Reporte Especial | 18 de septiembre

Page 1

QUITAN RECURSOS A PROGRAMA DE RECONSTRUCCIÓN

EL GOBIERNO FEDERAL pretende recortar en 33.8% el presupuesto destinado a la reconstrucción y atención a víctimas de los sismos de septiembre de 2017, que dejaron más de 369 personas fallecidas y miles de damnificados en CDMX, Edomex, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Pág. 4

REPORTE ESPECIAL

DECESOS:

73258

Toca aquí para suscribirte y recibir diario el REPORTE directo en tu celular

CASOS CONFIRMADOS:

694121

SOSPECHOSOS:

DÍAS DESDE EL 1ER. CASO:

08 1 424 205

EDICIÓN NOCTURNA

No. 174 • Año 1 • Sábado 19 de septiembre. 2020

“Covid causó el truene de la familia mexicana” LUIS WOLDENBERG, experto en medición del humor social, relata cómo cambiaron las relaciones de poder en casa, la disputa por espacios comunes y el aumento en el consumo de antidepresivos por la pandemia LUIS WOLDENBERG

JUAN CARLOS RODRÍGUEZ jcrodriguez@ejecentral.com.mx

El coche se convirtió en el refugio de los hombres que ya no encuentran paz dentro de la casa. El control remoto de la televisión empoderó a los jóvenes y erosionó la autoridad de jefes de familia. Las amas de casa perdieron de un día para otro su espacio de libertad. Y el baño se volvió un lugar en disputa que nos obligó a negociar. Así se alteró el esquema de convivencia en las familias de clase media del país a consecuencia del confinamiento que provocó la pandemia de Covid-19, consideró Luis Woldenberg Karakowsky, presidente de la agencia Nodo, especializada en medición del humor social. Hay cuatro emociones que explican el momento por el que atraviesan las familias, dice el investigador: un enorme miedo, una incertidumbre brutal, una gran impotencia

PRESIDENTE de la agencia de investigación y estrategia Nodo. Especialista en medición de humor social y consumo. y la exacerbación de la intolerancia en la sociedad mexicana. “Estamos viendo algo sui géneris: se ha exacerbado el ‘yo’ y se ha minimizado la opinión de los otros”, expuso Woldenberg, al referir que cada vez somos más proclives a escuchar y dialogar con quienes piensan como nosotros y a rechazar a los que tienen un punto de vista distinto. “Ahora sí, como dijo el presidente, ‘estás conmigo o estás contra mí’”. Pág. 3

ONU ve retroceso de 25 años

“TODOS LOS AVANCES que se estaban registrando para la erradicación de la pobreza y en muchos otros aspectos en todo el mundo, están en entredicho”, reconoció Antonio Guterres, secretario general de Naciones Unidas. Pág. 5

Frenan a disidentes INTEGRANTES del Frente Nacional AntiAMLO (Frena) realizaron una marcha rumbo al Zócalo capitalino, pero un cerco de elementos de la policía impidió su paso y encapsuló al contingente sobre avenida Juárez. Ante la restricción, los adversarios del presidente Andrés Manuel López Obrador instalaron un campamento con casas de campaña sobre dicha vialidad. Foto: Cuartoscuro

México, entre los países con peor balance entre salud y economía ::EL PAÍS

está muy lejos de Taiwán, una de las naciones con mínimo declive económico y mortalidad

KARLA GALICIA redaccion@ejecentral.com.mx Con 495 muertes por cada millón de personas y una caída de -19% del PIB en el segundo trimestre de 2020, México está entre los países con el peor balance en salud-economía debido al manejo de la pandemia de Covid-19, al combinar una elevada tasa de mortalidad con una fuerte caída del crecimiento económico, sólo comparable con Perú, Reino Unido,

Francia, Italia y España. De acuerdo con el sitio Our World in Data, que comparó la situación de 38 naciones, el país con el peor desempeño es Perú, ya que además de reportar una de las tasas de mortalidad más alta en el mundo (867 muertes por cada millón de personas), tendrá una caída superior a -30% de su PIB (Producto Interno Bruto) este año. En contraste, el mejor manejo lo reporta Taiwán, con 0.29 muertes por millón y una caída de sólo -0.6%. Pág. 5


DATA OFICIAL

• REPORTE ESPECIAL

Salud pide esperar a semáforo verde para retorno a clases

•MÉXICO ALCANZA 694 mil 121 casos confirmados de Covid-19 y 73 mil 258 defunciones, mientras que otros 81 mil 424 casos permanecen como sospechosos OLINKA VALDEZ redaccion@ejecentral.com.mx

