Semanario #224

Page 1

Día de Muertos. Puntos devista

Honremos desde casa a quienes ya se fueron.

Pág. 38

María Idalia Gómez

Juan Antonio Le Clercq

J. S. Zolliker

Guillermo Sesma

El manotazo militar

Estados Unidos, hora cero

Vienen cambios

La Ciudad de México se relajó

Pág. 10

Pág. 10

Pág.18

Pág. 14

No. 224 • Año 5 • Del 29 de octubre al 4 de noviembre. 2020

ESPECIAL

MÉXICO, EN LA

ENCRUCIJADA

ejecentral presenta los escenarios

que podrán ocurrir de cara a las elecciones de Estados Unidos . Pág. 22

PROTESTA SOCIAL

EN LAS URNAS La efervescencia social se filtró en las estructuras más emblemáticas. Pág. 24

ECONOMÍA

RÍSPIDA

La entrada de la siguiente administración en EU no augura un buen pronóstico para el país. Pág. 30 •CONFORME AUMENTÓ la riqueza de las civilizaciones, el culto a la muerte se sofisticó hasta mostrar a las tumbas como auténticas exhibiciones de poder. Pág. 36

Ilustración: Jorge Del Ángel para ejecentral


2. ejecentral. Del 29 de octubre al 4 de noviembre. 2020

La trastienda LA RESPONSABILIDAD DE YA SABES QUIÉN ›El senador Ricardo

fideicomisos acusando de traición a los suyos que no querían que se realizara la sesión, y por ende, no votar, fue el presidente Andrés Manuel López Obrador, el verdadero impulsor de la sesión que provocó, ante la falta de medidas sanitarias, contagio entre senadores y que causó la muerte de un fundador de Morena: Joel Molina. Así que si quieren encontrar responsabilidades, volteen a ver a YSQ.

CLAUDIA MINTIÓ

Rodrigo Medina, el exgobernador de Nuevo León, quien está encabezando el power detrás de don Adrián. Aunque no es un mal candidato, dicen los que saben, ha provocado molestias entre los aspirantes y las posibilidades de que se den sorpresas conforme se vaya acercando el momento de las definiciones. Por eso no le quiten la mirada a Ildefonso Guajardo, a quien el PRI ha relegado.

Monreal ha concentrado todos los ataques por haber presionado para una sesión presencial del pleno la semana pasada para sacar adelante el tema de los fideicomisos. Pero lejos de resultar lastimado, esa carga de críticas le ha dado muy buenos puntos en Palacio Nacional por una simple y muy poderosa razón: quien presionó para que se realizara la votación de los

C

uando la jefa de gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, dio a conocer este martes que se había infectado de Covid-19 y confirmó que había asistido un día antes, a la reunión de Gabinete de Seguridad en Palacio Nacional —pero aclaró en su conferencia de prensa que había estado a cinco metros de distancia del presidente Andrés Manuel López Obrador—, en realidad mintió. Dicen los que saben que estuvo a menos de cinco metros del mandatario y en general en la reunión no se guardó la sana distancia, pero doña Claudia sí llevaba cubrebocas, aunque López Obrador, no.

PARA NUEVO LEÓN, UN HOMBRE

L

a renuncia de Clara Luz Flores al PRI se dio porque su partido se decantó por Adrián de la Garza, el alcalde de Monterrey que tiene detrás de él la maquinaria política de

Director General

Raymundo Riva Palacio Directora Operativa

Irene Muñoz

Director de Relaciones Institucionales

Alfredo Gutiérrez

INICIAN LOS ALEGATOS

R

ecordará el caso del exdirector de Hacienda Luis Arturo Castañeda Rebolledo, quien era socio de la consultora internacional PricewaterhouseCoopers y debió renunciar porque la Secretaría de la Función Pública comenzó a investigarlo, por dos razones: la información privilegiada que pudo haber dado a esa compañía durante varios años, y ante la posible violación a la Ley de Austeridad que impone un plazo de 10 años

Editora en jefe María Idalia Gómez Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez Editor Juan Carlos Rodríguez Editora web Norma Montiel

Contenidos y edición web: Bet-biraí Nieto, Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Tomás de la Rosa, Nadia Rodríguez y César Jiménez. Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Tomás Benítez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.

www.ejecentral.com.mx

Escríbenos: comenta@ejecentral.com.mx

Huérfanos en el green. Jorge del Ángel

para que un servidor público pueda laborar en el ámbito privado en temas vinculados a su función. El último avance del caso es que el órgano interno de control de Hacienda ya comenzó la última etapa del procedimiento y deberán presentarse los alegatos de las partes, para entonces fijar o no una sanción. En caso de encontrarle responsable, don Luis aún tiene recursos legales para defenderse, pero aseguran desde la Función Pública que es el principio de la madeja que comenzarán a jalar.

GUERRA EN SEGURIDAD

H

acia afuera parecería que la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana vive un terso proceso de sustitución de su titular, Alfonso Durazo, quien como es sabido, se va de candidato de Morena a la gubernatura de Sonora, pero no es así.

Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.

Además de la incertidumbre ante quién será la persona que sustituirá a don Alfonso, que por cierto sigue rondando el nombre de un militar en retiro, se contabilizan, dicen los que saben, que al menos 10 funcionarios de buen nivel deberán abandonar la secretaría junto con su jefe, porque no son personas consideradas para permanecer allí.

ALERTA ZAPATISTA

H

ay datos, apenas los primeros, que reportan movimientos “poco usuales” de integrantes y simpatizantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), lo que ha lanzado una primera alerta al interior del gobierno, porque se considera, dicen las áreas de inteligencia de la administración federal, que podrían ser movilizaciones que pretendan confrontar al presidente Andrés Manuel López Obrador.

El periódico semanal ejecentral es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, Piso 26, Oficina 7, Nápoles, Benito Juárez, 03810, CDMX. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@gmail. com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019-101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374.

Nuestro trabajo ha sido premiado por

LO MEJOR DEL DISEÑO PERIODÍSTICO ESPAÑA, PORTUGAL Y AMÉRICA LATINA


Del 29 de octubre al 4 de noviembre. 2020. ejecentral .3

www.ejecentral.com.mx

La Tres

›En diferentes momentos, los presidentes de México y Estados Unidos han compartido más semejanzas que diferencias en su manera de gobernar y de dirigirse ante la opinión pública

Similitudes norteamericanas DESCONFIANZA HACIA LOS CIENTÍFICOS

КDe acuerdo con el presidente del centro de pensamiento Diálogo Interamericano, Michael Shifter, entrevistado por la agencia EFE, ningún presidente ha manifestado su confianza hacia los científicos.

К“Tienen sus propias ideas de lo que es lo mejor y persiguen esas ideas cualesquiera que sean (...) sobrestiman sus talentos y conocimiento”.

КEsta despreocupación se refleja en su manejo de los asuntos diarios y en la relación consus secretarios de Estado y ministros. “Creo que escuchan a sus asesores, pero a menudo cambian de opinión o no tienen la mente abierta a ideas diferentes”, sostuvo Michael Shifter.

MALA GESTIÓN DE LA PANDEMIA КAunque la pandemia de Covid-19 ha tomado por sorpresa a todos los gobiernos del mundo, si algo han tenido en común las administraciones de Trump y de López Obrador es que se han negado a aceptar la gravedad del problema e, incluso, han acudido a sus actos públicos sin cubrebocas.

Por eso vamos a salir fortalecidos, o sea, que nos vino esto como anillo al dedo para afianzar el propósito de la transformación”.

Con las mascarillas, será realmente algo voluntario. Yo elijo no hacerlo, pero algunas personas pueden querer hacerlo y está bien”.

2 abril 2020.

3 de abril 2020.

NACIONALISMO КEs muy conocido el lema “Make America great again” (Haz a América grande otra vez) en su campaña, el cual ha servido como punta de lanza para criticar el Tratado Comercial de Libre Comercio de América del Norte. En tanto, López Obrador ha centrado su nacionalismo en la generación de petróleo a través de una nueva refinería y la constante alusión a pasajes de la historia en sus conferencias matutinas.

Faltaba un buen gobierno para convertir a México en potencia”. 6 de enero de 2019.

Nuestros ancestros construyeron la república más excepcional que haya existido en toda la historia humana. ¡Y la estamos haciendo más grande que nunca!”. 7 de febrero de 2020.

DIFÍCIL RELACIÓN CON LOS MEDIOS

КLos ataques a la prensa ocurren dentro de la estrategia de ambos para venderse ante sus seguidores como figuras fuera del aparato político y para desacreditar a la élite intelectual e incluso han llegado a darle un impulso viral a la frase fake news (noticias falsas) para desacreditar el trabajo de los medios.

La prensa ‘fifí’ saca de contexto las cosas (...) desde el inicio de México como país independiente han existido dos agrupaciones: liberales y conservadores.

Las noticias falsas de los medios fallidos (The New York Times, NBC, ABC, CBS, CNN) no son mi enemigo, son el enemigo del pueblo americano”

18 de septiembre de 2018.

USO DE REDES SOCIALES КLas cuentas sociales de ambos çpresidentes son un referente para que ambos establezcan su comunicación política.

17 de febrero de 2017.


4. ejecentral. Del 29 de octubre al 4 de noviembre. 2020

www.ejecentral.com.mx

Analítica

económicas preocupantes, un nuevo estudio de la Cepal indica que 23 países de la región registraron en los precios de sus bienes una tasa menor al 3% en este año

Inflación baja en Latinoamérica

BET-BIRAÍ NIETO MORALES bnieto@ejecentral.com.mx

L

as drásticas medidas sanitarias aplicadas por los gobiernos en todo el mundo para mitigar los contagios por la Covid-19 trajeron consigo la decisión de gobiernos para cesar las actividades económicas y limitaran el desplazamiento de los ciudadanos. De acuerdo con un estudio elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) el deterioro de la demanda externa del primer trimestre de este año, el valor agregado de actividades económicas en la industria manufacturera, la construcción y el comercio se vio fuertemente afectado, lo que provocó fluctuaciones en los índices de inflación.

›Aunque la pandemia ha traído consecuencias

COMPORTAMIENTO REGIONAL

AMÉRICA LATINA y el Caribe: tasas de variación del índice de precios al consumidor (IPC) en 12 meses, diciembre de 2018 a junio de este año.

8.0

Uruguay

5.4

Suriname

4.8

México

4.2

Honduras

4.0

Dominica

3.7

Brasil

3.3

Nicaragua

3.2

Paraguay

3.1

Colombia

2.6

Chile

2.4

Cuba

2.4

Jamaica

2.3

Guatemala

2.2

Perú

2.0

Costa Rica

2.0

Bahamas

1.7 1.6 1.6 1.5 1.4 1.4 1.2 1.0 0.6 0.2

Antigua y Barbuda Guyana Santa Lucía Bolivia Granada San Vicente

›Al cierre de junio de 2020,

en total 23 países de la región registraron una inflación interanual inferior al 3%, es decir cuatro países más que en junio de 2019. Este es el mayor número de naciones con una inflación menor al 3% en junio desde 2006. Esto indica que la mayoría de las economías de la región se encuentran en niveles de inflación históricamente bajos. Así, durante los primeros seis meses de 2020 la inflación se ha reducido a un ritmo mayor, principalmente desde marzo, cuando la pandemia por la Covid-19 impactó el continente. Entre diciembre de 2019 y junio de 2020 la inflación promedio regional se redujo 1-0%, aunque se registraron caídas en 22 países, siendo la cifra promedio (sin contar a Venezuela) de 1.2 puntos porcentuales. De acuerdo con el estudio, en nueve naciones, el aumento de los precios se aceleró un promedio de 2,6 puntos porcentuales; este valor se ve muy afectado por el alza de más de 20 puntos porcentuales en la inflación de Surinam en los primeros seis meses de 2020. Pero el estudio también encontró tres casos preocupantes, pues Argentina, Haití́ y Venezuela destacan por la aceleración de la inflación en 2019, especialmente en los dos primeros países. En cuanto a la situación de Argentina el documento refiere que pasó de un 47.1% en 2018 a un 52.9% en 2019, y en el caso de Haití́, saltó de un 16.5% a 20.8% en el mismo lapso.

23

10.4

Barbados

3.8 3.3 2.9 2.7 2.6 2.4 2.2 2.1

Panamá

Ecuador El Salvador

Belice

2018 Diciembre

7.7

4.0

República Dominicana

Trinidad y Tobago

PAÍSES

de la región registraron una inflación interanual inferior al 3% al cierre de junio de 2020 es decir cuatro países más que en junio de 2019.

26.2

2019 Junio

2019 Diciembre

1.6 1.4 -2.57 -0.8 0.5 -0.5 2020 Junio


Del 29 de octubre al 4 de noviembre. 2020. ejecentral .5

www.ejecentral.com.mx

EN LOS MOMENTOS MÁS DIFÍCILES NUNCA NOS DETUVIMOS

Otorgamos créditos a las empresas para cuidar los empleos. Fortalecimos el sistema de salud y juntos disminuimos los contagios. Apoyamos a los productores del campo. Adelantamos el Salario Rosa para apoyar a las familias.

ASÍ TRABAJA UN GOBIERNO QUE HACE EQUIPO CON LA GENTE Y NO SE DETIENE @AlfredoDelMazoMx

AlfredoDelMazo

AlfredoDelMazo

AlfredoDelMazoMx


6. ejecentral. Del 29 de octubre al 4 de noviembre. 2020

www.ejecentral.com.mx

Briefing

RADAR

NACIONAL

Jalisco, otro epicentro del horror

EL INFORMADOR, QUCHO, JALISCO

›Durante 2019, la

Fiscalía del Estado por órdenes de su titular, llevó a cabo una operación para borrar cifras de personas desaparecidas en Guadalajara. Justo en 2019, en la Zona Metropolitana de Guadalajara, zona que está compuesta por nueve municupios del centro de Jalisco, se localizaron 28 casas conocidas como “sitios de exterminio”. Se trata de fincas en donde se tienen cautivas a personas privadas ilegalmente de su libertad, se les somete a tortura física y donde algunas son asesinadas, enterradas en una fosa al interior de los mismos predios o en otros sitios lejanos. A veces los secuestrados son obligados a compartir habitación con cuerpos en descomposición. En aquel año, esta entidad también ocupó el primer lugar nacional en personas reportadas como desaparecidas, según datos presentados por autoridades federales en enero de 2020. En la investigación realizada por Zona Docs, destacaron que en 2019,

SITOS DE EXTERMINIO EN GUALADAJARA EN 2019 SE LOCALIZARON 28 sitios de exterminio, 154% más que en 2018. DE LOS 28 SITIOS se rescataron a 83 personas con vida, 300% más que en 2018. 54 DE LAS VÍCTIMAS encontradas mostraron huellas de tortura. 43 DE LAS VÍCTIMAS estaban atadas con cinta o aros aprehensores EN LA ZONA Metropolitana de Guadalajara se encontraron 12 casas de tortura donde sólo se tortura física y psicológicamente durante el cautiverio. *Se localizaron personas vivas. 8 CASAS DE TORTURA y asesinato donde los cuerpos sin vida estaban expuestos, cohabitando con los vivos. *Se localizaron personas

hombres desnudos y torturados aparecieron en la vía pública de Guadalajara, quienes se habían fugado de casas de seguridad y donde la policía halló más personas cautivas, además de cuerpos mutilados.

vivas y personas asesinadas expuestas. 4 CASAS CON FOSAS sólo sirvieron como sitio de ocultamiento, el destino final para enterrar a las personas asesinadas. *Aquí se localizaron personas inhumadas. UNA CASA DE TORTURA y asesinato con fosa En esta casa se torturó, asesinó y además sirvió para ocultar el crimen en el patio. *Se localizaron personas vivas y personas asesinadas e inhumadas. TRES CASAS CON indicios de cautiverio Declarado por las autoridades, pero sin detalle de registros de o hallazgos del exterminio reportados. *Sin indicios claros, pero la autoridad los señaló como sitios de cautiverio.

Hoy este tipo de viviendas se ha vuelto parte de la cotidianidad: son halladas en cualquier colonia de la Zona Metropolitana de Guadalajara, una de las más importantes del país y el epicentro del horror en México.

cápsula Dragon con astronautas destinados a la Estación Espacial Internacional en el Centro Espacial Kennedy. � Día Internacional de las

Ciudades. 1 DE NOVIEMBRE �Inauguración de la gran mezquita de Argel, la tercera más grande del mundo.

2 DE NOVIEMBRE

� Celebración del Día de

Muertos en México (En la imagen). � Día Internacional de poner

fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas. 3 DE NOVIEMBRE Elecciones en Estados Unidos.

ECUADOR. LA HISTORIA

Linajes políticos El nepotismo atraviesa desde hace décadas la política ecuatoriana desde la Presidencia de la República hasta los cargos de menos relevancia; los nuevos caciques de las provincias, que ya han dominado el territorio durante largo tiempo, decidieron forjar nuevas dinastías

Las casas de exterminio se han vuelto parte de la cotidianidad: son halladas en cualquier colonia de esta que es una de las ciudades más importantes del país Desde 2019, Guadalajara ha vivido una escalada de terror. Los registros de la Fiscalía estatal evidencian que en ese año la localización de fosas aumentó 27% y 154% el número de sitios de exterminio con respecto a 2018, de acuerdo con información que se obtuvo de solicitudes de información de acuerdo con la investigación del medio Zona Docs. También hubo un incremento de 700% en el número de hallazgos de segmentos de cuerpos en bolsas plásticas, lo que evidencia la sofisticación en la técnica de la violencia en medio de una confrontación criminal que ha dejado expuesta a la población de esta metrópoli.

29 DE OCTUBRE � Quinto año del fin de la política de un solo hijo en China. 31 DE OCTUBRE � SpaceX lanza nueva

INTERNACIONAL

Detrás del ganador

JALISCO. ZONA DOCS

Del 29 de octubre al 4 de noviembre. 2020. ejecentral .7

www.ejecentral.com.mx

PUEBLA. LADO B

Acaparadoras de agua КUna de las problemáticas que alrededor de 500 campesinos del Movimiento en Defensa del Agua de la Cuenca Libres-Oriental identifican como causante de la brutal sequía de este año es el uso de cañones antigranizo por parte de las grandes empresas de la región –Driscoll, Granjas Carroll y Audi– y de propietarios particulares. También denuncian la falta de agua de riego, pues se la da uso preferente a los hacendados y las compañías que se adueñan de los terrenos, consignó el portal de noticias Lado B. КAdemás de los cañones antigranizo –cuya efectividad hasta la fecha no está comprobada– la realidad es que hay una falta de transparencia en cuanto a quiénes tienen acceso a los pozos de agua y la cantidad de litros que reciben. КEsto es un problema que corresponde resolver a la Comisión Nacional del

Agua (Conagua), pues aunque en teoría se puede consultar la cantidad de agua autorizada a extraer por cada pozo, no hay un control ni revisión sobre cuánto se extrae. КEl Movimiento en Defensa del Agua inició una revisión para saber cuánta agua tienen las grandes empresas y de cuánta agua pueden disponer los ejidatarios y pequeños propietarios, quienes aseguran estar en desventaja frente a las compañías de la región. Esto, a partir de documentos que les dio Conagua después de varias reuniones, refirió el portal de noticias. КSegún datos de un censo de la Secretaría de Desarrollo Rural entre agosto y septiembre, casi 25 mil hectáreas de cultivo de ejidatarios y pequeños propietarios de Tepeyahualco, Libres, Ocotepec, Cuyoaco y Oriental están en las mismas condiciones.

Las dinastías políticas en Ecuador son tan antiguas como su propia vida republicana, que empezó en 1830. Y desde su primer presidente, Juan José Flores, comenzaron las herencias del poder, que no se han detenido, de acuero con el medio ecuatoriano La Historia. Si bien la dinastía de los Bucaram ha sido la que más se ha extendido en duración de tiempo y en cantidad de integrantes, desde finales del siglo pasado otros políticos también han intentado sembrar su propia marca en el fértil terreno político del Ecuador. El Coronel del Ejército Lucio Gutiérrez Borbúa protagonizó un golpe de Estado contra el presidente Jamil Mahuad en el año 2000 y dos años después, ya era candidato presidencial con perspectivas de triunfo. Asumió la presidencia en 2003, pero en 2005 fue tumbado del poder, con una huida poco digna del Palacio de Carondelet en helicóptero y posteriormente, un corto exilio, un corto tiempo en prisión y finalmente, una absolución completa en las Cortes. Uno de los pecados que cometió

Gutiérrez en el ejercicio de su cargo fue darle demasiado protagonismo y presencia en cargos públicos a sus familiares. Su cuñado Napoleón Villa ocupó un importante cargo oficial, una hermana menor fue puesta en un cargo directivo del Banco del Estado, su hermano Gilmar -también militar retirado- se hizo cargo del partido llamado Sociedad Patriótica y además ganó un espacio en el Congreso como diputado. Hasta la esposa de Gutiérrez, la Primera Dama Ximena Bohórquez, decidió incursionar en la arena política —y quedarse allí— y llegó a ser diputada. Después que Lucio fue echado de la presidencia, le tocó el turno a su hermano Gilmar, que fue candidato presidencial sin mayor éxito. Pero los Gutiérrez son soldados dispuestos a dar batalla. Por eso, nuevamente, Lucio Gutiérrez se ha presentado como candidato a la presidencia para las elecciones del próximo año. La presencia de familiares en su entorno político continúa y allí está su esposa Ximena como primera candidata en la lista de Asambleístas.

Protesta en el Capitolio LOS OPOSITORES a la nominada a la Corte Suprema de Estados Unidos, Amy Coney Barrett, vestida con trajes inspirados en la serie y el libro El cuento de la criada, se manifiestan frente a la Corte Suprema de los Estados Unidos mientras se espera que el Senado confirme al candidato a la Corte Suprema del presidente Trump en Capitol Hill. Foto: AFP. CUBA EL TOQUE

La alimentación en Cuba КAUNQUE DESDE 2011 los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución proyectaron desarrollar el programa ganadero en sus diferentes modalidades, ni la producción interna ni la importación han garantizado la cantidad y variedad suficiente. El propio ministro de la Industria Alimentaria el 23 de junio en el espacio televisivo Mesa Redonda, reconoció que “en los productos cárnicos tenemos la situación más compleja”. КEL POLLO, que en las tiendas no aparece sin el apellido de importación, no baja en los mejores casos de 42.50 o 45 pesos el kilogramo, cuando el salario promedio diario es cercano a 30 pesos, de acuerdo con el portal de noticias El Toque. El cerdo alcanza cifras por encima de 50 y 65 pesos la libra; mientras que la res, comercializada de manera legal por el Estado, brinca como atleta olímpica la barrera de 220 pesos el kilogramo. Otras carnes, como el conejo, el pato

y el pescado, resultan tan exóticas como caras y escasas. КESTADOS UNIDOS es “por amplio margen, el mayor suministrador de carne de pollo de Cuba”, como ha señalado el economista Pedro Monreal. En los primeros cinco meses de 2020, la Isla compró 76 millones 42 mil toneladas del demandado producto en el mercado estadounidense. КCUANDO CUBA decidió suspender de manera definitiva la producción de carne de pollo, se analizó que supuestamente era más económico importarla, aun a contrapelo

de criterios de varios economistas, explica IPS. Así se generó una dependencia de importaciones de este rubro desde Estados Unidos, Brasil, Argentina y otros mercados. КSEGÚN ALBERTO Rodríguez, jefe del Departamento de Producción de la Dirección Avícola del Grupo Empresarial Ganadero (Gegan), “Cuba no produce carne de aves a gran escala desde los años 80 del siglo XX, cuando se obtenían 120 mil por año, hoy obtiene nueve mil 500 toneladas de (…) aves ponedoras de huevos”, consignó El Toque.


