La trastienda
SIN DINERO
Claudia Sheinbaum habló y las cifras difícilmente se moverán de donde están. Habrá una ampliación presupuestal de 800 millones al INE para organizar la elección judicial. No serán ni los mil ni mucho menos los mil 500 millones anunciados por Guadalupe Taddei. Insuficiente, por supuesto, pero eso será todo. No habrá ni un peso más de presupuesto, con todo lo que eso implica. La presidenta anunció que personalmente les pidió a los consejeros electorales que le expliquen al pueblo de México por qué requieren más recursos, por qué los siete mil millones originales no alcanzan, y también por qué estos 800 millones adicionales tampoco alcanzarán para hacer una elección transparente y confiable. No lo van a hacer, pero sería muy interesante, y también aleccionador para muchos, empezando por los propios consejeros, que le tomaran la palabra a la presidenta y, de cara a la sociedad, explicaran, punto por punto, por qué no alcanza el dinero aprobado, cuánto cuesta cada cosa y en qué se va el dinero que se le asigna al INE para organizar elecciones. Eso permitiría tener un debate más informado y menos manipulado sobre lo que implican las elecciones y también sobre lo que vale, en realidad, su costo
Luis Mendoza y City Towers
Ya son años de repetir las leyendas urbanas que formaron la historia del Cártel Inmobiliario, asentado en la alcaldía Benito Juárez y formado por una larga sucesión de alcaldes de filiación panista encabezados por Jorge Romero, quien ahora además es dirigente nacional del PAN, y en el que se señala que han participado Christian Von Roehrich , actualmente preso, Santiago Taboada y Luis Mendoza , el alcalde actual, quien lleva muchos años dentro de ese grupo político y en la estructura de la alcaldía. Hay casos específicos que describen bien la forma de actuar del Cártel, que además muestran que la colusión de autoridades con constructores y desarrolladores fue más allá de la simple autorización de niveles adicionales en las edificaciones para construir y vender más departamentos. Uno
de ellos, sobre el que habrá que volver para abordar con más detalle, es el complejo City Towers Grand Park, ubicado en el número 321 de la Avenida Coyoacán, desarrollado por Víctor Morales. El alcalde Mendoza, quien se dio gusto al clausurar el Estadio Azul y la Plaza de Toros, pero no toca ni con el pétalo de una rosa a City Towers, a pesar de su cúmulo de irregularidades, tiene muchas cosas que explicar sobre ese complejo, en el que la corrupción y los intereses entremezclados de funcionarios y desarrolladores constituyen una prueba inmejorable de la peligrosa combinación de política y negocios.
El Torruco salvador
Pues nada, que la relación con Donald Trump está resuelta de antemano y todo se lo debemos al genio de la nueva política, un todavía joven personaje que responde
Director General Rodrigo Jiménez Sólomon
Director Editorial
Alejandro Envila Fisher
Coordinador de diseño
Juan Luis Gutiérrez
Editora Bet-biraí Nieto
Editora web
Norma Montiel
Director de Relaciones Institucionales Alfredo Gutiérrez
Contenidos y edición web
Brenda Mireles, Gustavo Cano, Jonathan Nácar, Tania Rosas
Diego Jiménez y Ángel
Magno Roldán
Diseño e ilustración
Amaranta Ruiz, Kevin Gutiérrez y Gilberto Bobadilla.
Retoque
Paola Salas
Túnel bloqueado
TRABAJADORES ESTADOUNIDENSES usan concreto para sellar un túnel ilegal con destino a El Paso, en Estados Unidos, en la frontera entre México y Estados Unidos en Ciudad Juárez, Chihuahua.
al nombre de Miguel Torruco, hijo, por supuesto. El junior del extitular de Profeco dice que tiene en sus manos la relación que abrirá las puertas de la Casa Blanca y el Despacho Oval a la agenda y los intereses mexicanos. Se trata de una amistad propia, pero muy especial, que el diputado ya activó para beneficio de México. El amigo de Torruco Jr., que por supuesto también lo será de la 4T y del pueblo bueno y sabio de México, se llama Sylvester Stallone; el famoso Rocky Balboa, que, a decir del diputado, es cercanísimo a Trump y trabajará para él, por lo que no importan ni Marco Rubio ni ningún otro de los halcones que rodean al presidente norteamericano. México ya tiene su puente dorado para negociar con el republicano.
Nayarit estancado
En el río revuelto siempre hay ganancia de pescadores, especialmente de los que no son muy
capaces. En la política ocurre lo mismo. Ante el cúmulo de asuntos pendientes y el alud de retos que se vislumbran en la relación bilateral con Estados Unidos, hay muchos políticos que nadan de muertito, caminan por lo oscurito y no resuelven nada, pero tampoco hacen ruido para seguir fluyendo. Uno de esos es Miguel Ángel Navarro Quintero, el gobernador de Nayarit. No hay nada bueno que se sepa de él, y sus defensores dirán que tampoco nada malo, pero el hecho es que a un gobernante se le elige y se le paga para transformar la realidad, enfrentar retos, resolver problemas y hacer avanzar a la sociedad. De eso no hay absolutamente nada en el caso de Navarro Quintero, quien llegó al cargo en septiembre de 2021, ya acabó con la mitad de su sexenio y no ha logrado avanzar un ápice en la solución de los problemas de precariedad y desigualdad que aquejan a la entidad de cuyo presupuesto vive, y vive bastante bien.
Directora de Planeación Ivonne Cid
Consejo Editorial Julieta Mendoza, Sergio Uzeta, Enrique Lazcano y Pablo Reinah.
ejecentral es publicado por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V.; Av. Santa Fe 443, Piso 35, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453, correo: ejecentralredaccion@gmail.com Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019-101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor Responsable: Alejandro Envila Fisher Impreso en Impresora de Periódicos Diarios, S. de R.L. de C.V., con domicilio en Acalotenco 80, colonia Santo Tomás, delegación Azcapotzalco, Ciudad de México, Código Postal 02020, Teléfono 555352 0999. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.
Analítica
Temática
ECOS DIGITALES
Política
Cultura pop
Deportes
Actualidad
Tecnología
Geografía
Negocios
BET-BIRAÍ NIETO MORALES bnieto@ejecentral.com.mx
Cuando la humanidad busca aprender sobre su mundo —lo bueno, lo malo, l o curioso y lo inesperado—, recurre a Wikipedia. Esta enciclopedia digital, el mayor recurso de conocimiento de la historia, es también un espejo de nuestras prioridades y obsesiones colectivas.
En 2024, se dedicaron más de 2.400 millones de horas (equivalentes a 275 mil años) a leer sus artículos en inglés, una cifra que subraya su papel como fuente de información indispensable.
El artículo más leído de este año fue “Muertes en 2024”, actualización continua de obituarios de figuras notables. Este clásico de la lista ha liderado cinco veces desde 2015 y nunca ha caído del tercer lugar. La relevancia de este artículo radica en su capacidad de documentar la vida y legado de personas que dejaron una huella significativa, convirtiéndose en una suerte de crónica contemporánea.
Entre los fallecidos destacados se encuentra Liam Payne, cuya muerte prematura generó un interés inusitado y llevó su página personal al puesto 25.
En el ámbito político, las elecciones estadounidenses y las generales de la India capturaron la atención de millones de personas. Los artículos relacionados con estos eventos reflejan la importancia de la política como tema de interés global.
En Estados Unidos, la contienda
Subtemática
Estados Unidos
Obituarios
Música Futbol
Historia
Televisión
Críquet
Olimpiadas
Tecnología
Actualidad
presidencial que enfrentó a Kamala Harris y Donald Trump generó más de 27 millones de visitas solo en el día de las elecciones, mientras que en India, el artículo sobre las elecciones generales recibió picos de lectura de más de un millón de vistas diarias en junio. El fenómeno de la “segunda pantalla” también marcó la pauta en 2024. Películas, series y documentales impulsaron el interés por artículos relacionados con figuras históricas y eventos reales. Ejemplo de ello son los hermanos Menéndez, cuya historia de crimen y castigo fue revitalizada por una serie de Netflix, alcanzando más de 26 millones de lecturas.
De manera similar, figuras como Griselda Blanco y producciones como Deadpool & Wolverine destacaron el vínculo entre el entretenimiento y la búsqueda de información en tiempo real.
Los deportes tampoco se quedaron atrás. La Premier League india, la Eurocopa y los Juegos Olímpicos de Verano fueron temas recurrentes en las búsquedas. Estos eventos no solo destacaron
: EN 2024, más de 2.400 millones de horas en Wikipedia reflejaron el interés global por despedidas, política y cultura pop
LOS MÁS LEÍDOS
Artículo Número de visitas
Muertes en 2024
Kamala Harris
Elecciones presidenciales EU (2024)
Lyle y Erik Menéndez
Donald Trump
Liga Premier de la India J. D. Vance
Deadpool y Wolverine
Proyecto 2025
Elecciones generales de India (2024)
Taylor Swift
ChatGPT
Elecciones presidenciales EU (2020)
Juegos Olímpicos de Verano (2024)
por sus cifras de audiencia, sino también por el papel que juegan en la unificación de comunidades a nivel global.
En el caso del críquet, por ejemplo, la temporada 2024 marcó un hito con la victoria de los Kolkata Knight Riders y un récord de visitas al artículo dedicado a la liga.
Por último, el impacto de la cultura pop y la tecnología se hizo sentir. Taylor Swift, con su gira Eras Tour, se consolidó como una de las figuras más influyentes del año, mientras que la popularidad de ChatGPT reflejó el interés creciente por la inteligencia artificial. Estos temas subrayan cómo el entretenimiento y la innovación tecnológica están moldeando nuestra forma de interactuar con el conocimiento.
Eurocopa (2024)
Estados Unidos
Elon Musk
Kalki 2898 d. C.
Joe Biden
Cristiano Ronaldo
Griselda Blanco
Sean Combs
Dune: Segunda parte
Robert F. Kennedy Jr.
ESTOS SON LOS 25 artículos de Wikipedia más populares de 2024, entre ellos cultura, política, deportes y curiosidades. 44,440,344 28,960,278 27,910,346 26,126,811 25,293,855 24,560,689 23,303,160 22,362,102 19,741,623 18,149,666 17,089,827 16,595,350 16,351,730 16,061,381 15,680,913 15,657,243 15,535,053 14,588,383 14,536,522 13,698,372 13,491,792 13,112,437 12,788,834 12,375,410 12,087,141
Liam Payne
Nuevo logro del SNTE al recibir certificación ISO
El sindicato refuerza su compromiso con la calidad y la eficiencia en la gestión de los trámites administrativos de sus afiliados, al garantizar la atención que merecen, según los más altos estándares
Redacción-Eje-Content
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), dirigido por su secretario general, Alfonso Cepeda Salas, recibió la certificación internacional ISO 9001:2015, por parte de la empresa Testing Conformity Certification Mexico (TCCM), lo que valida la eficiencia de sus procesos administrativos.
Cabe recordar que las normas ISO proporcionan pautas y requisitos para mejorar la calidad y competitividad, por lo que resultan fundamentales para las organizaciones.
De esta manera, quedaron verificados los indicadores de calidad en los procedimientos relacionados con la recepción, registro y respuesta a las solicitudes de los trabajadores de la educación.
Al respecto, Cepeda Salas declaró: “Es muy importante que los trabajadores sepan que todos sus trámites se registran adecuadamente y son atendidos sistemáticamente, lo que permite que puedan tener una respuesta apegada al Estatuto”, al tiempo que enfatizó que la certificación representa un paso fundamental en su compromiso con la transparencia, eficiencia y rendición de resultados.
El reconocimiento fue entregado al maestro Cepeda por Ricardo Ramírez Vizuett, director general de Testing Conformity Certification Mexico. “Me llena de orgullo. Nos complace que hayan constatado la eficiencia de nuestros procesos administrativos. En el SNTE la atención a los compañeros es una prioridad y esta certificación que nos entregan nos fortalece y compromete a ser mejores cada día”, fueron sus palabras al recibirlo. Durante la entrega de este reconocimiento, el maestro Cepeda recordó que desde 2018, el sindicato ha recibido cerca de 38 mil solicitudes de todas las secciones del país. Cada una de ellas cuenta con un registro, procesos de respuesta y los comprobantes correspondientes que la acreditan como tal.
ELSNTErecibió la certificación internacional ISO 9001:2015, por parte de la empresa TCCM.
INFANCIA VULNERADA
NIÑOS Y ADOLESCENTES en México sufren violencia, discriminación y pobreza, con un aumento de homicidios y desapariciones
К EN LOS PRIMEROS 11 MESES DE 2024, fueron asesinadas dos mil 243 personas menores de edad, lo que representó un promedio de siete menores asesinados cada día.
К DURANTE EL MISMO PERIODO, 73 niñas y adolescentes fueron víctimas de feminicidio en México.
К CADA DÍA SE REPORTARON casi 30 desapariciones de menores y adolescentes, con más de nueve mil reportes de desapariciones en total.
NIÑOS Y NIÑAS EN MÉXICO
К EL 27.3% de las personas entre 12 y 17 años reportaron haber sido discriminadas, afectando principalmente a las mujeres.
К EN 2023, se registraron nueve mil 802 casos de violencia sexual contra menores, lo que representa un aumento de 1,139.2% en comparación con 2010.
De víctimas a números olvidados
: LA VIOLENCIA y la discriminación aumentaron el desamparo de menores, con huellas profundas en varios estados del país
JONATHAN NÁCAR
jonathanjnd@ejecentral.com.mx
La niñez y adolescencia en México están en riesgo. En el último año, delitos graves en su contra, como homicidios, feminicidios y desapariciones, se incrementaron. Al mismo tiempo, se agudizó la carencia de servicios básicos, el rezago educativo, el reclutamiento forzado y la discriminación, principalmente en contextos de pobreza y marginación.
Muestra de lo anterior es el hecho de que, en los primeros 11 meses de 2024, fueron asesinadas en el país dos mil 243 personas menores de edad, lo que significó un promedio de siete niñas, niños y adolescentes asesinados cada día. En el mismo lapso, 73 niñas y adolescentes fueron víctimas de feminicidio.
Guanajuato, Estado de México, Michoacán, Chihuahua y Jalisco concentraron dos de cada cinco casos de homicidios y feminicidios de infantes y adolescentes, los cuales se incrementaron en 6.5% y 7.3%, en comparación con lo registrado en el mismo periodo de 2023.
Durante el mismo periodo, cada día se reportó la desaparición de casi 30 menores y adolescentes. Y de los más de nueve mil reportes de desaparición emitidos, al menos dos mil 751 seguían sin ser localizados al cierre del año.
Aunado a lo anterior, el Balance Anual 2024 de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) documentó otras “tendencias preocupantes” en indicadores como la incidencia de violencia sexual, la carencia de servicios básicos y el rezago educativo, entre otros. Al respecto, el balance destaca también que la discriminación sigue siendo un problema estructural que afecta de manera desproporcionada a niñas, niños y adolescentes en contextos de pobreza, marginación y desigualdad de género, mientras que las violencias que viven están presentes en escuelas, hogares y espacios públicos.
Nacional sobre Discriminación (ENADIS 2022) indica que el 27.3% de las personas entre 12 y 17 años de edad reportaron haber sido discriminadas, un fenómeno que afectó a más del 31% de las mujeres, lo que equivale a 3.8 millones de adolescentas afectadas por violencia, acoso escolar y discriminación por motivos de orientación sexual, identidad de género, discapacidad y origen étnico, entre otras.
Otro de los indicadores preocupantes advertidos en el balance de la REDIM,
cuyas cifras oficiales no dimensionan la magnitud de la problemática debido a la alta cifra negra, es la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes. Los nueve mil 802 casos reportados en 2023 significaron un aumento de 1,139.2% en comparación con los reportados en 2010. El 92.3% de los más de nueve mil casos atendidos en hospitales del país por violencia sexual correspondieron a niñas y adolescentas, lo cual refleja que el contexto de “violencia sexista y adultista” sigue afectándolas de manera desproporcionada, mientras que la violencia sexual contra los varones se mantiene en su mayoría invisibilizada por estigmas.
En materia de violencia homicida, vinculada con la disputa de grupos criminales, la Red destaca la situación en Chiapas, donde se documentó el asesinato de 38 menores entre enero y octubre, lo que representó un incremento del 111% en comparación con el mismo periodo de 2023.
Bajo ese contexto, el informe reitera el cálculo de entre 145 mil y 250 mil niñas, niños y adolescentes susceptibles de ser reclutados o utilizados por parte de grupos delictivos, cifra que en 2020 fue dada a conocer por la REDIM.
Si bien el documento destaca como un avance que la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) se mantendrá con una secretaría ejecutiva a nivel nacional en el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, subraya que “persisten profundas desigualdades y vulneraciones que requieren atención urgente” para garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes en el país.
Punto de vista
Ayuda de memoria
Raymundo Riva Palacio
› La resurrección del expresidente de Estados Unidos revela su transformación como líder expansionista, con ambiciones sobre Groenlandia, Canadá y el Canal de Panamá, pero México se ha convertido en blanco de su rencor personal, un odio incubado tras fracasos empresariales y agravios judiciales
La resurrección de Trump
1ER. TIEMPO: El advenimiento de Trump. La forma como se ha estado describiendo a Donald Trump desde que ganó las elecciones presidenciales de Estados Unidos en noviembre es como un empresario-político recargado, al que denominan Trump 2.0. Eso no dice mucho, pero este segundo periodo de Trump es completamente diferente al que llegó a gobernar en 2016. De entrada, en aquel año Trump nunca pensó que iba a ganarle a Hillary Clinton, y ahora se preparó para derrotar a Joe Biden y a Kamala Harris, sabiendo qué haría tras su victoria. En 2016 era un Trump que quería aislar y encerrar en sí mismo a Estados Unidos, y hoy es una figura poderosa que quiere restablecer la Doctrina Monroe bajo una lógica de expansionismo transpanamericano. Hace ocho años armó un gabinete moderado en lo general que lo contenía, como cuando frenaron su firma para sacar a Estados Unidos del acuerdo comercial norteamericano o que enviara tropas a perseguir a narcotraficantes en territorio mexicano. Antes no había un movimiento radical detrás de él, y ahora su extremismo tiene mandato popular. El Trump 2.0 comenzó a gobernar antes de ser presidente y a mover bruscamente las piezas del tablero geopolítico mundial antes de tener el poder. El ejemplo más claro es que, después de haber declarado que, si el grupo fundamentalista palestino Hamás no regresaba a los rehenes en su poder desde hace dos octubres para cuando estuviera despachando en la Oficina Oval, “se desataría el infierno” sobre esa organización. Una semana después, tras 14 meses de guerra con Israel y casi un año de negociaciones con ese país, Qatar, Estados Unidos y Egipto, Hamás aceptó un cese al fuego y comenzó a liberar a los rehenes. Diplomacia sin cañoneras no es diplomacia, y Trump ya las sacó, de palabra por ahora, pero suficiente. Su resurrección política cambió la forma como se le ve ahora. Vladímir Putin, el autócrata ruso que desafió a Europa y a Estados Unidos invadiendo Ucrania, se dice listo para platicar con Trump en el momento que quiera. Los gobiernos europeos, que se mofaron de él hace cinco años cuando dijo que quería anexar Groenlandia, ahora que lo repitió no lo tomaron a la ligera. El ministro del exterior francés, Jean-Noël Barrot, dijo que no creía que Estados Unidos invadiría Groenlandia, pero afirmó que estamos entrando a una era donde ve el regreso de los tiempos de la sobrevivencia de los más fuertes, y que Europa debe despertar
Foto: AFP.
y recuperar su fortaleza. Trump ve en Groenlandia un punto estratégico clave para el control de las rutas marítimas por el Ártico, las viejas y las nuevas que se han creado porque el calentamiento global ha licuado lo que antes eran masas de hielo. En su interés de dominio sobre Canadá, un muro contra Rusia; y en el Canal de Panamá, que amenaza con tomar por la fuerza, un dique para el expansionismo chino en América Latina. A México también lo ve, pero de otra forma.
