Reporte Especial 21 de julio 2020

Page 1

CUESTIÓN DE ENFOQUES

Tenemos que seguir enfrentando esta pandemia, que va a la baja; muy lentamente, pero a la baja. No hemos tenido problemas mayores en cuanto a hospitalización, no ha habido saturación”.

“La pandemia de Covid-19 no muestra indicios de desacelerar en nuestra región, la última semana hubo prácticamente 900 mil casos nuevos y cerca de 20 mil muertes que fueron motivo de notificación en la región, la mayoría de estas en Brasil, México y en Estados Unidos”.

ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, presidente de México

CARISSA F. ETIENNE, directora de la Organización Panamericana de la Salud

•SERVICIOS. Fármaco

amortigua los daños causados por Covid-19 UNAM despeja dudas sobre pandemia Regina Orozco y Susana Zavaleta, juntas otra vez. Pág. 3

REPORTE ESPECIAL

DECESOS:

40400

CONTAGIOS:

356255

SOSPECHOSOS:

082666

DÍAS DESDE EL 1ER. CASO:

145

EDICIÓN NOCTURNA

No. 114 • Año 1 • Martes 21 de julio. 2020

A la caza del virus

El ingeniero Aldo Luévano diseñó prototipos de robot que pueden identificar personas con síntomas de coronavirus. El resultado es el Roomie-Bot Covid-19, que es capaz de medir la temperatura, el nivel de oxigenación y realiza un breve cuestionario. Foto: Cuartoscuro

Retraso en datos nubla la pandemia

Metas de seguridad, iguales a las de 2012 Las metas que se ha fijado el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador en materia de seguridad pública buscan llevar al país a una situación similar a la que había en el último año del sexenio de Felipe Calderón. Por ejemplo, en tasa de incidencia delictiva, el gobierno federal aspira a que en 2024 se cometan 33 mil 219 delitos por cada 100 mil habitantes, una reducción de 12.3% respecto a los que se cometían en 2018 (37 mil 807), pero que es muy similar a la que había en 2012 (35 mil 139, último año de Calderón). Pág. 5

Las cifras de la Secretaría de Salud no toman en cuenta 50 mil casos y mil 800 muertes sospechosas de Covid-19 que están en la indefinición Elizabeth Velázquez redaccion@ejecentral.com.mx Las autoridades de Salud poseen estadísticas sin actualizar, en algunos casos desde enero, fenómeno que impide tener una visión real sobre los contagios y fallecimientos que ha dejado la pandemia de Covid-19. Por ejemplo, en México existen 76 mil 871 casos sospechosos de coronavirus, de los cuales sólo una tercera parte corresponde a

los últimos 10 días, periodo establecido por las autoridades como máximo para recibir el resultado de estas pruebas. Esto significa que hay 50 mil 853 personas (14.5% del total de casos reportados hasta la fecha) que ya fueron analizadas, pero que hasta la fecha se desconoce si fueron portadoras o no del nuevo coronavirus. Los decesos tampoco escapan del rezago en la confirmación de las pruebas. De los 2 mil 241

fallecimientos catalogados como sospechosos hasta el momento, sólo 420 corresponden al periodo máximo de espera de resultado fijado por las autoridades, lo que representa un 18.7% de las muertes de este tipo. Es decir, hay mil 821 personas que ya fallecieron (cifra equivalente a los decesos que han habido en Suiza, Filipinas o Irlanda) que no sabemos si fueron víctimas de Covid-19 o de algún otro padecimiento. Pág. 3

La Guardia Nacional es la columna vertebral de la estrategia de seguridad actual. Foto: Cuartoscuro


DATA OFICIAL

México supera la barrera de las 40 mil defunciones • EL SUBSECRETARIO de Salud, Hugo López-Gatell, afirma

que las bebidas azucaradas matan tanta gente como el Covid-19 OLINKA VALDEZ redaccion@ejecentral.com.mx

Con 915 nuevos fallecimientos por Covid-19 en las últimas 24 horas, México rebasa la barrera de los 40 mil fallecimientos para acumular 40 mil 400 decesos por la enfermedad. En tanto, otros 2 mil 309 permanecen como sospechosos, en espera del resultado de una prueba. En el mismo lapso, las autoridades sanitarias reportaron 6 mil 859 nuevos registros de la enfermedad para alcanzar 356 mil 255 casos positivos de la enfermedad, de acuerdo con el reporte epidemiológico presentado por las autoridades sanitarias. En conferencia de prensa, el subsecretario de Prevención y Promoción de la

Salud, Hugo López-Gatell, aseguró que el número de fallecimientos por la Covid-19, hasta ahora, es equiparable al número de decesos que cada año deja el consumo de bebidas azucaradas.

