No. 31 | Reporte Especial Covid-19

Page 1

DECESOS:

•INFANCIA. Ocio, miedo y

•BRIEFING. Mientras la

deseos de volver a ver a los amigos, así pasan los niños la cuarentena Este Día del Niño, el museo Papalote les tiene sorpresas y regalos. Pág. 6

economía de Estados Unidos colapsa, México ve crecer el desempleo y el hambre Lanzan mapa de las carencias en hospitales. Págs. 4 y 5

REPORTE ESPECIAL Covid19

No. 31 • Año 1 • Miércoles 29 de abril. 2020

EDICIÓN NOCTURNA

CONTAGIOS:

01 7799

SOSPECHOSOS:

DÍAS DESDE EL 1ER. CASO:

013263 62

HALLA EU POSIBLE REMEDIO Remdesivir, la primera señal clara para tratar a enfermos de Covid-19 La recuperación de enfermos de Covid-19 fue 31% más rápida en los pacientes que tomaron el antiviral Remdesivir, tratamiento que surgió de un gran ensayo patrocinado por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EU, lo que podría ser un punto de inflexión en la lucha contra la pandemia. Pág. 3

Días largos MÉDICOS del Hospital General de la Ciudad de México toman un respiro entre las largas jornadas debido a la pandemia del nuevo coronavirus. La Ciudad de México presenta 60% de sus camas para hospitalización general llenas, Baja California 44%, y el estado de México 41%, según datos de la Secretaría de Salud. Foto: Cuartoscuro

La sangre, nuevo blanco del virus Además de afectar los pulmones, la Covid-19 también influye en derrames cerebrales y ataques cardiacos, revelan nuevos estudios Elizabeth Velázquez y Manuel Lino losintangibles.com Además de los efectos devastadores que el virus SARS-CoV-2 provoca en el sistema respiratorio, el análisis de autopsias practicadas a personas que murieron a causa de Covid-19 advierten que dentro de la gama de complicaciones generadas por la

01 732

enfermedad también está la formación de coágulos en la sangre que pueden resultar más mortales que la infección en pulmones. Derrames cerebrales, ataques cardiacos fulminantes, así como padecer mayores complicaciones en otros órganos y las piernas, pueden manifestarse en las personas infectadas, debido a la conformación de

estos coágulos que terminan por obstruir las venas. En esta edición presentamos un listado de síntomas que debe tomar en cuenta la población para detectar a tiempo una posible complicación cerebral o cardiaca, derivada de un posible contagio del nuevo coronavirus. Pág. 3

Los ensayos en Estados Unidos muestran que los pacientes que recibieron Remdesivir tuvieron más probabilidades de sobrevivir al Covid-19 que aquellos que recibieron el placebo. Foto: AFP

NOS RECETAN 5 HORAS DE CONFERENCIAS A punto de vivir los días más críticos de la pandemia, crecen las comparecencias oficiales Ya son cuatro las conferencias que todos los días ofrecerán el presidente Andrés Manuel López Obrador y su gabinete, lo que hace recordar los esquemas de “cine permanencia voluntaria” de los años 80’s. Pág. 4


DATA OFICIAL

• REPORTE ESPECIAL

Alcocer: se utilizan decenas de fármacos

• EL SECRETARIO de Salud dijo que el órgano más atacado por la Covid-19 son los pulmones, aunque admitió que también han encontrado problemas de coagulación en la sangre de pacientes OLINKA VALDEZ redaccion@ejecentral.com.mx

Jorge Carlos Alcocer Varela, secretario de Salud, acudió por segunda ocasión a la conferencia vespertina e informó que las autoridades sanitarias utilizan entre 70 u 80 medicamentos diferentes para atender el padecimiento porque, hasta ahora, no hay un tratamiento estándar, sino que se atiende a cada paciente a partir de las deficiencias que presenta. “No existe una enfermedad, existe un paciente. Hay particularidades. Si está acompañado de una de las enfermedades tenemos que atender la complejidad. Primariamente, en 80 o 90% de los casos, es el pulmón el órgano afectado, es la insuficiencia respiratoria. Lo demás se va a extendiendo. Si hay problemas de coagulación se le agrega un medicamento. Esto ayuda a que se prevengan las complicaciones”, dijo durante su participación.

