SEMANARIO
No. 425 Año 9 • Del 18 al 22 de noviembre 2024
No. 425 Año 9 • Del 18 al 22 de noviembre 2024
Págs. 6-11
DATOS PERSONALES EN RIESGO.
El INAI advierte que su desaparición dejaría expuesta la información personal de los mexicanos. Pág. 16
Hoy escriben
• Raymundo Riva Palacio. Ayuda de memoria. El vaquero Ken. Pág. 5
• Sergio Uzeta . Fin de una era: adiós órganos autónomos. Pág. 13
• Pablo Reinah. #ConLasNiñasyLosNiñosSI. Pág. 21
La gobernadora de Guanajuato tiene un reto enorme: detener y luego revertir la creciente percepción de inseguridad que se vive en la entidad. Por décadas, los panistas han presumido al Bajío como la zona más estable y atractiva para la inversión en todo el país. Hoy, después de cinco años de ver como escala la violencia y crece la delincuencia en el estado, ya no se puede hablar ni de tranquilidad ni de seguridad para las inversiones. Libia Dennise García Muñoz Ledo tendrá que entender que jugar el juego del avestruz no le ha servido de nada en los dos meses que está por cumplir al frente del gobierno de la entidad. Además, a la panista le vendría muy bien entender que hoy se vive una nueva realidad, ante la que ya no hay ni bastiones, ni territorios seguros, pues por como se ven las cosas, hoy hasta Guanajuato podría acabar en manos de Morena, o de otro partido.
Querétaro, el contraste
En contraste con lo que ocurre con sus vecinos, el gobernador de Querétaro, también de extracción panista, acaba de dar una muestra de cómo se enfrenta una crisis: para empezar reconociéndola, después dando la cara y luego colocándose al lado de las víctimas y los afectados. Mauricio Kuri González puso el ejemplo de lo que cualquier autoridad deberían hacer frente a los problemas. Ante la balacera que derivo en matanza, en el Bar Cantaritos, el gobernador no se escondió ni trató de minimizar los hechos, como ocurre no sólo en Guanajuato, también en Sinaloa y Chiapas. Kuri habló, condenó el hecho, reconoció el problema, buscó apoyo en la Federación con Omar García Harfuch , y prometió trabajar para mejorar la seguridad. Resultado: por más lamentable que sea el hecho y sanguinario que haya
sido el ataque, en Querétaro no hay, ni sensación de inseguridad, ni vacío de poder. Son varios los que tendrían que aprender la lección.
UNAM un año más… sin el Justo Sierra
Aun año de su llegada a la Rectoría de la UNAM, el compromiso de Leonardo Lomelí para rescatar y recuperar espacios públicos icónicos de la Universidad, en particular el auditorio Justo Sierra, coloquialmente rebautizado como Che Guevara, no se ha traducido en ninguna acción concreta. Quienes ven a diario el campus de Ciudad Universitaria aseguran que ahí, en el auditorio ocupado desde la huelga de 1999, hace 25 años, no sólo se refugian personas completamente ajenas a las tareas universitarias, también se cometen, todos los días, varios delitos que ameritarían
LA CONSEJERA PRESIDENTA DEL INE, Guadalupe Taddei, advirtió que un recorte al presupuesto solicitado para la elección de jueces en 2025 impactaría las operaciones del instituto. Aclaró que no solicitará audiencia con Claudia Sheinbaum, pero sí se reunirá con los líderes del Congreso para discutir la sensibilidad sobre el presupuesto necesario para organizar la elección.
prisión preventiva. Lomelí ya agotó una cuarta parte de su período como Rector y el auditorio Justo Sierra sigue ocupado, igual que cuando llegó él, antes, cuando llegó Enrique Graue y todavía antes, cuando llegó como rector José Narro. Una mala señal, el incumplimiento de ese compromiso.
En el último mes, el senador morenista, Javier Corral , acumuló suficientes vivencias e información como para escribir un buen libro, pero de horror. Encargado del proceso de auscultación y entrevistas para integrar las integrantes
de la terna para elegir a la nueva presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el norteño Corral, el mismo que en cada discurso acostumbra envolverse en la bandera de la democracia y los derechos humanos, acabó jugando el papel de “tonto útil” del sureño Adán Augusto López . Todo su trabajo, todas sus entrevistas, todas sus evaluaciones en este proceso y también lo que quedaba de su prestigio, únicamente sirvieron para demostrar que los dados estaban cargados, que su palabra no vale nada y que es, sin dudarlo, otro senador que agacha la cabeza, levanta el dedo y vota como Adán Augusto López le ordena que lo haga.
Director Editorial
Alejandro Envila Fisher
Coordinador de diseño
Juan Luis Gutiérrez
Editora Bet-biraí Nieto
Editora web
Norma Montiel
Director General Rodrigo Jiménez Sólomon
Director de Relaciones Institucionales Alfredo Gutiérrez
Contenidos y edición web
Brenda Mireles, Jonathan Nácar, Tania Rosas Gustavo Cano, Diego Jiménez, Leonardo Ramírez y Ángel Magno Roldán
Diseño e ilustración
Amaranta Ruiz, Kevin Gutiérrez, y Gilberto Bobadilla.
Retoque
Paola Salas
Directora de Planeación Ivonne Cid
Consejo Editorial Julieta Mendoza, Sergio Uzeta, Enrique Lazcano y Pablo Reinah.
El semanario ejecentral es publicado por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V.; Av. Santa Fe 443, Piso 35, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453, correo: ejecentralredaccion@ gmail.com Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019-101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor responsable: Adrián Castillo. Impreso en Impresora de Periódicos Diarios, S. de R.L. de C.V., con domicilio en Acalotenco 80, colonia Santo Tomás, delegación Azcapotzalco, Ciudad de México, Código Postal 02020, Teléfono 555352 0999. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.
A NIVEL INTERNACIONAL el consumo de carne se mantiene, pero surgen nuevas opciones.
272
MILLONES de toneladas corresponde al consumo de alimentos cárnicos en el mundo, según el Consejo Mexicano de la Carne A.C.
35.4
MILLONES de toneladas es la comercialización internacional.
BET-BIRAÍ NIETO MORALES bnieto@ejecentral.com.mx
El consumo de carne sigue siendo una constante global, según datos recientes de Statista Consumer Insights, que detallan los hábitos alimenticios en diversos países entre abril de 2023 y marzo de 2024. Japón encabeza la lista con un 95% de sus habitantes reportando un consumo regular de carne.
La tradición del asado en Argentina la coloca en un cercano segundo lugar con un 94%, consolidando su identidad carnívora. México y Brasil, empatados en un 92%, siguen como ejemplos de naciones donde la carne es pilar gastronómico. España, Italia y Sudáfrica mantienen altos porcentajes también, con cifras que rondan entre 90% y 89 por ciento.
Este panorama carnívoro se equilibra con la creciente tendencia de los sustitutos de carne. Reino Unido lidera con un 18% de su población adoptando regularmente alternativas a los productos de origen animal. China y Sudáfrica se suman a esta corriente con un 17% y 16%, respectivamente. El caso de Italia e India es singular: ambos países cuentan con tradiciones culinarias ricas en platos vegetales, pero muestran una notable adopción de sustitutos de carne con un 15% cada uno. Mientras tanto, Brasil, con un 14%, sigue la tendencia, aunque con menor intensidad.
CONSUMIDORES DE SUSTITUTOS ENCUESTADOS EN PAÍSES seleccionados que consumen regularmente productos que sustituyen a la carne.
: JAPÓN, ARGENTINA Y BRASIL lideran el consumo de carne, mientras que Reino Unido marca la pauta en la adopción de alternativas vegetales
La adopción de productos alternati vos no se detiene ahí. Incluso en Argen tina, España y Estados Unidos, naciones tradicionalmente ligadas al consumo de carne, 12% de los encuestados está adop tando estos productos.
Este giro sugiere un cambio en la per cepción de la carne en la dieta, una evo lución hacia opciones más diversificadas. México, con un 11%, y Japón, con un modesto 5%, cierran la lista, con este
CEPEDASALASindicó que se revisará a fondo la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros.
Alfonso Cepeda Salas insta a nuevas generaciones del magisterio a respaldar cambios en el sistema educativo y social
Redacción-Eje-Content
El secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas, exhortó a las nuevas generaciones del magisterio a continuar con la transformación de México y de la educación. Durante una reunión con integrantes de SNTE Joven, Sección 35, en la Región Lagunera, el dirigente nacional enfatizó el compromiso del Sindicato de respaldar los programas del Gobierno de la República enfocados en combatir la pobreza, reducir la desigualdad y promover el bienestar, además de mantener la seguridad, la paz y la convivencia social armónica.
Cepeda Salas aprovechó la ocasión para detallar las recientes reformas constitucionales que buscan mejorar la justicia, la seguridad y el bienestar de todos los mexicanos. Entre las reformas mencionadas, destacó la elección de jueces, la transferencia de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y la reestatización de las empresas de energía.
El dirigente sindical y legislador garantizó que mantendrá su lucha por mejorar las condiciones de todos los trabajadores, así como por aumentar las pensiones. Anunció que insistirá en la reforma a la Ley del ISSSTE de 2007 y en el incremento del número de Unidades de Medida y Actualización (UMA) como tope salarial en las jubilaciones.
Con respecto al magisterio, Cepeda Salas indicó que se revisará a fondo la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, que dio origen a la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM), con el objetivo de revertir los agravios que han afectado a los docentes.
El líder sindical aseguró que las bases ya están establecidas y ahora es el turno de los jóvenes para continuar con la transformación del país. Subrayó que, en el contexto actual, nunca se había valorado tanto al magisterio ni se le había brindado la oportunidad de participar en la elaboración de programas de estudio y Libros de Texto Gratuitos.
: PILAR QUINTANA explora la maternidad frustrada, desafiando expectativas sociales y empoderando a las mujeres rurales
DEYANIRA C. LUNA redaccion@lalista.com
La maternidad, y la ausencia de ella, han sido fuente de inspiración en incontables relatos, pero pocas historias logran capturar su intensidad como La perra de Pilar Quintana. En esta novela, la autora colombiana aborda el tema con una sensibilidad que desarma y una mirada que desafía las expectativas impuestas sobre la feminidad. Quintana invita al lector a un escenario de contrastes: la costa pacífica de Colombia, donde la majestuosidad del paisaje coexiste con la dureza de la vida diaria. Es en este entorno que Damaris, la protagonista, enfrenta un deseo que roza lo inalcanzable, reflejando la lucha silenciada de tantas mujeres cuyas vidas son definidas por la maternidad, o su ausencia.
La costa pacífica, con su exuberancia y sus desafíos, actúa casi como un personaje en la historia. Y la relación que la protagonista entabla con Chirli, una perra que adopta en un intento desesperado por llenar el vacío de la maternidad, se convierte en una representación simbólica del deseo frustrado. Quintana logra, con una prosa precisa y matices poéticos, construir un relato en el que la maternidad no es un acto físico, sino una idea cargada de expectativas, presiones y, en algunos casos, dolor.
El vínculo entre Damaris y Chirli no es el típico de amo y mascota, sino un eco de las relaciones humanas más complejas y contradictorias. Chirli se convierte en depositaria de la ternura y el anhelo de Damaris, pero también de su frustración y resentimiento. A través de esta relación, la autora cuestiona las formas en que las mujeres experimentan el amor y la maternidad en entornos donde las estructuras sociales y económicas no dejan espacio para la vulnerabilidad. Quintana expone cómo el entorno rural, marcado por la pobreza estructural y las tradiciones arraigadas, moldea las expectativas de las mujeres y las relega a un rol definido por el sacrificio y la abnegación.
EL TEXTO COMPLETO y más detalles en La-Lista. Escanea este código para entrar.
La novela es un estudio de los silencios, de las emociones soterradas y del peso de las normas no escritas que dictan el valor de una mujer. Quintana aborda con valentía el tabú de la maternidad frustrada y lo hace con una sensibilidad que no esquiva la crudeza. La historia de Damaris es, al mismo tiempo, un testimonio de la lucha por conservar la dignidad y encontrar un sentido en medio de un entorno que a menudo se presenta indiferente y hostil.
Uno de los grandes logros de Quintana
es cómo consigue que la historia de Damaris resuene más allá de los límites geográficos. La autora transforma un relato aparentemente local en una reflexión universal sobre el deseo, el dolor y la redefinición del propio ser. La perra confronta a los lectores con la idea de que la maternidad no es un mandato, sino una opción; y que la feminidad no debe estar confinada a la capacidad de ser madre. La historia de Damaris y su relación con Chirli sirven para desafiar la visión tradicional de lo que significa ser mujer y sugieren que el afecto y la búsqueda de identidad pueden manifestarse de maneras inesperadas y, a menudo, desgarradoras. En La perra, Quintana impulsa una reflexión sobre los roles impuestos a las mujeres y sus respuestas. En un mundo donde la pobreza es también emocional, la obra reivindica la autonomía femenina y muestra que el dolor y la esperanza pueden coexistir. Quintana resalta que, aunque las circunstancias definan la vida, la búsqueda de un espacio propio es lo que otorga poder. La narrativa, con sus detalles vívidos y su simbología, no solo captura la intensidad del paisaje colombiano, sino que también recuerda al lector que el viaje de la maternidad, con todas sus aristas, no es un camino lineal. Al terminar La perra, se queda en el aire una pregunta que Quintana parece susurrar entre líneas: ¿hasta qué punto debe una mujer definirse por aquello que no puede tener?
1ER. TIEMPO. Y tanto que prometía. En julio de 2021, el ícono democrático de Colorado, Ken Salazar, fue nominado como embajador de Estados Unidos a México. Era una gran figura: senador que trabajó en la campaña presidencial de Barack Obama, quien al asumir la Casa Blanca lo hizo secretario del Interior. Ahí se relacionó fuertemente con el vicepresidente Joe Biden, en cuya campaña participó como el copresidente del liderazgo latino. El abogado — duodécima generación de granjeros de Nuevo México que estaban ahí antes de que Estados Unidos anexara la mitad del territorio mexicano en el siglo XIX— rindió protesta dos meses después. Salazar era una bocanada de aire fresco ante su predecesor, Christopher Landau, cuya gestión estaba marcada por su frivolidad, viajando y comiendo por todo el país todo el tiempo y registrando sus recorridos con selfies Pero operativamente era bastante incompetente. Landau fracasó en el tema más importante de su gestión al no saber manejar la investigación y la captura del general Salvador Cienfuegos, pero, más bien, pasó sin pena ni gloria. Era abogado, como Salazar, pero sin experiencia política, a diferencia de su sucesor, quien desde sus primeras apariciones públicas en México usaba su inseparable sombrero de vaquero. Salazar presentó sus cartas credenciales al presidente Andrés Manuel López Obrador el 14 de septiembre, y su estrategia era establecer una buena relación con el mexicano y así ser más eficiente para su gobierno. Salazar creía, por sus acciones, que podía manipular a López Obrador si era complaciente y condescendiente, subestimando las mañas y el enorme colmillo retorcido del macuspano. Ser hispano no iba a resultar positivo en la relación, como le sucedió a James Carter, otro demócrata, que envió a Julián Nava, un reconocido académico en California de padres mexicanos, y que se convirtió en uno de los embajadores más mediocres que recibió México. Nava fue relevado por otro hijo de mexicana, John Gavin, quien conoció al presidente Ronald Reagan en sus tiempos como actores en Hollywood, y que se comportó como un procónsul en los años en los que Estados Unidos invadía Centroamérica y chocaba con el gobierno de Miguel de la Madrid. Antes de Salazar fue nombrado Tony Garza, nieto de migrantes mexicanos, cuya eficiencia estaba en el acceso a la Casa Blanca, donde Laura Bush, esposa de George W., había sido su compañera en la universidad. Pero
Raymundo Riva Palacio
›El embajador de Estados Unidos en México inició con altas expectativas gracias a su experiencia y conexión con Biden. Sin embargo, su complacencia con López Obrador erosionó su posición. Sus fallos incluyeron apoyar políticas contrarias a acuerdos comerciales y ser excluido de operaciones clave. Eventualmente, su falta de firmeza y críticas tardías lo dejaron aislado, con su reputación destruida en Washington y en el territorio nacional
nadie, salvo, quizás, John Negroponte, por su negro pasado en Honduras, había causado tanta expectativa como Salazar, aunque por el lado positivo. Y fue estupendo, para López Obrador, pero pésimo para Estados Unidos.
