Reafírmate. Puntos devista
Siempre es buen momento para cuidar la piel del cuello.
Pág. 26
Foto: cookie_studio en Freepik
Luis M. Cruz
Hannia Novell
Lourdes Mendoza
Irene Muñoz
No todo está escrito
En medio de la crisis, elecciones
Lo que mal empieza, mal acaba
Voy derecho, no me quito
Pág. 8
Pág. 8
Pág. 21
Pág. 23
No. 217 • Año 5 • Del 10 al 16 de septiembre. 2020
El Reino de la austeridad
Para 2021, esta administración restringirá aún más los recursos destinados a proyectos emblemáticos y el manejo de programas sociales, pero sin lograr sus metas petroleras. Pág. 18
EL MERCADO NEGRO EN LA PANDEMIA Comprar un medicamento por más de
20 mil pesos, más de tres veces su precio comercial, para intentar salvar la vida ya es en México algo común. Pág. 12
Imagen de rodrigomullercwb en Pixabay
Ilustración: Gilberto Bobadilla para ejecentral
MARIO BROS.
El fontanero más famoso del mundo que marcó a una generación, prepara una gran celebración por sus 35 años. Pág. 24
2. ejecentral. Del 10 al 16 de septiembre. 2020
La trastienda LA FILTRACIÓN DEL NORTE ›Cada vez hay más in-
aseguran que los operadores del mandatario no han hecho nada todavía porque están en el proceso de confirmación, pero han encontrado huellas que llegan a uno de los estados del norte del país. Este tema no se acabará pronto, aseguran, pues apenas está comenzando.
FRACASO ESTRATÉGICO
Eréndira Sandoval, a quien responsabilizan de haber metido al Presidente en el conflicto con la revista Nexos, que se extendió ahora a Letras Libres, al haberle dado información parcial sobre los ingresos publicitarios y, en lugar de aceptar el error, lo profundizó. Doña Eréndira ya llamó la atención de las organizaciones que defienden la libertad de expresión en el mundo, aunque el costo lo llevará su jefe, no ella.
formación que llega a Palacio Nacional sobre quién filtró el video en el que aparece Pío López Obrador, hermano del Presidente, recibiendo dinero para la campaña de 2018, de manos de David León, exencargado de Protección Civil. Los bien enterados
M
iembros del gabinete de Seguridad le advirtieron hace tiempo al presidente Andrés Manuel López Obrador sobre lo riesgoso que era mantener a la Guardia Nacional y al Ejército en el conflicto de Chihuahua, especialmente en la presa de La Boquilla, sin tener una puerta de diálogo y un buen operador al frente y, por el contrario, reducirlo a un discurso de manipulación partidista. Durante semanas no hizo caso, pero el martes la recomendación que llegó al mandatario fue advirtiéndole sobre cómo las cosas podrían desbordarse y entonces accedió al retiro; ahora lo que le falta es tener un diagnóstico muy preciso de lo que pasa en la zona, pero hasta ahora su amigo,el general Audomaro Martínez, director del Centro Nacional de Inteligencia, no se lo ha dado, mientras las familias que cultivan nuez y naranja aseguran que defenderán el agua.
LA REGÓ DOÑA IRMA
E
n los círculos cercanos a Andrés Manuel López Obrador hay una creciente molestia contra la secretaria de la Función Pública, Irma
Director General
Raymundo Riva Palacio Directora Operativa
Irene Muñoz
Director de Relaciones Institucionales
Alfredo Gutiérrez
Escríbenos: comenta@ejecentral.com.mx
Gritando. Jorge del Ángel
LA OPERACIÓN DE JUGADORES
H
ay una investigación muy interesante que mantiene abierta la Unidad de Inteligencia Financiera, que encabeza Santiago Nieto, sobre la compra-venta de jugadores de la cooperativa Cruz Azul; los datos señalan que no sólo hubo simulación de operaciones y engaños al fisco, sino lavado de dinero, del que varios se habrían beneficiado, dentro y fuera del club; dicen los que saben que varios se están incomodando con los hallazgos.
LOS RIESGOS DEL INM
A
fines de agosto, el comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño
Editora en jefe María Idalia Gómez Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez Editor Juan Carlos Rodríguez Editora web Norma Montiel
www.ejecentral.com.mx
Contenidos y edición web: Bet-biraí Nieto, Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Tomás de la Rosa, Olinka Valdez, Nadia Rodríguez y César Jiménez. Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Tomás Benítez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.
Yáñez, hizo un cambio que llamó la atención de muchos, pues designó en la titularidad del Centro de Control de Confianza del Instituto a Norma Alicia Hernández García, quien pasó de ser directora de Protección al Migrante a encargarse de una de las áreas más sensibles de esta institución, desde donde puede definir quién entra y sale, descubrir corrupción, violaciones de derechos humanos e, incluso, hasta complicidades con traficantes de personas, entre muchas cosas más. Dicen los que saben que doña Norma poca experiencia tiene para atender estos casos, pues se ha desempeñado como abogada de los bomberos, de la delegación Coyoacán y hasta en protección a derechos de las mujeres.
Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.
MÁS CONTROL A MINERÍA
L
a Secretaría de Hacienda comenzó a meter en cintura a quienes posean concesiones para la explotación de minerales en el país, especialmente quienes tienen derechos para yacimientos de menor calado, pero no menos importantes. En el paquete del Presupuesto 2021, entregado al Congreso de la Unión el martes pasado, se incluyen reformas a la Ley de Derechos, y un sutil cambio reside en que ya nadie podrá evadir el pago de estos, sean personas físicas o morales, lo exploten directamente o no. Pero, ojo, este es sólo un avance y se prevé que forme parte de la discusión sobre qué pasará con la explotación de litio en el país.
El periódico semanal ejecentral es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, Piso 26, Oficina 7, Nápoles, Benito Juárez, 03810, CDMX. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019-101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374.
Nuestro trabajo ha sido premiado por
LO MEJOR DEL DISEÑO PERIODÍSTICO ESPAÑA, PORTUGAL Y AMÉRICA LATINA
Del 10 al 16 de septiembre. 2020. ejecentral .3
www.ejecentral.com.mx
La Tres
›Documentos desclasificados recientemente confirman que la presidencia de Salvador Allende en Chile, electo en 1970, siempre representó una preocupación para Estados Unidos, al grado de planear su derrocamiento el 11 de septiembre de 1973
El golpe desde EU К“Allende ganó” fue el cable elaborado por el embajador en Chile, Edward Korry, quien envió 18 mensajes sobre las elecciones del 4 de septiembre de 1970.
КEl 4 de septiembre, el embajador Korry culpó del resultado de las elecciones a la derecha de Chile por “vagar en una miopía de estupidez arrogante” ante la llegada de un gobierno socialista elegido democráticamente.
1970
Chile fue el primer país de América Latina que eligió a un gobierno socialista por la vía democrática.
КAllende llegó al poder con 36.3% de los votos, en su cuarta campaña presidencial, al frente de la Unidad Popular, partido integrado por comunistas, radicales y otras corrientes de izquierda, situación que preocupaba a Estados Unidos.
El golpe de Estado estaba previsto para el 10 de septiembre de 1973, pero fue aplazado por un día.
КEl Departamento de Estado de EU determinó que en“el intento de golpe de Estado” debían participar “las tres ramas de las fuerzas armadas”, entre ellas los carabineros”, quienes tuvieron la responsabilidad de aprehender al presidente Allende.
КRadio Agricultura fue la única emisora en dar a conocer el movimiento de tropas en las primeras horas del 11 de septiembre de 1973.
1973
Los cables del embajador Korry sobre la elección del 4 de septiembre de 1970 se publicaron hace 25 años, pero el segundo párrafo de su primera página fue testado; por lo que una reciente desclasificación pudo revelar más de su contenido.
КLa operación del golpe militar del 11 de septiembre de 1973 se gestó a partir de las 5:00 horas con la toma de todas las estaciones de radio, televisión y energía, además de la interrupción de las comunicaciones telefónicas.
КLos ejecutores del derrocamiento estimaron que a las 08:30 horas del 11 de septiembre, “una junta militar se dirigirá a la nación con mensaje que declarara que han tomado el control del país”.
КEn el mensaje se apuntaba que si el golpe no se aseguraba antes de las 10:00 horas del 11 de septiembre, probablemente fracasaría.
4. ejecentral. Del 10 al 16 de septiembre. 2020
www.ejecentral.com.mx
Analítica
mentar graves aumentos en cuanto a la insolvencia empresarial, y Estados Unidos será el más afectado a nivel mundial
El peligro de deuda tras la pandemia
Crecimiento del índice de insolvencia en el mundo por país entre 2019 y 2021 Cifras en porcentajes
os nid s U nia ado Litua asil Est Br da n Irla gal tu Por nido u jos no Rei es ba ña s a Paí Esp ina Ch r u gap Sin aquia ia ov Esl Leton ca che ia c ica úbl Gre rgo Rep bu uía em Lux Turq hile C a ndi Fila talia I ca gi Bél ia b om Col uecos ia rr Ma ranc á F ad Can onia Pol ga rue No Rusia g kon ia ng Ho uman a R arc am ia Din Austr ia gar Bul ica áfr Sud elanda z ría eva Hung cia Nu Sue iza Su ón Jap nia ma Ale stralia Au aiwán T ia Ind r su del bal ea o Cor cia gl en olv ins de ice Índ
60%
›Muchos países comenzarán a experi-
6%
57%
11% 17 15 13 12% % % %
10% 9%
35%
% 20 0% 2 0% 2 % 21 1% 2 % 22 % 3 2 3% 2 % 23 % 4 2 % 24 25%% 25 % 25 % 6 2 26%
49%
50%
10%
Fuente: National Statistics, Solunion, Euler Hermes, Allianz Research.
27% % 44 4% 4
% 45
43 %
42 %
41 %
38%
35%
33% 33%
31% 31%
45
POR CIENTO
podría aumentar el nivel de insolvencia, es decir, 10 puntos encima del promedio mundial.
40 %
actividad a causa de la pandemia. El sitio alemán de noticas, incluye un paquete de estímulo cercano a dos billones de dólares. En tanto, en Corea del Sur, India, Taiwán, Australia, Alemania, Japón y Suiza la variación podría ser incluso inferior a 15 por ciento. El estudio de National Statistics, Solunion, Euler Hermes, Allianz Research, también señala la estimación por una mayor cantidad de compañías insolventes en las economías latinoamericanas. Por ejemplo, en Brasil, el nivel de insolvencia podría crecer 45%, 10 puntos por encima del promedio global, 3 0%
E
l daño económico causado por la emergencia sanitaria que ha dejado tras de sí el virus SARS-CoV-2 ha derivado en la insolvencia empresarial de miles de empresas en el planeta. Aunque los gobiernos ya adoptan medidas para evitarlo, el alcance en las economías fue evidenciado cuando varios países publicaron sus cifras de desarrollo para el segundo trimestre de este año, momento en el que las industrias se vieron forzadas a cerrar para evitar posibles contagios. De acuerdo con un estudio elaborado por National Statistics, Solunion, Euler Hermes, Allianz Research, que analizó a un universo de más de 40 naciones, Estados Unidos es la economía que experimentará el mayor
39 %
% 20
JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx
40 %
29% 29%
EL DATO. En países como Alemania y Corea del Sur, el porcentaje de variación de insolvencia empresarial podría ser inferior al 15 por ciento.
crecimiento de la insolvencia empresarial entre 2019 y 2021, con un incremento de 57 por ciento. Según el análisis del portal de noticias de la alemana Deutche Welle, en Estados Unidos el capítulo 11 sobre leyes de quiebra es necesario para evitar una situación peor, aunque no ha implementado ningún cambio en esta norma, si bien la Ley de Ayuda, Alivio y Seguridad Económica por Coronavirus (CARES, por sus siglas en inglés), creada en marzo de este año, ofrece apoyo a las compañías ante la caída de
35
POR CIENTO
corresponde al promedio global de insolvencia empresarial. que se ubica en 35 por ciento. Si bien México ocupa el lugar 15 dentro del ranking de economías con mayor Producto Interno Bruto (PIB), el análisis no lo tomó en cuenta para mostrar el daño de la insolvencia económica, aunque en el estudio aparecieron países latinoamericanos como Chile y Colombia.
Del 10 al 16 de septiembre. 2020. ejecentral .5
www.ejecentral.com.mx
NOSOTROS:
Desazolvamos redes de drenaje. Limpiamos barrancas y ríos. Damos mantenimiento a plantas de bombeo. Construimos colectores pluviales.
Tú nos ayudas:
Barriendo tu calle. Tirando la basura en su lugar. Manteniendo limpias las alcantarillas cercanas a tu domicilio.
En caso de inundaciones:
Infórmate sobre la alerta emitida por las autoridades. Evita acercarte a postes y cables caídos. Ningún cauce es seguro, evita cruzarlos.
6. ejecentral. Del 10 al 16 de septiembre. 2020
www.ejecentral.com.mx
Briefing
RADAR
NACIONAL
10 DE SEPTIEMBRE � Prueba del sistema nacional de alarma, por primera vez desde la reunificación alemana.
11 DE SEPTIEMBRE � El presidente Trump y su rival, Joe Biden, asisten a las conmemoraciones por el aniversario de los atentados
del 11 de septiembre de 2001. � Se cumplen seis meses de la declaración de pandemia de Covid-19 por la OMS.
� Líder de movimiento de
los chalecos amarillos apela condena por manifestación ilegal en Francia. (En la imagen).
14 DE SEPTIEMBRE
� 45 sesión del Consejo de
Derechos Humanos.
� 60 aniversario de la crea-
ción de la OPEP en Irak.
INTERNACIONAL
BAJA CALIFORNIA. SEMANARIO ZETA
Los nuevos impuestos de Bonilla Montos del adeudo
Más de cuatro mil empresarios se han amparado contra los diversos nuevos impuestos creados por el Congreso del Estado, a iniciativa del gobernador Jaime Bonilla Ante la legislación y aprobación de nuevas medidas impositivas, el empresariado de la entidad, a través de la figura del amparo colectivo, promovió su defensa en contra de al menos siete impuestos nuevos creados por iniciativa del gobernador Jaime Bonilla, sostuvo el Semanario Zeta. Cuatro mil 100 empresas presentaron su defensa ante juzgados de distrito en materia de amparo del Poder Judicial Federal, para invalidar dichas cargas tributarias y así no enfrentarse a lo que llamaron una sobrecarga impositiva. Según lo referido por el semanario bajacaliforniano, este refuego de los empresarios generará, en caso que se demuestre la inconstitucionalidad de los
impuestos, un boquete presupuestal para la siguiente administración; Jaime Bonilla y su gobierno le heredarán una deuda al siguiente gobernador de más de dos mil 400 millones de pesos, simplemente por lo recabado en el Ejercicio Fiscal 2020.
PERISCOPIO
КDe acuerdo con la Hacienda de Baja California, la administración estatal adeuda 28 mil 929 millones de pesos al corte de julio de este año, refirió el Semanario Zeta. КDe proceder las impugnaciones a los cobros de servicios relacionados con el suministro de agua, el monto de dinero que tendría que devolver el estado a las empresas es de al menos mil 150 millones de pesos, deuda que le quedará a la administración siguiente, aseveró Adolfo Solís. КSi se suma este monto, mil 150 millones de pesos, con los dos mil 400 millones de pesos de los amparos contra las cargas impositivas, se tiene un total de tres mil 550 millones de pesos, lo que equivale a casi tres veces la deuda actual del estado con la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), que es de mil 765 millones de pesos al corte del 14 de julio, sostuvo la publicación local. КDe acuerdo con el último informe del secretario de Hacienda de Baja California, Rodolfo Castro Valdez, la administración estatal adeuda 28 mil 929 millones de pesos al corte de julio de este año. КDe tal forma que, si los datos recabados no varían, se podría estimar una mega deuda para el siguiente gobierno de 31 mil 329 millones de pesos; solo dos mil 821 millones menos que la deuda heredada de Francisco Arturo Vega de Lamadrid, que fue de 34 mil 150 millones de pesos.
Jugar a la lotería QUCHO. JALISCO. EL INFORMADOR
PUEBLA. e-Consulta
Obras fantasmas en el sector educativo КOBRAS FANTASMAS por 175 millones de pesos, realizadas por administraciones anteriores, detectó el gobierno de Luis Miguel Barbosa en el Comité Administrador para la Construcción de Espacios Educativos (CAPCEE) y se prevé que haya más casos. КASÍ LO INFORMÓ el secretario de Infraestructura, Juan Daniel Gámez Murillo, quien refirió que las investigaciones para sancionar a los responsables, siguen su curso, de acuerdo con el portal de noticias e-Consulta. К“EL SEÑOR GOBERNADOR anunció también en la semana que se están llevando todas las investigaciones necesarias en el CAPCEE. Se detectaron obras fantasmas de más de 175 millones de pesos, de obras que fueron pagadas pero que no fueron ejecutadas, se están llevando a cabo otras investigaciones adicionales en algunos equipamientos mismo modus operandi”, comentó. КTRAS ACUDIR este viernes a Tepeaca, el gobernador Barbosa dijo que además de las obras inexistentes por las que se pagaron 175 mdp, se investigan otras más de las que no
Del 10 al 16 de septiembre. 2020. ejecentral .7
www.ejecentral.com.mx
especificó detalles ni cantidades. КEL FUNCIONARIO fue interrogado sobre a qué gestión en particular corresponden las obras identificadas como inexistentes, pero rehusó señalar algún dato, debido a que forma parte de la investigación, no obstante, aseguró que se llegará a las “últimas consecuencias” y que se sancionará a los responsables, refirió el medio poblano. КLOS TITULARES del CAPCEE durante las administraciones de los exgobernadores Rafael Moreno Valle, José Antonio Gali Fayad fueron Diego Corona Cremean, Jesús Rodolfo Coronel García de León, Jorge Benito Cruz Bermúdez, hoy magistrado del Tribunal Superior de Justicia, y Gustavo Guzmán Fernández.