8. ejecentral. Del 29 de octubre al 4 de noviembre. 2020

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista

PENTAGRAMA

Todo o nada Luis M. Cruz

1.

En seis días, los candidatos a la Presidencia de los Estados Unidos dirimirán su suerte, en una contienda por la continuidad o el cambio. Ambos, van por todo o nada, dadas las diferencias profundas en sus programas y enfoques. Si a las encuestas nos atenemos, prácticamente todas anticipan el cambio sobre la continuidad en la Casa Blanca. Aún cuando Trump logró la ratificación de la juez Amy Barret, el candidato del Partido Demócrata gana por mucho el voto popular, superando en promedio entre ocho y 10 puntos al presidente Donald Trump. Quién lo dijera, hace un año parecía que no tendría mayor problema en lograr un segundo término, pues la economía, base de toda elección, marchaba boyante y nada parecía ensombrecerle. Repentinamente, el horizonte se ensombreció. No en vano los griegos y romanos antiguos advertían sombríos que los dioses solían cegar a quienes deseaban perder, convertido después en el pecado capital de la soberbia como un grave defecto en los gobernantes. Trump empezó a cometer errores que le colocaron incluso en la ruta del Impeachment, el juicio de destitución, del que se libró gracias a la complicidad directa de los senadores republicanos, quienes en bloque rechazaron someterlo a juicio aún contra las

2. Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.

BITÁCORA DE GUERRA

Mandatarios al borde del colapso Hannia Novell @ HanniaNovell

Periodista, reportera y conductora. Premio Nacional de Periodismo por su cobertura en Irak y reconocida por el Foro Económico de Davos como joven líder mundial.

E

l Presidente está enojado, abrumado. Su popularidad está estancada, llegó al tope y, el desgastante ejercicio del poder, hará que irremediablemente vaya en descenso. La desastrosa respuesta de su gobierno ante la pandemia ha aumentado escandalosamente el desempleo y agudizado los problemas financieros, con un crecimiento estancado, a la baja. Las tensiones sociales se desbordan con grupos de protesta aquí y allá. No sólo han salido a las calles quienes no votaron por su proyecto político, a la inconformidad se han sumado ya los decepcionados, hastiados de promesas vanas y acciones irresponsables. Los medios de comunicación señalan los errores, las mentiras, y en lugar de rendir cuentas, explicar y justificar las decisiones, el gobierno los llama promotores de fake news. No hablo de Andrés Manuel López Obrador, aunque cualquier parecido con la realidad, es mera coincidencia. Me refiero a Donald Trump, a quien esos grupos le cierran el paso hacia la reelección y la continuidad en la Casa Blanca. Aunque, pensándolo bien, las simetrías son impresionantes. En México también están preocupados por la baja popularidad, las protestas sociales y las críticas de los medios. En Palacio Nacional la reacción oficial ha sido idéntica.

evidencias de abuso de poder y utilización de prerrogativas presidenciales para presionar a Ucrania a investigar al hijo de Joe Biden, Hunter, buscando descarrilarle. Entonces vino la pandemia, ese golpe letal al mundo iniciado misteriosamente en una lejana provincia china, cuando casi un año después aún no se sabe cómo es que pasó de murciélagos-herradura en aisladas cavernas de Yunan (el Himalaya chino) a un laboratorio de virología en la cercana Wuhan y luego de ahí infectar al planeta por vía aérea (los aeropuertos no fueron restringidos como sí lo fue toda la provincia). Qué importa, como ha documentado Bob Woodward en su libro más reciente, Rage (Ira, Simon&Schuster), Trump ignoró todas las advertencias y deliberadamente ordenó omitir los riesgos para seguir adelante en sus aspiraciones políticas por la reelección. Ahora se enfrenta al día del juicio final, como en la democracia suele ser el día de las elecciones, cuando un político rinde cuentas ante los electores y éstos juzgan de manera severa los resultados. Sin duda gran maestro de las realidades alternativas y el manejo de la posverdad, en esta ocasión el peso de lo tangible, es decir, lo evidente, gravita necesariamente en contra; la economía está postrada, se prevé una caída del 6% en el PIB de este

año; aún cunde el desempleo y el número de vidas perdidas sigue elevándose, acercándose a las 250 mil y casi cien mil nuevos contagios diarios. El mundo enfrenta un rebrote, ha tornado a confinarse nuevamente, en tanto que la vacuna o el tratamiento asequible aún no están disponibles, en lo que la OMS advierte será un invierno negro con quizá un millón de víctimas mortales adicionales. Continuidad o cambio, esa es la cuestión. La disputa final es por los votos electorales, aquellos que indirectamente constituyen la mayoría presidencial necesaria de 270. En nueve Estados sigue la batalla, pero aún aquellos emblemáticamente cambiantes, los números se inclinan por Biden. En Florida, con 55 votos electorales en juego, el demócrata aventaja con dos puntos, en tanto que Pennsylvania, con 20 votos, donde Trump ganó por escaso margen hace cuatro años, ahora la ventaja es para Biden por seis puntos. Similar camino están siguiendo los otros estados pendulares, como son Arizona, Carolina del Norte, Ohia, Iowa, Wisconsin, Michigan, inclusive Georgia, entidades que en conjunto significan 92 votos. Todo hace pensar que el cambio es inevitable, restando por ver cuánto más tendrá que pagar el Partido Republicano, que por ahora ostenta la mayoría senatorial y podría ser simplemente barrido.

Los padres de familia de los niños enfermos de cáncer manifiestan su indignación por el desabasto y el reciente robo de medicinas y tratamientos oncológicos y el gobierno responde con descalificaciones y lentitud en las investigaciones. Miles de víctimas de la violencia y el narco reclaman atención, servicios y la reparación integral del daño, pero el gobierno de López Obrador responde con la eliminación de los recursos y deja morir de inanición a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV). La comunidad científica de México realiza manifestaciones de protesta por la desaparición de los fondos de apoyo para la investigación, en materia de ciencia y tecnología, y el inquilino de Palacio Nacional responde que quienes defienden los fideicomisos, defienden la corrupción. La prensa cuestiona el desmantelamiento de las instituciones, la obediencia ciega del Poder Legislativo a los caprichos presidenciales, la sumisión de la Suprema Corte de Justicia y del Tribunal Electoral a los intereses del partido en el poder, las millonarias compras gubernamentales sin mediar licitación y la ilegal liberación de Ovidio Guzmán. La respuesta es satanizar a los periodistas y declararlos culpables de corrupción en el tribunal de las mañaneras. La mayoría de Morena, el partido de

López Obrador, autorizó el aumento de impuestos por consumo de internet y de telefonía celular, justo cuando millones de familias utilizan las redes sociales para estudiar, para poner en marcha algún pequeño negocio que les permita sobrevivir los estragos de la pandemia. La población se queja y la respuesta gubernamental es el látigo de la indiferencia y el desprecio. Expertos nacionales y del extranjero exigen la rectificación de la estrategia sanitaria para detener la escalada de decesos y contagios de coronavirus, y el gobierno recorta más de mil 800 millones del presupuesto del sector. Igual que Donald Trump, López Obrador carga sobre la espalda los lastres de la muerte, la enfermedad y el desempleo. En los comicios del pasado 3 de noviembre, el presidente de Estados Unidos se ha jugado la reelección de su gobierno. En México, los comicios celebrados en los estados de Hidalgo y Coahuila mostraron con claridad que Morena perdió y que la popularidad de AMLO va a la baja. La soberbia de los hombres en el poder les impide reconocer la importancia de escuchar a la ciudadanía. Los gobiernos que hoy se están al borde del colapso temen encontrarse frente a frente con los electores. En las urnas está su Waterloo.

3.

4.

5.


www.ejecentral.com.mx

Del 29 de octubre al 4 de noviembre. 2020. ejecentral .9


10. ejecentral. Del 29 de octubre al 4 de noviembre. 2020

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista

RAZÓN PÚBLICA

Estados Unidos, hora cero Juan Antonio Le Clercq @ja_leclercq

Profesor-investigador del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP.

OBJECIÓN

El manotazo militar María Idalia Gómez @Gosimai

Son más de dos décadas de explorar en el periodismo desde un enfoque de seguridad nacional.

E

n menos de una semana tendrá lugar la elección presidencial en los Estados Unidos y, a pesar de que las encuestas nacionales otorgan una ventaja promedio de 9 puntos al candidato demócrata, Joe Biden, lo cierto es que en estos momentos no puede ignorarse un escenario en el que Donald Trump consiga reelegirse. Nueve puntos representan una ventaja muy significativa, irreversible en muchos países. Sin embargo, dadas las características específicas del sistema electoral estadounidense, es posible que quien gane el voto popular no necesariamente consiga llevarse la presidencia. El caso de Hillary Clinton representa el ejemplo más reciente. La clave está en un grupo de estados que, tal como ocurrió en 2016, pueden moverse hacia uno u otro lado de la contienda. Si algo dejó muy en claro Donald Trump en la elección anterior, fue su capacidad para leer el contexto político local y con ello arrancarle a Clinton prácticamente todos los estados “bisagra”. Aunque en esta ocasión el panorama luce mucho más complicado para el candidato republicano. En Michigan. Minnesota, Pensilvania y Wisconsin, estados clave para entender la

E

n los últimos siete días los efectos de la detención en Estados Unidos del general Salvador Cienfuegos continuaron al interior del gobierno federal y, especialmente, en el ámbito castrense. Un grupo de generales hicieron llegar algunos mensajes a la jerarquía de la propia Secretaría de la Defensa para exigir una posición de respeto y respaldo al Ejército desde el gobierno federal. Se trata de militares de carrera, muchos de ellos respetados dentro de las filas de las Fuerzas Armadas, quienes prácticamente dieron un “respetuoso” manotazo e hicieron un recuento del golpeteo al que han estado expuestos desde la llegada de Andrés Manuel López Obrador. Estos elementos, de los más altos rangos, consideran que de continuar las declaraciones sin cuidado por parte de políticos, así como la participación de militares en múltiples tareas que deberían ser civiles, y especialmente el vacío de inteligencia y contrainteligencia, la institución está demasiado expuesta y vulnerable, aseguran, y eso es extremadamente riesgoso. Al interior de la Secretaría de la Defensa se ha prestado atención a los llamados de estos militares de alto rango, porque es verdad, consideran, son momentos muy delicados

victoria de Trump en 2016, Biden ha mantenido por varios meses una ventaja de al menos 5 puntos y solo una catástrofe mayúscula le arrebataría el triunfo al candidato demócrata. En estados como Arizona, Florida, Georgia, Iowa y Carolina del Norte, también ganados por Trump en 2016, la ventaja de Biden oscila entre 1 y 3 puntos, muy cerrado para pensar que las cosas ya tomaron un curso definitivo. Mientras que en Ohio y Texas, a menos de una semana de las elecciones, la ventaja de Trump se reduce a solo 1.5 puntos. Lo primero que salta a la vista, es que Trump tiene problemas en demasiados estados ganados previamente. No es gratuito que diversos análisis señalen que la probabilidad de un triunfo republicano se reduce a alrededor de 13%. De igual forma, el presidente estadounidense tiene demasiados frentes abiertos que pueden afectar las preferencias del votante: una crisis económica muy profunda, promesas incumplidas en los estados clave, el incremento de contagios y defunciones por Covid, así como las consecuencias políticas y mediáticas de cuatro años de una gestión errática. La ventaja de Biden en los estados clave,

sumada al hecho de que a estas alturas más de 60 millones de personas ya emitieron su voto, justo en el momento en que Biden gozaba de los niveles más altos en la intención de voto, hace pensar que veremos cifras de votación históricas que pueden terminar por castigar a los republicanos en la elección presidencial y para la conformación de ambas cámaras del Congreso. Tres preguntas adquieren una relevancia creciente: ¿Recurrirán los republicanos a algún golpe sucio de último momento como intento desesperado para conservar el poder? ¿Aceptará Trump la derrota o buscará revertir la voluntad popular a través de algún truco legal? ¿Representan las milicias de extrema derecha una amenaza para la estabilidad política en algunos estados en el contexto de una posible derrota de Trump? El martes por la noche sabremos qué es lo que espera a los Estados Unidos en los próximos cuatro años. México deberá seguir con mucha atención los resultados y calibrar con cuidado las consecuencias del triunfo de uno u otro de los candidatos, pues esto determinará en gran medida el tono de nuestra relación bilateral en un contexto internacional incierto y lleno de turbulencias.

en los que se busca no alentar un rompimiento interno. Se decidió, por ejemplo, mantener en muy bajo perfil la revisión a la gestión del general Cienfuegos, pues se busca no tener más sorpresas y, por el contario, atajar lo que pueda surgir a mediano plazo por parte de las agencias de Estados Unidos, que investigan a más generales, según han deslizado al gobierno mexicano. Y es que existen elementos para sospechar que algo anduvo mal en la pasada gestión. El simple dato de que 70% de los decomisos de la Secretaría de la Defensa cayeron, es algo que se debe analizar, porque el precio de la droga no cayó y tampoco disminuyo el tamaño del mercado. También se exigió, en Palacio Nacional, la revisión de las operaciones de la DEA en México e incluso de la propia CIA. Se aceptó trabajar en ello, pero después de las elecciones estadounidenses, fue la respuesta. Y sí, algo deberán hacer, porque las autoridades civiles han permitido, desde la administración pasada, que crezca el personal y las bases de la agencia antidrogas del país del norte, que sigue sin establecer lazos de confianza real con funcionarios mexicanos. En noviembre del año pasado, ejecentral publicó el más reciente informe de la Unidad

de Inteligencia Estratégica de la DEA, que muestra cómo la agencia cuenta con 11 oficinas ubicadas en nueve estados del país, incluso en aquellos en los que no hay consulados. Pero un dato aún mas interesante, han desplegado 107 funcionarios, de los cuales el 20% son administrativos y el resto son analistas de inteligencia e investigadores de campo. Esto la convierte en una de las oficinas más grandes del mundo. Como se publicó entonces, en los documentos no se precisa si los agentes están armados o no, tampoco se incluye a los que viajan de forma intermitente a México como apoyo o para indagatorias específicas. Veremos en las próximas semanas cómo el gobierno federal continúa quitándole reflectores al tema del general Cienfuegos y por el contrario, un voto de duda. Pero al interior de las Fuerzas Armadas apenas se están llevando a cabo los ajustes entre los grupos que existen, para impedir el rompimiento; además de identificar si existieron hechos de corrupción y de qué tipo, para entonces actuar. El problema mayor son las operaciones de inteligencia y contrainteligencia, en ello la debilidad de este gobierno es enorme y, en consecuencia, su más grande vulnerabilidad interna y externa.


Del 29 de octubre al 4 de noviembre. 2020. ejecentral .11

www.ejecentral.com.mx

NOSOTROS:

Desazolvamos redes de drenaje. Limpiamos barrancas y ríos. Damos mantenimiento a plantas de bombeo. Construimos colectores pluviales.

Tú nos ayudas:

Barriendo tu calle. Tirando la basura en su lugar. Manteniendo limpias las alcantarillas cercanas a tu domicilio.

En caso de inundaciones:

Infórmate sobre la alerta emitida por las autoridades. Evita acercarte a postes y cables caídos. Ningún cauce es seguro, evita cruzarlos.


12. ejecentral. Del 29 de octubre al 4 de noviembre. 2020

CDMX: Cada 20 minutos un robo con violencia

Impunidad. Desde 1992, en la gran mayoría de los casos de periodistas asesinados en México no se ha condenado a ningún acusado.

Persiste impunidad en asesinatos de periodistas en México: CPJ

: PARA EL TERCER trimestre del año, 13 de

los 16 delitos de alto impacto aumentaron su incidencia en la capital. Asaltos en transporte público, trata de personas y robos a casa habitación registran un mayor aumento

JONATHAN NÁCAR

E

jonathanjnd@ejecentral.com.mx

l regreso a actividades en la Ciudad de México, como parte de la llamada “nueva normalidad” implicó que en el tercer trimestre del año se abriera, en promedio cada día, tres carpetas de investigación cada hora por violencia familiar, y cada 20 minutos un expediente por robo con violencia. Malas noticias para los capitalinos, en total, 13 de los 16 delitos de alto impacto repuntaron en su incidencia entre julio y septiembre. Los delitos que reflejaron los mayores incrementos en ese periodo fueron el robo en transporte público con un alza del 68.31%, la trata de personas creció en 67.19%, y los robos a casa habitación despuntaron un 51.48 por ciento. Un aspecto preocupante resulta la tendencia de la tasa de violencia familiar, tanto a nivel de la CDMX como nacional, pues en el primer caso aumentó 5.8% en la capital, y 3.6% en el país. Al presentar el reporte de la incidencia delictiva, Francisco Rivas Rodríguez señaló que la caída de los indicadores delictivos reportados entre marzo-junio se debió a la alerta sanitaria del semáforo rojo por la pandemia, que mantuvo una baja afluencia en lugares públicos. Sin embargo, enfatizó que desde finales de junio el retorno a actividades implicó también el alza de delitos patrimoniales como son los robos a transeúnte, a casa

habitación, de vehículo y a negocio. El análisis del Observatorio de la Ciudad de México (OCMX) advierte que entre los principales hallazgos negativos que reflejan las estadísticas es que, si bien la tasa de carpetas de investigación por homicidio doloso bajó 22% respecto al tercer trimestre de 2019, con lo cual disminuyeron estos crímenes en 10 de las 16 alcaldías; pero la incidencia de homicidios culposos aumentó por segundo trimestre consecutivo, esto en ocho alcaldías. Desde 2015 que se tiene registro del delito de violencia familiar, tanto por tasas como en número absolutos, la incidencia de estos casos se ha mantenido al alza en la capital. Así, la Ciudad de México empeoró su posición en el ranking nacional, pasó del lugar 11 al número cinco. Durante el trimestre analizado se abrieron, en promedio, 3 carpetas de investigación por hora al día, en total 79 expedientes. A nivel nacional, la ciudad se colocó a la cabeza en la incidencia de robo a negocio y robo en transporte público; y en segundo lugar en los casos de trata de personas y robo a transeúnte. Aunque el titular del Observatorio Nacional Ciudadano apuntó que esas posiciones se reflejaron en varias de las alcaldías, la Cuauhtémoc fue la que registró la carga de la incidencia en los primeros lugares de crímenes como violación, narcomenudeo, trata, extorsión, así como de robos a transeúnte, en transporte público, y a casa habitación.

SI BIEN LA TASA DE CARPETAS DE INVESTIGACIÓN POR HOMICIDIO DOLOSO BAJÓ 22% RESPECTO AL TERCER TRIMESTRE DE 2019, PERO LA INCIDENCIA DE HOMICIDIOS CULPOSOS AUMENTÓ POR SEGUNDO TRIMESTRE CONSECUTIVO.

Foto: Cuartoscuro.

www.ejecentral.com.mx

: EL COMITÉ para la Protección de los

Periodistas advierte que la corrupción y la falta de voluntad política impiden que el gobierno actual realice investigaciones serias

JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx

A EL DATO. La tendencia de la tasa de violencia familiar aumentó 5.8% en la CDMX y 3.6% a nivel nacional.

unque las recientes condenas en los casos de periodistas asesinados en México han sido percibidas a nivel internacional como un paso importante que muestra un avance del estado por combatir la impunidad, para el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) es insuficiente. La perspectiva para romper el ciclo de impunidad y violencia en el país se han reducido con el gobierno actual que encabeza Andrés Manuel López Obrador de forma muy frágil. Una muestra clara de dicha conclusión se refleja en los resultados del Índice de Impunidad Global 2020, en el que México forma parte de la lista de países alrededor del mundo que reflejan “frágiles” avances en cuanto a la disminución de la violencia y asesinatos de periodistas, los cuales se ven mermados aún más con las apelaciones judiciales que terminan por liberar a los responsables, así como la ausencia del liderazgo político que disminuya la impunidad de estos crímenes. De acuerdo con la edición de este año del índice de impunidad en los crímenes contra periodistas, donde países en situación de conflicto o inestabilidad política como Somalia, Siria, Irak y Sudán del Sur vuelven a encabezar la medición de naciones donde los asesinos de periodistas se mantienen libres. Pero en el caso de México, como de otros países considerados “más estables”, donde son grupos políticos, delincuenciales o empresarios los que ejercen la violencia e intimidación contra los comunicadores, en una situación que también abarca Pakistán y Filipinas, entre otros, el informe del CPJ concluye que en esos casos la corrupción, la debilidad

institucional y la ausencia de voluntad política son factores que impiden que se lleven a cabo investigaciones serias, con lo cual se incentiva la impunidad. “Pese a la disminución en la cifra de asesinatos de periodistas, persiste la impunidad por tales asesinatos, inclusive en países que son considerados más estables y democráticos. Los líderes de todos los países del mundo les deben a las familias y a los compañeros de las víctimas procurar la justicia con celeridad, actuar en casos de larga data y garantizar que los asesinos no queden libres gracias a vacíos jurídicos, subrayó Courtney Radsch, directora de Campañas del Comité para la Protección de los Periodistas. La permanencia en el retroceso por garantizar justicia en los crímenes contra periodistas se advierte, apunta el organismo que promueve la libertad de prensa y los derechos de los periodistas a nivel mundial, en que, durante el gobierno de López Obrador, la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión no ha asumido ningún nuevo caso de asesinatos de periodistas, con lo cual su posición dentro del Índice de Impunidad Global queda afianzada. De acuerdo con los datos del CPJ desde 1992, en la gran mayoría de los casos de periodistas asesinados en México no se ha condenado a ningún acusado, y apenas en un solo caso, desde 1995 a la fecha, se ha logrado plena justicia. En cuanto a los casos de Miroslava Breach y Javier Valdez, como los más emblemáticos de la historia reciente, solamente se ha condenado a los autores materiales; mientras que los presuntos autores intelectuales siguen libres”, acusó Jan-Albert Hootsen, representante del CPJ en México en una nota publicada este miércoles.


