Súmate.
Puntos devista
El street style de Japón se abre paso para ser tendencia mundial.
Pág. 26
Luis M. Cruz
Hannia Novell
En la mira de Lourdes Mendoza
J. S. Zolliker
Encrucijada en la ONU
Violencia política
Lo que no es parejo es chipotudo
El agente infiltrado Fonseca y Lima XIII
Pág. 8
Pág. 8
Pág.15
Pág. 14
No. 219 • Año 5 • Del 24 al 30 de septiembre. 2020
CONTRAPESOS
FINANCIEROS En el contexto de la disputa por el presupuesto
y la batalla electoral de 2021, 10 estados con la mayor concentración del PIB se aliaron no sólo como fuerza opositora, sino económica. Pág. 14
VÍNCULOS PELIGROSOS.
Los nombres de Pío y José Ramiro López Obrador, hermanos del Presidente, figuran en una demanda por operaciones ilícitas ligadas al abogado Juan Collado. Pág. 5
Las contradicciones de Blanca
Elena Jiménez, titular de la Conagua, acrecentaron el conflicto por el recurso al norte del país. Pág. 17
Con el agua hasta el cuello
Ilustración: Gilberto Bobadilla para ejecentral
2. ejecentral. Del 24 al 30 de septiembre. 2020
La trastienda UN CHUCHO
www.ejecentral.com.mx
Escríbenos: comenta@ejecentral.com.mx
Debajo del tapete. Jorge del Ángel
ROTO MUY ROTO ›Si hay alguien leal a sus principios y al presidente Andrés Manuel López Obrador es Jaime Cárdenas, el ahora exdirector del Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado (Indep); dicen los que saben que encontró tantos abusos y que de ellos trató de informar a su jefe y amigo, pero lo bloquearon y hasta tergiversaron las cosas, poniéndolo en su contra. ¿Y qué fue lo que encontró don Jaime? Aquí una pequeña lista que plantean los muy bien enterados: en el almacén de Toluca acudieron varias veces el entonces director de la Lotería, Ernesto Prieto (quien ahora será el director del Indep) y junto con el secretario VAN TRAS MILITARES
C
asi amarran lo que considera la subsecretaría de Gobernación para Derechos Humanos, a cargo de Alejandro Encinas, que será lo más espectacular al cumplirse seis años de la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa este próximo sábado. Dicen los que saben que don Alejandro tiene testigos que afirman que la noche del 26 de septiembre varios de los normalistas involucrados en una represión policial y criminal en Iguala, fueron llevados a las instalaciones del Batallón 27 de Infantería, en
Director General
Raymundo Riva Palacio Directora Operativa
Irene Muñoz
Director de Relaciones Institucionales
Alfredo Gutiérrez
particular del Presidente, Alejandro Esquer, se llevaron artículos que ya se habían vendido, y sin hacer los registros a los que obliga la ley, sólo con el argumento que se necesitaban por la pandemia; otro caso es el de un yate que tenía la Marina en Acapulco en comodato, se lo quitaron porque lo vendería, y hasta la fecha sigue varado, pero ahora pudriéndose; y la peor, como la austeridad obligó al recorte de la vigilancia, varias de las propiedades que tiene aseguradas el organismo han sido invadidas, y creen que en algunos casos por miembros de las propias bandas criminales, de ello ya hay denuncia en la Fiscalía.
esa misma ciudad. Pero también dicen que no pasaron ahí la noche, sino que los entregaron, aunque no precisan a quién, ni si a quienes supuestamente entregaron, están entre los desaparecidos. La Secretaría de la Defensa, sólo para no olvidar, siempre ha negado cualquier participación en aquellos hechos.
LA IMPROVISACIÓN DE AYOTZINAPA
E
ste martes, cuando el president e Andrés Manuel López Obrador anunció que el
Editora en jefe María Idalia Gómez Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez Editor Juan Carlos Rodríguez Editora web Norma Montiel
Contenidos y edición web: Bet-biraí Nieto, Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Tomás de la Rosa, Olinka Valdez, Nadia Rodríguez y César Jiménez. Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Tomás Benítez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.
siguiente sábado se daría un informe por parte de la Secretaría de Gobernación, de la Fiscalía General de la República y hasta del Poder Judicial de la Federación, cualquiera hubiera pensado que a tan pocos días de distancia era algo perfectamente planeado, pues no era así. Resulta que todos los involucrados se enteraron al mismo tiempo que los ciudadanos, por la mañanera, y comenzaron a ajustar agendas y organizarlo todo. Dicen los que saben que no habrá preguntas por parte de los reporteros; es decir, que a diferencia de la administración pasada, que sí se pudo cuestionar, ahora sólo se puede escuchar.
REAPARECIÓ EL “SOBREVIVIENTE”
E
n los últimos días ha tomado prominencia en los medios Omar García, quien se presenta como “sobreviviente” de la represión de normalistas de Ayotzinapa, y está señalando que la Normal “Isidro Burgos” estaba penetrada por el narcotráfico. Pues don Omar está agarrando a incautos en los medios, porque si
Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.
alguien estaba vinculado al narcotráfico, a la banda de Los Rojos, enemigos de Guerreros Unidos, era precisamente él, quien además, no estaba en Iguala la noche de la desaparición, sino que llegó al día siguiente. El hermano de don Omar, miembro de la banda, murió asesinado en junio de 2014, y él fue señalado por los implicados en la desaparición, como parte de ese grupo criminal.
PARAN EL CINISMO DE LÓPEZ-GATELL
B
ueno, pues no todas las bromas macabras resultan bien. La Asociación Mexicana de Ayuda a Niños de Cáncer informó que la conferencia que daría el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, sobre el tema, fue cancelada por el propio funcionario. No dieron explicaciones del porqué, pero desde que apareció el anuncio avisando la conferencia el martes por la tarde, hubo fuertes críticas contra el subsecretario, a quien se responsabiliza de haber cometido errores que llevaron al desabasto de medicinas, principalmente, de niños con cáncer.
El periódico semanal ejecentral es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, Piso 26, Oficina 7, Nápoles, Benito Juárez, 03810, CDMX. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019-101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374.
Nuestro trabajo ha sido premiado por
LO MEJOR DEL DISEÑO PERIODÍSTICO ESPAÑA, PORTUGAL Y AMÉRICA LATINA
Del 24 al 30 de septiembre. 2020. ejecentral .3
www.ejecentral.com.mx
La Tres
› El voto en Estados Unidos es cada vez más diverso, por lo que ahora el presidente Donald Trump, en búsqueda de la reelección, ha girado su discurso hacia esta ahora poderosa minoría
La pelea por los hispanos
КUn nuevo anuncio totalmente en español para la campaña presidencial de Donald Trump titulado “Reconstruyendo”, se estrenó el pasado 22 de septiembre y Puerto Rico es su eje principal.
КEl anuncio destaca que Trump ha traído “inversiones históricas” para la reconstrucción de Puerto Rico y dice que el presidente “lucha por traer de vuelta a la isla la industria farmacéutica”.
КEn el video de 30 segundos, Trump culpa a su oponente por la derogación de la Sección 936 que eliminó los beneficios económicos a las empresas que radicaban en la Isla, y por enviar estas industrias a China.
КLos canales locales de televisión de Florida emitirán el anuncio; digitalmente en áreas clave y en medios de comunicación seleccionados de Puerto Rico.
КLa cuenta bilingüe en Twitter, @EquipoTrump, creada ex profeso para la campaña presidencial de Estados Unidos, se unió en abril de 2020; sólo ha logrado integrar a ocho mil 90 seguidores.
DATO: Aunque America First Action recaudó en agosto más que Priorities USA Action, la campaña de Biden sumó más de tres veces la cantidad recaudada por la campaña de Trump.
DINERO OPACO
КSegún la organización de investigación, Open Secrets, America First Action, uno de los comités de acción política (PAC, por sus siglas en inglés), ha gastado 50.7 millones de dólares en anuncios de 2020 que respaldan al republicano Donald Trump sobre el demócrata Joe Biden. КA principios de septiembre, America First Action comenzó un bombardeo de anuncios televisivos dirigido a cuatro estados clave: Florida, Pensilvania, Wisconsin y Ohio. КLos anuncios de America First Action se centran en propietarios de pequeñas empresas preocupados por las protestas y los posibles aumentos de impuestos si Biden ganara las elecciones.
КA pesar de una recaudación de fondos más débil en agosto, Priorities USA Action, a favor de Joe Biden, gastó incluso más que los republicanos en este año con 72.7 millones de dólares en publicidad, centrándose cada vez más en anuncios bilingües o en español.
КAl igual que su contraparte demócrata, America First Action ha aumentado recientemente su presencia en Florida. En lo que va de este mes ha gastado casi 15 millones de dólares en anuncios.
4. ejecentral. Del 24 al 30 de septiembre. 2020
www.ejecentral.com.mx
Analítica Estos son los tipos de nacimientos registrados por entidad en 2019. Triple o más
Aguascalientes
24,793 56,917
BC BCS Campeche
11,685
BET-BIRAÍ NIETO MORALES bnieto@ejecentral.com.mx
14,733 53,552
Coahuila Colima
11,019 142,394
Chiapas Chihuahua
59,814 104,445
CDMX Durango
32,915 110,159
Guanajuato Guerrero
78,334
Hidalgo
44,751 141.530
Jalisco Edomex 92,551
Michoacán Morelos Nayarit
30,039
1.3
19,002
NL
90,398
Oaxaca
76,928
Puebla
127,314
Querétaro Quintana Roo
37,739 30,748
San Luis Potosí
47,397 49,581
Sinaloa Sonora
46,731
Tabasco
43,986
Tamaulipas Tlaxcala
56,065
Zacatecas
EL DATO. En Chiapas, la mayor tasa de nacimientos se reporta entre mujeres de entre 10 y 17 años, con 25.5 por cada mil de ese mismo grupo de edad.
98.6
23,194
Veracruz Yucatán
117,556 33,420 31,553
A
unque en la Ciudad de México disminuyeron los partos el año De acuerdo con el Inegi, pasado, es la entidad donde estos son los estados con más gemelos nacieron en el más nacimientos en el país. país. Pero si se trata de más de tres pequeños o pequeñas en un mismo alumbraGuanajuato miento, Hidalgo se llevó el primer lugar. Entre los estados del país donde nacieron más niños en 2019, figura Chiapas, Guerrero y Zacatecas, reportaron las tasas más altas por cada mil mujeres en edad Puebla reproductiva, 94.5%, 81.3% y 73%, respecJalisco tivamente. En contraparte, las que reportaron las tasas más bajas fueron la capital Edomex del país, Veracruz y el estado de México con Chiapas 41.9, 52 y 52.2%, respectivamente. La reciente encuesta de natalidad del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) ofrece datos muy precisos sobre 250,972 los nacimientos reportados durante 2019, un año en el que, cada día, nacieron cinco mil 788 bebés en el país. Pero también ofrece un panorama sobre sus padres: la mayoría tienen un nivel medio superior, entre secundaria y preparatoria. En el caso de las madres, siete de cada 10 tiene menos de 30 años al momento de parir, y de los padres es 3 de cada 10. Durante un año, los nacimientos de un solo bebé descendieron en 71 mil 280 casos. De 2018 a 2019 la tasa de nacimientos tuvo un descenso de 3.2 por ciento. Esto se debe a que en ese lapso se registraron dos millones 63 mil 197 partos simples, que corresponden al 98.6% del total a nivel nacional. En este tipo de nacimientos, la tasa más alta la ostenta Baja California con el 99.5 por ciento. Para los que se registraron como dobles, es decir, que fueron gemelares, la cifra corresponde a 27 mil 838 nacimientos de este tipo que equivalen a 1.3%, por lo que hubo un ligero aumento con respecto al año pasado, pues en 2018 se reportó una tasa de 1.2 por ciento. Al respecto, la Ciudad de México es la entidad con la tasa más alta al reportar 1.9 por ciento. Los que registraron de tres a más recién nacidos en el mismo alumbramiento sumaron mil 179, mientras que en 2018 correspondió a 996, por lo que la diferencia en la cifra de este tipo de nacimientos fue de 183. En este rubro, Hidalgo reportó una tasa de 0.4%, de acuerdo con el Inegi.
0.1
2,092,214
NACIMIENTOS EN EL PAÍS
Ilustración:Freepik.
Doble
donde nacieron, el año pasado, más bebés en el país; en contraparte, la CDMX, Veracruz y el estado de México disminuyeron en los partos que reportaron
Fecundidad decrecida
NACIMIENTOS
DURANTE UN AÑO, los alumbramientos de un solo bebé descendieron en 71 mil 280 casos.
Simple
›Chiapas, Guerrero y Zacatecas son las entidades
Del 24 al 30 de septiembre. 2020. ejecentral .5
Foto: Cuartoscuro.
Por lo bajo. En México, la respuesta fiscal fue una de las más débiles y pequeñas de la región.
La recuperación de la economía mexicana, de las más lentas : EXPERTOS CONSIDERAN que México tenía
elementos para sobrellevar la crisis económica resultante del Covid-19 mejor que otros países de Latinoamérica, pero los desaprovechó MANUEL LINO GONZÁLEZ
M
manuel.lino@losintangibles.com
éxico es uno de los países donde la crisis económica derivada de la pandemia de Covid-19 ha impactado con más fuerza; también es uno de los pocos países que tenía la capacidad para responder adecuadamente y recuperarse con relativa rapidez, pero no lo hizo. Esta es una de las observaciones que se hicieron en el panel “Los efectos del Covid-19 en América Latina” y las perspectivas económicas organizado por el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales y que se llevó a cabo este miércoles. Los expertos coincidieron en que el espacio fiscal es un factor clave para que los países tengan capacidad para responder económicamente ante la crisis. El espacio fiscal se puede definir como la capacidad y flexibilidad que tienen los gobiernos para destinar el dinero público a cubrir las necesidades que vayan surgiendo. Samar Maziad, vicepresidente y analista sénior del Grupo de Riesgo Soberano del Moody’s Investors Service, señaló que al inicio de la crisis “Chile, Perú y México tenían cierto espacio fiscal para poder responder apoyando a los más vulnerables y a las empresas”. Sin embargo, comentó, “en México, la respuesta fiscal fue una de las más débiles y pequeñas de la región y eso tendrá un impacto en la recuperación, veremos una mayor contracción de la economía y una
débil recuperación el año que viene”. No sólo importa la respuesta del gobierno. Maziad comenta que “en Brasil, por ejemplo, había poco espacio fiscal antes de la crisis, pero implementaron un paquete fiscal y han tenido mejores signos de recuperación que otros países. Es uno de los pocos países de la región con signos claros de recuperación”.
Región que pierde décadas Kevin Gallagher, profesor de Políticas de Desarrollo Global de la Universidad de Boston y director del Centro de Políticas de Desarrollo Global, comentó que Latinoamérica, a lo largo de la historia, no se ha caracterizado por tener un buen crecimiento económico, y “desafortunadamente, esta crisis va a regresar a los países de la región, términos del Producto Interno Bruto per cápita a como estaba en 2010. Esto sería un retroceso de 10 años, una tercera década perdida para la región”, comentó Gallagher. Los únicos períodos en que ha habido un crecimiento notable en Latinoamérica, añadió el experto, fue entre los años 50 y finales de los 70, antes de las crisis de los 80, y con el llamado boom de China de 2002 a 2012, cuando hubo un gran intercambio comercial con ese país asiático. Cabe añadir que es una de las razones por las que la crisis mundial de 2008-2009 tuvo un efecto menor en la región en comparación con otros países. Sin embargo, añadió, en esta ocasión “China no va a llegar al rescate” y los
mercados de materias primas, que es lo que principalmente vende América Latina, se van a recuperar muy lentamente.
Comercio e iniciativa privada Para Chris Campbell, estratega en jefe del Duff & Phelps Institute, exsecretario asistente del Tesoro de Estados Unidos, la participación del sector privado de la región es fundamental para la recuperación. Esto es algo en lo que coincidieron los panelistas. “En Brasil lo está haciendo bien, (las empresas) tienen estímulos fiscales y están trabajando con el gobierno”, señaló. Sin embargo, en el resto de América Latina hay una lucha que “está afectando especialmente a las empresas pequeñas y medianas”. Campbel coincidió con la necesidad de que haya más espacio fiscal en los países de América Latina, y señaló que “eso requiere aumentar la deuda”. Un elemento que México está haciendo bien para su recuperación, dijo Cambel, es que mantiene el comercio con Estados Unidos. La moderadora, Stephanie Segal del Programa en Ciencias Económicas del CSIS, pidió a los panelistas que dieran alguna nota esperanzadora, ante lo que Gallagher comentó: “Mi esperanza está en la gente de Latinoamérica, que es de las más resilientes del mundo”. “Han vivido varias crisis financieras, tienen una crisis estructural de inequidad, desastres naturales con huracanes y terremotos, y siempre se apoyan unos a otros, se ayudan aunque no sean de la misma familia; ahora se juntaron para combatir al virus y se protegen unos a otros, aunque sus estados y la comunidad internacional les estemos fallando... Son resilientes y se dan cuenta de que, a fin de cuentas, es su responsabilidad y no se van a quedar sentados esperando a que los ayudemos”.
Mencionan a hermanos de AMLO en denuncia contra Collado : HASTA EL MOMENTO la FGR no ha notificado de los avances del caso, sostiene el representante del acusador REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx
J
osé Ramiro y Martín López Obrador, hermanos del presidente de la República, fueron mencionados en una de las denuncias penales contra el empresario Valdemar Ibarra Cavazos, señalado por haber entregado “millones de pesos”, derivados de operaciones ilícitas al abogado, Juan Collado Mocelo, quien está vinculado a proceso por el delito de fraude. De acuerdo con un documento presentado por quien se identifica como Héctor Hernández, con fecha de recepción por parte de la Fiscalía General de la República (FGR) del 16 de julio de 2019 —siete días después de que fue detenido el abogado quien también enfrenta otro proceso por peculado en agravio del patrimonio de Chihuahua—, Ibarra Cavazos, de quien se sabe es un empresario de Monterrey, habría triangulado recursos provenientes de la delincuencia organizada, y entre sus socios de negocios fueron ubicados los hermanos del presidente López Obrador. Aunque el denunciante aclara que Ibarra Cavazos, quien asegura tenía al abogado Juan Collado como su prestanombre, “no realiza actos delictivos con los mismos (los hermanos López Obrador), lo que sí constituye delito es que el dinero que invierte con los hermanos del Presidente tiene un origen ilícito. Entre ese tipo de negocios, sostiene el documento, la adquisición del edificio Portofino, en la zona hotelera de Cancún, mediante una operación en la que también habría participado Juan José Janeiro Rodríguez, señalado por las autoridades como operador financiero del exgobernador Javier Duarte.
Foto: Cuartoscuro.
www.ejecentral.com.mx
Lazos. En la imagen los hermanos José Ramiro (izquierda) y Pío López Obrador (centro) con José Ramón López Beltrán.