NICARAGUA. CONFIDENCIAL
Cabos sueltos en incautaciones de la Policía Durante 2020, la Policía ha incautado 14.5 millones de dólares al narcotráfico, pero en el 80% de los casos no hay droga y mucho de ese dinero se reporta “abandonado” Entre enero y agosto de 2020, la Policía de Nicaragua reporta 14.5 millones de dólares incautados al narcotráfico; en 80% de esas incautaciones millonarias no hay ni un gramo de droga y millones de dólares se reportan “abandonados”. Se trata de la incautación más reciente contra “el crimen organizado y el narcotráfico transnacional” en Nicaragua, que la Policía reporta el viernes 28 de agosto de 2020, a las nueve de la mañana. No hubo disparos ni se encontraron armas. Tampoco droga, salvo “partículas de cocaína” en el vehículo y el dorso del conductor y su acompañante conforme a la investigación elaborada en un ejercicio de fact-checking del medio nicaragüense. En septiembre de 2010, la Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó la Ley 735 para la Prevención, Investigación y Persecución del Crimen Organizado y de la Administración de los Bienes Incautados, Decomisados y Abandonados, que establece en su artículo 56 que “tratándose de dinero, valores o bienes de otra naturaleza, la administración provisional será exclusiva de la Unidad”, en
Simbolismo migrante TRECE MIL SILLAS se colocan frente al edificio del Reichstag, sede de la cámara baja del parlamento alemán Bundestag, en Berlín, en una acción para pedir la evacuación del campo de refugiados de Moria en la isla griega de Lesbos. Las sillas representan simbólicamente a las personas que realmente viven en Moria, así como el espacio y la disposición de las ciudades, los estados federales y la sociedad civil para recibir a esos refugiados. La instalación de la silla, elaborada el 7 de septiembre de 2020, tiene lugar en el contexto de las jornadas de acción antirracista de “We’ll Come United” y está organizada por varios grupos como Sea-Watch, Campact y LeaveNoOneBehind. Foto: AFP. narcotráfico—, que los jueces ordenan que el dinero incautado se deposite en una cuenta única del Banco Central de Nicaragua y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, refirió El Confidencial. Sin embargo, no existen registros e informes públicos que indiquen las cantidades reales de dinero o los bienes decomisados que deberían de subastarse, y tampoco existen datos públicos sobre el manejo de las incautaciones millonarias.
referencia a la Unidad Administradora de Bienes Incautados, Decomisados y Abandonados, que a una década de la ley sigue sin crearse. A falta de la Unidad, se sabe —por algunos juicios contra acusados por
CUBA. ADNCUBA
Incertidumbre ante unificación monetaria КUNA VEINTENA de jubilados habaneros, encuestados por el medio digital ADNCuba, sobre la unificación monetaria que, presuntamente, entraría en vigor a partir del próximo 1 de octubre en la isla, coincidieron en que dicha medida, que el régimen viene anunciando desde el 2003, “empeorará la vida a los que dependemos de una chequera”. КDE ACUERDO con información de este portal de noticias, desde el fin de semana pasado un audio ha estado
circulando entre los cubanos, vía WhatsApp, en el que se escucha a una mujer referirse a una supuesta capacitación en centros laborales sobre la inminente eliminación del peso cubano convertible (CUC). КNO SE TIENEN mayores indicios de la veracidad de tal fuente –ese archivo bien podría ser una operación del gobierno para medir el estado de opinión sobre las medidas ya tomadas–, pero el timonazo del régimen hacia la dolarización, la recurrencia del tema del
cambio de moneda en los medios oficialistas que nada dicen si no los mandan, y ahora este audio, tienen a los ciudadanos con la certeza de que pronto “muere el CUC” y la incertidumbre sobre sus efectos en la economía familiar, consignó el medio cubano. КDESPUÉS de la fecha anunciada como posible caída de una de la moneda del país, el régimen cubano fijaría un período de seis meses para que los ciudadanos cambien los CUC que tengan en su poder al valor de la tasa actual (24 pesos cubanos por un CUC), luego del cual la tasa de cambio quedará fijada a 20 pesos cubanos por un CUC.
8. ejecentral. Del 10 al 16 de septiembre. 2020
www.ejecentral.com.mx
Puntosdevista
PENTAGRAMA
No todo está escrito Luis M. Cruz
1.
En menos de ocho semanas tendrán lugar las elecciones presidenciales en los Estados Unidos, cuando el 3 de noviembre próximo se elijan, además, la totalidad de la Cámara de Representantes, 34 Senadores (poco más de un tercio) y más de una decena de gubernaturas. Se trata prácticamente de elecciones generales, donde el nivel de encono prevaleciente en la sociedad norteamericana, el promedio de encuestas proyectado por FiveThirtyEigth (Nate Silver) pareciera perfilar la derrota del actual titular de la Casa Blanca y con él, del Partido Republicano en el Congreso. Sin embargo, no todo está escrito en esa historia. Lo trivial es que si los votantes demócratas no salen a votar, pues sencillamente no podrán ganar; también, si lo hacen divididos al estar no muy emocionados por la relativa calma de la fórmula Biden-Harris. Al respecto, el documentalista Michael Moore (Masacre en Columbine, Farenheit 9/11) alerta y advierte un escenario que podría estarse configurando para la reelección del Presidente Donald Trump, sobre todo porque sin importar qué tanto se despegue el voto popular, lo que realmente cuenta son los votos electorales, esos que se distribuyen estado por estado a quien obtiene la mayoría simple en cada entidad. De ahí que podría
2. Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.
BITÁCORA DE GUERRA
En medio de la crisis, elecciones Hannia Novell @ HanniaNovell
Periodista, reportera y conductora. Premio Nacional de Periodismo por su cobertura en Irak y reconocida por el Foro Económico de Davos como joven líder mundial.
L
a elección más grande de la historia de México arrancó en medio de una pandemia mortal, una sociedad agraviada por la inseguridad y el desempleo, y un gobierno empecinado en seguir la ruta del suicidio presupuestal. El 6 de junio, más de 95 millones de mexicanos serán convocados a las urnas para elegir alrededor de tres mil 500 cargos de elección popular para renovar totalmente la Cámara de Diputados y elecciones en las 32 entidades federativas. En 15 se disputarán gubernaturas, diputados locales y ayuntamientos; 11 elegirán congresos locales y presidencias municipales, en tres sólo estarán en juego ayuntamientos y en otros tres, los electores votarán por diputados locales. Los próximos nueve meses serán difíciles. Los partidos y actores políticos están decididos a ganar las elecciones a cualquier precio y, mientras tanto, la sociedad permanece sola en sus batallas contra el desempleo, la pobreza y la enfermedad. Peor aún, el presidente Andrés Manuel López Obrador ya se declaró guardián de la democracia, listo para descalificar al árbitro, para continuar el desgaste institucional de las autoridades electorales, presionar el sentido
repetirse la historia de 2016, cuando Hillary Clinton ganó el voto popular pero perdió en el Colegio Electoral al obtener Trump, así fuera por reducido margen, los votos electorales de estados clave como Pennsylvania, Florida, Ohio y Wisconsin, por ejemplo. Moore advierte, además, otro aspecto fundamental, que es el nivel de entusiasmo observable en cada campo electoral. En el territorio republicano, la base dura de los conservadores se muestra más, mucho más activa y organizada que los demócratas y sus aliados, los votantes que difieren de Trump pero no del todo comulgan con Biden; son votantes medianos que podrían rechazar a Trump pero no necesariamente votar por Biden, no yendo a votar, por ejemplo. De hecho, advierten otros analistas, la contienda presidencial es sobre Trump, no sobre si Biden deslumbra y convence. La gente votaría contra Trump, pero les falta entusiasmarse para votar por el demócrata. Un punto adicional a tener en cuenta es, por supuesto, la pandemia y lo que significa para motivar a la gente a salir a votar. La ácida polémica sobre el voto por correo, que en esa ocasión podría ser mayor al 30% del total, revela qué tanto puede manipularse o inhibirse la votación. Desde la Presidencia, haciendo uso de facultades ejecutivas, Trump ha minado
el presupuesto de la oficina postal, de por sí deteriorada por el auge de los correos y mensajes electrónicos. Paradójicamente, lo que podría haber sido la solución, el voto electrónico, resulta mucho menos confiable dada la costumbre de manipulación e injerencia que han mostrado potencias extranjeras, las cuales, como Rusia, estuvieron intervxiniendo en las elecciones del 2016 y ahora, además, China estaría interfiriendo en las campañas. De ahí que el voto electrónico no haya sido habilitado a tiempo para permitir a los electores votar desde sus casas con seguridad y certeza. Lo que Moore señala es que el 70% de los votantes republicanos se muestra dispuesto a votar por Trump, en tanto que sólo 40% de los demócratas dicen lo mismo sobre Biden. Podrían estarse dejando de lado algunas cuestiones que no miden los sondeos, como el efecto del “votante blanco enojado”, la defensa de los empleos, la reducción de impuestos reiterada por Trump, en tanto que Biden se ve tímido con la plataforma demócrata radical para motivar a los afroamericanos, latinos y mujeres con propuestas como educación superior gratuita, cancelación de créditos estudiantiles o acceso universal a las guarderías, entre otras. Es decir, o se ponen las pilas los demócratas o Trump los puede volver a sorprender.
de sus decisiones y socavar su autonomía e independencia. Por si fuera poco, los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) y los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) insisten en mantener una relación de agravios y desafíos. En lugar de mostrar estatura política, responsabilidad cívica y la imparcialidad constitucional que comprometieron al asumir el cargo, utilizan recursos legaloides y criterios contradictorios para resolver disputas. Un mal presagio para las batallas electorales que se avecinan. En las últimas horas han surgido hipócritas reclamos sobre el costo millonario de las elecciones. Se les olvida que tuvieron dos largos años para realizar las reformas necesarias, hacer los ajustes prometidos y reducir el financiamiento público para los partidos políticos. Los feligreses de la 4T en el Congreso pretenden utilizar el viejo recurso de la austeridad para ganar bonos entre el electorado, pero gustosos aceptarán su tajada de siete mil 226 millones de pesos que serán autorizados para 2021. Lejos de las necesidades de la sociedad, la clase política ve en el dinero y en los
recursos públicos el vehículo para obtener el poder. No es para menos. Las encuestas señalan que Morena ha bajado 43% en la intención del voto, el Revolucionario Institucional (PRI) tiene el 21% de las preferencias y Acción Nacional (PAN) un 20% de la simpatía del electorado. La ausencia de López Obrador en la boleta electoral debilitará “el efecto AMLO” y, previsiblemente, Morena competirá completamente solo en la contienda del próximo año. El Partido Encuentro Solidario (PES) —antes Encuentro Social— no podrá acompañarlo porque es partido nuevo y debe probar que no requiere alianzas para sobrevivir. El sainete inútil protagonizado por Gerardo Fernández Noroña para presidir la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados y las complicaciones que el Partido del Trabajo (PT) y Morena tuvieron para la repartición de legisladores plurinominales, en 2018, reduce las posibilidades para que el partido de Alberto Anaya acepte establecer una coalición con el partido del Presidente. Su aval, lo venderá muy caro. Está por verse si en 2021, autoridades electorales, partidos y candidatos estarán a la altura de celebrar una fiesta democrática, con elecciones limpias, legales e imparciales.
3.
4.
5.
Marco Mena entrega beca Tu Prepa Terminada 2020
E
CON UNA INVERSIÓN DE MÁS DE 12 MILLONES DE PESOS, UN TOTAL DE DOS MIL 340 MUJERES Y MIL 341 HOMBRES RECIBIERON APOYO PARA CONTINUAR SUS ESTUDIOS
l gobernador Marco Antonio Mena Rodríguez entregó la beca Tu Prepa Terminada 2020 a tres mil 681 estudiantes tlaxcaltecas —dos mil 340 mujeres y mil 341 hombres—, como parte del Sistema Estatal de Becas y en reconocimiento a su esfuerzo y mérito académico. En el Salón Rojo del Palacio de Gobierno, Mena Rodríguez refrendó el compromiso de la Administración Estatal para brindar mayores oportunidades y opciones a este sector de la población, como el nuevo campus del Instituto Politécnico Nacional (IPN) que se instalará en Tlaxcala con una oferta de cuatro ingenierías y una licenciatura para facilitar el acceso de jóvenes a educación de la más alta calidad en América Latina y vincular la formación de profesionistas con las posibilidades de desarrollo económico del estado. En su mensaje, el gobernador tlaxcalteca enfatizó que la llegada a Tlaxcala de una institución de gran calibre como el IPN beneficiará a la entidad en el mediano y largo plazo; además, permitirá rehabilitar la Plaza Bicentenario para brindar servicios de carácter educativo. Mena Rodríguez también afirmó que la oferta educativa de la nueva unidad del IPN en Tlaxcala tendrá las Ingenierías en Biotecnología, Sistemas Automotrices, Transporte, Durante el evento, el gobernador Marco Antonio Mena Roríguez entregó de manera simbólica Inteligencia Artificial y la Licenciatura en cheques a los estudiantes. Ciencia de Datos con la finalidad de evitar que estudiantes tlaxcaltecas interesados en BENEFICIARIOS DE LAS BECAS de 12 millones 213 mil pesos. estos campos tengan que salir de la entidad De esta manera se repartieron los apoyos: Domínguez Ordóñez resaltó el interés y a continuar sus estudios y que jóvenes de compromiso del gobierno del estado para 2,340 otras regiones y lugares del país consideren 1,341 apoyar el desarrollo académico de jóvenes Mujeres a Tlaxcala como opción para su formación Hombres e incentivarlos a que continúen sus estudios, profesional. a través de los diversos componentes del Al dirigirse a los estudiantes que simbóSistema Estatal de Becas que se consolida licamente recibieron la beca Tu Prepa Termiaño con año. nada 2020, el mandatario los invitó a “El gobernador Marco Mena es un cresentirse orgullosos de su logro, ya que reyente del mérito, ya que se ha preocupado TOTAL presentan a los estudiantes más destacados por estimular el talento que hay en las esy con mejor desempeño de nivel preparatocuelas, por mejorar y fortalecer la educación ria de Tlaxcala. en beneficio de los estudiantes y este reco“Este respaldo es resultado del esfuerzo nocimiento académico, sin duda, les permique realizaron y el día de hoy reciben un tirá enfrentar de mejor manera los desafíos apoyo que deben entender que es un recovenideros”, afirmó. nocimiento a su mérito y que les servirá En representación de los beneficiados, para enfrentar gastos en torno a su educaEmanuel Rangel Luna agradeció el apoyo Emanuel Rangel Luna, José Carlos Márquez que otorga el gobierno del estado a la coción”, aseguró. Sánchez, Miranda Tlapale Karen Griseld y munidad estudiantil y el reconocimiento al Mena Rodríguez refirió que el gobierno Julio César García Barrientos. del estado trabaja para contener los efectos esfuerzo académico que realizan, el cual En su oportunidad, Florentino Domín- representa una motivación para seguir adenegativos de la pandemia por Covid-19 y en guez Ordóñez, secretario de Educación Pú- lante con sus estudios. materia educativa se tomaron medidas para blica de Tlaxcala, reconoció que resultado respaldar a los docentes, como un curso de A la entrega de la beca Tu Prepa Termidel esfuerzo por concluir su preparatoria con nada 2020 asistieron Alejandra Nande Iscapacitación para que profesores de escueun promedio mínimo de ocho, un total de las, titular de la Secretaría de Planeación y las públicas y privadas se capaciten en el tres mil 681 estudiantes reciben esta beca. Finanzas; Demetrio Rivas Corona y Jorge diseño de clases a distancia. De este número de beneficiados, dos mil Guevara Lozada, secretarios generales de Como parte del evento, el gobernador 340 son mujeres, quienes reciben tres mil las secciones 31 y 55 del Sindicato Nacional Mena Rodríguez entregó de manera simbó500 pesos y mil 341 hombres a quienes se de Trabajadores de la Educación (SNTE), lica cheques a los estudiantes María Fernanles otorga tres mil pesos, con una inversión respectivamente. da Martínez Sánchez, Itzury Sánchez Flores,
3,681
•
El gobernador Marco Mena es un creyente del mérito, ya que se ha preocupado por estimular el talento que hay en las escuelas, por mejorar y fortalecer la educación en beneficio de los estudiantes y este reconocimiento académico, sin duda, les permitirá enfrentar de mejor manera los desafíos venideros”.
Florentino Domínguez Ordóñez, Secretario de Educación Pública de Tlaxcala.
10. ejecentral. Del 10 al 16 de septiembre. 2020
www.ejecentral.com.mx
Puntosdevista
RUBICÓN
La normalidad es el problema Enrique del Val
Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.
