GREMIO CIENTÍFICO SE DECANTA POR BIDEN LA REVISTA NATURE anunció su apoyo al candidato demócrata en la carrera hacia la Casa Blanca y atacó al presidente Donald Trump por su desprecio a la ciencia y su escepticismo sobre el cambio climático. PÁG. 5
DECESOS:
84898
SEMANARIO DE INVESTIGACIÓN TO D O S LO S J U E V E S
Presupuesto regresivo
REPORTE ESPECIAL
CASOS CONFIRMADOS:
829396
DÍAS DESDE EL 1ER. CASO:
230
EDICIÓN NOCTURNA
No. 199 • Año 1 • Miércoles 14 de octubre. 2020
México, de los países con relajamiento prematuro Toca aquí para suscribirte y recibir diario el REPORTE directo en tu celular
UN RASTREO de la Universidad
de Oxford muestra que el país reaccionó bien durante los primeros 30 días de la pandemia, pero no reforzó la contención ante el aumento de los contagios
Juan Carlos Rodríguez jcrodriguez@ejecentral.com.mx México forma parte del grupo de países que relajaron las medidas de distanciamiento social, sanitarias y económicas antes de que se lograra controlar la curva de contagios de Covid-19, situación que en la mayoría de los casos se reflejó en elevadas tasas de transmisión del virus y de mortalidad, de acuerdo con el Rastreador de respuestas de los gobiernos al coronavirus, una herramienta digital elaborada por expertos de la Universidad de Oxford. En América Latina, los únicos países que se estacionaron con las restricciones aplicadas durante los primeros 30 días de la pandemia y no las reforzaron a pesar de que la pandemia crecía, son México, Brasil y Nicaragua. La situación contrasta con naciones como Venezuela, El Salvador, Paraguay, Belice, Cuba y Honduras, que sobrerreaccionaron ante la pandemia y mantuvieron las restricciones a pesar de que la pandemia crecía lentamente. Colombia, Argentina y Perú, naciones que tienen más contagios que México y figuran en el top ten mundial, tuvieron una reacción gubernamental acelerada al inicio de la pandemia, y las restricciones se mantuvieron elevadas durante los primeros 100 días; sin embargo, las políticas se estacionaron a pesar de que para los días 120-150 la transmisión de la Covid-19 seguía en ascenso. Pág. 3
Apuestan a pruebas masivas
UN NUEVO ESTUDIO revela que la pandemia de Covid-19 podría eliminarse en un par de meses si se aplica un esquema universal de test. Pág. 3
Asocian al virus con sordera
EL SARS-COV-2 podría causar una repentina y definitiva falla auditiva, afirmó un grupo médico, que dio cuenta del primer caso en la revista BMJ Case Reports. Pág. 5
Derecho a informar
PERIODISTAS DE GUERRERO se manifestaron en la sede de la FGR para exigir a los tres órdenes de gobierno, se garantice su integridad física durante su labor profesional, luego de recibir amenazas por parte del crimen organizado. Foto: Cuartoscuro
México enfermo/Signos vi Auguran 12 millones México vit más de enfermo/Signos pobres por Covid Olinka Valdez Redaccion redacción@ejecentral.com.mx redaccion@ejecentral.com.mx Europa En nueveyameses, puso la dos pandemia tercerasdepartes Covid-19 de los sólo no más ha de 30 dejado mil muertos en el país causados una estela por el Covid-19, de contagiosun y decesos, virus que sino hatambién puesto 12 al descubierto millones delaspersonas carencias en que loscayeron sistemas en de salud. pobreza, de acuerdo con el diagnóstico México Hoy, España Enfermo, reportó elaborado un recórd por de 832 la defunciones ySignos organización el gobierno Vitales. cerró por 15 días lasSegún actividades el documento, no “esenciales la respuesta de gobierno”. del Italia, por federal gobierno su parte, novio hamorir estado a 889 a la de altura sus
del problemay ya ciudadanos porque superó loslaprogramas cifra de 10más mil defunciones. de importantes En Francia, la administración los enfermos del han sido llevados presidente Andrés aManuel Alemania López debido Obrador a la congestiónlade privilegian atención sus hospitales. de grupos vulnerables específicos En tanto, y dejan el presidente de lado a los trabajadores, de Estados Unidos, oDonald formales informales, Trump, que perdieron analiza sus la posibilidad fuentes de ingreso, de declarar y a las mujeres. cuarentena enSegún todo eleltexto, estado “la distribución de Nueva de York. los Uresvoluptasin apoyos de los programas consesociales dolorerum parece quaecum tener una racionalidad illut , tem rerupti electoral cumque y no seguir vodi voluptasin al principio deconse ‘primero dolorerum los pobres’”. quaecum Pág. 4