6. ejecentral. Del 24 al 30 de septiembre. 2020
www.ejecentral.com.mx
Briefing
RADAR
NACIONAL
24 SEPTIEMBRE � Cumbre de la ONU sobre la gobernanza mundial post-pandemia. 26 DE SEPTIEMBRE
� Fin del plazo de 30 días de suspensión de las sanciones contra Irán acordado por Estados Unidos. Asia-Pacífico;
� Sexto día anual sin automóviles en París, Francia. 27 DE SEPTIEMBRE � Elecciones departamentales en Uruguay.
� Referéndum para poner fin
a la libre circulación de personas entre la Unión Europea y Suiza y sobre la compra de nuevos aviones militares.
� 80 aniversario del pacto
de los poderes del Eje, Italia, Alemania y Japón. � Elecciones locales en Rumania.
INTERNACIONAL
SINALOA. RÍODOCE
EL SALVADOR. REVISTA FACTUM
Eliminan apoyo para partidos Pese a los problemas económicos de al menos 16 de los 18 gobiernos municipales, los ayuntamientos estaban obligados en Sinaloa a financiar a los partidos políticos representados en sus cabildos. En 2020, Sinaloa era la única entidad a nivel nacional que tenía un marco legal en donde los partidos registrados además de recibir financiamiento nacional y estatal, lo hacían de parte de las arcas municipales, de acuerdo a lo consignado por el semanario Ríodoce. De acuerdo con datos asentados por la Auditoría Superior del Estado (ASE), el principal problema de las finanzas de los municipios son los pasivos de corto plazo sin fuente de pago, y la mayoría presentan insuficiencia para cubrir sus gastos de funcionamiento. Pese a la precaria situación de las finanzas municipales debía financiarse a los partidos porque el artículo 66 de la Ley de Instituciones y
En 2020, Sinaloa era la única entidad a nivel nacional que tenía un marco legal para que partidos políticos recibieran financiamiento nacional y estatal desde las arcas municipales
2,641
380
PESOS MENSUALES
deberían aportar los gobiernos muncipales para los partidos políticos, es decir, 100 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA). Procedimientos Electorales de Sinaloa establecía la obligación de otorgar un financiamiento mensual a los partidos políticos por cada regiduría que tuvieran en cada uno de los ayuntamientos, refiere el medio sinaloense. De acuerdo al citado artículo los gobiernos municipales deberían aportar a los partidos cien veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización,
MIL 316 PESOS
anuales debían erogar ayuntamientos como Ahome o Mazatlán hacia los partidos políticos en la entidad.
Misión secreta hacia Miami LO QUE SE LLEVAN LOS PARTIDOS
DESDE 2007, las fuerzas políticas han recibido un importante financiamiento por parte de los municipios. Aunque en 2008, se les asignó un menor monto en conjunto, para 2016, año electoral, obtuvieron un mayor presupuesto. 213,156,611
188,946,321 166,375,646 154,630,784
lo equivalente en el 2020 a dos mil 641 pesos mensuales, lo que significaba 31 mil 693 pesos anuales por cada uno de los regidores. El financiamiento a partidos políticos, en un Ayuntamiento grande como Mazatlán o Ahome, le significaba erogar un total de 380 mil 316 pesos anuales a las arcas municipales por 12 regidores de las diferentes fuerzas políticas.
136,971,525 123,009,621 100,864,493
97,158,274
71,155,893 53,334,142
VERACRUZ. AVC NOTICIAS
Desvío de 32.2 mdp para organismos inexistentes como parte del programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria. К LA DEPENDENCIA federal dio a Integradora de Productores del Estado de México, S.A. de C.V., un monto de ocho millones de pesos para el equipamiento de una planta estratégica de arroz en el municipio de Tres Valles al sur de Veracruz que tenía como objetivo incrementar la calidad, productividad y competitividad de la empresa integradora. КLA AUDITORÍA reveló que la empresa simuló requisitos
para ser elegible del fondo de beneficiarios, falsificó operaciones bancarias y documentos de comprobación del recurso, refirió el portal de noticias del medio veracruzano. КSE CONSTATÓ que el equipo no se encuentra instalado y la descripción del mismo no coincide con las facturas, aunado a que no está completo, y se observó que es un equipo usado. КLA AUDITORÍA Forense: 16-008100-12-0296 , determinó que la Sagarpa entregó el dinero a organizaciones que presentan documentos bancarios alterados o comprobantes fiscales de proveedores no localizados para la comprobación de los recursos públicos, para simular la acreditación de los proyectos con lo cual se presume la inexistencia de las operaciones.
122,153,723 115,705,866
78,939,833 64,285,595
Fuente: Ríodoce.
07 08 09 10 011 12 13 14 15 16 017 18 19 20 20 20 20 20 2 20 20 20 20 20 2 20 20 20
PERISCOPIO
КDOS PROYECTOS para el campo y festivales culturales en Córdoba, que nunca se realizaron , generaron un desfalco por 32.2 millones de pesos, de acuerdo a la Auditoría Superior de la Federación (ASF), conforme a una investigación del portal AVC Noticias. КESTAS IRREGULARIDADES son parte del paquete de 23 nuevas denuncias que presentó la ASF ante la Fiscalía General de la República por daño patrimonial por acciones fraudulentas entre 2016 y 2017 en cinco secretarías. К EN EL CASO de Sagarpa, otorgó a falsos beneficiarios dinero
Del 24 al 30 de septiembre. 2020. ejecentral .7
www.ejecentral.com.mx
ZACATECAS. WISHO. IMAGEN DE ZACATECAS
La alcaldía de Santa Tecla improvisó un viaje oficial de su alcalde a Estados Unidos, en la cuarentena por la Covid-19 con una invitación falsificada; no sólo lo costeó con fondos municipales, sino que reservó cualquier información al respecto El viernes 13 de marzo de 2020, cuando en El Salvador empezaba la emergencia por el coronavirus, el alcalde de Santa Tecla, Roberto d’Aubuisson, encontró una forma para evitar la cuarentena obligatoria: se sacó de la manga una misión oficial. Para ello envió un documento de Word a los miembros de su concejo municipal en un grupo de Whatsapp, una hoja con la imagen de la ciudad de Coral Gables (Miami, Estados Unidos) en el extremo superior derecho, donde se leía: “Tengo el honor de hacerle la atenta invitación para realizar una visita a nuestra ciudad del 15 de marzo al 1 de abril… Atentamente Raúl Valdés Fauli, Alcalde Coral Gables”. Con esa nota, que no llevaba la firma de Fauli ni el sello de la alcaldía estadounidense, d´Aubuisson consiguió que el concejo le aprobara viáticos y la compra de un boleto aéreo desde México, donde ese 13 de marzo terminaba una misión oficial, hacia Miami.
›Ese viaje es hasta
ahora un misterio. La alcaldía de la ciudad Coral Gables nunca confirmó la validez del documento distribuido el 13 de marzo. En las redes sociales y en la página oficial de la ciudad estadounidense no hay rastro de alguna actividad pública en la que haya participado d’Aubuisson entre marzo y abril de 2020. Cinco meses después, el alcalde no ha presentado un informe con los resultados de aquel viaje y la
Río de sangre UN ESTILIZADO río de sangre se instaló frente al Ministerio de Economía alemán en Berlín durante una protesta contra la política de comercio y exportación de armas del gobierno, con motivo del Día Internacional de la Paz, el pasado 21 de septiembre de 2020. Foto: AFP ECUADOR. MONGABAY LATAM
Amazonía amenazada
alcaldía de Santa Tecla clasificó como información reservada el acuerdo que avaló esa supuesta misión oficial. Revista Factum solicitó a la Oficina de Información y Respuesta (OIR) de Santa Tecla los documentos de autorización del viaje a Miami. La OIR declaró como información reservada el acuerdo 1477, tomado en la sesión extraordinaria del 13 de marzo, con el que se autorizó el viaje. Clasificó como información reservada la información de una misión, supuestamente oficial, contraviniendo el artículo 10 de la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP) que manda a publicar oficiosamente la información de los viajes municipales, sin necesidad de que haya una solicitud de por medio.
КALGUNAS COMUNIDADES indígenas se han convertido, además, en blanco de los madereros ilegales. Estos han llegado hasta sus territorios para convencerlos de que vendan la madera balsa de sus bosques. El que hayan accedido en algunos casos, explica Xavier Solís, asesor jurídico de la Fundación Alejandro Labaka —con sede en la ciudad de El Coca, provincia de Orellana, que trabaja con comunidades indígenas de la zona e intenta crear una cultura de paz en torno a los pueblos aislados— es consecuencia de la ausencia del Estado durante la emergencia y la falta de asesoría técnica para aprovechar legalmente sus recursos sin convertirse en víctimas de los intermediarios. К“LA PANDEMIA lo que ha hecho es exacerbar la tala”, sostiene Solís, quien advierte que “hay una falta de sensibilización en el tema de en qué lugares se puede talar, y sobre todo, en el cuidado de los Pueblos Indígenas en Aislamiento”. КSOLÍS COMENTA que es un secreto a voces que el río Shiripuno, en Orellana, se ha convertido en vehículo para la
movilización de los troncos que se talan en territorios de las comunidades ribereñas, principalmente waorani. La intersección del afluente con la vía Auca —a la altura de la Estación de Monitoreo de la Zona Intangible Tagaeri-Taromenane (ZITT), establecida por el Estado para la preservación de los pueblos indígenas en aislamiento— se ha convertido en sitio de acopio de madera obtenida ilegalmente. Y no solo pasa allí. “En el caso de los kichwas, hay varias comunas en los márgenes del río Napo que están en esa situación y que son las más afectadas. El transporte se hace a través del río y la madera llega hasta Puerto Providencia [provincia de Sucumbíos], que conecta con Shushufindi, luego con Lago Agrio y por allí salen los camiones”, señala el abogado.
8. ejecentral. Del 24 al 30 de septiembre. 2020
www.ejecentral.com.mx
Puntosdevista
PENTAGRAMA
La ONU en la encrucijada Luis M. Cruz
Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.
BITÁCORA DE GUERRA
Violencia política Hannia Novell @ HanniaNovell
Periodista, reportera y conductora. Premio Nacional de Periodismo por su cobertura en Irak y reconocida por el Foro Económico de Davos como joven líder mundial.
1.
Con los temas del impacto terrible de la pandemia provocada por la Covid-19 y la inminente recuperación por venir, tiene lugar en Nueva York la 75 edición de la Asamblea General de la ONU, considerando la participación virtual o a distancia de los principales jefes de Estado en el mundo. Por su naturaleza y peso específico, destacan los de Estados Unidos, China y Rusia, las potencias protagónicas del momento cuyo actuar afecta a todos los demás países. El presidente Donald Trump se presentará porque necesita hacerlo, necesita mostrarse como líder en la peor circunstancia desde la Gran Depresión, salvo la II Guerra Mundial. Trump está en campaña, se juega su reelección y no las tiene todas consigo; está rezagado en las encuestas y su mejor apuesta es por un milagro: que se cuente con una vacuna o tratamiento efectivo a tiempo o que una recuperación económica vigorosa muestre signos pronto; de lo contrario, su derrota ocurrirá como la profecía autocumplida, en la cual habría hecho todo lo necesario para ser derrotado. Conforme al delirio de grandeza, es previsible que su discurso sea el imaginar un mundo gozoso con el liderazgo estadounidense y los tributos a aportar por el privilegio de comerciar en ese mercado, otrora abierto y
2.
E
l presidente Andrés Manuel López Obrador está enfrascado en la realización de una consulta para juzgar a expresidentes, cuando debería estar atento a gobernar y a garantizar el desarrollo seguro de los comicios de 2021. Mientras las autoridades electorales se preparan para la elección más grande en la historia de México, las fuerzas de seguridad permanecen arrodilladas frente al poder de fuego del crimen organizado y el propio secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo, está cerca de presentar su renuncia para buscar la candidatura de Morena al gobierno de Sonora. Son 21 mil 368 los cargos de elección popular que estarán en disputa y la vida de todos esos candidatos estará en riesgo, de prevalecer las condiciones de violencia e inseguridad, así como el desatino oficial en la definición de prioridades. López Obrador parece que quiere caminar sobre cadáveres. Las elecciones de 2018 estuvieron plagadas de violencia. Candidatos de todos los partidos políticos, en diversos estados del país, fueron víctimas de homicidios, secuestros, amenazas y otros actos ilícitos. Fueron ataques contra la vida de candidatos, precandidatos, dirigentes partidistas, alcaldes y
ahora controlado por amenazas y aranceles. En contraste, el presidente de China, Xi Jinping, no se preocupa por someterse al juicio de los electores, habiendo asegurado la reforma constitucional para ejercer el cargo de manera vitalicia. Habrá de mostrar lo anunciado hace algunos días, la victoria de su país ante el coronavirus iniciado en su país en condiciones aún poco claras, para mostrar al mundo una magnanimidad oriental y ofrecer la vacuna a todos los países, no obstante carecer de protocolos aprobados por la OMS. China se ha preocupado en los últimos años por atraer a los Países No Alineados, que numéricamente son la mayoría del mundo; con ello busca reducir el apoyo a su rival estratégico, los Estados Unidos, cuyo mercado se ha propuesto dominar. Se mostrará agraviada por el hostil “comercio justo” de Trump y hacer valer lo declarado en Beijing hace apenas un año; China no le teme a nadie y disputará su lugar en el liderazgo mundial. Ahí están los choques fronterizos con la India, el asedio a Hong Kong y las maniobras en el Mar de China como sendos mensajes a quien quiera leerlos. Rusia no se queda atrás. El presidente Vladimir Putin asistirá también a distancia, beneficiario de piedra en la confrontación sino-estadounidense así como de la benevolencia del amigo Trump, necesitado de
las capacidades cibernéticas y de manipulación de audiencias mostradas en las elecciones presidenciales de 2016. Putin también ha modificado la Constitución rusa para mantenerse en la Presidencia hasta 2036, se apropió de Crimea sin ambages y apoya el fraude electoral de Lukashenko en Bielorrusia, sin que la ONU y los países de la OTAN apenas protesten. Además, Rusia concurrirá también con una vacuna por ofrecer al mundo, la Sputnik, si bien carece de los necesarios protocolos de validación de la OMS sin los cuales es apenas un remedio experimental. Más allá del lucimiento de las potencias, lo que al mundo le urgen son soluciones tangibles a los inmensos problemas planteados por la Covid. El secretario general, Antonio Guterres, advierte sobre el riesgo de perder todo lo avanzado en años en el combate a la pobreza y en el desarrollo de las regiones más vulnerables del mundo en África, América Latina, el subcontinente indio y el Medio Oriente. Se habla de la inminencia de otra década perdida y retrocesos dramáticos en el empleo, ingreso y condiciones de vida de decenas de países y varios cientos de millones de personas. Urge, y en ello debieran coincidir las potencias en la gran pugna geopolítica, un Plan Marshall para el mundo. Ojalá existieran estadistas a la altura de tal encomienda.
síndicos, pero también atentados contra la integridad de la democracia en México. De acuerdo con un análisis de Arturo Alvarado, investigador del Colegio de México (Colmex), durante el proceso electoral 2017-2018, se registraron 366 agresiones contra políticos, entre precandidatos o candidatos a puestos de elección, así como funcionarios cuya designación no depende del voto popular. Estas agresiones tuvieron un saldo fatal de 140 políticos. Al inquilino de Palacio Nacional se le olvida que el partido político más afectado por los actos de violencia cometidos, durante los comicios del 2018, fue el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). El mismo estudio señala que el 27.6 por ciento de los atentados registrados en 2018 fueron contra candidatos de Morena; 16.9 por ciento contra abanderados del Partido Revolucionario Institucional (PRI), y 16.4 por ciento contra aspirantes del Partido de la Revolución Democrática (PRD). Sólo esas tres fuerzas políticas, acumularon la mitad de las agresiones. En cuanto a homicidios, el PRI fue el instituto político más afectado con 32 casos, el PRD con 27 y Morena con 23. Y las entidades más afectadas por la violencia política fueron Guerrero, Oaxaca y Puebla.
El análisis del Colmex refiere que en las elecciones federales de 2012 se registraron cinco asesinatos; en 2016 fueron siete asesinatos y un atentado; y en 2018, 366 delitos entre amenazas, asesinatos, atentados, secuestros, extorsiones y actos de vandalismo. No obstante, advierte que la violencia política crece durante las elecciones intermedias, como los comicios que celebraremos en 2021. Este año, los medios han reportado cinco políticos ejecutados en Guerrero. El caso más reciente fue a finales de agosto, con el asesinato de Herón Sarabia, excandidato de Morena a la alcaldía de Arcelia. En julio, fue secuestrado y ejecutado el vocero de la Fiscalía de Guanajuato, Elihú Ojeda Vallejo, y el coordinador de Morena en Moroleón, Alejandro Gordillo. En junio, fue asesinado un regidor del municipio de Los Reyes La Paz, Estado de México, Guillermo Esquivel Esquivel. José Agustín Ortiz Pinchetti, titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de los Delitos Electorales (Fepade), tiene un enorme desafío. Más allá de la alteración de los comicios, lo que está en juego es la integración de los gobiernos. El voto es un derecho de los electores, no puede ser un botín de los perpetradores de la violencia.
3.
4.
5.
Del 24 al 30 de septiembre. 2020. ejecentral .9
www.ejecentral.com.mx
ENTREVISTA
Astrid Hadad ACTRIZ Y CANTANTE
“Ni tiempo he tenido de criticar a este gobierno” : TAMPOCO se ha dado espacio para sufrir la
pandemia, pues para el alma no hay encierro ni prisiones. La gente se queja del encierro, pero si se aprecia la belleza de la vida, “estás del otro lado” OLINKA VALDEZ
L
redaccion@ejecentral.com.mx
leva sangre libanesa y mexicana. Es heredera de una larga tradición en la que el canto y el baile se fusionaron para crear un mundo imaginario (y no tanto) que se refleja en el mejor lugar: el escenario, en donde Astrid Hadad, de 63 años, ha pasado más de la mitad de su vida, lo mismo atizando al gobierno en turno, que luciendo sus hermosos vestidos. Obligada por la pandemia de Covid-19, la reina del cabaret y de los fastuosos atuendos comenzó una nueva fase con su espectáculo íntimo desde la sala de su casa que por primera vez transmitió vía streaming el viernes 18 de septiembre. “Se tiene que meter a lo nuevo y los retos me encantan. No tienes idea de cómo ha sido esto. La necesidad apremia y la imaginación salta y se te empiezan a ocurrir muchas cosas”, asegura. La cantautora posee alrededor de 150 vestuarios distintos y cada uno tiene un nombre. Todos permanecen cuidados en una bodega. • ¿Cómo llevas la cuarentena? La cuarentena ni la he sentido. Como puse dos casas en una, porque junté mi oficina llena de vestuario, ha sido una cosa que no te platico, pero ya terminé y ya estoy otra vez lanzándome al mundo del cabaret on line, porque no queda de otra. Yo no conozco mucho de redes sociales. No
es lo mío. No termino de entender bien, pero es un espectáculo con muchos músicos. Con cambios de vestuarios, músicos en vivo, todos con cubrebocas y conservando sana distancia. • ¿Qué observaciones tienes para el nuevo gobierno? Es que ni siquiera he trabajado. Empezó este gobierno y vino la pandemia. Así ni pa’ saber. • ¿Cuál es la mayor observación crítica de cómo se ha manejado la pandemia en México y el mundo? No he estado muy metida en eso, pero siento que a todo mundo lo agarró desprevenido. Que el mundo pensó primero que era una “gripita” cualquiera y resulta que la pandemia nos ha dejado a todos turulatos, porque ha sido más de lo que podamos imaginar y nos asustamos cuando nos dijeron que nos encerráramos en casa. Cuando se me empezaron a caer las funciones que teníamos programadas, bueno pensé ‘en dos meses estamos afuera’, pero no. Esto ha sido más de lo que cualquiera esperaba. Y siento que aquí y en el mundo entero ha faltado no sólo información sino cuidado. Prevención, mucha prevención de la gente y de los gobiernos porque pienso que se hubieran podido adoptar medidas para no desafiar el destino. • ¿El Covid será un personaje principal en tu nuevo show? Creo que la gente está hasta el gorro. Voy a hablar de amor, de belleza, de historia, de muchas cosas. No quiero hablar de Covid. Habrá humor. Mucho humor.
