Los olvidados de la pandemia
DISCAPACITADOS, estudiantes, indígenas y adultos mayores están al final de la lista de prioridades en los estados. Pág. 3
Armendáriz vs. The Economist
EMPRESARIA cercana a la 4T recibe tunda en Twitter por parte del editor de la revista británica, en un debate sobre el manejo de la pandemia. Pág. 3
REPORTE ESPECIAL
DECESOS:
76243
Toca aquí para suscribirte y recibir diario el REPORTE directo en tu celular
CASOS CONFIRMADOS:
72643 1
SOSPECHOSOS:
DÍAS DESDE EL 1ER. CASO:
086762 2 1 2
EDICIÓN NOCTURNA
No. 181 • Año 1 • Sábado 26 de septiembre. 2020
REVELAN TRAMA DE IGUALA CON EVIDENCIAS DE 2014
INSATISFACCIÓN. Familiares de los normalistas dicen que, a seis años, “no tenemos nada” MARÍA IDALIA GÓMEZ Y JONATHAN NÁCAR redaccion@ejecentral.com.mx
La participación de elementos del Ejército, de la desaparecida Policía Federal y de los “operadores más elementales” que desde el gobierno de Enrique Peña Nieto forjaron la “verdad histórica” sobre la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, siguen siendo las interrogantes de lo que el gobierno de
REGAÑO. López Obrador se inconformó con los jueces que liberan a delincuentes
Andrés Manuel López Obrador plantea como la “auténtica verdad” de los hechos del 26 y 27 de septiembre en Iguala, Guerrero. Con poca claridad y detalle de los supuestos avances en la investigación, y retomando evidencias y hechos que se acreditaron desde 2014, el gobierno en turno presentó un informe sobre lo que se consideró como una trama de encubrimiento y corrupción, pero que, de sus perpetradores, tanto actores
intelectuales como materiales, como se sabe a la fecha. Seis años han transcurrido desde que el crimen organizado y las autoridades operaron en contubernio para atacar y desaparecer a jóvenes estudiantes de Ayotzinapa, como se concluyó desde el gobierno anterior. Pero el veredicto de los familiares y víctimas de lo que se ha reiterado como un crimen de Estado es el mismo que al principio: “no tenemos nada”. Págs. 4 y 5
Discordia al pie de Palacio SIMPATIZANTES del presidente Andrés Manuel López Obrador acudieron a la plancha del Zócalo capitalino, donde está instalado el plantón de integrantes del Frente Nacional Anti-AMLO. Ambos bandos intercambiaron insultos y rechiflas, lo que refleja la polarización que suscita el mandatario. En la imagen, una mujer que apoya al tabasqueño grita a los disidentes que piden la renuncia del Ejecutivo federal. Foto: Cuartoscuro
CHECK LIST. Los datos que hoy se presentaron como novedad, pero ya se sabían
¿Blanca Navidad o triste Navidad? ::HASTA
EL 1 DE DICIEMBRE la tendencia de muertes por Covid-19 en el mundo se mantiene constante, pero corre el riesgo de dispararse en la recta final del año
KARLA GALICIA redaccion@ejecentral.com.mx Diciembre será crucial para que el número de muertes por Covid-19 en el mundo se mantenga en los rangos actuales o se dispare. De acuerdo con las proyecciones del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME, por sus siglas en inglés), el número de fallecimientos se mantendrá relativamente estable hasta el 30 de noviembre (entre 1.4 y 1.7 millones de decesos), pero a partir del 1 de diciembre se disparan los pronósticos. Si se flexibilizan las medidas de salud, distanciamiento social, confinamientos y restricciones en negocios y sitios públicos, para el 1 de enero habrá 3.3 millones de muertes, vaticina la institución dependiente de la Universidad de Washington, en Estados Unidos. Sin embargo, si se refuerzan las medidas sanitarias y el uso obligatorio de cubrebocas, podrían ser 1.8 millones de decesos. Pág. 3
1.5
MILLONES DE VIDAS
se podrían salvar con el uso de cubrebocas, según el IHME.
DATA OFICIAL
• REPORTE ESPECIAL
México y EU pactan para combatir Covid •MÉXICO CONTABILIZA 726 mil 431 casos confirmados del nuevo coronavirus y 76 mil 243 defunciones OLINKA VALDEZ redaccion@ejecentral.com.mx
Los gobiernos de México y Estados Unidos firmaron un acuerdo de cooperación que permitirá distribuir 63 millones de pesos entre la Federación y los estados para la contratación de personal, la adquisición de pruebas de laboratorios y la generación de evidencia científica, sobre todo en las fronteras norte y sur del país. El acuerdo cooperativo permitirá realizar una encuesta serológica, realizar vigilancia epidemiológica, análisis de movilidad y en acciones de comunicación de riesgos. El gobierno federal ejercerá entre 12% y 15% del recurso y el resto se distribuirá entre las 32 entidades, dijo el director general de Epidemiología, José Luis Alomía, durante la presentación del reporte en el que confirmó 5 mil 573 nuevos casos de Covid-19 y 399 fallecidos en las últimas 24 horas.
