Semanario EjeCentral #175

Page 1

Accesorízate. Puntos devista

Gargantillas, aretes y broches están listos para hacerte brillar.

Enrique del Val

Víctor Sánchez Baños

Raymundo Riva Palacio

Juan Antonio Le Clercq

Coto a la banca

Bavispe, ya interviene el FBI

La prensa que desconoce

Nuestra trampa de violencia

Pág. 4

Pág. 14

Pág. 19

Pág. 23

Pág. 26

No. 175. Año 4 • Del 7 al 13 de noviembre. 2019 Ejemplar gratuito comenta@ejecentral.com.mx

REGÍSTRATE Y RECIBE nuestro periódico por WhatsApp

Crece

Lee nuestro aviso de privacidad en ejecentral.com.mx

la DEA

en México

Sus campos de batalla se localizan en nueve estados; 12 están en guerra. Pág. 15

DESHIDRATACIÓN EN EL INE. Te contamos sobre la estrategia que pretende cooptar al árbitro electoral y los autores del plan. Pág. 9

Fotomontaje: Tomás Benítez

ejecentral es un periódico responsable. El papel que tiene en sus manos es reciclado.


2. ejecentral. Del 7 al 13 de noviembre. 2019

www.ejecentral.com.mx

La trastienda LA OPORTUNIDAD DE EU ›En esta semana, en las altas esferas de las Fuerzas Armadas comenzó a discutirse lo que consideran una preocupación grave: se han planteado la posibilidad de que agencias de Estados Unidos estén creando un escenario de desestabilización para México como una forma de presión para el gobierno, y así obligarlo a aceptar una mayor intervención en nuestro país por parte de sus agencias. No sería la primera vez y menos cuando su presidente, Donald Trump, se

E

Director General

Directora Operativa

Irene Muñoz

Director de Relaciones Institucionales

Alfredo Gutiérrez

encuentra envuelto en problemas y presiones internas. Dicen los que saben que los militares ya lo comentaron con el presidente Andrés Manuel López Obrador y es por eso que el canciller Marcelo Ebrard salió de repente a escena para atajar y conciliar con los estadounidenses, porque en este momento los bonos del secretario de Seguridad, Alfonso Durazo, no son los mejores después del fracasado culiacanazo, y los de Gobernación, con Olga Sánchez Cordero, ni pintan.

le ha dado bastante trabajo subir esos muros de la oposición.

ste jueves, si las cosas caminan como quieren en el Senado, saldrá quien presida la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Hay dos expertos en la materia, Jesús Orozco y Arturo Peimbert, pero ellos no son los que quiere el presidente Andrés Manuel López Obrador. Dicen los que saben que hace dos miércoles tomó el teléfono el Presidente y habló con quien manda en el Senado, el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, para decirle que quería que el voto fuera para Rosario Piedra Ibarra, una activista de Morena, hija de doña Rosario Ibarra de Piedra. Doña Rosario hija no tiene experiencia ni tampoco llena los requisitos para presidir el organismo, pero eso no importa en tiempos de la 4T. La quiere el Presidente y eso es lo que está tratando de negociar don Ricardo, a quien

Raymundo Riva Palacio

En su laberinto. Jorge del Ángel

inexperiencia y a su falta de conocimiento de las problemáticas actuales, por eso han estado acercándose a los senadores para impedir que esto se consume.

LA CANDIDATA DE AMLO

Escríbenos: comenta@ejecentral.com.mx

¿UNA CNDH DÉBIL?

Y

hablando de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, activistas serios y organizaciones con agendas sociales reconocidas por la ONU y otros organismos internacionales están muy preocupados porque llegue a la presidencia de esa institución Rosario Piedra Ibarra. No la descalifican como persona ni como profesional, sino porque el organismo surgió hace 26 años ante los excesos cometidos por las autoridades y se erigió como un contrapeso del poder para impedir y levantar la voz ante los abusos. Entonces temen que doña Rosario, por su cercanía y afinidad con el presidente Andrés Manuel López Obrador, dude en ser este contrapeso y debilite a la Comisión, sumado a su

Editora en jefe María Idalia Gómez Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez Editor Juan Carlos Rodríguez Editor web Ricardo Bernal

Contenidos y edición web: Bet-biraí Nieto, Jonathan Nácar, Oscar Santillán, Tomás de la Rosa, Marco Aguilar, Norma Montiel y Nadia Rodríguez. Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Tomás Benítez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.

Fotografía: Angélica Ortiz. Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapí Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.

EN MARCHA, NUEVOS DELITOS

E

sta semana el presidente Andrés Manuel López Obrador tenía planeado dar a conocer un estudio muy interesante sobre el registro de delitos que desde hace más de dos décadas lleva el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, ahora a cargo de David Esparza, y con el que se demuestran las mañas que algunas procuradurías y fiscalías estatales han sumado a lo largo de los años para disfrazar sus estadísticas. Dicen los que saben que no son pocos los casos que pondrán en evidencia, como ha sido “inventar” tipologías nuevas de delitos para diluirlos, como el caso de robos que se aventaron a crear el delito de robo a celular, otro caso ha sido convertir las extorsiones en simples amenazas. Eso sí, hay casos más graves, aseguran los que conocen a detalle

el documento, como Guanajuato, que ya ni información quiere darles. Este informe es muy importante porque los expertos confirmaron lo que temían, que en México desde hace décadas se cometen más delitos de los que se dicen.

INTRIGA DESDE LA SRE

S

in mucho aspaviento, la Secretaría de Relaciones Exteriores llamó al embajador en Argentina, Ricardo Valero, pero no para acompañar al presidente electo Alberto Fernández, sino para aclarar la versión de que se había robado un libro en Buenos Aires. El hecho, dicen los que lo conocen, es un disparate, y se aclaró. Pero los que conocen las intrigas en la Cancillería, dicen que se trata de fuego amigo, de los incondicionales de la exembajadora ante la Casa Rosada y actualmente en Marruecos, Mabel del Pilar Gómez, miembro del Servicio Exterior Mexicano, quien tiene como gran aliado al subsecretario del ramo, Julián Ventura. Oséase, la eterna lucha entre los embajadores de carrera y los políticos.

El periódico semanal ejecentral es publicado por Estrictamente Digital SC. Av. Constituyentes 117, piso 2. Oficina 201, Col. San Miguel Chapultepec Primera Sección. Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11850, Ciudad de México. Teléfono: 56621453 Correo: ejecentralredaccion@gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-040610053700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16766 Impreso por Compañía Impresora El Universal, Allende 176, Colonia Guerrero, C.P. 06300, Alcaldía Cuauhtémoc, Mexico CDMX. Distribuido por Concepto y Punto S.A. de C.V. Avenida Rómulo O’Farril 434, Colonia Olivar de los Padres, Alcaldía Álvaro Obregón. C.P. 01780 CDMX. Tel. 2614-0613 y 5272-5925. Impreso el 7 de noviembre de 2019. ejecentral es un periódico responsable, el papel que tiene en sus manos es reciclado.

Nuestro trabajo ha sido premiado por

LO MEJOR DEL DISEÑO PERIODÍSTICO ESPAÑA, PORTUGAL Y AMÉRICA LATINA


Del 7 al 13 de noviembre. 2019. ejecentral .3

www.ejecentral.com.mx

La Tres

›El año pasado, la Presidencia de la República estaba en el sótano de la confianza ciudadana, junto con los diputados y los partidos políticos, de acuerdo Consulta Mitofsky. Pero en 2019, ya con López Obrador en Palacio Nacional, la institución pasó a ser la tercera más confiable, por encima de la Iglesia y sólo por debajo de las universidades y el Ejército

El salto de la Presidencia КEl Ejército mexicano, a pesar del papel que jugó en el fallido operativo del 17 de octubre en Culiacán, Sinaloa, se mantiene como la segunda institución con mayor confianza ciudadana y conserva una calificación de 7.0. Aun tras la liberación de Ovidio Guzmán López, los militares siguen siendo vistos como mexicanos que aman y defienden al país.

КLas universidades siguen siendo las instituciones que más confianza transmiten a la sociedad. A pesar de que varias casas de estudio públicas se han visto involucradas en la llamada “estafa maestra” (se les vincula con traingulaciones financieras para desviar recursos públicos), las universidades tienen un puntaje de 7.3, una décima menos que en 2018.

КLas redes sociales que han sido elogiadas por el presidente López Obrador como la vía que ha permitido que los ciudadanos se expresen y estén bien informados, tuvo un ligero descenso en la percepción de la ciudadanía, al pasar de 6.9 a 6.8, con un nivel de confianza “medio”. Es de resaltar que las redes sociales merecen menos confianza que las estaciones de radio y los medios de comunicación en general, pero tienen mayor credibilidad que las televisoras (6.4%).

КLa Comisión Nacional de los Derechos Humanos y el Instituto Nacional Electoral, dos órganos autónomos severamente cuestionados por el presidente López Obrador, se mantienen a mitad de la tabla en la encuesta dada a conocer el pasado 31 de octubre. Desde su llegada a la Presidencia, el tabasqueño ha insistido en que los cuerpos autónomos representan sangrías al erario.

КEn 2018, último año del gobierno de Enrique Peña Nieto, la Presidencia de la República era una de las instituciones que menos confianza inspiraba a la ciudadanía, con una calificación de 5.1, en una escala del 1 al 10. Pero en 2019, con López Obrador, dio un brinco y se posicionó entre las instituciones con confianza alta, con un puntaje de 7.0.

КEntre el 30 y el 31 de octubre, dos semanas después de los hechos en Culiacán, Mitofsky hizo una encuesta para conocer la opinión de la ciudadanía sobre las Fuerzas Armadas. El 65.5% de los encuestados dijo tener una opinión “buena” sobre el Ejército y 10.1% “mala”. En Sinaloa, 51.5% tiene una “buena” opinión de los uniformados y 13.6% “mala”. A nivel nacional, 82% considera “correcto” utilizar al Ejército para combatir al crimen organizado, mientras que 13.8% lo ve “incorrecto”. En Sinaloa, las métricas son de 82.6% y 12%, respectivamente. КLos diputados federales siguen al fondo de la tabla de la confianza ciudadana. Aunque el partido del presidente López Obrador, Morena, es mayoría en el recinto de San Lázaro, los legisladores siguen siendo vistos como personajes más preocupados por sus propios intereses que en ayudar a resolver los problemas del país, según Mitofsky.

КHistóricamente, los sindicatos son las instituciones que menos confianza inspiran a la población y por eso están al final de la tabla. Los gremios tuvieron un ligero aumento sin salir de la franja de “confianza baja”, a pesar de que ha comenzado un proceso de depuración en las dirigencias que se comenzó a ver con la salida de Carlos Romero Deschamps de la secretaría general del sindicato petrolero.

КLa Iglesia es el ente que más confianza perdió entre 2018 y 2019, según la encuesta México: Confianza en Instituciones 2019, realizada por Mitofsky. La Iglesia perdió 0.3 puntos y pasó de tener 7.2 puntos (confianza alta) a 6.9 (confianza media). En agosto pasado, la Iglesia católica acusó que existe un Gobierno de la República “sin voluntad de diálogo”.


4. ejecentral. Del 7 al 13 de noviembre. 2019

www.ejecentral.com.mx

Punto de vista

Ayuda de Memoria Raymundo Riva Palacio

›La prensa se ha mantenido en la línea de fuego desde los años 80, aun sin la protección de los gobiernos, para combatir la censura, el autoritarismo y la inseguridad. Sugerir que fue López Obrador quien “le quitó el bozal” a los medios, para después morderle la mano, es ignorar la historia de lucha por la libertad en este país

La prensa

que desconoce

1

ER. TIEMPO: A los perros les debe la Presidencia. En 1988, un tabasqueño desconocido en el país, Andrés Manuel López Obrador, se unió a la Corriente Democrática, un movimiento que se había escindido del PRI en 1987, ante la cerrazón del proceso de sucesión presidencial. Cuando se integró a la Corriente, habían pasado varios años de que varios periódicos en la Ciudad de México y un puñado de distinguidos diarios en el resto de la República empujaban para que se fueran abriendo los espacios de libertad. La batalla llevaba años. La salida de Julio Scherer de Excélsior, seguido de más de 250 colaboradores, provocó el nacimiento de dos importantes medios: Proceso, bajo su dirección, y unomásuno, fundado por Manuel Becerra Acosta, que había sido su segundo de abordo en Excélsior hasta 1976. Proceso se convirtió durante su primera década —aun con la dureza del autoritarismo encabezado por quien hoy es director de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Bartlett—, en un piolet contra la muralla rígida del viejo sistema político. Unomásuno fue el periódico de la transición democrática, el primer medio que abrigó las causas sociales de manera ideológica y tomó posiciones de izquierda democrática que fueron los cimientos para que, en 2018, 30 años después, López Obrador llegara a la Presidencia. Una escisión en unomásuno dio nacimiento a La Jornada, que se sumó a la lucha por la libertad de expresión que venían haciendo esos diarios y otros, como El Norte de Monterrey, el Diario de Yucatán, El Imparcial de Hermosillo, A.M. de León, y El Diario de Juárez. En los 80 nació también El Financiero, que el 7 de julio de 1988, la mañana siguiente a las elecciones presidenciales donde ganó Carlos Salinas —una victoria aún ensombrecida por las nubes de fraude—, tituló a ocho columnas: “Nada para nadie”. Hoy ese titular es inocuo, pero en aquellos años era profundamente disruptivo. Rogelio Cárdenas

Sarmiento, el propietario del periódico, se jugó con esa cabeza el futuro del periódico —en ese entonces, de eso se trataban tales atrevimientos editoriales— con la propuesta del director, Alejandro Ramos. “Nada para nadie” fue un parteaguas en la historia política de este país. Días después, El Financiero publicó la noticia electoral más longeva del último cuarto, el “fraude cibernético” en Gobernación, en la que el secretario era Bartlett. Todos ellos y quienes siguieron abriendo espacios son los “perros” que acusa López Obrador. La desmemoria es grande; la mezquindad, superlativa.

2

O. TIEMPO: México no era un edén. En los 80, Andrés Manuel López Obrador empezaba a construir su carrera política. Hombre honesto y comprometido con las causas sociales y los pobres, creció en la cosmogonía de Macuspana. Desde allá, hay cosas que el desconocía, ignorancia que se ha prolongado hasta ahora, que es Presidente de la República. En aquellos años, muchos de los que ahora denuesta con impunidad insultante, ya daban la lucha dentro de las redacciones. El Norte de Monterrey contaba con alfileres las fotografías aéreas de los mítines para demostrar el acarreo que hacían los candidatos priistas, sin importar que fueran presidenciales. En Excélsior, los reporteros rompían la técnica de redacción de la “pirámide invertida” —de lo más importante a lo menos— y colocaban lo más sensible e importante de la información a la mitad de los textos para burlar la autocensura. Cada semana, Proceso exploraba incansablemente la corrupción del gobierno federal, con denuncias espectaculares sobre los abusos del poder. En los 90, se sumaron más gladiadores a la lucha por la libertad de expresión. Reforma, hijo de El Norte, comenzó a publicarse el 20 de noviembre de 1993, y rápidamente se convirtió en el ejemplo de esa lucha, rompiendo primero con la mafia de la Unión de Voceadores, y después publicando investigaciones y entrevistas que fueron moldeando la agenda nacional. A mediados de esa década se sumó El Universal a ese grupo de

periódicos que optaron por vivir separados del poder, y tras él continuaron sumándose otros medios. Para finales de esa década se vivía lo que Alain Minc describió como “la borrachera democrática”, en un libro en 1995, el creciente peso de la opinión en los medios y el periodismo de investigación en la opinión pública. En esos años hubo excesos en la prensa mexicana, ciertamente, y hubo famas públicas dañadas permanentemente. El país estaba cambiando. Desde el principio del gobierno de Carlos Salinas, comenzó el reordenamiento financiero en la relación con los medios — impuesto de 2% a las nóminas, el punto más importante de todo—, y con el levantamiento del EZLN en enero de 1994, los controles que todavía seguían sobre los medios —como el boicot publicitario sexenal a Proceso y El Financiero—, desaparecieron. Los zapatistas contribuyeron a ponerle final al autoritarismo sobre los medios, que continuó su demolición durante el gobierno de Ernesto Zedillo. No había sido una lucha fácil, sino azarosa. Casi 25 años de horadar al sistema políticos, empezaban a dar frutos.

3

ER. TIEMPO: La consolidación de la libertad de prensa. La llegada de Vicente Fox a la Presidencia en 2000, aceleró la consolidación de la libertad de prensa en México. En la campaña presidencial, varios medios desafiaron los resabios que quedaban del autoritarismo y comenzaron a publicar las encuestas que daban ventaja a Fox sobre el candidato favorito, el priista Francisco Labastida. La llegada del panista abrió una esperanza de consolidación democrática, pero no fue así. No dejaron de haber abusos del poder, exigencias de censura y despidos solicitados por Marta Sahagún, poderosa vocera y esposa del Presidente. Sólo algunos le hicieron caso, pero la mayoría continuó con su

trabajo. En una ocasión, Sahagún se quejó de una reportera con el director de Milenio, que nació con el siglo, porque “hacía muchas preguntas”, sugiriendo que eran incómodas. La reportera ni siquiera fue convenida. Como lo habían hecho los medios, fue ignorada. Los medios comenzaron a hurgar en acusaciones de corrupción, como lo habían hecho antes, y surgieron las revelaciones sobre la Fundación Vamos México de la vocera presidencial, y las primeras pesquisas sobre la corrupción de sus hijos. Cuando Fox quiso meter a la cárcel al jefe de gobierno de la Ciudad de México, Andrés Manuel López Obrador, por un desacato judicial, fue la prensa la que se sumó a su defensa y creó las condiciones para que se desistiera. También salió de los medios —propuesta de René Delgado, en Reforma— que la sociedad se organizara y convocara una marcha contra la inseguridad. La idea prendió: más de un millón de personas manifestaron vestidas de blanco en la Ciudad de México reclamando seguridad. Fueron también los años en los que el crimen organizado inició su cacería de periodistas. Era 2005, y la primera trinchera contra los cárteles la puso la prensa, pagando con su vida muchos de nuestros colegas. La prensa se mantuvo en la línea de fuego, aun sin la protección de las autoridades, que tampoco se la dio a la sociedad. La libertad de prensa se había consolidado, pero la profesión se había vuelto más difícil por la inseguridad. Eran décadas que, a costa de luchar cotidianamente, habían derrotado el autoritarismo. Lo desconoce López Obrador. Sugerir que fue él quien “le quitó el bozal” a los medios, para morderle la mano, es ignorar la historia de lucha por la libertad en este país de la cual él, antes que nadie, resultó el principal beneficiario. rrivapalacio@ejecentral.com.mx @rivapa


Del 7 al 13 de noviembre. 2019. ejecentral .5

www.ejecentral.com.mx

que Acapulco y Ecatepec, dos de las urbes más inseguras del país, tienen las mayores anomalías en el ejercicio del gasto para servicios públicos y combate a la delincuencia

COLIMA, EJEMPLO DE DESASEO

Foto: Cuartoscuro

: LA ASF identificó

Malos para proteger y malos para gastar

JUAN CARLOS RODRÍGUEZ

A

jcrodriguez@ejecentral.com.mx

capulco y Ecatepec, dos de las cinco urbes del país donde los ciudadanos se sienten más inseguros, son al mismo tiempo los peores municipios en el manejo de los recursos públicos destinados a mejorar los servicios y la seguridad pública. De acuerdo con la segunda entrega de la fiscalización superior a la Cuenta Pública 2018, el gobierno de Acapulco, Guerrero, no pudo comprobar la correcta utilización de 269.7 millones de pesos provenientes del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México (Fortamun). Dicha cantidad equivale a 60% de los 491 millones que en 2018 recibió el entonces alcalde de Acapulco, el perredista Evodio Velázquez, por parte de la Federación. Asimismo, representa la tercera parte de las irregularidades detectadas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) relativas al Fortamun de todo el país que ascendieron a 892.5 millones de pesos. El Fortamun constituyó en 2018 el 6.9% del gasto federalizado programable

Inseguridad. Acapulco es zona de disputa entre bandas. y ocupa el tercer lugar del Ramo 33 por su importancia financiera. Ese año, el fondo representó, en promedio, 16.6% de los ingresos municipales.

