Semanario #435

Page 1


No. 435 • Año 9 • 27 de enero 2025

BLINDAR PUEBLA, LA MISIÓN DE ARMENTA

Págs. 6-9

Cirugía Constitucional Morenista

›Han cambiado el 44% del texto constitucional y van por más. Pág. 10

Miembro de

Hoy escriben

• Raymundo Riva Palacio. Ayuda de memoria. Altagracia Pág. 4

• Alejandro Envila Fisher. La nueva Constitución Pág. 9

• José Ángel Santiago. ¿Qué hace un Colegio de abogados? Pág. 19

La trastienda

INVEA

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada , aún tiene designaciones pendientes por concretar, algunas de mayor peso que otras, pero todas importantes. Una que ha llamado particularmente la atención debido a la trascendencia de sus funciones es la Dirección General del Instituto de Verificación Administrativa, una responsabilidad fundamental para el correcto y ordenado funcionamiento de la ciudad en materia de desarrollo urbano, actividades mercantiles e incluso transporte. El INVEA es una pieza clave de la administración capitalina, y para ocupar ese puesto se mencionan algunos nombres, pero el único que se repite en varias mesas e incluso en oficinas gubernamentales es el de Susana Cueto , la morenista originaria de Cuajimalpa, ampliamente conocida por su trayectoria en la ciudad y en su partido.

Canciller bajo fuego

La realidad le está encareciendo la apuesta al canciller Juan Ramón de la Fuente. Sin duda, es uno de los hombres más preparados y también más prestigiosos del gobierno de Claudia Sheinbaum. Sin embargo, para los duros del morenismo, es un externo formado en el priismo que ocupa un lugar en el gabinete que debería ser de Morena. Lo cierto es que De la Fuente nunca militó en el PRI y es un profesional

formado y probado en la academia. Por otra parte, muchos profesionales del Servicio Exterior, particularmente embajadores en el retiro, lo miran con desprecio porque lo consideran un inexperto que carece de la experiencia y las credenciales para un cargo y un momento que, se supone, requiere lo mejor de la diplomacia mexicana. Para colmo, De la Fuente tiene que preocuparse tanto por Marcelo Ebrard, quien ha refrendado su condición de hombre indispensable en la política interna

Fiebre aguacatera

MICHOACÁN LIDERA la producción de aguacate en México, al aportar 75% del total nacional. Para el Super Bowl LIX en Nueva Orleans, la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México confirma el envío de más de 110 mil toneladas de aguacate Hass a Estados Unidos. Este ingrediente mexicano es indispensable para el guacamole, protagonista de las celebraciones deportivas.

y en la negociación con Estados Unidos, como por la estrella emergente, Altagracia Gómez, que parece estar a cargo de algunos canales de comunicación informales, pero valiosos, con el gobierno de Donald Trump. Además, debe lidiar con otros fantasmas que, desde las sombras, también trabajan como enlaces, correos personalísimos o embajadores sin cartera, siempre informales e incluso confidenciales, entre ambos gobiernos. El único canciller se llama Juan Ramón de la Fuente, pero cada día es más evidente que no es el único que negocia en nombre del gobierno mexicano.

Desbandada

En Yucatán, un puñado de alcaldes opositores renunciaron a sus partidos para sumarse a Morena. Entre ellos están Carlos Uc Pech, Agustín Moo Herrera y Carlos Gualberto Chay. Llegaron al cargo por el voto de los electores a favor del PAN, PRI y Nueva Alianza, pero hoy decidieron cambiar de partido en beneficio de ellos mismos y de su futuro personal, para sumarse a Morena. Así son los políticos mexicanos y, por esto, entre otras razones, es que muchos ciudadanos creen cada vez menos en la política y en los políticos.

Director Editorial

Alejandro Envila Fisher

Coordinador de diseño

Juan Luis Gutiérrez

Editora Bet-biraí Nieto

Editora web

Norma Montiel

General

Director de Relaciones Institucionales Alfredo Gutiérrez

Contenidos y edición web Brenda Mireles, Gustavo Cano, Jonathan Nácar, Tania Rosas, Diego Jiménez y Ángel

Magno Roldán

Diseño e ilustración

Amaranta Ruiz, Kevin Gutiérrez y Gilberto Bobadilla.

Retoque

Paola Salas

Directora de Planeación Ivonne Cid

Consejo Editorial Julieta Mendoza, Sergio Uzeta, Enrique Lazcano y Pablo Reinah.

ejecentral es publicado por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V.; Av. Santa Fe 443, Piso 35, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453, correo: ejecentralredaccion@gmail.com Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019-101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor Responsable: Alejandro Envila Fisher Impreso en Impresora de Periódicos Diarios, S. de R.L. de C.V., con domicilio en Acalotenco 80, colonia Santo Tomás, delegación Azcapotzalco, Ciudad de México, Código Postal 02020, Teléfono 555352 0999. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.

Director
Rodrigo Jiménez Sólomon
Foto: Cuartoscuro.

PRESIDENTES VETERANOS

: JOE BIDEN Y DONALD TRUMP rompen récords de longevidad presidencial, al destaca r debates sobre experiencia, edad y liderazgo

BET-BIRAÍ NIETO MORALES bnieto@ejecentral.com.mx

La Oficina Oval emerge como un dato fascinante, reflejo tanto de la evolución de la sociedad como de sus expectativas respecto a la experiencia y el liderazgo. Joe Biden y Donald Trump, los dos presidentes más recientes, no solo comparten rivalidad política, sino también un récord inusual: ambos son los presidentes de mayor edad en asumir el cargo en la historia de Estados Unidos.

Joe Biden marcó un hito en 2021 al ser investido con 78 años, una edad que, si bien inusual para estándares históricos, parece ser la nueva norma en la política contemporánea. Del

EDAD Y PODER

EN EL TOP TEN de presidentes más longevos al asumir, Donald Trump y Joe Biden son los más sobresalientes, con 78 años cada uno al momento de tomar posesión de su cargo.

mismo modo, Donald Trump, quien en 2017 ya había roto récords con 70 años al asumir el cargo, comienza ahora un segundo mandato no consecutivo a los 78 años. Para ambos, el desenlace será similar: dejarán la Casa Blanca a los 82 años.

La especulación sobre cómo la longevidad puede influir en el desempeño presidencial, así como en las decisiones políticas, está lejos de apaciguarse.

La perspectiva cambia si nos remontamos al pasado. El tercer presidente más longevo en asumir el cargo fue Ronald Reagan, quien llegó a la presidencia en 1981 a los 69 años.

Sin embargo, gran parte de los mandatarios anteriores se encuentran por debajo de la media actual de edad. Barack Obama, por ejemplo, asumió a los 47 años, situándose como el quinto presidente más joven, precedido por Bill Clinton (46), John F. Kennedy (43) y Theodore Roosevelt, quien ostenta el récord con apenas 42 años al ser investido en 1901.

Históricamente, la edad de los presidentes ha oscilado, sin una tendencia clara que explique el aumento en las últimas décadas.

El siglo XIX, por ejemplo, también ofreció ejemplos de presidentes mayores, como William Henry Harrison, quien asumió a los 68 años en 1841, solo para sucumbir un mes después a una fiebre tifoidea y neumonía, o James Buchanan, quien asumió el cargo en 1857 con 65 años.

MANDATO GENERACIONAL

LA EDAD de los mandatarios de Estados Unidos varía, desde Roosevelt, con 42 años, hasta Reagan con 69, lo que genera debates sobre experiencia y liderazgo.

Orden presidencial Ranking

Presidente Edad de asunción

John Quincy Adams

George Washington

Andrew Johnson

Woodrow Wilson

Richard M. Nixon

Grover Cleveland

Benjamín Harrison

Warren G. Harding

Lyndon B. Johnson

Herbert Hoover

George

La pregunta persiste: ¿importa realmente la edad en el liderazgo presidencial? Si bien algunos argumentan que la experiencia es invaluable en la arena política, otros señalan las crecientes demandas físicas y cognitivas del cargo. Para Trump y Biden, las decisiones de sus mandatos serán, sin duda, tan estudiadas como el impacto de la edad en su liderazgo, dejando a los historiadores, y al público, debatir si la longevidad es un reflejo de sabiduría, resiliencia, o simplemente del espíritu competitivo de los tiempos modernos.

Lugar en la tabla presidencial
Edad en la que llegó al cargo Formato: Años|Días
*Donald Trump ocupa también el 3er lugar siendo el presidente 45

1Punto de vista

Ayuda de memoria

› La empresaria vinculada a Claudia Sheinbaum ha jugado un papel clave en la política mexicana, al conectar al sector privado con el gobierno. A pesar de su origen priista y su falta de experiencia política, ha ganado poder y relaciones, además de enfrentar tensiones con otros políticos como Marcelo Ebrard

Altagracia

Foto: Cuartoscuro.

ER. TIEMPO. Como el agua y el aceite. Su irrupción en el campo de la política se dio hace unos dos años, cuando Altagracia Gómez, una millennial tapatía, comenzó a tener reuniones con diferentes grupos del sector privado para sensibilizarlos sobre los planes que tenía Claudia Sheinbaum, a quien para entonces ya había escogido el presidente Andrés Manuel López Obrador como la candidata de Morena a la Presidencia. El poder de la maquinaria del partido la proyectaba como la casi segura relevista de López Obrador, por lo que la voz de Altagracia era escuchada. Muy articulada —se graduó como abogada de la Escuela Libre de Derecho— con sólidos conocimientos de los negocios, que abrevó en su casa desde niña y reforzó con seminarios para ejecutivos en la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard, iba dejando buenas impresiones con ejecutivos y analistas de las empresas, a quienes les decía que en el futuro gobierno de Sheinbaum se abrirían nuevamente las puertas para asociaciones públicas y privadas que López Obrador había cancelado. Por su origen —heredera de un imperio de harina de maíz— y formación, no más importantes que el tener los mismos códigos de comunicación de ellos, generaba confianza y certidumbre. La confianza en sí misma le ayudó en 2022, cuando asistió a una audiencia pública de la entonces jefa de Gobierno de la Ciudad de México por el interés en una licitación de transporte público en la capital, y se presentó con Sheinbaum con un breve résumé de quién era y qué hacía, sobresaliendo su cargo de presidenta del Grupo Minsa, el segundo productor más grande del mundo de masa de maíz. Conectaron inmediatamente. Altagracia ya no pidió explicaciones sobre las bases de la licitación, sino que respondió a la pregunta de Sheinbaum, preocupada por el alza en los precios de la tortilla, todavía en la secuela de la alta inflación por la pandemia del coronavirus. Ahí comenzó una relación funcional para ambas. Sheinbaum se benefició de una empresaria con pedigrí empresarial, mujer y joven, energética y entendedora del mundo moderno, en las antípodas de los empresarios que fueron enlace de López Obrador con el gran capital en 2006, 2012 y 2018, y ella ganó presencia, poder, relaciones que no tenía y que difícilmente las habría logrado sin la conexión mágica con quien sería la siguiente Presidenta. No se volverían a separar. Era una paradoja. Altagracia era lo que el grupo político de Sheinbaum, encabezado por su mentor López Obrador, repudiaba: hija de millonario, empresario y político priista, y además, para colmo, beneficiaria de las privatizaciones y uno de quienes fueron rescatados por el Fobaproa. Más diferentes no podían ser y, sin embargo, más cercanas no podrían estar. @rivapa_oficial

Empresarial, que finalmente recayó en ella. En la presentación del Plan México, ella fue la voz cantante, lo que no le gustó ni a Ebrard ni al sector más radical del obradorismo, por sus guiños al sector privado. Su papel en el gobierno es metaconstitucional, pues hace funciones oficiales sin ser funcionaria, ni tener responsabilidades ni estar sujeta a rendición de cuentas institucional. Sheinbaum quiso que fuera secretaria de Estado, pero Altagracia le dijo: “gracias, pero no”.

3DO. TIEMPO. Ministra sin cartera La campaña presidencial en 2023 sirvió para consolidar la relación entre la candidata Claudia Sheinbaum y su enlace con el sector privado, Altagracia Gómez. Sheinbaum le otorgaba un papel de confianza que no tenía con nadie. Esa relación rápidamente comenzó a trascender y su nombre empezó a ser mencionado en las columnas de negocios. ¿Quién era Altagracia? La hija de Raymundo Gómez Flores y la nieta de Alfonso Gómez, que iniciaron su recorrido empresarial con una agencia de viajes y una lavandería para hoteles y moteles de paso. En los 80, evolucionaron hacia el sector inmobiliario y constructor, aunque su escala no se disparó hasta el gobierno de Carlos Salinas, cuando armó un grupo de empresarios en Jalisco y buscó quedarse con Diesel Nacional, DINA, una empresa de camiones y autobuses que fue una de las que primero privatizó. Le fue muy bien a su padre y a su tío Rafael, que se quedó operando DINA, mientras que Gómez Flores apostaba por Cremi, el primer banco en desincorporarse. Buscó también quedarse con Imevisión, pero no le alcanzó. Logró, sin embargo, comprar Almacenes Nacionales de Depósito, que hacía acopio y almacenamiento para Conasupo, de donde

surgió Almer, que tiene servicios integrales en todo el mundo para el manejo, transporte y almacenamiento de mercancías, y se fundó GIG, la quinta desarrolladora inmobiliaria más grande del país. Su nombre no emergió tan rápido como los encargos que le hacía Sheinbaum; el más importante, establecer puentes de comunicación con los equipos de campaña del presidente Joe Biden y de su adversario, Donald Trump, preparando la transición en ambos países. En el cuarto de guerra de la campaña de Sheinbaum supieron que Altagracia había tenido éxito, aunque como se vio hace unos días, sus nexos no eran de primera: no fue invitada a ninguna de las ceremonias, cenas y fiestas oficiales de la inauguración de Trump, y tampoco pudo descongelar la comunicación entre el gobierno de Sheinbaum y el equipo del presidente electo. Pero eso no lo sabía mientras seguía acumulando poder y generaba tensiones y fricciones, principalmente con el equipo de Marcelo Ebrard, desde que lo perfilaba Sheinbaum como secretario de Economía. La Presidenta electa los juntó después de la elección, en una reunión con empresarios en Polanco, luchando por ver quién llevaba más inversiones para la nueva administración. Luego pelearon por la conducción del nuevo Consejo Asesor

ER. TIEMPO. Altibajos superados La relación de Altagracia Gómez con Claudia Sheinbaum ha sido intensa en todos los sentidos. Pero la joven, como la empiezan a ver varios empresarios a quienes ya dejó de impresionar y a quienes les ha mostrado sus deficiencias por falta de conocimiento y experiencia, pasó por momentos muy difíciles durante la transición. En una ocasión, Marcelo Ebrard tuvo que cancelar súbitamente una reunión con empresarios en Monterrey, y de emergencia le pidieron a Altagracia que lo sustituyera. Dijo que sí, pero los dejó plantados. Cuando le reclamaron los colaboradores de Sheinbaum, alegó que no fue porque no la invitaron oficialmente. Altagracia estaba ensoberbecida y comenzó a manejarse de manera autónoma hasta que, después de varias reuniones que organizó sin consultar a Sheinbaum, la congeló. No duró mucho el castigo y la volvió a acercar, no solo como colaboradora, sino como amiga. Altagracia es una de las mujeres en el entorno de la Presidenta con la que platica de cosas personales, en un núcleo muy íntimo, donde están Leticia Ramírez, la coordinadora de Asuntos Intergubernamentales y de Atención Ciudadana de la Presidencia, y Ernestina Godoy, la consejera jurídica en Palacio Nacional. Todas son cuadros de Morena y llevan años luchando junto al expresidente Andrés Manuel López Obrador, no así Altagracia, la anomalía capitalista en un núcleo donde Marx nunca les fue ajeno. Pero, a diferencia de ellas, la percepción sobre Altagracia la mueve por el tablero de la opinión pública como una pieza estratégica para Sheinbaum. Su nombre ha circulado como posible embajadora en Washington, pero difícilmente sucederá, y al gabinete quién sabe qué tanto debería de pasar para que accediera. ¿Para qué se vuelve empleada, si puede conservar mejor la interlocución horizontal y el poder que detenta por ser la amiga de la Presidenta, aunque sea, para efectos prácticos, una ciudadana más?

rrivapalacio2024@gmail.com

En cuatro años, las importaciones de café en China pasaron de 1.5 a 4.3 millones de sacos, reflejando un cambio cultural hacia el café.

El café y su nuevo oro

cultivado en altitudes elevadas. Aunque el robusta es más resistente, su perfil de sabor menos refinado limita su demanda.

Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, la cosecha global de 2024-2025 alcanzará 175 millones de sacos, con 56% de arábica y 44% de robusta, una distribución que podría modificarse si las tendencias climáticas persisten.

El impacto también se siente en los pequeños agricultores, que producen dos tercios del café mundial, muchas veces en condiciones precarias. Para contrarrestar esto, el G7 aprobó recientemente un Fondo Mundial para la Sostenibilidad y Resiliencia del Café, un esfuerzo por financiar innovaciones en el sector.

Sin embargo, los expertos señalan que una solución integral requiere no solo inversiones, sino también una remuneración más justa para los agricultores, cuya participación en las ganancias aún es mínima.

África podría jugar un papel clave en el futuro del cultivo. Países como Togo y Costa de Marfil, que en su momento abandonaron el café por el cacao, evalúan el regreso al mercado, mientras que naciones como Kenia buscan diversificar cultivos tras el auge del aguacate.

Sin embargo, revitalizar estas economías agrícolas requiere infraestructura, tecnología y acceso a mercados que aún están lejos de consolidarse.

ELSNTE,dirigido por Alfonso Cepeda Salas, y las organizaciones exigen al gobierno estatal respetar la Constitución, la legislación laboral .

Sindicatos denuncian acoso en Nayarit

Entre los denunciantes se encuentra el SNTE, encabezado por su líder, Alfonso Cepeda Salas

Redacción-Eje-Content

D: EL PRECIO de esta bebida bate

récords

por la inestabilidad política, el cambio climático y nuevos hábitos de consumo

BET-BIRAÍ NIETO MORALES bnieto@ejecentral.com.mx

En el convulso 2024, la taza de café matutina se convirtió en un lujo para muchos. El precio del grano arábica alcanzó niveles inéditos desde 1977, al lmarcar un récord de 3.48 dólares por libra el pasado diciembre. Mientras, el robusta, una variedad más resistente pero menos apreciada por los paladares exigentes, también registró precios elevados, reflejo de la tensión global en los mercados de esta bebida esencial. Detrás de esta escalada se encuentra una tormenta perfecta de factores. Las malas cosechas en Brasil y Vietnam, los mayores productores mundiales, fueron exacerbadas por una sequía prolongada, un fenómeno que los expertos atribuyen al cambio climático.

