Navidad mágica. Ya están aquí los eventos más divertidos de la temporada. Puntos devista
EN LA MIRA DE
LOURDES MENDOZA
Luis M. Cruz
Gabriela Sotomayor
Enrique del Val
Vamos perdiendo otro litigio internacional
Evaluación de impacto legislativo
México en la mira de la ONU
Salarios y su incremento
Pág. 5
Pág. 4
Pág. 13
Pág. 4 Foto: Freepik
SEMANARIO
Pág. 20
No. 378 • Año 8 • 12 al 18 de diciembre. 2023
Lotería mexicana
El juego ya comenzó
El 2023 fue sólo el comienzo para la partida cardiaca del siguiente año. Alista tu tablero, personajes y jugadores. Pág. 9 En interiores ALERTAS ANTE FAKE NEWS
Enfrentar el cambio climático exige personas conscientes, pero la inmunidad a la desinformación es difícil sin cultivarla desde joven.
Ilustración: Gilberto Bobadilla para ejecentral
Pág. 16
Miembro de
2.
Semanario EjeCentral
12 al 18 de diciembre de 2023
La trastienda
RESCATANDO A ERNESTINA
Movimiento desfondando. Jorge del Ángel
Nos han confiado que en la casa presidencial
hay un notorio afecto, muy especial, por la fiscal general de justicia de la Ciudad de México, Ernestina Godoy Ramos, quien no obstante haber tenido sendas dificultades para su ratificación al frente de su delicada responsabilidad, cuenta con el respaldo incondicional del alto mando nacional. Y sea cual sea la decisión que tome el Congreso de la Ciudad de México, a la licenciada Godoy se le ha garantizado que tendrá un lugar. Nuestras fuentes nos han hecho saber que se comenta que la expectativa para la que se podría estar trabajando, es que se rechace una vez más la nueva terna que presentó Andrés Manuel López Obrador para designar a quien ocupará la vacante que dejó Arturo Zaldívar en la Corte, y frente a ese segundo desaire sea, ni más ni menos, que el Presidente de la República quien decida libremente quién ocupará ese asiento en el tribunal superior de la nación. Y ahí es precisamente donde vuelve a sonar fuertemente el nombre de doña Ernestina, quien podría perfilarse como la carta fuerte de don Andrés. Dicen los enterados, que estará por verse si los legisladores de la oposición cierran filas y descarrilan la opción de la decisión unilateral del Ejecutivo para pronunciarse a favor de Bertha Alcalde.
SANTIAGO NIETO ¿SENADOR?
N
uestras bien informadas fuentes nos han dejado saber que el extitular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Santiago Nieto, quiere dejar las labores de procuración de justicia que le han sido encomendadas en el estado de Hidalgo, y que ahora busca regresar a la esfera nacional a través de la obtención de un lugar en el Senado, en representación del estado
de Querétaro. Al respecto, nos han informado que se desconoce aún la ruta que utilizaría don Santiago para buscar su candidatura, pero lo que nos ha sido confiado es que esta intención ya llegó a oídos del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien como jugador cauto en las artes de la política no reaccionó ni frío ni caliente frente a dicho reporte. Así pues, el pronóstico respecto de si habrá senaduría para Santiago aún queda en el suspenso.
SAMUEL SIGUE EN CAMPAÑA
P
ara aquellos que piensen que Samuel García dejará a un lado lo sucedido en su intento por ser candidato a la Presidencia de la República, para dedicarse tiempo completo a atender sus responsabilidades al frente del gobierno del estado de Nuevo León, les sugerimos que no se vayan a ir con la finta. Nuestras fuentes que se encuentran bien informadas nos han dicho que la comunicación entre Samuel y la 4T ha subido de intensidad, y que incluso ya hay comentarios en el más alto nivel que colman de reconocimientos y plácemes a las actividades extracurriculares que García emprende en contra de “las fuerzas malignas de la oposición”. Incluso hay quienes con todo nivel de apertura dicen estar muy contentos con el Fosfo-fosfo por su diligencia en el cumplimiento de las instrucciones que le son encomendadas.
FINSEMANARIO
Director de Relaciones Institucionales
Alfredo Gutiérrez Editora en jefe María Idalia Gómez
Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez Editores Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto Editora web Norma Montiel
Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Brenda Mireles, Jonathan Nácar, Mauro Montero, Manuel Lino, Gustavo Cano y Diego Jiménez.
Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Fernando Montoya, Kevin Gutiérrez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.
Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Juan Lozano Tovar, Luis Mendoza Cruz, y Alberto Vega Ruiz.
XÓCHITL Y LA GRILLA
L
os expertos se han preguntado si la selección del equipo que acompañará a Xóchitl Gálvez en su campaña para la Presidencia de la República fue resultado de una selección basada en talentos y competencias, o si resultó más bien de una grilla para darle, a cada quien un puesto y repartirse un pastel que, a estas alturas, ni siquiera ha entrado al horno. Nuestros informantes nos han confirmado que, efectivamente, ha habido tensión entre los opositores, y que tanto la dirigencia del PRI como la del PRD han expresado, en privado, su inconformidad frente a su percepción de que hay un sesgo a favor de los panistas. Sin embargo, no deja de subyacer la inquietud generalizada sobre si el Frente Amplio por México verdaderamente tiene tiempo para grillas en el contexto de una competencia en la que arrancan en clara desventaja.
El semanario ejecentral es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, Piso 26, Oficina 7, Nápoles, Benito Juárez, 03810, CDMX. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@gmail.com Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019-101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Impreso por Consorcio Gráfico Ajusco SAPI de S.A. de C.V., José Ma Agreda y Sanchez 229 , Col Transito, Alcaldía Cuauhtémoc, CDMX CP 06820; y distribuido por Chamba Guía S.A. de C.V., Rómulo O’Farril 434, Colonia Olivar de los Padres, alcaldía Álvaro Obregón, C.P. 01780, CDMX., Tel.5526140613, Impreso el 12 de diciembre de 2023.
NUESTRO TRABAJO HA SIDO PREMIADO POR
Queda prohibida la reproducción total o parcial de las obras y contenidos de esta publicación periódica, por cualquier medio o procedimiento, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito o licencia concedida por ESTRICTAMENTE DIGITAL S.C.; toda forma de reproducción no autorizada será objeto de las acciones y sanciones establecidas en la Ley Federal de Derecho de Autor, la Ley de la Protección de la Propiedad Industrial y el Código Penal Federal. Derechos Reservados ©, Estrictamente Digital S.C., 2023
EjeCentral Semanario
12 al 18 de diciembre de 2023
.3
TRIBUNAL ELECTORAL
Días de incertidumbre E
l conflicto sube cada día más de tono. Los gestos entre ellos denotan malestar e intolerancia; las frases son dardos que se lanzan, y las acusaciones no cesan, aunque ninguna es aún clara. Así, de cara a los comicios más grandes de la historia de México, los cinco integrantes del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) han mantenido en vilo, hasta este martes, a la institución medular del proceso electoral. Así, de cara a los comicios más grandes de la historia de México, los cinco integrantes del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) han mantenido en vilo, hasta este martes, a la institución medular del proceso electoral. El miércoles, cuando tres de los magistrados pidieron la renuncia del presidente Reyes Rodríguez Mondragón, acusándolo de incurrir en faltas administrativas graves, ninguna negociación ha sido posible, ni mucho menos un puente de entendimiento. Por eso, la preocupación de actores políticos, académicos y organizaciones civiles se hizo patente al cumplirse una semana de conflicto. Aunque el magistrado Felipe de la Mata Pizaña, uno de los que exigió la renuncia del presidente Rodríguez Mondragón, dijo este lunes que sus integrantes están unidos, y que las diferencias son como aquellas que ocurren en primaria o secundaria: “Ninguno de nosotros somos enemigos ni adversarios, trabajamos juntos en un Pleno, llevamos siete años trabajando juntos y, vamos a decirlo, es como una primaria y un año de secundaria: había días buenos, días mejores, días malos, pero sin duda estamos unidos”, apuntó.
La nueva pelea LLas diferencias superan, y por mucho, un conflicto estudiantil. Todo comenzó el 4 de diciembre, cuando los magistrados Mónica Soto, Felipe de la Mata y Felipe Fuentes Barrera dejaron a Rodríguez Mondragón plantado en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, donde rindió su informe de labores. La magistrada Janine Otálora fue la única asistente y, a su
: AUNQUE ALGUNOS magistrados insisten en que están unidos, pero
los rostros, las actitudes y las declaraciones muestra la fractura de uno de los órganos medulares dentro del proceso electoral
Foto: @TEPJF_informa
TANIA ROSAS redaccion@ejecentral.com.mx
Rodríguez Mondragón (frente al micrófono) advirtió que su presidencia la sometería al Pleno, donde “los magistrados rebeldes” tienen mayoría.
lado, tres sillas vacías. Soto, De la Mata y Fuentes hicieron un bloque que fue llamado en redes sociales “el bloque rebelde”. Mientras su presidente estaba en la Suprema Corte, ellos presumieron en X que estaban desayunando juntos. Un día después, se difundió la fotografía de Mónica Soto con el representante de Morena ante el Instituto Nacional Electoral, Sergio Gutiérrez Luna. Comenzaron las críticas en redes sociales, asociando al bloque rebelde con Morena y un presunto intento de desestabilizar al Tribunal en pleno proceso electoral. Ya para el 6 de diciembre, en privado, el bloque pidió a Rodríguez Mondragón que renunciara a la presidencia y en la sesión pública del día siguiente ya no se ocultaron los conflictos. Felipe Fuentes exigió hablar de
“NINGUNO DE NOSOTROS SOMOS ENEMIGOS NI ADVERSARIOS, TRABAJAMOS JUNTOS EN UN PLENO, LLEVAMOS SIETE AÑOS TRABAJANDO JUNTOS Y, VAMOS A DECIRLO, ES COMO UNA PRIMARIA Y UN AÑO DE SECUNDARIA: HABÍA DÍAS BUENOS, DÍAS MEJORES, DÍAS MALOS, PERO SIN DUDA ESTAMOS UNIDOS”: FELIPE DE LA MATA PIZAÑA.
la permanencia o no de Rodríguez Mondragón en la presidencia, el “acusado” dijo que esperaran su respuesta y decretó un receso de la sesión a la que no regresó, provocando la furia de sus compañeros “rebeldes”. Felipe de la Mata, el que aseguraba que las diferencias eran como en la primaria o secundaria, acusó al presidente de haber hostigado al secretario general de Acuerdos del Tribunal, y de haber permitido una extraña intervención de despachos en la institución electoral. Mónica Soto le exigió a Rodríguez Mondragón que diera un paso a un lado porque le había perdido la confianza, por incurrir en faltas administrativas graves, aunque nunca explicó cuáles eran. Se cruzó un fin de semana, que se hizo muy largo y amplió la incertidumbre. El lunes 11 de diciembre, el magistrado presidente publicó una carta en la que anunciaba que no renunciaría a su cargo como magistrado electoral. Lo interesante es que nadie se lo había pedido, el que dejara su cargo de magistrado, sólo le exigieron que abandonara la presidencia. Ese día, los periodistas esperaban en el Tribunal una respuesta y, por órdenes de los magistrados, según dijeron los trabajadores, no dejaron pasar a los medios a dos eventos públicos. Les pidieron
a tres elementos de seguridad que les impidieran el paso a los reporteros a una parte del TEPJF. Algo muy poco usual en el edificio sede. El bloque rebelde y el presidente se vieron la cara porque todos coincidieron en un evento en el que se habló de la violencia política en razón de género. Salieron del evento y, a regañadientes, se unieron para sacarse una fotografía institucional. Los periodistas les preguntaban a gritos, pero los magistrados los ignoraban. Hasta que accedieron a hablar luego de que se les dijo que todo lo dirimían por redes sociales. Fue entonces que Rodríguez Mondragón advirtió que su presidencia la sometería al Pleno, donde “los magistrados rebeldes” tienen mayoría. Pero no sería inmediato, pues, según dijo, la magistrada Janine Otálora había pedido que la esperaran, pues, en medio de la crisis, se había ido de viaje a Venecia, a una convención en la que representaría al Tribunal y regresaría el 18 de diciembre.
›Mónica Soto mencionó
que no era necesario que la esperaran, la reunión podía ser virtual. Pero Rodríguez Mondragón pidió que eso se platicara en privado, causando la evidente molestia de Soto, quien hacia caras de molestia.
“No, espérame, me toca”, le dijo Soto al presidente en medio de la entrevista, poniéndole un freno con la mano a su compañero. La magistrada negó que ella quisiera presidir al Tribunal, aunque en el máximo órgano electoral las voces corrían rápido: ella quería el cargo de Rodríguez Mondragón. Además, habló de su reunión con el morenista Sergio Gutiérrez Luna. Reveló entonces que había preocupación de muchos actores políticos y era natural que la buscaran para preguntar: “Me he reunido con todos los que me han llamado para preguntarme y decirme lo mismo: ¿qué está pasando?, ¿el problema interno con ustedes afecta los intereses de mi partido, de nuestros candidatos, candidatas que vamos a tener?”, declaró. Aunque los jueces electorales negaran la crisis en el tribunal y aseguraran que no afectaban las resoluciones, la crisis se ha extendido y acentuado, aunque no es la primera vez, sí lo es en cuanto al momento dentro del proceso electoral y frente a una histórica elección, por la cantidad de candidatos que deberán ser electos.