›Según el artículo 37 de

la Ley de Coordinación Fiscal, el Fortamun busca “satisfacer los requerimientos de los municipios y de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, dando prioridad a la modernización de los sistemas de recaudación locales, mantenimiento de infraestructura y a la atención de las necesidades directamente vinculadas con la seguridad pública”. Después de Acapulco, el municipio con mayores anomalías identificadas por la ASF en el ejercicio de los recursos del Fortamun es Ecatepec, estado de México, con 201.4 millones de pesos

КDEBIÓ ENTREGAR recursos a los municipios para infraestructura social, y no lo hizo; compró equipo para seguridad pública, pero nunca lo mostró; debió devolver recursos a la Tesorería de la Federación, y fue omiso; tenía la obligación de distribuir entre los alcaldes impuestos recaudados, pero se lo quedó. КASÍ SE COMPORTÓ en 2018 el gobierno de Colima, encabezado por el priista José Ignacio Peralta, que tiene el porcentaje más alto de anomalías con relación al gasto que la Federación transfirió ese año a los estados. КEN SU MÁS RECIENTE informe sobre la Fiscalización de la Cuenta Pública 2018, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) determinó que por cada 100 pesos transferidos ese año a Colima, 28 presentan irregularidades. КEN SEGUNDO LUGAR está San pendientes de comprobar. Ese monto es equivalente a 19% de mil 68.9 millones de pesos asignados por la Federación en 2018 al municipios gobernado ese año por el priista Indalecio Ríos Velázquez. Uno de los vicios más frecuentes identificados por la ASF es la falta de documentación comprobatoria del gasto. En el caso de Acapulco, dicha práctica propició la opacidad de 43.5% del importe observado (117 millones) y en Ecatepec 10.1% (20.3 millones de pesos). Otra mala práctica detectada por el ente fiscalizador es la transferencia de

Luis Potosí con inconsistencias en 24% por ciento del gasto programable; Oaxaca, con 17%; Chiapas, con 11%, y Puebla, con 10 por ciento. КEL AÑO de las insolvencias detectadas en Colima coinciden con la celebración de las elecciones en la entidad, en las que se eligieron alcaldes y diputados locales. КLA ENTIDAD tiene el monto más alto de impuestos no entregadas a los municipios (426 millones de pesos, 30% del total); es primer lugar en desvío de recursos provenientes del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (19.2 millones de pesos, 89% del presupuesto del total), y quinto lugar en gastos sin justificar del Fondo para el Fortalecimiento Financiero (463 millones de pesos, 6.2% del total). Juan Carlos Rodríguez. recursos a cuentas bancarias distintas a las que marca la norma. En el caso de Ecatepec significó el 76.4% del importe observado (154 millones de pesos). En la más reciente publicación de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (Ensu), el Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inegi) informó que las cinco ciudades donde los mexicanos se sienten más inseguros son Coatzacoalcos, Veracruz (94.5% de los habitantes se siente vulnerable), Ecatepec (92.5%), Naucalpan, estado de México (90.1%), Acapulco (88.9%) y Villahermosa, Tabasco (88.7%).


6. ejecentral. Del 7 al 13 de noviembre. 2019

LO HALLADO EN EL HOGAR CABAÑAS

КEN MAYO se detectó a una bebé de

un año y seis meses de edad con “visibles marcas de lo que parecen dedos, de coloración roja, además de percibir irritabilidad”. К LA ADMINISTRACIÓN envió a un menor de edad al Albergue Comunidad Terapéutica, en El Salto, pese a que este sitio fue señalado por “temas de maltrato y abuso infantil”.

Discriminación LGBT en el hogar

¿QUIÉN MAQUILLA?

120

Total Fiscalía 756 Total Secretaría 703

100 90 80 70

53

Cifras de la Fiscalía General de NL, sobre homicidios dolosos de enero a septiembre de 2019. Cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad 2019, sobre homicidios dolosos de enero a septiembre.

Sep.

Casos de diferencia Agosto

60

Fuente: Análisis del Noroeste con datos de la fiscalía de justicia de Nuevo León y del reporte de seguridad 2019 del Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

al Secretariado, lo cual resulta extraño, porque los datos están disponibles en línea. O bien, la Federación ha recortado cifras para aparentar una menor violencia en el país.

ZONA SUR

К En 28 días el Tribunal Estatal de Justicia Administrativa (TEJA) se gastó siete millones 735 mil 130 pesos, desde que entró en funciones el pasado 2 de septiembre, según el tercer informe trimestral de 2019 de la Secretaría de Hacienda local, del 1 de julio al 30 de septiembre. КEn el pasado informe trimestral, del 1 de abril al 30 de junio, no se incluía al TEJA, pues no se había instalado, aunque en este último se incorporó a la reciente dependencia autónoma, a la que se le autorizó un presupuesto de 15 millones 460 mil 566 pesos. КLos estados analíticos del presupuesto de egresos del estado establecen que ya se gastaron siete millones 735 mil 130 pesos, de los cuales únicamente se han pagado seis millones 458 mil 244, pero pueden erogar al 31 de diciembre de este año una cifra de siete millones 725 mil 436, con lo que se completarán los casi 15.5 millones de presupuesto.

VERACRUZ AVC NOTICIAS

OAXACA EL MURO

Contratos fantasmas acechan a gobierno

Probable desvío durante gobierno de Murat КUn probable daño por 794 millones 808 mil 300 pesos detectó la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en la entidad, cifra que se suma a mil 400 millones de pesos en fallas detectadas en la primera entrega. КDe 794 millones de pesos de probables desvíos, 655 millones de pesos corresponden sólo a dos programas, al Fondo para el Fortalecimiento Financiero (Fortafin) y el Fondo de Infraestructura Social para las Entidades (FISE). КSobre el Fortafin, la ASF destaca que el estado incurrió en inobservancias de la normativa que generaron un probable daño al erario por un importe de 401 millones 686 mil 100 pesos, los cuales representan el 19.2% de la muestra auditada.

CHIHUAHUA DIARIO MX

Tribunal gasta 7.7 mdp en un mes

110

Julio

КEn un informe elaborado por psicólogos del mismo Hogar Cabañas, del que El Diario NTR Guadalajara tiene una copia, se confirmó “la probable comisión de presuntas irregularidades por parte de diversas servidoras públicas adscritas al lugar”, por lo que se pide la intervención de “todas y cada una de las autoridades interesadas en su investigación y esclarecimiento”. КEn el relato de los hechos denunciados se menciona que niños del Grupo 4 señalaron en enero a su cuidadora por “haber recibido maltrato físico (coscorrones y jalones de oreja); maltrato psicológico, al advertirles que si se portaban mal les quemarían sus manitas, además de pretender aventar por las escaleras a uno de los menores”.

COAHUILA VANGUARDIA

AL COMPARAR las cifras de homicidios de 2019, la Fiscalía de NL reporta un número mayor al del Secretario Ejecutivo.

Junio

КEn Guanajuato hay dos mil 98 personas desaparecidas, denunciadas en el fuero común, al 30 de septiembre de 2019, según la Fiscalía General de la entidad, en respuesta a dos solicitudes de información. КEl total sube a dos mil 104 personas, si se agregan las seis personas desaparecidas, denunciadas en el fuero federal, que al 30 de abril de 2018, estaban registradas en el RNPED (el hoy extinto Registro Nacional de Personas Extraviadas y Desaparecidas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública). КEstas dos mil 104 personas que permanecen desaparecidas al 30 de septiembre representan más del triple de las que fueron registradas en el RNPED hace un año y medio. КGuanajuato es uno de los estados que se ha negado a reconocer la presencia en su territorio de fosas comunes o individuales con restos humanos; al respecto, el gobierno estatal ha respondido que no existe ninguna “fosa clandestina”, pero sí hay registro de 20 cadáveres enterrados en el estado, de 2015 al 30 de septiembre de 2019.

Los reportes sobre homicidios en Nuevo León de la Fiscalía General de Justicia y la Federación han generado dudas. Mientras el estado publica en su sitio web cifras más altas, el gobierno federal documenta menos casos. Esta situación apoya la tesis señalada por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, sobre que las cifras sobre la violencia en el país se están maquillando. Sin embargo, surge la pregunta de quién realiza dicha alteración, pues la Fiscalía de Nuevo León publicó en su portal de internet que de enero a septiembre se registraron 756 asesinatos, mientras que el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) subió al sitio de internet del gobierno federal en el apartado de incidencia delictiva que en ese mismo periodo de tiempo se contabilizaron 703 homicidios dolosos. Esta situación demuestra que hay una mala comunicación entre el estado y la Federación, o que la Fiscalía estatal está mandando cifras más bajas

Mayo

Crisis de desapariciones

Maltrato en el Hogar Cabañas

Sin cuadrar cifras de homicidios

Abril

GUANAJUATO POPLAB

JALISCO NTR GUADALAJARA

NUEVO LEÓN. EL HORIZONTE

Marzo

ZONA CENTRO

DEBIDO a los recortes previstos en los recursos que la Federación destinará a Jalisco en el 2020, el gobierno estatal presentará al Congreso local para su aprobación, un “presupuesto defensivo” para el próximo año.

ZONA NORTE

Febrero

Combate al crimen. Jalisco. QUCHO. EL INFORMADOR

7 al 13 de noviembre. 2019. ejecentral .7

www.ejecentral.com.mx

LA REPÚBLICA EN CIFRAS

Enero

Briefing

www.ejecentral.com.mx

КTambién detectaron irregularidades en el uso de los recursos federales que fueron transferidos con el acuerdo de coordinación entre la Secretaría de Salud y el gobierno de Oaxaca.

КLa delegación de la SCT-Veracruz firmó en agosto un contrato por 5.8 millones de pesos con la empresa Infraestructura y Construcción, SA de CV para la conservación de una carretera en Playa Vicente, a pesar de ser identificada como inexistente. КDesde 2016, el Sistema de Administración Tributaria (SAT), había notificado de la presunción de inexistencia de esta empresa, fue en 2018 cuando en el Diario Oficial de la Federación (DOF), boletinó de forma definitiva el aviso, iniciando una investigación por simular operaciones. КPese a ello, la SCT firmó el contrato 2019-30-CF-A-130-W-00-2019 en

EL PRESUPUESTO de Egresos para Jalisco es de 122 mil 400 millones de pesos, que supone un aumento de casi cinco mil 400 millones en comparación con los 117 mil millones que fueron el presupuesto de arranque este año.

HOMOFÓBICOS

К53 ACTOS de discri-

minación en el país fueron reportados ante la CNDH. КCOAHUILA es uno de los estados que aprobó primeramente el matrimonio entre personas del mismo sexo. КES DE LAS pocas entidades donde está permitida la adopción homoparental. КTAMBIÉN fue de los primeros estados en reconocer el género de las personas trans.

КAunque la entidad tiene una legislación de avanzada en el tema de los derechos de la comunidad LGBT, en el Informe Especial sobre la situación de los derechos humanos de las personas lesbianas, gay, bisexuales, travestis, transgénero, transexuales e intersexuales, publicado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la entidad tiene más casos de discriminación en el hogar con 34. КEl informe reconoció que Coahuila es de las entidades que comenzaron con legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo, y es de los pioneros en reconocer el género de las personas trans; sin embargo, también se detalló que de 21 quejas que ha tenido el organismo desde 2013 por discriminación o violaciones a derechos de las personas de la comunidad LGBT. КEn este rubro, la CNDH registró un total de 53 quejas interpuestas en el país ante los sistemas DIF.

EN COMPARACIÓN con 2019, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2020 prevé una disminución de 1% en las participaciones que llegan a Jalisco al pasar de 62 mil 725 millones de pesos a 62 mil 112.1 millones.

PRENSA INTERNACIONAL VENEZUELA RUNRUNES

El oro venezolano КHasta 2013, Venezuela estaba entre los primeros 30 países del mundo con mayores reservas de oro monetario que en cinco años se desvanecieron por el Banco Central de Venezuela. КControlado por figuras del entorno de Nicolás Maduro, el otrora organismo autónomo es eje de un ecosistema sobre el que pesan sospechas de lavado de dinero. КPor ejemplo, tres mil 600 kilos en lingotes con etiquetas del Banco Central de Venezuela fueron retenidos en Entebbe, capital de Uganda, a 11 mil kilómetros de Caracas. Las barras formaban parte de las 7.4 toneladas de oro provenientes de Venezuela que aterrizaron en el país africano en marzo de 2019 para procesarlas en la refinería African Gold Refinery Limited y después enviadas a Turquía, su destino final.

CONVENIOS IRREGULARES

UNA INVESTIGACIÓN de este medio confirmó que entre 2014 y 2016, la SCT otorgó contratos por siete millones de pesos a dos empresas fantasmas. КEN AGOSTO PASADO,

la SCT firmó un contrato por 5.8 millones de pesos con la empresa Infraestructura y Construcción.

КDESDE 2016, la empresa

está boletinada como inexistente tras corroborar que simulaba operaciones.

agosto pasado, luego de hacer una licitación pública nacional y descartar a otras seis empresas por no cumplir técnicamente con las bases de la licitación.

BOLIVIA AGENCIA DE NOTICIAS FIDES

Sobrevivir a Urgencias КEl déficit en las Unidades de Terapia Intensiva en el país mantiene en riesgo constante a la población que la requiere. КFaltan insumos, equipos, servicios y personal para suplir la demanda, los bolivianos de escasos recursos no pueden cubrir los gastos y la falta de espacios aumenta la tasa de mortalidad. К El déficit de la terapia o los cuidados intensivos en Bolivia pone en riesgo a los pacientes que la requieren. КEl costo del servicio es inaccesible para personas de medianos y escasos recursos, y esta realidad

persiste pese a que el gobierno estableció un subsidio —en marzo de este año— que cubre una parte de los gastos con el Sistema Único de Salud (SUS).

BRASIL FOLHA DE SAO PAULO

La brecha brasileña КLa media de ingresos mensuales por el trabajo del 1% más rico de la población alcanzó en 2018, el equivalente a 33.8 veces la ganancia obtenida por el 50% más pobre. En la parte superior de la pirámide, el rendimiento medio fue de 27.744 reales; ya en la mitad más pobre, de 820 reales. КLa diferencia entre los ingresos del año pasado por el 1% más rico y el 50% más pobre batió el récord del histórico de la Encuesta nacional continua (PNADC, por sus siglas en portugués) que comenzó en 2012. КLa desigualdad aumentó porque el ingreso laboral real de la mitad más pobre ha disminuido o aumentado menos que el de los más ricos, especialmente en los últimos años.


8. ejecentral. Del 7 al 13 de noviembre. 2019

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista PENTAGRAMA

Estancados Luis M. Cruz

Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.

BITÁCORA DE GUERRA

México libre Hannia Novell @ HanniaNovell

Periodista, reportera y conductora. Premio Nacional de Periodismo por su cobertura en Irak y reconocida por el Foro Económico de Davos como joven líder mundial.

1.

Los datos, los unos y los otros, revelan que nuestra economía se encuentra estancada, prácticamente en nulo crecimiento y con débiles perspectivas en lo inmediato. Técnicamente, se dice, no hay recesión, aun cuando la economía no crece. Sin embargo, sus efectos son exactamente los mismos, pues todo se reduce: los ingresos, la inversión, los empleos, la recaudación y la capacidad de compra. En otras circunstancias, tener una inflación que converge rápidamente hacia el objetivo de 3% del Banco de México sería una nota sensacional de estabilidad y salud en la economía. Empero, en el contexto de desaceleración profunda y falta de certidumbre es un síntoma más de la parálisis; la inflación cae porque nadie o muy pocos están comprando, con el crédito aún muy por encima de las expectativas de reactivación. Es decir, el costo del dinero con una referencia de 7.75% se sitúa entre 12 y 20% en el mejor de los casos, lo que nulifica el efecto positivo de una baja inflación. La depresión económica se refleja en malas expectativas. El estimado de crecimiento de 2019 está en 0.2% en abierto desliz hacia 0%, en tanto que para el próximo año pocos se aventuran más allá de un 1%, según la aprobación legislativa del acuerdo comercial

2.

M

éxico Libre, la agrupación política de Margarita Zavala y el expresidente Felipe Calderón, está a punto de conseguir su registro como partido político nacional ante el Instituto Nacional Electoral (INE). Mientras los partidos políticos existentes se desgastan en luchas de poder internas y muestran debilidad en la retórica y en la acción para confrontar al Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y a su líder, el presidente Andrés Manuel López Obrador, México Libre ha conseguido avances significativos para competir en la arena política. El inicio del reto fue azaroso y complicado. De hecho, en la primera mitad del año apenas habían conseguido organizar siete de las 200 asambleas distritales que el INE exige como uno de los requisitos para el registro del nuevo partido. Con siete asambleas realizadas hasta junio de 2019, México Libre consiguió el 3.5% del total requerido; en julio llegó a 27 asambleas distritales, es decir el 13.5%; y en agosto efectuó 40 reuniones ciudadanas para alcanzar el 20 por ciento. Sin embargo, los dos últimos meses han

trilateral sea o no capturada por el eventual juicio de destitución o la campaña presidencial estadounidense. La inflación se situará en torno al 3% en tanto la economía no despegue o la tasa de interés se reduzca. El tipo de cambio, apoyado en las altas reservas heredadas del pasado neoliberal y la alta tasa de referencia del Banxico, podrá mantenerse en torno a 20 pesos por dólar, en tanto que el precio del petróleo de exportación, fijado en términos presupuestales en 49 dólares el barril, en el mercado se perfila sobre los 55 dólares. Todo ello influye en las previsiones presupuestarias del sector público y en la respectiva planeación de las empresas para el próximo año. En un entorno de magro crecimiento es evidente que los ingresos tributarios se reducen, lo mismo que las ventas. Este año se había previsto crecer 2% y dado que no habrá tal, entonces se genera un hueco fiscal estimado en unos 150 mil millones de pesos, mismos que habrán de tomarse del Fondo de Estabilización de las Finanzas Públicas, otra herencia del pasado neoliberal para compensar la pérdida de dinamismo de la economía. Para el año próximo un menor crecimiento significa atenuar los objetivos del gasto público. Si se mantiene el dogma de no apelar a la deuda, más impuestos ni déficit

público sosteniendo un mayor gasto en seguridad pública y una política de beneficios sociales expansiva, el único recurso es comprimir aún más el gasto administrativo, contener las participaciones a estados y municipios y acotar la inversión pública. En el primer caso, se anticipan recortes de personal y desaparición de casi un centenar de programas para generar ahorros; en el segundo, los estados y municipios conocerán lo que es la austeridad franciscana y respecto de la inversión pública, ésta irá a lo estrictamente necesario, priorizando los proyectos insignia como son el Aeropuerto de Santa Lucía, la refinería de Dos Bocas, el Tren Maya y el corredor transístmico de Tehuantepec para significar una señal de impulso a la economía. Paradójicamente, con escaso margen de maniobra, la mejor apuesta para sostener la economía y fortalecer la orientación social reside en que se sostengan los fundamentos neoliberales: confianza del exterior mediante la ratificación del TMEC; certeza soberana con altas reservas y menor porcentual de la deuda pública; la estabilidad de las finanzas públicas marcadas con austeridad franciscana y superávit primario, y el manejo del tipo de cambio, aún anclado a altas tasas de interés. Ojalá no se suelten los alfileres.

sido exitosos y los números empezaron a multiplicarse. El 3 de septiembre consiguió llegar al número 61 y avanzar un 30% y al corte del 22 de octubre pasado, México Libre sumó 128 asambleas, equivalentes a 64% de las 200 que son requeridas por la autoridad electoral. Respecto al número de afiliados, la agrupación ya acumuló 100 mil ciudadanos, de los 234 mil mexicanas y mexicanos que exige la ley; es decir, ya reporta un 43% de avance. Aún faltan tres meses para que concluya el plazo establecido por el INE y, de acuerdo con su calendario programático, México Libre llegaría a la meta establecida en la primera semana de diciembre. El 29 de febrero de 2020 es la fecha límite para conseguir la afiliación de más de 233 mil 945 personas y celebrar, al menos, 20 asambleas estatales con tres mil afiliados o 200 asambleas distritales con 300 afiliados antes de la Asamblea Nacional Constitutiva. Si la convocatoria de la agrupación política sigue creciendo consistentemente, como muestra la tendencia de los últimos dos meses, sólo un escándalo de alto impacto impediría que México Libre obtenga el registro como par-

tido político nacional. Está claro que si Margarita Zavala y Felipe Calderón consiguen en 2020 el registro tan anhelado, sin duda debilitarán al Partido Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD) y Revolucionario Institucional (PRI), pero México Libre emergería como una oposición real al poder político que de manera casi absoluta controla López Obrador. De cara a las elecciones intermedias de 2021, resulta indispensable que la oposición capitalice dos factores: el desgaste que ha sufrido Morena con el proceso de renovación de sus dirigencias nacional y locales; así como la erosión natural del capital político de los gobernadores morenistas, en el ejercicio de su encargo. Los partidos de oposición que requiere México no deben apostarle al error del adversario, sino explotar nuevos caminos de propuestas de solución a los graves problemas y diversos fenómenos que duelen al país. Si México Libre va más allá del grito, los lamentos y la crítica, fácilmente conseguirá atraer la atención de la ciudadanía en la renovación de la Cámara de Diputados, un primer paso hacia la elección presidencial que se celebrará en 2024.

3.

4.

5.


