Día de Muertos. Celebra la vida y la muerte con eventos sensacionales. EN LA MIRA DE
Lourdes Mendoza
Luis M. Cruz
Gabriela Sotomayor
Enrique del Val
El ortopedista es un ABUSADOR SEXUAL
Vuelven riesgos de recesión
Llévenlos a casa
Urgen recursos adicionales
Pág. 13
Pág. 4
Pág. 15
Pág. 4
Pág. 18 Foto: Freepik
Puntos devista
FINSEMANARIO
No. 371 • Año 8 • Viernes 20 al domingo 22 de octubre. 2023
Ataques diarios con este tipo de artefactos en Michoacán —todavía sin regulación— revelan su preocupante expansión. Pág. 11
En interiores Ilustración: Gilberto Bobadilla para ejecentral
PRENSA EN PELIGRO
Diez días después de la guerra entre Israel y Hamás, la situación se vuelve catastrófica para la prensa y los civiles. Pág. 5
DRONES, UN RIESGO DE SEGURIDAD NACIONAL Miembro de
2.
FinSemanario EjeCentral
Viernes 20 al domingo 22 de octubre de 2023
La trastienda
LAS CUÑAS PRESIDENCIALES Los duros de Morena
de las clases medias perdido en 2021. Don Andrés está reorientando los apoyos y, por ejemplo, dos de los colaboradores más duros de La Jornada, Rafael Barajas El Fisgón, quien es el jefe de cuadros de Morena, y Pedro Miguel, quien suele redactar discursos para el presidente López Obrador, no firmaron el desplegado. La última cuña que puso el Presidente fue enviar a Alejandro Encinas, que estaba con Brugada, a la campaña de Claudia Sheinbaum, promotora de don Omar, sin que le dieran oportunidad de firmar el desplegado a favor de Brugada.
LOS MALOS DÍAS DE LA CANCILLER
desaprobación, lo que no le gustó al Presidente. El otro es que no supo proyectar de manera contundente la evacuación de mexicanos de Israel ahora que entró en guerra con Hamás, por lo que don Andrés no pudo capitalizarlo políticamente. En ambos casos se han dado comparaciones sobre el manejo mediático que tenía su antecesor, Marcelo Ebrard, y la necesidad de que entrara al rescate de la canciller otro funcionario con buenas relaciones en Washington, para aplacar la presión por el fentanilo.
no han cejado en su intento por descarrilar a Omar García Harfuch de la contienda por la candidatura a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, y acaban de publicar en La Jornada un desplegado de apoyo a Clara Brugada, su principal rival. Pero, dicen los que saben, se están enfrentando a un muro, el del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien recibió un estudio de Intélite que mostraba que García Harfuch podía ganar la elección, al igual que doña Clara, pero que sería el único moreno capaz de recuperar el voto
C
on una maleta cargada de prestigio y experiencia, Alicia Bárcena, llegó en medio de grandes expectativas a la Secretaría de Relaciones Exteriores, pero pronto se dio cuenta de que lidiar con don Andrés Manuel López Obrador, es más difícil que tratar con la burocracia de las Naciones Unidas. Dos extrañamientos ha recibido doña Alicia en las últimas semanas. El primero, dicen los que saben, porque no supo reaccionar con eficacia ante el gobierno de Joe Biden sobre el tema del fentanilo, quien presionado por los republicanos en el tema del presupuesto, le mandó un mensaje a don Andrés acerca de su molestia, por lo que congeló fondos de ayuda a México, que aunque son muy reducidos, sirvieron como señal de
FINSEMANARIO
Director de Relaciones Institucionales Alfredo Gutiérrez
TABASCO NO ES UN EDÉN
N
o se lo diga a nadie, pero Javier May, que parecía seguro en la candidatura al gobierno de Tabasco, por su cercanía con el presidente Andrés Manuel López Obrador, está comenzando a causar preocupación
Editora en jefe María Idalia Gómez Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez Editores Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto Editora web Norma Montiel
Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Brenda Mireles, Mauro Montero, Manuel Lino, Gustavo Cano y Diego Jiménez.
Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Fernando Montoya, Kevin Gutiérrez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.
En la línea del riesgo. Jorge del Ángel
por sus torpezas, como querer cobrar facturas con un viejo adversario político, Adán Augusto López. Don Javier se siente protegido por su amigo de décadas, el director general de Petróleos Mexicanos, Octavio Romero Oropeza; pero don Adán, que pertenece a otro grupo de políticos del lopezobradorismo en Tabasco, tiene a varios amigos muy cercanos y poderosos enfilados a disputarle la candidatura a May, como Raúl Ojeda, también muy cercano al Presidente, con experiencia en campañas, con grupo político propio en el estado y, por mucho, mejor capacitado para el cargo.
PROBLEMAS EN LA CORTE
E
n la Suprema Corte de Justicia de la Nación está sucediendo algo un tanto cuanto alarmante. La
Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Juan Lozano Tovar, Luis Mendoza Cruz, y Alberto Vega Ruiz.
presidenta Norma Lucía Piña Hernández se está quedando aislada, y dicen los que saben que el único ministro con quien todavía encuentra amplio apoyo, es Juan Luis González Alcántara. Doña Norma, una gran ministra, dicen quienes la conocen, no ha estado a la altura de las expectativas al frente del Poder Judicial por falta de manejo político, que nunca le había interesado, y por una muy mala asesoría, la de Natalia Reyes Heroles, que trabajaba en su ponencia como ministra, y a quien recientemente la hizo secretaria general de la Presidencia con responsabilidades que su antecesor no ten ía , como el de la comunicación social, su talón de Aquiles, y el enlace con los poderes federales, que en la administración de Arturo Zaldívar, llevaba personalmente el expresidente de la Corte.
El finsemanario ejecentral es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, Piso 26, Oficina 7, Nápoles, Benito Juárez, 03810, CDMX. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@gmail.com Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019-101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Impreso por Consorcio Gráfico Ajusco SAPI de S.A. de C.V., José Ma Agreda y Sanchez 229 , Col Transito, Alcaldía Cuauhtémoc, CDMX CP 06820; y distribuido por Chamba Guía S.A. de C.V., Rómulo O’Farril 434, Colonia Olivar de los Padres, alcaldía Álvaro Obregón, C.P. 01780, CDMX., Tel.5526140613, Impreso el 20 de octubre de 2023.
NUESTRO TRABAJO HA SIDO PREMIADO POR
Queda prohibida la reproducción total o parcial de las obras y contenidos de esta publicación periódica, por cualquier medio o procedimiento, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito o licencia concedida por ESTRICTAMENTE DIGITAL S.C.; toda forma de reproducción no autorizada será objeto de las acciones y sanciones establecidas en la Ley Federal de Derecho de Autor, la Ley de la Protección de la Propiedad Industrial y el Código Penal Federal. Derechos Reservados ©, Estrictamente Digital S.C., 2023
EjeCentral FinSemanario
Viernes 20 al domingo 22 de octubre de 2023
.3
SECRETARIO DE AGRICULTURA
: EL ENCARGADO del diseño y ejecución de las .políticas de autosuficiencia alimentaria desde el campo, reconoce que es necesaria una reconfiguración de la agricultura y del agua ante los riesgos internos y externos
MAURO ÁLVARO MONTERO mmontero@ejecentral.com.mx
E
PERFIL
КVÍCTOR VILLALOBOS ARÁMBUste año México vivió una de las peores sequías en las LA es experto con más de 40 años últimas décadas, y en conde trayectoria en agronomía, ciensecuencia una reducción en cias ambientales y economía agríla producción agrícola, pero cola. Director emérito del IICA. también a una caída de los precios interКTIENE UN DOCTORADO en Mornacionales de los granos y oleaginosas, fogénesis Vegetal por la Universidad lo que llevó a que los precios de garantía de Alberta, Canadá. Ha sido subsecretario en Semarse desplomaran en el país. Los producnap y Sagarpa, además de coordinador de asuntos intores del campo señalan que 2024 será ternacionales de esta última dependencia. peor que 2023 y la situación apunta en esa dirección, debido a que el clima desfavorable no es una situación local, sino global que está convergiendo con conbélico (Israel-Hamás)?, ¿Hace tres años te flictos geopolíticos que podrían empeoimaginabas la invasión de Rusia? Entonrar el escenario, como lo hizo la invasión ces estamos en una incertidumbre la hude Rusia a Ucrania el año pasado. manidad en general. Entonces lo que Los participantes del sector agropecuahemos venido haciendo es como una esrio señalan el poco empeño del gobierno trategia real, en donde podemos incidir por ayudarles, pero las autoridades consies en la adaptación de la agricultura a los deran que los productores tienen parte de impactos ambientales. responsabilidad en el cuidado de la tierra “Lo que tiene que ver con mercados y del agua, que podría hacer menos crítica internacionales, pues es una crisis munla situación de la sequía. dial, nadie se imaginó que se nos iban a En entrevista con ejecentral, en el disparar los precios de los fertilizantes contexto del diálogo Mujeres rurales, con la invasión de Rusia a Ucrania. agentes de transformación, el “La semana pasada estuvimos Desde el secretario de Agricultura, Víctres días en un congreso en Ciuprimer día (de la tor Villalobos Arámbula, redad Obregón -yo estuve los administración actual) c o n o c e q u e h ay u n tres días allá- sobre agua, panorama que no es fácil suelo y agrobiodiversidad, hemos hecho mucho de pronosticar. y es hacia los productores énfasis en el cuidado del El funcionario federal el mensaje: Tenemos que agua y el suelo, y lo volvemos adaptar la agricultura, por fue enfático en los esa decir, el tema del agua va a muchos, muchos, muchos fuerzos que está haciendo la administración para años, hemos hecho muy ser un tema crucial para el conservar los suelos y hamal uso del agua, no hemos próximo gobierno.” cer conciencia, en tanto, los reincorporado la materia Víctor Villalobos Arámbula, productores señalan que la orgánica al suelo, nuestro suesecretario de Agricultura. gestión lopezobradorista les ha lo tiene menos del 1.0 % de maquitado apoyos esenciales para la teria orgánica, no hay forma de producción como los créditos, seguros retener la humedad. Entonces, esos y semillas. temas son de largo plazo, pero nunca se han tomado en cuenta”. • Este año fue muy difícil para los pro• ¿Cuánto es largo plazo? ductores en general, más para el pequeLargo plazo son 40, 50 años. ño productor que decidió no sembrar por • ¿Estamos hablando de dos, tres la falta de lluvia y precios de garantía generaciones? nada atractivos, ¿qué va a pasar en 2024 Todavía hoy día con tristeza vemos ante la caída de la producción? en el Bajío, en Jalisco casualmente, en La respuesta es incertidumbre. ¿Hace Guanajuato terminan de cosechar y le un mes tú te imaginabas este conflicto echan un cerillo a la poca materia
orgánica que debería ser reincorporada al suelo, entonces no hay prácticas agrícolas sustentables que ayuden a la mejora del suelo y lo tratan de compensar con fertilizantes, luego está protestando porque el fertilizante está muy caro. “El fertilizante es la materia orgánica que se ha estado incorporando por años. Estás agregando permanentemente ciclo tras ciclo las cenizas al suelo, estás cambiando la estructura química, obviamente estás afectando fertilidad, no hay microorganismos que ayuden, entonces hay que cambiar, estamos en una transición de una agricultura que ya no se debe de seguir practicando a una agricultura mucho más responsable. Estamos haciendo conciencia de ello. “Entonces hoy en día nos está llevando la crisis, casualmente a marchas forzadas a entender esto. Es adaptar, por ejemplo, en Sinaloa dejen de sembrar maíz, porque echan siete riegos, entonces siembra avena, siembra cebada, siembra cártamo y nada más utilizas cuatro riegos y esa agua la usamos para, casualmente, las otras necesidades que tenemos. “Cuesta, porque el agricultor dice sí, entonces dame los medios, dame recursos, dame las semillas, entonces ahí viene el problema. Históricamente en el tema del frijol, igual. El frijol es una leguminosa que siembran Durango, Chihuahua y Zacatecas. Pero también tenemos el tema de que no hacen rotación de cultivos, no benefician los suelos. Entonces, estamos generando esa conciencia. Pues es tarde, podrías decir”. • ¿Existe alguna ley que obligue al agricultor a hacer una rotación de cultivos para proteger la tierra?
❝No hay prácticas agrícolas sustentables que ayuden a la mejora del suelo❞. Víctor Villalobos Arámbula.
Foto: Cuartoscuro
Incertidumbre en el campo: Villalobos
No, no puedes obligarlos. Ellos tendrán que irse concientizando, por ejemplo, el precio del fertilizante el año pasado obligó mucho al despegue del uso de compostas, del uso del fertilizante orgánico y lo vemos con buenos ojos, ahora sí que la necesidad los llevó a eso. • ¿Entonces la crisis bélica de la invasión de Rusia a Ucrania entre otras cosas trajo algo bueno? Sí, se despertó la conciencia de vamos a ponerle más cuidado. Desde el primer día (de la administración actual) hemos hecho mucho énfasis en el cuidado del agua y el suelo, y lo volvemos a decir, el tema del agua va a ser un tema crucial para el próximo gobierno. • ¿Y qué esperamos el siguiente año? Ya señaló que incertidumbre, pero... Podemos seguir con una situación no tan crítica como este año... • Sería menor, pero los agricultores dicen que va a ser peor. Bueno, otra vez, pura especulación, nadie tiene anticipado cómo va a impactar este problema bélico el próximo año, no sabemos, y eso está definitivamente está completamente fuera de nuestra capacidad. Lo que tenemos real, es generar esa conciencia de decir: tenemos que hacer una agricultura diferente, una agricultura que definitivamente ayude a adaptarla a las condiciones adversas. • ¿Qué porcentaje de las personas está cambiando a hacer las cosas diferentes? Es muy difícil medir. Tuvimos un congreso que trató todos estos temas porque no podemos hablar del agua sino tomamos en cuenta el suelo, sino tomamos en cuenta la biodiversidad, y esto es un gran esfuerzo en donde estamos integrando especialistas de Brasil, Chile, de Centroamérica, Estados Unidos, Europa y ha sido muy importante. Ahorita es seguir enfatizando en la necesidad de la conciencia para el uso adecuado del suelo y el agua.
4.
FinSemanario EjeCentral
Viernes 20 al domingo 22 de octubre de 2023
Puntosdevista PENTAGRAMA
Vuelven riesgos de recesión Luis M. Cruz
Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.
RUBICÓN
Urgen recursos adicionales Enrique del Val
Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.
1.
Solidaridad con Israel, prudencia y justicia en el inalienable derecho a defenderse. Al acentuarse la preocupación global por los cruentos acontecimientos en el Oriente Medio, en los que Israel fuera atacado a mansalva por cientos de cohetes y milicianos de la organización extremista Hamás, se reanudó un ciclo pesimista en la economía mundial, reduciendo en lo inmediato las expectativas de crecimiento al 3% en 2023 y 2.9% para 2024. El impacto en el mercado petrolero ha empujado los precios de combustibles al alza, pues si el conflicto se extendiera, podría afectar los campos petrolíferos de Arabia Saudita, siempre amenazados por el extremismo financiado por Irán. De hecho, una línea de explicación de la agresión de Hamás al estado israelí, deriva del eventual establecimiento de relaciones diplomáticas entre Israel y el reino saudita, algo que se estaba negociando. Y los mayores precios de la gasolina han disparado la inflación en Estados Unidos, que estará en 4.3% al cierre del año con subyacente en 4.85, lo que daría pie a la elevación de 25 puntos base en la reunión de la FED en noviembre. Preocupado además por un mayor déficit fiscal, el Banco de México se alinea con la previsión de un periodo prolongado de tasas altas, dejando la convergencia de la inflación a la
2.