DO. TIEMPO: El embajador, colonizado. Con su acceso a la Casa Blanca, donde estaba su amigo Joe Biden, Ken Salazar prometía ser un gran gestor para los intereses de Estados Unidos. Pero la esperanza duró tres meses. En diciembre comenzaron las primeras quejas. El presidente Andrés Manuel López Obrador ya había parado las inversiones energéticas y las empresas estadounidenses, al ver la alteración de sus contratos y planes trazados luego de la reforma petrolera de Enrique Peña Nieto, que estaban viendo que naufragaba. Salazar fue la puerta a la que recurrieron por apoyo, pero encontraron a un embajador que estaba más preocupado por cuidar su relación con López Obrador que en defender, como representante de su país, los intereses estadounidenses. Un grupo de empresarios poderosos hablaron con el secretario de Estado, Antony Blinken, para pedirle que lo remplazara. Blinken, que tampoco veía bien a Salazar, no hizo nada, sabiendo que Biden, su gran amigo, no lo permitiría. Las
empresas finalmente encontraron otra puerta para llegar a López Obrador, y se despresurizó un conflicto que crecía. Pero Salazar, torpemente, siguió cometiendo errores. Pese a la crisis que tuvo, declaró que los cambios en la legislación eléctrica que estaba haciendo el Presidente, eran correctos porque eran “lo mejor para el pueblo” mexicano, lo que le generó renovadas críticas porque esos cambios que elogiaba violaban los acuerdos comerciales. Biden designó a John Kerry, exsecretario de Estado, como emisario personal para llevar la relación con López Obrador, pero no duró mucho su interlocución porque lo que acordaban, después de hablar el Presidente con Salazar, se deshacía. Para entonces, en Washington, se referían socarronamente a Salazar como “el embajador de México en el Departamento de Estado”. En Washington, la posición de López Obrador, confiado en que podía hacer cualquier cosa porque Salazar le arreglaría las cosas con Biden, ya había desatado una batalla entre Blinken y el consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Juan González, que proponían, siguiendo a Salazar, cerrar los ojos ante las arbitrariedades de López Obrador y su demolición democrática, a cambio de que México sirviera como tapón para la migración, y el procurador general Merrick Garland y la representante comercial Katherine Tai, que pedían un endurecimiento del gobierno contra el mexicano. Ganó Salazar, pero López Obrador, sin filtro alguno, tomó de piñata al Departamento de Estado, acusándolo reiteradamente de intervencionista por aportar un pequeño financiamiento a Mexicanos Contra la Corrupción. Los bonos del embajador comenzaron a caer. Cuando, envalentonado, López Obrador saboteó la Cumbre de las Américas en Los Ángeles, le pidieron a Salazar que lo persuadiera para asistir. Fracasó, como también sucedió, al no lograr que, al estallar la crisis del fentanilo, el presidente respetara los compromisos adquiridos a nivel bilateral. Los estadounidenses se cansaron de él a principios de este año y, de paso, de Salazar.
ER. TIEMPO: La caída del vaquero. La relación complaciente del embajador Ken Salazar con el presidente Andrés Manuel López Obrador se mantuvo como si no pasara nada. Las puertas de Palacio Nacional siguieron abiertas para él hasta finales de julio, cuando un comando estadounidense capturó a Ismael
El Mayo Zambada, jefe del Cártel de Sinaloa y se lo llevó a Estados Unidos. López Obrador se enteró por la prensa de lo que había sucedido en territorio mexicano. Salazar, prácticamente al mismo tiempo. No le dijeron nada al embajador porque temían que avisara al Presidente, y tampoco le informaron al gobierno, porque estaban seguros de que alertarían a Zambada. Llevaban meses en el gobierno y el Capitolio en Washington sugiriendo la relación entre López Obrador y el narcotráfico, pero Salazar seguía hablando bien del presidente. A pesar de que lo mantuvieron en la oscuridad, el embajador no terminaba de modificar su relación con López Obrador. Incluso, en uno de los puntos candentes de la discusión sobre la reforma judicial, salió a apoyarla. Fue el punto de quiebre: le jalaron las orejas y el sombrero, y le ordenaron corregir lo dicho. Días después, Salazar declaró que la reforma era “un riesgo para la democracia” y una amenaza para el acuerdo comercial. Eso no lo soportó López Obrador, quien no dudó en desechar a su “amigo”. Lo llamó “prepotente” e “imprudente”. Salazar, presionado por Washington, se mantuvo en lo dicho. López Obrador le cerró la puerta en Palacio, puso “en pausa” su relación con la Embajada de Estados Unidos y ordenó a todo el gobierno suspender sus tratos y no contestar, incluso, el teléfono. Salazar ya deseaba que terminara el gobierno y llevaba la cuenta diaria de cuántos días le quedaban en el cargo. La llegada de Claudia Sheinbaum a la Presidencia prometía la reanudación de la relación con Palacio, pero también lo puso en su lugar: ella no sería su ventanilla, y en adelante, el único acceso que tendría a su gobierno sería a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Salazar estaba liquidado. Mandado al ostracismo por el obradorato al que tanto cuidó, hace unos días volvió a criticar al gobierno en el tema de la seguridad. Se lanzó contra su “amigo” López Obrador por el “fracaso” de su estrategia de “abrazos, no balazos” y cuestionó al gobierno, tocando también al de Sheinbaum, al señalar que las estadísticas en las que se basan para afirmar que las cosas están bien en materia de seguridad no reflejan la realidad mexicana. La Presidenta se le fue encima y le dijo sus verdades: incongruente, contradictorio, como dice una cosa, dice otra. El vaquero quedó como el cohetero. La lambisconería a López Obrador duró mientras el macuspano quiso. Pero, para cuando le reviraron en Palacio, su prestigio en Washington estaba totalmente demolido.
rrivapalacio2024@gmail.com
@rivapa_oficial
SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES
Los nombramientos se han convertido en salida estratégica para políticos con poco perfil internacional, al consolidar redes de poder sin exigir experiencia
ALEJANDRO ENVILA FISHER aenvila@ejecentral.com.mx
Hay personajes que recibieron una embajada por negociar, quizá por traicionar, pero hay otros que accedieron a una posición diplomática como pago por su lealtad, sus servicios a la causa, o como compensación.
Ninguna de esas razones implica que estuvieran capacitados para representar los intereses del Estado mexicano ante otros gobiernos. Muchas de estas designaciones, por más que se intenten justificar como un acto de justicia política o reconocimiento de antiguos favores, en realidad apuntan más hacia una red de favores y relaciones que debilita la representación de México en el extranjero. El alto costo de la lealtad política se traduce aquí en la colocación de individuos sin la preparación adecuada para la tarea que deberían desempeñar.
A pesar de pertenecer al partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), algunos de estos personajes se volvieron incómodos o de plano intransitables de forma circunstancial. Con ellos y otros menos conocidos, o de plano desconocidos pero amigos del presidente, existía una “deuda moral” que debía saldarse de alguna manera, y por ello se les premió, o compensó, con alguna posición diplomática. Esto sucedió siempre en detrimento de la calidad de la representación de México y, por supuesto, del personal profesional del Servicio Exterior que resultó desplazado ante la falta de mérito de estos nuevos diplomáticos improvisados.
El proceso de selección para embajadores, que debe ser riguroso y fundamentado en la experiencia y la capacidad, en muchos de estos casos se ha visto alterado por los intereses partidistas y las conexiones personales, lo que pone en riesgo la seriedad y efectividad de la diplomacia mexicana.
Este grupo de beneficiarios del lopezobradorismo es amplio. En él está la exsecretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, hija menor del exgobernador priista de Chiapas y fallido secretario de Gobernación del salinismo, Patrocinio González Blanco Garrido. Sin el perfil clásico del morenista, pues es hija y nieta del privilegio, educada en la Universidad Anáhuac, alguna relación muy importante desarrolló con López Obrador, pues al inicio del sexenio fue designada titular de Semarnat, aunque duró menos de seis meses en el cargo. Dimitió a consecuencia del escándalo que provocó al retrasar, durante 40 minutos, el despegue de un avión comercial de Aeroméxico que volaría a Mexicali, para que la esperaran porque se había retrasado. Sin embargo, en marzo de 2021 López Obrador la rescató para designarla embajadora plenipotenciara de México ante el Reino Unido, sin que tuviera ninguna experiencia, ni diplomática ni tampoco internacional, en el servicio público.
Blanca Jiménez
Es la especialista en temas hídricos de fama internacional que encabezó la Conagua. Era uno de los muy pocos perfiles técnicos del gobierno de López Obrador, pero en 2021 dejó el cargo por motivos personales según dijo el entonces presidente, para ser designada embajadora en Francia. Versiones al interior del cuerpo diplomático sostienen que los motivos personales para renunciar a un organismo tan importante como la Conagua para incorporarse al servicio exterior eran realmente personales: su hija empezó a estudiar en Francia y la madre decidió seguirla para apoyarla, con cargo al erario y a la eficiencia administrativa, pues México perdió una, en apariencia, calificada directora de Comisión Nacional del Agua (Conagua) para ganar otra diplomática improvisada
Romeo Ruiz Armento
Profesor normalista y originario de Chiapas, fue formado en el PRI, militando en ese partido hasta 1997. A lo largo de su carrera, desempeñó diversos cargos en el gobierno de Chiapas, destacando como secretario de Educación de 1976 a 1979. Su vinculación con la diplomacia fue limitada a su paso por la Dirección de Asuntos Internacionales de Bellas Artes. Posteriormente, dejó el PRI y se afilió a Convergencia por la Democracia, sin éxito electoral. Más tarde, se unió a Morena, y en 2019, fue propuesto por el presidente López Obrador como embajador en Guatemala, cargo que fue ratificado por el Senado. Según señaló una fuente del Servicio Exterior que solicitó permanecer en el anonimato, su principal atributo para este nombramiento fue su relación, desde hace varios años, con la gobernadora de Campeche, Layda Sansores.
Embajadora en
Escritor y licenciado en Filosofía egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que trabajó como asistente personal de Andrés Manuel López Obrador en la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal. Cuando el tabasqueño llegó a la Presidencia en 2018 lo designó coordinador de Memoria Histórica y Cultural de México de la Presidencia de la República, donde permaneció hasta agosto de 2022. El 3 de agosto fue ratificado por el Senado de la República, a propuesta del presidente, como embajador de México ante la Federación Rusa. Villegas no forma parte del servicio exterior ni tampoco había estado cerca del cuerpo diplomático, pero sí es una persona muy cercana, de forma directa, a López Obrador, a quien acompañó en la formación de Morena desde su fundación, en 2014
Embajador en Guatemala
Víctor Manuel Barceló
Este es un caso particular porque nació en 1936 y tiene 88 años de edad. Es Tabasqueño, paisano de López Obrador, pero fue muy cercano a Roberto Madrazo. Priista de toda la vida, ya había sido embajador de México, ante Colombia, pero durante dos años del sexenio de Luis Echeverría, entre 1971 y 1973, hace más de cinco décadas. Después de eso hizo carrera política y partidista en México, en su natal Tabasco aunque también ocupó cargos en el gobierno federal, hasta que llegó a ser un efímero gobernador interino de su estado natal mientras Madrazo competía con Francisco Labastida por la candidatura presidencial priista. Aunque tampoco es miembro del servicio exterior, Barceló fue designado embajador en Uruguay por López Obrador en abril de 2019 y, según comentan fuentes de Morena, su nombramiento obedece a una cercanía personal con el entonces presidente, construida justo cuando Madrazo era gobernador después de derrotar, en la elección estatal, precisamente al líder moral de Morena..
Roselia Margarita Barajas y Olea
Fue embajadora de México en Costa Rica durante la mayor parte de la gestión de López Obrador. Al ser designada ya era una mujer de edad avanzada que se desplazaba con mucha dificultad y con ayuda. Nació en 1938 y llegó al cargo en 2019, cuando tenía 81 años. Con estudios de licenciatura en Biología, carecía de antecedentes en el servicio diplomático.
4. Eduardo Villegas
Megías
Embajador en Rusia
: LA TAREA DE RESTAURAR la imagen diplomática de México enfrenta retos internos tan profundos como el descontento laboral, acusaciones de corrupción, mala gestión y graves tensiones
REDACCIÓN EJECENTRAL redaccion@ejecentral.com.mx
J uan Ramón de la Fuente enfrenta un desafío mayúsculo al asumir su rol como representante del gobierno mexicano en un entorno internacional caracterizado por la inestabilidad y los constantes giros de la segunda era trumpista. Pero su misión no se limita al terreno externo. Desde la sede de la Cancillería, debe lidiar con un legado complicado que dejó la gestión anterior en el Servicio Exterior Mexicano. El panorama interno es preocupante. El Servicio Exterior padece las consecuencias de prácticas como el amiguismo y el influyentismo, sumado a la proliferación de adjuntos y becarios políticos que contribuyeron a un ambiente de descontento y tensiones laborales.
Las acusaciones de acoso laboral y
Embajadora en Francia
Aunque no era perfecto, el Servicio Exterior Mexicano fue devaluado al ser convertido en el patio de recreo de aliados coyunturales, amigos desempleados, colaboradres incómodos y políticos tránsfugas que entregaron sus posiciones y secretos a cambio de impunidad y una embajada.
Cuando se presentó ante la comunidad empresarial de Costa Rica, no dudó en confesarle a quienes acudieron a la primera reunión convocada en la sede diplomática, que ella estaba en ese lugar solo porque le había conseguido muchos votos al candidato López Obrador en Veracruz durante la elección de 2018. La veracruzana no tenía más mérito que ser amiga del presidente, fundadora de Morena y antes diputada plurinominal por el PRD. Llegó al servicio diplomático como un premio a su militancia partidista y a su lealtad con López Obrador, quien para no exponerla, el 15 de abril de 2024 la relevó del cargo al designar a Víctor Sánchez Colín.
Los retos administrativos tampoco son menores. Entre ellos destacan los problemas con el pago de prestaciones históricas, un tema que ha generado fricciones y reclamaciones entre los profesionales de la diplomacia. A esto se suman las sospechas de corrupción en la asignación de contratos para las mudanzas de los funcionarios y sus familias, lo que ha acentuado las críticas sobre la transparencia y gestión de recursos.
De la Fuente debe atender estos desafíos internos con celeridad, con la vista puesta en entregar a la presidenta Claudia Sheinbaum los resultados que espera en materia de política exterior. Solo así podrá fortalecer la imagen y operación de la diplomacia mexicana, tanto en el ámbito internacional como dentro de sus propias filas.
7. Isabel Arvide
Cónsul en Estambul
Aunque no era perfecto, el Servicio Exterior Mexicano fue devaluado al ser convertido en el patio de recreo de aliados coyunturales, amigos desempleados, colaboradres incómodos y políticos tránsfugas que entregaron sus posiciones y secretos a cambio de impunidad y una embajada. el trato desigual hacia los diplomáticos de carrera han mermado la moral y la cohesión del equipo.
Fue designada cónsul mexicana en Estambul a mediados de 2020 y aunque fue uno de los nombramientos más criticados, no solo por su distancia profesional de la diplomacia, también por la personalidad de la periodista, se quedó en el cargo durante el resto del sexenio y aunque ya se le pidió entregar, aún no transcurren los dos meses que tiene para hacerlo. Ave de tempestades, en abril de 2021 aparecieron en redes sociales audios de la cónsul Arvide maltratando, con lenguaje amenazante y soez, a personal del consulado. En agosto de 2022, dos mexicanos que se acercaron al consulado a pedir apoyo para regresar porque habían perdido su dinero debido a un asalto, Cielo Isamar Mojica Ruiz y Roberto Navarro Cervantes, acusaron a la cónsul Arvide de no ayudaros y además maltratarlos. Su más reciente escándalo ocurrió el 15 de septiembre pasado, cuando trató de aprovechar la ceremonia del Grito de Independencia para rendir, al estilo López Obrador, un informe de labores que impacientó a la concurrencia y provocó abucheos. Explosiva e irascible como es, Arvide interrumpió su mensaje para amenazar a todos los invitados con suspender la ceremonia y el festejo si no calaban y le permitían concluir su discurso. Sin embargo, este patrón de nombramientos, que refleja el claro interés político detrás de muchas de estas designaciones, se ha convertido en un tema recurrente en la administración actual.
La falta de experiencia y la lealtad al presidente parecen haber primado sobre el mérito y la capacitación profesional en varios casos, lo que podría socavar la credibilidad de México ante el mundo. Las decisiones de esta índole no solo son motivo de crítica por parte de expertos y diplomáticos, sino que también podrían tener implicaciones a largo plazo para las relaciones internacionales del país. Sin duda, el equipo diplomático debe estar preparado para enfrentar los retos globales, pero, sobre todo, debe ser una representación sólida y capaz del gobierno y del pueblo mexicano.
ALEJANDRO ENVILA FISHER aenvila@ejecentral.com.mx
Nunca como en el sexenio de López Obrador, la expresión “exilio dorado” tuvo tanto sentido. Gobernadores de otros partidos, principalmente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que negociaron la entrega “electoral” de sus cargos para evitar investigaciones federales por corrupción o vínculos cuestionables, recibieron, además de protección, un refugio en consulados o embajadas, con la inmunidad diplomática que esto implica.
Los nombres de Omar Fayad Quirino Ordaz, Claudia Pavlovich Carlos Joaquín González y Carlos Miguel Aysa destacan en esa categoría. ›Estos acuerdos fueron gestionados por una estructura interna que garantizaba no solo la impunidad sino también un tipo de recompensa que les aseguraba una vida tranquila y fuera del alcance de las investigaciones que, de otro modo, podrían haber puesto en jaque sus carreras políticas y personales.
Hay varios casos, pero uno que llamó la atención en los últimos años, por lo representativo que resulta, es el del embajador de México en España. El exgobernador priista de Sinaloa, Quirino Ordaz, no estaba calificado para representar a México ante la Corona española. Fue propuesto para el cargo y aceptado en Madrid, pero no llegó solo. Con él aterrizaron en la capital española 11 colaboradores, todo un séquito de sinaloenses,que siguieron al exmandatario a cobrar, ellos también, lo que en diferentes círculos se considera un premio por haber pactado la entrega de la gubernatura de Sinaloa al controvertido Rubén Rocha Moya
Este tipo de decisiones subraya el carácter político y discrecional de las designaciones diplomáticas en México, donde la capacidad técnica o la experiencia en el campo queda relegada ante las alianzas políticas y los acuerdos de poder internos. El mismo patrón se repite con otros exgobernadores y funcionarios que, al igual que Ordaz, se vieron favorecidos por este tipo de acuerdos que, aunque legales, generan una profunda controversia por su falta de transparencia y su uso estratégico para la obtención de favores políticos.
