Semanario #85

Page 1

¡Qué uñas!

Te sorprenderás con las nuevas tendencias para tu manicure. Pág. 28

María Idalia Gómez

Luis M. Cruz

Raymundo Riva Palacio

Mauricio González Lara

El huachicol y el cambio

Hacia un posible MEXIT

Golpes bajos

Empresarios, bienestar y campañas

Pág. 15

Pág. 8

Pág. 4

Pág. 12

No. 85. Año 2 • Del 18 al 24 de enero.2018 Precio 5 pesos

INSEGURIDAD, EMPLEO Y VOTOS

Contrastamos los mapas electorales con los de inseguridad, desempleo y pobreza para saber cómo incide el miedo y el bolsillo en la geografía política. Pág. 14

PROMOCIÓN EJEMPLAR GRATUITO

ejecentral es un periódico responsable. El papel que tiene en sus manos es reciclado.

PUNTOS DE VISTA

•EL SECRETO MÁS GRANDE: En esta segunda entrega, James Risen relata la contraofensiva de Bush y Obama hacia el periodismo incómodo. Pág. 22

Cauto y reservado,

el nuevo titular de Segob es el operador político leal que puede blindar las elecciones y cuidar la salida de Peña Nieto. Pág. 9

Alfonso Navarrete Prida

A CERRAR EL SEXENIO

Ilustración: Gilberto Bobadilla

•LOS EMOJIS NOS DELATAN: Los pictogramas en Twitter revelan qué estados de la República son más alegres; mujeres, las más negativas. Pág. 27


2. ejecentral. Del 18 al 24 de enero.2018

www.ejecentral.com.mx

La trastienda La caída del candidato ›De que el precandidato

presidencial del PRI, Verde y Nueva Alianza, José Antonio Meade, no avanza, no avanza. La última encuesta pública difundida por Consulta Mitofsky lo ubicó en un tercer lugar, con 18 puntos de preferencia electoral, muy lejos del puntero Andrés Manuel López Obrador. Las otras encuestas, las que no se publican, están en la misma dirección. López Obrador aventaja por más de 10 puntos porcentuales a Meade, mientras que el candidato del PAN, PRD y Movimiento Ciudadano, Ricardo Anaya, se ha ido acercando al abanderado de la izquierda. Dicen

NOMBRAMIENTOS PROVISIONALES

N

DIRECTORIO

Director General

Raymundo Riva Palacio

Caso en estudio. Enrique Alfaro

los que saben que no se ve posibilidad alguna de que Meade pueda remontar la diferencia, aunque en abono de él, agregan que no es un problema realmente suyo, sino de la estrategia de posicionamiento equívoca que le han impuesto. ¿Nombres de responsables? Sí: Alejandra Sota, que trabajó con el presidente Felipe Calderón y a quien en este sexenio el supersecretario Luis Videgaray la adoptó y metió a hacer campañas —no exitosas— en Chihuahua, el estado de México y ahora la presidencial. Doña Alejandra, dicen los que saben, se ha equivocado totalmente, y ya se está dando cuenta.

empresarial en la Ciudad de México, que se vieron así representados en el eventual gabinete.

o se lo diga a nadie, pero los nombramientos de futuros secretarios de Estado en un eventual gobierno de Andrés Manuel López Obrador no son la última palabra. En el entorno de don Andrés Manuel cuentan cómo ha estado platicando con algunos políticos de mayor calibre para decirles que algunas de las personas que incluyó en ese equipo tendrían una vida efímera en su administración. La persona sobre quienes están enfocados estos señalamientos es la exministra Olga Sánchez Cordero, que fue incorporada no por méritos, sino como un guiño a un sector

Escríbenos: comenta@ejecentral.com.mx

YA SE VA VANESSA

E

l domingo pasado la subsecretaria de Hacienda, Vanessa Rubio, le dio una fuerte estocada al gobernador de Chihuahua, Javier Corral. Pero lo sorprendente no fue el detalle pormenorizado del presupuesto entregado, sino que fuera ella, y no los otros dos subsecretarios, quienes han sido los voceros en el diferendo con Corral, quien lo embistiera. Ahora se empieza a entender el porqué. Doña Vanessa ya se va de Hacienda, pero directamente al equipo de

Editora en Jefe María Idalia Gómez Jefe de Arte Noé García Editor de Cierre Juan Carlos Rodríguez Editora Web: Nantzin Saldaña

Contenidos y Edición web: Jonathan Nácar, Luis León, Francisco Pazos, Daniela Arroyo, Ricardo Bernal, Marco Aguilar y Bet-biraí Nieto. Diseño: Fernando Montoya y Alan Víctor Sanabria. Ilustración: Tomás Benítez, Enrique Alfaro, Gilberto Bobadilla y Jorge del Ángel.

Fotografía: Jorge Villalpando. Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Jonathan Deneb Torres, Luis Mendoza Cruz, Oliver Fernández Mena, Alberto Vega Ruiz, Alejandra Latapí Renner, Mauricio Reyes López y Raymundo Riva Palacio.

campaña de quien es incondicional, José Antonio Meade, que al final la prefirió cerca y no como titular en Desarrollo Social, donde iban a nombrarla.

gobierno, nada será seguro hasta que salgan las listas definitivas.

¿Y A MÍ POR QUÉ?

uando se veía que el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, no sería el candidato, uno de los suyos, Eugenio Ímaz, director del Cisen, buscó al presidente Enrique Peña Nieto para tratar de que, cuando se fuera su jefe, él pudiera quedarse en la dependencia. No fue así. Lo destituyeron y le ofrecieron un nuevo empleo en el gobierno federal, que aún no se precisa. Pero don Eugenio, dicen los que saben, probablemente optará por una de las dos ofertas que tiene del extranjero. De Washington y en Boston recibió invitaciones para desarrollar una actividad académica y comparta lo que aprendió y vivió en el Cisen.

A

l doctor José Narro, secretario de Salud, no le ha gustado nada que su nombre esté siendo manoseado como aspirante al Senado. Dicen los que saben que no está esa cámara en su horizonte, sino la UNAM, de donde fue rector y quiere regresar plenamente a sus clases. Pero también cuentan los que lo conocen, que fue tanta la insistencia pública de que iría al Senado, que se fue a ver al presidente Enrique Peña Nieto para pedirle su intervención para que dejaran de mencionarlo en el PRI como una de sus cartas. La respuesta fue positiva, pero como se ha visto en este

EL FUTURO DE ÍMAZ

C

El periódico semanal ejecentral es publicado por Estrictamente Digital SC. Campos Elíseos 385, Torre A, piso 11. Col. Polanco Chapultepec. Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11560, Ciudad de México. Teléfono: 56621453 Correo: ejecentralredaccion@ gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042011-040610053700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16766 Impreso por World Printing Network + AD, S.A. de C.V. Prolongación Paseo de la Reforma 51, Despacho 301, Col. Paseo de las Lomas. Delegación Álvaro Obregón. C.P. 01330 México, CDMX. Tel. 5292-3365 y 5292-5244. www.wpnad.com Distribuido por Concepto y Punto S.A. de C.V., Pasadena 11, Col. Del Valle, México, CDMX. C.P. 03100. Impreso el 18 de enero de 2018. ejecentral es un periódico responsable, el papel que tiene en sus manos es reciclado.

Nuestro trabajo ha sido premiado por

LO MEJOR DEL DISEÑO PERIODÍSTICO ESPAÑA, PORTUGAL Y AMÉRICA LATINA


Del 18 al 24 de enero.2018 .ejecentral .3

www.ejecentral.com.mx

La tres RICARDO ANAYA

25 de febrero de 1979 Número de nacimiento:

8

*Simboliza la autosuficiencia, el éxito material y la firmeza de planteamientos. Son autoexigentes, ambiciosos y hábiles para alcanzar logros materiales tales como negocios, empresas, ganancias de todo tipo. En el lado negativo: son workaholics, excesivamente ambiciosos, carentes de instintos humanitarios, pueden gestionar mal el dinero, reprimir a subordinados, impacientarse con la gente en general, tendencia al estrés y al materialismo.

›El arranque de 2018 no sólo es época de precampañas, sino de

predicciones. Como cada inicio de año, los portales esotéricos hacen sus pronósticos sobre lo que depara el destino, y los precandidatos a la Presidencia de la República no escapan a ello. Estas son algunas de las premoniciones sobre el futuro de los aspirantes

Los astros dicen que ganará...

JOSÉ ANTONIO MEADE

27 de febrero de 1969 Número de nacimiento:

9

*Signo del genio artístico, sentido humanitario, tendencia al romance y a lo emotivamente sentimental. Animadamente amistosos y simpáticos. Desinteresados, enfocados en hacer de buena gana y bien su trabajo. Talento artístico y para la escritura. El número de la persistencia, generosidad y capacidad de empuje. En el lado negativo: autoadulación, intereses dispersos, posesivos, descuidados con las finanzas, necesitan acaparar la atención.

SIGNO EN EL HORÓSCOPO CHINO

SIGNO EN EL HORÓSCOPO CHINO

Gallo

Cabra

PRONÓSTICO PARA 2018

PRONÓSTICO PARA 2018

**En 2018, la Cabra aprende a decir no y logra priorizar sus objetivos personales para sí mismo contra los deseos de sus seres queridos. También se da cuenta de que debe confiar sólo en sí mismo para avanzar en la vida y tener éxito en sus proyectos.

ESTRELLAS

**2018 es un buen año para el Gallo, ya que se coloca bajo el signo de protección y regeneración. Sin embargo, el éxito de 2018 depende principalmente de la cantidad y de la calidad de las relaciones que el Gallo ha logrado desarrollar y su capacidad para evitar las dificultades que pueden surgir de su baja capacidad durante el Año del Perro 2018 para establecer una clara separación entre asuntos de negocios y sentimientos personales.

2018

AÑO DEL PERRO

CONSEJO

(de 1 a 10)

Concéntrate

ELEMENTO

Tierra (a diferencia de los otros Cabra, la de Tierra es capaz de una independencia desmedida. Sospecha de aquellos que le hacen muchas preguntas).

CONSEJO

No descuides a tu familia

ESTRELLAS

(de 1 a 10)

ELEMENTO

ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR

13 de noviembre de 1953 Número de nacimiento:

6

SIGNO EN EL HORÓSCOPO CHINO

Serpiente

*Signo del amor, la responsabilidad, la comprensión, pero también de personas entrometidas y celosas. Es un número asociado a la honestidad y fidelidad. En lo positivo su fuerte sentido de la responsabilidad, artístico, equilibrados, comprensivos con los demás, humanitarios, generosos, amantes del hogar y de los asuntos domésticos, prestan ayuda a otros. En el lado negativo: obstinados y testarudos, dominantes de la familia y los amigos, entrometidos, egocéntricos y susceptibles de la adulación.

Tierra (preciso y estudioso en lo que se compromete, el Gallo de Tierra se promete a brillantes y duraderos éxitos. Dotado de una sorprendente humildad, el Gallo de Tierra a menudo pone su elocuencia y su ejemplaridad al servicio de causas nobles).

PRONÓSTICO PARA 2018

**Antes de intentar consolidar sus logros, la Serpiente primero debe deshacerse de los elementos superficiales de su entorno y distanciarse de los individuos que insidiosamente le impiden progresar. Para la Serpiente, se trata más de cambiar de dirección y reestructurar sus ambiciones, en lugar de considerar un cambio profundo y total en su vida y aspiraciones.

Fuente: *Información obtenida de www.numerologia.euroresidentes.es/ **Información obtenida de www.karmaweather.com

ESTRELLAS

(de 1 a 10)

CONSEJO

Sé creativo

ELEMENTO

Agua (es la más hábil, curiosa y astuta de las Serpientes. La Serpiente de Agua nunca actúa por casualidad, calculando cada uno de sus gestos con la precisión de un relojero).


4. ejecentral. Del 18 al 24 de enero.2018

www.ejecentral.com.mx

Punto de vista

Ayuda de Memoria Raymundo Riva Palacio

›El PRI utiliza a la prensa internacional para golpear a López Obrador, y éste no está teniendo los reflejos para defenderse • En el gobierno federal tienen lista la “bomba” para descarrilar la candidatura de Ricardo Anaya • José Antonio Meade no necesita que le den golpes bajos para lastimarlo, su equipo está haciendo ese trabajo.

Golpes bajos

1

ER. TIEMPO: Con una peque-

ña ayuda… del exterior. Como es natural en un proceso electoral, con quien un rival más débil se tiene que pelear es con quien más alto porcentaje de preferencia electoral tiene. Lo que no es tan común es la utilización de la opinión en el mundo para hacer lo que, por ley, no se puede plantear en una precampaña presidencial mexicana: el contraste. Eso es lo que le están haciendo a Andrés Manuel López Obrador. Si su adversario José Antonio Meade, que encabeza la alianza del partido en el poder, no puede enfrentarse directamente con él todavía, que el contraste que tanto busca lo hagan en el extranjero que aquí, su equipo será rápido en diseminar los puntos de vista negativos de López Obrador. En la última semana, el equipo de prensa y propaganda de Meade logró dos golpes de esta naturaleza. Hizo circular un artículo publicado en un espacio abierto dentro del portal de The Washington Post que hablaba sobre el presunto apoyo ruso al candidato de Morena. El artículo se reprodujo como si hubiera sido la posición del Post, sin que le aclararan a los múltiples medios mexicanos que lo reprodujeron —ni ellos se preocuparon por revisar—, que esa opinión había sido inspirada por una información en Reforma —que cita el artículo— y recogía otras críticas anteriores en la prensa mexicana. Es decir, era un texto reciclado que sirvió para los propósitos buscados: López Obrador tuvo que responder que él no recibía apoyo de ningún gobierno extranjero. El otro fue un artículo de Duncan Wood, director del Proyecto México en el Centro Woodrow Wilson en Washington, publicado en la edición enero-febrero del conservador bimestral The National Interest, donde afirma que “la amenaza” de López Obrador no es su radicalismo, sino su falta de profundidad en temas de política contemporánea. Propaganda disfrazada de información, no por la publicación, sino por su diseminación. La campaña de Meade lo está golpeando y él no está teniendo, una vez más, los reflejos para

defenderse. No es reaccionando como la va a librar, sino tomando la ofensiva mediática. Claro, esto no es lo suyo.

2

O. TIEMPO: Ya están listas

las armas contra Anaya. La precampaña presidencial vive rounds de sombra donde los golpes no son tan falsos. Si a Andrés Manuel López Obrador le empiezan a construir en el gobierno y el PRI una vez la imagen de político obsoleto que responde a intereses estatistas extranjeros, a Ricardo Anaya le están definiendo los términos sobre los cuales correrán las imputaciones una vez que arranque a finales de marzo la verdadera campaña presidencial. “Peculado”, especificó el nuevo vocero de José Antonio Meade, el senador expanista Javier Lozano. Eso es lo que, a decir de Lozano, hizo como funcionario en el gobierno de Querétaro mientras su familia política amasaba su fortuna. Probar para creer, pero la insinuación criminal está planteada. Ese periodo en Querétaro lo tienen muy estudiado en el gobierno y el PRI, ayudados por panistas queretanos molestos con Anaya, y que han documentado aspectos de la vida personal de Anaya que, si bien jurídicamente no son ilegales, usados con fines políticos podrían ser demoledores. No sería necesario recurrir a bajezas, podría pensarse, porque lo que han venido armando en el gobierno de nuevas acusaciones por presunta corrupción. Todos hablan de que es “una bomba” que va a descarrilar la campaña de Anaya, pero nadie dice qué tipo de bomba es. Las insinuaciones de por dónde viene las ha esbozado el líder del PRI, Enrique Ochoa, al insistir puntillosamente en las bases de operaciones personales que tiene el precandidato del PAN en el extranjero. Anaya sabe que el gobierno no lo va a dejar tranquilo y que más lodo contra él viene en camino, pero está en un punto sin regreso, y peligroso. El apoyo a Javier Corral en su enfrentamiento con el gobierno federal a partir de un polémico proceso —por las formas legales— de

corrupción en Chihuahua, provocó fisuras dentro del PAN, que se supone es su red de protección, y empezado a cohesionar distintos grupos dentro del PRI. Anaya estorba a Meade, al PRI y al gobierno si quieren luchar por mantener la Presidencia. Son muchos enemigos simultáneos los que tiene enfrente. Si realmente está limpio de todo, la batalla será mediática. Pero si hay algo no dicho a los suyos, es momento de prepararse para la embestida.

3

ER. TIEMPO: ¿Será que todo es como escupir para arriba? Si uno ve los números de votos potenciales en la elección presidencial y revisa cuántos se necesitan no para ganarla, sino para derrotar a Andrés Manuel López Obrador, puede ver con claridad que si se mantienen hasta el final, fuertes, José Antonio Meade y Ricardo Anaya, ganará con facilidad el hombre de Morena porque sus adversarios se aniquilarán mutuamente. Uno de los dos tiene que descarrilarse para que el otro sea competitivo. Los dos equipos lo saben. Sobre todo el de Meade, cuyos atributos no parecen ser suficientes frente a los negativos que tiene que superar. Meade es presa fácil de ataques. La corrupción y la impunidad es un elefante contra el que se tiene que enfrentar. El desastre en la estrategia de seguridad es otro. La mediocridad del crecimiento económico se le puede adjudicar con facilidad. No hay discurso persuasivo para

contrarrestarlos, al menos hasta ahora, y su equipo muestra un creciente nerviosismo. Buscar en la prensa extranjera los argumentos que dichos por el precandidato no tienen peso, es una salida desesperada que refleja la falta de narrativa. Amenazar con una demanda al portal Animal Político por dar a conocer irregularidades detectadas por la Auditoría Superior de la Federación durante su gestión como secretario de Desarrollo Social es una tontería; la intimidación que buscaron se convirtió en un bumerán, al mostrar que debajo del guante de terciopelo hay un puño de hierro. La precampaña de Meade carece de imaginación creativa, le falta un buen discurso, y ya dejaron ver sesgos soberbios y autoritarios. Su precampaña huele a naftalina, con un manejo de comunicación literalmente del siglo pasado; los discursos diarios y las imágenes se manejan, incluso en el formato, como antaño, y la única diferencia es que los infumables boletines no llegan por mensajero sino por Whatsapp. De seguir así, no tendrá muchas posibilidades de nada durante la campaña ni en las urnas. Meade no necesita que le den golpes bajos para lastimarlo. Su equipo está haciendo ese trabajo. Suicidas involuntarios, la marca del partido en el poder. rrivapalacio@ejecentral.com.mx @rivapa


Del 18 al 24 de enero.2018 .ejecentral .5

www.ejecentral.com.mx

México, nación con libertades sometidas : LA DEMOCRACIA MEXICANA no garantiza el

disfrute de las libertades civiles que el gobierno debería procurar, apunta el último reporte de Freedom House

FRANCISCO PAZOS

L

franciscopazos@ejecentral.com.mx

a violencia del crimen organizado que domina regiones del país y la corrupción enquistada en la clase política agudizan la insuficiencia para que los ciudadanos disfruten plenamente de sus libertades como el derecho y acceso a la libertad de prensa o la defensa y respeto de derechos humanos. “El país sufre severos déficits de estado de derecho que limitan el pleno disfrute ciudadano de los derechos políticos y las libertades civiles”, advierte el último reporte Freedom in the World 2018 de la organización internacional Freedom House, centrado en los riesgos internacionales de las democracias del mundo. El análisis aplicado a la vida democrática mexicana, considerada vigente desde la alternancia presidencial de 2000, concluyó que durante 2017, México fue una nación parcialmente libre, con un puntaje de 62 enteros de 100, considerado este como la situación de mayor libertad. Por rubros, el país obtuvo tres de siete puntos en las escalas que miden el ranking de libertad general en México, así

JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx

Ante el aumento de feminicidios, desapariciones y casos de violencia en general contra las mujeres, durante diciembre de 2017 su nivel de percepción de inseguridad alcanzó un máximo histórico de 80.5 por ciento. Se trata del mayor índice de sensación de inseguridad por temor a ser víctima de algún delito entre mujeres mayores de 18 años desde 2013, fecha en la que la percepción fue de 70.3 por ciento. Si bien la apreciación social sobre inseguridad pública en el país reflejó un ligero decremento respecto al índice de septiembre de 2017, al pasar de 76.0 a 75.9% en diciembre del año pasado, sí implicó un aumento significativo al

como para el ejercicio de derechos políticos y garantía de las libertades civiles. Para Freedom House, el estatus actual de la libertad de prensa en México es nulo. No existe, de acuerdo con las condiciones analizadas por este organismo, y reafirma el primer lugar que el país ocupó en 2017 a nivel internacional con 12 periodistas asesinados, según mediciones del Comité para la Protección de Periodistas y Artículo 19. Las limitaciones a los derechos civiles también afectan a la posibilidad que los mexicanos tienen para navegar y acceder a internet, rubro categorizado como parcialmente libre a nivel nacional. El análisis de la situación nacional en 2017, si bien apunta al dominio que grupos criminales ejercen en el territorio nacional, destaca como actores a funcionarios como los responsables de limitar las libertades de los mexicanos.