Violencia es cuestión de salud Un modelo desarrollado en la Universidad de Cardiff muestra que tratar a la violencia como un tema de salud ayuda a abatir la incidencia delictiva. Pág. 5
DATA OFICIAL
• REPORTE ESPECIAL
Mortalidad es mayor en personal médico en retiro •MÉXICO llegó este miércoles a 829 mil 396 casos positivos de Covid-19 y 84 mil 898 defunciones
OLINKA VALDEZ redaccion@ejecentral.com.mx
La Secretaría de Salud ha registrado mil 744 defunciones por Covid-19 en personal médico, pero los índices de mortalidad y letalidad son mayores en aquellos que fueron considerados como parte de grupos de mayor riesgo (personas de 65 años o más, mujeres embarazadas o en etapa de lactancia; con enfermedades crónico degenerativas, con inmunosupresión, entre otras) que en aquellos que combatieron el avance de la enfermedad en primera línea. El director general de Epidemiología, José Luis Alomía, informó que la mortalidad en trabajadores con permiso Covid-19 (que se calcula por cada 10 mil trabajadores) es, hasta ahora, de 12.6 frente al 6.8 de la mortalidad de trabajadores de salud en activo. Mientras que la letalidad (el cociente de fallecimientos por cada 100 trabajadores) es de 1.3 de la población médica en resguardo que 0.7 por ciento del personal en funciones.
Edo. de México
10137
CDMX Puebla Jalisco Sinaloa Nuevo León
En el IMSS, por ejemplo, el personal más Guanajuato vulnerable fue enviado a trabajar de maSonora nera remota desde el 23 de marzo. Tabasco “La tasa de mortalidad y letalidad en Tamaulipas personal de salud ha sido mayor en perHidalgo sonal no activo, lo que significa que el Guerrero personal que estaba trabajando tuvo Coahuila equipo de protección”, aseguró Alomía en Michoacán la presentación del reporte epidemiológiSan Luis Potosí co en el que confirmaron 4 mil 056 nuevos casos y 478 defunciones ocasionadas Quintana Roo por el virus SARS-CoV-2. Yucatán De esta forma, México llega a 829 mil Oaxaca 396 casos positivos y 84 mil 898 defunChihuahua ciones, mientras que otros 310 mil 814 Morelos casos permanecen como sospechosos, Tlaxcala pero sólo 41 mil 778 tienen posibilidades Chiapas de arrojar un resultado. Querétaro En el caso del personal médico contaCampeche bilizaron 127 mil 053 contagios y otros Zacatecas 230 mil 844 resultaron negativos a la Nayarit prueba. De los casos confirmados, 60% Durango son mujeres de entre 30 a 34 años y la mayoría presentaba entre dos y tres coAguascalientes morbilidades, principalmente obesidad, Colima hipertensión y diabetes. Baja California Sur
TO D O S LO S MAPAS Y GR ÁF ICOS EN
10922
4656 4541 4460 4489
Veracruz Baja California
13195 14188
3715 3667 3611 3611 3428 3429 3416 3437 3164 3161 al dashboard interactivo 2998 en ejecentral.com.mx 3033 2911 2972 2435 2475 2122 2118 2103 2027 2055 2060 1832 1795 1820 1814 Carissa Etienne, directora de la Organización 1766 1754 Panamericana de la Salud (OPS), informó que 1673 1692 actualmente se están realizando estudios piloto 1601 1550 en Ecuador, El Salvador, México y Surinam, y que 1531 1522 millones de estos tests estarán disponibles en 1147 1143 las próximas semanas. “Estos nuevos medios de 1146 1069 diagnóstico nos permitirán realizar pruebas a más 1136 personas con mayor rapidez y precisión que nunca, 1062 1030 especialmente en comunidades remotas”, dijo. 1087 843 850 813 803 801 NUEVA CLASIFICACIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS 795 716 Para el 14 de octubre, la situación es la siguiente: 704 700 Sospechosos Sosp. sin posibilidad Sosp. con posibilidad 725 597 sin muestra: de resultado: de resultado: 635 555 553
ACCEDE
PRUEBAS ACCESIBLES
1 75 1 34 093902 041 7 78
ejecentral.com.mx
DESDE LA ZONA CERO
Vivir en un refugio en tiempos de Covid
Directora Operativa
• LAS MEDIDAS sanitarias son difíciles de mantener en los campamentos, lo que incrementa el riesgo de contagio, relatan promotores de salud
Médicos sin Fronteras han reforzado la asistencia sanitaria en los campos de refugiados en el mundo.
REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx
Hameed Hilal es promotor de salud
2
Irene Muñoz
Director de Relaciones Institucionales
Alfredo Gutiérrez
Editora en jefe María Idalia Gómez Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez Editor Juan Carlos Rodríguez Editora web Norma Montiel
Foto: AFP
de Médicos sin Fronteras, y cuenta cómo es vivir en un campo de refugiados en Laylan, Kirkuk, al norte de Irak, en medio de la pandemia mundial por Covid-19. Si bien, vivir en un refugio, con personas desconocidas, es difícil, en tiempos de coronavirus se ha vuelto más complicado de lo normal para todos los habitantes, pues se presentan más dificultades. “Uno de los temores que tienen algunos residentes del campo (y me incluyo) es que las personas salgan y regresen al campo”, dijo Hilal. Y es que, desafortunadamente, los suministros de equipos de protección y las condiciones generales de higiene dentro del campo no son suficientes para todos los residentes. Además, las personas están más preocupadas por tener un ingreso económico y dejan de lado la higiene, pese a que es algo
Director General
Raymundo Riva Palacio
que todos tendrían que tener presente, pues a diario conviven con varias personas. “Antes del coronavirus, solía salir a trabajar todos los días, ganaba entre 8 y 12 dólares por día y podíamos asegurarnos la vida”, cuenta una refugiada. Así como Hameed, más médicos se han dado a la tarea de visitar con regularidad a personas del campo para darles a conocer la importancia de seguir las medidas sanitarias en pro de la prevención del Covid. Cuentan que en su mayoría tienen acceso a internet y a la televisión, por lo que identifican cuáles son los síntomas de la enfermedad, así como los riesgos y las formas de protegerse.
Sin embargo, la falta de apoyos impide que puedan mantener un encierro total, ya que tienen la necesidad de salir para buscar el sustento de sus familias. Pensar en qué comer al día siguiente se prioriza dejando a la higiene y la prevención a segundo plano. Las personas ya no reciben alimentos, como lo era antes de la pandemia, en su lugar reciben dinero, aunque en ocasiones hay demoras de hasta dos meses en la distribución de efectivo. Algunos residentes se han visto orillados a endeudarse en tiendas para poder subsistir, por lo que el dinero que reciben lo destinan a tratar de saldar sus cuentas.
Contenidos y edición web: Bet-biraí Nieto, Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Tomás de la Rosa, Olinka Valdez, Nadia Rodríguez y César Jiménez. Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Tomás Benítez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla. Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz. El dossier digital Reporte Especial es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, piso 26. Oficina 7, Col. Nápoles. alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio.
MIÉRCOLES 14 DE OCTUBRE DE 2020
REPORTE ESPECIAL •
México reaccionó rápido, pero se estancó al día 30
• UNA PLATAFORMA de la Universidad de Oxford muestra que el país hizo lo correcto al inicio de la pandemia, pero no reforzó las medidas, pese a que los contagios crecían
¿FLEXIBILIZAR O NO FLEXIBILIZAR?