Con los nuevos datos, México llega a 726 mil 431 casos confirmados y 76 mil 243 defunciones por la enfermedad. En tanto, otros 86 mil 762 permanecen como sospechosos, destacó Alomía. Uno de los objetivos de los estudios de movilidad en las dos fronteras es mejorar cada vez más las intervenciones y la política pública en salud. Alomía destacó que en las últimas dos semanas cayeron 39% las defunciones por Covid-19 mientras que los contagios disminuyeron en 16 por ciento.
❝Estamos cerrando de la semana 36 a la 37 con un descenso importante, un descenso marcado que cierra con un -16 por ciento (…) también cerramos con un descenso y una continuidad descendente desde la semana 31 de las defunciones, siendo de -39 por ciento para las últimas dos semanas❞, dijo.
CDMX 57087
Edomex Guanajuato Nuevo León Veracruz Tabasco Puebla Tamaulipas Jalisco Coahuila Sonora San Luis Potosí Michoacán Baja California Sinaloa Guerrero Yucatán Oaxaca Hidalgo Quintana Roo Chihuahua Baja California Sur Querétaro Durango Aguascalientes Zacatecas Tlaxcala Chiapas Campeche Nayarit Morelos Colima
TO D O S LO S MAPAS Y GR ÁF ICOS EN
40045 40045 38619 38328 32225 32803 31737 31510 31709 30808 28454 28554 26117 26090 25827 25776 24464 24382 22595 22560 19796 19813 18937 19093 18441 18443 18083 18400 18026 17939 16212 16450 12105 12489 11583 11689 10565 10574 9949 9962 9061 8806 8557 8588 7122 7021 7117 7165 6502 7492 6204 6524 6046 5924 5810 5893 5581 5868 4820 4721
123046
147035
79675
ACCEDE
al dashboard interactivo en ejecentral.com.mx
A NADA DEL MILLÓN
Hasta el cierre de esta edición, la pandemia del nuevo coronavirus ha provocado al menos 998 mil 716 muertos en el mundo, de acuerdo con el sitio www.worldometers. info, por lo que es muy probable que este domingo se alcance el millón de víctimas.
ejecentral.com.mx
DESDE LA ZONA CERO
Inauguran los “vuelos Covid” camilla con cubierta de plástico duro. Es asistido por un médico y una enfermera, quienes le suministran oxígeno, le inyectan medicamentos y le dan tratamiento hemodinámico. Todo es parecido a una sala de cuidados intensivos de hospital a bordo del avión turbo jet presurizado, que puede volar a nueve mil metros de altitud, casi igual que uno comercial.
AFP redaccion@ejecentral.com.mx
Lima, Perú. Un pequeño avión am-
2
Directora Operativa
Irene Muñoz
• PERÚ, EL PAÍS con la tasa de mortalidad por coronavirus más alta del mundo, acondiciona aviones como ambulancias para atender a pacientes
›El médico Tulio Peñuela
Andrea Lara mira a su padre Juan Carlos Lara, de 59 años, paciente con Covid-19, mientras es trasladado dentro de una cápsula de seguridad en una ambulancia aérea desde Iquitos a Lima, Perú.
y la enfermera Michelle Chacón trabajan en espacio reducido y lidian con los movimientos de la aeronave. Llevan mascarillas, protector de plástico facial y traje de bioseguridad, lo mismo que el piloto y el copiloto, quienes van aislados en su cabina.
B200 King Air surca los cielos de los Andes rumbo a la capital peruana. Su marido fue trasladado en estado crítico desde el hospital de Ayacucho al Edgardo Rebagliati, en Lima. Durante los 40 minutos de vuelo, el paciente viaja en una “cápsula de protección”, una
“Tratamos de que el paciente venga en unas condiciones iguales o mejores” que en un hospital, indica el doctor Peñuela. Tras aterrizar en la base militar limeña, contigua al aeropuerto internacional Jorge Chávez, la enfermera dice con satisfacción: “Hemos dado un aporte en salvar una vida”.