›Respecto a las camas pa-

ra hospitalización general, 14 mil 225 de las 30 mil 832 existentes están actualmente ocupadas. Tabasco, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Colima y Veracruz son los estados con mayor demanda. Tabasco también es el primer lugar en ocupación hospitalaria para camas con ventiladores, destinados a los pacientes más graves.

• REPORTE ESPECIAL 78,690

CDMX Estado de México Tabasco Veracruz Puebla Guanajuato Sonora Nuevo León Baja California Tamaulipas Sinaloa Jalisco Coahuila Guerrero Oaxaca Michoacán Yucatán Quintana Roo San Luis Potosí Hidalgo Chiapas Chihuahua Campeche Aguascalientes Tlaxcala Morelos Durango Baja California Sur Querétaro Nayarit Zacatecas Colima

33,521 18,201 18,068 17,090 17,406 16,890 16,602 15,585 15,564 15,012 14,947 13,144 13,021 12,057 12,155 11,843 11,851 11,696 11,683 10,862 10,827 10,032 9,909 9,074 9,277 8,817 8,949 8,296 8,229 7,527 7,483 6,318 6,370 6,277 6,228 5,458 5,599 5,275 5,489 4,473 4,479 3,787 3,667 3,610 3,544 3,574 3,911 3,524 3,683 3,276 3,353 3,216 3,231 3,153 3,008 2,814 2,870 1,888 1,919 1,275 1,249

64,431 47,253

ACCEDE

al dashboard interactivo en ejecentral.com.mx

POLOS DE UN MISMO MAL

Los contagios de Covid-19 continúan sin mostrar “signos de desaceleración” en las Américas, advirtió hoy la OPS, mientras, al otro lado del Atlántico, los mandatarios europeos sellaron un acuerdo sin precedentes para inyectar un fondo de 840 mil millones de dólares para rescatar a sus economías.

ejecentral.com.mx

TO D O S LO S MAPAS Y GR ÁF ICOS EN DESDE LA ZONA CERO

Repartidores, solos contra el virus

Director General

Raymundo Riva Palacio Directora Operativa

Irene Muñoz

Director de Relaciones Institucionales

• LAS EMPRESAS que distribuyen comida a través de aplicación digital, no tienen ningún plan de protección para los trabajadores que recorren las calles

OLINKA VALDEZ redaccion@ejecentral.com.mx

Un ejército de personas, en moto o en bicicleta, se encuentra sin prestaciones ni seguridad social. Recorren la ciudad para llevar pedidos, alimentos y medicinas, en tiempos de pandemia. La jornada normal varía entre ocho y 12 horas; y en un buen día, el repartidor puede hacerse de hasta 500 pesos. En el peor de los escenarios sólo llegará a 300. A veces ni eso. Saúl Gómez es un joven de 34 años. Padece diabetes y en la última semana, una infección estomacal le impidió salir a trabajar. Desde hace cuatro años se convirtió en “socio” de distintas aplicaciones de reparto a domicilio, una modalidad de trabajo que no reconoce derechos laborales, en Uber Eats, Didi food y SinDelantal. Durante la Jornada Nacional de Sana Distancia, que arrancó el 23 de marzo para frenar el avance de la pandemia de

2

Covid-19 en el país, supuso un aumento de hasta 50% en el número de servicios diarios, por el temor generalizado a contagiarse; pero las empresas no presentaron ningún plan de protección adicional para los repartidores. “Tenemos tres casos documentados de repartidores contagiados por Covid-19 y también cinco fallecimientos por accidentes viales, que es otra pandemia a la que nos enfrentamos. Según las aplicaciones contrataron empresas externas para proteger a los repartidores, pero de los casos que tenemos identificados, no los apoyaron con nada”, dijo. Por ello, Saúl y otros trabajadores, iniciaron su propia campaña para protegerse y proteger a otros. A través de alianzas estratégicas consiguieron donaciones de caretas, guantes, cubrebocas y gel antibacterial que distribuyen a sus compañeros. Además, de manera periódica realizan jornadas para sanitizar los medios de transporte y las mochilas en las que llevan

Alfredo Gutiérrez

Editora en jefe María Idalia Gómez Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez Editor Juan Carlos Rodríguez Editora web Norma Montiel

Ilustración: Tomás Benítez

los pedidos. En contraste, UberEats ofrece un reembolso cuando adquieren su propio equipo de seguridad. Saúl sabe que si deja de pedalear, se cae. De acuerdo con un estudio de la Asociación de Internet Mx, los mexicanos solicitan alimentos a través de aplicaciones, más de una vez al día; y una multitud de personas dependen de ello.