L
a semana pasada se efectuó una reunión del Consejo de Universidades Públicas de la ANUIES en la Universidad de Nuevo León, en un momento muy propicio para mantenernos al tanto de las discusiones sobre el presupuesto de egresos en la Cámara de Diputados en los próximos días. Durante esta reunión, el secretario general ejecutivo de la asociación, Luis Armando González Plasencia, informó sobre las acciones que las universidades han tomado en términos de austeridad y especialmente en relación con el aumento de la matrícula. Asimismo, planteó la problemática particular de las universidades e instituciones a nivel estatal donde existe un déficit aproximado de 13 mil millones de pesos. La directora general de Educación Superior Universitaria e Intercultural, Carmen Rodríguez Armenta, realizó una presentación espléndida sobre la situación actual en las instituciones bajo el control de la SEP. A continuación, me referiré a algunos de los datos que considero más relevantes. En primer lugar destaco el dato que muestra el compromiso de las universidades para aumentar la matrícula año tras año durante la presente administración, a pesar de que no ha habido un incremento al presupuesto. Las cifras indican que en los últimos cinco años se
tasa objetivo de 3% para 2025. Es decir, el dinero seguirá muy caro. Para los mercados en Wall Street, éstas son señales de que una recesión “leve” no puede descartarse y aún debe prevenirse. Nuestro país puede salir bien librado en términos de estabilidad y crecimiento económico, porque se sitúa en el nodo del reacomodo mundial forzado por una geopolítica inestable y varios frentes abiertos al conflicto: en Europa con la invasión rusa a Ucrania que parece aletargarse pero sigue consumiendo ingentes cantidades de recursos en vidas, materiales y financiamiento; en el sudeste asiático, por la guerra fría con China, las amenazas a Taiwán y el renovado armamentismo de Corea del Norte, que obligan a incrementar el gasto en defensa y relocalizar a numerosas empresas hacia zonas de mayor estabilidad y cercanía con los centros de consumo —tal es el corazón del nearshoring— y ahora, con el tercer frente abierto en el Medio Oriente, en el flanco de Gaza e Israel, la importante producción petrolera arábiga estaría en riesgo. Una extensión del conflicto podría comprometer los campos y refinerías de Arabia Saudita, que ya han sido atacados anteriormente por Irán y los rebeldes hutíes en Yemen. En este contexto, nuestro país puede convertirse en el “bestshoring” para el mercado de América del Norte y Europa, en
donde se transacciona hasta 60% del comercio mundial. A ello abona el otorgamiento de beneficios fiscales por el gobierno mexicano en el centro y norte del país así como en el corredor transístmico –con mucho el mejor de los proyectos icónicos de la administración Amlo—y la oferta de deducción acelerada de inversiones en reloca lización e infraestructura nueva, así como en gastos de capacitación de personal en los primeros tres años de implementación. Lo que más afecta el bestshoring son, desde luego, las políticas deficientes en materia de infraestructura (malas carreteras, pésimos ferrocarriles y el “tren maya”, que no aporta a estos fines, no así el transístmico que sí pudiera funcionar), energía eléctrica (pronto será insuficiente en el país, además de que sigue existiendo una gran brecha, casi abandono de las energías limpias, es decir, mala calidad del fluido eléctrico que vende CFE); inseguridad pública prevaleciente que obliga a las empresas a sobreinvertir en la salvaguarda de instalaciones y transporte por los frecuentes secuestros de personal y tractocamiones con cargamento; y, finalmente, por el debilitamiento de la certeza jurídica, al debilitarse el Estado de derecho, persistencia de la corrupción e impunidad y darse el constante cambio de reglas por parte de las autoridades.
ha aumentado en más de 500 mil alumnos en todas las universidades. Sólo en el ciclo actual, en comparación con el anterior, hubo un ascenso de 107 mil 210 alumnos más. Un tema relevante a considerar es que en los últimos cuatro años, en las universidades estatales de todo tipo, las mujeres son mayoría en comparación con los hombres, con un aumento sorprendente de 2018 a 2023. Del total de 97 mil estudiantes, 78 mil son mujeres y 19 mil hombres, lo que indica una feminización de la matrícula en estas instituciones, lo cual es excelente. Otro dato importante se refiere a las carreras más demandadas en estas instituciones, siendo las primeras: Derecho, Administración de Empresas, Ingeniería Industrial, Contabilidad y Fiscalización, y Psicología. En todas estas carreras, excepto en Ingeniería, las mujeres representan la mayoría. Sin embargo, hay datos preocupantes que requieren una atención inmediata. Uno de ellos es la tasa de abandono a nivel de licenciatura, donde la mayor proporción, más de 22%, se encuentra en las universidades públicas estatales con apoyo solidario y más del 12% en las universidades interculturales. Otro tema crítico es el de la cobertura y absorción por entidades federativas y, en este aspecto, los estados más afectados son los del
sur. Tomando en consideración la tasa de cobertura bruta nacional, que es de 42.1%, se observa que Chiapas está 21.7% por debajo, Oaxaca 20.3% por debajo y Guerrero 17.9% por debajo de la cobertura bruta. En cambio, la Ciudad de México tiene una cobertura de más del 100%. En resumen, 20 estados están por debajo de la media nacional, lo que representa una vergüenza, en comparación de otros países latinoamericanos, como Chile, Uruguay y Cuba. La única forma de abordar y solucionar este problema es asignar recursos frescos a los estados que más los necesitan, para que puedan ampliar sus instalaciones y contratar a los profesores y equipos necesarios. Esto no ha ocurrido en esta administración y, por tanto, la brecha se ha ampliado. Finalmente, a pesar de los esfuerzos realizados en la Subsecretaría de Educación Superior, en 2018 había nueve universidades en crisis de recursos; para 2023 quedan seis con problemas financieros y una urgente necesidad de apoyo. Todos esperamos que en el último año del presupuesto de este gobierno la educación superior sea considerada como prioritaria y que se le apoye con recursos adicionales a los que normalmente se le han otorgado.
3.
4.
5.
EjeCentral FinSemanario
Morir al ejercer su labor Poco mas de 10 periodistas han sido asesinados en la región en una semana, publicó en un comunicado el 14 de octubre la organización internacional Reporteros Sin Fronteras, mientras confirmaba otros más. Según la organización en una semana siete periodistas murieron en Gaza y Líbano bajo bombardeos y disparos israelíes, y otros dos se encuentran desaparecidos, ellos son de Haytham Abdel Wahed , de Ain Media , y Nidal al-Whahidi, que trabaja para el sitio de noticias News Press y la productora Al Najah. El incidente más reciente fue el asesinato la noche del 13 de octubre del periodista Issam Abdallah, mientras informaba para la agencia de noticias británica Reuters con varios colegas. Según fuentes de RSF, el grupo de periodistas, claramente identificable, estaba cerca de Alma al Chaab, en el sur de Líbano, en la frontera con Israel, para cubrir los enfrentamientos entre las fuerzas militares israelíes y las del grupo armado islamista Hezbollah en Líbano. El resto de los periodistas asesinados en este conflicto en tan solo una semana son los fotógrafos Mohammed Soboh de la agencia de noticias palestina Khabar, Hisham al-Nawajha del canal de noticias palestino independiente Al Khamissa, Ibrahim Lafi de la productora Ain Media y Mohammad al-Salihi de la agencia de
.5
Récord de periodistas asesinados en la guerra : LAS HISTORIAS de
cada uno de los reporteros y reporteras muestra la dramática situación que se vive en Oriente Medio, muchos de ellos han muerto al momento de informar, otros más cuando se protegían de los ataques con su familia noticias palestina al-Sulta al-Rabia, así como Saïd al-Tawil, redactor jefe de Al Khamissa, y Mohammed Abou Matar, corresponsal de Roya News. El Comité para la Protección de Periodistas (CPJ) de Nueva York, en un comunicado del 18 de octubre, afirmó que al menos siete periodistas más murieron junto con sus familias bajo los bombardeos indiscriminados israelíes, entre ellos la periodista independiente Salam Mema, exjefa del Comité de Mujeres Periodistas en la Asamblea de Medios Palestinos. Su cuerpo “fue recuperado de los escombros tres días después de que su casa en el campo de Jabalia al norte de la Franja de Gaza, fuera alcanzado por un ataque aéreo israelí el 10 de octubre”, según informes del Sindicato de Periodistas Palestinos y la agencia de noticias oficial de Palestina, WAFA. Otros periodistas caídos tras los ataques aéreos de acuerdo a CPJ son: Ahmed Shehab, murió junto con su esposa y tres hijos; Mohammed Sobh; fotógrafo de la agencia de noticias Khabar y Hisham Alnwajha; Assaad Shamlakh, periodista independiente, quien falleció junto con nueve integrantes de su familia al sur de la Franja de Gaza, en un ataque aéreo israelí. Shai Regev, editora de TMI, de una sección chismes y noticias; después de anunciarse su desaparición durante seis días se reportó muerta. También menciona a Yaniv Zoharm, fotógrafo israelí, murió junto con su familia esposa y sus dos hijas en un ataque israelí; Mohammad Jarghoun, periodista de Smart Media, fue asesinado a tiros mientras informaba del conflicto al Sur de la Franja de Gaza.
P.
R
eporteros Sin Fronteras condena el asesinato, desaparición de periodistas y el ataque a medios de comunicación en el conflicto armado entre Israel y Gaza, y llama a poner fin a las prácticas militares que violan el derecho internacional y provocan la muerte de civiles entre ellos periodistas. “Estamos atónitos por el triste record de periodistas asesinados durante esta semana sangrienta”, expuso Christophe Deloire, secretario General de Reporteros Sin Fronteras. Las primeras víctimas de un conflicto armado han sido la población civil y junto a ellos los periodistas que informan al mundo lo que ahí sucede, sin ellos y ellas no sería posible conocer lo que ocurre en el campo de batalla diario. Su muerte como la de la población civil indefensa, le duelen al mundo hoy. A poco más de 10 días de la declaración de guerra de Israel contra Hamás, después de que este sorpresivamente lanzaran un ataque el pasado 8 de octubre contra Israel, con imágenes al instante que dieron vuelta al mundo, el saldo ya es catastrófico para la prensa y para la población civil bajo fuego permanente, donde el Derecho Internacional Humanitario lucha por sobreponerse a esta tragedia.
Foto: A F
BALBINA FLORES MARTÍNEZ*
Viernes 20 al domingo 22 de octubre de 2023
En una semana, siete periodistas murieron en Gaza y Líbano bajo bombardeos y disparos israelíes.
A POCO MÁS DE 10 DÍAS DE LA DECLARACIÓN DE GUERRA DE ISRAEL CONTRA HAMÁS, EL SALDO YA ES CATASTRÓFICO PARA LA PRENSA Y PARA LA POBLACIÓN CIVIL BAJO FUEGO PERMANENTE, DONDE EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO LUCHA POR SOBREPONERSE A ESTA TRAGEDIA.
Los heridos y destrucción… hasta hoy En el recuento realizado por RSF se indica que al menos seis periodistas resultaron heridos el pasado viernes 13 de octubre. Entre ellos se encontraban dos miembros del equipo de Reuters, Thaer Al-Sudani y Maher Nazeh, un reportero de imagen, Dylan Collins, y una fotógrafa, Christina Assi, de la Agence France Press (AFP), así como dos periodistas del canal de televisión qatarí Al Jazeera, Carmen Jokhadar y el camarógrafo Elie Barkhya. Todos fueron trasladados al hospital de la Universidad Americana de Beirut, y la mayoría está fuera de peligro, excepto Christina Assi, que se encuentra en cuidados intensivos. Además, el periodista Ibrahim Kannan, reportero del canal de noticias AlGhad TV con sede en El Cairo y Londres, fue hospitalizado el 7 de octubre con heridas en un pie y un brazo que le provocó un ataque israelí en Rafah, al sur de la Franja de Gaza. Según RSF, varias instalaciones de medios de comunicación han sido afectadas en Gaza, principalmente por disparos. Entre ellas se encuentra la sede del periódico local independiente Al-Ayyam, situada en la Torre Palestina en Gaza, que quedó completamente destruida en un ataque israelí contra el edificio el 7 de octubre. La sucursal de Gaza de Ma’an, una agencia de noticias palestina, también
resultó dañada por un ataque. El director de Ma’an, Imad Eid, dijo que recibieron el ataque sin previo aviso, lo que destruyó equipos y materiales. “Los restos de otro ataque cayeron en la terraza de la oficina de la Agence France-Presse, donde se encontraban los periodistas. No se reportaron heridos. Las oficinas del FM Gaza y la emisora de radio local y la agencia de noticias Chehab también se vieron afectadas”, indicó la organización. Al respecto, Christophe Deloire declaró: “Estamos consternados por este triste récord de siete periodistas asesinados durante esta semana sangrienta, como resultado de la respuesta indiscriminada de Israel a la horrible masacre cometida por Hamás”. En nombre de la organización, Christophe Deloire llamó a las autoridades israelíes para que pongan fin a las prácticas militares que violan el derecho internacional y provocan la muerte de civiles, incluidos periodistas. También pidió a las partes involucradas que cumplan con sus obligaciones de proteger a los periodistas durante los conflictos, y a las instituciones internacionales que garanticen que estas medidas de protección se respeten. La mayor parte de los periodistas que cayeron bajo las bombas israelíes eran identificables mientras cubrían los enfrentamientos entre las fuerzas en el Líbano ha dicho la organización, y ha exigido a todas las partes cumplir con el acuerdo a la Resolución 2222 del Consejo de Seguridad de la ONU, que incluye una serie de lineamientos para protección de los periodistas en conflictos armados. Según RSF, la Franja de Gaza se ha convertido en un lugar peligroso para los periodistas desde hace 10 años, con un total de 22 periodistas fallecidos en la zona entre Cisjordania y la Franja de Gaza. Anne Bocandé, directora editorial de RSF, explicó que esto convierte a Palestina en uno de los países más peligrosos del mundo para los periodistas. Aunque al cierre de esta edición, el CPJ informó que al menos menos 21 periodistas han sido asesinados desde el estallido de la guerra, entre ellos 17 periodistas palestinos, tres israelíes y un libanés. Este conflicto sin precedentes debe detenerse ahora, sin más derramamiento de sangre inocente. Es urgente que el mundo explore otras vías que apunten a la paz como la única solución para frenar esta masacre que nos estremece cada día. *Representante en México de Reporteros Sin Fronteras.
6.
FinSemanario EjeCentral
Viernes 20 al domingo 22 de octubre de 2023
EjeCentral FinSemanario
Viernes 20 al domingo 22 de octubre de 2023
CÁRTEL DE SINALOA
ARMAN EN COLOMBIA PODEROSA
ESTRUCTURA FINANCIERA : LA RED TEJIDA por este grupo le ha permitido controlar tres de los principales puertos en el país sudamericano y abrir más rutas a México y África, y como piedra angular aparece como sus socios una de las familias más poderosas de la región por sus vínculos económicos y políticos, los Char, y con ellos, el banco Serfinanza
Fotos: AFP, ice.gov y especial
Iván Archivaldo Guzmán Salazar
Jesús Alfredo Guzmán Salazar
L
La Casa Blanca Joaquín Guzmán López
Ismael El Mayo Zambada
La expansión mexicana AL MENOS DESDE 2021, el clan de Los Chapitos y el de la familia Zambada han enviado a diferentes representantes para tomar el control de los puertos colombianos, crear una estructura financiera y garantizar sus operaciones con el apoyo de socios colombianos.
como presidente del Senado y enfrenta actualmente un juicio por presuntos delitos electorales. Se trata de una red descubierta por autoridades colombianas y que, al tener conocimiento los oficiales mexicanos continuaron indagando hasta hoy. Y que desde hace varios meses forma parte de las investigaciones que llevan a cabo, en más de 10 países las agencias estadounidenses del Buró Federal de Investigaciones (FBI), la Agencia de Inteligencia (CIA) y la oficina de Seguridad Interior.
