Semanario #201

Page 1

Enmascarados.

Protegen de contagios y ahora son artículos que retoman diseñadores.

Puntos devista

Raymundo Riva Palacio

Juan Antonio Le Clercq

María Idalia Gómez

Lourdes Mendoza

El fin de la dinastía

¿Llegó el momento del ingreso básico?

El extraño regreso de El Chino Ántrax

VS. corrupción en las aduanas

Pág. 4

Pág. 10

Pág. 12

Pág. 25

Pág. 30

No. 201 • Año 4 • Del 21 al 27 de mayo. 2020

Todos los días recibe el

REPORTE ESPECIAL

Covid-19 SUSCRÍBETE AL

5611098456

PAGO DE UNA DEUDA POR OTRA

EXTINCIÓN DUPLICADA

El gobierno federal pidió prestado para financiar uno de los mayores déficit del país en 30 años. Pág. 26

El posible descenso en la población de abejas, pone en peligro la producción de alimentos en el mundo. Pág. 30

Debacle sanitaria

MÉXICO EN EMERGENCIA Una crisis de sequía se acerca en medio de epidemias que se empatan con la Covid-19, algo que nos recuerda cómo terminó Teotihuacán . Pág. 16


2. ejecentral. Del 21 al 27 de mayo. 2020

www.ejecentral.com.mx

La trastienda LO QUE HIZO UNA BEBÉ ›El gobernador de Oaxaca, Alejandro Mu-

miembros del gabinete estatal, luego que sostuvo una reunión de trabajo con ellos la semana pasada, era asintomático, y que fue infectado por su bebé casi recién nacido que lo infectó a él, a su mamá y a sus abuelos. Óoooorale.

YA SALIÓ EL PEINE

en mayores aprietos y tienen que bajar aún más sus costos operativos. Si con lo que tenían no han podido implementar una verdadera política de prevención de la violencia en el país ni lanzar el Modelo Nacional de Policía, que se supone sería el segundo pilar de la Estrategia de Seguridad junto con la Guardia Nacional, la cosa empeorará. Dicen los que saben que la explicación se encuentra en tres personas clave: Alfonso Sánchez Anaya, de la Unidad de Administración y Finanzas de la SSPC; el Secretario del SNSP, Leonel Cota, y Bertha Alcalde Luján, jefa de la Oficina del SSPC y hermana de la secretaria del Trabajo, Luisa Alcalde. En los tres casos sus nulos conocimientos técnicos en la materia frenan todo y, como dice el dicho, ni pichan, ni cachan, ni dejan batear. Le adelantamos que habrá salidas en ambas dependencias.

rat, se vio obligado a realizarse la prueba del Covid-19 por haber estado en contacto con una persona contagiada. Dicen los que saben que esta persona, que también contagió a tres

L

a relación del subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell y Palacio Nacional no es tan tersa y sólida como aparentan, debido al protagonismo creciente de don Hugo, que le ha quitado micrófono y credibilidad a su jefe máximo, el presidente Andrés Manuel López Obrador. El problema con el doctor del coronavirus ha sido tan fuerte que, ¿se acuerdan cuando el conductor del noticiero estelar de TV Azteca, Javier Alatorre, dijo que no le creyeran lo que dijo?, pues fue una idea animada y estimulada, precisamente, desde Palacio Nacional.

EL CAOS DEL SECRETARIADO

P

ara muchos no será una sorpresa que el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) y una parte de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) sigan sufriendo un caos administrativo. Resulta que después de 17 meses en gobierno estas instituciones no han podido reorganizar lo poco que dejaron sus antecesores y el Decreto del Presidente de la semana pasada los puso aún

Director General

Raymundo Riva Palacio Directora Operativa

Irene Muñoz

Director de Relaciones Institucionales

Alfredo Gutiérrez

Aventado. Jorge del Ángel

OPERADORES AÉREOS PREOCUPADOS

E

sta semana la Agencia Federal de Aviación Civil de México (AFAC), que dirige Rodrigo Vázquez Colmenares, emitió los lineamientos que deberán cumplir todos los

Editora en jefe María Idalia Gómez Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez Editor Juan Carlos Rodríguez Editora web Norma Montiel

Escríbenos: comenta@ejecentral.com.mx

Contenidos y edición web: Bet-biraí Nieto, Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Tomás de la Rosa, Olinka Valdez, Nadia Rodríguez y César Jiménez. Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Tomás Benítez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.

concesionarios, permisionarios y operadores aéreos y aeroportuarios para que puedan reactivar sus operaciones. El documento establece las disposiciones que serán “validadas para cada operador”, sea chico o grande. El documento incluye las medidas técnicas y de servicio que deben cumplir las aeronaves, el personal involucrado y los aeropuertos; por lo pronto todos, tanto tripulación como técnicos en tierra deberán contar con las “pruebas necesarias” para confirmar que no presenten síntomas de Covid-19, usar tapabocas, guantes, gel, sanitizar todas sus instalaciones en cada momento y hacer los ajustes necesarios para una movilidad segura de los pasajeros. Dicen los que saben que hay varias compañías preocupadas porque a las pérdidas que ya acumulan deberán invertir, incluso en modificaciones estructurales para poder operar.

Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.

¿ABRIRÁN INVESTIGACIONES?

H

ablando de la AFAC, a su director Rodrigo Vázquez Colmenares, y a la Secretaría de la Función Pública, que encabeza Irma Eréndira Sandoval, les llegó una larga y detallada carta de presuntos actos de corrupción cometidos en la Agencia Federal de Aviación Civil. Esta misiva ofrece nombres de funcionarios en las áreas de Normas y Certificaciones, de Seguridad Aérea, y en las direcciones de Aeropuertos, Aviación, Accidentes, Licencias, de Control y Transporte Aeronáutico y hasta de Registro Aeronáutico, y descripciones de cómo se llevan a cabo los trámites sin cuidado por la burocracia existente o mediante cobros alternos. Lo interesante de este documento es que en cada caso presenta opciones de cómo comprobarlo, ahora falta saber si investigarán, porque estas irregularidades pondrían en riesgo la seguridad aérea.

El periódico semanal ejecentral es publicado por Estrictamente Digital S. C. Av. Constituyentes 117, piso 2. Oficina 201, Col. San Miguel Chapultepec Primera Sección. alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11850, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019-101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374.

Nuestro trabajo ha sido premiado por

LO MEJOR DEL DISEÑO PERIODÍSTICO ESPAÑA, PORTUGAL Y AMÉRICA LATINA


Del 21 al 27 de mayo. 2020. ejecentral .3

www.ejecentral.com.mx

La Tres

›El 18 de mayo de 1967 marcó un parteaguas en Atoyac de Álvarez Guerrero, con el fin de un movimiento cívico que buscaba una mayor participación democrática y el inicio de la guerrilla de Lucio Cabañas Barrientos y el Partido de los Pobres

El fin de la lucha pacífica ❝Ahora nos toca a nosotros vengar al pueblo. (…) Nomás eso esperábamos, que nos dieran un motivo. Estamos cansados de la lucha pacífica sin lograr nada ❞.

КEL 18 DE MAYO DE 1967, en la protesta para exigir la destitución de la directora de la escuela primaria “Juan N. Álvarez”, el maestro Lucio Cabañas arengaba a la gente, cuando un comandante se abrió paso para atentar contra él. Una joven desvió el arma, y la multitud se convulsionó cuando se oyeron más disparos.

Lucio Cabañas Barrientos. КDESDE EL INICIO el grupo armado adoptó el nombre de Brigada Campesina de Ajusticiamiento del Partido de los Pobres, que poco a poco creció hasta alcanzar los 102 guerrilleros, entre ellos 20 mujeres.

КOCHO PERSONAS MUERTAS, cinco pobladores y tres policías, fue el saldo de aquel trágico zafarrancho del cual las autoridades culparon a Lucio por lo que se vio obligado a refuPrisciliano giarse en la sierra. Téllez

КEL PARTIDO DE LOS POBRES (PDLP) buscó una revolución socialista, enfocados en eliminar y combatir los cacicazgos.

Castro

DATO. El Partido Comunista Mexicano ofreció a Lucio Cabañas y Serafín Núñez becas para que fueran a estudiar a la URSS.

КENTRE LAS VÍCTIMAS estuvo María Isabel Gómez Romero, quien al defender a su marido recibió un disparo por la espalda y cayó muerta. Tenía cinco meses de un embarazo gemelar. Fuentes: Víctor Cardona Galindo, cronista de Atoyac de Álvarez Guerrero; El último disparo, versiones de la guerrilla de los 70 de Felipe Fierro Santiago

КREFUGIADO EN EL TICUÍ, con el apoyo de Filemón Pérez y Aquilino Salas, Lucio pasó la noche en la casa de la maestra Hilda Flores Solís; el 19 de mayo, Cabañas salió en busca de voluntarios para iniciar la lucha armada.

DATO. Los pobladores y padres habían iniciado un movimiento en las escuelas de la Sierra y en las zonas aledañas desde el 23 de abril de 1967.

КACUSAN EN UN COMUNICADO a Luis Echeverría y su gobierno de asesinar a estudiantes, obreros y campesinos. Culpan al PRI de corrupción y dejar olvidados a los campesinos de las comunidades rurales del país.

КEN MAYO DE 1974, Rubén Figueroa, alias El Tigre de Huitzuco, cacique de Guerrero, fue secuestrado por la Brigada Campesina de Ajusticiamiento; su liberación, el 8 de septiembre, marcó la búsqueda de Cabañas por el comandante Eliseo Jiménez Ruiz.

КENTRE 1967 Y 1974, la Brigada resistió 16 campañas militares en su contra, convirtiendo a la guerrilla de Lucio como la más significativa de su época y del Movimiento Armado Socialista en México.

MUERTE DE LUCIO CABAÑAS

КMILITARES de la “Fuerza de Tarea” enfrentan un 2 de Diciembre de 1974 a Lucio y sus hombres entre la maleza de la selva El Otatal, el enfrentamiento duró menos de media hora, este fue el último enfrentamiento de Lucio Cabañas. КLA MUERTE de este guerrillero significó también la desaparición del Partido de los Pobres y de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento. КLUCIO FUE alcanzado por las balas de los militares o el mismo se disparó para no ser capturado, estas son las dos versiones sobre su muerte.


4. ejecentral. Del 21 al 27 de mayo. 2020

www.ejecentral.com.mx

Punto de vista

Ayuda de Memoria Raymundo Riva Palacio › Pancho Aguirre por varios años estuvo soñando con tener un canal de televisión, pero una vez concedida, incumplió con su pago y fue obligado a liquidar una fuerte multa. Tuvo que endeudarse y vender propiedades, apostando a que el cambio de gobierno lo ayudaría, pero la genuflexión no hacía efecto en un presidente que piensa que no necesita a ningún medio para alcanzar sus propósitos

1

El fin de la dinastía

ER. TIEMPO: El inicio y la entronización. El 15 de junio del año pasado, Francisco Aguirre Gómez dejó en las manos de su hijo Juan Aguirre Abdó, la dirección general de Grupo Radio Centro con la cual mantuvo firme el control de la dinastía familiar en esa empresa legendaria que empezó 73 años antes, cuando su padre, Francisco Aguirre Jiménez fundó Cadena Radio Continental en la frecuencia 1030 AM y que se convirtió en la Organización Radio Centro en 1952. Aguirre Jiménez entró en la radio durante el gobierno de Miguel Alemán, cuando comenzó a desarrollarse la industria de la radio y televisión, que aprovechó para ir acumulando concesiones, como Radio Centro y Radio Éxitos, que iniciaron transmisiones en 1952. Bajo el cobijo del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, Aguirre Jiménez fundó en 1965 la Organización Impulsora de Radio, y en 1966 añadió las populares estaciones de Radio Variedades y La Z, que hoy en día continúa siendo la de mayor rating en el cuadrante. El grupo fue altamente exitoso, con innovaciones, como transmitir una hora diaria con música de Los Beatles, con lo cual Aguirre Gómez presumía haber creado “la beatlemanía en México”. Cuando murió Aguirre Jiménez en 1979, su esposa María Esther asumió la presidencia del Consejo de Administración — que tuvo hasta 2008, cuando falleció— a quien reemplazó Pancho, como es comúnmente conocido su hijo, y la dirección de Grupo Radio Centro quedó con su hermano Carlos. Pancho Aguirre había sido el operador político de la familia durante años, mostrando una audaz zalamería con el presidente en turno. En un viaje a Washington, invitado por el presidente Carlos Salinas, junto con un grupo de empresarios, no perdía momento para hacerse espacio entre sutiles empellones para quedar siempre en la primera línea cuando lo iban a saludar o platicaban con él durante el viaje. Años después, en una fiesta de cumpleaños de Alejandra Sota, vocera presidencial, persiguió por todo el jardín al expresidente Felipe Calderón hasta que logró llegar a él para solamente saludarlo y susurrar cosas melosas al oído. De trato amable, pero de alguna manera distante,

Pancho Aguirre fue acumulando poder y ambición, hacia afuera y hacia adentro de la familia, a la que, sin escrúpulos, quitó de su camino y de la empresa que era familiar, para entronarse al frente de ese grupo, uno de los principales, por décadas, del país.

2

DO. TIEMPO: La ambición de Pancho. El recorrido de años de Francisco Aguirre Gómez por la empresa que fundó su padre fue exitosa, mientras se mantuvo dentro del ámbito en donde surgió: la radio. Pero cada vez que Pancho se salió de esa zona de comodidad —por la larga experiencia familiar— se metió en problemas. Con el respaldo del presidente Gustavo Díaz Ordaz, el patriarca de la familia, Francisco Aguirre Jiménez, obtuvo la concesión de televisión abierta después de que en 1955 le entregaran tres, los canales 2, 4 y 5, a lo que para entonces se llamaba Telesistema Mexicano, convertida mucho después en Televisa, y de que en 1965 el jefe del Grupo Monterrey, Bernardo Garza Sada, logró una más para lo que fue Televisión Independiente de México, que operó el Canal 8 hasta 1973, cuando se fusionó con la empresa de Emilio Azcárraga Milmo. La concesión se le entregó a la Corporación Mexicana de Radio y Televisión en 1967, que apareció como el Canal 13. Como era tan natural como respirar en aquellos años, la primera transmisión del llamado Canal 8, fue el Informe Presidencial del 1 de septiembre de 1968. Estaba Díaz Ordaz en medio del

conflicto estudiantil, y el canal lo apoyaba, pero la gracia no duraría mucho tiempo. Tres años después el empresario poblano Alejo Peralta adquirió el 49% de la compañía, y al año siguiente le vendió sus acciones al gobierno del presidente Luis Echeverría. Cinco años después de haber iniciado la experiencia en televisión, el gobierno compró 41% de las acciones que estaban aún en la familia. Aguirre ha dicho que no hubo tal compra, sino que Echeverría se las arrebató. Es posible, porque se vivían tiempos de enfrentamiento con el sector privado, y esto lo dejaba televisivamente con un flanco débil ante la opinión pública. Echeverría fundó lo que sería Imevisión, en 1972, con los canales 7, 13 y 22 en la Ciudad de México, y Pancho Aguirre se quedó con la idea fija de tener un canal de televisión. Pero antes se deshizo de su familia en la empresa. A finales de 2013, mediante una reestructuración de la sociedad de familiares, le quitó la dirección del grupo a su hermano Carlos y lo sacó del Consejo de Administración, junto con sus hermanos María Esther, José Manuel y Felipe. Les pagó 500 millones de pesos y se quedó como propietario de la empresa. En mala hora para un grupo legendario.

3

ER.TIEMPO: La debacle de Pancho. Durante varios años Francisco Aguirre Gómez estuvo soñando con tener un canal de televisión. Buscó socios mexicanos y extranjeros para pujar por una concesión. No se habían abierto

concesiones en cuatro décadas hasta noviembre de 2014, cuando el Instituto Federal de Telecomunicaciones abrió dos para operar cada una 123 zonas de cobertura, lo que las harían cadenas nacionales. Radio Centro y el Grupo Imagen se quedaron con ellas. El problema para Pancho Aguirre fue que incumplió el pago de tres mil millones de pesos como contraprestación y, ante la imposibilidad de pagar el precio exorbitante que había ofrecido por la concesión, desistió de quedarse con ella y fue obligado a pagar una multa de 415 millones de pesos. Tuvo que endeudarse y vender propiedades para pagar, apostando, como suele decir él, que el cambio de gobierno lo ayudaría. Como toda la vida, la publicidad oficial era su esperanza, para lo que se deshizo de Carlos Loret, crítico acérrimo del presidente Andrés Manuel López Obrador, y reclutó voces afines al nuevo régimen para complacerlo. Radio Centro se pintó de moreno, como antes de azul, blanco y tricolor. Aguirre, sumiso y oportunista con presidentes, pensó que López Obrador sería igual. Su chasco fue que la genuflexión no hacía efecto en un presidente que piensa que no necesita a ningún medio para alcanzar sus propósitos. No hubo la publicidad que esperaba y los programas oficialistas que metió en sus frecuencias tampoco generaron ingresos. El flujo comenzó a faltar y empezaron los recortes de programas y personal. Y el colmo fue que los problemas internos entre conductores y colaboradores hicieron que sus noticieros fueran más famosos por los pleitos que por sus contenidos. Financieramente en picada, la semana pasada vendieron la joya de la corona a MVS: la estación 97.7 FM, que transmite música en inglés y que cuenta con el mayor rating del grupo. MVS pagó 450 millones de pesos por la estación (poco más de 18 millones de dólares) en una negociación con dos meses de duración que inició por iniciativa de Aguirre. El dinero será para pagar a los bonistas, que le habían prestado para quedarse con la televisión, y a quienes ya les incumplió en tres ocasiones, generando más multas y problemas. El dinero se le agotó para cumplir con compromisos de ese volumen y Pancho Aguirre debe estar despertando un sueño dentro de una pesadilla donde el horizonte es que se declare muy pronto en quiebra. rrivapalacio@ejecentral.com.mx @rivapa


MARCO MENA detalló que al retrasar el regreso a clases se protege a los trabajadores de la educación, de apoyo y asistencia al sistema educativo de la entidad.

Tlaxcala continuará clases a distancia

A TRAVÉS DE LAS REDES SOCIALES, EL GOBERNADOR EXPLICÓ QUE LO FUNDAMENTAL ES PROTEGER A NIÑAS, NIÑOS Y JÓVENES TLAXCALTECAS, POR LO QUE SE EVALUARÁ EL MECANISMO PARA VALIDAR EL ACTUAL CICLO ESCOLAR

MENSAJES EN LA CONTINGENCIA

PARA EL GOBIERNO lo fundamental es proteger a las niñas y niños

ESTE CANAL estatal es un medio público abierto a la ciudadanía.

E

l gobernador Marco Mena anunció que no existen condiciones para reiniciar clases el 1 de junio, debido a que Tlaxcala se encuentra en la etapa de mayor número de contagios por la pandemia de Covid-19, por lo que continuarán a distancia y se evaluará el mecanismo para validar el actual ciclo escolar. A través de dos mensajes que publicó en sus redes sociales, el gobernador Mena explicó que lo fundamental es proteger a niñas, niños y jóvenes tlaxcaltecas y que tengan la seguridad de que continuarán sus estudios sin perder el año escolar. Marco Mena detalló que, de esta manera, también se protege a los trabajadores de la educación, de apoyo y asistencia al sistema educativo de la entidad. Si bien, a nivel estatal no hay una posible fecha para que sean retomadas las actividades escolares en las instituciones, podría ser hasta agosto, es decir en el siguiente ciclo escolar, tal como lo informó recientemente el titular de la Secretaría de Educación Pública Federal

EL GOBERNADOR Marco Mena anunció que no existen condiciones para reiniciar clases el 1 de junio, debido a que Tlaxcala se encuentra en la etapa de mayor número de contagios por la pandemia de Covid-19.

En sus redes sociales, el gobernador escribió Mena anunció la medida. Esteban Moctezuma. En sus perfiles de Twitter y Facebook, el gobernador Marco Mena escribió: “Tlaxcala se encuentra en la etapa de mayor número de contagios por la pandemia #COVID19mx. Por

ello, no existen condiciones para reiniciar clases el 1o. de junio. Las clases continuarán a distancia. Se evaluará el mecanismo para validar el actual ciclo escolar”. En un segundo mensaje publicó: “Lo

fundamental es que las niñas, niños y jóvenes tlaxcaltecas estén protegidos y tengan la seguridad de que continuarán sus estudios sin perder el año escolar. También, así protegemos a los trabajadores de la educación, de apoyo y asistencia del sistema educativo de Tlaxcala”.


6. ejecentral. Del 21 al 27 de mayo. 2020

www.ejecentral.com.mx

Briefing NACIONAL

RADAR

Transparencia ayuda a evasores de crímenes

GOGO. TRANSPORTE A PRUEBA. PUEBLA

El desempeño del Instituto Coahuilense de Acceso a la Información ayudó a que dependencias de los tres poderes del estado, órganos autónomos y el mismo ICAI lograran evadir posibles sanciones por obstruir el derecho a la información en temas tan sensibles En mayo de 2019, el derecho

� Reapertura de escuelas, bares y restaurantes en Chipre y termina confinamiento de migrantes en Grecia. � Juicio por tráfico de cocaína

de Rusia desde Argentina. 22 DE MAYO � Argentina extiende al 22 de mayo plazo para el canje de deuda.

� Sesenta aniversario del

terremoto de Valdivia, Chile, el más potente jamás medido (9.5), seguido de un devastador tsunami.

� Levantamiento del estado de emergencia en Tilfis, Georgia. � Reapertura de gimnasios y hoteles en Kiev, Ucrania.

HONDURAS. EXPEDIENTE PÚBLICO

El Congreso local, punta de lanza de la corrupción

El Legislativo nombra a todos los funcionarios de entidades contraloras, pero los analistas sostienen que quienes llegan a estos cargos están sumamente comprometidos con quienes fueron sus patrocinadores

COMPORTAMIENTO DE LOS

al acceso a la información en CONSEJEROS DEL ICAI Coahuila quedó en entredicho. ESTE HA SIDO el desempeño de los consejeros de Una negativa y reserva con- Transparencia en el estado. tundente ante una solicitante Consejero Años No. Recursos ICAI aprueba No se que buscaba conocer el destino como de revisión cumplimiento encontró consejero resueltos de sujeto evidencia de la deuda pública adquirida obligado en la administración estatal de 14 236 143 86 Humberto Moreira hizo que Alfonso los reflectores cayeran sobre el Villarreal Barrera Instituto Coahuilense de Acce9 259 160 96 so a la Información (ICAI) y sus José Manuel Jiménez resoluciones. MeléndeZ La ciudadana tuvo que recuLuis González 9 259 149 88 rrir al Instituto Nacional de Briseño* Acceso a la Información (INAI) Teresa 7 93 64 34 y ahí vino el revés para el ICAI; Guajardo se obligó al órgano coahuilense Berlanga a aceptar públicamente que no Javier Diez 2 108 48 23 procedió conforme a derecho Urdanivia* 9 147 93 50 y a modificar varios acuerdos Jesús del recurso de revisión en los Homero Flores Mier que avaló la reserva de la inBertha Icela 2 104 44 21 formación. Mata Ortiz* Una revisión hecha a mil *Consejero en función 214 expedientes de inconforFuente: Análisis de Vanguardia a mil 213 expedientes del ICAI de midad interpuestos por ciudadanos 2014 a 2018. entre 2014 y 2018 ante el Consejo General del ICAI por las respuestas que obtuvieron entrega de los datos, pero los de las dependencias, expedientes muestran que muestra que este caso es en realidad en el 61%, es decir uno de los tantos ejemplos en 369, no se encontraron de la ambigüedad con la pruebas de que las depenque los consejeros del ICAI dencias realmente cumpliehan trabajado por más de ran, aunque el instituto una década. asegurara lo contrario en su En los más de mil recurmomento. sos de revisión analizados Este visto bueno de los se encontró que en 720 se consejeros ayudó a que deemitió un dictamen, es decir que la dependencias de los tres poderes, órganos pendencia estaba obligada a entregar la autónomos e incluso el mismo ICAI loinformación. De estos, en 615 el Consegraran evadir posibles sanciones por jo General del ICAI dio por cumplida la obstruir el derecho a la información.