OBJECIÓN
Conagua le miente al Presidente María Idalia Gómez @Gosimai
Son más de dos décadas de explorar en el periodismo desde un enfoque de seguridad nacional.
E
n un magnífico libro de ensayos titulado “Alerta Global. Políticas, movimientos sociales y futuros en disputa en tiempos de pandemia”, editado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), en el que participan más de 40 investigadores prestigiados de 28 países, se da una visión general y, a la vez, profunda desde la óptica de las ciencias sociales sobre las causas, efectos y futuros de la pandemia. En su introducción, los editores Breno Bringel y Geoffrey Pleyers indican que se ha generado un estado de alerta global, dejando al mundo en suspenso y que “lo hace en un momento histórico de agotamiento de los recursos naturales y de emergencia climática y medioambiental en que el capitalismo muestra su cara más depredadora”. Señalan que el futuro está en disputa y nos puede llevar a dos opciones: la primera, hacia un mundo mejor; la segunda, a un incremento de la deriva autoritaria de los gobiernos y de lo que denominan el “capitaloceno”. Boaventura de Sousa Santos dice en su ensayo que el coronavirus es nuestro contemporáneo, porque “comparte con nosotros las contradicciones de nuestro tiempo, el pasado que no ha pasado y el futuro que vendrá o no.” Y para él, el pasado nunca pasa o no
A
l presidente Andrés Manuel López Obrador no le gusta escuchar que alguno de sus colaboradores falla, confía mucho en ellos; pero cuando sí pone atención en los errores, simulaciones o engaños de su equipo hace honor a su promesa, la cual suele repetir: que no tolerará engaños. Es tiempo de que revise si la directora de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Blanca Elena Jiménez Cisneros, le está mintiendo y llevándolo a un escenario peligroso. Aunque hay dos hipótesis más: la primera es que la doctora en ingeniería a su vez esté siendo engañada o utilizada; la segunda opción es que López Obrador no se quiere pelear con Donald Trump y prefiere conceder o decir que lo hará, para no generar un conflicto. Cualquiera que sea la explicación, el Presidente está a tiempo de no cometer un grave error de consecuencias económicas, sociales y políticas severas que no sólo impactará al norte del país. La historia se refiere al agua y es un tema de Seguridad Nacional, que por supuesto nadie le ha dicho a López Obrador que esa debe ser la visión. México está obligado a tener una regulación hídrica muy estricta en el norte del país, por el Tratado de Distribución de las Aguas Internacionales de los Ríos Colorado, Tijuana y Bravo desde Fort Quitman, Texas, Estados Unidos de América, al Golfo de México. Este acuerdo firmado con el país del norte en 1944 obliga a nuestro país a compartir el agua de forma muy precisa. Desde febrero de este año y en por lo menos tres conferencias mañaneras, López Obrador ha abordado el tema desde dos perspectivas, que se tiene una deuda con Estados Unidos que México
completamente, por eso hay que ver hacia atrás y tomar en cuenta las experiencias para que podamos ver de mejor manera el futuro. Le preocupa, igual que a muchos, el impulso, que califica de apocalíptico, que hace que cada día haya más gente que crea que estamos frente a un evento catastrófico, que las religiones fundamentalistas, sean judeocristianas o islámicas, propagan. El actual ministro de educación superior español y gran investigador social Manuel Castells advierte: “humanos depredadores, preveníos de vosotros mismos. Ni nuestro extraordinario avance científico y tecnológico nos puede proteger de nuestra inmensa estupidez.” Para lograr salir del atolladero hay que hacer un reset de lo que éramos. E insiste en un punto en el que coincide con la opinión de varios investigadores: la necesaria prioridad de lo público en la organización de la sanidad, la economía y la sociedad, haciendo indispensable una revitalización del sector público que, aclara, no es estatización. Y señala que esta intervención masiva del Estado, tanto en gasto, como en gestión, cuesta. Para ello, propone una nueva fiscalidad en donde está concentrada el 75% de la riqueza mundial, es decir, en los mercados financieros globales y las grandes multinacionales. Termina diciendo que el “reset” es necesario, porque la vida sigue, pero debe ser
otra vida. El brasileño Paulo Henrique Martins menciona que “no se podía prever un escenario de pandemia que cambiara el rumbo, desplazara las agendas neoliberales y el mito del mercado, revelara el papel estratégico del Estado y las políticas públicas en la regulación institucional a nivel nacional, regional mundial”. Según él, la pandemia está apuntando a la necesaria ampliación de las políticas de bienestar público, la protección del empleo y las empresas, con la resistencia de los bancos e instituciones financieras para volver a su normalidad, es decir, a seguir explotando a la gente con sus privilegios. Termina mencionado que, si las políticas implantadas para solucionar la crisis no la resuelven en el corto plazo, tendrá que surgir un nuevo paradigma, porque estaremos en el fin de la era del Antropoceno y surgirá un proyecto ético, ecológico y político legitimado por experiencias comunitarias y convivenciales. El investigador del Colmex, Ilán Bizberg, indica que “hemos cobrado conciencia de la brecha social: la precariedad, pobreza, malas condiciones de trabajo y de las condiciones de vida de muchos de nuestros conciudadanos”. Concluye haciendo referencia a una pinta premonitoria en una pared de Santiago de Chile: “la normalidad es el problema”.
está obligado a pagar, y eso implica darles todo el afluente del Río Conchos. El segundo argumento es que las movilizaciones en Chihuahua obedecen más a una manipulación política-partidista, porque se les dará toda el agua. Ambas son premisas falsas. El Presidente aparentemente no cuenta con un verdadero análisis de inteligencia sobre el conflicto en Chihuahua que, por cierto, incluye Tamaulipas, y jamás lo ha mencionado. Mucho menos tiene un verdadero diagnóstico estratégico sobre la crisis de agua, desde lo que llama huachicol del líquido, pasando por la producción agrícola y ganadera, hasta el consumo humano, para que pueda tener una visión prospectiva que le permita la toma de decisiones adecuadas, lo que incluye pronunciamientos apropiados. Las movilizaciones no están impulsadas por partidos políticos, sí los hay, como también grupos de poder con diferentes rostros, que han optado por la presión e inexplicablemente son a los únicos que voltea a ver Conagua y, en consecuencia, el Presidente. Pero no los invalida, hay una realidad de urgencia del agua y de repartición equitativa. Es falso que se tenga que pagar con todo el afluente del Río Conchos a Estados Unidos, de hacerlo, de acuerdo al Acta 234 suscrita por la Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y los Estados Unidos (CILA), se estaría regalando el vital líquido a los estadounidenses, y dejando sin cosechas y hasta sin consumo humano a Tamaulipas y Chihuahua. Es decir, López Obrador estaría violando los derechos de los mexicanos. Sin embargo, inexplicablemente la directora
de Conagua le ha dicho al presidente que se debe pagar. Esto pese a que a la Unión Americana no se le deben entregar porcentajes mayores a “una tercera parte del agua que llegue a la corriente principal del río Bravo (Grande) procedente de los ríos Conchos, San Diego, San Rodrigo, Escondido, Salado y Arroyo de Las Vacas”. Eso dice el acuerdo. Sólo se justifica entregar más en caso de dilación respecto del suministro del vital líquido provocada por una extraordinaria sequía o de un serio accidente en los sistemas hidráulicos de los afluentes mexicanos aforados. El acuerdo es muy claro: los volúmenes de agua faltantes que existieren al final del ciclo aludido de cinco años se repondrían en el ciclo siguiente con agua procedente de los mismos tributarios. Pero este no es el caso. Hay comunidades en Chihuahua que están dispuestas a enfrentarse con la Guardia Nacional y el Ejército; en Tamaulipas harán más manifestaciones a fines de esta semana, pero han preferido la vía legal y han conseguido que un juez frene toda intención de Conagua de regalarle el agua a Estados Unidos, y que revisará la regulación hídrica, será entonces que se demuestre que, por lo menos, Jiménez Cisneros a pesar de ser una especialista en agua, extrañamente está equivocada. Algo que no hay que perder de vista, en varios círculos del gobierno y de la academia se refieren a la directora de Conagua como alguien vinculada estrechamente con intereses empresariales que poco a poco están apareciendo. Por lo pronto los documentos oficiales demuestran que Conagua, sin duda, le está mintiendo al Presidente.
AEROMÉXICO reanudó sus vuelos, con lo que se fortalece la actividad turística de la entidad.
CONTINÚA CON ÉXITO LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA Y LA REANUDACIÓN DE VUELOS COMERCIALES EN GUERRERO Es importante seguir impulsando el turismo, destaca el gobernador Héctor Astudillo Aeroméxico reinició operaciones para conectar a la CDMX con Acapulco
E
n el marco de la reactivación económica y el posicionamiento de Guerrero en semáforo amarillo, el gobernador Héctor Astudillo Flores informó que Aeroméxico reanudó sus vuelos, con lo que se fortalece la actividad turística de la entidad. “Nuevamente llega un vuelo a Acapulco de Aeroméxico, esto es una muy buena noticia. Aeroméxico nuevamente vuela a Acapulco, hay que recordar que todos los vuelos comerciales se cancelaron y por supuesto que hay que trabajar para que el turismo vuelva a Acapulco, a Ixtapa-Zihuatanejo, a la Costa Grande y a todos lados donde tengamos turismo”, subrayó el mandatario guerrerense. Por ello, agradeció a las líneas comerciales que han confiado en Guerrero para seguir impulsando la conectividad en los diferentes destinos de la entidad, lo que contribuye a sumar esfuerzos a favor de la reactivación económica. “Gracias Aeroméxico, gracias Aeromar, gracias Interjet, gracias VivaAerobus, gracias a todas las líneas que también están volando ya. Hoy le
CON LAS REACTIVACIÓN de las
líneas comerciales se contribuye a sumar esfuerzos a favor de la reactivación económica.
damos la bienvenida nuevamente a Aeroméxico”, manifestó Astudillo Flores. Además, Ernesto Rodríguez Escalona, quien es titular de Turismo en la entidad, fue el encargado de dar la bienvenida, a nombre del gobernador Héctor Astudillo, a las y los pasajeros y tripulantes del vuelo a este destino de playa. También refirió que Aeroméxico reinicia operaciones hacia Acapulco con cuatro frecuencias a la semana de su ruta Ciudad de México-Acapulco.
EN GUERRERO se reiniciaron operaciones aéreas comerciales con cuatro frecuencias a la semana con la ruta Ciudad de México-Acapulco.
“Nuevamente llega un vuelo a Acapulco de Aeroméxico, esto es una muy buena noticia. Aeroméxico nuevamente vuela a Acapulco, hay que recordar que todos los vuelos comerciales se cancelaron y por supuesto que hay que trabajar para que el turismo vuelva a Acapulco, a IxtapaZihuatanejo, a la Costa Grande y a todos lados donde tengamos turismo”.
HÉCTOR ASTUDILLO FLORES, gobernador de Guerrero.
12. ejecentral. Del 10 al 16 de septiembre. 2020
www.ejecentral.com.mx
Entre la vida y la muerte, el mercado negro de la pandemia : LOS PRECIOS de medicamentos
que abren la posibilidad de salvar a un paciente por Covid-19 se han duplicado en el mercado legal; en el ilegal cuestan hasta tres veces más, sin que las autoridades hayan intervenido de alguna forma ELIZABETH VELÁZQUEZ
L
redaccion@ejecentral.com.mx
uis no murió de Covid-19, pero casi lo perdió todo. El primer golpe fue cuando comenzó a percibir los síntomas, luego el confirmar que era positivo y al final, pelear por sobrevivir. Después de varias semanas dejó el hospital, pero se quedó con un montón de deudas. El problema no fue su estancia hospitalaria o no trabajar en el tianguis en ese tiempo, sino la larga lista de medicinas que consumió y que su familia sólo encontró en el mercado negro, en donde los insumos y medicamentos triplican su precio.
›Le recetaron Tocilizu-
mab, un inmunosupresor que se utiliza regularmente para tratar la artritis reumatoide, pero que ahora se emplea en algunos casos para combatir el nuevo coronavirus, a pesar de no tener registros sanitarios para ello en el país. Estaba agotado en casi todas las farmacias de la capital. Sin pandemia, una ampolleta de 200 miligramos (mg) de ese medicamento tenía un valor aproximado de nueve mil 500 pesos, la familia de Luis tuvo que pagar 24 mil 700 pesos a un revendedor de fármacos que les recomendó una de las enfermeras del hospital. El hombre no dio espacio a la negociación, el precio era ese y si no podían pagarlo había una larga lista de espera para comprar el Tocilizumab. La hermana de Luis vendió su automóvil a precio de ganga por la urgencia, pero ni así lograron juntar el total requerido. Recurrieron a un prestamista que les dio los cuatro mil pesos que les faltaban con la condición de pagar casi el doble en los siguientes seis meses.
Prácticamente el nombre del paciente no importa, porque hay muchos en la misma situación; tampoco cuál es el medicamento, porque la pandemia no sólo triplicó los precios de insumos esenciales, sino que creó un mercado negro que ha dejado a familias sin dinero. Así, el caso de Luis no es el único. Raúl también enfermó de Covid-19 mientras dirigía su empresa de construcción. El contagio comenzó con una trabajadora que, a pesar de tener resultado positivo por el nuevo coronavirus, continuó laborando sin dar aviso de su condición. El dolor de garganta y las molestias generales aparecieron durante los primeros días de julio, y consultó a un médico particular que le dio tratamiento para un resfriado común. El diagnóstico enmascaró algunos síntomas que con el paso del tiempo agravaron su condición. Una semana después, Raúl batallaba por ser atendido en el servicio de urgencias del Hospital General de Tláhuac, sitio al que fue transferido tras presentar disminución en la saturación de oxigeno, y en el que permanecería siete días más, antes de encontrar una cama en el piso de medicina interna. Ya instalado y a pesar de una mejor atención, Raúl no presentaba mejoría. El tratamiento inicial no surtía efecto, por lo que los especialistas recomendaron una dosis de Tocilizumab. Sus hijas, Denisse y Fernanda, sufrieron la misma suerte que la familia de Luis, el medicamento estaba agotado. Incluso el laboratorio no respondió de inmediato. Familiares y amigos comenzaron a buscar el fármaco entre otros conocidos y en las redes sociales. Después de largas horas un médico privado de Coacalco les ofreció la dosis en 26 mil pesos y
tras una rápida negociación, las hijas de Raúl entregaron el fármaco en el hospital. Al día siguiente, el laboratorio que produce el medicamento se puso en contacto con Denisse y Fernanda para hacer la venta directa, y ante la posibilidad de que su padre necesitara una segunda dosis, accedieron a comprarlo por 19 mil 200 pesos, el doble que su precio regular. En el mismo hospital había otros familiares de pacientes que también buscaban Tocilizumab. Pero no para todos estaba a su alcance. Por ejemplo Guadalupe, la mamá de Jaqueline, una joven de 25 años que también estaba internada por Covid-19 y no podía pagarlo, quizá como consuelo o en realidad lo creía, pero sólo soltó: de todas formas eso no servía porque “lo había dicho López-Gatell” en la televisión. Gran parte del mercado paralelo de medicamentos especializados para combatir Covid-19 ha crecido gracias a acaparadores. ejecentral contactó, a través de una llamada y varios mensajes, a uno de estos distribuidores para
10 al 16 de septiembre. 2020. ejecentral .13
www.ejecentral.com.mx
MEDICINAS SIN ALCANCE
EJECENTRAL RASTREÓ EL PRECIO de los 15 medicamentos más utilizados para tratar a pacientes graves con la Covid-19, los cuales no sólo tuvieron un ligero aumento, sino que también fueron acaparados para su venta en el mercado negro. Disponibilidad Laboratorio en México
Precio promedio en farmacia antes de la pandemia
Precio promedio en farmacia en la pandemia
Precio en mercado negro
Diferencia porcentual antes de la pandemia Vs. durante la pandemia
No
Si
$120.00
$150.00
$95.00
25.0
-36.7
3 tabletas
No
Si
$365.00
$404.00
$325.00
10.7
-19.6
inyectable
No
Si
$480.00
$534.00
$420.00
11.3
-21.3
anticoagulante
5,000 u/ml
No
Si
$199.00
$220.00
na
10.6
na
Clexane
anticoagulante
80 mg 2 ampolletas
Si
Si
$1,300.00
$1,462.00
$4,500.00
12.5
207.8
Nadroparina
anticoagulante
0.6ml 2 ampolletas
Si
Si
$690.00
$767.50
$2,000.00
11.2
160.6
Acalabrutinib
inhibidor de tirosina
No
na
na
na
na
na
Tocilizumab
anticuerpo monoclonal
200 mg
Si
Si
$8,800.00
$9,724.00
$26,000.00
10.5
167.4
Baricitinib
inhibidor jak
28 tabletas 2mg
Si
Si
$18,026.00
$19,750.00
na
9.6
na
Kevzara
anticuerpo monoclonal
Si
No
na
na
na
na
na
Remdesivir
antiviral
Si
No
na
$54,000.00
na
na
na
Medicamento
Tipo de medicamento Dosis
Patente
Ivermectina
antiparasitario
2 tabletas
Azitromicina
antibiótico
Azitromicina
antibiótico
Heparina
Si
Astrazeneca
Sanofi
Diferencia porcentual durante pandemia Vs. mercado negro
Dexametasona
corticoide
ampolleta 8 mg
No
Si
$22.00
$25.00
na
13.6
na
Lopinavir/ Ritonavir
antirretroviral
120 tabletas 200mg
Si
Si
$6,299.00
$6,997.00
$17,500.00
11.1
150.1
Favipiravir
antiviral
tabletas 200 mg
No
Fujifilm
No
na
na
na
na
na
Cloroquina
antipalúdico
30 tabletas 150 mg
No
Sanofi
Si
$299.00
$357.00
na
19.4
na
Oxímetro
aparato
1 unidad
No
Si
$900.00
$999.00
$1,500.00
11.0
50.2
Cubrebocas N95
epe
50 unidades
No
Si
$75.00
$1,000.00
$2,399.00
1233.3
139.9
Cubrebocas triplecapa
epe
50 unidades
No
Si
$75.00
$75.00
$400.00
0.0
433.3
preguntar por el precio de tres de estos fármacos, Favipiravir, Baricitinib y Tocilizumab, de los cuales el primero aún no tienen registro sanitario en México. El vendedor que se identificó como Federico Martínez, respondió de inmediato a los mensajes, el precio del Tocilizumab de 200 miligramos era de 23 mil 900 pesos, y sólo quedaban disponibles seis dosis; cabe destacar que la dosis requerida en los hospitales es del doble, por lo que sería necesario comprar dos unidades. Respecto a los otros fármacos, prometió revisarlos, pero dijo que no lo tenían en la base de datos y que quizá sería más complicado encontrarlos debido a la pandemia. Otras fuentes para encontrar esos medicamentos, aunque fuera a un precio mayor del establecido por la farmacéutica, fueron clínicas y hospitales pequeños ubicados al norte de la Ciudad de México.
