Semanario #94

Page 1

¡Aligérate! Puntos devista

Con la primavera llegan las prendas transparentes y los tonos pastel. Pág. 28 Raymundo Riva Palacio

Luis M. Cruz

María Idalia Gómez

Mauricio González Lara

¡Arrancan!

Injerencias de Mr. Trump

Los colombianos en México

Facebook, inocencia perdida

Pág. 4

Pág. 8

Pág. 12

Pág. 8

No. 94. Año 2 • Del 22 al 28 de marzo.2018 Precio 5 pesos

PROMOCIÓN EJEMPLAR GRATUITO

•MEME REPORT: Medimos cuáles son los chistes con más impacto en redes sociales sobre los candidatos a la Presidencia. Los ganadores son... Pág. 9

LA FINTA DE RAÚL CERVANTES

El exprocurador dijo que había concluido el caso Odebrecht, pero documentos revelan que su única aportación fue entrevistar a un exfuncionario de Pemex. Pág. 20

La radiografía de las fugas

ORDEÑAN EL ERARIO Casi $279 mil millones quedaron sin

aclarar en dos décadas; el 83% se extravió en los primeros cuatro años de este sexenio. En SEP, Sagarpa y Sedesol, las mayores fugas. Pág. 13

El próximo número se publicará hasta el 5 de abril.

•UTILIZAN A PITOL: La corrupción y la falta de escrúpulos durante la época de Javier Duarte también afectaron al Premio Cervantes. Pág. 27

Ilustración: Jorge del Ángel


2. ejecentral. Del 22 al 28 de marzo.2018

www.ejecentral.com.mx

La trastienda EL PRIMER VIAJE, AL VATICANO

›Con la muy cómoda venta-

gobierno de Italia, sino para ir a El Vaticano, donde quiere tener una audiencia privada con el papa Francisco y comenzar con él sus relaciones exteriores. Don Andrés Manuel ya lo conoció durante un miércoles de Angelus en la Plaza de San Pedro, en octubre de 2015, donde estuvo en la primera fila de la audiencia pública y, al intercambiar un saludo, totalmente fuera del programa, le entregó una medalla de Fray Bartolomé de las Casas.

SALIDAS FORZADAS

—quizá ilegal— de 50 millones de usuarios de Facebook, lo que la tiene metida ahora en un serio problema legal y de negocios en otros países, instaló una oficina en México. Buscaban desde entonces participar y ganar un dinerito en las campañas políticas de 2018. Pretendían llegar a los líderes del PRI, Enrique Ochoa; PAN, Ricardo Anaya; y del Verde Ecologista, Carlos Puente, para venderles sus servicios extremadamente especializados. Hacer las chapucerías que ahora se están revelando les costaría; según les mostraron en sus proyectos de contrato, dos millones de dólares… para empezar. Dicen los que saben que quienes los escucharon con su gran oferta no los terminaron de convencer, económicamente, y entonces dejaron esa posibilidad para mejor ocasión.

ja en las encuestas presidenciales, Andrés Manuel López Obrador ya está haciendo planes para lo que va a hacer a partir del 2 de julio. Dicen los que saben que algo muy importante en el calendario poselectoral y antes de que comience la fase final para la toma de posesión, serán los muy escogidos viajes que haga al extranjero como presidente electo. Pero el primero, aseguran, será a Roma, pero no para hablar con el

D

entro de las campañas del PRI para la Presidencia y la Ciudad de México, las cosas no parecen estar tan tersas y dulces como aparentan hacia fuera. Dicen los que saben que se acaba de dar una renuncia bastante sonora intramuros que afectará la campaña de Mikel Arriola, que quiere ocupar la silla de Miguel Ángel Mancera. Se trata de la salida de su asesor de mensaje e imagen, Carlos Alazraki, con amplia experiencia en campañas priistas, quien chocó con Alejandra Sota, miembro del cuarto de guerra de comunicación y estrategia de José Antonio Meade. Don Carlos había sido el autor del posicionamiento de Arriola en contra de los matrimonios del mismo sexo, muy criticado en medios pero, agregan los que saben, tan bien tomado entre los capitalinos, que creció su intención de voto.

LAS HUELLAS DE CAMBRIDGE ANALYTICA

Y

a se sabe. Desde 2016, la consultora inglesa Cambridge Analytica, que hizo minería de datos

DIRECTORIO

Director General

Raymundo Riva Palacio

Ingerencistas. Enrique Alfaro

RÉPLICA LÓPEZ BETANCOURT

L

a semana pasada en esta Trastienda se informó que el doctor Eduardo López Betancourt, con la ayuda de funcionarios de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México, quería despojar a un viejo socio con

Editora en Jefe María Idalia Gómez Jefe de Arte Noé García Editor Juan Carlos Rodríguez Editora Web: Nantzin Saldaña

Contenidos y Edición web: Jonathan Nácar, Luis León, Óscar Santillán Mozqueda, Jair Avalos López, Daniela Arroyo, Ricardo Bernal, Marco Aguilar y Bet-biraí Nieto. Diseño: Fernando Montoya y Alan Víctor Sanabria Ilustración: Tomás Benítez, Enrique Alfaro, Gilberto Bobadilla y Jorge del Ángel.

Escríbenos: comenta@ejecentral.com.mx

Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Jonathan Deneb Torres, Luis Mendoza Cruz, Oliver Fernández Mena, Alberto Vega Ruiz, Alejandra Latapí Renner, Mauricio Reyes López y Raymundo Riva Palacio.

quien tuvo diferencias y metió a la cárcel por un dinero que le adeudaba, de su patrimonio, una hacienda en Tepoztlán con un valor 10 veces superior al supuesto daño del que se quejaba. El doctor envió un correo a este espacio donde aseguró: “He sido calumniado, difamado y lo más grave, se ha utilizado a una institución donde no sólo se me causa daño a mí, sino a una indebida difusión de afirmaciones totalmente falsas. Es evidente que… existe un interés malsano, lo que me obliga a presentar las demandas y denuncias correspondientes”.

EL SECRETARIO CON FUERO

U

na de las grandes sorpresas que habrá en las listas de candidatos plurinominales del Partido Verde Ecologista de México a la Cámara de Diputados será el suplente del número uno, Jorge Emilio González. El nombre de su compañero de fórmula es ni más ni menos que Jorge Corona Méndez. ¿No sabe quién es? Jorge Corona es el actual

secretario privado del presidente Enrique Peña Nieto, una de las personas que ha trabajado con él desde hace ya más de una década, y muy probablemente quien más sabe de lo que nadie conoce de Peña Nieto. Con este personaje serán tres funcionarios del entorno más cercano al presidente Peña Nieto que llegarán como plurinominales a las cámaras, eso sin contar a su compadre Luis Enrique Miranda y otros amigos que incluyó del estado de México. Además del jefe de la Oficina de la Presidencia, Francisco Guzmán, que es el suplente de Miguel Ángel Osorio Chong; también aparece quien era encargada de la estrategia digital del gobierno, Alejandra Lagunes, como número uno en la lista del Senado. Un cuarto nombre que, dicen los que saben, se iba a colar en un buen lugar en los listados de candidatos era Andrés Massieu, coordinador de Política y Gobierno en Los Pinos, pero cuentan que prefirió no ser diputado, porque la condición era que renunciara al PRI y mejor se abstuvo y la dejó ir.

El periódico semanal ejecentral es publicado por Estrictamente Digital SC. Campos Elíseos 385, Torre A, piso 11. Col. Polanco Chapultepec. Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11560, Ciudad de México. Teléfono: 56621453 Correo: ejecentralredaccion@ gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042011-040610053700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16766 Impreso por World Printing Network + AD, S.A. de C.V. Prolongación Paseo de la Reforma 51, Despacho 301, Col. Paseo de las Lomas. Delegación Álvaro Obregón. C.P. 01330 México, CDMX. Tel. 5292-3365 y 5292-5244. www.wpnad.com Distribuido por Concepto y Punto S.A. de C.V., Pasadena 11, Col. Del Valle, México, CDMX. C.P. 03100. Impreso el 22 de marzo de 2018. ejecentral es un periódico responsable, el papel que tiene en sus manos es reciclado.

Nuestro trabajo ha sido premiado por

LO MEJOR DEL DISEÑO PERIODÍSTICO ESPAÑA, PORTUGAL Y AMÉRICA LATINA


Del 22 al 28 de marzo.2018 .ejecentral .3

www.ejecentral.com.mx

La tres

La "tranquilidad" de Andrés Manuel Justicia *Con el apoyo de la herramienta de análisis de textos en línea textalyser.net, se contabilizaron aquellos conceptos que hacen referencia a sectores de la población, problemáticas nacionales o valores, con el fin de identificar las ideas que tienen mayor y menor énfasis. **Se tomaron como referencia los discursos emitidos por el candidato en el periodo de intercampañas, comprendido entre el 12 de febrero y el 21 de marzo. ***Por orden alfabético de los partidos, primero presentamos al aspirante de Morena.

Tranquilidad Corrupción Respeto Pueblo de México Derechos humanos El amor Conseguir la paz Seguridad pública Constitución moral Encuentro social Adultos mayores Traicionar al pueblo Fueros y privilegios Un auténtico estado La verdadera felicidad Los jóvenes

10

Perseverancia Los soldados Responsabilidad histórica La delincuencia Mercado interno

9

No creyentes El derecho a la educación El uso de la fuerza Influyentismo

8

Buen presidente Discapacitados pobres La pluralidad Cisen

5 4 3 2

Fraudes electorales Dirigentes sociales Huachicoleros Comunidades indígenas Verdadera democracia Descomposición social Abolir fueros La fraternidad La patria La austeridad La regeneración La crisis Crecimiento económico

En el discurso del candidato de la coalición Juntos Haremos

Historia, Andrés Manuel López Obrador, predominan temas y frases que buscan delinear una agenda que incluye conceptos como “la verdadera felicidad” o "el bienestar del alma". A principios de este año, ejecentral hizo el mismo ejercicio y sobresale que, tres meses después, han ganado fuerza conceptos como "amor", "justicia" y "tranquilidad"

Nuestros adversarios El renacimiento Estados Unidos No traicionar al pueblo Presidente popular y patriota No robar y no traicionar No habrá compra de votos Un auténtico Estado El bienestar del alma


4. ejecentral. Del 22 al 28 de marzo.2018

www.ejecentral.com.mx

Punto de vista

Ayuda de Memoria Raymundo Riva Palacio

›En el equipo de Meade están muy confiados en dos cosas: que Anaya, el candidato

frentista, se caerá al tercer lugar y que Andrés Manuel López Obrador está al alcance de su mano. Su optimismo estriba en el voto duro del PRI, con el cual, sostienen, están en los mismos niveles de preferencia de voto que el tabasqueño.

ER TIEMPO: El regreso al nicho. La precampaña y la intercampaña fueron un paseo por el bosque para Andrés Manuel López Obrador, quien a escasa una semana de iniciar formalmente la campaña presidencial, se da como el ganador de lo que sucederá el primero de julio. En su entorno aseguran que no está confiado, pero el lenguaje de cuerpo al expresar cómo avanza la preferencia electoral es relajado y victorioso. “Vamos a ganar por más de 40 puntos”, confió uno de sus estrategas. “La ola morena va a arrasar en el país”. López Obrador está administrándose físicamente. Ya no recorre incansablemente el país, sino que tiene pocos eventos, la mayoría de ellos cerrados o fotografías para mantener alimentados a los medios de comunicación. Está cuidando su salud —es más frecuente su presencia en zonas al nivel del mar que en ciudades con altitud—, y optando por más espacios para mantener un ritmo más parsimonioso. No acude a ninguna entrevista y sólo responde preguntas en la calle a temas coyunturales. López Obrador está contenido y lo han contenido. Con más de 12 puntos de diferencia sobre el segundo de sus adversarios mejor calificado por los votantes, lo que tiene que hacer es mantenerse flotando y no cometer errores. Ya pagó caras sus equivocaciones tácticas en la campaña de 2006, cuando llevaba una ventaja similar ante Felipe Calderón, y se descuidó: insultó al presidente Vicente Fox, no quiso ir al primer debate y mantuvo una doble estructura electoral, privilegiando a sus cercanos que lo acompañaban desde Tabasco. En la campaña de 2012, Enrique Peña Nieto arrancó con una ventaja de casi el doble frente a López Obrador de la que él trae sobre el panista Ricardo Anaya para verla evaporarse a partir de la aparición del movimiento #YoSoy132, donde el mal cálculo del candidato del PRI de ir a la Universidad Iberoamericana provocó no sólo el choque con los jóvenes, sino que iniciaran la rebelión electoral en su contra. Peña Nieto ganó con escasos tres puntos porcentuales, pero quizá hubiera perdido la elección si la fecha de los comicios hubiera sido un mes después. Dos campañas presidenciales son una buena curva de aprendizaje para López Obrador, quien ha estado pasando la mayoría de los exámenes en este 2018. Pero las campañas apenas

iniciarán y empezará la guerra. Si se engancha, perderá; si mantiene la filosofía de amor y paz y la hace doctrina, igual hasta termina, finalmente, con la Presidencia en la mano.

2

Ilustración: Enrique Alfaro Santos

1

¡Arrancan! O. TIEMPO: ¿Podrá reinven-

tarse? Poco va a faltar para que las encuestas se alineen y registren que Ricardo Anaya, el candidato de la coalición Por México al Frente, está tocado de muerte electoral. Las encuestas ya comenzaron a mostrar que después de la embestida del PRI para responsabilizarlo de lavado de dinero, se le quitó con cloro la bandera de la pureza y el electorado se quedó con la idea de que es corrupto. Está metido en serios problemas. Anaya no ha dado señales claras de cómo va a revertir la caída que se perfila en la preferencia de voto, luego de que mantuvo un crecimiento sostenido que proyectaban, incluso, que podría derrotar a Andrés Manuel López Obrador en julio. Anaya logró posicionarse como un adversario competitivo al correrse a la trinchera del candidato de Morena y reforzar un discurso radical y antisistémico. Pero no duró mucho. Si bien la estrategia fue muy exitosa al golpear al PRI acusándolo de corrupción, fue fallida al tratar de arrebatarle a López Obrador la bandera de la lucha contra la corrupción, que es suya desde hace más de dos elecciones presidenciales. Anaya incrementó los negativos del PRI, pero cuando los priistas lo acusaron de corrupción, sus apoyos vivieron una diáspora. Un porcentaje de los votos perdidos fueron cachados por López Obrador, otro por los candidatos independientes, y la mayoría por quienes dijeron que no sabían por quién votarían. Estar en el lado geométrico de López Obrador hizo que el voto útil que tuvieron los priistas y los panistas en 2006 y 2012 se evaporara, al convertirlo Anaya en un voto útil entre él y López Obrador. En la radicalización de su discurso buscó la polarización del electorado entre dos fuerzas que polarizan, pero no pudo sepultar al candidato del PRI, José Antonio Meade. Pero si bien no ha podido enterrar la figura de Meade, tampoco el PRI ha logrado sacarlo de la carrera por la Presidencia. Lo tiene, eso sí, más atareado en responder acusaciones, que en hacer campaña, donde los dos van como en el juego de la gallina,

rumbo al despeñadero sin que ninguno abandone la desenfrenada carrera. Esto lleva a una conclusión simple: Anaya le está ayudando a López Obrador a ganar la Presidencia sin ayudarse a sí mismo. ¿Cambiará la estrategia al arrancar la campaña? Difícilmente. Anaya está embalado y sufre, como los alcohólicos, el mal de no reconocer que están enfermos.

3

ER TIEMPO: El dilema de

cambiar o no cambiar. Las señales del interior de la campaña de José Antonio Meade son contradictorias. Los priistas con experiencia aseguran que la campaña presidencial cambiará y que retomarán las viejas experiencias del partido, donde el candidato se quedará a dormir en los estados que visite y hablará con todas las fuerzas vivas de la entidad, como antaño. “Hará una campaña de tierra para que verdaderamente lo conozcan y vaya recogiendo el apoyo de los priistas”, dijo uno de los sazonados militantes que se encuentran en el cuarto de guerra de Meade. Al mismo tiempo, quienes no tienen la experiencia de campo, pero gozan de la confianza plena del candidato, afirman que no habrá cambios fundamentales en la campaña. ¿A quién hacerle caso? El sentido común dice que a ninguno o dicho positivamente, un poco a los dos. Meade no puede hacer una campaña de tierra al viejo estilo por la sencilla razón de que no le daría tiempo en un lapso de 90 días. Pero tampoco puede permanecer sin ajuste la campaña, que cometió errores que

se han ido reparando en planeación, logística, discurso y estrategia. Las contradicciones vuelan en distintas direcciones. Los priistas de cepa afirman que el equipo de campaña, compuesto por incondicionales de Meade y colaboradores del coordinador general, Aurelio Nuño, están en confrontación constante. Pero el mariscal de la campaña asegura que es amigo de Meade, no íntimo, que nunca habían trabajado juntos, pero que se han acoplado bastante bien. En el equipo de Meade están muy confiados en dos cosas: que Anaya, el candidato frentista, se caerá al tercer lugar y que el moreno Andrés Manuel López Obrador está al alcance de su mano. No están confiados en que, como en las dos anteriores campañas presidenciales, cometa errores que le resten apoyos. Su optimismo estriba en el voto duro del PRI, con el cual, sostienen, están en los mismos niveles de preferencia de voto que el tabasqueño. El voto duro priista, como se vio en las elecciones de 2015, es visto por analistas más como un mito que una realidad. No es lo que piensan los estrategas de la campaña, que están viendo en esa fortaleza la razón de su alta expectativa. Ya no falta mucho para comenzar a ver la solidez de sus diagnósticos. Será en escasa una semana, la de Pascua, cuando saquen a su conejo de la chistera.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx @rivapa


Del 22 al 28 de marzo.2018 .ejecentral .5

www.ejecentral.com.mx

E

l odio que en su momento sentía Jesús Romero Colín, sobreviviente de pederastia, en contra del sacerdote Carlos López Valdés, quien el pasado 8 de marzo fue sentenciado a 63 años de prisión por abusar sexualmente de él, se ha disipado. “Ahora ni siquiera lo pienso casi”, dice. Para Jesús Romero, ahora de 35 años de edad, la lucha no ha acabado. Y el trabajo con los abogados del grupo de acción por los derechos y la justicia social que lo apoyaron para conseguir la sentencia contra su agresor está encaminado para fincar responsabilidades canónicas, pues por las omisiones de Jonás Guerrero, entonces encargado de la Vicaría del Arzobispado de la Ciudad de México, así como del cardenal Norberto Rivera, fue que demoró la atención de su caso. • ¿Realmente hay posibilidades de fincar responsabilidades contra Norberto Rivera? ¿Ha habido algún acercamiento con el nuevo arzobispo Carlos Aguiar Retes sobre tu caso? —A Norberto sólo le interesa su persona. (…) Piensa que ya salió y que está libre, pues no, porque deja muchas cosas mal y todo tarde que temprano va a salir a la luz. En nuestro caso va a haber medias y tendrá que responder. Es como el comunicado que acaba de lanzar la nueva gestión del obispo Carlos Aguiar. A su vocera la entrevistaron y sólo leyó el comunicado porque no tienen permitido comentar nada respecto a mi caso. Sacan un comunicado donde dicen que se comprometen con las víctima, que cero tolerancia a estos hechos, que quieren limpiar la Iglesia. A nosotros no nos han buscado para nada, no han opinado nada respecto al caso, no han

Rivera debe responder por abusos: Jesús Romero : TRAS CONSEGUIR que su agresor fuera sentenciado, el

activista presionará a autoridades civiles y clericales para que respondan por las omisiones de su litigio Activismo. Jesús Romero ha planteado hacer una red en el país, comenzando con Saltillo, Durango, Querétaro, donde su ONG ya tiene presencia. ONG. Inscide contra el Abuso Sexual Infantil (@Inscideac) es una organización dedicada a la concientización, tratamiento y prevención del abuso sexual infantil con la que Jesús Romero Colín busca apoyar a otras víctimas de este delito.

Foto: Jonathan Nácar.

JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx

emitido ni siquiera una disculpa, no han aceptado que la gestión anterior hizo las cosas mal. • ¿Qué sigue en tu caso? ¿Hay una escalada de responsabilidades sobre quienes pudieron ser omisos, como lo denunciaste? —Sin duda las hay. Se está haciendo el estudio, incluso canónico, porque canónicamente es una cuestión de escalada. Tanto responsables como Jonás Guerrero (actual obispo en Culiacán), como Norberto Rivera en este caso y en estas omisiones

que hubo. Es justamente lo que se va a preparar con los abogados. Ya me aguanté 10 años en el juicio contra Carlos, que para mí era lo más pesado. Ahorita yo me aviento otros 10 si es necesario, pero no voy a dar un paso atrás. • ¿Cómo viviste este proceso interno desde que decidiste denunciar hasta la sentencia en contra del sacerdote Carlos Pérez Valdés? —Demasiado pesado. A veces me preguntaba cómo es posible que si yo estoy tratando de cooperar para que haya

justicia en mi caso, y no sólo es el mío, sino el de muchos jóvenes que fueron abusados por este sacerdote. Cómo es posible que la ley no actúe en favor, no sólo de quienes fuimos afectados, sino de los niños que están afuera y que no se han topado con este tipo. Cómo es posible que lo mantengan afuera y siendo un hombre que potencialmente puede dañar a niños y familias. • ¿Prevenir que no haya más víctimas fue parte de tu impulso? —Sentí una responsabilidad. Era como decir, ’bueno, yo ya hablé y ahora no me puedo quedar callado y tienes que seguir adelante’. Constantemente me han llegado mensajes de otras víctimas que se sentían reflejados porque muchos decían ‘ya no puedo hacer nada porque mi agresor ya murió, pero tu triunfo lo siento como un triunfo mío’, cosas que de verdad tocan el alma y te das cuenta que es un trabajo y una labor que es para la sociedad en general. • ¿Qué les dices ahora a estas personas, cómo ayudarlas? —El año pasado fundé Inscide Contra el Abuso Sexual Infantil, una asociación civil donde damos apoyo terapéutico y cursos de prevención para víctimas de abuso sexual. Tenemos un grupo de psicólogos, donde desde ahí estamos dispuestos a trabajar con las víctimas que nos busquen. También se están sumando abogados para llevar la cuestión legal en caso de que aplique y de que quiera la víctima.


6. ejecentral. Del 22 al 28 de marzo.2018

www.ejecentral.com.mx

Briefing Conexión. GONZÁLEZ. EL DIARIO MX. CHIHUAHUA

LA REPÚBLICA EN CIFRAS

ZONA NORTE

COAHUILA. VANGUARDIA

Cada MP debe investigar 70 casos de desaparecidos El último informe de 2017 del Re-

ZONA SUR CAMPECHE PÁGINA ABIERTA

Empresa anómala operará en elección КCon un pasado lleno de irregularidades y anomalías, la empresa Grupo Proisi S.A. de C.V. será la encargada de operar en la entidad el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) de las elecciones del 1 de julio. КEn el caso de Campeche, el PREP costará 10 millones de pesos, mientras que el Precel, otros ocho millones de pesos. КLa empresa oriunda de Saltillo, Coahuila, tiene 19 años incursionando en la implementación y operación del Programa de Resultados Electorales Preliminares y ha sido evidenciada por recibir contratos millonarios de diversos gobiernos de hasta 40 millones de pesos por adjudicación directa en Yucatán, Durango y Chiapas. КAunado a que esta empresa fue acusada y evidenciada por hacer fraude electoral, hay que sumarle que el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Calkiní (Itescam) será la encargada de auditar el código fuente de Proisi.

YUCATÁN UNIÓN YUCATÁN

Adquieren deuda cercana a 1,500 mdp КEste año es el último como gobernador de Yucatán de Rolando Zapata Bello, y al cierre de 2017, la deuda pública de la entidad terminó con un saldo de tres mil 978.3 millones de pesos, lo que representó un aumento de mil 434 millones de pesos en un sólo año, que el quinto mayor monto contratado el año pasado. КDe acuerdo con los datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), es la primera vez que el gobierno de Rolando Zapata que se endeuda con monto de este tamaño, un año antes, los pasivos de la entidad ascendían a dos mil 544.7 millones de pesos. КEl aumento de la deuda en el 2017 fue de 56.34% en un año, el segundo avance porcentual más importante en el periodo. КLos pasivos vigentes de la entidad hoy pagan una tasa de interés de 8.3% anual, porcentaje que se coloca por arriba del promedio de 8.1%, que pagan la entidades.

gistro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas reveló que de mil 666 casos, sólo trabajan 28 ministerios públicos para coordinar acciones de búsqueda en cinco regiones del estado, según la Fiscalía Especializada en temas de Desaparecidos. Sin embargo, la última cifra proporcionada por Fuundec y el Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios, suma a la fecha mil 963 desaparecidos, por lo que cada ministerio tiene que investigar 70 casos de personas sin localizar. Según el Fiscal Especializado en Búsqueda de Personas Desaparecidas en el Estado, Jose Ángel Herrera, a la cifra de elementos, se le suma la policía investigadora con al menos dos miembros por caso y los trabajadores de una unidad especializada en búsqueda inmediata. La problemática, se traduce en que hasta hoy, según las madres integrantes de Fuundec y Fundem en Coahuila, no se tienen registros de la

729

PERSONAS

DESAPARECIERON en la entidad de 2001 a 2017, pero pero los casos se concentran en el rango entre los 17 y los 37 años, según un estudio del Observatorio sobre Desaparición e Impunidad, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, la Universidad de Oxford, la Universidad de Minnesota y la UNAM.

ZONA CENTRO

recuperación de alguno de sus familiares desaparecidos. Según la clasificación de Procuradurías Estatales de la organización Impunidad Cero 2017, la entidad ocupa el lugar número 14 de los Estados con mayor número de asuntos ingresados para turnar a un Ministerio Público, con 195 casos por cada despacho para la persecución del delito.

LOS NÚMEROS DE LA POBREZA

AGUASCALIENTES LA JORNADA AGUASCALIENTES

CÁLCULO. Por su adeudo, la entidad paga una tasa de interés promedio de 10.2% anual, por arriba del promedio nacional de 9.0 por ciento.

Detectan a más de 55 mil habitantes en pobreza КLa entidad se ubicó a 55 mil 535 habitantes con algún tipo de pobreza, mediante la Identificación de Carencias Sociales 2017, herramienta utilizada por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso). КEntre los hallazgos, se identificaron 11 mil 930 viviendas con al menos una carencia social. КDe los residentes de estas viviendas se cuentan 28 mil 035 mujeres y 27 mil 500 hombres; además, 18 mil 357, tienen de cero a 14 años; 14 mil 242, de 15 a 29 años; 19 mil 39, de 30 a 64 años y dos mil 906 mayores de 65 años. КTambién destacan que con un ingreso de mil 477 pesos, tres mil 89 viviendas no supera la línea de bienestar mínimo.

21 mil personas se encuentran en situación de carencia por acceso a la alimentación en cuatro mil 476 viviendas, por falta de dinero o recursos durante los últimos tres meses.

10 mil 625 13 mil 267 personas personas padecen padecen inseguri- inseguridad alimentaria dad alimoderada mentaria en dos leve en dos mil 127 mil 869 casas. viviendas.

КAdemás, 35 mil personas dejaron de estudiar, principalmente porque no les alcanzó el dinero, aunque el 40% tiene interés por continuar con sus estudios. КEl estudio sostuvo que hay cuatro


Del 22 al 28 de marzo.2018 .ejecentral .7

www.ejecentral.com.mx EL CHILE DE ÁRBOL de Yahualica de González Gallo es el segundo producto con denominación de origen para Jalisco, pues el primero fue el Tequila en 1974, y el número 16 para el país.

SINALOA NOROESTE

Corral, naves de “superlujo”

КGrupo IDESA, dirigida por José Luis Uriegas, forma ya parte de las empresas inversionistas para la producción de amoniaco, urea y metanol en Topolobampo, pues en 2012, concretó una alizanza con la empresa Braskem, filial petroquímica de Odebrecht, firma que forma parte de distintos escándalos en países de América Latina. КLa Procuraduría General de la República (PGR) inició una investigación en 2017 por posibles “beneficios” que se le otorgaron a este grupo empresarial con distintos proyectos petroquímicos, pero hasta el momento no se tiene a ninguna persona consignada ante la justicia. КEn junio del 2016, este medio documentó que la planta de amoniaco se construía en una superficie del humedal Santa María-Topolobampo-Ohuira, protegida por su importancia para la conservación del ecosistema, pues es el noveno de los 28 humedales prioritarios del país, identificado por Ducks Unlimited de México. КEl proyecto fue desarrollado durante el gobierno de Mario López Valdez, y gestionado por Francisco Labastida Ochoa, exgobernador de Sinaloa. En tanto, su hijo Francisco Labastida Gómez de la Torre promovió los permisos estatales y federales, en aquella administración, cuando fue coordinador de proyectos de la entidad.

9 mil 094 personas no tienen acceso a servicios de salud.

КA más de un año de anunciar la intención de vender parte de la flota aérea dentro del plan de “austeridad”, el gobierno estatal aún conserva nueve naves y, en su mantenimiento ha gastado alrededor de 30 millones de pesos. КSegún las bitácoras de la flota, el gobernador Javier Corral Jurado es el principal usuario de cuatro de las unidades, entre éstas el helicóptero Bell 429 con un valor de 6.2 millones de dólares, considerado por el mismo mandatario como de “superlujo”. КOtras naves “preferidas” son un Cessna Citation, de tres millones de dólares; un Jet Commander y el avión Super King Air, matrícula XC-CHI, que fue el que usó para un viaje a Mazatlán en diciembre de 2016. КEntre la ciudad de Chihuahua y la comunidad de Meoqui hay 70 kilómetros de distancia, por lo que el trayecto en vehículo puede hacerse en menos de una hora.

MICHOACÁN LA VOZ DE MICHOACÁN

De éstas, 11 mil 97 -mayores de 16 años- trabajan y no cuentan con las prestaciones de ley, ni pensión, ni están afiliadas a ningún sistema de seguridad social.

En dos años la deuda estatal subió 20%

35 mil 309 se encuentran en situación de carencia por acceso a la seguridad social.

mil 750 personas con alguna carencia padecen hipertensión arterial; dos mil 965, diabetes; dos mil 284, depresión; mil 898, obesidad; 931, enfermedades del corazón; 887, entre otros datos.

DE ACUERDO con el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural de la entidad (Seder), Héctor Padilla, al contar con la denominación de origen, el chile Yahualica tiene todo a favor para ser un detonante de la cadena productiva.

PRENSA INTERNACIONAL

CHIHUAHUA DIARIO MX

Odebrecht opera en planta de amoniaco

11 mil 105 personas padecen inseguridad alimentaria severa en dos mil 349 viviendas.

TRAS CINCO AÑOS de una batalla legal debido a que ya existía una salsa con esa marca registrada, productores de chile de Jalisco y Zacatecas recibieron la declaratoria de parte del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

КLa actual deuda de la entidad asciende a 21 mil millones de pesos, 98.5% estatal, mientras que 1.5% restante corresponde a municipios, por lo que se observa un incremento nominal de 20.2%, comparado con 2015. КLa actual administración inició con una deuda de 17 mil 472.5 millones de pesos, pero el año pasado ascendió a 21 mil 005.8 millones de pesos. КEl crecimiento ha sido significativo, pues en 2002, la entidad registraba mínimos históricos por el concepto de deuda pública con 152.8 millones de pesos. КHacia 2017 tuvo un aumento nominal de 137.5%; y en la lista de entidades endeudadas de 2002 se ubicó en el lugar 29 y al cierre del 2017 en el décimo sitio.

DÉFICIT. Para este año la deuda podría subir a tres mil 834 millones, por el aumento de las tasas de interés de referencia, cuyo nivel proyectado para 2018 es de 7.75 por ciento.

RUSIA EL PERIÓDICO RUSO, KOMMERSANT E IZVESTIA,

El presidente sigue siendo presidente

КLos medios locales dieron cuenta sobre la cuarta reelección presidencial de Vladimir Putin, quien estará al frente del Kremlin hasta 2024. КLa mayor parte de los diarios mencionaron que el alto resultado de Vladimir Putin mostró el grado de consolidación de la sociedad rusa y el fracaso de los intentos por lograr una división entre el pueblo y el gobierno, creen los parlamentarios rusos. Incluso, el diario TRUD rememoró la fecha que coincidía con otas elecciones de hace 60 años. КOtros medios mencionaron las líneas de acción del nuevo periodo de Putin como presidente de Rusia, como el desarrollo en el área de la salud, educación, producción industrial y la capacidad de defensa del país. КLa mayoría coincidió en que el presidente ruso ganó la elección actual, celebrada el pasado 18 de marzo, con una puntuación de 76.68% al final del conteo de las comisiones electorales del distrito. ESTADOS UNIDOS THE NEW YORKER

Trump, expuesto КLa relación del presidente Donald Trump con los medios de comunicación es tratada en la portada del medio estadounidense por el caricaturista BarryBlitt, con el mandatario desnudo atrás de un atril y frente a él, un grupo de reporteros en lo que se emula, es una conferencia de prensa.

КBlitt asegura que se inspiró en la línea de una canción de Bob Dylan que decía: “incluso el presidente de Estados Unidos debe a veces estar de pie desnudo”.

VENEZUELA OJO PÚBLICO

Crisis desata éxodo de niños con cáncer КHan pasado tres meses desde que el Estado venezolano impidió a este grupo de niños la posibilidad de emigrar por salud. КEn Venezuela, cada año se registran cerca de mil 500 casos nuevos de niños con cáncer. El 80% puede curarse si recibe terapia, pero la mayoría de medicamentos no está disponible, según reporta la Fundación de Ayuda del Niño con Cáncer (Fundanica). КDatos manejados por el medio sudamericano refieren que 25 mil 674 pacientes con cáncer, entre niños y adultos, fallecieron por la falta de acceso a medicinas en Venezuela durante 2016.


8. ejecentral. Del 22 al 28 de marzo.2018

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista PENTAGRAMA

1.

Más que los rusos, quien pareciera estar incidiendo en las elecciones mexicanas es el presidente estadounidense Donald Trump. Recientemente, en visita a la Mesa de Otay, donde inspeccionó los prototipos para la construcción del muro en la frontera sur de su país, el mandatario estadounidense habló crípticamente, como le es habitual, diciendo cosas para leerlo entre líneas. En esta ocasión, Trump dejó tres mensajes: primero, el presidente Peña es alguien con quien tiene buena relación y está trabajando arduamente en una relación bilateral compleja; es decir, no hay ruptura. Segundo, que el TLCAN está cerca de su concreción, restando dos asuntos de fondo por resolver: las reglas de origen y el pago del muro. Las primeras son objeto de negociación, la segunda no es negociable, pero ha trascendido que estará en los costos implícitos de la renovación del tratado lo que sustanciaría la aseveración del presidente Peña en el sentido de que será un asunto de política interna estadounidense y permitiría al presidente Trump decir que México lo pagará, de algún modo. Y, tercero, dijo claramente que en la campaña mexicana hay algunas buenas personas y

2.

Injerencias de Mr. Trump Luis M. Cruz

Pentagrama es un espacio en el que se analizan los hechos de la política y del acontecer legislativo.

PERDIDO EN EL SIGLO

Facebook, inocencia perdida Mauricio González Lara @mauroforever

Mauricio es socio fundador de Alta Empresa Comunicaciones.

F

acebook, la red social liderada por Mark Zuckerberg, atraviesa momentos complicados. Tras revelarse que Cambridge Analytica robó 50 millones de perfiles a la red social para llevar a Trump a conquistar la Casa Blanca, la empresa fundada en 2004 ha perdido decenas de miles de millones de dólares en la Bolsa de Valores y vive una a aparente rebelión de exempleados inconformes que buscan ajustar cuentas con Zuckerberg. Uno de esos soplones (o whistleblowers, como se les denomina en inglés) es Sandy Parakilas, ejecutivo otrora responsable de asegurarse que terceras compañías (como Cambridge Analytica) no abusaran de la información privada de los más de dos mil 200 millones de usuarios de la red social. Palabras más, palabras menos, Parakilas sostiene que la práctica común en Facebook cuando se sospechaba sobre algún uso indebido de la información era voltear la mirada, pues eventualmente, como de hecho ocurre ahora, se podría argumentar con veracidad que la empresa nunca estuvo enterada de lo sucedido. Hace apenas tres lustros, Google, Apple, Amazon y Facebook (GAFA) eran considerados como entidades que se guiaban bajo los más altos parámetros de excelencia de la responsabilidad social. La gente creía que eran una fuerza positiva para la humanidad. Esa percepción era

otras no tan buenas. ¿En alusión a quién o quiénes? Puede ser Andrés Manuel sopesando el riesgo de “venezuelización”, o bien el candidato perrepán en lo relativo a posibles hallazgos de las autoridades de ese país respecto del lavado de dinero o cuentas dudosas. Lo que es claro es que las agencias de inteligencia estadounidense están visualizando la elección mexicana como un riesgo para ese país y que cuentan con perfiles de los contendientes pudiendo filtrar datos e influir en uno o en otro sentido. En ese contexto se estaría afinando el octavo round de la renegociación del TLCAN, a realizarse presumiblemente el próximo 8 de abril en Washington, D.C., tras la pausa de Semana Santa. Los temas polémicos siguen siendo las llamadas “cápsulas tóxicas”, pero sobre todo, como señalara el secretario Ildefonso Guajardo en coincidencia a lo dicho por Mr. Trump, son las reglas de origen pasar de 62.5% actual, al 85% con 50% de locación estadunidense; si los mexicanos y canadienses logran que para ese cálculo se integre la propiedad intelectual y patentes y marcas, podría quedar en los hechos más o menos como está actualmente. Lo del muro es una posición de fuerza norteamericana. Los otros temas, son la

3.

4.

consecuencia de tres factores. Uno, antes de la explosión de Internet —antes de GAFA—, Microsoft, una de las marcas más odiadas del planeta, dominaba por completo el sector computacional. Para los jugadores tecnológicos del siglo XXI, el Microsoft de los 90 emblematizaba todo aquello que no querían ser, por lo que asumirse como entidades preocupadas por la comunidad y el consumidor resultaba imperativo para diferenciarse de la corporación fundada por Bill Gates y manejada ahora por Satya Nadella. Dos, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) —concebida como una cultura de gestión basada en el bienestar de los miembros de la organización, el respeto al medio ambiente, la vinculación productiva con la sociedad y la ética en la toma de decisiones— se tornó en un parámetro a seguir por las generaciones emergentes de empresarios y consumidores. Tres, en contraposición a, digamos, una fábrica de bienes de consumo, los nuevos gigantes tecnológicos detentan un potencial de cambio inédito en la historia. La tecnología ha mejorado nuestras vidas, por lo que no es sorpresa que las organizaciones que conforman sus buques insignia posean una no malsana arrogancia respecto al rol que les ha tocado jugar. Como resultado, la megalomanía de sus actores principales siempre ha sido inocultable: del finado Steve Jobs a Zuckerberg, casi todos los

cláusula de extinción, que ya quedó convenido con revisión cada cinco años; las ventanas de estacionalidad para productos agrícolas, que ya quedaron prácticamente concertadas, y la resolución de controversias en tribunales estadounidenses, donde al parecer se dejará el sistema de arbitraje actual con algunas modificaciones. Sobre los aranceles, el gesto de dejar fuera de las tarifas al acero y al aluminio por un mes a México y Canadá, abona también al propósito de concretar la negociación en abril próximo. Lo que trasciende es que tales decisiones están ya en el nivel político, en el terreno de las relaciones presidenciales. Dependiendo de qué tanto perciba el presidente Trump, el riesgo de dejar para después lo que puede arreglarse ahora es que pudiera eventualmente anunciarse un acuerdo antes de las elecciones del 1 de julio próximo, cuando todavía la concreción del Tratado de Libre Comercio pudiera ser útil para perfilar el futuro de la economía en los próximos meses. Pareciera ser entonces que en las elecciones mexicanas habrá injerencias de rusos, venezolanos, estadaounidense, instituciones extranjeras, narcos y, por supuesto, partidos y grupos de interés, más lo que se acumule.