Foto: AFP.
bulancia está ayudando a salvar a enfermos graves de coronavirus de zonas remotas de Perú, uno de los países más azotados por la pandemia, que tiene una sinuosa geografía y una deficiente red de carreteras. Antes de la pandemia, la empresa SARA Perú trasladaba en avión a Lima principalmente a turistas extranjeros que sufrían accidentes en la ciudad andina de Cusco o la ciudadela inca de Machu Picchu. Como el turismo se paralizó en marzo con la crisis sanitaria, la compañía se adaptó y ahora hace “vuelos Covid”. “Lima maneja hospitales más especializados, personal más capacitado, toda la equipación (que) en provincia no tenemos”, dice Yda Pozo, de 38 años, que acompaña a su esposo con coronavirus, mientras el avión bimotor Beechcraft
Director General
Raymundo Riva Palacio Director de Relaciones Institucionales
Alfredo Gutiérrez
Editora en jefe María Idalia Gómez Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez Editor Juan Carlos Rodríguez Editora web Norma Montiel Contenidos y edición web: Bet-biraí Nieto, Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Tomás de la Rosa, Olinka Valdez, Nadia Rodríguez y César Jiménez. Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Tomás Benítez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla. Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz. El dossier digital Reporte Especial es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, piso 26. Oficina 7, Col. Nápoles. alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio.
SÁBADO 26 DE SEPTIEMBRE DE 2020
VISIÓN CENTRAL
Diciembre, crucial para el rumbo de la pandemia • HASTA 1.5 MILLONES de
vidas se pueden salvar en el mundo si no se baja la guardia con medidas de distanciamiento y uso de cubrebocas, revelan proyecciones de la Universidad de Washington KARLA GALICIA redaccion@ejecentral.com.mx
DECESOS ACUMULADOS
LOS MODELOS MATEMÁTICOS del IHME llegan al 1 de enero de 2021. 3.5 ,M 3 2.5 2
Las próximas fiestas decembrinas
1.5
serán una prueba de fuego para la humanidad. Si las medidas de salud, distanciamiento social, confinamiento y restricciones en negocios y sitios públicos se mantienen, para el 1 de enero habrá 1.8 millones de muertes a causa de la Covid-19, el doble de las que se contabilizan hasta hoy; pero si la disciplina se flexibiliza, para Año Nuevo habrá 3.3 millones de muertes, más del triple de las actuales. De acuerdo con las proyecciones del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME, por sus siglas en inglés), el número de fallecimientos en el mundo por el nuevo coronavirus se mantendrá relativamente estable hasta el 1 de noviembre, con alrededor de 1.2 millones de casos en cualquier escenario. Las cosas comenzarán a complicarse el 1 de diciembre de 2020, cuando habrá 1.4 millones de decesos si se mantienen las medidas de salud o 1.7 si se relajan. Y a partir de ahí las proyecciones se disparan en función de las medidas de contención. Hasta 1.5 millones de vidas podrían salvarse si se usa cubrebocas y se respetan las medidas sanitarias, según el IHME. El mundo se encuentra en la antesala de llegar al millón de personas muertas por Covid-19, lo que da un promedio de 154 decesos cada 24 horas y 2.6 cada minuto. Ayer, el director de situaciones de emergencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Michael Ryan, dijo que dos millones de muertos a causa de Covid-19 son “muy probables” si el mundo no toma acciones colectivas de envergadura contra la pandemia. “Si no hacemos todo lo posible, el número del que usted me habla (dos millones) no es solamente posible sino desgraciadamente muy probable”, dijo. “Si no continuamos haciendo más, evolucionando, ya sea en el contenido como en la intensidad de nuestra cooperación, entonces sí, vamos a llegar a ese número y desgraciadamente incluso más alto. El tiempo de actuar es ahora”, añadió Ryan. Además, la herramienta utilizada por el IHME predice que, si se usa el cubrebocas, el número de muertes diarias se mantendrá relativamente estable por lo que resta del año, pero si no se refuerzan las restricciones, los fallecimientos se
1
Proyección actual
Flexibilización de medidas
Uso de mascarilla
Oct 01-2020 1,051,497.45 1,051,497.45 1,051,497.45
Nov 01-2020 1,261,391.04 1,259,960.1 1,221,987.42
Dic 01-2020 1,565,405.3 1,667,290.71 1,427,890.77
Oct 10-2020 1,103,244.41 1,103,244.41 1,103,065.14
Nov 10-2020 1,354,760.45 1,350,287 1,272,947
Dic 10-2020 2,055,887.81 1,860,716.63 1,515,289.3
Oct 20-2020 1,500,555.23 1,482m592.9 1,338,605.81
Nov 20-2020 1,167,364.04 1,167,208.55 1,158,365.87
3.5
Mar
1
Abr
1
May
1
1
Jun
Jul
1
Ene 21-2021 3,310,958.2 2,518,133.72 1,814,491.8 1
Ago
Proyectado Dic 20-2020 2,535,154.5 2,132,395.56 1,631,145.57
Observado 1
Sep
1 10 20 1 10 20 1 10 20 OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
PROYECCIÓN DE MUERTES DIARIAS 3.5 ,M 3 2.5 2 1.5 1
Proyección actual
