El de AMLO, un sexenio perdido: Citigroup EL GRUPO FINANCIERO estima que será hasta 2025 cuando la economía mexicana regrese al estado que tenía antes de la pandemia; los niveles de ingreso no se recuperan hasta 2030, vaticina. Pág. 4
Héroes invisibles de la pandemia
DESINFECTAN áreas críticas, recogen material infeccioso, lavan miles de sábanas y batas; los trabajadores de la limpieza se juegan la vida en los hospitales destinados a Covid-19. Pág. 2
REPORTE ESPECIAL
DECESOS:
7 1049
Toca aquí para suscribirte y recibir diario el REPORTE directo en tu celular
CASOS CONFIRMADOS:
67 1 716
SOSPECHOSOS:
DÍAS DESDE EL 1ER. CASO:
0 7 8 5 50 200
EDICIÓN NOCTURNA
No. 169 • Año 1 • Lunes 14 de septiembre. 2020
Tienen más contagios, pero menos presupuesto OLINKA VALDEZ tdelarosa@ejecentral.com.mx
Foto: NASA
La Ciudad de México y Tabasco son los estados con mayores tasas de incidencia de Covid-19, con más de mil casos por cada 100 mil habitantes; sin embargo, están entre las diez entidades con menor gasto per cápita del gasto federalizado para salud, con alrededor de 2 mil pesos, de acuerdo con el proyecto de presupuesto 2021. En cambio, Colima, que tiene 533 casos del nuevo coronavirus por cada 100 mil habitantes, recibiría el mayor gasto del país con más de 6 mil pesos por habitante, provenientes del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA), según cálculos del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP). Al cumplirse 200 días de la aparición del primer caso de Covid-19 en México, se informó que el gobierno federal ha invertido siete mil millones de pesos en comprar insumos necesarios para combatir al nuevo coronavirus, cifra que representa el 1.84% de todas las adquisiciones que se han hecho desde enero. Págs. 3 y 4
¿Vida en Venus? UN GAS hace pensar que sí es posible. Pág. 5
De alto riesgo, dar el Grito en 50 ciudades ENTRE LAS URBES con incremento de casos de Covid-19 en las últimas semanas están siete capitales del país, cuatro alcaldías de la CDMX y diversos destinos turísticos
JUAN CARLOS RODRÍGUEZ jcrodriguez@ejecentral.com.mx
Al menos 50 ciudades del país son consideradas de alto riesgo ante la proximidad de los festejos por el 210 aniversario de la Independencia de México, ya sea porque la tasa de incidencia de Covid-19 se incrementó en semanas recientes o bien el pico de su curva epidemiológica está todavía muy reciente. De acuerdo con datos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave), entre
las ciudades que experimentan incremento de casos de coronavirus en la semana 36 (última con datos consolidados) están siete capitales: La Paz, Zacatecas, Durango, Guadalajara, Querétaro, Chilpancingo y Oaxaca. De igual forma, entre los municipios con aceleración de contagios hay ciudades con elevada actividad industrial y comercial, tales como Tijuana y Ensenada, Baja California; Goméz Palacio, Durango; Zapopan, Jalisco; Nezahualcóyotl, Tlalnepantla y Coacalco, estado
de México; Tlalpan, Xochimilco, Cuajimalpa y Milpa Alta, en la Ciudad de México; Lázaro Cárdenas, Michoacán, y Acapulco, Guerrero. Hasta el 6 de septiembre, el presidente Andrés Manuel López Obrador sostenía que en la plancha del Zócalo se iba a realizar una ceremonia con 500 asistentes. Sin embargo, dado el riesgo que implican las verbenas, decidió hacer la ceremonia sin asistentes. A raíz de esa decisión, gobernadores y presidentes municipales optaron por ceremonias virtuales. Pág. 4
“Queremos una Matria” “LA PATRIA NO NOS REPRESENTA. Queremos una Matria que nos acompañe y nos abrace, una Matria feminista que forme parte de cada una de las expresiones que tenemos de ser feministas”, señaló una mujer desde uno de los balcones de la sede de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, hoy denominada Casa de refugio Ni una menos, donde cerca de 300 mujeres se dieron cita para llevar a cabo la “antigrita”. Foto: Nadia Rodríguez
DATA OFICIAL
• REPORTE ESPECIAL
México enfrenta a la par Covid y sarampión •EL PAÍS acumula 671 mil 716 casos confirmados del nuevo coronavirus, así como 71 mil 049 fallecimientos OLINKA VALDEZ redaccion@ejecentral.com.mx