LA PANDEMIA A TODO MUNDO LO AGARRÓ DESPREVENIDO. QUE EL MUNDO PENSÓ PRIMERO QUE ERA UNA “GRIPITA” CUALQUIERA Y RESULTA QUE NOS HA DEJADO TURULATOS, PORQUE HA SIDO MÁS DE LO QUE PODAMOS IMAGINAR Y NOS ASUSTAMOS CUANDO NOS DIJERON QUE NOS ENCERRÁRAMOS EN CASA.
• ¿Cuántos colaboradores forman parte de tu staff? Hay cuatro músicos que trabajan conmigo, algunos desde hace 35 años. El que menos tiene, son 10 y dos asistentes de vestuario. • El vestuario en tus espectáculos es impresionante ¿Quién lo diseña? • Lo hago yo, pero un grupo de personas trabajamos en él. Carmita Soria hace los corsés y las faldas. Bruno Fourure, un pintor francés que vive en México, un artista increíble que me ayuda con los sombreros. Otra persona me ayuda a agrandar las ideas y ella me ayuda a concretar las ideas de lo que quiero hacer. • Son únicos ¿Te parecen de alta costura? Sí, lo son. Cuando alguien como Bruno que realiza estas pinturas sobre mis faldas y han colaborado otros pintores, pero el que siempre está es Bruno porque vive aquí, porque son de alta costura. Nunca podría pagar lo que cobra por sus cuadros. • ¿Qué papel juega el vestuario en tu espectáculo? Es el contrapunto de lo que trato de decir, de lo que quiero expresar. La crítica siempre es política porque sale y muchas veces hay crítica de lo que estoy diciendo. • ¿Eres una diosa en el escenario?
No me siento divina. Me siento libre, feliz, realizada; por eso estoy tan contenta de volver a cantar porque el escenario es mi vida. Es una emoción que difícilmente puedes decir en palabras. En esta ocasión no voy a tener al público que me retroalimenta, pero hasta cuándo ensayo es maravilloso. Amor por la vida, por la belleza, por todo y necesitamos volcar nuestros sentimientos. Es un privilegio estar vivos y gozar de la belleza y compartirlo. Para el alma no hay encierro ni prisiones. La gente se queja de estar encerrada; si sabes apreciar la belleza de la vida, estás del otro lado. • ¿Nunca consideraste tener hijos? Siempre lo tuve muy claro. Es una vocación y yo no la tuve, y lo tuve muy claro y nunca quise. Algunos me decían ‘luego vas a estar sola’. Yo no quise un hijo para que se hiciera cargo de mí. Que los hijos cuiden de los padres o que los abuelos cuiden de los nietos como dice el Presidente, no es trabajo de ellos. • ¿El cabaret puede ayudarnos? Ayudarnos, no lo sé, pero a reír, sí que sí. El arte y la cultura siempre suman y son necesarias. Y es una pena que le corten tanto a la cultura en este país. No sé qué va a pasar. ¿Cuántos Museos van a sobrevivir?, pero lo que tenga que ver con la literatura y el teatro porque un país sin cultura y sin memoria es un pobre país.
10. ejecentral. Del 24 al 30 de septiembre. 2020
www.ejecentral.com.mx
Puntosdevista
RUBICÓN
Altura de miras Enrique del Val
Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.
OBJECIÓN
Ayotzinapa, el desfile de las apariencias María Idalia Gómez @Gosimai
Son más de dos décadas de explorar en el periodismo desde un enfoque de seguridad nacional.
N
uevamente aparece en la discusión pública el tema del ingreso ciudadano universal, renta básica, ingreso mínimo vital o como quieran llamarle y que al final de cuentas es un apoyo urgente y necesario para millones de personas en todo el mundo. El asunto volvió a cobrar importancia a partir de la decisión unánime del Congreso español para otorgar lo que han llamado “Ingreso Mínimo Vital” (IMV), y vale la pena destacar, sobre todo para nuestros legisladores mexicanos, que a pesar de la división que hoy existe en España se trata de un tema tan importante que no hubo oposición, debido a las agudas circunstancias que están ocurriendo en la península. En un dossier publicado en el periódico español El País, que Ignacio Fariza titula como “el Ingreso mínimo vital: un salvavidas ante la emergencia social”, se menciona esta ayuda que fue aprobada en junio pasado por los diputados españoles y puesta en operación casi de inmediato. El apoyo varía entre 400 y mil euros mensuales, dependiendo del tamaño de las familias y ya lo han recibido más de 250 mil personas. En este asunto se estaba quedando atrás España, ya que 15 Estados miembros de la Comunidad Europea ya tenían una renta mínima de unos 200 euros mensuales en promedio y, como comenta
S
on seis años ya y todavía se desconoce dónde están 40 de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, y ni siquiera están presos todos los responsables: exfuncionarios municipales, integrantes de Guerreros Unidos y posibles policías federales. Esto es una desgracia para las familias y la justicia de este país, pero no es una novedad. Lo que sí es novedoso es lo que pretende el nuevo grupo de investigadores en su afán por aparentar que destruyen la verdad histórica: acusar a todos los funcionarios que, consideran, abonaron con su trabajo, a conformarla. Es por esa razón que fue acusada la agente del Ministerio Público Federal Blanca “N”, porque aseguran que participó en la redacción de esa verdad histórica en colusión con una serie de servidores públicos, comenzando con el entonces procurador Jesús Murillo Karam. Es decir, mientras la funcionaria acreditó cada una de sus actuaciones como debía, y se puede ver en el expediente, debe pagar por los errores de un procurador y de Tomás Zerón, jefe de la Agencia de Investigación Criminal, que no respetaron los procedimientos. Esto sólo se entiende porque el nuevo equipo e investigadores que encabeza Omar Gómez Trejo, no tiene los elementos para demostrar que fue una acción de Estado que operó en la noche de Iguala para desaparecer a los estudiantes y ha decidido que esta es la única forma.
Fariza, en España ya había 1.1 millones de hogares que tenían a todos sus miembros sin empleo. Según se escribe en el dossier, los expertos señalan que el IMV se enmarca en lo que llaman “sistemas de última red”, que son “programas cuyo objetivo fundamental es cubrir lo necesario para quienes se han quedado sin ingresos y puedan subsistir hasta lograr una nueva oportunidad”. Recientemente en nuestro país se ha vuelto a poner de moda el tema, dada la situación grave de millones de ciudadanos, misma que seguramente empeorará debido a las pandemias sanitaria y económica que no ceden. La semana pasada, el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la UNAM, hizo una declaración en el sentido de que es necesario adoptar medidas extraordinarias de compensación y alivio, tomando en cuenta la discusión próxima de la Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos para 2021, enviados por el Ejecutivo al Congreso de la Unión. El PUED hace una propuesta de dar mil pesos mensuales a toda la población, lo cual representa, según sus cifras, el 6.6% del Producto Interno Bruto. Si se otorgara esta cantidad, se reduciría a la mitad el número de pobres y el coeficiente de Gini bajaría de 0.47 a 0.38, lo cual
sería asombroso. Para lograr lo anterior insisten en la necesidad de hacer un esfuerzo fiscal por parte de los que más tienen, tomando en cuenta que dentro de la OCDE somos el país que menos ingresos tributarios tiene como proporción del PIB. El diputado Porfirio Muñoz Ledo recientemente se manifestó favorable a la propuesta, exhortando, junto con 137 diputados federales de varios partidos, al Ejecutivo para que se implante un IMV y la semana pasada varios senadores de distintos partidos propusieron que se hiciera una consulta para un ingreso básico universal, la cual está en veremos en la Comisión de Gobernación del Senado. No está claro cuál es la posición del partido gobernante sobre el tema, ya que el coordinador de los Senadores indicó que Morena no tendrá línea sobre el mismo y el coordinador de los diputados de esta fuerza políticia, y candidato a dirigente del partido, la rechazó. Pareciera que como el Presidente no se ha manifestado sobre el tema, prefieren evadirlo y callar. El asunto es que miles de familias mexicanas están pasando hambre y no pueden esperar a que haya un mensaje del Oráculo o el resultado de una consulta para el año que viene. El ejemplo español es claro: unanimidad ante la situación y puesta en marcha de inmediato; pero para eso se necesita altura de miras.
De seguir acusando a servidores públicos que sí cumplieron con su trabajo, no torturaron ni falsearon información y, por el contrario, a ellos se debe que los pocos detenidos que existen tengan acusaciones por delincuencia organizada, esta Fiscalía se convertirá en lo que nunca imaginamos que sería: una fábrica de culpables. En estos últimos días han circulado muchos rumores y afirmaciones provenientes de la Secretaría de Gobernación y la Fiscalía General de la República, la más insistente es que serán detenidos militares que habrían colaborado esa noche con el Grupo de Guerreros Unidos. El expediente no muestra eso, tampoco las indagatorias de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, organismo que sí planteó en cambio, en su Recomendación, líneas muy claras que deben ser investigadas, pero simplemente las han hecho a un lado: las omisiones de los militares al no auxiliar al grupo de fútbol de Los Avispones; revisar porqué una patrulla militar fue al Hospital Cristina y sólo obligó a los normalistas a despojarse de sus playeras, les tomaron fotografías y les quitaron sus teléfonos celulares, e indagar una hipótesis crucial: sus posibles vínculos con el crimen organizado en la región. Es este último punto el que explicaría porqué el 27 Batallón se mantuvo al margen y fue omiso esa tarde-noche, pero no su
participación directa en la desaparición de los estudiantes, lo que legalmente hace un abismo de diferencia. Para quienes conocen las reglas y normas militares saben que los de más alto rango deben asumir esa responsabilidad, porque la tropa sigue órdenes, entonces incluso jurídicamente hay que diferenciar los grados de responsabilidad. Suman 20 meses desde que Gómez Trejo se convirtió en el jefe de la unidad que investiga Ayotzinapa en la Fiscalía, y en todo este tiempo ha caído en varias contradicciones sobre sus actuaciones y descubrimientos. Lo que nunca ha explicado es por qué, después de tanto tiempo, no envía a los laboratorios de Innsbruck los 114 restos identificados y clasificados por peritos de la CNDH, de Argentina, y de la ahora Fiscalía. Varios de esos especialistas muy reconocidos internacionalmente. La respuesta, pareciera, es porque podrían encontrar entre esos restos a más estudiantes de la normal de Ayotzinapa, y eso le robaría la razón y bandera. En este nuevo informe los reporteros no podremos preguntar, porque no permitirán el acceso. Debo decir que es la primera vez que esto ocurre en el caso Iguala. Hubo más apertura antes (salvo en la época de Raúl Cervantes y Elías Beltrán, que simplemente no dieron la cara). ¿Por qué acallar esta vez y sólo contar su verdad sin poder preguntar?
Marco Mena y Conago se reúnen con titular de SHCP para revisar esquemas financieros ESTUVIERON PRESENTES 20 GOBERNADORES PARA CONOCER LOS DETALLES SOBRE EL PRESUPUESTO FEDERAL DISPONIBLE PARA CONCLUIR LOS COMPROMISOS FINANCIEROS PARA ESTE AÑO
E
l gobernador Marco Antonio Mena Rodríguez participó en la reunión de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) con el secretario de Mena Rodríguez y los gobernadores propusieron establecer un mecanismo de compensación para Hacienda y Crédito Público, los estados en 2021, derivado de la disminución que registraron las participaciones federales. Arturo Herrera Gutiérrez, en la que dialogaron sobre las condiciones financieras de los estados, los gastos adicionales por la pandemia de Durante el Covid-19 y se hicieron planteamientos en torno encuentro con al presupuesto. el titular de la En el Salón Capilla de Palacio Nacional, SHCP, se Arturo Herrera presentó a los 20 mandatarios planteó la estatales que asistieron al encuentro los detanecesidad de lles sobre el Presupuesto Federal disponible que los estados para concluir los compromisos financieros de contengan su este año. nivel de deuda Ante los gobernadores, el Secretario de y de atender los Hacienda explicó las características del Paqueproyectos a te Económico para el Ejercicio Fiscal del 2021 corto plazo de que planteó a la Cámara de Diputados, así las entidades. como la necesidad de que los estados contengan su nivel de deuda y de atender los proyecLos tos a corto plazo de las entidades. gobernadores En tanto, el gobernador Mena Rodríguez y expusieron en la sus homólogos expusieron los retos financiereunión con el ros que enfrentan cada una de sus entidades, titular de al tiempo que reiteraron la importancia de esHacienda los tablecer coordinación y trabajo conjunto entre retos financieros los diferentes niveles de gobierno para atenque enfrentan der las necesidades de los estados. en sus estados. A través de las redes sociales, el gobernador tlaxcalteca informó sobre la reunión de trabajo, y en su cuenta de Twitter escribió: “Hoy, en reunión de Gobernador@s de @CONAGO_oficial con @ArturoHerrera_G, Secretario de @Hacienda_Mexico, platicamos de las derivado de la disminución que registraron las Claudia Pavlovich; los gobernadores de Camcondiciones financieras de los estados, de participaciones federales y la permanencia de peche, Carlos Miguel Aysa; de Hidalgo, Omar nuestros gastos adicionales por la pandemia los proyectos establecidos en 2019 por cada Fayad; de Guerrero, Héctor Astudillo; de Baja de #COVID19mx y se hicieron planteamientos administración estatal. sobre el presupuesto 2021”. California Sur, Carlos Mendoza; de Querétaro, En la reunión estuvieron presentes la jefa Francisco Domínguez; de Veracruz, Cuitláhuac Como parte del encuentro, los mandatarios de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia García; de Morelos, Cuauhtémoc Blanco; de propusieron establecer un mecanismo de Sheinbaum; la gobernadora de Sonora, Quintana Roo, Carlos Joaquín González; de compensación para los estados en 2021,
Hoy, en reunión de Gobernador@s de @ CONAGO_oficial con @ ArturoHerrera_G, Secretario de @Hacienda_ Mexico, platicamos de las condiciones financieras de los estados, de nuestros gastos adicionales por la pandemia de #COVID19mx y se hicieron planteamientos sobre el presupuesto 2021..
Marco Antonio Mena Rodríguez, Gobernador de Tlaxcala.
Chiapas, Rutilio Escandón; de San Luis Potosí, Juan Manuel Carreras; de Tabasco, Augusto López; de Yucatán, Mauricio Vila; de Sinaloa, Quirino Ordaz; de Oaxaca, Alejandro Murat; de Nayarit, Antonio Echavarría; del Estado de México, Alfredo del Mazo y de Zacatecas, Alejandro Tello.
•
12. ejecentral. Del 24 al 30 de septiembre. 2020
www.ejecentral.com.mx
Inicia México revisión sobre presunto desvío en Podemos : LA UNIDAD de Inteligencia Financiera tiene
Tribunal definirá sanción a PwC y exdirector de Hacienda
en la mira las operaciones de una empresa supuestamente fachada, constituida en Jalisco JONATHAN NÁCAR Y MARÍA IDALIA GÓMEZ
L
redaccion@ejecentral.com.mx
: POR LEY, el órgano federal de Justicia Administrativa será la instancia que imponga la sanción por las presuntas “faltas graves” cometidas al usar información clave en beneficio de la consultora
Fuera de España. Pablo Iglesias, líder del partido Podemos. El representante legal de Creative Advice Interactive Group, según los contratos, es Marco Antonio Torres Rico, cuyo nombre figura como director de una empresa offshore en Panamá denominada Panamerican Practical Solutions S.A., con fecha de registro del 17 de septiembre de 2013. La historia publicada a detalle por varios reporteros de el periódico español El Mundo, revela que fue el fiscal del Tribunal de Cuentas, Miguel Ángel Torres Morato, quien tras examinar las cuentas y los contratos suscritos “por Podemos con la consultora chavista Neurona”, se aprecia dos tipos de delito en los servicios facturados a Neurona “al no estar suficientemente acreditado su elaboración por parte del proveedor”, consideró el funcionario. Por lo que, según el reportaje de El Mundo publicado el pasado 21 de agosto, señala que el Tribunal de Cuentas considera que debe ser la justicia la que investigue el contrato suscrito por Podemos con dicha consultora para las elecciones generales del 28 de abril de 2019. Ante la sospecha de la Fiscalía de ese órgano acerca de que los servicios que supuestamente se contrataron pudieron no prestarse. Al confirmarse estas investigaciones en España, la UIF comenzó la revisión de la empresa en todas sus operaciones, confirmaron a este periódico fuentes del gobierno federal.
JONATHAN NÁCAR Y MARÍA IDALIA GÓMEZ redaccion@ejecentral.com.mx
L
a Secretaría de la Función Pública (SFP), a través del Órgano Interno de Control en la Secretaría de Hacienda remitió al Tribunal Federal de Justicia Administrativa, el expediente del exdirector de la Unidad de Legislación Tributaria, Luis Arturo Castañeda Rebolledo y PricewaterhouseCoopers SC (PwC), a fin de que se determinen las sanciones por las acciones “graves” que tanto el exfuncionario como la consultora habrían cometido afectando a la administración pública federal. El acuerdo emitido el pasado 18 de septiembre, al cual ejecentral tuvo acceso, se ordenó la remisión del expediente con terminación PAR-0029/2020, referente a las faltas administrativas calificadas como “graves y no graves” de las que son presuntos responsables Castañeda Rebolledo, y la consultora PwC, de acuerdo con lo que determinó la SFP por la “utilización indebida de información en materia fiscal, aduanera, comercio exterior e industrial en materia federal y estatal”. El acuerdo firmado por el titular del Área de Responsabilidades del Órgano Interno de Control de Hacienda señala que luego de la comparecencia del exfuncionario del 17 de septiembre pasado, se determinó que “al encontrarse calificadas como grave una de las dos faltas administrativas que le son atribuidas al referido exservidor público, y respecto de la falta administrativa atribuida a la persona moral PricewaterhouseCoopers SC, por tratarse de particulares”,
Foto: TFJA.