Contenidos y edición web: Bet-biraí Nieto, Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Tomás de la Rosa, Olinka Valdez, Nadia Rodríguez y César Jiménez. Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Tomás Benítez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla. Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz. El dossier digital Covid19 reporte especial es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, piso 26. Oficina 7, Col. Nápoles. alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio.

MARTES 21 DE JULIO DE 2020


COVID-19 •

VISIÓN CENTRAL

La pandemia, incierta por datos en el limbo

REPUNTA EN CDMX ENCIENDE ALARMAS

LA JEFA DE GOBIERNO, Claudia Sheinbaum, anunció hoy que las hospitalizaciones generales por Covid-19 incrementaron ligeramente durante dos días consecutivos, hecho que llamó la atención de las autoridades locales, luego de mantener una cifra constante de bajas en este rubro desde el 16 de junio. El primer aumento se reportó el 19 de julio con el ingreso de 49 pacientes a atención general por causa del nuevo coronavirus, un incremento de 1.9% respecto al día anterior. La situación se repitió en 24 horas, cuando otras 41 personas fueron hospitalizadas.

MARTES 21 DE JULIO DE 2020

Fuente: Base de datos abiertos de la DGE

13000 12000

10993

11000 10000 9000 8000 7000

5832

6000 5000

4304

4000

3697 3101

3000

2496 2301

2000

1632 1166

1000 2

0

2

1

0

0

0

Durante julio, sólo se han reportado cinco días de alza en la ocupación hospitalaria general de la Ciudad de México; sin embargo, no se habían registrado dos incrementos significativos de forma consecutiva, por lo que podría tratarse de una señal de alerta ante un posible rebrote en la capital, lo que podría mantener o elevar el color de riesgo en el semáforo estatal. En cuanto a la ocupación crítica, es decir aquellos pacientes que requieren ventilador, las cifras se mantienen estables sin indicar una tendencia clara, aunque la mayor parte del mes se han registrado porcentajes de cambio menores entre cada día capital.

Elizabeth Velázquez

0

4

7

654 360

142 208 217 238 210 189 188 189 32 48 81 6 20 32 68 136 150 1

28

26 27

25

23 24

21 22

20

18 19

15 16 17

14

12 13

11

Además, la falta de claridad en las cifras reales de la pandemia no se limita al rezago en los resultados de las pruebas, sino también a las inconsistencias de la base de datos oficial que dio el 13 de enero como el día que inició la epidemia de Covid-19 en México, al registrar el primer caso confirmado por inicio de síntomas en esa fecha. Hugo López-Gatell, subsecretario de Promoción y Prevención de la Salud, ha dicho que se trata de un error en la captura de la información; sin embargo, a más de dos meses de haber señalado estas inconsistencias, no existe una corrección que permita conocer con exactitud cuándo inició realmente el contagio de Covid-19 en México.

“Sospechosos (por fecha inicio síntomas)” “Defunciones pendientes (Por fecha del deceso)”

14000

9 10

autoridades de Salud únicamente consideran un caso como sospechoso cuando se aplicó una prueba de PCR para detectar la presencia del nuevo coronavirus, por lo que este rezago corresponde solamente a personas que fueron analizadas por laboratorio y que no tienen ningún resultado de ese examen hasta el día de hoy.

15000

7 8

›Cabe aclarar que las

LA CURVA DE LA DESIDIA

LA SIGUIENTE GRÁFICA muestra la evolución de casos y muertes sospechosas de Covid-19 que están pendientes de confirmación desde que inició la pandemia en el país.

