COMO ARMA Fotos: AFP
KAMALA HARRIS acusó a Trump del “mayor fracaso” en la historia de Estados Unidos; Pence pidió a su rival no socavar la confianza en la futura vacuna. Pág. 5
SEMANARIO DE INVESTIGACIÓN TO D O S LO S J U E V E S
Poderoso secretario Esquer
Ilustración: Gilberto Bobadilla
USAN PANDEMIA
REPORTE ESPECIAL
DECESOS:
82726
CASOS CONFIRMADOS:
799188
DÍAS DESDE EL 1ER. CASO:
223
No. 192 • Año 1 • Miércoles 7 de octubre. 2020
EDICIÓN NOCTURNA
Infectado de Covid, 90% del territorio
A PESAR de acumular nueve semanas con reducción en el número de contagios, la pandemia no se ha logrado contener geográficamente Elizabeth Velázquez redaccion@ejecentral.com.mx La pandemia por Covid-19 sigue ganando terreno en México. Sólo el 9.9 por ciento de los municipios del país no han reportado ningún caso hasta el 6 de octubre, informa la base de datos abiertos de la Dirección General de Epidemiología (DGE); sin embargo, esta cifra podría reducirse considerablemente una vez que se integren los casos que fueron clasificados como positivos por dictamen médico. A pesar de encadenar nueve semanas con reducción en el número de casos positivos a nivel nacional, la pandemia no se ha logrado contener geográficamente, y continúa avanzando entre
los municipios más desprotegidos. Un reporte del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), señala que el contagio por Covid-19 pasó de las zonas densamente pobladas, a las periferias, y finalmente hasta los ámbitos rurales, donde existen más factores de vulnerabilidad. Desde la integración del semáforo epidemiológico, herramienta diseñada para monitorear y controlar la pandemia a nivel local, 577 localidades sumaron al menos un caso por Covid-19, lo que también redujo el número de municipios de la esperanza, que pasó de 324 demarcaciones a mediados de mayo, a sólo 11 hasta el día de ayer. Pág. 3
SE VA UN GENIO
EL CIENTÍFICO MEXICANO Mario Molina, galardonado con el Premio Nobel de Química en 1995 por sus descubrimientos del daño a la capa de ozono, falleció este miércoles a los 77 años. Doctor en físicoquímica por la Universidad de California, Molina fue pionero y uno de los principales investigadores a nivel mundial de la química atmosférica. Sus últimos años los dedicó a la lucha contra el calentamiento global. Ilustración: Tomás Benítez
TERCERO EN LETALIDAD
Con el cambio de metodología presentado el lunes por las autoridades de Salud para el conteo de casos confirmados y defunciones por Covid-19, México se convirtió en el tercer país del mundo con mayor letalidad, sólo detrás de Italia y Yemen. Pág. 3
Toca aquí para suscribirte y recibir diario el REPORTE directo en tu celular
Morenistas se suman a rescate de fideicomisos DIPUTADAS de Morena se oponen a la desaparición del Fonden y de los apoyos a ciencia y tecnología Manuel Lino González manuel.lino@losintangibles.com El debate en la Cámara de Diputados sobre la extinción de fideicomisos está lejos de terminar. Este miércoles, la mayor parte de las reservas buscaban defender el Fondo de Desastres Naturales (Fonden) y los fideicomisos relacionados con ciencia y tecnología, temas en los que, incluso, se escucharon voces de diputadas de Morena que diferían con el dictamen e invitaban a votar en contra de la extinción de estos recursos. La diputada Lorena del Socorro Jiménez, de Morena, presentó tres reservas, alegando que “no existe una justificación válida para la abrogación” de la ley que sustenta al Fonden. Por su parte, Tatiana Clouthier, también de Morena, presentó cuatro reservas y destacó que no se hizo caso al parlamento abierto. “La oposición perdió en las elecciones pasadas porque cerraron sus oídos a la sociedad. No hagamos lo mismo”, dijo. Pág. 4
“Editoras” de ADN DAN EL PREMIO NOBEL de Química a Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna, cuyas investigaciones ayudan a tratamientos contra el cáncer y a detectar la Covid-19. Pág. 5
DATA OFICIAL
• REPORTE ESPECIAL
Covid complica atención a personas con VIH •DEBIDO a la pandemia, cinco de cada 10 personas con VIH-SIDA tuvieron dificultades para obtener su tratamiento OLINKA VALDEZ redaccion@ejecentral.com.mx
El avance de la pandemia de la Covid-19 en México no sólo ha dejado 799 mil 188 casos confirmados y 82 mil 726 defunciones, sino que ha obligado a personas que viven con VIH-SIDA, un virus que daña el sistema inmunológico, a interrumpir su tratamiento de antirretrovirales. De acuerdo con Alethse de la Torre Rosas, directora del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA (Censida), cinco de cada 10 personas tuvieron dificultades para obtener su tratamiento y sólo tres de cada 10 encuestados tiene tratamiento para más de dos meses. Acompañada por el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, De la Torre Rosas detalló que la Covid-19 también impactó en
Edo. México Nuevo León Guanajuato Sonora Veracruz
la realización de pruebas para la detección de VIH y otras infecciones de transmisión sexual porque la realización de pruebas disminuyó 59% respecto a las realizadas el año pasado, mientras que las pruebas aplicadas para detectar sífilis cayeron 57% en el mismo periodo.