LA OBRA DE INFRAESTRUCTURA GENERARÁ BENEFICIOS DIRECTOS PARA LOS HABITANTES DE TLAXCALA Y PARA LA ZONA CENTRO DE LA REPÚBLICA MEXICANA. LOS TRABAJOS CONTEMPLARON CUATRO KILÓMETROS DE CARRETERA DE OCHO CARRILES, LO QUE EQUIVALE A UNA SUPERFICIE DE 20 KILÓMETROS DE UNA VÍA DE DOS CARRILES

MARCO MENA INAUGURA DISTRIBUIDOR VIAL TLAXCALA

C

on una inversión pública de 785 millones de pesos, el gobernador Marco Antonio Mena Rodríguez inauguró la noche de este miércoles el Distribuidor Vial Tlaxcala de la carretera Tlaxcala-Apizaco, con lo que se cumple el compromiso de mejorar las condiciones de seguridad, y reducir los tiempos de traslado de los más de 70 mil vehículos que transitan diariamente por esta vía de comunicación, además de impulsar el desarrollo económico del estado. En su mensaje de inauguración, el gobernador informó sobre la construcción de cinco pasos inferiores vehiculares, un paso superior vehicular, tres puentes peatonales Los trabajos de modernización estimaron cuatro kilómetros de carretera de ocho carriles, lo que equivale a una superficie de 20 kilómetros de y la colocación de 416 lámparas de alumbra- una vía de dos carriles. do público. También enfatizó que el proyecto de infraestructura genera beneficios de una vía de dos carriles; además durante Bomberos y al Plantel 08 del Cecyte, adeDATO: También se construyedirectos para los habitantes de Tlaxcala, así los trabajos se generaron un total de 700 más se optimizó la accesibilidad a comunicomo para toda la zona centro de la Repúempleos formales y más de mil 350 indirec- dades de los municipios de esa región. ron cinco pasos inferiores veblica Mexicana, pues la vía conecta el Golfo Cabe señalar que la carretera Tlaxcatos en beneficio de las familias tlaxcaltecas hiculares, uno superior de México con la región central del país, a la-Apizaco proporciona servicios metropolide esta región. los estados de Tlaxcala y Puebla y los cenAnte representantes de los tres niveles tanos, regionales, interestatales y vehicular, tres puentes peatotros industriales de la entidad. de gobierno del Estado, y autoridades mili- nacionales, por lo que su modernización es nales y se colocaron 416 lámMena Rodríguez detalló que los trabajos tares, el gobernador Mena Rodríguez apun- fundamental para estimular un segmento de paras de alumbrado público. de modernización estimaron cuatro kilómetó que para incentivar el desarrollo regional servicios que no existían en la entidad y getros de carretera de ocho carriles, lo que se habilitaron, también, nuevos accesos al nerar un alto impacto económico y social por equivale a una superficie de 20 kilómetros Zoológico del Tlaxcala, a la Estación de su utilidad.

La carretera Tlaxcala-Apizaco proporciona servicios metropolitanos, regionales, interestatales y nacionales, por lo que su modernización es fundamental para estimular un segmento de servicios.

Más de 70 mil vehículos que transitan diariamente por el Distribuidor Vial Tlaxcala de la carretera TlaxcalaApizaco


14. ejecentral. Del 29 de octubre al 4 de noviembre. 2020

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista

RUBICÓN

Sanción necesaria Enrique del Val

Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.

LA CRUDA POLÍTICA

La Ciudad de México se relajó Guillermo Sesma #lacrudapolítica

*Estratega, publicista, inquisitivo e innovador. Un hombre observador, lúcido, ciclista, lector y viajero. Se trata de romper moldes en espacios de opinión y vivir en el mundo actual analizando “La Cruda Política”.

H

ace un mes aparecieron en los medios de comunicación de todo el mundo los llamados archivos “FinCEN”, los cuales exhibieron claramente lo que muchos hemos denunciado, es decir, el lavado de dinero a nivel mundial por parte de decenas de bancos, quizá podríamos decir por todos, pero señalando ente los más importantes a HSBC, JP Morgan, Barclays Bank, Deutsche Bank y otros más. Esto fue debido a la labor que desarrollaron durante meses más de 400 periodistas de todo el mundo, gracias a la organización BuzzFeed y al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), quienes se han dedicado por años a indagar, entre otros temas, los delitos que cometen los banqueros. FinCEN es el acrónimo de Financial Crimes Enforcement Network y su lema supuestamente es “seguir el dinero”. Esta dependencia del Departamento del Tesoro, cuyo nombre se puede traducir al español como Oficina para el Control de Delitos Financieros, se dedica a recopilar y analizar información sobre las transacciones financieras para combatir el lavado de dinero, el financiamiento del terrorismo y otros delitos financieros. Como es tradicional en el imperio, tiene facultades para operar tanto en escala nacional como internacionalmente, al igual que la DEA, el FBI, etc.

L

a Ciudad de México estuvo a punto de que la Jefa de Gobierno tomara la decisión de volver a semáforo rojo el viernes pasado, no lo hizo, no por falta de motivos médicos ni pandémicos, sino por motivos políticos y económicos. El número de contagios va en aumento, así como la cifra de enfermos hospitalizados y de muertos no disminuye. Numéricamente existe un retraso de 10 días donde se reportan las cifras de los estados, es un tema logístico, no hay maldad política, es únicamente logístico. De no bajar la tendencia la Ciudad de México y el estado de México regresaran a semáforo rojo en dos semanas. Lamentablemente no hay razones por las cuales los números bajen. En las recientes semanas, la Ciudad de México revivieron las fiestas y conciertos clandestinos. Si, en la Ciudad de México, como muchos lugares de México y el mundo, existen submundos que están desesperados por regresar a una normalidad que está lejos de acontecer.

Esta información ha causado un gran revuelo a nivel mundial, no porque no se supiera que había ciertas cosas ilegales, sino por la profundidad de los hechos, en los cuales se demuestra claramente que las organizaciones criminales gozan de cabal salud con la ayuda de los directivos de los bancos. Afortunadamente ha sido tal el escándalo que han salido propuestas que deberían tomarse en cuenta, no solo en los Estados Unidos, sino a nivel global, incluyendo por supuesto a nuestro país, que lo sufre y mucho. Lo que ha ocurrido hasta ahora es que los banqueros se han dado cuenta de que con la normatividad vigente poco les puede pasar, cuando mucho solo pierden algo de dinero. En opinión de Linda A. Lacewell, que es la superintendenta del Departamento de Servicios Financieros de Nueva York, el dinero sucio se ha “metastizado” en el sistema global de financiamiento, gracias a lo holgado de las disposiciones que permiten lo que ha ocurrido y está ocurriendo, o sea, la posibilidad de solucionar todo pagando una multa. Al respecto, la superintendenta dice textualmente que “cuando las ganancias exceden a las multas, la decisión es fácilmente corrompida”. Un ejemplo claro se ha dado recientemente en un caso del banco alemán Deutsche Bank, al cual los fiscales de la ciudad de Frankfurt le han

impuesto una multa de 15.8 millones de euros por no haber avisado a tiempo en más de 600 ocasiones sobre operaciones dudosas. La multa representa el 0.06 por ciento de los 26 mil 400 millones de euros que ganó el banco en 2019. Por lo anterior, es muy interesante la propuesta que, con base en lo publicado de los llamados archivos FinCEN, ha realizado el senador demócrata de Ohio y miembro del comité de finanzas de ese órgano, Sherrod Brown, quien simple y sencillamente dijo que hay que encarcelar a los banqueros. Considera que los principales responsables son los directivos que saben de la situación, y opina que las cosas cambiarían bastante con uno o dos grandes directivos de la banca que fueran encarcelados. Según el senador, con quien coincidimos, los archivos demuestran que las autoridades han logrado poco en este tema, por lo que hay que apretar, y la única forma de hacerlo es mediante acciones contundentes, más allá de que paguen multas. Si gana Biden, este senador tiene mucho chance de presidir el importante Comité de Finanzas e impulsar su propuesta, misma que haría presión sobre el resto del mundo. Estoy convencido de que si en nuestro país hubiera esa sanción y se aplicara, el lavado de dinero sería más complicado. Ojalá y algún día la tengamos.

Por ejemplo, este fin de semana hubo una fiesta electrónica con más de cinco mil personas. Los covidiotas asistentes a estás fiestas en verdad no están viendo la realidad que vivimos. Son covidiotas organizadores, covidiotas asistentes y malas autoridades que poco hacen para que esto no suceda. Las medidas sanitarias se han ido relajando peligrosamente. Una cosa son las necesidades económicas que obligan a los ciudadanos a volver a trabajar y tener que salir de su casa y otra profundamente distinta son las irresponsables decisiones de estos covidiotas. Si uno recorre la ciudad por los diversos lugares se nota el relajamiento, pero debemos recordar que México y el resto del mundo está en una situación delicada. La pandemia no ha pasado y ahora se viene una segunda ola. Europa se convirtió en el oráculo de lo que nos va a pasar en materia de Covid-19. En días recientes los presidentes de los países que han sido más afectados como España, Francia e Italia, han reconvenido con

sus diferentes congresos y gabinetes, levantando las alarmas sobre esta nueva ola o repunte en contagios y muertes.

›En México no se han toma-

do medidas adicionales a lo que parece que se nos viene, la combinación entre la Covid, la influenza estacional y los climas fríos que propician enfermedades respiratorias, pone a México y al mundo nuevamente a merced de la pandemia. La posibilidad de la vacuna toma el tiempo que toma, el reloj y el calendario no se pueden acelerar y seguramente será hasta mediados del 2021 cuando el plan de vacunación pueda suceder. Claramente necesitamos limitar a estos covidiotas. Se necesita responsabilidad social y ayudar a las autoridades a que hagan su trabajo y así poder contener el virus lo más que se pueda.


www.ejecentral.com.mx

Del 29 de octubre al 4 de noviembre. 2020. ejecentral .15


16. ejecentral. Del 29 de octubre al 4 de noviembre. 2020

www.ejecentral.com.mx

Con ‘mentiras’ Conagua busca evadir conflicto en Tamaulipas : AUNQUE EL PRESIDENTE Andrés Manuel

JONATHAN NÁCAR

R

jonathanjnd@ejecentral.com.mx

epresentantes de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) negaron y respondieron con imprecisiones y mentiras a un juez, para tratar de evadir las acusaciones en su contra que podrían llevarlos a la cárcel. Esto ocurrió, de acuerdo a documentos en poder de ejecentral, al comparecer ante un juez federal durante el juicio de amparo que usuarios del Distrito de Riego 025 de Tamaulipas interpusieron en busca de un reparto equitativo de agua en la región hidrológica 24 Bravo-Conchos, que abarca agricultores de Río Bravo, Valle Hermoso, Matamoros y parte de Reynosa. Cuestionado sobre el conflicto, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo en la conferencia matutina de este lunes que: “estamos llevando a cabo toda una revisión del manejo del agua, estamos en eso, en situaciones complicadas porque hay muchos intereses creados sobre esto y estamos en plena temporada política electoral, ya ustedes se imaginan. De todas maneras, vamos a procurar que nos alcance el agua actuando con justicia”.

Conagua sin pruebas De acuerdo con el informe justificado que el gerente de lo Contencioso de la Subdirección General Jurídica de la Conagua rindió ante el Juez Octavo de Distrito de Tamaulipas sobre el juicio de amparo 415/2020, la dependencia encabezada por Blanca Jiménez Cisneros negó que haya entregado agua —en detrimento de los volúmenes

correspondientes a los productores tamaulipecos—, para el cumplimiento del Tratado de 1944 entre México y Estados Unidos; así como el que hubiera garantizado el 100% de las concesiones a los usuarios de Chihuahua. Existe información pública que contradice lo anterior, sí comprometió agua a los estadounidenses y concedió el total de agua a los productores de Chihuahua. Es por eso que las consecuencias de que al comparecer ante un juez federal se recurra a la falsedad de declaraciones —como la defensa legal de los agricultores acusa a las autoridades de la Conagua—, se tornan aún más complejas, pues además de buscar que la autoridad judicial declare como infundadas las exigencias de los más de 16 mil productores afectados por la falta de agua, la Comisión habría violado la suspensión definitiva que el Juez Octavo de Distrito otorgó a los agricultores para que la Conagua no entregase el agua, que no está comprometida en el tratado internacional, a Estados Unidos; así como que otorgara a Chihuahua con el 100% de su concesión, sin antes hacer una revisión de la regulación de este insumo. Es decir, ambas condicionales de la suspensión concedida fueron desatendidas por la Conagua, acusó el abogado José Luis Carrasco Tovar, quien aseguró contar con las pruebas al respecto, para presentarles ante el juez en la próxima audiencia del caso que se programó para el próximo 11 de diciembre. En dicha diligencia, apuntó el jurista, se realizarán las presiones pertinentes a las omisiones e irregularidades en las que ha incurrido la dependencia en agravio de los usuarios en Tamaulipas. “Primero reiterar el desacuerdo en la entrega de agua a Estados Unidos, por lo

LA CONAGUA SOSTUVO QUE “NO HA REALIZADO UNA INDEBIDA ADMINISTRACIÓN, CONTABILIZACIÓN O ASIGNACIÓN RESPECTO DE LA TOTALIDAD (100%) DE LOS VOLÚMENES DE EXTRACCIÓN DE AGUA PROCEDENTE DEL RÍO CONCHOS”.

Foto: Cuartoscuro.

López Obrador descartó que las exigencias de los agricultores por un reparto equitativo escalen al mismo nivel que en el caso de Chihuahua, el caso tamaulipeco podría llevar a la cárcel a funcionarios de Conagua

El presidente López Obrador aseguró en su conferencia matutina que su gobierno está “llevando a cabo toda una revisión del manejo del agua”.

que hace a la disposición de aguas de presas internacionales no comprometidas en el tratado de 1944, sin hacer frente a la ilegalidad de la toma de la presa La Boquilla; segundo, para reiterarles (a Conagua) que deben acabar con el ‘huachicol’ y las concesiones ilegales de agua”, sostuvo el representante de los productores del Distrito de Riego 025. Y como tercer y cuarto puntos para manifestar a la Conagua en la próxima diligencia, apuntó, también el resaltar la exigencia de que se haga una distribución equitativa entre todos quienes cuentan con las debidas concesiones, “sin que parezca que cada estado es dueño de agua; y reiterarle que violó una suspensión de un juez federal y que la consecuencia es cárcel”, advirtió Carrasco Tovar.

›Como parte de las in-

consistencias en los que habría incurrido la Comisión, y que fueron detectadas por la defensa de los agricultores, es que en el informe justificado de la Conagua se asegura que los afectados no incluyen “prueba idónea o algún indicio de que la Comisión Nacional del Agua, haya causado un desequilibrio hidráulico y/o desbalance en la captación acuífera en la región del norte del Estado de Tamaulipas, en su perjuicio…”. Ante lo cual, el representante de los agricultores solicitó que dichos señalamientos “deberán estimarse por demás

incongruentes”, pues las propias constancias dentro del expediente quedan demostradas, pues “mis representadas ofrecieron la respectiva prueba pericial en materia de hidrología y agronomía”, con lo cual, explica en el documento revisado por este periódico, resulta un “medio de convicción idóneo” para que el juez se cerciore del desbalance en la captación acuífera causado por la Conagua en el norte del país. En cambio, Conagua no aporta elementos para acreditar que el agua fue entregada de forma equitativa. La Conagua también sostuvo que “no ha realizado una indebida administración, contabilización o asignación respecto de la totalidad (100%) de los volúmenes de extracción de agua procedente del Río Conchos”, y que las asociaciones civiles demandantes “no ostentan derecho alguno sobre dicho río tributario del Río Bravo. La defensa contraargumentó que toda vez que el Distrito de Riego 025 fue delimitado a partir de la celebración del Tratado de Aguas de 1944, en el que específicamente se precisan los seis afluentes que abastecen la corriente del Bajo Río Bravo, que comprende los ríos Conchos, San Diego, San Rodrigo, Escondido y Salado y Arroyo de Las Vacas, siendo el principal el río Conchos; “resulta por demás temerario y deshonroso que la Conagua pretenda deslindarse de la responsabilidad que legítimamente se le atribuye, a sabiendas de que la disposición injustificada respecto de los volúmenes de agua procedentes del Río Conchos, ocasiona un perjuicio directo en los derechos de las asociaciones quejosas”.


POR INSTRUCCIONES del gobernador Héctor Astudillo permanecen instalados 88 filtros y módulos sanitarios.

A

capulco, Gro., 28 de octubre, 2020.- Para coordinar, con operativos de autoridades civiles y militares, las diez acciones que eviten en Acapulco el incremento de contagios por Covid-19 sobre todo en las zonas turísticas en las próximas vacaciones y celebraciones cívicas y religiosas, el gobernador Héctor Astudillo Flores, presidió las mesas de Coordinación Estatal y Territorial para la Construcción de la Paz con la presencia de la Alcaldesa Adela Román Ocampo. “Tenemos que ser más contundentes en torno a las festividades religiosas. Nuestra sobre exposición es manifiesta por la gran cantidad de visitantes que poco aportan en el cuidado colectivo para evitar el contagio, la idea de esta reunión es pedirles de la manera más atenta nuevamente su colaboración, sé que han hecho muchas cosas pero es muy importante ser más rígidos en las medidas de lo contrario corremos el riesgo de entrar a diciembre con mayores complejidades”, puntualizó Astudillo Flores. En la sesión de trabajo realizada en las instalaciones de la Base Naval, bajo el mando del almirante Francisco Limas López, el mandatario estatal, instó la colaboración de las instituciones federales y militares para la implementación de las diez acciones que logren mitigar los contagios durante los próximos 40 días y llegar a una temporada vacacional de diciembre con menos índices de contagio por la pandemia. El asesor del gobierno del estado, César Flores Maldonado, informó que por instrucciones del gobernador permanecen instalados 88 filtros y módulos sanitarios, de los cuales 65 son del gobierno del estado y 23 del ayuntamiento de Acapulco colocados en mercados, vialidades y accesos en las playas en las distintas zonas de la demarcación, además se realiza trabajos de supervisión al transporte público y de servicios turísticos. Astudillo Flores, hizo hincapié en actuar en la prevención con mayor rigurosidad con brigadas de sanitización y concientización en playas, transporte público, hoteles, restaurantes, además de operativos de revisión en bares y centros nocturnos, yates de recreo y evitar las festividades

EL GOBIERNO DEL ESTADO hizo hincapié en actuar en la prevención con rigurosidad con brigadas de sanitización y concientización.

ACUERDAN MEDIDAS SANITARIAS MÁS ESTRICTAS EN ACAPULCO El Gobernador Héctor Astudillo, la Alcaldesa Adela Román y mesas Estatal y Territorial para la Construcción de la Paz, determinaron que esto será para evitar mayores contagios en próximos fines de semana y temporada vacacional decembrina

EL GOBIERNO DE GUERRERO implementa una campaña estratégica de divulgación en medios con el propósito de insistir en el cuidado de la salud dirigidas a quienes atienden al turismo, turistas y a la población en general, puntualizando que la pandemia no ha terminado. religiosas con el cierre de cementerios y acciones de vigilancia los días de los Fieles Difuntos, además de promover el uso del cubre bocas, uso de gel antibacterial y la sana distancia. La directora de Comunicación Social Erika Lürhs Cortés, informó que por instrucciones del gobernador Astudillo Flores, se implementa una campaña estratégica de divulgación en medios electrónicos, radio, televisión y espectaculares, con el propósito de insistir en el cuidado de la salud dirigidas a quienes atienden al turismo, turistas y a la población en general, puntualizando que la pandemia no ha terminado. El gobernador reconoció el trabajo

diario de las instituciones que integran tanto a la Mesa de Coordinación Estatal como a la Mesa de Coordinación Territorial de Acapulco para contener los contagios durante estos ocho meses de pandemia, y pidió redoblar los esfuerzos con acciones más estrictas. La alcaldesa de Acapulco, Adela Román Ocampo, reconoció el trabajo del Gobierno del Estado para contener los contagios, sin embargo, lamentó que no hay una respuesta positiva generalizada de la sociedad para lograr mayores avances contra la pandemia, por lo que puntualizó que se deben tomar medidas más drásticas. El Secretario de Turismo Ernesto

Rodríguez Escalona, informó que por instrucciones del gobernador se instalaron módulos de atención sanitaria en los aeropuertos de Acapulco y Zihuatanejo donde se detectó que migrantes que regresan de Estados Unidos a Guerrero, vía Tijuana, se medican antes de subir al avión para no ser detectados con temperatura alta y evitar la detección de posible contagio por COVID-19, por lo que se reforzarán en esas terminales la presencia de médicos. En la sesión se informó que personal de la Secretaría de la Defensa Nacional, arribo al Municipio de Xochistlahuaca para reforzar las acciones preventivas para evitar el riesgo de contagio del COVID-19 en coordinación con las autoridades municipales y estatales. Estuvieron presentes el comandante de la Novena Región Militar, Eufemio Ibarra Flores, el Jefe de Estado Mayor de la Octava Región Naval, Jesús Osorio Nava, el comandante de la 27 zona Militar, Federico San Juan Rosales, el comandante de la 35 zona Militar, Miguel Ángel Aguirre, el Coordinador Estatal de la Guardia Nacional, Lucio Vergara Gómez, el Delegado de la FGR, Fernando García Fernández. Así como el Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Ramón Navarrete Magdaleno, el representante del Centro Nacional de Inteligencia, Juan Gabriel Sosa Pintos, el Presidente de Coparmex Chilpancingo, Joel Moreno Temelo, el Secretario Técnico, Hermes Teodoro González, entre otros funcionarios estatales y municipales de la Mesa de Coordinación Territorial de Acapulco.


18. ejecentral. Del 29 de octubre al 4 de noviembre. 2020

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista

NACIONES HUNDIDAS

Cortar por lo sano Gabriela Sotomayor

Periodista en Naciones Unidas, en Ginebra. Analiza la relación de los Estados con el sistema que surgió de las cenizas de la guerra.

REALIDAD NOVELADA

Vienen cambios J. S. Zolliker @Zolliker

El autor le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.