El artículo 7
Según el artículo 7 de la Ley del Servicio
Exterior Mexicano establece que “el personal temporal que requiera la Secretaría
: LA FIGURA del “exilio dorado” se refuerza con la designación de exgobernadores priistas a embajadas y consulados, donde se les otorgan refugio y cargos diplomáticos sin experiencia, a cambio de su apoyo político a Morena
EXGOBERNADORES PRIISTAS entregaron sus estados a cambio de cargos diplomáticos, como parte de un acuerdo político que refuerza las alianzas del gobierno de la 4T
Omar Fayad
PRI
Embajador en Noruega
Julio Menchaca
Actual gobernador por Morena
Quirino Ordaz
PRI Embajador en España
Rubén Rocha Actual gobernador por Morena
Claudia Pavlovich
PRI Cónsul en Barcelona
Alfonso Durazo
Actual gobernador por Morena
Carlos Joaquín González
PRI Embajador en Canadá
Mara Lezama Actual gobernadora por Morena
Carlos Miguel Aysa
PRI Embajador en República Dominicana
Layda
Sansores Actual gobernadora por Morena
será designado por acuerdo del secretario, previo dictamen favorable emitido por la Comisión de Personal, con base en los perfiles que al efecto defina esa comisión”.
Al amparo de este texto, durante años, las representaciones diplomáticas han sido utilizadas como un exilio dorado, un complemento al premio de consolación para “políticos en desgracia”, que pueden hacerse acompañar por un staff de colaboradores personales, quienes, por lo general, tampoco tienen idea de las tareas y responsabilidades del servicio exterior, pero que complementan la bolsa de posiciones de uso discrecional del Presidente de la República, en que se han convertido las embajadas y los consulados, cuyos titulares son posiciones de propuesta o designación exclusiva del titular del Poder Ejecutivo.
De esta manera, el Servicio Exterior Mexicano ha sido utilizado como una extensión de la red de favores, en la que se premian lealtades y se otorgan puestos de prestigio, aunque estos no estén alineados con la función pública real o con los intereses estratégicos de México en el ámbito internacional.
El texto también habla de personal temporal y, amparado en él, se han autorizado por la Comisión de Personal, completamente sometida al Canciller en turno, designaciones de personal no idóneo pero bien recomendado, que duran en la posición un sexenio completo.
Así, gracias al artículo 7, embajadores y cónsules completamente ajenos al servicio exterior y, por lo general, con poca o nula capacitación para el trabajo diplomático, se hacen acompañar de un entourage completo, al servicio personal de cada uno de ellos, con cargo al erario nacional. Esta situación no solo genera costos innecesarios para el Estado mexicano, sino que también impacta negativamente en la imagen del país, ya que muchas veces estos representantes diplomáticos no cuentan con el conocimiento ni las
habilidades necesarias para tratar con los desafíos internacionales de México.
Chapulines internacionales
Al caso de Ordaz hay que agregar el de Omar Fayad el exgobernador de Hidalgo surgido de las filas priistas y a quien el propio PRI acusó de operar en contra de su candidata, Carolina Viggiano en la elección que representó la entrega de la gubernatura a Morena en el año 2022. Fayad fue designado embajador en Noruega a pesar de que, en un momento de honestidad o de cinismo, afirmó no estar capacitado para el cargo. ›Su nivel quedó en evidencia cuando él mismo señaló que mejoraría el intercambio comercial de México con Suecia, cuando su destino era Noruega.
La designación de Fayad, al igual que la de otros, pone en evidencia el uso de la diplomacia como una especie de refugio para aquellos políticos que, después de desempeñar cargos de importancia, no tienen el perfil adecuado para ocupar posiciones internacionales, pero sí la habilidad para mantener la lealtad al poder que los favorece.
Claudia Artemiza Pavlovich fue una priista de carrera meteórica que, en 15 años, pasó de ser una joven regidora, diputada local y senadora, a convertirse en gobernadora en el año 2015. Parecía una convencida y comprometida militante tricolor. Hizo campaña, desde la gubernatura, a favor de José Antonio Meade a quien cariñosamente llamaba “Pepe”. Sin embargo, cuando López Obrador resultó ganador, su priismo desapareció e hizo todo lo posible por ayudar a la victoria de Alfonso Durazo, el candidato morenista que llegó a gobernar Sonora. Después de la victoria de Durazo, Pavlovich terminó su sexenio como gobernadora en septiembre de 2021. Sin ser
“EL PERSONAL TEMPORAL QUE REQUIERA LA SECRETARÍA, SERÁ DESIGNADO POR ACUERDO DEL SECRETARIO, PREVIO DICTAMEN FAVORABLE EMITIDO POR LA COMISIÓN DE PERSONAL, CON BASE EN LOS PERFILES QUE AL EFECTO DEFINA ESA COMISIÓN”. ARTÍCULO 7 DE LA LEY DEL SERVICIO EXTERIOR MEXICANO.
Quirino Ordaz, en España, durante una cena con los Tigres del Norte.
: LA FALTA DE VEHÍCULOS amenaza los servicios de la red consular de México en Estados Unidos, al afectar a millones de mexicanos
RODRIGO JIMÉNEZ SÓLOMON jimenezr@ejecentral.com.mx
parte de Morena, fue designada por el entonces presidente López Obrador cónsul mexicana en Barcelona el 22 de junio de 2022. Este movimiento refleja la compleja danza de intereses políticos que se lleva a cabo en el seno del poder mexicano, donde las lealtades partidarias a menudo se desvanecen cuando el beneficio personal está en juego. Carlos Joaquín González salió del PRI porque le negaron la candidatura al gobierno de Quintana Roo. Fue postulado por la coalición PAN-PRD y, al terminar su gestión, entregó el gobierno estatal a Mara Lezama. Aunque ahí no hubo formalmente una concertación porque Carlos Joaquín no militaba ni en el PAN ni en el PRD, él concluyó su mandato en septiembre de 2022 y, para enero de 2023, se convirtió en embajador de México en Canadá. Su ascenso a la diplomacia mexicana es otro ejemplo de cómo la política interna y las decisiones estratégicas pueden influir en la selección de embajadores, más allá de los méritos profesionales o diplomáticos.
Otro político que salió del PRI y apareció en una embajada, designado por López Obrador, es Carlos Miguel Aysa, gobernador interino de Campeche que suplió a Alejandro Alito Moreno en julio de 2019. Era el hombre de confianza del actual dirigente nacional priista, a quien Alito dejó para cubrirle las espaldas mientras él se lanzaba a la conquista de la Presidencia tricolor.
Moreno ganó la dirigencia de su partido, pero en septiembre de 2021 su escudero entregó la gubernatura de Campeche a Layda Sansores y, al parecer, mucha información comprometedora sobre quien lo hizo gobernador sustituto.
Primero fueron acusaciones y después investigaciones que sirvieron para someter al priista campechano en más de una ocasión, mientras Carlos Miguel Aysa aparecía, en abril de 2022, apenas siete meses después de entregar el gobierno de Campeche, como el embajador de México en un país de clima tropical cálido, como para no extrañar Campeche: la República Dominicana.
La designación de Aysa a este destino refleja la lógica política de premiar a aquellos aliados que, en ciertos momentos de la política nacional, resultan imprescindibles para los intereses del poder en turno.
recursos que, por concepto de derechos, generan los consulados. Cada copia de un acta de nacimiento mexicana tramitada en un consulado cuesta 19 dólares, mientras que un pasaporte por 10 años cuesta 193 dólares.
La política exterior del sexenio pasado no sólo deslució la Cancillería, sino que la pauperizó, pues el concepto de austeridad republicana, mal entendido, fue llevado a extremos inaceptables. A los diplomáticos radicados fuera de México se les dejó sin sus menajes de casa porque no se le pagó a tiempo a la empresa Sancalsa, que, amparada en el contrato firmado, primero embodegó los menajes y, vencido el plazo obligatorio de resguardo, los destruyó.
A los empleados del edificio sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores no les fue mejor. Por “austeridad”, llegó un momento en que el aire acondicionado del inmueble ya no se encendía. El calor era tal que el personal administrativo y secretarial se vio obligado a comprar y llevar sus propios ventiladores, botellas de agua, jabón de manos y hasta su propio papel higiénico. En la entrada principal del moderno edificio se instaló un sistema de reconocimiento facial de última generación que abre los accesos de forma automática a empleados y trabajadores de la dependencia, cuya adquisición e instalación costó varios millones de pesos.
Consulados a pie
La red consular de México en Estados Unidos se integra por 53 sedes que atienden a la enorme comunidad de mexicanos en ese país. Representa un esfuerzo institucional construido por décadas, pero está a punto de ser frenado. El de enero de 2025, se quedará sin vehículos porque en México, la administración de López Obrador rechazó, desde la Secretaría de Hacienda, la renovación del contrato de arrendamiento de autos celebrado con la empresa Interprice, que vence el próximo 31 de diciembre.
Se trata de alrededor de 300 vehículos para las 53 sedes consulares. No son camionetas Suburban blindadas, sino unidades de trabajo para desahogar todas las tareas que atiende cada consulado. Los autos se utilizan para el transporte del personal consular dedicado a visitar comunidades mexicanas en
iglesias, hospitales y, de forma especial, en prisiones. Los consulados prestan servicios de apoyo a mexicanos hospitalizados o recluidos por diversas razones. En Estados Unidos, es imposible llegar a una cárcel sin un automóvil, ya que los centros penitenciarios están fuera de las ciudades. Si el arrendamiento de vehículos no se resuelve, al término del contrato, los consulados tendrán que devolver los autos y abandonar las visitas de servicio a las comunidades. Los vehículos también sirven para operar un programa denominado Consulado Móvil, que se desarrolla en camionetas equipadas para llevar los servicios que presta cada consulado a comunidades de mexicanos alejadas de la sede consular. Algunos de estos servicios son la expedición de actas de nacimiento, matrículas consulares, credenciales para votar y pasaportes. Sin vehículos, el programa de Consulado Móvil no puede funcionar, y las comunidades de mexicanos en el extranjero, mismas que envían remesas a México cada mes, perderán esos apoyos fundamentales, especialmente ahora, con Donald Trump a las puertas de la Casa Blanca.
A la pérdida del alcance remoto de los servicios consulares por la falta de vehículos, habrá que sumar la pérdida de los
Estos son solo dos de los varios servicios que prestan las sedes consulares. En realidad, los consulados mexicanos se pagan solos y hasta generan recursos excedentes a la Federación, por lo que el discurso de la austeridad no justifica medidas como dejarlos sin vehículos. Aunque no todos tienen el mismo nivel de actividad porque no atienden a comunidades igual de numerosas, todos los consulados hacen un trabajo fundamental para una comunidad de 20 millones de mexicanos radicados en Estados Unidos. Cálculos informales de fuentes al interior de la propia Cancillería, que miran con preocupación el inminente colapso de la red consular en Estados Unidos a semanas de la posible llegada de Donald Trump, señalan que los consulados de mayor tamaño, como los de Chicago, Houston, Los Ángeles, Nueva York, Dallas y Raleigh, generan cada uno más de un millón de dólares al mes, mientras que los de tamaño medio generan más de medio millón. Ese dinero sale de los bolsillos de la comunidad de mexicanos que vive en Estados Unidos y corresponde a los servicios que cada consulado presta. Cuando esos servicios se reduzcan porque el Consulado Móvil ya no puede operar debido a la falta de vehículos, el costo para mantener la red consular, la misma que la presidenta Claudia Sheinbaum se comprometió a fortalecer en su conferencia matutina del miércoles 13 de noviembre, deberá ser sufragado con recursos extraídos de otra partida del Presupuesto de Egresos de la Federación. Esto no impedirá que la calidad del servicio consular se desplome, ya que quedará fuera del alcance material de todo mexicano que no viva razonablemente cerca de un consulado. El colapso todavía es evitable, pero el tiempo apremia, ya que el contrato tiene fecha de caducidad.
ALEJANDRO ENVILA FISHER aenvila@ejecentral.com.mx
Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, muchos representantes de México en el exterior, tanto de la rama diplomático-consular como de la técnico-administrativa, así como sus familias, vivieron en condiciones muy precarias en sus nuevas residencias A lo largo de meses o incluso años, se encontraron en casas y departamentos casi completamente vacíos, sin el mobiliario necesario para llevar una vida digna. Apenas si contaban con la ropa que habían traído en sus maletas de viaje. Esta lamentable situación se debió a que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) no pagó en tiempo y forma el servicio de mudanza correspondiente, lo que generó una grave afectación para los diplomáticos, quienes debieron esperar durante largos periodos para que sus pertenencias fueran trasladadas a su destino.
Debido a esto, la empresa encargada del servicio de mudanzas se negó a entregar los menajes hasta que no se liquidara el adeudo por sus servicios.
Las implicaciones de este error, que no se corrigió durante todo el sexenio, fueron numerosas y afectaron la vida
: REPRESENTANTES del Servicio Exterior enfrentaron años de carencias y desorden por incumplimientos de la SRE en traslados y viajes durante el sexenio
cotidiana de los diplomáticos y sus familias de manera significativa.
Vivir sin los muebles y objetos esenciales para las actividades diarias como comer, dormir y realizar tareas, llevó a muchos a enfrentar situaciones tan extremas como dormir en el suelo o comer en el suelo, rodeados de incomodidades que resultaban completamente injustificables.
Diplomáticos y diplomáticas, junto a sus hijos, se vieron obligados a adaptarse a estas difíciles condiciones, algo que, como se sabe, no debería ser parte de los sacrificios a los que se someten los representantes diplomáticos del país.
Cabe destacar que los empleados de la Cancillería asignados a una sede en el extranjero son sujetos a cambios de adscripción y, por lo tanto, de residencia. Así, un periodo pueden estar despachando en una ciudad como San Antonio, y al siguiente año, tras un traslado ordenado por la Secretaría, deben mudarse a otra ciudad o país como Tokio, Oslo o cualquier otro destino que se les haya asignado para representar a México.
LA ASIGNACIÓN ERRÁTICA DE BOLETOS DE AVIÓN PARA VIAJES A MÉXICO TAMBIÉN AFECTÓ GRAVEMENTE A LOS MIEMBROS DEL SERVICIO EXTERIOR MEXICANO, QUE TUVIERON QUE FINANCIAR SUS TRASLADOS CON RECURSOS PROPIOS.
EXTERIORES A TRAVÉS DEL TIEMPO
DE LOS PRIMEROS secretarios a los más recientes, este es un vistazo a la historia de la diplomacia del México contemporáneo
Ezequiel Padilla Peñaloza 1/DIC/1940 1/OCT/1945
José Ángel Ceniceros
16/JUN/1935 30/NOV/1935
Eduardo Hay 1/DIC/1935 - 21/SEP/1936 4 /OCT/1936 - 30/NOV/1940
Ramón Beteta Quintana 22/SEP/1936 4/OCT/1936
Emilio Portes Gil 1 /DIC/1934 - 15/JUN/1935
Luis Padilla Nervo 1/DIC/1952 30/NOV1958
Jaime Torres Bodet 1/DIC/1946 24/NOV/1948
Manuel Tello Baurraud 24/NOV/1948 30/NOV/1952
Francisco Castillo Nájera 1/OCT/1945 - 30/NOV/1946
Este tipo de reubicaciones es frecuente dentro del Servicio Exterior Mexicano, lo que significa que los diplomáticos deben enfrentar el constante desafío de trasladar sus enseres personales.
En este contexto, existe una prestación histórica y completamente justificada: la SRE es la encargada de cubrir los costos de la mudanza del menaje de casa cada vez que un diplomático sea trasladado a una nueva sede, así como a su domicilio correspondiente.
Esta prestación está claramente establecida en la Ley del Servicio Exterior Mexicano, Capítulo IX, de los Derechos y Prestaciones de los Miembros del SEM, específicamente en la Fracción III del Artículo 47.
En dicho artículo se establece la obligación de la SRE de cubrir los gastos de transporte e instalación de los bienes personales de los miembros del servicio exterior, incluyendo a los cónyuges e hijos menores de edad que vivan con ellos, lo que resulta en una garantía para que los diplomáticos no tengan que afrontar de su propio bolsillo este tipo de gastos.
Hasta el sexenio de Enrique Peña Nieto, el procedimiento en la Cancillería era relativamente sencillo y transparente: se solicitaba al diplomático trasladado que presentara tres presupuestos de empresas de mudanzas que él conociera y que le ofrecieran garantías de buen servicio. De entre esos tres presupuestos, la SRE elegía la empresa con las condiciones
más favorables (generalmente la más económica). Sin embargo, el diplomático siempre tenía la opción de elegir una empresa diferente, siempre y cuando cubriera la diferencia de costos entre las opciones.
Durante el sexenio pasado, sin embargo, el titular de la Unidad de Administración y Finanzas, Moisés Poblanno Silva, quien asumió la responsabilidad de la contratación de la empresa encargada de las mudanzas, tomó la decisión de modificar este sistema.