21 DE MAYO � En Estados Unidos el vicepresidente de la Fed hablará sobre economía y política monetaria.

INTERNACIONAL

LADO B

COAHUILA. VANGUARDIA

Del 21 al 27 de mayo. 2020. ejecentral .7

www.ejecentral.com.mx

PERISCOPIO

El CNA es una entidad que ha ga-

OAXACA NVI NOTICIAS

Clausura de pozos por huachicoleo de agua

КLA COMISIÓN Nacional del Agua (Conagua) detectó y clausuró 4 puntos en donde se realizaba la perforación de pozos para la extracción de agua potable. КEL DIRECTOR General del Organismo Cuenca Pacífico Sur de la ConaMILLONES DE LITROS gua, Julio Alfonso López Hernández, indicó que mantienen los operatiDE AGUA vos para evitar que el agua sea ex- ha donado Conagua por la contingencia traída de manera irregular. por Covid-19 para 51 mil pacientes en КEL FUNCIONARIO federal indicó Chiapas, Ciudad de México, estado de que, debido a la contingencia por la México, Guerrero, Hidalgo y Oaxaca. pandemia, los ayuntamientos que requieran de la extracción de agua, derecho al agua en tiempos de COpueden solicitarlo y de manera legal VID-19, hay partes en donde podríaobtener una concesión temporal mos apoyar por ser una durante el tiempo que dure la pancontingencia, siempre y cuando se demia, por el contrario, si ésta se respeten lineamientos”, dijo. realiza de manera clandestina serán КRECIENTEMENTE la Comisión Estasancionados. tal del Agua (CEA) solicitó a la ConaКSIN PRECISAR en qué puntos se llegua la liberación de nueve vó a cabo la clausura de los pozos, expedientes de pozos que se ubican indicó que se iniciaron los procedien zonas vedadas o suspendidas y mientos administrativos corresponen breve se dará respuesta a los dientes mismos que serán resueltos mismos para poder emitir títulos de una vez que pase la contingencia concesión temporales por la continsanitaria. gencia. Estos corresponden a Santa К“HAY QUE considerar en tiempo de María Colotepec y San Pedro esta pandemia y haciendo alusión al Mixtepec.

5.07

nado notoriedad en los últimos años al investigar, documentar y denunciar casos de corrupción de alto impacto. Desde el 2014 al 2019 remitieron al Ministerio Público 99 expedientes que denotan un daño importante al erario. De esos 99 expedientes, 15 son del área de la salud y en su conjunto suman pérdidas por 720 millones de lempiras (29.2 millones de dólares) para el Estado, es decir, para todos los hondureños, los mismos que sufren por la falta de medicamentos y por servicios de salud deficientes. Del total de expedientes remitidos al Ministerio Público, solo 16 han sido presentados a los tribunales, algunos de ellos muy notables, como el caso

“la caja chica de la dama”, que permitió a la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (Maccih) de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unidad Fiscal Especial para el combate de la Impunidad de la Corrupción (Ufecic), abrir causa judicial contra la exprimera dama Rosa Elena Bonilla, esposa del expresidente Porfirio Lobo Sosa (2010-2014), quien fue condenada a 58 años de reclusión en septiembre de 2019. Este había sido el mayor éxito de la Maccih y Ufecic hasta que el 13 de marzo de 2020 la Sala de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia anuló el juicio y ordenó repetirlo, con nuevos jueces, bajo el argumento que existía “quebrantamiento de forma”.

Elecciones en Burundi PESE A LA PANDEMIA, los burundeses son convocados a las urnas el miércoles 20 de mayo para las elecciones generales, incluidas las elecciones presidenciales que enfrentan a siete candidatos, incluido el del partido gobernante (CNDD-FDD) Evariste Ndayishimiye. Este personaje ha sido presentado como el heredero del presidente saliente Pierre Nkurunziza y Agathon Rwasa, el principal oponente del Consejo Nacional para la Libertad (CNL). En la imagen, un partidario sostiene la foto de Agathon Rwasa, candidato presidencial del principal partido de oposición, el CNL, durante el último día de la campaña en Gitega, en el centro de Burundi.

ESTADOS UNIDOS. THE ATLANTIC

El momento de Taiwán КESTA SEMANA, los medios taiwaneses quedaron cautivados por las fotos de destacados funcionarios de la Casa Blanca con máscaras quirúrgicas. Los revestimientos de caras en sí mismos no generaron tanta intriga como lo que estaba impreso en letra minúscula en su borde inferior: hecho en Taiwán. КDEJANDO A UN LADO la historia del origen, el equipo de protección personal marcó otro momento pequeño pero significativo en el reciente ascenso de Taiwán a la conciencia geopolítica. КESAS TRES PALABRAS estampadas, en gran medida desapercibidas, fueron una forma de declaración política, prueba de que el reciente bombardeo de diplomacia de atención médica de Taiwán estaba llegando a los niveles más altos del gobierno de Estados Unidos. Ese uso no ha sido solo epidemiológico, sino diplomático: un coro creciente de países está pidiendo un cambio al inusual purgatorio diplomático de Taiwán, como resultado

de la reclamación de China a Taiwán y su insistencia en que otras naciones no traten con Taipei. КLA OPINIÓN de Beijing pronto será cuestionada, y los miembros de la Organización Mundial de la Salud debatirán este mes si reanudarán el permiso para que Taiwán asista a las reuniones como observador. Hay “luz al final del túnel”, dijo Wu, con más y más países que defienden Taiwán. “No están retrocediendo ante la presión china”.


8. ejecentral. Del 21 al 27 de mayo. 2020

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista PENTAGRAMA

La experiencia sueca Luis M. Cruz

Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.

BITÁCORA DE GUERRA

El mundo post-Covid Hannia Novell @ HanniaNovell

Periodista, reportera y conductora. Premio Nacional de Periodismo por su cobertura en Irak y reconocida por el Foro Económico de Davos como joven líder mundial.

1.

Conforme en el país se procede a la apertura de las actividades productivas, la comunidad científica mundial discute cómo atajar los efectos perniciosos en la salud pública. Categóricamente, se dice, hay dos maneras: o se encuentra una vacuna que inmunice a la población, o bien, ésta adquiere inmunidad por haber adquirido y superado al virus, que es la forma natural como las especies se adaptan a las siempre cambiantes condiciones ambientales. Dependiendo del camino por andar, son las decisiones y protocolos a aplicar. Si la decisión es esperar a la seguridad total de una vacuna, entonces el confinamiento y controles draconianos son lo indicado, pues se trata de detener los contagios y ganar la carrera por una nueva vacuna. Si, por el contrario, la opción es contener al virus lo suficiente para que la población genere inmunidad y reduzca por ésta la letalidad del mismo, entonces algo como el camino sueco sería lo indicado. Lo que no puede suceder es persistir en un pasmo indefinido, que ya se refleja en miles de vidas perdidas, millones de empleos y destrucción de valor por muchos billones de dólares, en lo que puede ser la mayor recesión de la época contemporánea. En Suecia (Karlson, Stern, Klein, “Inmunidad de grupo es la única opción

2.

L

as estadísticas oficiales registran a nivel global más de 300 mil muertos víctimas del coronavirus, pero las tasas de sobremortalidad han crecido de forma impresionante en el mundo, sin que los gobiernos puedan explicar las razones de los decesos. Entre febrero y marzo, en Italia murieron 12 mil 428 personas contagiados por Covid-19 y otras 12 mil 900 perecieron por otro tipo de padecimientos, rebasando así el promedio de muertes de los últimos cinco años. En el mismo periodo, los muertos oficiales por coronavirus en Estados Unidos fueron mil 890, pero hubo seis mil decesos más por otras razones. En Alemania hubo dos mil 218 fallecimientos atribuidos a la pandemia, más tres mil 706 decesos. Mientras las autoridades sanitarias de aquellos países ya ajustan protocolos y procedimientos para saber si esas muertes estuvieron relacionadas con el coronavirus y no fueron diagnosticados, en México ya hablamos del regreso a la cotidianidad. No hemos superado el pico de la pandemia ni la caída en la curva de contagios, pero ya estamos en vías de reabrir las actividades económicas de manera escalonada. De hecho se la han pasado diciéndonos cada 15 días que ya viene el pico más alto de contagios.

realista, la cuestión es cómo llegar ahí de manera segura”, Foreign Affairs, 12 de mayo de 2020) no se adoptó el drástico modelo chino, en el cual 50 millones de personas estuvieron bajo cuarentena en la provincia de Hubei, ni el de otras democracias occidentales que tomaron agresivas medidas autoritarias de confinamiento y paro para combatir al nuevo coronavirus. Para mediados de marzo, y México no fue la excepción, casi todos los países de la OCDE habían implementado alguna forma de paro con cierres en las escuelas y universidades, centros laborales y transporte público; restricciones o prohibiciones de reuniones públicas y límites a la movilidad interna e internacional. Sólo Suecia fue la excepción en Occidente, pues no declaró un estado de emergencia, sino que pidió a sus ciudadanos adoptar medidas de distanciamiento social de manera voluntaria. Los suecos adoptaron algunas restricciones para aplanar la curva de contagios, como limitar reuniones de más de 50 personas, cierre de bares, educación a distancia en prepas y universidades, entre otras, pero evitaron los duros controles, multas y uso de la fuerza; cambiaron su comportamiento, pero no tan a fondo como en otros países. Muchos restaurantes permanecieron abiertos con límites al aforo, los niños fueron a la escuela

con medidas sanitarias y en contraste con la vecina Noruega o algunos países asiáticos, no se utilizaron tecnologías de geoposicionamiento o aplicaciones móviles para evitar afectaciones a los derechos humanos. Las autoridades no refieren oficialmente alguna cifra de inmunidad de grupo, pero varios científicos consideran que es actualmente de más de 60%, lo que es directamente una consecuencia de haber mantenido abiertas las escuelas, restaurantes y la mayoría de los negocios. Anders Tegnell, el jefe epidemiológico de la Agencia Sueca de Salud Pública, sostiene que la ciudad de Estocolmo podría alcanzar la inmunidad de grupo a finales de mayo. A cambio, Suecia mantuvo una cierta normalidad económica con una letalidad por debajo de las tasas de otros países europeos. Cuando el mundo enfrente una segunda oleada, lo que podría suceder en el próximo invierno, Suecia habrá dejado atrás lo peor de la pandemia, resintiendo entonces menores efectos. Tal estrategia no es públicamente replicable, pero sostiene una buena parte del “core” científico, la inmunidad es la única forma de realmente regresar a la normalidad, es decir, a no hacer inútil la forma en que vivimos, que es social, afectiva y económicamente abierta.

Es difícil pensar que en algún momento empezaremos a ver la luz al final del túnel, pero lo que resulta realmente inquietante es pensar en cómo va a ser la nueva normalidad. Si el coronavirus llegó para quedarse, mientras no exista una vacuna que nos mantenga a salvo, la vida no será la misma y tendremos que transformar la forma en que nos relacionamos con los demás. El reto es mayúsculo porque incluye resolver problemas estructurales y campañas de sensibilización social, con cambios radicales de comportamiento. En un país donde más de 10.5 millones de habitantes no tienen agua potable, ¿cómo decirles que el lavado de manos con agua y jabón salvará sus vidas? Cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) indican que 500 mil personas perdieron sus empleos en sólo los últimos dos meses, y datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) revelan que más de 31 millones de personas viven en el empleo informal, lo que representa 56% de la población ocupada de todo el país. La gran mayoría de todos ellos asumió el riesgo de contagiarse para evitar el colapso de su economía familiar; era preciso llevar comida a su mesa y si para conseguirlo era necesario salir de casa y exponerse al virus, lo

hicieron y lo seguirán haciendo. Las relaciones personales también sufrirán un cambio radical. ¿Dónde quedará la magia del beso en la primera cita? ¿Dejaremos de usar los abrazos como demostraciones de afecto? Ya imagino las campañas de planificación familiar con Susana Distancia como tercero en discordia. Hasta en los desfiles de moda habrán de incorporar nuevos modelos y materiales textiles. Cubrebocas, mascarillas, guantes y capas de protección que serán los protagonistas de los próximos desfiles de moda internacionales. Las tecnologías de la información, más en boga que nunca, serán las estrellas de la comunicación masiva. Atrás quedarán las campañas electorales a ras de tierra, los candidatos tocando puertas, cargando niños y comiendo tacos en los puestos del mercado. El problema es que candidatos y gobernantes pueden caer en la falsa ilusión del mundo virtual y ser engañados por una realidad inexistente, porque la pobreza, el desempleo y la violencia persisten, se agravan, crecen. Los ciudadanos pueden empezar a comportarse como sublevados y los grupos criminales pueden terminar de apoderarse de los espacios físicos, abandonados por los gobiernos. Entonces sí, el Covid-19 será el menor de los problemas.

3.

4.

5.


EL GOBERNADOR asisitió a la puesta en operación del Hospital de Chilapa de Álvarez, reconvertido para atender a pacientes diagnosticados con coronavirus.

EN MARCHA, HOSPITAL COVID-19 EN CHILAPA Reconoce gobernador Héctor Astudillo la disposición de la Sedena para operar este inmueble que cuenta con 50 camas, 20 de terapia intensiva y 30 para hospitalización, además de 16 ventiladores El Ejecutivo guerrerense expresó “estamos listos, pero no queremos que esté hospital lo utilices ni tú ni tu familia”

P

ara seguir haciendo frente a la fase 3 de la pandemia por Covid-19 en Guerrero, el gobernador Héctor Astudillo Flores asistió a la puesta en marcha del Hospital de Chilapa de Álvarez, el cual fue reconvertido para atender a pacientes diagnosticados con coronavirus y será operado por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Junto al comandante de la Novena Región Militar, Miguel Hurtado Ochoa; el comandante de la 35 Zona Militar, Ernesto Ávalos Pardo; el delegado federal en Guerrero, Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros y diputados locales, Astudillo Flores realizó un recorrido por el hospital que ya cuenta con personal, equipamiento y material médico de seguridad personal. El inmueble Covid-19 dispondrá de 50 camas: 20 de terapia intensiva y 30 para hospitalización,16 ventiladores, de los cuales, 6 fueron donados por el gobierno del estado y cuatro por los diputados locales. Al respecto, hay que destacar que en días pasados, el gobierno del estado entregó a la Sedena la administración

CUANDO TERMINE la pandemia, el hospital regresará a la Secretaría de Salud.

EL NOSOCOMIO será operado por integrantes de la Secretaría de la Defensa Nacional y dispondrá de 20 camas para terapia intensiva y 30 para hospitalización, además de 16 ventiladores. del Hospital General de Chilapa, el cual fue habilitado para atender casos de Covid-19. En ese sentido, el comandante de la 35 Zona Militar, Ernesto Ávalos Pardo, indicó que se capacita al personal para realizar la operación de los mismos; sin embargo, manifestó existe la posibilidad de recibir pacientes, tanto en tera-

pia intensiva como en hospitalización. El gobernador Héctor Astudillo expresó su reconocimiento al presidente Andrés Manuel López Obrador por el apoyo a Guerrero, a la Sedena por su disposición para ayudar a las y los guerrerenses y también a los diputados locales por la donación de los cuatro ventiladores.

En su momento, también indicó que una vez que termine la pandemia, este hospital regresará a la Secretaría de Salud. Sin duda, “el Hospital de Chilapa va a ser un buen hospital”, dijo. Además, agregó que este nosocomio fue reconvertido en 50 días, por lo que es un ejemplo de que cuando se quiere se puede; también refirió que esperan que los contagios sean pocos en la región para que este hospital sea ocupado lo menos posible. A este acto también asistieron los diputados locales, Héctor Apreza Patrón, Verónica Muñoz Parra, Bernardo Ortega Jiménez, Jesús Villanueva Vega, Marco Antonio Cabada Arias, Yoloczin Domínguez Serna, además del presidente municipal de Chilapa, Jesús Parra García, y el director del Hospital en Chilapa, Emanuel Santa Cruz Hernández.


10. ejecentral. Del 21 al 27 de mayo. 2020

www.ejecentral.com.mx

1.4 mil millones de personas en el mundo usan Grupos de Facebook

Analítica Facebook y el discurso del odio acebook, una de las redes sociales más grande del mundo, ha reportado un importante aumento en los mensajes que promueven la violencia y, por ende, el discurso de odio en internet. Durante el primer trimestre de 2020, registró un crecimiento significativo de publicaciones calificadas como discurso de odio, según la última edición del informe Facebook Transparency, que publica de manera trimestral la red social. La plataforma ha eliminado, de enero a marzo de este año, cerca de 9.6 millones de publicaciones de odio. Esta cifra supone más del doble que la del mismo periodo del año anterior, en el que Facebook descartó 4.1 millones de publicaciones. En su reporte, la red define al discurso del odio como un acto violento o deshumanizante, “con afirmaciones de inferioridad, llamamientos a la exclusión”. Pero ¿a qué se debe el aumento en estos mensajes violentos? La respuesta está en la reciente emergencia sanitaria por la Covid-19 y que en consecuencia ha traído la reclusión como medida de prevención entre la población mundial. Desde que comenzó a expandirse la pandemia, el uso de redes sociales ha sido clave para germinar ideas que en-

El nivel de interacción promedio para las publicaciones de Facebook es de 3.6 por ciento.

de 2020, la red social reportó el doble de mensajes que fomentaban la violencia que en 2019, según su último informe

BARRER LA VIOLENCIA

FACEBOOK REGISTRÓ un aumento en las publicaciones de odio, al pasar en el cuarto trimestre de 2019 de 5.7 millones a 9.6 millones de publicaciones en el primer trimestre de 2020.

169.7

150 129.4

80.2 POR CIENTO

de los mensajes eliminados Facebook tomó alguna acción, al ser denunciados por los usuarios.

117.4

Mensajes. De octubre de 2019 a marzo de 2020, Facebook eliminó un total de 15.3 millones de publicaciones de odio

100

88.2

80.2 63.6

POR CIENTO

aumentó la cifra en cuanto a la acción tomada por la red social sobre el contenido que incita a la violencia.

50

cienden el enojo entre sus usuarios. En su informe de transparencia, Facebook reveló que de enero a marzo de este año, las cifras se ubicaron en 9.6 millones de mensajes eliminados, con una actuación sobre 88.8% de los usuarios. Por ello, Facebook desarrolló una herramienta con Inteligencia Artificial (IA), capaz de aprender de los humanos y poder frenar sus discursos de odio. Además, por las críticas recibidas y por las experiencias en las que terroristas han utilizado esta plataforma, la compañía sumó en este análisis a 60 empresas especializadas en fact checking para filtrar contenido cuestionable.

1.6 0

2.5 2.5

2.9 3.4

4.1

4.4

7.0

5.7

9.6 Fuente: Facebook Transparencies.

F

bnieto@ejecentral.com.mx

200

›En el primer trimestre

Octubrediciembre Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre Primer trimestre Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre Primer trimestre

BET-BIRAÍ NIETO MORALES

Los usuarios pasan 38 minutos al día usando la plataforma

56% de los internautas mexicanos ha buscado productos

2017

Un usuario promedio de Facebook le da “me gusta” a 13 publicaciones al mes.

2018

2019

Número de publicaciones eliminadas en Facebook (en millones)

2020

2019

2020

Contenido restaurado en Facebook después de haberse eliminado (en millones)

El alcance orgánico promedio de las publicaciones en Facebook es de 5.5 por ciento.


Del 21 al 27 de mayo. 2020. ejecentral .11

www.ejecentral.com.mx

Nueva discordia Israel vs. Palestina ::EL PLAN de Estados

La primera recomendación es

Unidos para anexar el valle del Jordán y las colonias ocupadas de Cisjordania, el motivo REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx

L

uego de que el presidente palestino, Mahmud Abas, amenazó con poner fin a la cooperación en materia de seguridad con Israel, que proyecta anexar los territorios en la ocupada Cisjordania, analistas advierten que la estrategia palestina parece confusa. En tanto, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) pidió a Israel que desista de las nuevas anexiones en Cisjordania. La noche del martes 19 de mayo, el presidente palestino, Mahmud Abas, anunció en una reunión con la dirección palestina en Ramala, la ruptura de “todas las relaciones” con Israel y Estados Unidos, tras darse a conocer en enero el plan de Washington para Oriente Medio, que propone la anexión del valle del Jordán y de las colonias judías de Cisjordania, territorio ocupado desde 1967 por Israel. Para el presidente palestino este proyecto muestra que Israel no se siente obligado a respetar los acuerdos de paz de Oslo de 1993. Por tanto, los palestinos tampoco, afirmó en dicha reunión en la que enfatizó que, “a partir de hoy (miércoles) el gobierno deja de sentirse atado a “todos sus acuerdos y compromisos con los gobiernos estadounidense e israelí, y todas sus obligaciones relacionadas con dichos compromisos y acuerdos, incluidos los relativos a la seguridad”, afirmó. Respecto al tema, el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, se pronunció y en conferencia de prensa desde Washington señaló que, “esperamos que los acuerdos sobre la seguridad se mantengan”. En tanto, Abas no dio detalles sobre su anuncio, el vicepresidente de su partido, Mahmud al-Alul, aseguró a que los detalles se concluirán próximamente.

Pero si tienes que salir, cuando regreses sigue estas medidas de higiene para protegerte a ti y a tu familia:

DEJA LOS ZAPATOS EN LA ENTRADA

PON TU ROPA EN UN CESTO

LÍMPIATE LAS MANOS CON GEL


12. ejecentral. Del 21 al 27 de mayo. 2020

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista

RAZÓN PÚBLICA

¿Llegó el momento del ingreso básico? Juan Antonio Le Clercq @ja_leclercq

Profesor-investigador del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP.

OBJECIÓN

El extraño regreso del Chino Antrax María Idalia Gómez @Gosimai

Son más de dos décadas de explorar en el periodismo desde un enfoque de seguridad nacional.

