Semanario #95

Page 1

Sol de bolsillo.

Los autobronceadores te dan una piel espectacular sin ir a la playa

Pág. 28

Puntos devista

Raymundo Riva Palacio

Juan Antonio Le Clercq

Hannia Novell

Mauricio González Lara

Andrés y los poderes fácticos del ‘18

La elección plebiscitaria

Mayday: la catástrofe aérea de AMLO

Cinema infierno

Pág. 4

Pág. 12

Pág. 10

Pág. 23

No. 95. Año 2 • Del 5 al 11 de abril.2018 Precio 5 pesos

PROMOCIÓN EJEMPLAR GRATUITO

Héctor Díaz-Santana

COMICIOS SIN BALAS

El titular de Fepade afirma que

en las malas elecciones hay muertos, por eso su esfuerzo se concentra en garantizar la paz. Pág. 13 •MEME REPORT: Los chistes de AMLO, Anaya, Meade y Zavala que son virales. Pág. 11 •LOS PERIPLOS: Así caminaron los candidatos en la primera semana de campaña. Pág. 16 •MISIÓN SURESTE: José Calzada revela las plazas complicadas para el PRI. Pág. 18 ejecentral es un periódico responsable. El papel que tiene en sus manos es reciclado.

YUNES VA POR LAS CASAS DE DUARTE

Sin recurrir a PGR, Veracruz litiga en cortes de EU para recuperar 100 mdd gastados en inmuebles de lujo. Pág. 8 •THE INTERCEPT: Dan luz verde a la Comisión Federal de Comercio para meter en cintura a Facebook. Pág. 22 Ilustración: Gilberto Bobadilla


2. ejecentral. Del 5 al 11 de abril.2018

www.ejecentral.com.mx

La trastienda EL DESASEO DEL INE

› Dos aspirantes a la Presi-

Al borde. Enrique Alfaro

dencia: Jaime Rodríguez El Bronco, y Armando Ríos Piter, se apersonaron el martes en el Tribunal Electoral para presentar su caso ante los magistrados. Les dijeron que conforme iban acumulando firmas para cumplir el requisito legal del registro, el INE les fue notificando que iban bien, aunque había algunas irregularidades que nunca se les detalló; que les tomó por sorpresa que le entregaran a la prensa el fallo sobre su registro antes de que les informaran y que comenzaran a sugerir que habían hecho trampa; y que nunca les hubieran entregado un resguardo el INE sobre las firmas que

consiguieron. Oséase que no les dijeron que estaban mal hasta que los colgaron en los medios y que no tenían pruebas de sus dichos porque el INE no se las dio. Pues que revisen las firmas rechazadas en cinco días, les dijeron, pero es imposible. Para lograrlo tenían que contarse 150 registros cada hora durante cinco días, siempre y cuando el INE les diera la carga de la prueba. ¿Qué va a pasar? Dicen los que saben que para tratar de limpiar el desaseo que hicieron los chicos de don Lorenzo Córdova, el Trife pedirá que se reponga el proceso y que sea el INE el que haga la verificación con los representantes de El Bronco y Ríos Piter.

LE DOBLARON LAS MANITAS

es algo descabellado pensar que sucederá.

P

ues que siempre sí, que Manuel Velasco, el gobernador de Chiapas, será el número dos del Partido Verde en las listas del Senado. Don Manuel había dicho la semana pasada que gracias, pero no gracias, pero el lunes lo llevó a Los Pinos el jefe político verde, Jorge Emilio González, para que lo persuadiera y no diera un mal ejemplo para la alianza con el PRI. Total, salió tras haber aceptado ir en el segundo lugar —sin saber si le va a dar el voto verde para entrar el Senado—, pero sin que deje la gubernatura hasta que termine el mandato legal. ¿Cómo es eso posible? Dicen los que saben que don Manuel dice que hay una laguna legal en la ley que le permite a un plurinominal hacer exactamente lo que piensa concretar. Oséase, una impugnación ante el INE no

DIRECTORIO

Director General

Raymundo Riva Palacio

INTRANQUILIDAD EN SEGOB

E

n la Secretaría de Gobernación que encabeza Alfonso Navarrete Prida, no están nada tranquilos porque aún no ha logrado cuajar el tema de seguridad para los candidatos a la Presidencia. Es en parte por la reticencia de algunos candidato —shhh, no lo diga, pero sus iniciales son Andrés Manuel López Obrador—, sino porque también el personal con entrenamiento especializado no abunda en la Comisión Nacional de Seguridad. También se truenan los dedos porque están pidiendo apoyo a las autoridades estatales para que participen en la seguridad de los candidatos cuando acudan a sus municipios, pero no están muy seguros que cumplan, lo que aumenta más su

Editora en Jefe María Idalia Gómez Jefe de Arte Noé García Editor de Cierre Juan Carlos Rodríguez Editora Web: Nantzin Saldaña

Contenidos y Edición web: Jonathan Nácar, Luis León, Óscar Santillán Mozqueda, Jair Avalos López, Daniela Arroyo, Ricardo Bernal, Marco Aguilar y Bet-biraí Nieto. Diseño: Fernando Montoya y Alan Víctor Sanabria Ilustración: Tomás Benítez, Enrique Alfaro, Gilberto Bobadilla y Jorge del Ángel.

Escríbenos: comenta@ejecentral.com.mx

preocupación. Por si fuera poco, dicen los que saben, han recibido más solicitudes de apoyo para asesoría y de personal para candidatos estatales por las amenazas que han recibido en Jalisco y Guanajuato, por citar dos estados calientes.

AHORROS EN EXCESO

P

ara los que estén extrañando los actos masivos del candidato del PRI, José Antonio Meade, y algunos del candidato del Frente, el panista Ricardo Anaya, ni se preocupen porque no se librarán de ellos: a más tardar, comenzarán en tres semanas. Dicen los que saben que no obedece tanto a una sesuda estrategia electoral, sino a que al interior de los partidos las áreas administrativas están como cuentachiles, pues cada peso lo suman y lo restan para no llevarse una sorpresa ante la fiscalización del INE. Y será en tres semanas porque ya para entonces en 18 estados del país, incluyendo los nueve donde se elegirán gobernadores, estarán despuntando las campañas. Lo que han pensado hacer es sumar recursos entre los candidatos federales y estatales, que les saldrá más barato y les será fácil mostrar un poco de power. Esta suma de esfuerzos, cuentan los que saben mucho, no ha agradado a los candidatos locales, porque tendrán que definir su agenda en función del candidato a

Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Jonathan Deneb Torres, Luis Mendoza Cruz, Oliver Fernández Mena, Alberto Vega Ruiz, Alejandra Latapí Renner, Mauricio Reyes López y Raymundo Riva Palacio.

la Presidencia. Pero por ahora se resignan, no protestarán.

EN LA CFE YA LIMPIAN LA CASA

C

omo dicen en los pasillos, si es verdad o mentira que Andrés Manuel López Obrador llega a la silla presidencial, no importa. En la Comisión Federal de Electricidad, ya comenzaron a limpiar la casa por las dudas y por si acaso. El primer problema por resolver, dicen los que saben, es la negociación completa del contrato colectivo de trabajo con el sindicato, que tendrá que ser un trabajo quirúrgico y muy amistoso para no perder el voto de don Víctor Fuentes y sus agremiados. Los temas a tratar son delicados: ni más ni menos que cómo quitarles prestaciones individuales para seguir reduciendo el pasivo laboral y restarles participaciones en la operación y administración de la empresa productiva del estado, como es el caso de los comités mixtos de productividad, y las asociaciones en participación. Y urge hacerlo para concluir con la división de la empresa. De paso, están revisando contratos y licitaciones pasadas, haciendo pagos y cobrando deudas, como el caso del ISR a compañías extranjeras, a las que no se los habían cobrado y ahora tienen un gran problema, porque la Auditoría Superior de la Federación los anda revisando; oséase que andan moviditos.

El periódico semanal ejecentral es publicado por Estrictamente Digital SC. Campos Elíseos 385, Torre A, piso 11. Col. Polanco Chapultepec. Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11560, Ciudad de México. Teléfono: 56621453 Correo: ejecentralredaccion@ gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042011-040610053700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16766 Impreso por World Printing Network + AD, S.A. de C.V. Prolongación Paseo de la Reforma 51, Despacho 301, Col. Paseo de las Lomas. Delegación Álvaro Obregón. C.P. 01330 México, CDMX. Tel. 5292-3365 y 5292-5244. www.wpnad.com Distribuido por Concepto y Punto S.A. de C.V., Pasadena 11, Col. Del Valle, México, CDMX. C.P. 03100. Impreso el 5 de abril de 2018. ejecentral es un periódico responsable, el papel que tiene en sus manos es reciclado.

Nuestro trabajo ha sido premiado por

LO MEJOR DEL DISEÑO PERIODÍSTICO ESPAÑA, PORTUGAL Y AMÉRICA LATINA


Del 5 al 11 de abril.2018 .ejecentral .3

www.ejecentral.com.mx

La tres

*Para este análisis realizado a través de la herramienta textalyser. net se tomaron en cuenta los pronunciamientos de Anaya Cortés, emitidos en el periodo comprendido entre el 18 de febrero y el 28 de marzo, entre los cuales se incluyó el discurso del candidato durante su toma de protesta en el Auditorio Nacional y las palabras que pronunció tras su registro como candidato, en la explanada del INE. **En un ejercicio similar realizado por ejecentral en diciembre pasado, con los discursos emitidos en la primera semana de la precampaña, las palabras más mencionadas fueron “cambio”, “coalición”, “PRI” y “corrupción”.

Coalición Gobierno Quiero Vamos Yo Frente Cambio Nuestro país Gobierno de coalición Corrupción

56

La historia Juntos Futuro

53

Mancera Pobreza PRI

41

Régimen Por México al Frente

37 34 33 27 23 22 17

Impunidad El futuro Cambio de régimen Desigualdad Tecnología Inseguridad Violencia Paz Violencia Miedo Dictadura militar

16

PAN

15

Pacto de impunidad

14

Las mujeres Democracia

13

Peña Nieto

12

Corrupto

10

Patria

9

Del verbo coaligarse

Soñamos

8

Nos tienen miedo Ya saben quién Quiero ser presidente

7

Romper el pacto de impunidad

6

Trump

5 4 3 2

Al revisar las frases y conceptos más recurrentes en el

discurso del candidato de Por México al Frente en el periodo de intercampañas, se detectó que para el queretano resultan más relevantes términos como “cambio”, “nuestra coalición”, “la corrupción” y “desigualdad”. En la narrativa de Ricardo Anaya también predominan expresiones como “nuestro país”, “vamos por un cambio”, “quiero ser presidente” y “yo”.

Vamos por un cambio Un cambio inteligente Yo estoy listo Tranquilidad El año más violento La economía del conocimiento Utilizar las nuevas tecnologías Con visión de futuro La paz y la tranquilidad México está peor que nunca Para ser un extraordinario candidato El PRI ya se va


4. ejecentral. Del 5 al 11 de abril.2018

www.ejecentral.com.mx

Punto de vista

Ayuda de Memoria Raymundo Riva Palacio

›Quizás López Obrador piense que no necesita tener una buena relación con los

empresarios, pero si gana la elección tendrá que demostrar que es un político confiable. Una apertura hacia los medios de comunicación es otra de las iniciativas que debería tomar. Va a necesitarlos, no para que se formen detrás de él, sino para que no se alineen en su contra.

1

ER. TIEMPO: El capital sí influye. Por más que intente acercamientos, Andrés Manuel López Obrador no es un hombre que se sienta bien con los empresarios. Nunca lo ha dicho de esta manera, pero para su ideología y proyecto de nación —“primero los pobres”—, son el enemigo histórico natural. Son parte de la definición de adversario que resumió como “la mafia del poder”, porque durante dos campañas presidenciales se colocaron en la trinchera de sus adversarios. Como no lo había hecho antes, López Obrador permitió que dos empresarios, Alfonso Romo en Monterrey, y Marcos Fastlicht en la Ciudad de México, lo acercaran con esa clase que desprecia, no termina de aceptar y con la que no habla fluidamente. Uno de los empresarios que históricamente ha estado entre los más equilibrados en elecciones presidenciales y ha servido como un puente con las elites, Carlos Slim, lleva meses sin hablar con él. No hay comunicación en la actualidad, en parte por lo que suele suceder con los interlocutores de López Obrador: si alguien le dice algo que es distinto a lo que piensa, lo ve con desconfianza y lo tacha de enemigo. Su paranoia establece los términos en los cuales se relaciona, pero regularmente en modo confrontación. Siempre se han dado los momentos de distensión, y siempre son efímeros, porque la desconfianza es amplia. Quizás piense López Obrador que no necesita tener una buena relación profesional con los empresarios, pero la requiere. Si gana la elección, tendrá que demostrar que es un político confiable, y que los discursos absurdos —por financieramente inviables— de su campaña en materia económica, fueron parte de la retórica electoral cuyos fundamentos reales están sobre bases sólidas. El problema con él nunca ha sido el qué de sus diagnósticos e ideas, sino el cómo solucionarlos. Pero uno pensaría que López Obrador no querrá ganar la elección y al día siguiente ver una devaluación de entre 20 y 25% o una fuga de capitales galopante para cuando tome posesión. Tampoco le debe interesar un proceso de desinversión acelerada. López Obrador no puede pelearse con el capital, ni pensar

que podrá movilizar a la nación como lo hizo Lázaro Cárdenas en 1938 cuando nacionalizó el petróleo. La lógica del perder-perder es una tontería, pero está en las manos de López Obrador, sobre todo, cambiar ese destino.

2

O. TIEMPO: Ni modo, un mal

necesario. A lo largo de su carrera, la relación de Andrés Manuel López Obrador con los medios de comunicación no ha sido buena. De manera mecánica considera que son aliados de los poderes fácticos que por sistema están contra él. Tampoco es un político forjado en el juego democrático, donde la crítica es parte de la arena pública. Su primer encuentro con un grupo de corresponsales extranjeros, por ejemplo, fue después de que había sido líder del PRD y llevaba casi dos años al frente del gobierno en la Ciudad de México. Su relación con la prensa capitalina se dio a través de la idea excelente —aunque sectaria—, de conferencias de prensa a las 7 de la mañana, que le permitió jalar a todo el gobierno a trabajar temprano, llenar los huecos de información oficial que había a esa hora y que utilizó para fijar la agenda política nacional. Como candidato en dos campañas presidenciales y en lo que va de esta, no ha sido muy afecto a exponerse ante interlocutores que no considere dentro de sus afectos. Por eso fue sorprendente y positivo el diálogo con cuatro periodistas y dos intelectuales en Milenio Televisión, donde el balance final no le fue desfavorable. Su intolerancia histórica se volvió tolerancia, y a preguntas directas, respuestas concretas. Si persuadió o no, es otra discusión, pero la apertura fue lo más importante de esa noche. La reacción de sus acólitos no fue vitriólica como en 2006, cuando tras una entrevista con el grupo de Tercer Grado, sus fotografías aparecieron colgadas en el Zócalo para el linchamiento. López Obrador, en este campo, tiene una oportunidad que no ha visto. En los medios se comienza a sentir la presión de la campaña de José Antonio Meade y de sectores del gobierno para que apoyen al candidato oficial y vituperen a López Obrador. Coinciden las presiones con el temor de un buen

Ilustración: Enrique Alfaro Santos

Andrés y los poderes fácticos del ‘18

número de propietarios de medios sobre lo que podría hacer López Obrador en términos de libertad de expresión. No basta el recuerdo de cuando fue jefe de Gobierno, donde no hubo represión ni represalias. Una apertura hacia los medios es otra de las iniciativas que debería tomar. Va a necesitarlos, no para que se formen detrás de él, sino para que no se alineen en su contra y evite una unidad homogénea que podría ser demasiado difícil de vencer.

3

ER. TIEMPO: ¿Dan para tanto

las redes sociales? Dentro del equipo de Andrés Manuel López Obrador hay consenso en que los medios de comunicación no son fundamentales para ganar la elección presidencial, sino que la diferencia la harán las redes sociales. No está claro de dónde sacan la presunción de la victoria a partir de ellas, porque hasta ahora no hay evidencia que alguna elección en México haya sido ganada por la movilización del mundo virtual. Los datos de usuarios de las redes sociales pueden ser impresionantes, aunque desagregados no tanto. Facebook tiene poco más de 75 millones de usuarios, que asemejarían al padrón electoral, pero en realidad, sólo el 26% de los mexicanos en edad de votar, lo utilizan. Twitter, donde se dan las discusiones más sonoras, encendidas, pasionales y escatológicas, es un enigma. El año pasado la Asociación de Internet.mx encontró que nueve de cada 10 internautas estaban interesados en los procesos electorales y seis de cada 10 decía que internet los acercaba a los procesos democráticos y a las propuestas de los

candidatos. Cuando uno se asoma a Twitter, no es ese el sabor de boca que queda, sino el de una lucha enconada donde las descalificaciones, no las ideas, predominan, o aspectos menos políticos. Según el Inegi hay 35.3 millones de usuarios activos en Twitter, de los cuales 70% usa teléfonos inteligentes. De ese 70%, el 26% de los usuarios efectivos son mamás con edad promedio de 38 años, un nivel medio de ingresos y educación superior que buscan principalmente libros, productos de belleza, tecnología, televisión, modas o viajes. Twitter ha ido cayendo en preferencia de usuarios. Hace tiempo la rebasó WhatsApp, que es la más socorrida detrás de Facebook, y todavía le gana YouTube. Por Twitter circulan cadenas con todo tipo de información, desinformación y difamación. Las redes sociales no han mostrado aún su valor electoral, como sí han sido altamente eficaces para la rendición de cuentas y poner un freno a la impunidad. Pero este es el campo de batalla escogido por los equipos de López Obrador y del candidato del PRI, José Antonio Meade, para conquistar la Presidencia. En el equipo del tabasqueño están seguros que el tsunami digital que controlan, lo trasladarán a las urnas. Si así fuera, más de la mitad del electorado votaría por López Obrador. Se antoja un poco demasiado, pero no es prudente cruzar apuestas, porque muchas cosas que pensábamos imposibles, se han ido materializando. rrivapalacio@ejecentral.com.mx @rivapa


Del 5 al 11 de abril.2018 .ejecentral .5

www.ejecentral.com.mx

: LA CARAVANA

MIGRANTE evidenció la falta de políticas públicas del gobierno mexicano en atención a miles de indocumentados que cada día cruzan la frontera sur

Centroamérica, el exilio forzado

N

ixon Gómez de 37 años, junto con su esposa y sus dos hijas salió por segunda ocasión de su natal Honduras, huyendo de las extorsiones y la violencia de pandillas en busca de un lugar donde trabajar y garantizar seguridad para él y su familia, “no busco mucho, sólo estar bien en cualquier lugar de México”, sostuvo. En medio de los ataques y presiones del gobierno de Donald Trump por disolver la caravana en la que viajaban y blindar la frontera con México con el envío de una Guardia Nacional, aunado a la incapacidad del gobierno mexicano por garantizar su protección y regulación migratoria, Nixon, así como mil 600 migrantes provenientes de Centro y Sudamérica están en la incertidumbre y el contingente se ha ido disolviendo. Aunque en territorio nacional se ha hecho un esfuerzo por acompañar el tránsito de migrantes, asistirlos en materia de ayuda humanitaria y en caso de abusos por parte de autoridades, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) reconoció que el gobierno mexicano carece de políticas públicas que atiendan flujos migratorios intensos como fue el caso de haitianos, cubanos, así como centroamericanos.

No estamos preparados “No tenemos políticas públicas cuando tenemos flujos migratorios intensos, no hay forma determinada institucional para dar respuesta a este flujo migratorio”, reconoció Édgar Corzo Sosa, quinto visitador de la CNDH. En entrevista con ejecentral, Corzo Sosa señaló que aunque el viacrucis que empezó el pasado 25 marzo con cerca de 700 personas continua, aunque “de alguna manera se ha dispersado”, no han recibido ninguna denuncia en contra de autoridades de migración o de abusos policiales. Incluso, refirió que se les ha ido entregando documentos de salida para retornar a sus países de origen o licencias de 30 días para solicitar su regularización migratoria.Aunque el quinto visitador de la CNDH sostiene que las personas que huyen de la violencia tienen el derecho de solicitar su condición de refugiados y

Foto: Cuartoscuro

JAIR AVALOS Y JONATHAN NÁCAR

Viacrucis. Las complicaciones de cientos de migrantes comienzan desde sus países de origen.

DETENCIONES DE INDOCUMENTADOS

ESTADO Chiapas Veracruz Tabasco Oaxaca

2012 39,218 7,563 5,152 4,535

2013 34,252 15,504 6,494 6,264

2014 45,639 17,760 12,219 6,818

2015 80,295 36,053 19,969 7,128

2016 58,920 27,278 18,410 8,250

2017 29,209 11,438 11,257 4,438

de los centroamericanos. El destino era Veracruz. Sobre los anuncios de un despliegue militar en la frontera norte de México por parte de Estados Unidos y las presiones de Donald Trump por disolverla, el visitador de la CNDH refirió que aunque cualquier país es libre de tomar decisiones en el ámbito de su soberanía,“es un asunto delicado que trasciende fronteras donde hay una responsabilidad internacional conjunta, compartida y así lo señalan varios instrumentos inte nacionales”. “La determinación que se tome debe pasar por un respeto a los derechos humanos de las personas, no puede ser una solución soberana y aislada debe ser una decisión compartida internacional bajo el esquema de responsabilidades de una migración ordenada”. La acusación del gobierno de Estados Unidos es que la política migratoria mexicana es débil, pero las cifras de la unidad de política migratoria revelan que durante el sexenio de Enrique Peña Nieto hubo un promedio anual de 80 mil repatriaciones. Irineo Mujica, vocero de Pueblo sin Fronteras, organizadora del encuentro, acusó a Trump de “usar a los migrantes como excusa para construir su muro (…) todos los muros se terminan cayendo”. Los años con mayor tránsito fueron 2014, 2015 y 2016, cuando la cifra rebasó 100 mil detenciones por año, llegando hasta 181 mil en 2015; en estados cercanos a la frontera Sur es donde existen mayores casos. En Chiapas llegaron a detener y repatriar a 80 mil 295 migrantes según la cifra de la Unidad de la Segob. En la escala le siguen Veracruz, Tabasco y Oaxaca, incluso en 2017; en Ciudad de México fueron detenidos más de cuatro mil migrantes sin documentación.