Se acabó con la práctica de solicitar tres presupuestos y dar opciones a los diplomáticos. En su lugar, se optó por la concentración del servicio y la elección de una sola empresa que se encargara de todos los traslados.
Se adjudicó un contrato grande y se asignó a la empresa Sancalsa como la única encargada de realizar todos los traslados de los menajes de casa.
Lamentablemente, los resultados de este cambio fueron desastrosos. La empresa elegida, Sancalsa, demostró una total incapacidad para cumplir con los compromisos adquiridos.
Hubo un desorden absoluto, numerosos incumplimientos, justificaciones
Fernando Solana Morales 1/DIC/1988 28/NOV/1993
Bernardo Sepúlveda Amor 1/DIC/1982 30/NOV/1988
Manuel Tello Baurraud 1/DIC/1958 - 31/MAR/1964
José Gorostiza Alcalá 1/ABR/1964 - 30/NOV/1964 Antonio Carrillo Flores 1/DIC/1964 30/NOV/1970
Jorge Castañeda y Álvarez de la Rosa 16/MAY/1979 30/NOV/1982
Alfonso García Robles 29/DIC/1975 - 30/NOV/1976
Santiago Roel García 1/DIC/1976 - 16/MAY/1979
Emilio Óscar Rabasa 1/DIC/1970 - 29/DIC/1975
1964-1970
Luis Echeverría Álvarez 1970-1976
José López Portillo 1976-1982
incoherentes y, al final, una serie de hechos que podrían implicar actos de corrupción y desvío de recursos.
Los diplomáticos que llamaban de manera recurrente para preguntar sobre el estado de sus pertenencias recibían respuestas que indicaban que la empresa no había recibido el pago correspondiente. “La Cancillería no nos paga”, explicaban los empleados de Sancalsa, quienes, a pesar de su contrato, no podían entregar los menajes a los diplomáticos afectados.
El escándalo que se desató dentro
del Servicio Exterior fue considerable. Más de 100 diplomáticos y sus familias se vieron afectados por retrasos que no fueron de días, sino de meses o incluso años.
En algunos casos, los diplomáticos tuvieron que cancelar el servicio de mudanza contratado debido a que, antes de que sus pertenencias llegaran a su nueva sede, ya habían sido reubicados nuevamente por la propia SRE.
En otros casos, los diplomáticos no solo experimentaron largos retrasos, sino que también perdieron sus pertenencias.
Jorge Castañeda Gutman 1/DIC/2000 - 10/ENE/ 2003
Rosario Green 7/ENE/1998 - 30 /NOV/2000
José Ángel Gurría 1/DIC/ 1994 - 5/ENE/1998
Manuel Camacho Solís 29/NOV/1993 - 10/ENE/1994
Manuel Tello Macías 10/ENE/1994 30/NOV/1994
Luis Ernesto Derbez 13/ENE/2003 - 30/NOV/2006
Aunque la Cancillería alegó que la empresa no pudo cumplir debido a que fue rebasada por la cantidad de trabajo, la empresa Sancalsa insistió en que su incapacidad para entregar los bienes se debía a la falta de pago por parte de la Secretaría.
A pesar de las explicaciones dadas, algunos menajes fueron retenidos en bodegas y, después de transcurrido un plazo establecido en el contrato, fueron destruidos.
A día de hoy, sigue siendo incierto de qué lado radicó el incumplimiento. Sin embargo, es evidente que el asunto requiere una investigación exhaustiva. Además de los muchos diplomáticos afectados, existe una clara falta de transparencia en el manejo de recursos públicos.
El dinero destinado para pagar los servicios de mudanza provenía de un presupuesto etiquetado, es decir, un fondo que no podía ser utilizado para ninguna otra actividad. Lo que ocurrió fue que, aunque el dinero estaba disponible, el servicio que se debía financiar nunca se prestó.
Pero las irregularidades no se limitan sólo al problema con las mudanzas. Otro de los temas que destacó durante el sexenio pasado fue la asignación de boletos de viaje.
Los miembros del Servicio Exterior Mexicano tienen derecho a viajar a México, con sus familias, al menos cada dos años, y el costo de los boletos de avión corre a cargo de la Cancillería.
Sin embargo, al igual que con las mudanzas, el proceso de asignación de estos boletos se volvió cada vez más errático, desorganizado y problemático.
Muchos diplomáticos, en lugar de poder disfrutar de este derecho, se vieron obligados a financiar el costo de su transporte con su propio salario, ya que los boletos nunca llegaban o se otorgaban con grandes retrasos, lo que complicó aún más su situación y les generó frustración.
Alicia Bárcena Ibarra 3/JUL/2023 - 30/ SEP/2024
Carmen Moreno Toscano 13/JUN/2023 2/JUL/2023
Claudia Ruiz Massieu 27/AGO/2015 - 4/ENE/2017
José Antonio Meade Kuribreña 1 /DIC/2012 - 27/AGO/2015
Luis Videgaray 4/ENE/2017 30/NOV/ 2018
PENTAGRAMA
Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.
1.Según la editora de The Economist Zanny Minton, México y Europa estarán en problemas cuando Donald Trump asuma por segunda vez la presidencia de los Estados Unidos, dado el perfil agresivo y proteccionista del mismo y los planteamientos realizados en la campaña para cerrar fronteras, deportar migrantes, imponer aranceles y buscar controlar el comercio con aquellos que, piensa, han abusado de la economía estadounidense. Esta afirmación podría confirmase con las nominaciones que ha hecho para integrar su gabinete, entre ellas verdaderos halcones como el zar antimigrante, Tom Homan, autor de la separación de familias para deportación; Elon Musk, superasesor multimillonario en negocios, tecnología y eficiencia gubernamental, y Marco Rubio para la diplomacia, con la mano dura por delante. 2.Pero la predicción de The Economist podría quedarse corta. Si bien es cierto que Trump ha sido enfático en señalar específicamente a México y Europa como destinatarios inmediatos de sus políticas restrictivas, en realidad todo el mundo está en problemas, pues en esa combinación de restricciones y agresiones que le caracteriza, la geopolítica mundial habrá de sufrirle. En los grandes temas globales, como el cambio climático, el armamentismo, la energía y el comercio, sus posiciones negacionistas han afectado de inmediato las perspectivas. El fracaso previsible de la COP 29, la conferencia de las partes en el cumplimiento del Acuerdo de París en Bakú, Azerbaiyán, se debe sobre todo a la certeza de que Estados Unidos habrá de retirarse negando recursos y compromisos de reducción en la emisión de gases de efecto invernadero, indispensables para las medidas de remediación o mitigación urgentes para evitar la elevación de la temperatura global por encima de dos grados en los próximos veinte años, algo que ya está sucediendo.
3.Sobre el armamentismo, el afán por pactar con Rusia y China el fin de los conflictos a la vez que dejar a Europa y Ucrania a su suerte, difícilmente llevará a disminuir los riesgos y probablemente alentará los avances de los contrarios al actual orden internacional, orillando a un reparto del mundo en zonas de influencia o bloques comerciales, esto es, el mundo multipolar anhelado por Rusia y China para un nuevo balance entre poderes imperiales. Si Europa debe hacerse cargo de su seguridad y se abandona la OTAN, habrá surgido otro bloque en esa disputa, como también sucedería en Asia de dejarse el IndoPacífico y Taiwán a merced del expansionismo chino.
4.En materia energética, al desdeñarse los acuerdos de París, volverá la era de los combustibles fósiles, el petróleo, gas y carbón del que todavía hay abundantes reservas en los yacimientos de esquistos, como para alejar la transición hacia energías renovables o la electromovilidad. Y, en materia comercial, estará reconfigurándose la globalización, del libre comercio hacia un comercio controlado en el que la reorganización beneficie a los Estados Unidos, aranceles de por medio. Toda relocalización industrial tendría que ser en su beneficio y los acuerdos comerciales, también.
Miguel de la Madrid 1982-1988
Carlos Salinas de Gortari 1988-1994 Ernesto Zedillo 1994-2000
Fox 2000-2006
Patricia Espinosa 1/DIC/2006 - 30/NOV/2012
Calderón 2006-2012
Marcelo Ebrard 1/DIC/2018 - 12/JUN/2023
Juan Ramón de la Fuente 1/OCT/2024 - presente
Enrique Peña Nieto 2012-2018
Andrés Manuel López Obrador 2018-2024
Claudia Sheinbaum 2024- Presente
5.Ciertamente, como dicen en The Economist México estará en problemas por la deportación masiva de migrantes, la mitad de ellos mexicanos, y por el neoproteccionismo que limitará el superávit comercial, con una revisión del acuerdo trilateral de América del Norte en puerta, pero ese orden internacional que se perfila entre bloques militares, económicos y comerciales hegemónicos afectará a todos, así como al futuro planetario. Cosa de escuchar al presidente francés, Emmanuel Macron, al señalar que Europa no podrá ser vegetariana mientras los carnívoros la devoran, es decir, no invertirán en la transición industrial y energética mientras las demás potencias niegan o ignoran la necesidad del cambio. En los próximos años, nadie habrá de quedarse con los brazos cruzados y para mal, parece ser.
: CON LA REFORMA constitucional, la SSPC de Omar García Harfuch ampliará facultades para investigar delitos, coordinar seguridad y fortalecer inteligencia
JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx
De manera unánime, las comisiones unidas del Senado de la República, integradas por legisladores de todos los grupos parlamentarios, aprobaron ampliar las facultades de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), encabezada por Omar García Harfuch.
Con esta modificación al artículo 21 de la Constitución, cuyo dictamen se aprobó, en lo general, por unanimidad con 121 votos en el Pleno del Senado, avanza la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para consolidar la SSPC como una “supersecretaría” que, entre otras capacidades, auxiliará al ministerio público en la investigación de los delitos. ›En palabras de la propia mandataria, esta reforma constitucional no se trata de una solución inmediata, sino que es parte de la “estrategia integral” para “potenciar las tareas de inteligencia e investigación” a fin de que la secretaría bajo el mando de García Harfuch se encargue de coordinar y dirigir la Estrategia Nacional de Seguridad Pública.
“Ahora en la Secretaría de Seguridad Ciudadana, una parte es coordinar, planear, coordinarse también con las entidades de la República, coordinar el Gabinete de Seguridad, pero además tiene tareas de inteligencia e investigación. Y por eso, queremos que en este artículo 21 de la Constitución queden establecidas claramente esas tareas”, refirió Sheinbaum Pardo al celebrar que todos los partidos políticos votaron a favor de la propuesta.
En el marco de la aprobación de la reforma en las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos Primera, García Harfuch se reunió en privado con el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Ricardo Monreal Ávila, y los seis coordinadores de los grupos parlamentarios, en la Cámara de Diputados, el pasado 11 de noviembre. En dicho encuentro, el cual se prolongó por más de tres horas, el titular de la
CON LA REFORMA al artículo 21 constitucional, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) estará facultada para:
К Investigar delitos bajo el mando del ministerio público
К Coordinar y dirigir la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, así como los programas, políticas y acciones respectivos.
К Auxiliar a la Presidenta de la República en el ejercicio de las funciones en materia de seguridad nacional.
К Dirigir y operar el sistema nacional de inteligencia en materia de seguridad pública.
К Coordinar acciones de seguridad pública entre los tres niveles de gobierno.
К Solicitar información a las autoridades locales para la identificación y esclarecimiento de los hechos presuntamente constitutivos de delitos.
К Auditar y vigilar el debido uso de los fondos de ayuda federal para la seguridad pública, a través del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
SSPC explicó a los legisladores la manera en cómo la modificación al artículo 21 constitucional será un paso fundamental para reducir los índices de violencia y combatir la impunidad en el país.
“El secretario (García Harfuch) expresó primero cuál era el diseño de la estrategia de seguridad, eso sí se los voy a decir, basado fundamentalmente en atender las causas, pero también en la coordinación interinstitucional más amplia y en la profundización de labores de inteligencia”, sostuvo Monreal Ávila, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena.
Luz verde, pero…
Aunque el dictamen fue avalado de manera unánime por todos los grupos
parlamentarios, destacando la relevancia del mando civil de la SSPC en la seguridad nacional, legisladores de oposición expusieron algunos cuestionamientos sobre su implementación, y reiteraron que no se trata de dar “un cheque en blanco” a la institución.
En ese sentido, respecto a la facultad que la reforma le otorga al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) para fiscalizar los recursos públicos en seguridad pública, la senadora del PRI, Claudia Edith Anaya pidió especificar que se trata de una función coadyuvante y no en sustitución de una atribución que constitucionalmente le corresponde a la Auditoría Superior de la Federación. Si bien subrayó como “fundamental” que la Secretaría de Seguridad auxilie a la presidenta en materia de seguridad nacional, lo cual implica que se ponga a la par de la Defensa Nacional como “un mando civil envolviendo a las funciones militares”, Anaya dejó entrever su preocupación por probables “invasiones de competencia” en la colaboración con otras instituciones. “Parece como que (la SSPC) se pone a la par del ministerio público. Me parece que podemos tener problemas con la
Fiscalía. Me gustaría que consultáramos con la Fiscalía General de la República si esta redacción no les genera un ruido, porque si no al rato todo mundo va andar a rienda suelta haciendo investigación y se pierde la conducción del ministerio público”, refirió la senadora priista.
Por su parte, el senador de Movimiento Ciudadano, Luis Donaldo Colosio Riojas, destacó que la iniciativa es una “mejora urgente” para garantizar una articulación entre dependencias y niveles de gobierno, pero de “manera transparente y auditable”.
Sin embargo, refirió que la confianza que se le está depositando a la reforma es un llamado para que dicha secretaría transforme “de una vez y para siempre la manera en que se investigan y persiguen los delitos y se combate la impunidad en nuestro país”, que, a partir de un plan de colaboración y una estrategia de prevención, está obligada a dar resultados.
“Con la seguridad de la gente no se juega. No basta con asignarles mayores facultades, es necesario ver también resultados que justifiquen la confianza que el día de hoy estamos depositando en nuestras instituciones (…) Recordemos que esta oportunidad conlleva un compromiso, la promesa de que las instituciones demuestren con hechos que la justicia en México no sólo es posible, sino que está en marcha. No nos conformaremos con menos”, apuntó el legislador emecista.
En el contexto del avance de dicha reforma, el secretario de Seguridad y Proteción Ciudadana, Omar García Harfuch, dio a conocer algunos avances en materia de seguridad en los primeros 39 días del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Bajo la premisa del fortalecimiento de las capacidades de investigación y una “estrecha” colaboración y coordinación entre las autoridades del Gobierno de México y las autoridades estatales, García Harfuch destacó la detención de un promedio de 77 personas por delitos de alto impacto, dando un total de tres mil 15 en ese lapso.
Así como el aseguramiento de 1,334 armas de fuego y 42 toneladas de distintos tipos de droga, entre ellas: 20 mil 75 kilogramos de cocaína, 390 mil 740 pastillas de fentanilo.
“Estamos convencidos que para lograr una paz duradera en el país debemos asumir que la seguridad es una responsabilidad compartida y que solo trabajando juntos se logrará este objetivo”, reiteró el titular de la SSPC en conferencia de prensa.
Fin de una era: adiós órganos autónomos
La propuesta del gobierno de la Cuarta Transformación para eliminar varios organismos autónomos, entre ellos el Instituto Nacional de Transparencia (INAI), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), plantea una amenaza para los principios fundamentales de la democracia en México.
Aunque el gobierno justifica esta iniciativa bajo el argumento de la austeridad y la supuesta duplicidad de funciones, no podemos obviar que estos órganos han desempeñado un papel esencial en la consolidación de un sistema de contrapesos que garantiza la transparencia, la rendición de cuentas y la competencia justa en diversos sectores económicos.
contra la corrupción y la defensa de los derechos humanos.
El INAI, por ejemplo, ha sido clave para garantizar el derecho de los ciudadanos a conocer lo que sucede en el ámbito gubernamental. A lo largo de los años, este organismo ha obligado a las autoridades a transparentar contratos, salarios, y viáticos, y ha hecho posible que casos de corrupción y violaciones de derechos humanos salgan a la luz pública.
En muchos casos, como en la investigación sobre la Estafa Maestra o el caso Odebrecht, el INAI fue la única instancia que pudo obligar a las autoridades a abrir información sensible. Su desaparición significaría un retroceso histórico en la lucha contra la opacidad gubernamental.
Periodista con más de tres décadas de experiencia, exdirector de Notimex y fundador del Canal Judicial, con trayectoria en Pemex y la Presidencia. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Periodismo.
Es crucial subrayar que la extinción de estos organismos no responde a un análisis profundo sobre su utilidad o eficiencia, sino que obedece más bien a una lógica política que busca concentrar el poder en el Ejecutivo, despojando al país de mecanismos de control que han sido fundamentales para evitar los abusos.
Lejos de tratarse de una decisión puramente presupuestal, lo que se está poniendo en juego es el acceso a la información, la protección de datos personales, la lucha
Por otro lado, el trabajo de la Cofece y el IFT también ha sido determinante en la creación de un entorno económico más competitivo y justo. Ambos organismos han velado por la libre competencia en sectores como las telecomunicaciones y la energía, garantizando que los ciudadanos no paguen precios desmedidos por servicios básicos como el internet y la telefonía.
También es necesario comprender que estos organismos no son estructuras burocráticas innecesarias, como pretende sugerir la narrativa oficial.