La especulación financiera amplificó la volatilidad, mientras problemas logísticos en el mar Rojo y retrasos en puertos clave añadieron presión a los precios. Además, regulaciones europeas contra la deforestación y posibles medidas arancelarias en Estados Unidos han sembrado incertidumbre en el mercado.

El panorama de la demanda también cambia. Aunque en Europa y Estados Unidos se observó una ligera caída debido a la crisis económica y tendencias de salud que desincentivan el consumo de bebidas calóricas, China se ha convertido en un jugador clave. En tan solo cuatro años, las importaciones del gigante asiático crecieron de 1.5 a 4.3 millones de sacos, al señalar un cambio cultural significativo hacia el consumo de café en una región históricamente dominada por el té. El cambio climático es una amenaza latente para el futuro del café. Las lluvias fuera de temporada, las heladas tardías y los monzones impredecibles afectan especialmente al arábica,

La innovación es esencial para garantizar la sostenibilidad del sector. Técnicas como la plantación de coberturas vegetales para proteger los cultivos del sol y las plagas, junto con la diversificación de variedades más resistentes, son algunas de las estrategias propuestas.

Pero estas soluciones dependen de inversiones significativas y del compromiso de los grandes actores de la industria, que hasta ahora han sido reticentes a repartir las ganancias de manera equitativa.

El precio del grano arábica alcanzó niveles inéditos desde 1977, al marcar un récord de 3.48 dólares por libra el pasado diciembre. El robusta, una variedad más resistente pero menos apreciada por algunos, registró precios elevados, reflejo de la tensión global en los mercados de esta bebida esencial.

Mientras tanto, el futuro del café, tan arraigado en la cultura global, parece más incierto que nunca. Entre el impacto del cambio climático, la creciente demanda y las tensiones económicas, la industria enfrenta un desafío monumental: preservar el legado de esta bebida mientras se adapta a un mundo cada vez más cambiante.

El G7 aprobó un Fondo Mundial para la Sostenibilidad y Resiliencia del Café con el objetivo de financiar innovaciones en el sector.

iversos sindicatos y organizaciones han denunciado actos de “persecución, represión y discriminación” por parte de la administración estatal de Nayarit, encabezada por Miguel Ángel Navarro Quintero. Entre los denunciantes se encuentra el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), liderado por Alfonso Cepeda Salas, quien firmó un comunicado dirigido a la presidenta Claudia Sheinbaum y la secretaria de Gobernación Rosa Icela Rodríguez, entre otros funcionarios

El pronunciamiento señala la intromisión en la vida interna de los sindicatos, el aseguramiento de bienes y propiedades legítimamente adquiridas, la apertura de investigaciones en la Fiscalía General del Estado (FGE) contra agremiados y dirigentes, y la imposición de la Ley de Derechos y Justicia Laboral para los Trabajadores del Estado de Nayarit, conocida como la Ley Navarro. Asimismo, se destacó el caso del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Estado y Municipios (SUTSEM), que actualmente se encuentra en un proceso de renovación de su Comité Ejecutivo. Durante este proceso, se han registrado actos de hostigamiento, afectando principalmente a Óscar Flavio Cedano Saucedo, actual secretario general y candidato en el proceso electoral interno del sindicato.

Los sindicatos denunciantes argumentan que estas acciones violan los principios de la política laboral progresista impulsada por el gobierno de la Cuarta Transformación y los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en cuanto a democracia, libertad, derecho de sindicación y negociación colectiva. Además, consideran que dichas prácticas socavan la capacidad de los sindicatos para representar, organizar y movilizar a los trabajadores, lo que es clave para avanzar en la transformación del país.

En su comunicado, las organizaciones exigen al gobierno estatal respetar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la legislación laboral y los convenios 87 y 98 de la OIT.

También demandan el cese de las acciones intimidatorias, el respeto al Estado de Derecho y que cualquier delito o falta administrativa se investigue y sancione conforme a la ley.

PUEBLA

en la región. La meta es que estos esfuerzos de seguridad protejan a los habitantes y promuevan un entorno seguro y confiable para los visitantes y los inversionistas, favoreciendo el crecimiento económico.

REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx

Puebla, uno de los estados más dinámicos de México, está en medio de un proceso transformador que busca no solo abordar los retos de seguridad, sino fortalecer sus bases sociales y económicas. Bajo la administración actual, el gobierno de Puebla ha lanzado una serie de iniciativas que pretenden garantizar la paz y seguridad, así como impulsar el desarrollo de sus comunidades, atraer inversión, turismo y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Uno de los proyectos más destacados es la implementación de un plan de seguridad regional que involucra la cooperación entre Puebla y los estados vecinos. En este marco, se establece un blindaje de seguridad a lo largo de la frontera con Tlaxcala, Veracruz, y otras entidades cercanas, con la instalación de módulos de seguridad, patrullas tecnológicas y torres de vigilancia en puntos estratégicos. Esta iniciativa busca reducir los índices de delincuencia, con énfasis en la protección de las carreteras, un punto crítico para el comercio y el turismo

Estrategia de seguridad regional

REDACCIÓN mmontero@ejecentral.com.mx

Desde Tepeaca, afirmó que Puebla quedará “blindada” con una estrategia regional de seguridad, la cual se pondrá en marcha con siete estados colindantes. Esta estrategia tiene tres objetivos claros: mejorar el turismo, impulsar la actividad económica y reducir el robo en carreteras.

El gobernador tiene claro que los avances tecnológicos y las herramientas digitales son claves para reducir los índices delictivos en la entidad.

El mandatario detalló que estados colindantes, como Oaxaca, Veracruz, Hidalgo, Tlaxcala, Estado de México y Morelos—todos gobernados también por morenistas—“están interesados en establecer medidas de prevención y plantean una iniciativa que contempla la creación de siete puntos estratégicos de atención y

A la par de la seguridad, el gobierno de Puebla ha puesto un énfasis en el deporte. Este enfoque tiene sus raíces en la convicción de que el deporte puede ofrecer una alternativa positiva a los jóvenes, desviándolos de actividades delictivas y fomentando valores como la disciplina y el trabajo en equipo. Como parte de este esfuerzo, se ha promovido la creación de una Universidad del Deporte que formará atletas en disciplinas como fútbol, béisbol, boxeo y baloncesto. Además, se ha impulsado la Liga Metropolitana de Puebla AA, un proyecto que busca descubrir y fomentar nuevos talentos en el béisbol, involucrando a equipos de prestigio nacional y municipalidades con una fuerte tradición beisbolera. En el ámbito cultural está apostando por el fortalecimiento de su identidad histórica y patrimonial a través del proyecto Puebla Mágica y Milenaria. El objetivo es convertir a ciertos municipios en centros turísticos y culturales. La iniciativa contempla la mejora de la infraestructura, la restauración de espacios históricos y la promoción de eventos culturales, entre otras acciones. Además de eso, el programa “Obra Comunitaria” abarca desde la rehabilitación de espacios públicos hasta la construcción de nuevas instalaciones deportivas y culturales, acciones pensadas para mejorar los servicios básicos en comunidades rurales y urbanas, y contribuir al desarrollo de zonas de alto potencial turístico y económico. Estas acciones buscan transformar Puebla en un modelo de progreso, y que la seguridad, deporte y cultura sean pilares para el bienestar de sus habitantes.

Al rescate del patrimonio cultural

REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx

En su primera reunión de trabajo tras rendir protesta como gobernador constitucional del estado de Puebla, Alejandro Armenta Mier presentó e “Proyecto Puebla Mágica y Milenaria”, con el que se buscará transformar los 217 municipios del estado en destinos que promuevan el arte, la cultura, el deporte y el turismo comunitario.

Desde Acatzingo, Armenta Mier aseguró que fue al recorrer las comunidades del municipio donde obtuvo la sensibilidad política y social que lo formó en el camino de la política comunitaria. Aseguró que, incluso antes de llegar a la presidencia municipal, comprendió “la importancia del deporte para promover valores y alejar a los jóvenes de los vicios y de los procesos disociativos”.

Con esa convicción, el gobernador, quien tomó protesta en el cargo el pasado 14 de diciembre, anunció la creación de la categoría de “Pueblo Mágico y Milenario”, a la que se integrarán los municipios de Acatzingo, Tepeaca e Izúcar de Matamoros.

: EL PROYECTO

Puebla Mágica y Milenaria propone transformar los municipios del estado, al fusionar su herencia prehispánica con el arte, el turismo y el deporte

El gobernador resaltó que con este nuevo enfoque se busca fortalecer el sentido de identidad y pertenencia de los pobladores, al mismo tiempo que impulsa el turismo como motor de desarrollo económico y cultural, promoviendo el valor histórico-patrimonial, el potencial turístico y la identidad de estos municipios.

Se anunciarán mejoras en infraestructura turística y de salud, incluyendo la ampliación del Hospital Integral de Acatzingo.

El gobernador destacó la riqueza de los centros históricos de municipios como Tehuacán, Tepeaca y Tecamachalco, a los que calificó como “entre los más bellos del país”.

recordó la importancia de promover el deporte como una herramienta para fortalecer la salud y el desarrollo integral de las y los jóvenes.

datos

: TRAS ASUMIR la gubernatura de la entidad, el nuevo mandatario afirmó que la seguridad será una de las prioridades de su administración

reacción inmediata en las colindancias”.

Este plan, agregó el gobernador, “proyecta extenderse a 30 puntos en todo el estado”. La meta es asegurar un entorno de tranquilidad y confianza para residentes y visitantes, mediante el uso de tecnología avanzada y la difusión de información en materia turística, económica y cultural.

Fue precisamente en Tehuacán, Puebla, donde se instaló el primer comité de seguridad. El 28 de diciembre, el gobernador

entregó 40 chalecos antibalas a la policía municipal, 20 motopatrullas, y presentó a 35 elementos de la Guardia Civil y Turística, que comenzó a operar en el lugar.

Esta Guardia ayudará a “restituir el tejido social, será parte de la vigilancia activa y colaborará con las instituciones de seguridad pública”, comentó Alejandro Barroso Chávez, edil de Tehuacán.

Dicha institución dependerá totalmente del gobierno municipal y busca cambiar la mala imagen de los cuerpos de seguridad locales.

Sus elementos están capacitados para atender crisis, brindar servicios de primeros auxilios y defensa personal, además de la protección de los derechos humanos.

“Es muy fácil repartir culpas y lanzar críticas, sin embargo, si hacemos una revisión, son muchos los factores que inciden en generar violencia: la falta de empleo, espacios deportivos y áreas de oportunidad para el desarrollo del arte y la cultura nos llevan a la indiferencia de generar acciones que involucren a los jóvenes, a crear espacios de convivencia”, explicó el gobernador.

Aunque advirtió que “salirse por la

“Estos tres grandes pueblos, municipios, poblaciones van a tener la categoría de pueblos milenarios porque tienen un origen prehispánico, precolombino, y eso significa muchas obras”, dijo.

tangente” y no atender el problema también es un factor de inseguridad en Puebla.

Por ello, su gobierno, sostuvo, no hará oídos sordos ni cerrará los ojos ante un problema que involucra a todos.

“Tenemos que analizar los procesos disociativos y el origen de la inseguridad, los cuales deben abordarse con arte, cultura, deporte y educación, en las colonias, barrios, portales, en los kioscos…”, apuntó el mandatario, quien ya ha cumplido poco más de un mes al frente del gobierno poblano.

Blindaje regional

El gobernador anunció la semana pasada una estrategia de seguridad para reforzar las zonas limítrofes con Tlaxcala y Veracruz. Esto incluye la vigilancia de la

Por su parte, el presidente municipal de Acatzingo, Germán Coleote Jiménez, destacó que el municipio donde el mandatario arrancó su agenda de los próximos seis años “es una tierra ancestral, un municipio de profundas raíces milenarias, lleno de historia, tradición y cultura”. Además de los anuncios en materia turística y cultural, Alejandro Armenta

Al respecto, el gobernador subrayó la creación de la Secretaría del Deporte y la Juventud en su gobierno, a cargo de la campeona del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), la boxeadora Gabriela “La Bonita” Sánchez Saavedra, así como de la Universidad del Deporte, bajo la rectoría de José Luis Sánchez Solá “El Chelis”. Armenta Mier destacó que dicha universidad estará conformada por cuatro escuelas especializadas: box, fútbol, béisbol y baloncesto, en las cuales se harán selecciones municipales para competir a nivel local, regional y nacional. “Vamos a promover el deporte y vamos a rescatar los comités municipales del deporte, porque a un joven que le damos un balón, a una joven que le damos una guitarra, un pincel, o un instrumento musical, lo alejamos de los vicios, y esa es una forma contundente para salir adelante por amor a Puebla”, destacó.

De igual manera, en el evento, el mandatario anunció la ampliación del Hospital Integral en Acatzingo, la dignificación de una obra demandada desde hace tiempo, así como la puesta en marcha de un programa de rescate y dignificación de los mercados en toda la entidad.

Recuerdo todavía cuando era primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, y su exministro de Defensa, Yoav Gallant, así como el comandante de Hamas, Mohammed Deif (presuntamente muerto), por cargos que incluirían crímenes de guerra y contra la humanidad, ocupación de los gobernantes, ser y parecer personas honestas.

Era un capital político invaluable. La tranquilidad que les daba no tener ni una multa de tránsito en su vida jugaba como capital político. Como todo en la vida, los valores van cambiando, y con ellos la percepción de las cosas.

¿Cuándo dejó de importarnos la calidad humana de las personas, o quizá mejor dicho, de los gobernantes? Porque entre parecer y ser estaría el “querer ser”; las condiciones para cumplir una intención atraviesan por el ánimo y deseo de cumplir; si no hay esta condición, no hay un resultado favorable.

¿A qué viene esta reflexión? ¿Se ha percatado usted de quiénes gobiernan la vida de cientos de millones de personas? Estados Unidos tiene una población de poco más de 340 millones de habitantes. Rusia tiene poco más de 142 millones. Agregue usted, por favor, a esta ecuación a Israel. El Estado hebreo tiene 10 millones de personas. Lo anterior nos da una cifra aproximada de casi 500 millones de seres humanos.

Todo bien, salvo que, según las leyes de Estados Unidos y la lógica jurídica del Tribunal Internacional de Justicia de La Haya, estos 500 millones están gobernados por delincuentes.

Me explico: El primer juicio en contra de un expresidente de los EE. UU., Donald Trump, de 77 años de edad, lo encontró culpable de 34 delitos graves por falsificación de documentos. Esta situación se dio a partir de 2016. El escándalo involucró al hoy presidente y a la actriz Stormy Daniels. La normatividad en nuestro país vecino permite que un hombre acusado y declarado culpable pueda ser presidente de ese país... ¡como lo es! Rusia está enfrascada en un conflicto bélico con su vecino Ucrania, un diferendo que, dicho sea de paso, carece de toda justificación. El costo de esta guerra ha sido ya de más de un millón de muertos. La Corte Internacional de Justicia de La Haya llegó a una decisión después de recibir denuncias.

autopista que pasa por Puebla hacia Veracruz, proveniente de la Ciudad de México y que cruza Tlaxcala.

El buscagobernador crear un entorno de tranquilidad y confianza mediante la colaboración entre estados vecinos, el uso de tecnología avanzada y el fortalecimiento de las instituciones locales de seguridad.

Se instalarán 15 módulos de seguridad, se incorporarán 100 patrullas adicionales de alta tecnología, y se colocarán 10 torres de vigilancia. Estas últimas se ubicarán en diferentes puntos de Puebla, algunas en los límites con Tlaxcala.

Esta reunión clave entre los tres gobernadores podría llevarse a cabo en Tlaxcala o Veracruz en los próximos días. Se espera que en ella también participe el gobierno federal para coordinar esfuerzos con la Guardia Nacional, la Marina y la Secretaría de la Defensa Nacional.

El gobernador adelantó que se blindará el estado “en los siete puntos de internación que tenemos con los siete estados de la República y la capital. Y estamos afinando la fecha para una reunión con la gobernadora de Tlaxcala (Lorena Cuéllar) y la gobernadora de Veracruz (Rocío Nahle)”.

Los jueces de la Corte Penal Internacional (CPI), con sede en La Haya, emitieron el viernes 17 de marzo una orden de arresto contra Vladimir Putin por crímenes de guerra.

Finalmente, en el marco de la guerra de Israel contra el grupo Hamas, que ha cobrado más de 47,000 vidas, en un conflicto que no es entre dos naciones, la Sala de Cuestiones Preliminares de la Corte Penal Internacional también emitió una orden de arresto internacional contra el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, y su exministro de Defensa, Yoav Gallant, así como contra el comandante de Hamas, Mohammed Deif (presuntamente muerto), por cargos que incluirían crímenes de guerra y contra la humanidad.

Es preocupante que hoy, millones de vidas estén gobernadas por personajes con semejantes señalamientos. Sin embargo, lo más seguro es que, cuando les pregunten, respondan con: “YO TENGO OTROS DATOS”.

MAR DE FONDO
Periodista con más de 35 años de carrera. Conocido por conducir espacios informativos en Radio y Televisión. Es presidente fundador de la Academia Nacional de Periodistas de Radio y Televisión A.C. Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón 2022.
Enrique Lazcano
Foto: Especial
Foto: Especial

REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx

La violencia no se combate con más violencia, es una de las premisas del gobierno de Puebla. Por ello, ha centrado esfuerzos en el remozamiento de campos deportivos, buscando que los jóvenes se conecten con estos espacios. Además, se ha propuesto la creación de una Universidad del Deporte y la promoción de una liga de béisbol.

En este contexto, el gobierno impulsa acciones para fortalecer el deporte en Puebla, con la creación de espacios para la formación y el apoyo a jóvenes talentos, considerando que el estado es “tierra de campeonas y campeones”.

A pocos días de asumir la gubernatura, el mandatario anunció la creación de la Universidad del Deporte en Puebla, dirigida por José Luis Sánchez ‘Chelís’, actual rector, comentarista deportivo y extécnico del equipo de fútbol poblano.