DO. TIEMPO: El origen de su rencor. Cuando Donald Trump habló de renombrar el Golfo de México como el Golfo de América, o sea, de Estados Unidos, aquí se tomó a guasa. Pero el mismo día que lo dijo, también mencionó que quería que Canadá fuera el estado 52 de la Unión Americana. Las dos ideas están más conectadas de lo que parece. Su expansionismo hacia Canadá lo hizo hablando con una nación que considera interlocutora —socios ambos de los exclusivos clubes militar y económico de la OTAN y del G-7—, mientras que a México no se atrevió a sugerir de manera más o menos formal tal incorporación. Trump no nos quiere; nos desprecia, nos ve como, lo ha dicho, un país
gobernado por narcotraficantes y exportador de criminales a su país. En Trump suele haber muchas veces experiencias personales que inciden en las políticas, como es el caso de México, con quien guarda un viejo agravio que nació en Rosarito, cerca de Tijuana, rumbo a Ensenada, donde hay un edificio en obra gris y abandonado. Es el Trump Ocean Resort Baja, un condominio de lujo con albercas y canchas de tenis de 50 millones de dólares de la empresa inmobiliaria de Trump y la compañía Irongate. Él no le había invertido mucho dinero, pero cobró por prestar su franquicia a cambio de dividendos. Su socio, sin embargo, defraudó a los estadounidenses que habían adquirido sus departamentos y 190 de los compradores los demandaron en 2008. Fue un largo pleito legal que perdió. Sus abogados pelearon en los tribunales mexicanos donde los jueces les pidieron para fallar a favor su para no pagar una multa de 7.5 millones de dólares, una comisión. La respuesta fue una demanda contra los jueces, que murió de frío en el escritorio del entonces presidente de la Suprema Corte, Guillermo Ortiz Mayagoitia. Fue el primer encuentro de Trump con la justicia mexicana. El magnate neoyorquino quiso entrar a los casinos, y cuando no pudo en Baja California intentó en Quintana Roo. La punta de lanza para ese nuevo proyecto era Punta Arrecifes Resorts, localizado en Cozumel. Con todo listo, en 2012, la Profepa cambió el estatus del terreno donde se levantaría la obra y la decretó como un área natural protegida. Se volvió a ir a tribunales y envió a sus hijos a resolver el tema con el Poder Judicial. En esa ocasión, para resolver a su favor, les pidieron 10 millones de dólares. Trump volvió a explotar cuando finalmente en 2014 entendió que por la vía legal nunca arreglaría sus problemas con México. El dinero se esfumaría. Lo único que le quedaba era desprestigiar a México, a los mexicanos, a sus autoridades y a todo lo que fuera tricolor. La venganza sería pública, mediática. La corrupción y un país donde la ley no se respeta, sería uno de sus motores de su lucha política.
ER. TIEMPO: México, en el blanco. Los odios no son de generación espontánea ni son hereditarios. Pueden llegar por varias vías, como el despecho, una diferencia que escala de la razón a la pasión o por un coraje descontrolado. No hay tiempo de maduración y depende en buena medida de cómo lo
procesa quien va a odiar. En el caso del odio de Donald Trump contra México, su maduración fue de un año, desde mayo de 2014 cuando en un discurso en el Club Nacional de Prensa en Washington, cubrió de elogios a México por su desarrollo y capacidad para producir bienes de consumo, anticipando que se convertiría en “la nueva China”. El 16 de junio de 2015 en la Trump Tower en la Quinta Avenida en Nueva York, su discurso fue totalmente opuesto al anunciar su candidatura a la Presidencia. China, Japón y México se convirtieron en los enemigos de la economía de Estados Unidos, y la frontera sur, se volvió en el paso de criminales. “¿Cuándo hemos derrotado a México en la frontera?”, preguntó Trump. “Se están riendo de nosotros, de nuestra estupidez. Ahora también nos están derrotando económicamente. No son nuestros amigos, créanme. Cuando nos envían a su gente no nos envían a los mejores. Nos mandan a los que tienen muchos problemas. Traen drogas, el crimen, son violadores”. El discurso nunca cambiaría. México se convirtió en dos elecciones presidenciales en el eje de un discurso de odio que atrajo a millones de estadounidenses, incluido un creciente número de mexicanos con residencia y ciudadanía en ese país, a votar por él. Trump fue agresivo y grosero. Le llegó a calentar la sangre al timorato y cobarde presidente Enrique Peña Nieto, quien en una entrevista por televisión lo comparó con Adolfo Hitler y Benito Mussolini. Cuando llegó Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia, un espejo en su populismo y carisma, abandonó rápido todas sus bravuconadas cuando lo llamaba racista, xenófobo y promotor de amenazas vulgares, para que al primer golpe de mano sobre la mesa —la amenaza de imponer aranceles si no frenaba la migración—, se calló e hizo lo que quiso. Fue fácil doblarlos, como obscenamente se refirió Trump a lo que logró en minutos con el gobierno mexicano, que en las últimas semanas ha seguido el manual de cómo tratar a los presidentes mexicanos para que se agachen, esperando que la presidenta Claudia Sheinbaum, siga los pasos de sus antecesores. En la resurrección de Trump, esto es algo que veremos si se repite.
rrivapalacio2024@gmail.com
@rivapa_oficial
Reporte de Investigación
TRUMP , CONFLICTO, CRISIS Y DIPLOMACIA
El republicano regresa con fuerza y enfrenta a México en fentanilo, migración y comercio, reconfigurando la relación bilateral y desafiando el equilibrio geopolítico del continente
TANIA ROSAS, JONATHAN NÁCAR Y ALEJANDRO ENVILA redaccion@ejecentral.com.mx
En una nueva etapa de su presidencia, Donald Trump regresa al escenario internacional con la misma determinación que marcó su primer mandato, pero con una mirada aún más incisiva hacia México. Desde la Casa Blanca, su estrategia reaviva tensiones en tres frentes cruciales: el fentanilo, la migración y el comercio, creando un triángulo de desafíos que pondrá a prueba la relación bilateral y, en consecuencia, el equilibrio geopolítico del continente.
La crisis del fentanilo, un opioide devastador que ha cobrado más de 107 mil vidas anuales en Estados Unidos, se ha convertido en una obsesión para el republicano. Las cadenas globales de suministro, controladas por cárteles mexicanos y alimentadas por precursores químicos provenientes de China, son un rompecabezas en el que las autoridades mexicanas niegan su producción local, mientras Estados Unidos exige mayor cooperación.
La migración aún es una herida
abierta en la frontera. Para organizaciones como los Capellanes del Desierto, liderados por el exmilitar Óscar Andrade, las rutas cada vez más peligrosas por el desierto de Arizona revelan un drama humano sin tregua. La militarización de la frontera y las amenazas de deportaciones masivas por parte de Trump no solo intensifican el sufrimiento de quienes buscan el “sueño americano”, sino que agravan una crisis humanitaria que desborda a los albergues y a las instituciones públicas mexicanas. En el terreno económico, el arma de doble filo de los aranceles amenaza con desestabilizar una de las relaciones comerciales más integradas del mundo. México, Canadá y Estados Unidos enfrentan una posible guerra comercial, con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en juego. Mientras Trump insiste en redefinir la dinámica del comercio con su retórica proteccionista, México responde con estrategias como el “Plan México”, buscando fortalecer su mercado interno y resistir los embates.
13.5
MILLONES de personas no autorizadas residen en Estados Unidos, 36.4% son mexicanas, siendo el grupo más numeroso. El resto proviene de al menos 127 países.
TANIA ROSAS redaccion@ejecentral.com.mx
Con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, un grupo de voluntarios se está preparando mental y físicamente para intensificar la búsqueda de migrantes en el desierto de Arizona. El año pasado, la organización Capellanes del Desierto, que preside Óscar Andrade, recibió seis mil 812 llamadas de ayuda para buscar a personas que cruzaron a Estados Unidos de forma ilegal y se perdieron.
“De antemano sabemos que viene peor la situación para los migrantes. Donald Trump viene reforzado”, comentó Óscar Andrade, exmilitar y pastor cristiano, originario de Durango, quien fundó la organización de búsqueda y rescate de migrantes.
En 2024, los voluntarios de Capellanes del Desierto —conformado en la actualidad por 23 personas— encontraron 315 cuerpos de migrantes en Texas, Nuevo México, Arizona y parte de California. Y, en colaboración con la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos o el Departamento de Sheriff, rescataron a 602 personas con vida.
En entrevista telefónica para ejecentral desde Tucson, Arizona, Óscar Andrade comentó que durante el primer mandato de Donald Trump (2017-2021), el cruce de indocumentados por el desierto aumentó de forma considerable.
›Andrade explicó que, aunque muchas personas consideran que el mayor peligro al cruzar la frontera hacia Estados Unidos es el desierto, con sus animales, cambios de clima, terrenos difíciles y golpes de calor, este riesgo es solo una amenaza secundaria. Según el exmilitar, el peligro más inmediato para quienes buscan el “sueño americano” se encuentra en la frontera mexicana, donde los migrantes se enfrentan a amenazas mucho más graves, como el secuestro, abuso, violaciones, trata de personas y el reclutamiento por parte del crimen organizado.
Durante su campaña, Donald Trump prometió expulsar a millones de migrantes irregulares y eliminar programas como el TPS y la libertad condicional humanitaria, que benefician actualmente a 1.5 millones, incluyendo 500 mil de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.
“Yo vivo aquí en Tucson, estoy a una hora 15 minutos de la frontera Nogales, Sonora, México. Y nosotros hemos ido al desierto y nos hemos encontrado con gente del crimen organizado mexicano, que le llaman halcones. Hemos visto drogas escondidas, armas, dinero, personas armadas. Incluso aquí en Estados Unidos hay un grupo paramilitar que son
INMIGRANTES fueron expulsados durante el primer gobierno de Donald Trump.
935,346 Una amenaza contra el “sueño americano”
: LA LLEGADA de Trump a la presidencia representa un obstáculo para las aspiraciones de miles de migrantes, al intensificar la militarización de la frontera y poner en riesgo sus vidas
antimigrantes; los cazadores de ilegales, les dicen”, añadió.
El rescatista lamentó que la respuesta de las autoridades mexicanas sea lenta o nula cuando encuentran a connacionales fallecidos o heridos.
“En la frontera del lado de Sonora, las zonas más peligrosas vienen siendo Sonoyta, Caborca y Altar, de ahí le sigue lo que es Sásabe. Esa región de Sonoyta es donde hay infinidades de desapariciones de mujeres, de jovencitos, donde los reportes que hemos tenido es de que ahí hacen reclutamiento de los jóvenes y meter a las mujeres para trata de blancas Y nosotros, al tener esa información nos hemos comunicado con las autoridades mexicanas y hasta ahorita no se ha dicho absolutamente nada”, exclamó.
El líder de Capellanes del Desierto se encomienda a Dios para hacer cada búsqueda, junto con sus compañeros y su esposa, quien se ha capacitado para entrar a los lugares más peligrosos del desierto y ha visto atrocidades.
Así, mencionó que hace cuatro meses fueron testigos de la ejecución de seis personas “que venían al sueño americano”, junto con sus dos guías o coyotes en el lado mexicano.
“Del lado mexicano tenían hincadas a las personas, a las seis juntas y a las otras dos aparte, a las que tenían aparte las estuvieron golpeando y les dieron el tiro de gracia y después siguieron para darles también el tiro de gracia a los demás. Y nosotros lo reportamos al gobierno mexicano y volvimos como al mes y medio y ahí seguían los cuerpos, o sea, no hubo reacción inmediata”, apuntó.
Capellanes del Desierto es una sociedad sin fines de lucro. Al respecto Óscar Andrade mencionó que los voluntarios se preparan más que nunca porque con la llegada de Donald Trump se intensificará la militarización de la frontera y los polleros están buscando rutas más peligrosas para cruzar a los indocumentados.
6 de cada 10 mexicanos no autorizados proceden principalmente de Veracruz, Guanajuato, Oaxaca, Michoacán, Jalisco,Guerrero,Chiapas, Hidalgo, San Luis Potosí y Puebla.
“Cuando estuvo la primera vez Trump en la presidencia, fue algo, se puede decir, de locos. Nos pedían ayuda y nos mandaban coordenadas donde no existía un estanque de agua, un manantial, dónde resguardarse del sol, sino que era pura piedra, arena. Y batallamos como no tiene idea, porque teníamos que caminar jornadas de hasta 18, 19 horas para poder llegar al lugar en donde estaban las personas. En esta segunda vez que llega nos estamos preparando porque ya hemos tenido reportes de lugares así”, alertó.
Albergues en la frontera de México
Los directores de los albergues en Ciudad Juárez, Tijuana, Piedras Negras, Nuevo Laredo y Reynosa, lugares fronterizos de México con Estados Unidos, se alistan para las posibles deportaciones masivas anunciadas por Trump.
El padre Francisco Bueno, director de la Casa del Migrante en Juárez, Chihuahua, dice que el albergue tiene capacidad para 560 personas. Una semana antes de la llegada de Trump había 120 personas de Venezuela, Guatemala, Colombia y otras partes de México.
7 de cada 10 mexicanos no autorizados en Estados Unidos tienen más de 10 años viviendo en Estados Unidos.
En 2018, 2019, cuando llegó la primera caravana de migrantes a Ciudad Juárez, se le dio atención a mil 300 personas, el periodo coincidió con la primera administración de Trump.
El padre Francisco Bueno destacó que se tienen que enfrentar varias realidades, pues en los albergues no sólo hay gente deportada, sino quienes esperan en México a que les den refugio en Estados Unidos y quienes están de paso porque su objetivo es cruzar la frontera.
“La persona deportada busca estar uno o dos días, nada más llegar, descansar, comunicarse con su familia y emprender el viaje. Y la persona que viene buscando asilo llega a durar hasta seis meses, ocho meses, hasta
La elección de Trump como presidente ha reactivado su agenda anti inmigrante, generando un clima de miedo e incertidumbre.
un año dentro del espacio, entonces son dos realidades que hemos atendido dentro de Casa del Migrante y que requieren un tratamiento diferente”, aseguró. Además. destacó que hasta ahora no ha habido una situación de crisis por la llegada desbordada de personas, pero está preparado para modificar las estrategias si es que la situación cambia.
Los costos son altos
El presidente de Estados Unidos quiere deportar a 11 millones de indocumentados. De acuerdo con el informe “Mass Deportation: Devastating Costs to America, Its Budget and Economy”, del Consejo Americano de Inmigración, deportar a un millón de personas por año supondría un costo anual de 88 mil millones de dólares. El costo para nuestro país también sería elevado, pero a pesar de las declaraciones alarmantes de Trump, en México se recortó el presupuesto de consulados e instituciones públicas especializadas. Por ejemplo, el Instituto Nacional de Migración (INM) tiene un presupuesto de mil 700 millones 105 mil 266 pesos para 2025, 10.41% menos que en 2024; mientras que la Comisión Nacional de Refugiados (Comar) cuenta con 47 millones 866 mil 822 pesos, una reducción de 6.51 por ciento. “Estamos muy cerca de un desequilibrio fiscal muy notable. El déficit que dejó el gobierno anterior fue gigantesco y este gobierno no quiere hacer reformas fiscales, así que no tiene otros remedios más que reducir gastos. El recorte presupuestal está asociado a una problemática mucho mayor y hay que ver cómo van a afectar las nuevas políticas económicas de Trump. En otras palabras, estamos a una rayita de una problemática presupuestal realmente
grave”, consideró Tonatiuh Guillén López, extitular del INM. Para el también profesor del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la UNAM, se prevé que el segundo mandato de Trump sea más agresivo que el primero. “Una política migratoria, por mucho, más agresiva, no sólo en términos ideológicos, que ya son extremos, sino también en el control fronterizo y repatriaciones, que es el otro eje de su estrategia”, sostuvo. Al respecto recordó que en 2009, cuando Barack Obama gobernaba Estados Unidos, México tuvo una crisis humanitaria. “La última ocasión en que tuvimos grandes deportaciones de mexicanos que tenían largo tiempo viviendo en Estados Unidos fue en el 2009, con Obama, y en aquel año fueron un poco más de 600 mil repatriaciones de mexicanos, especialmente se concentraron en Tijuana y se creó fue una crisis humanitaria muy grave, que fue francamente no atendida por los gobiernos, o muy poco; la sociedad civil fue la que atendió más y los propios migrantes”, refirió. Destaca que el reto para México no será la atención inmediata de personas, sino lo que sucederá a mediano y largo plazo. “No todo el mundo tendrá fáciles las opciones en México, por lo que se requieren políticas especiales de inclusión y reubicación de estas personas. Esa otra parte que trasciende la asistencia humanitaria de coyuntura es el desafío realmente mayor. Y el segundo desafío mayor es el cambio de política migratoria porque México no ha dado la dimensión que corresponde al desplazamiento de mexicanos, que también están llegando a la frontera norte por razones de violencia e inseguridad. Casi la mitad del flujo mexicano es por este motivo”, advirtió.
LOS TIEMPOS
DE TRUMP 2.0
JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx
Donald Trump regresa al poder con una agenda que promete redefinir las relaciones comerciales de Estados Unidos con el mundo. La amenaza de imponer aranceles a productos mexicanos no sólo pone a prueba la solidez del T-MEC; también enciende alarmas en sectores estratégicos de América del Norte.