La familia Char Los periódicos y revistas más importantes de Colombia, como El Tiempo, El Espectador, Semana o El País, identifican a la familia como una de las más influyentes y poderosas de Colombia, con una
Supertiendas Olímpica es la mayor accionista, con poco más del 84%, del Banco Serfinanza
ingresos derivados de sus actividades criminales”. Y es entonces que el documento aparece el nombre de la finca de Barranquilla: “La fuente “A-1” dice que el objetivo: Abel Díaz Ruiz, ha tenido reuniones en un lugar denominado La Casa Blanca, por lo menos tres reuniones para utilizar el Banco Serfinanza para enmascarar sus operaciones financieras hacia México y los Estados Unidos de América. El referido inmueble se encuentra ubicado en la zona norte de la ciudad de Barranquilla, departamento del Atlántico, en el barrio residencial ‘Villa Campestre’”. Y lo más importante es que fueron identificados los números telefónicos entre los que se comunicaban al que los militares identifican como enviado de la familia de El Mayo Zambada con los hermanos Char, especialmente Alex Char, el candidato a la presidencia municipal de Barranquilla.
Un banco del testaferrato, lavado de activos, enriquecimiento ilícito y otros punibles” (https://rb.gy/abqej). Para 2019, David Char justo en la primera sesión de audiencia de la Jurisdicción especial de Paz, confesó haber participado en compra de votos y su alianza con el Bloque Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia. Y cuatro años después, Arturo Char enfrenta acusaciones por compra de votos y su hermano Alex ha sido también señalado.
MARÍA IDALIA GÓMEZ mariaidaliags@ejecentral.com.mx a confirmación para el gobierno mexicano llegó en 2021. El Cártel de Sinaloa, liderado por la familia del Ismael Zambada García, El Mayo, y la de Los Chapitos, hijos de Joaquín Guzmán Loera, había consolidado el control de al menos tres de los principales puertos de Colombia: Cartagena, Barranquilla y Santa Marta. Pero los documentos del Ejército mexicano revelaban algo más: “con la finalidad de garantizar su capacidad operativa, han construido un aparato financiero para movilizar a través del sistema bancario colombiano los ingresos derivados de sus actividades criminales”. El nombre de la institución financiera, señala el informe, es Banco Serfinanza S.A. Esta información aparece en un documento de inteligencia de cuatro páginas, elaborado por la Agregaduría militar de la embajada de México en Colombia, del que ejecentral tiene copia, y que aparece con el número COL-176, fechado el 18 de marzo de 2021, como parte de los #GuacamayaLeaks. En el reporte militar aparece marcado como “confidencial”, dirigido a la oficina de Inteligencia en México, aparecen dos nombres clave, el de los hermanos Alejandro y Arturo Char Chaljub, como personas de interés, por estar aparentemente relacionados con esta operación de expansión y control del Cártel del Pacífico en Colombia. Con la mención de estos personajes la trama alcanza altos niveles del sector financiero y la política colombiana. El primero, Alejandro Char es candidato a la alcaldía de Barranquilla y el segundo, Arturo, se vio obligado a renunciar
Banco Serfinanza, la institución que las autoridades de Colombia, México y Estados Unidos identifican como centro de las operaciones financieras entre la familia Char y el Cártel del Pacífico
.7
fortuna muy antigua y con interés histórico en la política. El epicentro de su negocio es Supertiendas y Droguerías Olímpica S. A., al que han sumado la compra de cadenas más pequeñas de supermercados. Pero también aparecen como propietarios del Club Deportivo Popular Junior de Barranquilla y Servicios Financieros S.A. (Serfinanza), y en este último desde 2019 con la autorización legal necesaria, comenzaron a operar el Banco Serfinanza S.A. Pero a este lado legal de sus operaciones se suma otro, al que documentos oficiales han vinculado al clan con el narcotráfico y grupos paramilitares colombianos. A partir de una revisión de los medios del país sudamericano, se puede ver cómo se han dado a conocer documentos de la Fiscalía que en los años noventa involucraron a Fuad Char
y a varios de sus hermanos en posibles negocios de marihuana y cocaína. Para 2022, la alianza investigativa de medios Contra el Silencio dio a conocer un expediente judicial, de entre 1993 y 2004, que revelaba presuntos vínculos entre la familia Char y el llamado Cartel de la Costa, una organización criminal que fuera liderada por Alberto Orlande Gamboa, alias El Caracol. Fuad Char, padre de Álex, Arturo y Antonio, y hermano de Habib, Farid y Simón Char, revelaron los periodistas en febrero de 2022 bajo #LosPapelesDeBarranquilla, un total de 78 cuadernos y 16 mil folios que, dice el primer reportaje “escondía un capítulo silenciado de la historia reciente en esa región”. Y ese el clan Char, formaba parte de un grupo que se dedicaba al narcotráfico y el paramilitarismo, o colaboraban “a través
El informe militar mexicano refiere un lugar llamado Casa Blanca, el cual es una finca ubicada en el barrio Villa Campestre de Barranquilla y es propiedad de la familia Char. No es la primera vez que aparece en casos presuntamente ilícitos, al menos en este año ha sido señalado, por la excongresista Aida Merlano Rebolledo, como uno de los puntos centrales de la operación de compra de votos en el departamento del Atlántico colombiano. En 2023, la Corte Suprema de Justicia de Colombia envió a prisión al exsenador Arturo Char Chaljub por su presunta participación en una organización ilegal que habría sido financiada, según testigos, por la familia Char, el empresario Julio Gerlein y el contratista Faisal Cure. Arturo Char es miembro del partido Cambio Radical. Fue senador entre 2014 y 2022 y en septiembre de 2023, la Corte Suprema de Justicia de Colombia dictó una orden de captura internacional en su contra por su presunta participación en compra de votos en las elecciones del 2018 y corrupción electoral en el departamento del Atlántico, una operación que comenzó en 2017. La excongresista Merlano Rebolledo, condenada en primera y en segunda instancia por la Corte Suprema de Justicia por esos mismos hechos de corrupción electoral, es quien ha declarado contra el exsenador. Las investigaciones de las agencias
colombianas y estadounidenses, a las que tuvo acceso ejecentral, han establecido que en 2021, en la ciudad de Barranquilla, Alex Char se habría reunido con dos miembros de facciones distintas del Cártel del Pacífico. La intención, era que les facilitaran operaciones en la Sociedad Portuaria de Barranquilla y en Serfinanza. La agregaduría militar mexicana, al tener conocimiento de la información, llevó a cabos sus propias confirmaciones: “Esta Agregaduría Militar y Aérea, no negativo ha identificado información relevante de nuestras fuentes humanas que se ha identificado presencia de las dos facciones del Cártel de Sinaloa en la región de la Costa Colombiana (Atlántico), una fuerte presencia de estructuras pertenecientes a Mayo Zambada y de Los Chapitos. “Es del interés de estas estructuras
criminales tomar el control de los puertos de Cartagena, Barranquilla y Santa Marta, para garantizar sus rutas de tráfico de cocaína a nuestros puertos en la península de Yucatán o sus nuevas rutas hacia África y Europa”, señala el documento de #GuacamayaLeaks. De acuerdo a los reportes de inteligencia mexicanos, por la información que recabaron con sus fuentes, fue identificada “la presencia del ciudadano mexicano Abel Díaz Ruiz en Cartagena y Barranquilla, con la finalidad de garantizar la logística marítima de sus rutas, para lo cual utilizan como cobertura embarcaciones atuneras con bandera mexicana o panameña·. “La fuente ‘A-1’ manifiesta que con la finalidad de garantizar su capacidad operativa, han construido un aparato financiero para movilizar a través del sistema bancario colombiano los
INVESTIGACIONES CLAVE #GUACAMAYALEAKS LA AGREGADURÍA militar de la Embajada mexicana en Colombia ha dado seguimiento, desde 2021, a una investigación sobre la expansión del Cártel del Pacífico en Colombia y sus operaciones financieras, además de el trasiego de cocaína hasta África, utilizando a socios como la familia Char, quienes ya están bajo investigación en México.
El Banco Serfinanza, con sede en la ciudad de Barranquilla, Colombia, y que anuncia tener más de 70 sucursales en el país, no es una empresa menor. De acuerdo a su integración, la mayor accionista, con poco más de 84%, es la Supertiendas y Droguerias Olímpica S.A., la cadenas nacional de retail más grande del país sudamericano. En este grupo financiero también aparecen Compañía de Inversiones Olímpica, Simba, JCA Holding, Farid Char y Cia., y Holding del Caribe. El documento de inteligencia señala: “Desde la cuenta de Serfinanza (el nombre aparece testado) se han hecho transferencias a distintas casas de cambio en Mazatlán, Sinaloa; Tijuana, Baja California y Ciudad Juárez, Chihuahua”. Desde entonces se comenzó a investigar en México, desde el Instituto Nacional de Migración, para conocer los posibles viajes de enviados de la familia Char y los representantes de los cárteles de El Mayo y de Los Chapitos; también se ha solicitado a la Unidad de Inteligencia Financiera el rastreo de los envíos de dinero; así como negocios en diferentes puntos del país. Por su parte, las agencias de Estados Unidos han desplegado sus pesquisas hacia el continente africano, rastreando la ruta abierta desde Colombia por los cárteles mexicanos; así como las operaciones en México y a los Char, pues varios de ellos tienen nacionalidad estadounidense. Y ahora que el presidente colombiano, Gustavo Petro, viajará a México este fin de semana, uno de los puntos a tratar será el intercambio de información, de acuerdo a los militares, ante el empoderamiento de los cárteles mexicanos en su país, y siendo que desde allí se proveen de cocaína, sustancia que transita a lo laro del territorio nacional, lo que representa un peligro para la seguridad, además de uno de los objetivos prioritarios, el acabar de raíz las causas de la violencia.
FinSemanario EjeCentral
Viernes 20 al domingo 22 de octubre de 2023
EjeCentral FinSemanario
Viernes 20 al domingo 22 de octubre de 2023
Rendimiento en inovación
Analítica
Rendimiento superior expectativa de nivel de desarrollo
CARRERA POR LA
Desempeño acorde al nivel de desarrollo
Todos los demás economías
2 35 12 2 4 7 8 5 9
Clasificación regional
2 9 5 10 11 12 13 14 15 6 16 17 7 2 18 19 20 3 21 22 23 8 24 25 4 1 26 27 9 28 29 10 30 5 1 6 31 2 32 33 34 11 1 3
13 10 11 12 13 6 7 36 8 37 9 14 38 3 4 39 10 3 15 14 5 16 6 4 17 5 11 12 6 13 14 7 8 15 15 9 16 7 8 10 9 11 16 10 12 13 14 17 18 15 16 18 17 18 19 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
28.8 Mongolia 28.4 Omán 28.4 Marruecos 28.2 Jordán 28 Armenia 28 Argentina 27.9 Costa Rica 27.8 Montenegro 27.7 Perú 27.1 Bosnia y Her. 27.1 Jamaica 26.9 Túnez 26.8 Bielorrusia 26.7 Kazajstán 26.2 Uzbekistán 25.4 Albania 25.3 Panamá 24.6 Botsuana 24.2 Egipto 23.5 Brunei 23.3 Pakistán 23.3 Azerbaiyán 23.3 Sri Lanka 23.3 Cabo Verde 23.2 Líbano 22.5 Senegal 22.4 Rep. Dominicana 21.8 El Salvador 21.8 Namibia 21.4 Bolivia 21.4 Paraguay 21.3 Ghana 21.2 Kenia 20.8 Camboya 20.7 Trinidad y Tobago 20.6 Ruanda 20.5 Ecuador 20.2 Bangladés 20.2 Kirguistán 19.1 Madagascar 18.8 Nepal 18.4 Nigeria 18.3 Laos 18.3 Tayikistán 18.2 Costa de Marfil 17.4 Tanzania 16.9 Togo 16.9 Nicaragua 16.7 Honduras 16.5 Zimbabue 16.4 Zambia 16.1 Argelia 16 Benín 16 Uganda 15.8 Guatemala 15.3 Camerún 14.5 Burkina Faso 14.3 Etiopía 13.6 Mozambique 13.5 Mauritania 13.3 Guinea 12.9 Malí 12.5 Burundi 12.4 Níger 10.3 Angola
1 3 1 4 5 6 7 2 8 3 4 1
Clasificación regional
Fuente: Global Inovation Index 2023.
67.6 Suiza 64.2 Suecia 63.5 Estados Unidos 62.4 Reino Unido 61.5 Singapur 61.2 Finlandia 60.4 Países Bajos 58.8 Alemania 58.7 Dinamarca 58.6 Corea del Sur 56 Francia 55.3 China 54.6 Japón 54.3 Israel 53.8 Canadá 53.4 Estonia 53.3 Hong Kong (China) 53.2 Austria 50.7 Noruega 50.7 Islandia 50.6 Luxemburgo 50.4 Irlanda 49.9 Bélgica 49.7 Australia 49.1 Malta 46.6 Italia 46.6 Nueva Zelanda 46.3 Chipre 45.9 España 44.9 Portugal 44.8 República Checa 43.2 Emiratos Árabes Unidos 42.2 Eslovenia 42 Lituania 41.3 Hungría 40.9 Malasia 39.7 Letonia 39 Bulgaria 38.6 Turquía 38.1 India 37.7 Polonia 37.5 Grecia 37.1 Tailandia 37.1 Croacia 36.2 Eslovaquia 36 Vietnam 34.7 Rumania 34.5 Arabia Saudita 33.6 Brasil 33.4 Qatar 33.3 Rusia 33.3 Chile 33.1 Serbia 33 Macedonia 32.8 Ucrania 32.2 Filipinas 32.1 Mauricio 31 México 30.4 Sudáfrica 30.3 Moldavia 30.3 Indonesia 30.1 Uruguay 30 Irán 29.9 Kuwait 29.9 Georgia 29.4 Colombia 29.1 Baréin Clasificación regional 2
AVANCE GLOBAL DE INNOVACIÓN ESTE ÍNDICE MUESTRA el liderazgo continuo de Estados Unidos en múltiples indicadores de innovación, lo que refuerza su posición como un pionero global.
INNOVACIÓN MUNDIAL
1
: SUIZA, SUECIA
y Estados Unidos se mantienen en los primeros lugares de propiedad intelectual en varios rubros, mientras México se aleja de los principales actores BET-BIRAÍ NIETO MORALES bnieto@ejecentral.com.mx
E
n el escenario global contemporáneo, la propiedad intelectual se ha convertido en un pilar fundamental para fomentar la innovación, proteger la creatividad y garantizar el progreso económico. Desde invenciones tecnológicas hasta expresiones artísticas y culturales, la propiedad intelectual es un mecanismo esencial que asegura que los creadores e innovadores reciban el reconocimiento y la recompensa que merecen por sus contribuciones al avance de la sociedad. Así, en un mundo cada vez más interconectado y en constante evolución, la protección de la propiedad
.9
intelectual no sólo impulsa el desarrollo de nuevas ideas y tecnologías, sino que estimula la competencia justa y el crecimiento sostenible. Sin embargo, todo esto no está exento de desafíos. Además, los debates sobre los límites de la propiedad intelectual, especialmente en el contexto de la salud pública y el acceso a la educación, plantean cuestiones complejas que requieren un equilibrio entre la protección de los derechos de propiedad y el acceso equitativo a los conocimientos y la cultura. Al respecto, el Índice Global de Innovación (GII) de este 2023 coloca a Suiza en el primer lugar, con una economía robusta respaldada por un sólido Producto Interno Bruto (PIB) de 705 mil millones de dólares. Esta
consistencia ha llevado a Suiza a liderar durante 13 años consecutivos este ranking. Pero no muy lejos se ubican Suecia y Estados Unidos, al ocupar el segundo y tercer lugar, respectivamente, mostrando un rendimiento sobresaliente en diversas áreas de innovación, respaldados por PIB de 532 mil millones y 21 mil 433 mil millones de dólares. Reino Unido y Singapur también irrumpieron en el grupo de los cinco principales líderes del índice. Con un PIB de tres mil 112 millones y 372 mil millones de dólares, respectivamente, ambos países han demostrado progresos constantes en sus esfuerzos de innovación. Esto no se trata sólo de una historia de continuidad, sino de una apertura a nuevos jugadores en el
El caso mexicano escenario global de la innovación. Por otro lado, Brasil se ubica como la economía más innovadora de América Latina, con un PIB de mil 490 millones de dólares. Le sigue de cerca Chile, con un PIB de 350 mil millones de dólares. México, a pesar de sus esfuerzos, se encuentra detrás, con un PIB de mil 278 millones de dólares y una puntuación de 31 en el índice global. Por tanto, la brecha entre México y los líderes globales en innovación es evidente y, a pesar de los avances, continúa siendo un desafío que el país debe abordar.