Foto: AFP
a Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público inició la revisión de las posibles operaciones ilícitas de la empresa Creative Advice Interactive Group, que de acuerdo a investigaciones en España fue utilizada como compañía fachada para recibir recursos del partido político Podemos durante las elecciones de 2019 en ese país. Esta empresa, constituida en agosto de 2015, con sede en Guadalajara, Jalisco, determinó la indagatoria del Tribunal de Cuentas de España, no contaba con el perfil ni la experiencia en la prestación de los servicios para los que el partido que encabeza Pablo Iglesias Turrión la habría contratado. De acuerdo con diversas publicaciones del periódico El Mundo, Creative Advice Interactive Group resulta la empresa fachada a través de la cual la consultora, presuntamente chavista denominada Neurona Consulting habría recibido un contrato por 363 mil euros por parte del partido de Iglesias Turrión, según el informe de fiscalización de las cuentas de los partidos en los pasados comicios. En una operación donde el órgano fiscalizador detectó que el objeto social de Neurona “no coincide” con las prestaciones contratadas, dio a conocer el diario español. Al menos en México, ejecentral identificó que Creative Advice Interactive Group ha sido contratada por los gobiernos federal y estatales. Por ejemplo, en 2018, el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (IEE) de Sonora firmó un convenio por el concepto de “servicios profesionales legales”, por un monto de 25 mil 882 pesos; en abril de ese año, la empresa apareció en la lista de proveedores del municipio jalisciense de Cabo Corrientes. En marzo de 2017, esa misma compañía fue contrata por el DIF de Guadalajara, presidido por Lorena Martínez Ramírez, esposa del gobernador Enrique Alfaro Ramírez, para la adquisición de 10 mil contenedores cilíndricos impresos, los cuales fueron utilizados, según la relación de gastos en comunicación social, para el evento de “La Mujer Figura Decisiva en la Transformación de la Sociedad”.
Expediente abierto. Luis Arturo Castañeda Rebolledo, ex director de Unidad de Legislación Tributaria. será el TFJA la instancia encargada de sancionar las faltas “graves” por el exfuncionario acusado de proporcionar información clave a la consultora internacional para que ésta se beneficiara con contrataciones gubernamentales y privadas; para luego convertirse en su socio desde por lo menos enero pasado. En la edición del Reporte Especial de ejecentral, del 21 de septiembre pasado, se informó en exclusiva que de acuerdo con las conclusiones de la Función Pública, el OIC de Hacienda consideró a Luis Arturo Castañeda y PwC como probables responsables de utilizar información para beneficiarse y dañar al Estado. Se trata de la primera vez que la dependencia a cargo de Irma Eréndira Sandoval pretende aplicar la Ley Federal de Austeridad Republicana, que impulsó el presidente Andrés Manuel López Obrador, la cual determina un plazo de 10 años para que un exfuncionario público de alto nivel desempeñe un puesto en empresas privadas tras dejar su cargo.
LOS VUELOS iniciarán operaciones el 12 de noviembre con dos frecuencias a la semana, jueves y domingo.
NUEVO VUELO DE CDMX A ACAPULCO
A TRAVÉS DE VIVA AEROBÚS
Iniciará operaciones a partir de noviembre
D
erivado de las gestiones del gobernador Héctor Astudillo Flores para atraer nuevos vuelos hacia los destinos turísticos de Guerrero, se concretó una ruta de la Ciudad de México hacia el puerto de Acapulco, a través de la aerolínea Viva Aerobus e iniciará operaciones a partir de noviembre. El gobernador Héctor Astudillo celebró la apertura de esta nueva ruta aérea que se hará cuidando las medidas sanitarias. La aerolínea también anunció que los vuelos iniciarán operaciones el 12 de noviembre con dos frecuencias a la semana, jueves y domingo, con precios que van de 279 pesos en viaje sencillo, sumado al pago por la Tarifa de Uso Aeroportuario (TUA). De esta manera, los directivos de Viva Aerobus agradecieron el respaldo del gobernador Héctor Astudillo Flores para abrir esta ruta y reafirmaron su compromiso de seguir trabajando juntos por la reactivación responsable del turismo. Esta nueva ruta se anunció durante la reunión virtual del Comité de Conectividad de Guerrero, en la que participó Wa l f re d C a s t ro, d i re c t o r d e
LA NUEVA ruta se anunció durante la reunión virtual del Comité de Conectividad de Guerrero, donde estuvo presente el secretario de Turismo de la entidad, Ernesto Rodríguez. LOS DIRECTIVOS de Viva Aerobús agradecieron el respaldo del gobernador Héctor Astudillo Flores para abrir esta ruta.
Comunicaciones de Viva Aerobus, quien destacó que al vuelo de CDMX-Acapulco se suma el de Monterrey-Acapulco. En la reunión también estuvo
presente el secretario de Turismo de la entidad, Ernesto Rodríguez Escalona, en representación del gobernador Héctor Astudillo Flores; además del secretario de Turismo Municipal, José
Luis Basilio Talavera; el presidente del Fideicomiso de Promoción Turística de Acapulco (FIDETUR), Eligio Serna; el director Operativo de FIDETUR, Daniel Arturo Torres, así como el administrador del Aeropuerto de Acapulco, Román Martínez, por mencionar algunos. En su momento, Juan Carlos Zuazua, CEO de Viva Aerobus, refirió en su cuenta de Twitter lo siguiente: “Hoy anunciamos la nueva ruta Ciudad de México–Acapulco que fortalece la conectividad de uno de los destinos turísticos bandera de México. Agradecemos el respaldo del Sr. Gobernador @HectorAstudillo, seguiremos trabajando juntos por la reactivación responsable del turismo nacional”.
14. ejecentral. Del 24 al 30 de septiembre. 2020
www.ejecentral.com.mx
Negoci s
INDUSTRIALES FUERTES, PERO OLVIDADOS DE LA FEDERACIÓN
0.6 %
7.9%
-14.0 0% DUR ANG O
-15.60% AGUASCA LIENTES
-13.70% N MICHOACÁ
0% -16.0 PAS ULI A M TA
Congreso. Sin embargo, hay algo que les apremia, la recesión económica que inició en marzo de 2019 se complicó con la pandemia del coronavirus, tiene comprometidas las finanzas públicas estatales y municipales, porque tan sólo en los primeros 20 meses del sexenio de Andrés Manuel López Obrador las participaciones federales disminuyeron 10 veces. En un momento electoral en el que todos estarán inmersos, necesitan de recursos. Es por eso que han acelerado
40.50%
los acuerdos y acercamientos con el gobierno federal y, por primera vez, se reunieron en la capital del país y lo hicieron con el secretario de Hacienda, Arturo Herrera. La primera semana de septiembre abandonaron la Conago, pero formalizaron su salida este lunes y le dieron forma a la Alianza Federalista que hasta ahora integran los gobernadores de Nuevo León, Jalisco, Guanajuato, Coahuila, Chihuahua, Tamaulipas, Michoacán, Aguascalientes, Durango y Colima.
-2 GU AN 8.10% AJ UA TO
60.3%
-1 OA 6.00 HU % IL A
Part. % PIB
Empleo Formal (IMSS)
Fuente: Elaborado por EjeCentral.com. mx con datos de la SHCP e Inegi
4.3 %
% .20 UA 8 1 H UA H I CH
VALOR DE LA CONSTRUCCIÓN
3. 7%
PARTICIPACIONES FEDERALES
65%
65%
GASTO FEDERAL TRANSFERIDO A ESTADOS
69.6%
65%
69.6%
53.7%
1.3%
1.2% 51.50%
22 entidades restantes
65.0%
7.1%
C
% 3.4
48.50%
Alianza Federativa
VALOR DE LAS EXPORTACIONES (Participación % en el total)
Empleo Formal (IMSS)
22 entidades restantes
3.0%
VENTAS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURA (Participación % en el total. Datos de julio de 2020)
¡C
39.7%
35.0%
Part. % PIB
Cifras en participación % en el total
22 entidades restantes
Alianza Federativa
35.0%
2.5%
E
-19.30% NUEVO L EÓN
Alianza Federativa
Alianza Federativa
35%
Part. % PIB Valor de la Construcción Part. % en Participaciones Federales Gasto federal transferido a Estados Alianza Federativa
COEFICIENTES VICTIMIZACIÓN EN LA POBLACIÓN 18 AÑOS Y MÁS Nuevo León Jalisco 42.2 24.7
46.3% 35%
Coahuila 70.9
22 entidades restantes
35%
EL DATO. En los primeros 20 meses de la administración de López Obrador, las participaciones federales pagadas acumulan 10 contracciones reales.
De acuerdo a la más recientes encuesta Mitofski, publicada por periódico El Economista hace unas semanas, que midió la aprobación ciudadana entre marzo y agosto, estos 10 mandatarios aparecen en un rango predominantemente medio, y ninguno aparece en los cinco primeros lugares. Sólo la mitad mostró un incremento en su aprobación, pero se trata de entidades que se ubican por debajo de los 10 mejores:
22 entidades restantes
Alianza Federativa
22 entidades restantes
Chihuahua 100
Guanajuato 41.2
Tamaulipas 36.3
Michoacán Durango 36.5 Aguascalientes 27.3 32.4
59.50%
La urgencia económica
30.4%
30.4%
Alianza Federativa
Chihuahua ubicado en el lugar 18, Colima en el 31, Durango en el 15, Guanajuato en el 20 y Michoacán en el lugar 23. Y los otros cinco miembros de la Alianza Federalista bajaron en cuanto a la aprobación ciudadana, la mayoría unas décimas, solo Nuevo León y Tamaulipas más de un punto, 1.6 y 7.3, respectivamente. En el caso de Coahuila, aunque bajó 0.9, se ubica en el número seis de la tabla y es, de los 12 gobernadores del PRI, el segundo mejor. Otras encuestas varían un poco las
posiciones, pero en todos los escenarios por partidos políticos muestran una ventaja de Morena. Es por eso que en este escenario político, la propuesta en el paquete económico 2021 cobra otra dimensión. Contempla por ahora transferencias por 1.87 billones de pesos, es decir 108 mil 500 millones de pesos menos respecto a lo esperado para 2020. Al respecto, Nuevo León y Jalisco indicaron: “Queremos que los estados del país no pierdan dinero, se entiende que hay condiciones difíciles en términos
Lo que no es parejo es chipotudo
EMPLEO FORMAL (IMSS) y PIB de la Alianza Federativa (Empleos registrados en el IMSS y PIB como % del total)
-21.3 0% JAL ISCO
65.0%
S NE DAO I C TI PA A EN AS I C I TIV RT ES PA RAL DERA DE E FE ES F D
TOMÁS DE LA ROSA tdelarosa@ejecentral.com.mx ste mes legalmente iniciaron las elecciones más importantes de la historia, por la cantidad de cargos públicos en juego y el control territorial que eso representa para los partidos. Pero las condiciones no son sencillas para ninguno de los actores políticos, además de la crisis económica, las últimas encuestas muestran que los ciudadanos no confían en los partidos, que en la mayoría de las entidades mantiene ventaja Morena y que hay un alto porcentaje de indecisos. Es en este escenario que esta semana se formalizó la salida de 10 gobernadores de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), para crear la Alianza Federalista que pretende ser un contrapeso político al presidente Andrés Manuel López Obrador y a Morena. Y puede serlo, al menos por su peso económico y poblacional. Esas 10 entidades albergan alrededor del 30% de la población; así como más del 50% de las exportaciones del país y el 35% de la economía. Uno de los primeros escenarios que pretenden enarbolar son las participaciones federales y aunque han hablado de una nueva alianza fiscal, esta no será posible hasta que se reforme la Constitución, un proyecto que no ha llegado al
PIB
Producto Interno Bruto de entidades de la Alianza Federativa (Contribución % al PIB nacional)
22 entidades restantes
: EJECENTRAL hizo un
3.6 CO 0% LIM A
EN LA MIRA DE LOURDES MENDOZA
CON EXPORTACIONES, PRODUCCIÓN manufacturera, obras de construcción y generación de empleo formal, el que paga impuestos y tiene cuentas de ahorro para el retiro para sus trabajadores, por arriba del 35% de su participación del PIB de los estados de la Alianza Federativa, están olvidados por la federación. El gasto federal transferidos a estados, las participaciones federales e incluso en las becas para educación básica para el bienestar Benito Juárez, tienen menor peso relativo respecto a las otras 22 entidades
El poder de la Alianza Federativa ejercicio estadístico que muestra el poder económico de los 10 estados que se unieron para ser un contrapeso en la disputa por el presupuesto y en la pelea electoral
Del 24 al 30 de septiembre. 2020. ejecentral .15
www.ejecentral.com.mx
Promedio nacional Colima 7.6 23.9
presupuestales, pero podemos demostrar que hay una ruta para poder evitar que los estados reciban menos recursos que el año pasado”. Y Tamaulipas aseguró a los medios que la entidad “ha dejado de recibir cerca de 4 mil millones de pesos en participaciones federales”. Esto puede asfixiar las finanzas locales y dañar sus gobiernos de cara a las elecciones, porque de todos ellos la situación más robusta es la de Nuevo León, que se Continúa en la página 16
laudia, a las mujeres tampoco nos dejaste entrar al Zócalo! Más allá de si estamos a favor o en contra de FRENAAA ¿por qué no eres pareja? Al menos dos movimientos pacíficos no han podido llegar al Zócalo por instrucciones de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum. Se trata del movimiento de mujeres y el de FRENAAA, mismos que han sido encapsulados por elementos policiacos con el objetivo de no llegar a la Plaza de la Constitución ¿por qué?, ¿para no incomodar al presidente Andrés Manuel López Obrador?, ¿no fue Claudia la que se comprometió a no obstaculizar ninguna manifestación?, ¿no fue AMLO el que bloqueó Reforma en 2006? La prueba de fuego de la Jefa de Gobierno será el próximo 2 de octubre, fecha que se caracteriza por las manifestaciones y la infiltración de grupos violentos. Si estos últimos grupos entran al Zócalo, Claudia dará el mensaje de que sólo con la fuerza se puede llegar a la plaza. Hagamos memoria. El 8 de marzo pasado fue histórico, miles de mujeres acudimos a la marcha en contra de un enemigo común: la violencia y la indiferencia. Llegamos al Zócalo a las 15:30, exhaustas, pues el calor estaba a todo lo que daba y nos sentamos en la plancha a esperar al resto de la marcha. Muchas de nuestras amigas seguían en el Monumento a la Revolución esperando poder caminar, por la cantidad de gente que había. Escuchamos por el micrófono del templete que estaban aventando gas, que no dejaban pasar al resto de la marcha, en 5 de Mayo, y le pedían al gobierno no violentar la marcha, que nos vieran, que estábamos tranquilas. Por celular nos avisaban de desmanes en Juárez. Así pues, nos invadió la zozobra, pero sobre todo la tristeza, pues el 90% éramos ciudadanos que reclamábamos ALTO A LA VIOLENCIA, y pedíamos y seguimos pidiendo que el gobierno haga su trabajo. Ese día no nos dejaron tener la foto de un Zócalo lleno. Ahora llega el Frente Nacional Anti-AMLO, intentando llegar al Zócalo, pero los policías les bloquearon el paso y los manifestantes decidieron instalar casas de campaña en Avenida Juárez. Estemos o no de acuerdo con el movimiento que encabeza Gilberto Lozano, esta protesta está haciendo ruido y sin violencia. Aunque a nivel local, el PAN ha intentado regular las marchas, a nivel nacional, el dirigente de ese partido, Marko Cortés, dijo que pareciera que al Zócalo sólo pueden entrar los simpatizantes del Presidente y pidió respeto a la libertad de expresión. Fox y Calderón también pidieron respetar los derechos de ciudadanos pacíficos. ¿Imaginan el escándalo que hubiera sido si la policía hubiera bloqueado una marcha de AMLO como candidato presidencial?, ¿por qué siguen los forcejeos con la policía si AMLO ya le dio garantías a FRENAAA para que haga su plantón?, ¿Sheinbaum ya tiene una estrategia de seguridad y de protección a los derechos humanos en caso de que se junten manifestantes el 2 de octubre? Ojo, llegaron al Zócalo gracias a que un juez les otorgó un amparo NO por Claudia! Hoy, FRENAAA advierte que se quedará en el plantón hasta que renuncie AMLO, le quieren dar una sopa de su propio chocolate a López Obrador. Yo sólo les recuerdo que el plantón de AMLO en Paseo de la Reforma en 2006, cuando protestó por un fraude en las elecciones presidenciales, tuvo una duración de 47 días y NO nos cayó como anillo al dedo. En 2006, la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) estimó pérdidas a 35 mil empresas por siete mil 796 millones de pesos, ya que los negocios vieron mermadas sus ventas hasta en un 60% y unas tres mil 900 personas perdieron sus trabajos. Además, la Suprema Corte de Justicia de la Nación confirmó la sentencia que obligó al PRD a pagar 25 millones de pesos para saldar facturas de gastos de insumos y logística por el bloqueo de AMLO.