ASÍ EVOLUCIONARON las decisiones de los gobiernos en la medida que avanzaba la pandemia en sus respectivos países, según la herramienta de la Universidad de Oxford. México
EU
Brasil
Nigeria
Nicaragua
JUAN CARLOS RODRÍGUEZ jcrodriguez@ejecentral.com.mx
En el arranque de la pandemia de Covid-19, Vietnam incrementó de manera constante las medidas sanitarias, económicas y de distanciamiento social, y no las redujo durante 90 días, a pesar de que los contagios se desaceleraron desde el día 60. Hoy, con sus 97.5 millones de habitantes, el país asiático tiene mil 122 casos de coronavirus y sólo 35 muertes. Estados Unidos tardó un mes en aplicar medidas de contención tras la aparición del primer caso de Covid-19; entre los días 30 y 60 se aceleraron las restricciones como cierre de escuelas, trabajo en casa, restricciones de viajes y apoyos económicos. Pero desde el día 100, las medidas comenzaron a relajarse, a pesar de que los contagios seguían en aumento. Hoy, Estados Unidos acumula 8.1 millones de contagios y 221 mil muertes. En el caso de México, el cronograma es el siguiente: las primeras medidas de contención se tomaron con un mes de anticipación y se detonaron en los 30 días posteriores a la aparición del primer caso de Covid-19. Sin embargo, se estancaron durante los siguientes dos meses y comenzaron a relajarse a partir del día 90, a pesar de que los contagios continuaban en franco ascenso. Hoy, el país acumula más de 825 mil casos y más de 84 mil muertos. Estos diagnósticos provienen de la plataforma Rastreador de respuestas de los gobiernos al coronavirus, elaborada por expertos de la Universidad de Oxford, la cual contrasta la curva de contagios de Covid-19 con la curva de acciones implementadas por autoridades, ambas sincronizadas por los días transcurridos desde la aparición del primer caso de coronavirus. Para hacer sus mediciones, la herramienta considera un menú de 17 respuestas de gobierno, que se clasifican en contención (cierre de escuelas y centros de trabajo, cancelación de eventos públicos, restricciones sobre el tamaño de las reuniones); económicas (alivio de deudas y medidas fiscales) y de salud (pruebas de laboratorio, rastreo de contactos y atención médica de emergencia). Para monitorear la intensidad de las acciones gubernamentales, el rastreador las clasifica en porcentajes, de tal manera que los países que aplican las 17 medidas tendrán un registro del 100 por ciento. En ese sentido, el registro más alto de México fue de 60%, que se mantuvo entre los días 30 y 90, pero que llegó a bajar a 50% en el
M: 84,420* C: 825,340*
M: 221,627 C: 8,136,777
M: 151,161 C: 5,117,825
Muertes: 1,116 Casos: 60,655
M: 5,353 C: 154
Bélgica
Francia
Alemania
Italia
España
Muertes: 10,244 Casos: 173,240
M: 33,037 C: 779,063
M: 9,767 C: 341,512
M: 36,289 C: 372,799
M: 33,413 C: 937,311
Suecia
India
Pakistán
Argentina
Chile
Muertes: 5,907 Casos: 101,332
M:1 11,294 C: 7,305,060
M: 6,601 C: 320,463
M: 24,572 C: 917,035
M: 13,415 C: 485,372
Colombia
China
Sudáfrica
Dominicana
Australia
Muertes: 28,141 Casos: 924,098
M: 4,634 C: 85,611
M: 18,028 C: 694,537
M: 2,186 C: 119,662
M: 904 C: 27,337
Reino Unido
Ecuador
Panamá
Perú
Canadá
Muertes: 43,155 Casos: 654,644
M: 12,264 C: 149,083
M: 2,511 C: 121,296
M: 33,419 C: 853,974
M: 9,663 C: 188,959
Cuba
Vietnam
Nueva Zelanda
El Salvador
Venezuela
Muertes: 123 Casos: 6,035
M: 35 C: 1,122
M: 25 C: 1,874
M: 904 C: 30,766
M: 710 C: 84,391
Paraguay
M: 1,108 C: 51,197
MIÉRCOLES 14 DE OCTUBRE DE 2020
Porcentaje de acciones de gobierno aplicadas Curva de contagios Países que relajaron las medidas de contención antes de controlar la curva de contagios. Países que aplicaron medidas en función de la evolución de la curva de contagios. Países que aplicaron medidas restrictivas muy por arriba de la curva de contagios.
día 200, a principios de septiembre. En América Latina, los rangos más bajos de reacción los tienen Nicaragua (nunca han pasado de 20%) y México, cuyo máximo fue 60 por ciento. Los más elevados los tienen Argentina, Cuba, El Salvador, Honduras y Venezuela con rangos superiores al 80 por ciento.