E

l ingreso o renta básica universal es una idea cuyo tiempo parece haber llegado, especialmente en el contexto de la pandemia de Covid-19. Este modelo de concebir la justicia social e igualdad de oportunidades, desarrollado a profundidad en los trabajos del filósofo Philip Van Parijs, propone algo muy sencillo: garantizar que todas las personas reciban del Estado una cantidad de dinero de manera mensual. No se trata de subsidios para complementar los ingresos de grupos en situación de vulnerabilidad económica, transferencias para mitigar condiciones de pobreza o un seguro orientado a proteger a las personas ante el desempleo. Tampoco de recursos orientados a sustituir bienes públicos primarios, como ocurre con la idea del voucher educativo. Estamos hablando de un ingreso, del equivalente a un “sueldo” público mensual que, de acuerdo con el modelo, tendrían que recibir todas las personas en calidad de miembros de la comunidad. Teóricamente el ingreso básico tiene seis características centrales: 1) equivale a una renta personal y no de una transferencia complementaria al ingreso personal; 2) es básico porque debe establecerse a partir de identificar cuál es el monto requerido para que las personas pueden gozar de una vida digna y libre; 3) se entiende universal en el sentido que lo deben recibir todos los miembros de la comunidad, independientemente

U

no de los personajes emblemáticos del Cártel de Sinaloa huyó de prisión domiciliaria en Estados Unidos, se trasladó velozmente a México, nadie se dio cuenta pero regresó a su natal Sinaloa con sus amigos, estuvo con su familia, asistió a fiestas y luego lo mataron. Todo esto ocurrió en 10 días y de nada de esta travesía se enteraron, a tiempo, las autoridades mexicanas. La reconstrucción de lo que ocurrió con José Rodrigo Aréchiga Gamboa, El Chino Antrax, la han podido hacer las oficinas de inteligencia mexicanas después de que fuera asesinado y su cuerpo apareciera el sábado pasado. De acuerdo a las primeras conclusiones de los investigadores, la muerte del que fuera el líder de los sicarios personales de la familia Zambada y luego operador de trasiego de drogas desde Sudamérica y luego Europa, no fue fortuito y tampoco será el único crimen. Como todas las venganzas y los ajustes por traiciones prevén las autoridades más crímenes. Pero el caso podría no ser sólo un asunto cualquiera, una pugna que dirime a su manera, internamente, como tantas, uno de los cárteles más poderosos de América Latina. La fuga, el reencuentro con sus amigos sinaloenses y su muerte podría ser una operación encubierta de las Covid-19 estadounidenses, al menos es una hipótesis que las unidades de inteligencia no descartan. Resulta que a Aréchiga Gamboa, fue un

de su situación socioeconómica; 4) es incondicional pues no establece requisito o condición alguna para poder recibirlo, como ocurre con transferencias focalizados o el seguro de desempleo; 5) es periódico y se debe recibir mensual o quincenalmente a lo largo de una vida; 6) requiere financiarse con un impuesto progresivo sobre la renta. Algunos de estos aspectos se han traducido en polémicas importantes, por ejemplo, que se garantice un ingreso básico también a quienes tienen ingresos altos, no establecer algún tipo de obligación de reciprocidad para quienes reciban el ingreso, que quienes pagan impuestos financien el ingreso básico o su carácter mismo de renta individual periódica. Más allá de sus elementos teóricos, algunos países han explorado la posibilidad de crear el ingreso básico con algunas variantes. En los Países Bajos se desarrolla un programa piloto divido en cuatro grupos que reciben recursos con diferentes tipos de condicionamiento. En España, el gobierno encabezado por PSOE y Podemos, desarrolla un modelo de renta mínima vital que se proyecta iniciará en junio próximo, beneficiando en su primera etapa a 100 mil hogares con montos que pueden alcanzar entre 500 y mil euros mensuales. Mientras en México, casi un centenar de legisladores de diferentes partidos impulsan un ingreso vital mínimo de tres mil 746 pesos mensuales para quienes han sido afectados económicamente como resultado de la pandemia.

El caso más emblemático, lo representa el experimento desarrollado en Finlandia desde 2017 y cuyo reporte final fue hecho público este mes. A lo largo de dos años, el gobierno finlandés transfirió mensualmente 560 euros a dos mil personas desempleadas seleccionadas al azar. Las conclusiones destacan que las personas que participaron en el experimento mostraron satisfacción con su calidad de vida, mayores condiciones de bienestar y experimentaron menos problemas de salud mental, como depresión o estrés. Aunque los resultados encuentran poca relación del ingreso básico con capacidad para integrarse al mercado de trabajo, lo cual debe tomarse con prudencia considerando el periodo que abarca el experimento. La pregunta relevante es si debemos seguir explorando modalidades de ingreso básico que ayuden a reducir las brechas de desigualdad y eviten que las personas enfrenten deterioro en sus condiciones de vida, en especial ante la precarización de las condiciones del mercado de trabajo, las consecuencias económicas de la pandemia y los efectos probable de la automatización en los próximos años. La idea de transferir dinero a las personas como equivalente a un sueldo seguirá siendo sin duda polémica, pero parece ser una alternativa viable para evitar que millones de personas sean dejadas atrás, en condiciones de marginación y pobreza, o que deben vivir una vida poco plena como resultado de condiciones de trabajo e ingresos cada vez más precarios.

joven muy amigo de los hijos de Ismael Zambada García, El Mayo, identificado como uno de los líderes históricos del Cártel de Sinaloa. Creó el grupo de sicarios Los Antrax, equipado y entrenado casi como un grupo paramilitar. Desde esa posición, responsable de la seguridad de la familia, especialmente los herederos Zambada, profundizó no sólo su amistad sino su confianza, además de ganar mucho dinero, y estar cerca incluso de los hijos de Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, otro de los líderes de ese grupo criminal. Tal fue el nivel de cercanía que logró tener su propia célula para el tráfico de drogas y de armas, y se convirtió en uno de los operadores, hasta que fue capturado en 2014 en Holanda. Las Covid-19 de Estados Unidos lo identificaron desde por lo menos tres o cuatro años antes como una pieza vulnerable, porque disfrutaba de la ropa, viajes y fiestas de lujo. Así que documentaron, a través de él, una parte de la estructura del Cártel de Sinaloa. A diferencia de la familia Zambada, que en general ha mantenido un menor perfil. Fue extraditado en 2015, lo procesaron por distintos delitos vinculados a las drogas, bajo la causa 13-CR-4517-DMS. Su caso permanece sellado el la Corte Federal de San Diego. Hay dos pequeños detalles, las autoridades de Estados Unidos identificaron siempre a quien sus amigos llamaban El Chino Antrax, como un “lugarteniente clave” de El mayo Zambada, el capo que siempre han dicho que quieren capturar. Y a pesar de identificarlo

en este papel, que incluso colocaron en el juicio, sólo lo sentenciaron a siete años de prisión y la mayor parte del tiempo lo mantuvieron en prisiones de mediana seguridad y desde enero de este año en custodia domiciliaria. Los documentos del juicio, en el que Aréchiga Gamboa dijo estar arrepentido de todo lo que hizo, plantean que accedió a convertirse en testigo protegido. Se escapó el 6 de mayo pasado, a pesar de tener brazalete, al menos eso notificaron las autoridades. Cruzó la frontera fácilmente y llegó hasta Culiacán. Hay versiones que aseguran que lo recibieron los hijos de Guzmán Loera y hasta le hicieron fiesta de bienvenida. Pero mientras eso ocurría investigaron con sus fuentes en la Unión Americana y, al parecer, sostienen las áreas de inteligencia, fue enviado por las Covid-19 americanas con localizador para ubicar a varios blancos del cártel, uno de ellos Zambada García. El viernes 15 de mayo, un comando llegó hasta la casa de Ada, hermana de Aréchiga Gamboa y destrozaron la fachada con armas que penetran las paredes de cemento. Desde adentro dieron la batalla, hasta que los vencieron y se llevaron al Chino Antrax, su hermana y cuñado. El sábado los tres aparecieron muertos en una camioneta y las muertes continuaron. Es una de las principales hipótesis de las autoridades mexicanas. Ayer lo velaron a ritmo de tambora y acudieron decenas de sus conocidos y admiradores.


Del 21 al 27 de mayo. 2020. ejecentral .13

www.ejecentral.com.mx

: FAN DECLARADA

del cantautor Alejandro Sánz, la activista digital asegura que con el confinamiento además de tomar sana distancia de las redes sociales, descubrió su gusto por la cocina JONATHAN NÁCAR

A

jonathanjnd@ejecentral.com.mx

unque estar un par de días desconectada de las redes sociales le ayudaron a tomarse un respiro de las malas noticias, Fernanda Betancourt, fundadora de las HijasDeLaMx e #HijosDeLaMx, se mantiene firme en expresar su opinión y asegura que no cerrará su cuenta en Twitter. Si bien ha recibido críticas, la abogada y activista veracruzana dice que este tiempo de confinamiento le ha ayudado para aprender a cocinar y compartir tiempo con su hija. • El otro día presumías unas ricas enchiladas, ¿las preparaste tú?, ¿qué tanto se te da el cocinar? — La cuarentena ha tenido algo bueno para mí, estoy aprendiendo a cocinar. La verdad no sabía mucho, pero con el encierro me ha servido para aprender y sí me está gustando. • ¿No sabías porque no te gustaba? — No tenía tiempo. Siempre he sido una mujer que ha trabajado mucho, muy activa, entonces nunca había tenido el tiempo de estar tanto en casa, y en este momento lo estoy disfrutando mucho. Aprendiendo a cocinar porque realmente no sabía, pero más las recetas veracruzanas que son muy ricas. • Muy activa en redes sociales también, ¿crees que también es necesario tomar una sana distancia de las redes? — Sí, hay que tomarse un tiempo. Hace 15 días sí estaba saturada de tanta información, porque no sólo es lo que lees, te piden ayuda para compartir, te llegan muchos mensajes directos. Me llegaron mensajes de los hospitales que no tenían equipo médico. Entonces me di un receso de dos días, me desconecté de redes sociales y ayuda mucho. Ayuda mucho salir a caminar, no estoy diciendo que salgan a hacer ejercicio, pero tengo una niña de nueve años y tener a los niños todo el tiempo encerrados también se aburren, y lo que hacemos es caminar, aquí cerca de donde vivimos, al aire libre. Claro, con cubrebocas y todas las medidas. • Sobre eso de las medidas preventivas, comentaste que en Poza Rica percibiste que se habían relajado mucho, ¿crees que está pasando esto? — Ahorita estoy dividida entre la Ciudad de México y Poza Rica. Estoy viviendo en la ciudad y estoy yendo a Poza Rica por negocios. Siempre he dicho que mi

“Te atacan porque algo estás haciendo bien” EXPRESO DE CABARET

Fernanda Betancourt ABOGADA Y ACTIVISTA

corazón está dividido en Veracruz y la ciudad, pero me dio mucha tristeza ver que en Poza Rica las personas estaban demasiado relajadas, muchas no creen, dicen que no tienen ni saben de algún familiar que se haya enfermado. No los culpo porque muchas personas tienen que salir a trabajar para mantener a sus familias. Pero lo triste es que ni siquiera toman las medidas. Si tienen que salir, que lo hagan, pero con el cubrebocas, con gel, con los

guantes, pero no. Veracruz está muy relajado en ese aspecto. Están muy incrédulos. • ¿A qué crees que se deba? — Falta más información. El presidente debe pedir a sus grupos de seguidores que se cuiden. Siendo una persona tan querida por un sector de la población, porque sabemos que México está dividido, pero necesitamos que el presidente salga y diga que acaten las medidas. • ¿Crees que está muy polarizado el tema?, pero te has mantenido crítica hasta ahora. — Es muy difícil hacer alguna crítica del gobierno porque se viene un linchamiento mediático en automático. No aceptan las críticas. Cuando estuvo Peña Nieto, si pasaba algo nos reíamos todos y exigíamos todos a él, también a Calderón, pero tampoco me voy a callar con AMLO porque no les guste a las personas. Y creo que lo más importante para una democracia es que haya personas críticas. Yo veo que ahora que hay mucho fanatismo, los que lo apoyan no son seguidores, son fanáticos, y lo hacen ciegamente, y no se atreven a criticarle absolutamente nada. • Pese a ello, tú no cierras tu cuenta como muchos comediantes o figuras públicas que lo han hecho. — No lo haría. México necesita una sociedad civil activa y sin miedo. Al contrario, yo creo que si vienen y te atacan es porque les dolió y algo estás haciendo bien, así que no, no nos salimos de redes. Aquí nos quedamos. • ¿Además de la cocina, qué otras has redescubierto en el confinamiento? — He retomado mucho la lectura, porque toda mi vida he andado muy movida y no había tenido tiempo de leer. Estoy terminando el libro Cómo mueren las democracias, entonces estoy muy activa en

CUANDO ESTUVO PEÑA NIETO, SI PASABA ALGO NOS REÍAMOS TODOS Y EXIGÍAMOS TODOS A ÉL, TAMBIÉN A CALDERÓN, PERO TAMPOCO ME VOY A CALLAR CON AMLO PORQUE NO LES GUSTE A LAS PERSONAS.

redes sociales, haciendo videos y activismo que es lo que siempre es lo que me ha gustado mucho. • ¿Qué te ha parecido el libro? — Ya lo había empezado, y ahorita lo estoy terminando. Habla de la realidad que está viviendo Estados Unidos, como se está haciendo un gobierno autoritario que ataca a la prensa. Una realidad que estamos viviendo también, porque siempre he dicho que sin libertad de prensa no hay democracia. • Entonces, ¿no eres fan de ver películas o series? No soy de las que pongo a ver tanta serie. El tiempo lo he estado dedicando a mi hija: en leer, para estar en redes sociales y aprender a cocinar. Lo único que sí me ha detenido, y lo lamento, es que en Veracruz tengo un grupo de 10 niños a los que siempre apoyo, pero no sólo es apoyo económico. Es ir, hablar con ellos, comprarles pizza, o sea, cambiarles la mentalidad. Y no he podido ir. • ¿Es una iniciativa tuya o por parte de las Hijas de la MX?

›No, es una cuestión

mía, yo llevo aproximadamente tres años apoyándolos, son niños que han sufrido violencia, y los apoyo con una despensa y eso, pero ahorita, pues ya nada más envío el dinero y no he ido a acercarme a ellos. • ¿Qué más haces con tu pequeña para que no se aburra? — Ella está en clases en línea, entonces la apoyo con las tareas, jugamos Monopoly, que nos gusta mucho; armamos legos. Estamos interactuando mucho, también está aprendiendo a cocinar conmigo. A su edad nos volvemos más cómplices y es súper maravilloso lo que estamos viviendo. • ¿Hay algún artista o personaje con el que te gustaría pasar estos días de cuarentena? — Sí, con Alejandro Sanz, soy muy fan de él, y me gustan mucho sus canciones, y todos sus discos los recomiendo. • Y ahora que ya estás más en la CDMX, ¿qué extrañas de tu natal Veracruz? — Soy fan de la comida veracruzana, y lo que más me ha costado es acostumbrarme a la comida. Cada estado tiene su sazón, y estoy muy acostumbrada al estilo veracruzano. Aunque soy muy taquera, y los tacos al pastor son mis favoritos, sí extraño mucho el sazón veracruzano.


14. ejecentral. Del 21 al 27 de mayo. 2020

: EL OBJETIVO de

los criminales son los productos de primera necesidad y, por ahora, la mayor incidencia se concentra en el Valle de México; pero de ampliarse y crecer este fenómeno puede poner en riesgo la cadena de suministros para esta zona, advierte la ANERPV

JONATHAN NÁCAR

E

jonathanjn@ejecentral.com.mx

l crimen en las carreteras del país regresó. En la fase de crecimiento de la pandemia, entre marzo y abril, aumentaron los robos al transporte de carga en siete por ciento. Pero no parece circunstancial, más bien dirigido. Los criminales se enfocaron al robo de unidades ligeras que transportan alimentos y productos de primera necesidad, y justo en el área de mayor demanda: la zona metropolitana de la Ciudad de México. Por eso, el presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Rastreo y Protección Vehicular (ANERPV), Víctor Manuel Presichi Amador, alertó: “Está regresando la actividad delictiva a las carreteras, sobre todo y puntualmente en las zonas donde ya hemos tenido problemas. Significa que obviamente tenemos comunidades y grupos delincuenciales que habían estado un poco reservados y a la expectativa porque algunos de sus líderes habían sido detenidos en meses anteriores. Pero, como todo grupo busca rearmarse y organizarse y esta situación presenta un escenario que los anima a retomar estas actividades”. En entrevista con ejecentral, Presichi Amador sostuvo que los grupos delictivos se están aprovechando que la policía en todos su niveles y sus diferentes instituciones están atendiendo actividades vinculadas a la protección y seguimiento de la emergencia sanitaria por la Covid-19, apoyar en hospitales y centros de salud, centros de distribuciones, lo que abrió espacios vulnerables y es allí donde comenzaron a dirigir sus ataques. “Lo vemos en el corredor Puebla, Tlaxcala, Veracruz, que el año pasado fue el punto más complicado por mucho, y tuvimos una situación caótica, alarmante que tuvo entre la espada y la pared al sector de autotransporte. Ahora está resurgiendo, y debe tomarse como un análisis único porque los grupos operan en los tres estados, conocen la zona. Los robos se dan principalmente sobre la México-Veracruz, ahí en la entrada de

www.ejecentral.com.mx

En plena epidemia aumentan robos en carreteras LOS CRIMINALES se enfocaron en el robo de unidades ligeras que transportan alimentos y productos de primera necesidad, principalmente en la zona metropolitana de la Ciudad de México.

7

REPORTE DE ROBOS NACIONAL POR TIPO DE VEHÍCULO Pesados Ligeros Particulares y otros

aumentaron los robos al transporte de carga en la fase de crecimiento de la pandemia, entre marzo y abril.

ALZA DE DESPOJOS

POR CIENTO

323

MAPEO DE ROBO ACUMULADO AL 30 DE ABRIL Cantidad %

REPORTES

Estado de México

66

46

108

220

25

Veracruz

47

10

9

66

7

Puebla

47

36

17

100

11

Guanajuato

39

14

19

72

8

Jalisco

25

15

76

116

13

Michoacán

14

10

14

38

4

Hidalgo

11

2

6

19

2

Tlaxcala

11

8

2

21

2

Tabasco

7

13

28

48

5

CDMX

3

13

45

61

7

Resto de estados

54

25

52

131

15

Total

324

192

376

892

100

San Martín Texmelucan a la Tinaja es donde se concentran los robos”, señaló. Si bien el promedio mensual de robos que refleja la estadística acumulada de enero a abril resulta menor que al de 2019, la asociación señala que lo registrado en 2020 resulta mayor al índice

promedio de 2016, 2017, y 2018 cuando se tuvieron promedios del 164, 152, y 218, respectivamente. Mientras que para el año pasado ascendió a los 324 reportes promedio y en el primer cuatrimestre de este año el indicador es de 223. En cuanto a la distribución de los

de robo es el promedio en el primer cuatrimestre de 2020 reportes de robo por horario y día de la semana a nivel nacional, la ANERPV apunta que la mayor incidencia se registra entre las 12:00 a las 18:00 horas, en donde se concentró el 38% de la incidencia. Y de las 7:00 a las 11:59 de la mañana hubo un 32% de incidencia. En tanto el horario nocturno (19:00 a las 23:59 horas), y el de madrugada (00:00 a 6:59 horas) acumularon el 16 y 14 por ciento respectivamente de la incidencia. Los peores días para los transportistas, los miércoles y jueves fueron cuando más robos se reportaron, con porcentajes del 23 y 21 por ciento; seguidos de los martes (14%), viernes (13%), lunes (12%), sábado (10%) y los domingos con un 7% de la incidencia.

›Con base en los reportes

de robo que sus más de 40 asociados les hacen llegar directamente al personal de ANERPV que se encuentra en los diferentes C5, como un canal de comunicación directo con las autoridades, Víctor Presichi aseveró que otro tramo de suma preocupación en esta emergencia sanitaria resulta el de Guanajuato, donde en el bimestre se tuvo un incremento del 25% en la incidencia, debido a que la disputa territorial entre los grupos delincuenciales en la zona. En este lugar se utiliza el robo de autotransporte de carga como una manera para financiarse, aprovechando la situación de vulnerabilidad en la presencia y falta patrullaje policiaco.

Del 21 al 27 de mayo. 2020. ejecentral .15

www.ejecentral.com.mx

RUBICÓN

BIMESTRE DELICTIVO

ESTE ES EL COMPORTAMIENTO en el corredor carretero de Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Ciudad de México y estado de México, ubicados como los puntos más complicados.

Primer bimestre

Segundo bimestre

% Incremento

VERACRUZ 26 40 54%

CDMX 26 35 35% TLAXCALA 8 13 63%

GENERAL 431 461 7%

Está regresando la actividad delictiva a las carreteras, sobre todo en las zonas donde ya hemos tenido problemas. (...) Tenemos comunidades y grupos delincuenciales que habían estado un poco reservados y a la expectativa.” Víctor Manuel Presichi Amador Presidente de la ANERPV. “Se están aprovechando. Tristemente vemos como las comunidades suelen apoyar a estos grupos (criminales), desde las descargas de las unidades robadas, almacenar lo robado, distribuirlo, y hasta enfrentar a las autoridades cuando llegan a localizar o detienen a los presuntos responsables y sale la comunidad haciendo un frente común y esto genera impunidad y que no haya acciones contundentes”, detalló.

El objetivo: alimentos y productos básicos Tal y como este periódico lo había publicado a inicios de este mes, con base en proyecciones de riesgo oficiales, la situación por la pandemia de Covid-19 ha sido aprovechada por grupos delictivos en el robo de alimentos y productos de primera necesidad, lo que puede poner en riesgo la seguridad alimentaria y el abasto de víveres durante el periodo de confinamiento, si se extiende y crece este ilícito. Esta problemática, subrayó el presidente de la ANERPV, por ahora se ha focalizado en la capital del país y los municipios conurbados que conforman el Valle de México. “En el estado de México y la Ciudad de México hemos visto como sí ha habido un incremento de robo de lo que conocemos como transporte ligero, que son camionetas de 1 ½ y 3 ½ toneladas donde se hace la mayor parte del

Enrique del Val

PUEBLA 42 58 38%

GUANAJUATO 32 40 25%

EDOMEX 101 119 18%

Pónganse de acuerdo

EL DATO. La ANERPV registró que a nivel nacional, la mayor incidencia de robos se registra entre las 12:00 a las 18:00 horas.

reparto de mercancías a las tiendas de abarrotes y de conveniencia. Ha habido un incremento en el robo de estas camionetas que traen en promedio entre 30 y 50 mil pesos de valor en mercancía, lo cual resulta un botín rápido y sin complejidad para descargar la mercancía, distribuirla y comercializarla”, especificó Víctor Presichi. Además de la correlación que tiene el aumento de estos reportes con el de puntos de mayor contagio, también se conjunta, refirió, que se trata de las principales zonas industriales que han detenido su actividad, y que, “vamos a estar viendo que la sociedad al ver afectado su ingreso y patrimonio empiezan a buscar estos productos de primera necesidad en mercados paralelos, no oficiales como los tianguis, y los mercados sobre ruedas. Por eso, estos grupos se ven tan beneficiados”. En cuanto a la perspectiva para finales de mayo, coincidente con lo que se espera sea la culminación de la Jornada Nacional de Sana Distancia, el presidente de la ANERPV señaló que los reportes dependerán en buena medida del regreso paulatino de la actividad económica, lo cual puede contribuir a disminuir el riesgo del “estallido social que en cualquier sector de la vida económica pudiera experimentarse; por lo que ayudará mucho que comiencen a retomarse algunas actividades, como el sector automotriz, y el de alimentos y bebidas”.

Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.

L

o que hasta hace poco tiempo se consideraba por muchos como una utopía o pensamiento mágico de personas trasnochadas, ahora, a raíz de la pandemia, se está tomando en consideración en varios países del mundo. Me refiero al Ingreso Ciudadano Universal u Renta Básica o como le quieran llamar. En nuestro país más de un centenar de diputados y diputadas, encabezadas por la presidenta de la mesa directiva Laura Rojas, presentaron hace unos días una proposición, como punto de acuerdo de urgente y obvia resolución, del otorgamiento de un “Ingreso Básico Vital“, que sería temporal y no condicionado a las personas que han visto disminuido sus ingresos por efectos del Covid-19. Argumentan que otros países de América Latina ya han impulsado ingresos extraordinarios para apoyar a las familias que sufren los efectos de la pandemia. En su argumentación incluyen los datos del Coneval, donde casi la mitad de la población está en situación de pobreza y de ellos, cerca de 10 millones se encuentran en pobreza extrema y recientemente, su titular indicó que, a raíz de esta situación de crisis de salud, la pobreza podría alcanzar a otros 10 millones de mexicanos. En la propuesta de los diputados se calcula que dar un apoyo equivalente a cubrir la línea de bienestar, que actualmente es de dos millones 660.37 pesos, a los casi 35 millones de hogares mexicanos, tendría un costo mensual de menos de 100 mil millones de pesos. El senador Clemente Castañeda, coordinador de Movimiento Ciudadano, también abogó hace unos días por lo que él denominó “Ingreso Mínimo Vital”, mismo que sería entregado durante tres meses y podría ser renovado por dos meses adicionales. La cantidad a otorgar equivaldría a un salario mínimo mensual, o sea, tres mil 696.60 pesos. Planteó que sin duda habría que modificar el presupuesto y que la cantidad a entregar significaría mucho menos de lo que ha perdido Pemex en unos cuantos meses, y que no se diga que no alcanza. En la Cámara de Diputados existen ya varias propuestas desde hace varios años y todas han ido a parar a la congeladora; quizás ha llegado el momento de aprobar alguna, no solo por la emergencia, sino por lo que venimos diciendo muchos desde hace varios años: es la única forma, dentro de este sistema económico, de reducir la desigualdad creciente que hoy lastima a todos. El presidente de la Red Renta Básica en España, Daniel Raventós, ha manifestado que por lo menos se debería de garantizar el ingreso incondicional al conjunto de la población o a la persona que lo solicite hasta terminar el año. El gobierno español ya está en los trámites finales de aprobar una renta mínima temporal destinada a personas con ingresos bajos o sin ingresos. Una de las primeras consideraciones que hay que hacer con las propuestas que existen en varios países, incluyendo el nuestro, es la crítica que siempre hemos hecho sobre que toda ayuda requiere, en primer lugar, que se demuestre que se es pobre, de bajos ingresos o sin ingresos, y esto siempre lastima la dignidad humana. Por lo que defendemos que se otorgue a todos, sin distinción, o al menos a quien la solicite. No debería haber problema para financiarla en nuestro país, si en realidad existieran los 500 mil millones de ahorros por la corrupción, más los 200 mil millones que ha habido de ahorros por las compras consolidadas y no digamos las cantidades estratosféricas que se deben de haber recuperado gracias a las acciones de la UIF. No obstante, dada la situación de millones de compatriotas, es responsabilidad del gobierno conseguir los recursos para hacer frente a esta situación. Ahora quizás lo más importante es pedir a los miembros de nuestro Congreso que por favor se pongan de acuerdo rápidamente en una propuesta, porque instrumentarla va a llevar algún tiempo y eso es lo que no se tiene en este caso.


16. ejecentral. Del 21 al 27 de mayo. 2020

www.ejecentral.com.mx

Del 21 al 27 de mayo. 2020. ejecentral .17

www.ejecentral.com.mx

Covid-19, sarampión y dengue: la sindemia que se aproxima na sindemia o epidemia sinérgica se produce cuando dos o mas enfermedades confluyen en una población que comparte rasgos biológicos, económicos y sociales. Hasta la aparición del nuevo coronavirus el término se utilizaba mayoritariamente para epidemias de salud crónica como la obesidad o la hipertensión, y pocas veces para brotes infecciosos, especialmente por el corto tiempo de duración de estos últimos, ya que generalmente se controlan con cercos sanitarios o vacunación. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha señalado que la presencia simultanea de enfermedades tan contagiosas y peligrosas como son Covid-19, el sarampión y el dengue representa un peligro inminente para la región, y que de no actuar de forma oportuna para contener los padecimientos que sí tienen tratamiento o vacuna, el resultado podría ser una saturación aún mayor de los sistemas de salud latinoamericanos. Algunos países como Brasil han comenzado a experimentar el embate de estos brotes en conjunto, ya que a los más de 200 mil casos positivos por Covid-19 hay que sumar los 794 mil que se han registrado por dengue y los 338 confirmados por sarampión hasta finales de abril, lo que ha contribuido al colapso del sistema sanitario y en la perdida de miles de vidas a causa de estas tres enfermedades. Pero la situación no es exclusiva de aquel país, Argentina y Uruguay experimentan en menor medida una sindemia parecida con menos casos, pero también con menos recursos.

Sarampión, amenaza que no debería existir En México las cifras no son distintas; semanas antes de que se anunciara el primer caso confirmado de Covid-19, la capital ya reportaba 9 casos de sarampión, una enfermedad cuyo radio de contagio es 14 veces mayor que el del

: LA EXISTENCIA de otros brotes epidémicos al mismo tiempo que el de Covid-19

puede conducir a un rápido colapso de los sistemas sanitarios que estaban debilitados a causa del nuevo coronavirus, advierten organismos internacionales. En México este panorama podría hacerse realidad en poco tiempo por el avance de enfermedades como el dengue y el sarampión México quedó sepultado de la atención pública por la pandemia desatada por el nuevo coronavirus, pero no por ello es menos importante o peligroso. Carissa Etienne, directora de la OPS, advirtió a finales de abril que los esfuerzo por controlar esta enfermedad deberían redoblarse en la región a pesar de la crisis por Covid-19, y que de no hacerlo se corría el peligro de borrar más de 20 años de trabajo en materia de salud pública.

Problemas de salud. El dengue tiene mayor transmisión durante el verano y en zonas tropicales; su incremento podría complicar, el brote de Covid-19 en localidades con alta marginación. nuevo coronavirus y que puede tener graves complicaciones en personas adultas. El brote comenzó en la alcaldía Gustavo A. Madero, específicamente dentro del Reclusorio Norte, y a pesar de los cercos sanitarios impuestos por las autoridades de salud, el contagio se extendió rápidamente. A mediados de marzo la Ciudad de México registraba más casos de sarampión que de Covid-19, y aunque la mayoría se concentraba en el norte de la localidad y en el área conurbada, también había reportes en alcaldías del centro y sur de la capital. Los esfuerzos por contener el rápido contagio de esta

EL ÚLTIMO REPORTE DE LA SECRETARIA DE SALUD SEÑALA QUE, HASTA EL 15 DE MAYO, HABÍAN 172 CASOS CONFIRMADOS EN CUATRO ESTADOS DEL PAÍS, LA MAYORÍA SON ADULTOS SIN ANTECEDENTE DE VACUNAS O CON EL ESQUEMA DE INMUNIZACIÓN INCOMPLETO.

enfermedad exantemática se reforzaron por las medidas de sana distancia impuestas a causa del nuevo coronavirus y el confinamiento que vino poco después. Sin embargo, los enfermos por sarampión siguen aumentando a pesar de la cuarentena, aunque a un ritmo menos acelerado. El último reporte de la Secretaria de Salud señala que, hasta el 15 de mayo, existían 172 casos confirmados en cuatro estados del país, y que la mayoría se trataba de adultos sin antecedente de vacunas o con el esquema de inmunización incompleto, lo que facilita que esta enfermedad pueda complicarse hasta dejar secuelas de por vida o provocar la muerte. La alcaldía Gustavo A. Madero se colocó como el centro de la epidemia de sarampión con el 85% de los casos registrados. De manera paralela es también una de las localidades más golpeadas por el Covid-19, con mil 896 enfermos confirmados y 246 defunciones. Además, está demarcación enfrenta un alto grado de vulnerabilidad social y económica, lo que agrava su situación frente a este doble contagio. El brote inusual de sarampión en

›Aunque la advertencia fue hecha de forma regional, la OPS lanzó una alerta sanitaria para Argentina, Brasil y México, por ser los países en los que, además de la pandemia por Covid-19, se tenía registro de brotes comunitarios de sarampión, e incluso los dos primeros habían tenido víctimas mortales por esta causa. Los informes de esta dependencia internacional destacan que esta enfermedad había sido limitada en la región en 2016, pero que la crisis actual de salud ha interrumpido los programas regulares de vacunación.

El creciente movimiento anti-vacunas y su aceptación en la región constituye el factor más importante para el resurgimiento y expansión de enfermedades como el sarampión, que antes de esta irrupción, estuvo a punto de ser erradicado. La falta de inmunización o esquemas incompletos ha sido la principal causa del brote acelerado entre adultos en México, que hasta 1991 no consideraba el refuerzo de la vacuna contra esta enfermedad como parte del cuadro básico. Por este motivo, la OPS publicó una guía en la que hace una fuerte recomendación a las autoridades de salud locales, incluyendo las mexicanas, para priorizar la vacunación contra el sarampión, incluso dentro del contexto actual de pandemia, y buscar mecanismos para asegurar que los grupos más vulnerables se encuentren protegidos frente a esta doble amenaza.

Foto: Cuartoscuro.

U

redaccion@ejecentral.com.mx

Foto: AFP.

ELIZABETH VELÁZQUEZ

Adjudicaciones directas, puerta a la corrupción en México Coincidencia. El número aún elevado de casos de coronavirus en México podría extenderse hasta empatar con la mayor transmisión del dengue.

UNA COMBINACIÓN MORTAL El dengue es la otra enfermedad que amenaza gravemente a los sistemas de salud pública de la región, y es que, según datos de la OPS, 500 millones de personas están en riesgo de contraer este padecimiento, lo que podría representar una carga extra a los hospitales y centro de salud que ya están cercanos al limite de su capacidad y recursos a causa de la crisis originada por el nuevo coronavirus. En México los casos acumulados de dengue no grave han tenido un aumento del 41% respecto a la misma semana epidemiológica del 2019. De igual forma, los enfermos con señales de alarma crecieron un 83% y los graves se duplicaron, para alcanzar un total de 304. Además, en ese mismo periodo se han registrado ocho fallecimientos más que los tres ocurridos el año pasado por esta causa. De los 22 estados con reporte de dengue, Veracruz es el más afectado por esta enfermedad en su forma no grave, mientras que Tabasco tienen el mayor número de enfermos con señales de alerta, y Nayarit es la entidad con mas casos graves. Guerrero y Jalisco son las otras dos entidades que, junto a estas tres, concentran el 64% de los registros positivos. Sin olvidar que el territorio tabasqueño es uno de los que registra un alto nivel de contagio de Covid-19 de todo el país.

›Estas cifras colocan a

algunos de los estados que registran casos dentro de la zona de brote epidémico de los canales de vigilancia de enfermedades en México, lo que es inusual en esta temporada del año, ya que generalmente el dengue tiene mayor transmisión durante el verano y en zonas tropicales. Este incremento podría coincidir, e incluso complicar, el brote de Covid-19 en localidades con alta marginación o sin acceso regular a los servicios de salud.

Además, un reporte de la Sociedad para el Cuidado Epidemiológico de

85

POR CIENTO de los casos de sarampión en la Ciudad de México se concentraron en la alcaldía Gustavo A. Madero.

: EXPERTOS en

derecho advierten que los métodos alternativos del actual gobierno federal para adquirir insumos deben ser vigilados por organismos de la sociedad civil

UNA PERSPECTIVA REGIONAL SOBRE CONTRATACIONES PÚBLICAS

JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx

América, alertó sobre los riesgos de coinfección que existen entre el nuevo coronavirus y el dengue en países en desarrollo o que son zonas endémicas de esta última enfermedad. El estudio advierte sobre la posibilidad de pacientes que al tener síntomas parecidos puedan ser diagnosticados erróneamente o incluso algunos en los que ambas infecciones están presentes, pero solo se trata una de ellas, lo que puede llevar a complicaciones graves. Di Wu, médico encargado de la publicación y experto en salud pública del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Guangzhou en China, advierte sobre la similitud en los síntomas de ambas enfermedades, y hace una fuerte recomendación para que en las zonas endémicas a dengue se hagan más pruebas de PCR que permitan diagnosticar con precisión si se trata de esta enfermedad, de Covid-19 o una coinfección entre los dos padecimientos. El número aún elevado de casos de coronavirus en México podría extenderse hasta empatar con el momento de mayor transmisión del dengue, lo que pondría en doble vulnerabilidad a las regiones del sur que son típicamente las que más registros tienen de esta enfermedad. Las campañas de prevención y erradicación del mosquito responsable de la transmisión de este padecimiento deberán reforzarse en las próximas semanas para evitar una carga innecesaria de los servicios de salud como ya está ocurriendo en Brasil. La pandemia por Covid-19 ha puesto a prueba los sistemas de salud alrededor del mundo, si no se tiene precaución, la crisis sanitaria en el país podría aumentar debido a otras enfermedades prevenibles y que se pueden controlar con mayor facilidad que la provocada por el nuevo coronavirus. Evitar una sindemia en México, es el nuevo reto que deberemos afrontar en las próximas semanas.

CORRUPCIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19:

A

unque por decreto presidencial quedó establecido desde el 27 de marzo de este año que ante la situación de emergencia de la pandemia por Covid-19, la Secretaría de Salud es libre de adquirir todo tipo de bienes y servicios sin efectuar un proceso de licitación pública, mantener estos procedimientos de adjudicación directa en el gobierno representa un riesgo de corrupción y la apropiación indebida de fondos públicos. Ante esta situación, el Consejo de Abogados para los Derechos Civiles y Económicos advirtió la importancia de que organismos no gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil mantengan una vigilancia en estos métodos alternativos a los que ha recurrido el gobierno de Andrés Manuel López Obrador para la adquisición de insumos que hagan frente a la actual emergencia sanitaria, procurando que el proceso de adjudicación sea más expedito.

›Bajo el título Corrupción en tiempos de Covid-19: una perspectiva regional sobre contrataciones públicas, las y los profesionales del derecho enfocados en apoyar el estado de derecho, combatir la corrupción y para apoyar el trabajo de la sociedad civil, realizaron un análisis de las prácticas de 14 países de América latina, y en 12 de ellos se detectaron denuncias por corrupción vinculadas directamente con la contratación pública relacionada con la respuesta a la pandemia.

“A pesar de los esfuerzos realizados en la región, está claro que los mecanismos para combatir la corrupción son insuficientes. La mayoría de los países de la región ya enfrentaban graves riesgos de

19 DE MAYO DE 2020

Organismo. Lawyers Council for Civil and Economic Rights advirtió el comportamiento de la Federación.

❝Los procedimientos de invitación a cuando menos tres personas no se exige que sean publicados en la plataforma electrónica de acceso abierto, Compranet❞. Lawyers Council for Civil and Economic Rights.

corrupción, y el hecho que la flexibilización de las disposiciones de la contratación pública abra espacios inmediatos para la corrupción, demuestra que no existen mecanismos eficaces para prevenir la corrupción, y que muchos gobiernos no han desarrollado sus mecanismos anticorrupción para una cultura de integridad”, señala el informe. En el caso mexicano, el Lawyers Council for Civil and Economic Rights advierte que aunque el acelerar los procedimientos de contratación se derivó de la pandemia de Covid-19, el prolongar esta interpretación demasiado lejos podría implicar conductas inapropiadas. En ese sentido, el Consejo sostiene que estos procedimientos no equivalen a un “pase directo” para adjudicar contratos “sin licitación” por parte de los gobiernos federal y estatales. “Desde la perspectiva de la transparencia, los procedimientos de adjudicación directa carecen de la transparencia de los procedimientos de invitación a cuando menos tres personas, ya que la legislación aplicable no exige que los primeros sean publicados en la plataforma electrónica de acceso abierto, Compranet, ni que el otorgamiento sea atestiguado por el organismo de control interno de la institución pertinente”.


18. ejecentral. Del 21 al 27 de mayo. 2020 DE PORTADA

www.ejecentral.com.mx

ESTADOS EN DONDE SE REGISTRÓ LA MAYOR SEQUÍA EN 2019

RIESGO LA SEQUÍA QUE VIENE

E

n la última cosecha el cambio fue notorio. Ramiro Hinojosa acostumbraba a levantar más de 28 toneladas de frijol. Con el retraso, irregularidad y disminución en las lluvias, en 2019 sólo logró una producción de poco más de 12 toneladas de uno de los alimentos más consumidos en México. Para este año el escenario será muy similar, incluso peor ante la aparición del nuevo coronavirus. Para los dos primeros meses del año, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) había previsto una disminución de 25% en el volumen del líquido, y aunque las lluvias tuvieron un superávit de 4.7% en relación al año anterior, la sequía de nuevo se hizo presente. Ante la presencia del fenómeno una de las peores crisis económicas de su historia a causa de la natural, como detalla la dependencia en pandemia de Covid-19, y esta situación se agravará en los próximos meses, porque se un comunicado, el pasado 22 de abril refirió un acuerdo general de inicio de avecina un periodo de estiaje que dañará una parte de la producción agrícola del país y emergencia por ocurrencia de sequía con ello no sólo se pondrá en riesgo la autosuficiencia alimentaria de algunos producsevera, extrema o excepcional en cuencas para 2020. El panorama futuro no es tos, sino el autoconsumo de distintas comunidades alentador. Los especialistas prevén que MARCO ANTONIO AGUILAR Y BET-BIRAÍ NIETO MORALES en unos años la disminución en la cosecha empeore. Aproximadamente para 2060 se espera que el Océano Pacífico se caliente más que el Atlántico, lo que dará un giro de 180 grados en la dirección de los vientos, revelan estudios realizados por investigadores del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese). Los vientos que se presentan de este a oeste causarán que la lluvia que cae en el sur de México y Centroamérica cambien su dirección y se trasladen hacia el Océano Pacífico. Esto generará Estrés hídrico: Sucede una escasez significativa de cuando la demanda agua en la zona, reveló a ejede agua es más grande central Édgar G. Pavía, inque la cantidad disponible durante un periodo vestigador titular del determinado de tiempo o Laboratorio de Pronósticos cuando su uso se ve Meteorológicos del Cicese. restringido por su

DE HAMBRUNA ›México enfrenta

DURANTE 2019, EL TEMPORAL DE LLUVIA TUVO UN RETRASO DE AL MENOS UN MES, LO QUE CAUSÓ QUE ENTRE AGOSTO Y SEPTIEMBRE ESTUVIÉRAMOS FRENTE A LA MAYOR SEQUÍA DEL AÑO.

›El cambio en el

Del 21 al 27 de mayo. 2020. ejecentral .19

www.ejecentral.com.mx

baja calidad.

sentido y ubicación de las lluvias provocará un descontrol en los ciclos agrícolas por más de cuatro décadas, según estimaciones del investigador, lo que se traducirá en graves afectaciones para el campo, para las cosechas y para los trabajadores agrícolas, que son alrededor de 5.9 millones de mexicanos, casi el 10% de las personas empleadas en el país.

Pero en realidad el cambio ya inició. Durante 2018, al menos 60% de la tierra fértil del país sufrió de sequía y cayó la producción de muchos de los alimentos que se siembran en el campo mexicano. Y a medida que las temperaturas suban, el aire retendrá más humedad y se evaporará más agua, lo que provocará un aumento en la ocurrencia de lluvias torrenciales que generarán inundaciones con mayor frecuencia. Esto también afectará la producción agrícola, de acuerdo con la Administración Nacional

CHIAPAS

TABASCO

SAN LUIS POTOSÍ

QUINTANA ROO

VERACRUZ

OAXACA

ZACATECAS

DURANGO

3,967,889

1,579,209

1,754,754

46.80%

37.30%

Agave tequilero, Avena forrajera, Cebolla, Chile verde, Durazno, Frijol, Guayaba, Jitomate, Lechuga, Maíz forrajero, Tomae verde, Uva fruta y Uva industrial.

Alfalfa verde, Avena forrajera, Avena grano, Frijol, Manzana, Melón, Nuez, Sorgo Forrajero.

POBLACIÓN

5,217,908

2,395,272

76.40%

53.60%

2,845,959

1,684,541

8,112,505

27.60%

61.80%

43.40%

66.40%

ÍNDICE DE POBREZA

PRODUCTOS QUE SE SIEMBRAN EN ESTADOS AFECTADOS Ajonjolí, Cacao, Café, Caña, Mango, Papaya, Plátano y Tabaco.

Cacao, Piña, Plátano y Tabaco

Copra y Coco, y Piña.

Caña, Chile verde, Jitomate, Naranja y Soya.

Arroz palay, Café, Caña, Limón, Manzana, Naranja, Papa, Papaya, Pera, Piña, Plátano, Sandía, Soya, Tabaco y Toronja.

Ajonjolí, Amaranto, Café, Caña, Limón, Mango, Papaya y Piña.

COMPARATIVO DE PRECIPITACIONES EN LOS ESTADOS AFECTADOS CHIAPAS

TABASCO

1,991

2,406

SAN LUIS POTOSÍ

QUINTANA ROO

2,390

VERACRUZ 1,511

1,276 1,263 946

1,492

OAXACA

ZACATECAS

499 1,486

18

05

18 05

18

774

518

05

18 05

18

05

18 05

18

05

18

NACIONAL

782 778

499

517

05

786

DURANGO

1,519

941

1,969

790

(milímetros)

774

774

775

777

779

778

776

777

779

780

781

780

781

781

770

Oceánica y Atmosférica estadounidense (NOAA, por sus siglas en inglés). A esto se añade que, a mayor evaporación y con temperaturas más altas, los suelos tenderán a secarse y aumentará la demanda de agua, frente al escaso suministro de líquido; es decir, que a mayor demanda las sequías se harán más frecuentes e intensas, sostiene la oficina estadounidense. En esto también coincide el Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés), que en su proyecto Aqueduct, aseguró que México tiene un alto nivel de estrés hídrico, es decir, que se utiliza una cantidad de agua que no se repone completamente en el ciclo natural. Así como Ramiro Hinojosa, hay otros miles de productores del agro que sufrieron los estragos de la sequía regist r a d a e n 2 0 1 9, q u e a f e c t ó principalmente a Zacatecas, Durango, Veracruz, Chiapas, Tabasco y Oaxaca.