16. ejecentral. Del 24 al 30 de septiembre. 2020 CONTROL DE DAÑOS
AMLO registró su nombre antes de nacer Irene Muñoz imunoz@ejecentral.com.mx
Exdirectora del Fondo Mixto de Promoción Turística de la Ciudad de México. Cocreadora de la Marca Destino CDMX. Comunicación y Crisis.
www.ejecentral.com.mx
RELEGADOS EN PROGRAMAS SOCIALES
LOS 10 ESTADOS de la alianza que aportan casi 60% de las exportaciones de México, recibieron una de cada cinco becas de educación básica para el bienestar Benito Juárez. Lo anterior, a pesar que Guanajuato y Michoacán tienen casi 60% de su población de 15 a 24 años sin asistir a la escuela. 22 entidades restantes
C
ontar con el derecho exclusivo de una marca, permite evitar la comercialización de productos idénticos o que se conozcan con nombres similares, así como generar confusión entre productos e impide que terceros comercialicen o hagan uso de la misma, sin contar con los derechos registrados. Proteger por medio de este registro los productos o en algunos casos, como el de Michael Jackson —primera persona en el mundo en registrar su nombre como marca—, logra que figuras reconocidas en los espectáculos, deportes y medios, entre otros; puedan obtener beneficios exclusivos para la venta de artículos promocionales o autorizar el uso de su nombre en campañas de mercadotecnia, consiguiendo con ello un beneficio establecido. Sin embargo, que una persona registre su nombre, siglas y acrónimos, mientras es funcionario público y responsable de una nación; así como se hagan modificaciones tanto a la ley de Federal del Derecho de Autor (LFDA), como a la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial, es otra cosa. En tiempo récord de tan sólo 4 minutos y 32 segundos, el pasado 13 de julio se llevó a cabo ante el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI), la solicitud de seis registros distintos de marca, con dos clasificaciones diferentes; la 41 que corresponde a educación, formación, servicios de entretenimiento, actividades deportivas y culturales; y la 35 cuyo rubro engloba la publicidad, gestión de negocios comerciales, administración comercial y trabajos de oficina (lo que quiera que esto signifique). El solicitante fue Andrés Manuel López Obrador y los registros fueron tanto por su nombre, como por sus siglas AMLO y el acrónimo PEJE. La autorización por parte del Instituto se dio en un mes y una semana, tiempo que también fue muy rápido, ya que el plazo mínimo que generalmente se tiene para la realización de la investigación y su resolución, es de dos meses. Esta prisa por aprobar sin el proceso de investigación y verificación debida debe ser revisada, así como se debe iniciar un procedimiento al servidor público que lo haya autorizado, ya que en dos de ellas se carece del principio básico que establece la ley, y por tanto deben ser canceladas, la veracidad. Los expedientes 2352331 y 2352334 para las marcas Andrés Manuel López Obrador, establecen como fecha de inicio de uso el 11 de noviembre de 1953, dos días antes del nacimiento del presidente, algo que hace imposible le sea otorgada por falsedad de declaración del solicitante, que incluso, aunque pusiera su fecha de nacimiento, sería falso. No pudo nacer haciendo uso de las clasificaciones mencionadas. Pero eso no es lo más relevante, sino la entrada de la nueva Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial el próximo 5 de noviembre de este año, sumado a las modificaciones a la LFDA que entraron en vigor el pasado 2 de julio, en la que se establece la regulación para que proveedores de servicios en línea, se responsabilicen en sus sitios, de cuando los titulares de derechos de autor notifiquen la existencia de un contenido que viole sus derechos, obligándolos a bajar el contenido con la adición, que esto es lo peligroso, de autorizar o prohibir la comunicación pública, y la puesta a disposición pública de sus interpretaciones o de sus obras. También con estos derechos, el retrato de una persona sólo puede ser usado o publicado con su consentimiento expreso, por lo que, si no se cuenta con ello, se debe responder por daños y perjuicios. En ambos casos las sanciones administrativas también se modificaron, y a partir del 5 de noviembre, serán de hasta 250 mil UMAS que corresponden a 21.5 millones de pesos en los terminos de la nueva Ley que entrará en vigor. Aquí es en donde tenemos que detenernos. A partir de contar con sus marcas, el presidente puede aludir a una nota periodística o una imagen, señalando el uso indebido por no contar con su autorización. Se debe bajar de inmediato la nota “por la marca”, no vaya a creer que por posible censura, y se deberá tomar en las redacciones la decisión de bajarla, o pagar la multa que equivale, en muchos, casos al cierre del medio de comunicación. La comunicación de los actos y dichos del presidente están en riesgo, al punto de exigir, a su conveniencia, no ser reproducidos. Con esto, el presidente de México ha puesto las bases para violentar el Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que establece el derecho a la libertad de opinión y de expresión. Toda una censura cubierta bajo el disfraz del registro de sus marcas.
80.30%
BECAS (Participación % en el total)
Alianza Federativa
19.70%
% de población 15 a 24 años, que no asiste a la escuela. NUEVO LEÓN
47.60%
JALISCO
48.10%
GUANAJUATO COAHUILA CHIHUAHUA TAMAULIPAS MICHOACÁN AGUASCALIENTES DURANGO COLIMA PROMEDIO NACIONAL
59.60% 47.80% 48.70% 47.40% 58.40% 51.10% 52.00% 46.50% 48.90%
formal o registrado en IMSS con el 39.7% del total. Tan sólo en la industria manufacturera, emplearon a 55 de cada 100 (de los 3.5 millones puestos laborales). Esa alta participación se dio a pesar de que entre marzo y agosto esa industria perdió 95 mil empleos y de ellos, 59 mil 600 fueron despedidos en la zona de la “Alianza Federalista”. Medido por las ventas de la producción manufacturera (grandes empresas), sólo en julio sumaron 663 mil 813 millones de pesos (30 mil 510 millones de dólares, a la paridad de hoy), de ese monto, casi 52 de cada 100 pesos fueron comercializados por las empresas instaladas en los territorios de la alianza. De las exportaciones totales, aportaron el 59.5 por ciento. Y con una aportación de 35.0% del PIB, concentraron el 46.3% del valor de la industria de la construcción. Derivado de su fortaleza económica, del desplome de 19.6% en las ventas al consumidor en el país, los estados de la Alianza promediaron una baja de 15.8%, mientras que en el resto de los estados la caída fue de 21.3 por ciento. Es así que el efecto de las parálisis económicas por las medidas para tratar de detener la pandemia, de las 1.8 millones de cuentas de nómina que se perdieron en junio pasado, el 52% fueron en los estados de este grupo de estados. Del total de remesas, concentraron 45 de cada 100 dólares que entraron al país. Además absorbieron el 32.1% de la inversión extranjera directa a México y de cada 100 clientes de televisión de paga, 34 estuvieron ubicado en la “alianza”.
¿Menosprecio?
A pesar de su peso relativo en la economía, la Alianza recibirá el 30.4% del gasto Fuente: Elaborado por federal estimado a transferir a las entidaubica como la tercera mayor economía del EjeCentral.com.mx con datos de la SHCP e Inegi des en 2020. De uno de los programas país al aportar 7.9% del PIB nacional y Jalissociales insignia de López Obrador, el de co es la cuarta con el 7.1%, de acuerdo a los Beca Universal para Estudiantes de Edudatos más recientes del Sistema de Cuentas cación Media Superior Benito Juárez (el Nacionales de México (SCNM). Es por eso segundo más importante), el gobierno que la Alianza buscará acelerar los trabajos federal sólo destina el 19.7% de los recurpara que el gobierno federal discutan y se sos a las 10 entidades de la alianza. modifique el actual pacto fiscal (Ley de A pesar de ese bajo apoyo, tienen una Coordinación Fiscal) para una supuesta eficiencia educativa de 31 por ciento. Ese mejor distribución de los ingresos. porcentaje fue superior al 27% nacional y al 28% del resto de las entidades. Esa vaEl poder de los 10 riable representa el número de alumnos que terminaron la educación superior, de En los primeros 20 meses de la adminiscada 100 que iniciaron el ciclo escolar. Ese tración de López Obrador, las participacioproblema en sus jóvenes se da a pesar de nes federales pagadas acumulan 10 que las cifras más recientes de pobreza (de contracciones reales, de ellas cinco fueron 2018) muestran que las 10 entidades tuentre enero y julio. Tan sólo en junio se vieron 12.1 millones de personas en podesplomaron 39.0%, real, al sumar 52 mil Queremos que breza, lo que significó el 23.1% de los 514 millones de pesos. 52.4 millones de personas. Es decir, Por debajo del total nacional estulos estados del país no las 22 entidades restantes convieron 18 estados y con caídas de enpierdan dinero, se entiende centraron 40.3 millones de pertre 40 y 49% estuvieron el resto de que hay condiciones difíciles sonas o casi 77 de cada 100. las 14 entidades, entre ellas cuatro en términos presupuestales, Un problema más grande de la alianza: Michoacán, Durango, es que el coeficiente victimizaNuevo León y Guanajuato. pero podemos demostrar que ción en la población de 18 años ejecentral hizo un ejercicio eshay una ruta para poder evitar en adelante fue de 43.5% en las tadístico para identificar las fortaque los estados reciban menos entidades de la alianza, arriba lezas y debilidades de esos 10 recursos que el año pasado.” del 36.1% del resto de los estados. gobiernos y los resultados fueron Gobiernos de Nuevo León Otro de los grandes reclamos a las muy interesantes. Por ejemplo, dichos economías locales, en particular a y Jaslico. estados contribuyen con el 35% del PIB, dos mil 446 municipios, es su baja reprincipalmente son entidades industriales caudación en el impuesto predial. y con una mayor propensión al empleo
Fotos: Freepik
Del 24 al 30 de septiembre. 2020. ejecentral .17
www.ejecentral.com.mx
DE PORTADA
EL CONFLICTO HÍDRICO DEL NORTE
BLANCA JIMÉNEZ, LAS ‘VERDADES’ QUE SE AHOGAN
1,765
›La responsable de la regulación del vital líquido
en el país ha modificado tantas veces sus posiciones y la información oficial que con ello ha estimulado el conflicto en el norte del país. Ha ido desde asegurar que se han intentado tener reuniones con los agricultores, de las que no hay registro; pasando por negar que existen juicios que le impiden usar el afluente, hasta asegurar que se debe pagar el agua en términos excesivos que ni siquiera los convenios plantean JONATHAN NÁCAR
D
jonathanjnd@ejecentral.com.mx
el elogio a la confrontación en tan sólo 36 semanas. Eso ocurrió entre la directora general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Blanca Elena Jiménez Cisneros, y el gobernador de Chihuahua, Javier Corral, después de que, en diciembre de 2019, la maestra especializada en tratamiento y reutilización del agua encumbró el Plan Hídrico chihuahuense como ejemplo nacional. “Invitamos a todos a conocer el Plan Hídrico del estado (de Chihuahua), tiene cosas muy novedosas, tan novedosas que invitamos varias veces a Óscar Fidencio Ibáñez Hernández (director ejecutivo de la Junta Central de Agua y Saneamiento) a participar en las discusiones para preparar una nueva Ley General de Aguas”, reconoció Jiménez Cisneros ante Corral, durante la sesión del Consejo Nacional de Presas, el 18 de diciembre pasado; unos días antes, el mandatario chihuahuense celebró que su gobierno había logrado la liberación del uso del agua al 100% en el Distrito de Riego 005, que abastece a la principal zona productora del campo en la entidad. Pero nueve meses después, Jiménez Cisneros acusó directamente, mediante un comunicado oficial, al gobierno de Corral Jurado de dar a conocer información incorrecta sobre los volúmenes de agua de las presas del estado. Y exhortó al panista para que “en tiempo y forma” entregara el agua correspondiente para el cumplimiento del Tratado de Aguas de 1944 con Estados Unidos. El problema central y que se ha repetido, las contradicciones e inconsistencias por parte de la titular de la Conagua en
cuanto al manejo de la información sobre el conflicto de agua, principalmente con los productores de Chihuahua y Tamaulipas, bajo la justificación de cumplir con el Tratado Internacional. Pero adicionalmente, la información que ha puesto al alcance del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien a partir de esos datos ha descalificado las movilizaciones y demandas legales de las dos entidades, hasta el punto de acusarlo de manipular el diálogo durante seis meses, cuando en realidad sólo fue en diciembre pasado cuando Conagua y Gobernación convocaron a una reunión, después, el silencio. Blanca Jiménez es una destacada académica. Ha dirigido la División de Ciencias de Agua y fue secretaria del Programa Hidrológico Internacional en la UNESCO, pero nunca funcionaria de gobierno y menos teniendo a su cargo la regulación hídrica de todos los afluentes federales, los permisos, concesiones y robo del agua. Lleva 22 meses en el cargo, y parecería que no ha puesto orden en Conagua, sostienen los agricultores, que denuncian que la sustracción ilícita de agua continúa, en un huachicoleo a plena luz del día, y tampoco ha cancelado permisos de explotación de afluentes en veda, otorgados en la anterior administración. Pero el peor de los problemas Jiménez Cisneros, por ahora, es el conflicto con Chihuahua y Tamaulipas. El detonante, fueron sus cambios de opinión y las contradicciones en la información que maneja, y para los agricultores lo es también la mala administración de Conagua de las presas Amistad y Falcón. Ha ido de sostener que no existe ningún problema legal en cuanto a los títulos de concesión, y el uso del agua que se encuentra en las tres principales presas del territorio chihuahuense, cuando en realidad se
MILLONES
729 mil 87 metros cúbicos de agua es lo que México había entregado hasta el 29 de agosto, informó Greg Abbott, gobernador de Texas.
24
DE OCTUBRE
vence el plazo para que México cumpla con la entrega de agua a Estados Unidos.
encuentra en desacato; pasando por negar la afectación que la falta de líquido está provocando, y ha llegado a asegurar que se debe entregar todo el afluente del Río Conchos, cuando sólo por el Tratado de 1944, es apenas la tercera parte. El punto central es que Conagua argumenta que el rezago en el pago de volúmenes de agua en favor de Estados Unidos, debe remediarse con la entrega,
en exceso, de aquellos pertenecientes al Estado mexicano. Sin embargo, los propios acuerdos oficiales plantean que no aplica en el caso de todos los agricultores, específicamente los tamaulipecos que han recibido menos del 50% del agua que les toca, porque el pago en exceso, únicamente procede cuando se trata de una “extraordinaria sequía”, o bien, de un “serio accidente” en los sistemas hidráulicos de los afluentes mexicanos; situaciones que no se presentaron en este caso. El efecto de la desinformación y virajes de posición por parte del gobierno federal, en especial de Conagua, ha sido la confrontación entre el gobierno federal y el de Chihuahua y Tamaulipas, pero
18. ejecentral. Del 24 al 30 de septiembre. 2020
El agente infiltrado Fonseca y Lima XIII (inicia el escándalo del espionaje) J. S. Zolliker @Zolliker
El autor le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.
R
eporta el agente infiltrado Pedro Fonseca y Lima, adscrito a una nueva organización secreta de defensa de la soberanía nacional, que la noche previa había acordado mediante telefonema, reunirse con el teniente Marduk, para acompañarlo a una reunión de inteligencia en domicilio desconocido, mismo que le sería revelado mediante un mensaje de texto. Reporta el agente Fonseca y Lima que su jefe directo le solicitó que estuviese desde temprano en las inmediaciones del centro histórico de la ciudad, pues él mismo desconocía el horario exacto de la reunión, por lo que decidió aprovechar para desayunar muy de madrugada, en El Popular, un viejo café de chinos con comida mexicana que abre las veinticuatro horas y que le gustaba frecuentar a su antiguo maestro, el segundo inspector Kinto (otro chino, pero de Chiapas), porque le gustaba su café y era adicto al pan dulce. Reporta el agente Fonseca y Lima que, periódico en mano que compró aún con el fresco olor a tinta, ordenó un número nueve con zendo café con leche, servido en vaso de vidrio. En cuestión de minutos, llegó la mesera con calzado blanco y un plato de papaya que sazonó con miel y limón, y cuando estaba por dar el primer bocado, reporta que observó que en otra de las mesas, se sentaba un antiguo compañero del colegio de cadetes: Alejandro Escutia, otrora apodado curiosamente, el chinaloense. Reporta el agente Fonseca y Lima que Escutia le comentó que había estado o estaba a punto de ser promovido a Comisario, cuando descubrió que algunos funcionarios del nuevo gobierno, habían robado del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado y le habían cambiado inmediatamente de asignación y desconocía siquiera si aún tendría su puesto al finalizar el año. Reporta el agente Fonseca y Lima que mientras Escutia se obsequiaba con el chicharrón a la ranchera, le comentó que el modus operandi de los ladrones, era impúdico por estar tan cercanamente relacionados con la más alta esfera del poder: solicitaban mirar alguna alhaja o verificar el estado de alguna pieza y llegaron a sustituir diamantes y esmeraldas por cristales de fantasía y uno de ellos, con total insolencia, intercambió sin reparos, originales relojes por réplicas. Reporta el agente Fonseca y Lima que cuando se disponía a ordenar una concha con nata, vibró su teléfono móvil. Era un SMS del teniente Marduk, que Fonseca y Lima, confiesa no entendió, pues solo decía “sesión.huir.duró en 30”. Asume que algo le notó Escutia, pues le preguntó el motivo de verlo algo desencajado. Reporta el agente Fonseca y Lima que mucho se sorprendió cuando Escutia miró el mensaje y le dijo que creía que se trataba de instrucciones, pues desde hace tiempo, todos los mapas del mundo fueron divididos por militares, en cuadrados de 3x3 metros que corresponden a exactamente tres palabras, de tal forma que se pueden determinar lugares exactos para su localización geográfica. Lo más extraño de todo, reporta el agente Fonseca y Lima, es que Escutia tenía instrucciones de ir a fotografiar a un sospechoso a una dirección en particular y resultó tratarse del exacto mismo lugar a donde él debía encontrar al teniente Marduk, según pudieron confirmar utilizando la aplicación what3words… Continuará.
Del 24 al 30 de septiembre. 2020. ejecentral .19
www.ejecentral.com.mx
NACIONES HUNDIDAS
Tamaulipas con el mismo derecho de agua que Chihuahua : LA CONAGUA y la Sección Mexicana de la CILA, flagrante y permanentemente han violado la ley y los tratados internacionales al entregar la totalidad de afluente del Río Conchos, cuando sólo deberían otorgar la tercera parte; emitir títulos de concesión en una cuenca vedada, tolerar el huachicoleo hídrico y permitir la retención de la Presa La Boquilla JOSÉ LUIS CARRASCO*
L
a problemática existente en el norte del país con motivo del agua que agricultores chihuahuenses retienen en la presa La Boquilla, ubicada en esa entidad, va más allá de ser un tema focalizado en ese estado. En realidad es sólo la punta del iceberg de un conflicto que atañe a los estados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y por supuesto Tamaulipas, que no cuenta con mayor fuente de abastecimiento de agua que el Río Bravo. El agua que corre en el Río Bravo, no pertenece al Estado de Chihuahua, como se ha pretendido hacer creer por autoridades, incluyendo el Gobernador de ese Estado, sino que corresponde a la Nación y debería ser administrada en forma equitativa y justa por la Conagua, quien tiene la obligación legal de distribuir el recurso hídrico entre quienes cuenten con Títulos de Concesión legalmente obtenidos. Sin embargo, tanto la Conagua, como la Sección Mexicana de la Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y los Estados Unidos de América (CILA), flagrante y permanentemente han violado la Ley y los Tratados Internacionales
también entre los agricultores de ambas entidades, y ha escalado a un conflicto diplomático por el atraso en cumplir los acuerdos con Estados Unidos.