4.
Semanario EjeCentral
12 al 18 de diciembre de 2023
Puntosdevista PENTAGRAMA
Evaluación de impacto legislativo Luis M. Cruz
Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.
RUBICÓN
Salarios y su incremento Enrique del Val
Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.
1.
Los días 14 y 15 de noviembre pasados se realizó en el Senado de la República el II Congreso Internacional en Evaluación de Impacto Legislativo, auspiciado por los senadores Manuel Añorve Baños, presidente del Instituto Belisario Domínguez, y Gilberto Herrera Ruiz, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, en el que se contó con la destacada participación de varios especialistas internacionales en la materia. La Evaluación de Impacto Legislativo es una tendencia en desarrollo en el mundo, derivada de las buenas prácticas legislativas que sería plausible adoptar para anticipar los efectos legales, políticos, administrativos y financieros que una reforma, abrogación o una nueva ley pudieran causar en la sociedad y en las instituciones. Es sabido que cuando las leyes cambian, no siempre afectan el entorno social o gubernamental en el mejor sentido. Las causales políticas suelen impulsar los cambios legislativos sin los estudios previos que sería recomendable tener para anticipar los efectos, ni se cuenta con estudios posteriores suficientes para determinar si la legislación resultó eficaz. La situación es que tenemos en el país una Constitución Política en constante modificación, numerosos tratados internacionales y más de 300 leyes
2.
E
n la colaboración de la semana pasada comentábamos el informe publicado por la CEPAL, denominado Panorama Social de América Latina y el Caribe 2023. Hoy quisiera referirme a uno de los temas más importantes: el salario y su impacto en la desigualdad del ingreso. El documento indica que la desigualdad en la región disminuyó, siendo inferior a la existente antes de la pandemia, con marcadas diferencias entre los diferentes deciles. En el año 2022, el decil I, que representa a los más pobres en nuestro país, participaba apenas con el 2% del total del ingreso, mientras que en el decil X, correspondiente a los más ricos, acumulaba el 34.6%. En la comparación con otros países de la región estábamos a la mitad de la tabla, siendo Colombia el primero con el decil X acumulando el 44.5% de su ingreso. México, junto con Chile y Ecuador, fue uno de los países donde afortunadamente los ingresos del quintil más pobre crecieron a tasas superiores al del quintil más rico, aunque la participación sigue siendo ínfima, como hemos visto. El informe de la CEPAL señala que la desigualdad del ingreso sigue siendo muy alta y en los últimos años se ha reducido a un ritmo lento, inferior al observado entre 2002 y 2014. Para reducir esta desigualdad, además de las necesarias
vigentes sin contar los diversos reglamentos que constituyen nuestro marco jurídico también en constante evolución, causando la paradoja, además, de su interpretación por los jueces para su aplicación a los casos concretos. De ahí que, para favorecer la calidad de las normas, se haya planteado la posibilidad de establecer una metodología basada en la teoría y las experiencias de evaluación de impacto legislativo existentes en el mundo y que empiezan a practicarse en México. Actualmente, los estudios previos que fundamentan la exposición de motivos de un proyecto legislativo, son realizados por los propios legisladores, el personal técnico que les asiste o el equipo de asesores e investigadores parlamentarios del Congreso Federal y las Legislaturas estatales. Es mucho lo que se hace de esta manera y en los asuntos más relevantes, los que concentran la atención de la opinión pública, suelen tenerse resultados bastante aceptables, sin que deje de ser cierto el adagio de numerosos jueces, quienes refieren que ante una ley ambigüa y poco clara, la aplicación de la misma se resuelve mediante controversias o interpretación jurídica. En nuestro país, la facultad de iniciar leyes es abierta para los legisladores y el Ejecutivo, y mucho más acotada para los ciudadanos o grupos sociales interesados en participar. Muy
3.
4.
transferencias públicas, es obligatorio mejorar los ingresos laborales de las personas. En ese sentido, la política seguida por este gobierno de impulsar un crecimiento sostenido del salario mínimo ha sido una buena medida, aunque continúa siendo insuficiente para salir de la pobreza. Por eso resulta sorprendente la opinión de algunos columnistas que critican la decisión basándose en argumentos dudosos, como el de que puede afectar a los pequeños propietarios de negocios o considerar que el salario mínimo prohíbe contratar a personas por debajo de ciertos niveles salariales. Algunos expertos, como Rogelio Gómez Hermosillo, mencionan que se necesita hacer más. En un artículo en El Universal indica que el reciente aumento, que rondará los siete mil 500 pesos mensuales, no cubre el umbral de la pobreza salarial. Dice que faltan aún mil 500 pesos más para llegar a cubrir la llamada “canasta básica del CONEVAL”, que según los cálculos llegaría a cuatro mil 500 pesos mensuales en 2024. Otra observación importante del experto, con la cual coincido, es el gran diferencial entre el salario mínimo general y el salario mínimo en la frontera, que llegará a ser de tres mil 750 pesos al mes. No hay justificación que compruebe la necesidad de tal diferencial; y seguir incrementando ambos salarios en la
poco ha prosperado la iniciativa ciudadana, en tanto que la iniciativa de los legisladores se ha disparado a números de imposible concreción. Como se expuso en el II Congreso Internacional de Evaluación de Impacto Legislativo, en la Legislatura anterior, la LXIV, se presentaron 11,064 iniciativas de ley, de las cuales fueron aprobadas 650, en tanto que en la actual, la LXV, se han presentado ocho mil 332 iniciativas, de las cuales se han aprobado 168. Tales números muestran cuán complejo puede resultar el procesamiento legislativo si todo fuera a ser aprobado. Ningún país resistiría tal dinámica legislativa. De ahí que la propuesta de implementar una metodología de Evaluación de Impacto Legislativo en el Instituto Belisario Domínguez del Senado y los Centros de Estudios de la Cámara de Diputados, resulte más que interesante para asegurar a la sociedad, la final receptora de las leyes, que al legislar se han tomado en cuenta los principales aspectos para asegurar no sólo una buena legislación, sino también su cumplimiento una vez promulgada. Habría estudios ex ante, es decir, con anterioridad a la presentación del proyecto legislativo; así como estudios ex post, correspondientes a la vigencia de la ley, y, por supuesto, durante, como muchos de los que actualmente se realizan, pero con un enfoque integral.
5.
misma proporción puede no ser una buena política. También es necesario tener en cuenta el precio de los alimentos que, sumados a los aumentos del gas L.P y la electricidad, han aumentado en cerca del 50% durante los últimos cinco años, lo cual no se compensa con los incrementos del salario Además, es crucial revisar lo que está ocurriendo con aquellos que perciben ingresos por encima del salario mínimo. Según el Inegi, ha habido un aumento de siete millones de personas recibiendo un salario mínimo de 2020 a 2023, las que perciben de dos a tres salarios mínimos se redujeron en más de tres millones en el mismo lapso, y las que reciben de tres a cinco salarios mínimos disminuyeron en más de 1.5 millones de personas. Y sigue siendo preocupante el bajo crecimiento del PIB, que todo apunta a que será inferior a los últimos cinco sexenios, con excepción del presidido por Felipe Calderón. También la tasa de crecimiento del empleo formal será menor a la de los dos últimos sexenios. Estos datos deben ser tomados en cuenta, ya que indican una tendencia al descenso de la clase media hacia la pobreza, a pesar de los incrementos salariales que se han logrado en este gobierno. Será necesario que el próximo gobierno vaya más allá en la mejora de los salarios, no solo del mínimo.
EjeCentral Semanario
12 al 18 de diciembre de 2023 Foto: AFP.
MARÍA IDALIA GÓMEZ mariaidaliags@ejecentral.com.mx
EL DATO. El Esequibo y los descubrimientos de minerales y energéticos ocupan dos tercios del territorio de Guyana; en la imagen, Mark Phillips, primer ministro del país caribeño.
¿SABÍAS QUE? En el territorio en disputa viven 300 mil de los 800 mil habitantes de Guyana.
Foto: AFP.
LA GUERRA PUEDE SER un camino posible en el Continente Americano. Y podría estar más cerca de lo que se piensa. Varios presidentes de Sudamérica lo saben y están muy preocupados por la inestabilidad que, de ocurrir, se generaría en las Américas. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lo puso el tema en la mesa y lo advirtió a todo pulmón hace unos días. Justo en el marco de la cumbre semestral del Mercosur que se desarrolló en Río de Janeiro, donde expuso la “creciente preocupación” que existe sobre las tensiones entre Venezuela y Guyana por la región del Esequibo. Propuso a la Celac como un mediador. “No queremos una guerra en América del Sur, ni conflictos, necesitamos construir paz, porque con paz podemos desarrollar nuestros países”, soltó el brasileño, uno de los principales líderes del continente. Y aprovechó la cumbre, pues el Mercado Común del Sur (Mercosur), lo dijo, por ser una fuerza política y económicas latinoamericana que podrían ser escuchadas. Esto se hace necesario, porque días antes de estas declaraciones de Lula, el 7 de diciembre Comando Sur del Ejército de Estados Unidos (USSOUTHCOM, por sus siglas en inglés) desarrollaba, operaciones de vuelo dentro de Guyana, en un despliegue en colaboración con la Fuerza de Defensa del país (GDF), “Este ejercicio se basa en compromisos y operaciones de rutina para mejorar la asociación de seguridad entre los Estados Unidos y Guyana, y fortalecer cooperación regional. Además de este ejercicio, el USSOUTHCOM continuará su colaboración con el GDF en las áreas de preparación para desastres, seguridad aérea y marítima y lucha contra las organizaciones criminales transnacionales. “Estados Unidos continuará su compromiso como socio de seguridad confiable de Guyana y promoverá la cooperación y la interoperabilidad regionales”, expuso en su comunicado el comando militar estadounidense. Una acción, que aún y cuando había sido pactada desde noviembre pasado, se enmarca en estas tensiones entre Venezuela y Guyana por el territorio que es oro negro puro, fue considerada como una provocación por parte del presidente venezolano, Nicolás Maduro.
Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, durante una reunión frente al Palacio Presidencial de Miraflores en Caracas.
Inestabilidad en el sur del continente : PARA LOS ANALISTAS, el conflicto
entre Guyana y los venezolanos está escalando y, de no atenderse, podría detonarse un problema bélico
El gobierno de Guyana decidió llevar este conflicto al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. El miércoles 13 de diciembre pedirá al organismo que adopte las “medidas apropiadas”, explicó el presidente Mohammed Irfaan Ali en un comunicado enviado por el Ministerio de Asuntos Exteriores la semana pasada. Este recurso del mandatario guyanés muestra el punto crítico del desencuentro con Venezuela, cuyo presidente ordenó que se lleven a cabo las operaciones necesarias para salvaguardar a los habitantes y al territorio de intereses extranjeros. Incluso, Guyana está redoblando las medidas de seguridad, reportaron los medios regionales, que también dieron a conocer que el gobierno de ese país recurriría al Ejército estadounidense para que ayude a proteger la región de Esequibo. Irfaan Ali también calificó de amenaza para su integridad territorial las intenciones
Foto: AFP.
El miércoles, día clave
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, expuso la “creciente preocupación” por el conflicto. de Venezuela de conceder licencias de exploración petrolera en la zona, como lo anunció Maduro, al tiempo que daría la ciudadanía a los habitantes de la franja en disputa.
El país más rico La región del Esequibo, justo la que está en disputa, comprende 159 mil kilómetros cuadrados e involucra los intereses directos de ambos países, pero también de las empresas
petroleras y por tanto de Estados Unidos, pues el Comando Sur considera estratégica la zona por los productos minerales, pétreos, hídricos y flora, así como pesca y turismo. Para tener una idea, lo descubierto en 2015 hace que sus hidrocarburos pueden convertir a Guyana en la nación del mundo más rica, con el mayor número de barriles producidos por habitante, de acuerdo a lo publicado por la cadena CNBC. En 2015 fueron 46 los descubrimientos de petróleo, todos en manos de multinacionales como la estadounidense Exxon y la francesa TotalEnergy, que permitieron en lo que va de 2023, 11 mil millones de barriles de crudo extraídos. Por ello Caracas acentuó el reclamo en los últimos años, para que le sea devuelto la parte que históricamente le corresponde y que está bajo la jurisdicción de su vecino desde 1899 a partir de un laudo que, se ha demostrado, no fue tan legal como parecía. En las últimas semanas hubo incidentes en la zona marítima de explotación en litigio, pero el punto álgido ocurrió el 19 de septiembre pasado, cuando Guyana autorizó a seis compañías petroleras extranjeras la perforación en aguas reclamadas por Caracas.
