Todas somos Meghan.
La futura princesa marca tendencia con el baby botox.
Puntos devista
Raymundo Riva Palacio
Juan Antonio Le Clercq
María Idalia Gómez
Eduardo Peñafiel
¿Se definió la elección?
La impunidad crece y crece
Barreiro, el seductor
¿Tienes tiempo? Cocina
Pág. 4
Pág. 14
Pág. 14
Pág. 26
Pág. 28
No. 93. Año 2 • Del 15 al 21 de marzo.2018 Precio 5 pesos
El año electoral más violento
CAMPAÑAS, BAJO FUEGO
ejecentral es un periódico responsable. El papel que tiene en sus manos es reciclado.
PROMOCIÓN EJEMPLAR GRATUITO
Desde que arrancó el proceso, en promedio
dos candidatos o dirigentes políticos han sido asesinados cada semana. Expertos ven claros intentos del crimen para incidir en la votación. Guerrero y Veracruz, los focos rojos. Pág. 15
•CERCAN A BARREIRO: La PGR asegura cuentas bancarias, departamentos y negocios en México y EU. Pág. 5 •LA HORA DE PUTIN: El presidente ruso llega a las urnas con alardes de su poderío nuclear y llenando el vacío que dejó la retracción de Trump en la escena global. Pág. 21
EL COCHINITO DE GOBERNADORES
Por primera vez, los impuestos que la Federación traspasa a los estados fueron auditados. El resultado: no hay rastro de 23 mil millones de pesos. Pág. 12
Ilustración: Enrique Alfaro
2. ejecentral. Del 15 al 21 de marzo.2018
www.ejecentral.com.mx
La trastienda EL PROCURADOR DE MENTIRITAS › Alberto Elías Beltrán es el encargado de despacho de la Procuraduría General de la República y está, a decir de lo que ha hecho por la politización de la justicia, dispuesto a todo. O mejor dicho, listo para seguir las instrucciones que le dan, como ha sucedido al buscar el vínculo de un presunto lavado de dinero entre empresarios queretanos con el candidato presidencial Ricardo Anaya. Golpear a Anaya, si no se puede judicialmente —al menos hasta
ahora—, política y mediáticamente con una PGR que forma parte del cuarto de guerra del candidato del PRI, José Antonio Meade. Dicen los que saben que las instrucciones políticas para don Alberto Elías salen de una oficina en Tennyson, en Polanco, donde se reúnen diariamente los estrategas jurídicos de la campaña oficialista. La oficina es de Raúl Cervantes, exprocurador general, quien encabeza al equipo jurídico de don Pepe.
LA DETENCIÓN DEL 24 DE FEBRERO
platicar sobre una eventual candidatura de la doña al Senado. Por supuesto, dicen que le dijo Meade, pero advirtiéndole que no habría apoyo. Oséase, el que al final cuenta, el de los pesos y centavos. Si es así, respondió doña Rosario, mejor se queda en el gabinete a terminar su gestión. Esto fue antes de que la Auditoría Superior de la Federación revelara que doña Rosario tiene irregularidades y dineros no comprobados por más de cinco mil millones de pesos, lo que le ha llevado a cambiar de opinión. Dicen los que saben que la señora Robles está buscando que sí le den una senaduría plurinominal, aunque no haya ningún otro tipo de apoyo. Fuero, es lo que anda buscando, por aquello que se pueda convertir en un chivo expiatorio de quien sea el próximo presidente.
A
ún hay ecos del evento principal del Día de la Bandera, cuando la majestuosa tricolor fue izada en el Campo Marte ¡al revés! Fue un momento bochornoso para el presidente Enrique Peña Nieto, pero sobre todo para el secretario de la Defensa, general Salvador Cienfuegos, y para el mando militar responsable de la ceremonia. Pero las cosas no pasaron sin tener consecuencias. Dicen los que saben que el jefe de las Fuerzas Armadas actuó con firmeza y que al menos 200 militares, desde soldados hasta oficiales con rango, fueron arrestados. Nomás para que no vuelva a pasar o por aquello de que alguien quiso expresar su molestia de una manera tan peculiar.
¿BLINDAJE PARA ROSARIO?
TRATO VIP PARA LÓPEZ BETANCOURT
H
E
ace algún tiempo se reunieron Rosario Robles, secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, y el candidato del PRI a la Presidencia, José Antonio Meade, para
DIRECTORIO
Director General
Raymundo Riva Palacio
Guiños. Enrique Alfaro
l abogado Eduardo López Betancourt es famoso porque solía provocar a Alejandro Gertz Manero cuando era secretario de Seguridad Pública en el gobierno de Vicente Fox.
Editora en Jefe María Idalia Gómez Jefe de Arte Noé García Editor Juan Carlos Rodríguez Editora Web: Nantzin Saldaña
Contenidos y Edición web: Jonathan Nácar, Luis León, Jair Avalos López, Daniela Arroyo, Ricardo Bernal, Marco Aguilar y Bet-biraí Nieto. Diseño: Fernando Montoya y Alan Víctor Sanabria Ilustración: Tomás Benítez, Enrique Alfaro, Gilberto Bobadilla y Jorge del Ángel.
Escríbenos: comenta@ejecentral.com.mx
Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Jonathan Deneb Torres, Luis Mendoza Cruz, Oliver Fernández Mena, Alberto Vega Ruiz, Alejandra Latapí Renner, Mauricio Reyes López y Raymundo Riva Palacio.
Protagónico, buscaba que algún policía lo golpeara y se victimizara. Se fue Gertz Manero, pero don Eduardo siguió haciendo de las suyas. López Betancourt se metió en un nuevo pleito con su socio Ernesto Carranco, cuyo hijo fue apadrinado por don Eduardo, quien administraba el centro comercial Lomas Plaza. Tuvieron diferencias mercantiles y con el apoyo de funcionarios en la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México, lo metió a la cárcel acusándolo de extorsión y de administración fraudulenta, con la pretensión de despojarlo de todo su patrimonio. La joya del patrimonio es una hacienda en Tepotzotlán que tiene un valor más de 10 veces superior al supuesto daño del que se queja. El caso es más extraño, porque todos los asuntos de don Eduardo tienen un tratamiento especial en una mesa casi dedicada a él en la delegación Miguel Hidalgo. Dicen los que saben que es por “órdenes superiores”.
OTRA VEZ CHIHUAHUA
H
ace unas tres semanas comenzaron a preocuparse en los pasillos del PRI, al enterarse de oootra
noticia procedente de Chihuahua. Resulta que entre los candidatos a diputados federales aparece en la lista Neil Martín Pérez Campos, por el distrito de Cuauhtémoc, él apalabró su lugar con el sector campesino y lo apoyaron. Sólo que a mediados de febrero mataron a su hermano Francisco Lombardo Pérez Campos en un ataque directo en plena carretera a Ciudad Juárez, y la Fiscalía del estado asegura que el caso está vinculado al crimen organizado, porque era abogado de profesión y defendía a integrantes de La Línea, grupo de sicarios muy poderoso y violento, y llevaba sus relaciones públicas, por lo que lo consideran integrante de la organización. El problema se agrava porque las autoridades estatales están investigando más y en el PRI sólo están esperando a ver cuándo el gobernador Javier Corral o el PAN lo utiliza en su contra. ¿Y porqué la preocupación? Dicen los que saben que el dinero que tenía en litigio al momento de morir no ha sido reclamado por la familia, pero aunque ahora lo nieguen, por llamadas telefónicas previas y mensajes que investigan las autoridades, tal parece que apoyaba económicamente a su hermano Neil.
El periódico semanal ejecentral es publicado por Estrictamente Digital SC. Campos Elíseos 385, Torre A, piso 11. Col. Polanco Chapultepec. Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11560, Ciudad de México. Teléfono: 56621453 Correo: ejecentralredaccion@ gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042011-040610053700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16766 Impreso por World Printing Network + AD, S.A. de C.V. Prolongación Paseo de la Reforma 51, Despacho 301, Col. Paseo de las Lomas. Delegación Álvaro Obregón. C.P. 01330 México, CDMX. Tel. 5292-3365 y 5292-5244. www.wpnad.com Distribuido por Concepto y Punto S.A. de C.V., Pasadena 11, Col. Del Valle, México, CDMX. C.P. 03100. Impreso el 15 de marzo de 2018. ejecentral es un periódico responsable, el papel que tiene en sus manos es reciclado.
Nuestro trabajo ha sido premiado por
LO MEJOR DEL DISEÑO PERIODÍSTICO ESPAÑA, PORTUGAL Y AMÉRICA LATINA
Del 15 al 21 de marzo.2018. ejecentral .3
www.ejecentral.com.mx
La Tres LA OFICINA DE ADUANAS y Protección Fronteriza eligió a seis compañías para los ocho modelos: Caddell Construction Co., LLC, Montgomery, Alabama; Fisher Sand & Gravel Co., DBA Fisher Industries, Tempe, Arizona; Texas Sterling Construction Co., Houston; W.G. Yates & Sons Construction Company, Philadelphia, Mississippi; KWR Construction Inc., Sierra Vista, Arizona; y ELTA North America Inc., Annapolis Junction, Maryland. Cada prototipo cuesta más de 300 mil dólares, aunque el muro completo podría costar más de 20 mil millones de dólares.
›Después de 14 meses, Trump al fin visitó California, el bastión
demócrata, el estado con más migrantes mexicanos y más ciudades santuario. El magnate viajó para conocer los prototipos para la construcción del muro, pero la recepción en Los Ángeles no fue nada cálida
Trump, el muro y la resistencia
LA PRESENCIA DE DONALD Trump en la zona de Otay-Mesa, en San Diego, California, para supervisar los prototipos del muro encargado ex profeso para frenar la migración, ocurre a casi un mes de que se cancelara abruptamente la entrevista pactada con su homólogo mexicano, Enrique Peña Nieto.
LOS OCHO PROTOTIPOS del muro que visitó Trump el martes 13 de marzo están divididos en dos categorías: cuatro fueron diseñados para ser muros de concreto, de nueve metros de altura, y cuatro más están hechos con otros materiales.
EN VÍSPERAS del primer viaje de Trump a la frontera, un sondeo de la cadena CBS reveló que seis de cada 10 estadunidenses piensan que el proyecto es una mala idea. El 60% de los adultos se opone a la construcción de una nueva barrera física en la frontera de Estados Unidos y México, frente a 38% que favorecen el proyecto.
Foto: AFP
DE 50 CRUCES fronterizos entre México y Estados Unidos, nueve se ubican en California. En 2017 se registraron 412 fallecimientos de migrantes que intentaban cruzar la frontera, en comparación con 398 muertes contabilizadas durante 2016.
EL AÑO PASADO, la Patrulla Fronteriza documentó 341 mil 084 detenciones en la frontera sur de Estados Unidos; en 2016 alcanzó 611 mil 689 personas arrestadas. A partir de este año, la policía local de California no podrá transferir de forma automática a los detenidos a la agencia ICE, tampoco podrán informar a las autoridades federales sobre el día de su liberación. Actualmente hay 21 mil agentes en activo que trabajan en la Patrulla Fronteriza.
SE TRATA DE LA PRIMERA visita al estado de California en los 14 meses que lleva al frente de la Casa Blanca. California es la entidad donde vive la mayor cantidad de mexicanos radicados en Estados Unidos (11.9 millones de conacionales) y es sede de 12 de las 29 ciudades santuario, a las que Trump lanzó un ultimátum para dejar de proteger a los indocumentados.
CALIFORNIA ES EL ESTADO en el que Trump perdió por más de cuatro millones de votos en las elecciones de 2016, y que representa uno de los principales contrapesos a sus políticas, tanto migratorias como de medio ambiente.
TRUMP VIAJÓ de San Diego a Los Ángeles, donde participó en un acto para recaudar fondos para el Partido Republicano con miras a la campaña para su reelección. En dicha ciudad se registraron marchas y movilizaciones de repudio al visitante.
LA COMITIVA que acompañó a Trump durante su visita a San Diego estuvo integrada por Kirstjen Nielsen, secretaria de Seguridad Nacional (en el círculo); Kevin K. McAleenan, comisionado interino de Aduanas y Patrulla Fronteriza; Carla Provost, jefa interina de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos; y James O’Loughlin, gerente de proyecto de la Oficina de Gestión de Activos de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos.
MÁS DE UN AÑO después de que Trump llegara al poder, el Congreso estadounidense no ha desbloqueado algún monto para la construcción del muro. La solicitud para este año fue por tres mil millones de dólares.
4. ejecentral. Del 15 al 21 de marzo.2018
www.ejecentral.com.mx
Punto de vista
Ayuda de Memoria Raymundo Riva Palacio
›“Esta elección está a punto de definirse”, dijo un experimentado
encuestador que ha trabajado en todas las elecciones presidenciales desde 1994, respecto a la ventaja de López Obrador. Sin embargo, algo pasa en la recta final de las campañas: el tabasqueño se enoja, pelea y termina atemorizando.
1
ER. TIEMPO: Despacio, que va de prisa. Las nuevas encuestas de preferencia electoral, las publicadas y las de los equipos de campaña de los candidatos presidenciales, tienen a Andrés Manuel López Obrador en la punta. En una semana, aparecieron tres encuestas donde mostraban su ventaja. La primera fue la de Parametría y Reuters, que le da a López Obrador una ventaja de 16 puntos sobre, Ricardo Anaya; la segunda fue de IPSOS, que le dio una diferencia de 17 puntos sobre el candidato de la alianza Por México al Frente; y la tercera de Encuesta Ciudadana, realizada para Efekto TV y Capital Media, que marcó una diferencia de 13 puntos sobre el joven queretano. Todas las encuestas, salvo dos que tienen relación indirecta con la campaña priista, perfilan la victoria de López Obrador, seguido de Anaya, que arrumbaría a José Antonio Meade al tercer puesto. “Esta elección está a punto de definirse”, dijo un experimentado encuestador que trabajó en todas las elecciones presidenciales desde 1994. No hay movimiento significativo en la variable de López Obrador, que se mantiene estable arriba del 30% del voto, mientras sus adversarios tampoco han mostrado el músculo para molestarlo en las urnas. “Están muy bien los datos, pero no podemos confiarnos”, dice Martí Batres, líder de Morena en la Ciudad de México, y miembro del equipo cercano de López Obrador. Su equipo ha guardado la soberbia del pasado, sobre todo la de la contienda en 2006, cuando al arrancar la campaña se encontraba con una ventaja similar por encima de Felipe Calderón, que la que tiene hoy sobre Anaya. En aquella elección, López Obrador fue perdiendo la ventaja por errores estratégicos, como insultar al presidente Vicente Fox —“¡cállate, chachalaca!”, le dijo—, no acudir al primer debate por la enorme ventaja que tenía —ahora asegura que irá a los tres debates oficiales—, pelearse con los actores políticos, así como, en un afán de pureza, no estableció alianzas tácticas, que es una torpeza política. López Obrador va caminando despacio, administrándose y evitando caer en provocaciones. Hasta ahora lo ha hecho muy bien. Sin embargo, 2006, 2012 y 2016 en el estado de México, han probado que en la recta final de la campaña algo sucede con él. Se enoja y pelea; atemoriza. En esta ocasión, uno de sus
Ilustración: Enrique Alfaro Santos
¿Se definió la elección? estrategas dice, con cinismo: “Todo pinta para que gane perdiendo”. Es decir, dice, aunque se quiera sabotear a sí mismo, como en el pasado, la ventaja que tiene ahora, no se perderá jamás.
2
O. TIEMPO: Se rompió el momentum. Consistente en las encuestas desde que fue designado el candidato de la coalición Por México al Frente, Ricardo Anaya mantuvo un crecimiento en las preferencias electorales casi en una línea de 45 grados, una escalada que no experimentaron sus rivales. Paulatinamente, se acercaba al puntero Andrés Manuel López Obrador, lo que abría la posibilidad de una reedición de la parejera contienda presidencial de 2006. Pero hubo un problema de orden estratégico que tiene que ver con el tema único que utilizó durante su precampaña y que perfiló por dónde quería ir: la corrupción. Anaya se enfocó en criticar la corrupción del PRI de una manera tan directa como beligerante. Anaya y sus cercanos cometieron una torpeza inverosímil, al correrse al espacio antisistémico que ha ocupado López Obrador desde que se tiene memoria de su vida política, y querer arrebatarle la paternidad de la corrupción, que es indisoluble con su figura y personalidad desde que fue jefe de Gobierno de la Ciudad de México en el primer lustro de este siglo. Esa ruta de navegación se convirtió en un búmeran. Por un lado, cohesionó a los priistas, muchos enfrentados entre ellos mismos, en torno a un enemigo único, que fue Anaya, y por el otro, las acusaciones de corrupción proyectadas en medio de señalamientos en su contra, provocaron que estados donde el PAN estaba sólido, como Puebla y Veracruz, sus aspirantes a las gubernaturas este año, estuvieran en riesgo de perder ante Morena. Anaya quería desbarrancar al candidato del PRI, José Antonio Meade, y contribuyó al mayor descrédito de los priistas, pero en el camino corrió junto con él hacia el barranco. Las últimas encuestas públicas muestran que los señalamientos contra Anaya de hacer negocios al margen de la ley, le rompieron el momentum que llevaba y frenaron su ascenso. No fue Meade el ganador de ello, de acuerdo con las encuestas, sino López Obrador y los independientes, que recogieron los puntos que se le escaparon a Anaya. Lo que hizo, dijo
un experimentado encuestador, fue aniquilar el voto útil entre el PRI y el PAN que les funcionó en las elecciones de 2006 y 2012, y endurecer el sentimiento antiPRI. “No veo cómo puedan arreglar eso”, agregó. O lo que es lo mismo, Anaya se disparó en su propio pie y limitó sus posibilidades de correr hacia Los Pinos.
3
ER. TIEMPO: Los lastres y las
malas decisiones. Cuando uno observa en las encuestas la recordación de los spots de los candidatos presidenciales, aprecia que el mensaje del “ya sabes quién” de Andrés Manuel López Obrador, se convirtió en uno de los hits de la temporada electoral. Después viene en impacto entre los votantes, el de Ricardo Anaya en dueto con el niño Yuawi, quien interpreta el jingle de fama internacional, de “movimiento naranja”. Lo insólito de estas semanas es que de todos los mensajes que envió al electorado José Antonio Meade, ninguno alcanzó más de 3% de recordación. Es decir, sus estrategas de mensaje cometieron el error más grande de la precampaña al equivocarse por completo de lo que debería de decir, probablemente porque su diagnóstico sobre el entorno resultó bastante fallido. El ambiente está permeado por el sentimiento antiPRI, que se aprecia en el descrédito del partido (ha incrementado en 300% los negativos con respecto a 2012), y la desaprobación del presidente Enrique Peña Nieto (siete de cada 10 reprueban su gestión). El resultado de estas fallas, a dos semanas de comenzar la campaña presidencial,
es que Meade ni es visto como el más inteligente, como afirmaban sus mensajes, ni es el más preparado para gobernar, ni es el más educado, ni es el que tiene mejores valores. Es irrelevante si eso es cierto o no. El electorado no está escuchando a Meade, y su rendimiento es decreciente. Las últimas encuestas de preferencia electoral lo colocan con un 13% de tendencia de voto, que es 8% menos de lo que tenía el exsecretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, aunque tampoco se podrían adjudicar esos malos números únicamente a la campaña. Los expertos subrayan como un factor a cómo se encuentra el PRI en los estados, donde la mala estrategia electoral —diseñada por el equipo de campaña y el líder nacional del PRI, Enrique Ochoa—, están desfondando al partido. Como dos botones de muestra, sus estrategas piensan que los votos que tuvo Enrique Peña Nieto en su estado, México, no se repetirán, y existe la posibilidad de que el PRI se vaya al segundo lugar. En Michoacán, donde gobierna el PRD, necesitan casi 800 mil votos para ser competitivos, pero los operadores del partido en tierra piensan que difícilmente conseguirán la mitad. Los números no le están alcanzando, aunque el coordinador de la campaña, Aurelio Nuño, insiste: somos competitivos y tendremos 20 millones de votos. De dónde saldrán, sólo el PRI y la campaña lo saben. rrivapalacio@ejecentral.com.mx @rivapa
Del 15 al 21 de marzo.2018 .ejecentral .5
www.ejecentral.com.mx
CASO ANAYA
La PGR acorrala a Manuel Barreiro MARÍA IDALIA GÓMEZ
L
mariaidaliags@ejecentral.com.mx
a búsqueda de una avioneta Cessna y un Learjet, el aseguramiento de tres cuentas bancarias; un departamento en la Ciudad de México con valor de dos millones de pesos y otro más en Querétaro en Sierra Azul; así como el inicio del trámite para congelar una cuenta bancaria en Citibank de Estados Unidos, dos inmuebles en Miami, Florida, y un bar en Austin, Texas, son los últimos avances en las investigaciones de la Procuraduría General de la República (PGR) contra el empresario Manuel Barreiro Castañeda. Estos aseguramientos se suman a los que se dieron durante las últimas tres semanas en otras propiedades a nombre del empresario, de su familia o alquiladas por empresas en las que aparecen como socios en Querétaro. Tal es el caso
: LOS ASEGURAMIENTOS de todos los bienes y cuentas
bancarias en México y Estados Unidos del empresario queretano relacionado con Ricardo Anaya pretenden cercarlo para dar con su paradero e interrogarlo de una casa en Juriquilla y los dos penthouse del edificio Corporativo Blanco, uno de los más lujosos e importantes de Querétaro. El equipo de investigadores revisa la construcción y propiedad de ese edificio ubicado en Prolongación Tecnológico, San Pablo, Querétaro. Por algunos datos obtenidos en los cateos, el Corporativo podría pertenecer en su totalidad a Barreiro o por lo menos otros dos pisos del mismo, en donde habría empresas clave en el lavado de dinero. Información recabada y verificada por este semanario con cuatro fuentes de primer nivel, muestra que además de los citatorios que está girando a cinco de
TESTIGOS. Entre los principales notarios citados se encuentran Estela de la Luz Gallegos Barredo y Gabriel Villalever García de Quevedo.