Si bien el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum sostiene que se dará prioridad al diálogo, destacando la relevancia que tiene el T-MEC para el desarrollo y la competitividad en toda la región, el mandatario estadounidense ha dado pasos contundentes para cumplir su advertencia.
El miércoles pasado, Trump anunció la creación del Servicio de Ingresos Exteriores, un nuevo ente gubernamental encargado de recaudar aranceles y otros ingresos provenientes de fuentes extranjeras.
“Empezaremos a cobrar a quienes hagan dinero mediante el comercio con nosotros, y empezarán a pagar, por fin, su parte justa”, advirtió el republicano al reiterar el amago de imponer tarifas a aquellos países que, en su opinión, se han beneficiado de la economía estadounidense mediante “acuerdos comerciales blandos”.
La respuesta de la presidenta de México no se hizo esperar, y aunque reconoció que estaba en desacuerdo con la puesta en marcha de dicha agencia, sostuvo que respetan la decisión del mandatario.
De igual manera reiteró que el T-MEC “ha beneficiado mucho a Estados Unidos en empleo, producción y con el tratado nos complementamos México, Canadá y Estados Unidos. En la media que sigamos juntos podemos competir mejor con otras regiones y el objetivo es poder ampliarlo a otros países de América”, subrayó.
Ante ese escenario, el gobierno de México, junto con empresarios mexicanos y canadienses pusieron sobre la mesa la puesta en marcha del “Plan México”, una estrategia que busca fortalecer la integración económica regional y generar un frente común contra la amenaza de aranceles.
Echar a andar un proyecto con metas definidas en cada entidad del país para fomentar el desarrollo regional y la generación de empleos; reducir las importaciones e incentivar la producción para el mercado nacional y regional y que México pase de ser la 12 a la décima economía mundial, son algunas de las metas que ha trazado la mandataria con dicho plan.
En tanto, el gobierno de Canadá dio a conocer un plan estratégico con el que impondría aranceles a productos estadunidenses por un valor estimado de 105 mil millones de dólares, en caso de que el gobierno estadounidense aplicara el aumento de tarifas a los productos canadienses.
QUE LA IMPOSICIÓN DE ARANCELES SERÁ EL ORIGEN DE “UN AÑO DE PERTURBACIONES EN EL COMERCIO”.
Aranceles, un arma de dos filos
:
DONALD
TRUMP inicia
su mandato con amenazas de aranceles a sus socios comerciales, al desatar tensiones geopolíticas, económicas y sociales en América del Norte y el mundo
Riesgo global
Si bien la advertencia de Trump de aumentar aranceles a las importaciones de sus principales socios comerciales podría entenderse como “tácticas iniciales ante de futuras negociaciones comerciales y de otros temas”, el propio Foro Económico Mundial advierte sobre los desafíos que esto traería a nivel global.
“Sin duda son una señal para el resto del mundo de que la profundización del proteccionismo está en la agenda”, señala en su Informe de Riesgos Globales para el 2025, que identifica a la escasez de agua; la delincuencia y actividad económica ilícita; la escasez en el suministro de energía; pobreza y desigualdad en los ingresos, e insuficiencia en los servicios públicos y protección social, como los cinco principales riesgos en el caso particular de México. En un sentido similar, el Pronóstico Geopolítico Anual 2025 de la firma Stratfor señala que la imposición de aranceles de Estados Unidos será el origen de “un año de perturbaciones en el comercio” que obligará a que grandes economías como China y la Unión Europea implementen sus propios aranceles en represalia. Considerando que en el corto plazo persistan los flujos de drogas e inmigración, el informe sostiene que la “amenaza arancelaria” persistirá a lo largo del año “sofocando la confianza de los inversores en América del Norte y, en particular, en México; mientras el gobierno mexicano “buscará un equilibrio entre expandir su agenda progresista y seguir siendo una ubicación atractiva para las inversiones. El análisis de Stratfor señala que la amenaza de deportaciones masivas de inmigrantes que acompaña la imposición de
dustrias estadounidenses, “ya que los traba jadores indocumentados son cruciales en empleos de mano de obra intensiva en sectores como la construcción y la agricultura”.
A manera de conclusión el pronóstico sostiene que “2025 será un año crucial caracterizado por perturbaciones comerciales cambios geopolíticos y desafíos internos en todo el mundo. Mientras algunos países se concentrarán en la estabilización interna después de años de turbulencia política y económica, otros enfrentarán nuevas tensiones y oportunidades geopolíticas a medida que las potencias mundiales recalibran sus estrategias”.
Balazo en el pie
Más allá de las cifras económicas, los aranceles podrían tener un impacto social significativo. Miles de empleos en sectores exportadores podrían estar en riesgo, aunado al eventual aumento en los precios de productos importados; y en el ámbito político, su implementación podría tensar aún más la relación bilateral.
Diversos expertos han reiterado que el amago arancelario de Donald Trump detonaría inflación y otra serie de consecuencias, no sólo para México sino en agravio de la economía e industria estadounidense.
La industria automotriz, por ejemplo, que en 2024 alcanzó una producción de tres millones 989 mil 403 autos, rompiendo la marca histórica de 2017, podría enfrentar costos adicionales significativos si los aranceles entran en vigor.
Sin embargo, al tratarse de un “sector entrelazado”, es decir, que la cadena de producción automotriz es fraccionada en distintos países, Fabio Barbosa Cano, profesor-investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM consideró que el imponer aranceles “sería un absurdo, sería como darse un balazo en el pie”.
A diferencia, por ejemplo, de la producción metalúrgica, pues señaló que se trata de una industria en la que se compite con el mercado estadounidense, “y si nuestras exportaciones, sufren aranceles, recibiríamos un golpe a nuestra mano de obra, a
nuestro empleo y un golpe a nuestra balanza comercial”.
La industria agroalimentaria es otro de los sectores en la cuerda floja. Productos como el aguacate, el tomate y las berries, que implican exportaciones millonarias hacia Estados Unidos, podrían ver encarecido su precio final, generando afectaciones tanto a productores mexicanos como a consumidores estadounidenses. Por su parte, el sector manufacturero, que incluye electrónicos y maquinaria, también se vería gravemente afectado. Las cadenas de suministro integradas entre ambos países podrían sufrir interrupciones, lo que podría implicar en el aumento de los costos y tiempos de producción.
Según el Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEN) la inestabilidad en las exportaciones ante el amago de aranceles implicaría que para el primer trimestre de este año la macroeconomía presentará un ambiente de desaceleración, en tanto la microeconomía reflejará signos de estancamiento, aunado a las afectaciones en el gasto de los hogares y la inversión empresarial.
“Para amortiguar la desaceleración y los aranceles, se debe impulsar el mercado nacional estimulando la demanda interna (consumo, inversión y gasto del gobierno). Se debe brindar confianza al inversionista, certidumbre al empresario y seguridad al consumidor para amortiguar la reducción del PIB para 2025”, señala el análisis del laboratorio coordinado por el académico José Ignacio Martínez Cortés.
En la opinión de Fabio Barbosa, ante “el enorme desafío” que implica para México la llegada de Trump, “es necesario que se examine la situación con mucho patriotismo, con mucho cuidado, y cerrar filas en torno a nuestra presidenta”. Se pronunció por un “viraje a profundidad en el modelo de desarrollo” de nuestro país, que acentué la producción para el mercado interno para atender otras fuentes de desarrollo. “El asunto más importante a examinar en este momento es el cambio de modelo de desarrollo, es necesario mirar hacia la agricultura, allí podríamos resolver una serie de problemas con el empleo y la alimentación, y abandonar las políticas que nos impusieron con el tratado de libre comercio que basaron todo en la producción automotriz”.
LA DEMANDA DE TRATAMIENTO POR CONSUMO DE FENTANILO
EN
MÉXICO ALCANZÓ LOS 430 CASOS EN 2023, FOCALIZADOS EN BAJA CALIFORNIA, CHIHUAHUA, SINALOA Y SONORA.
Fentanilo, el desafío bilateral
JONATHAN
NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx
El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca proyecta una nueva etapa de tensiones en la relación bilateral con México, especialmente en los esfuerzos de ambos países para combatir a los cárteles, la producción y el tráfico de drogas sintéticas, principalmente el fentanilo.
De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), cada día en Estados Unidos mueren más de 150 personas por sobredosis de este opioide sintético, que es hasta 100 veces más fuerte que la morfina y 50 veces más potente que la heroína.
Con el objetivo de evitar una crisis de esas dimensiones, el 7 de enero, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó la campaña nacional “Aléjate de las drogas, el fentanilo te mata”, que busca evitar que siga aumentando el consumo de esta sustancia en el país, el cual hasta ahora se ha focalizado en ciudades de nuestra frontera norte.
“El fentanilo en nuestro país realmente no es un problema, no hay una crisis como lo hay en algunas ciudades de Estados Unidos y Canadá, principalmente, pero no queremos que llegue a nuestro país y por eso iniciamos con esta campaña en contra del fentanilo, para que se conozca qué significa el fentanilo y el daño que puede causar a la salud”, subrayó la mandataria.
Sin embargo, la “pandemia” de muertes por sobredosis de esta droga, que inicialmente se comercializó lícitamente para el tratamiento del dolor severo, se desvió hacia el mercado negro, lo que implicó que su producción y distribución esté bajo el control de los principales cárteles mexicanos, como ha reiterado el gobierno y las autoridades estadounidenses.
“Los cárteles de Sinaloa y de Jalisco o CJNG, son responsables de la gran mayoría del fentanilo que llega a los Estados Unidos (…) Estos dos cárteles dominan toda la cadena de suministro global de fentanilo, comienzan en China, donde compran sustancias químicas precursoras para fabricar fentanilo, luego llevan esas sustancias a México, donde producen fentanilo en masa”, aseguró Anne Milgram, titular de la Administración de Control de Drogas (DEA), ante el Subcomité Judicial sobre Delitos y Vigilancia del gobierno estadounidense, en julio de 2023.
Según el reporte sobre la presencia de los grupos criminales y de las fuerzas de seguridad en el contexto de la pandemia por Covid-19, publicado en 2021 por coordinadoras del Programa de Política de Drogas del Centro de Investigación y Docencia
: EL REGRESO del expresidente estadounidense genera tensiones por el combate al fentanilo, con la creciente preocupación por su producción y tráfico ilícito
Económicas (CIDE), fue precisamente la reducción de movilidad por la pandemia y la búsqueda de nuevas rutas para traficar los precursores y después sintetizar el fentanilo directamente lo que orilló a los cárteles a cambiar la producción de metanfetamina por fentanilo.
En ese sentido, el análisis sostiene que, aunque cárteles como el del Golfo, del Noreste y Los Talibanes se disputaban el mercado de fentanilo, los principales distribuidores son el Cártel de Sinaloa y el Jalisco Nueva Generación, al controlar los puertos de Mazatlán, Vallarta, Manzanillo y Lázaro Cárdenas, “esenciales para asegurar la importación y exportación del producto”.
Tensiones a la vista
Por tanto, el debate en torno al fentanilo se ha centrado, por una parte, en que el gobierno de México insiste en que en nuestro país no se produce fentanilo y que, en los laboratorios clandestinos, cuyo desmantelamiento ha ido en aumento, se producen drogas sintéticas como la metanfetamina o cristal.
No obstante, desde la perspectiva de Estados Unidos y otros organismos especializados, como la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, han señalado que se cuenta con evidencia suficiente para vincular directamente la producción y distribución ilegal de esa sustancia con los cárteles de la droga.
Bajo esa perspectiva, Jonathan Maza, especialista en análisis de riesgos políticos y seguridad, señaló que el combate a los cárteles y al tráfico ilícito de drogas, particularmente de fentanilo, será un punto de inflexión que generará mayores tensiones e impactos en la relación México-Estados Unidos, con el arranque de la gestión del mandatario republicano.
“Va a haber muchas mayores presiones hacia el gobierno de México, especialmente para que el gobierno colabore o coopere con el gobierno de Estados Unidos y todas sus agencias de seguridad nacional para combatir también a los cárteles y frenar el tráfico de migrantes, que es parte de los negocios de los cárteles; no solo se dedican a traficar fentanilo”.
El también director de Estrategia e Inteligencia en Stratop Risk Consulting consideró que, con un Congreso estadounidense mayoritariamente republicano, uno de los objetivos principales que el presidente Trump podría convertir en realidad es su advertencia de designar a los cárteles mexicanos como
organizaciones terroristas extranjeras, lo cual tensaría aún más la relación bilateral. Al respecto, Maza aseguró que, si bien la relación México-Estados Unidos es “asimétrica”, la interdependencia de ambas naciones deja un margen de maniobra al gobierno de Claudia Sheinbaum para “negociar y poner un alto” al gobierno de Trump, con pausar o frenar la cooperación, lo que traería implicaciones no solo en materia de seguridad, sino en los ámbitos comercial, económico, etcétera.
“A pesar de que Donald Trump y su estilo van a ejercer mucha más presión, la realidad lo limita. Sin buena voluntad y conversación con el gobierno mexicano, este puede frenar la cooperación, y eso va a afectar de manera importante al gobierno de Trump y a Estados Unidos en los resultados que esperan dar en materia de seguridad y combate al tráfico de fentanilo y otras drogas”.
Desde la óptica de diversos analistas, las acciones emprendidas hasta ahora por el gobierno mexicano, como el lanza miento de la campaña preventiva contra el consumo de fentanilo, el cambio en la estrategia de seguridad hacia un enfoque más proactivo, que prioriza el uso de in vestigación e inteligencia enfocada en la neutralización de generadores de violen cia, podría significar también la puerta de entrada para una mayor cooperación en tre los dos países, aun con las estridencias del republicano.
Sobre ese punto, Jonathan Maza refirió que, a diferencia de la administración de Joe Biden, donde se le dio un mayor én fasis por petición del gobierno de Andrés Manuel López Obrador a las causas sociales de la inseguridad, “me parece que esto va a evolucionar más hacia una cooperación en materia de intercambio de información e inteligencia entre agencias estadouniden ses con sus contrapartes mexicanas”.
Problema creciente
El 8 de abril de 2024, la Comisión Na cional de Salud Mental y Adicciones, a través del Sistema de Alerta Tempra na del Observatorio Mexicano de Salud Mental y Adicciones, emitió una alerta sobre la presencia de la “droga zombie” en ciu dades fronterizas.
casos de intoxicación o sobredosis de dicha droga, consistente en la presencia de xilacina, un sedante aprobado en México para uso veterinario mezclado con heroína y fentanilo.
En México, el fentanilo ha sido señalado como una droga de tránsito hacia Estados Unidos, y aunque el gobierno ha reiterado que su consumo no alcanza los niveles que tiene en el país vecino, cada vez son más los casos documentados de un consumo creciente en ciudades como Tijuana, Mexicali y Ciudad Juárez.
La Secretaría de Salud dio a conocer que la demanda de tratamiento por consumo de fentanilo en México alcanzó los 430 casos en 2023, focalizados en ciudades de Baja California, Chihuahua, Sinaloa y Sonora, lo que significó un 29% más que los casos de 2022, y un 4,200% más que los registrados en 2018.
Entre 2013 y 2024, las salas de urgencias y unidades de admisión continua del sistema de salud en México atendieron al menos cinco mil 901 pacientes por emer-
La alerta exhortaba al personal de salud y pri meros respondientes, espe cialmente de Baja California, a reforzar la vigilancia y la atención ante posibles
Juro solemnemente
MAR DE FONDO
RUSIA
E
IRÁN
FIRMARÁN UN ACUERDO DE ASOCIACIÓN GLOBAL, LO QUE
REFUERZA SU COMPROMISO DE DESAFIAR EL ORDEN INTERNACIONAL LIDERADO POR ESTADOS UNIDOS, INCLUSO CON EL REGRESO DE TRUMP.
Periodista con más de 35 años de carrera. Conocido por conducir espacios informativos en Radio y Televisión. Es presidente fundador de la Academia Nacional de Periodistas de Radio y Televisión A.C. Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón 2022. Enrique Lazcano
Se cumple nuevamente el ritual de toma de protesta del nuevo mandatario de los Estados Unidos. Al pronunciar el juramento, el hombre que lo realiza se convierte, automáticamente, en el líder de la nación más poderosa del mundo y, por consiguiente, en el ser humano más poderoso también. No deja de preocupar que tal nivel de poder esté en manos de un hombre que no se ha caracterizado por ser particularmente mesurado.
Tener el botón nuclear ya es, de por sí, una responsabilidad extraordinaria.
Agregue usted a esta circunstancia la influencia que tienen los Estados Unidos en el mundo.
¿Qué habrá de enfrentar en sus primeros días de gobierno el presidente Trump?
La firma de las llamadas órdenes ejecutivas, si cumple lo prometido, generará un enorme revuelo. Estas órdenes tienen que ver, entre otras cosas, con el tema de los aranceles. Pero el asunto no queda ahí.
De inmediato, Trump hará sentir su presencia en conflictos mundiales. Tendrá una agenda en la que las guerras en Ucrania e Israel verán a un presidente involucrado en la resolución de estos conflictos, por más que el presidente Biden le haya dejado planificado un acuerdo de alto el fuego.
El tema económico será, sin duda, una arena donde dejará sentir su opinión y su visión de las cosas. La guerra comercial con China no ha terminado, y quizá nos espere una época de proteccionismo auspiciada por el propio gobierno estadounidense. Compartimos poco más de tres mil 200 kilómetros de frontera común con nuestro vecino del norte. No se van a mudar de ahí... ¡nosotros tampoco! Habrá que encontrar fórmulas para una convivencia respetuosa de las soberanías de ambos países. Fentanilo, migración, comercio, seguridad. Estos son solo algunos de los temas que estarán, a partir del lunes, en una mesa de reflexión. Por supuesto, el T-MEC, que se tendrá que negociar próximamente, será otro gran tema. Habrá que ver cómo despliega México sus mejores estrategias diplomáticas para avanzar sin romper. ¡Ese será, en adelante, el reto!