›“Sólo una de cada tres mujeres embarazadas cuenta con prueba de VIH y una de cada cinco con prueba de sífilis”, dijo, lo que es preocupante porque ambas condiciones están asociadas a mayores complicaciones en materia de salud.
Los datos de la Secretaría de Salud muestran que hay 6 mil 315 casos probables de Covid-19, de los que 3 mil 692 fueron registrados y mil 694 tienen registro de atención previa y 1 mil 061 tienen seguimiento activo. En las últimas 24 horas, las autoridades sanitarias confirmaron 4 mil 580 nuevos registros de Covid-19 y 378 fallecimientos.
136154 9580 9860 163443
CDMX
Puebla Tabasco Tamaulipas Jalisco Coahuila San Luis Potosí Michoacán Baja California Guerrero Sinaloa Yucatán Oaxaca Hidalgo Quintana Roo Chihuahua Baja California Sur Querétaro Durango Chiapas Zacatecas Tlaxcala Aguascalientes Campeche Morelos Nayarit Colima
TO D O S LO S MAPAS Y GR ÁF ICOS EN
87230 61811 42745 43065 42633 42615 34869 34956 34471 33772 32664 33599 32664 32889 29845 29697 28639 al dashboard interactivo 28652 27830 en ejecentral.com.mx 27864 24006 24036 22056 22046 21897 21730 20076 19688 19665 19659 19170 19241 Brasil rebasó hoy los cinco millones de contagios 18335 18070 13630 del nuevo coronavirus y se aproxima a los 150 mil 13137 12554 muertos, en momentos en que el país experimenta 12443 12310 una desaceleración muy lenta de la pandemia. Con 12295 10749 10734 31 mil 553 casos registrados en las últimas 24 horas, 9823 10075 Brasil acumuló cinco millones 694 infecciones, 9592 9567 la tercera cifra más alta del mundo después de 8062 7714 Estados Unidos e India, indicó el Ministerio de Salud. 7984 7933 7744 6711 7645 NUEVA CLASIFICACIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS 7723 6217 Para el 7 de octubre, la situación es la siguiente: 6405 6200 5881 Sospechosos Sosp. sin posibilidad Sosp. con posibilidad 6196 sin muestra: de resultado: de resultado: 6097 5533 5640
ACCEDE
BRASIL: 5 MILLONES
1 69245 09 1 1 84 036802
ejecentral.com.mx
DESDE LA ZONA CERO
Los médicos no están tan seguros de la recuperación de Trump • EXPERTOS en medicina afirman que el presidente de Estados Unidos debería ser más cauto sobre su supuesto alivio de Covid-19 REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx
Donald Trump, regresó el miércoles a trabajar al Salón Oval, seis días después de haber dado positivo a la prueba de Covid-19, informó la Casa Blanca. El vocero del mandatario, Brian Morgenstern, dijo que el presidente estaba en una reunión de información sobre las negociaciones del paquete de estímulos a la economía, y el avance del huracán Delta que se dirige a costas de Estados Unidos. El comportamiento del presidente, que fue hospitalizado el viernes con Covid-19 y dado de alta el lunes, está bajo el escrutinio público debido a que el número de casos positivos sigue aumentando entre las personas que trabajan en la Casa Blanca. Sin embargo, los médicos no están
2
Foto: AFP
El presidente de Estados Unidos,
El presidente Donald Trump, al llegar a la Casa Blanca, el lunes pasado, luego de pasar el fin de semana en el hospital Walter Reed.