›De acuerdo con el titu-

lar de Salud, entre los medicamentos empleados están el Liponavir, Ritonavir, Remdesivir, Hidroxicloroquina, Cloroquina, Tocilizumab y Sarilimumab. De acuerdo con el informe técnico presentado por el director general de Epidemiología, José Luis Alomía, en México hay 17 mil 799 casos confirmados de Covid-19, mil 047 más que ayer y se reportan mil 732 defunciones, 163 más en las últimas 24 horas. La Ciudad de México, Baja California y el estado de México tienen la mayor cantidad de casos positivos Además, el funcionario dijo que se investigan 152 defunciones sospechosas, de las que la mitad podrían confirmarse por Covid-19.

CDMX MÉXICO BC TABASCO SINALOA QR PUEBLA VERACRUZ YUCATÁN COAHUILA CHIHUAHUA JALISCO NUEVO LEÓN TAMAULIPAS BCS MICHOACÁN MORELOS GUERRERO GUANAJUATO HIDALGO AGUASCALIENTES TLAXCALA SONORA CHIAPAS QUERÉTARO OAXACA CAMPECHE SLP ZACATECAS NAYARIT DURANGO COLIMA

TO D O S LO S MAPAS Y GR ÁF ICOS EN

2,053 935 941 824 821 701 711 625 621 486 514 401 404 365 369 326 325 325 326 324 313 309 308 302 301 287 278 261 278 260 268 238 239 235 242 187 185 185 179 173 202 161 165 130 128 128 130 121 87 98 98 67 70 66 72 59 58 25 26

1,516 1,495

4,782 2,863

ACCEDE

al dashboard interactivo en ejecentral.com.mx

EL TIEMPO APREMIA

La Ciudad de México experimentó este miércoles un incremento en la demanda de camas para atender a pacientes críticos, es decir, con un ventilador mecánico disponible, pues ahora tiene una ocupación de 51 por ciento. Le siguen Baja California con 44%, San Luis Potosí con 43% y el estado de México con 40 por ciento.

ejecentral.com.mx

DESDE LA ZONA CERO •“LA ÚLTIMA VEZ que vi a mis padres, me abrazaron fuerte, a pesar de que les dije que no lo hicieran. Cuando me despedí, me dijeron que tenían mucho miedo de que me contagiara”, relata Gabriel, un pasante de Medicina que el próximo viernes irá a una zona Covid-19 GERSON R. HERNÁNDEZ MECALCO redaccion@ejecentral.com.mx

Durante su capacitación para tratar a pacientes con Covid-19, a Gabriel y sus compañeros les pidieron que, por protocolo, llegaran vestidos de civil al hospital. “Un día por las prisas me salí de mi casa con pijama quirúrgica y mis tenis. Cuando subí al camión, los pasajeros se me quedaban viendo y movían sus mochilas para que no me sentara a su lado; me veían feo. Fue una parte muy incómoda. Sé que a muchos de mis compañeros no los han dejado subir a los camiones y han recibido agresiones verbales. En pocas palabras vivimos miedo dentro y fuera del hospital”. Gabriel es estudiante del onceavo semestre de la carrera de Medicina de la UNAM y el próximo viernes se incorporará al Hospital de Zona número 3 del IMSS, en San Juan del Río, Querétaro, para tratar a enfermos del coronavirus.