5.

genios del sector han estado convencidos en algún momento de que el triunfo de sus empresas es equivalente al éxito del planeta. La inocencia respecto a cómo percibimos a las compañías tecnológicas, sin embargo, se ha desmoronado. En enero de 2010, en el contexto de una reunión interna con ejecutivos de Apple para celebrar el lanzamiento del iPad, un embravecido Steve Jobs declaró que Google, compañía de la que era usuario entusiasta, era una entidad hipócrita. La razón: la decisión de Google de experimentar en el ámbito de los móviles. Jobs se fue con todo: “Nosotros no entramos al negocio de búsqueda. Ellos, en cambio, ingresaron al negocio de los teléfonos. No se confundan: Google quiere asesinar al iPhone. No los dejaremos. Para mí, una cosa es clara: su misión de “no hacer el mal” es pura madre.” Frente a acusaciones como irresponsabilidad en el manejo de datos (Facebook), prácticas monopólicas (Google), condiciones laborales esclavizantes de proveedores externos (Apple) y competencia desleal (Amazon), hoy parece ser que el “pura madre” de Jobs se aplica a casi todas las compañías tecnológicas que considerábamos como la respuesta a los malestares del orbe. En el mundo de la tecnología nadie tiene buenas intenciones, sólo intereses.


Del 22 al 28 de marzo.2018 .ejecentral .9

www.ejecentral.com.mx

Meme report Apoyados en herramientas de social listening, detectamos publicaciones ciudadanas en distintas plataformas; y para definir el ecosistema se tomaron en cuenta todas las palabras clave atadas al nombre, apodo, apellidos o cuenta oficial de los actuales candidatos. Enlistamos cinco memes con gran impacto durante una semana, discriminando todos los artes de ilustradores, para no intervenir en temas de derechos. Impactos potenciales:

142.1 K

Hashtags: N/A Crédito: N/A

Impactos potenciales:

584.7 K Hashtags: N/A Crédito: N/A

¿QUÉ ES UN MEME?

Impactos potenciales:

352.4 K

Hashtags: N/A Crédito: N/A

КRICHARD DAWKINS nombra como meme a la unidad mínima de información que se usa para describir una idea, concepto, situación, expresión o pensamiento humorístico manifestado en cualquier tipo de medio virtual, cómic, video, audio, textos, imágenes y todo tipo de construcción multimedia que se replica mediante internet de persona a persona hasta alcanzar una difusión amplia.

Impactos potenciales: Hashtag: #JuntosHaremosHistoria #YoConAmlo2018 Crédito: N/A

399.2 K

Impactos potenciales:

262.1 K

Hashtag: N/A Crédito: N/A


10. ejecentral. Del 22 al 28 de marzo.2018

www.ejecentral.com.mx

El lado perverso de Facebook : DURANTE 2016 Y 2017, la red social pasó al

lado oscuro y la información que alguna vez sirvió como marketing estratégico, se entregó a los peores intereses del poder, la política y las campañas sucias en Estados Unidos

F

JUAN PABLO DE LEO acebook es la red social más utilizada en el mundo con más de dos mil millones de usuarios. No hay red social que se acerque siquiera a la potencia de la empresa de Mark Zuckerberg. Con 400 usuarios nuevos registrándose por minuto, 22% de la población mundial está suscrita a la plataforma que inició en 2004 en un dormitorio de la Universidad de Harvard. A poco más de 14 años de su nacimiento, Facebook se ha convertido en una de las empresas más poderosas del mundo por lo que conecta, sobre todo por la información de sus usuarios. En la época de los macrodatos y la información son poder, Facebook y Google tienen toneladas de ésta, sin que en un principio tomaran en cuenta el valor y la dimensión que sus ideas originales iban a tener. Pensar en Facebook solamente como una red de diversión e intereses comunes es no entender el momento por el que pasa la revolución tecnológica en la que vivimos. Empresas como Facebook y Google cuentan con información única de sus usuarios que revelan sus gustos, fobias, amistades, ubicaciones y demás información de la que ni nosotros mismos somos conscientes. A través de búsquedas, likes, compras y el GPS de nuestros celulares, las empresas registran y recolectan información de nuestra huella digital que cedemos a la empresa cuando aceptamos los términos de condiciones al registrar las cuentas de redes y buscadores. Medios líderes especializados en tecnología como Wired comenzaron a advertir en este año sobre el desgaste con el que comenzaban el año una empresa tan poderosa como Facebook y su dueño, Mark Zuckerberg. En su edición de marzo 2018, la revista presenta en portada un acercamiento al rostro de Mark Zuckerberg golpeado, ensangrentado. Una ilustración del dibujante neoyorquino Jake Rowland. La revista quería mostrar que Zuckerberg está en medio de una dura pelea y ha sido vapuleado como nunca antes, pero dispuesto a cambiar su estrategia y seguro de ganar.

De 2016 a 2017, Facebook pasó al lado oscuro. Tomó un camino malévolo en el que la información que alguna vez sirvió para puro marketing estratégico se entregó a los peores intereses del poder, la política y las campañas sucias que tienen al periodismo, gobierno, sociedad y empresas mismas en un momento de crisis y confusión que ha mostrado ser más que difícil de superar. La campaña de 2016 de Donald Trump representó el punto de quiebre para Facebook en cuanto al cuestionamiento de su uso verdadero para influir en ella y desestabilizar democracias, involuntariamente.

›Facebook recibió un in-

tenso escrutinio sobre su funcionamiento después de que se revelaran los detalles sobre la influencia de Rusia en las elecciones. Incluso Zuckerberg recibió la primera amenaza que llegó del presidente Barack Obama. El Washington Post reportó que el expresidente advirtió al CEO acerca del uso de noticias falsas en su red. Según el Post Obama hizo un llamado personal a Zuckerberg para que tomara en serio la amenaza de la desinformación política; el empresario reconoció el problema, pero dijo que esos mensajes no estaban extendidos por Facebook y que “no había un remedio fácil”. El joven Zuckerberg que creó Facebook a los 17 años con sus amigos universitarios, con la intención de crear conexiones para ligar y socializar entre la comunidad universitaria, terminó compareciendo ante el Congreso estadounidense por tres mil anuncios rusos publicados en su red que son investigados por los legisladores, y ha tenido que entregar información de su plataforma al asesor especial sobre la injerencia rusa, Robert Mueller, quien incluyó copias de los anuncios y detalles sobre este negocio y criterios de segmentación que utilizaron.

DESPLOME. El lunes pasado, Facebook perdió más de seis mil millones de dólares tras la caída de sus acciones, la mayor de la empresa en una sola jornada en los últimos cuatro años.

Pero el problema de Facebook ante la injerencia rusa y los conflictos de ser uno de los gigantes de la industria con un crecimiento apenas sostenible, cambiaron con la publicación de un reportaje en el New York Times, The Guardian y The Observer. Hasta ahora, la mayoría de lo que sabíamos sobre Facebook y las elecciones de 2016 se había centrado en la intromisión de agentes rusos y su modus operandi en granjas de bots, acciones ya investigadas por el FBI y por el Senado de Estados Unidos. De golpe, con las notas periodísticas publicadas el fin de semana, la consultoría de datos Cambridge Analytica se ha convertido en un nombre conocido y que representa para Facebook un problema de diferentes dimensiones. Según los informes, la compañía con sede en el Reino Unido compró datos de millones de usuarios de Facebook violando las políticas de la red social. Cambridge Analytica aprovechó la información para

crear perfiles psicográficos de usuarios y sus contactos, utilizados para colocar anuncios políticos específicos en la campaña de referéndum del Brexit en Reino Unido, y para el eventual triunfo de Trump durante las elecciones de 2016. El problema con la firma digital de análisis que ha ayudado a las campañas políticas a llegar a potenciales votantes en línea, combinando datos para construir perfiles, es que utilizan información que no necesariamente es cedida por usuarios. Aunque han firmado condiciones de uso, la presencia de aplicaciones externas a Facebook que solicitan la apertura de datos para su operación, no advierten sobre la finalidad que tendrá la información que consiguen a través de encuestas disfrazadas de otros intereses, más allá de los políticos. Aleksandr Kogan, profesor de la Universidad de Cambridge creó una aplicación que ofrecía predicciones de personalidad a usuarios. La aplicación solicitó acceso a los perfiles de Facebook de los usuarios, las ubicaciones y datos de sus amigos. El problema, dice Facebook, es que Kogan envió esta información a Cambridge Analytica sin permiso del usuario, contrario a las reglas de la red social. La compañía que es señalada por especialistas e insiders de la campaña como la responsable de que Trump haya ganado con estrategias focalizadas en los estados de Michigan y Pensilvania al final, presume que tiene cinco mil puntos de datos de más de 230 millones de votantes estadounidenses de casi 250 millones de personas en edad de votar en Estados Unidos. Las investigaciones periodísticas muestran formas bajas y mentirosas del hasta hace unas horas CEO de la empresa, Alexander Nix. En los videos escondidos discutió mentiras y aparentes chantajes como parte de sus esfuerzos para influir en las elecciones de muchos países del mundo, incluyendo a Trump y a México. En lo que Mark Zuckerberg aparece, diferentes políticos en Estados Unidos lo han llamado a que comparezca, sumándose a la petición del parlamento británico para explicar la injerencia en el voto del Brexit que los tiene con el agua en el cuello. Mientras eso sucede, en México la firma aceptó su colaboración con diversos partidos y actores políticos. Varios años atrás la firma ha tenido presencia en nuestro país. Ante el escenario de vulnerabilidades de la democracia y gobernabilidad de México, hay que sumar el reto de mantener el ojo sobre lo que ocurre con el manejo de la información privada que inadvertidamente se comparte en la red mas importante, también de México, con casi 70 millones de usuarios. Con las formas y maneras de los partidos políticos, la guerra sucia y las estrategias bajas, habrá que desconfiar más y educarnos como usuarios hasta no llegar en consenso, gobierno, sociedad y empresas tecnológicas al uso responsable de una herramienta con buenas intenciones convertida en arma político-electoral.


E

l coordinador parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados, Carlos Iriarte Mercado, hizo un llamado a los varones del país para generar condiciones que permitan lograr la igualdad de género y así alcanzar mayores acuerdos en beneficio de la sociedad. Al participar en la inauguración de la exposición “Avances en materia de Derechos Humanos de las Mujeres”, convocada por la Comisión de Igualdad de Género, que preside la diputada Laura Plascencia Pacheco, el priista Carlos Iriarte reconoció la labor legislativa que en estos tres años han realizado las diputadas en San Lázaro. En la Plaza de los Constituyentes del recinto legislativo de San Lázaro, el líder parlamentario del tricolor destacó que en la actual Legislatura, 42% de sus integrantes son mujeres. En el marco del Día Internacional de la Mujer, Carlos Iriarte expresó que “si algo distingue a las mujeres, son los valores que profesan, practican y que transmiten para ser mejores seres humanos, tales como la tolerancia, solidaridad, perseverancia, consistencia, entre otros, que dan forma a las convicciones que hoy se ven reflejados en el esfuerzo de las diputadas en la actual LXIII Legislatura”. Por su parte, la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, Laura Plascencia, dijo que la exposición “Avances en materia de Derechos Humanos de las Mujeres” contiene las reformas más destacadas en materia de derechos humanos de las mujeres. La diputada federal del PRI por el estado de Jalisco destacó que en la LXIII Legislatura ha avanzado en temas que “dejarán huella en el país y en el quehacer legislativo de este recinto”, pues se han aprobado más de 90 reformas que benefician a las niñas y mujeres mexicanas. Asimismo, se ha aprobado el presupuesto más grande en la historia, al lograr más de 47 mil millones pesos para el beneficio de las féminas; se han reformado diversas disposiciones de la Ley General de Acceso en materia de Derechos Humanos, de Acceso a la Justicia, de órdenes de protección y en materia de centros de justicia para las mujeres. También se reformaron diversas disposiciones en el Código Penal Federal y en el Código Civil Federal. Se ha impulsado que en los estados y municipios se comprometan con políticas públicas que atiendan a los huérfanos por el delito de feminicidio. Sin soslayar la Ley General que protege los derechos en materia de desaparición de las víctimas, se ha legislado en materia de discriminación laboral, de acoso y hostigamiento sexual. Laura Plascencia señaló que la exposición, “Avances en materia de Derechos Humanos de las Mujeres”, que permanecerá dos semanas en la Cámara de Diputados, “da cuenta del compromiso que tenemos los legisladores para el avance de las mujeres en nuestro país”. Por último, la priista manifestó que son indignantes los datos que reflejan que “siete mujeres sean brutalmente asesinadas a diario por el hecho de ser mujeres. Nos debe indignar que cada minuto una fémina siga siendo violada en cualquier espacio del país. Nos debe indignar que más del 30 por ciento de las mujeres ganen menos que los varones por el mismo trabajo desempeñado. Nos debe indignar cada vez que el acoso y el hostigamiento vulnera nuestra integridad física y como personas”. A la ceremonia inaugural de dicha exposición también asistieron el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Edgar Romo García; así como un nutrido grupo de diputados federales de la fracción parlamentaria del PRI.


12. ejecentral. Del 22 al 28 de marzo.2018

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista

RAZÓN PÚBLICA

Corrupción y derechos humanos Juan Antonio Le Clercq @ja_leclercq

Profesor-investigador del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP.

OBJECIÓN

Los colombianos en México María Idalia Gómez @Gosimai

Son más de dos décadas de explorar en el periodismo desde un enfoque de seguridad nacional.

D

urante los primeros días de marzo de este año, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) adoptó una resolución muy importante para la gobernanza democrática de América Latina, pero cuya relevancia es todavía mayor para México en medio de la profunda crisis de impunidad y violencia que enfrentamos. Para la CIDH, debemos entender a la corrupción como un fenómeno que no sólo daña a las instituciones del Estado de derecho o el ejercicio de la democracia, sino que también afecta el disfrute de los derechos humanos, las aspiraciones al desarrollo y que agudiza las desigualdades socioeconómicas. De igual forma, la corrupción tiene un impacto grave y diferenciado en grupos previamente vulnerables por la situación de pobreza o discriminación que han padecido, ante su pertenencia étnica o género, o en su calidad de migrantes. Sin dejar de lado que pone en riesgo la vida de periodistas, defensores de los derechos humanos, funcionarios públicos u operadores del sistema de justicia que denuncian o investigan actos de corrupción. En México tenemos que dejar de pensar la corrupción como si se tratara de un atributo

L

o que hubiera parecido imposible una década atrás, ocurrió. La Procuraduría General de la República (PGR) ya tiene datos concretos de la asociación de organizaciones colombianas en México, vinculadas a un nivel jerárquico con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y operando en algunas zonas del territorio nacional. El gran problema que enfrentan las autoridades es que los grupos sudamericanos dedicados a operaciones ilegales, particularmente de narcotráfico, han evolucionado y adquirido un grado de sofisticación que sólo el trabajo institucional, bien coordinado y especializado, podría hacerle frente a esta amenaza. Esto permite entender no sólo cómo creció en silencio el CJNG en las últimas dos décadas, a pesar del combate del gobierno a finales de los años noventa, y de la persecución de sus enemigos. También cómo perfeccionó su trabajo y estructura, dividiéndola en dos ramas, la operativa en donde está Nemesio Oseguera y la financiera-empresarial, que dominan Los Cuinis. Permite comprender su capacidad de fuego, no sólo por el tipo y la cantidad de armas que maneja, sino por el entrenamiento al que son sometidos y que, de acuerdo a las indagatorias, tiene un nivel tipo militar. Y detalles aún más interesantes, como el uso de estrategias que generan confusión y disfrazan sus operaciones, usando para ello mantas y redes sociales. Aparentemente mucho de este

cultural o un problema que se comparte con otras naciones, como han intentado reiteradamente nuestras autoridades, para poner en su verdadera dimensión el daño causado a nuestras instituciones y al disfrute de derechos a la seguridad o a vivir una vida libre de pobreza, escándalos como el saqueo sistemático de recursos públicos a través de empresas fantasma o el desvío de recursos para fines electorales. El diagnóstico de la CIDH en la Resolución 1/17 sobre los Derechos Humanos y la Lucha contra la Impunidad y la Corrupción y reiterado en la Resolución 1/18 sobre Corrupción y Derechos Humanos, no podría ser más preciso para entender la crisis que enfrenta nuestro país: “La lucha contra la corrupción está indisolublemente ligada al ejercicio y disfrute de los derechos humanos. La impunidad fomenta y perpetúa los actos de corrupción. Por lo tanto, el establecimiento de mecanismos efectivos para erradicar la corrupción es una obligación urgente para lograr un acceso efectivo a una justicia independiente e imparcial y para garantizar los derechos humanos”. En este sentido, sus recomendaciones son también relevantes: 1) es necesario fortalecer la independencia, autonomía y capacidad del

sistema de justicia; promover la cooperación entre fiscales, defensores públicos y policías; mejorar los controles institucionales y la rendición de cuentas, y garantizar la protección de los operadores de justicia cuya vida puede estar en riesgo si denuncian o investigan casos de corrupción; 2) garantizar acceso a la información pública, transparencia y libertad de expresión, así como fortalecer a las instituciones responsables de estas tareas; 3) adoptar mecanismos y medidas para blindar los programas sociales ante la corrupción y mejorar la capacidad de monitoreo, fiscalización y evaluación de los recursos dirigidos al combate a la pobreza y el desarrollo; 4) aumentar la cooperación internacional, el intercambio de información e incluso la creación de unidades de investigación multilaterales, así como la participación de la sociedad civil transnacional. Es de esperar que los gobiernos de la región aceptarán discursivamente la Resolución y que públicamente aplaudirán sus medidas, la pregunta central es ¿cómo lograr que gobiernos corruptos y autoridades que se benefician de pactos de impunidad, impulsen reformas institucionales y activen efectivamente los mecanismos para la rendición de cuentas?

perfil más sofisticado es parte del aprendizaje transmitido por los colombianos. Este descubrimiento se suma a otro que ejecentral dio a conocer el año pasado, que grupos de colombianos dominaban ya, y tenían bajo su control, una franja muy importante del Istmo de Tehuantepec, una zona clave para el trasiego de drogas. Sus operaciones han desestabilizado la zona y generado una violencia creciente, que sólo contuvo el terremoto del 7 de septiembre del 2017. La presencia colombiana fue ya evidente con la captura de 18 personas, el 15 de marzo pasado, como responsables del secuestro, tortura y asesinato de los dos agentes Alfonso Hernández y Octavio Martínez, cuyos cuerpos fueron hallados el 15 de febrero en Xalisco, Nayarit. Entre los detenidos hay cuatro colombianos, tres mujeres y Mauricio Valera Reyes, El Manotas, señalado por Omar García Harfuch, titular de la AIC, como presunto jefe plaza del CJNG en Puerto Vallarta y autor material e intelectual del plagio y homicidio de los agentes federales. Al interrogarlos, ofrecieron pistas a la PGR sobre la capacidad operativa del cártel y su expansión territorial, con personas entrenadas en los campos construidos para ello y que, aparentemente, crearon y administran los colombianos. Por lo pronto, los cuatro colombianos detenidos en México serán investigados para desarticular la red criminal que se ha instalado en el territorio nacional. Pero, esta transformación

del escenario criminal de México, sólo puede entenderse porque las autoridades no hicieron su trabajo. A finales de los años noventa el Cártel del Milenio comenzó a ser investigado, desde entonces se supo de la sociedad con los colombianos, aunque en ese tiempo no operaban los sudamericanos en el territorio. Entonces detuvieron a una decena de personas y ya, no más. Las autoridades en la época del gobierno de Vicent Fox apostaron a que sus enemigos los eliminaran; y sí, los golpearon mucho, asesinando en Michoacán a todo el que se apellidara Valencia y debieron huir de lo que era su territorio. Adoptaron bajo perfil, se mantuvieron operando y renacieron hasta convertirse en el cártel del sexenio. Es una organización con capacidad para enfrentar a la autoridad y crear escenarios de inestabilidad, lo ha hecho antes al derribar un helicóptero, al emboscar a policías y miembros de las Fuerzas Armadas. Y ahora lo está haciendo en Nayarit con asesinatos selectivos y notorios, y en Michoacán, en donde más de una decena de municipios y poblados, de las regiones de tierra caliente, costa y la zona serrana, entre otras, permanecen en alerta ante la ola de enfrentamientos y bloqueos que Los Viagras, asociados con el CJNG, organizaron desde la primera semana de marzo. Algo que ha facilitado el flujo operativo entre el cártel mexicano y los colombianos es que se ha relajado la supervisión de ingreso al país de los ciudadanos procedentes de Colombia.


Del 22 al 28 de marzo.2018 .ejecentral .13

www.ejecentral.com.mx

DE PORTADA

El sexenio del “huachicoleo” presupuestal

pesos, respectivamente. Esto significa que el dinero presuntamente desviado es superior a los 180 mil millones de pesos que costará el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México, la mayor obra de ingeniería de todo el sexenio y de la última década en América Latina. Esos más de 232 mil millones de pesos gastados indebidamente duplican el presupuesto de todos los ramos autónomos del gobierno federal juntos: el Poder Legislativo, el Poder Judicial, el Instituto Nacional Electoral (INE), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) y el Instituto Nacional de Transparencia (Inai).