A

raíz de la detención del exsecretario de defensa, Salvador Cienfuegos, y del exsecretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, se hace preciso que el presidente Andrés Manuel López Obrador haga una revisión profunda de la situación ya que la única manera viable de cortar por lo sano con la corrupción que genera el narcotráfico es la despenalización de todas las drogas. Es muy probable que tanto miembros del Ejército, de la Marina y miembros del gobierno, los que AMLO llama “delincuentes de cuello blanco’’, están metidos hasta las cachas en el negocio de las drogas por lo que regular su producción, distribución y venta además de traerle ganancias millonarias al Estado sería la manera más eficaz de enfrentar el problema y, sobre todo, de evitar tentaciones. Además del uso del cannabis, sería pertinente legalizar el uso personal de cocaína, heroína, metanfetaminas y demás psicotrópicos, lo que sería un tremendo golpe al narco, una verdadera guerra sin cuartel. En México es urgente un cambio radical con respecto a la política de drogas, me dijo Michel Kazatchkine director ejecutivo del Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA y representante de la Comisión Global para Política de Drogas. “Es tiempo de cambiar radicalmente la política de drogas en México, pero en lo que

L

o que tenía de brillante mi abuelo, lo tenía también de escueto y riguroso, de insolente e indolente. Era un hombre observador como pocos y desde siempre, conjeturó que mi padre no tenía dotes para continuar con su legado, así que le inculcó rigurosa cultura que le permitiese mantenerse en la pequeña burguesía, ejerciendo como cabezal del servicio de entretenimiento de la más alta sociedad. “Tú vas a tener que aprender haciendo”, me dijo cuando era pequeño, en una ocasión en que lo visitamos. “No eres muy inteligente, pero sabes leer a la gente, oler el ambiente y cualquiera que sepa descifrar las corrientes del mar, podrá conseguir pescado”, agregó cuando reparó mis inútiles esfuerzos para consumar la tarea de matemáticas. Aunque lo detesté en su momento y por muchos años, llegó un momento en la preparatoria en que reconocí cuánta razón había tenido el viejo y cambié mi forma de ser, para siempre, pues comprendí que podía lograr lo que quisiera si primero aceptaba mis propias limitaciones. Así, he aprendido a invertir en mis talentos y a no perder el tiempo en mis carencias; saco ahora el máximo provecho y nunca,

va de esta administración no hemos visto una fuerte determinación para cambiar”, lanzó Kazatchkine en un congreso sobre reducción de daños celebrado en Oporto, Portugal en tiempos pre-pandémicos que parecen lejanos (2019). Afirmó que la demanda de drogas seguirá existiendo y si no se encuentra de forma legal, seguirá operando en el mercado ilegal, con todas sus malas consecuencias e insistió en la necesidad de legalizar todos los estupefacientes: “Los gobiernos deberían apostar por un uso seguro de estas sustancias. Hay que enfrentarse al mundo tal como es, y uno libre de drogas no existe”. Confía en que legalizar el cannabis “será un primer paso fundamental, pero es imperativo acabar con la prohibición de todas las drogas para que el Estado esté en control y la gente sepa qué es lo que está comprando y consumiendo”. “Esto va a requerir de cambios mayores, requerirá también que el gobierno sea muy muy valiente , debido a las fuerzas internas que se mueven en México y para ser honestos, no nos sentimos muy animados de que las cosas vayan a cambiar”, admitió. “López Obrador tiene una gran oportunidad de cambiar las cosas, gracias al apoyo que tiene de la gente y, sobre todo, habló mucho sobre este tema durante su campaña”, opinó Kazatchkine.

Además, según la Comisión Global para Política de Drogas la corrupción de los actores estatales, y la infiltración y el debilitamiento de las instituciones y los procesos democráticos son fundamentales para facilitar los flujos de drogas. “Los niveles inauditos de violencia que se observaron en las elecciones de 2018 en México pusieron de manifiesto este hecho: 57 mil 133 personas que se presentaban a un cargo público fueron asesinadas durante el período previo a las elecciones, lo cual dio lugar a que otros candidatos, al sentirse intimidados, abandonaran la campaña, y varios asesinatos selectivos de periodistas trataron de limitar la libertad de prensa”, remarca. No parece que AMLO tenga idea de lo que quiere hacer en política de drogas. La solución no está en militarizar el país y trasladar a las fuerzas armadas las tareas de seguridad pública. Tampoco la solución está en hablarle bonito a los delincuentes ni gritarle a la DEA. El país se hunde en la guerra contra las drogas, corren ríos de sangre por el dominio de territorios, aumentan asesinatos, ejecuciones, secuestros, violencia armada, trata, desapariciones, torturas, corrupción hasta el más alto nivel, mientras los narcos tienen secuestrado al país y se pasean en sus camionetas “machuchonas” sin que nadie los toque. Es hora de que a los narcos les toque ya la de perder.

escúchame bien, nunca, he vuelto a desgastarme aprendiendo lo que me cuesta demasiado trabajo, ni he derramado más lágrimas ni me he frustrado por mi incapacidad. ¿Te parece mediocre de mi parte? Quizás. Pero yo prefiero el éxito político, que la insustancial normalidad del empleadillo tecnócrata. Tengo claro que mi felicidad, no está en el trabajo intelectual y aunque muchos me juzguen y me miren con desprecio, yo como “El tlacuache”, creo que vivir fuera del presupuesto, es vivir en el error. Por eso, con toda la sagacidad y perspicacia que he cultivado, les confieso que he podido vigilar con mucha obstinación y detalle, la nueva configuración del espíritu de los tiempos políticos que estamos viviendo en México y en consecuencia, les anticipo, en el país, se está gestando un nuevo partido hegemónico, como el que tan bien funcionó para mantenernos en santa paz y calma, las más de siete décadas del PRI. Vienen cambios. ¿Has visto cómo ciertos animales muy especiales, sufren mutilación espontánea que efectúan sobre sí mismos para escapar de potenciales depredadores? Pues así, he adivinado que nuestro sistema político se habría de

reinventar desde una extremidad autoexpulsada y por lo mismo, he decidido tomar un rol sumamente activo en su promoción y defensa, porque, a diferencia de otras generaciones, yo no quiero que me den, sino poder llegar hasta donde hay. Asimismo, revelo, me preparé hace unas semanas para dar un brinco chapulín dentro de una nueva alineación, porque con ese intranquilo olfato del que mira la carreta cargada de calabazas y el sentido intranquilo que se avecina, adelanto que vienen cambios importantes en el gabinete. ¿Comprendes? ¿Tú prefieres ser de los primeros en llegar al buffet? Yo no. Yo trabajo para mi mismo y para mi beneficio. Soy distinto y me distingo. Prisa siempre tengo, es parte de mi personalidad, sólo respondo a los dictados de mi conciencia. Yo estoy convencido. ¿Oportunista? No. Sólo soy uno, que está listo para el cambio, aunque tenga yo que empujarlo. De mi mismo, no dudo. Es tiempo de reacomodos. Ahora me ven intenso, aprendiz o aficionado, inconsciente y aventurado, pero estoy seguro que con el tiempo, me habrán de reconocer, para bien o para mal, como agente del cambio.


www.ejecentral.com.mx

Del 29 de octubre al 4 de noviembre. 2020. ejecentral .19


20. ejecentral. Del 29 de octubre al 4 de noviembre. 2020

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista

EN LA MIRA DE LOURDES MENDOZA

La pregunta de los 1,499 mdp*

CONTROL DE DAÑOS

Lo que no se debe hacer, CDMX Irene Muñoz imunoz@ejecentral.com.mx

Exdirectora del Fondo Mixto de Promoción Turística de la Ciudad de México. Cocreadora de la Marca Destino CDMX. Comunicación y Crisis.

C

on la novedad de que, en medio de la austeridad, el capricho del presidente Andrés Manuel López Obrador, ah no, perdón, la consulta popular sobre las “decisiones políticas” de “actores políticos” podría costar mil 499 millones 392 mil 499 pesos, la mitad de lo que vale el lujoso avión presidencial. ¡Así como lo está leyendo! La pregunta no es para enjuiciar a Salinas, Zedillo, Fox, Calderón ni Peña, sino a los actores políticos. Ojo, está incluido AMLO. ¿Alguien estará en desacuerdo con que se aplique la justicia? En fin, se dice coloquialmente que esa pregunta, ni se pregunta. Ya sabemos el resultado. El Instituto Nacional Electoral (INE) tendría que pedir presupuesto extra a la Cámara de Diputados, es decir, su gasto para 2021 ya no sería de 27 mil 689 millones de pesos, sino de 29 mil millones. Ustedes se preguntarán a qué equivalen a mil 499 millones que costaría la consulta y por eso me di a la tarea de revisar costos y presupuestos. Ahí les va. Se espera que el avión presidencial “José María Morelos y Pavón” se venda en unos 130 mdd, es decir, dos mil 715 millones de pesos, además de lo que sobre o falta de la rifa del avión sin avión . Léase la consulta costaría la mitad de lo que vale el avión. Con el costo de esa inútil consulta popular

L

a base fundamental para generar certeza y confianza por parte de cualquier empresario, líder o político, es que “La comunicación y el comportamiento van de la mano. La manera como actúas, se impone sobre lo que dices”, establece uno de los mayores expertos en comunicación y relaciones públicas, Harold Burson. Bajo esta premisa, que la Jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum haya dado positivo a la prueba de Covid-19, que informara se hacía la prueba cada 15 días y que hasta ahora sea asintomática, es un claro reflejo de que su actuar está lejos del deber ser, con base en la responsabilidad que corresponde al cargo público que ostenta. Como Jefa de Gobierno de la ciudad más importante del país, inmersa en este momento en un semáforo muy forzado de color naranja, y con una ocupación según el reporte nacional del martes pasado del 50% de camas en hospitales, y de ellas el 45% con respirador; en un país que ese día confirmó la cifra de 901,268 casos positivos y 89,814 defunciones por esa enfermedad, es sencillamente terrible por los mensajes cruzados. El uso del cubrebocas, lavarse las manos y cumplir con el distanciamiento social se ha comprobado permite protegerte de contraer Sars-Cov2, y se supone es el mensaje gubernamental; pero, si te quitas el cubrebocas o lo bajas para cubrir sólo la boca y no la nariz en las reuniones de trabajo o con gente de confianza, saludas a las personas de mano o

se podrían pagar tres millones y medio de cajas de metotrexato o un millón y medio de dosis de vincristina para niños con cáncer. Con esto se podría enfrentar el desabasto de medicamentos oncológicos. Ojo, el costo de la consulta es casi el doble del presupuesto que solicitó la Oficina de la Presidencia para el año 2021 que es de 805 millones de pesos. Incluso se podrían financiar durante un año las actividades del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ¡y hasta sobraría! El precio de la consulta es superior a los recursos que tenía el Fondo Institucional del Conacyt (mil 211 millones de pesos), o que tenía el Fideicomiso para promover el desarrollo de proveedores y contratistas nacionales de la industria energética (mil 259 millones), o el Fondo para la protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas (250 millones) o los recursos guardados en el Fidecine (224 millones de pesos). Todos están en proceso de extinción por orden presidencial y por apoyo de Morena en el Congreso de Unión. Con el costo de la consulta popular se abonaría a la compra de la vacuna contra Covid-19. A principios de este mes, AMLO anunció que se pagarían 10 mil millones de

pesos para adquirir la vacuna, no les vendrían mal mil 499 millones que se gastarían en la consulta. Y así podría seguir con los ejemplos de la costosa pregunta que se hará en agosto del próximo año, en un año que pinta complicado y en el que difícilmente se dará marcha atrás a la austeridad republicana. Mientras tanto, en el INE ya se piensa en la instalación de 104 mil 667 casillas, reutilizar cuadernillos impresos con la Lista Nominal de Electores y, por supuesto, se apela a la buena voluntad de los funcionarios de casilla para que no sólo participen en la jornada electoral del 6 de junio, sino en la consulta popular de agosto. En los próximos días veremos el jaloneo en la Cámara de Diputados por el Presupuesto de Egresos de la Federación 2021. ¿De qué partida saldrá el dinero para la consulta? ¿A quién le quitarán presupuesto? Mientras tanto vayan pensando qué van a responder si se llega a hacer esta pregunta: “¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes, con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos, encaminada a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?”.

chocando puños, te sitúas cerca de la gente, entre muchas otras acciones, estás eliminando esa barrera que te protegía y te conviertes en un claro objetivo de ataque del virus; y eso es lo que ha ocurrido con estos gobernantes que en público dicen una cosa, pero en privado se ha comprobado, hacen lo opuesto. Los mensajes cruzados gubernamentales de la Jefatura de Gobierno son su especialidad, y sacan a la luz la ineficiencia o inexistencia de personas expertas en prevención, contención y manejo de crisis así como de buen gobierno. Esto, los ha llevado a tomar decisiones erráticas que ocasionan de forma irresponsable, acciones que generan aglomeraciones y contagio, algo que como gobierno deberían evitar. El primer gran ejemplo fue el Vive Latino, festival de música que a pesar de todas las recomendaciones se empeñaron en llevar a cabo el 14 y 15 de marzo, y al que asistieron 41 mil personas. Semanas después se dieron a conocer los contagios generados en ese evento tanto de asistentes, como del personal de Seguridad Ciudadana, por cierto un policía falleció. Hoy, mientras se vive la segunda ola, aunque no estamos claros si es la segunda o continúa la primera porque nunca lograron controlarla, la Jefa de Gobierno autorizó se llevara a cabo una de las exposiciones más famosas de arte urbano que existe en la ciudad Mexicráneos, que expone en Avenida de la Reforma y estaría del 14 de octubre al 10 de

noviembre, evento que el año pasado generó la asistencia de casi 4 millones de personas. Este evento tan atractivo, que debo decir es uno de mis favoritos, hace que en una temporada común las personas toquen los cráneos monumentales para las fotos. Para evitarlo en esta edición, precisamente por la transmisión del virus, se puso a una persona por cráneo “para que no hubieran aglomeraciones”. El resultado fue muy claro y todos lo vimos cuando pasábamos por Reforma, no sólo la gente se congregó de forma multitudinaria, sino que tocaban los cráneos en todo momento, y para tomarse fotografías con ellos, se retiraban el cubrebocas, los que lo traían porque muchos de ellos ni siquiera lo portaban. Otro ejemplo de falta de atención del gobierno fue celebración a San Judas Tadeo en el Templo de San Hipólito que se llevó a cabo el 28 de octubre. Para prevenir, determinó el gobierno estaría cerrado el templo. Hasta ahí todo estaba como debía, pero la gente asistió y se concentró fuera de la iglesia, ante eso el gobierno abrió las puertas del templo para que los fieles pasaran. Esto ocurrió, una vez más, por no contar con personal experto que desarrolle posibles escenarios, y debían generar un operativo para que los fieles no llegaran a la iglesia en lugar de salir con su digo, pero me desdigo. Los ojos internacionales ven con atención lo que pasa en México, y el actuar de la Jefatura de Gobierno es un muy claro ejemplo al mundo, de lo que no se debe de hacer.


www.ejecentral.com.mx

Del 29 octubre al 4 de noviembre. 2020. ejecentral .21


22. ejecentral. Del 24 de octubre al 4 de noviembre. 2020

ESTADOS UNIDOS

ELECCIONES 2O20

www.ejecentral.com.mx �De enero a julio de 2019, el total de exportaciones e importaciones de bienes entre México y Estados Unidos alcanzó 361 mil 107 millones de dólares, cifra mayor a la registrada en el mismo periodo de 2018, cuando llegó a 351 mil 516 millones de dólares.

MÉXICO, ATRAPADO ENTRE BIDEN Y TRUMP ›Las elecciones estadounidenses representan una encrucijada para el gobierno de López Obrador,

porque no sólo ha afianzado la economía mexicana a la estadounidense, sino que el cómodo escenario que hasta ahora ha tenido con el republicano se alteraría seriamente ante la probable llegada de los demócratas que tienen otra visión del poder JONATHAN NÁCAR, FAUSTO PRETELIN Y MARÍA IDALIA GÓMEZ

E

n la primavera de 1984 el director de la CIA, William Joseph Casey consideraba que México era una bomba de tiempo que podía afectar a Estados Unidos. Entonces Constantino C. Menges, asistente especial del presidente republicano Ronald Reagan y quien también formaba parte del Consejo de Seguridad Nacional, había convencido al director de la agencia estadounidense de que México podía ser otro de los países latinoamericanos que se revelara contra su país, y según Menge, podría ocurrir una revolución, ya que la actitud del gobierno mexicano, entonces en manos de Miguel de la Madrid, se oponía peligrosamente a los intereses estadounidenses, y existía una deuda que podía ocasionar la expropiación de las inversiones extranjeras. Las condiciones sociales de México, sostenía el asesor del presidente Reagan, creaban un terreno fértil para la izquierda radical, y Casey por su parte consideraba que “De la Madrid era un verdadero fastidio para la administración”, y la deuda mexicana por 80 mil millones de dólares (de entonces) era el problema, pero el presidente mexicano estaba “obsesionado con respaldar financieramente un singular programa social al que llamaba ‘renovación moral’ en lugar de intentar reducir la deuda de su país”.

›Esta visión sobre México y que llevó a presiones sobre el gobierno entonces, fue documentada en el libro Las Guerras secretas de la CIA, que cita Harry Thayyer Mahoney en su libro El espionaje en México en el Siglo XX. La visión estadounidense así era entonces y ahora.

El presidente Andrés Manuel López Obrador, a pesar de las declaraciones y arrebatos de Donald Trump, ha establecido una buena relación con el todavía presidente estadounidense. Los puentes con los demócratas han quedado en manos del canciller Marcelo Ebrard, pero ya han

22-23 USA_PrimeraParte.indd 3

mostrado un endurecimiento en la relación con México. En el caso de que Joe Biden triunfe, las diferencias económicas entre México y Estados Unidos serán mayores que si se mantiene Donald Trump en la oficina oval. Los demócratas han sido más propensos a exigirle a nuestro país una mayor esfuerzo para poder participar y mantenerse como socio comercial con su país. La candidata a la vicepresidencia, Kamala Harris, por ejemplo, declaró un día que el nuevo Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) debía revisarse. Así, el cambio de tono en la relación bilateral entre México y Estados Unidos implicaráel replanteamiento de la política exterior de México. “Con un 70% de probabilidades de que los demócratas tengan la Cámara Alta, algo que sí van a ser muy exigentes será en este tema laboral para que México se ponga a la altura de los compromisos adquiridos con el USMCA. Vamos a ver presión de esta ala más progresista del Partido Demócrata porque los sindicatos estadounidenses están haciendo presiones muy fuertes con los temas laborales, sindicales y de salarios”, sostuvo Saul Vázquez, investigador asociado del Consejo Mexicano de

EJES EN JUEGO

ESTOS SON TEMAS prioritarios de la agenda bilateral México-EU que podrán resentir cambios con la llegada de Biden: КMIGRACIÓN. LA PROMESA de una reforma migratoria y prevé un retorno a la política de catch and release. КPOLÍTICA EXTERIOR. MÉXICO tendría que reconstruir su relación con los demócratas. КT-MEC. SE PREVÉN presiones para el cumplimiento de los estándares en aspectos laborales y medioambientales. КPOLÍTICA ENERGÉTICA. CONGRESISTAS estadounidenses han denunciado el trato preferencial de México a Pemex y CFE, contrario a lo que estipula el T-MEC. КCOOPERACIÓN EN SEGURIDAD. Biden fue un impulsor de la Iniciativa Mérida que cuestiona López Obrador. КPOLÍTICA DE DROGAS. Biden pretende dar un giro en el tratamiento de usuarios de drogas a un enfoque de salud. Asuntos Internacionales (Comexi). Guadalupe González González, profesora-investigadora del Centro de Estudios Internacionales en el Colmex, destacó que “los siguientes años, el tema energético, sobre todo bajo una administración demócrata, será un tema de tensión porque la agenda energética del gobierno de López Obrador es exactamente opuesta a la que tiene Biden, que está apostando a una transición rápida, y general hacia energías limpias; mientras que en México le están apostado a las energías de petróleo y

carbón. Si esto sigue ahí tenemos un posible choque entre ambos países”. Para Stephen D. Morris, profesor titular en el Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en Middle Tennessee State University, si fuera el caso de que llegara a perder la reelección Trump, el cambio más pronunciado sería en el aspecto migratorio, pues “hay un ala izquierdista, el lado progresista que representa a los latinos, que podría ver la posibilidad de que los latinos-mexicanos, que son la mayoría, puedan tener una influencia mayor en la política exterior de Estados Unidos hacia México”.

ESTADOS UNIDOS

� Joe Biden anunció que entre sus primeras acciones destacaría el regreso de la Unión Americana al Acuerdo de París e impulsar un plan con inversiones por dos mil millones de dólares para apoyar la transición al uso de energías limpias.

ELECCIONES 2O20

EL SISTEMA A PRUEBA

POR PRIMERA VEZ, en las elecciones de Estados Unidos pueden darse distintos escenarios, uno de ellos es un final de fotografía entre los candidatos, por el lento conteo de votos o que el próximo martes no se conozca al triunfador ante la cantidad de votos que llegaron por correo.

El sistema electoral de Estados Unidos se basa en una votación indirecta, ya que los 240 millones de ciudadanos con posibilidades de votar no eligen directamente a su mandatario, sino el voto que depositan en urnas o envían por correo le indica a los miembros del Colegio Electoral por qué candidato votar.

Estos son algunos de los datos esenciales de una elección que se calcula costará 11 millones de dólares, el doble de lo que representó la del 2016, y en la que el voto hispano representa más del 13 por ciento.

La Suprema Corte de Justicia determinó esta semana, dada la pandemia, que los votos por correo podrán contarse días después del 3 de noviembre, pero siempre y cuando se hayan recibido el día de la elección a más tardar.

Aunque en casi todos el aspirante que reciba el apoyo de la mayoría de los electores estatales se lleva todos los votos electorales, y esto se conoce como “winner takes all” (el ganador se lleva todo). Algunos estados en los que no ocurrirá que el candidato ganador se lleve todo son Maine y Nebraska, que reparten sus votos electorales de forma proporcional.

Por ejemplo, en este año varios estados decidieron que enviarían boletas electorales a todas las personas registradas en el padrón electoral. Esto aún deberá decidir la Corte si es legal.

Votación anticipada. En algunos estados los ciudadanos comenzaron a votar por correo 40 días antes. Por ejemplo, en nueve estados, como Minnesota, Virginia, Dakota del Sur y Wyoming, comenzaron a permitir el envío de boletas desde el 18 de septiembre pasado.

Casi la mitad de los estados cierran la votación por correo un día antes de la elección, el próximo lunes 2 de noviembre, tal es el caso de Alaska, Arkansas, California, Illinois, Indiana, Iowa, Kansas, Kentucky, Michigan, Minnesota, Montana, Nebraska, New Jersey, Dakota del Norte, Ohio, Oklahoma, Rhode Island, Carolina del Sur, Dakota del Sur, Vermont, Washington, y Wyoming.

Los votos enviados por correo son contados por personas contratadas para ello. Los partidos políticos cuentan con observadores, a quienes se les paga un salario, es un trabajo muy serio. Por ejemplo, los republicanos tienen una organización de 50 mil observadores.

Algunas boletas enviadas anticipadamente se desechan por errores cometidos por los electores, tales como no incluir los documentos necesarios, llenarla con tinta roja, faltan las firmas requeridas o no coinciden con la registrada, o porque la papeleta llega demasiado tarde. Estos casos pueden definir elecciones en un estado. Para ser Presidente es necesario obtener, al menos, 270 votos electorales del Colegio Electoral, es decir la mitad más uno de esos 538 delegados.