Son instituciones especializadas, cuya independencia frente al poder político les permite tomar decisiones objetivas y libres de presiones externas. La desaparición de estos órganos autónomos, bajo el pretexto de la austeridad, debilitará a la democracia mexicana, pues disminuiría la capacidad de la sociedad civil para exigir la rendición de cuentas de sus autoridades. Si estos organismos autónomos son absorbidos por dependencias del gobierno, perderán su autonomía y, con ello, su capacidad para actuar de forma imparcial y técnica. Esto abriría la puerta a una mayor concentración de poder en manos del Ejecutivo, debilitando las instituciones que garantizan el ejercicio pleno de los derechos ciudadanos.
Aunque todo está dispuesto para que en estos días el Congreso vote esta iniciativa, es urgente que los legisladores se comprometan con el futuro de la democracia en México y detengan esta propuesta. No se trata de un gasto innecesario, sino de una inversión en la construcción de un sistema más justo, equitativo y democrático. La ciudadanía merece seguir contando con estos organismos que han demostrado su capacidad para promover el bienestar público y garantizar los derechos de las personas.
Más allá de Rosario
Piedra:
H¿acia dónde se dirige la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) con la ratificación de Rosario Piedra?
Más allá de nombres, el verdadero debate trasciende a la figura de la reelección de su presidenta por cinco años más y se centra en el estado que guardan los derechos humanos en México. Este es el verdadero tema que está en juego.
Validemos si perdura el espíritu de la concepción de la CNDH, el propósito es claro y ambicioso: proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos frente a abusos y omisiones del poder.
complicidad y omisión de las autoridades federales y locales, logrando visibilizar el caso a nivel nacional e internacional.
Aunque el impacto real en la justicia para las víctimas fue limitado, la actuación de la Comisión mostró el poder que puede tener una institución autónoma cuando toma en serio su labor de denuncia y presión.
El caso de Ayotzinapa, en el que 43 estudiantes desaparecieron en 2014, es otro episodio que marca la historia de la CNDH.
Julieta Mendoza
En sus más de 30 años de historia, este organismo ha intervenido en casos de violaciones graves, como desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias y tortura, muchos de ellos perpetrados por fuerzas de seguridad o autoridades estatales. Ha atravesado momentos de avance y también de retroceso, con casos emblemáticos que han puesto a prueba tanto su autonomía como su compromiso con las víctimas.
Si bien emitió una recomendación en 2018 señalando inconsistencias en la investigación oficial y denunciando violaciones graves por parte de las autoridades, para muchos quedó la sensación de que fue una acción insuficiente.
La CNDH tuvo la oportunidad de ser un pilar de justicia y transparencia en un caso que conmocionó a México y al mundo, pero sus acciones dejaron a las familias de las víctimas en espera de justicia plena.
Los anteriores son solo dos ejemplos, pero lo importante es lo que se avecina para el futuro.
las masacres y los enfrentamientos entre grupos criminales, así como los abusos por parte de fuerzas de seguridad, han creado un ambiente de miedo e impunidad.
El derecho a la seguridad, la justicia y la paz son aspectos esenciales de los derechos humanos que están en riesgo en este contexto. En un país donde las masacres se han vuelto parte de las noticias cotidianas, y donde los ciudadanos de ciertos estados viven con temor constante a perder la vida en enfrentamientos o emboscadas, el papel de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos es fundamental.
El organismo no sólo deberá ser reactivo, sino preventivo, abanderar fielmente una cultura de respeto a los derechos humanos y denunciar abiertamente cualquier tipo de abuso. Esto implica defender la autonomía de la institución y evitar que se convierta en una herramienta de intereses políticos.
Su credibilidad depende de su capacidad de actuar con imparcialidad y de su disposición a alzar la voz frente a cualquier violación, sin importar de dónde provenga. El país necesita una Comisión Nacional de los Derechos Humanos que no se limite a recomendaciones sin seguimiento, sino que asuma un rol activo para asegurar que sus resoluciones se traduzcan en cambios tangibles y en justicia para las víctimas. ARIETE
Comunicadora con más de 20 años de experiencia como conductora, reportera y comentarista. Combina su trabajo en medios con la docencia y la asesoría en voz e imagen para profesionales.
Uno de los ejemplos más emblemáticos fue en el caso Acteal en 1997, cuando la CNDH emitió una recomendación sobre la masacre de 45 personas, principalmente mujeres y niños indígenas, en Chiapas.
La recomendación puso en evidencia la
Los derechos humanos en México están en una situación crítica debido a una combinación de factores que van desde la inseguridad extrema hasta la falta de respuesta contundente de las autoridades.
La violencia y la impunidad se han normalizado en varias regiones del país, donde
Reducción de la informalidad y la protección de la propiedad Industrial: claves para el crecimiento económico
CUENTAS CLARAS
Santiago Nieto Castillo
@SNietoCastillo
Abogado. Profesor universitario. Especialista en materia electoral, PLD, combate a la corrupción y procuración de justicia.
La informalidad es un fenómeno que afecta a muchas economías en desarrollo y emergentes, obstaculizando su potencial de crecimiento y desarrollo sostenible. En este contexto, la protección de la propiedad industrial se presenta como una herramienta clave para combatir la informalidad, fomentando un entorno propicio para la innovación y la competitividad.
La informalidad laboral y empresarial se refiere a aquellas actividades económicas que no están registradas ante las autoridades competentes, lo que implica la ausencia de derechos laborales, protección social y beneficios fiscales. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el 48% de los mercados laborales en algunos países de América Latina y el Caribe operan en la informalidad.
Este fenómeno no solo limita el acceso a servicios básicos, sino que también reduce la capacidad del Estado para recaudar impuestos, afectando así el financiamiento de proyectos públicos y servicios esenciales. Ya la Evaluación Nacional de Riesgos 2020 señala que la informalidad representaba el 57% de la economía, hoy todavía corresponde el 53%, 4 años después a pesar de los procesos de bancarización que se generan con los bancos del bienestar.
La informalidad tiene múltiples consecuencias negativas para la economía, incluyendo la desigualdad laboral, una innovación limitada, las empresas informales tienden a ser menos innovadoras, debido a la falta de protección legal para sus ideas y productos; competencia desleal, pues las empresas formales enfrentan dificultades para competir con aquellas que operan en la informalidad, dado que estas últimas suelen evitar impuestos y cumplir con regulaciones.
La protección de la propiedad industrial es esencial en la lucha contra la informalidad. Fortalecer el marco jurídico y brindar certeza jurídica puede fomentar la innovación, al garantizar los derechos de los inventores y emprendedores, se incentiva la creación de nuevos productos y servicios, lo que a su vez puede formalizar la economía; crear valor agregado, pues se protegen su propiedad industrial pueden generar más valor, lo que les permite sostenible y competitivamente expandirse, creando empleo formal, o facilitando la competencia, un entorno donde las marcas y patentes están protegidas promueve una competencia justa, beneficiando a los consumidores a través de una mayor variedad de productos y precios más competitivos. Para lograr la reducción de la informalidad y promover la protección de la propiedad industrial, es preciso adoptar diversas estrategias en educación y capacitación; incrementar la conciencia sobre la importancia de la formalización y la protección de los derechos de propiedad industrial, así como ofrecer programas de capacitación para emprendedores; la simplificación de trámites, que es precisamente el objetivo de la nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones del gobierno de la Presidenta, Claudia Sheinbaum, así como incentivos fiscales, entre otros. La reducción de la informalidad y la protección de la propiedad industrial son elementos interdependientes que juegan un papel crucial en el desarrollo económico de un país. A través de la implementación de políticas efectivas y una legislación robusta, es posible cultivar un ecosistema económico donde la innovación, la competitividad y la justicia social convivan de manera armónica, beneficiando a todos los actores involucrados. El desafío radica en la voluntad política y la colaboración entre el Estado, el sector privado y la sociedad civil para revertir esta situación y promover un futuro más justo y próspero.
La madrugada del pasado miércoles 13 de noviembre, Piedra Ibarra rindió protesta por otros cinco años al frente de la CNDH.
: LA REELECCIÓN de la titular de la CNDH estuvo marcada por controversias, acusaciones de fraude y la intervención de figuras políticas clave en su designación
TANIA ROSAS mmontero@ejecentral.com.mx
Por segunda ocasión, la elección de Rosario Piedra Ibarra como titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) estuvo marcada por la polémica, los señalamientos de fraude, el dedazo y la crítica de legisladores de oposición, activistas, defensores de derechos humanos y víctimas.
Esta vez no hubo empujones entre senadores para evitar que Piedra Ibarra rindiera protesta, como ocurrió hace cinco años; por el contrario, se vio a una oposición indignada y tan pequeña que no pudo frenar la reelección de la ombudsperson
A la 4T no le importó que trabajadores enviaran una carta a la presidenta Claudia Sheinbaum para alertarla sobre presuntos actos de corrupción al interior de la CNDH. Tampoco le importó la crisis sin precedentes en la que está sumida la institución, según defensores de derechos humanos. Tampoco le importó que la carta que presentó Piedra Ibarra como respaldo a su candidatura tuviera la firma falsa del obispo emérito de Saltillo, Raúl Vera. Además, no le importó que fuera la aspirante peor calificada por las comisiones de Derechos Humanos y Justicia del Senado. Fuentes allegadas a la presidenta Sheinbaum se encargaron de difundir el mensaje: la candidata que apoyaría Sheinbaum era Nashieli Ramírez. De hecho, esa aspirante fue la mejor calificada en las comisiones, con 15 puntos, contra un solo punto de Rosario Piedra.
Por un acuerdo político, y no por una calificación basada en la técnica y los méritos, Rosario Piedra Ibarra se coló a la terna que se puso a consideración del pleno del
para Rosario Piedra Ibarra, Adán Augusto López instruyó a los legisladores de la 4T que mostraran su voto, violando la secrecía.
El excandidato presidencial, el panista Ricardo Anaya, exigió al presidente del Senado garantías de una elección democrática y transparente.
›“No cabe duda de que el pequeño Calderoncito, heredero de aquellos que sí se robaron una elección presidencial… piensa, el león, que todos somos de su condición”, le respondió Adán Augusto López a Anaya.
En los posicionamientos, la panista Laura Esquivel fue una de las que pronunció los discursos más críticos.
“No creo que hayan visto que cuando yo le pregunté (a Piedra Ibarra en su comparecencia), ella me dijo que en México ya no existe la tortura, ya no existen las desapariciones forzadas y ya no hay ejecuciones extrajudiciales. Aquí lo que de verdad se va a votar no es si es Rosario, si es Paulina o si es Nashieli; lo que se va a votar es quién manda en este país, si sigue mandando Andrés Manuel o si ya manda la presidenta Claudia”, exclamó.
Senado.
El pasado martes 12 de noviembre, día de la elección, los legisladores de la 4T seguían divididos. Los senadores ubicaban a Piedra Ibarra como la candidata del expresidente Andrés Manuel López Obrador y a Nashieli Ramírez como la favorita de Sheinbaum.
Las versiones de que senadores como Javier Corral e Higinio Martínez insistían en votar por Nashieli Ramírez eran tan fuertes que el coordinador de la bancada de Morena, Adán Augusto López, amigo de López Obrador, tuvo que imponerse para que su bancada votara por la reelección de la ombudsperson
El mismo Adán Augusto López confesó ante el pleno del Senado que la propuesta de dar sobres uninominales a los legisladores se había puesto sobre la mesa. Eso significaba que los sobres tendrían el nombre de los legisladores, por lo que al final se podría saber quién votó por quién. La propuesta fracasó.
La votación fue por cédula, es decir, cada legislador tenía una boleta con el nombre de las tres candidatas: Rosario Piedra Ibarra, Nashieli Ramírez y Paulina Hernández. Los senadores tenían que votar y depositar su boleta en una urna transparente.
La oposición improvisó una mampara como la que usa el INE en las elecciones. Querían garantizar el voto libre y secreto, convencidos de que algunos morenistas no darían su brazo a torcer y votarían por Nashieli Ramírez. La mampara sacó de quicio al presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, quien ordenó a gritos quitar “el armatoste”.
Ante la sospecha de que no se juntarían las dos terceras partes de los votos
La priísta Claudia Anaya lanzó: “La usurpación de identidad en México es más frecuente de lo que pensamos, así como Marilyn Cote no es psiquiatra, tampoco Rosario Piedra Ibarra es defensora de derechos humanos; terrible, pero cierto, al diablo con sus instituciones”. “Claro que están presionados, pues lo hemos escuchado en los pasillos del Senado. Claro que hay gente que aquí va a votar obligada y presionada. Pero aquí el problema, amigas y amigos, es que ya se ve quién sigue meciendo la cuna, quién es el titiritero, porque la propuesta de Sheinbaum no era quien hoy parece que van a imponer”, lanzó el expresidente del PAN, Marko Cortés.
El morenista Ricardo Sheffield Padilla subió a tribuna para decirle a la oposición: “¡Votaré como se me venga mi regalada gana!”.
Comenzó la votación y, como les había instruido su líder, los senadores de la 4T mostraron su sufragio. Según Morena, mostrar el sentido del voto era para evidenciar que las boletas no estaban marcadas; según la oposición, la acción fue un pase de lista del oficialismo.
Por Piedra Ibarra votó la expriísta y ahora morenista Cynthia López Castro; también el expanista Javier Corral, quien había escrito en su cuenta de X que no compartía la decisión de apoyar a la ombudsperson
A medianoche, los integrantes de Morena, PVEM y PT cantaron las mañanitas. Sí, era el cumpleaños 71 del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Los panistas decían que el regalo para el tabasqueño era la votación: Rosario Piedra fue reelegida como titular de la CNDH con 87 votos a favor; Nashieli Ramírez obtuvo 36 votos; Paulina Hernández, uno, y se anularon tres sufragios.
Lee el artículo completo en nuestro sitio web
Alejandro Ángeles @alex_angeles
El triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de 2024 todavía tiene a incontables analistas, observadores y pundits rascándose la cabeza de qué es lo que llevó a los votantes a elegir a niveles casi de escándalo al expresidente.
Si bien en los próximos días, semanas… años seguiremos viendo sesudos análisis al respecto, por ahora quisiera referirme a una especie de alianza no oficial y quizá tampoco oficiosa, sino de facto y con extrañas e inquietantes coincidencias.
Se trata del voto que emitieron miembros de las llamadas élites de segmentos muy definidos en la demografía y sociedad estadounidense.
Por un lado, muchos consideran que la cultura y el tono político en Estados Unidos lo determinan los integrantes de un grupo (para el cual no hay membresías, sino comportamientos y pertenencias y afinidades ideológicas) conocido como WEIRD. El término lo acuñó el antropólogo y psicólogo Joseph Henrich y aquí significa "raro". El mundo WEIRD es Western (occidental), Educated (educado), Industrialized (industrializado), Rich (rico) y Democratic (democrático).
Es natural pensar que este grupo, definido como progresista, votó y promovió el voto por la vicepresidenta Kamala Harris, y es probable que en su cosmovisión de un país próspero y demócrata, la actual administración de Joe Biden y su continuidad en la candidata que lo reemplazo era el mal menos grave para el país.
Sin embargo, y como en la física, a este movimiento de élite se le opone otro: las contraélites (counter-elites) que, de acuerdo con Michael Wilson, director de investigación de Capital Research Center, se trata de una capa de personas con recursos (blancos privilegiados), muy conservadores.
Periodista con más de 20 años de experiencia. Ha lanzado los sitios Bloomberg Línea y HuffPost México. Encabezó equipos en Forbes México Yahoo México y Latin Times; y ha trabajado para The New York Times en CDMX.
A este grupo pertenecen (de nuevo, sin membresías, ya que no es un club, sino una capa afín por definiciones, más que por manifiestos) muchos de los multimillonarios y neomillonarios de ámbitos como el de las inversiones y la tecnología, tanto de Silicon Valley como de Wall Street y otras regiones.
Dos personajes de este grupo son muy visibles y jugaron todas sus cartas por Trump:
Elon Musk y Peter Thiel. En sus ámbitos (tecnología e inversiones, respectivamente) y con la influencia que pueden tener (tanto la persona más rica del mundo como uno de los inversionistas "rebeldes"), arrastraron a personajes de gran calibre.
Uno de ellos es paisano de Musk: David Sacks. Este empresario de origen sudafricano es parte de la llamada "Pay-Pal mafia", o los fundadores de esta firma de tecnología de pagos en donde acompañó a Musk y luego se amplificaron a otros negocios. Sacks es de los primeros multimillonarios que pusieron su fortuna para promover campañas de políticos conservadores y de ultraderecha para formar un dique en contra de la ideología liberal. ¿Y LOS LATINOS?
En una especie de paradoja, el triunfo electoral de Donald Trump estuvo marcado por un fenómeno notable: la convergencia de intereses entre las counter-elites y un creciente segmento del electorado latino. Este giro político ha redefinido el panorama electoral estadounidense y plantea importantes preguntas sobre el futuro de la política en el país.
En este espacio ya hemos tocado el tema del ascenso de Trump entre los latinos, pero acá un resumen. El apoyo latino al republicano fue evidente, pues 45% de este grupo votó por él, contra 32% que lo hizo en la elección de 2020. De hecho, Trump arrasó en condados fronterizo, pues se llevó el triunfo en tres cuartas partes de ellos, algo inconcebible en el manual electoral de los demócratas que ahí tenían un granero de votos seguro. En general, Trump se llevó 55% de los votos de los hombres latinos.