Realidad de horror

Total de detenciones al año 79,643

80,902

de asilo, las asociaciones en defensa de derechos humanos advierten lo contrario al señalar que el estado mexicano no ha cumplido con su responsabilidad de garantizar esta protección. Muestra de ello es que tener acceso a estos derechos no ha sido fácil y en muchos casos resulta imposible. La caravana se detuvo desde el 28 de marzo pasado durante los días mayores de la Semana Santa. Los trámites para los permisos migratorios y las solicitudes de asilo se han aletargado y mil 200 migrantes que iniciaron en Chiapas han reducido su número con la esperanza de que mejore la situación. Con el conocimiento de los organizadores se solicitaron 300 hombres que se adelantaran hasta Veracruz para llegar a Puebla y así dejar de ser visibles en número. En lugar de 300, viajaron 600

107,814

181,163

159,872

80,355

hombres que arribaron la noche del martes pasado a Tierra Blanca, Veracruz, paso obligado de la ruta migrante. Hasta el cierre de esta edición, la Secretaría de Gobernación (Segob) entregó 230 oficios de salida para el libre tránsito de los migrantes por México y 168 solicitudes están siendo analizadas. Aunque estas personas ya no cuentan con dinero para seguir su camino y esperan la marcha del tren.

Amenaza desde la frontera “Más vale que la gran caravana de gente de Honduras, ahora atravesando México y en dirección a nuestra frontera de ‘leyes débiles’ sea detenida antes de que llegue allí”, fue la sentencia de Donald Trump contra los caravaneros. Pero desde la tarde del lunes comenzó el éxodo gradual

“Es una situación crónica por la violencia, la pobreza y la injusticia social en Centroamérica y hoy se le suma el conflicto postelectoral como tal y una represión política muy fuerte que se vive en Honduras, tenemos también el problema en El Salvador con respecto a las pandillas”, advirtió Rubén Figueroa, coordinador sur-sureste del Movimiento Migrante Mesoamericano. En los países de Centroamérica, los planes para la prevención de la violencia han fallado. Por ejemplo, en 2015 en El Salvador el plan “El Salvador Seguro” (PESS) no logró contener la delincuencia. La delincuencia organizada en Guatemala, El Salvador y Honduras se ha convertido en la red que maneja la trata de personas, el trasiego de droga y las cuotas para atravesar la frontera. La situación para la caravana se ha convertido literalmente en un viacrucis donde los latigazos de la incertidumbre, la pobreza y la violencia que los orillaron a salir de sus hogares los persiguen y se han agudizado por otro tipo de azotes desde una oficina presidencial.


6. ejecentral. Del 5 al 11 de abril.2018

www.ejecentral.com.mx

Briefing Involución. EL HORIZONTE. NUEVO LEÓN

ZONA NORTE

LA REPÚBLICA EN CIFRAS

DURANGO.PIE DE PÁGINA

Policía o cianuro

ZONA SUR QUINTANA ROO LUCES DEL SIGLO

PGR violó derechos de usuarios de cajas

КLa Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dirigió una recomendación a la Procuraduría General de la República (PGR) por las violaciones a los derechos responsabilidad en la viohumanos en el caso del lación a derechos humaaseguramiento de mil 500 nos del agente del cajas de seguridad a la Ministerio Público de la empresa First National Federación y del fiscal Security (FNS), en Cancún. coordinador de la SubproК“La falta de debida dilicuraduría Especializada gencia ministerial y exceen Investigación de Delinsos durante la ejecución cuencia Organizada de una orden de cateo, (SEIDO). atribuibles a personal de la PGR, derivó en violacio- КLa recomendación insta a la PGR a que, conforme a nes a los derechos humaderecho, devuelva “a la nos, a la legalidad y brevedad” las pertenenseguridad jurídica en cias a las y los afectados, agravio de quienes arrendaban cajas de seguridad quienes aún esperan rede una empresa privada cuperar sus bienes y valoubicada en Cancún”, inforres; a que la institución mó el organismo. colabore con la CNDH en КLa recomendación fue la presentación y seguiemitida el 28 de marzo miento de la queja y denuncia que presente ante pasado con el número la Visitaduría General de 06/2018 y está dirigida al la propia dependencia subprocurador Jurídico y contra los dos servidores de Asuntos Internacionapúblicos y quien resulte les, en suplencia del titular responsable “por el de la institución, Alberto exceso en la ejecución Elías Beltrán, y evidencía del cateo”. la probable

El Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa del Territorio pidió detener la represión en contra de quienes se oponen a la instalación de una planta de cianuro de sodio en los ejidos Pueblo Nuevo El Siete, La Aurora y Las Américas, luego de que el 9 de marzo pasado, la policía reprimió una protesta, y el enfrentamiento dejó medio centenar de heridos y más de 40 ciudadanos detenidos. Desde junio de 2017, las autoridades locales aceptaron la construcción de esta planta de la empresa estadounidense Chemours Company, luego de que habitantes de dos municipios de Guanajuato rechazaron su instalación en ese estado por las implicaciones a la salud y al medio ambiente que implica la producción de cianuro, un químico tóxico necesario para la separación de metales en la megaminería. La planta está proyectada en un terreno de 11.7 hectáreas, dentro de la comunidad Dinamita, ubicada a un kilómetro del ejido Pueblo Nuevo El Siete, que tiene una población de 443 habitantes y 142 viviendas, y a 30 kilómetros de la cabecera municipal de Gómez Palacio, al noreste de la entidad. El gobernador José Rosas Aispuro Torres y la alcaldesa de Gómez Palacio, Leticia Herrera Ale, presentaron personalmente el proyecto, cuyas obras,

dijo entonces el mandatario, concluirán a finales de 2019. En octubre, pobladores de los ejidos cercanos realizaron un Encuentro por la Vida y el Territorio, con la presencia del obispo de Saltillo, Raúl Vera, y determinaron rechazar la planta química que busca producir 65 mil toneladas de cianuro de sodio al año y crearon el Frente Unido de Pueblos de la Laguna en Defensa del Territorio. El conflicto fue escalando, pero aquel viernes 9 de marzo, alrededor de las siete de la mañana, unos 500 miembros del Frente bloquearon los accesos carreteros al ejido La Aurora donde se encuentran los complejos industriales de cinco empresas dedicadas a la producción de insumos para la minería y donde se está construyendo la planta.

OAXACA NVI NOTICIAS

Crímenes locales sobre ruedas КLas ejecuciones de mototaxistas y otros que han ocurrido en la ciudad de Oaxaca y municipios conurbados están relacionadas con el narcomenudeo, según las investigaciones de las corporaciones policíacas y lo cual obligó al Secretario de seguridad Pública, José Raymundo Tuñón Jáuregui, a comparecer en forma privada ante los diputados de la LXIII legislatura de Oaxaca. КLa violencia se ha

enseñoreado en la entidad y la huella del narco ha aumentado desde 2015; en apenas dos años las carpetas de investigación iniciadas en relación al narcomenudeo se han multiplicado por seis veces, en 2015 se abrieron 36, para 2017 ya fueron 233. Incluso, de un año a otro,

COAHUILA VANGUARDIA

Ríos de agua tóxica КCon la explotación de yacimientos de gas shale en Hidalgo, al norte del estado, el agua contaminada producto del fracking —técnica para la extracción— será trasladada al Centro Integral de Manejo, Tratamiento, Aprovechamiento y Disposición (Cimari) de Ramos Arizpe. КSegún el Clúster de Energía de Coahuila, en lugar de construirse un depósito para los residuos tóxicos cerca del área de exploración, la empresa Lewis Energy —que firmó contrato con Pemex para aprovechar el campo Olmos— desechará el lodo en contenedores que irán al Cimari. КComo parte de la normativa, además de tener que recubrir tres veces el tubo empleado en la fractura hidráulica —para reducir filtraciones de líquidos con químicos al subsuelo—, ahora las empresas tienen prohibido depositar los desechos en estanques. КSegún el Clúster, ninguna porción de residuos se quedará en Hidalgo, pues serán llevados a Coahuila, pese a que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) abrió en 2017 dos investigaciones por irregularidades en su funcionamiento. КA esto se suma que Petróleos Mexicanos (Pemex) no ha entregado los resultados de impacto ambiental y social de los trabajos de Lewis Energy, pues luego de que se firmó el contrato, la ley le otorga 180 días para ello.

2016 a 2017, los hechos delictivos relacionados con el narco casi se duplicaron, de acuerdo a cifras oficiales. КPero a siete meses de esa comparecencia, el número de ejecuciones ha aumentado en la ciudad capital, lo cual ha obligado a aplicar los operativos del grupo “Coordinación Oaxaca” donde participan no sólo las dependencias estatal y municipal, sino la Secretaría de la Defensa Nacional y Procuraduría General de la República, pero que ha dejado pocos resultados y no ha disminuido la delincuencia en la ciudad capital.

ZONA CENTRO JALISCO MURAL

Marzo, histórico de homicidios КDesde 1997, marzo de este año es el mes con mayor cantidad de homicidios con 171 asesinatos, es decir, 5.5 casos por día. КDe acuerdo con cifras preliminares de la Fiscalía estatal y un conteo periodístico, marzo tuvo los dos días más violentos en lo que va del año: el jueves 1 de marzo, con 14 asesinatos, y el martes 6, con 17 casos. КAl final de esa semana y ante la sospecha de


Del 5 al 11 de abril.2018 .ejecentral .7

www.ejecentral.com.mx COZUMEL DESPLAZÓ a Solidaridad como el municipio con la deuda per cápita más elevada, según el reporte Obligaciones Financieras de los Municipios de México, del Centro de Estudios de Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados.

SINALOA RÍODOCE

LOS MUNICIPIOS con más endeudamiento al cuarto trimestre de 2017 son Cozumel, Quintana Roo con 4,406.6 pesos per cápita; Agua Prieta, Sonora, 3,453.4; Solidaridad, Quintana Roo, 3,258.5; Puerto Peñasco, 3,080.2 y Nogales, Sonora 2,270.5.

CHIHUAHUA EL DIARIO MX

A modo, pago a prensa: CNDH

Tres meses sin fiscal anticorrupción

КLa Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) acusó que durante el sexenio de Mario López Valdez y en el primer año de Quirino Ordaz Coppel, el pago a la prensa en publicidad oficial se contrató sin ningún criterio de transparencia, objetividad y no discriminación. КEn su informe Asignación y Contratación de Publicidad Oficial, el organismo establece que la asignación de publicidad desde el gobierno estatal y sin ninguna regulación abre las puertas para que los recursos públicos se utilicen para premiar o castigar los contenidos informativos. КLa CNDH pidió que se mostrara una norma con criterios para la contratación de publicidad oficial, a lo que el gobierno de Ordaz Coppel respondió con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos, Servicios y Administración de Bienes Muebles para el Estado de Sinaloa, pero el organismo la consideró no específica. КEn la revisión a los contratos con la prensa de 2014 a 2017, que abarcan el periodo de López Valdez y Ordaz Coppel, la CNDH encontró que fueron por adjudicación directa.

КEsta entidad se encuentra entre 10 que carecen de un fiscal anticorrupción, pese a que han pasado tres meses de la fecha establecida para que las entidades federativas dispongan de dicha figura. КEl sistema estatal anticorrupción no ha sido instalado en su totalidad y la elección del comité de participación ciudadana ha estado envuelta en una serie de irregularidades y polémicas, denunciadas por los integrantes del comité de selección. КA Chihuahua se le suman entidades como Baja California, Baja California Sur, Ciudad de México, Colima, Durango; Nayarit, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas, que tampoco han designado al fiscal anticorrupción, mientras que a nivel nacional, tampoco se ha podido establecer, situación que ha impedido la entrada en vigor de los delitos de corrupción establecidos en el Código Penal.

CONTRATOS. En 2011, primer año de gobierno de Mario López Valdez, se repartieron contratos con prensa, radio y televisión por 29 millones de pesos, cantidad que se incrementó en comparación con los 22 millones de pesos ejercidos en 2010 por el gobierno de Jesús Aguilar Padilla.

PUEBLA LADO B

infiltraciones de la delincuencia organizada, el 11 de marzo fue intervenida la Comisaría de Tlaquepaque, pues era en el municipio donde más decesos violentos ocurrieron. КEsa intervención sólo trajo la captura de un policía acusado de homicidio, y la renuncia de otros tres uniformados, quienes son indagados por presuntos nexos, pero no pudo evitar que marzo continuara su racha violenta.

КTres años después del impulso de esta iniciativa, sólo hay un Barrio Smart en todo el estaSmart cities do, ubicado en Atlixco, donde acaban con barrios se destruyeron las bancas de КDesde el 11 de enero, cuando la antigua estación del ferrotiraron la torre del reloj de la carril, lo cual desató una serie iglesia de Santa María Tonantde protestas y cuestionamienzintla, los habitantes de la juntos, sobre todo en redes sociata auxiliar de San Andrés les, por parte de los habitantes Cholula empezaron un procedel municipio. so de resistencia contra la destrucción que, de acuerdo con autoridades municipales, era parte de un proyecto de remodelación para construir un Barrio Smart, el segundo en Puebla, entidad que encabeza la red de ciudades inteligentes, actualmente liderada por el gobierno estatal en la figura del gobernador Antonio Gali.

COZUMEL también encabeza la lista de municipios con alta relación deuda/ingresos, seguido de San Nicolás de los Garza, Nuevo León; Playas de Rosarito, Baja California y Nogales, Sonora, cuya proporción de endeudamiento supera 47.9 por ciento.

PRENSA INTERNACIONAL

FRANCIA FRANCE 24

Revelan bases militares francesas en Siria КLa agencia de noticias turca Anadolu publicó un mapa en que se detalla la ubicación de bases militares francesas en el norte de Siria. La publicación ocurre luego de que el presidente de Francia, Emmanuel Macron, recibiera una delegación de las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), compuestas por combatientes árabes y kurdo-sirios, donde al parecer les habría asegurado el apoyo “para la estabilización de la zona de seguridad al noreste de Siria”, según un comunicado el Elíseo. КEl jefe de Estado “quiere que un diálogo pudiera establecerse entre las FDS y Turquía con la asistencia de Francia y de la comunidad internacional”, de acuerdo al texto. КA su salida del palacio del Elíseo, el representante de los kurdo-sirios en París, Khaled Issa, sostuvo además que Emmanuel Macron prometió enviar tropas a Manbij en apoyo a las FDS. Sin embargo, la presidencia francesa desmintió esta afirmación. ARGENTINA CLARÍN

Trama de abusos en canteras futboleras КEl escándalo por los abusos sexuales a menores en el futbol —que arrancó con una investigación que ya produjo seis detenidos—, empieza a encontrar ramificaciones en otros clubes. Un abogado de la asociación de Ayuda a las Víctimas de Violación (Avivi) contó que dos varones menores de edad que vivían en la pensión del club, habrían sido abusados en el club River

Plate, además de una chica que jugaba voleibol en el club. Los episodios habrían ocurrido entre 2004 y 2011. КEl testimonio clave es de una cirujana que trabajó cerca de siete años en el club, quien se contactó con Andrés Bonicalzi, abogado de Avivi, que finalmente formuló la denuncia. “Ella no se animó a hacerlo sola. Por eso llamó a Avivi, para que nosotros fuéramos el respaldo de su denuncia”, relató la titular de la ONG, María Elena Leuzzi.

REINO UNIDO THE GUARDIAN

Atención de riesgo КUna reciente investigación del medio británico reveló que casi 600 mil ambulancias tuvieron retrasos de más de 15 minutos en sus respectivos equipos, entregando un paciente al personal de urgencias en los últimos tres meses, algo que nunca debería ocurrir, según las reglas del Servicio Nacional de Salud (NHS, por sus siglas en inglés). КLas cifras del NHS muestran que los retrasos en la atención de pacientes es tres veces peor que el retratado en las estadísticas oficiales con retrasos de 30 minutos o más, aunque cualquier espera superior a 15 minutos representa una amenaza potencial para la vida, pues significa que no hay ambulancias disponibles para responder a las emergencias médicas más graves, como las apoplejías, heridos por armas punzocortantes, ataques cardíacos o problemas respiratorios.


8. ejecentral. Del 5 al 11 de abril.2018

www.ejecentral.com.mx

En Texas y Florida, van contra Duarte

E

JAIR AVALOS l caso Javier Duarte llegó a las cortes de Estados Unidos. El gobierno de Veracruz intenta recuperar 79 bienes del exmandatario y algunos de sus presuntos cómplices, ubicados en Texas y Florida, que alcanzarían los 100 millones de dólares. Lo hará a través de un juicio civil, lo que le convierte en un caso inédito en la historia judicial estadounidense y en el combate a la corrupción en México. A principios de este año en cortes de Texas se presentaron las primeras seis demandas en contra de Duarte y sus presuntos socios, entre personas físicas y morales, varios de esos nombres, hasta ahora no identificados en el entramado de corrupción del exgobernador veracruzano, y que incluso no han sido acusados en México de cometer algún delito. Como parte de su estrategia legal, las autoridades de Veracruz contrataron a uno de los mejores y más polémicos bufetes de abogados texanos. Y no solicitaron el apoyo de las autoridades federales mexicanas ni de alguna agencia estadounidense o del Departamento de Justicia de ese país, lo que también es algo poco usual. ejecentral tuvo acceso a los documentos de las cortes en Estados Unidos que detallan el avance de los litigios que emprendió el gobierno de Veracruz contra los presuntos socios de Duarte, y en los que se deberá demostrar si esas propiedades fueron adquiridas con dinero obtenido a partir de actos de corrupción contra el estado.

Demanda a todos El gobierno de Veracruz contrató a Anthony Buzbee, uno de los abogados más reputados de Houston, Texas. Se trata de un republicano, coleccionista de arte y orgulloso de su pasado militar como marine. A Buzbee le gustan los casos polémicos. Defendió al exgobernador de Texas, Rick Perry, de señalamientos de corrupción. También fue uno de los principales demandantes contra British Petroleum (BP) y llegó a acuerdos con la empresa en 114 casos por 250 millones de dólares. Ahora el abogado que, dice que, “confía en sus clientes”, representa al gobierno de Veracruz y su primer movimiento fue la reclamación de 38 bienes inmuebles. En los

: EL CONTROVERTIDO abogado texano Anthony Buzbee, en representación del gobierno de Veracruz, demandó a ocho personas, cuatro empresas y dos bancos, como presuntos socios o cómplices del exgobernador

EL LITIGIO

EJECENTRAL TUVO ACCESO a documentos de las cortes de EU en los que se detallan las diligencias de Veracruz para recuperar los inmuebles.

Exclusividad. Aspecto de una de las residencias en 227 Marinero Court, en Coral Gables, Florida.

documentos se asegura que siete de ellos aparecen a nombre de José Antonio Bandín y dos en propiedad de su esposa Mónica Babayan. En la misma demanda incluyó 16 propiedades a nombre de la empresa M1 Village, LLC, Texas Southman Inc. Jaime Reverte, un socio de Bandín, fue demandado por ocho propiedades a nombre de él y sus empresas. Al igual que Julio Antimo, socio de Reverte, cuyo nombre no había aparecido en la red de corrupción y a quien le reclaman cinco predios. Todos los inmuebles se encuentran en el fraccionamiento de lujo Woodlands, en los condados de Montgomery y Spring. El abogado del gobierno yunista también demandó a los bancos Wells Fargo Bank y a BBVA Compass Bankshare, filial del banco español, para identificar las cuentas pertenecientes a José Antonio Bandín y Mónica Babayan. En ese mismo litigio se encuentra CW Operating Company, Inc., un exclusivo club de golf texano.

Lo usual hubiera sido que el gobierno de Veracruz solicitara el apoyo de la Procuraduría General de la República y de la Cancillería, para que a su vez se trabajara en Estados Unidos, en la localización de los inmuebles y se recabaran las pruebas, con el Departamento de Justicia, el Buró Federal de Investigaciones (FBI por sus siglas en inglés) o las autoridades de justicia texanas. Sin embargo, prefirieron innovar y presentar una demanda civil como víctima de los actos de corrupción del exgobernador, sus presuntos socios y los bancos por los que se habría lavado dinero. Esta estrategia, de acuerdo con expertos consultados por este semanario, le exigirá demostrar que el dinero sí pertenece al erario veracruzano, que fue sustraído ilegalmente y que las personas demandadas son cómplices de Duarte. De lograrlo, no tendrá que compartir los 75 millones de dólares, dinero que calcula por esos bienes, con el gobierno estadounidense o el texano, como lo ordenan los acuerdos firmados entre ambos países. Sólo deberá pagar los honorarios al abogado Buzbee.

El caso no será fácil. El cinco de marzo pasado, Jaime Reverte y Julio Antimo respondieron las demandas; así como las empresas propiedad de ambos ciudadanos estadounidenses. Negaron todo y se deslindaron de cualquier nexo directo o indirecto con Javier Duarte. Los bancos Wells Fargo Bank y a BBVA Compass Bankshare negaron entregar información sobre algún posible cliente, establecieron que el abogado está obligado a probar los hechos y pidieron llevar el caso a cortes federales. El club de golf también negó cualquier relación con los políticos mexicanos. Y el resto de las personas físicas y morales aún faltan por responder la demanda.

Casas vendidas Casi un mes después de haber presentado sus primeras demandas, Buzbee amplió su caso y reclamó 41 propiedades en Miami, Florida, por un valor total de 25 millones de dólares. En estos documentos se identifica a Iñaki Negrete como el operador financiero de Javier Duarte en Estados Unidos; a Ana María Valásquez, cercana a Negrete; a las empresas Ace Realty Holdings, Nexxos Realty LLC y Vulcan Dynamic Realty Fund LP. El gobierno veracruzano exige, en este juicio, la reparación del daño por 25 millones de dólares, más los intereses generados catalogados en los documentos como “daño ejemplar”. En este caso los demandados sólo han respondido de manera mediática, ningún documento hay en la Corte para intentar frenar el caso. El abogado Marco del Toro, hasta hace unos días representante de Javier Duarte, aseguró que “el caso tiene una motivación política”. Mientras que Rafael Recalde, representate de Vulcano y de Iñaki Negrete, declaró a Bloomberg Quist que no hay “una sola ocurrencia fáctica que conecte a mis clientes con supuestos reclamos”.

Un amigo en problemas En el caso de Arturo Bermúdez, exsecretario de Seguridad Pública de Veracruz, se le demandó por cuatro propiedades, ofertadas a finales de junio pasado. El proceso con registro 2018-09526, en la corte 61 de Texas, reclama los inmuebles de Whistling Swan Place, que aparentemente fue vendido por dos mil 600 dólares. Además de los domicilios 19 de Nagshead Place; local comercial en 25219 Kuykendahl Road y la residencia más cara, la del 23 de Shimmering Aspen Drive. Está última comprada por la empresa IDG Equity Investments LLC, con residencia en Nevada. IDG Equity Investments LLC fue creada en mayo de 2017, dos meses después de que Arturo Bermúdez fuese encarcelado por enriquecimiento ilícito en la cárcel del Pacho Viejo. También comparte domicilio con Msnat Fiduciary, en el 112 de North Curry Street en Carson, Nevada, la empresa que maneja la cadena de hoteles Artisan que ejecentral dio a conocer.