Ingresos bajos
Ingresos medios bajos
Ingreso
Ingresos medios altos
Ingreso
Altos ingresos
Un análisis más profundo del panorama mexicano revela una situación compleja. En 2021, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) publicó un estudio sobre el impacto económico de las industrias intensivas en propiedad intelectual en el país. Este estudio se realizó en colaboración con la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) y se basó en modelos de estudios de la Oficina Europea de Patentes (EPO) y la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos (USPTO). Pese a la implementación de enmiendas a la Ley de Propiedad Industrial y a la Ley Federal de Derechos de Autor en 2020, con el propósito de alinear ciertas
1.4
MILLONES
DE DÓLARES corresponde al PIB de Brasil, la economía más innovadora de América Latina.
Puntuación País
8.
disposiciones con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el país enfrenta desafíos en su camino hacia la vanguardia de la innovación global. La protección parcial y ambigua de la propiedad intelectual en el sector de las ciencias de la vida, las demoras significativas en la implementación de soluciones y la falta de medidas fronterizas efectivas para abordar las infracciones relacionadas con el comercio de derechos de propiedad intelectual han suscitado preocupaciones sobre la capacidad de México para competir en el escenario mundial. Por ello, la brecha entre México y los líderes mundiales en innovación no puede pasarse por alto. Su PIB, en crecimiento, todavía se encuentra lejos de los gigantes económicos, lo que refleja la necesidad de abordar obstáculos estructurales y promover la innovación de manera más efectiva. Esto implica una estrategia integral y coordinada que fomente un entorno propicio para la innovación, impulsando así el crecimiento sostenible y acercando a México a un futuro más innovador.
10.
FinSemanario EjeCentral
Viernes 20 al domingo 22 de octubre de 2023
Puntosdevista EL VECINO INCÓMODO
La Guerra Tibia Juan de Dios Vázquez
Tras los recientes acontecimientos, marcados por la
brutal guerra entre Ucrania y Rusia, el recrudecimiento del conflicto en Oriente Medio, y el notorio auge de movimientos políticos extremistas en todo el mundo, varios comentaristas políticos han señalado lo que parece ser el resurgimiento de una “nueva Guerra Fría”. A pesar de las diferencias claras en cuanto a contexto y actores con respecto a la Guerra Fría original, estos observadores destacan que estamos entrando en un mundo polarizado, donde el abismo de un conflicto nuclear inminente se abre ante nosotros. Estos sucesos nos llevan pues a explorar los orígenes de dicha expresión y considerar cuán precisa es su aplicación al contexto geopolítico actual.
Juan de Dios Vázquez es doctor por la Universidad de Harvard y ganador del premio nacional del Comité Mexicano de Ciencias Históricas (2013). Se ha desempeñado como Ministro en la Embajada de México en los Estados Unidos, representante de México ante la Organización Mundial de Aduanas y Jefe de Oficina del Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana.
Vayamos entonces a octubre de 1945, cuando George Orwell utilizó por primera vez la frase “guerra fría” en su ensayo Tú y la bomba atómica. Al considerar las preocupantes implicaciones de la incipiente era atómica que había arrancado apenas dos meses antes con los devastadores bombardeos nucleares en Hiroshima y Nagasaki, Orwell planteó la posibilidad de un estado “invulnerable y, al mismo tiempo, en un estado perpetuo de ‘guerra fría’ con sus vecinos”. En este escenario, el escritor de 1984 destacó el peligro de la existencia de dos o tres enormes superpotencias, cada una de ellas dotada de un potencial devastador capaz de eliminar a millones de individuos en tan solo unos segundos, lo que resultaría en la división global entre estos poderes. De manera sombría, concluyó que esta situación probablemente llevaría a poner fin a las guerras a gran escala, a costa de prolongar indefinidamente una “paz que no es paz’”. Dos años después, Bernard Baruch, un influyente multimillonario financiero y asesor de presidentes desde Woodrow Wilson hasta Harry S. Truman, retomó esta expresión en un discurso ante la Cámara de Representantes de Carolina del Sur. Con gran énfasis, declaró: “No nos engañemos; hoy estamos en medio de una Guerra Fría. Nuestros
enemigos se encuentran tanto en el extranjero como en nuestro propio hogar. No olvidemos nunca esto: nuestra inquietud es el corazón de su éxito”. Poco después, en septiembre de ese mismo año, Walter Lippmann, amigo cercano de Baruch y uno de los periodistas más influyentes de la época, popularizó la frase “Guerra Fría” como una forma adecuada de describir la rivalidad diplomática y militar entre las superpotencias nucleares. Desde ese momento, el término se convirtió en una parte integral de nuestro léxico global y se utilizó durante casi cinco décadas para definir un período histórico lleno de tensión y rivalidad entre la Unión Soviética y los Estados Unidos. A diferencia de una guerra convencional -a la que podríamos denominar una “guerra caliente”- en la Guerra Fría, el bloque soviético y las potencias occidentales no se enfrentaron directamente en campos de batalla tradicionales. No se utilizaban armas en combates directos y no se libraban conflictos militares abiertos entre las dos grandes potencias mundiales. En cambio, esta tensa confrontación se caracterizaba por una constante lucha por ganar aliados y ejercer influencia en todo el mundo. Los bloques liderados por los dos países mencionados apoyaban a naciones
“satélites” que compartían sus puntos de vista y políticas, mediante la asistencia económica, militar y diplomática. Sumado a esto, la lucha propagandística desempeñó un papel fundamental en esta guerra no declarada, puesto que ambas partes se esforzaban por moldear la percepción pública, tanto en sus propias fronteras como en el extranjero, y así ganar ventaja en la contienda ideológica. Esta intensa confrontación se desplegó en múltiples escenarios y se manifestó en diversas formas, abarcando desde la icónica “carrera espacial” en la que Estados Unidos y la Unión Soviética competían ferozmente por dominar la exploración del espacio, hasta momentos históricos como el emocionante Milagro sobre Hielo durante los Juegos Olímpicos de 1980, donde los equipos de hockey de ambas naciones trasladaban esta rivalidad al ámbito deportivo. La lucha por la supremacía mundial no se limitaba solo a los terrenos políticos, económicos, científicos o deportivos; también se manifestaba en juegos de ajedrez, en ferias internacionales y en expresiones artísticas que pretendían destacar la grandeza de una nación sobre la otra. Pero es crucial recordar que, más allá de estos duelos de ego y habilidades, hubo momentos de una gravedad extrema. Uno de los más notorios fue la Crisis de los Misiles en Cuba, un episodio que llevó al mundo al borde de una catástrofe nuclear, destacando la fragilidad de la coexistencia en esta nueva era de “paz que no es paz” orwelliana. Con la caída del Muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética, finalmente concluyó ese largo capítulo de la Guerra Fría. Sin embargo, tres décadas después, los conflictos en curso, como la guerra entre Rusia y Ucrania y los enfrentamientos entre Hamás e Israel, nos sumergen una vez más en un escenario complejo. Pero, dadas las circunstancias discutidas anteriormente, sería inapropiado etiquetar esta situación como una “nueva Guerra Fría”. Más bien, podríamos estar experimentando una especie de “Guerra Tibia”, en la que los pactos y alianzas anteriores ya no
se aplican de la misma manera. A diferencia de lo que vimos antes, ahora los bandos no están tan claramente definidos. En esta nueva dinámica, las lealtades y alianzas cambian rápidamente, y las batallas se despliegan de una manera más fragmentada y descentralizada. No existe ya una lucha de titanes, sino una multiplicidad de actores en conflicto constante: naciones, grupos religiosos, organizaciones no gubernamentales e incluso entidades cibernéticas, todos compitiendo en un mundo interconectado y altamente volátil. Las rivalidades se expresan simultáneamente en distintos aspectos geopolíticos, económicos, tecnológicos e incluso ideológicos, lo que contribuye a aumentar la complejidad y confusión de la situación. Utilizando la expresión coloquial en inglés hot and cold, que se refiere a alguien que cambia constantemente sus preferencias, puntos de vista y estados de ánimo, podemos ilustrar que esta modalidad de guerra se destaca por su incesante oscilación en la intensidad y el conflicto. En este juego de “caliente y frío,” el objetivo principal radica en lograr ventajas estratégicas sin cruzar las líneas que pudieran dar lugar a un conflicto global declarado y, en última instancia, catastrófico. En esencia, este tipo de conflicto tibio se caracteriza por la divergencia de enfoques y opiniones contrapuestas que, al mismo tiempo, convergen en un único punto: el combate directo que no termine nunca en guerra total. A medida que navegamos por esta nueva realidad geopolítica, es esencial comprender que estamos en aguas desconocidas. No podemos simplemente aplicar el manual de la Guerra Fría o la Guerra Caliente. Las estrategias y los enfoques deben evolucionar para abordar los desafíos y peligros específicos de esta era. El orden y la estabilidad mundial dependen en gran medida de nuestra capacidad para adaptarnos a esta nueva realidad y forjar otros caminos hacia la cooperación y el entendimiento mutuo en un mundo que se encuentra en un estado indefinido entre la guerra y la paz.
EjeCentral FinSemanario
Viernes 20 al domingo 22 de octubre de 2023
.11
Reporte de Investigación La amenaza de los drones ha evolucionado en
Los drones han ganado gran popularidad por su versatilidad y aplicaciones en una variedad de campos.
los últimos seis años en el país, pero es en este año cuando se han amplificado capacidades y se ha puesto en riesgo a la población civil, contra la que grupos pretenden infundir terror; y la legislación aún espera ser aprobada en la antesala legislativa
LOS DRONES
Y LAS OPERACIONES DE TERROR Accesibles y peligrosos
JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx
B
asta un correo falso y un tutorial en internet para lograr que una aeronave tripulada a distancia pueda sobrevolar una instalación estratégica sin ser detectada, o para provocar un ataque con explosivos que cause un gran número de víctimas. Esta es la magnitud del riesgo que amenaza la seguridad de México debido al uso “terrorista” de drones. La constante evolución de esta tecnología de origen militar ha logrado importantes avances en aplicaciones que incluyen operaciones de búsqueda y rescate; vigilancia y rastreo; fotogrametría para proyectos de infraestructura, planificación aeroportuaria o proyectos de desarrollo agropecuario y hasta prevención de incendios; mantenimiento y construcción de obras y traslado de mercancías, entre muchas más. Sin embargo, el uso bélico de ejércitos y ministerios de defensa alrededor del mundo ha sido también la puerta de entrada para que, en el caso de México, drones comerciales, adquiridos en tiendas departamentales o compañías especializadas por un precio de cinco a 30 mil pesos pueda ser utilizado por los grupos de la delincuencia organizada, no sólo para cometer delitos sino para ampliar sus capacidades. La amenaza de estos artefactos con fines criminales no es nueva en México, pues crece aceleradamente. Ahora, la guerra en Oriente Medio da una nueva dimensión del impacto de estos equipos: Hamás venció el pasado sábado 7 de octubre al sistema de seguridad israelí, al usar cohetes dirigidos, francotiradores excavadoras y drones con explosivos que inhabilitaron zonas de reacción. Según informes de las Fuerzas
Para 2025 se espera que el mercado de drones alcance 42.8 mil millones de dólares.
Armadas y la Guardia Nacional obtenidos por ejecentral a través de solicitudes de transparencia, el aseguramiento de estos drones ha experimentado un auge durante la actual administración, aunque los antecedentes del uso ilícito de drones, especialmente para el trasiego de drogas, se remontan al menos a 2017. Frente al creciente uso delictivo de los drones, especialmente cargados con explosivos, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha propuesto una iniciativa para endurecer su regulación y establecer sanciones más severas para aquellos que utilicen estas aeronaves no tripuladas con el fin de generar terror en la población. “Frente a la ausencia de una legislación adecuada, el crimen organizado ya está utilizando tecnologías que no están diseñadas para eventos de esta naturaleza, pero que las articula en prácticas de carácter terrorista para afectar, no sólo a sus enemigos en la disputa del trasiego de drogas, sino para afectar comunidades”, aseveró Luis Miguel Dena, experto en gestión de riesgos, compliance y ciberinteligencia.
Si bien hoy en día cualquier persona puede adquirir algún tipo de dron comercial (de casi dos kilogramos) para fines recreativos, sólo necesita una cuenta de correo electrónico para activarlo; en el caso de modelos que pueden ir de dos hasta 25 kilogramos de peso de despegue, que incluyen drones micro, mini o pequeños y grandes, se requiere una licencia y certificación como piloto de sistema de aeronave pilotada a distancia (RPAS por sus siglas en inglés), según establece la Norma Oficial Mexicana nom-107-sct3-2019. Según Gerardo Miranda, fotógrafo y piloto de drones certificado, para obtener la licencia para operar estas aeronaves en el espacio aéreo mexicano que emite la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), órgano desconcentrado de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, son necesarios conocimientos y la capacitación a la altura de cualquier piloto aviador. Este es un proceso de más de nueve meses. Acreditar exámenes antidoping, psicológicos o motrices, entre otros; y el pago de una licencia de alrededor de 80 mil pesos, es parte de las certificaciones que debe cubrir un piloto para desbloquear el uso de drones con mayores capacidades, explicó. Lo importante, dijo Miranda, “es estar consciente de las responsabilidades y riesgos que implica manejar estas aeronaves”, pues los drones comerciales del tipo recreativo o semiprofesional con cierta capacidad de carga son utilizados por grupos delictivos para sus intereses. Y es que por su trabajo, que desarrolla desde hace más de 10 años, está obligado a conocer a detalle las características de cada dron, además de estar informado sobre las
EL DATO. Las instituciones de seguridad cuentan con drones para el desarrollo de inteligencia estratégica para cubrir varias áreas de interés.
disposiciones legales de cada país y los usos, legales o no, en el mundo. “Drones de carga, como son los F800 y el TS1000 de la empresa DJI, --la marca más popular actualmente a nivel mundial--, que se ocupan para traficar droga en las fronteras, es el primer antecedente de la utilización de esos equipos para cometer delitos. Más adelante los cárteles usan los drones agregándoles o modificándolos con accesorios para soltar cualquier elemento a través de un mando a distancia”, detalló el piloto. Miranda añadió: “Cuando hablamos de terrorismo”, drones para uso recreativo o semi-profesional con cierta tolerancia de carga como pueden ser de la serie Mavic-DJI o un Phantom-DJI, que se utilizan para aplicaciones cinematográficas e industriales, por sus características pueden ser utilizados para ataques, e incluso llegan a ser “sacrificados” como drones kamikaze. “Le colocan el explosivo o una carga de 200 gramos de dinamita, buscan el objetivo y hacen su posicionamiento con ayuda de las cámaras, viran en ángulo cenital y apagan en ese punto y el dron se desploma”, detalló el experto sobre la manera en que los delincuentes han usado los aparatos, incluso de manera autodestructiva; sin embargo, refirió que por el elevado costo que esto implica suelen habilitarlos para activar la descarga en el punto indicado. Además de las modificaciones que artesanalmente hacen los criminales para cargar con explosivos o dinamita los drones, el fotógrafo de estructuras, paisaje, Street y conceptual, alertó sobre el hackeo que hacen a los equipos para conseguir que sobrevuelen en cualquier espacio, incluyendo las zonas restringidas, como lo son instalaciones estratégicas, como aeropuertos, helipuertos, instituciones de gobierno y militares.
12.
DRONES,
Viernes 20 al domingo 22 de octubre de 2023
APLICACIONES Estas son las funciones más comunes para los que son utilizados los drones: Fotogrametría
Cartografía-Topografía Salvamento
Operaciones de búsqueda y rescate por aire, mar y tierra
FinSemanario EjeCentral
Cuidado de cultivos y fumigación
UN ABANICO DE POSIBILIDADES :
SEGÚN EL TAMAÑO UAV
UCAV
Monitoreo de naturaleza
Vehículos Aéreos de Combate No Tripulados (UCAV, por sus siglas en inglés) de origen militar, se utilizan en labores de vigilancia e inteligencia
Vehículo aéreo no tripulado, utilizado para fines civiles, comerciales o recreativos.
