tanto conmovió al gremio periodístico, a la comunidad internacional y puso en jaque al gobierno del entonces Enrique Peña Nieto, llega a cuenta gotas, a veces parece que avanza y otras no tanto. La justicia es así en nuestro país lenta, pero hay quienes nos empecinamos en no darnos por vencidos; entre ellos, está su familia, su esposa y sus hijos que muchas veces de manera silenciosa pero siempre han estado ahí. Reconozco que en caso de Javier algo hemos avanzado en comparación con otros casos en los que los expedientes se han quedado en el olvido como el de Alfredo Jiménez Monta, el joven periodista de El Imparcial de Sonora quien desapareció el 2 de abril de 2005 (y que Javier retoma en su libro sobre narcoperiodismo) y que en abril se cumplieron 15 años de su desaparición, sin que se conozca su paradero. Otro caso es el de Regina Martínez, que el 28 de abril se cumplieron ocho años de su asesinato y cuyos autores intelectuales ni siquiera han sido investigados. A mil 94 días del crimen contra Javier, seguimos con muchas preguntas ¿quién lo mando matar? y ¿por qué? Algunos de los avances son la sentencia que el 27 de febrero de 2020 el Juez Edgar Rafael Juárez Amador dictó en contra Heriberto Picos Barraza, “El Koala”, quien admitió su participación en los hechos y se acogió con ello a un juicio abreviado. A partir de las pruebas, el juez determinó
www.ejecentral.com.mx
Javier Valdez: a tres años, justicia a cuenta gotas : UN CAMINO TORTUOSO que no termina para la familia
del periodista y sus compañeros del semanario RíoDoce, en un país donde han sido asesinados más de 150 periodistas, 21 están desaparecidos y más de 500 familiares esperan justicia que el caso de Javier Valdez “se trató de una privación de la vida con premeditación, alevosía y ventaja por su labor periodística”. Dictó una sentencia de 14 años y 8 meses de prisión, y a la reparación del daño. Aunque como bien señaló Griselda Triana, su esposa al enterarse de la sentencia, “No hay nada que pueda pagar, ni habrá una condena suficiente, habrá un poco de justicia pero no habrá verdad, esa es una deuda que queda para nosotros su familia”. Conociendo como se llevó a cabo este primer juicio es claro que la sentencia no fue ejemplar como se hubiera deseado, pero lo más importante es que por primera vez un juez reconoció que el asesinato de un periodista, en este caso de Javier, fue por ejercer su labor periodística. Otro avance ha sido que la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) de la FGR, después de algunas investigaciones obtuvo la orden de aprehensión en enero de este año contra Dámaso López Serrano El Mini Lic por la autoría intelectual en el homicidio del periodista Javier Valdez Cárdenas. Una investigación que debe reforzarse y la Fiscalía tendría que demostrar sus argumentos. Queda pendiente la audiencia intermedia de Juan Carlos “N”, uno de los presuntos autores materiales del homicidio, misma
que fue programada para el 25 de marzo y que por la emergencia sanitaria ha sido pospuesta hasta nueva fecha. Una audiencia que ya antes había sido diferida en cinco ocasiones por diversas razones. Una audiencia que tendría que efectuarse sin más dilación y en la cual, por ningún motivo, podría aceptarse un juicio abreviado, hoy toca a la FEADLE, garantizar que así sea. Su familia merece una justicia sin regateos ni cortapisas. En lo que corresponde al Tribunal Federal, tendría que hacer un mayor esfuerzo para no posponer más la audiencia intermedia de Juan Carlos “N”, y abrir las pruebas del caso para poder ir a un juicio. Hay varios cabos sueltos en la investigación que no han sido esclarecidos por la FEADLE. Acá algunos: las armas utilizadas para el homicidio ¿a quién pertenecían realmente y dónde están?, ¿de quién era y dónde quedó el vehículo en el que se cometió el crimen?, ¿dónde quedaron las pertenencias de Javier que se sustrajeron de su vehículo el día del asesinato? Así lo que tenemos hasta hoy son algunos de los nombres o apodos de quienes vigilaron, siguieron y dispararon contra Javier Valdez, los datos son públicos; en el asesinato se usaron dos armas de distintos calibres; dos de los autores materiales están detenidos, y uno sentenciado, y dos más de ellos que participaron están muertos; El Pelón y Luis Ildefonso Sánchez Romero, El Diablo, asesinado en diciembre de 2017 en Sonora. Esta es la situación de un caso, en este país donde han sido asesinados más de 150 periodistas, 21 están desaparecidos y más de 500 familiares de estos esperan justicia, luchar contra el tiempo y el olvido no es una tarea fácil. En un país donde la impunidad en asesinatos de periodistas es del 92% y la espiral de violencia en contra de la prensa en lo que va del presente sexenio no ha logrado detenerse registrando a la fecha el asesinato de 13 periodistas, dos de ellos en 2020. No puede pasar desapercibido que en la actual situación de emergencia
LA RUTA NO CONCLUIDA EN EL CASO JAVIER VALDEZ ›15 mayo 2017. Homicidio de Javier Valdez. La Fiscalía de Sinaloa inicia carpeta de investigación.
›Julio 2017. Se tuvo cono-
cimiento del fallecimiento de Rubén Salazar, Tío Pelón.
›Septiembre 2017. Se tu-
vo conocimiento del asesinato de Luis Ildefonso Sánchez Romero, El Diablo. Uno de los sicarios.
›Enero 2018. Atracción de
la investigación por FEADLE.
›3 abril 2018. Se libró or-
den de aprehensión en contra de Heriberto “N”.
›30 abril 2018. Vinculación a proceso de Heriberto “N”.
›24 abril 2018. Se detuvo y puso a disposición a Heriberto “N”.
›12 junio 2018. Se libró
orden de aprehensión contra Juan Francisco “N”.
›26 octubre 2018. La
FEADLE formula la acusación contra Heriberto “N”.
›31 diciembre 2018. La
FEADLE formula la acusación contra Juan Francisco “N”.
›23 enero 2020.
La FEADLE obtiene de la FGR la orden de aprehensión contra Dámaso López Serrano, El Mini Lic.
›27 febrero 2020. El juez
Édgar Rafael Juárez dicta sentencia contra Heriberto Picos Barraza a 14 años, ocho meses de prisión por el homicidio de Javier Valdez.
*Queda pendiente la audiencia intermedia de Juan Francisco “N”.
sanitaria por el Covid-19, nos impide en esta ocasión hacer un merecido homenaje como cada año a Javier Valdez, junto a su familia, y sus colegas de RíoDoce. Ojalá que sea una oportunidad para recordarle y recordar que en este caso hay una justicia a medias, que las investigaciones no han concluido, para decirle a su familia y a sus compañeros que no están solos, que les seguimos acompañando ¡Justicia para Javier Valdez! *Representante de Reporteros sin Fronteras en México.
EL GOBERNADOR de Tlaxcala tuvo una videoconferencia con la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, en la que se analizó el avance de la pandemia en conjunto con otros homólogos.
Separar medición de Covid-19 entre Tlaxcala y Puebla pide Marco Mena EL GOBERNADOR DE TLAXCALA SOLICITÓ AL GOBIERNO FEDERAL QUE SE HAGAN MEDICIONES DIFERENTES ENTRE CADA ENTIDAD
“Solicité que en las mediciones de incidencia de Coronavirus que realiza el Gobierno de la República se separen los estados de Tlaxcala y Puebla, debido a que ambos registran momentos diferentes de la pandemia”... “En Tlaxcala, nuestro objetivo es cuidar la salud de los tlaxcaltecas, al tiempo que defendemos el empleo y el sector productivo”. Marco Antonio Mena, Mensaje en redes sociales para los ciudadanos de Tlaxcala.
P
or registrar momentos diferentes de la pandemia de Covid-19, el gobernador de Tlaxcala Marco Antonio Mena Rodríguez solicitó al Gobierno de México hacer mediciones diferentes entre los estados de Tlaxcala y Puebla. A través de sus redes sociales, como Twitter, el mandatario tlaxcalteca expuso que tuvo una videoconferencia con la titular de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, en la que se analizó el avance de la pandemia en conjunto con otros homólogos. “Solicité que en las mediciones de incidencia de Coronavirus que realiza el Gobierno de la República se separen los estados de Tlaxcala y Puebla, debido a que ambos registran momentos diferentes de la pandemia”, escribió el gobernador en sus redes sociales. En el encuentro virtual participaron los secretarios Jorge Carlos Alcocer Varela, de Salud; Arturo Herrera Gutiérrez, de Hacienda y Crédito Público; Graciela Márquez Colín, de Economía; Luisa María Alcalde Luján, del Trabajo y Previsión Social; Esteban Moctezuma Barragán, de Educación Pública; Miguel Torruco Marqués, de Turismo; Marcelo Ebrard Casaubón, de Relaciones Exteriores; así como Zoé Robledo Aburto, director General del
Instituto Mexicano del Seguro Social y Hugo López-Gatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud. También informó que a partir del uno de junio será reactivado el sector automotriz y de autopartes. El mandatario Mena dejó en claro que en su gobierno su objetivo es cuidar la salud de los tlaxcaltecas, al tiempo que defendemos el empleo y el sector productivo. “En Tlaxcala, nuestro objetivo es cuidar la salud de los tlaxcaltecas, al tiempo que defendemos el empleo y el sector productivo”, expresó. En sus perfiles de Twitter y Facebook, el gobernador Marco Mena publicó: “Participé en reunión con la Sria. @M_OlgaSCordero. Analizamos el avance de la pandemia de #COVID19mx, junto con Gobernador@s y los Sri@s. Jorge Alcocer, @ArturoHerrera_G, @ GMarquezColin, @LuisaAlcalde, @emoctezumab, @TorrucoTurismo, @m_ebrard, así como @zoerobledo y @HLGatell”. En otro mensaje de su red social, Mena Rodríguez se refirió al rubro del empleo al destacar que “En Tlaxcala, nuestro objetivo es cuidar la salud de los tlaxcaltecas, al tiempo que defendemos el empleo y el sector productivo. Muy importante la reactivación del sector automotriz y de autopartes a partir del 1o. de junio”.
•
12. ejecentral. Del 14 al 20 de mayo. 2020
www.ejecentral.com.mx
Analítica
›Los países más contaminados se
PM2.5 es una partícula fina que se encuentra en el humo y la neblina; puede emitirse desde incendios forestales o gases emanados de industrias.
e u q e r i
a s o m l a r i E p r
s e
ubican en Asia, donde sólo tres de ellos lograron bajar sus partículas, en el caso de México de 2018 a 2019 incrementó sus gases contaminantes Las partículas PM2.5 están asociadas con enfermedades cardíacas y respiratorias.
Bangladés
Pakistán
Mongolia Afganistán India Indonesia
Uzbekistán Iraq MÉXICO
Estonia Finlandia
Bahamas
Australia, Canadá, Nueva Zelanda, Noruega, Suecia, Estonia, Finlandia, Islandia, Islas Vírgenes y Bahamas. Aquí la emisión de sus partículas es la más baja del mundo; sin embargo, algo muy interesante ocurrió: en seis de ellos se incrementaron sus índices de contaminación, esto ocurrió en Canadá, Nueva Zelanda, Noruega, Suecia, Estonia y Finlandia. Sólo Australia e Islandia lograron reducir realmente sus índices. En cuanto a México, sus niveles de contaminación aumentaron 27 décimas de 2018 a 2019, de acuerdo con el reporte, ubicándolo en el lugar 48 del informe mundial. .54
72
74.27
PARTÍCULAS EN EL AMBIENTE
83.30
ESTAS SON LAS CONCENTRACIONES promedio de PM2.5 (µg / m³), por cada 100 mil habitantes y basado en datos disponibles.