El mercado de vida o muerte La pandemia por Covid-19 provocó un mercado alterno, en el que insumos tan comunes como el alcohol o los cubrebocas alcanzaron precios impensables. Por ejemplo, antes de la crisis sanitaria una caja de 50 mascarillas quirúrgicas de triple capa costaba alrededor de 75 pesos para los proveedores médicos, pero desde abril una sola unidad se puede vender hasta en 25 pesos. El aumento fue desproporcional en el caso del equipo más especializado, como fue el caso de los cubrebocas N-95, que a pesar de no ser para uso médico son los únicos diseñados para filtrar partículas del tamaño de este virus, podían encontrarse en redes sociales hasta en 800 pesos por pieza.
3m
Las caretas protectoras, los lentes de seguridad y otros equipos de protección personal no sólo se hicieron escasos, sino muy caros, justo como sucedió con los limpiadores y desinfectantes especializados que se agotaron de los centros comerciales y comenzaron a aparecer en tianguis o publicaciones de bazares locales a un precio cuatro o cinco veces mayor al usual. Pero nada aumentó tanto como los medicamentos que ofrecían alguna esperanza para las personas que habían enfermado de gravedad por el nuevo coronavirus. ejecentral rastreó el precio que tenían antes de la pandemia 15 de los fármacos más utilizados para tratar Covid-19, los cuales no sólo tuvieron un ligero aumento, sino que también fueron acaparados para su venta en el mercado negro. Los tratamientos más modestos, es decir aquellos fármacos que no cuentan con patente y que pueden ser producidos libremente, fueron los que no se agotaron y que pueden ser encontrados a un precio menor en publicaciones o grupos que se dedican a la venta de medicamentos a través de las redes sociales. Tal es el caso de la Ivermectina, un antiparasitario de uso común, cuyo costo en farmacia no supera los 150 pesos, y que puede conseguirse hasta en 30 pesos en puestos de tianguis. Otro de estos fármacos es la dexametasona, un corticoide que tiene fuertes efectos secundarios si no se administra de forma apropiada y que puede tener complicaciones en pacientes diabéticos, pero que se popularizó gracias a diversas publicaciones en redes sociales que aseguraban era un tratamiento preventivo para Covid-19. Su precio en farmacias es tan bajo, que no es un buen negocio para quienes falsifican o venden medicamentos en
LOS FÁRMACOS QUE NO CUENTAN CON PATENTE NO SE AGOTARON; PUEDEN SER ENCONTRADOS A UN PRECIO MENOR EN PUBLICACIONES O GRUPOS QUE SE DEDICAN A LA VENTA DE MEDICAMENTOS A TRAVÉS DE LAS REDES SOCIALES. el mercado negro. Sin embargo, existen otros fármacos más especializados que ya eran costosos antes de la pandemia, pero que su posible uso contra Covid-19 hizo que se agotaran y se convirtieran un artículo de lujo. El Tocilizumab es uno de ellos, pero también está el Lopinavir, un antirretroviral utilizado en pacientes con virus de inmunodeficiencia humana (VIH), cuyo valor en farmacias es de 6 mil 977 pesos, pero que en el mercado negro puede triplicarse. Pero también existen otra serie de medicamentos que no sólo tienen un costo muy elevado, sino que son imposibles de conseguir en México a menos que sea a través de pedido u orden médica, o bien por exportación. El Kevzara, un anticuerpo monoclonal utilizado para la artritis reumatoide, no sólo carece de registro sanitario es nuestro país, sino que su precio de lista en farmacias de Estados Unidos supera los 72 mil 840 pesos. Al igual que este fármaco, otros que no tienen registro sanitario están siendo utilizados en hospitales de México al apegarse a una figura de crisis de salud que permite que estos tratamientos se puedan llevar a cabo con una orden médica. Para José Luis Mondragón, químico fármaco biólogo y experto en asuntos regulatorios, este procedimiento es normal en una pandemia, pero debe conducirse con cuidado porque puede tener
riesgos que se mitigan a tratarse de medicamentos aprobados por otras agencias estatales. Según la base de datos sobre precios promedio de medicamentos manejada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los fármacos tuvieron un aumento de 3% desde el inicio de la pandemia, pero este incremento se hizo más evidente en algunos tratamientos y complementos que se difundieron como efectivos contra el nuevo coronavirus. Por ejemplo, el Baricitinib tenía un precio de 18 mil pesos antes de la pandemia, pero tras su ingreso a la lista de medicamentos que se utilizaba para combatir al nuevo coronavirus, su costo en farmacias aumentó a 19 mil 750 pesos, lo que representa un incremento del 9.7% en menos de tres meses.
Entre el lucro y la falsificación Si bien el mercado negro de medicamentos no surgió con la pandemia, sí se agudizó. En México más de siete toneladas de fármacos son distribuidos de forma clandestina a través de grupos en redes sociales o puestos ambulantes que comercian en tianguis, y que ofrecen estos tratamientos a un precio aparentemente mucho menor del usual. Generalmente se trata de productos robados o falsificados, pero existe una red más especializada que también
hace negocios con medicamentos más exclusivos, y que son utilizados para enfermedades crónicas o cuyos tratamientos son difíciles de comprar como pueden ser los cocteles de antirretrovirales para el VIH. José Luis Mondragón explicó en entrevista para ejecentral que las farmacéuticas gastan una parte importante de su presupuesto en campañas contra el mercado negro, no sólo por considerarlo una competencia desleal, sino por los riesgos inminentes que existen al comprar medicamentos que pudieron ser mal almacenados, que son caducos, o en el peor de los casos, son falsificados. El experto también señaló que además existen redes de distribuidores farmacéuticos, e incluso médicos, que ante una crisis como la de Covid-19 aprovechan para acaparar medicamentos y venderlos de forma paralela, y aunque esto no va contra la ley, si es una práctica deshonesta que especula con la vida de los enfermos. Hugo López-Gatell, subsecretario de prevención y promoción de la salud, ha hecho pública esta problemática, e incluso ha lanzado advertencias sobre medicamentos como el Tocilizumab, del que ha dicho no existe evidencia científica que compruebe su eficacia contra Covid-19; sin embargo, esto no evita que en los hospitales se siga recetando ante la falta de tratamientos más efectivos. Las denuncias por acaparamiento y sobreprecio han llegado hasta el subsecretario, quien se ha referido a estas prácticas en las conferencias vespertinas, pero hasta el cierre de este reportaje, ni la Secretaria de Salud, ni la Procuraduría Federal del Consumidor han emitido lineamientos que puedan combatir de forma precisa el mercado paralelo de lucro que también surgió con la pandemia.
14. ejecentral. Del 10 al 16 de septiembre. 2020
www.ejecentral.com.mx
Puntosdevista NACIONES HUNDIDAS
Están pintadas Gabriela Sotomayor
Periodista en Naciones Unidas, en Ginebra. Analiza la relación de los Estados con el sistema que surgió de las cenizas de la guerra.
REALIDAD NOVELADA
Ni la espalda ni la razón J. S. Zolliker @Zolliker
El autor le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.
P
ara el presidente Andrés Manuel López Obrador y para muchos hombres en México, las víctimas de feminicidio, desaparición, violación, acoso y otras vejaciones, no merecen más atención que una pintura de Francisco I. Madero. Y la titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), en lugar de ofrecer soluciones concretas a las madres de las víctimas que (hasta la redacción de este texto) ocupan su oficina, Rosario Piedra Ibarra hace mutis y las abandona. Qué lamentable. Para colmo, el Presidente afirma que las madres de las víctimas que exigen justicia son “neoporfiristas y conservadoras”. Es indignante. Así como fue a saludar a la madre del Chapo, con esa gentileza desbordada, podría ir a la CNDH a hablar con ellas, conocerlas, escucharlas, pero dudo que ellas quieran estrechar su mano. El narcisismo galopante de AMLO no le permite ver que no se trata de él, ni de sus adversarios, ni de la 4T. Tampoco se exageran los hechos. Se trata de las vidas de mujeres y niñas que merecen justicia, reparación y garantías. ¿Acaso once feminicidios diarios es mucho exagerar? No le gustan “las formas” de las ocupas de la CNDH, pero ellas están hartas de la
N
o soporto el dolor de espalda. Nunca imaginé que envejecer, significaría acostumbrarse a vivir con un sufrimiento constante en la nuca. Me cuesta agacharme, no puedo girar bien el cuerpo ni para levantarme de la cama y a veces, el tormento es tal, que se me irradia hasta la nalga y me afecta en el andar. Cuando eso me sucede, cojeo un poco y para mi mala fortuna, me han dicho mis asesores que verme más anciano, favorece mi imagen: me imaginan más sabio y justo. Siempre me imaginé que sería un anciano robusto, fuerte, energético, como Santiago, en el Viejo y el mar, de Hemingway, un personaje de edad avanzada cuyo estado físico era tan apto, que le permitió pescar el más grande marlín después de tres días de esfuerzos inimaginables. Pero no, ahora el cuerpo parece fallarme antes de tiempo y peor, la gente me quiere ver como el pinche anciano de la aldea. Es verdad que me gusta la veneración que las canas me brindan, pero no por eso quiere decir que me guste padecerme. Quizás, en parte por eso, es que me
deformidad del Estado, la impunidad y la cantidad de gritos atorados en la garganta reclamando por qué sus hijas no tuvieron el derecho de vivir tranquilas ni de caminar por la calle sin correr peligro de ser asesinadas, violadas o denigradas. El Estado es responsable de proteger el derecho a la vida de todas las mujeres, a pesar de “tener tatuajes por todas partes, de ir desnudas, en minifalda, de llevar escotes” y a pesar de decidir sobre su cuerpo lo que les venga en gana. AMLO les ha fallado. Le molestó lo de la pintura de Madero pues quien “conoce la historia de este luchador social sabe que debemos guardarle respeto”. ¿Y si habla del respeto a la mujer y su derecho a vivir sin violencia? “¿Por qué el Presidente se indigna por este cuadro, porque no se indignó cuando abusaron de mi hija?”, reclamaba a gritos Marcela Alemán madre de una niña víctima de violación. ¿Sus historias malogradas valen menos que las del prócer de la patria? AMLO lejos de respetar a las mujeres las somete con su silencio, las insulta al cerrar refugios, las ofende sin hacer justicia y, para colmo, las abandona en manos de una Comisionada inútil e ignorante. Los colectivos feministas exigen la renuncia de Piedra, al tiempo que colocan una manta con la leyenda: “Ocupa, Casa de Refugio. Ni Una
Menos. México”. Es comprensible. Si el gobierno no ofrece refugio, habrá que buscarlo. AMLO no se pronuncia por las niñas que son abusadas en la cuna, en su casa, en la escuela, ni por jóvenes asesinadas camino al trabajo o a la universidad. Los feminicidios no son parte de su discurso. Es impresentable. Michelle Bachelet, Alta Comisionada de la ONU para Derechos Humanos expresó gran preocupación por los feminicidios en México: “uno de los crímenes más graves de derechos humanos”. Reconoció que no se pondrá fin a ese flagelo, ni a la impunidad, “hasta que la violencia realmente implique un costo. Se requieren medidas muy, muy fuertes en este sentido”. Es clave que los líderes reconozcan que el feminicidio “es una realidad dramática”, remarcó Bachelet quien agregó que como presidenta chilena era pragmática pues ante un problema, más vale hacerse cargo “y ver cómo lo enfrentamos”. AMLO le da la vuelta a las víctimas. “Somos tantas las que hemos vivido violencia que estamos hartas. ¡Queremos que nos vean!”, instó Yesenia Zamudio, madre de una joven asesinada. El país se hunde en el machismo y en la violencia contra la mujer que es invisible para el poder. Para el Presidente las víctimas están pintadas. Le recordaremos sus rostros y sus nombres para que nunca se le olviden.
encuentro tan melancólico e irritable, a pesar de que llueve (que me calma) y que estoy disfrutando enormemente, el libro que estoy leyendo (a escondidas pues no me gusta que me vean disfrutando de novelitas románticocapitalistas): se trata del hijo de un indio fuerte, pragmático y culto, que mata a los culpables de separarlo de su estado de paz. A él, como a mi, le gusta mantenerse sereno y ayde-aquel-que-lo-logre-sacar-de-quicio. No es que yo sea terco. Es que yo sé lo importante que es para la gente, armar una buena fiesta del grito de independencia. Esa es la fiesta patria. La fiesta de México. La celebración de nuestra nación. Lo noté el día del presidente: la mayoría anda triste y necesitan del ejemplo para estar mejor. Con humildad, pero con buenos ánimos de celebrar… pero así, rapidito, me salen con que no conviene por los contagios, que no es época de fiestas, que me van a criticar en el extranjero, que las inversiones y que las elecciones, que pongo en riesgo mi herencia política y el proyecto de transformación y quien sabe cuantas cosas más. Está bien, voy a ceder, para que vean que soy racional y que se dominar mis pasiones,
pero sigo sin estar de acuerdo y lo voy a dejar por escrito para que futuras generaciones miren que hay que pensar en el bien del pueblo, ante todo y antes de todos, incluidos los que somos siervos de la nación. Las futuras generaciones habrán de verlo y reconocerlo. Lo que me tiene casi sulfurado, es que me digan ya corriendo la séptima entrada y con dos strikes, que hay cientos de videos de gente mía, tan cercana como es posible, recibiendo dinero de fuentes desconocidas para la campaña. A mi que no me quieran controlar así, porque soy capaz de prenderle fuego a todo, ¿eh? Yo nunca he sido gente que anhele la riqueza material, yo nunca he querido acumular, para mi el dinero es apenas una de tantas herramientas que te permiten hacer las cosas, llevarlas a cabo y nada más. Ya hablé con los míos. Esto hay que detenerlo a como de lugar. No vamos a pasar a la historia como los otros. Hay que hacer que se fijen todos en la gente y juzguen, porque hay gente buena, hay gente mala. Y a la gente mala, no hay que darles nunca la espalda ni la razón (aunque la tengan). Me canso, ganso, canijo dolor de espalda.
Del 10 al 16 de septiembre. 2020. ejecentral .15
www.ejecentral.com.mx
: EL LIBRO La teoría
de los sentimientos morales, citado por López Obrador en su Segundo Informe de Gobierno, arroja pistas para entender la economía moral que pretende impulsar; también para comprender lo proclive al autoengaño y a censurar a quienes no comulgan con sus ideas
Las claves de Adam Smith para entender a AMLO 500
LIBRAS,
JUAN CARLOS RODRÍGUEZ
más o menos, pagó el editor a Adam Smith por el manuscrito de La riqueza de las naciones; fue un éxito, pues la primera edición se agotó en seis meses.
jcrodriguez@ejecentral.com.mx
E
n sus reiteradas descalificaciones al liberalismo económico, a la acumulación de riqueza y al crecimiento económico como indicador de bienestar, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha desacreditado —voluntariamente o no— varias de las categorías creadas por Adam Smith (1723-1790), considerado por muchos el padre de la economía moderna. Por ello resultó sorpresivo que, en el discurso con motivo de su Segundo Informe de Gobierno, el pasado 1 de septiembre, el mandatario haya invocado al economista y filósofo escocés, y hasta lo haya citado como uno de los pilares de la “economía moral” que pretende aplicar desde que llegó a la Presidencia. “Recuerdo lo que sostenía Adam Smith, que bien podría constituir uno de los fundamentos de la economía moral que estamos aplicando”, dijo. Y lo citó: “Por más egoísta que quiera suponerse al hombre, evidentemente hay algunos elementos en su naturaleza que lo hacen interesarse en la suerte de los otros, de tal modo que la felicidad de éstos le es necesaria, aunque de ello nada obtenga, a no ser el placer — agregaría, el inmenso placer— de presenciarla”. La alegría ajena es nuestra propia dicha, sintetizó López Obrador, quien recurrió no al célebre texto de La riqueza de las naciones, publicado por Smith en 1776 y que inaugura el estudio de la economía política, sino un tratado escrito 17 años antes, “La teoría de los sentimiento morales”, que explora las conductas humanas. Aunque no es un autor al que López Obrador recurra con frecuencia, llama la atención que la Teoría de los sentimientos morales hable de corrupción y de la empatía hacia los pobres, dos de los principales componentes en el discurso del mandatario. “Esta disposición a admirar y casi idolatrar a los ricos y poderosos, y a despreciar o como mínimo ignorar a las personas pobres y de modesta condición (…) es al mismo tiempo la mayor y más extendida
la queja de los moralistas de todos los tiempos”, apunta el autor escocés. Pero así como el texto de Smith aporta algunas claves para comprender la relación que López Obrador encuentra entre economía y moral, también aporta algunas referencias sobre los riesgos que hay en la personalidad del mandatario, como puede ser la escasez de autocrítica o la resistencia a corregir malas decisiones. “Es tan desagradable pensar mal de nosotros mismos que solemos apartar los ojos de aquellas particularidades que podrían torcer ese juicio hacia lo desfavorable”, dice Smith en su Teoría de los sentimientos morales. Y añade: “Se dice que el cirujano más audaz es aquel al que no le tiembla la mano cuando practica una operación sobre su propia persona; a menudo resulta igualmente audaz el que no titubea en correr el velo misterioso de la autoilusión que le impide ver las deformidades de su propia conducta”.
