3.0%
2019
Ago 1
Jul 1
Jun 1
May 1
Abr 1
Mar 1
Feb 1
Ene 1
2.0%
Dic 1
2.5% Nov 1
Fuente: Elaborado por ejecentral con datos del Inegi.
3.5%
Oct 1
En la primera quincena de agosto, el mayor incremento en el costo de vida se registró en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; Tulancingo, Hidalgo; Villahermosa, Tabasco y Cortázar, Guanajuato, con un incremento de al menos 5% en la inflación anualizada. Además, en otras 26
ciudades, la inflación anualizada también superó la meta que tiene el Banco de México (Banxico) que es hasta 4.0%. Derivado de los efectos del coronavirus, la inflación general anualizada que se ubicó en 3.99%, registró su octavo incremento consecutivo. En la Ciudad de México, el alza fue de 3.8% y en Guadalajara de 3.64 por ciento. Pág. 4
Sep 1
REDACCIÓN
Periodo de pandemia
4.0%
Ago 1
Se dispara inflación en 30 ciudades
AUMENTO DE PRECIOS Inflación en México, primera quincena de agosto 2019 – 2020. (Variación % anual)
2020
REPORTE ESPECIAL
DECESOS:
60800
CASOS CONFIRMADOS:
5 63 705
SOSPECHOSOS:
077 1 98
DÍAS DESDE EL 1ER. CASO:
179
EDICIÓN NOCTURNA
No. 148 • Año 1 • Lunes 24 de agosto. 2020
Confuso inicio de clases revela desigualdades EN MEDIO DE LA PANDEMIA de Covid-19, 30 millones de alumnos regresaron al sistema de educación bajo esquemas que causaron estrés y pusieron al descubierto carencias Foto: AFP
OLINKA VALDEZ Y ELIZABETH VELÁZQUEZ redaccion@ejecentral.com.mx Mientras la pandemia por Covid-19 sigue extendiéndose en el país, 30 milones de alumnos de diversos niveles educativos regresaron a clases de forma virtual; la mayoría lo hizo a través de programas televisados, mientras que otros, los más afortunados, comenzaron el año escolar mediante una computadora y con maestros que están presentes para apoyarlos.
ELIZABETH VELÁZQUEZ redaccion@ejecentral.com.mx
› Los padres de familia también hicieron sus
propios ajustes para poder cumplir con los compromisos de sus hijos.
Unos cedieron las computadoras, otros compraron tabletas o celulares, mientras que algunos tuvieron que realizar empeños para conseguir distintos dispositivos para el regreso a clases, o incluso una televisión adicional porque tienen más de un hijo, y aunque la programación oficial tiene horarios escalonados por grado, en la realidad, éstos se empalman con las actividades laborales de la familia. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 92.5% de los hogares mexicanos tiene al menos una televisión; esta fue la razón de mayor peso para que la Secretaría de Educación Pública (SEP) emprendiera el programa “Aprende en Casa II” que emite contenidos educativos diseñados por especialistas para cada grado, a través de las cadenas televisivas. Pág. 3
La catástrofe también será educativa
Es un soplo la vida UN HOMBRE monta su bicicleta frente a un mural con la imagen del cantante de tango Carlos Gardel, en Buenos Aires. Bailarines de todo el planeta competirán desde el miércoles en un torneo mundial tango, pero esta vez será de manera virtual debido a la pandemia de coronavirus. Pág. 2
CONFIRMAN PRIMER CASO DE REINFECCIÓN DE COVID-19
LA EVIDENCIA CIENTÍFICA sugiere que no hay motivos de alarma, pues es normal que algunas personas no generen inmunidad ante ciertos virus. Pág. 5
Un estimado de 24 millones de estudiantes en el mundo están en riesgo de abandonar o perder acceso a la escuela debido a la pandemia por Covid-19, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Salud y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés). António Guterres, secretario general de la ONU, dijo que se trata de una catástrofe generacional que podría expandir la brecha de desigualdad y socavar décadas de progreso. Los datos de UNESCO proyectan que 94% de los estudiantes en el mundo, es decir alrededor de 1.6 mil millones de jóvenes y niños, fueron afectados por el cierre de escuelas en momentos críticos de la pandemia, y que esa cifra sólo se ha reducido un 39.2% hasta el día de hoy en que más de 100 países, como México, no tienen fecha para reapertura de estas actividades. Pág. 3
Toca aquí para suscribirte y recibir diario el REPORTE directo en tu celular
DATA OFICIAL
• REPORTE ESPECIAL
Gatell rechaza que pruebas ayuden a controlar al virus •MÉXICO ACUMULA 563 mil 705 casos confirmados del nuevo coronavirus y 60 mil 800 fallecimientos
REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx
El subsecretario de Salud, Hugo Lopez-Gatell, rechazó que una mayor cantidad de pruebas para detectar Covid-19 le permitan a las autoridades sanitarias hacer una mejor vigilancia epidemiológica y un manejo más eficiente de la pandemia. Tres días después de que el director de Emergencias Sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Michael Ryan, dijera que el número de contagios en México está subestimado debido a la escasez de pruebas, el funcionario mexicano dijo que “la desinformación hace creer que hacer la mayor cantidad de pruebas son el elemento clave para combatir la pandemia, y eso es falso”.