2

Covid19

Miedo dentro y fuera del hospital Al preguntarle al joven estudiante cómo es su vida familiar, responde: “Mis papás han tomado de la mejor manera la situación. La última vez que los vi me abrazaron fuerte, a pesar de que les dije que no. Cuando me despedí de ellos, me expresaron que tenían mucho miedo de que yo me contagiara”. Gabriel acepta que “es imposible no tener miedo porque te enfrentas a algo que te puede matar al tratar de ayudar a las demás personas, pero el ser solidario y estar ahí, y ser parte de ayudar es algo que me hace sentir bien conmigo mismo”. El joven de 22 años no inventa ninguna historia palomera de que desde niño quiso ser doctor, porque sus papás le regalaron un estetoscopio. “Yo en la prepa no me veía en otra profesión. Sé que a partir del próximo viernes mi objetivo en común es ayudar, hoy como estudiante y en pocos años como médico”. Gabriel seguirá preparándose para el

5,626

REPORTE ESPECIAL

Director General

Raymundo Riva Palacio Directora Operativa

Irene Muñoz

Director de Relaciones Institucionales

Alfredo Gutiérrez

Editora en jefe María Idalia Gómez Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez Editor Juan Carlos Rodríguez Editora web Norma Montiel Contenidos y edición web: Bet-biraí Nieto, Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Tomás de la Rosa, Olinka Valdez, Nadia Rodríguez y César Jiménez. Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Tomás Benítez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla. Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.

primer examen de grado, con sinodales que lo aprobarán solamente si los ayuda a salvar su vida. Antes de colgar la llamada dice que en sus tiempos libres seguirá tocando la guitarra e intentando imitar la canción de “Everlong” de los Foo Fighters.

El dossier digital Covid19 reporte especial es publicado por Estrictamente Digital S. C. Av. Constituyentes 117, piso 2. Oficina 201, Col. San Miguel Chapultepec Primera Sección. alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11850, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio.

MIÉRCOLES 29 DE ABRIL DE 2020


COVID-19 •

VISIÓN CENTRAL

La sangre (y no sólo pulmones), punto débil ante la Covid-19

• LA ENFERMEDAD que causa el nuevo coronavirus puede ocasionar derrames cerebrales y ataques cardiacos, aun en ausencia o con leves síntomas respiratorios; la gente y las autoridades deben estar atentas a estas manifestaciones ELIZABETH VELÁZQUEZ Y MANUEL LINO losintangibles.com

En términos generales, el SARSCoV-2 es un virus que ataca el sistema respiratorio; sin embargo, desde hace unas semanas se ha observado que no es esa su única manifestación, y para algunos pacientes no es esa su manifestación más severa. “La insuficiencia respiratoria aguda y una coagulopatía sistémica son aspectos críticos de la morbilidad y la mortalidad que caracterizan la infección” que produce este virus llamada Covid-19, según informa un reporte hecho tras la realización de cinco autopsias (la urgencia de atención médica ha dejado poca oportunidad para hacer autopsias). A pesar de su pequeña muestra, este reporte permite explicar las observaciones que ya habían hecho los médicos en la práctica, sobre todo en Estados Unidos y en Europa: la formación de coágulos llegan en ocasiones a ser más peligrosos que la neumonía y que incluso pueden ser fatales en ausencia de la misma. El diario The Washington Post reportó que los médicos informan de casos “extraños e inquietantes” de los pacientes que atienden, algunos “con niveles de oxígeno sorprendentemente bajos, tan bajos que normalmente estarían inconscientes o cerca de la muerte, hablando y usando sus smartphones; mujeres embarazadas asintomáticas que de repente tienen paro cardiaco; pacientes que según todas las medidas convencionales parecen tener una enfermedad leve que se deteriora en cuestión de minutos y muere en casa”. El mismo diario cita a Lewis Kaplan, médico presidente de la Sociedad de Medicina de Cuidados Críticos, quien dice que la forma de coagulación de los pacientes con Covid-19 es distinta a la que producen otras enfermedades. Además, el problema es que “si bien entendemos que hay un coágulo, todavía no entendemos por qué hay un coágulo”. El gran problema que causan los coágulos es que obstruyen las venas, en especial las pequeñas del corazón y del cerebro, produciendo ataques cardiacos o derrames cerebrales. Otro reportaje del Post señala que hay

PONGA ATENCIÓN A ESTOS SIGNOS

LA LITERATURA especializada sobre la formación de coágulos crece y se comparte por todo el mundo con rapidez; pero mientras se averigua la causa y la mejor forma de tratar esta faceta de la infección conviene estar alerta para los síntomas de ataque cardiaco y derrame cerebral, y llamar al médico cuando se presenten.

