Semanario #202

Page 1

Tiñe tu melena. Puntos devista

Pág. 28

Hazlo rápido como toda una profesional con estos sencillos tips.

Raymundo Riva Palacio

Luis M. Cruz

Irene Muñoz

Héctor Villarreal Ordóñez

Crimen sin resolver

Luces y sombras en la estrategia sueca

Ocurrencia leguleya

Vida con la muerte

Pág. 4

Pág. 8

Pág. 25

Pág. 12

No. 202 • Año 5 • Del 28 de mayo al 3 de junio. 2020

118

97

En el estado de México hay un sobreregistro por entidad de residencia de 48.2% DECESOS NO SON REPORTADOS EN PUEBLA, CONVIRTIÉNDOLA EN UNA DE LAS ENTIDADES MÁS AFECTADAS POR EL DESFASE EN CANTIDAD TOTAL

LA

Es el total de defunciones no registradas por las autoridades federales en Sonora, entidad que presenta el mayor índice de desfase a nivel nacional

MORELOS CON MENOS MUERTOS

Según el índice de desfase elaborado por ejecentral, 18 estados tienen una discrepancia baja, 7 son moderados, 6 están en alta y uno es crítico

En promedio, el desfase a nivel nacional es de 8.48%

Entre dos y cuatro muertes de Covid por cada 10 no figuran en reportes de siete estados; la cifra podría ser mayor. Pág. 17

515

DANZA DE LOS En promedio CDMX presenta un desfase del 24.4%

1,105

El mayor desfase de decesos en los números reportados dentro de la base de datos del gobierno de la Ciudad de México durante el periodo del 19 al 22 de mayo

FALLECIMIENTOS REPORTADOS POR ENTIDAD DE RESIDENCIA EN EL ESTADO DE MÉXICO, SEGÚN LAS AUTORIDADES FEDERALES

NÚMEROS

461

SONORA REGISTRA 44.77% MÁS MUERTES, POR LO QUE TIENE EL MAYOR PORCENTAJE DE DISCREPANCIA Fallecidos no fueron registrados por el gobierno federal del 19 de mayo al 22 de mayo

310

CASOS SON AÑADIDOS EN LAS DEFUNCIONES PRESENTADAS EN EL ESTADO MÉXICO, DE ACUERDO A LAS CIFRAS DE LA BASE DE DATOS NACIONAL

Todos los días recibe el

REPORTE ESPECIAL

Covid-19 SUSCRÍBETE AL

5611098456


2. ejecentral. Del 28 de mayo al 3 junio. 2020

www.ejecentral.com.mx

La trastienda LA VIEJA ALIADA,

RUMBO A LA SALIDA

›La doctora Asa Ebba

Christina Laurell fue secretaria de Salud durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador en la Ciudad de México, por lo que llamó la atención que al llegar al gobierno federal no la nombrara al frente de la Secretaría de Salud. Mujer con amplio conocimiento de sus temas, la sueca –porque nació en Suecia– tiene un trato muy escandinavo que choca con los moditos mexicanos. Esto la ha llevado, dicen los que saben,

OTRA DE DON HUGO

U

na vez más hay desabasto de medicamentos oncológicos para niños con cáncer, que es un problema que se viene arrastrando desde el año pasado cuando se decidió que, para ahorrar y evitar corrupción, todas las compras se harían de manera consolidada desde la Secretaría de Hacienda. Dicen los que saben que todo se concentró en la Oficialía Mayor, en ese entonces a cargo de Raquel Buenrostro, quien se asesoró ni más ni menos que de Hugo López-Gatell, el subsecretario de Salud tan afamado por la buena y por la mala, por su papel como jefe médico para atacar la Covid-19. Oséase, don Hugo también metió las manos en aquél tema que está poniendo en

Director General

Raymundo Riva Palacio Directora Operativa

Irene Muñoz

Director de Relaciones Institucionales

Alfredo Gutiérrez

Escríbenos: comenta@ejecentral.com.mx

Rumbo al abismo. Jorge del Ángel

a un choque continuo y por lo que se ve, irreparable, con su jefe, el secretario Jorge Alcocer. Doña Asa Cristina, que es la subsecretaria de Integración y Desarrollo, cuentan en los pasillos de la dependencia, va rumbo a la puerta de salida, y a menos de que algo milagroso haya sucedido en la última semana, su subsecretaría es una de las 10 marcadas para desaparecer bajo la estrategia de austeridad que ha impuesto el Presidente a su administración.

riesgo la vida de muchos niños, y de cuyo papel en esas acciones que provocaron la falta de medicamentos, poco se sabe.

A DÍAS DE CERRAR CASO PwC

P

ara quienes prestaron atención en la conferencia mañanera del pasado jueves 21 de mayo, cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador retomó el tema de que en el pasado había empresas que no pagaban impuestos, añadió un dato importante, el que eran apoyadas por despachos de abogados. Dicen los que saben que ese fue el banderazo para que en pocos días se den a conocer las investigaciones y posibles sanciones que al parecer han documentado la Unidad de Inteligencia Financiera,

Editora en jefe María Idalia Gómez Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez Editor Juan Carlos Rodríguez Editora web Norma Montiel

Contenidos y edición web: Bet-biraí Nieto, Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Tomás de la Rosa, Olinka Valdez, Nadia Rodríguez y César Jiménez. Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Tomás Benítez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.

el Servicio de Administración Tributaria y la Secretaría de la Función Pública sobre el caso de PricewaterhouseCoopers y un grupo de exfuncionarios de la Secretaría de Hacienda que en su mayoría trabajan como sus socios y que comenzó, como hemos contado en este espacio, por el exdirector Arturo Castañeda, pero que se amplio a por lo menos otros siete exservidores públicos, algunos de los nombres que han sido investigados: Ingrid Gallo, Gabriela Domínguez, Armando Santiago, Fernando Gurza y Ricardo Villalobos.

LES GANAN A LEGISLADORES DE MORENA

H

ace unos días, integrantes de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de

Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.

Diputados de Morena circularon la versión de que ya trabajan en el dictamen para modificar el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020, porque deben ajustar por lo menos 10% de lo aprobado para redireccionarlo por los problemas económicos generados por Covid-19. Peeero dicen los que saben que sólo querían quedar bien y mandar un mensaje a Palacio Nacional de que están trabajando, aunque la realidad no sea esa; resulta que esa comisión ni siquiera se han puesto de acuerdo para desahogar el trámite que les permitan ratificar a su presidente, y luego convocar a reunión, pero quien sí les ganó el mandado para hacer el dictamen al PEF, fue la Comisión de Hacienda y Crédito Público que encabeza la panista Patricia Terrazas, por lo que tendrán que negociar con ella los morenistas.

El periódico semanal ejecentral es publicado por Estrictamente Digital S. C. Av. Constituyentes 117, piso 2. Oficina 201, Col. San Miguel Chapultepec Primera Sección. alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11850, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019-101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374.

Nuestro trabajo ha sido premiado por

LO MEJOR DEL DISEÑO PERIODÍSTICO ESPAÑA, PORTUGAL Y AMÉRICA LATINA


Del 28 de mayo al 3 de junio. 2020. ejecentral .3

www.ejecentral.com.mx

La Tres

›El 27 de mayo de 1895, el escritor Óscar Wilde fue condenado a dos años de trabajos forzados por su homosexualidad, considerada una “aberración” en la sociedad victoriana y una “indecencia grave”

La cárcel de Wilde

КEL 27 DE MAYO DE 1895, al ser acusado por el marqués de Queensberry por sodomía, Óscar Wilde es condenado a dos años de trabajos forzados en la cárcel de Reading por “indecencia grave”.

КDESDE 1895 HASTA 1897 el escritor pasó sus días en la cárcel de Reading Gaol, donde se inspiró para crear un poema sobre el mundo penitenciario: La balada de la cárcel de Reading. El penal actualente está en desuso.

Óscar Wilde

SODOMÍA EN INGLATERRA

Lord Alfred Bruce Douglas

КQUEENSBERRY era padre de Lord Alfred Douglas, quien sostuvo una relación amorosa con el escritor de El retrato de Dorian Gray.

КEL ABOGADO DEL MARQUÉS de Queensberry exhibía como prueba del delito de Wilde una carta que años atrás dedicó a Bosie.

КLA LEY DE SODOMÍA entró en vigor en Inglaterra en 1534 durante el reinado de Enrique VIII, siendo la primera legislación gubernamental contra la homosexualidad en el país. КLAS LEYES que penalizaban la homosexualidad siguieron vigentes en Inglaterra hasta 1967 y en Escocia hasta 1979.

КSEGÚN WILDE, la carta podría estar dirigida a cualquiera, pero un fragmento levantó las sospechas: “¡Oh, el más dulce de los muchachos, el amado de los amores! Mi alma se adhiere a tu alma, mi vida es tu vida”.

BOSIE

КEN MARZO DE 1897, dos meses antes de que el escritor irlandés cumpliera la sentencia que le fue impuesta por el delito de sodomía en la prisión de Reading, también escribe su epístola llamada De Profundis.

КLORD ALFRED BRUCE DOUGLAS, llamado Bosie, fue un escritor y poeta nacido en el seno de la nobleza escocesa. Fue hijo de John Sholto Douglas, noveno marqués de Queensberry, quien es considerado el formador del boxeo moderno. КEN 1923 se enfrentó a Sir Winston Churchill en un juicio que ganó el exprimer ministro británico. КEN ESTA NOTA el marqués de Queensberry acusa a Óscar Wilde de “sodomita”.

DATO. Tras su salida de prisión, Wilde se fue a París y tres años después murió solo en el exilio, enfermo de meningitis.


4. ejecentral. Del 28 de mayo al 3 de abril. 2020

www.ejecentral.com.mx

Punto de vista

Ayuda de Memoria Raymundo Riva Palacio › Treinta y seis años después, el crimen del periodista Manuel Buendía sigue siendo un enigma sobre las razones por las que se decidió su asesinato y a nombre de quién lo ejecutaron, pero un informe secreto elaborado por un equipo de Samuel del Villar afirmaba que la orden se dio tras una reunión presidida por el entonces secretario de la Defensa, Juan Arévalo Gardoqui

1

Crimen sin resolver

ER. TIEMPO: Aquella terrible noche de mayo. La redacción de Excélsior se sacudió casi a las siete de la noche del 30 de mayo de 1984, cuando Luis Soto, colaborador de Manuel Buendía, habló para informar que lo acababan de asesinar. Quince días antes del crimen, después de una cena en el restaurante Las Mercedes en la Zona Rosa, cerca de su oficina, le dije: “Don Manuel, mejor me cruzo la calle porque es un peligro caminar junto a usted”. Todos rieron pensando que eso nunca sucedería. La mañana del jueves 31 de mayo chocaba con la realidad. La noticia principal en Excélsior, donde escribía, empezaba: “Manuel Buendía, el periodista que dedicó su vida a la defensa de las causas que carecían de voz, que abogó desde su tribuna contra los poderosos y los intocables con una pluma crítica y honesta, fue acallado ayer por la tarde de cinco tiros por la espalda, uno de ellos al corazón. El más influyente columnista político de todos los tiempos moría tirado en una banqueta en la avenida Insurgentes, ante la vista morbosa de decenas de personas que no sabían la relevancia de ese crimen y lo que significó para la vida pública de México”. Buendía siempre llevaba una pistola con sus iniciales en la cintura, y solía decir entre sonriente y echado para adelante, como era: “A mí, para matarme, me tendrán que matar por la espalda, porque si me atacan de frente me llevaré a varios”. Buendía fue asesinado a la hora del crepúsculo por un agresor que, con indudable conocimiento que portaba un arma, le bajó la gabardina que llevaba puesta a la mitad de los brazos para inmovilizarlo y le disparó a quemarropa. La llamada de Soto a Excélsior no fue la primera. Tan pronto le informaron que Buendía estaba tendido en la calle con varios balazos, habló con Miguel López Azuara y Carlos Ferreyra, que estaban a cargo de la comunicación del canciller Jorge Castañeda Álvarez de la Rosa, con quienes también colaboraba, quienes le sugirieron le hablara a José Antonio Zorrilla Pérez, jefe de la Dirección Federal de Seguridad, íntimo amigo de él, y cuya oficina estaba a escaso un kilómetro. Junto con él, varios comandantes de la DFS llegaron en minutos a la oficina de Buendía y por órdenes del secretario de

Gobernación, Manuel Bartlett, se llevaron expedientes del voluminoso archivo que tenía Buendía. ¿Qué buscaban? Se comenzó a saber muchos años después.

2

DO. TIEMPO: Un irritante para los poderosos. Cuando fue asesinado, Manuel Buendía acababa de cumplir 58 años. Muy pocos políticos, periodistas e intelectuales le regateaban méritos, aunque entre estos últimos estaba Julio Scherer. Temido, pero respetado, su obsesión por encontrar todas las trampas que hacía el gobierno de Estados Unidos para someter a México llevó a John Gavin, entonces embajador del presidente Ronald Reagan, a referirse privadamente a él como Manuel Malanoche. Las relaciones de Buendía eran extensas en todos los niveles de la vida pública, aunque sobresalía la frecuencia con la que dos de los más notables secretarios de Estado en la historia de los gabinetes, Jesús Reyes Heroles de Gobernación, y Jorge Castañeda Álvarez de la Rosa de Relaciones Exteriores, lo procuraban. Sus nexos con los hombres de poder nunca fueron de subordinación. En una ocasión, Buendía habló en su influyente columna “Red Privada”, que el gobierno de José López Portillo preparaba una nueva política y prometía la segunda parte al día siguiente. Reyes Heroles llamó al entonces director de Excélsior, Regino Díaz Redondo, y lo amenazó: “Si publican la segunda parte habrán revelado un secreto de Estado y el gobierno tomará represalias”. Díaz Redondo le habló a Buendía y tras comentarle lo dicho por el secretario de Gobernación, le dijo: “Son las

cinco don Manuel. Si a las siete usted no me ha hablado, publicaremos la segunda parte y afrontaremos las consecuencias”. Buendía habló a las siete de la noche para decirle a Díaz Redondo: “va en camino otra columna”. Buendía era admirado, respetado y también odiado. Sus enemigos incluían personas e instituciones sobre las que había escrito de manera sistemáticamente crítica, aunque con nadie llegó a tener temores como con la organización ultraderechista Los Tecos, de la Universidad Autónoma de Guadalajara, que tenía una organización secreta de choque. Su preocupación llegaba al extremo que cuando iba a Guadalajara, era el único lugar donde lo protegía un equipo de seguridad. Los Tecos nunca hicieron nada contra él, y tampoco dejó de escribir sobre ellos. Otra figura poderosa, el gobernador de Guerrero, Rubén Figueroa Figueroa lo amenazó públicamente, lo que motivó una movilización de apoyo que concluyó en una tumultuosa reunión en el hotel El Diplomático, se conoció como “el desayuno del desagravio”. Buendía tenía tantos flancos abiertos que no le pareció de alta relevancia retomar en su columna un mes antes de su muerte una denuncia de los obispos del Pacífico sobre la penetración del narcotráfico en las estructuras del poder. Pero eso sería un punto de inflexión.

3

ER. TIEMPO. Crimen de Estado. En abril de 1984, se publicó en Excélsior la noticia de que los obispos del Pacífico habían denunciado en una carta la penetración del narcotráfico en la política. A Manuel Buendía le pareció que el tema era relevante y

reprodujo la denuncia de los obispos. La publicación sacudió al interior del gabinete de Miguel de la Madrid. El 30 de mayo de 2007 publiqué en la columna “Estrictamente Personal” un informe secreto elaborado por un equipo de investigación, bajo la responsabilidad de Samuel del Villar, que era asesor de De la Madrid, que afirmaba que el verdugo del columnista había sido un militar, cuya orden de matarlo se dio tras una reunión presidida por el entonces secretario de la Defensa, general Juan Arévalo Gardoqui, donde estuvieron presentes funcionarios de la Secretaría de Gobernación y un proveedor de armas de la Defensa, ante el temor, señalaba, que el columnista tuviera información del involucramiento de altos miembros del gobierno con el narcotráfico y la fuera a publicar. Aquel informe describió al ejecutor como un joven delgado y de corte militar, que era como habían descrito al asesino de Buendía testigos entrevistados por el reportero de Excélsior la noche del crimen. Nunca se mencionó a ningún militar involucrado en el homicidio, pero el informe de Del Villar tenía una foto del militar, presunto asesino material, cuyo cuerpo fue encontrado en Zacatecas con 120 puñaladas, tres días después de la muerte de Buendía. Eventualmente, el exdirector de la extinta Dirección Federal de Seguridad, José Antonio Zorrilla Martínez, fue condenado como autor intelectual del crimen, y uno de sus agentes, Manuel Ávila Moro, cuya fisonomía no cuadraba con la descripción del asesino que dieron varios testigos del crimen, fue sentenciado como autor material. El informe de Del Villar mencionaba a Ávila Moro como la persona que esperó en la esquina al asesino para ayudar en la huída en motocicleta, y días después, un reportero de Excélsior, amigo del influyente político y conocedor de las cañerías del país, Javier García Paniagua, recibió una llamada de él en la que le comentó que la motocicleta que se había utilizado en el crimen estaba estacionada en la Dirección Federal de Seguridad. Treinta y seis años después, el crimen de Buendía sigue siendo un enigma sobre las razones por las que se decidió su asesinato y quiénes, a nombre de quién, lo ejecutaron. Zorrilla Pérez siempre lo negó y se mantiene callado. Fue un crimen de Estado en aquellos prolegómenos violentos de la narcopolítica.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx @rivapa


EL GOBERNADOR Marco Antonio Mena Rodríguez participó en una reunión virtual con autoridades federales para tocar temas de salud en la entidad.

Tlaxcala pide al IMSS certificación de 57 proveedoras de autopartes EL GOBERNADOR MARCO ANTONIO MENA RODRÍGUEZ SOLICITÓ A ZOÉ ROBLEDO QUE EL SECTOR REINICIE SUS ACTIVIDADES A PARTIR DE HABER SIDO DECLARADO COMO ESENCIAL

E

l gobernador Marco Mena Rodríguez participó en la reunión sobre salud que convocó la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) con Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación; Marcelo Ebrard Casaubón, secretario de Relaciones Exteriores; Jorge Alcocer Varela, secretario de Salud y Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud, entre otros funcionarios federales, así como mandatarios estatales. A través de las redes sociales como Twitter, el gobernador Mena Rodríguez dio a conocer que en la videoconferencia solicitó al director General del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto, que certifique a las 57 empresas instaladas en Tlaxcala.

En sus redes sociales, el gobernador Marco Mena informó sobre su petición al director General del IMSS, Zoé Robledo.

El gobernador Marco Mena se reunió virtualmente con autoridades federales y estatales. Estas empresas son proveedoras Volkswagen, Audi, BMW, Mercedes Benz, General Motors, Ford y Tesla, las cuales piden reiniciar sus actividades a partir de que este sector fue declarado como esencial. Mena Rodríguez también informó que en el encuentro virtual también participó Luis Antonio Ramírez Pineda, director General del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado (Issste). En la reunión también analizaron las estrategias para el regreso a la llamada “nueva normalidad” mediante los protocolos y las medidas que garanticen la salud de las familias de Tlaxcala. En su cuenta de Twitter, el gobernador de la entidad escribió lo siguiente: “1/2 A convocatoria de la @CONAGO_oficial, participé en

reunión sobre salud con autoridades del @ GobiernoMX. Participaron la Sria. @M_OlgaSCordero, los Srios. @m_ebrard y Jorge Alcocer; el Sub. @HLGatell; @zoerobledo, @ Tu_IMSS; y @LuisAntoRamirez, @ISSSTE_mx”. Posteriormente, publicó que hizo la solicitud al director del IMSS, Zoé Robledo para “certificar las 57 empresas instaladas en Tlaxcala —proveedoras de Volkswagen, Audi, BMW, Mercedes Benz, General Motors, Ford y Tesla— que solicitan a @Tu_IMSS reiniciar sus actividades a partir de que este sector fue declarado esencial”.


6. ejecentral. Del 28 de mayo al 3 de junio. 2020

www.ejecentral.com.mx

Briefing

RADAR PERCEPCIÓN CORRUPTA

NACIONAL

CASI LA MITAD de la población percibe como corruptas a las instituciones eclesiásticas, en seis años se incrementa en 66% esa percepción; también aumentó la percepción de corrupción en legisladores y Ejército y Marina.

PUEBLA. LADO B

Por minuto ocurren 3 casos de corrupción De acuerdo con la información de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los actos de corrupción se duplicaron entre 2017 y 2019 en Puebla, según el portal de noticias Lado B. En este periodo, la entidad fue administrada por cinco gobernadores: los panistas Antonio Gali Fayad (un año 10 meses) y Martha Erika Alonso Hidalgo (10 días); Jesús Rodríguez Almeida (28 días), el priista Guillermo Pacheco Pulido (seis meses con nueve días) y el morenista Miguel Barbosa Huerta (en funciones). Según estos mismos datos, durante 2019 se registró una tasa de incidencia de 26 mil 888 casos de corrupción por cada 100 mil habitantes, mientras que dos años atrás, en

ENTIDAD

En 2019, la entidad reportó un total de 360 mil 452 casos de corrupción en trámites realizados en entidades de gobierno, esto en promedio suma tres casos por cada minuto, considerando sólo días laborales y jornadas de ocho horas diarias 2019, la tasa correspondió a 13 mil 405 casos. Esto representa un incremento de al menos 100.6% entre un periodo y otro, refirió el medio. Esos datos ubican a Puebla por debajo de la media nacional en la tasa de incidencia por casos de corrupción que se ubicó en los 30 mil 456 casos por cada 100 mil habitantes, pero junto con Guanajuato (165%) fueron los dos únicos estados que duplicaron la tasa, según Lado B.