Durante la conferencia de prensa nocturna, López-Gatell precisó que en México y en el mundo “entre menos cantidad de casos sospechosos exista, menos pruebas se realizan”. Agregó que al principio de la epidemia el porcentaje de muestreo era del 50%, pero los lineamientos de Vigilancia Epidemiológica indican que el 100% de los casos graves se deben muestrear y sólo el 10% de los casos leves. Por otro lado, el director general de Epidemiología de la Secretaría de Salud, Jose Luis Alomía Zegarra, informó que a causa del nuevo coronavirus, la cifra de decesos a causa de la Covid-19 ascendió a 60 mil 800 personas, al tiempo que el número acumulado de casos confirmados es de 563 mil 705; en tanto, otros 77 mil 198 casos se mantienen como sospechosos.
CDMX México Veracruz Puebla Baja California Sinaloa Sonora Tabasco Jalisco Nuevo León Tamaulipas Guerrero Guanajuato Hidalgo Quintana Roo Coahuila Yucatán Oaxaca Chihuahua Michoacán San Luis Potosí Chiapas Morelos Tlaxcala Campeche Querétaro Nayarit Zacatecas Durango Colima Aguascalientes Baja California Sur
TO D O S LO S MAPAS Y GR ÁF ICOS EN
8173 7673 3518 3585 3337 3295 3035 3071 2671 2668 2518 2495 2482 2434 2249 2242 2004 1994 1697 1668 1597 1634 1592 1603 1491 1450 1321 1331 1245 1246 1235 1221 1194 1224 1074 1080 1069 1088 994 993 992 1055 944 951 867 920 731 719 668 623 538 540 419 427 391 397 375 347 366 351 313 314
10200 9661
ACCEDE
al dashboard interactivo en ejecentral.com.mx
VIRUS Y ELECCIONES
Investido oficialmente como candidato del Partido Republicano para las elecciones, el presidente de EU, Donald Trump, acusó a los demócratas de querer “robar” los comicios. “Van a usar la Covid para robar la elección”, afirmó el mandatario.
ejecentral.com.mx
DESDE LA ZONA CERO • EN BUENOS AIRES con los salones de ensayo cerrados, coreógrafos y alumnos sin poder reunirse, los bailarines están en desventaja frente a otros países con menos restricciones
Pandemia obliga a realizar un mundial de tango virtual
Director General
Raymundo Riva Palacio Directora Operativa
Irene Muñoz
Director de Relaciones Institucionales
Alfredo Gutiérrez
Editora en jefe María Idalia Gómez Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez Editor Juan Carlos Rodríguez
AFP redaccion@ejecentral.com.mx
Bailarines de todo el mundo compe-
2
Editora web Norma Montiel
Foto. AFP
tirán desde el miércoles en un inédito mundial de tango virtual que organiza la alcaldía de Buenos Aires, cuando Argentina enfrenta su peor momento en la pandemia de la Covid-19. En medio de las restricciones sanitarias, el mundial que engalana a Buenos Aires cada agosto, se limitará a actividades virtuales y a un singular concurso que el día 30 definirá a los ganadores a partir de videos y suma de “clics”. Las milongas, espacios tradicionales donde se baila tango todo el año, están moribundas después de cinco meses cerradas. En Buenos Aires la actividad artística y las reuniones sociales permanecen vedadas. “Apostamos a un Festival de Tango que se adapta a la situación que nos atraviesa por la pandemia. Diferente, virtual, pero con la misma fuerza que los de años anteriores”, explicó el ministro de Cultura de la Ciudad, Enrique Avogadro.
Una mujer camina frente a un mural alusivo al tango en Buenos Aires, que este año tendrá un torneo virtual.