Piensa en que ahora sĂ­ te alcanza para comprar tu casa. Porque ahora Infonavit te presta hasta 1.7 millones de pesos para hacerlo realidad. Consulta www.infonavit.org.mx/piensaenti


10. ejecentral. Del 5 al 11 de abril.2018

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista PENTAGRAMA

Entre cuatro Luis M. Cruz

Pentagrama es un espacio en el que se analizan los hechos de la política y del acontecer legislativo.

BITÁCORA DE GUERRA

1.

Sin duda habrá quienes quisieran ver ya resuelta la contienda electoral por la Presidencia de la República. También otros perciben campañas muy competidas y aún indefinidas. Lo cierto es que en la democracia las cosas pasan hasta que suceden, es decir, hasta que se cuenten los votos podrá asumirse un triunfador. Entretanto, las encuestas, según quien las realice, ofrecen distintas aproximaciones a escenarios posibles, es decir que todas pueden ser, pero ninguna puede sustituir el resultado electoral. Existen, por lo tanto, cuatro contendientes reales, tres candidatos de coaliciones (AMLO/Anaya/Meade) y una candidatura independiente (Margarita). Al respecto, las mediciones, intensas y periódicas, se dividen al momento en dos variantes identificables con las proyecciones de Consulta Mitofsky o El Financiero, respectivamente. En lo que coinciden todas las estimaciones es en que el candidato de la coalición Morena, el proverbial señor López (así le llamó Luis Mandoki en la contienda de 2012) es el puntero indiscutido, con una diferencia de 15 a 20 puntos sobre sus competidores. La otra constante es que en el extremo, Margarita Zavala se consolida y empieza a crecer, capturando votantes desencantados del PAN, acercándose en algunos casos al medio campo.

En el caso del segundo lugar, la disputa entre el candidato perrepán, Ricardo Anaya, y el ciudadano Meade se sostiene sin cuartel, habiéndose frenado el crecimiento del primero por las imputaciones de lavado de dinero derivado de sus operaciones inmobiliarias, en tanto que el segundo, el ciudadano Meade, crece, pero aún no lo suficiente. El grupo de encuestas que ubica a Meade en segundo lugar, divide el puntaje entre Andrés Manuel, que le proyecta por encima de lo que había sido su barrera histórica de 33% para situarlo en 38 a 40%, al tiempo que desploma a Anaya entre cuatro y cinco puntos, de los cuales Meade habría captado dos o tres para rebasarle por uno o dos puntos. En tanto que en el grupo significado por Consulta Mitofsky se registra también crecimiento del puntero López Obrador, manteniendo a Ricardo Anaya y José Antonio Meade en segundo y tercer lugar respectivamente, con lo que el efecto de la ofensiva anticorrupción le habría beneficiado sobre todo al señor López. Lo cierto es que los números se han ido moviendo, despegándose significativamente al señor López pero prevaleciendo aún un segmento de 25% de indecisos y otro 25% de quienes han mostrado preferencias pero podrían cambiar de opinión según se den los debates. La

aparición de la candidatura independiente única de Margarita Zavala también empieza a hacer sentir sus efectos, señalando en un caso un reducido impacto entre tres a 6% de las preferencias, mientras que en el segundo se le sitúa entre 10 y 12%, disputando, dicen, el tercer lugar. Es de resaltar entonces que en la batalla por la percepción ninguno está eliminado y los argumentos a considerar en toda estrategia para hacer de los debates organizados por el INE un punto de quiebre son: El señor López ha aventajado sustancialmente a sus competidores, llegando a un terreno en el que podría proclamarse como vencedor anticipado (argumentos del prefraude, del tigre y de los chingadazos). La batalla en el medio campo ha estancado tanto a Meade como a Anaya (el encono de los priístas, la averiguación previa contra Anaya, la defensa internacionalista y civilista del mismo). Los dos están obligados a correr tras el puntero. El concepto del “voto útil” podría beneficiar en última instancia a Margarita Zavala (disputa ya el tercer lugar). Los contenidos y propuestas aún no pesan ni hacen la diferencia. La cuestión es si esta elección será sobre razones o sobre emociones, siendo estas últimas bastante perceptibles.

“Una democracia requiere de la responsabilidad y la rendición de cuentas, requiere transparencia” Barack Obama

y dejó en claro que “la viabilidad (del NAICM) no debe estar sujeta a debate alguno”. Dos días después, en un desplegado conjunto que firmaron, entre otros, el propio CCE, la Concamin y la Canaero, dejaron en claro que esa mesa sería meramente informativa “y de ninguna manera pretende tener carácter sancionador de la validez de una obra que ya ha recibido las certificaciones nacionales e internacionales suficientes”. Las propuestas de AMLO han sido contestadas con datos duros: los contratos del NAICM que ya están comprometidos representan 74% del valor total de la obra y ascienden a 137 mil millones de pesos; además, si se cancelara —como lo propone el candidato de la coalición Juntos Haremos Historia— se perderían 120 mil millones de pesos y 70 mil empleos. Por si fuera poco, el viernes 23 de marzo, el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México colocó mil 500 millones de dólares (30 mil millones de pesos) en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) a través de la Fibra E, un fideicomiso que garantiza el financiamiento de las siguientes fases del proyecto. Por si estas cifras no fueran suficientes, hay otras igual de alarmantes. La terminal aérea

actualmente en funciones registró el año pasado 449 mil 664 operaciones y ya llegó a su límite. En 2013 y 2014 se emitieron sendas declaratorias de saturación y se implementaron una serie de medidas para garantizar 61 operaciones por hora; de ellas, 58 corresponden a vuelos comerciales y el resto a la aviación federal. Pero ya no hay manera de crecer y la necesidad de una nueva terminal es imperiosa. Yo estoy a favor de que esa mesa se haga para que se demuestre técnicamente y con argumentos la necesidad del NAICM, así como las consecuencias de cancelar la obra. También estoy a favor de que en ese debate se exhiba la inviabilidad de ampliar dos pistas en la base de Santa Lucía para ahí llevar los vuelos internacionales, tal como sugiere el tabasqueño. Y me encantaría que ahí estuviera López Obrador para que se convenza de la inviabilidad de sus iniciativas. Si pese a esos argumentos, insiste, ya sabremos a qué atenernos e imaginar una gestión donde la palabra de uno es ley y donde los argumentos no valen, mucho menos cuando son en contra. No nos quejemos entonces de que el avión llamado México vaya en picada. Para ese momento, no habrá un “mayday” que nos salve.

2.

A

Mayday: la catástrofe aérea de AMLO Hannia Novell @ HanniaNovell

Periodista, reportera y conductora. Premio Nacional de Periodismo por su cobertura en Irak, y reconocida por el Foro Económico de Davos como joven líder mundial.

ndrés Manuel López Obrador, por tercera vez candidato presidencial y quien hoy se encuentra en el primer lugar en las intenciones del voto, volvió a colocarse en el ojo del huracán con tres propuestas: la cancelación de las obras del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM); la revisión de los contratos que se han otorgado para evitar actos de corrupción, y la amenaza de amparos para evitar que —en lo que resta de la administración de Enrique Peña Nieto— se entreguen nuevas licitaciones. El pasado viernes 23 de marzo, durante su participación en el Congreso de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), propuso la creación de una mesa en la que participen expertos, representantes del gobierno y empresarios. “Vamos a revisar técnicamente el proyecto sin asustar a nadie”, dijo. El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Juan Pablo Castañón, aceptó la idea y horas más tarde, el líder de la Cámara de Aerotransportes (Canaero), Sergio Allard, reviró

3.

4.

5.


Del 5 al 11 de abril.2018 .ejecentral .11

www.ejecentral.com.mx

Meme report La imagen de un supuesto Anaya amenazando al Profesor Utonio y un Andrés Manuel con la Mujer Dormida en brazos fueron la sensación esta semana en redes sociales. Apoyados en herramientas de social listening, detectamos las publicaciones ciudadanas con mayor difusión. Para contabilizar los impactos se toman en cuenta las palabras clave ligadas al nombre, apodo, apellidos o cuentas oficiales de los candidatos. Impactos potenciales:

2.2 M

Hashtag: N/A Crédito: N/A

Impactos potenciales: Hashtag: #AMLOPresidente Crédito: N/A

155.8 K Impactos potenciales:

1.6 M

Hashtag: #AMLOPresidente Crédito: N/A

Impactos potenciales:

926 K

Impactos potenciales:

Impactos potenciales:

Hashtag: N/A Crédito: N/A

Hashtag: #EleccionesMexico2018 Crédito: N/A

188.7 K Impactos potenciales:

209.7 K

Hashtag: N/A Crédito: N/A

Hashtag: N/A Crédito: N/A

359.8 K


12. ejecentral. Del 5 al 11 de abril.2018

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista

RAZÓN PÚBLICA

La elección plebiscitaria Juan Antonio Le Clercq @ja_leclercq

Profesor-investigador del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP.

OBJECIÓN

Los contadores defraudados María Idalia Gómez @Gosimai

Son más de dos décadas de explorar en el periodismo desde un enfoque de seguridad nacional.

T

odas y cada una de las elecciones presidenciales desde 1988 se nos han presentado como si se tratara de una llamada del destino. La disputa por la Presidencia convertida en un permanente ejercicio plebiscitario, el momento político definicional en el que cíclicamente se juega el futuro de nuestro país. No hay duda que las elecciones presidenciales son procesos trascendentales y que en los últimos diversas situaciones críticas han enmarcado el contexto en que han tenido lugar las campañas y la decisión del electorado. Sin embargo, viendo nuestra historia electoral en retrospectiva, observando con la serenidad que permite la distancia, sólo algunas de las elecciones presidenciales han tenido realmente un sentido plebiscitario. Esta vez es distinto, estamos ante una elección en la que claramente se nos pide decidir entre variantes de continuidad y un cambio radical en comparación al statu quo político y de políticas que nos ha gobernado las últimas tres décadas. Por supuesto, debemos tomar con las reservas pertinentes que la propuesta de Morena se traduzca efectivamente en el cambio de rumbo prometido, pues una cosa son las

E

l asunto podría parecer menor, pero no lo es. Se encontraron malos manejos de recursos al interior del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), una de las más importantes agrupaciones en el país, no sólo por su seriedad e historia, las certificaciones que ofrece, los libros que edita y las especialidades que imparte que tienen reconocimiento de la SEP, sino también porque agrupa a 25 mil socios. Su papel es tan importante, que amalgama a 60 asociaciones locales y participa activamente en la política fiscal del país. Tanto es su peso político, que ya convocó a los candidatos a la Presidencia a sentarse con sus agremiados para discutir sus propuestas en su especialidad, y el primero que acudió, sólo como un encuentro de acercamiento porque eran las intercampañas, fue José Antonio Meade. A quienes identifican los agremiados —de acuerdo con las distintas denuncias internas—, como una de las personas que no respetó los mecanismos de control del patrimonio del Instituto y le causó un boquete de, al menos, seis millones de pesos, es a José Besil Bardawil, quien fuera presidente del IMCP hasta septiembre del año pasado, y ha sido socio de la firma de contadores Valera Topete y ahora de Besil Bardawil Asesores Fiscales. El nombre de esta persona también tuvo notoriedad, porque aparece como uno de los asesores de la dirección de la firma

intenciones y compromisos de campaña y otra muy distinta son las decisiones ya en el gobierno. Cuatro señales nos permiten hablar de la condición plebiscitaria de esta elección. En primer lugar, el candidato con la agenda de cambio económico y político más alejado del statu quo aventaja por al menos diez puntos al segundo lugar, tiene una probabilidad de 76% de ganar la elección de acuerdo con oraculus.mx y ha mantenido su tendencia al alza en los últimos tres meses. En segundo lugar, la alta probabilidad de que Andrés Manuel López Obrador gané la elección presidencial, lo cual se percibe desde meses atrás, ha llevado a sus oponentes y al gobierno federal a polarizar discursivamente el proceso enfatizando los riesgos del cambio desde una agenda “populista” y a ofrecer en contra parte propuestas “responsables”. Tercero, la profunda crisis de seguridad y violencia, la corrupción desbordada y la amenaza que representa Donald Trump, aderezados por el desastre sin paliativos que representa el gobierno de Enrique Peña Nieto, ha obligado a todos los candidatos a presentarse como promotores del cambio. Incluyendo al propio Meade, quien desde el descrédito

intenta equilibrar reivindicación del cambio con la defensa sin matices de un sexenio fallido. Finalmente, la elección no se limita a definir quién nos gobernará hasta 2024. Este proceso electoral, y tomando como referencia el legado nefasto del sexenio que muere, nos obliga a replantear los fundamentos de nuestro contrato social, la naturaleza y responsabilidad de la autoridad democrática, la necesidad de reconstruir las instituciones políticas y, no menos importante, de refundar el orden político de acuerdo con principios de justicia y criterios efectivos de inclusión social. La responsabilidad de emitir un voto es enorme, no podemos equivocarnos y apostar a sólo reproducir la inercia de la degeneración político-institucional. ¿Cómo definir el sentido de nuestro voto en unos comicios que tendrán un impacto generacional? ¿Se puede utilizar nuestro voto para impulsar un sentido de cambio y salir de la espiral de violencia e irresponsabilidad política en la que estamos entrampados? ¿De qué forma el coraje y el enojo ante un sexenio de rapiña e ineptitud pueden cristalizar en la agenda de cambio que necesitamos con urgencia? Por lo pronto sigo reflexionando profundamente sobre el sentido de mi voto.

Andrómeda Constructores Inmobiliarios, S.A. de C.V., que de acuerdo con una denuncia penal que interpusieron 300 personas ante la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) de la PGR, esa empresa causó un daño a la Cooperativa Cruz Azul, dueña del equipo de futbol. La compañía la creó el presidente de la cooperativa, Guillermo Billy Álvarez, utilizando para ello a su esposa. Y a partir de lo que se conoció como Operación Europa se descubrió, de acuerdo con la denuncia, que un grupo de directivos obtuvo fondos de manera ilegal, los envió al extranjero a través de personas físicas y morales, para ocultar su origen, y sólo algunos de los montos regresaron al país para la compra de inmuebles. De acuerdo con la denuncia, Besil Bardawil habría recibido más de tres millones de dólares. Aunque es necesario precisar que el caso no se ha cerrado, y tampoco ha avanzado. Este posible fraude en el IMCP fue descubierto apenas en noviembre pasado. Aún no se revisan todas las finanzas, pero hasta ahora aparecen seis millones de pesos gastados sin justificar. A pesar de que cuando recibió la presidencia lo hizo con excedentes y, en tan sólo un año, gastó el presidente José Besil ese dinero y más. Los expresidentes del Instituto ya exigieron una explicación detallada. Al principio nadie les hizo caso, pero cuando comenzó a conocerse la noticia y además se aumentaron las cuotas a los socios, entonces la protesta creció y ahora

suman 45 asociaciones de las 60 que pertenecen al Instituto. Y de los cinco vicepresidentes regionales, tres ya están exigiendo una explicación. Hasta ahora se ha mantenido el caso en un bajo perfil, para mantener al Instituto lo más protegido posible, pero ante la negativa de dar una explicación desde el Comité Ejecutivo Nacional, ya se ha organizado un grupo numeroso de socios para exigir a la Junta de Honor que inicie un procedimiento contra Besil Bardawil. Esto significa citarlo a comparecer, revisar la contabilidad y conocer las causas de este boquete, que algunos aseguran que ya está generando una crisis financiera de la asociación. ¿Cuáles podrían ser las consecuencias para el expresidente del IMCP? Una amonestación privada o pública o hasta su expulsión. Además, se revisaría la posibilidad de recuperar ese dinero. José Besil es un hombre conocido en las esferas políticas, fue desde el año 2000 y durante tres años asesor de la fracción del PAN en el Congreso, y representó a las sociedades cooperativas ante la Cámara de Diputados entre 2013-2015; además de ser el representante del IMCP ante el Senado y el SAT, para la negociación del dictamen fiscal. Ninguno de los nombres de los asociados de más peso son públicos, pero los hay en sectores de gobierno estatales y federales, por lo que ya están preocupados que un caso de corrupción o malos manejos ensucie al organismo, lo que podría impactar en su influencia en los temas fiscales del país.


Del 5 al 11 de abril.2018 .ejecentral .13

www.ejecentral.com.mx

ENTREVISTA

DE PORTADA

Héctor Díaz-Santana Castaños FISCAL ESPECIALIZADO PARA LA ATENCIÓN DE DELITOS ELECTORALES

“Si en las elecciones hay una bala, todos perdemos” › A pesar de ser uno de los comicios más grandes y

peleados de la historia de México, y de existir un registro de medio centenar de ataques a personajes políticos en los últimos seis meses, la Fiscalía se compromete a garantizar condiciones de paz, pese a no contar con personal ni presupuesto suficientes. El organismo convocó a la firma de un acuerdo nacional de civilidad democrática, porque, advierte, “el país no puede tener ese retroceso de hace 100 años, cuando las diferencias políticas se dirimían a balazos”

L

JONATHAN NÁCAR Y LUIS LEÓN

a consigna: evitar “de cualquier forma” que en estas elecciones se dispare una bala. Para lograrlo, se diseña ya un mapa de riesgos para detectar los focos rojos e implementar en ellos estrategias específicas de prevención y atención. Se aumentará también el número de agentes para el despliegue ministerial y se dirigirán mensajes a todos los actores políticos para disminuir los niveles de “extrema violencia”. Al menos, esa es la estrategia en la que trabaja la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade), institución que representa uno de los pilares del trinomio que conforman el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), órganos responsables de blindar y garantizar el pleno ejercicio de la ciudadanía en su derecho al voto. Sólo que hay un problema: a pesar de su importancia, al ser la responsable de prevenir y combatir los delitos electorales en todo el país, y enfrentar el reto de ser el proceso electoral más grande de la historia —serán elegidos más de tres mil 400 cargos, entre federales y locales—, la

Fepade no tiene, hoy día, personal suficiente y presupuesto. Apenas 330 personas integran toda la Fiscalía para atender 300 distritos electorales en los que se instalarán más de 155 mil casillas el próximo primero de julio. Y únicamente 10 millones de pesos conforman su presupuesto operativo, para procesar todas las denuncias y juicios. Héctor Díaz-Santana Castaños, en entrevista con ejecentral, reconoce esas carencias con las que recibió la Fiscalía, “a lo mejor puede ser un buen tema para pasando el proceso electoral y ver qué tipo de institución requieren y qué tipo de apoyos”. Pero por ahora, a 12 semanas de la elección, asegura, la Fepade debe enfocarse en un objetivo: “garantizar las condiciones de paz social, de tolerancia y de legitimidad de los próximos comicios”. “Hay un amigo de Naciones Unidas que dice que la diferencia entre una buena y una mala elección es que en las malas elecciones hay muertos. Continúa en la página 14


14. ejecentral. Del 5 al 11 de abril.2018

Foto: Cuartoscuro

Entonces, creo que el país no puede tener ese retroceso de hace 100 años, cuando las diferencias políticas se dirimían a balazos; es por eso que todos, no solamente las instituciones, tenemos que ocuparnos de la materia”, sentenció Díaz-Santana. • ¿Cómo se está preparando la Fiscalía para esta elección? “Productos desarrollados hay, tanto para evitar el uso de recursos públicos para fines electorales, toda la estrategia de blindaje electoral, la prevención, mucho trabajo con grupos indígenas, adultos mayores, personas en condiciones de marginalidad y beneficiarios de programas sociales. “Estamos también muy ocupados en el día de la jornada electoral, desde hoy (13 de marzo) ya organizamos lo que se llama despliegue ministerial. Vamos a enviar ministerios públicos a todas las entidades federativas con la colaboración de la Procuraduría General de la República y las procuradurías de los estados. Vamos a tener un gran despliegue para estar presentes en todos los distritos electorales. “También estamos elaborando un mapa de riesgo que nos va a definir en dónde debemos tener mayor personal. Tenemos poca gente en la institución, somos 330, y es por eso que necesitamos de la colaboración de la PGR y las fiscalías locales. Pero tendremos que ver, dependiendo de las características cómo se vaya desarrollando la campaña electoral, a qué estados tendremos que mandar un mayor número de personas”. • Al ser parte fundamental de este trípode en la democracia mexicana, ¿qué tanto afecta operativamente el escaso personal de la Fepade? “La gran valía que tiene la Fepade es que tiene una experiencia de muchos años no solamente considerando a las otras instituciones. Tenemos menos personal y tenemos mucho menos presupuesto. El presupuesto operativo de esta institución son 10 millones de pesos, o sea tiene 150 millones, 140 son para pagar nómina y 10 millones de presupuesto operativo, generalmente para la atención de todas las denuncias y los procesos que tenemos en marcha. Tenemos una media del gasto entre seis y siete millones, entonces nos queda un presupuesto muy limitado, pero en esta materia sí hay que decirlo, hemos tenido el apoyo de la Procuraduría General de la República que nos ha hecho algunos apoyos adicionales”. • ¿El presupuesto para alcanzar la operatividad ideal? “Somos una institución que no cuesta mucho, lo que quiere decir que algunas cosas se hacen en casa. Si no tenemos presupuesto para hacer, por ejemplo, un spot de radio buscamos a Televisión Educativa para que nos lo haga y firmamos un convenio de colaboración. Tenemos mucha capacidad de gestión. Y no quisiera dar algún número, porque es uno de los temas que está ahora generando polémica, ya

www.ejecentral.com.mx

los presupuestos de Fepade están previamente establecidos, y a lo mejor puede ser un buen tema para pasando el proceso electoral y ver qué tipo de institución requieren y qué tipo de apoyos”. • Considerando que se trata del proceso electoral más grande en la historia moderna y en medio de este contexto de violencia, ¿la institución está preparada para actuar? “Con el apoyo del INE y con Conago (Confederación Nacional de Gobernadores) estamos impulsando un acuerdo nacional de civilidad democrática”, pues el pasado 20 de marzo firmaron la Declaración por la Democracia y la Legalidad para el Proceso Electoral 2018. “Además estamos, estado por estado, armando el mapa de riesgo. Estamos trabajando en cada una de las entidades federativas y estamos conformado cuerpos colegiados de autoridades federales y estatales. Este mapa de riesgo lo que va a generar son acciones específicas para disminuir el tema de violencia. “Somos una institución especializada en materia de procuración de justicia penal electoral. Algunos temas de los que se señalan en los medios de comunicación (sobre ataques a aspirantes y precandidatos), la competencia directa sería ante las procuradurías de justicia o si fuera algún tema en particular de instituciones federales. “Hay un amigo de Naciones Unidas que dice que la diferencia entre una buena y una mala elección es que en las malas elecciones hay muertos. Entonces creo que el país no puede tener ese retroceso de hace 100 años, cuando las diferencias políticas se dirimían a balazos y es por eso que todos, no

Nominación. El pasado 14 de diciembre, el Senado avaló el nombramieno de Héctor Díaz-Santana como nuevo fiscal electoral.

solamente las instituciones, tenemos que ocuparnos de la materia”. • Estamos a días de la elección ¿no llegamos tarde con este mapa de riesgos? “A ver, no hemos llegado tarde (…) Este mapa de riesgo es una propuesta de Fepade, una estrategia de esta naturaleza es muy complicado hacerla de un día para otro, son 32 entidades federativas. Anteriormente lo que era la preparación y el despliegue ministerial se hacía en mayo, ahora desde febrero ya lo estamos haciendo. Esta actividad, que es estado por estado, ya la tenemos trabajando prácticamente un mes, mes y medio, no hemos concluido todos los estados, pero vamos hacia allá, fue una de las primeras cosas que hicimos”. • ¿Cuál es el termómetro que tienen? ¿Perciben focos rojos rumbo a las elecciones? “Más que establecer un parámetro de cómo lo percibimos, en lo que sí estamos muy focalizados es en construir estas estrategias. De nada nos sirve en un momento dado estar preocupados si no estamos ocupados. Lo que queremos es que nos den esa confianza. Es necesario que el ciudadano mexicano tenga la certeza de que su voto va a ser bien contado y que puede ejercerlo a plenitud, sin coacción, sin presión”. • Si hay una bala en la jornada electoral, ¿quiénes pierden? “Todos, todos perdemos. Por eso hay que evitarlo. Lo que sí les puedo decir es que el sistema electoral es un sistema muy fuerte y muy potente. Para mí, el mejor sistema electoral del mundo es el mexicano, porque tenemos un padrón electoral muy blindado, tenemos una credencial de elector que tiene varias

normas de seguridad, las mesas electorales se ubican en el lugar donde el ciudadano puede acceder de manera fácil, se imprimen los materiales electorales, se distribuyen, las casillas se abren al 98.96 por ciento, o sea es un estándar a nivel mundial muy alto. “Lo que debemos de cuidar son las condiciones de competencia política que se desarrollen en civilidad y por supuesto evitemos de cualquier forma que en el proceso electoral vaya a haber una bala”.