seguros del buen estado de salud que presume el mandatario, ya que después de haber tratado a muchos pacientes con coronavirus, parece increíble la rapidez con la que el presidente se recuperó. “Según mi experiencia, como médico que trata a pacientes con Covid-19 y como paciente yo mismo, tengo un consejo sobrio para el presidente y el país: esa sensación de buena salud podría no
durar”, dijo el director del Centro de Investigación sobre el SIDA de la Universidad de Alabama en Birmingham, Michael S. Saag, en un artículo publicado hoy en el diario The Washington Post. Pese a los mensajes de Twitter que ha escrito Trump, donde afirma sentirse bien, Saag advierte que el curso del coronavirus es impredecible. “Lo más probable es que el presidente experimentará momentos de aparentemente buena salud, seguidos de estiramientos en los que su energía se desvanece y necesita acostarse”. Por su parte, el diario estadounidense The New York Times, afirmó que el Dr. Conley no ha proporcionado una lista completa de los medicamentos que está recibiendo Trump, diciendo: “No voy a entrar en detalles sobre lo que está y no está tomando”. Dentro de las medicinas que sí se dieron a conocer, se encuentra la dexametasona. Médicos expertos aseguran que el uso de ese medicamento podría ser una señal de que Trump está luchando contra un Covid-19 más grave. El diario neoyorquino, cita a Mangala Narasimhan, neumóloga y directora de servicios de cuidados intensivos de Northwell Health en Nueva York, quien cuestionó: “¿Tiene afectación pulmonar? Supongo que sí, porque le dieron muchos medicamentos que sólo le darían a alguien que lo tuviera”.
Director General
Raymundo Riva Palacio Directora Operativa
Irene Muñoz
Director de Relaciones Institucionales
Alfredo Gutiérrez
Editora en jefe María Idalia Gómez Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez Editor Juan Carlos Rodríguez Editora web Norma Montiel Contenidos y edición web: Bet-biraí Nieto, Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Tomás de la Rosa, Olinka Valdez, Nadia Rodríguez y César Jiménez. Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Tomás Benítez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla. Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz. El dossier digital Reporte Especial es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, piso 26. Oficina 7, Col. Nápoles. alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio.
MIÉRCOLES 7 DE OCTUBRE DE 2020
REPORTE ESPECIAL •
VISIÓN CENTRAL
71% de los municipios del país tienen muertes por Covid
AVANCE TERRITORIAL DEL VIRUS
A PARTIR DE JUNIO, con la llegada de la “nueva normalidad”, se incrementó de manera acelerada el número de municipios con contagios y decesos.
2,500
2,000
ELIZABETH VELÁZQUEZ redaccion@ejecentral.com.mx
El inicio de la nueva normalidad fue también el punto de partida para la expansión de la pandemia por Covid-19 entre las localidades más vulnerables, ya que entre el 1 y 6 de junio, 102 municipios reportaron por primera vez algún caso de coronavirus, lo que representa la mayor cantidad de demarcaciones perdidas, después de la Jornada Nacional de Sana Distancia. Esta proporción es aún mayor cuando se trata de municipios sin muertes por Covid-19, ya que al final de la Jornada Nacional de Sana Distancia, habían mil 535 localidades que no reportaban ningún deceso por esta enfermedad; sin embargo un mes después, esta cifra se redujo a mil 159, es decir 376 demarcaciones registraron su primera defunción dentro de la pandemia. Hasta el 6 de octubre la cifra de municipios con al menos una muerte reportada por Covid-19, es de mil 764, que representa el 71.6% de todas las demarcaciones del país; además se debe considerar que a pesar de que esta proporción es menor a la de contagios, en el mismo periodo de tiempo se perdieron más localidades sin fallecimientos, que aquellas que sumaron casos positivos. De los 699 municipios sin muertes por Covid-19 dentro de la base de datos abiertos de la Dirección General de Epidemiología (DGE), 395 se encuentran en Oaxaca, 44 en Puebla, 42 en Veracruz, mientras que el resto se distribuye en 20 estados; de hecho, sólo Baja California, Baja California Sur, Campeche, Aguascalientes, Quintana Roo, Sinaloa, Colima, Tabasco y la Ciudad de México han reportado fallecimientos en todas sus demarcaciones o alcaldías. El reporte más actual del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), destaca que la mayor parte de las defunciones se han registrado en las principales zonas metropolitanas del país, y también señala que existen 60 municipios con casos activos en los que aún no se han reportado fallecimientos por Covid-19. Respecto a los casos activos, el Coneval señala que la dinámica de la pandemia difiere entre las zonas del país, y que los municipios más alejados de los centros urbanos son los que abandonan con
MÉXICO, TERCER PAÍS MÁS LETAL POR CORONAVIRUS CON EL CAMBIO metodológico para el conteo de casos positivos y defunciones, nuestro país tiene la décima tasa de mortalidad más alta del mundo