41.20
Islas Vírgenes
39.60
Islandia
44.46 46.80 42.01
Suecia
51.7 1
Noruega
58 .0 8 58 58 .0 .50 8
Nva Zelanda
8 6.82.00 7.7 7.9 2 7.521 7.7 6.882 7.6 6.631 Más 7. contaminados 6.1537 7.20 5.6 Menos 6.573 contaminados 5.55 5.05 2018 3.53 2019 3.30
0 .8 61
62 .0 0
Canadá
54 .15
Australia
34.30
a contaminación del aire ya es una crisis mundial de salud pública. Cada año mata a siete millones de personas y agrava otros padecimientos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). De acuerdo con la organización Green Peace, la reducción de las emisiones globales de calor es la mejor manera de limpiar nuestros cielos y evitar muertes evitables relacionadas con este fenómeno. Pero según el Reporte mundial de la calidad del aire de la organización suiza IQAir, de 2018 a 2019 tan sólo cinco países del mundo —de un universo de 10 de las más contaminadas y 10 de las que menos contaminación tuvieron— lograron bajar sus índices de polución por partículas (PM2.5), aunque el informe tomó en cuenta a 98 naciones. Así, los países ubicados en Asia, particularmente Bangladés, Pakistán, Mongolia, Afganistán, India, Indonesia, Baréin, Nepal y Uzbekistán se han ubicado entre los 10 primeros lugares del reporte por su pésima calidad del aire. En este conteo Mongolia, Indonesia y Uzbekistán lograron bajar las emisiones de sus partículas PM2.5. El caso contrario sucede en los países con mayor desarrollo en su industria verde, por ejem97 .10 plo,
Nepal
2 .0 9 20 0.2 2
L
bnieto@ejecentral.com.mx
Bárein
59 .80
BET-BIRAÍ NIETO MORALES
.81 65
Sin datos de 2019 Iraq Islas Vírgenes Bahamas Fuente: IQAir Ilustración: Freepik
CON EL ACUERDO de colaboración se habilitarán las instalaciones en un centro de aislamiento.
GOBIERNO DEL ESTADO Y CRIT
SE UNEN CONTRA COVID-19 El gobernador Héctor Astudillo informó que en el CRIT se atenderá sólo a pacientes en recuperación de otras enfermedades diferentes a la de Covid-19 La presidenta del DIF estatal, Mercedes Calvo, agradeció la ayuda humanitaria y el apoyo de la Fundación Teletón para hacer de esto una realidad
E
l gobernador Héctor Astudillo Flores y el director del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT), Paulo César Mercado Luna, firmaron un convenio de colaboración para convertir esas instalaciones ubicadas en el municipio de Acapulco en un centro para atender a pacientes en etapa de recuperación de otras enfermedades diferentes a la de Covid-19. El mandatario guerrerense aseguró que esto permitirá desocupar camas de los hospitales, con lo que aumentará el número de camas para poder dar atención a los pacientes diagnosticados con coronavirus. Este lugar albergará 60 camas en las que serán atendidos pacientes de hospitalización que se encuentran en recuperación médica. “Las instalaciones del Teletón nos van a servir para hacer esto y tener 60
Firmamos convenio de colaboración con Paulo Cesar Mercado Luna, director del CRIT Guerrero, para que pacientes en recuperación sean trasladados a sus instalaciones y con ello desocupar camas de hospitales para poner a disposición de quienes tengan #COVID19.
EL GOBERNADOR, la Presidenta del DIF Guerrero y el director del CRIT supervisaron las instalaciones para ajustar detalles.
Héctor Astudillo Flores, gobernador de Guerrero. camas más, será para pacientes en recuperacion, pero que nada tiene que ver con Covid-19”, enfatizó el gobernador Astudillo Flores. En su intervención, el director del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT), Paulo César Mercado Luna,
manifestó que las instalaciones ya están listas para cuando sean requeridas. A su vez, la presidenta del DIF estatal, Mercedes Calvo, expresó que esta es una ayuda humanitaria y agradeció la gran disposición de Fundación Teletón para hacer de esto una realidad.
El mandatario estatal, la Presidenta del DIF Guerrero acompañados por el director del CRIT supervisaron las instalaciones para ajustar detalles y constatar las áreas con las que cuenta para convertirlo en un Centro de Aislamiento Covid-19.
14. ejecentral. Del 14 al 20 de mayo. 2020
www.ejecentral.com.mx
Puntosdevista RUBICÓN
Pandemia de hambre Enrique del Val
Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.
OBJECIÓN
Información equivocada María Idalia Gómez @Gosimai
Son más de dos décadas de explorar en el periodismo desde un enfoque de seguridad nacional.
S
eguimos oyendo y leyendo en los medios de comunicación los efectos terribles de la pandemia, con cifras hasta hoy crecientes de infectados y muertos en todo el mundo y en nuestro país, donde estamos a la espera de que la famosa curva comience a aplanarse. A esta pandemia se le ha juntado la económica. Los países están tratando de ver cómo resuelven la reanimación de las actividades y, sobre todo, lograr que los millones de desempleados puedan regresar a sus trabajos o en última instancia, encuentren otro que les permita percibir ingresos. Tan sólo en Estados Unidos los desempleados ya rebasan los 33 millones. Lamentablemente, al lado de estas pandemias viene en camino otra que significará también, como la Covid-19, la posibilidad de morir. Me refiero a la alimentación, que sin duda es el principal derecho humano, el que nos da la posibilidad de sobrevivir. La situación es tan grave en muchos países que el responsable máximo del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en una declaración ante el Consejo de Seguridad a finales del mes pasado manifestó que se está al borde de una pandemia de hambre, pues antes de que el coronavirus se convirtiera en un problema ya se preveía que el PMA se enfrentaría a la peor crisis humani-
L
a pregunta obligada al gobierno federal: ¿están listos para desatar el virus entre los 274 municipios más vulnerables del país? Porque ellos no, no están listos. No tienen hospitales cuando algunos llegan a reportar clínicas de atención muy básica y la alcaldía que más médicos registra, al menos en los documentos oficiales, tiene 12. Esos lugares que se han mantenido limpios, sin alguna persona infectada por Covid-19 y que en su vecindad no hay un alto riesgo, gracias a su lejanía a las grandes urbes, a que sus habitantes en gran medida no interactúan con gran dinamismo con las capitales de los estados, tienen un sistema de autoconsumo y tampoco están asentados complejos industriales o polos de desarrollo. De acuerdo a lo previsto por las autoridades federales, en estos municipios se podrá comenzar el levantamiento de las medidas de la llamada cuarentena voluntaria, de forma secuencial. Se impondrán cercos sanitarios para el ingreso de personas, se mantendrá la sana distancia y las medidas preventivas de lavado de manos y limpieza en general. Parecería que no están bien informados en el seno del grupo de Salud que coordina los esfuerzos nacionales contra la pandemia.
taria desde la Segunda Guerra Mundial. Los datos que proporcionó a los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU son alarmantes: que hay 821 millones de personas que se acuestan con hambre todos los días y otros 135 millones están enfrentando niveles de inseguridad alimentaria altos, o sea, se encuentran al borde de la inanición. Según sus cálculos, como consecuencia de la pandemia de Covid-19, 130 millones de personas más estarán al borde de la misma, es decir, a finales de este fatídico año habrá 265 millones de personas pasando hambre crónica en el mundo, en regiones muy localizadas hasta ahora. También mostró su preocupación por los 1,600 millones de niños, niñas y jóvenes que han dejado de asistir a clases ya que, según información del PMA, 370 millones de ellos recibían comidas nutritivas en la escuela y ahora han dejado de hacerlo; en la mayoría de los casos se trataba de su principal alimento, como es el caso de México con las escuelas de tiempo completo. Esto afectará su desarrollo y sistema inmunológico. El director ejecutivo, David Beasley, finalizó su intervención en tono casi melodramático afirmando que todavía no hay hambrunas, pero que si los países no se preparan para asegurar el acceso a los alimentos a quienes los van a necesitar, el mundo se
enfrentará a “múltiples hambrunas de proporciones bíblicas”. En una entrevista aparecida en el último número de la revista Proceso, Eduardo Loría, coordinador del Centro de Modelística y Pronósticos Económicos (Cempe) de la Facultad de Economía de la UNAM, menciona que varios millones de mexicanos sufrirán un severo deterioro en sus condiciones de vida y que, según sus cálculos, “en el bienio 20202021 otros 14.1 millones de mexicanos pasarían a formar parte de los que hoy su renta mensual es insuficiente para satisfacer sus necesidades básicas”. También señala que, conforme a la información del Coneval, los 25.5 millones de personas que no pueden cubrir la ingesta calórica básica, pasarían a 50 millones de mexicanos. En resumen, la pobreza alimentaria pasaría de 16.8 por ciento (2018) a 34% en 2020-2021. Nuestro país no está considerado por el PMA como zona crítica, pero para no entrar a ella es necesario que el gobierno diseñe un plan para atender a aquellas regiones y personas que están pasando hambre y prevenir su posible incremento exponencial. Sería terrible que también en este tema se entrara mal y tarde, al igual que con la pandemia, lo que está en juego es la vida de millones de mexicanos.
El primer dato que confirma esta hipótesis de desinformación es que este miércoles temprano, durante la conferencia mañanera de Palacio Nacional, presentaron datos equivocados sobre las entidades que están limpias o al menos más de una decena no coincide entre las alcaldías que tiene en su data Conacyt y el mapa que mostraron justo en el día que anunciaron el plan para el retorno a la “nueva normalidad” del país. Tener información equivocada impide tomar decisiones, pero parece que no saben muchas cosas más las autoridades. De acuerdo a la información de inteligencia del propio gobierno, pero que tal parece no han consultado, poco menos de la mitad de esos municipios, por lo menos, impusieron desde hace un mes cercos sanitarios propios, para impedir que foráneos llegaran a infectarlos y reorganizaron, como pudieron o como se fue dando, el trabajo para no necesitar del exterior. Tampoco parecen saber las autoridades que en una tercera parte de estos lugares hay fenómenos de violencia tan grandes, por la ausencia del Estado, que han obligado a la migración de sus habitantes o simplemente están bajo el control criminal o servicio de esos grupos. Y en una proporción similar las clases no son tan regulares como se desearía,
por lo que el retorno a clases es, por decir lo menos, un buen deseo. Si todo esto no lo sabe la autoridad sanitaria federal, es que sus planes de reapertura se están haciendo desde un escritorio en la Ciudad de México. Si lo sabe, es entonces que los “municipios de la esperanza” sólo son utilizados como propaganda. El problema es que cada vez son menos esas demarcaciones, semana a semana han ido disminuyendo aquéllos lugares libres de Covid-19, habrá que esperar a que pase el supuesto pico de la epidemia para saber cuántos realmente permanecieron limpios. Pero sumo un dato adicional: si esas poblaciones no cuentan con los servicios básicos, entre ellos los médicos, y muchos de ellos se ubican a horas de los municipios que sí tienen la infraestructura, ¿cómo se tiene la certeza que las personas que quizá han muerto en los últimos dos meses no fue por el nuevo coronavirus? Para la reapertura del país se requieren dos cosas fundamentales, que los sistemas de inteligencia hagan su trabajo y que se apliquen pruebas médicas para poder definir cómo se está comportando realmente la epidemia, de otra forma el escenario puede ser catastrófico.