❝Recuerdo lo que sostenía Adam Smith, que bien podría constituir uno de los fundamentos de la economía moral: ‘Por más egoísta que quiera suponerse al hombre, evidentemente hay algunos elementos en su naturaleza que lo hacen interesarse en la suerte de los otros, (...) aunque de ello nada obtenga, a no ser el placer —agregaría, el inmenso placer— de presenciarla’ ❞. Andrés Manuel López Obrador, Presidente de México.
causa de corrupción de nuestros sentimientos morales”, dice Smith, en una postura que, dicha con otras palabras, también ha sustentado López Obrador.
La moral En su discurso del 1 de septiembre, el presidente pronunció cuatro veces la palabra moral, y en dos de ellas, la planteó como misión de su gobierno. “Ya está en marcha la nueva política económica sustentada en la moralidad, la austeridad y el desarrollo con justicia”, dijo. Y en otro momento subrayó: “La peste de la corrupción originó la crisis de México. Por eso, me he propuesto
erradicarla por completo y estoy convencido de que, en estos tiempos, más que en otros, transformar es moralizar”. El término moral también es recurrente en el texto de Smith, y también lo vincula con los estratos sociales. “Que la riqueza y la grandeza suelen ser contempladas con el respeto y la admiración que sólo se deben a la sabiduría y la virtud; y que el menosprecio, que con propiedad debe dirigirse al vicio y la estupidez, es a menudo muy injustamente vertido sobre la pobreza y la flaqueza, ha sido
El tratado de Smith citado por López Obrador el pasado 1 de septiembre también ofrece algunas pistas para entender la disyuntiva que el Presidente planteó el pasado 6 de junio, durante una gira por Minatitlán, Veracruz, cuando dijo: “No es tiempo de simulaciones: o somos conservadores o somos liberales. No hay medias tintas: o se está por la transformación o se está en contra de la transformación del país, se está por la honestidad y por limpiar a México de corrupción o se apuesta a que se mantengan los privilegios de unos cuantos a costa del sometimiento y del empobrecimiento de la mayoría de los mexicanos”. Seg Smith, estas actitudes obedecen a que cuando las “pasiones” de una persona están en perfecta consonancia con las emociones del espectador, necesariamente le parecen justas y apropiadas; en cambio, cuando comprueba que no coinciden con lo que siente, entonces necesariamente le parecerán injustas e inapropiadas.
16. ejecentral. Del 10 al 16 de septiembre. 2020
www.ejecentral.com.mx
El capitalismo : ADAM SMITH no inventó
el capitalismo, tampoco las ciencias económicas… ojalá lo hubiera hecho
no tiene padre
mandó con Sforza, casi como un presente para congraciarse con este adversario, y León X era un Medici. Es curioso que la poderosa familia MANUEL LINO GONZÁLEZ Medici era, en cierto sentido, el producmanuel.lino@losintangibles.com to del ingenio de otro Leonardo, Leonardo de Pisa al que apodaban Fibonacci. e pertenece una liEl padre de Fibonacci fue enviado cobra de carne de ese mo administrador a Argelia, donde el mercader; la ley te joven Leonardo descubrió los números la adjudica y el triindoarábigos (se crearon en India y la bunal te la da” dijo cultura árabe los adoptó), mucho más Porcia en su papel de juez, e incluso añaprácticos que los romanos, y en 1202 pudió: “Y puedes cortar esa carne de su blicó en Italia el Liber Abbaco o Libro de pecho. La ley te lo permite y el tribunal cálculo. te lo autoriza”. Fibonacci pasó a la historia de las maShylock, el prestamista o usurero a temáticas por la serie de números que quien podemos imaginar cuchillo en lleva su nombre, pero su huella en la mano y satisfecho, se dispuso a cortar Historia con mayúscula es mucho más del pecho de Antonio, “tan cerca del coprofunda, asegura, entre otros, el historazón como sea posible”, una libra de riador Niall Ferguson en The Ascent of carne como pago por el incumplimiento Money. de una deuda, a pesar de que Bassanio, Muchas investigaciones han tratado amigo de Antonio, ofreció no sólo reemde averiguar por qué el Renacimienbolsarle la cantidad original sino añadir to inició en Italia y, por supuesdos veces su valor… Mientras to, se han encontrado La obra El mercader de Venecia las técnicas muchos factores imporde William Shakespeare retrabancarias italianas se tantes; como la geota en más de un sentido, grafía de la aunque con bastantes sesmejoraban en los centros península, que no gos y algunas difamaciofinancieros del Norte de era muy favorable nes para la comunidad Europa, inesperadamente un para la agricultura judía, el origen del acpaís se quedó muy rezagado. pero si para el cotual sistema financiero Maldecida por la abundancia de mercio marítimo y lo que ahora llamamos con el resto de Eucapitalismo salvaje. un metal precioso, la poderosa ropa, el Norte de España no desarrolló un África y el Medio El otro Leonardo sistema bancario Oriente. y las escuelas sofisticado”, Otro factor imporde ábaco Niall Ferguson en The Ascent tante fue el libro de Fiboof Money. nacci, pues para el siglo XV En la actualidad, se considera a era usual que los niños de entre Leonardo da Vinci, con sus dibujos 11 y 14 años fueran a las llamadas anatómicos, sus pinturas y esculturas y escuelas de ábaco, donde se les enseñaba los diseños de sus máquinas, como el aritmética básica y contabilidad, con gran personaje del Renacimiento. ejemplos de transacciones comerciales, Sin embargo, con todo su increíble cálculo de intereses, pesos y medidas. genio, la influencia de Leonardo en su Además, comenta Ian Watson en Ideas, época no fue tanta como ahora podríahistoria intelectual de la humanidad, se les mos pensar. En la pintura fue opacado enseñaban buenas costumbres comerciapor Miguel Ángel, a quien se encargó la les, desde los problemas relacionados con Capilla Sixtina; la mayor parte de sus las herencias hasta juntar el papeleo fimáquinas nunca llegaron a realizarse, y nanciero de cada año. Todo esto con base sus diseños no eran públicos pues Leonardo, como era usual, pasó buena parte de su vida al servicio de los poderosos, primero del duque de Milán, Ludovico Sforza, para quien trabajaba como ingeniero, y en sus últimos años para del Papa León X, que no le encargó grandes trabajos. Así, Leonardo escribió en las márgenes de uno de sus diarios “Los Medici me hicieron y los Medici me destruyeron”, ya que fue Lorenzo de Medici quien lo
“T
Los “banqueros” adquirieron su nombre por los bancos en que se sentaban en las calles los primeros usureros, prestamistas, cambiadores de divisas y financistas.
en el libro de Fibonacci. Y ese era sólo el principio de la educación en Italia. Después de la escuela de ábaco se enseñaban latín clásico como lengua común, poesía, retórica e historia
“DEL MISMO MODO QUE COPÉRNICO Y GALILEO HABÍAN AYUDADO A LA HUMANIDAD A SUPERAR LA NOCIÓN CONCEBIDA POR EL SENTIDO COMÚN DE QUE EL SOL GIRABA ALREDEDOR DE LA TERRA, ADAM SMITH AYUDÓ A SU GENERACIÓN A ABANDONAR LA ENGAÑOSA PROPOSICIÓN DE QUE LA RIQUEZA DE UNA NACIÓN ESTABA CONSTITUIDA POR LA CANTIDAD DE ORO Y PLATA QUE POSEÍA”, DANIEL BOORSTIN, EN LOS DESCUBRIDORES.
Del 10 al 16 de septiembre. 2020. ejecentral .17
www.ejecentral.com.mx
(que no existía el currículum medieval). La característica más relevante de este sistema educativo, para Watson, es que era secular y no dependía de la iglesia para nada.
En el banco de los acusados Ferguson explica que, en la historia de El Mercader de Venecia, era necesario que Shylock fuera judío, porque para los cristianos prestar dinero con interés era un pecado; de hecho, Dante, en La divina comedia, reservó para los usureros en el séptimo círculo del infierno. Pero los judíos se guiaban por un pasaje del Deuteronomio en El Viejo Testamento, donde se aclara que a un extraño le puedes prestar con interés, pero no a un hermano, así que no tenían inconveniente en ser usureros para los cristianos. Los Medici comenzaron, igual que los judíos en el gueto de Venecia, haciendo sus transacciones sentados en un banco pero en las calles de Florencia… Sí, aunque estaban detrás de una mesa y era más un puestito que un simple banco, de ahí viene el nombre de estas instituciones financieras. No eran usureros, sino que hacían negocios, sobre todo al principio, con las letras de cambio (cambium per literas) que se extendían cuando un particular no podía pagar a otro en un momento; los banqueros entonces ponían el dinero en efectivo, con un descuento por ahorrarle la espera al acreedor, y después podían cobrar la cantidad completa al deudor. Sin embargo, “antes de la década de 1390, podría sugerirse legítimamente que los Medici eran más gánsteres que banqueros: un clan de poca monta, más notable por la bajeza de su violencia que por el alto refinamiento de sus finanzas. Entre 1343 y 1360 no menos de cinco Medici fueron condenados a muerte”, dice Ferguson. Pero eventualmente, gracias a Giovanni di Bicci de Medici, no sólo se hicieron legales y llegaron a tener de cliente al Vaticano, sino que se expandieron a otras ciudades de Europa y llegaron a tener el banco más grande y diversificado, por lo que podían distribuir mejor sus riesgos. Así, fueron los primeros en adquirir un enorme poder político con dinero y no por la sangre (fuera de herencia o de la guerra). El sistema bancario italiano fue el modelo que se siguió en otras naciones de Europa, las que alcanzarían el mayor éxito comercial en los siglos venideros, en particular los holandeses y los ingleses, quienes a principios del siglo XVII tuvieron otra aportación a la incipiente nueva economía: las grandes compañías que ahora llamaríamos globales. Antes de pasar al siglo XVII conviene hablar un poco del viaje que ningún banquero italiano quiso financiar, pero que cambiaría la economía mundial para siempre, el viaje de un navegante genovés, llamado Cristóbal Colón, que se tuvo que ir España para conseguir dinero.
40% DE INTERÉS
le llegaron a cobrar los banqueros a la corona española, por lo que prestarles era un buen negocio, aunque no siempre pagaran… (vale agregar que las tarjetas de crédito cobran alrededor del 50% anual).
1600 SE FUNDA
la Compañía Inglesa de las Indias Orientales, aunque llegó dos años más tarde, fue la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales la que dominó el comercio mundial durante el siglo XVII, salvo en América Latina, pues los reyes españoles y portugueses controlaban absolutamente todo lo que sucedía en este continente.
30%
DE GANANCIAS
obtenía la sucursal de Roma del banco de los Medici a principios del siglo XV.
El descubrimiento de América no ha enriquecido a Europa mediante la importación de oro y plata… la apertura de un mercado nuevo inagotable para todos los productos europeos ha producido nuevas divisiones de mejora de las técnicas de producción que nunca hubiera podido tener lugar en el estrecho círculo del comercio antiguo”. Adam Smith en La riqueza de las naciones.
DATO. Leonardo de Pisa recibió el apodo de Fibonacci, pues a su padre Guglielmo lo apodaban Bonacci o “bonachón”, así que Leonardo, al ser su hijo (filio) se convirtió en Fibonacci.
La ignorancia que condujo a América
Cristóbal Colón era un buen marino, pero un matemático torpe e hizo mal el cálculo de cuánto medía la circunferencia de la Tierra. Ante los monarcas españoles, “Colón argumentó que el viaje a través del Atlántico podría ser tan pequeño como tres mil millas, 600 millas de las cuales podrían cortarse zarpando desde las Islas Canarias, recién conquistadas. Esta distancia podría ser fácilmente recorrida por los barcos españoles”, cuenta Charles Mann en 1493. Los reyes, convencidos, ignoraron a su comité de expertos en astronomía, navegación y filosofía natural, que había descartado la afirmación de Colón que contradecía el cálculo (correcto) que hizo Eratóstenes en el 240 aC. Que entre China, adonde quería llegar Colón, y las Canarias hubiera todo un continente con, literalmente, monEn el tañas de plata, fue una suerte Renacimiento se pero no una fortuna.
usó la palabra “mecenas” para designar a quienes patrocinaban a los filósofos y artistas en honor del romano Cayo Clinio Mecenas, del siglo I aC.
›“La idea de que el
dinero se trataba en realidad de crédito, no de metal, nunca caló en Madrid”, dice Ferguson. Tampoco estaba claro el concepto de inflación, por la cual los embarques de plata que llegaban de Bolivia y México sólo lograron que los precios en España se multiplicaran por cuatro en 100 años.
Como, para colmo, los monarcas españoles emprendieron guerras con el resto de Europa y con algunas provincias internas, la corona española se fue a la quiebra en 1557, 1576, 1596, 1607 y 1627, y tuvo impagos importantes de su deuda en al menos otras nueve ocasiones. Los banqueros, claro, les seguían prestando, pues les llegaban a cobrar hasta el 40% de interés. En esas condiciones, no había plata en Potosí, Bolivia, ni en San Luis Potosí, México, que alcanzara. Abajo debe decir limitada, no ilimitada.
El padre de la ciencia económica Aunque la economía estaba cambiando enormemente en la práctica, las ideas económicas desde el siglo XV hasta el XVIII fueron muy elementales: la riqueza es ilimitada y se traduce en que las ganancias de una nación son las pérdidas de otra o que la riqueza de uno crece a expensas de la de otro.
Hasta que el 9 de marzo de 1776, después de 12 años de trabajo y otros tantos de darle vueltas, Adam Smith publicó el libro La riqueza de las naciones. Daniel Boorstin en Los descubridores explica que muchas de las ideas de Smith, e incluso algunas de sus frases más memorables, ya habían aparecido en los textos de otros autores desde el siglo anterior. Sobre todo, en los de Francois Quesnay, a quien Smith conoció en 1766 en París. Quesnay publicó el Tableu economique en 1758, y en él pretendía entender las fuerzas sociales como Isaac Newton había entendido las físicas, e incluso género todo un vocabulario para su nueva ciencia. Pero tanto él como sus discípulos, conocidos primero como “los economistas” y después como “los fisiócratas”, tenían una meta para su ciencia pues estaban “horrorizados por la pobreza de los campesinos franceses y su contraste con la riqueza de los nobles, los recaudadores de impuestos y los dueños de los monopolios, incluso tenían el lema “campesinos pobres, reino pobre; reino pobre, rey pobre”. Smith comulgaba con esta idea y quería dedicar La riqueza de las naciones a Quesnay, pero éste había muerto dos años antes. Así, tal vez no fuera el primero en decir muchas de las cosas que estaban en su libro; pero Adam Smith juntó lo que se sabía de economía en la época de una manera coherente y clara, y con una idea de justicia social; no en vano se dedicaba a la ética y no a la economía política, como se llamaba entonces. Sin embargo, sus propuestas se transformaron en “una carta de navegación de la ortodoxia” para quienes trataron de seguir sus enseñanzas, como David Ricardo y John Stuart Mill, dice Boorstin, que hasta perdieron de vista la visión de Smith y Quesnay sobre la importancia de reducir la inequidad. Pareciera que, al querer hacer de la economía una ciencia, no es tan buena idea tener como modelo la física de Newton, que sólo trata con objetos y con cosas muy simples (como el sistema solar) que pueden ser abordadas sólo desde la racionalidad; se olvida entonces que en las ciencias económicas se trata con sujetos muy complejos (nosotros) que se relacionan en formas aun más complejas de manera, en general, irracional y emocional.
Muy breve epílogo ¡Ups! Dejamos a Antonio a merced del cuchillo de Shylock… Bueno, no hay espacio. Que sirva como recordatorio de que seguimos en manos del poder económico y del capitalismo que no, no inventó Adam Smith, el sólo lo describió y quiso orientarlo por el camino de la ética.