PARA LA PGR, UNO DE LOS PERSONAJES CLAVE ES HUMBERTO HERNÁNDEZ PÉREZ, SOCIO DE BARREIRO EN LA INMOBILIARIA TIC TAC, CONSIDERADA POR LAS AUTORIDADES COMO UNO DE LOS ENGRANAJES PARA EL LAVADO DE DINERO. LUIS LEÓN lleon@ejecentral.com.mx
D
espués de agotar la auditoría de la licitación y construcción del Paso Exprés y al no solventar las observaciones realizadas, la Secretaría de la Función Pública (SFP) encontraron elementos suficientes para presumir la responsabilidad administrativa de funcionarios de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Aunque la dependencia no precisó el número de servidores públicos que podrían ser sancionados, se trata apenas de una parte de la investigación efectuada por la SFP. A finales del año pasado, la institución dio a conocer que presentó 22 observaciones a la SCT como resultado de su auditoría para que fueran solventadas. El tiempo se agotó y con las respuestas
los notarios públicos que participaron en la constitución de 35 empresas en las que aparece Barreiro, su familia o socios, la dependencia federal prepara otros citatorios para que comparezcan, como testigos los familiares del empresario, especialmente su suegro Héctor Ugalde y su cuñado Héctor. El primero por ser identificado por al menos tres testigos como un facilitador de las relaciones públicas y negocios de Barreiro; y el segundo porque aparece en algunas de las operaciones financieras de las empresas de Manuel Barreiro. Para los investigadores con esta estrategia están cercando al empresario para poder localizarlo, ya que se desconoce su paradero y al no contar con una orden de aprehensión en su contra, sólo se ha podido pedir a Interpol que emita una ficha azul, para su localización e identificar todos sus movimientos. De acuerdo con los últimos registros, Barreiro acudió a su oficina, por última vez, el 22 de diciembre del 2017, como parte de los festejos navideños. Después de
esa fecha no se le volvió a ver por el edificio del Corporativo Blanco. Sin embargo, los empleados explicaron a los agentes que a finales de diciembre se dieron cuenta que ya no estaban algunos de los documentos, por lo que el empresario podría haberse presentado en horarios no laborables para limpiar su oficina. El seguimiento a Barreiro mostró que su pasaporte aparece registrado, por última vez, en Canadá, sin que hasta ahora se tengan datos más precisos, ya que con ese país no existe un acuerdo de intercambio de información financiera, por lo que es más lento obtener esos datos. La familia de Barreiro, su esposa y tres hijos, llegaron en diciembre a Miami y desde entonces habitan uno de los inmuebles que poseen en esa ciudad. Para la PGR hay dos personajes clave, uno de ellos Humberto Hernández Pérez, quien aparece como socio de Barreiro en la Inmobiliaria Tic Tac, la cual es considerada por las autoridades como uno de los engranajes para el lavado de dinero, porque la consideran fantasma. Una de las líneas de investigación es que se conformó en Panamá, lo cual fue verificado por ejecentral y, al menos, aparece una compañía con el mismo nombre en el Registro Público de la Propiedad del país centroamericano, abierta a través de nombres no vinculados con Barreiro, su familia o sus socios Roberto Martínez, Ricardo Barrios, Ricardo López, Alexis Javier Coloma y Janette Escobar de Archbold, quien es titular de un despacho dedicado a la apertura de empresas. A Hernández Pérez se le vio por última vez en su oficina en el Corporativo Blanco dos semanas antes del cateo que llevó a cabo la PGR. Otro de los blancos de la PGR es Fernando Romero Audiffred, contra quien ya se prepara un citatorio como testigo, porque aparece en 13 empresas vinculadas a las operaciones de Barreiro.
Inicia SFP sanciones por Paso Exprés : EN UNA PRIMERA ETAPA de las
investigaciones, la dependencia encontró elementos de responsabilidad administrativa contra funcionarios de la SCT por su actuación en la licitación y construcción de la obra ofrecidas se inició el proceso de sanción por el caso del socavón de Cuernavaca, ocurrido el 12 de julio de 2017 y que le costó la vida a dos personas. Por ahora, de esas 22 observaciones, 11 existen elementos suficientes para presumir algún tipo de responsabilidad por parte de los funcionarios durante el proceso de licitación y ejecución de la obra conocía como Paso Exprés, por lo que fueron turnadas a los órganos
internos para que ante ellos las personas señaladas ofrezcan pruebas y se determine el grado de responsabilidad que tienen. Las otras 11 observaciones continúan en etapa de investigación y “podrían derivar en el inicio de nuevos procedimientos de responsabilidad administrativa contra servidores de la SCT”, precisó la dependencia. La titular de la SFP, Arely Gómez, señaló que la SCT contó con el tiempo legal para responder a las 22 observaciones que se hicieron desde el pasado mes de septiembre, y que suman un posible daño patrimonial de mil 34 millones de pesos en cuatro contratos firmados por la dependencia federal.
El Paso Exprés fue construido por las empresas Aldesa y Epccor. Algunas de las irregularidades detectadas también consideran las conclusiones de dos revisiones llevadas a cabo por la Auditoría Superior de la Federación, de las que se desprenden responsabilidades administrativas sancionatorias por obra no pagada, obra sufragada y no ejecutada, y modificaciones al proyecto de obras sin la autorización correspondiente. Después de concluidas las investigaciones y procedimientos sancionatorios, de encontrarse elementos suficientes, la ley prevé que la Secretaría de la Función Pública presente denuncias penales contra los servidores públicos involucrados.
6. ejecentral. Del 15 al 21 de marzo.2018
www.ejecentral.com.mx
Briefing Carreritas. LEÓN. IMAGEN DE ZACATECAS. ZACATECAS
LA REPÚBLICA EN CIFRAS
ZONA NORTE
BAJA CALIFORNIA SUR. SEMANARIO ZETA
Gobierno de BCS desvió mil 165 millones de pesos En la revisión de 10 fondos fe-
ZONA CENTRO PUEBLA EL POPULAR
Despluma al erario Turismo estatal КMás de un millón de pesos destinó la Secretaría de Turismo (Sectur) de Puebla en el pago de comidas, cenas y hospedaje de los invitados para sus eventos, que van desde la producción del programa Club de Cuervos, hasta músicos de la filarmónica a quienes les pagaron su hospedaje por más de cinco meses. КLa dirección de Artesanías de la Sectur solicitó el servicio para 42 artesanos que, durante tres fines de semana de julio, viajaron a participar en el encuentro organizado en la Ciudad de México, quedándose por cuatro días y tres noches.
КLa segunda contratación más costosa que solicitó la Sectur fue para la producción de la serie Club de Cuervos, pues, entre el 8 y el 14 de enero de 2017, la dirección de Promoción Turística y Publicidad dispuso de 149 mil 640 pesos, que destinó para el pago de habitaciones de todo el equipo de la serie. КDe nueva cuenta, la producción de Club de Cuervos contó con el tercer monto más elevado, pues la Dirección de Promoción Turística y Publicidad solicitó otros 139 mil 200 pesos, para que su equipo trabajara en la capital poblana, del 9 al 14 de enero de 2017. КDurante el año pasado, contrataron tres servicios de comidas y cenas para invitados que recibió la entidad poblana en exposiciones o reuniones, por lo que gastaron más de 276 mil pesos, en los que destacaron los eventos para militares.
derales que recibió el gobierno de Baja California Sur en 2016, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó recursos mal ejercidos por mil 227 millones 27 mil 600 pesos. De estos, mil 165 millones 195 mil 100 pesos son catalogados como “recuperaciones probables” o desvíos, dinero que no fue usado para lo que fue presupuestado, ni se localizó en las cuentas bancarias del gobierno estatal. Al menos 61 millones 832 mil 500 pesos restantes conforman los subejercicios, aquellos fondos no utilizados pese a haber sido transferidos a la administración estatal y que fueron reintegrados a la Tesorería de la Federación (Tesofe). El impacto para los sudcalifornianos de estos malos manejos por parte de Carlos Mendoza Davis en su primer año de gestión como gobernador, se traduce en daños en materias tan sensibles como seguridad pública, educación, obra pública y asistencia social. El rubro que presenta el mayor
SE FUERON 4 MDP PARA AVIADORES
Por el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo, Baja California Sur recibió 4 mil 483 millones 446 mil 300 pesos en 2016. De estos, la ASF detectó 10 millones 639 mil 200 pesos que no fueron utilizados, y otros 38 millones 931 mil 500 pesos en desvíos. De ese monto superior a 38 millones de pesos, se desprenden los
siguientes malos manejos: 18 millones 257 mil 373 pesos en las partidas Subsidios y Otras Ayudas, así como en Sentencias y Resoluciones, detalla la ASF. Otros 14 millones 649 mil 166 pesos se destinaron a pagos a 122 trabajadores que no fueron localizados ni identificados por el responsable del centro de trabajo durante las visitas físicas a los plante-
quebranto al erario público es el fondo denominado Gasto federalizado a los entes ejecutores de la entidad federativa y sus municipios, por el que el gobierno de Baja California Sur recibió dos mil 743 millones 517 mil 400 pesos.
les del estado. Se destinaron 4 millones 818 mil 673 pesos en 485 pagos a 14 personas que laboran en centros de trabajo no financiables con recursos de este fondo. También hicieron 137 pagos por 752 mil 205 pesos a seis trabajadores comisionados al SNTE que contaban con 11 plazas, a pesar de que el destino de este fondo no debe aplicarse en ello.
De acuerdo con información de la Auditoría federal, la cual publicó estas auditorías como parte de su tercera entrega de la revisión a las cuentas públicas de 2016, Baja California Sur destinó estos recursos a 29 programas.
JALISCO EL INFORMADOR
De papel, unidad anticorrupción КLa Unidad de Investigación contra la Corrupción de la Fiscalía General estatal sólo existió en el papel, pues aunque forma parte de la dependencia, no operó desde su creación, hace cinco años. КEn respuesta a una solicitud de información, la dependencia reportó que “si bien es cierto que la Ley orgánica de la Fiscalía General contempla la Dirección de una Unidad de Investigación contra la Corrupción, a la fecha de la solicitud no se encuentra operando”. КEn una revisión a los decretos del presupuesto estatal se verificó que en 2015 se consideró el sueldo del director de la unidad c56 mil 094 pesos, mientras que en 2016 y 2017 se incluyó una
PROMESAS. En enero pasado, el fiscal general, Raúl Sánchez Jiménez, afirmó que apoyarían a la nueva dependencia para, por ejemplo, cederle instalaciones donde operar
partida de 30 millones de pesos para implementar el Sistema Anticorrupción. КLuego de asumir el cargo, Gerardo de la Cruz Tovar, fiscal anticorrupción estatal, refirió que para iniciar funciones requeriría al menos el doble de las plazas que tiene autorizadas. Explicó que las seis plazas y los 20 millones de pesos que le asignaron no cubren sus requerimientos básicos.
Del 15 al 21 de marzo.2018 .ejecentral .7
www.ejecentral.com.mx DE OCHO ESTADOS en los que habrá cambio de gobernador —con excepción de la Ciudad de México—, Morelos es donde más aumentó su deuda en 445.3% desde el principio de la gestión de Graco Ramírez a la fecha, por lo que asciende a ocho mil 179 millones de pesos.
CHIHUAHUA DIARIO MX
LE SIGUE CHIAPAS, donde la administración de Manuel Velasco incrementó sus compromisos financieros en 57.9%; en Jalisco con Aristóteles Sandoval la deuda aumentó 17.7%, y en Tabasco con Arturo Núñez creció 8.3%.
ZACATECAS LA JORNADA ZACATECAS
Transparencia, sin efecto en la entidad
Maltrato policiaco, constante en estado
КMientras en el Instituto Chihuahuense para la Transparencia y Acceso a la Información Pública (Ichitaip) enfrenta pugnas legales por el nombramiento de su titular, la información de carácter público de dependencias y organismos del estado permanece “congelada”. КDe acuerdo con una revisión de este medio, hay 50 organismos que no han aportado los datos que marca la legislación, entre ellos destaca la Comisión Estatal de Vivienda, Suelo e Infraestructura de Chihuahua (Coesvi), la Coordinación de Comunicación Social, y la Operadora de Transporte ViveBús.
КDescargas eléctricas en los genitales, cabezazos que provocaron la rotura de dos dientes, puñetazos, rodillazos, patadas, golpes en la cara, brazos, piernas. Este listado de agresiones es el que tiene la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ) en sus denuncias de lesiones por policías municipales. КEn los últimos tres años han interpuesto 125 quejas al respecto, así como detenciones arbitrarias. Los municipios de Zacatecas, Guadalupe y Fresnillo encabezan la lista con más casos. КMazapil, Villanueva, Calera, Jerez, Jalpa, Genaro Codina, Morelos, Río Grande y Tlaltenango son otras alcaldías con más de un reporte en contra de sus policías municipales por lesiones y por detenciones arbitrarias.
SONORA EL IMPARCIAL
Estrategias fallan para inhibir delitos КDesde hace dos décadas la capital de la entidad enfrenta la pérdida de seguridad, con delitos cada vez más violentos y sin estrategias efectivas de parte de las autoridades para prevenir y contener a la delincuencia, coincidieron expertos consultados por este medio. КEn una clasificación del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de 150 ciudades en el país, pasó del lugar 102 en 1990, al 88 en 2011, y para 2016 se ubicó en la posición número 80 en el delito de homicidio doloso. КLa percepción de los ciudadanos sobre la inseguridad creció en los últimos siete años. En 2011, 42.5% de los hermosillenses percibían a la ciudad como insegura; para 2016, 60.3% de los habitantes no se sienten seguros.
ZONA SUR QUINTANA ROO LUCES DEL SIGLO
Servidor público, ligado al narco КJosé Francisco Pool Cupul, alias El Chalpa, operador financiero del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), y fue detenido la semana pasada por elementos de la Procuraduría General de la República (PGR), acusado de lavado de dinero. Pool manejaba tres gimnasios y presidía la Fundación CAFU para el Deporte y Bienestar Social, en cuyos eventos públicos era el único que firmaba los convenios con instancias gubernamentales y no gubernamentales. КConforme a información del personal que colaboró con él y en fotografías, Chalpa aparece incluso con el uniforme del ayuntamiento de Benito Juárez.
EN CONTRASTE, la gestión de Miguel Márquez, en Guanajuato, bajó 22.9%; en Puebla, en menos de un año, Antonio Gali informó que los compromisos financieros bajaron 11.4%, y en Yucatán, con Rolando Zapata la deuda bajó 5.8 por ciento.
PRENSA INTERNACIONAL CHILE THE CLINIC
Sacerdotes apoyaron abusos de maristas КLa eventual participación de sacerdotes de otras congregaciones en abusos en colegios maristas es una arista judicial anunciada por el abogado Juan Pablo Hermosilla, que se materializaría en una querella formal por asociación ilícita, según explican fuentes relacionadas al caso. КHermosilla detalló que la figura se evidenciaba en el actuar de los abusadores. “Se ponían de acuerdo en las formas, lugares, en el tiempo y a través de los años”. КEneas Espinoza, de 44 años, sobreviviente del Instituto Alonso de Ercilla (IAE) y firmante de la querella, sostuvo que las familias de los menores abusados compartían una situación vulnerable. КLos maristas acusaron el golpe y anunciaron que se pelearán contra quienes busquen denostar o injuriar a personas que formen parte de la institución.
OAXACA NVI NOTICIAS
Mujeres en la cárcel y sin sentencia КEn la entidad, 72.9% de las mujeres internas en centros penitenciarios se mantiene en prisión preventiva, es decir, en espera de una sentencia, reportó el organismo civil Asistencia Legal por los Derechos Humanos (Asilegal). КEn el informe que se generó dentro del contexto del Día Internacional de la Mujer, señala que en México hay 10 mil 665 mujeres privadas de libertad, la mayoría de ellas son jóvenes de escasos recursos, con bajo nivel de escolaridad, madres y con pocas redes de apoyo. КSon más de 10 mil mujeres privadas de libertad en el país y 161 están recluidas en el Centro de Reinserción Social Femenil de Tanivet, Tlacolula, de las cuales 117 están en prisión sin aún recibir sentencia.
REINO UNIDO THE ECONOMIST
Trump y su amenaza al comercio mundial DROGAS. Al menos 24 de las reclusas provienen de comunidades indígenas, aunque 98% de ellas están acusadas de delitos contra la salud, al ser usadas por organizaciones del crimen como “burreras”.
КDonald Trump no es el primer presidente estadounidense en imponer aranceles unilaterales sobre importaciones. Desde Jimmy Carter, ha impuesto algún tipo de freno proteccionista al comercio sobre el acero. КTampoco la promesa de Trump de poner aranceles de 25% sobre el acero y 10% al aluminio destruirá la economía: representa 2% de importaciones de bienes de los últimos 2.4 millones de dólares o 0.2% del PIB. КLa decisión de Gary Cohn de renunciar como principal asesor económico del presidente priva a
la Casa Blanca de un raro librecambista, lo que indica que ha caído en manos proteccionistas. Desde la segunda guerra mundial, el sistema comercial mundial no se había enfrentado a tal peligro.
ARGENTINA REVISTA MU
Empresas en la universidad pública КLa Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) tiene convenios de cooperación con empresas denunciadas por violación de derechos humanos, contaminación y afecciones en la salud (Monsanto, Bayer y Syngenta), y aunque son “confidenciales”, se acaba de conocer el que tiene con la multinacional Benetton, señalada por comunidades mapuches y dueña de las tierras donde desapareció y murió el artesano buscado por el gobierno argentino y organizaciones, Santiago Maldonado. КEl responsable es el decano de la FAUBA, Rodolfo Ángel Golluscio. Su figura legal es la Compañía de Tierras del Sud Argentino, con siete estancias, 900 mil hectáreas en cuatro provincias; por lo que es el mayor propietario privado de ese país.
8. ejecentral. Del 15 al 21 de marzo.2018
www.ejecentral.com.mx
Puntosdevista PENTAGRAMA
Elecciones a la deriva Luis M. Cruz
Pentagrama es un espacio en el que se analizan los hechos de la política y del acontecer legislativo.
BITÁCORA DE GUERRA
El tigre anda suelto Hannia Novell @ HanniaNovell
Periodista, reportera y conductora. Premio Nacional de Periodismo por su cobertura en Irak, y reconocida por el Foro Económico de Davos como joven líder mundial.
1.
Las reformas políticas y electorales, siempre pensadas para hacer más ágil, transparente y creíble el ejercicio del poder, parecieran estar generando el efecto contrario y en vez de dotar de certidumbre a las reglas para lograr un resultado competitivo, están registrando fallos que amenazan soltar al tigre o a los demonios, de no actuarse con firmeza institucional para contenerles. “Ya sabes quién” podría desconocer el resultado electoral si éste no le favorece o bien, en el caso Anaya, hay quienes pretenden soltar el demonio de la persecución cuando, a diferencia de cualquier otra imputación, aparece la trama completa de una conducta ilícita presumiblemente documentada en la carpeta de investigación. En el caso Anaya, lo que puede colegirse es que se trata de un asunto de tráfico de influencias y blanqueo de dinero. Cuando fue funcionario del gobierno de Querétaro se desincorporaron terrenos del dominio público que luego fueron convertidos en parques industriales; él como funcionario del gobierno queretano tuvo información privilegiada de la que pudo beneficiarse. Son los dos casos de inmuebles que le involucran: el primero, el edificio de la fundación Por más Humanismo, donde se construyó y se vendió un inmueble con un
2.