PERISCOPIO

2019

DIFERENCIAEN PUNTOS PORCENTUALES

Policías

94.6

91.3

-3.3

Partidos políticos

91.6

89.5

-2

Diputados y Senadores

54.4

81.6

27.2

Ministerio Público

86.3

80.5

-5.8

Gobiernos Municipales

78.6

78.3

-0.2

Jueces y Magistrados

78.5

75.6

-3

Gobiernos Estatales

76.4

75.5

-0.8

Empresarios

73.8

72

-1.8

Sindicatos

75.7

69.8

-5.9

Institutos electorales

77.5

69.6

-7.9

Gobierno Federal

83.7

683

-15.4

Medios de comunicación 72.6

67.9

-4.7

Hospitales públicos

53.9

51.9

-2

Universidades públicas

54.9

49.3

-5.6

Instituciones religiosas

28.7

47.9

19.2

Ejército y Marina

33.4

34

0.6

Fuente: Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2013 y 2019.

Peleas personales

SINALOA RÍODOCE

2013

AUTOR: QUCHO. JALISCO. EL INFORMADOR

Del 28 de mayo al 3 de junio. 2020. ejecentral .7

www.ejecentral.com.mx 28 DE MAYO � La Asamblea Nacional Popular china se pronuncia sobre el proyecto de ley de seguridad para Hong Kong.

29 DE MAYO

� Festival global de cine onli-

ne We Are One. 1 DE JUNIO � El presidente de Chile

entrega cuenta pública, la primera tras el estallido social. � Cuarta ronda de negociaciones sobre las relaciones post-Brexit.

� Nuevo recorte de un millón

de barriles por día de la producción de Arabia Saudita. � Diálogo entre Estados Unidos e Irak sobre el

INTERNACIONAL

VENEZUELA. TALCUAL

EL SALVADOR. EL FARO

Corte de Cuentas Un informe de la Corte de Cuentas de la República (CCR) presentado a la Asamblea Legislativa concluye que el gobierno de Nayib Bukele repartió 30 millones de dólares bajo criterios desconocidos a 100 mil beneficiarios del programa de bonos de 300 dólares para familias afectadas durante la cuarentena, reportó esta semana el portal de investigación El Faro. “Existe un grupo de 100 mil beneficiarios que por el momento se desconoce cómo fueron seleccionados”, dice el informe de presentado el 6 de mayo a la Asamblea y al que el medio tuvo acceso. En el documento se presentan avances del plan de fiscalización de los recursos utilizados en el marco de la emergencia nacional por la pandemia Covid-19, refirió El Faro. El 27 de marzo, en cadena nacional, el presidente Bukele anunció la creación de un programa de subsidios para 1.5 millones de familias afectadas por la cuarentena. Bukele dijo que la apuesta era entregar un bono de 300 dólares hasta completar 450 millones de dólares, aseguró el medio en su reportaje. Sin explicar cómo se

El gobierno de Nayib Bukele repartió 30 millones de dólares para compra de alimentos a 100 mil personas, pero con criterios desconocidos

había seleccionado a los beneficiarios, la Presidencia convocó a los salvadoreños seleccionados a retirar 300 dólares a través del sistema bancario. Bukele prometió que a partir del 28 de marzo entregarían el bono, y que bastaba consultar el número de

documento de identidad en una plataforma especial creada por la Secretaría de Innovación para saberse beneficiario. Sin embargo, sólo desfilaron largas colas de gente frente al Centro de Atención por Demanda (Cenade), de acuerdo con El Faro.

Cifras de agua que no cuadran КEL ALCALDE DE AHOME, Guillermo Chapman Moreno, conocido como Billy Chapman, le puso el ojo a las finanzas de la Junta de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Ahome (Japama), por lo que inició una purga de funcionarios incómodos y quienes podrían revelar los negocios turbio, reporrtó Ríodoce. КCON UN DISCURSO de incorruptible y de intolerante a las tranzas con el tesoro municipal, pero proclive a hacerse el ciego, mudo y sordo cuando sus amigos del gabinete toman tajadas del presupuesto y se pagan a placer como proveedores de servicios y equipos, Chapman subió a la palestra pública una deuda de 500 millones de pesos que según él mantiene a Japama en un riesgo de quiebra, manejó el medio sinaloense.

КNO EXPLICO CÓMO sumó esa cantidad, ni dijo cuáles fueron los conceptos para tal pasivo, en un comunicado, de acuerdo a lo consignado por Ríodoce. КPERO LAS SUMAS no corresponden y dibujan lo que viene en la paramunicipal en la era de Billy Chapman. Ríodoce asegura que los avances de la política recaudatoria se dieron horas después de la afirmación del munícipe: cortes masivos de agua, adelantos en la fecha de pago límite de consumos, y el adoctrinamiento del personal de cobro. En palabras llanas y simples, el alcalde va por el dinero de los usuarios. КDE ACUERDO con los estados financieros de la paramunicipal obtenidos vía transparencia, Chapman Moreno, como Presidente del Consejo de Administración de Japama, recibió una deuda de 156 millones 271 mil

265 pesos en 2018, que se elevó a 177 millones 934 mil 618 pesos para un saldo neto de 21 millones 663 mil 353.28 pesos en un año de gestión. КASÍ, LA SUMA del alcalde no cuadra, y los 500 millones de pesos que dice adeuda la paramunicipal, no aparece en el estado financiero, sostuvo Ríodoce. КDE SER CIERTO, el alcalde trae extraviados 343 millones 728 mil 735 pesos, a razón de 21 millones 483 mil 045 pesos mensuales o 716 mil 101 pesos diarios durante los primeros 16 meses de su administración, refirió el medio.

futuro de la presencia militar estadounidense. � En Dubái, Tim Clark renuncia a la presidencia de la aerolínea Emirates.

Y fueron 70 mamuts EL HALLAZGO de los restos de mamuts que habrían vivido hace más de 14 mil años marcan un hito científico en el país tras ser descubiertos en la base militar de Santa Lucía del aeropuerto Felipe Ángeles.

Desaparecer en el mar КDOS EMBARCACIONES que partieron desde el puerto de Güiria en el estado Sucre hacia Trinidad y Tobago, con apenas 23 días de diferencia, desaparecieron en el mar sin dejar rastro de 60 personas en 2019, consignó el medio venezolano TalCual. КUNA ADOLESCENTE de 16 años ahogada en la zozobra. Nueve sobrevivientes que prefieren el silencio. El periódico refiere que el saldo es de dos capitanes vivos y rescatados, uno tras las rejas y el otro en fuga, además de nueve detenidos que esperan una nueva audiencia de presentación postergada cuatro veces en ocho meses; además de un expediente que reposa en algún escritorio de la Fiscalía General, mientras familias enteras claman una búsqueda que quedó en pausa hace un año. КHASTA AHORA las familias solo escuchan promesas, mientras se acumulan los indicios de una extensa trama de trata de personas entre ambas naciones, con complicidad de funcionarios. КTALCUAL asegura que las instituciones han ignorado las alertas que apuntan el desarrollo de un delito de magnitud internacional: el tráfico de personas y la explotación sexual, en el cual Venezuela se posiciona como el primer país con prevalencia en Latinoamérica, según índices mundiales. КEL TRABAJO MULTIMEDIA desarrollado por TalCual por seis meses rastreó las pistas sueltas que las autoridades dejaron sueltas, se complementa con pesquisas en el límite fronterizo marítimo entre ambas naciones y en la vecina Trinidad para entrelazar las complicidades de ambos gobiernos, cercanos en la política y en el silencio ante un problema “que se ha vuelto masivo por el contexto de la migración venezolana”, como admiten funcionarios trinitarios.


8. ejecentral. Del 28 de mayo al 3 de junio. 2020

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista PENTAGRAMA

Luces y sombras en la estrategia sueca Luis M. Cruz

Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.

BITÁCORA DE GUERRA

La cruda realidad Hannia Novell @ HanniaNovell

Periodista, reportera y conductora. Premio Nacional de Periodismo por su cobertura en Irak y reconocida por el Foro Económico de Davos como joven líder mundial.

1.

La estrategia adoptada por Suecia para enfrentar el nuevo coronavirus no podría haber estado ajena a la polémica, pues implica un juicio moral sobre si las muertes acaecidas podrían haberse evitado o no. Tal sucede en todo el mundo, pues ningún gobierno pudo anticipar el impacto de algo tan imperceptible e imprevisible como es un virus, habida cuenta que en la naturaleza coexistimos y tenemos relaciones simbióticas o antagónicas con una enorme diversidad de virus y microorganismos. Ante ello, la peor estrategia adaptativa sería el aislamiento, siendo aquellos seres que desarrollan inmunidad quienes hoy pueblan el planeta. En realidad, lo que la OMS ha tratado de hacer es mitigar el impacto y reducir las pérdidas, pero el objetivo último es desarrollar algún medio para lograr la inmunidad general, sea el obtener una vacuna o un tratamiento eficaz, como sucede con otros virus letales enfrentados en el pasado, el VIH proveniente de Africa y el Caribe en los ochenta, el SARS de China al despuntar el siglo XXI o el AH1N1 en 2009, cuando dicho virus surgió en las granjas porcinas de México y Estados Unidos. Ahora Suecia enfrenta por igual críticas y valoraciones por haber hecho lo que hizo. Cada día, nos dice Josh Michaud (“Sweden’s strategy should not be the World’s”,

2.

C

on los datos públicos disponibles es arriesgado afirmar que en México hemos conseguido domar al Covid-19 y ya logramos disminuir la tasa de crecimiento de contagios y defunciones. Pero lo que es cierto es que el gobierno debe y está obligado a encontrar la justa medida para conciliar dos problemas; la salud (evitando contagios) y la economía (dejar de hundir al país). Por eso mantener aislados a los grupos vulnerables y sacar ya a la fuerza productiva a trabajar es inminentemente necesario. Pero parece que en la toma de decisiones y con los verdaderos datos estamos a ciegas. Desde hace poco más de 20 días, la prensa extranjera ha dado cuenta de una serie de inconsistencias, contradicciones y variaciones en las cifras que el gobierno de México ha manejado en torno al coronavirus. Los testimonios de familiares de pacientes, funcionarios y profesionales de la salud -algunos de ellos protegidos detrás del anonimato-, publicados en medios de comunicación estadounidenses, británicos y algunos mexicanos, han sembrado dudas e inquietudes sobre el desaseado manejo de la crisis sanitaria y han expuesto los riesgos de una catástrofe. Desde luego, al gobierno de México le resulta más conveniente la difusión mediática de los brutales ataques contra médicos y enfermeras,

Foreign Affairs, mayo 20 de 2020) las opiniones se sitúan en cualquiera de dos campos; los que sostienen que el país adoptó una efectiva manera de enfrentar la pandemia, tal como se refiriera en la entrega anterior de Foreign Affairs por Karlson, Stern y Klein, y quienes dicen lo contrario, al considerarlo una riesgosa forma de poner en riesgo la salud de la población. Con los datos tomados del campo clínico y de actuación de las autoridades suecas no podría establecerse si la estrategia debiera ser adoptada por otros países; es claro que no puede serlo, pues ninguna autoridad en ninguna parte puede simplemente decir que habrá de arriesgar la salud de los habitantes. Por definición, los gobiernos eluden la posibilidad y enfrentan la contingencia con un enfoque total para evitar las bajas. Sin embargo, la realidad no funciona así, menos en el campo de la microbiología, cuando los adversarios son simplemente intangibles. Al final de la historia de esta pandemia deberá suceder algo similar a lo que pasó antes con VIH, SARS ó AH1N1, esto es, ya no causan pánico no obstante saber que ahí siguen infectando y causando miles de muertes según lo muestran las estadísticas de la OMS, quien refiere que tan sólo las gripes estacionales infectan cada año de cinco a seis millones de personas y causan la muerte de 300 a

650 mil personas. Es decir, al final de la historia deberá haberse alcanzado la anhelada inmunidad de grupo porque los humanos, seres sociales y colectivos por naturaleza, no podríamos vivir aislados o en burbujas por un largo periodo de tiempo. Baste ver el impacto severo en la economía que el virus de Wuhan ha tenido, causando la pérdida de unos 65 millones de buenos empleos en el mundo y la muerte hasta el momento de 380 mil personas, invaluables todas ellas. En México estamos próximos a entrar a otra fase de la estrategia de contención y mitigación de los efectos del coronavirus. Como muestran las cifras publicadas, el sistema de salud no ha sido rebasado si bien se encuentra muy cercano a la saturación, en tanto que las lamentables muertes muestran que se debe trabajar en las comorbilidades, notoriamente hipertensión, diabetes, obesidad mórbida y enfermedades pulmonares crónicas. En tanto no se tenga una vacuna o un tratamiento eficaz, habrán de seguirse las recomendaciones de la OMS para reanudar gradualmente las actividades económicas y sociales, fortaleciendo el sistema de salud con los equipos y materiales necesarios para otra ola previsible en el próximo invierno, así como las medidas de sana distancia, higiénicas y de espacios laborales, escolares, recreativos y de transporte.

las agencias funerarias y crematorios trabajando a su máxima capacidad -con tiempos de espera de hasta tres días para incinerar cuerpos-, y hasta la cobertura de una turba violenta que ataca a policías porque cree que contaminarán pozos de agua con el coronavirus. Con ese tipo de información de alto impacto, la mayoría de la población ignora que la autoridad disfraza la información y esconde la verdad sobre el número de personas muertas, víctimas del Covid-19. Recientemente, la revista Nexos publicó un ejercicio muy didáctico que desnuda de cuerpo entero la forma en la que el gobierno ha subestimado las cifras de defunciones, para justificar así su determinación de poner en marcha un plan gradual de desconfinamiento. El análisis marca el día 24 de abril para observar el manejo de la información oficial y utiliza las 28 bases de datos publicadas diariamente por la Dirección General de Epidemiología (DGE) de la Secretaría de Salud (SS), entre el 13 de abril y el 10 de mayo. De acuerdo con el texto, las cifras de defunciones registradas el 24 de abril cambia en función de la fecha de consulta. Son tres fallecimientos si se examina la base de datos del 24 de abril, son 31 muertes si la consulta se realiza en la versión del 26 de abril y hay 138 decesos si se cuentan los datos oficiales

correspondientes al 10 de mayo. Es decir, hay lo que los autores llaman “una variación temporal”, que se explica en parte porque los registros de defunción deben ser validados por dos sistemas de información: el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Respiratorias y la Red de Defunciones Sujetas a Vigilancia Epidemiológica, que a su vez obtienen información de las unidades médicas y centros hospitalarios. Lo que otros trabajos periodísticos -de medios de comunicación nacionales, por ciertohan señalado con preocupación, son las discrepancias entre los reportes estatales y los nacionales. En todos los casos, la fecha de referencia es el 13 de mayo. Mientras, Puebla reportó 274 defunciones por Covid-19, la Secretaría de Salud federal tiene registrados 165 decesos; Yucatán reportó 83 fallecimientos y la cifra federal es de 54; y Chihuahua contabilizó 159 en total y el gobierno federal sólo 151 defunciones. El gobierno de México pretende evitar el pánico, pero en realidad sólo retrasa lo inevitable: que a la Covid lo enfrentamos a ciegas y que el número real de contagios y muertes, lo conoceremos muchos meses después, hasta finales de este año o principios de 2021. La verdad no se oculta y lo que demuestran los números es la cruda realidad o la inminente mentira.

3.

4.

5.


SIN FONDEN QUEDARÍAN DESPROTEGIDAS ENTIDADES ANTE

DESASTRES NATURALES

E

l gobernador Héctor Astudillo Flores participó en una reunión virtual con su homólogo de Baja California Sur, quien es presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), Carlos Mendoza Davis, y con el diputado federal, líder de la fracción de Morena, Mario Delgado Carrillo, a quien expuso que se debe reconsiderar la propuesta de desaparecer fideicomisos como el del Fondo de Desastres Naturales (Fonden). En este encuentro virtual, en su calidad de presidente de la Comisión de Protección Civil de la Conago, el Ejecutivo guerrerense recordó que el Fonden se creó como una necesidad de las entidades afectadas por fenómenos naturales como sismos, terremotos y huracanes para acceder a recursos extraordinarios que les permita restablecer sus condiciones de normalidad. El gobernador de Guerrero indicó que la posición es que este Fondo no desaparezca, sin embargo no descartó que las y los diputados federales puedan hacer las modificaciones que consideren para hacerlo más efectivo. En este sentido, Astudillo Flores mencionó que “estamos en la idea de que se mantenga, las reglas ustedes las pueden modificar, pero es un fondo que se va a necesitar”. El mandatario estatal consideró importante que esta iniciativa para desaparecer 44 fideicomisos se mantenga sin dictaminar hasta que se realice un foro en el que los sectores involucrados expongan sus puntos de vista de manera seria y responsable. En su intervención, el diputado federal, Mario Delgado Carrillo, explicó que no van a dictaminar la iniciativa que extingue fideicomisos hasta evaluar con los diferentes sectores si la mejor manera de administrar los recursos es mediante el fideicomiso, entre ellos el del Fonden.

Dialoga el gobernador de Guerrero con el diputado federal, Mario Delgado, y con el presidente de la Conago, Carlos Mendoza Davis

EN LA IMAGEN, el gobernador Héctor Astudillo durante uno de los recorridos por la entidad tras el sismo del 19 de septiembre de 2017. A su vez, el presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores, Carlos Mendoza Davis, coincidió con el gobernador Héctor Astudillo Flores en el sentido de que no debe desaparecer el Fonden, ya que es de gran ayuda para las entidades que se ven afectadas por fenómenos naturales.

Cabe mencionar que la propuesta para que desaparezcan este y otros 43 fideicomisos proviene de la diputada Dolores Padierna, quien advirtió que varios fondos están ociosos, por lo que sus recursos deberían transferirse a otras áreas, por ejemplo, a la la atención de pacientes de Covid-19.

“Estamos en la idea de que se mantenga, las reglas ustedes las pueden modificar, pero es un fondo que se va a necesitar”. Héctor Astudillo Flores, gobernador de Guerrero.


10. ejecentral. Del 28 de mayo al 3 de junio. 2020

www.ejecentral.com.mx

“Si quieres decirme cabrona, lo prefiero” : HIJA DE CANTANTES DE ÓPERA, la ahora DJ asegura que para

manejar la Comisión Nacional Contra las Adicciones se necesita a una persona que conozca la naturaleza exacta del abuso de las drogas OLINKA VALDEZ

C

redaccion@ejecentral.com.mx

uando camina ella no toca el suelo, flota. Para Carmen Campuzano el mundo es la pasarela en la que siempre se impone con su metro y 80 centímetros de estatura, y la profundidad que proyecta su mirada a través de sus ojos verde olivo. Es la única modelo mexicana que ha aparecido en seis portadas de Vogue, una de ellas en su versión italiana, y tras siete años de sobriedad está lista para recuperar su lugar en el modelaje de alta costura.

