No. 433 Año 9 • 13 de enero 2025
TIEMPO DE MUJERES
Anticorrupción, los retos de la supersecretaría. Pág. 18
• Raymundo Riva Palacio. Ayuda de memoria. El canciller alterno. Pág. 4
• Alejandro Envila Fisher. Elección judicial: el costo de la austeridad. Pág. 15
• Pablo Reinah. El Golfo de México: una decisión de nombre que borra la historia. Pág. 21
La trastienda
LAS CASAS “DEL INFONAVIT”
Hablar del abandono de casas del Infonavit es, más que impreciso, tramposo. El Infonavit no construyó esas casas ahora abandonadas, porque hace muchos años que el organismo dejó de edificar unidades habitacionales para convertirse en una entidad financiera que otorga créditos a los trabajadores que cumplen los requisitos, para que estos adquieran la vivienda que decidan, donde sea que se ubique. El abandono de inmuebles existe, y muchos en esa situación tienen un crédito Infonavit, pero el fenómeno obedece a una mala planeación, tanto de las empresas privadas que construyeron unidades habitacionales y fraccionamientos lejos de las ciudades, de los centros de trabajo y en medio de la nada, como de las y los trabajadores que, con tal de ejercer su crédito Infonavit, compraron una vivienda lejos, muy lejos de su empleo, de la escuela de sus hijos y de la comunidad donde hacen su vida normal. Muchas casas están abandonadas porque a los propietarios les resultó insoportable invertir tres horas diarias de ida y otro tanto de regreso para acudir a su empleo, por lo que decidieron mudarse y no pudieron rentar la vivienda ni mantenerla vacía. Otras fueron abandonadas porque sus propietarios perdieron el empleo y, con ello, la capacidad de seguir pagando el crédito. El fenómeno es real y lamentable, pero ni es culpa del Infonavit ni son sus casas si en un juicio especial hipotecario no se ha emitido una sentencia que le otorgue la propiedad, aunque la vivienda misma sea la garantía del pago del crédito otorgado sobre ella.
Seguridad, el eje
Cien días del nuevo gobierno, y lo que sin lugar a dudas se puede decir es que sí existía alternativa a la estrategia de “abrazos, no balazos” delineada e impuesta por Andrés Manuel López Obrador. Como se esperaba, Omar García Harfuch se ha convertido en el gran operador y el integrante más activo del gabinete de la presidenta Claudia
Director Editorial
Alejandro Envila Fisher
Coordinador de diseño
Juan Luis Gutiérrez
Editora Bet-biraí Nieto
Editora web
Norma Montiel
Sheinbaum. Las acciones y los informes diarios en materia de seguridad, con resultados concretos y específicos, así como la atención especial a Sinaloa y su crisis de violencia e inseguridad, son la muestra palpable de que la concepción del problema y la forma de lidiar con él han cambiado de forma radical. Por supuesto, falta mucho para declarar victoria en la construcción de la paz, pero ni hay brazos cruzados ni tampoco hay
Director General Rodrigo Jiménez Sólomon
Director de Relaciones Institucionales Alfredo Gutiérrez
Contenidos y edición web
Brenda Mireles, Gustavo Cano, Jonathan Nácar, Tania Rosas
Diego Jiménez y Ángel
Magno Roldán
Diseño e ilustración
Amaranta Ruiz, Kevin Gutiérrez y Gilberto Bobadilla.
Retoque
Paola Salas
Tormenta invernal en Chihuahua
LA SEGUNDA tormenta invernal, junto con la masa de aire ártico, cubrió de nieve varios municipios de Chihuahua, afectando las vías de comunicación y dejando impresionantes postales blancas. Se prevén más precipitaciones y frío extremo.
discursos triunfalistas, menos aún referencias al pasado para buscar culpables y evadir la responsabilidad. El cambio de estrategia está transformando la percepción, pues, sin ignorar los problemas, hoy ya nadie habla de pasividad del gobierno en el combate a la criminalidad.
Polarización
No sorprende, pero sí llama a la reflexión sobre el alto nivel de polarización que persiste en México. La forma en que las opiniones en México se dividieron a favor y en contra de Nicolás Maduro y la situación en Venezuela, o en contra de los opositores de Maduro e indirectamente a favor del mismo dictador, aunque digan reprobar sus métodos, confirma que para muchos mexicanos el acuerdo sigue siendo algo lejano y quizá hasta indeseable. La confrontación automática y las posturas maniqueas son dos de
las principales causas de la contaminación, primero, y la cancelación después del debate público. Ninguna sociedad ha logrado avanzar en esas condiciones.
Tarifas
Por si la cuesta de enero no fuera suficientemente dura, el aumento en el costo del peaje en las autopistas operadas por Caminos y Puentes Federales promete aumentar su complejidad y, de paso, apuntalar la inflación del mes de enero. El aumento no es proporcional a la inflación, pues la famosa caseta de Tlalpan para llegar a Cuernavaca aumentó un 10%, al pasar de 136 a 149 pesos por cruce. Entre una inflación declarada de alrededor del 4% y un aumento del 10%, hay una diferencia muy importante. Así es que, en este caso al menos, no hubo ajuste inflacionario, sino incremento de tarifas a un nivel mayor al doble de la inflación.
Directora de Planeación Ivonne Cid
Consejo Editorial Julieta Mendoza, Sergio Uzeta, Enrique Lazcano y Pablo Reinah.
El semanario ejecentral es publicado por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V.; Av. Santa Fe 443, Piso 35, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453, correo: ejecentralredaccion@ gmail.com Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019-101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor Responsable: Alejandro Envila Fisher Impreso en Impresora de Periódicos Diarios, S. de R.L. de C.V., con domicilio en Acalotenco 80, colonia Santo Tomás, delegación Azcapotzalco, Ciudad de México, Código Postal 02020, Teléfono 555352 0999. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.
DESCONEXIÓN GLOBAL
POR CIENTO de las personas en el mundo planea reducir su uso de redes sociales, según la analista Ipsos.
USO DIGITAL
ESTOS DATOS globales muestran las tendencias de reducción en el uso de redes sociales por país, con variaciones significativas entre regiones.
Cambio probable vs 2023 (%)
: LAS TENDENCIAS globales apuntan a un descenso en el uso de redes sociales, con diferencias marcadas entre regiones
BET-BIRAÍ NIETO MORALES bnieto@ejecentral.com.mx
En un mundo hiperconectado, el panorama digital está experimentando un cambio sutil pero significativo: un porcentaje creciente de personas planea reducir su uso de redes sociales. Una encuesta de la empresa analista Ipsos reveló que el 37% de los encuestados, en promedio global, consideran
probable este cambio en sus hábitos digitales. Sin embar go, las cifras varían drástica mente entre países. India lidera el ranking con un 54% de probabilidad entre sus usuarios, una tendencia que podría estar influenciada por el creciente enfoque en la salud mental y la desconexión digital en ese país. En contras te, Japón registra la menor in tención de reducir el uso, con mientas digitales.
El estudio también apunta a cambios menores en comparación con 2023. Aunque algunas naciones, como Canadá (-10%) y Singapur (-10%), muestran una caída significativa en la intención de reducir el uso, otras, como Indonesia (+2%) y Polonia (+1%), presentan incrementos modestos. Estas cifras sugieren una transformación gradual en la relación de los usuarios con las redes sociales, impulsada por preocupaciones sobre la privacidad, el bienestar mental y el equilibrio entre lo digital y lo real. El futuro de la conectividad podría depender no solo de la innovación tecnológica, sino también de la capacidad de las plataformas para adaptarse a las nuevas expectativas de los usuarios.
Punto de vista
El canciller alterno Ayuda de memoria
1ER. TIEMPO: Aquellos años de Ebrard. Cuando el profesor Manuel Camacho invitó a sus alumnos del Colegio de México a trabajar con él durante el gobierno de Miguel de la Madrid, desde donde preparaba la plataforma para lanzar a la Presidencia a Carlos Salinas, varias destacadas estudiantes —algunas que llegaron a puestos muy altos años después— le preguntaron si le propondría lo mismo a Marcelo Ebrard. Camacho, que lo veía como un gran estudiante, les dijo que sí, por lo que le respondieron que, entonces, no contara con ellas. La razón era simple, su soberbia y petulancia, y que les resultaría imposible cohabitar con él. La dupla Camacho-Ebrard se fue convirtiendo rápidamente en una máquina de hacer política. Salinas lo nombró regente del entonces Distrito Federal y Ebrard fue su secretario de Gobierno. Camacho era uno del manojo de políticos a quienes Salinas les encargaba los asuntos delicados, compitiendo con el superasesor presidencial José Córdoba, y el eficaz Patricio Chirinos. Pero Camacho, que como el secretario de Gobernación, Fernando Gutiérrez Barrios, invertía varias horas al día cultivando columnistas políticos, fue avanzando por la complejidad y lo sensible de los temas que llegaban al Zócalo. Ebrard era su operador y fue tejiendo relaciones fundamentales con sindicatos, como el de Ruta 100, que años después proporcionó uniformes al EZLN, que se alzó en Chiapas, a donde viajó la dupla a negociar la paz con el Subcomandante Marcos, que despertó sospechas si al más viejo estilo echeverrista, Camacho había creado un conflicto para resolverlo y ganar así la candidatura presidencial. Como su brazo fuerte, Ebrard tejió una sólida relación con el líder de la izquierda social, Andrés Manuel López Obrador, a quien Camacho le daba millones de pesos dentro de la dialéctica de la presión y los plantones en el Zócalo a cambio de recursos para alimentar su movimiento. Camacho no fue candidato presidencial y con Ebrard se fue a la Siberia mexicana. En la casa de la abuela de Ebrard en la colonia del Valle, fundaron el partido de Centro Democrático, con el que se lanzó Camacho por la Presidencia. Fue un fracaso absoluto que, sin embargo, le permitió despegar a Ebrard fuera del PRI, como diputado del Partido Verde, con memorables intervenciones en el Congreso sobre el Caso Fobaproa. Al término de su periodo se sumó al gobierno de López Obrador en el Distrito Federal, que lo detonó para ser jefe de Gobierno en el siguiente
Raymundo Riva Palacio
› Marcelo Ebrard, político clave en México, ha destacado como operador, gobernante y secretario versátil. Pese a tensiones con López Obrador y Sheinbaum, mantiene su influencia como secretario de Economía y prepara una plataforma para contender por la Presidencia en 2030
sexenio. Ebrard se convirtió en un sofisticado gobernante, uno de los mejores que ha tenido la Ciudad de México, desde donde financió la vida no productiva, salvo en lo político de López Obrador, y afianzando una alianza que pensó lo llevaría al cielo. Fue ingenuo.
2DO. TIEMPO: El multiusos de Palacio Nacional. Ya van siete años en los que Marcelo Ebrard ha fungido como el multiusos funcional para dos gobiernos morenistas consecutivos, el de Andrés Manuel López Obrador, y ahora en el de Claudia Sheinbaum. Ninguno de los dos le tenía confianza, pero lo chiquito de sus gabinetes hacía que Ebrard, político experimentado y sofisticado, sobresaliera entre el enanismo reinante. López Obrador, que le robó la candidatura presidencial de la izquierda en noviembre de 2011, lo hizo secretario de Relaciones Exteriores al asumir la Presidencia en 2018, y le agregó funciones de secretario de Gobernación, de Economía, de Seguridad y de apagafuegos, como cuando Rocío Nahle, en ese entonces secretaria de Energía, estuvo a punto de boicotear en una reunión
de la OPEP un acuerdo al más alto nivel entre Palacio Nacional y la Casa Blanca para contener el alza en los precios de petróleo, que sólo por su intervención evitó un zafarrancho diplomático. López Obrador y su familia consideraban a Ebrard como un “traidor” por el hecho de haberle disputado la candidatura presidencial y resistirse a cedérsela, como finalmente lo hizo por sugerencia de su mentor y eterno asesor, Manuel Camacho, que lo convenció con el argumento de evitar una ruptura en la izquierda. Sheinbaum había tenido fricciones importantes con él, como la del colapso en la Línea 12 del Metro en 2021, donde Ebrard, con el apoyo de Carlos Slim, cuya empresa construyó la parte siniestrada que dejó un saldo de 26 muertos, le echó la culpa a ella, para desviar las suyas. Al final nadie fue culpable ni responsable, pero las heridas quedaron. Se volvieron a encontrar cuando López Obrador abrió la carrera presidencial. Sheinbaum era su delfín, pero Ebrard decía que el presidente le cumpliría lo prometido en 2011: la próxima es para ti. No fue para él, sino para Sheinbaum, a quien le llenó el hígado con sus protestas y denuncias de que había sido un proceso de selección amañado y dirigido a su favor. La presidenta llegó por decisión de López Obrador, y el futuro de Ebrard fue decidido por sus presiones y sus berrinches, pero también porque ni el expresidente ni la presidenta, querían fisuras en el Partenón del régimen. Ya adentro del gabinete se hizo imprescindible, en parte por la inexperiencia de algunos de sus colegas, en parte por la pereza de otros, en parte porque vendió cuentas de vidrio a Sheinbaum, que terminó agradeciéndole que hubiera trabajado de la mano con su madre para que le dieran la Medalla de Contribución Destacada en Sostenibilidad —que vistió como un Nobel ambiental—, y le creyó que él fue quien la metió en la lista de finalistas para la persona del año de la revista Time. La retórica y el oficio, adquirido en la época de los mandarines, le ha funcionado de maravilla en esta época de pauperización política.
ER. TIEMPO: El gambito de Marcelo. El proceso de selección de la candidatura presidencial de Morena en 2023, fue tan penoso como sangriento. Hubo varios actores de reparto que sólo fueron incorporados para hacer bulto. Otro se la creyó, pero lo bajaron con regaños. Uno más se hincó Foto:
rendido cuando le sacaron el expediente penal de él y su familia. Pero Marcelo Ebrard, que no estaba cortado a la medida de los anteriores, tomó en serio la contienda contra la favorita, Claudia Sheinbaum. Sus más cercanos le dijeron si en esta ocasión sí pelearía la candidatura, y él les aseguró que sí. Cumplió en parte. Cuando se dieron a conocer las encuestas amañadas —se hicieron en las zonas donde ella tenía más fuerza—, Ebrard protestó. Quiso hablar con el presidente Andrés Manuel López Obrador para mostrarle las irregularidades, pero nunca lo recibió. Entonces escaló el costo y buscó reventar el proceso, impugnándolo y amenazando con irse de Morena y buscar una candidatura independiente. No lo hizo. Fue inteligente. López Obrador no podía darse el lujo de fracturar la relación con Ebrard y dejárselo como herencia maldita a Sheinbaum. Mejor lo metió en las listas para que fuera senador y en el armado del gabinete, pensando en la renegociación del Tratado Comercial con Estados Unidos y Canadá. Ebrard sería el mejor calificado para encabezarla. Sheinbaum, quien no leyó lo que piensa de él Donald Trump, que será en unos días nuevamente jefe de la Casa Blanca, ni la forma como lo irrespeta su entorno, lo nombró secretario de Economía. Como tal, y ante los vacíos creados en el gabinete y la buena imagen que tiene en los medios, donde es uno de los pocos políticos de Morena que no rehúye y aprovecha bien, Ebrard ha ido ganando fuerza con Sheinbaum, cuya molestia con él se ha ido desvaneciendo, por que hay temas en donde interviene públicamente aunque no sean de su competencia, porque quienes son responsables directos de ellos, prefieren actuar como avestruces. Ebrard se ha convertido en el canciller alterno, y uno de los consejeros más conocedores que tiene la presidenta en algunos temas de la relación bilateral con Estados Unidos. El secretario multiusos, como siempre, tiene planes alternos, como el que empezarán a desarrollar sus cercanos este año, una plataforma política para lanzarse, otra vez, por la Presidencia en 2030. Para esto necesitará, sin embargo, sobrevivir a Sheinbaum, a Trump y también a López Obrador, que para la próxima elección, tiene otros datos y otros planes.
rrivapalacio2024@gmail.com
@rivapa_oficial
Puntosdevista
PENTAGRAMA
Riesgos e incertidumbre
Parece obligado realizar un análisis de riesgos para anticipar, en la medida de lo posible, los efectos sobre cualquier plan establecido. El actual, sin embargo, apunta a un alto nivel de riesgo, con la incertidumbre como catalizador del mismo. En la encuesta de Banco de México al cierre del año, los analistas consultados consideran que los mayores riesgos económicos por venir en 2025 son, por un lado, la estabilidad de la calificación crediticia, puesta en veremos con perspectiva negativa, y un menor crecimiento del PIB que el planeado, pues el paquete presupuestario lo supone entre 2 y 3%, cuando todas las previsiones marcan por debajo del 0.7% y hay quienes consideran incluso una posible recesión hasta de -1 por ciento.
la tasa de inflación siga en torno al 5 por ciento. El precio del barril de petróleo es previsible, esté sobre los 70 dólares, pero el gas natural podría continuar en 3.5 dólares o más el millón de BTU, cuando solía estar en dos dólares. Con ello, la tasa de referencia mexicana difícilmente podrá bajar del 9% (ahora está en 10%), manteniendo alto el costo de la vida.
Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.
2.Es claro que de no alcanzarse un buen crecimiento del PIB, los ingresos fiscales habrán de decrementarse y el gasto, por ende, ajustarse aún más. El año fiscal de 2025 será muy complejo, el presupuesto apenas tiene margen de maniobra y las presiones de gasto, de combinarse inflación, tipo de cambio y débil crecimiento, habrán de incrementarse. Con el añadido de que al iniciar la administración Trump, muchos de estos asuntos habrán de complicarse aún más. Lo más probable es que el crecimiento del PIB esté por debajo de 1%, el tipo de cambio tienda a 21 pesos por dólar y
3.En lo que a política se refiere, conforme al reporte de Integralia Consultores (Diez Riesgos Políticos para 2025), hay un altísimo riesgo debido a un factor interno, que es la concentración del poder y centralización de las decisiones, lo que eleva el costo de equivocarse, combinado con otro externo, resultado de nuestra inevitable vecindad, que es el regreso del impredecible y tronante Donald Trump como presidente de Estados Unidos. Es casi como película de Charlie Chaplin, donde se ve a un gran autócrata jugando con el mundo, esta vez a golpe de aranceles y de tuitazos, desde hacer de Canadá un estado más, hasta comprar Groenlandia o intercambiarla por Puerto Rico, retomar el Canal de Panamá e inclusive cambiar el nombre del Golfo de México por el de Golfo de América. Tal suele ser el delirio del poder sin contrapesos, sencillamente se aleja del sentido común.
4.Como explican en Integralia, es inevitable que la llegada de Trump tenga un impacto significativo, económico, migratorio
y de seguridad. Cada país tendrá que buscar maneras de contener las agresiones verbales y evitar que se transformen en cuestiones reales. El mayor riesgo es que se debilite el espíritu de América del Norte que dio lugar a la creación del área de integración y desarrollo económico más dinámica del mundo, debido al nacionalismo en Canadá y México, la defenestración del primer ministro Justin Trudeau anticipando una victoria del partido conservador, sumado a la mala reputación de México en el exterior como una tierra de narcos –el propio Trump dice que nuestro país está gobernado por los cárteles–, todo lo cual puede traer consigo no sólo una complicación en la revisión del Acuerdo Trilateral de Comercio sino inclusive su repudio, desapareciendo como tal y volviendo a la época de las relaciones simplemente bilaterales.