Esta institución, promovida por la administración actual, estará enfocada en el desarrollo de futbolistas, beisbolistas, basquetbolistas y boxeadores, con el objetivo de impulsar el talento en el estado.

La semana pasada se presentó el proyecto de la Liga Metropolitana de Puebla AA, que se desarrollará en diversas regiones del estado y tiene como meta consolidarse como un semillero de beisbolistas poblanos.

› “Este proyecto tiene tres grandes objetivos: el primero, formar talento para el futuro. La Liga será una incubadora, un espacio donde los jugadores podrán desarrollar sus habilidades y soñar con vestir el uniforme de los Pericos de Puebla. El segundo objetivo es fomentar el amor por el deporte, ya que el béisbol no es solo un juego, sino también disciplina, trabajo en equipo, perseverancia y un catalizador de valores. Y el tercero, fortalecer la comunidad deportiva en Puebla. Esta Liga será un puente entre todos los actores involucrados en el rey de los deportes”, afirmó José Miguel Bejos, propietario de los Pericos de Puebla, quien hizo el anuncio junto con el gobierno estatal.

Deporte y bienestar

: EL GOBIERNO estatal impulsa proyectos para fortalecer el deporte y mejorar el bienestar social, con énfasis en jóvenes, mujeres y comunidades vulnerables

Entre los equipos que participarán se encuentran Pericos de Puebla, Algodoneros del Unión Laguna, Diablos Rojos del México, Guerreros de Oaxaca, Sultanes de Monterrey, Piratas de Campeche, Leones de Yucatán, Olmecas de Tabasco, Acereros de Monclova, Saraperos de Saltillo y Toros de Tijuana.

La Universidad del Deporte en Puebla se enfocará en formar futbolistas, beisbolistas, basquetbolistas y boxeadores, impulsando el talento local.

Los municipios que serán sedes de la liga, por su tradición beisbolera, incluyen Dolores Hidalgo, Ayutla, Tecali de Herrera, Huixcolotla, Acatzingo, Tepeaca, Atencingo, Metepec y Tecamachalco. La temporada comenzará a finales de abril.

EL DEPORTE SE CONVIERTE EN UN MOTOR PARA EL BIENESTAR SOCIAL, COMBINANDO LA FORMACIÓN DE TALENTOS DEPORTIVOS

CON LA MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS Y PROGRAMAS DE APOYO SOCIAL.

Por otro lado, el gobierno planea detonar proyectos para mejorar las instalaciones deportivas con un enfoque sustentable. Se habilitarán canchas deportivas ecológicas para aprovechar el agua. “El deporte no es solo un juego, se trata de contribuir a la prevención de la inseguridad, de rescatar a niños y jóvenes para formar campeones de vida”, sostuvo el mandatario. El 10 de enero pasado, en Acatlán de Osorio, entregó dos certificados de construcción para techados de canchas multidisciplinarias.

Como parte del programa “Por Amor a Puebla”, se llevaron a cabo trabajos en carreteras, puentes y vialidades clave, como la Autopista México-Puebla y el Periférico Ecológico en Amozoc. Se realizaron labores de limpieza de camellones, poda de áreas verdes y desazolve de cunetas, atendiendo más de 10 mil metros cuadrados de espacios públicos en diferentes puntos estratégicos del estado.

El gobierno impulsa las “casas violeta”, un programa que busca ofrecer protección y apoyo integral a mujeres, niños y familias en situaciones vulnerables.

El gobierno estatal también impulsa las “casas violeta”, con el objetivo de instalar 27 en todo el estado, una por cada región. De estas, 16 estarán operativas en los primeros 100 días de la administración que comenzó en diciembre pasado.

En estas casas se brindará atención jurídica, psicológica, médica y albergue temporal a mujeres, niñas, niños, adolescentes y familias vulnerables. Además, contarán con apoyo jurídico y defensoría, ya que estarán vinculadas con la Fiscalía estatal y con Ministerios Públicos especializados.

“La Fiscalía tendrá presencia para que las mujeres, fundamentalmente, tengan un lugar donde denunciar, pero también habrá áreas de albergue y atención psicológica. Buscamos la protección plena de las mujeres, niños, adolescentes y familias en general”, destacó el mandatario a principios de este mes.

Estas casas también contarán con ludotecas y áreas de comedor, para convertirse en espacios seguros para personas que han sufrido violencia, incluyendo grupos indígenas, personas de la diversidad sexual y adultos mayores.

Asimismo, se informó que 46 mil 600 mujeres quedaron inscritas al programa “Mujeres Bienestar de 63-64 años”, que les brindará un apoyo económico, como parte de una promesa de campaña de la presidenta Claudia Sheinbaum.

En breve, se dará a conocer el lugar donde los beneficiarios podrán recoger su tarjeta del Banco del Bienestar, a donde se depositan directamente los apoyos.

Renovación de infraestructura comunitaria

: CON MIL MILLONES DE PESOS, el gobierno estatal lanzó el programa Obra Comunitaria para mejorar espacios públicos, impulsar el turismo y fortalecer la economía

REDACCIÓN mmontero@ejecentral.com.mx

Desde su natal Izúcar de Matamoros, en el corazón de la Mixteca poblana, el gobernador Alejandro Armenta Mier anunció la puesta en marcha del programa “Obra Comunitaria” para todos los municipios y comunidades del estado de Puebla. Con un presupuesto de mil millones de pesos, el mandatario se comprometió a realizar un conjunto de obras que permitan el mejoramiento de las condiciones de los habitantes de la región de la Mixteca poblana y de toda la entidad. Bajo la premisa de que “el pueblo manda, con el pueblo todo y sin el pueblo nada”, Armenta Mier aseguró que, en conjunto, las autoridades municipales y estatales se coordinarán con equipos de técnicos, ingenieros, arquitectos y topógrafos, para que las obras estén bien hechas.

Se planea mejorar espacios como canchas, zócalos, iglesias, templos, y áreas de arte, cultura, deporte y turismo.

“Prepárense, porque con la obra comunitaria podemos arreglar las canchas, los zócalos, las iglesias, los templos, porque es para todos, aquí no hay distinción. Principalmente los espacios donde hay arte, cultura, deporte y turismo”, subrayó. Con el objetivo de reactivar la economía, el mandatario anunció que la obra comunitaria turística en los 217 municipios abarcará los corredores y todo lo relacionado con las vocaciones turísticas y gastronómicas del estado. Dicha estrategia, anunció, estará a cargo de la Secretaría de Turismo estatal, Yadira Lira Navarro. En este contexto, el gobernador se comprometió a realizar mejoras para impulsar el Balneario San Carlos, un atractivo turístico regional para las familias poblanas. Además, dijo que se proyecta un conjunto de obras de infraestructura para beneficiar la cultura, el arte y el deporte en Izúcar de Matamoros. Al hacer uso de la palabra, Eliseo Morales Rosales, presidente municipal de Izúcar de Matamoros, recordó que la visita del mandatario coincidió con el

La nueva Constitución

HECHOS Y NOMBRES

Director editorial de ejecentral, periodista, abogado y profesor en la UNAM. Ha dirigido la revista CAMBIO, Radio Capital, The News, Estadio, Rumbo de México y Capital.

cuarto aniversario de la Declaración de Izúcar como “Cuna del Ejército Mexicano”, un reconocimiento que resalta la contribución histórica del municipio al país.

En ese sentido, destacó que, desde 1890, con la llegada del ferrocarril, el municipio vivió una transformación económica y social que fortaleció la industria azucarera, convirtiéndolo en un polo de desarrollo regional, además de la herencia cultural que hace del “Árbol de la Vida” una de las artesanías más representativas de México. Respecto al apoyo del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el gobernador reiteró que, a la par de la puesta en marcha del programa de “Obra Comunitaria”, se contará con el respaldo de la Federación para seguir conectando a la entidad en pos del desarrollo regional. “Hay obra que podemos hacer y hay otra que tiene un programa federal llamado caminos comunitarios. La presidenta (Claudia Sheinbaum) nos va a ayudar. Vamos a conectar la Mixteca, la Sierra Negra, la Sierra Norte-Nororiental y la Sierra Norte, para que todo pueblo esté conectado”, afirmó.

El mandatario recalcó que el principal objetivo de las obras que forman parte de dicho programa, como las realizadas en escuelas, carreteras e infraestructura, es combatir la falta de servicios públicos para mejorar la calidad de vida de los poblanos.

Los anuncios del proyecto “Puebla Mágica y Milenaria” y el programa “Obra Comunitaria” forman parte de las actividades que llevó a cabo el gobernador Alejandro Armenta en su primer mes al frente del gobierno de Puebla, en las que ha recorrido 1,360 km, equivalente a más de 23 horas de tiempo de viaje.

En paralelo, Armenta también destacó que las obras están orientadas a fortalecer la identidad cultural de la región, integrando elementos autóctonos en la modernización de espacios públicos. Con una visión que trasciende lo puramente estructural, se busca que cada intervención promueva un sentido de pertenencia entre los pobladores, mientras se impulsa el turismo y las economías locales.

EL PROGRAMA BUSCA PROMOVER EL DESARROLLO REGIONAL, AL MEJORAR INFRAESTRUCTURAS CLAVE Y FORTALECER LA IDENTIDAD DE LOS POBLANOS.

Las versiones que circulaban sobre un proyecto de nueva constitución atribuido a Morena, y nunca desmentido, perdieron fuerza de forma repentina justo cuando el INE y el Tribunal Electoral le dieron a ese partido político y a sus aliados la sobrerrepresentación más grande e injustificada en la historia del pluripartidismo mexicano. Desde ese momento, Morena entendió que le sería más sencillo arrancar la aplanadora legislativa y modificar, sin consensos, sin negociaciones, sin deliberaciones y sin concesiones de ninguna índole, el texto constitucional vigente de forma acelerada, que convocar al debate público sobre la creación de esa nueva constitución que promovieron a lo largo de, por lo menos, la mitad del sexenio de López Obrador. Hoy, sin ningún diálogo con las distintas fuerzas políticas todavía representadas en el Congreso, incluso sin debate interno porque la enorme mayoría de sus diputados y senadores ni siquiera ha leído las iniciativas que ha votado y aprobado, Morena, o su cuerpo directivo —pues en las decisiones no participan ni siquiera todos los legisladores—, han aprobado y promulgado ya, de hecho y también de derecho, una nueva Constitución para México. Durante su período como grupo dominante primero y hegemónico después, Morena ha modificado 60 de 136 artículos que integran la Constitución. Esos números equivalen al 44% del articulado, aunque en esencia ha cambiado un porcentaje mucho mayor del andamiaje institucional del Estado mexicano, pues en términos de gobernabilidad, forma de gobierno y democracia, tienen peso completamente diferente los artículos relativos a la División de Poderes, a la Independencia Judicial o a la dirección colegiada del Instituto Nacional Electoral, que los derechos políticos de minorías y pueblos originarios, redundancias innecesarias al contenido del artículo primero o prohibiciones absurdas como la que veta vapeadores.

La arquitectura política de un Estado se plasma en su texto constitucional. La del Estado mexicano ha sido modificada de fondo y, es obligado decirlo, contra las reglas políticas y constitucionales que estaban vigentes, pues se hizo por la decisión de un grupo político que ignoró a los otros actores y, con ello, a la mitad de los mexicanos que no votaron por ellos. La interpretación del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, que le dio a la coalición gobernante el 74% de los diputados federales cuando sólo obtuvieron el 54% de los votos, después avalada por tres magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que están en la bolsa de Morena, abrió la puerta a la realidad de hoy. Una de las primeras decisiones tomadas por una supermayoría construida artificial y artificiosamente fue dinamitar el Poder Judicial con una reforma que no solucionará ninguno de los problemas reales de la administración de justicia, pero sí los agudizará y creará otros que volverán todavía menos confiable el aparato judicial. Inmediatamente después de que los diputados de supermayoría aprobaron la elección judicial y le entregaron su organización al mismo INE que validó la sobrerrepresentación, traicionaron a los consejeros electorales que les dieron su curul. Los convirtieron, por la vía de otra reforma, en acompañantes de Guadalupe Taddei, personaje que hoy maneja el INE en solitario, según su criterio y la línea que le marca desde Morena, sin necesidad de consensar absolutamente nada con el resto de los consejeros electorales, incluidos aquellos que ayudaron a construir la supermayoría que los degradó, de consejeros a damos de compañía con buen salario.

Alejandro Envila Fisher @EnvilaFisher
Refugio seguro para mujeres
Foto: Especial.

EL FUTURO DEL SISTEMA DE JUSTICIA

La Constitución ha sido testigo y motor de profundas transformaciones. En los últimos seis años, se han reformado 44% de los artículos y se espera que a mediados del sexenio de Claudia Sheinbaum se modifique casi la totalidad del articulado, según legisladores morenistas

El presente capítulo marca un hito. Los defensores de los cambios radicales a la Carta Magna argumentan que las reformas son necesarias para democratizar y modernizar las instituciones, pero hay especialistas y políticos que advierten sobre una peligrosa concentración del poder en el Ejecutivo Federal

El próximo 5 de febrero, México conmemora 108 años de la promulgación de su Constitución. En este 2025, la efeméride parece estar teñida de una pregunta crucial: ¿la Carta Magna de hoy está tan alejada de su espíritu original como para justificar estos cambios radicales?

Entre las reformas más polémicas se encuentra la elección popular de jueces y magistrados, una medida que promete acercar la justicia a los ciudadanos. Según Raúl Contreras Bustamante, exdirector de la Facultad de Derecho de la UNAM, esta propuesta tiene el potencial de legitimar al Poder Judicial al hacerlo más responsable ante el electorado. Sin embargo, los críticos advierten que podría comprometer su independencia frente a las presiones políticas inherentes al proceso electoral.

El abogado Francisco Burgoa señala que esta disposición podría abrir la puerta a cambios que desafíen los principios básicos del sistema democrático o de derechos humanos, desde la reelección presidencial hasta la pena de muerte para secuestradores, esta última, una propuesta que ha impulsado el Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Este 2025 será un año crucial, pues se materializará la reforma al Poder Judicial con la elección de ministros, jueces y magistrados.

Para los defensores, este mecanismo acercaría a los ciudadanos al proceso judicial, obligando a los jueces a rendir cuentas directamente al electorado. Sin embargo, los expertos alertan que, lejos

:

EL

PODER JUDICIAL

mexicano enfrenta una reforma histórica. Pero, ¿cómo garantizar la supremacía constitucional mientras se busca una justicia más cercana y legítima?

de garantizar independencia, podría someter al Poder Judicial a los vaivenes políticos y debilitar el principio de neutralidad que debe caracterizarlo. La transparencia y el mérito, advierten, no siempre son compatibles con la lógica de las urnas.

Por otro lado, la extinción de organismos autónomos y la transferencia de sus facultades al Ejecutivo han polarizado a la opinión pública. Mientras que los promotores de estas medidas aseguran que eliminan duplicidades y ahorran recursos, sus críticos ven un intento por concentrar el poder en detrimento de los contrapesos institucionales. La desaparición de estas entidades marca un antes y un después en el diseño del Estado mexicano, cuestionando los equilibrios construidos durante décadas.

Este proceso de reformas, descrito por sus arquitectos como una refundación, no se limita al ámbito legal. Implica, como señala Contreras Bustamante, un cambio profundo en la cultura jurídica del país: una transformación que requiere tiempo, capacitación y recursos para ser efectiva. La magnitud de los cambios ha planteado un desafío titánico para su implementación. Más allá del papel, las reformas exigen políticas públicas efectivas, presupuestos robustos y una capacitación profesional masiva.

La historia de esta metamorfosis constitucional está lejos de escribirse por completo. En el centro del debate se encuentra una pregunta fundamental: ¿serán estas reformas el pilar de un México más justo y democrático, o el reflejo de una visión política que concentra el poder en unas pocas manos? Lo cierto

es que la Constitución, ese texto que una vez prometió ser un marco de estabilidad, hoy parece estar en constante movimiento, configurando un futuro incierto pero ineludiblemente decisivo.

En las primeras décadas de vida de la Constitución, las modificaciones fueron relativamente limitadas, ya que el país estaba consolidando su nueva estructura política bajo el régimen del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Durante este período, las reformas fueron orientadas principalmente a fortalecer el poder del Estado y centralizar la administración pública.

La estabilidad política del país, bajo el liderazgo del PRI, permitió que la Constitución sirviera como una herramienta para garantizar el control del gobierno sobre las instituciones del Estado y las fuerzas sociales.

Sin embargo, las reformas constitucionales empezaron a tomar un ritmo más acelerado a partir de la década de 1970, cuando el país comenzó a enfrentar nuevos desafíos económicos y sociales. Durante este período, se modificaron artículos clave para enfrentar problemas como la desigualdad, la pobreza y la modernización del Estado.

La Reforma Agraria, que se había consolidado en la primera parte del siglo XX, empezó a ser replanteada debido al crecimiento urbano y al cambio en la estructura económica del país. La centralización del poder se vio reflejada en la Constitución a través de reformas que fortalecían el control del Estado sobre el desarrollo económico y social.

EL DATO.

La Constitución se acerca a las 800 modificaciones. La primera reforma fue en 1921.

A partir de la década de 1990, bajo la presidencia de Carlos Salinas de Gortari, las reformas constitucionales adquirieron una nueva dimensión, con un enfoque en la liberalización económica y la integración de México en la economía global.

La firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994 fue un hito en este proceso, y trajo consigo una serie de reformas constitucionales que buscaban adaptar la legislación mexicana a los estándares internacionales en materia de comercio, inversiones y derechos humanos.

Fue en este periodo cuando se introdujeron reformas significativas en áreas como la propiedad privada, los derechos de los trabajadores, y la relación entre el Estado y las empresas extranjeras.

En este contexto, las reformas de los noventa fueron un intento por parte del Estado mexicano de modernizarse y alinearse con los principios del neoliberalismo económico.

LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN EL ÁMBITO JUDICIAL PUEDE
REPRESENTAR UNA GRAN VENTAJA PARA AGILIZAR LOS TRÁMITES Y HACER QUE LOS PROCESOS SEAN MÁS TRANSPARENTES.

Aunque se promovieron como necesarias para el crecimiento económico del país, estas reformas también abrieron el debate sobre la soberanía nacional y la relación del Estado con el poder económico. Las críticas apuntaban a que estas reformas favorecían más a los intereses empresariales y extranjeros que a las necesidades sociales del pueblo mexicano.