• Fuera de las pasarelas ¿qué te hubiera gustado hacer? — Hubiera sido doctora. Me gusta mucho la medicina y por cierto muy consentidora. Hubiera sido una doctora muy consentidora con mis pacientes porque una persona enferma necesita mucha ternura. El amor hace milagros. • ¿Por qué querías dirigir la Comisión Nacional contra las Adicciones? — Precisamente porque se necesita a una persona que conozca la naturaleza exacta de lo que son las adicciones y dado que soy una persona pública, creo que hubiera tenido muy buen impacto. • ¿Te decepcionó no haber recibido una respuesta en cualquier sentido? —Por algo pasan las cosas. En algún momento espero poder colaborar y creo que sería muy interesante mi aportación en el tema. Es a nivel mundial. Es un punto muy importante que hay que atender porque se está saliendo de control. Cuando atravesaba el infierno de las adicciones viví mucha soledad y mucho vacío. Estaba llena de nada. Carente de todo, hasta de amor propio. • ¿Te arrepientes de algo? — Sí. Lamento haber perdido el tiempo con el consumo. ¡Qué terrible!, de verdad. A veces digo quizá tuve que aprender de esto para ayudar a los demás. Tuve que pasar por varias cuestiones como granjas y anexos. No es lo ideal para una persona que llega vulnerable, destruido, carente de todo afecto. Te

EXPRESO DE CABARET

Carmen Campuzano EXMODELO Y DJ

❝Soy una mujer muy definida, muy determinante. Muy soñadora, con muchas ilusiones, pero siempre con el afán de ser muy precisa, muy leal. Para mí la palabra “lealtad” en la amistad es importante. ❞. Carmen Campuzano Exmodelo y DJ. sientes solo mucho tiempo y llegas a un lugar en donde todo el mundo te apaleó. • ¿Para ti la maternidad resultó ser una etapa idílica? — Sí, para mí, desde que yo concebí a mis hijas, desde que supe que las estaba esperando fue algo hermoso. Bellísimo. No me importaba engordar, estaba en mi mejor momento. Ese era el momento que Dios me regaló el derecho y el privilegio de la maternidad y lo disfruté. Les platicaba a mis bebés, les ponía música. A los cinco meses estaba brincando y haciendo fotos en tacones para el mundial del 98 (Francia), unas fotos que fueron padrísimas con Roberto Mora, un diseñador extraordinario. Todavía gozaba de mucha elasticidad. • ¿Cómo es ahora la relación con tus hijas? — Sana, bonita. He ido recuperando esa parte, ese terreno porque cuando empecé esta situación de las adicciones, porque ya cumplo siete años limpia, pues obviamente se mermó la relación con ellas (Camila y Daniela). Tuve mis baches de abandono hacia ellas porque no me gustaba que me vieran en estado inconveniente. Y eso provoca una ausencia terrible. Mi hermana Ruth me apoyó y guardó distancia en lo

que yo veía este proceso. Crecieron con ella. Yo las veía, pero durante el proceso de rehabilitación hubo poco contacto, por su bien. Los medios me acechaban porque querían verme mal. Si hay algo que he trabajado es en mi persona y me he recuperado.

directa: si quieres decirme cabrona, lo prefiero. No me gusta la mentira, me detona un enojo tremendo. También me gusta consentir mucho a la gente, cuando quiero a la gente. A mis posibilidades, por ejemplo, me gusta cocinar y haciendo una cena. A veces soy muy enojona. Son enojoncilla, sobre todo con determinadas actitudes.

• ¿Qué tan importante es la música en tu vida? — Vital. Soy hija de cantantes de ópera. Cuando estoy en una sesión de fotos me gusta trabajar con música. Disfruto de todos los generos, pero la onda del perreo no me gusta. Me encanta oír a Sarah Brightman, Luciano Pavarotti. También escucho música para meditar. • ¿Y el baile? — Me fascina bailar. Me gusta bailar rock n´roll, danzón. Disfruto los bailes de parejas. La salsa me fascina. Hoy los chavos parece que están matando cucarachas, pero bueno ese es su estilo. Nos tocó la época ochentera y yo amo esa música. • ¿Cómo te definirías en una palabra? — Auténtica porque soy una mujer muy definida, muy determinante. Muy soñadora, con muchas ilusiones, pero siempre con el afán de ser muy precisa, muy leal. Para mí la palabra “lealtad” en la amistad es importante. Siempre debes tener código de honor y lealtad. Esas son las palabras fundamentales para tener una buena relación de amistad y en todo. No quiere decir que no estés exento de errores, pero hay cosas en la vida que son errores y otras que son acciones con alevosía y eso hace la diferencia. • ¿Cuáles dirías que son tus principales virtudes? — Soy amorosa, leal. Conmigo ya sabes a qué le tiras. Si algo no me parece te lo digo y como va. A veces no tengo la forma de decirlo tan bonito. Soy muy

¿SABÍAS QUE? Carmen Campuzano llegó a modelar en cuatro portadas de la revista Vogue.

• ¿Dices palabrotas? ¿Cuál es tu grosería favorita? — Pendejo. Cuando me enojo, digo ¿y este pendejo? Porque sí, como cualquiera también me las sé y también se me salen. ¿De qué nos espantamos? Yo ya soy una mujer madura, hecha y derecha, pero a veces personas desconocidas me mandan cada cosa. Sí somos personas públicas, pero no quiere decir que nos dediquemos a la golfería. Soy una señora digna. No pretendo ni permito, y eso es algo que me hace enojar. Tengo una vida de pareja, pero aunque no la tuviera, merezco respeto. • ¿Hay algún libro que te marcó? — Leo muchos libros sobre ángeles. Misión Divina, de Michelle Rivera me acompañó en todo el proceso de rehabilitación. Leo mucho sobre adicciones e incluso estudié sobre el tema y tanatología en el Centro de Estudios Superiores Monte Fénix. Sé lo que es renacer y reestructurarse, tener que reconstruirse a partir de pedacitos y todo ello me ha ayudado.


Del 28 de mayo al 3 de junio. 2020. ejecentral .11

www.ejecentral.com.mx

Ciberataque sobre los gobiernos

Siempre te vamos a recomendar

: DURANTE ESTA

SEMANA, los hackeos evidenciaron la vulnerabilidad de los sitios web gubernamentales JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx

E

Foto: Twitter @org0n

l jueves 21 de mayo, la página oficial del ayuntamiento de Ciudad Juárez, Chihuahua fue inhabilitada por varias horas al haber sido blanco de un presunto hackeo, el cual fue desestimado por el presidente municipal, Armando Cabada, quien al día siguiente aseguró que fueron trabajos de mantenimiento y no un ataque cibernético. Seis días después de ese hecho, el miércoles 27 de mayo, apareció el mismo mensaje y logo con el que se interfirió el funcionamiento de la página del ayuntamiento de Juárez, pero esta vez fue para inutilizar el portal oficial de Adquisiciones de la Secretaría de Salud, el cual se mantenía fuera de servicio hasta el cierre de esta edición. “Su sistema tiene algunos fallos, fallos humanos por encima de los técnicos. El administrador no aprende de sus errores ni los corrige…Una de mis intenciones es advertir los agujeros de seguridad presentes. Por estigmatiza la (in)seguridad es que estamos como estamos…” fue el mensaje que ambos casos apreció al ingresar en las respectivas páginas. Ambas inhabilitaciones fueron atribuidas al usuario en Twitter “@org0n”, quien el 30 de abril refirió en un mensaje que “tras 1 mes inactivos ya estaremos activos de nuevo la lucha continua”, y desde entonces anunció una serie de ataques informáticos con la firma orgOn-Nyu a sitios oficiales de Perú, Colombia, Venezuela, y desde la última semana varios sitios de dependencias e instituciones en México, sin que los organismos reportaran alguna afectación.

Ataque. El ayuntamiento de Juárez sufrió el hackeo.

USA CUBREBOCAS RESPETA LA SANA DISTANCIA


12. ejecentral. Del 28 de mayo al 3 de junio. 2020

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista

CONTRA TIEMPOS

Vida con la muerte

Héctor J. Villarreal Ordóñez @hjvillarreal

Consultor independiente. Ha sido titular en áreas de comunicación en gobierno y empresas. Fue subsecretario de Segob y director general de Notimex y el IMER.

OBJECIÓN

Bajo investigación el pasado de Hacienda María Idalia Gómez @Gosimai

Son más de dos décadas de explorar en el periodismo desde un enfoque de seguridad nacional.

E

n Las intermitencias de la muerte, la protagonista, la muerte, va y viene, casi siempre invisible. Se esconde para espiar en los rincones de alguna habitación y se sienta para descansar y acariciar a un perro en un sillón, pero cuando ella quiere se deja ver con su horrenda forma original o se vuelve una mujer hermosa. Esa muerte corre aventuras, escribe cartas, manda mensajes por televisión, se va del mundo y luego regresa. La novela, publicada en 2005, cinco años antes de que la muerte recogiera a José Saramago, arranca con una epidemia opuesta a la que tenemos nosotros, porque en aquella no aumenta la cuenta de los muertos, sino que se detiene intempestivamente. El retiro súbito de la muerte provoca en el país de esos sucesos una grave crisis sanitaria, económica y social. Los industriales de los rituales fúnebres, los dueños de los hospitales, el cardenal que manda en la iglesia católica, los capitanes de la mafia y los políticos a cargo del gobierno se quiebran la cabeza ante la ausencia de muerte, hasta que algunos descubren que la emergencia les ha caído como anillo al dedo, encuentran el modito para dar nuevo sentido a sus frágiles relatos y seguir medrando de una patria donde morir deja de ser el destino natural. En nuestra realidad, en cambio, la pandemia nos ha puesto cara a cara con la muerte. Se recomienda no salir a buscarla, pero voluntariosa como fue la de la novela para irse, ésta llegó de un día para otro flotando en el aire. Dicen los científicos —que sí saben, porque los ciudadanos no somos todólogos— que esta

H

ace casi una semana, en el Fraccionamiento Las Brisas en Temixco, Morelos, un lugar de clase media alta a alta, un comando se dirigió a uno de los domicilios ubicados en la calle del Pacífico. El lugar probablemente había sido vigilado y estudiado por el grupo de civiles armados con rifles de asalto y pistolas, que hicieron un despliegue táctico que duró no más de siete minutos, aseguran investigadores. En ese domicilio, que tiene un terreno muy grande y fueron construidas tres casas de la misma familia, ese jueves 21 de mayo estaban un buen número de sus integrantes, aprovechando la cuarentena por Covid-19. El comando tomó control de las calles para vigilar que nadie se acercara, una pequeña célula aparentemente se quedó afuera y otra ingresó rápidamente al lugar, ubicó a sus objetivos y mató a cinco personas, sin lastimar al resto de los presentes. Se esfumaron. En menos de una hora, el gobierno federal identificó como persona de interés a Alfonso Isaac Gamboa Lozano, un joven economista que estudió en el ITAM y que comenzó en 2007 su trayectoria en el servicio público. Primero

muerte puede estar en la superficie del objeto más trivial o en las manos de los demás, entrar a nuestras casas pegada en la suela de un zapato, en la bolsa del supermercado o diluida en el llanto. Ya se investiga incluso que ande metida en las patas de una mosca o viaje en la corriente de viento que se cuela por una ventana que se quedó abierta en la noche. La muerte intermitente de Saramago decidió un día enviar gentiles cartas a sus futuras víctimas, para darles tiempo de poner sus cosas en orden, despedirse de sus familiares y pagar sus deudas. Por el contrario, la muerte de nuestra pandemia se agazapa varios días sin hacer ruido ni dar señales de vida, para sorprendernos una noche, mandarnos a intubar y arrancarnos de este mundo bajo la luz blanca de una caótica sala de terapia intensiva de un hospital a medio terminar, sin dejar que el fallecido acabe con lo que sea que estuviera haciendo o alcance a decir alguna cosa que sus dolientes puedan después recordar. Aún sin haber muerto nunca, puede decirse que la muerte se vive distinto según a dónde creemos que nos va a llevar. La mayoría tiene un cielo, un infierno o una nada particular, habitados por los ángeles, los demonios o el vacío que a cada quien le haya dado la gana imaginar. La ilusión de ese siguiente lugar suaviza o dificulta el cruce por la puerta y la ruta al más allá, pero de que la muerte es una visita incómoda casi siempre lo es, igual para el que no vive por tanto que le teme como para el que la anda buscando, porque es bien sabido por el pueblo y hay sobrada evidencia de que cuando te toca ni aunque te

quites y cuando no te toca ni aunque te pongas. La pandemia rompe los acuerdos con la muerte. La esperanza de vida que parecía más amplia y prometedora luce ahora topada por la línea de edad en la que se pasa a ser población de riesgo. Los avances de la ciencia para alargar la existencia en la Tierra se ven anulados por el código bioético que administra la disponibilidad de ventiladores de soporte respiratorio. Hasta las misas y los novenarios que servían para despedir al muerto, han sido acotados a su versión online. En la parte final de Las intermitencias de la muerte Saramago hace que ésta viva en carne propia algo de la experiencia de la humanidad y hasta la hace dudar de su macabra función. Pero la muerte de nuestra pandemia no ha sido aún conmovida por las pasiones, los miedos, las culpas o los sueños de los hombres. Al contrario, flota campante en las morgues repletas de los hospitales colapsados, en el agotamiento de los médicos y enfermeras, y en el desconcierto de una sociedad asustada y sin guía, que no sabe para dónde mirar. La pandemia ha sido también como un misil que golpea en el centro de nuestro relato liberal y visibiliza mucho de lo que por años hemos hecho muy mal. La muerte que llega con el virus está lejos de ser domada. Por ahora camina libre en los rostros enmascarados de los que se animan a salir a la calle y alimenta la retórica de uno que otro que trata de aprovechar. Parece que la muerte tiene pensado quedarse todavía un buen rato por acá y habrá aprender más para vivir con ella.

en el gobierno del estado de México como asesor y avanzó por diferentes áreas administrativas hasta el gobierno federal. Dos años más tarde, en 2009, se convirtió en asesor de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, y en 2012 se coló como parte del equipo de transición de Enrique Peña Nieto en un lugar estratégico como asesor en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de 2013. Así, sin dificultad, se convirtió en automático en el titular de la Unidad de Política y Control Presupuestario de la Secretaría de Hacienda, la médula del dinero de una administración gubernamental, en donde despachó todo el gobierno peñista, hasta noviembre de 2018 en el que renunció ante la llegada del equipo del ahora presidente Andrés Manuel López Obrador. Los investigadores han planteado dos líneas por revisar: la que tiene que ver con su trabajo en la Secretaría de Hacienda, y la otra, “negocios y relaciones” poco claras que mantuvo al dejar la administración pública. De lo que no cabe duda es que fue un ataque dirigido y que se planeó no sólo contra él, sino hacia cuatro miembros de su familia. En este momento las autoridades indagan

sobre su entorno familiar y personal, y exlaboral. En este último, uno de los nombres que ha surgido es el de el actual diputado priista Fernando Galindo Favela, quien era su jefe y amigo desde el ITAM. El exsubsecretario de Egresos en el gobierno de Enrique Peña Nieto impulsó a Gamboa Lozano desde el gobierno del estado de México, y era quien lo hizo merecedor de la confianza del equipo del exsecretario Luis Videgaray. En este momento, a nivel federal, investigan el caso no sólo la Fiscalía General de la República, también la Unidad de Inteligencia Financiera y hasta el Centro Nacional de Inteligencia, para determinar si su crimen está vinculado a la disposición de recursos públicos, porque su posición le permitía disponer de ellos y ejecutar algunas partidas de forma discrecional, especialmente para los estados de la República, pero también para el pago de sindicatos, organizaciones sociales y otros grupos de interés. Era, este personaje, un engranaje clave en posibles casos de corrupción. Uno de los investigadores comentó “hasta ahora sabemos que sí se prestaba para eso”.


Del 28 de mayo al 3 de junio. 2020. ejecentral .13

www.ejecentral.com.mx

Ataque a la prensa, pugna por callar al mensajero : EN MÉXICO cada 24 horas se

registran 1.6 agresiones contra algún representante de la prensa, mientras que la confrontación digital es una constante e implica un latente riesgo de trasladarse al plano físico JONATHAN NÁCAR

E

jonathanjnd@ejecentral.com.mx

l plano digital de las redes sociales se ha convertido en un verdadero campo de batalla para periodistas, representantes de medios de comunicación e incluso para cualquiera que sea crítica con las decisiones del gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador. Para especialistas en el tema y organizaciones internacionales como Article 19 (Articulo 19), dedicada a defender la libertad de expresión y el derecho a la información, la confrontación digital es una constante e implica un latente riesgo de que estas violencias se trasladen al plano físico. En México cada 24 horas se registran 1.6 agresiones contra algún representante de la prensa, es decir, hay más de una agresión al día que se traslada al mundo digital en la que se advierte que la intención de quienes operan estas redes o discurso de confrontación es la de silenciar al mensajero, y en consecuencia que el mensaje no llegue a las audiencias de los medios de comunicación, a la ciudadanía en general. “Esa intención de callar al mensajero, de pervertir los mensajes que emiten los mensajeros (periodistas y comunicadores) es la misma en la escena física que en la escena digital. Lo que sucede claramente es que la esfera digital se tiene la posibilidad de llegar a muchas mas personas, de atravesar fronteras, de lograr que el mensaje llegue de manera más rápida a la gente”, sostuvo Ana Cristina Ruelas Serna, directora de Article 19 para México y Centroamérica. En entrevista con ejecentral, la abogada y maestra en Administración Pública y Política Pública por el Tecnológico de Monterrey subraya que en este panorama, “las redes (sociales) se convierten en un medio de ataque y cualquier tipo de disidencia o crítica hacia el gobierno o los gobiernos (estatal y municipal) se convierte en un código de guerra para atacar al emisor del mensaje”. Y advierte: “Lo que vemos en México es que esa intención que antes decíamos que había una política de Estado que

buscaba controlar la información que llegaba a la gente (…) se traslada al espacio físico y la forma de atacar al mensajero y controlar la informacion que llega a la gente es justo a través de estas redes articuladas o esta automatización de los ataques de periodistas, de disidentes o de personas críticas”. Pero no se trata de un fenómeno nuevo o exclusivo de los gobiernos en turno. Para Ana Cristina Ruelas esta forma de ataque es usada por distintas instituciones, lo cual lo convierten “en una guerra, en la cual desgraciadamente y desafortunadamente los mensajeros somos los más atacados”.

›En el contexto de la presentación que este martes se dio del Informe Anual de Article 19, titulado Disonancia: voces en disputa, la activista destaca que en el informe de la organización fundada en 1987, “hacemos énfasis en la necesidad de las voces que quieren hacerse

escuchar, es decir, aquellas voces que quieren mandar el mensaje pero son atacadas constantemente y desgraciadamente hacen que su mensaje se difumine”. Cuando el defensor es el atacante “Le creo a todos y le creo a la directora de Notimex también (…) A Sanjuana y a Carmen Aristegui y a todos les creo. Pues tiene que llegarse a un acuerdo. A lo mejor va a pasar tiempo, pero todo se arregla. Y nada por la fuerza, ni a gritos ni a sombrerazos, ni mucho menos a insultos, con insultos. Serenidad”, señaló el presidente Andrés Manuel López Obrador al ser cuestionado en la conferencia mañanera del 22 de mayo respecto a los ataques en redes sociales contra periodistas, incluyendo a Carmen Aristegui, por parte de la Agencia de Noticias del

Estado Mexicano (Notimex). Información de Article 19, el portal Aristegui Noticias, y Signa_Lab del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) reveló el 12 de mayo que Sanjuana Martínez, directiva de Notimex, habría ordenado y coordinado acosos y agresiones contra periodistas y ex trabajadores de la agencia noticiosa bajo la consideración de ser “adversarios”. El testimonio del periodista Manuel Ortiz, exdirector de noticias internacionales de Notimex,referido en dicha investigación, señala que en abril del año pasado la directora le habría solicitado a él que directamente atacara (en redes) a Dolia Estevez, Lydia Cacho, Anabel Hernández, Blanche Petrich, Carmen Aristegui, Marcela Turati y Guadalupe Lizárraga. Tras su negativa se generó la molestia por parte de la funcionaria, quien según los señalamientos, dijo “ya déjalo así, yo lo hago desde mis cuentas”. Continúa en la página 14

LA HOSTILIDAD DE LOS LIDERAZGOS POLÍTICOS EN MÉXICO HACIA LA PRENSA SE DISPARÓ EN 2019, JUNTO CON UNA MILITANCIA VIRTUAL DEL LOPEZOBRADORISMO QUE HA LOGRADO ARTICULARSE PARA HOSTIGAR A QUIENES CRITICAN A LA ACTUAL ADMINISTRACIÓN. ARTICLE 19 DOCUMENTA EL INCREMENTO DE AGRESIONES EN CONTRA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN, AL PASAR DE 36, EN 2018, A 70 EN 2019.


14. ejecentral. Del Del 28 de mayo al 3 de junio. 2020 Dicen, el presidente no debe desacreditar a los medios, ¡ah! Los medios sí pueden desacreditar al Presidente y el Presidente no se debe de defender, se debe quedar callado. (…) voy a ejercer mi derecho de réplica siempre, con respeto”.

www.ejecentral.com.mx

ENFRENTAMIENTO DIGITAL

3,918

ALGUNOS REPRESENTANTES de la prensa mexicana han sido el objetivo de ataques de funcionarios públicos y agencias de noticias en redes sociales.

AGRESIONES

contra la prensa se han documentado en México entre 2009 y 2019.

Andrés Manuel López Obrador en conferencia matutina del 15 de abril de 2019.

99.13%

A pesar de que en el discurso exista una prioridad hacia las y los pobres, la realidad es que en términos, por lo menos de acceso a la información y la libertad de expresión, ellos siguen siendo los últimos. Es parte de las grandes luchas que hay”.

aumentaron los ataques a la prensa en los últimos 12 años, al pasar de 330 en 2013 a 609 el año pasado.