En la edición 2019 compitieron 500 parejas y más de 500 mil personas participaron de espectáculos, clases, recitales y milongas en “el encuentro tanguero más importante del mundo”. El mundial 2020, que homenajea el rol de la mujer en el tango, transcurrirá en una ciudad a media marcha, golpeada por la crisis económica y enlutada por la pandemia, de la que es epicentro y que deja más de 340 mil contagios y siete mil muertos. Para adaptarse a bailarines bajo
confinamiento, la organización del torneo habilitó la participación individual, pese a estar reñida con la lógica del abrazo, el alma de la danza rioplatense. La participación será a través de videos que un jurado preseleccionará para su exhibición en las rondas finales a través de redes sociales. “Es controversial. No es lo mismo grabar un video que se puede editar que hacerlo sobre el escenario frente al jurado”, explicó Virgina Vasconi, bailarina, coreógrafa y habitual jurado.
Contenidos y edición web: Bet-biraí Nieto, Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Tomás de la Rosa, Olinka Valdez, Nadia Rodríguez y César Jiménez. Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Tomás Benítez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla. Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz. El dossier digital Reporte Especial es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, piso 26. Oficina 7, Col. Nápoles. alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio.
LUNES 24 DE AGOSTO DE 2020
REPORTE ESPECIAL •
Foto: Cuartoscuro
El inicio de clases exhibe caos y desigualdad • PADRES DE FAMILIA se enfrentan a falta de equipos de cómputo, escasez de televisores y empalme de horarios
OLINKA VALDEZ Y ELIZABETH VELÁZQUEZ redaccion@ejecentral.com.mx
Magdalena, quien se dedica a la venta de alimentos, tiene tres hijas; dos cursan los primeros grados de primaria, por lo que una debe permanecer frente a la pantalla de 9:00 a 11:30, y la otra de 11:00 a 13:30. Pidió prestada una pantalla en lo que junta para comprar otra, muy sencilla que sirva para ver el canal once, que desde hoy es el nuevo maestro de Alhelí y Adriana. La más pequeña, Irene, cursa el tercero de preescolar. Desde la lógica de sus padres, ella no cuenta, no porque su formación sea menos importante, sino porque el plan diseñado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) para ese grupo de edad contempla cursos cortos que se emitirán sólo los viernes. El primer día no fue lo esperado para Michelle Paredes Gamero, quien trabajaba en una fábrica en la que debe rolar turnos. Hoy, por ejemplo, salió a las 7 de la mañana para poder desayunar con su hijo Naim y acompañarlo a su primer día de clases. Para el curso, el niño debía estar frente al televisor a las 9:30, pero resultó que los contenidos en ese horario no eran para su grado. Para Michelle fue un día perdido y muy descontrolado; ella prefiere que la maestra dé la clase en una videoconferencia, pero eso no es algo que permita la SEP, de hecho la profesora tiene tanta disposición que armó un grupo de WhatsApp para resolver la dudas, pero no es algo que esté dentro del programa o las medidas oficiales. Otros padres enfrentaron la incertidumbre de no poder costear la escuela privada a la que sus hijos asistían porque, o bien se quedaron sin empleo, o les redujeron el salario. Así que ante la disyuntiva de perder el año, o acumular deudas impagables, buscaron espacio en el sistema público de educación, pero muchos no recibieron respuesta. Raquel de la Cruz, tiene un hijo de 12 años y desde antes de que se decretara la alerta epidemiológica en el país, ya buscaba secundaria para su hijo. Investigó en ambos sistemas decidida a
encontrar la mejor opción. El riesgo de quedarse sin empleo por la pandemia fue el punto de inflexión para optar por la escuela pública. Aunque las autoridades de educación dijeron que estaban preparadas para recibir a todos los alumnos que migrarían de los sistemas privados a los públicos, en realidad muchos quedaron fuera o sin una respuesta que cumpliera con sus necesidades.
La televisión será la principal herramienta para que los alumnos de educación básica puedan tomar clases y realizar sus tareas escolares en diversos horarios.