Este 2020, no sólo la Covid-19 sorprendió a México, sino una enfermedad que se suponía erradicada desde hace años y que es altamente contagiosa: el sarampión. De acuerdo con Santa Elizabeth Ceballos Liceaga, directora de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles, el primer caso registrado ocurrió el 28 de febrero, el mismo día en el que las autoridades sanitarias documentaron también el primer caso de Covid-19. Sin embargo, la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud registró el primer caso cinco días atrás. El grupo más afectado fueron niños menores de un año de edad, en 80% de los contagiados Al 14 de septiembre, se registraron 196 casos confirmados, 1 mil 835
negativos y tres casos en personal de salud de los que 22 eran menores de 1 año (y, por lo tanto, no estaban vacunados), 135 se encontraban no vacunados a pesar de ser mayores de un año y a 39 se les había aplicado la vacuna en al menos dos ocasiones y presentaron su cartilla como un documento probatorio. A diferencia de la Covid-19, que es una enfermedad nueva, México cuenta con una estrategia para aplicar la vacuna a través de las unidades de medicina familiar. Una persona con sarampión no vacunada puede contagiar de 12 a 18 personas, informó la funcionaria. El último caso de sarampión detectado fue el 31 de mayo, que coincidió con el fin de la jornada de sana distancia. Ceballos Liceaga aseguró que hay disponibilidad de vacunas en las unidades del sector salud, excepto en las que fueron reconvertidas como unidades Covid y que el gobierno destinó 3 mil 83 millones de pesos en dosis. Por lo pronto, el país acumuló este lunes 671 mil 716 casos confirmados del nuevo coronavirus y 71 mil 049 decesos a consecuencia de la nueva enfermedad
CDMX Edomex Guanajuato Nuevo León Veracruz Tabasco Puebla Tamaulipas Coahuila Jalisco Sonora San Luis Potosí Baja California Michoacán Sinaloa Yucatán Guerrero Oaxaca Hidalgo Quintana Roo Baja California Sur Chihuahua Querétaro Durango Aguascalientes Zacatecas Chiapas Tlaxcala Campeche Nayarit Morelos Colima
TO D O S LO S MAPAS Y GR ÁF ICOS EN
53275 36966 36973 34447 34191 30524 31055 30346 30127 30077 29259 26872 26941 24343 24267 23377 23346 23358 23275 20926 20888 18200 18346 17841 17844 17355 17354 16809 16729 16306 16600 14705 14925 11183 11514 11027 11124 9018 9033 9005 9013 7958 7722 7775 7821 6543 6441 6367 6409 6092 6393 5992 6914 5938 5816 5423 5502 5279 5552 4322 4231
111897
134067
74214
ACCEDE
al dashboard interactivo en ejecentral.com.mx
CASI 30 MILLONES
Este lunes, el mundo contabilizaba 29 millones 440 mil 414 casos de Covid-19, según el portal worldometers.info. Si el promedio diario de contagios es de alrededor de 250 mil casos, esta misma semana se estarán alcanzando los 30 millones de casos.
ejecentral.com.mx
DESDE LA ZONA CERO
Los héroes invisibles ante la pandemia
Directora Operativa Director de Relaciones Institucionales
Alfredo Gutiérrez
Trabajadores manipulan sábanas y ropa sucia de la zona Covid-19, en la lavandería de una clínica del IMSS, en la Ciudad de México.
AFP redaccion@ejecentral.com.mx
Érika Ramírez, soldado de 23 años,
2
Irene Muñoz
Foto: AFP.
•DESINFECTAN áreas críticas, recogen material infeccioso, lavan miles de sábanas; los trabajadores de limpieza se juegan la vida en los hospitales destinados a Covid-19
es una de las encargadas de limpiar el área de terapia intensiva de un hospital militar del sur de Ciudad de México que atiende a pacientes de Covid-19. Su trabajo incluye además el manejo de residuos infecciosos como jeringas o gasas, y sanitizar lugares de la instalación. Por ello, pasa enfundada en un traje blanco similar al del personal médico. “Somos importantes, somos un equipo, y si nosotros hacemos la limpieza bien y desinfectamos y sanitizamos las áreas, pues puede continuar todo esto a la perfección”, dice Ramírez con un tono que refleja su formación militar. Pese al alto riesgo de contagio, la joven soldado asegura desarrollar su labor sin miedo, aunque vivió con incertidumbre los inicios de la emergencia. “Intriga lo desconocido, qué es lo que iba a pasar, pero
Director General
Raymundo Riva Palacio
miedo no, nos dieron muchas pláticas sobre esto”, relata. La mujer admite que por las duras jornadas, de hasta 24 horas, se ha perdido los cumpleaños de sus hijas, pero considera que el momento actual es para servir. “El hecho de que no estemos en una reunión familiar vale la pena porque hacemos una labor importante”.