1,000
0
120
Con el cambio de metodología presentado el lunes por las autoridades de Salud para el conteo de casos confirmados y defunciones, México se convirtió en el décimo país con mayor tasa de mortalidad (defunciones por cada 100 mil habitantes) por Covid-19, en el más letal del continente y el tercero en el mundo, sólo detrás de Italia y Yemen. México es uno de los veinte países más afectados por el virus SARS-CoV-2 en el mundo, y tiene una tasa de letalidad de 10.4 decesos por cada 100 contagios, informó Héctor Hernández Bringas, titular del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM. Según el académico, la modificación operacional es complementaria a la que se tenía, en la que casos confirmados por asociación se clasifican como Covid-19, con lo que el lunes confirmaron 2 mil 789 decesos, no necesariamente en las últimas 24 horas. “Sin embargo no sabemos cuándo ocurrieron, no tenemos mayor precisión y en este sentido es opaco, pero en el fondo es un reconocimiento implícito de la cifra de subregistro. Muy tibio, por cierto, desde el mes de julio y principios de agosto, nos decían que había que multiplicar por 2.8 parece no ser muy significativa”, explicó. Según las estimaciones del modelo que ha desarrollado, por cada persona fallecida a consecuencia del nuevo virus, hay otras tres y se tendrán que ajustar paulatinamente las cifras. A partir de la revisión de la base de datos por defunciones, el académico informó que 11% de las personas que fallecen lo hacen en sus hogares. Esto ocurre en parte porque alrededor de 25 millones de personas no tienen servicio médico, y porque a partir del cambio de Seguro Popular al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), “muchos quedaron fuera del sistema y aunque en teoría el acceso a la salud es universal, en los hechos a la gente se le pide acreditación y, por supuesto, siempre tienen prioridad los derechohabientes”. Otro tema que se modificó en el camino es el mensaje inicial de permanecer en casa si los síntomas eran leves, porque muchos pacientes llegaron al extremo de perder la vida, aunque “debemos reconocer que muchos otros deciden no ir al hospital porque tienen desconfianza”, expuso Hernández Bringas.
100 80
1,545
1,444
1,341
1,304
1122
1,159 918
2,164
2,184
1,632
1,682
1,718
781
745
299
279
831
642 521
435
31 6 13 20 27 4 May Jun Jun Jun Jun Jul
103
102
11 Jul
370
18 Jul
335
2,218
2,200
1,743
699
263
245
MUNICIPIOS PERDIDOS ENTRE SEMANAS PERDIDOS SIN MUERTES ENTRE SEMANAS
85
78
720
25 1 8 15 22 29 5 12 19 26 3 Jul Ago Ago Ago Ago Ago Sep Sep Sep Sep Oct
97
91
72
67
68
58
54
60
47
39
40
41
20
31 6 13 20 27 4 May Jun Jun Jun Jun Jul
11 Jul
18 Jul
47
43 24
0
2128
1,764
1,019
928
500
redaccion@ejecentral. com.mx
MIÉRCOLES 7 DE OCTUBRE DE 2020
1,535
822
OLINKA VALDEZ
mayor rapidez la lista de contagios recientes, mientras que las áreas metropolitanas permanecen en el ciclo de infección. El análisis apunta a que ocho de cada 10 enfermos durante los últimos 14 días, son residentes de zonas metropolitanas; y de éstos la mayor concentración se
2093
2028
1942
1821
MUNICIPIOS SIN MUERTES TOTAL MUNICIPIOS PERDIDOS
1,641 1,500
• UN REPORTE de Coneval apunta que ocho de cada 10 enfermos durante los últimos 14 días son residentes de zonas metropolitanas
MUNICIPIOS SIN CASOS TOTAL MUNICIPIOS PERDIDOS
21
40
14
30 23
20 13
18 9
11
18 8
13
8
12
16
10
2
11
25 1 8 15 22 29 5 12 19 26 3 Jul Ago Ago Ago Ago Ago Sep Sep Sep Sep Oct
Fuente: La Dirección General de Epidemiología
EN EL TOP 10
MÉXICO SE ENCUENTRA en las primeras posiciones del mundo, tanto por la mortalidad causada por la Covid-19, como por la letalidad. Lugar País mundial
Mortalidad (muertes por cada 100 mil habitantes)
1 San Marino 123.75 2 Perú 99.58 3 Bélgica 86.95 4 Bolivia 69.63 5 Brasil 69 6 España 68.92 7 Andorra 68.59 8 Chile 68.19 9 Ecuador 66.2 10 México 64.07
Fuente: OMS
Letalidad lugar mundial País Letalidad (muertes por cada 100 enfermos)
1 Yemen 28.95 2 Italia 10.99 3 México 10.37 4 Ecuador 8.27 5 Reino Unido 8.22 6 Bélgica 7.63 7 Jersey 7.42 8 Chad 7.03 9 Isla de man 6.98 10 Sudán 6.12
encuentra en el Valle de México con seis mil pacientes, mientras que las regiones urbanas de Monterrey, Guadalajara, Mérida, y Puebla-Tlaxcala, acumulan entre 560 y 2 mil 580 registros cada una. La falta de recursos también ha impactado en la distribución de la pandemia, según cifras de Coneval, dos de cada tres localidades con casos activos tienen al menos, 70 por ciento de su población en
223 días han transcurrido desde la aparición del primer caso en México. condiciones de pobreza; mientras que 80 de los 709 municipios con marginación crítica registran contagios actualmente. Agrega el reporte de Coneval, que gran parte de los 245 municipios que aún no registran casos de Covid-19 tienen similitudes, como estar anclados en zonas de difícil acceso, baja densidad poblacional y la falta de caminos o carreteras pavimentadas que lleguen hasta estos lugares.