Pero también ha afectado a San Luis Potosí y Quintana Roo, lugares que nunca antes habían padecido la falta de agua y que deben prepararse para un escenario mucho peor durante este año, por las condiciones climáticas y la pandemia del nuevo coronavirus. Para tener una idea del impacto en cada productor, la sequía de 2018 y la del 2019 le provocaron un déAño ficit al señor Hinojosa de agrícola: La producción agrícola unos 250 mil pesos. Esto mexicana se divide en dos afecta no sólo sus comtemporadas: primavera-verano promisos económicos, y otoño-invierno. El periodo de siembras primavera-verano sino pone en riesgo una comienza en abril y termina en nueva siembra para esseptiembre del mismo año. Las te año. Un efecto expancosechas inician en junio y finalizan en marzo del sivo y en cadena. año siguiente.

Lo que se perdió El ciclo agrícola comienza en abril y termina en marzo del año siguiente. Si

22.1

POR CIENTO

1ER.

LUGAR MUNDIAL

del frijol que se cosecha en México se utiliza para autoconsumo.

en producción de aguacate, limón y zarzamora es el que ocupa México.

bien en 2019 se reportó una producción de 262.6 millones de toneladas, lo que representó un 0.5% más que el año anterior, de acuerdo con los reportes de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), también se registraron pérdidas en varios productos por las zonas en las que pegó la sequía. Uno de los productos que más se consumen en México y que tuvo la mayor caída fue el frijol. La cosecha del grano alcanzó las 892 mil toneladas, una disminución de 25.4% en relación con el ciclo anterior. Esta afectación se dio principalmente en Zacatecas, que figura como el

mayor productor de este alimento. En la entidad, donde casi la mitad de sus 1.5 millones de habitantes viven en pobreza, el 21.9% del frijol que se cosecha no se comercializa, sino que sirve para autoconsumo de los productores agrícolas. Durante los dos años anteriores, la producción había logrado un repunte, pero a causa del estiaje, en 2019 se tuvo una disminución que causó una baja en las más de seis millones de toneladas que produce al año. Otro producto regional es el arroz palay que también registró un descenso en Continúa en la página 20


0 a 20%

20.1% a 50%

ESTADO

MICHOACÁN

2014

2016

2018

EL AÑO QUE NOS ESPERA

za la primavera y se acerca el verano los reportes sobre el estiaje en diversas zonas del país ocupan un sitio en redes sociales y medios de comunicación, después llega la toma de conciencia de la población para tener mayor cuidado al uso del agua. Pero con la aparición de las primeras lluvias surge la apatía. Este es un ciclo que el científico de la Universidad e Princeton, I.R. Tannehill, estudió desde 1947 en lo que denominó el Ciclo Hidro-ilógico, y en el que explicó la forma en la que los seres humanos reaccionamos ante la sequía. К“EL PÁNICO SOBREVIENE cuando la sequía se presenta, y es directamente proporcional a su duración y severidad; y la

Mexicano de Tecnología del Agua de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el estudio Importancia y beneficios de la gestión del riesgo de sequía. КPERO ¿QUÉ PROVOCA la sequía? Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), la sobreexplotación y una utilización inapropiada de los recursos son las causantes y a esto se agregan las escasas precipitaciones en una zona durante un largo periodo. КLAS CAUSAS, APUNTA el organismo, se manifiestan por las modificaciones en los patrones de la circulación atmosférica, las variaciones en la actividad solar y los fenómenos de interacción entre el

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. SL S

SL

SL SL

SL SL

15 MARZO 2020

L

SL L

15 MAYO 2020

L

SL

SL S

S= Corto periodo, tipicamente -6 meses (pe) agricultura, pastizales) L= Largo periodo, tipicamente +6 meses (pe) hidrología, ecología)

océano y la atmósfera como El Niño o bien por la quema de combustibles, la degradación ambiental— como la deforestación, degradación del suelo y desertificación— y la alteración de los sistemas ecológicos naturales. КNO HAY QUE confundir sequía con aridez, pues una región árida puede atravesar por episodios de sequía y, de acuerdo con la Sader, el 60% del territorio mexicano es árido y semiárido. КADEMÁS, LA FALTA de lluvias es en este caso una característica permanente del clima de la zona árida. Se trata de zonas en las que las precipitaciones son raras y las temperaturas, altas, siendo un fenómeno puntual en la zona. КDE ACUERDO CON la NOAA, hay tres segmentos de sequía aceptados por la comunidad científica y por los organismos: meteorológica, agrícola e

S

L

SL

hidrológica. КLA PRIMERA OCURRE por un déficit prolongado de precipitaciones, mientras que la agrícola se caracteriza por una pérdida de agua en suelos que impacta directamente en la vegetación; además, depende de las precipitaciones que ocurran en la zona, la evaporación y transpiración de las plantas. КY NO SÓLO eso, pues es sensible al clima del entorno como la humedad, las precipitaciones, la temperatura ambiente, el viento, el suelo y las plantas. КUN FACTOR CLAVE en la sequía hidrológica son las precipitaciones y el tipo de suelo, por lo que se manifiesta cuando los lagos y los ríos tienen un nivel anormalmente bajo. КAL RESPECTO, EL estudio de Ortega Gaucin apunta que “la sequía es frecuente, recurrente e inevitable, y puede presentarse en cualquier momento en el futuro, inclusive con mayor duración y severidad”.

SL

102 94 99 118 85 37 84 92 102 103 109 106 102 101 91 108 101 98 100

101 21 85 20 76 17 70 95 57 100 108 81 101 101 77 72 93 76 99

La Laguna

61

63

NAYARIT

Aguamilpa Solidaridad

96

79

NUEVO LEÓN

Cuchillo - Solidaridad Salinillas

77 72

78 46

OAXACA

Presidente Alemán (Papaloapan) Presidente Benito Juárez

88 99

66 88

PUEBLA

Manuel Ávila Camacho

101

101

QUERÉTARO

Constitución de 1917 San Ildefonso Adolfo López Mateos Gustavo Díaz Ordaz (Bacurato) Ing. Aurelio Benassini Vizcaino Ing. Guillermo Blake Aguilar Ing. Juan Guerrero Alcocer José López Portillo (El Comedero) Josefa Ortiz de Domínguez Lic. Eustaquio Buelna Luis Donaldo Colosio Miguel Hidalgo y Costilla Sanalona Adolfo Ruiz Cortines Álvaro Obregón Comaquito Cuauhtémoc Lázaro Cárdenas (Angostura) Plutarco Elías Calles

83 71

8 2

47 63 62 56 27 64 79 90 80 77 68 49 53 17 21 101 72

64 70 66 42 34 58 100 89 95 67 92 48 50 18 32 110 78

SINALOA

2020

Agostitlán Aristeo Mercado (Wilson) Cointzio Copándaro De Gonzalo Guaracha Jaripo José María Morelos y Pavón Laguna del Fresno Los Olivos Malpaís Melchor Ocampo Pucuato Sabaneta San Juanico Tepúxtepec Tercer Mundo Urepetiro Zicuirán

Tardanza en lluvias

Un estudio realizado por la Conagua, y expuesto en la última actualización del Atlas del Agua, en 2018, asegura que 68% de la precipitación normal ocurre entre junio y septiembre. Conforme al cálculo de la Comisión, SONORA cada año México almacena un millón 449 mil 471 metros cúbicos en forma de precipitación. De 47 64 Der. Las Blancas Sequía Hidrolóesta cifra se estima que 73 86 Est. Ramiro C. Dorantes gica: Es el impacto de las 72.15% se evapo24 44 Internacional Falcón lluvias deficientes por lapso transpira y regresa TAMAULIPAS 63 100 Lic. Emilio Portes Gil (San Lorenzo) prolongado sobre los abastos de a la atmósfera, 95 94 Marte R. Gómez agua de la superficie, los recursos y 24.77% escurre por 86 101 Pedro José Méndez efectos del agua bajo suelo y su su39 35 República Española (Real Viejo) ministro. Se manifiesta gradualríos y arroyos y el 64 82 Vicente Guerrero mente y puede tomar meses en 6.38% restante se recuperarse, cuando comien86 78 infiltra y recarga los San José Atlanga TLAXCALA ce el ciclo de lluvias acuíferos. de nuevo. 73 44 Paso de Piedra (Chicayán) VERACRUZ Si bien la Conagua en 15 100 El Cazadero su estudio ha analizado el 78 99 El Chique comportamiento de las precipitaciones 49 97 Gob. Leobardo Reynoso ZACATECAS por tres décadas, estimó que durante 92 98 Ing. Julián Adame A. (Tayahua) 2019 el temporal de lluvia tuvo un retra85 76 Miguel Alemán so de al menos un mes, lo que causó que 59 100 Ramón López Velarde 99 100 Santa Rosa entre agosto y septiembre estuviéramos frente a la mayor sequía del año. DISMINUCIÓN DE PRODUCCIÓN De acuerdo con cifras de la Sader, en EN ESTADOS AFECTADOS estos meses el estiaje se registró en 60% Cantidades en Toneladas del territorio nacional. Ya para diciembre PRODUCCIÓN 2019 DISMINUCIÓN PRODUCCIÓN 2018 los daños se presentaron en 25% del país, 25.40% 12.90% 5.50% 9.70% 5.20% 0.20% 4.80% 2.50% concentrados en seis entidades: Chiapas, Tabasco, Oaxaca, Veracruz, San Luis Potosí y Quintana Roo. Un factor crucial que atrae la sequía es la falta de lluvias, y el año pasado la precipitación fue menor a la normal, principalmente en la vertiente del Pacífico, es decir, en Sinaloa, Nayarit, Michoacán y Guerrero. Pero por cuarto año Frijol Arroz Maíz Tomate Chile Papa Cebolla Caña consecutivo la zona que abarca los ríos palay grano rojo verde de azúcar Continúa en la página 22 55 ,000,000

2012

2019

vivieron la peor afectación: algunos productores perdieron el total de su siembra por la disminución de agua, de acuerdo con la información proporcionada por la Sader. Uno de los principales es el limón, la segunda producción más grande del país y con la que se ha consolidado como líder mundial de exportaciones, con más de 733 millones de toneladas. En 2018, la venta en el extranjero de este cítrico representó para México un ingreso de más de 491 millones de dólares. Sequía agrícoUn caso singular la: Ocurre cuando no fue en la caña de hay suficiente agua para azúcar. México es que puedan crecer los cultivos. Puede resultar de la defi- el sexto productor ciencia de la lluvia o del mundial de este manejo inadecuado de producto que, debilos recursos de do a la sequía, afectó agua. su cosecha en dos estados que generalmente no sufren por el agua, como son San Luis Potosí y Quintana Roo, además de Veracruz. La producción descendió de 850 mil a un millón de toneladas menos, de los poco más de seis millones de toneladas que produce al año. De la cosecha de caña, aproximadamente el 83% del producto se exporta a Estados Unidos, lo que podría generar pérdidas en un mercado de 652 millones de dólares.

56,385,000

2010

2018

1,573,000 1,497,000

2008

Cifras en porcentajes

1,803,000 1,798,000

2006

50.1% a 100%

PRESA

MORELOS

284,000

2004

do productor de chile verde en EN EL PRIMER el mundo, pero en trimestre de este año el 2019 su cosecha territorio nacional ha SL experimentado una Sequía Meteoen este ciclo situación que va de rológica: Es un periodo agrícola lleanormalmente seco a prolongado de precipitación una situación de sequía gó a tres por debajo de lo normal, lo que excepcional. ocasiona un impacto en los abasmillones S tos de agua. Si la precipitación es 15 ENERO 203 mil to75% o menos de lo normal por L 2020 un periodo de un año o más neladas, lo se considera una sequía que repremeteorológica. L SL senta un 5.2% D0 Anormalmente seco por debajo del L D1 Sequía moderada SL D2 Sequía severa año pasado. La caída en la D3 Sequía extrema producción podría causar Delimita impactos D4 Sequía excepcional dominantes problemas en la exportación que se realiza a 39 países y apatía acontece cuando el evento ya ha ¿QUÉ CAUSA pasado y se piensa que no volverá a ocuque, sólo en 2018, representó LA SEQUÍA? rrir, e incluso se olvida”, refirió David Or844 millones de dólares para КESTAMOS EN ALERTA. Conforme avantega Gaucin, investigador del Instituto México. La papa es uno de los tubérculos que registra un rendimiento mayor a la media para los productores mexicanos, sin embargo, durante 2019 su cosecha llegaría a un millón 798 mil toneladas, que representa 0.2% menos. Esta baja en el producto afecta principalmente a los veracruzanos. La cebolla se exporta a 12 naciones, teniendo a Estados Unidos como el principal comprador, el 61.6% de las cebollas que consumen son mexicanas. Pero el año pasado registró una cosecha de 4.8% menos, al sumar un millón 497 mil toneladas. En tanto, los cítricos que se producen en la huasteca del norte de Veracruz

*Los datos son a la primera semana de diciembre de cada año

3,379,000 3,203,000

LA GRÁFICA muestra la evolución y porcentaje de área del país afectada con una o varias categoría de sequía a nivel nacional.

ALMACENAMIENTO EN PRESAS DE USO AGRÍCOLA

3,781,000 3,414,000

PORCENTAJE DE ÁREA AFECTADA CON SEQUÍA EN MÉXICO

27,169,000 25,673,000

D0 Anormalmente seco D1 Sequía moderada D2 Sequía severa D3 Sequía extrema D4 Sequía excepcional

1,196,000

›Nuestro país es el segun-

Del 21 al 27 de mayo. 2020. ejecentral .21

www.ejecentral.com.mx

892,000

su cosecha, al cerrar con 247 mil tonela- 100 das, es decir, 12.9% menos que en 2018. El 97.1% de lo cosechado se exporta a Venezuela, lo que genera un ingreso de más de 70 millones de dólares. Este producto vio afectada su cosecha entre otros estados en Veracruz, donde 80 61.80% de su población vive en situación de pobreza, lo que afecta aún más a este sector. El maíz, uno de los principales productos utilizados en México registró una baja considerable. Reportó una producción de 25 millones 673 mil toneladas, 60 una caída de 5.5%, en relación al año anterior agrícola. Esto en conjunto del maíz blanco y amarillo. Y aunque su producción es la séptima a nivel mundial, México es el máximo comprador, al adquirir casi el 10% del producto que se comercializa cada año. Las hortalizas también mostraron un 40 descenso. El jitomate alcanzaría una cosecha de tres millones 414 mil toneladas, es decir, 9.7% menos. Este es uno de los productos que representaría una de las mayores pérdidas para el país, pues en 2018 generó un máximo histórico de venta en el extran- 20 jero en volumen y en valor de la comercialización, al alcanzar mil 725 millones de dólares en exportación a Estados Unidos, su principal comprador. Por primera vez, San Luis Potosí, uno de los grandes productores de jitomate tuvo problemas con la sequía. En este 0 estado más del 40% de la población vive en pobreza.

www.ejecentral.com.mx

247,000

20. ejecentral. Del 21 al 27 de mayo. 2020


22. ejecentral. Del 21 al 27 de mayo. 2020

www.ejecentral.com.mx

PRECIPITACIONES EN MÉXICO

SONORA

ESTE MAPA MUESTRA las estimaciones de la Conagua sobre los fenómenos hidrológicos que

CHIHUAHUA BCS

COAHUILA

caerán en el territorio nacional.

BC DURANGO

SINALOA

NUEVO LEÓN

ZACATECAS

S.L. POTOSÍ NAYARIT QRO.

JALISCO

HIDALGO

EDOMEX MOR.

MICHOACÁN

COLIMA

QUINTANA ROO

VERACRUZ TLAX. CAMPECHE

TABASCO

PUEBLA

GUERRERO

ENERO

CHIHUAHUA

YUCATÁN

GUANAJUATO

OAXACA

BCS

CHIAPAS

COAHUILA

Categoría Depresiones Tropicales Tormentas Tropicales Huracanes moderados (1 y 2) Huracanes intensos (3,4 y 5)

BC

CHIHUAHUA

DURANGO

COAHUILA

NUEVO LEÓN

BC DURANGO

SINALOA

NUEVO LEÓN

ZACATECAS

TAMAULIPAS S.L. POTOSÍ

NAYARIT

YUCATÁN

GUANAJUATO QRO.

JALISCO

HIDALGO

EDOMEX MOR.

MICHOACÁN

COLIMA

CAMPECHE

TABASCO

PUEBLA

OAXACA

CHIHUAHUA

COAHUILA

Categoría

Cantidad

Depresiones Tropicales

2

BC DURANGO

SINALOA

Tormentas Tropicales

11

Huracanes moderados (1 y 2)

5

JALISCO

COLIMA

HIDALGO

EDOMEX MICHOACÁN

NUEVO LEÓN

ZACATECAS

MOR.

NAYARIT QRO.

JALISCO

COLIMA

JULIO

YUCATÁN

MAYO

HIDALGO

EDOMEX

GUERRERO

CAMPECHE

TABASCO

PUEBLA

OAXACA

almacenamiento de riego se calculó en 64 mil 811 hectómetros cúbicos, lo que se estimó en mil 247 hectómetros cúbicos más respecto los últimos 10 días de diciembre del año pasado y cinco mil 37 hectómetros cúbicos menos respecto a todo 2018 en igual fecha.

CHIAPAS

SONORA CHIHUAHUA BCS

Las sequías prolongadas

COAHUILA

BC DURANGO

SINALOA

NUEVO LEÓN

ZACATECAS

TAMAULIPAS S.L. POTOSÍ

3

YUCATÁN

GUANAJUATO QRO.

JALISCO

MOR.

MICHOACÁN

QUINTANA ROO

VERACRUZ TLAX. TABASCO

PUEBLA

GUERRERO

SEPTIEMBRE QUINTANA ROO

VERACRUZ

HIDALGO

EDOMEX

OAXACA

CAMPECHE

CHIAPAS

SONORA CHIHUAHUA

TLAX.

BCS

TABASCO

PUEBLA

CAMPECHE

COAHUILA

BC DURANGO

NUEVO LEÓN

ZACATECAS

TAMAULIPAS S.L. POTOSÍ

GUANAJUATO

COLIMA

QUINTANA ROO

VERACRUZ TLAX.

MOR.

S.L. POTOSÍ

MICHOACÁN

HIDALGO

EDOMEX MICHOACÁN

GUERRERO

SINALOA

NAYARIT QRO.

YUCATÁN

GUANAJUATO

TAMAULIPAS

JALISCO

Miguel García Winder subsecretario de Agricultura.

TAMAULIPAS S.L. POTOSÍ

NAYARIT

YUCATÁN

GUANAJUATO QRO.

NUEVO LEÓN

ZACATECAS

COAHUILA

COLIMA

NAYARIT

Huracanes intensos (3,4 y 5) 4

BC

CHIHUAHUA

S.L. POTOSÍ

OCEÁNO PACÍFICO

CHIAPAS

BCS

DURANGO

TAMAULIPAS

QUINTANA ROO

VERACRUZ

SONORA

SINALOA

ZACATECAS

TLAX.

GUERRERO

MARZO

SINALOA

Cantidad 2 8 5

❝Es un proceso a muy largo plazo porque si tú te sientas con un productor que ha sembrado frijol por 20 años y le dices ‘oiga, tenemos que movernos a otro cultivo’, el productor te va a decir que no ❞.

SONORA

BCS

OCEÁNO ATLÁNTICO (GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE)

SONORA

BCS

PRONÓSTICO DE CICLONES TROPICALES 2020 EMITIDO POR LA SEMAR INICIO DE TEMPORADA de ciclones tropicales. PACÍFICO: del 15 de mayo al 30 de noviembre.ATLÁNTICO: del 1 de junio al 30 de noviembre.

SONORA

TAMAULIPAS

Del 21 al 27 de mayo. 2020. ejecentral .23

www.ejecentral.com.mx

MOR.

QUINTANA ROO

VERACRUZ TLAX. CAMPECHE

TABASCO

PUEBLA

OAXACA

CHIAPAS

MODA DE PRECIPITACIÓN EN mm 0.1-50 mm 50-200 mm 200-400 mm 400-800 mm

800-1000 mm 1000-2000 mm 2000-4000 mm más de 4000 mm

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Mapa: María Engracia Hernández Cerda, investigadora del Instituto de Geografía de la UNAM.

NAYARIT

YUCATÁN

GUANAJUATO QRO.

GUERRERO

JALISCO

OAXACA

CHIAPAS

COLIMA

NOVIEMBRE

HIDALGO

EDOMEX MICHOACÁN

GUERRERO

MOR.

QUINTANA ROO

VERACRUZ TLAX. TABASCO

PUEBLA

OAXACA

CAMPECHE

CHIAPAS

Grijalva y Usumacinta en Chiapas y Tabasco sufrió un descenso prolongado en sus precipitaciones. Lo mismo ocurrió en los territorios cercanos al río Pánuco, donde también hubo una precipitación a la baja, al igual que en Quintana Roo, donde las lluvias fueron “anormalmente escasas”, de acuerdo con la Conagua. Este panorama fue el principal causante de la sequía que azotó al menos a 20 estados, que se presentó más intensa en seis, pero que afectó a miles de productores y de cosechas durante el año pasado.

Sonora (Mayo, 2000) La disminución en las lluvias de ese año afectaron a los ganaderos y agricultores de la entidad.

AGOSTAMIENTO HISTÓRICO

КLOS PERIODOS de sequía en la historia de México han sido recurrentes, según datos consultados en la Conagua. Por ejemplo, de 1450 a 1454 se registró un evento de sequía severa que provocó que grandes sectores de la población emigraran hacia lugares donde el fenómeno aún no se presentaba. Ya en la época colonial, entre 1521 y 1821 se documentaron hasta 50 casos de sequía

Tabasco (Abril, 2010) Las altas temperaturas y bajas precipitaciones causaron que los medios acuosos se secaran.

en el Valle de México y 26 en el Bajío, siendo las peores las registradas en 1624, 1695, 1749, 1785 y de 1808 a 1809. En aquellos años se generó una crisis general en la economía colonial y graves conflictos sociales y políticos, desde la suspensión laboral parcial o total hasta el aumento de la criminalidad. КDURANTE EL PORFIRIATO hubo 17 años de sequía registrados principalmente en Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Puebla y Tlaxcala, y sólo 16 años en Durango, Zacatecas, Aguascalientes y San Luis Potosí.

КPARA 1875 HUBO 29 casos de sequía que tuvieron una duración de 35 años, y que causó estragos a pesar de la creciente diversificación de cultivos, el desarrollo del transporte ferroviario y el adelanto en tecnologías. КENTRE 1875 Y 1892, los efectos de la sequía fueron tan catastróficos, que el gobierno decretó la importación libre y sin impuestos de cereales, que generalmente se compraban en Estados Unidos, además de la implementación de campañas para distribuir alimentos a

Chiapas (Noviembre, 2017) Antes de finalizar el año, las Cascadas de Agua Azul sufrieron una sequía multifactorial.

las zonas más afectas y el incentivo a la creación de depósitos de cereales para su venta a precios bajos. КEN LOS AÑOS siguientes y hasta 1977, se registraron 38 eventos de sequía, los de mayor importancia afectación por las pérdidas económicas que representó fueron en Coahuila, Nuevo León, Chihuahua, Sonora y Tamaulipas. КANTE ESTA SITUACIÓN, en 1969 se creó el “Plan de lucha contra la sequía” que proporcionaba empleo a los afectados por los efectos del clima.