Vulnerables Con cubrebocas, gafas, bata y guantes, Rodolfo Díaz, de 53 años, desinfecta y lava junto con otros dos compañeros las sábanas y batas que utilizan los
enfermos del nuevo coronavirus en los hospitales capitalinos. Limpian unas 10 mil prendas al día en instalaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). “Ha subido mucho la demanda desde que tenemos la pandemia, (antes) era poca la ropa que nos llegaba con la marca de infección”, comenta Díaz, quien clasifica montones de mantas sucias. Aunque reconocen que el temor es latente, todos en esta lavandería procuran hacer su labor de la manera más segura. “Tratamos de protegernos día a día con todo el equipo para hacer el trabajo. Sí es preocupante, pero (...) nos gusta nuestro trabajo”, matiza.
Editora en jefe María Idalia Gómez Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez Editor Juan Carlos Rodríguez Editora web Norma Montiel Contenidos y edición web: Bet-biraí Nieto, Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Tomás de la Rosa, Olinka Valdez, Nadia Rodríguez y César Jiménez. Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Tomás Benítez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla. Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz. El dossier digital Reporte Especial es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, piso 26. Oficina 7, Col. Nápoles. alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio.
LUNES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2020
REPORTE ESPECIAL•
A mayor contagio, menor gasto per cápita en salud • EL PROYECTO de presupuesto de 2021 no contempla recursos para la compra de vacuna contra la Covid-19 OLINKA VALDEZ
PRESUPUESTO VS COVID
LA SIGUIENTE GRÁFICA contrasta el gasto per cápita que el gobierno federal otorgó a los estados por medio del Fondo de Aportaciones para Servicios de Salud (Fassa). El eje horizontal ordena los estados en función de la tasa de contagio de Covid-19, es decir, número de casos positivos por cada 100 mil habitantes. El eje vertical organiza a las entidades en función del presupuesto señalado en el proyecto de 2021, dividido entre el número de habitantes.
redaccion@ejecentral.com.mx
Col
La Ciudad de México y Tabasco
›La crisis sanitaria por
Covid-19, que en México ha dejado una estela de 668 mil 381 contagios y 70 mil 821 defunciones con corte al 13 de septiembre, puso en evidencia la importancia de contar con un sistema de salud sólido y resiliente; sin embargo, de acuerdo con el CIEP, “el presupuesto para salud en 2020 se modificó hacia abajo y se redujo 0.25 % respecto al presupuesto aprobado pre pandemia”. El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el año entrante presenta un aumento agregado de 1.8%, el incremento de 9.1% en la Secretaría de Salud incluye los recursos obtenidos del Fondo de Salud para el Bienestar (FSB). La realidad es que si no se hubieran considerado, el resultado inmediato habría sido un recorte a la dependencia. La mayor reducción en el gasto por
5,000
Ags Nay
Camp Coah Dgo Son Sin QRoo Zac Chih BC NL Gro Gro Hgo Mor Oax Tlax SLP Mex Chis Jal Mic Pue Gto
4,000 3,000 2,000 1,000
0
300
600
CDMX Tab 900
1200
NÚMERO DE CASOS DE COVID-19 POR CADA 100 MIL HABITANTES
Fuente: CIEP
POR COVID-19, IMSS PAGA A HOSPITALES PRIVADOS MÁS DE 289 MDP
OLINKA VALDEZ
redaccion@ejecentral.com.mx
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) pagó 289 millones 825 mil 566 pesos a hospitales privados para atender a 14 mil 345 derechohabientes, como parte de un convenio macro destinado al cuidado de pacientes con enfermedades distintas a Covid-19. El convenio con la Asociación Nacional de Hospitales Privados y el Consorcio Mexicano de Hospitales entró en vigor el 13 de abril y se extendió hasta el 23 de junio para atención de partos, embarazo y puerperio, cesáreas, enfermedades del apéndice, hernias, úlceras gástricas y duodenal, en-
persona se presenta en el Instituto de Salud para el Bienestar porque el aumento en el presupuesto no corresponde a la ampliación pretendida para cubrir a la población que no cuenta con seguridad social. Según las estimaciones del estudio, pasa de 3 mil 607 pesos por persona en 2020 a 2 mil 602 en 2021.