Los partidos políticos en cada estado seleccionan a los integrantes del Colegio, esto significa que cada candidato tiene su propio grupo de electores que en teoría votará por él, aunque no siempre ha ocurrido.

Los 50 estados de la Unión Americana tienen legislaciones electorales distintas y algunos de ellos en los últimos meses han modificado sus procedimientos, especialmente sobre la votación por correo y el conteo de votos.

El Colegio Electoral, creado desde 1787, lo integran 538 delegados. Los 50 estados y el Distrito de Columbia tienen representación. El número de delegados por estado es proporcional a su número de habitantes.

Las boletas que se envían deben ser contabilizadas y cada estado tiene un plazo determinado. Se calcula que votarán por esta vía 80 millones de electores, por lo que se prevé que se extienda el conteo hasta el 13 de noviembre.

México espera al ganador Cada cuatro años surge una pregunta: ¿Quién le conviene a México que gane la elección? Hoy más que nunca la respuesta se contesta con otra pregunta: ¿Quién la conviene al mundo que gane la elección? En diplomacia existe un principio no escrito que impera en el buen ambiente de las relaciones internacionales: ser previsible. La incertidumbre con Trump siempre está latente. Nadie dice que, de reelegirse, suba el techo en las demandas o exigencias al presidente López Obrador. En 2019 lo hizo amagando con imponer aranceles a las importaciones de productos mexicanos. El gobierno mexicano aceptó las condiciones y colocó un muro formado por militares de la Guardia Nacional en la frontera con Guatemala y se convirtió en un tercer país seguro tras poner en práctica el programa migratorio Quédate en México diseñado desde Estados Unidos. Una victoria de Biden regresaría la institucionalidad a la diplomacia. No es poca cosa en esta época. Desde 2017 Trump designó a su yerno Jared Kushner como una especie de secretario de Estado para México. Un desastre. Su relación con Luis Videgaray no abonó a la diplomacia institucional. La embajadora Martha Bárcena ha trabajado a profundidad con el caucus latino en el Congreso. Se espera que Biden, ahora sí, pueda diseñar una reforma migratoria completa. La victoria demócrata no asegura cuatro años de armonía entre los dos gobiernos, pero sí marcaría el inicio de un plan de ruta entre las dos diplomacias.

Del 24 de octubre al 4 de noviembre. 2020. ejecentral .23

www.ejecentral.com.mx

Hay estados que abrirán sus casillas antes del 3 de noviembre, por ejemplo California abrirá desde el 31 de octubre estos espacios para que las personas voten. Es un estado que redujo el 30% de las casillas este año.

Para el 3 de noviembre se instalarán 110 mil casillas en todo Estados Unidos, en ellas trabajan unos 7 funcionarios quienes son los responsables del proceso y reciben un pago por su trabajo. Se considera que un millón de personas las que trabajarán el próximo martes.

Las casillas abrirán desde las 5 de la mañana y cerrarán a las 9:30 de la noche, aunque varía según el estado.

LOS 10 ESTADOS CON MÁS VOTOS ELECTORALES SON: MN

16

IL

OH

18

20

CA

NY

MI

WI

29 PA

20

55

Si ninguno de los candidatos logra obtener esos 270 votos, la elección se define en la Cámara de Representantes, en la que cada estado tiene un voto y gana el candidato que tenga mayoría de votos.

CN

AR

15

GA

16

TX

38

FL

ESTOS SON LOS ESTADOS CLAVE PARA LA ELECCIÓN

29

28/10/20 23:35


24. ejecentral. Del 29 de octubre al 4 de noviembre. 2020

ESTADOS UNIDOS

ELECCIONES 2O20

www.ejecentral.com.mx

Del 29 de octubre al 4 de noviembre. ejecentral .25

www.ejecentral.com.mx

�El porcentaje de residentes estadounidenses nacidos en México ha caído de manera constante durante el mandato de Trump, mientras que el número que se mudó desde otros lugares de América Latina y el Caribe ha aumentado.

ESTADOS UNIDOS

�Trump ha reducido la presencia militar en Afganistán y, hasta cierto punto, en Irak y Siria, aunque las fuerzas estadounidenses todavía están en todos los lugares que estaban el día que asumió el cargo.

Confrontaciones

ELECCIONES 2O20

44

POR CIENTO

de los votantes en Estados Unidos afirma que es mucho más difícil ser negro que blanco; 32% dice que es un poco más difícil.

Hartazgo social

❝Nueva York está recortando presupuesto de la Policía por UNOS MIL MILLONES DE DÓLARES, y sin embargo, @NYCMayor va a pintar un cartel grande, caro y amarillo de Black Lives Matter en la Quinta Avenida, denigrando esta lujosa Avenida❞. Donald Trump, presidente de Estados Unidos, el 2 de julio de 2020.

Espacios públicos

La guerra cultural

EL DATO. Trump estableció su posición sobre la inmigración una semana después de su toma de posesión, al cerrar las fronteras de EU a viajeros de siete países de mayoría musulmana.

VA A LAS URNAS

FAUSTO PRETELIN MUÑOZ DE COTE

N

redaccion@ejecentral.com.mx

inguna persona puede cruzar el mismo río dos veces, porque ni la persona ni el agua serán los mismos, decía Heráclito. Lo mismo se puede decir de las elecciones presidenciales. Los estadounidenses de 2016 dinamitaron los programas ideológicos ortodoxos de los republicanos y los demócratas. Donald Trump, un outsider con olfato populista (ofrecer una especie de revolución del sistema, pero sin políticos), logró asimilar la característica que se repetía con mayor frecuencia en el electorado de su país, y que el diario The Financial Times atinadamente editorializó hace algunas semanas: cuando la gente está enojada no come estadísticas. En 2016 las estadísticas económicas, las características del Obamacare o la política exterior no fueron los vectores que conformaron el contenido de la campaña ganadora de Donald Trump. Sí lo fueron las divisiones social y racial, pues agitaron las emociones de los estadounidenses. El efecto mariposa cruzó el mundo de manera súbita. Una guerra civil siria, producida por los movimientos telúricos de la Primavera Árabe, provocó que 50% de su población se desplazara por el país o refugiara principalmente en Europa. Adicionalmente, la estela que dejó la crisis de 2009 se asentó en el mundo con forma de

: ESTADOS UNIDOS cierra una elección presidencial histórica,

en medio una efervescencia social que se ha filtrado a la médula de las estructuras más emblemáticas norteamericanas el presidente subestimó el costo humano. enojo social. La agenda electoral ha sido arrasada por Donald Trump tropicalizó lo ocurrido el Covid-19, pero también por el movien Siria a través de la migración de meximiento Black Lives Matter. Dos temas que canos hacia Estados Unidos. La idea que dejan mal parado al presidente, y lo peor, impulsó el candidato outsider promociole han obligado ha dar un giro a lo que nado por los republicanos era muy clara: ofreció hace cuatro años: Make America el mundo es nuestro enemigo y nuestros Great Again. aliados nos ven la cara. La decisión que subyace en las urnas El Brexit, Trump, el Movimiento Cinco en las elecciones del próximo martes es Estrellas en Italia, la emergencia de paruna especie de plebiscito: sí o no a Donald tidos alternativos en España, los Trump. ¿Es una estrategia equivocada? populismos en Polonia, Hungría, Tal parece que el bajo perfil del deDije lo que Turquía o México, son consemócrata Joe Biden así lo confirpasó: ‘bueno, no lo cuencia de las tensiones ma. Está, pero no está; sociales y raciales que se protagoniza una campaña hemos arrestado’. han ido repitiendo con electoral, pero en realidad Pasaron dos días, tres días. mayor frecuencia en el lo que comunica es una Enviamos a los alguaciles de último lustro alrededor simple intención. Los foEstados Unidos , tardaron 15 del planeta. cos de tensión y atención minutos, en 15 minutos se En 2020 las actitudes los eclipsa el perfil de de los votantes estadouTrump. acabó, lo atrapamos”. nidenses sobre aspectos Donald Trump, raciales y de género están De Charlottesville presidente de Estados Unidos, el 16 de octubre de 2020, tras el aún más divididas que en a Mineápolis, el asesinato del activista de 2016 (Pew Research, 10 de viaje del error Antifa. septiembre de 2020). Sin embargo, el efecto Trump se ha ido diluDonald Trump supo ser oposición en las yendo durante el gobierno, pero elecciones de 2016, tanto, que se acomodó principalmente desde que la pandemia en la Casa Blanca a través del discurso del nuevo coronavirus azotó en el país y divisorio. Escenario impensable para

Protesta en el deporte cualquier presidente del mundo. Entre todos los votantes registrados para participar en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, el 44% asegura que es mucho más difícil ser negro que blanco; 32% dice que es un poco más difícil (Pew Research). Es decir, tres de cada cuatro estadounidenses que votará reconoce la desigualdad racial en su país. La proporción de votantes que dice que es mucho más difícil ser negro ha aumentado nueve puntos porcentuales desde 2016. Si el estrato en estudio se enfoca a los demócratas, el 57% de los partidarios de Hillary Clinton respondieron hace cuatro años que era mucho más difícil ser negro que blanco. En la actualidad, la cifra ha crecido entre los que votarán por Joe Biden: 74 por ciento. Es indudable que el tema racial se ha convertido en un tema que ya no genera rendimientos crecientes en la popularidad de Trump; sin embargo, parte de su legado destaca una mala noticia: el país está más dividido que hace cuatro años. De Charlottesville a Mineápolis, el viaje del error. El 13 de agosto de 2017 en Charlottesville, Virginia, James Alex Fields Jr. arrolló a 20 personas, una de

Manifestaciones

ellas perdió la vida, que protestaban en contra de una manifestación supremacista. La reacción de Trump fue imparcial, es decir, no condenó las acciones del grupo de ultraderecha: “Ambos lados” son culpables. Finalmente condenó el hecho, pero también criticó al grupo antifascista. El periódico The New York Times señaló que “nunca había llegado

Trump tan lejos”. El presidente incubó en el corazón de la sociedad un rasgo poco común en la personalidad de cualquier mandatario: el odio hacia el segmento de la población no blanca. El 25 de mayo de este año George Floyd, afroamericano, perdió la vida en manos de un policía blanco que materialmente lo ahorcó. Donald Trump volvió a cometer el mismo error que en el caso de Charlottesville: no condenó el acto y polarizó una vez más a la sociedad. Unos días después de la muerte de Floyd salió de la Casa Blanca con una Biblia en la mano y se dirigió a la iglesia St. John, un acto hecho para la televisión. Minutos antes, miembros de la policía militar tuvo que despejar con gases la zona que había sido tomada por manifestantes que protestaban en contra de las posturas raciales del Presidente.

Black Lives Matter La liga NFL de futbol americano atraviesa la demografía estadounidense, es decir, se

trata de una de las herramientas de poder blando con la que se disipan los odios raciales. La solidaridad de muchos jugadores con George Floyd hizo que regresaran a colocar una de sus rodillas sobre la cancha, escena que ya se había visto desde el inicio del gobierno de Trump. Black Lives Matter (Las vidas de los negros son importantes) nació en 2013 entre la comunidad afroamericana y a través de las redes sociales. Mediante el hashtag #BlackLivesMatter protestaron contra la absolución de George Zimmerman después de que había matado a Trayvon Martin, un adolescente de la comunidad afroamericana. El movimiento fue creciendo rápidamente. En 2015 los organizadores de Black Lives Matter pidió a los candidatos a la presidencia fijar sus posturas sobre los problemas de discriminación racial en Estados Unidos. No es necesario escribir la reacción del equipo de Donald Trump. La retórica construida con base a teorías de la conspiración, han animado a grupos de ultraderecha a reforzar los

rondines de sus vigías que buscan resguardar la ley y el orden que pregona el presidente. Según datos del Southern Poverty Law Center, una ONG progresista de defensa de los derechos civiles, revela que existen más de 600 grupos de movimientos patriotas que exudan odio racial en sus reivindicaciones. De esa cifra, por lo menos existen 165 milicias que forman el ala armada del movimiento. Una de las corrientes ideológicas que incentiva a muchos grupos de odio es la teoría del reemplazo, popularizada por el francés Renaud Camus. “No nos reemplazarán”, gritaban supremacistas blancos con antorchas en mano en Charlottesville. La frase también recarga de identidad al grupo neonazi Identity Evropa, renombrado en marzo de 2019 como Movimiento de Identidad Estadounidense. Una de las primeras órdenes ejecutivas que firmó el presidente Trump fue con la que ordenó el veto migratorio a los musulmanes de varios países. Su decisión se correlaciona con el incremento de odio en Estados Unidos en contra de la comunidad musulmana. Pew Research reportó que el número de ataques en contra de sus miembros aumentó significativamente en 2016, superando el pico alcanzado después de los ataques terroristas el 11 de septiembre de 2001. En 2016 se reportaron 127 víctimas de agresión, en comparación de los 91 que hubo en 2015 y 93 en 2001. Trump ha señalado al llamado grupo antifa (antifascista, de extrema izquierda) como culpable de la sacudida social que vive Estados Unidos, especialmente, desde mayo tras la muerte de George Floyd. “En su búsqueda de culpables (…) Estados Unidos designaría a antifa como organización terrorista”, publicó The New York Times el 2 de junio. Sin embargo, “los críticos del presidente señalaron que Estados Unidos no tiene una ley de terrorismo interno”. Generalmente los miembros de antifa usan tácticas similares a las de grupos anarquistas, como vestirse de negro y usan máscaras. El término antifa se escucha desde 1946 en Alemania, usada por la oposición al nazismo. No existen líderes en el conjunto que se agrupa alrededor de antifa. Sus integrantes hacen campañas en contra de acciones que consideran autoritarias, homofóbicas, racistas o xenófobas. Trump ha insistido que los demócratas están vinculados con antifa. Sin embrago, políticos como Nancy Pelosi se han desmarcado. En 2017, tras un conjunto de protestas en Berkeley, California, la hoy líder de la Cámara de Representantes señaló que “las acciones violentas de personas que se hacen llamar antifa” deberían de ser arrestadas (The New York Times, 2 de junio). El costo de polarizar a la población rebasa los beneficios electoreros. Estos últimos los obtuvo Trump en 2016. Ahora, la moneda está en el aire, pero lo que se ha asentado en la sociedad estadounidense, es el odio a los otros. La guerra cultural va a las urnas.


26. ejecentral. Del 29 de octubre al 4 de noviembre. 2020

ESTADOS UNIDOS

ELECCIONES 2O20

www.ejecentral.com.mx �Según la consultora Catalist, este año han votado 5.3 millones de jóvenes por correo, un 342% más que en 2016. De acuerdo a la encuesta del Institute of Politics de la Universidad de Harvard, el 50% de los jóvenes prefiere votar por Biden frente a un 26% que se inclina por Trump.

❝Creo que esta elección se trata de quiénes somos como nación, lo que creemos, y quizás lo más importante, quiénes queremos ser. Se trata de nuestra esencia. Se trata de lo que nos hace estadounidenses. Es así de fundamental❞.

TRUMP

Joe Biden, candidato demócrata.

: LOS VIENTOS soplan a favor de Biden, la

tendencia así lo indica. A unos días de la elección, hay claras diferencias con lo que ocurrió hace cuatro años: la contienda entonces fue mucho más reñida; la brecha a favor de Clinton en las encuestas preelectorales no superaba cuatro puntos, y hoy es de ocho puntos; en este momento el demócrata supera la barrera de los 50 puntos porcentuales, algo que la exprimera dama nunca logró

A

redaccion@ejecentral.com.mx

pesar de la amplia ventaja de Joe Biden sobre Donald Trump, el fantasma de 2016 sigue rondando. Las encuestas y los pronósticos que entonces anticiparon la derrota de Trump ahora doblan la apuesta y anticipan una victoria, incluso aplastante, de Joe Biden. ¿Se puede repetir la catástrofe de 2016? Todo apunta a un NO rotundo. Desde hace un par de meses la candidatura de Trump se ha erosionado lentamente. El 1 de septiembre, en el agregado de encuestas de FiveThirtyEight.com, Biden aventajaba por seis puntos porcentuales a Trump. Hoy la brecha es de ocho puntos porcentuales. La distancia entre ambos ha crecido poco, pero su impacto se magnifica por las distorsiones del sistema electoral estadounidense, porque lo relevante es la distribución estatal del voto y no el voto nacional. Así, esos dos puntos adicionales de ventaja de Biden se han traducido en una mayor ventaja para éste en el Colegio Electoral. Si las estimaciones de inicios de septiembre ya le daban la victoria en el Colegio Electoral (se requieren 270

votos de 538), hoy la ventaja es todavía mayor. La distancia entre ambos se amplió de 92 a 152 votos, lo que significa una aplastante victoria de Biden en el Colegio Electoral, de casi dos a uno. Así, FiveThirtyEight pronostica que Trump obtendrá solo 194 votos por 344 de su rival. El pronóstico de The Economist es todavía más desastroso para Trump: 350 a 188. Por ello la probabilidad de triunfo de Biden es ahora de 88% para FiveThirtyEight y de 96% para The Economist. Las distorsiones del sistema electoral propician que un pequeño cambio en la intención de voto, por ejemplo dos puntos más de ventaja de septiembre a noviembre, se traduce en un aumento de la probabilidad de triunfo de Biden de por lo menos 13% (The Economist) o incluso 19% (FiveThirtyEight). Naturalmente que el argumento contrario también aplica. Un pequeño cambio en la intención de voto a favor de Trump aumentaría la probabilidad de su reelección. Sin embargo, algo que frecuentemente se pierde de vista es que la intención de voto en esta elección ha sido sorprendentemente estable. Desde abril los distintos pronósticos le han “otorgado” a Biden los 270 votos necesarios para ganar la presidencia. Para quienes siguen sospechando de

PRÁCTICAMENTE EN TODOS LOS ESTADOS DE LA UNIÓN AMERICANA, INCLUYENDO LOS MÁS RELEVANTES, BIDEN ESTÁ RECIBIENDO UN MAYOR APOYO QUE EL QUE OBTUVO HILLARY CLINTON EN 2016, AUNQUE BIDEN NO DESPIERTA TANTO RECHAZO.

rencias de los votantes. La comparación con 2016 confirma por qué es altamente improbable una victoria de Trump. En primer lugar, la contienda entonces fue mucho más reñida que hoy. La brecha a favor de Clinton en las encuestas preelectorales no superaba cuatro puntos porcentuales. Hoy la brecha es de ocho puntos. Quizá más importante, hoy Biden supera la barrera de los 50 puntos porcentuales cosa que Clinton no logró. En segundo lugar, en prácticamente todos los estados, incluyendo los más relevantes, Biden está recibiendo un mayor apoyo que el que obtuvo Clinton en 2016. Biden no despierta tanto rechazo como la exprimera dama. En tercer lugar, el principal error de 2016 fue la composición del Colegio Electoral, error que se debió en buena medida a encuestas de dudosa calidad a nivel estatal.

Una elección difícil

87

SOBRE 100 es la probabilidad que tiene Joe Biden sobre Trump para ganar la Presidencia, según FiveThirtyEight.

La confrontación la precisión de las encuestas, vale la pena aclarar que si bien estos modelos se basan en ellos, también utilizan otra información para hacer su predicción sobre el rumbo de la contienda. El modelo de The Economist, desarrollado por uno de los estadísticos más destacados de esta generación, Andrew Gelman, incorpora encuestas nacionales y estatales, participación electoral, indicadores económicos y posibles errores de las encuestas. The Cook Political Report, por otra parte, basa sus modelos de predicción en información electoral histórica, encuestas nacionales, estatales y distritales así como otros factores de índole cualitativa. El

pronóstico de The Cook Political Report es similar al de sus pares: Biden ya tiene los votos necesarios para llegar a la Casa Blanca. Aun si perdiera todos los estados competidos (battleground states) obtendría 290 votos, 20 más de los necesarios para alcanzar el triunfo. Los vientos soplan a favor de Biden y la tendencia así lo indica. Si en el último tramo de la campaña de 2016 la atención se centró en los correos electrónicos de Hillary Clinton, ahora la mirada se fijó en Trump, su contagio de Covid-19 y su desastroso manejo de la pandemia. El último debate tampoco parece haber modificado sustantivamente las prefe-

ESTADOS UNIDOS

�Varias empresas de sondeos en Estados Unidos ponen a los demócratas con varios puntos porcentuales de ventaja sobre su contraparte republicana en las carreras generales, incluyendo las carreras cerradas para el Congreso.

BYE,BYE,

JORGE BUENDÍA

Del 29 de octubre al 4 de noviembre. 2020. ejecentral .27

www.ejecentral.com.mx

›Hoy, los estados que resultarán definitorios de la elección, aquellos que le permitirán a Biden o a Trump alcanzar los 270 votos, cuentan con un buen número de encuestas de calidad. Estos estados, ordenados por su probabilidad de definir la elección (tipping points) son: Pensilvania, Florida, Wisconsin y Michigan. En todos ellos se aprecian dos claras tendencias: 1) salvo Florida, Biden tiene una delantera de por lo menos 4 puntos porcentuales y 2) en todos ellos el candidato demócrata excede la votación de Clinton, incluso superando el umbral del 50 por ciento. En estos estados la probabilidad de que Biden gane oscila por lo menos del 79% en Florida a 97% en Michigan (The Economist).

Es evidente que existe una gran preocupación por la posibilidad de que las encuestas se equivoquen. No sólo los medios de comunicación han invertido más recursos para encuestar los estados más competidos, sino que también han

ELECCIONES 2O20

ELECCIÓN PRESIDENCIAL A UNOS DÍAS de concluir el proceso electoral estadounidense, este es el mapa que muestra la ventaja de Joe Biden frente a Donald Trump, incluso en los estados que son clave. Este escenario ha definido las campañas de los últimos días de los candidatos, en un último esfuerzo para afianzar los votos o tratar de conseguir un cambio en la balanza numérica. Trump

Biden

VOTO POPULAR NACIONAL

538

The Economist

53.30%

54.30%

45.40%

Real Clear Politics

54.30%

45.70%

45.70%

VOTOS EN EL COLEGIO ELECTORAL NACIONAL The Economist

538 344

350

194

188

Real Clear Politics 311

Cook Political Report 307

227

231

ESTADOS DEFINITORIOS (TIPPING POINTS) 538

The Economist

PENNSYLVANIA

52.20%

FLORIDA

47.10%

538

50.80%

WISCONSIN

MICHIGAN

53.70%

46.80%

The Economist

48.50%

538

52.90%

53.20%

51.70%

48.30%

The Economist

48.20%

538

53.80%

46.20%

The Economist

45.30%

incorporado en los pronósticos los errores observados en 2016, pero también los que se han presentado en contiendas estatales. Esta preocupación, incluso, ha llevado al New York Times a simular qué pasaría si las encuestas tienen un error similar al de hace cuatro años. Su conclusión: Biden aventajaría por seis puntos porcentuales a Trump en la votación nacional pero, por la distorsión del

54.10%

45.90%

sistema electoral, ganaría la presidencia apretadamente: 280 votos del Colegio Electoral para él y 250 para Trump. La posibilidad de una victoria holgada del candidato demócrata también abre otras posibilidades, en especial un gobierno unificado si los demócratas arrebatan el Senado y retienen la mayoría en la Cámara de Representantes. La victoria en la Cámara de Representantes

Real Clear Politics

49.80%

45.00%

Real Clear Politics

49.00%

47.20%

Real Clear Politics

49.80%

44.30%

Real Clear Politics

50.60%

41.60%

parece estar asegurada. En el Senado la disputa es muy cerrada en algunos estados pero los demócratas son favoritos para obtener el control del Senado. El carro completo sin duda transformaría la dinámica política en el país vecino. Sería la señal más clara de que la estrategia de polarización, racismo y confrontación de los últimos cuatro años es una estrategia perdedora.