Del 7 al 13 de noviembre. 2019. ejecentral .9

www.ejecentral.com.mx

JUAN CARLOS RODRÍGUEZ

L

jcrodriguez@ejecentral.com.mx

a antipatía del presidente Andrés Manuel López Obrador hacia el Instituto Nacional Electoral (INE) pasó del discurso a la acción. Se puso en marcha una estrategia de Morena que incluye la colocación de piezas dentro del instituto, en la Cámara de Diputados y en la administración pública federal para restarle facultades al árbitro electoral y, en el largo plazo, menguar su autonomía, advirtieron a ejecentral fuentes al interior del órgano electoral. La columna vertebral de la operación para deshidratar al INE es la reforma electoral que en estos momentos se analiza en San Lázaro. En la actualidad hay más de un centenar de iniciativas sobre la mesa, pero las que apoya el grupo mayoritario de Morena son aquellas que buscan apretar presupuestalmente al instituto, adelgazar el Consejo General, desaparecer los órganos locales y quitarle atribuciones fiscalizadoras, de vigilancia y de sanción a la autoridad central. Para implementar el cambio hay una estrategia operativa. De acuerdo con fuentes cercanas al Consejo General del INE, al interior del organismo se ve con recelo la cuarteta integrada por el diputado morenista Sergio Gutiérrez Luna, el consejero electoral José Roberto Ruiz Saldaña, el contralor Jesús George Zamora y el subsecretario del Trabajo, Horacio Duarte Olivares.

› Los cuatro personajes, señalan las fuentes, trabajan de manera coordinada con el objetivo de empujar una agenda que pasa por erosionar institucionalmente al INE y, en última instancia, hacerlo manipulable. “El pretexto es la austeridad, pero en el fondo hay un ánimo de revancha contra el instituto”, comentó uno de los informantes. “El objetivo final es torpedear la autonomía del INE y cooptarlo”.

Guerra declarada El 1 de septiembre de 2018, algo tronó al interior del INE. Ese día, el pleno de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) votó a favor de dejar sin efecto una multa por 197 millones de pesos que el instituto le había aplicado al partido Morena por el presunto manejo político-electoral del fideicomiso denominado Por los Demás, que fue creado para ayudar los afectados de los sismos de septiembre de 2017. El instituto no sólo había quedado mal parado por una investigación “defectuosa”, como la denominó el Tribunal Electoral, sino que había provocado la furia del partido de Andrés Manuel López Obrador, que para ese entonces era mandatario

RUMBO A LA REFORMA ELECTORAL

Misión: deshidratar al INE : MORENA TIENE

INFILTRADAS en el instituto dos piezas para empujar una agenda encaminada a ahorcar al árbitro electoral. La pinza se cierra en la Cámara de Diputados, donde el partido guinda busca erosionar las facultades del órgano electo y le faltaban tres meses para asumir la Presidencia de la República. “Vamos a revisar si hay condiciones para una nueva reforma electoral”, amagó al día siguiente Horacio Duarte, quien a principios de septiembre era representante de Morena ante el INE y además acababa de asumir como diputado federal por la vía plurinominal. “Yo creo que con esta resolución se van dando elementos para un índice temático de cosas que deben cambiarse; por ejemplo, obliga a reflexionar sobre el trabajo de los consejeros del INE y de cómo hacen sus investigaciones”, dijo Duarte, en lo que perecía un amago directo a las cabezas del órgano electoral. Duarte no sólo ha sido un leal operador electoral de López Obrador, sino que goza del afecto del tabasqueño, pues como presidente de la Sección Instructora que dictaminó el desafuero en 2005, defendió la inocencia del entonces jefe de Gobierno; además, durante el conflicto poselectoral de 2006, cuando era representante del PRD ante el IFE, presionó como nadie para abrir los paquetes electorales y recontar los votos. Exalcalde de Texcoco, expresidente de Morena en el estado de México y exrepresentante del partido ante los órganos

EL DATO. En el año electoral de 2018, el INE contó con un presupuesto de 24 mil 215 millones 327 mil 986 pesos. Para 2019 sufrió una reducción a 15 mil 363 millones 37 mil 745 pesos.

electorales del estado de México, Nayarit y Oaxaca, Horacio Duarte siempre tuvo claro que sus horas estaban contadas en San Lázaro, pues el 1 de diciembre de 2018, día de la toma de posesión de López Obrador, debía integrarse al gabinete presidencial como subsecretario del Trabajo, donde se haría cargo de conducir el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, uno de los productos insignia de la Cuarta Transformación. Es decir, Duarte contaba con sólo tres meses para dejar hilvanada la reforma electoral con la que deseaba apretar tuercas en el INE y, al mismo tiempo, entrenar a su suplente, Sergio Carlos Gutiérrez Luna, quien a la postre se convertiría en el coordinador del grupo de trabajo encargado de analizar las decenas de iniciativas de reforma político-electoral en la Cámara de Diputados. La carta de presentación de Gutiérrez Luna —un neomorenista que trabajó en Sonora, en el gobierno del panista

Guillermo Padrés, como responsable de la aplicación del Nuevo Sistema de Justicia Penal y que tenía como segundo de abordo al hoy consejero electoral Ruiz Saldaña— fue una demoledora iniciativa presentada en abril pasado en la que plantea, entre otras cosas, la desaparición de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE) para ser sustituidos por “consejos locales”, cuyos titulares sean nombrados por la Cámara de Diputados y su aplastante mayoría morenista. Adicionalmente, desde el 8 de septiembre, fecha en que se presentó el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2020, Gutiérrez Luna ha sido uno de los principales críticos de los 12 mil 492 millones de pesos que el INE solicitó para el próximo año, que coincide con la puesta en marcha del proceso electoral de 2021, cuando se renueva la Cámara de Diputados y se eligen 15 gubernaturas. El legislador de Morena ha dicho que Continúa en la página 10


10. ejecentral. Del 7 al 13 de noviembre. 2019

www.ejecentral.com.mx

EL INE BAJO ACECHO

se pueden recortar mil 900 millones si se ajustan gastos médicos, en telefonía celular, renta de automóviles, viáticos y viajes al extranjero. Los consejeros del INE, comenzando por el presidente, Lorenzo Córdova, han advertido que la realización de los comicios de 2021 está en riesgo si se llega a aplicar el recorte. Actividades tan básicas como la expedición de la credencial de elector no se podrían garantizar si se ajusta el gasto.

ESTE DIAGRAMA MUESTRA las conexiones que existen entre Duarte Olivares, Gutiérrez Luna, Ruiz Saldaña y George Zamora:

Fotos: Cuartoscuro.

Austeridad vs certidumbre Para Luis Carlos Ugalde, exconsejero presidente del IFE (hoy INE), el uso de la austeridad como criterio principal en el análisis de una reforma electoral responde más a un interés político que ha un genuino deseo de reducir los costos de la democracia. “¿La reforma electoral va a generar un bien colectivo? Esa es la pregunta relevante, y creo que quienes están viendo a la austeridad como el criterio supremo no están pensando en el bien colectivo, sino quedar bien con la propaganda del nuevo gobierno y ese es un interés de grupo, ese es un interés político, es un interés de la nueva administración”, aseveró Ugalde. En entrevista con este periódico, el analista político expuso que “una reforma electoral se tiene que hacer pensando en cómo fortalecer a la democracia, cómo robustecer el pluralismo, cómo combatir la corrupción en el financiamiento de campañas, cómo hacer más fuertes a los partidos políticos, cómo mejorar la representatividad. Esos son los temas relevantes”. En ese sentido, agrega, “la pregunta que tenemos que hacernos es: ¿Tener un sistema electoral austero significar fortalecer todo lo que acabo de mencionar o no? Esa es la prueba de ácido, pero esa pregunta no la está respondiendo nadie, porque quienes proponen la austeridad están partiendo del hecho de que la austeridad por sí misma es buena, y entonces están respondiendo a un catálogo de postulados políticos del presidente López Obrador y quieren insertarlo en la agenda electoral”. Tras alertar que aprobar una reforma electoral que ponga la austeridad por encima de la credibilidad y la certeza sería un golpe a la democracia, Ugalde dijo que “muchos políticos están comprando la idea de que la austeridad debe ser la guía moral en la operación de los gobiernos y bajo ese esquema están queriendo adaptarse a este principio político del presidente AMLO, pero lo que se debe uno

Del 7 al 13 de noviembre. 2019. ejecentral .11

www.ejecentral.com.mx

Batalla. Consejeros del INE han dicho que reducir el presupuesto o politizar los órganos locales mina la certidumbre en los comicios.

166,343 CASILLAS

se instalarán en todo el país para las elecciones de 2021, cuyo proceso inicia en septiembre de 2020.

96

MILLONES

de personas estarán en el padrón electoral para los comicios de 2021, por lo que serán los más grandes de la historia. preguntar no es sí la austeridad es buen porque es austeridad, sino si la austeridad logra los objetivos superiores del sistema electoral”. El pasado 20 de agosto, durante su conferencia mañanera, el presidente López Obrador lanzó uno de los más duros calificativos contra el INE, institución a la que ha abominado desde hace 14 años, cuando era jefe de Gobierno del Distrito Federal. Días antes, el órgano electoral había ordenado retirar el nombre del Presidente de la República de los chalecos que portan los llamados “servidores de la nación”, quienes van de casa en casa promoviendo los programas sociales del gobierno federal. Al preguntársele si iba a acatar la indicación, el mandatario contestó: “Sí. Si es eso lo que pide el instituto, desde luego que sí. Antes se usaba, no sólo el chaleco, sino el dinero del gobierno

AL INTERIOR DEL INE SE VE CON RECELO LA CUARTETA INTEGRADA POR EL DIPUTADO SERGIO GUTIÉRREZ LUNA, EL CONSEJERO JOSÉ ROBERTO RUIZ SALDAÑA, EL CONTRALOR JESÚS GEORGE ZAMORA Y EL SUBSECRETARIO DEL TRABAJO, HORACIO DUARTE OLIVARES.

para comprar votos a favor de los partidos; es decir, había una política clientelar hace poquito, no hace mucho, y eso nunca lo vio el INE, pasó de noche, nunca hubo una sanción, estaban ahí, con todo respeto, no voy a decir la palabra que corresponde pero sí puedo decir que de adorno, de florero. Iba yo a usar una palabra más fuerte, pero ya no lo puedo hacer, ahora me tengo que estar autolimitando, pero a veces es tanta la hipocresía que sí calienta”. El 19 de junio, el mandatario machacó sobre la institución que, desde su punto de vista, avaló el supuesto fraude de 2006 y durante mucho tiempo sirvió a la mafia del poder. “El sistema electoral es costoso, porque lo hicieron costoso para imponer la antidemocracia, simularon como en otros casos con aparatos onerosos, por eso cuestan tanto las elecciones en México. Eso no pasa en otros países del mundo”, dijo en su conferencia matutina. “El costo de las elecciones en México es de los más elevados en el mundo y es de los países con más antecedentes de fraudes electorales en el mundo. ¡Cómo crearon toda esta constelación de instituciones! Que si el instituto de la transparencia, que el instituto anticorrupción, que la manifestación de bienes, que no sé cuántas cosas. Y creció la corrupción en el periodo neoliberal como nunca”.

Golpes bajos en el instituto Desde el 3 de mayo de 2019, fecha en que rindió protesta como contralor del INE, Jesús George Zamora había mantenido un bajo perfil y se había abocado a hacer su trabajo: fiscalizar e investigar los ingresos, gastos y el patrimonio de la dependencia. Pero todo cambió el 17 de septiembre. Ese día, la nota de ocho columnas del diario El Universal fue “No hallan en el INE 320 autos, pero sí anomalías”, en la que se compila una serie de presuntos desórdenes administrativos.

›La divulgación de un informe preliminar del Órgano Interno de Control se produjo justo cuando la Cámara de Diputados se encontraba en análisis del proyecto de Presupuesto de Egresos para 2020 —que debe estar listo a más tardar el 15 de noviembre próximo y en el que prevalece la zozobra de un recorte al gasto del INE— y mientras los diputados discuten una reforma electoral, cuyo hilo conductor es la búsqueda de áreas para recortar gastos y compactar las atribuciones del instituto. Además de los 320 vehículos extraviados —información que en las horas siguientes fue desmentida por el secretario ejecutivo del INE, Edmundo Jacobo— el informe daba cuenta de 15 contratos por 9.9 millones de pesos en el rubro de Asesorías, Estudios e Investigaciones para realizar trabajos que, por norma, desde hacer el personal del instituto, así como servicios contratados que fueron entregados de manera extemporánea. La filtración del informe del Órgano Interno de Control parecía una estrategia de comunicación encaminada a dar combustible a aquellos que buscan justificar un recorte al presupuesto del INE —que el año próximo debe tener todo listo para que comience el proceso electoral de 2021— y a quienes plantean una reestructuración de las funciones del organismo, pues se trataba de un informe preliminar de investigaciones, en el que aún falta que las instancias auditadas presenten la información correspondiente que solventen las presuntas irregularidades. Continúa en la página 12

EN SU CONFERENCIA de prensa matutina del 20 de agosto pasado, el presidente López Obrador calificó de “florero” al INE, al señalar que en gobiernos anteriores dejaba pasar acciones que iban en contra de las leyes electorales. Desde 2006, acusó al órgano electoral de avalar el presunto fradude. EL 18 DE JULIO DE 2019, en su conferencia mañanera, el mandatario dijo que “antes los del instituto electoral, los del tribunal electoral, recibían línea y otorgaban o quitaban candidaturas”. EN LA CONFERENCIA del 21 de mayo de 2019 se le preguntó a López Obrador: “¿Presidente, usted estaría entonces de acuerdo con que se desaparecieran los Oples, los organismos?” A lo que el Presidente respondió: “Que se busque federalizar y que haya un solo organismo nacional”. GUTIÉRREZ LUNA llegó a San Lázaro como diputado suplente de Horacio Duarte. Asumió como titular el 1 de diciembre de 2018, cuando Duarte dejó la curul para sumarse al gabinete presidencial.

DUARTE FUE INTEGRANTE de la Sección Instructora que en 2005 inició el juicio del desafuero contra AMLO. Apoyó el recuento de votos tras las elecciones de 2006.

GOBIERNO FEDERAL

EL 12 DE FEBRERO DE ESTE AÑO, el presidente López Obrador se manifestó en contra de los organismos autónomos, entre ellos el INE. “Hubo mucha simulación, se crearon diversos organismos supuestamente autónomos (...) otro gobierno para facilitar el robo, para entregar contratos y permisos”.

EN 2018 fue asesor electoral del candidato de Morena a la Presidencia de la República. REPRESENTANTE DEL PRD ante los órganos electorales de Nayarit (2005) y Oaxaca (2007).

EN 2017 fue representante de Morena ante el Instituto Electoral del Estado de México, cargo en el que sustituyó a Duarte.

JESÚS GEORGE ZAMORA, controlar interno del INE, fue asesor del grupo parlamentario del PRD en 2005, durante el proceso de desafuero de AMLO como jefe de Gobierno.

HORACIO DUARTE AMBOS impugnaron la multa por 197 millones de pesos que el INE impuso a Morena en 2018.

AMBOS FUERON empleados del gobernador Guillermo Padrés, en Sonora (2009-2015). Gutiérrez era el secretario ejecutivo de la Comisión Implementadora del Nuevo Sistema de Justicia Penal. Ruiz Saldaña era su subalterno.

EN 2012 fue coordinador de defensa del voto del Movimiento de Regeneración Nacional, en el segundo intento de López Obrador por llegar a la Presidencia de la República.

FUE REPRESENTANTE DEL PRD ante el Consejo General del IFE de 2005 a 2008 y de Morena ante el INE de 2014 a 2018.

ENTRE 2017 Y 2019, George Zamora fue asesor del consejero Ruiz Saldaña.

RUIZ SALDAÑA HA PROPUESTO que los consejeros se bajen el sueldo. Apoya la austeridad que plantea el presidente López Obrador. “Si por apoyar la austeridad y el combate a la corrupción me dicen morenista, pues entonces soy morenista”, ha dicho el consejero.

GUTIÉRREZ LUNA

INE RELEVOS En abril del próximo año, cuatro consejeros dejan el INE, al concluir el periodo para el que fueron designados: -Pamela San Martín. -Marco Antonio Baños. -Enrique Andrade. -Benito Nacif.

GEORGE ZAMORA EL CONTRALOR INTERNO George Zamora plantea desaparecer el seguro de gastos médicos mayores y el de separación individualizada entre funcionarios del instituto, pues representaría, asegura, un ahorro de 340 millones de pesos.

EL DIPUTADO propone que los 32 OPLES sean sustituidos por nuevos consejos locales dependientes del INE, cuyos consejeros sean electos por la Cámara de Diputados.

HORACIO DUARTE fue representante del PRD ante el Instituto Electoral del Estado de México de 1998 a 1999 y de 2009 y 2011.

IEEM

EL CONSEJERO PRESIDENTE del INE, Lorenzo Córdova, ha señalado que si desaparecen los OPLES se provocaría una vulneración a la autonomía del sistema electoral y una cooptación política de las autoridades electorales. GUTIÉRREZ LUNA consideró excesivo el presupuesto por 12 mil 493 millones de pesos que el INE solicitó para 2020. Propuso recortar mil 900 millones al instituto, ajustando gastos en viajes al extranjero, asesorías de alto nivel, renta de vehículos, alimentación, gastos médicos, etc.

EL DIPUTADO FEDERAL SERGIO GUTIÉRREZ Luna es el encargado de Morena, partido mayoritario en San Lázaro, de coordinar el grupo de trabajo para la Reforma del Estado y Reforma Electoral.

EN 2015 Y 2017, George Zamora quiso ser consejero electoral del IEEM, pero su cercanía con Morena se lo impidió. George Zamora fue director de Organización del Instituto Electoral del Estado de México entre octubre de 2008 y agosto de 2015.

EL DIPUTADO morenista defiende los postulados de las iniciativas de Reforma Electoral presentadas por su partido: -Reducir el número de consejeros de 11 a siete. -Desaparecer los órganos electorales locales (con ahorros de hasta 9 mil mdp) -Que el INE organice el 100% de las elecciones locales y federales.


12. ejecentral. Del 7 al 13 de noviembre. 2019

www.ejecentral.com.mx

EL DEBATE ELECTORAL

ASÍ HA EVOLUCIONADO la discusión sobre el sistema electoral desde que López Obrador llegó a la Presidencia de la República:

›1 de julio de 2018.

López Obrador gana la elección presidencial.

reforma electoral.

›28 de noviembre.

Duarte pide licencia como diputado federal y, en su lugar, asume el encargo Gutiérrez Luna.

›18 de julio. El INE impone

una multa al partido Morena por 197 millones de pesos debido a irregularidades cometidas con el fideicomiso que el partido creó para apoyar a los damnificados de los sismos de 2017. El consejero José Roberto Ruiz Saldaña es el único que vota en contra de la sanción.

›1 de diciembre. López

Obrador asume la Presidencia de la República. Duarte es nombrado subsecretario del Trabajo.

›7 de marzo de 2019.

Diputado Gutiérrez Luna lanza proyecto de reforma electoral que busca desaparecer los OPLES, reducir el número de consejeros y limitar el presupuesto del INE.

›1 de septiembre. El TEPJF revoca la decisión del INE de multar a Morena al considerar que la investigación de los consejeros fue defectuosa.

-Arranca la LXIV Legislatura. Horacio Duarte asume como diputado federal de la bancada de Morena. Su suplente es Sergio Carlos Gutiérrez Luna.

›3 de septiembre. En su calidad de diputado federal y representante de Morena ante el INE, Duarte habla por primera vez de la necesidad de una

›3 de mayo. Jesús George Zamora rinde protesta como contralor del INE.

›11 de junio. Inicia foro en

Cámara de Diputados sobre la Reforma Política y Electoral.

›17 de junio. El diputado Pa-

Si bien el INE subió videos a sus redes sociales y emitió comunicados en los que aclara que los datos mostrados por el informe del OIC son preliminares, por lo que no se puede hablar de hechos consumados, al interior del Consejo General quedó la impresión de que el responsable de filtrar el documento para generar una ola de opinión desfavorable para el instituto fue el propio George Zamora. “El nombramiento de George Zamora, que responde a los intereses de Morena y que es un incondicional de Horacio Duarte, cierra la pinza para estrangular presupuestalmente al instituto”, dijo a este semanario una de las fuentes cercanas al Consejo General del INE. Sin mencionarlo por su nombre, el consejero presidente, Lorenzo Córdova, no dejó pasar la oportunidad de ventilar el asunto y señalar la gravedad de la conducta en que incurrió contralor. Fue durante una gira en Cuernavaca, Morelos, el 3 de octubre pasado, cuando el funcionario advirtió: “Si un contralor se convierte en una correa de transmisión de un partido político, de una fuerza política, de una mayoría parlamentaria, de algún legislador o de un grupo de interés, se acabó la autonomía de la autoridad electoral que audita”. Y más adelante añadió: “Un órgano interno de control que se preste a ser la punta de lanza a través de la cual se vulnera la autonomía de un órgano constitucional autónomo, como somos los electorales, es un órgano que está contribuyendo a socavar el principio democrático que se centra

blo Gómez, vicecoordinador de la bancada de Morena, propone una reforma electoral en la que

se contempla la desaparición del Consejo General del INE.