Pero, en ¿qué coincidió el voto de los latinos y los miembros de las counter-elites? Aquí algunas consideraciones:
A lo macho:
El mensaje de Trump, caracterizado por su dureza y una imagen de “duro” se alineó con valores tradicionales y una percepción de liderazgo fuerte. Diversas voces de ambos grupos refieren que esto los llevó a votar por él. Es la economía, tonto
Las counter-elites y muchos latinos comparten inquietudes sobre la economía y el empleo. La promesa de Trump de revitalizar la economía y proteger los empleos encontró eco en ambos grupos.
Desconfianza en el establishment
Tanto las counter-elites y muchos latinos han manifestado descontento con el grupo de poder político tradicional. Trump es visto como alguien de fuera, tipo Vicente Fox; es decir, un outsider que aprovecha la desconfianza en el aparato gubernamental de estos grupos. Temas de la migra
En un giro inesperado, la retórica antiinmigrante de Trump no asustó a muchos latinos. Al contrario, creen que, como proponen los counter-elites, cerrar la puerta a la inmigración ilegal y deportar a los indocumentados les daría más oportunidades a quienes “ya están dentro”.
Valores tradicionales
Muchos latinos, especialmente los que llevan varias generaciones en Estados Unidos, se identificaron con los valores tradicionales promovidos por Trump, como la defensa de la familia tradicional y una visión conservadora sobre temas sociales. En general, esta postura se coincide con la de las counter-elites conservadoras.
Rechazo a las políticas percibidas como “socialistas”
Igual como hemos explorado en este espacio, para muchos latinos, especialmente aquellos que han experimentado gobiernos de izquierda en América Latina (cubanos, venezolanos, nicaragüenses, etc) Trump representa una opción que “defiende la libertad” y ofrece enfrentarse a “los socialistas” y “los comunistas”. Este discurso antisocialista fue compartido por las counter-elites conservadoras.
En resumen, al parecer los votantes latinos han dejado de considerar la política migratoria como un tema prioritario, enfocándose más en la economía y en soluciones del gobierno a su favor. Este cambio en las prioridades se alineó con el discurso de las counter-elites que enfatizaban estos temas. Asimismo, las counter-elites jugaron un papel importante al reforzar y amplificar mensajes que resonaron con un segmento significativo de votantes latinos, contribuyendo al cambio de tendencia hacia Trump. Su influencia se manifestó principalmente a través de la promoción de un discurso anti-establishment, el énfasis en temas económicos y la defensa de valores conservadores que encontraron eco en la comunidad latina.
En 1955 en la televisión de Estados Unidos, se estrenó un programa que capturó por 20 años la atención de los televidentes. La serie en cuestión se llamaba La ley del del revólver El personaje principal era Marshal Dillon. James Arness encarnó a un sheriff que intentaba conservar la paz y tranquilidad de Dodge City, con la única herramienta que tenía: su revólver. La serie estaba ubicada cronológicamente en el Viejo Oeste. Mucha agua ha pasado bajo el puente. Las sociedades de hoy resuelven de otras maneras sus conflictos internos. La administración del gobierno federal en nuestro país inicia su responsabilidad con temas sociales muy complejos. La seguridad se sitúa por encima de otros asuntos que también reclaman una solución urgente. Sin embargo, la numeralia en este rubro es por decir lo menos, muy preocupante. El sexenio anterior terminó con números que superaban las anteriores administraciones, tanto en muertes como en desapariciones. Siendo realistas, no es que antes de esté sexenio las cifras no fueran preocupantes. Lo eran, y mucho. Tengo para mi, que hoy la sociedad en su conjunto no está interesada en saber quién lo ha hecho mejor, su preocupación se encuentra en tener la seguridad de que las cosas van a cambiar. Lo mismo en espacios gobernados por el partido en el poder, que en los estados gobernados por la oposición.
› Nadie que tenga un poco de conciencia social, puede pensar de otra manera. En este tema no hay partidos, no hay cuotas, no hay intereses. Aquí lo que hay, es mexicanos que quieren vivir sin miedo, que aspiran recuperar su tranquilidad y la de los suyos. No es pues, un tema político, es un asunto de todas y todos los mexicanos. Guardemos las banderas para después. La solución atraviesa no sólo a la autoridad. Hoy tenemos que hacer todos algo. ¿Qué puede ser? ¡Lo que nos toque! Esta batalla la tenemos que resolver todos. Está claro que la responsabilidad recae en la estructura gubernamental, sin embargo, la situación requiere del concurso de cada uno de los habitantes del país. Nunca más un sexenio de 200 mil asesinatos, y más de 50 mil desaparecidos. No permitamos que la terquedad de los números, se apodere de nuestra realidad. ¡El compromiso es ahora, claro! Si la idea es vivir bajo el amparo de la ley que emana de la Constitución, y no la ley de la selva. O lo que es peor… ¡la ley del revólver!
Adrián Alcalá Méndez Comisionado presidente del INAI
TANIA ROSAS redaccion@ejecentral.com.mx
Los datos personales de los mexicanos quedarían vulnerables ante la delincuencia organizada si no se modifica el dictamen de la reforma constitucional que desaparece al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
Así lo advierte el comisionado presidente del INAI, Adrián Alcalá Méndez, luego de que la Cámara de Diputados descongeló la modificación que extingue a siete órganos autónomos por motivos de austeridad. El dictamen propuesto no contempla una autoridad que implemente medidas de protección a los datos personales.
“Quedamos en el limbo, quedamos en la inseguridad total. Mejor le damos a la delincuencia organizada y dejamos abiertos todos nuestros canales, todas nuestras contraseñas. Creo que estaríamos en un mundo mucho más inseguro. No estamos hablando de un trámite, un servicio, una licencia de funcionamiento, un permiso de uso de suelo, ¡no! Estamos hablando de derechos humanos”, exclama.
En entrevista con ejecentral Alcalá Méndez destaca que los comisionados no van a bajar el telón del INAI sin defender a la institución hasta el último momento. Por eso insiste a los legisladores en que hagan una pausa para revisar las inconsistencias y deficiencias de la modificación que se discutirá esta semana en San Lázaro.
Aunque la 4T ya anunció la defunción del INAI, el comisionado sigue optimista.
“Hay especulaciones de que va a pasar, hay pensamientos derrotistas, pero yo no soy un derrotado (…) Otro modelo podría ser más eficaz y eficiente; debatamos esa situación. Yo no estoy peleando por mi cargo, estoy peleando por los derechos de los mexicanos y las mexicanas”, enfatiza.
“Total oscurantismo”
Alcalá Méndez señala que en el dictamen hay “total oscurantismo”, pues no se sabe qué va a pasar con casi 800 trabajadores, quién va a operar los datos de ocho mil sujetos obligados que están en la Plataforma Nacional de Transparencia ni qué sucederá con el arrendamiento del edificio del INAI, entre otros aspectos.
: EL INAI advierte que la desaparición del instituto dejaría los datos personales de los mexicanos vulnerables ante la delincuencia organizada y sin protección adecuada
A discusión. La Cámara de Fiputados discutirá y votará esta semana la reforma de simplificación orgánica que desaparece siete órganos autónomos.
tan oscuro, que no contempla todos estos aspectos (…) la Plataforma Nacional de Transparencia, ¿quién la administrará?, ¿el Poder Ejecutivo?, ¿y el Poder Judicial va a permitir eso?, ¿el Poder Legislativo lo va a permitir?, ¿un órgano autónomo permitirá que el Poder Ejecutivo controle y administre todo el procesamiento de solicitudes de información, todos los recursos de revisión?”, cuestiona.
Consideramos que, para toda la implementación se necesita un año. porque además hay una cuestión de la que poco se ha hablado: el impacto que tiene en las entidades federativas.”
Adrián Alcalá Méndez Comisionado presidente del INAI.
“El dictamen es tan ambiguo, tan laxo,
La Presidencia anunció que será la Secretaría Anticorrupción, dirigida por Raquel Buenrostro, la que se encargará de operar la Plataforma Nacional de Transparencia; sin embargo, para el comisionado, la dependencia sólo tiene jurisdicción en el ámbito federal y no puede ordenar la transparencia de otras instancias, como el Poder Judicial, con el cual ha tenido enfrentamientos por las implicaciones de la reforma judicial. “Respecto al edificio (sede del INAI), también quisiera contestar con total certeza, ¡pero hay ambigüedad! Efectivamente, el arrendamiento financiero es a 20 años, se firmó en el año 2012. Debemos aproximadamente 220 millones de pesos de
EL DATO. Hasta el momento no se sabe qué va a pasar con los trabajadores del instituto, entre otros aspectos.
La Presidencia anunció que será la Secretaría Anticorrupción, dirigida por Raquel Buenrostro, la que se encargará de operar la Plataforma Nacional de Transparencia.
Adrián Alcalá
El comisionado presidente es licenciado en Derecho y maestro en Amparo.
Ilustración: Shutterstock
capital insoluto. ¿Qué va a pasar con ellos?, ¿qué va a pasar con el acreedor?, ¿a quién va a demandar el acreedor?”, cuestiona Alcalá Méndez. Otra de las dudas es si la Cámara de Diputados les dará recursos para 2025. El dictamen establece un periodo de 90 días para la extinción. Alcalá Méndez también adelanta que los comisionados negocian para que el plazo se extienda por un año.
“Consideramos que, para toda la implementación se necesita un año, porque además hay una cuestión de la que poco se ha hablado: el impacto que tiene en las entidades federativas. El artículo 116 también se pretende reformar y elimina a los órganos garantes de transparencia. Entonces, ¿quién mandará ahí?, ¿los municipios, los estados?, ¿quién va a tomar esta batuta? Hay que establecer normas y procedimientos”, dice.
La clave para solucionar la crisis de movilidad en Nuevo León
ENo convencen los planes de Sheinbaum
De manera escueta, la presidenta Claudia Sheinbaum adelantó que revisa la posibilidad de que haya independencia técnica en casos relacionados con el acceso a la información pública.
“Bienvenida esa instancia técnica siempre y cuando tenga dos características: autonomía e independencia. No podemos ser juez y parte”, respondió Alcalá Méndez.
El comisionado presidente del INAI no está de acuerdo con el planteamiento de la secretaria Raquel Buenrostro, quien adelantó que los tribunales administrativos serán la instancia que medie para evitar que el gobierno actúe como juez y parte en las solicitudes de los ciudadanos.
“Trasladar las funciones revisoras de los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales al tribunal administrativo, como lo dijo la secretaria Buenrostro, para evitar ser juez y parte, sería también un retroceso por diferentes cuestiones. Primero, los servicios del INAI no cuestan. Para acudir a un tribunal de justicia administrativa, se debe contratar a un abogado especializado”, puntualiza.
“Segundo, con nosotros el procedimiento es 100% en línea. Allá, los procedimientos son escritos y muy pocos son electrónicos.
Tercero, nosotros resolvemos en 24 días hábiles desde que llega la queja; los procesos allá tardan más de un año, un procedimiento normal u ordinario”, precisa.
Agrega que las resoluciones del INAI son definitivas, pero si una persona acude a un tribunal administrativo, la autoridad se pone al mismo nivel que el particular y puede usar todos los mecanismos de defensa jurisdiccional, lo que implicaría que el caso se prolongue más tiempo.
“Resolvimos el caso de una mujer que pidió su expediente clínico; era una persona de la tercera edad, con cáncer terminal, que no tenía dinero. Ordenamos que le entregaran sus documentos gratuitamente, con cláusulas de accesibilidad. ¿Imagínense si hubiera tenido que ir al Tribunal de Justicia Administrativa?, ¿cuánto tiempo le habría tomado recibirlos?”, ejemplifica. La Cámara de Diputados discutirá y votará esta semana la reforma de simplificación orgánica. En San Lázaro también comienza a analizarse el paquete económico 2025. El INAI solicitó un presupuesto para el próximo año de 993 millones de pesos, un 10 % menos que el presupuesto aprobado para este año.
l reciente exhorto del Congreso de Nuevo León para que el gobierno estatal priorice a proveedores establecidos en México en la licitación de dos mil nuevos autobuses urbanos refleja un esfuerzo coordinado por promover la economía del país y atender la crisis de movilidad de forma más eficaz. Esta solicitud, impulsada por la diputada Grecia Benavides y respaldada por la Cámara de la Industria de la Transformación (Caintra), propone una visión de desarrollo en la que el gasto público también beneficie al sector productivo nacional. En lugar de comprar estos autobuses a fabricantes extranjeros, como los de China, la propuesta busca fortalecer la cadena de valor de la industria automotriz pesada de la región, un sector en el que Nuevo León tiene amplia experiencia y capacidad de respuesta. México se ha consolidado como uno de los líderes mundiales en la producción y exportación de vehículos pesados, al aportar 4.7% del PIB y generar 2.1 millones de empleos directos e indirectos en este sector. En lugar de recurrir a importaciones de vehículos con servicio postventa limitado, que no generan derrama económica local, los fabricantes en México tienen la infraestructura y el talento para responder a las demandas del estado.
Además, al optar por la manufactura nacional, el gobierno estatal no solo asegura empleos y derrama económica, sino que también genera ingresos fiscales derivados de la actividad productiva local, lo que beneficia a las arcas del país. El impacto positivo de esta propuesta va más allá de la economía, pues fabricar en México y en la entidad permite una reducción en los tiempos de entrega, lo cual es crucial para atender con rapidez la crisis del transporte público en Monterrey y su área metropolitana. Con unidades disponibles, el sistema de transporte podría beneficiarse en cuestión de meses y no de años, como suele ocurrir con las importaciones de vehículos.
La cercanía con los proveedores locales también facilita el acceso a servicios de mantenimiento y refacciones, asegurando que las unidades se mantengan en óptimas condiciones. Esta postura del Congreso subraya la importancia de una visión de desarrollo sostenible y orientada al fortalecimiento de la industria local. Es una realidad que la manufactura de vehículos pesados en México es una de las grandes fortalezas del país, y aprovechar esta capacidad en el mercado nacional debería ser una prioridad para los gobiernos estatales y federal.
Reestructuración en Vasconia Grupo Vasconia ha formalizado la designación de Russell Bedford México como su auditor externo para el ejercicio fiscal de 2024, reemplazando a BDO Castillo Miranda y Compañía. La decisión, recomendada por su Comité de Auditoría, responde a la estrategia de mantener en evolución sus procesos de auditoría y reforzar las mejores prácticas de gobierno corporativo. Sin embargo, la empresa continúa enfrentando serios problemas de liquidez derivados de las fluctuaciones en el precio del aluminio, lo que afecta principalmente a su filial Almexa. Desde que suspendió el pago de su deuda en junio de 2023 como parte de un plan de reestructura financiera, Vasconia no ha logrado un acuerdo con sus principales acreedores, incluidos Banco Actinver, Banco Santander México, Banco Sabadell y los tenedores de certificados bursátiles. El reciente vencimiento de los convenios de espera en junio de 2024 no implica el vencimiento anticipado de la deuda, pero aumenta la presión para renegociar términos favorables. Con una deuda reclasificada de largo a corto plazo, el panorama financiero de Vasconia sigue siendo incierto mientras busca estabilizarse y adaptarse a las condiciones internacionales del mercado del aluminio.
Pedro Enrique Haces Lago
Diputado de la III Legislatura del Congreso de la Ciudad de México
JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx
Convencido de que las propuestas con un enfoque de justicia social resolverán las problemáticas de la ciudadanía, el diputado de Morena aseguró que la mayoría en el Congreso capitalino los obliga a actuar con responsabilidad y lograr consensos con todas las fuerzas políticas
En entrevista con ejecentral, el legislador, autodenominado “soldado de la jefa de Gobierno”, Clara Brugada, refrendó su respaldo al gobierno capitalino y al de la presidenta Claudia Sheinbaum para consolidar el “segundo piso de la transformación”. El abogado de 29 años, presidente de la Comisión de Asuntos Político-Electorales en la III Legislatura del Congreso de la Ciudad de México, sostuvo que seguirá impulsando una agenda progresista, cercana a la gente y con apertura al diálogo.
• Ante las problemáticas actuales de la CDMX ¿cuál es la agenda que impulsa?
Estamos proponiendo una agenda muy progresista, muy dinámica, muy ante la realidad de las problemáticas o de los conflictos sociales que estamos detectando, principalmente por ser un diputado joven y es la primera vez que soy legislador. Hay muchos que tienen la oportunidad de ser diputados o que han tenido la oportunidad de serlo, pero no logran un estatus de legislador, entonces creo que estamos proponiendo una muy buena agenda, van iniciativas a las que suscriben muchos compañeros, incluyendo de la oposición
• ¿Cómo fue recibida su iniciativa para fijar un tope a las tarifas en estacionamientos públicos?
Esto deriva de una problemática que he visualizado, ante el robo diario a los capitalinos que pagan alrededor de 70 pesos por hora. Buscamos limitar los estacionamientos con tarifas excesivas y proponemos una tarifa de 20 pesos por hora, o dividirla en cuatro fracciones de cinco pesos por cada 15 minutos. Para nosotros, sí hay una postura firme de que se acabaron los cobros excesivos en estacionamientos. Estamos modificando y creando marcos jurídicos, y es ahí donde digo que esta iniciativa tiene tintes de justicia social, no partidistas, ya que fue suscrita no solo por mi grupo parlamentario, sino también por el PRI, PRD y Movimiento Ciudadano.