E
l pasado domingo 11 de marzo, en Chile se dio un traspaso de poder inédito y ejemplar que estuvo precedido por reuniones entre las autoridades salientes y entrantes, durante varias semanas. Esto permitió que Michelle Bachelet entregara nuevamente la banda presidencial a su sucesor, el empresario derechista, Sebastián Piñera, y confirmara que en ese país sudamericano la transición llegó para quedarse. En 2010 ganó Piñera y le precedió Bachelet. Después de su primer mandato, ninguno de los dos logró mantener el poder. Eso ocurre en las democracias maduras. El electorado evalúa y ratifica o quita de los gobiernos a los partidos y candidatos. Por supuesto que hay acusaciones y señalamientos propios del debate político. Pero al final, se dirimen por la única vía que ofrece la democracia: las urnas. Todo esto viene a cuento por una justificada inquietud sobre el ambiente de encono que ha prevalecido en el periodo de intercampañas y que anticipa la guerra intestina que se desatará a partir del 30 de marzo, cuando arranquen formalmente las campañas. Por un lado está el misil lanzado desde la
surplus de siete millones de pesos; el segundo, la compra y posterior venta de un terreno en un parque industrial en el que, luego de la edificación de una nave industrial, la vendió prácticamente a la misma persona que le había vendido a él con una plusvalía de 54 millones de pesos: el empresario Manuel Barreiro. El dinero no ingresó a sus cuentas directamente, como debió haber sido, sino que salió a otras en paraísos fiscales en Gibraltar y las islas del Caribe de donde retornó buscando no dejar rastros a la cuenta de la empresa de su suegro en donde Anaya es también accionista, Juniserra, tal y como revela un reportaje de Univisión cuidadosamente documentado. Es indudable que Anaya está metido en ese asunto, que la maquinación para limpiar los recursos le apunta y que, en términos de estricta justicia, debiera ser procesado más allá de los impactos que pudiera generar. En la estrategia de distracción dispone del apoyo de Emilio Álvarez Icaza y red antisistema que le acompaña, misma con la que organizó una “caravana por la dignidad” para el gobernador Corral y que le provee contactos con la CIDH (de la que fue secretario general), en Washington y en Europa y Sudamérica para crear una aureola de civilidad a los reclamos de persecución política. Lo que esencialmente
están pidiendo es que, dado el proceso electoral, no se aplique la ley y se deje a las urnas la decisión de quién debiera ser el próximo titular del Ejecutivo federal, si un joven corrupto o un corrupto ancestral. No está de más señalar que la ley contra el lavado de dinero fue votada en el Congreso por la bancada del PAN, a propuesta del entonces director del Banco de México, Agustín Carstens, en las postrimerías del sexenio de Felipe Calderón, cuando Anaya era secretario particular del gobernador de Querétaro y luego subsecretario de Turismo. Si el INE o el TEPJF muestran firmeza institucional ante el amago del señor López o se aplicara la ley en el caso Anaya, podría evitarse la demonización electoral; de lo contrario sucedería: Lo primero, la consolidación de Andrés Manuel como puntero y el candidato a vencer. Segundo, el enrarecimiento del proceso electoral, con el tigre y los demonios sueltos. Tras ello, el cierre de la elección entre Andrés Manuel y José Antonio Meade con pronóstico reservado y una poselección complicada. O bien, dejar las cosas como están, lo que potenciaría a Anaya (“no pudieron”) y dejaría al ciudadano Meade lejos de la contienda.
PGR contra Ricardo Anaya por su presunto involucramiento en una operación inmobiliaria que implicaría lavado de dinero. Ahí, ni la dependencia ha consignado el expediente, lo que implicaría el inicio de un proceso legal formal; ni Anaya Cortés ofrece pruebas contundentes que le permitan deslindarse de los señalamientos. Esto ha provocado que el presidente Enrique Peña Nieto sea señalado de tener las manos metidas en el proceso y de que el enfrentamiento ya no sea entre el candidato de la coalición Por México al Frente y José Antonio Meade, sino contra la institución presidencial. Y por otro lado está la advertencia/amenaza que lanzó Andrés Manuel López Obrador, abanderado de la coalición Morena-PT-PES, durante su intervención en la 81 Convención Bancaria. “Si las elecciones son libres, son limpias (y pierdo) me voy a Palenque, Chiapas, tranquilo”. Pero inmediatamente acotó: “Si se atreven a hacer un fraude electoral, yo me voy también a Palenque, y a ver quién va a amarrar al tigre. El que suelte al tigre, que lo amarre. Ya no voy a estar deteniendo a la gente”. La idea era transmitir un mensaje de tranquilidad sobre el respeto a los resultados
electorales, pero los señalamientos del tabasqueño tuvieron un efecto absolutamente contrario y el fantasma de una “resistencia civil pacífica” como la de 2006, con el bloqueo de Paseo de la Reforma, regresó. El problema es que el ambiente político nacional está enrarecido, lo que me lleva a una pregunta: ¿cómo gobernará el futuro presidente? No es algo que debamos soslayar: si este primer domingo de julio los resultados son cerrados y la diferencia es mínima, como todo parece indicar, esto se reflejará en el Congreso donde, nuevamente, no habrá mayorías. Con esta beligerancia, no imagino cómo será la relación entre los poderes Ejecutivo y Legislativo a partir del 1 de diciembre. Menos aún si López Obrador llegara a Los Pinos. No veo capacidad de entendimiento y eso puede generar ingobernabilidad, inestabilidad en los mercados y una crisis económica que nadie, en su sano juicio, quiere volver a padecer. Deberíamos voltear hacia abajo. Ver cómo en Chile se consolida una democracia con una verdadera alternancia y dirime en paz —con orden y de forma institucional— sus diferencias. México tendría que amarrar sus tigres y no sacarlos a pasear.
3.
4. 5.
Del 15 al 21 de marzo.2018 .ejecentral .9
www.ejecentral.com.mx
Siete años protegió la jerarquía católica a padre pederasta Jerarquía intocada
: PASARON 22 años
Foto: Cuartoscuro.
desde que cometió el delito de pederastia hasta que fue sentenciado, pero pese a las pruebas, la Arquidiócesis se negó a retirarle la licencia para oficiar misa y colaborar en el caso
JAIR AVALOS
L
javalos@ejecentral.com.mx
o acusaban de abuso contra menores y, a pesar de ello, Carlos López Valdés ofició misa durante siete años en la iglesia de San Agustín de las Cuevas, en Tlalpan. La jerarquía eclesial lo protegía. El cardenal emérito Norberto Rivera y tres obispos, de facto, archivaron el caso. Debió pasar una década para que el sacerdote fuera sentenciado por pederastía. Ni el cardenal ni los tres obispos recibieron alguna sanción, ni siquiera al interior de la iglesia. Al contrario, el cardenal ya se jubiló con todas las canonjías de su jerarquía; el padre Alberto Pacheco falleció, y los otros dos actualmente son obispos, Marcelino Hernández en Colima y Jonás Guerrero en Culiacán. López Valdés deberá pasar el resto de su vida en prisión. El martes pasado se le sentenció a 63 años de cárcel, pero ya tiene 73 años de edad, así que no podrá cumplir toda la pena impuesta. La sentencia que es histórica por ser la primera en su tipo en México, también incluye el pago de 75 mil 840 pesos para supuestamente resarcir el daño que le causó al entonces menor de edad, Jesús Romero Colín, por el abuso al que lo sometió desde 1994 a 2001. La denuncia fue interpuesta desde 2008 por Jesús Romero.
Pecado de acción y omisión “Yo clasificaría un primer momento en que Jesús presenta la denuncia desde 2007. Hubo una obstaculización de la justicia por parte de la Iglesia, de documentos, de identificar a quiénes participaron, porque no fue sólo una persona, no sólo fue Carlos López, hubo otros curas con relación y conocimiento”, sostuvo David Peña, abogado defensor de Jesús Romero
Denuncia. Jesús Romero Colín, al centro, fue víctima del sacerdote Carlos López Valdez por casi siete años.
PENDIENTES. Según la Red de Sobrevivientes de Abusos Sexuales del Clero (SNAP, por sus siglas en inglés), en México hay cerca de 200 casos vigentes de pederastia.
SACERDOTES NUNCA SANCIONADOS POR EL VATICANO, AL CONTRARIO, PREMIADOS: КMARCELINO HERNÁNDEZ, responsable de Casa Damasco, fue enviado al obispado de Orizaba, Veracruz, el mismo año en el que la defensa logró iniciar con la causa penal contra Carlos López. En 2014 fue enviado como obispo a Culiacán, Sinaloa. Colín e integrante de Grupo de Acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social Cinco meses antes de la denuncia, Jonás Guerrero, entonces responsable de la Vicaría del Arzobispado de la Ciudad de México, supo del tema y se lo presentó a Marcelino Hernández, director de Casa Damasco, internado especial para curas con “problemas” de todo tipo. “Jonás era el jefe inmediato del padre Carlos López. Existe una minuta donde consta la discusión del problema y la invitación a que ingresara a Casa Damasco, pero todo quedó ahí”, detalló Peña. Carlos López nunca asistió a Casa Damasco para analizar su condición sexual, pero la Arquidiócesis optó por removerlo de la iglesia de San Agustín a Morelos. Allí siguió con licencia para oficiar misa. En 2011 inició un proceso a cargo del sacerdote Alberto Pacheco, presidente del Tribunal Eclesiástico, pero a eso se sumaron tres años más, pues en 2014 le retiraron la licencia eclesiástica y fue expulsado de la Iglesia Católica Mexicana. “Costó mucho trabajo iniciar la causa penal en contra de Carlos López. Durante
КJONÁS GUERRERO, responsable de la sexta vicaría donde se encontraba la Parroquia de San Agustín, lo enviaron en 2011 como obispo de la Diócesis de Culiacán, donde aún se mantiene.
los primeros años tuvo de defensa a Armando Martínez, del Colegio de Abogados Católicos. (...) buscó una defensa privada, pero fue casi un proceso frontal contra el poder político y social que tiene la asociación”, explicó el litigante. Incluso, durante el proceso se perdieron varias pruebas, entre ellas un disco con 800 fotografías de cómo el sacerdote mantenía relaciones sexuales con el menor. La procuraduría capitalina dañó el archivo y un juez invalidó la prueba. “El Tribunal se negó a entregar una carpeta con más testimonios de víctimas de Carlos López (…) al requerimiento sólo entregó la parte que respondía al caso de Jesús Romero”, añadió. La resistencia de las autoridades eclesiásticas para presentar información interna se volvió un tema complejo para la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México (PGJCDMX), por lo que los abogados llevaron el caso al Poder Judicial de la Federación, donde una juez consideró razonable citar a los tres presbíteros para que declararan sobre las acusaciones hacia Carlos López.
Para el abogado defensor es curioso cómo los sacerdotes que fueron omisos tienen “funciones relevantes dentro de la Iglesia”. “Estamos haciendo el análisis de la parte institucional como Iglesia. Como una asociación religiosa, es una asociación civil y están sujetos a una responsabilidad”, adelantó Peña. Hasta la llegada del papa Francisco al Vaticano, fue cuando Romero Colín pudo entrar en contacto directo con Roma. Sólo cuatro meses después de haber llegado al pontificado, en julio de 2013, Jorge Mario Bergolio le envió una carta a Jesús pidiéndole perdón por su caso:
❝Sr. Jesús Romero Colín: Tengo recibida su carta. Con dolor, vergüenza, la releí y también con los mismos sentimientos la respondo. Perdón en nombre de la Iglesia, así con sencillez se lo pido. No me sale otra palabra. Rezo por Usted y por todos los que pasaron por ese martirio. Quiero estar cercano❞. Papa Francisco Jerarca de la Iglesia Católica La carta trascendió a nivel nacional, pero no repercutió en la Arquidiócesis Primada de México, que se negó a recibir a la comisión que respaldaba a Jesús Romero. La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCDMX) emitió la recomendación 1/2015 que pedía la garantía de justicia en el caso de Jesús Romero. Hasta entonces, Norberto Rivera recibió a los abogados y la víctima. “Nos dijo que ellos estaban en la mejor disposición y que lamentaban el caso (…) La postura de la Iglesia en varios momentos fue de que Jesús quería sacar un beneficio de esto, a pesar del conocimiento que tenían del caso y cómo sucedió”, recordó Peña. En agosto de 2016, Carlos López fue detenido en Jiutepec, Morelos, donde residía después de su expulsión de la Iglesia. Debieron pasar 22 años para que el sacerdote fuera llevado al Reclusorio Oriente en la Ciudad de México y otros dos años más para que fuera sentenciado por pederastia. Para los abogados no hay duda, es “un camino difícil para quienes buscan la justicia, el aparato de la Iglesia tiene mucha influencia y la justicia se aletarga”.
10. ejecentral. Del 15 al 21 de marzo.2018
A nivel local, el escenario es peor. Existen estados muy por debajo de la media nacional: Puebla es la entidad que menos jueces y magistrados tiene con 1.5 por cada 100 mil habitantes, y también es el que menos invierte de esta lista. Le sigue el estado de México, Hidalgo, Nuevo León, Baja California, Coahuila, Tlaxcala, Yucatán, Tamaulipas, Michoacán, Sonora y Aguascalientes con índices por arriba de tres jueces. De las entidades con crisis de impartidores de justicia, también se señala que la inversión es poca respecto a las tasas nacionales. En México, hasta 2018 se han invertido 242 pesos por cada 100 mil habitantes para los Tribunales Superiores de Justicia y Consejos de la Judicatura. Puebla apenas invierte 82.94 pesos en sus tribunales; le siguen Hidalgo, Michoacán, Sonora, Nuevo León, Tlaxcala, Aguascalientes y Yucatán. El resto de los estados superan, no por mucho, la media nacional que presenta el IGI-MEX. Al concluir el sexenio de Enrique Peña Nieto, sostiene el estudio de la UDLAP, “existe un vacío en el sistema judicial mexicano. Un desgaste prolongado entre jueces y personal judicial que afecta directamente a la víctima y abona a la impunidad nacional”.
El MP también en aprietos La casa de estudios también alerta sobre el sistema de Ministerios Públicos en el país. Existen cuatro indicadores en el estudio en el que se puede mostrar esta tendencia. El número de agencias ministeriales en los estados de la República, a nivel nacional es de 3.53 por cada 100 mil
ni los jueces, pues están por debajo de la media nacional y sus gobiernos invierten muy poco para revertir el problema, lo que alienta los altos índices de impunidad
EMPEORA SISTEMA JUDICIAL
EN DOS AÑOS, la impunidad aumentó en 26 estados de la República, aunque en 12 entidades los niveles son preocupantes. 10 11 6
3
habitantes. Mientras que el personal de los MP cayó de 33.9, en 2016, a 31.19 en 2018. Así como el número de agentes ministeriales: de 7.6 a 6.27 (por cada 100 mil habitantes). “También descendió la tasa de agentes para la atención de los delitos: por cada mil delitos registrados, la proporción de agentes pasó de 5.31 a 4.97”, menciona el estudio. Las principales entidades con menor número de Agencias del MP por cada 100 mil habitantes son estado de México con 1.01, Tlaxcala con 1.25 y Yucatán con 1.27 oficinas. Puebla, Baja California, Quintana Roo y Ciudad de México también muestran ese déficit. Casos especiales son Yucatán y Tabasco, que no reportaron agentes del Ministerio Público por cada 100 mil habitantes y por cada mil delitos registrados. Aunque, se observó una reducción de agentes del Ministerio Público por cada 100 mil habitantes en Campeche (9.8 a 3.52), Durango (12.1 a 8.05), Guerrero (12.1 a 5.97), Hidalgo (8.2 a 6.25), estado de México (5.2 a 3.57) y Veracruz (3.6 a 0.47). El índice de Causas Penales en Primera Instancia entre número de Jueces demuestra que el sistema de justicia en varios estados ya colapsó. Un caso a considerar es el de Aguascalientes, que pasó de 62.1 puntos en 2016 a 213.41 en 2018. El número de casos por atender aumentó para cada juez en Baja California Sur, donde se atendían 30.4 casos hace dos años, pero pasaron a 76.89. En Durango pasaron de 32.6 a 51.19 casos por juez.
13
7
3.08 4 2 5 2.3 2 6 3 . 2 4 7 . 2
1.1 21
2 5.6 22 9 2.7 24
.25 253
5
1.5 1 2.5 2
152 .85 166 .88 173 .82 17 6.4 4
Magistrados o jueces por cada 100 mil habitantes Presupuesto ejercido por el Tribunal Superior de Justicia y el Consejo de la Judicatura por cada 100 mil habitantes
6
menos jueces y magistrados, cuando la media internacional indica 16 jueces por cada 100 mil habitantes, pero en el país hay 3.9 jueces por cada 100 mil habitantes y sólo se ha mostrado un “aumento marginal” de 3.5, en 2016, a 3.59, según el informe.
: EN EDOMEX, Tlaxcala, Yucatán, Puebla y Baja California no alcanzan los fiscales
117.14
›A nivel mundial, México tiene cuatro veces
El colapso del sistema de impartición de justicia
82.94
ay estados de la República donde “prácticamente no tienen sistema de justicia” y en otros más, el sistema ya colapsó, por el déficit de funcionarios judiciales, lo que abona a los altos índices de impunidad. El Índice General de Impunidad en México (IGI-MEX) de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), además de revelar que en 26 estados los niveles de impunidad aumentaron, y que México es el país más impune del continente americano, muestra un déficit de jueces, personal e infraestructura en ministerios públicos.
1 2 3 4
H
javalos@ejecentral.com.mx
2.9 3.3 7 4 7 3.6 8 2.7 9 3 10 3.31 11 3.2 12 2.56 13
JAIR AVALOS
www.ejecentral.com.mx
3 8 9
2 12
5
4
7
8
9 10 11 12 13
2 258.6 261.72
294.29
1
1. Puebla 2. Hidalgo 3. Tamaulipas 4. Tlaxcala 5. Edomex Los indicadores en este ramo también señalan al estado de México (de 38.3 a 48.60), Michoacán (de 46.1 a 58.41), Morelos (de 17.4 a 26.48), Nuevo León (de 51.5 a 103.97) y Zacatecas (de 10.7 a 20.85). Aunque el incremento de la carga de trabajo de los impartidores de justicia “puede generar incentivos perversos, como impunidad procesal y corrupción”. Sin embargo, aún no está reglamentado el número de Agencias del Ministerio Público ni de jueces por cada 100 mil habitantes. Al respecto, Andrea Ambrogi Domínguez, presidenta del Consejo Honorario de Estudios de Impunidad y Justicia de la UDLAP, mencionó que “definir esta cifra y su determinación está en función de la voluntad y el interés de cada procurador o fiscal estatal”. Esto no sólo aplica al número de agencias requeridas por la población, sino a la cantidad del personal con el que cada una de ellas debe operar “para garantizar una atención digna, ágil y de calidad (hoy en día, el tiempo promedio de atención es de más de dos horas a nivel nacional)”, mencionó el documento.
6. Coahuila 7. Yucatán 8. Aguascalientes
9. NACIONAL 2018 10. Baja California 11. Sonora 12. Michoacán 13. Nuevo León
La policía no alcanza
ENTIDADES SIN CASTIGOS. En el rango de impunidad alta se ubica Jalisco, Sinaloa, Zacatecas, Guanajuato, Hidalgo, Tabasco, Chiapas, Colima, Morelos, Sonora, San Luis Potosí y Chihuahua.
Las tareas de prevención y procuración de justicia a través de la policía no pintan un mejor panorama. El país presenta un déficit de 50.86% en policías operativos en los estados. “Esto quiere decir que México tiene la mitad de los policías preventivos estatales que debería tener, según lo que establece el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP)” Tomando en cuenta los datos actuales de control de confianza en corporaciones, México cuenta con apenas 0.8 policías por cada mil habitantes, cuando la medida nacional debería ser mayor a 1.8; y todos los estados, sin contar a la Ciudad de México (4.2) y Tabasco (1.8), están muy por debajo de estos indicadores. Todo este caldo de cultivo provocó que la llamada cifra negra, es decir, los casos que todavía no se denuncian, aumentará de 92.8 a 93.7% en este año. El informe de la UDLAP también indicó que los mexicanos confían cada vez menos en las autoridades y apenas una de cada 10 víctimas, denuncia un crimen.
12. ejecentral. Del 15 al 21 de marzo.2018
www.ejecentral.com.mx
PARTICIPACIONES FEDERALES
Impuestos, el gran cochinito de los gobernadores JUAN CARLOS RODRÍGUEZ
L
jcrodriguez@ejecentral.com.mx
os gobernadores no pasaron la prueba y se sirvieron con la cuchara grande. El 2016 fue el primer año en que se auditaron los impuestos que el gobierno federal distribuye entre los 32 estados del país. Al final de la evaluación, las administraciones estatales no pudieron aclarar cómo utilizaron de 23 mil 647.6 millones de pesos. Este dinero faltante es equivalente al presupuesto que este año le fue asignado al Instituto Nacional Electoral (24 mil 215 millones) para la organización del proceso comicial más grande de la historia. O para verlo más claro, el monto es similar a los recursos que en 2018 ejercerán juntas cuatro secretarías de Estado: Relaciones Exteriores, Economía, Energía y del Trabajo. Al no ser recursos etiquetados, los gobiernos hicieron un festín con ellos, lo más común: pago de sueldos por arriba del tabulador, remuneraciones a plazas no autorizadas, retenciones de impuestos no pagadas al SAT, obras y servicios que nunca se entregaron, adquisiciones y compras sin factura, gratificaciones y bonos al margen de la ley. Así diluyeron los gobernadores el dinero que pagan los contribuyentes y que fondean la operación de las administraciones locales, faltas por las que ninguno de ellos ha sido procesado legalmente.