›7 de agosto. El procurador

electoral, José Agustín Ortiz Pinchetti, afirma: “Ha habido multitud de reformas a veces hasta exasperar a quienes tenemos contacto con la materia. Hablar de una nueva reforma parecería innecesario, absurdo, después de que en el 2018 hubo elecciones no impugnadas, y que fluyó la competencia electoral.

›19 de agosto. Lorenzo

Córdova declara: “Nadie está en contra del uso racional y eficiente de los recursos públicos, pero también estamos convencidos de que esta construcción conjunta de racionalidad presupuestaria debe implicar que no vaya en contra de la autonomía de las autoridades electorales, certeza en las reglas, equidad en la contienda y representación de la pluralidad”.

›26 de agosto. Córdova sostiene que “si una reforma electoral se conduce sin

consensos, se corre el riesgo de que aflore la descalificación de los resultados”.

›27 de agosto. El presiden-

te del INE advirtió que si en el 2020 el presupuesto fuera insuficiente, se pondrían en riesgo las elecciones federales del 2021, las cuales serán las más grandes de la historia.

›29 de agosto. El consejero

Ciro Murayama señala que hay áreas de oportunidad donde se pueden hacer ahorros, como el uso de tecnología, urnas electrónicas, eliminar precampañas o reducir tareas al INE, sin afectar el proceso técnico de las elecciones o desaparecer los OPLES.

-La SFP y el Órgano de Control Interno del INE firman un convenio de colaboración para el intercambio de información en materia de fiscalización y control de recursos. “Lamentablemente algunas autoridades electorales siguen contando con esos privilegios e, incluso, se han amparado para no ser sujetos

General del INE— en cuanto a la necesidad de una reforma electoral que reduzca presupuesto y estructura del órgano. “Sólo quienes protegen intereses inconfesables y privilegios, no quieren reforma electoral que salga de su control; saben Un “morenista” que los cambios pueden alcanzar al INE”. en el Consejo General De igual forma, fue el único consejero que votó en contra cuando el INE decidió Al interior del Consejo General del INE, aplicar una multa por 197 millones de peel hombre fuerte de Morena para sacar sos debido a los malos manejos de un fiadelante la operación es José Roberto deicomiso para apoyar a los damnificados Ruiz Saldaña, el único de los consejeros por el sismo de septiembre de 2017. que ha hecho clic con el discurso de la “Si por defender la austeridad y que, austeridad del presidente López Obraen efecto, el INE cambie, porque hay dor y se ha manifestado en favor muchos abusos, me quieren dede restarle facultades al insti¿La reforma cir morenista, pues que me tuto para que sólo se dedique electoral va a sigan llamando”, suele resa organizar elecciones, lo generar un bien ponder Ruiz Saldaña cuanque implica despojarlo de colectivo? Esa es la do se le pregunta si es el funciones como la fiscapregunta relevante, y creo infiltrado de Morena en el lización de gastos, sanciones, monitoreo de que quienes están viendo a la Consejo General, en cuyo seno se le ha marginado medios, entre otras. austeridad como el criterio de sumarse a las comisioSergio Gutiérrez Luna supremo quieren quedar nes de trabajo, entre ellas fue jefe de Ruiz Saldaña, bien con la propaganda la de presupuesto. cuando ambos eran fundel nuevo gobierno”. “Marco Baños y Ciro Mucionarios del gobierno de rayama se sienten dueños del Guillermo Padrés en Sonora, Luis Carlos Ugalde, expresidente IFE INE, pero lo que debe preocupardonde, según se consigna en la nos son las motivaciones que han de prensa local, dejaron a medias la tener para mantenerme excluido de la aplicación del Nuevo Sistema de Justicia comisión de presupuesto”, dijo en mayo Penal. pasado Ruiz Saldaña, quien ha tenido freRuiz Saldaña es el único consejero que cuentes roces con el consejero Baños. está de acuerdo con Gutiérrez Luna y con En entrevista con ejecentral, Baños el vicecoordinador de la bancada de Modijo que “el consejero Ruiz Saldaña, como rena en San Lázaro, Pablo Gómez, —quien integrante del INE, está en una obligación ha propuesto desaparecer el Consejo en la vigencia del principio de imparcialidad y de la independencia que deben tener los órganos electorales respecto de los actores políticos”.

de aplicación de estas leyes que implican nuevos principios o para blindarse de la diminución de sus onerosísimos salarios”, dijo la secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval.

›30 agosto. El presidente

de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Felipe Fuentes Barrera, afirma que le preocupa la improvisación en la elaboración de la Reforma Electoral. “Austeridad no significa ineficacia.

›8 de septiembre. Se presenta el proyecto de Presupuesto, donde el INE propone un gasto de 12 mil 493 millones de pesos para el año 2020. Gutiérrez Luna dice que es excesivo y propone recortar mil 900 millones. ›17 de septiembre.

Aparece información periodística con el contenido del Informe Preliminar del contralor interno del INE, donde se habla de 320 vehículos desaparecidos en el órgano electoral.

ética y jurídica de responder a la defensa de los intereses del instituto y, por consecuencia, en algunos temas donde él ha expresado apoyo directo a una determinada postura en la reforma electoral, nosotros le hemos hecho el señalamiento de que debe ceñirse más a las actividades institucionales, porque los consejeros electorales no defendemos partidos ni gobiernos”. —¿Percibe usted un ánimo de debilitar al instituto por parte del gobierno federal? —Me preocupa mucho que el gobierno haya utilizado un lenguaje denostativo para el instituto y haya aplicado calificativos a los órganos autónomos. Vimos recientemente cómo en el caso de la Comisión Reguladora de Energía se llegó a decir que no era necesaria y que además se cometían gastos excesivos porque se rentan oficinas; también vimos algunos posicionamientos en contra del Instituto Nacional de Transparencia o en el caso concreto del INE el adjetivo más reciente fue que ha sido un “florero” en otros gobiernos. “Es totalmente inadecuado que el primer mandatario utilice ese tipo de expresiones para el INE, porque no estamos en un debate de la autoridad electoral con algún dirigente de partido o con alguno legislador. Se trata del primer mandatario, del jefe del Estado mexicano, y creemos que sus opiniones, sus dichos y sus calificativos generan percepciones sociales equivocadas”.


MARCO MENA (izq.) se reunió con ejecutivos de la Japan External Trade Organization (Jetro), a quienes manifestó el interés de Tlaxcala por crecer en el sector automotor.

4.1

POR CIENTO

creció Tlaxcala durante el segundo trimestre de 2019 en el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal del Inegi.

Tlaxcala,

4

DÍAS

duró la gira del gobernador de Tlaxcala por Asia.

en el ojo de inversionistas asiáticos

E

l gobernador Marco Antonio Mena Rodríguez participó en la Conferencia Anual de Gobiernos Locales de China, Corea y Japón 2019 como representante de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago). En la gira que realizó del 28 al 31 de octubre, el mandatario estatal posicionó a Tlaxcala como destino de inversión, promocionando la industria y negocios del estado. La reunión tuvo lugar en Matsuyama, Prefectura de Ehime, donde Mena Rodríguez también se reunió con la embajadora de México en Japón, Melba Pría Olavarrieta, con quien acordó impulsar la promoción de Tlaxcala. Esta promoción se dará en el sector automotriz y fortalecerá el Sistema Estatal de Becas. Como representante de los 32 gobernadores de México, Marco Antonio Mena hizo entrega de cartas de cooperación a los titulares de las asociaciones de gobernadores y gobiernos locales de China, Corea del Sur y Japón, en el marco de la Conferencia Trilateral de Gobiernos Locales. En los documentos, los integrantes de la Conago formalizaron su relación con sus similares asiáticos con el fin de reafirmar la cooperación en temas como el intercambio comercial, consolidación de inversiones, negocios y buenas prácticas de gobierno. Mena Rodríguez visitó a las autori-

EL GOBERNADOR MARCO ANTONIO MENA, EN UNA GIRA POR JAPÓN, POSICIONÓ A LA ENTIDAD COMO DESTINO DE INVERSIÓN PARA LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ Y LOS NEGOCIOS dades de la Prefectura de Ehime, a quienes expresó su propósito de diversificar la relación con la región asiática en la que vio un potencial altamente viable para la consolidación de nuevas inversiones e intercambio comercial. Finalmente, el gobernador Mena sostuvo una reunión de trabajo con ejecutivos de la Japan External Trade Organization (Jetro, por sus siglas en inglés), en su sede corporativa en Tokyo, a quienes manifestó el interés de Tlaxcala por continuar creciendo en los sectores automotor y de autopartes. El clúster automotriz de la zona centro que se estableció en la actual administración de Puebla permitió detonar el avance de esta industria en la entidad, expuso el mandatario. Durante el viaje, autoridades y empresarios asiáticos conocieron las ventajas competitivas de Tlaxcala para que se decidan a invertir en la entidad. Otro de los puntos que destacó el mandatario tlaxcalteca fue la estabilidad laboral con la que goza actualmente la entidad, la amplia infraestructura carretera y la posibilidad de establecer un nuevo parque industrial.

EL GOBERNADOR DE TLAXCALA se reunió con la embajadora de México en Japón, Melba Pría Olavarrieta, con quien acordó impulsar a la entidad en el sector automotriz.

Además, las estadísticas del gobierno federal indican una reducción de la incidencia delictiva y un crecimiento en la actividad económica estatal, elementos que contribuyen al dinámico desarrollo del estado. Si Japón invierte en Tlaxcala, representarían muchas oportunidades para la entidad, dada la diversificación y exploración de nuevos mercados a los que se está abriendo el país entero. Con la firma del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) también se experimentará un aumento en la demanda de manufactura mexicana en la industria automotriz, lo que posiciona a Tlaxcala como un alto potencial en materia de promoción de inversiones e intercambio comercial. Para los inversionistas japoneses, México es el país más importante de América Latina —incluso por encima de Brasil—, por lo que recibieron con agrado que el gobierno del estado estableciera una relación de trabajo estrecha que facilite los flujos de inversión en la entidad, a través de mecanismos para compartir información y favorecer el contacto con empresarios asiáticos.

EL MANDATARIO entregó a sus homólogos asiáticos, las cartas de los integrantes de la Conago en la que formalizaron su relación y reafirmaron la cooperación en temas como el intercambio comercial.


14. ejecentral. Del 7 al 13 de noviembre. 2019

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista

RAZÓN PÚBLICA

Nuestra trampa de violencia Juan Antonio Le Clercq @ja_leclercq

Profesor-investigador del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP.

OBJECIÓN

El imposible punto final María Idalia Gómez @Gosimai

Son más de dos décadas de explorar en el periodismo desde un enfoque de seguridad nacional.

U

n punto de inflexión suele entenderse como un cambio drástico en la dirección de una trayectoria dada, una alteración impredecible cuando todo hacía pensar nada podría afectar un curso determinado. En el caso de la estadística, suele referir al desarrollo de una curvatura en una trayectoria anteriormente plana o estabilizada. Por lo general el punto de inflexión, entendido como cambio social, se produce como consecuencia de algún shock externo que, por su fuerza y alcance, afecta irreversiblemente el curso de los acontecimientos. Pero hay que distinguir que un shock o fenómeno extremo como pueden serlo un desastre natural, una guerra, una crisis financiera global o una masacre, no son en sí un punto de inflexión ni inevitablemente producen un cambio de trayectoria. De hecho, y a pesar de la gravedad de sus consecuencias, en muchas ocasiones un shock no necesariamente produce un cambio social o altera las inercias políticas. Tampoco la estabilización de las cifras de incidencia delictiva o una disminución de casos en un mes o año determinados necesariamente representan un punto de inflexión. Importa distinguir entre un shock y un punto de inflexión. Primero, porque el gobierno señaló que en lo que se refiere a la magnitud de la violencia en México, estábamos ante un punto

L

a justicia y la reconciliación en México invariablemente transita por reconocer con detalle y precisión qué pasó en este país en los últimos años al interior del Estado. Se deben responder las preguntas básicas: quién, cómo y por qué, y a partir de ellos señalar responsabilidades reales, no revanchas. Quién y por qué desmantelaron los sistemas de seguridad de prevención o de inteligencia; cómo se enriquecieron funcionarios o utilizaron las instituciones para beneficiar a poderes fácticos. Un año después de que comenzara este nuevo gobierno aún no tenemos las respuestas. Tenemos en cambio declaraciones que parecen más bien vendettas personales o acusaciones ligeras y hasta falsas. Pensar en el punto final es dejar en la impunidad las explicaciones que son necesarias para la sociedad y no tener la capacidad de reparar a las instituciones que, cada vez, se ven más disminuidas. Es urgente que este gobierno comprenda que acabar con la impunidad y colocarse como un Estado fuerte, que garantiza que sus ciudadanos puedan transitar por las carreteras y calles sin miedo no es hacer la guerra, es cumplir con su función y el obligar, a través de la coordinación, a cumplir a los estados con su parte, con inteligencia, pero también con contundencia.

de inflexión. Mal momento para señalar la existencia de puntos de inflexión considerando lo ocurrido en un par de semanas en Aguililla, Tepochica, Culiacán y ahora la masacre atroz de la familia LeBaron. Nunca se debe cantar victoria antes de tiempo, menos ante un problema tan complejo como la crisis de violencia que enfrenta México. En segundo lugar, porque en los últimos doce años, desde el inició de la denominada guerra contra el narco, hemos sufrido sacudidas incontables, tragedias que siguen a otras tragedias, con niveles cada vez más elevados de horror, y nada de esto se ha traducido en un punto de inflexión. Seguimos presos en nuestra trampa de inseguridad y violencia. Las cifras definitivas sobre la violencia en México, presentadas recientemente por Inegi, nos señalan que, con 36 mil 685 homicidios, 2018 ha sido el año con los más altos niveles de violencia en México desde su registro en 1990. También nos advierten que luego de alcanzar un pico histórico de 27 mil 213 homicidios en 2011, si bien la violencia comenzó a disminuir los años siguientes, volvió a incrementarse a partir de 2016 y hasta alcanzar los niveles que vemos ahora. No sólo no hubo punto de inflexión, todo hace pensar que en 2019 la violencia será aún mayor. El gobierno de Andrés Manuel López

Obrador enfrenta su momento más delicado desde la toma de posesión. Esto no es cualquier cosa en un gobierno acostumbrado de provocar turbulencias. Las decisiones que se tomen en implementen en las próximas semanas pueden determinar el éxito o fracaso del proyecto de gobierno mismo. Lo ocurrido en la tragedia de Ayotzinapa y sus consecuencias políticas, en especial como resultado de negligencia gubernamental y un pésimo manejo de la comunicación social, representan una lección que este gobierno no se puede dar el lujo de ignorar. No hay vuelta de hoja. El gobierno está obligado a revisar los fundamentos de su estrategia de seguridad, la capacidad de sus operadores y la efectividad de su política de comunicación. Los niveles de violencia no van a cambiar a golpe de narrativa, acusaciones a redes sociales o declaraciones de buenas intenciones. No hay ninguna duda que lo que ocurre tiene en gran medida origen en consecuencias y errores del pasado, pero las decisiones en 2019 y sus consecuencias son ahora responsabilidad exclusiva del presidente López Obrador. Si el gobierno no es capaz ahora de escuchar las voces críticas y ajustar su estrategia, va a quedar irremediablemente atrapado por la espiral de la violencia y todos entrampados en un ciclo interminable de horror.

Once meses después, cada dependencia que integra el gobierno federal debe tener en este momento un diagnóstico preciso, y en marcha las estrategias para frenar lo que se hizo mal, repararlo sin impunidad y estar ejecutando la transformación que han ofrecido. Y todo esto decirlo, explicarlo públicamente. De lo contrario, el discurso se hará insuficiente, las contradicciones seguirán siendo evidentes, la percepción de la debilidad institucional crecerá, y también la desilusión y la polarización. Es un tiempo en el que cada uno de los Poderes del Estado deberán cumplir con su parte. Esta semana, por ejemplo, la Cámara de Diputados estará a prueba, no sólo por la definición del Presupuesto de Egresos, que determinará la ruta de esta administración para el próximo año; también tiene en puerta legislaciones que discutirá y que fortalecerán peligrosamente áreas de gobierno; pero tiene algo más, decidir qué hace con la solicitud de juicio político contra un exfuncionario del gabinete de Enrique Peña Nieto que ya investiga la Fiscalía General de la República. El martes 29 de octubre, la Cámara de Diputados recibió una notificación del Décimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito que debe cumplir: informar sobre qué ocurrió en cuanto a la solicitud de juicio político contra el exsecretario de Economía, Ildefonso Guajardo. Desde 2017 se hizo la solicitud de este juicio

contra el funcionario, relacionado con la empresa del Estado, Exportadora de Sal, en la que se le acusa de alterar y falsificar documentación, además de mentirle al Congreso al asegurar que la salmuera es un bien de la empresa y que tiene mucho litio por lo que valía mucho, para luego tirarla, y que la sal de Exportadora no es de calidad alimenticia, por lo que se justificaba vendérsela muy barata a la empresa Mitsubishi. Ambas cosas probadas ya en procesos judiciales como falsas. Ahora el tribunal, a partir del amparo 266/2019, ordenó a la Cámara que informe qué fue lo que ocurrió con esa petición contra el ahora exfuncionario. ¿Qué puede decir el Legislativo? Que inició el juicio desde 2017, pero que al no haber resuelto en 12 meses ya se prescribió, reconociendo su responsabilidad porque no acumuló pruebas ni llevó a cabo alguna acción, sino que lo dejó morir. Pero también puede responderle al tribunal que iniciará el juicio contra Guajardo, y en este último escenario podría actuar en serio o simular que lo hace esperando a que prescriba. Veremos qué responde. La resolución también obliga a la Fiscalía General de la República informar qué pasó con las denuncias penales contra Guajardo, las cuales eran por las irregularidades en la venta de sal y la compra irregular de equipo, entre otros presuntos delitos cometidos cuando era secretario de Economía.