Negro panorama

EL DATO. El polémico nombramiento del fiscal anticorrupción, el involucramiento del exdirector de Pemex, Emilio Lozoya, en el caso Odebrecht, fueron factores que debilitaron el ejercicio de libertades, según la organización.

Destacaron como factores clave los casos de corrupción que apuntan a gobernadores del Partido Revolucionario Institucional (PRI), como Javier Duarte, en Veracruz, César Duarte, en Chihuahua, y Roberto

Borge, en Quintana Roo. Estos casos fueron vinculados con el origen partidario del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, al que se la atribuyó el estancamiento del Sistema Nacional Anticorrupción. Vinculado con la administración Peña Nieto, el reporte refiere como factor clave la revelación de espionaje cometido presuntamente por agencias del gobierno federal contra de activistas y periodistas. Los factores restantes corresponden a tasas de violencia y homicidios que reportaron cifras históricas en noviembre del año pasado, y que no dejaron de escalar en los primeros 11 meses de 2017. Asociado a este fenómeno, Freedom House destaca los asesinatos contra periodistas.

Impunidad La corrupción enquistada en las estructuras del gobierno, principalmente

Se incrementa la percepción de inseguridad en mujeres : AL MENOS, 75.9% de la población mayor

de 18 años piensa que vivir en su ciudad es peligroso; Reynosa, Chilpancingo y Fresnillo concentran el sentimiento negativo compararlo con diciembre de 2016, que se ubicó en 74.1; mientras que en el caso de los hombres se ubicó en 70.6%, ligeramente menor a septiembre de 2017. De acuerdo con la decimoctava Encuesta Nacional de Seguridad Pública

Urbana (ENSU), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), las ciudades que concentraron el mayor porcentaje de pobladores que se sintieron inseguros de vivir en esas urbes fueron Reynosa, Tamaulipas (95.6%); Chilpancingo, Guerrero (95.4%); Fresnillo, Zacatecas (94.8%); Villahermosa, Tabasco (94.4%); Coatzacoalcos, Veracruz (93.6%). En el listado también aparecen las delegaciones Gustavo A. Madero y Venustiano Carranza (al norte de la Ciudad de México) e Iztacalco (oriente) con 92.7%,

asociada al PRI, es un elemento que para Freedom House ha debilitado el desarrolo y la consolidación de las reformas estructurales con las que arrancó el gobierno de Enrique Peña Nieto. El organismo avizora la falta de interés de las clases políticas, tanto funcionarios como legisladores, por combatir los casos de corrupción y la impunidad, asociadas a la violencia rampante que mes con mes arroja récords históricos. Otros casos como el cuestionamiento del exprocurador general de la República, Raúl Cervantes, quien presuntamente aspiraba a ocupar el cargo como fiscal anticorrupción a modo, y el involucramiento del exdirector de Pemex, Emilio Lozoya, en el escándalo internacional de sobornos perpetrados por la constructora Odebrecht, fueron también elementos que debilitaron el ejercicio de libertades en México durante 2017.

respectivamente. Los encuestados que refirieron una menor percepción de inseguridad se ubicaron en las ciudades de Mérida, Yucatán (29.1%); Puerto Vallarta, Jalisco (31.5%); Saltillo, Coahuila (36.6%); Piedras Negras, Coahuila (41.1%); San Francisco de Campeche, Campeche (46.6%); y Durango, Durango con 52.3 por ciento. En cuanto a la percepción de inseguridad respecto a espacios específicos, en diciembre del año pasado, los entrevistados manifestaron una mayor incertidumbre al utilizar cajeros automáticos ubicados en la vía pública con 82.3% de la percepción, la sensación de inseguridad al abordar el transporte significó 72.9%, acudir al banco implicó 69.2% y caminar por calles en las que usualmente transitaban alcanzó 68.2 por ciento.


6. ejecentral. Del 18 al 24 de enero.2018

www.ejecentral.com.mx

Briefing Pensamientos. WUISHO. IMAGEN DE ZACATECAS.

LA REPÚBLICA EN DATOS

ZONA NORTE

13.4

NUEVO LEÓN. EL NORTE

POR CIENTO

A investigación, agentes aduanales 76.2

DE LA MERCANCÍA que entra al país es de bienes de consumo.

POR CIENTO

Tras una presunta alianza con el

ZONA CENTRO PUEBLA LADO B

Gana empresa fantasma 24 mdp КLa empresa Woonter Well sólo estuvo activa tres años, pero fueron suficientes para ganar 24.2 millones de pesos en contratos por sus servicios a autoridades estatales, municipales y partidos políticos locales. КEn esos años de bonanza, lo mismo vendía botas para policías al ayuntamiento de San Martín Texmelucan, que equipaba escuelas, servicios de vallas publicitarias al gobierno de Puebla u ofrecía servicios de logística para el Instituto de Cultura de la capital poblana. КA pesar de sus fructíferos contratos con entidades de gobierno, incluido el Comité Directivo Estatal del PAN poblano,

Woonter Well, fundada en febrero de 2014 por Verónica Morales León y Araceli León, se disolvió el 25 de enero de 2017. КEl 28 de febrero, el Sistema de Administración Tributaria (SAT) recibió un documento en su oficina de Veracruz, en el que se le informó la presunción de que Woonter Well era una empresa de papel. КEl pasado 26 de octubre, la compañía apareció en un listado de 242 compañías y personas físicas identificadas como empresas fantasmas, publicado por el SAT en el Diario Oficial de la Federación. Se trata de compañías que no pudieron “acreditar activos, personal o infraestructura, capacidad material, directa o indirectamente, para prestar los servicios”, según el artículo 69B del Código Fiscal Federal.

crimen organizado, al cobrar cuotas a comerciantes llamados “transmigrantes”, autoridades federales investigan en la zona fronteriza de Tamaulipas a 10 patentes aduanales dedicadas a trámites de importación temporal de mercancías. La mayoría de las patentes aduanales investigadas tiene su sede en Chiapas, pero opera en la frontera de Tamaulipas a través de terceros, especialmente en Matamoros, donde dan servicios a comerciantes llamados “transmigrantes” que trasladan desde Estados Unidos vehículos usados y mercancías como enseres de segunda mano a países de Centroamérica. El modo de operar de algunas de estas agencias aduanales es cobrar los trámites legales por importación de mercancías y entre los impuestos incluyen una cuota adicional para el crimen organizado, que es de 300 dólares. De acuerdo con una lista que parte de

AGUASCALIENTES LA JORNADA AGUASCALIENTES

Sancionados, nueve contratistas incumplidos

КEl año pasado, por lo menos nueve licitantes, proveedores y contratistas del gobierno estatal fueron sancionados por órganos internos de control debido a diferentes incumplimientos, uno de los cuales fue también causa de inhabilitación por tres años. КDe acuerdo con datos de la página de la Secretaría de Fiscalización y Rendición de Cuentas estatal (Sefirecu), que a partir de este año se convirtió en Contraloría, el monto de las sanciones económicas impuestas a

DE LA IMPORTACIÓN corresponde a bienes de uso intermedio.

387 MIL 64

MILLONES de dólares ingresan en total al país por parte del comercio exterior.

COBROS OCULTOS

LA PGR INDAGA 10 patentes aduanales por cobrar cuotas del crimen organizado. КLOS AGENTES aduanales cobrarían 300 dólares de cuota para el narco. КLA CUOTA se impone como pago adicional al realizar importaciones. КLA EXTORSIÓN se aplica a importadores de autos y enseres domésticos. una investigación realizada por la PGR, entre las patentes investigadas se encuentran la 512, a nombre de Ulises Deschamps; la 3201, a nombre de Francisco Javier Hinojosa Gutiérrez, y la 3132, a

personas físicas y morales, con un corte hasta septiembre del año pasado, asciende a más de 423 mil 170.78 pesos. КEntre los proveedores que tienen mayor número de penalizaciones destaca Denisse Celilly Jayme Valerio, multada dos veces por 21 mil 2.97 pesos y 18 mil 784.36; Estructuras Civiles y Arquitectónicas S.A. de C.V., recibió sanciones por 46 mil 67.23 pesos, 39 mil 66.38 pesos y una tercera que no fue posible consultar; así como Olda Construcciones, tuvo dos multas por 26 mil 885.28 y 25 mil 971.52 pesos. La empresa con la penalización más onerosa fue Privaco S.A. de C.V., con 187 mil 990.08 pesos.

nombre de Eduardo Sandoval y Olivera. También están bajo la lupa la patente 3053, a nombre de Antonio R. Carrillo Blancas, y la 3885 a nombre de René M. de la Garza.

ZONA SUR QUINTANA ROO LUCES DEL SIGLO

Prestanombres de Borge dicen vivir en casas abandonadas КAl no reportar el cambio de sus domicilios fiscales y por presuntamente ocultar, alterar o destruir su contabilidad, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) presentó cinco querellas ante la PGR contra dos presuntos prestanombres del exgobernador Roberto Borge Angulo: María Lourdes Pinelo Nieto y César Celso González Hermosillo y Melgarejo. КAmbos son considerados prófugos de la justicia

por el mismo caso de lavado de dinero que tiene al exmandatario en la cárcel. De acuerdo con informes hacendarios, las denuncias fueron presentadas contra Pinelo Nieto y González Hermosillo y Melgarejo, este último como persona física y administrador único de las empresas Caracol 65 S. A. de C. V. y Syenat del Caribe S.A. de C.V. La primera fue secretaria del padre del exmandatario de Quintana


Del 18 al 24 de enero.2018 .ejecentral .7

www.ejecentral.com.mx DURANTE EL 2017 Jalisco captó tres mil 711 millones de pesos más por concepto de impuestos de lo que proyectó en la Ley de Ingresos, al obtener 19 mil 558 millones de pesos en lugar de 15 mil 847 millones estimados.

SOBRE LOS INGRESOS por productos se incrementó su proyección en 155%, al obtener una recaudación de 460 millones de pesos, cuando la propuesta de ingresos para 2017 fue de 180 millones de pesos.

PRENSA INTERNACIONAL

BAJA CALIFORNIA LA CRÓNICA.COM

ESTADOS UNIDOS TIME

Aumenta cifra de menores en casas hogar КEn 2017 aumentó la cifra de menores en casas hogar estatales con casi mil 500 menores puestos bajo medidas de protección por investigaciones del DIF, ministerios públicos y la Procuraduría de Justicia. КHasta octubre pasado, fueron 344 los menores que se mantuvieron bajo estas medidas de protección. КEn lo que va de 2017 y de este año, 260 niños han sido entregados a hogares sustitutos en vías de adopción y 193 casos completaron su proceso en los últimos tres años. КEn 2015 concluyeron 55 procesos de adopción, 22 de ellos fueron en Tijuana, 14 en Ensenada, 10 en Mexicali, tres en Tecate y tres en la subprocuraduría de San Quintín; en 2016 la cifra ascendió a 76 procesos concluidos, 29 en Tijuana, 22 en Mexicali, 13 casos en Ensenada, siete en San Quintín, tres en Playas de Rosarito y dos más en la Subprocuraduría del Municipio de Tecate. КHasta noviembre de 2017 fueron 62 los procesos concluidos, 24 de ellos correspondieron a Tijuana; 18 a Ensenada; 15, Mexicali; tres en San Quintín; uno en Playas de Rosarito y otro más en Tecate. Roo, mientras que el segundo ha sido durante décadas el abogado de cabecera de la familia de Roberto Borge Angulo. КLas carpetas de investigación que ha iniciado la PGR derivan de visitas que realizaron auditores del SAT, para verificar la contabilidad de los allegados del exmandatario, correspondiente a 2013, 2014 y 2015. Al presentarse a los domicilios fiscales que tenían registrados, descubrieron que en uno de los casos llevaban 10 años de haber abandonado el sitio, sin tenerse noticia de uno nuevo para responder a sus obligaciones tributarias.

LA SECRETARÍA DE PLANEACIÓN, Administración y Finanzas (Sepaf) indicó que hubo un incremento de 23.4% en el ingreso; además, en 2017 se registró el mayor ingreso por el Impuesto sobre Nómina con tres mil 491 millones de pesos, 7.4% más de lo estimado en la Ley de Ingresos.

El año de Trump en llamas

ZACATECAS LA JORNADA ZACATECAS

Migración estimula rezago educativo КEn la entidad, 12.3% de los menores que pertenecen a una familia con vínculo migratorio, es decir, donde está ausente uno o sus dos padres por esta causa, no asisten a la escuela y sus condiciones de alimentación son paupérrimas. КAsimismo, 14% de los menores entre que viven en hogares con vínculos migratorios, de entre 12 y 17 años de edad, trabajan, pero “lo grave de este problema es que no se encuentran insertos en un plan educativo y tampoco están empleados”, refirió Mónica Chávez Elorza, docente de la Unidad Académica en Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ). КLa experta apuntó que 14% de los menores que viven en hogares con vínculos migratorios, de 12 a 17 años de edad, también trabajan.

OAXACA EL IMPARCIAL

Pobreza crece entre mazatecos КLos altos índices de rezago de comunidades en la Sierra Mazateca, obedece al abandono oficial en que se encuentran. En Huautepec, las personas en pobreza extrema aumentaron en los últimos cinco años. Ahora forma parte de 15 municipios que en 2015 tuvieron mayores porcentajes de población en esta situación, con 77.3 por ciento. КLas autoridades municipales de San Miguel, refieren que los salarios más altos corrresponden a los albañiles, quienes perciben hasta

150 pesos diarios, después quienes se emplean en las fincas de caña, cuya ganancia es de 70 pesos diarios, y en tercero, los que dedican a triturar piedras para convertirlas en grava, con pagos que varían de 40 a 60 pesos diarios. КEn esta actividad se emplean especialmente niños que abandonan las escuelas de nivel básico, y permanecen en esta actividad y sin acceso a la línea mínima de bienestar. КAl igual que en todas las comunidades que conforman la Sierra Mazateca, la actividad comercial en Huautepec colapsó con la caída del precio y producción del café.

КUna mezcla de referencias, como la publicación del libro de Michael Wolff, Fire and Fury, sobre lo que ha sido el primer año de Donald Trump en la Presidencia de Estados Unidos (cumplido el 20 de enero), han servido para que la revista muestre la imagen con la cabellera del mandatario en llamas. КEl trabajo de la revista, sobre la presencia de Trump en la Casa Blanca, cita un pasaje ocurrido en Camp David, sitio de retiro presidencial en las Montañas Catoctin de Maryland, donde los líderes republicanos y funcionarios de la administración se reunieron con él para platicar de manera franca. Mitch McConnell, líder de la mayoría en el Senado, apunta la revista, se sentó a la izquierda de Trump; Paul Ryan, el presidente de la Cámara, a su derecha. El grupo había planeado hacer un balance de su primer año en el poder y analizar las estrategias para el próximo, pero por más que lo intentaron, Ryan y McConnell no lograron que el presidente se concentrara.

ECUADOR EL TELÉGRAFO

Excontralor en caso Odebrecht КEn el contexto por la reactivación del proceso penal contra el excontralor de Ecuador, Carlos Pólit, por el caso Odebrecht, se da cuenta de que durante su gestión se aplicó un sistema para que un equipo de asesores y subcontralores dieran el último aval a las auditorías. La defensa del exfuncionario sostiene que la Fiscalía carece de sustento en su denuncia por presunta concusión. Carlos Pólit firmó sólo una auditoría a Odebrecht. En total, fueron 33 expedientes de control realizados a las obras de la empresa brasileña con el Estado, pero en una está la rúbrica del exfuncionario indagado por supuestos sobornos para favorecer a la constructora. Hernán Ulloa, abogado del

excontralor, lo confirma. El resto de informes no tiene en los registros la firma de su cliente y recalca que quienes sí rubricaron las auditorías fueron los subcontralores que reemplazaban a Pólit.

ESPAÑA ABC

Decrece apoyo hacia partidos hegemónicos КEspaña podría tener un cambio de ciclo político de dimensiones parecidas a las de 1982, cuando la subida del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y de Alianza Popular (AP) acabó estrangulando al partido en el poder, la Unión de Centro Democrático (UCD), en descomposición. Según la última encuesta de GAD3, el partido Ciudadanos es el partido de España con más votos, mientras que el Partido Popular retrocedería más de ocho puntos desde las elecciones de junio de 2016 y podría quedar debajo de la barrera de 100 diputados. КDesde hace más de 30 años, los socialistas y los populares han alternado el poder, en un bipartidismo que sin ser perfecto ha funcionado, tras dejar en la cuneta al partido del gobierno en la transición, la UCD. En las elecciones generales de 2015, ese bipartidismo se tambaleó con la entrada en escena de Podemos y Ciudadanos.


8. ejecentral. Del 18 al 24 de enero.2018

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista. PENTAGRAMA

Hacia un posible MEXIT Luis M. Cruz

1.

En los próximos meses diversos analistas advierten sobre tres elementos que determinarán no sólo el sentido del año, sino el futuro inmediato para nuestro país: la revolución fiscal en Estados Unidos, el posible final del TLCAN y elecciones presidenciales complejas con incertidumbre y agitación en la economía y la sociedad. Las dos primeras amenazas tienen poco que ver con nuestras capacidades internas, pero determinarán el resultado que pudiera tener las elecciones presidenciales. Si la bajeza e intemperancia del

BITÁCORA DE GUERRA

Un año del presidente “tóxico” Hannia Novell @ HanniaNovell

L

a verdad, lo pensé bastante: ¿cuál sería el calificativo adecuado para alguien que en 12 meses ha abierto todos los frentes posibles y ha colocado al mundo al borde de una guerra nuclear? Después de analizar varias opciones, concluí que “tóxico” era el más adecuado. Según el Diccionario de la Lengua Española, ese término se define como “Que contiene veneno o produce envenenamiento”. Y así ha sido la era Donald Trump. El 20 de enero se marcan en el calendario los primeros 12 meses de que el magnate llegó a la Casa Blanca, y el balance es

presidente Trump sigue impulsando la hostilidad antimexicana, además de la transformación de las reglas con las que había venido operando la economía global (libre comercio, sistemas fiscales responsables y progresivos, aliados fuertes y confiables, es decir, cooperación e interdependencia), entonces las perspectivas nacionales habrán de ser severamente ajustadas en lo inmediato. Derivado de tal presunción, la revolución fiscal estadounidense podría transformar a los Estados Unidos en un inmenso paraíso fiscal, al que podrían volar capitales y empresas como lo han hecho desde la gran crisis financiera de 2007/2008 (el flight to safety que ha sostenido las bajas tasas y la liquidez en una economía con profundo desequilibrio comercial y de competitividad menguada, en la que nadie ahorra y todos consumen). El efecto para México se verá en las presiones contra el peso, la erosión de las reservas internacionales y la elevación de las tasas de interés nacionales buscando compensar el diferencial tributario.

2.

3.

La desaparición del TLCAN o su transformación a reglas asimétricas favorables a Estados Unidos, independientemente de quien pague el muro en la frontera sur —evidentemente lo estamos pagando nosotros con el zarandeo al que estamos sometidos— habrá de afectar las exportaciones y la competitividad ante otros adversarios comerciales, sobre todo China y la India, economías emergentes de más rápido crecimiento mundial, algo para lo que no estamos preparados, ser un competidor global; no tenemos marina mercante ni un sistema comercial de representación y distribución de productos en el resto del mundo, prácticamente todo (80% de las exportaciones) está dirigidas al mercado estadounidense. Finalmente, que en las elecciones mexicanas no exista un predictor sólido y estable sobre quién pudiera ganar los comicios, como no sea el hartazgo y cansancio que haría triunfar a López Obrador al acumular el mal humor social y los agravios generados por la inseguridad, corrupción e impunidad que laceran a la sociedad, podría llevar a una elección controvertida que tendría un déficit de legitimidad y otro de gobernabilidad.

4.

de desencuentros. Muchos pensaban que la retórica fue la estrategia que usó para llegar al cargo y suponían que con el paso del tiempo se moderaría. Lejos de eso, y sin importarle la polémica provocada, ha dejado en claro que los compromisos asumidos durante la campaña no eran sólo promesas, sino que estaba dispuesto a llevarlos a cabo y al costo que fuera. Además, Trump hizo de su cuenta de Twitter una herramienta para comunicarse con la que ha roto todos los protocolos de la política y de la diplomacia, desde esa red social ha arremetido contra naciones enteras, mandatarios, periodistas, figuras del espectáculo, demócratas y hasta republicanos. De la mano de su promesa de Make America Great Again, Trump se ha lanzado contra el multilateralismo y le ha apostado a una política caracterizada por el proteccionismo: retiró a su país del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP); se deslindó del Acuerdo de París sobre cambio climático y lo sacó de la Unesco. En febrero, apenas un mes después de asumir el cargo, desató los primeros escándalos: le colgó el teléfono al primer ministro de Australia, Malcolm Turnbull, durante una

tensa llamada sobre el tema de los refugiados. Un mes más tarde, frente a las cámaras, rechazó darle la mano a la canciller alemana, Ángela Merkel, como ella se lo solicitó a instancia de los periodistas. En lo interno, Trump ha enfrentado dificultades para concretar sus promesas. Cortes federales han bloqueado los decretos migratorios con los que pretendía restringir el acceso a los ciudadanos de países musulmanes. Mientras que la amenaza de romper el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ha quedado en eso, aunque presiona para que en la renegociación del acuerdo se acepten sus exigencias. En cuanto al anuncio de construir un muro en tres mil 200 kilómetros de la frontera y hacer que México lo pague, ya se han aprobado ocho prototipos, pero la asignación de los recursos está detenida en el Capitolio. El 5 de septiembre canceló el Programa de Acción Diferida para los Llegados a la Infancia (DACA) que permitía a 800 mil jóvenes indocumentados permanecer en territorio estadounidense. Ofreció una prórroga de seis meses hasta que el Congreso aprobara una reforma migratoria; sin embargo, un juez federal en California reactivó

No estamos ante una cuestión de falta de libertades o de transición a la democracia; estamos ante una situación de falta de orden en la democracia para garantizar que quien gane, sea investido con legitimidad y capacidad de gobernar. Por lo pronto, una vez más, en Estados Unidos parece estarse moviendo otro frente ante esto, de sesgo intervencionista y más riesgoso que los hacker rusos: por un lado, el temor a un gobierno “a lo Maduro” en la frontera sur; por el otro, la elección de un gobierno débil que llegara a ser un títere de Trump, algo que preferiría el establishment estadounidense. Lo que parece claro es que para México han concluido 25 años de una relación cooperativa con Estados Unidos y habrá de iniciar una etapa de desensamble y eventual confrontación, algo así como un Mexit forzado por los Estados Unidos con el consecuente costo para los mexicanos, tal y como el Brexit está siendo pagado por los ingleses.