• ¿Justicia social sin afectar a los empresarios?
No vamos en contra del empresariado.
: EN ENTREVISTA con ejecentral , el legislador enfatiza un enfoque de justicia social, diálogo y consenso, impulsando una agenda dinámica para atender necesidades ciudadanas
Haces Lago, legislador y presidente
Queremos que a los empresarios les vaya bien, porque si ellos prosperan, hay derrama económica y fuentes de empleo. No queremos afectar eso. Nos abrimos al diálogo y estamos dispuestos a platicar con ellos, pero la realidad es que esta problemática afecta a los ciudadanos que tienen acceso a un automóvil privado.
• Entonces, ¿propuestas enfocadas en el beneficio social?
Eso es lo que impulsa el “segundo piso de la transformación”. Primero, vamos a acudir a quien más lo necesita, pero sin dejar de atender a todos los sectores de la población, incluidos los empresarios y los núcleos agrarios. No tomaremos decisiones sin consenso, sin diálogo y sin el respaldo
todas y todos.
• ¿La mayoría calificada en el Congreso no es un obstáculo?
Más que ser una mayoría, nos obliga a ser responsables y a considerar las voces de las minorías, de otros grupos parlamentarios y, principalmente, de la ciudadanía. Es una legislatura muy sana, donde
El legislador Pedro Haces apoya la gestión de Clara Brugada, enfocada en políticas públicas cercanas a la gente y su bienestar.
mano con la alcaldesa Gaby Osorio. Hoy, todas y todos los diputados de Tlalpan tenemos la firme convicción de trabajar con la ciudadanía y con quien tengamos que hacerlo. Sin embargo, no solo representamos a Tlalpan, representamos a toda la ciudad, y vamos por buen camino.
• ¿Qué prioridades visualiza al presidir la Comisión de Asuntos político-electorales?
El diputado hace la comisión, no la comisión al diputado, y vienen temas muy importantes. Estamos trabajando de la mano del Instituto Electoral de la Ciudad de México. También habrá conceptos de comisiones unidas, como el presupuesto participativo, la designación de Comisiones de Participación Comunitaria y autoridades tradicionales de los pueblos originarios. Además, participaremos en la reforma judicial y en la elaboración de leyes secundarias en la Ciudad de México. Tengo la oportunidad de presidir una comisión relevante y de peso político interno, que incluye a la vicecoordinadora de Morena, al coordinador del PT, al coordinador del Verde Ecologista, al coordinador de Movimiento Ciudadano y a dos diputados de Acción Nacional. Es una comisión importante, tanto por los temas a tratar como por el debate con diferentes perfiles y sectores políticos.
• ¿Habrá acompañamiento con el trabajo del Congreso federal?
Están llegando las minutas constitucionales del Congreso de la Unión. Hemos recibido varias, algunas de las cuales hemos votado de forma unánime, mientras que en otras se ampliaron las discusiones en el Congreso local, abriendo mucho espacio al diálogo. Somos un movimiento, y eso es lo que nos ha inculcado la Presidenta, al igual que el expresidente Andrés Manuel López Obrador: dar apertura al debate, sin dejar de presentar y fijar nuestras posturas escuchando a los demás.
• ¿Viene mucho trabajo legislativo con las iniciativas de la Jefa de Gobierno?
Vamos a respaldar la agenda de nuestra jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, quien hace un trabajo excepcional. Vemos a una jefa de Gobierno que recorre una vez por semana las colonias de la Ciudad de México, tocando puertas y preguntando a los vecinos cuáles son sus necesidades. Vienen muchos programas, políticas públicas y proyectos. En el caso de Tlalpan, se presentará el primer cablebús de su sexenio. Como joven y “soldado de la jefa de Gobierno”, estoy contento con lo realizado en estos días, con su visión de estar cerca de la gente.
no hay controversias políticas; hay discusiones, lo cual es normal. Es una responsabilidad ser mayoría, pero también consensuar, dar apertura al diálogo, a la crítica y al debate con otras fuerzas políticas.
• ¿Cuáles son los principales temas por atender en esta Legislatura para su natal Tlalpan?
Principalmente, el tema del agua y el de la seguridad, siempre trabajando de la
• ¿Ese es el sello que busca definir a Pedro Haces?
Es lo que define al segundo piso de la cuarta transformación. Lo vimos con la doctora Claudia Sheinbaum Pardo en Guerrero, donde asistió inmediatamente a la problemática, acompañada de los secretarios. Esa es la política que impulsamos: cercana a la gente y enfocada en resolver problemas.
Bad Medicine no es solo una alusión a la icónica canción de Bon Jovi, sino una descripción precisa de las decisiones que Donald Trump ha tomado para conformar su gabinete, que parecen ser una receta para el desastre seguro. La elección de figuras como Matt Gaetz como fiscal general, Tulsi Gabbard como directora de inteligencia y Elon Musk como arquitecto estratégico de su campaña refleja una estrategia deliberada para demoler las instituciones que encarnan los valores tradicionales de Washington. Para los votantes de Trump, este gabinete simboliza una ruptura necesaria con un sistema que consideran corrupto y elitista. Sin embargo, la última designación de Robert F. Kennedy Jr. como secretario de Salud y Servicios Humanos va más allá de lo polémico; es una decisión que, como señaló un destacado experto en salud pública, representa una elección profundamente equivocada cuyas consecuencias serán pagadas con creces por el país.
El impacto potencial de Kennedy en el sistema de salud es motivo de grave preocupación. Su promesa de despedir a 600 empleados de los Institutos Nacionales de Salud y de revisar la seguridad de las vacunas plantea el riesgo de paralizar investigaciones críticas en áreas como enfermedades emergentes, resistencia antimicrobiana y salud infantil. Además, sus propuestas para eliminar el fluoruro del agua potable y sustituir los alimentos procesados en los almuerzos escolares, aunque bien intencionadas, revelan una desconexión preocupante con la realidad del sistema de salud pública. Estas medidas, en ausencia de un enfoque integral, podrían desviar recursos de áreas prioritarias y exacerbar desigualdades preexistentes.
Juan de Dios Vázquez es doctor por la Universidad de Harvard y ganador del premio nacional del Comité Mexicano de Ciencias Históricas (2013). Ha sido Ministro en la Embajada de México en Estados Unidos, representante de México ante la Organización Mundial de Aduanas y Jefe de Oficina del Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana.
El sistema de salud estadounidense ya enfrentaba una crisis estructural antes de la pandemia de Covid-19, pero esta última dejó al descubierto sus fallas más profundas. Mientras que países como Alemania implementaron sistemas eficientes de rastreo de contactos y vacunación que permitieron contener los brotes iniciales, y Corea del Sur desplegó tecnología avanzada para rastrear casos en tiempo real, Estados Unidos luchó con la falta de coordinación entre los estados y el gobierno federal. Este desorden, agravado por la politización de la respuesta
sanitaria, tuvo consecuencias devastadoras. Durante la administración de Trump, el enfrentamiento entre ciencia y política quedó encapsulado en la figura de Anthony Fauci, quien se convirtió en un blanco de ataques partidistas mientras intentaba promover políticas basadas en evidencia. La insistencia de Trump en reabrir la economía a toda costa, incluso cuando los índices de contagio seguían en aumento, generó confusión y desconfianza en las instituciones científicas. La promoción de tratamientos no comprobados, como la hidroxicloroquina, y la desestimación pública del uso de mascarillas fueron solo algunos ejemplos de cómo las decisiones políticas socavaron la respuesta sanitaria nacional.
Estas dinámicas no sólo comprometieron la capacidad de Estados Unidos para controlar la pandemia, sino que también ampliaron desigualdades históricas. Las comunidades afroamericanas y latinas, que ya enfrentaban barreras significativas para acceder a servicios de salud, experimentaron tasas de mortalidad significativamente más altas que otros grupos demográficos. Mientras tanto, los estados con políticas menos restrictivas, como Florida, registraron índices de mortalidad mucho mayores que aquellos con medidas más estrictas, como California.
La designación de Kennedy Jr. como secretario de Salud no solo perpetúa esta tendencia de priorizar ideologías sobre evidencia, sino que introduce un nuevo nivel de riesgo. Conocido por sus posturas antivacunas y teorías conspirativas, su liderazgo podría erosionar aún más la confianza pública en los programas de inmunización. Un ejemplo ilustrativo es la reaparición del sarampión, una enfermedad que se consideraba erradicada en el año 2000 y que regresó con más de 1,200 casos reportados en 2019 debido a la disminución de las tasas de vacunación. Si Kennedy promueve políticas que dificulten el acceso a vacunas o cuestionen su obligatoriedad, enfermedades prevenibles como la tos ferina o el poliovirus podrían resurgir, poniendo en peligro a millones de estadounidenses.
El impacto de estas decisiones no se limitará a las fronteras de Estados Unidos. Como uno de los principales donantes de programas de vacunación en países en desarrollo, cualquier cambio en sus políticas podría tener
repercusiones catastróficas a nivel global. Organizaciones como Gavi, la Alianza para las Vacunas, dependen en gran medida del financiamiento estadounidense para garantizar la inmunización de millones de niños en regiones vulnerables. Un cambio en las prioridades de Estados Unidos podría desestabilizar estos esfuerzos y exacerbar crisis sanitarias en el mundo en desarrollo. El contraste con otros países resulta revelador. Francia, por ejemplo, implementó un programa de vacunación nacional altamente centralizado que logró tasas de cobertura del 75% en menos de un año, mientras que Japón adoptó un enfoque integral que combinó cuarentenas estrictas con tecnología de rastreo digital, manteniendo uno de los índices de mortalidad más bajos del mundo. En Estados Unidos, la fragmentación del sistema federal y los mensajes contradictorios entre los líderes políticos no solo debilitaron la respuesta nacional, sino que profundizaron las divisiones entre los estados.
En este contexto, la inclusión de Elon Musk como cerebro detrás de la estrategia de campaña de Trump añade otra capa de complejidad. Musk, con su capacidad para moldear narrativas a través de redes sociales y su influencia en la opinión pública, representa una amenaza potencial para las normas democráticas. Su enfoque disruptivo, aplicado ahora a la política, podría amplificar las divisiones existentes y consolidar un gabinete diseñado para desmantelar las instituciones que han definido a Washington durante décadas.
La designación de figuras como Kennedy Jr. y el ascenso de Musk como actor político subrayan una tendencia preocupante: la erosión de los valores tradicionales en favor de una agenda que prioriza el espectáculo sobre la sustancia. Estados Unidos se enfrenta a un futuro incierto, donde las decisiones impulsadas por ideologías y teorías conspirativas podrían tener un costo incalculable en vidas humanas y en su liderazgo global.
Bad Medicine ya no es solo una metáfora; es una advertencia urgente sobre los peligros de ignorar la evidencia científica y las complejidades del sistema en favor de soluciones simplistas y políticas divisivas. En este panorama, el precio a pagar no será abstracto, sino tangible y devastador.
: EL GOBIERNO de Estados Unidos admitió uso del software de espionaje en territorio colombiano, lo que desató indignación y cuestionamientos del presidente Gustavo Pe tro, quien se enteró la semana pasada
BRENDA MIRELES
blopez@ejecentral.com.mx
Apocas semanas de que Donald Trump asuma la presidencia de Estados Unidos por segunda vez, surge una nueva polémica entre ese país y Colombia. Se trata de la revelación de que el gobierno de Joe Biden financió la compra del software Pegasus para supuestamente luchar contra el crimen organizado en el país latino, bajo un esquema de “cooperación antinarcóticos”.
› Sin embargo, a la fecha no está claro el uso real de dicho software de espionaje de origen israelí, ya que durante su compra y uso no se informó al entonces presidente Iván Duque, y el actual mandatario, Gustavo Petro, fue notificado apenas hace unos días.
Según el diario El Tiempo –medio que tuvo la primicia– el programa fue adquirido en dos pagos de 5.5 millones de dólares y fue entregado a través de vuelos directos desde Tel Aviv a Bogo tá. Días más tarde, el pasado viernes 8 de noviembre, la información fue con firmada por el gobierno estadouniden se, en una reunión de primer nivel en la Casa Blanca, en Washington, a la que asistió Daniel García-Peña, embajador de Colombia.
“Lo que nos aseguraron es que efectivamente fueron recursos nor teamericanos utilizados para la ad quisición del software se hizo en las fechas que se han reportado en los medios, que fue para combatir el narcotráfico y
EL DATO. El gobierno de Joe Biden financió la compra de Pegasus para combatir el narcotráfico en Colombia, sin informar al presidente Iván Duque.
su utilización estaba dirigida exclusiva mente a los cárteles de la droga de Co lombia y México”, reveló García-Peña.
“Una vez empezaron a tener sospe chas sobre el uso de Pegasus a nivel mundial, este programa fue suspendido y, de hecho, el gobierno del presidente Biden en 2023 emitió una orden ejecutiva prohibiendo que en el futuro se adquieran este tipo de herramientas de software”, puntualizó, al tiempo que dejó claro que exigió conocer todos los datos que se recogieron.
Según el embajador, el programa no fue entregado a ningún funcionario ni líder colombiano. En su lugar, las autoridades del país indicaban a los miembros de inteligencia estadounidenses cuáles eran los objetivos o personas que debían interceptar, “bajo total supervisión colombiana”.
La compra, según altos funcionarios de la administración del presidente Petro, se realizó con fondos destinados a la lucha contra el narcotráfico.
“Hubo un primer pago, que fue en junio, de 5.5 millones. De acuerdo con la información emitida, la alerta de operaciones sospechosas nos indica que el dinero llegó en efectivo, en dólares estadounidenses”, aseguró por su parte Luz Adriana Camargo, fiscal general de la Nación.
Así, mientras Estados Unidos se ha negado a ofrecer más detalles, se espera que la Fiscalía General de la Nación llame a declarar a quienes formaron parte de la línea de mando de la Policía durante el gobierno de Iván Duque, con el fin de delimitar claramente el
LA COMPRA Y USO DEL SOFTWARE PEGASUS POR PARTE DE ESTADOS UNIDOS GENERÓ CONTROVERSIA EN COLOMBIA, YA QUE SE REALIZÓ SIN EL CONOCIMIENTO DE LOS MANDATARIOS LOCALES, LO QUE PODRÍA IMPLICAR UN ABUSO DE PODER Y UNA VIOLACIÓN A LA SOBERANÍA NACIONAL.
alcance del software, cuyo uso podría ser considerado ilegal.
Mientras las autoridades colombianas investigan el caso, el propio presidente Petro se pronunció al respecto, al señalar que “si es cierto que el pasado gobierno no sabía, en este caso el presidente y el ministro de Defensa, entonces hay un superpoder policial por encima del poder democrático, es decir, elementos de una dictadura”.
El presidente no se ha limitado a posicionarse en contra de la adquisición del software y su uso en territorio colombiano, sino que también ha teorizado que se pudo haber adquirido otro programa espía. “No tengo una teoría pública sobre Pegasus. La que tengo, que por ahora me reservo hasta comprobarla, no la he dicho por simple prudencia. Creo que no sólo se compró un software de espionaje. Pegasus solo sirvió de modelo para un gobierno sin respeto por los derechos humanos”, expresó en sus redes sociales.
Desde que se dio a conocer la noticia, el pasado 10 de noviembre, el mandatario ha hecho hincapié en la necesidad de defender la soberanía de Colombia y en la diferencia entre ciberdefensa y espionaje. “No
es lo mismo tener un software para cazar mafiosos que hacerlo sin orden judicial, a menos que la Constitución de 1991 no sirva para nada, a menos que nuestra democracia se haya debilitado”, fue otro de sus mensajes. Pero el conflicto diplomático aún podría empeorar, ya que medios de comunicación han resaltado que el gobierno estadounidense sabía que el uso del programa de espionaje Pegasus era ilegal antes de “donarlo” a Colombia. Esto se supo debido a que tres años antes de la adquisición del programa en Colombia, el Departamento de Justicia de Estados Unidos había expuesto los abusos de la tecnología en Panamá, en documentos que detallan que la inteligencia estadounidense abusó del programa para interceptar ilegalmente las comunicaciones en dicho país. En este sentido, el panorama bajo la nueva administración de Trump parece incierto, toda vez que el empresario, junto a sus asesores, ha asegurado que combatirán el narcotráfico en Latinoamérica. El aumento de 53% en la producción de cocaína durante 2023 será una de las principales preocupaciones de la nueva administración, así como la migración y la relación entre Petro y Nicolás Maduro, presidente de Venezuela y considerado enemigo de Estados Unidos.
TEXTO Y CONTEXTO
La violencia sexual contra niños y niñas en el país va en aumento, de acuerdo con la red por los derechos de la infancia en México (Redim).
Cada 19 de noviembre, México conmemora el Día Nacional contra el Abuso Sexual Infantil, una fecha que, lejos de ser un recordatorio pasivo, debería impulsarnos a enfrentar una de las más graves realidades que viven miles de niñas, niños y adolescentes en nuestro país. La violencia sexual no sólo destruye la inocencia de quienes la sufren, sino que compromete profundamente su desarrollo, salud mental y confianza en el mundo.
depresión, ansiedad, baja autoestima, problemas de conducta y, en los casos más graves, ideas suicidas.