VISIÓN CENTRAL
APUESTAN A PRUEBAS MASIVAS
UN NUEVO ESTUDIO revela que la pandemia podría eliminarse en dos meses con un esquema universal de test ELIZABETH VELÁZQUEZ redaccion@ejecentral.com.mx
Un estudio desarrollado por el epidemiólogo Michael Mina demuestra que la pandemia por Covid-19 podría reducirse, e incluso hasta acabar con ella en un par de meses, si se aplicara un programa de pruebas universal para detectar la mayoría de nuevos casos y romper las cadenas de transmisión. El Nobel de economía, Paul Romer, publicó un documento en el que la estrategia de pruebas masivas se coloca en el centro de una serie de puntos que serían esenciales para una reapertura responsable en Estados Unidos mientras no exista una vacuna, e incluso piensa que los mecanismos de detección rápida son la clave para reactivar la actividad financiera. Ambos expertos advierten que para lograr esta estrategia se necesita voluntad política para superar los retos relacionados a la manufactura de pruebas económicas que puedan ser distribuidas entre toda la población, especialmente porque no necesitan ser procesadas en laboratorios, por lo que, a pesar de sus limitaciones, podrían ser de utilidad para cortar la cadena de transmisión inmediata. Tener un programa de pruebas masivas requiere resolver problemas como la distribución de estos estudios, así como dedicar parte del presupuesto para ampliar las capacidades de producción de este tipo de tecnología, algo que en muchos países en vías de desarrollo no puede ser posible sin el apoyo de fondos internacionales o el sector privado. A nivel financiero, el impacto de crear este tipo de industria y proveer de manera constante a la población mundial de pruebas rápidas tendría un costo semanal de 2 billones de dólares, una cifra mucho menor a la que se pierde a causa de los confinamientos y medidas de reapertura parcial, y que se calcula alrededor de los 20 billones de dólares en el mismo periodo de tiempo.
3
VISIÓN CENTRAL
• REPORTE ESPECIAL
El virus sacó a 9 millones de las clases medias
RATIFICAN AL PES; REVIVEN A FUERZA SOCIAL Y RSP REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx
•EL ESTUDIO México enfermo sostiene que la fórmula del gobierno federal para encarar la pandemia privilegia las transferencias monetarias y descuida a los trabajadores OLINKA VALDEZ redaccion@ejecentral.com.mx
Frente a la pandemia de Covid-19, el gobierno federal no ha presentado propuestas y alternativas que prioricen las condiciones sociales más vulnerables, ya que los “programas estandarte” de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador privilegia las transferencias y la atención de grupos específicos, entre ellos personas con discapacidad, estudiantes y adultos mayores. Sin embargo, deja de lado a trabajadores, formales e informales, y mujeres que han sido afectados por la pandemia que, hasta ahora, ha dejado una estela de 825 mil 340 casos confirmados y 84 mil 420 decesos. De acuerdo con el diagnóstico elaborado por la organización Signos Vitales, “México Enfermo”, las perspectivas de progreso en el país muestran un panorama poco favorable para la recuperación de los estragos ocasionados por la pandemia mundial en sólo nueve meses. La organización civil encabezada por Carlos Lascuráin, y en la que participan María Amparo Casar, Enrique Cárdenas, Julio Frenk, María Elena Morera y Federico Reyes Heroles, entre otros, reporta que tan sólo en los primeros cuatro meses de la pandemia, la población en condición de pobreza aumentó más de lo que había disminuido en toda una década y alrededor de 12 millones de personas cayeron en pobreza. “La clase media baja, denominada clase media vulnerable, se redujo de 34.2% en febrero a 26.1% en junio. Es decir, casi 9 millones de personas de la clase media
AL COMPARECER en el Senado, Esteban Moctezuma descartó que la migración de escuelas privadas a públicas represente un riesgo para el sistema educativo nacional NADIA RODRÍGUEZ redaccion@ejecentral.com.mx
A pesar de que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha insistido en que los estudiantes normalistas tendrán acceso directo a plazas de maestros, hoy el secretario de Educación Pública lo contradijo ante el Senado de la República. En su comparecencia con motivo de la glosa del Segundo Informe de Gobierno,