ALEJANDRO ENVILA FISHER aenvila@ejecentral.com.mx
La descompuesta relación entre México y Estados Unidos tiene un componente especial, que, si bien no es secreto y puede ser el más importante, se aborda mucho menos entre analistas, medios de comunicación y también políticos de ambos países que los temas recurrentes: migración, fentanilo y aranceles. El cuarto asunto, que ha distanciado de forma especial a ambos países y hoy tiene la relación en su nivel más bajo, tiene que ver más con la geopolítica que con el comercio y el tráfico de drogas. Se trata del coqueteo mexicano con los dos grandes adversarios de Estados Unidos: las dictaduras asiáticas de China y Rusia. Una versión no tan antigua ejemplifica lo dura que puede ser la relación bilateral y lo que están dispuestos a hacer los norteamericanos para cuidar su influencia en el hemisferio, en particular en su patio trasero. Esa historia señala que, después de cumplir sus dos primeros años con éxito en logros, reformas estructurales y diálogo con las oposiciones, el gobierno de Enrique Peña Nieto entró en un tobogán del que nunca salió cuando ocurrió el caso de desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, coincidente con el escándalo por la compra de la Casa Blanca por parte de su esposa, Angélica Rivera. Lo que no se comenta de forma abierta y casi nadie relaciona, es que ambos casos detonaron mediáticamente poco después de que el gobierno de Peña anunciara una millonaria asociación con China para construir el proyecto del tren México-Querétaro. El proyecto ferroviario con capital chino se canceló tras una explicación insuficiente de Gerardo Ruiz Esparza, entonces secretario de Comunicaciones, pero los escándalos de Ayotzinapa y la Casa Blanca persiguieron al gobierno de Peña y provocaron el derrumbe de su imagen, así como la consecuente derrota electoral de 2018. La historia no oficial señala que detrás del impulso a ambos escándalos estuvo la mano estadounidense, que así le cobró e hizo rectificar a su principal socio comercial la osadía de haber coqueteado con la otra superpotencia.
El factor AMLO
La llegada de López Obrador al poder modificó de fondo la política mexicana hacia Washington. Si los norteamericanos pensaron que el político de Tabasco se comportaría como lo hizo cuando fue jefe de Gobierno en la CDMX, equivocaron sus cálculos al no considerar la diferencia entre ser un gobernador contenido por el poder presidencial y ser un presidente sin límites en la estructura de la política mexicana. Desde el inicio de su sexenio, López Obrador mostró su intención de jugar con otras reglas: se apropió de la vieja bandera
Rusia y China, factores en la relación bilateral
: AMBOS PAÍSES han influido en los vínculos entre México y Estados Unidos, para exacerbar tensiones geopolíticas
del nacionalismo y desempolvó el antiguo concepto de soberanía nacional para empezar a revertir muchas de las decisiones de política económica que profundizarían la integración de Norteamérica. La cancelación del aeropuerto de Texcoco fue la primera señal de que las cosas cambiarían, aunque a costa de las finanzas públicas de México. Después llegó la decisión de suspender la reforma energética de Peña Nieto, sin cambio constitucional porque no tenía los votos, y detener las rondas de subasta de derechos de exploración y explotación en aguas profundas, cerrándole el paso a las empresas norteamericanas que invertían o proyectaban invertir más en el sector. Lo mismo ocurrió con la industria eléctrica, pues un nuevo marco legal sobreprotegió a la Comisión Federal de Electricidad encabezada por Manuel Bartlett, a costa del mercado, las finanzas públicas, los consumidores y las empresas que invirtieron en aerogeneradores y plantas solares. La nueva disposición obliga a usar la energía generada por la CFE, aunque su costo de producción y precio de venta sean mayores.
La multipolaridad asiática
A la par que le cerraba las puertas a las inversiones de sus socios comerciales, el gobierno de López Obrador emprendió un tímido primero y luego abierto coqueteo con los adversarios de Estados Unidos: China y Rusia. Desde antes de su toma de posesión en 2018, a consecuencia de sus orígenes izquierdistas y su orientación estatista, las agencias de inteligencia norteamericanas empezaron a enviar efectivos a territorio mexicano bajo misión diplomática para reforzar la vigilancia sobre México. En Estados Unidos sospechaban, y tuvieron razón, que López Obrador podía empezar acercamientos con China y Rusia.
Una interpretación señala que el entonces presidente mexicano buscó acercarse a China y Rusia como una forma de apalancarse y ganar poder de negociación con Estados Unidos de Donald Trump. Durante los años 80, en plena Guerra Fría, Washington presionó a México para que evitara la apertura de consulados rusos cerca de la frontera porque la inteligencia estadounidense estaba segura de que los usarían como bases de operaciones de espionaje de la KGB. Con China no existe esa restricción porque en aquellos tiempos no parecía una amenaza para Estados Unidos. Por eso hay un consulado chino en Tijuana.
Con López Obrador al frente, México jugó la carta de las potencias emergentes: aprovechar la rivalidad entre una Rusia de nuevo agresiva por las ambiciones de Vladimir Putin, una China convertida en la gran fábrica del mundo y con abundantes recursos para invertir y ganar influencia, y el viejo imperio norteamericano que después de 1988 quedó como la gran potencia en un mundo unipolar. Igual que México, otros países, como Brasil e India, apostaron por lograr mejores negociaciones con Estados Unidos, abriendo sus puertas a Rusia y China.
Fake news
La Rusia de Vladimir Putin se ha distinguido por aprovechar la desconfianza hacia Washington en países como México y Brasil. A partir de un aparato de propaganda bien montado, con su herramienta más visible en la cadena RT, dispuesta a regalar su señal y contenido a canales locales, Rusia ha reforzado su presencia en Latinoamérica y ha promovido sus posiciones, incluido su discurso de justificación a la invasión de Ucrania, basado en la tesis, cuestionable, de que la incorporación ucraniana a la OTAN amenazaba la integridad territorial rusa.
¿SABÍAS QUE? Estados Unidos considera inversiones chinas en México un riesgo de seguridad nacional por posible espionaje.
Beligerancia neoimperial
DLa narrativa rusa está apuntalada en el resentimiento que varios países sienten hacia Estados Unidos. En México, ese resentimiento, que parecía haber quedado atrás después de 25 años de asociación comercial, ha sido reavivado por el regreso del discurso nacionalista. El aparato de propaganda ruso se vio respaldado, aunque de forma ambigua, por el gobierno de López Obrador. El expresidente mexicano nunca condenó la invasión a Ucrania. Lejos de hacerlo y tomar partido del lado ucraniano como su principal socio comercial, López Obrador se concentró en llamar a una negociación para lograr un alto al fuego y en proponer conversaciones de paz, lo que implicaba un reconocimiento tácito a la posibilidad de que Ucrania cediera parte de su territorio al invasor para acabar con el conflicto.
Moscú ha cultivado por años las herramientas de la desinformación. Varios estudios en Estados Unidos han concluido la existencia de estrategias rusas operadas por hackers que usan redes sociales para manipular percepciones y distorsionar narrativas que afecten el debate político en varios países, incluida la unión americana. El objetivo de esas prácticas, auspiciadas desde el Kremlin por Putin, es desestabilizar a Estados Unidos. El surgimiento de Donald Trump como elemento disruptor en la política norteamericana y su desconocimiento de su derrota electoral frente a Joe Biden son considerados uno de los resultados más impactantes de años de difusión de noticias falsas, manipulación de información y percepción alterna a la realidad.
En ese juego de la desinformación hacia Estados Unidos, México juega un papel importante para Rusia, pues su vecindad lo coloca en la posición ideal para albergar equipos de agentes que puedan constatar, en campo, la efectividad del trabajo de los hackers en redes sociales.
Espionaje cibernético
Rusia se apuntala con su petróleo y gas, además de su fábrica de noticias falsas y su oferta de representar equilibrio
frente a Washington. Con China el juego es diferente. En Estados Unidos hace mucho tiempo que se monitorea y se teme al avance tecnológico del gigante asiático.
› El recelo estadounidense a los productos chinos va más allá de su barato precio. Lo que temen es la sofisticación, capacidad de escucha y acceso a datos personales de dispositivos y plataformas chinas. En un mundo interconectado, con internet como herramienta de comunicación global, el espionaje, el acceso a información privada y el hackeo se han convertido en actividades esenciales, que pueden dar ventajas a quienes las dominan. El desarrollo tecnológico de China en cibernética se ha convertido en una fuente de preocupación para Estados Unidos y otros países.
La larga disputa con TikTok, empresa a la que ya se ha dado un ultimátum: o vende a accionistas norteamericanos o deja de operar en el territorio de Estados Unidos, es el mejor ejemplo del temor de los americanos a los accesos directos que China pueda encontrar a la información de sus ciudadanos, sus empresas y sus instituciones públicas, por cualquier vía. TikTok es señalado por las autoridades norteamericanas como una herramienta para robar información de los usuarios, disfrazada de red social.
El 16 de enero pasado, Reuters informó que la computadora de la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, fue hackeada como parte de una intrusión más amplia al Departamento del Tesoro, por piratas cibernéticos patrocinados por el estado chino. Los
equipos de dos subsecretarios, Wally Adeyemo y Brad Smith, también habrían sido hackeados
Aunque el gobierno chino negó la acusación, refleja la visión norteamericana sobre aquel país y explica el malestar, no solo de Donald Trump, con la administración mexicana que durante seis años se dedicó a ensanchar sus relaciones comerciales con China al permitir el paso de mercancía de aquel país sin cobrar correctamente los aranceles respectivos. Para los norteamericanos, cualquier tecnología china, incluyendo la de automóviles o teléfonos celulares, representa un riesgo de espionaje que no están dispuestos a correr cerca de su frontera.
El papel de México en este choque de superpotencias es clave por su posición geográfica. Para la nueva élite política que toma las riendas de Estados Unidos con Trump, los acercamientos de México con China son inaceptables porque no están dispuestos a permitir la formación de un enclave en la frontera sur, pues están convencidos, en razón de sus propios reportes de inteligencia, de que igual que Rusia, China busca usar a México no tanto para llevar productos al mercado norteamericano, como para lanzar ataques y establecer bases de espionaje que permitan al gigante asiático vulnerar la estabilidad y dominio del imperio yanqui. Por eso, cualquier inversión china en México es para Estados Unidos un asunto de seguridad nacional. Se trata de un conflicto de intereses entre las dos superpotencias globales, en el que México quedó atrapado porque durante su gobierno, López Obrador decidió jugar la carta de las potencias medias: tratar de aprovechar el conflicto entre los poderosos para no alinearse con ninguno y obtener una mejor negociación con Estados Unidos. Lo que el expresidente parece no haber valorado correctamente es que otros países lejanos, incluso del cono sur como Brasil, podían jugar esa carta porque no comparten tres mil 200 kilómetros de frontera con Estados Unidos.
onald Trump regresa a la presidencia de Estados Unidos rodeado de aduladores y halcones que le susurran al oído escenarios peligrosos. No descarta el uso de la fuerza militar para apoderarse de Groenlandia y del Canal de Panamá. No ha renunciado a la idea de intervenir unilateralmente para capturar o ejecutar a los líderes de los carteles mexicanos. Para Marco Rubio, quien se espera sea ratificado hoy como su secretario de Estado, emplear la fuerza militar es una opción, aunque, matiza, es preferible la diplomacia y la cooperación con México. De acuerdo con analistas consultados, más práctico que una invasión a gran escala tipo rusa contra México serían ataques quirúrgicos de fuerzas especiales como el de los Navy Seals Six, que eliminó a Osama Bin Laden en Abbottabad. ¿Está preparada Claudia Sheinbaum para un escenario así? No parece. No ha delineado qué va a hacer en caso de una acción militar unilateral, más allá de repetir que México es un país soberano y se le respeta. Ve con buenos ojos las declaraciones de Rubio, pero no será él quien tome las decisiones, sino Trump. Contener a los carteles como demanda Trump no es viable para una presidente que sigue la fallida política de “abrazos no balazos” de su antecesor. Su mejor opción está en el plano diplomático: trabajar con los elementos menos belicosos en el gobierno entrante y pedir el respaldo de organizaciones multilaterales. El gobierno mexicano que lidiará con Trump es un gobierno carente de voz y respeto en el mundo, aliado a dictadores y autócratas, y peleado con líderes regionales con acceso a Washington. Vladimir Putin debe sentirse reivindicado. Como anillo al dedo le cae la beligerancia neoimperial de Trump. Pocos podrán criticar su guerra de conquista territorial contra Ucrania cuando el presunto líder del mundo libre quiere hacer lo mismo con Groenlandia y Panamá. Trump repite las razones de seguridad nacional que Putin esgrimió para justificar su sangrienta invasión hace tres años. Trump también dice que quiere anexarse a Canadá, aunque no por la fuerza, y rebautizar el Golfo de México a “Golfo de América”. Justin Trudeau le mandó decir que Canadá jamás será parte de Estados Unidos; el presidente panameño se envolvió en la bandera nacional en defensa del canal; Dinamarca reiteró que Groenlandia no está en venta y Sheinbaum impartió una clase de historia a modo, con proyección de un mapa del siglo 17, para demostrar que en realidad Estados Unidos debería rebautizarse “América Mexicana”. Es debatible la seriedad con que deben tomarse las pretensiones imperiales de Trump. Pueden ser táctica negociadora o posicionamiento mediático o para sembrar incertidumbre entre aliados y adversarios. En editorial de la casa, The Wall Street Journal consideró que, en el caso de Canadá, Trump sólo está “troleando”. En contrapartida, consideró que el apetito por Groenlandia puede tener más sustancia. Su riqueza mineral y ubicación estratégica en el Ártico hace mucho que son deseadas por Estados Unidos. Donald Trump Jr. visitó Groenlandia la semana pasada, acompañado de asesores sobre seguridad nacional de su padre. La obsesión por el Canal de Panamá tampoco es nueva. El exembajador de Estados Unidos en Panamá John Feeley, recuerda que, en 2017, Trump le dijo al presidente de ese país, Juan Carlos Varela, en la Oficina Oval que el tratado Torrijos-Carter, “era un mal negocio”. Ratificado por el Senado de Estados Unidos en 1978, dicho tratado cedió el canal a Panamá. Incumplirlo es una violación del derecho internacional. Con todo, Feeley descarta el uso de fuerza militar. “No la minimizo, pero no tiene futuro. Trump ganó prometiendo a su electorado que no iniciaría guerras extranjeras innecesarias. El canal funciona, ¿qué necesidad hay de matar soldados para defenderlo?”, preguntó en entrevistas con ABC y Univisión. Pero para Trump, no hay mayor expresión de fuerza y poder que saberse el comandante en jefe del ejército y arsenal armamentista más poderoso del mundo. Moverlos a su antojo en el tablero mundial puede ser irresistible para un hombre impulsivo y errático como él.
Donald Trump: El hombre detrás del mito
EN
PERSPECTIVA
Sergio Uzeta
Periodista con más de tres décadas de experiencia, exdirector de Notimex y fundador del Canal Judicial, con trayectoria en Pemex y la Presidencia. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Periodismo.
Donald Trump inicia su segundo mandato. Su regreso a la Casa Blanca despierta preguntas inevitables: ¿Qué esperar de este controvertido líder? ¿Quién es realmente el hombre detrás del político y empresario que ha dejado una huella indeleble en la historia reciente de Estados Unidos?
Lo cierto es que Trump no es un personaje sencillo. Su vida es un compendio de contrastes y contradicciones. Desde sus días como estudiante en la Academia Militar de Nueva York, hasta convertirse en un magnate inmobiliario y estrella de reality shows de televisión, su historia refleja una constante: la lucha por destacarse y ser el centro de atención. Donald Trump fue moldeado por un mundo competitivo y un padre exigente. Desde su juventud aprendió que el éxito se mide en números, edificios y poder. Al frente de la Trump Organization, convirtió el apellido familiar en sinónimo de lujo, pero también de controversia. Sus negocios han sido tan exitosos como problemáticos, con seis bancarrotas corporativas en su historial. Este enfoque pragmático, incluso agresivo, para manejar el riesgo y las oportunidades, lo define tanto en el ámbito empresarial como en el político. No obstante, detrás del hombre de negocios y el político que polariza, se encuentra un ser humano lleno de contradicciones. Trump odia los gérmenes, por ello, es un obsesivo de la limpieza, algo que parece incompatible con su necesidad constante de estar rodeado de multitudes. También es un hombre que, a pesar de haber cambiado su postura sobre temas como el aborto o sus afiliaciones políticas, rara vez admite errores, proyectando una imagen de infalibilidad.
En el ámbito familiar, Trump muestra otra cara. Padre de cinco hijos y casado tres veces, su vida personal ha sido un espectáculo mediático. Aunque presume ser un padre involucrado y protector, sus matrimonios y relaciones personales han sido objeto de escrutinio, mostrando un lado vulnerable que contrasta con su fachada pública. Así, en este arranque de su segundo mandato, Donald Trump promete ser tan impredecible como en su primer periodo presidencial. Su estilo político, definido por la confrontación y el discurso populista, seguirá marcando su relación con el Congreso y el electorado. Aunque ahora, su partido, el Republicano, cuenta con mayoría legislativa.
En el rubro de política exterior, su enfoque de “América primero” probablemente reforzará alianzas estratégicas mientras desafía a los adversarios de Estados Unidos con amenazas de mayores aranceles y medidas proteccionistas. Sin embargo, también es posible que este segundo mandato sea un reflejo más nítido de su personalidad. Trump es alguien que prospera en el caos, y su historial indica que no teme tomar decisiones impopulares si considera que pudieran beneficiar su legado. Al mismo tiempo, los casos judiciales pendientes y las investigaciones sobre su conducta pasada serán una sombra constante que podría definir su mandato tanto como sus políticas.
Donald Trump es, ante todo, un reflejo de su tiempo. Es una figura que polariza, pero también conecta con una parte significativa del electorado estadounidense, que se siente ignorado por las élites tradicionales. Encarna tanto las aspiraciones como las contradicciones de una nación profundamente dividida.
En su segundo mandato, Trump tiene la oportunidad de consolidar su legado o acentuar las divisiones que lo llevaron al poder. Sea cual sea el desenlace, una cosa es segura: nunca será un líder convencional. El hombre detrás del político seguirá siendo un enigma, fascinante e impredecible, marcando la historia con su singular estilo.
Cifras oficiales y realidades ocultas
: EN 2024, estos delitos mostraron un grave aumento; omisiones oficiales y cifras negras agravan la percepción de inseguridad en el país
JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx
Los secuestros en México van en aumento. Según cifras oficiales, de enero a noviembre de 2024 se registraron 829 víctimas de este delito en el país, superando las cifras del mismo periodo de 2021, 2022 y 2023.
Aunque se trata de uno de los delitos de alto impacto que más vulneran a las personas y generan un impacto negativo en la percepción de seguridad, se mantiene un bajo índice de denuncia. Las autoridades estatales sólo reportan tres de cada diez víctimas, en promedio. Los secuestros están entre los delitos con mayor cifra negra a nivel nacional. Al igual que los fraudes y las extorsiones, más del 95% de los secuestros en el país no se denuncian y, en consecuencia, no se investigan.
Según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2024 del Inegi, la cifra negra de los delitos cometidos en el país en 2023 se ubicó en 92.9%. En el caso específico de los secuestros, dicha medición pasó de 86.4% a 95.2% entre 2022 y 2023.