Desde hace ya varios años, en México, más de 500 organizaciones civiles formaron el llamado Pacto por la Primera Infancia, que busca mejorar las condiciones de vida de niñas y niños, trabajando de la mano e invitando a los diferentes gobiernos a sumarse para garantizar derechos fundamentales como salud, nutrición, educación, protección contra la violencia e impulsar acciones integrales que fortalezcan el desarrollo infantil temprano en el país.
lescentes de 2014 establece el derecho de la infancia a vivir libre de violencia, la falta de programas de educación sexual integrales que enseñen a los menores de edad sus derechos y su cuerpo, la carencia de una cultura de denuncia, y un sistema de justicia revictimizante son algunos de los factores que dificultan esta labor.
Periodista con 28 años de experiencia. Premio Nacional de Periodismo. Conductor en UNOTV, asesor en medios y excolaborador en Televisa, Grupo Imagen y otros. Autor de El Caso Florence Cassez, mi testimonio
En México cuatro de cada 10 delitos de violencia sexual se comenten en contra de niñas, niños y adolescentes, (Consulta Infantil y Juvenil 2021 inegi) y de acuerdo con UNICEF, una de cada tres niñas y uno de cada cinco niños sufren algún tipo de violencia sexual antes de cumplir los 18 años. Por si fuera poco estudios internacionales estiman que un agresor puede tener entre 50 y 60 víctimas en su vida. Estas cifras representan solo la punta del iceberg, ya que la violencia sexual es un delito que, por miedo, vergüenza, culpa, o falta de información, muchas veces permanece oculto y no se denuncia. Esto sin contar con el impacto y las secuelas emocionales que puede tener a lo largo de la vida una persona:
El pasado 22 de abril, durante su campaña presidencial, Claudia Sheinbaum firmó frente a los integrantes de este colectivo un documento que establece 12 metas para garantizar los derechos de niñas y niños en México.
La Meta 11 de este pacto, documento que en su momento Andrés Manuel López Obrador rechazó firmar, aborda la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes. Esta meta busca avanzar en la erradicación de todas las formas de violencia contra la infancia, proponiendo disminuir en 20% el uso de métodos violentos de disciplina y reducir en 50% la violencia sexual y los casos de desapariciones de niñas y niños menores de seis años.
Sin embargo, a pesar de que la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Ado-
Proteger a la infancia es proteger al país. Como sociedad, no podemos darnos el lujo de ignorar esta situación, las niñas y los niños TIENEN DERECHO a ser escuchados, protegidos y apoyados. La lucha contra el maltrato y la violencia sexual exige nuestra participación activa, nuestra empatía y un compromiso real con la justicia y el respeto a los derechos humanos.
Este 19 de noviembre y todos los días, debemos recordar que cada esfuerzo cuenta hacia la protección de niñas y niños es un paso hacia un México más justo y compasivo, hacía la construcción de un país donde cada infancia pueda crecer segura, respetada y libre.
En nuestro país existen asociaciones civiles que trabajan día a día por garantizar a niñas y niños una infancia libre de violencia. Guardianes es una de ellas, conozco de cerca su labor. Los invito a conocerla y apoyarla. www.guardianes.org.mx
#todasytodossomosGuardianes
Sin duda, el año que viene será complicado para nuestro país, por varios factores. Coincidimos en que el gobierno debe ser muy cuidadoso con sus expresiones y reacciones ante las bravatas y hechos que está llevando a cabo el impresentable Sr. Trump. Sin embargo, creo que la obligación de muchos es advertir que, hagamos lo que hagamos, la presión será muy fuerte y las consecuencias podrían ser graves, dado el nuevo formato que el gobierno del país vecino pretende implementar a nivel global.
Algunas declaraciones de nuestro gobierno en semanas recientes han intentado calmar la situación, pero muchas de ellas carecen de sustento, como es la afirmación de que hay suficiente dinero para 2025 y que el presupuesto será favorable (escribo este artículo antes de su presentación a la Cámara de Diputados). No obstante, las señales indican que no contaremos con un presupuesto suficiente para reducir los déficits en áreas esenciales, como educación y salud, por ejemplo.
gobernar, mayoritariamente de extrema derecha y antinmigrantes, además de su oposición al T-MEC y a los productos chinos.
A nivel mundial, se comenta que los países que más sufrirán con la presidencia de Trump serán, de manera inmediata, dos: México y Ucrania, aunque por razones muy diferentes.
Otro gran problema para nuestro joven gobierno es la creciente escalada de los grupos delictivos, quienes mantienen en la angustia a millones de mexicanos con extorsiones, secuestros y, peor aún, asesinatos de inocentes. A pesar de la participación de las fuerzas armadas en el combate a estos delitos, los resultados han sido insuficientes, lo que pone de relieve la debilidad en este ámbito.
La dificultad es que nuestro país no ha podido demostrar evidencia científica sobre los riesgos potenciales y comprobados para la salud humana, de animales y plantas, como se argumenta en el decreto. Kenneth Smith, quien fue negociador mexicano del Tratado de Libre Comercio, comentó: “llevamos más de 30 años consumiendo estos productos de Organismos Genéticamente Modificados, y no hay ninguna prueba de que hayan causado daño por su consumo”.
En este tema, creo que el actual gobierno quiere actuar con base en la ciencia y no en ideologías, a diferencia del anterior, ya que ha manifestado que promoverá el aumento de la producción de maíz amarillo para consumo animal, lo cual está bien, pero este año hemos importado más de cuatro mil millones de dólares en el maíz amarillo de Estados Unidos, por lo que esperamos que el presupuesto del próximo año incluya recursos suficientes para apoyar este objetivo.
Como ha señalado el secretario de Agricultura, la prioridad es la autosuficiencia en maíz blanco, del cual solo hemos importado 60 millones de dólares. Esto garantiza la autosuficiencia para la elaboración de tortillas y tamales, al menos con maíz no transgénico, lo cual, creo, debe ser el objetivo prioritario y sería la verdadera ganancia. Economista
Asimismo, las declaraciones de que la política arancelaria anunciada por el Sr. Trump afectará más a los consumidores de Estados Unidos deben tomarse con precaución. Es importante considerar seriamente sus amenazas, especialmente si analizamos a los personajes de los que se está rodeando para
En cuanto a la economía, el crecimiento proyectado para este año, como máximo, es del 1.5 %, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), y el pronóstico para 2025 es de apenas el 1.3 %. Además, la inflación alcanzó el 4.76 % en octubre, lo cual es preocupante al considerar que los meses finales del año no suelen ser favorables para la reducción de la inflación.
Otro tema que, que también repercute en la economía, es que el próximo 29 de noviembre México perderá el panel sobre el maíz transgénico, lo que nos obligará, si queremos evitar sanciones, a eliminar el decreto promulgado en 2023 que prohíbe dicho maíz.
EL CONTEXTO LO ES TODO
Simón Sánchez @yonosoySaimon
Guionista y escritor con más de 20 años de experiencia, amante del cine y de las buenas series de televisión.
El 30 de mayo de 2005, la joven estadounidense Natalee Holloway desapareció durante un viaje de graduación en Aruba. La última vez que fue vista por sus compañeros de clase, estaba en un auto acompañada por los residentes locales Joran van der Sloot y los hermanos Deepak y Satish Kalpoe. Estos, al ser interrogados, aseguraron haberla dejado en su hotel y no saber qué había sido de ella. Después de investigaciones por parte de las autoridades, los tres fueron detenidos, pero solo para ser puestos en libertad debido a la falta de pruebas.
En febrero de 2008, la televisión neerlandesa transmitió un video realizado encubierto en el que aparece Van der Sloot admitiendo haber presenciado la muerte de la mujer. A pesar de que la confesión parecía inculparlo, la evidencia fue considerada insuficiente para detenerlo nuevamente.
Exactamente cinco años después de la desaparición de Natalee Holloway, el 30 de mayo de 2010, la joven Stephany Flores fue asesinada en Lima, Perú. Desde el primer momento, Joran Van der Sloot fue el principal sospechoso. Días después, el 3 de junio, fue detenido en Chile y deportado de inmediato a Perú, donde confesó el crimen y fue condenado a 28 años de cárcel.
En 2023, mientras cumplía su condena en un penal de máxima seguridad de Perú, fue extraditado a Estados Unidos para enfrentar cargos por extorsión contra la madre de Natalee, Beth Holloway. En 2010, le solicitó 25,000 dólares a cambio de llevarla al lugar donde su hija estaba sepultada. En el tribunal estadounidense, confesó finalmente el asesinato de la chica.
El documental Patológico: las mentiras de Joran van der Sloot busca desentrañar la mente del asesino. A partir de una serie de entrevistas con criminólogos, especialistas, familiares de las víctimas y testigos, se expone el patrón de mentiras patológicas y violencia de Van der Sloot que condujeron a la muerte de dos jóvenes mujeres.
La película, dirigida por Christopher Cassel, nos cuenta los detalles de la desaparición de Natalee Holloway y cómo su posterior búsqueda se convirtió en un evento seguido de cerca por los medios de comunicación. La desesperación de la familia de la chica es latente en cada aparición que tienen. Además, conocemos cómo el padre de Joran, Paul Van der Sloot, fue detenido por su presunta implicación en el caso, principalmente por la sospechosa asesoría dada a su hijo y a los hermanos Kalpoe, al decirles: “Sin cuerpo, no hay caso”, con un evidente mensaje oculto.
También se profundiza en el caso del asesinato de Stephany Flores, justo en el quinto aniversario de la desaparición de Natalee, y cómo curiosamente el viaje a Perú de Joran fue financiado con el dinero que le extorsionó a Beth Holloway. Escuchamos el desgarrador testimonio del padre de Stephany, además de la participación de la policía peruana en la investigación y la de una exnovia del criminal, quien afirma desear nunca haberlo conocido.
En resumen, Patológico: las mentiras de Joran van der Sloot es un documental ideal para los amantes del género true crime. Aunque para el público en general pueda resultar algo largo, tal vez con una edición más dinámica y menos duración sería una gran recomendación. El documental está disponible en Max.
The Bold Type Tres mujeres enfrentan el mundo editorial con una mezcla de pasión, moda y audacia.
Desde documentales sobre la vida de Coco Chanel hasta series acerca de Karl Lagerfeld, la moda se despliega en la pantalla, con historias que muestran el lado humano de sus creadores
RUBÍ ENRÍQUEZ redaccion@ejecentral.com.mx
Emily in Paris
Una oda al estilo parisino y al reto de encontrar un lugar en la ciudad de la moda.
•Franca: chaos and creation
Un homenaje a Franca Sozzani, visionaria y musa de la moda.
La moda es un reflejo de nuestra época, un lenguaje visual que trasciende fronteras.
•The september issue
El pulso frenético y la perfección detrás de la edición más esperada de Vogue
En estas producciones no sólo se encuentran los diseños deslumbrantes y los retos de crear piezas únicas, sino también las historias de perseverancia, ingenio y ambición.
Cada serie es una ventana al apasionante mundo de la moda, donde la creatividad no tiene límites y cada decisión marca una tendencia.
A través de estos relatos se descubre cómo la moda influye en otras esferas, desde la economía hasta la política, demostrando que tras cada prenda hay una historia poderosa.
Son piezas que revelan las luchas internas, las rivalidades, y los momentos que redefinen el éxito de quienes han dejado su huella imborrable en esta industria.
Dior and I
Un vistazo íntimo a la primera colección de Raf Simons y el arte de la alta costura.
Lagerfeld: Inspiración y Ambición
Una inmersión en la mente del diseñador más enigmático del siglo XX.
Becoming Karl Lagerfeld
Un retrato de juventud y ambición al inicio del reinado de Lagerfeld.
Series para disfrutar
Documentales reveladores
Retratos de leyendas
Historias con profundidad
Next in Fashion
Una competencia vibrante donde diseñadores buscan revolucionar el futuro de la moda.
Auge y caída de John Galliano La autobiografía cruda y conmovedora de un genio que enfrentó sus propios demonios.
Cristóbal Balenciaga La travesía del maestro que redefinió la alta costura.
Coco Chanel
La historia de una mujer que rompió moldes y dejó un legado eterno. Very Ralph
Un documental que capta la esencia del estilo americano bajo la firma de Ralph Lauren.
Museo túnel de minería
КEn Durango el Museo Túnel de Minería se adentra en la historia de la minería y su relevancia en la Revolución, además de explorar la figura de Pancho Villa. La Hacienda de La Ferrería, con su arquitectura y objetos históricos, ofrece un vistazo auténtico a la vida cotidiana y costumbres de la época revolucionaria, transportando a los visitantes al México de principios del siglo XX.
Museo Casa de Zapata en Anenecuilco
КEl lugar de nacimiento de Emiliano Zapata, Anenecuilco, alberga un museo que honra al líder del sur. Documentos, fotografías y pertenencias personales reflejan su lucha por la justicia agraria. Esta casa es el sitio perfecto para quienes buscan comprender el alma del caudillo del sur y su conexión con la tierra.
›Sumérgete en los lugares que narran las batallas, reviven la valentía y los cambios que marcaron el rumbo del país
Museo de la Revolución Mexicana (Casa de Pancho Villa)
КUbicada en Chihuahua, la Casa de Pancho Villa, conocida oficialmente como el Museo de la Revolución Mexicana, es el sitio donde el líder revolucionario pasó sus últimos días. Exhibe armas, vestimentas y objetos personales que narran su vida y legado. La visita es una inmersión en la vida de un hombre que, con sus acciones, marcó un hito en la historia del país.
: RECORRE los destinos clave que preservan la memoria y legado de México
EDUARDO VELASQUILLO redaccion@ejecentral.com.mx
La Revolución Mexicana es una etapa histórica llena de pasión, lucha y transformación, cuyas huellas aún se sienten en el país. Para los viajeros interesados en la historia, explorar los destinos emblemáticos de este periodo es una oportunidad para adentrarse en el México revolucionario. Desde antiguas haciendas que fueron escenarios de batallas hasta museos que resguardan la memoria de sus héroes, cada lugar ofrece una ventana a la historia.
Este tour es un recorrido por la valentía y los ideales que forjaron una nación.
Ciudad de México: Monumento a la Revolución y Museo Nacional de la Revolución La capital es un punto de partida fundamental. El imponente Monumento a la Revolución es una estructura monumental que resguarda los restos de revolucionarios como Francisco I. Madero y Venustiano Carranza. El Museo Nacional de la Revolución, ubicado en su interior, cuenta la historia del movimiento a través de fotografías, documentos y objetos históricos. Visitarlo es sentir el eco de discursos y marchas que definieron una era.
Haciendas de San Juan Atenco y Chiautla de Tapia
КLas haciendas poblanas fueron centros de conflicto y organización durante la Revolución. La hacienda de San Juan Atenco es famosa por haber sido uno de los lugares de reunión de Emiliano Zapata. Mientras que en Chiautla de Tapia se conservan historias de levantamientos y estrategias. Estos espacios permiten revivir la esencia del México rural en tiempos de lucha.
Fotos: Redes sociales y Shutterstock.
Sitio de La Batalla y obelisco a Álvaro Obregón
КLa ciudad de Celaya fue escenario de una de las batallas más importantes, donde Álvaro Obregón derrotó al Ejército de Villa. El obelisco dedicado a Obregón conmemora esta victoria y el cambio que significó en el rumbo de la Revolución. Explorar este sitio es repasar una historia de estrategias y tensiones políticas.
Museo de la Toma de Zacatecas y Cerro de la Bufa
КLa Toma de Zacatecas fue una de las batallas más decisivas del movimiento revolucionario El Museo de la Toma de Zacatecas, en el emblemático Cerro de la Bufa, ofrece una mirada a los eventos que llevaron a esta victoria, además de ofrecer vistas espectaculares de la ciudad y ostentar las estatuas de los líderes revolucionarios.
›Aunque las noticias falsas pueden aparecer en cualquier momento, los eventos de gran impacto son más propensos a generar desinformación, y los expertos explican por qué muchas personas siguen cayendo en ellas
К De acuerdo con procesamiento dual, usamos dos vías distintas parea procesar la información: una rápida, espontánea, automática y emocional, y otra lenta, controlada y reflexiva.
К Una vez recibida el cerebro la analiza emocionalmente, basándose en la forma en que nos hace sentir. Ya después, de ser necesario, se hace un análisis más profundo para determinar su veracidad.
К La segunda evaluación racional, consume más tiempo y energía, por lo que en muchas ocasiones se quedan con el primer análisis (emocional), y no se analiza su veracidad.
A LA DESINFORMACIÓN
К Para evitar caer en la desinformación, es importante desarrollar el pensamiento crítico, determinando y cuestionando la validez de la información que recibimos.
К También es vital reconocer nuestra propia respuesta emocional ante una noticia, e identificarla como tal: una reacción emocional que no le da validez a los hechos.
К Asimismo, cuestionar nuestras propias creencias nos ayuda a lograr una perspectiva imparcial ante sucesos u opiniones que difieran de nuestro tipo de pensamiento.
К El sesgo de confirmación favorece la información que confirma nuestras creencias y descarta otras interpretaciones.
К Este tendencia se intensifica en redes sociales, donde los algoritmos muestran contenido afín, creando una “cámara de eco”.
К El sesgo de grupo lleva a dar trato preferente a quienes comparten nuestras creencias, limitando la diversidad de opiniones.
К Esta preferencia puede extenderse fuera de las redes, impulsando actividades que refuercen la ideología del grupo, como protestas