Ilegal, la cantidad de agua que quieren pagar “Dicen que sí tenemos agua. Claro que no, son mentiras. Les hemos demostrado técnicamente y legalmente que no tienen razón. Hemos ganado amparos, ahorita el gobierno federal está en desacato porque de los cinco amparos que hemos metido, tenemos tres ganados, y nos han otorgado la suspensión definitiva, y el gobierno se pasa la ley por el arco del triunfo, incumple el tratado, y nos echa la culpa a notros de que somos los que no queremos pagar el tratado de aguas internacionales, pero son mentiras. Quien está incumpliendo es el gobierno federal”, acusó Raymundo Soto, agricultor e integrante del movimiento por la Defensa del Agua en Chihuahua. El productor señaló que probablemente la mala administración que la Conagua hizo respecto a las presas internacionales de Amistad y Falcón, las cuales almacenan el agua del tratado, o por intereses “oscuros y mezquinos” que el gobierno
que regulan la distribución del agua; pues: i) asignan al vecino país del norte la totalidad del agua proveniente del Río Conchos, mientras que la única obligación del Estado Mexicano es entregar la tercera parte de dicho recurso natural; ii) Otorgan Títulos de Concesión en la Cuenca en transgresión del Decreto de Veda de 9 de febrero de 1955, que impide a la Conagua otorgar concesiones posteriores a esa fecha; iii) Toleran la existencia de tomas clandestinas de agua en la Cuenca (huachicol de agua), pues nada hacen por impedir la comisión de dichos actos delictivos, y; iv) toleran y normalizan la retención ilegal del agua que se almacena en la Presa La Boquilla, que como se ha dicho, no pertenece al Estado de Chihuahua, sino a todos los usuarios de agua legalmente registrados en el padrón que para tal efecto lleva la Conagua. Con la retención ilegal de agua que realizan agricultores chihuahuenses, auspiciados por su Gobernador y tolerados por la Conagua, se genera un desbalance hidráulico de proporciones insospechadas, pues mientras que con la retención ilegal los agricultores de Chihuahua mantienen reservas de agua por el 130% de los volúmenes de agua a los que tienen
federal tiene, es que por primera vez en los 76 años que lleva de vigencia y cumplimiento del tratado de aguas con Estados Unidos, se determina utilizar la fuerza pública del Ejército y la Guardia Nacional para extraer el agua destinada al riego de las presas del estado, de la que aseguró en entrevista con ejecentral, cuentan con los títulos de concesión. “Ella (Blanca Jiménez) habla siempre que está asegurado el ciclo agrícola de 2020, nunca dice años, pero no dice que el ciclo 2021 esté asegurado. Nosotros guardamos agua para el siguiente ciclo, porque nuestro ciclo empieza en marzo y las aguas empiezan en agosto, de marzo a agosto la única agua que tenemos es la que ahorramos un año antes. Entonces el agua que tenemos almacenada en las presas es para el ciclo del siguiente año (…) El problema es que se están llevando el agua antes de la temporada de lluvias, el agua se la deben llevar después de la temporada para ver cómo salimos, y que salgan los escurrimientos y las demasías, hay algo oculto y mezquino que no sabemos qué está pasando en realidad”, acusó el presidente del módulo de riego 05. Y añadió, “las cuentas que ella hace de las presas son incorrectas. Haga de cuenta que ella dice: tengo 10, le quito cinco, me
derecho, los agricultores tamaulipecos sólo mantienen el 40% de sus derechos de agua. Es decir, de propia mano los chihuahuenses se atribuyen más agua de la que tienen derecho en el mejor escenario de existencia de agua en la cuenca, y deciden por que sí, por considerarse dueños del agua, que los tamaulipecos carezcan de agua para abastecer sus cultivos y generarle pérdidas por más de tres mil millones de pesos anuales. Los agricultores de Tamaulipas (60 mil familias) tienen el mismo derecho que los agricultores de Chihuahua a obtener agua del Río Bravo. A diferencia de los chihuahuenses que han realizado actos ilegales y de vandalismo, los tamaulipecos han optado por acudir a la Justicia Federal, obteniendo una suspensión definitiva para que no se entregue agua a los Estados Unidos de América, mientras se resuelve el Juicio de Amparo promovido por éstos y para que no garantice y entregue a los agricultores de Chihuahua el 100% de sus concesiones; lo cual violaron tanto la Conagua, como la Sección Mexicana de la CILA. Dicha violación fue hecha del conocimiento del Juez de Distrito correspondiente y el próximo 29 de septiembre se determinará si las autoridades violaron o no la suspensión concedida. De determinarse que actuaron fuera de la ley, se iniciará de oficio una carpeta de investigación por la posible comisión de un delito federal cometido por la Dirección de la Conagua y por el titular de la Sección Mexicana de la CILA. *Abogado de los agricultores de Tamaulipas.
quedan siete. Así es, de kínder hacer las cuentas de la presa y decir que tenemos agua. Se están llevando el agua, que no es de otros estados ni de Estados Unidos. Es de los concesionarios de Chihuahua. Porque las presas de La Boquilla, Las Vírgenes y el Granero son presas que fueron construidas para otros fines, son aguas que están concesionadas, que no se tocan para el tratado, sólo se tocan sus escurrimientos o sus demasías cuando se llenan las presas y hay excedentes. De esas demasías una tercera parte se deben ir hacia Estados Unidos, y dos terceras partes para México, así se ha hecho en 75 años y siempre se ha cumplido”, subrayó. Pero la postura de la investigadora del Sistema Nacional de Investigadores nivel 3 se contrapone con lo que tanto el gobernador Javier Corral como los productores aseguran que han tratado de plantear a la Conagua, y al gobierno federal desde hace más de seis meses; y en respuesta la propia dependencia refirió el pasado 17 de septiembre que desde diciembre han habido reuniones con autoridades estatales, productores y legisladores, pero, ahora, “es tiempo de trabajar unidos en torno a un objetivo común: que México atienda sus compromisos binacionales y se asegure la continuidad de un acuerdo que es
Naciones Hundidas I Gabriela Sotomayor
Lo de Chihuahua “ya es mucho descaro y además se está perjudicando al país; si no cumplimos con el convenio de aguas puede haber represalias. Es un exceso, un acto irresponsable utilizar una inconformidad en el manejo del agua”, Andrés Manuel López Obrador en la conferencia matutina del pasado 21 de septiembre.
Foto: Cuartoscuro
REALIDAD NOVELADA
www.ejecentral.com.mx
Rechazo. La propuesta de ley pretende modificar parte de la estructura que regula y revisa el uso del recurso nacional y la distribución del recurso. altamente benéfico para México”. Sobre el conflicto en Chihuahua, en la conferencia del pasado 11 de septiembre, Jiménez Cisneros sostuvo que las concesiones a las que han hecho referencia los agricultores no son títulos de propiedad, pues el agua que está en las presas es propiedad de la nación, y que los títulos de concesión que tienen los productores “en todo momento estuvo respetado”. A pregunta expresa de este periódico durante la video-conferencia nocturna en la que se informó sobre los destrozos causados a la hidroeléctrica de La Boquilla, la funcionaria descartó que hubiera impedimentos legales en el caso chihuahuense. “Los recursos se han ido resolviendo, en total se han presentado (inaudible) amparos, y todos se han ido resolviendo en favor de la Conagua. Simple y sencillamente porque la infraestructura es de propiedad federal, el agua es propiedad de la nación, y se tiene el deber de cumplir un tratado internacional. No hay afectados, esa es también una cosa que han medido en todos los casos los jueces, dado que se ha mantenido el agua para el riego agrícola y hemos cumplido a cabalidad con nuestro compromiso con los agricultores. No tenemos ningún problema desde el punto de vista legal, como también se ha referido en los diferentes comunicados que la Conagua ha emitido”, respondió Jiménez Cisneros. Y reiteró lo dicho en la conferencia de ese día, en la mañana desde Palacio Nacional, al señalar que la concesión se refería al volumen máximo que puede utilizar un usuario, la cual se acuerda, dijo, en el caso de los agricultores, año con año qué porcentaje de ese volumen de la concesión se va a acordar, y reconoció que,
“la Conagua no puede utilizar ese volumen de agua para otra cosa, y en las presas hay agua suficiente tanto para cumplir como el riego, como aportar el tratado (…) En otras palabras, o sea, no tiene que ver el agua que esta concesionada para riego con el agua que tiene que ver con el tratado. Y el tratado porque es una cosa, el tratado tiene que ver con el agua que está en las presas, y la ley de agua nacionales protege a las concesiones.
Dispuestos a no dialogar En la conferencia mañanera del jueves pasado el presidente López Obrador reiteró su postura respecto a que detrás del conflicto y las exigencias de los agricultores hay intereses político-electorales de por medio, en vísperas de los comicios del próximo año, por lo que la afectación al cumplimiento del tratado, aseguró, la intención es directa en contra del gobierno que encabeza. “Llevo seis meses buscando un acuerdo y le daban largas y largas y largas para meternos en el conflicto con Estados Unidos, ese era el propósito, todo un plan para sacar raja político-electoral en favor de un partido, porque como no han hecho bien su trabajo, no tienen posibilidades de triunfar, entonces tenían que buscar un motivo y se dedicaron a eso, claro, al estilo hipócrita que los caracteriza, a tirar la piedra y a esconder la mano” acusó el mandatario en la conferencia del 17 de septiembre. Ese mismo día, el gobernador Corral Jurado reviró y señaló que el presidente no recibía la información debida, pues hasta entonces sólo se había tenido una reunión con la Secretaría de Gobernación, que fue el 3 de diciembre de 2019, y
Periodista en Naciones Unidas, en Ginebra. Analiza la relación de los Estados con el sistema que surgió de las cenizas de la guerra.
E
l desconcierto entre las naciones figuró en el debate general de la Asamblea General de la ONU en plena crisis multidimensional provocada por la pandemia del coronavirus Covid-19. En la Asamblea General (UNGA) faltó solidaridad ante el reto que enfrenta la humanidad y en lugar de proponer soluciones conjuntas cada mandatario festejó sus logros. El espíritu con el que se creó la ONU después de la muerte y devastación que dejó la II Guerra Mundial ha caído en el olvido. Realmente no se sabe qué tiene que pasar en el mundo para que la humanidad jale parejo. Un virus tiene de rodillas al planeta y los líderes mundiales no aprenden. En la danza de los egos hubo ataques, falta de compromiso común, de propuestas, liderazgo, destacó el “vacunacionalismo” y el sálvese quien pueda. El secretario general de la ONU António Guterres habló de “un mundo de cabeza”, urgió evitar el nacionalismo por la vacuna, criticó que “nuestro mundo no puede permitirse el lujo de un futuro en donde las dos mayores economías se reparten el planeta’’ y vaticinó una Guerra Fría. “Estamos avanzando en una dirección muy peligrosa”, advirtió. Es claro que si no se aprovecha este momentum pandémico para salir de la crisis, la ONU no pasará de ser un reflejo de esa visión utópica y humanista de sus creadores y regirá la ley de la selva. Donald Trump inició con su especialidad: el bombardeo verbal. Exigió que Xi Xinping rinda cuentas por la propagación del “virus chino”. Atacó sin reparo a Beijing a pesar de que por su ineptitud su país es el que tiene el mayor número de muertos y contagiados por Covid en el planeta. No le quedó más que prometer vacunas. Y llegó Xi con un discurso digno de Obama, defendió el multilateralismo, libre comercio y se pronunció contra cualquier “guerra fría o caliente”. Ofreció ayuda, diálogo. Pero una sombra de un millón de uigures encerrados en campamentos de “re-educación” en Xinjiang nublan su discurso, así como abusos y la grave represión contra críticos de su gobierno. Por su parte Putin, el líder ruso, también conciliador, habló de los éxitos de la vacuna SputnikV y de manera generosa se la ofreció “gratis” a todos los trabajadores de la ONU. Pero la OMS todavía no avala esta vacuna. Además, Macron, el mandatario francés, le pidió explicaciones por el envenenamiento del líder opositor Navalny y le advirtió sobre las “líneas rojas” con las armas biológicas. Hizo su debut el presidente Andrés Manuel López Obrador que como Trump aprovechó para hacer campaña. ¿No pudieron arreglar el cuello de esa camisa? La taza de café no venía al caso, ni las carpetas negras en la mesa y ese insoportable rechinido de la silla. ¡No era un Zoom, era la UNGA! Todo tenía que estar perfecto. Pero vamos a la sustancia. Luego de una clase de historia, del pésimo comentario de Mussolini, AMLO anuncia que con su fórmula perfecta “vamos saliendo” de la pandemia y la crisis económica, cuando en México suman 75 mil muertos, más de 700 mil casos, la economía caerá un 10%, aumenta la pobreza y el desempleo ha tocado a más de 20 millones de personas. “Al pueblo se le ayuda de manera directa por no permitir la corrupción y por la austeridad republicana”, presumió AMLO y en lugar de mostrar liderazgo habló del avión. ¡Qué necio! “Les comento que había un avión presidencial, existe todavía, lo rifamos, y todavía vamos a venderlo; este avión es como un palacio de los cielos, algo insultante para nuestro pueblo, con sala de juntas, con recámara”, dijo a sus homólogos que habrán encontrado el comentario surrealista. El mundo se hunde en la catástrofe, en la vanidad de sus líderes y la ONU cae en la irrelevancia cuando urgen soluciones para enfrentar una de las peores crisis que ha vivido la humanidad en 75 años. Es inaudito.
20. ejecentral. Del 24 al 30 de septiembre. 2020
www.ejecentral.com.mx
DOS MESES DE RECLAMOS
❝Hemos solicitado una y otra vez a la Conagua, es que tome cartas en el asunto. Ellos tienen la información, tienen los nombres y las superficies extendidas para el riego que se aprovechan de manera irregular de las aguas en la cuenca del Río Conchos❞. Javier Corral, gobernador de Chihuahua.
10 de junio. Agricultores de
Ojinaga, Chihuahua, retienen al delegado federal, Juan Carlos Loera, después de la reunión que sostuvieron en el Palacio Municipal, en la que exigieron que no se extrajera agua de la presa El Granero; los inconformes volcaron camionetas y las incendian.
28 de enero 2020. El PAN informa que un juez de Distrito había aceptado el amparo de los usuarios del Distrito de riego 05 contra la extracción y trasvase por parte de Conagua del agua de las presas Las Vírgenes, La Boquilla y el Granero.
19 de julio. Militares y guar-
dias nacionales disuelven las protestas de pobladores y agricultores quienes acudieron a la presa Las Vírgenes, para evitar que se extrajera el agua y no se reabasteciera la presa El Granero. Agricultores denuncian que fueron atacados con balas de goma por parte de los uniformados.
4 de febrero. El gobierno
federal envía a elementos de la Guardia Nacional a resguardar la presa de La Boquilla. Cerca de 500 agricultores, principalmente de San Francisco de Conchos y Camargo, impidieron su avance.
26 de marzo. Por al menos seis horas, agricultores, en su mayoría de Delicias, Meoqui y Camargo bloquean las vías de ferrocarril y dos carreteras.
29 de julio. Decenas de agri-
apuntó que los agricultores y productores debieron esperar seis meses para tener contacto con las autoridades federales en dicha ocasión. No existe en medios de comunicación, boletines o declaraciones públicas de Conagua o Gobernación la referencia a más reuniones con los agricultores, como le informó Jiménez Cisneros a su jefe el presidente López Obrador. Días antes de dicha declaración, el gobernador panista reiteró que el presidente López Obrador había sido omiso a las repetidas propuestas e intenciones de diálogo por parte de su gobierno para llegar a un acuerdo con los productores chihuahuenses; e incluso al día siguiente de los hechos violentos en la presa de La Boquilla, en los que fueron baleados un matrimonio de agricultores, del que falleció Yésica Silva, el gobernador panista pido reubicar a los guardias nacionales que custodian las presas, y enviarlos a reforzar la seguridad en Ciudad Juárez. El miércoles pasado, el mismo gobernador Javier Corral reveló que la mesa de seguridad que el gobierno federal mantenía con su gobierno se rompió, lo cual refirió se trató de una represalia ante el conflicto que se mantiene entorno a lo que su administración ha catalogado como la entrega de La Boquilla al gobierno estadounidense; así como la crítica que se ha hecho por la presencia de las fuerzas federales en las presas del estado. “Una decisión que muestra un talante autoritario y vengativo contra el pueblo de Chihuahua, a quien finalmente se perjudica. Se incumple así el compromiso de hacer de la seguridad un campo de
cultores de Delicias y municipios del centro de Chihuahua incendian vehículos de la Conagua,
Foto: Cuartoscuro
Causaron destrozos en casetas de peaje y vandalizaron ocho camionetas de la Conagua y la CFE, dos tráileres, así como dos patrullas de la Guardia Nacional. en protesta por la extracción de agua de la presa de Las Vírgenes, el cierre de las compuertas, y el retiro de la Guardia Nacional. Toman pacíficamente las oficinas de la Secretaría del Bienestar, la CFE y de recaudación de Rentas en Camargo, y bloquearon la caseta de Altavista.
30 de julio. La titular de Co-
nagua, Blanca Jiménez Cisneros, asegura contar con toda la información sobre los ‘huachicoleros del agua’, pero reconoce que por lo complicado la situación le impide ir a cancelar las tomas clandestinas “que también son mucha parte de los agricultores”.
2 de agosto. Productores y
pobladores de Chihuahua encabezan la caravana denominada “En Defensa del Agua”, partieron
del municipio de Delicias rumbo a la presa Las Vírgenes, en exigencia de que la Conagua no siga extrayendo el agua de las presas para pagar el tratado de 1944 con Estados Unidos.
Avocados en resolver sólo el conflicto con los productores y campesinos de
bernador Javier Corral informa que envió una carta al Presidente, en la que solicitó “el cierre inmediato de las válvulas de la presa La Boquilla”.
24 de agosto. Policías anti-
motines desalojan a 50 agricultores que mantenían bloqueada la entrada al Palacio de gobierno.
7 de septiembre. Un
día después de que la Conagua incrementó la extracción de agua de la presa La Boquilla, a fin de cumplir con el tratado
Chihuahua, que, a decir agricultor Raymundo Soto, la toma de las presas implica una afectación para 14 municipios, cerca de 406 mil personas en esta región, y una pérdida de 30 mil millones de pesos, la Conagua que encabeza el Premio Nacional de Ciencias y Artes (2009) también tiene cuentas pendientes por atender con los agricultores de Tamaulipas. “Chihuahua lleva cinco años recibiendo el 100 por ciento del agua, en cambio Tamaulipas ha recibido cerca del 89 por ciento y este año sólo recibió 37 por ciento, Sonora anda en un 88 por ciento”, reconoció la funcionaria el pasado 11 de septiembre, un tema que no había
repelieron una agresión tras la confrontación de la presa La Boquilla. Asegura que los elementos fueron agredidos con armas de fuego cuando trasladaban a tres detenidos. Pide el gobernador Javier Corral una investigación “oportuna y profunda”, por el ataque a Yéssica Silva, que muere, y su esposo, Jaime Torres, que resulta herido.
. Alrededor de tres mil agricultores 10 de septiembre. Didel centro y sur de Chihuahua, toman las instalaciones de la central hidroeléctrica de La Boquilla, al enfrentarse con guardias
agricultores se concentraron en el Palacio de Gobierno de la ciudad de Chihuahua, en protesta por la extracción de agua por parte de Conagua.
ACUERDO
Tamaulipas, el otro frente
8 de septiembre. El go-
19 de agosto. Cientos de
EL ACTA 234 de la Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y Estados Unidos, el rezago en el pago de volúmenes de agua en favor de EU, debe remediarse con la entrega, en exceso, de aquellos pertenecientes al Estado Mexicano.
neutralidad política, y se usa como mecanismo de represalia”, señaló el mandatario a través de su cuenta de Twitter al referir que fue el secretario de seguridad, Alfonso Durazo, quien le notificó que en el gabinete de seguridad se acordó que los responsables de las fuerzas federales en el estado sesionen diariamente, por su lado, en la zona militar, atendiendo los temas de su ámbito de competencia.
internacional, campesinos y agricultores bloquearon la carretera federal 45 Chihuahua- Delicias, en el municipio de Meoqui.