Del 7 al 13 de noviembre. 2019. ejecentral .15

www.ejecentral.com.mx

DE PORTADA

DIAGNÓSTICO DEL CRIMEN ORGANIZADO

CRECE PRESENCIA

DE LA DEA EN MÉXICO

P

ara Estados Unidos, el mapa del narcotráfico se transfiguró en los últimos tres años. Los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación se empoderaron y convirtieron a México en un territorio en guerra. Este escenario y la falta de confianza en las autoridades mexicanas motivó que la Agencia para el Control de Drogas de los Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) creciera y se expandiera a puntos que les permiten dominar regiones estratégicas para obtener información y desarrollar sus propias investigaciones sin el apoyo o supervisión de autoridades mexicanas. Documentos elaborados por la Unidad de Inteligencia Estratégica de la DEA, a los que ejecentral tuvo acceso, revelan que la agencia estadounidense cuenta con 11 oficinas ubicadas en nueve estados del país, incluso en aquellos en los que no hay consulados, y han desplegado 107 funcionarios, de los cuales el 21 son administrativos y el resto analistas de inteligencia e investigadores de campo. En estos informes no se precisa si los agentes están armados o no, tampoco se incluye a los que viajan de forma intermitente a México como apoyo o para indagatorias específicas. Para poder investigar a los cárteles en toda la ruta de trasiego de drogas, las oficinas de la DEA en México se complementan con las ocho que existen en Centroamérica, y que también han crecido en cuanto a número de agentes, reportando en este

›Desde 1991 se desconocía el número de agentes

antinarcóticos estadounidenses operando en el país, pero informes de inteligencia a los que accedió ejecentral revelan el crecimiento de su personal en suelo mexicano, su dispersión estratégica, así como su visión sobre las rutas y capacidades de los cárteles de la droga MARÍA IDALIA GÓMEZ Y JONATHAN NÁCAR momento a 59, sólo 10 de ellos administrativos, el resto es personal de inteligencia e investigación. Un ejemplo claro de las operaciones de las agencias estadounidenses en México han sido las dos capturas de Joaquín Guzmán Loera que se dio con base en información recabada a partir de sus propias investigaciones. La Unidad de Inteligencia Estratégica identifica la zona del Pacífico, por mar y aire, desde América Central hasta Sinaloa, como la región por la que transita el 80% de la cocaína que llega a Estados Unidos. Es por esto, por su presencia en el país y por la guerra que han desatado contra sus rivales, que la agencia estadounidense considera a los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG) como los más poderosos. En los documentos la agencia también identifica al menos cinco rutas medulares para los grupos criminales, que utilizan para el tráfico de drogas, las cuales cruzan de sur a norte el territorio nacional. En el escenario definido por la DEA en 38% del

territorio mexicano está en guerra, especialmente del centro al sur del país. Confrontaciones en las que participan, en su mayoría, los cárteles de Sinaloa y CJNG. Esta visión sobre México, sobre la guerra de los cárteles y su poder, se convirtió esta semana en un tema central para el presidente Donald Trump y legisladores estadounidenses quienes argumentaron que era necesario intervenir en nuestro país tras la masacre cometida en Sonora contra nueve integrantes de la familia mexicano-estadounidense LeBaron. “Si México necesita o solicita ayuda para limpiar estos monstruos, Estados Unidos está listo, dispuesto y capaz de involucrarse y hacer el trabajo de manera rápida y efectiva. ¡El gran nuevo presidente de México ha hecho de esto un gran problema, pero los cárteles se han vuelto tan grandes y poderosos que a veces necesitas un ejército para derrotar a un ejército!”, expuso Trump el martes pasado en su cuenta de Twitter. Por su parte, el senador de Nebraska, Ben Sasse, aseveró: “La dura verdad es que

México está peligrosamente cerca de ser un Estado fallido”. El senador republicano por Arkansas, Tom Cotton, quien dijo que la política de “abrazos, no balazos” sólo puede funcionar en los cuentos de hadas, pero no en el mundo real, afirmó que “si el gobierno mexicano no puede cuidar a los ciudadanos estadunidenses, tal vez Estados Unidos tenga que tomar este asunto en su manos”. Incluso, la editorial del Wall Street Journal publicado en su edición de este miércoles, sin precedentes en las últimas dos décadas, reconoce la responsabilidad de Estados Unidos por la batalla perdida contra el consumo de drogas en su país, “pero eso no significa que se les permita a los cárteles desestabilizar a un gobierno vecino o controlar el territorio como un califato de drogas”. Y continúa: “El presidente Trump ofreció ayuda a México en un tuit el martes, aunque (Andrés Manuel) López Obrador respondió que ‘creo que no necesitamos intervención’. La verdad es que Estados Unidos ya proporciona ayuda de inteligencia y seguridad a México, y la cooperación policial es amplia. “Pero si México no puede controlar su territorio, Estados Unidos tendrá que hacer más para proteger a los estadounidenses en ambos países de los carteles. La DEA debería poder descubrir las identidades y ubicaciones de quienes ordenaron o llevaron a cabo los asesinatos del lunes, y garantizar su sometimiento sería una señal Continúa en la página 16


16. ejecentral. Del 7 al 13 de noviembre. 2019

www.ejecentral.com.mx

de que la justicia estadounidense tiene un largo alcance. No se puede descartar una operación militar estadounidense”. El horror por el crimen contra la familia LeBaron ha inundado los espacios informativos en Estados Unidos. En una entrevista televisiva, el presidente del Consejo Nacional de la Patrulla Fronteriza, Brandon Judd, sugirió que Estados Unidos debe intervenir en México como lo hizo en la década de los 90 en Colombia, cuando el entonces presidente Bill Clinton envió tropas para combatir a las bandas del crimen organizado.

Con

Tijuana

Este mapa representa las áreas de presencia dominante de los cárteles mexicanos; en tres años aumentaron de una a 12 las entidades en conflicto.

Con Nogales

BAJA CALIFORNIA

DEA DEA

DEA

El control Para la DEA, la presencia, operación, disputa y hegemonía de los cárteles de la droga mantiene a México como un verdadero campo de batalla. Como si el país se tratase de un auténtico plano de guerra, el más reciente mapeo que la agencia realizó sobre las áreas de influencia, dominio y de conflicto, claves para los cárteles mexicanos pone en evidencia cuáles son las 12 principales organizaciones que mantienen encendidas las alertas del gobierno estadounidense al ponderar el narcotráfico en México como un tema de seguridad nacional para ese país. De acuerdo con una serie de mapas que la unidad de inteligencia estratégica de la DEA elaboró sobre las operaciones de los cárteles en México, a los que ejecentral tuvo acceso, se observa que dentro de la República mexicana hay al menos 11 estados, equivalentes al 34% del territorio, principalmente en el centro y sur, donde la agencia antidrogas no ubica la presencia de alguna organización predominante; sin embargo, la pugna por el control incluye la presencia y operación de mínimo dos y hasta cinco diferentes grupos criminales. Tal es el caso de Guerrero, considerado por las autoridades como uno de los epicentros del narcotráfico y la violencia entre los grupos delictivos donde no hay un cártel hegemónico, pero la presencia de células del Cártel de Sinaloa, el Jalisco Nueva Generación, de la organización de los Beltrán Leyva y sus principales escisiones que se fortalecieron como grupos independientes como son Los Rojos y los Guerreros Unidos; así como remanentes de La Familia Michoacana y los Caballeros Templarios convierten a la entidad en uno de los principales focos rojos de inseguridad. Otro ejemplo es Quintana Roo, donde hay un conflicto vigente entre Los Zetas, incluyendo su principal y más fortalecida fracción denominada el Cártel del Noreste, en contra de sus acérrimos rivales del Cártel del Golfo. En Yucatán, considerado el estado más pacífico del país, la DEA advierte como cártel dominante al de Sinaloa, el cual mantiene una pelea con los grupos del Golfo y el Cártel Jalisco Nueva Generación; y como excepción nacional está el caso de Campeche, donde la agencia antidrogas sólo ubica a Los Zetas o Cártel del Noreste como la principal organización delictiva en la entidad. En una fuerte disputa, de acuerdo con la DEA, se encuentran: Tabasco, algunas zonas de Chiapas y Oaxaca, así como Puebla, Tlaxcala, Morelos, México, Hidalgo, Querétaro y la Ciudad de México, en esta última donde la agencia estadounidense ubica una batalla entre el Cártel Jalisco Nueva Generación y el de Sinaloa. Continúa en la página 18

CAMPO DE BATALLA

Con DEA

Del 7 al 13 de noviembre. 2019. ejecentral .17

www.ejecentral.com.mx

SONORA

DEA Con

Piedras Negras

Delicias

HERMOSILLO

COAHUILA

Con

DEA

Torreón

SINALOA Culiacán La Paz

En 2015, la Agencia Antidrogas Estadounidense ubicó a Zacatecas como el estado con la mayor disputa territorial entre capos.

Con

ZACATECAS

V. de Durango DEA

Organización de los Beltrán Leyva

21 Personal técnico Con

de administración

LAS RUTAS

Guerreros Unidos Los Rojos

Ruta del Golfo

Los Viagras

Carretera Panamericana Ruta de Baja California

Cártel de Colima

Ruta de Chihuahua

Sin presencia de cártel dominante

SAN LUIS POTOSÍ

Caminos primarios

FUENTE: DEA

Cancún

Aguascalientes

CHIHUAHUA COAHUILA

BAJA CALIFORNIA SUR

Puerto Vallarta DEA

NUEVO LEÓN

DURANGO

NAYARIT

YUCATÁN

GUANAJUATO

DEA

TAMAULIPAS

COLIMA

SAN LUIS POTOSÍ

YUCATÁN

Manzanillo

MICHOACÁN

PUEBLA

GUERRERO

Coatzacoalcos

TABASCO

OAXACA

PUEBLA

MICHOACÁN GUERRERO

OAXACA

Tuxtla Gutiérrez

Acapulco

CAMPECHE

CHIAPAS QUINTANA ROO CHIAPAS

Puerto Escondido

Salina Cruz Tapachula

Chetumal

CAMPECHE

Villahermosa

Playa del Carmen

QUINTANA ROO

Ciudad del Carmen

VERACRUZ JALISCO

DEA

VERACRUZ

Toluca Con

ZACATECAS

SINALOA

Progreso Con

JALISCO

Con

*El mapa está sujeto a cambios dada la naturaleza fluida de las organizaciones regionales de narcotráfico mexicanas.

Consulado

La Familia Michoacana

TAMAULIPAS

SONORA

Las áreas punteadas indican la presencia de grupos fragmentados o restos del cártel principal

1 Investigador de desvío

Los Caballeros Templarios

Ciudad Victoria

NAYARIT

Las esferas indican presencia significativa o creciente

20 Analistas de inteligencia

Cártel de Juárez

NUEVO LEÓN

DURANGO

Cabo San Lucas

BAJA CALIFORNIA

DEA

Las rayas indican áreas en disputa

107 Posiciones 65 Agentes especiales

Cártel del Golfo Con DEA

SIMBOLOGÍA

11 Oficinas

Los Zetas, su fracción principal es el Cártel del Noreste (CDN)

Laredo

Saltillo

EVOLUCIÓN DE LOS CÁRTELES

DEA

Cártel Jalisco Nueva Generación

Parral

BAJA CALIFORNIA SUR

DEA EN MÉXICO

Cártel de Sinaloa

CHIHUAHUA Ciudad Cuauhtémoc

Cd. Obregón

CÁRTELES

DEA

DEA


18. ejecentral. Del 7 al 13 de noviembre. 2019 Zona minada Aunque la DEA advierte que el escenario de los grupos puede modificarse dada su naturaleza cambiante, advierte que 12 entidades se ubican como zonas de combate. Se trata de puntos específicos en el mapa, cuya disputa implica el control de la producción y trasiego de drogas, lo cual se conjuga con otro de los mapeos que considera la agencia con respecto a las principales rutas de tráfico vía terrestres, así como los puertos de entrada y salida de los cargamentos de narcóticos entre México y Estados Unidos. Entre estas rutas prioritarias, no sólo por su extensión por abarcar los principales puertos de ingreso de precursores químicos para la elaboración de drogas sintéticas, así como los puntos de salida de la droga ya procesada se ubica la ruta del Pacífico, donde los conflictos en Baja California y Baja California Sur se enfocan principalmente entre el CJNG, liderado por Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho, y el cártel de Sinaloa, entre cuyos liderazgos visibles están el de Ismael El Mayo Zambada, así como a los hijos de El Chapo Guzmán. En comparación con el mapa que en 2015 realizó la DEA respecto a las zonas de influencia y conflicto de los cárteles mexicanos, el actualizado a mayo de 2018 y aún vigente revela que el incremento de estados en pugna es superior al mil por ciento, al pasar de sólo un estado con choques relevantes (Zacatecas), por la disputa entre los Zetas y el cártel del Golfo; y aumentó a 12 entidades en un periodo de tres años. Nayarit y Colima son otras de las entidades con atención especial por parte de las autoridades estadounidenses por su nivel de conflicto donde se dan presencia de igual manera el Cártel Jalisco Nueva Generación y el de Sinaloa, pero también por la intervención el denominado Cártel de Colima y células de los Caballeros Templarios. Dentro de las entidades señaladas con la mayor conflictividad también se ubican Tamaulipas y Nuevo León con la pelea particularmente entre el Cártel del Noreste (Zetas) y el del Golfo, que incluye la injerencia del CJNG y células de los Beltrán Leyva; en Veracruz, la lucha la protagonizan los cárteles del Golfo, el Jalisco Nueva Generación, y del Noreste; en Zacatecas la pugna se la lleva el Cártel del Golfo, el Jalisco Nueva Generación. Mientras que Guanajuato, uno de los estados donde la estrategia que emprendió el gobierno de Andrés Manuel López Obrador contra el robo de combustibles provocó que grupos criminales como el llamado

www.ejecentral.com.mx

LA NUEVA RUTA DE LA COCAÍNA

DE PORTADA

Los países que tienen costa en el Océano Pacífico forman parte del trayecto usado por los grupos del crimen organizado que trafican cocaína desde Sudamérica hacia Estados Unidos TONELADAS MÉTRICAS

3%

106

1,056

479

GUATEMALA

15%

MÉXICO

REPÚBLICA DOMINICANA

33.% 493

16%

30

2%

PANAMÁ

PUERTO RICO

2%

533

17%

42

ESTADOS UNIDOS

15 DE AGOSTO DE 2018. Altos mandos de la DEA, del Buró de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego, de Seguridad Nacional, la Policía de Chicago y el gobierno de México se reunieron en Chicago y anunciaron un plan conjunto y la creación de un equipo especial de trabajo “enfocado en la captura de narcotraficantes de alto rango”.

44

COSTA RICA

136

4% HONDURAS

Cártel de Santa Rosa de Lima, liderado por el líder huachicolero identificado como José Antonio Yépez alias El Marro, diversificaran su catálogo de delitos a la extorsión, robo y secuestro, se ubica en el mapeo de la DEA como zona choque entre los Templarios, los Jalisco Nueva Generación y el Cártel del Noreste. El llamado Triángulo Dorado, una región al noroeste que abarca zonas de Sinaloa, Chihuahua y Durango, e identificada por su posición geoestratégica para la producción de amapola y mariguana, es otra de las áreas que siguen considerándose entre las más disputadas en el país.

Pelea de gigantes La DEA ubica a al menos tres grupos como organizaciones criminales transnacionales; se trata de los cárteles de Sinaloa o Pacífico, el Cártel del Golfo, y el Cártel Jalisco Nueva Generación, escindido del propio Sinaloa antes de erigirse como su principal brazo armado que intentó erradicar a Los Zetas. Con base en el mapa de la DEA, resulta que el CJNG y el Cártel de Sinaloa son las dos organizaciones con mayor presencia y puntos de lucha territorial dentro del país, debido a su nivel de influencia, su respectiva capacidad de fuego, de logística, de contrainteligencia, así como por el desmedido nivel de violencia y letalidad que han

ESTE FUE EL PRIMER ULTIMÁTUM QUE LANZÓ DONALD TRUMP A FINALES DE MAYO: “MÉXICO DEBE RECUPERAR SU PAÍS DE LOS SEÑORES DE LA DROGA Y LOS CÁRTELES ¡LOS ARANCELES TIENEN QUE VER CON DETENER LAS DROGAS, ASÍ COMO LOS (MIGRANTES) ILEGALES! (…) ESTO SE HA PROLONGADO DURANTE MUCHOS AÑOS Y NO SE HA HECHO NADA AL RESPECTO”.

1%

BÉLGICA

33

1%

ESPAÑA

evidenciado en más de una ocasión. En mayo de 2015, cabe recordar, la organización liderada por El Mencho protagonizó un insólito ataque en contra de las Fuerzas Armadas que tuvo lugar en la región del occidente, cuando derribaron un helicóptero Cougar de la Secretaría de la Defensa Nacional, provocando la muerte de 11 militares, dos policías federales y dos más estatales, luego de que el gobierno federal pretendía capturar a Nemesio Oseguera. Sin embargo, la mortífera respuesta de más de 200 hombres armados, bajo las órdenes del capo, consiguió derribar la aeronave blindada y artillada tras haber echado mano de fusiles tipo Barret calibre 50., y lanzamisiles RPG-7 con los que cuenta el cártel. Cuatro años después una operación fallida en Culiacán, Sinaloa, desató la violencia del Cártel de Sinaloa, el pasado 17 de octubre, quien desplegó un ejército irregular y con él una estrategia para recuperar a uno de sus líderes, Ovidio Guzmán López, y así mostró su poder.

Los cinco clanes de Sinaloa Uno de los elementos centrales de los documentos es cómo la DEA visualiza a los grupos criminales que dominan el Pacífico y que principalmente lo concentra en el Cártel de Sinaloa, al cual dividen en cinco subgrupos o clanes familiares: Sinaloa, Cuanos, Chapitos, Caro Quintero y Beltrán Leyva. En estas cinco dinastías sinaloenses, ligadas cuatro de ellas consanguíneamente, identifica la oficina antidrogas a 19 blancos de alto perfil que son de interés para Estados Unidos, y de los cuales nueve tienen orden de aprehensión activa en su contra, emitida por tribunales del país del norte. En cambio, México no cuenta con órdenes de aprehensión contra la mayoría de ellos, a pesar de que la información de la DEA, producto de sus investigaciones, los sitúa como los más importantes líderes del tráfico

❝El reporte de la DEA, el (cártel) de Sinaloa efectivamente es uno de los más fuertes, por eso la disposición abierta del gobierno mexicano para colaborar con autoridades de todos los países del mundo, particularmente con Estados Unidos, dada la intensa interacción del crimen organizado y sus ramificaciones en nuestros dos países❞, reconoció este martes el secretario de Seguridad, Alfonso Durazo, al comparecer ante el Senado. de drogas en México y Estados Unidos. Es así que el grupo de Sinaloa lo dirige, según la DEA, Ismael Zambada García, El Mayo, y por debajo de él, su hijo Ismael Zambada Sicairos, El Mayito Flaco. El resto de los hijos conocidos de El Mayo Zambada ya fueron detenidos y han negociado con las autoridades menor sanción a cambio de información: Vicente Zambada Niebla, Serafín Zambada Ortiz e Ismael Zambada Imperial. No colocan a más integrantes bajo el liderazgo de quien es identificado como uno de los más antiguos líderes del tráfico de drogas y cuenta con más de 70 años de edad. El grupo de Los Cuanos es liderado, plantea uno de los documentos, por Aureliano Guzmán Loera, El Cuano, hermano de Joaquín El Chapo Guzmán, y por debajo de él aparecen Eligio Angulo Zamudio, El Tío Eligio, y Adelmo Niebla Nava, Memo, a quienes ubican como encargados del Triángulo Dorado (zona serrana entre Durango, Sinaloa y Sonora en que se siembra y procesan drogas). También aparecen Alberto Niebla Ríos, Betillo, y Aldo Angulo Niebla, a quien señalan como jefe de plaza en Tamazula, Durango. En el caso de Los Chapitos, la DEA sostiene que los dirige Iván Archivaldo Guzmán Salazar, El Chapito Guzmán, un poco más abajo de él su hermano Alfredo Guzmán Salazar. Le sigue en la estructura Óscar Noel Medina González; su medio hermano, Ovidio Guzmán López, El Ratón, y como jefe de operaciones Néstor Ernesto Pérez Salas, El Nini (en documentos mexicanos se le identifica como Néstor Isidro, líder de Los Ninis, brazo de seguridad de los hijos de El Chapo). Otro de los clanes es el de Los Beltrán Leyva, que de acuerdo a la clasificación de la DEA lo dirige Fausto Isidro Meza Flores, El Chapo Isidro (enemigo de la familia de Guzmán Loera); y jerárquicamente abajo Juan Martín Rivas Rivera, Martín de la Zapata, y uno más que identifican como Chuy. Y el grupo de los Caro Quintero, que según la DEA lidera Rafael Caro Quintero, y bajo su mando Ismael Quintero Arellanes; Ismael Quintero y Alfredo, alias Pollo, jefe de seguridad.


Del 7 al 13 de noviembre. 2019. ejecentral .19

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista RUBICÓN

Coto a la banca Enrique del Val

Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.

REALIDAD NOVELADA

La vorágine J. S. Zolliker @Zolliker

El autor le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.