Ana Cristina Ruelas, directora de Article 19 México y Centroamérica. En un pronunciamiento público, Article 19, un amplio colectivo de organizaciones, personas defensoras de derechos humanos, periodistas y académicas urgieron al gobierno federal, a través de la Secretaría de la Función Pública (SFP) a iniciar una investigación ante el probable uso de recursos públicos de manera ilícita por parte de Notimex, en caso de comprobarse que la agencia noticiosa haya ejercido recursos para atacar a la prensa, lo cual calificaron de “condenable”. “Hacemos un exhorto al gobierno federal para que se garanticen condiciones seguras para ejercer el periodismo y la libertad de expresión, así como que se emprendan acciones específicas que eviten el uso de recursos para socavar la credibilidad y legitimidad de los medios. Llamamos a poner fin a los ataques de cualquier tipo contra periodistas”, sostiene el comunicado del 20 de mayo, un par de días después de que el presidente López Obrador declinara involucrarse para buscar una resolución en la que referió: “Ese tema de Notimex ahí se tiene que ir resolviendo; además, periodistas, mujeres y hombres inteligentes, con imaginación, con talento, ¿cómo no lo van a poder resolver el problema?, ¿para qué me voy a meter yo?”, subrayó. Sobre el caso de Notimex, la directora de la Oficina de Article 19 para México y Centroamérica, acusó que el mensaje por parte del gobierno y las autoridades encargadas de resolver dichas agresiones a través de webs, de cuentas automatizadas recae en la falta de rendición de cuentas, de no investigar, y lamentó: “Se va a seguir dando porque lo que necesitamos es precisamente una investigacion puntual”.

Palestra de la división El informe anual de Article 19 documenta que durante 2019, el manejo de la información se consolidó como el “objeto de la guerra”, de la disputa entre

quienes apoyan y defienden al gobierno en turno, y quienes son críticos del mismo. Las prácticas para controlar la información, refiero la organziación, desde los polos o las élites implicaron el mayor número de agresiones contra periodistas del que se tenga registro en un año, con un total de 609. Para el periodista Jorge Carrasco Araizaga, uno de los especialistas participantes de la mesa de discusión virtual respecto al informe titulado Disonancia: voces en disputa, el país atraviesa “una suerte de involución” en lo que el ejercicio de la libertad de expresión en México se refiere.

›“Involución o sofisticación del control de la información. Las conferencias (matutinas desde Palacio Nacional) son el gran instrumento de cualquier gobierno por querer controlar la agenda, pero la manera en que Andrés Manuel López Obrador lo hace es absolutamente nocivo en términos de una sociedad democrática, ese es el gran peligro”, advirtió el director de la revista Proceso, durante el foro de discusión convocado por Article 19.

Al señalar que la utilización que la Presidencia de la República hace de este recurso informático como son las conferencias, resulta la “máxima tribuna, el atril que impone el modelo de considerar que quienes están con él (presidente) son favorables al cambio, y quienes lo cuestionan son opositores”, Carrasco Araizaga sostuvo que, “no hay manera de ser disonantes, a riesgo de convertirse en blanco de ataques. Convivimos con nuevas formas de control”. A manera de justificar el discurso de polarización y confrontación que el propio titular del Ejecutivo recurre con expresiones como: “el hampa” del

Del 28 de mayo al 3 de junio. 2020. ejecentral .15

www.ejecentral.com.mx

Revictmización. El productor de televisión, Epigmenio Ibarra, criticó a Carmen Aristegui y añadió que era “desproporcionado” decir que los ataques contra la periodista eran una amenaza a la libertad de expresión. periodismo”, “eso sí calienta”, o que “le muerden la mano a quien les quitó el bozal”, cuando durante las conferencias mañaneras es cuestionado por los periodistas, o él mismo hace referencia a reportajes o artículos de opinión críticos de su gobierno, el mandatario arguye que siempre ejercerá su derecho de réplica ante los medios y que no se quedará callado ante las críticas y los cuestionamientos. Sin embargo, Ana Cristina Ruelas sostiene que el término no se ejerce como debería, pues llamó a considerar que el derecho de réplica no significa nulificar la palabra del otro. “La réplica significa dar la suficiente información que contrarreste o que genere una contranarrativa a lo que está diciendo el otro emisor. El problema al momento de hablar específicamente de los dicursos del presidente, es que bajo el derecho de réplica él esta justificando la estigmatización hacia la prensa”. Al destacar que el reciente informe de la organización se reitera que las sociedades tienen que definir cuál es la verdad que quieren hacer suya, bajo la consideración de que actualmente persiste una carencia de un debate amplio y público, pues al momento de que alguien, periodista o comunicador, brinda alguna información de interés público se le trata de nulificar no sólo desde la Presidencia, sino tambien desde los gobiernos estatales y las presidencias municipales, Ruelas Serna advierte que el discurso de polarización impacta negativamente y de forma directa en el ejercicio de la libertad de expresión de México y la percepción que en el exterior se tiene de ello,

Golpes. El laboratorio Signa Lab del ITESO señaló que existe evidencia de la coordinación de ataques de periodistas excolaboradores desde Notimex desde cuentas administradas por personas y evidenció a la agencia por enviarles una carta al respecto.

donde se procura desde el gobierno una condición de división social. “Hay que tomar en cuenta que este tipo de discursos a nivel internacional son considerados como una forma de amenaza política para la libertad de expresión precisamente porque dividen a la prensa de sus audiencias . Finalmente lo más importante que los periodistas tienen son a quienes los leen, quienes los ven o los escuchan, y en ese sentido este tipo de cuetiones que hacen las autoridades es divorciar a la prensa de sus audiencias, para justamente alejar a las audiencias del mensaje que se preten hacer llegar”, subrayó.

Redes de protección Considerando que México es uno de los países más complejos y de mayor riesgo para ejercer el periodismo, Cecilia La Hoz, abogada senior de la Relatoría de Libertad de Expresión (RELE) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) apuntó durante el panel de discusión de Article 19 que las autoridades, en este caso los gobiernos, son susceptibles a un mayor número de críticas por lo que deben tener una amplitud de la tolerancia a la crítica, en razón de que, “están sometidos al escrutinio. Los pronunciamientos que ellos (gobiernos y autoridades) hacen no pueden tener un impacto negativo en la libertad de expresión sobre cualquier persona que difunda información”. Por lo que la abogada de la Relatoría de Libertad de Expresión aseveró que tanto presidentes como altas autoridades tienen una mejor posición para hacer uso

Respuesta. En un comunicado manejado por Notimex, la agencia rechazó que se hayan hecho ataques en Twitter contra excolaboradores y periodistas críticos del gobierno con bots. Fotos: Tomadas de las cuentas de Twitter @epigmenioibarra, @ITESO y especial

de su derecho de réplica, debido a que mantienen un mayor acceso a la prensa y los medios de comunicación para pronunciarse respecto a alguna nota periodística que consideran no les favorece. A pregunta expresa de este periódico semanal respecto a cuáles serían los mecanismos a los que deberían recurrir periodistas o incluso cualquier ciudadano crítico del gobierno que resulte blanco de ataques y difamaciones, Cecilia La Hoz que los mecanismos de protección dependen mucho de las decisiones que cada Estado determinado toma, y en el caso mexicano están los mecanismos de protección determinados, el federal y algunos estatales, “pero claramente si estamos hablando de amenazas, hostigamientos o de acoso offline, porque online hay ciertos tipos de medidas que hay

27.42%

de los crímenes contra periodistas permanecen impunes, reconoce la FGR.

85%

de las agresiones registradas en 2019 fueron en contra de mujeres periodistas, lo que equivale a 167 casos.

que tomar”, refirió. Al respecto, subrayó, “por eso la importancia de un mecanismo que funcione, y no de un mecanismo que sea sólo reaccionario. Sino que prevenga, que proteja, y que en todo caso si ocurre algo pueda haber una investigación determinada que pueda en todo caso sancionar a responsables intelectuales o materiales. Pero aquí el acceso a la información es súper importante también porque hay muchos periodistas que no conocen cómo activar estos mecanismos dónde tienen que ir, qué requisitos tienen que cubrir”. No obstante, reiteró que “obviamente es tarea del Estado y de sus propios mecanismos de hacer un formato sencillo de difundir este tipo de información, y explicar, no sólo de poner información en general como lo hacen en su página web sino darle una priorización para que las y los periodistas las conozcan y de acuerdo al determinado análisis de riesgo que se da en cada contexto de los casos se determine cuál es la mejor medida a tomar, siempre tomando en cuenta la opinión del beneficiario quien va a recibir la protección”. Aunque las organizaciones y colectivos defensores de derechos humanos reconocen como un paso positivo el que se haya reconocido que el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, a cargo del gobierno federal, necesitaba reestructurarse, como señala, toda vez que fue señalado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para l o s D e r e c h o s Hu m a n o s c o m o

¿SABÍAS QUE? En el primer año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador, el número de periodistas agredidos representa un aumento de casi 100% respecto al primer año de gobierno de Enrique Peña.

EL DISCURSO ESTIGMATIZANTE HACIA LA PRENSA SE HA EXPANDIDO Y REPRODUCIDO EN DIVERSOS LUGARES DEL PAÍS, IMPACTANDO EN EL RECONOCIMIENTO SOCIAL DEL PERIODISMO. DONDE ENTRE 49% Y 53% DE LAS AGRESIONES EN CONTRA DE PERIODISTAS PROVIENEN DE AGENTES DEL ESTADO. “insuficiente para dar respuesta a las necesidades reales de protección” en el país. La directora regional de Article 19 sostuvo que las deficiencias del mecanismo tienen mucho que ver con la concepción que se tiene del Estado, de las más altas autoridades, en no reconocer la necesidad de una política integral de protección, pues advirtió que “mientras no haya una investigación eficaz de las agresiones contra los periodistas desde las fiscalías realmente no va a haber un incentivo negativo para que los perpetradores dejen de agredir”.

›Como parte de la labor que también periodistas y organizaciones de la sociedad civil tienen para acercar a la autoridad los elementos para que realicen su trabajo e investiguen las agresiones, Ana Cristina resaltó que existen otros mecanismos que pueden ser adoptados por los propios periodistas para tratar de disminuir los niveles de riesgos a los que se enfrentan.

En principio, señala, “yo creo que hay muchos elementos de seguridad digital en términos específicamente de los ataques que se reciben a través de las plataformas y redes sociales, que pueden ser implementados y que tendrian que ser adoptados en protocolos de seguridad en cada una de las casas editoriales o por los propios periodistas, ya sea desde mecanimos de verificación en cada una de las redes sociales porque también hay muchos casos de suplantación de identidad, de sustracción de información”, advirtió. Para la organización independiente y apartidista, la manera mas eficaz de seguridad y de protección entre los periodistas tiene que ver con la generación de redes entre los propios informadores. Pues a decir de su directora en México, “en la medida que todos estén informándose sobre cuáles son las acciones que van a llevar a cabo y se protejan entre ustedes al hacer la cobertura periodística es algo muy importante porque de alguna manera se alertan sobre patrones de violencia y los posibles riesgos”. “Es interesante ver cómo el trabajo colectivo, el trabajo en redes de los propios periodistas ha logrado generar una disminución de las agresiones en su

contra; antes veíamos de manera constante las agresiones, y ahora estos periodistas que conforman estas redes van encontrando nuevas maneras de protegerse y comunicarse , incluso con trabajos colectivos que disminuyan los niveles de riesgo y tambien hacer salidas colectivas. Otra forma a través de la cual se puede disminuir el peligro es cuando se difumina de alguna manera la autoría de alguna publicación.

Largo camino por recorrer Considerando que de las 609 agresiones documentadas en 2019, las más recurrentes fueron intimidación y hostigamiento, con 166 casos; amenazas, con 144 casos, y 62 ataques físicos. Los bloqueos, alteración o remoción de contenido en internet ocuparon el cuarto lugar, equivalente a 60 ataques. Donde todas las agresiones aumentaron, y el “uso ilegítimo del poder público” pasó de 22 ocurrencias a 46, duplicándose en sólo 12 meses, Cristina Ruelas hizo un llamado para que el hecho de que se reconozca la responsabilidad del Estado en estas agresiones no se quede en “la narrativa y la retórica de la violencia del pasado”.

›Y enfatizó: “está bien

que se reconozca que anteriormente el Estado, o que siempre ha sido el Estado la mayor amenaza contra la prensa, pero requerimos acciones puntuales para una justicia completa, ¿qué queremos? Precisamente sentencia de los autores intelectuales, materiales; investigaciones exhaustivas y objetivas que nos permitan identificar por qué se atacó a un periodista”. El campo de constante de disputa que se ha agudizado desde las redes sociales y las agresiones que de ahí se emanan no deben ser la excepción en esta labor por identificarlas, investigarlas y sancionarlas. Debido a que, “si un funcionario público o cualquier persona amenaza, intimida, hostiga o comete cualquier delito que esta tipificado en el código penal del mundo físico es un delito que tiene que ser investigado en el mundo digital. O sea el hecho de que se haga en el plano digital no los exime de una responsabilidad, mas aún cuando se trata de un funcionario público”, acusó Ruelas Serna.


16. ejecentral. Del 28 de mayo al 3 de junio. 2020

www.ejecentral.com.mx

ColumnaInvitada

Por una formación democrática para la reconstrucción que viene : ANTE LAS PREOCUPACIONES sobre el deterioro de la

democracia durante pandemia, ahora toca replantear soluciones para recrear las instituciones jurídicas y de la democracia ALFONSO HERRERA GARCÍA* Y LUIS JAIME GONZÁLEZ ALCARAZ**

E

n las horas que corren asistimos a una realidad a la que hubiéramos preferido no llegar cuando, en diciembre del 2019, conocimos aquel primer caso de contagio en Wuhan, China. En el todavía incierto tiempo que nos asola, nuestra cotidianidad parece lidiar entre instintos de supervivencia y una vida virtual que, de momento, es lo más cercano a la esperada “nueva normalidad”. Así como no tuvimos tiempo de visualizar los retos que planteaba la emergencia sanitaria, tampoco tendremos tiempo suficiente para identificar las responsabilidades que nos tocará asumir frente a la tarea colectiva de la reconstrucción de una “normalidad”. Cualquier versión que sea posible de ella. Lo cierto es que a ciertos héroes y heroínas corresponderá mantener las alertas y las nobles tareas de los servicios de salud. A muchos tocará diseñar los planes y estrategias para intentar un regreso inteligente a la convivencia social. A otros más corresponderá mantener los servicios de las necesidades básicas de consumo y mantener a flote las actividades económicas. A otros nos corresponderá intentar la reelaboración de respuestas y soluciones para recrear las instituciones jurídicas y de la democracia; y con ello mantener a flote la funcionalidad y los propósitos del orden jurídico y de la institucionalidad al servicio de las mejores formas de resolver la acumulación de problemas extraordinarios de nuestra vida política y del ejercicio de nuestros derechos. Esta última labor es la que han decidido asumir con toda convicción instituciones como la Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Desde aquí, se ha mantenido el convencimiento de que, a través de la difusión del conocimiento, la generación del debate de ideas, la tarea pedagógica en torno a las distintas disciplinas del derecho, la justicia y la democracia, se

contribuye a que la construcción de escenarios del retorno a la “nueva normalidad” efectivamente sean dignos del tamaño de los desafíos. Los retos de la democracia son los mismos que enfrenta la justicia electoral: recobrar la confianza, expandir la cultura del Estado de Derecho, operar la administración de justicia mediante nuevas tecnologías, reivindicar el poder del voto ciudadano de cara a la selección de liderazgos políticos que administren, ya no sólo la normalidad institucional sino, sobre todo, los tiempos de la urgencia. Es cierto que la realidad nos ha enfrentado a más interrogantes que certezas; sin embargo,

no existe ninguna duda de que es a través del fortalecimiento de nuestras instituciones y procesos democráticos que podemos afrontar de la mejor manera los efectos de esta pandemia. Es justamente aquí que la Escuela Judicial Electoral puede jugar, y de hecho ha jugado, un papel estratégico como impulsora de una cultura democrática de la legalidad que involucre a todos los actores políticos y a la ciudadanía para el ejercicio y tutela de nuestros derechos político-electorales, no sólo el del libre ejercicio del voto, sino otros fundamentales, como el de participación, acceso a la información o expresión de nuestras ideas, incluidas las preocupaciones frente a esta emergencia y las consecuencias que de ella derivan para nuestra vida y para el funcionamiento de las instituciones políticas y jurisdiccionales. En diversos espacios mediáticos y de reflexión académica se han planteado preocupaciones respecto al deterioro de la democracia en el manejo de la pandemia. Esto, derivado de la necesidad que han tenido los Estados o gobiernos de restringir ciertas libertades y derechos fundamentales, como el de reunión y libre tránsito. Es cierto que la limitación de derechos es antidemocrática porque tradicionalmente ha resultado propia de regímenes totalitarios; pero también, es cierto que la implementación de este tipo de decisiones ha tenido como objetivo el bien común, en tanto que lo que se ha buscado evitar es el colapso del sistema sanitario y la preservación o bienestar de la salud

colectiva y de los grupos sociales más vulnerables. Es en este marco que la construcción y difusión de conocimiento sobre los derechos, la justicia y el funcionamiento de la democracia puede contribuir a analizar, reflexionar y ensayar respuestas innovadoras sobre cómo construir la “nueva normalidad”.

›La Escuela Judicial Elec-

toral ha apostado desde el inicio de la pandemia por el uso y fomento de las tecnologías de la comunicación y la información como una de las principales herramientas para contribuir con estas tareas. Es a través del espacio virtual que ha construido escenarios de diálogo e instancias de formación de calidad para reconocer los desafíos de las instituciones democráticas frente a situaciones y problemas generados por la crisis del Covid-19; y es en estos mismos espacios que se seguirán debatiendo, compartiendo y generando propuestas para enfrentar la emergencia y sus efectos a partir de la premisa imperativa de salvaguardar y reforzar el goce de nuestros derechos esenciales. A pesar de las atmósferas paradójicas e inciertas que trae consigo una pandemia, esta no ha sido capaz de inhibir nuestros mejores rostros, y mucho menos, de socavar la fortaleza de nuestras instituciones; por el contrario, ha impulsado la reflexión crítica sobre la imperiosa legitimidad del poder público y la consolidación de los derechos y valores democráticos, a la vez que ha incentivado la creatividad e innovación para seguirlos fortaleciendo. Desde la Escuela Judicial Electoral el compromiso es seguir pensando alternativas para contribuir a la construcción de la “nueva normalidad”, a través de una formación democrática que favorezca el ejercicio y tutela efectiva de los derechos que permiten justamente pensar de manera crítica, libre y responsable las mejores respuestas para enfrentar las adversidades que se presenten. * Jefe de la Unidad Académica de la Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). ** Comunicólogo de la Escuela Judicial Electoral del TEPJF.

A PESAR DE LAS ATMÓSFERAS

PARADÓJICAS E INCIERTAS QUE TRAE CONSIGO UNA PANDEMIA, HA IMPULSADO LA REFLEXIÓN SOBRE LA LEGITIMIDAD DEL PODER PÚBLICO Y LA CONSOLIDACIÓN DE LOS DERECHOS Y VALORES.


Del 28 de mayo al 3 de junio. 2020. ejecentral .17

www.ejecentral.com.mx

DE PORTADA

Las muertes que la política ajusta en la tragedia ›Los estados que muestran una mayor disparidad en las cifras que

reportan son la Ciudad de México, Sonora, Puebla, Yucatán, Colima, San Luis Potosí y Durango; son gobiernos de todos lo partidos que de entre dos y cuatro casos por cada 10 no se reflejan en sus reportes públicos ELIZABETH VELÁZQUEZ redaccion@ejecentral.com.mx

N

inguna cifra concuerda. La diferencia no es menor. Van desde decenas hasta centenas de personas que fallecen diariamente por Covid-19 que los gobiernos locales omiten hacer públicas, y que las estadísticas del gobierno federal no registran, ni siquiera semanas después. Lo que significa que los reportes oficiales que se ofrecen no incluyen el total de pacientes que han muerto. Una comparación hecha por ejecentral, entre el número de defunciones reportadas por entidades y autoridades de salud federal, entre el 19 y el 22 de mayo, reveló que en sólo esos cuatro días la discrepancia fue de 461 fallecimientos que no aparecen en la base de datos nacional. Esta revisión puso al descubierto también que las diferencias ocurren en cada entidad del país, en distinta proporción, pero en dos de ellas el panorama es crítico, ya que las cifras varían por más de 100 decesos. Los números se van ajustando en sus bases de datos conforme fluye la información, pero los aumentos en casos no se dan a conocer públicamente estos ajustes, y tampoco se ven reflejados en las estadísticas federales. Los estados con una mayor disparidad en las cifras que reportan y que tienen en sus propias bases son: Ciudad de México, Sonora, Puebla, Yucatán, Colima, San Luis Potosí y Durango. En estos casos entre 2 y 4 de cada 10 casos no se ven reflejados en sus reportes diarios, de ellos queda registro sólo en sus bases de datos. Hugo López-Gatell, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, ha reconocido este desfase, pero sostiene que se trata de algo natural debido a las horas de corte entre los estados y la base de datos nacional. Sin embargo, en la revisión que este periódico hizo no se observa que dicho arreglo se lleve a cabo, especialmente

porque la cifra federal no muestra el aumento proporcional correspondiente a un ajuste derivado de incluir los fallecimientos que ya estaban confirmados, pero que quedaron fuera sólo por cuestión del tiempo. Los gobiernos de los estados han mencionado este desfase o se han quejado de que los registros no se pueden hacer a nivel federal. En México no existe una norma que regule y unifique la forma en que se maneja o presenta la información referente a la pandemia, por lo que criterios como la hora de corte, el nivel de desglose o la regularidad de publicación, depende únicamente de los estados y su compromiso con la transparencia. Es tan disímbolo que, por ejemplo, tres entidades no ofrecen información autónoma o derivada de sus propios institutos de salud, sino que automáticamente ajustan sus reportes públicos a los números federales.