›Raquel recibió hace una semana un correo de una escuela que ella no eligió, y que no estaba dentro de sus opciones. No sabe cómo se hizo la asignación, pero le queda claro que no fue por promedio u otro factor académico. Finalmente lo inscribió en un colegio privado porque pudo mantener su empleo, pero para ella fue una experiencia de incertidumbre terrible. Otro caso es el de Marisa de Jesús, quien enfrenta un proceso administrativo con la SEP para conseguir que le reasignen escuela a una de sus hijas. Tiene tres, dos cursarán la secundaria en distintos grados, y un pequeño está en primaria todavía. El problema de ubicación no es grave en este momento porque las clases son por televisión, pero cuando las actividades vuelvan a ser presenciales será imposible cruzar la ciudad para llevar a los menores a colegios distintos. Otra de las desventajas presentes en el nuevo modelo educativo es el acceso a internet. Datos del Inegi apuntan a que sólo 56.4% de los hogares tiene este servicio, y que de ellos 44.6% cuenta con al menos una computadora, frente al 75.1% que posee un teléfono inteligente. La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares del Instituto Federal de Telecomunicaciones dice que, en promedio, existe sólo una computadora por hogar. El problema, en muchos casos, es que estos aparatos son también las herramientas de trabajo de los padres de familia, quienes tienen que prescindir temporalmente de ellas para que sus hijos puedan conectarse a clase.
LUNES 24 DE AGOSTO DE 2020
ONU ENCIENDE ALERTA POR “CATÁSTROFE EDUCATIVA” EL ORGANISMO tendrá una reunión extraordinaria de la junta global de educación antes de que termine el año con el objetivo de proponer soluciones regionalizadas ELIZABETH VELÁZQUEZ redaccion@ejecentral.com.mx
La Unesco publicó hoy, junto con otras 15 organizaciones hermanas, una serie de políticas públicas enfocadas en resolver la crisis educativa derivada de la pandemia por Covid-19, y que pone en riesgo el regreso a clases de 24 millones de jóvenes y niños alrededor del mundo. Estos lineamientos son recomendaciones que los países miembros deben seguir para disminuir los efectos de esta próxima catástrofe. El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, señaló que se necesita un esfuerzo tanto de las autoridades nacionales, como de la comunidad internacional, para colocar la educación como un tema prioritario de recuperación frente a la pandemia, así como proteger y alentar toda inversión en este rubro. De hecho, la crisis es tan aguda que se anunció que este organismo tendrá una reunión extraordinaria de la junta global de educación antes de que termine el año con el objetivo de proponer soluciones regionalizadas y atender a los países que tengan las mayores desventajas, especialmente porque los datos
arrojan que el 1.5% de los estudiantes alrededor del mundo tendrán dificultades para regresar a la escuela después de la pandemia. La brecha más grande está localizada en el sudeste asiático, donde 5.9 millones de estudiantes están en riesgo, mientras que la región de África subsahariana se coloca en segundo lugar con 600 mil registros menos. Las autoridades internacionales señalan que ambas zonas tenían rezagos importantes antes de la pandemia, pero que éstos se agudizarán considerablemente tras la crisis de salud. El director general de la UNESCO, Audrey Azoulay, señaló que la pandemia disminuirá las oportunidades de financiamiento para cumplir con una de las metas globales para el desarrollo sustentable de la educación en la que se planteaba aumentar en un tercio el acceso a escuelas en países en vías de desarrollo como México. Según los datos de esta organización, la educación terciaria, es decir preparatoria, es la que tienen mayor porcentaje de riesgo con una proyección de 3.5 por ciento de abandono, lo que significa que alrededor de 7.9 millones jóvenes podrían perder esta etapa. Le siguen la pre-primaria y la secundaria con 2.8 y 1.4 por ciento de deserción respectivamente. Entre las medidas especiales planteadas por el organismo internacional está la de suprimir la transmisión del nuevo coronavirus antes de planear la reapertura de las escuelas, y señala que se debe tomar en cuenta la opinión de maestros, padres de familia y las comunidades con el fin de cubrir todas las necesidades de salud y seguridad.
3
VISIÓN CENTRAL
• REPORTE ESPECIAL
Llaman a reabrir pesquisas sobre crímenes extrajudiciales
•ESPECIALISTAS coinciden en que, durante la actual administración, se ha disminuido el índice de letalidad de las Fuerzas Armadas
enfrentamientos era muchísimo mayor, al grado de que no había casi sobrevivientes’”, expuso.
›Al señalar que la filtra-
ción de una prueba como tal viola la presunción de inocencia y el debido proceso de los elementos que parecen, el jurista reiteró que las denuncias sobre casos graves a violaciones a derechos humanos y de crímenes extrajudiciales siguen vigentes, pues sostuvo “no pueden prescribir por ser delitos de lesa humanidad”, y el seguimiento de las mismas corresponde a quienes las interpusieron y les han dado seguimiento.
JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx
Tras el señalamiento del presidente Andrés Manuel López Obrador, acerca de que las órdenes que tenían las Fuerzas Armadas en administraciones anteriores mantuvieron “elevadísimas” las tasas de letalidad, especialistas sostienen que este tipo de observaciones abren la puerta para profundizar en casos de crímenes extrajudiciales cometidos en el pasado. “Había la consigna de rematar a los heridos en enfrentamientos, por eso había tasas de letalidad elevadísimas (…) Hubo, por ejemplo, dos años en el gobierno de Felipe Calderón que no había prácticamente heridos y tampoco muchos detenidos, eran más los muertos”, subrayó en conferencia de esta mañana el presidente López Obrador. Al respecto, David Peña Rodríguez, abogado y maestro en Derechos Humanos y Democracia, reconoció que el mensaje del mandatario resulta “políticamente correcto”, en razón de que la instrucción del actual gobierno en cuanto a la actuación de las Fuerzas Armadas sí es diferente a la de sexenios anteriores. “Sí ha habido una diferenciación cuando menos con los últimos dos sexenios, donde incluso se llegaron a filtrar documentos, por ejemplo, en el caso de Tlatlaya donde la instrucción era abatir delincuentes, es decir llegar y asesinar, masacrar literalmente, por eso se suscitaron tantas masacres en esos periodos”. Actualmente, señaló, “sí hay una diferenciación sustantiva a que la instrucción no es abatir, sino responder o en todo caso contener la agresión”. Respecto a la investigación de dichos casos, David Peña señaló que deben ser la Fiscalía General de la República y la Secretaría de Gobernación las que “tendrían que impulsar varias de esas investigaciones que están abiertas, pero prácticamente muertas, suspendidas. En algunas de ellas, incluso, ha habido sanciones o sentencias del ámbito militar, eso se tiene que revisar”, apuntó. Para Cesar Gutiérrez Priego, abogado, especialista en derecho penal, militar y seguridad nacional, la declaración del Presidente va en un sentido de deslindar responsabilidades respecto a la filtración de un video en el que aparecen militares cometiendo una supuesta ejecución extrajudicial,
4
Se hacen escuchar
YESENIA, madre de Marichuy, quien fue víctima de feminicidio, se hizo acompañar de integrantes de colectivos feministas para protestar afuera de la Fiscalía General de Justicia de la CDMX para exigir justicia. La madre de Marichuy fue recibida por la fiscal capitalina, Ernestina Godoy. Foto: Cuartoscuro hasta que se hagan las indagatorias pertinentes, y la aportación de pruebas que confirmen la comisión delictiva. “El Presidente está tratando de deslindar responsabilidades y siendo muy
claro: ‘a ver señores, yo no sé por qué les extraña que pase una situación de este estilo cuando en gobiernos anteriores el índice de letalidad supuestamente de las Fuerzas Armadas en
Alimentos se encarecen 7.3% durante la pandemia
EN MEDIO de la emergencia por Covid-19 y miles de desempleados, los precios de productos para la salud y el cuidado personal aumentaron 4.54% REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx
En las dos primeras semanas de agosto, los consumidores en general pagaron por los alimentos, bebidas y tabaco hasta 7.3% más, es decir por cada 100 pesos que gastaron el año pasado, hasta hace un par de semanas desembolsaron 107.3 pesos. Así, en la inflación general se superó otra vez la expectativa de mercado y con la espiral inflacionaria de las últimas ocho quincenas, se desactivará un nuevo recorte de tasas por parte del Banco de México (Banxico) como parte de la política monetaria. “En su comparativo anual, el INPC (índice que sirve para calcular la inflación) mantuvo su tendencia alcista por octava quincena consecutiva, esta vez pasando de 3.66% a 3.99%, rozando la cota superior del rango meta del banco central”, indicó Paulina Villanueva, economistas de Scotiabank.
Además, la inflación quincenal de 0.24% superó otra vez el consenso del mercado. Según la encuesta de expectativas de CitiBanamex, se esperaba 0.16% para la primera quincena de agosto. Además, con los millones de desempleados y con avance de los contagios de Covid-19, los precios de productos para la salud y el cuidado personal aumentaron 4.54%. Así, con incrementos también en algunos servicios en hasta 4.59%, la inflación general anualizada en la primera quincena de agosto se ubicó en 3.99%, una centésima abajo de la meta del banco central y a dos centésimas de romper la inflación objetivo del Banco de México (Banxico). Ese mayor costo de vida también se presentó en 30 de las 55 ciudades que divide el Inegi al país para calcular la inflación. Sobresalieron cuatro ciudades donde la inflación superó el 5.0%. En Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; Tulancingo, Hidalgo; Villahermosa, Tabasco, y Cortazar, Guanajuato,
“El Presidente puede tener interés en denunciar que en gobiernos anteriores se pudo haber trabajado de cierta forma, pero será, para no violar el debido proceso de las instituciones y en este caso del personal militar, una autoridad jurisdiccional, llámese juzgador ya sea en México o a nivel internacional, las competencias para poder llevarlo a cabo, a través de una resolución se determine que operativamente se llevaron a cabo (las ejecuciones extrajudiciales)”.