6

En México existen 76 mil 871 casos sospechosos de Covid-19, pero sólo 33.8% de ellos corresponden a los últimos 10 días, periodo establecido por las autoridades de salud como máximo para recibir el resultado de estas pruebas. Se trata de 50 mil 853 personas que fueron analizadas, mismas que a la fecha se desconoce si fueron portadoras o no del nuevo coronavirus. Aunque la mayor carga de este tipo de casos se encuentra en las últimas cuatro semanas, la base de datos abiertos de la Dirección General de Epidemiología (DGE), reportó que todavía existen tres sospechosos a Covid-19 desde el mes de enero. Esta situación se repite en febrero con dos registros más, e incrementa en marzo con otras 61 personas que permanecen sin un resultado oficial de la prueba hasta el día de hoy. Los decesos tampoco escapan del rezago en la confirmación de las pruebas. De los 2 mil 241 fallecimientos catalogados como sospechosos, sólo 420 corresponden al periodo máximo de espera del resultado fijado por las autoridades, lo que representa un 18.7% de las muertes de este tipo. El retraso en el caso de los fallecimientos, se remonta al 9 de abril, 20 días después del primer deceso confirmado por Covid-19, cuando aún los decesos diarios eran relativamente pocos en el país, y las autoridades federales sostenían que se tenía un conteo exacto de las fatalidades ocasionadas por el nuevo coronavirus. A las 52 defunciones sospechosas de abril, se sumaron 593 en mayo, y otras 909 en junio para alcanzar las mil 554 muertes de este tipo. Un 69.3% del total de fallecimientos que aún tienen un resultado pendiente a la prueba de detec-

ción de Covid-19. La base de datos de la DGE, arroja que el rezago en el resultado de las pruebas hechas a personas que fallecieron aumentó progresivamente hasta la primera semana de junio, cuando se reportó un decremento del 11.7% respecto del total de muertes sospechosas registradas hasta esa fecha. Desde entonces, el número de defunciones catalogadas de esta forma, ha bajado considerablemente, pero aún se mantienen casos con 3 meses de antigüedad.

19554

(19 en e25 (2 en 6e e) ne -0 1f e (0 b) 2f eb -0 8f (0 eb 9f ) eb (16 -15f e fe b- b) 22 (2 fe 3f b) eb -2 9f (0 eb 1m ) ar -0 7 (0 8m mar ) ar -14 m ar (15 ) m ar -2 1m (2 2m ar ) ar -2 8m (2 ar 9m ) ar -0 4a (0 br 5a ) br 1 (12 1a ab br) r-1 8a (19 br ) ab r-2 5a (2 br 6a ) br -0 (0 2m 3m ay ay ) -0 9m (10 ay m ) ay -16 (17 m ay m ay ) -2 3m (2 ay 4m ) ay -3 0m (3 ay 1m ) ay -0 6j (0 7ju un n- ) 1 (14 3jun ) ju n20 ju (2 n) 1ju n27 ju (2 n) 8j un -0 4j ul ) (0 5ju l-1 1ju l)

redaccion@ejecentral.com.mx

5

ELIZABETH VELÁZQUEZ

4

•A LAS ESTADÍSTICAS de la Secretaría de Salud le faltan más de 50 mil casos sospechos y más de mil 800 muertes que están en la indefinición, a pesar de que ya pasaron hasta seis meses de sus detección

SEMANA EPIDEMIOLÓGICA

GOTAS DE TOS Y ESTORNUDOS SOBREVIVEN HASTA 16 HORAS: UNAM

INVESTIGADORES de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), analizaron el trayecto de la saliva y el moco expulsados por el cuerpo humano al toser o estornudar en lugares cerrados, y descubrieron que millones de pequeñas gotas salen proyectadas a una velocidad de hasta 160 kilómetros por hora. Se esparcen a una distancia de dos a ocho metros, y permanecen hasta 16 horas. Información publicada por Noticieros Televisa revela que, mediante modelos

matemáticos, estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado en Mecánica de Fluidos, simularon la dispersión de gotas y aerosoles expulsados por boca y nariz, en vagones del metro, minisupers y casas. “Si la gota es grande, del orden de mayor de 100 micras, entonces se precipita la superficie en los pasamanos, en los asientos; sin embargo, cuando la gota es pequeña o tiene tiempo de evaporarse antes de alcanzar la superficie, por el efecto de flotación y cuando una persona se atraviesa en la trayectoria de la gota, se queda impregnada”, detalló Rubén Ávila, investigador de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, citado por la televisora.