Despilfarro en cuatro estados Las participaciones federales son recursos que se transfieren por la Federación a las entidades y, por medio de éstas, también a los municipios y delegaciones de la Ciudad de México. Dichos fondos provienen de los impuestos y son la principal fuente de ingresos para solventar el gasto corriente de gobiernos estatales y municipales. La decisión de que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) revisara, por primera vez, la forma en que los gobernadores gastan las participaciones federales se tomó tras las reformas constitucionales en materia de combate a la corrupción, aprobadas en 2015. Anteriormente estos recursos se ejercían sin ningún tipo de supervisión. En total, en 2016 a los estados se les
: LOS GOBIERNOS estatales no lograron comprobar cómo
gastaron y cuál fue el destino de 23 mil millones de pesos. Pagos a empleados fantasma, sobresueldos y compras opacas son las principales irregularidades. Por estos posibles daños al erario nadie ha sido sometido a juicio transfirieron 566 mil 718.3 millones de pesos, de los cuales 309 mil 024 millones fueron auditados por la ASF. Las anomalías halladas ascienden a 23 mil 647.2 millones de pesos, equivalentes a 7.7% de la muestra analizada. Por monto, los estados que tienen las mayores cantidades sin aclarar son Veracruz, con 7 mil 458.5 millones de pesos; Nuevo León, con 5 mil 823.5 millones; Quintana Roo, con 2 mil 62.7 millones, y Tamaulipas, con mil 594.4 millones de pesos. Las malas cuentas de Veracruz coinciden con el último año de gobierno de Javier Duarte de Ochoa, quien actualmente está preso en el Reclusorio Norte y enfrenta acusaciones por enriquecimiento ilícito, peculado e incumplimiento del deber. Las principales irregularidades en las que incurrió el gobierno de Javier Duarte —que representan el 35% de la muestra auditada— es haber gastado 6 mil 543 millones de pesos en contratos, obras, servicios y adquisiciones y no tener la documentación comprobatoria. También gastó más
EL TOP 10 DE LOS OPACOS
ESTADO PARTICIPACIONES SIN ACLARAR FALTANTE 2016 (MILLONES) (MILLONES) Q. Roo 6,911 2,062 29.8% Veracruz 27,724.7 7,458.5 26.9% N. León 26,925.6 5,823.4 21.6% Morelos 6,802.1 959.6 14.1% Zacatecas 6,974.9 903.4 12.9% Tamaulipas 15,498.4 1,594.3 10.2% Yucatán 8,801.8 804.3 9.1% BCS 3,427.6 224.8 6.5% Nayarit 4,775.6 239 5% Colima 3,632.5 186.3 5.5% de 75 millones de pesos en sobresueldos que rebasaban los tabuladores oficiales.
›La medalla de plata
por malos manejos de las participaciones federales es para Jaime Rodríguez Calderón, alias El Bronco, el primer gobernador independiente, que tuvo como eje de campaña el combate a la corrupción y que ahora aspira a la presidencia de la República. Su gobierno no pudo aclarar la utilización de 5 mil 823.5 millones de pesos.
El principal conflicto de El Bronco es con la nómina del estado, pues pagó más de 5 mil millones de pesos en sobresueldos, trabajadores fuera de nómina, aviadores, plazas no autorizadas y empleados dados de baja. Las irregularidades del aspirante presidencial equivalen a 31% de la muestra auditada (18 mil 538 millones) y 21% de los 26 mil 925 millones de pesos que le transfirió la Federación. Es decir, al menos uno de cada
cinco pesos de las participaciones federales fue gastado con opacidad en el gobierno de Nuevo León. El tercer lugar es para Roberto Borge, cuyo último año de gobierno coincidió con el análisis de la ASF. Los faltantes ascienden a dos mil 62 millones de pesos, monto que representa 27% del total de dinero transferido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (6 mil 911.7 millones) y 63% de la muestra auditada (3 mil 248.5 millones de pesos). La administración de Borge, actualmente recluido en el penal de Neza Bordo, luego de haber sido aprehendido y extraditado desde Panamá, incurrió en compras sin factura y pago de obras y servicios sin documentación comprobatoria por 1,719.9 millones de pesos, así como en pago de sobresueldos al margen de la ley por 145.9 millones. El cuarto sitio es para Tamaulipas, que en 2016 aún era gobernada por Egidio Torre Cantú, el mandatario que vio incrementarse de manera exponencial la violencia en su territorio. Sus inconsistencias ascienden a mil 594 millones de pesos, lo que equivale a 19% de la muestra auditada, es decir, uno de cada cinco pesos auditados tuvo irregularidades. Tamaulipas es señalado por haber pagado 334.3 millones a empleados fantasma y 191.3 millones a trabajadores cuyas plazas no han sido autorizadas. Se le señala también de haber invertido 338.3 millones de pesos en obras y servicios de las que no existe factura ni sustento documental. En términos generales, la principal irregularidad detectada por la ASF es la ausencia de documentación comprobatoria de gastos y contratos, pues en ese rubro hay un faltante por 17 mil 775.6 millones de pesos. Aquí destacan entidades como Veracruz, con 36.8% del monto total observado en este concepto; Nuevo León, con el 28.4%; Quintana Roo, con el 9.9%; Zacatecas, con 5.0% y Morelos, con 4.7%. La segunda infracción más frecuente, a nivel nacional, es el pago de remuneraciones indebidas al personal. Se halló un faltante por mil 826.9 millones de pesos y más de la mitad del país presentó esta irregularidad, un total de 18 entidades federativas. Los estados con mayor monto observado fueron: Tamaulipas, con el 34.2%; Nuevo León, con 29.5%, y Chihuahua, con 18.3 por ciento.
Del 15 al 21 de marzo.2018 .ejecentral .13
www.ejecentral.com.mx
DICCIONARIO DE LAS ANOMALÍAS
AQUÍ SE CLASIFICAN los principales vicios de los gobiernos locales en materia de participaciones y se incluyen los estados que incurren en ellos:
A la palabra.
Servicios u obras que contratan los estados, pero de los que no existe documentación comprobatoria. Quintana Roo 156.4 millones Zacatecas 46.7 millones
Asesorías premium.
Personal externo contratado para dar servicios profesionales y altamente especializados en materias que no quedan claras en las facturas.
De corazón.
Servidores públicos que carecen de la documentación que acredite el puesto y la profesión bajo la cual cobran un sueldo.
Chiapas 15 millones
Embarazo de nómina.
Acción y efecto de destinar recursos a personal que no está en la nómina oficial. El trabajador beneficiado dice formar parte de la plantilla laboral, pero sus plazas no están legalmente autorizadas.
Edomex 26.1 millones
Chihuahua 258.6 millones
Michoacán 24.3 millones
Tamaulipas 191.3 millones
BC 13.8 millones
BCS 146.1 millones
Guerrero 1.8 millones
Morelos 50.6 millones
Hidalgo 1.4 millones
Guerrero 4.5 millones BC 4.4 millones
Elefantes.
Durango 14.5 millones
Dícese de la obra de infraestructura que nunca se terminó, que no ofreció ningún beneficio a la población y cuyo mantenimiento resulta altamente costoso.
Nayarit 5 millones
Jalisco 1.7 millones
Edomex 124.7 millones
Sonora 2.1 millones Nuevo León 1.5 millones
Contratista en fuga.
Pago de una obra o servicio por parte de una autoridad estatal, pero sin que los trabajos se hayan entregado. Zacatecas 5.8 millones Morelos 4.9 millones
Cuesta de enero.
Relativo a las dificultades económicas que experimenta la población en el arranque del año. El gobierno de Chihuahua otorga una compensación a sus trabajadores para enfrentar la situación, sin embargo no tuvo la documentación necesaria para justificar las erogaciones. Chihuahua 79 millones
Yucatán 14.5 millones
Pago a empresas externas por servicios que coinciden con las funciones y actividades de deberían desempeñar los servidores públicos
Nuevo León 1,122.6 millones
Retribución ilegal que otorgan a los trabajadores después de que se les ha dado de baja en el gobierno.
Campeche 34.6 millones
Doblete.
Tamaulipas 334.3 millones
La “caminera”.
Acción de quitarle algunos milloncitos a las participaciones federales para subsanar gastos de índole distinta a los objetivos del fondo, ya sea para pagar multas, recargos u otras facturas del gobierno.
Chiapas 685.8 millones
Colima 186.3 millones
Burócratas fantasmas.
Pellizco.
Pago de bienes y servicios para difundir y entregar apoyos del programa “Bienestar, de corazón a corazón”, pero sin la documentación comprobatoria.
Happy New Year.
Bono que entrega el gobierno de Chihuahua a sus trabajadores para cerrar el año sin apuraciones económicas. Sin embargo, no está contemplado en la ley. Chihuahua 4.5 millones
%
ISR.
Retenciones y participaciones del Impuesto sobre la Renta no reportados. Veracruz 839.2 millones de pesos
Manita de gato.
Nombre con el que se denomina a la remodelación de un inmueble con presupuesto público, pero sin acreditar que la propiedad sea del estado. Por lo general, resulta ser propiedad de algún funcionario. Campeche 3.1 millones
R
17
MIL 775
millones de pesos fueron gastados en 2016 por los gobiernos estatales en compras y servicios que no tienen facturas.
De reversa, mami.
Pago de compensaciones correspondientes a años anteriores, a pesar de que la ley de coordinación fiscal lo prohíbe. Oaxaca 111.8 millones Tamaulipas 76.5 millones
Superbono.
Compensación que de manera ilícita se les da a los trabajadores por arriba del tabulador autorizado. Nuevo León 4,690.8 millones Tamaulipas 348.1 millones Tlaxcala 156.3 millones
799
Quintana Roo 145.9 mdp
de pesos fueron gastados por los gobiernos estatales, en 2016, en sueldos superiores a los tabuladores autorizados.
Yucatán 41.3 millones
MILLONES
Veracruz 75.9 millones Edomex 45.5 millones
Sinaloa 34.3 millones Sonora 13.1 millones Chihuahua 16.8 millones Tabasco 14.4 millones Morelos 11.7 millones SLP 9.1 millones Durango 6 millones BC 4.8 mdp
Factura invisible.
Falta de documentación comprobatoria de las contrataciones realizadas por parte de las autoridades locales. Tamaulipas 338.3 millones Yucatán 157.7 millones Hidalgo 96.1 millones BCS 62.3 millones Michoacán 50.8 millones Tlaxcala 21.8 millones Guerrero 5.2 millones Durango 2.8 millones Tabasco 2.2 millones Oaxaca 2 millones Coahuila 1.3 millones
de hormiga SAT Ojo Actitud de las autoridades
estatales cuando se les pide documentación comprobatoria de la utilización de las las participaciones transferidas por Hacienda. Quintana Roo 1,719.9 millones Veracruz 6,543.2 millones Michoacán 449 millones Zacatecas 838.4 millones Tamaulipas 44.8 millones Coahuila 27.1 millones Guerrero 378.1 millones Morelos 828.3 millones Oaxaca 227.4 millones Tlaxcala 2.4 millones Yucatán 631.3 millones ISSSTE
Perdissste.
Cuotas no entregadas al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado. Nayarit 287.4 millones $
Triangulación.
Transferencias desde la cuenta bancaria donde se reciben las participaciones federales a otras cuentas no relacionadas con los objetivos dispuestos en la ley. Tamaulipas 214.5 millones Morelos 63.7 millones
14. ejecentral. Del 15 al 21 de marzo.2018
www.ejecentral.com.mx
Puntosdevista
RAZÓN PÚBLICA
La impunidad crece y crece Juan Antonio Le Clercq @ja_leclercq
Profesor-investigador del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP.
OBJECIÓN
Barreiro, el seductor María Idalia Gómez @Gosimai
Son más de dos décadas de explorar en el periodismo desde un enfoque de seguridad nacional.
L
a impunidad aumenta y se extiende por nuestro país cual epidemia infecciosa. La incapacidad, ineptitud o de plano la indiferencia de las autoridades federales y estatales para hacer frente a este problema, crecen prácticamente a la misma velocidad. El Índice Global de Impunidad 2017 advertía que México se encontraba entre los países con niveles más altos de impunidad, estos resultados se confirman ahora con la presentación de los resultados del Índice Global de impunidad México, IGI-MEX 2018. De acuerdo con este reporte, mientras que en 2016 los estados tenían un promedio de impunidad equivalente a 67.42 en una escala del cero a 100, esta cifra ha aumentado a 69.84. Algunos datos no señalan con claridad la dimensión que adquiere este fenómeno en México. Los estados con los niveles más altos de impunidad son el estado de México (80.06), Tamaulipas (78.88), Baja California (78.08), Coahuila (77.88), Quintana Roo (77.33), Guerrero (76.08), Aguascalientes (75.85), Veracruz (75.62), Puebla (75.59) y Oaxaca (75.12). Para poner esto en perspectiva, mientras que Quintana Roo
A
l empresario Manuel Barreiro le gusta la comida de autor, los buenos vinos y el arte. Estudió en la escuela marista de Querétaro, desde donde construyó su círculo de amigos de entre las élites de la ciudad. Aunque pertenece a las familias más o menos adineradas queretanas, que se dedicaban a la producción de leche en los años 60, los que le conocieron desde joven aseguran que desde entonces se propuso hacer fortuna y comenzó por el ramo inmobiliario. Lo describen también como un hombre metódico e inteligente. Un seductor en los negocios, audaz y arriesgado. Viste impecable y tiene tres pasatiempos: los superhéroes, pilotear aviones y las motocicletas Harley Davidson, afición que le ha retribuido en relaciones de negocios con políticos y empresarios de la región. Durante el cateo a su oficina principal, la Procuraduría General de la República encontró más de cinco cuadros originales, la mayoría de Botero; cajas de puros diseñadas por Pineda Covalin, vinos en edición limitada y libros certificados que en el mercado superan los cinco mil dólares. Este escenario no sólo respondía al buen gusto de Barreiro, sino que era parte de la escenografía que permitía seducir a potenciales socios y clientes, que eran atraídos por la información que poseía el empresario sobre los planes de desarrollo en el estado, que desde 2008 atrajo la inversión de grandes industrias. Las investigaciones de la PGR plantean que
(76.61) obtuvo el peor resultado en el IGI 2016, en 2018 cinco casos alcanzan grados más altos de impunidad. De igual forma, hasta ocho estados aumentan en cinco puntos o más su índice de impunidad: Aguascalientes (+7.48), Tlaxcala (+7.37), Nayarit (+6.65), Puebla (+6.4), Chiapas (+5.68), Guanajuato (+5.66), Tamaulipas (+5.49) y Coahuila (+4.95). En contraparte, seis estados reducen su nivel de impunidad en comparación de 2016, pero cinco de ellos lo hacen marginalmente: Morelos (-5.84), Campeche (-2.16), Colima (1.72), Michoacán (-1.46), Querétaro (-1.02) y Yucatán (-1.19). En la clasificación del IGI por grupos de impunidad, la mitad de los estados se ubica en niveles muy altos de impunidad, 12 en alta impunidad y solamente la Ciudad de México y Campeche destacan por grados de impunidad media y baja, respectivamente. Michoacán y Nayarit son calificados como casos atípicos como resultado de falta de certidumbre sobre la veracidad de la información reportada. ¿Por qué ha aumentado la impunidad en México? Desde la perspectiva del IGI, que centra su metodología en el análisis de la estructura y
funcionamiento de los sistemas de seguridad y justicia, el primer problema es la falta de capacidades institucionales y el segundo el mal funcionamiento de las existentes. Uno de los hallazgos del IGI 2018 es que a pesar de que han aumentado ligeramente las capacidades en promedio en los estados, esto no se tradujo en mejor funcionamiento en el sistema de justicia y, por el contrario, si bien mejora un poco el funcionamiento del sistema de seguridad, aumenta el desempeño negativo en su dimensión estructural. No hay que darle demasiadas vueltas, la impunidad sigue creciendo y se expande sin control por todos los estados. ¿Qué más necesitan las autoridades para comprender que ante tales niveles de impunidad, ninguna estrategia de seguridad o política anticorrupción pueden funcionar? El diagnóstico y los datos por dimensión y por cada variable están disponibles para que los partidos y sus candidatos los analicen. La pregunta es si en verdad tienen la voluntad de erradicar los pactos de impunidad o si por el contrario piensan que México puede darse el lujo de seguir inercialmente en la espiral de violencia, inseguridad y corrupción.
Barreiro tiene socios en Canadá y Estados Unidos, además de acuerdos con empresarios españoles y de otros países europeos. Una parte central de las investigaciones de la Procuraduría es determinar el origen del dinero de Manuel Barreiro, que si bien siempre gozó de una posición acomodada, su crecimiento comenzó en 2010 y cuatro años después fue exponencial. El problema para la PGR es que para escarbar en el origen de los recursos de Barreiro tendrían que investigar también las administraciones de Francisco Garrido Patrón, actualmente viviendo en Canadá, y de José Calzada Rovirosa, actual secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, porque fue durante sus gestiones que se diseñaron los planes de desarrollo e inversión del estado, y es cuando Barreiro, como algunos otros pocos empresarios, compraron oportunamente terrenos muy baratos que en pocos años se convirtieron en puntos estratégicos para las industrias y su precio creció. La PGR presume que el origen de la fortuna de Barreiro no sólo fueron los engaños al fisco, ni las inversiones de socios amigos, de familias de abolengo queretanas vinculadas a consorcios como Alpura, el Tec de Monterrey y varias inmobiliarias, sino que existe dinero procedente del crimen organizado que, al mismo tiempo que las inversiones legales llegaban a Querétaro, ellos también, para convertir la entidad en un centro de resguardo de familias y lavado de dinero. Manuel Barreiro cuidaba todos los detalles.
Por ejemplo, contrató los seguros de su esposa, sus tres hijos y de él, no sólo por protección familiar, sino porque era una forma adicional de deducir impuestos y también abrió varios fideicomisos para garantizar a toda su familia el acceso a recursos sin que éstos fueran congelados. Incluso protegió a su familia. Su esposa sólo aparece en empresas con operaciones comprobables y sin problemas fiscales. Pero no contó con un pequeño detalle: la PGR encontró ya documentos y libretas que exhiben registros detallados de compra y venta de inmuebles e inversiones que aparecen registradas, no todas a su nombre, pero que a los investigadores no les cabe duda que forma parte de la compleja red que armó Barreiro. Un personaje que a las autoridades les urge encontrar y ya siguen de cerca sus pasos es Humberto Hernandez Pérez, el hombre de todas las confianzas de Barreiro, con el que operó todos sus negocios y que conoce a los socios y prestamombres que, supone la PGR, incluyó el empresario para beneficiar a políticos y amigos, y es en esta categoría en la que presume se encuentra Ricardo Anaya, quien no sólo sería dueño de los terrenos en la zona industrial, sino socio del propio Barreiro. Falta probarlo y esa es la misión de Alberto Bazbaz, ahora titular del Cisen, pero que antes, desde la Unidad de Inteligencia Financiera, y en PGR, áreas en las que ahora se ubican personas de su confianza, se trabaja en este caso intensamente desde hace dos meses.
Del 15 al 21 de marzo.2018 .ejecentral .15
www.ejecentral.com.mx
DE PORTADA
El año político más violento › Ningún color hace diferencia,
CAMPAÑAS BAJO FUEGO
prácticamente todos los partidos políticos han sufrido el asesinato de algún militante, dirigente o candidato. Desde que inició este proceso electoral, dos personajes políticos han sido ultimados cada semana, en promedio. Aunque la violencia se concentra en Guerrero, Veracruz, Puebla, Oaxaca y Jalisco, la mitad del territorio ha sufrido estos embates, que ya encendieron las primeras alarmas JONATHAN NÁCAR
E
jonathanjnd@ejecentral.com.mx
l 20 de noviembre del año pasado, un comando irrumpió en un inmueble sobre la polvorienta calle de José Azueta, en el centro de Hidalgotitlán, Veracruz. A punta de golpes y amenazas, los desconocidos fuertemente armados sacaron de la casa a cuatro hombres. Una vez afuera los acribillaron. Se trató del asesinato de Santana Cruz Bahena, alcalde electo en ese municipio y tres de sus escoltas. El abanderado del partido Nueva Alianza alistaba su toma de protesta como nuevo edil, en sustitución de Federico Tadeo Sánchez, para el 1 de febrero de 2018. Alcaldes en funciones, diputados, candidatos, aspirantes, regidores, dirigentes políticos, síndicos, militantes, expresidentes municipales y excandidatos han sido blanco de violencia en el actual proceso electoral que legalmente inició en septiembre pasado. En sólo seis meses suman 46 personajes políticos asesinados en la mitad del territorio nacional. Dos homicidios cada semana, en promedio. El número de ataques contra personajes que tienen injerencia directa en la vida política local coloca a estas elecciones 2018 como las más violentas de la época moderna de México. Para los especialistas se ha encendido una señal de alerta, porque este fenómeno sólo
puede entenderse como los intentos de grupos del crimen organizado de incidir o tener injerencia en el proceso electoral, o la operación de redes de protección entre delincuentes y actores políticos. “Hay una ola de violencia muy importante que incide directamente (en el proceso electoral), estamos viendo un número de asesinatos con motivos políticos o que impactan en actores políticos relevantes, aunque no hay números únicos, sí hay una situación muy grave. Somos el país de América Latina con el mayor número de homicidios de políticos. Esto incide fuertemente en la libertad de las elecciones. La violencia está focalizada en algunos estados, porque no hemos puesto la suficiente atención para generar la información necesaria que nos ayude a determinar cuáles son los motivos, exactamente un mapa de riesgo detallado, no hay los suficientes elementos para poderlo determinar”, aseveró Arturo Espinosa Silis, abogado y consultor electoral.