E

l sector financiero de nuestro país hasta ahora ha sido uno de los más protegidos por los distintos gobiernos y gracias a ello obtienen grandes utilidades, pues hacen lo que quieren con el manejo de los recursos de los cuentahabientes y, sobre todo, cobran comisiones bajo cualquier pretexto. La mejor demostración del gran negocio que significa la banca en México es que casi toda ella es extranjera y año con año presume los recursos que obtiene de los mexicanos. En el sexenio pasado, en 2016, surgió la posibilidad de poner en orden a este sector gracias a la decisión que tomó la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), basada en una investigación que implicaba a varios bancos en prácticas monopólicas. Según cuentan los medios, esto provocó una reacción del secretario de Hacienda en turno por no consultársele la decisión, quien incluso propuso el absurdo de coordinarse con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores para realizar la investigación, asunto que, dicen, rechazó la presidenta de la Cofece, Alejandra Palacios. Tres años después, el pasado 14 de octubre, la Cofece anunció mediante un comunicado de prensa que ha emplazado a varios bancos por su probable responsabilidad en la realización de prácticas monopólicas absolutas en el mercado

–E

l nuevo gobierno de México está fracasando —les dijo con aire serio, mientras se sirvió un vaso de ron— si no intervenimos pronto, todos nuestros planes se irán por los suelos —sentenció. —Es correcto —respondió otro. —Nuestro futuro depende del éxito del gobierno de nuestros hermanos de Morena. —¿Qué sugieren hacer? —preguntó la única mujer después de darle una calada al cigarrillo europeo que, desde que perdió a su bebé, sólo fuma a puerta cerrada y cuando no le pueden tomar fotografías. —Recapitulando —interrumpió el primero— De forma absurda, a mano alzada, se canceló la obra más importante de inversión en infraestructura de ese país: el NAIM. El gasto por pagar una obra que no se construirá es gigantesco y será costeado por varias generaciones de mexicanos. Lo peor es que en donde se construirá el nuevo aeropuerto no existen las condiciones adecuadas y ninguna de las organizaciones internacionales que avalan la seguridad de aeropuertos está dispuesta a hacerlo. Tampoco las aerolíneas. —El robo de combustibles tampoco ha disminuido —comentó ella— se ha incrementado cerca de 30%, según nuestro embajador y las cifras oficiales de Pemex. —Tranquilos, hermanos —agregó uno de

de la intermediación de valores de deuda emitidos por el gobierno mexicano. Estas prácticas, dice el comunicado, pueden ser manipulación de precios, restricción o limitación de la oferta o la demanda, división o segmentación de mercados, así como la concertación de posturas en licitaciones. De conformidad con la Ley, de comprobarse la conducta ilícita serán sancionados con multas. Seguramente pasarán varios meses hasta que se llegue al final de esta indagatoria, pero es un avance frente a un sector que siempre se ha creído intocable. Otra buena noticia es que en el Senado se están dando pasos para tener mayor control sobre las instituciones bancarias y, a pesar de que varios columnistas y comentaristas se han quejado, los senadores están promoviendo un primer paquete de reformas a diversas leyes para revisar las comisiones que cobran los bancos por sus servicios, siendo una de las fuentes principales de sus utilidades. Ya el año pasado hubo un intento de limitar algunos cobros, pero los cabilderos, de afuera del gobierno y algunos de dentro, lo impidieron. Esperemos que en esta ocasión haya mejores resultados. Lo que parece que sí han logrado los senadores es poner un límite al absurdo atosigamiento al que nos tiene sometidos todos, absolutamente

todos, los bancos a quienes tenemos una cuenta o tarjeta de cualquier tipo con ellos. Todos los días y a todas horas, ya sea por teléfono con número privado para no ser identificados, por correo electrónico o por correo postal, recibimos oferta tras oferta para aumentar nuestra línea de crédito o darnos algún financiamiento para compra de coche, de casa o de lo que sea y se les ocurra. Hacen estos ofrecimientos con una gran ligereza y el gobierno no hace absolutamente nada para limitarlos y para exigirles que no sean tan irresponsables haciendo tales ofertas, tomando en cuenta la situación económica que puede provocar un crecimiento de la cartera vencida o la imposibilidad de pagar las mensualidades. Afortunadamente, el Senado de la República acaba de aprobar este mes una reforma para regular las llamadas que hacen estas denominadas instituciones “socialmente responsables” y ahora deberán identificarse, es decir, se elimina la posibilidad de hacer llamadas desde un número privado y sólo podrán molestarnos de las 8 de la mañana hasta las 7 de la noche y nunca en sábado, domingo o días de descanso obligatorio. Un reconocimiento de millones de mexicanos al Senado por esta reforma y esperamos, si es el caso, que la multa a los bancos por su colusión sea de las más altas.

amplio bigote que no había hablado por estar disfrutando un habano— el presidente López nos está ayudando económicamente. Son normales estos ajustes. —No con esas repercusiones tan graves —le respondió el primero, mirando su Rolex— la percepción de la gente es que no hay transparencia porque los contratos por adjudicación directa y sin concurso ni licitación del hermano gobierno de Morena son ya más que los del corrupto y neoliberal gobierno pasado del PRI. —Lo peor, me parece —dijo ella al apachurrar el cigarrillo sobre un elegante cenicero de cristal cortado— es el tema del culiacanazo que fue una equivocación de boludos. Ante el pueblo se demostró que no tienen capacidad de planear una operación de alto impacto y expusieron innecesariamente a la población civil de Sinaloa, a un muy alto riesgo al estar atrapados entre fuego cruzado de muy alto calibre y bazucazos, por al menos cuatro horas. —Y obviamente —le volvió a interrumpir el primero, que era el de más años y jerarquía de todos— la reacción de la prensa internacional no se hizo esperar. Los más amables recalcaron el fracaso del operativo, pero los más críticos anunciaron la ruina de la política de seguridad pública del nuevo gobierno de México. Ahora —continuó— sucedió una tragedia entre Sonora y Chihuahua. Miembros de algún grupo del

crimen organizado mataron a tres mujeres y seis niños (dos bebés) y dejaron heridos a otros cinco niños (todos contaban con nacionalidad estaounidense). El escándalo internacional no hará sino crecer en el peor de los momentos: cuando la economía de México está sin crecimiento y para reiniciar la marcha, requiere tanto del turismo (su segundo ingreso nacional), como de la firma del tratado de comercio con Canadá y los yanquis. —Muy pronto, los turistas, influenciados por estas notas, dejarán de vacacionar en México —lo interrumpió ahora ella—. Y eso sin contar el problema de las elecciones yanquis que presionarán más a México con el tema migratorio. Trun lo sabe, tiene la cacerola por el mango… —Si están de acuerdo, sugeriré al hermano Presidente de México —dijo el bigotón— que haga cambios en su gabinete para tranquilizar de mo-men-to el ambiente. —Tú o yo —concluyó el primero—. El proyecto antineoliberal de la región, depende de las dos cosas que le preocupan a los mexicanos: la seguridad y la economía. ¿Qué pasará si esas dos variables siguen fracasando? ¡Caerán en una vorágine de la cual no será posible salir! ¿Qué pasará cuando la narrativa del gobierno antineoliberal sea insuficiente y la paciencia del pueblo se agote? Eso es lo que debe preocuparnos a todos… ¿Votos a favor?


20. ejecentral. Del 7 al 13 de noviembre. 2019

www.ejecentral.com.mx

Negoci s

LA ECONOMÍA CAE; EL IMPUESTO SUBE

Gasolinazo recargado TOMÁS DE LA ROSA tdelarosa@ejecentral.com.mx

A

un mes de que el actual gobierno cumpla su primer año, el precio de los combustibles aumentó por arriba de la inflación e, incluso, el precio de venta al consumidor es 29.5% mayor al registrado en Estados Unidos. Pero en el tercer trimestre de este año, lo recaudado por el Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) aumentó casi 54%, pese a que la economía registró su segunda contracción en el Producto Interno Bruto (PIB). Para 2020, el gobierno ha asegurado que recaudará más de 342 mil millones de pesos en IEPS a los combustibles, según la Ley de Ingresos de la Federación, aprobada el lo general por el Congreso.

›Las gasolinas son el se-

gundo mayor rubro que impacta la inflación, con 6.1 puntos porcentuales, sólo superado por 12 puntos porcentuales de 100 del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de la “vivienda propia”. El tercer rubro más importante son los precios de los productos de loncherías, fondas, torterías y taquerías con 4.6 unidades.

El mayor precio de las gasolinas, por arriba de la inflación, impacta negativamente al poder adquisitivo de un parte de la población en forma directa y en las familias con menores ingresos, el golpe a sus bolsillos es de forma indirecta por el mayor precio de las mercancías que adquieren, comentaron especialistas consultados. De acuerdo con cálculos realizados por ejecentral, apoyado en la base de datos

GOLPE AL BOLSILLO DE CONSUMIDORES

EN ESTADOS UNIDOS, donde el ingreso per cápita es mucho mayor que en México, el precio de la gasolina es más bajo. En México se paga 29% más.

EL IEPS a gasolinsa aumentó casi 54% en el tercer trimestre de 2019, cifra que contrasta con el comportamiento de la economía mexicana, que en el mismo periodo disminuyó 0.4 por ciento. IVT 2018

Del 7 al 13 de noviembre. 2019. ejecentral .21

www.ejecentral.com.mx

IT 2019

IIT 2019

IIIT 2019

Precio en dólares por litro

1.7% $1.01

1.5% 1.2% 1.0%

Fuente: Elaborado por ejecentral.com.mx con datos de GlobalPetrolPrices.com

UN MUNDO DE DIFERENCIA

PARA COMPRAR 20 LITROS de gasolina en México, una persona con salario mínimo necesita más de dos jornadas laborales para pagarlos, mientras que en Estados Unidos un trabajador requiere poco más de dos horas

: EN LOS PRIMEROS 10 meses del actual

de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y el Instituto Nacional Estadística y Geografía (Inegi) se muestra que en los primeros 10 meses del la actual administración la gasolina Magna y Premium registraron ocho incrementos reales o por arriba de la inflación, de diciembre a julio, y en agosto y septiembre tuvieron descensos reales en su precio de venta. Sin embargo, en el promedio de 10 meses, la magna aumentó 4.4% y la Premium 2.9 por ciento. El diésel, de diciembre a septiembre tuvo 10 incrementos por arriba de la inflación, por lo que aumentó en promedio 7.5 por ciento. El lunes, 4 de octubre, el presidente Andrés Manuel López Obrador enfatizó en su conferencia matutina que “Hacienda, la Comisión Federal de Electricidad y Pemex tienen la instrucción de que se cumpla el compromiso de no aumentar en términos reales el precio de los combustibles”. Como regularmente lo hace, reiteró, “el compromiso es no van a haber gasolinazos, no van a haber aumentos como era antes en los precios de los combustibles, ese es mi compromiso”.

Sin embargo, sólo en septiembre, el gobierno federal recaudó 22 mil 773 millones de pesos por concepto del Impuesto Especial a Productos y Servicios (IEPS) a combustibles, eso fue 50.5% más, en términos reales (una vez descontado el efecto inflacionario). Este incremento contrasta con la baja de 0.6% en la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y con la reducción, también real, de 2.2% en el cobro del Impuesto sobre la Renta (ISR), según los datos de la Secretaría de Hacienda (SHCP). Sólo en septiembre, el IEPS a gasolinas representa una tercera parte (31.5%) del IVA recaudado por 72 mil 292 millones de pesos. Del ISR que sumó 125 mil 818 millones, representa ya casi una quinta parte (18.1%). De hecho, para 2020, el gobierno espera recaudar 342 mil 54 millones de IEPS a combustibles, cifra que representará de cumplirse las metas, el 18.5% del ISR y el 33.9% del IVA. En el tercer trimestre el IEPS recaudado fue por casi 71 mil 200 millones de pesos, 53.6% más, incremento que contrasta con la baja de 0.4% en el PIB del mismo periodo.

$0.78

Diferencia 29%

Variación % real del PIB (Variación anual)

0.5%

gobierno, el precio de la gasolina aumentó más que la inflación; la Magna repuntó 4.4%, la Premium lo hizo en 2.9% y el diésel 7.5 por ciento

EU

México

0%

-0.4%

-0.5%

Horas trabajadas para comprar 20 litros de gasolina en México y Estados Unidos (Horas trabajadas)

-0.8% -1.0% IVT 2018

IT 2019

IIT 2019

IIIT 2019

México 30

13.5% Recaudación de IEPS a gasolinas (Variación anual)

DATOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE INFORMACIÓN ENERGÉTICA DE EU MUESTRAN QUE DEL PRECIO QUE PAGA EL CONSUMIDOR POR CADA LITRO DE GASOLINA Y LOS IMPUESTOS LE REPRESENTAN 19%, MENOS DE LA MITAD DEL 41% QUE APLICA PEMEX EN MÉXICO.

72.6%

Esos recursos tributados impactan al consumo, al igual que la cautela de los consumidores ante la incertidumbre económica. Por ejemplo, recientemente Bank of America Merrill Lynch informó que el PIB de 2019 no tendrá crecimiento (ve un 0%) y para 2020 esperan una ligera alza de 0.9% en la economía mexicana. Datos de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) que agrupa a más de 59 mil 300 tiendas como Soriana, Liverpool, El Palacio de Hierro, Sanborns, Oxxo, Home Depot, entre otras, muestran que en los

66.1%

53.6%

Estados Unidos 2.2

Diferencia 1304%

Fuente: Elaborado por ejecentral.com. mx con datos de GlobalPetrolPrices.com, Conasami y U.S. Bureau of Labor Statistics

primeros 10 meses del gobierno de López Obrador sólo registran tres meses con incrementos en las ventas de sus tiendas con más de 12 meses de operación. Si bien, en el periodo de diciembre a septiembre de 2019 es mejor que el reportado al arranque del sexenio de Enrique Peña Nieto, que sólo tuvo un mes con crecimiento. Sin embargo, el mejor desempeño fue al inicio de la administración de Felipe Calderón que en ese lapso reportó siete alzas y tres retrocesos en las ventas de los socios ANTAD.

El estratega bursátil Jerónimo Cobián, en la casa de bolsa del Grupo Financiero Actinver, comentó que “el consumo se desaceleró desde que inició 2019 y para el próximo con una base comparativa débil y si se realizan hechos como el plan Nacional de infraestructura podría ver un poco más de optimismo y confianza para incentivar el gasto familiar en 2020”. Marisol Huerta, analista de la industria de consumo en Banco Ve por Más, estimó para 2020 un “incremento muy marginal (en el consumo), esperando un catalizador como la inversión en infraes-

7%

DE LA GASOLINA

que se vende en México proviene de China, lo que representa un millón 117 mil barriles en septiembre de 2019, según la Secretaría de Economía.

83%

203

importada en México la realiza Pemex y 17% compañías privadas. La mayor parte proviene de Estados Unidos, Holanda, China, Corea, Singapur y Bélgica.

barriles de gasolina produjeron las seis refinerías de Pemex en septiembre de 2019, lo que implica una reducción de 5.7% respecto a la producción de septiembre del año pasado.

tructura que impulse el empleo”. Los analistas coinciden, que el consumo, de productos de la canasta básica está asegurado, no así productos electrónicos. Por ejemplo, la cadena de tiendas El Puerto de Liverpool, con 121 establecimientos en el tercer trimestre, las ventas en sus locales con más de un año de operación aumentaron 0.4% y de ellos los productos para niños, damas y cosméticos tuvieron “menor dinamismo”, mientras que la venta de artículos para caballeros, deportes y muebles tuvieron un desempeño “por arriba del promedio”. Otro ejemplo del bajo poder adquisitivo recae en la venta de vehículos nuevos, que en octubre disminuyó 8.9% y con ello se ligan 29 meses de caídas, según datos de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA).

DE LA GASOLINA

MIL

centavos de dólar por hora. El salario promedio en la Unión Americana es de 28.18 dólares (540 pesos) por hora, de acuerdo con del Departamento de Trabajo de Estados Unidos y del Inegi.

›Para el coordinador

del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEN) de la UNAM, José Ignacio Martínez Cortés, además del diferencial de precios con Estados Unidos, el impacto del precio de la gasolina en el consumo familiar también está relacionado con la inseguridad que también se carga al precio final de los productos.

Respecto al ¿Quién es quién en los combustibles? que difunde todos los lunes el titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Ricardo Sheffield, Datos de la Administración de InforPech dijo que el gran negocio no se mación Energética de Estados UniEl consumo llevan las estaciones de gasolina, dos (EIA, por sus siglas en inglés) se desaceleró desde es Petróleos Mexicanos (Pemex). muestran que del precio que que inició 2019 y para el La empresa productiva del paga el consumidor por cada próximo año, si se realizan Estado“vende combustible litro de gasolina, los imhechos como el plan importado o nacional, conpuestos representan 19%, trola el precio de la importamenos de la mitad de 41% Nacional de infraestructura, ción, controla el precio de la que aplica Pemex para las podría haber un poco más de refinación, también controla arcas de la nación. optimismo y confianza para el costo logístico y de almaceDe acuerdo al portal esel gasto familiar”. namiento. Debe tener además pecializado Global Petrol PriJerónimo Cobián, un muy descuento en el precio ces, el 28 de octubre, el precio Grupo Financiero que compra a Estados Unidos, por de la gasolina al público en MéActinver el volumen”, aseguró Pech. xico fue 29.5% más cara que en EsEl especialista señaló que México imtados Unidos que se vendió en 78 porta 70 litros de cada 100 que vende. Por centavos de dólar el litro, respecto del 1.01 su parte, datos de la EIA, señalan que Médólares en México. xico es su mayor comprador con más de Un ejemplo de ese diferencial de pre56 litros de cada 100 que venden a más de cios y de salarios, para comprar 20 litros medio centenar de países. de gasolina en México una persona con el “Para que baje el precio del combustisalario mínimo requiere 30 horas y en ble en México, (la Secretaría de Hacienda) Estados Unidos, con su salario mínimo se debe hacer una revaloración de los imnecesitan 2.2 horas. Una diferencia supepuestos que cobran. Es una cuestión de rior a mil 300 por ciento. voluntad. Quieren que el IEPS sea una Al respecto, el consultor privado en la ALTIBAJOS. parte importante de la ley de ingresos, industria energética en México, Ramsés El pasado lunes pero en contraparte habrá un fuerte dePech, sostuvo que “ese diferencial de ho4 de noviembre, cremento en el poder adquisitivo de la ras trabajadas refleja el poder adquisitivo la Produraduría población”, porque en 2020 dicho impuesque se tiene la población mexicana resFederal del Conto se ajustará mensualmente con la inflapecto a los estadounidenses”. sumidor (Profeco) ción, refirió el consultor. Un punto a resaltar es que en Estados informó que la Considerando el fuerte diferencial de Unidos, sólo 0.53% o 432 mil trabajadores gasolina magna impuestos cobrados en México y Estados cobran el salario mínimo federal de 7.5 más cara se vende Unidos, el coordinador del LACEN, dijo dólares (144 pesos) por hora y en México, en Los Cabos, BCS, que si el gobierno modifica el IEPS a los es decir, 10.9 millones o 19.8% del total de y la más barata combustibles, “tendrá otra forma de reactrabajadores cobra un salario mínimo de en Villahermosa, tivar el consumo familiar”. 103 pesos diarios o su equivalente a 67 Tabasco.

Pemex sigue siendo el rey


77.24

34

46

34 60 .23

65.0 3

63 .94 55 .3 5

lia Aus tra

Br as

Au str ia

il

69.99

ia Colomb Costa Rica

Perú

Eslovaquia Eslov enia

Fin lan di a

India

51.93

Irlanda

Israe

l

61.49

6 60.2

64.0 5

2.0 2

24

46

6 .0 55

48. 91 Ital ia

Un ido s6

40

57.3 4

45

29 62.

60 .73

54

.8 52

ala

Kong

61 .11

59.73

58 .54

ia

Ja pó n

c an Fr

ia ec Gr

tem Gua

g Hon

56.15

25

Hungría

44

Es tad os

35

60.05

57.96

Esp aña

8 .4 63

29

61

37

38

56

18

76

51

EL DATO. Las habilidades profesionales más valoradas son las de comunicación, escritas y verbales, seguidas por la capacidad de colaboración y la de resolución de problemas.

42

Polonia

a nd ela Z a ev ga Nu ue r No

13

2 68.7

a Chin

á am Pan

70

35

23 65.

adá Can

os s Baj Paíse

41 66.

41 .27 53

ria ga l Bu

de los empleadores en México piensa que los solicitantes no tienen las habilidades necesarias.

49

24

35

ca lgi é B

co

63.37

24

Portug al

56.86

Dificultad por encima de promedio

68

POR CIENTO

M éx i

51

Argen tina

Alemania

Turquía

58.71

60.49

60.62

52.52

46

43

52

51

66 n Taiwá

a Suiz

Ru 60 ma .24R nia epú blic aC hec a 62.3 2 Rein o Un ido

19

Escúchame en MVS Radio (102.5 FM) de 21 a 22 hrs. de lunes a viernes en Poder y Dinero. MVSnoticias.com poderydinero.mx vsb@ poderydinero.mx @vsanchezbanos

Dificultad por debajo de promedio Mayor dificultad

Fuente: Manpower y es.theglobaleconomy.com

Tasa de participación en fuerza laboral, 2018

Bavispe, ya interviene el FBI Víctor Sánchez Baños

Menor dificultad en la contratación

96.29

ca

54 .48

ri áf

Si ng ap ur

cia

e Su

36

d Su

En México, por ejemplo, la empresa Manpower enlistó 10 puestos de trabajo que, según los empleadores, representan mayores problemas al momento de ser cubiertos: operadores de maquinaria y producción, representantes de ventas, personal de apoyo de oficina, trabajadores certificados en algún oficio, choferes, técnicos, ingenieros, personal de contabilidad y finanzas, profesionistas calificados, gerentes o ejecutivos. Sin embargo, cita el documento, hoy estos roles son diferentes a como se veían hace una década y continúan cambiando, requiriendo de nuevas habilidades y entrenamiento. Para mantener el ritmo en la revolución de habilidades, una estrategia de talento eficaz, según Manpower, reside en cuatro elementos clave: crear, adquirir, tomar prestado y construir puentes.

6 68.2

.32 64

68 .2 9

›En el estudio, los em-

pleadores de Rumania, Taiwán y Japón señalaron que durante 2018 enfrentaron mayores dificultades para cubrir puestos, mientras que en Reino Unido, Irlanda y China reconocieron que hubo menores dificultades.