Del 14 al 20 de mayo. 2020. ejecentral .15
www.ejecentral.com.mx
DE PORTADA
MARÍA ELENA ÁLVAREZ-BUYLLA ROCES DIRECTORA DEL CONACYT
LA RESILIENCIA CONTESTATARIA
›Para la directora del Conacyt el activismo y la ciencia convergen para derrotar a la “ciencia neoliberal”, que ha beneficiado a muy pocos, y desde un rediseño de la institución a pesar de la austeridad, la ciencia se encaminará a verdadero bienestar de la sociedad. Este viernes enfrenta su primera gran prueba: la presentación de los ventiladores para atender a los enfermos de Covid-19
JONATHAN NÁCAR
A
jonathanjnd@ejencentral.com.mx
ún antes de nacer la ideología corría por su sangre. Una de las figuras más emblemáticas en su familia es la de su abuelo Wenceslao Roces, discípulo de Miguel de Unamuno, miembro del Partido Comunista, referentes del exilio español en México y el gran traductor de El Capitalismo de Marx. Un hombre al que describen quienes lo conocieron como honesto, trabajador, discreto, muy culto, de bromas inteligentes, tenaz y un profundo luchador social. Ella, su nieta, también es determinante y se ha asumido como una luchadora social. Su nombre es María Elena Álvarez-Buylla Roces, la primera mujer en dirigir el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Ella escucha, evalúa, y decide. Marca su postura con argumentos, pero cuando estos le resultan insuficientes, opta por una férrea defensa ideológica que no fácilmente admite críticas u objeciones, así la describen quienes la conocen desde tiempo atrás. Con ella no hay espacio para vacilaciones. Seria en demasía, procura siempre hablar con propiedad. Tiene un carácter sobrio y fuerte, tajante. Es una persona muy directa, honesta, pero su rectitud suele rozar con la dureza e intransigencia de alguien quien cree fervientemente en sus convicciones y muestra poca apertura a la contradicción de sus ideales. Quienes la conocen y han estado cerca de ella, ya sea en el ámbito laboral, la academia e incluso algún encuentro informal o en alguna de sus tantas ponencias públicas, la reconocen como una mujer empoderada, amable, solidaria y sumamente inteligente. “Parece que su cerebro siempre va a mil por hora y está pendiente de todo”, recuerda una persona quien trabaja con ella. Álvarez-Buylla está convencida de que el activismo y la ciencia pueden converger en una misma dirección, algo que le ha acarreado algunas críticas de
compañeros, pero que ahora la llevó a dirigir el destino del órgano rector, instrumentador y evaluador de la política nacional en ciencia y tecnología. Sólo que se topó con un monstruo, aseguran algunos de sus colaboradores, que no sólo es un elefante que camina lento, como suele decir su jefe el presidente Andrés Manuel López Obrador, sino también una profuso enjambre de intereses. Bastaría con analizar los hallazgos y necesidades de lo que heredó en Conacyt, para entender la complejidad de la vasta reingeniería que impone el estar al frente de un organismo de 50 años de edad que no ha cumplido con su objetivo, porque el mayor tiempo ha carecido de todo. No tiene un marco legal que le dé sustento, tampoco un presupuesto suficiente, ni visión y continuidad de un plan de desarrollo transexenal y a ello se suma una empobrecida y desigual vinculación con los sectores productivos. Tan grave es su situación que Enrique Cabrero Mendoza, antecesor de Álvarez-Buylla, llegó a declarar a finales del sexenio anterior que el organismo Continúa en la página 16
16. ejecentral. Del 14 al 20 de mayo. 2020
CINCO DÉCADAS
www.ejecentral.com.mx
›1970. El presi-
›1976. Conacyt se incorpora a
dente Luis Echeverría expide el decreto de creación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)
ESTE AÑO EL CONSEJO Nacional de Ciencia y Tecnología cumplió cincuenta años de haberse creado por decreto presidencial y esta es su historia.
›1984. El gobier-
no de Miguel de la Madrid formula el programa Nacional de desarrollo tecnológico y científico (1984-1988)
la Secretaría de Programación y Presupuesto
›1978. Publican
el Programa Nacional de Ciencia y Tecnología 1978-1982 como parte del Plan Global de Desarrollo (primero en su tipo) del presidente José López Portillo
›1976. Se publica el primer Plan Nacional Indicativo de Ciencia y Tecnología desde Conacyt
›1984. Se crea el Sistema
Nacional de Investigadores por decreto presidencial de Miguel de la Madrid
›1989. El Plan Na-
cional de Desarrollo 1989-1994 del presidente Salinas de Gortari contempla el fomento, tanto de los niveles de gasto como de recursos humanos, a las actividades de ciencia y tecnología
›1990. Se presenta el Pro-
grama Nacional de Ciencia y Modernización Tecnológica que
Del 14 al 20 de mayo. 2020. ejecentral .17
www.ejecentral.com.mx
aborda los tema de la globalización y de la necesidad de la participación de las empresas en el financiamiento.
›1992. Conacyt pasa a formar
parte del subsector de ciencia y tecnología, coordinado por la Secretaría de Educación Pública. Con esto se pierde la perspectiva transectorial, pero gana en presencia regional.
›1995. El Plan
Nacional de Desarrollo 1995- 2000 de Ernesto Zedillo ubicó a la ciencia y la tecnología en el apartado de “Desarrollo social”, como un componente del subapartado de educación.
›1996. En la presentación del Programa de Ciencia y Tecnología 1995 – 2000, Zedillo se
comprometió a que se duplicarían los becarios y el gasto en investigación y desarrollo. No cumplió.
›1998. Se crea, por inciativa propia, la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología (Rednacecyt).
›1999. Se aprueba la Ley para el Fomento de la Investigación
Científica y Tecnológica, de una iniciativa mandada por Ernesto Zedillo.
›2001. El Programa Especial de Ciencia y Tecnología de la administración de Vicente Fox era similiar al plan anterior pero establece que la inversión nacional en el tema debería alcanzar el 1% del PIB sugerido por la ONU.
›2002. La Cámara de Diputa-
dos aprueba la Ley de Ciencia y Tecnología y deroga la LFICyT. De ella se desprende la creación del Consejo General de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación (que sería el órgano encargado de definir la política de Estado en la materia), el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT) y la Conferencia Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
›2004. Se incluye en la Ley de
GASTO PRESUPUESTAL EN MÉXICO Estructura %
Combustibles y energía
Educación
Salud
Vivienda y servicios a la comunidad
Agropecuaria, silvicultura, pesca y caza
(Cifras en millones de pesos, de acuerdo al poder adquisitivo de abril de 2020) Seguridad nacional
Ciencia, tecnología e innovación
Protección ambiental
Turismo
Comunicaciones
2007
19.21%
19.92%
12.08%
8.88%
3.76%
2.21%
1.02%
1.12%
0.14%
0.13%
2008
20.92%
18.90%
10.45%
8.72%
3.49%
2.15%
1.04%
0.82%
0.21%
0.10%
2009
27.43%
18.38%
10.34%
6.91%
3.40%
2.29%
1.05%
0.95%
0.24%
0.18%
2010
26.38%
18.12%
13.56%
7.63%
3.25%
2.44%
1.06%
1.10%
0.19%
0.27%
2011
24.54%
17.97%
13.94%
7.64%
3.23%
2.70%
1.10%
0.97%
0.24%
0.35%
2012
25.24%
17.92%
14.03%
6.62%
2.80%
2.41%
1.17%
0.86%
0.24%
0.45%
2013
26.53%
17.46%
13.41%
7.69%
2.70%
2.38%
1.26%
0.76%
0.20%
0.34%
2014
24.42%
17.44%
13.00%
8.59%
2.73%
2.54%
1.40%
0.82%
0.22%
0.45%
2015
23.09%
17.55%
13.03%
8.64%
2.49%
2.63%
1.43%
0.71%
0.27%
0.55%
2016
26.59%
16.35%
12.31%
7.79%
2.18%
2.37%
1.28%
0.58%
0.20%
0.25%
2017
18.83%
17.80%
14.08%
5.30%
1.84%
2.57%
1.31%
0.47%
0.19%
0.20%
2018
19.56%
17.52%
13.88%
5.58%
1.93%
2.62%
1.27%
0.53%
0.23%
0.18%
2019
22.37%
17.49%
13.60%
5.85%
1.41%
2.97%
1.11%
0.38%
0.06%
0.15%
seguía siendo “poco más que un distribuidor de becas”. Álvarez-Buylla, la experta en la biotecnología de sistemas de plantas (particularmente de la Arabidopsis thaliana) y doctora en Botánica por la prestigiosa Universidad de California en Berkeley, quiere cambiarlo todo. Está determinada a desterrar la “ciencia neoliberal”, para dar paso a una ciencia que lleve al el bienestar social, a atender y resolver las injusticias sociales, y la preservación del medio ambiente. Sólo que pareciera que no tiene clara la hoja de ruta y a ello tiene que sumar la austeridad que le ha impuesto su jefe, y que sigue sin chistar. Esa vuelta de timón sin aparente brújula la han obligado a ser resiliente, tras enfrentar muchas críticas por sus decisiones y por su silencio. A partir de casi una decena de entrevistas a personas que conocen a Álvarez-Buylla, ejecentral describe a quien en menos de un año ha tenido que salir al paso para intentar resolver dos crisis del gobierno de López Obrador, el sargazo que derrumbó la economía del Caribe mexicano, y ahora la pandemia por el Covid-19, siendo quien procese la data que se genera y coordine la construcción de alternativas para enfrentar la Covid-19, como es el caso de la construcción de ventiladores que deberán presentarse este viernes.
Una historia de descalabros El declive del Conacyt comenzó durante la administración de Miguel De la
GASTO PRESUPUESTAL EN MÉXICO
80
Combustible y energía
Educación
Salud
Vivienda y servicios a la comunidad
Agropecuaria, silvicultura, pesca y caza
Seguridad nacional
Ciencia, Tecnología e innovación
Protección al ambiente
Turismo
Comunicaciones
MÉXICO, ECONOMÍA DE DESIGUALDAD E IGNORANCIA
КA PESAR de haber sido en 2019, por el tamaño del producto interno bruto (PIB), la economía número 15 del mundo, se puede decir que México sustenta su riqueza en la desigualdad y la ignorancia. КEN CUANTO al primer factor, medido por el índice Gini, según cifras del Banco Mundial ocupamos el lugar 140 de 159 países; es decir, solo hay mayor desigualdad económica en países como Honduras, Brasil, Zambia y Namibia. КLA IGNORANCIA es más difícil de medir, pero podemos hacer un estimado a partir de cuánto invertimos en superarla. Según cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en 2019 México invirtió el 0.31% de su PIB en investigación y desarrollo. Mientras que Israel invirtió el 4.94 y Corea del Sur el 4.53 por ciento. КEN AMÉRICA LATINA, con cifras de 2018, mientras México
dedicaba el 0.33% del PIB a investigación y desarrollo, Chile invertía el 0.36 y Argentina el 0.54 por ciento. КLA COMUNIDAD científica ha señalado este problema durante años. Con la nueva administración los senadores integrantes de la Comisión de Ciencia y Tecnología en un punto de acuerdo que mandaron a la comisión de presupuesto y cuenta pública de la Cámara de Diputados durante la discusión del presupuesto de egresos de la federación 2019, señalaron: К“TANTO LA UNESCO como la OCDE, organismos cuyo mirador internacional aseguran una visión objetiva de las condiciones necesarias para promover el desarrollo integral de los países, recomiendan a México invertir cuando menos el 1% de su Producto Interno Bruto o incluso incrementar al 1.5 por ciento... el gasto en ciencia y tecnología, dado que el desarrollo científico, tecnológico y la innovación son puntales indispensables para el progreso económico y social sostenible”. КDE NADA SIRVIÓ. Manuel Lino
70 60 50 40 30 20 10 0
2007
2008
2009
2010
2011
Madrid, a quien le tocó lidiar con la crisis económica que habría heredado de su predecesor. Que entre el tercer trimestre de 1982, cuando se dio el cambio de gobierno, hasta el final de 1983, el PIB se redujo en 3.23% y la inflación se disparó en un 96 por ciento. El presupuesto asignado entonces a los rubros de la Ciencia y Tecnología (CyT) fue dos quintas menores al del
2012
2013
2014
2015
último año de López Portillo. Para el último año de la administración, en el año de 1988, el presupuesto para CyT tocó un mínimo histórico, apenas del 0.19 por ciento del Producto Interno Bruto del país (PIB). Para el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, y su intención de fomentar la ciencia y la tecnología, acorde a su Plan Nacional de Desarrollo, tanto a nivel de
2016
2017
2018
2019
gasto como de recursos humanos, durante los primeros cuatro años de su gobierno, el presupuesto en la materia creció alcanzar el 0.35% del PIB. Si bien durante este periodo, la integración del Conacyt a la Secretaría de Educación Pública, permitió que en 1992 se reorganizaran diversos centros de investigación y desarrollo en lo que ahora se conoce como el conjunto de centros
Conacyt, pero que a la vez implicó un obstáculo para la transectorialidad; el intento de conformar los Sistemas Regionales de Investigación, sólo terminó por prosperar en el Mar de Cortés. En buena medida, este fracaso se debió a la falta de financiamiento, toda vez que para 1993 el presupuesto para CyT fue el mínimo histórico en términos del PIB, llegando apenas al 0.18 por ciento. Pasando por un presupuesto para ciencia y tecnología que creció de manera lenta pero sostenida hasta alcanzar el 0.36% del PIB en el quinto año del gobierno de Ernesto Zedillo, quien incluso tuvo que recurrir préstamo con el Banco Mundial para el Programa de Apoyo a la Ciencia en México que tenía entonces como propósitos el profesionalizar, descentralizar, difundir, vincular y financiar la actividad científica y el desarrollo tecnológico; para el sexenio de Vicente Fox, el Programa Especial de Ciencia y Tecnología en su administración establecía que la inversión nacional en Investigación y desarrollo debería alcanzar el 1% del PIB, sugerido por las Organización de la Naciones Unidas. No obstante,
hasta ese momento, nunca se había llegado siquiera al 0.4%, cifra que, de hecho, se alcanzó al término de su administración. Ya en el gobierno de Felipe Calderón se empezó a poner atención al concepto de innovación, es decir, en la llegada al mercado de los productos creados, mejorados o renovados desde la ciencia y la tecnología, lo cual implicaba la inclusión del empresariado y el posible derrumbe de la barrera existido entre la iniciativa privada y los científicos mexicanos. Sin embargo, en 2012 la reducción del presupuesto federal para ciencia y tecnología cortó los planes. En ese mismo año, el entonces presidente del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, Juan Pedro Laclette, presentó sendas denuncias ante Función Pública y la Auditoría Superior de la Federación, para investigar a los funcionarios responsables por no presupuestar el equivalente al 1% del PIB a ciencia y tecnología entre los años 2006 y 2011. En ese sentido, el sexenio de Calderón, si bien no llegó ni al 0.5%, estuvo cerca con 0.49% en 2010 y tuvo el promedio más
alto de cualquier sexenio en inversión en CyT como porcentaje del PIB con 0.45 por ciento.