Campeones del gasto sin aclarar Las mayores “tomas clandestinas” de recursos públicos en lo que va del sexenio se registran en el Gasto Federalizado, como se le denomina a las transferencias que hace el gobierno central a los estados. En los primeros cuatro años del sexenio se utilizaron de manera irregular 190 mil 521 millones pesos. La segunda mayor “ordeña” del presupuesto ocurre en el área de Desarrollo Social, con 23 mil 125.1 millones; le sigue el área de Desarrollo Económico, con 17 mil 683 millones, y el área de Gobierno, con 837.2 millones de pesos. El rey de los gastos sin comprobar, de las transferencias bancarias fuera de norma y de las obras y servicios sin entregar es, el gobierno de Veracruz de Javier Duarte de Ochoa. Entre 2013 y 2016, el gobierno veracruzano no logró comprobar 46 mil 497.6 millones de pesos. Esta cifra equivale al 20% de todas las inconsistencias identificadas por la ASF en lo que va del sexenio.

›En toda su gestión (2011-

›En sus 19 años de historia, la ASF contabiliza faltantes por 279 mil millones de pesos. De esos recursos que los gobiernos no han justificado, 83% se generó entre 2013 y 2016. Las dependencias con mayores “ordeñas” son SEP, Sagarpa y Sedesol

L

JUAN CARLOS RODRÍGUEZ jcrodriguez@ejecentral.com.mx

a Secretaría de Educación Pública (SEP) manejará un presupuesto para todo este año de 280 mil 969 millones de pesos. Prácticamente esa es la misma cantidad de dinero que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha documentado en desvíos cometidos por funcionarios federales y gobiernos locales, en total, un boquete por casi 279 mil millones de pesos. Lo sorprendente es que, de ese dinero, ocho de cada 10 pesos fueron desviados durante la administración de Enrique Peña Nieto y ocurrió en sólo cuatro años. El monto asciende a 232 mil 167 millones de pesos.

Es decir, una cantidad equivalente al doble del presupuesto asignado este año para todas las Fuerzas Armadas o casi cuatro veces todos los recursos programados para la inversión en los proyectos de infraestructura estratégica del país, no ha podido ser justificada por parte de los servidores públicos federales y estatales entre 2013 y 2016. Con excepción del exgobernador de Veracruz, Javier Duarte, ningún funcionario público ha sido sometido a juicio por este faltante en el erario. Hace unos días fue designado el nuevo auditor superior de la Federación, David Colmenares, quien llega al cargo con la

misión no sólo de contribuir a consolidar el Sistema Nacional Anticorrupción, sino que será el encargado de fiscalizar el cierre de un sexenio que se ha distinguido por ser el más desordenado en el manejo del presupuesto, en el que se dio rienda suelta a “huachicoleo” del gasto público. Las mayores “fugas” presupuestales corresponden a 2016, con un daño al erario por 102 mil 281.3 millones de pesos. El segundo mayor golpe a las finanzas públicas ocurrió en 2015, cuando quedaron pendientes de solventar 52 mil 422.2 millones. Y ya antes, en 2013 y 2014, los faltantes ascendían a 38 mil 897.5 y 38 mil 566.1 millones de

2016), Duarte dejó un faltante por 47 mil 472 millones de pesos, lo que representa 17% del total de anomalías detectadas por la ASF en todos los entes auditados en sus 19 años de existencia.

Eso convierte al gobierno veracruzano en el mayor “huachicolero” del gasto público desde que se fiscaliza el erario. Visto por secretaría, la de Educación Pública es la que tiene mayores faltantes, con 6 mil 77.7 millones de pesos, 82% de los cuales corresponden a esta administración y coincide con las gestiones de Emilio Chuayffet y Aurelio Nuño. La segunda dependencia con mayor “huachicoleo” es la Secretaría de Agricultura, con un total de 5 mil 937.8 millones faltantes de 2000 a la fecha. El 89% de los recursos sin comprobar se generaron en este sexenio durante las gestiones de Enrique Martínez y Martínez, y José Calzada Rovirosa. La tercera institución con más “tomas clandestinas” es la Secretaría de Desarrollo Social, que en los últimos 18 años acumula 4 mil 702 millones sin recuperar. El 98% de los faltantes corresponden a las gestiones de Rosario Robles y José Antonio Meade.


14. ejecentral. Del 22 al 28 de marzo.2018

www.ejecentral.com.mx

DE PORTADA

David Colmenares NUEVO AUDITOR SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN

“Menos auditorías, pero mejor armadas”

› El funcionario ofrece una reingeniería en los planes anuales de auditorías, y se compromete a estimular la participación ciudadana, integrar equipos multidisciplinarios para revisar la aplicación de los recursos y mejorar las condiciones laborales de los auditores, pues “ganan muy poco y están sometidos a muchas tentaciones” JUAN CARLOS RODRÍGUEZ jcrodriguez@ejecentral.com.mx

R

educir el número de auditorías para que las investigaciones sean más profundas y con un mejor armado jurídico es uno de los objetivos principales de David Colmenares Páramo, el nuevo auditor superior de la Federación. “Lo primero que hay que hacer es fortalecer el sustento legal de las auditorías. Muchas de las acciones de la Auditoría se caen porque no traen un buen fundamento jurídico”, afirmó Colmenares en alusión al bajo porcentaje de acciones sancionatorias que prosperan cuando son presentadas ante la Secretaría de la Función Pública (SFP), el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) o la Procuraduría General de la República (PGR).

›En 2016, última cuenta pública fiscalizada, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) realizó mil 865 inspecciones, de las que se derivaron dos mil 557 pliegos de observaciones (anomalías que derivaron en daño patrimonial) y dos mil 504 promociones de responsabilidad administrativa sancionatoria (fallas de servidores públicos que ameritan castigo, desde multa hasta inhabilitación). Sin embargo, en promedio, 78% de los casos presentados ante los tribunales o las oficinas de control interno de las dependencias no prosperan por estar mal integrados jurídicamente. Y de los

asuntos que sí llegan a tribunales, 85% se resuelve sin ninguna condena, en 15% de ellos hay sanción y sólo 0.5% de los casos concluye con la inhabilitación de un servidor público corrupto. Al recordar que en 2016 se modificó el marco jurídico de la ASF, el nuevo funcionario señaló a ejecentral que “a partir de las reformas constitucionales y las nuevas facultades, cambiará la tendencia a favor de las posibilidades sancionatorias” del órgano que ahora dirige. • ¿Le hacen falta dientes a la ASF? —se le pregunta a Colmenares. “Más que dientes, yo creo que hay que seguir puliendo la base jurídica, para que sean más firmes sus investigaciones. La Auditoría nunca ha tenido dientes, si vieras el historial de denuncias o de procedimientos, no hay resultados significativos”. • El anterior auditor siempre argumentó que el principal objetivo de la ASF no podía ser sancionar a funcionarios corruptos, pues se corría el riesgo de que se pervirtieran las metas de la institución, en el sentido de que se busque a toda costa incrementar los indicadores de castigos. ¿Usted qué piensa? “Estoy de acuerdo, no nos podemos dedicar a buscar inhabilitaciones a como dé lugar, pero yo pienso que los expedientes que integre la ASF deben ser sólidos y hechos a toda prueba. Yo considero que la ASF es una institución fuerte, pero si no puede sancionar, no avanza”.


Del 22 al 28 de marzo.2018 .ejecentral .15

www.ejecentral.com.mx

TOP 10 DE LOS SECRETARIOS CON MÁS ANOMALÍAS

TOMANDO EN CUENTA los sexenios de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, estos son los secretarios que acumulan los mayores montos sin aclarar, según la ASF: ROSARIO ROBLES BERLANGA •Sedesol (diciembre 2012-agosto 2015) • Sedatu (agosto 2015 a la fecha) • Recursos sin aclarar: 5,321.1 millones de pesos EMILIO CHUAYFFET CHEMOR • SEP (diciembre 2012agosto 2015) • Recursos sin aclarar: 3,632.6 millones de pesos ENRIQUE MARTÍNEZ Y MARTÍNEZ

JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS • Salud (2007-2011) • Recursos sin aclarar: 2,391.8 millones

• SEP (agosto 2015diciembre 2017) • Recursos sin aclarar: 1,390 millones

GERARDO RUIZ ESPARZA • SCT (dic. 2012 a la fecha) • Monto sin aclarar: 1,981.5 millones JOSÉ CALZADA ROVIROSA • Sagarpa (agosto 2015marzo 2018). Recursos sin aclarar: 1,906.3 millones

• Sagarpa (diciembre 2012-agosto 2015) • Recursos sin aclarar: 3,372.6 millones

JORGE CARLOS RAMÍREZ MARÍN • Sedatu (2013-2014) • Recursos sin aclarar: 1,519 millones

Buenos sueldos Extitular de la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas de la Secretaría de Hacienda, en tiempos de Francisco Gil Díaz, y exauditor especial del Gasto Federalizado (2012-2013), Colmenares se pronunció por mejorar las condiciones de trabajo, pues aseguró que los auditores están sobrecargados de tareas —lo que limita la sustentación de las investigaciones—, y muchos están contratados por honorarios, “lo cual inhibe el servicio fiscalizador de carrera”. Colmenares reveló que la mayoría de los auditores están mal pagados y, al mismo tiempo, están sometidos a muchas tentaciones. “Se deben pagar buenos sueldos. Hace dos años hubo una desbandada de auditores a la SFP, porque ganan muy poco y no tienen seguro social, a la mayoría les dan mil pesos al mes para gastos médicos. Hay que considerar que en ocasiones están hasta un mes fuera de sus casas para realizar las audi-

AURELIO NUÑO MAYER

JOSÉ ANTONIO MEADE • Hacienda (septiembre 2011-noviembre 2012 y septiembre 2016noviembre 2017) • Sedesol (de agosto 2015-septiembre 2016) • SRE (dic 2012-agosto 2015) • Sener (enero 2011septiembre 2011) • Recursos sin aclarar: 646.5 millones

FRANCISCO MAYORGA • Sagarpa (2010-2012) • Recursos sin aclarar: 600.5 millones

torías. Ese es un problema central”. El nombramiento de David Colmenares ocurre después de que la Cámara de Diputados pospuso durante dos meses y medio la votación de la terna surgida de entre 40 perfiles, tiempo en el que la ASF estuvo acéfala. La designación también se produce en un escenario de vacío institucional, pues sigue pendiente la nominación del fiscal especial anticorrupción y de los magistrados del Tribunal de Justicia Administrativa, piezas necesarias para que el sistema opere de manera plena. Una de las metas del nuevo auditor es consolidar el Sistema Nacional de Fiscalización, el cual está formado por la SFP, la Auditoría Superior de la Federación, los auditores superiores de los 32 congresos locales y los titulares de los órganos internos de control de las 32 entidades federativas. El objetivo, dijo Colmenares, es “perfeccionar los mecanismos de colaboración con las entidades de fiscalización de los congresos locales para evitar que se dupliquen las auditorías”. Además, se

DE LAS MIL 865 AUDITORÍAS REALIZADAS EN 2016, 131 FUERON PARA EL SECTOR GOBIERNO (7%), 223 PARA DESARROLLO ECONÓMICO (12%), 121 PARA DESARROLLO SOCIAL (6.4%) Y MIL 390 PARA GASTO FEDERALIZADO (74.6%). pronunció en favor de capacitar a los auditores en materia de participaciones federales, pues hay poco conocimiento del manejo y control de los impuestos que la Federación canaliza a los estados y del régimen de coordinación fiscal. “La Auditoría Superior de la Federación es una institución valiosa, pero es perfectible. Debemos apostar al trabajo multidisciplinario, es decir, se debe incorporar a actuarios, ingenieros, economistas, abogados”, con el propósito de que las auditorías estén mejor elaboradas. “La mayor parte de las observaciones se dan en el área de obra pública, por lo que necesitas ingenieros que sepan de materiales, de funcionamiento de obras, cosa que los contadores no siempre manejan de manera adecuada”, ejemplificó Colmenares. • ¿Las recuperaciones de los recursos mal empleados son un buen indicador para medir el funcionamiento de la ASF? “Yo creo que no es el indicador más efectivo, porque son recuperaciones simuladas. Habría que sacar el índice de reintegros que se dan en los subsidios y en los convenios a la Tesorería de la Federación. Esas son recuperaciones reales. Pero en ese caso, no estás castigando al ente que gastó mal esos recursos, sino a la gente, porque no se hicieron las obras o los servicios para los cuales estaban destinados esos recursos”. • ¿En materia de obra pública cuál es su propuesta para que mejore la aplicación de los recursos? “Ahí es importante vigilar a los comités de adquisiciones, pues es donde se registran las mayores irregularidades. También se debe introducir muy fuertemente la figura de la participación ciudadana para que haya un mecanismo adicional de vigilancia. La propia ASF está haciendo auditorías a la participación ciudadana en todos los programas del gobierno federal y los resultados no han sido positivos. Por ejemplo, en educación hay comités ciudadanos y no en todos los casos funcionan adecuadamente. El gran problema es que haces la obra pública, y luego falta verificar que la calidad sea la adecuada, y eso solamente lo puedes hacer con el apoyo de los ciudadanos”.

Verdugo de Duarte David Colmenares fue secretario de Finanzas de Oaxaca con el gobernador Heladio

Ramírez López (1986-1992), director de Finanzas de Liconsa y contralor del Tribunal Fiscal de la Federación. Desde hace 40 años da clases de finanzas estatales en la Facultad de Economía de la UNAM. Pero algo que pocos reconocen es que fue el encargado de realizar las investigaciones que pusieron al descubierto las simulaciones del gobierno de Veracruz para reintegrar los recursos mal utilizados. Al preguntarle qué acciones emprenderá para evitar que se repitan casos como los de Javier Duarte, en Veracruz, donde hubo un saqueo de los recursos públicos, el auditor aseguró que la ASF cuenta con nuevas facultades para vigilar mejor a los estados, pues es posible auditar las participaciones federales, revisar la deuda que se adquiere dejando de garantía las aportaciones federales, supervisar los reintegros y coordinarse mejor con los entes fiscalizadores de los estados. Otro de los objetivos que ha trazado Colmenares es una reingeniería en el plan nacional de auditorías, pues la mayoría de las investigaciones que realiza la ASF están dirigidas a los recursos que la Federación canaliza a los estados, y “considero que es necesario mantener un equilibrio”. De las mil 865 auditorías realizadas en 2016, 131 fueron para el sector gobierno (7%), 223 para Desarrollo Económico (12%), 121 para Desarrollo Social (6.4%) y mil 390 para gasto federalizado (74.6%). Respecto a las millonarias anomalías que se registran en el ámbito de las administraciones estatales, el auditor superior dijo que “cuando hay recurrencia en las observaciones dirigidas a las entidades, cuando año tras año se les aplican las mismas infracciones, a lo mejor lo que hay que revisar son los fondos, pues los problemas pueden estar en los calendarios o en las reglas de operación”. En materia de coordinación fiscal, Colmenares se comprometió a revisar la aplicación de las fórmulas para el reparto de las participaciones federales, pues “es muy frecuente que muchos estados no pagan a los municipios las participaciones completas, es decir, están violando la ley”. Cada estado, comentó, tiene su formula para la asignación de participaciones y “hay algunas muy buenas y otras muy malas, la más mala que conozco es la de San Luis Potosí”, pues 95% de las transferencias dependen de su densidad poblacional, sin tener una buena recaudación de impuestos locales ni estímulos para la actividad productiva.


16. ejecentral. Del 22 al 28 de marzo.2018

“ORDEÑA” DEL GASTO SHCP

Total: 523.3 2.2 Luis Videgaray/ José Antonio Meade 2016

SEDATU

1,004.7 Rosario Robles 2016

SEDENA

Total: 16.7

PGR

0.2 2012

7.8 Ildefonso Guajardo. 2013 24.7 2012 31.7 2011

332.5 Enrique Martínez y Martínez.2013 58.1 2012

212.0 2010

Salvador Cienfuegos 2013 16.7 Guillermo Galván 2012

SEDESOL 313.3 Rosario Robles/José Antonio Meade 2016

SEGOB

1,733.9 Rosario Robles/José Antonio Meade 2015

1,000.6 Rosario Robles 2014

1,518.8 Rosario Robles 2013

3.7 Francisco Gil 2002

58.4 Ernesto Cordero/ Heriberto Félix Guerra 2012

Total: 36.1

2.5 Miguel Ángel Osorio Chong 2016

4.5 Josefina Vázquez Mota 2004

0.9 Miguel Ángel Osorio Chong 2014

32.7 Santiago Creel 2004

SEMAR

Total: 0

SEMARNAT

Total: 99.7

24 Juan Rafael Elvira Quesada 2012

71.4 Juan José Guerra/Rafael Pacchiano 2015

4.2 Juan Rafael Elvira Quesada 2011

SENER

Total: 37.8

SEP

Total: 6,077.7

SCT

Total: 1,994.5

1,390.9 Aurelio Nuño 2016

172.9 Josefina Vázquez Mota 2007

195 Josefina Vázquez Mota/Alonso 342.6 Lujambio Alonso Lujambio 2009 2011

2,187.3 1,188.8 2014 Emilio Chuayffet/ Aurelio Nuño 2015

256.4 Emilio Chuayffet 2013

Andrés Granier (PRI) 2007

1.8 2007 3.8 Fidel Herrera Beltrán (PRI) 2006

1.3 2006

Eugenio Hernández (PRI) 2005 134.2 2004

Manuel Andrade Díaz (PRI) 2004 0.1 2004

0.1 2004

M l Armando López ( (PRI)/Eduardo 2 Bours (PRI) 2003

7.1 Rafael Macedo de la Concha 2003 Tomás Yarrington (PRI) 2000

1.5 2002

GRAN TOTAL

$278 MIL 995.5 MILLONES

Ernesto Martens/ Felipe Calderón 2003

136.7 2008

37.8 Pedro Joaquín Coldwell 2014

9.6 Josefina Vázquez Mota 2002

Marco Antonio Peyrot 2003

Mariano Francisco Saynez 2008

Vidal Francisco Soberón Sanz 2013

88.7 2010

57.2 2008

0.3 Rafael Macedo de la Concha/ Daniel Cabeza de Vaca 2006 4.0 Javier Usabiaga/ Francisco Mayorga. 2.7 2005 2004

Egidio Torre Cantú (PRI) 2011

Total: 719.9

181.7 2009

39.0 Ricardo Monreal (PRD)/ Amalia García (PRD) 2007

4.0 2008

50.4 Alberto Cárdenas/ Francisco Mayorga 2009

2,391.8 José Ángel Córdova Villalobos 2010

TLAXCALA

146.9 2010

118.0 Amalia García/Miguel Alonso Reyes (PRI). 2010 5.6 2009

330.4 2011

669.7 Mercedes Juan López 2013

675.2 2012

173.3 2008

268.7 Jorge Carlos Ramírez Marín 2012

Total: 4,702.0

1.6 Gerardo Ruiz Mateos/ Bruno Ferrari 2010

1.4 Arturo Chávez/ Marisela Morales 2011

84.3 2015

58.9 2013

300.0 Javier Duarte de Ochoa (PRI). 2011

48.7 2011

Total: 2,604.0

6,689.7 2013

30.2 Rolando Zapata (PRI) 2013

1,345.3 2013

TAMAULIPA

0.6 2014

11,487.9 2014

29.8 2014

27.1 2014

54.0 2015

VERACRUZ

YUCATÁN

2 E

Total: 47,623.5

Total: 1,182.9

293.2 2014

335.7 2016

10,005.3 2015

42 2015

636.0 2015

Total: 12.8

1,186.5 2014

286.1 Ernesto Cordero/ José Antonio Meade 2012

11.9 2014

68.5 2016

1,853.4 Enrique Martínez y Martínez/José Calzada 2015

386.5 2015

231.3 Luis Videgaray 2015

Total: 4,224.5

18,314.8 Javier Duarte 2016

1,081.0 2016

ZACATECAS

Total: 161.5

Total: 5,937.8

45.1 2014

Total: 1,285.2

ECONOMÍA

SAGARPA

1,906.3 : SI LOS RECURSOS FEDERALES José Calzada 2016 fluyeran a través de ductos, SALUD así sería la red de distribución Total: 3,500.7 y estas las principales fugas 7.5 José Narro 2016