La transición hacia la democracia, que culminó en 2000 con la elección de Vicente Fox como presidente, también

›La transformación del sistema judicial mexicano también implicará un cambio en la manera en que los ciudadanos perciben la justicia. Para lograr este objetivo, es fundamental que los operadores del sistema judicial se comprometan con un servicio eficiente y accesible

impulsó una serie de reformas constitucionales destinadas a fortalecer los principios democráticos en el país.

Durante este periodo, la reforma política y electoral fue uno de los temas centrales. La creación del Instituto Federal Electoral (IFE) y la implementación de sistemas de votación más transparentes fueron pasos importantes para garantizar la imparcialidad y la legitimidad de los procesos electorales.

Estas reformas, junto con la modificación del artículo 41 para permitir la reelección de diputados y senadores, reflejaron un esfuerzo por avanzar hacia una democracia más representativa y participativa.

En el siglo XXI, las reformas constitucionales han continuado a un ritmo acelerado, en muchos casos motivadas por las demandas de la sociedad civil, la presión internacional y la necesidad de adaptarse a nuevos retos.

La reforma de derechos humanos de 2011, que incorporó a la Constitución los tratados internacionales en materia de derechos humanos ratificados por México, fue un paso importante en este sentido.

Con esta reforma, el país se comprometió a garantizar la protección de los derechos fundamentales de todos sus ciudadanos, incluidos aquellos pertenecientes a minorías y grupos vulnerables.

No obstante, las reformas constitucionales recientes han generado un debate sobre la concentración de poder en manos del Ejecutivo. Bajo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, la reforma del Poder Judicial ha sido uno de los puntos más controvertidos.

La propuesta de permitir la elección popular de jueces, magistrados y ministros ha sido defendida como un medio para democratizar la justicia en México. No obstante, los críticos argumentan que esta reforma pone en riesgo la independencia del Poder Judicial y favorece una mayor centralización del poder en el Ejecutivo.

Según algunos analistas, la medida podría abrir la puerta a un sistema de justicia subordinado a los intereses políticos del gobierno en turno, lo que pone en peligro el equilibrio entre los poderes del Estado. En el siglo XXI, la Constitución mexicana se enfrenta a la encrucijada de preservar su legado como un documento fundamental para la justicia social, mientras se adapta a un entorno de transformación política y económica.

Así, la Constitución mexicana ha sido testigo de las luchas sociales y políticas del país. Cada reforma ha sido una respuesta a las demandas de la sociedad y a las tensiones políticas internas.

Hoy, a 108 años de su promulgación, la Constitución sigue siendo un documento fundamental que refleja tanto los logros como los desafíos de la nación mexicana en su búsqueda de justicia, democracia y bienestar para todos sus ciudadanos

“Humanismo mexicano” exige cirugía constitucional

: CON CAMBIOS que abarcan la mayor parte de la Carta Magna, la 4T avanza en un proyecto que concentra poder y modifica el panorama institucional

La 4T quiere cambiar hasta 90% de la Constitución para concretar lo que su líder moral, Andrés Manuel López Obrador, denominó como el “humanismo mexicano”: una serie de principios políticos, económicos y sociales basados en la ideología del expresidente, especialmente en la idea de que “no puede haber gobierno rico con pueblo pobre”.

Así lo adelantó a ejecentral el vicecoordinador de Morena en el Senado, Ignacio Mier, quien celebró que, entre el gobierno de López Obrador y los primeros meses de la administración de Claudia Sheinbaum, se hayan modificado 60 artículos constitucionales, equivalentes al 44% de nuestra Carta Magna.

“Pudimos haber optado por un constituyente transformador —para que se hiciera una nueva Constitución—, pero nuestro propio movimiento es transformador, lo que implica una profunda reforma. Cuando a mí me preguntan cuántas reformas hemos hecho ya a la Constitución de México, digo: ¡la transformamos completamente!”, exclamó.

En menos de 100 días, entre septiembre y diciembre de 2024, el Congreso de la Unión y la mayoría de los congresos locales avalaron 16 reformas constitucionales. De estas, 13 pertenecen al “Plan C”, una estrategia político-electoral de la 4T que le permitió tener los votos suficientes para blindar sus reformas prioritarias.

Según el listado histórico de la Cámara de Diputados, en la administración de López Obrador se modificaron 54 artículos constitucionales, mientras que en los primeros días de Sheinbaum se cambiaron 22.

Si se contabiliza una sola vez cada artículo reformado en ambos mandatos, se puede identificar que durante los gobiernos morenistas se han hecho cambios a 60 de los 136 artículos de la Carta Magna.

Entre los cambios más polémicos destacan la reforma al Poder Judicial para que los juzgadores sean electos por voto popular; la de “supremacía constitucional”, que impide que sean controvertidas las reformas del oficialismo; y la extinción de siete organismos autónomos, cuyos presupuestos y facultades se trasladaron al gobierno federal.

“Las reformas que está aprobando Morena las está haciendo sin incluir a las minorías ni a la población, y esa es la parte preocupante. Morena está consolidando un sistema que yo llamaría un hiperpresidencialismo, porque concentran el poder.

Así como hubo una concentración en el Ejecutivo durante la hegemonía del PRI en el siglo pasado, hoy vemos que, con estas reformas, se está centralizando el poder en la persona titular del Ejecutivo”, afirmó Francisco Burgoa, abogado constitucionalista.

Supremacía constitucional

Una de las reformas más peligrosas para los especialistas es la de supremacía constitucional, impulsada por Adán Augusto López, Ricardo Monreal, Sergio Gutiérrez Luna y Gerardo Fernández Noroña para que no procedan los amparos, controversias ni acciones de inconstitucionalidad en contra de las reformas a la Carta Magna.

En otras palabras, el Poder Judicial no puede revisar ni declarar inválida ninguna reforma que el Legislativo haya hecho a la Constitución.

“Con esto pueden estar aprobando reformas constitucionales que vayan en contra de los principios fundamentales de la propia Constitución bajo la lógica de su humanismo mexicano”, alertó Francisco Burgoa, catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Explicó que, bajo esta lógica, si a la 4T se le ocurriera permitir la reelección, regresar a López Obrador como presidente de México o incluir la pena de muerte para secuestradores, nadie podría detenerlos.

Recordó que la llamada “supremacía

Continúa en la página 12

REFORMAS

PRESIDENCIALES

EL CUADRO muestra la cifra de artículos constitucionales reformados por cada presidente desde Carlos Salinas, con cambios significativos en los sexenios de Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador.

Número de artículos de la Constitución reformados por presidente

Claudia Sheinbaum 22

Andrés Manuel López Obrador 54

Enrique Peña Nieto 78

Felipe Calderón 62

Vicente Fox 21

Ernesto Zedillo 47

Carlos Salinas de Gortari 36

Fuente: Elaboración propia con datos de la Cámara de Diputados

Diputados federales durante la aprobación de reformas constitucionales.

136 artículos tiene en total la Constitución

Un nuevo paradigma constitucional

60 artículos modificados

constitucional” se aprobó porque la 4T no quería que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) revisara la procedencia de la reforma al Poder Judicial.

“La supremacía constitucional existía; ahora se subrayó, pero ya existía. Y se subrayó por la violación constante de jueces de distrito, por amparos interpuestos y por suspensiones otorgadas en contra de la Constitución”, afirmó Ricardo Monreal, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados.

Burgoa refutó: “Si ya existía, entonces volver a incorporar el tema dentro de la Constitución o de las leyes es un despropósito (…) Lo que pasa es que buscaron blindar las reformas del oficialismo”.

El senador Ignacio Mier aceptó que los cambios fueron para ponerle un alto “al exceso del Poder Judicial”.

“En otros sexenios se entregó el patrimonio nacional ¡y la Corte no hizo nada! La reforma energética de 2013 la hicieron en una noche, el 12 de diciembre. (El PRI y sus aliados del Pacto por México) reformaron la Constitución en 45 minutos, ¡45 minutos! Se fueron a una sede alterna sin que hubiera dictamen, de manera directa dispensaron todos los trámites y votaron la reforma. Y la Corte no dijo nada, no vio vicios en el procedimiento”, recordó.

En contraste, dijo, “acá (con la mayoría de Morena), cuando presentamos la ley en materia energética, la Corte la declaró inconstitucional porque, según ellos, no habíamos hecho una deliberación democrática amplia, ¡pero estuvimos 72 horas debatiendo!”.

Para la 4T, todos los cambios legislativos son por “mandato del pueblo”, pues la mayoría de los electores votó por ellos en 2018 y 2024 para que transformaran al país. “El mejor juez es el pueblo. Ellos nos dieron su confianza. Si nosotros nos equivocamos, si no damos resultados, seguramente en 2027 y 2030 estaremos pagando la factura”, enfatizó Ignacio Mier.

“Me parece un argumento demagógico cuando ellos (los morenistas) dicen que estas reformas son parte del mandato del pueblo (…) Estoy seguro de que de las 36 millones de personas que votaron por ellos, la mayoría no conocía los detalles de estas reformas, incluso la de supremacía constitucional, en ningún momento fue motivo de campaña. Habría que preguntarles si realmente conocían la reforma judicial, porque una cosa es estar de acuerdo en un tema y otra es ver las letras chiquitas”, opinó Francisco Burgoa.

La 4T está preparada para continuar con los cambios legislativos radicales a partir del 1 de febrero.

jonathanjnd@ejecentral.com.mx

La aprobación de la reforma al Poder Judicial de la Federación representa una oportunidad histórica para transformar el sistema de impartición de justicia en México, al marcar un antes y un después en la historia constitucional.

La trascendencia de este nuevo paradigma que, en esencia, apuesta por democratizar el acceso a la justicia, aumentar la transparencia en las resoluciones judiciales y garantizar que la actuación de jueces, magistrados y ministros se ciña a la realidad y necesidades de la ciudadanía, radica en la dimensión de los cambios que implica en nuestra Carta Magna.

Esto conlleva la modificación de un gran número de artículos constitucionales, que representan un porcentaje muy importante del total del texto de la Carta Magna, integrado por 136 artículos, en lo que resulta un esfuerzo sin precedentes, de modificación de uno de los tres pilares del Estado mexicano.

“Estamos hablando de un proceso, no de una simple reforma, que va a refundar a todo el Poder Judicial Federal que incluye ministros, magistrados y jueces. Estamos hablando de uno de los tres pilares de la estructura del Estado Mexicano y se va a reformar, desde luego que tiene una gran importancia para el país”, subrayó el doctor Raúl Contreras Bustamante, exdirector de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Los retos de la reforma judicial

Para el también miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I, los cambios de fondo que la reforma implica en el texto constitucional buscan, entre sus principales objetivos, responder a la percepción ciudadana de desconfianza

: LA REFORMA al Poder Judicial promete una justicia más accesible y transparente, pero plantea riesgos de implementación y recursos insuficientes

hacia la justicia, un fenómeno que aseguró no es exclusivo de México, sino de la mayoría de los países occidentales.

En ese sentido, el jurista destaca que factores como la “muy mala valoración” que hay de la impartición de justicia; la prolongada duración de los juicios, lo costosos que resultan ser, y la falta de explicación de las sentencias, que suelen ser demasiado voluminosas y hasta incomprensibles para los propios abogados, son parte del desafío central que busca acercar la justicia a los ciudadanos por una mayor legitimación.

Sin embargo, una de las principales inquietudes que plantea la reforma constitucional entorno a la elección mediante voto popular de jueces, magistrados y ministros, recae en el reto de preservar la independencia judicial frente a las posibles presiones políticas inherentes a la elección, como se ha advertido desde la academia y organismos especializados.

Para Contreras Bustamante, la hipótesis que la propia reforma plantea es que precisamente la elección popular tiene el potencial de legitimar a los jueces al hacerlos responsables de su función ante el electorado, dotándolos de una mayor independencia.

Bajo la premisa de que, “un juez, un ministro, un tribunal colegiado se legitima cuando hace bien su trabajo, cuando hacen una buena sentencia, legitiman y justifican su actuación”, el abogado refirió que el aminorar la carga de trabajo y transparentar los razonamientos que los llevaron a emitir sus sentencias, se perfilan en realidad como los obstáculos a librar.

“Ese es el gran reto, que no nada más se diga que van a ser jueces, ministros y magistrados más legitimados por una elección popular, sino que lo que realmente los legitime es que estén mucho más cerca y mucho

EL DATO.

La modificación busca abordar la desconfianza ciudadana hacia la justicia, la duración prolongada de juicios y la opacidad en las sentencias.

más pendientes de cuáles son los problemas que aquejan a la ciudadanía”.

Al señalar que las modificaciones a la Constitución que conlleva la reforma son en sí mismas “el inicio para un cambio en la realidad social”, el académico destacó que toda reforma constitucional no sólo implica ajustes normativos sino cambios profundos en la cultura, las tradiciones y costumbres, que requiere de una serie de factores.

“Toda reforma requiere de tiempo, de políticas públicas, de presupuestos, una buena legislación secundaria, buenos programas de gobierno, una correcta implementación en los poderes judiciales de las entidades federativas. De la buena implementación de una reforma dependerán los resultados”, subrayó.

En este contexto, el reto de implementar una reforma tan ambiciosa radica no sólo en modificar las normas, sino en traducirlas en cambios perceptibles para la sociedad. “Es un proceso que deberá permear no sólo en las leyes, sino también en la mentalidad de quienes las aplican y de quienes recurren a ellas”, puntualizó Contreras Bustamante, destacando la necesidad de una profunda capacitación en todos los niveles del sistema judicial. Solo así, asegura, será posible mitigar los riesgos de que la reforma quede como un esfuerzo inconcluso.

Además, la reforma plantea un desafío adicional: la vigilancia constante de la sociedad y de los órganos de control sobre su aplicación.

La transparencia no puede quedar limitada a las sentencias, sino que debe abarcar la asignación de recursos, la elección de los operadores judiciales y la evaluación periódica de los resultados.

“Estamos ante una oportunidad de oro para consolidar la justicia como un derecho accesible, pero también para mostrar que la legitimidad no se hereda, se construye con hechos”, concluyó el académico.

La implementación exitosa de esta reforma también dependerá de un trabajo coordinado entre las diversas instituciones del Estado y la sociedad civil.

Las universidades y centros de formación jurídica desempeñarán un papel crucial para garantizar que los futuros operadores del sistema judicial comprendan y apliquen los principios que sustentan esta refundación.

“Estamos ante un cambio que exige no solo aprendizaje técnico, sino también un compromiso ético con la justicia”, enfatizó Contreras Bustamante.

Puntosdevista

¿Quién teme el America first?

Pareciera ser que los aliados de Estados Unidos temen más que sus adversarios con el advenimiento del segundo mandato de Donald Trump. Según documenta la revista Foreign Affairs, para muchos países en Europa (y América Latina, nota propia), el retorno de Trump a la Casa Blanca se percibe tormentoso, casi apocalíptico, dado que podría trastocar alianzas y afectar las relaciones económicas (Who is affraid of America First? Bilahari Kaviskan, enero 2025).

Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.

2.Pero en contraste, los países adversarios de los Estados Unidos, como son China, Rusia, Irán y Corea del Norte, parecen anticipar que con la nueva administración, tendrán una oportunidad para avanzar sus agendas antioccidentales y acomodarse en la predilección de Trump por los amigos autoritarios y eficaces. Cuestión de ver cómo se ufanan algunos hasta con el saludo nazi y el embate a las minorías y diversos, para mostrar ese supremacismo blanco que se pretende rescatar del basurero de la historia. Cuestión de recordar también aquel poema de Bertolt Brecht, “Ahora vienen por mí, pero es demasiado tarde” para prevenirnos de cualquier abuso que en nombre o pretensión de civilización se quiera cometer.

3.Hay otra región del mundo con aliados y amigos de los Estados Unidos, que parecen

ver el cambio con más calma. A lo largo de una gran parte del Sudeste Asiático, desde Japón y Corea del Sur en el norte hasta Vietnam, Tailandia, Indonesia y Singapur, por el canal que conecta los oceános Indico y Pacífico al subcontinente de la India en el sur, la segunda administración Trump no provoca las fuertes emociones que preocupan a Occidente. Para estos países, hay mucho menos preocupación por las tendencias autoritarias de Trump y el equipo de multimillonarios y la amenaza a las ideas liberales o el orden internacional. La región ha llevado por largo tiempo sus relaciones con Washington sobre la base de intereses comunes, más que valores compartidos. Tal aproximación caza perfectamente con la política internacional transaccional de Trump (es decir, el pragmatismo y “quid pro quo” a secas) que implica balancear beneficios mutuos más que sostener el orden liberal internacional. De hecho, en gran parte de Asia se percibe el orden liberal con ambivalencia –hay que recordar que las tendencias sintoísta e hinduísta son autoritarias también–. Cuando en los países asiáticos se habla de un “orden basado en reglas”, la frase tiene un diferente significado que en los países occidentales.

4.Para los países asiáticos, más que una radical desviación de la política exterior de los Estados Unidos, el regreso de Trump al poder amplifica y acelera una ruta que ha

existido subrepticiamente desde la era de Vietnam. Los Estados Unidos no se retiraron y se aislaron, sino que, por el contrario, expandieron el alcance geográfico del enfoque introducido por el presidente Richard Nixon en el este de Asia (concretamente con China para alejarla del dominio de la Rusia comunista) durante la Guerra Fría, redefiniendo los compromisos globales estadounidenses y siendo más cauto sobre cuándo y cómo involucrarse en conflictos internacionales.

5.Tras lidiar con tales Estados Unidos durante media centuria, Asia no está mayormente agitada por la tremenda administración Trump. No se descartan importantes preocupaciones en la región, incluyendo posibles aranceles y la cuestión de Taiwán, pero los países asiáticos están más acostumbrados al transaccionalismo estilo Trump y su experiencia deja importantes lecciones para otros países aliados o socios al reajustarse a la recalibración de la manera en que Washington trata con el mundo. Ciertamente, vienen tiempos de desplantes, groserías y medidas asimétricas, ya previene Moody’s que nuestra economía podría ser la más afectada en América Latina por el neoproteccionismo y la decretiza, pero al dañar lo que une a los países –se los dijeron en Davos: cooperación e interdependencia–, sólo estarán mostrando cuán aislados estarán en un mundo que ya no entienden.