Compra de voto y cibercriminalidad Héctor Díaz-Santana aún no se siente cómodo en las entrevistas, probablemente porque ha pasado la mayor parte de su trayectoria estudiando en México y España para llegar a ser doctor en Derecho, y dirigiendo las investigaciones dentro de la Fepade, institución que conoce desde hace 14 años. También se involucró en la implementación del nuevo Sistema Penal Acusatorio desde la Secretaría de Gobernación, y generalmente con un bajo perfil. Ahora que desde hace 16 semanas está al frente de una de las instituciones más sensibles en el proceso electoral, sus respuestas son secas y con frecuencia recurre a evasivos términos jurídicos. Así ocurrió al preguntarle sobre los delitos que investiga, en especial sobre el posible financiamiento ilegal a campañas del PRI por parte de la empresa brasileña Odebrecht, o en los delitos cometidos a través de las redes sociales. • ¿Los delitos más lacerantes? “Nosotros podemos hacer una clasificación de delitos electorales, los de mayor


Del 5 al 11 de abril.2018 .ejecentral .15

www.ejecentral.com.mx

DE PORTADA

•El 14 de diciembre de 2017, el mismo día que iniciaron las precampañas, Héctor Díaz-Santana fue elegido por el Pleno del Senado con 92 votos a favor y siete abstenciones, en sustitución de Santiago Nieto Castillo, destituido siete meses antes, el 20 de mayo. •Díaz-Santana es licenciado en Derecho por la Universidad de Guadalajara y doctor en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid, España. •Cuando en las elecciones de 2012 se distribuyeron cinco mil personas, para el actual proceso electoral se aumentará de personal para el despliegue ministerial dependiendo las necesidades en cada entidad. •El pasado 16 de marzo, en el estado de México inició el predespliegue ministerial de la Fepade, con el envío de más de 240 funcionarios públicos entre policías y peritos

Foto: Saúl López/Cuartoscuro

AL CUARTO PARA LAS DOCE

Árbitros. Los titulares de la Fepade, Héctor Díaz-Santana, y del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova Vianello. federales, estatales y municipales, distribuidos en tres regiones de la entidad. El objetivo: atender la veintena de investigaciones y los mandatos judiciales pendientes, resultado de la pasada elección. •De acuerdo con el seguimiento que este semanario realiza, de septiembre a la fecha suman al menos 47 muertes violentas de personajes políticos. •Académicos y politólogos advierten de la probable injerencia del crimen organizado

intensidad que, entre obtener la credencial de elector, documentos falsos y el cambio de domicilio, oscila entre el 80%, y en el 20% restante podemos tener otro tipo de conductas que, aunque puedan ser inferiores, tengan un nivel de digamos exposición pública mayor. “Para nosotros mucho nos estamos ocupando en la compra y coacción del voto, y el tema de condicionamiento de programas sociales para apoyar a partidos políticos y candidatos. Es una de nuestras prioridades”. • Compra y coacción del voto, ¿cómo blindarse ante ello? “Uno de los grandes problemas que tenemos son las denuncias de clientelismo político, condicionamiento de programas sociales. En esta materia estamos firmando convenios de colaboración con todas las entidades federativas y con las secretarías de Estado. “En esta materia tenemos dos estrategias muy definidas, trabajar en una política pública para informarle a los beneficiarios de programas sociales que por su condición de marginalidad el apoyo que se les da es un derecho que tienen y no es una dádiva ni un regalo, y que esto no se puede condicionar en favor de partido político o candidato”. • En el caso Odebrecht, ¿se ha detectado la injerencia de consorcios en el financiamiento de las campañas? “Ahora estos delitos de financiamiento ilícito tienen sanciones bastantes

en este proceso electoral. El propio secretario de Gobernación, Alfonso Navarrete Prida, se refirió al tema y reconoció la existencia de condiciones de “alarma” en varios estados y municipios del país debido a la violencia e inseguridad. Por su parte, Lorenzo Córdova, titular del INE, pidió a las instancias de los tres órdenes de gobierno responsables de garantizar la seguridad para que hicieran valer dicho compromiso y garantizar la tranquilidad en las elecciones.

altas. Entre ellas la sanción más alta son 15 años de prisión, más depende de dónde provenga el dinero puede ser un 50% más, podemos hablar de 22 años. Tampoco creo que haya en el mundo una sanción en materia de delito electoral tan alta. “Durante el proceso electoral todos los casos son muy sensibles y nosotros, a diferencia del INE y del Tribunal Electoral, somos una institución de procuración de justicia penal y la misma Constitución y las leyes nos obligan a que toda conducta de un posible financiamiento ilícito tenga que ser investigada y este proceso es en total secrecía para garantizar la certeza de la investigación, la presunción de inocencia”. • ¿Se tienen convenios con instituciones financieras para la prevención de este financiamiento ilícito? “No tenemos convenios con instituciones financieras, sin embargo, sí estamos trabajando con ellas. Ahora es un poco informarles a lo mejor sí es cierto tendríamos que sentarnos con los bancos a ver si podríamos firmar un convenio de colaboración para tener acciones muy específicas, pero para la investigación no lo requerimos porque la ley nos lo faculta. Cualquier tema de financiamiento ilícito que requiera de informes de los bancos los podemos solicitar”. • ¿Qué estrategia hay en materia del ciberespacio y las noticias falsas en redes sociales?

PARA DICIEMBRE DE 2017, la Fepade tenía abiertas: mil 800 averiguaciones previas y dos mil 200 carpetas de investigación.

“En el tema de redes sociales y ciberespacio no solamente México podría tener, digamos, alguna serie de inconvenientes; yo creo que todo el mundo. A veces es difícil, son temas que se desarrollan en la total clandestinidad, muchas veces en otros países, algunos otros son percepciones sociales de hechos que no se comprueban, pero que están generando opinión en la ciudadanía.

›“Lo más importante es que tenemos que ser muy responsables en la forma como nosotros estamos leyendo al ciberespacio. Creo que ahí sí existe una conducta claramente, o sea, puede haber una conducta digamos típica de un delito electoral.

“Cualquier caso que se denuncie, todos los tenemos que investigar y aunque no exista un tipo penal el que use redes sociales de manera violenta, sí puede haber en este uso de tecnologías algún tipo de conducta que claramente violente los derechos del voto y ahí podremos conocerlo”.

El día cero • ¿Cómo va a operar la Fepade el día de la elección? “Vamos a mandar funcionarios a partir del jueves previo a la elección a todas las entidades federativas. Uno de los temas que estamos metiendo en el orden de trabajo es operar mucho con los C-4, con los C-5 y ellos nos podrán indicar, (porque) son instituciones indispensables para nuestro despliegue ministerial, por eso están siendo parte del proceso. “Estamos haciendo una cartilla que llamamos delitos electorales y primer respondiente, qué es lo que el policía tiene que ver a la hora de observar la posible comisión de un delito electoral. Cada uno de los policías del país va a tener su propia cartilla. Esta actividad la estamos fortaleciendo con videos ilustrativos, tenemos una página donde el policía, si quiere saber de delitos electorales, los ve y son videos donde el instructor te dice qué es delito y también estamos simulando algunas escenas”. • ¿Hay temor o riesgo de nulidad de las elecciones? “A ver, esta institución es una institución de procuración de justicia penal, quien va calificar la elección es el Tribunal Electoral, y quien lo organiza es el INE, y nosotros que somos un ente de parte de esta trilogía no tenemos por qué opinar sobre temas políticos, tampoco opinar de quién va a ganar la elección, creemos que nuestro papel es abonar a un buen desempeño institucional”. • Pero tendrán incidencia, porque ustedes van a integrar las investigaciones que irán acumulándose para que sean objeto de estudio en el tribunal, ¿es así?

“No. Son vías diferentes. Una vía es la penal-electoral y otra la de administración electoral. Por ejemplo, en materia de legalidad son los partidos los que impugnan el proceso y los políticos llevan las pruebas y es el tribunal el que falla, y nosotros no somos parte de ese proceso aunque de alguna manera podemos tener un efecto digamos colateral. “Cuando nosotros vemos que una conducta prácticamente puede afectar la administración electoral nosotros al iniciar la investigación y al concluirla tenemos que desglosar ante el INE y ellos investigan, y también es al revés, si el INE detecta una conducta que puede ser delito también nos la denuncia. “Una conducta que durante la campaña electoral nos la pueden denunciar la vamos a investigar, y nuestros ritmos no necesariamente se tienen que apegar a la jurisdicción electoral, somos vías diferentes”. • Además de la ciudadanía, ¿a que instituciones les haría un llamado? “Yo creo que tenemos un objetivo común de todas las instituciones, estatales, federales y locales. Las puertas que ha tocado Fepade, en las reuniones que ha convocado, hemos visto que hay participación, no hay resistencias. Todo mundo quiere un proceso electoral en civilidad, todo mundo quiere apoyar en el marco de su competencia y hemos ido a estados de todos los partidos políticos y la premisa en la misma: ¿en qué ayudamos para que el proceso electoral salga bien? • ¿Ya se tiene un número aproximado de observadores? “No, no se tiene, pero por ejemplo se lanzó la convocatoria conjunta entre INE, Tribunal, Fepade y PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) de un fondo de observación electoral y prácticamente nunca hemos tenido tanta demanda. Doscientos proyectos se presentaron para observación electoral. “En ese sentido, sí podemos hacer un llamado a eso, de que participen con responsabilidad. Cuando se les llame para que sean funcionarios de casilla que participen, creo que lo más importante en el proceso electoral va a ser la participación y la conducta de los funcionarios de casilla. Entonces lo que aquí creo que nos falta avanzar es en que haya estrategias, pero necesitamos que un grupo mayor de ciudadanos se sume, porque sí es fundamental que este proceso tengamos un cuerpo de ciudadanos que tenga una visión muy clara de desarrollar el proceso electoral en condiciones de civilidad, de tolerancia y respeto, y en condiciones de valentía”. • ¿Su legado al término de su gestión en noviembre próximo? Mi legado es contribuir en el marco de nuestra institución a que el proceso electoral se desarrolle con totales garantías democráticas.


16. ejecentral. Del 5 al 11 de abril.2018

www.ejecentral.com.mx

Las cuatro huellas en el

analizó la la relevancia relevancia político-electoral político-electoral de de los los municipios municipios seleccionados seleccionados por porlos los candidatos candidatos aa la l : EJECENTRAL analizó

FRONTERA Y BAJÍO

TERRENOS HOSTILES

ANAYA HA RECORRIDO bastiones del PAN como Tamaulipas y Guanajuato, así como Jalisco, que durante tres sexenios fue blanquiazul.

01/04/18 - San Juan de los Lagos, JALISCO

34

SECCIONES

76

CASILLAS

44,712

LISTA NOMINAL (2012)

LÓPEZ OBRADOR se volcó a los estados del norte, donde la cosecha de votos fue pobre en sus dos primeras candidaturas (2006 y 2012).

03/04/18 - Reynosa, Tamaulipas

339

SECCIONES

(30,726 votos) PARTICIPACIÓN

Josefina Vázquez M.

GANÓ EN 2012 CON

12,751 votos

(28.5% de la lista nominal)

CASILLAS

455,470

LISTA NOMINAL (2012)

PARTIDO QUE GANÓ

68.7%

780

PARTIDO QUE GANÓ

52.1% (237,608 votos) PARTICIPACIÓN

Josefina Vázquez M.

GANÓ en 2012 CON

96,104 votos

(21% de la lista nominal)

41.5%

40.45%

Porcentaje que obtuvo el PAN respecto a la participación.

Porcentaje que obtuvo el PAN respecto a la participación.

03/04/18 - Matamoros, TAMAULIPAS

211

SECCIONES

615

CASILLAS

371,430

LISTA NOMINAL (2012)

52.6% (195,392 votos) PARTICIPACIÓN

04/04/18 - Tlaquepaque, JALISCO

199

SECCIONES

406,228

LISTA NOMINAL (2012)

PARTIDO QUE GANÓ

Josefina Vázquez M.

GANÓ EN 2012 CON

76,097 votos

(20.4% de la lista nominal)

38.95% Porcentaje que obtuvo el PAN respecto a la participación.

TAMBIÉN VISITÓ: • Cuajimalpa, CDMX • Azcapotzalco, CDMX • Miguel Hidalgo, CDMX • Celaya, Guanajuato • Totatiche, Jalisco

647

CASILLAS

62.6% (254,548 votos) PARTICIPACIÓN

PARTIDO QUE GANÓ

Enrique Peña Nieto

GANÓ EN 2012 CON

78,141 votos

(30.70% de la lista nominal)

29.7% Porcentaje que obtuvo el PAN respecto a la participación. Votos que obtuvo el PAN en la presidencial de 2012:

75,803

(18.6% de la lista nominal)

respecto 29.7 Porcentaje a la participación:

REPELENTE A LOS JÓVENES КEN LAS PRIMERAS 144 horas de campaña Ricardo Anaya, el candidato que más habla de tecnología y jóvenes, poco logró conectar con ellos. Aunque el viernes arrancó con un hackatón, poco impacto tuvo. КY PARA EL MIÉRCOLES, en un colegio jesuita y en una región panista como es Jalisco, le dieron portazo a su evento con unos mil 200 jóvenes. Los estudiantes que ingresaron corearon el nombre de su adversario: “¡AMLO!”, y al final un gran número de asistentes prefirió dejar el lugar. КEN ESTOS PRIMEROS seis días de operación en tierra se le vio muy poco acompañado de los personajes panistas en las ocho ciudades que visitó, en especial aquellas que son fuertes enclaves de su partido, Guanajuato y Jalisco, en las que incluso tienen arraigo los grupos más radicales de derecha, como El Yunque. КLAS CIUDADES que visitó le abren la posibilidad de convencer a dos millones de electores, que registra la lista nominal, pero en la mayoría el voto a favor del PAN ha ido cayendo. КVISITÓ LUGARES en los que la violencia persiste desde que la presidencia la asumieron los gobiernos panistas, como Tamaulipas. Estableció como su prioridad la seguridad, pero no planteó cómo lo hará.

02/04/18 Ciudad Benito Juárez, NUEVO LEÓN

117

232

SECCIONES

CASILLAS

132,587

LISTA NOMINAL (2012)

(70,348 votos) Josefina PARTICIPACIÓN Vázquez M. GANÓ EN 2012 CON

25,803 votos

(el 19.4% de la lista nominal )

36.68% Porcentaje que obtuvo el PAN respecto a la participación Votos que obtuvo AMLO en las presidenciales de 2012:

14,072

(10.6% de la lista nominal)

respecto 20% Porcentaje a la participación.

03/04/18 - Gómez Palacio, DURANGO

175

386

CASILLAS

221,461

LISTA NOMINAL (2012)

Enrique Peña Nieto

531

CASILLAS

313,592

LISTA NOMINAL PARTIDO QUE GANÓ

57.53%

(180,426 votos) Josefina PARTICIPACIÓN Vázquez M. GANÓ CON

65,868 votos (el 21% de la lista nominal )

36.51% Porcentaje que obtuvo el PAN respecto a la participación Votos que obtuvo AMLO en las presidenciales en 2012:

6,482

(2.06% de la lista nominal)

3.5

Porcentaje respecto a la participación.

04/04/18 - P. Negras, COAHUILA

87

SECCIONES

196

CASILLAS

114,001

LISTA NOMINAL (2012)

PARTIDO QUE GANÓ

58.30% (129,131 votos) PARTICIPACIÓN

213

SECCIONES

PARTIDO QUE GANÓ

53.05%

SECCIONES

02/04/18 - Apodaca, NL

53.56%

PARTIDO QUE GANÓ

(61,064 votos) Josefina PARTICIPACIÓN Vázquez M.

GANÓ en 2012 CON

GANÓ EN 2012 CON

(el 19.5% de la lista nominal )

(el 22.2% de la lista nominal )

33.53%

41.63%

Porcentaje que obtuvo el PRI respecto a la participación

Porcentaje que obtuvo el PAN respecto a la participación

Votos que obtuvo AMLO en las presidenciales de 2012:

Votos que obtuvo AMLO en las presidenciales de 2012:

43,301 votos

6,376

(3.0%de la lista nominal) respecto 5.17 Porcentaje a la participación.

25,422 votos

1,817

(1.59% de la lista nominal)

2.9

Porcentaje respecto a la participación.

CON MÁS KILOMETRAJE DESDE EL COMIENZO

КANDRÉS MANUEL López Obrador fue el que más ciudades visitó en estos primeros seis días, en total nueve, en los que existen poco más de dos millones 286 mil votos potenciales, de acuerdo a la lista nominal. КELIGIÓ, EN SU MAYORÍA, lugares emblemáticos por su realidad actual de inseguridad y posición estratégica económica, pero también por su historia, como Ciudad Juárez, en donde Benito Juárez instaló el gobierno itinerante, y donde Francisco I. Madero logró la renuncia del dictador Porfirio Díaz. КNUEVO LEÓN, Chihuahua y Coahuila son lugares en los que la votación históricamente no le ha favorecido a AMLO ni a la izquierda, apenas ha alcanzado un máximo de 3% de votos respecto a la lista nominal. Aunque sus actos, todos públicos, fueron concurridos; en Gómez Palacio, Durango debió enfrentar las críticas de simpatizantes morenistas por incluir a la expriista Mariana Vitela como diputada local; cambió su discurso y acotó “(el partido) es amplio, plural e incluyente”.

TAMBIÉN VISITÓ: • Cd. Cuauhtémoc, Chihuahua • Santa Catarina, Nuevo León • Cd. Benito Juárez, Nuevo León • San Pedro, Coahuila • Monclova, Coahuila


Del 5 al 11 de abril.2018 .ejecentral .17

www.ejecentral.com.mx

arranque de campañas

la Presidencia de de la la República República en en la la primera primera semana semana de de las las campañas campañas rumbo rumbo aa los los comicios comicios del del 11 de de julio. julio. a Presidencia

SÓLO CAPITALES

PASOS CORTOS

EN EL PRIMER tramo de la campaña, José Antonio Meade visitó cuatro capitales de estados. Ha reccorido el norte, el centro y el sureste.

01/04/18 - Mérida, YUC.

424

SECCIONES

1,024

CASILLAS

588,992 LISTA NOMINAL (2012) PARTIDO QUE GANÓ

71.9%

ZAVALA es la candidata que menos kilómetros recorrió en la primera semana. Se movió entre CDMX, Edomex, Guerrero y Morelos.

02/04/18-Hermosillo, SON

320

SECCIONES

858

CASILLAS

511,897

LISTA NOMINAL (2012) PARTIDO QUE GANÓ

56.6%

(423,661 votos) Josefina PARTICIPACIÓN Vázquez M.

(290,188 votos) Josefina PARTICIPACIÓN Vázquez M.

GANÓ EN 2012 CON

GANÓ en 2012 CON

155,783 votos

111,251 votos

(el 26.44% de la lista nominal)

(el 21.7 % de la lista nominal)

26.04%

26.04%

Porcentaje que obtuvo el PAN respecto a la participación

Porcentaje que obtuvo el PAN respecto a la participación

Votos que obtuvo el PRI en 2012 por la coalición PRI-PVEM:

Votos que obtuvo el PRI en 2012 por la coalición PRI-PVEM:

127,713 votos

(21.6% de la lista nominal)

30.15% Porcentaje respecto a la participación 04/04/18 - Culiacán, SIN.

1,013

SECCIONES

1,317

CASILLAS

596,800

LISTA NOMINAL (2012) PARTIDO QUE GANÓ

59% (352,234 votos) PARTICIPACIÓN

Enrique Peña Nieto

GANÓ EN 2012 CON

127,361 votos

(el 21.3% de la lista nominal)

82,446 votos

(16.1% de la lista nominal)

28.41% Porcentaje

respecto a la participación

01/04/18 - Durango, DGO.