Registros difusos Los fallecimientos por Covid-19 se registran tanto por la unidad médica donde sucedió el hecho, como por el estado de residencia de la persona, lo que provoca una diferencia considerable entre los números presentados y la tasa de mortalidad de cada entidad. Este fenómeno se observa con mayor claridad en zonas conurbadas, donde los habitantes de un estado pueden pedir atención médica o fallecer en otro, lo que hace más complicado un registro público que sea exacto. Por ejemplo, cuando se observan los fallecimientos ocurridos por unidad médica en la Ciudad México, la cifra es en

promedio 18% más alta que si se toman en cuenta sólo los casos de residentes de esta entidad. Algo similar ocurre en todos los estados del país, y pocos son los que especifican cuál de los dos datos están presentando en sus informes diarios o sitios especializados, lo que aumenta la discrepancia entre las cifras estatales y las federales.

Tomando estos factores en cuenta, ejecentral elaboró un índice que clasifica el desfase entre las cifras de fallecimientos locales y federales en cinco niveles, que van de bajo a crítico según el porcentaje obtenido. En promedio, 18 estados tienen una discrepancia baja, siete son moderados, seis están en la franja alta y uno es Continúa en la página 18


18. ejecentral. Del 28 de mayo al 3 de junio. 2020

www.ejecentral.com.mx

Del 28 de mayo al 3 de junio. 2020. ejecentral .19

www.ejecentral.com.mx

DATOS ASIMÉTRICOS

EN ESTE GRÁFICO se puede observar la disparidad en las cifras manejadas por los servicios de salud de los gobiernos estatales y los que maneja el gobierno federal. SIMBOLOGÍA:

Reporte Federal ESTADO DE RESIDENCIA POR UNIDAD MÉDICA

% PROMEDIO

REPORTE LOCAL PORCENTAJE DE DIFERENCIA

SONORA

PARTIDO GOBERNANTE

0 1

2 3 4 5 6

-38.37 86

53

19 MAY

-34.83

97

PARTIDO GOBERNANTE

86

89

89

-9.09

-33.68 66

63

58

20 MAY

21 MAY

45

-31.96

-47.67

22 MAY

19 MAY

56

53

49

-44.77

20 MAY

21 MAY

4

10

13

22 MAY

10 -23.08

10 -28.57

19 MAY

20 MAY

21 MAY

PARTIDO GOBERNATE

51.89 503

795

50.24

563

48.20

503 503

563 563

619

20 MAY

21 MAY

22 MAY

5 YUCATÁN

116

122

139

95

96

98

19 MAY

116

-22.13

20 MAY

20 MAY

21 MAY

133

122

98

97

315

16 10

28

26

-28.57

19 MAY

20 MAY

21 MAY

22 MAY

20 MAY

21 MAY

238

-30.16

-29.88

-28.96

19 MAY

20 MAY

21 MAY

220

19 MAY

-26.32 20 MAY

3

crítico. Pero estas posiciones varían ligeramente cuando el indicador se aplica según la unidad médica o estado de residencia.

335

328

315

237 -33.24 22 MAY

139 100

19

21 MAY

3

-28.06 22 MAY

23 20

-30.16

-29.57

-28.36

19 MAY

20 MAY

21 MAY

24 -4

23

24

32

21

20

-8.70

22 MAY

-26.31 21 MAY

22 MAY

1,452

1,451

1,347

1,209 -16.74

20 MAY

20 MAY

25

-21.88

-26.47

22 MAY

19 MAY

20 MAY

21 MAY

-17.27 21 MAY

30 23

21 MAY

24

24

35 25

-28.57

-25.00 -29.41

19 MAY

20 MAY

21 MAY

CHIAPAS

58

-7.61

45

63 52

22 MAY

1

19 MAY

22 MAY

63 -14.86

-17.21 21 MAY

-15.49

74

61

22 MAY

2

1,452

1,754

1,618

1,740 -0.80

1,811

87

89

-0.78

76

79 -11.24

56

54

19 MAY

20 MAY

58 45

-22.41 19 MAY

63 52

74

60

57

-17.65 -21.92 20 MAY

30

29

28

21 MAY

60

73

68

63

57

56

54

30

31

29 -3.33

30 -3.23

-5.03

19 MAY

21 MAY

22 MAY

2

19 MAY

20 MAY

1

21 MAY

22 MAY

-11.70

20 MAY

-17.65 -21.92 19 MAY

20 MAY

21 MAY

-20 22 MAY

cuanto a desfase estatal porcentual, lo que indica un subregistro entre los datos del estado y la base de información federal. Yucatán, Colima, San Luis Potosí y

Durango son los otros estados que se encuentran en una franja de discrepancia alta entre las cifras locales y federales, ya que tienen aumentos que van del 27.1%

al 24.2% respecto a la entidad de residencia, y de 26.5% al 24% si se toma en cuenta la unidad médica en donde se registró el fallecimiento.

22 MAY

30 29 -3.33

28

27

115

122

102

106

-11.30 19 MAY

20 MAY

20 MAY

1

-13.11 20 MAY

30

45 40

22 MAY

21 MAY

22 MAY

99

91

88

100

97

94

-14.17

-12

-6.00

121

113

106

105 -7.08

-12.39

-14.95 19 MAY

107

100

-9.35

-8.71

-17.36

20 MAY

21 MAY

22 MAY

-12.40 19 MAY

2

20 MAY

21 MAY

22 MAY

1

BAJA CALIFORNIA

PARTIDO GOBERNANTE

109

106

21 MAY

22 MAY

-10.66 19 MAY

20 MAY

118

117

-7.87

-13.64

132

127

-9.24

19 MAY

590 579 -1.86

21 MAY

22 MAY

42

50

44

44

45 45

-12.50 20 MAY

-12.00

2

0.6%. Baja California Sur, Aguascalientes y Zacatecas son los estados que menor diferencia presentan entre el número total de defunciones registradas en los

623

627

-2.89

638

666

-0.98604 626 -1.36582 -1.88

630

48 48

50

50

50

50

610

590

-2.41

-5.86 20 MAY

21 MAY

22 MAY

-5.41 19 MAY

20 MAY

215

209

208

202

21 MAY

22 MAY

1

CHIHUAHUA

PARTIDO GOBERNANTE

224

0

224

249 242

-2.35

0

215

209

208

202

249

0 224 224

243

-2.25 -2.41

-12.00 22 MAY

601 -1.48

-2.35

19 MAY

20 MAY

21 MAY

22 MAY

0

informes locales y la base federal con solo un caso. De los seis estados con mayor discrepancia entre las cifras locales y federales, tres son gobernados por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), dos por Acción Nacional (PAN) y uno por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). Por otro lado, de las cinco entidades con menor afectación también tienen esta diversidad partidaria, aunque en este caso el PAN lidera tres de ellas. A nivel nacional el desfase promedio, tanto por entidad de residencia como por unidad médica, es de 8.48%, lo que representa un estimado de 615 defunciones que pudieron no incluirse de forma inmediata en la base de datos federal y que podrían estar distribuidas en los días posteriores sin que se tenga un registro claro sobre estos ajustes.

LOS QUE CUENTAN MENOS No todos los estados reportan más fallecimientos que el gobierno federal, de

-2.81

-3.26

-3.35 21 MAY

666

1 PARTIDO GOBERNANTE

50

638

19 MAY

1

48

610

-10.61

-11.90 -11.11

21 MAY

122

115

-7.83

-11.02

Este es el reporte al 22 de mayo del gobierno de Campeche, en el que se distinguen los fallecimientos registrados por residencia y unidad médica. Por el contrario, Tabasco es la entidad con el menor desfase porcentual por lugar de residencia con 0.5%, mientras que Nayarit lo es por unidad médica con un

114

113

-5.03

-6.67

-6.90

132

127

CAMPECHE

31

-3.23

84

-11.98

19 MAY

2

30

29

-10.64 84

PARTIDO GOBERNANTE

EJEMPLOS LOCALES

Los datos presentados al 22 de mayo en la cuenta de Twitter de la jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, la diferencia entre las cifras locales y federales por entidad de residencia supera 300 casos.

80

94

2

ASÍ HAN PRESENTADO los gobiernos estatales sus resúmenes de casos por contagios de Coronavirus.

Este es el último reporte de Puebla, ya que no reportaron el 22 ni el 23 de mayo. Las diferencias entre las cifras locales y federales es de más de 100 casos.

78

101

121

-12.27

60

PARTIDO GOBERNANTE

19 MAY

21 MAY

LOS NÚMEROS QUE NO COINCIDEN Sonora es el estado que tiene el mayor desfase porcentual, tanto por unidad médica como por lugar de residencia. En el primer rubro la entidad reportó un total de 97 defunciones frente a las 56 federales, un aumento del 44.7% respecto a la base de datos abierta de la Dirección General de Epidemiología (DGE). En cuanto a la segunda categoría, la diferencia es de 31 casos, lo que representa un cambio de 34.7% entre las cifras locales y las federales. Por número de defunciones, Puebla es la entidad mas afectada en ambos índices al tener registrados localmente 118 decesos más por lugar de residencia, y 116 por unidad médica, lo que representa un aumento de 30.5% y 30.1%, respectivamente, en relación a las cifras nacionales. Esta clasificación la coloca por debajo de Sonora en

85

83

-10.34 87

TLAXCALA

-18.23

-17.46

94

-10.11 89

113

107

100

PARTIDO GOBERNANTE

-16.83

75

-18.46

-20 22 MAY

MICHOACÁN

-15.84

2

-6.67

-6.90

22 MAY

INDEPENDIENTE

BAJA CALIFORNIA SUR

61 -17.57

20 MAY

73

101

2

-14.29

27

71

21 MAY

PARTIDO GOBERNANTE

-14.29

19 MAY

-12.64

1

75

PARTIDO GOBERNANTE

-2.32

2

PARTIDO GOBERNATE

-14.08

20 MAY

68

63

-28.57

25 0

21

-8.70

34

32

2 3 4 5 6

GUANAJUATO

1,854

-17.85 22 MAY

0 1

0 1,618

NUEVO LEÓN

3

71

1,452 1,523

ÍNDICE DE DISCREPANCIA

-12.86

0

-18.46

-23.33

22 MAY

1,854

-17.15

-16.75

19 MAY

PARTIDO GOBERNANTE

2

-26.58

-22.41

19 MAY

35

25

25

-17.46

2

20 MAY

3

23

23

-13.04

21 MAY

-28.57

-22.58

1,754

1,618

24

PARTIDO GOBERNATE

34

-32.68

-13.04 20 MAY

30

-20

25

20

-23.33

31

REPORTE LOCAL PORCENTAJE DE DIFERENCIA

CIUDAD DE MÉXICO

3

239

PARTIDO GOBERNATE

23

19 MAY

23

20

SAN LUIS POTOSÍ

3

-17.39 19 MAY

240

231

220

-11.87 -13.04

355

-30.19

AGUASCALIENTES 23

ESTADO DE RESIDENCIA POR UNIDAD MÉDICA

-24.23

355

335

22 MAY

-30.77

30

28

3 PARTIDO GOBERNATE

328

26

18

-22.58

-23.33

-25

19 MAY

24

23

21

19

31

30

3

230

-25.61

-29.50 -27.59 22 MAY

-24.46

-37.50 -26.92

3

-20.49

21 MAY

22 MAY

PARTIDO GOBERNATE

84

-27.82

795

0.00

-27.19

82

19 MAY

-23.08

PUEBLA

0

133

-29.31

10

10

619

38.99 19 MAY

10

795

619

51.69

22 MAY

PARTIDO GOBERNANTE

-30.56

930

854

13

3

1,105 764

10

14

-37.50

5

ESTADO DE MÉXICO

-9.09 11

-42.27

-44.21

-44.94

11

16

14

DURANGO

-24.56

-24.56

97

95

Reporte Federal

% PROMEDIO

COLIMA

-34.71 95

SIMBOLOGÍA:

ÍNDICE DE DISCREPANCIA

19 MAY

20 MAY

1

-3.26

-3.35 21 MAY

22 MAY

19 MAY

20 MAY

1

hecho, algunos tienen cifras menores a las presentadas en la base de datos abiertas, lo que puede traducirse en que los ajustes hechos por las autoridades locales no escalaron hasta el reporte nacional. En estos casos la diferencia no es mayor al 10% pero, es considerable en el conteo total de defunciones en el país. Morelos es el estado con el mayor sobreregistro de fallecimientos a nivel nacional, con un aumento de 9.4 por ciento. Esto representa 13 casos más de los 215 reportados por las autoridades locales hasta mediados de mayo. Guerrero también tiene seis decesos más registrados en las cifras federales que los presentados por el gobierno estatal en el mismo periodo. Colima y Quintana Roo han tenido situaciones híbridas en las que algunos días reportaban más fallecimientos que los registrados a nivel federal, y Continúa en la página 20

21 MAY

22 MAY


20. ejecentral. Del 28 de mayo al 3 de junio. 2020 SIMBOLOGÍA:

Reporte Federal ESTADO DE RESIDENCIA POR UNIDAD MÉDICA

% PROMEDIO

COAHUILA

0 1

SIMBOLOGÍA:

2 3 4 5 6 PARTIDO GOBERNANTE

HIDALGO

PARTIDO GOBERNATE

7.74 62

61 59

59

62 62

0

3.23 64 62

-1.22

-3.28 -4.84

19 MAY

20 MAY

21 MAY

22 MAY

61

62

62

59

59

62 0

62

13.79

-4.84

19 MAY

20 MAY

150

140

132

140

132

116

-1.22

-3.28

1

3.23 64

22 MAY

19 MAY

1

20 MAY

21 MAY

PARTIDO GOBERNANTE

95 95 0

90

96 95 -1.04

102 96

128

136

116

132

146 140 4.29

3.03

90

-1.05 95

MORELOS

96

90

94

94 -2.08

102

18.83 183

-2.25

185 11.35

154

19 MAY

20 MAY

1

21 MAY

22 MAY

20 MAY

21 MAY

20 MAY

1

21 MAY

22 MAY

228

212

215

209

20 MAY

18.18 182

210

205

209

185 10.81

154

21 MAY

180

193

168

172

201 177

-6.67 -10.88

19 MAY

20 MAY

21 MAY

1

167

180

215

37 33

8.88

20 MAY

21 MAY

22 MAY

79

185

190

79

-4.15

-2.40

PARTIDO GOBERNANTE

20 MAY

21 MAY

22 MAY

35

35

-5.41

-5.41

39 38 -2.56

94

89 -1.11

91

20 MAY

21 MAY

1

22 MAY

85

79

84 -1.18

78 -1.27

El estado de México, Campeche y la Ciudad de México no presentaron algún desfase en la comparación hecha por unidad médica, pero sus valores se dispararon a muy alto y crítico cuando se contrastaba la información local con la obtenida por estado de residencia. Este desfase indica que los reportes que presentan al público no están hechos con los datos estatales o de sus instituciones de salud, y que en sus cortes informativos o sitios públicos muestran las cifras de la base de datos federal. La mayor discrepancia en este rubro la presenta el estado de México, que informó 310 casos menos por entidad de residencia frente a los mil 105 que se registran a nivel federal, hasta el 22 de mayo, lo que representa un subregistro de 48.2 por ciento. Esto quiere decir que la localidad reporta públicamente solo los fallecimientos que ocurrieron en sus unidades médicas, pero no el número total de mexiquenses que han perdido la vida por Covid-19. De manera paralela, la Ciudad de México tiene un número mayor de fallecidos por unidad médica que por localidad de residencia; el desajuste en este último rubro es de 331 casos más frente a los mil 523 que reportan las autoridades federales; es decir, un aumento de 17.1 por ciento. Este superávit en registros se equilibra cuando se reclasifican estos casos según

Los ajustes que no llegan Sin importar si se trata de un registro positivo o negativo, las cifras presentadas por las autoridades locales discrepan constantemente con el registro federal, lo que impide tener certeza sobre el estado real de los fallecimientos que suceden en el país por Covid-19. Los porcentajes de modificaciones demuestran que no hay un método claro para realizar los ajustes en las cifras que no coinciden, y ni siquiera hay una forma de confirmar que éstos se estén realizando. En algunos estados, las diferencias no se reducen a un par de registros, sino a cientos de vidas perdidas que no se están contando de la forma correcta o que se invisibilizan entre las validaciones de los sistemas locales y federales. Los cuatro días que revisó ejecentral como muestra arrojaron 461 casos olvidados en un par de días, de personas que han muerto y que no son reconocidas de manera oficial hasta ahora.

36

0 37

0 37

35

37

37

0

39 39

-0.69

19 MAY

20 MAY

21 MAY

22 MAY

19 MAY

20 MAY

21 MAY

22 MAY

E

PARTIDO GOBERNANTE

90

-2.23

-4.00

20 MAY

21 MAY

-0.31 325

22 MAY

318

324

373

344

344

-0.31 321

0.31 325

355

373

320

326

347 -2.25

347

20 MAY

21 MAY

22 MAY

1

20 MAY

Esta diferencia coincide con las observaciones que medios internacionales, nacionales y organizaciones civiles han hecho respecto al subregistro que existe en las cifras de defunciones a causa del nuevo coronavirus en la capital del país. Una comparación hecha por ejecentral entre lo registros de la base de datos y los anunciados por la jefa de gobierno entre el 18 y el 22 de mayo demuestra que, en promedio, existe un desfase de 376 fallecimientos en esos días, lo que representa un aumento de 24.4 por ciento, proporción que no se refleja en sus reportes diarios. La jefa de gobierno ha dicho que los expertos están dictaminando los casos no confirmados; sin embargo estas muertes simplemente no se incorporan al reporte público, sino que se diluyen en la base de datos.

Administrar la muerte La base de datos de la Ciudad de México registra un total de cuatro mil 183 defunciones hasta el lunes de esta semana. De

21 MAY

20 MAY

21 MAY

270

281

267

348

294 -2.97

328

-3.33 270 261

20 MAY

1

21 MAY

22 MAY

19 MAY

303

274

287 -5.28

319

-5.12

20 MAY

21 MAY

350

361

371

346

358 -0.83

359

19 MAY

20 MAY

21 MAY

22 MAY

0 329

0 346

361

371

329

346

354 -1.94

355

19 MAY

20 MAY

21 MAY

28

28

28

26

27

27

27

-3.57

-3.57

-3.57

20 MAY

1

21 MAY

22 MAY

22 MAY

PARTIDO GOBERNANTE

20 MAY

21 MAY

22 MAY

1

éstas, dos mil 95 han tenido muestras positivas al nuevo coronavirus, 559 han salido negativas, 132 no fueron recibidas por algún laboratorio, 56 fueron rechazadas, 10 no tuvieron un manejo adecuado y ocho se trataba de otra enfermedad no identificada, lo que deja un total de mil 332 registros sin resultado definitivo

respecto a la causa de muerte. Sin embargo, cuando se revisan estos casos, todos coinciden en dos situaciones: el diagnóstico médico apunta a una infección respiratoria aguda grave (IRAG) y ninguno tiene registrado una toma de muestra para detectar SARSCoV-2, lo que retrasa la dictaminación

0

-0.08

21 MAY

22 MAY

0 -0.37

-0.35

-0.70 19 MAY

20 MAY

21 MAY

22 MAY

19 MAY

20 MAY

1 TAMAULIPAS

PARTIDO GOBERNANTE

74

76

65

68

-10.53

-12.16

78

80

70

72

-10.26

-10

74

76

69

74

78

80

76

-1.25

-2.56

-2.63

-3.30

-6.76

19 MAY

20 MAY

21 MAY

22 MAY

19 MAY

20 MAY

21 MAY

22 MAY

1

ESTADOS CON MÁS DISCREPANCIAS

27

28

28

28

26

27

27

27

-3.70

-3.57

-3.57

-3.57

19 MAY

20 MAY

1

21 MAY

SAN LUIS POTOSÍ DURANGO

YUCATÁN

PUEBLA

22 MAY

COLIMA

de la causa de muerte y dificulta saber si estuvo relacionada al nuevo coronavirus. Los fallecimientos en estas condiciones representan el 31% del total de defunciones registradas en la base de datos correspondiente al Gobierno de la Ciudad de México.

Letal. En la CDMX se han omitido 376 casos de personas fallecidas por el contagio de la Covid-19.