Esta semana hemos sido testigos de cómo una persona en el poder toma decisiones arbitrarias sólo porque tiene la fuerza para hacerlo y el mandato que se lo permite. Sin el menor análisis ha adoptado medidas que provocarán un daño significativo no sólo a quienes son directamente afectados, sino también al pueblo estadounidense, debido a la brutalidad de muchas de estas acciones.

En nuestro país también el gobierno anterior tomó algunas decisiones derivadas del poder presidencial y de la complicidad de la mayoría de la Cámara de Diputados, que, sin un análisis adecuado las han aprobado. Un ejemplo de ello es la desaparición del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), cuyas funciones supuestamente serán trasladadas al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La mayoría de las notas y comentarios críticos sobre esta decisión han sido ignorados por el gobierno y su partido, y no han logrado justificarla más allá de un supuesto ahorro presupuestal y duplicidad de funciones nunca demostradas.

En uno de sus últimos comunicados, el Coneval destacó el presupuesto con el que contaba para desarrollar su importante labor, que no sólo ha sido útil para académicos

interesados en el desarrollo social, sino también fundamental para el propio gobierno en la toma de decisiones y la evaluación de sus resultados. En 2018 el presupuesto del Coneval ascendía a 435 millones de pesos; para 2024 había disminuido a 304 millones, a pesar de un aumento significativo en sus actividades. Su participación en el presupuesto del ramo 20 fue de apenas 0.08%, y dentro del Gasto Neto Total de 0.01 por ciento.

Estas cifras son ridículas en proporción al presupuesto nacional, lo que sugiere que los motivos detrás de la decisión podrían ser otros.

Tan sólo veamos que la adquisición de aviones para la línea aérea gubernamental Mexicana será de 20 mil millones de pesos, por ejemplo.

Aunado a esta desastrosa y autoritaria medida nos encontramos con el hecho de que el INEGI, la institución que ahora supuestamente asumirá las funciones del Coneval, también enfrenta recortes presupuestales. Según informes, su presupuesto para este año se redujo un 17% en comparación con 2024, sin la menor explicación más allá de la austeridad famosa.

Lo más preocupante es una de las decisiones recientes del Inegi, comentada poco en los medios, debido a la disminución de recursos la Encuesta Intercensal 2025 no se llevará a cabo. Según declaraciones técnicas del propio Inegi antes de tomar la decisión: “los resultados de

esta encuesta serán de particular relevancia, debido a la ocurrencia de la pandemia de Covid-19 posterior al Censo de Población y Vivienda 2020, que afectó a nuestro país y al resto del mundo.”

Esta encuesta era fundamental para la toma de decisiones racionales sobre la distribución de recursos, ya que el presupuesto se asigna principalmente con base en la población. Al no realizarse la medición, la distribución monetaria se hará con suposiciones cada vez menos precisas.

Esto es especialmente grave considerando los efectos de la pandemia, las muertes que causó, y la movilidad interna derivada tanto de cuestiones económicas como de desplazamientos forzados por la creciente presencia del narcotráfico en distintas regiones. Es decir, justo cuando más se necesitaban datos certeros se ha decidido prescindir de ellos. A México le ha costado bastante contar con una política de Estado sustentada en información sólida para la toma de decisiones, y resulta lamentable que un gobierno que afirma fundamentarse en la ciencia abandone este principio por supuestas razones de austeridad. Renunciar al lema del Coneval, “Lo que se mide se puede mejorar”, tendrá un costo elevado para el país, no sólo a largo plazo, sino también en el corto.

Economista
RUBICÓN
Enrique del Val Medir para mejorar
Luis M. Cruz

Entrevista

TRAS LA LLEGADA de Donald Trump a la Casa Blanca, los países se tienen que alinear a “lo que quiera”, porque es el líder de la potencia mundial y las demás naciones son asimétricas. Así lo señaló en entrevista con ejecentral Larry Rubin, presidente de la American Society of Mexico.

“Tenemos que alinearnos a lo que quiera y ponga en la agenda, esa es la realidad de la asimetría. Podemos pedir mil cosas desde México, pero la realidad es que Estados Unidos trae su agenda y va a hacer lo que en Estados Unidos le parezca mejor al presidente Trump”, dijo.

El republicano declaró que a México le conviene que sus prioridades sean el combate a la migración ilegal y al crimen organizado, los dos frentes de interés para el gobierno de Trump.

Consideró que una vez que haya resultados al respecto, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum podría pedir a la administración estadounidense colaboración para enfrentar otros problemas, como el contrabando de armas.

“Estados Unidos puede exigir a otros países qué hacer y, pues, lamentablemente son asimétricos todos, y si les interesa trabajar con Estados Unidos y tener las ventajas que ofrece, incluyendo acceso al mercado estadounidense, pues sí, así funciona. Y evidentemente todos queremos hacer cosas con ellos, que nos apoye en una u otra acción o actividad”, resaltó.

Larry Rubin, quien representa a dos millones de estadounidenses que viven en México, consideró que debe haber mayor colaboración entre Trump y Sheinbaum. Como parte de la colaboración, ¿tendría Estados Unidos que revisar las medidas tan laxas para adquirir armamento?, se le preguntó, luego de que se estima que unas 200 mil armas entran de forma ilegal a México, beneficiando, en gran medida, al crimen organizado.

“Lo que sí es muy cierto es que si Estados Unidos no fuera el mercado donde están comprando armas, estas personas (los narcotraficantes) tienen el dinero y los recursos para comprarlas de cualquier otro mercado. En África hay miles y miles de armas a la disposición y a la venta, como también en Europa del Este, por guerras anteriores y demás. Entonces, la realidad es que uno sería ingenuo al pensar que una vez que le cierren las puertas a las armas americanas, esta gente no pudiera comprarlas del mercado negro en cualquier parte del mundo. Yo lo veo como que no va a ser prioridad en la agenda de Donald Trump”, contestó.

• ¿Sería justo que el presidente Trump revise estas políticas de armamento, como parte de la colaboración binacional?

“Difícilmente creo que cualquier país le va a decir a Donald Trump qué hacer o cómo hacerlo. Yo creo que más bien

“México debe alinearse a Trump”

: EL REPUBLICANO destaca la necesidad de fortalecer la colaboración bilateral entre México y Estados Unidos en migración, seguridad y comercio binacional

Difícilmente creo que cualquier país le va a decir a Donald Trump qué hacer o cómo hacerlo. Yo creo que más bien tenemos que entender que es la potencia mundial”.

Larry Rubin, presidente de American Society of Mexico.

la presidencia de Joe Biden, las deportaciones superaron 4.7 millones de personas. Trump deportó a dos millones de migrantes en su primer mandato.

tenemos que entender que es la potencia mundial. Nos puede gustar o no gustar, nos puede caer bien o caer mal Trump, pero la realidad es que él no trabaja de esa forma”, respondió.

Según un informe de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés), Estados Unidos es la fuente más importante de armas de fuego empleadas en delitos en México. Los principales canales de tráfico son Arizona, California, Nuevo México y Texas.

Cifra excesiva de migrantes

Para Larry Rubin, el número de migrantes que entra a México y a Estados

quién entra a la casa de uno también pasa en México. México no tiene un control real de quién está entrando, con qué condición migratoria o qué quiere hacer en el país”, recalcó.

›Comentó que se requiere cambiar el sistema migratorio actual estadounidense para que sea “más comprensivo” y más sensible sobre la importancia del trabajo migrante. American Society of Mexico ha tenido acercamientos con legisladores estadounidenses para hablar sobre el tema.

“Por eso la propuesta que no ha recibido mucha atención, pero es muy relevante, es la de incrementar las visas H2B, que serían particularmente para los trabajadores que tanta falta hacen en Estados Unidos, donde tienen muchas necesidades. Por ejemplo, tienes dos millones de enfermeras que se requieren en Estados Unidos, necesitas 100 mil conductores de tráileres, y así vas sumando industria por industria, y se requieren muchísimos trabajadores que bien pudieran complementarse con migrantes de otras partes del mundo”, declaró.

Aranceles

El presidente de la American Society of Mexico pidió poner en contexto las declaraciones de Donald Trump en materia económica: “Tenemos que entender la naturaleza del comentario y es: ´trabajen conmigo para no tener que aplicar consecuencias adicionales´. Creo que al momento que Trump vea que su gobierno trabaja con el gobierno de la doctora Sheinbaum, que los objetivos se están logrando y se están cumpliendo, pues no nos vamos a tener que preocupar en lo absoluto por los aranceles y si sí o no violan el T-MEC”.

Unidos es un exceso; por ello, se necesita mayor control en las fronteras por parte de ambos gobiernos. Consideró que el nuevo presidente estadounidense es más mediático, pero no cree que haga más deportaciones que Barack Obama, a quien se le conoce, dijo, como “el deportador en jefe”.

• Desde su perspectiva, ¿México ha hecho a un lado el tema migratorio; no ha sido una de sus prioridades?

“A lo mejor ha sido sobrepasado porque, evidentemente, cuando llegan dos millones de personas a la frontera norte de México, a la frontera sur de Estados Unidos, pues evidentemente es un exceso. Entonces, aquí el riesgo de no saber

Rubin confió en que se haga un trabajo coordinado binacional en materia de migración y seguridad, y ello impedirá afectaciones por los impuestos. “Al momento que haya resultados concretos, que yo estoy seguro de que los habrá, evidentemente, habrá cero preocupación sobre aranceles en México; porque tampoco le conviene a Estados Unidos, y lo sabe Donald Trump, eso podría implicar una escalada inflacionaria muy importante para el ciudadano estadounidense y que los productos le cuesten más caros, porque, a fin de cuentas, el arancel lo acaba pagando el consumidor estadounidense”, argumentó.

Larry Rubin, también director Ejecutivo de la Asociación de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), ha hablado de la agenda prioritaria con el próximo embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, especialista en seguridad e inteligencia: “Va a poder dar buenos resultados y, a la vez, ayudar a México”.

Durante
Foto: Especial.

Puntosdevista

EN PERSPECTIVA

México ante una eventual crisis por deportaciones masivas desde EU

La orden ejecutiva firmada por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, al inicio de su segundo mandato, para decretar una emergencia en la frontera con México, ha encendido las alarmas, ya que anticipa una ola de deportaciones masivas que podría devolver a cientos de miles de mexicanos indocumentados a nuestro país. Al mismo tiempo, la cancelación de citas para migrantes latinoamericanos, que buscaban ingresar a territorio estadunidense, los deja atrapados en una frontera que enfrenta ya una presión histórica.

El impacto no es meramente logístico; su trasfondo es profundamente humano. En un escenario donde cerca de cuatro millones de mexicanos viven en Estados Unidos sin documentos, la promesa de Trump de “cumplir” con las deportaciones masivas pone en jaque no solo los derechos de estas personas, sino también la capacidad de México para recibirlas y reintegrarlas. Aunque la presidenta Claudia Sheinbaum ha dicho que nuestro país está preparado, los hechos sugieren una realidad distinta.

Además, se ha reforzado la red consular en Estados Unidos, con iniciativas como la ConsulApp para ofrecer asistencia en tiempo real. Sin embargo, esto no parece responder al tamaño de la emergencia.

Periodista con más de tres décadas de experiencia, exdirector de Notimex y fundador del Canal Judicial, con trayectoria en Pemex y la Presidencia. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Periodismo.

Su gobierno ha implementado estrategias como la política “México te abraza”, que incluye apoyo económico, seguridad social y acceso a programas sociales para los deportados.

Y todo porque México carece de una política integral de recepción e integración migratoria. La mayoría de los albergues en la frontera norte ya están al límite de su capacidad, y muchos estados del país no cuentan con la infraestructura ni los recursos necesarios para atender una eventual crisis humanitaria. México ha sido, históricamente, un país de tránsito, no de destino. Esto se refleja en la falta de mecanismos claros para regularizar a los migrantes que son deportados o para integrarlos plenamente en nuestra vida económica y social. Esto los expone a mayores riesgos, como la violencia y la corrupción, y debilita el tejido social de las comunidades receptoras. Por otro lado, el impacto de estas políticas en la relación bilateral no debe subestimarse. La declaratoria de emergencia en la frontera sur y el retorno del programa “Quédate en México” transforman a las ciudades fronterizas mexicanas en cuellos de botella para miles de migrantes en tránsito. Esto genera tensiones en ambos lados de la frontera y exacerba las desigualdades estructurales que han definido

históricamente a esta relación. A pesar de los esfuerzos de la presidenta Sheinbaum, las medidas anunciadas por Trump no hacen más que socavar cualquier intento de cooperación. En este contexto, la eventual crisis migratoria no es solo una cuestión de gestión política, sino también de visión humanitaria. México tiene la oportunidad de replantear su estrategia y de construir un modelo que priorice la integración en lugar de la contención. Esto implica transformar las estructuras actuales, dotar de recursos adecuados a las instituciones encargadas de atender este fenómeno y, sobre todo, reconocer a los migrantes como actores económicos y sociales valiosos.

La situación invita también a reflexionar sobre la responsabilidad compartida en la región. La migración masiva no surge en el vacío; es consecuencia de desigualdades, violencia y pobreza que afectan a toda América Latina. Para abordar la crisis de manera efectiva, es necesario un enfoque multilateral que integre esfuerzos de los países de origen, tránsito y destino.

Ante esta encrucijada, México debe decidir si será un simple espectador de la crisis que viene o un líder en la construcción de soluciones que realmente transformen la realidad migratoria en la región.

La guerra semántica: los cárteles como terroristas

El reloj marcaba apenas los primeros minutos del segundo mandato de Donald Trump, el presidente número 47 de Estados Unidos, cuando un viejo tema regresó con fuerza a la lista de órdenes ejecutivas: la posibilidad de clasificar a los cárteles mexicanos de la droga como organizaciones terroristas extranjeras.

¿Qué implicaría este escenario? Más que una simple etiqueta, esta designación podría redefinir por completo las relaciones entre México y Estados Unidos, transformar las estrategias de seguridad y trasladar la lucha contra el narcotráfico a un campo de acción más controvertido y peligroso.

La medida posicionaría a los cárteles en el mismo nivel de amenaza que grupos como Al Qaeda o el Estado Islámico.

En primer lugar, este anuncio envía un mensaje contundente: para Washington, el gobierno mexicano no está cumpliendo con su deber de combatir al narcotráfico y refuerza una narrativa que ha ganado terreno en los últimos años. México es visto como un país “violento” e “ingobernable desde sus entrañas”, y su crisis de seguridad ya no es sólo un problema local, sino un riesgo para la estabilidad global.

Con esta clasificación, los cárteles dejarían de representar un problema de seguridad pública para convertirse en una amenaza a la seguridad nacional, al mismo nivel que los desafíos militares y tecnológicos planteados por potencias como China y Rusia.

masiva, allanamientos sin orden judicial y ataques preventivos contra supuestos objetivos de alto riesgo.

Sin embargo, el costo podría ser alto: un severo desafío a la soberanía mexicana, el riesgo de transgredir derechos democráticos y la posibilidad de que se lleven a cabo operativos unilaterales en territorio mexicano.

La tragedia de la familia LeBarón, asesinada en 2019 en Sonora, marcó un antes y un después. En Estados Unidos, este ataque fue calificado como un acto terrorista, lo que derivó en una sentencia judicial que obligó al Cártel de Juárez a pagar una indemnización millonaria. Ese caso también sirvió como plataforma para que, durante su primera administración, Donald Trump iniciara los pasos para catalogar a los cárteles como terroristas, algo que, como sabemos, no trascendió en su momento.

El tema resurgió con fuerza en 2021, cuando el gobernador de Texas, Greg Abbott, urgió a la administración de Joe Biden a adoptar esta postura. Abbott argumentó que los cárteles representan una amenaza directa para los estados fronterizos debido al tráfico de drogas y personas. En 2023, fiscales de 21 estados republicanos se unieron a la causa, señalando que la crisis del fentanilo y la violencia asociada justifican medidas extremas.

En nuestro caso —y no se trata de defenderlos—, los cárteles mexicanos se abstienen de imponer una ideología; solo buscan ampliar sus ganancias.

Si esto avanza, la denominación “terrorista” podría extenderse a quienes colaboren con ellos, incluso de manera indirecta. Vendedores locales de drogas, distribuidores y hasta consumidores podrían enfrentar cargos. De acuerdo con documentos del Congreso de Estados Unidos, proveer “apoyo material” a estas organizaciones podría significar penas de hasta 20 años de prisión.

Trump firmó 41 órdenes ejecutivas en su primer día: la emergencia en la frontera sur y en el ámbito energético, el indulto general a los asaltantes del Capitolio, la retirada del Acuerdo de París y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como otras medidas que fueron aprobadas vía decreto.

Clasificar a los cárteles de la droga como organizaciones terroristas extranjeras es un camino lleno de retos legales, diplomáticos y éticos. Si bien podría fortalecer el combate al narcotráfico, también plantea riesgos graves para los derechos humanos, la soberanía mexicana y la cooperación binacional.

Comunicadora con más de 20 años de experiencia como conductora, reportera y comentarista. Combina su trabajo en medios con la docencia y la asesoría en voz e imagen para profesionales.

En la práctica, permitiría a las fuerzas de seguridad estadounidenses actuar con mayor flexibilidad y menos restricciones legales, en operaciones que podrían incluir vigilancia

Designar a una organización como terrorista no es cosa fácil. La decisión recae en el Departamento de Estado y pasa por un proceso riguroso, aunque también profundamente político. En el pasado, esa etiqueta se reservó para grupos con objetivos ideológicos claros, como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) o el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

En el fondo, el debate revela algo más profundo: el fracaso de las estrategias convencionales contra el narcotráfico y la necesidad de replantear cómo enfrentamos un problema que trasciende fronteras y desafía sistemas completos.

La etiqueta de “terrorista” podría ser solo eso, una etiqueta. Pero sus consecuencias son reales y podrían cambiar el rostro de la seguridad en América del Norte para siempre.

ARIETE
Julieta Mendoza
Sergio Uzeta

Entrevista Adriana Greaves

EAspirante a encabezar la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción de la CDMX

l hecho de que las mujeres no forman parte de las grandes redes de corrupción, sino que, por el contrario, son las principales víctimas del efecto corruptor, es muestra de que la visión y sensibilidad femenina pueden ser un factor de cambio en la procuración de justicia y el combate a la corrupción.