1,565.3 Miguel Alonso Reyes/ Alejandro Tello (PRI). 2016

R Cis

101.9 Reyes Tamez Guerra 2005 100 2006 9.9 Pedro Cerisola 2006

Gustavo Alberto Vázquez (PRI). 2003

1.2 2005

5.1 Alonso Lujambio/ José Ángel Córdova 2012

9.1 Pablo Salazar Mendiguchía (PRD, PAN, PT, Conv, PVEM) 2005

4.7 Rodolfo Elizondo 2007

1.7 Juan Molinar/ Dionisio Pérez 29.7 Gerardo Jácome 2012 Ruiz Esparza 2013

0.9 Enrique AMLO Martínez y (PRD) Martínez 2003 (PRI) 26.7 2.4 2003 2004 2004

Ángel S Guerrero Ismael Her Deras 200

49.8 2005

26.5 241.1 Juan Leonel Cota 94.6 Sabines Montaño Eugenio (PRD, (PRD)/Narciso 181.3 Elorduy PT, Agúndez 2014 Walther Conv) (PRD). 2007 1.2 (PAN) 851.3 Jorge Carlos 2007 2007 Ruiz Esparza Hurtado (PRI) 653.2 2015 2007 919.2 2008 73.0 2.4 101.1 Ruiz Esparza 2009 2008 2010 2016 26.5 14.6 2.6 0.8 José Antonio Meade Rodolfo Elizondo/ 2009 Jorge Carlos 1.3 35.6 2014 Gloria Guevara 18.4 Hurtado/Fernando Carlos Lozano 2010 Manzo José Antonio Ortega Bernés (PRI) de la Torre 2012 23.7 Meade/Claudia 2009 (PRI) 68.3 0.1 2010 Ruiz Massieu 2011 Claudia 2012 20.4 138.7 0.3 2015 Ruiz Massieu 2010 2010 Claudia Ruiz 2016 49.1 Massieu 13.3 Narciso 814.7 2014 2013 Agúndez 2012 215.4 293.8 Montaño/ 2012 2011 1.0 Marcos 1,716.4 2014 Covarrubias 2013 (PAN). 2011 43.4 1,742.7 2012 42.7 2012 1,060.0 2015 166.8 2013 Francisco Vega 397.6 189.6 101.3 de Lamadrid Manuel Velasco 34.8 2015 *Cifras en millones 2013 (PAN) Coello (PVEM) 2016 877.7 de pesos 2014 2013 2014 81.9 645.9 2014 Fuente: ASF 2014 93.5 33.9 Total: 6,938.7 2,092.8 Marcos Fernando Ortega Francisco Vega Covarrubias/ Bernés/Alejandro 1,507.7 2016 1,101.8 Carlos Mendoza Moreno Cárdenas 2016 2015 Davis (PAN) (PRI). 2015 2015 2,582.7 126.3 2016 2016 Total: 4,724.0 Total: 5,183.5 Total: 19 .6 Total: 382.3 Total: 411.5 153.9 Luis Armando Reynoso Femat (PAN) 2008 34.1 2009

6.3 José Reyes Baeza (PRI) 2006

Jesús Cavaz 20 Humberto 76.1 2006 Moreira (PRI) 2006 11.3 Marcelo Ebrard (PRD) 2007 16.7 2008

7.8 2009

75.2 2009

86.2 2010

59.1 2010

Jor Ló

CHIHUAHUA

CHIAPAS

SRE

Total: 113.3

TURISMO

16-19 Desplegable OK.indd 1

AGUASCALIENTES

BC

BCS

CAMPECHE

Total: 12,137.4

143.6 César Duarte Jáquez (PRI) 2013 166.4 2014 456.2 2015 11,268.5 César Duarte 2016

19.3 MIguel Áng Mancera (PRD) 2013 303.6 2014 224.7 2015

256.5 2016


Del 22 al 28 de marzo.2018 .ejecentral .17

2,326.5 Egidio Torre 2016

AS

462.8 2016

251.4 2015

310.2 Arturo Núñez (PRD). 2013

18.9 2013

82.6 2014

758.2 2012

4.8 2013

572.5 2011

426.6 2014

7.2 2012

12.7 2010 48.3 Eduardo Bours/ Guillermo Padrés (PAN) 2009 33.3 2009 426.5 2008 98.4 93.3 2008 2007 137.0 2007

Francisco Guerrero Patrón (PAN) 2004

271.3 2010 78.2 2009

4.4 2008

QUINTANA ROO

Total: 6,728.6

1.5 2010

0.4 2008

0.4 2009 0.1 2006

Ulises Ruiz (PRI) 24.1 0.5 2005 2004 José Murat (PRI) 2003 Fernando Elizondo (PAN)/José Natividad González (PRI). 2004

210.4 2008

1,468.0 2013

PUEBLA

Total: 4,545.4

10.3 2014

0.6 2013

4.1 2010 José Natividad González/Rodrigo Medina (PRI) 2009 21.1 2010

Antonio Echevarría/ Ney González (PRI) 2005

Total: 10,184.8

5 6

•Total de auditorías: 6 mil 209. • Pliegos de observaciones (alertas por daño patrimonial): 7 mil 765. • Promociones de Responsabilidad Administrativa Sancionatoria (alertas por faltas graves de servidores públicos): 9 mil 514. • Denuncias de hechos: 528. • Monto total por aclarar: 41 mil 594.8 millones de pesos. • Total de auditorías: 6 mil 584. • Pliegos de observaciones (alertas por daño patrimonial): 9 mil 360. • Promociones de Responsabilidad Administrativa Sancionatoria (alertas por faltas graves de servidores públicos): 8 mil 151. • Denuncias de hechos: 34. • Monto total faltante: 232 mil 167.1 millones.

Gobierno de Peña, 2013-2016 Gobierno de Calderón, 2007-2012 Gobierno de Fox 2001-2006 3,434

3,825.2 Gabino Cué 2016 460.4 2013

17.0 2012

1,640.3 2014

NUEVO LEÓN

Total: 9,626.7

329.6 2013

7,726.8 741.6 Jaime Rodríguez 2016 596.7 Rodrigo 2014 Medina/Jaime Rodríguez 2015

1,346 794

955

911

10.2 2012 179.6 Ney González/ Roberto Sandoval (PRI) 2011

4.0 2013

NAYARIT

120.2 2015 Total: 1,379.6 942.9 Roberto Sandoval 2016

635

925 583 520

101.7 2014

Sergio 43.0 14.3 Estrada 100.2 162.2 Marco 292.1 112.3 2006 184.8 369.7 59.2 2009 Adame 2008 Lázaro Cajigal (PAN) 299.5 2010 Graco 2011 2012 2004 2015 Castillo Cárdenas Ramírez 2014 (PAN) Batel (PRD) (PRD) Total: 3,493.0 2007 2003 0.4 2013 1,855.7 0.8 2005 2,005.1 Graco Ramírez Francisco 2006 6.8 Fausto Vallejo 44.8 2016 Ramírez Acuña 3.4 2007 2012 Leonel Godoy 2009 (PAN). 2003 3,194.5 433.7 (PRD)/Fausto Salvador Jara 87.2 2005 Vallejo (PRI) 2015 René Juárez 81.1 Manuel Ángel 2010 165.8 2008 isneros (PRI) 2006 Núñez Soto Emilio 3,630.9 6,727.9 2002 (PRI). 2004 González 113.6 Fausto Vallejo 2011 Miguel Jesús Reyna 3,530.5 Márquez 2008 Ángel Osorio (PRI) 587.8 Fausto Vallejo/ 58.6 (PAN) 96.5 Chong (PRI) 2013 Total: 22,850.7 2009 Salvador Jara 2004 2007 2010 2005 3,618.4 2014 Zeferino Silvano Aureoles 702.4 Torreblanca Juan Manuel (PRD) 2011 (PRD). 2005 Oliva (PAN) 2016 3,385.2 727.6 2004 14.5 Sergio Emilio González Aristóteles 2009 o (PRI)/ 2012 Sandoval 10.1 ernández 2,546.2 1,236.2 10.2 (PRI) 2010 7.7 (PRI) Arturo 2013 Aristóteles 2015 955.1 Francisco 04 Montiel Rojas Sandoval 2016 94.9 0.4 Olvera 0.1 2014 (PRI)/Enrique 2012 Juan Manuel (PRI) 2009 Peña Nieto 0.2 34.2 Oliva (PAN) Total: 11,031.4 2006 2011 (PRI). 2005 2013 2007 11.5 484.4 2010 2008 8.3 457.1 2006 72.4 2014 2.6 217.1 Ángel Aguirre s Silverio 2009 2015 (PRD). 2011 zos (PRI) 348.8 57.0 597.2 21.9 006 2012 2007 Francisco Olvera/ 2010 600.0 Omar Fayad (PRI) 2013 2016 42.4 157.8 2011 2008 1,138.0 151.0 2014 Héctor López Total: 1,432.9 Santillana (PAN) 2012 2,679.9 Enrique Peña 270.6 Rogelio Ortega 16.4 Nieto/Eruviel Miguel Márquez (PRD). 2015 1,977.5 Ismael Hernández Ávila (PRI) Márquez (PAN) Héctor Astudillo (PRI) Deras/Jorge 2011 323.5 896.3 2013 2016 Herrera Caldera 2014 2012 5.0 (PRI).2010 26.9 Mario 2011 632.3 557.9 Anguiano 2015 2013 Moreno 27.0 0.8 2.9 (PRI). 2010 2012 5.6 2011 2016 3,158.8 2014 Eruviel Ávila 1,713.3 rge Torres 2015 2013 1.0 Total: 7,359.8 ópez (PRI) 2012 2011 2,781.2 30.3 Rubén Moreira 362.3 Eruviel Ávila 2014 (PRI). 2012 2013 2016 269.4 2015 166.6 133.4 2013 2014 gel

3

Felipe Calderón (2007-2012)

4,698

OAXACA 2,749.4 2015

669.8 2012 632.9 Gabino Cué (PAN. PRD, Conv, PT) 2011 0.6 2011

•Total de auditorías: 2 mil 830. • Pliegos de observaciones (alertas por daño patrimonial): mil 297. • Promociones de Responsabilidad Administrativa Sancionatoria (alertas por faltas graves de servidores públicos): mil 422. • Denuncias de hechos: 13. • Monto total por aclarar: 5 mil 233 millones de pesos.

Número de auditorías

Rafael Moreno Valle 2015

0.3 2012 39.4 Rafael Moreno Valle (PAN) 2011

181.8 2010

11.9 2016

4,424.4

Félix González/ Roberto Borge (PRI) 2011

57.4 2010

Mario Marín (PRI). 2005

Roberto Borge 2016

611.2 2014 9.6 2012

POR SEXENIOS Vicente Fox (2001-2006)

Enrique Peña Nieto (2013-2016*)

4,588.7

48.6 2015

0.7 Joaquín Hendricks Díaz (PRI)/Félix González (PRI) 2005

Antonio Echevarría (PAN) 2002

2,445.7 Mario López Valdez 2016

82.0 2014

2.9 José Calzada Rovirosa (PRI) 2010

0.4 2006

1.1 2004

Periodo de gobierno de 2013-2016 Periodo de gobierno de 2007-2012 Periodo de gobierno de 2001-2006 Representa un valor equivalente a cero

168.0 Mario López Valdez (PAN, PRD, Conv) 2011

5.1 2008

Jesús Aguilar Padilla (PRI) 2005

EN TRES TIEMPOS

3.4 Francisco Domínguez (PAN) 2016

1.1 2012

7.2 Fernando Toranzo (PRI) 2010

Total: 93.1

LA PRESENTE GRÁFICA está dividida por sexenios presidenciales:

352.1 2013

39.9 2011

86.5 2007

Marcelo de los Santos (PAN) 2004

150.1 2015

QUERÉTARO

Total: 3,984.6

442.2 2016 120.8 234.5 Guillermo Padrés/ Juan Manuel Claudia Pavlovich (PRI) Carreras (PRI) 2015 2016 182.4 278.6 2014 2015

798.9 2014

9.9 2011

SINALOA

Total: 923.4

Total: 2,676.1

Total: 4,367.0

2,532.5 Andrés Granier 2012

SAN LUIS POTOSÍ

SONORA

TABASCO

0

SG

381 441 DE

DS

RE

SG: Sector Gobierno, DE: Desarrollo Económico, DS: Desarrollo Social, RE:Recursos para los estados

Montos por aclarar (millones de pesos)

190,521.4

MORELOS

HIDALGO

GUERRERO

111.3 2015

278.4 2014 304.3 2015 1,483.2 2016

CDMX

Total: 1,119.9

COAHUILA

Total: 2,232.6

371.3 José Ignacio Peralta (PRI) 2016

COLIMA

Total: 985.1

993.1 Jorge Herrera Caldera/José Rosas Aispuro (PAN) 2016

GUANAJUATO

Total: 2,031.8

DURANGO Total: 3,299.4

EDOMEX Total: 6,837.4

DE

DS

30,897.6

1,091.7 7,755.3 23,125.1

SG

945.3

2,906.6 2,219.4 17,683.5

JALISCO

290 722.5 837.2

MICHOACÁN

RE

*Se cuenta hasta 2016 porque las auditorías de 2017 y 2018 aún no se realizan

Total de recursos faltantes 2000-2016 Año Cuenta Por recuperar Pública o aclarar 2000 0.0 2001

2.3

2002

48.9

2003

60.2

2004

1,080.7

2005

3,048.4

2006

993.1

2007

2,313.5

2008

2,924.7

2009

2,633.4

2010

5,644.5

2011

8,634.7

2012

19,444.1

2013

38,897.5

2014

38,566.1

2015

52,422.2

2016

102,281.3

Sexenio Ernesto Zedillo Vicente Fox

Felipe Calderón

Enrique Peña Nieto

3/21/18 2:54 PM


20. ejecentral. Del 22 al 28 de marzo.2018

www.ejecentral.com.mx

Cervantes dejó sin avances caso Odebrecht : FALTABAN 43 DÍAS

para la salida del entonces procurador y sólo el testimonio de un exfuncionario de Pemex se había sumado al expediente contra la empresa brasileña ÓSCAR SANTILLÁN MOZQUEDA

A

redaccion@ejecentral.com.mx

ntes de dejar la titularidad de la Procuraduría General de la República (PGR), el 17 de octubre del año pasado, Raúl Cervantes aseguró que habían concluido las investigaciones sobre lo que llamó “uno de los mayores esquemas de corrupción internacional que se hayan visto en América Latina y México”, el caso Odebrecht. Pero en realidad a la indagatoria sólo había sumado una declaración. Los reportes oficiales ponen en evidencia que las pesquisas iniciadas por los presuntos sobornos millonarios que dio la constructora brasileña a altos funcionarios mexicanos avanzaron muy lento. En mayo, la PGR informó que hasta ese momento habían comparecido 22 personas como parte de las pesquisas contra la empresa. Tres meses más tarde, sumaban sólo 23. En el comunicado 841/17 la PGR informó que hasta el 16 de mayo de 2017 había interrogado a 10 funcionarios de Petróleos Mexicanos (Pemex) y nueve de sus exfuncionarios, quienes participaron en la adjudicación de cuatro contratos de obra pública –sin especificar cuáles–, a las empresas Odebrecht y Braskem, así como a tres directivos de las dos empresas de origen brasileño.

›A 43 días de la salida de

Cervantes, la PGR sólo había llamado a declarar a un exfuncionario más de Pemex; es decir, las pesquisas no avanzaron como anunció, según el informe obtenido por ejecentral vía transparencia. “Al día 28 de agosto de 2017 han sido llamadas a declarar 23 personas. De esas

ALLÁ SÍ LOS ACUSAN

SALVO MÉXICO, en cuatro países de América Latina sí han acusado penalmente a altos funcionarios de gobierno y de Odebrecht: КPERÚ. El presidente Pedro Pablo Kuczynski, presentó su renuncia el miércoles 21 de marzo, luego de que se diran a conocer videos que comprueban que intentó comprar a diputados para no ser destituido. КKuczynski es acusado de recibir sobornos de Odebrecht. Se trata del primer presidente que abandona el

cargo a causa de la red de corrupción brasileña. КOllanta Humala, expresidente de Perú, recluido de forma preventiva. Alejandro Toledo, exmandatario de Perú, tiene órdenes de detención; se encuentra en EU. КECUADOR. Jorge Glas, exvicepresidente de Ecuador, fue condenado a seis años de prisión.

23, 10 son servidores públicos de Petróleos Mexicanos. De las multicitadas 23 personas, 10 son exfuncionarios de la empresa productiva del Estado. “De las 23 personas ya citadas, han declarado tres directivos de Odebrecht”, respondió la PGR a este semanario, luego de que el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) le ordenó responder, ya que la dependencia pretendió reservar la información por cinco años. Para entonces, Cervantes ya había viajado a Brasil, Estados Unidos y Colombia, en donde, aseguró públicamente, que había solicitado la asistencia internacional para las investigaciones, las cuales incluyen los testimonios de socios y abogados de la empresa sudamericana. Y es que con la Operación Lava Jato, que encabeza el juez Sergio Moro y en la que está involucrada Odebrecht, 176 personas han llegado a la cárcel, 101 tienen prisión preventiva y 111 están en condición de detención temporal, incluyendo entre los acusados al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva. Los expedientes brasileños incluyen testimonios en los que se reconocen los sobornos a personajes mexicanos, uno de ellos el exdirector de Pemex, Emilio Lozoya, quien presuntamente recibió 10 millones de dólares de la empresa cuando se desempeñaba como

INFRACCIÓN. El gobierno estadounidense le impuso a Odebrecht una multa histórica por tres mil 500 millones de dólares.

КCOLOMBIA. Juan Manuel Santos, actual presidente de Colombia, ha sido acusado de recibir mil 200 millones de pesos colombianos durante su campaña a la presidencia en 2014. КBRASIL. Luiz Inácio Lula da Silva, expresidente de Brasil de 2003 al 31 de diciembre de 2010, fue condenado a 12 años de prisión.

coordinador de vinculación internacional de la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto. Dinero que pudo haber llegado a la campaña del mandatario priista y por la cual se abrió otra investigación en la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade), en ese entonces encabezada por Santiago Nieto, quien aseguró que recibió presiones de Lozoya para que lo exonerara de la carpeta de investigación, pero después matizó sus declaraciones, lo que a la postre trajo la destitución de Nieto, en octubre de 2017, por violar el Código de Conducta de la PGR al revelar al diario Reforma la supuesta petición. El exdirectivo de Pemex y sus abogados han negado los sobornos y presiones al ahora exfiscal. Los litigantes sostuvieron públicamente que no existe en la carpeta de investigación alguna imputación contra Lozoya, y como no ha tenido acceso a todo el expediente tramitó un amparo para

que pueda conocer de las imputaciones en su contra, antes de que sea consignado ante un juez.

›En México, después de

15 meses de investigaciones, no existe una sola acusación penal contra servidores públicos o empresarios. La carpeta de investigación FED/SEIDF/ CGI-CDMX-0000117/2017 que inició la PGR contiene cuatro mil 752 fojas. Sólo la Secretaría de la Función Pública (SFP), en diciembre de 2017, inhabilitó por seis años a la Constructora Norberto Odebrecht, S.A., filial del gigante de la construcción, lo que le impide obtener contratos de obra pública en ese lapso. La sanción surgió luego de que el órgano interno de control de Pemex, que depende de la SFP, detectó el cobro indebido de 119 millones de pesos por costos indirectos derivados de uno de los contratos suscritos para realizar obras en la Refinería Miguel Hidalgo, Tula 1; además de que cobró indebidamente 2.5 millones de pesos por duplicidad de servicios. Mientras que inhabilitó por 10 años y multó con dos millones 597 mil 249 pesos a un funcionario público de Pemex Transformación Industrial por autorizar el pago de los más de dos millones de pesos. En conjunto, la SFP inició ocho procedimientos administrativos, producto de la investigación que emprendió desde el 22 de diciembre de 2016, contra cuatro filiales de Odebrecht; dos contra sus representantes legales y otras dos contra servidores públicos de la empresa productiva del Estado.