333

SECCIONES

729

CASILLAS

414,225

LISTA NOMINAL

59.7% (247,315 votos) PARTICIPACIÓN

PARTIDO QUE GANÓ

Enrique Peña Nieto

GANÓ CON

76,644 votos

(el 18.50% de la lista nominal)

36.16%

30.99%

Porcentaje que obtuvo el PRI respecto a la participación

Porcentaje que obtuvo el PRI respecto a la participación

87 DÍAS

faltan a partir de este 5 de abril para las elecciones

del 1 de julio, fecha en la que se elegirá presidente, 500 diputados federales, 128 senadores, nueve gobernadores y cientos de cargos locales.

30/03/18 - Delegación Cuauhtémoc, CDMX

PREFIERE LOS LUGARES CERRADOS КRECORRIÓ DE PUNTA a punta el país, de Mérida viajó hasta Sonora, y concentró sus esfuerzos en el noroeste del país. Acudió a las capitales de los estados con mayor riqueza, como Sonora una de las más pujantes zonas mineras e industriales; además de Sinaloa, considerado el granero de México, aunque estuvo en Mazatlán, una de las 50 ciudades más peligrosas del mundo. КEN LA REGIÓN sólo Durango presenta un rezago en los niveles de desarrollo y marginación, pero es su posición geográfica es estratégica para el desarrollo comercial del país y es la entidad recién recuperada por el PRI. КMEADE REALIZÓ todos sus eventos en lugares cerrados y con una asistencia basta, pero controlada. КAPARECIÓ SOLO o junto a su esposa Juana. Aunque en Yucatán la ausencia de la exgobernadora Ivonne Ortega fue evidente, y en Sonora el exgobernador Manlio Fabio Beltrones adoptó un papel marginal. КSÓLO ENUNCIÓ sus propuestas: a favor de la mujer, escuelas de tiempo completo, ampliación de la red hospitalaria, ningún mexicano nacerá en pobreza extrema y continuidad a la guerra contra el narcotráfico.

389

SECCIONES

804

CASILLAS

460,002

LISTA NOMINAL (2012) PARTIDO QUE GANÓ

65.6% (301,940 votos) PARTICIPACIÓN

A.Manuel López O.

01/04/18 - Ecatepec, Estado de México

728

SECCIONES

1,957

CASILLAS

1,186,569

LISTA NOMINAL (2012) PARTIDO QUE GANÓ

62.8% (745,722 votos) PARTICIPACIÓN

Enrique Peña Nieto

GANÓ EN 2012 CON

GANÓ EN 2012 CON

(el 18.8% de la lista nominal)

(el 22.2% de la lista nominal)

28.76%

28.63%

Porcentaje que obtuvo el PRD respecto a la participación

Porcentaje que obtuvo el PRI respecto a la participación

Votos que obtuvo Zavala entonces:

Votos que obtuvo Zavala entonces:

86,839 votos

213,508 votos

Es la primera candidata independiente

Es la primera candidata independiente

respecto S/D Porcentaje a la participación

respecto S/D Porcentaje a la participación

03/04/18 - Pungarabato, GUERRERO

23

SECCIONES

53

CASILLAS

28,985

LISTA NOMINAL (2012)

60.3% (17,483 votos) PARTICIPACIÓN

PARTIDO QUE GANÓ

Enrique Peña Nieto

04/04/18 - Cuernavaca, MORELOS

205

SECCIONES

501

CASILLAS

292,288

LISTA NOMINAL (2012)

65.58% (191,704 votos) PARTICIPACIÓN

PARTIDO QUE GANÓ

A.Manuel López O.

GANÓ EN 2012 CON

GANÓ EN 2012 CON

(el 22.2% de la lista nominal)

(el 17.08% de la lista nominal)

36.8%

26.04%

Porcentaje que obtuvo el PRI respecto a la participación

Porcentaje que obtuvo el PRD respecto a la participación

Votos que obtuvo Zavala entonces:

Votos que obtuvo Zavala entonces:

6,443 votos

49,925 votos

Es la primera candidata independiente

Es la primera candidata independiente

respecto S/D Porcentaje a la participación

respecto S/D Porcentaje a la participación

CON ÉNFASIS EN LA SEGURIDAD КEN SEIS DÍAS, Margarita Zavala fue la que menos movilidad registró de los cuatro candidatos. Sólo visitó tres delegaciones de la capital del país y tres municipios. Sin embargo, es la que más acercamiento a potenciales votos tuvo, con más de dos millones 800 mil electores. КLA PRIMERA candidata independiente en la historia de México eligió su arranque como un símbolo, en el Ángel de la Independencia, justo donde en 1988 el panista Manuel Clouthier Maquío, inició su huelga de hambre como protesta civil pacífica en contra de los resultados electorales que llevaron al poder al priista Carlos Salinas de Gortari, y que luego construiría un frente con Cuauhtémoc Cárdenas. КACUDIÓ A LUGARES emblemáticos por la inseguridad, como Ecatepec, y en ellos enunció como prioridad de su gobierno la seguridad, pero no dijo cómo. Es allí donde ocurren el mayor número de feminicidios del país, un delito que durante la gestión de su esposo, Felipe Calderón, creció en el país en un de 155 por ciento.

TAMBIÉN VISITÓ: • Delegación Benito Juárez, CDMX • Delegación Tlalpan, CDMX


18. ejecentral. Del 5 al 11 de abril.2018

www.ejecentral.com.mx

EJEELE

TORAL2018

Las aguas están tranquilas en el PRI: José Calzada : EL EXSECRETARIO de Agricultura reveló que

la operación en tierra para difundir la propuesta de Meade se concentrará en Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Veracruz, estados donde la cosecha de votos priistas ha mermado, y que representan más de 13 millones de potenciales votos

JUAN CARLOS RODRÍGUEZ

C

jcrodriguez@ejecentral.com.mx

on la llegada de José Calzada Rovirosa a la dirigencia nacional del Movimiento Territorial del PRI, la campaña de José Antonio Meade adquiere un activo importante para promover el voto en las zonas urbanas con mayores rezagos y enfrentar al candidato panista Ricardo Anaya. El exsecretario de Agricultura es el quinto integrante del gabinete del presidente Enrique Peña Nieto que deja la administración federal para meterse de lleno al proceso electoral, después de que lo hicieran Meade, Aurelio Nuño, Luis Enrique Miranda y Miguel Ángel Osorio Chong. Pero Calzada Rovirosa representa uno de los activos más valiosos, no sólo porque durante casi tres años manejó la información estratégica sobre el país en materia de desarrollo rural y alimentario, sino porque conoce bien a su paisano Ricardo Anaya, candidato de la coalición Por México al Frente. La misión del también exgobernador de Querétaro será recuperar el sureste del país para el PRI. • ¿Cómo encontró al Movimiento Territorial? “La verdad es que me siento muy bien, es una instancia del partido que tiene mucha representatividad a nivel nacional y mi propósito es fortalecerlo. La idea es recorrer todas las entidades federativas, poder no solamente tocar las estructuras existentes y motivarlas, sino también poder llegar con empresarios, visitar mercados, visitar plazas, platicar con la gente, convencerlos de que nuestro amigo, el candidato Pepe Meade, es una opción muy buena, de largo plazo para nuestro país”. • ¿En qué estado se encuentran las “fuerzas vivas” del PRI? ¿Hay unidad? “Sin duda alguna. Asumimos a Pepe Meade como nuestro candidato; en el ámbito interno no hay división.

Evidentemente, en la construcción de candidaturas siempre hay especulación, hay muchas personas que desean contender, pero a veces no hay espacios para todos. Yo creo que las aguas están tranquilas en el PRI. Ahora lo que falta hacer es que conozcan más las propuestas de Pepe Meade y su trayectoria personal, y ese es un tema muy importante. “El hecho de que haya sido funcionario de muy alto nivel en dos administraciones fue muy relevante, yo diría que hasta para la vida nacional. Igual de importante es que Pepe Meade propone un país de progreso. Yo creo que este es un momento clave en la reconciliación de las diferentes posturas y de las personas a nivel nacional”. • ¿Me está diciendo que los priistas todavía no conocen bien a Meade? “Yo me refiero a que los ciudadanos tienen que conocer más las propuestas de José Antonio Meade, conocerlo a él más en lo personal. La militancia, la estructura de los priistas lo asumimos no sólo como propio, sino como un gran mexicano, un gran candidato. “El reto por delante es que la ciudadanía en términos generales lo conozca más y conozca mejor su trayectoria y lo que ha hecho a través de su vida, su familia, lo que ha construido; él tiene una trayectoria impecable que los mexicanos puedan conocer mejor”. • ¿Cómo ve las encuestas? ¿Hay forma de remontar y salir del tercer sitio? “Vamos subiendo poco a poco y, en la medida que lo van conociendo, más personas se suman a esta intención que tiene que ver con poner en la Presidencia de la República a alguien que le pueda dar a México viabilidad de futuro; lo ha hecho en diferentes dependencias y yo no tengo ninguna duda de que nos va a ir bien con él”. • ¿Ya sanaron las heridas después del proceso de nominación del candidato presidencial? “El candidato, la verdad, es que se asumía como propio, pero ya te

AGUASCALIENTES •El PRI perdió la gubernatura frente al PAN en 2016. Martín Orozco 70 Sandoval (PAN) 43.8%

1

Lorena Martínez Rodríguez (PRI) 40.8% Iván Alejandro Sánchez (PRD) 5.1%

35.5

0% •En las elecciones intermedias de 2015, el PAN ganó en los tres distritos que componen el estado. La votación total fue: PAN 104 mil 375

PLAZAS COMPLICADAS PARA EL TRICOLOR DE ACUERDO con José Calzada Rovirosa, dirigente del Movimiento Territorial del PRI, estos son los estados donde el partido enfocará esfuerzos para recuperar terreno en las próximas elecciones:

COLIMA •El PRI retuvo la gubernatura en 2015, pero por un escaso margen: 70

José Ignacio Peralta (PRI) 39.82%

Jorge Luis Preciado (PAN) 39.65%

35.5

0%

PRI 95 mil 608 Nueva Alianza 22 mil 260 •El PAN gobierna en cuatro municipios y el Panal en dos. PRI, PRD, Verde y PT tienen uno. •Los municipios más poblados (Aguascalientes y Jesús María) están en manos del PAN. •En las elecciones presidenciales de 2012 ganó el PAN con 31% de los votos. •Tiene un potencial de votos de 893,765 electores, con una participación promedio de 50 por ciento. •La entidad tiene un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0.760 puntos (muy alto). Está en el noveno lugar nacional.

•En las elecciones intermedias de 2015, el PAN y el PRD se repartieron los dos distritos federales que tiene la entidad. La votación total fue: PAN 100 mil 472 PRI 87 mil 098 PRD 50 mil 458 •El PAN gobierna en seis municipios, el PRI en dos y el Verde en dos. •El municipio más poblado es Colima y está en manos del PAN. •En las presidenciales de 2012 ganó el PRI con 33.4% de los votos. •Tiene un potencial de votos de 498 mil 531; 50% de participación.

JALISCO •El PRI recuperó la gubernatura en 2012, después de 18 años de gobiernos panistas, pero por un estrecho margen:

3

2

70 Aristóteles Sandoval (PRI) 38.41% 35.5

0%

Enrique Alfaro (MC) 34.04% Fernando Guzmán (PAN) 20.3%

•En las elecciones intermedias de 2015, Movimiento Ciudadano ganó 11 de los 19 distritos, el PRI seis y el PAN dos. La votación total fue: MC 850 mil 952 PRI 796 mil 240 PAN 561 mil 042 •El PRI gobierna en 61 municipios, el PAN en 28 y MC en 24. •El municipio más poblado es


Del 5 al 11 de abril.2018 .ejecentral .19

www.ejecentral.com.mx

VERACRUZ •El PAN, en alianza con el PRD, ganó la gubernatura en 2016, después de seis años de gobierno de Javier Duarte. Por primera vez la entidad conoció la alternancia política: Miguel 70 Ángel Yunes (PAN-PRD) 34.39% 35.5

Héctor Yunes (PRI) 30.27%

•En las elecciones intermedias de 2015, el PRI ganó 14 de los 21 distritos que integran la entidad. El PAN ganó tres, el PRD dos y Morena dos. La votación total fue: PRI 702 mil 385 PAN 547 mil 014

Cuitláhuac García (Morena) 26.40%

0%

4

1

4 5

5 OAXACA •El PRI recuperó la gubernatura en 2016, después de seis años del gobierno de coalición de Gabino Cué:

35.5

José Antonio Alejandro Estefan (PAN-PRD) Murat (PRI24.96% VerdePanal) Salomón Jara 32.03% (Morena)

0% Guadalajara y está en manos de MC, al igual que su zona conurbada. •En las elecciones presidenciales de 2012 ganó el PAN con 32.2% de los votos •Tiene un potencial de votos de 5,512,678 electores, con una participación promedio del 50 por ciento. •La entidad tiene un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0.751 puntos (alto). Ocupa el lugar 13.

22.81%

70

Morena 313 mil 055 •PAN y PRD gobiernan en 107 de los 209 municipios de Veracruz, el PRIPVEM 40, Morena 17 y el Panal 16. •De los municipios más poblados, cinco están en manos del PAN-PRD (Veracruz, Boca del Río, Córdoba, Papantla y Tuxtla) y cuatro los tiene Morena (Xalapa, Coatzacoalcos, Poza Rica y Minatitlán). •En las presidenciales de 2012 ganó el PAN con 33.64% de los votos. •Tiene un potencial de votos de 5,671,125 electores, con una participación promedio del 54 por ciento. •La entidad tiene un IDH de 0.713 puntos (bajo). Ocupa el lugar 28 a escala nacional.

3 2

TABASCO •El PRD ganó la gubernatura en 2012, dando paso a la primer alternancia en la entidad.

6 7

•En las intermedias de 2015, el PRI ganó siete de los 11 distritos que integran el estado; el PRD obtuvo cuatro. La votación total fue: PRI 293 mil 058 PRD 204 mil 198 Morena 136 mil 286 •El PRI gobierna en 50 municipios, el PAN-PRD en 44, Morena en 11, PT en 14 y MC en seis.. •El municipio más poblado es Oaxaca mencionaba que cada que hay un proceso de esta magnitud, pues en todas las entidades federativas y posiciones de diferentes puestos como es el Senado y la Cámara federal, pues siempre hay mucha expectativa de gente que quiere llegar, pero yo veo de verdad un PRI convencido de ir para adelante, que es momento de unidad, porque es el momento de la competencia. “Lo que está en juego no es nada más el futuro político de un individuo o de un grupo de individuos, sino el futuro de la nación. Hay que verlo así, en toda su dimensión”.

Arturo Núñez Jiménez (PRD) 50.41%

6

7

Jesús Alí de la Torre (PRI) 42.94%

35.5

CHIAPAS •El Partido Verde, en alianza con el PRI, ganó la gubernatura en 2012, después de 12 años de gobiernos perredistas:

0% •En las elecciones intermedias de 2015, el PRD y el PRI ganaron tres distritos cada uno. La votación total fue: PRD 253 mil 187

70

Manuel Velasco Coello (PRI) 67.14%

Emmanuel Nivón (PAN) 9.28%

35.5

PRI 240 mil 944 Verde 122 mil 793 •El PRD gobierna en nueve de los 17 municipios de Tabasco, el PRI cuatro, el Verde en dos, PAN uno y Morena uno. •Villahermosa, el municipio más poblado de la entidad, está en manos del PRD. •En las elecciones presidenciales de 2012 ganó el PRD con 42.97% de los votos. •Tiene un potencial de votos de 1,613,549 electores, con una participación promedio del 56 por ciento. •La entidad tiene un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0.742 puntos (medio). Ocupa el lugar 17 a escala nacional. y está en manos del PRI. •En las elecciones presidenciales de 2012 ganó el PRD con 29.2% de los votos. •Tiene un potencial de votos de 2,717,747 electores, con una participación promedio de 30 por ciento. •La entidad tiene un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0.681 puntos (bajo). Ocupa el lugar 30 a escala nacional.

Herencia de Colosio El Movimiento Territorial (MT) surgió hace 25 años, en febrero de 1993, durante la dirigencia de Fernando Ortiz Arana. Fue concebido previo a la candidatura presidencial de Luis Donaldo Colosio. Según documentos del partido, el MT es una entidad organizativa de naturaleza social y política, cuyo objetivo es articular la acción territorial del partido para impulsar y conducir la participación comunitaria en el mejoramiento de su calidad de vida Es decir, enlaza los intereses electorales con las nececidades comunitarias.

María Elena Orantes (PRD) 17.41%

0% •En las elecciones intermedias de 2015, el Partido Verde ganó los 12 distritos en que se divide la entidad. La votación total fue: PVEM 676 mil 328 PRI 347 mil 720 Morena 92 mil 608 •El PVEM gobierna en 59 de los 122 municipios de Chiapas, el PRI 26, el Partido Chiapas Unido 11, el Partido Mover a Chiapas 10 y el PRD ocho. •Los municipios más poblados son Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal, que están en manos del Verde. •En las elecciones presidenciales de 2012 ganó el PRI con 23.5% de los votos. •Tiene un potencial de votos de 3,281,239 electores, con una participación promedio del 46 por ciento. •La entidad tiene un IDH) de 0.667 puntos (bajo). Ocupa el último lugar a escala nacional.

14.8 MILLONES de votos obtuvo el PRI en las elecciones de 2012 para diputados federales; en 2015, la cosecha descendió y fue de 11.4 millones de sufragios.

• El MT es menos conocido que otros sectores, como la CTM, la CNC o la CNOP. ¿Cómo define usted al Movimiento? “Es un movimiento que articula, que afilia, fundamentalmente en las ciudades, en las zonas urbanas a nivel nacional. Es un movimiento que fue concebido por Colosio y tiene 25 años de vida. Es el sector más joven dentro del partido, y lo que hace es operar en las colonias populares, a través de las demandas, muchas veces insatisfechas con respecto a servicios públicos, espacios recreativos, todo lo que hace la vida en las ciudades. Continúa en la página 20


20. ejecentral. Del 5 al 11 de abril.2018

www.ejecentral.com.mx

“VAMOS A ESTAR EN TABASCO Y VERACRUZ, AHÍ VAMOS A DETONAR MUCHO LA ESTRUCTURA DEL MT, CON ÉNFASIS EN TABASCO, AHÍ TENEMOS GRANDES CONCENTRACIONES URBANAS A LAS QUE LES HACE FALTA CALIDAD DE VIDA”. “Es ahí donde tenemos mayor fortaleza, pero no solamente ahí, también haremos contacto con grupos de productores. Precisamente por ello vamos a estar recorriendo todo el país, para estar con la gente. Yo conozco a mucha gente en el país que quiere sumarse, vamos a ir a invitarlos y pedirles también que lo hagan con sus familias, con sus amigos. Esto es de boca en boca, de voz en voz, así es como se siembran buenos candidatos con buena aceptación y enfocando a la gente, estando con ellos de manera cercana”. • ¿Qué opina usted sobre las versiones de que las listas de candidatos plurinominales del PRI son un plan B para proteger a ciertos personajes, en caso de no ganar las elecciones? “La verdad es que tiene muchos años el mecanismo de la vía plurinominal, ahí regularmente se proponen personas con ciertas capacidades para conducir las diferentes comisiones de la Cámara o del Senado. Yo las vi bien. Siempre habrá opiniones y siempre habrá personas que no lograron incorporarse a esta relación. No obstante ello, se vive un buen momento de unidad al interior del partido”. • Ahora déjeme preguntarle sobre uno de los candidatos presidenciales que usted conoce bien, es su paisano y hasta coincidieron en algún momento de sus vidas políticas. Estoy hablando de Ricardo Anaya. ¿Cómo ve su propuesta? “Yo estoy para hablar de mi candidato, de los demás candidatos se ha dicho mucho, por diferentes medios. Yo voy a predicar con el ejemplo de mi candidato y no con los malos ejemplos de otros”. • ¿Qué sabe de los terrenos enajenados en Querétaro y que presuntamente dieron origen a la fortuna de Anaya? “En mi época no se enajenaron”. • Claro, fue en la época de su antecesor, Francisco Garrido (2003-2009), pero los negocios inmobiliarios sí se hicieron en su gobierno (2009-2015)… “Nosotros no nos metimos a hacer una indagatoria. Conozco los detalles que han sido públicos por los medios de comunicación. Son hechos que las autoridades investigarán”. • ¿No tuvo usted evidencia de malos manejos? “Nosotros no nos metimos al análisis de esas cosas”.

Viejos conocidos Calzada Rovirosa y Meade Kuribreña coincidieron en el gabinete del presidente Peña Nieto, pero su contacto data del sexenio anterior. “Mi relación con José Antonio Meade lleva muchos años. Yo

era senador de la República cuando Pepe trabajaba en la SHCP, con Agustín Carstens, e hicimos una buena relación, una relación de respeto, él colaboraba en una administración distinta, y siempre fue una persona respetuosa, hicimos una buena amistad”. Meade, añade Calzada, es un personaje sin fobias y que tiene amigos en todos los partidos políticos. “Valora las propuestas y las expresiones de todos”. “Yo la verdad es que estoy plenamente convencido de que él es la mejor opción. Precisamente por ello, porque estoy convencido de él y me gusta tomar acción en las cosas, es que presenté mi renuncia a la Secretaría de Agricultura para sumarme a este propósito de la campaña de Pepe Meade en territorio, en tierra, dejar la comodidad de oficinas, oficinas públicas, para salir a dar la batalla en el territorio, a explicarle a la gente que lo mejor para México en el futuro es tener un presidente honesto, firme, decidido y preparado. • ¿Pondrán énfasis en alguna región del país? “Nosotros en MT, la primera gira que vamos a hacer es a Colima, Jalisco y Aguascalientes. Y posteriormente haremos una gira muy intensa. Nos vamos a dedicar mucho tiempo a la parte de Oaxaca, vamos a estar mucho en Chiapas, allá hay muchas necesidades que debemos atender y muchas propuestas que vamos a estar haciendo. “Vamos a estar también en Tabasco y Veracruz, ahí vamos a detonar mucho la estructura del MT, con énfasis en Tabasco, ahí tenemos grandes concentraciones urbanas a las que les hace falta mucha infraestructura para mejorar la calidad de vida de las personas”. • ¿Hay estados que consideren focos rojos en el PRI? “Yo no los llamaría focos rojos, simplemente hay estados que son muy importantes para el PRI como Puebla, Veracruz, Jalisco, Estado de México. Ahí nos vamos a enfocar y estar con todos los candidatos y prácticamente en todos los barrios, plazas y mercados”.

“No estamos contemplando” • Hay quien habla de protestas de brazos caídos entre las bases priistas. ¿Usted ha podido constar esto? “La verdad es que no es así. El PRI evolucionó, asumimos como propio a un candidato ciudadano, esa es una realidad. Cambió la dinámica del partido, pero hoy lo asumimos como propio y lo vamos a defender y vamos a hablar de nuestro candidato en todos los rincones del país.