4
vulnerable pasaron a ser pobres”, destaca. El desempleo, la reducción en los ingresos y el aumento en la inseguridad alimentaria podrían ocasionar un repunte importante en los niveles de pobreza de la población mexicana. Según estimaciones del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (Equide), el impacto por Covid-19 podría llevar a 76.2% de la población mexicana caer en situación de pobreza y 20.7% en pobreza extrema. Sin embargo, la pandemia no sólo ha afectado las posibilidades económicas de la población, sino que ha agudizado las grandes brechas de atención en los servicios de salud, en el sistema educativo, por lo que sobrepasa la respuesta gubernamental “evidenciando la falta de liderazgo de un gobierno que, en principio, velaba por los grupos vulnerables”. El informe destaca que las prioridades de la administración federal no están orientadas a ofrecer una respuesta dinámica a las condiciones actuales de desigualdad, agudizadas por la pandemia, ya que no existe un programa de respuesta a las crecientes necesidades de cobertura, calidad, accesibilidad y utilización de programas de salud y nutrición. “No ha habido interés en apoyar los gastos de los grupos vulnerables que consideren tanto la calidad como la cantidad necesaria de alimentos en su población. Se trata más bien de un esquema apegado a un rígido sistema asistencialista”, destaca. Y, en los hechos, la distribución de los apoyos de los programas sociales parece tener una racionalidad electoral y no seguir al principio de “primero los pobres”.
En “pleno” pedaleo ARIEL RODRÍGUEZ VÁZQUEZ, diputado del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano, usó una bicicleta para manifestar su apoyo al proyecto de decreto en la que se reforman y adicionan artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de movilidad. Foto: Cuartoscuro
No hay plazas para todos los normalistas: SEP Esteban Moctezuma Barragán precisó que en el ciclo escolar 2019-2020 hubo 141 mil 701 aspirantes a una plaza como profesor, pero sólo se le pudo otorgar a 62 mil, es decir el 43.7 por ciento. “Cada año sucede lo mismo, egresan muchos más normalistas que las plazas que hay, esto también tiene que ver con la pirámide poblacional, entonces esa idea de que quien ingrese a una Normal va tener un trabajo seguro... pues la dinámica poblacional y las necesidades del sector
educativo nos indican que no necesariamente es así”, dijo. Durante la comparecencia en el Senado, el secretario también reconoció que el sistema de educación pública está presionado por la migración de estudiantes de las escuelas privadas. Sin embargo, dijo que no se encuentran en un punto crítico. “En efecto se ha dado una mutación, una transferencia de alumnos de escuelas privadas a escuelas públicas y lo que quisiera señalar es que tenemos a nuestro
Con el argumento de que es necesario “alejarse de las filias y fobias, pero no de las razones de la Constitución”, la magistrada Janine Otálora defendió su proyecto para negar el registro al Partido Encuentro Solidario —el cual tiene entre sus integrantes a miembros de organizaciones evangélicas—, sin embargo, éste fue rechazado por la mayoría y el PES será partido político. Si bien Otálora citó el artículo 40 constitucional, referente a la laicidad del Estado, esta idea fue refutada por el resto de los magistrados. Indalfer Infante dijo que la presencia de los ministros religiosos fue acreditada, pero no su participación, es decir, “no hicieron llamados religiosos”. Previamente el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación dio el aval a la conformación del partido Fuerza Social, vinculado con Pedro Haces, senador de Morena. Los magistrados determinaron que el INE deberá revisar las asambleas realizadas por esta organización, que fueron desechadas ante la presencia de integrantes de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (Catem), de la que es dirigente el mismo Pedro Haces. Por otro lado, Grupo Social Promotor por México recibió la negativa por parte del Tribunal Electoral, a cuya organización se le atribuyó injerencia gremial. Al cierre de esta edición, Redes Sociales Progresistas, partido vinculado a la maestra Elba Esther Gordillo, recibió el aval del tribunal para recibir su registro.