Para evitar un rebrote masivo de Covid-19, ante el inminente inicio de la temporada de influenza, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, recomendó a los gobiernos estatales acatar las medidas publicadas en el decreto presidencial del 14 de mayo y retomar actividades escolares presenciales hasta que el semáforo regional esté en verde. “Es deseable que (el retorno a clases) se logre de manera sincronizada en todo el territorio. Hemos tenido un diálogo y reuniones proactivas con el secretario de

Educación (Esteban Moctezuma) para garantizar las condiciones de seguridad sanitarias. Esperamos que ninguna autoridad estatal se adelante al regreso educativo porque podría tener mayor probabilidad de nuevos contagios”, dijo en conferencia de prensa. Se trata de una respuesta dirigida al gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, uno de los principales críticos del manejo federal de la pandemia, quien analiza la viabilidad de un retorno escalonado y presencial a las aulas en las que se cuide la salud de los estudiantes y maestros, pero también eviten un mayor daño a la formación que se ha visto mermada por el distanciamiento social. En tanto, ayer se confirmaron 5 mil 167 nuevos casos de Covid-19 y 455 defunciones en las últimas 24 horas. Con el nuevo reporte epidemiológico, México alcanza 694 mil 121 casos confirmados y 73 mil 258 defunciones, mientras que otros 81 mil 424 casos permanecen como sospechosos.

9226 8936

CDMX Edomex Veracruz Puebla Baja California Sinaloa Jalisco Sonora Nuevo León Tabasco Guanajuato Tamaulipas Hidalgo Guerrero Coahuila Quintana Roo San Luis Potosí Yucatán Michoacán Oaxaca Chihuahua Morelos Chiapas Tlaxcala Querétaro Campeche Nayarit Zacatecas Durango Aguascalientes Colima Baja California Sur

4046 4141 3916 3869 3367 3414 3031 3032 2974 2967 2827 2794 2820 2804 2745 2690 2709 2716 2059 2022 1853 1821 1811 1865 1723 1724 1573 1586 1531 1531 1506 1489 1480 1512 1356 1391 1276 1282 1054 1053 1016 1084 1002 1071 917 862 800 792 695 700 630 638 559 566 555 534 518 483 428 430

11545 11169

ACCEDE

al dashboard interactivo en ejecentral.com.mx

ENFERMAN XOLOS

El club de futbol Tijuana reportó hoy 30 casos de Covid-19 en su plantel, por lo que se vio en la necesidad de postegar su partido de este fin de semana y reprogramar otro dentro del torneo Guard1anes-2020.

ejecentral.com.mx

TO D O S LO S MAPAS Y GR ÁF ICOS EN DESDE LA ZONA CERO

• EN DAX, FRANCIA, diseñaron un pueblito donde los pacientes pueden tomar café, ir al supermercado, cortarse el cabello y caminar por las granjas, siempre vigilados por médicos y terapeutas

Foto: AFP.

La ciudad de los enfermos de Alzheimer

AFP redaccion@ejecentral.com.mx

Dax, Francia. En la terraza de un café, en una plaza bañada por el sol, dos mujeres de edad avanzada almuerzan y comentan las noticias. La escena, aparentemente banal, podría ocurrir en cualquier pueblo de Francia, pero tiene lugar en un centro innovador para enfermos de Alzheimer. En Dax, al sudoeste del país, este establecimiento único ha desafiado la epidemia de Covid-19 para abrir sus puertas en la pasada primavera boreal, y acoge a 120 personas con la enfermedad mental, además de otros tantos cuidadores y voluntarios. Inspirado en Holanda, este modelo sirve de laboratorio para analizar a los pacientes con Alzheimer, y es seguido de cerca por equipos de Japón e Italia, dos países que quieren adoptar a su vez este

2

Una paciente de 84 años disfruta de un columpio en la estancia de Landais para pacientes de Alzheimer, en Dax, suroeste de Francia. tipo de centros experimentales. Este establecimiento para personas que suelen olvidar incluso quiénes son y cómo se llaman, ha sido concebido como un pueblo-granja tradicional de la región francesa de las Landas, donde hay una peluquería, un pequeño

supermercado, un café, una sala de deportes y una mediateca, a los que tienen acceso los enfermos, siempre vigilados por médicos especialistas, terapeutas y personal de servicio. El pueblito para enfermos de Alzheimer también cuenta con caminos de suaves líneas, una laguna y hasta dos burritas, Junon y Janine, que viven en una granja. Todo invita a la calma. Cuatro pequeños barrios ubicados entre la vegetación congregan cada uno a cuatro casitas. “Cada residente tiene su habitación y vive a su ritmo. El que se levanta a las 6:00 am, no impide a su vecino dormir hasta más tarde”, explica Aurélie Bouscary, una de las auxiliares. Diez plazas están reservadas a los menores de 60 años, aunque la media de edad es de 79. La menor tiene solamente 40 años. En la terraza del café, nuestras dos residentes están acompañadas por una cuidadora, ya que aquí el personal tiene tiempo para dialogar, tranquilizar, compartir, acompañar al supermercado. “Todas estas personas habían agravado su encierro durante el confinamiento. Al instalarse aquí desde junio, han podido recuperar una serena libertad cotidiana” relata Nathalie Bonnet, psicóloga y gerontóloga.