PRECIOS HACEN SU AGOSTO
EN LAS PRIMERAS dos semanas de agosto, la inflación superó con creces el consenso del mercado que esperaba 0.16% y no el 0.24% por ciento reportado por el Inegi. En un lenguaje coloquial se podría decir que la inflación reportada fue 50% superior a lo esperado. Inflación de la primera quincena de agosto de 2020 (Esperada por el consenso vs. inflación reportada) Inflación esperada */ 0.16% Inflación reportada 0.24% registraron el mayor incremento de precios con más de 5.0% y en otras 26 ciudades el incremento de precios fue superior al 4.0%. En las grandes ciudades la inflación fue inferior a la general. Por ejemplo la Ciudad de México fue de 3.8%, en Guadalajara de 3.64%, en Atlacomulco, estado de México de 3.31% y en Monterrey de 3.13%. Cinco ciudades destacaron por registrar una inflación de entre 1.8% y 2.8%, ellas son La Paz, Baja California Sur; León, Guanajuato; Esperanza, Sonora; Huatabampo, Sonora y Monclova, Coahuila. Por su parte, el transporte registró el menor incremento de precios con una alza anualizada de 0.08%; la ropa y calzado 0.26% y los servicios de educación y esparcimiento 1.74%.
*/ Encuesta Citibanamex Fuente: Elaborado por ejecentral con datos del Inegi y Citibanamex
LUNES 24 DE AGOSTO DE 2020
REPORTE ESPECIAL •
Briefing
RADAR
MARTES 25 DE AGOSTO � URUGUAY. Día de la Independencia. � FRANCIA. Reunión del consejo de Defensa francés sobre la lucha contra la pandemia.
� ALEMANIA. 120 aniversario de la muerte de Friedrich Nietzsche (foto). � COSTA DE MARFIL. Elección del nuevo presidente del Banco Africano de Desarrollo. � ESTADOS UNIDOS.
INTERNACIONAL
¿Por qué el caso de reinfección en Hong Kong no es para alarmarse? La evidencia científica refiere que es normal que no en todas las personas se genere una inmunidad suficiente ante los virus MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com
Hoy, en Hong Kong, se dio a conocer el primer caso comprobado de reinfección de Covid-19 en un paciente de 33 años y aparentemente sano que había estado infectado hacía cuatro meses y medio de manera asintomática. Investigadores de la Universidad de Hong Kong explicaron en un comunicado que la reinfección fue descubierta después de que el paciente regresará de un viaje a España. Se descubrió que la secuencia del virus que causó la segunda infección es similar a la variedad que circula en Europa desde julio y difiere del virus que causó la primera infección por 24 mutaciones. Esta segunda infección tampoco causó síntomas graves al paciente. La noticia ha despertado cuestionamientos sobre la duración que podría tener la inmunidad que desarrollan las personas ante el virus SARS-CoV-2, sea que la adquieran por infección o por vacuna cuando ésta exista; sin embargo, los inmunólogos, en general, han manifestado que no hay motivo de alarma, y para ello dan varias razones.
Tragedia en India EQUIPOS DE RESCATE buscan personas entre los escombros de un edificio de departamentos de cinco pisos que se colapsó en la ciudad de Mahad, al oeste de India. Se teme que entre 70 y 200 personas estén atrapadas. Foto: AFP
Inmunidad variable Hasta ahora, en los estudios inmunológicos se ha encontrado que las personas desarrollan una fuerte inmunidad; tanto humoral (es decir, con formación de anticuerpos que bloquean al coronavirus), como celular (con presencia de linfocitos T “asesinos” que exterminan al virus), por lo que una inmunidad incompleta o parcial parece ser la excepción más que la regla. Una posible explicación del caso de reinfección es que el paciente haya desarrollado anticuerpos contra algún antígeno (la porción de una molécula que reconocen los anticuerpos) de la primera variedad del SARS-CoV-2 que lo infectó, y que éstos no hayan reconocido la segunda variabilidad debido a las 24 mutaciones. Esto es algo que suele ocurrir con muchos de los virus que conocíamos antes de Covid-19, ya que el sistema inmune tiene
LUNES 24 DE AGOSTO DE 2020
TRATAMIENTOS MÉDICOS
Estados Unidos autoriza uso de plasma КESTADOS К UNIDOS anunció una autorización de emergencia para utilizar plasma de pacientes recuperados de Covid-19 para tratar la enfermedad. КEL К TRATAMIENTO con plasma muestra “una increíble tasa de éxito” y “salvará incontables vidas”, dijo el presidente Donald Trump. КESTADOS К UNIDOS sigue siendo el país más golpeado en términos absolutos, con más de 176 mil muertos, y el gobierno de Trump se encuentra bajo una enorme presión para aplanar la curva de contagios.