LUNES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2020
Priva austeridad en compras contra pandemia
• DE LOS SIETE MIL millones de
pesos gastados por el gobierno federal en compra de insumos para combatir la Covid-19, 3 mil millones fueron por adjudicación directa ELIZABETH VELÁZQUEZ Y TOMÁS DE LA ROSA redaccion@ejecentral.com.mx
BCS
6,000
GASTO PER CÁPITA
son los estados con mayores tasas de incidencia de Covid-19, con más de mil casos por cada 100 mil habitantes; sin embargo, están entre las diez entidades con menor gasto per cápita del gasto federalizado para salud, con un alrededor de 2 mil pesos, de acuerdo con el proyecto de presupuesto 2021. En cambio, Colima, que tiene una tasa de contagio intermedia, con 533 casos del nuevo coronavirus por cada 100 mil habitantes, recibiría el mayor gasto del país con más de 6 mil pesos por habitante, provenientes Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA), según cálculos del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP). Después de Colima, las entidades con mayor gasto per cápita del FASSA son Baja California Sur (tercer estado con mayor incidencia de Covid-19, mil 112 contagios por cada 100 mil habitantes), Aguascalientes (445), Nayarit (425) y Campeche (579), todos ellos con presupuestos per cápita superiores a 4 mil pesos. El presupuesto per cápita permite conocer cuál sería el monto disponible, en teoría, para cada persona afiliada o adscrita a algún sistema o programa de salud.
VISIÓN CENTRAL
doscopias y colecistectomías. De acuerdo con datos del IMSS —que debió reconvertir sus unidades para dar atención a los pacientes Covid— las mayores intervenciones realizadas fueron el parto, el embarazo y la cesárea por las que se atendió a 9 mil 293 mujeres, mientras que a otras 2 mil 431 pacientes se les realizó una cesárea. El resto correspondió a otras intervenciones. El tiempo promedio de hospitalización fue de 3 a 5 días y posteriormente fueron referidos a las Unidades de Medicina Familiar para continuar con su incapacidad, con las recetas resurtibles o atención médica domiciliaria. En total participaron 226 hospitales privados a nivel nacional, entre ellos el Hospital Español, el Hospital ABC, Médica Sur, Hospital Angeles y Grupo San Ángel Inn en la Ciudad de México. Los estados con mayor participación fueron Guanajuato (mil 458 intervenciones); Jalisco (mil 422); estado de México (mil 475); Nuevo León (mil 339) y Querétaro (mil 343).
Adicionalmente, el proyecto de presupuesto no contempla recursos para la compra de vacuna de Covid-19. En una estimación de cobertura nacional serían necesarios, al menos, 10 mil 223 millones de pesos. Sin embargo, el programa de vacunación nacional tiene un recorte de 7 millones.
El gobierno federal ha invertido siete mil millones de pesos en comprar insumos necesarios para combatir al nuevo coronavirus, cifra que representa el 1.84% de todas las adquisiciones que se han hecho desde enero, y que es equivalente a 18 días del presupuesto aprobado para salud durante 2021. Desde enero, el gobierno federal ha firmado 3 mil 246 contratos con diferentes proveedores a través de Compranet, plataforma de la Secretaría de Hacienda en la que se coordinan las licitaciones públicas, y que la iniciativa Compras Covid revisó para crear una base de datos que permitiera conocer el gasto durante la pandemia. Según los datos obtenidos por esta iniciativa, del total de los contratos hechos en esta plataforma para comprar insumos contra la pandemia, 3 mil 77 han sido otorgados de manera directa, es decir, el gobierno designó al vendedor sin que hubiera otras ofertas; este tipo de adjudicaciones suman 6 mil 892 millones de pesos, es decir un 97.1% del total del gasto federal en este rubro. Un decreto del 27 de marzo modificó las condiciones para facilitar las compras directas, ya que se consideran más rápidas y eficientes en el contexto de la pandemia, pero según la base de datos abiertos de Compras Covid, incluso antes de esa fecha ya se habían firmado 27 contratos por un monto de 8 millones de pesos bajo esta modalidad. La adquisición de ventiladores mecánicos absorbió el mayor gasto con un total de 2 mil 743 millones de pesos, de los cuales 71.4%, es decir. mil 960 millones, se utilizaron en un solo contrato con la empresa Levanting Global para la compra de 2 mil 500 equipos de este tipo, el resto del monto se distribuye entre 37 compañías y personas físicas. En cuanto a las pruebas para detección de Covid-19, la base de datos arroja un total de 158 millones de pesos, lo que significa que, por cada persona analizada para esta enfermedad, se han gastado 104 pesos; pero si se considera el monto íntegro de las compras para la pandemia, esta cifra se eleva a los 4 mil 679 pesos por cada paciente estudiado. La entidad de gobierno con el mayor gasto reportado es el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) al sumar 5 mil 700 millones de pesos, lo que representa un 80.4% del total de los contratos firmados hasta septiembre de este año.