Flexibilización de medidas Nov 01 8,899.66 8,694.58 5,384.32
Dic 01 27,684.01 18,754.78 8,714.13
Oct 10 5,978.53 5,978.53 5,865.02
Nov 10 11,777.63 11,303.81 5,944.83
Dic 10 39,646.01 23,764.15 10,562.92
Oct 20 6,844.29 6,812.06 5,311.72
Nov 20 17,337.49 14,592.15 7,170.32
Dic 20 58,828.84 29,549.69 12,783.08
500 k 3.5
Uso de mascarilla
Oct 01 5,504.66 5,504.66 5,504.66
Proyectado
HOY
Ene 21 72,700.36 33,272.1 17,456.18
Observado 1
Mar
1
Abr
1
May
1
Jun
1
Jul
1
Ago
1
Sep
1 10 20 1 10 20 1 10 20 OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
The Economist exhibe a Patricia Armendáriz REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx Patricia Armendáriz, directora general de Financiera Sustentable y consejera de Banorte, tuvo un desafortunado debate vía Twitter con el corresponsal de The Economist en México, Richard Ensor, por los señalamientos que hizo Armendáriz al artículo “Un presidente que dice defender a los pobres ha hecho poco para evitar que se multipliquen sus números”. Los señalamientos de la empresaria que acompañó al presidente Andrés Manuel López Obrador a su gira por Estados Unidos fueron directos para el corresponsal de la publicación inglesa, quien respondió a la empresaria que él no era el responsable del artículo, pero cita una publicación reciente que analiza las respuestas de Argentina, Brasil, Colombia y México a la pandemia y a la
incrementarán a partir del 15 de octubre. El Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud es un instituto de investigación que trabaja en el área de estadísticas de salud global y
SÁBADO 26 DE SEPTIEMBRE DE 2020
LOS ESTADOS de la República dieron prioridad a pequeñas empresas y desempleados, pero dejaron de lado a estudiantes, indígenas y discapacitados OLINKA VALDEZ redaccion@ejecentral.com.mx
HOY
500 k
OLVIDADOS DE LA CRISIS
crisis económica. “En Brasil tanto como en México se esperaba que alrededor de 10 millones de personas cayeran por debajo de la pobreza diaria”, escribió en su cuenta de Twitter. Sin embargo, el gobierno de Jair Bolsonaro ha realizado transferencias de efectivo adicionales directamente a los pobres para ayudarlos a sobrevivir a la crisis económica, mientras que México no ha gastado dinero nuevo en los pobres en respuesta a la pandemia (a excepción de los pagos a 200 mil pescadores) y aún se espera que 10 millones de mexicanos entren en la pobreza. “Para mí, esto califica como una evidencia empírica seria de que millones de mexicanos han entrado en la pobreza bajo un gobierno ‘pro-pobres’, e increíblemente, Jair Bolsonaro, de Brasil, ha implementado políticas ‘favorables a los pobres’ en respuesta a la crisis, mientras el gobierno aquí no actúa”, dijo.
evaluación de impacto en la Universidad de Washington, en Seattle. Dicho instituto también predijo desde el mes de junio que para septiembre habría un millón de muertos.
DISCAPACITADOS, estudiantes, adultos mayores, artesanos e indígenas son los grupos sociales que están al final de las prioridades de los gobiernos estatales y sus respuestas ante la pandemia, de acuerdo con el Mapa de Medidas Económicas Covid-19, elaborado por el Laboratorio Nacional de Políticas Públicas del CIDE. LAS PEQUEÑAS empresas recibieron apoyo en 27 estados de la República, los emprendedores en 17 y las personas que perdieron su empleo en 14; en contraste, los estudiantes fueron apoyados sólo en cinco entidades, los pueblos originarios en tres y las personas con algún tipo de discapacidad permanente, sólo en uno, de acuerdo con el tablero del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). SEIS ESTADOS, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Nayarit, Jalisco, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Ciudad de México, Guerrero, Oaxaca, y Yucatán implementaron medidas de apoyo para la gente que perdió su empleo por la pandemia. SONORA, SINALOA, Durango, Jalisco, San Luis Potosí, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Ciudad de México y Yucatán crearon programas especiales de apoyo a mujeres emprendedoras. LOS PUEBLOS ORIGINARIOS recibieron apoyo en Michoacán, Chihuahua y Campeche, y las personas con discapacidad permanente en Baja California Sur. LA ESTRATEGIA del gobierno federal consistió en mantener los programas de asistencia y, en casos como el de adultos mayores, adelantarlos. También mantuvo el programa de préstamos a la palabra “tandas del bienestar”, por lo que las entidades federativas echaron mano de sus propios recursos para paliar los efectos de la pandemia. LOS SECTORES más favorecidos fueron las Mypimes, que recibieron algún tipo de apoyo en 27 estados, la población más vulnerable que tuvo algún tipo de apoyo en 29. LA HERRAMIENTA elaborada por el CIDE muestra los proyectos económicos que los diferentes gobiernos estatales realizan o llevarán a cabo para intentar superar los efectos económicos de la pandemia.