.5
Vamos perdiendo otro litigio internacional EN LA MIRA DE LOURDES MENDOZA
A
sí como lo están leyendo…. Desde hace casi dos años le he platicado del caso de la cantera Calica, localizada en Playa del Carmen y propiedad de la empresa estadounidense Vulcan Materials. Dos personajes, uno dentro del gobierno y otro fuera dedicado al mundo empresarial turístico, convencieron al presidente López Obrador de que era una muy buena idea recuperar las dos mil hectáreas y el puerto de Punta Venado para construir un proyecto ecoturístico que conectara con el Tren Maya, y utilizar la terminal marítima para la llegada de material para la construcción del tramo 5 de este mega proyecto. Un fuerte doble es necesario. Sólo que a estos consejeros se les escapó del análisis algunos elementos fundamentales, que juntos otras diferencias tienen hoy en un punto muy delicado, la relación bilateral entre México y Estados Unidos de cara a las elecciones presidenciales del 2024 en ambos países. Nada más por abrir boca, nadie le explicó al Presidente que Vulcan es una empresa pública y el mayor productor de los Estados Unidos de materiales pétreos para la construcción y también de consumo local en Quintana Roo, que gobierna Mara Lezama. Y su subsidiaria Calica ha operado legalmente en México, desde hace más de 30 años, permisos ambientales que nuestro país otorgó. Bueno, con decirle que escuelas, puentes, la carretera entre Cancún y Playa del Carmen, así como las pistas del aeropuerto de Cancún, fueron construidos con la piedra caliza de Calica. ¿Nadie se tomó el tiempo para investigar que este material también se comercializaba en la región? Y lo más importante, Vulcan mantiene desde el 2018 un arbitraje internacional ante el tribunal de inversión extranjera CIADI por más de mil 500 millones de dólares. El litigio lo va perdiendo México por falta de capacidad, no crea que de lealtad eh, de los representantes de Raquel Buenrostro. Inhale y exhale. ¡Cómo dejar pasar otros sucesos para la anécdota! Primero la confusión de que Calica es una mina concesionada, cuando en realidad es una empresa de extracción que se rige bajo leyes y permisos medioambientales. Segundo que las pruebas científicas que sustentan el estudio “ad hoc” de la secretaría de medio ambiente, de María Luisa Albores, se hicieron fuera de los terrenos de la compañía. ¡No es broma lo que le digo! Y como joya de la corona -se vale reír y brindar con burbujas-, nadie revisó que Vulcan es propietaria de los terrenos. Es decir que si el gobierno los declara área natural protegida tendría que ser mediante un decreto de expropiación. ¡Salud! De ahí que las reacciones de los influyentes senadores por Tenesse, Bill Hagerty, y por Virginia, Tim Kaine, uno del partido republicano y el otro sorprendentemente demócrata y exfórmula a la presidencia de Hillary Clinton en 2016, son señales que han comenzado a prender las alertas en la cancillería de Alicia Bárcenas. No es por intrigar, pero las embajadas de Esteban Moctezuma y Ken Salazar quedaron rebasadas para conciliar los intereses de ambas partes. Le paso el tip al equipo de la Cancillería, Economía y Consejería Jurídica de Presidencia. Por si no lo saben, con la posición de los senadores Hagerty y Kaine son ya más de 11 congresistas estadounidenses que solicitan una solución definitiva al conflicto antes de que éste sea un problema que hereden los o las presidentas de México y Estados Unidos a partir del 2024. ¿Será que la Cancillería de Alicia Bárcenas pueda con el paquete?
Semanario EjeCentral
12 al 18 de diciembre de 2023
LaListaNews
LaListaNews
LaListaNews
EjeCentral Semanario
LaListaNews
POR MELISSA GALVÁN redaccion@ejecentral.com.mx
J
essica y Karla –nombres cambiados para proteger su identidad– formaron parte del coro Alpha Nova del Instituto Politécnico Nacional (IPN), donde, creyeron, sería su “lugar seguro”, pero el acoso sexual y los abusos que vivieron por años dentro del grupo hoy son descritos por ellas mismas como una “secta”. En el caso de Jessica, el director del coro, Armando Gómez Castillo, presuntamente ejerció acoso y abuso sexual en su contra durante los ocho años que estuvo ahí hasta que la expulsó en 2017 “por tener novio”. Karla relata que, en una ocasión, Gómez Castillo la encerró en el salón de ensayos del Centro Cultural “Jaime Torres Bodet” del IPN para hacerle tocamientos. “Si no se convirtió en violación fue porque le dije que tenía mi sangrado”, cuenta. El Alpha Nova fue disuelto –sus últimas presentaciones fueron en 2019– y Armando Gómez enfrenta un juicio ante el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA) por dos denuncias de acoso. Mientras que las víctimas afirman: “Es un problema sistémico en el IPN, no es sólo de un director de coro”. En respuesta a una solicitud de información hecha por La-Lista, la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género reportó que de 2020 a 2023 recibió 319 denuncias por acoso sexual y 59 por abuso sexual, de las cuales el 95% tiene como víctimas a mujeres (en 20 casos los denunciantes fueron hombres). De las 378 denuncias por acoso y abuso sexual en dicho periodo, en 361 se señala a personas del sexo masculino como presuntas agresoras.
Foto: Cuartoscuro
reportó que de 2020 a 2023 recibió más de 400 reportes de profesores que hostigan a alumnas
Según la información proporcionada, 2023 es el año en el que más denuncias se han recibido (122 por posible acoso sexual y 25 por abuso sexual), lo que representa un aumento del 11.36% con respecto a lo registrado en 2022 (98 denuncias por acoso sexual y 34 por abuso sexual). En 2020 y 2021 sólo se reportaron casos de acoso (74 y 25, respectivamente). Además, el IPN informó que entre 2022 y 2023 ha emitido 192 sanciones para trabajadores señalados de abuso y acoso sexual, de las cuales 55 se encuentran en el TFCA. También se han impuesto 111 sanciones a estudiantes. “Este acoso y abuso sexual es sistémico. Por parte de las instituciones no hay disposición real de querer atender las denuncias”, indica Leslie Jiménez, de la organización civil Impunidad Cero. Las denuncias que reporta el IPN son sólo la punta del iceberg. Muchas víctimas prefieren no iniciar un proceso ante las autoridades politécnicas “porque no dan seguimiento y va tu titulación de por medio como una represalia”, lamenta Jessica. Ximena fue otra víctima de acoso sexual por parte de un profesor de una escuela vocacional. Cuando intentó denunciar los hechos, la subdirectora de la Red de Género le sugirió presentar su queja mediante un buzón “que nunca habían abierto”. “Ninguna niña de 16 años merece ser acosada por un señor de 40 años ni ser desprestigiada por las autoridades que deberían protegerla”, enfatiza.
Claudia vs. Xóchitl: ¿Quién es quién en los cuartos de guerra? : LOS EQUIPOS
EL TEXTO COMPLETO y más detalles en La Lista. Escanea este código para entrar.
DENUNCIAS POR POSIBLE ACOSO Y ABUSO SEXUAL EN EL IPN
DE CAMPAÑA de ambos bandos no emocionan, reflejan pago de cuotas políticas y no hay relevo generacional, consideran analistas
TANIA GÓMEZ Y MELISSA GALVÁN redaccion@ejecentral.com.mx
A
seis meses de la elección presidencial del 2 de junio de 2024, los equipos de la oficialista Claudia Sheinbaum, y de su oponente, Xóchitl Gálvez, no emocionan, reflejan pago de cuotas políticas en sus equipos, reciclaje de figuras y no arrojan una señal de relevo generacional ni autocrítica, consideraron analistas políticos.
En el caso de Xóchitl Gálvez, a pesar de que la hidalguense ha asegurado ser apartidista, son panistas los que integran su primer círculo, le siguen priistas y en último lugar los perredistas, además de que “por ningún lado” se ve a la sociedad civil, considera el analista político José Hernández. “El Frente Amplio por México se funda en un proyecto de gobierno en donde por primera vez no sean las cúpulas partidistas las que tomen todas las decisiones y se tome en cuenta a la sociedad civil, pero en el equipo de Xóchitl no se le ve representada”, subrayó Hernández. La diputada del blanquiazul, exprecandidata presidencial independiente y exprimera dama, Margarita Zavala, fue designada como el enlace con la sociedad civil. Además de Zavala, otros dos perfiles de exaspirantes a la Presidencia forman parte del primer círculo de Gálvez, el diputado Santiago Creel, quien es su coordinador de campaña, y Josefina Vázquez Mota, quien será la coordina-
132
147
74 25
378 TOTAL de casos
2020 2021 2022 *2023 *Los datos de 2023 son de enero a octubre. Fuente: Respuesta del IPN a una solicitud de información.
Lealtad. María Estela Ríos es fiel colaboradora del presidente Andrés Manuel López Obrador, desde que éste era jefe de Gobierno del Distrito Federal.
dora de líderes en campaña. Otro de los que reaparecen y cuentan con largo historial panista es Maximiliano Cortázar, quien fuera vocero del expresidente Felipe Calderón. El diputado priista Rubén Moreira será su coordinador territorial, y su esposa, Carolina Viggiano, secretaria general del PRI, será la coordinadora ejecutiva. Fernando Dworak, analista político, señala que el equipo de Xóchitl Gálvez está conformado por “los políticos de siempre, viejos y anquilosados, en donde no hay señales de renovación generacional ni de autocrítica”. “Para mí es una señal que debería ser de alarma. No hay renovación generacional ni autocrítica. Lo interesante es lo que representan cada uno de quienes integran el grupo. Cuántos votos, capacidad de movilizar personas, cuánto peso hay hacia el exterior”, cuestionó. “No se ve gente joven, no hay ideas frescas ni rostros nuevos. No se ve cómo puedan dar el volantazo siendo los mismos de siempre”, agregó José Hernández. Lo más reprobable, de acuerdo con Hernández, es que Gálvez haya decidido incluir a sus hijos, Diana Vega y Juan Pablo Sánchez, en su precampaña, para hacerse cargo de redes sociales y jóvenes, respectivamente, cayendo en lo mismo que incluso ella ha criticado del presidente López Obrador y el involucramiento de sus vástagos.
PASILLOS DEL PALACIO Nostradamus III
EL TEXTO COMPLETO y más detalles en La Lista. Escanea este código para entrar.
resultados de la contienda interna en la que éste quedó en segundo sitio—, sí ha sido nombrado Jesús Valdés Peña, uno de los políticos más leales al excanciller. Fernando Dworak considera que en el caso del grupo de Claudia Sheinbaum las lógicas de acomodo político y de operación dentro del equipo son más evidentes. “Los diversos grupos que conforman al partido están de alguna forma acomodados ahí, porque a través de la unidad va a haber una victoria y, por lo tanto, se está considerando a todas las diversas facciones constituidas en Morena”, explicó. Mario Delgado, presidente nacional de ese partido y quien ha presumido su efectividad al conseguir 16 triunfos electorales en 23 contiendas por gubernaturas desde 2020 a la fecha, será quien lleve el timón de la precampaña de Claudia Sheinbaum. Dentro del equipo llama la atención el fichaje de personajes moderados que formaron parte de la campaña del presidente Andrés Manuel López Obrador en 2018, en busca de convencer a
empresarios y clase media, como Tatiana Clouthier, quien fue coordinadora de campaña del hoy presidente de la República, y con Sheinbaum será coordinadora de vocerías. Historia similar a la del economista Gerardo Esquivel, quien también ha sido invitado al equipo de Sheinbaum. El exsubgobernador del Banco de México fue incluido por el tabasqueño en 2018 para generar confianza. Posteriormente fue elegido para ingresar a las filas del Banco de México como subgobernador, y tras diferencias ante posturas con el gobierno federal, el presidente López Obrador no lo ratificó para un nuevo periodo en el cargo. “Personas que en su momento se distanciaron del obradorismo, y que ejercieron cierto nivel de crítica, Claudia los está recogiendo”, consideró Fernando Dworak. Mientras que el analista político José Hernández se pregunta si ellos tendrán claro que están sumándose a un proyecto de continuidad de lo que en su momento abandonaron.
Claudia Sheinbaum: pago de cuotas políticas y reciclaje de antiobradoristas En el otro extremo, en el cuarto de guerra de la oficialista Claudia Sheinbaum, se ven representados todos los grupos al interior de Morena, a través de quienes fueron sus contendientes en la búsqueda de la nominación a la Presidencia: Ricardo Monreal, Adán Augusto López, el petista Gerardo Fernández Noroña, y aunque no está personalmente, Marcelo Ebrard —quien hasta hace unas semanas amenazaba con abandonar Morena tras desconocer los
S
Foto: Cuartoscuro
DE 2020 A 2023, el IPN reportó 378 denuncias por posible acoso y abuso sexual. Casos
.7
›Ausencia. Una de las promesas del Frente Amplio por México era que se incluiría a la sociedad civil en la selección del candidata y en la confección del proyecto de gobierno. Sin embargo, la ciudadanía sólo quedó representada por Margarita Zavala, quien será el enlace con los organismos civiles. Predominan los viejos partidos.
Denuncias por acoso y abuso sexual van en aumento en IPN : EL POLITÉCNICO
12 al 18 de diciembre de 2023
Foto: Cuartoscuro
6.