КPERO FUE 1977 el año más seco de siglo. Las pérdidas que dejó en el campo lo llevaron a ser calificado como un año catastrófico, pues sus efectos se extendieron hasta 1978. КFUE HASTA 2009 cuando se registró la siguiente afectación considerable por la sequía y, aunque el periodo de lluvias pareció cambiar la perspectiva, no fue así. КPARA EL PERIODO de 2011 a 2012, al menos mil 213 municipios de 19 estados de la República fueron azotados por una severa sequía.

Fostos: cuartoscuro

›Cada año la sequía se va

Presas con poca agua Otra de las causas de la pérdida de cultivos es la insuficiencia de agua para que el producto pueda desarrollarse adecuadamente, por lo que las presas juegan un papel importante en el campo. La disminución de las lluvias y de la cantidad de agua que trajeron consigo que el nivel de la mayoría de las presas en el país descendió, lo que representó un aporte para la pérdida de siembras en el campo. De las 136 presas de uso agrícola que se ubican en territorio nacional, 70 registraron volúmenes por arriba de 50% de su capacidad; 50 presas se encuentran entre el 20% y 50% de su volumen, mientras que 16 de ellas tienen niveles menores de 20 por ciento, según datos consultados en la página electrónica de la Sader. Para los últimos días de 2019, la disponibilidad para presas de

Si bien los estudios internacionales han expuesto el escenario al que nos enfrentaremos en los siguientes años, algunos científicos que también fueron consultados por ejecentral no han establecido una prospectiva sobre cuántos años pasarán hasta que nos alcance una situación de emergencia de sequía extrema en la mayor parte del territorio nacional. Aunque en el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) confirmaron que en 2019 hubo estiaje. “Sí tenemos una sequía que no se distribuye espacialmente igual en todo el país y que está afectando los estados del Golfo de México”, principalmente en Veracruz y Tabasco. “Cuando vemos que hay una anomalía o una sequía excepcional al norte o al oriente de Oaxaca, hemos observado que ha estado expuesta a condiciones diferentes a las que tiene el promedio. Ha llovido menos, muy por debajo de lo que normalmente llueve”, aseguró Jorge Zavala, director del SMN. Aunque el escenario de sequía se ha planteado, los especialistas prefieren no definir en prospectiva el nivel de gravedad. “Si bien la sequía tiene muchos elementos, no es sencillo un pronóstico; no podemos hacer una estimación de si las lluvias podrán venir por arriba o por debajo del promedio (...) la única variable que va a cambiar es el nivel del mar, que va a seguir subiendo en los próximos días”, dijo.

moviendo y no hay un patrón que lo determine, advirtió el director del SMN, pues “todos los años hay sequía que ha dejado algún tipo de afectación (...) casi todo el tiempo observamos sequías en el norte, en el centro y en el sur; cualquier zona del país es susceptible. Nadie puede decir si va a llover por arriba o debajo del promedio”. Pese a eso, en la temporada de ciclones que inició el 15 de mayo, el SMN reveló que se esperan 40 eventos ciclónicos en este año y aseguran que serán de mayor intensidad que los registrados anteriormente. En su momento, Víctor Orlando Magaña Rueda, doctor en Ciencias Atmosféricas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), aseguró

que como en otros años, habrá sequías prolongadas entre tres y cuatro años hacia el norte de México. El investigador refirió que “estamos entrando a un periodo de transición para la ocurrencia de sequías prolongadas (dos o tres años) para el norte de México. Esto significa que de aquí a unos 20 años las probabilidades de una sequía prolongada e intensa” en esa zona son bajas. Sin embargo, la contraparte son sequías intensas en el centro y sur de México, región que podría experimentar sequía no tan prolongada (de uno o dos años) en un plazo cercano a 10 años. Lo anterior no es un pronóstico, sostuvo, sino una orientación de lo que se puede esperar en un futuro.

Mudar de cultivos Ante la insuficiente y tardías lluvias, y la falta del líquido en las presas, en 2019 la Sader comenzó una planificación agrícola, con el fin de detectar cuáles son las zonas sensibles, qué productos alternativos se pueden sembrar, para así poder iniciar un proceso de transformación a largo plazo. “Es un proceso a muy largo plazo porque si tú te sientas con un productor que ha sembrado frijol por 20 años y le dices ‘oiga, tenemos que movernos a otro cultivo’, el productor te va a decir que no”, explicó Miguel García Winder, subsecretario de Agricultura. Pero no es la única problemática a la que se enfrentan. Ramiro Hinojosa explicó a ejecentral estar dispuesto a cambiar el producto que siembra y su forma de hacer agricultura, siempre y cuando la semilla que se le otorgue cumpla con la certificación y aprobación del campo mexicano. “Luego nos ofrecen el apoyo con algunas semillas que no dan el rendimiento o que no son afines a los nutrientes que tiene nuestra tierra”, explicó el productor zacatecano. Aunque es un tema que preocupa a todos los productores, García Winder señala que debe educarse al productor sobre la prevención y para conocer su campo. Conocer la cantidad de agua necesaria para sus cultivos, la que se cuenta en la región o cambiar el producto. Aunque los ingresos pueden variar o en ocasiones disminuir, dependiendo del producto que se siembre, si se cultiva el artículo adecuado podrá tener un mejor y mayor rendimiento para el productor, lo que se traducirá en menos pérdidas ante situación de sequía y, por lo tanto, mayores ingresos, un campo más cuidado y la posibilidad de seguir cosechando. Este proceso de reorganización agrícola se ha alentado por la aparición de la pandemia, un fenómeno del que todavía está por medirse el impacto en el campo y las cadenas de consumo.


24. ejecentral. Del 21 al 27 de mayo. 2020

www.ejecentral.com.mx

¿Cómo se “seca” una civilización? MANUEL LINO GONZÁLEZ

S

losintangibles.com

e dice que cuando aún era de noche, cuando no había luz del Sol, cuando no amanecía, dizque los dioses se reunieron, se concertaron allá en Teotihuacan; dijeron, pronunciaron: “¡Dioses, vengan hacia acá! ¿Quién llevará la carga, quién soportará la carga de encender, de iluminar el mundo?”. Estas palabras, tomadas y ligeramente adaptadas del documento Paleografía y traducción del náhuatl al español de los capítulos 1 y 2 del libro VII del Códice florentino de Juan Carlos Torres López, sobre la magnificencia de Teotihuacan, el lugar donde habría nacido nada menos que el quinto Sol de la cosmogonía náhuatl, contrastan fuertemente con lo que sería esta ciudad cuando la vieron por primera vez los conquistadores españoles: abandonada y con varios siglos de decadencia. Sin embargo, la historia de la que fuera la ciudad más esplendorosa del periodo clásico de Mesoamérica coincide con su inicio mitológico y la concepción cíclica del tiempo que tenían sus constructores: Inició dando origen al Sol y terminó con un enorme incendio, aparentemente provocado por grupos que se rebelaron contra el estado corporativo; fue fundada sobre el buen manejo del agua y rematada por una prolongada sequía, probablemente relacionada con la destrucción del medio ambiente que habían llevado a cabo los teotihuacanos y sus vecinos. “Ante la pregunta de quién se animaría a encender el mundo, los dioses se miraron ‘¿Quién de nosotros será?’. Tecuciztécatl levantó el rostro y dijo: ‘¡Oh, dioses, yo seré!’. Los dioses hablaron otra vez: ‘¿Quién más?’. Más ninguno otro se atrevía a levantar la cara, los presentes temían, se excusaban… “Por ahí estaba Nanahuatzin, escuchando a los dioses discutir; por ello, los dioses lo llamaron y le dijeron: ‘¡Tú serás, Nanahuatzin!’. Él recibió la noticia con alegría. Dijo: ‘¡Oh dioses, está bien, me han honrado!’”.

Cuenta la leyenda que Nanahuatzin y Tecuciztécatl se arrojaron al fuego, en ese orden, y terminarían siendo el Sol y la Luna; sin embargo, en Teotihuacan y en el periodo clásico en general, explica la arqueóloga Linda Manzanilla, “la religión politeísta estuvo dominada por el dios de las tormentas, de la lluvia y el trueno. Además, para Teotihuacan podemos citar, entre otros, a un dios del fuego y a una diosa de la fertilidad” que provienen de tiempos anteriores, del Horizonte Formativo que inició hacia el año 1200 aC.

Los imperios del agua

❝Así, en el periodo Clásico surgió una nueva forma de vida que podemos denominar urbana, caracterizada por grandes asentamientos de los cuales se obtenían numerosos servicios, entre ellos el acceso a artesanías especializadas y bienes foráneos ❞.

: INVESTIGACIONES

Linda Manzanilla.

recientes sugieren que la caída de Teotihuacan, la más sofisticada ciudad del periodo clásico en Mesoamérica, tuvo sus orígenes en fuertes tensiones políticas, la deforestación, el crecimiento de la ciudad y también una prolongada sequía

La doctora Linda Manzanilla lleva 40 años trabajando y excavando en la zona, asegura que “de las muchas caras de Teotihuacan resalta la de ser la excepción en Mesoamérica: por su magnitud, su planificación, su estructura corporativa, y por el esfuerzo invertido en construirse a sí misma. Así quedó en la memoria de los pueblos del Posclásico: “un asentamiento urbano donde se elaboraban manufacturas excelsas, una gran ciudad”. De hecho, “a nivel simbólico, la ciudad de Teotihuacan materializaba el cosmos mesoamericano y se erigía como el centro del mundo”, explica Entre los años 600 y 700 hubo una Manzanilla en el documento Teogran inestabilidad tihuacan, Opúsculos. fue incautada en embalses, los maclimática en la meseta El esplendor de Teotihuacan, nantiales se aprovecharon para central de México, que se desarrolló entre el año 100 riego y se desarrollaron sistemas seguida de una sequía aC y, más o menos, el 650 de nuespara capturar el agua de lluvia y la que duró hasta 950. tra era, y de las culturas que le siescorrentía. Las poblaciones se volguieron en la meseta central de vieron cada vez más dependientes de México, Tula (900 a 1150) y Tenochtiestos sistemas de control de agua y la tlan (1400 a 1519), se basó en que aprenagricultura sostenible dependía de la dieron a manejar el agua. Esto, por sulluvia persistente y, por lo tanto, se puesto, no fue exclusivo de dicha volvió más vulnerable a la sequía y la región semiárida. volatilidad climática”. Un análisis de climas antiguos (inEl Imperio Romano, tras su apogeo cluyendo la meseta central de México que inició en el 400 aC, entró en declia lo largo de 2000 años) realizado por ve después del año 250, “durante un Douglas J. Kennett and Norbert intervalo en el que el clima se hizo Marwan, muestra que las grandes más frío y seco, esto disminuyó la prociudades imperiales dependías del ductividad agrícola, estimuló el conmanejo del agua y su falta ocasionó flicto y desestabilizó los sistemas su caída. sociopolíticos. El deterioro de la salud En el caso de Teotihuacan “el agua humana se produjo en este contexto y dio lugar a la dispersión y disminución de la población”, explican Kennett y Marwan. Según los hallazgos que se han hecho en una estalagmita en las profundidades de la cueva Juxtlahuaca en las tierras altas de Guerrero, de donde provienen los datos sobre el clima antiguo, y en las ruinas de Teotihuacan, en México los conflictos políticos y climáticos fueron sincrónicos o, si acaso

LA TORPEZA DE LA BUROCRACIA TEOTIHUACANA PARA TRATAR CON GRUPOS DE DIVERSOS INTERESES, LA MALA ADMINISTRACIÓN DE LA ECONOMÍA, ENTRE OTROS, FUERON LOS FACTORES QUE PUDIERON ACELERAR EL COLAPSO DE ESTA CIVILIZACIÓN.

Del 21 al 27 de mayo. 2020. ejecentral .25

www.ejecentral.com.mx

550

AÑO APROXIMADO

en que ocurrió el gran incendio provocado en Teotihuacan.

se adelantaron un poco los primeros.

Corporativismo y complots incendiarios Teotihuacan, Tula y Tenochtitlan tenían “sistemas políticos altamente centralizados que dependían de formas intensivas de agricultura y del mantenimiento de extensas redes regionales de intercambio”.

›En el primer caso, ex-

plica Manzanilla, “los sacerdotes tenían en sus manos no sólo las actividades de culto, sino posiblemente también la organización de actividades económicas, así como el control del intercambio a larga distancia a través de emisarios. En Teotihuacan, muchos barrios crecieron alrededor de templos y centros de coordinación”. El poder corporativo teotihuacano “giraba alrededor de símbolos e iconografía relacionados con el dios de

las tormentas”, explica Manzanilla. Este dios era en general conocido coEl registro climático mo Tláloc, y según Kasper W. Ande la meseta central de derson y Christophe Helmke “no México proviene de una se considera como una repreestalagmita recolectada en las sentación del dios de las torprofundidades de la cueva mentas a cualquier entidad” Juxtlahuaca en las tierras altas de Guerrero, cuyo crecimiento “guardó” que no exhibiera tres caracteun registro de la cantidad de lluvia en rísticas: anteojeras, sea como los últimos 2400 años que permite anteojos o anillos oculares; lahacer estimaciones precisas de bio superior curvado como una las precipitaciones de uno bigotera o bigotes, y caninos procada cinco años. minentes debajo de los labios. Teotihuacan era una ciudad cosmopolita, se han encontrado rastros de sus nexos con otras culturas, tanto en ella como, por ejemplo, en sedes mayas y toltecas. Esto hizo que empe¿SABÍAS QUE? zaran a surgir centros de poder en disTeotihuacan, que se tintas zonas de la ciudad. Tal vez al desarrolló entre el inicio las autoridades intermedias año 100 aC y el 650; portaban símbolos de Tláloc, “pero haTula, de 900 a 1150, cia el final de su historia es probable y Tenochtitlan, de que estos símbolos hayan sido su1400 a 1519. plantados por las ‘casas’ de nobles de los barrios, con el fin de legitimar sus acciones e intercambios independientes del Estado”, escribe Manzanilla. Para la experta, “la caída de Teotihuacan inició alrededor de 550 dC”, con un gran incendio, y los factores que

intervinieron en dicha caída fueron: por un lado, “un proceso de deforestación y deterioro del potencial del valle debido al crecimiento de la ciudad” fenómeno que pudo haberse agudizado por “una probable disminución de la cantidad de lluvia”, y, por otro lado, “la contradicción entre la estructura corporativa en la base y cima de la sociedad teotihuacana, y la actitud competitiva de las élites intermedias que regían los barrios”. Este último factor pudo ser el determinante. Se han encontrado evidencias de que el gran incendio que ocurrió hacia el año 550, pudo haber sido provocado y fue un “trabajo interno”, dicen David M. Carballo y Matthew H. Robb en Teotihuacan, ciudad de agua, ciudad de fuego, en apoyo a la tesis de Manzanilla. El desastre quizá fue resultado de “una revuelta interna de las élites de los barrios y sus maestros artesanos hacia la élite gobernante que muy tardíamente trató de controlar su autonomía”. “Después del incendio y la destrucción de los escenarios de las élites gobernantes, muchos nobles se fueron de la ciudad hacia varios derroteros en Mesoamérica, junto con artesanos calificados y sirvientes”, explica Manzanilla. Sin embargo, el incendio no fue el fin de la ciudad, la catástrofe climática apenas iba iniciando. “La ciudad continuó ocupada, pero la población fue en declive después del año 600 con las tensiones políticas existentes amplificadas por algunas de las condiciones climáticas más volátiles evidentes en el registro climático de la cueva Juxtlahuaca entre, aproximadamente, los años 600 y 700. Esto fue seguido por una sequía prolongada después del 700”, explican Kennett y Marwan. La sequía persistió, alcanzó su punto máximo en el siglo IX y duró hasta 950, aproximadamente, lo cual deterioró aun más la productividad agrícola. Años más tarde, y no muy lejos de Teotihuacan, surgió otra gran ciudad, Tenochtitlan. En 1428, como resultado de una alianza de los mexicas con Texcoco y Tlacopan para derrotar al reino de Azcapotzalco, la Triple Alianza emergió como la potencia regional dominante. En Tenochtitlan, explican Kennett y Marwan, se desarrolló “un sofisticado sistema de control de agua a lo largo de los márgenes del lago Texcoco, que implicó la creación de canales y campos artificiales, las chinampas. Las terrazas y el riego también fueron extensos en las laderas y valles circundantes”. Se desconoce cuán resistentes habrían sido estos sistemas ante las condiciones climáticas altamente volátiles de finales del siglo XV y principios del siglo XVI, porque la expansión azteca se vio truncada por la llegada de los españoles a Tenochtitlan en 1519.

NACIONES HUNDIDAS

DE PORTADA

La prueba de fuego Gabriela Sotomayor Periodista en Naciones Unidas, en Ginebra. Analiza la relación de los Estados con el sistema que surgió de las cenizas de la guerra.

L

a independencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) es más necesaria que nunca y requiere acciones fuertes, urgentes y contundentes con respecto al decretazo del presidente Andrés Manuel López Obrador que intenta consumar y legalizar la militarización del país. Para la SCJN, lo de la Ley Bonilla resultó ser un tiro de prueba junto a la bola rápida lanzada por AMLO, justo en tiempos pandémicos. Ante el fallo, AMLO evitó defender al gobernador de Baja California Jaime Bonilla y menos aún tras los desencuentros que hubo por exigir a la Secretaría de Salud que “digan la verdad’’ por sus omisiones en cuanto al conteo de los muertos por la pandemia. El gran reto que tiene ante sí, ahora, la SCJN y sobre todo su ministro presidente Arturo Zaldívar es el de cuestionar y quizá declarar como insconstitucional el truculento y peligroso acuerdo decretado por AMLO. Es la prueba de fuego. Especialistas en la materia ya han demostrado en diversos artículos por qué el acuerdo que dispone de las Fuerzas Armadas para llevar a cabo tareas de seguridad pública es inconstitucional o va contra la Constitución. Deja abierta la posibilidad de que el presidente establezca los criterios de lo que significa extraordinario, subordinado, regulado, complementario, fiscalizado, dándole un poder extraordinario y además podría violar las garantías individuales de los mexicanos. El poder judicial no lo puede permitir. El decretazo, por no decir golpazo de AMLO, puede desafiarse porque la CNDH de antes, la que lideraba Luis Raúl González Pérez, metió una acción de inconstitucionalidad contra la ley de la Guardia Nacional y además la sociedad civil tiene mucho que hacer para impugnar el acuerdo con juicios de amparo como se hizo con la Ley de Seguridad Interior. El mismo Zaldívar utilizó el recurso del “fraude a la Constitución’’ para tirar abajo tanto la Ley Bonilla como la Ley de Seguridad Interior el sexenio pasado. Y lo podría volver a utilizar. Con ello se sentó un precedente que de ninguna manera es retórico pues con el decreto se realiza algo aparentemente constitucional para darle la vuelta a la constitución. La SCNJ demostró que a pesar de que se burlaron las salvaguardas establecidas en el derecho constitucional mexicano “la única que no pudieron burlar, ni podrán hacerlo es la justicia constitucional en manos de la Suprema Corte como tribunal constitucional de México’’, defendió el ministro quien llamó a tener confianza en el poder Judicial. Diversos organismos de la ONU han urgido a desmilitarizar el país ya que “la participación de las fuerzas militares en tareas de seguridad debe ajustarse a criterios de estricta excepcionalidad y ser el último recurso, asegurando el carácter civil de las corporaciones de seguridad’’. Desde 2006 la estrategia de seguridad evidencia su disfuncionalidad para reducir la violencia y el aumento de las violaciones de derechos humanos. “Si bien la intervención de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública está prevista –bajo ciertas circunstancias– en el artículo quinto transitorio de la reforma constitucional que creó la Guardia Nacional, el Acuerdo publicado no contiene información ni disposiciones que permitan evaluar su conformidad con los estándares constitucionales e internacionales en la materia’’, subraya la división de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Es evidente que a la luz de este decreto el peor golpe bajo fue la creación de la Guardia Nacional, ese es el engaño de raíz, la sociedad fue traicionada porque pensó que sería de carácter civil. Toca ahora a la Suprema Corte de Justicia de la Nación ejercer su autonomía e independencia con todo rigor, más pronto que tarde, porque de lo contrario el país se hundirá en profundos ríos de sangre que desde que se declaró la guerra contra el narco han dejado los militares.


26. ejecentral. Del 12 al 18 de marzo. 2020

www.ejecentral.com.mx

Negoci s TOMÁS DE LA ROSA tdelarosa@ejecentral.com.mx

E

›Seis días después, el 22 de

abril, la SHCP informó públicamente: “el Gobierno Federal coloca bonos en los mercados internacionales por 6 mil millones de dólares”. Sólo que en ese comunicado de prensa la dependencia omitió precisar el monto total emitido (5 mil 749 millones) y que pagó 0.18% o 10.5 millones de dólares de comisiones a Citigroup, Goldman Sachs, JP Morgan y Santander, por lo cual a la arcas de la nación entraron cinco mil 738.5 millones de dólares. La información sobre el destino de los recursos también se omitió en este comunicado fechado el 22 de abril. Además, si bien, Hacienda, que encabeza Arturo Herrera, anunció como un logro la contratación de nueva deuda, expertos del sector dijeron a ejecentral que esos títulos son onerosos, por la rebaja de calificaciones que sufrió México. Como se recordará, en menos de un mes, del 26 de marzo al 17 de abril, las tres calificadoras anunciaron downgrades. México mantiene el grado de inversión, pero Fitch Ratings lo ubicó a un escalón (BBB-) de que se pierda; con S&P está a dos peldaños (BBB) y con Moody’s a tres (Baa1). Para el 27 de abril, la misma Unidad de Crédito Público de Hacienda notificó a la

КCON LOS INTERESES que México debe pagar por la

Gobierno federal se financia con créditos privados

: LA DEUDA financiará el déficit de este año, al cumplir con el techo aprobado por el Congreso, según documentos obtenidos por ejecentral y que confirmó la Secretaría de Hacienda VECINO, CLIENTE Y PRESTAMISTA

DURANTE ESTA ADMINISTRACIÓN, Estados Unidos empezó a retomar posiciones para ubicarse como el país de los principales acreedores de la deuda externa mexicana, al pasar de 37.4% a 46.3% del total, es decir, 8.9 puntos más que representan más de 21 mil 800 millones de dólares. Estados Unidos OFIs */ Alemania Gran Bretaña, Francia, Japón, Suiza y Canadá, entre otros

DEUDA EXTERNA MEXICANA POR PAÍS DE LOS ACREEDORES (PORCENTAJE, SALDO EN MILLONES DE DÓLARES) 53.8%

53.7%

46.3% 37.6% 33.8%

30%

28.0% 20.5 %

16.4 %

10% 4.0% 1990

20.0% 18.7 %

8.1%

7.5%

2000

2008

20.6% 17.7 %

2015

*/ Organismos Financieros Internacionales (OFIs) **/ Gran Bretaña, Francia, Japón, Suiza y Canadá, entre otros

CNBV que la deuda contratada por el gobierno mexicano, a pagar en 2025, 2032 y 2051, está sujeta a la legislación de Nueva York. Además de que los recursos se destinarán a “financiamiento del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2020, así como para canjear o refinanciar obligaciones del sector público federal, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 2 de la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) para el Ejercicio Fiscal de 2020”. Se solicitó una entrevista telefónica con alguno de sus funcionarios de Hacienda para profundizar sobre el tema, pero la dependencia prefirió responder

EN TÉRMINOS PORCENTUALES, Felipe Calderón casi duplicó la deuda bruta de México a 7.37 billones de pesos, 84% o 3.37 billones más. Sin embargo, fue Enrique Peña Nieto quien mayor deuda contrató con 4.22 billones de pesos más. Considerando el promedio mensual, López Obrador se ubica sólo 4.3% por debajo de Peña Nieto.