КSE К CREE que el plasma contiene poderosos anticuerpos que pueden ayudar a combatir más rápidamente a la Covid-19, y ya ha sido utilizados en pacientes en Estados Unidos y en otros países, pero los expertos aún discuten su eficacia y algunos advierten que podría producir efectos secundarios. КLOS К ESFUERZOS por desarrollar tratamientos efectivos o una vacuna se multiplican en el mundo, pero hasta que eso ocurra, el distanciamiento social sigue siendo una de las armas más efectivas contra el virus.
un comportamiento que científicamente puede ser descrito como “caótico”; lo que se traduce en que no genera los mejores anticuerpos sino los primeros que funcionan. Para tratar de hacer los mejores anticuerpos, las vacunas que se están desarrollando están orientadas hacia la proteína espiga, la cual resulta clave para que el virus sea infeccioso, y que, si se bloquea, inutiliza al SARS-CoV-2; por lo cual
es razonable esperar que no sólo generen inmunidad sino que ésta sea duradera. Más aún cuando hay estudios que parecen indicar que la inmunidad generada contra otros coronavirus causantes de catarros o gripes leves puede funcionar contra la infección de Covid-19. También conviene recordar que es justo por esta variabilidad, tanto en los virus como en la respuesta inmune de las personas, que las vacunas no tienen un
Convención nacional republicana que confirmará a Donald Trump como candidato a la reelección. � JORDANIA. Cumbre de los líderes de Jordania, Irak y Egipto.
EN BREVE
Persisten las restricciones en todas las latitudes КAMÉRICA К LATINA, que con casi 260 mil muertos y más de 6.7 millones de contagios es la región más afectada por la pandemia de Covid-19, vivió el fin de semana la tragedia de la muerte de 13 personas asfixiadas en una estampida en Perú cuando la policía allanó una discoteca en Lima donde 120 personas participaban en una fiesta que estaba prohibida por la pandemia. КPARAGUAY, К que anunció la reanudación de los vuelos entre Asunción y Montevideo, impuso nuevas medidas en su capital que incluyen toque de queda, barbijo obligatorio en lugares cerrados y limitación de actividades en espacios abiertos, ante una disparada de casos. КEN К EUROPA, los retornos de vacaciones de verano son fuente de contagio en países como Italia, España, Francia y Alemania, en momentos en que se prepara en la región el inicio del nuevo año escolar. En ese marco, se debió endurecer las medidas, con nuevas restricciones fronterizas, ante nuevos brotes. КNORUEGA К ya había endurecido los controles en la frontera desde el fin semana, mientras que Corea del Sur reimpuso medidas de distanciamiento para combatir el último rebrote. КINDONESIA, К por su parte, prohibió la llegada de turistas extranjeros a Bali por lo que resta de 2020, echando por tierra los planes de reabrir la isla el mes próximo. 100% de efectividad. Incluso las vacunas contra influenza, que es provocada por un virus con una tasa de mutación mucho mayor que la del SARS-CoV-2), tienen como estándar el de proteger un 50% más que el placebo. Una portavoz de la Organización Mundial de la Salud pidió considerar qué se trata de un caso de entre los 24 millones reportados hasta la fecha, sin que esto signifique que pueda menospreciarse el caso de Hong Kong. Es posible que, como sucede con la influenza y con otras enfermedades, sea necesario reforzar la inmunidad o, eventualmente, hacer vacunas para distintas variedades del SARS-CoV-2.