Redacción

3


COVID-19 •

VISIÓN CENTRAL

Sí al cubrebocas, pero sin falsas percepciones Vacunas y ANÁLISIS DE NOTICIA

MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com

Desde que un grupo de 239 científicos mandó una carta abierta a la Organización Mundial de la Salud (OMS), ésta aceptó que es muy probable que el virus SARS-CoV-2 se pueda contagiar a través de aerosoles que permanecen en el aire y no sólo de microgotas de saliva que caen al suelo, en más o menos metro y medio. Esto hizo que la OMS considerará, como ya muchos gobiernos lo habían hecho desde hace meses, los cubrebocas como un elemento fundamental para la protección de las personas. Sin embargo, como señalan los economistas conductuales Alex Horenstein de la Universidad de Miami, y Konrad Grabiszewski, del Prince Mohammad Bin Salman College, “cualquier política que intente modificar el comportamiento de las personas, en este caso, hacer del uso de máscaras una nueva norma, debe tener en cuenta los ajustes de comportamiento no deseados que la política puede generar”. En un artículo de opinión publicado en The Conversation, los autores destacan el llamado efecto Peltzman, que se ha documentado en áreas tan diversas como la conducción de automóviles, los deportes, los mercados financieros, la prevención del embarazo y hasta en el consumo de drogas. El efecto Peltzman se puede resumir con la frase: “Cuando las cosas se vuelven más seguras, las personas ajustan su comportamiento y actúan de manera más imprudente”. “El mecanismo es siempre el mismo: una medida de seguridad (un cinturón de seguridad en el caso de conducir o un rescate del gobierno en el caso de invertir), le permite al receptor correr más riesgos (conducir más rápido o invertir en instrumentos más riesgosos). Al final,

• PARA EVITAR el efecto Peltzman, que puede llevar a las personas a relajar otras medidas de protección, la economía conductual sugiere reforzar su cumplimiento

Gatell iconográfico EL USUARIO @Tonni_silva85 subió a su cuenta de Twitter imágenes de la publicidad realizada por la empresa Isa Gráfico para invitar a las personas a mantener sana distancia en un restaurante de Querétaro. el comportamiento se vuelve menos responsable. De hecho, una medida de seguridad, puede hacer que la actividad sea más peligrosa”, escriben Horenstein y Grabiszewski. Los autores consideran que, por el efecto Peltzman, muchas personas se sentirán más seguras al usar cubrebocas y tenderán a “relajar otras formas de prevención, como lavarse las manos con cuidado o mantener la distancia social. En el peor de los casos, el riesgo de

infección podría aumentar”. E incluso podrían salir a la calle y a un mayor riesgo de infección “quienes deberían quedarse en casa, especialmente las personas mayores o con enfermedades subyacentes”. “La ciencia del comportamiento sugiere, entonces, que hacer que las máscaras faciales sean obligatorias debe ir acompañado de políticas que mantengan, o incluso aumenten, otras formas de prevención”, concluyen los autores.

El FMI teme que la pandemia frustre conquistas de mujeres AFP redaccion@ejecentral.com.mx

La pandemia de la COVID-19 podría comprometer los progresos logrados por las mujeres en las últimas tres décadas para reducir la brecha económica que las separa de los hombres, destacó la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva. La crisis sanitaria, que va a generar una contracción del PIB global de 4,9%, afecta más a las mujeres que a los

• LA DIRECTORA del organismo internacional, Kristalina Georgieva, dijo que la emergencia sanitaria por Covid-19 podría comprometer los progresos económicos de las trabajadoras hombres, ya que éstas ocupan más empleos en sectores más golpeados como la industria de los servicios, el comercio minorista o la hotelería. En Estados Unidos, cerca de un 54% de las mujeres trabaja en sectores donde no pueden teletrabajar y en Brasil este porcentaje llega al 67%. El FMI señaló que además a las

4XX DE XXXXXXX DE 2020

mujeres, les perjudica que además presentan tendencia de efectuar más trabajo doméstico no remunerado. En promedio unas 2.7 horas diarias. “Ellas asumen esencialmente las responsabilidades familiares que derivan del confinamiento por ejemplo el cierre de las escuelas”, destacó la directora del organismo internacional.