3
VISIÓN CENTRAL •LA OPOSICIÓN perdió en las elecciones pasadas “porque cerraron sus oídos a la sociedad. No hagamos lo mismo”, dijo la diputada de Morena, Tatiana Clouthier MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com
Al cierre de esta edición, continúa en el pleno de la Cámara de Diputados la discusión sobre el decreto que propone reformar 17 leyes y abrogar otras dos para permitir la extinción de 109 fideicomisos, mismo que fue aprobado el jueves pasado en lo general y del que se están discutiendo aún algunas de las 398 propuestas de modificación. La discusión de hoy es continuación de la del jueves pasado, que se interrumpió cuando los diputados de oposición tomaron la tribuna como protesta por la inclusión, por parte del grupo parlamentario de Morena, de una propuesta que no había sido incluida en el dictamen original. La sesión de hoy inició tras el
Fonden, tecnología y ciencia traban debate retiro de dicha propuesta. La mayor parte de las reservas que se presentaron buscaban defender el Fondo de Desastres Naturales (Fonden) y los fideicomisos relacionados con ciencia y tecnología, temas en los que incluso se escucharon voces de diputadas de Morena que diferían con el dictamen e invitaban a votar en contra de la extinción de estos fideicomisos a pesar de contradecir a su partido. Lorena del Socorro Jiménez, de Morena, presentó tres reservas alegando que “no existe una justificación válida para la abrogación” de la ley que sustenta al Fonden, que “no nos han dicho dónde van a quedar los recursos” y que éstos “no se pueden dejar a la discrecionalidad de ya quién sabe quién, mejoremos, fiscalicemos y conservemos el Fonden”,
concluyó la morenista. Por su parte, Tatiana Clouthier, también de Morena, presentó cuatro reservas, en su presentación pidió prudencia, destacó que no se hizo caso al parlamento abierto. “Analicemos el cambio para generar un esquema mejor, pero hagámoslo con calma”, dijo e incluyó en esta petición al Fidecine, la Ley de General de Víctimas y señaló que extinguir los fondos relativos a innovación e investigación científica en medio de la pandemia “es meterse un balazo en el pie”. Clouthier aseguró a sus compañeros de partido que la oposición perdió en las elecciones pasadas “porque cerraron sus oídos a la sociedad. No hagamos lo mismo”. La sesión transcurría lenta porque tras cada presentación se preguntaba a los diputados si estaban dispuestos a
• REPORTE ESPECIAL discutir la propuesta. Casi invariablemente se votó por no discutir. Cuando se dudó del conteo a ojo de estas votaciones, el pleno pasó una hora y media organizando una votación y llevándola a cabo. En las demás votaciones se aceptó el conteo a ojo. Después de algunas presentaciones para que no desaparecieran los fideicomisos de Financiera Rural y el Fidecine, y tras un minuto de silencio por el recién fallecido Mario Molina, único premio Nobel de ciencias mexicano, inició la discusión de los fideicomisos de ciencia y tecnología. “Que permanezca vigente la ley de ciencia y tecnología” pidió Lidia García Anaya, de Morena y recordó que “el presidente dijo públicamente que no estaban incluídos en la extinción... ¿Mentimos?”. También señaló que los centros públicos de investigación “importan porque generan conocimiento útil y recursos humanos”, y que los fideicomisos “no le cuestan al erario, solo lo complementan… “No es posible que digamos que primero los extinguimos y luego los analizamos, debe ser al revés”.