3
• REPORTE ESPECIAL
•BAJO la investidura de fiscal, Gertz Manero acusó que “desde la cúspide del poder” se encubrió y mintió en el pasado en el caso Ayotzinapa, pero no describió las pruebas en que lo sustenta MARÍA IDALIA GÓMEZ Y JONATHAN NÁCAR
Ayotzinapa: persiste la “verdad histórica”
redaccion@ejecentral.com.mx
Hoy, en el primer informe en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador sobre le caso Ayotzinapa, se confirmó la misma hipótesis que desde hace seis años: la noche del 26 de septiembre de 2014, los líderes del Cártel de Guerreros Unidos tomaron el control de Iguala y municipios vecinos, y operaron, con el apoyo de autoridades municipales y federales la persecución, captura y desaparición de estudiantes de la escuela normal. Y hoy siguen desaparecidos 40 de los 43 normalistas. Ofreciendo pocos datos y asegurando que son nuevas líneas de investigación cada una de las áreas involucradas: Secretaría de Gobernación, Fiscalía General de la República (FGR) y hasta el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), coincidieron en que ellos ofrecen “la auténtica verdad”. A pesar de que esas pruebas y líneas de investigación están en el expediente desde 2014 y se agregaron en los cuatro años siguientes, que suman más de dos mil tomos, entre lo que integró la entonces Procuraduría y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Los más novedosos fueron dos elementos: que ahora colaboran casi toda la administración pública, como sostuvo el subsecretario Alejandro Encinas, y que el enfoque fundamental es que el Estado ocultó evidencias y, como acusó el fiscal Alejandro Gertz Manero, se dio un “encubrimiento generalizado” de sus antecesores, aunque no ofreció las pruebas de esta afirmación. El informe comenzó desde “la única verdad es que no hay verdad”, que soltó Encinas y que después de ofrecer un informe como si fuera ministerio público, concluyó asegurando que la teoría del basurero de Cocula, como destino final de los jóvenes, “se ha colapsado”. Gran parte de lo que informaron fue expuesto en la Recomendación y ampliación de la CNDH desde 2016 y 2018. Si bien es cierto que nunca se había solicitado la captura de militares, aunque sí habían sido interrogados, no se informó de qué delitos fueron acusados ni el rango; pero desde 2016 se había solicitado la captura de agentes federales sin que el fiscal Alfredo Higuera tuviera éxito. Con la investidura de ser el encargado de perseguir los delitos, Gertz Manero aseguró también que desde “la cúspide” del gobierno se protegió a los responsables, es decir al cártel de Guerreros Unidos. No ofreció datos concretos. También acusó al entonces jefe de la Agencia de Investigación Criminal, Tomás Zerón, de ser el principal operador de ello y como pago, dijo, le dejaron robar mil millones de pesos.
4
• AYOTZINAPA
NUEVA NARRATIVA
КК“La única verdad es que no hay
verdad respecto a la desaparición forzada de los estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa y de los homicidios y agresiones cometidas el 26 de septiembre de 2014 en la ciudad de Iguala”: Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos. КК“No cabe la menor duda de que el gobierno anterior, en todas sus instancias, desde la cúspide del poder, hasta los operadores más elementales, encubrieron,
“AVANCES” IMPRECISOS ККESTA ES UNA LISTA de los pro-
Súplica. Familiares de los desaparecidos pidieron a las autoridades no fallar en la investigación.
No se olvida. Activistas marcharon en Ayotzinapa, Guerrero.
“SEIS AÑOS Y NO TENEMOS NADA” •A NOMBRE de las madres y padres de los 43 desaparecidos, María Martínez pidió al presidente López Obrador esclarecer la participación del Ejército en la desaparición de sus hijos JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx
Para los familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, el gobierno que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador tiene la mejor disposición de ayudarlos, pero a seis años de los hechos violentos en Iguala no hay aún certeza de dónde pudieran estar los jóvenes, ni la responsabilidad de todos los involucrados. En pocas palabras, “no tenemos nada”, soltó María Martínez Zeferino, madre de Miguel Ángel Hernández Martínez, uno de los estudiantes desaparecidos desde septiembre de 2014.