esperanzas Manuel Lino González manuel.lino@losintangibles.com

En el mundo aquejado por la pandemia, los comunicados sobre los avances que van teniendo las grandes farmacéuticas en el diseño de vacunas contra Covid-19 se reciben con gran entusiasmo. Con demasiado entusiasmo. La forma como se ha dado la comunicación, con prisa y poco análisis, ha facilitado que se omitan detalles importantes y se dé una falsa impresión de que todo va muy bien. No olvidemos que las farmacéuticas, como empresas que son, están posicionando lo mejor posible el producto que quieren vender. La empresa Moderna puso el ejemplo de cómo convenía a las marcas manejar la comunicación de sus avances. Su anuncio, el 18 de mayo, de que las pruebas preliminares de seguridad de su vacuna de ARN mensajero habían sido un éxito y elevó su cotización en bolsa, al grado de que actualmente ofrece rendimientos de 477%, casi diez veces más que AstraZeneca. Apenas el 16 de julio publicaron el paper donde se pudo ver que su anunciado “éxito” no era para tanto, pues, después de la segunda dosis, todos los voluntarios tuvieron dolor de cabeza, fatiga y escalofríos. Ayer tuvimos otro ejemplo cuando se dio a conocer que en la revista The Lancet se había reportado que la vacuna de la Universidad de Oxford la farmacéutica AstraZeneca “confiere protección y tiene efectos secundarios menores que se alivian con paracetamol”; pero pocas aclararon que esa protección no es para el virus SARS-CoV-2, sino para una de sus proteínas expresada en un adenovirus. Más grave, fue que prácticamente nadie se percató de que en el paper se mencionaba que, como señala hoy Hilda Bastian, en Wired, que los efectos secundarios menores eran los más frecuentes pero también hubo una presencia considerable de efectos secundarios severos y que el paracetamol (o acetaminofén) no los aliviaba todos ni del todo. Por otra parte, la velocidad con que se están llevando a cabo las fases clínicas 1 y 2 no podrá darse con la fase 3, la cual consiste en administrar las dosis necesarias de vacunas y dejar que las personas hagan su vida normal, durante la cual podrían contagiarse con el virus y, si la vacuna funciona, resultar inmunes. El problema es que la vida normal ya no existe. ¿Se le va a pedir a la gente que deje de lavarse las manos con frecuencia y cuidado, de mantener sana distancia y de usar cubrebocas? Y de ser así, ¿lo harán? Después hace falta producir las vacunas en una escala que no se ha visto antes y en un terreno desconocido, pues actualmente no se producen vacunas para ningún coronavirus ni con algunas de las tecnologías que se están desarrollando. Además hay que tener los procesos y criterios de distribución, una vez más, para todo el mundo. ¿Y PARA MÉXICO? Ante este panorama, no olvidemos que hay países que sin vacuna han logrado contener a la enfermedad y evitar muchas muertes, pero México no es uno de ellos; de hecho, no fuimos capaces siquiera de hacer llegar material de protección al personal de salud de muchos hospitales. Tampoco olvidemos que los gobiernos, igual que las marcas, no van a dar toda la información; solo la necesaria para convencernos de que nos están protegiendo.

MARTES 21 DE JULIO DE 2020


• REPORTE ESPECIAL RADAR

Briefing

MIÉRCOLES 22 DE JULIO � ESTADOS UNIDOS. Cifras sobre ventas inmobiliarias en el segundo trimestre de 2020. � ECUADOR. Nueva vicepresidenta, María Alejandra Muñoz, toma posesión ante el

Congreso (imagen). � DINAMARCA. Visita del secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo. � UCRANIA. Visita de la presidenta de Suiza, Simonetta Sommaruga.

� NORUEGA. Noveno aniversario de la matanza perpetrada por el extremista de derecha Anders Behring Breivik. � GRAN BRETAÑA. Primer ministro comparece ante parlamentarios británicos.

NACIONAL PROGRAMA SECTORIAL DE SEGURIDAD 2020-2024

4T plantea volver a cifras de Calderón JUAN CARLOS RODRÍGUEZ

jcrodriguez@ejecentral.com.mx

De cumplirse las metas que se ha fijado el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador en materia de seguridad pública, llevarían al país a una situación similar a la que había con Felipe Calderón, en cuyo sexenio se “convirtió al país en un cementerio” y “se dio un garrotazo al avispero, a lo tonto”, según lo ha descrito el propio presidente. Por ejemplo, en tasa de incidencia delictiva, el gobierno de la Cuarta Transformación aspira a que en 2024 sólo se cometan 33 mil 219 delitos por cada 100 mil habitantes, una reducción de 12.3% respecto a los que se cometían en 2018 (37 mil 807, correspondiente al último año del sexenio de Enrique Peña Nieto), pero que es muy similar a la que había en 2012 (35 mil 139, último año de Calderón), ya que implica una reducción de sólo 5.4 por ciento. Respecto a la tasa de prevalencia delictiva (que a diferencia del indicador anterior, mide el número estimado de víctimas de 18 años y más de cualquier delito por cada 100 mil personas de 18 años y más), el objetivo del gobierno de López Obrador es que en 2024 hayan 28 mil 200 víctimas, cifra 0.2% inferior a la que había en 2018 (28 mil 269), pero que es mayor a la que había en el último año del gobierno de Calderón (27 mil 337). “México es un país enmarcado por la violencia, la inseguridad, la impunidad, el