DERRAME CEREBRAL

Cuando se presenta este problema, la velocidad de reacción es crucial pues se debe atender en las siguientes tres horas. Se recomienda estar atentos a los siguientes síntomas: ККEntumecimiento o debilidad repentina en la cara, brazo o pierna, especialmente en un lado del cuerpo. ККConfusión repentina, dificultad para hablar o dificultad para entender el habla. ККProblemas repentinos para ver en uno o ambos ojos. ККProblemas repentinos para caminar, mareos, pérdida del equilibrio o falta de coordinación. ККDolor de cabeza intenso y repentino sin causa conocida.

pacientes jóvenes (de menos de 60 años) con la infección que, sin padecer la neumonía, mueren a consecuencia de un ataque cardiaco. Algunos de ellos estaban en sus casas, pues no sabían que tenían Covid-19. Con pacientes que sí han llegado al hospital, los médicos dicen que incluso pueden ver, a través de monitoreo

a nivel cerebral, los coágulos mientras se forman. Eytan Raz, neurorradiólogo y coautor de un estudio que sobre el tema, dijo al diario: “Nunca habíamos visto tantos en sus 50s, 40s y 30s”, y sospecha que la edad de los pacientes les permite resistir los problemas respiratorios que causa el

PARA DETECTAR LA POSIBILIDAD DE UN DERRAME EN OTRA PERSONA SE PUEDE HACER ESTE SENCILLO TEST: КК Cara: Pídale a la persona que sonría. ¿Se cae un lado de la cara? КК Brazos: Pídale a la persona que levante ambos brazos. ¿Tiene un brazo tendencia a quedarse abajo? КК Habla: Pídale a la persona que repita una frase simple. ¿Arrastra las palabras o las pronuncia en forma extraña? КК Si la respuesta es sí a cualquiera de estas preguntas llame a algún servicio de emergencia.

PARO CARDIACO

Si bien a menudo no hay signos de advertencia de que ocurrirá un paro cardiaco repentino; los siguientes síntomas pueden ser un indicativo de que va a ocurrir o ya está ocurriendo el paro: КК Fatiga o debilidad КК Dificultad para respirar КК Desmayo КК Mareos o aturdimiento КК Pálpitos del corazón КК Dolor en el pecho ККVómito

virus, pero da tiempo a que se desarrolle la coagulación, que aún no se sabe si es un problema causado por el propio virus o por la reacción del sistema inmune ante el mismo. La coagulación de la sangre puede ocasionar problemas en otros órganos y en las piernas.

EU PRESUME LA POSIBLE CURA AFP redaccion@ejecentral.com.mx

Un nuevo estudio clínico muestra que el antiviral remdesivir tiene un “claro” efecto en el tratamiento de casos severos de Covid-19, dijo este miércoles el doctor Anthony Fauci, epidemiólogo y asesor del presidente Donald Trump. “Los datos muestran que el remdesivir tiene un claro, significativo y positivo efecto en la disminución del tiempo de recuperación” de los enfermos de coronavirus, dijo Fauci en la Casa Blanca. Esto prueba “que una droga puede bloquear este virus”, siguió. El remdesivir acelera en un 31% el tiempo de recuperación para pacientes con el nuevo coronavirus, según resultados preliminares del ensayo clínico patrocinado por los Institutos de Salud de