4. Respecto a la concentración del poder y la centralización de las decisiones, es algo que se vivió en México en los años de la llamada Presidencia Imperial, cuando todo se decidía desde Los Pinos. Ahora, desde Palacio Nacional es posible concentrar las decisiones para bien o para mal; si es con base en la razón, pudiera recobrarse aquello que fue el milagro mexicano; pero si se nublan la razón y los números, la economía y el país habrán de pagarlo, como alguna vez sucediera en la década de los años 70.
Entre las diversas organizaciones no gubernamentales dedicadas al estudio de la pobreza y la desigualdad a escala mundial se encuentra el World Inequality Lab (WIL), que tiene sedes en Francia y los Estados Unidos.
Sus principales dirigentes provienen de la Universidad de París y la Universidad de Berkeley, California, y en ella laboran 40 investigadores apoyados por cerca de 200 académicos distribuidos por todo el mundo, y su financiamiento es por medio de organismos gubernamentales, fundaciones de empresas privadas e instituciones de educación superior.
El objetivo principal del WIL, según sus documentos oficiales, es investigar la desigualdad y desarrollar políticas públicas que promuevan un entorno social, económico y ambiental más justo. Con esa finalidad, publican diversos informes, entre ellos el World Inequality Database (WID), que recientemente presentó dos estudios importantes sobre la situación global de la desigualdad. Tras más de 10 años de investigación, han recopilado datos de 216 países, algunos con registros históricos desde 1820.
Uno de ellos, el titulado 10 hechos de la desigualdad global 2024, destaca datos relevantes para comprender la posición nuestro país en este tema. Una de las primeras conclusiones es
que, aunque la riqueza ha aumentado en varias regiones, la brecha entre los países más ricos y los más pobres también se ha ampliado. Por ejemplo, el ingreso per cápita mensual en Norteamérica (Estados Unidos y Canadá) y Oceanía es de tres mil 530 euros; en África Subsahariana es de 240 euros; mientras que en América Latina alcanza los 960 euros.
En cuanto a la distribución del ingreso, el estudio revela que la desigualdad sigue siendo alta en todos los países del mundo. En la mayoría de las regiones, excepto en Europa, el 10% más rico de la población concentra más del 50% del ingreso total. Nuestra región, como ya sabemos, es la más desigual del mundo, superando incluso a África Subsahariana. En México, el 10% más pobre no alcanza el 10% del ingreso nacional, mientras que el 10% más rico concentra más del 60%.
El informe también aborda las diferencias entre medir las economías nacionales según la paridad del poder adquisitivo (PPP, por sus siglas en inglés) o las tasas de cambio del mercado (MER). Con la primera medida, China es la economía más grande del mundo; con la segunda, lo es Estados Unidos. No obstante, los países BRICS incluyen cuatro de las diez mayores economías en ambas clasificaciones: China, India, Rusia y Brasil.
Otro hallazgo importante señala que las transferencias monetarias han contribuido a reducir la desigualdad en América Latina. Sin embargo, Brasil, Chile, Perú, Colombia y México siguen figurando entre los países más desiguales. En México, a pesar de las transferencias, el nivel de desigualdad antes de impuestos es el más alto de la región. El estudio destaca que los países con sistemas fiscales más avanzados logran una mayor reducción de la desigualdad. Entre ellos, Brasil, Chile y Uruguay muestran progresos en la redistribución del ingreso.
Según el estudio, en México de 1825 a 1975 el 10% de la población más pobre percibía el 12% del ingreso nacional mientras que, en el mismo registro de años, el más rico percibía alrededor del 55% y, lo que más sorprende es que a partir de 1975 el 10% más pobre cae por abajo del 10% del total del ingreso, mientras que el 10% más rico aumenta su participación por arriba del 60% del ingreso.
Lo que podemos concluir de estos análisis, que contienen información dura y fehaciente, es que el camino para reducir la desigualdad en el mundo y más en nuestro país, sin la menor duda, pasa por la necesidad de efectuar una reforma fiscal profunda y urgente. Las transferencias no lo van a lograr por sí solas.
RETORNO CAMBIO SIN
ALEJANDRO
ENVILA FISHER, JONATHAN NÁCAR, TANIA ROSAS Y GUSTAVO SÁNCHEZ redaccion@ejecentral.com.mx
La incorporación plena de las mujeres a prácticamente todos los ámbitos de la vida en sociedad es, finalmente, un hecho que nadie puede ignorar. Es cierto que todavía quedan muchos techos de cristal por romper y que la igualdad de oportunidades no se ha alcanzado en todos los terrenos, pero también es incuestionable que, ahora sí, prácticamente todos los ámbitos y niveles de responsabilidad, cuentan con mujeres destacadas que se hacen cargo. El futuro inmediato promete más igualdad, lo que implica mayor
presencia numérica de mujeres en posiciones de mando y responsabilidades de dirección. Hoy existen carreras universitarias que por décadas fueron espacios casi exclusivos de los varones, con matrículas ocupadas mayoritariamente por mujeres desde hace algunos años.
Esa tendencia se reproducirá y se reforzará en otras áreas del conocimiento académico primero, y del desarrollo profesional después, porque ese cambio no tiene regreso.
La sociedad, que por mucho tiempo se movió ignorando a la mitad de sus integrantes, ahora camina sobre dos pilares. Rescatar y documentar los nombres y trayectorias de algunas de las muchas mujeres destacadas que con su talento han ensanchado la igualdad, era una tarea periodística obligada.
En la política
Las mujeres han alcanzado posiciones de liderazgo. Hoy ocupan los cargos clave en las estructuras de gobierno
Claudia Sheinbaum
Rosa Icela Rodríguez
Alicia Bárcena
Rosaura Ruiz Gutiérrez
Raquel
Buenrostro
Luz Elena González
Citlalli Hernández
Mariana Boy Tamborrell
En 2023, el 48% de los cargos en la administración pública federal en México fueron ocupados por mujeres, un aumento significativo en comparación con años anteriores, reflejando el avance hacia la equidad de género.
¿SABÍAS QUE?
El 26% de las gubernaturas en México están encabezadas por mujeres.
PRIMERA MUJER PRESIDENTA en la historia de México. Nacida el 24 de junio de 1962 en la ciudad de México. Es maestra y doctora en Ingeniería Energética por la UNAM, donde también obtuvo su licenciatura en Física. Es investigadora del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II, y de la Academia Mexicana de Ciencia. Inició su trayectoria política como activista en movimientos estudiantiles, antes de ser activa fundadora de Morena, militó en el PRD de 1989 a 2014; entre 20002006 fue designada secretaria de Medio Ambiente por el entonces jefe de gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, después fungió como vocera de su campaña presidencial; entre 2015-2017 fue jefa delegacional de Tlalpan En 2018 se convirtió en la primera jefa de Gobierno electa de la ciudad de México. En los primeros años de su gestión recibió 18 reconocimientos nacionales e internacionales por avances de la ciudad en materia de sustentabilidad, infraestructura sostenible, diseño, tecnología e igualdad. La estrategia que encabezó en la pandemia de Covid-19 ubicó a la CDMX entre las ciudades con las mayores tasas de vacunación a nivel internacional; su gobierno recibió el premio “Netexplo Linking Cities 2021” de la UNESCO, por la resiliencia ante los sismos y la pandemia.
LA ORIGINARIA DE XILITLA, San Luis Potosí, tiene 65 años y es la tercera mujer encargada de la política interior y de gestionar las relaciones entre el Poder Ejecutivo con los demás poderes de la Unión y niveles de gobierno, en el gobierno de Claudia Sheinbaum. Periodista de formación por la Escuela Carlos Septién García, cuenta con diplomados en seguridad pública, seguridad nacional y gobernabilidad. En sus más de 30 años de trayectoria pública destaca haber sido titular de Desarrollo Social (2012-2015), y de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (20152018), en el gobierno capitalino. Entre 2018-2020 fue secretaria de Gobierno de la ciudad de México en la jefatura de Claudia Sheinbaum. En el gobierno de López Obrador fue la coordinadora general de Puertos y Marina Mercante, y en 2020 fue la primera mujer en la historia del país a cargo de la estrategia de seguridad como titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, destacándose por su enfoque en la construcción de paz, la atención a las causas de la violencia y la coordinación interinstitucional.
En cada posición, tanto en el gobierno capitalino como el federal, se ha distinguido por su cercanía con la ciudadanía y la implementación de políticas con perspectiva de derechos humanos.
LA EXSECRETARIA de Relaciones Exteriores (julio 2023-septiembre 2024) nació el 5 de marzo de 1952 en la ciudad de México. Entre 2022-2023 fue embajadora de México en Chile. Cuenta con una trayectoria de más de cuatro décadas como una de las figuras más destacadas en la diplomacia internacional. Es licenciada en Biología por la UNAM, maestra en Administración por la Universidad de Harvard, tiene una maestría en Ecología e inició un doctorado en Economía. Ha recibido doctorados honoris causa por las universidades de La Habana; Oslo, y la UNAM, donde también ha sido profesora-investigadora.
De 2008 a 2022 fue secretaría ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), donde abogó por políticas de desarrollo sostenible, combate a la desigualdad y promoción de la equidad de género en la región. Entre 2005-2008 fungió como secretaria general adjunta de gestión en la ONU, donde también se desempeñó como jefa de gabinete y jefa adjunta de gabinete en la Secretaría General, y coordinó los programas para el Medio Ambiente, y de Desarrollo Sostenible de América Latina y el Caribe.
Dirigió el Instituto Nacional de Pesca (1989-1991); hasta 1995 fue directora fundadora del Consejo de la Tierra en Costa Rica, donde recibió la Orden al Mérito en el Grado de Gran Cruz, la máxima distinción que otorga ese país a extranjeros. Como titular de la Semarnat, Alicia Bárcena se comprometió a impulsar las energías renovables, dar continuidad y fortalecer la política ambiental.
DESTACADA ACADÉMICA e investigadora nacida el 7 de julio de 1950 en la ciudad de México. Es licenciada en Biología y cuenta con maestría y doctorado en Ciencias Biológicas por la UNAM, así como un posdoctorado en la Universidad de California. Fue designada por la presidenta Claudia Sheinbaum como la titular de la recién creada Secretaría de Ciencia, Humanidad, Tecnología e Innovación, elevando el rango del actual Conacyt. En la trayectoria de la también profesora de tiempo completo ha desempeñado diversos cargos en la UNAM, incluyendo la dirección de la Facultad de Ciencias en 2010-2014 y fue reelegida para 2014-2018.
Fue directora general de Estudios de Posgrado (20002004); secretaria de Posgrado y Desarrollo Institucional (20042010), siendo la primera mujer en el cargo, y en 2018 se integró a la Junta de Gobierno, máximo órgano administrativo de la UNAM.
Desde 1985 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Mexicana de Ciencias, la cual presidió en 2008-2010, convirtiéndose también en la primera mujer en el cargo.
Desde 2005 es consultora del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe de la UNESCO, y de 2009 a la fecha es parte del grupo de Expertos de Estados Iberoamericanos (OEI), en el área Educación y Ciencia.
En 2018, la entonces jefa de gobierno de la Ciudad de México Claudia Sheinbaum creó la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México y Rosaura Ruiz fue su titular hasta 2023.
LA PRIMERA SECRETARIA de Anticorrupción y Buen Gobierno, antes Secretaría de la Función Pública, en el gobierno de Claudia Sheinbaum, nació el 23 de marzo de 1970 en la ciudad de México. Cuenta con una maestría en Economía por el Colegio de México y es licenciada en Matemáticas por la UNAM. En el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador la llamada Dama de Hierro se desempeñó como jefa del Servicio de Administración Tributaria (SAT) de 2020 a 2022, y secretaria de Economía entre 2022-2024, antes estuvo a cargo de la Oficialía Mayor de la Secretaría de Hacienda (2018-2019).
Inició en el servicio público como analista técnico en Pemex (19961998); fue directora de Análisis de Políticas Públicas y directora de Avance Físico y Estructural de Gasto Público en la Secretaría de Hacienda (1998-2000); subtesorera de Política Fiscal de la Secretaría de Finanzas del Distrito Federal, en la jefatura de gobierno de López Obrador, de 2000 a 2005.
De 2005 a 2014 ocupó diversos cargos de asesoría y dirección en el gobierno capitalino, gobierno federal e iniciativa privada, incluyendo gerente de Finanzas del Servicio de Transportes Eléctricos del Distrito Federal; jefa de División de la Dirección de Incorporación y Recaudación en el IMSS; directora general de Innovación y Calidad de la Oficialía Mayor en la SEP; Liquidadora de la Empresa Productiva Cogeneración y Servicios, y gerente de Planeación y Desarrollo en Cogeneración y Servicios de Pemex, entre otros.
“Es una mujer incorruptible”, aseguró la presidenta Claudia Sheinbaum al anunciar su nombramiento.
NACIDA EN VILLAHERMOSA, Tabasco un 1 de junio de 1974, la actual secretaria de Energía estudio la licenciatura en Economía en la UNAM, tiene una maestría en derecho fiscal por la Universidad Tecnológica de México, y una maestría en urbanismo por la Universidad de Cataluña, España. Dentro de su trayectoria de más de 20 años en la función pública destaca el haber sido secretaria de Administración y Finanzas en el gobierno de la ciudad de México, de 2018 a 2024, donde antes fungió como subtesorera de catastro y padrón territorial (2008-2010).
Bajo la administración de Claudia Sheinbaum en la secretaría de Medio Ambiente del Distrito Federal, Luz Elena fue directora ejecutiva de coordinación institucional e integración política (2000-2003); fue la directora general de la Red de Transporte de Pasajeros capitalina, de 2003 a 2006. Entre 2007-2008 encabezó el fideicomiso de recuperación crediticia del entonces Distrito Federal, y de 2010 a 2013 fue la coordinadora general de desarrollo educativo y pedagógico de la Secretaría de Educación capitalina. En el ámbito privado, trabajó como asesora en servicios de salud para Fármacos Darovi, empresa enfocada en soluciones integrales de distribución, comercialización y logística de medicamentos y material de curación.
A SUS 34 AÑOS, la primera titular de la Secretaría de las Mujeres en el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum se ha desempeñado como secretaria general de Morena (2020-2024), senadora de la República por mayoría relativa en la LXV Legislatura (2021-2024), y diputada local en la VII y última Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, de 2015 a 2018.
La política y activista capitalina cuenta con estudios en ciencias de la comunicación por la UNAM. Inició su trayectoria política como integrante activa del Comité de Base y Juventudes de Morena en la delegación Iztacalco, donde encabezó la secretaría de cultura del Comité Ejecutivo Delegacional de Morena.
En el Senado, Citlalli Hernández se destacó como una de las voces más jóvenes y combativas, promoviendo iniciativas relacionadas con la erradicación de la violencia de género, el reconocimiento de los derechos laborales de las trabajadoras del hogar y la igualdad sustantiva en todos los ámbitos.
En 2024, fue designada titular de la Secretaría de las Mujeres, antes Instituto Nacional de las Mujeres, una posición clave en la lucha por garantizar la protección y promoción de los derechos de las mujeres en el país.
La presidenta Claudia Sheinbaum le ha encomendado el impulso de políticas públicas para prevenir la violencia de género, fortalecer los refugios para víctimas de la violencia, garantizar el acceso a la justicia y promover la autonomía económica de las mujeres.
“Ella conoce los temas de energía, nos ayudó mucho en el gobierno de la ciudad como secretaria de Finanzas que es un tema, además importante en la coordinación de la secretaria de Energía con Pemex y CFE, y ayudó a la coordinación del proyecto de paneles fotovoltaicos en la central de abasto”.
EN 2018, MARINA BOY aspiraba a la Jefatura del Gobierno capitalino, pero declinó a favor de la Claudia Sheinbaum, quien tras ganar la propuso como Procuradora Ambiental y de Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México (2019-2024), ahora es la titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa). Es licenciada en derecho por la Universidad Anáhuac de Xalapa, tiene una maestría en Administración Pública y un diplomado en Derecho Ambiental por la misma institución. Boy Tamborrell ha dedicado gran parte de su carrera a la defensa del medio ambiente, desempeñándose en cargos de responsabilidad tanto en el sector público como en organizaciones civiles. En 2001-2003 coordinó la campaña de residuos tóxicos para Greenpeace México; asesora en la Comisión de Medio Ambiente de la Asamblea Legislativa capitalina (20042006); secretaria de Ecología y Medio Ambiente en el Comité Ejecutivo del PVEM (2006-2013). En 2012 ocupó la secretaría técnica de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados; de 2015 a 2018 fue directora general de Fomento Ambiental, Urbano y Turístico de la Semarnat. En la misma dependencia, fue la directora general de la Zona Federal Marítimo Terrestre y Ambientes Costeros de la misma dependencia (2013-2015). Como titular de la PAOT capitalina, Boy se enfocó en fortalecer los mecanismos de vigilancia y cumplimiento ambiental, es reconocida como una defensora del desarrollo sostenible, y liderar proyectos que equilibran el progreso económico con la protección ambiental.
Ernestina Godoy Ramos
LA MANO DERECHA en ámbitos jurídicos y legales de la presidenta Claudia Sheinbaum está a cargo de Ernestina Godoy, abogada, exlegisladora y funcionaria nacida en la ciudad de México, el 17 de enero de 1954.
La primera mujer fiscal de la ciudad de México, quien lideró la transición de procuraduría a fiscalía (2020-2024), es licenciada en Derecho por la UNAM; fundadora de Morena, y de asociaciones civiles como la Alianza Cívica, Convergencia de Organismos Civiles por la Democracia, y la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, de la que es parte desde 1991.
En su trayectoria como abogada destaca haber sido directora jurídica y de asuntos legislativos en la gestión de Andrés Manuel López Obrador como jefe de Gobierno del DF; coordinadora de asuntos jurídicos en la Procuraduría Social del gobierno capitalino (2008-2009), y directora general de desarrollo delegacional en Iztapalapa.
En 2008 presidió la Comisión de Garantías y Vigilancia del PRD; fue diputada local en la VI Legislatura de la Asamblea Legislativa capitalina (20122015); diputada federal por Morena en la LXIII Legislatura (2015-2018), y diputada en la I Legislatura del Congreso de la CDMX de 2018 a 2021, donde presidió la Junta de Coordinación Política.
Con una trayectoria marcada por su compromiso con la justicia social, la defensa de los derechos humanos y el acceso a la justicia, Godoy Ramos es la encargada de revisar y validar todos los instrumentos jurídicos que se someten a consideración de la presidenta de México.
Delfina Gómez Álvarez
DE SER MAESTRA de educación primaria, a presidenta municipal de su natal Texcoco, luego titular de la SEP, Delfina Gómez Álvarez hizo historia en septiembre de 2023 al asumir como la primera mujer gobernadora en el Estado de México. Nacida el 15 de noviembre de 1962, la educadora y exlegisladora es profesora en Educación Primaria por la Escuela Normal de Texcoco; licenciada en Educación Básica por la Universidad Pedagógica Nacional, y maestra en Educación con especialidad en Administración de Instituciones Educativas por el Tecnológico de Monterrey.