5
SERVICIOS
•REPORTE ESPECIAL
Hacia el futuro. La UNAM ofrece un curso
gratuito de Introducción a la Inteligencia Artificial. Al concluir este programa, los estudiantes tendrán un amplio panorama y un dominio básico de las técnicas que se pueden usar para construir sistemas inteligentes. bit.ly/3hvr5rq
BENDITO STREAMING • Actívate
en tu hogar con sesiones de yoga, y clases diseñadas para quienes desean prevenir o aliviar el dolor de espalda. Disfruta el video completo en el canal de YouTube. bit.ly/3hq1aS7
realizó un tour que te permitirá apreciar la belleza natural, sus ciudades, sus cataratas, el tango y hasta el futbol. La cita es el 27 de agosto a las 18:00 hrs. bit.ly/34uH1q8
Viaja a Argentina… de manera virtual • Debido
a la pandemia, no es posible viajar a Argentina en estos momentos, por lo que un grupo de guías
Dejar de abrazar puede producir desesperanza do la forma en la que nos relacionamos; el contacto físico está prácticamente prohibido. Científicos de la UNAM documentaron que ante una amenaza, una reacción natural es protegernos y reconfortarnos con abrazos y apapachos, pero la pandemia ha resaltado la importancia de mantener el distanciamiento físico. • Aunque las medidas son necesarias, dentro de la cultura del cuidado a la salud se deben replantear algunas prioridades para equilibrar el bienestar físico y emocional, dijo en el diálogo “Hablemos de emociones durante la pandemia”, organizado por Universum,
6
Museo de las Ciencias, como parte de las actividades del “Verano a distancia”. • Los abrazos como protección corporal forman parte de los aprendizajes más tempranos: durante la crianza; es una herramienta intuitiva inicial, porque somos seres sociales. Por ello, en este proceso que vivimos, algunas personas a veces se sienten tristes y con desesperanza. • Una actividad que les puede ayudar a superar esas emociones es ver su programa favorito o leer un libro. Cada quien tiene su propio remedio natural, pero si aún así no se pueden autocontrolar, lo mejor es acudir con un especialista. bit.ly/3hrKObo
2. Prepara el entorno Revisa y asegúrate que el lugar en que tus niños tomarán las clases en línea sea un espacio que propicie el aprendizaje; ordena el escritorio o la mesa, ajusta la ventilación y la iluminación, y sobre todo asegúrate de que ellos estarán cómodos durante el tiempo que durará la jornada escolar. 3. Que no se abuse de los dispositivos electrónicos En estos momentos, la tecnología es un gran aliado para este regreso a clases virtual, pero lo mejor es no caer en los excesos. La recomendación es que una vez terminadas las lecciones del día propicies la interacción personal con tus hijos; platica con ellos, pregúntales sus dudas y hazles
DOCUMENTOS EN LA RED
• La Covid-19 ha cambia-
1. Hay que adaptarse: establece horarios Es muy importante tener en claro que la enseñanza presencial es muy diferente a recibir clases en línea, así que la primera recomendación es crear nuevas rutinas o adaptar muchas de las que ya se tenían durante las vacaciones.
DUELO. En la actualidad, la gente está perdiendo familiares y los protocolos de seguridad impiden pasar por ciertos procesos, lo que ha derivado en un “duelo complicado, que se origina a partir de las separaciones abruptas”, dijo el doctor en Ciencias, Jesús Ramírez Bermúdez.
ver lo importante que es convivir con otras personas, de esa forma cuando vuelvan a la escuela podrán expresarse e interactuar con sus compañeros. 4. Comer y dormir a cierta hora Los horarios de comida y de sueño son dos aspectos claves para un buen rendimiento escolar sin importar la forma en que la jornada se desarrolle. Los niños necesitan comidas y colaciones balanceadas para impulsar su crecimiento. Como tip, considera que los alimentos ricos en fibra son una fuente de energía duradera. En lo que respeta a las horas de sueño, se ha demostrado que dormir influye de manera positiva tanto en niños como en adolescentes; la atención, la memoria y el comportamiento son los aspectos que se favorecen directamente. Según los especialistas, los niños de 6 a 13 años tienen que dormir entre 9 y 12 horas al día, mientras que los adolescentes de entre 14 y 18 años deben hacerlo de 8 a 10 horas. Fuente: www.askthescientists.com
Ilustración: Freepik
Ponte pilas con el yoga
EL REGRESO A CLASES VÍA REMOTA: UN RETO QUE NOS CORRESPONDE A TODOS
Profesor digital AHORA QUE INICIA EL CICLO ESCOLAR, muchos profesores han tenido dificultades con la educación online, no sólo por los conocimientos básicos para manejar una computadora, sino por las habilidades que se necesitan para comunicarse de manera efectiva, mantener la atención de los educandos y sacar provecho a los recursos tecnológicos. La SEP desarrolló un curso para ayudar a docentes a transitar hacia el mundo digital. Checa el catálogo en: bit.ly/3j88zWv
LUNES 24 DE AGOSTO DE 2020