Reciclaje. El primer círculo en el equipo de campaña de Sheinbaum está conformado por las figuras que contendieron por la candidatura de Morena. Fotos: Cuartoscuro.
erá coincidencia, pero en los pasillos secretos del Palacio Nacional ya se comenta que el retiro de María Estela Ríos González, de la segunda terna presentada por el titular del Ejecutivo federal al Senado para la designación de la ministra de la Corte no solamente fue producto de una estrategia política para garantizar una designación de probada lealtad, sino que también resultó de una historia que arranca con una pequeña y grave omisión. ¿Se acuerda usted del meganegocio que representaría para México la compra de las plantas generadoras de energía de
Iberdrola? Pues resulta que, en la revisión del contrato de compra-venta de estos activos, el equipo legal del gobierno mexicano dejó pasar de largo un párrafo que obligaría al comprador a asumir los pasivos generados por el vendedor dentro de los seis meses previos a la firma del contrato. Y como el diablo está en los detalles, nuestras fuentes, que caminan de manera discreta en los pasillos del Palacio, nos han confirmado que este resbalón contractual ya tuvo serias consecuencias y ahora la hacienda pública enfrenta una contingencia que ascendería a 9 mil millones de pesos.
Nos han dicho nuestros confidentes con acceso al Palacio Nacional que el presidente Andrés Manuel López Obrador está muy molesto con la consejera jurídica de la Presidencia, María Estela Ríos González, por no haber identificado a tiempo una contingencia que hoy ya se ha convertido en una carga que se suma a la estimación de un probable sobreprecio del 15% en la compra de estas plantas. Y no es para menos, en tiempos en los que hay prioridades, como el rescate de Acapulco, la pérdida de recursos tan cuantiosos puede sacar de quicio hasta al más apacible.
8.
Semanario EjeCentral
12 al 18 de diciembre de 2023
Puntosdevista EL VECINO INCÓMODO
El futuro del Amén Juan de Dios Vázquez
En las últimas semanas, la salud del papa Francisco (Jorge Mario
Bergoglio) ha suscitado preocupación y especulación. Durante la inauguración del Pabellón de la Fe en la Cop28, el cardenal secretario de Estado de la Santa Sede, Pietro Parolin, tuvo que representarlo debido a ello. Esto plantea la inevitable interrogante sobre el escenario que se desencadenaría en caso de su fallecimiento. ¿Quién sería su sucesor? ¿Qué rumbo tomaría la Iglesia Católica? Todo esto considerando las notables transformaciones introducidas durante su administración, así como las tensiones con sectores conservadores, especialmente algunos cardenales de Estados Unidos y Alemania. El pontificado del papa Francisco ha estado impregnado de un aire reformista y de apertura, llevando consigo una visión más liberal y progresista. Desde su elección en 2013, ha abogado por una Iglesia más inclusiva y ha cuestionado dogmas arraigados. Su enfoque en cuestiones sociales y medioambientales ha resonado en un mundo enfrentando desafíos cada vez más complejos. Sin embargo, estas reformas no han estado exentas de controversias, con sectores conservadores expresando descontento al percibir que podrían debilitar la doctrina tradicional. Este enfrentamiento no sólo gira en torno a la interpretación de la doctrina, sino también a la dirección que la Iglesia debería tomar en un mundo en constante cambio. La religión se encuentra en un punto de inflexión, enfrentando desafíos significativos a medida que la sociedad evoluciona y las creencias religiosas experimentan transformaciones. La tecnología y la globalización desempeñan un papel crucial en la forma en que las personas se relacionan con la espiritualidad, siendo las comunidades en línea, los recursos digitales y las plataformas de intercambio de ideas catalizadores de una nueva búsqueda de significado y conexión espiritual. ¿Podría este cambio hacia
Juan de Dios Vázquez es doctor por la Universidad de Harvard y ganador del premio nacional del Comité Mexicano de Ciencias Históricas (2013). Se ha desempeñado como Ministro en la Embajada de México en los Estados Unidos, representante de México ante la Organización Mundial de Aduanas y Jefe de Oficina del Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana.
lo digital marcar el comienzo de una nueva era para la religión? En la actualidad, el catolicismo y otras religiones organizadas están perdiendo terreno en diversas partes del mundo, desafiados por la creciente secularización y cambios en las percepciones culturales. En Estados Unidos y Europa, el porcentaje de cristianos está disminuyendo, mientras que la población no religiosa está en aumento, un patrón proyectado a nivel mundial. En el contexto nacional, a pesar de que el catolicismo sigue siendo mayoritario, su influencia ha menguado, mientras que las adscripciones a iglesias evangélicas han experimentado un crecimiento gradual. La secularización avanza con un aumento notable de mexicanos no afiliados a ninguna religión, duplicándose en 10 años y alcanzando el 10.6%, con 13 millones de personas desafiliadas del modelo institucional. Además, emergen otras religiones, desde raíces étnicas hasta nuevas presencias como el budismo e islam. Destacan aquellas no registradas formalmente, pero con seguidores, como las de raíces afro y las espiritualidades New Age. Los cultos populares, como la Santa Muerte y el Niño Fidencio, ganan autonomía, mientras que otros, como los espiritualistas, experimentan crecimiento propio. A pesar de estas tendencias, las actitudes hacia el papel de la religión varían de país en país. Una encuesta de 2018 en 27 países reveló que, aunque muchos perciben una disminución en la importancia de la religión, existen excepciones, como Indonesia, Kenia, Brasil e Israel, donde se percibe un aumento en el papel religioso. Por otro lado, las restricciones gubernamentales a la religión están en aumento a nivel mundial, con 57 países que tienen niveles “muy altos” de restricciones. Las proyecciones indican que, en los próximos años, la mayoría de la población
mundial continuará identificándose con una religión, siendo aproximadamente seis de cada 10 personas cristianas (31%) o musulmanas (30%) en 2050. Se estima que para esta fecha solo un 13% de la población no tendrá afiliación religiosa. En las próximas décadas, se espera que la fe islámica crezca más rápido que cualquier otro grupo religioso, compitiendo o superando a la fe cristiana, convirtiéndose en la doctrina religiosa con más devotos en el mundo antes del final de este siglo. Detenerse a reflexionar sobre estas cuestiones implica reconocer el importante papel que desempeñará el liderazgo religioso en los próximos años. El inminente sucesor del papa Francisco sea quien sea, enfrentará la monumental tarea de dirigir la Iglesia Católica en un mundo que experimenta transformaciones aceleradas. Esta responsabilidad no solo implica liderar una institución religiosa, sino también interpretar y responder a los desafíos contemporáneos que impactan directamente en la espiritualidad y la fe de millones de personas en todo el mundo. En un contexto donde la diversidad religiosa aumenta y las interacciones interreligiosas son cada vez más comunes, el liderazgo del Papa puede contribuir a construir puentes entre diversas tradiciones espirituales o, por el contrario, generar tensiones. Por eso, la elección del próximo pontífice no se limita a un proceso interno de la Iglesia; sino que es un evento de relevancia global. En última instancia, el porvenir de la religión dependerá de la capacidad de las tradiciones religiosas para adaptarse a las cambiantes realidades del siglo XXI. La flexibilidad, la apertura al diálogo y la habilidad de abordar las necesidades espirituales en evolución serán un factor decisivo para contener y sostener a sus creyentes en los tormentosos desafíos del futuro.
EjeCentral Semanario
12 al 18 de diciembre de 2023
Reporte de Investigación
do en i r r u c o ecido ÑO, lo : ESTE A el mundo ha parde y México de lotería, lleno ; varias re o un jueg e incertidumb éritos m as sorpres dades hicieron najes li o persona ertirse en pers blero v ta para con aparecer en el o e m dignos d ego mexicanísi u de este j
3 2 0 2 l e d
n onizaro o protag d n u E m . l de ción l s partes onfronta c y n diferente ió ns edio, tos de te riente M O n e s momen cto a o, confli asta un N resultad t ic a s h lí x IÓ o C .m p C o A m e D o g RE óntral.c n s io n e s ad econ n@ejece os, t e stabilid e ic t in redaccio lí o ja p le p e giros a y la s com o lleno d a cultur rendente L p . r a o n un añ ic s s m to han , momen también os de te d ia ra c n n intrigas g e ie r c una ma p r o p io s naás imp a s o m n u d e s s c o ja s e o e tr una yo n id an d una o n te nuncian s, que h c a nstruyó o ta y c l is d e a n a s n o , d r cie tag mo rnacio en la so - pro 24. e inte en la po ificativa a n ll ig ión ral en 20 e s cional u u a lt h c u u c s n l o La atenc e ió d c e ja revolu rá igual. sólo fu han de a a r e v o dos r r e u o e e u q c P n m s y . je co reaco itado iencia ia g s c d a r lo persona o a la c ñ n y a e Un nueuncia ntra cultura ados de a se ce lítiue se an t ñ o q e a , p lítica, la n p 4 la 2 la m 0 a p o 2 r eco, pa as, ac en el ulo del éxico, la ialmente y alianz c M s e n o preámb p c E s . ti e s lí y erra entro eopo undo, otras gu ar- g n el epic a e m s n o para el m ta tá id r s s e e al s pu a ha ana. o elector r- va a polític ca mexic y el jueg tes y pa la escen n ía ís nir. ie a e r m p v r ntral o l o r n e c o 3, ejece aún p a y tintas Así, en 2 a is 0 iv t 2 d le a e r e r p o d r d a a s un algo, gota ia n r figura sta de e este a que, por su prop a d s h s to n , cada po é s o n u c a e p z v s a De los e alian sonaada un tos rido por resivas a los per r n p o r ja ie c tidos, c o li e s e m r r e ta n n cto pio ou ia. Desd os enfre n su pro n hiz sí cada le estrateg acalorad ertirse e ciales ha aron, y a n y c iv e s d ta o id s a s e r tr e d r n ie e is sp s desencu s que qu andidato s debate barroco jes con lo , los prec s y . s le e a ía r n b r io te e v lac o. de lo o especu tablero mexican o c e ti d lí generad o s ere futuro p nal, líd sobre el ernacio t in l e A niv
E
.9
10.
Semanario EjeCentral
12 al 18 de diciembre de 2023
EjeCentral Semanario
12 al 18 de diciembre de 2023
LA UNGIDA
EMPIEZA A JUGAR
LA ROSA
Claudia Sheinbaum
PREPARA TUS FICHAS y y elige a los personajes que incluirías en tu propio tablero. No importa si son mexicanos o de todo el mundo; lo esencial es pensar con cuáles ganarás, o al menos, te divertirás:
¡Es la ungida del partido Morena! Es la mera precandidata presidencial de la 4T con todo y bastón de mando. Encabeza las encuestas y por órden superior sus compañeros deben trabajar con ella. ¡Ah!, y de paso, doña Claudia se nos casó con su primer amor, José María Tarriba. Así, el amor y la política se respira en el aire.
EL SWIFTIE Arturo Zaldívar Aún y cuando dejó de ser presidente de la Suprema Corte de Justicia, Arturo Zaldívar sigue siendo el rey de las redes, sobre todo de TikTok, donde se dejó ver en el concierto de Taylor Swift, por eso le llaman el “ministro swiftie”. Ahora, pasó de interpretar la Constitución a hacer política en el proyecto de Claudia Sheinbaum.
LA DESOBEDIENTE Norma Piña Muchos han sido los intentos de que la Corte cumpla los deseos de Palacio Nacional, pero la resistencia de la mayoría de los ministros, encabezados por Norma Piña, los coloca como los desobedientes de 2023… Salvo cuando se hacen bolas y resulta que sí aceptan apretarse el cinturón en el presupuesto y además extinguir fideicomisos que primero decían que no.
EL BEISBOLISTA AMLO ¡A este Presidente le encanta jugar sus cartas desde la caja de bateo! Además de ser el jugador estrella del movimiento morenista y las campañas electorales, también es el bateador que consigue jonrón con todas las controversias nacionales, ya sea enfrentándose al Poder Judicial, los órganos autónomos o cualquier adversario. Es, para unos, el jugador más valioso de la política nacional, para otros, el peor.
EL PESCADO Samuel García
El gobernador de Nuevo León, su Samuel García, prometió no dejar o com ó lanz ¡se puesto, pero precandidato presidencial de Movimiento Ciudadano por nueve días y armó un caos político! Ni su hada madrina, Mariana Rodríguez, pudo salvarlo. Y después de tanto cotorreo, tuvo que regresar a ser el góber. Un verdadero ejemplo de “el pez que por la boca muere, aunque mudo fuere”.
LA CICLI STA Xóchitl G álvez
Esta ciclis ta, nada, aho que partió desde la ra lidera com precandid ata del Fre o n por Méxic o. Sin em te Amplio bargo, en desafíos frenta por al des orden en equipo. P su ese a lleg ar con un aceleració a n intensa par terreno, la falta de a a ganar poyo la h desgasta a do en las p r im vueltas. ¡O jalá aprov eras eche esta fiestas pa s ra y, de paso mejorar su condic ión , para arm ar un equ más com ipo pro juego, cad metido! ¡En este a vuelta c uenta!
.11
Rosa Icela
EL BRAVUCÓN Alito Moreno
trado es el Quien anda muy en del PRI, l na presidente nacio es ha soltado pu o, Alejandro Moren eti: a Samuel insultos como conf ioso, a MC lo García le dijo ambic rián Rubalcava llamó esquirol, a Ad que el PRI había ni siquiera le avisó para la elección elegido a un panista de la CDMX. Y ahí a jefe de gobierno o le dijo sumiso, a no para: a Del Maz hidalguenses Fayad, traidor, y a los Ahora sí que tricolores, esbirros. salió muy peleador.
La Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana es la flor del gobierno. Endereza de todo, desde relaciones con Estados Unidos hasta la limpieza de reclusorios y el ISSSTE. Ya reguló “autos chocolate” y puso en operación los tianguis del Bienestar. Tan querida es que rechazó una candidatura para 2024, porque prefiere seguir “sirviendo a los mexicanos” y a la Cuarta Transformación. ¡Esta rosa es más valiosa que un ramo de diamantes!
LA D AMA Clar a Bru g
ada ¡Esta dama en la es to p d que t olítica, y a a una ve teran odo M hora a para e ser la orena deb s la dam a CDM e j e a f a de poy X sient ! En la pre gobiern ar o de e com camp la nada o a r, que pez en e ña se l como e a anillo l poder le gua. ¡A qued al de a do!
EL JARO CHO D ante Del gado
El dirigen te nacion al de Movimie nto Ciud adano, D Delgado, ante na todas las da y nada por ag Samuel G uas. Al perder a arcía y M arcelo Ebrard p ara la ca ndidatur presiden a cial, ahor a se desli más y m za ás, y adv ierte: “M pronto v uy an a sab er lo que meterse es con MC. ¡Este dirigente no deja d e nadar!
EL BATMAN CHILANGO Omar García Harfuch Este año el exsecretario de Seguridad Ciudadana confirmó que en la CDMX le quieren tanto que ganó la encuesta que lo convertiría en el candidato a jefe de gobierno capitalino, pero el criterio de género lo dejó fuera y ya se unió a Clara Brugada. ¡Ahora “El Batman chilango” está en la carrera como precandidato a senador!
EL RUDO
EL TÉCNICO Joe Biden
dounidense El presidente esta mbre con más sigue siendo el ho átero político, poder en el cuadril cia y maestría adoptando la astu ico. A pesar de un luchador técn te el micrófono, de sus titubeos an s de Donald su edad, los ataque respaldo a la Trump y su fuerte e Israel, todo milicia de Ucrania el descontento mientras enfrenta habilidades en casa, demuestra un luchador tácticas dignas de a la escena técnico que domin y cierta gracia. política con astucia
EL CAMARÓN s Alejandro Encina
edó dormido Este camarón se qu apa, pero se con el caso Ayotzin corriente y llegó dejó llevar por la de Claudia hasta la campaña a desde ahí or Sheinbaum, y ah bilidad para despacha. ¡Qué ha rbulentas y nadar en aguas tu seguir la corriente!
Donald Trump Nada detiene a este rudo en el cuadrilátero, ni los desafíos ni las críticas internas le quitan el ánimo. Ni siquiera la posibilidad de perder una pelea ha mermado sus esperanzas de regresar al ring como un temido luchador. Bajo la mirada atenta de los fanáticos, el rudo ha capitalizado cada golpe para impulsar de nuevo su carrera a la Presidencia de Estados Unidos.
12.
Semanario EjeCentral
12 al 18 de diciembre de 2023
EjeCentral Semanario
12 al 18 de diciembre de 2023
México en la mira de la ONU
EL BILLETE Los tarjetazos
no ha impedido La falta de billetes s verse muy a las y los mexicano tos del Banco da s catrines, pues lo que se disparó de México revelan de crédito, que el uso de tarjetas anzó, por según las cifras alc llones de bi primera vez, 1.74 zos en ta rje pesos. Así, de ta vado, desde lle n ha tarjetazos, se la idores, que 2020, los consum 34% sus deudas en incrementaron consumo. a crédito, sólo en el
NACIONES HUNDIDAS
Gabriela Sotomayor El autor le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.
Omar Gómez Trejo
Marcelo Ebrard
¡Es el cam pe político! F ón olímpico del s alto alló la ca nd presiden cial en M idatura orena y ¡z acusó de as!, tra saltaba a mpas. Parecía qu e independ ien MC, pero sólo saltó te, luego a a Europa vacacion , de es. varias po Al final consiguió siciones p olíticas. ¡E hombre b ste rin en un esta ca más que una r ana nque!
EL ALACRÁN
LOS TRES MALVADOS Kim Jong-un, Vladimir Putin y Xi Jinping Satélites en órbita, guerra en Ucrania y tensiones con Estados Unidos. Estos eventos han catapultado a los tres presidentes al podio de los “más malos” para Occidente. Aquí hay una trama de alto voltaje.
EL G ALLO DE LA O POS ICIÓN Sant iago
apoyo sutil. En Es el maestro del lsar a la su intento por impu Gálvez, soltó itl ch Xó precandidata terminan comentarios que la hidalguense. a os restando punt e quienes Primero insinuó qu sociales son reciben programas ez los iba a “flojos” y que Gálv Luego lo poner a trabajar. s sociales por de re tundieron en mpañía” a la llamar “dama de co ador de Nuevo esposa del gobern ía. Es puro León, Samuel Garc nte Fox. cotorreo el de Vice
LA RANA
Karla Quintana Osuna
Le encargaron encabeza r la estrategia de búsqueda de personas desaparecidas en el país, pero dice la 4T que fue casi un alacrán, y se han arr epentido de su nombramiento po r considerar su gestión “irresponsable y de mala fe”. Ahora, dicen que para defenderse, Karla Quint ana ha querido poner en duda el censo de personas desaparecid as y cuestionar la estrategia del gobierno sobre desapare cidos.
M
LA ESTRELLA
EL COTORRO Vicente Fox
Tabo Este ada gallo domi A pes na a en lo r de los v el galline s par iento ro. tid s Benit o Juá os, el exa agitados rez s pelea lcald e e y No ca es la ele mantiene de c e b c de es e duda d ión prefe n la e que rida. te ga ll este emoc o se man el plumaje tie ionan te jue ne en go po lítico !”.
EL FANTASMA Alejandro Gertz Manero Pocos pueden decir que lo han visto en persona, por eso le dicen el fantasma. Brilló por su ausencia en la X Cumbre de Líderes de América del Norte, no da entrevista y tampoco informes, aunque acumula descalabros en varios casos: Emilio Lozoya; Segalmex; la “Estafa Maestra”, Ayotzinapa...
Por sus entrevistas parecía el rockstar del caso Ayotzinapa, que estaba a punto de resolverlo. Pero el exfiscal Omar Gómez Trejo no lo logró. La estrella era fugaz, y ahora vive en Estados Unidos, se dice perseguido porque lo investigan, pues aseguran que filtró partes del expediente, hay pruebas que no encuentran, omitió actuaciones que afectaron el caso y tampoco quiere ser interrogado.
LA ESCALERA El peso mexicano Contra los pronósticos de los “los expertos” que auguraban que el tipo de cambio estuviera cerca de los 21 pesos para cerrar este año, en realidad este 2023 el peso se trepó por la escalera y logró una ganancia de 11.75%, y todo apunta a que el peso cerrará el año ligeramente encima de las 17 unidades por dólar.
EL FLORERO Beatriz Paredes Nunca sabremos si Beatriz Paredes tenía posibilidades de ganarle a Xóchitl Gálvez la candidatura presidencial del Frente Amplio por México. Horas antes de que se realizara la consulta ciudadana, el líder nacional del PRI, Alejandro Alito Moreno, dijo que la senadora priista no tenía el suficiente apoyo en las encuestas y la bajó de la contienda, dejándola como florero. Al final, Gálvez fue ungida por aclamación, y Paredes dio un paso al costado.
.13
EL PRESO Uriel Carmona Gándara Entró y salió de la cárcel, luego volvió a entrar y lo volvieron a sacar… en total cuatro veces lo tuvieron preso al fiscal de Morelos, Uriel Carmona, quien todavía no la libra. Dice que es el preso favorito del gobernador Cuauhtémoc Blanco, a quien investiga, pero falta acusarlo.
LOS CHAPULINES Exgobernadores De monte en monte, de la oposición al oficialismo. Es el caso del exgobernador de Hidalgo, Omar Fayad, quien dejó al PRI entre críticas severas y el presidente Andrés Manuel López Obrador le ofreció la embajada de Noruega. El exgobernador de Chihuahua, Javier Corral, quien botó al PAN, ahora es del equipo de la candidata presidencial de Morena, Claudia Sheinbaum. El exgobernador panista de Nayarit, Antonio Echavarría, ya es consejero independiente de la CFE. Y la lista continuará...
éxico estará bajo la lupa de la ONU, pues el 24 de enero se llevará a cabo el Examen Periódico Universal en el que el Estado mexicano será evaluado y llamado a rendir cuentas con respecto al récord de la situación de derechos humanos. Nada que presumir y nada que celebrar. Al contrario. La alarmante crisis que atraviesa el país se ha profundizado desde que llegó al poder el presidente Andrés Manuel López Obrador. El Examen Periódico Universal (EPU) es un proceso especial que supone una revisión periódica del historial de derechos humanos de todos los 193 Estados Miembros de Naciones Unidas. El EPU es una innovación importante del Consejo de Derechos Humanos, el cual se basa en una igualdad de trato para todos los países. Es un examen entre pares. De cara a este examen, representantes del colectivo EPUMX, formado por 300 organizaciones no gubernamentales, estuvieron en Ginebra en donde asistieron a las pre-sesiones del EPU. Se reunieron con los Estados miembros y les presentaron un panorama extremadamente preocupante de lo que se vive en el país. El objetivo es que los gobiernos cuenten con información de primera mano y actualizada para que conozcan la realidad de la situación sin ningún tipo de maquillaje, y puedan extender al estado mexicano las recomendaciones pertinentes. Las cifras presentadas a la comunidad internacional son escalofriantes: En lo que va del sexenio se han registrado más de 158 mil homicidios dolosos, con un promedio de 85 asesinatos por día, al menos 40 mil personas desaparecieron entre 2018 y 2023, llevando la cifra total a más de 111 mil. La tasa de impunidad en homicidio doloso rebasa el 96.9%, que en el caso de las desapariciones forzadas alcanza 98.9%, con apenas 36 sentencias condenatorias emitidas. Los activistas del EPUMX denunciaron en la ONU “el cierre del espacio cívico en el país pues se han tomado medidas para atacar a ONG y periodistas que estamos defendiendo los DDHH como la estigmatización acompañada de estrategias de represión, detenciones arbitrarias, desaparición forzada de defensores y periodistas, violencia sexual contra las mujeres que protestan y el uso indebido del sistema penal y el sistema tributario’’. Las ONG pidieron a los estados “que hagan recomendaciones muy puntuales que permitan que el estado mexicano rinda cuentas no solo a la comunidad internacional sino al conjunto de la población en el país”. AMLO ha dicho hasta el cansancio que “en México ya no se violan los DDHH’’, sin embargo, las ONG sostienen que “no se acaban las violaciones de DDHH por decreto y menos por decreto en una mañanera, además este gobierno niega la realidad y es indolente ante las víctimas’’. El colectivo EPUMX pidió a los estados miembros de la ONU cuestionar a México y extender recomendaciones sobre la violencia sistemática, impunidad generalizada, pobreza estructural, especialmente de personas indígenas con siete de cada 10 que viven en situación de pobreza, desapariciones forzadas, asesinatos de defensores y periodistas, aumento de feminicidios, ejecuciones extrajudiciales, tortura, desaparición masiva de migrantes y espionaje con el software Pegasus. Las ONG insistieron de manera muy enfática en la militarización que se ha extendido no sólo a la seguridad pública sino también a otras esferas de la vida pública, que ya suman más de 240 (entre funciones y presupuestos civiles). El colectivo también presentó un diagnóstico preocupante sobre otros temas como el desplazamiento interno forzado, personas privadas de libertad, población LGBTTTIQ+, derechos de la niñez y adolescentes, personas con discapacidad, empresas y derechos humanos. El escenario que describieron los activistas es patético y sombrío. México se hunde en las profundidades de serias violaciones de DDHH. Es urgente que sea llamado a rendir cuentas.
14.
Semanario EjeCentral
12 al 18 de diciembre de 2023
LA MONEDA
Ana Gabriela Guevara
EjeCentral Semanario
12 al 18 de diciembre de 2023
Fraudes en remates inmobiliarios
O EL ENFERM cisco Papa Fran
ado más ncisco ha d ra F a p a p l E de terror una película miento e u q s o st su rna esde su inte este año. D rios hasta to a ir as resp m le b ro p r o p oclusión ón por una ci ra e p o a n u s lozanos penas, a su A l. a in st te in problemas lvió a tener o v s, o ñ a 6 8 ió ir a la que le impid gonista lo , d lu sa e d rota e Papa es p COP28. ¡Est ica! d é m serie de su propia
La directora de la Conade es como una moneda con dos caras: una refleja su pasado brillante como velocista, y la otra muestra su presente oscuro al quitar apoyos y enfrentarse a deportistas. En 2023, su trato cruel hacia la selección de natación artística las obligó a vender trajes de baño para competir en el Mundial de Egipto. Además de ser señalada como la funcionaria más corrupta, enfrenta 57 denuncias por presunto desvío de recursos en la Conade.