282

SONORA

-3.60 19 MAY

280

271

262

1

-8.33 19 MAY

-1.56 -4.31

-3.60

27

284

-10.74

1

ZACATECAS

280

272

260

283

280

272

260

0.77

284

0

-3.23

-3.70

22 MAY

PARTIDO GOBERNANTE

-2.31

348

-3.52 284

281

272

263

-10.74

1

-5.75 19 MAY

22 MAY

1.16

329

22 MAY

0.29

1.15

-0.50

0.91 332

PARTIDO GOBERNANTE

303

56 -28.36

58

PARTIDO GOBERNANTE

0.36

TABASCO

1

-1.06 284

60

1

-2.72 -1.11

53

57

QUINTANA ROO

-32.68

-6.97 19 MAY

57

50

1

-3.10

19 MAY

-30.16 52

-7.14

19 MAY

PARTIDO GOBERNANTE

355

52

52

-29.57

-13.33

1

-0.93 321

52 -1.89

48

60

56

53

50

-4.26 19 MAY

SINALOA

1

y los reportes públicos ofrecidos por Claudia Sheinbaum superaron los 500 fallecimientos. Sus bases de datos reflejan un decremento intencional que pareciera tratar de distribuir de manera uniforme los casos para no impactar la cifra total que se da a conocer cada noche

n promedio, cada semana, la jefa del gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, omiten de sus reportes públicos 376 casos de personas fallecidas a causa del nuevo coronavirus. Estas muertes sólo quedan anotadas en su base de datos, pero no de forma fácilmente visible. Es así que el número de fallecimientos anunciado por la funcionaria cada día tiene diferencias con las cifras registradas en su propia base de datos abiertos de la Secretaría de Salud local, y que corresponde a la información que se envía al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) diariamente. La discrepancia incluye mil 332 muertes registradas en esta tabla que no tienen causa definida y que aumenta el número de decesos en la capital a tres mil 427 hasta el pasado 25 de mayo.

88

-7.77

: HAY DÍAS en que las discrepancias entre la base de datos

redaccion@ejecentral.com.mx

QUERÉTARO

-3.03

CDMX omite casi 4 de cada 10 muertes

ELIZABETH VELÁZQUEZ

2 3 4 5 6

Foto: AFP.

Los que no hacen sus cuentas

el estado de procedencia de los pacientes. Campeche es, de los tres, el que menos discrepancia presenta entre los fallecimientos registrados por entidad de residencia y unidad médica, aunque esta última se ajusta a la base de datos del gobierno federal, y al no tener un registro público de información, resulta imposible conocer las cifras que esta demarcación entrega de forma autónoma al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

94

-2.22

VERACRUZ en otros ocurría lo contrario, sin que esto reflejara un posible ajuste en los datos nacionales, ya que se trata de cifras no relacionadas. En el caso del primero la variación pasó de -3.28% a 5.23%, mientras que la segunda localidad cambió de 1.15% a -0.35 en pocos días.

90

-3.19

-2.78

19 MAY

0 1

-6.59

1

-5.43 37

85

90

-5.47 19 MAY

PARTIDO GOBERNANTE

-8.33 36

1

193

201

1

NAYARIT

228

6.05

19 MAY

180

0 85

0

-11.94 22 MAY

0.48 22 MAY

0

167

1

1.44 19 MAY

22 MAY

9.42

-5.88 19 MAY

4.58

167 157 -5.99

0.66 19 MAY

6.05 -5.88

152

PARTIDO GOBERNANTE

206

96

153

1

-1.45 0

152

1

JALISCO

1.11 91

10.34

22 MAY

OAXACA

DE PORTADA

ÍNDICE DE DISCREPANCIA

REPORTE LOCAL PORCENTAJE DE DIFERENCIA

-1.08 0

158

3.95 21 MAY

ESTADO DE RESIDENCIA POR UNIDAD MÉDICA

-8.87

7.14

6.06

Reporte Federal

% PROMEDIO

GUERRERO

Del 28 de mayo al 3 de junio. 2020. ejecentral .21

www.ejecentral.com.mx

ÍNDICE DE DISCREPANCIA

REPORTE LOCAL PORCENTAJE DE DIFERENCIA

PARTIDO GOBERNANTE

www.ejecentral.com.mx

›La misma data señala que la mayor cantidad de muertes sospechosas por Covid-19 ocurren en el rango de 51 a 60 años de edad con 635 casos, le siguen los de 40 a 50 con 312, y los adultos mayores integran la tercera posición con 215 fallecimientos. Si se observan estas defunciones por sexo, los hombres llevan la mayor carga con un porcentaje de 72.8% del total registrado.

En cuanto al porcentaje de error entre las cifras anunciadas por el gobierno de la Ciudad de México y su base de datos, se puede observar una disminución promedio del 6.59% entre los cinco días

EDOMEX

que fueron comparados; sin embargo, esta reducción no coincide con el subregistro del día anterior por lo que no se trata de un ajuste inmediato de la cifra y tampoco ofrece una proyección que incluya las muertes sospechosas que corresponden incluso a meses antes de las fechas analizadas. Si se ajustan las defunciones por la fecha en que fueron registradas y se comparan con las cifras anunciadas por la jefa de gobierno durante esa semana, los números nunca fueron menores a 200 casos, e incluso hubo dos días en que estas discrepancias se mantuvieron por arriba de 500. Este aumento silencioso de las fallecimientos dentro de las bases de datos, bien podría explicarse por el desfase natural que existe entre las muertes que se cuentan en un día, y la que se registran después por otras causas. Sin embargo, debe considerarse tanto el número elevado en este desfase, como el decremento intencional que pareciera tratar de distribuir el primer número de forma uniforme en el resto de los días sin impactar la cifra total que se da a conocer cada noche.


22. ejecentral. Del 28 de mayo al 3 de junio. 2020

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista RUBICÓN

Discutir las propuestas Enrique del Val

Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.

NACIONES HUNDIDAS

La nueva mortalidad Gabriela Sotomayor

Periodista en Naciones Unidas, en Ginebra. Analiza la relación de los Estados con el sistema que surgió de las cenizas de la guerra.

C

asi todos los días surgen propuestas, ya sea de personas en lo individual o de manera colectiva, para hacer menos drásticos los efectos de la pandemia entre la población mexicana. Muchos columnistas y comentaristas las han difundido en los diferentes medios de comunicación. Llama la atención que, hasta donde sabemos, solo una de por lo menos 15 propuestas haya obtenido una respuesta, y por cierto negativa, de parte del Presidente de la República. Muchas de ellas, como la del grupo Nuevo Curso de Desarrollo, en cuya elaboración participé, no son contrarias al régimen actual y solo buscan ayudar ante la situación tan grave que se está viviendo y se vivirá hasta que no se obtenga una vacuna. Me parece que, si bien el Presidente no tiene que atender nuestras propuestas, al menos alguien del Ejecutivo debería de tomarse la molestia de leerlas y por lo menos dar acuse de recibo. Lo ideal sería que se abriera un espacio de discusión entre el gobierno y la sociedad civil sobre las propuestas, y no recibir la mera descalificación o hacer como que no existimos, a la tradicional usanza del pasado. Cada día que pasa los signos son más ominosos, no solo en cuanto al número de personas fallecidas o contagiadas, también a la

E

l presidente Andrés Manuel López Obrador una vez más niega lo que no le conviene y considera que los datos contundentes publicados incluso por la misma Secretaría de Salud sobre la alta tasa de letalidad que hay en México por Covid-19, tienen un trasfondo ideológico y no son reales. “Decir que (México) es primer lugar de letalidad en América Latina es una falsedad’’, lanzó AMLO en su mañanera, añadiendo que habría que basarse en las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Bueno, pues hay malas noticias, según el último informe de la OMS, México, con un 10.77%, es el país con la tasa de letalidad más alta en todo el continente americano, incluyendo Estados Unidos y Canadá. Quizá el problema de fondo aquí es que el Presidente confunde el número de muertes con la tasa de letalidad, sería pertinente que alguien le explique. Además, es muy peligroso lo que está haciendo el Subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, porque no solamente hay una tasa de letalidad confirmada que es altísima, también se pretende abrir hacia una “nueva normalidad’’, sin un número sostenido de descenso en los casos, en las muertes, sin pruebas, sin saber en dónde están los portadores del virus y mucho menos sus contactos.

pandemia económica que se está gestando y ante la cual, hasta ahora, las respuestas del Ejecutivo han sido desgraciadamente insuficientes y preocupantes, demostrando el desconocimiento del gobierno ante la magnitud del desastre. Lo que tenemos enfrente es una calamidad, no solo de salud, sino económico-social como nunca, desde la revolución mexicana. El quédate en casa es sin duda la mejor forma de evitar que crezca la pandemia, pero solo vale para una parte muy pequeña de la población mexicana, dada la extrema desigualdad que tenemos y que sin duda se va a ahondar. Aquí, al igual que en el resto del mundo, los que más van a sufrir de muerte y de escasez son los que menos tienen, y resulta que, conforme a las últimas mediciones del Consejo Nacional de Evaluación (Coneval), en 2018 había 61 millones de personas que no podían adquirir la canasta alimentaria ni los bienes y servicios básicos, mismas que representaban el 48 por ciento de la población. Según un cálculo del Coneval, y uno reciente de Miguel Székely, como resultado de lo que estamos viviendo habrá entre 10 y 12 millones más de pobres, lo cual significa un reto mayúsculo para este gobierno y para todos. México hasta ahora es de los países que menos dinero adicional ha destinado a

combatir la pandemia, incluso dentro de la región latinoamericana. Este es uno de los temas que tendría que ser revisado. Hasta el momento, el discurso ha sido preservar las cifras macro, no endeudarse y hacer reducciones cuasi imposibles a los presupuestos de las dependencias públicas, como la última acción de reducción de los gastos de operación en una cantidad nunca vista y que seguramente a muchas dependencias las va a dejar sin poder atender acciones vitales. Es decir, aplicando las políticas seguidas por los distintos regímenes neoliberales del mundo, supuestamente tan aborrecidos por la actual administración. Urge en verdad que este gobierno invierta más y también que se endeude más. Lo están haciendo todos los gobiernos del mundo, porque lo principal, lo en verdad fundamental, hoy es que la gente no se muera por el virus y tampoco se muera por hambre. Se han propuesto diversidad de acciones: un seguro desempleo, duplicar las transferencias de programas sociales, crear el ingreso básico de inmediato y hasta final de año para los que no tienen nada o los informales, entre otras. Insisto que lo más importante es que el gobierno entienda que con las medidas hasta hoy adoptadas la crisis económico-social está creciendo y más valdría atenderla a tiempo y no cuando explote.

El panorama es desolador porque se habrá de observar un aumento escandaloso en las muertes, muchas de ellas sin saber a causa de qué, se tendrá la sospecha de Covid, unas serán ignoradas, mientras un equipo dictamina si los fallecidos en el hospital son por el virus. Se orilla al país a vivir una nueva mortalidad y no será porque los conservadores detesten a la 4T, será por desdén del Presidente. Y “si es de sabios cambiar de opinión y rectificar’’, como dijo AMLO, pues que rectifique, acepte las cosas como son e invierta en pruebas de laboratorio masivas a la población porque mientras tanto los muertos se acumulan. Ya lo advierten en un espléndido ensayo Laurianne Despeghel y Mario Romero Zavala publicado en Nexos. Basados en datos del Registro Civil de la Ciudad de México, concluyen que en este momento ya hay poco más de nueve mil 800 fallecidos por arriba de los promedios del periodo de 2016-2018. El factor principal del aumento es la Covid-19 y el número es escalofriante si se extrapola a todo el país con unas 60 mil defunciones. Independientemente de si todas las muertes son por Covid-19 o no, el impacto de la pandemia ya es demoledor. En nombre del derecho a la información del que hizo mención AMLO (el 26 mayo pasado), los mexicanos merecen la verdad,

porque es la verdad la que genera la confianza en un gobierno. Tratan de modificar los hechos, por ejemplo, el nombramiento de López-Gatell para la lista de expertos de la OMS que por cierto cuenta con 400 nombres de todo el mundo. La OPS lo propuso por su experiencia en enfermedades infecciosas, pero no como “un reconocimiento’’ a su manejo de la pandemia como quisieron manejarlo. Eso es falso. Y en la carta que presume la cancillería por sus felicitaciones de la OMS en respuesta a una consulta del gobierno, reconoce lo que se ha hecho bien, como suele hacerse en el mundo diplomático, pero también le hace una atenta invitación para aumentar el número de pruebas y le ofrece su asesoría. La 4T manipula las comunicaciones de la OMS en su beneficio, las saca de contexto, las utiliza a su favor. Es cierto que las comparaciones “son odiosas’’, pero hay países que se prepararon mejor para recibir el trancazo de la pandemia. México no es uno de ellos y la OMS, la gente, el mundo entero, lo sabe. Una vez más AMLO hunde al país en la confusión, en las contradicciones, la opacidad, sin embargo, las muertes no se pueden ocultar. Se puede modificar un índice, un porcentaje, alterar las cifras, pero lo que es imposible de cambiar es la realidad. Eso no.


Del 28 de mayo al 3 de junio. 2020. ejecentral .23

www.ejecentral.com.mx

Negoci s

Uno de cuatro mexicanos vive con 70 centavos y 1.3 dólares la hora 5.5

laborales con paga de más de cinco salarios mínimos están en peligro de extinción. Desde 2006 a la fecha desaparecieron 3.8 millones, es decir, el 71.0 por ciento TOMÁS DE LA ROSA tdelarosa@ejecentral.com.mx

L

as pobres perspectivas económicas de México llevaron a los trabajadores mexicanos a un nuevo máximo histórico de sueldos y salarios mal pagados. Los números son contundentes, hasta marzo pasado había 32.3 millones de trabajadores que cobraron entre 70 centavos y 1.3 dólares por hora (entre 15 y 30 pesos). Sin considerar a los dependientes económicos, representan poco más de 25% del total de la población mexicana. “Es vergonzoso, no hay nivel de comparación a nivel mundial”, comentó la catedrática y directora general de la empresa especializada en recursos humanos ID Hunt, Adriana Martínez. En el primer trimestre de 2020, se marcó otro hito en la historia corporativa mexicana. Los obreros y empleados con las pagas más altas registraron nuevos mínimos históricos. Hasta marzo, en México había 12.5 millones de trabajadores con un sueldo mensual inferior a tres mil 700 pesos o su equivalente a 5.5 dólares por día o 70 centavos de dólar por hora. Con ese ingreso diario les alcanzaría solamente para comprar un desayuno económico en la cadena Vips. Esos trabajadores que cobran menos de un dólar por hora laboral en México, equivale a casi el 10% (9.83%) de la población total del país. Los trabajadores con paga de entre un salario hasta dos salarios mínimos (siete mil 390 pesos o 333 dólares al mes), también registró un nivel máximo histórico con 19.8 millones de trabajadores. La paga

5.0 4.5 4.0 3.5

EL ESTADIO AZTECA es el mayor centro de espectáculos en México con capacidad de 87 mil personas, por lo que 10.5 veces a lleno total representan más de 922 mil personas que dejaron trabajos con paga superior a cinco salarios mínimos en México.

POBLACIÓN OCUPADA CON INGRESO DE MÁS DE CINCO SALARIOS MÍNIMOS (MILLONES DE PERSONAS)

3.0 SEXENIOS POR PRESIDENTE

2.5

VICENTE FOX FELIPE CALDERÓN

2.0

ENRIQUE PEÑA NIETO LÓPEZ OBRADOR

1.5 1.0 20 20 05 20 05/ /01 20 05/ 02 20 05/ 03 20 06 04 20 06 /01 20 06/ /02 20 06/ 03 20 07/ 04 20 07 01 20 07 /02 20 07/ /03 20 08 04 20 08/ /01 20 08/ 02 20 08/ 03 20 09 04 20 09 /01 20 09/ /02 20 09/ 03 20 10/ 04 20 10/ 01 20 10/ 02 20 10/ 03 20 11/ 04 20 11/ 01 20 11/ 02 20 11/0 03 20 12/ 4 20 12/ 01 20 12/ 02 20 12/ 03 20 13/ 04 20 13/ 01 20 13/ 02 20 13/ 03 20 14/ 04 20 14/ 01 20 14/ 02 20 14/0 03 20 15/ 4 20 15/ 01 20 15/ 02 20 15/ 03 20 16/ 04 20 16/ 01 20 16/ 02 20 16/ 03 20 17/ 04 20 17/ 01 20 17/ 02 20 17/ 03 20 18 04 20 18/ /01 20 18/ 02 20 18/0 03 20 19/ 4 20 19/ 01 20 19/ 02 20 19/ 03 20 04 /0 1

: LOS PUESTOS

CLASE ALTA TRABAJADORA, EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

TRIMESTRES

por hora equivale a 1.4 dólares y la cobran el 15.5% de la población mexicana. Esos dos niveles de un salario mínimo (123 pesos o 5.6 dólares, al tipo de cambio de hoy) concentran a 58 de cada 100 trabajadores en todo México, es decir 58.4% del empleo total de formales, informales y empleados de gobierno que a marzo sumaron 55.35 millones. Este número refleja la debilidad del mercado interno mexicano, como si cada uno de los pobladores de 17 estados del país viviera con menos de siete mil 400 pesos.

López Obrador, el salvador Los datos del Inegi son del primer trimestre y ya incluyen un impacto económico

moderado del SARS-CoV-2, que ante las medidas de aislamiento generó el despido de 130 mil trabajadores registrados ante el IMSS en marzo; en abril fueron despedidos otros 555 mil, y en mayo, según el pronóstico del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), habrá otros 812 mil trabajadores despedidos del sector formal de la economía. Esos desplazados de sus fuentes de empleo podría ser objeto de ayuda de algunos de los

Fuente: Elaborado por ejecentral. com.mx con datos del Inegi.

programas sociales del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador. El apoyo económico podría cambiar la vida a quién lo recibe, sin embargo, por ahora no se puede medir el impacto real, expuso el representante en México de la consultora inglesa de mercados, Kantar Worldpanel. “Hay cálculos que algunos reciben hasta ocho mil pesos mensuales de los programas de gobierno. Vamos a ver qué tanto se ejerce, hay que ver cuánto realmente termina llegando a los hogares. Esto podría mitigar claramente el entorno porque van justamente al mismo grupo que va a tener una fuerte afectación en el corto plazo”, detalló el Country Manager de Kantar Worldpanel México, Fabián Ghirardelly. Al insistir al especialista sobre el impacto real de los programas sociales, Ghirardelly consideró que “es complejo (saber) porque no hay información concreta para poder ver cuánto está llegando a los hogares y cómo les está ayudando. No existe esa información. Hoy en día no hay nadie que te pueda decir una respuesta concreta, entonces sigue siendo un discurso, que es válido. Sigue siendo una iniciativa. Ahora hay que cuantificar. Primero a cuánta gente beneficia y cuánto le está ayudando”. El líder de la consultora de mercados, añadió que si un trabajador despedido ganaba seis mil pesos y recibe apoyo social por mil pesos, esa cantidad representa una ayuda moderada; pero si una persona ganaba tres mil pesos y recibe apoyos por cuatro mil, “eso sí cambia la historia”. Sólo que, continuó, “esa ecuación es la que hoy en día nadie tiene la forma de poder cuantificar de manera concreta”.

›Según los Precriterios de Política Económica

2021, hasta abril la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) pretende gastar 664 mil 452 millones de pesos en 81 programas sociales en 2020 y 12% más para 2021.