5.

Pentagrama es un espacio en el que se analizan los hechos de la política y del acontecer legislativo.

el programa el 9 enero pasado. Pese a todo, logró aprobar la mayor reforma fiscal en más de 30 años con la que se reducen los impuestos corporativos de 35 a 21%; además, la economía da señales positivas con una expansión de 3.2% en 2017, es decir, el doble del último año de Barack Obama. Hoy, las revelaciones del libro Fuego y furia lo han colocado nuevamente en el ojo del huracán. Su exjefe de Estrategia, Steve Bannon, consideró como un acto de “traición” y “antipatriótico” que el hijo de Trump se reuniera con agentes rusos; se describe el asombro y la consternación que le causó su victoria, y es retratado como un hombre incapaz de controlar la Casa Blanca. Así han sido los primeros 12 meses de Trump, el presidente tóxico que amenaza la estabilidad global. Por eso creo hay que pensar muy bien antes de ir a las urnas. Periodista, reportera y conductora. Premio Nacional de Periodismo por su cobertura en Irak, y reconocida por el Foro Económico de Davos como joven líder mundial.


Del 18 al 24 de enero.2018 .ejecentral .9

www.ejecentral.com.mx

DE PORTADA

ALFONSO NAVARRETE PRIDA

El guardián de Peña ›El nuevo secretario de Gobernación

probó en el pasado que puede ser un operador eficaz y leal, por lo que su misión al frente de la dependencia será blindar la salida del presidente de la República. Entre sus más cercanos colaboradores figura un personaje que ha sido vinculado con el crimen MARÍA IDALIA GÓMEZ /mariaidaliags@ejecentral.com.mx JONATHAN NÁCAR / jonathanjnd@ejecentral.com.mx

A

lfonso Navarrete Prida es metódico y extremadamente reservado. Suele llegar muy puntual a las reuniones de gabinete o de trabajo; es amable, sonriente, y si no preside el encuentro sigue una suerte de ritual, por un momento comienza siendo cauto, calla y observa, pero cuando le toca hablar le gusta mostrar su inteligencia siendo muy agudo, a veces sutil o mordaz, dependiendo de quienes sean sus interlocutores y lo que pretenda lograr, porque siempre pareciera que trae una estrategia. Desde hace 20 años, desde su primer paso por la Procuraduría General de la República (PGR), incorporó, como método de vida, usar por lo menos dos teléfonos celulares, y cambiar eventualmente el número de uno de ellos. Es muy cuidadoso en sus llamadas y pocos personajes tienen sus números personales. Por eso, cuando en octubre de 2015 en la columna Estrictamente Personal se dio a conocer que lo estaban espiando y con el paso de los meses se confirmaría que fue desde el Cisen, algunos cuentan que se molestó, pero como Navarrete es tan desconfiado, pocas personas de su entorno conocen los detalles de cómo trató este tema al interior del gobierno, pero hay quienes aseguran que él ya sabía que estaba siendo vigilado. Ninguno de quienes han llegado a verlo en eventos públicos o de trabajo observaron algún tipo de malestar con el secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong. Ni siquiera cuando Navarrete Prida saludó y se despidió del primero, el martes pasado, cuando se encontraron en Los Pinos para cambiar de estafeta. Pero eso sí, a unas horas de tomar posesión, el nuevo responsable de la política interior ordenó a su equipo que se les agradeciera por su trabajo y que ya no tenían trabajo los más cercanos al exfuncionario hidalguense, parecía, comentó alguna de las personas

que estuvieron allí, que “habían hecho una lista con quienes eran considerados leales y fueron los que ratificaron, y a quienes no lo eran, les dijeron amigablemente adiós”. Junto a los altos mandos debieron salir también sus equipos de trabajo, varias oficinas quedaron momentáneamente semivacías. Fue entonces que sólo ratificó a seis funcionarios y nombró a 17, varios de toda su confianza, tres de ellos particularmente, a quienes puso en puestos clave para su estrategia de control: en la subsecretaría de Gobierno llegó Manuel Cadena Morales; a Cisen, Alberto Bazbaz, y en la dirección de Inteligencia de la Policía Federal a Víctor Manuel Torres Moreno, su incondicional y a quien se le vinculó, desde hace más de 10 años, como un enlace del cártel del Golfo, cuando lo dirigía Osiel Cárdenas Guillén. Aunque había entonces varios informes de inteligencia muy precisos sobre su relación con el narcotraficante ahora detenido en Estados Unidos, nunca se tradujo en una acusación formal, simplemente Torres Moreno renunció a la PGR, donde era delegado en Tamaulipas, y mantuvo bajo perfil unos meses, hasta septiembre de 2001, cuando reapareció con Navarrete Prida en la Procuraduría de Justicia del estado de México como subprocurador de Justicia.

Aprendiendo de justicia Escucha, medita, cuestiona y entonces opera. Navarrete Prida generalmente es serio, muchas veces seco, y para quienes no lo conocen puede parecer hosco, retraído; salvo con su equipo más cercano quienes conocen su rostro bromista y relajado. En la UNAM estudió la licenciatura en Derecho a finales de los ochenta, en una época en la que el grupo que encabezaba el rector Jorge Carpizo McGregor (19851989), dominaba la escena política de la universidad, y que pronto se convertiría en una de las personas más cercanas a él. Continúa en la página 10


10. ejecentral. Del 18 al 24 de enero.2018

www.ejecentral.com.mx

Simpatizaron de inmediato, por la inteligencia de Navarrete y su temperamento, y aunque siempre se refería a él como “maestro”, había un gran nivel de confianza y amistad extremo. Y aún estando en la escuela se registró en el PRI, en la Juventud Popular Revolucionaria. Su primer cargo fue el de secretario particular de Jorge Carpizo, puesto que repitió en las diferentes gestiones de su maestro: en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la Procuraduría General de la República y en la Secretaría de Gobernación.

›Entre 1995 y 1996, fue

Fue el único del grupo Carpizo que se quedó en la PGR cuando llegó como titular el general Rafael Macedo de la Concha, lo que no agradó mucho a sus compañeros de la UNAM. Sin embargo, salió apenas tres meses después, al verse involucrado indirectamente en un caso de venta de plazas de la entonces Policía Judicial Federal por medio millón de dólares. Este hecho, lo llevaría a sostener varios episodios de confrontación con el general Macedo, y mantener un bajo perfil durante un corto tiempo. Llegó a la Procuraduría General de Justicia del estado de México, arropado por el gobernador Arturo Montiel. Le importaba mucho cambiar la imagen que entonces existía de impunidad y corrupción, por eso eran muy constantes sus conferencias de prensa en las que anunciaba la detención de bandas que operaban en la entidad. Incluyó áreas de inteligencia para las investigaciones, propuso cambios legislativos y renovó la tecnología de diferentes áreas técnicas, además de impulsar la profesionalización de los funcionarios. Varios fueron los asuntos que quedaron pendientes y otros los que mostraron el control que pronto llegó a tener de la entidad y que mostraban también su influencia política. Uno de los asuntos que dejó por más de seis años sin arreglo, fue la operación de las policías auxiliares, conocidas como Cusaem, las cuales generaban ingresos por más de 100 millones de pesos, pero era un dinero que no se auditaba y pocos rastros dejó. El asesinato de Enrique Salinas de Gortari, en diciembre de 2004, el menor de los hermanos del expresidente, cuyo cadáver fue hallado dentro de un auto en un paraje del municipio de Huixquilucan, estado de México, fue uno de los mayores problemas que enfrentó Navarrete Prida.

Fotos: Cuartoscuro

director jurídico y Contralor General en la Secretaría de Salud. Hasta que Jorge Madrazo, otro de los integrantes del grupo Carpizo, se convirtió en titular de la PGR y lo designó subprocurador de Procesos, y luego subprocurador de Procedimientos Penales B.

Equipo. Luis Videgaray, José Antonio Meade y Alfonso Navarrete integraron el gabinete presidencial desde el inicio de la administración. Primero declaró públicamente que los resultados de las investigaciones serían “una gran sacudida para el escenario nacional”, después se confrontó con el titular de la PGR, Macedo de la Concha, y a un año del crimen sostuvo que era un caso que estaba “roto”, al final quedó impune.

Los acuerdos con Peña Alrededor de 2005, Enrique Peña Nieto tenía como máxima aspiración ser senador, pero creía que la designación recaería en el entonces procurador, Alfonso Navarrete Prida. “A través de un tercero, Peña Nieto logró un encuentro con Navarrete Prida en el Churchill’s, un decadente restaurante en la ciudad de México, lugar donde algunos de sus negociaciones políticas en los últimos años se forjaron. Le planteó un pacto: si el otro era seleccionado por Montiel como candidato, el perdedor lo apoyaría. Peña Nieto sentía que Navarrete Prida no lo tenía entre sus afectos, pero quería amarrar un acuerdo para que en el momento en que fuera ungido, lo ayudara para ir al Senado”, asi reconstruyó la escena en 2012 el periodista Raymundo Riva Palacio en su columna Estrictamente Personal. Pero Montiel eligió a Peña Nieto, aunque tímido, tenía la alcurnia mexiquense, continúa el artículo, y formaba entonces parte de los llamados Golden Boys, grupo que había impulsado el propio gobernador. “Peña Nieto fue candidato exitoso y gobernador del estado de México. A

Entorno laboral. Navarrete y su antecesor, Miguel Ángel Osorio, dialogan con el extinto dirigente de la CTM, Joaquín Gamboa, y el presidente Enrique Peña Nieto, en una imagen de mayo de 2013.

NAVARRETE PRIDA ESTUVO UN AÑO BAJO LAS ÓRDENES DE PEÑA NIETO, PERO FUE SUFICIENTE PARA PROTEGER A GESTIÓN DE SU JEFE. Navarrete Prida, con quien había hecho el pacto, simplemente lo ratificó en el cargo de procurador y luego lo hizo diputado federal (2009-2012)”, sostiene el relato de Riva Palacio. Fue sólo alrededor de un año que el exprocurador del gobierno de Montiel Rojas se mantuvo en el cargo bajo las

órdenes del hoy presidente de la República. Pero fue suficiente para proteger la gestión de su jefe, al tener en sus manos uno de los tres casos más controvertidos de la gestión de Peña, las acusaciones contra Arturo Montiel por mal manejo de recursos públicos. Navarrete Prida no sólo consiguió darle carpetazo al caso, al declarar públicamente que no había pruebas de que el exgobernador hubiera cometido los delitos de peculado y enriquecimiento ilícito, sino que logró que se diluyera en el tiempo y no fuera una carga para la administración de su jefe Peña Nieto.


Del 18 al 24 de enero.2018 .ejecentral .11

www.ejecentral.com.mx

DE PORTADA

EL PRIMER CÍRCULO DE NAVARRETE

ALFONSO NAVARRETE PRIDA relevó a los altos mandos de la Secretaría de Gobernación y colocó en puestos clave a personas de su entera confianza. Alberto Bazbaz Sacal, director general del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen). ∙ Asumió como procurador general del estado de México dos años después de que Alfonso Navarrete dejara el cargo, ambos en el gobierno de Peña Nieto. Renunció al cargo en 2010 debido al caso Paulette; desde 2013 se desempeñaba como jefe de la Unidad de Inteligencia Financiera de la SHCP. José Luis Morales Gutiérrez, oficial mayor.

∙ No había coincidido con Alfonso Navarrete. Antes se desempeñaba como jefe de la Unidad Jurídica del Infonavit y jefe de la Unidad de Planeación y Racionalización Administrativa de Pemex.

Javier Omar Rodríguez Alarcón, coordinador de asesores. ∙ Ocupaba el mismo cargo en la STPS, desde la gestión de Rosalinda Vélez Juárez. Ha sido director de Política Laboral, subcoordinador del Servicio Nacional de Empleo y coordinador de asesores del subsecretario de Empleo y Productividad Laboral.

Manuel Cadena Morales, subsecretario de Gobierno. ∙ Al igual que Navarrete, formó parte del gabinete Arturo Montiel en el estado de México, como secretario general de Gobierno. Junto con el titular de Segob ha fungido como oficial mayor de la Secretaría del Trabajo. Fue diputado federal en la LXI Legislatura y senador de la República en las Legislaturas LVI y LVII. Rafael García Garza, jefe de la Oficina del secretario.

∙ Fue director de Comunicación Social Gubernamental en la Subsecretaría de Comunicación Social de la Segob. También ha sido subdirector y gerente general del diario La Crónica de Hoy.

Rogelio Figueroa Velázquez, director general de Prevención y Readaptación Social. ∙ Anteriormente se desempeñaba como director general de Inspección en la STPS y subprocurador de Justicia de la PGJEM, así como varios cargos en la PGR, cuando Alfonso Navarrete se encontraba en dichas dependencias.

Rafael Adrián Avante Juárez, subsecretario de Derechos Humanos. ∙ Trabajó con Alfonso Navarrete como subsecretario del Trabajo y director general de Inspección Federal en la STPS, así como director general de Inspección Federal del Trabajo; también fue abogado general y comisionado para la Transparencia de la Secretaría de Desarrollo Social. Víctor Manuel Torres Moreno, director general de la División de Inteligencia de la Policía Federal. ∙ Con Navarrete Prida al frente del STPS fue designado como titular de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet); anteriormente fungía como encargado de la Unidad de Delegaciones Federales de la misma dependencia.

Aurora Cervantes Martínez, jefatura de la Unidad de Asuntos Jurídicos. ∙ Se desempeñó como presidenta de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, y como titular de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo durante la gestión de Navarrete Prida en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Patricia Martínez Cranss, subsecretaria de Población, Migración y Asuntos Religiosos. ∙ Con Navarrete se desempeñó como Subsecretaria de Empleo y Productividad Laboral en la STPS; fue fiscal Especializada para la Atención de Homicidios Dolosos contra la Mujer, relacionados con la violencia intrafamiliar y sexual de la PGJEM.

Ramón Díaz de León Zamudio, secretario particular

∙ Estuvo a cargo de la jefatura de la oficina de la Dirección General de la Comisión Federal de Electricidad.

*Los marcados con asterisco son colaboradores cercanos a Alfonso Navarrete, quienes han trabajo anteriormente con él; el resto son funcionarios colocados por encomienda del gobierno federal.

Dejó la procuraduría y se convirtió en titular de una secretaría de reciente creación, la de Desarrollo Metropolitano, a la que renunció después de poco menos de un año para buscar la diputación federal por el estado de México, la cual ganó y como reconocimiento adicional a la confianza ganada por su lealtad, se convirtió en presidente de una de las comisiones más importantes de la Legislatura, la de Presupuesto y Cuenta Pública. Cuando Peña Nieto asume como presidente de la República, Alfonso Navarrete Prida se convirtió en secretario del Trabajo, en donde nuevamente esa costumbre de ser metódico y concentrado en su trabajo, diseñó una estrategia de cercanía con los diferentes sectores

laborales para conseguir su apoyo y así obtener resultados que le valieran hacerse notar por su trabajo. Y así fue, el crecimiento del empleo le valió varios reconocimientos públicos por parte del Presidente.

›Peña Nieto ha probado durante más de una década a Navarrete Prida en su lealtad y como un operador eficaz. Ha sido un hombre duro y obstinado, que conoce los temas de seguridad y el manejo de la inteligencia. Además diseña estrategias para lograr los escenarios que se plantea, así

DE ACUERDO con la última actualización de su declaración patrimonial como titular de la STyPS, con fecha del 30 de mayo de 2017, Navarrete registraba un total de 13 bienes inmuebles (ocho casas, tres departamentos y dos terrenos); así como cinco vehículos.

lo describen amigos y colaboradores, y es en todo ello en lo que creen basó su designación el Presidente para el cierre de su administración, en medio de un polarizado proceso electoral y una gestión debilitada por los cuestionamientos de corrupción, inseguridad e incertidumbre económica. A su llegada a Gobernación, retomó su costumbre de las conferencias de prensa para cambiar la imagen de la dependencia. Ya debieron aparecer ante las cámaras el comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales, y el titular del Instituto Nacional de Migración, Ardelio Vargas. Incluso el propio Navarrete Prida, a quien le gustan los micrófonos y desde el principio dejó clara su lealtad:

—Oiga, Gobernación siempre se ha criticado, más en esta época, porque hay quienes tienen la tentación de ser un brazo electoral para la defensa del voto del gobierno, ¿qué opinión tiene usted? —se le preguntó. —La instrucción que tengo del Presidente y una de las razones de mi llegada aquí, es que el gobierno sea absolutamente, el gobierno federal, imparcial con respecto al tema electoral. Es un tema de gobernabilidad. Y la mejor manera de generar condiciones para que el voto mexicano se exprese, es la mejor manera de hacer ver que esta opción por la cual el pueblo de México se definió hace seis años, sigue siendo una gran opción —respondió.


12. ejecentral. Del 18 al 24 de enero.2018

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista. RAZÓN PÚBLICA

La necesaria reconciliación Juan Antonio Le Clercq @ja_leclercq

C

uando el pensador estadounidense John Rawls se preguntaba sobre el sentido de la filosofía política en el mundo contemporáneo, entre los diferentes roles que identificaba para esta disciplina destacaba la promoción de la reconciliación al interior de una comunidad política. Retomando ideas desarrolladas por Hegel, para Rawls la deliberación razonada y pluralista de ideas hace posible superar las

PERDIDO EN EL SIGLO

La responsabilidad empresarial no es opcional Mauricio González Lara @mauroforever

L

a legitimidad de una empresa no se reduce al éxito o la creación de riqueza, sino que está en función de su capacidad para cumplir con las expectativas de los diversos constituyentes que contribuyen a su trascendencia. Estos constituyentes son los stakeholders o ’partes interesadas’ (clientes, aliados, proveedores, protagonistas sociales y políticos). Toda empresa corporación debe comprometerse a crear riqueza, desarrollo y bienestar para todas sus “partes interesadas”

frustraciones y fracturas provocadas por la injusticia y las exclusiones sociales, un reencuentro entre ciudadanos para superar la resignación con las cosas tal como son y aspirar a transformar el orden político. Pensar la reconciliación como objetivo social supone también proyectar la necesidad de un futuro más digno, una sociedad políticamente ordenada y decente, la utopía realista de un régimen democrático efectivamente fundado en instituciones políticas y principios de justicia compartidos. Siempre existirán divisiones y perspectivas confrontadas respecto de los valores que deben fundar la vida pública y el orden político, sin embargo, ninguna sociedad puede subsistir sin un acuerdo mínimo sobre sus instituciones y principios generales. La idea de la deliberación pública razonable, crítica y plural como elemento de reconciliación política y social me parece vital en un país fracturado por la desigualdad, la violencia y pactos de impunidad. ¿Cómo podemos aspirar a resolver nuestros problemas y, aún más, a construir un país

más justo y democrático cuando estamos profundamente divididos? Las elecciones, entre otras cosas, tendrían que llevarnos a reconciliarnos entre nosotros como ciudadanos y promover utopías realistas, a permitirnos soñar con formas de vida pública más justas, seguras, tolerantes e incluyentes. Pero ocurre lo contrario: nuestras autoridades y candidatos, al parecer, piensan que su función es profundizar las fracturas, agudizar el odio y promover la exclusión. Atrapados en sus pactos de impunidad, cegados por mezquindades electorales, no hacen sino arrojarse lodo al señalar corruptelas y vicios del otro como forma de evadir los propios. No se trata de llamados vacíos a la unidad, sino de un acuerdo mínimo razonable sobre principios e instituciones para superar la irresponsabilidad y el dramatismo estéril de la discusión política cotidiana. De otra forma, ningún proyecto de cambio es viable y seguiremos reproduciendo odios y exclusiones, impotentes ante la violencia y la

No son pocos los empresarios que minusvaloran el rol de las partes interesadas, a las que no ven como entes que en verdad “se la jueguen” como lo hacen los accionistas, los que ponen el capital. Hace casi 10 años entrevisté a Ricardo Salinas Pliego, entonces líder de Grupo Salinas, para Responsabilidad Social Empresarial, un libro que publiqué auspiciado por Editorial Norma. Salinas Pliego, siempre al filo de la controversia, refutó con intensidad el rol del stakeholder: “La gente se confunde: la empresa es de los accionistas, de quienes ponen su capital en riesgo, que son quienes pierden su dinero si a la compañía le va mal. Ahora dicen, ’no, es que hay stakeholders’. Pues sí, nada más que esos no pierden su dinero. Es muy cómodo decir eso (…) Ahora, si los accionistas tienen ética, principios y visión, entonces pueden actuar con responsabilidad social, pero no es un must, es un maybe. Para ser responsable, la empresa debe ser exitosa, y será exitosa si tiene empleados motivados y las necesidades de los clientes están satisfechas. Primero debes tener clientes satisfechos, después empleados motivados y capacitados y,

tercero, tendrás resultados. Y ya entonces podremos hablar de ser responsables.” Ajenos a la rendición de cuentas, no son pocos los hombres de negocios que justifican su reticencia a implementar políticas de responsabilidad social bajo el argumento de que éstas representan un atentado contra la “libertad de empresa”. Confunden el concepto de “libertad de empresa” con la facultad de conducir una compañía sin ninguna clase de restricción al interior de la organización. Son, en realidad, dos ideas diferentes. La “libertad de empresa” se sustenta en la necesidad de que una organización opere en un mercado libre, sin monopolios coercitivos ni distorsiones provocadas por el intervencionismo del Estado. Es, en esencia, la base del capitalismo, y está protegida constitucionalmente en diversos países. La independencia unipersonal en la toma de decisiones, en cambio, no es una condición de mercado, sino un estilo de gestión cada vez menos compatible con las exigencias del capitalismo global. Me gustaría afirmar que el grueso de las compañías han tomado conciencia del rol que la Responsabilidad Social

injusticia. El reto es reencontrarnos como ciudadanos en el foro público de la democracia para entonces exigir a las autoridades que asuman sus responsabilidades y rindan cuentas por sus actos. Socialmente estamos fracturados gracias a la impunidad, la corrupción, la violencia y el mal gobierno. Esto hace aún más inaceptable que las elecciones se reduzcan a plataformas para el odio, descalificación y que los candidatos se asuman como agentes multiplicadores de la división y el miedo. Si no somos capaces de generar alguna forma de reconciliación política, de diálogo razonado y plural en torno a nuestros problemas y retos nacionales, no hay futuro democrático posible y entonces estaremos condenados a reproducir la violencia y marginación, a observar con impotencia la destrucción de nuestras instituciones y la expansión incontenible del horror y la miseria. Profesor-investigador del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP.