La tasa de víctimas de secuestro por cada 100 mil habitantes en 2023 se ubicó en 66, colocándose como la quinta más alta de los últimos 12 años, superada por las registradas en 2012 (80), 2013 (103), 2014 (83) y 2019 (83).
Víctimas del subregistro
Según lo reportado por las fiscalías y procuradurías del país, en noviembre de 2024 se registraron 161 víctimas de secuestro, es decir, un promedio de cinco personas secuestradas cada día.
En 19 entidades se registró al menos una persona secuestrada en el mes, pero fue en Chiapas (46), Chihuahua (41), Tamaulipas (27) y Oaxaca (13) donde se concentró el 79% de las víctimas del país.
Cifras representan el número de víctimas por estado
ESTADOS CON MÁS SECUESTROS
ESTAS SON LAS ENTIDADES con la mayor cantidad de víctimas de secuestro en los primeros 11 meses de 2024
EL SUBREGISTRO Y LA OPACIDAD EN LA ESTADÍSTICA
OFICIAL DE SECUESTROS
Mañana será otro día
Comunicadora con más de 20 años de experiencia como conductora, reportera y comentarista. Combina su trabajo en medios con la docencia y la asesoría en voz e imagen para profesionales.
Hoy se hablará en “casi todo el mundo” de Donald Trump. Este 20 de enero de 2025 es una fecha importante para Estados Unidos: el Republicano regresa a la presidencia de su país, convirtiéndose en el primer mandatario desde Grover Cleveland en ocupar el cargo en dos momentos no consecutivos. Su retorno, acompañado de una “trifecta gobernante” que otorga a su partido el control de la Casa Blanca, el Senado y la Cámara de Representantes, redefine el equilibrio de poder interno y desata intensas reacciones a nivel internacional.
De esta manera, con una mayoría republicana en el Senado (53 escaños) y en la Cámara de Representantes (219 escaños), Trump cuenta con las herramientas para impulsar su agenda, pero los márgenes estrechos entre ambos partidos anticipan tensas negociaciones legislativas.
En el caso del secuestro de mujeres, noviembre alcanzó un nuevo máximo histórico con un total de 46 víctimas, una menos que las contabilizadas en diciembre de 2023.
Esto implicó un aumento de 228% respecto a octubre, siendo el mes con más mujeres secuestradas del año pasado, según el conteo oficial. Sin embargo, el seguimiento que mensualmente realiza la asociación civil Alto al Secuestro indica que sólo en noviembre se registraron un total de 340 víctimas de secuestro, lo que implicó que casi el 70% de los casos quedó fuera de la estadística oficial. El informe de la asociación señala que la suma de víctimas significó un aumento de 17.2% respecto a las 290 víctimas registradas en octubre, y un alza de 10.2% en el número de casos, al pasar de 78 a 86 secuestros entre octubre y noviembre. Uno de los señalamientos más recurrentes de Alto al Secuestro es la omisión de las autoridades al contabilizar los secuestros masivos de migrantes en el registro oficial.
Según la asociación, en noviembre se contabilizaron 14 de este tipo de secuestros: Chihuahua con seis; Oaxaca, cuatro; Chiapas y Tamaulipas, tres y un caso, respectivamente, con un registro de 84 víctimas en total.
Además, en el mismo mes, la asociación registró otros cinco secuestros masivos con un total de 38 víctimas. Dos casos ocurrieron en Chiapas, con una docena de víctimas; en Guerrero, Veracruz y
Fuente:
Nuevo León se registró un secuestro masivo en cada entidad, con 17, cinco y cuatro víctimas, respectivamente.
DIFICULTAN LA COMPRENSIÓN REAL DEL PROBLEMA, YA QUE MÁS DEL 95% DE LOS CASOS NO SE DENUNCIAN Y MUCHAS VÍCTIMAS SON CLASIFICADAS EN CATEGORÍAS IMPRECISAS, LO QUE GENERA UNA PERCEPCIÓN ERRÓNEA SOBRE LA DISMINUCIÓN DEL DELITO.
Según los expertos, este escenario, aunque favorable para el nuevo presidente, no garantiza un camino fácil. Muchas leyes seguirán requiriendo apoyo bipartidista para avanzar, lo que generará enfrentamientos continuos. Pero más allá de lo que ocurra a nivel local, el regreso de Trump no es sólo una cuestión de política interna; su impacto se proyecta globalmente, afectando economías, alianzas y conflictos.
Así lo definió la experiencia previa. La política económica durante su primer mandato estuvo marcada por un enfoque proteccionista y nacionalista. Ahora, todo apunta a que esta tendencia no sólo se mantendrá, sino que se intensificará.
POR CIENTO es la cifra negra de secuestros en 2023 alcanzó el 95.2%, según la ENVIPE 2024.
829 VÍCTIMAS fueron registradas entre enero y noviembre de 2024. 95.2
VÍCTIMAS por cada 100 mil habitantes fue la tasa de secuestros en 2023, la quinta más alta en los
¿Omisión u opacidad?
La ambigüedad de las cifras de secuestro en la estadística del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) se refleja en el subregistro que se hace en las distintas categorías donde se clasifica el delito y el número de víctimas. Con base en lo reportado por las 32 fiscalías, entre enero y noviembre se registraron 29,497 “víctimas de delitos contra la libertad personal”, entre las cuales se incluyen víctimas de secuestro, tráfico de menores y rapto.
El 70.2% de las 829 víctimas de secuestro correspondieron a “secuestro extorsivo”, con un total de 582; 87 víctimas de “secuestro con calidad de rehén”; 85 de “secuestro exprés” y 75 casos de “secuestro para causar daño”.
El tráfico de menores sumó 37 víctimas y el delito de rapto, 97 en ese periodo. No obstante, el grueso de la estadística se clasificó como “víctimas por otros delitos que atentan contra la libertad personal”, con un total de 28,534, equivalentes al 96.7% del total de víctimas.
Dicha subcategoría, en la que según los lineamientos del SESNSP se incluyen las víctimas de desaparición forzada cometida por particulares, entre otras modalidades de secuestro, ha mantenido una tendencia al alza, siendo 2023 el año con el mayor número de víctimas bajo esa clasificación, con un total de 33,638.
Especialistas y organizaciones civiles como Causa en Común insisten en que el uso de ese tipo de subcategorías o clasificaciones por parte de las fiscalías está “mal definido” y es “poco preciso”. De acuerdo con el análisis “¿Están disminuyendo los homicidios y secuestros?”, realizado por dicha organización
sobre las cifras del SESNSP, el uso de esas subcategorías no sólo en los delitos de secuestro, sino también en homicidios y trata de personas, busca generar la percepción de que el delito va a la baja, implicando un subregistro en el número de delitos y víctimas. El fortalecimiento de las unidades antisecuestro en las entidades se encuentra entre las primeras acciones como parte de la coordinación con las autoridades estatales que se contempla en la Estrategia Nacional de Seguridad del gobierno de la presidenta.
En ese sentido, el gabinete de seguridad informó que entre diciembre pasado y enero de 2025, con la participación de elementos de la Guardia Nacional y el Ejército en coordinación con fuerzas estatales, se logró la liberación de una persona secuestrada en Irapuato, Guanajuato, así como la liberación de otras dos víctimas y la detención de siete sospechosos en una acción en Mexicali, Baja California.
Las industrias tradicionales como la del acero y la automotriz volverán a estar en el centro de las prioridades del gobierno. Además, se prevé un endurecimiento en las relaciones comerciales con China, con posibles nuevos aranceles destinados a reducir el déficit comercial. Y para nosotros los mexicanos ¿qué hay? Para nuestro país, este panorama plantea retos significativos. El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) enfrentará una revisión en 2026, pero desde este 2025 se anticipan tensiones por los cambios regulatorios que podrían imponer mayores controles y requisitos de contenido regional.
Este escenario, sumado a una política migratoria más estricta, podría impactar no sólo en el comercio bilateral, sino también en el flujo de remesas, un pilar económico para millones de hogares mexicanos. No olvidemos que las remesas han sido un alivio crucial para la economía mexicana. Sin embargo, las deportaciones y un endurecimiento en las condiciones laborales para migrantes pueden poner en riesgo esta fuente de ingresos.
En breve sabremos si la narrativa de Trump mientras fue candidato y presidente electo se plasma en la realidad. Por eso, México se encuentra ante un nuevo desafío en múltiples frentes: comercial, migratorio y de seguridad. El endurecimiento de la política migratoria, con deportaciones masivas en la agenda, y la posibilidad de designar a los cárteles como organizaciones terroristas podrían desestabilizar aún más la región.
En el ámbito internacional, el regreso de Trump plantea interrogantes sobre el papel de Estados Unidos en conflictos globales. Durante su primer mandato, Trump mostró afinidad por reducir la intervención militar y presionar a aliados de la Organización del Tratado del Atlántico (OTAN) para asumir mayor responsabilidad en su propia defensa. Ahora, se espera que esta postura se agudice.
EL DATO.
En 2024 se re gistraron 390 millones 867 mil 874 intentos de ataques cibernéticos a la PNT.
datos personales.
“¡Los comisionados no queremos ser sujetos de responsabilidades administrativas!”, exclamó, al advertir que, si entregan documentos con información reservada a externos, podrían ser investigados y enfrentar sanciones administrativas, incluso penales. Además, sería ilógico que el órgano que hasta ahora se encarga de proteger los datos personales difunda información sensible en sus últimos meses de vida.
“Yo no he escuchado ninguna declaración de la presidenta Claudia Sheinbaum ni de la secretaria Raquel Buenrostro de que ya no va a existir la plataforma, y no creo tampoco que se arriesguen a eso. Se han invertido recursos humanos, materiales y financieros, y la plataforma contiene el trabajo de 7,359 unidades de transparencia en el país. La Ley General de Responsabilidades Administrativas es muy clara: si destruyes papelería oficial o información pública, eres sujeto de responsabilidades”, declaró.
Adelantó que hasta ahora sólo el presidente del INAI, Adrián Alcalá, se ha reunido con la secretaria Buenrostro, pero las demás comisionadas están a la espera de una junta con ella para hablar de los pendientes, entre ellos la PNT, la cual tiene a 17 agentes monitoreando, dos contratos abiertos para la seguridad cibernética y telecomunicaciones, un soporte técnico para todos los días del año, 15 mil millones de archivos y solicitudes de información desde el año 2003.
Riesgo de hackeo
La comisionada del INAI, Julieta del Río, advierte que hay riesgo de que se hackee la Plataforma Nacional de Transparencia si, a partir de mayo, no se protege. El INAI extendió dos contratos millonarios para resguardar la PNT, pero el gobierno federal debe hacerse cargo de los meses siguientes.
›Dijo que, con los recursos del INAI, se pudo contratar hasta abril el servicio de seguridad perimetral por 5.7 millones de pesos y elserviciodetelecomunicaciones por 5.6 millones de pesos.
“La información no se puede perder porque está respaldada y tiene seguridad. Si ya no renuevan este contrato de seguridad, que nosotros dejamos hasta abril, sí puede haber riesgo de que se hackee En febrero vamos a tener un respaldo magnético, de tal manera que la información estará asegurada hasta el cierre de 2024”, dijo. En 2024 se registraron 390 millones 867 mil 874 intentos de ataques cibernéticos a la PNT, pero en los primeros 13 días de enero de 2025 se registraron 330 millones 420 mil 59 intentos de hackeo un repunte exagerado y preocupante, de acuerdo con datos del INAI a los que tuvo acceso ejecentral La comisionada Julieta del Río destacó que nunca han hackeado la plataforma y que toda la información se entregará a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno en cuanto se establezcan los lineamientos de entrega-recepción.
La herencia que debe dejar el INAI
Lo mínimo que debe heredar una institución que le debe tanto a la sociedad como
¿QUÉ ES LA PNT?
ES UNA HERRAMIENTA DIGITAL a través de la cual se puede acceder a la información pública de todas aquellas instituciones, sindicatos y personas morales que tienen acceso a recursos públicos. A través de ella se puede solicitar información a más de siete mil sujetos obligados del país y ha sido eficaz para detectar actos de corrupción en México.
lo es el INAI es un respaldo público de la Plataforma Nacional de Transparencia, sin que los ciudadanos tengan que hacer trámites para acceder a esa base de datos de forma gratuita, consideró Dante Preisser, director de Qui Tam México Íntegro, una organización que promueve la denuncia ciudadana de casos de corrupción.
“El INAI puede usar el sistema API (Application Programming Interface), generar esta interfaz de tal manera que cualquier computadora de la sociedad civil, ciudadanos o personas interesadas en estos temas pueda conectarse a esa base de datos y descargar la información automáticamente (…) En este momento en el que el Instituto está muriendo, una API sería la solución más rápida, fácil y que la sociedad civil y la academia han solicitado desde hace años”, destacó.
En entrevista con ejecentral el especialista en transparencia y temas anticorrupción dijo que la tecnología puede evitar que se pierdan los datos en la transición o que la Secretaría Anticorrupción tenga impedimentos legales para resguardar archivos de otros Poderes o niveles de gobierno.
“Con la desaparición del INAI, creo que la PNT se va a atomizar y cada ente, estado, secretaría de función pública o contraloría en los estados tendrá una parte de esa plataforma y se conectarán entre sí. Esto es técnica y teóricamente factible, salvo que se inventen una norma que suprima la división de Poderes y permita que la Secretaría de Anticorrupción del Ejecutivo Federal sea omnipotente respecto a todos los entes de gobierno del país, lo cual sería incorrecto técnica y jurídicamente”, declaró.
Dante Preisser destacó que la reforma constitucional que desaparece al órgano autónomo encargado de la transparencia y protección de datos personales provocó que el país retrocediera 20 años en la materia.
“Cambia el modelo legal e institucional que habíamos construido durante 20 años. En lugar de tener una institución independiente y transversal que resguardaba la información de todos los sujetos obligados del país y resolvía las solicitudes de información de los ciudadanos, regresamos a lo que teníamos antes, que ya habíamos comprobado que no funcionaba y generaba asimetrías en el ejercicio de dos derechos humanos”, recalcó.
Operación Transparencia
—¿Hay riesgo de que se pierdan los datos de la PNT en la transición?, se le preguntó a la diputada federal Laura Ballesteros.
“¡Sí, claro! Uno de los principales argumentos y luchas que puso Movimiento Ciudadano sobre la mesa para defender la permanencia del INAI era su autonomía. Como órgano autónomo, independientemente de sus fallas, había que reforzarlo para que hiciera un mejor trabajo. Morena tiene este síndrome de la mosca: ve una mosca, la quiere matar y, en lugar de sacar un matamoscas, saca una bazuca”, contestó.
La legisladora apoya una iniciativa ciudadana llamada Operación Transparencia, que busca que el INAI entregue a los ciudadanos los 15 mil millones de archivos que están en la PNT. Estos, a pesar de ser públicos, enfrentan barreras técnicas y de tiempo para las descargas.
“El INAI tiene como límite el 25 de enero para responder a esta solicitud de información, que ha estado muy cuidada. Como diputada federal, me he sumado, pero hay más de 200 firmas ciudadanas incluidas.
No es sólo una petición de la sociedad civil organizada; también de vecinos que hemos buscado en mercados públicos, afuera de iglesias y centros comerciales. Creemos que puede haber una respuesta positiva.
También estamos cuidando los aspectos legales: no estamos pidiendo datos personales”, afirmó en entrevista.
“Ese pudiera ser uno de los pretextos para no entregar la información. Hemos escuchado a la presidenta Sheinbaum decir que estas peticiones son ilegales porque deben protegerse los datos personales. ¡No estamos pidiendo datos personales!
Ahí lo especificamos.
95,963,368
Estamos pidiendo documentos que ya son públicos”, agregó. La comisionada Julieta del Río Venegas consideró que el INAI no puede entregar esta información: “No podemos andar regalando bases de datos ni nada. Aunque sean públicas, son bienes nacionales. Si entregamos datos personales en esa base de datos, estaríamos vulnerando la ley”.
25,844,793
Diciembre | 2024
330,420,059
Enero* | 2025
Desde México, con amor VI
REALIDAD NOVELADA
J. S. Zolliker @Zolliker
El autor le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.
La espía rusa Lydia Vasilieva recibió un mensaje de whatsapp de parte de Gabriel Fernández, su esposo: “Pinche Lydia (si es que así te llamas), tienes mucho que explicarme. Permanezco en una sala de detención del aeropuerto mientras organizan los detalles de mi salida de USA. Han retenido mis documentos y apenas me regresaron el celular. Mi laptop aún la tienen. Inmigración me informó que mi situación plantea dudas relacionadas con su seguridad nacional, y hicieron firmar el Formulario I-275 de Withdrawal of Application for Admission (Retiro de Solicitud de Ingreso). Están considerando subirme en mi vuelo de regreso, pero tendré que permanecer aquí hasta que llegue la fecha, sin poder siquiera bañarme. Me aplicarán una prohibición de entrada de cinco años. ¿Cómo pudiste hacerme esto? ¡No tienes madre!”.
Lydia sintió su corazón acelerado, golpeándole contra el pecho. Le contestó casi de inmediato, preguntándole qué le había pasado, diciéndole que no estaba enterada de nada, que estaba muy preocupada por él y que no entendía a qué se refería con todo eso. Sin embargo, el mensaje no llegó a Gabriel, pues sólo apareció una palomita, como si se hubiese quedado sin señal o la hubiese bloqueado.
A los pocos minutos, mientras caminaba en círculos por su apartamento pensando en qué hacer, escuchó otra alerta de un mensaje en su teléfono. Era de Calvo el militar cubano que se hacía pasar por un médico de las jornadas de salud del gobierno. Le informaba que retirarían la visa de su esposo y lo regresarían. Le pidió que permaneciera en su ubicación y tuviera paciencia hasta que sus superiores le dieran otra indicación.
La rusa Lydia Vasilieva entró en pánico. ¿Cómo se habían enterado sus superiores tan rápidamente? ¿Estarían espiando su teléfono? ¿Su módem? ¿O tendrían un contacto en el gobierno norteamericano? ¿Todas las anteriores? ¿Cómo enfrentaría a su esposo? ¿Le pediría el divorcio inmediatamente? ¿Qué pasaría si él perdía el trabajo? ¿La correría? ¿La golpearía? Decidió hacer lo contrario a lo que le habían instruido. Con prisa, se quitó el sostén y sacó la llave del pequeño compartimento en la espaldilla del brasier para poder abrir su caja secreta de seguridad ubicada en el WTC. Ahí tenía nuevos documentos de identificación, tarjetas de crédito activas, un nuevo celular y las claves de correo, además de contraseñas para reactivar perfiles antiguos creados desde 2008 en Facebook y desde 2011 en Instagram, con fotografías reales de ella tomadas en esos años, pero con el nombre de su nueva identidad.