ERO EL PANAD ron l Mac Emmanue
el pan puso chueco Al galo se le n más la revolució francés con s, s en las calle s famosa. Mile a a la or la reform protestas p ecidió y Macron d ascó el pensiones, ir. Se le enfr m ri p re y r ltado? ignora asa. ¿El resu m la n e t n como croissa nto dentro ta , n ó ci p e rc Su pe como la rritorio, bajó vacía. fuera del te e a panad ría n u n e e tt e bagu que un más intensa ¡Vaya crisis, e francés! queso fuert
EL CATRÍN Ricardo Salinas Pliego Uno de los empresarios más acaudalados de México está librando una batalla, legal y en redes sociales, con tal de no pagar supuestos adeudos al Sistema de Administración Tributaria (SAT) y según el Gobierno, hoy debe más de 18 mil millones de pesos. Ricardo Salinas Pliego ha usado su poder mediático en las redes sociales para decir una y otra vez que no piensa mantener a los “gobiernícolas”, término que acuñó para denostar a los políticos que le han reclamado su negativa a pagar.
EL SOLDADO Luis Crescencio Sandoval ¡Es el as bajo la manga de la administración! Desde liderar la Guardia Nacional hasta dar vida a proyectos estelares, como el nuevo sistema de transporte aéreo y ferroviario. ¡La Secretaría de la Defensa tendrá billullo con un presupuesto récord para 2024: 259 mil 433 millones de pesos, un aumento del 220% desde el inicio del gobierno obradorista! ¡Este hombre maneja proyectos como un verdadero mago!
.15
REALIDAD NOVELADA
EL CONVERSO
J.S. Zolliker @Zolliker
Pedro Kumamoto
LA CORONA
La decisión del movimiento Futuro, encabezado por el joven “independiente”, Pedro Kumamoto, de aliarse con Morena, Partido Verde y el del Trabajo, para las elecciones de junio próximo en Jalisco, le valió al aspirante a presidente municipal de Zapopan un juicio sumario en redes sociales. Para sus antiguos admiradores, al aliarse con las fuerzas políticas tradicionales, Kumamoto traiciona el ideario que lo encumbró como un líder atípico, sin colores partidistas, que criticaba de frente al poder y prometía cambiar las malas prácticas.
El autor le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.
Chat GPT
S
Aunque no sea humana, se lleva la corona. La inteligencia artificial creada por OpenAI es, sin duda, la reina de este año, porque además de que platicó con millones de personas y sería difícil decir que no tiene una personalidad muy atractiva, irrumpió para transformar el mundo.
EL CIENTÍFICO Andrés Moreno Estrada El investigador del Cinvestav de Irapuato encabezó al equipo internacional de científicos que hicieron el Biobanco Mexicano, con información genética de 6 mil 57 individuos de 898 localidades de los 32 estados de la República, y cuya potencialidad para generar descubrimientos científicos y avances médicos es tan grande que se hizo merecedor de la portada de la revista Nature.
EL TREN
EL CHARLATÁN
El Tren Maya
Jaime Maussan Al llevar sus supuestas momias extraterrestres al Congreso de la Unión, lo menos que le dijeron en las redes sociales fue charlatán, pero en realidad fue motivo de burlas a nivel internacional. En contraste y para colmo, al día siguiente la NASA presentó sus planes para abordar de manera científica y transparente la posibilidad de estudiar los avistamientos de posibles aparatos de origen extraterrestre.
LA VALIENTE Kaitlin Kariko La ganadora del Nobel de Fisiología y Medicina 2023, junto a Andrew Weisman, es un ejemplo de discriminación al ser despedida de la Universidad de Pennsylvania, pero también de perseverancia. A pesar de los obstáculos, lideró el desarrollo de las vacunas de ARN mensajero contra la Covid-19. ¡Este talento es valiente!
“¡Me lleva el tren!”, este año lo podrá “cantar” el Presidente, cuando esté a bordo de uno de los proyectos insignia de la Cuarta Transformación, el Tren Maya, el cual tenía un presupuesto inicial de 156 mil millones de pesos y ahora casi suman 500 mil millones de pesos, los invertidos, por lo que otros dicen ¡Ya nos llevó el tren!
EL LOCO Javier Milei Ademanes, gritos y un peinado peculiar definen al autodenominado libertario. Tras elecciones tensas, logró la presidencia de Argentina con promesas que van desde más beneficios a empresas privadas hasta la eliminación de gran parte de los ministerios gubernamentales. Así que se le ubica en una mezcla de dudas, miedo y locura.
EL MÚSICO Daniel Catán El compositor de la primera ópera que se estrena en el Metropolitan Opera House de Nueva York, Florencia en el Amazonas, aunque haya muerto en abril de 2011, es uno de los mexicanos vinculados a la música más relevantes del 2024.
Ilustraciones: Jorge del Ángel. Composición digital de tarjetas: Amaranta Ruiz
e quedó huérfana de madre cuando niña y su padre nunca se hizo cargo de ella. A decir verdad, fue una amiga y vecina de su mamá, quien la educó, alimentó y la sacó adelante. Con el ejemplo de esa mujer y su familia, aprendió que, para progresar, necesitaba honradez, esfuerzo y trabajo arduo. Después de circular por colegios de monjas y de la asistencia pública y de ayudarse con becas, se tituló como contadora y consiguió trabajo en una empresa automotriz. Ahí, ha logrado ascender en el entramado jerárquico y ahora estudia, en su tiempo libre, una maestría en administración. Cuando vendió el terreno que heredó a una desarrolladora que construye tiendas de conveniencia y bancos, consiguió una suma que –junto con sus ahorros de dos décadas– le dieron una cierta solvencia para invertir en adquirir una casa o departamento, pues ha comprendido que tener un techo compra seguridad para la vejez (en caso de necesidad extrema se puede robar comida pero no lugar dónde vivir). Sin embargo, pronto descubrió que los precios de inmuebles en la CDMX son prohibitivos. Ha visto apartamentos de menos de cincuenta metros cuadrados que superan los cinco millones de pesos; no le alcanza y le parece demasiado dinero por poseer una recámara con un baño y sin estacionamiento. Pero como su teléfono (y el nuestro) le escucha, al poco tiempo, navegando por internet, le aparecieron anuncios para invertir en remates inmobiliarios, a precio de ganga, para obtener la propiedad de sus sueños. Investigó y los remates inmobiliarios son propiedades que alguien compró con un crédito hipotecario y cuyas mensualidades no han podido cubrir. Entonces, después de un tiempo, el banco reclama el bien y lo remata porque los bancos prefieren ceder los derechos, malvenderlos, en vez de tener varios miles de pleitos abiertos por años y que luego les generarán gastos de mantenimiento, desalojos y etc. Entonces dio click en uno de los links que su teléfono le sugirió y entró en contacto con un bufete de abogados que se dedican a eso. Por teléfono primero y luego en persona en unas instalaciones de primera, le explicaron que tenían varias propiedades en cartera, algunas comenzando las demandas, otras ya más avanzadas, y que de eso dependía el precio. La convencieron de invertir en algo ya más avanzado, “casi resuelto”: trescientos mil pesos de inicio de trámite que incluye un contrato mercantil ante notario, luego cuatro parcialidades de treinta mil pesos al año hasta que la autoridad ordene el desalojo (máximo dos años, le dijeron), donde ya tendría ella que pagar la escrituración. Sacó cuentas y sin duda le pareció que aquella era la única forma de hacerse de una buena propiedad, considerando que no le urgía. Resulta, sin embargo, que lleva pagando las famosas parcialidades por ya siete años y nada más le dan largas sobre el avance del juicio. Entonces decidió buscar ayuda de un abogado amigo quien se dio cuenta que la embaucaron: no solo se quedaron con su “enganche” sino que está obligada a seguir pagando 120 mil pesos anuales mientras dure el juicio sobre una propiedad que en realidad, no está en remate. ¿Pero el contrato firmado ante notario? Pues estipulaba que el bufete no controlaba nada del estatus del inmueble en cuestión y ahora, tiene de dos sopas: seguir pagando o incumplir e irse buró de crédito y a juicio contra los que la estafaron. Con razón tan bonitas oficinas y tanto guarura, dice. Ha perdido no sólo lo que le heredó su madre sino aguinaldos, horas extras y ahorros de varios años. Y al parecer, no tiene salida. ¿Y ustedes sabían de esto? ¿En su lugar qué harían?
16.
Semanario EjeCentral
12 al 18 de diciembre de 2023
EjeCentral Semanario
12 al 18 de diciembre de 2023
Ciencia
Fracasan las “vacunas” contra la desinformación
: EL COMBATE al cambio climático requiere
ANEXO DE LAS CREENCIAS EN MÉXICO
81%
DE LA POBLACIÓN en México considera que los efectos del cambio climático han sido “graves” en el área donde vive (dato previo a la llegada de Otis a Acapulco).
85%
DE LOS ENCUESTADOS en México consideran que los efectos serán más graves en la próxima década.
ciudadanos bien informados que no se crean las noticias ni declaraciones falsas; sin embargo, parece que si no se creció con inmunidad contra eso, ésta es muy difícil de adquirir MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com
A
lrededor del 57% de los ciudadanos del mundo “ya han sido testigos de un grave impacto del cambio climático en el lugar donde viven”, asegura una encuesta realizada en 30 países por la casa Ipsos. Sin embargo, según diversos estudios, todavía hay un tercio de la población mundial que duda o cuestiona que esté ocurriendo el cambio climático o no considera urgente que se tomen medidas para mitigarlo, combatirlo o adaptarse a la inminencia de su presencia.
›Las causas son muchas,
pero la desinformación difundida por empresas, organizaciones y gobiernos para proteger ciertos intereses juega un papel importante y, de acuerdo con una investigación publicada hace unos días en la revista Nature Human Behavior, la forma como funcionan nuestras mentes hace que sea especialmente complicado convencer o explicar a quienes no aceptan la información científica en este tema, y posiblemente en otros muchos. La visión optimista
Según el nuevo informe Uso de la ciencia psicológica para comprender y
combatir la información errónea sobre la salud: una declaración de consenso de la APA, de la Asociación Estadounidense de Psicología, combatir la desinformación es posible. El informe, publicado el pasado 29 de noviembre, define la desinformación como “cualquier información que sea demostrablemente falsa o engañosa, independientemente de su fuente o intención”, y explica que es más probable que las personas crean declaraciones falsas que apelan a emociones como el miedo y la indignación. También es más probable que las personas crean en la información errónea que presenta de forma negativa a grupos que consideran como ajenos o “los otros”, y cuando es repetida con frecuencia, incluso cuando contradice su conocimiento previo. “La mayor parte de la desinformación en línea proviene de una pequeña minoría de ‘superdifusores’, pero las redes sociales amplifican su alcance e influencia”, señala el reporte, que se originó como una iniciativa para combatir la reticencia a la vacunación durante la pandemia de Covid-19, pero que considera que sus aplicaciones son generales para detener la desinformación. A responsables de políticas públicas, científicos y medios de comunicación, el informe recomienda cosas como “Evitar repetir información errónea sin incluir una corrección” o “Aprovechar fuentes confiables para contrarrestar la información errónea y brindar información precisa”. EEn cuanto a las conductas individuales, tiene propuestas como fomentar la
“LA DESINFORMACIÓN ES EXTREMADAMENTE PERSUASIVA, APARENTEMENTE MÁS QUE LA INFORMACIÓN CIENTÍFICA”: TOBÍAS BROSCH, INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD DE GINEBRA.
EL DATO. Globalmente, sólo 24% de los ciudadanos considera que los medios de comunicación ofrecen una buena representación del cambio climático. En general creen que las coberturas en su país tienden a subestimar o sobrestimar el impacto. verificación de hechos, pedir a las personas que consideren la exactitud de la información antes de compartirla y proporcionar educación formal o extensión comunitaria para crear conciencia sobre el comportamiento saludable en línea. Sin embargo, al día siguiente, un estudio contradijo por completo el informe.
Factores psicológicos de la incredulidad ““Como individuos, no procesamos los mensajes científicos como receptores neutrales de información, sino sopesándolos con nuestras creencias previas, los
КSEGÚN LA ENCUESTA de Ipsos, México, es el país donde más gente considera que los efectos del cambio climático han sido “graves” en el área donde vive, con el 81% de las respuestas en ese sentido. Llama la atención que la encuesta se realizó entre el 22 de septiembre y el 6 de octubre, antes de la llegada de Otis a Acapulco. Le siguen Brasil y Turquía, ambos con 79 por ciento. КESTO CONTRASTA con países como Suecia y Gran Bretaña, donde apenas 24% y 34% de las personas, respectivamente, consideran que las afectaciones han sido graves; sin embargo, en esos mismos países más de la mitad de los habitantes (51% y 57%) considera que habrá afectaciones graves por el cambio climático en el futuro.
resultados deseados, los vínculos emocionales y los antecedentes socioculturales e ideológicos”, dice en un comunicado Tobia Spampatti, primer autor del estudio publicado el 30 de noviembre en Nature Human Behavior y realizado por un equipo de la Universidad de Ginebra. En ocasiones, sigue el investigador, la configuración de estos factores psicológicos puede hacer que las creencias anticientíficas se amplifiquen y se vuelvan resistentes a la corrección. Para estudiar ese proceso y ver qué tanto se puede prevenir o revertir, el equipo desarrolló y puso a prueba seis intervenciones psicológicas en casi siete mil participantes de 12 países, y sus resultados fueron desalentadores.