B. DE ALA ROTATORIA O MULTIRROTOR Con una o varias hélices, su vuelo es similar al de un helicóptero, permitiéndoles despegar de forma autónoma. Se subdividen según la cantidad de hélices en:
DRONES AÉREOS O VOLADORES
A. DE ALA FIJA
Control y monitoreo de flora y fauna Análisis de vegetación, curvas de niveles para construcciones. Foto subacuática
Con un diseño similar al de un avión pequeño, utilizan la aerodinámica para elevarse y requieren de hélices o turbinas para despegar. No pueden mantenerse en un mismo punto en el vuelo y suelen ser lentos al cambiar de rumbo. Estas son algunas de sus características: �Eficiencia energética y mayor autonomía de vuelo
�Actualmente pueden aterrizar de manera autónoma, pero requieren de una superficie amplia y en buen estado para evitar daños.
Fotografía subacuática; control de flora y fauna acuática. Mantenimiento
Revisión o mantenimiento de embarcaciones, control de embalses, presas y centrales hidráulicas Mensajería
Audiovisuales
SEGÚN SU USO GRANDE Mayor a los 25kg
�Capacidad para planear gracias a su perfil aerodinámico
De forma general la Norma Oficial Mexicana NOM 107 SCT3 2019 clasifica el tipo de drones, según su peso:
PEQUEÑO De 2 hasta 25 kg MICRO Igual o menor a 2kg NANO Menor a 250 gramos y la dimensión de un insecto grande
19
DE LOS 30
drones que la Sedena aseguró entre 2019 y 2023 se registraron en Michoacán.
35
A 60 MINUTOS
�Tricópteros (con tres motores).
�Son los drones más populares, y a mayor número de rotores cuentan con una mayor potencia de impulso, maniobrabilidad y estabilidad.
�Sus giroscopios y estabilizadores permiten mantenerse en vuelo estacionario.
y un alcance de 15 km es lo que puede extender su autonomía de vuelo un dron estándar
�Cuadricópteros (con dos hélices que giran en sentido de las agujas del reloj y las otras dos en sentido contrario). �Vuelos a mayor altitud, ideales para mapear extensas áreas en actividades como agricultura de precisión, fotogrametría, vigilancia, entre otras.
�Según su ubicación en el fuselaje, los drones se dividen en ala alta, media y baja, además de los tipos ala volante o delta, en los cuales el ala forma parte del fuselaje, proporcionando un mayor margen de maniobra pero una menor resistencia aerodinámica.
Inspección de infraestructuras, conductos de gas y líneas eléctricas de alta tensión.
Estos drones pueden despegar y aterrizar verticalmente, y alternar a un vuelo horizontal similar a los de ala fija, lo que les otorga mayor eficiencia y flexibilidad en áreas de difícil acceso y en vuelos de larga distancia.
REMOTO
Estos drones son los más comunes y, como su nombre indica, requieren un dispositivo de control operado a distancia por un piloto. Este control puede realizarse con un mando de cámara o gafas de visión en primera persona (FPV), que proporciona imágenes en tiempo real.
�Los drones coaxiales cuentan con dos motores en cada brazo, lo que les proporciona mayor potencia para transportar objetos o elevarse a alturas más elevadas.
AUTÓNOMO
Estos drones no necesitan un piloto remoto para controlar su vuelo, ya que sus sistemas y sensores de programación, junto con la localización GPS, les permiten planificar y seguir su ruta, la cual puede ser monitoreada en tiempo real.
SUPERVISADO O MONITORIZADO
Estos modelos híbridos pueden ser programados para operar de manera autónoma, pero también tienen la capacidad de ser controlados a distancia para ajustar su ruta según sea necesario.
Combate de incendios Fotografía aérea (fotogrametría)
Mantenimiento
�Capacidad de despegue y aterrizaje vertical en prácticamente cualquier lugar.
�A pesar de su versatilidad, el funcionamiento de sus multirrotores implica un mayor desgaste de energía que limita su autonomía de vuelo.
OTROS TIPOS DE DRONES
DE DESPEGUE Y ATERRIZAJE VERTICAL (VTOL) O HÍBRIDOS
Servicio forestal
Tomas panorámicas en 360°
EL DATO. Los drones de la serie Mavic y Phantom de la firma DJI tienen capacidad de carga de 200 a 400 gramos.
Paquetería y transportación Monitoreo de infraestructuras
Uso particular y comercial para la captura de video e imágenes con fines recreativos, incluyendo la grabación de paisajes y eventos
Capturas panorámicas
�Hexacópteros (seis motores)
�Octacópteros (Ocho rotores)
BÉLICOS
Ejércitos de todo el mundo han desarrollado drones para vigilancia, inteligencia y capacidad de fuego, como el Songar, un dron turco equipado con una ametralladora capaz de disparar 15 municiones por segundo, a una altura de 2.8 kilómetros y hasta 10 kilómetros de rango operativo.
ACUÁTICOS O MARÍTIMOS
Diseñados para desplazarse en el agua o sumergirse, los drones submarinos realizan labores con cierta profundidad. Son controlados de manera remota o autónoma para labores de exploraciones, limpieza y salvamento, entre otros, además de cualquier cuerpo de agua.
“Hay tutoriales en YouTube para desbloquear un dron que se puede comprar en una tienda departamental para volar en infraestructuras federales y estratégicas que impiden el despegue o limita la altura del vuelo de los drones según su ubicación, para lo cual se ocupan por lo menos tres satélites para triangular la ubicación precisa, y el dron no prende o se apaga. Eso está sucediendo”, advirtió Miranda.
Una alerta en crecimiento
AUNQUE LA DEFINICIÓN de Sistema de Aeronave Pilotada a Distancia, como la Agencia Federal de Aviación Civil los denomina, parece delimitarlos a tareas exclusivas en el aire, los avances en las capacidades de estos vehículos tripulados a distancia les permiten desempeñar un abanico cada vez más amplio de funciones en cualquier tipo de terreno
Vigilancia
Viernes 20 al domingo 22 de octubre de 2023
Cultivo
Ayuda humanitaria
Seguridad y vigilancia para control fronterizo, migración ilegal y combate al tráfico de armas y drogas.
EjeCentral FinSemanario
TERRESTRES
Pueden adaptarse a cualquier tipo de superficie; sus radares permiten explorar zonas de difícil acceso para personas o maquinaria pesada, por lo que son ideales para el transporte de suministros o materiales, tareas de búsqueda y rescate.
Control de avances y mantenimiento en obras Mapeos
Mapeos en proyectos de infraestructura, tareas de planificación aeroportuaria, mantenimiento y construcción Internet
Comunicación y acceso inalambrico de internet
Una nota táctica publicada en el Small Wars Journal (SWJ), revista estadounidense enfocada en conflictos bélicos, operaciones militares y contrainsurgencia, registró el ataque en contra del entonces secretario de Seguridad Pública de Baja California, Gerardo Sosa Olachea, cuando el 10 de julio de 2018 dos drones irrumpieron en su contra, uno de ellos estaba cargado con granadas y logró aterrizar en su casa, pero no pudieron ser detonadas. Un año antes, en octubre de 2017, en un operativo en contra de integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en Guanajuato, fuerzas de seguridad aseguraron un dron armado con explosivos de fabricación casera, indica la publicación del SWJ, como parte de los antecedentes sobre el uso criminal, por parte de los grupos de traficantes, de la tecnología de drones. Información obtenida por transparencia respecto al número de aeronaves pilotadas a distancia y aseguradas por elementos de las Fuerzas Armadas desde 2012 a la fecha, da cuenta de que no fue sino hasta 2019 cuando se registró la detección y decomiso de estos artefactos, que se ha focalizado en la región de Tierra Caliente en Michoacán, donde el Ejército ha asegurado más de 60% de los drones usados con fines delictivos. En respuesta a la solicitud de información 330026423002663, hecha por este periódico, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informó que de 2019 a julio de 2023, personal castrense aseguró 30 drones. El primer caso que refiere el documento oficial ocurrió el 7 de febrero de 2019 en Ensenada, Baja California, y dio lugar a una serie de aseguramientos que en total arrojaron la captura de 29 personas. Desde entonces ahora, se puede observar su rápida evolución en cuatro años. Si bien el aseguramiento de estas aeronaves en ese lapso se registró en ocho entidades: Baja California, Guanajuato, San Luis Potosí, Tamaulipas, Chiapas, Hidalgo, Jalisco y Michoacán, en territorio michoacano, y en particular en el municipios de la región de Tierra Caliente –donde hay una pugna entre el CJNG y organizaciones rivales como Los Viagras–, se ha focalizado el aseguramiento de la mayoría de estos artefactos. Justo en esa región, entre octubre de 2021 y marzo de 2023, personal del Ejército aseguró 19 drones, es decir, uno por mes en promedio.
Del universo total de decomisos de estos artefactos, en dicha zona se ha dado más del 60% de los aseguramientos a nivel nacional, 12 de los cuales fueron ubicados en el municipio de Tepalcatepec, donde se ha focalizado la mayoría de los ataques con drones. En Aguililla se aseguraron dos drones más, mientras que en Tumbiscatío se aseguraron a tres personas con igual número de drones; y en Apatzingán Cotija se aseguró uno de estos artefactos en cada localidad, pero en ninguno se detuvo a los probables infractores. Ese es el universo de equipos no tripulados que han sido capturados por las autoridades; sin embargo hay muchos otros que no han podido ser ni asegurados ni destruidos, lo que explica la suma de ataques perpetrados que, sólo lo que va de este 2023 ya registran más de 250 ataques de este tipo en Michoacán, es decir, un ataque por día en promedio. De como comenzó la incursión de los ataques con drones a la fecha se puede observar con lo que ocurrió a inicios de octubre de este 2023, cuando después de un operativo de fuerzas federales y estatales en el municipio de Buenavista fueron detenidos ocho personas de origen colombiano que habían sido contratados por el grupo criminal identificado como Los Viagras para la fabricación de explosivos y drones armados para utilizarlos en contra de sus rivales y las comunidades, de acuerdo con las autoridades. En otros lugares donde la Sedena también detuvo a personas en posesión de estos drones fue en Tecate, Baja California, donde un sujeto fue aprehendido con dos aeronaves; en Frontera Comalapa, Chiapas; y en Matamoros, Tamaulipas registraron tres y dos aprehensiones, respectivamente. Algo que destaca es que el mayor número de detenciones, 20 en total, ocurrieron a finales de marzo del año pasado en Irapuato, Guanajuato, donde un operativo del Ejército y fuerzas de seguridad estatales lograron desarticular una célula delictiva a quienes aseguraron armas de uso exclusivo de las fuerzas armadas, cartuchos útiles, explosivos, y diverso equipo incluyendo un dron táctico. En el caso de los aseguramientos realizados por la Guardia Nacional, la corporación informó, en respuesta a la solicitud de transparencia, que tras una “búsqueda exhaustiva y razonable de la información requerida”, en el tiempo que lleva en operaciones sólo ha asegurado dos drones, ambos confiscados en 2020, Chihuahua y Oaxaca. La Secretaría de Marina se limitó a responder con el enlace de un boletín de prensa (https:// www.gob.mx/semar/prensa/ semar-informa-localizacion-de-dos-personas- que-fueronprivadas-de-su-libertad-y-la-detencionde-17-presuntos-tras-
.13
El ortopedista es un ABUSADOR SEXUAL EN LA MIRA DE LOURDES MENDOZA
S
i eres mujer y fuiste paciente del ortopedista Luis Antonio Hernández Robledo, debes saber que fue DECLARADO CULPABLE POR ABUSO SEXUAL. Les cuento, esta batalla comenzó en el 2016 y por casualidades de la vida dos víctimas se conocieron y al platicar se dieron cuenta que no estaban locas. Me explico, al llegar al consultorio no importa qué les doliera las dejaba en batita y las inyectaba diciéndoles que se les quitaría el dolor y ya drogadas abusaba de ellas. Por lo que sus recuerdos estaban distorsionados y así comenzó esta batalla vs. Golliat. Pues no faltaba quién les dijera: que se lo habían imaginado, que estaban locas, que seguro era una amante despechada, etc. Lo típico, lo trágico en una sociedad machista, como en la que vivimos. Con decirles, que la esposa de este ABUSADOR SEXUAL, se atrevió a hablarle a una víctima y decirle. -inhalen y exhalen-. “Piensa el daño que harás, es padre de familia y esposo”. ¿Se indignaron? Seguro sí. Pues el abuso sexual viniendo de un médico es… póngale el adjetivo calificativo que más le guste. ¿y el daño que él le hizo a sus víctimas? ¿ese no cuenta? “¿Introducir los dedos en la vagina de una paciente drogada no es abuso?”, cuestionó Lourdes. “Nosotras somos las que tenemos miedo, cuando él es el que debería tener miedo”, reconoció Laura. “Claramente vi que se estaba masturbando”, recordó Jacqueline. Al día de hoy se sabe de al menos 100 mujeres que fueron abusadas incluidas algunas menores de edad, pues se sabe que hay casos desde 1990. Claudia Flores Gómez, es la primera que logró armar un caso contra Luis Antonio Hernández Robledo y el domingo 8 de octubre en los tribunales de Barrientos escuchó: CULPABLE DE ABUSO SEXUAL. La sentencia la daría el juez el viernes 13 de octubre. La audiencia comenzó a las 2:00 pm y el abusador repitió que era inocente y a las víctimas se les llenaban los ojos de lágrimas de frustración y de enojo. Hacía mucho calor y las víctimas cinco mujeres estaban con una angustia que las carcomía. A eso de las 2:33 de la tarde en los tribunales de Barrientos en el Edomex el juez Juan José Colón Martínez, pidió un receso para dictar sentencia…. ¿Le quitarán la licencia? ¿Se irá a la cárcel? Se preguntaban Regresaron y a las 2:43 pm escucharon la sentencia: Cárcel por 2.6 años. Que el delito lo hizo con dolo. Que le faltó valor como médico hablando obvio de principios y valores. Que tendrá que pagarle un resarcimiento del daño y que tendría que darle una disculpa pública. Además se hizo acreedor a una multa de 250 UMAS equivalentes a 18 mil 200 pesos, conmutadas por 250 jornadas de trabajo, así como al pago de la reparación del daño material por 26 mil pesos y daño moral por 60 mil pesos. Asimismo se otorgó. Todas estaban extasiadas, pues al menos hay otras dos carpetas más en su contra. El pero es que por ocho mil 180.40 pesos podrá no pisar la cárcel, sí, leyeron bien. En este sistema restaurativo de justicia, quesque para no tener tantos presos si pagan pues salen. Y lo peor, es que hasta hoy sigue dando consulta. Increíble, indignante, pero cierto. A los legisladores del Congreso CDMX les pedimos que reformen la ley ya que el delito de abuso prescribió, por lo cual no se pudieron judicializar más carpetas en su contra. Sólo las del estado de México. Este abusador daba consulta en el Hospital Ángeles del Pedregal e Interlomas; cuando comenzó el escándalo lo corrieron del hospital y hoy tiene un consultorio privado en Vista Hermosa. Si creen haber sido abusadas pueden escribir a la siguiente dirección electrónica: vamosjuntas.vsabuso@gmail.com. Y no puedo cerrar sin pedirles una ovación de pie a Marilú, Jacqueline, Mariana, Laura, Claudia, Lourdes, Ema, Chelo y a todas las guerreras que no han parado y han alzado la voz y no se callarán hasta lograr que le quiten la licencia médica y que deje de violentar a más mujeres.
14.
FinSemanario EjeCentral
Viernes 20 al domingo 22 de octubre de 2023
No es coincidencia OBJECIÓN
María Idalia Gómez @gosimai Son más de dos décadas de explorar en el periodismo desde un enfoque de seguridad nacional.