Durante más de 30 años, Gómez Álvarez se desempeñó como docente y directora en escuelas públicas. En 2013, fue elegida presidenta municipal de Texcoco, (2013-2015), fue diputada federal en la LXIII Legislatura para el periodo de 2015 a 2018, y senadora de la República en la LXIV y LXV Legislaturas.
En julio de 2016, el entonces líder nacional de Morena, Andrés Manuel López Obrador, anunció que Delfina sería su candidata por la gubernatura del Estado de México, aunque perdió la contienda.
Ya como presidente, López Obrador la designó delegada estatal de Programas para el Desarrollo Integral en el Estado de México (diciembre 2018-febrero 2021), y titular de la Secretaría de Educación Pública, de febrero 2021 a septiembre de 2022.
En 2023 compitió por segunda vez por la gubernatura del Estado de México y ganó con más de 3 millones 360 mil votos, encabezando el primer gobierno de oposición, tras 94 años de gobiernos priistas.
Altagracia Gómez Sierra
Victoria Rodríguez Ceja
Luisa María Alcalde
A CARGO DE LA DIRIGENCIA
Mara Lezama
Bertha María Alcalde Luján
Dolores Padierna
Olga Sánchez Cordero
Laura Ballesteros
Noemí Luna
Ivonne Ortega
ES PRESIDENTA de la Promotora Empresarial de Occidente (PEO), uno de los conglomerados industriales y financieros más importantes del país, tiene 32 años, es originaria de Jalisco, abogada por la Escuela Libre de Derecho y considerada por la revista Forbes como una de las empresarias más influyentes de México. Hija del empresario y político Raymundo Gómez Flores, Altagracia Gómez cuenta con estudios en la Oxford Royale Academy y la Harvard Business School, y cuenta con una sólida formación en administración y negocios, con una visión en la promoción de la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres en el ámbito corporativo. Se ha desempeñado como presidenta del Consejo de Administración de Grupo Minsa, empresa pionera en la fabricación de harina de maíz nixtamalizado, así como secretaria del consejo de administración y directora general adjunta de Almer, empresa líder en logística, almacenaje y distribución de productos en general, entre otros cargos en las empresas que integran PEO. Es integrante del consejo asesor de Transversal Think Tank, Capital Indigo Fund y Citibank Latinoamérica; fue reconocida con el Premio Nacional Agroalimentario en México y el Global Race Award de la Universidad de Harvard. En su campaña, Claudia Sheinbaum la nombró coordinadora de Desarrollo Económico Regional, y en julio de 2024 la designó coordinadora del Consejo Empresarial de su gobierno. Una de las primeras acciones en el cargo fue conformar el Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización de Empresas, a fin de potenciar la inversión nearshoring y el
LA PRIMERA MUJER gobernadora del Banco de México nació el 7 de octubre de 1977, en la ciudad de México. Es economista por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, y tiene estudios de maestría en Economía por el Colegio de México. Antes de asumir la titularidad de Banxico por nominación del expresidente Andrés Manuel López Obrador y ratificada por el Senado, Rodríguez Ceja fue subsecretaria de egresos en la Secretaría de Hacienda (20182021), donde estuvo a cargo, entre otras tareas, de elaborar el Proyecto de Presupuesto Federal.
Desempeñó el mismo cargo como subsecretaria de egresos en la Secretaría DE Finanzas del Distrito Federal, de abril 2012 a marzo de 2018. Inició su trayectoria en el servicio público como subdirectora de Seguimiento de la Deuda Pública en esa dependencia, en el gobierno de López Obrador (2001-2002), donde fue designada directora de deuda de 2002 a 2004. Se encargó de las finanzas del Sistema de Transporte Colectivo de 2004 a 2009; entre marzojulio de 2009 fue directora general de Presupuesto en la Secretaría de Finanzas capitalina, de agosto de ese año a noviembre de 2011 se desempeñó como directora general de Política Presupuestal, y en 2012 fue asesora del secretario de Finanzas. Con sus más de 20 años en el ámbito de las finanzas públicas, temas presupuestales, financieros y de deuda, su gestión al frente de Banxico ha enfrentado desafíos como la inflación global por la pandemia y las tensiones geopolíticas.
NACIONAL de Morena, partido fundado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, la exsecretaria de estado, exdiputada y abogada de 37 años, destaca como uno de los liderazgos más visibles e influyentes del “movimiento de transformación”.
Proveniente de una familia de tradición política vinculada a los movimientos progresistas en México, Luisa María, originaria de la ciudad de México, se recibió con honores como abogada en la UNAM y es maestra en derecho por la Universidad de California en Berkeley.
En 2005 mostró su activismo político al participar en las protestas contra el desafuero de López Obrador, así como las movilizaciones derivadas de la elección presidencial de 2006.
A sus 25 años llegó a ser diputada federal plurinominal (2012-2015), siendo una de las legisladoras más jóvenes en el Congreso, donde fue secretaria en la comisión de Trabajo y Previsión Social; antes fue representante de jóvenes y estudiantes en Morena.
Fue una de las integrantes más jóvenes en el gabinete de Andrés Manuel López Obrador, como secretaria del Trabajo y Previsión Social, donde se mantuvo hasta junio de 2023, cuando el mandatario la nombró titular de la Secretaría de Gobernación, en sustitución de Adán Augusto López.
En octubre de 2024 asumió la presidencia nacional de Morena, con la responsabilidad de consolidar el movimiento de transformación y fortalecer la cohesión al interior del partido, bajo una visión progresista, inclusiva y enfocada en las causas sociales.
EN JUNIO DE 2022, María Elena Hermelinda Lezama Espinosa, mejor conocida como Mara Lezama obtuvo más del 57% de los votos en la elección que la convirtió en la primera mujer gobernadora de Quintana Roo (2022-2027).
Nacida el 29 de septiembre de 1969 en la Ciudad de México, es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Anáhuac. Desde hace 30 años se identifica como una periodista y luchadora social cancunense, dedicada a ayudar “desde los medios de comunicación a personas en estado de vulnerabilidad”.
Como candidata de Morena, donde milita desde 2015, Mara Lezama contendió en la elección de 2018 por la alcaldía del municipio de Benito Juárez, la cual ganó con el 58.32% de los votos, en junio de 2021 fue reelecta y concluyó su segundo mandato en 2024. Ha desarrollado una destacada trayectoria como periodista y presentadora, enfocándose en temas sociales; de 1996 a 2016 se desempeñó como presentadora estelar en la cadena SIPSE TV; de 2016 a 2018 dirigió el grupo editorial Latitud 21.
Entre 2000 y 2018 fue titular del noticiero Denuncia Ciudadana de la cadena Turquesa News. En 2022 asumió la gubernatura de Quintana Roo un hito en la historia política del estado. Su administración ha buscado centrarse en el desarrollo económico sostenible, el impulso al turismo en equilibrio con la protección del medio ambiente, así como priorizar la atención a comunidades vulnerables, el fortalecimiento de la seguridad y la lucha contra la desigualdad.
TRAS CONTAR CON EL RESPALDO del Congreso capitalino, desde el 10 de enero, Bertha María Alcalde Luján es la nueva titular de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, por un periodo de cuatro años. La abogada por la UNAM y maestra en Estudios Legales Internacionales por la Universidad de Nueva York ha construido una sólida trayectoria en la administración pública. Hermana de Luisa María, exsecretaria de Gobernación y actual dirigente nacional de Morena, la exdirectora del ISSSTE (febrero-diciembre de 2024) es reconocida como una funcionaria con visión técnica, liderazgo y cercana a las causas sociales.
En el gobierno de López Obrador ocupó diversos cargos relevantes, aunque llegó a ser postulada para consejera presidenta del INE y ministra de la Suprema Corte.
Entre 2018-2019 estuvo en la Dirección General de Apoyo Jurídico de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, donde también encabezó la Unidad General de Asuntos Jurídicos y Transparencia; de agosto de diciembre de 2019 fue secretaria ejecutiva adjunta del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Antes desempeñarse como comisionada de operación sanitaria en Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), entre 2021-2024, fue delegada estatal del Bienestar en Chihuahua, de 2020 a 2021. Su designación en la Fiscalía capitalina, por mayoría calificada de 51 votos a favor y 15 en contra, implica una serie de retos que incluyen el combatir los índices de impunidad, una fiscalía cercana y confiable para la ciudadanía y garantizar una actuación autónoma y eficaz.
ES VICEPRESIDENTA de la Cámara de Diputados, uno de los lugares con más poder político y económico en el Legislativo. De 2012 a 2018 fue senadora, una de las más férreas opositoras de la reforma energética que impulsó el expresidente Enrique Peña Nieto. Una y otra vez subió a la tribuna del Senado con una libreta en la que escribía los datos numéricos que le servían de base para defender a Pemex y arremeter contra la iniciativa privada y los gobiernos del PRI. Se convirtió en una de las senadoras con mayor presencia en tribuna, más que otros de sus compañeros de legislatura como Adán Augusto López, exsecretario de Gobernación. La exdelegada de Cuauhtémoc (2002-2003) carga con dos estigmas: uno, ser esposa y cómplice de René Bejarano, quien fue exhibido en videos recibiendo dinero del empresario argentino, Carlos Ahumada; dos, señalamientos por invadir predios en beneficio propio y de agrupaciones afines. La influencia de Dolores Padierna en Tepito y la alcaldía Cuauhtémoc ocurrió tras el sismo de 1985, cuando dirigió la Coordinadora Única de Damnificados y la organización Unión Popular Nueva Tenochtitlán, creadas para que los damnificados tuvieran viviendas que a la postre se convirtieron en la base social para el futuro político del matrimonio Padierna-Bejarano. Ella es economista y en la 4T la reconocen como feminista al haber impulsado la Red de Mujeres contra la Violencia, la Coordinación de Mujeres por la Democracia y la Coordinadora de Mujeres Benita Galeana. Fue secretaria general del PRD, donde conformó la corriente Izquierda Democrática Nacional (IDN). En 2017, luego de 30 años de militancia, renunció al Sol Azteca y se unió a Morena, tras la influencia política de Andrés Manuel López Obrador.
SI ALGUIEN HA HECHO HISTORIA al ocupar cargos relevantes en los tres Poderes de la Unión es Olga Sánchez Cordero. Fue la primera mujer notaria en la Ciudad de México y en presidir la Secretaría de Gobernación (Segob), la novena mujer que consiguió ser ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y la quinta mujer presidenta del Senado. Hoy, Olga Sánchez Cordero es diputada federal, una de las figuras clave de la 4T para impulsar las leyes secundarias de la reforma judicial que permite la elección popular de ministros, jueces y magistrados. En 2018, el expresidente Andrés Manuel López Obrador la nombró secretaria de Gobernación. La oposición la calificó como un “florero” en esa dependencia, pues el expresidente le restó tareas políticas que prefirió encargarle a hombres de su confianza. Sánchez Cordero dijo que a su paso por la dependencia nunca hubo un episodio de ingobernabilidad.
“La Segob era una titularidad reservada a los varones, una secretaría del manotazo, de la represión, oscura, nada transparente. Y yo quería una secretaría de gobernabilidad, pero con perspectiva de derechos humanos (…) Ellos esperaban que yo llegara también con el manotazo… ¡no!”, dijo en entrevista con Karla Doig, en ejecentral.
La morenista declaró que vivió los estragos de los gobiernos represores de los años 60, 70 y 80. Fue partícipe del movimiento estudiantil de 1968 y, desde entonces, buscó espacios para darle más libertades a la gente.
Feminista, promotora de la despenalización del aborto y de la legalización de la cannabis Olga Sánchez Cordero fue impulsada por el expresidente Ernesto Zedillo como ministra de la SCJN, cargo que ocupó de 1995 a 2015.
UNA DE LAS MUJERES que va en ascenso en su carrera política es Laura Ballesteros, secretaria de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.
Aunque su trabajo legislativo y a favor de la movilidad en la Ciudad de México tenía años, obtuvo mayor reconocimiento en 2024, cuando se desempeñó como coordinadora de campaña del candidato presidencial de MC, Jorge Álvarez Máynez. Es politóloga y maestra en Dirección Estratégica y Gestión de la Innovación por la Universidad Autónoma de Barcelona. Es ágil y versátil, por eso MC la designó como su vocera en varios espacios de debate, aunque su carrera política no inició en el partido fosfo fosfo sino en el PAN —donde militó por 14 años— y continuó en el PVEM, el cual la impulsó como candidata a jefa delegacional de Miguel Hidalgo, en 2015.
Curiosamente, Laura Ballesteros compitió por Miguel Hidalgo y perdió frente a Xóchitl Gálvez. Cuando Gálvez buscó una senaduría, en 2018, Ballesteros fue la delegada interina. La historia entre ambas siguió. Xóchitl Gálvez consiguió la senaduría y su suplente fue Laura Ballesteros. En 2023, cuando la hidalguense dejó su escaño para buscar la candidatura presidencial del PAN-PRI-PRD, Ballesteros Mancilla tomó su lugar en la Cámara y se incorporó a la bancada de MC.
Tres meses después de llegar al Senado, anunció que sería la coordinadora de la campaña presidencial de Jorge Álvarez Máynez, el rival político de Gálvez y Claudia Sheinbaum.
La diputada federal también fue coordinadora para México de la Iniciativa Global Bloomberg para la Seguridad Vial, directora para México de la Fundación Mexicans and Americans Thinking Together (MATT) y fundadora del Observatorio Ciudadano para el Poder Legislativo.
CONSIGUIÓ UNO DE LOS ESPACIOS políticos en el Partido Acción Nacional (PAN) que pocas mujeres han tenido: ser la coordinadora de los diputados federales del blanquiazul. En San Lázaro se ha enfrentado a su paisano, el poderoso político Ricardo Monreal, quien coordina a 252 diputados, en contraste con los 70 legisladores que lidera Noemí Luna.
Pese al número, el PAN en la Cámara de Diputados es la segunda fuerza política, aunque no ha podido ser contrapeso del oficialismo porque la 4T tiene los votos suficientes para aprobar o desechar cualquier reforma. En esas condiciones llegó Noemí Luna a la coordinación del blanquiazul, designada así por el expresidente del partido, Marko Cortés. La decisión fue controvertida, pues la zacatecana tiene poca experiencia legislativa: diputada local en el Congreso de Zacatecas de 2010 a 2013 y diputada federal suplente de 2012 a 2015, aunque nunca rindió protesta para ese cargo. Fue secretaria general de su partido de octubre de 2023 a noviembre de 2024, es decir, una de las figuras políticas más cercanas al presidente de ese instituto político, el hoy senador, Marko Cortés. Luna Ayala ha sido consejera nacional del blanquiazul y presidenta de ese partido en Zacatecas (de 2017 a 2021). Es licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad de Tolosa de Zacatecas y maestra en Gobierno y Políticas Públicas por la Universidad Panamericana. La legisladora tiene un reto monumental: convencer a la 4T de que incluya la agenda de su partido en el debate parlamentario y ser un contrapeso eficaz del oficialismo.
EL EJEMPLO DE QUE LAS MUJERES pueden alcanzar posiciones de poder en un entorno dominado por hombres lo representa Ivonne Ortega Pacheco. Fue la primera gobernadora de Yucatán de 2012 a 2017 y la única que ha logrado que el equipo de seguridad que designó como mandataria estatal fuera ratificado por otros tres gobiernos: el del priista Rolando Zapata, el del panista Mauricio Vila y el del morenista Joaquín Díaz Mena. Ella está convencida de que el secreto para que Yucatán sea considerado el estado más seguro de México es que la sociedad está reconciliada. Ortega Pacheco ha combinado los estudios con el trabajo. Cuando tenía 12 años dejó la secundaria porque sus papás tuvieron problemas económicos, entonces ella compró una marrana para comenzar una granja, trabajó en una tienda y una carnicería. Luego estudió la secundaria y salió con una calificación de 6.4, pasó de panzazo porque estudiaba sola, sin un maestro que la guiara.
Cuando fue diputada federal estudió la preparatoria y cuando fue gobernadora terminó la licenciatura en Derecho.
Llegó a la política porque ya era empresaria porcícola y vendía en el mercado cuando veía que había problemas con el drenaje, lo que sólo solucionaba el alcalde. Tuvo que competir para ser candidata del PRI y a sus 25 años se convirtió en la primera presidenta municipal de Dzemul. Fue diputada federal, diputada local, senadora y secretaria general del PRI, partido al que renunció en 2019, tras 29 años de militancia. Por cuarta vez ocupa una curul en San Lázaro y es la coordinadora de la bancada
Merilyn Gómez Pozos
COMO PRESIDENTA de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, Merilyn Gómez Pozos fue una figura clave de la 4T para evitar que el Instituto Nacional Electoral (INE) tuviera los recursos multimillonarios que solicitó para organizar los comicios del Poder Judicial. La legisladora ha cobrado relevancia en San Lázaro porque preside una de las comisiones más importantes, la que avala, en primera instancia, el Presupuesto de Egresos de la Federación. Desde esa posición bloqueó al INE, que pedía 13 mil 205 millones de pesos para la elección de este año de ministros, jueces y magistrados. Merilyn Gómez nació en Jalisco, es abogada y desde 2015 es militante de Morena, aunque antes estaba en las filas de MC. Fue consejera distrital del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco y esta es la segunda vez que ocupa una curul en la Cámara de Diputados, la primera ocasión fue de 2012 a 2015.
La legisladora ganó reconocimiento en la 4T en 2019, cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador la nombró delegada en Jalisco del programa Jóvenes Construyendo el Futuro.
En 2023 llegó a la Unidad de Normatividad de Medios de Comunicación de la Secretaría de Gobernación (Segob), cuando la titular de la dependencia era Luisa María Alcalde. En el cargo sólo estuvo unos meses porque Claudia Sheinbaum la integró a su equipo como coordinadora de precampaña a la presidencia de la República.
A Gómez Pozos se le conoce en el Congreso como una persona cercana a Sheinbaum y uno de los activos políticos de la 4T en Jalisco.
Clara Brugada
FORMADA COMO ECONOMISTA en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Clara Brugada, desde joven trabajó en organizaciones no gubernamentales enfocadas en promover la democracia, proteger el medio ambiente y garantizar la igualdad de derechos, con especial énfasis en niñas, mujeres y población vulnerable.
Su carrera política es amplia: fue legisladora local y federal. Además, como vicepresidenta de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México, jugó un papel clave en la redacción y aprobación de la primera Constitución de la capital, un hito en el marco jurídico de la ciudad. Brugada fue alcaldesa de Iztapalapa, la demarcación más poblada de la Ciudad de México. Su gestión se centró en mejorar la seguridad, recuperar espacios públicos y fortalecer la agenda de género.
Uno de sus logros más importantes fue la creación de las Unidades de Transformación y Organización para la Inclusión y Armonía Social (UTOPÍAS), complejos que ofrecen diversos servicios y fueron reconocidos por la ONU en 2023 como modelos para avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Su trabajo al frente de Iztapalapa le valió el reconocimiento del Inegi, que la posicionó como la mejor gobernante de la Ciudad de México y una de las cinco mejores del país. Con un 70% de aprobación, Brugada dejó la alcaldía para contender por la gubernatura de la Ciudad de México, y en 2024, obtuvo la victoria con 51.9% de los votos, consolidándose como la virtual jefa de Gobierno electa.