28. ejecentral. Del 29 de octubre al 4 de noviembre. 2020

ESTADOS UNIDOS

ELECCIONES 2O20

2020, el nuevo rostro ELECTORAL : AUNQUE DESDE 1980 hasta ahora,

hay estados inalterados por su vocación demócrata o republicana, hay otros que responden al contexto económico, al ánimo social o simplemente a la personalidad de los candidatos, y son estos los que decidirán la elección que no es la pelea entre dos candidatos, sino un plebiscito al gobierno de Trump READACCIÓN

E

redaccion@ejecentral.com.mx

n la pasada elección presidencial de 2016, Donald Trump ganó 30 estados, junto con el segundo Distrito de Maine, y 306 votos del Colegio Electoral. Esta vez, a unos días de la elección, ha logrado afianzar --de acuerdo a las últimas tendencias—sólo 20 estados y 125 votos electorales. En contrario, su oponente, el exvicepresidente Joe Biden, quien prácticamente no ha hecho campaña, tiene en este momento 24 estados con 290 votos electorales a su favor, lo que para muchos analistas representa una tendencia irreversible.

›Los distintos escenarios discuten entre la posibilidad de que exista el llamado voto oculto que podría darle la victoria al republicano, o que su triunfo podría encontrarse en los millones de votos que faltan por emitirse el próximo martes.

Los estrategias electorales plantean, dada las características de las elecciones estadounidenses, que Trump necesitaría ganar Florida, Georgia, Carolina del Norte, Iowa, Ohio, Texas y el segundo Distrito de Maine, y para conseguir los 270

votos del Colegio Electoral debería sumar, al menos, dos de los siete estados que las encuestas pintan ya con el azul demócrata, pero que hace cuatro años ganó Trump, entre ellos, Arizona, Michigan, Pensilvania o Wisconsin. Biden, por estado, tiene una constante ventaja en los lugares clave, que va de dos a tres puntos sobre su oponente. Este recorrido histórico electoral (1980-2020) permite comparar el cambio en el ánimo de los votantes en cada estado, conforme cada elección presidencial. En este 2020 las proyecciones, que aún pueden cambiar, muestran ya la victoria del demócrata. Pero este proceso no ha terminado. La singular votación que esta vez se emitió por correo y que al cierre de esta edición sumaba 73 millones de votos, aunque se esperaban 80 millones para la próxima semana, harán que por primera vez no se conozca el ganador de la elección el martes 3 de noviembre, pues hay estados que pueden contar las papeletas hasta 10 días después. Pero eso no es todo, la Suprema Corte de Justicia aún debe validar o no una serie de demandas del proceso, que podría modificar la contabilidad de la votación. Y por último, algo que podría marcar este proceso es que hay distintos avisos de posibles disturbios en diferentes regiones del país, para lo que se preparan ya las policías locales, y cierres de lugares emblemáticos como Beverly Hills.

LA SINGULAR VOTACIÓN QUE ESTA VEZ SE EMITIÓ POR CORREO Y QUE AL CIERRE DE ESTA EDICIÓN SUMABA 73 MILLONES DE VOTOS, AUNQUE SE ESPERABAN 80 MILLONES PARA LA PRÓXIMA SEMANA.

www.ejecentral.com.mx �En las elecciones del año 2000, Al Gore, pese a ganar el voto popular por casi 500 mil votos, perdió la elección contra George W. Bush, quien obtuvo la mayoría de los votos electorales y fue electo presidente.

1980

Carter 49

270

270

Proyección de Votos electorales 270

341.4 Joe Biden

3 14 4 8 17 3 10

Reagan 525

OR

ID

MN WI

SD

3 13 4 8 16 3 10

UT

CA

IA

NE CO

AZ

IL MO

KS OK

NM

270

TX

Bush 426

IN

KY

WV VA

AR

270

Trump 279

2012

NJ DE MD

Obama 332

270

RI CT

SC AL

GA

LA

AK

FL

3 11 4 7 14 3 10

Romney 206

NC

TN MS

Dukakis 112

PA

OH

Clinton 228

DC MA RI CT NJ DE MD

MA

NY

MI

2016

196.6

VT NH ME

ND

NV DC MA RI CT NJ DE MD

TRUMP

WA

WY

1988

ELECCIONES 2O20

A MENOS DE UNA SEMANA para las elecciones en Estados Unidos, el sitio projects.fivethirtyeight.com muestra una proyección de cómo se podrá observar la inclinación de los votos. De acuerdo con este mapa, el tono más intenso de color indica la preferencia del voto, aunque el resultado puede cambiar de una semana a otra.

MT Mondale 13

ESTADOS UNIDOS

�La elección de 2012 fue marcada predominantemente por temas económicos de la nación, con Mike Romney, quien prometió que arreglaría la economía, mientras que la campaña de Barack Obama, quien hizo énfasis en la recuperación económica lograda en su administración.

¿QUIÉN SERÁ EL GANADOR?

Reagan 489

DC MA RI CT NJ DE MD

1984

29 de octubre al 4 de noviembre. 2020. ejecentral .29

www.ejecentral.com.mx

Fuente: projects. fivethirtyeight. com/trump-bidenelection-map/

2008

Obama 365

270

DC MA RI CT NJ DE MD

3 11 4 7 14 3 10

DC MA RI CT NJ DE MD

3 12 4 7 15 3 10

DC MA RI CT NJ DE MD

3 12 4 7 15 3 10

McCain 173

HI DC MA RI CT NJ DE MD

1992

Clinton 370

270

50

Probabilidades de elección 50 a 50

100 a 1

100 a 1

BIDEN

1996

Bush 168

DC MA RI CT NJ DE MD

POR CIENTO

3 13 4 8 16 3 10

TRUMP

Clinton 379

2000

Dole 159

DC MA RI CT NJ DE MD

3 12 4 8 15 3 10

corresponde la aprobación de Joe Biden en los tres estados denominados del “muro azul”: Wisconsin, Pennsylvania y Michigan, según Real Clear Politics.

270

36

DE 306

Gore 267

2004

Bush 271

DC MA RI CT NJ DE MD

3 12 4 8 15 3 10

delegados pueden permitirse perder del colegio electoral lo que, en un cálculo por encima y aproximado, equivale a unos tres estados.

270

270

VOTOS

es la cifra mínima para ganar la Presidencia, de un total de 538 votos electorales que están en juego en los 50 estados.

Kerry 252

3 12 4 8 15 3 10

64.6

POR CIENTO

270

Bush 268

de probabilidades de ganar le han otorgado a Joe Biden los mercados de apuestas en Reino Unido, mientras que Trump tiene 35.4 por ciento.


30. ejecentral. Del 29 de octubre al 4 de noviembre. 2020

www.ejecentral.com.mx

ESTADOS UNIDOS

CON BIDEN LAS

: TRADICIONAL-

MENTE los demócratas han sido propensos a exigirle a nuestro país más esfuerzo como socio comercial, pero con Trump todo será igual

L

mejor la dificultad que ambas naciones experimentan para establecer una relación constructiva y complementaria que perdure en el tiempo. En efecto, mientras aquel país se funda a partir de la cultura anglosajona sustentada en un extraordinario estado de derecho y el liberalismo económico que coloniza tierras deshabitadas, nuestro país existe mediante el sincretismo de al menos dos culturas, la mexica y la hispánica, en donde aparentemente una fue más dominante que la otra, aunque ello, podría ser discutible. No obstante, ninguna presentaba una estructura legal y económica tan solida como la anglosajona. Esta realidad de origen explica parte de la realidad actual. La nación más

@DrCarlosAlber10

as relaciones México-Estados Unidos siempre han sido complejas. Hasta el momento, ambas naciones no han sabido procesar la importancia mutua de nuestra vecindad atada a la enorme disparidad socioeconómica que existe entre ambas, originado por un proceso de colonización iniciado por los ingleses que, posteriormente, se amplió a personas de todos los continentes por tierras prácticamente desiertas; los Estados Unidos han tenido un origen, desarrollo y maduración totalmente distinto al de México. Bajo esta óptica podremos entender

poderosa del mundo busca su permanencia en ese lugar de influencia y privilegio mientras nosotros estamos tratando de establecer un modelo económico de desarrollo que no detenga el actual avance de los estados del centro y norte, al mismo tiempo que, atendamos el enorme rezago que presentan los estados del sur. Esta situación conduce a ambos países, a la imperiosa necesidad de construir una agenda integral común sustentada en la complementariedad en lugar de la ignorancia mutua. Por décadas, las sociedades de ambos países han sido educadas bajo la lógica del prejuicio y la ignorancia generando, en México, un sistema educativo que promueve el antiamericanismo y, en Estados Unidos, uno que mantiene la ignorancia con relación a lo mexicano. Ni la Unión Americana puede seguir ignorando el potencial económico de

EL DATO. En el último mes, la Secretaría de Economía anunció nuevas inversiones extranjeras por cinco mil 746 millones de dólares.

ESTADOS UNIDOS, EL OMNIPOTENTE IMPORTADOR

CON TODO Y QUE PERDIÓ TERRENO, Estados Unidos sigue siendo el gran consumidor de productos elaborados en México. En los últimos dos años importó de México 81 pesos de cada 100 que exportó el país. Al cierre del siglo pasado, compró 88% del total.

90%

576,777 correspondió el intercambio comercial entre México y Estados Unidos en 2019.

85

exporta México en autos y camiones hacia Estados Unidos y Canadá. más solido de los estadounidenses ante sus vecinos y socios comerciales para con ello, estar en mejor posición para mantener la supremacía económica global ante los bloques de Europa y, sobre todo, Chiina.

Los demócratas y su agenda La economía global está enfrentando un fuerte ajuste producto del avance la economía digital, el reto del cuidado del medio ambiente, el encono social por la disparidad evidencia por las redes sociales y, la profunda relocalización de recursos financieros producto de la pandemia del Covid-19. No hay alternativa para México, le conviene infinitamente más profundizar la integración con Norteamérica que buscar por sí solo el crecimiento económico y enfrentar el futuro económico aislado o cuando posee la conveniencia de la vecindad con Estados Unidos y Canadá con una historia de éxito comercial de más de 25 años misma que hay que llevar al resto del país que no se ha beneficiado aún del libre comercio en la zona. En los próximos días, Estados Unidos definirá quién y cómo gobernará la nación ante los retos que hemos mencionado. Independientemente de quien

EXPORTACIONES TOTALES DE MÉXICO A ESTADOS UNIDOS 1993-2020 (% DEL TOTAL)

85%

de los salarios reales y una mayor integración de las cadenas de valor con clara convergencia hacia Estados Unidos con la consecuente pérdida de empleos en la manufactura mexicana.

sustentando en fortalecer la presencia de las empresas del gobierno Pemex y CFE en el mercado energético sin haber realizado las inversiones suficientes que permitan que lo hagan a través del uso de materiales y procesos menos contaminantes. El cerrar la puerta de facto a las inversiones del sector privado en lo que se conoce como energías renovables como las producidas por el sol y el viento y, tampoco hacerlo en la inversión pública; pondrá fuerte presión que los demócratas en el poder hacia México.

›Para empezar, nuestro país se encuentra en proceso de cambio de modelo económico de desarrollo moviéndose del liberalismo económico a uno con mayor participación del Estado en la economía, particularmente en materia energética, farmacéutica y de servicios financieros. Lo anterior contrasta con la visión económica de ambos candidatos a la presidencia de Estados Unidos y, a decir verdad, con la historia económica de Norteamérica.

POR CIENTO

nosotros, como tampoco podemos seguir viendo a los estadounidenses a partir del odio. A pesar de esto en 1994, asistimos al primer intento formal de darle un cause institucional a las relaciones económicas que ya existían a través de las empresas privadas entre las dos naciones incorporando también a Canadá que, en su origen, dicho sea de paso, se asemeja más a Estados Unidos que a México. Esta relación económica ha hecho a los tres países más fuertes y competitivos ante un mundo cada vez más interrelacionado que lucha entre la dicotomía de la integración global y la integración sólo a escala regional. En los últimos años, bajo la administración de Donald Trump se determinaron nuevas bases para continuar con el proceso de integración económica regional iniciado en el 94. La lógica fue establecer –imponer-- un sitio mucho

ELECCIONES 2O20

resulte ganador en las elecciones, el modelo de desarrollo sustentado en el liberalismo económico no está en cuestionamiento en aquel país. Lo está en juego es el populismo. Con la base de la libre empresa y la intervención del Estado básicamente para hacer cumplir las leyes, por ejemplo antimonopolio, los candidatos Joe Biden y el presidente Donald Trump, presentarán desafíos para México en materia económica.

MDD

presiones económicas para México crecerán

CARLOS ALBERTO MARTÍNEZ*

ESTADOS UNIDOS

� De 50 a 100 dólares el valor de los envíos adquiridos vía comercio electrónico que pueden importarse o exportarse en la región sin derechos de aduana o impuestos, y con los procedimientos de entrada formales mínimos, según los nuevos lineamientos del T-MEC.

�El Tratado de Libre Comercio de América del Norte pone controles sobre la posibilidad de que alguno de los socios firme un acuerdo de libre comercio con países que no tengan economía de libre mercado, como China.

ELECCIONES 2O20

Del 29 de octubre al 4 de noviembre. ejecentral .31

www.ejecentral.com.mx

En caso de retener la presidencia, con Donald Trump sería más de lo mismo. Él seguirá con su agenda de guerra ficticia con China y su política migratoria populista y, en esa medida, continuará con sus amenazas constantes a sus vecinos y socios; Canadá y México, para imponerles aranceles para que éstos atiendan sus necesidades específicas, particularmente en materia migratoria, en concreto con México. La política energética de Trump no se estima que interfiera con la desplegada por el gobierno mexicano a pesar de las presiones que sus industrias y clase política ejerzan. El uso de materias y procesos altamente emisores del gases de efecto invernadero en México no parece ser molestia para el gobierno republicano. En el plano laboral será la presión que puedan ejercer sobre el gobierno de Trump y López Obrador, lo que alcance a mermar nuestra política laboral con relación a la libertad sindical, acceso a la justicia laboral y eliminación de la economía informal que llega la 60% en este país. En ambos casos, Biden o Trump, estarán imposibilitados para detener la enorme afluencia de comercio bilateral México-Estados Unidos que para nosotros representa 360 mil millones de dólares; es decir, mil millones de dólares por día de venta de productos mexicanos a nuestro vecino. Lo que sí podrán hacer dependiendo de lo que nuestro gobierno pueda hacer es, permitir o impedir que México participe como protagonista dentro de la nueva composición de la economía global rumbo a la era digital y a la construcción de un liberalismo económico con rostro social. La oportunidad está presente en el horizonte cercano, estará en nuestras manos aprovecharla o no.

›Lo mismo ocurrirá con el mercado laboral. Los demócratas han insistido en la idea de que en nuestro país existe un mercado laboral fundamentalmente informal, sin cobertura de seguridad social y que no contribuye con el pago de impuestos a la sociedad. Este fenómeno tiene como resultado que millones de personas estimulen el nivel de salarios en sentido inverso, es decir, presionan el nivel de ingresos de los trabajadores mexicanos a la baja.

EL DATO. Es presumible que, bajo su presidencia se aceleren y profundicen las presiones a nuestro país para modificar el plan energético del presidente Andrés Manuel López Obrador.

En el caso de que Joe Biden triunfe, las diferencias económicas entre México y Estados Unidos serán mayores que sí se mantiene Donald Trump en la oficina oval por cuatro años más. Tradicionalmente los demócratas han sido más propensos a exigirle a nuestro país una mayor esfuerzo para poder participar y mantenerse como socio comercial con su país. Así, materias en las que México ha sido sustancialmente débil como el cuidado del medio ambiente, la solidez de los estándares laborales y la promoción de nuevos sistemas de generación de energía; son los que precisamente Biden propone como eje central de su agenda económica. Es presumible que, bajo su presidencia se aceleren y profundicen las presiones a nuestro país para modificar el plan energético del presidente Andrés Manuel López Obrador

Los riesgos republicanos

A lo anterior, se agrega el hecho de que la base laboral ocupada en la informalidad ha carecido de la suficiente representación a través de la libre afiliación a sindicatos y acceso a una plena justicia laboral. Es por ello, que para la aprobación del T-MEC, los miembros de este partido tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes condicionaron su voto a que en México se hicieran las adecuaciones legales para que desaparecieran las juntas de conciliación para ser sustituidas por juzgados y, se suprimieran los contratos colectivos de trabajo en un solo sindicato. La presumible presión del potencial gobierno de Biden sobre el país también va a contener el incremento sustantivo

*Exministro de Asuntos Económicos de la Embajada de México en Washington, DC.

Bill Clinton Demócrata EUA

George W. Bush

Republicano EUA

Felipe Calderón Hinojosa

Barack Obama

Demócrata EUA

Donald Trump

2020/07

2020/05

2020/06

2020/08

2020/03

2020

2020/04

2019/11

2019/12

2019/10

2020/01

2019/07

2019/09

2019/05

2019/08

2019/06

2019/03

2019

2019/04

2018/12

2019/01

2018/11

2018

2019/02

2018/10

2018/07

2018/09

2018/05

2018/08

2018/03

2018/06

2018/02

2018/04

2017/11

2017/12

2017/10

2018/01

2017/07

2017/09

2017/08

2017/05

2017/03

2017/06

2017/02

2017

2017/04

2016/11

2017/01

2016/12

2016/10

2016/07

2016/09

2016/08

2016/05

2016/03

2016/06

2016/02

2016

2016/04

2015/11

2015/12

2016/01

2015/10

2015/07

2015/09

2015/08

2015/05

2015/03

2015/06

2015/02

2015

2015/04

2014/11

2014/12

2015/01

2014/10

2014/07

2014/09

2014/08

2014/05

2014/06

2014/03

2014/02

2014

2014/04

2013/11

2013/12

2014/01

2013/10

2013/07

2013/09

2013/05

2013/06

2013/08

2013/03

2013

2013/04

2012/11

2012/12

2013/01

2013/02

2012/10

2012/07

2012/09

2012/05

2012/06

2012 Enrique Peña Nieto

2012/08

2012/03

2012/04

2011/11

2011/12

2012/02

2011/10

2012/01

2011/07

2011/09

2011/05

2011/06

2011/08

2011/04

2011/01

2011/03

2010/11

2011/02

2011

2020/02

2010

2010/12

2010/10

2010/07

2010/09

2010/05

2010/08

2010/03

2010/06

2010/04

2009/11

2010/01

2009/12

2010/02

2009/10

2009/07

2009/09

2009/05

2009/08

2009/03

2009/06

2009/02

2009

2009/04

2008/11

2008/12

2009/01

2008/10

2008/07

2008/09

2008/08

2008/05

2008/03

2008/06

2008/02

2008

2008/04

2007/11

2007/12

2007/10

2008/01

2007/07

2007/09

2007/08

2007/05

2007/03

2007/06

2007/02

2007

2007/04

2006/11

2007/01

2006/12

2006/10

2006/07

2006/09

2006/08

2006/05

2006/03

2006/06

2006/02

2006

2006/04

2005/11

2005/12

2006/01

2005/10

2005/07

2005/09

2005/08

2005/05

2005/06

2005/03

2005

2005/04

2004/11

2004/12

2005/01

2005/02

2004/10

2004/07

2004/09

2004/05

2004/06

2004/08

2004/03

2004

2004/04

2003/11

2003/12

2004/01

2004/02

2003/10

2003/07

2003/09

2003/05

2003/06

2003/08

2003/03

2003

2003/04

2002/11

2002/12

2003/01

2003/02

2002/10

2002/07

2002/09

2002/05

2002/06

2002/08

2002/03

2002

2002/04

2001/11

2001/12

2002/02

2001/10

2002/01

2001/07

2001/09

2001/05

2001/06

2001/08

2001

2001/04

2001/01

2001/03

2000/11

2001/02

2000/12

2000/10

2000/07

2000/09

2000/05

Vicente Fox Quesada

2000/08

2000/03

2000

2000/06

2000/02

1999/11

1999/12

1999/10

1999/07

1999/09

1999/08

1999/05

1999/03

1999/06

1999/02

1999

1999/04

1998/11

1998/12

1999/01

1998/10

1998/07

1998/09

1998/08

1998/05

1998/03

1998/06

1998/02

1998

1998/04

1997/11

1997/12

1998/01

1997/10

1997/07

1997/09

1997/08

1997/05

1997/06

1997/03

1997/02

1997/04

1996/11

1997/01

1996/10

1996/07

1996/09

1996/08

1996/05

1996/12

1997

Ernesto Zedillo Ponce de León

2000/04

1996

1996/06

1996/03

1996/04

1995/11

1995/12

1996/01

1996/02

1995/10

1995/07

1995/09

1995/05

1995/06

1995/08

1995/03

1995

1995/04

1994/11

1994/12

1995/01

1995/02

1994/10

1994/07

1994/09

1994/05

1994/06

1994/08

1994/03

1994/04

1993/11

1993/12

1994/02

1993/10

1993/07

1993/09

1993/05

1993/06

1993/08

1994/01

1994

2000/01

1993

1993/04

1993/01

1993/03

75%

1993/02

80%

Andrés Manuel López Obrador

Republicano EUA Fuente: Elaborado por EjeCentral.com.mx con datos del Inegi


32. ejecentral. Del 29 de octubre al 4 de noviembre. 2020

ESTADOS UNIDOS

�El nuevo TLCAN incluyó nuevos capítulos en materia laboral, ambiental y energético, entre otros. Por ejemplo, se regula y se impulsa el comercio digital transfronterizo y la protección de datos personales.