En representación de las madres y padres de los estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, la señora María Martínez, quien en diciembre de 2018 también fue la oradora designada en la firma del Decreto Presidencial para la Verdad en el Caso Ayotzinapa, exhortó al mandatario a cumplir su palabra de llegar a la verdad y encontrar a los muchachos, “pero sí pedirle que apriete un poquito más”, dijo. La madre del joven originario de Tixtla, y quien tenía 28 años cuando desapareció aquel 26 de septiembre, cuestionó al presidente López Obrador por la liberación de presuntos responsables, la pérdida de evidencias para dar con el paradero de los jóvenes, así como la falta de esclarecimiento sobre la responsabilidad de todos los involucrados, incluyendo a miembros del Ejército. “Dicen que nuestros muchachos fueron entregados a la delincuencia. A nosotros no nos interesa eso, se los llevaron los policías, participaron militares, hubo videos, hubo fotografías, operaron el C4… ¿Dónde están todas
El fiscal también aseveró, sin aclarar si ya atrajeron los casos o denunciaron a los responsables, que la responsabilidad de los tres niveles de gobierno se demuestra “con la matanza que ocurrió en forma simultánea con la desaparición de los jóvenes, ya que hay acusaciones de que cerca de 80 personas fueron masacradas y ocultadas en Iguala por diferentes grupos delictivos y sus cómplices oficiales en esa lucha feroz entre criminales y encubridores burocráticos a lo
Incansable. María Martínez Zeferino, madre de Miguel Ángel Hernández. esas pruebas, dónde quedaron y cuándo les van a llegar a los militares, señor (presidente)?”, reprochó Martínez Zeferino. Tal como ocurrió en diciembre de 2018, le pidió al presidente que se ganara la confianza de todos los mexicanos al esclarecer el paradero de los normalistas. Posteriormente, la madre del joven apodado “Botita” subrayó: “Tápeles la boca a esas personas que hablan mal de usted y lo mismo de nosotros, demuéstreles que es usted es un ser humano y que sí le interesan las vidas y no las cosas materiales”.
que no se le dio seguimiento alguno por las autoridades competentes”. Sin embargo, Gertz Manero no mencionó que fue la propia Unidad antisecuestros de la PGR que acusó penalmente, entre 2015 y 2017 a integrantes de los cárteles de Guerreros Unidos, Los Tilos y Los Rojos por secuestros y narcotráfico. Encinas reclamó a los jueces no pedir sanciones contra los torturadores que fueron liberados, y Gertz Manero
arremetió asegurando que hubo “tortura generalizada”, cuando nunca se ha demostrado que todos los detenidos liberados hubieran sido víctimas de ello, sólo unos cuantos casos. Algo que desde 2015 y hasta 2016 se denunció formalmente. Hoy los padres reconocieron las buenas intenciones de López Obrador, pero le dijeron claramente: “no tenemos nada”, en voz de María Martínez, mamá de Toño.
SÁBADO 26 DE SEPTIEMBRE DE 2020
gresos en las investigaciones del caso Iguala presentados esta mañana en Palacio Nacional; sin emgargo, los datos tienen imprecisiones o falta de detalles: ККSE INFORMÓ de 25 órdenes de aprehensión contra presuntos autores intelectuales que abarcaban supuestamente a policías municipales, federales y miembros del Ejército, funcionarios y exfuncionarios de la hoy FGR. Pero no se reveló el número de a cuántas personas se les busca detener, cargos y/o rango de éstos, los delitos por los que se les investiga, ni los municipios de referencia. ККEL FISCAL general informó que Tomás Zerón, exjefe de la Agencia de Investigación Criminal de la entonces PGR, “cobró” o “se robó”, junto con “varios cómplices”, más de mil millones de pesos; no obstante, la orden de aprehensión en su contra es por los delitos de tortura, desaparición forzada y contra la administración de la justicia. Tampoco se especifica quiénes fueron sus cómplices del daño que causó a la dependencia. ККDE IGUAL MANERA, el titular de la FGR hace referencia a “la cúspide del poder” y “los operadores más elementales” que convirtieron al Gobierno de la República “en el operador de un encubrimiento generalizado” del caso Iguala, pero no señala quiénes serían los funcionarios o exfuncionarios en específico que “encubrieron, mintieron, torturaron, realizaron falsas diligencias y trataron de ocultar” la trama de la desaparición de los normalistas. ККALEJANDRO GERTZ aseguró que tras haberse roto la barrera del encubrimiento y de la mentira, “ahora conocemos toda la trama y la urdimbre criminal que los padres y la población sabían que existía”; sin embargo, familiares de los 43 normalistas reprocharon que después de seis años “no tenemos nada”. ККOMAR GÓMEZ TREJO, fiscal especial del caso Iguala, informó que el policía federal Víctor Manuel ‘N’ había sido vinculado a proceso, por su probable participación en los hechos de Iguala, pero no especificó su nivel de participación.