18. ejecentral. Del 10 al 16 de septiembre. 2020
www.ejecentral.com.mx
DE PORTADA
MÉXICO CERCANO A PERDER EL GRADO DE INVERSIÓN
›El presupuesto para 2021 coloca a nuestro país en mayores riesgos, consideraron especialistas que también advirtieron respecto a la sobrestimación de los ingresos, a la posibilidad del recorte al gasto público y a la necesidad de recurrir a deuda TOMÁS DE LA ROSA
E
tdelarosa@ejecentral.com.mx
n 2021 México podría perder su grado de inversión, alertó la correduría Bank of America. Pero no fue la única. Al menos nueve grupos financieros en México y el extranjero mostraron su sorpresa por los supuestos en los que basa la Secretaría de Hacienda
(SHCP) el desempeño de la economía de nuestro país para el próximo año: el dinamismo de Estados Unidos, el “nacionalismo energético y (su) enfoque en gasto social”. En ese escenario, el gobierno federal habría presentado la marginal reducción real del gasto en 0.3% a 6.257 billones de pesos, y una reducción real de 3.0% en los ingresos para 2021 en 5.614 billones de pesos. En un entorno tan incierto y adverso como el actual, se corre el riesgo de que estos supuestos se incumplan, lo que a su vez implicaría una sobreestimación de los ingresos, coincidieron los especialistas conultados. Bank of America fue directo, el diferencial de su pronóstico del PIB 2021 y la perspectiva del gobierno federal es de 4.8 puntos porcentuales. Esa cifra, según cálculos de ejecentral equivalen al PIB de seis
PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO EN MÉXICO
MILES DE BARRILES DIARIOS
LOS NIVELES DE extracción hacen imposible de alcanzar la meta de producción. Ante una baja inversión, dicen los expertos, se debe reactivar los farm-outs. 3,000 2,750
OBJETIVO SHCP 2021: 1,857 miles de barriles diarios
2,500 2,250 2,000 1,750
1,500 Mar 08 Ago 09 Ene 11 Jun 12 Nov 13 Abr 15 Sep 16 Feb 18 Jul 19 Fuente: Barclays
CRECIMIENTO ESTIMADO DE LA ECONOMÍA MEXICANA 2021
(PIB, BILLONES DE PESOS BASE 1993)
EL DIFERENCIAL entre lo estimado por BofA y la SHCP es de 4.8 puntos, igual a 50,900 millones de dólares. - SHCP - BANXICO -BofA 18,000 17,800 17,600 17,400
4.8%
17,200 17,000 16,800 16,600 16,400
I Semestre 2020
2 Semestre 2020
2021
Fuente: Bank of América (BofA)
entidades en forma conjunta: Morelos, Baja California Sur, Zacatecas, Nayarit, Colima y Tlaxcala. Este periódico revisó las diferentes variables y comparó las cifras históricas, entre los elementos clave que se pueden documentar es que será imposible alcanzar los niveles de petróleo que se proyectan en el paquete del
presupuesto para el próximo año, por los niveles actuales de explotación; y el nivel de deuda bruta (externa e interna) de México, ahora cada ciudadano tendría que pagar más de 101 mil pesos. Además, Hacienda considera un menor déficit presupuestal de lo que realmente se estima que podrá alcanzarse. A diferencia de este año en el que 100
Del 10 al 16 de septiembre. 2020. ejecentral .19
www.ejecentral.com.mx
dependencias tuvieron recortes y sólo 32 incrementos. Para 2021 serán aún más restrictivos los recursos y se concentrarán en las secretarías que tienen a su cargo los proyectos emblemáticos de la administración, y el manejo de los programas sociales.
La sobrestimación Para uno de los equipos de economistas de Citibanamex, Sergio Luna, Adrián de la Garza, Lucía Cárdenas e Iván Arias, los supuestos macroeconómicos “son significativamente optimistas” respecto a las expectativas del mercado, particularmente en lo que respecta al crecimiento del PIB y la plataforma petrolera, y por ello también las proyecciones de ingresos, “sobre todo los ingresos tributarios de 14% del PIB”. Para los economistas de Bank of America y para el catedrático e investigador de la UNAM, José Ignacio Martínez Cortés, el escenario 2021 obedece también al año electoral, donde el partido en el poder buscará mantener la mayoría en el Congreso.
›Carlos Capistran,
economista en Jefe para México y Canadá en Bank of America, comentó en un reporte para los clientes-inversionistas de la institución que considerando que 2021 es un año electoral en México, el gobierno federal seguirá dando apoyo a Pemex, presionando el presupuesto, el gasto en programas sociales será mayor para intentar mantener la mayoría en la cámara baja del Congreso que se renovará a los 500 diputados.
Según el Instituto Nacional Electoral (INE), serán las elecciones más grandes de la historia. Además del Congreso nacional, habrá cambios en las legislaturas locales, 15 gobernadores y más de mil 900 ayuntamientos tendrán votaciones. Para el coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEN) de la UNAM, José Ignacio Martínez Cortés, comentó haciendo de lado los cuatro megaproyectos del gobierno federal (aeropuerto de Santa Lucía, el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas, y el Corredor Interoceánico), “el gasto en infraestructura en 2021 se canalizará principalmente para privilegiar a las 15 entidades donde cambiará el gobernador en las próximas en las elecciones de junio de 2021” El economista en Jefe de Grupo Financiero B×+, Alejandro Saldaña, sostuvo que es “un entorno tan incierto” y “se corre el riesgo de que estos supuestos se incumplan, lo que a su vez implicaría una sobreestimación de los ingresos y eso pasa, afirmó que considerando que la administración ha expresado su deseo de limitar la emisión neta de deuda, la sobreestimación de los ingresos, induciría recortes al gasto público”.
¿CÓMO SE FINANCIÓ Y EN QUÉ GASTÓ EL GOBIERNO?
CON UN 75%, EL PAGO de impuestos de empresas y personas físicas es la principal fuente de financiamiento del gobierno y 33 centavos de cada peso gastado es para transferencias y ayudas. INGRESOS Recaudación Otros Ingresos y de impuestos Beneficios 75% 14%
GASTOS Transferencias, Asignaciones, Participaciones y Subsidios y Otras Ayudas Aportaciones 33% 28%
$2.332
$3.058
billones de pesos
Otros Gastos y Pérdidas Extraordinarias 25%
billones de pesos
Participaciones */ Derechos, 5% productos y aprovechamientos 6%
Gastos de Funcionamiento 5% Inversión Pública 0%
Intereses, Comisiones y Otros Gastos de la Deuda Pública 9%
+/.- Participaciones, Aportaciones, Convenios, Incentivos Derivados de la Colaboración Fiscal, Fondos Distintos de Aportaciones, Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Subvenciones, y Pensiones y Jubilaciones. Fuente: Elaborado por EjeCentral.com.mx con datos de la SHCP e Inegi.
MAYORES CAMBIOS PRESUPUESTARIOS
(ENERO-JUNIO DE 2020, MILLONES DE PESOS) ALZAS:
PRESUPUESTO MODIFICADO
Instituto de Salud para el Bienestar Economía (sector central) Provisiones Salariales y Económicas (sector central) Fondo Nacional de Fomento al Turismo Guardia Nacional Pemex Consolidado Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (sector central) Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Administración Portuaria Integral de Salina Cruz, S.A. de C.V. Comisión Reguladora de Energía (sector central) Centro Nacional de Programas Prev. y Control de Enfermedades Instituto Federal de Telecomunicaciones (sector central) Universidad Autónoma Metropolitana BAJAS: Comisión Nacional de Protección Social en Salud (Seguro Popular) Policía Federal Salud (sector central) Defensa Nacional (sector central) Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec Comisión Nacional del Agua Agricultura y Desarrollo Rural (sector central) Comisión Nacional de Vivienda Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos Seguridad Alimentaria Mexicana Cultura (sector central) Consejo Nacional de Fomento Educativo Instituto Nacional de Antropología e Historia Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura
4.8
POR CIENTO
es el pronóstico de Bank of America sobre el PIB 2021 y la perspectiva del gobierno federal.
VARIACIÓN Var. AbsoVar. luta %
76,627 33,358 157,183 27,202 21,135 130,243 3,439 5,925 4,516 1,945 1,094 1,202 1,749 2,144 8,046
n.a. 616.3% 19.6% 552.9% 450.1% 14.5% 768.9% 84.2% 108.6% 195.2% n.a. 375.4% 88.3% 39.1% 6.3%
165 16,293 9,584 88,154 175 20,106 16,628 3,665 1,337 8,422 3,945 3,879 3,238 5,362 2,776
-99.8% -74,391 -36.0% -9,151 -43.6% -7,424 -6.2% -5,874 -95.0% -3,313 -12.5% -2,880 -11.4% -2,131 -33.8% -1,869 -55.6% -1,672 -15.8% -1,578 -27.2% -1,471 -16.7% -779 -17.4% -681 -9.7% -576 -14.9% -484 *n.a. / No aplica
Otro elemento que añade incertidumbre es que el crecimiento económico está sustentado en la dinámica económica de Estados Unidos. ”Vamos a estar sometidos a dos frentes exógenos en 2021. Uno es la vacuna contra el coronavirus y la actividad económica de Estados Unidos, vía exportaciones (de productos mexicanos), inversión extranjera directa, los ingresos por remesas de los mexicanos en Estados Unidos. Son factores exógenos que
76,627 28,701 25,706 23,036 17,293 16,510 3,043 2,708 2,351 1,286 1,094 949 820 603 475
cualquier movimiento provocaría que ese optimismo disminuya”, enumeró el coordinador de LACEN. En ese escenario, México acabará con una mayor deuda, lo que presionará a las finanzas públicas y con ello se perderá el grado de inversión.
México, bono basura Después de 20 años de que México recibiera el grado de inversión por parte de
20. ejecentral. Del 10 al 16 de septiembre. 2020
www.ejecentral.com.mx
GASTO PÚBLICO NETO PAGADO VS. PIB
-PIB -INGRESO
EL DATO. Después de 20 años de que México recibiera el grado de inversión por parte de Moody’s, se está más cerca de perderlo y pasar a los llamados “bonos basura” o de “alta especulación”.
30.0% 25.0% 5.0%
15.0% 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
0% 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 -5.0% -10.0%
-15.0%
Fuente: Elaborado por EjeCentral.com.mx con datos de la SHCP e Inegi
Fuente: Elaborado por EjeCentral.com.mx con datos de la SHCP e Inegi
2014
-233
NUEVE ECONOMISTAS de México y el extranjero consideran una sobrestimación de los ingresos a recaudar.
4.500
2.500
plantea es de déficits consecutivos y crecimiento de la deuda, pensamos que las desviaciones de este escenario conllevarían algún grado de especulación sobre la sostenibilidad de la deuda y por lo tanto aumentan las posibilidades de
que se dé una revisión a la baja en la calificación crediticia del país en 2021”, planteó Arias Novelo. El escenario que planteó Monex a sus clientes-inversionistas, se da luego que entre marzo y abril, las tres calificadoras
-1,083
-1,100 Fuente: SHCP.
2020 2021
2018
2016
2014
GASTO PÚBLICO NETO PAGADO
(BILLONES DE PESOS)
anunciaron recortes a la calificación soberana de México. Hasta el momento, se mantiene el grado de inversión, aunque Fitch Ratings lo ubicó a un escalón (BBB) de que se pierda; con S&P está a dos peldaños (BBB) de perderse y con Moody’s está tres (Baa1) de pasar a la clasificación de bonos basura. El único que difiere es el Grupo Financiero Banorte, según un reporte realizado por el equipo de economistas encabezados por Gabriel Casillas, director general adjunto de Análisis Económico. “Consideramos que el gobierno sigue comprometido con mantener finanzas públicas sanas a pesar de los límites del marco fiscal actual, con riesgos de mayor debilidad. No obstante, estimamos que México mantendrá el grado de inversión el resto de este año y en 2021”, escribió Casillas.
EL GASTO PARA 2021, dificultará salir del “ciclo negativo”, dice el economista en Jefe del Banco Ve por Más.
6.719
7.500
6.257
6.500
11.1
POR CIENTO
del gasto es inversión física y se concentra principalmente en Pemex, CFE y en las obras de infraestructura Tren Maya y el Aeropuerto Felipe Ángeles.
5.500 4.500 3.500
3.012
2.500 1.500
Fuente: Elaborado por EjeCentral.com.mx con datos de la SHCP e Inegi
2020 2021
LA DEUDA SEGUIRÁ AUMENTANDO, INFORMÓ BOFA, AL SEÑALAR QUE EL GOBIERNO ESTÁ TRATANDO DE PREVENIR UN DETERIORO FISCAL SUSTANCIAL Y POR ELLO PRESENTÓ UN PRESUPUESTO AUSTERO PARA INTENTAR REDUCIR DEUDA COMO PORCENTAJE DEL PIB. ADVIRTIÓ QUE LA DEUDA A PIB SEGUIRÁ CRECIENDO MÁS ALLÁ DE LAS EXPECTATIVAS DE LA SHCP, POR ELLO ENFATIZÓ QUE “ES PROBABLE QUE MÉXICO PIERDA SU CALIFICACIÓN DE GRADO DE INVERSIÓN PARA 2021”.
Fuente: Elaborado por EjeCentral.com.mx con datos de la SHCP e Inegi
2018
Fuente: Elaborado por EjeCentral.com.mx con datos de la SHCP e Inegi
-1,000
2016
Presupuesto modificado 2020
2014
Presupuesto original 2020
2012
0
2012
1.500
2010
-842
-800
2008
2.000
2010
Presupuesto modificado 2020
2.104
2008
Presupuesto original 2020
5.614 5.788
-900 0
06/ 2020
3.000
-700
100
2019
3.500
-600 100
2017
4.000
-500
200
2015
(BILLONES DE PESOS)
2006
200
2013
INGRESOS PRESUPUESTARIOS Y GASTO NETO PAGADO
-400
222,431
2011
2006
281,622
2009
2004
-300
2007
2004
Según la perspectiva de Bank of America, México perderá el grado de inversión este año. Esa opinión la comparte el economista de Grupo Financiero Monex, Marcos Daniel Arias Novelo, al señalar que ante el panorama de riesgos en la economía global como en la mexicana, se debe “extremar la prudencia”. Así, ante los supuestos que dependen las expectativas de recaudación son frágiles para 2020 y 2021, y la consideración oficial de que la “propagación del Covid-19 dejará de ocasionar disrupciones significativas en la actividad durante los próximos meses”, el riesgo de perder el grado de inversión aumenta, sostienen. “Dado que el escenario base que se
-200 300
2005
EL OPTIMISMO DE LA SHCP, da un sesgo a los requerimientos financieros del sector público federal (RFSPF), al considerar un menor déficit presupuestal de lo que será.
400
Var. absoluta -120,648
300
15,000
19,625
2000
ta en Jefe para BofA en México y Canadá, dijo a sus clientes-inversionistas que el gobierno federal intenta mantener un presupuesto ajustado para evitar un incremento en la deuda, pero desde la perspectiva que dan los modelos econométricos es que “no logrará contenerla”, derivado de aplicar una política fiscal procíclica perjudicaría el crecimiento económico para los próximos años después de 2020, que se tendrá una de las peores crisis económicas en la historia mexicana, agravada ahora por los efectos contra el coronavirus.
25,000
2002
›Capistran, el economis-
35,000
(CIFRAS EN MILLONES DE PESOS)
2013
343,079
485,359
2012
400
Var. -35%
Var. absoluta 203,737
45,000
Fuente: Elaborado por EjeCentral.com.mx con datos de la SHCP e Inegi
2011
100 A LA BAJA
500
Var. 72%
H
55,000
REQUERIMIENTOS FINANCIEROS DEL SECTOR PÚBLICO FEDERAL
32 A LA ALZA
2010
AUSTERIDAD
EN EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO, 100 dependencias vivieron en la austeridad presupuestaria y 32 estuvieron en jauja
2009
Moody’s (que después se sumó también Standard & Poor’s y Fitch Ratings), actualmente se está más cerca de perderlo y pasar a los llamados “bonos basura” o de “alta especulación” por las mayores tasas de interés. El grado de inversión es un análisis que muestra la capacidad de un país, organismo o empresa de pagar. A mayor grado, menor riesgo y menores costos de financiamiento.
65,000
2002
-5.0%
75,000
2000
5.0%
85,000
2021
10.0%
101,077
95,000
15.0%
20.0%
Lo que mal empieza, mal acaba
105,000
2020
35.0%
PARA 2021, el gasto presupuestario de 6.257 billones de pesos, está subestimado, opina el economista en Jefe de Bank of America para México y Canadá, Carlos Capistran.
2019
-PIB -INGRESO
¡SORPRESA! Dado el nivel de deuda bruta (externa e interna) de México, cada mexicano tendría que pagar más de 101 mil pesos.
VARIACIÓN %
2018
LA RECAUDACIÓN DE INGRESOS es una meta con incertidumbre por parte de los economistas privados. De no alcanzar el objetivo podría derivar en recortes al gasto o contratar más deuda.