PERFIL. José Eduardo Calzada Rovirosa ha sido senador de la República (20062009), gobernador de Querétaro (2009-2015) y secretario de Agricultura (2015-2018).

Yo lo no veo, y creo que se mostró en la integración de los coordinadores de las diferentes regiones, yo no veo una circunstancia de división, sino al contrario, de coincidencia. Y subraya: “Un dato relevante es que ahora en la toma de protesta estuvo nuestro amigo Malova, él fue postulado para ser gobernador por otros partidos en Sinaloa, pero Pepe Meade le tiene un especial aprecio”. • ¿Van al rescate de los expriistas? “Nuestro trabajo tiene que ser en varias vías, una de ellas es hablar con nuestras bases para detonar el proyecto de Pepe Meade, pero también hablar con algunas personas que militaban en el PRI, que ya no están aquí, pero que coinciden con la propuesta de Meade, porque es una propuesta de inclusión”. • Miguel Ángel Osorio Chong aspiró a ser candidato presidencial y es un

gran activo del partido. ¿Qué tan involucrado está él en el proyecto de Meade? “Bastante, nada menos es el coordinador de la campaña de los senadores. Yo he visto muchas notas de Miguel Ángel recorriendo el país, estando con nuestros candidatos y candidatas al Senado de la República. Ya arrancan junto con Pepe Meade en los próximos días, estamos la estructura actuante, no estamos contemplando, estamos proponiendo”. • ¿Cuál es el proyecto de José Calzada después de la elección? “La verdad es que yo he sido senador, gobernador y secretario de Estado, este es el momento de contribuir, de dar, no tengo ninguna ambición personal, ninguna perspectiva en puerta más que a Pepe Meade y a mi partido les vaya bien; esa es la tarea en que estoy enfocado, no tengo ninguna perspectiva, esa se construirá una vez que tengamos el triunfo”.


Del 5 al 11 de abril.2018 .ejecentral .21

www.ejecentral.com.mx

Trump, obsesionado con victorias políticas : EL MAGNATE no estará en la boleta, pero las

elecciones de noviembre serán un referéndum sobre su permanencia como presidente. Que los republicanos pierdan posiciones en el Congreso es algo que se da por hecho

L

JUAN PABLO DE LEO a derrota que recién recibieron los republicanos a manos de los demócratas en la elección especial de Pennsylvania y los efectos que ésta puede tener para Donald Trump en el corto plazo, pasó de noche. En un signo de desgracia para los republicanos de Trump, ocho meses antes de las elecciones intermedias, el demócrata moderado Conor Lamb venció al republicano conservador Rick Saccone, en la competencia electoral por un escaño de la Cámara de Representantes. La elección debería haber sido un aliciente para los republicanos en un distrito que Trump ganó por casi 20 puntos en las elecciones presidenciales de 2016, pero no fue así; a pesar de que el propio presidente hizo campaña por Saccone, quien comenzó la carrera muy por delante de Lamb. El líder republicano en el Congreso, Paul Ryan, calificó las elecciones como una “llamada de atención”. Lo hizo en una reunión con miembros del partido en la Cámara de Representantes, a quienes impulsó a recaudar más fondos para la campaña. También les instó a hacer más para destacar los recortes de impuestos aprobados por el Congreso dominado por republicanos y firmados por Trump, pues es, hasta el momento, la única victoria política real con la que Trump cuenta para ofrecer a su base electoral con miras a las elecciones intermedias en noviembre. Una victoria que ha sido opacada por la cantidad de problemas y distracciones que Trump le genera a su base legislativa. En múltiples ocasiones, el Congreso ha dicho que prácticamente se encuentra por cerrar, con menos de 75 sesiones antes de las elecciones intermedias, tomando en cuenta lo que ha ocurrido en los últimos meses con el conflicto legislativo que no comulga con las estrategias de Trump, pero que tampoco las ataca. En ese sentido es complicado que el Congreso haga algo de aquí a las intermedias. Por eso la necesidad de generar victorias políticas a través de la confrontación con México y otros países que le sirven como piñata.

De aquí a las elecciones de medio término, Donald Trump tiene por cumplir todavía sus dos más grandes promesas referentes a México: construir el muro y cancelar el TLC. Hace unos días, CNN reportó que la aprobación de Trump iba en aumento, gracias a la situación económica del país, que es pujante por la gasolina inyectada con la reforma fiscal, entre otras medidas.

›Por la reforma fiscal, Trump ganó en aprobación con grupos que jamás se han acercado a su campaña. Y es que el gran titular de la nueva encuesta nacional de CNN fue este: “Donald Trump se encuentra en su mayor índice de aprobación en casi un año”. Si bien 42% de aprobación no es exactamente grandioso, Trump obtuvo una marca de 35% en una encuesta de CNN en febrero y de 42% en una encuesta de CNN realizada en marzo. Esa es una ganancia que vale a partir del apoyo que ha recibido, pues Trump obtuvo una aprobación de 50% en marzo en comparación con el 42% en febrero. Los jóvenes y los electores de mediana edad también han sumado a los números de aprobación, terminando con los graduados universitarios. Una buena explicación para este apoyo está en el recorte de impuestos, que beneficia a estos grupos. Pero la aprobación en ascenso tampoco es espectacular. Trump se aleja de algunos de los personajes que más le apoyaron durante su campaña política. El pasar de los meses le ha impedido cumplir promesas que catapultaron su campaña durante 2016. Específicamente, la construcción del muro. Ninguna promesa emocionaba más a sus seguidores que la de un muro, que no llegará entendiendo la imposibilidad que tendrá para conseguir el dinero en

este periodo legislativo prácticamente perdido ante la llegada de las elecciones. La inexistencia del muro será el gran pendiente con el que él y su partido llegarán a la elección con personajes como la comentarista ultraconservadora Ann Coulter, distanciándose de Trump ante su incapacidad para entregar la anhelada promesa. Si bien es cierto que el presidente Trump no estará en la boleta en noviembre, las elecciones serán un referéndum sobre él, como lo fue en 2010 para el presidente Barack Obama, y en 2006 para el presidente George W. Bush. Es casi seguro que los republicanos perderán asientos. La única pregunta es: ¿será una derrota contundente o sólo algunas pérdidas manejables para los republicanos? En el caso de Trump, hay mucho más en juego que su legado y agenda política. Está en juego su permanencia como presidente de Estados Unidos, con un Congreso, en caso de perder en noviembre, en manos de los demócratas. La derrota republicana en Pennsylvania es parte de la realización que el partido está teniendo

RESPUESTA. “La política migratoria de México es definida de forma soberana”, respondió el gobierno al presidente Donald Trump, quien criticó la Caravana Migratoria que recorre el país procedente de Honduras.

a nivel electoral, a pesar de que los demócratas no han sido eficientes en comunicar un mensaje de oposición ante la falta de liderazgo. Lo ocurrido en Pennsylvania es el indicativo que Trump vio para volver a radicalizar su posición contra México. Lo que ocurra con China y la guerra comercial que ha emprendido con el país asiático confirma la toma del ala nacionalista de su gobierno, sector que no cuenta con la cancelación del TLC. Los símbolos de la aprobación que le ha provocado el aumento en las últimas semanas y que tienen que ver con una buena economía al corto plazo, le impedirán a Trump cumplir con la amenaza de romper con el Tratado. Una promesa más que no habrá cumplido a su base. Una razón más para radicalizar el discurso contra nuestro país. De aquí a las elecciones, Trump puede haber resuelto la crisis nuclear con Corea del Norte de la mano de Corea del Sur y China, pero eso no será suficiente para su base, si es que no les entrega algún tipo de resultado migratorio. El discurso de aquí a entonces seguramente será más agresivo del que hemos visto en Twitter amenazando a México con detener la caravana que viene de Centroamérica y que ha sido todo un tema con la prensa en Estados Unidos. La amenaza de enviar al ejercito al límite con México para detener a los migrantes ante la falta de una frontera segura es la muestra de la desesperación en la que ha entrado ante la falta de resultados en sus principales y atractivas promesas contra nuestro país. La respuesta del gobierno mexicano a través de el embajador Gerónimo Gutiérrez, que ha salido del anonimato para aparecer en programas de la cadena pro Trump y la favorita del presidente, Fox News, se ha ligado a la del canciller mexicano Luis Videgaray, que a través de Twitter atacaron a los medios más consultados. Podría resultar efectiva a corto plazo, pero el gobierno debe pensar en soluciones más allá de Fox News y Twitter para responder a una presidencia típicamente agresiva y ofensiva con un país que es un socio históricamente estratégico. Mientras tanto, noviembre espera una incertidumbre electoral que podría terminar con el control que tiene el presidente sobre las cámaras legislativas y, a su vez, en la medida que los demócratas empujen la investigación que mantiene Robert Mueller, también podría ser el futuro de su permanencia en la Casa Blanca. Pero un tipo como Donald Trump ha demostrado que no se va abajo fácilmente, y de aquí a que eso ocurra, o no, peleará con todo para mostrar a su base una combinación de candidato-presidente que tenga a México como piñata en una radicalización discursiva cada vez más notoria.


22. ejecentral. Del 5 al 11 de abril.2018

www.theintercept.com

www.ejecentral.com.mx

EU por fin se alista para meter en cintura a Facebook

Por

David Dayen

:DESPUÉS de meses de abandono, el gobierno de Trump se dispone a completar el panel de la Comisión Federal de Comercio, la cual podría imponer sanciones a Facebook, hacer cumplir controles de privacidad e incluso dividir empresas si haya conductas anticompetitivas.

@ddayen

david.dayen@gmail.com

W

ashington y las grandes empresas de tecnología luchan para mantenerse al día después de las revelaciones de que la firma de análisis de votantes Cambridge Analytica recolectó datos de 50 millones de usuarios de Facebook. El escándalo ha acelerado los esfuerzos regulatorios y de supervisión, y ha dejado a los principales demócratas reconsiderando la cercanía tradicional del partido con Silicon Valley. Tal vez el mayor cambio en Washington haya sido el plazo del Senado para confirmar a los miembros de la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés), la agencia con jurisdicción sobre la privacidad de datos y la industria tecnológica. La FTC ha estado esencialmente a la deriva, operando sólo con dos de los cinco comisionados. La semana pasada, pareció que cuatro nominados para la comisión estaban atrapados en el limbo, a la espera de un proceso lento para investigar y nominar al quinto. Pero este lunes por la noche, Trump nominó a Becca Kelly Slaughter, consejera principal del líder de la minoría del Senado, el demócrata Chuck Schumer. Schumer, cuya hija trabaja como gerente de mercadotecnia de producto en Facebook, recomendó a Slaughter a fines de enero, y según los informes, la nominación se postergó por la verificación de antecedentes. Eso cambió rápidamente después de que el escándalo de Facebook renovó la atención en la FTC. “Rebecca Kelly Slaughter será una excelente comisionada y me enorgullece haberla recomendado a la Casa Blanca”, dijo Schumer. En lugar de una audiencia de

confirmación que ocurre semanas o meses después de la nominación, como sucede a menudo, la de Slaughter puede ocurrir tan pronto como el 11 de abril, en la semana en que el Senado regrese de su receso de Pascua, según dos fuentes cercanas al proceso. El Comité de Comercio del Senado no confirmó la fecha de la audiencia en respuesta a una solicitud de The Intercept, pero la velocidad que se rumora sobre la nominación de Slaughter refleja un compromiso con el nuevo liderazgo en la FTC, a la que actualmente le faltan dos miembros para completar su panel de cinco. La FTC podría imponer sanciones a plataformas tecnológicas como Facebook, hacer cumplir controles de privacidad de datos, desafiar acuerdos de compra de otras empresas e incluso dividir empresas si encuentra una conducta anticompetitiva. Una agencia revitalizada, en suma, representa una amenaza legítima para las grandes tecnológicas. Y la atención del Congreso al tema crea una nueva presión sobre la FTC para que actúe. Después de las críticas sobre su relativamente pasiva supervisión del sector tecnológico, la FTC confirmó el lunes una “investigación abierta no pública” sobre las prácticas de privacidad de Facebook. “Las compañías que han resuelto acciones anteriores también deben cumplir con las disposiciones de la Comisión Federal que imponen requisitos de privacidad y seguridad de datos”, escribió Tom Pahl, director de la Oficina de Protección al Consumidor de la FTC. Él se refería a un decreto de consentimiento de la FTC de 2011 con Facebook, donde la compañía prometió prohibir a las aplicaciones de terceros acceder a los datos

personales de los usuarios. La FTC no suele comentar investigaciones no públicas, lo que sugiere que sintió la necesidad de restaurar su credibilidad en el tema.

›Además de al menos ocho

demandas de usuarios, 37 procuradores generales de ambas partes también exigieron respuestas sobre las políticas de privacidad de los usuarios de Facebook, en una carta enviada a la compañía el martes. Además, tres comités parlamentarios distintos han solicitado que el CEO de Facebook, Mark Zuckerberg, comparezca para hablar sobre la privacidad de los datos, y Zuckerberg, según los reportes, ha aceptado presentarse ante el Congreso de alguna forma, aunque Facebook aún no ha anunciado nada en concreto. Hasta ahora, la compañía sólo ha dado informes privados al Congreso a través de personal de nivel medio sobre el tema de Cambridge Analytica. A principios de esta semana, Zuckerberg criticó a un comité parlamentario del Reino Unido que buscaba su testimonio sobre la situación. Al respecto, el senador demócrata Mark Warner, exejecutivo de tecnología, dijo a NBC News que el Congreso debería reexaminar la legislación vigente sobre las plataformas tecnológicas. “Creo que tenemos que reevaluar el hecho de que si te cambias de una empresa a otra quizá deberías poder mudar todos tus datos”, dijo Warner, refiriéndose al concepto de interoperabilidad, que según sus defensores restauraría la competencia en redes sociales al eliminar los efectos de red que animan a las personas a permanecer en Facebook porque


Del 5 al 11 de abril.2018 .ejecentral .23

Bajo la lupa. Tras el escándalo de Cambridge Analytica, legisladores de EU piden la comparecencia de Mark Zuckerberg, CEO de Facebook, para aclarar el uso de datos personales de los usuarios de la red social.

Foto: Tomada de www.theintercept.com

www.ejecentral.com.mx

todos los demás también lo están. El representante demócrata David Cicilline, copresidente de la Junta Política Antimonopolio del Congreso, dijo que Facebook enfrenta una “crisis existencial”, después de años de promesas incumplidas sobre lo que hace con los datos de los usuarios. Desde el lado republicano, el senador republicano John Kennedy dijo a CNN que aunque “no quiero regular Facebook hasta matarlo”, algunas de las prácticas de la compañía son “espeluznantes”. LOS DEMÓCRATAS tienen viejos y numerosos lazos con la comunidad tecnológica. El expresidente Barack Obama era famoso por su cercanía con Google, con cientos de empleados moviéndose de un lado a otro entre puestos ejecutivos y el gigante de las búsquedas. El año pasado, la exconsejera de Obama, Valerie Jarrett, se unió a la junta directiva de Lyft —la principal competencia de Uber—, y esta semana la exasesora de seguridad nacional, Susan Rice, se unió a la junta directiva de Netflix. El esposo de la líder de la minoría demócrata en la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, tiene 1.5 millones de dólares en acciones en Apple y al menos medio millón de dólares en Facebook. Alison Schumer, hija de Chuck Schumer, trabaja en Facebook como gerente de Mercadotecnia de productos de privacidad y política, promocionando proyectos relacionados con lograr que las personas voten y se comuniquen con funcionarios electos. Esta dinámica está bajo presión en momentos en los que el lado oscuro del poder de las grandes tecnológicas sobre la clase política comienza a volverse evidente. La plataforma de la campaña Better Deal de

los demócratas, lanzada en 2017 y formada en gran parte por la asistente de Schumer —y nominada a la FTC— Becca Kelly Slaughter, incluye varios apartados sobre la lucha contra los monopolios corporativos. Algunos líderes demócratas siguen preguntándose dónde dibujar la línea. En una entrevista con Recode hace apenas dos semanas, Schumer dijo que las compañías tecnológicas estaban trabajando para regularse ellas mismas, que Facebook era una “fuerza muy positiva” y que él era “comprensivo” con la situación de la empresa. El escándalo de Cambridge Analytica estalló una semana después. Era una reminiscencia de una audiencia en el Senado de 2011 con el entonces presidente ejecutivo de Google, Eric Schmidt, donde Schumer alabó al sector tecnológico de Nueva York y habló sobre cómo Google “ha sido una parte muy importante de esa ecuación”. Agregó que las pequeñas empresas de tecnología en Nueva York le habían dicho que “Google es una fuerza positiva, mucho más positiva que la mayoría de las otras grandes compañías con las que lidian”. La audiencia era parte de una investigación para indagar si Google favorecía sus propios productos sobre los competidores en las búsquedas realizadas en computadoras y en sus teléfonos Android. Pelosi, cuyo distrito es hogar de varias empresas de tecnología, dijo en un foro de CNN en octubre: “Hemos sido bendecidos por los avances en tecnología” de Silicon Valley, pero “tienen sus peligros y estamos aprendiendo más acerca de cuáles son”. Un alto funcionario demócrata dijo a The Intercept que la oficina de Pelosi se ha estado coordinando con miembros de mayor rango para impulsar una investigación sobre la intromisión de las elecciones rusas en varios frentes, lo que incluiría un análisis del papel de Facebook. El esfuerzo incluye cartas, conferencias de prensa, reuniones con líderes de Facebook, incluida la directora de operaciones Sheryl Sandberg, la presentación de propuestas y la convocatoria de investigaciones en el Comité de Energía y Comercio, que los republicanos acaban de acordar. El demócrata dejó en claro que el líder de la minoría vio las revelaciones de Facebook como un problema de seguridad nacional, en lugar de los problemas de seguridad económica en la agenda del Better Deal, la plataforma demócrata que busca impulsar el crecimiento económico y la inclusión de toda la población. Cuando se le preguntó si las plataformas de las redes sociales deberían regularse, el funcionario dijo: “Creo que Mark (Zuckerberg) lo dijo”, refiriéndose a la declaración del CEO a CNN de que “en realidad no estoy seguro de que no deberíamos regulados... La pregunta es cuál es la regulación correcta”. EL ESCÁNDALO de Cambridge Analytica no es el único comportamiento sorprendente por el que Facebook debe responder ante los usuarios de la plataforma. La red social recopiló sus datos personales, como números de teléfono y mensajes de texto

extraídos, cuando se trataba de un teléfono Android; un vocero dijo a Ars Technica que esta información se usó para clasificar contactos en Facebook Messenger. Los grupos que abogan por una vivienda justa en Estados Unidos demandaron a Facebook por permitir que los anunciantes los discriminen por su raza, sexo y discapacidades en la publicidad relativa a la vivienda. El precio de las acciones de Facebook sigue cayendo, y las encuestas indican que su calificación de favorabilidad neta entre el público en general ha caído 28 puntos desde octubre. Otros gigantes de la tecnología como el CEO de Apple, Tim Cook, han hecho eco de la necesidad de una regulación de la privacidad, en medio del reconocimiento de que hay algo inquietante en la enorme cantidad de datos entregados a las compañías de redes sociales. Facebook ha intentado detener la hemorragia. El lunes, Zuckerberg emitió otra ronda de disculpas, esta vez en anuncios publicados en diarios impresos. La compañía anunció el miércoles que facilitaría a los usuarios la revisión e incluso la eliminación de información previamente publicada o compartida en el sitio, mientras que promete más iniciativas de privacidad en el futuro. También cerró una herramienta llamada “Categorías de socios”, que permitía a los especialistas en marketing usar datos agregados desde fuera de Facebook para dirigir publicidad a sus usuarios. Facebook retrasó el anuncio de un producto de bocinas inteligentes para el hogar con el argumento de que una empresa que tiene problemas para explicar un abuso de privacidad probablemente no debería vender dispositivos de vigilancia por audio. La respuesta real de Facebook a los escándalos y la falta de confianza se pudo ver en sus publicaciones en internet que buscan contratar a 11 cabilderos en Washington para gestionar su imagen. Facebook ya ocupa el tercer lugar en gastos generales de cabildeo entre las compañías de tecnología, detrás de Google y Amazon con un gasto de 11.5 millones de dólares en 2017. Facebook contrató a tres grupos de cabildeo el año pasado en respuesta al uso de su plataforma por agentes de desinformación rusos, todos con lazos con demócratas prominentes: el exasesor de John Kerry David Wade; el exdirector de asuntos legislativos del vicepresidente Joe Biden, Sudafi Henry, y el exjefe de personal de Mark Warner, Luke Albee. A medida que Facebook aumenta su campaña de relaciones públicas, es dudoso que haya consecuencias inmediatas para la compañía fuera de una interrogación en las audiencias; es probable que tome tiempo para que ocurra algo cercano a una reestructuración mayor del sector de las redes sociales. Pero ver a la nueva guardia de los demócratas enfrentarse a una compañía que ha sido bastante solícita refleja una nueva voluntad de enfrentar el poder de maneras impredecibles. Los líderes podrían intentar contener el golpe, pero les será cada vez más difícil evitar unirse al enfrentamiento.

PERDIDO EN EL SIGLO

Cinema infierno Mauricio González Lara @mauroforever

Es socio fundador de Alta Empresa Comunicaciones.