Director General

Raymundo Riva Palacio Directora Operativa

Irene Muñoz

Director de Relaciones Institucionales

Alfredo Gutiérrez

Editora en jefe María Idalia Gómez Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez Editor Juan Carlos Rodríguez Editora web Norma Montiel Contenidos y edición web: Bet-biraí Nieto, Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Tomás de la Rosa, Olinka Valdez, Nadia Rodríguez y César Jiménez. Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Tomás Benítez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla. Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz. El dossier digital Reporte Especial es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, piso 26. Oficina 7, Col. Nápoles. alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio.

SÁBADO 19 DE SEPTIEMBRE DE 2020


REPORTE ESPECIAL•

VISIÓN CENTRAL

❝Si antes de la pandemia ya teníamos una mujer mexicana sobretrabajada, en donde, a la pregunta de si usted se siente cansada, más de 70 por ciento nos decía que sí, pues imaginemos ahora, que tienen que estar conviviendo con la familia en 65 metros cuadrados, con cinco personas, durante 180 días❞. • LUIS WOLDENBERG, especialista en medición del humor social, afirma que la pandemia del coronavirus implicó el “truene” de la familia mexicana, con la alteración de roles y del trastorno de la convivencia cotidiana JUAN CARLOS RODRÍGUEZ

❝Toda la casa pelea por el baño, los niños pelean por los dispositivos, por la computadora y por la televisión, pero yo creo que uno de los hallazgos más brutales es la pérdida del rol protagónico por parte del hombre❞.

❝Es muy chistoso, pero si uno le pregunta, bueno y qué estás haciendo, en niveles medios, hombres de más de 35 años, se salen al coche. ¿Y a qué se salen? A estar solos❞.

LOS CUATRO ACOMPAÑANTES DE LA COVID-19

Miedo, incertidumbre, impotencia e intolerancia

jcrodriguez@ejecentral.com.mx

Hay cuatro emociones que explican el momento por el que atraviesan las familias mexicanas a consecuencia de la pandemia, afirmó Luis Woldenberg Karakowsky, presidente de la agencia Nodo, especializada en medición del humor social: “un enorme miedo, una incertidumbre brutal, una gran impotencia y la exacerbación de la intolerancia en la sociedad mexicana”. “Estamos viendo algo sui generis. Se ha exacerbado el ‘yo’ y se ha minimizado la opinión de los otros”, expuso el investigador, al referir que debido al confinamiento y la falta de certezas, cada vez somos más proclives a escuchar a quienes piensan como nosotros y a rechazar a los que tienen un punto de vista distinto. “Hoy sí aplica lo que alguna vez dijo el Presidente: ‘estás conmigo o estás contra mí’”. Al participar en el panel “Humor social, crisis, pandemia y comunicación política”, organizado por el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset México, el experto en análisis y medición del comportamiento social dijo que, además de todas las crisis que vivimos por la pandemia —de salud, económica y de violencia— hay otra crisis que es la alteración del ADN de la sociedad mexicana, que es el truene de la familia”. El coche se convirtió en el refugio de los hombres que ya no encuentran paz dentro de la casa. El control remoto de la televisión empoderó a los jóvenes y erosionó la autoridad de los jefes de familia. Las amas de casa perdieron de un día para otro su espacio de libertad. Y el baño se volvió un lugar en disputa que nos obligó a negociar. “A nivel intramuros, el espacio natural de la mujer, sobre todo en segmentos donde la mujer no trabaja, era la casa, pero era una casa donde habían enormes espacios de soledad; tan pronto salían los niños a la escuela y el hombre al trabajo, la casa era el hábitat de la mujer y, en ese sentido, vivía con una enorme libertad”. Pero ese privilegio se esfumó con la pandemia, relató. La crisis sanitaria perjudicó de manera muy marcada al segmento femenino, “tanto a las que salían a trabajar y tenían esta sensación de que eran libres, como aquellas que estaban dentro de la casa, solas y administraban su tiempo. Pues esta

Luis Woldenberg, experto en medición del humor social

FAMILIA Y PANDEMIA LA MODIFICACIÓN de la vida cotidiana de las familias mexicanas dio paso a una enorme cantidad de memes, compartidos en las redes sociales.