Margarita Zavala
CUANDO FELIPE CALDERÓN era presidente de México, de 2006 a 2012, era frecuente ver a su esposa Margarita Zavala ayudando y abogando por los niños migrantes no acompañados, hablando con las familias de víctimas del crimen organizado y gestionando mayores espacios recreativos para los jóvenes. Se sabía que Margarita Zavala no era “la esposa de”, sino un activo político del PAN, partido en el que tenía una carrera consolidada y del que llegó a ser consejera nacional y secretaria de Promoción Política de la Mujer antes de convertirse en la primera dama.
En 2017 renunció al PAN, en el que militó por 33 años. Lo hizo porque quería ser candidata a la presidencia de la República y acusó al dirigente nacional del blanquiazul, Ricardo Anaya, de imponer condiciones antidemocráticas en la contienda interna. Anaya se convirtió en el candidato presidencial del blanquiazul y Margarita Zavala también lo hizo, pero por la vía independiente, de hecho, es la única mujer que ha conseguido la candidatura a la Presidencia de la República por la vía independiente.
La exprimera dama se retiró de la contienda presidencial en mayo de 2018, un mes y medio antes de las elecciones.
Patricia Mercado
LA AGENDA PROGRESISTA de México no se puede concebir sin la sonorense Patricia Mercado Castro, diputada federal de Movimiento Ciudadano.
En 2006 se convirtió en la cuarta mujer candidata a la Presidencia de la República. El Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina la impulsó como su abanderada y su campaña se caracterizó por abordar temas como la despenalización del aborto y de la marihuana y el matrimonio entre personas del mismo sexo. El expresidente Andrés Manuel López Obrador la acusó de haber obtenido la candidatura presidencial para restarle votos a él. Pero la economista ya había competido por una candidatura, en el año 2000, cuando le ganó el nombramiento Gilberto Rincón Gallardo.
Claudia Ruiz Massieu
SOBRINA DEL EXPRESIDENTE
Carlos Salinas de Gortari e hija del exgobernador de Guerrero, José Francisco Ruiz Massieu, la diputada federal Claudia Ruiz Massieu Salinas ha platicado en diferentes entrevistas que tuvo que vencer prejuicios y trabajar arduo para ganar su propio lugar en la política. Es heredera de dos apellidos que dejaron huella en la política mexicana, eso permitió que estudiara en las mejores escuelas de México y España, pero su incursión en la política, dice, es porque tiene vocación de servicio.
Lilly Téllez
EN EL SENADO, Lilly Téllez ha sido una piedra en el zapato para la 4T. Desde la tribuna de la Cámara, la periodista ha señalado los excesos del oficialismo, enfrentado a gritos a legisladores de Morena, descalificado a los morenistas y criticado los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum.
Karen Castrejón
COMBINA SUS ACTIVIDADES
COMO SENADORA y dirigente nacional del Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Con ella como lideresa, ese instituto político ha aumentado su presencia política y económica.
Ese partido es la primera fuerza política en San Luis Potosí; la segunda en Chiapas, en Oaxaca, en Quintana Roo, y la tercera en entidades como Puebla y Guerrero, esta última, la tierra natal de Castrejón.
Ministras de la Corte
Cada vez con mayor presencia, las mujeres han ocupado espacios en el máximo Tribunal, dónde mediante sus razonamientos y votos, han formado parte fundamental de las resoluciones que orientan la justicia en el país
Actualmente es diputada federal del PAN, el partido al que renunció, y es una de las legisladoras que más ha resentido el desprecio de la 4T por ser la esposa de Felipe Calderón y porque su prima, Marcia Gómez del Campo, fue juzgada por el incendio de la Guardería ABC de Sonora que causó la muerte de 49 niños. En 2021, cuando Margarita Zavala se encontraba en tribuna posicionando sobre la miscelánea fiscal, los morenistas le dieron la espalda mientras gritaban al unísono “¡ABC, ABC!”.
En toda su carrera política ha impulsado acciones y reformas sobre igualdad de género, derechos laborales y movilidad urbana. Su curriculum es extenso, sobre todo en partidos políticos, asociaciones civiles y organizaciones feministas. Fue integrante del Partido Revolucionario de los Trabajadores, del Partido México Posible, del Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina, del Partido Socialdemócrata y, desde 2011, de MC. Después del terremoto de 1985 se convirtió en asesora del Sindicato de Costureras 19 de Septiembre y participó de forma activa por los derechos sindicales de las mujeres afectadas por el sismo. Fue también secretaria de Gobierno y del Trabajo en la Ciudad de México, durante la administración de Miguel Mancera
El año pasado, por poco tiempo, fue la coordinadora de la campaña presidencial de Jorge Álvarez Máynez, pero renunció al nombramiento por diferencias
Durante 30 años militó en el PRI, partido que dirigió en 2018 y del que fue secretaria general en 2017. En 2023 levantó la mano para ser candidata a la presidencia de la República, pero ese mismo año renunció al tricolor en medio de una fuerte pugna con el actual presidente nacional, Alejandro Moreno. “El autoritarismo de Alejandro Moreno y el del presidente Andrés Manuel López Obrador son como una calca”, dijo al salir del Revolucionario Institucional, una decisión que consideró difícil, pero congruente. En el sexenio de Enrique Peña Nieto, Claudia Ruiz Massieu fue secretaria de Turismo y secretaria de Relaciones Exteriores. Uno de los momentos más complicados para ella como canciller, cuenta, fue defender a los mexicanos en Estados Unidos mientras subía el tono agresivo del entonces aspirante a la presidencia, Donald Trump. Ha sido senadora y actualmente ocupa una curul en la Cámara de Diputados, postulada por Movimiento Ciudadano. Se espera que con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, Claudia Ruiz Massieu tome un papel más relevante en la defensa de los
Ha sido combativa, al grado de faltar al respeto a otros senadores que la tratan de igual manera. La periodista es una enemiga declarada del presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, a quien ha calificado como “Cobarde changoleón”, “corrupto” y “bellaco”; el morenista también la ha enfrentado a gritos. Al coordinador de los senadores de Morena, Adán Augusto López lo ha llamado “patán” y “coordinador de la bancada de los mafiosos” y le ha exigido rendición de cuentas.
Su estilo ha dividido opiniones, pero nadie niega que es una de las legisladoras más participativas.
De forma paradójica, la sonorense llegó a la Cámara en 2018, impulsada por Morena, bancada a la que renunció en 2020: “Dejé al grupo político de Morena al inicio, en la cúspide de su poder, rebosantes de dinero y privilegios; rechacé sus ofrecimientos de otros cargos, en defensa de mi dignidad”. Antes de su trabajo legislativo, Lilly Téllez era una reconocida periodista de televisión e investigadora de casos de corrupción y de injusticia. En 2020, luego de dar a conocer reportajes sobre la corrupción del exprocurador Samuel del Villar, la sonorense sufrió un atentado.
Además, con ella como dirigente, en las elecciones de 2024, el PVEM obtuvo por sí solo 4.6 millones de votos, lo que significa que contribuyó con el 13.01% de los sufragios a favor de la candidatura presidencial de Claudia Sheinbaum. Y en la Cámara de Diputados, el partido se convirtió, por primera vez en su historia, en la segunda fuerza política, aunque, por estrategia política, le cedió 15 legisladores a Morena.
Además, preside un partido que este año tiene un presupuesto público de 838 millones de pesos, el mayor monto obtenido en un año sin elecciones federales.
Karen Castrejón también tiene una larga carrera política en Guerrero. De 2008 a 2012 fue asesora de la Comisión de Ecología y Medio Ambiente del gobierno de Acapulco y de 2015 a 2018 fue secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales del gobierno de Guerrero, cuando gobernaba el expriista Héctor Astudillo.
En su partido también ha ocupado cargos relevantes. Ha sido consejera ante el INE, secretaria de la Mujer, vocera de Comité Ejecutivo Nacional y secretaria general de ese instituto político en Guerrero.
¿SABÍAS QUE?
Hasta 2022, únicamente, 14 mujeres han sido ministras de la Suprema Corte.
“Fueron 22 balazos contra mi auto y el auto escolta; yo viajaba en un Jetta sin blindaje. Literalmente estoy viva de milagro (…) Después de los análisis periciales se concluyó que fue un intento de asesinato contra mi persona”, enfatizó.
Norma Lucía Piña
CON UNA HISTÓRICA RENUNCIA a la presidencia de la Suprema Corte y con ello a su cargo de ministra, Norma Lucía Piña Hernández enfrenta el reto de una transición ordenada hacia un Poder Judicial renovado y distinto Con más de 30 años de experiencia, Piña asumió la presidencia del máximo tribunal en enero de 2023. Apenas cumplía poco más de un mes en la presidencia cuando tuvo un desencuentro que marcó su futuro: en el acto del aniversario de la Constitución en Querétaro, permaneció sentada en el momento en que llegó el presidente López Obrador, quien fue aplaudido por el resto de los presentes de pie.
Piña Hernández se convirtió de facto en una figura de oposición al presidente AMLO.
En su último informe, en diciembre, aseguró que la molestia del Ejecutivo se debió a que la mayoría de los ministros no accedieron a darle a la Secretaría de la Defensa el control de la Guardia Nacional y a que frenaron el “Plan B electoral”. El 30 de octubre, Piña presentó su renuncia al Senado, la cual se hará efectiva el 31 de agosto de 2025. Además, declinó ser candidata en las elecciones judiciales de este año, algo a lo que tenía derecho.
Esto lo calificó ella misma como un “acto de congruencia y respeto al texto constitucional”, reafirmando su rechazo a una reforma que nunca digirió.
Ana Margarita Ríos Farjat
LA MAGISTRADA es la clara muestra de que se puede ser independiente del poder. Aunque llegó a la Suprema Corte, en diciembre de 2019, a propuesta del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, votó según lo dictaban sus convicciones y no como lo dictaba la “4T”. En noviembre, la ministra fue uno de los votos en contra que tuvo la reforma judicial.
Pese a provenir del gobierno federal, –estuvo al frente del SAT de 2018 a 2019–, aseguró que el Poder Judicial quedó debilitado con la aplicación de la reforma judicial de López Obrador.
A sus 47 años, Ríos Farjat se convirtió en la ministra más joven en integrar el máximo tribunal, tras casi dos décadas de ejercicio profesional independiente. Como funcionaria en el gobierno de AMLO, destacó porque, durante su gestión, el SAT recaudó 140 mil millones de pesos más que el año previo. Además, impulsó la lucha contra la evasión fiscal a través de empresas que facturan o deducen operaciones simuladas.
A finales de octubre pasado, al igual que siete de sus compañeros, presentó su renuncia a la Suprema Corte.
En su renuncia a la Corte, anunció que “para mantener mi espacio de dignidad y libertad personal”, no aceptaría el dinero de su pensión o lo donaría a niños en situación vulnerable.
Lenia Batres Guadarrama
“LA MINISTRA DEL PUEBLO” se hace llamar. Lenia Batres Guadarrama llegó a la Corte como la primera ministra designada directamente por Andrés Manuel López Obrador, luego de que el Senado no logró el consenso para hacer tal nombramiento. Batres es una de las tres ministras apuntadas para participar en la elección judicial de este año, cuando se renovará todo ese poder por voto popular.
La ministra no esconde el haber sido fundadora de Morena “a mucho orgullo”, ni su cercanía con el expresidente AMLO. Su cercanía con el exmandatario se remonta a cuando fue su asesora cuando AMLO fue jefe de Gobierno de la Ciudad de México. Desde fines de los 80, los 90 y principios del 2000, estuvo en el PRD ocupando distintos puestos o, por ejemplo, fue candidata del sol azteca en la entonces delegación Benito Juárez. Antes de ser morenista y perredista, militó en el Partido Socialista Unificado de México. Batres es licenciada en Derecho por la Universidad Humanitas, maestra en Derecho penal, maestra en estudios de la ciudad, maestra en gestión pública y candidata a doctora.
Pero no quiere quedarse ahí: ahora todo su círculo dice que buscará llegar a la presidencia de la Suprema Corte este año. Batres Guadarrama fue una de las principales promotoras de la reforma judicial, de la que ahora se beneficiaría si llega a la presidencia de la Corte. Pero primero necesita ser respaldada para ser una de las nueve ministras, por parte de un considerable número de mexicanos que salgan a votar este 1 de junio.
LA ACADÉMICA, profesora y escritora fue electa como ministra de la Suprema Corte a finales de 2021. Ahora está apuntada para participar en la próxima elección de ministros por voto popular. Si obtiene respaldo ciudadano, Ortiz Ahlf estaría en el máximo tribunal por más de una década. En los pasillos políticos se le conoce por haber sido esposa de José Agustín Ortiz Pinchetti, quien murió el año pasado y, al igual que ella, fue cercano al gobierno de Andrés Manuel López Obrador. En 2012 fue electa diputada federal por el Partido del Trabajo. Pero después se pasó a Morena. Al partido guinda renunció en medio del proceso de selección de un nuevo ministro en el Senado, pero la mayoría de sus votaciones como ministra han estado alineadas con la llamada “4T”. Ortiz Ahlf es licenciada en Derecho, egresada de la Escuela Libre de Derecho. Tiene una maestría en Derechos Humanos por la Universidad Iberoamericana y un doctorado en Derechos Humanos y Derecho Comunitario Europeo por la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España. En diciembre fue electa como presidenta de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), por unanimidad de votos de los integrantes. En este cargo estará hasta septiembre de este año, cuando desaparecerán las Salas de la Corte por la reforma judicial.
Yasmín
Esquivel
ES LA MINISTRA más polémica de los últimos años, a raíz de una investigación por el presunto plagio de su tesis de la UNAM.
Lo anterior ocurrió justo cuando buscaba llegar a la presidencia de la Suprema Corte, cargo que finalmente ocupó Norma Piña.
Desde el 12 de marzo de 2019, se desempeñó como presidenta de la segunda sala del máximo tribunal. Estudió la licenciatura en Derecho por la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la cual le valió el señalamiento de plagio.
En diciembre, la UNAM informó que acatará la resolución del tribunal que le instruyó dejar sin efecto cualquier acto o procedimiento que vulnere los derechos de la ministra Esquivel, en el proceso de investigación sobre el plagio de su tesis.
La UNAM aseguró que “agotó todos los medios legales a su alcance en contra de los recursos promovidos por la exalumna, para que el comité de ética universitario cumpliera con su derecho y con la obligación moral y legal de hacer público el resultado de su trabajo”.
En la página web de la SCJN se menciona que su doctorado lo obtuvo en convenio con la Universidad Complutense de Madrid.
Antes de llegar a la Corte fue presidenta del Tribunal de Justicia Administrativa de la CDMX.
En los pasillos políticos se le conoce también por ser la esposa de José María Riobóo, contratista del gobierno de AMLO y quien participó en la obra de los segundos pisos del Periférico, cuando López Obrador era jefe de
En la academia
En el panorama de la educación superior, son incontables los aportes realizados por las mexicanas, que se reflejan en investigaciones, l iderazgos, divulgación e impartición de diversas disciplinas
María Emilia Molina
Laura Susana Acosta Torres
Sonia ÁlvarezVenegas
Patricia Dávila
¿SABÍAS QUE?
La UAM Azcapotzalco fue la primera institución pública en tener una rectora: Sylvia Ortega, Salazar asumió el cargo en 1989.
LA MAGISTRADA ES DOCTORA en Derecho Judicial, maestra en Derechos Humanos y Democracia, así como en Derecho con orientación en Derecho Corporativo. Es especialista en Derechos Humanos y Democracia, además de experta en Derecho de las Sociedades Mercantiles, Derecho Constitucional y Amparo, y Derecho Procesal Civil y Mercantil. Como académica y activista en favor de la igualdad de género efectiva y la restauración del entramado social, cuenta con una trayectoria de 27 años en el Poder Judicial. Actualmente es magistrada de circuito. Preside el Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Juzgadoras, Asociación Civil. A finales del año pasado, María Emilia Molina de la Puente fue una de las cinco personas elegidas por la SCJN para integrar el Comité de Evaluación del Poder Judicial, encargado de seleccionar a los candidatos que participarán en la elección judicial del 1 de junio de este año. En una carta dirigida a la opinión pública, Molina de la Puente expresó su profunda preocupación por lo que calificó como una “crisis constitucional” derivada de la reforma al Poder Judicial que contempla la destitución de jueces y magistrados, para que estos sean
ES DIRECTORA de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León de la UNAM desde 2017, cargo para el que fue reelecta en 2021. Es profesora de Carrera Titular B de Tiempo Completo Definitivo, adscrita a la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León desde 2012, y pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores del CONAHCYT, Nivel II.
Preside el Consejo Nacional de Educación Odontológica A.C para el periodo 2023-2025, la División Mexicana de la International Association for Dental Research (IADR) para el periodo 2022-2024. Es integrante de los Evaluadores Acreditados del Registro CONAHCYT, de la Red Temática Farmoquímicos CONAHCYT, y miembro académico numerario de la Academia Nacional de Medicina de México desde 2020. Ha sido responsable de siete proyectos financiados, ha publicado 40 artículos en revistas indexadas, 30 en revistas arbitradas y ocho libros. Además, cuenta con el Registro Público del Derecho de Autor de cuatro manuales para la enseñanza práctica en nanociencias. Es tutora de licenciatura y de posgrado en los programas de Ciencias Biológicas y Ciencias Odontológicas de la UNAM, a nivel maestría y doctorado.
DESDE ABRIL DE 2024 es directora de la Facultad de Derecho de la UNAM. Es licenciada en Derecho y doctora en Derecho Fiscal por la Universidad Nacional Autónoma de México, ambos títulos otorgados con mención honorífica. Tiene estudios de maestría y especialidad en Derecho Fiscal por la UNAM, así como estudios técnicos en Comercio Exterior. Por si fuera poco, es investigadora del CONAHCYT, nivel I, y PRIDE categoría D. Ha obtenido la oposición y definitividad en los nombramientos de técnica académica, profesora de asignatura y profesora de carrera en la Universidad Nacional.
Antes de ser directora de la Facultad de Derecho, Venegas fue secretaria académica y secretaria general de la misma escuela.
Su actividad docente en la UNAM incluye la impartición continua de cátedra desde 1987, es decir, 38 años, en la licenciatura de la Facultad de Derecho.
Venegas Álvarez ha recibido múltiples distinciones, entre ellas la Medalla Sor Juana Inés de la Cruz 2019.
ES LA ACTUAL SECRETARIA general de la UNAM, el segundo cargo más importante de la máxima casa de estudios después de la Rectoría.
Es la primera mujer en ocupar este puesto de alto nivel. Es una destacada científica e investigadora de tiempo completo. Es licenciada en Biología por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), maestra por la Facultad de Ciencias de la UNAM y doctora por la Iowa State University.
Desde 1988, ha sido investigadora y docente en el campo de las ciencias exactas. En 2021, fue reconocida como Investigadora Nacional Emérita por el Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt.