Cuando llegó y verificaron el número de la caja y que su llave no fuese una falsificación, la guiaron hacia su apartado. El encargado puso su llave y la dejó sola para que ella pudiera meter la suya y activar el mecanismo que abriría el compartimento. En eso estaba cuando, cerca, reconoció a la violinista y también espía, Iryina Tredechenko. Estaba tan desmejorada y nerviosa que ni se fijó en que Lydia estaba ahí.
“Iryina”, la llamó como quien se topa con alguien conocido. Aquella giró la cabeza y, al verla, casi se soltó a llorar. Le temblaban las manos al retirar sus valores. “No sabes lo que me hicieron estos cabrones”, le respondió. “Me mandaron a trabajar en las sombras y dijeron que cuidarían de mi hijo. Me dejaron sin dinero y me abandonaron a mi suerte. Luego de verte con el cubano, volví a mi departamento después de dos meses, sólo para encontrar que lo habían abandonado. Al día siguiente murió de inanición en un hospital donde intenté que le salvaran la vida. ¡Nadie muere de eso en México!”.
Lydia Vasilieva tragó saliva e intentó abrazarla, pero la violinista la rechazó apresurada. “Tengo que huir porque lo provocaron para matarme por dentro y para que termine en prisión. Ten mucho cuidado, tú sigues. Estaré disponible por Telegram. Tú eres la única persona que tiene mi nueva identidad, que es Anna Valerevna”.
Sígueme en @zolliker
HOMICIDIOS
Bajo el imperio de las balas
: EL INCREMENTO alarmante de crímenes en México, impulsado por armas de fuego, ha marcado una tendencia creciente desde finales de los años 90 hasta la actualidad
JONATHAN NÁCAR
jonathanjnd@ejecentral.com.mx
En los últimos años, la violencia homicida en México ha registrado un alarmante incremento, con un protagonismo creciente de las armas de fuego. Desde finales de los años 90 a la fecha, más del 50% de los homicidios en el país se han cometido con disparos de armas de fuego.
Un análisis del Seminario sobre Violencia y Paz del Colegio de México en torno a la discusión sobre las armas de fuego en México evidencia, con base en fuentes oficiales, el aumento gradual de la violencia homicida por arma de fuego en el país en los últimos tres decenios.
Entre 1990 y 1997, el porcentaje de homicidios por disparo de armas de fuego no superaba el 2%, oscilando entre 0.13% y 1.85 por ciento. Esto se atribuye, según el Colmex, a un “registro impreciso”.
A partir de 1998, se presentó un cambio drástico en el número de muertes violentas por agresión con armas de fuego, alcanzando un 54.07% de los homicidios ese año. Desde entonces, dicho índice se ha mantenido entre el 50% y 70%, siendo 2023 y 2024 los únicos años en que se superó esta barrera.
Sin incluir los datos de diciembre, durante los primeros 11 meses de 2024, los homicidios por arma de fuego alcanzaron un máximo histórico, representando el 72.92% del total de defunciones por homicidio, con 20,268 víctimas. En 2023, ese índice fue del 71.60%, con 21 mil 315 homicidios.
En el registro histórico de defunciones por homicidio de 1990 a noviembre de 2024, las 372 mil 525 muertes por arma de fuego representaron 54.37% del total de muertes por homicidio, que ascendió a 683 mil 927 casos.
En cuanto a la tasa de defunciones por homicidio debido a agresión con armas de fuego, el Inegi registró su nivel más alto en 2021, con una tasa de 19.26 por cada 100 mil habitantes, mientras que la tasa general de homicidios de ese año se ubicó en 27.87.
Homicidios ligados al hampa
El informe también aborda los homicidios vinculados a la delincuencia organizada, definidos como aquellos donde la víctima o el victimario presuntamente pertenecen a algún grupo criminal, sin que se trate de enfrentamientos directos ni agresiones
donde participen autoridades. Datos del Grupo de Contacto de Alto Nivel para la Atención de la Delincuencia Organizada (Grupo CANDADO) de la Defensa Nacional, recopilados por las organizaciones Data Cívica e Intersecta, indican que entre 2017 y 2020 ocurrieron 65,552 homicidios vinculados a la delincuencia organizada. De estos, el 80.54% de las víctimas murieron por disparos de arma de fuego. Entre los 42 mil 430 “eventos” registrados en este periodo, que dejaron un total de 52 mil 797 víctimas, el 42.26% (17 mil 933 víctimas) involucraron armas de calibre nueve milímetros. Las armas de calibre desconocido se utilizaron en 27.15% de los casos (11 mil 521 víctimas), y las armas calibre .223 estuvieron presentes en el 5.37% de los eventos, con dos mil 279 víctimas. Desde el gobierno de México y organismos como la CNDH, se ha reiterado que gran parte del armamento utilizado por los grupos criminales ingresa al país a través de la frontera con Estados Unidos. Detener el flujo ilegal de armas ha sido una de las prioridades del gabinete de seguridad. Un informe reciente de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés) confirmó que al menos 74% de las armas que llegan a manos de cárteles como el de Sinaloa y el Jalisco Nueva Generación provienen de Texas, Arizona y California, con destino principal a Sonora, Tamaulipas, Nuevo León, Chihuahua y Guanajuato.
Aseguramiento deficiente
A pesar de los esfuerzos por abordar la creciente violencia, las acciones para incrementar el decomiso de armas han sido insuficientes. Estimaciones realizadas desde 2015 por el gobierno de México, el Trans-Border Institute de la Universidad de San Diego y la organización InSight Crime indican que anualmente ingresan ilegalmente más de 200 mil armas al país, con un cálculo máximo de 873 mil armas por año, equivalente al 2.2% de la producción de armas en Estados Unidos.
EL GOBIERNO
TRÁFICO LETAL
74% de las armas usadas por cárteles como el de Sinaloa y CJNG provienen de Texas, Arizona y California, ingresando por Sonora y Tamaulipas.
337 MIL
ARMAS DE FUEGO
se aseguraron entre 2005 y 2024, un promedio de 18 mil por año, lo que contrasta con el volumen de armamento traficado.
К DURANTE EL MANDATO de López
Obrador se registraron 160 mil carpetas de investigación por homicidio doloso.
К SE ESTIMA que ingresan ilegalmente más de 200 mil armas a México, con un cálculo máximo de 873 mil armas al año.
К MÁS DEL 50% de los homicidios en México desde finales de los años 90 han sido cometidos con armas de fuego, alcanzando un máximo histórico del 72.92% en 2024.
En agosto de 2021, la Cancillería mexicana destacó esta cifra como parte de una demanda sin precedentes contra las principales fabricantes y distribuidoras de armas estadounidenses. Sin embargo, el decomiso de armamento sigue siendo limitado. Entre 2005 y junio de 2024, se aseguraron 337 mil 67 armas, un promedio anual de apenas 18 mil.
El desafío relacionado con la violencia por arma de fuego es inmenso. De las 160 mil siete carpetas de investigación por homicidio doloso abiertas durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, se registró un incremento del 29.8% respecto al sexenio de Enrique Peña Nieto, del 55.5% respecto al de Felipe Calderón, y del 114.5% respecto al de Vicente Fox.
La ruta de las armas
Las investigaciones apuntan a que la mayoría de las armas ilegales ingresan por rutas terrestres y puntos fronterizos débiles. La corrupción en aduanas y la falta de
COMUNITARIA CONTRA EL CRIMEN. SIN LA POBLACIÓN, CUALQUIER ESTRATEGIA DE SEGURIDAD
ENFRENTARÁ OBSTÁCULOS CONSIDERABLES.
personal capacitado para inspecciones minuciosas facilitan el contrabando de armamento. Organizaciones criminales han perfeccionado sus métodos, utilizando vehículos modificados y redes de contrabandistas para asegurar el transporte y distribución de armas.
Además, el mercado negro de armas dentro del país ha crecido de manera alarmante, abastecido no solo por el tráfico internacional sino también por la pérdida de armamento de corporaciones locales de seguridad.
Un informe de la Secretaría de Seguridad Pública reveló que entre 2010 y 2020, se extraviaron más de 15 mil armas pertenecientes a fuerzas policiacas.
Frente a este escenario, expertos en seguridad han señalado la necesidad de implementar políticas públicas más estrictas que aborden tanto la regulación de armamento como el fortalecimiento del control en fronteras. También se subraya la importancia de una cooperación internacional más efectiva con Estados Unidos para rastrear y detener el flujo ilegal de armas hacia México.
El gobierno actual enfrenta el reto de construir confianza entre la ciudadanía, un elemento esencial para fomentar la denuncia y la colaboración comunitaria en la lucha contra el crimen. Sin el apoyo activo de la población, cualquier estrategia de seguridad enfrentará obstáculos considerables.
Puntosdevista
PENTAGRAMA
Inevitable
Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.
Pues llegó el día “D”, de Donald Trump, quien inaugura su segundo mandato como Presidente de Estados Unidos y no obstante la expectativa, realmente se esperan pocas sorpresas, pues ya ha perfilado amenazante cómo es que ve a su país y al mundo. Realmente ha galvanizado los ánimos y ha puesto a todos a la defensiva, mostrando cuánto el mundo depende de a Unión Americana y cuánto el mundo pudiera o debiera valerse por sí mismo. En los últimos ochenta años han sido el actor indispensable, la gran superpotencia y el policía que impulsara el orden liberal, la economía global y la seguridad internacional basada en la Carta de las Naciones Unidas. Sin embargo, cada vez más es perceptible que esto habrá de cambiar, porque así lo está empujando Trump, quien arrancará como dictador, con una decretiza que pretende reordenar todo a favor de los intereses estadounidenses. Olvida, sin embargo, lo que Fareed Zakaría (2008, Post American World) estudió hace tiempo, el “ascenso de los otros”, en el cual el desarrollo de países y regiones, impulsadas por los acuerdos internacionales previos, hizo surgir un contexto de países desarrollados o en vías de serlo en el cual ya no es posible una hegemonía imperial.
2.En el plano global, el nuevo gobierno de Donald Trump ha puesto en jaque el futuro del comercio exterior y la forma en que
deberá entenderse ahora la globalización, en una modalidad de compartimientos estancos y dominancias regionales. El libre comercio parece una quimera, ahora lidereada por China cuando antes lo estuvo por los Estados Unidos, por convertirse, para Ripley, en una potencia proteccionista. Dada la personalidad de Trump y el perfil de su gabinete, también de magnates y fanáticos, es de esperar un arranque espectacular con alarde de dureza y firmeza en medidas de alto rendimiento emocional y mediático, como el cierre o sellado de la frontera, razzias y deportaciones masivas, nuevas disposiciones migratorias y aplicación de aranceles en términos de seguridad nacional, que afectarían sobre todo a China, México, Canadá y Europa, pero también el sudeste asiático y la India.
3.En el caso nuestro, habrá de pesar la inevitable vecindad. En lo inmediato, con la frontera, migrantes y aranceles, y conforme la tensión comercial previa a la revisión del USAMCA (Acuerdo Comercial entre Estados Unido, México y Canadá por sus siglas en inglés, T-MEC en español) se incremente, presionando el mercado de futuros tanto del peso como de diversos productos específicos.
4.Es previsible también una lluvia de aranceles selectivos en autopartes, celdas y paneles solares, electrónica, acero, aluminio y petroquímicos, elevando el tono de las denuncias previas respecto de la viabilidad del
acuerdo comercial trilateral. En ello abona la caída de Justin Trudeau, catalizada por el maltrato aplicado y el ninguneo de tratar a Canadá como si fuese una provincia más, así como todos los demás alardes sobre recuperar el Canal de Panamá, comprar Groenlandia, exigir el 5% de gasto militar a los países de la OTAN o cambiarle el nombre al Golfo de México. Por lo pronto ha provocado una reacción soberanista y nacionalista que invita a resistirle y, en el caso de Europa, a plantear una autonomía y seguridad sin Estados Unidos.
5.En realidad, los mercados han descontado ya el escenario de un Trump disruptivo. En lo interno, esperan el relajamiento de las regulaciones financieras y bancarias, así como la reducción de los impuestos corporativos de un 21 a un 15% por lo menos; así como también el repunte en la inflación por el efecto que inevitablemente tendrán en los precios la imposición de aranceles. No es probable que el comercio mundial se detenga, pero si habrá un efecto de premios y castigos, complicando el funcionamiento de las cadenas de suministro y afectando la relocalización de empresas, pues podría resultar muy atractivo el asentarse en territorio estadounidense. Podría haber mucho ruido por tantas nueces pero pronto pudiera ser evidente que los demás también contamos. Prudencia es lo recomendable y cautela lo indispensable, pero nadie está manco.
Durante su campaña presidencial del año 2018, el expresidente López Obrador hizo el compromiso público de garantizar la gratuidad en la educación superior, lo cual fue muy bien recibido por la comunidad universitaria. Han pasado ocho años y el compromiso no se ha cumplido, pese a estar en la Constitución y en diversas leyes.
Dado que el tema ha vuelto a aparecer en una conferencia mañanera de la presidenta Sheinbaum, creo conveniente hacer un poco de historia para ver qué es lo que ha pasado con este tema tan importante para millones de mexicanos que asisten a los planteles de educación superior.
Lo primero que se hizo fue publicar un Decreto el 15 de mayo de 2019 para reformar el artículo tercero Constitucional estableciendo la gratuidad y la obligatoriedad. En el segundo párrafo de este artículo dice, a la letra, “Corresponde al Estado la rectoría de la educación, la impartida por éste, además de obligatoria, será universal, inclusiva, pública, gratuita y laica”
La fracción X del artículo 3º precisa “La obligatoriedad de la educación superior corresponde al Estado. Las autoridades federales y locales establecerán políticas para fomentar la inclusión, permanencia y continuidad, en términos que la ley señale. …”
El décimo quinto transitorio del Decreto mencionado indica “Para dar cumplimiento al principio de obligatoriedad de la educación superior, se incluirán en los recursos necesarios en los presupuestos federal, de las entidades federativas y de los municipios…; adicionalmente, se establecerá un fondo especial que asegure a largo plazo los recursos económicos necesarios para garantizar la obligatoriedad de los servicios a que se refiere este artículo, así como la plurianualidad en la infraestructura”
El 20 de Abril de 2021 se publica el Decreto que expide la Ley General de Educación Superior y en su artículo 64 establece “En el proyecto y Presupuesto de Egresos de la Federación del ejercicio fiscal que corresponda se establecerá un fondo federal especial destinado a asegurar a largo plazo los recursos económicos suficiente para la obligatoriedad…”
”Los montos asignados a las instituciones públicas de educación superior, a partir del fondo federal especial, no podrán ser considerados, en ningún caso, como sustitutivos, parcial o totalmente, de los montos correspondientes a los recursos ordinarios”.
En octubre de 2021, la SEP envía una comunicación a la SHCP, mencionándole que no se ha cumplido con el Decreto al no haberse incluido en el PEF 2022 dicho fondo, y cuestiona
la peregrina respuesta de un funcionario menor que argumenta que la creación del fondo “podría generar duplicidad en la ejecución del gasto con alguno de los componentes de los programas existentes, por lo que se considera que los programas presupuestarios vigente podrían solventar los requerimientos…”
En la conferencia matutina mencionada, el secretario de Educación Pública comentó que “la Constitución dice que la educación debe ser gratuita” y la Presidenta lo reiteró.
La realidad es que año tras año, durante siete incluyendo éste, la SHCP se ha negado a dar cumplimiento al mandato constitucional y la SEP no logrado corregir la situación.
La ANUIES ha realizado un estudio en el cual se indica que los recursos necesarios para el financiamiento de la Obligatoriedad son de 10,400 millones de pesos y el de la gratuidad de 14,300 millones.
Si en verdad se quiere apoyar a la educación superior, este gobierno ha de honrar el compromiso que hizo su antecesor y, de manera gradual, como dice la ley, crear dichos fondos para que se puedan eliminar las cuotas, particularmente en las universidades estatales públicas, que son las más afectadas por la falta de recursos, y muchas de ellas no podrían operar sin la aportación de las familias que envían a sus hijos a esas instituciones.
Dave &
Buster’s
llega a México
GUARDIÁN DE NEGOCIOS
Julio Pilotzi @juliopilotzi
Con 20 años de trayectoria en medios de comunicación, actualmente forma parte del equipo del noticiero En los Tiempos de la Radio conducido por Óscar Mario Beteta.
El mercado mexicano es, para muchas marcas internacionales, un terreno fértil que combina alto potencial de consumo y una creciente demanda por experiencias innovadoras. En este contexto, Dave & Buster’s, la franquicia de entretenimiento que integra comida, bebidas y juegos, se alista para abrir sus puertas en el país. De la mano de Winclub México, liderada por Óscar Salgado, la empresa planea inaugurar 10 sedes, comenzando en la Ciudad de México a finales de este año. Con más de 200 establecimientos en todo el mundo y presencia en siete países y cuatro continentes para 2025, Dave & Buster’s identifica a México como una pieza clave en su estrategia global de crecimiento. Este movimiento refleja tanto el interés de la compañía en Latinoamérica como la confianza depositada en Winclub, un socio local con amplia experiencia en hospitalidad y entretenimiento. La oferta local es diversa y robusta, con opciones que van desde plazas comerciales y casinos hasta bares temáticos y arcades independientes. Si bien Dave & Buster’s cuenta con un modelo probado y un reconocimiento global, depender solo de su marca no será suficiente. Adaptarse al mercado mexicano será crucial, y aquí es donde su alianza con Winclub podría marcar la diferencia.
Uno de los puntos más prometedores de esta expansión es el potencial para liderar en innovación. En un mercado cada vez más orientado hacia experiencias digitales e interactivas, la integración de tecnología avanzada en los juegos y las experiencias que ofrece Dave & Buster’s puede posicionar a la marca como un referente en entretenimiento moderno, un enfoque que atraerá a familias y consumidores jóvenes, y fortalecerá la percepción de valor agregado, aspecto crítico en un mercado sensible al precio. La ejecución será clave, y los próximos años serán determinantes para evaluar si esta apuesta estratégica puede consolidarse en el gusto del consumidor mexicano o si enfrentará las mismas dificultades que otras marcas internacionales en su intento por adaptarse al mercado local. Por ahora, todo indica que Dave & Buster’s está listo para dar un paso importante hacia el futuro del entretenimiento en México.