Fotos: Cuartoscuro y AFP
mintieron, torturaron, realizaron falsas diligencias y trataron de ocultar con impunidad y con escándalos mediáticos una trama que ahora se ha logrado exhibir con toda su crudeza y realidad.”: Alejandro Gertz Manero, fiscal general de la República. КК“La investigación sobre el paradero y destino de los muchachos no está separada de aquella de quienes obstaculizaron la investigación; ambos son rieles de ese camino, donde se requiere el compromiso de autoridades del gobierno”: Francisco Cox Vial, integrante del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI).
Nueva vialidad. Amigos de los 43 normalistas desaparecidos cambiaron los nombres de las calles del Centro Histórico de la CDMX, como una forma de recordar a las víctimas de la noche de Iguala.
AMLO se hace propaganda y regaña al Poder Judicial
EL PRESIDENTE ASEGURÓ que entre jueces y magistrados hay corrupción, lo que explica, dijo, la liberación de presuntos delincuentes JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx
El presidente Andrés Manuel López Obrador aprovechó el informe que este sábado se ofreció sobre la situación de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, a seis años de distancia, para presumir el respaldo que su gobierno mantiene, dijo, con una aprobación del 70% en las encuestas; pero también
lanzó señalamientos en contra del Poder Judicial, pues aunque el martes aseguró en su conferencia mañanera que habría un informe al respecto por parte de la Suprema Corte de Justicia, a través del ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Esto no ocurrió. El presidente recriminó la responsabilidad que han tenido jueces y magistrados en la liberación de presuntos responsables, y como un ejemplo de estos actos de corrupción hizo referencia, sin mencionar el nombre, de José Ángel Casarrubias Salgado “El Mochomo”, uno de los líderes de Guerreros Unidos
Lenguaje corporal del Presidente DURANTE el acto realizado esta mañana en Palacio Nacional con familiares de los 43 normalistas, el presidente Andrés Manuel López Obrador dio muestras de preocupación. Fotos: Cuartoscuro y AFP
SÁBADO 26 DE SEPTIEMBRE DE 2020
involucrado en la desaparición de los normalistas en Iguala. “Sí se requiere que los jueces ayuden para avanzar del Poder Judicial, porque ahí hay mucho problema, por cualquier pretexto se libera a presuntos responsables, que no se integró bien el expediente, que no se puso la hora exacta, que no está bien el domicilio, que se llama Juan Ramón, no Ramón, y con todos esos pretextos, excusas, libertad a los responsables, cuando en el fondo lo que está de por medio es el soborno, el dinero, la corrupción”. Y señaló que como en el resto de los poderes de la Unión, en el Judicial había “muchos vicios y corrupción que ha quedado demostrada”. Ante los familiares de los 43 normalistas el Presidente ofreció sus disculpas a nombre del Estado, pues reiteró que, “estamos ante una gran injusticia cometida por el Estado mexicano. Es un asunto de Estado”.
YA SE SABÍA DESDE HACE AÑOS
ККA DIFERENCIA de lo que se dijo en la conferencia de
prensa, que eran pruebas y líneas novedosas de investigación, en realidad entre 2014 y 2016, las pesquisas de la PGR y la Recomendación de la CNDH son elementos que existen en el expediente: ККLOS NORMALISTAS fueron separados en al menos tres grupos al ser capturados por los criminales. ККGUERREROS UNIDOS controlaba a las autoridades de por lo menos cuatro municipios, todos bajo investigación: Iguala, Cocula, Huitzuco y Taxco. ККPOLICÍAS MUNICIPALES fueron interrogados y/o acusados penalmente. ККIGUALA era un punto estratégico para el tránsito de droga en Guerrero y eso generaba la confrontación entre Guerreros Unidos y Los Rojos. ККLOS LÍDERES de Guerreros Unidos fueron los responsable de operar la detención y desaparición de los 43 estudiantes. ККSE IDENTIFICÓ e interrogó a militares por su presencia de los militares en un hospital y en Puente del Chipote. Se pidió la investigación a fondo. ККSE IDENTIFICÓ y se pidió la investigación de la participación de al menos cuatro agentes de la Policía Federal en la noche de Iguala. ККLA UNIDAD antisecuestros dio vista al Órgano Interno de Control y a la Visitaduría de la PGR para que investigara la posible tortura de al menos seis detenidos. ККLA CNDH pidió la investigación de funcionarios públicos por su posible actuación irregular en las pesquisas. ККLA SOLICITUD de que se investigara a las corporaciones que participaban en el programa Guerrero Segur y Grupo de Coordinación Guerrero.