›El estudio partió
de presentar a los sujetos una muestra de desinformación en referencia a la información científica o a las acciones de mitigación. Después, administraron alguna de las “inoculaciones psicológicas”, como las llamaron: la Inoculación del Consenso Científico, la de la Transparencia en la Comunicación, la de la Precisión, la de la Confianza, la de Moralización y la de Emociones Positivas.
Esta última, por ejemplo, señala: “Recuerde que las acciones climáticas son acciones vitales que mantendrán nuestro planeta habitable para la próxima generación. Acciones como comer comidas deliciosas y saludables con una menor huella de carbono o dar un paseo en bicicleta en lugar de quedarse atrapado en el tráfico son formas
.17
КPOR OTRA PARTE, el 65% de los mexicanos considera que el gobierno no da suficiente información sobre cómo pueden tomar mejores decisiones para hacer frente al cambio climático, aunque eso lo ubica en el lugar 11 de la tabla encabezada por cuatro países latinoamericanos: Perú, Argentina (ambos 81%), Colombia (76%) y Chile (74%). КADEMÁS, EN MÉXICO 66% de la población considera que su gobierno no les mantiene muy bien informados o para nada sobre las posibles repercusiones del cambio climático en su región, y 58% considera que los medios de información subestiman el impacto del cambio climático, 21% cree que hacen una buena representación y 17% cree que exageran. КPOCOS MEXICANOS creen que su gobierno se esfuerza por luchar contra el cambio climático (28%), aunque son más que los argentinos (9%) o que los peruanos (13%).
científicamente respaldadas de hacerte más feliz y realizado en tu vida diaria”. Spampatti y sus colegas esperaban que las intervenciones podrían contrarrestar el impacto negativo de la primera declaración, pero reportan que no encontraron “evidencia confirmatoria de que las seis inoculaciones psicológicas tuvieran un efecto protector contra las 20 declaraciones de desinformación climática”. La única excepción fue la Inoculación de la Precisión, la cual “protegió significativamente la capacidad de discernimiento de la verdad”. Esta inoculación señala, por ejemplo, que “una buena estrategia para distinguir entre buena y mala información es preguntarse: ¿Creo que esta información describe con precisión el estado de la ciencia del cambio climático? ¿Es esta información nada exacta, poco precisa, algo precisa o muy precisa?”. Pero el efecto preventivo no aguantaba una segunda exposición a la desinformación.
Epílogo desanimado Desafortunadamente, el informe de la APA es teórico, mientras que la investigación publicada en Nature Human Behavior es una demostración empírica de que las estrategias no funcionan. Tobías Brosch, coautor de ese estudio comenta que “la desinformación es extremadamente persuasiva, aparentemente más que la información científica”. Aún así, Spampatti también advierte que ‘’la investigación en este campo está todavía en sus inicios. Por lo tanto, vamos a continuar con nuestro trabajo y buscar formas de intervención más efectivas. Es cada vez más urgente combatir este fenómeno”.
18.
Semanario EjeCentral
12 al 18 de diciembre de 2023
EjeCentral Semanario
12 al 18 de diciembre de 2023
.19
Analítica
BET-BIRAÍ NIETO MORALES bnieto@ejecentral.com.mx
L
a televisión aún importa en el mundo, a pesar del nuevo escenario global donde la tecnología avanza a pasos agigantados, porque los números muestran que sigue siendo la reina indiscutible del entretenimiento en los hogares del mundo. Italia y España encabezan la lista de países donde la televisión sigue siendo una actividad fundamental. Según los últimos datos revelados por Statista Consumer Insights, 82% de los encuestados admitieron que este artefacto es su fiel compañero. Sin embargo, en Reino Unido la intensidad de consumo toma la delantera, con 32% de las personas dedicando 11 horas semanales a la pantalla, convirtiéndose en los campeones de este maratón televisivo. En tanto, los televidentes en México y Brasil adoptan un enfoque más moderado, con 61% y 56%, respectivamente, pasando 10 horas o menos a la semana frente a sus televisores, según la misma encuesta. El hallazgo sobre los hogares sin televisores revela que China lidera este aspecto con 28% de los hogares sin televisores, seguido por Japón y Estados Unidos con 22% y 19%, respectivamente. El escenario cambia en América Latina. Brasil y México presentan porcentajes de 11% y 8%, respectivamente, indicando una presencia televisiva más arraigada en la región. En un sondeo adicional, Statista comparte que, aunque la televisión sigue siendo un hábito común en México, Gran Bretaña y Alemania, 75% de los encuestados en estos países declaró ver televisión, cifra ligeramente inferior a 82% en Italia y España, o 77% de Brasil e India.
México, de lo análogico a lo digital En el caso de México, Statista revela que 61% de los participantes destina 10
horas o menos a la semana a la televisión, una cifra más moderada en comparación con Gran Bretaña y Alemania, donde la proporción se acerca a 40%. En el contexto mexicano, la televisión sigue siendo el medio principal para consumir contenidos audiovisuales, según The Competitive Intelligence Unit, consultora especializada en mercados de comunicaciones. A pesar del auge del streaming, la televisión tradicional lineal permanece esencial, con 88% de la población de siete años o más consumiéndose mediante señales abiertas o de paga. La televisión tradicional destaca por su accesibilidad y cobertura extensa, atrayendo a 94.4 millones de mexicanos, ya sea de manera tradicional o a través de medios digitales. Seis millones optan por ver televisión por internet. En México, el 77% de la población prefiere la televisión abierta, dedicando dos horas y media al día. El 82% usa tecnología digital, siendo el 60% Smart TV. Las preferencias son noticias (47%), películas (43%), telenovelas (36%) y deportes (23%). Aunque Las Estrellas lidera, las preferencias varían en zonas urbanas y rurales.
Francia 17
Alemania 13
77
POR CIENTO de los mexicanos encuestados por Statista consumen contenidos por televisión en un aparato televisor.
India 18
68 60
37
ESTOS SON LOS TIPOS de programas más vistos en televisión abierta
43
Noticias
China
Japón
41
58
47
46
Películas
Azteca 7
43 Nu9ve
45
Telenovelas
Canal 5 Foro TV
35
41 Series
Las Estrellas
Gran Bretaña 13
México 8
43
Azteca Uno
Corea del Sur 14
España 9
55
Gran Bretaña
10 horas o menos 11 horas o más
75 60
43
Fuente: Statista Consumer Insights.
75
México
59
75
Alemania
58
76
ESTE ES EL PORCENTAJE de países seleccionados que ven televisión por tiempo semanal consumido.
23 Imagen TV
60 Brasil 11
58
55
77
PROGRAMAS MÁS VISTOS EN TELEVISIÓN ABIERTA
Estados Unidos
Estados Unidos 19
Japón 22
77
India
China 28
82
Brasil
Fuente: Statista Consumer Insights.
82
Zambia
aunque Italia y España mantienen altas tasas de visualización, mientras México oscila entre la tradición televisiva y la tendencia a la desconexión
ESTE ES EL PORCENTAJE de encuestados en países seleccionados que no tienen televisión en su hogar
¿QUIÉNES PASAN MÁS Y MENOS TIEMPO FRENTE AL TELEVISOR?
España
: CHINA LIDERA hogares sin televisores globalmente,
POBLACIÓN SIN TELEVISOR
Italia
¿QUIÉN VE LA TELEVISIÓN EN EL MUNDO?
50
40
30
20
10
LAS AUDIENCIAS MEXICANAS
23
Caricaturas/infantiles
EN EL TERRITORIO NACIONAL el televisor es el dispositivo con más penetración, pues 95% de los hogares tienen al menos uno, pero en promedio cada hogar tiene 1.7 televisores. Porcentaje de personas que ven la televisión abierta a través de un aparato televisor
Deportes 23
0
22
Porcentaje de personas que ven la televisión abierta a través de televisiones inteligentes y sistemas de paga
ADN 40
17
2
Cómicos Multimedios
11
11
Musicales Canal Once
Fuente: IFT.
8
10
¿EN QUÉ ENTIDADES HAY MÁS TV ANÁLOGAS?
TLAXCALA LIDERA en el uso de televisión análoga para ver programación, seguido por Zacatecas, Michoacán de Ocampo, Durango y Puebla. Tlaxcala 40.5 Zacatecas 39.7 Michoacán 35.8 Durango 32.5 Puebla 32
50
¿TODAVÍA HAY TV ANÁLOGAS? LOS COSTOS de la tecnología y la adopción de dispositivos móviles de nueva generación ha limitado el acceso a las pantallas digitales.
›La transmisión en vivo de diversos
23.5 11.2 2015
2019
2023
contenidos, desde noticieros hasta programas de variedades, mantiene a la televisión a la vanguardia, con 94.4 millones de mexicanos sintonizando sus programas favoritos, ya sea de manera tradicional o a través de medios digitales.
32
POR CIENTO
de los habitantes de Gran Bretaña dedican al menos 11 horas a la semana.
20.
Semanario EjeCentral
12 al 18 de diciembre de 2023
EjeCentral Semanario
12 al 18 de diciembre de 2023
Oh My God! M O D A
Los
Y
s e l b i d r e imp st e F a l Bril Parqueli en aucal N
¡Por fin las vacaciones están a la vuelta de la esquina!, por lo que es momento de conocer algunas opciones propias de esta época
V
Bosque Ilumin en Hid ado algo
✹ El Parque se transforma en un lugar mágico con la edición 2023 de Brilla Fest. Aquí encontrarás una aldea de Santa Claus, la villa de Cascanueces y el bosque de los duendes. Además, podrás ser parte de “El Gran Show Nikolaus”, un espectáculo circense musical que cuenta un maravilloso cuento de Navidad. No te pierdas el mercado navideño y el recorrido en tren. Estará disponible hasta el 7 de enero de 2024. ✹ Costo: desde 25 pesos por persona.
RUBÍ ENRÍQUEZ redaccion@ejecentral.com.mx ienen días de descanso, fechas en las que, indiscutiblemente, disfrutamos de la compañía de nuestros seres queridos y buscamos actividades para compartir en familia o con amigos. Por ello, te presentamos los imperdibles de esta temporada navideña. Si amas las luces de colores, la Navidad y los viajes, entonces debes lanzarte a conocer estas villas iluminadas en México. Algunas de ellas ya tienen años de tradición y representan una agradable visita para cualquier persona; otras más son parques temáticos con muchísimas atracciones por ofrecerte. Así que, si eres fiel a las tradiciones navideñas y a la magia de esta época del año, checa estas opciones.
EL SALÓN ROJO
T E N D E N C I A S
A D DE A R O P M E T LA Lugar: Parque Naucalli, Periférico Blvd. Manuel Ávila Camacho, Naucalpan, estado de México.
Villa Ilumin en Atli ada xco
Alejandro Alemán @elsalonrojo ✹ Disfruta de la naturaleza con un recorrido en el Valle de los Enamorados con el Bosque Iluminado. Además de las luces, podrás disfrutar de shows en vivo. Del 9 de diciembre al 1 de enero. Pero los días 30 de diciembre y 1 de enero podrás visitar a Los Reyes Magos y dejarles tu cartita.
dos, cerca del Parque Nacional El Chico.
en as d a ñ id Nav monta las
Luztop Montería en rey
� Otros eventos
El Cascanueces. Espectáculo de danza Del 15 al 23 de diciembre en el Auditorio Nacional. Un cuento de Navidad, el musical (Adal Ramones)Teatro San Rafael.
� Extrenos del cine Wonka Aquaman, el reino perdido El niño y la garza, de Studio Ghibli
C
✹ Lugar: Valle de los Enamora-
partir momentos especiales con familia y amigos. ¡No te pierdas la oportunidad de disfrutar de la magia de la Navidad en México!
neral hasta un paquete de 1,100 pesos que incluye diversas actividades. Estará disponible hasta el 7 de enero de 2024. Lugar: Atlixco, Puebla.
Familia: el ocaso de un padre
pagar por hacer otras actividades o presenciar otros shows dentro del lugar. Pero simplemente la iluminación del bosque vale mucho la pena.
✹ Estas villas navideñas son perfectas para com-
✹ El costo va desde los 200 pesos como entrada ge-
Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 15 años de experiencia profesional.
✹ La entrada es desde 75 pesos, pero también puedes
✹ El Paseo Santa Lucía, en el Parque Fundidora de Monterrey se llena de magia con Luztopía, donde más de 200 figuras iluminadas alusivas a la Navidad te esperan en un recorrido especial con el tema “Navidad en Hollywood”. Visítalo hasta el 7 de enero de 2024. Dirección: Paseo Santa Lucía, Parque Fundidora, Av. Fundidora y Adolfo Prieto S/N, Col. Obrera, Monterrey, N.L.
✹ En este recorrido descubre figuras navideñas luminosas mientras disfrutas de antojitos, un delicioso café o un ponche. Hay dos rutas: la primera incluye el Centro de Convenciones, la calle 4 Oriente, la peatonal Nicolás Bravo y el Callejón Constitución. La segunda pasa por la Avenida Hidalgo o la calle de Las Flores, las Escaleras anchas y otras calles hasta llegar al zócalo. Puedes subirte al tren y visitar el mercado navideño.