Con esa convicción, Adriana Greaves Muñoz, abogada, consultora y cofundadora de TOJIL, organización civil dedicada al combate a la corrupción y la impunidad, se perfila como la única mujer en la lista de 11 aspirantes para encabezar la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción de la Ciudad de México. La también coordinadora de la Comisión Anticorrupción de la Barra Mexicana Colegio de Abogados sostuvo que la falta de sentencias en dicha fiscalía es un mensaje claro de que no se está combatiendo la corrupción y de la urgencia de un cambio profundo.

• ¿Cómo te sientes al ser la única mujer en aspirar a encabezar la Fiscalía Anticorrupción de la Ciudad de México?

En un inicio éramos 21 aspirantes; solamente habíamos tres mujeres, y al momento sólo quedo yo. Me parece importante destacar eso, que no estamos llegando las mujeres a los puestos de poder, no hay tantas personas aspirando. Soy la única que viene desde sociedad civil, con trayectoria específicamente en procuración de justicia, es decir, en materia penal y combate a la corrupción, que son dos líneas que se cruzan, pero no necesariamente son lo mismo.

• ¿Cuál sería el principal reto que se requiere en la fiscalía?

El primero es tener una Ley Orgánica que funcione. Hoy en día, la Fiscalía Anticorrupción, con todo y su autonomía técnica y de gestión, no tiene un aparato en sí mismo porque la Ley Orgánica que tienen está invalidada desde 2020 por la Suprema Corte de Justicia. La primera parte es fortalecer el marco jurídico, crear protocolos de actuación para poder llevar a cabo actos de investigación mucho más robustos. Siempre es importante el tema de los recursos o procurar recursos humanos, técnicos y de presupuesto. La Fiscalía Anticorrupción ahorita no cuenta con un presupuesto que ellos mismos ejerzan.

• Sin un presupuesto ni marco jurídico, ¿cómo ha operado la Fiscalía Anticorrupción?

Los resultados son deplorables. Desde TOJIL hemos trabajado en varios temas de política pública en materia de corrupción en México. Uno de ellos es el Observatorio Ciudadano, donde vemos la evolución y resultados de las fiscalías anticorrupción a nivel nacional, incluyendo la de la Ciudad de México, que, de 2023 y mitad de 2024, reportó que no ha llegado a una sola sentencia. El gran reto es empezar a

Urge visión femenina en combate a la corrupción

Participación. En el pasado, la cofundadora de Tojil participó en la elaboración del reporte “Levantemos La Voz de las Fiscalías Anticorrupción”.

: LA ABOGADA y cofundadora de TOJIL, única mujer entre 11 a dirigir la dependencia, destaca la importancia de combatir la impunidad al fortalecer la justicia penal y la denuncia ciudadana

de México, Nuevo León, Puebla, Quintana Roo y Oaxaca, opera “Teo”, chatbot inteligente que recibe denuncias de víctimas de corrupción, y, en los casos que cuenten con las pruebas suficientes, se les brinda asesoría jurídica y representación legal. Es una forma de democratizar la función pública porque es una manera en que el ciudadano puede denunciar directamente, tener esta confianza; este puente se puede hacer completamente anónimo.

• ¿Se necesita trabajar más con la sociedad civil?

Yo creo que los grandes triunfos en materia anticorrupción de este país todos han venido y provenido de diferentes fracciones o diferentes organizaciones de la sociedad civil. Recordemos que el Sistema Nacional Anticorrupción de 2016 vino, nada más y nada menos, desde sociedad civil. Una de las fortalezas es que tengamos ojos externos, que nos dejemos ayudar por la propia ciudadanía. O sea, el gobierno es de la ciudadanía para la ciudadanía; no debe entenderse de otra forma.

• ¿Qué papel tendría la perspectiva de género si llegaras a encabezar la fiscalía?

EL DATO. Adriana Greaves lidera iniciativas como “Teo”, un chatbot que recibe denuncias de corrupción, brinda asesoría jurídica y conecta a las víctimas con representación legal.

hacer investigaciones sólidas para poderse sustentar, que se vinculen y que se sancione realmente al culpable.

Sin sentencia no hay justicia

El tema de reparación de daño para la víctima es importantísimo, pero para poder hacer la reparación de daño tienes que tener una sentencia condenatoria. Es muy importante combatir la impunidad que existe actualmente. Hoy en día es bastante barato cometer actos de corrupción.

• ¿Cómo se puede incentivar la denuncia ciudadana?

Una de las propuestas principales es instaurar lo que llamamos una línea de alertadores, que se va a centrar no sólo en el anonimato y protección a los alertadores, sino también en un tema de recompensas. Al respecto, Adriana señaló que, desde hace tres años, TOJIL, en coordinación con las fiscalías y policías de la CDMX, Estado

Hoy en día, siguen siendo las mujeres quienes somos las principales cuidadoras del hogar y de la familia. Esto hace que tengamos muchas más peticiones o demandas de acceso a servicios públicos, y una mayor vulnerabilidad frente al servidor público que intenta pedirnos algún favor o algo para darnos un servicio público que debería ser completamente gratuito. Claro que hay un factor determinante y diferenciado en cómo la corrupción afecta principalmente a las mujeres hoy en día en este país.

• ¿Una mujer contra la corrupción haría la diferencia?

Tenemos una visión diferente. Creo que tenemos mayor sensibilidad porque las mujeres somos mayormente víctimas de corrupción. En segundo lugar, las mujeres no fuimos, o no hemos sido en su gran mayoría, partícipes de las grandes redes de corrupción, simplemente porque no habíamos llegado a cúpulas de poder o de toma de decisiones dentro de estas redes. No somos parte ni tenemos deudas con esas redes de corrupción. Entonces, tener mujeres en liderazgo en combate a la corrupción es benéfico. Por supuesto que somos gente externa, lo que le da mucho miedo al propio sistema, que lleguemos, porque no somos parte, no somos aliadas, no vamos a ser cómplices de esas redes. Hemos sido victimizadas por la corrupción.

LAS MUJERES, AL NO ESTAR INVOLUCRADAS EN GRANDES REDES DE CORRUPCIÓN, TIENEN UNA PERSPECTIVA ÚNICA PARA GENERAR UN CAMBIO REAL EN LA PROCURACIÓN DE JUSTICIA. SU SENSIBILIDAD Y EXPERIENCIA COMO VÍCTIMAS DE LA CORRUPCIÓN LAS POSICIONAN COMO AGENTES DE TRANSFORMACIÓN

Foto: Cuartoscuro.

JONATHAN NÁCAR

La mañana del martes pasado, la capital de Tabasco amaneció con bloqueos carreteros, vehículos incendiados, negocios vandalizados y mantas con amenazas hacia las autoridades.

El gobierno de Javier May Rodríguez confirmó que los hechos violentos en Villahermosa fueron una respuesta a la detención de Carlos Tomás Díaz, El Tomasín, identificado como uno de los líderes del grupo criminal La Barredora y uno de los principales generadores de violencia en la entidad.

Previo a eso, unas horas después del arribo de 180 elementos del Ejército y la Guardia Nacional para reforzar la seguridad en el estado, sobre la carretera Villahermosa-Teapa fueron hallados varios cuerpos desmembrados y cartulinas con mensajes amenazantes contra las autoridades, incluyendo al general brigadier Víctor Hugo Chávez Martínez, actual secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de la entidad.

Los hechos violentos y la reiterada exigencia de renuncia del titular de la SSPC, atribuida al grupo criminal identificado como Cártel Tabasco Nueva Generación (CTNG), una escisión del Cártel Jalisco Nueva Generación aliado a La Barredora, se han vuelto una constante en el estado natal del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Tanto el gobierno actual como especialistas en el tema señalan que el incremento de la violencia e inseguridad, que en los últimos años se ha agudizado en la entidad, se deriva de la disputa territorial entre estos grupos de la delincuencia organizada por el control del tráfico de drogas y otros delitos. Dicho deterioro de la seguridad no podría entenderse sin la omisión o complicidad de las autoridades de la anterior administración. Así lo ha evidenciado el propio mandatario morenista.

Violencia inédita

TABASCO

Violencia, crisis y complicidad

: LA ENTIDAD ENFRENTA una crisis de inseguridad sin precedentes, marcada por disputas criminales, complicidad oficial y un aumento histórico de homicidios

Foto: Cuartoscuro.

Total Play asegura el 94% de su oferta de intercambio de deuda

GUARDIÁN DE NEGOCIOS

Julio Pilotzi @juliopilotzi

Con 20 años de trayectoria en medios de comunicación, actualmente forma parte del equipo del noticiero En los Tiempos de la Radio conducido por Óscar Mario Beteta.

Total Play Telecomunicaciones de Grupo Salinas, una de las principales empresas de telecomunicaciones en México, anunció la aceptación anticipada (Early Tender) de 819 millones de dólares como parte de su oferta de intercambio de deuda. Este acuerdo incluye el canje de 565 millones de dólares en notas existentes y la suscripción de 254 millones de dólares adicionales en efectivo, lo que representa el 94% del monto total de la oferta. Este resultado reafirma la confianza de los mercados financieros en la generación de flujo de efectivo, la estructura de capital y las perspectivas positivas de crecimiento de la empresa. El pasado 7 de enero, Total Play lanzó una oferta dirigida a los tenedores de sus notas senior por 600 millones de dólares con vencimiento en 2028 y una tasa de interés del 6.375 por ciento.

La oferta permite a los inversionistas intercambiar dichas notas por nuevas notas senior garantizadas con vencimiento en 2032 y una tasa de interés del 11.125 por ciento. Además, los participantes se comprometieron a aportar un 45% adicional en efectivo para ser intercambiado como parte del acuerdo. Esta transacción representa un paso importante para Total Play, ya que reduce significativamente sus necesidades de refinanciamiento y extiende su perfil de vencimientos. Con este movimiento, la compañía busca fortalecer su estructura de capital, mejorando su posición financiera y garantizando mayor estabilidad a largo plazo. Fitch Ratings asignó una calificación de ‘B-’ con una recuperación de ‘RR4’ a las nuevas notas, destacando que esta operación mejora la estructura financiera de la empresa.

Datos del Inegi indican que, en la primera mitad de 2024, los homicidios fueron la quinta principal causa de muerte en la entidad y en las defunciones de hombres.

En medio del aumento de la violencia y los señalamientos de la probable corrupción o pactos de impunidad entre autoridades y criminales, la violencia homicida ha alcanzado niveles récord, al punto de que 2024 cerró como el año más violento en la historia reciente de Tabasco. Según datos reportados por la Fiscalía General del Estado al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el año anterior en Tabasco se registraron 892 víctimas de homicidio doloso, la mayor cantidad desde 2015, cuando comenzó el registro de víctimas a nivel nacional. Hasta 2024, en que Tabasco registró una tasa de 36.24 víctimas de homicidio por cada 100 mil personas, rebasando en más de 13 puntos la media nacional, 2019 había sido el año más violento, con 670 víctimas, una tasa de 27.43 por cada 100 mil habitantes. Considerando los datos del Inegi desde el año 2000 a la fecha, es evidente que fue a partir de 2019, con el inicio del gobierno

del hoy coordinador de la bancada de Morena en el Senado de la República, Adán Augusto López, cuando inició el repunte y la tendencia al alza en el número de muertes violentas, que se mantuvo durante el gobierno interino de quien fue secretario de Gobierno, Carlos Manuel Merino.

“Es una cifra récord porque Tabasco no ha tenido en la historia del Secretariado un año con esa cantidad de víctimas. Si lo vemos también por administración, no habíamos tenido una administración con tanta violencia y tantos homicidios como lo que fue de 2019 a 2024”, señaló Julia Arrivillaga Hernández, directora de Análisis y Estadística del Observatorio Ciudadano Tabasco (OCT).

En entrevista con ejecentral, la activista externó su preocupación por la falta de una visión y estrategia que, además de la prevención del delito, incluya el fortalecimiento de las policías locales. Alertó que la violencia está dejando de estar focalizada y ahora, en municipios como Teapa y Jalapa, “ya hay brotes de violencia muy fuertes”.

Factores en contra

Julia Arrivillaga señaló que la creciente violencia en Tabasco, “un estado de paso” para migrantes y el tráfico de personas, armas y drogas, requiere de una mayor

intervención de las fuerzas federales. Aseguró que no es posible entender la magnitud de la inédita violencia que hay en el estado “si no hay una participación o protección de parte de las autoridades hacia quienes están ejerciendo esa violencia”.

La activista destacó que el hecho de que el titular de la SSPC, Víctor Hugo Chávez Martínez, se encargue de designar a militares como secretarios de seguridad en 11 municipios es muestra del deterioro, la falta de confianza y lo diezmadas o corrompidas que están las instituciones.

“Mientras no se haga un trabajo integral para mejorar la seguridad, tomando en cuenta a los elementos y la tecnología, las estrategias y el trabajo de inteligencia, difícilmente se compondrá la situación”.

En ese sentido, el actual gobernador señaló que Hernán Bermúdez Requena, quien se mantuvo como secretario de seguridad en el estado de 2019 a 2021, tenía vínculos con La Barredora, que actualmente se disputa con el CJNG “el control y el mercado de la droga en el estado”.

Otro de los factores que, desde la perspectiva del actual mandatario, también ha abonado a la inseguridad es la participación de migrantes, particularmente centroamericanos, en actividades delictivas y vínculos con el crimen organizado.

“Tenemos ya presencia de centroamericanos llevando a cabo actos delictivos con el crimen organizado; gente de Centroamérica que reclutan allá para venir a delinquir a nuestro estado”, refirió.

Por su parte, Moody’s Investors Service otorgó una calificación de ‘B3’ con perspectiva estable, reconociendo el crecimiento sostenido de Total Play, su capacidad para generar flujo de efectivo y sus expectativas de liquidez adecuadas. La oferta de intercambio y solicitud de consentimiento para las notas con vencimiento en 2028 concluye el 6 de febrero de 2025, lo que brinda a los inversionistas que aún no han participado la oportunidad de sumarse al acuerdo. Con esta estrategia, Total Play refuerza su posición como una empresa clave en el sector de telecomunicaciones en México, asegurando su capacidad para afrontar los retos financieros futuros mientras continúa impulsando su crecimiento.

Actinver y Zurich Alianza

Corporación Actinver y Zurich México han establecido una joint venture para fortalecer su posición en el mercado de seguros de vida en México. En este acuerdo, ambas compañías compartirán una participación equitativa del 50% en la joint venture digital, mientras que en el segmento de seguros de vida, Zurich tendrá una participación del 51% y Actinver el 49%. En la primera etapa de la colaboración, los productos de Zurich México se distribuirán a través de Actinver Insurance Services. En una segunda fase, ambas empresas trabajarán en el diseño de seguros de vida innovadores que combinen protección con estrategias de inversión, ofreciendo soluciones personalizadas para los clientes mexicanos. Zurich aportará una compañía de seguros de vida ya existente como parte del acuerdo, el cual está sujeto a las autorizaciones regulatorias correspondientes.

Clara Sofom México

Clara, una startup mexicana dedicada a ofrecer soluciones de gestión de gasto empresarial en América Latina, recibió la autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para operar como Sociedad Financiera de Objeto Múltiple (Sofom) en México.

La semana pasada el crimen organizado incendió dos autos y atacó comercios en la colonia Flor del Trópico.
Lee la columna completa en nuestro sitio web

Desde México, con amor VII

REALIDAD NOVELADA

El autor le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.

La espía rusa Lydia Vasilieva se sentía sofocada y con algo de náuseas, pero decidió no retirar aún el contenido de su caja de seguridad. A fin de cuentas, según sus instrucciones y entrenamiento, debía esperar a que sus superiores se lo indicaran en caso de emergencia.

Devolvió al encargado su llave, dio las gracias y guardó la propia en el pequeño compartimento frontal derecho del bolsillo de sus jeans. Salió a la calle y la inundó el desconcierto: no sabía qué hacer. Le preocupaba que el gobierno de Estados Unidos de Norteamérica informara de su situación al gobierno de México y ello le atrajera problemas, quizás incluso tiempo en prisión o deportación, a pesar de las excepcionalmente buenas relaciones entre el gobierno local y el ruso. Además, estaba Gabriel, su esposo, a quien pensó que realmente quería, a pesar de que, toda su vida, había sido incapaz de generar lazos afectivos profundos.

Ella nació en Grozni, Chechenia, poco antes de la Primera Guerra Chechena. Su primera infancia estuvo marcada por los bombardeos, la escasez de comida, los desplazamientos, los gritos, los incendios y el miedo constante. Desde pequeña, desarrolló un trastorno reactivo de apego (TRA), que se agudizó cuando perdió a su madre, víctima de un francotirador, y a su padre, médico, un poco después, en una explosión.

Dicen que estuvo días deambulando sola entre escombros, hasta que fue rescatada por un soldado ruso que la alimentó, vio por ella y, meses más tarde, la envió a un internado especial para niños de guerra, dirigido en secreto por la inteligencia militar.

Allí, el gobierno soviético identificó su gran inteligencia, su enorme adaptabilidad, su desapego emocional y su potencial, y la integró en un programa de formación de agentes internacionales. Con los años, aprendió a hablar varios idiomas, a memorizar rostros y a manipular personas y situaciones para obtener información. A los 16, ya que había demostrado ser una experta en el uso de identidades falsas y en el arte de la persuasión, fue enviada a Moscú, donde pasó algunos años más preparándose en la KGB para operar en el extranjero.

Eso recordaba cuando, después de caminar pensativa un rato, Lydia se topó con un Café Punta de Cielo y decidió entrar para ordenar una soda italiana y, quizás, una galleta que le ayudara con su incomodidad estomacal. Además, necesitaba usar el baño para guardar de nuevo su llave de seguridad en el compartimento trasero del sujetador; no quería correr riesgos de extraviarla o de que se la robaran. En la mesa había un periódico nacional de la nota roja. En él se hablaba de una ciudadana rusa y de la muerte de un niño de ocho años por negligencia y abandono. El medio reportaba que la mujer trabajaba de escort y que regularmente se desaparecía por semanas. Las autoridades lo encontraron en condiciones críticas en un departamento en el sur de la ciudad. El lugar carecía de servicios básicos, como agua, luz y gas. El niño estaba en los huesos, lleno de llagas, moretones y manchas casi negras. Fue trasladado a un hospital pediátrico, donde falleció al día siguiente. La madre estaba en calidad de desaparecida.