Ha ocupado diversos cargos, como directora de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala de la UNAM, titular de la Coordinación General de Estudios de Posgrado (2020-2021) y titular de la Secretaría de Desarrollo Institucional (2021-2023).
En su actual función como secretaria general de la UNAM, colabora con la Rectoría en tres ejes fundamentales: docencia, investigación y difusión de la cultura.
Es integrante de diversas asociaciones profesionales, como la Asociación Internacional de Derecho Administrativo y la Asociación Mexicana de Derecho Administrativo.
Asimismo, coordina las actividades de los cuerpos colegiados, los programas universitarios, el desempeño académico, la aplicación de las disposiciones de la Legislación Universitaria en materia de inscripción y validación de estudios, y los procesos y
Periodismo con poder
Desde los conflictos de interés de la familia presidencial en la compra de una casa de Enrique Peña Nieto, hasta la cobertura de información del día, las periodistas en el país han marcado huella y han contribuido de forma especial en los sucesos más relevantes
Denise Dresser
SU CARRERA PERIODÍSTICA comenzó como profesora de Ciencia Política en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) en 1991. Más tarde, comenzó a publicar artículos sobre política mexicana contemporánea y las relaciones entre Estados Unidos y nuestro país. Dresser se ha desempeñado como comentarista y conductora en el noticiero Detrás de la noticia, y como conductora de Entre versiones en el Canal 40. También ha participado en otros programas como El cristal con el que se mira con Víctor Trujillo, y fungió como analista en la mesa de política de Radio Monitor con José Gutiérrez Vivo y como comentarista semanal en W Radio. Su carrera también la ha hecho desempeñarse como consejera de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, investigadora visitante en el Centro de Estudios Estados UnidosMéxico de la Universidad de California en San Diego, en el Centro de Estudios Internacionales de la Universidad del Sur de California y como parte del Diálogo Interamericano en Washington DC. La también académica y politóloga ha publicado en los periódicos La opinión de Los Ángeles, Los Ángeles Times y The New York Times mientras entre los premios que ha obtenido podemos contar el Premio Nacional de Periodismo en la categoría de Mejor artículo de fondo con “Carta abierta a Carlos Slim” en 2009.
Actualmente en Reforma política mexicana contemporánea y política comparada en el ITAM.
Azucena Uresti
DESDE 2008, AZUCENA URESTI ha formado parte del mundo periodístico, primero como una de las conductoras fundadoras de Milenio Televisión, en donde permaneció por varios años. La locutora y periodista también ha colaborado en Multimedios Radio y Multimedios Televisión, antes de pasar a Grupo Fórmula, donde actualmente conduce un noticiero matutino a la vez que escribe una columna regular en El Universal. Durante su trabajo en Milenio Television, expuso diversas noticias sobre los cárteles de la droga, lo que ocasionó que fuera amenazada de muerte –junto a otros colegas y medios de comunicación– por parte de Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho, líder del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG). Tras las amenazas, el entonces presidente, Andrés Manuel López Obrador, condenó la intimidación en su contra, mientras que Uresti anunció que ingresaría al programa federal de protección. En 2024, dejó su puesto en Milenio Televisión para colaborar en el noticiero de Radio Fórmula, en donde habla sobre temas de actualidad, política, economía y seguridad, entre otros. Gracias a su labor periodística, especialmente a favor de la libertad de expresión, fue reconocida por la revista Foro Jurídico en 2019, y recibió el Premio Nacional de Salud en 2020.
Nayeli Roldán
CON UNA CARRERA QUE ABARCA 20 AÑOS, Nayeli Roldán se ha destacado como periodista, escritora y docente, especializándose en el periodismo de investigación. Inició su carrera como asistente de redacción en Milenio donde más tarde se convirtió en reportera. Sus trabajos periodísticos abarcan gran variedad de temas, desde los enfrentamientos en Nochixtlán, Oaxaca, en 2016, el uso del software Pegasus para espiar a periodistas y críticos al gobierno por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional, en 2022, y La Estafa Maestra, en 2017. También ha escrito e investigado sobre fraude, libertad de expresión y violencia de género. En el ámbito literario, escribió el libro La Austeridad Mata y fue coautora de La Travesía de las Tortugas Coordinó la publicación de Mujeres en pie de lucha. Reportajes sobre el Estado machista y las violencias. Así como docente en los diplomados de Periodismo del CIDE, la UAM, Fundación Reuters y La Fundación Konrad Adenauer.
En la actualidad, Nayeli Roldán es reportera en Animal Político y ha recibido una mención especial en el premio Maria Moors Cabot de la Universidad de Columbia de Nueva York en 2023, el Premio Nacional de Periodismo en México en 2022 y el Premio Ortega y Gasset en
Viridiana Ríos
GRACIAS A SU FORMACIÓN como doctora en gobierno por la Universidad de Harvard, Viri Ríos, como se le conoce en el ámbito periodístico, se ha especializado en el análisis de política pública con datos, lo que la ha llevado a escribir para los diarios El País y Milenio
En su faceta de investigadora, ha publicado varios artículos académicos desde el 2020, con temas que van desde la salud y la economía hasta la política, la corrupción y la cultura. Es autora de Así no es –donde, con datos, evidencia científica y periodismo de investigación aborda la percepción de los mexicanos sobre la meritocracia, clase media, clasismo, salarios e impuestos– y No Es Normal: El Juego Oculto que Alimenta la Desigualdad Mexicana y Cómo Cambiarlo en el que profundiza sobre la desigualdad en el país. Colabora con otras publicaciones, entre las que se cuentan ¿Cómo transformar a México, ¿Cómo erradicar la pobreza laboral? y ¿Cómo fortalecer el Estado de derecho?
Por su trabajo académico y periodístico ha recibido la beca del Foro Internacional de Mujeres en 2021, y fue nombrada Young Global Leader por el Foro Económico Mundial en 2020.
Marion Reimers
En la actualidad, además de sus colaboraciones en El País y Milenio forma parte del equipo de Tercer Grado en donde comparte espacio con otros periodistas como
EN EL ÁMBITO DEL PERIODISMO DEPORTIVO, Marion Reimers se ha convertido en una de las figuras más importantes en la actualidad. Su carrera comenzó en 2006, como editora para el Cono Norte de Fox Sports Latinoamérica. Tan solo un año después, se desempeñó como reportera y presentadora de fin de semana en Diario Fox Sports y en 2008 se convirtió en la presentadora principal del programa de noticias deportivas Central Fox, que se transmite en América Latina y en Estados Unidos. Para 2017 ya fungía como analista de partidos de la Liga MX Femenil en Fox Sports, y dos años después ya era narradora principal. En 2019, se convirtió en la primera mujer hispana en transmitir la final de la UEFA Champions League, como analista del partido en Fox Sports México y Fox Sports Centroamérica. Durante el 2020, Reimers fue comentarista jugada por jugada de cuatro partidos masculinos de la Bundesliga alemana en Fox Sports México y Fox Sports Centroamérica Entre sus coberturas se encuentra los Juegos Olímpicos de 2012 y 2016, la Copa Mundial de la FIFA en 2010, 2014 y 2018, la Liga de Campeones de la UEFA en 2015, 2016 y 201, y la Copa Libertadores.
LA PERIODISTA Y CONDUCTORA comenzó su carrera en la década del 2000, en la radiodifusora Vox FM, donde compartió los micrófonos con el periodista Ricardo Rocha. De ahí saltó a televisoras y noticieros, con entrevistas a personajes de la política, deporte, ciencia y cultura. En 2003 fue la encargada de conducir la emisión La Talacha en W Radio, y un año después se integró al equipo de Planeta Tres a diario Su labor periodística la ha llevado a participar en programas relacionados con las campañas electorales presidenciales, tales como Caza de campaña a inicios de 2006. Por varios años fue conductora titular del noticiero A las tres y del informativo radiofónico Paola Rojas en Fórmula de la cadena Radio Fórmula. Otros de sus trabajos de conducción son Detrás de la Noticia con Ricardo Rocha, El cristal con que se mira Al aire con Paola Rojas en Televisa y Netas Divinas en Unicable. Pero también ha escrito, siendo El Universal donde publica columnas de forma regular. Por su labor periodística y de conducción, fue nombrada como una de las 13 Mujeres Líderes del año por parte de la revista Mujer Ejecutiva en 2007, y obtuvo una Participación especial en el programa Me caigo de risa en 2019.
JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx
El pronóstico de violencia para 2025 plantea un reto monumental. Pese a no estar en guerra, México se ubica entre países como Palestina, Birmania y Siria, con los índices más “extremos” de violencia política y conflictos armados.
Según informes del Índice de Conflictividad del Proyecto de Datos sobre Eventos y Ubicación de Conflictos Armados (ACLED, por sus siglas en inglés), así como de la Encuesta sobre Conflictos Armados del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS), la violencia vinculada a las disputas de los grupos criminales en el país podría alcanzar niveles alarmantes este año.
Ambos análisis apuntan a un panorama preocupante derivado de las pugnas territoriales, una mayor diversificación de las actividades de la delincuencia organizada y la creciente fragmentación de los cárteles como agravantes en los índices de violencia e inseguridad, que ya se focalizan en algunas zonas del territorio.
Bajo esa perspectiva, el objetivo de pacificar al país, planteado por la actual administración, se enfrenta a otros factores que, directa o indirectamente, podrían generar mayores obstáculos en esa encomienda, entre los que destacan medidas radicales que ha advertido el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump.
›La lista de represalias con las que el mandatario estadounidense amaga al gobierno de México para frenar el tráfico de drogas y los flujos migratorios incluye las advertencias de deportaciones masivas y la imposición de aranceles a los productos mexicanos, pero recientemente sumó la advertencia de designar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras.
En opinión de expertos, la inclusión de cárteles como el de Sinaloa y el Jalisco Nueva Generación (CJNG) en la lista de organizaciones terroristas del Departamento de Estado estadounidense, conformada en su mayoría por grupos islámicos, se perfila como un obstáculo en el marco de la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá. “Estados Unidos no va a tener un socio comercial fronterizo con organizaciones narcoterroristas. Es el argumento ideal para que México sea excluido en la revisión del T-MEC”, apuntó Javier Oliva Posada, profesor-investigador en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. La bancada de Morena en el Senado subrayó en un comunicado que, en caso de concretarse dicha designación, se afectaría “directamente la soberanía y la autodeterminación del Estado mexicano”, al mermar la legitimidad social y la capacidad de gobernar.
“Guerra civil”
De enero a principios de diciembre de 2024, el Proyecto de Datos sobre Ubicación
Un año de violencia política en aumento
: INFORMES PREVÉN una escalada de violencia en México en el año que comienza, agravada por cárteles fragmentados, disputas territoriales y tensiones internacionales
de Conflictos Armados contabilizó 13 mil 736 eventos violentos en México, lo que implicó que al menos 102.3 millones de personas estuvieron expuestas a un hecho de violencia.
En los primeros 11 meses del año pasado, el índice de conflictividad de ACLED registró siete mil 327 hechos de violencia política, con un saldo de ocho mil 110 víctimas mortales y cinco mil 828 atentados contra civiles. Cifras que el análisis atribuyó a “una guerra civil de cárteles en México”.
Aunado a lo anterior, el Informe Global sobre Desplazamiento Interno 2024 estimó que, a finales de 2023, al menos 392,000 personas fueron desplazadas por causa del conflicto y la violencia, “la cifra más alta en el país desde 2009”.
Según el análisis, la fragmentación del crimen organizado por las pugnas internas, los choques entre grupos antagónicos y las detenciones o muertes de líderes clave, se mantendrá como un factor determinante que intensificará la violencia en entidades como Sinaloa, Guerrero, Chiapas, Michoacán, Nuevo León, Guanajuato, así como en sitios de Aguascalientes, Querétaro y Tabasco.
Uno de los conflictos más visibles con los que cerró el año y que se mantiene en el arranque de 2025 es la “guerra territorial” que se vive en Sinaloa, particularmente en Culiacán, protagonizada por las dos principales facciones del cártel de Sinaloa: Los Mayitos y Los Chapitos.
“En 2025, México experimentará un aumento de la violencia, en el que el CJNG aprovechará la fragmentación del Cártel de Sinaloa para expandir su control en zonas clave de conflicto”, indican los analistas de ACLED.
Impacto global
La acelerada internacionalización y diversificación de las organizaciones criminales, como son los cárteles mexicanos, ha reconfigurado el panorama criminal transnacional en América Latina, mediante “una profunda y violenta evolución”.
operaciones que los consolidan como “estructuras criminales transnacionales multifacéticas”.
Con esa hipótesis, la Encuesta sobre Conflictos Armados del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos 2024 destaca el papel que tienen los cárteles mexicanos, particularmente el CJNG y el de Sinaloa, a través de conexiones y
En ese sentido, el informe de IISS señala que las operaciones del CJNG se han extendido al suministro de metanfetamina y fentanilo al creciente mercado estadounidense; el abastecimiento de precursores de China, India y Turquía; el control ilícito de la minería de oro en Ecuador y Venezuela en alianza con grupos criminales colombianos y venezolanos; y el control de rutas clave de tráfico y contrabando de personas a través de América Central y México, entre otras “innumerables actividades” que le han permitido ampliar las fuentes de ingresos y capacidades militares del cártel. Respecto al cártel de Sinaloa, si bien la disputa interna generada por el supuesto secuestro y detención de su histórico líder fundador, Ismael Zambada El Mayo, fragmentó su estructura, el análisis del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos sostiene que “el cártel sigue siendo formidable en el
102.3
MILLONES están expuestas a hechos de violencia en 2024.
13,736
EVENTOS VIOLENTOS ocurrieron en México, según el Proyecto de Datos sobre Conflictos Armados.
tráfico de cocaína, metanfetamina y fentanilo”.
Aunque los “estrechos vínculos” que en los últimos cinco años ha forjado con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en Colombia, con operaciones principalmente en Venezuela, le han valido al cártel la posibilidad de expandir sus negocios hacia nuevos mercados, el análisis señala que “no domina la cuota de mercado, el alcance global ni la sofisticación de su rival”, el CJNG.
A nivel global, el instituto de investigación británico pronostica una mayor diversificación de las operaciones y productos ilegales de ambas organizaciones criminales, acompañada de una escalada violenta derivada de su rivalidad.
Con el tráfico de drogas, el acceso a puertos y el lavado de dinero, el análisis alerta sobre la posibilidad de que aumente la violencia y que pandillas locales se empoderen en países como Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, como sucedió en Ecuador, considerado el “epicentro de la rivalidad violenta” de esos cárteles mexicanos.
“Las economías ilícitas en expansión y las débiles respuestas estatales a estos desafíos hacen probable que el CJNG y el Cártel de Sinaloa sigan aumentando su control territorial y la colocación de productos, con la violencia que acompaña a su rivalidad”, sostiene el informe.
Entre 2022 y 2024, ACLED documentó un aumento de 15% en eventos violentos relacionados con el crimen organizado, como emboscadas, enfrentamientos armados y ataques contra civiles. La mayoría de estos sucesos se focalizaron en estados como Michoacán, Guanajuato, Jalisco y Zacatecas, donde cárteles como el Jalisco Nueva Generación y el de Sinaloa mantienen disputas por el control de rutas estratégicas.
En prospectiva, la organización especializada en la recopilación, análisis y mapeo de crisis de conflictos armados señala que el gobierno de la presidenta de México “enfrenta un panorama de pandillas en proceso de reorganización y una posible intensificación de la violencia”.
Puntosdevista
HECHOS Y NOMBRES
Elección judicial: el costo de la austeridad
Alejandro Envila Fisher
@EnvilaFisher
Desplazada por la incertidumbre que genera el regreso de un Donald Trump recargado y más antimexicano, la elección judicial se acerca a sus fechas límite sin que se vea cómo puede ser la panacea prometida por López Obrador, Morena y los legisladores que la aprobaron.
Aunque el jueves pasado hubo una buena noticia porque, a decir de Guadalupe Taddei, la presidenta, Claudia Sheinbaum prometió una ampliación presupuestal para que el INE pueda organizar esos comicios, lo cierto es que mil 500 millones de pesos, que sin duda serán útiles, no resolverán ni el gran problema de recursos insuficientes para la organización electoral ni tampoco el otro gran tema: la premura con que se prepara esa jornada electoral.
El supuesto dispendio del INE y la premura han sido los dos grandes temas que marcan los comicios judiciales. En virtud de que erogar dinero público para financiarlos es un problema para el actual régimen, es momento de volver sobre la discusión del financiamiento de las elecciones y los riesgos de organizar elecciones con recursos insuficientes.
forma de emparejar la cancha y hacer competitiva la contienda electoral, básicamente en beneficio de los grupos políticos que entonces eran oposición y hoy son gobierno.
Pero hay más. El financiamiento público se definió como una forma de evitar la privatización de la política, que de otra manera habría quedado en manos de los partidos alineados con los grandes capitales, capaces y dispuestos a financiarlos porque su ascenso les garantizaría puertas abiertas y hasta lugares en las oficinas y mesas donde se toman las grandes decisiones nacionales, incluidos los grandes contratos y concesiones de gobierno.
En ese tiempo ya se hablaba de que, así como podría equilibrar el peso de las carteras de los grandes ricos comprando influencia en beneficio de sus intereses, el dinero público también evitaría que los partidos se vieran ante la tentación de vender su alma a la otra fuente posible de recursos: las mafias del crimen organizado, igual de interesadas en comprar influencia en forma de impunidad.
Fiscalía, le será por lo menos igual de interesante, si no es que más, tener en su bolsillo a uno o varios jueces de distrito y magistrados, por haberles financiado la campaña con la que llegaron al cargo.
Un Instituto Nacional Electoral sin el presupuesto suficiente no solo estará impedido para instalar el número necesario de casillas que garantice el derecho al voto de todos, sino que tampoco podrá cumplir de forma correcta su obligación de vigilar que no existan actos anticipados de campaña y, en particular, su tarea de fiscalizar el origen de los recursos con los que cada candidata o candidato a juez, magistrado o ministro se promoverá y llegará al cargo, para evitar la infiltración de dinero ilegal.
Director editorial de ejecentral, periodista, abogado y profesor en la UNAM. Ha dirigido la revista CAMBIO, Radio Capital, The News, Estadio, Rumbo de México y Capital.
En 1996 se debatió a fondo la justificación, conveniencia y necesidad, no solo de financiar la organización de las elecciones, sino también de dotar de recursos públicos a los partidos en cantidades suficientes para que pudieran organizar campañas serias, profesionales y competitivas en busca del voto.
El dinero se reconoció entonces como una
Hoy existen pruebas fehacientes del dinero de los cárteles infiltrado en la política para ganar posiciones y asegurarse protección. La Operación Enjambre de Omar García Harfuch es la más reciente, exhibida de forma oficial.