Foto: Cuartoscuro
Conagua informa que, debido a la sequía y el retraso en el ciclo de lluvias, cinco de las 10 principales presas de Chihuahua, incluyendo la de Las Vírgenes, registraban niveles críticos, por debajo del 50 por ciento.
putados del PAN, encabezados por Fernando Álvarez, aseguran que, de acuerdo con la Fiscalía del estado, la muerte de los agricultores que participaron en la protesta de La Boquilla no había sido a consecuencia de un enfrentamiento con la Guardia Nacional. En total 17 elementos declaran ante la Fiscalía.
. El subsecretario de la SSPC, Rinacionales, quienes los intentan repeler con gas lacrimógeno.
9 de septiembre. La
Guardia Nacional informa que
abordado públicamente y que tampoco le ha reportado al Presidente, quien descalificó las demandas de los tamaulipecos. Esta ha sido la demanda de los usuarios del Distrito de Riego 025, quienes en exigencia de un reparto equitativo del recurso, cuentan con la suspensión definitiva que un juez de distrito les otorgó a fin de impedir que México, a través de la Conagua, le entregue el recurso hídrico a Estados Unidos, y que no se entregue el 100% del insumo proveniente de la cuenca baja a Chihuahua, como lo ha tenido que reconocer la propia titular de la Comisión, sin resolver el problema. “Queremos que haya una distribución del agua equitativa, que el tratado de 1944 se cumpla como está estipulado, pero no sólo nos referimos a la parte de Estados Unidos sino también a la parte de México, que es la cuenca baja porque ahí están los volúmenes que se deben de entregar; que dentro de los derechos que tenemos, de la constitución, que se cumpla la ley que se respete eso. Estamos pidiendo que se implemente un reglamento, que ya quede reglamentada la cuenca (baja), de cómo se va a dividir, si es poca o mucha o no hay agua, que quede asentado cómo se va a dividir. Para que no haya una inequidad, un incumplimiento del tratado, e incumplimiento de la ley”, sostuvo Rubén Chapa, presidente de la Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL) Amistad Falcón. Antes ocurrió algo más grave. Del expediente judicial se desprende que poco antes de este reconocimiento por parte de Jiménez Cisneros, la Conagua respondió formalmente que era falso la limitación de agua para Tamaulipas; es decir mintió,
cardo Mejía, informa que detrás de las protestas violentas en Chihuahua estaba el liderazgo de agrupaciones políticas encabezadas por José Reyes Baeza Terrazas y Fernando Baeza
Terraza, exgobernadores priistas de Chihuahua, así como otros militantes del PRI y el PAN.
11 de septiembre. Blan-
ca Jiménez, titular de Conagua asegura en videoconferencia que en las presas de Chihuahua “hay agua suficiente tanto para cumplir como el riego, como aportar el tratado” internacional con EU.
12 de septiembre.
A través de un comunicado la Conagua acusa al gobierno de Chihuahua de presentar información incorrecta respecto al volumen de agua que la entidad ha aportado para el cumplimiento del tratado internacional.
14 de septiembre. Legis-
ladores del PAN informan sobre la presentación de un amparo contra la extracción de agua de las presas de Chihuahua por parte de la Conagua, con la finalidad de cumplir con el tratado internacional de 1944.
. La Unidad de Inteligencia
pero además no ha acatado la suspensión definitiva, por lo que en unos días el juez deberá resolver si están cometiendo un posible delito. En entrevista con este diario, el líder agricultor, quien el pasado jueves fue de los productores que encabezaron la manifestación en las oficinas de la Conagua en Monterrey, Nuevo León, en exigencia de una repartición equitativa del agua; y que horas antes el presidente López Obrador descalificó la protesta, al señalar, como en el caso de Chihuahua, que había intereses político-electorales de los agricultores a quienes dijo, “no los vemos tan independientes, tan espontáneos”, refirió que están a la espera de concretar una audiencia con la titular de Conagua, a quien señaló de confundir y distorsionar la información sobre el conflicto que también afecta a más de seis mil agricultores en Tamaulipas.
Financiera (UIF) confirma el bloqueo de cuentas del exgobernador de Chihuahua, José Reyes Baeza; de Salvador Alcántar Ortega, presidente de la Asociación de Usuarios de Riego del estado de Chihuahua; y de Eliseo Compeán, presidente municipal de Delicias “por detectar movimientos irregulares en el sistema financiero nacional”.
tanto de los funcionarios corruptos que han provocado el desorden y el uso irregular de las aguas del río Conchos, pero no ha actuado al respecto.
. A través del comunicado número 754-20 Conagua asegura que la distribución de agua para riego en Chihuahua no se ha visto comprometida, y está 100% garantizada para la actual temporada agrícola.
15 de septiembre. El go-
bernador de Texas, Greg Abbott, envía una carta al secretario de Estado de EU, Mike Pompeo, para pedirle apoyo a fin de que México cumpla con el acuerdo de entrega de agua, pues hasta el 29 de agosto de 2020, el país adeudaba 329 millones 860 mil 913 de metros cúbicos.
16 de septiembre. El gobernador de
Chihuahua, Javier Corral Jurado acusa a la Conagua de estar al
Y es que uno de los argumentos que la Conagua ha mantenido referente a la entrega de agua del tratado con Estados Unidos, indica que en términos del Acta 234, emitida por la Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y Estados Unidos, el rezago en el pago de volúmenes de agua en favor del vecino país del norte, debe remediarse con la entrega, en exceso, de aquellos pertenecientes al Estado Mexicano. Sin embargo, lo dispuesto en dicha acta emitida por la Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y Estados Unidos (CILA), no aplica en el caso de los agricultores tamaulipecos toda vez que en ella se establece que el pago en exceso, únicamente procede cuando se trata de una “extraordinaria sequía”, o bien, de un “serio accidente” en los sistemas hidráulicos de los afluentes mexicanos; situaciones que no se presentaron en este caso.
. 17 de septiembre El
Congreso de Chihuahua sesiona en la presa La Boquilla. Legisladores panistas proponen declarar a Blanca Jiménez, titular de la Conagua, como una persona non grata para los chihuahuenses.
. Más de 300 usuarios del Distrito Foto: AFP
DESDE AGOSTO hasta ahora, las descalificaciones entre el gobierno y agricultores alimentaron la confrontación y colocaron al noreste y centro-norte del país en pie de guerra.
10 de agosto de 2019. La
Del 24 al 30 de septiembre. 2020. ejecentral .21
www.ejecentral.com.mx
de Riego 025 se manifiestan en las oficinas de la Conagua de Monterrey, Nuevo León, en exigencia de una repartición equitativa del agua. El presidente López Obrador descalifica la manifestación: “no los vemos tan independientes, tan espontáneos”.
DE PORTADA
18 de septiembre. Como
un “lamentable accidente” califica el comandante de la Guardia Nacional, Luis Rodríguez Bucio, la muerte de Yésica Silva, quien junto con su esposo fue baleada tras la toma de la presa La Boquilla.
21 de septiembre. El go-
bernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca solicita una reunión con la titular de la Conagua para instalar una mesa de negociación que solucione el conflicto por la falta de agua con los productores a un mes de que venza el plazo para entregar el agua a Estados Unidos.
. Olga Sánchez Cordero, titular de
Segob, instala una “mesa permanente” con alcaldes, diputados y dirigentes priistas sobre el conflicto de agua con el Tratado Internacional de Aguas de 1944.
. Un juez de Distrito admite a tramite un amparo del Ayuntamiento de Delicias, Chihuahua, para desbloquear 23 de las más de 100 cuentas que la UIF congeló.
Respecto a la asignación de volúmenes al señalar que no cuentan con un derecho de agua para cumplir con la entrega del de propiedad sobre las aguas que son de tratado con Estados Unidos, la Conagua dominio público, pertenecen a la nación y, ha justificado el que se haya garantizado por tanto, no pueden inconformarse con el suministro del agua a Chihuahua; pero su administración, y menos en agravio del la asignación en exceso de estos volúmecumplimiento de compromisos internanes de agua, se han derivado en correlacionales como lo es el acuerdo de 1944. ción a la disminución de las concesiones Pero las asociaciones de usuarios de de derecho con las que cuentan las asoTamaulipas cuentan con los respectivos ciaciones de usuarios de Tamaulipas, lo derechos de concesión sobre los volúmecual también impacta en un desequilibrio nes de agua, los cuales de acuerdo con el hidráulico en la región del norte del país, abogado José Luis Carrasco Tovar, quien y una afectación por al menos tres mil ha llevado la defensa de estas concesiones millones de pesos, en agravio de más de por parte de los agricultores del Distrito 6 mil agricultores. de Riego 025, estos han sido puestos a dis“Conagua está garantizando el ciclo posición, en su totalidad, tanto del goque están cerrando los chihuahuenses, bierno de los Estados Unidos, no el ciclo que sigue que es 2020como de Chihuahua, “el cual “La cantidad 2021, pero cuando dicen que las faculta para inconforde agua de apertura están cumpliendo los commarse con la indebida promisos ahí también hay administración de en el Granero, fue una parte con Tamaulipas. éstos; más aún, acordada con el Porque sí cumplieron con cuando ello les ocagobernador Javier Corral, así siona un perjuicio el compromiso de entrecomo la cantidad acordada garnos el volumen que directo en su desaacordaron que fue de 490 que se extrae en Las Vírgenes, rrollo económico”. millones de metros cúbiDe acuerdo a lo acordada también ante el cos, pero no cumplieron estipulado en las legobernador Javier Corral”, con nuestra concesión. Hayes a las que ha heBlanca Jiménez Cisneros, en bla de que están cumpliendo cho referencia Jiménez videoconferencia del 11 de septiembre. el compromiso de entregar el Cisneros al hablar sobre 100% a los agricultores concesionalas concesiones, indican que dos, pero sólo se están refiriendo a Chilos derechos de concesión con los huahua, no a Tamaulipas. Ahí se genera que cuentan las asociaciones de usuarios una distorsión, ese juego de palabras que deben ser respetados por las autoridades hace pensar que están haciendo todo cogubernamentales, más aún cuando el rrecto, pero no es así”, acusó el productor. propio Tratado Internacional de 1944 no Al respecto, la Conagua no ha querido prevé el pago en exceso realizado por reconocer las concesiones de los usuarios, aquellas, mucho menos en perjuicio del tal y como lo ha reiterado Blanca Jiménez, sector agropecuario mexicano.
22. ejecentral. Del 24 al 30 de septiembre. 2020
MANUEL LINO GONZÁLEZ
A
manuel.lino@losintangibles.com
veces se nos olvida que no somos tanto lo que somos en este momento, como lo que recordamos. En su libro Alucinaciones, el neurólogo Oliver Sacks comenta que las alucinaciones, “pueden llegar a ser tomadas como realidad en parte porque involucran a las mismas vías sensoriales en el cerebro que las percepciones ‘reales’”. “Una vez que una historia o memoria se ha construido, acompañada de imaginería vívida y sensorial y fuertes emociones, no parece haber forma psicológica de distinguir lo verdadero de lo falso, tampoco una forma neurológica”, explica. Así, nuestra identidad es nuestra historia, pero no como la sucesión de hechos que realmente nos ocurrieron, algo de lo que casi nunca podemos estar seguros, sino nuestra historia como la recordamos y la reinterpretamos de manera consciente o de manera emocional a cada momento. Sin embargo, pareciera que al ir envejeciendo estamos condenados a ir perdiendo la memoria y por tanto a que nuestra esencia vaya desapareciendo. Mucha gente piensa que perder la memoria es parte del proceso natural de envejecimiento; lo que haría que el mal de Alzheimer y otros males neurodegenerativos son solo casos extremos de la “senilidad” o de la “demencia senil”.
›Esto es falso. Los exper-
tos coinciden en que estas condiciones de salud en muchos casos pueden ser prevenidas, y de no hacerlo, para el año 2050, existirán en el mundo unos 115 millones de personas con alguna forma de demencia. Esto implicará un costo de alrededor del 1% del Producto Interno Bruto mundial... Y esta cifra es pequeña si la comparamos con el costo emocional y financiero que enfrenta una familia cuando uno de sus miembros padece alguno de los males neurodegenerativos.
Los 12 factores y el 40% de prevención En julio de este año, la Comisión Lancet sobre Prevención, Intervención y Atención de la Demencia, formada por 28 expertos, agregó tres factores de riesgo “con evidencia nueva y convincente” a los nueve que ya se conocían. La modificación de los 12 factores de riesgo durante el curso de la vida podría retrasar o prevenir hasta el 40% de los casos. Los nueve factores que aumentan nuestras posibilidades de padecer un mal neurodegenerativo que ya se habían aceptado son: hipertensión, discapacidad auditiva, tabaquismo, obesidad, depresión, inactividad física, diabetes, tener poca educación y escaso contacto social.
www.ejecentral.com.mx
Recordatorio:
el olvido no es normal : ADEMÁS de los factores que pueden
prevenir hasta el 40% de los males neurodegenerativos, hay más cosas que saber sobre ellos... Los tres nuevos son: el consumo excesivo de alcohol, la lesión cerebral traumática y la contaminación del aire. Pero además, hay diversos estudios que, sea porque aún no juntan evidencia suficiente o son muy recientes, no entran en la lista y quizá son aún más relevantes que los factores analizados. Apenas el 15 de septiembre, por poner el ejemplo más notable, se publicó un estudio que muestra que quienes padecen Síndrome de Estrés Postraumático tienen el doble de riesgo de padecer demencia. Es difícil dudar de este resultado, pues los investigadores recopilaron y analizaron los hallazgos de 13 estudios realizados en cuatro continentes, e incluye datos de un total de un millón 693 mil 678 personas. Los datos de ocho de los estudios señalaban que las personas con PTSD enfrentaban un riesgo 61% más alto de demencia, otros dos estudios (que utilizaron métodos diferentes), indicaban el doble de probabilidades de desarrollar demencia. Por otra parte, hay varios tipos de demencia y los factores de riesgo no aplican de la misma manera para todos. Un estudio observacional, que comparó a más de 370 mil personas con diabetes tipo 2 con casi dos millones de controles emparejados durante un promedio de siete años, encontró que esta forma de diabetes aumenta en 36% las probabilidades de desarrollar demencia vascular, en 9% las de padecer demencia no vascular y, curiosamente, no aumenta el riesgo de padecer el mal de Alzheimer. Para prevenir o retrasar la demencia, la Comisión Lancet recomendó que los países brinden educación primaria y secundaria a todos los niños, tomen medidas para
prevenir la obesidad y la diabetes, y reduzcan la contaminación del aire y prevenir la iniciación a fumar, entre otras. La comisión está integrada sobre todo por expertos de Estados Unidos y del Reino Unido, pero Adesola Ogunniyi, de la Universidad de Ibadan, Nigeria, comentó que “en los países de ingresos bajos y medios, la mayor prevalencia de factores de riesgo de demencia significa que una proporción aun mayor de demencia es potencialmente prevenible que en los países de ingresos más altos... En este contexto, la educación primaria y secundaria para todos y las políticas para dejar de fumar pueden lograr grandes reducciones en la demencia y deben ser priorizadas”.
›Y agregó: “Necesitamos más investigaciones sobre la demencia provenientes de países de ingresos medios, para que podamos comprender mejor los riesgos particulares de estos entornos”. Las mujeres, ¿mayor riesgo?
Aparentemente, las mujeres tienen más posibilidades de padecer el mal de Alzheimer, ya que dos de cada tres personas con esta condición son mujeres; sin embargo, esta pudiera ser una apreciación errónea debida al hecho de que las mujeres con Alzheimer
“NECESITAMOS MÁS INVESTIGACIONES SOBRE LA DEMENCIA PROVENIENTES DE PAÍSES DE INGRESOS BAJOS Y MEDIOS, PARA QUE PODAMOS COMPRENDER MEJOR LOS RIESGOS PARTICULARES DE ESTOS ENTORNOS”, ADESOLA OGUNNIYI, DE LA UNIVERSIDAD DE IBADAN, NIGERIA. FORMA PARTE DE LA COMISIÓN LANCET SOBRE PREVENCIÓN, INTERVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LA DEMENCIA.
Del 24 al 30 de septiembre. 2020. ejecentral .23
www.ejecentral.com.mx
“NOS BASAMOS EN MEMORIAS QUE TIENEN FALLAS, FRAGILIDADES E IMPERFECCIONES… (ESTO) NOS PERMITE ASIMILAR LO QUE LEEMOS, LO QUE OTROS DICEN Y PIENSAN Y ESCRIBEN Y PINTAN, TAN INTENSA Y RICAMENTE COMO SI FUERAN EXPERIENCIAS PRIMARIAS; NOS PERMITE VER Y ESCUCHAR CON OTROS OJOS Y OÍDOS; ENTRAR EN OTRAS MENTES… CONTRIBUIR A LA MENTE COMÚN, A LA COMUNIDAD DEL CONOCIMIENTO COMPARTIDO”: OLIVER SACKS, EN SU LIBRO PÓSTUMO: EL RÍO DE LA CONCIENCIA.
2 DE CADA 3 PERSONAS
piensan que la demencia es parte natural del envejecimiento (no lo es).
31%
62%
DE LOS PROFESIONALES
60%
de la salud piensan que la demencia es parte natural del envejecimiento (sigue sin serlo)
95% DE LA GENTE
piensa que podría desarrollar demencia en algún momento de su vida
1 DE CADA 4 PIENSA
que no hay nada que hacer para prevenir la demencia.
35%
DE LOS CUIDADORES
han ocultado el diagnóstico de una personas con demencia. viven más que los hombres con la enfermedad y, además, lo padecen con síntomas menos graves, incluso cuando tienen niveles comparables de proteínas tóxicas del Alzheimer en sus cerebros. A finales de agosto, un grupo de científicos de la Universidad de California en San Francisco publicó evidencia de que las mujeres tienen protección genética contra los estragos de la enfermedad: un gen que se encuentra en los cromosomas X, del que los hombres tienen una copia y las mujeres dos. La investigación, realizada en un modelo de ratón comparable a los seres humanos, incluso encontró una variante especialmente potente de este gen, a la que llamaron Kdm6a. Por otra parte, un nuevo estudio indica que los niveles hormonales pueden ser un factor de riesgo para el desarrollo del mal de Alzheimer, e incluso propone un papel para el reemplazo de estrógeno en la menopausia temprana para proteger contra el desarrollo de esta enfermedad.
›Estos resultados parecen complementarse con los de otro estudio, realizado de manera independiente, que encontró que mientras más tiempo dura la fertilidad de una mujer, mayor es su riesgo de padecer Alzheimer, y esto se relaciona con los niveles de estrógeno, pero no de una forma lineal.
Ingmar Skoog, de la Universidad de Gotemburgo, y quien dirigió el estudio que siguió a mil 364 mujeres entre 1968 y 2012, comenta que “los resultados variables del estrógeno pueden deberse a que tiene un efecto protector temprano en la vida, pero es potencialmente dañino una vez que ha comenzado la enfermedad”.