Al ver las fotografías, la rusa Lydia Vasilieva corrió al baño y vomitó. ¿Qué le pasaba? No se reconocía tan pusilánime y nerviosa. Mejor pidió un Uber. No se sentía bien como para caminar o tomar el Metrobús. Dos cuadras antes de llegar a su destino, le pidió al conductor que se detuviera en una farmacia.

Ya en casa, siguiendo su instinto, abrió una de las cajas adquiridas y fue directo al baño. El resultado la estremeció: la prueba de orina indicó que estaba embarazada. Continuará…

Sígueme en @zolliker

eje global Rusia e Irán, un acuerdo en jaque

Con el mundo entrando a una nueva era geopolítica, marcada por la administración de Donald Trump, varios países tomaron medidas incluso antes de la toma de protesta del republicano. Tal es el caso de Irán y Rusia, cuyos presidentes firmaron un acuerdo de cooperación estratégica que les permitirá reforzar su alianza en diversos rubros, desde su economía hasta la seguridad y el desarrollo nuclear.

El tratado que acaba de ser firmado por los presidentes de cada país, representa una posibilidad de modificar el poder político en la región, y abarca trabajo conjunto tanto en el área militar como económica.

El “Acuerdo de Asociación Estratégica Integral”, como fue denominado, fue firmado por el presidente ruso Vladímir Putin y su homólogo iraní, Masud Pezeshkian. Entre sus disposiciones, establece que ambas naciones se comprometen a colaborar e intensificar esfuerzos durante al menos 20 años en sectores como el militar, la energía nuclear, la tecnología avanzada y la cooperación financiera. De esta forma, buscan enfrentar las sanciones impuestas por Occidente.

Ademán, el acuerdo obliga a ambas partes a evitar la firma de tratados con terceros que sean perjudiciales para la otra parte y prohíbe el uso de sus territorios para violar la soberanía de su contraparte.

“En todas las áreas donde podamos ayudarnos mutuamente, ya sea en el ámbito militar o de seguridad, vamos a desarrollar una cooperación activa. Debemos trabajar juntos para que el enemigo no logre invadirnos fácilmente, destruirnos y marcharse. El enemigo no debe tener ilusiones de que puede tratarnos sin esfuerzo”, declaró Pezeshkian tras la firma, mientras acusaba a los países occidentales de “avivar la guerra en el Medio Oriente”.

Por su parte, el presidente Putin celebró los “objetivos ambiciosos” del tratado y afirmó que este elevará la relación entre Rusia e Irán “al siguiente nivel”, brindando un “impulso en casi todos los campos de cooperación”.

En el ámbito militar, el acuerdo incluye el intercambio de delegaciones, visitas de buques a puertos, capacitación de personal, intercambios académicos, participación en ferias de defensa y planificación de operaciones conjuntas, así como el intercambio de inteligencia. Se prevé que pronto se realicen ejercicios militares

: AMBOS PAÍSES se unen en un ambicioso acuerdo estratégico de 20 años que promete nuevas redes globales, tensiones y retos para Occidente

Aliados. Vladímir Putin, y su homólogo iraní, Masud Pezeshkian, firmaron el Acuerdo de Asociación Estratégica Integral el pasado 17 de enero.

conjuntos en sus respectivos territorios y en aguas internacionales, en conformidad con el derecho internacional.

›Aunque no se mencionó una colaboración militar absoluta, medios rusos aseguran que no está descartada. Además, el acuerdo fomenta inversiones rusas en la producción y refinación del petróleo iraní, una medida que podría influir significativamente en los precios globales del crudo, dado que ambos países son productores clave.

Según analistas, este acuerdo también refuerza el eje “Rusia-China-Irán”, alineándose con proyectos como la Iniciativa del Cinturón y la Ruta de China, que busca conectar Asia, África y Europa mediante redes terrestres y marítimas con la participación de 65 países. Esto podría alterar los equilibrios regionales y globales.

Se anticipa que Donald Trump, al asumir el cargo, incremente la presión sobre Irán por su programa nuclear y

actividades balísticas. Esto podría traducirse en nuevas sanciones para los gobiernos de Pezeshkian y Putin, así como en una escalada militar en la región, ya que Estados Unidos busca evitar que Teherán logre una ventaja militar que modifique el balance de poder en Medio Oriente.

Rusia e Irán aprovecharon la coyuntura de la toma de posesión de Trump, realizada dos días después de la firma del acuerdo, para consolidarse como contrapesos clave frente al nuevo gobierno estadounidense. Junto a China y Corea del Norte, fortalecieron sus lazos, especialmente en el sector militar, y se posicionaron como actores relevantes en temas internacionales, desde Medio Oriente hasta Ucrania.

Además, el acuerdo tiene un impacto simbólico que va más allá de sus disposiciones específicas. Representa un desafío directo al sistema unipolar liderado por Estados Unidos, reafirmando la búsqueda de un orden mundial multipolar. Esta postura podría incentivar a otras naciones a seguir su ejemplo, fortaleciendo alianzas alternativas y redefiniendo el mapa geopolítico global.

Puntosdevista

CUENTAS CLARAS

La protección industrial y la industria farmacéutica

Abogado. Profesor universitario. Especialista en materia electoral, PLD, combate a la corrupción y procuración de justicia.

La industria farmacéutica es uno de los sectores más innovadores y regulados a nivel mundial. En este contexto, la propiedad industrial juega un papel crucial en la protección de las invenciones, fomentando el desarrollo de nuevos tratamientos y tecnologías que benefician a la salud pública.

Las patentes son fundamentales para incentivar la investigación y el desarrollo (I+D) en la industria farmacéutica. Algunos de los beneficios clave incluyen una proyección de inversiones o el impulso a la innovación, pues la certeza de protección ante la competencia impulsa a las empresas a invertir en investigación y desarrollo. Sin este incentivo, la industria podría enfrentar un estancamiento en el desarrollo de fármacos nuevos.

Las patentes no sólo protegen a los inventores, sino que también fomentan un entorno competitivo en el que las empresas buscan constantemente innovar. Una vez que una patente pierde vigencia, el medicamento entra en el dominio público, permitiendo la entrada de genéricos al mercado y la reducción de precios, lo que beneficia a los consumidores.

›Sin embargo, uno de los principales problemas asociados con la extensión de patentes es el alto precio de los medicamentos. Las empresas suelen aplicar precios elevados para maximizar su rentabilidad durante el período de exclusividad, lo que puede limitar el acceso a tratamientos esenciales, especialmente en países en desarrollo. Por otro lado, la necesidad de proteger las innovaciones compite con el imperativo de garantizar el acceso equitativo a medicamentos esenciales.

La relación entre la propiedad industrial y la industria farmacéutica puede ser compleja. Las patentes son fundamentales para fomentar la innovación y proteger las inversiones en investigación y desarrollo, pero también plantean retos significativos en términos de accesibilidad y precios de medicamentos.

Es esencial encontrar un equilibrio entre la protección de la propiedad industrial y la

Las patentes estimulan un entorno competitivo en el que las empresas buscan innovar.

necesidad de garantizar el acceso a medicamentos esenciales. Las soluciones colaborativas y modelos alternativos de innovación son pasos prometedores hacia un sistema más equitativo que beneficie tanto a la industria como a la sociedad en su conjunto. La salud pública y los derechos de los pacientes deben ser siempre prioritarios en las disquisiciones sobre propiedad industrial en el sector farmacéutico.

¿Qué

hace un Colegio de abogados?

José Ángel Santiago Ábrego

El pasado 16 de enero tomé protesta como presidente del Consejo Directivo Nacional de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa, Colegio de Abogados, A.C. En el marco de esta función, tendré el honor de presidir, además de los órganos directivos del Colegio, los trabajos de 31 comités de trabajo en el mismo número de especialidades del derecho de empresa, y de encabezar los trabajos de nuestras 10 secciones a lo largo y ancho del país. Pero, ¿qué es un Colegio de abogados y qué hace?

Los colegios de abogados son organizaciones que agrupan a abogadas y abogados para impulsar los intereses del gremio y del país. Porque no debe haber duda: ambos intereses son indisolubles. Y son indisolubles porque el buen ejercicio de la abogacía coadyuva en la consecución de ulteriores finalidades de interés público.

Primero: una mejor abogacía implica una mayor cultura de la legalidad. Al conocer los gobernados los linderos de lo permitido, conocen, también, dónde inician los derechos de terceros y dónde comienza el interés colectivo. Con ello, se generan los prerrequisitos cognitivos para respetar el derecho ajeno y el bien público.

podemos aspirar a una sociedad que renuncia cada vez más a hacerse justicia por propia mano, porque confía en sus jueces, reduciendo el caos social causado por la arbitrariedad asociada a la autotutela.

Presidente de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa, primer Vicepresidente de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa e integrante del Consejo General de la Abogacía Mexicana y socio de SAI, Derecho & Economía, especializado en litigio administrativo, competencia económica y sectores regulados.

Segundo: una mejor abogacía implica mejor administración de justicia. Si los practicantes proporcionamos insumos de alta calidad, nuestros juzgadores tienen un conocimiento más preciso de los hechos y acceden a argumentos válidos que ayudan a aplicar el derecho de manera justa y actual. Con ello,

Tercero: una mejor abogacía está en posibilidad de coadyuvar en la emisión de normas válidas y justas. Si se cuenta con el acompañamiento de abogados competentes, se está en una mejor posición para identificar objetivos legítimos, no sólo desde la perspectiva constitucional, sino desde el derecho natural que impone deberes de verdad y justicia. Se puede analizar de mejor manera si las herramientas normativas que pretenden adoptarse son idóneas, necesarias y proporcionales para alcanzar el estado de cosas que se busca. Con ello, se incrementa la probabilidad de que la regulación respete el principio de proscripción de la arbitrariedad, lo que está en interés de todas y todos los que valoramos la libertad y la igualdad como fundamento social. Así pues, el trabajo en favor de una mejor abogacía es, en definitiva, un compromiso con México. Ahora bien, si bien un Colegio realiza muy diversas actividades (cuya pormenorización escapa al alcance de esta columna), basta con decir, estimado lector, que todas ellas pueden reconducirse a cualquiera de las siguientes funciones principales: 1) cumplidos los requisitos de acceso, facilitar que los abogados asociados al Colegio presten servicios legales gratuitos a personas que no están en aptitud de costear una asesoría o defensa legal de calidad por encontrarse en una condición de

vulnerabilidad (esto previene que terminen siendo víctimas de extorsiones disfrazadas de servicios, realizadas por personas sin escrúpulos); 2) generar oferta académica constante para que los agremiados del Colegio estén actualizados en una multiplicidad de ramas del derecho (lo que contribuye a que los servicios legales sean provistos por personas competentes); 3) cumplir y hacer cumplir, por las vías institucionales reguladas de tal forma que se respete el debido proceso, los deberes éticos de los agremiados frente a sus clientes, frente a sus pares y frente a las autoridades (fomentando que el trato de los abogados frente a sus interlocutores sea siempre digno, con independencia de las diferencias de opinión que puedan llegar a presentarse); 4) proteger a las abogadas y abogados que, con motivo del ejercicio de su profesión, sean indebidamente hostigados o perseguidos por algún servidor público; y 5) velar por el correcto funcionamiento del Estado de Derecho, contribuyendo al buen diseño del andamiaje jurídico y cuidando que las normas y actos de autoridad estén siempre en sintonía con valores fundamentales como la dignidad, la proscripción de la arbitrariedad y el principio democrático. En definitiva, un Colegio es una institución cuyo interés es que los valores inmanentes al Estado Democrático de Derecho sean respetados y garantizados, con independencia de la agenda política que, de tiempo en tiempo, sea legítimamente instrumentada.

*Esta columna fue hecha con la colaboración de María José Fernández Núñez.

LA PREGUNTA INCÓMODA
Foto: AFP.

La Presidenta frente a Trump

COLUMNA INVITADA

PEDRO HACES LAGO

Diputado del Congreso de la Ciudad de México, abogado y activista social.

“El ave canta, aunque la rama cruja, porque conoce lo que son sus alas.” Salvador Díaz Mirón

Desde que Donald Trump irrumpió en la escena política estadounidense como candidato presidencial en 2015, su relación con México ha sido un tema central, tanto en su discurso político como en la percepción pública de su figura. A lo largo de su mandato (2017-2021), y aún después de haber dejado la Casa Blanca, la relación con nuestro país ha estado marcada por comentarios provocadores, políticas controversiales y una retórica confrontativa.

› Sin embargo, más allá de las controversias mediáticas que Trump ha sabido manejar con éxito, el presidente tiene una alta capacidad para negociar y llegar a acuerdos, una habilidad que lo ha caracterizado toda su vida. Será en ese diálogo de alto nivel donde la presidenta Claudia Sheinbaum encontrará la oportunidad para llegar a acuerdos que beneficien a nuestro país a pesar de la retórica incendiaria.

Bajo su primer mandato, las relaciones comerciales entre ambos países nunca fueron totalmente deterioradas. Durante su administración, Trump renegoció el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), alcanzando lo que se conoció como el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Aunque Trump se mostró muy crítico del TLCAN y acusó a México de “robar” empleos estadounidenses, finalmente logró un acuerdo que beneficiaba a todos los países involucrados, lo que demuestra que, a pesar de las tensiones, la cooperación económica sigue siendo una prioridad estratégica para ambas naciones.

México es uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos, y Trump, aunque vocalmente crítico en algunas ocasiones, comprendió la importancia de mantener una relación estable en términos económicos. A nivel práctico, México es esencial para la cadena de suministro de Estados Unidos, especialmente en sectores como el automotriz, la agricultura y la manufactura.

El legado de Trump mostró la capacidad de ambos países para negociar y encontrar soluciones pragmáticas, incluso cuando las tensiones eran altas.

México sabe bien la alta capacidad que tiene nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum como jefa de Estado, y aunque la rama de la relación bilateral cruja sabemos lo que son las alas de nuestra Presidenta.

eje global Migrantes y México, los primeros objetivos de Donald Trump

BRENDA MIRELES blopez@ejecentral.com.mx

Aún no habían pasado ni 24 horas desde su investidura como presidente de Estados Unidos, cuando Donald Trump dio los primeros golpes a México. Incluso antes de poner pie en la Oficina Oval, el republicano aprovechó el desfile inaugural de su administración en la Capital One Arena de Washington DC para firmar sus primeras ocho ordenes ejecutivas, frente a la multitud que fue a apoyarlo. Más tarde, ya en su oficina, signó decenas de órdenes ejecutivas, muchas de ellas, dirigidas a la relación que mantiene con nuestro país.  ›Tal como prometió durante su campaña, uno de los primeros temas en el que puso manos a la obra fue el relativo a la migración. Con la declaratoria de “emergencia nacional” en la frontera entre Estados Unidos y México, autorizó el uso de las fuerzas militares en la línea divisoria entre ambos países. Soldados y Guardia Nacional estadounidenses recibieron la orden de asegurar la frontera y repeler “formas de invasión”, así como impedir el tráfico de drogas.

Otra orden, firmada el primer día de su administración, también habilita al personal estadounidense a construir barreras adicionales y usar sistemas aéreos para impedir el ingreso físico no autorizado de extranjeros.

En relación con la declaratoria de emergencia, también autorizó al Secretario de Defensa que ordene a los militares repeler la migración masiva ilegal, el tráfico de narcóticos, el tráfico y trata de personas y otras actividades delictivas en la

: CON UN NÚMERO récord de órdenes ejecutivas firmadas el primer día de su administración, el presidente estadounidense deja claro el rumbo de su segunda presidencia

frontera entre Estados Unidos y México.

Esto deriva en la orden de reforzar el muro en la frontera entre Estados Unidos y México, así como la remoción de extranjeros presentes ilegalmente en los Estados Unidos.

Asimismo, suspendió el ingreso de refugiados a Estados Unidos a partir del 27 de enero, una acción que se vio reflejada en la eliminación de la aplicación CBP One, que hasta el 20 de enero permitía el ingreso a Estados Unidos a migrantes por razones humanitarias.

Otra de las ordenanzas firmadas por Trump fue la orden de no reconocer la ciudadanía estadounidense a las personas nacidas en dicho país, pero de padres que no son considerados ciudadanos o residentes permanentes legales. Esta orden, que contradice lo expresado en la Constitución de Estados Unidos, ya ha sido puesta en duda por otras órdenes de gobierno.

Pero no así con la designada para “proteger a los estadounidenses de la invasión”, que entre otras cosas revoca las órdenes ejecutivas de inmigración emitidas por el presidente Biden, y autoriza la remoción expedita de extranjeros, permite la creación de nuevos centros de detención y ordena la negación de fondos federales a las ciudades santuario.

La “Protección de los Estados Unidos contra los terroristas extranjeros y otros”, marca las pautas para dirigir la investiga ción, exclusión y expulsión de extranjeros con visa que sean hostiles a los ciudada nos, la cultura, el gobierno, las institucio nes o los principios fundadores de Estados Unidos, junto a los que considere que abo guen o apoyen a terroristas extranjeros o amenazas a la seguridad nacional.

Con estas acciones iniciaremos la restauración completa de Estados Unidos y la revolución del sentido común. Todo es cuestión de sentido común.”

Presidente de Estados Unidos.

Una de las órdenes más polémicas fue la “Designación de cárteles y otras organizaciones como organizaciones terroristas extranjeras y terroristas globales especialmente designados”, la cual incluye las organizaciones de crimen organizado que operan en México. Cabe destacar, sin embargo, que para que esta orden y las demas sea válidas, deben ser consultadas con otras agencias del gobierno federal, se debe verificar que son compatibles con el marco legal, y finalmente, ser validadas por el Departamento de Estado.

Algo parecido sucede con la orden para cambiar el nombre del Golfo de México a Golfo de América, y si bien dentro del país ya ha comenzado a llamarse con el nuevo nombre, en los sistemas geográficos y los estándares internacionales no se vislumbra ningún cambio de denominación.

Más allá de las órdenes firmadas, el presidente también anunció que restablecerá el programa “Quédate en México”, que ayudaba a que los migrantes tramitaran solicitudes de asilo desde el país vecino. Sin embargo, cabe destacar que para hacer realidad sus objetivos, requiere el acuerdo de México.

En guardia. Trump anunció que mandará 1,500 militares a la frontera. Lee la nota completa en nuestro sitio web

Puntosdevista

TEXTO Y CONTEXTO

El Big Brother del crimen organizado: ¿Quién vigila a quién?