Sin riesgo de equivocarse, cualquiera puede deducir que, si a una banda delictiva con millones a su disposición le interesa, porque le sirve, tener influencia sobre un presidente municipal, un gobernador o un delegado de la
La elección judicial es algo mucho más importante, trascendente y delicado de lo que se ha admitido en el ámbito gubernamental y legislativo desde los que se impulsó o se impuso con el uso de la supermayoría parlamentaria. Seguirle regateando los recursos para su organización al INE no sólo pone en riesgo la viabilidad de una jornada electoral que a todos debería interesar, por lo que importa el papel del Poder Judicial, sino que también es una forma de dejar abierta la puerta para que los grandes intereses económicos, los de los hombres de negocios y los del crimen organizado, salgan a comprar candidatos a jueces y magistrados para asegurarse sentencias favorables, por encima del interés general, cada vez que lo necesiten.
Blockchain y la propiedad industrial
CUENTAS CLARAS
Santiago Nieto Castillo @SNietoCastillo
Abogado. Profesor universitario. Especialista en materia electoral, PLD, combate a la corrupción y procuración de justicia.
En un mundo cada vez más digitalizado, la gestión y protección de los derechos de propiedad industrial se han convertido en desafíos cruciales para empresas e innovadores. Con la llegada del blockchain, una tecnología que permite la creación de registros distribuidos y transparentes, se abre un panorama prometedor para enfrentar estas problemáticas.
La propiedad industrial abarca patentes, marcas, dibujos y modelos industriales, entre otros activos intangibles. Sin embargo, enfrenta varios desafíos, como los sistemas actuales de registro, que pueden ser opacos y difíciles de auditar, lo que genera problemas legales.
Además, la digitalización ha facilitado la copia y distribución no autorizada de productos y servicios, lo que perjudica a los titulares de derechos. Incluso demostrar la existencia y el uso de una invención o marca puede resultar complicado, afectando así la defensa frente a infracciones.
›La capacidad del blockchain para crear registros inmutables significa que, una vez registrada una invención, marca o diseño, esta información no puede ser alterada. Esto proporciona una herramienta eficaz para promover la transparencia y la confianza en los diseños y las invenciones. El blockchain permite rastrear el origen y la historia de un activo industrial, lo cual resulta especialmente útil en industrias como la moda y la tecnología, donde la autenticidad es esencial. Los consumidores pueden verificar la procedencia de un producto a través de la cadena de bloques. Asimismo, las plataformas basadas en blockchain pueden ofrecer nuevas formas de monetizar activos de propiedad industrial, permitiendo a los innovadores y empresas licenciar sus tecnologías de manera más eficiente y segura. El blockchain tiene el potencial de transformar la forma en que gestionamos y protegemos la propiedad industrial. Al abordar los desafíos actuales mediante la creación de un entorno más transparente, seguro y eficiente, esta tecnología puede empoderar a los innovadores y empresas para gestionar sus activos intangibles de manera más efectiva.
Periodismo en México, profesión de alto riesgo
JONATHAN NÁCAR
jonathanjnd@ejecentral.com.mx
En la última década, cerca de 100 periodistas han desaparecido en 34 países, México concentra el 30% de los casos. Por el número de ataques, se ubica entre los países más peligrosos para ejercer el periodismo, y es el más letal en la región de América Latina. De acuerdo con el balance de periodistas asesinados, encarcelados, secuestrados y desaparecidos en el mundo en 2024 de la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF), México se mantuvo en el top cinco de países más mortíferos para los periodistas, sólo por debajo de Palestina, la Franja de Gaza, Afganistán y Bangladés. A lo largo del año pasado, la organización documentó en el país siete periodistas asesinados, cinco de ellos a causa de su labor periodística; una víctima de secuestro y cinco comunicadores reportados como desaparecidos, pero que fueron localizados posteriormente con vida.
Balbina Flores Martínez, defensora de derechos humanos y representante de Reporteros Sin Fronteras en México, señaló en entrevista con ejecentral que fue en el sexenio de Felipe Calderón cuando se registró el mayor número de periodistas desaparecidos, y 2022 se mantiene con la mayor cifra de asesinatos, con 14 víctimas.
Para la activista, el hecho de que 30 de los 39 casos de periodistas desaparecidos en América en los últimos 10 años ocurrieron en México, sin registro de personas detenidas o sentenciadas, es muestra de que “en el 100% de los casos de desapariciones, la justicia no existe”.
›En ese sentido, señaló que, aunque en 2024 no hubo registro de periodistas desaparecidos, y en los casos que se reportaron fueron localizados con vida, es cada vez más recurrente que son asesinados y sus restos son hallados años después de su desaparición.
Es el caso de Víctor Manuel Jiménez Campos, reportero de Guanajuato, desaparecido en noviembre de 2020 cuando acudió a cubrir un partido de beisbol. Más de tres años después, sus restos fueron hallados en un pozo del municipio de Villagrán.
Violencia e impunidad
RSF confirmó que cinco de los siete periodistas asesinados en México en 2024 lo fueron a causa de su profesión. Un reflejo de que lejos de los escenarios de guerra que se viven en Gaza o Ucrania, en varios países “en paz” siguen silenciando a la prensa y la libertad de expresión, asesinando y desapareciendo a sus reporteros.
: LA ORGANIZACIÓN internacional Reporteros Sin Fronteras ubica a nuestro país entre los más letales a nivel mundial para desempeñar esta la bor
Para Balbina Flores uno de los principales detonantes que mantienen esa situación son los contextos de violencia que prevalecen en entidades como Chiapas, Quintana Roo, Michoacán, Veracruz o Guerrero, donde “en los últimos años han registrado asesinatos de periodistas, pero también una mayor situación de violencia del crimen organizado”.
Los niveles de violencia han aumentado también el número de periodistas desplazados, como en Guerrero, “donde hay municipios donde ya no hay periodistas, es decir, ya no hay manera de conocer de manera pronta lo que ahí está ocurriendo”, refirió.
En la opinión de la activista y periodista, un factor que mantiene los altos índices de violencia contra la prensa y por tanto que sigan ocurriendo este tipo de asesinatos es la impunidad en los casos, la cual se ha vuelto “una situación sistémica que parecería no retroceder nunca”.
En la mayoría de los casos de periodistas asesinados en México, y en países como Pakistán, Sudán, Colombia u Honduras, se señala a grupos armados no identificados como los autores materiales.
Por su parte, organizaciones civiles han documentado exhaustivamente que los autores intelectuales, quienes ordenan los asesinatos o agresiones contra reporteros, son en su mayoría políticos, autoridades de seguridad y judiciales evidenciados por la prensa por corrupción o vínculos criminales.
Más protección, menos descalificación
Bajo la premisa de que la labor periodística es incomoda por naturaleza, pues “el periodismo es informar, no agradar, felicitar o
halagar a un gobierno”, Balbina Flores subrayó la urgencia de contar con una estrategia integral que proteja a los periodistas, pero también que dignifique y garantice el ejercicio de su profesión. “En lugar de usar sus espacios para contestar lo que los periodistas publican –obviamente tienen su derecho a dar su versión de lo que ocurre–, en realidad la obligación de los gobiernos es garantizar el trabajo de las y los periodistas, garantizar su seguridad y el ejercicio de su labor con políticas públicas claras y precisas”, dijo. Al respecto, la representante de RSF en nuestro país señaló que el inicio de un nuevo gobierno, como el de la presidenta Claudia Sheinbaum, representa una “enorme oportunidad” para cambiar esta situación y encaminarse hacia “una política que desde los altos niveles reconozca la labor periodística y no la descalifique”.
En ese sentido, señaló que, si bien los señalamientos o descalificaciones contra la prensa “han disminuido, o por lo menos no son tan agresivos, siguen existiendo”, es una situación que puede ser normalizada por los periodistas ni las organizaciones defensoras de la libertad de prensa y de información. En mayo pasado, los tres candidatos presidenciales firmaron el compromiso en defensa de la libertad de prensa de Reporteros sin Fronteras, y la entonces candidata de Morena se comprometió que en caso de ganar crearía en el primer trimestre de 2025 un grupo de trabajo para tomar medidas en favor de la libertad de prensa. “Esperamos que se pueda concretar la mesa de trabajo que prometió la presidenta con el objetivo del fortalecimiento del periodismo en México”, recordó Balbina.
Puntosdevista
GUARDIÁN DE NEGOCIOS
Hacia una nueva era en los casinos
Julio Pilotzi @juliopilotzi
ECon 20 años de trayectoria en medios de comunicación, actualmente forma parte del equipo del noticiero En los Tiempos de la Radio conducido por Óscar Mario Beteta.
REALIDAD NOVELADA
J. S. Zolliker @Zolliker
El autor le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.
n seguimiento a la reunión clave celebrada a finales del año pasado entre la Secretaría de Gobernación y los principales actores del sector del juego, los compromisos adquiridos comienzan a delinear una ruta hacia la transparencia y modernización. La titular de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, reiteró que el eje central de su gestión será la política de “cero corrupción” y “cero extorsiones”, en un esfuerzo por transformar una industria marcada por la falta de regulación y un marco legal obsoleto. El reto inmediato recae en la modernización de la Ley Federal de Juegos y Sorteos, vigente desde 1947. Esta legislación, que ha quedado rezagada frente a la innovación tecnológica y la expansión del comercio digital, permitirá, por primera vez en décadas, combatir la informalidad. De acuerdo con datos de la Asociación de la Industria del Entretenimiento y Juego con Apuesta en México (AIEJA), presidida por Miguel Ángel Ochoa, actualmente, el 60% de las apuestas en línea opera fuera del marco legal, mientras que el 40% restante, compuesto por 81 operadores autorizados, enfrenta una competencia desleal que afecta directamente la recaudación fiscal y la transparencia del sector. El impacto económico de esta industria es significativo. Según datos oficiales, los casinos en México generan alrededor de 50,000 empleos directos, 120,000 indirectos y aportan 5,000 millones de pesos en impuestos federales anuales, además de 2,000 millones en impuestos estatales y municipales. Sin embargo, estos números podrían ser mucho mayores con una regulación clara que permita bloquear las apuestas ilegales y fomente nuevas inversiones. Uno de los puntos destacados de la reunión fue la propuesta de unificar los impuestos, para eliminar las contribuciones
estatales y municipales para simplificar el marco fiscal. Esto, además de facilitar el cumplimiento, aumentaría la recaudación y mejoraría las condiciones para los permisionarios regulados. En palabras del presidente de la AIEJA, esta reforma es indispensable para ofrecer certidumbre fiscal y atraer capital nacional e internacional al sector, que actualmente cuenta con 38 permisionarios reconocidos y opera 423 casinos en 30 estados. La agenda también incluye medidas para combatir la proliferación de máquinas ilegales en tienditas, farmacias y zonas marginadas, así como la regulación de la ubicación de los casinos para alejarlos de escuelas y espacios vulnerables. Estos cambios no sólo buscan proteger a los consumidores, sino también fortalecer un entorno seguro y responsable que fomente el desarrollo económico. La promesa de una reforma integral es ambiciosa, pero necesaria. Con un marco legal actualizado, el Gobierno no solo combatirá la informalidad, sino que también posicionará a México como un destino competitivo en el ámbito global. El sector del juego, bien regulado, tiene el potencial de detonar inversiones significativas y fortalecer las finanzas públicas, ofreciendo a los mexicanos una industria moderna, transparente y generadora de oportunidades.
TelevisaUnivision y Trump
La toma de protesta de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos está generando una gran expectación, sobre todo por el álgido tema de la migración que muy probablemente tendrá un fuerte impacto económico en países como México y Canadá. TelevisaUnivision tiene lista una amplia cobertura, para seguir paso a paso, cada detalle de la ceremonia de investidura. A través de N+ y de noticias Univision, ambas televisoras llevarán a cabo una transmisión en
Casi desde siempre, su familia y amigos lo apodaron “El Químico”. Desde que recibió un juego de química Mi Alegría como regalo de Reyes, desarrolló una pasión por dicha ciencia. Nunca dudó qué estudiaría, pero fue al platicar con su abuelo, al salir de la preparatoria, cuando decidió enfocar sus esfuerzos hacia la química farmacobiológica. “No te faltará trabajo, pues lo mismo puedes chambear en la academia, en hospitales, laboratorios o en la industria de alimentos o farmacéutica”, le dijo su abuelo.
Alberto, “El Químico”, disfrutó plenamente su periodo universitario. Estudió con tanto ahínco que se graduó como el mejor promedio de su generación, a pesar de dividir su tiempo entre las exigentes materias y un trabajo como encargado de almacén en una farmacia de cadena. Tras titularse, ingresó como Coordinador de Asuntos Regulatorios de Medicamentos y Biotecnológicos en una planta de producción perteneciente a una farmacéutica trasnacional.
Un martes por la mañana, desapareció camino a su trabajo. Al parecer, interceptaron su coche, que apareció ese mismo día cerca de un cuartel de la Guardia Nacional. Dentro encontraron su teléfono celular. Su familia lo
idioma español, dirigida a toda la comunidad de habla hispana, con el apoyo de un gran equipo de experimentados periodistas que reportarán lo más relevante de la misma, desde diversas posiciones estratégicas de Washington, como el Capitolio, la Casa Blanca, diversas ciudades con mayor presencia latina, y desde luego, la zona fronteriza.
El anuncio de Trump de iniciar un amplio programa de deportaciones apenas arribe al poder, o el de establecer nuevos aranceles a México en caso de no atender el fenómeno migratorio, son algunos de los ingredientes que justifican un trabajo periodístico de gran nivel, al servicio de las grandes audiencias de ambos países. El programa especial El regreso de Donald Trump, será co-conducido por Denise Maerker, Ilia Calderón y Enrique Acevedo, así como por los reporteros y analistas políticos de Noticias Univision y N+. La cita es el próximo lunes 20 de enero, a las 10 de la mañana, hora de México. Y se podrá sintonizar tanto en Foro Tv como en la plataforma ViX, en el caso de nuestro país.
Voz en off
Las tiendas Vertiche, operadas por Comercial IAC S.A. de C.V., acumulan cada día denuncias de maltrato laboral. Entre las quejas más recientes se encuentran el incumplimiento en el pago de horas laboradas y la falta de liquidación de empleados conforme a la ley.
Vertiche es una empresa mexicana dedicada a la venta de ropa para mujer, fundada en el año 2000. Sin embargo, desde entonces, han surgido casos alarmantes de explotación laboral, incluyendo el fallecimiento de un empleado al ser asignado a un trabajo para el cual no estaba capacitado, y otro incidente en el que una marquesina cayó sobre una empleada.
buscó incansablemente, pero, tres meses después, su cuerpo fue localizado maniatado y con dos disparos en la cabeza. Según el forense, no llevaba más de cuarenta y ocho horas de fallecido.
›El crimen fue orquestado por un grupo delictivo de la entidad donde vivía. A través de uno de los vigilantes de la planta donde trabajaba, intentaron reclutarlo para que colaborara con ellos. Competían contra otros grupos y querían fabricar localmente precursores químicos como el 4-ANPP. Las nuevas regulaciones dificultaban la importación de estos compuestos desde China, pero eran fundamentales para “cocinar” fentanilo ilegal que luego sería mezclado con medicamentos falsificados y exportado a los Estados Unidos.
“El Químico” se negó, incluso cuando le ofrecieron el triple de su salario. Creyó haber convencido al vigilante y, a través de este, a los líderes del grupo de que la fabricación
sería extremadamente compleja. Les explicó que requería un laboratorio formal y bien equipado, meses de trabajo y acceso a compuestos químicos e industriales difíciles de conseguir. Pero ellos no se dieron por vencidos.
Cuando se negó a colaborar, lo secuestraron. Lo obligaron a trabajar bajo amenaza de asesinar a toda su familia si intentaba huir o no cumplía con su objetivo en tres meses. Lo sometieron a jornadas extenuantes, encerrándolo cada noche en una habitación sin ventanas que cerraban con llave. Sin embargo, siempre le proporcionaron comida, alcohol y cigarrillos. A pesar de sus tentaciones de envenenarlos, logró completar la tarea dos días antes del plazo.
Cuando terminó, le dijeron que lo llevarían de regreso a casa. Sin embargo, lo subieron a una camioneta y, en un paraje ejidal, lo asesinaron. Para ellos, ya no era útil y no querían correr el riesgo de que compartiera su “receta” con nadie más. Su madre y su abuelo tuvieron que reconocer su cuerpo. “Maldita la hora en que le dije que estudiara eso”, se lamentará don Luis hasta que, en unos años, caiga muerto de un corazón roto y viejo.
Sígueme en @zolliker
Equidad impulsa liderazgo sindical
El SNTE prioriza la equidad de género en su estructura, al promov er campañas en pro de la educación
Redacción-Eje-Content
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) reafirmó su compromiso con la equidad de género como principio fundamental para la vida laboral. Así lo expresó su secretario general, Alfonso Cepeda Salas, quien enfatizó que los nuevos tiempos exigen igualdad de oportunidades y condiciones de trabajo.
Durante la reciente elección de las directivas seccionales, realizada el 24 y 25 de octubre, tres de las cinco secciones renovadas quedaron encabezadas por mujeres, un hecho que celebró Cepeda Salas, aunque lo consideró un paso inicial.
“Necesitamos cada vez más la participación de las compañeras porque son mayoría en nuestro gremio. En esa proporción deben estar representadas en los Órganos de Gobierno Sindical, tanto nacional como seccionales y delegacionales”, apuntó.
Cepeda Salas subrayó que el SNTE está trabajando en estrategias para garantizar una mayor representación femenina en sus estructuras. Paralelamente, destacó que uno de los principales desafíos pendientes es mejorar las pensiones para los trabajadores de la educación en retiro.
En línea con sus esfuerzos para fortalecer el tejido social, el SNTE impulsa tres campañas prioritarias: “Si te drogas, te dañas”, enfocada en prevenir el consumo de sustancias; “¡Ármate de valor por una cultura de paz! Aprendiendo a convivir”, que promueve la creación de espacios escolares libres de violencia; y “¡El agua es vida, el agua se agota!”, destinada a fomentar la conciencia ambiental.
En reuniones separadas con los comités ejecutivos de las secciones de Aguascalientes, Sonora, San Luis Potosí, Tlaxcala y los Institutos Tecnológicos, Cepeda Salas dialogó con los dirigentes recientemente electos, quienes ofrecieron su respaldo al secretario general.
EN LAS ELECCIONEs seccionales, tres de cinco directivas quedaron encabezadas por mujeres, celebrado como un paso inicial.
SECRETARÍA ANTICORRUPCIÓN
Entre la transparencia y la opacidad
TANIA ROSAS redaccion@ejecentral.com.mx
Especialistas en transparencia y combate a la corrupción están preocupados por la concentración de funciones de la nueva Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, creada por la presidenta Claudia Sheinbaum. Hay riesgos de que prevalezca la opacidad y de que no se castiguen las grandes mafias, pero, a la vez, hay confianza en que se reduzca la discrecionalidad en las compras públicas y se reactive la coordinación entre autoridades, lo que se perdió en el sexenio anterior.
En diciembre pasado, se publicó la Evaluación Anticorrupción en Latinoamérica 2023-2024, realizada por el Centro Vance para la Justicia Internacional del Colegio de Abogados de la Ciudad de Nueva York. Se revisaron los marcos institucionales y los esfuerzos que se emprenden en 18 países de la región para enfrentar la corrupción.