MIÉRCOLES 29 DE ABRIL DE 2020

Un grupo tratado con remdesivir tuvo una mortalidad de 8%, contra 11% en el grupo que recibió el placebo. Foto: AFP los Estados Unidos (NIH) que fueron publicados este miércoles. En comparación con los pacientes que recibieron un placebo, los pacientes tratados con remdesivir, del laboratorio Gilead, sanaron en 11 días (tiempo medio) en lugar de 15 días, según un comunica-

El epidemiólogo Anthony Fauci (de lentes) hizo personalmente el anuncio del remdesivir al presidente Donald Trump en la Casa Blanca. Foto: AFP do de prensa de los NIH. Esta es la primera vez que se ha demostrado que un medicamento tiene efecto contra la Covid-19, que se ha cobrado más de 200 mil vidas en todo el mundo y ha detenido la economía mundial.

3


Briefing

• REPORTE ESPECIAL

RADAR

NACIONAL ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN

AMLO, permanencia voluntaria En promedio, serán cinco horas diarias de conferencias las que el Presidente y su equipo estarán ofreciendo, mientras el país se alista para los días más arduos de la fase 3

Imploran atención UN PACIENTE con síntomas de Covid-19 hace plegarias mientras espera atención en el Hospital Regional General Ignacio Zaragoza del ISSSTE, en la alcaldía de Iztapalapa, en Ciudad de México. Esta demarcación es una de las que tiene el mayor número de contagios y decesos en todo el país. Foto: Cuartoscuro

OLINKA VALDEZ redaccion@ejecentral.com.mx

Mientras el país se encamina a vivir la semana más crítica de la pandemia del nuevo coronavirus, situación que implica concentrar el máximo de esfuerzos en la atención médica, suministro de equipo, vigilancia epidemiológica y garantizar la gobernabilidad, el presidente Andrés Manuel López Obrador decidió incrementar el número de horas destinadas a conferencias de prensa. Si se suman las dos horas que, en promedio, duran las “mañaneras” del Presidente a las tres horas que ocupan las otras tres comparecencias —Salud, Bienestar y Economía— resultan cinco horas diarias de transmisión desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional, lo que equivale a 62% de una jornada laboral de ocho horas. Ello sin contar el tiempo que implica recopilar y procesar información, así como la elaboración de las presentaciones. Cabe aclarar que, en teoría, ninguna de las apariciones ante los medios es en horario laboral , de 9:00 a 18:00 horas. La conferencia presidencial es de 7:00 a 9:00 horas; la de microcréditos, a cargo de la secretaria de Economía, Graciela Márquez, de 18:00 a 19:00; el reporte epidemiológico, que encabeza el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, es de 19:00 a 20:00 horas, y finalmente, la de Bienestar, para informar sobre la entrega de apoyos sociales, se lleva a cabo de 20:00 a 21:00 horas. Desde que apareció el nuevo coronavirus, el 31 de diciembre de 2019, en ningún país se ha aplicado un modelo similar. La mayoría de los gobiernos y organizaciones internacionales tienen una conferencia diaria, ya sea encabezada por el titular de Salud, como ocurre en la mayoría de los países de Europa; por el presidente de la nación, como es el

4

caso de Estados Unidos, o por el directivo del organismo, como sucede con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sólo este año van 87 conferencias de prensa, incluyendo su primer informe trimestral de gobierno, el 5 de abril, cuyo promedio de duración fue de 135 minutos; aunque la del 29 de enero duró más de tres horas. El experto en comunicación política, Rubén Aguilar, explica que se trata de una estrategia desgastada, que recuerda más al modelo de “permanencia voluntaria” en los cines a mediados de los 80s, que a una estrategia de comunicación política. “Está absolutamente desesperado y parece creer que por nombrarlas, las cosas ocurren y trata de subsanar la incapacidad de gobernar y los muy malos resultados de su administración, con discursos cada vez más ideológicos y más vacíos. “Me parece que la estrategia no les va a resultar, va a ser un efecto ‘boomerang’ porque trivializa la presencia del Presidente, trivializa la presencia del gobierno. Lo hace intrascendente, de una cotidianidad absoluta, irrelevante y pierde toda capacidad de sorpresa al estar todos los días en un mal cine de ‘tandas’”, dijo. Al 29 de abril, el equipo epidemiológico ha ofrecido 61 conferencias de prensa de una hora de duración. La única fecha en la que no se presentó un informe fue el 8