›Aunque el entonces pre-
sidente Enrique Peña Nieto ofreció ir aumentando gradualmente y presupuesto en ciencia tecnología e Innovación para alcanzar finalmente el 1% del PIB, fue evidente desde principios del sexenio que esta cifra no se podría cumplir. De hecho, sucedió lo contrario, el presupuesto terminó por caer en un 0.31 por ciento del PIB. Consecuentemente, ya en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quien a unas semanas después de haber resultado presidente electo recibió en la UNAM el documento Hacia la Consolidación y Desarrollo de Políticas Públicas en Ciencia Tecnología e Innovación; acto en el que se prometió a revisarlo, pero sin dejar de reconocer que en su administración tampoco se alcanzaría el financiamiento recomendado por la ONU. Consecuente, ya en su administración, el presupuesto para 2019 tuvo una reducción de 13.6% con respecto al último año de Peña Nieto, además de recortes en universidades y centros de investigación; para 2020, hubo un pequeño aumento de 7.6% con respecto al año anterior; no obstante, la cancelación de convocatorias como el Programa de Estímulos a la Innovación, la reducción de presupuestos en los centros Conacyt y otras dependencias, el que se dejara sin financiamiento al Foro Consultivo Científico y Tecnológico A.C, y la revocación de becas de estudiantes en el extranjero; así como las acusaciones de presunta corrupción que culminaron con la renuncia de la investigadora Beatriz Xoconostle, quien en julio de 2018 había tomado protesta como directora general del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) para el periodo 2018-2023, así como del doctor Leopoldo Altamirano, quien fungía director del Instituto nacional de Continúa en la página 18
Ciencia y Tecnología, artículo 9bis, que la inversión en Ciencia y Tecnología debe alcanzar el 1% del PIB.
›2005. Se dispone que los re-
cursos derivados de las multas electorales de carácter federal se destinen a investigación y desarrollo tecnológico a través de Conacyt.
›2007. En la Declaración de
Zacatecas se establece cómo asignar los recursos de los Fondos Mixtos de manera equitativa entre los estados.
›2008. En la
administración de Felipe Calderón se añadió el concepto de Innovación al Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2008-2012.
›2009. Se crea el Grupo Vincu-
la, integrado por la Rednacecyt, el FCCyT, el Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República, academias y cámaras empresariales.
›2012. Una reducción drástica del presupuesto federal para ciencia y tecnología impide las acciones de vinculación y federalización.
›2013. En Plan Nacional de
Desarrollo 2013-2018 de Peña Nieto establece como uno de sus objetivos hacer del desarrollo científico tecnológico y de innovación pilar para el progreso económico y social sostenible.
›2017. El presupuesto se redu-
ce a niveles de inicio de sexenio, un poco más si se considera la devaluación del peso.
›2018. La iniciativa de cambios a la Ley de Ciencia y Tecnología que manda Peña Nieto al Senado se atora y no puede ser promulgada antes del término del periodo ordinario de sesiones.
18. ejecentral. Del 14 al 20 de mayo. 2020
La justicia social desde adentro Si se le escucha hablar cae muy bien, porque da esa sensación de ser una mujer directa y honesta. También algo ingenua. Cuando llegó al Conacyt no tenía experiencia en administrar un organismo, pero después de un primer diagnóstico resolvió que había que limpiarlo y comenzó a quitar pieza por pieza. Centralizó los recursos y recortó presupuesto en áreas clave del Consejo. De ocho direcciones adjuntas se redujeron a dos. Los fondos y fideicomisos se detuvieron y comenzaron a eliminarse o transformarse porque no servían, de acuerdo a Álvarez-Buylla, servían como estímulos para la conformación y enriquecimiento de decenas de despachos y consultorías, emanados del propio personal del Conacyt, quienes al ya no pertenecer al organismo sabían cómo ganar los contratos. Está alineada desde un principio al eje de la política de austeridad el gobierno federal. Una de la primeras acciones que hizo la también cofundadora y coordinadora de investigación del Centro de Ciencias de la Complejidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) al llegar al Conacyt fue el decretar la cancelación de prácticamente
Tras la meta inalcanzable MANUEL LINO
D
esde su creación en 1970, al inicio de la administración del presidente Luis Echeverría, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) ha tenido la misión de ser el rector, instrumentador y evaluador de la política nacional en ciencia y tecnología; sin embargo, después de medio siglo de intentos, aún le falta camino para logrado. Las razones de este fracaso han sido, en general: falta de un marco legal que le diera sustento, falta de presupuesto, visión de largo plazo, federalización, vinculación con los sectores productivos y transversalidad. A finales del sexenio pasado, el director de Conacyt, Enrique Cabrero Mendoza comentó en entrevista que el organismo seguía siendo “poco más que un distribuidor de becas”. La llegada de Covid-19 parece mostrar que el organismo, y con él la política de ciencia y tecnología de México, ha caminado en círculos. Está científicamente demostrado (y les dieron el Premio Nobel por ello a Kydland y Prescott), que una política pública no muy buena pero sostenida, que permita a los participantes conocer las reglas y aprender a moverse con ellas, da mejores resultados que estar cambiando de políticas en busca de “la mejor”. La historia reciente de la ciencia y la tecnología en México parece ser una demostración de que este principio es cierto, al menos en la parte de lo que no resulta. Los primeros resbalones Al final del sexenio de Echeverría, en 1976, Conacyt presentó el Plan Nacional Indicativo de Ciencia y Tecnología, mismo que fue desechado en la siguiente administración, la de José López Portillo. El Conacyt formaba parte entonces de la Secretaría de Programación y Presupuesto, cuyo titular, Miguel de la Madrid Hurtado, fue designado como el candidato presidencial del PRI y, por tanto, fue
todos los contratos externos, de los cuales el Consejo tenía muchos. Históricamente habían sido señalados como vehículos para legalizar la corrupción, pero sin hacerlo con un plan estratégico el dejar al personal de la institución a cargo de todo este trabajo que ya no se contrató propició el descontento del personal y que se dieran despidos o renuncias forzadas. En contrario, Álvarez-Buylla ha hecho lo que nunca se había hecho en el Conacyt logró una gran cercanía con el
DE PORTADA
presidencia, hacer una reestructuración de Conacyt, aumentar el gasto para ciencia y reforzar a grupos científicos productivos y promover el desarrollo de algunas de las áreas más débiles. Por otra parte, la integración de Conacyt a la Secretaría de Educación Pública, si bien era un obstáculo para la transectorialidad, no lo era para descentralización y permitió que en 1992 se reorganizaran diversos centros de investigación y desarrollo en lo que ahora se conoce como el conjunto de centros Conacyt. También se intentó formar los Sistemas Regionales de Investigación, que no prosperaron salvo en el Mar de Cortés. En buena medida, este fracaso se debió a la falta de financiamiento, ya que para 1993 el presupuesto para CyT fue el mínimo histórico en términos del PIB: 0.18 por ciento. Con las crisis económica, social y de gobierno que se desataron en la transición a la presidencia de Ernesto Zedillo, la continuidad de iniciativas y financiamiento quedó en entredicho; más aun, el sistema mexicano de investigación y desarrollo, que en el Plan Nacional de
Desarrollo 1995- 2000 se le había relegaConsultivo Científico y Tecnológico (FCdo como subapartado de educación en el CyT), que con la participación de univerapartado de “Desarrollo social”. sidades, centros de investigación y Zedillo incluso recurrió a un préstamo desarrollo, la Rednacecyt y cámaras emcon el Banco Mundial para el Programa presariales sería una instancia de coorde Apoyo a la Ciencia en México que tenía dinación y un contrapeso al poder de propósitos como profesionalizar, descenConacyt y la Conferencia Nacional de tralizar, difundir, vincular y financiar la Ciencia, Tecnología e Innovación. actividad científica y el desarrollo tecnoUn par de años después, la Ley de lógico. A lo largo de su sexenio, el presuCiencia y Tecnología estableció en su puesto para CyT creció de manera lenta artículo 9 bis que “el monto anual que pero sostenida hasta alcanzar el 0.36% el Estado Federación, entidades federadel PIB en su quinto año. tivas y municipios-destinen a las actiPor otra parte, el 21 de mayo de 1999, vidades de investigación científica y se aprobó la Ley para el Fomento de la desarrollo tecnológico, deberá ser tal Investigación Científica y Tecnológica, que el gasto nacional en este rubro no con lo que el Conacyt dejó de existir solo podrá ser menor al 1% del producto inpor decreto presidencial y la política en terno bruto del país”. la materia tuvo sustento legal. Para acercarse a esa cifra un año Paralela e independientemente, 23 de después, se dispuso que los recursos denoviembre de 1998 se creó la Red Naciorivados de las multas electorales de canal de Consejos y Organismos Estatales rácter federal se destinen al Conacyt, y de Ciencia y Tecnología (Rednacecyt), una se establecieron los recursos de los Foniniciativa que desde entonces ha sido dos Mixtos de manera equitativa en el principal impulsor de la deslos estados. centralización. En la administración de Paso a paso Felipe Calderón se empezó No entendíamos México parecía estar a poner atención al conmuy bien a dónde nos listo para entrar al siglo cepto de innovación, es dirigíamos al ver este tipo XXI. A la fecha es el únidecir, en la llegada al de decisiones. El comedor fue co país latinoamericano mercado de los proque ha diversificado su un gran escándalo, pero desde ductos creados, mejoeconomía lo suficiente rados o renovados que llegó (María Elena como para no depender desde la ciencia y la Álvarez) cuestionaba la principalmente de la extecnología. Esto implialimentación de los tracción o explotación de caba la inclusión del emempleados.” recursos naturales; sin presariado y el posible embargo, esto se ha logrado derrumbe de la barrera de Empleado del Conacyt. con la maquila y la manufactuincomprensión y desconfianra, faltaba avanzar hacia lo que se za que siempre había existido conoce como la economía del conocientre la iniciativa privada y los cientímiento que, justamente, se basa en la ficos mexicanos. ciencia y la tecnología. Las administraEn ese sentido, la creación del Grupo ciones panistas dieron algunos pasos en Vincula, con participantes de todos los esa dirección. sectores, parecía que por fin la ciencia y El Programa Especial de Ciencia y la tecnología se incorporarían al aparato Tecnología de la administración de Viproductivo nacional. Sin embargo, en cente Fox establecía que la inversión 2012 la reducción del presupuesto federal nacional en Investigación y desarrollo para ciencia y tecnología cortó los planes. debería alcanzar el 1% del PIB sugerido En ese mismo año, el entonces presipor la ONU. Hasta ese momento, nunca dente del FCCyT, Juan Pedro Laclette, prehabía llegado siquiera al 0.4%, cifra que, sentó sendas denuncias ante Función de hecho, se alcanzó al término de su Pública y la Auditoría Superior de la Fedeadministración. ración para investigar a los funcionarios Además, el 2 de junio de 2002 la Cáresponsables por no presupuestar el equimara de Diputados aprobó una nueva valente al 1% del PIB a ciencia y tecnología Ley de Ciencia y Tecnología. De ella se entre los años 2006 y 2011. En ese sentido, desprendieron la creación del Consejo el sexenio de Calderón, si bien no llegó ni General de Investigación Científica, Deal 0.5%, estuvo cerca con 0.49% en 2010 y sarrollo Tecnológico e Innovación, que tuvo el promedio más alto de cualquier sería el órgano encargado de definir la sexenio en inversión en CyT como porcenpolítica de estado en la materia; el Foro taje del PIB con 0.45 por ciento.
de los empleados, que en realidad era bastante mala, con productos de mala calidad, aceite reutilizado. Entonces, los sindicalizados, el personal en general, vieron una preocupación genuina para con ellos”, relató un empleado del Consejo para la Ciencia y la Tecnología. Ante la ola de citicas, en junio del año pasado, el Conacyt atajó el tema y enfatizó en un comunicado oficial que en el camino de suprimir gastos superfluos, y con ahorros significativos, la instalación del comedor que se aseveró, “no es
un lujo ni se ofrece comida gourmet”, correspondía a un esfuerzo con un presupuesto estimado en 6.9 millones de pesos anuales a fin de ofrecer comida balanceada, con ingredientes agroecológicos e insumos agroecológicos producidos por familias campesinas y pequeños productores, del cual las tarifas resultan proporcionales al salario: paga menos quien gana menos y paga más quien gana más. Fue una prueba más de su determinación por la justicia social.