Durango y la próxima elección Cuentan que la cosa está fuerte en Durango entre las diputadas Betsabé Martínez y Marina Vitela, en pugna por convertirse en la figura líder de la 4T en la entidad, y los codazos estarían tan fuertes que se teme que el movimiento salga raspado de cara al próximo proceso electoral en junio. La buena noticia es que el diamante Cristian Mijares va en caballo de hacienda hacia la alcaldía de Gómez Palacio. Como buen fajador, ya se reunió con pesos pesados del partido, como el barzonista Alfonso Ramírez Cuéllar, el sindicalista Pedro Haces y el actual coordinador del grupo parlamentario guinda en San Lázaro, Ricardo Monreal, quienes ven con buenos ojos la trayectoria del gomezpalatino, quien suma kilómetros en la zona de La Laguna, pues santo que no es visto no es conocido. Tras colgar los guantes, se dedica con la misma entrega a la política de su terruño, y hoy lo reconocen por su capital político.
Fortalecer DUBA
En 2024, el sector del autotransporte alcanzó cifras históricas, superando en 37.1% las estimaciones de ventas al mayoreo de vehículos pesados y estableciendo un nuevo récord al superar en 22.3% los resultados de 2023, según la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), liderada por Rogelio Arzate. De cara a 2025, la industria enfrenta desafíos significativos derivados de factores geopolíticos y medioambientales.
eje global Trump, con la mira sobre Groenlandia
BRENDA MIRELES
blopez@ejecentral.com.mx
Hace pocas semanas, cuando el ahora presidente Donald Trump, sugirió anexar Canadá, Groenlandia y el canal de Panamá, los gobiernos de dichos territorios respondieron con indignación e incluso ironía. Pero en el caso de Groenlandia –territorio autónomo bajo control de Dinamarca–, algo comenzó a cambiar la semana pasada.
En una conferencia de prensa llevada a cabo antes del 13 de enero, Mute Egede, primer ministro groenlandés, señaló que si bien “Groenlandia es para el pueblo groenlandés. No queremos ser daneses ni estadounidenses. Queremos ser groenlandeses”, está dispuesto a entablar conversaciones con el mismo Trump.
La posibilidad de que Estados Unidos utilice su fuerza militar en el territorio ni siquiera fue mencionada por Egede, pero si su apertura a tener “vínculos más estrechos” con la potencia, especialmente en aquellas áreas con recursos minerales no explotados. “Será lo mismo en los próximos años. Tenemos que hacer comercio con Estados Unidos”, fue parte de su mensaje, en que recordó que su territorio mantiene “puertas abiertas en materia de minería”.
Situado en el Ártico, la posesión de Groenlandia le daría a Estados Unidos más dominio en el polo, pero también poder sobre los países que lo conforman, así como más probabilidades de beneficiarse con los 160 mil millones de barriles de petróleo y las reservas de gas natural, que se estima que posee.
Cabe aclarar que, desde hace tiempo, Groenlandia busca su independencia. Poblado en su mayoría por miembros del pueblo Inuit, ha pasado más de tres siglos bajo el dominio de Dinamarca, gracias a la instalación de colonos daneses en el territorio en 1721.
Gobernada como una colonia por varios años, fue oficialmente incorporada al Reino de Dinamarca en 1953, lo que convirtió a sus habitantes en ciudadanos daneses. Y fue en 1979 que la isla adquirió el estatus de territorio autónomo, gracias a un referéndum que permitió que el gobierno local se encargue de la mayoría de los asuntos, siendo la seguridad y la defensa, responsabilidades de Copenhague.
Si bien el interés de Estados Unidos por Groenlandia no es nuevo –ya en 1867, en pleno auge de las potencias imperialistas, se había hablado de su compra con Dinamarca–, el tema ha vuelto a cobrar importancia gracias a la actual situación geopolítica. En un momento en que el gobierno estadounidense se enfrenta a
: AUNQUE EL PRIMER ministro groenlandés aseguró que “no están en venta”, no descarta mantener diálogo e incluso cooperación conel gobierno estadounidense, que busca aumentar su presencia en el Ártico hace varios años
En la mira. Trump no ha descartado la acción militar para apropiarse de la isla.
grandes desafíos como la guerra en Ucrania, el exterminio de palestinos por parte de Israel y su guerra comercial con China, el control de este territorio, rico en recursos naturales –especialmente de minería–, representa una posibilidad de recuperarse económicamente, al menos de forma parcial.
De acuerdo con lo publicado por diversos medios de comunicación, Mute Egede no ha sido el único en aceptar mayor cercanía con Donald Trump. Axios informó que, tras las declaraciones del presidente estadounidense, el propio gobierno danés habló en privado con miembros del equipo del republicano, con especial énfasis en la seguridad, lo que implicaría un aumento de la presencia militar de Estados Unidos en territorio groenlandés.
Por su parte, los esfuerzos de Trump para hacerse con el control de Groenlandia no se limitan a las declaraciones. El 7 de enero, su hijo, Donald Trump Junior, visitó el lugar, en donde se le vio reunirse con algunos de sus habitantes e incluso entregar gorras con la leyenda “Make America great again”. Su visita fue cubierta por algunos medios como un viaje de turismo, mientras que otros lo calificaron de “propaganda”.
Asimismo, JD Vance, vicepresidente de Estados Unidos, aprovechó una entrevista la semana pasada para mostrar su apoyo
a las intenciones de Trump de anexar el territorio. “Es realmente importante para Estados Unidos desde el punto de vista estratégico. (...) y tiene muchísimos recursos naturales excelentes”, recogió Axios.
A las declaraciones del vicepresidente se suma una iniciativa de algunos de los aliados republicanos del mandatario, que por medio de un documento llamado “Make Greenland Great Again Act”, busca copatrocinadores para facilitar la probable venta del territorio autónomo. El proyecto, presentado por Andy Ogles (republicano de Tennessee), ya cuenta con al menos 10 copatrocinadores, todos del ala republicana de Estados Unidos.
El documento señala que “a más tardar cinco días naturales después de alcanzar un acuerdo con el Reino de Dinamarca relativo a la adquisición de Groenlandia por parte de Estados Unidos, el presidente transmitirá a los comités correspondientes del Congreso el acuerdo, incluidos todos los materiales y anexos relacionados”.
Sin olvidar una encuesta, realizada recientemente por la organización no gubernamental estadounidense Patriot Polling a 416 habitantes de Groenlandia. De los participantes, el 57.3% dijo estar de acuerdo con la idea de unirse a Estados Unidos, el 37.4 % se manifestó en contra, y 5.3 % estuvieron indecisos.
Puntosdevista
TEXTO Y CONTEXTO
El regreso de Donald Trump: Un peligro para México
Pablo Reinah
Aunque no hay mal que dure cien años, el retorno de Donald Trump a la Casa Blanca reabre una etapa de incertidumbre en las relaciones entre México y Estados Unidos. Tras la administración de Joe Biden, que permitió una cierta estabilidad y cooperación en temas clave como migración y comercio, el regreso de Trump promete alterar este escenario. Las primeras señales de su política exterior sugieren un enfoque más agresivo en varias áreas, lo que pondrá a prueba la capacidad de México para gestionar los retos diplomáticos, comerciales y de seguridad que se avecinan.
Periodista con 28 años de experiencia. Premio Nacional de Periodismo. Conductor en UNOTV, asesor en medios y excolaborador en Televisa, Grupo Imagen y otros. Autor de El Caso Florence Cassez, mi testimonio.
En el plano migratorio, el retorno de Trump no promete cambios positivos para México. Durante su primer mandato, el exmandatario mostró una postura implacable en contra de la inmigración, especialmente la proveniente de América Latina. Entre sus medidas más controvertidas estuvieron la construcción del muro fronterizo y la implementación de políticas de detención y deportación masivas. Si bien algunos esperaban que estos enfoques se moderaran con el tiempo, su regreso parece traer consigo una reactivación de estos planes, lo que podría tener implicaciones serias no sólo para los migrantes, sino también para la seguridad en la frontera sur de México, que ya enfrenta constantes desafíos. En este contexto, el gobierno de Claudia Sheinbaum tendrá que lidiar con una administración estadounidense que ve la migración más como un problema que como una oportunidad de colaboración. Pero los retos no se limitan a la migración.
Otro tema clave será el comercio. Durante su primer mandato, Trump cuestionó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y lo reemplazó por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), un acuerdo que ya enfrentó varias renegociaciones bajo presión de Washington. En su segundo mandato, es probable que Trump busque nuevas oportunidades para modificar el T-MEC a favor de los intereses estadounidenses, lo que pondría a México en una posición delicada. En este sentido, la administración mexicana necesitará una estrategia firme para defender sus intereses económicos y evitar que las nuevas demandas comerciales afecten negativamente a sectores clave de la economía nacional.
Otro aspecto crucial será la seguridad en la frontera. Trump ha sido claro en su enfoque de “ley y orden”, y su postura hacia la seguridad podría significar un endurecimiento de las medidas para combatir el narcotráfico y el crimen organizado, especialmente en las zonas limítrofes. México, por su parte, debe equilibrar la cooperación con Estados Unidos en estos temas, sin que ello implique una vulneración de su soberanía o un debilitamiento de su propia estrategia de seguridad. El desafío será encontrar un punto medio entre colaborar en temas de seguridad y mantener una postura autónoma frente a las presiones de un vecino que ya ha demostrado ser menos comprensivo en cuestiones que afectan la política interna de México.
A nivel diplomático, la toma de posesión de Trump podría reflejar la distancia creciente entre ambos países. A diferencia de otros líderes
latinoamericanos que buscan aprovechar la cercanía con Washington para fortalecer sus relaciones bilaterales, México no envía a ningún representante de alto nivel a la ceremonia. Esta decisión refleja la cautela con la que el gobierno mexicano se aproxima al regreso de Trump, consciente de que la diplomacia podría verse opacada por la necesidad de gestionar una relación bilateral marcada por la confrontación. La falta de un acercamiento claro a Washington no implica un abandono de la diplomacia, pero sí deja ver la complejidad de las dinámicas actuales.
Por otro lado, el regreso de Trump podría generar también oportunidades para México, especialmente si sabe posicionarse de manera estratégica en un entorno internacional cada vez más polarizado. Aunque las tensiones pueden aumentar, la diplomacia mexicana tiene la capacidad de ofrecer soluciones prácticas en temas de cooperación económica y seguridad que beneficien a ambas naciones. No se trata solo de resistir las presiones de Washington, sino también de aprovechar las áreas de interés común para encontrar puntos de acuerdo que permitan a México salir adelante.
El regreso de Donald Trump no sólo representa un desafío diplomático para México, sino también una oportunidad para redefinir su papel como país vecino. Se prevé que la relación bilateral entre ambos países volverá a estar marcada por la tensión, pero también por la necesidad de encontrar puntos de colaboración que permitan a México sortear una relación que se ve venir tan conflictiva como la anterior.
Sobre discapacidad y propiedad industrial
CUENTAS CLARAS
Santiago Nieto Castillo @SNietoCastillo
Abogado. Profesor universitario. Especialista en materia electoral, PLD, combate a la corrupción y procuración de justicia.
El pasado 13 de enero, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), inauguró el “Diálogo sobre discapacidad intelectual y propiedad industrial” junto con el Departamento de Cooperación para el Desarrollo del Sector de Desarrollo Regional y Nacional de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), el cual se llevó a cabo en el marco de un proyecto piloto que desarrolla la OMPI en México para conocer la situación de las organizaciones que promueven programas de emprendimiento para personas con discapacidad intelectual, en relación con la propiedad industrial, y desarrollar en conjunto con el IMPI acciones que permitan proteger sus productos y servicios y así impulsar su comercialización.
La propiedad industrial puede ser una herramienta clave para promover la inclusión económica de las personas con discapacidad intelectual, agregando valor a sus emprendimientos, dándoles mayor visibilidad entre las personas consumidoras y generando confianza y reconocimiento por su calidad; destacando que esta inclusión es esencial para alcanzar la prosperidad compartida.
El diálogo tuvo como objetivo recibir retroalimentación de personas con discapacidad intelectual, sus redes de apoyo y organizaciones que trabajan con ellas, a fin de poder robustecer el estudio y sus conclusiones, y posteriormente definir acciones derivadas del mismo que sean adecuadas, tengan mayor alcance y estén de acuerdo con sus necesidades.
Asimismo, la OMPI desarrolla el “Estudio de la situación de las organizaciones que promueven programas de emprendimiento para personas con discapacidad intelectual y el uso de la propiedad industrial en México”, una vez terminado, se llevará a cabo su lanzamiento y se procederá a las siguientes fases del proyecto.
La propiedad industrial y la inclusión social es la política de Estado que la presidenta, Claudia Sheinbaum, y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, buscan impulsar. La propiedad intelectual, en derechos de autor y propiedad industrial, debe ser para todas las personas. No tengo la menor duda, la economía en el segundo piso de la 4T debe ser incluyente, en todos los sentidos.
Liderazgo. El foro estuvo encabezado por Santiago Nieto Castillo, director general del IMPI.
eje global FMI prevé crecimiento global de hasta 3.3%
: LAS PREVISIONES para México, la segunda economía en Latinoamerica, suben un punto porcentual hasta 1.4 por ciento
REDACCIÓN Y AFP redaccion@ejecentral.com.mx
El Fondo Monetario Internacional es moderadamente optimista sobre el crecimiento de la economía global para este año al subir sus previsiones a 3.3% (+0.1 puntos porcentuales), mientras que mantiene sin cambios las de América Latina y el Caribe en 2.5 por ciento.
En la actualización de su informe anual respecto a octubre pasado, el FMI destacó la existencia de riesgos persistentes, como la resurgencia de la inflación en Estados Unidos, la deflación en otros países como China o las consecuencias de la inestabilidad política en algunas de las economías más importantes.
Entre las principales economías mundiales, Estados Unidos experimenta la revisión más acentuada a +2.7% (+0.5 puntos porcentuales), aumentando la brecha con otras avanzadas, en particular la Unión Europea.
Pero las previsiones se realizaron sin tener en cuenta las políticas que podría aplicar el presidente electo estadounidense, Donald Trump, que no se han tomado en consideración porque no se cuenta con una idea precisa de lo que el republicano pondrá en marcha y cómo.
“La economía estadounidense va muy bien, con un mercado laboral sólido y una demanda privada que sigue siendo robusta. En contraste, el crecimiento en la zona euro se está recuperando, pero aun así hemos revisado nuestras previsiones a la baja”, declaró a AFP el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas.
“La divergencia es en parte estructural. Por ejemplo, Estados Unidos se ha beneficiado de un mayor crecimiento de la productividad que Europa, sobre todo en el sector tecnológico”, subrayó en una rueda de prensa.
El problema proviene de las dos principales economías europeas, Alemania y Francia, cuyas previsiones han sido revisadas a la baja, a diferencia de España, que ya ha tenido un buen desempeño en los últimos dos años y que el Fondo
CRECIMIENTO GLOBAL
EL FMI AJUSTÓ al alza su previsión global a 3.3%, mantuvo en 2.5% la de América Latina y destacó la desaceleración de Europa y China.
К Estados Unidos tiene su crecimiento revisado al alza a 2.7% gracias a un mercado laboral robusto.
К España tiene una previsión de 2.3% destacando frente al resto de la zona euro.
К Rusia tiene una estimación de 1.4% reflejando una fuerte desaceleración.
К México tiene una proyección de crecimiento de 1.4% tras una mejora en su economía.
К Argentina se mantiene en 5% después de dos años de recesión.
Monetarioi Internacional espera que mantenga un crecimiento superior al 2% este año (+2.3 por ciento).
Para Alemania, que ha encadenado dos años en ligera recesión, prevé un crecimiento de apenas 0.3 por ciento.
“Hay preocupación sobre un aumento de los precios de la energía en algunos países, pero también cierta incertidumbre sobre el comercio hacia China o Estados Unidos y lo que podría suceder en el futuro. Esto pesa sobre países como Alemania, pero también sobre Francia”, recalcó Gourinchas.
Expectativas para otras regiones
La economía francesa se expandirá 0.8 por ciento, en medio de una situación política y presupuestaria complicada.
China sigue viendo su crecimiento desacelerarse de un año para otro.
El FMI ha revisado ligeramente al alza sus previsiones para 2025 a 4.6%, pero sigue siendo inferior al 2024, a pesar de los
К China verá un crecimiento de 4.6% en 2025 con riesgos por tensiones comerciales y retrasos en inversiones.
estímulos anunciados por el gobierno chino en los últimos meses.
Sin embargo, el crecimiento debería mejorar de manera más pronunciada en otras regiones, debido en particular a un “reequilibrio entre China por un lado y otras economías emergentes por otro, como India o Brasil”. Aunque para la primera economía de América Latina, el FMI mantiene su previsión sin cambios en un 2.2 por ciento.
Las previsiones para México, la segunda economía de la región, suben un punto porcentual hasta +1.4% y las de la tercera, Argentina, se mantienen sin cambios a 5% después de dos años de recesión.
En general, se espera que la economía de América Latina y el Caribe crezca 2.5% este año y 2.7% en 2026, lo mismo que lo previsto en octubre.
Después de dos años de fuertes revisiones, la proyección para Rusia se mantiene prácticamente invariable en 1.4%, lo que marca una fuerte desaceleración.
Lee la nota completa en nuestro sitio web
Entrevista
BET-BIRAÍ NIETO MORALES bnieto@ejecentral.com.mx
AAdriana Paz
Actriz mexicana
driana Paz, única mexicana en el elenco internacional de Emilia Pérez, ha vivido un año de contrastes. Su trabajo fue reconocido en Cannes, e incluso la llevó a ser considerada en la long list de los BAFTA, pero su exclusión de los espacios principales en los Golden Globes desató una ola de críticas. En redes sociales, los usuarios calificaron el episodio como una muestra de discriminación hacia los talentos latinos en la industria.
En entrevista con ejecentral, Paz abordó la controversia, los retos artísticos que enfrentó en la película y la importancia de apoyar al cine mexicano en un panorama globalizado.
Este año, su participación en Emilia Pérez , la película musical dirigida por Jacques Audiard, la colocó en los reflectores internacionales. Sin embargo, las luces de Cannes contrastaron con la penumbra de los Golden Globes, donde su ausencia en los espacios centrales generó un torbellino de críticas.
“No puedes gustarle a todo el mundo, pero lo importante es generar conversación”, aseguró Paz, quien no elude los temas incómodos: reconoce el valor de las opiniones encontradas y celebra la capacidad del cine para incomodar. “Lo interesante es que nadie queda indiferente. Eso significa que hay algo en Emilia Pérez que merece ser discutido”, añadió la actriz que encarnó a Epifanía.
Un terreno inexplorado
Para Paz, Emilia Pérez no sólo marcó un punto de inflexión en su carrera por la exposición internacional, sino también por el reto técnico que implicó. “Nunca antes había trabajado en un musical. Siempre quise cantar, pero no tenía mucho entrenamiento. Fue un desafío emocionante”, relató.