3
De alto riesgo, dar el Grito en 7 capitales •ENTRE LAS URBES con incremento de casos de Covid-19 en las últimas semanas cuatro alcaldías de la CDMX y diversos destinos turísticos JUAN CARLOS RODRÍGUEZ jcrodriguez@ejecentral.com.mx
A pesar de que la curva de contagios de Covid-19 en el país va a la baja, existen al menos 50 ciudades donde la transmisión aumentó en las semanas recientes, lo que las convierte en territorios de alto riesgo ante la proximidad de las fiestas patrias. De acuerdo con datos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave), entre las ciudades que experimentaron incremento de casos de coronavirus en la semana 36 (última con datos consolidados) están siete capitales: La Paz, Zacatecas, Durango, Guadalajara, Querétaro, Chilpancingo y Oaxaca.
›La Paz acumula 10 sema-
nas con tasas de entre 120 y 140 casos por cada 100 mil habitantes, sin que se perciba aún si ya llegó a su acmé. Zacatecas tuvo un pico en la semana 32 y los contagios comenzaban a descender lentamente, pero en la semana 36 tuvo un incremento. Durango es uno de los pocos estados de la República que no han alcanzado el acmé y lleva 10 semanas de incremento constante; las ciudades que más contribuyen en esta aceleración son la capital, Gómez Palacio y Lerdo. Jalisco tiene una curva muy parecida a la Ciudad de México: han experimentado dos picos, pero la bajada del segundo ha sido lenta y se hayan en una meseta. Las urbes que más contribuyen a esta situación son Guadalajara y Zapopan, que en la semana 36 tuvieron un aumento respecto a la semana previa. En Guerrero, las dos principales ciudades, Acapulco y Chilpancingo, tuvieron un primer pico en las semanas 26 y 27 y experimentaron un descenso gradual; sin embargo, ambas acumulan tres semanas con incremento de contagios. Hasta el 6 de septiembre, el presidente Andrés Manuel López Obrador sostenía que en la plancha del Zócalo se realizaría una ceremonia del Grito de Independencia con 500 asistentes. Sin embargo, dado el riesgo que implican las verbenas, decidió que fuera sin asistentes. A raíz de esa decisión, gobernadores y presidentes municipales optaron por
4
CON TENDENCIA AL ALZA
ASÍ HA EVOLUCIONADO a pandemia en las ciudades 50 ciudades de mayor riesgo, en las últimas 26 semanas. La Paz, BCS Loreto, BCS Tijuana, BC Ensenada, BC Huatabampo, Sonora Puerto Peñasco, Sonora Santa Catarina, NL Santiago, NL Sabinas Hidalgo, NL Zacatecas, Zac Guadalupe, Zac Sombrerete, Zc Durango, Dgo Gómez Palacio, Dgo Lerdo, Dgo San Juan del Río, Dgo Peñón Blanco, Dgo Angostura, Sin Badiraguato, Sin Guadalajara, Jal Zapopan, Jal La Barca, Jal Atotonilco, Jal Pabellón de Arteaga, Ags Acámbaro, Gto Salvatierra, Gto Querétaro, Qro Tula, Hgo Pánuco, Ver Neza, Edomex Tlalnepantla, Edomex Coacalco, Edomex Zinacantepec, Edomex Almoloya, Edomex Tlalpan, CDMX Xochimilco, CDMX Milpa Alta, CDMX Cuajimalpa, CDMX Huitzilac, Mor Lázaro Cárdenas, Mich Huetamo, Mich Acapulco, Gro Chilpancingo, Gro Tixtla, Gro Oaxaca, Oax Xoxocotlán, Oax Huatulco, Oax Progreso, Yuc
La esperanza se esfuma en 200 días ELIZABETH VELÁZQUEZ redaccion@ejecentral.com.mx
Desde que se registró el primer caso oficial de Covid-19 en México han transcurrido 200 días, en los que la forma de vivir cambió para siempre, las escuelas cerraron y, lo que advirtieron como una pandemia larga, se ha extendido por siete meses en los que ha cobrado la vida de más de 71 mil personas en nuestro país. El 6 de junio, fecha en que se cumplieron los primeros 100 días desde el primer caso registrado, había 113 mil 619 enfermos y 13 mil 511 muertes
en México; ahora, que se sumó otra centena, los contagios aumentaron cinco veces más para rebasar los 670 mil registros hasta el día de hoy. Como parte de la estrategia previa a los 100 primeros días, se elaboró una lista de 324 localidades en 14 estados que, hasta entonces, no tenían ni casos, ni vecindad con otro territorio contagiado por lo que se les designó como municipios de la esperanza, ya que serían los primeros en reabrir completamente todas las actividades. Pero, al ritmo del avance de la pandemia, también se fueron perdiendo estos territorios, que hoy se reducen a poco más de una docena de municipios enclavados en el estado de Oaxaca, la única entidad que conserva demarcaciones libres de contagio, y que comenzó este programa con 213 localidades, y hoy sólo tiene 12.