: LA POLÍTICA MEXICANA de ciencia y tecnología tardó
losintangibles.com
medio siglo en ir tomando forma; ahora está en entredicho
Tiempos añejos. El expresidente Vicente Fox acompañado de Jaime Parada Avila, entonces director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. el siguiente presidente. A la administración de De la Madrid le tocó lidiar con la tremenda crisis económica que dejó su predecesor. Entre el tercer trimestre de 1982, cuando se da el cambio de gobierno, hasta el final de 1983, el PIB se redujo en 3.23% y la inflación se disparó a 96 por ciento. El presupuesto asignado entonces a ciencia y tecnología (CyT) fue dos quintas menor al del último año de López Portillo. En el último año de la administración (1988), el presupuesto para CyT tocó un mínimo histórico, apenas 0.19% del producto interno bruto del país (PIB). Crecimiento concéntrico Tras ganar una elección muy cuestionada, Carlos Salinas de Gortari plasmó en su Plan Nacional de Desarrollo la intención de fomentar la ciencia y la tecnología, tanto a nivel de gasto como de recursos humanos. De manera acorde, en los primeros cuatro años de su gobierno, el presupuesto en CyT creció hasta ser el 0.35% del PIB. Entre las iniciativas que tomó Salinas, sugeridas por investigadores desde que era presidente electo, estuvieron: nombrar un Consejo Científico Asesor de la
personal de base, el sindicato y autoridades de la institución. Una de esas formas de buen trato lo dejó ver en el polémico comedor que se instaló para los trabajadores del Consejo, pero que buscaba una alimentación de calidad para los empleados, aunque para ello se gastaran 15 millones de pesos. “No entendíamos muy bien a dónde nos dirigíamos al ver este tipo de decisiones. El comedor fue un gran escándalo, pero desde que llegó (María Elena Álvarez) cuestionaba la alimentación
Del 14 al 20 de mayo. 2020. ejecentral .19
www.ejecentral.com.mx
Foto: Cuartoscuro.
Astrofísica, Óptica, Electrónica (Inaoe). Pero que a la fecha no ha habido una confirmación o conclusión al respecto por parte de la Función Pública. Asimismo, las consecuencias que trajo consigo el reciente decreto presidencial que ordenó la extinción de fideicomisos, 64 de los cuales pertenecen al sector de la ciencia y tecnología. Pues si bien la transferencia de los fondos a la Secretaría de Hacienda no ha sido concluyente, dichos recursos se mantiene congelados, por lo que buena parte de comunidad científica se ha enfocado en reclamar a la actual titular de Conacyt por no haber defendido su pertenencia. “Estas son las características de la ciencia neoliberal que nos encontramos y que imponen retos muy grandes al país frente a una epidemia como la que tenemos una dependencia tecnológica, capacidades de articulación muy limitadas, una baja eficiencia en innovación, transferencias millonarias al sector privado, pero con pocas capacidades de articulación con el mismo para enfrentar estos retos, abandono de la ciencia básica de frontera y un sector privado que hasta ahora ha aportado una proporción muy baja al presupuesto de ciencia y tecnología”, reiteró la doctora Álvarez-Buylla durante la conferencia del 23 de abril pasado en Palacio Nacional, en la que acompañada por el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, la , galardonada con el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2017, anunció el compromiso para a más tardar el 15 de mayo hacer entrega de al menos 700 equipos de ventiladores mecánicos, en el marco de lo que entonces pronosticó como los primeros picos epidémicos del Covid-19 en diferentes regiones del país.
www.ejecentral.com.mx
El golpe a lo neoliberal El cuestionamiento de los privilegios de ciertos grupos de científicos, muchos de ellos reconocidos investigadores nivel III al igual que ella, ha persistido dentro de la retórica de una ciencia comprometida socialmente, más enfocada a llegar y beneficiar a grupos vulnerables y un aspecto social mucho más amplio, y no sólo a reproducir las riquezas de manera desigual a lo que la doctora y sus colaborados cercanos sostienen fervientemente es la
manera ya acostumbrada en que se concebía la ciencia en México. “Cuando ella llega quiere controlar todos los recurso que tenía el Conacyt. Aunque históricamente siempre ha tenido pocos recursos, esta imposición de querer asumir el control de los fondos con los que operaban los fideicomisos han generado una situación de falta de confianza y confrontación con una buena parte de la comunidad científica, innecesaria porque no ha permitido, por un lado que ella avance en su proyecto,
“EL GOBIERNO DE LA CUARTA TRANSFORMACIÓN LE HA DADO UN NUEVO IMPULSO A LA CIENCIA BÁSICA O DE FRONTERA AL DESTINARLE EN ESTE PRIMER AÑO 2 MIL 253 MILLONES DE PESOS. ESTO CONTRASTA CON LOS GOBIERNOS NEOLIBERALES QUE MENOSPRECIARON LA CIENCIA”. y de igual manera ha generado inestabilidad incluso en los procesos de investigación”, sostuvo a este periódico una de las fuentes directamente afectadas por estos cambios, quien optó por reservar su identidad.
›Y es que a decir del
personal y las personas consultadas respecto a la toma de decisiones de Álvarez-Buylla, el proceso de reinterpretación que se ha hecho desde su arribo a la Ley de Ciencia y Tecnología y el rumbo que debe tomar le Conacyt ha derivado en una falta de consensos y una confrontación que contrasta con lo dicho en lo que fue la primera conferencia de prensa de María Elena Álvarez-Buylla, cuando aseguró que en materia de política pública no daría “el volantazo” que podría derrapar y terminar en la cuneta. Si dio el volantazo. Una persona que conoce su trayectoria asegura que se vio en la disyuntiva de cortar definitivamente lo que denomina beneficios equivocados y reorganizar todo, desde lo que considera la visión de un México más justo. Pero en eso estaba cuando debió atender el sargazo y la crisis de salud por Covid-19, al mismo tiempo que hacía el rediseño institucional y aplicaba la austeridad republicana que ya la obligó a reducir operativamente casi el 50% de su presupuesto. La pandemia de Covid-19 evidenció un Conacyt debilitado, que tuvo una reacción tardía y hasta el momento se mantiene en una participación limitada, a pesar de ser el epicentro de la Ciencia y Tecnología de México, pero pareciera que se encuentra más bien a la espera de que sistemas científicos más eficaces elaboren vacunas o tratamientos que hagan frente a la pandemia. Desde antes de la llegada del coronavirus y ahora más, el Consejo comenzó a guardar silencio, dejó de estar abierto e informar, y así perdió aún más el contacto con la sociedad.
20. ejecentral. Del 14 al 20 de mayo. 2020
www.ejecentral.com.mx
Puntosdevista NACIONES HUNDIDAS
Peor que narcos Gabriela Sotomayor
Periodista en Naciones Unidas, en Ginebra. Analiza la relación de los Estados con el sistema que surgió de las cenizas de la guerra.
REALIDAD NOVELADA
Un correo de spam J. S. Zolliker @Zolliker
El autor le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.
E
n un infierno viven a diario médicos, doctoras, especialistas, enfermeras, enfermeros y todo el personal de salud que tienen que plantarle cara a la pandemia que está muy lejos de terminar. Seguramente todos ellos están felices porque AMLO ya se disculpó por sus comentarios lacerantes. No estamos hablando de los grandes consorcios médicos, estamos hablando de personas con una vocación de entrega muy poco valorada en el país. Mercantiles les llama AMLO, como si hubiera desdoro en cobrar por un trabajo, pero con o sin pandemia los sueldos son muy bajos. Es mezquino ese trato, me dice una doctora del IMSS. Muchos tienen dos o más empleos “para compensar las cosas’’ porque su sueldo no da para vivir con dignidad. La salud no ha sido prioridad en el país, además de que las poblaciones son muy grandes y poca plantilla de médicos, pero con todo y eso están ahí en pie de lucha. Piensan que el personal de salud tiene ganancias cuando los que están con los pacientes “no tenemos nada que ver con dineros, ni con las cuentas ni con el administrativo’’. Las disculpas, con todo y anécdotas del Ché Guevara no sirven de mucho, son como un clavo en un trozo de madera: se retira el clavo,
S
oy notario y con cierta frugalidad reviso personalmente mis correos electrónicos. Así fue como me topé con un grupo de personas que deseaban que yo diera fe de este texto: En ciertos pueblos, personal de las mismas alcaldías están yendo a todos los funerales y andan ofreciendo dinero a los deudos para que declaren en el acta del registro civil, que sus familiares murieron por COVID19. Al principio, no le encontrábamos lógica ninguna. Pero nos dimos cuenta después de que coincide con que en algunos de esos pueblos están linchando gente y todos son foráneos. A parte de no tener trabajo, de beber todo lo que pueden y de estar aburridos más de lo que quisieran, observamos que los pobladores casi no duermen porque están alertas, vigilantes. Eso nos pareció muy extraño, por lo cual, nos pusimos a investigar con mayor profundidad y descubrimos mensajes de texto, de redes sociales y de chats como el siguiente: “Hola a todos. Se les informa lo que a partir de hoy tomen precauciones, ya que lo que está pasando a nivel nacional por el Covid 19,
pero la marca sigue ahí. El daño está hecho. Es realmente injusto lo que está pasando con el gremio de salud porque jamás se imaginaron que iban a lidiar con un monstruo invisible con tan pocos recursos, tan poco respeto, tan poco equipo, tan poca comprensión. “Es algo muy duro’, me dice una persona del gremio con la voz quebrada y cuenta que su centro médico no es Covid, pero “tenemos que entrar a ayudar a los internistas sin ser entrenados’’ y compró sus tapabocas porque los que les dan son como “una servilleta’’. Relata su día a día: el agotamiento, el miedo a contagiarse o de infectar a su familia, pero sobre todo la angustia de ver a personas que llegan mal y a quienes no pueden ayudar porque no hay un internista, personal, equipo, ni pruebas, ni suficiente oxígeno, ni ventiladores. Al “hospitalito’’ ubicado en una zona marginal llegan pacientes con Covid “y los hemos visto morir’’ y la familia piensa que “que todos los hospitales tienen el abasto y la capacidad de atender a todas las personas y no es así’’. No pueden creer que no hay equipo porque “en la tele’’, en las conferencias de AMLO, presumen que cuentan con los insumos enviados de China “y piensan que no los queremos atender, se sienten frustrados, se enfurecen y se ponen agresivos’’. Y si el enfermo muere, “la familia piensa que le hicimos algo. Se enojan porque están
bombardeados con mentiras y mensajes que son contradictorios’’. “Tenemos mucho miedo por los ataques a los compañeros en la calle’’, continúa narrando la persona, y además de la situación, del agotamiento físico y mental , de ver gente que muere sin remedio, de estar en la línea de fuego, los golpean. “Respetan más a un narcotraficante que a uno de nosotros’’, acusa con profunda decepción. “Llegas al trabajo a dar lo mejor de ti para que salgas y te hagan sentir que no vale la pena arriesgar tanto’’, me cuenta y deplora que unos ocho mil colegas se han contagiado y al menos 111 han muerto. También relata cómo es que debido a la saturación de hospitales en Ciudad y Valle de México, han tenido que improvisar en centros médicos “con la estructura de un consultorio’’ y en los que falta de todo. “No tienes cómo’’, se lamenta y dice que ni ella ni sus colegas quieren dormir en Los Pinos, “queremos un equipo de protección para poder descansar bien a solas, sin estar vigilados’’. Mientras el personal de salud se hunde en la pandemia y sortean peligros entre enfermos, familiares y sociedad, AMLO ataca de manera insensible a quienes más que nunca necesitan reconocimiento. Que mande a los militares a enfrentar el virus, a ellos sí que los premiará.