SÁBADO 19 DE SEPTIEMBRE DE 2020

libertad está siendo coartada”, dijo. “Si antes de la pandemia ya teníamos una mujer mexicana sobretrabajada, con unos niveles de tensión también elevados, en donde, a la pregunta de si usted se siente cansada, más de 70 por ciento nos decía que sí, pues imaginemos ahora, que tienen que estar conviviendo con la familia en 65 metros cuadrados, con cinco personas, durante 180 días”.

Pelea por el baño De acuerdo con Woldenberg, la inmensa mayoría de los hogares de los de niveles

socioeconómicos C y D tienen casa de un baño o baño y medio, por lo que “una de las habitaciones donde hay golpes para estar, es el baño; porque es el espacio donde los integrantes de la familia pueden estar solos”. Durante su ponencia, Woldenberg expuso que “toda la casa pelea por el baño, pero los niños pelean por los dispositivos, por la computadora y por la televisión, pero yo creo que uno de los hallazgos más brutales es la pérdida del rol protagónico por parte del hombre”. Y explicó: “Ahora no es nada más ‘el que paga, manda’, sino ‘el que sabe,

manda’. Ahora a lo que nos estamos enfrentando los analfabetas cibernéticos que somos un porcentaje importante de los hombres mayores de 35 años es que nos cuesta trabajo operar la televisión y, entonces, hay una intolerancia inversa, es decir, entre niños y jóvenes las palabras que más estamos observando es ‘¡Ash, papá!’, un poco ‘¡Qué idiota eres!’ De tal manera que no sólo es aquella pérdida de poder que vimos desde mediados de los años 90 por la entrada de recursos de parte de la mujer, sino que el conocimiento tecnológico ahora está en los más chavos”. Debido a esta frustración, de acuerdo con Woldenberg, uno de los refugios de los varones en época de pandemia es el automóvil. “Es muy chistoso, pero si uno le pregunta a los hombres, bueno y qué estás haciendo, en niveles medios, hombres de más de 35 años, se salen al coche. ¿Y a qué se salen? A estar solos”. Se suben al coche a escuchar música, a fumar o a respirar. Sin embargo, adolescentes y jóvenes también quieren estar solos y quieren subirse al auto, lo que los obliga a organizarse en turnos. “Entonces, se turnan el baño, se turnan el coche, se turnan la computadora. Y todos estos turnos nos ha llevado a la necesidad de negociar, cuando no estábamos acostumbrados a negociar y cuando somos muy malos para hacerlo, y esa es otra de las fuentes de tensión”, dijo Woldenberg. Debido a la pandemia, al hacinamiento en casa y a la falta de expectativas hacia el futuro, señaló el investigador, “estamos ante una sociedad más compulsiva, por lo que vamos a ver más adicciones y estamos viendo también altos niveles de consumo de ansiolíticos y antidepresivos, es decir, estamos ante un tema que a la gente le es más difícil vivir esa tensión y no hay comunicación esperanzadora”. Las investigaciones de Nodo han llevado a Woldenberg a concluir que frente a los miedos que siente la sociedad “se necesitan cada vez más mensajes que sean claros, y vendan seguridad, audacia, que el futuro no es catastrófico y que México es mucho país; se necesitan mensajes y liderazgos que vendan certeza, fuerza y compromiso. Frente a la impotencia se necesitan manejar mensajes de resiliencia, de solidaridad, de que vamos a salir adelante”.

3


Recortan presupuesto para reconstrucción •EL AÑO PASADO se destinaron 2 mil 843 millones de pesos para atender a los afectados por los sismos de 2017; este año se pretende asignar mil 880 millones

EL PORTAL para informar sobre la reconstrucción discrepa con las registradas en la última base de datos abiertos que publicó la comisión encargada del programa