22. ejecentral. Del 22 al 28 marzo.2018

: AL IGUAL QUE

www.ejecentral.com.mx

INFRAESTRUCTURA ESCOLAR

Fox, Calderón y Peña, los fracasos digitales

ENCICLOMEDIA y Habilidades Digitales para Todos, los programas del actual gobierno para incorporar tecnologías de la información a las escuelas han resultado experimentos costosos REALIDADES DISTINTAS y de poco impacto, ESTA ES LA SITUACIÓN de la infraestructura escolar de México, comparada con otros países: concluye informe de FINANCIAMIENTO INFRAESTRUCTURA la Auditoría Superior Porcentaje del PIB que invierte en La totalidad de los centros educativos cuentan con los servicios de la Federación educación: 7.2% básicos: luz, agua, drenaje, ventilación, tecnologías de la infor-

JUAN CARLOS RODRÍGUEZ

V

FINLANDIA

jcrodriguez@ejecentral.com.mx

icente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto tienen algo en común: los tres fracasaron en su intento por incorporar la tecnología digital a las escuelas de educación básica, concluye un estudio de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), el cual subraya que la falta de planeación ha sido el denominador común en las políticas de infraestructura escolar. Primero fue Enciclomedia, durante la administración de Fox; luego Habilidades Digitales para Todos (HDPT), con Calderón, y más recientemente los programas peñistas de Laptops para alumnos de 5o. y 6o. grados de primaria, el Programa de Inclusión y Alfabetización Digital (PIAD) y el Programa de Inclusión Digital (PID). Todos esos esfuerzos funcionaron bajo el principio de la modernización: “si se utilizan medios digitales, los estudiantes de educación básica ampliarán sus competencias para afrontar las necesidades productivas de la sociedad del conocimiento”, pero el peso de las condiciones reales los hizo naufragar, refiere la investigación denominada Evaluación de la política de infraestructura y equipamiento en educación básica. “La desigualdad social, la insuficiente infraestructura para la conectividad, la falta de una cultura digital basada en los preceptos metodológicos de la academia, y docentes preparados en el antiguo modelo educacional —sostiene— fueron elementos clave para entender las restricciones del logro de la promesa de la modernidad en el país, además de que no existieron estudios conclusivos acerca del beneficio de utilizar computadoras o tabletas en el aprendizaje”.

Ninguno funciona En Enciclomedia y HDPT, el postulado “si el docente emplea medios digitales, los

COREA DEL SUR

El 94% del presupuesto de educación primaria es gasto corriente y 6% se invierte en infraestructura.

mación y comunicación para la comunidad educativa. Uso de aplicaciones tecnológicas dirigidas a la exposición de información para el aprendizaje y la creación de conocimiento.

Porcentaje del PIB que invierte en educación: 7%.

El sistema educativo surcoreano fue el primero en el mundo que llevó el acceso rápido a internet de banda ancha a cada primaria y secundaria de todo el país. Desarrolló los primeros libros de texto digitales, distribuidos de forma gratuita a todas las primarias y secundarias antes de 2013.

El 87% del presupuesto es gasto corriente y 13% va a infraestructura. Porcentaje del PIB que se invierte en educación: 4.6%

CHILE

El sistema educativo permite la creación de establecimientos por sostenedores particulares y el Estado está obligado a proveer educación gratuita. Porcentaje del PIB que invierte en educación: 4.4%

URUGUAY

El 76.3% de recursos destinados a la educación es financiado por el sector público y el resto es financiamiento privado, proveniente de hogares, instituciones sin fines de lucro y empresas Porcentaje del PIB que invierte en educación: 5.2%

MÉXICO

El 97% del presupuesto de educación primaria es gasto corriente, y sólo el 3% a infraestructura. El gasto público educativo está centralizado. La descentralización implicó un ejercicio del gasto en las entidades federativas, pero dependiendo de la asignación presupuestal del gobierno federal.

alumnos mejorarán su aprendizaje” resultó falaz, señala la investigación, ya que en la práctica no se demostró que todos los profesores tuvieran las aptitudes para emplear los recursos tecnológicos, además de que gran parte de las escuelas no contaba con la infraestructura para albergarlo, comenzando por energía eléctrica y servicio de internet. Por si fuera poco, hubo anomalías en la aplicación de los recursos, anota el órgano fiscalizador. De 125 mil 562 aulas digitales reportadas como instaladas en 2012 por Enciclomedia, la SEP sólo

POSICIÓN EN LA PRUEBA PISA 2015

De 5,558 escuelas, 91.6% presentaron algún grado de deterioro en su infraestructura; mil 146 (20.8%) con sistemas precarios de agua potable. El 97% de los alumnos de educación básica asiste a escuelas con conexión a internet; el 95%, con espacios académicos; 89%, con salas de uso múltiple y 88%, con equipamiento de las aulas.

En 2013, 99% de las escuelas primarias contaron con servicios de agua potable; el 93% con desagüe o alcantarillado y 74% con baños en buen estado Respecto de la conexión a servicios, 98% contó con luz eléctrica, con teléfono y conexión a internet, y los espacios pedagógicos-académicos, 73% contó con biblioteca de la escuela y 35% con sala de computación.

El 27.7% (57 mil) de las escuelas censadas no contó con servicio de agua potable proveniente de la red pública; 9.7% (19,946) no tenía energía eléctrica; 11.2% (23 mil 011) carecía de sanitarios; 42.3% (87 mil 103) no contaba con drenaje; 69.6% (143 mi 420), no disponía de rampas para personas discapacitadas; 83.4% (171 mil 673) carecía de baños adecuados para este tipo de personas; 40.1% (82 mil 543) carecía de áreas deportivas; 31.5% (64 mil 917) no contaba con patio; y 75.2% (154 mil 805) carecía de las aulas de usos múltiples.

5 de 70

11 de 70

44 44 de 70 70 de

47 de 70

58 de 70

“PARA UN ESTUDIANTE QUE PASA EN SU ESCUELA LAS HORAS MÁS LÚCIDAS Y ACTIVAS DE SU DÍA, LOS RECINTOS ESCOLARES SON, NI MÁS NI MENOS, EL COFRE DONDE SE FORJA LA MEMORIA DE SU ALMA”. Arturo Guerrero, frase incluida como epígrafe en el estudio de la ASF acreditó la recepción de 100 mil 704. De HDPT, entre 2009 y 2012 se adquirieron ocho mil 878 aulas, de las cuales sólo 29.5% (dos mil 620) fue instalado. El programa de Laptops para niños

que cursan 5o. y 6o. grado de primaria, aplicado desde 2013 con Peña Nieto, supuso que “si el alumno cuenta con computadoras, sabrá investigar y procesar información”, pero no se cumplió la meta


Del 22 al 28 marzo.2018 .ejecentral .23

www.ejecentral.com.mx

TRES AL HILO

TRES PRESIDENTES HAN intentado equipar tecnológicamente a las escuelas, con resultados pobres:

КAL GOBIERNO de Vicente Fox le tocó implementar el programa Enciclomedia. A los salones se les dotaba de equipo de cómputo, un pizarrón interactivo y un proyector. Su operación y cobertura fue irregular; hubo desvío de recursos.

КEN 2009, el gobierno de Felipe Calderón lanzó el programa Habilidades Digitales para Todos, pero tardó en despegar por falta de planeación y ausencia de mecanismos para garantizar la aplicación de los recursos.

КLA ADMINISTRACIÓN DE Enrique Peña Nieto ha diseñado cinco programas para tratar de equipar de tecnología las aulas. En 2016, varios de ellos se fusionaron en el Programa Reforma Educativa, pero sin resultados tangibles.

porque la efectividad de la enseñanza dependía de las novedades pedagógicas introducidas por los docentes, y éstos fueron rápidamente rebasados. Además de que los equipos sólo se

entregaron en 15 entidades, los gobiernos estatales incurrieron en subejercicio superiores a 169 millones de pesos. El PIAD, que operó entre 2014 y 2016, planteó que “si alumnos y docentes están capacitados en el uso de herramientas computacionales, las utilizarán para producir conocimiento”, lo cual nunca no se logró por falta de mecanismos de monitoreo y evaluación de los efectos en las competencias de los beneficiarios, apunta la investigación de la ASF. El programa resultó un fiasco, pues no se dispuso de información sobre la entrega efectiva de las tabletas electrónicas, no hubo un monitoreo sobre el impacto del programa y no se contó con información sobre la disponibilidad de energía eléctrica en las 30 mil escuelas participantes. Además, 54% de los planteles no contó con servicio de internet para garantizar el funcionamiento de los dispositivos, nunca se aclararon los criterios para aplicar el programa sólo en 15 entidades ni se contó con información presupuestal desglosada por entidad federativa y municipio para verificar la correcta aplicación de los recursos, según la ASF. Por su parte, el PID, lanzado en 2016 como un último esfuerzo por concretar la inclusión digital en educación básica, partió de la premisa de “si los alumnos y docentes cuentan con equipos digitales, y aulas para su uso, serán partícipes de la producción de conocimiento y competencias”, pero se volvió a carecer de información para verificar el uso efectivo de los equipos como medio de indagación, y no para descargar música y videojuegos, puntualiza el informe.

Inversión de bajo impacto En conjunto, entre 2008 y 2016, el gobierno federal ha gastado más de 30 mil millones de pesos en los diversos programas para incorporar las tecnologías de la información y el conocimiento a las escuelas de educación básica. En conclusión, la Auditoría refiere que la introducción del uso de las tecnologías de la información al sistema educativo nacional “resultó impulsiva, más en forma de un discurso modernizador, que postuló a la tecnología como la solución para los males que históricamente se venían arrastrando desde el siglo pasado (bajos niveles de logro educativo), cuando ésta es un recurso, no un fin”. Al no preverse esta reflexión, agrega el estudio, es comprensible que la implementación de los programas gubernamentales tuvieran varias fallas: problemas para asegurarse del funcionamiento de los equipos; docentes no preparados para guiar la nueva forma de conocimiento; alumnos que aprendían a utilizar los equipos por fuera de las aulas; desembolsos cuantiosos del presupuesto federal para dotar de equipos que no fueron mantenidos, ni actualizados, y “la falta de una estrategia con visión para lograr que cada alumno utilice un dispositivo digital, tan cotidianamente como hoy en día se utilizan cuadernos y libros de texto”.

PUPITRES Y PIZARRONES

ASÍ HA EVOLUCIONADO el presupuesto destinado al acondicionamiento de aulas: Infraestructura Equipamiento

12,512

12,378

11,390

(En millones de pesos)

7,963 5,749 4,938

6,486 4,180

4,369

3,834

2,454

3,388 2,380 601 2008

2009

2010

2011

2012

943 2013

4,552

2,442 2014

111 2015

2016

Una década de improvisación

L

os diagnósticos para identificar los planteles que carecen de agua, drenaje, energía eléctrica, baños y construcciones con las mínimas condiciones de seguridad y funcionamiento se han elaborado de manera “incompleta, dispersa y desactualizada”, refiere el documento Evaluación de la política de infraestructura y equipamiento en educación básica, elaborado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF). “Los resultados de la evaluación muestran que se careció de una cuantificación integral y precisa sobre el estado físico y funcional de las escuelas, lo que sugiere que la intervención inició su operación inercialmente con un sustento insuficiente y sin criterios claros para atender los factores causales, lo que podría explicar las debilidades y deficiencias que afectaron la implementación y los resultados de la política”, señala el documento que analiza las acciones tomadas por el gobierno federal entre 2008 y 2016.

Infraestructura en crisis Actualmente, 9.4% de las escuelas de nivel básico del país no cuentan con drenaje, situación que se agudiza en Chiapas (34.8%) y Colima (25.2%); una de cada 10 no tiene energía eléctrica (en Chiapas es una de cada cuatro y en Durango una de cada ocho), y 68% no cuenta con conexión a internet, carencia que es más ostensible de nuevo en Chiapas (89%) y Michoacán (85%). Asimismo, 43% de los preescolares, primarias y secundarias del país no tiene pisos firmes en el patio (en Campeche la carencia llega a 84%) y 1.5% están construidas con materiales ligeros y precarios (en Chiapas el porcentaje se eleva a 7.5). En todo el país hay 167 escuelas que operan prácticamente a la intemperie, pues no tienen construcción, de las cuales 24 están en Guerrero, 21 en Chiapas, 20 en Chihuahua, 20 en Veracruz y 15

: LA FALTA DE PLANEACIÓN ha dominado los programas para dotar de infraestructura adecuada a las escuelas de educación básica del país en la última década, señala la ASF

79

POR CIENTO de las escuelas apoyadas por el gobierno federal para mejoras de infraestructura eran de alta y muy alta marginación en 2014. En 2016, el porcentaje bajó a 72 por ciento.

9.6

POR CIENTO de las escuelas apoyadas para contar con agua, luz, baños, drenaje e inmobiliario eran de baja y muy baja marginación en 2014. En 2016, la cifra subió a 15.7 por ciento.

en Sinaloa, de acuerdo con el reporte de la ASF, publicado en febrero pasado. El estudio refiere que los censos para detectar las escuelas con mayores carencias fueron diseñados desde las perspectivas de varias instituciones y con estudios que no coinciden en el tiempo, por lo que “los datos no siempre fueron comparables o compatibles, lo que disminuyó la calidad de la estadística y, como consecuencia, se obstaculizó la toma de decisiones para el proceso de planeación de la política pública de infraestructura y equipamiento”.

Gastos sin control En cuanto al financiamiento, de 2008 a 2016 el presupuesto erogado por la Federación y las entidades creció en 16.1%, al pasar de 18 mil 902.6 a 21 mil 941.4 millones de pesos, crecimiento inferior al del total del servicio de educación básica. “Aunado a la insuficiente inversión, no se determinó una estrategia que alineara y diera continuidad a los programas implementados, lo que dificultó su progresión en el corto y mediano plazos, y limitó que alcanzaran a cubrir las necesidades de cada uno de los requisitos de calidad”. El informe de la ASF recuerda que el Programa Escuelas al Cien se basa en un esquema de inversión que, aunque formalmente no compromete el erario público para pagos a futuro, se observó como un pasivo de largo plazo, ya que, para las entidades federativas, el programa implica ejercer en tres años, de forma anticipada, 25% de los recursos presupuestarios del Fondo de Aportaciones Múltiples. Juan Carlos Rodríguez


24. ejecentral. Del 22 al 28 de marzo.2018

www.ejecentral.com.mx

DOCUMENTOS FILTRADOS POR EDWARD SNOWDEN

www.theintercept.com

La NSA trabajó para “rastrear” a usuarios de Bitcoin

Por

:EL ESPIONAJE implicó la recopilación de detalles íntimos de las computadoras de los usuarios, tales como contraseñas, su actividad en internet y números de identificación para hacer transacciones.

@samfbiddle

sam.biddle@theintercept.com

Vigilantes. La NSA rastréo a los usuarios de bitcoin a través de MONKEYROCKET, un subprograma que recopiló datos de Medio Oriente, Europa, América del Sur y Asia.

L

os paranoicos del internet atraídos por el bitcoin han alimentado por años fantasías sobre espías estadounidenses que subvierten la controvertida moneda digital de moda. Cada vez más popular entre los especuladores de buscan hacerse ricos rápidamente, el bitcoin comenzó como un proyecto de gran envergadura para hacer que las transacciones financieras sean públicas y matemáticamente verificables, a la vez que ofrecen discreción. Los gobiernos, con un interés personal en controlar cómo se mueve el dinero —pensarían algunos de los defensores del bitcoin más feroces— naturalmente intentarán frustrar el orden financiero tecnolibertario. Resulta que los teóricos de la conspiración estaban en lo cierto en algo. Documentos clasificados proporcionados por el informante Edward Snowden muestran que la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) realmente trabajó urgentemente para atacar a los usuarios de bitcoin en todo el mundo, y manejó al menos una misteriosa fuente de información para “ayudar a rastrear a los remitentes y receptores de bitcoins”, según un pasaje ultrasecreto en un

Foto: Tomada de www.theintercept.com

Sam Biddle

informe interno de la NSA que data de marzo de 2013. La fuente de datos parece haber aprovechado la capacidad de la NSA para recolectar y analizar tráfico crudo y global de internet mientras explotaba vulnerabilidades de un programa de software no identificado que pretendía ofrecer anonimato a los usuarios. Aunque la agencia estaba interesada en vigilar algunas criptomonedas competidoras, el “bitcoin es la prioridad número uno”, según un informe interno de la NSA del 15 de marzo de 2013. Los documentos indican que “rastrear” a los usuarios de bitcoin fue mucho más allá de examinar de cerca el libro mayor de transacciones públicas de bitcoin, conocido como Blockchain, donde los usuarios suelen ser mencionados a través de identificadores anónimos. El seguimiento también puede implicar la recopilación de detalles íntimos de las computadoras de estos usuarios. La NSA recopiló la información de contraseñas de algunos usuarios de bitcoin, su actividad en internet y un tipo de número de identificación de dispositivo único conocido como dirección MAC, sugirió una nota de la NSA del 29 de marzo de 2013. En el mismo documento, los analistas también

discutieron el seguimiento de las direcciones IP de los usuarios de Internet, los puertos de red y las marcas de tiempo para identificar “Objetivos Bitcoin”. Aparentemente, la agencia quería aún más datos: el memorando del 29 de marzo planteó la cuestión de si la fuente de datos validó a sus usuarios, y sugirió que la agencia almacenaba la información sobre el bitcoin en un archivo llamado “Provider user full.csv”. También sugería la existencia de poderosas funciones de búsqueda contra objetivos de bitcoin, dando a entender que la NSA podría haber usado su sistema de búsqueda XKeyScore, donde se catalogaba la información de bitcoin y una amplia gama de otros datos, para mejorar su información en usuarios. Un documento de referencia de la NSA indicaba que la fuente de datos proporcionaba “información de usuario como información de facturación y direcciones de protocolo de internet”. Con este tipo de información, asignarle un nombre a un usuario de bitcoin determinado sería fácil. La operación de espionaje de bitcoin de la NSA parece haber sido habilitada por su incomparable capacidad para desviar el tráfico de las conexiones de cable físico que forman internet y transportar su tráfico


Del 22 al 28 de marzo.2018 .ejecentral .25

www.ejecentral.com.mx

alrededor del planeta. A partir de 2013, el seguimiento de bitcoin de la NSA se logró a través del programa OAKSTAR, un conjunto de alianzas corporativas encubiertas que permiten a la agencia monitorear las comunicaciones, incluso recogiendo datos de internet mientras éstos viajan a lo largo de los cables de fibra óptica. Específicamente, la NSA apuntó al bitcoin a través de MONKEYROCKET, un subprograma de OAKSTAR que aprovechó los equipos de red para recopilar datos de Medio Oriente, Europa, América del Sur y Asia, según las descripciones clasificadas. A partir de la primavera de 2013, MONKEYROCKET era “la única fuente de SIGDEV para los objetivos bitcoin”, según indicaba el informe de la NSA del 29 de marzo de 2013, usando el término para desarrollo de inteligencia de señales, “SIGDEV”, para indicar que la agencia no tenía otra manera de vigilar a los usuarios de bitcoin. Los datos obtenidos a través de MONKEYROCKET se describen en los documentos como vigilancia “completa”, lo que significa que se examinó la totalidad de los datos que pasaban a través de una red y se almacenaban algunas sesiones de datos para su posterior análisis. Al mismo tiempo, MONKEYROCKET también se describe en los documentos como un “servicio de anonimización de internet no occidental” con una “base de usuarios significativa” en Irán y China, y cuyo inicio de operaciones data del verano de 2012. No está claro qué era exactamente este producto, pero parece que fue promovido en internet con argumentos falsos: la NSA señala que parte de su “estrategia a largo plazo” para MONKEYROCKET era “atraer a los objetivos del terrorismo, (incluido) Al Qaeda” hacia el uso de este “producto para la navegación (por internet)”, que “la NSA puede aprovechar”. El alcance de la operación se expandió más allá de los terroristas. Independientemente de lo que fuera este software, funcionaba como cebo y conmutador de privacidad, engañando a los usuarios de bitcoins para que utilizaran una herramienta que pensaban les proporcionaría anonimato en línea, pero que en realidad estaba canalizando datos directamente a la NSA. La hipótesis de que la NSA “lanzaría una operación entera en el extranjero ofreciendo funcionalidades falsas” sólo para rastrear los objetivos es “perniciosa”, dijo Matthew Green, profesor asistente del Instituto de Seguridad de la Información de la Universidad Johns Hopkins. Tal práctica podría extender la desconfianza hacia el software de privacidad en general, particularmente en áreas como Irán, donde los disidentes necesitan desesperadamente tales herramientas. Esto “alimenta una narrativa de que Estados Unidos no es confiable”, dijo Green. “Eso me preocupa”. La NSA no quiso hacer comentarios para este artículo. La Fundación Bitcoin, una organización de defensa sin fines de lucro, no pudo comentar de inmediato. Aunque ofrece muchos beneficios

prácticos y ventajas sobre la moneda tradicional, una parte crucial de la promesa de bitcoin es su descentralización. No existe un banco de bitcoin ni una sola entidad que realice un seguimiento de la moneda o a sus usuarios. A menudo se malinterpreta al bitcoin y se cree que es completamente anónimo; de hecho, cada transacción está vinculada a códigos de identificación públicamente accesibles incluidos en una cadena de bloques (cada transacción es un bloque), o Blockchain, y las empresas de “intercambio” de bitcoin generalmente requieren información bancaria o de tarjeta de crédito para convertir los bitcoins a monedas corrientes, como dólares o euros.