es algo muy importante, no consuman agua de pozos, ríos y sistemas de agua potable, ya que esta noche los comenzaron a fumigar “las personas dicen que es con el mismo virus” tomen medidas drásticas los síntomas no se verán en el momento. Durará 14 días para que empiecen los síntomas las recomendaciones son: el día de mañana no salir de casa, poner gorras o sombreros, lavarse frecuentemente cara,manos con agua y jabón, ahora sí es demasiado importante usar cubrebocas (gel antibacterial), muchos ciudadanos no identificados como doctores, enfermeros, militares y soldados están acudiendo a los hogares a forzar ponerse una vacuna, ya que las personas que se fuerzan a ponérsela han sido asesinadas. Si llegan personas de las antes mencionadas procuren no abrir las puertas de sus hogares. Espero la información les sirva mucho. CUÍDENSE!!!” Más recientemente hemos encontrado otros que dicen que las avionetas tirarán aerosoles o que las estelas de condensación que dejan los aviones son en realidad químicos
para contagiarlos del virus. Circulan incluso imágenes de personas sanitizando áreas públicas y argumentan que, en realidad, están esparciendo el Covid19 en las zonas donde más ha repuntado el problema. Por lo anterior, le confirmamos que verificamos que el origen de estos mensajes ha sido deliberado, malintencionado y externo, aprovechando la desinformación y el temor general. Ello ha sucedido específicamente en estados que son gobernados por la oposición al gobierno federal y con fuerte presencia de autoridades municipales del oficialismo. Le suplicamos entonces, que de fe de nuestros descubrimientos, pues sabemos bien que el miedo genera violencia y que el fin último de ésta, es causar ingobernabilidad. El que tenga oídos, que oiga, decimos los adeptos de Mateo. Les comento que, como notario, puedo dar fe de que el documento existe, sin embargo, no puedo dar fe de que lo que el texto dice, sea cierto. Lo que sí puedo asegurarles, es que me causó bastante gusto, mandar ese correo a mi carpeta de spam.
Del 14 al 20 de mayo. 2020. ejecentral .21
www.ejecentral.com.mx
Negoci s
SALIDA DE INVERSIÓN EXTRANJERA DE PORTAFOLIO EN MÉXICO */ (MILLONES DE DÓLARES)
Extranjeros se van con casi 93 mil millones de dólares : EL ACTUAL gobierno acumula tres de las mayores fugas de capital extranjero en los últimos 29 años y podría empeorar con un recorte de calificaciones en cascada
Las mayores fugas
HUYE CAPITAL EXTRANJERO
EL CORONAVIRUS ACRECENTÓ la fuga del capital de inversionistas extranjeros en el mercado financiero mexicano. La política económica del presidente mantiene el nerviosismo del capital. El mayor monto que se fue correspondió al mercado de renta variable, como las bolsas de valores y en menor medida, el mercado de renta fija, principalmente deuda del gobierno.
*/ Cifra que resultó de sumar los dos últimos meses (febrero y marzo) del indicador de renta variable y los saldos del cierre de marzo y el 28 de abril en el mercado de renta fija. Fuente: Elaborado por Eje Central con datos de Banxico e Inegi,
TOMÁS DE LA ROSA tdelarosa@ejecentral.com.mx
E
n dos meses, el nerviosismo de inversionistas extranjeros provocó la fuga de 92 mil 800 millones de dólares de inversión de portafolio. En este momento el llamado capital golondrino se ubica en uno de los niveles más bajos desde el sexenio pasado. Las consecuencias, además de lesionar la economía, también impacta a los ciudadanos porque eleva el costo financiero del gobierno y restringe la movilidad de los programas sociales, coincidieron cuatro economistas consultados por ejecentral, quienes comentaron que lo más importante, por ahora, es evitar la necrosis de la economía, pues por los efectos del Covid-19, habrá más millones de mexicanos en la pobreza. “Parte del movimiento que hemos visto en las últimas semanas de depreciación del peso, una parte podría obedecer a esa salida” de capitales. Los inversionistas extranjeros “tienen que vender sus pesos y comprar dólares para poderse salir del mercado”, comentó la directora de Análisis de Intercam Banco, Alejandra Marcos.
0 0 8 , 2 9 -
EL DATO. El 16 de marzo de 2020, ocurrió la sexta mayor salida de capital extranjero en la historia del mercado de bonos con más de 5 mil 600 millones de dólares.
Este nerviosismo lo tienen algunos inversionistas extranjeros, pues ante las altas tasas de interés que paga el gobierno mexicano en el mercado de bonos, algunos otros han decidido asumir el riesgo. Por ejemplo, con datos del 11 de mayo, los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años tuvieron un rendimiento de 0.73% y los mexicanos a 10 años pagaron 6.167%, un diferencial de casi 5.5 por ciento. Al retirarse del mercado mexicano, el también llamado capital golondrino en el caso de los títulos de deuda del gobierno federal, encarecen la tasa de interés que se paga. “Los inversionistas están vendiendo bonos, al salirse castigan el precio del bono, entonces las tasas encarecen. Una forma de verlo es la tasa del bono de largo plazo se ha encarecido”, puntualizó el director de Análisis y Estrategia Bursátil del Grupo Financiero Monex, Carlos González Tabares. Los bonos que refiere el estratega bursátil pertenecen al mercado de renta fija que ofrece a los inversionistas extranjeros instrumentos como bonos, Cetes y Udibonos, entre otros, que son títulos de deuda del gobierno federal. Por
Estados Unidos creció 2.3%, México se contrajo 0.15 por ciento. Eso no gustó a los inversionistas foráneos y en febrero y marzo pasado sacaron del mercado de capitales poco más de 55 mil 500 millones de dólares. Por su parte, los extranjeros más conservadores (por la tasa de interés fija), que optan de prestar su capital al gobierno federal a través de sus títulos de deuda (bonos, Cetes y Udibonos), sacaron del país 37 mil 300 millones de dólares y con ello, el martes 28 de abril, la tenencia de residentes en el extranjero de la deuda del gobierno fue de 78 mil 237 millones de dólares. Ese saldo, de acuerdo con los cálculos de ejecentral es el más bajo desde el sexenio de Enrique Peña Nieto.
su parte, las acciones de empresas en las dos bolsas de valores del país (la mexicana: BMV, y la Institucional: BIVA) son los principales instrumentos del mercado de renta variable. Previo a la pandemia del virus SarsCoV-2, los inversionistas ya estaban en cautela. De hecho, la decisión de cancelar el aeropuerto en Texcoco, a través de una consulta popular en octubre de 2018 (dos meses antes de ser presidente constitucional), generó la salida de siete mil 500 millones de dólares del mercado de bonos en octubre y noviembre de ese año. Dichas fugas de capital se ubicaron entre las 15 más drásticas en los 72 meses que gobernó Enrique Peña Nieto, según los datos del Banco de México (Banxico) que revisó ejecentral. Por su parte, esa cancelación, en el mercado de renta variable provocó la mayor salida de capital extranjero en la historia (al menos en la historia estadística de Banxico), con más de 28 mil 500 millones de dólares. Así, las decisiones poco ortodoxas del nuevo régimen presidencial también llevaron a la economía mexicana a nueve meses en contracción en 2019. Mientras
La recesión global que detonaron las medidas de contención del Covid-19 provocaron que los inversionistas modificaran sus portafolios de inversión y salieran de países con economías emergentes como México, para refugiarse en instrumentos con menor rentabilidad, pero con mayor seguridad, como el dólar, el yen o en bonos del tesoro. Sin embargo, en esta administración que encabeza Andrés Manuel López Obrador la incertidumbre se exacerbó. Al considerar el promedio de un sexenio, la administración de Enrique Peña Nieto registró el mayor monto de inversión de extranjeros en los títulos de deuda con 124 mil 581 millones de dólares, con una salida de capital de 232 millones. La mayor entrada de capital ocurrió en el sexenio de Felipe Calderón con mil 420 millones (saldo promedio de 41 mil 919 millones), y la mayor fuga ha sido con Andrés Manuel López Obrador con mil 704 millones de dólares (saldo promedio de 108 mil 464 millones). Incluso, en los últimos 29 años, en las ocho mayores fugas de capital extranjero en el mercado de bonos, tres corresponden al gobierno de López Obrador, ya en medio de la incertidumbre del Sars-CoV-2. El 16 de marzo de 2020, se registró la sexta mayor salida de capital extranjero en la historia del mercado de bonos con más de 5 mil 600 millones de dólares. Esa salida fue motivada por la incertidumbre que despertó la Reserva Federal estadounidense (Fed) que sorpresivamente recortó su tasa de referencia. Fue un lunes que el mercado se tiñó de rojo con desplomes del orden del 12% en el Dow Jones, Nasdaq y el S&P 500. Por mes, considerando el comportamiento promedio mensual, la administración lopezobradorista tiene los récord en ambos extremos. Marzo y abril de 2020 son los dos meses con la mayor fuga en la historia, con 25 mil 754 millones y 11 mil 570 millones de dólares. En tercer sitio lo ocupa junio de 2013 (Peña Nieto) con nueve mil 727 millones. En contraste, en casi 30 años, con López Obrador también se registró la mayor entrada de capital de portafolio (al mercado de renta fija) con nueve mil 939 millones de dólares en enero de 2019. El segundo y tercer lugar fueron con Peña Continúa en la página 22
Un gran día para México
C
on la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación contra la Ley Bonilla y el impedimento de los 13 legisladores de oposición del PRI, PAN, PRD y MC en la Comisión Permanente, para abrir un periodo extraordinario de sesiones solo para votar una iniciativa presidencial que le da súper poderes a AMLO para meterle mano al presupuesto, México ha demostrado que mantiene la división de Poderes. Aplausos y todo nuestro reconocimiento a la Suprema Corte por declarar ilegal la famosa Ley Bonilla, la cual representó un fraude a la Constitución con efectos corruptores. Más claro ni el agua. Ojo, si los partidos de oposición no hubieran impugnado la ley, los ministros no hubieran dado la resolución. El lunes fue un gran día para México, pues se cerró la puerta a que otros gobernantes, desde alcaldes hasta el Presidente, decidan cuántos años quieren gobernar, se cerró la puerta a las reelecciones disfrazadas y ordenadas ni siquiera por la gente, sino por un Congreso a modo. Las risas se le borraron al gobernador de Baja California, Jaime Bonilla, al saber que por unanimidad, en una votación histórica, la Corte le puso freno a su mandato de cinco años, así que su administración terminará en 2021 y no en 2024. En el inter, quien acaparó las miradas fue la titular de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, quien como dice una cosa dice otra, pues la vimos en noviembre de 2019 muy contenta con Bonilla. “Para mí la norma va a pervivir”, le dijo la exministra al recién electo góber en un “esgrima jurídico”. Pero, tome aliento por favor, resulta que la secretaria aseguró el lunes que su postura “siempre apuntó” al criterio de la Corte. Ahora, la mirada está en los congresistas locales que le querían dar el regalazo al góber. Con el fallo, los legisladores de BC quedaron como defraudadores, como funcionarios que pretendieron burlar la voluntad popular. ¡Qué manera de legislar!, diría Porfirio Muñoz Ledo. He aquí las frases de algunos ministros: “Se llevó a cabo toda una maquinación a través de la cual se pretendió burlar la voluntad popular, usando la Constitución para violar la Constitución, usando las herramientas de la democracia para minar la democracia, corrompiendo de manera tajante el principio democrático”: Arturo Zaldívar, presidente de la SCJN. “La norma impugnada atenta contra la certeza electoral… de promulgar y publicar las leyes electorales por lo menos 90 días antes de que inicie el proceso electoral”: Juan Luis González Alcántara. “La delimitación temporal del encargo de un Poder Ejecutivo estatal no es una mera prerrogativa de su titular ni un elemento del sistema electoral que pueda ser modificado a placer”: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. “No tengo duda que encontramos indignante la ley aquí impugnada porque entraña un afán de justificar una violación Constitucional o de minimizarla o de recubrirla con actos legislativos posteriores”: Margarita Ríos Farjat. “Daría pauta a caprichos e intereses de todo tipo, de aquellos que desean vulnerar nuestro orden constitucional”: Yasmín Esquivel. Después de los argumentos de los 11 ministros de la Corte, Jaime Bonilla no estuvo de acuerdo con ellos, pero tiene que acatar el mandato le guste o no. Es más, el góber acusó a la derecha, incluso a Coparmex, de estar detrás de la decisión. Gustavo de Hoyos, presidente de Coparmex, simplemente aplaudió el fallo y celebró la contundencia de Zaldívar, a quien ha cuestionado varias veces. La resolución la celebraron todos, menos Bonilla y sus secuaces. Bueno, hasta Alfonso Ramírez Cuéllar, presidente de Morena, afirmó que la reforma la voluntad de la sociedad. Alito Moreno, del PRI, dijo que no permitirá que se use la ley para prolongar mandatos. Marko Cortés, de PAN, expuso que el fallo es un rechazo al autoritarismo y a las peores prácticas de la política mexicana.