Focos rojos Las áreas de inteligencia civiles y militares no descartan que aumente la violencia en las próximas semanas, pues coincide con la selección y registro de los candidatos a los ayuntamientos y diputaciones locales, que son los cargos que están detonando la confrontación, de acuerdo con información recabada por ejecentral. Las fuentes identifican a integrantes del crimen organizado y a rencillas políticas como los motores de la violencia. Desde hace tres semanas, detallaron dos fuentes consultadas, desde la Secretaría de Gobernación comenzó la definición de estrategias conjuntas con los gobiernos estatales, para impedir que la violencia crezca a tal punto que abra espacios de ingobernabilidad. El riesgo es tal, que la Fiscalía Especializada para la Atención de los Delitos Electorales (Fepade) elabora un mapa de riesgos para que sus investigadores reciban la protección necesaria por Continúa en la página 16
16. ejecentral. Del 15 al 21 de marzo.2018
www.ejecentral.com.mx
AÑO POLÍTICO ROJO
EN ESTE PERIORO ELECTORAL, Puebla, Veracruz, Oaxaca mayor número de asesinatos de militantes de algún partid SIMBOLOGÍA
#
NÚMERO DE VÍCTIMAS EN EL ESTADO
Fotos: Cuartoscuro
PRI
PRD
PAN
MOVIMIENTO CIUDADANO
MORENA
NUEVA ALIANZA
SONORA
CHIHUAHUA
Legisladores 33 Ayuntamientos 72
Legisladores 33 Ayuntamientos 67
1
BAJA CALIFORNIA
SONORA
CHIHUAHUA
2
Luto. Aarón Varela Martínez, candidato de Morena a la alcaldía de Santa Clara Ocoyucan, fue asesinado de dos impactos de bala cuando conducía de Puebla al municipio. parte de las fuerzas federales cuando se trasladen a los puntos críticos. Algo similar hace el Instituto Nacional Electoral (INE) que, a partir del seguimiento de sus incidencias en elecciones anteriores, identificó las alertas en temas de violencia para disminuir los riesgos para su personal en cuatro momentos: cuando seleccionan a los funcionarios de casilla y para ello visitan los domicilios, en la etapa de capacitación, para el traslado de la papelería electoral a los distritos y finalmente el día de la elección. Hasta ahora, el único estado en el que confluyen todos los elementos de riesgo es Guerrero, por su incidencia delictiva, porque allí es donde más asesinatos de personajes políticos se han registrado, nueve en total, y porque se renuevan todo el Congreso estatal y sus 80 ayuntamientos, la tercera parte de ellos son zonas de cultivo, producción o trasiego de drogas. Sin embargo, Veracruz, Puebla, Oaxaca y Jalisco completan la lista de los cinco estados con más homicidios de militantes partidistas en activo o retirados. Ningún color o estandarte hace diferencia. Todos han resultado vulnerables. De tal magnitud ha sido la incidencia de violencia en esas entidades, que incluso en el caso guerrerense varios municipios optaron por suspender temporalmente las clases en escuelas y cancelar las corridas del transporte público. Chilapa, Ajuchitlán, Zihuatanejo, Petatlán, y Quechultenango, Chilpancingo y Acapulco concentran estos crímenes de violencia política. Es necesario entender, sostuvo Sandra Ley, profesora asistente en la
División de Estudios Políticos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), que se trata de un proceso electoral en el que el crimen organizado trata de incidir desde la postulación de candidatos y, ya en la contienda, ver con quién o cómo pueden establecer sus redes de protección y de intereses. Además, en algunos municipios es posible, de acuerdo a los escenarios de inteligencia, que no existan candidatos de todos los partidos, ante el miedo de ser asesinados. Esto podrá confirmarse en las próximas semanas, cuando deban registrarse los candidatos. Mientras tanto, dos personajes clave del proceso electoral debieron abordar esta semana el tema de seguridad y gobernabilidad, temas que no se habían colocado en la agenda pública. Las estadísticas de criminalidad reportadas por las procuradurías y fiscalías del país son contundentes y aún sin contar con la alta cifra negra se refleja que en los estados donde se han focalizado los ataques contra autoridades y candidatos se registra un elevado índice delictivo, tal es el caso de Guerrero donde la tasa de homicidio doloso creció 38% al pasar de 165 a 228 al comparar enero de 2018 con el mismo mes del año anterior. Apenas en agosto del año pasado, el Grupo de Coordinación en Guerrero reconoció que en la entidad converge la disputa territorial de al menos una decena de cárteles y grupos criminales entre los cuales se ubican subgrupos o escisiones del Cártel de Sinaloa, el cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), remanentes de los Beltrán Leyva, así como de La Familia
HASTA AHORA EL ÚNICO ESTADO EN EL QUE CONFLUYEN TODOS LOS ELEMENTOS DE RIESGO ES GUERRERO, POR SU INCIDENCIA DELICTIVA Y POR SER RUTA PARA EL TRASIEGO DE ENERVANTES.
BAJA CALIFORNIA SUR Legisladores 21 Ayuntamientos 5
DURANGO
1 SINALOA
Legisladores 40 Ayuntamientos 18
NAYARIT
GUANAJUATO Gubernatura Legisladores 40 Ayuntamientos 123
JALISCO
MORELOS
COLIMA Legisladores 25 Ayuntamientos 10
Gubernatura Legisladores 20 Ayuntamientos 33
Gubernatura Legisladores 38 Ayuntamientos 125
1
2
MICHOAC
Legislad Ayuntam
VÍCTIMAS POR PARTIDO
18
13
6
1
4
1
(incluyendo 3 en coalición con PVEM)
(incluyendo un caso de alianza con PT y MC)
(incluyendo un caso de coalición con PT y MC)
2
(incluyendo un caso de alianza con PT y MC)
1
1
TOTAL 46
Del 15 al 21 de marzo.2018 .ejecentral .17
www.ejecentral.com.mx
Estas son las entidadesque tendrán elecciones locales y el número de cargos en disputa:
y Guerrero albergan el do político.
SÓLO DIPUTADOS:
SÓLO AYUNTAMIENTOS:
Aguascalientes 27 25 Durango ENCUENTRO SOCIAL
NUEVO LEÓN Legisladores 42 Ayuntamientos 51
30 25
Hidalgo Tlaxcala
PARTIDO DE LOS POBRES
Coahuila Quintana Roo Tamaulipas
DIPUTADOS Y AYUNTAMIENTOS
ZACATECAS Legisladores 30 Ayuntamientos 58
SAN LUIS POTOSÍ Legisladores Ayuntamientos Juntas municipales
38 11 43
GOBERNADOR, DIPUTADOS Y AYUNTAMIENTOS Saña. Algunos actores políticos han sido atacados a las afueras de su casa, como es el caso del diputado federal del PRD, Francisco Sánchez Ramos, precandidato a la alcaldía de Huimanguillo, en Tabasco.
27 58 24
QUERÉTARO Diputaciones locales de mayoría relativa 25 Ayuntamientos 18
COAHUILA
VERACRUZ
Gubernatura
TAMAULIPAS
1 SLP
1
2
3
PUEBLA
Gubernatura Legisladores 41 Ayuntamientos 217
HIDALGO
1 1
7
EDOMEX
1
TABASCO
5
ACÁN
dores 40 mientos 112
CAMPECHE Legisladores Ayuntamientos Juntas municipales
Diputaciones locales 50
1
35 11 24
YUCATÁN
QUINTANA ROO
11 5 YUCATÁN
GUERRERO
Legisladores 45 Ayuntamientos 80
CHIAPAS
CDMX Jefatura de gobierno 1 Legisladores 66 Concejales 160 Alcaldías 16 EDOMEX Legisladores Ayuntamientos
75 125
Gubernatura Legisladores 40 Ayuntamientos 123 OAXACA
Legisladores 42 Ayuntamientos 153 Concejales 1,077
Gubernatura Legisladores 25 Ayuntamientos 106
TABASCO
Gubernatura Legisladores 35 Ayuntamientos 17
Michoacana y lo que posteriormente se convertiría en Los Caballeros Templarios. En Michoacán y Jalisco, donde la pugna entre Los Viagras y el CJNG es palpable, la pulverización de cárteles es clave para entender el incremento de la incidencia delictiva. En el caso michoacano, 90 de cada 100 homicidios se cometieran con armas de fuego y que en Jalisco hubiera ocho muertes violentas en promedio cada día al inicio de año. Estos estados, al igual que los casos de Tamaulipas, Veracruz y Puebla donde también se registran incrementos en la incidencia delictiva de alto impacto resultan focos rojos para casas encuestadoras y autoridades electorales. Cabe recordar que derivado del linchamiento de dos jóvenes encuestadores en el municipio poblano de Ajalpan en octubre de 2015, estos tuvieron que reforzar sus medidas de seguridad. Actualmente, Puebla se ubica entre las entidades con la mayor incidencia del robo y venta de hidrocarburos también conocido como huachicol. Alfonso Navarrete Prida reconoció que hay una cuestión de “alarma” en algunos estados y municipios del país por el tema de inseguridad y violencia que, a la fecha, según sus registros, suman 46 homicidios ligados a personas que han querido contender o quieren contender en campañas políticas electorales. Pese a que sí hay una “urgencia” de poder tener este dialogo con candidatos y partidos políticos para resolver los temas de seguridad, aseguró, el llamado sigue abierto sin que a la fecha haya respuesta por parte de las organizaciones políticas. “Sí estamos viendo lo que está ocurriendo en algunos municipios de algunos estados del país. En Guerrero y Chihuahua, por ejemplo, hay una cuestión que alarma; Jalisco, en algunos de sus municipios. Es importante dialogar para poder sobre esto, asumir nuestras responsabilidades las autoridades, y sobre esta vía trabajar desde luego en mejorar en un año electoral la seguridad tanto de quienes son candidatos, como de la ciudadanía que acuda en este año a las urnas y lo haga de manera
copiosa y transparente❞, precisó. Y luego habló el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, quien hizo un exhorto para que “las instancias de seguridad federales, locales y municipales cumplan con su responsabilidad. Nosotros no tenemos las herramientas, nosotros no tenemos policías, no tenemos mecanismos de investigación criminal, y además nosotros no somos responsables para eso, las instancias responsables de la seguridad a nivel federal y a nivel local tienen que generar las condiciones”.
La imposición criminal Si bien es cierto que no todos los crímenes, incluyendo atentados, homicidios o secuestros pueden ser atribuidos al crimen organizado y sí a un tipo de violencia con un corte político-electoral entre candidatos y partidos, son precisamente las redes de protección entre unos y otros las que desdibujan y confunde al electorado y la opinión pública en general sobre quiénes están generando este clima de violencia. Por un lado, señala Sandra Ley Gutiérrez, profesora asistente en la División de Estudios Políticos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), los niveles de violencia así de pronunciados como se muestran en este proceso, se han visto en otras elecciones locales, “en donde vemos la mayor manifestación de violencia criminal por la misma lógica de operación del crimen organizado que tiene un gran interés en el nivel local en poder tener cierta influencia en quién va a estar haciendo la política pública, pues es el nivel local donde tienen la mayor capacidad de influencia y de control territorial”. Tomando en cuenta la envergadura histórica de estos comicios donde hay una elección federal concurrente con elecciones locales, de ayuntamientos y gobernadores en varios estados, la politóloga que ha estudiado este fenómeno de violencia política en los últimos años, aseguró que entre 2007 y 2014 “ya teníamos acumulados 350 ataques del crimen organizado Continúa en la página 18
18. ejecentral. Del 15 al 21 de marzo.2018
Violencia = abstencionismo Al hacer una revisión de los resultados en las elecciones federales de 2006 y 2012 se aprecia un índice importante de abstención en aquellas entidades donde de forma histórica o derivado de la incidencia en el marco electoral concentran la mayor cantidad de hechos violentos que tienen que ver con ataques contra las autoridades y la permanencia de condiciones que imposibilitan la
ASÍ HA EVOLUCIONADO la participación de los electores en los estados:
Abstención 2006
0
A NIVEL federal se elegirá Presidente de la República, 128 cargos en el Senado de la República y 500 escaños en la Cámara de Diputados
469,253 415,114
1,933,313
389,564 306,604
294,418 293,922
1,755,286
999,207 1,016,251
735,076 1789,911
424,341 439,503
751,412 733,021
640,412
290,162 9387,587
648,638
372,730 425,402
1,452,353 1,437,910
983,606
1,178,314 973,766 1,317,333
308,140 280,335
467,497 457,226
3,454,364 3,537,207
1,490,274
1,801,033 1,857,420
1,457,017
1,143,082 676,137 935,505
638,364
480,009
1,464,030
TOTAL NACIONAL 29,348,670 36.92%
1,559,755
2,271,833
461,283
2,373,458
1,321,421
1,171,294 985,901
725,455
168,409
152,159
777,960
149,105 177,310
170,722 184,620
1,074,981
289,803 319,785
25
1,220,827
TOTAL NACIONAL 29,583,051 41.45
75
50
Abstención 2012
Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco Estado de México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas
contra autoridades y candidatos de partidos. Ahora nos llama la atención porque los ojos están puestos en este proceso, pero el hecho que no se les haya puesto atención antes pues significa que muchos de esos alcaldes, exalcaldes, candidatos hoy pues quedaron mucho más vulnerables porque no se hizo lo que se debió haber hecho en términos de poder afianzar esos municipios, de poder construir capacidades a nivel local, de poder construir una política de seguridad más efectiva para blindar los procesos electorales y las administraciones locales”. Con base en el registro que ha seguido ejecentral, la mayoría de estos homicidios dolosos de personajes políticos se ha dirigido en contra de miembros y exmilitantes del PRI, seguidos en una mayor incidencia por políticos adheridos al PRD; y en un menor nivel también hay crímenes contra integrantes del PAN y partidos como Movimiento Ciudadano, Morena, Encuentro Social, Nueva Alianza, y el Partido de los Pobres. En esta dinámica los especialistas consultados refieren que, ante el incremento de violencia en ciertos lugares, sin considerar del todo el partido, implica una menor participación del votante promedio. “El día de elección se vuelve muy complejo para los votantes saber, tener con claridad qué es lo que deben hacer y cumplir con su deber cívico de votar porque cómo votar o para qué votar cuando hay grupos que pueden estar teniendo una gran incidencia desde la postulación de candidatos o en el procesos electorales sobre quién termina ganando, eliminado a unos candidatos y dejando a otros, entonces yo como votante observo que mi voto empieza a perder ese valor, a lo mejor ni siquiera encuentro a mi candidato si lo asesinaron o se tuvo que retirar de la contienda por amenazas, entonces ya no tengo opciones viables para votar, entonces para qué votar”, sostuvo Ley Gutiérrez.
APATÍA ELECTORAL
1,073,591
CON BASE EN EL REGISTRO QUE HA SEGUIDO EJECENTRAL, LA MAYORÍA DE LOS HOMICIDIOS DOLOSOS DE PERSONAJES POLÍTICOS HAN AFECTADO A MIEMBROS Y EXMILITANTES DEL PRI, SEGUIDOS POR POLÍTICOS ADHERIDOS AL PRD.
www.ejecentral.com.mx
realización de los procesos, incluso desde la manifestación de aspirantes, quienes son asesinados antes de ser electos.
›Tras los comicios de
2006 donde hubo un porcentaje de abstención del 41.45% a nivel nacional, pero los estados donde se superó esa media fueron Guerrero con 53.53% de abstención, Baja California con un índice de 53.03%; Chiapas y Chihuahua con un abstencionismo del 50.94 y 51.24 por ciento, respectivamente, y Michoacán con un 49.36 por ciento. Para las elecciones de 2012, el nivel de abstencionismo a nivel nacional se ubicó en 36.92%, mientras que los estados que reflejaron un mayor índice del mismo fueron Michoacán con 47.5%, Chihuahua con un 46.8%, Baja California, 46.22%; Sonora, 42.16%; Quintana Roo y Tamaulipas con 41.88 y 41.54 por ciento.
Imposible entrar… “En algunos lugares va a ser imposible llevar a cabo elecciones, puede haber no
instalación de casillas, robo de paquetes electorales, puede haber una verdadera injerencia en la voluntad de los electores y en los resultados electorales a partir de estos hechos de violencia. La violencia puede generar irregularidades realmente graves y pueden llevar a la nulidad de las elecciones y que no se puedan celebrar comisiones en zonas del país por los altos índices. “Ahorita están los capacitadores del INE buscando a los funcionarios de casilla y bueno de entrada ya están en una situación de riesgo porque hay lugares donde ni siquiera pueden entrar”, aseguró Espinosa Silis. Para el profesor especializado en derecho constitucional y electoral, la responsabilidad de garantizar la libre y segura realización de las elecciones recae directamente en las instituciones de justicia y seguridad encargadas precisamente de propiciar estas condiciones, en lo cual las autoridades electorales poco pueden incidir más allá de generar exhortos y llamados para que dependencias como la Secretaría de Gobernación, la Procuraduría General de la República, la Policía Federal, en coordinación con las instancias correspondientes en esos ámbitos a nivel local, toda vez que los delito de violencia política como tal, es decir un atentado o
ilícito de violencia con fines políticos no se encuentra tipificado de esta forma.
La crisis que no se atendió El hecho de que las autoridades electorales o los gobiernos federal o estatales, en el marco de sus atribuciones, soliciten la intervención de las Fuerzas Armadas a fin de garantizar el libre ejercicio democrático del próximo 1 de julio, apuntó Sandra Ley, no resulta una solución a un problema que desde hace por lo menos una década se generó y se ha venido agudizando ante la carencia de una política en materia de seguridad efectiva. “En la violencia no se tiene claro cuando se trata de una violencia del crimen organizado o de otras manifestaciones de la misma, independientemente de la fuente de la violencia, la gente se siente cada vez más insegura y es difícil saber a quién atribuir esa responsabilidad. “Los tres niveles de gobierno pueden tener una gran responsabilidad, de distintas maneras, por omisión, por comisión, entonces se vuelve difícil para el votante saber a quién premiar y más aún en estos comicios con tantos estados y municipios con elecciones concurrentes. Y se vuelve aún más difícil para el votante cuando los partidos han desdibujado todas las
Del 15 al 21 de marzo.2018 .ejecentral .19
www.ejecentral.com.mx
DE PORTADA
INCIDENCIA DELICTIVA
NÚMERO DE CARPETAS de investigación abiertas por el delito de homicidio doloso a nivel estatal: ESTADO
2006
ESTADO
2012 1,997
Baja California
483
Chihuahua
Chihuahua
593
Ciudad de México
Ciudad de México
649
Guerrero
Guerrero
837
Jalisco
1,184
Jalisco
425
Estado de México
2,130
Estado de México
2,766
Michoacán
661
Morelos
779 2,310
862
Nuevo León
1,459
Sinaloa
1,191 1,016
Oaxaca
1,077
Sinaloa
602
Tamaulipas
Veracruz
434
Veracruz
968
ESTADO
2015
ESTADO
2017
Baja California
2,092
Baja California
830
Chihuahua
1,578
Chihuahua
945
Ciudad de México
1,085
Ciudad de México
854
Guanajuato
1,096
Guanajuato
879
Guerrero
2,318
Guerrero
2,016
Jalisco
1,369
Jalisco
1,019
Estado de México
2,041
Estado de México 2,070
Michoacán
1,277
Michoacán
777
Sinaloa
1,332
Oaxaca
752
Veracruz
1,641
Sinaloa
855 Fuente: SESNSP
ideologías, y hace falta, como ocurrió desde 2012 propuestas concretas sobre el tema de seguridad y violencia”, detalló. En esta cadena de responsabilidades, la investigadora aseveró que tanto el presidente de la República como los gobernadores tiene un papel y responsabilidad en el tipo de política de seguridad que se ha hecho. La presencia de las Fuerzas Armadas, añadió, “puede atemperar ciertas amenazas en algunos lugares, puede dar confianza a algunos votantes a otros no tanto, pero lo que subyace para dar mayor seguridad en los comicios no es la presencia del Ejército es la transformación de la forma de la política de seguridad, y la construcción de un estado de derecho”.