E
l Presidente se niega a retirarse sin proporcionar una explicación clara y exhaustiva a los padres de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. Esto ha llevado a que, como advirtió hace unos días, asuma el control de las investigaciones y ya no confíe en intermediarios para recibir actualizaciones directas del fiscal del caso, Rosendo Gómez Piedra. El pasado 19 de octubre, el presidente Andrés Manuel López Obrador hizo algo que no había hecho en toda su gestión: hablar más extensamente sobre el caso, sin mostrar enojo y, de manera implícita, reconociendo parte de las investigaciones realizadas entre 2014 y 2017, lo que refleja un cambio en el rumbo de la investigación. Sin la presión pública del Grupo Interdisciplinario de Expertas y Expertos Independientes (GIEI) ni las fluctuaciones del exsubsecretario Alejandro Encinas, atrapado en sus propias contradicciones sobre las pruebas del caso, el fiscal Gómez Piedra finalmente ha comenzado a desvincular el caso del uso político que se le había dado. Como resultado, dos figuras están en el centro de la discusión por sus omisiones y acciones: los dos últimos exfiscales del caso, Alfredo Higuera y Omar Gómez Trejo, pero sobre todo este último, contra quien el propio mandatario sugirió que podrían derivarse responsabilidades penales. El mandatario señaló que desde 2014, 50 personas detenidas ya habían sido puestas en libertad debido a las omisiones de Gómez Trejo y su equipo, a pesar de que existían pruebas que los relacionaban directa o indirectamente con el ataque a los estudiantes desaparecidos. Las organizaciones nacionales e internacionales insistirán en que Gómez Trejo es ahora víctima de todo lo magnífico que logró en las investigaciones y de los grupos que lo persiguen, tratando así de evitar que sea procesado. Pero es hora de que esa izquierda, que estos grupos dicen representar, actúe con gran altura moral y demuestre que no forma parte de un grupo que vivió cómodamente durante cuatro años (con los pagos recibidos del gobierno mexicano), y cuya estrategia fue desestabilizar el caso para servir a ciertos intereses. Intereses a los que el Presidente ahora está prestando atención, al afirmar: “No es coincidencia”, señalando que estos grupos apostaban por desprestigiar al gobierno para tomar el control. Identificó grupos de interés internos y externos, mencionando a la OEA, la CIDH e incluso a la DEA, agencia estadounidense que curiosamente no ha proporcionado todos los mensajes interceptados durante la noche de Iguala. Para evitar la liberación de los presuntos delincuentes, los jueces ordenaron a la FGR presentar los protocolos realizados por entidades independientes. Según la Recomendación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos del 28 de noviembre de 2018, la entonces Procuraduría General de la República (PGR) fue notificada formalmente sobre la urgencia de cumplir con esta solicitud. El documento fue recibido por la entonces subprocuradora y actual titular del cargo, Sara Irene Herrerías Guerra. Estos exámenes podrían haberse solicitado a peritos nacionales o internacionales, o si el argumento era la falta de tiempo, podrían haberse presentado como prueba los realizados por la CNDH, que demostraban que solo nueve de los 72 detenidos que presentaron una queja ante el organismo habían sido víctimas de tortura. Sin embargo, Gómez Trejo no hizo nada al respecto, lo que permitió la liberación de casi 70 acusados, a pesar de todas las pruebas en su contra. ¿Por qué no lo hicieron? Quedaría claro con el paso de los meses, a partir de sus escandalosas declaraciones públicas, no respaldadas por pruebas, estaban decididos a afirmar que había una tortura sistemática con el objetivo de desestabilizar el caso.
En el tiempo que lleva en operaciones, la Guardia Nacional sólo ha asegurado dos drones, ambos confiscados en 2020, Chihuahua y Oaxaca. gresores-de-la- ley-colima?idiom=es). Sin embargo, debido al mantenimiento que el gobierno federal realiza a sus sitios en internet, su consulta hasta el cierre de esta edición no estaba disponible.
¡Alerta de seguridad! Bajo la vinculación que las instituciones del Estado mexicano hacen entre los conceptos de desarrollo y seguridad nacionales, el hecho de que estos drones están siendo utilizados por la delincuencia organizada no sólo para fortalecer sus capacidades, sino para incrementar su capacidad de fuego, y en consecuencia el nivel de violencia a expensas de la población. Para Jonathan Maza, asesor estratégico y consultor internacional, esa situación refleja ya un “riesgo a la seguridad nacional”, que amerite que el uso de tecnologías, incluyendo drones, sean considerados, al igual que la adquisición de armas y el lavado de activos, como una herramienta primordial del crimen organizado para aumentar sus capacidades logísticas y operativas. Sobre ese punto el egresado de la maestría en Seguridad Nacional del Colegio de Defensa Nacional señaló que el hecho de que ejércitos y ministerios de defensa utilicen los drones militares, la mayoría de ellos fabricados en países como China, Estados Unidos, Rusia y Turquía, en guerras convencionales como el conflicto en Ucrania, “puede abrir la puerta a un mercado negro, como en el caso de las armas, de drones bélicos”. Estos dispositivos, destacó, no sólo están siendo utilizados por los criminales para disparar o aventar explosivos, sino también para labores de espionaje, identificación de objetivos en el territorio, o para el trasiego de los cargamentos de drogas con drones capaces de trasladar hasta 100 kilogramos. Pero refirió que “un grave problema en el país es saber cómo hacerle frente a un fenómeno de naturaleza comercial, es decir, el acceso de los drones, sobre todo de los micro y medianos que no necesitan un registro o una licencia”. Ante esto aseguró que es necesario dos aspectos fundamentales.
“Mejorar la legislación en materia del uso de estos drones, y ampliar las capacidades de la Agencia Federal de Aviación Civil AFAC para tener la suficiente capacidad de inspección de los lugares donde se pueden comercializar”, señaló el también socio fundador y director de estrategia e inteligencia en Stratop Risk Consulting. Por el aspecto reactivo, Jonathan Maza apuntó a mejorar las capacidades de las instituciones de seguridad pública y federal “para reaccionar al uso de drones de manera ilícita con la adquisición de inhibidores de señales conocidos como jammer”, para prevenir la operación de los drones, con los cuales cuentan instituciones federales, pero no así las policías estatales y municipales. “Hoy en día hablamos de un conjunto de reformas para incluir los delitos que atenten contra la seguridad pública y la seguridad nacional, reformas al Código Penal Federal, a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos para proveer a las instancias de seguridad los dientes necesarios para prevenir el uso ilícito de los drones, e investigar, perseguir y sancionar los delitos que se cometan con estos”, subrayó. Ante la posibilidad de que organizaciones criminales adquieran drones bélicos o que, al igual que ocurre con los vehículos que blindan artesanalmente mejor conocidos como “monstruos”, utilicen los drones convencionales para armarlos, Maza reiteró que esto implica “un escenario de mucho mayor riesgo a la seguridad pública y a la seguridad nacional”.
Táctica de terror Al menos un centenar de personas muertas y 300 más heridas dejó un ataque con drones contra de una academia militar en la provincia central de Homs, Siria, el pasado 5 de octubre, con víctimas del Ejército y civiles, incluyendo mujeres y niños, pues el ataque ocurrió en una ceremonia de graduación. Según un estudio del Centro de Estudios de Disuasión Estratégica de la Fuerza Aérea, los enjambres de drones armados y autónomos (AFADS por sus siglas en
inglés) pueden ser considerados como un “arma de destrucción masiva”, capaz de generar un nivel de daño a escala que atenta contra los tratados internacionales. Para el analista Zak Kallenborn, autor del estudio publicado en mayo de 2020, es necesario diferenciar los enjambres de drones autónomos y no autónomos, al señalar que “sin plena autonomía, los enjambres de drones no deberían considerarse armas de destrucción masiva”, y que los Estados establezcan en qué casos estos enjambres pueden infringir daños masivos. Luis Miguel Dena, experto en seguridad corporativa, sostuvo que la estrategia que los grupos del crimen organizado generan con el uso de drones, con el apoyo de la difusión de sus ataques en las redes sociales radica es que con estas “prácticas del terror” buscan debilitar el tejido social, “que no tiene la posibilidad de defensa, y de una autoridad tanto estatal como federal que tampoco tiene una articulación de defensa”. “Psicológicamente están venciendo a sus contrarios. Venciendo a la base social que por complicidad o por coincidencia pueda en un momento dado estar apoyando a un grupo distinto, y que deja a la sociedad en medio de la disputa delictiva de estas organizaciones”, subrayó. Ante el aumento del nivel de riesgo por los constantes ataques que se están registrados en diversas partes del país con el uso de drones, fue que en agosto pasado se dio a conocer la iniciativa que envío el presidente López Obrador al Congreso para reformar las leyes a fin de fortalecer la persecución y sanción de los delitos cometidos con esta tecnología. En la iniciativa que plantea castigar con una pena que puede ir de los 5 a los 40 años de prisión, en contra de quienes utilicen estas aeronaves operadas a distancia, la cual fue aprobada a inicios del mes en la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados con mayoría de 27 votos a favor, cero en contra y dos abstenciones, sigue pendiente para que el dictamen sea discutido y votado en el pleno. La socialización de la tecnología va a provocar, coinciden los especialistas, la virtud del uso de esta para beneficios en muchos campos, pero también se usará para dañar. Por eso advierten la ausencia de una regulación para ordenar el mercado de estas herramientas y, en su caso, el uso y responsabilidad de quien los tiene y los determina usar para un tema negativo, implica una mayor velocidad en el proceso legislativo para frenar que estas herramientas sean utilizadas por grupos criminales en contra de una sociedad que se muestra indefensa y cuando esto la toma como rehén. De allí que regular su uso, compra, importación y comercio, aseguraron, es sustancial y urgente. Para Luis Miguel Dena, la ausencia de esta regulación al mercado es urgente, pues “¿quién los importa, quién los distribuye, a quiénes lo hacen? Cuando esta tecnología se socializa mucho más, se genera un descontrol que aprovechan los grupos criminales, (pero) vemos ejercicios de legislación para inteligencia artificial, una veintena de iniciativas de la Ley General de Ciberseguridad, pero no tenemos nada concreto”, insistió.
EjeCentral FinSemanario
Puntosdevista CONTROL DE DAÑOS
Corea del Sur, la mejor estrategia de posicionamiento Irene Muñoz imunoz@ejecentral.com.mx
Doctoranda en Turismo Internacional. Exdirectora del Fondo Mixto de Promoción Turística de la Ciudad de México. Cocreadora de la Marca Destino CDMX. Comunicación y crisis.
NACIONES HUNDIDAS
Llévenlos a casa Gabriela Sotomayor
Periodista en Naciones Unidas, en Ginebra. Analiza la relación de los Estados con el sistema que surgió de las cenizas de la guerra.
Viernes 20 al domingo 22 de octubre de 2023
E
n el mundo del turismo, hay historias de éxito que merecen ser compartidas y estudiadas, y una de ellas es la transformación de Corea del Sur en un destacado destino turístico. Este país, que alguna vez fue principalmente conocido por su historia de guerra y conflictos, ha experimentado una metamorfosis asombrosa en las últimas décadas, convirtiéndose en un lugar de ensueño para viajeros de todo el mundo. Ante esto vale la pena analizar las acciones que como país llevaron a cabo para lograr su posicionamiento. Uno de los pilares del éxito de Corea del Sur ha sido su inversión significativa en infraestructura. Desde aeropuertos de clase mundial, en el que está medido que, desde la entrada, documentación, migración y hasta la sala de abordar haces sólo 12 minutos, y hasta una red de transporte público eficiente y moderna, el país ha hecho que sea más fácil y cómodo para los visitantes moverse por él. Además, el rápido despliegue de tecnología de vanguardia, como redes 5G, ha impulsado la conectividad y la comodidad.
P
arece que en México estamos anestesiados. Nos dicen mil muertos y nos parecen pocos. Estamos acostumbrados a las cifras alarmantes de homicidios dolosos y desapariciones. La manera brutal en que asesinan a jóvenes en todo el país nos parece ya la historia de todos los días. Tenemos un grueso teflón contra las tragedias. Empezamos a normalizar el horror. Los narcos asesinan a sangre fría a civiles, a migrantes, a religiosos. Descuartizan, torturan, secuestran. Aparecen cuerpos desmembrados en hieleras, leemos el periódico salpicado de sangre y pasamos la página, como si un cuerpo ultrajado de un menor de edad o el de una joven no fuera espeluznante. Ya casi nada nos asusta y mucho menos nos conmueve. Quizá por esta violencia normalizada el presidente Andrés Manuel López Obrador y sobre todo, Claudia Sheinbaum, próxima candidata a la presidencia de Morena, han sido vergonzosamente tibios e indolentes ante los ataques del 7/10 en el que el grupo terrorista Hamás perpetró cruentos ataques deliberados contra civiles israelíes, con el objetivo de causar el mayor daño posible. La guerra de Israel contra Hamás es volátil, hasta el momento de escribir este texto (18/10/23) ni la Sra. Sheinbaum, ni el presidente han condenado de manera contundente los ataques de Hamás en Israel, no los han llamado por su nombre, ni tampoco han condenado los bombardeos en la Franja de Gaza en donde miles de palestinos inocentes también están pagando por los ataques de Hamás con un
.15
Además Corea del Sur ha sabido diversificar sus atractivos más allá de su rica historia y cultura. A través de festivales de K-Pop, gastronomía deliciosa, modernos rascacielos y una escena de entretenimiento vibrante, el país ha creado experiencias para todos los gustos y una utilización astuta de su industria de entretenimiento y medios para promocionar su cultura pop, lo que ha atraído a millones de fanáticos de la música, películas y series de televisión llamadas así como la generación y distribución global de series llamadas K-dramas, que por cierto son adictivas, que te presentan lo mejor de su sociedad, cultura y destinos. Otro punto es su enfoque y esfuerzos por ofrecer experiencias auténticas a los visitantes. Desde programas de turismo rural hasta la oportunidad de vivir la cultura local a través de estadías en casas tradicionales, Corea del Sur se ha esforzado por brindar autenticidad y conexiones significativas. Puedes incluso casarte con ropa tradicional en palacios de la dinastía Joseon. La seguridad es un factor importante para los turistas. La baja tasa de criminalidad y la hospitalidad coreana han contribuido en gran
medida a que los visitantes se sientan bienvenidos y seguros durante su estadía; y han adoptado medidas de turismo sostenible, preservando su entorno natural y cultural. Esto atrae a viajeros preocupados por el medio ambiente y la responsabilidad social. Además como estrategia, el país ha simplificado los procedimientos de visa y ha trabajado en mejorar la accesibilidad para visitantes con discapacidades, lo que ha abierto sus puertas a un público más amplio. La historia de éxito de Corea del Sur en la promoción turística es un testimonio de la visión estratégica, la inversión inteligente y el compromiso a largo plazo. Otros destinos pueden aprender valiosas lecciones de cómo este país ha logrado cambiar su imagen y atraer a visitantes de todo el mundo. La lección principal es que, con un enfoque en la diversidad de atractivos, la promoción efectiva y la atención a las necesidades de los viajeros, cualquier destino puede alcanzar la grandeza en el competitivo mundo del turismo. Corea del Sur es un ejemplo inspirador de cómo un país puede reinventarse y triunfar en la industria turística global.
sufrimiento impensable. AMLO dijo algunas palabras sobre los dos rehenes mexicanos prisioneros de Hamás en Gaza. Se quedó corto. Esa mediocridad es insultante. Se esperaría que Sheinbaum, por sus aspiraciones para ocupar la presidencia del país y acaso por su origen judío, hubiera sido más contundente para referirse a los dos rehenes mexicanos, pero se ha visto insensible. Condenar a Hamás no significa olvidar la causa palestina. Pronunciarse por el secuestro de al menos 199 rehenes entre ellos bebés, niños y ancianos, no significa olvidar a dos millones de civiles palestinos a los que el grupo extremista ha puesto como carne de cañón. Se sabe que los altos mandos de Hamás no están en la Franja de Gaza, se presume que están en Qatar, en Siria, en el Líbano o en Irán. Es fácil dar órdenes desde la distancia. El pueblo palestino ha sido abandonado a su suerte por la autoridad que se supone que los representa. Sheinbaum no ha fijado su postura, no ha condenado la masacre de civiles inocentes en Israel ni tampoco la matanza de civiles que tiene lugar en Gaza, ni el sitio, ni se ha pronunciado por un corredor humanitario, lo suyo es repetir la cantaleta de AMLO. Tampoco vemos a Sheinbaum tratando de influir por todos los medios para traer de regreso a los mexicanos que quieren volver al país. Ellos también han pagado un precio muy alto, dejan atrás a seres queridos, trabajo, escuelas, casa, pertenencias, toda una vida y sumado a ello ahora el gobierno los ha dejado varados en España. Les dieron una lista de hoteles y un
módico descuento para comprar su boleto de avión. El presupuesto chiquito de la 4T no alcanzó para repatriarlos con todas las de la ley. ¿Así es como el gobierno de Palacio Nacional y la candidata a la presidencia le responden a los mexicanos que se despertaron en un país en guerra? ¿Ese abandono es el que le espera a los mexicanos en el extranjero? La doctora celebró que regresaran 135 connacionales… ¿y los demás? ¿Ese es el tamaño de la candidata a la presidencia? Sheinbaum posteó en X el comunicado del gobierno que quizá redactó Jesús Ramírez: “El Gobierno de México expresa su máxima preocupación por ell conflicto entre Israel y Palestina y condena todo acto en contra de civiles”. ¿Alguien le dijo a la 4T que la guerra de Israel es contra Hamás? En su cuenta X en la que la doctora se dice “humanista”, no ha expresado públicamente su solidaridad con civiles judíos, ni palestinos. No condenó el bombardeo al hospital en Gaza. Es inconcebible. México se hunde en la mediocridad de su política exterior cuatrotera. Tanto AMLO como Sheinbaum se han quedado del lado incorrecto de la historia. Ilana Gritzewsky y Orión Hernández están viviendo escenas de terror, amenazados con ser ejecutados, pero parece que AMLO y su mejor alumna los han olvidado. Si ellos vieran la indiferencia que han mostrado por su cautiverio, se hundirían hasta el fondo de la desolación y la desesperanza. Y la mexicana Bárbara Lango, también quiere salir de la Franja de Gaza. ¡Hagan algo, ayúdenla! ¡Regresen con bien a los dos rehenes mexicanos! ¡Llévenlos a casa! ¡Vivos los queremos!