Clase “alta” en vías de extinción El engrosamiento de los empleados con mala paga tienen su cantera principal en los trabajadores de nivel medio que reciben de dos a cinco salarios mínimos, que significa de siete mil 500 a poco más de 11 mil pesos (entre 2.1 y 3.5 dólares la hora), y aquellos con un “alto salario” con más de cinco salarios mínimos mensuales o unos 19 mil pesos en adelante (de 3.6 dólares o más por hora). Ahora, con las medidas para contener la expansión del SARS-CoV-2, la pauperización laboral seguirá. Además de los bajos salarios, con los miles de desempleados, el efecto colateral hará eco en escuelas privadas, servicios médicos y la industria turística, comentaron a ejecentral expertos de la industria. De momento, algunos maestros, médicos y ejecutivos están en el proceso de venta de bienes para solventar deudas por pagar. Es decir, los puestos laborales con paga de más de cinco salarios mínimos están Continúa en la página 24


24. ejecentral. Del 28 de mayo al 3 de junio. 2020

Súmele ahora al sector cultural

R

ecientemente alzaron la voz los cineastas, luego de saber de la iniciativa que diputados de Morena plantearon para desaparecer el Fidecine, por lo que a la 4T no le quedó de otra que echarse para atrás. Súmele otro reclamo, ahora por parte de profesionales del campo museístico que se agremiaron al Frente ProMuseos, así que URGE que el gobierno federal escuche al sector cultural. Si hay gremio que se vio afectado con la crisis por el Covid-19 ese fue el cultural. Esto ha llegado a tanto que hay talleristas que revivieron el trueque ¡así como lo está leyendo! Cambian artículos de trabajo por despensa. Los museos, los talleres, los cines, las zonas arqueológicas, las bibliotecas, los teatros están cerrados ante la pandemia y cuando abran lo harán con medidas sanitarias y con menos de la mitad de su capacidad, de acuerdo con la “nueva normalidad”. Así pues, el 22 de mayo, el Frente le dirigió una carta a Andrés Manuel López Obrador. Al momento de hacer esta columna, había tres mil 458 firmantes, muchos de ellos apostaron por la 4T como la escritora Elena Poniatowska y el flautista Horacio Franco. En la misiva exigieron apoyo inmediato para los museos, los creadores y las iniciativas culturales autogestivas que se ven directamente afectadas por la crisis económica; un paquete de apoyo económico para los museos y otras instituciones culturales nacionales, tanto gubernamentales como no gubernamentales, y que se vigile la aplicación de los recursos. Llamó la atención que pidieron postergar el proyecto Espacio Cultural de Los Pinos y Bosque de Chapultepec y la construcción del Pabellón de Arte Contemporáneo, de tal forma que se redirijan los recursos en una especie de paquete de rescate para instituciones culturales, museísticas y comunidad de creadores. Para rematar, solicitaron la condonación del impuesto sobre espectáculos, apoyo para negociar convenios de pagos de impuestos con el SAT y con el IMSS y la disposición de ingresos por taquilla y autogenerados. Esperemos que el Presidente no les conteste como respondió a las Pymes afectadas por la crisis y que solicitaron apoyos fiscales. AMLO dijo: “No queremos establecer la cultura del no pago y a veces pues se tiene que aplicar por parejo una medida”. ¡Quihúboles! La carta del Frente tiene copia a la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum. ¡Exacto! Está dirigida al mismo gobierno que confundió al poeta nayarita, Amado Nervo, con uruguayo. Otros que debieron recibir la misiva, pero parecen ausentes son los secretarios de Hacienda, Arturo Herrera, y Cultura, Alejandra Frausto, está última no ha aparecido salvo para hacer cosas en contra del sector o de tiro por viaje, cometer errores en sus comunicados de prensa. Y qué les cuento, que entre los firmantes de la carta se encuentran las directoras del Papalote Museo del Niño, Dolores Béistegui; del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC), Amanda de la Garza; del Museo Interactivo de Economía (MIDE), Silvia Singer; del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), Gabriela Rangel, y del Museo Arocena, Rosario Ramos. También hay curadores del Eco, del Museo Morelense de Arte Contemporáneo e INBAL; arquitectos del Museo de Arte Popular y del Antiguo Colegio de San Ildefonso; así como académicos de la UNAM, INAH, INBA y La Esmeralda, entre muchos artistas, talleristas, creadores, cineastas, docentes y estudiantes. Para estas fechas, el turismo cultural debe registrar una caída estrepitosa, si consideramos que tan sólo en el primer trimestre del año la llegada total de viajeros a museos y zonas arqueológicas tuvo una desplome anual de 12.3 por ciento. En el mismo periodo de 2019 hubo siete millones 312 mil visitantes a estos sitios y este 2020 cayó a seis millones 411 mil, en gran medida por la restricción de vuelos en otros países. Así que las cifras del segundo trimestre estarán por los suelos.

en peligro de extinción. Por el verano de 2006, en el sexenio de Vicente Fox, hubo una población de 5.3 millones de trabajadores con ese nivel de paga, 14 años después desaparecieron 3.8 millones, el 71.0%, al sumar a marzo de 2020 alrededor de 1.5 millones trabajadores, cifra que se ubica en el nivel más bajo en la historia, según datos del Inegi. Tan sólo en la administración de López Obrador se perdieron 922 mil 325 de ese tipo de puestos laborales de “altos ingresos”. Lo que equivale a 10.6 veces el lleno total de el Estadio Azteca, que tiene una capacidad de 87 mil personas. Si todas esas personas que perdieron su trabajo se hubieran transportado en vehículos foráneos de pasajeros, habrían formado una fila de 391 kilómetros, que iría desde el Zócalo de la Ciudad de México hasta el centro de convenciones de Acapulco, Guerrero. La pauperización también impactó a la clase media. Fue en el cuarto trimestre de 2007, en el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, cuando se tuvo el mayor número de trabajadores con paga de más de dos hasta tres salarios mínimos, un total de 13.7 millones de trabajadores. Sin embargo, después de 13 años se perdieron 8.4 millones o 62%, y hasta marzo pasado sólo había 5.25 millones de trabajadores. Ese número también marcó un mínimo histórico. Ese segmento laboral con la mayor paga en México recibe, en promedio, en 3.6 dólares la hora, cifra que palidece frente a los 58.88 dólares por hora que pagan en Estados Unidos al trabajo gerencial en promedio. Según los datos más recientes del Departamento del Trabajo de la Unión Americana, el rango de pago va de 24.03 dólares a más de 100 dólares por hora (de 533 a 2 mil 220 pesos). Los chef, otro ejemplo, reciben una paga de entre 13.64 y 41.82 por hora (de 303 a 928 pesos).

Debilidad del mercado Ese nivel de ingreso refleja la debilidad del mercado interno mexicano. Según Ghirardelly, de Kantar, en el consumo que se hace en los supermercados es sensible pero no tiene comparación con la venta de vehículos o los servicios relacionados con la industria turística. Por ejemplo, las compras de papel higiénico es la misma que tenga un alto ingreso o bajo, lo que cambia es la calidad. “La gente de la clase baja, quizá compré un producto mucho más barato pero en volumen van a comprar lo que se necesite. Es más relevante ¿Cuánta gente puede comprar un auto? ¿Cuánta gente se puede endeudar con una casa?”, señaló Ghirardelly. Al respecto, el director general adjunto de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), Guillermo Rosales, sostuvo que la reducción de trabajadores con mayor paga sí tiene un impacto en las ventas de la industria automotriz. “Es una preocupación general porque dentro de ese promedio (menor número de trabajadores con cinco salarios mínimos) están incluidas las personas con posibilidades de comprar un vehículo desde los subcompactos hasta los

MERCADO MEXICANO MILLONARIO, PERO DE MAL PAGADOS

EN LO QUE VA DEL SEXENIO de López Obrador, las empresas precarizaron los sueldos y salarios que pagan. En 15 meses, 8.6 millones de trabajadores se sumaron a recibir de uno a dos salarios mínimos para sumar 32.3 millones de trabajadores. Los que cobran entre dos y tres salarios, disminuyeron 4.6 millones de trabajadores al pasar de 16.92 a 12.33 millones. Población ocupada por nivel de ingreso (Millones de personas) Fuente: Elaborado por ejecentral.com.mx con datos del Inegi VICENTE FOX

50 49 48 47 46 45 44 43 42 41 40 39 38 37 36 35 34 33 32 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10

AMLO

Sexenio por trimestre

2020 TI 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 TII TIV TII TIV TII TIV TII TIV TII TIV TII TIV TII TIV TII TIV TII TIV TII TIV TII TIV TII TIV TII TIV TII TIV TII TIV TI TIII TI TIII TI TIII TI TIII TI TIII TI TIII TI TIII TI TIII TI TIII TI TIII TI TIII TI TIII TI TIII TI TIII TI TIII FELIPE CALDERÓN

Del 28 de mayo al 3 de junio. 2020. ejecentral .25

www.ejecentral.com.mx

PEÑA NIETO

922

32.3

325 puestos laborales “de altos ingresos” se han perdido en lo que va de este sexenio.

de trabajadores cobraron entre 70 centavos y 1.3 dólares por hora hasta marzo pasado.

MIL

de tráfico de pasajeros de 2019 hasta el año 2022 o hasta el 2023. “Ojalá se equivoquen y sea más rápido”. Dijo que ante las reuniones de la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero) y la IATA con autoridades del gobierno federal, en breve pongan en marcha un plan para apoyar a las aerolíneas, que son pieza fundamental en la industria sin chimeneas. “Cuando un pasajero se sube a un avión, inicia el efecto multiplicador de la derrama económica por los lugares donde pasa. En el aeropuerto, compra café, el desayuno. En su destino de viaje, paga el taxi, el hotel, luego sale en taxi al museo o a la playa. Come en un restaurante, compra souvenirs. Una persona que viaja en avión representa derrama económica. Por eso es muy importante que todos los gobiernos apoyen a las aerolíneas. Es apoyo, no rescate. Las aerolíneas son un motor de la economía en el desarrollo”, señaló Pastrana.

Golpe a la educación privada

Población ocupada sin servicio de atención médica por situación laboral 26.36 26.66 27.21 27.42 27.13 27.61 27.55 27.58 27.24 27.91 27.78 28.63 28.04 28.80 28.40 28.09 28.34 28.90 29.53 30.00 29.51 30.37 30.06 29.13 29.62 30.14 30.50 31.08 30.76 31.50 31.68 30.84 30.73 31.30 31.36 31.60 30.75 30.80 31.01 31.30 31.28 31.58 31.95 32.55 31.88 32.16 32.51 32.45 32.37 32.35 32.60 32.87 32.90 33.21 33.41 33.59 33.77 33.96 34.28 34.38 34.17

EN LA MIRA DE LOURDES MENDOZA

www.ejecentral.com.mx

(Millones de personas)

MÁS PROSPECTOS DE ATENCIÓN A LA SALUD PARA EL INSABI

CON UN NIVEL que se ubica en el rango del máximo histórico, con más de 34 millones de trabajadores sin servicio de atención médica relacionado a su empleo, son los potenciales usuarios del Insabi. La situación se agrava porque con la Covid-19, tampoco tendrán recursos monetarios. automóviles más caros. Aunque, la mayor afectación por este tipo de movimientos (menores salarios) en la economía se da en los segmentos de menores precios”, advirtió Rosales. Incluso comentó que con ese nivel salarial, la gente compraba vehículos como el Sentra de Nissan, el Corolla de Toyota, el Jetta de Volkswagen. Además de los vehículos utilitarios deportivos (SUV) “pequeñas” como la Ecosport de Ford; Duster de Renault o la Track de General

Motors. Por lo anterior, advirtió, la “capacidad adquisitiva de nuestro mercado es bastante menor comparado con los mercados maduros y por eso la composición de las ventas”. Datos de la industria muestran que en 2019 se vendieron 1.32 millones de automóviles nuevos en México, mientras que en Estados Unidos totalizaron con 17.0 millones de unidades. Es decir, por cada vehículo nuevo vendido en el territorio nacional, en la Unión Americana compra-

ron 13 unidades nuevas. Sobre el impacto en la industria turística por la contracción del número de trabajadores con más de cinco salarios mínimos y el impacto del coronavirus, el director de comunicación corporativa de Aeroméxico, Christian Pastrana, que el efecto es devastador. Comentó que los pronósticos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés) estiman que las aerolíneas recuperarán los niveles

El binomio de un mercado laboral pauperizado y los miles de desempleados que hasta el momento ha generado la pandemia, tendrá otra víctima, la educación privada, en un segmento de población que ya no podrá pagar las colegiaturas. El coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Ignacio Martínez Cortés, puntualizó que los empleados con mayor ingreso están atrapados en dos mundos, con lo cual están impedidos para obtener financiamiento. “Algunas personas están atrapadas. Si se mueve para arriba, no cumplen con los requisitos para obtener un crédito bancario y para abajo, están fuera del rango para poder ingresar a los programas sociales del gobierno Federal. Son profesionista que pagaban impuestos y perdieron su trabajo”, explicó. Obtener más de cinco salarios mínimos, se ubica en el rango de lo que cobran algunos profesores universitarios de la Anáhuac, del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) o del Tec de Monterrey, y con un salario mínimo abajo, los profesores de la UNAM. Martínez Cortés comentó que de su red de amigos y conocidos, una parte de ellos ha perdido su trabajo y que el efecto inmediato es reestructurar gastos, y el principal es abandonar la educación privada. “Ya viene el ciclo escolar, y ya no tendrá el dinero para pagar la inscripción para el siguiente ciclo, ni para el gasto escolar general que son los uniformes y útiles. Las cosas se complican. Aunque sea una escuela privada modesta, no habrá esa posibilidad. Su nivel de vida se reduce y su expectativa de proyecto de vida desaparece”, comentó el titular del LACEN.

CONTROL DE DAÑOS

MILLONES

Irene Muñoz imunoz@ejecentral.com.mx

Exdirectora del Fondo Mixto de Promoción Turística de la Ciudad de México. Cocreadora de la Marca Destino CDMX. Comunicación y Crisis.

Educar para ganar “Hay que apostarle mucho a la educación e innovación, es fundamental. En México, somos buenísimos para hacer memes (...), pero tener ejecutivo bien capacitado, puede generar la ventaja competitiva que requiere cualquier empresa para trascender”, señaló la directora general de la consultora especializada en recursos humanos, ID Hunt, Adriana Martínez Guerrero. Aunque advirtió que con la pandemia habrá una nueva cultura laboral. A manera de ejemplo, indicó que una empresa con 50 trabajadores, se restructure y con la reapertura de actividades tenga 40 o menos empleados, porque ahora tendrán que producir con menos, ser más eficientes. La otra parte del cambio laboral, es que la contratación se hará con sueldos base bajos, pero con bonos de compensación variable que podría ser de 50 o 60% adicional al alcanzar metas, por lo que “resulta un buen sueldo”, indicó la estratega en ID Hunt. Sobre esa pauperización laboral, el director de Operaciones de OCC Mundial, Sergio Porragas, detalló que los datos de la “encuesta del Inegi, muchos de ellos son ocupaciones que no requieren una titulación”, y a título personal advirtió que la menor paga que se viene dando responde a las “perspectivas económicas (de México) y cómo va cambiando la economía en el mundo”. Para Adriana Martínez, los menores salarios obedece a que en todo el mundo se paga según la calidad del capital intelectual. “Se paga mejor por trabajo muy especializado, que uno especializado o uno no tan especializado”. Martínez que también se desempeña como catedrática en una universidad privada, “en México se tiene que aumentar el ingreso promedio, porque es vergonzoso. No hay nivel de comparación a nivel mundial. Para lograrlo hay que apostar mucho a la educación, es fundamental”.

Venta nacional de garage Si bien, la ola expansiva del desempleo por SARS-CoV-2 tendrá mayor impacto en mayo y junio, Martínez Cortés advirtió ya, al menos varios de sus conocidos, están padeciendo el “otro coletazo” de la pandemia y es que “mucha gente están empezando a vender sus bienes para poder cubrir gastos”. Además, en su entorno inmediato, amigos y familia han comentado que al vencimiento “ya no renovará la membresía a centros comerciales de tiendas ni de herramientas online como Spotify o Netflix”. Ahora, las familias priorizan sus ingresos en los gastos de vivienda, alimentación y educación.

Ocurrencia leguleya

E

n 2001, la entonces secretaria de turismo, Bertha Leticia Navarro Ochoa, diversificó la oferta turística mexicana. Decidió invertir en infraestructura y promoción, y fue así como nacieron los Pueblos Mágicos. Con esta iniciativa y presupuesto del gobierno federal, junto con el de los estados, se logró resaltar a las pequeñas ciudades, que por sus costumbres, artesanía, y folclor, debían tener una promoción turística específica. Huesca de Ocampo fue el primero en recibir el programa, y en octubre de 2018 se declararon los últimos 10 que fueron beneficiados. En cuanto inició la actual administración, todo se vino abajo. Una de las primeras cosas que hizo el secretario de turismo, Miguel Torruco Marqués, fue aniquilar al programa de Pueblos Mágicos que desde 2019 ya no forma parte del Proyecto de Presupuesto de Egresos de esa dependencia. Con esto, igual que con todo el sector turístico, el secretario Torruco ha utilizado lo creado, que se sostiene con alfileres por la iniciativa privada y gobiernos locales, para promoción personal. Así lo hizo el 11 de marzo cuando anunció la celebración del II Tianguis de Pueblos Mágicos, que se llevará a cabo del 26 al 29 de septiembre en San Luis Potosí, como si apoyara realmente la iniciativa. Hace unos días, los Pueblos Mágicos regresaron a la boca de todos, pero por la peor razón. Alguien, en medio de su ociosidad y sin entender la crisis turística que se vive por la pandemia de Covid-19, se puso creativo. Decidió amenazar e intimidar al Presidente de la Asociación Nacional de Comités Ciudadanos de Pueblos Mágicos, por plagio. Este plagio, señala el director de lo Contencioso de la Secretaría de Turismo, Alejandro García Villapando en su oficio DGAJ/DCT/107/2020, es por utilizar la marca que tienen registrada ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial en su comunicación impresa y digital. Le advierten al Presidente de la Asociación que con su uso “violenta los derechos de la Secretaría de Turismo sobre sus registros marcarios de Pueblos Mágicos, le aseguran tienen derechos legales para proceder en su contra, y le solicitan conteste por escrito un compromiso para “no incurrir nuevamente en las conductas ilegales mencionadas”. Esta actitud es un claro reflejo de lo que ocurre en esa oficina, que es que no ocurre nada. Sencillamente no saben de qué se trata, no conocen de la materia, y es por ello que les es tan difícil sostenerla; ya no digamos hacerla crecer, pues desde que llegaron ha sido disminuida. Las marcas diseñadas para destinos y ciudades, están creadas para la promoción turística de los lugares. Su función es lograr un buen posicionamiento, recordación y tener identidad propia que les permita tener un diferenciador entre otros destinos. Cuando un tercero quiere usar estas marcas sin fines de lucro como es este caso, lo que se hace es firmar un convenio de colaboración. Con ello se les permite el uso de la marca y es una acción que suma a la promoción. Genera un beneficio directo al destino. Pero, sencillamente, al no entender al sector turístico y creer que una marca destino es como una marca de refrescos, hacen que uno entienda por qué no entienden nada. No cuentan con la preparación para estar en ese lugar. Regresemos al tema original, el plagio. Sería correcto que cumplieran con las leyes que en el oficio mencionado citan, ya que no lo hacen. Esa institución, usó en 2019 la marca registrada y diseño del periódico Tianguis Turístico, autorizaron a una exempleada de los dueños de los derechos, para reproducirlo y distribuirlo durante los días del tianguis en Acapulco. Eso, señores, es plagio y como ellos señalan “violentan” los derechos de propietarios de la marca que, a diferencia del anterior, es comercial. Un daño hecho por la propia dependencia federal. Ya que están ocurrentes y leguleyos, deberían preocuparse por cumplir con lo establecido en su Reglamento Interno, ya que de seguir sin hacer nada por el sector turístico de México ni cumplir como servidores públicos con las obligaciones que tienen establecidas, son sujeto de procedimientos legales en su contra.


26. ejecentral. Del 28 de mayo al 3 de junio. 2020

www.ejecentral.com.mx

La mitología de la desigualdad MANUEL LINO GONZÁLEZ losintangibles.com

C

uando Josiah Booker era presidente de Booker Brothers, la compañía con sede en Liverpool que por más de un siglo llegó controlar tres cuartas partes de la economía de la Guayana inglesa, estaba muy preocupado por la educación: no quería que los empleados de la compañía aprendieran a leer porque esto les daría ánimos para aspirar “a más de lo que les corresponde en la vida”. A pesar de que su sucesor John Jock Campbell sí hizo un esfuerzo para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, junto con misioneros y la Sociedad Británica en Contra de la Esclavitud, para 1966, cuando el país alcanzó su independencia (y pasó a llamarse Guyana), “la nueva nación tenía una sola universidad, una escuela nocturna que se había establecido tres años antes”, explica Charles Mann en el libro 1493. Entre los temas de las ciencias económicas es difícil que alguno pueda generar tanta controversia y enojo como la desigualdad, sobre todo porque parece rebasar por mucho los límites de la economía y llegar a las áreas del derecho, la política, la psicología y la ética. El tema de la pobreza se acerca, pero una cosa es ser pobres, sin escolaridad ni acceso a los sistemas de salud, y otra es que, además, los vecinos, jefes u otros compatriotas sean muy ricos, se vayan a atender a Houston y a perder dinero en Las Vegas. Aunque Guyana tiene múltiples diferencias con Latinoamérica, se puede tomar como ejemplo de por qué el subcontinente que se extiende hacia el sur del Río Bravo lleva siglos siendo la región más desigual del mundo, con su pasado colonial, sus economías basadas en la riqueza natural, sus enormes latifundios, además de su dependencia

: TAL PARECE que los problemas económicos, como resultado de la llegada

de la Covid-19, alcanzarán proporciones mitológicas; en México, el aumento de la inequidad es una de las peores amenazas que se avecinan los países en los que más cambio habrá del Índice Gini, de tres por ciento o más, serán Argentina, Brasil, Ecuador, México y Uruguay”.

científico-tecnológica y su casi nula capacidad de innovación. También sirve para hablar del país que, de acuerdo a ciertas consideraciones, es el más desigual de la región… sí, México.

La mano invisible y el marxismo, en lucha desigual

La llaga en crecimiento En los últimos meses, con la llegada de la pandemia, el tema de la desigualdad ha pasado de ser importante para México a ser fundamental. El virus se ha cebado en las desigualdades. Ha dejado claro que hay grupos poblacionales con mucho menos acceso a la salud, la información, la conectividad, el agua, la alimentación saludable y la posibilidad de quedarse en casa. De manera análoga, a nivel mundial ha distinguido a los países que tienen sistemas de salud sólidos, gobiernos responsables y economías fuertes y basadas en el conocimiento de los que no. Desafortunadamente, un análisis de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) revela que, como resultado de la pandemia y de las medidas necesarias para proteger a la población de la misma, la pobreza y la pobreza extrema aumentarán en todos los países de la región. La pobreza extrema crecerá “en México, Nicaragua y el Ecuador”, y la pobreza en general aumentará “especialmente” en Argentina, México, Ecuador y Brasil, revela el análisis. Además, “aumentará la desigualdad en todos los países de la región” y “los peores resultados se esperan en las economías más grandes de la región…

EL DATO. México ocupa el lugar 29 a nivel mundial en desigualdad. En el continente, Nicaragua, Brasil, Costa Rica, Belice, Colombia, Panamá y Paraguay son más desiguales.