Las metas para 2024 sobre incidencia delictiva y percepción de inseguridad son similares a las de 2012

empoderamiento de las organizaciones criminales vinculadas al tráfico de drogas, la economía ilegal, la violación a los derechos humanos y la corrupción. Lo anterior ha provocado una crisis profunda que impacta gravemente las condiciones de bienestar de la población, el deterioro del tejido social y las expectativas de desarrollo, lo que exige un cambio de paradigma de seguridad en el país respecto a los que se han aplicado en los sexenios anteriores”, refiere el Programa Sectorial de Seguridad y Protección Ciudadana 2020-2024, publicado el pasado 2 de julio en el Diario Oficial de la Federación, y que representa la hoja de ruta del gobierno federal en materia de combate al crimen. Sin embargo, a juzgar por las metas establecidas en el texto, más que un cambio de paradigma, se trata de una regresión a la situación que había con el sexenio antepasado. Para 2024, el gobierno de la 4T pretende que 64% de la población de 18 años y más se sienta inseguro en su municipio o alcaldía; ese porcentaje es 6.5 puntos interior al que había en 2018 (70.5%, último año de Peña Nieto) y apenas un punto menor al que se vivía en 2012 (63%, último año del gobierno de Felipe Calderón).

TENSIÓN WASHINGTON-PEKÍN

EU acusa a hackers chinos de querer robar vacuna КDOS К PIRATAS informáticos chinos fueron imputados por intentar robar datos a varios países sobre el desarrollo de vacunas contra la Covid-19 y vulnerar los sistemas de cientos de compañías, informó hoy el Departamento de Justicia estadounidense. КLI К XIAOYU, de 34 años, y Dong Jiazhi, de 33, están acusados también de ataques contra activistas de derechos humanos de Estados Unidos, China y Hong Kong, dijo el asistente del fiscal general para la Seguridad Nacional

en el seno del Departamento de Justicia, John Demers. КSEGÚN К EL FUNCIONARIO, en algunas ocasiones actuaron “para beneficio personal”, pero en otras lo hicieron en apoyo al Ministerio de Seguridad Estatal chino. Se presume que los piratas informáticos se encuentran en China, fuera del alcance de la policía estadounidense. КSEGÚN К LA ACUSACIÓN, que había permanecido sellada hasta ahora, los dos piratas son culpables de “haber ingresado fraudulentamente a

MARTES 21 DE JULIO DE 2020

computadoras en todo el mundo y haber robado terabytes de datos”. КDEMERS К EXPLICÓ que los ataques tuvieron como objetivo empresas en diez países occidentales, incluidos Estados Unidos, Australia, Reino Unido, Alemania y Bélgica, y “cientos de compañías, gobiernos, organizaciones no gubernamentales y disidentes, clérigos y activistas democráticos y de los derechos humanos en Estados Unidos y en el extranjero, incluidos Hong Kong y China”.

Portland, incansable Manifestantes sostienen sus teléfonos celulares en el aire durante el evento Black Lives Matter frente al Centro de Justicia del Condado de Multnomah, en Portland, Oregon. Este martes se cumplen 55 días de protestas tras la muerte de George Floyd a manos de un policía. Foto: AFP

MÉXICO EN LA PRENSA EXTRANJERA EL PAÍS

CLARÍN

КEL К CRITERIO de la ocupación hospitalaria, el principal en la elaboración del semáforo epidemiológico, se revela ahora como uno de los datos menos fiables porque no se sabe si hay menos camas ocupadas porque está bajando el número de enfermos graves o porque se está aumentado el número de camas disponibles. De acuerdo con El País, carecer de esa referencia es diagnosticar a ciegas. Si además, como afirma el gobierno, las muertes extrahospitalarias o certificadas sin pruebas concluyentes van a incrementar la cifra real de fallecidos tres veces, el criterio de las plazas en los centros sanitarios se queda muy chico para medir la magnitud de la enfermedad.

tla, Puebla, un grupo de arqueólogos encontró restos fechados en el 500 d. C., entre ellos dos torres y piedras con la imagen de una persona con cuernos, garras y taparrabo, reportó el diario argentino. КJOSÉ К ALFREDO Arellanes, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), reveló este martes que los primeros estudios muestran que el sitio está conformado por siete pirámides y un juego de pelota, esenciales para los líderes prehispánicos. КDE К ACUERDO con los investigadores citados por el medio, las torres revelan que en la cúspide de la montaña se veneraba al dios del inframundo, y durante siglos, permanecieron ocultos en el Cerro de la Peña.