redaccion@ejecentral.com.mx

redaccion@ejecentral.com.mx

El gobierno federal pretende recor-

4

Obras avanzan en CDMX sin plena transparencia

ELIZABETH VELÁZQUEZ

OLINKA VALDEZ

tar en 33.8% el presupuesto destinado a la reconstrucción y atención a víctimas de los sismos ocurridos el 7 y 19 de septiembre de 2017, que dejaron más de 369 personas fallecidas y miles de damnificados en la Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. En 2020, se destinaron 2 mil 843 millones de pesos a través de cuatro dependencias, mientras que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de 2021 entregado a la Cámara de Diputados, la cifra disminuye a mil 880 millones. El presupuesto, se ejerce de manera intersectorial y participan las secretarías de Educación, Salud, Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, y Cultura para rehabilitar los daños ocasionados por los movimientos telúricos. Ya en 2020, el programa sufrió un recorte de 62% respecto a 2019, con 2 mil 843 millones de pesos, “lo que pone en riesgo el avance en la reconstrucción integral de las localidades que aún no han sido atendidas por completo”, de acuerdo con una evaluación realizada en julio pasado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Para el rubro de rehabilitación de escuelas, la Secretaría de Educación no tiene etiquetado un solo peso, sin considerar que los recursos destinados a infraestructura educativa prevén una reducción en términos reales de 29.7 por ciento. De acuerdo con el Coneval, el objetivo general del programa es “atender a los municipios afectados por los sismos, en beneficio de su población, mediante un conjunto de intervenciones para el impulso de proyectos y acciones de reconstrucción de viviendas, infraestructura física educativa, infraestructura de salud y bienes culturales”. Durante 2019, el programa contó con un presupuesto asignado de 8 mil millones de pesos, que permitieron la entrega de 36 mil 495 apoyos de vivienda, 296 apoyos de rehabilitación, reconstrucción y equipamiento de planteles educativos. Además se rehabilitaron 81 inmuebles de salud y, aunque no se intervinieron los inmuebles correspondientes al sector cultura, se formalizaron 206 convenios para la transferencia de

• REPORTE ESPECIAL

Herida abierta FAMILIARES DE PERSONAS que perdieron la vida en el Multifamiliar de Tlalpan, rescatistas y vecinos de la alcaldía ofrecieron un minuto de silencio a las víctimas del sismo del 2017 y exigieron apoyo para aquellas personas que aún no recuperan su patrimonio. Foto: Cuartoscuro

AMLO EVALÚA PROGRAMA PARA DAMNIFICADOS Desde Atlixco, Puebla, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que realiza una gira para revisar el avance del Programa Nacional de Reconstrucción tras los sismos del 7 y 19 de septiembre de 2017. Por la mañana y en medio de la contingencia ocasionada por la Covid-19, López Obrador encabezó un homenaje a las víctimas de los movimientos telúricos de 2017 y de 1985 con el izamiento a media asta de la bandera nacional. Para este año, el proyecto de presupuesto federal contempla una reducción de 33% al presupuesto para la reconstrucción de los

sismos ocurridos hace tres años, que dejaron más de 369 personas fallecidas y miles de damnificados en la Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Durante la ceremonia, los asistentes, mínimos por la contingencia sanitaria, guardaron un minuto de silencio por las víctimas fatales y los damnificados. La ceremonia ocurrió a las 7:09 horas, cuando se registró el movimiento en 1985 y posteriormente entonaron el Himno Nacional y las autoridades encabezaron los honores a la bandera.

recursos al sector. En febrero de 2018, se contabilizaron los siguientes daños: 186 mil 526 viviendas, 19 mil 198 planteles educativos, 297

unidades de salud y 240 bienes culturales, sin contar con las afectaciones sociales y económicas a las personas y a las comunidades.

El gobierno de la Ciudad de México habilitó en mayo del año pasado un portal para dar seguimiento a la reconstrucción, reparación e intervención de 7 mil 774 inmuebles que quedaron dañados tras el sismo del 19 de septiembre de 2017; sin embargo, las cifras discrepan con las registradas, de manera oficial, en la última base de datos abiertos que publicó la comisión encargada de este programa. De hecho, la última base de datos abiertos que se encuentra en el sitio especializado de la CDMX fue publicada el 20 de mayo de 2019, un día antes del lanzamiento del nuevo portal para la reconstrucción que sólo muestra la información seleccionada por los creadores, sin que los ciudadanos puedan tener acceso a los datos. El número de inmuebles afectados representa la mayor discrepancia entre ambas fuentes, ya que mientras la base de datos abiertos señala que existen 12 mil 287 registros hasta el 20 de mayo del año pasado, el portal reduce esta cifra en un 36.7%, al restar 4 mil 507 casas y edificios del censo de edificaciones afectadas por el sismo. Las viviendas unifamiliares, que son aquellas que no superan los 65 metros cuadrados de construcción, son las más afectadas por este recorte al pasar de 11 mil 884, a 7 mil 223 registros dentro del censo de daños. Además, tanto la base de datos abiertos, como la información de la plataforma actual, muestran que el avance en la reconstrucción y reparación de los inmuebles no ha superado el 50%, e incluso con el corte más reciente, se puede observar que la gran mayoría de estas edificaciones se encuentran aún en proceso de ser atendidas. De hecho, 62.7% de las viviendas unifamiliares con algún grado de daño registrado en el último censo de la comisión, no han podido concluir con la reparación o reconstrucción del inmueble, ya sea por que están a la mitad del proceso, o ni siquiera han podido iniciarlo porque siguen esperando la revisión. Los datos de la plataforma también señalan que, hasta el 31 de julio, se ha gastado 59.8% del presupuesto aprobado dentro del fideicomiso para la reconstrucción, lo que representa un total de mil 988 millones de pesos, de los cuales se ha invertido casi la mitad en obras como demolición, reedificación y rehabilitación de 86 viviendas de tipo multifamiliar que no incluyen las unidades habitacionales.