PARA MARTIN RAVALLION, SE PUEDE DECIR QUE LA DESIGUALDAD GLOBAL NO HA DISMINUIDO SINO AUMENTADO SI SE CUMPLE UNA O MÁS DE LAS SIGUIENTES CONDICIONES: (I) SE ATRIBUYE UN ALTO PESO ÉTICO A LOS MÁS POBRES; (II) SE TIENE UNA FUERTE AVERSIÓN ÉTICA A LA DESIGUALDAD DE ALTO NIVEL; (III) SE TOMA UNA PERSPECTIVA NACIONALISTA, ENFATIZANDO LA PRIVACIÓN RELATIVA DENTRO DE LOS PAÍSES; O (IV) UNO VE LA DESIGUALDAD COMO ABSOLUTA EN LUGAR DE RELATIVA.

La intención de reducir la pobreza y la desigualdad prácticamente nació con la propia teoría económica cuando, en 1776, Adam Smith planteó en La riqueza de las naciones la existencia de una “mano invisible” que haría que el mercado se ocupara de los pobres. Durante siglos, la mano invisible ha dado palmaditas en las espaldas de los grandes protagonistas de los mercados para tranquilizarlos y dejarlos pensar que estaban cumpliendo con su papel de mantener en funcionamiento una maquinaria que, eventualmente, corregiría sus errores e injusticias, tanto los que le daban sustento como los que fuese creando en el camino. Es más, de alguna manera los convencía de que generar o acaparar más riqueza para sí mismos era no solo la mejor sino la única manera racional de combatir la pobreza. Esta forma de pensar llegó al límite en la segunda mitad del siglo XX, cuando el economista Milton Friedman dio forma a la teoría económica que se ha denominado neoliberal, que en un burdo resumen propone reducir al máximos la intervención del estado en todos los mercados y dejar que estos arreglen el mundo. Desafortunadamente, Friedman no se quedó en la teoría, fue asesor de Ronald Reagan en Estados Unidos, Margaret Thatcher en el Reino Unido y, junto con sus estudiantes de la Universidad de Chicago (los Chicago Boys), lo fueron del régimen dictatorial de Augusto Pinochet en Chile. Los resultados en Chile fueron tan desastrosos en cuanto a las cifras de desempleo y aumento de pobreza, además de los políticos, que cuando en 1976 se le concedió el Nobel de Ciencias Económicas a Friedman, hubo una multitud de críticas e incluso se sugirió que el

propio premio debía ser suspendido para siempre. Eventualmente, el modelo Friedman, que más o menos se ha mantenido en Chile, consiguió que el producto nacional bruto del país creciera hasta en 40%, pero la desigualdad que conllevaba ha sido una carga que incluso generó un estallido social pocos meses antes de la llegada de Covid-19. En 1983, se le concedió el Nobel de Ciencias Económicas a Gerard Debreu, el teórico que demostró que la mano invisible (o, dicho de otra forma, los mercados eficientes) sólo podía existir en ciertas condiciones. Pero sería hasta 2001 que se le daría el Nobel a Joseph Stiglitz, quien en 1986 junto con Bruce Greenwald había explicado que los mercados eficientes solo ocurren cuando hay información perfecta y mercados completos. Es decir, mostraron que la mano invisible no puede existir en el mundo real. En buena medida, el éxito de Friedman se debió a que, además de sus artículos académicos, escribía sobre sus teorías de manera comprensible para el público. Aunque no era nadie si se le compara con la idea que ha sido la principal rival de la economía de mercado, emanada de la narrativa más

Del 28 de mayo al 3 de junio. 2020. ejecentral .27

www.ejecentral.com.mx

En América Latina, los principales obstáculos probablemente han sido las divisiones sociales y la estrategia económica. La política oscila entre una izquierda populista y preocupada por las masas y una derecha que defendía los derechos de los ricos. Al mismo tiempo, las élites han subestimado la importancia de invertir en tecnología y en educación superior”.

REALIDAD NOVELADA

J. S. Zolliker @Zolliker

El autor le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.

Jeffrey Sachs en Economía para un planeta abarrotado. poderosa que se ha escrito en occidente después del Nuevo Testamento: El Manifiesto del Partido Comunista de Marx y Engels. Para el economista Thomas Sowell (marxista, aunque después estudió con Friedman y combate ideas de ambos con datos y evidencia), Marx ofreció la primera explicación de la inequidad que parecía tener sentido, era fácil de comprender y que tenía una narrativa con la que mucha gente se pudo y aún se puede identificar. La explicación se resume como: los ricos lo son porque les quitan a los pobres el resultado de su trabajo. Las ideas de Marx han dado lugar a revoluciones que siempre terminan generando más pobreza y corrupción de la que en principio pretendían combatir; quizá porque caen en la “falacia aparentemente invencible”, que señala Sowell en su libro Discriminación y disparidades, de que “se puede justificar que los políticos redistribuyan los beneficios económicos”. Los datos y la evidencia internacional muestran que lo que funciona es la economía de mercado acotada por un estado que provee salud, educación y estado de derecho.

México, campeón en desigualdad En el panorama latinoamericano,

México no destaca como la nación más pobre ni la más desigual. Con base en el Índice Gini y según cifras del Banco Mundial, ocupamos el lugar 29 a nivel mundial en desigualdad. En el continente, Nicaragua, Brasil, Costa Rica, Belice, Colombia, Panamá y Paraguay son más desiguales. Pero hay otras formas de medir desigualdad. En su libro The Haves and the Have-Nots (Los que tienen y los que no), Branko Milanovic compara grandes fortunas a lo largo de la historia. Del Imperio Romano toma a Marco Lisinio Craso, quien pasó a la historia como un rico extravagante y como el general que acabó con la rebelión de Espartaco. Milanovic calcula que la fortuna de Craso ascendía a 200 millones de sestercios y que sus ingresos personales anuales eran de alrededor de 6% de esa cantidad. Dado que los ingresos de un romano promedio eran de unos 380 sestercios al año, Craso podía pagar a 32 mil de ellos de su bolsillo. Haciendo un cálculo similar, el autor revisa a millonarios como Andrew Carnegie, John D. Rockefeller y Bill Gates, y llega a la conclusión de que Rockefeller en 1937, cuando su fortuna era de unos mil 400 millones de dólares y podía pagar de 116 mil personas de ingreso promedio en Estados Unidos, ha sido el más rico. En comparación, Bill Gates en 2005 tenía una riqueza de 50 mil millones de dólares, pero dado el crecimiento del PIB per cápita de Estados Unidos, sólo podría pagar 75 mil

trabajadores de su bolsa personal. Milanovic hace el cálculo también para el mexicano Carlos Slim, cuya fortuna antes de la crisis de 2009 era de 53 mil millones de dólares y de su bolsillo podía pagar los ingresos de 440 mil mexicanos promedio. Es decir, “sin cambiar el hecho de Rockefeller fue el más rico de la historia, en términos relativos lo era más Carlos Slim”. No hay país latinoamericano con un ejemplo así.

Epílogo de reacción social De acuerdo con Martin Ravallion, que estudia la desigualdad en el mundo en desarrollo, la inequidad se puede medir de manera absoluta o relativa y no se trata “de que un concepto esté bien y el otro sea equivocado, simplemente reflejan distintos juicios de valor”. Ravallion se refiere, claro, al índice Gini, que mide en términos absolutos, y el método de desviación logarítmica de la media, que lo hace de forma relativa, y no a la aproximación casi anecdótica que acabo de dar. Sin embargo, cuando leemos en la lista de los más ricos de la revista Forbes que tras la cancelación del aeropuerto y con la llegada de Covid-19, después de perder 11 mil 900 millones de dólares, Carlos Slim ocupa el lugar 12 entre los más ricos del mundo con 52 mil 100 millones de dólares; de saber que la fortuna del segundo hombre más rico de México, Ricardo Salinas Pliego, es de 11 mil 700 millones de dólares, pero que sus empresas deben impuestos; y que Alfonso Romo dijo hace unos meses que no habría más dinero para investigación y desarrollo porque México debería seguir importando tecnología para generar más riqueza, que los ventiladores, que el gobierno no compra más pruebas diagnósticas pero dice que va a generar empleos… Cuando vemos cómo está el país y que la Cepal dice que se va a poner peor, las mediciones éticas, psicológicas y emocionales de la desigualdad no pueden sino salir a relucir. Ante la llegada de Covid-19, muchos mexicanos tomaron acciones para prevenir el contagio desde antes de que lo recomendaran las autoridades. Desafortunadamente, lo que hay que hacer de manera personal para mitigar en lo posible las consecuencias económicas de la pandemia es menos claro. Algunos economistas sugieren cosas como dar participación en las empresas a los trabajadores para compensar el riesgo de contagio de ir a trabajar, por ejemplo. En general se trata de innovar, porque empezar a construir un mundo nuevo empieza por lo poquito que se haga en lo individual.

Muer-T4

C

uando ella llegó, A. ya la estaba esperando. Tenía mucho tiempo en que no se veían de frente. Él se levantó con caballerosidad. Ella, se quitó los grandes lentes obscuros que guardó en su bolsa de mano mientras con media sonrisa, se sentó a marcada distancia y se acomodó el pelo. —Qué milagro, ¿cómo estás?, ¿qué tal te ha ido de pandemia? —No me acostumbro a no abrazar, tampoco a no saludar de beso —respondió él con un fino ademán. —A mí me choca, yo lo prefiero así —interrumpió ella con nerviosa cortesía tajante, mirando hacia el horizonte. No le gustaba que aquel que podría ser su hijo la llamara por teléfono y la convocase con urgencia. Si bien es cierto que durante algún tiempo se había considerado su íntima y cómplice amistad, ahora existía entre ellos cierta frialdad que se reflejaba en los lugares comunes que les imponían sus profundas diferencias políticas. A., por su parte, asintió y pareció querer continuar con la charla sin acuses de importancia, pero pareció arrepentirse y fue directo: —Está muy molesto. No le gusta cómo lo has tratado. —Voté por él —contestó mirándolo retadoramente— pero nunca le juré ni fidelidad ni amor eterno. No soy sumisa y eso lo sabes mejor que nadie —sentenció de nuevo. —Eres una de las plumas más brillantes del país, —reculó él, tratando de liberar la tensión tan rápidamente escalada. Me encantó tu columna de la semana pasada. —Gracias, querido, siempre da gusto saber que una es leída, pero él no creo que me lea, casi no lee nada, nunca. —Pero se informa —recalcó A. —Él está al pendiente de todo. —¿Y de todos? —preguntó ella sin esperar respuesta. —A veces creo que ustedes, quienes debiesen ser sus ojos y oídos, de pronto se han autonombrado sus manos y actúan como un niño que procede creyendo que placerá a su padre sólo por la imagen que de éste se ha auto forjado. —¡No nos das respiro! —reclamó, arrepintiéndose de inmediato. —¿Hablas en plural y te sientes aludido? Yo sólo lo he criticado a él. —Sabes a qué me refiero —contestó A. —En el momento en que te disocias y te transfiguras en un colectivo abstracto, estas perdido. Evaporas toda capacidad de autocrítica. —Queremos transformar a México —replicó él—. Si no lo logramos, pereceremos todos. —¿Todos? A mí no me sumes. Él no ha cumplido ninguna de sus promesas de campaña, sin embargo, es un hombre que cumple sus compromisos con la oligarquía a cabalidad. Pidió paciencia, ya van para dos años. ¿Cuánto tiempo más necesita? —insistió ella. —Voté esperando un cambio, pero he cambiado de tanto esperarlo. La corrupción, peor que nunca. La violencia, incontrolable. La pobreza, sin igual. Los feminicidios, incontables. El desempleo, en despegue. La militarización, en franco camino. La incapacidad, la ineptitud de sus secretarios, duele. Pero, sobre todo, daña. —Te cerrarán los espacios, te arrinconarán. —¿Aquí sí serán “ellos” los que me dañen y no tú? —dijo mientras se levantaba— Hablemos en plural, pues. Pidieron que los escucháramos para gobernar, ya gobiernan, pero no nos oyen. Quieren aplausos, no preguntas. Buscan pleitesía y en su nueva élite detestan el disenso… “Somos la Cuarta Transformación”, alcanzó a escuchar que le decía A. a lo lejos, mientras ella se marchaba y se ponía sus anteojos negros. “4T en muerT4”, imaginó ella.


28. ejecentral. Del 28 de mayo al 3 de junio. 2020

www.ejecentral.com.mx

Del 28 de mayo al 3 de junio. 2020. ejecentral .29

www.ejecentral.com.mx

Seguro en esta temporada de pasar

tanto tiempo en casa has notado que tu cabello necesita un cambio de color. Aquí te damos una guía y te decimos como debes hacerlo sin morir en el intento

Tinte EN CASA M Ú S I C A , C I N E Y E S P E C TÁ C U LO S

que nos esclavizan y nos hacen lucir desarregladas: las canas. La mejor forma de resolverlo es con un tinte casero. Es fácil hacerlo, pues necesitas pocos aditamentos para parecer una profesional y puedes pedirlo en plataformas de venta de productos.

�Con la brocha coloca solo en la raíz más visible el tinte. Empieza por lo largo de la frente, sienes, detrás de las orejas y nuca. Después, quita la pinza en el primer cuadrante delantero y con la parte de atrás de la brocha o un peine, separa en línea recta y coloca el tinte. Sigue así hasta terminar el primer sector.

nas

as n una caja ecesitas sólo c va de m on tinte, pero s i ediana a lar cajas so n las ad ga, dos ecuadas para qu e impre gne el tinte en toda la cabeller a.

Ya no estoy Aquí: la música como identidad Alejandro Alemán @elsalonrojo

G

�Ya que pasó el tiempo, distribuye el tinte a lo largo del cabello, separa una vez más mechón por mechón y colócalo a lo largo. Revisa que las puntas queden impregnadas con la mezcla. Posteriormente, enróllalo con el clip y vuelve a separarlo. Repite el proceso en cada cuadrante de la cabeza hasta que termines de aplicar en la raíz. Espera el tiempo que indica el paquete. �Ya que lo hayas distribuido, con un peine de dientes anchos desenreda de raíz a punta para que quede parejo, vuelve a dividirlo y recógelo con las pinzas. �Ahora, cubre toda la cabeza con una gorra desechable para que con el calor que se genere, pueda impregnar y pasar sus propiedades de la mejor manera. Espera el tiempo que indica la caja.

@iremunoz

Lo primero que debes elegir es el tipo de tinte �Hay permanente, que es ideal para cubrir las canas, y temporal que dura pocas lavadas pero te refresca el look. Después debes decidir el color. Utilizar el más parecido al que tienes es ideal ya que en caso de que no te salga perfecto a la primera, no se note tanto. Así que para lograr encontrarlo debes visitar a las distintas marcas de tinte en sus páginas web y buscar el más adecuado.

Utili

�Además del tinte, es necesario tener vaselina, pinzas o clip para recoger y separar el pelo, un recipiente o cuenco para mezclar las dos cajas de tinte, una brocha de plástico para aplicarla, algo para proteger la ropa como una capa de plástico o una toalla vieja , guantes (vienen con el tinte) y una gorra de pelo desechable.

Tip: pa

Tip:

za ro

y con vi boto que nes p eja e n ar salp ique caso de q a el tin u te pu e retir e ar das man char la sin te y l a desp erfec var el to.

PAU, A EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

irresponsable y peligrosa con su hijo y sugirió que ella consume drogas. EN RESPUESTA, Pau solicitó al Juez que Colate cumpla con el convenio que tienen desde 2014 y deje de estar ventilando historias y haciendo entrevistas “engañosas e inapropiadas”.

�Pasado el tiempo, lava el cabello, primero con abundante agua, y cuando salga clara, entonces coloca el shampoo de forma generosa y posteriormente aplica el acondicionador.

Si te entra tinte en los ojos, lávalos de inmediato con agua.

Fotos: Cuenta de Instagram @ paulinarubio y @ colatenicolas

�Firmas como L´Oreal, con sus filiales Imedia Excellence, Preference, y Colorista Effects, Casting; Garnier con sus marcas Nutrisse; Revlon con Colorsilk, entre muchas otras, cuentan con una tienda oficial y exclusiva dentro de la plataforma Amazon que te permite tener acceso a toda su gama de colores.

LOS PLEITOS no cesan entre Paulina Rubio y su exesposo Colate Vallejo. Ahora, en la búsqueda por quitarle a la chica dorada la custodia compartida que tiene con su hijo, su ex pide al juez que lleva el caso en Miami una evaluación psicológica, pues asegura que ha actuado de forma violenta,

Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 10 años de experiencia profesional.

Refugio. La casa del actor fue promocionada por el dueño de la inmobiliaria en sus redes sociales desde 2015.

�Cuida que enjuagues muy bien el tinte para evitar una reacción en el cuero cabelludo así como manchar las prendas, y ¡listo! Ahora sí, a lucir sin canas o con un nuevo color de melena.

ROCKY YA NO QUIERE SU REFUGIO LA EXTRAORDINARIA Villa Quinta, del actor Sylvester Stallone, está a la venta en California por 3.35 millones de dólares. ESTE REFUGIO de lujo tiene cinco mil metros cuadrados en los que hay pisos de duela, cuatro habitaciones, cuatro baños completos en la parte superior, hall, cuarto de estar y sala con chimenea junto a la piscina. ASÍ QUE, si quieres vivir en la casa del legendario actor en La Quinta, California, no pierdas esta oportunidad.

Foto: AFP

H

cort

EL SALÓN ROJO

�Ponte los guantes y en el cuenco coloca los frascos o tubos de tinte y peróxido y mezclalos con la misma brocha con la que lo vas a aplicar. Separa cuatro mechones de tu pelo y con las pinzas divide cada sector. Ahora sí ¡manos a la obra!

Tip Para me : le

Teñirte el cabello en casa representa un reto, pero con los trucos adecuados podrás presumir que eres toda una experta del color

ace muchas semanas sabemos que no es seguro salir de casa por el posible contagio de la Covid-19. Esto, además de limitar las salidas laborales y de negocios, visitar a la familia, entre otras actividades, ha eliminado la posibilidad de visitar los salones de belleza, y con ello eliminar a esas terribles visitantes

�Coloca la toalla o capa de plástico en los hombros, cepíllate el pelo y unta vaselina en todo el contorno del rostro sin tocar el pelo, orejas y nuca para que el tinte no manche tu piel.

anadora en el pasado Festival de Cine de Morelia, Ya no estoy aquí (México, 2019), el segundo largometraje del director y guionista Fernando Frías, remite irremediablemente a aquella obra mayor sobre la subcultura de la “Kolombia” regiomontana: Cumbia Callera (Villarreal, 2007), cinta que sin diálogos, aunque plena en música y canciones (algunas de ellas del recién fallecido Celso Piña), narraba la historia de un trío amoroso entre una guapa adolescente aficionada a la cumbia y sus dos jóvenes pretendientes. El escenario y la afición por la música se repiten en el largometraje de Frías, no obstante la intención de esta nueva cinta es muy diferente: aunque estamos en un comingof-age a ritmo de vallenato, en Ya no estoy aquí —de estreno esta semana en Netflix— es clara la intención de hacer una denuncia social sobre las condiciones de la juventud marginada en Monterrey. Ulises (solvente Juan Daniel Garcia Treviño) es un adolescente de 17 años que con su pandilla, Los Terkos, pasa el día escuchando “cumbia rebajada”, bailando y deambulando por los terrenos baldíos y las construcciones abandonadas del barrio. Luego de un conflicto con un narco local, Ulises se ve obligado a huir, indocumentado, hacia Estados Unidos. Sin hablar una pizca de inglés, el chico llega a Nueva York donde encuentra trabajo en una obra, y aunque todo parece ir bien, lo cierto es que por dentro Ulises muere de nostalgia: extraña a sus amigos, el baile y su música. Mediante una narración no lineal y constantes flashbacks, somos testigos de los intentos de Ulises por comunicarse y encajar en una comunidad que no lo entiende y lo señala por su estrafalario peinado, su vestimenta o sus gustos musicales. De no ser por un viejo reproductor de MP3 donde tiene todas sus cumbias (y de la ayuda de cierta chica de origen asiático que le echa el ojo), Ulises no podría sobrevivir. Con una gran combinación entre música, imagen y ritmo, Frías y Treviño nos contagian la nostalgia y melancolía que le produce a Ulises estar lejos de sus amigos y de su música. Estamos frente a una película sobre migración que cuenta la historia inversa: el drama no es el camino a Estados Unidos, el drama es no poder regresar, es la pérdida de identidad. El “sueño norteamericano” no le alcanza a Ulises. Él y sus amigos quisieran que el tiempo se detuviera, que el baile pasara tan lento como en sus “kumbias rebajadas”, porque saben bien que allá afuera en las violentas calles de la “guerra contra el narco”, la bala de un narcotraficante o de un militar puede acabar con los sueños de todos sus Terkos.


2. ejecentral. Del xx al xx de xxxxx. 2020

www.ejecentral.com.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.