›No obstante, el bitcoin ofrece una privacidad mucho mayor que los métodos de pago tradicionales, que requieren información personal que puede incluir un número de Seguridad Social, o debe estar vinculado a un método de pago que requiere dicha información. Más aún, es posible realizar transacciones privadas con bitcoin que no requieren intermediarios de intercambio o información personal. Como se explica en la documentación técnica de 2009 que acompañó el lanzamiento del bitcoin, “el público puede ver que alguien está enviando una cantidad a otra persona, pero sin información que vincule la transacción con nadie”. Para los seguidores del bitcoin en todo el mundo, esta capacidad para realizar transacciones secretas es parte de lo que hace que la moneda sea tan especial y una amenaza para el status quo financiero global. Pero la privacidad relativa de las transacciones de bitcoin ha frustrado naturalmente a los gobiernos de todo el mundo y a las fuerzas del orden público en particular: es difícil “seguir el dinero” a los delincuentes está diseñado para ser más difícil de seguir. En una carta al Congreso de Estados Unidos de noviembre de 2013, un oficial del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) escribió que “con la llegada de las monedas virtuales y la facilidad con la que las organizaciones criminales pueden explotar las transacciones financieras, el DHS ha reconocido la necesidad de una postura agresiva hacia esta tendencia en evolución”. Green dijo a The Intercept que cree que el componente de “productos de navegación” de MONKEYROCKET se parece mucho a una red privada virtual o VPN, la cual cifra y redirecciona su tráfico de internet para ocultar lo que estás haciendo en la red. Pero hay un inconveniente: debes confiar en la empresa que te proporciona una VPN, ya que ofrecen tanto software como un servicio de red continuo que les permite ver desde dónde te conectas en línea e incluso interceptar parte del tráfico. Una VPN inescrupulosa tendría acceso completo a todo lo que haces en línea.

EN LA MIRA. Aunque la NSA estaba interesada en vigilar algunas criptomonedas competidoras, el “bitcoin es la prioridad número uno”, según un informe interno de la agencia fechado en 2013.

Emin Gun Sirer, profesor asociado y codirector de la iniciativa para criptomonedas y contratos en la Universidad de Cornell, dijo a The Intercept que la privacidad financiera “es algo que importa increíblemente” a la comunidad bitcoin, y espera que “las personas conscientes de la privacidad cambien a monedas orientadas a la privacidad” después de enterarse del trabajo de la NSA. A pesar de la reputación del bitcoin como una moneda segura, Sirer agregó, “cuando el modelo adversario involucra a la NSA, el seudónimo desaparece... Realmente deberías reducir sus expectativas de privacidad en esta red”. Green, quien cofundó y actualmente asesora a un competidor de bitcoin centrado en la privacidad llamado Zcash, hizo eco de esos sentimientos, diciendo que las técnicas de la NSA hacen que las características de privacidad de cualquier moneda digital como Ethereum o Ripple sean “totalmente inútiles” para los destinatarios. El interés de la NSA en la criptomoneda trae “malas noticias para la privacidad, porque significa que además del desafío de hacer que las transacciones reales sean privadas... también debes asegurarte de que todas las conexiones de red sean seguras”, agregó Green. Él dijo además que es “bastante escéptico” de que el uso de Tor, el popular navegador anónimo, sea capaz de mantener a raya a la NSA en el largo plazo. En otras palabras, incluso si confías en la tecnología detrás del Bitcoin (o en la de otras monedas), aún necesitarás poder confiar en tu conexión a internet, y si la NSA la interviene, estarás en un problema. Los documentos de la NSA señalan que aunque MONKEYROCKET funciona al intervenir un nodo de cable de fibra “extranjera” no especificado, y que los datos se envían al Centro Técnico Europeo de Wiesbaden, Alemania, las reuniones con el socio corporativo que hicieron posible MONKEYROCKET a veces tuvieron lugar en Virginia del Norte, que ha sido durante décadas una ciudad en boga tanto para el estado de seguridad nacional expansivo como para los gigantes de internet estadounidenses: las telecomunicaciones, las compañías de internet y las agencias de espionaje tienen presencia en esta zona. Puede que el bitcoin haya sido la prioridad para la NSA entre las criptomonedas, pero no era la única. El 15 de marzo de 2013, la NSA reportó un avance detallado sobre la vigilancia de bitcoins de MONKEYROCKET y señaló que los espías estadounidenses también estaban trabajando para acabar con Liberty Reserve, un predecesor con un perfil mucho más sórdido. A diferencia del bitcoin, en el cual la facilidad para comprar drogas y lavar dinero eran incidentales frente a metas más grandes, Liberty Reserve estaba más o menos diseñada teniendo a la criminalidad en mente. A pesar de tener su sede en Costa Rica, el sitio fue acusado de ejecutar un “esquema de lavado” de 6 mil millones de dólares y el Departamento de Justicia, Seguridad Interna y el IRS hicieron una alianza triple, lo que resultó en una condena de 20 años para su fundador ucraniano. Hasta marzo

de 2013, justo dos meses antes del retiro y acusación de Liberty Reserve, la NSA consideraba que el cambio de divisas era su segundo objetivo, detrás del bitcoin. La acusación y el enjuiciamiento de Liberty Reserve y sus empleados no mencionaron la ayuda de la NSA. Sólo cinco meses después de que se cerró Liberty Reserve, los federales centraron su atención en Ross Ulbricht, quien sería condenado como el autor intelectual del célebre mercado negro de drogas en la red profunda Silk Road, donde las transacciones se realizaban en bitcoin, con una comisión para el propietario del sitio. Se informa que Ulbricht tenía bitcoins por valor de 28.5 millones de dólares en el momento de su arresto. Parte de su infructuosa defensa fue la insistencia en que la historia del FBI sobre cómo dio con él no cuadraba, y que el gobierno pudo haber descubierto y penetrado los servidores de Silk Road con la ayuda de la NSA, posiblemente ilegalmente. La fiscalía desestimó esta teoría. Habiendo fallado en su movimiento anterior para desestimar todos los cargos del gobierno, Ulbricht ahora moviliza a este Tribunal para suprimir toda la evidencia del gobierno, sobre la base de que supuestamente se obtuvo en violación de la Cuarta Enmienda. Ulbricht no ofrece evidencia de ninguna conducta gubernamental inapropiada para respaldar sus afirmaciones. En cambio, Ulbricht evoca a un enemigo imaginario —la Agencia de Seguridad Nacional (“NSA”)—, la que, Ulbricht sospecha, sin ningún tipo de prueba, fue responsable de localizar el servidor de Silk Road, de una manera que simplemente supone que de alguna manera violó la Cuarta Enmienda. Aunque los documentos filtrados por Snowden no abordan si la NSA ayudó a la investigación del FBI a la Ruta de la Seda, muestran que la agencia trabajaba para desenmascarar a los usuarios de bitcoin seis meses antes de que Ulbricht fuera arrestado, y que había trabajado para monitorear Liberty Reserve al mismo tiempo. La fuente del monitoreo de bitcoin y Liberty Reserve, MONKEYROCKET, está gobernada por una autoridad de vigilancia en el extranjero conocida como Orden Ejecutiva 12333, cuyo lenguaje se cree que da a los organismos policiales de Estados Unidos amplia libertad para usar la inteligencia cuando se investiga a ciudadanos estadounidenses. Aunque un documento de la NSA sobre MONKEYROCKET indicaba que la preocupación “inicial” del programa era el contraterrorismo, también decía que “otros usuarios específicos incluirían a aquellos buscados por las oficinas de la NSA, como el crimen internacional, el narcotráfico e Irán”. El 8 de marzo de 2013, una nota de la NSA dijo que el personal de la agencia “esperaba usar (MONKEYROCKET) para su misión de analizar el crimen organizado y los objetivos cibernéticos que utilizan los servicios de moneda electrónica en línea para mover y lavar dinero”. No hay ninguna explicación sobre a quién se considera “Objetivo cibernético”. Traducción: Carlos Morales


26. ejecentral. Del 22 al 28 de marzo.2018

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista

CENTRAL VIGILANTE

Todos somos adictos, todos Eduardo Peñafiel @elpocas

Experto en comportamiento humano. Fundador de 5upply.

REALIDAD NOVELADA

Feminicidio J. S. Zolliker @Zolliker

J.S. Zolliker le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.

E

s inevitable. El mejor compañero de vida que tenemos hoy es nuestro teléfono inteligente. Con una buena carga, es capaz de acompañarnos durante un día completo sin la necesidad de intercambiar una sola palabra con él. Noticias, juegos, redes sociales, mensajes, libros, series de televisión, películas, deportes, revistas y demás opciones están disponibles las 24 horas del día, a un clic de distancia. Estos aparatos han cambiado la forma en la que recibimos, procesamos y compartimos la información, además de modificar drásticamente la manera en la que interactuamos con otros seres humanos. Para las generaciones que vivimos la evolución de estos aparatos, en un periodo de 10 años pasamos de un simple rectángulo capaz de hacer llamadas a un teléfono inteligente con más capacidad, velocidad y poder que cualquier computadora de los años noventa. Pero a pesar de este cambio, todavía tenemos muy presentes hábitos como leer un libro, escuchar noticias en una estación de radio o tomarnos un café y generar una gran conversación, acciones que son muy difíciles de reemplazar o eliminar de nuestras vidas. Pero para las nuevas generaciones estos hábitos y acciones son poco comunes y en la gran mayoría de los casos, ni siquiera son

S

oy Sirenia y me acaban de asesinar. Soy Linda y me acaba de violar mi esposo. Soy Tamara y me acaban de atacar en la calle. Soy María y me acaba de agredir mi tío por promover el voto. Soy Bárbara y me acaba de violentar mi pareja por no obedecerle. Soy Malala y me dispararon en la cara por querer ir a la escuela. Soy Jyoti y me acaban de echar ácido en la cara porque quise dejar a mi pareja que todo el tiempo creía que me vestía de forma muy atrevida. Todo lo estoy reviviendo como si estuviera yo, desde fuera de mi cuerpo. No puedo creer el dolor, el sufrimiento, lo que estoy pasando justo en este momento en que te lo cuento. Pienso en mis seres queridos, en mis hijos, mis padres, de pronto pierdo la conciencia. Yo soy como cualquier mujer y soy una clara víctima de un crimen de género. Muchos de ustedes, hombres, no lo comprenden porque no lo han vivido desde niños. Muchas de ustedes, mujeres, hasta lo justifican porque han sido educadas en esa cultura que nos hace sentirnos inferiores. Hasta religiosamente, valemos menos. O somos un vientre para reproducir o somos la figura del pecado o somos tan impuras que no debemos tocar a un hombre religioso cuando estamos menstruando. Lo que no saben, lo que no comprenden, lo

viables. Esto, al parecer, es culpa del tiempo que pasan utilizando su teléfono y la creciente dependencia que cada día se manifiesta con más fuerza, a tal grado que más de 50% de los jóvenes en el mundo admiten ser adictos a su teléfono celular. Pero una cosa es decirlo y otra es saber qué tan dañino puede ser esta adicción. Debido a que la explosión de teléfonos inteligentes es relativamente nueva, apenas estamos viendo los primeros efectos y resultados de estudios relacionados con el uso en exceso de estos aparatos. Nomofobia, que ese refiere a la fobia generada por no tener o poder usar el teléfono (No Mobile Phone Phobia), es el término que se le ha asignado al creciente problema a nivel mundial relacionado con la adicción a los teléfonos celulares. Y aunque la mayoría de los estudios que se conocen o se han publicado alrededor de este fenómeno citan la ansiedad, la falta de sueño y afectaciones al déficit de atención como los factores más graves de la adicción, hoy nuevos estudios van mucho más allá, exponiendo que el uso en exceso también afecta funciones claves del cerebro humano. Estos nuevos estudios realizados a jóvenes en Estados Unidos y en Corea han comprobado que el uso excesivo de estos dispositivos genera

un desbalance en los niveles de GABA, un aminoácido que funciona como neurotransmisor inhibidor, el cual favorece la calma y la tranquilidad. Los jóvenes más adictos presentaban niveles más altos de GABA, provocando un retraso considerable en la generación de neuronas. Aunque son estudios relativamente nuevos y para muchos escépticos la muestra no es lo suficientemente grande para ser representativa, otros expertos del tema alaban los resultados y reafirman que usar los teléfonos inteligentes en exceso produce altos niveles de ansiedad, cansancio y un desequilibrio en el cerebro que puede llegar a afectar el funcionamiento natural del mismo, con consecuencias a largo plazo que aún son difíciles de prever, pero que con el paso del tiempo seguramente serán más evidentes. Mientras tanto es importante tratar este fenómeno con la seriedad que se merece, sobre todo en generaciones jóvenes, ya que son más vulnerables a generar esta adicción y dependencia. Lo más seguro es que muy pronto tengamos evidencias de los daños ocasionados a largo plazo y que, ojalá no sea muy tarde para tratarlos. Ahora, si sigues creyendo que no es tan grave, apaga tu teléfono por 24 horas e intenta llevar el día con normalidad. Si sientes un poco de ansiedad o piensas demasiado en tu teléfono, te tengo una nueva: eres un adicto.

que no han siquiera intentado es ponerse en nuestros zapatos. Miren a su alrededor, muchas de nosotras, desde niñas, mientras conocíamos los helados y a las muñecas y a los columpios y a los dulces, hemos tenido que aprender a convivir/soportar/sobrellevar/tolerar/semipermitir y coexistir, con arranques de ira/golpes/abusos/insultos/injurias/ofensas/agravios/humillaciones y ultrajes, por el simple hecho de ser mujeres. Sí, el género, desde hace milenios, lo define todo. Si naciste con un trozo de carne colgante entre las piernas, la sociedad ha dictaminado que eres un ser más valioso que los otros, porque según los libros religiosos, por ese pedazo de tejido, tuyos serán las tierras, las frutas y las bestias. Y muchos así nos consideran: bestias. Seres inferiores. Incapaces de pensar/ estudiar/votar/trabajar/manejar un auto y hasta sentir placer sexual. Y cuidado con esto último, porque en muchos lugares te puede costar la castración o la vida. Así que no importa si eres comerciante de Tepito/comentarista de deportes/gerente de empresa/pobre o rico/expareja/empleado o cliente, tienes que comprender algo: la violencia de género es ABSOLUTAMENTE diferente a la violencia común. Cada vez que menosprecian crímenes

de odio de género y lo llaman homicidio común/ asesinato/crimen pasional, nos están poniendo en la madre porque minimizan el crimen más grave que está sucediendo en México y el mundo: ése donde se considera que uno de los géneros —el que sea— es inferior al otro y debe ser sometido, humillado y cosificado. El feminicidio DEBE HACER RUIDO y detenerse en nuestra cultura porque es un crimen que busca perpetuar patrones de subordinación, debilidad, femineidad y hasta porque ven al feminismo como rebeldía. Por ser mujeres nos asesinan/violan/golpean/disparan/nos tiran ácido en la cara. Todo por querernos alejar de la violencia/gritos/golpes/divorciarnos/trabajar/votar/opinar/estudiar/sonreír en la calle. Yo me llamo Sirenia/Linda/Tamara/María/ Bárbara/Malala/Jyoti y creo que estoy a punto de morir. “Esto te pasa por coqueta/puta/pinche-vieja-pendeja/por no tener huevos”, me dijeron. Se me escurre la vida entre las manos, entre la sangre que me sale a borbotones o la carne y el tejido que se me derrama a pedazos con un dolor indescriptible. Cuéntame, ¿cómo se llama tu madre/hija/tía/novia/amiga/hermana? Dime, ¿sigues pensando que es injusto denunciar a los feminicidios como un crimen de odio de género?


Del 22 al 28 de marzo.2018 .ejecentral .27

www.ejecentral.com.mx

El epílogo de Sergio Pitol JAIR AVALOS

E

javalos@ejecentral.com.mx

ra 2015 y Sergio Pitol ya no recordaba cómo escribir su nombre. El escritor estuvo en la Feria del Libro de la Universidad Veracruzana. Frente a la estantería editorial, una fila de admiradores observaron, atónitos, cómo copió las palabras desde una tira de papel. El hombre miró aturdido a la multitud, como si fuese un niño extraviado, mientras que su chofer, Guillermo Perdomo, le ayudaba a empuñar el bolígrafo con el que firmó los ejemplares impresos de sus relatos.

›Si la memoria no le hu-

: LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA se niega a pagar a

la familia del escritor las regalías de sus libros, su pensión como del profesor de la Facultad de Filosofía y Letras, y tampoco le provee de una adecuada atención médica

Cuna. Pitol nació en Puebla, México, el 18 de marzo de 1933.

Tutor provisional Entrar a la casa de Pino Suárez número 11, en el centro de Xalapa, capital de Veracruz, es viajar al pasado que se alimenta de fotografías de familiares, amigos y perros, porque la privacidad de Pitol es como su obra literaria, “tejida de recuerdos”. En las cinco bibliotecas atesora libros en ruso, italiano, francés. Al fondo, en un buró de su habitación, hay varios retratos

Foto: Cuartoscuro.

biera abandonado, Pitol bien podría haber escrito una novela sobre sus últimos años. Los personajes políticos que lo rodearon parecen salidos de cualquiera de sus obras: sujetos ambiciosos que rayan en lo grotesco, casi producto de la mente irónica del creador.

Lo que el gobierno de Javier Duarte hizo con el escritor es otro de los rostros de la corrupción de una rancia burocracia. Lo usaron al mostrarlo en actos públicos como si fuera un trofeo que les otorgaba prestigio intelectual. Simularon su lucidez y se apropiaron de su tutoría legal. Sin que se conozca hasta ahora si entre 2014 y 2016 que mantuvo la custodia, robaron más que una medalla y un libro de colección. Lo que sí ocurrió es que en ese tiempo no atendieron su precaria salud, que agravó. En el convulso cambio de administración fue abandonado y su familia encontró un paciente con muchas complicaciones. Diez días estuvo internado con atención de urgencia. Ahora, los cuidados alimenticios del escritor son delicados con una salud mermada por años de negligencia. La familia Deméneghi pasa por otra lucha despiadada para acceder a las regalías de los libros del novelista, el pago de su pensión y el acceso al servicio de salud que otorga la Universidad Veracruzana y que hasta ahora le niegan.

que nunca hizo la anterior administración, y por ello no se sabe si hay faltantes en el material del escritor. Sólo se conoce que un vendedor de libros ofreció una edición del Llano en Llamas dedicada a Pitol por el propio Juan Rulfo, y sigue desaparecida la medalla del Premio Cervantes 2005. Lo que sí se ha confirmado a través de los informes médicos es que los tutores del gobierno duartista cuidaron poco a Sergio Pitol. Un diagnóstico elaborado el 16 de diciembre de 2016, cuando fue abandonado por su chofer Guillermo Perdomo y su enfermera Leydi Miranda, revela que el escritor padecía de llagas en la piel por una mala limpieza, “infecciones en vías urinarias y respiratorias (…) inanición, desnutrición y anemia (…) con hemoglobina de 9.5 (…) insomnio y depresión presente, duerme por horas, en la noche despierta y grita, se inquieta”. Pasaron tres meses para que la familia y la doctora Eos López restablecieran la salud del escritor. Un segundo juicio de interdicción fue abierto, el 1783/2017 en el que se falló a favor de Luis Deméneghi como tutor interino.