Empresarial (RSE) debe jugar en estos años, concebida esta como una cultura de gestión orientada a promover el desarrollo interno de los miembros de la organización, su relación con la comunidad, el cuidado al medio ambiente y la ética en la toma de decisiones. Lamentablemente, en el fondo, una buena parte de los grandes empresarios latinoamericanos siguen pensando como lo hacía Salinas Pliego hace una década. La RSE no es un grillete contra la “libertad de empresa”. Al contrario, puede ser un activo clave para la rentabilidad. Cuando una empresa es rentable no sólo produce beneficios para los accionistas, sino que también genera nuevas oportunidades de empleo, bienes y servicios valiosos para la sociedad, utilidades económicas e impuestos que el Estado puede destinar a la infraestructura gubernamental, la seguridad social y al desarrollo nacional. Para un líder con visión de largo plazo, los días de “es mi empresa y hago con ella lo que se me antoje” deberían pertenecer al pasado remoto. Mauricio es socio fundador de Alta Empresa Comunicaciones.



14. ejecentral. Del 18 al 24 de enero.2018

›Previo a las elecciones

presidenciales, México atraviesa por circunstancias similares a otros tiempos electorales, pues 2017 es el año con más homicidios desde que se miden los ilícitos, y la escalada de precios está catalogada como la peor inflación en la última década.

www.ejecentral.com.mx

RUMBO A LOS COMICIOS DE 2018

Desencanto y miedo como resortes del voto : LA CRISIS ECONÓMICA DE 2008 y la espiral de violencia en 2009 modificaron de manera drástica la geografía electoral del país; está por verse si la escalada de precios y el récord de homicidios registrados en 2017 incidirán este año en las urnas JONATHAN NÁCAR, JUAN CARLOS RODRÍGUEZ Y FRANCISCO PAZOS

L

os mapas electorales de México se modifican con cierta gradualidad entre cada elección federal. Sin embargo, la transformación ocurrida entre 2006 y 2009 fue radical. Mientras que en los comicios presidenciales de 2006 el país quedó dividido en dos (los distritos del norte para el PAN y los del sur para el PRD), para las elecciones intermedias de 2009 el PRI resurgió y ganó en dos tercios del territorio nacional, de acuerdo con datos históricos del Instituto Nacional Electoral (INE). Esa transfiguración no se advierte si se compara el mapa de las elecciones presidenciales de 2000 con las intermedias de 2003; ni al cotejar la geografía electoral de los comicios presidenciales de 2012 con la de 2015. ejecentral reunió las tasas de homicidios, las tasas de desempleo y los niveles de pobreza extrema que había en los estados en los años de elecciones federales y los comparó con los mapas electorales para determinar si los fenómenos delictivos, económicos y sociales tienen incidencia en el sufragio. Los dos fenómenos que ocurrieron entre 2006 y 2009 —y que podrían explicar, en parte, el comportamiento del votante-, fueron la crisis económica de 2008 y la espiral de homicidios, que para 2009 ya había roto récord en entidades como Baja California Sur, Sonora, Durango, Sinaloa, San Luis Potosí, Aguascalientes, Morelos, Michoacán, Veracruz y Quintana Roo. Antes de 2017, el mayor pico de asesinatos se alcanzó en 2011, pero desde 2009 se co-

42,583 VÍCTIMAS

de homicidio registradas en el país de enero a noviembre de 2017 •Con un total de 25,259 víctimas de homicidio en los primeros 11 meses de 2017, estos 10 estados concentran el 59% del total de víctimas de ese delito en México •En promedio cada mes se registraron 3,871 casos durante el 2017 Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública

menzaba a percibir la escalada delictiva. La crisis económica de 2008 es considerada la peor recesión en México de los últimos 80 años. Contagiado por la desaceleración económica de Estados Unidos (donde colapsó de la industria inmobiliaria), México perdió más de un millón de empleos y el crecimiento de la economía llegó a ser de menos 10% en 2009. En 2006, México acudió a las elecciones presidenciales más cerradas de su historia con una diferencia de medio punto porcentual entre el ganador, el panista Felipe Calderón Hinojosa, y el perredista Andrés Manuel López Obrador. En esa ocasión, el territorio nacional quedó partido en dos, pues el PAN ganó en 16 entidades y el PRD en las otras 16. El PRI, hundido en una de sus peores crisis internas, con Roberto Madrazo como candidato presidencial, fue relegado como tercera fuerza política. Con el gobierno de Calderón comenzó el combate frontal a los cárteles de la droga y, con ello, el incremento de los homicidios. Para 2009, año de los comicios intermedios, ya se habían registrado las marchas ciudadanas contra la


Del 18 al 24 de enero.2018 .ejecentral .15

www.ejecentral.com.mx

inseguridad y las protestas por parte de movimientos integrados por familiares de las víctimas, inconformidad que se vio plasmada en las urnas. Previo a las elecciones presidenciales de este año, México atraviesa por circunstancias similares, pues 2017 ya es el año con más homicidios desde que se miden los ilícitos, y la escalada de precios está catalogada como la peor inflación en la última década. Los precios al consumidor llegaron a un nivel de 6.77% en 2017, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentada el pasado 9 de enero. Esta cifra es la más alta desde el año 2000, que fue de 8.96 por ciento. Esto fue durante el último año del sexenio del expresidente Ernesto Zedillo, cuyo partido perdió las elecciones en 2000 ante el PAN. En cuestión de marginación, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) reveló en agosto pasado que la última medición de la pobreza arrojó que el porcentaje de población en situación de pobreza extrema en 2016 fue de 7.6, cifra menor a la de 2014 (9.5%), a la de 2012 (9.8%) y a la de 2010 (11.3%). Respecto a la inseguridad, la tasa de homicidios en 2017 ascendió a 18.7 casos por cada cien mil habitantes, lo que confirma a este año como el más violento del que se tenga registro hasta ahora, incluso por encima de 2011 (el más violento en el sexenio pasado) cuya tasa de enero a noviembre fue de 17.8 casos.

CUOTA DE SANGRE

NÚMERO DE VÍCTIMAS de homicidios durante 2017. Guanajuato y Edomex encabezan la lista:

Baja California 2,463

Chihuahua 2,205

CDMX 1,809

Guanajuato 3,660

Guerrero 2,815

Jalisco 2,223

Alternancia y criminalidad La alternancia política no siempre es la solución para acabar con el problema de la criminalidad. Por ejemplo, en Baja California Sur, entidad que cerró el 2017 con una inusitada ola de violencia y homicidios, ha tenido dos cambios de partido en el gobierno. Tras una hegemonía del PRI en el gobierno estatal, el mandato tricolor culminó con las administraciones de los perredistas Leonel Cota Montaño (19992005) y Narciso Agúndez Montaño (20052011), para luego dar paso a los panistas Marcos Covarrubias (2011-2015) y Carlos Mendoza Davis (de 2015 a la fecha). Los municipios de La Paz y Los Cabos son reflejo de cómo ha empeorado el clima de inseguridad en la entidad al superar los índices de homicidios de 2006 a 2016, al aumentar en 491% y 72% respectivamente, según datos del Inegi. En general a nivel estatal hubo un alza por arriba del 168% en ese periodo de comparación. Otro ejemplo de lo infructuosas que pueden resultar las alternancias políticas en materia de combate al crimen es Guerrero. Tras la última gubernatura ganada por el PRI, de la mano de René Juárez Cisneros para el periodo 1999-2005, el paso de cuatro mandatarios del PRD no implicó un avance en materia de

México 3,146

Michoacán 2,359

Sinaloa 2,048

Veracruz 2,531

seguridad, pues a la fecha, tras haber retomado el poder en el estado, el priista Héctor Astudillo Flores, no ha podido subsanar la permanente crisis de inseguridad que azota gran parte del estado. Al comparar la cifra de homicidios en el estado entre 2006 y 2016, el incremento superó el 97 por ciento.

OBJECIÓN Guerrero es una de las entidades del país con los mayores niveles de pobreza, factor que, pese a reflejar el buen o mal desempeño de un gobierno local, no siempre se proyecta en las urnas. El combate a la pobreza suele tener efectos electorales muy dispares. Por ejemplo, Durango, la entidad donde más se redujo la pobreza extrema en todo el país (pasó de 11.5% en 2008 a 2.8% en 2016), el PRI siempre ha ganado las elecciones federales. Sin embargo, Zacatecas, el segundo estado con mayor reducción a la marginación extrema, al pasar de 9.5% en 2008 a 3.5% en 2016, el voto en elecciones fluctúa entre PRD y PRI. Y lo mismo ocurre en aquellos estados con resultados lamentables en combate a la pobreza. Colima y Nayarit son los dos únicos estados donde la miseria ha crecido entre 2008 y 2016. En el primer caso, el voto ha pasado del PRI al PAN, y en el segundo, los votantes le han sido fieles al tricolor. Michoacán es otra muestra de que la alternancia no genera soluciones en materia de seguridad, pues fue ahí donde surgieron las llamadas autodefensas, en febrero de 2013. Tras los gobiernos perredistas de Lázaro Cárdenas Batel y Leonel Godoy Rangel, en la entidad gobernaron los priistas Fausto Vallejo Figueroa, quien por cuestiones de salud y en medio de la crisis de seguridad, fue relevado por Jesús Reyna García, detenido por supuestos vínculos con el crimen organizado. En 2016, a un año del arribo del Silvano Aureoles, nuevamente emanado del PRD, la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes paso de 18.77 a 31.46 entre 2015 y 2016. Una situación similar ocurre en Veracruz. Después de las cuestionadas administraciones de los priistas Fidel Herrera Beltrán y Javier Duarte de Ochoa, este último detenido y procesado por los delitos de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita, el arribo del panista Miguel Ángel Yunes Linares tampoco ha impactado en resultados favorables en la materia. Los casos de homicidios entre 2012 y 2016 repuntaron en 28.50%, y las situaciones más críticas en los últimos dos años se han focalizado en los municipios de Boca del Río, Coatzacoalcos, Córdoba, Pánuco, Papantla, Poza Rica de Hidalgo y la capital Veracruz. Aunque en Colima no ha habido una alternancia a la gestión del PRI, la crisis en materia de homicidios se ha agudizado gradualmente, muestra de ello es que de tener una tasa de 15.70 fue incrementándose anualmente hasta alcanzar índices de 30.68 y 80.60 en 2015 y 2016, respectivamente. Con casos graves de alza de muertes violentas en Colima, Manzanillo, Ticomán, a nivel estatal el número de casos se disparó de 95 en 2006 a 593 en 2016, según los datos del Inegi.

El huachicol y el cambio María Idalia Gómez @Gosimai

E

l robo de ductos no es un delito cualquiera. Genera pérdidas a Pemex, calculadas en 53.8 millones de pesos por día por la sustracción de gasolinas, diésel y petróleo, pero esa cifra no considera la pérdida de mercado, el gasto en seguridad y persecución de los delincuentes, además del costo de las reparaciones, por lo que habría que aumentarlo en 20 o 30%, calculan expertos. El monto de ganancias para los delincuentes, que debe ser la tercera parte o la mitad de las pérdidas de la empresa productiva del Estado, de entre 17.9 millones de pesos o hasta 26 millones de pesos, generó en menos de 13 años que una parte de los grupos criminales se hayan transfigurado y estén más entrenados, las tomas sean mejor disfrazadas, cuenten con armas de mayor capacidad, equipo más sofisticado para trasladar combustible, y se organizaran de forma jerárquica en células con responsabilidades específicas de extracción, vigilancia, almacenaje, transporte, distribución, venta, cobro de ganancias y lavado de dinero, además de tener un encargado del pago a colaboradores en Pemex, gobiernos municipales y corporaciones de seguridad locales y federales. Algunas forman parte del crimen organizado o tienen vasos comunicantes con esos grupos, tales como Los Zetas o el Cártel Jalisco Nueva Generación, aunque todas ellas tienen una estrecha relación con comunidades donde habitan y sustraen el combustible de ductos, pues requieren protección de los pobladores para mantener su negocio; y otros de ellos para la venta del producto al menudeo o traslado en camiones camuflados, algunos hasta pintados como tipo militar. Los ductos y poliductos abarcan 65% del territorio nacional con una extensión de 14 mil a 19 mil kilómetros. Se supone que se construyeron para abaratar costos, velocidad y seguridad, pues el traslado en autotanque y buques es más costoso, lento y peligroso. Sin embargo, el crecimiento del robo que este año significó 54% más que el anterior, aún sin las cifras de diciembre pasado, representa una pérdida sin precedentes. Estas cifras muestran el gran fracaso de la Subdirección de Salvaguardia Estratégica de Pemex, encabezada por el general Eduardo León Trauwitz, quien recibió el premio de estar en esa área por ser el jefe de escoltas de Enrique Peña desde que era gobernador del estado de México. El más reciente reporte del Grupo de Atención a Instalaciones Estratégicas (GCIE), fechado del 5 al 11 de enero de 2018, revela dos elementos graves: una acelerada tendencia de crecimiento de robo de combustible en estados conocidos y, lo segundo, la comisión de ese delito en entidades donde no estaba ocurriendo. La comparación entre diciembre de 2017 y los tres últimos días de diciembre, además de las primeras dos semanas de enero, ya hay un aumento de 33.86% en robos. Hidalgo, Jalisco y Puebla tuvieron 44% de los casos. Comparando enero de 2017 con el de 2018, ya se superó el número de tomas detectadas en Durango, Morelos, Chihuahua y Ciudad de México, en la capital es el caso más alarmante, pues se registraron 13 tomas en estos 14 días. Y en las entidades en donde se muestra una tendencia similar a la del año pasado son Hidalgo, Coahuila, Querétaro y Sonora. Y hay una marcada y sospechosa disminución en Veracruz, Tamaulipas, Sinaloa, Tlaxcala, Tabasco, Puebla, Oaxaca, Nuevo León, Baja California y Guanajuato. Las alertas están encendidas; en estos estados hay presencia de estos grupos y todos tienen capacidad e interés en el proceso electoral, especialmente en autoridades municipales y estatales. Son más de dos décadas de explorar en el periodismo desde un enfoque de seguridad nacional.


16. ejecentral. Del 18 al 24 de enero.2018

www.ejecentral.com.mx

SEGURIDAD, EMPLEO Y VOTOS LA ORIENTACIÓN DEL VOTO en México varía en función de un gran nú-

mero de circunstancias, entre ellas la inseguridad, el desempeño de la economía y la pobreza. Esta es una aproximación a la influencia de estas tres variables en el sufragio de los mexicanos.

A 2.93% DESPUÉS DE LA CRISIS de2.93% 29.7% seguridad de 1.1% 2009, cuando se 29.7% 1.1% disparó la tasa de homicidios —sobre todo en Tijuana— BAJA CALIFORNIA Baja California tuvo BAJA un respiro en 2012. CALIFORNIA A Pero desde entonces el delito viene repuntando de manera constante. Gobernada por el PAN desde 1989, la entidad hizo una excepción en 2012, cuando le dio el triunfo al PRI en la elección presidencial.

3.79%

19.2%

3.79% 2.5% 19.2% 2.5%

SONORA

3.2%

3.2% 2.74%

2.74% 106.3% * 106.3%

SONORA

4.61%

CHIHUAHUA

*Inegi no tiene datos soCHIHUAHUA

4.61%1.7%

bre tasa de homicidios en Chihuahua y Zacatecas en 2012, 2015 y 2016.

1.7%

8.6% 8.6% COAHUILA

4.45% 4.45% 1.6%29.7%

B

F NUEVO LEÓN es uno de los estados que siempre aparece en el top 10 de entidades con más desempleo; en 2006 ganó el PAN, pero de 2009 a la fecha siempre ha ganado el PRI. Tamaulipas también despunta en las listas de desempleo; su voto es alternado, pues en 2006 ganó el PAN, en 2009 el PRI, en 2012 volvió el PAN y en 2015 refrendó el PRI. Tlaxcala, otra de las entidades con voto pendular entre PRI, PAN y PRD, también está en las listas de los estados con más desocupación.

PARA LOS COMICIOS PRESIDENCIALES de 2012, los estados con más elevadas tasas de desempleo, como Baja California (tuvo picos de 7.5%), Coahuila (8.4%), Tamaulipas (7.2%) y Zacatecas (6.5%), dan un giro en sus preferencias electorales. Los tres primeros cambian de PRI a PAN, y el último vira de PRD a PRI.

29.7%

DESDE 2012, año en que inició 1.6% BAJA la gestión del presidente Peña CALIFORNIA Nieto, el crimen ha crecido de BAJA SUR manera exponencial en Baja California CALIFORNIA Sur, entidad en la que han ganado eleccio- SUR nes federales PRI, PRD y PAN de manera alternada. Actualmente gobernada por el panista Carlos Mendoza Davis, Baja California Sur fue escenario del asesinado del ombudsman local y de cadáveres colgados en avenidas principales. Homicidios

2%

5%

10%

2%

4%

10%

15%

4%

6%

15%

20%

6%

8%

20%

25%

8%

10%

25%

30%

10%

30%

35%

35%

40%

40%

Fuente: Coneval e Inegi

2.9% 3.72%

2.9%

3.72%

E

DURANGO

2.3%

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

3.63%

3.63%

4.0%

ZACATECAS SAN LUIS POTOSÍ ZACATECAS

4.0%

AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES 7.9%

7.7%

3.57%

7.9% 3.57%

NAYARIT NAYARIT

4.15% SAN LUIS 2.9% POTOSÍ 7.7% 2.34%

13.2%

13.2%

22.6%

2.9% 22.6%

QUERÉTA

2.34%

11.9%

11.9%

20.3% 3.4% 20.3% 3.4% 4.4%

D

2.83% 16.3% 4.4%

1.8%

F TAMAULIPAS 4.15% TAMAULIPAS

14.7% * 14.7%

4.6

4.2% 6.8%

4.2% 2.9%

6.8%

8.0% HIDALGO

1.8% HIDALGO 2.97%

7.8% 2.97% 2.83% 16.3% JALISCO 10 2.9% 8.0% 1.8% GUANAJUATO C 20COLIMA ES LA ENTIDAD 7.8% JALISCO 4.03% 30de la República donde GUANAJUATO 31.4% 6.1% 80.6% más han crecido los ho40 2.73% 4.03% 16.2% 3.64% 9.4% 2.8 50micidios en los últimos 12 31.4% 2.6% 80.6% 2.73% 16.2% 9.0% 6.1% 3.64% 9.4% 60años. Su comprtamiento 2.85% 70electoral ha sido cam- 2.6% 9.0% C COLIMA EDOMEX MICHOACÁN biante, pues mientras 80 11.2% COLIMA 90que en 2006 ganó el PAN EDOMEX 23.0% MICHOACÁN PUEBLA 32.8% sus dos distritos, en 2009 100 2%

y 2012 el resultado fue combinado PRI-PAN. A nivel estatal, siempre ha ganado el PRI.