Depende el tono… En el caso de las encuestadoras la situación no es diferente, pues ante los peligrosos que tiene su personal para levantar las informaciones de
preferencias el mapa de los lugares o zonas con más inseguridad son constantemente cambiantes, y en muchos de los casos la hostilidad de los habitantes se deriva del tono del discurso que usan los candidatos ahora de cara a las campañas, explicaron los representantes de casas encuestadoras consultadas. En las elecciones de 2006, cuando estaba muy polarizada la situación política en el país, lo que provocó no fue tanto un tema de inseguridad o violencia hacia los encuestadores, sino que se generó un clima de rechazo generalizado hacia las casas encuestadoras. “La violencia política a nosotros nos concierne o nos preocupa más bien por la inseguridad en general. Nuestro personal esta todos los días recorriendo el país, todos los rincones, zonas urbanas zonas rurales. Siempre que haya niveles de inseguridad altos nos afecta, no tanto la violencia política, porque bueno eso se da entre los mismos actores y nosotros y nos mantenemos al margen“, consideró
Alertas. Segob ya comenzó a coordinarse con los estados para contener la violencia.
INÉDITO. En julio próximo se definirán más de tres mil 500 cargos de elección popular, todo un récord en la historia de las elecciones en México.
Marcelo Ortega, socio fundador de “Consulta Mitofsky y actual presidente del Colegio de Especialistas en Demoscopía y Encuestas (CEDE). Con base en el registro hecho por este semanario, en comparación con lo señalado por los encuestadores, Guerrero se ubica entre los puntos más complicados para llevar a cabo su labor y le siguen Veracruz, Tamaulipas, Michoacán, e incluso la propia Ciudad de México donde si bien no hay un riesgo de sufrir un ataque armado, sí hay ciertos puntos en las demarcaciones donde es preferiblemente para el encuestador no acudir en ciertos horarios. De acuerdo con Marcelo Ortega, en el intento de mapear la situación de inseguridad por regiones o zonas del país resulta un fenómeno bastante cambiante, pues cuando se genera una serie de hechos violentos en ciertos lugares al paso de unos meses se desvanece, y aparecen en otros puntos donde anteriormente no había ese tipo de conductas. “Hay algunas zonas que ya llevan varios meses o años diría yo siendo complicadas, pero por decir alguna ubicamos la franja norte de Tamaulipas donde siempre es complicado trabajar y es donde tienes que aplicar ciertos protocolos extra de seguridad, Guerrero es otro caso, casos como Chilpancingo, Acapulco y otros municipios, también puede haber zonas en la misma ciudad de México como en la Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero e Iztapalapa dónde debemos tomar precauciones de horarios con los equipos”, explicó. Francisco Abundis, director de Parametría, reconoció que sí existe cierto temor de qué tanto pudiera afectarles la situación de violencia en este contexto electoral. El día de elección e incluso días previos a la misma se registran operaciones de grupos interesados en generar inestabilidad en el proceso, y eso los coloca como un blanco fácil, debido a que lo que buscan es precisamente llamar la atención mediáticamente para generar distractores.
“Si nos ha pasado que no nos dejan trabajar o que nos ‘levantan’ a algunos encuestadores porque si a alguien le interesa crear un ambiente de caos pues somos un elemento muy vulnerable porque somos un objetivo muy fácil y si encima quieren hacer ruido somos muy ruidosos porque se sabe perfectamente cuando pasó algo (…) Creo que sí corremos peligro en particular con estos actores que pudieran estar interesados en enviar alguna señal, ya no tanto para influir en el proceso electoral que ese ya sería al final sino más bien para que no sea una elección normal”, aseveró. La mañana del 31 de diciembre, Adolfo Serna Nogueda publicó en su perfil de Facebook: “prioricemos la unidad, en este viaje todos cabemos, todos somos importantes”. No fue suficiente. A las 9:30 de la noche, Adolfo fue asesinado a quemarropa justo afuera de su domicilio en el centro de Atoyac. El nombre del empresario de 35 años era el que tenía mayor resonancia para ser el abanderado del PRI y el Verde Ecologista para contender por la alcaldía. Cuatro días después de ese crimen, Dulce Anayeli Rebaja Pedro, también aspirante a una diputación por el mismo distrito 25 de Chilapa fue asesinada y su cadáver abandonado en un camino de terracería en la zona conocida como Agua Zarca, sobre la carretera Chilapa-Atzacoaloya Apenas un día antes de su fatal desenlace, la joven de 28 años de edad acudió en compañía de sus familiares al Comité Directivo estatal del PRI en Chilpancingo para tomar protesta como presidenta del Movimiento Territorial de ese partido en Chilapa. Dulce, quien fue asesinada junto con su primo, Crescencio Rebaja Bello, se desempeñaba como directora en la Secretaría de Asuntos Indígenas y Comunidades Afromexicanas en la actual administración, mientras que su primo laboraba como policía estatal. Ninguno de los crímenes han sido resueltos y en promedio, cada semana, se registran dos más.
20. ejecentral. Del 15 al 21 de marzo.2018
TAMARA BENAVIDES
A
redaccion@ejecentral.com.mx
José Jorge López Pérez lo torturaron y le fabricaron cuatro delitos. Podría ser una historia común y casi cotidiana, sólo que, cuando ocurrió, la víctima era el director de la Policía Estatal Acreditable de Tlaxcala y sus victimarios, la entonces procuradora de Justicia del estado, Alicia Fragoso Sánchez, y sus propios compañeros. La razón: pelear dentro de la corporación contra la corrupción. Le llevó tres años probar su inocencia. Falsificaron firmas y documentos para poder enjuiciarlo por cuatro secuestros exprés. Pero además de la violencia física, la difusión de la información que lo catapultó como secuestrador lo colocó en el peor de los descréditos. Los tribunales ya ordenaron su indemnización, pero el gobierno de Marco Antonio Mena, a quien fue dirigida la orden de pagar los salarios caídos y reconocer su inocencia, no ha cumplido. Esta es la historia un comandante de la policía estatal con reconocimiento internacional. Entrenado en Israel, Italia, Estados Unidos, Canadá y Francia. Comenzó en el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) y transitó por el Estado Mayor Presidencial, la Procuraduría General de la República y la Policía Federal. Y por su trabajo fue seleccionado para atender asuntos sensibles, como cuidar al papa Juan Pablo II y en las investigaciones sobre el levantamiento zapatista en 1994, por ejemplo.
“Usted cállese” El 21 de enero de 2015 era miércoles y parecía un día como cualquier otro. El comandante José Jorge comenzó la jornada de trabajo como siempre, a las 5:30 de la mañana. Lo primero que pidió a los comisarios fueron las novedades. Nada extraordinario había ocurrido. Pero la rutina se quebró pasadas las cuatro de la tarde, cuando por la radio le informaron a López Pérez que cerca de cien personas intentaban linchar a un hombre en el municipio de Nativitas, en el poblado de Santa Apolonia Teacalco. De inmediato concentró al personal antimotin en la Comisión Estatal de Seguridad, y se desplegó el operativo. Eran ya las 17:55 horas y en Santa Apolonia la tensión y la adrenalina habían alcanzado su mayor nivel. El comandante comenzó a negociar con la gente, lo más pausado y amable que requería la ocasión, para recuperar con vida al retenido.
www.ejecentral.com.mx
Al descubierto, fábrica de delitos en PGJ-Tlaxcala : EXDIRECTOR DE LA POLICÍA estatal fue torturado y
sus enemigos inventaron declaraciones para acusarlo de secuestro. Los tribunales ya lo absolvieron, pero el gobierno estatal se niega a indagar, reinstalarlo y pagar salarios caídos ›Luego de 20 minutos de discusión con los pobladores, y por lo delicado del caso, arribó el entonces comisionado Estatal de Seguridad (CES), Orlando May Zaragoza Ayala. Extrañamente, el titular del CES recibió una llamada en la que le notificaban que la procuradora Fragoso Sánchez había llegado a la delegación de San Pablo Apetatitlán y quería verlo inmediatamente.
Más extraño aún fue que a las 19:55 horas, López Pérez recibió una llamada del comisionado Zaragoza Ayala, quien le ordenó que se presentara en la delegación de Apetatitlán. Cinco minutos después, cuando llegaba al lugar, sin explicación alguna, un equipo de agentes lo detuvieron por órdenes directas de la procuradora, que lo acusaba de secuestro. “Me someten, me tienen esposado y el comisionado dice: ‘Oiga, procuradora, ¿usted sabe dónde estaba?’ Y la señora le contesta: ‘Usted cállese, aquí las diligencias las llevo yo’. Pero, procuradora, ¿tiene alguna orden..? ‘Usted cállese que aquí las diligencias las llevo yo’”, recuerda López Pérez. Ese día José Jorge fue exhibido en medios de comunicación como parte de un grupo criminal dedicado al secuestro exprés. Comenzaba el montaje.
Secuestro e incongruencias La procuradora Fragoso Sánchez se movió muy rápido. Una hora después apareció en conferencia de prensa anunciando que el jefe de la policía estatal y otros mandos habían sido detenidos por estar implicados en cuatro secuestros exprés. La funcionaria aseguró entonces que recibieron las denuncias de los afectados e “inmediatamente actuaron”. Todas sus afirmaciones fueron mentira. El parte informativo de la orden de
¿QUÉ SIGUE? Una vez confirmado el caso de tortura, el gobierno de Tlaxcala debe reinstalarlo en su puesto y reconocer su inocencia. Y ante la confirmación de la tortura y la falsificación de documentos, debe iniciar una investigación que permita someter a juicio a los responsables. Hasta ahora, nada de esto ha ocurrido.
detención de carácter urgente se registró a partir de la primera supuesta denuncia de secuestro, que ocurrió apenas dos horas después de la captura de López Pérez, a las 22:00 horas. La segunda denuncia de secuestro se realizó cinco horas más tarde, a las tres de la madrugada del 22 de enero. La tercera querella se presentó cuatro días después, y la cuarta hasta el 3 de febrero. Las declaraciones de las supuestas víctimas parecían una copia, sólo cambiaban los nombres. Las tres ocasiones en que los citó el juez, no se presentaron. El comandante José Jorge decidió iniciar una huelga de hambre para exigir que las víctimas comparecieran y que así avanzara el proceso. Lo logró después de seis días por el escándalo que se desató en Tlaxcala. “No, no la reconozco (su declaración), porque yo nunca declaré eso, yo nunca fui detenido ni privado de mi libertad, ni rescatado y liberado, porque nunca fui secuestrado”, declaró Gesarel, una de las supuestas víctimas de secuestro. Los siete policías que participaron en la captura de López Pérez también quedaron en evidencia ante el juez, pues se habían prestado para acusar a su jefe. “Las declaraciones de los elementos de la policía revelan una excesiva similitud, razón que nos lleva a determinar que su dicho no es confiable
LOS TRIBUNALES ORDENARON INDEMNIZAR AL COMANDANTE JOSÉ JORGE LÓPEZ Y PAGARLE LOS SALARIOS CAÍDOS, PERO EL GOBIERNO DE MARCO ANTONIO MENA NO HA CUMPLIDO.
para demostrar que se le privó de la libertad al probable agraviado; llevándonos a la conclusión de que, al declarar respecto a los hechos, presentaban aleccionamiento”, estableció el juez. La declaración judicial de las otras dos supuestas víctimas derrumbó el caso. Ramón y Leocadia aseguraron que jamás fueron a presentar una denuncia.
Tres años perdidos “Chingaste a tu madre, aquí mandamos nosotros. Se va a morir toda tu puta familia. Aquí en Tlaxcala mandamos nosotros, culero”, le gritaban a López Pérez mientras lo golpeaban y daban choques eléctricos en los testículos, pene, ano, pecho y boca. Quedó inconsciente. Antes de llegar al penal de Apizaco y durante su estadía ahí, al comandante José Jorge lo torturaron no sólo para que firmara una confesión, sino también señalara a sus otros cuatro compañeros, incluido el comisionado Zaragoza Ayala, de formar parte de una banda de plagiarios. Soportó los tormentos y no firmó. Ya en juicio, solicitó la aplicación del protocolo de Estambul y se confirmó que su cuerpo y mente mostraban las secuelas de la tortura. En la Procuraduría de Justicia intentó frenar su salida del penal falsificando un amparo, pero tampoco lo lograron. Debieron pasar varios meses para demostrarlo, pero cuando lo logró quedó absuelto.
Del 15 al 21 de marzo.2018 .ejecentral .21
www.ejecentral.com.mx
Y ahora, ¿quién podrá detener a Vladimir Putin? : PUTIN LLEGA a un término
más de su gobierno con el momento geopolítico de su lado, con un presidente estadounidense encerrado en sus propias ideas, una Europa en crisis y países en desarrollo amenazados por la injerencia rusa
H
JUAN PABLO DE LEO ace un par de semanas, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, presentó su mensaje anual sobre el estado de la nación. A diferencia de otros años en los que el mensaje ha sido más local que global, Putin decidió presentar su músculo militar y nuclear al mundo. Tras la recomposición del balance global y de fuerzas tras la retracción de Donald Trump del concierto global, Rusia con Vladimir Putin, y China con Xi Jinping están ganando la partida internacional y logran avanzar agendas totalitarias, pero con una estabilidad de la que están careciendo las democracias occidentales. Mientras Estados Unidos, Francia, Alemania, Gran Bretaña y ahora Italia, sufren de polarización, migración, inestabilidad económica y complicaciones políticas, Putin y Xi Jinping consolidan su poder y preparan la expansión de sus gobiernos más allá de sus fronteras. Durante el mensaje de Putin, una enorme pantalla azul fungía como escenario y pizarrón al mismo tiempo. Con la más alta tecnología dio cátedra de comunicación política al mundo, en especial a Donald Trump. El poderío militar y político ruso se conjuntó con la tecnología para presentar un informe sobre el estado de la nación que terminó siendo una amenaza contra Estados Unidos y su presidente. Con una oratoria magistral, Putin anunció al mundo la capacidad de lanzar ojivas nucleares desde su país hasta cualquier parte del mundo sin que ningún escudo antiaéreo pueda hacer algo al respecto, pues sus misiles viajan por el espacio al límite de la tierra con la capacidad para reingresar a la atmósfera cuando el momento del ataque llegue. Lo cierto es que Putin, conociendo a la perfección al personaje que vive en la Casa Blanca, inició una especie de Guerra Fría moderna que, sin ideologías capitalistas o comunistas, impulsa en una
carrera armamentista que puede tener resultados catastróficos. El próximo 18 de marzo, más de 110 millones de rusos tendrán una opinión sobre quién será el próximo presidente, algo que nadie duda donde la oposición política es apabullada y hay una prensa sin libertad.
›A pesar de que son ocho
los candidatos, incluyendo al presidente Putin, no existe una real contienda democrática que permita el cuestionamiento del actual régimen. Será el cuarto término de elección para el actual líder ruso, quien fue elegido por primera vez en 2000, después de la entrega del poder de Boris Yeltsin. Aunque la Guerra Fría oficialmente terminó hace tiempo, la inteligencia rusa se ha hecho presente especialmente en los últimos años en las democracias occidentales y otras partes del mundo. Son ya bien conocidas y documentadas las acusaciones hacia Rusia por intervenir en diferentes elecciones de democracias occidentales: Estados Unidos, Brexit, Cataluña y Francia, sólo por mencionar algunas. El hackeo a la central de correos electrónicos del Partido Demócrata y la participación en otras formas de subversión cibernética impulsaron la carrera en favor del ahora presidente Trump. A pesar de que han rastreado
HEGEMONÍA. Vladimir Putin nunca ha ocultado su objetivo de devolver a Rusia el peso que tuvo cuando era referente de una de las dos superpotencias mundiales.
directamente el origen de las campañas políticas a Rusia y el asesor especial Robert Mueller está investigando a diferentes miembros del gobierno y de la campaña de Trump por supuestamente haberse coludido con Rusia, el presidente ruso, Vladimir Putin, siempre ha negado el involucramiento de su país en una guerra cibernética con Estados Unidos. Putin ha expresado su orgullo por la “gente única“ de la comunidad de inteligencia rusa. Su punto débil son precisamente los espías, y eso no es ninguna sorpresa: su formación fue como un elemento de la KGB. Formado durante los años de la Unión Soviética, Putin siempre ha soñado con un regreso a la antigua Unión que representaba el mayor poder mundial con su territorio, cultura y poder. La intervención rusa en las elecciones internacionales o asuntos como Crimea y Siria por mencionar algunos, demuestran esa intención expansionista en diferentes modos de influencia. Ahora Putin llega con todas las de ganar a una elección presidencial que no le representa ninguna dificultad en cuestión política. Por el contrario, la segura reelección de Putin se da cuando más alcance e injerencia tiene a nivel internacional ante el vacío de poder y liderazgo que ha dejado la presidencia de Donald Trump. El reciente episodio del ataque a un espía británico por parte del gobierno de Putin lo ha dejado en una posición incómoda con el gobierno inglés de Theresa May, quien como primera ministra
amenazó con represalias de su gobierno contra Rusia por el ataque contra un miembro de su comunidad de inteligencia. Lo que históricamente se ha considerado como una relación de aliados —Estados Unidos y Reino Unido— se encuentra en uno de los puntos más bajos de los tiempos modernos. Ante tal distanciamiento y la negativa de Trump de meterse con Rusia, la indiferencia ha prevalecido; el presidente de Estados Unidos no se ha pronunciado sobre el ataque, dejando sola a Theresa May frente a Putin y con amenazas de por medio. Incluso, hay quien dice que la salida de Rex Tillerson del Departamento de Estado estadounidense tiene que ver con la posición antirrusa que manejó durante su administración, contradictoria a las ideas de Trump. El periódico Washington Post informó que 13 horas antes de ser despedido como secretario de Estado, Rex Tillerson emitió quizá sus comentarios más duros, hasta la fecha, sobre Rusia. Dijo que el agente nervioso utilizado contra el exespía ruso en Gran Bretaña la semana pasada claramente vino de Rusia. También llamó a Rusia “una fuerza irresponsable de inestabilidad en el mundo, actuando con desprecio general por la soberanía de otros estados y la vida de sus ciudadanos“. Quizá fue su último gran acto como secretario de Estado. ¿Pero fue la razón de su despido o incluso la última gota que se derramó? La Casa Blanca insiste en que la decisión de despedir a Tillerson se tomó antes de sus comentarios el lunes por la noche, que fue enterado de ésta las primeras horas de la mañana del sábado. Pero una declaración de un importante vocero del Departamento de Estado indicó el martes que Tillerson no tenía una advertencia previa de su finalización más allá de un aviso de que Trump podría tuitear algo. Los demócratas rápidamente emitieron declaraciones que alegan que el ahora exsecretario de Estado fue despedido por ser demasiado duro con Vladimir Putin. Putin enfrenta la elección del domingo con un mundo amenazado por la influencia, injerencia, expansionismo y desestabilización que viene de su país. Donald Trump genera cada vez más dudas sobre su verdadera relación con Rusia y Putin, y la razón por la que se ha negado a enfrentarlos directamente como lo hizo Barack Obama, aunque de poco o mucho haya servido. Putin llega a un término más de su gobierno con el momento geopolítico de su lado, con un presidente estadounidense encerrado en sus propias ideas, una Europa rota, en crisis, y países en desarrollo amenazados por la injerencia de la alguna vez soviética nación. Con la intención de recuperar la formación y el estado de la antigua Unión Soviética, la gran pregunta a nivel internacional es y ahora, ¿quién podrá detener a Vladimir Putin?
22. ejecentral. Del 15 al 21 de marzo.2018
www.theintercept.com
Ivanka, ¿cómo ha evadido la investigación sobre Rusia?
I
Por
Hannah Seligson
:LA HIJA DE TRUMP está conectada con eventos que tocan el corazón de la indagatoria sobre la influencia rusa en las elecciones, pero la mujer ha tenido la habilidad de pasar casi inadvertida para el público.