.53 55

L

as empresas en el mundo experimentan una grave crisis para encontrar el perfil ideal para sus plazas laborales, debido a la falta de habilidades técnicas y la experiencia en los candidatos disponibles. Según la Encuesta Global de Escasez de Talento 2018 de Manpower, 45% de los empleadores del mundo señalaron que tienen dificultades para cubrir puestos de trabajo, lo que representa el porcentaje más alto desde 2006, año en que se comenzó a hacer el estudio. Los encuestados aseguran que han advertido la falta de experiencia de los aspirantes, los candidatos esperan sueldos mayores a lo que ofrecen las empresas o bien, esperan mayores beneficios a los ofrecidos. El reporte sostiene además que los empleadores buscan a aspirantes proactivos, improvisadores, dinámicos y capaces de realizar múltiples funciones.

56

81

bnieto@ejecentral.com.mx

LA GRÁFICA MUESTRA el porcentaje de empleadores que tiene dificultades para cubir los puestos de trabajo.

42

BET BIRAÍ NIETO

EL PERFIL IDEAL

78

Se busca empleado

PODER Y DINERO

contratar y las habilidades que los candidatos ofrecen y sus expectativas laborales

32

¡A

sí como lo está leyendo! La mayor apuesta del gobierno de AMLO en materia de seguridad no recae en la Guardia Nacional, sino que en este momento tiene más peso la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de Santiago Nieto. Eso lo dejó claro el secretario de Seguridad, Alfonso Durazo, al explicar que no se van a “embarcar en la lucha a muerte con el crimen organizado”, sino que aplican otras estrategias con mayor potencial y eficacia como la inteligencia policial y el impacto en las finanzas de los narcos. ¡Ah! y déjeme decirle que dio a conocer que la Guardia Nacional camina, pero aún hay trabas, entre ellas un “enredo burocrático que no le desea a nadie”. Así lo precisó en su comparecencia en el Senado, ante la Comisión de Seguridad Pública que lo citó para hablar de la glosa del primer informe de AMLO, pero que sin duda los cuestionamientos se centraron en el operativo fallido de Culiacán y en la emboscada a la familia LeBaron, en Sonora, por la que guardaron un minuto de silencio. La comparecencia fue menos ríspida que la que tuvo en San Lázaro. En el Senado sólo hubo una escena de enfrentamiento y fue cuando la panista Indira de Jesús Rosales reprochó las “mentiras” del Secretario por el operativo. Enseguida, los panistas sacaron carteles y una manta con la cara de Pinocho. Para rematar, la legisladora le dio un muñeco de madera de Pinocho, el cual fue recibido por Durazo con una sonrisa, pero luego se lo quitó la morenista Lucía Trasviña y lo guardó al decir que le había gustado mucho como regalo para su nieto. En respuesta, los morenistas sacaron una manta con un cartón político que mostraba a Felipe Calderón vestido con el uniforme verde de la milicia en medio de una matanza. Luego, Lucy Meza, de Morena, puso en su iPad un video de Calderón en el que advierte que la lucha contra el narco costará recursos y vidas. Durante toda la comparecencia Durazo tuvo frente a sí la megamanta con el #DejenDeMentir. La oposición criticó la estrategia de seguridad, pero Eunice Romo, del PES, recalcó: “Nosotros sí apostamos a los abrazos, no balazos”. En su turno, Mario Zamora, del PRI, le cuestionó qué tan experto se consideraba en materia de seguridad. Durazo aseguró que no ve en un policía, por más experimentado que sea, el perfil adecuado para aplicar las políticas públicas en la materia y remató que “no es por presumir”, pero tiene “casi” dos carreras: una en ingeniería civil (con ocho meses cursados) y otra en Derecho; además de dos maestrías y un doctorado. Josefina Vázquez Mota se mostró preocupada por las niñas, niños y adolescentes que son víctimas del crimen; preguntó si el gobierno acusa a tuiteros como un distractor y cuestionó por qué el Presidente habla de un golpe de Estado cuando las fuerzas armadas han mostrado lealtad. Llamó entonces a detener las divisiones de cada mañana y las expresiones de conservadores y fifís y remató: “Si pretenden seguir dividiendo a la sociedad que sea entre criminales y no criminales”. Durazo coincidió en no polarizar y aceptó trabajar por el interés superior de los menores. Miguel Ángel Mancera, del PRD, refirió que el reporte de la DEA 2018 reconoce a seis cárteles mexicanos en Estados Unidos y el de Sinaloa tiene presencia en 30 estados de ese país, ante ello preguntó que si le parecía una simulación el tuit de Trump de ese día: “Si México necesita o solicita ayuda para eliminar a estos monstruos, Estados Unidos está listo, dispuesto y con capacidad para involucrarse…” El compareciente prefirió dejarle ese tema a AMLO. Y ojo, si la estrategia de AMLO es de no balazos y sí a la UIF, ¿entonces la casa donde estaba Ovidio Guzmán ya está en proceso de extinción de dominio? Esto explicaría la presencia de Santiago Nieto en las dos comparecencias que tuvo Durazo en el Congreso.

Analítica

›En el mundo crecen las diferencias entre los perfiles que buscan las empresas para

33

La apuesta por la seguridad no es la Guardia Nacional

Del 7 al 13 de noviembre. 2019. ejecentral .23

www.ejecentral.com.mx

89

EN LA MIRA DE LOURDES MENDOZA

www.ejecentral.com.mx

50

22. ejecentral. Del 7 al 13 de noviembre. 2019

H

ay asuntos serios, aunque no lo creas, en política. La seguridad es uno de esos puntos sensibles en el impacto del colectivo nacional. Desde el sexenio de Luis Echeverría, la política de seguridad se circunscribía únicamente a policías y a algunas investigaciones que tenían “línea” desde los núcleos de poder. Así inició un proceso de impunidad, pues sólo 8% de los criminales son detenidos y de éstos sólo 2% es sentenciado. En el ámbito de delitos federales, aunque se dio una guerra, al final de cuentas no lograron nada. El cultivo, producción y trasiego de drogas se incrementó de manera industrial, bajo el amparo de políticos. La matanza de una familia mormona de doble nacionalidad (mexicana y estadounidense) impactó a las sociedades de ambos países. La crueldad de matar a tres mujeres y a seis de sus hijos con saña inaudita es un hecho que debe llevar a la reflexión de qué hacemos como Estado (gobierno y comunidad) para frenar la violencia y retornar la paz a todos los rincones del país. ¿La violencia se ataca con más violencia? ¿Se necesitan acuerdos con los criminales de todo el país para pacificarlo? Se han registrado casi dos decenas de masacres, ¿cuántas más faltan para llamar a los mejores estrategas internacionales para frenar esta crisis? Ante la mirada de todo el mundo, la política de seguridad fracasó. Por ello, el presidente Donald Trump ofreció su ayuda; el legislador estadounidense, Tom Cotton, del Partido Republicano, criticó la consigna de “abrazos, no balazos” del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quien rechazó la sugerencia de Estados Unidos para adoptar políticas de seguridad más agresivas, después de los asesinatos. El FBI ya interrogó a los niños que sobrevivieron a la masacre de San Miguel Bavispe, Sonora, para que coadyuven en la investigación, ya que los primeros informes llevan a que “posiblemente” se trate del grupo delictivo La Línea, quienes asesinaron a esa familia y que, según Durazo, pelean el territorio con un grupo encabezado por Los Salazar. Estados Unidos no busca intervenir, pero ya opera en el país. Ayer agentes del FBI tomaban nota de lo ocurrido con ciudadanos de aquella nación (que también son mexicanos). Y la llamada telefónica con Trump, hizo que el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, acudiera a la zona de la masacre acompañado por unos cuantos soldados. Esto pasa a segundo término cuando vemos que el país está en condiciones de inseguridad gravísimas que van mucho, pero mucho más allá que el “¡fuchi, guácala!”. En varias regiones del país, según datos de policías federales, en sexenios anteriores se reconocía que en Guerrero, Michoacán, Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas, Nuevo León, Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Colima impera el crimen. PODEROSOS CABALLEROS: Un grave error cometieron los legisladores al incrementar el impuesto al ahorro. Analistas de Citibanamex y BBVA coincidieron en que será un inhibidor. El gobierno de López Obrador había prometido que no se incrementarían los impuestos, pero aumentaron la tasa impositiva al ahorro casi 300% en dos años, de .46 a 1.46% en 2020. *** La Universidad Anáhuac México invirtió 400 millones de pesos en el Centro Cultural Mexiquense Anáhuac que se inauguró recientemente y que alberga el Teatro Ángel y Tere Losada con capacidad para mil 300 espectadores.*** Empresas como Aeroméxico, Alsea, Bachoco, Banorte, BBVA, Bimbo, Cinépolis, Compartamos, Chedraui, GINgroup, Grupo Pisa, Kimberly-Clark de México, Liverpool, Grupo Jumex, Danone, entre otras, a 10 meses del arranque del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro, lograron 15 mil contrataciones. El gobierno de Andrés Manuel López Obrador plantea retos del mes 13 de su gestión para abrir más empleos o promover el autoempleo en los jóvenes que reciben su capacitación. Estas empresas fueron reconocidas como tutores por la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde Luján, quien lanzó el nuevo reto al sector privado para que sumen vacantes al programa estrella del gobierno federal que a la fecha tiene más de un millón de jóvenes en capacitación.


24. ejecentral. Del 7 al 13 de noviembre. 2019

www.ejecentral.com.mx

37,000

MANUEL LINO www.losintangibles.com

“N

o puede ocurrir desencanto mayor para una persona que cuando se le muestran los resortes y el mecanismo por los cuales funciona un arte”, escribió en abril de 1885 Robert Louis Stevenson. Tal parece que para el autor de El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde la fascinación, el asombro y la emoción que nos pueda provocar una obra de arte dependen del misterio que la rodee. En el otro extremo podemos citar La pequeña crónica de Anna Magdalena Bach, donde ella cuenta que ante la “explosión de entusiasmo y admiración” de un alumno después de oír a Johann Sebastian Bach tocar el órgano, éste “le miró contrariado y le dijo, muy serio: ‘¡No hay nada que admirar; todo consiste en poner el dedo conveniente en la nota apropiada y en el momento preciso; lo demás lo hace el órgano!’” Tiempo después, cuando los Bach ya eran pareja, Anna Magdalena le pidió lecciones de órgano a su marido. “Lo que yo quería era saber tocar lo suficiente para comprender mejor su música escrita para órgano y poder apreciar su interpretación”, escribió en su crónica. Es decir, para ella, el encanto podía aumentarse con el conocimiento de resortes y mecanismo. Aviso, entonces, al lector que si concuerda con Stevenson , deje de leer, pues lo que sigue de este texto pretende develar, con información científica, algunos de los grandes misterios de la música…

¿Es matemática o música? No es casualidad que la música sea el arte más estudiado y comprendido desde el punto de vista científico. Para hacer ciencia en estricto sentido es necesario medir, ponerle un número a algo y ver cómo una dimensión cambia en relación con otra medición. Es decir, la matemática es el lenguaje de la ciencia. Y los “resortes” de la música son puras relaciones matemáticas.

›Si nos fijamos en la ba-

se de este arte, el ritmo, podemos apreciar que la partición que se hace del transcurrir del tiempo se expresa como un quebrado, sea el cuatro cuartos de la mayoría de la música popular actual, las combinaciones de tres cuartos y seis octavos que se pueden escuchar en los sones huastecos y jarochos o el cinco octavos del tema de Misión imposible.

Del 7 al 13 de noviembre. 2019. ejecentral .25

www.ejecentral.com.mx

AÑOS tiene el instrumento

musical más antiguo que se ha encontrado: una flauta desenterrada en los Alpes del sur de Alemania.

titulado “No es lo que tocas, es cómo lo tocas: el timbre afecta la percepción de la emoción en la música”. En estos experimentos se pidió a una serie de sujetos que comentarán sobre la emoción que identificaban ante un mismo “estímulo musical” (también le podemos decir melodía) emitido al mismo volumen por un sintetizador imitando a un piano, una trompeta, un violín o emitiendo un sonido evidentemente sintético.

ENTORNO AUDITIVO

Nuestro cerebro musical : LA MÚSICA ES EL ARTE más estudiado y comprendido

desde el punto de vista científico, sin embargo nadie ha podido explicar todavía por qué hay piezas que llegan tan directamente a las emociones y al espíritu Las notas que se acomodan en los ritmos también tiene entre ellas relaciones matemáticas, y no estoy hablando de las frecuencias de vibración; los colores también se definen por sus frecuencias, pero a la fecha de nadie me ha podido explicar por qué a veces mi ropa “no combina” pero cualquier músico me puede decir qué intervalos entre dos notas son consonantes y cuáles disonantes. Además, los nombres de esos intervalos son números ordinales: Por ejemplo, la segunda menor y la séptima mayor son disonantes mientras que los intervalos de octava y de quinta son consonantes. Es más, un músico me puede decir

cómo resolver las disonancias en consonancias… En fin, hay más, pero basten estos ejemplos para establecer que, a diferencia de la literatura, es fácil hacer experimentos de apreciación musical, pues las variables son fáciles de cuantificar y controlar. Así que sabemos bastante sobre qué nos gusta de la música y por qué.

La personalidad está en el timbre Una distinción evidente y hasta un poco boba en los gustos musicales radica en el volumen. En general, quienes gustan de

DATO: La actividad en el nucleus accumbens, nodo neural ubicado en el sistema de recompensa del cerebro, refleja cuánto disfruta un oyente un estímulo musical.

la música popular contemporánea, como el rock pesado, el hip hop o la música de banda, prefieren escucharla con un volumen alto. Así, no es raro escuchar una batería en los audífonos de chícharo de alguna persona que está al lado nuestro en el metro, abrumarse por el estruendo de un coche al pasar o ser incapaz de conversar en una fiesta amenizada por una banda 12 músicos y tambora. Sin embargo, se puede demostrar que la música que hace falta escuchar con mayor volumen en el estéreo o los audífonos es la clásica. Un estudio de 2016 compara los rangos dinámicos de diferentes géneros musicales. El rango dinámico es la diferencia que hay entre el segmento de menor volumen de una pieza hasta el más alto. Así, las canciones de rock alcanzan, cuando mucho, rangos de unos 20 decibeles; pero, en general, se mueven en rangos más estrechos que no alcanzan diferencias ni de 10 decibeles. Por su parte, las óperas pueden alcanzar rangos de hasta 65 decibeles y en general rondan los 45. El divulgador musical y youtuber Jaime Altozano muestra, con un medidor de decibeles en la mano, que en un coche no es raro llegar a los 90 decibeles de ruido de fondo, por lo que podríamos escuchar rock a 100 dB sin problemas, pero si tratamos de escuchar una ópera sin perder detalles, de pronto alcanzaríamos los 150 dB y se nos reventarían los tímpanos. Mucho más importante que el volumen para definir la personalidad de una pieza musical, es el timbre, como demuestra un reporte de investigación de 2009,

También que la percepción de las diferencias y sutilezas tímbricas se va perdiendo con la edad, independientemente del entrenamiento musical, de las costumbres de escucha y de que se perdieran o no otras cualidades auditivas.

¿Qué música me representa? Cierta noche, el Misfit (así le decían) iba pasando por un barrio que no era el suyo. No tardó mucho en verse derribado por los integrantes de la pandilla local. Desde el suelo, dijo quién era, de dónde venía y las bandas de rock que le gustaban. Recuerdo que en la lista estaba Sepultura. Lo dejaron pasar. Así como las distintas piezas musicales tienen su propia personalidad y pueden despertar diversas emociones; la música es además un elemento identitario. Parte de quiénes somos, creemos, es la música que escuchamos... Hace unas semanas, el psicólogo Pavel Baglov y su equipo publicaron un estudio en el que relacionaron preferencias musicales y cinematográficas con rasgos de personalidad y tendencias psicopáticas. Algunos de sus hallazgos eran absolutamente esperados: “Por ejemplo, las personas que tienden a ser introvertidas o retraídas no parecen disfrutar de la música estimulante y optimista que se toca en las reuniones”, dice Baglov. Tampoco es de extrañar que las personas excéntricas y las que se consideran dominantes o valientes, gustan de una amplia variedad de estilos en música y películas. Sin embargo, el estudio no encontró

OCTAVAS,

Cifras en decibeles

desde una frecuencia grave de 20 Hz hasta una aguda de 20 mil Hz, es el rango de sonidos que puede escuchar un ser humano

Es en promedio el volumen normal de la voz humana

También el volumen que se percibe en el interior de un coche en carretera.

Es el volumen de ruido de fondo de una habitación aparentemente silenciosa

›Entre los diversos re-

sultados del estudio se puede destacar, por ejemplo, que “el violín redujo las probabilidades de identificación de melodías ‘felices’, y el sintetizador electrónico redujo las probabilidades de identificación de melodías ‘tristes’”.

10

HASTA EN LOS momentos aparentemente silenciosos, el oído humano es capaz de percibir sonidos.

35

75

que quienes gustan de la música intensa o rebelde (digamos heavy metal, punk, rock alternativo o hip-hop) muestren tendencias de inadaptabilidad, como se ha sugerido antes. Blagov aclara que sus “hallazgos no significan que descubrir qué música y películas le gustan a una persona nos permitirá adivinar cuán retraída, excéntrica, intrépida, dominante u hostil es”. Es decir, pueden ser tendencias a nivel poblacional, pero que en lo individual no nos dicen absolutamente nada.

DATO: El estudio del cerebro sugiere que gran parte del poder de la música proviene de las predicciones que nos permite hacer.

OCTAVA

Es el límite por encima del cual comienzan los daños al sistema auditivo

Es el volumen promedio que se percibe en un coche en medio del tráfico

75

1

90

o poco menos es el equivalente lumínico que podemos ver. El rango de frecuencias va de 430 a 770 THz.

110

De la misma manera, conocer las características de una persona no nos dice nada del tipo de música que le gusta. Sin embargo, hay al menos un par de cosas que sí se pueden predecir.

¿Qué nos gusta de la música? Desde hace tiempo se sabe que, independientemente del tipo de música que le guste a cada quien, prácticamente todos los seres humanos reaccionamos igual, con la misma emoción, ante una misma pieza, no importa si lo admitimos o no. Esto se sabe midiendo reacciones involuntarias, como la micro sudoración que todos, salvo quienes tienen tendencias psicopáticas, tenemos en el mismo momento de una pieza. Si no me cree, trate de pasar con los ojos secos y sin que se le enchine la piel del segundo 45 de Pie Jesu (de Andrew Lloyd Webber) cantada por una voz infantil. En el remoto caso de que crea haberlo logrado, espere al 1:33, cuando la melodía se repite a dos voces. Lo que se escucha ahí es un salto melódico de sexta menor capaz de emocionar incluso a quien opine que la canción resulta cursi. Más recientemente se averiguó otro factor de gusto musical que es independiente del gusto individual y que muy probablemente se puede generalizar al gusto por casi cualquier otra cosa, pues este gusto parece estar embebido en el funcionamiento de nuestro cerebro. En el estudio Previsibilidad e incertidumbre en el placer de la música: ¿una recompensa por aprender?, Benjamin Gold y colaboradores encontraron que para que una obra musical que escuchamos por primera vez nos guste deber ser un tanto predecible, pero también un tanto sorpresiva; nos debe resultar a la vez familiar y novedosa, es decir, retadora pero accesible.

6 a 8 notas tienen usualmente las escalas musicales que se han usado en el mundo.

22 notas o microtonos tiene una escala que se usa en la India, es la más subdividida 5 notas tiene la escala más común; esta “pentatónica” se usa en Asia, África, en la música celta y en el folk y el blues originarios de Estados Unidos.

El gran misterio Nada de lo anterior explica por qué nos gusta la música. Pero llama la atención que, a pesar de la más matematizable y analizable de las artes, siga siendo la que mejor conecta y hasta “explica” los grandes misterios. Para concluir podría citar a Goethe, quien al oír la música de Bach tenía “la sensación de que la eterna armonía habla consigo misma”; o las de Friedrich Nietzsche, quien después de decir “Dios ha muerto” seguía calificando a Bach de “divino” y escuchándolo como a los evangelios, con devoción religiosa.

›Podría terminar citando

a Anna Magdalena Bach, cuando narra que en el entierro de Johann Sebastian “con mucha más intensidad que las palabras del pastor, oía en mi corazón el coral que Sebastián había escrito en su lecho de muerte”. Pero no.

Tampoco citaré al propio Johann Sebastian, para quien “el único propósito y razón final de toda la música debería ser la gloria de Dios y el alivio del espíritu”. Será mejor cerrar con el testimonio, tal vez falso, de un tal Peter Kreeft, quien aseguraba haber convertido a tres ateos con el argumento “Ahí está la música de Bach, por lo tanto Dios debe existir”.