5
SERVICIOS
• REPORTE ESPECIAL
el recorrido presencial por la colonia Roma, en una visita guiada en la que se abordará la obra literaria de Jose Emilio Pacheco, de cara al Art Nouveau y al Art Déco que embellece nuestra ciudad desde finales del siglo XIX. La cita es el 4 de octubre a las 11 de la mañana. Conéctate a bit.ly/33VpXYy
Foto: Freepik
La Roma de José Emilio. Acompaña a Carlos en su aventura amorosa y realiza
Ilustración: Freepik
Es una iniciativa de la organización Medical Impact que nace de la necesidad de comunicación entre los pacientes hospitalizados con el diagnóstico de Covid-19 y sus familias, contacto que se ve limitado por el alto índice de contagio de la enfermedad. La invitación es a donar algún dispositivo que ya no utilices y personal de Medical Impact los entregará a las unidades hospitalarias. Consulta los detalles en: bit.ly/2Gfh3g9
EVITA LA ESTIGMATIZACIÓN SOCIAL POR LA COVID-19
LA ORGANIZACIÓN Mundial de la Salud ofrece algunas recomendaciones sobre qué se debe decir y qué no al hablar sobre la enfermedad por el nuevo coronavirus. —Se debe hablar sobre la enfermedad por el nuevo coronavirus. —No se debe vincular la enfermedad con lugares u orígenes étnicos; no se trata de un “virus de Wuhan”, de un “virus chino” o de un “virus asiático”. —El nombre oficial de la enfermedad se eligió para evitar la estigmatización: “co” viene de “corona, “vi” de “virus, “d de disease, que proviene del inglés y significa “enfermedad”, y 19 de 2019, que es el año
en que apareció la enfermedad. —Se debe decir “personas con Covid-19”. No debe referirse a las personas con la enfermedad como “casos de Covid-19” o “víctimas”. —Se debe decir “personas que pueden tener la Covid-19” o “personas que presuntamente tienen la Covid-19» —No se debe decir “personas sospechosas de Covid-19” o “Casos sospechosos”. —El uso de una terminología criminalizadora o deshumanizadora crea la impresión de que, de alguna manera, quienes tienen la enfermedad han hecho algo malo o son menos humanos que el resto de nosotros, lo que alimenta la estigmatización, socava la empatía y puede incrementar la reticencia a buscar tratamiento, a someterse a pruebas de detección o análisis o a ser puesto en cuarentena. bit. ly/2RZpHCh
DOCUMENTOS EN LA RED
Covid-19 y los micropoderes • Uno
BENDITO STREAMING
• Participa
en esta clase vía remota y aprende a preparar mole desde cero. Sin trampas, sin latas. La cuota es de 50 pesos mexicanos. Incluye: acceso a la sesión online en vivo, recetario digital y acceso a la grabación por 1 mes más. La cita es el 1 de octubre. bit.ly/3i3Ibfq 6
Noches de museos • La
pandemia de Covid-19 ha cambiado todo, pero no terminó con las noches de museos. El próximo 30 de septiembre los Abuelos Lectores y Cuentacuentos de la UNAM contarán leyendas e historias mexicanas en el Palacio de Minería con sabor al Museo del Chocolate. El recorrido es a través de Facebook Live. bit.ly/2FS0kQx
Foto: Freepik
Tu mero mole
Foto: Free-Photos en Pixabay
Comunica a un paciente Covid
de los fenómenos sociales que surgieron a raíz de la pandemia es la aparición de micropoderes simbólicos o técnicos, es decir, armas de protección o de alerta para resguardarnos del contagio, señala la investigación El Covid-19 y su impacto socio cultural: emociones, poderes y nuevas solidaridades, realizado por los investigadores Marco Barboza y Doreen Montag, del Instituto Universitario de Investigación de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Alcalá. • “El ayuno religioso saludable y terapéutico o el “waze” inmunológico que evita a los infectados, como si se tratara de un trazado de ruta urbano, son prueba de ello. Las implicaciones sociales de estos micropoderes están aún por verse, pero todo hace
indicar que el rechazo al otro inmunológico, la desconfianza desde las imágenes, la elusión del contacto o del distinto la comunidad cerrada, son algunos de sus efectos emergentes”, señala la investigación publicada en el boletín de septiembre. • El estudio también señala que para hacer frente a la Covid-19 los poderes de turno vienen desplegando acciones que combinan la razón, el cálculo o la estrategia, buscando conmover y conectar melodramaticamente. “Instruir o destruir, conmover y replicar, revivir o fenecer, ocultar y confundir, los políticos saben que el miedo, la angustia y la incertidumbre son poderosos activos electorales, y atizan un fuego comunicativo y emotivo para vencer de raíz al poderoso enemigo vírico de turno”. Link: bit.ly/33VrnCm
SÁBADO 26 DE SEPTIEMBRE DE 2020