.21
Harry Potter: El Gran Baile de Invierno. Edificio histórico de Rovina Nuova, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
✹ El Centro Ecoturístico Bethel, la sede del evento Navidad en las Montañas, toma un poco de esta inspiración del escritor Ignacio Manuel Altamirano, y crea una villa alpina decorada con miles de luces y varias actividades en Naucalpan de Juárez; un lugar rodeado de un mágico bosque y mucho frío. Los niños podrán dejar su cartita, acceder a la Aldea de Santa para tomarse fotos con él. Aunque también es posible jugar gotcha y tirolesa dentro de la villa. Habrá fogatas para asar bombones. El programa de actividades incluye conciertos cada día de Navidad en las Montañas de diversos géneros. Y podrás recorrer la villa para comer algo de las cinco cafeterías distribuidas a lo largo del bosque. ✹ Disponible del 14 al 18 de diciembre.
na ña e b Veravide n 23 20
✹ Y si no piensas salir de la CDMX, no te pierdas la Verbena Navideña del Zócalo. Disfruta de la típica iluminación del Centro Histórico y de las actividades que se realizarán del 16 al 30 de diciembre. Habrá juegos de destreza, pastorelas, árboles monumentales, áreas para tomarse fotos, música en vivo y muchas actividades culturales. Del 16 al 24 de diciembre habrá pastorelas en distintos horarios y con diversas compañías. También habrá conciertos todos los días a partir de las 18:00 horas.
omo cada mes, Leo (Daniel Giménez Cacho), el patriarca de una extensa familia compuesta por sus tres hijas y un adolescente, convoca a toda la parentela —nietos y yernos incluídos— para departir en medio del extraordinario paraje de su rancho en Valle de Guadalupe. Y como cada mes, sus hijas (una exitosa doctora, una frustrada artista y una adolescente que ya espera a un bebé) acuden al llamado de su padre sin mucho ánimo, esperando que dicho encuentro sea tan aburrido como el anterior. Pero, a diferencia de los meses anteriores, Leo les tiene una importante noticia: una trasnacional les ha hecho una jugosa oferta para vender todo el negocio, incluida la vieja casona donde Leo y su ya fallecida esposa vieron a sus hijos crecer. Aunque Leo es el único que mantiene el negocio a flote, lo ha dividido entre todos sus hijos, por lo que la decisión debe ser de común acuerdo. A primera vista, Familia (México, 2023) no parece ir más allá de un típico drama familiar, pero conforme avanzan los primeros minutos, la película entrega varias sorpresas. Para empezar el elenco, un auténtico dream team de la actuación en México: Ilse Salas, Cassandra Ciangherotti, Natalia Solián, Maribel Verdú (para nosotros ya es mexicana) y al frente un Daniel Giménez Cacho que interpreta con absoluto poder a un patriarca de emociones cambiantes —enérgico y tierno a la vez— quien ha vivido todo pero que ahora ya piensa en su retiro. La segunda sorpresa es el montaje. La cámara al hombro de Igor Jadue-Lillo sigue a todos los personajes muy de cerca pero, cuando finalmente la familia se sienta a la mesa y Leo tira la bomba, la secuencia sigue, y sigue y sigue por más de 30 minutos en un impresionante montaje donde sucede de todo: enojo, dolor, tristeza, reproches, furia, e incluso silencio. El extraordinario editor Yibran Asuad aguanta el corte lo más que puede sin disminuir la intensidad de esta poderosa secuencia que no da descanso al público ante el alud de emociones que proyecta. La familia es un tema recurrente en la filmografía de García, pero lo cierto es que esta película debió llamarse El Padre (lo sé, ese título ya estaba tomado), ya que si bien las historias de las hijas (y de su hijo, con síndrome de Down) están bien desarrolladas, al centro sigue Leo, el padre, quien a sus 70 años mira atrás y ve en sus hijos lo peor y lo mejor de él mismo. A través de la actuación de Daniel Giménez Cacho aprendemos a querer a este hombre que ya no está en deuda con nadie, que se muestra tal cual es dentro de su autoritarismo, aferrado a sus ideas así sean anticuadas, pero también con un amor brutalmente crítico hacia sus hijos. Se trata de un enorme homenaje a la figura del padre, ese tótem que a veces resulta difícil de entender, pero que nunca dejas de amar. Familia se estrena el 15 de diciembre en Netflix.
Semanario EjeCentral
12 al 18 de diciembre de 2023
De pase EDUARDO VELASQUILLO redaccion@ejecentral.com.mx
A
orillas del río Mondego (originalmente Munda, que significa transparente, también conocido como el río de los Poetas), se encuentra una hermosa ciudad portuguesa coronada en su cima por una de las universidades más antiguas de Europa. El asentamiento que dio origen a Coímbra fue fundado por los romanos en la época de Augusto. A lo largo de los años, fue testigo del paso de los suevos y los visigodos, convirtiéndose en un importante centro comercial durante la ocupación árabe. En 1064, la ciudad fue reconquistada y se convirtió en la capital de los primeros reyes portugueses. Para los portugueses, Coímbra representa la raíz de la nación. En 1290, la Universidad fue fundada como Studium Generale; en 1308 se trasladó al Palacio de Alcáçova de Coímbra, que había sido un palacio real, pero en 1338 se mudó a Lisboa, en 1537 regresó a esta ciudad. Aquí la vida gira en torno a la universidad y sus estudiantes. A través de sus aulas han pasado muchos de los mejores escritores que ha dado Portugal, como Camões, el poeta más destacado, y Eça de Queirós, así como políticos, científicos y músicos. Esta ciudad es una fusión de una ciudad medieval, con murallas árabes, iglesias góticas y barrocas, todo adornado por el apacible cauce del Mondego, deliciosa gastronomía y fado. Te compartimos los lugares que no te puedes perder en Coímbra.
EjeCentral Semanario
12 al 18 de diciembre de 2023
a r b m í o C
Monasterio de Santa Cruz
EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE PORTUGAL
КA 17 kilómetros de Coímbra se encuentran las ruiVista panorámica de Largo da Portagem durante el verano en Coimbra, Portugal
Universidad
КEl centro de la ciudad es la universidad, cuyas facultades ocupan diversos edificios modernos. No obstante, el núcleo histórico de esta institución se encuentra en el Palacio Alcáçova, también conocido como Paço das Escolas (Palacio de las Escuelas).
КEl acceso a este espacio se realiza a tra-
vés de la Porta Férrea, construida como un arco triunfal que otorga solemnidad al ingreso al recinto universitario. Al adentrarse en el palacio, se accede a la Vía Latina, una serie de balcones enmarcada
MILENIOS
de historia tiene la ciudad tras ser fundada por los romanos en el año 139 a.C
КFue fundado en 1131 por di-
versos religiosos, y su construcción se extendió a lo largo de un siglo, culminando en 1223. Inicialmente, su estilo era románico, similar al de la catedral vieja, aunque su reconstrucción en el siglo XVI introdujo diferentes estilos. En la Edad Media, el monasterio se erigió como la principal institución educativa de Portugal; entre sus más destacados estudiantes se encuentra San Antonio de Lisboa, más conocido como San Antonio de Padua.
Catedral vieja
recinto es la capilla de San Miguel, con su imponente pórtico. La capilla comenzó a ser edificada en el siglo XV en estilo manuelino y se concluyó en el XVII. КSu retablo y órgano son de estilo barroco, y los azulejos son azules. El Gran Salón de Actos (o salón de los capelos) es donde se llevan a cabo grandes ceremonias y antiguamente fue el salón del trono del palacio real. КNo puedes irte de este lugar sin haber visitado antes la torre de la universidad, que alberga las campanas que han organizado la vida universitaria durante muchos años.
nas romanas de lo que fue la capital de Lusitania. Este lugar alberga el yacimiento romano más extenso de Portugal y uno de los mejor conservados. Aquí se descubrió una de las casas más grandes del Imperio Romano, conocida como la Casa de Cantaber, la cual contaba con estanques y jardines. Los mosaicos de esta notable residencia ahora se exhiben en el museo del sitio.
Monasterio de Santa Cruz
Universidad
por columnas. Predomina una escalinata que conduce a un portón donde se encuentra una escultura de la sabiduría. КEn el extremo de la explanada, se disfrutan las mejores vistas de la ciudad y del río Mondego. Hay varios recintos que debes visitar (aunque el boleto es un poco caro, no te arrepentirás): en primer lugar, la biblioteca Joanina, construida entre 1717 y 1728 en estilo barroco. Su interior destaca el esplendor del Imperio portugués y del rey Joan V, quien la mandó construir. КLa biblioteca alberga una colección de más de 300 mil libros. El segundo
2
Conímbriga
: EN ESTE SITIO LA VIDA gira en torno a la universidad, por sus aulas han pasado muchos de los mejores escritores que ha dado el país, pero también es una mezcla de ciudad medieval, con murallas árabes, iglesias góticas y barrocas, todo aderezado por el cauce tranquilo del Mondego, rica comida y fado
Catedral vieja
.23
КSu construcción se remonta a 1139, cuando la ciudad fue liberada de la ocupación árabe. Es uno de los más destacados ejemplos del estilo románico en Portugal. Su apariencia exterior la asemeja a un castillo o fortaleza, con almenas en el techo y pequeñas ventanas. Esta apariencia se debe a que fue erigida en la reconquista portuguesa. Antes de ingresar, es recomendable pasear alrededor para admirar la Puerta Especiosa, construida en el Renacimiento. КDentro de la catedral debes visitar el altar a la Virgen María, elaborado en estilo flamenco, y el altar de Jesús y los apóstoles, realizado en estilo renacentista. Aprovecha también para pasear por el antiguo claustro construido en los siglos XII y XIII.
Catedral nueva
Catedral nueva
КMuy cerca de la univer-
sidad, a finales del siglo XVI, los jesuitas erigieron el colegio de las Once mil vírgenes. En 1772, la catedral fue trasladada a esta iglesia. La fachada del templo presenta líneas sobrias, con un estilo manierista en la parte baja y un toque barroco en la parte alta. El interior es una explosión de elementos barrocos en retablos y capillas.
Fotos: Shutterstock.
22.
24.
Semanario EjeCentral
12 al 18 de diciembre de 2023
El Cierre
>El interés histórico en la figura geométrica llamada Teorema del
Triángulo Equilátero, ha generado diversas teorías sobre su nombre al relacionarlo con el famoso líder militar y emperador francés
Napoleón Bonaparte... y ¿su teorema?
КTambién hay algunos problemas
de ajedrez relacionados con Napoleón, gran aficionado a este juego y un ajedrecista más que aceptable.
КUno de los más famosos es
“La retirada de Napoleón”, inspirado en la derrota del ejército francés en la Batalla de Moscú de 1812, de Alexander Petroff en el siglo XIX.
INTERÉS POR LAS CIENCIAS EXACTAS КEl estratega militar y emperador de Francia, Napoleón Bonaparte
demostró un aprecio significativo por las ciencias en general y las matemáticas en particular. КAunque la autoría de Napoleón es dudosa, el teorema sigue asociado a su nombre, dada su inteligencia y capacidad lógica en diversas disciplinas.
TEOREMA DE NAPOLEÓN КEl enunciado del teorema estable-
ce que construir triángulos equiláteros sobre los lados de un triángulo resulta en un triángulo equilátero al unir los centros de los triángulos adicionales.
ica, tría bás os. Geome ulos equiláter : a t is n o g g n a t iá r o s КPr íficamente t riángulo espec ruyen t n triángulo t s n o c se eu nces iado: Si lados d КEnunc teros sobre los BCX, ACY), entoan un , á m il Z r u B o q e (A sf iángulo rio ABC arbitra os de estos tr r t los cen equilátero. lo triángu
IÓN RETAC lo arbitrario con ánP R E T u IN n triáng
s. s sorte de u g s n lo l. triá gu icia struyen ulos, ngulo in КSe conda lado del triás nuevos triáng bre ca ros de esto tro nt mpre o КLos ce se, forman sie. átero al unir lo equil triángu
КSe pa y lados variable ulos equilátero
LA INFLUENCIA КAdemás del teorema, también existe el fa-
moso problema de Napoleón, propuesto por él y resuelto por Mascheroni, que consiste en dividir una circunferencia en cuatro partes iguales.
LA AUTORÍA КSegún expertos, es más
probable que el teorema fuera demostrado por su amigo Lorenxzo Mascheroni, o por algún otro de los ilustres matemáticos con КAlgunos otros opinan que podrían haberlo los que Bonaparte solía demostrado, 100 años antes, Torricelli o relacionarse, como Fermat, que estudiaron construcciones Laplace, Lagrange o geométricas muy similares. Fourier.
КMascheroni lo incluyó en su libro Geometría Lorenzo Mascheron
del Compasso (1797), en el que demostró que cualquier construcción geométrica que se puede realizar con regla y compás también se puede hacer solo con compás.
КEl científico dedicó su influyente libro a su amigo y protector, Napoleón Bonaparte.
Fotos: Creative Commons y Especial.