SÁBADO 19 DE SEPTIEMBRE DE 2020


REPORTE ESPECIAL•

VISIÓN CENTRAL Foto: Kon Karampelas en Pixabay

Briefing

RADAR

DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE � ESTADOS UNIDOS. Entrada en vigor de la prohibición de TikTok y WeChat (foto). � SERBIA. Marcha del orgullo gay en Belgrado.

� ARABIA SAUDITA. Reunión virtual de los ministros de Finanzas y Salud del G20. � GRECIA. Último día del confinamiento sanitario total en los campos de migrantes de Eleonas,

EN BREVE

INTERNACIONAL

Detectan en México mal balance salud-economía

Trump pretende capitalizar la muerte de la jueza Ginsburg

El sitio Our World in Data concluye que aquellos países con tasas más bajas de mortalidad también tomaron medidas correctas para proteger la economía redaccion@ejecentral.com.mx

México está entre los seis países del mundo con el peor balance en salud-economía debido al manejo de la pandemia de Covid-19, al combinar una elevada tasa de mortalidad con una fuerte caída del crecimiento económico, sólo comparable con Perú, Reino Unido, Francia, Italia y España. De acuerdo con el sitio Our World in Data, de la Universidad de Oxford, el país con el peor desempeño es Perú, ya que además de reportar una de las tasas de mortalidad más alta en el mundo (867 muertes por cada millón de personas), tendrá una caída superior a -30% de su Producto Interno Bruto este año. En el otro extremo está Taiwán, la nación con el mejor balance salud-economía, según Our World in Data, cuyas bases de datos son utilizadas por las universidades de Harvard, Stanford, Berkeley y Cambridge. El país asiático reporta 0.29 muertes por cada millón de habitantes y una caída de apenas -0.6% en el PIB respecto del año pasado. En esta escala, México se ubica entre los países con el peor saldo sanitario-económico, con 495 muertes por cada millón de personas y una caída -19% del PIB. Estados Unidos reporta 552.2 muertes por cada millón, y aunque la caída de PIB es menor a la de México, con sólo un -9.5, ha registrado de cinco a 10 veces más muertes por millón que otros países. Por su parte, Colombia, país que ya ha superado los 750 mil casos positivos por coronavirus, cuenta con 374.66 fallecimientos por cada millón de personas y una caída del PIB de -15.7 por ciento. Chile ha reportado que en las últimas 24 horas se han acumulado casi 2 mil nuevos casos de Covid-19. De acuerdo al gráfico de Our World in Data, el país sudamericano reporta 584.9 muertes por cada millón de chilenos, mientras que la caída de PID se reporta en -13.7. De esta forma se puede ver que los países donde el impacto

DECLIVE ECONÓMICO VS. MORTALIDAD EL EJE VERTICAL muestra el número de defunciones por Covid-19 por cada millón de personas, al 30 de agosto. El eje horizontal ubica el porcentaje de la caída del PIB en el segundo trimestre de 2020 con relación con el mismo trimestre de 2019.

Muertes confirmadas por cada millón de personas

KARLA GALICIA

PERÚ

El país sudamericano tiene una de las tasas más elevadas de mortalidad y la mayor caída del PIB.

REINO UNIDO

MÉXICO

200

México tiene un desempeño similar al de Francia

0 -30%

TÚNEZ -25%

ESTADOS UNIDOS

CHILE

600

400

Bélgica se mantiene con una de las tasas de mortalidad más altas BÉLGICA

800

ITALIA COLOMBIA

PAISES BAJOS

CANADÁ PORTUGAL MALASIA -20%

FILIPINAS

RUMANIA

ALEMANIA

SINGAPUR -15%

EU es el país con más defunciones y contagios de Covid-19.

-10%

-5%

Fuente: Our World in Data, European CDC, Eurostat, OCDE y estadísticas oficales de los países. Nota: Las pruebas y las limitaciones en la atribución de la causa de muerte significan que el número de muertes confirmadas puede no ser un recuento exacto del verdadero número de decesos por Covid-19.