@hannah_seligson
www.ejecentral.com.mx
vanka Trump es el fantasma de la investigación sobre Rusia del asesor especial Robert Mueller: está conectada, directa o tangencialmente con eventos en el corazón de la indagatoria, pero casi invisible para el público. A medida que la investigación de Mueller se amplía, la llamada Primera Hija se convierte en una parte incompleta de la historia más grande de supuesta corrupción en la organización Trump. La semana pasada nos enteramos de que el FBI investiga el financiamiento y negociaciones sobre su participación en el Trump International Hotel and Tower en Vancouver, que tiene un spa de la marca Ivanka Trump. Esa investigación puede no estar relacionada con la que involucra a Rusia, pero debería motivar el escrutinio de los negocios de Ivanka y cómo se relacionan con el ascenso político de su padre. La prensa frecuentemente describe a Ivanka, quien recientemente negó toda connivencia entre la campaña de Donald Trump y los rusos, como la cabeza de una compañía de moda. Sin embargo, ella también era una ejecutiva de alto nivel en la Organización Trump y una negociadora muy exigente —y a menudo bastante efectiva— de la empresa de desarrollo inmobiliario. A pesar de su papel en la Casa Blanca y su estatus como una de las consejeras y emisarias más confiables de su padre en asuntos como el G-20 y las Olimpiadas de Invierno, su identidad cuidadosamente curada en redes sociales y la prensa, está ligada al emprendimiento femenino, la licencia por maternidad y su rol como madre de niños altamente instagrameables. Es una persona que hace que los medios tradicionales y el público sean en gran medida incapaces de considerarla un jugador clave en la narrativa Trump-Rusia. La Primera Hija no sólo ha desarrollado algo de la calidad de teflón de su padre; el sexismo y los estereotipos de género también han funcionado a su favor. Después de todo, ¿quién sospecharía que una exmodelo, madre de tres hijos y defensora pública de las mujeres mueva las palancas del poder, tome decisiones y trabaje codo a codo con personas como Felix Sater, empresario ruso-estadounidense conocido por sus lazos con la mafia, preso por apuñalar a un hombre en una pelea en un bar? La investigación de Mueller analiza las
transacciones comerciales de Trump. Aunque no conocemos el alcance completo de la investigación, se informó que Ivanka estaba entre un puñado de personas con un rol en proyectos extranjeros en la Organización Trump. IVANKA también parece haber estado presente, aunque brevemente, en una controvertida reunión a bordo del Air Force One en el vuelo de regreso de la cumbre del G-20 en julio, cuando el personal administrativo de Trump y el propio presidente redactaron una respuesta a las preguntas de los periodistas sobre una reunión con Natalia Veselnitskaya, una abogada vinculada al Kremlin, y el cabildero Rinat Akhmetshin. La declaración, ahora expuesta como un encubrimiento, dijo que la reunión se centró en la adopción rusa cuando realmente fue una conversación sobre información potencialmente dañina de Hillary Clinton. Ivanka, de acuerdo con el autor de Fire and Fury, Michael Wolff, asistió a la reunión en el Air Force One, un hecho que, según los informes, ahora es de interés para Mueller. El equipo de la Primera Hija le dijo a Wolff que abandonó rápidamente la reunión para “tomarse una pastilla e irse a dormir”, una línea de tiempo que funciona a favor de Ivanka, dándole lo que Wolff describe como un “pase para salir de la cárcel”. En otros momentos, sin embargo, Ivanka ha estado indiscutiblemente más presente. Ella era una de las tres personas, junto con su esposo, Jared Kushner, y el asesor principal de Trump, Stephen Miller, a quien el presidente consultó antes de decidir despedir al entonces director del FBI, James Comey. Su motivo para alentar el derrocamiento de Comey, afirma Wolff, fue el miedo a su propia fortuna: Ivanka y Kushner fueron influenciados por el “pánico” del padre de Jared, Charlie Kushner, de que “las negociaciones de la familia Kushner fueran afectadas por la persecución de Trump”, a quien Wolff llama “Jarvanka” se convirtieron, según sus palabras, en “coconspiradores” en el despido de Comey, que está siendo investigado como una posible obstrucción a la justicia, una ofensa imputable. Fue Ivanka quien abogó por Paul Manafort, el excabildero acusado por Mueller de 12 cargos de evasión de impuestos, cabildeo internacional y lavado de 75 millones de
Primer círculo. Ivanka fue consultada por su padre para despedir a JamesComey como director del FBI. dólares en pagos como parte de una iniciativa prorrusa en Ucrania, así como nuevos cargos presentados el mes pasado.
›Según los informes,
Ivanka imprimió la carta de presentación de Manafort y se la dio a su padre porque ella y Kushner pensaban que él “aportaría profesionalidad” a la campaña. Ivanka también fue la defensora del exasesor de seguridad nacional de Trump, Michael Flynn. En una reunión del comité ejecutivo del equipo de transición de Trump en 2016, Ivanka le preguntó a Flynn: “General, ¿qué trabajo quiere?” “Fue como si la princesa Ivanka hubiera puesto la espada sobre los hombros de Flynn y le hubiera dicho: ‘Levántate y vete’”, escribió Jane Mayer en el New Yorker. (Flynn se declaró culpable en diciembre de mentir al FBI sobre sus conversaciones con funcionarios rusos y ahora está cooperando con Mueller). TAMBIÉN están los lazos de Ivanka con Felix Sater, quien ha presumido a los cuatro vientos sus conexiones con altos funcionarios rusos. Sater ahora se considera uno de los “mayores dolores de cabeza de la organización Trump en la investigación de Rusia” debido a una carta que escribió
Del 15 al 21 de marzo.2018 .ejecentral .23
www.ejecentral.com.mx
Hija no asistió a la reunión, aunque podría haberse encontrado con los rusos cerca de los ascensores e intercambiar lo que se ha descrito como “bromas”. Pero una breve conversación con sombríos ciudadanos rusos es prueba insuficiente de confabulación con el Kremlin. EN LOS ASUNTOS PERSONALES, la historia es diferente. Incluso una búsqueda superficial en Google habría revelado las conexiones de Paul Manafort con algunos de los cleptóptas más importantes del mundo y sus vínculos con Rusia, particularmente una relación comercial con el magnate del aluminio Oleg Deripaska, quien fue nombrado en un cable diplomático estadounidense como “entre los dos o tres oligarcas a los que Putin recurre regularmente”.
Foto: Tomada de www.theintercept.com
›En cuanto a Flynn,
al abogado de Trump Michael Cohen en 2015, diciendo: “Nuestro muchacho puede ser presidente de Estados Unidos y podemos trabajarlo. Conseguiré que todo el equipo de Putin se involucre en esto, dirigiré este proceso”. Sater afirmó que había conseguido el financiamiento para construir la Trump Tower Moscow, un proyecto que nunca se consolidó y que supuestamente era clave para el apoyo del “equipo de Putin”. El rascacielos incluía planes para un spa de marca Ivanka. Ivanka era tan cercana a Sater que viajó con él a Moscú en 2006. Sater afirma que hizo arreglos para que Ivanka se sentara en la silla de la oficina de Putin en el Kremlin. (Ivanka dijo al New York Times que pudo haberse sentado en la silla de Putin, pero “no lo recordaba”). Y Bayrock, la compañía donde Sater era director general, ayudó a financiar Trump SoHo, un proyecto de condominio y hotel en Manhattan que Ivanka supervisó. (Ella incluso estuvo a punto de ser acusada de fraude por inflar las cifras de ventas del edificio). Esta serie de eventos y decisiones podrían ayudar a explicar por qué el exestratega jefe de la administración Trump, Steve Bannon, etiquetó a Ivanka y Kushner como “Tóxicos de Rusia”, según Wolff. El autor dice que esta fue la manera en que Bannon advirtió a sus colegas de la Casa Blanca que no hablaran con la pareja por temor a poner en peligro sus carreras al verse involucrados en la investigación de Mueller. “¿Por qué él (Mueller) no ha
entrevistado a Ivanka?”, preguntó el analista legal de CNN Michael Zeldin, un exfiscal que trabajó para Mueller en el Departamento de Justicia. “La respuesta es: ‘me supera’. O simplemente está esperando su momento o ha conseguido evidencia en otro lado y no la necesita, o anticipa la posibilidad de una gran erupción si lo hiciera”. Ivanka puede tener una negación plausible cuando se trata de eventos como la infame reunión de Trump Tower en 2016 con Veselnitskaya, el abogado ruso, y Akhmetshin, el cabildero. La Primera
quien fungió como asesor de seguridad nacional de Trump por sólo 24 días, le dijo al equipo de transición antes de la inauguración que estaba bajo investigación federal por trabajar como cabildero pagado para Turquía durante la campaña. Defender a Manafort y Flynn no equivale a un crimen, pero sigue abierta la pregunta de por qué Ivanka ignoró las señales de alerta acerca de estos dos hombres. La respuesta infantilizante es que simplemente no sabe lo suficiente sobre el funcionamiento interno del gobierno y la responsabilidad penal para comprender que Flynn y Manafort planteaban amenazas inminentes a la campaña de su padre, su administración y la seguridad nacional. O podría ser que su juicio fuera desastrosamente pobre. En su revisión del despido de Comey e intento a bordo del Air Force One de generar un recuento falso de la reunión en la Trump Tower, Wolff concluye que
Investigación. Ivanka es señalada de haber recomendado a Paul Manafort para ser jefe de campaña de Trump, en 2016. Hoy, el hombre es sospechoso de entablar contactos con Rusia.
“todos en el lado de Jarvanka ahora estaban directamente conectados con las acciones involucradas en la investigación de Rusia o los esfuerzos para desviarlo, alterarlo o encubrirlo”. Sin embargo, reporteros de todo tipo le han dado a Ivanka un pase libre en asuntos relacionados con Rusia. Wolff es una minoría por enfocarse en el papel de Ivanka en el despido de Comey, que desencadenó el nombramiento de Mueller en primer lugar. LA AUSENCIA DE IVANKA de la cobertura ininterrumpida de la investigación de Rusia puede estar relacionada con su larga relación especial con la prensa dominante, sin mencionar a los sustitutos que se pasan horas hablando por teléfono con los reporteros que cuidan su imagen. Wolff afirma que Josh Raffel, vocero de Jared e Ivanka, “coordinó todas las filtraciones sustanciales sobre Kushner” y que la cultura filtrada en la Casa Blanca es tan “abierta” que “todos pudieron identificar las filtraciones de todos”. Es lógico que los reporteros, todos compitiendo por la próxima primicia, se resistan a poner en peligro su acceso a la intriga palaciega que hace que la Casa Blanca de Trump sea tan jugosa. Es por eso que, aunque los periodistas lo sugieren entre ellos, nadie dejará constancia de que Ivanka y su máquina de relaciones públicas son fuentes clave de chismes sobre la Casa Blanca y más. Como dijo un alto funcionario de la Casa Blanca a Wolff, Jared e Ivanka “son muy cuidadosos con su imagen y han creado esta personalidad, es como si alguien que intenta atravesarla o decir algo en contra de ella es un gran problema. Se molestan demasiado y te perseguirán”. El resultado es que la prensa a menudo entrega un balance sobre distintos eventos a favor de Ivanka. Después del mitin de la supremacía blanca y la violencia subsiguiente en Charlottesville, el New York Times informó que Jared e Ivanka estaban instando a Donald Trump a “adoptar una postura más moderada”. Después de que Trump anunciara la prohibición militar transgénero, Ivanka dijo que acababa de enterarse a través de Twitter, distanciándose de la propuesta de política discriminatoria. Cuando Drew Magary lo incluyó en un reportaje publicado en GQ titulado “Michael Wolff hizo lo que todos los demás periodistas de la Casa Blanca no pueden porque son demasiado cobardes”, Wolff quemó muchas de sus fuentes, mientras que el resto de los medios, escribe Magary, “se atienen a los acuerdos tradicionales que han existido durante mucho tiempo entre el gobierno y la prensa que lo cubre”. Mientras que Magary señala que Wolff “representa lo peor de la endogamia en el circuito de cócteles mediáticos de Nueva York”, los periodistas de principales por su trato preferencial a Ivanka. Eso le da un nuevo significado a “colusión”, uno que beneficia a la Primera Hija. Traducción: Carlos Morales
24. ejecentral. Del 15 al 21 de marzo.2018
160
100,000 (7.7%) 100,000 (6%) Irlanda
100,000 (3.7%) 100,000 (4.1%) Noruega
100,000 (3.6%) 200,000 (4.9%) Suiza
4,880 (2.8%) 16,030 (5.6%) Luxemburgo
México
200,000 (2.5%) 400,000 (2.3%) 1,400,000 (3.6%) 2,200,000 (3.7%) Uganda
40,100 (1.9%) 100,000 (1.9%) Togo
100,000 (4.6%) 200,000 (4.5%) Guinea
600,000 (11%) 1,000,000 (8.8%)
44,760 (5.6%) 39,930 (2.5%) Liberia
600,000 (3.7%) 1,300,000 (3.7%) Rep. Dem. del Congo
1,800,000 (2.2%) 3,400,000 (24.8)
Irlanda
2,300,000 (64.4%) 2,700,000 (61.4%) 1,500,000 (52.6%) 2,100,000 (55.6%) Noruega
Suiza
200,000 (49.8%) 300,000 (54.6%) 3,800,000 (65.5%) 4,700,000 (64.8%) Luxemburgo
7,800,000 (68.2%) 16,700,000 (69.2%) Uganda
2,100,000 (79.6%) 3,700,000 (75.9%) Togo
4,500,000 (46%) 10,700,000 (49.5%) Afganistán
3000,000 (62.6%) 4,800,000 (61.3%) Guinea
Liberia
Rep. Dem. del Congo
Mozambique
0
Gambia
40
6,200,000 (65.7%) 10,300,000 (59.1%) 17,000,000 (69.6%) 32,700,000 (69.7%) 800,000 (52.7%) 100,600 (54.2%)
80
México
HACIA 2019, habrá un leve descenso en la pérdida del empleo en México.
37,900,000 (59%) 58,000,000 (59.1%)
120
Sudán
La proyección actual indica un aumento anual de 17 millones de personas empleadas con estas condiciones durante 2018 y 2019. En cuanto a México, al cierre del año pasado, la cifra de personas ocupadas como autónomas fue de 12.5, pero hacia 2019 cerrará en un estimado de 12.9 millones. El siguiente año, para quienes trabajan en empresas familiares, cerrará con una cifra cercana a 2.8 millones de trabajos. Aunque el desempleo mundial se ha estabilizado, según los indicadores de la OIT, hay un aumento en el déficit de plazas de trabajo con seguridad social y prestaciones.
EMPLEOS EN
Las cifras dentro del paréntesis representan la tasa de empleo
2019
Empleo (Número de personas)
›En 2017, cerca de 42% de
los trabajadores en el mundo trabaja en estas condiciones y se prevé que este porcentaje no sólo no descienda, sino que aumente en los países en desarrollo y emergentes.
33,380 (9.3%) 100,000 (9.5%)
1998
Burundi
n este año la tasa de desempleo mundial experimentará un leve descenso de 5.5%, comparado con 2017, que fue de 5.6 por ciento. Pero, pese al aumento en el número de nuevas plazas laborales, se prevé que la cifra de desempleados sea de 192 millones, según datos del informe Perspectivas sociales y del empleo en el mundo: Tendencias 2018 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Para los trabajadores que viven en los países en desarrollo, no hay buenas noticas: el progreso para reducir la pobreza es demasiado lento para compensar el crecimiento de la fuerza de trabajo. En los próximos años, cita el informe del organismo internacional, el número de trabajadores en pobreza extrema se mantendrá por encima de 114 millones, lo que afectará a 40% de las personas con un empleo en 2018. ›En cuanto a la desocupación, el informe de la OIT refirió que la tasa de desempleo mundial se estabilizó, luego de un incremento en 2016 y en 2017 se situó en 5.6%, con 192 millones de desempleados. El crecimiento del empleo ya no será suficiente para absorber el aumento de la fuerza de trabajo en los países emergentes y en desarrollo, aunque la situación ha mejorado en relación a 2016 y el informe internacional indica que hacia 2019 el
A NIVEL MUNDIAL, los países de África del norte registran la cifra más alta de desempleados.
EMPLEOS EN PAÍSES POBRES
2,600,000 (83.7%) 4,900,000 (77.7%) 6,400,000 (44%) 10,300,000 (40.4%) 300,000 (52.2%) 700,000 (53.8%)
E
bnieto@ejecentral.com.mx
sector servicios será el principal motor del futuro crecimiento del empleo mundial con una prospectiva de 1.746.4 millones de plazas laborales, mientras que los sectores del agro y la manufactura van en declive con 850.5 millones y 742.7 millones de empleos, respectivamente. El sector de empleos precarios, es decir, trabajadores autónomos o que trabajan como auxiliares en empresas familiares y sin ningún tipo de prestación, aumentará.
Mozambique
empleo en el mundo sugieren una lenta alza de plazas sin prestaciones y un declive en sectores manufacturero y del agro. México cerrará 2019 con una tasa de 59.1% de personas ocupadas
Gambia
0
Sudán
2.5
1,000,000 (13.8%) 1,500,000 (12.8%)
5
DESEMPLEO EN
Las cifras dentro del paréntesis representan la tasa de desempleo
Desempleo (Número de personas)
: LAS PROYECCIONES hacia 2019 sobre el
BET-BIRAÍ NIETO MORALES
2019
Afganistán
1998
7.5
44,390 (1.7%) 100,000 (1.5%)
Trabajadores en pobreza, por encima de 114 millones
DESEMPLEO EN PAÍSES MÁS POBRES
Burundi
Analítica
www.ejecentral.com.mx
Del 15 al 21 de marzo.2018 .ejecentral .25
www.ejecentral.com.mx
EMPLEO POR SECTORES PAÍSES MÁS POBRES
1998
2019
INDUSTRIA
6,400,000 (4.5%)
Gambia
Mozambique
Rep. Dem. del Congo
Liberia
Guinea
Afganistán
Togo
1.2
0.6
0.6
0.4
0.7
0.2
0.3
0.2
0.2
0.1
3.6
1.3
0.5
0.2
0.1
0.049
2
Sudán
Uganda
México 35.5
Burundi
1.3
0.1 0.1
7,200,000 (4.4%)
9.4
15
PAÍSES MÁS RICOS
Mozambique
Rep. Dem. del Congo
Liberia
Australia
1,800,000 (62.6%) 3,400,000 (66.9%) 2,700,000 (62.2%) 2,900,000 (59.2%) 8,600,000 (58.4%) 12,400,000 (61.1%)
PAÍS Luxemburgo
Dinamarca
Afganistán
4.2 Togo
1.6
1.7
0.9
3.4
0.7
1.3
0.7
Guinea
Uganda
Mozambique
Rep. Dem. del Congo
SECTOR Industria Servicios Agricultura Suiza Industria Servicios Agricultura Noruega Industria Servicios Agricultura Irlanda Industria Servicios Agricultura Qatar Industria Servicios Agricultura Islandia Industria Servicios Agricultura Estados Unidos Industria Servicios Agricultura Singapur Industria Servicios Agricultura Dinamarca Industria Servicios Agricultura Australia Industria Servicios Agricultura
1998 37,180,000 100,000 5,020,000 1000,000 2,700,000 200,000 500,000 1.700,000 100,000 400,000 900,000 100,000 100,000 200,000 9,530,000 39,010 100,000 13,310,000 31.800,000 100.900,000 3.500,000 500,000 1.300,000 10,200 700,000 1.900,000 100,000 1.900,000 6.300,000 400,000
Liberia
Guinea
Afganistán
Togo
México
Uganda
7.5
7.4
5.6
1.3
0.8
6.6
3.6
3.2
2.1
0.7
0.4
7.6
11.4
14.7 Gambia
5.1
0.2
0.1
5.5
4.5
3.9
Sudán
EMPLEO POR SECTORES EN PAÍSES MÁS RICOS
Singapur
0.7
0.3
2.3
0.9
2.3
0.9
0.4
2.9
1.3
0.2
Gambia
AGRICULTURA
Burundi
136.200,000 (63.3%) 156.800,000 (58.7%) Estados Unidos
Islandia
300,000 (74.3%) 2,100,000 (86.8%) 200,000 (73.7%) 200,000 (74.2%)
Sudán
26.8
Burundi
2.4
PAÍSES RICOS
Qatar
0.3
0.1
700,000 (7.7%) 700,000 (5.4%)
100,000 (5%) 200,000 (5.9%) Dinamarca
Australia
100,000 (3.4%) 100,000 (1.7%) Singapur
4,900 (3.1%) 6,030 (2.9%) Islandia
Estados Unidos
13,420 (4.3%) 3,720 (0.2%) Qatar
21
SERVICIOS
México
(Millones de personas)
2019 31,270,000 200,000 0.002,540 1000,000 3.600,000 200,000 500,000 2,100,000 100,000 400,000 1,600,000 100,000 1,100,000 900,000 25,030,000 31,270,000 200,000 5,970,000 29,300,000 125,000,000 2,500,000 500,000 2,800,000 3,890,000 500,000 2.300,000 100,000 2.300,000 9.700,000 300,000 (Millones de personas)
26. ejecentral. Del 15 al 21 de marzo.2018
www.ejecentral.com.mx
Puntosdevista CENTRAL VIGILANTE
¿Tienes tiempo? Cocina Eduardo Peñafiel @elpocas
Experto en comportamiento humano. Fundador de 5upply.
REALIDAD NOVELADA
La rifa del tigre J. S. Zolliker @Zolliker
J.S. Zolliker le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.