VISITA. En las últimas semanas han acudido a su casa sus amigos Luz Fernández, José Carreño y Juan Villoro.

de su primo Luis, su actual tutor, y varios cumpleaños partiendo su pastel favorito, el de tres leches. El olor a madera y humedad se acompasa con la luz que penetra las rendijas de las ventanas e inyecta vida a las fotos de los autores que acompañaban al creador, Verne, Chejov, Tolstoi, Elena Poniatowska, Juan Villoro, Octavio Paz, Carlos Monsiváis y José Emilio Pacheco. Un solo elemento hace recordar que Pitol ya no busca en la creación literaria “descubrir o intuir el genio de la lengua”, su escritorio ordenado, en desuso, abandonado. Durante 2014, la afasia primaria progresiva no fluente comenzó a hacer estragos en su salud. Olvidó cómo hacer varias actividades comunes, desde escribir, hablar y comunicar necesidades fisiológicas. Pitol era invitado a actos públicos y homenajes, pero ya no hablaba ni se refería a alguien en particular. En noviembre de 2014, la familia del escritor inició un juicio de interdicción. En el caso 657/2014 el fallo fue a favor del Departamento del Desarrollo Integral y la Familia (DIF), operado entonces por

Karime Macías, esposa de Javier Duarte, quien retuvo el nombre de Pitol no como un negocio, sino como prestigio social: “Al momento, la autoridad en la materia ha notificado a la Universidad que el nombramiento como Tutor Provisional recae en la persona del Encargado de Despacho de la Dirección de Asistencia e Integración Social del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Veracruz (…) en autos del expediente 657/2014 de su índice”, dice el documento. Tiempo después, Concepción Andrade, jueza de primera instancia del juzgado Octavo, otorgó la tutela a Adelina Trujillo, entonces Procuradora de la Defensa del Menor y el adulto Mayor; y como responsables de su obra y colección a Nidia Vincent y Elizabeth Corral, académicas de la Universidad Veracruzana. Tres años después, en julio de 2017, la jueza Luisa Samaniego apeló el fallo anterior y dijo que el catedrático no requería asistencia. Hasta 2016, Eos López realizó un inventario de la biblioteca con 14 mil libros, obra de arte y pertenencias personales. Relación

COMO PROFESOR, PITOL ERA GENEROSO: PRESTABA SUS LIBROS Y ATENDÍA A SUS ALUMNOS, COMO ESCRITOR FUE METICULOSO, TRABAJABA EN EL SILENCIO DE LA NOCHE.

UV se niega a pagar En su obra El Tañido de una Flauta creó personajes arribistas que aparentaban una cultura para posicionarse ante la sociedad. Algo muy similar a lo que hicieron en la gestión de Duarte. La campaña mediática que inició el gobierno veracruzano entonces, a través de sus órganos culturales, fue hacer pasar a la familia como advenediza a la fama del escritor. La familia señala a Rodolfo Mendoza, cercano a Pitol desde 2011, como un operador intestino dentro del conflicto por la tutoría. Mendoza es acusado hasta de correr a doña Yola, el ama de llaves que cuido del maestro por 24 años. Los entonces cercanos a Pitol sostenían su lucidez, aunque grabaciones de 2015 y 2016 revelan que su lenguaje se redujo a “sí” y “no”, según fuese su humor. Ahora la Universidad Veracruzana se niega a pagar a Luis Deméneghi las regalías y salarios del profesor de la Facultad de Filosofía y Letras. Sin los talones de cheque, Pitol no puede tener acceso a los servicios de salud universitarios. A pesar de una notificación judicial, la UV sostiene que el DIF es el tutor legal del personaje. Mientras se resuelve todo a su alrededor, a Pitol se le ve demasiado delgado, en un mundo a parte. Ahora posee recuerdos sin memoria. Pero no es una demencia libertaria, como describía a El Quijote, más bien es el último tramo de vida del creador, incierto a sus 85 años, porque la burocracia duartista le agravó la salud. Ahora pareciera el epílogo al que le están arrancando el último párrafo.


28. ejecentral. Del 22 al 28 de marzo.2018

www.ejecentral.com.mx

¡Por fin,

Música, cine y espectáculos

primavera! A pesar de que tu guardarropa está lleno de prendas, en él no pueden faltar piezas que son clave para el diseño de tu look. El denim es un elemento que se hace presente más que nunca en esta temporada

E

n La Tentación te decimos cuáles son estas joyas que deben estar en tu armario y que serán tus mejores compañeras, así que prepárate para elegir tus favoritas:

MEZCLILLA OSCURA •Los jeans rotos pasaron a segundo plano, ahora la apuesta va por cortes más ajustados en colores denim oscuros. La mezclilla rígida y los dobladillos permanecen esta temporada.

PASTELES Y MÁS PASTELES •La presencia de estos tonos para la nueva temporada es inevitable. Lavanda, amarillo suave y rosa pálido son los líderes para la primavera que acaba de llegar. Estos colores pastel estarán en todo tipo de pantalones, blusas y zapatos, sin excluir a la ropa deportiva y accesorios, un toque de frescura al estilo.

CUTENESS OVERLOAD •Un nuevo romanticismo se hace presente en forma de vestidos, blusas o faldas. Lo vimos en los desfiles de primavera y nos enamoró. En este estilo predominan las telas ligeras, materiales con transparencias, tonos claros, hombros llamativos, detalles tipo corsé, volantes y flores.

COOL •Materiales como el nylon, el vinil y el PVC se convierten en favoritos para el look inspirado en los deportes. La tendencia es una combinación de glamur con un toque original, como un impermeable sobre un vestido femenino o pantalones deportivos con una chamarra y tacones. Los impermeables se tiñen desde colores brillantes hasta pastel y prevalecerán los estilos con plástico

SHINE BRIGHT •El glamur es una de las tendencias más fuertes para primavera, desde lentejuelas hasta todo tipo de cristales estarán presentes. Elementos como las faldas de lápiz o aquellas con volumen se llenan de luz y brillo para darle un glow muy especial al estilo esta primavera. BORDADOS SOFISTICADOS •Vestidos de satén en tonos crudos y rosas se vuelven sofisticados durante esta época. Olvida los cortes drapeados y los tirantes delgados. Christopher Kane o Sonia Rykiel apuestan por creaciones más sofisticadas que rematan con bordados o detalles brillantes.

›Elige el que más te guste

o también puedes combinar diferentes estilos, no hay pretexto para no lucir radiante durante estos meses de sol.


Del 22 al 28 de marzo.2018 .ejecentral .29

www.ejecentral.com.mx

La tentación

Escapadas

L

as vacaciones están a punto de llegar y si aún no tienes planes para escaparte, estás a tiempo de planear un viaje a la playa. Aunque es probable que los destinos más comunes estén saturados o sean muy caros, no te desanimes, te sugerimos algunas playas que son una buena opción para descansar. ¡Te van a encantar!

PLAYA LITIBÚ, NAYARIT

•Destino virgen que está en espera de

nuevos proyectos como hoteles de primer nivel, elegantes residencias, complejos departamentales, restaurantes y un nuevo campo de golf diseñado por Greg Norman. En una caminata por la playa de Litibú, además de Punta Negra y Careyero, tendrás la sensación de estar en una isla desierta, entre la grandeza del mar y la calidez de los árboles salientes que aguardan a la orilla.

COLIMILLA, JALISCO

•Ubicada al sur de Puerto Vallarta, a esta maravillosa playa sólo se puede acceder por lancha. También es necesario visitarla con provisiones, así que tómalo en cuenta. Si te gusta el ecoturismo, es un sitio excelente para acampar o para la práctica del buceo. Hay restaurantes de mariscos deliciosos y con muy buenos precios.

Colágeno hidrolizado

E

s una de las proteínas más importantes y abundantes del cuerpo humano por componerse de cadenas de aminoácidos y péptidos, encargados de dar estructura y soporte a la mayoría de los tejidos. Puedes encontrarla en distintos alimentos como el pollo, pescado o carnes rojas, también en frutas como la naranja y el kiwi. Al inicio de nuestra vida, contamos con una mayor cantidad de colágeno en el cuerpo: la piel es más lisa y no hay presencia de líneas de expresión ni arrugas.

•Esta playa rodeada de formaciones rocosas es el lugar ideal para la relajación con sus maravillosas vistas hacia la orilla del mar. Es famosa por El Hongo, una formación que se ha erosionado con el tiempo, por lo que de ahí deriva su nombre. •Balandra fue considerada el año pasado como la mejor playa de México, y aunque su clima es muy cambiante por experimentar desde un fresco viento hasta un calor muy extremo, es una gran opción si quieres visitar en vacaciones un sitio poco común.

HOLBOX, QUINTANA ROO

PLAYA ESCONDIDA, NAYARIT

•Es un pequeño paraíso de mar y arena localizado en las Islas Marietas, en la Riviera nayarita, compuesto por un archipiélago con dos islas y dos islotes que desde 1997 fueron declarados Área Natural Protegida por la riqueza de sus recursos naturales. Este es el hogar de más de 150 especies de aves exóticas, una variedad de coloridos peces, tortugas, mantarrayas gigantes y ballenas jorobadas que conforman un gran espectáculo para los turistas.

BALANDRA, LA PAZ

Al tener 30 años, nuestro organismo produce menos colágeno, lo que deriva en la aparición de arrugas. Por ello amamos las cremas que contienen este ingrediente o alimentos que nos ayuden a producirlo. Hay una versión más efectiva de esta proteína y es bebible: “colágeno hidrolizado”. Dado que la molécula del colágeno es muy grande, en la presentación de hidrolizada se reduce su tamaño para que sus efectos sean más potentes y visibles. Además, estimula las fibras y los tejidos para dar elasticidad y fuerza a la piel

•Esta isla ubicada al sureste del país es ideal si te gusta la arena fina y el tono azul turquesa del mar. Recorre en lancha tres de sus principales atractivos: las islas de la Pasión y de los Pájaros, además del Cenote de Yalahau, donde podrás refrescarte en aguas dulces. Prueba su deliciosa pizza de langosta, disfruta de un tranquilo atardecer en sus hamacas. •También ofrece varias opciones para la vida nocturna con bares para todos los gustos dirigidos a vacacionistas nacionales y extranjeros. La gran mayoría de sus visitantes son jóvenes, así que prepárate porque la fiesta es intensa en esta pequeña isla.

Sesen. Colágeno hidrolizado

Tiene varias versiones, la clásica es perfecta para quienes quieren complementar un estilo de vida sano, ya que es de mayor absorción y tiene muchos nutrientes. Tienen otras versiones adicionadas como: Biotina – para uñas, piel y pelo Matcha – para más energía Magnesio – para relajar y recuperar el sistema nervioso

para disminuir las arrugas y la flacidez. Ahora que captamos tu atención, queremos compartir contigo nuestra selección de los mejores colágenos hidrolizados para que los incluyas en tu dieta.

Zhi Litte. Colágeno hidrolizado Cuenta con una combinación de ingredientes naturales como: ácido hialurónico, magnesio, zinc y hongo shiitake, que apoyan a una buena alimentación.


30. ejecentral. Del 22 al 28 de marzo.2018

www.ejecentral.com.mx

La tentación

Tu sueño HECHO ZAPATO

La mayoría de las mujeres vivimos con la idea de los zapatos perfectos, aquellos que pudiéramos crear a nuestro gusto y personalizarlos como queramos. Esto ya es posible

P

rada lanzó su nueva colección Made to Order Décolleté 2018. Esta línea es el sueño de cualquier adicta a la moda y un proyecto dedicado a los clientes más fieles y exigentes de la marca, todo con el objetivo de crear zapatos únicos y a la medida. Esta marca es sinónimo de lujo, innovación y el capricho de cualquier mujer, por lo que sus 15 modelos son una maravilla, no sólo por la posibilidad de intercambiar la altura de los tacones, sino por la variedad de estampados, la oportunidad de escoger el color de la suela (desde los tonos clásicos

hasta los de temporada), la oportunidad de grabar tus iniciales en acero o ámbar y lo mejor, los entregan después de 60 días. Después de elegir el modelo, material y color, podrás seleccionar el color de la suela y añadir tus iniciales, ya sea en plateado, oro rosa u amarillo. Están disponibles nuevos números y adornos en ámbar o acero. Pero espera, después de crear tu modelo soñado, también podrás elegir el empaque desde la clásica caja azul o alguna más original con uno de los estampados de esta nueva colección.

¡Te va a encantar!

Loretta,

Precio promedio: 500 pesos con bebidas LORETTA CHIC BISTROT Av. Revolución No. 1426 Colonia Guadalupe Inn Reservaciones: 5550-1692

BISTROT MUY CHIC

CALIFICACIÓN:

› Ubicado a unos pasos de la esquina con Ricardo Castro, en la colonia Guadalupe Inn, este restaurante ofrece en dos niveles un ambiente que busca brindar intimidad a una clientela de paladar curioso Para abrir boca puedes pedir al centro aceitunas marinadas, hummus o berenjena al carbón o el crudo de atún marinado en caldo de pepino y limón, con un toque de migas y tapenade elaborado con naranja quemada en lugar de las habituales aceitunas. Las pastas son una de las grandes sorpresas del lugar, en particular los ravioles rellenos de ricotta con un toque ácido de limón, acompañados de chícharos, habas tiernas y parmesano reggiano. En cuanto a platos fuertes, también cuentan con el delicioso pulpo a las brasas, del cual diferencian su sabor con el romesco,

MEXICANAS MÁS PODEROSAS LA REVISTA PEOPLE en español celebró a las mujeres más poderosas del mundo hispano con una lista que incluye celebridades, activistas y empresarias que promueven causas sociales, filantrópicas, así como el empoderamiento femenino. ENTRE las seleccionadas se encuentran la actriz y productora Salma Hayek y la cantante Thalía. DURANTE EL EVENTO se reconoció el apoyo que han

recibido iniciativas en favor de la igualdad de género y contra el abuso sexual. SU PRESENTADORA, Lili Estefan, reveló que fue víctima de acoso cuando comenzó su carrera como modelo. En público la también conductora afirmó que tuvo un enfrentamiento con el actor cubano Rolando Barral, quien la acosó cuando era productor de un programa de televisión.

acompañado de puré de garbanzo, hinojo y limón. Para cerrar la comida, puedes pedir la baklava, una tradicional creación con pasta de nueces que aquí preparan en láminas alternadas con queso ricotta, jalea de naranja china y pistaches tostados, servido con helado de flor de azahar. Todo un pecado, pero vale la pena. Loretta Chic Bistrot es un sitio ideal para comer un fin de semana soleado, ya que dispone de una terraza espectacular en su nivel superior con vista a la avenida Revolución, donde encontrarás una barra de bebidas de la que destaca su cava de vinos, con varias etiquetas que incluyen regiones inusuales para los consumidores mexicanos, como Grecia y Croacia, y que pueden llegar a ofrecer por copeo.


Del 22 al 28 de marzo .2018 .ejecentral .31

www.ejecentral.com.mx

La tentación

EL SALÓN ROJO

ALESSANDRA

AMBROSIO

Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 10 años de experiencia profesional.

SE SEPARA DE ACUERDO con varios informes, la top model brasileña y su prometido, el empresario Jamie Mazur, se separaron después de más de 10 años de relación. La pareja se comprometió en 2008 y tuvieron dos hijos. LA ÚLTIMA fotografía que compartió Alessandra en sus redes sociales fue en Navidad, hace tres meses. Además, ha asistido sin compañía a eventos públicos, lo que dejó entrever que su relación con Jamie estaba en crisis. TRAS ESTA INFORMACIÓN, la super modelo ha decidido continuar con su día a día, alejada de los rumore y dispuesta a disfrutar de varios momentos cerca de sus amigas y sus dos hijos Anja y Noah.

Música para pecar

DOLCE & GABBANA EN MÉXICO ¿IR A UN DESFILE de esta marca sin salir de México? Aunque suene imposible, esto se hará realidad, pues Stefano Gabbana y Domenico Dolce visitarán la Ciudad de México para presentar una de sus colecciones. Y ES QUE EL AMOR que los diseñadores italianos le tienen a nuestro país hizo que se convirtiera en su nuevo destino para mostrar sus próximas creaciones. PREPARA TU AGENDA, pues el siguiente mes se realizará el desfile en el que reinará la elegancia, lujo y sofisticación que caracterizan las pasarelas de Dolce & Gabbana, y en las que han caminado famosos como Maluma, y nobles como Lady Kitty Spencer, sobrina de la Princesa Diana. ¡No te lo pierdas!

DEMI, SOBRIA SEIS AÑOS

+Más escuchadas

Drake. 1. God’s Plan. Drake 2. Perfect. Ed Sheeran 3. Finesse. Bruno Mars & Cardi B 4. Psycho. Post Malone Featuring Ty Dolla $ign 5. Meant To Be. Bebe Rexha & Florida Georgia Line 6. Havana. Camila Cabello Featuring Young Thug 7. Look Alive. BlocBoy JB Featuring Drake 8. The Middle. Zedd, Maren Morris & Grey 9. Pray for Me. The Weeknd & Kendrick Lamar 10. Stir Fry. Migos

LA CANTANTE cumplió seis años de sobriedad y así lo compartió con sus seguidores de Twitter: “De manera oficial acabo de cumplir seis años sobria. Estoy muy agradecida por otro año de alegría, salud y felicidad”, publicó la cantante en su cuenta y agregó: “Si se puede”. DEMI SIEMPRE ha sido muy abierta con su pasado con adicciones de alcohol y drogas, sus problemas alimenticios, bipolaridad y pensamientos suicidas. FUE EN 2010 cuando por primera vez se internó en un centro de rehabilitación y tres años después vivió en una casa de sobriedad. Asimismo, la

cantante de 25 años habló de su travesía para ayudar a otras personas que pueden pasar por lo mismo: “Vivía muy rápido e iba a morir joven (...) No creí que iba a llegar a los 21 años”, dijo a American Way, en 2016. EN 2017, Lovato compartió en su documental de YouTube Simply Complicated que el camino hacia su recuperación no fue sencillo. Desde que comenzó su camino a la sobriedad, va a reuniones de Alcohólicos Anónimos. DEMI ES una de las dueñas de CAST Centers en Los Ángeles, donde recibió tratamiento cuando era adolescente y usa su plataforma para desmitificar las enfermedades mentales.

Pacific Rim 2: no es lo mismo sin Del Toro Alejandro Alemán @elsalonrojo

A

l inicio de Pacific Rim: Uprising, la voz en off de Jake Pentecost (John Boyega) —el hijo del general Stacker Pentecost, quien dio la vida para salvar al mundo de la invasión Kaiju (Pacific Rim, 2013)— confiesa que a pesar de llevar el apellido Pentecost no se parece en nada a su heróico e imponente padre. Este deslinde no parece ser únicamente del personaje, sino que la película misma pareciera confirmar nuestras sospechas: no tiene nada que ver con la Pacific Rim original, aunque lleven el mismo nombre. O dicho de otra forma, Steven S. DeKnight —el director de esta secuela— no tiene nada que ver con el padre de esta franquicia: Guillermo del Toro. Han pasado 10 años desde la última batalla contra los Kaijus. Los jaegers son ahora un objeto de culto, las piezas de los robots caídos en combate son mercancía valiosa en el mercado negro, del cual Jake forma parte. Su hermana, Mako Mori (Rinko Kikuchi), lo convence para que deje aquel submundo y regrese al ejército a terminar su entrenamiento como piloto. A regañadientes acepta, pero cuando una nueva amenaza al planeta requiere del regreso de los Jaegers, Jake pondrá a prueba la herencia del apellido Pentecost. Se nota, y mucho, que ahora hay más presupuesto, lo cual se traduce en más juguetes: toda una nueva serie de jaegers con nombres rimbombantes como Guardian Bravo, Titan Redeemer, o el heredero de Gypsy Danger, ahora llamado Gypsy Avenger. Hay incluso un jaeger hecho a mano por una niña genio, Amara Namani (Cailee Spaeny), que parece una mezcla entre BB-8 con Bumblebee. Tenemos más robots, más actores y muchos más efectos especiales. La acción es también mucha y bien filmada. Las peleas entre robots son absolutamente más espectaculares que antes, pero en contraparte, el guion, la historia e incluso el armado narrativo de la cinta (cierto montaje a medio filme) es sumamente pobre. Si algún valor tiene Pacific Rim 2 es meramente académico: observen y sorprendanse, sean testigos de cómo una historia tan básica (un grupo de robots gigantes peleando contra monstruos gigantes) en manos de Guillermo del Toro se vuelve en un efectivo vehículo de nostalgia infantil, emocionante y entrañable, mientras que en manos de cualquier otro se convierte en un espectáculo vacío, de entretenimiento dominguero olvidable. En ninguna de las famosas master class de Del Toro se puede encontrar una lección de cine tan ilustrativa e importante como esta.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.