ELECCIONES 2O20

UNA PELIGROSA

TOMÁS DE LA ROSA

L

tdelarosa@ejecentral.com.mx

as relaciones comerciales de México con Estados Unidos se tornaron más ríspidas con los actuales gobiernos, el de Donald Trump y Andrés Manuel López Obrador. Pero, en prospectiva, la situación empeora y se torna peligrosa para la economía mexicana, porque parte de la recuperación de la recesión generada por el coronavirus será a partir de las exportaciones generadas por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC, en español; USMCA en inglés). Y ya existen los primeros datos negativos: el nuevo tratado comercial impactará a la industria automotriz que en México aporta más del 26% de las exportaciones totales; así como el malestar del gobierno de Estados Unidos y el Congreso que se pronunciaron en contra de las medidas proteccionistas de México a favor de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y que juegan en detrimento de inversionistas estadounidenses. A esto hay que sumar que el TMEC, que entró en vigor en julio pasado, es más restrictivo para la industria automotriz respecto del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que estuvo en operación por más de un cuarto de siglo (desde 1994), reconocieron economistas del Banco de México (Banxico) y del Banco de la Reserva Federal de Dallas (parte de la Federal Reserve System, Fed).

relación económica : LAS PRESIONES aumentarán ante la próxima administración estadounidense, por

su debilidad económica interna y su alta dependencia con el país del norte. De cada 100 dólares de inversión extranjera directa Estados Unidos aportó 45 dólares, en segundo lugar se ubica España con 11 dólares, y en tercer lugar Canadá con 8 de cada 100 dólares

CONSUMO EXTERNO, MOTOR DE CRECIMIENTO EN MÉXICO 40

El TMEC además ratificó la esencia del TLCAN en materia de la industria energética en lo referente al libre comercio de aranceles en productos de petróleo y gas, e igualdad de oportunidades para las empresas estadounidenses y canadienses para concursar en licitaciones de Pemex y CFE. Si bien México insertó el capítulo “Reconocimiento del Dominio Directo y la Propiedad Inalienable e imprescriptible de Estados Unidos Mexicanos de los Hidrocarburos”, lo que da la posibilidad de hacer reformas constitucionales, expertos indicaron que dichos cambios “no pueden ser contrarios al espíritu del T-MEC”. Es ahí donde pueden derivar las fricciones. Recientemente el Departamento de Estado de Estados Unidos, el brazo estadounidense de las relaciones internacionales y de la política exterior de la Unión Americana, dio cuenta de las medidas proteccionistas del gobierno de Andrés Manuel López Obrador a favor de las empresas del Estado: Pemex y la CFE. Por ejemplo, la dependencia que encabeza Mike Pompeo, calificó como un “director ampliamente respetado” a César Hernández, quien renunció a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer),

36.6%

35.2%

EL PODER ADQUISITIVO de los extranjeros, principalmente de los estadounidenses, impulsa el dinamismo exportador. En 1993, previo al TLCAN, las ex32 portaciones equivalían al 10.4% del PIB, 26 años después se triplicó a 36.6%. Estados Unidos compra el 80% del total exportado.

24

22.2%

22.1%

22.7%

22.6%

24.4%

25.8%

32.5% 29.8%

29.6%

Del 29 de octubre al 4 de noviembre. 2020. ejecentral .33

www.ejecentral.com.mx

MADE IN USA PERDIÓ FUERZA EN MÉXICO

LA DIVERSIFICACIÓN de las exportaciones de México es mínima con menos de 10 puntos porcentuales. Sin embargo, las importaciones provenientes de Estados Unidos perdieron casi una tercera parte de su mercado en México. En el primer semestre se importó del vecino 44 dólares de cada 100, en pasado eran hasta 76 de cada 100. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE Y A ESTADOS UNIDOS 1993-2020 100 88

Exportación a Estados Unidos

88.5%

82.7%

21.0%

Importación de Estados Unidos

80.0%

0

64

69.3%

67.6%

02 03 04 05 06 07 08 09 10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

Fuente: Elaborado por EjeCentral.com.mx con datos del Inegi

después de las diferencias con la titular de la Secretaría de Energía, Rocío Nahle. El ahora exfuncionario se opuso a violar las reglas de la institución, publicar un acuerdo en detrimento de las empresas privadas de generación de energía y a favor de la CFE. El secretario estadounidense señaló la preocupación de los inversionistas por el debilitamiento de organismos como la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). Destacó también que los cambios regulatorios, impulsados por el gobierno de López Obrador, favorecen a Pemex y a la CFE sobre empresas privadas. Esa preocupación del Departamento de Estado, cobró mayor relevancia con la reciente carta bipartidista y bicameral de 33 congresistas estadounidenses que enviaron a Donald Trump para que solucione esas medidas que violan el TMEC. Por los firmantes, la preocupación será tomada en cuenta independientemente de quien gane la Presidencia. Esto anuncia una de las mayores presiones para México.

Demandas por daños

EL DATO. Los empresarios estadounidenses han demandado a México en 16 ocasiones de un total de 29 reclamaciones, de acuerdo al total de litigios internacionales.

La preocupación para los estadounidenses no son menores. En 2018, las operaciones comerciales de energía entre México y Estados Unidos sumaron 48,500 millones de dólares, cifra que representó el 12% del valor de las exportaciones estadounidenses a México y el 5.0% de las importaciones estadounidenses desde México, detalló un reporte publicado por el banco central de Dallas. Hasta abril de 2019, detalló el reporte titulado “Sector Energía: Inversión, Regulación y Estrategia Binacional”, México exportó a Estados Unidos más de 680 mil barriles diarios (96% de petróleo crudo), mientras que Estados Unidos vendió a México más de 1.23 millones de barriles diarios, de ellos más de 509 mil barriles diarios fueron de gasolina, el equivalente a 130 mil barriles diarios de gas natural líquido, 130 mil barriles de gas LP, 60 mil barriles de turbosina (jet fuel) y unos 4.3 mil millones de pies cúbicos (bcf) diarios de gas natural. Para la investigadora del Instituto de

Investigaciones Económicas (IIEC) de la UNAM, Adelina Quintero, la supuesta violación al T-MEC “implicaría una demanda por medio del capítulo inversiones ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI)”, del Banco Mundial. Es importante señalar que los empresarios estadounidenses han demandado a México en 16 ocasiones de un total de 29 reclamaciones, de acuerdo al total de litigios internacionales ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI o ICSID, por International Centre for Settlement of Investment Disputes). Los inversionistas estadounidenses que demandaron a México son: Vento Motorcycles; Joshua Dean Nelson; Cargill; Bayview Irrigation District; Archer Daniels Midland y Tate & Lyle Ingredients Americas; Corn Products International; Fireman’s Fund Insurance Company; Waste Management; Marvin Roy Feldman Karpa; Waste Management (primera demanda); Robert Azinian y Metalclad Corporation.

Washington 2,512

Minnesota 2,428

New York 3,136

Wisconsin 3,282

Michigan 11,160

43.6%

52 40

48.1% 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

CANADÁ Y CHINA EL 2DO Y 3ER MAYORES COMPRADORES

Otros 114 países 12.2%

Estados Unidos 80.5%

Canadá, China, Alemania y Corea del Sur 7.3%

Producto / Texas Mdd TCPA Total Texas 108,586 1.6% Computadoras y productos electrónicos 26,567 1.4% Productos de petróleo y carbón 19,708 7.8% Equipo de transporte 12,209 5.7% Químicos 9,500 -2.2% Aparatos y componentes de equipo eléctronico 6,718 -1.4% Maquinaria, excepto eléctrica 6,574 -2.4% Petróleo y gas 5,1411 0.0% Productos metálicos 3,912 0.2% Plástico y productos de caucho 3,721 -0.5% Manufactura de metales primarios 3,425 -3.4% Otros 11,110 -2.1% TCPA: Tasa de crecimiento promedio anual

81

POR CIENTO

de las exportaciones de México fueron compradas por Estados Unidos.

Producto / Texas Total California Computadoras y productos electrónicos Equipo de transporte Maquinaria, excepto eléctrica Aparatos y componentes de equipo eléctronico Plástico y productos de caucho Químicos Productos metálicos Alimentos manufacturados Manufacturas diversas Manufactura de metales primarios Otros

Mdd TCPA 27,965 1.9% 5,869 2.0% 3,685 6.8% 2,174 -0.7% 2,090 4.6% 1,650 2.7% 1,607 -0.9% 1,548 4.3% 1,480 -2.4% 1,318 6.9% 1,243 1.4% 5,299 -0.4%

Fuente: Elaborado por EjeCentral.com.mx con datos del Departamento de Comercio de EU.

Además de esas 16 demandas ya concluidas, hay cuatro casos pendientes de resolución por parte de inversionistas estadounidenses: Odyssey Marine Exploration; Legacy Vulcan; Alicia Grace y B-Mex. Esos cuatro litigios pendientes de estadounidenses en el CIADI, representan dos terceras partes de 11 arbitrajes que enfrenta México. A los cuales habrá que sumar el caso de la empresa de bebidas alcohólicas Constellation Brands que en marzo prohibieron seguir con la construcción de una planta cervecera en Mexicali.

New Mexico 2,388

California 27,965 10.9% Arizona 8,187

256,570

En julio, ejecentral público “Se disparan litigios internacionales hasta por 21 mil millones de dólares” por los 11 casos pendientes y el litigio de Constellation Brands que podría cobrar pérdida del valor bursátil de la empresa por la cancelación de su nueva planta en México.

Estados Unidos es el rey El crecimiento en el número de demandas de inversionistas estadounidenses obedece a que Estados Unidos es el mayor

Pen. Ohio 4,242 Indiana6,882 5,671

Missouri 2,296

Tennessee 4,166 Texas 108,586 42.3%

TOTAL EU a México

100.0%

COMPUTADORAS Y PETROLÍFEROS A MÉXICO

93 94 95 96 97 98 99 00 01

TEXAS, LA SEGUNDA MAYOR economía de EU y gobernada por un Republicano, es el mayor exportador a México. En tanto, California, la economía # 1 de EU, gobernada por un demócrata, es el segundo mayor exportador a México.

Illinois 9,304

MÁS DE LA MITAD de las exportaciones de EU a México vienen Texas y California, las computadoras y productos electrónicos son el principal producto con casi 32,450 millones de dólares, monto similar a lo que exportaron en total 36 entidades de la Unión Americana a México. Seguido de petrolíferos con casi 24,850 millones en 2019

8

CALIFORNIA Y TEXAS, LOS MAYORES SOCIOS COMERCIALES

81.1%

Fuente: Elaborado por EjeCentral.com.mx con datos del Inegi

10.4%

ELECCIONES 2O20

76

CINCO PAÍSES CONSUMEN casi 88 de cada 100 dólares que exporta México al mundo. Después de Estados Unidos que NO tiene rival alguno con el 80.5%. Canadá y China son el segundo y tercer mayor consumidor con 3.1% y 1.5% del total. Otros 114 países compran el restante 12.2%

25.4%

ESTADOS UNIDOS

�Dependiendo del modelo de un automóvil, con el TMEC, entre el 40% y 45% del valor del vehículo que sea producido, los trabajadores percibirán al menos 16 dólares la hora; además, 70% del acero y del aluminio usados en su fabricación deben provenir de Norteamérica.

16

›Es así, que las nuevas re-

glas podrían impactar el PIB de México y de Texas, la segunda mayor economía de Estados Unidos, reconocieron los investigadores en la revista trimestral del banco texano: Southwest Economy.

www.ejecentral.com.mx

›El análisis señala que todos los países de la región serán afectados negativamente, sin embargo México sufrirá la mayor pérdida tanto en términos del número absoluto de vehículos producidos como del PIB.

N. Carolina 3,778 Georgia 3,518

Louisiana 8,427 Otros 33 estados

Fuente: Elaborado por EjeCentral.com.mx con datos del Departamento de Comercio de EU.

inversionista en México. Datos oficiales muestran que históricamente de cada 100 dólares de inversión extranjera directa (IED) a México, Estados Unidos aportó 45 dólares, en la segunda posición está España con 11 dólares y en tercer lugar Canadá con 8 de cada 100 dólares que llegaron al país. Además, desde la entrada en vigor del TLCAN, México tuvo poca diversificación de sus exportaciones. Datos del Inegi muestran que hasta agosto pasado, Estados Unidos compró el 81% de las exportaciones totales de México, 8.5 puntos porcentuales menos respecto al máximo histórico de 89.5% registrado en agosto de 1999. Una de las principales industrias responsables de la dinámica de las exportaciones mexicanas es la industria automotriz, sin embargo con las nuevas reglas del T-MEC la industria mexicana puede perder dinamismo por las nuevas reglas de origen de los insumos para el ensamble de vehículos. Además, de la paga o salarios de una parte de los trabajadores en México de al menos 16 dólares por hora. Al tipo de cambio de hoy, serían 339 pesos por hora o de 2,713 pesos por jornada de ocho horas al día. “Dado que los trabajadores automotrices mexicanos actualmente ganan alrededor de 7.30 dólares por hora por el ensamblaje de automóviles y 3.40 dólares en la producción de autopartes, esta nueva disposición afectará directamente más a México”, señala el reporte publicado por los economistas del Banco de México y del banco central de Dallas en la revista Southwest Economy.

N. Jersey 2,860

Florida 3,323

32,459 12.7%

Ese impacto tendría consecuencias en la segunda mayor economía de Estados Unidos, Texas, indican los economistas de los bancos centrales, porque competitividad de operaciones de ensamblaje en Texas sería porque las plantas de Toyota en San Antonio y las líneas de ensamble de SUV de General Motors en Arlington dependen de las autopartes de nuestro país. Así, los economistas reconocen que las nuevas reglas de origen de la industria automotriz generará una menor competitividad en la industria norteamericana. Además de las reglas del tratado comercial, se debe recordar que en marzo de 2019 Estados Unidos amenazó con imponer aranceles a las exportaciones mexicanas de hasta el 25%, de no detener el paso de migrantes de Centroamérica y Sudamérica. La amenaza tuvo éxito. Lo anterior, refleja que la alta dependencia de las exportaciones es un riesgo para México. Cualquier amenaza de Estados Unidos o problemas internos en México, como el bloqueo de las vías de ferrocarril, impactará las exportaciones que diariamente salen del país poco más de mil 260 millones de dólares. Además, sobresalen algunas medidas no arancelarias de Estados Unidos, como las ordenadas contra el acero mexicano, el tomate (llamado por algunos jitomate), aluminio, el embargo atunero por el dolphin safe, entre otros. Además, un elemento que destacaron los economistas es que derivado de la guerra comercial de Estados Unidos con China, México logró una mayor participación en las exportaciones a la Unión Americana, pero reconocen que eso tuvo un impacto en el mayor en los precios que pagaron los consumidores estadounidenses. Además, los economistas en su artículo en Southwest Economy, señalaron que Corea del Sur y Taiwán ganaron mayor participación de mercado en las exportaciones a Estados Unidos por el conflicto comercial con China.


34. ejecentral. Del 29 de octubre al 4 de noviembre. 2020

ELECCIONES 2O20

�De acuerdo con el analista internacional Roso Grimau, “Estados Unidos estableció su falsa moral para atribuirse ser el juez de los pueblos del mundo, hacer intervenciones armadas y a través de ello lograr apoderarse de las riquezas de otros países”.

LA INSOPORTABLE

injerencia de Estados Unidos en dos escenarios

E

Tomás Martínez Sánchez*

ste 2020 ha sido un mal año para Donald Trump. Sus erróneas decisiones y el mal manejo de la pandemia del Covid-19; así como las protestas y violencia entre afroamericanos e hispanos contra grupos de supremacistas blancos y agentes del orden policial y militares, a partir de detenciones arbitrarias y con uso excesivo de la fuerza en distintas ciudades del vecino país, entre otros temas de su agenda de gobierno, están debilitando su posible reelección. Habrá quienes en México se congratulen de ello, pero gane quien gane la contienda electoral, la esencia de las acciones injerencistas del gobierno de Estados Unidos sobre nuestro país no cambiarán, incluso existen indicios de que más bien se incrementen. PRIMERO, porque prevalecen razones de carácter geopolíticas inerciales que se remontan a un pasado en el que predominó la preocupación por mantener alianzas políticas que garantizaran el alineamiento de sus vecinos a la política exterior de Washington. Así como en la Guerra Fría los gobiernos mexicanos cooperaron con las agencias estadounidenses en el combate al comunismo local e internacional, ahora la Casa Blanca busca que el gobierno mexicano le ayude a neutralizar la creciente influencia política, económica y militar que están ganando en Latinoamérica, China, la Federación Rusa e, incluso, Irán. SEGUNDO, porque Washington necesita preservar su seguridad nacional y regional. Al igual que Canadá, México ha formado siempre parte del cinturón de seguridad regional de los Estados Unidos, que se reforzó con la integración del Comando Norte (US-NORTHCOM), a partir de 2001. Con ello el Departamento de Defensa fortaleció su presencia militar en el control de las

: CADA VEZ es más evidente el deficiente e insuficiente

funcionamiento de las instancias de seguridad, procuración e impartición de justicia; por ello, para los estadounidenses, en términos de seguridad nacional, México experimenta un prolongado quebrantamiento institucional y advierte riesgos similares a Venezuela, Bolivia y Chile, donde se hay situaciones de guerra de baja intensidad vías de acceso aéreo, terrestre y marítimo involucrando en ello a las Fuerzas Armadas de los tres países. En este sentido cualquier riesgo, amenaza o peligro para la seguridad de los

intereses y objetivos estadounidenses que pueda manifestarse en territorio mexicano se constituye en un asunto de atención de las instancias de seguridad nacional coordinadas por Washington:

КEN ESTA CIRCUNSTANCIA, México actualmente es la sede de las principales organizaciones dedicadas a la producción y tráfico de drogas ilícitas que se distribuyen y consumen en Estados Unidos. El fracaso del gobierno mexicano para neutralizar su crecimiento y proliferación, ha llevado a las instancias de los tres poderes de la unión a delinear una política de persecución criminal que incluye acciones encubiertas sostenidas por los servicios de inteligencia de sus principales agencias en el exterior (FBI, CIA, DEA, ATF y DIA, principalmente). К POR NUESTRO TERRITORIO transitan los flujos de migrantes centroamericanos, sudamericanos y mexicanos en busca de su ingreso a Estados Unidos, fenómeno que se ha incrementado y ha sido incluido en las agendas de seguridad de nuestro vecino al considerarlo una amenaza creciente. En respuesta, se dio el endurecimiento de la política de Trump, quien ha continuado con la construcción de un muro fronterizo entre ambos países, además de imponer al gobierno mexicano la tarea de detener el flujo de migrantes en nuestro territorio, y mantener la presencia de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en el país. КOTRA DE LAS amenazas que justifica la presencia injerencista de diversas agencias lo sigue representando, desde 2001, el terrorismo. Al respecto, la porosidad de las fronteras mexicanas seguirá constituyendo un factor de riesgo asociado con grupos radicales que podrían utilizar nuestro territorio para atentar contra sus intereses, tanto en Estados Unidos como en México. Recuérdese que actualmente nuestro país tiene como residentes al mayor número de estadounidenses que radican fuera de su territorio.

HASTA LA FECHA, LOS GOBIERNOS MEXICANOS NO HAN SIDO CAPACES DE INCREMENTAR LAS CAPACIDADES DE SUS SERVICIOS DE INTELIGENCIA Y, POR TANTO, NO SE HAN PODIDO ESTABLECER ESQUEMAS DE COOPERACIÓN EN EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN ENTRE LAS AGENCIAS ESPECIALIZADAS DE AMBOS PAÍSES.

*Consultor en Seguridad Nacional

ESTADOS UNIDOS

�Según la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), el objetivo de Estados Unidos es asegurar la zona para acuerdos económicos y el libre desarrollo de macro proyectos con la consolidación “del que sería el bloque económico más importante del mundo”.

federales, lo que conllevará escenarios de crisis que darán lugar a mayores protestas sociales, violencia y procesos de desestabilización que impactarán negativamente a México.

TERCERO, porque el actual Presidente de México no ha podido demostrar que su estrategia contra la impunidad, la corrupción y el crecimiento de la delincuencia organizada y común es efectiva. Al mantener su política de “abrazos y no balazos” simplemente ha contribuido a la expansión de la delincuencia organizada y al deterioro institucional.

›Nada indica desafortunadamente que el país camine con pasos firmes hacia una restauración efectiva del Estado de Derecho que contribuya al fortalecimiento de su soberanía y, por tanto, a hacer innecesaria la presencia en el país de agentes encubiertos

›La detención y proce-

samiento penal judicial de Joaquín El Chapo Guzmán, Genaro García Luna y el General Salvador Cienfuegos Zepeda, el primero extraditado a Estados Unidos, y los otros dos detenidos en territorio estadounidense, representan la fortaleza del aparato de justicia estadounidense y, por otro lado, cada caso significa un indicador de la lamentable debilidad de nuestras agencias para generar la inteligencia criminal y las carpetas de investigación ministeriales necesarias para procesar en México y no en la Unión Americana a la delincuencia.

ESCENARIO 1.

EL TRIUNFO de Joe Biden da la pauta para el sostenimiento de una injerencia de carácter preventivo, considerando a México como un riesgo a la seguridad nacional y regional de Estados Unidos, reestableciendo esquemas de cooperación y bilateralidad.

Cada vez es más evidente el deficiente e insuficiente funcionamiento de las instancias de seguridad, procuración e impartición de justicia, lo que le ha impedido desarticular las redes de corrupción e impunidad que operan entre funcionarios del más alto nivel y la delincuencia. CUARTO, porque México experimenta un prolongado quebrantamiento institucional tendente a convertirlo en un Estado fallido. Estados Unidos advierte riesgos para México similares a los observados en Venezuela, Bolivia y Chile, principalmente, en donde se desarrollan escenarios de guerra de baja intensidad como resultado de crisis políticas derivadas del deterioro de la capacidad de representación de los partidos políticos, la rebelión de amplios sectores de la sociedad excluidos de las decisiones de gobierno --tanto de las clases medias y pobres--, por los intentos de instaurar modelos autoritarios para ejercer el poder, y por la prolongada crisis sanitaria pandémica que habrá de agravar las crisis económicas en la región. ›Tal es el caso de México donde, junto al deterioro institucional, se registra una creciente violencia política derivada de una recurrente incitación a la violencia desde la Presidencia de la República, un ausente llamado a la unidad nacional y sí, en cambio, una mayor polarización y confrontación social auspiciada por diversos grupos de poder, a lo que deberá sumarse la prolongada violencia delincuencial y el avance de la narco política en próximas elecciones locales y

Del 29 de octubre al 4 de noviembre. 2020. ejecentral .35

www.ejecentral.com.mx

К REPRODUCE el

ESCENARIO 2. EL TRIUNFO de Trump permitirá que se incrementen las modalidades de injerencia a partir de considerar a México una amenaza a su seguridad nacional y regional, justificando la actuación unilateral contra objetivos ubicados en territorio mexicano o en tránsito fuera de México.