16.
FinSemanario EjeCentral
Viernes 20 al domingo 23 de octubre de 2023
Ciencia MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com
S
u encanto con el público en general quizá se deba al nombre; “materia oscura” suena a que hay un gran misterio por resolver. Pero para físicos y astrónomos es más importante, y mucho más excitante, que, de existir la materia oscura y de ser cierto que constituye 85% del Universo, implicaría que tienen mucho por descubrir y toda una nueva física por crear. La perspectiva es tan emocionante que, por ejemplo, el primero de julio pasado despegó la misión espacial Euclides, con un costo de mil 400 millones de euros y la tarea, entre otras, de conocer más sobre la materia y la energía oscuras o, como prefieren llamarlo en la Agencia Espacial Europea (ESA) el “universo oscuro”. También está Lux Zeplin, un detector de al menos 50 millones de dólares que tiene la casi imposible tarea de detectar una forma de materia que no está compuesta por átomos, que no interactúa con la luz ni con ninguna otra forma de radiación electromagnética y se supone que muy rara vez interactúa con la “materia regular”. Pero toda la hipótesis de la materia oscura se podría derrumbar por completo con métodos tradicionales que permitieron encontrar a mediados del siglo XIX a Neptuno y casi un siglo después a Plutón y que se estaban utilizando para la búsqueda del noveno planeta del sistema solar (dado que Plutón perdió ese estatus).
A la antigüita Cuando Alexis Bouvard publicó, en 1821, las tablas astronómicas del planeta Urano, que en ese entonces era el planeta más alejado del Sol que se conocía, le pareció que había algo raro en la forma como recorría su órbita, y propuso que un cuerpo le estaba perturbando a través de una interacción gravitacional. Entre 1845 y 1846, el inglés John Couch Adams y el francés Urbain Le Verrier, haciendo cálculos de manera independiente, llegaron a la conclusión de que se trataba de un “nuevo” planeta (entonces el octavo), y predijeron el lugar aproximado del espacio en donde podría encontrarse.
El noveno planeta vs. la materia oscura
EjeCentral FinSemanario
Viernes 20 al domingo 23 de octubre de 2023
1,500
MILLONES
de galaxias y sus movimientos se espera mapear con el telescopio espacial Euclides.
1,400 50
MILLONES
de euros costó la misión espacial Euclides, que despegó el primero de julio de 2023.
En la otra esquina En el otro extremo está una teoría conocida como Dinámica Newtoniana Modificada (o Mond por su nombre en inglés), que propone que la ley de la gravedad de Isaac Newton es válida hasta cierto punto; de manera que, cuando la aceleración gravitacional se vuelve muy pequeña, entra en acción un comportamiento gravitacional diferente que se mantiene a mayores distancias. Mond ha tenido éxito para explicar algunas observaciones a escalas galácticas, por lo que algunos científicos la consideran una alternativa competente a la “materia oscura”. Hace unos días, el 5 de octubre, Harsh Mathur, de la Universidad Case Western Reserve, y Katherine Brown, del Hamilton College, publicaron en The Astronomical Journal una investigación en la que aplicaron Mond al estudio de los objetos en el sistema solar exterior, donde aún se busca a un noveno planeta o planeta X. “Queríamos ver si los datos que respaldan la hipótesis del Planeta Nueve descartarían efectivamente a Mond”, dijo Mathur en un comunicado de prensa. En cambio, descubrieron que Mond explica con precisión las observaciones que se han hecho en el sistema solar lejano, incluyendo las de 2016 que parecía que podrían explicarse por un noveno planeta. “Mond es realmente bueno para explicar las observaciones a escala galáctica”, agrega Mathur, “pero no esperaba que tuviera efectos notables en el sistema solar exterior”.
›Como fueron los
Sin embargo, Neptuno no explicaba todas las desviaciones de la órbita de Urano, y el propio Neptuno se movía de forma extraña; así que casi cien años después, en 1906, Percival Lowell, un empresario estadounidense que había instalado su propio observatorio en un pueblo llamado Flagstaff, en Arizona, para explorar los canales de Marte con la esperanza de encontrar rastros de una civilización, empezó la búsqueda de lo que llamó el planeta X. Lowell murió en 1916, pero la búsqueda siguió, y en febrero de 1930, un joven de 25 años llamado Clyde Tombaugh, con base en los cálculos, apuntó el telescopio en la dirección correcta y encontró al cuerpo que se llamaría Plutón y que sería considerado un planeta hasta 2006, cuando la Unión Astronómica Internacional lo degradó.
EL DATO. De existir, el planeta X tendría una masa equivalente a la de la Tierra, el tamaño de Neptuno, estaría unas 20 veces más lejos del Sol que este último y le tomaría entre 10 y 20 mil años completar una órbita.
“INDEPENDIENTEMENTE DEL RESULTADO, ESTE TRABAJO RESALTA EL POTENCIAL DEL SISTEMA SOLAR EXTERIOR PARA SERVIR COMO LABORATORIO PARA PROBAR LA GRAVEDAD Y ESTUDIAR PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA FÍSICA”: KATHERINE BROWN, DEL HAMILTON COLLEGE.
En esta esquina… Apenas tres años después del avistamiento de Plutón, el astrónomo suizo Fritz Zwicky calculó que en un grupo de galaxias llamado Coma tendría que haber 400 veces más materia de la que se podía observar para que se mantuviera la cohesión del grupo. Los cálculos de Zwicky consideraban que, según la Ley de Newton, la interacción gravitacional va disminuyendo con el cuadrado de la distancia. Esto implica que, por ejemplo, en el sistema solar, las velocidades orbitales de los planetas lejanos al Sol sean mucho más lentas que los cercanos. Sin embargo, las galaxias de Coma se movían a grandes velocidades y, de no existir mucha más materia
de dólares costó Lux Zeplin, un detector de materia oscura que usa 10 toneladas de xenón líquido a -100 °C.
llamadas partículas masivas de interacción débil, sólo ha tenido un primer resultado que se reportó en julio de 2022 y que tiene poca confiabilidad.
: UN PAR DE FÍSICOS informan que las observaciones que inspiraron la búsqueda de un noveno planeta podrían ser la evidencia de que la materia oscura, en lugar de conformar 85% del Universo, en realidad no existe cálculos de Le Verrier los que se utilizaron en el Observatorio de Berlín para encontrar al planeta en 1846, éste se llamó, por un tiempo, “el planeta de Le Verrier”, pero el propio científico francés propuso que se le nombrara Neptuno, lo que, después de algunas peleas internacionales, fue aceptado.
MILLONES
entre las galaxias, éstas tendrían que haberse dispersado. Según el escritor de ciencia, Michael Brooks, en su libro 13 cosas que no tienen sentido, asegura que en su momento nadie hizo caso de los cálculos de Zwicky, aparentemente porque era muy pesado. En 1942, el holandés Jan Oort llegó a la misma conclusión, pero nadie le hizo caso tampoco. Curiosamente en la historia de la ciencia, fue hasta que una mujer, Vera Rubin, alzó la voz que los astrónomos empezaron a hacer caso. Rubin midió las velocidades de las estrellas en la parte externa de la galaxia de Andrómeda, y descubrió que eran iguales independientemente de qué tan lejos estuvieran del centro de la galaxia.
›Para explicar sus observaciones, que publicó en 1970, Rubin rescató el término materia oscura que Zwicky había acuñado. En 1980, en la Universidad de Harvard, se realizó la primera reunión para analizar el tema entre físicos y astrónomos, y en ella Rubin dijo, confiada, que en una década más se sabría qué era. El hecho es que aún no se sabe, por lo que en julio de este 2023, a bordo de un cohete de Space X, despegó el telescopio espacial Euclides, el cual hará un mapa dinámico en tres dimensiones de mil 500 millones de galaxias para tratar de
encontrar, por un lado, la materia oscura, y por otro lado, la energía oscura, la responsable de la expansión del universo. Sin embargo, Euclides, que a finales de este mes de octubre debería estar empezando a operar, ha tenido problemas de “puntería”, pues el complejo sistema que controla hacia dónde apunta el telescopio, y que va ajustando su posición para que logre tomar exposiciones de 10 minutos del mismo lugar exacto, ha tenido que ser actualizado. Sus datos empezarán a llegar a principios del próximo año. Por su parte Lux-Zeplin, un detector bajo tierra que tiene que mantener dos tanques con diez toneladas de xenón líquido (por lo que debe operar a cien grados centígrados bajo cero) con el que quizá interactúen las hipotéticamente
Epílogo donde alguien saca una navaja En esta pelea entre la hipótesis sofisticada, de multimillonarios aparatos y de grandes expectativas (nada menos que explicar el 85% del universo que aún no entendemos), y la que sólo pide que hagamos correcciones en los cálculos que empezó a hacer en el siglo XVIII el llamado “último de los magos” o el primero de los científicos, alguien podría sacar una navaja. La navaja de Occam, un principio que señala que, entre dos explicaciones, la más sencilla suele ser la correcta… Y a Mond también le sirve el mapa de mil 500 millones de galaxias.
.17
El viejo celular REALIDAD NOVELADA
J.S. Zolliker @Zolliker El autor le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.
A
l entrar a su casa, José se miró en aquel espejo del recibidor que su ahora exesposa, había comprado en Ikea. La barba sin rasurar de días y las ojeras, le hacían ver desmejorado. No era para menos, aquel matrimonio había sido un infierno y el divorcio no lo fue menos. Ahora, tenía la casa para sí, pues tenía que empacar sus pertenencias para irse a instalar a un apartamento recién arrendado. José decidió comenzar por su escritorio. Para no llevarse el mueble, decidió extraer solamente el contenido. Así fue como dio, en el cajón inferior, con una pequeña colección de todos los celulares que había tenido. Por nostalgia, le atrajo el primero que tuvo: el Palm Treo 650. Representaba la evolución de la primera agenda digital de Palm, pero contando ya con teléfono, cámara y teclado y que salió al mercado tiempo antes que la Blackberry y el iPhone. ¿Aún serviría? Puso la batería a cargar mientras vaciaba su closet. Cerca de una hora después, intentó encender aquél viejo celular. Para su grata sorpresa, servía perfectamente. Abrió la cámara y tomó una fotografía de unos juegos de mesa que estaban apilados en un mueble de la sala. Aquella cámara era de apenas 0.3 megapíxeles y solo por tener la referencia de la evolución tecnológica, tomó la misma foto con su actual Galaxy S23, que tenía una cámara de 50 megapíxeles. El corazón le dio un vuelco. A parte de los cambios en la nitidez, había una misteriosa diferencia entre ambas imágenes. En la tomada por el Palm Treo, el logo del juego Monopoly tenía a un viejo bigotón con un monóculo y en la foto tomada por el Galaxy, ¡el viejo bigotón no tenía ninguna lente! “¿Qué demonios?”, se preguntó en voz alta, asustado, mientras una y otra vez, miraba ambas fotografías. Por un momento, incluso pensó que le estaba dando un derrame cerebral, pero no. Miró la caja de cerca y sus ojos registraban exactamente lo mismo que el moderno Galaxy, pero no así era lo que se veía a través de la cámara del viejo celular Palm Treo, donde el mono seguía apareciendo con ese redondo lente en uno de sus ojos. Entonces, decidió probar con otros objetos. A la mano, estaba una de sus camisetas blancas. En el anticuado aparato se observaba el logo de Fruit of the Loom con las frutas saliendo de una especie de cornucopia y a simple vista, observaba exactamente las mismas frutas, pero sin el mentado cuerno de la abundancia detrás. “¿Cómo es esto posible?” Corrió al cuarto de sus hijos y miró que el libro de los Osos Berenstain, con el viejo celular se leía Berenstein. De vuelta en su ex recámara, encendió la televisión que trasmitía la película de Starwars y vio la pierna plateada del robot C-3Po, pero que era dorada con el lente del Palm Treo. Entonces cambió de canal y con alarma observó, que en la caricatura de Scooby Doo, el personaje Shaggy –a través del Palm Treo– tenía una notable manzana de Adán que no se apreciaba viéndolo directamente. Luego apuntó a la envoltura de los chocolates de su buró: con la cámara del móvil se apreciaba Kit-Kat, pero con el ojo pelón, no se veía ningún guion separando las palabras… José decidió que era mejor salir de ahí cuanto antes. Creyó que estaba teniendo alucinaciones por un ataque de pánico incipiente. Ahora tenía que relajarse. Ya volvería al día siguiente por el resto de sus cosas, pero al cruzar la puerta de su apartamento, el viejo celular sonó. ¿Cómo era posible que estuviera recibiendo una llamada si no tenía línea telefónica desde hacía más de treinta y seis años? Contestó, como es de imaginar, con absoluto desconcierto. Del otro lado de la línea, una voz le saludó por su nombre y le explicó que, en el año 2000, con el Y2K, se había creado un universo paralelo al que la mayoría habían brincado sin saberlo y que el anterior era lo que estaba viendo a través de la cámara digital, hecha con una tecnología VGA que fue extrañamente retirada del mercado en el año de 1989 a pesar de su buen funcionamiento. “José, lo hemos estado esperando desde hace veintitrés años. Por favor cargue de nuevo el viejo teléfono para que pueda vernos a las nueve de la noche en punto, cuando nos presentemos a su puerta para hablar de esta anomalía”, le dijo la voz antes de que se cortara la comunicación.
18.
FinSemanario EjeCentral
Viernes 20 al domingo 22 de octubre de 2023
Oh My God! M O D A
Y
EjeCentral FinSemanario
Viernes 20 al domingo 22 de octubre de 2023
EL SALÓN ROJO
Meegaprocesión de catrinas
T E N D E N C I A S
Si no sólo quieres ser espectador, puedes integrarte a la Mega Procesión de Catrinas 2023. Este desfile de las Catrinas será el domingo 2 de noviembre. Recorre el Paseo de la Reforma de la CDMX. Es un evento que está abierto para todos, donde la música y el baile no pueden faltar. Para formar parte, sólo necesitas llegar con tu disfraz de catrín o catrina al punto de reunión, o bien, desde el mediodía acudir a una de las carpas con maquillistas profesionales que te ayudarán con tu caracterización, por un pequeño costo de recuperación y… ¡listo!, a desfilar. Iniciará a las 18:30 horas en el Ángel de la Independencia y terminará en el Zócalo.