ceremonias virtuales. En la última semana, los gobiernos estatales que han cancelado las verbenas y han llamado a festejar desde casa son Sonora, Ciudad de México, Puebla, Morelos, Oaxaca y Tlaxcala. Entre los municipios con aceleración de contagios hay ciudades con elevada
actividad industrial y comercial, como Tijuana y Ensenada (Baja California), Gómez Palacio (Durango), Zapopan (Jalisco), Tlalnepantla y Coacalco (estado de México), Tlalpan, Xochimilco, Cuajimalpa y Milpa Alta (CDMX), Lázaro Cárdenas (Michoacán) y Acapulco (Guerrero
• REPORTE ESPECIAL
EL DE AMLO SERÁ SEXENIO PERDIDO: CITIGROUP TOMÁS DE LA ROSA tdelarosa@ejecentral.com.mx
La contracción de la economía en 2019, el mal manejo sanitario y económico de la pandemia del coronavirus, la política energética nacionalista y la incertidumbre a la inversión privada nacional como extranjera con hechos como la cancelación de la inversión en la planta de Constellation Brands, harán que el Producto Interno Bruto (PIB) tenga una recuperación lenta que hará que la economía alcance su nivel previo a la pandemia hasta el 2025 y en términos de ingreso por habitante hasta 2030, comentaron los economistas de la unidad de Citigroup en México. “La perspectiva de en qué momento se tenga el PIB que teníamos antes de la pandemia, prevemos que esto sea hasta 2025. Si lo vemos en términos per cápita estamos hablando de 2030 o 2031. Entonces va hacer un sexenio perdido en términos de crecimiento económico y sí lo vemos desde el punto de vista per cápita, por el tamaño de la población, básicamente (será) la década (pérdida). Puede tomar una década para volver a los niveles del PIB (por habitante) que teníamos previo a la pandemia”, respondió a pregunta expresa de ejecentral, el director de Estudios Económicos de Citibanamex, Adrián de la Garza. La unidad en México de Citigroup, Citibanamex, organizó una videoconferencia sobre el “Cierre de la economía en 2020 y perspectiva para 2021”. En 2019, sin SARS-CoV-2, la economía mexicana se contrajo tres trimestres (del primero al cuarto), ya con el coronavirus. En el segundo trimestre de 2020 se desplomó 18.7% y tan sólo en abril se perdieron 12.5 millones de empleos en toda la economía y de ellos, 555 mil fueron empleos formales o registrados en el IMSS. Para 2020, Citibanamex considera una caída del PIB de 11.2%, Banco de México (Banxico) de hasta 12.8%; sin embargo, la Secretaría de Hacienda (SHCP) considera una baja de sólo 8.0% y en 2021 un crecimiento de 4.6%. Así, en 2020 se perderán 900 mil empleos formales. Para 2021, Iván Arias, también economista de Citibanamex, estimó una recuperación de 400 mil empleos, por lo cual “el empleo formal llegaría a sus niveles de 2019 a finales de 2022 o principios de 2023”. El que se recupere más rápido el empleo que el PIB significa, dijeron los economistas, a la baja productividad del mismo. Lucía Cárdenas, economista de Citibanamex, comentó que si bien habrá un impacto en las finanzas públicas, en el corto plazo, México mantendrá la calificación de grado de inversión por parte de las calificadoras.