.48 12

SALDOVARIACIÓN A MARZO 2020 97,415

EL DATO. La Cámara de Diputados autorizó para este año un tope de endeudamiento externo de cinco mil 300 millones de dólares.

24.0% 14.9 % 14.8%

50,601 31,261 31,123

Mar 2020 Fuente: Elaborado por Eje Central con datos de la SHCP.

preguntas a través de correo electrónico. Previo al cierre de esta edición escribió: “esta deuda es para financiar el déficit de este año y cumpliendo con el techo (de deuda) ya aprobado por el Congreso”.

¿Deuda nueva? A marzo, el gobierno federal (incluyendo a Pemex, CFE y otras paraestatales que forman el sector público federal) tiene una deuda (interna y externa) de 12,484,832,026,909 de pesos, es decir, 12.48 billones de pesos, y según la información de Hacienda, ese saldo es 7.7% mayor, o lo que se traduce en

7 4.6

4.00

3.33

SALDO DE LA DEUDA BRUTA TOTAL DE MÉXICO 1990–MARZO 2020 (SALDO DEL CIERRE DE CADA SEXENIO, EN BILLONES DE PESOS AL PODER ADQUISITIVO DE ABRIL DE 2020).

11.59

Fuente: Elaborado por Eje Central con datos de la SHCP e Inegi.

Salinas de Gortari Ernesto Zedillo Vicente Fox Felipe Calderón Enrique Peña Nieto

López Obrador*/

33.8%

25.9%

20%

¿QUÉ PRESIDENTE ENDEUDÓ A MÉXICO?

*/ Saldo a marzo de 2020

50% 40%

deuda se podrían comprar viviendas económicas, como las que vendió Javer de 271 mil 300 pesos en el primer trimestre del año. Alcanzaría para adquirir 2.65 millones de casas. También representa 26 años de la construcción de ese tipo de unidades hechas por todas las empresas en el país, según los números del Registro Único de Vivienda (RUV), que señalan que en 2019 se edificaron poco más de 102 mil.

7.37

4 .3 -1 6 6 0. 37 3. 22 4. 90 0.

l presidente Andrés Manuel López Obrador ha insistido en que no endeudará al país. A pesar de ello la Secretaría de Hacienda (SHCP) contrató 5 mil 700 millones de dólares en el extranjero, pero omitió informar en qué los utilizaría. Documentos en poder de ejecentral revelan que financiará parte del gasto presupuestal de 2020 y el déficit que incurra porque su gasto será mayor que su ingreso. Es tal la situación financiera que atraviesa su administración por el desplome de la recaudación fiscal, la contracción de la economía ante la pandemia y la falta de apoyo a empresas, junto con el bloqueo a inversiones ya en marcha por parte de las empresas trasnacionales, que en el mediano plazo, México perderá el grado de inversión por parte de las calificadoras, como pasó con Petróleos de México (Pemex) por su endeble situación financiera. Hacienda omitió informar públicamente el destino de la nueva deuda. Cubrió los protocolos legales cuando el pasado 16 de abril la Unidad de Crédito Público de la SHCP notificó al regulador del sistema financiero mexicano, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), que en “los próximos días” colocaría tres bonos en dólares por hasta cinco mil millones de dólares, de acuerdo con documentos obtenidos por ejecentral.

Del 21 al 27 de mayo. 2020. ejecentral .27

www.ejecentral.com.mx

897,494,319,929 pesos (0.89 billones), en términos reales, al monto que dejó Enrique Peña Nieto al final de su sexenio. Lo anterior rompe el compromiso número 32, de López Obrador, que expuso el 1 de diciembre de 2018 en el Zócalo de la Ciudad de México, cuando tomó posesión del cargo como presidente constitucional: “tampoco aumentaremos la deuda pública. No gastaremos más de lo que ingrese a la Hacienda Pública”. En septiembre de 2019, el Presidente también dijo públicamente “ya no podemos seguir pidiendo prestado, endeudando al país. Este año (2019) no va a aumentar la deuda y ya mandamos el presupuesto para el año próximo (2020) y también es sin contratar deuda, dos años sin aumentar la deuda pública”. Incluso, una semana después de que Citigroup, Goldman Sachs, JP Morgan y Santander colocaran los más de 5 mil 700 millones de dólares, el 30 de abril, López Obrador presumió “otro dato que también lo considero bueno” y dijo que entre enero y abril “estamos arriba en recaudación en términos reales”. Por lo anterior, enfatizó una vez más: “tenemos una estrategia, ya decidimos no recurrir a (más) deuda”. Además, haciendo alusión al Fondo

Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa, sustituido en 1998 por el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, IPAB) con el cual se convirtió deuda privada en pública con el rescate del sistema de pagos en México en 1994 y que entre la cartera crediticia tomada, se rescató a empresas privadas. Al respecto, el mismo jueves 30 de abril, el presidente manifestó su molestia: “¿Cómo a espaldas de la gente? ¿Por qué el pueblo ni siquiera se enteró?”. Aunque lo mismo hizo la Secretaría de Hacienda, no dio detalles en su “Comunicado No. 041 Gobierno Federal coloca bonos en los mercados internacionales por 6 mil millones de dólares”. Un aspecto a destacar es la definición de “deuda nueva”, que es la que ya autorizó el Congreso en la LIF 2020. Así, por ejemplo, sobre la emisión de deuda, el Economista en Jefe del banco inglés Barclays para América Latina, Marco Oviedo, comentó: “Fue sorpresiva. No la esperábamos. Después hubo una llamada (conferencia telefónica) con el equipo de Hacienda por el reporte trimestral. Explicaron que todo empezó a finales de marzo y principios de abril donde la volatilidad (generada por

el covid-19) provocó la venta masiva de bonos denominados en pesos y una salida muy importante de dinero. Por eso, el peso se depreció tanto que pasó de 18.50 a casi 25 pesos (por dólar), así que para despresurizar el mercado local le bajaron a la emisión de bonos y para compensar tuvieron que financiarse en el exterior”. Sobre la sorpresa de la emisión por parte de Oviedo, podría justificarse por algo similar a lo publicado por ejecentral el 16 de enero pasado: “En 15 días, México agota 80% del tope de deuda autorizada; colocó 4 mil 760 millones de dólares”. El Congreso de la Unión autorizó para 2020 un tope de endeudamiento externo de cinco mil 300 millones de dólares y en dos semanas Hacienda colocó cuatro mil 249 millones. Sobre la fuga de capitales, que comentó el economista, Hacienda lo ratificó en el correo electrónico enviado a este periódico al señalar que fue por “flujos de salida (de capital) vista de inversionistas extranjeros por la crisis de Covid-19”. Incluso, eso también lo destacó ejecentral en el reportaje “Extranjeros se van con casi 93 mil millones de dólares” y con ello, la inversión de portafolio se ubica en uno de los niveles más bajos desde el sexenio pasado. La posible confusión de los

economistas es porque, si bien mensualmente Hacienda emite el “Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública”, el detalle de la información que ofrece es mínimo. Entre enero y abril, se habrían pagado más de 5 mil 700 millones de dólares de deuda externa, ya que el Congreso aprobó un endeudamiento neto de 5 mil 300 millones para 2020, según el Artículo 2 de la LIF 2020. Con todo lo anterior, desde la capital financiera del mundo, Nueva York, Oviedo, como el estratega financiero Diego Colman, del bróker británico IG Group Holdings (que cotiza en la bolsa de Londres), en forma separada, coincidieron en México pagará (desde octubre) una alta tasa de interés. “Colocaron todo, a tasas relativamente elevadas, dado el contexto que la Fed está con una tasa cero y colocar al 5.0% es algo caro”, comentó Oviedo. Esa misma postura la tuvo la subdirectora de Análisis Económico en el Grupo Financiero Monex, Janneth Quiroz Zamora. Hacienda destacó que fue la “colocación de bonos con mayor demanda en la historia del Gobierno Federal”, por cada dólar ofertado se demandaron 4.75. Aunque más allá de lo dicho por Hacienda de que fue por la “enorme confianza de los inversionistas internacionales en el país y en el manejo de la política económica y las finanzas públicas”, fue porque de una tasa de interés de cero por ciento, se ofrecieron tasas de 4.7% y 5.0% para 5 mil millones de dólares, que en un año los prestamistas extranjeros recaudarán más de 240 millones de dólares por intereses, por ese tramo del pasivo con costo. Esa deuda a mayor costo, coincide con lo publicado en enero pasado por ejecentral: “Hacienda cambia 48 mil 142 millones de pesos de deuda barata por cara” por mayores tasas pagadas en Bonos M y Udibonos. Para el Economista en Jefe del Grupo Financiero Banco Ve por Más (B×+), Alejandro Saldaña, la emisión de nueva deuda era esperado porque la prioridad de López Obrador en la pandemia, en materia de gasto, es mantener sus programas sociales y de infraestructura como “prioritarios”, además, de mayores apoyos a Pemex.

Alto endeudamiento y temor Con Enrique Peña Nieto el endeudamiento de la nación se disparó. Pasó de 7.37 billones de pesos a 11.59 billones, es decir 4.22 billones más, fue el sexenio que mayor endeudamiento sufrió el país. Sin embargo, datos de Hacienda muestran que el saldo en el gobierno anterior fue de 43.5% Continúa en la página 22

EN LA MIRA DE LOURDES MENDOZA

VS corrupción en las aduanas

N

i se imaginan todo lo que se intenta pasar por las aduanas. Armas, botellas de vainilla que en realidad tienen metanfetaminas, cheques por más de 100 mil dólares, bueno, hasta cocaína en ataúdes y personas que dicen ser de la DEA para pasar sin ser revisados, ¡así como lo están leyendo! Súmele que Santiago Nieto, reveló que la Unidad de Inteligencia Financiera investiga al menos a seis administradores de aduanas por lavado de dinero, tres de los cuales ya fueron cesados de sus cargos. En lo que va del gobierno de AMLO van tres. Sí. Tres cambios de titular en la Administración General de Aduanas, pero esta vez el Presidente le dio el puesto a uno de sus hombres de confianza, quien lo representó en el INE y avanzó en los planes presidenciales en la Secretaría del Trabajo: Horacio Duarte. Ahora, Duarte tiene un trabajo monumental, que es acabar con la corrupción en las aduanas. Pero no crea que está solo, pues para su suerte existe la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM) que ya tuvo un acercamiento con el nuevo funcionario. ¿¡Y qué les cuento!? que la CAAAREM va vs. la corrupción en las 49 aduanas, incluso le presentaron un proyecto a Duarte con acciones específicas contra las prácticas comerciales fraudulentas que permean en la cadena logística de la importación y la exportación. Obvio para mayor efectividad debe haber colaboración entre autoridades y el sector privado. El presidente de la Confederación, Arturo Reyes Rosas, y el primer vicepresidente, José Ignacio Zaragoza Ambrosi, le entregaron a Duarte el proyecto para combatir conjuntamente la corrupción, el cual, de hacerse bien reforzará la recaudación de impuestos y fomentará las importaciones y exportaciones. De acuerdo con Reyes, los agentes aduanales son aliados estratégicos de la autoridad en el combate a la ilegalidad y el cumplimiento del Estado de Derecho, para eso nació la figura en 1918 y desde entonces, la CAAAREM trabaja para hacer cumplir la normatividad en nombre de los importadores y exportadores. “El proyecto que traemos se enfoca en las prácticas comerciales fraudulentas que en conjunto, los sectores productivos del país y los eslabones de la cadena logística, podemos combatir”, recalcó en la reunión. Además puso énfasis en velar por la conducta ética de los Agentes Aduanales y redoblar los esfuerzos de las certificaciones para toda la cadena logística. Y dice bien, se deben tener perfiles cuyos estándares de seguridad y anticorrupción sean avalados por la Organización Mundial de Aduanas. El proyecto seguro le cayó como anillo al dedo a Horacio Duarte, quien tiene un papel clave no sólo para frenar la corrupción, sino en materia de seguridad y fiscal. Y es que la recaudación del IVA proveniente de operaciones de comercio exterior registró una caída anual de 8.1% en 2019, al sumar 679 mil millones de pesos, de acuerdo con el Informe Tributario y de Gestión del SAT. Además, en ese año, la recaudación del IVA representó el 69.7% del total recaudado por operaciones de comercio exterior. Este año, por el Covid-19-tuvieron una baja por el freno en la importación y exportación de mercancías. Hubo disminución no sólo en la recaudación, sino en las operaciones. Reyes incluso dijo a El Financiero que Nuevo Laredo, la aduana más importante de México, registró una disminución en sus operaciones de 34.19% en abril, la de Tijuana cayó 25%, y otras aduanas mostraron una contracción de hasta 50% en su actividad. Por cierto, ¿ya vieron que sigue en la nómina el exduartista Óliver Aguilar Yunes, administrador central de equipamiento e infraestructura aduanera? Fue señalado en una de las 26 empresas irregulares que pusieron entre sus socios a AMLO y a su esposa Beatriz.


CONTROL DE DAÑOS

www.ejecentral.com.mx

MAYOR PESO DE LA DEUDA

A dónde vamos a parar* Irene Muñoz imunoz@ejecentral.com.mx

Exdirectora del Fondo Mixto de Promoción Turística de la Ciudad de México. Cocreadora de la Marca Destino CDMX. Comunicación y Crisis.

DEL IMPACTO ECONÓMICO generado por el coronavirus, la deuda total del gobierno se disparará a niveles no vistos en 30 años, al superar 50% como porcentaje del PIB. Con Felipe Calderón fue en promedio de 25.8% y con Peña Nieto de 34.3 por ciento. Para 2020 se estima en 52.5 por ciento. PORCENTAJE DEL PIB DEL SALDO DE LA DEUDA 41.8 42.6 DEL GOBIERNO EN 2018 37.2

13.2

12.9

14.8

17.1

19.0

53.5

50.5

35.4

33.6

22.0

48.7

48.2

25.6

24.5

Los pronósticos de González Anaya BET-BIRAÍ NIETO MORALES

Ho nd ur as Ur ug ua y Co st a Ri ca

Ec ua do r El Sa lv ad or

Ni ca ra gu a Co lo m bi a

M éx ico

Bo liv ia

Ch ile

Gu at em al a

Pe rú

Sa Ara ud bia ita

No ru eg a Pa ra gu ay

Su iz a

Fuente: Elaborado por Eje Central.

EFECTO CORONAVIRUS

ANTE EL DESPLOME de la economía, la deuda total del gobierno federal como porcentaje del PIB aumentará, por el simple hecho de que el numerador disminuye. Para 2020, se estima sea de 52.5%, es decir 6.7 puntos porcentuales más respecto al pronóstico original Original 2020 Nuevo Estimado 2020

55 50

SALDO DE LA DEUDA NETA DEL SECTOR PÚBLICO FEDERAL COMO PORCENTAJE DEL PIB, 1900 – 2020 (PORCENTAJES)

45 40 35 30 25 20

respecto al Producto Interno Bruto (PIB). Pero además, los mismos números de Hacienda muestran que Peña Nieto mensualmente incrementó la deuda total del país en 58 mil 627 millones de pesos. En los primeros 16 meses de Andrés Manuel López Obrador su promedio mensual es de 56 mil 93 millones de pesos, es decir sólo 4.3% por debajo del promedio de su antecesor. Esa información la confirma Colman, de IG Group Holdings, ese “nivel de deuda sigue siendo sostenible si se tiene en cuenta que la economía podría empezar a recuperarse paulatinamente en la segunda mitad del año”. Sin embargo, la encuesta más reciente del Banco de México (Banxico) muestra que la recuperación de la economía será hasta después del primer trimestre de 2021. Al respecto, Colman advierte: “Si el daño económico provocado por la pandemia de coronavirus es muy severo y la contracción se extiende hasta 2021, entonces la carga de la deuda podría convertirse en un problema grave para el perfil crediticio del país”. Hasta el año pasado, la deuda mexicana representó el 45.5% del PIB; sin embargo, por los efectos de la recesión global ante las medidas de contención del coronavirus, Hacienda estimó para 2020 que el porcentaje será de 52.5%, el más elevado en la historia desde 1990. Aunque, los especialistas también señalan que ante el desplome del PIB, por el simple hecho de que disminuirá el numerador, la deuda como

proporción del PIB se disparará. Otro de los problemas que es más grave, es la política del Presidente de enfrentar a los empresarios con cambios en la normatividad. Esto, dicen especialistas, deteriorará las finanzas públicas y llevará a México en el mediano plazo a perder el grado de inversión. Las consecuencias de “todo este antagonismo que tiene (López Obrador) con el sector privado, que finalmente son quienes invierten y genera empleos (...), ya la estamos viendo. Moody’s va degradar seguramente, rebajará la calificación. Standard & Poor quizás espere un año porque tal vez quiere a ver los números, pero también Fitch podría hacer otra rebaja” de calificación, pronóstico el economista de Barclays. Para Saldaña, de B×+, “una peor calificación puede inducir un mayor costo financiero en la economía en general, lo que restringe la capacidad de consumo de los hogares, y de inversión de las empresas, todo ello afectando el crecimiento económico en el mediano y largo plazo”. A pregunta expresa de cómo ven desde Nueva York a la administración de López Obrador, Colman de IG Group respondió: “después de algunas decisiones arbitrarias en materia de política económica, hay muchas dudas sobre la gestión de López Obrador”.

Intereses excesivos Los 12.48 billones de pesos de la deuda, significa el pago de intereses millonarios. Aunque ese es el precio de las altas tasas

2019

2018

2017

2016

2015

2013

2014

2012

2011

2020 */

Fuente: Elaborado por Eje Central con datos de la SHCP

2010

2009

2007

2008

2006

2005

2004

2003

2001

2002

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

15 1990

M

Ru sia

bnieto@ejecentral.com.mx

éxico, un país que contaba al cierre de 2018 con un sector de servicios que representó el 63.8% del PIB y el 62% de la fuerza laboral; seguido por el sector industrial que contó con el 28% del PIB y el 24% de la fuerza laboral, y cuyo promedio de crecimiento era de 2.1%, ahora está en camino a la ruina. Sumidas en una crisis profunda que aún está lejos de tocar fondo, las empresas de todo tamaño buscan medios que les permitan sobrevivir, continuar con su personal y lograr seguir operando con un obstáculo mayor, enfrentarse a un gobierno ocurrente que además, intimida; y ya ves, siempre acabamos así. Ya no podemos hablar, sin una guerra empezar*. No se trata solamente de ser el único país en el mundo en el que su gobierno no ha hecho nada por las industrias, sino del cúmulo de sucesos que cada día salen a la luz y demuestran la apatía, desdén e incluso odio, por la clase que genera la riqueza y sostén de las familias en México. A dónde vamos a parar con esta hiriente y absurda actitud* en la que todo lo que haga la iniciativa privada, será tomado como una guerra contra el gobierno. En un momento en el que el mundo cuida sobre todas las cosas los derechos humanos, la libertad y mejorar a su sociedad, en nuestro país se vive una especie de intimidación a los empresarios. Si llevan a cabo alguna actividad que no guste al gobierno, independientemente de sus causas, son exhibidos y linchados en la plaza pública por medio de la conferencia mañanera. La apatía que existe ha llegado al grado de hacer creer a la sociedad y afirmar, que no se requiere apoyar a las industrias ya que se cuenta con el T-Mec, insinuando que ese tratado liberará recursos y negocios para todos, lo que es falso porque los sectores son muy específicos. Pero no importa estar cayendo siempre en el mismo error*. El generar prestamos por medio del IMSS de 25 mil pesos, como si fueran apoyos fiscales, tratando de insinuar que con eso es suficiente para cubrir las nominas de por lo menos dos meses, fue de tal nivel que del millón de créditos, sólo el 30% fueron solicitados. Por su compromiso con sus empresas y empleados, los empresarios buscan la manera de sobrevivir, aún si para ello deben recortar a sus plantillas para sostener algunos empleos, así como buscar financiamiento por parte de otros espacios lo deben hacer. Pero aparece la otra amenaza, y ante un “no me gustó el modito” fue presionada la clase empresarial y tratada de ser linchada públicamente, cuando se puso de acuerdo con el BID Invest y el Consejo Mexicano de Negocios para lograr un programa de créditos por hasta 12 mil millones de dólares para 30 mil micro, pequeñas y medianas empresas. Tal vez, por lo que fue nuestro ayer, nos cuesta tanto ceder*, pero si no lo hace el Estado y permite avanzar, está cavando en contra de sus propios ingresos y finanzas. Las amenazas continúan, puede ser el SAT la UIF o ahora, con la nueva iniciativa del presidente de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar, que hasta el INEGI mida la riqueza individual, como si trabajar y generar empleo fuera algo amoral o sin principios. Esta propuesta, por cierto, la ha tenido que explicar en reiteradas ocasiones pues lo que dice, asegura, no es lo que quiso decir. Las ocurrencias están a la orden del día, pero el quiebre de empresas y generación de desempleo está al alza, y en lugar de atenderlo, distraen con temas irrelevantes o fuera de lugar para ver si con eso logran callar al sector económico que le exige la buena administración de sus impuestos y evitar las quiebras porque, recordemos, para eso está el gobierno, para administrar los recursos de los ciudadanos. *A dónde vamos a parar/Letra: Marco Antonio Solís.

Del 21 al 27 de mayo. 2020. ejecentral .29

www.ejecentral.com.mx

de interés a las que se contrató. “Seguir financiándose a tasas de interés elevadas es un problema para cualquier nación, pero ahora el gobierno no puede revertir la tendencia de la noche a la mañana, y más aún en medio de una crisis sanitaria como la actual. Aunque Banxico está minimizando el problema con su ciclo de relajación monetaria”, indicó Colman. Así, para honrar los compromisos de la deuda, tan sólo para 2020, si fueran “abonos chiquitos”, Hacienda tiene reservados más de 2 mil millones de pesos diarios, para más de 60 mil millones de pesos al mes o un total de 720 mil 316 millones de pesos para 2020. Ese monto destinado al pago de intereses alcanzaría para pagar totalmente 1.5 veces las tres obras emblemáticas de López Obrador: el aeropuerto en la base naval de Santa Lucía, la refinería en Dos Bocas, Tabasco; y el Tren Maya. También podría financiar sus más de 80 programas sociales en 2020 y sobrarían casi 56 mil millones de pesos. Considerando el salario mínimo nacional, el pago de intereses de la deuda alcanzaría para dar empleo por un año a más de 16 millones de personas, cifra que contrasta que el despido masivo de poco más de 555 mil trabajadores asegurados en el IMSS en abril o los más de 812 mil recortes que habrá en mayo, esto último según los pronósticos del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF). Los 16 millones también contrastan con los 19.9 millones de asegurados que hubo al cierre de abril en el IMSS.