Delta se apiada de la Península Foto: Mauricio Collado
• HASTA EL CIERRE de esta edición, no había pérdida de vidas que lamentar; sólo pérdidas materiales, inundaciones, autos dañados, palmeras, árboles y postes derribados REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx
La madrugada del miércoles 7 de octubre el huracán Delta tocó tierra muy cerca de Puerto Morelos, Quintana Roo; los fuertes vientos también afectaron Cancún y Playa del Carmen en su tránsito por Yucatán donde se espera que salga esta misma noche hacia el Golfo de México. Hasta el momento no hay vidas que lamentar, sólo pérdidas materiales, inundaciones, autos dañados, palmeras, árboles y postes derribados, así como espectaculares y anuncios dañados. Al menos 266 mil hogares se quedaron sin suministro eléctrico en la península de Yucatán por el paso del huracán, lo que significa 33% de usuarios totales de esa región, informó la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Por su parte, Laura Fernández, presidenta municipal de Puerto Morelos, informó que en la entidad tampoco se presentaron heridos o afectaciones de consideración. De acuerdo con la agencia de noticias AFP, unos 41 mil turistas fueron evacuados el martes a refugios desde sus hoteles en Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres, informó Roberto Cintrón, presidente de la
4
Secuelas. Delta derribó esculturas a su paso por la península. asociación hotelera local. De ellos, 85% son mexicanos y el resto extranjeros, sobre todo estadounidenses. Las playas del Caribe mexicano no han sido golpeadas por un huracán mayor desde 2005, cuando Wilma, de categoría 4, tocó tierra. Por su lento desplazamiento se quedó estacionado casi 72 horas. Carlos Joaquín González, gobernador del estado de Quintana Roo, afirmó que “la parte más peligrosa del huracán Delta ha pasado ya”. Agregó que “las condiciones no están todavía al 100%, pero han mejorado en cuanto a condiciones de viento y de lluvia”. Delta es la vigesimosexta tormenta de esta temporada en el Atlántico, en la que se han batido varios récords, entre ellos que se agotó la lista de nombres previstos para los ciclones y los meteorólogos comenzaron a identificarlos con el alfabeto griego.
Del susto al enojo DECENAS DE TURISTAS pasaron del susto al enojo en las playas de Quintana Roo por el huracán Delta. Sin una catástrofe a la vista, muchos creen que hubiera sido mejor permanecer en sus cómodos hoteles y no en refugios expuestos a contraer el nuevo coronavirus. En las calles de Cancún se podrían ver ayer árboles, postes de luz y anuncios espectaculares derribados. Fotos: Cuartoscuro y AFP
MIÉRCOLES 7 DE OCTUBRE DE 2020
REPORTE ESPECIAL•
• REPORTE ESPECIAL
Briefing
RADAR
JUEVES 8 DE OCTUBRE � AMÉRICA LATINA. Día del Guerrillero Heroico, en conmemoración de la captura de Ernesto Che Guevara, en Bolivia, ocurrido el 8 de octubre de 1967 (foto).
� MÉXICO. El Inegi publica el Índice Nacional de Precios al Consumidor —Se cumplen 80 años de la fundación de El Colegio de México, por intelectuales españoles exiliados.
� ESTADOS UNIDOS. Autoridades actualizan las de desempleo en el marco de la pandemia. � ESPAÑA. Se subasta un archivo personal del poeta Pablo Neruda.
INTERNACIONAL NOBEL DE QUÍMICA 2020
Premian la edición genética de precisión
La herramienta de Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna se está probando en curas contra el cáncer y en la detección del SARS-CoV-2 MANUEL LINO GONZÁLEZ
manuel.lino@losintangibles.com
El premio Nobel de Química fue concedido hoy a Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna por el desarrollo de una herramienta de “corte y pegado” del genoma, la cual permite editar con tanta precisión el ADN que, en cierto sentido, se puede comparar con la que tiene un procesador de palabras que busca un término y lo sustituye por otro. Actualmente, es una de las herramientas más usadas en la biotecnología e incluso se están haciendo pruebas clínicas de curas contra el cáncer desarrolladas con ella, aunque fue apenas en 2012 cuando Charpentier y Doudna publicaron su descubrimiento, que recibe el nombre de CRISPR/Cas9. La historia de la herramienta empezó cuando Charpentier, en 2011, descubrió en unas bacterias una molécula a la que llamó ARNtracr, lo podría ser interpretado como “rastreador con base de ARN” y que formaba parte de un sistema inmunológico de las bacterias, llamado CRISPR/Cas, el cual destruye a los virus que las atacan reconociendo, con el ARNtracr, y rompiendo su material genético de ADN. Ya en colaboración, las dos científicas lograron aislar el sistema completo en un tubo de ensayo y simplificaron sus componentes moleculares para que fueran más fáciles de usar. Estos componentes
tenían: el ARNtracr para reconocer el fragmento de ADN que debían cortar; una enzima para cortar, la Cas9, y una forma de insertar una nueva secuencia específica. Desde que Charpentier y Doudna publicaron su descubrimiento en 2012, su uso se ha disparado. “Esta herramienta ha contribuido a muchos descubrimientos importantes en la investigación básica, y los investigadores de plantas han podido desarrollar cultivos que resisten el moho, las plagas y la sequía. En medicina, se están realizando ensayos clínicos de nuevas terapias contra el cáncer, y el sueño de poder curar enfermedades hereditarias está a punto de hacerse realidad”, afirma el comité del premio Nobel. En el caso del combate al cáncer, desde el 2016, se empezaron a desarrollar curas para diversos tipos de esta enfermedad en China y EU, en las que no se pretende modificar a las células cancerosas, sino fortalecer a los linfocitos que las atacan. Esto se hace así, porque el sistema inmune del paciente reconocería como ajeno al CRISPR/Cas y lo atacaría; en cambio, se extraen linfocitos del paciente, se modifican con la edición genética, y se regresan al paciente. Por otra parte, ante la llegada de C-19, investigadores en distintas partes del mundo, México incluido, están usando versiones de CRISPR/ Cas para elaborar pruebas de detección o terapias contra el SARS-CoV-2.