M
e gusta cocinar. El hecho de estar dentro de una cocina con una buena variedad de ingredientes, decenas de olores, todo el proceso de cocción y obtener un resultado, me gusta. El problema es que generalmente no tengo tiempo para hacerlo y para ser sinceros, tampoco sé cocinar muchas cosas. Y es que así como yo, hoy existen miles de mexicanos que de acuerdo a estudios recientes, su respuesta principal a la pregunta ¿por qué no cocinas? Simplemente es “porque no tengo tiempo” y con toda razón. Viviendo en una ciudad como la CDMX, en donde podemos perder horas trasladándonos de un lugar a otro, sumado al tiempo que estamos trabajando o estudiando, encontrar un momento para cocinar se ha convertido en una tarea muy complicada. Esto es un problema que nos afecta al grado que, consumir alimentos y bebidas fuera de casa se ha convertido en una actividad a la que muchas personas destinan hasta 35% de sus ingresos, convirtiéndola en un fuerte gasto económico y por lo regular en una opción menos saludable. Sobre todo si consideramos que nuestra comida favorita son los tacos. A esto sumemos otros dos factores llamados conveniencia y tecnología, que en ciudades en donde el tráfico y la inseguridad están a la
N
o puede dormir. Y no suele tener problema para ello. Siempre duerme poco, pero a pierna suelta. De pronto le asalta el temor de que vaya a sufrir un nuevo infarto, porque aquella vez se sentía intranquilo y estaba igualmente dándole vueltas a la cama, pero respira profundamente, constata que no siente dolor en ninguna parte del cuerpo, y decide entonces, levantarse. Por si acaso, entra a la recámara de su esposa y la despierta. “¿Qué pasó, mi necio?”, le pregunta con ese apodo con el que le llama cariñosamente. “¿Te sientes bien?”, agrega con un leve tono de susto en la voz, pues no se trata de una situación regular en la vida que llevan de casados. —Bien —le responde aquel mientras se sienta a su lado en la cama, dándole la espalda —nomás no puedo dormir. —¿No será que te cayó pesada la cena? ¿O tantos días comiendo y durmiendo fuera? —le preguntó ella. —No, en realidad estoy intranquilo, preocupado. Me he estado reuniendo con empresarios y banqueros —le contesta despacio, pausado.
orden del día, como en la CDMX, servicios como Uber Eats, Rappi y Postmates, por mencionar algunos, promueven que sea más fácil que nunca el proceso de ordenar comida a domicilio, eliminado el factor de tener que hablar con otro ser humano para realizar el pedido. Esto no es exclusivo de los mexicanos y hasta existe un término que está de moda para explicarlo: Se llama nesting y se refiere a la actividad de quedarse en casa, ordenar comida, ver algo en Netflix y disfrutar del placer del tiempo libre alejado del caos cotidiano. Así es como la cocina y el arte de cocinar ha ido perdiendo fuerza con el paso del tiempo y en la actualidad parece estar reservada para los grandes chefs de las revistas y los festivales, a pesar que México es uno de los países más ricos en gastronomía e ingredientes, mismos que deberían de atraer más a las personas a meterse en una cocina e intentarlo. Cocinar tus propios alimentos no solamente es un beneficio para tu cartera, sino que también representa un enorme beneficio para tu salud. Está comprobado que cocinar ayuda a prevenir muchas enfermedades relacionadas con la alimentación, que es mucho más sano y fresco y que quienes más cocinan tienen mejores hábitos alimenticios y, por lo tanto, gozan de una vida más saludable y más alegre. También existe un aspecto psicológico muy
positivo, porque al cocinar y compartir con alguien más la experiencia, se crea una relación íntima que eleva los niveles de autoestima y confianza en las personas. Al cocinar, estás llevando a cabo una actividad de principio a fin que requiere concentración, foco y que te obliga a concluirla y no abandonarla a la mitad, lo que genera una sensación de logro y satisfacción a nivel personal. Dicho esto, queda claro que necesitamos retomar el tema de la cocina. Como marca, promoviendo productos e ingredientes, exponiendo todas las posibilidades que existen para cocinar con ellos. Como empresa, promoviendo la comida casera a través de espacios dignos para cocinar y comer. Y como sociedad, retomando la actividad para convertir nuevamente a ese espacio en un punto de reunión, fomentando la convivencia y entendiendo que cocinar para uno y para los demás es una actividad que mejora nuestra salud, la calidad de vida y nos hace ahorrar. ¿No sabes qué o cómo cocinar? Pregunta en internet y en segundos, tendrás millones de opciones frente a ti, explicadas a tal detalle que aunque no tengas nada de experiencia cocinando, lo podrás lograr. Además aunque sea por un par de horas, cocinar nos aleja del caos. Un pequeño detox más que necesario en estos tiempos…
—¿Y qué pasa? —le pregunta ella. —Ninguno me ha dicho con seriedad, cómo podremos cumplir con las promesas que he hecho en esta campaña. Todos parecen coincidir que, de ganar, no podré cumplir las expectativas, no al menos en el corto plazo. —No te preocupes, eres tan necio que lo vas a lograr— le dice cariñosamente mientras intenta darle un masaje en los hombros. A él no le gustan mucho los masajes, pero cede. El problema, piensa, es que más de la mitad de los que votarán por él, lo estarán haciendo por el hartazgo que sienten de otros partidos, porque creen que ya no se puede estar peor o porque piensan que es momento de darle la oportunidad a alguien más. No es voto duro, del convencido, del fiel. Es un voto volátil, que se le puede ir a la yugular con rapidez y como le sucedió al actual presidente. —Pues tendrás que controlar fuertemente a los medios —le contesta ella, quien siempre parece adivinarle el pensamiento e incluso, ir dos pasos delante de todos los que lo rodean—, en especial, a los digitales y redes sociales porque, así como tuvieron la estrategia de atacar al
actual gobierno desde el día uno hasta lograr su completo desprestigio e ingobernabilidad, así pueden querer hacerte lo mismo si se desencantan. No lo debes permitir, pase lo que pase, cueste lo que cueste. Eres diferente. Un conocedor de vinos sin igual, un jugador de ajedrez impresionante; un estratega. —Becas de dos mil 400 pesos a casi tres millones de jóvenes, compensar al hombre más rico de México por quitarle la obra del aeropuerto, bajar sueldos a funcionarios altos, terminar con el crimen organizado, construir refinerías, terminar con el huachicoleo, fortalecer a Pemex, explorar mucho para sacar mucho más gas y petróleo. Crear universidades, centros de trabajo, autosustentabilidad alimentaria, control de precios de productos de la canasta básica y todo esto, sin cobrar más impuestos ni crear deuda ni que suba el dólar ni que baje la bolsa ni que se cree inflación sin control y sin que el Banco de México haga recortes al efectivo circulante ni modifique las tasas de interés… Ay, mujer —suspira— a veces no me gustaría poder ganar esta elección que más bien parece la rifa del tigre.
28. ejecentral. Del 15 al 21 de marzo.2018
Baby
botox,
DOSIS PERFECTA Esta tendencia para la piel la ha impuesto Meghan Markle, ya que sus labios voluminosos tienen más auge en 2018, lo que deja a un lado el puchero retocado de Kylie Jenner, tan copiado el año pasado
L
a corriente de lo natural parece apoderarse de este año, desde cabellos castaños hasta el estilo sencillo de maquillaje, al parecer estamos en una nueva era donde lo fresco y libre de efectos dramáticos es lo que reinará. De acuerdo con los comentarios del doctor Nick Milojevic, experto en medicina estética, este año veremos cómo la boca será más natural y se alineará mejor con los rasgos de la cara sin ser lo que predomine en el rostro.
›El botox es semejante a
una parálisis muscular dirigida, que logra reducir arrugas y mejorar la piel. Esto se hace mediante inyecciones en la zona que se desea tratar para reducir los signos de la edad.
Por otro lado, el baby botox consiste en inyectar pequeñas dosis en las áreas habituales: labios y frente, pero se dejan periodos más largos entre una sesión y otra. Mientras que en el pasado las mujeres pedían dos o tres jeringas por tratamiento, ahora es probable que te recomienden una o incluso hasta media jeringa, lo que significa que hay más movimiento en la cara. Gran parte del atractivo de está técnica radica en el hecho de que es preventiva en lugar de correctiva. Esta opción tiene sentido si hay pocas arrugas, no son muy profundas o si sólo se busca prevenir
Meghan Markle líneas de expresión en el entrecejo o las “patas de gallo”. Debes saber que el baby Botox no es un tratamiento barato. En primer lugar porque es probable que requieras más retoques, y aunque el precio del producto pueda bajar un poco, en un tratamiento médico no sólo cuenta el costo del material inyectable, sino el tiempo, así como el prestigio del médico. En resumen, esta tendencia es ideal para prevenir y corregir imperfecciones, da a la piel una apariencia mucho más joven en poco tiempo. Baby o no, cuando de medicina estética se trata, siempre rige el mismo principio: “mejor menos que más” y siempre es recomendable buscar a un profesional que te ofrezca todas las garantías de seguridad.
www.ejecentral.com.mx
Música, cine y espectáculos
Del 15 al 21 de marzo.2018 .ejecentral .29
www.ejecentral.com.mx
La tentación
Modelos digitales
Izapa,
BELLEZA MUY MEXICANA La influencia nacional cada vez es más fuerte en todo el mundo y por ello celebramos el lanzamiento de nuevas firmas. Tal es el caso de Izapa, la nueva marca que se encarga de transportarte con sus olores, colores y presentación a un viaje sensorial para todas las que somos amantes de la belleza
I
zapa traduce su visión de México en un recorrido hacia los territorios más místicos del país. Es una creación de Ana, su fundadora, de nacionalidad inglesa que viajó a nuestro país y se enamoró. Por ello, toda la ideología detrás de la marca representa el viaje que Ana hizo por todo México. El corazón de la firma son las fragancias y los olores. Cada producto con un aroma único, sencillo y muy sofisticado a la vez, te transporta a un escenario, momento inexplicable, desde los ambientes urbanos a paisajes impresionantes, desde el Océano Pacífico, hasta el Golfo de México.
›Si no resistes
más y necesitas probar estos productos, puedes adquirirlos directo en las tiendas Saks 5th Avenue o en su página www.izapabeauty.com, pero aquí te dejamos una selección de nuestros favoritos. LOCIÓN CORPORAL HUMO MÍSTICO •Con aceite de caléndula, almizcle blanco, mirra y sándalo, esta loción recrea la escencia del humo. Estas fragancias también se combinan con bergamota, grosella negra, pimienta rosa y negra.
JARDÍN ROSADO
VELA PERFUMADA • Hecha a mano con una base de cera de soya natural. Peonía, rosa y gardenia se combinan con notas de almizcle sensual y lirio de agua, para un olor femenino, delicioso que te transporta a un jardín rosado. NARANJA BLANCA
CREMA DE MANOS •Enriquecida con aloe vera, perfumada con mandarina, vainilla y flor de azahar, esta cremita es perfecta para llevarla contigo siempre.
Cuando uno escucha el término top model a nuestra mente vienen nombres como Claudia Schiffer, Naomi Campbell, Gigi y Bella Hadid; sin embargo, el culto a las modelos de carne y hueso podría estar en sus últimos suspiros debido a la competencia digital
A
unque nunca las veamos en una pasarela, modelos e influencers creadas de manera digital ya han trabajado para las firmas de moda más importantes. Un ejemplo es Shudu, una modelo espectacular de raza negra creada en 2017 por el fotógrafo británico Cameron-James Wilson. Lo que comenzó como un simple experimento de modelado en 3D inspirado en una muñeca llamada Princesa de África, resultó en uno de los mayores éxitos de la nueva era, pues la cuenta de Instagram de Shudu Gram, la primera súper modelo digital en el mundo, como lo indica en su perfil, ya alcanzó más de 63 mil seguidores gracias a que la firma cosmética de Rihanna, Fenty Beauty, compartió una imagen de la diosa de ébano en su cuenta. La exótica modelo se une a la influencer virtual Miquela Sousa, que viste marcas como Chanel y Prada, cuyo perfil de Instagram tiene más de 500 mil seguidores. Ambos casos han puesto sobre la mesa un nuevo debate: las marcas de moda se ahorran el sueldo de una modelo de carne y hueso para pagar sólo una simbólica cantidad a estos nuevos ídolos de la red.
30. ejecentral. Del 15 al 21 de marzo.2018
La tentación
www.ejecentral.com.mx
Carmela y Sal, delicias tabasqueñas
Precio promedio: 700 pesos con bebidas
Beneficios del ayuno intermitente VARIOS SITIOS WEB y muchos bloggers defienden su plan de ayuno intermitente como el mejor para perder grasa. Las variaciones incluyen: ayuno durante todo el día, cada tercer día; dos veces por semana; una vez por semana o una vez cada dos semanas. Algunos sugieren no desayunar o no cenar, mientras que otros recomiendan “comer sólo cuando tengas hambre”. UN AYUNO nunca debe de sobrepasar las 18 horas, pues cualquier cosa más allá de eso puede poner a tu cuerpo en un estado de inanición catabólico que, si se vuelve crónico, puede causar hipotiroidismo, disminución de las hormonas sexuales, pérdida de masa muscular y falta de energía. POR LO TANTO, el mejor ayuno intermitente es cenar a la misma hora que desayunas, para tener una ventana de 12 horas de comida y 12 sin comer. Siempre y cuando tu periodo de descanso sea de ocho horas, pues si sueles despertarte muy temprano y acostarte muy tarde, este tipo de dieta no es la indicada para ti. LO MEJOR que puedes consumir para romper el ayuno es un desayuno completo y balanceado que contenga grasas buenas como: yema de huevo o el aguacate; proteína (huevo, pollo, pechuga de pavo), además de una fuente de carbohidratos como la fruta entera cereales integrales. RECUERDA que cualquier tipo de dieta debe ser supervisada por un especialista. Si padeces de enfermedades como hipoglucemia, diabetes o si eres menor de edad, evita este tipo de ayunos y consulta siempre a tu médico.
CARMELA Y SAL Pedregal No. 24, colonia Molino del Rey Teléfono: 7600-1280 CALIFICACIÓN:
›Ubicado en las Lomas de Chapultepec, este sitio posee un ambiente elegante y sofisticado, donde encontrarás los mejores platillos del sureste mexicano, creación de la chef Gabriela Ruiz
La carta invita a un recorrido de cuatro tiempos, donde hay cosas imperdibles, como la ensalada de jícamas con pesto de albahaca, que sabe más rica de lo que suena y el sope de chicharrón prensado con pulpo, que es una delicia. Te sugerimos preguntar por el queso del tío Rodo, lleva trozos de habanero y un toque de miel. Entre lo más codiciado está el lechón de Navidad, que no tienes que esperar a que sea diciembre para saborearlo, así como el pescado, entre mole y pipián, con el auténtico sazón de la cocina tabasqueña. Dale una oportunidad a la lengua con reducción de puchero, plátano macho y malanga.
El restaurante replica el 70% del menú de Villahermosa y por ello es un acierto.
Los postres son sencillos, pero deliciosos; te sugerimos probar los plátanos con dulce de leche y polvo de caramelo o el pastelito de chocolate sin harina, crema de naranja y vainilla, es único. Su coctelería es una gran propuesta. Está diseñada por Jan van Ongevalle, bartender de The Pharmacy en Bélgica, uno de los mejores bares del mundo. Para las tardes de calor pide un Citronela: ginebra, flor de sauco con hoja santa; si eres más atrevido, prueba el ahumado: mezcal con almendra, avellana y té negro. Como dirían las abuelitas: sé medido, pues podrías pagar más por alcohol que por comida.
BRAD, SALUDABLE Y FELIZ EL AÑO PASADO no fue el mejor para el actor; sin embargo, las cosas parecen enderezarse, pues su aspecto ha mejorado y ahora se le ve mucho más tranquilo. BRAD ESTUVO un poco alejado de los medios y de las lentes de los paparazzis, pero fue visto en un evento previo a los Oscar, en la fiesta de Gersh Agency, donde lucía relajado. UNA FUENTE CERCANA al actor, dijo para el portal de E! News que el estadounidense de 54 años se encuentra en un buen estado,
tras separarse de Angelina Jolie, pues por fin llegaron a un arreglo para su divorcio. “Esta separación fue brutal y un tiempo muy triste en la vida de él”, dijo la fuente. “Brad ha hecho varios cambios importantes y está mucho mejor ahora. Él está más contento y saludable. Ahora tiene una vida social muy activa y ha retomado algunas amistades del pasado”. EL RUBIO OJIAZUL ha tratado de mantener su agenda ocupada y de hecho se acaba de unir a el proyecto más reciente de Quentin Tarantino, en el cual, como todo parece apuntar, trabajará junto a Leonardo DiCaprio.
Del 15 al 21 de marzo.2018 .ejecentral .31
www.ejecentral.com.mx
La tentación
EL SALÓN ROJO Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 10 años de experiencia profesional.
EMMA WATSON ESTRENA NOVIO TRAS ALGUNOS RUMORES que la relacionaban con Leonardo DiCaprio, la actriz fue vista de la mano con su nuevo galán, el actor de Glee, Chord Overstreet. AMBOS SALIERON juntos del after party de los premios Oscar con un grupo de amigos. Hace varias semanas también fueron captados en un concierto, en Hollywood. LA INGLESA y Overstreet confirmaron la noticia, al salir el jueves pasado tomados de la mano y muy sonrientes UNA AMIGA cercana a ambos reveló lo siguiente: “Es muy loco pero sí, están juntos. Emma quiere mantener las cosas privadas y en silencio”. RECORDEMOS que Watson rompió con su último novio, William Night, el año pasado. ¡Felicidades a la nueva pareja!
Música para pecar BONO PIDE
DISCULPAS
+Más escuchadas
Drake. 1. God’s Plan. Drake 2. Psycho. Post Malone Featuring Ty Dolla $ign 3. Perfect. Ed Sheeran 4. Finesse. Bruno Mars & Cardi B 5. Havana. Camila Cabello Featuring Young Thug 6. Look Alive. BlocBoy JB Featuring Drake 7. Meant To Be. Bebe Rexha & Florida Georgia Line 8. Rockstar. Post Malone Featuring 21 Savage 9. Pray For Me. The Weeknd & Kendrick Lamar 10. All The Stars. Kendrick Lamar & SZA
EL MÚSICO irlandés pidió disculpas ante las acusaciones por presuntos casos de acoso sucedidas en su organización civil One, la cual fundó para combatir la pobreza. HAN SIDO VARIAS las denuncias destapadas por el diario Mail on Sunday, entre ellas destaca la de una trabajadora de la organización que afirma que se sintió presionada para mantener relaciones sexuales con un diputado de Tanzania. “LO SENTIMOS MUCHO. Odio el acoso, no lo puedo soportar”, afirmó Bono en un comunicado.
La Libertad del Diablo: horror sin rostro Alejandro Alemán @elsalonrojo
L JLO
ESPECTACULAR EN LEGGINS
LA CANTANTE volvió a generar impacto en las redes al lucir un abdomen plano a sus 48 años, en las que presumió unos leggins con un diseño muy original y que se han convertido en el objeto del deseo de muchas. EN UNA DE LAS FOTOS que publicó en Instagram, JLo luce sexy y femenina, sólo con un top blanco de Body Language y unos leggins con diferentes estampados en blanco y negro de Niyama Sol. “Despierta y lista. A punto de hacer ejercicio. Gracias”, comentó. DICHA PRENDA, resultó peculiar, no sólo por su precio elevado, sino por su estampado, el cual mezcla cuadros, rayas, parches e incluso una imagen de Marilyn Monroe, todo en un homenaje a la diseñadora Vivienne Westwood. LOS PANTALONES no sólo son antibacteriales, sino de lo más cómodo para hacer ejercicio, se secan rápido y tienen una banda especial que te ayuda a ocultar la molesta pancita.
uego del asesinato del entonces secretario general del CEN del PRI, José Francisco Ruiz Massieu, sucedido en 1994, su hermano, Mario Ruiz Massieu, pronunció un discurso que cerraba con la siguiente frase lapidaria: “Los demonios andan sueltos y han triunfado”. Tal vez con esa frase en mente es que el director Everardo González titula atinadamente, su más reciente documental La Libertad del Diablo, que no es sino el recuento absolutamente perturbador sobre las consecuencias de la violencia en la famosa “guerra contra el narco”. El documental de poco más de una hora de duración muestra un conjunto de testimonios, en primer plano sostenido, de víctimas y victimarios en nuestro país. Son madres que buscan a sus hijos, hijos que buscan a sus padres, así como narraciones de gente herida y torturada por el crimen organizado. La nota que distingue este trabajo es que la cámara de Everardo también voltea al otro lado, mostrando las historias increíbles —por espeluznantes— de sicarios, policías, exmilitares y demás perpetradores de violencia. La sala de cine, en shock, se torna en un silencio sepulcral ante los relatos de horror e impunidad que salen de la pantalla. Con dolor hasta las lágrimas, las víctimas de esta guerra relatan cómo sus hijos les fueron arrebatados, sus familias secuestradas y su tranquilidad masacrada. A la vez, los sicarios narran con lujo de detalle cómo es que matan sin remordimiento, “siguiendo órdenes”, cual si se tratara de trofeos o misiones en un juego de guerra. La identidad de todos los que aparecen a cuadro es protegida por una máscara que les cubre el rostro, provocando que el relato sea aún más lúgubre. Al respecto, el crítico de cine Jorge Ayala Blanco apunta “(el uso) de una mascarita degradante saca de todo contexto social a las criaturas (...), resta incluso los residuos de dignidad y valor humanos que les quedaban”. ¿Pero no será que la máscara, más allá de añadir un efecto estético, sea un elemento unificador? Por que la gran tragedia, como apunta uno de los testimonios, es que al final todos somos de la misma raza, víctimas o victimarios, somos todos seres humanos. La dignidad ya se les había arrebatado y el contexto sólo puede ser uno: un país secuestrado por la violencia y al que sólo le queda escapar del abismo. La Libertad del Diablo es un documental agotador, pero necesario, una cinta que todo candidato a la Presidencia debería de ver antes de venir a explicarnos cuál será su estrategia para detener, finalmente, a esos demonios que siguen sueltos.