EN UN MES SE ESCAPA INVERSIÓN PARA SIETE REFINERÍAS
(1 dic 2012 - 1 dic 2018)
ENRIQUE PEÑA NIETO
Del 14 al 20 de mayo. 2020. ejecentral .23
www.ejecentral.com.mx
POSICIÓN DE NO RESIDENTES EN TÍTULOS DE RENTA VARIABLE SALDOS EN MILLONES DE DÓLARES
LOS INVERSIONISTAS extranjeros decidieron abandonar el mercado financiero mexicano y en febrero y marzo salieron del país más de 55 mil 500 millones de dólares, cifra que alcanzaría para construir casi siete refinerías como Dos Bocas. Tan sólo en marzo salieron 40 mil 260 millones del mercado de renta variable. La salida representa una quinta parte del promedio mensual. Fuente: Elaborado por Eje Central con datos de Banxico e Inegi.
Nieto en julio 2018 y diciembre 2012, ambas por montos superiores a nueve mil millones de dólares. Aunque han existido factores externos que han influido en la salida de capitales, hechos como la cancelación del aeropuerto en Texcoco apoyó la salida de más de 28 mil 500 millones de dólares de mercado de renta variable y otros cuatro mil 400 millones de dólares del mercado de bonos, en octubre de 2018. Otro ejemplo, la cancelación de la construcción de la planta de cerveza de Constellation Brands en Mexicali, en marzo también apuntaló la salida de otros cuatro mil millones de dólares. El recorte de calificación de Fitch Ratings a la capacidad crediticia de México (15 de abril pasado), que la ubican a un escalón de perder el grado de inversión y la pérdida del grado de inversión de Petróleos Mexicanos (Pemex) por parte de Moody’s (17 de abril), apuntalaron a que alrededor de 10 mil 800 dólares de inversión extranjera se fuera del país.
México, mayor riesgo para invertir El coronavirus y la forma de gobernar del presidente Andrés Manuel López Obrador, han disparado a la alza el llamado “riesgo país” —que es una sobretasa de interés que se tiene que pagar obtener financiamiento—, coincidieron los especialistas. “La mayor percepción del riesgo sobre la economía mexicana es por dos cosas; una, la falta de una política fiscal expansiva que aminore el golpe del Covid-19 sobre la economía mexicana que siente además las bases para una pronta recuperación, y por otro lado también la aplicación de políticas no ortodoxas como las consultas públicas”, señaló la directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base, Gabriela Siller. Estas “políticas no ortodoxas”, puntualizó la también catedrática del Tec de Monterrey, como las consultas públicas, “provoca que no aumente la inversión extranjera directa (IED)”, misma que se desplomará en 2020.
CONTROL DE DAÑOS
En caída libre Irene Muñoz imunoz@ejecentral.com.mx
Exdirectora del Fondo Mixto de Promoción Turística de la Ciudad de México. Cocreadora de la Marca Destino CDMX. Comunicación y Crisis.
H
17 1, 18 555 1,3 17 5 6 5 18 ,888 0, 17 903 16 8,5 6 52 15 ,44 5, 9 16 099 15 0,12 0 3 15 ,40 5 0 16 ,722 1,3 16 8 4 8 16 ,79 8, 2 15 24 8 3 15 ,02 2, 1 16 340 16 1,63 2 5 16 ,87 9, 9 17 805 7 17 ,82 3 3 18 ,03 1 6 17 ,588 3 17 ,78 3, 7 16 78 6 4 15 ,83 3 8 14 ,09 4, 7 15 26 5 8 15 ,07 0, 7 15 86 2 1 15 ,58 3 9 15 ,661 14 1,12 2 13 8,18 8 6 13 ,00 4 5 14 ,52 5, 2 14 38 1 0 13 ,07 4, 7 12 146 7 13 ,97 0, 2 14 91 4 0 14 ,74 5 6 13 ,74 6, 8 13 30 6 2 13 ,629 14 7,84 1 1 13 ,20 6, 9 14 40 3 6 12 ,61 4, 0 12 99 5 7 12 ,36 7 8 13 ,95 3 3 14 ,93 8 5 15 ,88 0 4 15 ,70 2 2 16 ,58 2, 1 16 65 8 7 16 ,73 9, 2 16 96 4 9 15 ,84 4, 7 15 08 4 6 15 ,32 1 2 16 ,69 4 6 15 ,06 2 5 15 ,84 3 7 15 ,57 7 13 7,26 8, 8 14 44 8 9 16 ,14 1,9 8 16 8 0 0 16 ,74 4 8 13 ,51 5, 0 13 998 1,5 33
EN LA MIRA DE LOURDES MENDOZA
www.ejecentral.com.mx
13 5 14 ,36 8 2 14 ,07 3, 2 14 87 4 4 15 ,63 1,5 4 14 9 1 0 14 ,63 5 2 14 ,77 1,4 7 13 7 8 5 14 ,65 2 5 14 ,04 7 9 14 ,00 2 1 14 ,75 9 8 15 ,19 0, 5 13 92 5 9 95 ,68 ,4 6 26
22. ejecentral. Del 14 al 20 de mayo. 2020
PESE A LA ALTA RENTABILIDAD, EXTRANJEROS ABANDONAN TÍTULOS DE DEUDA DE AMLO
LA CANCELACIÓN de proyectos de capital privado, como la cervecera de Constellation Brands o los constantes cambios de las reglas de inversión en energía incrementó el riesgo país de México y pese al mayor premio que paga el gobierno federal, los inversionistas extranjeros salen del mercado de bonos, lo que implica un mayor costo financiero para el gobierno.
Enrique Peña Nieto Andrés Manuel López Obrador
160,000
140,000
VALORES GUBERNAMENTALES EN MANOS DE RESIDENTES EN EL EXTRANJERO (SALDOS AL CIERRE DE MES, CIFRAS EN MILLONES DE DÓLARES)
120,000
100,000
80,000
“Esperamos que la inversión extranjera directa podría caer alrededor de 30% este año”, índico Siller. Con ese monto, la IED en 2020 se ubicaría en poco más de 23 mil millones de dólares, cifra que sería la segunda más baja en 12 años. Contrario a lo dicho por el Presidente en sus discursos, la IED en 2019 no aumentó. Datos de Banxico muestran que disminuyó 5.3 por ciento. Para González, de Monex, “el escenario de México es complicado y por eso las condiciones de riesgo país aumentaron de manera importante. Se pueden ver desde varios rubros como el EMBI (Emerging Market Bond Index, que elabora JP Morgan) o el diferencial de tasas entre los bonos de largo plazo de México y de Estados Unidos; por los CDS (Credit Default Swap). En cualquiera de los tres, ve el incremento del mayor riesgo país de México”. A grandes rasgos, el riesgo país es una sobretasa de interés o premio que tienen que pagar los países emergentes por captar capital, respecto instrumentos con menor grado de riesgo. Uno de ellos, podría ser los bonos del tesoro (treasury bonds o T-bonds). “Los bonos de largo plazo de México y los de Estados Unidos tiene el diferencial
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 Fuente: Elaborado por Eje Central con datos de Banxico e Inegi
de tasas de alrededor 600 puntos base. En condiciones normales, el diferencial más o menos está por debajo de los 400 puntos base. Son 200 puntos base más sólo por el riesgo país”, detalló el estratega de Monex. Opinión que comparte Alejandra Marcos, de Intercam Banco, quien detalló que “mientras (México) mantenga tasas (de interés) reales positivas, que no las paga nadie en el mundo, es el suficiente anclaje para que (el inversor extranjero) se mantengan invertidos en México. Por eso no vimos una estampida mayor”. Lo dicho por los economistas se refleja con un ejercicio real. Al 28 de abril había 78 mil 631 millones de dólares de bonos del gobierno en manos de extranjeros. Considerando para el ejemplo, el rendimiento de 6.167% en los bonos mexicanos a 10 años, el rendimiento en un año sería de cuatro mil 849 millones de dólares y de solo 574 millones de dólares si estuvieran en los T-bonds. Eso significa una diferencia de 745 por ciento. Respecto a esa millonaria diferencia, González, sostuvo: “México está destinando más recursos al pago de intereses y ese dinero se podría utilizar para otras cosas”. Incluso, añadió, con el recorte de tasas de Banxico “aunque las hayan bajado a cinco y medio (por ciento), sigue
siendo muy atractivo para algunos”. Según el sitio Global-Rates.com, actualmente sólo Turquía e Indonesia pagan la tasas más altas del mundo con 8.75% y 6.50%, respectivamente. Hasta antes del 20 de marzo, la tasa en México era de 6.50 por ciento. Sin embargo, Marcos de Intercam advirtió que en caso de que se dé un “recorte de calificaciones en cascada, con eso el panorama así será diferente”, y si se daría una fuga masiva inversión extranjera.
Evitar la necrosis económica Si bien, la repatriación de la inversión extranjera de portafolio preocupa porque encarece el tipo de cambio y genera mayores costos de financiamiento al gobierno federal, hay una inquietud mayor. Para los economistas consultados, es la negativa del apoyo del gobierno federal a las micro, pequeñas y medianas empresas (MyPymes). Al igual que los expertos, la Secretaría de Hacienda (SHCP), que encabeza Arturo Herrera, sabe del impacto que podría generar el virus Sars-CoV-2 en México, según lo establece en los Precriterios Generales de Política Económica. El documento contempla el riesgo de
una recesión global más profunda y prolongada a lo esperado, con impactos negativos en el empleo e ingreso de los hogares por el cierre de empresas. Al respecto, Siller de Banco Base, aseguró que el “discurso del gobierno debe generar confianza empresarial, confianza en los negocios y debe aplicar una política fiscal expansiva para generar mayor confianza de que la economía mexicana se va a recuperar más rápido. La política fiscal expansiva es el incremento del gasto y disminución de los impuestos”. Para el director del Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex, Sergio Luna, ese apoyo del gobierno federal es la vitamina que requiere el tejido empresarial para evitar su muerte. “Lo que hay que evitar es que este choque tan súbito genere tejido muerto, que genere necrosis porque más adelante va a costar más trabajo salir de nuevo. Es como cuando hay un infarto, el corazón queda tocado, y al final de cuentas no vuelve a ser el mismo. Por eso es vital el apoyo del gobierno para que el paro súbito que sufrió la economía no implique que hacia adelante este dañado y no se pueda crecer igual”, explicó uno de los economistas de Citibanamex, que es uno de los grupos financieros más importantes del país.