VIVE EL DÍA DE
Alejandro Alemán @elsalonrojo Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 10 años de experiencia profesional.
�Fecha: 22 de noviembre. �Lugar: Circuito Reforma-Zócalo. �Horario: 18:30 horas.
Gran desfile de Día de Muertos CDMX
Celebra con los mejores
eventos y espectáculos para disfrutar al máximo esta festividad en México
RUBÍ ENRÍQUEZ redaccion@ejecentral.com.mx
¿B
uscas espectáculos, música y diversión en estas fechas? ¡Tienes que leer esto! Una de las festividades culturales más importantes para los mexicanos está por llegar: el Día de Muertos. Una fecha llena de misticismo que inunda el ambiente de colores, olores, sabores y hasta música. A los mexicanos nos encanta la fiesta, y aunque para muchos el Día de Muertos es nostálgico, a la mayoría le entusiasma pensar en que en esas fechas recibirán la visita de sus seres queridos que dejaron este plano. Esta celebración, que se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, ha trascendido fronteras y se ha convertido en un símbolo emblemático de la cultura mexicana en todo el mundo. Cada año, se realizan una serie de eventos y espectáculos para conmemorar esta festividad de manera única y especial. Como parte del festejo, en algunos hogares se preparan altares para recibir a los muertos. Así, aprovechamos para llenar de color un lugar especial. Papel picado, flores, incienso, comida, fruta, dulces y hasta alcohol se deja listo para la gran celebración.
Este evento es el más esperado por chicos y grandes en la CDMX. Es un espectáculo gratuito en el que participan colectivos artísticos y culturales de todo el país. Iniciará en La Puerta de los Leones, en Chapultepec y terminará en el Zócalo. Con cuatro horas de recorrido, tres mil participantes desfilarán en 100 contingentes, algunos a bordo de nueve carros alegóricos; además de 83 comparsas y 12 empujables. Este año los acompañarán Sonido La Changa y La maldita vecindad. �Fecha: 4 de noviembre. �Lugar: Circuito Reforma-Zócalo. �Horario: A partir de las 14:00 horas.
La Llorona en Xochimilco Es una representación teatral en medio de la oscuridad de la laguna de Tlilac. Con música, teatro, danzas prehispánicas y un show de luces nos cuentan una de las leyendas más antiguas e importantes de nuestro país: la Llorona. Se realiza en octubre y noviembre por el misticismo que se crea por la celebración del Día de Muertos y que hace del lugar un sitio mágico. Primero deberás hacer un recorrido en trajinera de 45 minutos aproximadamente para llegar a la laguna. El espectáculo es recreado en medio de la oscuridad, pero tú le darás la diversión con tus compañeros de viaje. Puedes llevar alimentos y bebidas, o consumir lo que los lugareños ofrecen en el recorrido. No olvides llevar música si así lo quieres, pero recuerda apagarla cuando inicie el espectáculo. Recuerda que en octubre hay funciones de viernes a domingo.
Pero no sólo en casa se queda el festejo. En diversas regiones de México, el Día de Muertos se vive de manera distinta, con sus propias tradiciones y costumbres que se entrelazan con la historia y las leyendas locales. Desde la creación de impresionantes altares hasta desfiles coloridos y representaciones teatrales conmovedoras, cada evento encapsula la
�Lugar: Embarcadero de Cuemanco, Blvd Adolfo Ruiz Cortines (Periférico Sur) N/A, CDMX. �Fecha: Del 6 de octubre al 19 de noviembre. �Consulta la cartelera para ver horarios. �Precio: 550 pesos.
esencia de la vida y la muerte, así como la alegría y la tristeza que la rodea. Poco a poco se han ido agregando eventos en todas partes del país que se han sumado a las tradiciones centenarias, como la “alumbrada” en el panteón de San Andrés Mixquic, de la alcaldía Tláhuac o la Noche de Ánimas en Pátzcuaro, Michoacán. A esta se han sumado otras actividades que se han
consolidado, como la Megaofrenda en el Centro Histórico de la Ciudad de México y el Festival de Calaveras en Aguascalientes, tierra de José Guadalupe Posada, creador de La Catrina, entre otros eventos más. Muchos de ellos se vuelven todo un espectáculo, y en la Ciudad de México hay algunos en los que puedes disfrutar, como el teatro y la música.
.19
Aún es tiempo para que planees el disfraz que lucirás en esta festividad.
Fotos: Instagram @culturaciudadmx, @la_llorona_cuemanco_oficial y Especial.
›A través de una serie de eventos y actividades diversas, esta festividad se
convierte en una celebración vibrante y conmovedora que ilumina los corazones y las mentes de quienes participan en ella.
Killers of the flower moon: Scorsese en plenitud
Q
ue la edad no los engañe. A sus 80 años, Martin Scorsese se muestra como un cineasta en plena forma con su más reciente filme, Killers of the flower moon (Estados Unidos, 2023), un imponente ejercicio de memoria histórica en una monumental cinta con capacidad de mutación permanente: un thriller, un western, un drama romántico y hasta una tragicomedia que exhibe la codicia de una nación fundada en violencia y sangre de inocentes. Si el tono crepuscular y de ritmo sosegado de The Irishman (2019) eran algo que se esperaba de un director (entonces de 76 años) llegando al final de su carrera, Killers of the flower moon muestra a un Scorsese en plena exploración de las posibilidades cinematográficas, desafiando géneros, jugando con el ritmo, desplegando su conocido arsenal visual y técnico a un relato que a primera vista no pareciera compatible con su estilo, pero eso es parte del show: ver cómo el octogenario cineasta hace de esto una película 100% Scorsese. Basada en la novela homónima escrita por David Grann, la cinta exhibe el largo y violento proceso con el que la Nación Osage fue desapareciendo. Desplazados de sus tierras, los Osage llegan a Oklahoma y -cual broma cósmica- resulta que ese lugar está lleno de petróleo. Así, los osage se convierten en los más ricos del mundo: vivían en mansiones, tenían autos lujosos, portaban joyas caras y alrededor estaban sus choferes y criados blancos, ávidos de recibir algo de aquella abundancia. La gente blanca pronto se dio cuenta que trabajar, fingir respeto y hasta amistad no era la única forma de recibir dinero de los osage. Ernest Nuckhart (DiCaprio) llega a la Osage Nation para verse con su tío, William Hale (DeNiro) un rico ganadero que le da trabajo y a la par le plantea la posibilidad de casarse con alguna de las nativas, así la herencia “puede quedar en nuestras manos”. Acorde con el plan, Ernest se casa con Mollie (estupenda Lily Gladstone), una nativa osage cuya familia es víctima de esta “epidemia” de asesinatos. Molly es el centro moral de la película, su mirada (como la de Anna Paquin en The Irishman) será la que juzgue no solo al tonto útil de su marido (DiCaprio con vibra de Brando), sino a toda una nación fundada en un cruel genocidio. El escenario es brutal. A diferencia de los gángsters de sus otras cintas, aquí no hay código ni honor, sino un desprecio absoluto por la vida humana. A Scorsese no le tiembla la mano y sin florituras retrata la violencia de frente, una y otra vez, cada asesinato más cruel que el anterior. Esto es un western revertido: los buenos son los indios, mientras que los blancos están dispuestos a matar hasta a sus hijos con tal de hacerse millonarios. Scorsese cierra con lo que parece una despedida. A la suma de obsesiones que representa esta cinta, añade una final: el compromiso por la narrativa y la obligación de nunca, jamás, dejar estas historias en el olvido. Añadan, pues, una obra maestra más a la filmografía de Scorsese.
De pase
Nápoles, : INFLUENCIADA por
varias culturas y fundada en el siglo VIII a.C., esta ciudad conserva su faz cautivadora
EDUARDO VELASQUILLO redaccion@ejecentral.com.mx
EL ESPLENDOR DE LA DECADENCIA
Palacio real
Gallería Umberto I
E
xiste un lema “Vedi Napoli e poi muori” (Ver Nápoles y después morir), que se relaciona con una leyenda sobre una bruja benévola que aliviaba las penas de los viajeros enamorados al mostrarles la belleza de Nápoles. Estos, al abandonar la ciudad, volvían a su sufrimiento y fallecían. Aunque Nápoles carece de esta bruja en la actualidad, aún es una ciudad cautivadora desde su fundación en el siglo VIII a.C., influida por los griegos, romanos, normandos y españoles, primero de Aragón y luego de los Borbones. Siendo la ciudad más importante ubicada al sur de Italia, su perfil está estrechamente ligado al volcán Vesubio, que hizo erupción en el año 79, y a su magnífica bahía. Por ello, recorrer las calles de Nápoles es sumergirse en siglos de historia. Aquí te presentamos algunos de los sitios imperdibles.
Plaza del plebiscito
EjeCentral FinSemanario
Viernes 20 al domingo 22 de octubre de 2023
Interiores del Museo Arqueológico Nacional de Nápoles
.21
Cristo velato
Foto: museosansevero
FinSemanario EjeCentral
Viernes 20 al domingo 22 de octubre de 2023
Capilla de San Severo
КEs uno de los lugares más misterio-
sos de Nápoles. En torno a su construcción hay muchas historias. La más famosa cuenta que en 1590 un conocido compositor asesinó a su esposa por infiel. La madre del amante, en expiación, mandó construir la capilla, por lo que también se le conoce como Santa María de la Piedad. La joya de la capilla es el Cristo velado, escultura de mármol considerada una obra maestra elaborada en 1753 por Giuseppe Sanmartino. El velo que cubre el cuerpo de Jesús es de tal delicadeza que parece realmente transparente y a través de él se pueden ver las marcas y los golpes en la cara y el cuerpo.
Museo Arqueológico Nacional de Nápoles
КLa historia de la ciudad y de la región
del Mezzogiorno se encuentran en este coqueto edificio color rosa. El museo ocupa uno de los principales palacios, construido en 1585 y que sirvió de caballeriza, sede de la universidad y biblioteca. El museo tiene la colección más importante de los vestigios de Pompeya y Herculano, arte egipcio y obras del Renacimiento. Y te damos un tip: el museo es famoso por su ala secreta con arte erótico descubierto en Pompeya. ¡No te la pierdas!
Castel nuovo
КA pesar del nombre, este imponente castillo
fue construido en 1279. A lo largo de los siglos se fue reforzando para servir como fortaleza y palacio real. Una de las salas más célebres es la de los barones. En 1486 el rey Fernando de Aragón supo de una conspiración en su contra. El monarca invitó a los barones a una boda y los mató a todos, anécdota que guarda mucha similitud con la “boda roja” de Juego de Tronos.
Fotos: @MANNapoli Estatua proviene del Macellum de Pompeya
Antigua ciudad romana de Pompeya al fondo del volcán Vesubio
1. Plaza del plebiscito.
К Es uno de los símbolos de la ciudad. En
esta amplia plaza se encuentra el Palacio Real, construido por los virreyes españoles en 1600. En el palacio habitaron los Borbones de Nápoles, el hermano de Napoleón, José Bonaparte, y los Saboya. La plaza tiene una columnata semicircular y en el centro se levanta la basílica de San Francisco de Paula, erigida en 1815 por orden del rey español Fernando I, tras el dominio francés. La iglesia está inspirada en el Panteón de Roma y su interior alberga estatuas y pinturas de esa época. КAprovecha que estás a un paso de la Gallería Umberto I y camina por su bóveda acristalada. Este edificio se realizó a fines del siglo XIX y contaba con tiendas y cafés. No dejes de admirar los mosaicos del piso, que dibujan signos del zodiaco.
250 MIL
turistas recibe Nápoles en un fin de semana, por lo que ha dejado una derrama de 54 millones de euros en ese lapso.
Pompeya
КUna visita obligada cuando viajes a Nápoles es
Pompeya. La ciudad fue destruida por la erupción del Vesubio en el año 79. Aunque fue descubierta en el siglo XVI, las excavaciones más recientes iniciaron en 1748. La ciudad conserva edificios, foros, casas privadas y termas en perfecto estado, por lo que caminar por las calles te devuelve a dos mil años a una urbe vibrante. No puedes dejar de visitar la calle de las tumbas y el anfiteatro romano, el cual es el más antiguo y mejor conservado. Nápoles alberga una gran cantidad de bellezas que justifican el dicho popular “Hay que verla y después morir”.
Anfiteatro romano
Fotos: Shutterstock
20.
22.
FinSemanario EjeCentral
Viernes 20 al domingo 22 de octubre de 2023
El Cierre
>La creciente presencia del gigante asiático en América Latina, particularmente en Argentina, por años
ha generado preocupación en Estados, que intensificó su vigilancia sobre las actividades chinas en la región
China en Latinoamérica, la alerta permanente КLa general Laura
Richardson advirtió sobre la posible doble utilización de la infraestructura y su impacto en la seguridad espacial.
КEn fechas recientes, el Co-
mando Sur de Estados Unidos expresó preocupación sobre la base espacial china en la Patagonia argentina, sin supervisión local.
China siempre necesitará importar grandes cantidades de alimentos porque sus recursos agrícolas no son suficientes (…) Argentina, con su inmensa riqueza rural, es un socio obvio”.
КRichardson re-
КLa firma de un
saltó la construcción de puertos de aguas profundas por China en la región y su posible militarización.
acuerdo para un puerto en Tierra del Fuego planteó preocupaciones sobre implicaciones militares en una región estratégica.
КRichardson des-
tacó la creciente acumulación militar china y su participación en la Iniciativa de la Ruta de la Seda, con inquietudes sobre la estabilidad regional.
50
ESTADOS UNIDOS CHINA
AÑOS
es el lapso del acuerdo que Argentina ha firmado con China para vigilar el espacio desde su base.
Jorge Heine, exministro de Activos Nacionales de Chile y exembajador chileno en Beijing.
Una base espacial
КLa estación CLTC-CO-
La conexión americana
КArgentina fue anunciada como uno de
los seis países que se unirá al BRICS a partir de 2024, compuesto por Brasil, Rusia, China, India y Sudáfrica, Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán. КEn 2022, Argentina formó parte de la Nueva Ruta de la Seda, proyecto de desarrollo chino; fue la primera gran economía de América Latina en unirse a la iniciativa. КChina es el segundo socio comercial más importante de Argentina, después de Brasil, pero en 1992 ocupaba el puesto 14. КArgentina y Brasil son exportadores de materias primas de carne, trigo, maíz y soya, así como en recursos minerales, como petróleo, gas y litio.
NAE-NEUQUEN, ubicada en Argentina, es un ejemplo de la Base Espacial China para respaldar las misiones del Programa Chino de Exploración Lunar y del Programa de Exploración del Sistema Solar. КDesde 2018, la estación marca el hito de ser la primera instalada fuera de China y se integra en la red de estaciones de espacio profundo de China. КLas estaciones de espacio
profundo tienen la función de transmitir y recibir señales de telemetría, así como recolectar datos científicos de misiones espaciales. КLa estación ha proporcionado soporte crucial a varias misiones de exploración lunar y otras iniciativas espaciales dirigidas por el gigante asiático. Santiago
ARGENTINA
El socio de oriente
КLa escasez histórica de dólares en Argen-
ARGENTINA Buenos Aires
Estación Espacial China
CHILE 160 km
40 Bajada del Agrio 22
Neuquén
San Carlos de Bariloche
tina intensificó su dependencia a la deuda externa, por lo que en junio pasado cerró un acuerdo con el Banco Popular de China para expandir el swap de divisas a 19 mil millones de dólares. КAsí, Argentina pagó en yuanes parte de su deuda con el FMI, con acceso a menos de un tercio de esos recursos, junto con un desembolso del CAF. КSegún datos de la BBC, China es un aliado financiero clave para Argentina, algo reflejado en la visita presidencial a China tras la renovación del swap de monedas. Fotos: Especial y AFP.
LA PROVOCACIÓN