S

iempre llego tarde a todo, por lo que apenas me entero del cierre del cine Bucareli, recinto que bajo diversas administraciones exhibió películas a lo largo de 70 años y ofrecía uno de los precios de entrada más accesibles de la Ciudad de México. El cierre es un daño colateral de los constantes bloqueos y manifestaciones que se ubican desde hace ya varios lustros enfrente de la Secretaría de Gobernación y han llevado a la bancarrota a varios negocios de la zona. El cine Bucareli era de corte popular, por lo que solía programar cintas destinadas al público general (películas infantiles usualmente dobladas al español) y una minoría de filmes catalogados como “artísticos”, los cuales, asumo, estrenaba casi por obligación. Recuerdo haber visto ahí, por ejemplo, Mai Morire (Rivero) y Pasión (De Palma). La última vez que lo visité ofrecían “paquetazos” que incluían hotdog y refresco con el boleto. El cine Bucareli era propiedad de Cinépolis, organización liderada por Alejandro Ramírez que, junto a Cinemex (de Grupo México), conforma el duopolio que domina 93% del mercado. Juntos, Cinemex y Cinépolis controlan seis mil 200 de las casi seis mil 700 salas en el país. El dominio es aplastante. Aunque en tiempos recientes predomina globalmente la narrativa de que la exhibición enfrenta tiempos difíciles, lo cierto es que el negocio en México goza de cabal salud: de acuerdo con datos de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (Canacine), en 2017 se vendieron 348 millones de boletos, lo que representó más de 16 mil 666.1 millones de pesos en ingresos en taquillas. Más aún, en los últimos ocho años se ha registrado un incremento de 36% en la cantidad de salas construidas. Este crecimiento se explica en buena medida gracias a la sinergia entre complejos de exhibición y centros comerciales. A estas alturas, ambos conceptos están entrelazados simbióticamente: los centros comerciales han dejado de ser un mero destino de compras para convertirse en centros de esparcimiento donde los cines son ancla y destino. Cuesta trabajo nombrar complejos cinematográficos urbanos ajenos al entorno de un centro comercial (Cinépolis Diana, Cinemex CNA, Cinemex Reforma y pocos más). El Bucareli era uno de los últimos sobrevivientes de los tiempos en que ir al cine no equivalía a visitar un mall. El matrimonio, no cabe duda, es un gran modelo de negocio. Para el cinéfilo, por el contrario, esta unión ha derivado en una degradación de la experiencia cinematográfica. Casi nadie cuestiona que, en términos generales, las condiciones de exhibición (higiene, proyección, sonido) son hoy superiores a las que predominaban a finales del siglo pasado; el comportamiento del espectador, sin embargo, cada vez es peor: la gente asume que ir al cine es una experiencia más de consumo, como jugar en Chuck E. Cheese’s, comer hamburguesas en el food court o recorrer helado en mano decenas de tiendas en las que eventualmente comprará algo. Lo que menos importa es la película. No es casual que la gente hable cada vez más durante la proyección o las salas VIP parezcan un estadio con múltiples vendedores de comida que se cruzan en pleno partido. Las personas que van al cine ya no son espectadores, sino consumidores que incluso agradecen conceptos infames como salas donde puedan jugar los niños. Es un infierno. Los críticos suelen culpar al sistema de producción hollywoodense del bajo nivel de excelencia cinematográfica que domina la taquilla. Probablemente tengan razón, no obstante, es tiempo de comenzar a identificar otros factores que han contribuido al desgaste de la experiencia fílmica. ¿O será más fácil culpar a Hollywood que al duopolio con el que interactúan diariamente?


24. ejecentral. Del 5 al 11 de abril.2018

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista CENTRAL VIGILANTE

Necesitas dormir bien y mucho Eduardo Peñafiel @elpocas

Experto en comportamiento humano. Fundador de 5upply.

REALIDAD NOVELADA

D

urante mucho tiempo, distintos estudios acerca del sueño han demostrado que mientras más grande eres, duermes menos horas. Esto no solamente se le atribuye al ritmo de vida que va cambiando conforme vamos creciendo, sino a cómo el cuerpo se va adaptando a nuestra edad y metabolismo. Un recién nacido, por ejemplo, puede dormir hasta 17 horas, aunque lo recomendado es que lo haga entre 11 y 13, mientras que para un adulto mayor de 26 años lo recomendable es dormir entre siete y nueve horas. Esa última cifra suena bien, pero en la mayoría de los casos, parece una tarea titánica lograr una noche en donde se pueda dormir por nueve horas seguidas. Pero si en este 2018 percibes que duermes menos horas y te sientes más cansado durante el día, no te preocupes, no eres el único. El mundo entero está pasando por una epidemia de falta de sueño que empieza desde la adolescencia y hoy se dice que hasta dos terceras partes de los adultos en el mundo no logran dormir las ocho horas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud. Parecería que el hecho de no dormir las horas recomendadas no es algo grave, pero la realidad es que afecta nuestro estado de ánimo, productividad y más importante, a

nuestra salud. Entonces, ¿por qué cada vez nos cuesta más trabajo conciliar el sueño? Por supuesto, está el tema de la tecnología en nuestras vidas. Hoy, diversos estudios comprueban que el uso excesivo de los teléfonos celulares y otras pantallas afectan el ritmo circadiano (el encargado de nuestro reloj biológico), el cual básicamente regula tu cuerpo y te ayuda a dormir. Esta afectación es más notable por la noche, cuando deberíamos de procurar un descanso de por lo menos media hora lejos de las luces que emiten estos dispositivos antes de meternos a la cama para poder conciliar mejor el sueño. Por otro lado, está nuestro ritmo de vida. Es cierto que hoy existe una mayor exigencia por el trabajo, en donde el tiempo que toma desplazarnos de un lugar a otro en la ciudad nos obliga a despertarnos más temprano y en muchos casos, trabajar hasta muy tarde. Pero lo anterior es un mal hábito promocionado por grandes y exitosos personajes de nuestra época como Steve Jobs, Barack Obama y muchos más, que presumen o promocionan pocas horas de sueño y más de trabajo. Esto además de ser falso, tiene efectos directos en la salud que cada día son más evidentes. Y, por último, la falta de disciplina. Esas

largas noches de insomnio pegados a la televisión, terminando un trabajo pendiente que no concretamos en horas anteriores o creyendo que somos más creativos de noche, no son otra cosa que una falta de orden y de siempre creer que el día acaba a las 11:59 de la noche, dejando todo hasta el final. Nuestro cuerpo exige y requiere descansar, pero muchas veces ignoramos las alertas por no tener una rutina establecida (sin caer en la monotonía) o simplemente por creer que nuestro cuerpo es capaz de vivir al extremo todos los días. La mejor medicina que existe hoy es dormir. Un cuerpo que descansa restaura las células, fortalece los músculos y mejora el metabolismo. Aunque algunos cuerpos necesitan un poco más y otros un poco menos, está comprobado que ocho horas de sueño son el tiempo ideal para rendir un día a tope con la máxima vitalidad y energía. Así que por lo pronto, olvídate de los remedios que argumentan que al tomarte esa pastilla junto con ese té, te harán dormir mejor y más profundo, porque tu cuerpo no los necesita. Lo que necesita es que pongas tu vida en orden y empieces a respetarlo, porque tu reloj biológico que funciona a la perfección te dirá con mucha exactitud cuándo y cuánto debes de dormir, mientras le pongas atención y decidas hacerle caso.

Estimada(o) próxima(o) jefa(e) de Gobierno de la CDMX:

personas al contar con espacios públicos estéticos, bien cuidados y donde las familias pudieran compartir y distraerse al aire libre. Curiosamente, se percataron además de que al contar con dichos espacios, disminuían los delitos. Y es que no podemos negar que con espacios públicos espléndidos y utilizables, se mejora la calidad de vida. Algo que por décadas, se descuidó en México. Y las jacarandas nos dan un poco de esa belleza tan necesaria en nuestra metrópoli. No por nada, el general Cárdenas —según Enrique Krauze— mandó plantar cientos de ellas, “porque le daban alegría y elegancia a la ciudad”. Y Salvador Novo, en su poema Florido Laude, escribía “[…]la jacaranda de Guadalajara/que inmola alfombras tenues a los pasos románticos.” Por su parte, Alberto Ruy-Sánchez dice en YouTube: “La jacaranda acentúa la vida, hace levantar la vista, descubrirla esplendorosa y fugaz. Por su flor, hasta los otros árboles se vuelven más presentes y cada humano recupera, tal vez, una dimensión de sensibilidad perdida.” Entonces, insisto —de nuevo, lo lamento— en mi pública propuesta al Dr. Miguel Ángel Mancera y a quien pueda ayudarnos: el Gobierno de la CDMX podría seleccionar una zona grande, en

el bosque de Chapultepec o en algún espacio similar, un lugar para sembrar cientos de jacarandas trazando un trayecto, tal y como los japoneses lo llevan haciendo desde hace siglos en Shinjuku Gyoen con los cerezos o los norteamericanos con el ya famoso Cherry Blossom. Desde luego que hay temas más importantes (aunque dar calidad de vida a los habitantes me parece uno de ellos), y no dudo que hasta habrá quienes encuentren sucia y molesta, la caída de las flores que Paco Ignacio Taibo I, calificaba como “tapetes floreados que son una alegría de paisaje en que uno quisiera poder levitar, porque da pena pisarlas”. Pero complemento la propuesta: se estima (según The Fiscal Times) que el Festival del Cherry Blossom, le deja a la ciudad de Washington, D.C., casi 130 millones de dólares en turismo directo (falta considerar la derrama indirecta) en menos de tres semanas, por la gente que viaja a ver los cerezos florecer. Se estima que esto deja hasta nueve veces más a Japón. ¿Por qué entonces no hacer de las jacarandas en la CDMX un festival y una industria turística también? Ahí sí nadie podrá negar la importancia que pudiera tener para la ciudad, la creación de belleza, trabajos y flujos económicos nuevos.

Y Mi petición anual J. S. Zolliker @Zolliker

J.S. Zolliker le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.

o sé que le he insistido por años, pero nuestra hermosa Ciudad de México tiene el privilegio de ver la primavera anunciada con paisajes bellísimos que se pintan violáceos por el florecimiento de las jacarandas. Lo mismo son arbustos o grandes árboles de hasta 30 metros que nos dotan no sólo de una visión seductora, sino de un aroma dulce y alegre; un perfume desenvuelto que arrastran las corrientes de aire de las plácidas tardes soleadas. Sí, las jacarandas nos embriagan de vida la vista y el olfato, que en compañía del viento, nos hacen llover esas pequeñas flores en un paisaje sin igual. Poco antes de que en México nos viéramos enredados en la revolución, en el mundo surgió el “Movimiento para embellecer las Ciudades”, para contrarrestar la sobreurbanización y vitalizar los espacios públicos de las urbes con alta densidad poblacional, como en Chicago, que en pocos años se había llenado de edificios, vecindades y viviendas compactas y saturadas. Con este Beautification Movement se dieron cuenta que se podía dignificar la vida de las


Del 5 al 11 de abril.2018 .ejecentral .25

www.ejecentral.com.mx

Miroslava Breach: justicia en duda : PARA EL GOBIERNO de Chihuahua, el caso está

resuelto, pero se han obstaculizado los derechos de las víctimas, pues en el proceso judicial todavía no hay una sentencia y queda por investigar la línea política

T

BALBINA FLORES* ras 12 meses de hermetismo, presiones a familiares y filtraciones de información en torno al caso del asesinato de la periodista Miroslava Breach Velducea, las investigaciones de la Fiscalía de Chihuahua al fin arrojaron un primer resultado con la detención del presunto autor intelectual del asesinato, pero el esclarecimiento y la justicia en este caso no ha llegado. Algunos resultados han sido públicos, como la detención, el 25 de diciembre, de Juan Carlos Moreno Ochoa, alias El Larry, “señalado como autor intelectual del crimen”, informó la Fiscalía de Chihuahua. El 19 de diciembre ocurrió el asesinato de Ramón Andrés Zavala, autor material del homicidio de la periodista, eslabón fundamental del caso, porque sólo él conoció a quién dio la orden de disparar; además de un tercero que no ha sido localizado. Desde que comenzaron las investigaciones sobre el asesinato de Miroslava, la suerte ha corrido a favor del fiscal general de Chihuahua, César Augusto Peniche Espejel, y diciembre fue un mes clave para él por la localización, sin vida, del autor material del homicidio de la periodista,

AL TANTO. De acuerdo con nuevas evidencias, desde agosto de 2016 el gobernador de Chihuahua, Javier Corral, estaba enterado de las amenazas contra Miroslava Breach.

Ramón Andrés Zavala, en Álamos, Sonora. Después, la detención de El Larry. Acá algunas pistas. En abril de 2017, la Fiscalía había tenido otro golpe de suerte: el arma que se disparó contra la periodista, prácticamente le fue entregada al ser colocada en el cuerpo de Gabriel Federico Ochoa Cárdenas, asesinado en un taller mecánico. Los peritos de la Fiscalía estatal confirmaron que el arma calibre 38, fue con la que asesinaron a la periodista, pero la víctima, no. De las investigaciones de este homicidio nada se sabe. El 10 de abril había sido asesinado, con la misma arma que mató a Miroslava, afuera de un restaurante de Chihuahua, el piloto Jorge David Coughanour Buckenhofer, quien prestaba sus servicios al grupo de Los Salazar y de quien se dijo había trasladado ese mismo día a El Larry.

Batalla legal El 27 de noviembre de 2017, los cinco hermanos de Miroslava solicitaron a la Fiscalía ser reconocidos como víctimas, ademas de la designación de sus asesores jurídicos, mientras que los hijos de la periodista han mantenido hasta hoy un bajo perfil. El 23 de septiembre pasado, familiares denunciaron que la Fiscalía de Chihuahua les negó el acceso a la carpeta de investigación, al argumentar que como hermana de la víctima, refiriéndose a Rosy Breach, “carecía de calidad de ofendida dentro de la indagatoria”. Ante la obstaculización de sus derechos como víctimas, los integrantes de

la familia Breach, asesorados por la organización Propuesta Cívica, interpusieron el amparo 1137/2017, que fue resuelto a su favor el 5 de octubre de 2017 por el magistrado René Ramos Pérez, pero la Fiscalía estatal interpuso un recurso de revisión el 20 de octubre pasado, mismo que continúa en trámite en el Tribunal Colegiado estatal. El 3 de noviembre pasado, Propuesta Cívica, Reporteros sin Fronteras y el Comité para la Protección a Periodistas de Nueva York manifestaron su preocupación ante la resistencia de la Fiscalía General del estado por transparentar la investigación, y solicitaron a la Fiscalía Especial de Atención a Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (Feadle) que ejerciera la atracción de la investigación, por lo que el próximo 11 de abril se definirá si se le entregan o retienen el caso.

Líneas de investigación La hipótesis de la presunta participación de un grupo delictivo fue fortaleciéndose al pasar de los meses. La información filtrada al periódico El Heraldo, y publicada el 11 de octubre pasado, reveló: “Brazo armado del Cártel de Sinaloa estaba involucrado en el homicidio de Miroslava Breach”, y cita que “el móvil del asesinato de la periodista fue una venganza de Los Salazares, liderado por el hasta hoy preso federal Adán Salazar Zamorano, don Adán, y su hermano Crispín Salazar Zamorano, tíos del exprecandidato del PRI a la alcaldía de Chínipas, municipio serrano que lidera el grupo perteneciente al Cártel de Sinaloa”. El reportaje de Olga Alicia Aragón “Asesinato de Miroslava, el trasfondo. Morir amenazada por la narcopolítica y en el abandono del nuevo amanecer”, revela los indicios de la planeación y asesinato de la periodista que van desde el gobierno de César Duarte, hasta personajes que seguían en el gobierno de Javier Corral, entre ellos Hugo Amed Schultz

Alcántara, expresidente municipal del PAN en Chínipas y quien hasta diciembre de 2017 fue encargado del Despacho de Coordinación de zona serrana Subsistencia estatal. Hoy es profesor de educación física en la Preparatoria 8415 y de la escuela primaria número 2015 en Chínipas. “Shultz es un maestro (…) no lo puedo correr”, mencionó Corral. Schultz Alcántara fue señalado en el reportaje de Aragón como “el mensajero del narco” por sus vínculos con Los Salazar, grupo al que pertenecen los autores materiales e intelectuales del asesinato de Miroslava y de quien había hecho referencia en sus notas periodísticas, consignó Aragón en su reportaje publicado en el portal 4cuatrovientos.net. Alfredo Piñera Guevara, quien permanece en su puesto en la Secretaría de Comunicación del PAN de Chihuahua, de acuerdo al registro de este partido, es otro personaje que todavía no es sujeto de investigación.

›El trabajo de Miroslava

no sólo tocó a políticos, sino a funcionarios: por lo menos 10 directores de seguridad pública en la entidad vinculados con el narcotráfico. Uno de ellos fue Pablo Ernesto Rocha, quien se desempeñó como director de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Chihuahua y exdirector de la Policía Única estatal en el gobierno de Duarte. Miroslava había consignado en su columna Don Mirone, titulada “Pablo Ernesto es historia en la Poli estatal” en el Norte de Ciudad Juárez, el 16 de mayo de 2016, que era conocido por sembrar pruebas y torturar a los detenidos. El nombre de Pablo Ernesto Rocha apareció en una cartulina, el 20 de abril de 2017, en el cuerpo de Gabriel Federico Ochoa, junto al arma con la que se asesinó a la periodista. “Otros directores de seguridad pública municipal como el de Chínipas, Martín Ramírez Medina, fueron ratificados en el cargo con el cambio de ayuntamiento, a pesar de sus nexos con familiares con líderes criminales, citó Miroslava en su reportaje. “El informe elaborado por la FGE e inteligencia militar ubica en la misma condición al jefe de la policía municipal en Guazapares, Saúl Rochín Ayón; el de Batopilas, Javier Ramón García Aldama; de Guerrero, Marco Antonio González Hernández; Santa Bárbara, Abel Lorenzo Villalobos; Coronado, Édgar Eliud Hernández Tovar, y el de Ascensión, Sergio Horacio Payán Meza”, así los nombró Miroslava en su reportaje del 20 de febrero de 2017, en La Jornada, citando a fuentes de la FGE. Para el gobierno de Chihuahua el caso está resuelto, pero se ha obstaculizado el derecho a las víctimas, pues en el proceso judicial todavía no hay una sentencia y queda por investigar la línea política. Hay avances importantes, pero sin total esclarecimiento ni justicia. * Representante de Reporteros Sin Fronteras (RSF) en México


26. ejecentral. Del 5 al 11 de abril.2018

www.ejecentral.com.mx

ENFERMEDADES NO INCLUIDAS EN EL ESQUEMA DE VACUNACIÓN VARICELA

DENGUE 10,983 29,444

MÉXICO VIRAL

BET-BIRAÍ NIETO MORALES

Enfermedades al acecho

L

bnieto@ejecentral.com.mx

HEPATITIS A

: LOS RECIENTES casos de sarampión en el país han sido descartados como autóctonos

y la Ssa los asumió como “importados”, por lo que impuso un cerco epidemiológico. Sin embargo, hay más enfermedades que retornaron o no ha cedido su prevalencia

1.6

Jalisco, estado de México, Veracruz y Nuevo León son las entidades más afectadas con más de dos mil casos, cada uno. La influenza es otra enfermedad que no cede y para botón de muestra hay tres mil 566 casos que se reportaron hasta la última semana epidemiológica de 2017; así como la escarlatina, cuyo descenso de infectados fue de dos mil 18 enfermos, cuando en 1997 se contabilizaron al menos nueve mil 618.

elaborado por el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia. Rodrigo Romero Feregrino, secretario de la Asociación Mexicana de Vacunología, aseguró en su artículo La moda de no vacunar enferma, que las enfermedades prevenibles no han desaparecido. En México hay tasas muy bajas, pero esto no sucede en todas partes del mundo. Aunque la Secretaría de Salud federal (Ssa) asegura que cada año las enfermedades prevenibles por vacunación presentan una mejoría gradual en sus indicadores, reconocen rezagos que afectan a diversos grupos de población, principalmente aquellos que no tienen acceso a servicios de salud, según reporta el Programa de Acción Específico Vacunación Universal 2013-2018.

MILLONES de niños del continente americano no completan el esquema básico.

21,315 MIL CASOS

Esquema de vacunación

de sarampión registró la OMS en 2017 y 35 defunciones en Europa, 400% más que el año anterior, con cinco mil 273 casos.

México es reconocido a nivel mundial por su programa de vacunación universal, por ser público, gratuito y con plan de acción que permite enfrentar amenazas virales y bacterianas. Sin embargo, “es un país extremadamente complejo por su amplia población objetivo; el esquema de vacunación es diferente para cada enfermedad y existe el riesgo de pérdida de biológicos”, sostiene un documento

Movimientos antivacunas Uno de los factores de la importación de las morbilidades ya controladas o

1997

1,763 21,229

17,610

2007

2017

erradicadas en el país recae en parte en el cada vez mayor número de vuelos internacionales. Una persona o un alimento pueden trasladarse a casi cualquier parte del mundo de 24 a 48 horas. “Esta facilidad para viajar y para el comercio ha aumentado el potencial de trasladar patógenos emergentes a nuevas áreas geográficas”, elevando el riesgo de adquirir enfermedades propias de los países visitados, entre ellas el sarampión, el paludismo, giardiasis, SARS, VIH, hepatitis A, B y E, influenza, diarrea del viajero, fiebre tifoidea, dengue y diferentes infecciones de transmisión sexual, cita el informe Enfermedades emergentes, elaborado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El movimiento de grupos antivacunas no es nuevo en el mundo; hacia la década de 1880 en Inglaterra y Estados Unidos comenzaron los primeros, pero hacia 1998, el médico británico Andrew

MENINGITIS MENINGOCÓCICA

1,065

71

Edomex

Jal

Gro

2

Hgo

Gto

Dgo

CDMX

Chih

Chis

Col

Coah

Camp

BCS

BC

Ags

Zac

Yuc

Ver

Tlax

Tamps

Tab

Son

Sin

SLP

QRoo

Qro

Pue

Oax

NL

Nay

Mor

Mich

Edomex

Jal

Hgo

Gro

Gto

Dgo

CDMX

Chih

Chis

Col

Coah

Camp

BCS

BC

2

Mich

a importación de casos de sarampión desde Europa no es la única preocupación viral que amenaza la tranquilidad del sector salud mexicano respecto a las enfermedades que consideran eliminadas o controladas en territorio nacional. Este padecimiento estaría viajando desde el sur del continente, por la crisis sanitaria que experimenta Venezuela, donde hay carencia en el suministro de vacunas y tratamientos que provocaron el crecimiento de casos de sarampión. Pero en México hay otras enfermedades virales cubiertas por un esquema de vacunación, y que están fuera de la memoria de la población por su baja prevalencia, pero que a través de movimientos organizados como los antivacunas —principalmente en Europa y Estados Unidos—, y por la falta de precaución para recibir nuevos refuerzos antivirales en la edad adulta, hacen que los casos se sigan contando en cientos y miles por varios puntos del país. Además de los factores sociales, otro que favorece el aumento de morbilidades prevenibles es la ausencia de cobertura de por lo menos seis agentes antivirales contra la varicela, hepatitis A, meningitis meningocócica, tifoidea, dengue y el virus de papiloma humano (VPH), aunque no aparecen en el esquema básico, pero cuya vacuna se puede conseguir en consulta privada. La varicela es una de esas enfermedades que está fuera del esquema de vacunación con un comportamiento variable. Desde 1997 se contaban en 14 mil 279 personas infectadas; hacia 2007, la cifra ascendió a 148 mil 836 para descender en casi 100 mil casos en 10 años, hacia 2017.