La actriz detalló las dinámicas detrás de cámaras: desde los ensayos con Camille Dalmais (cantante francesa que compuso la banda sonora de la película Emilia Pérez junto con Clément Ducol), quien insistía en la precisión vocal, hasta las indicaciones del director Jacques Audiard, quien buscaba emociones crudas en cada escena.
“Había momentos en los que me pedían llorar mientras cantaba. Esa mezcla entre técnica y emoción fue algo nuevo para mí”, comentó.
Paz también reconoció la oportunidad de trabajar con un elenco diverso y talentoso, con estilos únicos, mientras que otras figuras consolidadas enriquecieron el proyecto con su experiencia. “Es increíble compartir pantalla con personas que admiras y descubrir que, detrás de todo, son seres humanos generosos y abiertos”., mencionó Ser la única actriz mexicana en el elenco de Emilia Pérez le otorgó a Paz una responsabilidad simbólica. Por
El dilema del reconocimiento
: DESDE LAS LUCES de Cannes hasta la controversia en los Golden Globes, la intérprete reflexiona sobre su experiencia en Emilia Pérez y el lugar del talento mexicano en el cine
ejemplo, el fotógrafo y cineasta Rodrigo Prieto la describió como un “respiro mexicano” en la película.
“Es bonito saber que valoran tu trabajo, y más cuando vienes de un lugar
con tanto talento como México”, comentó Paz, quien destaca la importancia de tener una voz que represente al país en producciones internacionales.
Sin embargo, también hay un peso que acompaña este rol. “Es una combinación de orgullo y presión. Siempre sientes que estás abriendo puertas, no solo para ti, sino para quienes vienen detrás”, determinó.
Controversias
La controversia en los Golden Globes no pasó desapercibida para Paz. Aunque prefiere mantener un tono conciliador, reconoce que estos episodios evidencian los retos que aún enfrentan los talentos latinos en la industria global. “Lo interesante es que esto genera diálogos importantes. Si algo aprendí de esta experiencia, es que debemos insistir en el valor de nuestra voz”, sostuvo.
Así, Paz consideró que la controversia refleja una conversación más amplia sobre representación y equidad, pues “no es solo sobre mí. Es sobre cómo vemos y valoramos el talento en
Creo que se está dando visibilidad a temas de los que se han hablado en muchas películas en México, pero que no habían tenido este alcance. Que veas una película y puedas estar hablando de ella tanto, es que hay algo ahí de lo que hay que hablar. Eso pasa con el arte: puede ser incómodo o puede no gustarte”.
diferentes culturas. Estos espacios no deberían ser exclusivos, sino inclusivos”. Lejos de la controversia internacional, Paz mantiene una preocupación constante: la falta de apoyo al cine mexicano por parte del propio público. “Es fácil pedir representación, pero también tenemos que ser congruentes y apoyar nuestras películas. Hay un cine independiente lleno de talento que no recibe la atención que merece”, refirió. Para Paz, el cambio debe venir tanto de la industria como del espectador. “Cuando elegimos qué película ver, podemos decidir apoyar a nuestros cineastas. Eso es vital”.
Al respecto, la actriz también señaló que muchas de sus películas han sido mejor recibidas fuera de México que en su propio país. “Es irónico, porque el público internacional aprecia lo que hacemos, mientras que aquí todavía hay resistencia a explorar nuestro propio cine”, añadió la intérprete.
El reconocimiento que ha recibido Adriana Paz por su trabajo en Emilia Pérez ha traído consigo una mezcla de orgullo y reflexión, ya que “no siempre es fácil estar en el foco. Cada cosa que dices puede malinterpretarse, pero también es una oportunidad para que la gente descubra más sobre el cine mexicano y nuestro talento”.
Paz cree que, más allá de los premios o las controversias, su trabajo ha generado un impacto significativo. “Es increíble cuando alguien se acerca y te dice que tu actuación los emocionó. Eso es lo que realmente importa: conectar con las personas”, apuntó.
Para la actriz mexicana, el cine es más que una plataforma de exposición. Es un medio para provocar emociones, cuestionar realidades y unir culturas. “Si mi trabajo inspira a otros a explorar el cine mexicano o a darle una oportunidad, entonces siento que estoy cumpliendo con algo más grande que yo”, determinó.
Gary, documental que cuenta la vida del pequeño actor protagonista de Blanco y Negro
EL CONTEXTO LO ES TODO
Simón Sánchez @yonosoySaimon
Guionista y escritor con más de 20 años de experiencia, amante del cine y de las buenas series de televisión.
Gary Wayne Coleman nació el 8 de febrero de 1968 en Zion, Illinois, Estados Unidos. Fue un actor principalmente de televisión, aunque también tuvo algunas participaciones en cine. Es conocido mundialmente por interpretar a Arnold en la serie de comedia Diff’rent Strokes (Blanco y Negro, en México).
La serie, emitida entre el 3 de noviembre de 1978 y el 4 de marzo de 1985, contaba la historia de dos niños afroamericanos de Harlem, Arnold y Willis, quienes son adoptados por un rico hombre de negocios y su hija. Durante los ocho años de transmisión, fue vista por millones de televidentes en todo el mundo durante la década de los 80, convirtiéndose en una de las series más populares de la historia de la televisión, principalmente por la simpatía de Gary, quien haría famosa la característica frase de Arnold: “¿De qué estás hablando, Willis?”. Gracias a esto, llegó a protagonizar algunas películas para cine y televisión.
La principal característica de Gary Coleman, y que además fue gran parte de su encanto, era su tamaño, afectado por una enfermedad congénita del riñón con la que nació, que le causó nefritis y detuvo su crecimiento a una edad temprana, desarrollando apenas una estatura de 1,42 m.
A pesar del éxito en su niñez, su carrera decayó siendo adulto, y hasta el momento de su muerte las polémicas formaron parte de su vida. El 26 de mayo de 2010, Coleman fue hospitalizado después de caer de las escaleras y golpearse gravemente la cabeza en su casa de Utah. A pesar de estar consciente y lúcido, falleció dos días después, el 28 de mayo, a los 42 años de edad.
La película documental dirigida por Robin Dashwood, Gary, relata la vida del actor que, siendo apenas un niño, alcanzó la fama mundial. La cinta aborda principalmente el estrellato infantil, con todo lo que esto conlleva, y cómo, siendo adulto, llevó una vida marcada por la polémica y la controversia. El documental también revela los malos manejos de los que fue víctima por parte de sus padres y sus representantes. Se dice que, al inicio de su carrera, llegó a ganar 18 millones de dólares, de los cuales Gary vio muy poco, lo que lo orilló a demandarlos por un fondo fiduciario en el que los principales beneficiarios eran sus padres.
También se exploran los problemas de salud que lo acompañaron durante toda su vida. El encanto que provocaban sus mejillas regordetas y su corta estatura, que hacían a su personaje tan adorable, eran en realidad efectos de los medicamentos inmunosupresores que tuvo que tomar tras un trasplante de riñón causado por sus afecciones. Sin embargo, al llegar a la adultez, esas características ya no le bastaron para seguir consiguiendo ofertas de trabajo.
El relato se construye a través de entrevistas a sus padres, su exesposa, sus mejores amigos y demás personas cercanas al actor, como sus representantes. Justamente ahí radica uno de los problemas del documental: las opiniones están tan sesgadas, al saber que muchos de estos personajes estuvieron implicados en las polémicas, que sus testimonios carecen, en su mayoría, de veracidad.
Con esto se reconstruye la vida de Coleman desde sus primeros pasos, cómo alcanzó un inesperado éxito como actor infantil en la televisión con Blanco y Negro, hasta el estancamiento de su carrera y su prematura muerte en la adultez.
El documental es un relato fascinante y desgarrador al mismo tiempo, que muestra la vida de un niño con un talento innato que fue víctima de quienes, en teoría, debieron protegerlo. Gary está disponible en Max.
Oh My God!
Desintoxica tu mente: empieza tu día sin pantallas para lograr claridad y bienestar
BET-BIRAÍ NIETO MORLAES bnieto@ejecentral.com.mx
El inicio de la jornada tiene un impacto directo en cómo se desarrollará el resto del día. Crear una rutina matutina saludable es una de las decisiones más poderosas para mejorar tu bienestar y productividad. Si deseas sentirte más energizado, enfocado y equilibrado, incorporar actividades como la meditación, el ejercicio ligero, o incluso una infusión detoxificante puede marcar una gran diferencia.
Medita
La meditación al comienzo del día puede reducir el estrés, aumentar tu enfoque y mejorar tu bienestar emocional. Si eres principiante, existen aplicaciones de meditación guiada que facilitan este proceso.
Desayuno nutritivo
El desayuno debe ser completo y equilibrado. Prioriza alimentos ricos en proteínas, grasas saludables y carbohidratos de bajo índice glicémico para mantener estables tus niveles de energía y concentración.
Ritual de hidratación
Tomar agua al despertar es esencial para rehidratar el cuerpo después de horas de descanso. Agrega limón o hierbas frescas para maximizar sus beneficios detoxificantes y revitalizantes.
Detox digital
Para maximizar los beneficios de desconectar, intenta implementar una “hora sin pantallas” cada mañana y también por la noche. Esto ayuda a regular tu ciclo de sueño, reducir el estrés y mejorar tu concentración a lo largo del día.
Despierta sin teléfono
Evita comenzar el día revisando las redes sociales o el correo electrónico. Al hacerlo, tu mente se sobrecarga desde el inicio. En su lugar, coloca el teléfono fuera de tu alcance y dedica los primeros minutos a ti.
Intenciones del día
Dedica un par de minutos a reflexionar sobre tus metas y prioridades. Esto te ayudará a estar más enfocado y a tomar decisiones alineadas con lo que verdaderamente importa.
BUENOS
COMIENZOS
Dedica al menos 30 minutos para ti al comenzar el día, sin prisa ni distracciones. Una de las claves de una mañana efectiva es deshacerte de la sobrecarga digital.
Despertar y sumergirse de inmediato en las redes sociales o el correo electrónico puede desbordar nuestra mente antes de que siquiera tomemos el primer sorbo de café.
Para una transición más suave hacia el día, intenta iniciar el día sin pantallas en la primera hora. Sustituye ese tiempo por actividades como leer, escribir en un diario o practicar respiración profunda.
Notarás cómo tu energía y claridad aumentan mientras desconectas de lo digital para reconectar contigo mismo.
Aquí te dejamos 10 puntos clave para optimizar tus mañanas y desconectarte digitalmente, logrando así una jornada equilibrada.
› Transforma tus mañanas con consejos esenciales para una rutina revitalizante y productiva
Luz natural
La exposición a la luz natural al despertar regula tu reloj biológico, mejora tu estado de ánimo y te prepara para un día de productividad. Intenta pasar unos minutos al aire libre o abre las cortinas nada más despertar.
Evita las pantallas
El detox digital es clave para una mañana clara. En lugar de sumergirte en el estrés de los dispositivos, dedica ese tiempo a leer un libro, escribir en tu diario o hacer alguna actividad que te inspire y te conecte contigo.
Sin notificaciones
La constante llegada de notificaciones puede interrumpir tu flujo y generar ansiedad. Silencia las alertas y establece momentos específicos para revisar tus mensajes. Así, evitarás distracciones innecesarias.
Ejercicio
físico
Iniciar el día con actividad física, ya sea una caminata, yoga o una breve rutina de estiramientos, activa tu circulación y libera endorfinas, lo que aumentará tu energía y productividad durante todo el día.
De pase
›Mérida, cuna de historia y tradición, invita a descubrir sus imponentes ruinas y la deliciosa gastronomía local que la define
: DESDE LA MAJESTUOS A Uxmal hasta los matices de la cocina yucateca se ofrece una inmersión en la tradición cultural y culinaria de la región
BET-BIRAÍ NIETO MORALES bnieto@ejecentral.com.mx
Ubicada en el corazón de la península de Yucatán, Mérida es una ciudad que fusiona historia, tradición y modernidad en un solo lugar. La ciudad, famosa por sus calles tranquilas y su arquitectura colonial, es un refugio cultural lleno de vida. Sin embargo, lo que realmente destaca es su cercanía a algunos de los sitios más representativos de la civilización maya y la riqueza culinaria que la hace única. Desde las impresio nantes ruinas de Uxmal hasta la magia de su gastronomía, Mérida ofrece una experiencia que explora las raíces profundas de México.
Uxmal
КA una hora de Mérida, Uxmal emerge como una de las ciudades más impresionantes del mundo maya. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, esta zona arqueológica destaca por su arquitectura monumental, que se funde perfectamente con el paisaje circundante. La Pirámide del Adivino, famosa por su forma ovalada, es el principal atractivo del lugar, rodeada de otros edificios emblemáticos como el Palacio del Gobernador y el Cuadrángulo de las Monjas. Estas estructuras reflejan la sofisticación arquitectónica y astronómica de los mayas. КUxmal no es solo un conjunto de ruinas; su atmósfera invita a la reflexión. Recorrer sus pasillos de piedra es un viaje al pasado, un encuentro con una civilización que, aunque ya desaparecida, sigue viva en cada rincón de la ciudad.
Mérida, MARAVILLAS Y SABORES
Centro Histórico de Mérida
Esta ciudad no sólo destaca por su hermoso centro histórico, sino por la diversidad de lugares que la rodean. Los turistas pueden explorar sitios arqueológicos de renombre mundial, como Uxmal, y disfrutar de una gastronomía inconfundible que integra sabores prehispánicos con influencias europeas y caribeñas.
A pie, por el Paseo de Montejo, o al degustar una cochinita pibil en un mercado local, Mérida es el lugar ideal para aquellos que buscan una inmersión cultural auténtica. A continuación, te proponemos algunos de los principales atractivos turísticos de la región que no te puedes perder.
КLa plaza principal, con su majestuosa Catedral de San Ildefonso construida sobre los cimientos de una antigua pirámide maya, es el corazón de Mérida. Aquí, los visitantes pueden admirar una arquitectura que fusiona el estilo colonial español con elementos del arte local. A pocos pasos de la plaza se encuentra el Paseo de Montejo, una de las avenidas más emblemáticas de la ciudad, rodeada de mansiones que reflejan el esplendor de la época henequenera. El Museo Casa de Montejo, ubicado en una de estas mansiones, ofrece una visión fascinante sobre la historia de Mérida. También en el centro, el Museo de Arte de Yucatán alberga una impresionante colección de arte regional, mientras que el Museo de Antropología e Historia explora la rica cultura y la biodiversidad de la península.
Mercado Lucas de Gálvez
КUno de los lugares más vibrantes para vivir la auténtica experiencia local es el Mercado Lucas de Gálvez, un laberinto de colores, olores y sonidos donde se venden productos frescos y artesanías. Aquí, los visitantes pueden interactuar con los vendedores locales y probar una gran variedad de productos regionales.
Convento de San Antonio de Padua
КIzamal, conocido como La ciudad amarilla, es un pueblo mágico situado a unos 70 kilómetros de Mérida. Su convento, que fuera un antiguo templo maya, es un importante lugar de peregrinación. También es famoso por sus calles pintadas de amarillo y blanco, creando una atmósfera acogedora.
Cenotes de Cuzamá КA una corta distancia de Mérida, en el pueblo de Cuzamá, se encuentran algunos de los cenotes más hermosos de la región. Estos pozos de agua cristalina, formados hace miles de años, ofrecen un refrescante escape del calor y una experiencia única para los amantes de la naturaleza.
Gastronomía yucateca
КEn Mérida, la gastronomía es un reflejo de identidad y tradición, fusionando influencias mayas, españolas y caribeñas. Entre sus platos más emblemáticos se encuentran la cochinita pibil, cocido en horno subterráneo, y los panuchos y salbutes, tortillas con carne y frijoles o pollo.
El Cierre
›Los creadores de Ozempic fueron reconocidos con el premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA, gracias a su eficacia en casos de obesidad y diabetes
Premio a medicina “milagro”
AVANCE CIENTÍFICO
К El premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA fue otorgado a Daniel Drucker, Joel Habener, Svetlana Mojsov y Jens Holst en la categoría de Biología y Biomedicina.
К Este galardón reconoce los fundamentos biológicos que estos científicos sentaron para combatir la diabetes y la obesidad.
К Los investigadores ya habían recibido premios como el Princesa de Asturias y el Gairdner, consolidando su impacto global.
К La ceremonia de entrega oficial se celebrará en junio, con una dotación económica de 400 mil euros.
¿SABÍAS QUE?
Drucker aprovechó para denunciar el poco abastecimiento de medicamentos especializados en el mundo.
Las últimas investigaciones sobre la hormona GLP-1 apuntan a que tiene un gran potencial para combatir enfermedades neurológicas, como el Parkinson y el Alzhéimer.
IMPACTO DE LA HORMONA GLP-1
К La hormona GLP-1 fue descubierta por su capacidad para regular los niveles de glucosa en sangre.
К Svetlana Mojsov sintetizó los años 80, demostrando su impacto en la producción de insulina.
К Además de su papel en la diabetes, la GLP-1 influye en el apetito y tiene efectos sobre el cerebro que la hacen prometedora en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas como el párkinson y el alzhéimer.
К Estos descubrimientos han lugar a medicamentos revolucionarios como Ozempic, que están mejorando la calidad de vida de miles de personas.
PROYECCIONES
К Los medicamentos basados en GLP-1 también están siendo estudiados para tratar adicciones al tabaco, alcohol y otras sustancias gracias a su impacto en el sistema de recompensa del cerebro.
К Daniel Drucker destacó la necesidad de hacer estos avances accesibles, criticando el desabastecimiento y la falta de previsión en la producción de medicamentos.
20
POR CIENTO de reducción de peso se ha observado en algunos casos de personas que utilizan Ozempic.
Crisis de salud. Se estima que 537 millones de adultos viven con diabetes.
К Los investigadores enfatizan que los fármacos no son suficientes y que deben complementarse con políticas como impuestos a bebidas azucaradas y programas educativos para prevenir la diabetes y la obesidad.
К Este galardón destaca no solo el impacto científico, sino también la responsabilidad social en la lucha contra estas epidemias globales.
¿SABÍAS QUE?
Anteriormente, los investigadores recibieron en Canadá el Premio Internacional Gairdner.
OZEMPIC
К Estudios clínicos han demostrado que Ozempic reduce significativamente los niveles de HbA1c, un marcador del control de glucosa en sangre К Ozempic estimula la secreción de insulina en respuesta a la ingesta de alimentos, inhibe la liberación de glucagón y retrasa el vaciado gástrico. К Los efectos secundarios más comunes incluyen náuseas, vómitos y diarrea, que suelen disminuir con el tiempo.
К Ozempic no está aprobado para la pérdida de peso en personas sin diabetes tipo 2.