LUNES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2020
REPORTE ESPECIAL•
VISIÓN CENTRAL
Foto: AFP
Briefing
RADAR
MARTES 15 DE SEPTIEMBRE � ESTADOS UNIDOS. Bob Woodward (foto) publica Rage, libro contra Trump. —Firma del acuerdo Israel-Emiratos Árabes en la
Casa Blanca. —La Reserva Federal de Estados Unidos comienza una reunión de dos días sobre política monetaria. —Apple presenta nuevos productos en un evento
INTERNACIONAL
El costo de atender Covid-19 para el mundo en desarrollo Un estudio encuentra que los países de renta baja y media deben gastar unos 200 pesos por habitante cada mes ante la pandemia MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com
Para atender adecuadamente la pandemia de Covid-19, los países de renta baja y media, cuyos sistemas de salud están menos preparados para la emergencia que los de renta alta, deberán destinar entre 172 y 203 pesos, adicionales a sus presupuestos normales, por cada uno de sus habitantes cada cuatro semanas. Este es el resultado de un estudio financiado por la Organización Mundial de la Salud y publicado el viernes pasado en The Lancet. En el cálculo, los autores consideraron los costos de compras como las destinadas “a mejorar los laboratorios de pruebas de diagnóstico, comprar hospitales de campaña y reutilizar las instalaciones de salud para permitirles hacer frente a los pacientes sin Covid-19” sin entrar en contacto con quienes sí padecen la enfermedad. También para cosas como “suministro de motocicletas para equipos de rastreo de contactos” y “la provisión de estaciones de lavado de manos para la higiene”. Además consideraron las compras constantes de “equipo de protección personal, máscaras de un solo uso, pruebas de diagnóstico, medicamentos de apoyo, suministros desechables y oxígeno para pacientes hospitalizados”. Sin embargo, el costo más alto, después de las primeras cuatro semanas, fue el de los trabajadores de la salud, desde médicos hasta limpiadores y otro personal de apoyo al paciente. Este costo estaría impulsado por los salarios del personal recién contratado e incentivos que se darían a los de base por el exceso de trabajo. La investigación tiene un enfoque global, por lo que calcula el costo total para 73 países de ingresos bajos y medianos (México está en la parte alta de los de ingreso medio) 52 mil millones de dólares (8.6 dólares por habitante) durante cuatro semanas que podría llegar a 62 mil millones si las restricciones se relajan y la transmisión aumenta en un 50 por ciento. Este resultado, que sería muy variable dependiendo de las condiciones de cada
Hello, Covid UN HOMBRE camina con una mascota para promover la conciencia sobre la necesidad de protegerse contra el coronavirus, en una calle de Tokio. Foto: AFP
EN BREVE
Advierten de próxima pandemia más devastadora
КEL К MUNDO carece de preparación para la próxima pandemia, que puede ser aún más devastadora que la de Covid-19, advirtió el lunes un panel internacional. К“LA К PANDEMIA de Covid-19 está poniendo a prueba el grado de preparación en todo el mundo”, destacó el Consejo de Supervisión de la Preparación Global (GPMB), un órgano independiente lanzado en 2018 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial, que reconoce en su último informe anual que sus recomendaciones han sido ignoradas. К“SI К NO SE APRENDEN las lecciones del Covid-19 o si no se actúa con los medios y el compromiso necesario, la próxima pandemia –que es una certeza– será aún más devastadora”, advierte el Consejo. país, se compara con los 4.5 mil millones de dólares anuales (equivalente a 13 pesos por habitante que se recomendó que el mundo gastara en preparación para
LUNES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2020
La OMS avizora mortífero fin de año КLA К PANDEMIA de Covid-19 será “más dura en octubre y noviembre”, meses durante los cuales va a aumentar la mortalidad, declaró el director para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS). К“VA К A SER MÁS DURO. En octubre, en noviembre, se verá una mortalidad más elevada”, declaró en una entrevista el médico belga Hans Kluge, en momentos en que Europa registra un gran aumento de los contagios aunque la mortalidad se mantiene por el momento estable. К“ESTAMOS К EN UN MOMENTO en que los países no tienen ganas de escuchar malas noticias y lo entiendo”, afirmó Hans Kluge, quien al mismo tiempo quiso dar “el mensaje positivo” de que la pandemia “se va a detener en un momento u otro”. AFP
pandemias en 2016, con la mayor parte de esta inversión destinada a mejorar la salud pública infraestructura y capacidades en los países de renta media y baja.
online, desde San Francisco. —Rueda de prensa de Joe Biden con veteranos de guerra, en Tampa. � REINO UNIDO. 130 ani-
versario del nacimiento de Agatha Christie.