Dondequiera que estés, alguien podría estar observándote. Un fenómeno alarmante ha comenzado a cobrar fuerza en diversas ciudades del país: el crimen organizado ha logrado instalar cámaras de vigilancia que no sólo monitorean las calles, sino que vigilan a las autoridades, ciudadanos y actores políticos, cuestionando así el verdadero control del Estado sobre su territorio.

Recientemente, en Chiapas, 35 cámaras de seguridad fueron desmanteladas en Mapastepec, las cuales, según las autoridades, estaban vinculadas a grupos criminales. Un hecho similar ocurrió en Sinaloa, cuando en Culiacán se aseguró un centro de monitoreo privado que, aunque no se encontraba vinculado al C4I estatal, claramente tenía la capacidad de realizar un seguimiento de movimientos en la ciudad. En San Luis Potosí, el crimen organizado también instaló una red de cámaras ligadas a su estructura, lo que confirma que esta tendencia no es un hecho aislado, sino una estrategia creciente y sofisticada por parte de los grupos delictivos.

a las autoridades y a la población. Este control, silencioso pero efectivo, evidencia una de las grandes crisis de seguridad en el país: la incapacidad del Estado para garantizar el control total de sus propios recursos y territorios. Estos grupos no solo cuentan con poderío armado, sino con una capacidad económica y organizativa que incluye el uso de tecnologías avanzadas para sus fines ilícitos. La instalación de cámaras de vigilancia les permite anticiparse a las acciones de las fuerzas de seguridad, detectar movimientos sospechosos e incluso controlar zonas donde la presencia de la policía es mínima o inexistente. Mientras tanto, las autoridades, lejos de desmantelar esta red con eficacia, se ven rebasadas por un fenómeno que sigue creciendo.

El mensaje del control

Periodista con 28 años de experiencia. Premio Nacional de Periodismo. Conductor en UNOTV, asesor en medios y excolaborador en Televisa, Grupo Imagen y otros. Autor de El Caso Florence Cassez, mi testimonio.

El control más allá de las armas Todo indica que el control territorial no solo se mide por la presencia armada en las calles. Hoy en día, el crimen organizado ha logrado penetrar en las estructuras de seguridad y vigilancia de las ciudades, instalando cámaras que parecen ser un simple recurso tecnológico, pero que, en realidad, se han convertido en una herramienta estratégica para monitorear

El simple hecho de que el crimen organizado haya logrado infiltrar sus propios sistemas de monitoreo es un mensaje claro: el control ya no está en manos de las instituciones de seguridad, sino en las de aquellos que operan al margen de la ley. Este fenómeno no sólo debe preocuparnos por las implicaciones que tiene en términos de seguridad, sino también por la pérdida de confianza que genera en la ciudadanía. La gente, al ver que sus movimientos están siendo vigilados por actores externos, se siente más vulnerable, menos protegida por las instituciones y, lo peor, se desilusiona al ver que el Estado no puede ofrecerles la seguridad básica que toda persona merece.

¿Cómo recuperar el control?

La pregunta es: ¿cómo pueden las autoridades recuperar el control sobre los territorios y garantizar que las cámaras de vigilancia, que deberían ser una herramienta de seguridad pública, no terminen siendo un aliado del crimen organizado? La respuesta no es sencilla. Implica no solo un fortalecimiento de la tecnología de vigilancia, sino una reestructuración de los cuerpos de seguridad, la eliminación de la corrupción al interior de las fuerzas del orden y, por supuesto, la creación de estrategias más efectivas para luchar contra los grupos criminales.

La ciudadanía, que ha sido históricamente la víctima de la violencia y la inseguridad, también juega un papel clave en la construcción de una sociedad más segura. Con una participación activa, el compromiso con la denuncia y una colaboración efectiva con las fuerzas de seguridad, es posible frenar la creciente invasión de la criminalidad en cada rincón del país.

Un llamado de atención para las autoridades El fenómeno de las cámaras del crimen organizado debe ser un llamado de atención para todas las autoridades: no basta con combatir la violencia con más armas o más patrullas; es necesario entender de qué forma los grupos delictivos han logrado infiltrarse en sistemas de vigilancia que deberían estar al servicio de la sociedad.

Lee el columna completa en nuestro sitio web

Pablo Reinah

Avicii: soy Tim, documental acerca de la presión de la fama y la lucha contra la salud mental del DJ sueco

EL CONTEXTO LO ES TODO

Guionista y escritor con más de 20 años de experiencia, amante del cine y de las buenas series de televisión.

Tim Bergling, conocido mundialmente como Avicii, nació en Estocolmo, Suecia, el 8 de septiembre de 1989 y falleció en Mascate, Omán. Fue un DJ, compositor y productor discográfico. Desde los 16 años publicó sus primeros remixes, lo que le permitió conseguir su primer contrato discográfico. Su fama llegó en 2011 gracias a su sencillo “Levels”. En 2013, su primer álbum de estudio alcanzó la lista de los diez discos más populares en más de quince países. Gracias a la combinación de música electrónica con elementos de diversos géneros, recibió críticas mayoritariamente positivas. Además, el sencillo principal, “Wake Me Up”, encabezó los mercados musicales europeos y alcanzó el puesto número 4 en Estados Unidos.

En los años siguientes cosechó innumerables éxitos con colaboraciones destacadas junto a artistas como Madonna, Chris Martin, Robbie Williams y Billie Joe Armstrong, entre otros. Estas alianzas, acompañadas de presentaciones en todo el mundo, lo convirtieron en uno de los actos más rentables de su época. Sin embargo, en 2016 anunció su retiro de los escenarios, con su última presentación en Ushuaïa Ibiza, el 28 de agosto de ese año. Aunque mencionó un posible regreso a la música, nunca se estableció una fecha concreta.

El alejamiento de los escenarios se debió a problemas de salud, consecuencia de años de estrés y complicaciones derivadas de enfermedades mentales como ansiedad y depresión, sumadas a la lucha contra las adicciones. Tim Bergling se quitó la vida el 20 de abril de 2018, en su habitación de hotel en Mascate, a los 28 años.

Netflix estrenó recientemente el documental Avicii: Soy Tim, escrito y dirigido por Henrik Burman. En esta obra se explora la vida y carrera del famoso DJ, ofreciéndonos una visión profunda de su ascenso meteórico, los desafíos que enfrentó, y su lucha contra las drogas, la ansiedad y su frágil salud mental. En resumen, relata cómo un joven sueco, tímido e inseguro, llegó a convertirse en uno de los DJs más admirados del mundo.

A través de sus propias palabras, entrevistas con amigos, familiares y colaboradores cercanos, así como videos de su infancia y material inédito, se construye un conmovedor retrato que muestra la intimidad de un artista que marcó a toda una generación. Más allá de su imagen pública, el documental nos presenta a la persona detrás de la fama y, durante hora y media, nos lleva desde la infancia de Tim hasta los momentos más difíciles de su vida y su trágico final.

El documental no evade temas complejos, mostrando los costos emocionales que acarrea la fama. Sin embargo, no profundiza lo suficiente en asuntos como su consumo de opiáceos, utilizados para combatir la ansiedad que lo atormentaba, ni en el impacto del mánager que lo sometió a un ritmo de vida extremo con tal de maximizar las ganancias económicas.

La obra incluye entrevistas con figuras como David Guetta, Chris Martin, Aloe Blacc y Nile Rodgers, quienes ayudan a comprender al genio musical que estuvo detrás de Tim Bergling.

Avicii: Soy Tim es un documental que sirve como recordatorio de que el éxito no siempre va de la mano con la felicidad y subraya la importancia de cuidar la salud mental. Está disponible para ver en Netflix.

Oh My God!

conDesayunos glamour

Opta por un parfait de yogur griego, granola y frutas frescas.

DETOX CHIC

Reinventa tu dieta con recetas ligeras y chic que nutren cuerpo y estilo tras las fiestas

Las luces se apagaron, las copas se vaciaron y los brillos del año nuevo comienzan a desvanecerse, pero ¡tranquila! Tu cuerpo está listo para un reseteo total. Después de las indulgencias de fin de año, lo que necesitas no es un sacrificio culinario, sino recetas ligeras y sofisticadas que te hagan sentir tan glamorosa como saludable. Desde bowls vibrantes hasta sopas reconfortantes, aquí tienes el menú ideal para volver a la rutina sin perder el estilo.

Recuerda, este año no se trata de “compensar” sino de cuidarte con recetas que nutran tanto tu interior como tu estilo de vida. Así que ajusta la corona, sírvete un bowl lleno de vida y deja que el tan chic como tú.

Fotos: Shutterstock y especial.

Bowl verde glow

Inspirado en los tonos esmeralda de la temporada, este bowl es un homenaje a la frescura.

Ingredientes

1 taza de quinoa cocida

1 puñado de espinacas baby Medio aguacate en rodajas 1 kiwi en cubos 1/4 de taza de edamames cocidos

Semillas de chía y ajonjolí negro para decorar

Aderezo de limón y miel (jugo de un limón, 1 cda. de miel, 1 cda. de aceite de oliva, pizca de sal)

Preparación

Sopa cremosa de coliflor y almendra Plato digno de cualquier spa de lujo, ideal para un detox sin sacrificar sabor.

Coloca todos los ingredientes en un bowl, rociándolos con el aderezo. Perfecto para sentirte energética y llena de vitalidad.

Smoothie púrpura detox

Una bebida que podría estar en el menú de cualquier café de moda en Nueva York.

Ingredientes:

1 taza de frutos rojos congelados (moras, arándanos, frambuesas) 1/2 taza de remolacha cocida

1 taza de agua de coco

1 cucharada de semillas de lino molidas 1 cucharada de miel (opcional)

Licúa todos los ingredientes hasta obtener una textura suave. Es el shot antioxidante que tu piel y cuerpo necesitan.

Ingredientes: 1 coliflor mediana, cortada en flores 1 diente de ajo picado 1/4 de taza de almendras laminadas 2 tazas de caldo de verduras 1/2 taza de leche de almendras sin azúcar Sal y pimienta al gusto Aceite de trufa (opcional)

Preparación:

› Tips extra: El poder del agua

Infusiones con pepino, jengibre y albahaca hacen maravillas.

Sofríe el ajo con un poco de aceite de oliva, añade la coliflor y cocina hasta que esté tierna. Incorpora el caldo y cocina por 10 minutos. Licua con las almendras y la leche de almendras hasta obtener una textura cremosa. Sirve con un toque de aceite de trufa si quieres un aire más sofisticado.

Ensalada cítrica con

toque de jengibre

Un plato que grita “renovación” y que combina lo dulce y lo picante de manera magistral.

Ingredientes:

2 naranjas en gajos y una toronja, también en gajos 1 zanahoria rallada 1/2 taza de granos de granada

Un puñado de hojas de menta fresca 1 cucharada de jengibre fresco rallado Aderezo de yogur y menta (1/4 de taza de yogur griego, jugo de 1/2 limón, hojas de menta picadas, sal al gusto)

Preparación:

Mezcla todos los ingredientes y baña con el aderezo. El resultado es una explosión de frescura que revitaliza cuerpo y alma.

› Tiempo de té Cambia el café por té verde o matcha para empezar el día con energía equilibrada.

MODA Y TENDENCIAS BY

De pase

: ENTRE CACTUS y ballenas: un paraíso natural donde lo árido y lo acuático conviven en armonía

BET-BIRAÍ NIETO MORALES bnieto@ejecentral.com.mx

Baja California Sur es un territorio donde los extremos convergen para crear paisajes únicos en el mundo. Desde las aguas transparentes del Mar de Cortés hasta los desiertos salpicados de cactus y cardones, este estado mexicano cautiva con su biodiversidad y belleza. Un lugar que, según Jacques Cousteau, alberga “el acuario del mundo”.

En este destino, lo natural se combina con lo cultural. Sus playas y áreas protegidas atraen a viajeros en busca de experiencias memorables, mientras que los pueblos mágicos, como Todos Santos, invitan a recorrer sus calles llenas de historia y arte. La mezcla de lo rústico y lo moderno se traduce en una oferta turística tan variada como enriquecedora.

Baja California Sur también es hogar de aventuras únicas. Durante el invierno, las ballenas grises llegan para parir en sus cálidas aguas, ofreciendo un espectáculo de la naturaleza que ha enamorado a locales y visitantes por generaciones. Por otro lado, los arrecifes coralinos de Cabo Pulmo son un paraíso para los buceadores.

Pero no todo es naturaleza. La gastronomía local es otro de los grandes atractivos del estado. Desde los platillos de mariscos frescos hasta innovadoras propuestas culinarias que combinan tradición y modernidad, Baja California Sur también deleita al paladar. Este destino es una invitación abierta a sumergirse en un mundo de contrastes inolvidables.

Cabo San Lucas y El Arco

КEste ícono natural, donde el océano Pacífico se encuentra con el Mar de Cortés, es imperdible. Realiza un tour en barco hasta El Arco y contempla la vida marina que lo rodea, incluyendo peces tropicales y, si tienes suerte, mantarrayas gigantes.

›Playas celestiales y sabores terrenales: Baja California Sur, un contraste único que seduce los sentidos

Mar y DESIERTO

La Paz y el Malecón

КCamina por el Malecón de La Paz al atardecer y déjate envolver por la brisa del Mar de Cortés. No te pierdas un paseo en lancha para visitar la isla Espíritu Santo, donde puedes nadar con lobos marinos y admirar playas vírgenes de aguas turquesa.

Todos Santos

КUn Pueblo Mágico que combina arte, cultura y playa. Visita la legendaria Hotel California, pasea por sus galerías de arte, y disfruta de una puesta de sol inolvidable en la playa Cerritos, ideal para surfistas.

Guerrero Negro

y las salinas

Sierra de la Laguna

КUna joya escondida para los amantes del ecoturismo. Disfruta de caminatas entre cañones, cascadas y oasis en medio del desierto. Un lugar perfecto para desconectarte y adentrarte en la naturaleza.

Bahía Magdalena

КDurante el invierno, este sitio se convierte en un santuario de ballenas grises que llegan a reproducirse y cuidar a sus crías. Puedes contratar tours para observarlas de cerca, un espectáculo que emociona a chicos y grandes.

КHogar de la salinera más grande del mundo, Guerrero Negro también es un sitio privilegiado para observar ballenas. Además, el avistamiento de aves en sus lagunas es un deleite para los amantes de la fotografía.

Cabo Pulmo

КEste Parque Nacional Marino es un paraíso para los buceadores. Sus arrecifes coralinos, entre los más antiguos de América del Norte, albergan una asombrosa diversidad de vida marina. Es ideal para hacer snorkel o aprender a bucear.

El Cierre

›La ultraderecha ha conquistado a las nuevas generaciones, al usar plataformas digitales para difundir ideologías polarizantes, simplificadas en memes y videos que apelan al miedo y el nacionalismo

EL PODER DEL POPULISMO

К Países destacados: Estados Unidos y Canadá

К Grupos como Turning Point USA han organizado eventos que posicionan la libertad de expresión como una batalla contra el “marxismo cultural” y el progresismo.

К Se promueven teorías como el “Gran Reemplazo” para alimentar el miedo y la desconfianza hacia las políticas progresistas.

К Figuras mediáticas conectan con los jóvenes a través de YouTube y pódcasts.

EJEMPLO CLAVE

К En Estados Unidos, la campaña presidencial de Trump usó un discurso polarizador que conectó con jóvenes frustrados por la corrección política y el progreso social.

Jóvenes, la extrema derecha viral

LA BRECHA DIGITAL Y EL NACIONALISMO

К Países destacados: Hungría, Francia, Alemania.

К TikTok y Telegram son clave para difundir mensajes virales que apelan a los jóvenes, simplificando ideas complejas con videos cortos y memes nacionalistas.

К Se utilizan historias emotivas y a menudo manipuladas para resaltar supuestos peligros de la inmigración, apelando al miedo y la inseguridad económica.

AUTORITARISMO Y CENSURA

К Países destacados: India, Filipinas e Indonesia.

К Jóvenes son movilizados en campañas digitales que exaltan a figuras como Modi (India) y Duterte (Filipinas) como “defensores de la nación”.

К Grupos como el BJP en India fomentan el nacionalismo hindú y demonizan a minorías religiosas como los musulmanes.

Perfil militante

К Edad promedio de los simpatizantes:

К 16-24 años.

К Plataformas preferidas: Telegram, YouTube, TikTok.

К Promueven un “renacimiento cultural” que busca proteger las tradiciones nacionales de la globalización.

EJEMPLO CLAVE

К TikTok y Telegram son importantes para difundir mensajes virales que apelan a los jóvenes, simplificando ideas complejas con videos cortos y memes nacionalistas.

К La censura estatal y los medios alineados con el gobierno refuerzan los mensajes conservadores mientras eliminan voces críticas.

EJEMPLO CLAVE

К En India, el movimiento Hindutva usa TikTok y YouTube para atraer jóvenes con mensajes patrióticos y visualmente impactantes.

CONSERVADURISMO Y RELIGIÓN

К Países destacados: Brasil, Argentina, Chile.

К Se vincula la idea de la familia tradicional y los valores religiosos con un rechazo a los derechos LGBTQ+ y las políticas feministas.

К WhatsApp y Facebook son usadas para difundir mensajes conservadores y desacreditar movimientos progresistas mediante desinformación.

К Se promueve el miedo a una supuesta “agenda comunista” en los gobiernos progresistas.

EJEMPLO CLAVE

К En Brasil, el expresidente Jair Bolsonaro movilizó jóvenes con mensajes de orden y religión, usando YouTube y desinformación para atacar a sus oponentes.

IDENTIDAD Y RADICALIZACIÓN

К Países destacados: Sudáfrica, Egipto y Marruecos.

К Las tensiones entre diferentes grupos étnicos se utilizan para reforzar narrativas de supremacía o exclusión.

К Se presenta la globalización como una amenaza para las identidades locales y la estabilidad económica.

К Activistas y figuras públicas alineadas con la extrema derecha difunden ideas radicales a través de canales locales.

К Entre 2020 y 2025, hubo un aumento del 35% en la afiliación de jóvenes a movimientos de extrema derecha, especialmente en países con crisis económicas o conflictos sociales.

EJEMPLO CLAVE

К AfriForum promueve la superioridad étnica afrikáner, al alimentar el miedo a la redistribución de tierras y la pérdida cultural.

Fotos: Freepik y Especial

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.