DEUDA BRUTA DE MÉXICO, POR HABITANTE
2017
VARIACIÓN %
EN LA MIRA DE LOURDES MENDOZA
(PESOS POR PERSONA)
2015
INGRESOS PRESUPUESTARIOS DEL GOBIERNO FEDERAL VS. PIB
Del 10 al 16 de septiembre. 2020. ejecentral .21
www.ejecentral.com.mx
an pasado 10 meses desde la imposición de Rosario Piedra como titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). No cabe duda: lo que mal empieza, mal acaba. Comenzó entre gritos y jaloneos en el Senado en noviembre del año pasado, cuando se impuso su figura como ombudsperson; ahora las víctimas exigen su renuncia. “Haiga sido como haiga sido”, Piedra —quien pidió permiso para dejar de ser militante de Morena, aunque sólo en el papel, pues su corazón es guinda— se convirtió en la defensora de las víctimas, pero son precisamente ellas quienes delataron la ausencia, revictimización y, ¿por qué no?, los lujos en tiempos de austeridad, como los cortes de carne en la cocina de la sede de República de Cuba 60. En el Senado, en el mismo lugar donde se orquestó el nombramiento de Piedra, un grupo de legisladores encabezados por la panista Kenia López Rabadán pidieron la comparecencia de la titular de la CNDH. “La CNDH se ha visto envuelta en críticas por su labor. Una de ellas es la falta de recomendaciones públicas ante la pandemia provocada por Covid-19, ya que han existido múltiples quejas por violaciones al derecho de protección de la salud de los mexicanos, derivadas por la falta de medicamentos, pruebas de detección y de servicios médicos para la población en general”, precisó. Y súmele esto: “Otra situación preocupante fue el nombramiento de personas encargadas de las visitadurías que no cumplen los requisitos establecidos en la Ley y en dos de los casos, en la primera y sexta visitaduría, han dejado sus puestos en medio de acusaciones graves en contra de la titular de la institución, que van desde cálculos políticos de la CNDH para no lastimar la imagen de determinado funcionario o del gobierno hasta la falta de publicidad en recomendaciones emitidas”. Los senadores Juan Zepeda y Emilio Álvarez Icaza se pronunciaron por la renuncia de Piedra, mientras que el diputado Rigoberto Mares propuso una auditoría a la CNDH, luego de que activistas y víctimas exhibieron los cortes gourmet y tomaron las instalaciones. Todo esto se da ante las alarmantes cifras de violencia en México. Tan sólo de enero a junio de este año hubo 135 mil 728 delitos contra la vida y la integridad corporal, entre ellos 549 feminicidios. También se registraron oficialmente 11 mil 427 delitos contra la libertad personal, de los cuales 494 son secuestros. Además de 495 mil 433 delitos contra el patrimonio y 141 mil 711 delitos contra la familia, de los cuales 123 mil 927 corresponden a violencia familiar. Estas son las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, es decir, sólo los ilícitos denunciados. Y déjeme decirle que la misma CNDH difundió este 8 de septiembre, en el Día del Periodista, que de 2000 a la fecha van 162 periodistas asesinados y en 2019 se reportaron 609 amenazas, ataques u otros formas de agresiones contra estos profesionales, pero el -90% de los delitos sigue impune. El 23 de enero compartí en este mismo espacio que Rosario Piedra no se pronunció en los casos de personas enfermas que requerían medicamentos y se las vieron negras con el nacimiento del Insabi, menos cuando se dio a conocer que 2019 fue el año más violento. Desde entonces, se notaba la ausencia. No le quite el ojo a la CNDH porque está y seguirá en el ojo del huracán. La sede de Cuba 60 sigue tomada. Por cierto, el cuadro de Madero lo pintó la hija de Erika, una niña que a los siete años sufrió abuso sexual. ¿Qué dijo AMLO? Que pintar el cuadro de Madero era vandalismo y quien lo hizo es porque no conoce la historia o es un conservador.
22. ejecentral. Del 10 al 16 de septiembre. 2020
COSTO FINANCIERO DE LA DEUDA PER CÁPITA
PESOS AL AÑO
CON UN ESTIMADO de poco más de 752 mil millones de pesos de intereses de la deuda, este año a cada mexicano nos tocaría pagar 5,915 pesos. Sólo por intereses.
5,915 5,716 5,518
6,000 5,500
5,066
5,000 4,500
4,815
4,222
presupuestal en comparación con el año pasado, aunque la Ciudad de México absorberá la mayor cantidad de recursos
3,8303,703 3,698 3,798 3,417 3,500 3,722 3,632 3,415 3,497
4,000
2019
2017
2015
2013
2011
2009
2007
2005
3,000
Fuente: Elaborado por EjeCentral.com. mx con datos de la SHCP e Inegi
SALDO DE LA DEUDA NETA DE MÉXICO
(% DEL PIB)
EL DIFERENCIAL de los estimados de la SHCP respecto de los estimados de Citibanamex en lo referente a la deuda, implican unos 31,800 millones de dólares en 2020 y 24,400 para 2021.
57.70%
50.00% 45.00% 40.00%
*/ Estimado Citibanamex Fuente: Citibanamex
2020 SHCP 2020 Citi 2021 SHCP 2021 Citi
2002
25.00%
2007
28.80%
30.00%
ELIZABETH VELÁZQUEZ
Q
redaccion@ejecentral.com.mx
uerétaro será la entidad que menos inversión en salud recibirá; Campeche el que menos dinero tendrá para educación, y siete de los 10 estados que renunciaron a la Comisión Nacional de Gobernadores (Conago) verán reducidos sus ingresos. En contrario, la Ciudad de México Tabasco y Yucatán fueron los ganadores en el Presupuesto 2021, pues gozarán de la mayor cantidad de dinero.
›Los estados de la fede-
ración tendrán un presupuesto de 4 billones 424 mil millones de pesos para ejercer durante el 2021, una diferencia del 0.9 por ciento respecto al año pasado, según datos del gasto programable proyectado en el presupuesto federal de la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico (SHCP).
55.00%
35.00%
Así gastarán los estados en 2021 : VERACRUZ recibió el mayor recorte
4,317
60.00%
www.ejecentral.com.mx
Esta cifra se eleva hasta los 6 billones 438 mil millones de pesos al considerar dentro del gasto de los estados los ingresos propios y las aportaciones de otros organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Internacional para Reconstrucción y Fomentos (BIRF) contenidos en los datos abiertos del presupuesto federal de 2021 de la plataforma de transparencia presupuestaria de la misma secretaría. La Ciudad de México es la entidad con el mayor presupuesto asignado tanto en el gasto programable, como al sumar otras fuentes de financiación, de hecho, es la única localidad en superar el billón de pesos en el primer rubro, y casi triplicarlo en el segundo para totalizar una proyección económica de dos billones 973 mil millones de pesos. Una revisión hecha por ejecentral a través de los datos abiertos de la SHCP demuestra que los gastos calificados bajo el ramo 12, es decir aquellos que
3 MIL 358 PESOS
recibió Querétaro para salud pública no ligada a la seguridad social, por lo que fue la entidad que recibió menos presupuesto para ese rubro.
Cuentas estatales
Estados que tienen elecciones a gobernador
ESTADO
GASTO TOTAL
Del 10 al 16 de septiembre. 2020. ejecentral .23
www.ejecentral.com.mx
CONTROL DE DAÑOS
Abandonaron la Conago
Recibieron menos dinero que el año pasado
GASTO PRESUPUESTO 2021
DIF. ENTRE 2020 Y 2021
SALUD
EDUCACIÓN
SEGURIDAD
Aguascalientes $41,722,777,312
$31,351,400,000
-$10,371,377,312
$1,236,997
$1,267,705,373
$909,964,192
BC
$108,355,167,843
$79,924,200,000
-$28,430,967,843
$39,475
$2,718,414,747
$2,476,992,278
BCS
$34,041,492,128
$27,256,300,000
-$6,785,192,128
$27,827
$1,754,872,673
$580,746,892
Campeche
$211,089,872,011
$201,562,500,000
-$9,527,372,011
$92,656
$729,919,588
$647,311,474
Chiapas
$127,460,889,879
$92,038,000,000
-$35,422,889,879
$1,477,187,241
$3,508,953,739
$3,700,997,256
Chihuahua
$106,032,252,049
$77,713,700,000
-$28,318,552,049
$86,907
$3,232,298,880
$2,583,123,769
CDMX
$2,973,354,583,747
$1,799,061,100,000
-$1,174,293,483,747
$69,346,108,666
$222,564,993,642
$7,600,509,731
Coahuila
$96,577,342,923
$74,138,000,000
-$22,439,342,923
$20,537
$3,363,505,542
$2,080,509,029
Colima
$35,170,936,251
$28,949,700,000
-$6,221,236,251
$9,867
$1,787,273,102
$519,549,679
Durango
$61,477,236,212
$48,743,600,000
-$12,733,636,212
$10,704
$2,205,429,716
$1,229,121,429
Edomex
$362,414,189,932
$234,751,600,000
-$127,662,589,932
$1,457,812,215
$6,185,656,029
$12,004,384,053
Guanajuato
$138,135,822,285
$97,449,800,000
-$40,686,022,285
$1,156,865,493
$3,136,927,997
$4,016,625,630
Guerrero
$91,267,036,453
$68,603,900,000
-$22,663,136,453
$2,811,584
$2,919,806,318
$2,436,872,148
Hidalgo
$79,457,937,210
$60,208,200,000
-$19,249,737,210
$13,691
$2,914,367,556
$2,024,142,649
Jalisco
$203,895,449,816
$141,739,800,000
-$62,155,649,816
$143,911
$7,692,660,250
$5,561,001,726
Michoacán
$100,599,182,317
$70,474,700,000
-$30,124,482,317
$6,096
$3,544,782,727
$3,157,595,051
Morelos
$53,560,130,638
$40,929,600,000
-$12,630,530,638
$513,370,138
$1,622,255,820
$1,349,807,478
Nayarit
$35,973,906,013
$27,006,000,000
-$8,967,906,013
$1,319,996
$1,859,173,634
$884,777,666
NL
$200,452,918,253
$157,455,600,000
-$42,997,318,253
$30,058
$6,167,746,869
$3,613,263,501
-$25,645,075,766
$605,305,714
$2,316,658,275
$2,749,536,223
-$40,432,299,332
$11,275
$5,806,313,997
$4,311,999,078
-$16,465,884,305
$3,358
$2,400,589,306
$1,426,423,447
-$13,193,725,764
$1,659,742
$1,004,013,047
$1,189,210,174
-$20,081,825,818
$59,020
$3,059,657,085
$1,909,215,026
-$23,019,657,977
$2,671,379
$5,704,971,302
$2,066,908,759
-$25,470,818,548
$12,282
$3,374,421,637
$2,076,760,614
-$26,052,470,041
$3,680
$2,880,501,301
$1,661,996,412
-$29,782,750,382
$808,725,559
$2,969,508,947
$2,483,819,107
-$9,760,391,005
$5,638
$1,299,296,905
$905,869,429
-$53,728,490,880
$1,921,407
$4,369,773,874
$5,544,701,421
-$16,167,894,956
$1,029,469,975
$2,844,256,297
$1,496,631,672
-$12,428,779,062
$202,929
$2,371,914,320
$1,087,729,335
$76,407,246,017
$319,578,620,495
$86,288,096,328
Oaxaca $116,754,175,766 $91,109,100,000 comprenden únicamente el sector de salud pública y que no concentran a las Puebla $130,296,899,332 $89,864,600,000 instituciones de seguridad social, tuvieQuerétaro $58,933,584,305 $42,467,700,000 ron la menor inversión de entre los principales ejes de desarrollo nacional. Q.Roo $44,652,925,764 $31,459,200,000 Querétaro es el estado que recibió la SLP $76,043,925,818 $55,962,100,000 menor inversión en el rubro de salud Sinaloa $89,229,157,977 $66,209,500,000 pública no ligada a la seguridad social al sumar un total de 3 mil 358 pesos que Sonora $95,519,718,548 $70,048,900,000 se utilizarán para transporte de persoTabasco $219,782,270,041 $193,729,800,000 nal del Centro de Integración Juvenil para trabajo de campo ligado a la preTamaulipas $133,479,950,382 $103,697,200,000 vención y control de enfermedades. Tlaxcala $30,552,491,005 $20,792,100,000 El mayor gasto se contempla en eduVeracruz $258,432,590,880 $204,704,100,000 cación, con un total de 319 mil 500 millones de pesos repartidos en todos los Yucatán $82,507,694,956 $66,339,800,000 estados; el 69% se invertirá únicamenZacatecas $41,033,579,062 $28,604,800,000 te en la Ciudad de México, mientras que Campeche fue la entidad que recibió el $6,438,258,087,108 $4,424,346,600,000 menor presupuesto en este rubro con un total de 729 millones de pesos. ELECCIONES VAN Un total de 22 entidades recibieron AL PRESUPUESTO un menor presupuesto que el asignado para el ejercicio 2020, mientras que la AUNQUE EL SIGUIENTE Ciudad de México, Tabasco y Yucatán AÑO habrá comicios elecfueron los grandes ganadores con una torales en todo el país a inversión que va de los 12 mil hasta los nivel federal, estas 15 en73 mil millones de pesos. tidades también elegirán Por otra parte, Veracruz fue el estado gubernaturas, por lo que con el mayor recorte al sumar una diel presupuesto en este ferencia de 15 mil 63 millones respecto rubro aumentó en esas al año pasado. En cuanto a los estados localidades. CDMX que abandonaron la Conago, siete de Chihuahua $17,247,155,837 ellos se encuentran entre las localida$357,163,522 des con recortes, y sólo Nuevo León, Querétaro Durango y Aguascalientes recibieron $201,696,697 un mayor presupuesto que el otorgado durante 2020. Finalmente, el gasto del Instituto NaTlaxcala cional Electoral (INE) se fortaleció en los $132,475,972 estados que tendrán elecciones para la gubernatura el próximo año. Nuevo Sonora León recibió el mayor impulso en este $278,343,829 Michoacán Zacatecas rubro al sumar 469 millones de pesos, $414,651,618 $176,097,579 le siguen Michoacán y Guerrero.
Nuevo León $469,341,441
Nayarit $136,441,731 Sinaloa $297,043,529 Colima $107,695,859 BC $354,100,699 BCS $117,770,071 Campeche $116,820,260
SLP $262,953,520
Guerrero $365,538,037
La revisión se hizo con la base de datos abiertos de la SHCP del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación que incluye gasto federal, ingresos propios y financiamientos externos. La diferencia entre estados se calculó con el gasto programable y aportaciones de la Federación. El presupuesto de seguridad se calculó sumando los recursos de las siguientes actividades institucionales: Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal, Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y la Ciudad de México (FASP), y el de Fortalecimiento de las Instituciones de Seguridad Pública que Garanticen la Seguridad de la Población. El presupuesto en salud se calculó al contemplar solamente las acciones y programas del ramo 12, que excluye la seguridad social.
DE PORTADA
Voy derecho, no me quito Irene Muñoz imunoz@ejecentral.com.mx
Exdirectora del Fondo Mixto de Promoción Turística de la Ciudad de México. Cocreadora de la Marca Destino CDMX. Comunicación y Crisis.
A
unque en público el gobierno habla de la necesidad prioritaria para la recuperación del sector turístico, sus empleos, y por consecuencia, la aportación que hace al Producto Interno Bruto; el desaliento llegó el martes pasado al darse a conocer el Paquete Económico para el Ejercicio Fiscal 2021. Para el turismo, no hay nada. Muchas personas, cuando se dio a conocer su contenido, vieron con gran optimismo que en la propuesta se establecía un incremento del 667% al presupuesto de la Secretaría de Turismo. Esto podría significar entonces, que por fin existe congruencia entre el dicho y el hecho; que gracias a la pandemia, se habían dado cuenta de la gran relevancia que tiene el sector para el país, así como su promoción nacional e internacional. Sin embargo, al revisar el contenido, nos encontramos con que un tren nos pasó por encima. El Tren Maya, uno de los proyectos de infraestructura icónico del presidente de la República, que por cierto ni los ambientalistas, ni el sector turístico, ni los Defensores del Territorio Maya Múuch Xíinbal, integrado por 25 comunidades mayas, ni el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, están de acuerdo con su construcción; recibió un incremento en su presupuesto de 1,351% para el 2021, respecto a lo que recibió en 2020, que equivalen a 36 mil 288 millones de pesos para su construcción. Para que usted tenga una idea de lo que esto representa, le comento que el presupuesto de toda la Secretaría de Turismo es de 38 mil 613.4 millones de pesos, esto quiere decir que el turismo, sus empresas y la promoción turística de México, se quedan exactamente como estaban, sin recursos y sin posibilidades de recuperación. Esto es muy grave sobre todo cuando estamos inmersos en una crisis profunda generada por la falta de atención al sector en los últimos dos años, así como por la llegada global de la Covid-19. Ante los supuestos mensajes de apoyo al sector, se esperaba un empujón con apoyos que permitieran la recuperación del sector, la reinstalación de los empleos perdidos y por supuesto incentivos para el regreso de los viajantes. El presupuesto es un traslado del mensaje político del Presidente, a las finanzas públicas del país. Se ponderan los programas sociales y las grandes obras de infraestructura; sin embargo, dejan de lado la necesaria recuperación económica para el país, así como para el sector, desconociendo que sin ella es casi imposible llegar a su soñado 4.6% de crecimiento para el 2021. Necesitamos en México una forma de gobierno basada en la interrelación equilibrada del Estado, la sociedad y los mercados para lograr un desarrollo económico y social estable; y no un tren sin rumbo que nos está llevando a un descarrilamiento anunciado.