5.9%

23.0%

5.9% 32.8% 2%

EN LA MEDICIÓN DE 2016, la pobreza extrema bajó en todo el país, salvo en dos entidades: Ciudad de México y Tabasco, ambas gobernadas por el PRD. En el primer caso pasó de 1.7% en 2014 a 1.8% en 2016. En el caso de Tabasco, la marginacion pasó de 11% a 11.8 por ciento. Ello no implicó ningún cambio de comportamiento electoral.

70.6% PUEBLA

70.6% MORELOS

MORELOS

PARA 2014, LA POBREZA EXTREMA aumentó en ocho estados: Baja California cambió de PRI a PAN; Campeche mantuvo una combinación PRI-PAN; Coahuila se decantó por el PRI; Chihuahua, Hidalgo y Edomex le fueron fieles al PRI; Morelos dejó de ser perredista y Oaxaca perdió presencia perredista.

2.81%

2.81%

SINALOA

NUEVO LEÓN

NUEVO LEÓN 3.5%

3.5%

11.4% 11.4%

0.6%

42.3%

2.3%

3.91% 0.6%

2.8% 42.3%

SINALOA

B

3.91%

2.8% 13.2% 3.95%

DURANGO

Pobreza extrema Desempleo (número de casos (% de la población) (% de la PEA) Homicidiospor cada 100 mil hab.) Pobreza extrema Desempleo (número de casos (% de la población) (% de la PEA) 2017 por cada 100 mil hab.)2016 2016 2015 2015 2017 2016 2014 2012 2012 2016 2015 2015 2012 2009 2009 2014 2012 2012 2008 2006 2006 2012 2009 2009 2008 2006 2006

5%

COAHUILA 13.2%

3.95%

1.65% 1.65%

26.9%

GUERRERO

GUERRERO

D AL HACER EL RECUENTO DE 2008-2016, los estados donde aumentó la pobreza son: Colima, Nayarit y Oaxaca; donde se mantuvo estancada es Veracruz. En el resto de las entidades se abatieron los índices. En Nayarit el voto tradicionalmente le ha favorecido al PRI en elecciones federales. El año pasado ganó la gubernatura una coalición de PAN-PRD.

O


Del 18 al 24 de enero.2018 .ejecentral .17

www.ejecentral.com.mx

LAS TRANSFIGURACIÓN DEL MAPA ELECTORAL

TOP DE LA DESOCUPACIÓN

Las 10 entidades con mayor tasa de desempleo en 2006

Las 10 entidades con mayor tasa de desempleo en 2009

CDMX Coa. NL Tlax. Ags. Edomex Tamps. Qro. Dgo. Zac.

Coa. Chih. Qro. Ags. NL Edomex Tlax. BC Tamps. Dgo.

ENTIDAD

% DE LA PEA

5.54 5.5 5.07 4.91 4.67 4.56 4.43 4.11 4.01 3.63

ENTIDAD

Chih. Tamps. Son. BC Ags. CDMX Gto. Edomex Tlax. NL

Tab. Nay. Edomex Coa. CDMX Dgo. Son. Tamps. NL Tlax.

% DE LA PEA

6.69 6.67 6.43 6.32 6.27 6.27 6.23 6.05 5.89 5.87

ENTIDAD

4.62% 1.8%

% DE LA PEA

EN 2012, SEIS ESTADOS reportaron aumento de pobreza extrema respecto de 2008. Ellos votaron así: BCS cambió de PRD a PRI; Colima, se mantuvo con el PRI; CDMX le fue fiel al PRD; Jalisco cambió de PAN a PRI; Nayarit se mantuvo priista; y Yucatán de ser priista se abrió a la pluralidad. Esto demuestra que el mal desempeño de un partido respecto al combate a la marginación no siempre es sancionado mediante el voto.

6.5 5.65 5.48 5.38 5.38 5.18 4.97 4.97 4.83 4.82

E DURANGO ES UNA DE LAS ENTIDADES, donde más ha bajado la tasa de homicidios desde 2009, cuando se registró el mayor pico. Electoralmente, la entidad le fue fiel al PRI desde aquel año en elecciones federales. No obstante, a nivel estatal, en 2016 el PRI perdió la gubernatura ante una coalición PAN-PRD.

14.9%

CDMX

3.75%

6.1%

2.15%

8.1%

3.09% 11.3%

4.2% TLAXCALA

85%

6.7% 7.02%

3.42% 16.2%

3.93%

9.3%

QUINTANA ROO

17.4%

11.8%

11.2%

CAMPECHE

VERACRUZ TABASCO 26.9% 2.33%

19.7%

28.1%

2.65%

Nueva Alianza

PT

Morena

Partido Humanista

Candidato Independiente 2

2009 ELECCIÓN PARA DIPUTADOS FEDERALES

LA INERCIA DEL EFECTO FOX, una relativa estabilidad económica y la peor crisis interna del PRI se conjuntaron en 2006 para una elección presidencial en la que el territorio nacional se partió en dos: el norte para el PAN y el sur para el PRD. El tricolor sólo ganó en ocho de 300 distritos.

LA CRISIS ECONÓMICA DE 2008, que detonó la mayor crisis de desempleo en lo que va del siglo, se vio reflejada en la elección intermedia de 2009, pues el PRI volvió a surgir como primera fuerza política con triunfos en la mayoría de lo distritos.

2012 ELECCIÓN PRESIDENCIAL

3.1%

YUCATÁN

5.7%

16.4%

PVEM

2006 ELECCIÓN PRESIDENCIAL

Fuente: Inegi

QUERÉTARO

PRD

Candidato Independiente

8.56 8.31 7.53 7.52 7.45 7.03 6.81 6.51 6.21 6.2

Las 10 entidades con mayor tasa de desempleo en 2015

PRI

Movimiento Ciudadano

% DE LA PEA

Las 10 entidades con mayor tasa de desempleo en 2012 ENTIDAD

PAN

EN LOS COMICIOS PRESIDENCIALES DE 2012, el PRD fue el partido que más presencia territorial perdió, respecto de la elección federal inmediata anterior. Su influencia se reduce a la CDMX, Morelos, Tabasco y las regiones costeras de Guerrero y Oaxaca.

2015

ELECCIÓN PARA DIPUTADOS FEDERALES

10.36%

OAXACA CHIAPAS

EN LOS COMICIOS DE 2009 para diputados federales, los estados con mayor pobreza votaron de la siguiente manera: Chiapas por PRD (primera fuerza local), PAN (segunda fuerza) y PRI (tercera); Guerrero y Oaxaca por el PRI. Tres años después, Chiapas era predominantemente priista; Guerrero y Oaxaca se dividieron en dos: la costa para el PRD y el norte para el tricolor.

EN LAS ELECCIONES DE 2015, a la mitad del sexenio de Enrique Peña Nieto, se sumaron dos actores al paisaje electoral: Movimiento Ciudadano y Morena. El primero ganó distritos clave en Jalisco (Vallarta y la zona metropolitana de Guadalajara), y el segundo en CDMX y Edomex, entidades que para ese año no lograban recuperar los niveles de empleo anteriores a la crisis de 2008.

Fuente: INE


18. ejecentral. Del 18 al 24 de enero.2018

www.ejecentral.com.mx

El PAN, único con entidades “fieles” : EXISTEN 10 ESTADOS que en las últimas tres elecciones

presidenciales han dado el triunfo a Acción Nacional. En los restantes 22, el voto es fluctuante. Las entidades donde el sufragio es más volátil son BCS y estado de México JUAN CARLOS RODRÍGUEZ

A

jcrodriguez@ejecentral.com.mx

18 años de distancia de la primera alternancia en la Presidencia de la República, sólo el Partido Acción Nacional cuenta con estados “fieles”; es decir, entidades donde el albiazul ha ganado la elección presidencial en 2000, 2006 y 2012. Se trata de 10 estados: Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosxí, Jalisco, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Puebla y Yucatán. Pero la fidelidad de esas entidades no le es suficiente para contar con una real ventaja electoral este año. De acuerdo a la elección para la presidencia en 2012, apenas le significó al PAN cinco millones 691 mil 530 votos, que tan sólo es el 11.35% del total de sufragios emitidos en todo el país y apenas 7.1% de la lista nominal entonces. Esto se complica más con casos como Coahuila, entidad donde a nivel local nunca ha habido alternancia y siempre ha gobernado el PRI, lo que evidencia un voto diferenciado. Mientras el voto presidencial ha sido para el PAN, el voto para gobernador le ha favorecido al tricolor. Y con Tamaulipas, que hasta 2016 no había conocido la alternancia a nivel local. En los tres comicios presidenciales anteriores los tamaulipecos votaron mayoritariamente por el PAN pero, al mismo

REBOTES ELECTORALES

NÚMERO DE ESTADOS ganados por partido en comicios presidenciales: PRI

PAN

PRD

20 16

16

15

11

11 6

1 Elecciones 2000

0 Elecciones 2006

tiempo, los votos para gobernador se inclinaban por el PRI. En las restantes 22 entidades del país, el voto ha sido más fluctuante, siendo los casos más extremos Baja California Sur y estado de México, que en los últimos tres comicios presidenciales han votado por tres partidos distintos. En 2000, en ambas entidades ganó Vicente Fox, del PAN; en 2006 en ambas ganó Andrés Manuel López Obrador, entonces por el PRD, y en 2012 en ambas ganó Enrique Peña Nieto, del PRI. De Baja California Sur no es de extrañar, pues ahí han gobernado PRI, PRD y PAN, pero es llamativo el caso del estado

Elecciones 2012

2

ESTADOS

DE LA REPÚBLICA, Veracruz y Quintana Roo, no han dado el triunfo al PRI en elecciones presidenciales de 2000 a la fecha.

de México, pues es una de las pocas entidades que a nivel gubernatura no ha conocido la alternancia. La variabilidad del voto en ambas entidades y el número de votantes que representan, colocan a ambas entidades como de alto interés para los partidos. En números reales, Baja California Sur tiene poco más de 465 mil votantes registrados, y el estado de México arriba de 11 millones en el listado nominal; aunque la participación ha fluctuado en ambos estados, entre un 50 y 65 por ciento. Además de las 10 entidades fieles al PAN, los estados donde el PRI no ha ganado una elección presidencial de 2000 a la fecha son Veracruz (en 2000 y 2012 ganó el PAN, mientras que en 2006 ganó el PRD) y Quintana Roo (en 2000 ganó el PAN y en las dos más recientes el PRD). Ambas entidades podrían inclinar la balanza de la elección federal, porque superan los 6.6 millones de votantes, de acuerdo a la lista nominal (poco más de un millón en Quintana Roo, y 5.5 millones de Veracruz); aunque sólo han contado con una participación en las últimas elecciones de máximo 58 y 67% de votantes, es decir de poco más de cuatro millones de ciudadanos han acudido a las urnas. Las entidades donde el PRD nunca ha ganado una elección presidencial —además de los 10 bastiones panistas— son Baja California, Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Colima y Durango. Sin embargo, existen cinco entidades donde el Sol Azteca ha ejercido hegemonía en las dos últimas elecciones presidenciales: Ciudad de México, Morelos, Guerrero, Oaxaca y Tabasco. Estas cinco entidades superan los 15 millones de posibles votantes de acuerdo a la lista nominal, y en promedio la participación ciudadana ha sido cercana a 60 por ciento. Si bien el PAN es el único partido que tiene hegemonía en 10 estados en lo que va del siglo, el blanquiazul nunca ha ganado una elección presidencial en Zacatecas, Nayarit, Hidalgo, Tlaxcala, Michoacán, Chiapas, Campeche Guerrero, Oaxaca y Tabasco.

Los 10 distritos con “final de foto” LUIS LÉON lleon@ejecentral.com.mx

L

a pugna electoral del próximo primero de julio será a muerte, los partidos pelearán voto por voto y casilla por casilla su victoria, en lo que se podría catalogar un empate técnico. ejecentral ubicó los 10 distritos electorales más disputados en los comicios federales para elegir Presidente de la República en 2012, según datos del Instituto Nacional Electoral de los comicios de 2012. En primer lugar se ubica a Lagos de Moreno, distrito 2 de Jalisco, con una diferencia entre el PAN y el PRI de sólo 123

: EN LOS COMICIOS presidenciales de 2012,

la demarcación más disputada fue el distrito 2 de Jalisco, con cabecera en Lagos de Moreno, donde la ventaja de Acción Nacional sobre el PRI fue de 123 sufragios votos. Lagos de Moreno está ubicado muy cerca de León, San Luis de la Paz e Irapuato, municipios de Guanajuato, zona de influencia panista desde la década de los 90. El segundo puesto lo ocupa Jiutepec, distrito 2 de Morelos, con 143 votos de diferencia entre PRI y PRD. Morelos, entidad gobernada actualmente por el

partido del Sol Azteca, está dividido en cinco distritos, en tres de los cuales ganó el PRD en 2012, y en los restantes dos, el PRI. El tercer territorio con “final de fotografía” es Acayucan, distrito 20 de Veracruz, con una ventaja de 447 votos del PAN sobre el PRI. El cuarto sitio lo ocupa Poza Rica, distrito 5 de Veracruz, con 456 votos de diferencia entre PAN y PRD. A pesar de que en 2010 el PRI ganó el gobierno estatal, con Javier Duarte de Ochoa como candidato, en 2012 la elección presidencial la ganó el PAN en Veracruz. El quinto lugar en los distritos más disputados lo ocupa Palenque, distrito 1

Debutan en comicios los jóvenes Z BET-BIRAÍ NIETO MORALES bnieto@ejecentral.com.mx

L

a generación Z ya puede votar y lo hará en este año, pues cerca de 14 millones 821 mil 680 personas de 18 a 24 años de todo el país aparecen en la lista nominal del Instituto Nacional Electoral (INE). De esta cifra, un millón 758 mil 58 nacieron en el 2000, es decir que su fecha de aniversario coincidirá con las votaciones para elegir al próximo presidente de la República, entre otros cargos, según la entidad donde residan. El total de estos jóvenes nacidos de 1995 a 1999 suman 13 millones 63 mil 622 y corresponde a 14 millones 821 mil 680 ciudadanos, cuyo porcentaje de representación en la lista nominal del país —conformada por 87 millones 945 mil 626 personas— equivale a 16.85 por ciento. Entre las entidades que aportan la mayor parte de los nuevos votantes de la lista nominal y que corresponde a ese rango de edad es el estado de México, donde el INE sumó un millón 987 mil 317 jóvenes de 18 a 24 años, seguidos de la Ciudad de México (CDMX) con un millón 64 mil 34; a la lista consecutiva se suma Jalisco con 980 mil 584 y Veracruz con 979 mil 410 jóvenes, de acuerdo con datos del INE. Aunque las que agrupan a la menor cantidad de ese segmento poblacional son Colima y Baja California Sur y Nayarit con 85 mil 822, 85 mil 120 y 135 mil 926 votantes. En cuanto a las entidades con mayores índices de migración, destacan Puebla, Michoacán y Guanajuato con 800 mil 142, 554 mil 898 y 773 mil 51 jóvenes, respectivamente.

de Chiapas, con 563 votos de distancia entre PRD y PRI. En la lista siguen Teziutlán, distrito 3 de Puebla con 585 votos de diferencia entre PRi y PAN; en séptimo está el distrito 4 de Guanajuato, con 976 sufragios de distancia entre PRI y PAN; en octava posición se ubica Papantla, distrito 6 de Veracruz, con una ventaja de mil 203 del PRI sobre el PAN; el noveno es Tuxtla Gutiérrez, distrito 6 de Chiapas, con mil 297 en favor del PRI sobre el PRD, y por último, Irapuato, distrito 9 de Guanajuato,con mil 317 votos de diferencia entre PAN y PRI. Acción Nacional fue el partido que más segundos lugares obtuvo en los comicios de 2012, mientras que el PRD es el partido que predomina en el mapa de los terceros lugares.


Del 18 al 24 de enero.2018 .ejecentral .19

www.ejecentral.com.mx

Los demócratas, entre el gobierno y los dreamers : LA BATALLA por el presupuesto entre

republicanos y demócratas cruza por la definición legal migratoria de casi 800 mil jóvenes inscritos en el programa de acción diferida del expresidente Obama, y que oficialmente termina en marzo

E

JUAN PABLO DE LEO stamos a unas horas de que el gobierno de Estados Unidos no cuente con los fondos necesarios para mantener abierta la administración y se vea en la necesidad de cerrar el “changarro” por algunos días. A final de cuentas, no es un tema catastrófico ni irreversible al corto plazo. El presidente Barack Obama pasó por algo similar, sin que se viera su legado mayormente afectado, pues las vidas de los habitantes en Washington D.C. y del resto de Estados Unidos continuaron sin mayor contratiempo. Ahora Donald Trump se encarrera a una situación similar en la que está en juego su gobierno y el fondeo del mismo. A unas horas de que cierre la discusión presupuestal, los republicanos, con clara mayoría legislativa, han dejado en manos de los demócratas la posibilidad de que la Ley de Acción Diferida para los llegados en la infancia, DACA, se convierta en una Ley y deje de ser solamente una acción legislativa que en su momento fue empujada por el presidente Obama, y que hoy Trump ha diferido al congreso republicano para que lidie con el tema; quitándose de encima la presión y culpa por lo que pueda ocurrir con los dreamers, pero a la vez, incitando a su propia base con un movimiento antimigratorio más. Los republicanos tienen el control del Senado y de la Cámara baja, desde donde se discute la aprobación del presupuesto que permita al gobierno seguir fondeado por un año más. En ocasiones anteriores, tanto Mitch McConnell como Paul Ryan han llegado a acuerdos para extender la operación del gobierno sin que eso implique su fondeo permanente. En esta ocasión, la batalla por el presupuesto entre

republicanos y demócratas es diferente, pues en medio de todo se encuentran los dreamers o quienes están inscritos al programa de acción diferida del expresidente Obama, y que en estos momentos se encuentran en un limbo ante la terminación de la acción ejecutiva, por parte de Trump, y que los mantenía en territorio estadounidense.

›El próximo 5 de marzo se termina oficial-

mente el programa para dreamers, impulsado por el expresidente Barack Obama. Por esa razón, para los demócratas es importante que la situación legal migratoria de este grupo, de cerca de 800 mil jóvenes y la mayoría mexicanos, pueda resolverse de una vez por todas y no quede en un espacio de indefiniciones legales como ha sido durante la inexistente reforma migratoria integral que regularice la situación de los cerca de 12 millones de indocumentados que actualmente habitan en Estados Unidos.

Los demócratas se encuentran en una lucha por sacar adelante el programa DACA. Mientras, los republicanos con la mayoría legislativa se han desentendido del tema y se limitan a reaccionar a las declaraciones de Trump sin mayor estrategia de gobierno. En paralelo, la Casa Blanca se reunió con el Caucus Hispano del Congreso el miércoles pasado, luego de que el fin de semana discutieran la estrategia y luego lanzaran una declaración en oposición al

EL DATO. Los republicanos en la Cámara baja intentan juntar 218 votos necesarios para aprobar el presupuesto, y mantener el gobierno abierto.

acuerdo Graham-Durbin. Una de las muchas propuestas que los grupos bipartidistas han trabajado durante los últimos meses sin mayor éxito con ambas bancadas y mucho menos con Donald Trump. En ese sentido, los demócratas siguen pesimistas de que se pueda llegar a un acuerdo, pues están convencidos de que las conversaciones son un esfuerzo de los republicanos para detener la inmigración y asegurar los votos demócratas para mantener abierto al gobierno. Para ellos un ganar-ganar sería

mantener abierto el gobierno sin ceder punto alguno en la lucha antimigratoria, que han hecho suya tras las declaraciones racistas del presidente Trump y su política antimigratoria. Mientras tanto, los legisladores en la Cámara de Representantes y el Senado están tratando de posicionar sus proyectos de ley competitivos como punto de referencia para las negociaciones. En general, la propuesta que más ha avanzado tiene que ver con los dreamers ligados si o si a la seguridad fronteriza, pero no tocaría los aspectos controvertidos de la propuesta del Senado, incluidos los cambios a la migración basada en la familia y la lotería de visa de diversidad. Por otra parte, el proyecto de ley de la Cámara baja puede ganar el apoyo bipartidista en ambas cámaras, sin alienar a los grupos minoritarios. Los líderes de los partidos republicano y demócrata son conscientes de la propuesta de la Cámara, pero no han respaldado públicamente la propuesta. Los líderes demócratas se han mantenido firmes en su falta de voluntad para alcanzar un acuerdo presupuestario a largo plazo con los republicanos hasta que se resuelva el DACA. Pero, particularmente, los demócratas del Senado, no están dispuestos a cerrar el gobierno, pues históricamente los demócratas han apoyado los programas sociales necesarios para la población necesitada. Mientras eso ocurre, los republicanos en la Cámara baja intentan juntar 218 votos que son necesarios para aprobar el presupuesto, y mantener el gobierno abierto. La jugada maestra de Trump está echada y los demócratas sin mayoría legislativa buscan recomponer una promesa que les de gasolina para las elecciones intermedias de este año y puedan vender a la comunidad latina la batalla por los dreamers, que les permita captar votos y distanciarse aún más de Trump y los republicanos que tienen una agenda abiertamente antimigrante. Ya sea cerrar el gobierno o no procesar una ley migratoria integral, los demócratas se pueden anotar una victoria importante ante la indiferencia republicana.