›México obtuvo un puntaje promedio de 4.62 en una escala del 0 al 10 y cayó del sitio nueve que tuvo en la evaluación 2021-2022 al lugar 11. El informe destaca que la legislación es de vanguardia, pero hay deficiencia en la aplicación de leyes y se carece de confianza en las autoridades.
: LA NUEVA SUPERDEPENDENCIA enfrenta retos para detectar redes de corrupción, discrecionalidad en las compras públicas y desvío de recursos, además de encargarse de las tareas del INAI
por Raquel Buenrostro. La dependencia absorberá la mayoría de las tareas del INAI, pero, justo esa concentración de facultades, podría provocar la opacidad de los gobiernos o Poderes de la Unión, de acuerdo con especialistas consultadas por ejecentral Lourdes Morales, directora de la Red por la Rendición de Cuentas, dijo que la nueva secretaría, por su naturaleza, no podrá intervenir ni obligar a otros Poderes o gobiernos a transparentar información, como sí lo hace el INAI, órgano autónomo que desaparecerá este año.
La creación de la Secretaría yAnticorrupción Buen Gobierno, encabezada por Raquel Buenrostro, ha generado preocupación entre especialistas por la concentración de funciones y su posible impacto en la transparencia y la rendición de cuentas.
Añade que la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) es un retroceso, mientras que el “constante ocultamiento y clasificación de información esencial por el gobierno federal demuestra que son claros los obstáculos prácticos, así como la falta de voluntad política e institucional para garantizar el acceso a la información pública y la rendición de cuentas”.
En ese marco, nació la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, encabezada
“Se está apostando a la autorregulación, a que cada quien cumpla voluntariamente con sus obligaciones de transparencia. Si viviéramos en un país en donde hay una cultura de la transparencia, ni siquiera necesitaríamos un órgano encargado para ello; pero sabemos que prevalece la cultura de la opacidad y que la ausencia del órgano que los obligaba y que los sancionaba en caso de incumplimiento va a permitir que haya omisiones sin consecuencias”, opinó. Otro de los eslabones históricamente débiles es la sanción de las redes anticorrupción, por lo que la nueva secretaría debería fortalecer la colaboración con las fiscalías, agregó Morales Canales, quien también es investigadora del Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción (IIRCCC) de la Universidad de Guadalajara.
“La secretaría está muy enfocada en las compras del gobierno, por lo menos es lo que viene en la ley, y eso es buena noticia porque las compras públicas son uno de los eslabones más vulnerables pa ra la corrupción, una bandera roja. Desa fortunadamente, en las compras públicas hay abuso, mucha discrecionalidad y poca claridad sobre los precios, los montos y la calidad de lo que se adquiere…”, consideró.
Para Vania Pérez, integrante del
Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), es preocupante que la dependencia a cargo de Buenrostro concentre tantas funciones de transparencia, debido a que podría descuidar las tareas que ya tenía por ley; sin embargo, dijo, a nivel mundial hay casos de éxito que deberían estudiarse. “Hay muchos ejemplos en Singapur, en Hong Kong, en Rumanía, en algunos lugares del mundo, donde concentrar las acciones en materia anticorrupción en una sola secretaría o en un solo ente fue positivo, toda vez que esto ayuda a que haya un solo control y un solo mando para atacar los problemas de raíz”, argumentó.
Vania Pérez confía en que el nuevo gobierno coadyuve con el SNA, un sistema que se pensó para que diversas instituciones públicas se coordinen y puedan prevenir y combatir la corrupción.
El pasado 31 de diciembre de 2024, la presidenta Claudia Sheinbaum publicó el Reglamento Interior de la nueva dependencia federal, la cual contará con siete áreas clave: la Subsecretaría del Buen Gobierno, que tendrá un área exclusiva para la revisión de contrataciones públicas; la Subsecretaría Anticorrupción; la Unidad de Combate a la Impunidad; la Dirección General de Transparencia; y las Unidades de Asuntos Jurídicos, de Apoyo y de Administración.
Puntosdevista
La ola proteccionista que viene
Periodista con más de tres décadas de experiencia, exdirector de Notimex y fundador del Canal Judicial, con trayectoria en Pemex y la Presidencia. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Periodismo. EN PERSPECTIVA
La llegada del magnate republicano, Donald Trump, a la presidencia de Estados Unidos en 2025 se perfila como un catalizador de una nueva ola proteccionista que impactará severamente al comercio mundial, con efectos preocupantes para México. Como principal socio comercial de Estados Unidos, nuestro país se encuentra en una posición vulnerable ante los cambios anunciados en la política comercial estadounidense.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) advierte que 2025 estará marcado por una escalada en las tensiones comerciales globales, desencadenada por el proteccionismo en Estados Unidos. Entre las medidas anunciadas por Trump están aranceles de hasta 25% para productos mexicanos si no se controlan el fentanilo y la migración irregular hacia Estados Unidos. Estas políticas afectarán las cadenas de suministro transfronterizas y al tejido económico mexicano. El comercio bilateral entre México y Estados Unidos es crucial para nuestra economía. Con un superávit comercial de 150 mil millones de dólares en 2023, las exportaciones mexicanas dependen del acceso al mercado
estadounidense. Los sectores más afectados por aranceles serían la industria automotriz, los bienes manufacturados y el sector agroalimentario, pilares de nuestra economía.
El contexto global en 2025 también está marcado por la competencia entre Estados Unidos y China, dos potencias cuya rivalidad comercial y tecnológica define la agenda económica mundial. Mientras Estados Unidos busca proteger sus industrias y reducir la dependencia de las importaciones chinas, China expande su influencia mediante subsidios estatales y su iniciativa La Franja y la Ruta.
En días pasados, trascendió que Donald Trump está considerando declarar una emergencia económica en su país, para proporcionar justificación legal a la amplia gama de aranceles universales que quiere imponer.
El proteccionismo estadounidense y la competencia con China generan efectos dominó que afectan a países como México, cuya economía depende de Estados Unidos, pero también enfrenta el reto de posicionarse ante una China en ascenso. Este escenario obliga a México a replantear su lugar en un sistema económico global fragmentado.
Ante este desafío, México debe diversificar
sus mercados de exportación para reducir la dependencia de Estados Unidos, fortaleciendo acuerdos comerciales con la Unión Europea, Asia y América Latina.
También es necesario reforzar la posición en foros multilaterales como la Organización Mundial de Comercio (OMC) para contrarrestar el proteccionismo estadounidense y colaborar con aliados comerciales.
En el plano interno, la política fiscal y el apoyo a las Pequeñas y Medianas Empresas, Pymes, deben ser prioritarios. Programas de incentivos para modernizar la industria y promover la innovación ayudarán a las empresas mexicanas a adaptarse a un entorno global incierto. Además, la inversión en infraestructura fronteriza será clave para mantener la competitividad de las exportaciones.
En última instancia, el proteccionismo de Trump amenaza no sólo al comercio mundial, sino también a la estabilidad económica de regiones como Norteamérica. México debe enfrentar esta nueva realidad con decisiones firmes y colaborativas, reafirmando su compromiso con el multilateralismo y el comercio libre como herramientas esenciales para su desarrollo.
La inesperada renuncia de Justin Trudeau como primer ministro de Canadá sacudió el panorama político de este recién estrenado 2025. Representa un punto de inflexión en la trayectoria de uno de los países más estables de América del Norte y plantea profundas interrogantes sobre el equilibrio en la región Trudeau, quien irrumpió en la escena política en 2015 como el carismático renovador del Partido Liberal, se despide tras casi una década de un mandato marcado por avances sociales, escándalos éticos y una caída progresiva en su popularidad.
¿Qué llevó al anteriormente llamado “niño dorado” de la política canadiense a este desenlace? Encuestas recientes pintaban un panorama desolador ante la proximidad de las elecciones generales previstas para marzo: el Partido Liberal apenas alcanzaba 16% de intención de voto, rezagado frente al Partido Conservador y el Nuevo Partido Democrático.
Pero el verdadero golpe surgió desde la raíz de su partido, con 24 diputados liberales exigiendo su dimisión en una carta abierta. La fractura interna fue el detonante final de una salida que también estuvo impulsada por tensiones con Estados Unidos, y las constantes amenazas del presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, de aplicar aranceles elevados contra Canadá y México.
Desde la legalización del cannabis en 2018, un movimiento pionero que generó ingresos fiscales por más de 15 mil millones de dólares canadienses, hasta la implementación de un impuesto al carbono que posicionó al país como líder en la lucha contra el cambio climático. No se puede negar que Trudeau buscó redefinir el rol de Canadá en el escenario global.
Sin embargo, también enfrentó una serie de escándalos y errores que erosionaron su popularidad, como el caso SNC-Lavalin, en 2019, donde fue acusado de interferir en un proceso judicial para proteger a la constructora canadiense; una de las más fuertes a nivel mundial, acusada de sobornar a funcionarios en Libia, para obtener contratos bajo el gobierno de Muamar Gadafi.
Otro elemento que marcó el inicio de su caída fue la renuncia de Chrystia Freeland, ministra de Finanzas y una de las figuras más poderosas de su gabinete. La exfuncionaria fue negociadora clave del T-MEC y simbolizaba la estabilidad y la experiencia en un gobierno que comenzaba a fracturarse.
con su imagen de defensor de los derechos humanos.
La salida de Trudeau ocurre en un momento crítico para el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Algunos consideran que su rol como mediador y defensor del acuerdo fue esencial para mantener un equilibrio entre los intereses de los tres países. Sin embargo, el posible ascenso de Pierre Poilievre, líder del Partido Conservador y crítico del tratado, podría significar un cambio radical en las políticas comerciales de Canadá. No olvidemos que Poilievre ha insinuado que reconsideraría el papel de México en el tratado. Para nuestro país, esto significaría un golpe considerable, especialmente en sectores como el automotriz y el energético, donde la colaboración trilateral ha sido crucial.
Comunicadora con más de 20 años de experiencia como conductora, reportera y comentarista. Combina su trabajo en medios con la docencia y la asesoría en voz e imagen para profesionales.
El suyo fue un mandato de contrastes. Trudeau impulsó una agenda progresista que situó a Canadá en el mapa como un modelo de inclusión y sostenibilidad.
Uno de los aspectos menos conocidos de su gobierno fue el incremento del gasto militar. Aunque Trudeau es frecuentemente asociado con una política exterior pacifista, su administración aumentó el presupuesto de defensa en un 70%, una medida que buscó alinear a Canadá con los objetivos de la OTAN. Este giro sorprendió tanto a sus aliados progresistas como a sus críticos, quienes cuestionaron cómo este gasto se reconciliaba
El T-MEC, que representa un mercado regional de 1.5 billones de dólares, ha sido una herramienta clave para fortalecer las cadenas de suministro frente a la competencia global. Con Trudeau fuera de escena y la toma de posesión de Donald Trump, el próximo 20 de enero, el futuro del T-MEC podría enfrentar vientos de cambio.
Este es un momento crítico para la integración económica de América del Norte. La colaboración trilateral ha sido un baluarte frente a la competencia global, pero cualquier fisura podría ser aprovechada por otros bloques económicos. Ahora, más que nunca, los tres países necesitan un compromiso firme: proteger los avances logrados.
eje global Renuncia de Trudeau sacude al T-MEC
BRENDA MIRELES blopez@ejecentral.com.mx
Tras una gestión de nueve años como primer ministro de Canadá y 25 años en la política canadiense, Justin Trudeau anunció su dimisión en medio de tensiones internas: la presión del ala conservadora de su país, que lo ha aventajado en preferencias, y roces con el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, quien ha sugerido anexar Canadá como un estado más bajo su gobierno. La noticia, dada a conocer el pasado lunes 6 de enero, desató una serie de especulaciones sobre quién será el próximo primer ministro. Según Trudeau, esperará a que el Partido Liberal de Canadá, al que pertenece, elija a su sucesor. Este proceso podría completarse en las próximas semanas o hasta octubre, cuando se realicen las elecciones generales en el país. Aunque el anuncio pudo sorprender a muchos, lo cierto es que el aún primer ministro ya enfrentaba múltiples problemas, como la percepción negativa del electorado respecto al encarecimiento de la vivienda, su manejo de la pandemia de Covid-19 y el desempleo, entre otros factores.
›En este contexto, el Nuevo Partido Democrático anunció en septiembre del año pasado que rompería el acuerdo con el ala liberal que permitía a Trudeau gobernar en minoría sin contratiempos. Poco después, un grupo de diputados del Partido Liberal solicitó al primer ministro que renunciara a sus aspiraciones de competir en las próximas elecciones, una petición que no fue atendida.
A esto se sumaron diversos desencuentros con miembros de su equipo, lo que derivó en la salida de figuras clave como Jody Wilson-Raybould (exministra de Justicia) y Jane Philpott (exministra de Salud) en 2019, además de David Lametti (exministro de Justicia) el año pasado. Finalmente, la reelección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos terminó de desestabilizar la posición de Trudeau. Las amenazas de mayores aranceles y la posibilidad de anexar Canadá como el estado 51 llevaron a miembros del gabinete a viajar a
: LA SALIDA del primer ministro canadiense complica el panorama comercial para México, con líderes que cuestionan el tratado internacional al favorecer acuerdos bilaterales con Estados Unidos
Washington para dialogar con el equipo de Trump sobre las nuevas advertencias comerciales.
“Si Canadá se fusiona con Estados Unidos, no habría aranceles, los impuestos bajarían y tendrían total protección frente a las amenazas de barcos rusos y chinos que constantemente los rodean. ¡Qué gran nación seríamos juntos!”, declaró Trump días más tarde. En respuesta, Trudeau afirmó: “Jamás de los jamases Canadá formará parte de Estados Unidos”.
T-MEC, en riesgo
La dimisión de Trudeau beneficia en gran medida al Partido Conservador, liderado por Pierre Poilievre, quien ha sido comparado con Trump por su carácter populista, conservador y de “ideas fuertes”. Actualmente, Poilievre encabeza las encuestas para ocupar el cargo de primer ministro. Cabe recordar que Poilievre se ha manifestado en contra de la participación de México en el Tratado entre México, Esta-
El líder del Partido Conservador, Poilievre emerge como favorito para suceder a Trudeau en un panorama polarizado.
DE MARZO podría ser la fecha de las próximas elecciones en Canadá tras la dimisión de Justin Trudeau como primer ministro de Canadá.
dos Unidos y Canadá (T-MEC). En noviembre del año pasado, declaró estar dispuesto a negociar un acuerdo comercial con el gobierno de Trump que excluya a nuestro país. “Sólo me preocupa Canadá. Quiero poner a nuestro país primero. Estados Unidos representa el 60% de nuestro comercio. Tenemos más intercambio con Estados Unidos que con el resto del mundo combinado. Haré lo que sea necesario para preservar y proteger esa relación por encima de las demás”, afirmó.
No está solo en estas opiniones. A inicios de este año, Doug Ford, jefe de gobierno de la provincia canadiense de Ontario, señaló que México debería ser expulsado del tratado de libre comercio por su apertura a inversiones chinas.
En una de sus más recientes declaraciones, Ford comentó: “China es el problema. Está enviando componentes baratos a México, que luego les pone una etiqueta de ‘Hecho en México’ para exportarlos a Estados Unidos y Canadá. Esto está costando empleos en nuestros países, y es inaceptable”. Además, advirtió: “México tiene que decidir. O estás con Beijing o estás con Washington”.
Tras estas declaraciones, Trudeau comentó que proteger los intereses de los trabajadores y la economía canadienses es una opción válida.
Por su parte, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, descartó que la renuncia de Trudeau afecte al T-MEC. En sus declaraciones, recordó que las tres naciones involucradas han sostenido conversaciones sobre su revisión más reciente.
“Canadá, Estados Unidos y México se han beneficiado enormemente del T-MEC. Estados Unidos se beneficia de lo que se produce en México”, señaló, aprovechando la ocasión para destacar la importancia de las relaciones comerciales con los vecinos del norte.
Sin embargo, Poilievre y sus aliados ya están preparados y cuentan con ventaja para las próximas elecciones en Canadá, que podrían celebrarse tan pronto como el 24 de marzo, semanas después del inicio del nuevo mandato presidencial de Donald Trump.
Sólo me preocupa Canadá. Quiero poner a nuestro país primero. Estados Unidos representa el 60% de nuestro comercio. Tenemos más intercambio con Estados Unidos que con el resto del mundo combinado. Haré lo que sea necesario para preservar y proteger esa relación por encima de las demás”. Pierre Poilievre, Partido Conservador de Canadá.
Puntosdevista
TEXTO Y CONTEXTO
El Golfo de México: una decisión de nombre que borra la historia
CPeriodista con 28 años de experiencia. Premio Nacional de Periodismo. Conductor en UNOTV, asesor en medios y excolaborador en Televisa, Grupo Imagen y otros. Autor de El Caso Florence Cassez, mi testimonio
omo si estuviera siempre en campaña, Donald Trump ha demostrado, a lo largo de su carrera política, una fascinación por desmantelar lo que para muchos son símbolos históricos, culturales e incluso geográficos. Su reciente propuesta de cambiar el nombre del Golfo de México, esa vasta extensión de agua que conecta a México, Estados Unidos y varios países del Caribe, no es una mera anécdota aislada. Es una provocación cargada de ignorancia histórica y una muestra más de su afán por imponer su narrativa personal, sin importar las consecuencias ni la falta de lógica que la respalde. Este intento de cambiar el nombre del Golfo de México y llamarlo “Golfo de América” es un reflejo claro de su visión estrecha y supremacista. En primer lugar, el nombre actual no es sólo un marcador geográfico, sino también un testimonio de siglos de historia compartida, de exploraciones, de culturas que se cruzaron y de un pasado que no puede ser ignorado ni borrado por la voluntad de un solo hombre. El Golfo de México no sólo es territorio de Estados Unidos, como sugiere Trump al querer apropiarse de su nombre; es, ante todo, un bien común de todos los pueblos que lo rodean: de México, de Cuba, de Centroamérica. Y no es casualidad que haya sido llamado así durante siglos, en un ejercicio de reconocimiento de las naciones que lo habitan y lo han cuidado a lo largo del tiempo. El nombre de “Golfo de México” tiene un sentido profundo que va más allá de una
simple etiqueta geográfica. Es una forma de recordar que el destino de las naciones que lo rodean está entrelazado. Renombrarlo según el capricho de un político estadounidense resulta una forma peligrosa de reescribir la historia. Al hacerlo, Trump no sólo despoja a México de una parte significativa de su identidad, sino que también desvirtúa la importancia de los pueblos que, desde tiempos precolombinos, han tenido una relación estrecha con este cuerpo de agua. ¿Qué ganaría el mundo con un nombre nuevo, si el nombre actual ya cuenta con una carga simbólica inmensa?
El Golfo de México, en su forma histórica y geográfica, ha sido testigo de grandes batallas, de acuerdos diplomáticos, de avances científicos, de conexiones entre culturas y pueblos que no siempre fueron amigos, pero que compartieron un destino común. Y lo más importante: ese nombre tiene una fuerte conexión con la identidad nacional de México, un país que ha sufrido invasiones, despojos y que, finalmente, ha sabido conservar su riqueza cultural a pesar de los embates externos.