MIÉRCOLES 7 DE OCTUBRE DE 2020
Duelo de personalidades
LA SENADORA Kamala Harris se vio incisiva desde el arranque del debate, contra un impasible Mike Pence, quien con frecuencia rebasaba el tiempo de exposición y hasta fue inoportunado por una mosca. Fotos: AFP y especial
CARRERA HACIA LA CASA BLANCA
Covid se vuelve arma en debate Harris-Pence КLA К GESTIÓN de la pandemia por Covid-19, que ha dejado más de 200 mil muertos en Estados Unidos, se convirtió esta noche en la principal arma de ataque para los candidatos a la vicepresidencia. КKAMALA К HARRIS, compañera de fórmula del candidato demócrata a la Casa Blanca Joe Biden, criticó la gestión de la pandemia de la administración Trump como “el mayor fracaso” en la historia de Estados Unidos, al comienzo del debate con el vicepresidente Mike Pence. К“EL К PUEBLO estadounidense ha sido testigo del mayor fracaso de cualquier administración presidencial en la historia de nuestro país”, dijo la senadora demócrata durante su primer y único debate contra la mano derecha de Donald Trump. КEN К SU OPORTUNIDAD, el vicepresidente Pence acusó a la senadora Harris de “socavar la confianza” de los estadounidenses en una vacuna para la Covid-19 que pueda surgir durante la administración Trump. К“EL К HECHO de que continúe socavando la confianza del público en una vacuna, si la vacuna surge durante el gobierno de Trump, es inconcebible. Deje de jugar a la política con la vida de las personas”, dijo Pence durante el debate televisado, luego de que su rival pusiera en duda en duda la credibilidad del presidente Donald Trump. КDESPUÉS К de un caótico debate hace ocho días entre Trump y Biden, Pence y Harris adoptaron inicialmente un tono más
civilizado en su duelo televisado, sin insultos e incluso con elogios, pero rápidamente mostraron estar totalmente en desacuerdo. КEL К PAPEL de los candidatos a la vicepresidencia de Estados Unidos ha cobrador especial relevancia tras el contagio por Covid-19 del presidente Donald Trump. КLA К ENFERMEDAD del mandatario de 74 años, sumada a las inquietudes sobre el estado físico y la edad de su rival Joe Biden, que es tres años mayor, aumenta el interés por lo que piensan sus números dos. КHARRIS, К de 55 años, primera mujer negra en integrar una formula presidencial, es una compañera joven y dinámica para Biden. КHIJA К DE INMIGRANTES de Jamaica e India, Harris ha sido una pionera política desde los comienzos de su carrera. Fue la primera fiscal general negra de California y la primera mujer en ocupar ese puesto. Y fue la primera con ascendencia india en llegar al Senado. КPOR К SU PARTE, Pence ha sido crucial para la administración de Trump, un pilar de estabilidad en una Casa Blanca que ha descartado a muchos altos funcionarios y un imán para una parte de la base republicana que duda del magnate devenido presidente. КABOGADO К de formación y expresentador de programas de radio que sirvió en el Congreso durante 12 años, Pence era gobernador de Indiana en 2016 cuando Trump lo reclutó como su compañero de fórmula.