20. ejecentral. Del 18 al 24 de enero.2018

www.ejecentral.com.mx

Mantienen vivo el sueño americano : EN LA ÚLTIMA

DÉCADA, la población migrante de Guatemala, Honduras y El Salvador creció 25%, pero la de mexicanos que cruzaron por primera vez la frontera cayó seis por ciento

FRANCISCO PAZOS

A

franciscopazos@ejecentral.com.mx

hora son familias completas y menores solos procedentes de Centroamérica, los que retan, de forma creciente, la endurecida política migratoria de Donald Trump. En el último año, las redadas y los patrullajes arrojaron números positivos para la Casa Blanca, las rutas de la migración indocumentada son las mismas, aunque las características demográficas de quienes buscan el sueño americano se han modificado en los últimos 10 años, desde la presidencia de Barack Obama, según cifras consolidadas para el año fiscal 2017 (FY2017), y las correspondientes al primer trimestre del FY2018. De acuerdo con datos mensuales del U.S Homeland Security (DHS), hasta diciembre de 2017, las detenciones de migrantes indocumentados que viajan en núcleos familiares aumentaron 21% entre noviembre y diciembre de 2017. También los menores de cero a 17 años de edad retaron con mayor frecuencia los operativos durante el último mes del año pasado. Según las cifras reveladas, la tasa de menores viajando solos que intentaron cruzar la frontera y fueron detenidos creció siete por ciento. Los resultados, al menos para la retórica de su gobierno, resultan positivos y justificarían el proyecto de presupuesto del presidente Trump para seguridad nacional, de 33 mil millones de dólares. De ese monto, 18 mil se usarían en la construcción del muro fronterizo, ocho mil 500 para la contratación de cinco mil nuevos agentes de la Patrulla Fronteriza en los siguientes siete años, y recursos para tecnología y personal. Los responsables de la seguridad

DETENCIONES POR LA PATRULLA FRONTERIZA DE ESTADOS UNIDOS DURANTE 2017

Cruces fronterizos

Frontera sur 20,000

Menores viajando solos

Familias

19,975

15,000 10,000

7,015

8,121

4,839

11,234

5,000 0

entrada de la frontera sur. Esa cifra sólo fue superada por el dato de mayo de 2014, poco más de un año después de la reelección del expresidente Barack Obama. Un número similar fue el de junio de ese mismo año, el cual cerró con 66 mil 541 detenidos por agentes fronterizos. Después de esos meses, las cifras en los siguientes dos años caen prácticamente 50% y repuntan hasta los meses previos a la elección presidencial. En pleno fervor electoral y con el discurso antiinmigrante del entonces candidato republicano a todo vapor, la oficina de CBP reportó que 63 mil 361 migrantes indocumentados habían sido detenidos por sus agentes. Las estadísticas no retrocedieron hasta febrero. Durante el primer año de Donald Trump al frente del gobierno de Estados Unidos, en promedio fueron detenidos 27 mil 147 migrantes en la frontera con México. El mes con la mayor cantidad de detenciones fue diciembre pasado, con 40 mil 513 casos registrados. En contraste, abril de 2017 fue el mes con menos casos, al cerrar con 15 mil 766 detenciones y prohibiciones de ingreso legal. El promedio de detenciones para el primer año de Trump corresponde al 57.8% del promedio con el que cerró le último año fiscal de la presidencia Obama. En cifras anuales, el FY2016 acumuló 563 mil 204 migrantes detenidos o con ingresos rechazados, mientras que el FY2017 terminó con 415 mil 191 casos.

3,161

3,990

4,083

Octubre

Noviembre

Diciembre

Frontera sur detenidos totales Octubre: 25,490 Noviembre: 29,082 nacional estadounidense apuntalaron la política presidencial, al destacar que las cifras “prueban innegablemente la efectividad del compromiso del presidente Trump para asegurar nuestras fronteras”, comunicó el subsecretario de Prensa del DHS, Tyler Q. Houlton, en una declaración del 9 de enero pasado. Aunque la administración federal no ha empujado acuerdos migratorios que ataquen problemas como el de menores que cruzan solos la frontera, las estadísticas son parte del golpeteo político de la Casa Blanca hacia legisladores para empujar “reformas de inmigración proamericanas responsables”.

Diciembre: 28,996

Total Total: 83,568

Repuntan las capturas Los efectos contra la migración indocumentada en la frontera sur, reflejados en detenciones y prohibiciones de ingreso, tuvieron su momento más álgido en los meses previos y posteriores a la elección del presidente Donald Trump. En octubre de 2016, un mes antes de la elección del 8 de noviembre, la Patrulla Fronteriza reportó que 66 mil 708 migrantes fueron detenidos por cruzar ilegalmente la frontera o por que se les negó el ingreso legal en alguno de los puertos de

Geográficamente, la ruta más atractiva para cruzar sin documentos la frontera con Estados Unidos es por la región entre Ciudad Camargo, Tamaulipas, y Río Grande, Texas, en la llamada Frontera Chica. La oficina de Aduanas y Protección Fronteriza reportó que entre octubre y diciembre de 2017, cinco mil 125 menores que viajaban solos y 12 mil 124 unidades familiares fueron detenidos por agentes adscritos al sector de Río Grande. En el caso de los menores que viajan solos, la segunda ruta en la que fueron detenidos con mayor frecuencia fue la de Tucson, Arizona, en la franja fronteriza correspondiente a Sonora, con mil 427 casos; así como el cruce entre San Luis Río Colorado, Sonora, y Yuma, Arizona, sector en el que fueron registrados mil 311 casos, para el último trimestre de 2017. La ciudad de Yuma y sus alrededores es otro punto de cruce preferente. En esa zona, el sector de la Patrulla Fronteriza reportó tres mil 461 detenciones de unidades familiares entre octubre de diciembre de 2017. Le siguió la zona fronteriza entre Ciudad Juárez, Chihuahua, y El Paso, Texas, donde mil 114 familias fueron detenidas por agentes fronterizos de Estados Unidos. En el caso de menores que viajan solos, el cruce por el Parque Nacional Big Bend,


Del 18 al 24 de enero.2018 .ejecentral .21

www.ejecentral.com.mx

TOTAL DE DETENCIONES E INADMISIBLES EN LA FRONTERA CON EU 2017

2016

2015

70,000

2014

2013 68,804

66,708

66,541

63,361 58,412

45,507

42,463

41,828 35,000

38,685

35,895

36,695

33,153

34,836

40,632 38,309

35,181 33,654

34,328

33,023

42,399

32,481

30,178

29,075

56,535

55,442 54,761

54,009

48,737

45,752

59,119

57,405

48,502

46,117 39,159

38,296

45,722

50,481

40,785 40,681

38,616

48,819 46,966 39,993 38,610

32,550

51,961

42,414

41,165

41,110 39,758

34,003

31,155

30,567

23,555

38,182

25,019 21,657

19,940 16,588

15,766

Fuente: U.S. Homeland Security. *En Estados Unidos el año fiscal arranca en octubre del año inmediato anterior.

0 Octubre*

Noviembre* Diciembre*

Enero

Febrero

Oct-Dic 2017

90

45

Oct-Dic 2018

*En EU, el año fscal arranca en octubre del año inmediato anterior.

Variación

Big Bend •223 •419 •88%

-90

Mayo

Junio

Julio

Frontera sur 32,000

Menores viajando solos

Familias

Agosto

Septiembre

*En EU, el año fiscal arranca en octubre del año inmediato anterior.

24,000 El Centro •516 •687 •33%

Laredo •731 •618 •-15%

San Diego •585 •518 •-11%

Yuma •1,410 •1,311 •-7%

8,000 0

Del Río •673 •296 •-56%

11,710

16,000

0

-45

Abril

INADMISIBLES POR LA PATRULLA FRONTERIZA DE ESTADOS UNIDOS DURANTE 2018*

DETENCIONES DE LA PATRULLA FRONTERIZA DE ESTADOS UNIDOS POR SECTOR 2018*

Menores viajando solos

Marzo

El Paso •1,961 •833 •-58%

en Texas, ubicado entre los límites de Coahuila y Chihuahua, fue el que reportó un mayor incremento en el índice de detenciones, con 88% más, respecto al último trimestre de 2016, con 419 casos. En el caso de las familias detenidas, sólo Yuma, Arizona, reportaron un incremento de ocho por ciento, mientras que las caídas más significativas sobre detenciones ocurrieron en El Paso, Laredo, Del Río y Río Grande, en Texas, y San Diego, California, donde reportaron reducciones de 60 a 79 por ciento.

Río Grande •13,577 •5,125 •-62%

Tucson •1,561 •1,427 •-9%

Total •21,237 •11,234 •-47%

Menos mexicanos Desde los años de la última gran recesión estadounidense, considerada de diciembre de 2007 a junio de 2009, la población migrante ha sido dominada por nacionales del llamado Triángulo del Norte: Guatemala, Honduras y El Salvador. Según las últimas cifras de la Oficina de Censos de Estados Unidos, entre 2007 y 2015, la población de nuevos migrantes de esos tres países creció hasta 25%, mientras que la tasa de mexicanos que

3,200

3,656

635 Octubre

691 Noviembre

Frontera sur inadmitidos totales Octubre: 9,362 Noviembre: 9,913

4,854 931 Diciembre Diciembre: 11,517

cruzaron por primera vez la frontera para asentarse en la Unión Americana cayó seis por ciento. Esto significó que, en 2014, al menos 115 mil nuevos inmigrantes procedentes de la zona conocida como Triángulo del Norte ingresaron a Estados Unidos, cifra que duplicó los ingresos de los tres años anteriores, de acuerdo con un análisis del Pew Research Center. En el documento publicado en diciembre de 2017, se atribuye la oleada migrante centroamericana, al incremento en las tasas de homicidios, actividad de las maras, así como a un alza en casos de violencia doméstica, según una entrevista del Pew Research Center a migrantes de esa región.

2,257 Total Total: 30,792

Los índices de detenciones confirman cambios en la migración. En el último trimestre de 2017, cinco mil 687 niños guatemaltecos, mil 740 hondureños y 993 salvadoreños fueron detenidos en la frontera con Estados Unidos. Por núcleos familiares, Guatemala encabeza la cifra de detenciones, con 10 mil 650, seguida de Honduras con cinco mil 545 y El Salvador con tres mil 136. En la última década, la cifra de migrantes legales e ilegales procedentes del Triángulo del Norte creció hasta más de tres millones, mientras que la de mexicanos se estabilizó en 12 millones, con una tendencia hacia la migración con documentos, de acuerdo con el estudio.


22. ejecentral. Del 18 al 24 de enero.2018

www.theintercept.com

CONTRAOFENSIVA DE BUSH Y OBAMA ›Desde que se dio a conocer la historia de la NSA, el Times ha estado

mucho más dispuesto a enfrentarse al gobierno de Estados Unidos y se niega a aceptar las demandas de la Casa Blanca de retener o matar historias

Fotos: Tomadas de www.theintercept.com

* SEGUNDA DE DOS PARTES

www.ejecentral.com.mx

4

Por

James Risen

jim.risen@firstlook.org

LA GUERRA CONTRA LA PRENSA. El impacto de la historia fue inmediato y explosivo. George W. Buxsh se vio obligado a confirmar la existencia del programa, incluso cuando calificó la filtración de información sobre ella como un “acto vergonzoso”. La administración ordenó rápidamente una investigación, que fue entregada a un gran jurado. Los equipos de agentes del FBI pronto trataron de perseguir a nuestras fuentes. El Congreso estaba indignado porque la administración Bush había ocultado el programa de la NSA a todos menos a un selecto grupo de altos líderes del Congreso. La historia se publicó el día que el Senado tenía previsto votar sobre la reautorización de la Ley Patriota. Al decir que el programa de la NSA se burlaba de

la Ley Patriota, los legisladores forzaron la demora del voto. Tanto republicanos como demócratas prometieron investigaciones del Congreso sobre el programa de la NSA. Lichtblau y yo nos apresuramos a seguir con más historias, incluida una basada en el extraño consejo que recibí para ver qué había sucedido cuando Ashcroft estaba enfermo. Nos enteramos de que era una referencia a una rebelión secreta contra el programa NSA por parte de Comey y otros altos funcionarios del Departamento de Justicia que se había desencadenado durante un enfrentamiento con la Casa Blanca en la habitación del hospital de Ashcroft en marzo de 2004. Después de una inusual restricción de la publicación de mi libro, Estado de

guerra salió a la venta en la primera semana de enero de 2006, pero no antes de que la administración Bush tratara de intervenir. En su libro de 2014, Company Man: Thirty Years of Controversy and Crisis in the CIA (Hombre de compañía: treinta años de controversia y crisis en la CIA), el exabogado de la CIA, John Rizzo, describe cómo recibió una llamada en pánico de un miembro del Consejo de Seguridad Nacional en la Casa Blanca en la víspera de Año Nuevo diciendo que podría ser necesario tratar de detener la publicación de mi libro. Esa noche, la entonces consejera de la Casa Blanca, Harriet Miers, llamó a Rizzo, sugiriéndole que llamara a Sumner Redstone, presidente de Viacom, para que impidiera la publicación del libro en Simon y Schuster. Rizzo dice que había decidido


Del 18 al 24 de enero.2018 .ejecentral .23

www.ejecentral.com.mx

no hacer la llamada. Jack Romanos, director ejecutivo de Simon and Schuster en ese entonces, me dijo que otros funcionarios del gobierno actual y anterior también habían llamado, queriendo ver el libro antes de que fuera publicado. Simon y Schuster se negó.

›Después de que salió, la CIA estaba completamente enojada por el libro; un exoficial de la CIA recuerda que los jefes de su unidad advirtieron a los empleados que no leyeran Estado de guerra; al hacerlo, les dijeron, sería como cometer traición. Hice una serie de entrevistas en televisión para promocionar el libro. Gracias a la línea en la historia de la NSA del Times diciendo que el artículo se había enlatado durante un año a petición de la administración Bush, la historia detrás de la historia era naturalmente un tema candente. Pero cada vez que me preguntaban al respecto, simplemente decía que el Times había realizado un servicio publicando la historia y que no entraría en detalles sobre las deliberaciones internas del periódico. Quería mantener el foco en la esencia de la historia en sí misma. Los entrevistadores no siempre estaban contentos con esto. Después de una conversación con Katie Couric en el programa Today, silenciosamente le dije que lamentaba no poder responder su pregunta. “Sí, tonterías”, respondió ella. El Times también se negó a explicar la decisión de guardar la historia, evadiendo a los reporteros de los medios e incluso al propio editor público del periódico. “La explicación del New York Times de su decisión de informar después de lo que se ha dicho fue una demora de un año, que la Agencia de Seguridad Nacional estaba escuchando a escondidas en el país sin órdenes judiciales aprobadas fue lamentablemente inadecuada”, escribió el editor público del Times, Byron Calame, a principios de 2006. “Y he tenido dificultades inusuales para obtener una mejor explicación para los lectores, a pesar de las reiteradas promesas del periódico de una mayor transparencia. Por primera vez desde que asumí el cargo de editor público, el editor ejecutivo y el editor se negaron a responder mis solicitudes de información sobre la toma de decisiones relacionadas con las noticias”. Varias semanas después, descubrí que gente muy importante del Times había prestado mucha atención a lo que había estado diciendo en mis presentaciones del libro sobre la toma de decisiones del periódico. Lichtblau, Taubman y yo fuimos invitados a hacer una presentación especial a la junta directiva del Times sobre la historia de la NSA. Durante el

almuerzo, uno de los miembros de la junta se inclinó hacia mí y silenciosamente me dijo que estaban muy agradecidos por la forma en que me había estado manejando en televisión. Lichtblau y yo ganamos un Premio Pulitzer por nuestra historia de la NSA. Cuando el Times gana un Pulitzer, el trabajo en la sala de redacción principal en Nueva York se detiene a las 3 p.m. el día en que los premios se anuncian oficialmente, y los ganadores pronuncian breves discursos a todo el personal. Cuando llegó mi turno, me levanté y miré a la gente. Me sentí incómodo, sin saber qué decir. Durante meses, había vivido secretamente con el temor de ser despedido por insubordinación; ahora la misma gente me honraba por ello. Decidí no tocar el tema por ese día. Miré a Keller y Sulzberger y dije: “Bueno, gracias. Ustedes saben lo que sucedió, cuán duro fue esto”. Mientras tanto, las repercusiones políticas y legales de la historia de la NSA eran diferentes a las de cualquier historia que haya escrito alguna vez, y continuaron apilándose. La historia rápidamente llevó a protestas y audiencias en el Congreso, demandas contra el gobierno y compañías de telecomunicaciones, y llama a la creación de un nuevo Comité Church. Temiendo que las compuertas de una investigación estuvieran a punto de abrirse, la administración Bush lanzó una campaña agresiva para contrarrestar las crecientes críticas. En enero de 2006, emitió un documento en el que expuso sus argumentos sobre por qué el programa era legal y, tras bambalinas, comenzó a presionar a los principales miembros del Congreso para detener las

A juicio. El exoficial de la CIA Jeffrey Sterling deja el tribunal federal de Alexandria, el 26 de enero de 2015.

solicitudes de una investigación más amplia del Congreso. Pero la Casa Blanca sabía que el programa de la NSA no se encontraba en la cuerda floja, sobre todo después de que un juez federal se alineara con la Unión de Libertades Civiles de Estados Unidos en una demanda y declarara el programa inconstitucional. La ira de la Casa Blanca creció contra el New York Times por publicar la historia. En mayo, Gonzales le dijo a ABC que el gobierno podría enjuiciar a los periodistas por publicar información clasificada. Él claramente nos tenía en mente cuando lo dijo. “Hay algunos estatutos en el libro que, si se lee el lenguaje cuidadosamente, parecerían indicar que esa es una posibilidad”, dijo Gonzales. LICHTBLAU Y YO TENÍAMOS ahora muchas fuentes dispuestas a hablar, y pronto descubrimos que la CIA estaba espiando los registros bancarios privados de miles de estadounidenses y de otras partes del mundo a través del sistema bancario SWIFT. El acceso secreto a SWIFT significaba que la CIA podía rastrear las transacciones bancarias de estadounidenses y otros sin la aprobación de la corte. Lichtblau había apodado a una fuente como Deseo de Muerte porque durante cada entrevista decía que no podía hablar sobre la operación SWIFT, y luego procedía a hablar sobre ello. Esta vez, Lichtblau tomó la iniciativa y fue mucho más agresivo en la historia que yo. Yo estaba cansado debido a la pelea por la historia de la NSA, y no estaba seguro de estar listo para otra batalla con el gobierno por la publicación. Empecé a perder el valor, sugiriendo en privado a Lichtblau que deberíamos retrasar la historia del SWIFT. Brevemente en pánico, incluso pensé en retirar mi firma de la historia. Afortunadamente, Lichtblau me enfrentó. Rápidamente me recuperé de mi malestar y terminamos la historia. Los editores del Times, sin duda avergonzados por la forma en que manejaron la historia de la NSA, ahora nos estaban presionando para que hiciéramos la historia del SWIFT y otras. La administración Bush hizo un esfuerzo poco entusiasta para bloquear la historia de SWIFT. El secretario del Tesoro, John Snow, le pidió a Keller que no la publicara, y algunos otros funcionarios intervinieron, pero eso fue todo. Fue después de la publicación de la historia de SWIFT en junio de 2006 que comenzó el verdadero ataque contra nosotros, dirigido por conservadores en el Congreso y en todo el país que nos acusaron de ser reincidentes que perjudicaban la seguridad nacional. Lichtblau y yo enfrentamos una tormenta de críticas después de la historia de la NSA; ahora las protestas eran

mucho más intensas. Grupos de derecha organizaron campañas de odio contra nosotros y organizaron pequeñas pero ruidosas protestas frente a la oficina de Washington y al edificio del Times en Nueva York. Expertos conservadores y miembros del Congreso salieron en televisión pidiendo que Keller, Lichtblau y yo fuéramos castigados. Tom Cotton, en ese entonces oficial del Ejército en Irak, escribió una carta al Times en la que decía que Lichtblau, Keller y yo deberíamos ser encarcelados por dañar la seguridad nacional. El Times no publicó la carta, pero fue recogido en el universo de la derecha de internet de la época, y como resultado Cotton saltó a la fama en círculos conservadores. Más tarde fue elegido para el Senado como republicano por Arkansas y pronto podría ser nombrado director de la CIA. Nuestra notoriedad también hizo que salieran los teóricos de la conspiración y las personas que afirmaban que el gobierno los perseguía. Cuando volví a la oficina de Washington un día después del almuerzo, vi a un hombre solitario de pie en la acera frente a la entrada del edificio, con un letrero que alegaba hostigamiento gubernamental. “Hola, James”, dijo mientras me acercaba. “Te he estado esperando”.