›En México, al cierre de
2019, había 36.2 millones de personas ocupadas en las MyPymes y 53 de cada 100 trabajadores están en siete entidades. Los más perjudicados serán en las entidades gobernadas por Morena: Ciudad de México, Veracruz y Puebla, que albergan a 6.97 millones de trabajadores. El estado de México, del PRI, tiene 5.95 millones de trabajadores. El empleo en la economía es vital, sin embargo datos del IMSS revelan que
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR (1 dic 2018 - actualmente) entre marzo y abril se despidieron del sector formal de la economía, de la que paga impuestos, a 685 mil 840 trabajadores. Representó el despido masivo más severo en la historia corporativa mexicana. Luna, de Citibanamex, alertó del nivel de deterioro, el cual es “mayor que lo que se había estimado originalmente y advirtió que el grado de incertidumbre también está en niveles máximos. “Venías de una posición relativamente sólida en finanzas públicas y se están acabando los elementos que daban márgenes de maniobra. Este año, se acabarán lo que queda del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) que era un guardadito que tenían. El año pasado se gastó la mitad y este año se gastará la otra mitad. Todo se va acabar”, detalló Luna. Eso y el interés de la República Austera de que Banxico adelantará recursos al gobierno federal o la extinción de fideicomisos en la Administración Pública Federal que darían al gobierno unos 750 mil millones de pesos, evidencian la situación financiera del país. Esos recursos, “ayudarán a medio cuadrar los números, pero finalmente parece que alguien que está viviendo al día y que está sacando el guardadito que tienes por acá o el dinerito que te cayó por allá para cuadrar una relación ingreso gasto, donde el gasto es superior al ingreso. Si bien están recortando cosas y combatiendo corrupción y austeridad. Tienes un hijo que no le importa nada, como es Pemex”, añadió Luna. La abultada deuda de la petrolera que la tiene en quiebra técnica (pasivos mayores a los activos), la enorme burocracia llevaron a Pemex a que registrara la mayor pérdida de su historia. Esto en un momento que las calificadoras retiraron el distintivo de grado de inversión. Esto dicen, los economistas, es una preocupación para los inversionistas extranjeros que sacaron su capital de México. La situación de Pemex, en un futuro, podría ser la causa de que México también pierda el grado de inversión.
ace unos días, Warren Buffet, considerado uno de los más grandes y certeros inversionistas del mundo, además de ser el mayor accionista, presidente y director ejecutivo de Berkshire Hathaway, decidió deshacerse de todas sus acciones de aeronáutica, ya que ese sector “no es buena inversión”. Tras una pérdida récord por 50 mil millones de dólares, decidió dar un paso al lado para no afectar otros de sus sectores de inversión. Vendió el 11% que tenía en Delta Airlines; 10% en American Airlines; 10% en Southwest Airlines; y el 9% de United Airlines. La industria se vino al suelo gracias al Covid-19, y al igual que con las personas, no existe aún vacuna que permita se recuperen. En México, la historia no es distinta. Aeroméxico, su aerolínea más grande cuya copropiedad es de Delta Airlines, inició el año con un valor de 16.35 pesos por acción. Conforme avanzaban los casos de Covid-19 por el mundo, su valor iba cayendo. El 31 de marzo, día que sesionó el Consejo de Salubridad General y determinó declarar la emergencia sanitaria, las acciones se vinieron abajo, y se ubicaron en 9.1 pesos. Al día de ayer, su valor se encontraba en 7.84 pesos, lo que representa una depreciación de su valor de 8.51 pesos por acción entre el 1 de enero y el 13 de mayo. La historia, a diferencia de la mayoría de las aerolíneas del mundo que ya están dentro del proceso de contención y recuperación de la crisis por la pandemia, es que en este país no se le ayudó al sector desde el gobierno creyendo de forma ingenua que no apoyar a las empresas y Pymes, así como asfixiarlas, era lo correcto. Hoy, sus propias cifras publicadas por el IMSS han demostrado que las empresas no sólo perdieron su valor, sino muchas personas perdieron su empleo y en consecuencia se ha incrementado el índice de pobreza; sin entender que el gobierno no genera riqueza, sino administra (si es que podemos decir que eso está haciendo) la recaudación para el bienestar del país. Aunado a esto, y ante la falta de acción eficiente para controlar la pandemia, países como Japón han publicado recomendaciones a sus habitantes para no viajar a lugares inseguros por la pandemia. México está en su lista por lo que la recuperación turística no aparece en el horizonte. Es tarde para expresar, como coloquialmente se dice: “te lo dije”, pero estamos a tiempo para tratar de lograr que no se continúe con la caída y se permita a los sectores sobrevivir. Pero esto no recae solamente en el poder Ejecutivo, las fichas están también en el Legislativo. Si no ha existido el conocimiento y la sensibilidad de los tomadores de decisión en el país para acertar con las acciones, el poder Legislativo puede lograr una estrella en la frente generando con una temporalidad suficiente, nuevas formas para apoyar fiscalmente por medio de deducibilidades al este sector que ha sido tan golpeado en esta administración. No se trata ya de generar un gasto para rescates, se trata de permitir que los propios sectores se ayuden entre ellos. Así, las grandes, medianas y pequeñas empresas, podrán con sus actividades generar un gasto que sea aprovechado por el sector. Aunque pareciera que pagar los impuestos sin deducibilidad logra que el gobierno reciba recursos para poder trabajar, esto no es del todo cierto. Si los empleos y empresas desaparecen, la generación de ingreso también. Por consecuencia, el propio gobierno deja de recibir contribuciones. Simple. El lograr que la economía se mueva es parte del éxito en una recuperación que si bien no será expedita, si logrará generar un respiro. Seguir con el letargo sin que ninguna autoridad se haga responsable, ni el Congreso actúe para lograrlo, lo único que se generará es continuar con la caída libre a un precipicio que, al día de hoy, no tiene fondo.
24. ejecentral. Del 14 al 20 de mayo. 2020
www.ejecentral.com.mx
Del 14 al 20 de mayo. 2020. ejecentral .25
www.ejecentral.com.mx
Aprovecha estos días para preparar en tu hogar una reconfortante sesión. Disfruta al máximo tu rutina de belleza, cuida tu piel y sácale partido a los ingredientes que puedes encontrar en la cocina
M Ú S I C A , C I N E Y E S P E C TÁ C U LO S
Tu spapaeran rcoastro Esta es la oportunidad perfecta para mimarte, cuidarte y recuperar la lozanía de tu cutis con estas sencillas recetas
EL SALÓN ROJO Empecemos con el rostro
Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 10 años de experiencia profesional.
�Lava tu rostro con agua tibia. Mezcla en un recipiente dos cucharadas de azúcar con el jugo de medio limón, y aún con el rostro húmedo, coloca la mezcla en el rostro con movimientos circulares para eliminar las impurezas.
sa
Into the Night: apocalipsis en el aire
Mascarillas
Alejandro Alemán @elsalonrojo
E
Piel con acné
�Coloca en un recipiente la clara de dos huevos y bátelos a punto de turrón, integra el jugo de limón y colócalo sobre el rostro. Deja reposar 15 minutos y enjuaga con agua fría.
L
levas varios días en casa y ya has hecho de todo, desde organizar armarios, habitaciones, además de pintar, ver series e incluso jugar y cantar, es momento para vivir la experiencia de un spa en casa que te permita tener una piel hidratada y lista para lucirse en tus reuniones de Zoom y, por supuesto, cuando las autoridades determinen el regreso a la vida cotidiana. @iremunoz
Reafirmante
�Tritura dos zanahorias, agrégale dos cucharadas de yogurt natural, y el jugo de medio limón. Colócala sobre el rostro y deja que actúe por 15 minutos. Retírala con agua fría.
Para empezar, el ambiente �Diseña una playlist que tenga las canciones que más te gustan, pero en un mood de relajación. Enciende una que otra vela o difusor de aromaterapia, rocía un spray de cítricos o lavanda en tu sofá o cama y ponte ropa cómoda.
Hidratación
�Para lograr el equilibrio en la piel si eres propensa a tener el cutis seco, un remedio en casa muy sencillo te permitirá recuperar la lozanía. Mezcla dos cucharadas de yogurt natural, una cucharada de miel, y un chorrito de jugo de limón. Métela al refrigerador por 15 minutos y coloca la mascarilla en tu rostro. Déjala actuar 20 minutos y retírala con abundante agua.
MISIÓN IMPOSIBLE AL RESCATE EL ACTOR famoso por esta saga, Tom Cruise, continuará en cuanto termine la pandemia por Covid-19, con la filmación del largometraje en una ciudad que se vio severamente afectada por el terrible virus: Venecia. EL DIARIO The Sun informó que
Tom se niega a filmar en otro escenario y está a la espera de regresar a esa ciudad Italiana, pero con todas las medidas de protección necesarias, ya que así puede contribuir en la generación de empleo y en la recuperación de ese país que ha estado tan golpeado.
Los Famosos
DE REGRESO Olivia Palermo Gwyneth Paltrow
ANTE EL LEVANTAMIENTO del confinamiento en la ciudad de las estrellas, Los Ángeles, varias de ellas han salido a la calle para recuperar sus espacios favoritos. Muchos de ellos conscientes de las precauciones que se deben tomar y entendiendo que como figuras públicas son un ejemplo, lo hacen con cubrebocas. JOE JONAS, Alessandra Ambrosio, Ben Affleck, Colin Farrell, Finneas O´Connel, Olivia Palermo, Adam Sandler, Matthew Broderick, Dakota Fanning y Gwyneth Paltrow son algunos a los que hemos visto muy conscientes paseando con todo tipo de mascarillas para protegerse del contagio por Covid-19.
Ben Affleck
Dakota Fanning Joe Jonas
n Into the Night —serie postapocalíptica, multilingüe, de origen belga, pero con indiscutible tradición hollywoodense— un militar que trabaja para la OTAN secuestra, fusil en mano, un avión que está por despegar con destino a Rusia. ¿Qué pretende este hombre? Resulta que posee información privilegiada sobre un desastre inminente: por alguna extraña razón, los rayos del sol están matando a los seres humanos, mismos que caen cual moscas con tan solo los primeros rayos de luz en la mañana. Los noticieros en el aeropuerto y una rápida revisada al internet (mediante el servicio a bordo en el avión) confirman la versión del militar: la humanidad entera se está muriendo. Así pues, no hay otro escape más que seguir volando, siempre en dirección contraria al amanecer. Trepidante y con un elenco multiétnico, Into the Night es un acezante thriller que sin duda abreva del cine de desastres más clásico (Infierno en la Torre, 1974), así como de series de acción al borde como 24. Los pasajeros (un puñado de almas que tuvieron la mala suerte de ser los primeros en abordar) tendrán que ir sorteando una serie de problemas de obviedad: la falta de combustible, la escasez de alimento y medicinas, así como las constantes discusiones entre ellos mismos que en no pocas ocasiones pierden la calma. “Un problema a la vez” es la frase constante y repetitiva de esta serie que maneja con notable soltura el ritmo, la música y la paranoia. Claro, la trama es poco menos que inverosímil, las actuaciones son irregulares, pero los giros de tuerca, los muy tramposos (pero efectivos) cliffhangers, y el hecho de que son sólo seis capítulos que apenas rebasan los 30 minutos no hacen sino secuestrar nuestra atención para de inmediato darle play al siguiente capítulo. La serie se entrega sin pudor alguno a sus clichés y a su estructura —por momentos similar a la de un videojuego—, pero sabe aprovechar sus oportunidades para lanzar uno que otro dardo: la burla hacia los influencers, la crítica hacia los machos alfa (sus peleas sólo complican una y otra vez la misión), un comentario sobre el liderazgo femenino y (la más interesante), su crítica hacia el puritanismo reciente. Y es que, en pleno apocalipsis, los patéticos pasajeros (de los cuáles no hay ni a quién irle) pierden más tiempo juzgando moralmente el pasado turbio de los otros que ocupándose por sobrevivir. ¿Qué caso tiene perderse en digresiones moralinas cuando el avión donde todos estamos trepados está a punto de venirse abajo? Se puede ver en Netflix.
2. ejecentral. Del xx al xx de xxxxx. 2020
www.ejecentral.com.mx