MCCI

Elaboran mapa de las carencias

КNO К SE RECUERDAN en décadas, protestas como las que estamos viendo por parte del personal médico del sector Salud, señala un reportaje publicado hoy por la organización Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI). К“DESDE К QUE A FINALES de febrero se confirmara el primer caso de contagio por Covid-19 en México, en 215 hospitales se han reportado carencias del material indispensable para proteger a los trabajadores sanitarios que atiendan a enfermos de ese mal”, acusa la publicación, que ha lanzado una plataforma digital para identificar geográficamente las instituciones y los insumos que necesita. КDE К ACUERDO CON EL REPORTE,

médicos, enfermeras, técnicos y otros profesionales de la salud denunciaron desde hace dos meses la falta de batas desechables, mascarillas N-95, guantes, lentes protectores y otro material de protección. КPARA К ACTUALIZAR en tiempo real la información del mapa de desabasto, MCCI abrió el correo electrónico (hospitales@contralacorrupcion.mx), donde la ciudadanía puede enviar información sobre las carencias.

de marzo, Día Internacional de la Mujer. La primera conferencia encabezada por López-Gattel fue el 27 de febrero, cuando informaron que habían identificado 19 casos sospechosos de Covid-19, a partir de la definición operacional del caso, entonces importados. Las conferencias económicas son más

recientes. El Presidente las anunció apenas el 23 de abril. Rubén Aguilar asegura que los medios también tienen responsabilidad en prestarse al “juego de la intrascendencia”, al ofrecer cobertura diaria a cada una de las intervenciones: “hay que ver si los medios se suman o apuestan por contenidos”.

MIÉRCOLES 29 DE ABRIL DE 2020


COVID-19 • JUEVES 30 DE ABRIL

� SUIZA. La Organización

Mundial de la Salud (OMS) reunirá a expertos del comité de emergencia, en

Ginebra, para analizar la evolución de la pandemia, tres meses después de la declaración de emergencia sanitaria internacional.

� MÉXICO. El Instituto Na-

cional de Estadística y Geografía (Inegi) reporta el PIB correspondiente al primer trimestre del año.

� ESTADOS UNIDOS. Las

empresas Apple y Amazon presentan sus resultados para el segundo trimestre del año, en San Francisco.

� ALEMANIA. Reunión de la

canciller Angela Merkel con los presidentes de región sobre el levantamiento de medidas de confinamiento.

INTERNACIONAL RECESIÓN ECONÓMICA

Ante colapso en EU, México contiene la respiración “Si a Estados Unidos le da gripa, a México le da neumonía”, dijo alguna vez el exgobernador del Banco de México, Agustín Carstens, para ilustrar la dependencia de la economía mexicana. Pero, lo que no aclaró el exfuncionario es qué pasaría si Estados Unidos caía en cama por una severa neumonía. Esta mañana, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, advirtió que en el segundo trimestre la economía de Estados Unidos va a contraerse a un nivel “sin precedentes”, en una jornada en la que los datos del primer trimestre indicaron un duro golpe de la pandemia de coronavirus a la economía. “La actividad económica va a caer a una tasa sin precedentes en el segundo trimestre”, advirtió Powell. “La economía estadounidense puede necesitar más apoyo”, agregó, al referirse a los casi 2.7 billones de dólares que ha canalizado el gobierno de Donald Trump para apoyar a empresas y personas que han perdido su empleo. Este mismo miércoles los datos del Departamento de Comercio mostraron que la economía estadounidense se contrajo 4.8% en el primer trimestre sobre el cuarto del año pasado, marcando el decrecimiento más pronunciado desde la Gran Recesión de la década pasada. El impacto del descalabro económico de Estados Unidos en México aún no ha sido sopesado en toda su dimensión, pero ya comienzan a darse a conocer datos que permiten una aproximación. Una encuesta de la Universidad Iberoamericana y las firmas Equide y Quantos revela que en la primera quincena de abril, entre 5.2 y 8.1 millones de personas reportaron haber pedido su empleo, haber sido “descansadas” por sus patrones o no poder salir a buscar trabajo por la contingencia. Estas cantidades equivalen a 9% y