5
SERVICIOS
• REPORTE ESPECIAL
Bendito streaming • La voz como motor del pensamiento
Taller de emprendimiento para chavitos. ¿Tienes niños en casa y
• La Casa del Lago ofrece sesiones de Escucha Sostenida
que permiten experiencias sensitivas que exigen una escucha profunda, y un involucramiento corporal íntegro, campos cercanos a la experiencia mística, de la mano de la obra Hildegard von Bingen, la filósofa, médica y mística alemana. El evento es online y dirigido por el artista Guillermo García Pérez. bit.ly/2F9JhJj • Tocada y charla
quieres ayudarles a que aprendan el valor del dinero y del emprendimiento? Este taller online está dirigido para pequeños emprendedores de entre 8 y 12 años durante una semana, de 16:00 a 18:00 horas. bit.ly/30GDx1b
• El próximo 9 de octubre, la banda Ritmo
Fotos e ilustración: Freepik
Peligroso ofrecerá su primer concierto vía streaming. Después del show, los fans tendrán oportunidad de participar en una conversación a distancia con los intérpretes de “Déjala tranquila”. Como invitado especial, les acompañará el Dr. Shenka Internacional de Panteón Rococó. Detalles en: facebook.com/ritmomx
Injuve ofrece ayuda en salud emocional
¿CÓMO APOYAR A NIÑOS CON AUTISMO EN TIEMPOS DE COVID? de actividades de la vida diaria y ofrecerá señales para diferentes horas del día. —A medida que pasan las actividades y los días, brinde la oportunidad de marcar o indicar las actividades y tareas completadas. —Construya a partir de rutinas antiguas o existentes. —Incorpore pausas físicas, incluyendo actividades para la motricidad fina/gruesa. Use una actividad que a su hijo le guste para incorporar descansos físicos durante el día. Programe y planifique estos descansos. —Programe descansos para usted. Cuidar a un niño las 24 horas del día, los 7 días de la semana sin el apoyo de una comunidad y una escuela, da aún más responsabilidad a los padres.
—Llevará un tiempo acostumbrarse a esta nueva rutina, así que ármese de paciencia. Si necesita ayuda no dude en hablar a una línea de apoyo. Más información en: bit.ly/3jI6EbR
SI EL ESTRÉS por la pandemia y el confinamiento te ha ocasionado pensamientos negativos, depresión y hasta duelo, puedes tener acceso de manera gratuita, a una serie de videos realizados por el Instituto de la Juventud de la Ciudad de México (Injuve), que ofrecen algunas estrategias de contención. bit. ly/34wAZUl
Foto: Injuve
EL TRASTORNO DEL ESPECTRO Autista es una condición del neurodesarrollo que se caracteriza por la presencia de deficiencias persistentes y problemas sociales, comunicacionales y conductuales que se exacerban con la suspensión de actividades escolares durante la contingencia. Las personas que viven con esta condición deben tener rutinas bien establecidas por lo que te presentamos algunas recomendaciones para ayudarlos y no perder la cabeza dentro del confinamiento. —Tenga una hora de inicio y otras señales de que el día ha comenzado. —Continúe con rutinas como higiene, vestirse y organizar los materiales necesarios para el día. Esto mantendrá la práctica
DOCUMENTOS EN LA RED
Banco Mundial y aumento de la pobreza • El Banco Mundial (BM) publicó este vier-
prevé que en 2020 la pobreza extrenes un estudio en el que ajusta sus persma mundial aumentará por primera vez pectivas sobre el efecto de la pandemia, y en más de 20 años como resultado de las advierte que hasta 115 millones de personas perturbaciones ocasionadas por la panpueden caer en pobreza extrema en 2020 demia de Covid-19”, advirtieron los ecopor la crisis derivada de la Covid-19. nomistas de la institución. • Para el BM la pobreza extrema, definida • Las previsiones del organismo con sede como quienes viven con menos de 1.9 dóen Washington han ido empeorando a lares al día, puede aumentar en un rango medida que avanza la pandemia y que se de entre 88 millones y hasta 115 millones extiende su duración. Desde su detección de personas en el mundo, si se confirma el en China en diciembre, el nuevo coropronóstico más negativo. navirus ha dejado más de un millón de
6
• “Se
muertos en el mundo y ha golpeado duramente a la economía global. • Para contrarrestar esta tendencia, el organismo internacional recomienda cuatro acciones: 1) Cerrar la brecha entre la aspiración y el logro de políticas, 2) Mejorar el aprendizaje sobre la pandemia y perfeccionar el uso de los datos, 3) Invertir en preparación y prevención y 4) Ampliación de la cooperación y la coordinación entre naciones. • Link: bit.ly/3jLvM1C
MIÉRCOLES 7 DE OCTUBRE DE 2020