El cambio de nombre propuesto por Trump no es sólo un asunto de terminología, sino una muestra más de su indiferencia hacia las naciones vecinas. Al querer apropiarse de algo que no le pertenece, el expresidente parece ignorar las lecciones de la historia, como si su visión particular de “América” pudiera ser impuesta sobre las realidades geográficas y culturales que han existido mucho antes que él y su administración.
Y lo más irónico de todo es que la propuesta de Trump refleja una mentalidad obsoleta, casi colonial, en la que la apropiación de territorios y de símbolos sirve para reafirmar una supuesta superioridad. Si de algo ha servido el siglo XXI es para derribar esas viejas concepciones y avanzar hacia un entendimiento más respetuoso y cooperativo entre los pueblos.
A pesar de las provocaciones de Trump, es vital recordar que los nombres tienen un poder simbólico que no puede ser borrado por una firma en un papel. El Golfo de México continuará siendo lo que ha sido por siglos: un espacio de convivencia, de intercambios y de historia compartida. Quizás lo que más teme Trump es precisamente esa historia que no puede modificar a su antojo.
La propuesta de cambiar el nombre del Golfo no es sólo un acto de arbitrariedad; es una llamada de atención para que no olvidemos lo que representa ese mar para las naciones que lo comparten. En un mundo que parece estar perdiendo la capacidad de reconocer la historia en sus verdaderos términos, el Golfo de México seguirá siendo el testigo mudo de nuestras historias, con su nombre intacto, y será siempre un recordatorio de lo que es realmente importante: el respeto mutuo entre países, culturas y pueblos. Al final, lo único que Trump no podrá cambiar es la realidad: el Golfo de México será siempre, y por siempre, parte de una memoria colectiva mucho más grande que cualquier intento de borrar lo que somos.
El 4 de febrero de 1992, Venezuela amaneció en estado de alerta. El Movimiento Revolucionario Bolivariano intentaba deponer al presidente Carlos Andrés Pérez. La toma del Palacio de Miraflores había fallado. Las fuerzas leales al presidente habían sofocado la intentona. Sin embargo, había nacido la leyenda de un hombre: Hugo Chávez. Poco tiempo después, al salir de la prisión militar e indultado por el presidente Rafael Caldera, Chávez inició un movimiento político que lo llevaría más tarde al poder y del que sólo lo apartaría una enfermedad mortal en marzo de 2013. Pero no terminaría ahí el movimiento bautizado como Revolución Bolivariana.
Chávez se aseguró de dejar bien atados los hilos de la política interna, nombrando como su sucesor a Nicolás Maduro, un hombre que escaló desde la posición de chofer de autobús y líder gremial hasta alcanzar la presidencia de Venezuela. Dicho sea de paso, la gran potencia petrolera del mundo, con 17.5% de las reservas probadas de oro negro.
ellos durante estos años de gobierno de Nicolás Maduro y compañía. Y cuando hablo de compañía, me refiero a Diosdado Cabello y al general Padrino.
No recuerdo, desde la República de Weimar en la Alemania de entreguerras, una inflación de ese tamaño. En 1923, una pieza de pan que costaba 250 marcos meses después se conseguía por 200 mil millones de marcos. En Venezuela, se han vivido procesos de inflación inimaginables para una potencia petrolera de esa magnitud.
La tasa de inflación en Venezuela promedió 3,560.00% desde 1973 hasta 2024, alcanzando un máximo histórico de 344,509.50% en febrero de 2019 y un mínimo histórico de 3.22% en febrero de 1973, según fuentes oficiales.
Otro aspecto crítico es la dieta del venezolano promedio, que se ha alterado dramáticamente en los últimos tiempos. Hace apenas unos años, se encontró que el 64% de los habitantes de esta nación había tenido una reducción de peso, y el venezolano promedio había perdido 12 kilogramos.
nivel de pobreza, y el 76.6% vivía en pobreza extrema. Por supuesto, si usted le pregunta a algún funcionario de este país, la respuesta —como siempre— será echarle la culpa “al imperio yanqui”.
Siendo honestos, tampoco sería extraño que los gobiernos de Estados Unidos hayan hecho esfuerzos por quitar a Maduro del poder. Este 10 de enero, Maduro asumirá por tercera ocasión la titularidad del Ejecutivo, en medio de un enorme dispositivo de seguridad que es inversamente proporcional a su confianza. Mientras tanto, los 7.7 millones de venezolanos que han salido en los últimos años de su país (según datos de ACNUR) siguen esperando que alguien les explique por qué, siendo tan “exitosa, democrática, respetuosa de la diversidad, plural y transparente” la administración de Maduro, su país se ha convertido en un expulsor de su gente.
Periodista con más de 35 años de carrera. Conocido por conducir espacios informativos en Radio y Televisión. Es presidente fundador de la Academia Nacional de Periodistas de Radio y Televisión A.C. Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón 2022.
Lo que siguió en esta nación fue algo pocas veces visto en la región. Y conste que en Latinoamérica se han dado gobiernos verdaderamente escandalosos. Los números, los tercos números, siempre nos ubican, más allá de las opiniones, en la realidad. Veamos algunos de
En cuanto al combate a la pobreza, los datos indican que no se ha alcanzado una disminución de los índices de marginación. Por el contrario, algunos estudios muestran datos muy perturbadores. En 2021, el 94.5% de los habitantes del país se encontraba en algún
¡Bienvenido otro periodo de este gobierno! Seguro que en otros países gobernados por personajes similares al presidente de Venezuela están de plácemes. ¡Saludos, señor Ortega; saludos, señor Díaz-Canel; señor Putin, y demás distinguidas personalidades! La historia no termina. Pronto nuestros hermanos de la espuma de la garza, de la rosa y del sol volverán a ver resplandecer su hermosa nación… al tiempo.
Beatles ‘64, electrizante documental producido por Martin Scorsese sobre la primera visita del cuarteto de Liverpool al continente americano
EL CONTEXTO LO ES TODO
Simón Sánchez @yonosoySaimon
Guionista y escritor con más de 20 años de experiencia, amante del cine y de las buenas series de televisión.
En febrero de 1964, los Beatles visitaban por primera vez Estados Unidos. Fueron recibidos por alrededor de cuatro mil eufóricos fans y un poco menos de doscientos reporteros. Nunca antes se había visto reunida a tanta gente en el aeropuerto. A las ocho de la noche del domingo 9 de febrero, tuvieron su primera presentación en suelo americano. Aproximadamente 74 millones de espectadores, casi la mitad de la población, vieron a los Beatles en el The Ed Sullivan Show. El programa tuvo el mayor número de audiencia televisiva del país. Dos días después, dieron su primer concierto en Estados Unidos, en el Washington Coliseum, un estadio deportivo de la capital del país, ante una asistencia de ocho mil fans. Con la particular característica de que la banda estaba al centro del recinto, con el público alrededor, hicieron pausas para que el grupo cambiara su equipo de posición y pudiera tocar en todas las direcciones. Un día después, el 12 de febrero, ofrecieron su segundo concierto, que fue muy bien recibido, esta vez en el Carnegie Hall de Nueva York, ante dos mil personas. Después del concierto, los Beatles viajaron a Miami para hacer su segunda presentación en The Ed Sullivan Show, esta vez el 16 de febrero, transmitido desde el Napoleon Ballroom del Hotel Deauville de Miami. Como en la primera emisión, volvieron a atraer alrededor de 70 millones de espectadores, confirmando lo que ya era un hecho: la Beatlemanía había invadido Estados Unidos. El 22 de febrero de 1964, por fin la banda regresó a Reino Unido, donde fueron recibidos en el aeropuerto de Heathrow por alrededor de 10 mil fans, algo sin precedentes hasta ese momento. El documental producido por Disney, Beatles ‘64, narra este importante viaje en la historia del cuarteto de Liverpool. En medio del frenesí de sus fans, con imágenes inéditas, se relata el ascenso sin precedentes de la banda británica. Además de revivir los momentos clave de su histórica primera visita a suelo americano, se contextualiza el momento social que se vivía en Estados Unidos y lo revolucionario que fue su llegada.Bajo la producción del legendario Martin Scorsese y la dirección de David Tedeschi, la película reconstruye la llegada de los Beatles, logrando transmitir la emoción e histeria provocada por los cuatro jóvenes ingleses que cambiaron la música pop para siempre. El uso de imágenes inéditas capturadas por los documentalistas David y Albert Maysles, restauradas en 4K, complementa la narrativa. Beatles ‘64, una producción de Martin Scorsese dirigida por David Tedeschi, llega este 29 de noviembre a Disney+. La película reconstruye el histórico viaje del legendario grupo británico a Estados Unidos mediante imágenes inéditas restauradas en 4K, capturadas originalmente por los documentalistas Albert y David Maysles. Además de mostrar el éxito de la banda, da a conocer un aspecto poco conocido del cuarteto: la camaradería entre ellos y cómo reaccionan al enfrentarse por primera vez a una fama jamás pensada. Beatles ‘64 cuenta con entrevistas exclusivas de Paul McCartney y Ringo Starr, los dos sobrevivientes de la banda, además de gente cercana a la banda y fans de aquella época que recuerdan con añoranza lo sucedido en esa primera visita. El uso de material de archivo, donde vemos a John Lennon y George Harrison hablando de su primera experiencia en Estados Unidos, enriquece el ya de por sí nostálgico relato. Beatles ‘64 es un estupendo documental para los fans del cuarteto de Liverpool, pero que además sirve como retrato de una época de cambios revolucionarios, que ayudará a las nuevas generaciones a entender cómo se vivía la música en los años 60. Está disponible en Disney+.
Oh My God!
Temporada de cerezas
La moda de 2025 apuesta por diseños frescos y colores vibrantes inspirados en este fruto
BET-BIRAÍ NIETO MORALES bnieto@ejecentral.com.mx
El 2025 trae consigo una tendencia que promete llenar los guardarropas de frescura y alegría: la moda de las cerezas. Inspirado en movimientos culturales que celebran lo femenino y lo lúdico, este estampado ha conquistado las pasarelas y las calles en Europa, Estados Unidos y ahora también Latinoamérica. Desde accesorios sutiles hasta prendas atrevidas, las cerezas ofrecen versatilidad y un aire juguetón que se adapta a cualquier estilo. Además, su esencia se extiende a detalles de belleza como maquillaje y manicura, consolidándolas como un ícono de frescura y sofisticación para la próxima temporada.
ACCESORIOS
ENCANTADORES
Los accesorios son la puerta de entrada ideal para quienes desean sumarse a esta moda sin cambiar todo su guardarropa. Bolsos con estampado de cerezas, pañuelos ligeros y bufandas con diseños frutales se convierten en aliados perfectos para añadir un toque juvenil y fresco. Estos detalles son fáciles de combinar y funcionan tanto en atuendos casuales como en estilos más sofisticados.
ESTAMPADOS Y BORDADOS
Vestidos de algodón con cerezas bordadas, camisetas estampadas y blusas delicadas de seda con pequeños detalles frutales son esenciales en 2025. Estas piezas pueden elevar un look diario con jeans o adaptarse a eventos formales al combinarlas con accesorios elegantes. Su versatilidad las convierte en una inversión estilística clave.
› Accesorios, prendas y maquillaje reinventan el estilo con un toque juvenil
CALZADO CON PERSONALIDAD FRUTAL
Los zapatos se unen a esta tendencia con diseños únicos que incluyen cerezas bordadas o aplicadas en sandalias, zapatillas deportivas e incluso tacones. Este tipo de calzado aporta un toque divertido y creativo a cualquier outfit, ideal para quienes buscan un estilo fresco sin renunciar a la comodidad.
COLORES ICÓNICOS
QUE TRANSFORMAN
Los tonos asociados con las cerezas —rojo, rosa y verde— serán protagonistas en las colecciones más destacadas del año. Piezas en estos colores, como chaquetas, pantalones y vestidos, ofrecen una manera sutil pero efectiva de reflejar esta tendencia. Además, las texturas suaves y brillantes, como la seda y el satén, añaden un aire de elegancia.
MAQUILLAJE Y MANICURA
Más allá de la ropa, esta tendencia conquista el mundo de la belleza. Labiales en tonos cereza, sombras de ojos suaves en rosas y rojos, y manicuras con diseños frutales serán un must en 2025. Diseños de uñas minimalistas con pequeños detalles de cerezas ofrecen un estilo que complementa cualquier look
ESTILO ADAPTABLE A TODAS LAS OCASIONES
La magia de las cerezas está en su versatilidad. Para el día a día, una camiseta básica con estampado frutal combinada con zapatillas y jeans es ideal. Para la noche, un vestido en tonos cereza con accesorios metálicos logra un estilo sofisticado y fresco. Esta tendencia se adapta a diferentes ocasiones y climas.
De pase BY
›Desde su famosa librería hasta el icónico puente de don Luis I, Oporto combina tradición y modernidad en cada rincón
MAGIA
portuguesa
: DISFRUTA de una ciudad con historia, arquitectura y paisajes inolvidables
EDUARDO VELASQUILLO redaccion@ejecentral.com.mx
Hay un refrán popular que dice: “En Lisboa se divierten, en Braga se reza, en Coímbra se estudia y en Oporto se trabaja”. Y es que los pobladores de la segunda ciudad más grande de Portugal tienen fama de ser laboriosos. Se cree que los griegos establecieron un asentamiento en la desembocadura del río Duero al que llamaron Cale. Los romanos ocuparon esta región en el 136 a. C. y la llamaron Portus Cale. Los suevos y los godos mantuvieron el nombre de Portocale, del cual derivan los nombres de Porto (Oporto) y Portugal. En la Edad Media, la ciudad floreció como un importante puerto; en el siglo XIV destacó por la producción de vino. En el siglo XVIII, el vino de Oporto alcanzó fama internacional y consolidó la relación comercial de la ciudad con Inglaterra.
Catedral de Oporto
КLa Sé do Porto está en el punto más alto de la ciudad. Comenzó a construirse en 1110 con estilo románico con sus torres y muros de granito y un hermoso rosetón en la fachada. En los siguientes mil años, su estructura fue objeto de múltiples renovaciones que le añadieron elementos
góticos, barrocos y neoclásicos. Uno de los espacios más llamativos es el claustro gótico, añadido en 1390, cuyos muros están decorados con azulejos que ilustran escenas religiosas y contrastan con las paredes de piedra. Continúa el altar mayor, de estilo barroco y
riqueza ornamental, con el presbiterio, donde está la imagen de Nuestra Señora de la Vandoma, patrona de Oporto. Desde el exterior, la catedral ofrece una vista grandiosa del río Duero y de los tejados de la ciudad, convirtiéndola en el punto ideal para iniciar un recorrido.
Ribeira
КEste barrio, situado a orillas del Duero, es uno de los distritos más antiguos de la ciudad. Es famoso por sus callejones empedrados y fachadas coloridas. Inicialmente, fue una zona portuaria, con negocios de comercio y pesca. Varios de sus edificios conservan su arquitectura medieval y barroca. Uno de los puntos más visitados es la Praça da Ribeira, una plaza animada con restaurantes, cafés y tabernas artesanales. Al anochecer, el barrio se ilumina y se llena del sonido del fado, la música tradicional portuguesa. Desde aquí se tiene una vista inigualable del puente de don Luis I
›Debido a su popularidad, lo ideal es visitar varias de las atracciones de Oporto muy temprano en la mañana o al final de la tarde. También es recomendable comprar las entradas en línea para evitar filas.
Puente de don Luis I
КEs uno de los símbolos más reconocibles de Oporto y una obra maestra de la ingeniería del siglo XIX. Inaugurado en 1886, el puente diseñado por Théophile Seyrig, socio de Gustave Eiffel, y su estructura de hierro es un testimonio de los avances arquitectónicos de la época. Con sus dos niveles y el arco de 172 metros, el puente conecta Oporto con Vila Nova de Gaia, cruzando el río Duero. El puente tiene dos plataformas: en la superior cruzan el metro y los peatones; en la inferior lo hacen los vehículos. Esta estructura permite a los visitantes apreciar Oporto en distintas alturas.
Librería Lello
КUna de las joyas de Oporto es la Librería Lello. Abierta en 1906, es considerada una de las más bellas del mundo, gracias a su combinación de estilos neogótico y art nouveau. Su fachada destaca entre los edificios vecinos por sus relieves y detalles florales. Sin embargo, es al entrar donde ocurre el verdadero encantamiento. Su famosa escalera roja se encuentra en el centro de la sala, mientras que el techo de madera y las vidrieras crean un entorno mágico.
Torre de los Clérigos
КEn el corazón histórico de la ciudad se encuentra la Torre de los Clérigos, que durante muchos años fue el edificio más alto de Oporto. Esta obra del barroco, construida entre 1754 y 1763, fue diseñada originalmente como parte de la iglesia de la Hermandad de los Clérigos Pobres. La torre ofrece una de las vistas panorámicas más impresionantes de la ciudad. Se pueden subir sus 225 escalones para llegar a lo alto y disfrutar de un panorama que incluye los tejados rojos, el río Duero y los edificios antiguos.
El Cierre
›La evolución del entretenimiento digital, impulsada por la necesidad de gráficos realistas, dio origen a tecnologías clave que revolucionaron la inteligencia artificial moderna
Videojuegos, motor de la IA
INDUSTRIA VISIONARIA
К Desde los años 90, los videojuegos dejaron de ser solo entretenimiento, convirtiéndose en un motor económico que superó los ingresos del cine y la música combinados.
К La búsqueda de gráficos hiperrealistas obligó a los desarrolladores a invertir en investigación para superar las limitaciones técnicas existentes.
К Empresas líderes como NVIDIA y AMD protagonizaron la carrera por mejorar el hardware gráfico, sentando las bases de las innovaciones tecnológicas aplicadas a la IA.
EL CAMBIO
К Las GPU optimizan operaciones matriciales, convirtiéndolas en herramientas ideales tanto para el diseño de gráficos avanzados como para el entrenamiento de redes neuronales.
К Su capacidad para manejar miles de operaciones simultáneamente revolucionó el desarrollo de videojuegos, permitiendo gráficos de alta resolución y movimientos fluidos.
К Las mismas matrices utilizadas en gráficos son esenciales en redes neuronales, lo que hizo a las GPU indispensables para crear modelos complejos en inteligencia artificial.
REDES PROFUNDAS
К En 2012, AlexNet redujo el error de reconocimiento visual al 15 %, un salto histórico que catapultó a las redes neuronales convolucionales al protagonismo en la IA.
К AlexNet incluyó 11 capas y 60 millones de parámetros, logrando entrenar modelos con millones de imágenes gracias a la tecnología GPU.
Sin Inteligencia
Con ArtificialInteligencia
IA Y CREATIVIDAD
К Avances como las redes generativas antagónicas (GAN) permiten crear contenido que imita voces, imágenes y videos con precisión casi humana.
К El éxito de AlexNet motivó la creación de modelos avanzados como ResNet, VGG y transformers, que ampliaron las capacidades de la IA en lenguaje, visión y generación de contenidos.
К Transformers y modelos de atención, como ChatGPT y Gemini, lograron interpretar y generar textos en contextos complejos, revolucionando la interacción humano-máquina.
К Estas innovaciones, nacidas de la unión entre videojuegos y redes neuronales, han transformado sectores como el entretenimiento, la educación y los negocios.