24. ejecentral. Del 10 al 16 de septiembre. 2020
¡Feliz Cumpleaños
La
Infografía de eje
SHIGERU MIYAMOTO
Nació en Kioto, Japón, el 16 de noviembre de 1952. Es conocido por ser diseñador y productor de videojuegos para Nintendo desde 1977. También desarrolló las franquicias más populares de esta empresa, por lo que es considerado
“el padre de los videojuegos modernos” Es responsable de los siguientes títulos: The Legend of Zelda
F-Zero
Star Fox
Mario!
: EN 35 AÑOS este personaje ha protagonizado 31 títulos de Nintendo y lanzará una nueva consola, tres títulos nuevos, uno de ellos podrá jugarse los próximos seis meses antes de desaparecer ELIZABETH VELÁZQUEZ INFOGRAFÍA: TOMÁS BENÍTEZ
E
Mario
Donkey Kong
Ha recibido varias condecoraciones, entre ellas el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades de 2012. El primer videojuego desarrollado por Miyamoto como diseñador principal fue Donkey Kong, título que se lanzó al mercado en 1981 y en el que haría su debut el personaje de Mario.
Arcade es el término utilizado para referirse a las máquinas de videojuegos que se encontraban en lugares públicos como centros de entretenimiento o plazas comerciales. Su principal característica es que están dentro de una caja decorada y se necesitaban monedas o fichas para utilizarlas. Miyamoto creó un videojuego en el que un carpintero llamado Jumpman tenía que rescatar a su novia Pauline de las garras de un enfurecido gorila que lanzaba barriles.
se hombre de sonriente bigote y grandes ojos azules, de estatura baja, pero muy flexible; vestido de overol azul, camisa roja combinada con su típica gorra y pequeños zapatos cafés, cumple 35 años. Sólo él ha generado más de 100 mil millones de dólares. Este es el personaje más famoso de Nintendo e irrumpió en 1985 en el mundo de los videojuegos, por lo que se ha convertido en el estandarte de esta icónica compañía, sin mencionar que ha revolucionando la forma de estructurar y desarrollar los juegos. Aunque su primera aparición fue cuatro años atrás como Jumpman, una figura secundaria dentro del universo de Donkey Kong, pronto ganó su papel como protagonista indiscutible de los principales títulos de la empresa japonesa. Su creador, Shigeru Miyamoto, diseñó al personaje pensando en eludir las dificultades técnicas, como el movimiento del cabello o la boca, por lo que añadió elementos como la gorra y el bigote, que más tarde se harían icónicos, no sólo para Mario, sino para la identidad de Nintendo. En realidad, Jumpman fue el primer personaje desarrollado por Miyamoto, quien a diferencia de los
La tarea de Miyamoto era crear un juego que abriera las puertas de Nintendo al mercado occidental, por lo que decidió utilizar a los personajes de Popeye, pero los derechos habían vencido, por lo que tuvo que crear nuevos protagonistas. King Kong también sirvió como fuente de inspiración para el villano de este título.
otros creadores de la época, apostó por generar un videojuego que contara una historia, y no se centrara únicamente en pasar niveles sin ningún trasfondo. Los ejecutivos de Nintendo no vieron esperanza en este tipo de título, pero decidieron darle una oportunidad sin imaginar que se volvería un éxito inmediato. Cuatro años después, Miyamoto rescató al personaje: cambió su nombre, le dio una nueva profesión y lo volvió protagonista de su nuevo videojuego Super Mario Bros, título que vio la luz el 13 de septiembre de 1985 en Japón, y un mes después se utilizó para el lanzamiento mundial del Nintendo Entertainment System (NES), la primera consola internacional de esta empresa que hasta entonces sólo se había concentrado en el mercado interno. Este título vendió más de 40 millones de copias alrededor del mundo, y desplazó a otros videojuegos icónicos de la época como Pacman, de la desarrolladora japonesa Namco o Space Invaders de Atari Company, que no pudo mantener su éxito y se vio relegado rápidamente por Nintendo. Desde entonces este personaje ha protagonizado 31 títulos principales de Nintendo, y aparece en más de 200 videojuegos alternos con temáticas que van desde los deportes, como Mario Tennis, hasta un simulador de costura que fue exclusivo para el mercado japonés. Hasta 2018, los videojuegos de Mario han vendido más de 600 millones de copias, lo que representa una ganancia superior a 30 mil millones de dólares para Nintendo sólo en este rubro, pero si se suman las figuras, muñecos y otra mercancía oficial del adorado fontanero, la cifra se triplica hasta alcanzar los 100 mil millones. Nintendo festejó el cumpleaños de este icónico personaje con el lanzamiento de tres títulos nuevos, uno de los cuales sólo podrá jugarse durante seis meses antes de desaparecer. Además, pondrá a la venta un compilatorio con las primeras obras en tercera dimensión de esta franquicia, y habrá una consola conmemorativa por su cumpleaños.
1981
Mario Kart Wii
8
New Super Mario Bros.
7
New Super Mario Bros. Wii
8
Mario Kart DS
7
Super Mario World
2
Mario Kart 7
10
Super Mario Land
4
Super Mario Bros. 3
1
Mario Kart 8 Deluxe
11
Super Mario Odyssey
11
New Super Mario Bros. 2 Super Mario Galaxy
Super Mario 64
Mario Party DS
30.800.000 30.260.000 23.600.000 20.610.000
18.140.000
1
1996
Este personaje hace su incursión al mundo 3D con Super Mario 64, título que es considerado de los mejores en la historia de los videojuegos, pues ha vendido más de 11 millones de copias. Será integrado en el compilatorio para Nintendo Switch por el 35 aniversario de la franquicia.
2
Nintendo Entertainment System
CONSOLA
1991
Aparece Super Mario World como título principal de la nueva consola el SNES. En Japón salió un año antes para la Super Famicom y fue el primer juego con un mapa que mostraba los niveles que debían superarse. Fue un fenómeno mundial que saltó a otras plataformas de Nintendo.
Sale al mercado Super Mario Bros 2, juego que permitía elegir por primera vez a un protagonista distinto a Mario. Entre las opciones de personajes, estaban por primera vez Toad y Peach, que habían tenido su debut gráfico en títulos anteriores.
Nintendo 64
Super Nintendo Entertainment System (SNES)
1985
1996 3
1991
17.280.000 16.690.000
El bigote de Mario responde a una necesidad técnica de la época, ya que era más fácil añadir este elemento que diseñar una boca que tuviera movimiento.
14.440.000
13.160.000 10
12.790.000
8
12.500.000
10
11.910.000
3
11.180.000
4
11.060.000
7
10.550.000
2
Super Mario All-Stars Mario Kart 64
37.200.000
18.260.000
Super Mario Land 2: 6 Golden Coins Super Mario 64 DS
40,240,000
1
1988
Fue la primera aparición de este personaje, pero en 1985 se lanzó como protagonista en Super Mario Bros. Miyamoto quería que tuviera más movimientos, pero la tecnología de la época no lo permitía.
La franquicia de Mario Bros incluye más de 200 títulos que han sido desarrollados para todas las consolas de Nintendo, incluyendo plataformas portátiles y aplicaciones para teléfonos celulares. Super Mario Bros. - NES
Del 10 al 16 de septiembre. 2020. ejecentral .25
www.ejecentral.com.mx
VENTAS MILLONARIAS
Super Mario 3D Land
redaccion@ejecentral.com.mx
Pikmin
www.ejecentral.com.mx
9.870.000 9.310.000
El nombre de Mario fue elegido en honor al dueño del edificio en Nueva York en donde se encontraban las oficinas de Nintendo of America. El tributo se debió a que guardaba cierto parecido con el icónico personaje.
3 7
Yoshi, el caballo dinosaurio de Mario, fue ideado por Miyamoto desde un inicio, pero no pudo materializarse hasta seis años después con el lanzamiento de Super Mario World.
Mario destruye los bloques con el puño, no con la cabeza
4 Game Boy Color
Nintendo GameCube
2001 5
1998
Game Boy Advance Nintendo DS
2004
En un principio era carpintero, pero Miyamoto cambió su profesión a la de fontanero para 1985.
7
2006
Wii
New Super Mario Bros sale para Nintendo DS, es el primer título que tiene modo multijugador sin necesidad de utilizar un cable de conexión entre consolas.
2006 Originalmente el pantalón de Mario era rojo y su camisa era azul, pero con la llegada de las consolas de 16 bits, el patrón de colores se invirtió. El icónico gorro rojo fue el único elemento que conservó su color original.
2020
El artista plástico y diseñador de juguetes Jason Freeny, quien se destaca por describir la anatomía de diversos personajes de la cultura popular, ha creado diversas versiones de Mario y sus compañeros.
Los temas de Super Mario Bros es obra de Koji Kondo, compositor responsable de otras bandas sonoras como las de la serie de la franquicia “The Legend of Zelda”
La entrega es considerada una obra maestra por la crítica especializada. Además, fue el primer título de la franquicia en obtener una clasificación que no era apta para toda la familia.
Nintendo Switch
2017
2017
En octubre de ese año se lanza Super Mario Odyssey, el primer título de esta franquicia para Nintendo Switch. El juego introduce a Cappy, un alienígena que toma la forma del destrozado sombrero de Mario, para ayudarlo en su aventura contra el malvado Bowser.
257
niveles ocultos en Super Mario Bros
Ese mismo año fue lanzado el Nintendo Wii, la primera consola de esta compañía que no tendría como juego debut algún título de Mario, ya que The Legend of Zelda: Twilight Princess fue el elegido para esta ocasión. Wii U
2012
En el wii U es la "primera consola de octava generación"
Sale a la venta el Nintendo Switch, primera consola en combinar la portabilidad de los DS con la potencia de una máquina mesa. Como sucedió con el Wii, el título que acompañó este lanzamiento fue “The Legend of Zelda: Breath of the Wild”, por lo que por tercera vez consecutiva la franquicia de Mario quedaba fuera de un debut.
11
En ese mismo año se lanza Paper Mario, título que regresa a la animación 2D de una forma creativa, ya que el protagonista tiene que conseguir siete estrellas perdidas a lo largo del Reino Champiñón.
6
8
El 3 de septiembre, Nintendo anunció las novedades que tendría por el aniversario 35 de su famoso personaje, entre las que destacan Mario Kart Live: Home Circuit, el primer juego de realidad aumentada de esta empresa que mezcla un carro a radio control que usa el entorno para crear una pista virtual dentro de la consola.
2002
Super Mario Sunshine es el segundo título en 3D lanzado junto con el Game Cube, otro juego exitoso de la franquicia con un total de 5.5 millones de copias vendidas.
9
10 Nintendo 3DS
2011
2007
2015
Mario Maker fue el innovador título permite a los usuarios crear sus propios niveles dentro de todos los mundos de la franquicia, incluyendo sus enemigos y elementos potenciadores. Además, estas creaciones se pueden compartir en línea para que otros jugadores en el mundo los disfruten.
Se lanza Super Mario Galaxy, el primer título de esta franquicia para el novedoso Wii, consola que había salido un año antes. Este videojuego vendió 12 millones de copias y es considerado uno de los mejores de la historia, al superar al icónico Mario 64.
2012
Nuevo Super Mario Bros Wii U Amplia el modo multijugador a cinco participantes, quienes además pueden usar la imagen de sus cuentas de Wii U como personajes dentro del juego.
Fuente e imágenes: Nintendo.
2009
Nuevo Super Mario Bros Wii. Este título es considerado
como el décimo juego dentro de la línea principal de la franquicia, destaca por ser el primero en permitir hasta cuatro personas en su modo multijugador.
Hasta la fecha, los juegos de Mario han comercializado 600 millones de copias, lo que en promedio se traduce en 46 mil 966 ventas diarias desde su lanzamiento hace 35 años.
26. ejecentral. Del 10 al 16 de septiembre. 2020.
www.ejecentral.com.mx
Del 10 al 16 de septiembre. 2020. ejecentral .27
www.ejecentral.com.mx
El cuello debe tratarse igual que el
rostro es una de las zonas más frágiles del cuerpo, por eso es importante dedicarle cuidados mínimos antes de que los años dejen su huella.
M Ú S I C A , C I N E Y E S P E C TÁ C U LO S
RETRASA EL ENVEJECIMIENTO
EL SALÓN ROJO
Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 10 años de experiencia profesional.
Bio Serum Firm, Neocutis
del cuello El cuidado del rostro no se acaba en la mandíbula, por lo que es un verdadero problema no recordar que debemos extender el cuidado que le ponemos a la zona que está abajo de la barbilla
da de juventud. Además, aunque pueda parecer un problema para las personas mayores de 35 años de edad, tener un cuidado permanente para esa zona, desde la juventud, permite contar con muchos más años de lozanía, menos arrugas en la zona y por consecuencia, retrasar en su debido momento el envejecimiento. @iremunoz
�Tiene ocho péptidos distintivos y tecnología antioxidante inteligente para obtener resultados avanzados y satisfactorios. La piel queda luminosa y más firme, así como reduce la apariencia de tejido adiposo y piel arrugada.
@elsalonrojo
H
Alastin Restortive Neck Complex
Nectifirm® ADVANCED
�Este producto ha sido premiado por el gran desafío que ha presentado ante la pérdida de flacidez y arrugas en esa zona. Aprovecha el poder del microbioma de la piel con una fórmula que combate los signos visibles del envejecimiento moderado a avanzado tanto en el cuello, como en el escote.
Alejandro Alemán
SkinMedica TNS Advanced+Serum
�Su combinación estimula la renovación de las células de la piel y apoya los niveles de colágeno y elastina. Esta fórmula rejuvenece la piel y mejora de forma visible la apariencia de arrugas, unifica el tono de la piel, así como reduce la flacidez, dejando una piel suave, radiante y juvenil.
�Debes utilizarla dos veces al día y en sólo dos semanas notarás mejoras progresivas.
�Con esta crema tensora de la piel, es posible reafirmar el cuello y el escote. Fue elaborado específicamente para abordar los desafios únicos de la piel que es tan delicada bajo el mentón y arriba del pecho. Reduce el fotoenvejecimiento e incorpora TriHex Technology® que logra incrementar la hidratación y generar elastina así como colágeno nuevos.
Foto: Shutterstock
D
edicamos muchos cuidados para la piel del rostro. Todos nuestros esfuerzos se enfocan ahí, pero olvidamos una zona que es de gran relevancia y es hermana de la cara: el cuello. Si tienes un cuello descuidado, la edad y los pliegues aparecerán con mayor pronunciación que en la cara y eso denotará pérdi-
Tenet: tomadura de pelo
�Esta fórmula revela una piel más saludable y con un aspecto más joven, gracias a sus péptidos patentados y factores de crecimiento humano. Ayuda a reducir la apariencia de las líneas finas y arrugas mientras ilumina la piel. El hualuronato de sodio que contiene repone la humedad e incrementa la elasticidad en la piel.
ay un momento en Tenet —la más reciente película de Christopher Nolan— en la que uno de los personajes le aconseja a otro: “no trates de entender, sólo siéntelo”. La frase, claro, va dirigida hacia nosotros (el público), quienes para entonces ya estamos más perdidos que la taquilla global de 2020. Palabras más, palabras menos, esa misma frase está presente en dos películas que en teoría no tienen nada que ver con Nolan: Austin Powers: The Spy Who Shagged Me (1999) y Avengers End Game (2019). En todas la intención es la misma: el reconocimiento tácito de que la trama no tiene ni pies ni cabeza pero que ello no importa porque uno viene al cine a divertirse, no a pensar. No deja de ser curioso que Nolan cite a Austin Powers, pero recordemos que el director de Inception y The Dark Knight siempre había querido hacer una cinta de James Bond. Tenet es su propia versión de una aventura del 007, sólo que aquí su agente secreto es afromericano y su gadget principal no es un auto invisible, sino la habilidad para que las cosas vayan de atrás para adelante. Cosa que, por cierto, es la hora que no entiendo cómo para qué podría servir. Así pues, nuestro agente sin nombre debe detener a un traficante ruso (Kenneth Branagh) que trae del futuro armas “invertidas” lo cual, al parecer, provocará (sepa la bola por qué) el fin del mundo. En lo formal, Tenet es la película más ambiciosa de Nolan: si en Memento el tiempo iba de atrás para adelante, en Tenet el tiempo obedece a la lógica de una cinta de Moebius. Pero la ambición y la osadía no bastan para hacer buen cine. Sus elevadas intenciones vienen acompañadas (y potenciadas como tal vez nunca antes) por las taras y defectos clásicos del cine nolanesco, a saber: explicar con diálogos en lugar de mostrar con imágenes, su incapacidad para filmar buenas escenas de acción, su torpeza en el manejo de los personajes femeninos. Tenet carece de originalidad: un avión se estrella contra un hangar, tal como en Casino Royale (2006), una persecución a toda velocidad en una carretera, como en Matrix Revolutions (2003), una batalla final incomprensible (y aburrida), como en Inception (2010). El resultado es una cinta medianamente divertida con momentos bien logrados gracias a la lente de Hoyte Van Hoytema y la extraordinaria música de Ludwig Göransson, verdadera estrella de esta película. La cinta exige verse múltiples veces, pero no por las mejores razones. Y es que Tenet es una cinta que a pesar de sus interminables diálogos de exposición, al final resulta incomprensible. Y eso (lo siento mucho) no es buen cine: eso es una tomadura de pelo.
2. ejecentral. Del xx al xx de xxxxx. 2020
www.ejecentral.com.mx