Ocupación hospitalaria Descubren objetos de impide visualizar la más de 1500 años tragedia por Covid-19 КEN К SANTA CRUZ Huehuepiax

5


SERVICIOS

DOSSIER • COVID-19

Retratan la nueva realidad. Gatopardo, la revista

especializada en periodismo narrativo, lanza una convocatoria a fotógrafos latinoamericanos para participar en un ensayo visual, cuyo tema central es la nueva realidad tras la Covid-19. Puedes ganar hasta dos mil dólares. bit.ly/2ZOIPry DOCUMENTOS EN LA RED

Fármaco amortigua los daños de Covid

• Un medicamento llamado SNG001 reduciría en

79% el riesgo de desarrollar una forma severa de la Covid-19, según resultados preliminares publicados por Synairgen, el laboratorio británico que lo produce. • Este tratamiento inhalado utiliza el interferón beta, una proteína natural que participa en la respuesta del organismo contra los virus. • El estudio de la universidad de Southampton con 101 pacientes llega a la conclusión de que, quienes son tratados con este medicamento, tienen un 79% menos de posibilidades de desarrollar formas severas de la enfermedad que los que recibieron un placebo. Estas formas severas obligan a usar respirador y pueden resultar mortales. • Los pacientes tratados con SNG001 tienen más del doble de posibilidades de curarse con relación en los que recibieron un placebo. • Tres de los pacientes (el 6%) tratados con el placebo murieron, mientras que no hubo ningún fallecido entre los que fueron tratados con SNG001.

UNAM DESPEJA DUDAS EL MICROSITIO de la Facultad de Medicina de la UNAM, destinado a informar sobre la Covid-19, actualizó su sección sobre preguntas frecuentes respecto a cómo actuar frente a la pandemia: ¿Es recomendable hacer gel antibacterial casero ante la posible escasez? Sí, sólo recuerda que el gel antibacterial debe estar al 70%. El riesgo es que no funcione adecuadamente por no contener la cantidad de alcohol necesaria. ¿Si tengo congestión nasal debo preocuparme? La congestión nasal puede ser por muchas causas. Sólo en caso de que se combine con fiebre, tos, dolor de garganta, puede ser una infección respiratoria. ¿Es cierto que el brote en México puede durar más de dos meses? El tiempo de duración del brote puede ser de varios meses, ello dependerá de la efectividad del distanciamiento social. ¿Es cierto que el virus muere en climas calientes? El virus no muere en climas calientes. Este virus está contagiando a una gran cantidad de personas en México y en algunos lugares estamos a más de 30ºC. ¿Es cierto que se debe tomar paracetamol y no ibuprofeno? ¿Por qué? Sí, es mejor el paracetamol. Se ha mencionado por los europeos que el ibuprofeno puede causar un cuadro más grave, aunque todavía no está

comprobado, pero ante la posibilidad teórica mejor tomar paracetamol. ¿Un cadáver puede seguir contagiando? Si hay personas en contacto con fluidos, sí puede contagiar. ¿Cuál es el tiempo de recuperación posterior al contagio de Covid-19? El cuadro leve dura de cinco a siete días; un cuadro grave más o menos se recupera entre 10 y 14 días. ¿Cuáles son las medidas de precaución al viajar en metro o transporte público? Alejarse de personas enfermas, ponerse alcohol gel después de salir del transporte. No tocarse ojos, nariz o boca y si estornudan o tosen taparse la boca y nariz con el ángulo del codo.

• Link: bit.ly/39fv08q

Ayuda a contar la historia

EL CINEASTA LEÓN NIKOLAIEVICH solicita tu apoyo para financiar el largometraje “Las rastreadoras”, que cuenta la historia de las mujeres en Sinaloa, que buscan restos de personas desaparecidas. El proyecto se encuentra en postproducción. bit.ly/2BhTgdt

BENDITO STREAMING • La música barroca

en tiempos de Covid-19 • Antiqva Metropoli ofrece un concierto virtual el 25 de julio para seguir llevando música al público de México, y de otras latitudes en el contexto de la pandemia. El programa incluye obras de Vivaldi, Telemann, Purcell y Bach. bit.ly/3fPAkSu • Andan sueltas • Regina

Orozco y Susana Zavaleta ofrecen un concierto en vivo en Me Show, donde podrás disfrutar lo mejor del repertorio de estas mujeres amantes del cabaret. • La transmisión será el 8 de agosto a las 20:00 horas. bit.ly/30ylfhB 6

MARTES 21 DE JULIO DE 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.