Un gas indica que podría haber vida en Venus КHOY К EN LA REVISTA Nature se publica un artículo de investigación que revela la posibilidad de que el planeta Venus tenga alguna forma de vida. Esta suposición se basa en el descubrimiento en la atmósfera de ese planeta de un gas llamado fosfino, cuyas moléculas tienen un átomo de fósforo y tres de hidrógeno (PH3). КDESDE К PRINCIPIOS de los años 70 tenemos idea de cómo podríamos distinguir si un planeta tiene vida o no, sin necesidad de viajar hasta él. James Lovelock hizo entonces la observación de que los seres vivos modificamos la química de la atmósfera planetaria. КEN К EL CASO DE LA TIERRA, nuestra atmósfera tiene cantidades altas (alrededor de 20%) de oxígeno, un gas muy reactivo que no podría estar ahí de no ser por la actividad de las plantas fotosintéticas. Pero, más aún, en nuestra atmósfera se puede encontrar un poco de metano (que producido por cierto tipo de bacterias llamadas metanógenas), un gas que reacciona rápidamente con el oxígeno y desaparecería si no fuera renovado con constancia por los seres vivos. КLA К VIDA en otros planetas no tendría, necesariamente que ser similar a la de la Tierra, por lo que detectar un desequilibrio químico de algún tipo podría ser indicativo de vida, aun si esta es muy diferente a la que conocemos aquí. К“RECIENTEMENTE К se propuso que cualquier fosfina detectada en la atmósfera de un planeta rocoso es un signo de vida prometedor”, escribe en Nature el equipo de investigadores encabezado por Jane Greaves. Quizá aun más en Venus, que tiene una atmósfera muy oxidativa que haría desaparecer al gas fosfino casi de inmediato. КHASTA К AHORA, los investigadores han descartado todos los procesos que podrían estar produciendo el fosfino, a partir de lo que saben del planeta a partir de la composición química de su densa atmósfera (que es lo único que se ha podido conocer de él). “Si ningún proceso químico conocido puede explicar el PH3 dentro de la atmósfera superior de Venus, entonces debe ser producido por un proceso que no se consideraba plausible para las condiciones de Venus. Esto podría ser fotoquímica o geoquímica desconocida, o, posiblemente, vida”, escriben. Manuel Lino González
5
SERVICIOS
• REPORTE ESPECIAL
Apoya a niños de Líbano
LA ORGANIZACIÓN Mundial de la Salud (OMS), la Organización Mundial de Salud Animal (OIE), la Asociación Mundial de Veterinarios de Pequeños Animales (WSAVA), así como otras instituciones de salud humana y animal, aseguran que, hasta ahora, no hay suficiente
¿Astronomía desde el patio o la azotea? ¡Sí! Junto a Charly Pata de Los Patita de Perro, descubre algunos de los principios básicos de esta ciencia ligada a los fenómenos del cielo. bit.ly/2RqvIro
evidencia científica de que los animales de compañía sean una fuente de infección del nuevo virus para los humanos. No hay evidencia de que los perros se puedan infectar con el virus SARS-CoV-2 y hay pocos reportes de gatos que parecen haberse infectado con el virus, todos en contacto con personas enfermas de Covid-19, o en laboratorio con infección forzada. Los casos de gatos se investigan, pero no hay evidencia de que los gatos transmitan el virus a las personas. No obstante, la información sobre el coronavirus está evolucionando rápidamente, así que se realizarán las actualizaciones correspondientes conforme se obtengan nuevos datos. bit.ly/3bVCNK5
Ilustración: Freepik.
¿ LOS PERROS Y LOS GATOS PUEDEN TRANSMITIR LA COVID-19 A LAS PERSONAS?
Foto: Aamir Mohd Khan en Pixabay
BEIRUT ESTÁ colapsado por la explosión en el puerto. Entre la pandemia y la reciente catástrofe, el sistema de salud de Líbano necesita apoyo para poder atender a los niños y niñas que lo necesitan. ¡Tú puedes ayudar ahora! bit.ly/2RoPqUz
DOCUMENTOS EN LA RED
Cuando el cáncer y la Covid se cruzan
BENDITO STREAMING 500 años de la Conquista
• The American Association
• Rumbo
a los 500 años de La Conquista de México, expertos de la UNAM relatarán el suceso desde tres puntos de vista. La conferencia es virtual porque la universidad quiere que sigas cuidándote. bit.ly/2FkiaeM
El IZC lleva el teatro al terreno virtual
Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde” realizará una muestra virtual de teatro vía streaming del 28 de septiembre al 4 de octubre. Habrá talleres y participarán compañías locales. bit.ly/2DXFZbk Render: Joshart3d en Pixabay.
• El
6
Foto: Pixabay.
Astronomía para niñas y niños
estadística. La gravedad for Cancer Research publicó inicial de Covid-19 estuvo un estudio en el que revisó a fuertemente asociada con 2 mil 186 adultos estadouni- la recepción de cualquier denses con cáncer invasivo tratamiento. e infección por SARS-CoV-2 • Los pacientes negros teconfirmada en laboratorio. nían aproximadamente la El equipo realizó una regre- mitad de probabilidades de sión logística con múltiples recibir remdesivir que los ajustes y la hidroxicloropacientes blancos. Si bien quina con cualquier otro los estudios observacionafármaco se asoció con una les pueden verse limitados mayor mortalidad en com- por posibles factores de paración con el tratamiento confusión no medidos, los con cualquier tratamiento hallazgos se suman a la con Covid-19 que no sea hi- comprensión emergente droxicloroquina o controles de los patrones de atención no tratados. La asociación para pacientes con cáncer no estuvo presente con la y Covid-19 y respaldan la hidroxicloroquina sola. evaluación de tratamien• El Remdesivir había retos emergentes a través de ducido numéricamente ensayos controlados prosla mortalidad frente a los pectivos que incluyen a esta controles no tratados que población. no alcanzaron significación • Link: bit.ly/35wPj1r LUNES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2020