SÁBADO 19 DE SEPTIEMBRE DE 2020

África Asia Europa Norteamérica Sudamérica MÉXICO Agosto 30, 2020 Eje Y: 494.98 muertes por millón Eje: -19% (Datos de 2020)

POLONIA INDONESIA LITUANIA TAIWÁN

Crecimiento del PIB respecto al año anterior en el segundo trimestre de 2020

Malakassa y Schisto. � ALEMANIA. Reunión de ministros de Comercio de la UE. � CIUDAD DEL VATICANO. Ángelus del Papa en plaza San Pedro.

Taiwán es el ejemplo de buen manejo de la pandemia.

AGENDA INTERNACIONAL

КEL К PRESIDENTE Donald Trump abogó hoy por el rápido reemplazo de la fallecida jueza de la Corte Suprema de Justicia, Ruth Bader Ginsburg, un ícono de la izquierda estadounidense, lo cual abrió un potencial campo de disputa en la recta final a las elecciones presidenciales estadounidenses del 3 de noviembre. КNOMINAR К magistrados de la Corte es “la decisión más importante” para la que se elige al presidente, tuiteó Trump este sábado y pidió llenar “sin demora” la vacante dejada por la muerte de esta jurista de 87 años defensora de la causa de las mujeres, las minorías y el medio ambiente. КTRUMP К parece decidido a proceder a una nominación que puede desnivelar en favor de los conservadores la integración de la Corte. КLA К JUEZA Ginsburg murió el viernes tras un cáncer de páncreas y generó una ola de consternación en el país pero también despertó preocupación entre los demócratas.

Investigan supuesto sobre con veneno para el presidente de EU

Redacción redaccion@ejecentral.com.mx КLA К PANDEMIA de Covid-19 ha provocado que la comunidad internacional retroceda 25 años en la búsqueda de mecanismos para combatir algunos de los problemas mundiales más importantes, tales como la pobreza, el hambre, la desigualdad y el cambio climático, dijo el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, en una entrevista con la cadena británica Sky News. К“TODOS К LOS AVANCES que se estaban haciendo en erradicación de la pobreza, erradicación del hambre y en muchos otros aspectos en todo

el mundo, todo ese progreso, está en entredicho”, expresó Guterres. К“EN К ALGUNOS ASPECTOS estamos retrocediendo 25 años”, continuó el secretario general, quien llamó a todos los países a “redoblar esfuerzos” y que los recursos económicos “se apliquen en consonancia con las metas de desarrollo sostenible”. КESTA К SITUACIÓN será presentada en el cortometraje “Soluciones urgentes para tiempos urgentes”, dirigido por Richard Curtis. El filme cuenta con la participación de Beyoncé, Andrea Bocelli, Malala Yousafzai, Burna Boy y Forest Whitaker, y a lo largo de 30 minutos recorre los principales problemas y pendientes en el mundo.

КUN К SOBRE que contenía ricina, un veneno muy potente, fue enviado a la Casa Blanca esta semana e interceptado antes de llegar al presidente Donald Trump, informaron medios estadounidenses. К“EL К FBI, el Servicio Secreto de Estados Unidos y el Servicio de Inspección Postal están investigando una carta sospechosa recibida en el centro de correo del gobierno”, indicó la policía federal. КSEGÚN К FUENTES anónimas citadas por The New York Times y CNN, dos pruebas realizadas al producto encontrado en este correo sospechoso establecieron que se trataba de ricina, el veneno más violento del reino vegetal, seis mil veces más poderoso que el cianuro. (AFP)

económico ha sido modesto, como Taiwán, también han logrado mantener baja la tasa de mortalidad. “Entre los países con datos de PIB disponibles, no vemos ninguna evidencia de

una compensación entre proteger la salud de las personas y proteger la economía. Más bien, la relación que vemos entre la salud y los impactos económicos de la pandemia va en la dirección opues-

ta”, consignó Our World in Data. Asimismo, agrega que “además de salvar vidas, los países que controlan el brote de manera eficaz también pueden haber adoptado la mejor estrategia económica”.