Ags

Mich

Edomex

Jal

Hgo

Gto

Gro

Dgo

CDMX

Chih

Chis

Coah

Camp

BCS

BC

Ags

Zac

Yuc

Ver

Tlax

Tamps

2017

Tab

Son

2007

Sin

SLP

QRoo

Qro

Pue

Oax

NL

Nay

Mor

Mich

Edomex

Jal

Hgo

Gro

Gto

Dgo

CDMX

Chih

Chis

Col

Coah

Camp

BCS

BC

Ags

1997

360

42,936

51,021

Col

148,836

14,279


Del 5 al 11 de abril.2018 .ejecentral . 27

www.ejecentral.com.mx

149

39 10

Parotiditis (Paperas) Hepatitis B

81

Tosferina

202 61 45

Rubéola

97 0

Influenza

Tuberculosis

1997

1,001 836

2007

3,566

relación del componente químico con los casos de autismo.

Las que menos molestan Al contrario, las enfermedades que pertenecen al cuadro de vacunación, como el tétanos, las paperas, la hepatitis B, la tosferina y la tuberculosis han tenido números muy bajos, contados la mayoría por menos de tres dígitos: 39, 581, 45 y 53, respectivamente. En el territorio nacional, desde hace más de una década no se han reportado casos por morbilidades como la rabia, la difteria, la poliomielitis, la rubéola y el sarampión, todas prevenibles con una vacuna.

Zac

Yuc

Ver

Tlax

Tamps

Tab

Son

SLP

NL

Nay

U

En lo que va del año, la OMS notificó casos importados de sarampión en ocho países de América: Venezuela 159 EU 11 Brasil 8 Canadá 3 Antigua y Barbuda 1 Guatemala 1 Perú 1

Fuente: Boletín epidemiológico Ssa, basado en las semanas 52 de 1997, 2007 y 2017

141 198 53

Wakefield protagonizó una cruzada contra la vacuna triple viral por encontrar una “posible relación” entre enfermedades de colon y el autismo, y que no se había probado adecuadamente antes de utilizarla, lo que fue publicado en la revista científica Lancet, que en 2010 se retractó del estudio después de que el Consejo Médico General Británico falló en contra de Wakefield, al no comprobar la relación entre la vacuna y el autismo. El timerosal, compuesto que contiene mercurio y se utiliza en las vacunas como conservador, es otro argumento usado por grupos antivacunas como Generation Rescue y la organización Talk about Curing Autism (TACA), comandado por Jenny McCarthy, quien también señala la

2017

2017

29,216

Sin datos 390

2007

95,171

7804

581

2,018

Nuevos casos de importación

ENFERMEDADES QUE CUBRE EL ESQUEMA DE VACUNACIÓN

A PARTIR DE 2007, infecciones por paperas y rubéola tuvieron descensos importantes que comenzaron desde 1997. Tétanos

Mor

Mich

Edomex

Jal

Hgo

Gro

Gto

Dgo

Chih

CDMX

Chis

Col

Coah

Camp

BCS

BC

Ags

Zac

Yuc

Ver

Tlax

Tamps

Tab

Son

Sin

SLP

QRoo

Qro

Pue

Oax

NL

Nay

Mor

1997

5,789

QRoo

9,618

Qro

1,452

12,608

Sin

ESCARLATINA

2017

Pue

2007

Oax

1997

Desde 1998, los casos de rabia, cuya vacuna puede conseguirse en el sector privado, han ido decreciendo a partir de 2007 con 15 casos a su nula aparición en este año. Mientras que las enfermedades relacionadas con el rotavirus y el neumococo han disminuido en el número de enfermos, aseguró nuevamente Romero Feregrino. El epidemiólogo sostuvo que la única enfermedad viral que ha sido combatida con un esquema de vacunación mundial y que fue erradicada del planeta es la viruela: “Ya no la tenemos en el mundo desde 1980. Las demás enfermedades que son prevenibles con vacunación están controladas, pero no están erradicadas”, concluyó.

na nueva relación en la importación entre Italia y México trastoca la salud de sus habitantes dada una crisis de salud por el virus de sarampión en Europa que implica a Rumanía y el país alpino, que tiene cinco mil seis enfermos detectados por el Instituto Superior de Sanidad italiano (ISS) que reportó hasta el 15 de octubre pasado más de 500 contagios al mes. Mientras, cuatro mil 48 enfermos no habían sido vacunados, lo que pone al país europeo en una de las peores crisis de sanidad de la era moderna. • En un comunicado, la Secretaría de Salud de México sostiene que, desde 1996, nuestro país está libre de casos autóctonos de sarampión, aunque los 183 casos que se han presentado en México desde 2000 están asociados a importación, señala el documento Conoce más sobre la situación del sarampión en México. Esto incluye los tres recientes casos detectados en la Ciudad de México y confirmados por el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave): una mujer italiana de 39 años, su hijo de un año y su niñera, de 48. Estos no han sido los únicos, en Baja California identificaron a una mujer infectada, quien había viajado a Italia. Por eso el titular de Salud, José Narro, declaró que, además de mantener vigilancia epidemiológica, la dependencia busca más posibles casos secundarios asociados. • “A pesar de todo, México mantiene una cobertura de 90% de niños vacunados, por lo que no estamos frente a un riesgo sanitario; la vacuna se ha seguido aplicando y una aplicación tiene 93% de efectividad y es de las más seguras”, aseguró Guadalupe Soto, epidemióloga de la UNAM. Bet-biraí Nieto Morales.

Fuente: Boletín epidemiológico SSA, basado en las semanas 52 de 1997, 2007 y 2017. **No se toma en cuenta el Virus del Papiloma Humano por ser una vacuna de reciente inclusión.

FIEBRE TIFOIDEA 43,575

2007

2,725

2017

Zac

Yuc

Ver

Tlax

Tamps

Tab

Son

Sin

SLP

QRoo

Qro

Pue

Oax

NL

Nay

Mor

Mich

6,572

Edomex

Dgo

CDMX

Chis

Chih

Col

Coah

Camp

BCS

BC

Ags

Zac

Yuc

Ver

Tlax

Tamps

Tab

Son

Sin

SLP

QRoo

Qro

Pue

Oax

NL

Nay

Mor

9,110

1997

Jal

2017

Hgo

2007

Gro

1997

Gto

28


28. ejecentral. Del 5 al 11 de abril.2018

www.ejecentral.com.mx

Música, cine y espectáculos St. Tropez Gradual Tan Tinted Body Actúa al poco tiempo de aplicarse, se ve muy natural y su textura es muy ligera.

Bronceado PERFECTO SIN SOL Si en estas vacaciones no pudiste escaparte a la playa, no te preocupes. Para lograr el tono de piel que buscas no necesitas del sol, también puedes lograr el mismo efecto con un autobronceador

P

A CONTINUACIÓN te sugerimos nuestros autobronceadores favoritos para que tu piel luzca espectacular. Benefit Cosmetics Hoola-Zero Tanlines All Over Body Bronzer Esta crema te ayudará a mantener tu bronceado con un ligero brillo y mucha hidratación.

uedes encontrarlos en diferentes presentaciones como gel, crema, mousse, espray, mascarillas y hasta en toallitas. Es importante que tengas mínimo dos: uno especial para la cara y otro para el cuerpo. Saber cómo usarlos es un arte, ya que si no utilizas el correcto, tu piel puede lucir naranja o llena de manchas oscuras. En La Tentación te compartimos los pasos básicos para convertirte en una experta del efecto bronceado.

UTILIZA UN GUANTE especial para aplicarlo y hazlo siempre en movimientos circulares, de esta manera te asegurarás de tener un color parejo por todo el cuerpo.

5.

Clarins Radiance-Plus Golden Glow Booster Sólo mezcla tres gotitas de este aceite con tu crema facial para tener un tono bronceado y luminoso.

1.

EXFOLIA TU PIEL. Antes de aplicar el autobronceador, debes estar segura que tu piel esté limpia y libre de aceites, cremas y suciedad, pues estos factores pueden arruinar el color. Además, si deseas que el tono sea parejo, deberás cerciorarte de que las células muertas estén fuera.

4.

Lancôme Star Bronzer Este blush brilla divino y dará el toque final perfecto a tu bronceado.

2.

APLICARLO EN LA NOCHE, antes de acostarte es la mejor opción, pues los autobronceadores desprenden un ligero aroma que no es desagradable.

Además, el efecto de color comienza a apreciarse después de algunas horas, por lo que mientras duermes podrás dejar que actúe el producto.

Perricone MD No bronzer bronzer SPF 30 Son las gotitas perfectas para sólo dar un toque brillante y bronceado a la piel.

3.

APLICA UN POCO de crema en codos, rodillas, manos y pies, antes de aplicar el autobronceador para que estas zonas no queden demasiado oscuras.

LAVA TUS MANOS cuando acabes para que no se manchen.

6.

CUANDO TERMINES, espera unos minutos para que se seque y después vístete. No te pongas ropa muy apretada, ya que el roce puede provocar que el color se desvanezca.

7.

AL DÍA siguiente, báñate (evita usar esponjas muy abrasivas) y mantén tu piel humectada. De esta manera el efecto de la crema tendrá mayor duración.


Del 5 al 11 de abril.2018 .ejecentral .29

www.ejecentral.com.mx

La tentación

de jade Una maravilla

Jazzercise, EJERCÍTATE Y BAILA

Los hemos visto en todos lados, los rodillos hechos con esta piedra y su técnica milenaria poco a poco se vuelven más populares. Ya sea en la antigua China o antes de las pasarelas de Victoria´s Secret, este producto es indispensable en la rutina de belleza de muchas mujeres en el mundo

L

as piedras tienen muchas propiedades que resultan favorecedoras para la piel, principalmente el jade, cuyos usos medicinales y terapéuticos datan del siglo VII en China. El uso de esta piedra ha sido tan aclamado en el mundo de la belleza debido a sus propiedades, pues oxigena la piel, elimina toxinas, reduce arrugas, ayuda a bajar los niveles de estrés, rejuvenece el rostro y además, mejora la circulación. De todos sus beneficios, los rodillos de jade permiten que los productos para el cuidado de la piel, sobre todo las cremas y sueros, penetren mejor y sean más eficaces. Esto se debe a que el rodillo actúa favoreciendo las células de nuestra piel para que se abran y absorban las propiedades de estos productos. No sólo el potencial de tus cremas favoritas se verá beneficiado, pues el contacto de la piedra con la piel estimula el flujo sanguíneo y la producción de colágeno ayuda a drenar el sistema

linfático y disminuye la retención de líquidos en el rostro.

›Su uso es sencillo, ya

que puedes utilizarlo sobre el cutis seco o después de haber aplicado un suero facial, seguido de un ligero masaje con movimientos ascendentes y de adentro hacia afuera, en la zona de los ojos, pómulos, barbilla y frente.Sobre el cuello puedes usarlo en ambas direcciones. Lo más recomendable es hacerte un masaje con rodillo de jade tres veces por semana y utilizar cremas hidratantes, aplicar gel de colágeno y productos dermatológicos adecuados para tu tipo de piel, pero lo más importante es que tu cara esté limpia antes de hacerlo. Para obtener mejores resultados con una sensación de frescura, puedes meterlo al congelador. Te van a encantar sus resultados.

E

s una modalidad del deporte que basa su estructura de entrenamiento en una combinación de varios ejercicios. Por una parte, la dinámica del aeróbic y por otra, el fitness. Si eres de las que ama el ejercicio, entonces entrenar con el Jazzercise te va a encantar, pues sus beneficios son múltiples: quemas calorías, tonificas los músculos, aumentarás el tono muscular, mejoras la actividad metabólica, la circulación, además de tu resistencia y flexibilidad. Actualmente hay muchos métodos para mejorar la condición física y conseguir una figura envidiable, entre las nuevas tendencias sobre el fitness, se encuentra el Jazzercise. Se trata de un tipo de ejercicio que toma elementos del baile como el hip hop, el pop, el rock, el funk, la salsa y las combina con técnicas de relajación y tonificación como el yoga, pilates y kick boxing. Aunque no lo creas, el Jazzercise es un programa de entrenamiento creado por Judi Sheppard en 1969 y ha tomado auge en los últimos años. La sesión se divide en dos etapas de media hora cada una: la primera de ejercicio aeróbico y la segunda de entrenamiento de fuerza. Los ejercicios son completos, pues al juntar varias modalidades de bailes resulta más efectivo. Durante tu rutina trabajarás cada milímetro los músculos al ritmo de la canción. Si has escuchado sobre este programa de entrenamiento y deseas practicarlo, es importante que sepas cuál de sus variantes es la que más te conviene.

›En el caso de los

principiantes, es recomendable empezar con el llamado Lite que comprende rutinas de bajo impacto que incluso pueden practicar las mujeres embarazadas. Pero si lo que buscas es tonificar piernas, brazos y glúteos, puedes intentar con el Jazzercise Body Sculpting, que consiste en una fusión de movimientos de fuerza y estiramiento. Para los que siempre ponen la falta de tiempo como una excusa para no ejercitarse, existe el Jazzercise exprés, el cual resume la sesión normal de una hora en 30 minutos de ejercicios de fuerza y acondicionamiento cardiovascular. También, para los más exigentes y acostumbrados a la actividad física, está el Circuito Jazzercise, en donde se combina el ejercicio aeróbico con el entrenamiento de fuerza con pesas y los estiramientos derivados del yoga. Elige el gimnasio que quede cerca de tu casa u oficina. Existen varias opciones en la Ciudad de México que ofrecen esta técnica.


30. ejecentral. Del 5 al 11 de abril.2018

www.ejecentral.com.mx

La tentación ›¿Acaso sólo fue un error de Kim o algo sucedió a propósito? Pronto lo descubriremos.

Casa Virginia, rincón encantador

Precio promedio: 600 pesos con bebidas CASA VIRGINIA Monterrey 116, esquina Álvaro Obregón, colonia Roma Teléfono: 5207-1813 CALIFICACIÓN:

›Para entrar hay que abrir una puerta de cristal sin

letrero que descubre la cocina. Luego, subir unas escaleras hasta llegar a una especie de lobby con palmeras, helechos y cómodos sillones para esperar la mesa con aperitivos. Los techos son altos, los motivos afrancesados y las mesas están cubiertas con elegantes manteles blancos. La carta, creación de la reconocida chef mexicana, Mónica Patiño, incluye clásicos caseros europeos como ratatouille, espárragos al vapor, papas rústicas o filete de res. El menú cambia con frecuencia, pero la idea es constante: pedir al centro para sentirse en casa y

que todos puedan probar el festín. En las entradas, la más sobresaliente fue el Foie Gras Au Torchon hecho en casa. Como plato fuerte, no te pierdas el salmón confitado con guarnición de jitomates rostizados. Y, por supuesto, una canasta de pan, que como en todos los restaurantes de Mónica, es maravilloso. Si entre tantos platillos al centro, no llegas al fin de la comida satisfecho, guarda el huequito del postre, una de las mejores opciones es la tarta de frambuesa con crema pastelera al jengibre, una delicia. El servicio es informal, las mesas son comunales, así que hay pretexto para la amabilidad, pero no para el protocolo. Es la propuesta de una casa-comedor-merendero con platos de cocina sin muchas pretensiones y de porciones abundantes para pedir. Todos los platos fuertes son para compartir. La relación costo beneficio es adecuada, pues consiguieron aterrizar platos de cocina europea como una sopa de lentejas o una sardina al horno.

PRIMERA INVITADA A BODA REAL DESPUÉS de que hace algunos días el Palacio de Kensington confirmara que las invitaciones para la boda del príncipe Harry y Meghan Markle ya estaban listas y a punto de ser enviadas, éstas ya han sido recibidas por los primeros afortunados. Dentro de los elegantes sobres se encontraban preciosas tarjetas realizadas por Barnard y Westwood remitidos a nombre de “su Alteza Real, el Príncipe de Gales”. LOS DESTINATARIOS son más de dos mil 600 personas, entre los que se encuentran alumnos de escuelas locales, miembros de la comunidad del Castillo de Windsor, algunos procedentes de distintas casas reales y otros,

invitados de diferentes organizaciones benéficas que han trabajado con la pareja. Los novios han querido que “todo el mundo se sienta parte de las celebraciones”. TAMBIÉN SE REVELÓ que Daniella Timperley, quien es voluntaria e imparte cursos sobre salud mental y contra la violencia doméstica, fue la primera en recibir la invitación. La escuela, St. Louis Grammar, en Ballymena, anunció la gran noticia que recibió la joven: “¡Qué semana ha tenido Daniella! No sólo ha sido nombrada Voluntaria Joven 2018, sino que recibió una invitación para la boda real del príncipe Harry y Meghan Markle por sus obras de caridad”.


Del 5 al 11 de abril.2018 .ejecentral .31

www.ejecentral.com.mx

La tentación

KIM, VÍCTIMA DEL PHOTOSHOP KIM KARDASHIAN después de publicar una foto sufrió miles de críticas al estar modificada de manera digital, con varios errores evidentes, y que publicó en su cuenta de Instagram, en la que aparece con un bra deportivo gris, shorts negros, sudadera naranja y sandalias de la firma Yeezy, la cual acompañó con la frase “¡Marchemos!”, en alusión a la manifestación contra las armas convocada en varias ciudades de Estados Unidos y a la cual asistió junto a su esposo Kanye West y su hija, North. VARIOS SEGUIDORES notaron que tanto el piso como la forma de una camioneta negra que se encontraba a la derecha tenían una forma asimétrica, por lo que la lluvia de críticas no se hicieron esperar. “¿Es eso una nave espacial?”, se podía leer en uno de ellos “Esto está retocado, pero mal”, decía otro. KIM NO TUVO MUCHA SUERTE, ya que las agencias que tomaron la foto

THE WEEKND ESTRENA ÁLBUM

Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 10 años de experiencia profesional.

A Quiet Place o la disciplina del silencio Alejandro Alemán @elsalonrojo

A

publicaron la original, en la que no sólo se demuestra que la socialité cambió el color de una pared, sino que afiló parte de su rostro, aclaró sus rodillas, se quitó un poco de cintura y volumen en los muslos. Y SE DEFENDIÓ AL DECIR que ella no había modificado la imagen, sino un fan. “¿Qué error de photoshop? ¡Es ridículo! Compartí una foto en Instagram que un fan ya había publicado, solo le agregué un filtro.

Música para pecar +Más escuchadas

“LAS INVITACIONES a la boda del príncipe Harry y Meghan Markle han sido emitidas en nombre de su Alteza Real el príncipe de Gales. Siguen la tradición de la Familia Real, que existe desde hace muchos años, e incluyen el sello de tres plumas del Príncipe de Gales en tinta dorada”, reveló el Palacio a través de su cuenta de Twitter.

EL SALÓN ROJO

Drake. 1. God’s Plan. Drake 2. Meant To Be. Bebe Rexha & Florida Georgia Line 3. Perfect. Ed Sheeran 4. Finesse. Bruno Mars & Cardi B 5. Psycho. Post Malone Featuring Ty Dolla $ign 6. The Middle. Zedd, Maren Morris & Grey 7. Sad!. XXXTentacion 8. Havana. Camila Cabello Featuring Young Thug 9. Freaky Friday. Lil Dicky Featuring Chris Brown 10. Pray For Me. The Weeknd & Kendrick Lamar

EL CANTANTE acaba de sacar su nuevo álbum llamado My Dear Melancholy y sus fanáticos se han mantenido muy ocupados en descifrar los mensajes ocultos en este. Abel Tesfaye, nombre real de esta estrella del pop, parece haber escrito algunas estrofas dedicadas a sus exnovias, Selena Gomez y Bella Hadid. THE WEEKND comenzó a salir con la intérprete de Wolves en enero de 2017 y rompieron en octubre del mismo año. La canción Call out my name parece ser sobre esta relación, sobre todo durante la difícil época que pasó Selena por su transplante de riñón. En la letra de la canción se pueden escuchar frases como: “Te ayudé a salir de un lugar roto”, y también: “Cuando los tiempos fueron difíciles, me aseguré de mantenerte cerca de mí”. EL ARTISTA canadiense agregó otra estrofa “Casi corto una parte de mí por tu vida”. Después de su rompimiento, Selena fue vista en actitud muy cariñosa con Justin Bieber, por lo que escribió: “Parece que fui sólo un pit stop mientras ‘resolvías tu mente’”. SEGÚN LOS FANÁTICOS de The Weeknd, esta podría no ser la única canción dedicada a Selena, pues en otra llamada Privilege, en la que habla de su ruptura.

Quiet Place, la segunda cinta como director del también actor y comediante John Krasinski, es un interesante experimento que mezcla el género de terror (concretamente el conocido como terror de supervivencia) con el cine silente. El truco funciona como atractivo ejercicio de narrativa autoimpuesto por el propio director quien, prácticamente sin diálogos, aunque con audio incidental y a veces algo de música, debe ingeniárselas para contar su historia. La audiencia se involucra como pocas veces sucede en este tipo de cintas: más allá del jump scare, el silencio que permea en la sala se vuelve un elemento de tensión constante del cual es imposible escapar. Así, A Quiet Place es una cinta que le exige al público la disciplina de guardar silencio (obviedad que sin embargo cada vez es más difícil que se respete en una sala de cine), pero también es una cinta donde el director se exige disciplina y cumple con el trato, entregando atmósferas ominosas, un relato bien armado y en general una película que juega con las posibilidades narrativas de un género que usualmente se limita al susto facilón. El filme se sitúa en algún momento del futuro, en una realidad posapocalíptica donde poco a poco se nos revelan pequeñas pistas de lo que ha pasado: una comitiva alienígena ha invadido el planeta, la sociedad como tal ya no existe y uno de los últimos descubrimientos que se revelaron en el combate a estos alienígenas es que tienen un sentido superdesarrollado del oído, por lo que atrapan a sus víctimas —es decir, a nosotros— por los ruidos que hacemos al caminar, correr o comunicarnos. Una familia compuesta por papá (el propio Krasinski), la mamá (Emily Blunt) y tres hijos pequeños (Cade Woodward, Noah Jupe, y Millicent Simmonds, quien en efecto es sordomuda) sobreviven mediante la disciplina que les exige vivir sin hacer el menor ruido, por lo que han aprendido lenguaje de señas para comunicarse, salen a cazar descalzos y mantienen un sistema de luces para avisar cuando alguien está en peligro. Poco a poco se irán descubriendo las reglas de este juego y las consecuencias de no respetarlo. Hay algo allá afuera acechando y lo único que asegura la sobrevivencia es permanecer callados. ¿Mencioné además que la mamá está embarazada, a días de dar a luz?, ¿cómo diantres se puede dar a luz sin hacer el menor ruido? Aunque al final ciertos tropos son reconocibles (aquella escena remite a Jurassic Park, aquella secuencia recuerda a Depredador, tal solución remite a Mars Attacks) queda la sensación de haber experimentado algo que no se vive todos los días en el cine.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.