Joyitas

www.ejecentral.com.mx

>otoño-invierno Si la temporada es considerada la

IRENE MUÑOZ imunoz@ejecentral.com.mx

L

> Lo importante

es lograr el equilibrio entre las prendas y entender que este otoño-invierno es más dorado que plateado, por lo que sustituye tus piezas para seguir siendo, como siempre, una persona que porta la mayor tendencia de moda

os accesorios son el gran aliado para acompañar esas prendas e incluso lograr que destaquen. Un buen collar, aretes e incluso broches hacen que junto con la ropa se logre un look perfecto para que tengas un gran estilo. En esta temporada en la que empiezan a salir los suéteres, prendas de punto o cuellos altos, los accesorios y las joyitas son necesarias. Y para estar completamente en tendencia, te presentamos los productos que las marcas tienen en su temporada otoño-invierno para que busques en tu armario algo similar o acudas a una tienda para portarlos.

más elegante del año, no sólo se debe a abrigos, botas y suéteres, sino a las gargantillas, los aretes y broches que los hacen resaltar

Chanel

La joyería de fantasía de esta marca es uno de los objetos de mayor deseo. Para esta temporada apuestan con sus collares largos elaborados con metal, perlas de cristal, perlas artificiales, strass y resina que asemejan copos de nieve en esta temporada llena de elegancia y glamur. Su broche con la icónica figura de la botella del perfume Chanel No. 5, elaborado con metal dorado, perlas de de lo cristal y resina transfinos s colgant parente son un gran temp porque e es acompañamiento paque s orada ten sta er d ra blusas, suéteres y da co más atre rás n col viabrigos. l

> Olvíd

ate

arete ares y s.

Fotos: channel.com, dior.com, us.louisvuitton.com

M Ú S I C A , C I N E Y E S P E C TÁ C U LO S

Louis Vuitton

Aunque es una temporada en la que las flores se esconden, la firma francesa estrena colección llamada Blossom. Su característica es la inocencia. Piezas con tonos rosa pálido enmarcados en metales dorados y de oro rosa, madre perla y diamantes, logran enmarcar la colección que es, sobre todo, muy delicada. Una muy acertada opción.

Dior

Una gran entendedora de esta tendencia es la firma Christian Dior. Por ello en su colección cuenta con aretes eclécticos y tradicionales, collares largos y pulseras que sin duda harán que arranques suspiros al lucirlos. La colección Petite Triabal tiene aretes que son, desde pegados al oído en oro con perlas que logran un efecto espectacular, hasta largos eclécticos con estrellas y monograma. Una gran opción.

Del 7 al 13 de noviembre. 2019. ejecentral .27

Alerta EN IMPLANTES

LO NUEVO EN MAQUILLAJE

MAMARIOS

> Ante el retiro

de productos de la firma Allergan, las autoridades sanitarias de EU emitieron una alerta GRACIAS A LA CIRUGÍA ESTÉTICA, tener senos firmes y de buen tamaño es posible desde hace ya varias décadas. La transformación de ellos ha sido evidente, pues pasaron de las bolsas rellenas con agua salina, hasta los implantes de gel que se asemejan cada vez más a un seno natural. Sin embargo, la FDA emitió una alerta hace unos días ante el retiro de los implantes con textura elaborados por Allergan. ESTO OCURRIÓ ante el riesgo de un cáncer poco común reportado a la FDA,cuyo nombre es linfoma anaplástico de grandes células asociado a los implantes mamarios (BIA-ALCL). PARA ATENDER EL TEMA se sugirió a las firmas que elaboran implantes crear en ellos una capa de protección que los debe cubrir así como debe existir una advertencia en los empaques tanto de solución salina y de gel de silicón que explique los riesgos asociados con las leyendas: “la posibilidad de desarrollar complicaciones se incrementa con el paso del tiempo” así como también “algunas complicaciones requerirán de otras cirugías”.

Piel HOURGLASS

ESTO SERÁ OBLIGATORIO para la revisión de los doctores junto con sus pacientes, así como deberán entregar formularios que establezcan que las personas que se sometan a estas cirugías conocerán perfectamente de los posibles riesgos. DESAFORTUNADAMENTE al día de hoy, esta práctica sólo se realiza en Estados Unidos, en México aún no se implementa a pesar de ser el tercer país en el mundo que realiza la mayoría de estos implantes después de Estados Unidos y Brasil. SIN EMBARGO, si te pusiste recientemente implantes de senos, te sugerimos llamar a tu médico para averiguar si son los que se han retirado de la marca Allergan, así como también realiza por lo menos una vez al año, una cita para mamografía y ultrasonido para que detectes, en su caso, cualquier anomalía y pueda ser tratado con oportunidad.

AMBIENT LIGHTING FACE PALETTE Seis colores que logran afinar el mentón, dar luz a esos espacios sobre mejillas y nariz, así como color en las mejillas son de fácil acceso gracias a esta paleta. Ideal para viaje, ya que tienes todos los tonos que necesitas para lograr el efecto que acapare mirada al lograr una gran definición. La elaboración de este maquillaje es completamente vegano, libre de maltrato animal así como de gluten.

Ojos HUDA

MERCURY RETROGRADE Esta firma, famosa por sus pestañas, labiales y sombras estrena paleta de 18 colores que es perfecta para la temporada de fiestas. Creada con colores metálicos, mate y satinados, lograrás un efecto de multirreflejos para esas salidas nocturnas. Un buen aliado.

Labios DIOR

DIORIFIC HAPPY 2020 Una edición limitada para recibir el año es la apuesta de Dior. Crear colores con destellos brillantes para generar ese halo de luz de larga duración fue la apuesta y lo consiguieron. Desde el Passion que es un rojo intenso, al más discreto rosado Charm pasando por el uva Dream lograrás llamar la atención en los labios.

Fotos: sephora.com, hudabeauty.com, dior.com

www.ejecentral.com.mx

Foto: Shutterstock

26. ejecentral. Del 7 al 13 de noviembre. 2019


28. ejecentral. Del 7 al 13 de noviembre. 2019

www.ejecentral.com.mx

Demi o t a v Lo

La tentación

EMAS COMO CADA AÑO, MTV realizó sus premios anuales a lo mejor de la música, y esta vez sorprendieron a muchos al tener en los talentos ganadores a varios artistas hispanos. LA GALA de presentación se llevó a cabo en la ciudad de Sevilla, España, y fue ahí que rodeados de un gran

Celeb. En vísperas de Halloween, Kylie y su mejor amiga, Anastasia Karanikolaou, se disfrazaron como conejitas.

KYLIE JENNER,

A PLAYBOY FUEGO EN LA RED. La noticia de que la integrante del clan Kardashian aparecería en la revista para caballeros Playboy, logró que más de ocho millones visitaran y colocaran el corazón de “me gusta” en la cuenta de Instagram de la revista y más de seis millones en el perfil de la socialité. PARA ESTA FAMILIA no es raro aparecer en este tipo de publicaciones; sin embargo, sigue sorprendiendo la cantidad de seguidores que están atentos a ellas. Así que pronto la veremos en los puestos de revistas.

>España

acogió por segundo año consecutivo a los MTV Europe Music Awards, cuyas principales ganadoras fueron Taylor Swift y Billie Eilish ambiente y una excepcional escenografía, artistas como Rosalía y Becky G,

acompañadas por Dua Lipa, Mabel, Niall Horan, Ava Max, la banda de K-Pop NCT127 y Green Day lograron encender el lugar. ENTRE LOS PREMIOS otorgados destacan a Mejor Artista Pop, que se lo llevó Halsey; Mejor Artista Hip Hop fue para Nicki Minaj. Taylor Swift se llevó el premio al Mejor Video. ¡FELICIDADES a MTV por esta gala!

Regreso. Dua Lipa abrió el show con su nuevo éxito "Don't Start Now", que marca su retorno a la música.

Foto:s Instragram @ kyliejenner

FAMOSA POR SU VOZ, pero también por los escándalos que ha generado a causa de sus adicciones, la cantante ha enfrentado en los últimos tiempos un reto más: la aceptación de su cuerpo. SE HA DEJADO VER en sus publicaciones de Instagram con kilos de más y celulitis para generar conciencia sobre el valor del amor propio. ASEGURÓ EN ENTREVISTA para la revista Teen Vogue “estoy agradecida por mi fuerza y lo que puedo hacer con mi cuerpo. Estoy sana y acepto la forma en la que mi cuerpo se encuentra ahora”. SI BIEN ES CIERTO la relevancia de la aceptación, también lo es tener una vida saludable y hacer ejericio, algo que la intérprete dista de hacer y pareciera que lo justifica con reconocerse a sí misma.

De vuelta. En septiembre pasado, Demi compartió fotografías en las que se apreciaban rastros de celulitis en su cuerpo.

Foto: Especial.

aumento de peso, la actriz asegura la apariencia física no debe se r impedimento para "hacer lo que nos gusta"

Foto: Instagram @ddlovato

>Ante su notable

SE SINCERA


Del 7 al 13 de noviembre. 2019. ejecentral .29

www.ejecentral.com.mx

EL SALÓN ROJO

Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 10 años de experiencia profesional.

Doctor Sleep: recordando a Kubrick Alejandro Alemán

Costo aproximado por persona sin incluir alcohol: 1000 pesos

@elsalonrojo

en los platillos mediterráneos del sur de Francia con un toque mexicano, que integran la propuesta de este restaurante desde Miami, Florida Emilio Castelar se está convirtiendo en una de las calles que marca la tendencia gastronómica de Polanco y Villa Azur lo confirma. Este es un restaurante con gran influencia francesa que abrió originalmente sus puertas en Miami, Florida, y ante el éxito de su propuesta, decidieron abrir una sucursal en nuestro país. Su elegante mobiliario en azul y gris le da un toque muy chic al sitio que abre sus puertas para traer lo mejor y más genuino de la gastronomía gala en un ambiente perfecto para una noche en la ciudad, aunque también es ideal para grupos grandes o una cita íntima. Mientras se saborea su impresionante gastronomía es imposible no verse transportado a algún elegante barrio parisino, pero con un aire de modernidad. El menú ofrece una variedad de platillos, desde mariscos hasta ravioles franceses de trufa, solomillo de ternera o Dover sole meunière y para compartir un mousse Nutella. Su carta tiene entradas como el betabel con jocoque, los tacos de pato dorado y tamarindo; además de un Bar Crudo que incluye la tártara

Música para pecar Tones and I

Villa Azur Saku de atún y el Crocante Villa Azur, elaborado con salmón chileno marinado en cítricos. Para plato fuerte te recomendamos el Pulpo al Horno, asado con mole de cacahuate, los

ravioles con trufa francesa, o el filete prime con salsa de pimientas al brandy y vegetales rostizados. Cuentan con una amplia cava, así como coctelería.

›Relájate y disfruta del maridaje entre la mejor comida gala

y nacional en un sitio que no decepciona por su decoración cubierta de vegetación, con una elegante barra con azulejos de espejo y candiles

Foto: Instagram @stonesandi

La alta cocina está presente

Fotos: villaazur.mx

Emilio Castelar 223 Polanco Reservaciones 5266 4203 CALIFICACIÓN:

1. Dance Monkey Tones and I 2. Lose You To Love Me Selena Gomez 3. Memories Marron 5 4. Circles

Post Malone 5. Highest in the Room Travis Scott 6. Señorita Shawn Mendes, Camina Cabello 7. Someone You Loved

Lewis Capaldi 8. Don´t Start Now Dua Lipa 9. RITMO The Black Eyed Peas, J Balvin 10. Hot girl bummer Blackbear

D

ebe ser terrible ser un autor y ver cómo una de tus obras es arrebatada por otro artista mucho más capaz, obsesivo y revolucionario, que se apropia de tu obra de tal manera que deja de ser tuya para volverse parte de la memoria colectiva. Debió ser difícil pues, para Stephen King, ver cómo Stanley Kubrick no sólo se adueñó artísticamente de The Shining, sino que con ella creó todo un imaginario visual que aún hoy persiste y que sigue siendo sinónimo de horror absoluto: la ola de sangre en el elevador, el laberinto, las gemelas, el hacha y un Jack Nicholson desquiciado gritando “Here’s Johnny!”. Porque Stephen King escribió esas escenas, pero cuando las recordamos, en nuestra mente no están las páginas del escritor, sino las imágenes creadas por Stanley Kubrick. El director de Doctor Sleep (Estados Unidos, 2019), Mike Flanagan, sabe que The Shining le pertenece a Kubrick, y por ello no se aleja de sus claves visuales, al contrario, las imita, las calca, las recrea con el solo objetivo de hacer homenaje a aquella cinta y, secundariamente, contar una historia que no es sino un pretexto para regresar al Overlook Hotel. Escrita por el mismo Flanagan, basado en el libro homónimo de King, Doctor Sueño nos muestra a un Danny Torrance (el niño que en la cinta original tenía poderes paranormales) ya vuelto un adulto y que todo este tiempo ha tratado de callar las voces en su cabeza bebiendo alcohol. Danny (Ewan McGregor) al fin logra mantenerse sobrio y aprende a controlar mejor sus poderes. Mediante ellos se comunica con Abra (Kyliegh Curran) quien tiene las mismas habilidades que Danny. Abra va tras la búsqueda de unos niños secuestrados por una misteriosa secta vampírica que se alimenta con el “shining” de otros. De menos a más, Flanagan tarda demasiado en ordenar las piezas de su cinta y echarla a andar. Es hasta la segunda mitad del filme (con una duración excesiva de 151 minutos) en que todo adquiere sentido. Pero la historia no es más que un truco, un McGuffin, para que los personajes se reúnan donde todo inició, en el Overlook. Es ahí donde el director recrea de nueva cuenta los escenarios que todos recordamos. Lo hace con exactitud, usando actores que se parecen mucho a los de The Shining (1980), manteniendo incluso las claves visuales (la simetría) y auditivas de aquel filme. Más que una secuela, Doctor Sleep es un homenaje. Una cinta que no importa por sí misma, sino por lo que evoca: el cine de un absoluto prodigio de la imagen, la manipulación, el encuadre y la perfección: el cine de Stanley Kubrick.


EL

ISAAC HERNÁNDEZ

HORIZONTE

DANZA

DE LA

Su nombre es sinónimo de excelencia. Isaac Hernández, mexicano nacido en Guadalajara, Jalisco, hoy por hoy es considerado una de las 1000 personalidades más influyentes en Londres, por eso Citibanamex lo eligió para celebrar sus 135 años en su campaña como un ejemplo de lucha por alcanzar sus sueños

UN MEXICANO IMPARABLE

La de Isaac ha sido una carrera de exigencia que lo ha llevado a los principales escenarios del ballet en el mundo КAMERICAN BALLET

THEATRE, Nueva York, Estados Unidos

КSAN FRANCISCO

BALLET, San Francisco, Estados Unidos КDUTCH NATIONAL BALLET,

Amsterdam, Países Bajos

Desde mi trinchera seguiré impulsando la danza y las industrias creativas en nuestro país, lo cual me apasiona y he decidido dedicar los mejores años de mi vida a ello.” Isaac Hernández

КENGLISH NATIONAL

BALLET, Londres, Inglaterra

КPARIS OPERA BALLET,

París, Francia

КROME OPERA,

Roma, Italia

КMARIINSKY

THEATRE, San Petersburgo, Rusia

En 2018, Isaac se convirtió en el primer mexicano en alzarse con el Prix Benois de la Danse, considerado el Oscar de la Danza. El prestigiado premio llegó a sus manos gracias a las extraordinarias interpretaciones en La sílfide con el English National Ballet, y Don Quijote, con la Ópera de Roma, ocasión en la que trabajó bajo la dirección artística del legendario bailarín ruso Mikhail Baryshnikov. Sus proezas en el ballet han llegado al punto de llevarlo al Castillo de Windsor como invitado del duque de York. Desde 2015 se unió al English National Ballet como bailarín principal con varias obras que ya le antecedían en la misma compañía como artista invitado en los papeles de Príncipe Siegfried en el espectáculo El lago de los Cisnes. Ali y Conrad, en El corsario, Romeo en Romeo y Julieta de Nureyev, Franz en Copelia de Ronald Hynd, Sobrino y Príncipe en El Cascanueces de Eagling y Seres Fantásticos de Asure Barton. En este año fue reconocido por segunda ocasión como uno de las personalidades más influyentes de Londres, junto con figuras de otros ámbitos como negocios, tecnología, ciencia, política, religión, diseño, arquitectura. En una entrevista concedida para el medio de noticias Al Jazeera,Isaac aseguró que el considera a la danza como un derecho humano, pues “es un instinto que todos tenemos”. Para Isaac, el ballet ha sido un

aspecto muy emocionante en diferentes momentos de su vida, de lo recreativo a lo emocional, llevando sus capacidades al límite a través de la técnica, siendo la manifestación más pura de la libertad en el escenario. Para el 2020 Isaac Hernández planea traer Giselle a México, una producción del English National Ballet. Acompañado por Natascha Mair, bailarina principal de la Ópera de Viena, Isaac clausuró la décima edición del Kremlin International Ballet Festival de Moscú, Rusia con el montaje de El lago de los Cisnes.

En México En 2002, a los 12 años recibió el Premio Nacional de la Juventud, por lo que se convirtió en la persona más joven en obtenerlo. El 19 de junio pasado, el jalisciense obtuvo el galardón Mexicano Sin Fronteras, otorgado por la Cámara de Comercio. La gala Despertares ha tenido entre su elenco a 50 bailarines en las dos galas del auditorio, entre ellos a Glenn Allen Sims, Tamara Rojo, Jonathan E. Alsberry, Jeffrey Ciro, Joseph Caley, Esteban Hernández, Laura Lovette, Brooklyn Mack, Brett Perry y Anastasia Limenko. De manera casi simultánea, Isaac creó Despertares Impulsa en los que presentó talleres y clases de danza, arte, diseño, cine, animación, fotografía y nuevas tecnologías, y este año la edición 2019 repetirá dicha experiencia.


Del 7 al 13 de noviembre. 2019. ejecentral .31

www.ejecentral.com.mx

Rec rridos

La Panorama. Sube al Mirador del Pípila en el funicular para dominar desde lo alto la vista de esta, una de las ciudades más importantes en la Guerra de Independencia..

Fundada en 1570, Guanajuato mantiene el

joya

encanto de su pasado minero y nos muestra en sus callejones y calles subterráneas que el tiempo se suspendió en esta ciudad creada en el Virreinato

DE LA

COLONIA

La magnífica arquitectura de sus

templos, las señoriales minas unidas a su historia como principal centro económico de la Nueva España, impactará a cualquiera

Herencia. Guanaj uato fue nombrada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1988.

¿CÓMO LLEGAR?

DIRÍGETE a la carretera Querétaro-México y sigue los señalamientos hacia la autopista Querétaro-Celaya; después al libramiento hacia Guanajuato.

BET-BIRAÍ NIETO MORALES

E

bnieto@ejecentral.com.mx

Ensoñación. Pasear por los callejones de la ciudad te pondrá en contacto con las historias ocurridas en la época virreinal.

Guanajuato San Miguel ste no es un pueblo minero cualquiera. Su nombre nos Allende remonta a la máxima expreQUERÉTARO sión de la época colonial, etaSan Juán Irapuato pa primordial en la historia HIDALGO del Río de México, por lo que cada calle y edificaGUANAJUATO ción nos traslada a ese tiempo. Actopan Guanajuato, fundada en 1570 —anteAcambaro riormente rica en minerales como el oro 4:35 hrs y la plata—, desde hace 47 años se ha convertido en uno de los centros cultuMICHOACÁN EDOMEX rales internacionales más importantes, por el Festival Internacional Cervantino CDMX (FIC), que homenajea al mayor representante de las letras hispánicas: Miguel de Cervantes Saavedra. Todo el año esta ciudad puede ser reUBICACIÓN corrida y admirada de muchas formas. Guanajuato, Guanajuato Desde las minas ya convertidas en muPresupuesto para seos, sus templos pletóricos de imágenes un fin de semana: y recuentos del pasado colonial, y tam4 mil 500 pesos por dos bién por su vida artística y culinaria. personas, incluyendo Lo más aconsejable es comenzar por el hospedaje y alimentación. Museo de las Momias de Guanajuato, que exhibe una colección de 57 elementos con una antigüedad que va de 1870 a 1984 y parte de los 530 metros de profundidad. que desafía al asombro de. cualquiera Otro de los atractivos, ahora gasLo que tampoco te puedes pertronómicos, está en los antojitos der es la visita a la mina y el temque la ciudad ofrece, como las gorTE RECOMENDA MOS plo de La Valenciana, cuyo santo ditas rellenas de guisado o las contratar un tour para patrono es San Cayetano, y que enchiladas potosinas que promerecorrer la ciudad sólo en llegó a ser la más productiva de ten no decepcionar a los paladasitios autorizado s por la la entidad antes del movimiento res más exigentes. Secretaría de Tu rismo de Independencia. Por último, deleita tu mirada local. Aunque la mina no es apta para con una visita al Mirador del Pípila, claustrofóbicos, no podrás evitar indonde podrás admirar el esplendor de troducirte en ella y adentrarte a una la ciudad desde lo alto.

Fotos: Angélica Ortiz

TIP



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.