Patentes juegan en contra del control de la pandemia

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, advirtió que en el segundo trimestre, la economía de Estados Unidos va a contraerse a un nivel “sin precedentes”. En México,

se esperan tasas de desempleo de dos dígitos

Desamparo. En un negocio de la colonia Juárez, en la Ciudad de México, se observan mantas en las que los empresarios externan las medidas radicales que han tomado por la falta de apoyo del gobierno ante la crisis económica provocada por el Covid-19.

Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, dijo que los apoyos emitidos hasta ahora en Estados Unidos no son suficientes.

MIÉRCOLES 29 DE ABRIL DE 2020

Foto: Cuartoscuro

redaccion@ejecentral.com.mx

Foto: AFP

REDACCIÓN

PROJECT SYNDICATE

14% de la población económicamente activa, y superan por mucho el último dato dado a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) que ubicó en 2.94% el porcentaje de desempleo en marzo. Esta misma tarde, subgobernador del Banco de México (Banxico), Jonathan

Heat, dijo durante la Conferencia Nacional para la Recuperación Económica, organizada por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), que la tasa de desempleo podrían superar el 10.7%, lo que sería mayor que lo visto en algunas de las crisis más fuertes vividas con anterioridad. El hambre y la dificultad para acceder a la alimentación es otro de los impactos más tangibles de la recesión económica. La encuesta de la Universidad Iberoamericana muestra que mientras en 2018, el 22.6% de la población sufría inseguridad alimentaria severa y moderada (alrededor de 25 millones de personas), para este año el porcentaje de mexicanos con hambre ha subido a 32.5% de la población (41 millones de personas, aproximadamente).

КEL К COVID-19 ha puesto al descubierto que la monopolización de patentes tiene un alto costo en vidas humanas, asegura el premio Nobel de Economía, Joseph E. Stiglitz, en un artículo publicado este miércoles. El autor revela que el control de la tecnología utilizada en las pruebas para detectar el nuevo coronavirus ha obstaculizado la rápida implementación de más kits de test, al igual que las 441 patentes de 3M, han hecho más difícil la fabricación de máscaras para uso médico. К“PEOR К AÚN, existen múltiples patentes en vigor en la mayor parte del mundo para tres de los tratamientos más prometedores para Covid-19: remdesivir, favipiravir y lopinavir. Estas patentes ya impiden la competencia y amenazan tanto la asequibilidad como el suministro de nuevos medicamentos”, señala Stiglitz, en el artículo firmado junto con Arjun Jayadev, investigador del Institute for New Economic Thinking; y Achal Prabhala, coordinador de Arcessibsa Project, que hace campaña para el libre acceso a los medicamentos en India, Brasil y Sudáfrica. КDE К SEGUIR la tendencia al monopolio y la dictadura del lucro, señalan los autores, el camino hacia la vacuna contra la Covid-19 será lento y, sobre todo, muy oneroso. “Si continuamos como de costumbre, confiando en las grandes compañías farmacéuticas, esperando que algún tratamiento potencial para Covid-19 se realice a través de ensayos clínicos, y que surjan otras tecnologías para la detección, prueba y protección, las patentes darán a los proveedores monopolistas el control sobre la mayoría de estas innovaciones”.