S

i bien es difícil e imposible “decir qué sucederá con los precios del petróleo como resultado de la pandemia de Covid-19 y la recesión global, existen indicios de que, aunque la demanda tardará en recuperarse, la oferta puede ajustarse más rápido que durante crisis pasadas”, escribió el exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex), José Antonio González Anaya, en un artículo publicado en el medio inglés Syndicate Project.

Suspender la producción de inmediato En su texto, González Anaya sostiene que hasta hace unas semanas el mundo producía y consumía alrededor de 100 millones de barriles por día, pero las reglas de distanciamiento social y las restricciones de movimiento destinadas a frenar las infecciones por Covid-19 han provocado la caída de la demanda mundial. Los inventarios de petróleo de los países, continúa, están a plena capacidad o están cercanos a ella. Por ejemplo, los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) tienen un suministro de petróleo crudo de aproximadamente 60 días, pero ahora subió a 85.

@Zolliker

El autor le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.

Peña Nieto hizo un diagnóstico sobre la situación del mercado de combustibles en el mundo, ahora en recesión, para uno de los medios de opinión inglés más respetados

E

Entonces, cuando los precios del petróleo caen por debajo de su punto de equilibrio, la respuesta óptima es suspender la producción de inmediato”” José Antonio González Anaya Exdirector de Petróleos Mexicanos.

Así, la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés), expone, espera que los inventarios mundiales de petróleo crezcan este año a una tasa promedio de 2.6 millones de barriles por día, lo que corresponde a la mayor acumulación anual en los últimos 40 años. “El mundo se está quedando sin espacio para almacenar petróleo”. Adicionalmente, añade el exdirector de Pemex, se ha dado el aumento del petróleo de esquisto bituminoso, y los costos marginales de producción han aumentado considerablemente. “Entonces, cuando los precios del petróleo caen por debajo de su punto de equilibrio, la respuesta óptima es suspender la producción de inmediato”. Eso explica, dice, por qué la producción de petróleo de Estados Unidos, de la cual el esquisto representa una gran parte, ya ha caído en un millón de barriles diarios, desde su punto récord de mediados de marzo de 13.1 millones. Pero la mayoría de los analistas predicen nuevas caídas de similar magnitud en los próximos meses, apunta el exfuncionario. González Anaya también advierte el

La nueva normalidad J. S. Zolliker

: EL EXDIRECTOR DE PEMEX durante el sexenio de Enrique

›Fechado al 15 de mayo de este año en la Ciudad de México, el exfuncionario tituló su artículo “¿A dónde van los precios del petróleo?” y en él refiere que con los precios del petróleo en mínimos históricos, “un sabio experto en petróleo me aconsejó una vez, nunca debemos tratar de predecir el precio futuro, pero podemos arrojar luz” sobre cómo la pandemia está afectando a Funcionario. José Antonio González Anaya fue titular de la SHCP, exdirector de Pemex y exdirector general del IMSS durante el sexenio de Enrique Peña Nieto. los mercados petroleros de hoy y cuáles son sus perspectivas. Desde que terminó la administración del expresidente Enrique Peña Nieto, González Anaya había mantenido un bajo perfil, incluso cuando se anunciaron investigaciones en Pemex por posibles actos de corrupción que un año y medio después aún están en proceso. El exfuncionario escribe ahora sin mencionar directamente a México en Project Syndicate, que es considerada como la mayor fuente de artículos de opinión y de análisis realizados por expertos, activistas, premios Nobel, estadistas, economistas, pensadores políticos, líderes empresariales y académicos.

REALIDAD NOVELADA

Foto: AFP

28. ejecentral. Del 21 al 27 de mayo. 2020

escenario futuro en el que los consumidores dudarán en regresar a sus viejos estilos de vida, “lo que significa que algunas industrias, como los viajes aéreos y el turismo, continuarán luchando mucho después de que se eliminen las restricciones relacionadas con los brotes”. Y, en ausencia de una vacuna o cura, siempre existe la posibilidad de que nuevas oleadas de infecciones obliguen a los países a reprimir el libre tránsito nuevamente. Para González Anaya la respuesta a la recuperación dependerá, primero, de si la demanda se restablecerá más lentamente. Pero “más allá de la expansión monetaria extraordinaria en muchos países, los gobiernos del G20 han implementado un estímulo fiscal sin precedentes, el equivalente al 8% del PIB, en promedio”. En el texto del exfuncionario sólo menciona en una ocasión a México y lo hace tangencialmente al referirse a los paquetes de estímulo que son particularmente grandes en el Reino Unido (17% del PIB), Francia (15% del PIB) y Alemania (14% del PIB). El paquete de los Estados Unidos, que representa el 10% del PIB, es el doble del tamaño de toda la economía de México.

s importante que entiendas una cosa: a este gobierno no le importas. No te engañes. Pudieron haber evitado una crisis del Covid-19 con estas magnitudes y prefirieron no hacerlo, tal y como hay los que eligen ignorar a quienes les anticipan que podrían tirar el vaso si lo dejan muy cerca de la orilla y/o dentro del camino natural de los ademanes de los brazos de cualquiera. Desde que comenzó este gobierno, caprichosamente, se ha ignorado a los expertos. ¿Recuerdas que el gobierno dejó de comprar gasolina y que dijeron que el desabasto dependía de un falso combate a la corrupción y que hasta les aplaudimos? Bueno, pues así ha sido todo y ni han crean trabajos ni riqueza, ni brindan seguridad ni han combatido al crimen, ni nos atienden médicamente como en Suecia. Es verdad, el Covid-19 tomó por sorpresa a casi todos los gobiernos del mundo, pero también es cierto que este gobierno tuvo –a diferencia de otros– varios meses para prepararse y comprar insumos, importar y construir equipo a buen precio, adaptar instalaciones y para, también, prepararnos a nosotros, sus gobernados. Y no quisieron. O no pudieron. Y “haiga sido como haiga sido” y por donde se quiera verlo, eso está muy, pero muy jodido. Así que tanto tú, como yo, estamos solos. Hemos sido abandonados, por indolencia o por ineptitud. O una mezcla de ambas. Y ya basta de la cantaleta de que todo se debe a la corrupción, al capitalismo, al neoliberalismo, al clasismo, al racismo, al priismo, al calderonismo o al chinismo, cuando es claro que se debe a que, en México, no hay autoridad que prevea con fiabilidad y que actúe acertadamente. Y ahí te encargo, que el Covid-19 llegó para quedarse. Aunque encontraran una vacuna mañana, somos casi ocho mil millones de personas en el mundo, lo que implicaría tener que producir, transportar, almacenar y dosificar 7,777,777 vacunas diarias para lograr tener inmunidad de rebaño para inicios del año 2024. Es decir, que más bien, tenemos que aprender a convivir con el virus, nos guste o no. Y esta será la nueva normalidad. En la realidad que nos toca vivir, millones de personas se quedarán sin trabajo, otros tantos se contagiarán y también, cientos de miles, morirán. ¿Acaso ya salió este gobierno a decirte estas cosas? ¿Ya te advirtieron que de tener que volver a la calle para trabajar, la mejor forma de minimizar contagios es guardando sana distancia y haciendo obligatorio el uso de cubrebocas y caretas como equipo de protección de terceros? ¿Ya estás viendo campañas masivas de comunicación sobre cómo usar correctamente tales aditamentos? ¿Cómo se deben desechar para que no se conviertan en focos masivos de contagio? ¿Acaso ya nos están hablando de que en 15 días no volveremos a vivir como hace apenas tres meses? ¿Ya nos están preparando para que las empresas puedan escalonar horarios laborales? ¿Ya te hablaron de cómo deberás andar en el metro? Cuando comenzaron los contagios, nos invitaron a salir a comer y a darnos abrazos. Cuando se les pidió prevenir contagios no hablaron de estampitas y “detentes”. Ahora que se percibe la presencia del Covid-19 por largo plazo ¿nos están hablando de refinerías, de energías anticuadas, de liberar criminales, de beisbol y hasta del Inegi haciendo trabajos del SAT o real y concienzudamente nos están preparando para la nueva normalidad?


30. ejecentral. Del 21 al 27 de mayo. 2020

www.ejecentral.com.mx

¿IMAGINAS DESPERTAR UN DÍA

: LAS ABEJAS influyen en la producción de 75% de los artículos que consumimos; además, tienen capacidades que las hacen únicas. Aquí te contamos los nuevos hallazgos sobre este insecto vital para el hombre

U

Infografía: Tomás Benítez

na manzana, una rosa, cosméticos y hasta una veladora, tienen algo en común. Para su producción fue indispensable la participación de las abejas, ese pequeño insecto responsable de la fertilización de flores, vegetales y grandes cultivos. Al menos 75% de los productos agrícolas que consumimos dependen de polinizadores, sin ellos no existirían las manzanas, almendras, tomates, el cacao o el café. Además, sin las abejas, “84% de las más de 200 especies de cultivo se verían afectadas, y de éstas, 100 proporcionan el 90% de los alimentos en el mundo”. Por eso no es una exageración que sea el ser vivo más importante del planeta, como lo definió la Sociedad Geográfica Real de Londres. Pero en los últimos cinco años han muerto 600 millones de abejas y dos mil especies se encuentran en peligro. Aunque esto no es nuevo, su proceso de la desaparición del planeta comenzó hace 40 años, en 1980, y no se ha detenido. Son varias las razones que se conjugan en este proceso y, en todas, el ser humano es responsable. La falta de regulación de pesticidas y las enfermedades que sufre el insecto, son las principales, pero a esto se suma la crisis climática que se vive en las zonas de apicultivos, como Campeche y Yucatán; y la siembra de maíz, el producto de mayor cosecha en el territorio, que quita espacio para la siembra de flores con polen, que sirven de alimento para las abejas. Otra de las problemáticas que acecha a los polinizadores es la deforestación. La urbanización redujo su hábitat natural y

Creciente

Mayor descendiendo Desconocido

Trabajadas por

mil colmenas

apicultores

56

NORTEAMÉRICA

-50%

Pesticidas

EL INSECTO MÁS IMPORTANTE EN EL MUNDO

Agroquímicos

EUROPA

09

Capacitación de apicultores

9%

86%

Falta de protección

Cambio climático

20 mil

75%

31%

Otros

Plagas parásitos y patógenos

5

Especies no nativas

60%

Hormigas

Intensificación agrícola

14%

450 mg 90 mil millas,

45%

de la miel mexicana se compra en Alemania

CADENA TRÓFICA ABEJA

Es el único insecto que produce alimentos que consume el hombre

Sin la actividad de Flores las abejas, la cadena alimenticia se rompería al Semillas afectar el proceso Árboles de crecimiento de frutales plantas y árboles, que a su vez, alimentan a animales Alimentos para animales

equivalentes a dar tres vueltas al mundo Durante su viaje de colecta, cada abeja visita de

2

1

50 a 100

En su caso, llegar, contaminar la colmena y a las demás abejas, y morir Al tener contacto con el neonicotinoides, la abeja puede perder la ubicación de la colmena

Productos de los animales

flores

3

Afecta su sistema nervioso afectando la ubicación de la colmena

La dosis que mató a la abeja está presente en las frutas y verduras que se consumirán y que podrían afectar a quienes las consuman.

4

16

17

Arañas

18

Veracruz

Yucatán

4,842

11,589

Campeche

11,589

Jalisco

5,667

Chiapas

5,474

Identificación: Tienen la capacidad de identificar los rostros de las personas Sueño– Utilizan la noche para dormir

¿Y EN LA CIUDAD? La apicultura urbana se está volviendo muy popular. Aquí te damos unos tips de como ayudar

Alacranes Murcielagos

Neonicotenoides Cleotanidina

No uses químicos e insecticidas, ya que esto puede dañar a las abejas

Pesticidas

B

23%

45%

Lavanda

Deja en el jardín flores silvestres, son un buen alimento

C

Esta familia de insecticidas afectan el sistema nervioso central de los insectos y, aunque son unos de los más usados a nivel mundial, comienzan a ser restringidos.

de las verduras

Tomillo

Planta distintas flores en tus macetas o en el jardín (si florecen en distintos momentos del año, mejor) para ofrecer a las abejas una dieta variada y rica

A

LA AMENAZA DE LOS NEONICOTINOIDES

de miel deben volar

de la miel se exporta

15

Fotográficas: Su memoria les permite crear un mapa geográfico de la zona para ubicarse

Pérdida de hábitat

Afectan el sistema nervioso de los insectos

Para producir

SU MIEL

14

Estrés: Cuando no encuentran alimento, las abejas tienden a sufrir estrés

Hasta 2km a la redonda, afectando el ecosistema

especies producen miel

13

Estudios revelan que las abejas tienen aptitudes que no todos conocen

El cambio climático y la falta de regularización de procesos de cultivo en el campo, son las principales amenazas de las abejas.

Abejas

12

SENSIBILIDAD A FLOR DE PIEL

Los plaguicidas y agroquímicos también matan:

especies de abejas en el mundo; sólo

de los productos que consumimos

51

4,387

PRINCIPALES PELIGROS

Hay

Tocan

55

Oaxaca

de años

de plantas cultivadas

64

LOS ESTADOS MÁS DESTACADOS

en 2017

Falta de investigación

14%

11

105 mdd

Contaminación

Pesticidas

Cambio climático

10

La exportación mexicana obtuvo

2% 2% 3% 2%1%

ASIA

ÁFRICA

30 millones

62

58 mil

Altiplano Pacífico Golfo Norte Peninsular

AMENAZAS MÁS IMPORTANTES POR REGÍON

Existen desde hace

61

57

toneladas promedio al año

Enfermedades y contaminación

Concentración de colmenas en el país

11 mil 400

80%

59

Sus principales amenazas:

Intensificación de cultivos

*Todos los continentes presentan perdida y degradación del ambiente

56

58

43 mil

Hay 5 regiones apícolas en méxico

complica su existencia. -50% En 2019, más dos millones 300 mil -45% EU Colombia colmenas en México tuvieron una baja de 35% de ejemplares, lo que afectó a -45% LATINOAVenezuela más de 43 mil apicultores y la exportaMÉRICA Cambio ción de miel, actividad en la que nuestro -30% climático Bolivia -37% país ocupa el tercer lugar a nivel mundial Brasil ESTA DIMINUTA ESPECIA, de no más de 1.5 -30% con un mercado de más de 105 millocentímetros, es la base de todo proceso alimentario Paraguay nes de dólares. -27% que involucre la polinización. Uruguay En días pasados, la publicación La abeja es un científica Toxicon dio a conocer insecto reconocido Puede mover sus alas -53% -34% que en China se realizó una enpor su polinización y Chile Argentina producción de miel cuesta entre cinco mil 115 apicultores, 723 de los cuales se Fuente: Sociedad veces por minuto, Latinoamericana de ubican en Wuhan, epiLAS ABEJAS: lo que genera Investigación centro de la pandemia su característico en Abejas Polinizan por Covid-19, y ninguzumbido (Solatina) no mostró algún síntoma. de plantas y flores y

MÉXICO ES EL OCTAVO PRODUCTOR DE MIEL Y LA TERCERA POTENCIA MUNDIAL EN EXPORTACIÓN, CON UNA PRODUCCIÓN CERCANA A LAS 62 MIL TONELADAS ANUALES.

Existen

En todo el mundo se han registrado bajas de los polinizadores

Constante decreción

México es el tercer exportador de miel de abeja, exportando:

2 millones 300

México

TENDENCIA A LA BAJA

ENDULZANDO AL MUNDO

En nuestro país se ha registrado una baja considerable de abejas, que comienza a afectar la producción de alimentos y de miel.

-35%

Canadá

MARCO ANTONIO AGUILAR

LA MORTANDAD EN MÉXICO

www.ejecentral.com.mx La Facultad de Medicina Veterinaria Zootecnista de la UNAM y el Departamento de Bomberos tienen un convenio para rehabilitar abejas encontradas en la ciudad, y donarlas a apicultores de los estados

Y NO PODER

TOMAR UN CAFÉ?

Del 21 al 27 de mayo. 2020. ejecentral .31

www.ejecentral.com.mx

Manzanilla

72%

de las frutas que consumimos

muestran residuos de este insecticida.

En la miel se han detectado hasta 5 tipos de neonicotinoides. Fuente: revista Journal of Agricultural and Food Chemistry

Construye un "hotel para abejas": puedes comprar o crear con madera una estructura con agujeros. Esto servirá de nido para las abejas solitarias, pero ten cuidado si llega una abeja africana. La UNAM tiene un convenio con el Departamento de Bomberos para reubicarlas y poblar colmenas de apicultores.

D

Salvia Fuente: Facultad de Medicina Veterinaria Zootecnista de la UNAM, Food and Agriculture Organization of the United Nations e Inegi.

Romero

Cilantro


32. ejecentral. Del 21 al 27 de mayo. 2020

www.ejecentral.com.mx

Del 21 al 27 de mayo. 2020. ejecentral .33

www.ejecentral.com.mx

¿El cubrebocas podría convertirse en un

accesorio permanente? Las mascarillas son el artículo más usado entre quienes caminan por las calles; pero también muestra el esfuerzo de los diseñadores por contribuir ante la crisis sanitaria

M Ú S I C A , C I N E Y E S P E C TÁ C U LO S

EL ACCESORIO de la nueva moda

�La marca streetwear Supreme, por supuesto que tiene en su línea las mascarillas que ostentan su icónico monograma. Las puedes encontrar con el tradicional rojo con blanco, negro y militar.

�Bape, la marca urbana japonesa icónica, cuenta con varios diseños de mascarillas. Los hay con su marca Ape en fondos sólidos discretos; y con el tiburón que los ha hecho famosos para las personas más atrevidas en sus atuendos.

Alejandro Alemán @elsalonrojo

�Prada optó por un modelo vangaurdista, en varios tonos con fondo negro. Su diseño te hace percibir a una boca de león. Con ella te sentirás el rey.

Reverso �Louis Vuitton es la firma francesa que por excelencia busca estar en tendencia. Ha elaborado tanto mascarillas de tela como de piel con filtros para que a tu paso, el halo de la moda esté presente.

�Existen varios diseños que te permiten elegir el que vaya más con tu personalidad y estilo. No pierdas la oportunidad de demostrar que eres una persona responsable con la prevención y, por supuesto, a la moda.

@iremunoz

n i a g a t i d i Id

C

Ausair

L

Oops…

Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 10 años de experiencia profesional.

Dummy: feminismo y juguetes sexuales

Jessica Hart

El uso del cubrebocas ha transitado de ser una necesidad a una tendencia en las calles que los diseñadores han capitalizado en esta pandemia

os cubrebocas son un accesorio nuevo para nosotros y en Asia ya forman parte del outfit diario. En Japón, por ejemplo, los utilizan desde hace más de 100 años en primavera para cuidarse del Kafunsho, una reacción que surge de las decenas de árboles y plantas que con su polen generan alergia, así como en invierno, para evitar infecciones y ser contagiado de resfriado. Ahora, la pandemia de Covid-19 nos ha movido la estructura y desarrollo personal, social y laboral, además de la convivencia y la protección para contar con buena salud, lo que nos ha hecho ser muy cuidadosos con el aseo y, por supuesto que eso implica portar mascarillas. Este nuevo accesorio ofrece muchas opciones para integrarlo a la moda y dejar claro que usarlos no tiene por qué restar a nuestro diseño de ropa. Para ello, muchas firmas globales han sacado al mercado opciones para estar, como siempre, trendy.

EL SALÓN ROJO

ESE SENCILLO que se convirtió en el mayor éxito de la cantante Britney Spears, cumplió 20 años. La canción hizo que Spears se colocara por 15 años como el sencillo más vendido en Estados Unidos para una artista femenina. UN FAN hizo un video sobre la celebración y le llegó a la cantante. Al verlo,

según escribió en su Instagram, le generó una grata sorpresa. Agradeció a quien lo hizo y se dijo ser una ”chica afortunada”. Por supuesto que lo fue y mucho se lo debe a este material por el que obtuvo 14 discos de platino y que se distribuyó con cerca de 30 millones de copias en el mundo y 14 en Estados Unidos.

UN LOOK QUE LA

REGRESÓ AL RUBIO LA SOCIALITÉ Kim Kardashian no deja de buscar la manera de seguir vigente. Después de varios años con un look negro, la empresaria subió una imagen en Instagram, mostrando una cabellera rubia platinada como la tuvo hace cinco años. Poco

después, Kim dejó claro que estaba limpiando el armario y se trataba de una peluca. ASÍ QUE, a pesar de verse espectacular, Kim continúa con su larga cabellera negra, y por lo que percibimos, así seguirá por un buen tiempo. Lástima.

ody (Anna Kendrick) es una joven escritora en ciernes que busca vender uno de sus guiones para que sea filmado en formato serie. Su novio —también escritor— ha ganado dos Emmys. Se trata, nada más ni nada menos que de Dan Harmon (interpretado por Donal Logue), el creador de series como Community y Rick & Morty. En una noche de sexo, Dan le confiesa a Cody que tiene una muñeca sexual: un modelo anatómicamente correcto y de tamaño real. Cody reacciona mal ante la noticia: suficiente es tener como novio a un ganador de dos Emmy, con toda una legión de fans (y de mujeres que lo acosan) tras de él, como para ahora competir en el terreno sexual con una muñeca. Así inicia Dummy, la serie escrita por Cody Heller, y que está disponible en Quibi, una nueva plataforma cuya característica principal es que los episodios de sus series no pueden durar más de 10 minutos y sólo se pueden ver en el celular, de forma horizontal o vertical. En la serie, Cody encuentra a la muñeca en algún ropero y, sorpresivamente, la muñeca le habla. Por una u otra circunstancia, Cody y la muñeca parlanchina (llamada Bárbara) pasan de la rivalidad a la amistad. La muñeca es claramente una proyección de la psique de Cody, pero ello no impide que ambas discutan sobre sexo, relaciones, su carrera de escritora y sobre cómo los hombres ven a las mujeres (¿como muñecas desechables?). Sin filtro alguno, Cody habla con toda sinceridad sobre sus miedos e inseguridades, sobre sus dudas y certezas respecto al feminismo, sobre la implicaciones de ser mujer en un medio lleno de hombres (todos sus representantes han sido acusados por el #MeToo). En no menos de una ocasión, Bárbara le insiste a Cody para que abandone a Dan, al considerar esa relación como el ancla que le impide crecer como escritora. Se trata de un juego meta, y es que Cody Heller es realmente la novia del verdadero y famosísimo Dan Harmon, quien en efecto (según relata la propia escritora) tenía una muñeca sexual cuando empezó su relación con él. El experimento, al cual Quibi nos obliga, resulta divertido, aunque en el desenlace es claro que algo falta, pues el desarrollo de los personajes sucede demasiado rápido, sin dar espacio para mayor introspección. Dummy es una serie que se deja ver, divertida, con un tema interesante, pero cuyo formato (esa limitante de los 10 minutos por episodio) y plataforma, se convierten en algo que no le permite alcanzar todo su potencial. Quibi únicamente se puede acceder mediante celular, bajando la app en Android o iPhone.


2. ejecentral. Del xx al xx de xxxxx. 2020

www.ejecentral.com.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.