Ilustraciones: Tomás Benítez

ESTADOS UNIDOS

www.ejecentral.com.mx

ELECCIONES 2O20

recolectando información para sus servicios de inteligencia. Hasta la fecha, los gobiernos mexicanos no han sido capaces de incrementar las capacidades de sus servicios de inteligencia y, por tanto, no se han podido establecer esquemas de cooperación en el intercambio de información entre las agencias especializadas de ambos países. Bajo estas condiciones descritas, en la coyuntura de renovación del poder en los Estados Unidos identificamos los siguientes escenarios asociados con las políticas injerencistas de los servicios de inteligencia estadounidenses para los próximos años:

modelo de injerencia destinado especialmente a mantener agentes de inteligencia y aplicar tecnologías de la información y comunicación dedicados fundamentalmente a la recolección de información de interés para los principales tomadores de decisiones de Estados Unidos. К COMPARTE información estratégica con su contraparte mexicana. КCONTRIBUYE a la restauración de la bilateralidad en el

К CONTINÚA con el desarrollo de modelo de injerencia destinado a ampliar la presencia de agentes de inteligencia y aplicar tecnologías de la información y comunicación dedicados a la recolección de información intrusiva en todas las áreas de gobierno y sectores sociales de interés para los principales tomadores de decisiones de Estados Unidos. К AUMENTAN las intervenciones de medios electrónicos de comunicación y transmisión de datos.

К SE ESTABLECEN líneas de investigación conjuntas.

intercambio de información y en la celebración de acuerdos de interés común. К MÉXICO es concebido como un riesgo para los intereses de los EU, pero Washington actúa previa consulta con Palacio Nacional. К SE NEGOCIA una nueva versión de acuerdo bilateral en materia de seguridad pero las agencias de seguridad e inteligencia de EU mantienen actividades encubiertas de sus agencias bajo criterios preventivos.

К ESTE MODELO escala a la organización y ejecución de operaciones clandestinas que violentan y quebrantan los acuerdos de cooperación bilateral. К NO COMPARTE información estratégica con su contraparte mexicana, la dosifican en función de los intereses de las agencias de Washington. К PUBLICITAN bilateralidad pero en los hechos imponen políticas unilaterales. К MÉXICO es concebido como una amenaza para los intereses de

❝La relación entre Estados Unidos y México nunca ha sido tan buena como lo es ahora gracias al trabajo conjunto que se ha hecho a través del respeto mutuo ❞. Donald Trump, presidente de Estados Unidos, el 8 de julio de 2020.

К EL DEPARTAMENTO de Justicia y el poder judicial mantiene las investigaciones contra funcionarios civiles y militares del pasado y la presente administración del gobierno mexicano y comparte criterios para el tratamiento de casos. К SE PRODUCE un replanteamiento a la política migratoria que contribuya a la disminución de violaciones a los derechos humanos.

los EU, y Washington privilegia acciones unilaterales sin consulta a su contraparte mexicana, incrementando los conflictos y controversias intergubernamentales. К EL DEPARTAMENTO de Justicia y el poder judicial se va a fondo contra funcionarios civiles y militares del pasado y la presente administración del gobierno mexicano. К PROLIFERAN los desencuentros a partir de acciones unilaterales y extra legales.

Mientras el Estado mexicano no invierta en sus servicios de inteligencia y, especialmente, no concentre esfuerzos para generar productos de contrainteligencia que le permitan visibilizar en tiempo oportuno las acciones injerencistas de las agencias estadounidenses, será impensable que cuente, en el corto plazo, con las evidencias para denunciar este tipo de acciones, llevar estos casos a los tribunales internacionales y crear las condiciones para replantear el contenido de los acuerdos bilaterales de asistencia, cooperación y su relación con los Estados Unidos.


36. ejecentral. Del 29 de octubre al 4 de noviembre. 2020

MANUEL LINO GONZÁLEZ

E

manuel.lino@losintangibles.com

n la década de los 50, un equipo encabezado por Ralph Solecki descubrió restos parciales de 10 hombres, mujeres y niños neandertales en la cueva Shanidar, en el borde de la cordillera del Kurdistán en Irak. En torno a uno de los esqueletos se encontraron aglomerados de polen antiguo. Solecki afirmó entonces que los neandertales enterraban a sus muertos y realizaban ritos funerarios con flores. El “entierro de las flores” encantó al público; también desató una controversia de décadas entre los expertos sobre si los neandertales eran realmente capaces de la sofisticación cultural que implican los rituales y entierros; es decir, si tenían “una conciencia de la muerte y la creencia de que había algo significativo en los restos mortales de los miembros del grupo que motivaba a protegerlos de los elementos y de los carroñeros”, como dice Paul Ehrlich en su libro Naturalezas humanas.

Una mano para el reposo En 2011, el gobierno regional kurdo se acercó al arqueólogo Graeme Barker, de la Universidad de Cambridge, para planear, con el apoyo de Solecki, una nueva visita a la cueva Shanidar. La excavación, a la que se sumaron investigadores de la Dirección General de Antigüedades de Kurdistán y la Dirección de Antigüedades de la provincia de Soran, y de otras universidades inglesas, comenzó en 2014, pero se detuvo después de dos días debido a que ISIS se acercó demasiado. Se reanudó al año siguiente, y lo que descubrieron y publicaron en la revista Antiquity en febrero de este año, de alguna manera, resuelve la controversia del entierro de las flores. En 2016 encontraron una costilla una vértebra lumbar y los huesos de una mano derecha apretada. El cuidado con que era necesario excavar hizo que fuera hasta el 2019 cuando desenterraran un cráneo completo, aplanado por miles de años de sedimentos acumulados, y huesos de la parte superior del cuerpo casi hasta la cintura, con la mano izquierda doblada debajo de la cabeza como “un pequeño cojín”. Parecía haber sido puesto como si durmiera. Hasta ahora se sabe poco de este esqueleto neandertal, al que llamaron Shanidar Z: que tiene más de 70 mil años y

www.ejecentral.com.mx

La muerte a través de las ofrendas : ESTE ES un recorrido desde los orígenes humildes de nuestro fastuoso culto a la

muerte y los muertos, y muestra cómo conforme fue aumentando la riqueza de las civilizaciones las tumbas se convirtieron en auténticas exhibiciones de poder que pertenecía a un “adulto de mediana edad o mayor”, cuyo sexo aún se desconoce. Pero “la nueva excavación sugiere que algunos de estos cuerpos fueron colocados en un canal en el piso de la cueva creado por agua, que luego había sido excavado intencionalmente para hacerlo más profundo”, dijo Barker. “Hay una fuerte evidencia temprana de que Shanidar Z fue enterrado deliberadamente”. Emma Pomeroy, autora principal del estudio, agregó: “En los últimos años, hemos visto cada vez más pruebas de que los neandertales eran más sofisticados de lo que se pensaba, desde las marcas de las cuevas hasta el uso de conchas decorativas y garras de rapaces… Si los neandertales estuvieran usando la cueva de Shanidar como un sitio de memoria para el entierro ritual repetido de sus muertos, sugeriría una complejidad cultural de alto nivel”.

La élite incestuosa y la magia solar El Homo sapiens, como especie, empezó a existir hace unos 300 mil años, los primeros rastros de tumbas con lo que se podría llamar ofrendas de animales tienen unos 100 mil años de antigüedad, y las primeras con ofrendas con objetos de arte, 50 mil. Cuando se desarrolló la agricultura (hace unos 10 mil 500 años en Mesopotamia; nueve mil 500 en la India, 7,000 en el norte de África tres mil 500 en América), los grupos humanos se hicieron más grandes y estratificados socialmente, las ofrendas se fueron enriqueciendo y muchas de las tumbas de los personajes de alta jerarquía fueron orientadas astronómicamente. Hace más de cinco mil años, una

LOS CHIMPANCÉS MACHOS SON MÁS SOCIABLES QUE LAS HEMBRAS, QUIZÁ PORQUE LOS CHIMPANCÉS MACHOS SE QUEDAN EN EL GRUPO EN QUE NACIERON Y LAS HEMBRAS SUELEN CAMBIAR DE GRUPO, LO QUE TAL VEZ IMPIDE QUE CONSTRUYAN CONTACTOS SOCIALES MÁS FUERTES.

101

AÑOS

vivió Ralph Solecki, quien murió el año pasado sin haber podido hacer más excavaciones en el entierro de las flores, a pesar de varios intentos.

Del 29 de octubre al 4 de noviembre. 2020. ejecentral .37

www.ejecentral.com.mx

300 210 100 50 MIL

años tiene el Homo sapiens de existir como especie.

MIL

años tienen los fósiles humanos más antiguos encontrados fuera de África, en el sur de Grecia.

sociedad neolítica construyó una monumental “tumba de corredor” de unas 200 mil toneladas en Newgrange, Irlanda. Este tipo de entierros se hacían con grandes piedras formando un estrecho corredor que conduce a la cámara mortuoria. La de Newgrange es famosa porque la salida del sol en el solsticio de invierno ilumina repentinamente su cámara interior con una luz dorada. Recientemente, un grupo de arqueólogos y genetistas descubrieron que el personaje enterrado en el monumento fue producto de un incesto en primer grado, lo que implica que era parte de una élite gobernante similar a los reyes-dioses incas y a los faraones egipcios, donde las únicas personas “dignas de la élite eran los miembros de la familia”, explica Dan Bradley, del Trinity College Dublin. El estudio, publicado en Nature, encontró que el personaje formaba parte de una familia poderosa que tuvo entierros en “cementerios de élite” de toda la isla durante al menos medio milenio. El hallazgo se relaciona con un mito local registrado por primera vez en el siglo XI, sobre un rey constructor que reiniciaba el ciclo solar teniendo sexo con su hermana. El nombre de una tumba de corredor cercana se basa en esta tradición y puede traducirse como “Colina del pecado”. “Las connotaciones solares mágicas en este mito tenían a los estudiosos cuestionando cuánto tiempo podría sobrevivir una tradición oral”, dijo el Dr. Ros Ó Maoldúin, uno de los arqueólogos del estudio. “Descubrir ahora un posible precedente prehistórico del aspecto incestuoso es extraordinario”.

Ante la muerte, no somos iguales En la región de la Rioja, en lo que ahora es España, se han descubierto dos tipos de tumbas distanciadas por entre 4 y 6.5 kilómetros. El análisis de la composición química de sus dientes, analizada a través de la radiactividad de distintos elementos, reveló diferencias notables en las historias de vida entre quienes fueron enterrados en cuevas y los que fueron enterrados en tumbas de piedra. Comieron diferentes dietas cuando eran jóvenes, destetaron a sus hijos a diferentes edades y participaron en diferentes prácticas de uso de la tierra, según un estudio publicado en Science.

MIL

años tienen los primeros rastros de tumbas con ofrendas de animales.

MIL

años de antigüedad tienen las primeras ofrendas con objetos de “arte”.

CULTIVOS ANCESTRALES

La agricultura se desarrolló hace •10,500 años en Mesopotamia •9,500 en la India •7,000 en el norte de África •3,500 en América

LA TUMBA DEL GUERRERO GRIFO SE ENCUENTRA CERCA DEL PALACIO DE NÉSTOR, UN GOBERNANTE MENCIONADO POR HOMERO EN LA ILÍADA Y LA ODISEA. EL PALACIO FUE DESCUBIERTO EN 1939 POR CARL BLEGEN, QUIEN QUISO EXCAVAR DONDE SE ENCONTRARON LAS NUEVAS TUMBAS, PERO NO PUDIERON OBTENER EL PERMISO DEL DUEÑO DE LA PROPIEDAD PARA HACERLO.

Para los investigadores, las diferencias detectadas en los enterramientos, que datan del 3,500 al 2900 aC, no fueron determinados por el estatus social de los individuos en la comunidad, donde probablemente solo poderosos tenían tumbas, sino que fueron debidas diferencias culturales entre distintas comunidades. Conforme fue aumentando la riqueza de las civilizaciones las tumbas pasaron a ser auténticas exhibiciones de poder. Uno de los ejemplos más claros de esto se dio a conocer en diciembre de 2019, cuando Jack Davis y Sharon Stocker, arqueólogos de la Universidad de Cincinnati, revelaron su descubrimiento de dos tumbas en Pylos, Grecia, cerca de donde pocos años antes habían descubierto la tumba del “guerrero grifo” (llamado así por la placa de marfil con la imagen grabada de la mitológica figura mitad águila y mitad león). Decir que las tumbas tenían grandes tesoros, es quedarse cortos. Estaban cubiertas de pequeñas láminas de oro que originalmente habían tapizado las paredes; además, había armamento, joyas de oro, ámbar del Báltico, amatista de Egipto y más oro. Algunas piezas revelan cosas sobre la cuya tumba es una pirámide y es el movida en las costas del Mediterráneo hace numento mortuorio más elaborado destres mil 500 años. Como un anillo de oro cubierto hasta ahora en América. que representaba dos toros flanqueados Aunque, en cuanto a la riqueza de la por espigas de lo que un paleoboofrenda, no muy lejos de ahí, en tánico identificó como cebada. Tikal, Guatemala, está la tumba “Hasta donde sabemos, es la de Jasaw Chan k’awil en una K’inich Janaab’ Pakal I única representación del pirámide de 47 metros, con ascendió al poder cuando grano en el arte de Creta o más joyas que las de tenía 12 años y Palenque estaba de la civilización minoiPakal. en una fase de decadencia. En sus ca”, dice Davis. La exhibición es simicasi 68 años de reinado llevó a la También encontralar en Grecia y Meciudad a una época de prosperidad. ron un colgante de oro soamérica, aunque las No se sabe si empezó a construir su con la imagen de la dioideas del más allá fueran tumba-pirámide, pero sí que fue su sa egipcia Hathor, prodistintas, pues para los hijo K’inich Kan B’alam II quien la tectora de los muertos. mayas, según señala Clauterminó. La tumba de este Sin embargo, no hay texdio Lomnitz en Idea de la último no ha sido localizada. tos de la época que permitan muerte en México, los muertos explicar el simbolismo de las estaban destinados a disolverse piezas, por lo que las tumbas seren energía cósmica pues iban a Xivirán sobre todo para estudiar el cobalbá, “el lugar de los desvanecidos”. mercio marítimo y las relaciones de poder de la época. Lecciones de chimpancés Algo similar sucedió de este lado del Atlántico con la tumba de K’inich Janaab’ Los seres humanos nos hemos sentido Pakal I (615-683), el soberano de Palenque únicos en el reino animal por tener

30 AÑOS

de estudio y registro de la conducta de los chimpancés tiene el Kibale Project en una gran base de datos. conciencia de que eventualmente moriremos. Pero un estudio, publicado la semana pasada en Science, y hecho con chimpancés durante dos décadas en el parque nacional Kibale en Uganda, parece decirnos que no somos únicos y que nuestra sofisticación tiene un origen humilde. Los investigadores encontraron que, igual que los humanos, los chimpancés salvajes a medida que envejecen se centran en sus amistades significativas. Sin embargo, “no creemos que estén pensando acerca de su propia mortalidad ni de sus vidas en el futuro”, dijo en entrevista Alexandra Rosati, coautora del estudio. Más bien sospechan que “conforme envejecen tienen cambios en su reactividad emocional; es decir, que su estado emocional es más positivo y que reaccionan menos para involucrarse en peleas con otros”. Rosati explica que su propuesta es que esto también sucede con los humanos, porque, de hecho, para el estudio usaron la teoría de la selectividad socioemocional, hecha para humanos y que postula que hay un cambio intrínseco en las personas al envejecer, “que son más positivos y que se involucran menos en conflictos y tensiones.”. “A partir de lo que sabemos, no podemos decir que los chimpancés tengan una perspectiva del futuro, pero sí podemos mostrar que no es necesaria para que estos cambios de conducta ocurran”, detalla. Los chimpancés “son nuestros parientes más cercanos, tienen largos periodos de vida, y mucha capacidad de escoger con quién pasar su tiempo, por eso es muy importante estudiarlos para entender qué está pasando con los humanos”, dice Rosati, quien, por cierto, hizo el estudio con su mejor amigo, Zarin Machanda, y añade: “Hay chimpancés muy populares, que aunque estén viejos y han descendido en la jerarquía de dominancia, son muy apreciados como miembros del grupo y otros chimpancés quieren pasar tiempo con ellos. Y una pregunta para nosotros es cómo imitamos eso”.


38. ejecentral. Del 29 de octubre al 4 de noviembre. 2020.

www.ejecentral.com.mx

29 de octubre al 4 de noviembre. 2020. ejecentral .39

www.ejecentral.com.mx

El Día de Muertos es una

celebración a la memoria y un ritual que privilegia el recuerdo sobre el olvido, pero también es un festejo que nos otorga identidad fuera de nuestras fronteras.

M Ú S I C A , C I N E Y E S P E C TÁ C U LO S

CELEBRA LA VIDA

Recupera

en casa

EL CUERPAZO E

l confinamiento ha generado que estemos en casa la mayoría del tiempo, esto que pareciera nos pudiera dar un mayor tiempo para nosotros mismos no es así. Las clases de los chicos por internet o televisión, las reuniones de trabajo virtuales, los proyectos a desarrollar, las llamadas, las mascotas, la comida; todo nos distrae y ocupa sin darnos la oportunidad de atendernos a nosotros mismos. Así, aunque quemamos calorías por la actividad, ir a un gimnasio no es lo más adecuado en estos momentos cuando la Covid-19 está haciendo de las suyas y esto hace que el terror de la flacidez y exceso de grasa corporal aparezcan. Sin embargo, tomarnos un momento para nosotros es de gran relevancia, y si es para cumplir con lo necesario que nos permita contar con un mejor cuerpo, pues mejor. Para ello, contamos con un equipo que promete ayudar para recuperar el cuerpo perdido o para obtener el cuerpo deseado, Emsculpt NEO. Este tratamiento, que se aplica en varios consultorios del país, consta de un equipo que se coloca en reposo total sobre el abdomen, se ajusta, y bastan 30 minutos

L

lega la temporada más colorida y deliciosa en México, la del día de muertos. Como es nuestra tradición recordar a nuestros seres queridos, y ahora no puedes hacerlo visitando los cementerios, ya que por la pandemia estarán cerrados. Hónralos con una sencilla ofrenda en casa. @iremunoz

�La regla para tener una buena ofrenda es simple: coloca lo que más le gustaba a la persona que vas a recordar

ZONAS QUE SE TRABAJAN

�Por cada persona a la que se la dediques, coloca una veladora o vela con su nombre pegado para que pueda reconocer el camino de regreso a casa. �Existen elementos tradicionales para las ofrendas como son el pan de muerto, copal o incienso, calaveritas, papel picado y las flores de cempasúchil, pero no te preocupes mucho por salir a comprarlos, ya que debemos cuidarnos, es mejor pedirlos con algún servicio de entrega a domicilio e higienizarlos antes de meterlos a la casa con solución de agua clorada.

LA IDEA ES CELEBRAR LA VIDA QUE TUVIERON, ASÍ QUE CELEBREMOS NUESTRO DÍA DE MUERTOS CON UNA NUEVA TRADICIÓN, LA DE HACERLO EN CASA.

Foto s: Sh utte rsto ck y

�También sus gustitos debes ponérselos, como los cigarros, si es que fumaba, o las golosinas que más le gustaban.

cuar tosc uro

�Abdomen

�Gluetos

�Piernas

�Brazos

�Hombros

te a Motíva ueva n r a b pro logía y tecno como tenerla da alia

EL SALÓN ROJO

Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 10 años de experiencia profesional.

Borat 2: historias de familia Alejandro Alemán @elsalonrojo

P

para que por medio de las pulsaciones magnéticas que generan miles de contracciones musculares involuntarios, y al recibir una combinación de calentamiento por radiofrecuencia (RF) destruir la grasa, y con la energía electromagnética de alta intensidad (HIFEM), recuperar o desarrollar los músculos. La combinación de estos dos tratamientos, ha generado muchos y mejores resultados que cuando se llevan a cabo por separado. El tratamiento debe constar de cuatro sesiones, una por semana, y no requiere de reposo alguno después de las sesiones, y se puede aplicar en el abdomen, glúteos, muslos, pantorrillas y brazos. Lo único que debes revisar cuando hagas una cita es que sea el equipo de Emsculpt NEO ya que es el que contiene la mezcla de estas dos tecnologías a diferencia del Emsculpt original que sólo cuenta con HIFEM. Foto:Btlaesthetics.com

ara el cómico inglés Sacha Baron Cohen no hay duda alguna: este era el momento ideal para estrenar la secuela de su muy exitosa Borat: Cultural Learnings of America for Make Benefit Glorious Nation of Kazakhstan (Charles,2006), aquella cinta que en su momento provocó la ira de miles, al tiempo que llenó las salas de cine con un público que no podía creer la osadía del reportero kasajo quien, cual bufón loco, desnudaba la doble moral gringa. Han pasado catorce años de aquel ejercicio de valentía e incorrección política y el mundo no podría ser más distinto: ya no hay cines (Borat estrena exclusivamente en Amazon Prime Video), y el presidente de la nación norteamericana es un individuo tan ignorante y misógino como el propio Borat. ¿Cómo hacer humor cuando Donald Trump se ha vuelto competencia desleal con gracejadas del tipo: “soy la persona menos racista del mundo”? Sacha Baron Cohen entendió lo complicado del reto, pero encontró una fórmula ganadora: dejar que una mujer se robara el spotlight. En Borat Subsequent Moviefilm: Delivery of Prodigious Bribe to American Regime for Make Benefit Once Glorious Nation of Kazakhstan (si, ya sé, pude escribir Borat 2, pero no me resistí las ganas, perdón a mi editor), el reportero regresa a Estados Unidos con la misión de entregarle un tributo a Mike Pence a nombre de Kazajistán: un chango. Desgraciadamente el animalito muere en el viaje, por lo que Borat decide que la segunda mejor opción es regalarle al vicepresidente a su hija adolescente (quien viajó de polizón). Lo que sigue remite a las bromas de la primera cinta, aunque el humor no pierde efectividad: se cuela en un mitin trumpista donde canta una terrible canción racista contra Obama, se disfraza de Trump para colarse a un acto de Mike Pence, y se mensajea por fax (!) con los dirigentes de su país. Pero las mejores secuencias son en las que aparece su hija, Tutar (Maria Bakalova, toda una revelación) quien, como su padre, tampoco parece tener límite alguno e incomoda a diestra y siniestra, ya sea enseñando los calzones en un “baile de debutantes” o haciéndose pasar por reportera frente a un Rudy Giuliani que coquetea con la adolescente menor de edad. Bakalova es una gran alumna de Baron Cohen. La experiencia con su hija hace que Borat entienda que las mujeres no deben estar en jaulas y que pueden hacer lo que quieran, como por ejemplo, ser reporteras. El gesto feminista es conmovedor, pero complica aún más la permanencia del personaje. Tal vez Borat haya muerto de un certero disparo de corrección política, pero tenemos esperanza en que su hija siga con su hilarante legado.


2. ejecentral. Del xx al xx de xxxxx. 2020

www.ejecentral.com.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.