›Más ominosamente,

la administración Bush ahora tenía dos grandes investigaciones de filtraciones en curso: una por la historia de la NSA en el New York Times, y la otra en la historia de Irán que había incluido en Estado de guerra. Trabajando con los grandes jurados federales en Alexandria, los agentes del FBI estaban empezando a entrevistar a personas que conocía. Luego hubo una larga pausa, que duró más de un año. Pensé que la administración había decidido no tomar ninguna medida. Pero en agosto de 2007, descubrí que el gobierno no se había olvidado de mí. Penny me llamó para decirme que había llegado un sobre de FedEx del Departamento de Justicia. Era una carta que decía que el DOJ estaba llevando a cabo una investigación criminal sobre “la divulgación no autorizada de información clasificada” en Estado de guerra. La carta aparentemente fue enviada para satisfacer los requisitos de las directrices internas del Departamento de Justicia que establecen cómo deben proceder los fiscales antes de emitir citaciones a los periodistas para testificar en casos penales. Continúa en la página 24


24. ejecentral. Del 18 al 24 de enero.2018

www.ejecentral.com.mx

Pensé que la elección de Barack Obama pondría fin al caso. La jueza federal de distrito Leonie Brinkema parecía pensar lo mismo también. En julio de 2009, emitió un breve fallo que señala que el gran jurado en el caso había expirado, lo que significaba que mi citación ya no era válida. Me sorprendió cuando el Departamento de Justicia de Obama rápidamente le dijo a Brinkema que querían renovar la citación.

Bajo presión. El fiscal general de Estados Unidos, Eric Holder, el 4 de diciembre de 2014, en Cleveland, Ohio.

›En retrospectiva,

Evidentemente, la administración Bush había tomado la decisión estratégica de no ir tras el New York Times por nuestras historias sobre la NSA. Aparentemente no querían un enfrentamiento constitucional contra el periódico. Entonces, en cambio, vinieron a buscarme por lo que había escrito en mi libro. Me di cuenta de que estaban tratando de aislarme del Times. Más tarde supe que el Departamento de Justicia y el FBI habían investigado una amplia gama de información incluida en varios capítulos diferentes de mi libro antes de decidirse por el capítulo que incluía la historia CIA-Irán. Simon y Schuster acordaron pagar mi defensa legal hasta 2011, cuando mis abogados, Joel Kurtzberg y David Kelley de Cahill Gordon & Reindel, acordaron continuar manejando el caso pro bono. El New York Times no pagó ninguna de mis facturas legales. Cuando mis abogados llamaron al Departamento de Justicia, los fiscales se negaron a asegurarles que yo no era un “sujeto” de su investigación. Eran malas noticias. Si me consideraban un “sujeto”, en lugar de simplemente un testigo, significaba que el gobierno no había descartado procesarme por publicar información clasificada u otras presuntas ofensas. En enero de 2008, el Departamento de Justicia me citó para testificar ante un tribunal federal. Me negué a cumplir, y mis abogados se movieron para anular la citación judicial.

MIENTRAS TANTO, EL GOBIERNO COMENZÓ una investigación intensa y secreta para tratar de identificar mis fuentes. Varias personas citadas para declarar ante un gran jurado me dijeron que los fiscales les mostraron registros telefónicos de llamadas entre nosotros y exigieron saber de qué habíamos hablando. El gobierno finalmente reveló que no habían citado sobre los registros de mi teléfono, pero que habían citado los registros de las personas con las que había estado en contacto. El gobierno obtuvo mis informes de crédito, junto con mi tarjeta de crédito y registros bancarios, y los registros de los hoteles en que me hospedé y los vuelos que realicé. También supervisaron mis transacciones financieras con mis hijos, incluido el dinero que envié a uno de mis hijos mientras estudiaba en Europa.

›Uno de los planes

gubernamentales más atroces para atacarme no estaba directamente relacionado con la investigación de filtración de información en Estado de guerra. Pero estaba bajo consideración al mismo tiempo que estaba luchando contra los esfuerzos del gobierno para obligarme a testificar. He obtenido evidencia de un agente del FBI discutiendo planes para tender una emboscada a una reunión que el FBI

pensó que iba a ocurrir entre una fuente y yo en 2014. La evidencia muestra que el plan de emboscada fue revisado por altos funcionarios del Departamento de Justicia, quienes insistieron en que el FBI se aseguraría de que yo no estuviera presente cuando arrestaran a mi fuente en la reunión. La evidencia también revela que el FBI estaba planeando maneras de retrasarme o desviarme de la reunión en el último minuto para poder arrestar a la fuente sin mí. No existió tal reunión, por lo que la emboscada planeada por el FBI nunca se llevó a cabo. Pero cuando más tarde me contaron sobre el plan del FBI, me di cuenta del grado en que me había convertido en el foco de los investigadores del gobierno. El FBI se negó a hacer comentarios. En otro incidente reciente que me dio una visión escalofriante del poder de la vigilancia gubernamental, me reuní con una fuente sensible y bien ubicada a través de un intermediario. Después de la reunión, que tuvo lugar hace unos años en Europa, comencé a investigar sobre la fuente. Aproximadamente una hora más tarde, recibí una llamada del intermediario, que me dijo: “Deja de buscar en Google su nombre”. En enero de 2008, después de recibir la primera citación relacionada con la historia CIA-Irán en Estado de guerra, una serie de las mociones de procedimiento prolongaron la pelea sobre si me obligarían a declarar ante el gran jurado hasta después de las elecciones presidenciales de 2008.

esta fue una de las primeras señales de que Obama estaba decidido a extender e incluso expandir muchas de las políticas de seguridad nacional de Bush, incluida una ofensiva contra los informantes y la prensa. Ignorando las posibles consecuencias para la democracia estadounidense, el gobierno de Obama comenzó agresivamente a vigilar las comunicaciones digitales de periodistas y las posibles fuentes, lo que llevó a más enjuiciamientos por filtración de información que todas las administraciones anteriores combinadas. Mi caso siguió durante años. Se movió lentamente porque cada vez que la administración me perseguía mediante una moción de procedimiento o una nueva citación, Brinkema se ponía de mi lado. Sus fallos a mi favor significaban que nunca me ordenarían testificar ante el gran jurado. Seguía pensando que la administración recibiría el mensaje de Brinkema y abandonaría el caso. En cambio, la administración de Obama acusó a Jeffrey Sterling, el exagente de la CIA, por supuestamente filtrar información utilizada en la historia de la CIA-Irán. STERLING FUE ACUSADO en diciembre del 2010 y arrestado en enero de 2011. El Departamento de Justicia me citó nuevamente, esta vez para testificar en su juicio. Brinkema anuló esa citación también. Una vez más, pensé que estaba libre. Pero sólo días antes de que comenzara el juicio, el Departamento de Justicia apeló. Los fiscales de la administración Obama le dijeron a la corte de apelaciones que la decisión de Brinkema debería ser revocada porque no existía el privilegio de un reportero en un caso criminal. El tribunal de apelaciones aceptó ese argumento, invirtió el fallo de Brinkema y me ordenó que testificara. La lógica del gobierno transformó mi caso en un enfrentamiento por la


Del 18 al 24 de enero.2018 .ejecentral .25

www.ejecentral.com.mx

libertad de prensa en Estados Unidos. Sentí que no tenía otra opción que apelar ante la Corte Suprema. Algunos abogados de medios externos dejaron en claro que no querían que yo hiciera eso porque podría llevar a una mala decisión de una mayoría conservadora. Ese debate se volvió discutible en 2014, cuando la Corte Suprema se negó a tomar el caso. Eso permitió que el fallo de la corte de apelaciones se volviera válido, dejando la destrucción legal del privilegio de un reportero en el 4º Circuito como legado de la Primera Enmienda de Obama. Pero la histórica victoria legal del gobierno tuvo un costo para la administración y particularmente para el fiscal general de Obama, Eric Holder. Durante años, mis abogados y yo habíamos emprendido nuestra campaña legal principalmente solos con poca fanfarria, pero a medida que el caso se acercaba al clímax, la cobertura de noticias y la publicidad llegaron a un punto álgido. Con el aumento de la atención de los medios llegó más presión a Holder y finalmente comenzó a dar marcha atrás. Dijo que mientras fuera procurador general, ningún periodista iría a la cárcel por hacer su trabajo. También modificó las pautas del Departamento de Justicia que definían cuándo el gobierno buscaría forzar el testimonio de los periodistas en investigaciones de filtraciones. (Se espera ahora que el Departamento de Justicia de Donald Trump debilite esas pautas, haciendo que sea más fácil ir tras los reporteros). Pero a pesar de que Holder estaba haciendo declaraciones públicas conciliatorias, los fiscales federales directamente involucrados en mi caso siguieron luchando duro. En un momento dado, Holder insinuó que el Departamento de Justicia y yo estábamos a punto de llegar a un acuerdo, cuando en realidad los fiscales y mis abogados no habían negociado ningún acuerdo. Detrás de escena, parecía que había una guerra entre Holder y los fiscales, quienes estaban enojados con Holder porque parecía estar subestimándolos. Los fiscales habían dicho en repetidas ocasiones al tribunal que necesitaban mi testimonio para presentar su caso contra Sterling. Holder, después de mantener su enfoque agresivo durante años, repentinamente cambió de dirección bajo presión pública. Y yo quedé atrapado en medio. Finalmente, a fines de 2014, vimos las primeras señales de que los fiscales estaban suavizando su postura. Exigieron mi comparecencia en la audiencia preliminar de enero de 2015 en Alexandria para determinar el alcance de mi posible testimonio en el juicio de Sterling. Pero a diferencia de las citaciones previas, esta buscaba mi testimonio limitado y no exigía que identificara las fuentes confidenciales.

protecciones legales en Virginia y Maryland sedes del Pentágono, la CIA y la NSA, y por lo tanto la jurisdicción donde se realizarán muchas investigaciones de filtración de información de seguridad nacional. Eso facilitará que Donald Trump y los presidentes que siguen puedan llevar a cabo un ataque aún más draconiano contra la libertad de prensa en los Estados Unidos.

›Las batallas por los in-

formes de seguridad nacional en los años posteriores al 9/11 arrojaron resultados mixtos. En mi opinión, los principales medios de comunicación han perdido algunas lecciones clave de la debacle sobre los informes de armas de destrucción masiva antes de la guerra en Irak. La periodista del Times Judy Miller se convirtió en un chivo expiatorio fácil, tal vez porque era una mujer en un campo dominado por hombres en cuanto a la información de seguridad nacional.

Perseguido. James Risen (derecha) llega al juzgado federal en Alexandria, Virginia, el 5 de enero de 2015, penúltimo año de la era Obama. Luego, mientras estaba sentado en la sala de conferencias con mis abogados esperando que comenzara la audiencia, los fiscales lanzaron una ofensiva de último minuto. Dijeron que querían que subiera al estrado de los testigos y señalara qué pasajes de mi libro se basaban en información clasificada y qué pasajes en fuentes confidenciales. Me negué. CUANDO LLEGUÉ AL ESTRADO durante la audiencia de 2015, encontré difícil contener mi frustración y disgusto. “No voy a proporcionarle al gobierno la información que parece querer usar para crear un mosaico para probar o refutar ciertos hechos”, le dije a Brinkema. El fiscal principal, James Trump (sin relación aparente con Donald), no preguntó quiénes fueron mis fuentes o qué me dijeron. En cambio, volvió a preguntarme si me negaría a identificar mis fuentes, incluso si eso significaba ir a la cárcel. Le dije que sí. Luego, Trump pasó a las preguntas que ya había respondido en los archivos del tribunal, preguntándome si realmente había confiado en fuentes

confidenciales. y tratando de confirmar si había hablado con Sterling por un artículo no relacionado de 2002 del New York Times. Quería que les respondiera en voz alta, en audiencia pública. Me mostré desafiante y me negué a responder preguntas básicas. Brinkema comenzó a perder la paciencia conmigo. Pedí un descanso para hablar con mis abogados. Regresé al estrado y respondí unas pocas preguntas de rutina. Trump pronto anunció que no tenía nada más para mí. Al final, los fiscales se habían retirado y habían seguido las instrucciones de Holder. Todo había terminado, casi antes de que me diera cuenta. Salí de la sala y manejé directo a casa. Creo que mi voluntad de luchar contra el gobierno durante siete años puede hacer que los fiscales estén menos ansiosos por obligar a otros periodistas a testificar sobre sus fuentes. Al mismo tiempo, el gobierno de Obama utilizó mi caso para destruir los fundamentos legales del privilegio del reportero en el 4º Circuito, lo que significa que, si el gobierno decide buscar más reporteros, tendrán menos

James Risen ha escrito cuatro libros: Wrath of Angels: The American Abortion War (Judy Thomas, coautora), en 1998; The Main Enemy: The Inside Story of the CIA’s Final Showdown with the KGB (Milt Bearden, coautor), en 2003; State of War: The Secret History of the CIA and the Bush Administration, en 2006; y Pay Any Price: Greed, Power, and Endless War, en 2014.

Concentrarse en ella hizo que a todos les resultara más fácil olvidar cuán extendidos estaban los informes defectuosos de antes de la guerra en casi todos los medios de comunicación. “Querían un objetivo conveniente, alguien a quien culpar”, Miller me dijo recientemente. El prejuicio contra las mujeres “fue parte de eso”. Nos hace notar que un capítulo de su libro de memorias del 2015, The Story: A Reporter’s Journey (La historia: el viaje de un periodista), se titula Scapegoat (Chivo expiatorio). Desde entonces, creo que el Times, el Washington Post y otras organizaciones nacionales de noticias a veces han exagerado las amenazas del terrorismo y las armas de destrucción masiva. La información exagerada sobre el terrorismo, en particular, ha tenido un gran impacto político en los Estados Unidos y ayudó a cerrar el debate en Washington sobre si se debe retroceder significativamente o parar los programas antiterroristas más draconianos, como el espionaje de la NSA. Pero, en general, creo que la lucha dentro del Times por la historia de la NSA ayudó a iniciar una nueva era en la información de seguridad nacional más agresiva en el periódico. Desde entonces, el Times ha estado mucho más dispuesto a enfrentarse al gobierno y se niega a aceptar las demandas de la Casa Blanca de retener o matar historias. La mayor vergüenza de todas es que Jeffrey Sterling fue condenado y sentenciado a 42 meses de prisión. Traducción: Carlos Morales


26. ejecentral. Del 18 al 24 de enero.2018

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista. CENTRAL VIGILANTE

CDMX: Capital Mundial del Diseño Eduardo Peñafiel @elpocas

E

n un año que podría resultar todavía más complicado y extraño que 2017, con elecciones presidenciales y un mundial de futbol en puerta, México tiene una gran oportunidad de demostrar que somos más que mala política y futbol. Después de la votación por la Asamblea General del Congreso Internacional de Sociedades de Diseño Industrial, la Ciudad de México fue seleccionada como la Capital Mundial del Diseño 2018. Esto suena fácil, pero en realidad es un proceso estricto, en el que la CDMX

REALIDAD NOVELADA

La Guerra Fría, según un académico radical J. S. Zolliker @Zolliker

E

s impresionante la cantidad de gente —especialmente de bajo nivel educativo y los ahora jóvenes del milenio— que no sabe lo que es la Guerra Fría y peor aún, la cantidad de gente que desconoce que ésta, nunca ha desaparecido (por más que nos recuerden que el muro de Berlín cayó y nos quieran hacer creer que cambió para siempre la geopolítica mundial). Dicho de otra forma, la Guerra Fría no estaba muerta, se había mantenido estable y dormida después de que le dieron a

competía con otras 34 ciudades y con criterios de selección que evalúan planes de desarrollo integral, diseño sustentable y promoción del patrimonio cultural urbano, entre muchos otros. Pero, ¿qué significa realmente ser designada la Capital Mundial del Diseño? Lo más importante es que representa una oportunidad de oro para promocionar el diseño mexicano en todas sus vertientes y al talento detrás de él. Como su página oficial lo indica, se trata de promover iniciativas en las que los procesos creativos sirvan para resolver retos del futuro en temas como la arquitectura y el urbanismo, con la participación de diseñadores, creativos y líderes de opinión nacionales y de otros países, intercambiando conocimiento y exponiendo ideas. A partir de esto, se desprende una agenda de actividades alrededor de plataformas que promuevan el diseño socialmente responsable y la producción creativa como motor para el cambio social, económico y cultural en la sociedad. Además de los páneles, pláticas, conferencias y eventos alrededor del tema, existe un programa cultural que, en mi opinión, es de los más importante de esta designación. Dentro de este

comer un trozo de una manzana mágica. Y ahora, cual Blanca Nieves ha sido despertada por el beso gélido de un hombre que ha logrado no sólo comprometerse con la princesa, sino acostarse con ella bajo el techo del castillo de su suegro y antiguamente, peor enemigo. ¿Cómo es eso? Pues resulta que el presidente Rojo se encontró con que se venía un nuevo orden mundial y determinó que quería formar parte activa —pero sobretodo— dominante del mismo. Porque han crecido mucho los países asiáticos, tiene agresores en el sur y China está dominando la economía mundial. Entonces, en lugar de ser un observador pasivo, en poco tiempo se ha convertido en un activo dominador (tras bastidores) de la escena global. Comenzó aquel presidente experimentando con ciertas modificaciones basadas en las viejas prácticas que hicieron de Cuba una isla roja, pero ahora con mucha mayor tecnología, actualizó toda la estrategia. Descubrió, por ejemplo, la fuerza que tiene el desprestigio de los fuertes y como ensalzar a los débiles. Y se dio cuenta de que hay muchos sedientos de poder

programa se estima que las universidades aliadas (incluidas públicas y privadas) desarrollen un programa teórico y práctico con los aspectos más importantes de la ciudad, con el enfoque en el diseño socialmente responsable. Este programa que corre a la par del calendario de actividades de marzo a octubre, debería de concentrar el mayor esfuerzo, pues es una gran oportunidad para cambiar la percepción que se tiene del diseño de ser solamente algo estético, sino que va más allá de un objeto u obra que sirve para aportar soluciones y es capaz de transformar ciudades, adecuándose a las necesidades de quienes las habitamos. La realidad es que si bien los temas principales se tratarán sobre vivienda, movilidad, espacio público y sustentabilidad, la parte de concientización y educación deberían de tener el mismo peso. El diseño es un factor de desarrollo económico y social que necesita promocionarse como tal y por lo tanto, el mejor lugar para hacerlo es a través de las instituciones académicas que están formando o por lo menos preparando a los siguientes grandes diseñadores en nuestro país. Ojalá que todo lo que suceda alrededor

que le venderían el alma al diablo o a él. Así, ha tenido enorme éxito en Venezuela, Ecuador, Bolivia, Antigua y Barbuda, Dominica; Granada, San Cristóbal, Santa Lucía, San Vicente, Surinam; Honduras, Argentina y Nicaragua. El anterior presidente del país Azul le puso un alto, pues lo que hizo en respuesta a su rojo avance fue negociar con los árabes y aquellos que controlan la OPEP para aumentar la producción petrolera y que esto bajara el precio del hidrocarburo, dejando en estado miserable a quienes se le habían revelado, incluyendo al propio país Rojo. Pero el presidente Rojo, brillante estadista, se adelantó varias movidas en el ajedrez, empujando con espionaje, escándalos políticos y con hackers y publicidad engañosa e hizo que se convirtiera en el nuevo presidente Azul, un hombre le ha dejado de estorbar. Y su siguiente plan es buscar el dominio hegemónico del continente americano. Para eso necesita al país del Águila y la Serpiente, pues sabe que es el puente que comunica a todos los demás y a fin de cuentas sabe bien que aquí a billetazos se ganan voluntades.

de este acontecimiento durante este año sirva para demostrar que el talento que hoy existe en nuestro país alrededor del diseño es de los mejores del mundo, porque gracias a estas iniciativas, tenemos una oportunidad más de lograr que nos volteen a ver y nos juzguen por las cosas buenas que hacemos como sociedad. Esperemos que en este año de elecciones los esfuerzos no se vean opacados por las elecciones y por la transición que ocurrirá en el gobierno de la capital, pero también es importante entender que para que tenga éxito, es necesaria nuestra participación. Por una parte, apoyando y difundiendo los materiales que se presenten y por otra, presionando para que la agenda del WDC CDMX 18 (que todavía no está muy clara) se lleve acabo en su totalidad, se trate con la seriedad que se merece y principalmente, se cumpla su misión: “Unidos debemos replantear el futuro hacia una nueva economía de soluciones creativas, uniendo los lazos entre diseño, economía, educación, innovación, cultura y ciudad.” Experto en comportamiento humano. Fundador de 5upply.