México, sin recursos pero con pacientes En México hay alrededor de un millón de personas afectadas por alguna condición de deterioro cognitivo. Luis Miguel F. Gutiérrez Robledo, director del Instituto
son mujeres UN MILLÓN DE PERSONAS en México padece alguna forma de deterioro cognitivo mayor, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012.
tienen 80 años o más
40%
nunca acudieron a la escuela
Nacional de Geriatría explica que las dequitarnos la idea de que el deterioro cogmencias son un problema nacional de sanitivo es parte intrínseca del proceso de lud que, sin embargo, no se está envejecimiento y, segundo, combatir el atendiendo de manera adecuada. estigma que se cierne sobre las personas En una charla con la prensa, el experto con esta condición. señaló que “hay muchos rezagos... no hay “El estigma es nuestra barrera más imcentros de atención especializados ni redes portante y más difícil. Es familiar, social y de apoyo para las familias”. de gobierno”, dice González Saravia. Gutiérrez Robledo añadió que, con la información que se tiene actualmente “poEpílogo de ensueño demos hacer perfiles individuales de facy ciencia ficción tores de riesgo y diseñar programas a la medida” de los pacientes, y que el país Ante este panorama, a los mexicanos las podría seguir el plan de acción de la posibilidades de cura que se están Organización Mundial de la Salud encontrado para los males neu(OMS), que desde 2012 reconoce rodegenerativos nos pueden estos padecimientos como parecer de ciencia ficción. una prioridad de salud púPor ejemplo: se desarrolló blica. Sin embargo, sostuvo, una molécula que puede no hay financiamiento paformar y reestablecer cora hacerlo. nexiones entre las neuroNo sólo en materia de nas y que llega a ser eficaz salud pública el problema incluso en el caso de lesioRosa Farrés González-Saravia, está desatendido. El expernes de médula espinal; pero, presidenta de la Federación Mexicana de Alzheimer. to detalló que, por ejemplo, como no se trata de hacer “el Código Civil de la Ciudad de conexiones así nomás, esta México es del siglo antepasado” molécula podría ser administrada y que el tema de la tutela de las perpor microbots que pueden ser dirigisonas incapacitadas legalmente está dos hacia su destino magnéticamente. muy rezagado. Por lo pronto, los neurocientíficos MaEn la misma reunión, Rosa Farrés Gontthew Walker y Joseph Winer han descuzález-Saravia, de la Federación Mexicana bierto que el sueño profundo puede de Alzheimer, mostró los resultados del prevenir el desarrollo del Alzheimer. “El Reporte Mundial 2019 de la organización DATO. lado positivo aquí es que hay algo que poAlzheimer Disease International (70 mil La Federación demos hacer al respecto”, dijo Walker en un encuestados de 155 países), según el cual Mexicana de comunicado de la Universidad de Califoruna de cada cuatro personas cree que no Alzheimer brinda nia en Berkeley. “El cerebro se lava duranhay forma de prevenir esta forma de deayuda al 55- te el sueño profundo, por lo que puede terioro cognitivo, dos de cada tres creen 5280-4202 y haber la posibilidad de hacer retroceder el que es parte del proceso natural del enve- 3349, en el correo reloj durmiendo más temprano en la vida”. jecimiento y que 35% de los cuidadores Así que mucho sueño profundo y repainfo@alzheimerhan omitido el diagnóstico de una persona mexico.org.mx y rador puede ayudar. Además, si vemos los con esta condición. en su página de factores de riesgo, una vida sana, es lo meEs por esto que consideran que algo que Facebook. jor que podemos tratar de hacer para presí podemos empezar a hacer es, primero, venir que sobrevenga el olvido.
El estigma es nuestra barrera más importante y más difícil; es familiar, social y de gobierno”
www.ejecentral.com.mx
Radares, la vanguardia en vigilancia y seguridad
ueden ser tan pequeños y ligeros que es posible transportarlos en una mochila, o tan grandes que deben instalarse en edificios, aeronaves, vehículos o busques. Se trata de los radares con la más innovadora tecnología que se han convertido en una de las más eficientes opciones para labores de vigilancia, defensa y seguridad.
250
KILÓMETROS
es la distancia que puede cubrir un radar Hensoldt, incluso cuando se trate de ubicar a una aeronave con tecnología stealth.
EDIFICIOS
de instalaciones estratégicas, o para identificación y tareas de reconocimiento durante los operativos contra organizaciones criminales, o para consolidar un eficiente control del tráfico aéreo, este tipo de artefactos son capaces de vigilar y hacer frente a situación tanto por aire, mar y tierra.
Los hay bidimensionales (2D), que son aquellos radares tradicionales que indican cuando algo se aproxima; los tridimensionales (3D), que ubican en un mapa la posición y la altura de lo que se aproxima; y los 4D (cuatro dimensiones) capaces de ubicar hacía dónde se dirige la aeronave, vehículo, buque o persona cercana. Uno de los fabricantes más importantes, por tener una gama de más de tres mil sensores, más de mil de estos patentados por ellos mismos, incluyendo los radares que utiliza el avión de combate Eurofighter Typhoon, es la compañía con sede en Alemania, Hensoldt, y que tiene presencia en México, Brasil y Chile, entre otros países.
Foto: mexicoaeroespacial.com.mx
›Ya sea para el resguardo
Alerta. Los radares se han convertido en una de las más eficientes opciones para labores de vigilancia. Esta compañía alemana también es pionera en el desarrollo de radares con sistema “pasivo”. Es decir, aquellos que, en lugar de emitir energía para cumplir su función, utilizan las frecuencias en telecomunicaciones, las ondas de radio o televisión para detectar y dar seguimiento a alguna aeronave que se aproxima, pero sin ser detectado. “Aún cuando sea una aeronave con tecnología stealth (cifrada), que son indetectables, un sólo radar de este tipo puede cubrir un área de 250 kilómetros; podemos detectar superficies pequeñas y muy rápidas como misiles, y objetos volando bajo como helicópteros”, detalló Edgar Montes López, directivo de la compañía multinacional en México.
UN RADAR ES UN SISTEMA QUE USA ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS PARA MEDIR DISTANCIAS, ALTITUDES, DIRECCIONES Y VELOCIDADES DE OBJETOS ESTÁTICOS O MÓVILES COMO AERONAVES, BARCOS Y VEHÍCULOS MOTORIZADOS.
Responde independientemente del clima
Detecta aeronaves hasta
2
360°
VEHÍCULOS
m
k 50
45 mil pies
AERONAVES
Para su funciones de vigilancia aérea, terrestre y marítima tiene una carga de información previa de los objetivos, resultando útil para la generación de información de inteligencia.
Un solo radar de este tipo puede cubrir un área de 250 kilómetros; puede detectar superficies pequeñas y muy rápidas como misiles y objetos volando bajo, como helicópteros.
Detección de objetivos de múltiples ángulos
No emite emisiones
Los tridimensionales (3D), que ubican en un mapa la posición y la altura de lo que se aproxima.
Arroja una imagen en una resolución de ultra-alta definición.
El SPEXER 2000, resulta una opción de alto rendimiento para vigilancia fronteriza, y la protección de instalaciones criticas
Otras funciones de multimodo que abarcan: escaneo, vigilancia y seguimiento de objetivos.
Los radares aerotransportados, que de igual manera pueden ser retrofit y ser instaladas en aeronaves, detecta que los diferentes objetivos móviles (personas, vehículos u otras aeronaves) que pudieran estar cercanos.
TIPOS DE RADARES
Los hay bidimensionales (2D) que son aquellos radares tradicionales que indican cuando algo se aproxima.
A una distancia de 200 millas náuticas / 400 km se pueda ubicar un objetivo de 15 centímetros (un dron o un misil).
OJOS EN EL AIRE
Detección de objetivos de baja altitud
BUQUES
Por ejemplo, el seguimiento a dos embarcaciones que en un punto se cruzaron y después continuaron sus respectivas trayectorias, el radar permite recopilar la información para determinar qué pudieron intercambiar.
15 cm
Por ejemplo: en un operativo de vigilancia sobre algún objetivo criminal, se coloca un dispositivo en la nariz de un helicóptero el cual detecta las posibles amenazas.
-Miembros de los grupos criminales suelen montar obstáculos con cables de acero, ya que al hacer sobrevuelos a baja altitud y de noche comúnmente, este tipo de estrategias buscan enredar la aeronave.
PrecISR: EL RADAR MULTIMISIÓN
Los 4D (cuatro dimensiones) son capaces de ubicar en un determinado tiempo, es decir, hacia dónde se dirige la aeronave, vehículo, buque o persona cercana.
Permite una amplia capacidad de vigilancia en los tres principales rubros, pues al tratarse de un sistema enfocado en el reconocimiento y clasificación de objetivos móviles, permite visualizar un cable de 5 milímetros de espesor a una distancia de hasta 1.2 km.
Sin contaminación electromagnética
Su tecnología de apertura sintética permite captar imágenes en ultra-alta definición
Radares con sistema “pasivo” son aquellos que en lugar de emitir energía para cumplir su función, utilizan las frecuencias en telecomunicaciones, las ondas de radio o televisión para detectar y dar seguimiento a alguna aeronave que se aproxima, pero sin ser detectado.
360°
alcance de hasta 200 millas náuticas
75 cm
30 cm
P
redaccion@ejecentral.com.mx
15 CENTÍMETROS
Fabricantes de una gama de más de tres mil sensores, más de mil de estos patentados por ellos mismos, incluyendo los radares que utiliza el avión de combate Eurofighter Typhoon Se han especializado en vigilancia, defensa y seguridad, uno de sus usos es en instalaciones estratégicas o para identificación y tareas de reconocimiento en situación de aire, mar y tierra. Su tecnología la podemos ver en:
LA VANGUARDIA en la fabricación de radares de estado de sólido implica el uso de la tecnología GaN (nitruro de galio), que es un sistema de aleación binaria de semiconductores para su aplicación en dispositivos de optoelectrónica, de alta potencia y frecuencia, que consume menos energía, pero sin afectar el desempeño.
Seguimiento de objetos muy ágiles
HENSOLDT HA REVOLUCIONADO LA TECNOLOGÍA DE RADAR CLÁSICA
vigilancias fronteras y los cuerpos de seguridad en operaciones tácticas ya utilizan esta tecnología, por la capacidad, precisión y alcance que ofrecen en tareas especialmente sensibles JONATHAN NÁCAR INFOGRAFÍA: TOMÁS BENÍTEZ
ÚLTIMA TECNOLOGÍA
CRECE
: LOS AEROPUERTOS, buques, helicópteros,
Del 24 al 30 de septiembre. 2020. ejecentral .25
www.ejecentral.com.mx
15 cm
24. ejecentral. Del 24 al 30 de septiembre. 2020
peso de 60 km
EFICACIA SIGILOSA
Ya que un radar tradicional funciona emitiendo energía, y cuando esta rebota, detecta y ubica la altura de la aeronave que se acerca, grupos criminales y cárteles en México, como en otros países, suelen equipar sus aeronaves, que sobrevuelan ilegalmente el territorio, con un sistema conocido como radar Warner, que les advierte cuando hay señales de radares en la zona para evitarlos.
Permite determinar la posición y altura
El sistema del radar pasivo Z resulta la mejor opción, pues no emite energía y lo que hace es utilizar las ondas de radio y televisión, pues cuando algo dentro de este espectro se modifica es posible conocer su posición y altura sin que ellos (los criminales) se percaten que fueron detectados.
Utiliza transmisores no cooperativos. Es decir, antenas de radio o televisión que transmiten todo el tiempo.
Pueden instalarse de manera fija o como un sistema de radar transportable
El modelo convencional puede adaptarse a cualquier vehículo comercial es un mástil telescópico que sale del quemacocos; cuenta con el radar, las cámaras y antenas de los sistemas para el dominio del espectro que inhiba la comunicación de la aeronave, dron o GPS.
El radar más pequeño de este tipo es capaz de detectar un dron a una distancia de 3 km de distancia, una persona caminando a 5 km y un vehículo a 15 km.
Electrónica instalada capaz de integrarse fácilmente con otras plataformas que le permite su correlación con otro tipo de sensores y sistemas.
en la vigilanciamarítima, se haga una clasificación de objetivos.
Fuente: Hensoldt Fotografiías. Cortesía: Hensoldt.
26. ejecentral. Del 24 al 30 de septiembre. 2020.
www.ejecentral.com.mx
Del 24 al 30 de septiembre. 2020. ejecentral .27
www.ejecentral.com.mx
Los conceptos que maneja el país del Imperio del Sol Naciente han adoptado la mezcla de estilos y la fusión de tradición y modernidad, algo que los hace únicos.
M Ú S I C A , C I N E Y E S P E C TÁ C U LO S
POLISEXUAL
https://www.marcjacobs.com/ heavenlookbook.html
EL SALÓN ROJO
ES LA MODA DE HOY
Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 10 años de experiencia profesional.
El estilo japonés evoluciona de manera diferente, por lo que sus conceptos son mucho más libres
L
Alejandro Alemán @elsalonrojo
L
e a lo Súmat ortante p más imja en esta y refle moda tu nueva te forma n incluye vida. de
BAD BUNNY
Fotos: Shoichi Aoki/marcjacobs.com
Fotos:Especial
NUEVA YORK se sorprendió el pasado domingo cuando el mejor cantante del 2019 realizó un concierto en vivo por las calles de esa ciudad. BENITO DISEÑÓ su propio escenario, y creó una especie de vagón de metro en el que su marca, luces y música, pudieran hacer
SAN SEBASTIÁN, MÁS RELAJADO
Los fans salieron a la callepara ver más de cerca al cantante y corear sus éxitos.
en las calles
grata una tarde que inició su recorrido en el icónico barrio latino de la ciudad, el Bronx. El mensaje fue I Bad Bunny love NY. A PARTIR de la transmisión, la gente se enteró de este recorrido y trataban de seguir al escenario por las calles ya fuera corriendo, en bici, scooter, moto, así como
Fruits es la legendaria biblia japonesa del estilo callejero, fundada por Shoichi Aoki en 1997. Una revista mensual dedicada a la crónica de las incipientes subculturas de la moda de Tokio.
automóviles. Contó con intervenciones por medio de enlaces muy relevantes como la de recién recuperado de la Covid-19, J. Balvin, que a distancia se sumó al reconocimiento a los héroes que atienden a los enfermos, así como a los héroes conscientes que se quedan en casa.
SIN IMPORTAR que en Europa el rebrote por la Covid-19 está en pleno auge, el Festival de cine de San Sebastián se lleva a cabo desde el pasado 18 de septiembre y concluirá el 26 de este mes. ACTORES, ACTRICES, directores, músicos, personalidades y socialités, han acudido a la cita luciendo sus mejores atuendos para la ceremonia de apertura, así como mucho más relajados en las sesiones de presentación; pero eso sí, todos utilizan cubrebocas de forma obligatoria y sólo se lo retiran por momentos para las tomas fotográficas. SIN EMBARGO hay opiniones divididas por el alto riesgo que existe al reunir a muchas personas en el mismo lugar cuando la pandemia aún no ha sido controlada.
Foto:AFP
Shoichi Aoki..Fotografo y fundador de Fruits.
El cine sobre la notoria RBG
a moda ha acompañado a los humanos en todo momento. Nos vistió desde nuestro origen en la era cuaternaria, creando diseños diferenciados por género elaborados con pieles para cubrirnos del tiempo; y ha evolucionado hasta el día de hoy en el que los géneros para la moda y el diseño, ya no son relevantes. La atracción emocional, romántica, sexual dirigida a personas de cualquier género o sexo, conocida hoy como polisexual, llega también a la moda en un momento en el que lo importante no es la individualidad, sino la inclusión. Así, diseñadores de gran renombre como Marc Jacobs, se han sumado a esa moda, y han generado diseños que no tienen género y se acoplan a nuestro tiempo, moderno, activo y por supuesto con personalidad. Heaven, el nombre de su colección; tiene su referencia en “los orígenes del impulso de Marc Jacobs: subversión, ensoñaciones adolescentes, nación alienante, juventud, chicas del valle del shock tóxico, ravers de dulces, chicas que son chicos y, chicos, aquellos que no lo son” es como el diseñador hizo su presentación de colección en la plataforma de Instagram. Conecta subculturas del mundo, y hace un recontexto para la nueva generación. @iremunoz
Woody Allen volvió a lucir su obra en el festival que en 2004 le concedió el premio honorífico Donostia en reconocimiento a su carrera. Foto: Instagram @sansebastianfes
a jueza de la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos, Ruth Bader Ginsburg (fallecida el 19 de septiembre pasado) dedicó su brillante carrera a fomentar leyes a favor de la igualdad de género. “No pido ningún favor para mi género, sólo le pido a nuestros hermanos que quiten su pie de nuestros cuellos”. La frase no era de Ginsburg (pertenecía a la abolicionista Sarah Grimké), pero la repetía como mantra personal que encerraba el sentido absoluto de su lucha. A lo largo de su valiente carrera, Ginsburg se convirtió (sin buscarlo) en una figura de la cultura popular. No sólo inspiró a la publicación de decenas de libros sobre derecho e igualdad, sino que su propia imagen se convirtió en objeto de culto pop presente en tazas, playeras, muñecos y más. Su nutrida base de fans fue quien la llamó con el mote de The Notorious RBG. Hollywood no se mantuvo al margen y sobre Ginsburg se hicieron dos cintas. La primera, On the Basis of Sex (Mimi Leder, 2018) es una cándida biopic con Felicity Jones interpretando a una Ruth Bader que, gracias al apoyo de su marido (Armie Hammer), puede cursar leyes en una época donde era mal visto que una mujer no se quedara en casa a cocinar. Aunque de buenas intenciones, la película dibuja un retrato erróneo de la magistrada Ginsburg, haciéndola pasar como una mujer luchona y respondona cuando en la vida real se trataba de una dama muy correcta, imperturbable, pero inamovible en cuanto a sus convicciones. Mucho más interesante resulta RGB (Cohen & West, 2018) documental donde la propia Ginsburg narra aquellos años en la muy machista Harvard, la dificultad de ejercer la abogacía por el simple hecho de ser mujer y además analiza aquellos primeros casos donde, con toda paciencia, la abogada explicaba a los magistrados qué era la discriminación por género y cómo es que estaba incrustada en muchas leyes de Estados Unidos. Afable, de pocas palabras, seria pero con mucho sentido del humor, Ruth Bader Ginsburg se muestra como una apasionada de su profesión que nunca se dejó influir por su status de ícono pop y que tampoco se dejó amedrentar por los muchos insultos de sus opositores. Si acaso el problema de este documental es que parte de la admiración absoluta por el personaje, ¿pero como no admirar a esta abogada que luchó por el derecho de las mujeres a no ser despedidas por su embarazo, a no ser discriminadas por su género y a ganar lo mismo que un hombre en el mismo puesto? Si aún se duda sobre la importancia de Ginsburg, ya se especula que su ausencia terminará por pavimentar el camino de Donald Trump rumbo a la reelección. Así de importante e influyente fue la muy notoria RBG.
2. ejecentral. Del xx al xx de xxxxx. 2020
www.ejecentral.com.mx