5


SERVICIOS

DOSSIER • COVID-19

Juega, toca y aprende… desde casa. Este 30 de abril,

Entre miedo y televisión… así viven niños el Covid-19

En ejecentral pedimos a un grupo de niños de distintas edades que compartiera sus experiencias a lo largo de la cuarentena

Fernando, ocho años. “Estamos encerrados por el Covid-19. Mi vida es aburrida. No hay nada que hacer. No juegas con nadie. A veces sólo me quedo viendo la tele. A veces doy marometas en el sillón y brinco. Me la paso molestando a mi abu. Quisiera regresar a la escuela para que todo sea divertido. Que hubiera más niños. Los extraño. También extraño a mis maestros. Me gustaría ir a la calle. Si pudiera ir a la calle me gustaría ir a Perimágico, esta la montaña rusa, la única en la que me he subido en la vida”. Tristán, nueve años “Estamos encerrados por el coronavirus que viene de un animal. Yo siento que por fin me libré de las maestras. Extraño a mi amigo Marco, a veces era un poco loquito, a veces exageraba de azúcar, pero sí lo extraño. Me gustaría que ya haya cura, que mi papá por fin deje de fumar, que estemos en familia, que vayamos a los parques más seguido, que se cure mi abuelito”,

BENDITO STREAMING • Ambulante,

el exitoso festival anual de documentales, canceló todos sus eventos presenciales debido a la contingencia sanitaria, pero subió 65 piezas a internet. www.ambulante.org

Luidmi, ocho años “Estoy contenta porque mis papás están en casa, pero no pueden jugar conmigo. Ahora sólo juego con Susi, pero a veces también trabaja”. Sus padres realizan home office y se turnan para atenderla, pero no es suficiente. Susi es una amiga imaginaria, que en tiempos de coronavirus, a veces también tiene que trabajar. “Estamos encerrados por el coronavirus. Estoy muy triste porque no me gusta ver muchos muertos. Hay muchos muertos. No me gusta ver enfermos. No puedo salir a los lugares a los que iba.

Ilustración: Shutterstock

el Papalote Museo del Niño ofrece una barra de actividades desde las 9:00 horas para que los pequeños puedan jugar, experimentar e incluso ganar premios increíbles. La cita es mañana en el Facebook Live de @Papalote_Museo

Dalila, ocho años. “Antes estaba bien. Cuando llegué creí que íbamos a salir, pero me dijo mi tía que no. redaccion@ejecentral.com.mx No salimos. Cuando queremos salir, sólo venimos al patio a jugar con los perros. De un día para otro, resultó imposible salir No podemos salir. Me siento triste esde casa. De manera abrupta, la pandemia de Cotando lejos de casa porque mi mamá es la vid-19 cambió la cotidianidad de más de 38 millones de única persona en la que confío. Esta situación me ha niños en México que tuvieron que alterar su forma de vipuesto triste, nerviosa, asustada. Cuando todo esto da. Más de 25 millones de alumnos en educación básica depase quiero abrazar a mis amigos. Esta situación es jaron de acudir a la escuela y, por disposición oficial, toman muy decepcionante, pero hay que quedarnos en casa clases en línea y en televisión, en el mejor de los casos. y cuidarnos. Cuando regrese quiero salir de la esOtros, pasan el día viendo películas o jugando. Para algucuela más temprano. Ahora mis tíos me cuidan y me nos, la casa no es necesariamente un remanso de seguriayudan a hacer la tarea, pero extraño mi casa”. OLINKA VALDEZ

dad, y son víctimas de malos tratos y abusos.

Siempre alertas VIIVE ES una iniciativa lanzada por médicos mexicanos que ofrece un cuestionario gratuito para evaluar y clasificar posibles casos de Covid-19, además complementan la estimación de riesgo para cada persona y ofrecen asesoría médica especializada. https://viive.com.mx/nosotros/

Hazlas virales LA UNESCO HIZO una recopilación de cartones que alertan sobre el riesgo de compartir noticias falsas y la necesidad de que los medios se conduzcan con ética durante la cobertura de la pandemia. bit.ly/2SkhhGl

6

MIÉRCOLES 29 DE ABRIL DE 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.