¿Por qué le interesa tanto este país y quien gane las próximas elecciones? Porque con él quiere revertir la reforma energética, hacerlo productor subsidiado con hambre y quitarle a la OPEP su poder de dominio del mercado del petróleo y el gas. Contaría, además, con una red carretera, salidas a dos océanos e industrias de telecomunicaciones con las que puede convertirse de nuevo en una nación sumamente poderosa, tanto geográfica, como política y económicamente, pero también quiere controlar internet, pues sabe que quien controle el ciberespacio y la inteligencia artificial controlará el orbe. ¿Y los países dueños de la OPEP? Dejará que se maten entre ellos, porque los cree salvajes prisioneros de creencias asesinas. Lo tiene bien claro con Siria. ¿Que quiere desprestigiar políticos en este país? ¡No han entendido nada! ¡Esos se desprestigian solos! ¡Lo que quiere es dominarlos o destruirlos! J.S. Zolliker le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.


Del 18 al 24 de enero.2018 .ejecentral .27

www.ejecentral.com.mx

Analítica

Dentro del universo de la red social Twitter, en los

últimos dos años, el mayor número de emojis negativos se registró en 2016, pero durante la semana en la que se definieron las elecciones en EU, el uso de pictogramas negativos creció hasta 28.9 por ciento.

El poder de los emojis BET-BIRAÍ NIETO MORALES

S

bnieto@ejecentral.com.mx

ucesos históricos como la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea o la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca determinaron los puntos más altos de miedo e ira manifestados a través de emojis posteados en Twitter, en el mundo, analizados a través de la plataforma Brandwatch Analytics. Y es que, de octubre de 2015 al mismo mes de 2017, el estudio ubicó el mayor volumen de iconos negativos durante noviembre de 2016, mes de las elecciones estadounidenses, aunque en la semana en la que se definieron las votaciones, el uso de emojis negativos creció hasta 28.9%, casi el máximo en dos años. Los pictogramas de alegría fueron los más usados el 25 de diciembre de 2015 y 2016 durante las celebraciones de Nochebuena y Navidad; y en febrero de 2016, en parte por el cumpleaños del cantante de pop británico, Harry Styles. Los emojis de ira alcanzaron su mayor pico el 20 de agosto de 2017, con 33%, lo que coincidió con un mayor uso de Twitter por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. La medición de la ruta de las emociones de los tuiteros ubicaron los puntos más tristes en mayo de 2017, atribuidos a los ataques terroristas en Reino Unido, durante el concierto de la cantante Ariana Grande en la Arena Mánchester, el 22 de mayo pasado. El miedo también fue captado mediante emojis, cuyo uso se incrementó hasta alcanzar un máximo histórico en el periodo previo al referéndum de la Unión Europea. En México, el emoji de ira definió a dos entidades del país: Querétaro y Zacatecas, mientras Yucatán, Baja California Sur y Oaxaca mostraron mensajes en Twitter con figuras con un significado positivo. Paraguay, Argentina y Uruguay son los países de América Latina que utilizan más emojis positivos al momento de tuitear; mientras que los más negativos son Ecuador, Bolivia y Venezuela. El mismo ejercicio ocurrió en Europa, donde Montenegro, Mónaco y Gibraltar usan emojis más positivos; en contraste, los tuiteros de Holanda, Reino Unido y Grecia usan pictogramas más negativos.

500k

MARCAS HISTÓRICAS

Volumen alto debido al festejo de la Navidad

EL BREXIT y la elecciones en Estados Unidos fueron situaciones históricas que determinaron el ánimo negativo de los tuiteros en la red, mientras que las fiestas decembrinas marcaron picos altos de alegría. Alegría

Disgusto

Miedo

Tristeza

Sorpresa

Ira

EMOCIONES MÁS RECURRENTES

BRANDWACHT ANALYTICS determinó que 75% de los emojis en Twitter son positivos y 25%, negativos

Sorpresa 10%

Ira 7% Alegría 31%

Miedo 15%

Atentado de Mánchester

Tristeza 16%

Disgusto 21%

EL ESTUDIO agrupó emojis por sentimiento para observar los más usados

Periodo previo al referéndum de la UE

Ira

Sorpresa Aumento de la conversación sobre Trump

Miedo

Alegría

Disgusto

Tristeza

USO DE EMOJIS

LAS MUJERES USAN más emojis cuando tuitean y tienen 6.83% de probabilidad de usar figuras negativas 0 Oct 2015 Ene 2016 Abr 2016 Jul 2016

Oct 2016 Ene 2017 Abr 2017 Jul 2017

Oct 2017

ESTADOS ENOJADOS

EN QUERÉTARO Y ZACATECAS los tuiteros utilizaron con mayor determinación emojis con sentimientos de ira, mientras que Yucatán, Baja California Sur y Oaxaca mostraron los más positivos.

35

POR CIENTO

de los hombres usan emojis que representan miedo

39% Hombres

Mujeres 61%


28. ejecentral. Del 18 al 24 de enero.2018

www.ejecentral.com.mx

Música, cine y espectáculos

NUEVAS TENDENCIAS

Con el inicio de año, las nuevas propuestas se hacen presentes en moda, maquillaje, diseño y estilo de vida

L

a inspiración para tus uñas viene desde las pasarelas que siempre se adelantan para mostrarnos las mejores ideas para la siguiente temporada. Desde los tonos más alocados hasta pequeños detalles le darán un toque especial a tu manicure este año. A continuación, te dejamos algunos estilos que tendrás que probar los próximos meses:

para tus uñas

PEQUEÑOS DETALLES EN NEGRO •La tendencia sólo incluye una delgada línea negra a lo largo de la uña del dedo índice, aunque lo puedes probar en cualquiera; el objetivo es que estés cómoda con el diseño. •Este look lo vimos en el New York Fashion Week con Kate Spade y quedamos enamoradas, así que corre a tu salón favorito o inténtalo en tu casa.

SINGLE LINE •Otra prueba de que las líneas serán el detalle de esta temporada. Lo que debes hacer es trazar una línea horizontal con un tono diferente en la uña que elijas, así como lo vimos en 3.1 Phillip Lim. DÚO FANTÁSTICO •Para usar esta tendencia, primero necesitarás dos colores parecidos que combinen entre ellos. •El secreto para lograr este look es combinar dos barnices y tratar de hacer un triángulo desde el centro de la uña. Si el esmalte tiene una buena brocha, será más sencillo,al empezar en la parte baja de la uña, que se reducirá en la parte superior.

GOLD LOVE •Las uñas en colores metálicos son algo que no podrás dejar pasar este año. Especialmente el dorado, que viene con todo. Lo vimos en la pasarela de Oscar de la Renta. Estos tonos están en su máximo furor, así que busca el que mejor te quede y ¡pruébalo ya! METALLIC FRENCH •Una nueva versión de este famoso con un color metálico. estilo ha llegado para quedarse. La •Puedes utilizar colores más neuidea es pintar las uñas de un color tros como lo vimos en la pasarela base (tu preferido) y tal cual como de Sachin+Babi: la uña en tono roconocemos el french, añade una lísa y beige pálido, con un detalle en nea delgada en la parte superior plateado. ¡Lo amarás!

CUTÍCULA •La clave es pintar las uñas y al final escoger un color, en este caso más oscuro para hacer una línea en la parte inferior, justo por

arriba de la cutícula. •Puedes hacerlo en todo el contorno de la uña o sólo hasta abajo, y así probar con ambos diseños. Elige el que más te guste.


Del 18 al 24 de enero.2018 .ejecentral .29

www.ejecentral.com.mx

La tentación

Luce espectacular al estilo Hollywood

La temporada de alfombras rojas comenzó, pero no creas que las celebridades lucen divinas sin ningún tipo de mantenimiento

C

omo nosotras, los famosos también deben tomar ciertas precauciones en el cuidado de su piel para que se vea tan perfecta y luminosa que nos provoque envidia al verlos. Esa piel de porcelana tiene sus secretos, por ello te contamos los nuevos tratamientos que son obligatorios en la vida de las estrellas de Hollywood.

ULTRATERAPIA •Conocido como lifting no quirúrgico, es un verdadero tratamiento innovador cuando se quiere obtener una piel joven, firme y contorneada. • Funciona con el “poder de una onda sonora” para un estiramiento natural que define la cara, la mandíbula, cuello y pecho. A diferencia de la cirugía, que tiene graves riesgos y efectos secundarios como hinchazón, enrojecimiento, dolor y cicatrices, la ultraterapia no necesita recuperación. FACIAL 4D • Tecnología novedosa que integra cuatro terapias diferentes en un sistema.

• El Facial 4D incorpora terapia de microdermoabrasión, microaguja, ionocorriente y micro gotas de infusión con cada sesión. Tiene la capacidad de aclarar la piel, mejorar la decoloración y la pigmentación, reafirmar, calmar y mejorar la producción de colágeno. • No tiene tiempo de inactividad y se puede hacer semanas antes de tu evento, así como el día anterior, sin ninguna consecuencia. PLASMA FACIAL • Los tratamientos faciales de Plasma son el último grito para una piel iluminada y poros perfectos. • Este tratamiento ayuda a minimizar los poros, e incluso el tono de la piel. Estimula el colágeno, reduce las líneas finas y arrugas. Para este tratamiento facial se toma una muestra de sangre del brazo; el vial con la sangre se hace girar tan rápido que permite que la sangre separe el plasma rico en plaquetas. • Una vez separado, el plasma se utiliza con diferentes tratamientos faciales que le aportarán propiedades curativas,

LAS MEJORES DIETAS PARA 2018

S

i uno de tus propósitos es reducir tallas y dar un giro a tu alimentación, este año no sólo tiene una dieta, sino dos propuestas para lograrlo, según una investigación de Health US News. La primera, es la dieta DASH (Enfoques Alimenticios para Detener la Hipertensión), creada para combatir esta enfermedad y eliminar grasa. Consiste en reducir la presión arterial con alimentos ricos en potasio, calcio, proteína y fibra con el consumo de frutas (con moderación), verduras, proteínas y leche baja en grasa.

•¿Qué está prohibido? La sal, azúcar, alimentos grasosos y el alcohol.

En esta dieta los platillos más comunes son los omelettes, sándwiches de pollo con ensalada, sopa minestrone, (de preferencia hecha en casa), yogur, espagueti con albóndigas y batidos con leche de soya. La segunda propuesta para este año, es la dieta mediterránea, basada en el consumo de grasas que se pueden encontrar en pescados como el salmón, además de alimentos como el aguacate, el aceite de olivo y frutos secos como las nueces, entre otras.

Aunque se podría pensar que las grasas generan sobrepeso, varias investigaciones sostienen que las buenas ayudan a prevenir enfermedades como diabetes, además de potenciar la pérdida de peso. Da preferencia a los mariscos sobre la carne, además de integrar frutas, verduras, granos, leguminosas y huevos. A diferencia de la primera, esta sí permite tomar sólo un vaso de vino en las mujeres y dos para hombres. Estas dietas fueron las ganadoras por ser fáciles de seguir y por no perjudicar la salud, pues tampoco te dejarán con hambre; además, incluyen alimentos comunes que no generarán gastos extras.

además de ocho factores de crecimiento para transformar un rostro sin brillo en una piel resplandeciente. PEEL DE OJOS • Cuando las celebridades buscan una solución inmediata, los expertos sugieren este método rápido e indoloro. • Ayuda a refrescar la cara, reduce ojeras, minimiza la hinchazón, levanta y hace tersa el área de los ojos y ayuda a borrar las líneas finas alrededor de los ojos. • Toma de cinco a 10 minutos y los resultados son instantáneos, pero recomendamos hacer el Eye Peel un par de días antes de un evento, ya que puede generar enrojecimiento e hinchazón que disminuye de 15 a 30 minutos después del tratamiento. LEGADO DE VENUS • Es una manera rápida para tensar y dar firmeza y contorno a la cara, mandíbula y cuello. El tratamiento está aprobado por la FDA para tratar brazos, glúteos y muslos para reducir las células de grasa, contornear el cuerpo y reducir la celulitis.


30. ejecentral. Del 18 al 24 de enero.2018

www.ejecentral.com.mx

Sagardi,

La tentación

cocina vasca en Polanco Precio promedio: 600 pesos con propina SAGARDI Presidente Masaryk 183 Colonia Polanco Reservaciones: 5250-0881 CALIFICACIÓN:

Este sitio, ubicado en una de las colonias más cosmopolitas de la Ciudad de México, ofrece un concepto de gastronomía tradicional española con todos los elementos de glamur de un restaurante en Masaryk. Sagardi prepara cortes añejados y a la parrilla, provenientes de “vacas viejas”, producto de gran calidad.

›Con presencia en España, Portugal, Londres y Buenos Aires, su cocina está a cargo de chefs vascos, quienes exaltan las virtudes de una gastronomía regional de raíces ancestrales, en la que la parrilla al carbón es la protagonista. Para empezar, puedes abrir el apetito con unos deliciosos pinchos y un buen vino de la carta que ofrece otras opciones de España y México, además de contar con la típica sidra. Entre los platillos del menú transitan los principales ingredientes de la casa: pescados y chuletones troceados en el mismo restaurante. Además, la imagen del área de carnicería impacta al entrar en su salón principal. Como acompañamiento a los platillos fuertes, puedes pedir una ensalada verde o un plato de pimientos asados a la leña,

para resaltar el sabor de la carne. A partir de las 17:00 está abierto el Roof Top, Cocktail Bar, una terraza con el ambiente más relajado para beber cocteles, acompañados por pinchos y una agradable vista a Masaryk. El servicio en Sagardi es de primera, y se coloca como una excelente opción para pasar una tarde con amigos degustando de una comida deliciosa.

JLO Y SUS CALCETINES

DE 25 MIL PESOS SABEMOS que hay prendas caras, y gastar más de 25 mil pesos en una bolsa, joyas o hasta en zapatos no suena como una idea descabellada, pero el nuevo accesorio de la cantante sorprendió a más de uno, no sólo por su diseño único, sino por su exorbitante precio. Y ES QUE EN UNA DE LAS FOTOS que la famosa cantante y actriz publicó en su cuenta de Instagram, aparece de lo más chic, al lucir un suéter blanco con cuello

de tortuga, una falda de tul, acompañada por un par de sandalias moradas, aunque el accesorio que se convirtió en el centro de atención fueron unos calcetines blancos con tonalidad marfil marcados por el logo de Gucci, firma italiana de todo el atuendo de JLO.

❝Me compré un nuevo par de calcetines hoy #GucciGang❞, comentó Jennifer en esa publicación.

HARRY NO HA PEDIDO A WILLIAM QUE SEA SU PADRINO MUCHO se ha dicho sobre la posibilidad de que el Príncipe William sea el padrino del Príncipe Harry en su boda con Meghan Markle. AUNQUE ESTA FIGURA no existe en las bodas reales, el quinto en la línea de sucesión podría hacer una excepción con su hermano mayor. EL TEMA SALIÓ a la conversación durante una divertida plática que el príncipe tuvo con un grupo de celebridades como parte de Campaign Against Living Miserably. EN ESA PLÁTICA surgió el tema de la iniciativa Best Man Project, dedicada a celebrar la amistad entre hombres. Por supuesto, la cercanía de William y Harry se volvió parte de la noche. “SOLO QUIERO aclarar que todavía no me lo ha pedido”, dijo William que con muy buen sentido del humor agregó: “es un tema sensible”. LOS HOMBRES de la reunión bromearon con el príncipe, pues en Reino Unido, la boda coincide con la final de la copa de futbol local. Eso sí, el Duque de Cambridge ha dejado claro que esta coincidencia no afectará su asistencia a ambos eventos.


Del 18 al 24 de enero.2018 .ejecentral .31

www.ejecentral.com.mx

La tentación

SELENA BARRIÓ CON CASI TODOS EN INSTAGRAM LA CANTANTE ha causado confusión entre sus seguidores de Instagram después de reducir su lista de 300 amigos a sólo 37 en esta red social. ADEMÁS, de varias cuentas de seguidores, Selena aún sigue a sus amigas más cercanas: Taylor Swift, Amy Schumer y Jessica Alba, pero otros amigos y colegas no contaron con la misma suerte y fueron eliminados de su lista. Entre ellos fueron Demi Lovato, Camila Cabello y algunos miembros de 13 Reasons Why, serie que Gomez produjo. SELENA, que en los últimos meses ha dado mucho de que hablar por su comportamiento en redes sociales, también parece haber cambiado su imagen de perfil, por una foto de su madre, Mandy Teefey, pese a los rumores que aseguraban que ambas protagonizaron una fuerte discusión. DE ACUERDO con TMZ, Gomez y su madre tuvieron

BRITNEY SPEARS ESTÁ LISTA PARA CONVERTIRSE EN MADRE POR TERCERA VEZ SEGÚN una importante revista de espectáculos, la cantante invertirá su tiempo durante este año a su vida personal, por lo que se enfocará en su relación amorosa con el modelo Sam Asghari e incluso podría volver a ser mamá. LA CANTANTE cerró 2017 de la mejor

manera, por lo que este año quiere descansar y pasar más tiempo con su novio e hijos. UNA FUENTE cercana a la Princesa del Pop afirmó que desea comprar una nueva residencia hasta el próximo año, ya que tiene planes de casarse y tener a su tercer hijo con Sam.

una fuerte plática después de que Selena se reconciliara con su ahora novio, Justin Bieber, lo que llevó a Mandy al hospital. Una fuente le dijo al sitio: “Ha sido un momento estresante para Mandy y ella misma tomó la decisión de ir al hospital para asegurarse de que todo estaba bien. Esto no fue sólo por Justin, si bien es cierto que su familia no lo aprueba, la pelea no fue sólo por él”. LOS FANÁTICOS de la joven de 25 años tuvieron una rápida respuesta ante la conducta de Selena en redes y la mayoría se preguntó por qué la estrella había borrado a tantas personas “cercanas”. “Ella y Demi tenían una buena relación. Espero que Demi no lo tome a mal”, escribió una de sus fanáticas, mientras que otros solo se limitaron a apoyarla y afirmar que era normal que quisiera mantener un círculo de amigos reducido por su salud mental.

Música para pecar +Más escuchadas 1. Perfect. Ed Sheeran Duet With Beyonce 2. Havana. Camila Cabello Featuring Young Thug 3. Rockstar. Post Malone Featuring 21 Savage 4. Thunder. Imagine Dragons 5. No Limit. G-Eazy Featuring A$AP Rocky & Cardi B

6. Bad At Love. Halsey 7. Too Good At Goodbyes. Sam Smith 8. MotorSport. Migos, Nicki Minaj & Cardi B 9. Gucci Gang. Lil Pump 10. Bodak Yellow (Money Moves). Cardi B

EL SALÓN ROJO

Las Horas Más Oscuras: negociando con leones Alejandro Alemán @elsalonrojo

Q

uien quiera aprender historia, que se salga del cine y abra un libro. Esa advertencia debería venir al inicio de toda película histórica, pero en el caso de Las Horas Más Oscuras (Darkest Hour por su título original) la sugerencia es aún más relevante. Y es que hay al menos un momento rumbo al final del filme donde, invariablemente, el público se preguntará ¿eso pasó realmente? Este, el séptimo largometraje del artesano Joe Wright, (Atonement, 2007/Pride & Prejudice, 2008/ Anna Karenina, 2012), arranca en mayo de 1940 con la acalorada reunión del Parlamento inglés que derivó en la elección de Winston Churchill como primer ministro de la Gran Bretaña. Como todos saben, el robusto político, fumador y bebedor empedernido, llega al puesto en el peor momento: Europa ha caído, Francia está próximo a ceder y eso colocaba la dura bota nazi a un paso de invadir Inglaterra. Claudicar no estaba en los planes del Primer Ministro y en su discurso inaugural lo deja claro: “nuestra política es una: la victoria contra el tirano, a toda costa y a pesar de todo”. En manos de otro director, Darkest Hour sería una película aburridísima, pero Wright demuestra sus dotes de narrador haciendo uso de todo su arsenal: ritmo ágil, cortes abruptos, saltos temporales, close ups, diálogos bien escritos, así como la música de un extraordinario Dario Marianelli. Su habilidad es tal que un simple dictado o una plática en el búnker de guerra se muestran con emoción y grandilocuencia. El artificio del cine usado de manera tan inteligente como brillante. Evidentemente, el arma secreta (ni tanto) de Wright es la actuación de un Gary Oldman que se transmuta tras el maquillaje y los prostéticos para en menos de un minuto olvidarnos de su faz y entregar un Churchill ambivalente y fascinante, magnético pero indeciso, testarudo pero frágil, siempre vehemente, un genio de la oratoria. Oldman merece, absolutamente, un Oscar como Mejor Actor. Terriblemente actual, a Wright y su guionista, Anthony McCarten, les interesa que quede claro un mensaje: tanto ayer como hoy, negociar con los nazis sería una terrible estupidez. “Nadie negocia con un león cuando sus fauces rodean tu cabeza”. Y sí, director y guionista se toman muchas (tal vez demasiadas) libertades históricas. ¿Aquella escena rumbo al final de la cinta en verdad sucedió? Probablemente sí, probablemente no. Al final no importa: el relato resulta tan emotivo, tan poderoso, tan francamente patriotero, que la Historia queda en segundo término. El mensaje es claro: a los tiranos no se les apacigua, se les enfrenta. Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 10 años de experiencia profesional.


8. ejecentral. Del xx al xx.2017

www.ejecentral.com.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.