ONU ve retroceso de 25 años por Covid-19

5


• REPORTE ESPECIAL

Saca tu lado literario. Si eres mayor de 18 años y resides en América Latina, participa en el

XLIX Concurso Latinoamericano de Cuento Edmundo Valadés. El plazo de recepción de obras y documentos en talleres.literarios@puebla.gob.mx comenzó el 13 de septiembre del 2020 y finalizará el viernes 9 de octubre de 2020 a las 23:00 horas. No hay prórroga, así que arrastra el lápiz. bit.ly/35TgHXt

LA OMS insiste en que hay que garantizar que las personas mayores sean protegidas de la Covid-19 sin estar aisladas, estigmatizadas, dejadas en una situación de mayor vulnerabilidad o sin poder acceder a las disposiciones básicas y a la atención social. —Aquí aplica el tema de recibir visitantes, planificar suministros de medicamentos y alimentos, salir de forma segura en público y mantenerse conectado con otros a través de llamadas telefónicas u otros medios. Es esencial que las personas mayores reciban el apoyo de sus redes durante la pandemia, porque tienen mayores riesgos de morir si son afectados por el nuevo virus.

rechos Humanos en 2013 por el apoyo alimenticio que dan a los migrantes centroamericanos, necesita de tu apoyo. La pandemia no ha logrado frenar el cruce de indocumentados en la frontera sur, y las donaciones se redujeron debido a la crisis económica. bit.ly/35Sqf50

—Las variables que ponen en riesgo a las personas mayores son varias; entre ellas, las condiciones de salud subyacentes, tales como enfermedades cardiovasculares, respiratorias y diabetes, las que hacen más difícil la recuperación una vez que se ha contraído el virus. —Con el envejecimiento, se provoca un desgaste del organismo que le hace más difícil combatir nuevas infecciones, sobre todo a partir de los 75 años porque el sistema inmune está más debilitado que en edades tempranas. —La soledad como emoción, y el aislamiento como condición estructural en la que viven muchas de ellas, juegan un papel importante frente a su capacidad de defensa a la enfermedad, así como la falta de respuesta de los sistemas de salud. Consulta aquí el artículo completo en: bit.ly/3iLk1Yf

DOCUMENTOS EN LA RED

África y su apuesta a remedios naturales contra la Covid-19 • La Organización Mundial

BENDITO STREAMING

• Marina y sus

primos viven en la Huasteca Tamaulipeca. Un día, la feria llega a su pueblo. En ella encuentran al Niño de Piedra, quien se quedó así por haberse enojado con la vida. Marina y sus primos harán un viaje fantástico al Lejano país de los Sentidos, donde sus habitantes, las Orejas, Manos, Ojos, Bocas y Narices, ayudarán al Niño de Piedra a 6

recuperar la forma humana. bit.ly/33JmuMy

Disfruta del teatro en casa • La

historia versa sobre Marina, una niña alérgica a los mariscos, que siente una intensa conexión con el mar. Su padre es marinero y su madre se fue años atrás. Marina se alejó del mar hasta que su padre se pierde en el océano. Un poema sobre lo inevitable y las pérdidas. bit.ly/3kwpUsK

Foto: Gerd Altmann en Pixabay

La increíble historia del Niño de Piedra

Foto: Cuartoscuro

Las Patronas necesitan de tu ayuda LAS PATRONAS, el colectivo ganador del Premio a los De-

Ilustración: Freepik

ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES Y LOS DERECHOS HUMANOS

Foto: Free-Photos en Pixabay

SERVICIOS

de la Salud (OMS), dio su respaldo a la investigación en África de remedios naturales para luchar contra la Covid-19 y otras epidemias. • Expertos de la OMS, del Centro Africano para el Control y la Prevención de Enfermedades, y de la Comisión de Asuntos Sociales de la Unión Africana, aprobaron un protocolo de ensayos clínicos de fase 3 de fitoterapia contra el Covid-19. • "Los ensayos clínicos de fase 3 son esenciales para evaluar plenamente la seguridad y la eficacia de un nuevo producto médico", recordó la OMS. • "La aparición de la Covid-19, de la misma manera que la epidemia del ébola en África occidental, puso al descubierto la necesidad de reforzar los sistemas de salud, y de

acelerar los programas de investigación y desarrollo, en particular las medicinas tradicionales", dijo el doctor Prosper Tumusiime, uno de los expertos de la OMS. • "Si un producto de medicina tradicional demuestra ser seguro, eficaz, y de calidad garantizada, la OMS recomendará una fabricación local a gran escala y rápida", añadió. • La epidemia ha reabierto el debate sobre las medicinas tradicionales en África. Algunas iniciativas han sido controvertidas, como la de Madagascar, que entregó a varios países africanos lotes de una bebida a base de artemisia, una planta de efecto terapéutico contra la malaria, y que el presidente malgache Andry Rajoelina aseguró que era eficaz contra la Covid-19. • Link: bit.ly/3iLU9vt

SÁBADO 19 DE SEPTIEMBRE DE 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.