favor la pirámide poblacional, ya que en donde más migración ha habido, que es en los primeros años de primaria, en la mayoría del país es en donde están quedando ciertos espacios y lugares, porque la población infantil se empieza a achatar en esos lugares”, declaró Moctezuma. Los legisladores de oposición fueron insistentes ante los recortes presupuestales que la 4T ha aplicado; al respecto, el titular de la SEP reconoció que “en este momento no hay recursos, el Presidente ha definido muy claramente su política macroeconómica en el sentido de no contratar deuda pública, de no incrementar el déficit fiscal, de no incrementar los impuestos y entonces todos los sectores han tenido recortes muy importantes”.
MIÉRCOLES 14 DE OCTUBRE DE 2020
REPORTE ESPECIAL •
• REPORTE ESPECIAL
Briefing
RADAR
JUEVES 15 DE OCTUBRE � ESTADOS UNIDOS. Votación en la Comisión Judicial del Senado sobre la confirmación de Coney Barrett como jueza de la Suprema Corte. —Mitin de campaña de Donald
Trump en Des Moines, la principal ciudad de Iowa (foto). —Acto de campaña de Trump en Greenville, Carolina del Norte. � HONDURAS. Nueva caravana de migrantes cruza hacia Guatemala.
� ESPAÑA. Continúa el estado de emergencia para implementar el confinamiento parcial. � EUROPA. Cierre de bares y cafés en Bruselas, Bélgica; Barcelona, España, y Edimburgo, en Reino Unido.
INTERNACIONAL SEGURIDAD PÚBLICA
Tratan la violencia como un tema de salud... y funciona Un modelo de acción ha contribuido a disminuir actos violentos en ciudades del Reino Unido, EU, Australia, Sudáfrica, Canadá y Colombia MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com
La violencia es la causa de 1.4 millones de muertes anuales en el mundo y la Organización Mundial de la Salud (OMS) la considera un problema de salud pública; pero lo usual es dar a este problema un enfoque meramente delictivo. Sin embargo, un modelo desarrollado en la Universidad de Cardiff muestra que la aproximación del problema desde el punto de vista de la salud y la prevención da buenos resultados. El modelo se basa en que los departamentos de emergencia de los hospitales compartan con la policía local sus datos anónimos sobre las zonas, las horas y las armas que se relacionan con hechos de violencia, con el fin de identificar los puntos críticos que es prioritario atender. De acuerdo con una revisión que publica hoy el British Medical Journal (conocido como The BMJ), el modelo ya ha sido adoptado por ciudades del Reino Unido, Estados Unidos, Australia, Sudáfrica, Canadá, Jamaica, Colombia y los Países Bajos, y se ha visto que ha reducido drásticamente las tasas de violencia. La idea inició cuando Jonathan Shepherd hizo su investigación de doctorado en la Universidad de Bristol y encontró que sólo 25% de los delitos violentos señalados por el departamento de emergencias de Bristol Royal Infirmary fueron registrados por la policía de la ciudad. “Fue el mayor impacto de mi carrera”, dijo a The BMJ. Shepherd encontró tres razones recurrentes por las que la gente no denunciaba las agresiones: los pacientes no querían que se escudriñara su propia conducta; la gente temía las represalias y dudaban que la policía pudiera hacer algo. Fue hasta 2001 que el modelo se
SECUELAS DEL VIRUS
La Covid-19 también podría causar sordera
КLA К COVID-19 podría causar una repentina y definitiva sordera, afirmó un grupo médico, dando cuenta del “primer caso” británico en la revista BMJ Case Reports. No obstante, se trata de un síntoma rarísimo entre la retahíla de efectos potenciales del Covid-19. К“PESE К a la documentación sobre el Covid-19 y los diversos síntomas asociados al virus, hay una falta de debate sobre la relación entre la Covid-19 y la audición”, advierten estos expertos en la revista especializada, aconsejando que se realicen tests en los hospitales para aplicar en caso necesario un tratamiento a base de esteroides. КHASTA К AHORA, se han señalado varios casos en el mundo y los autores del estudio dan cuenta de un hombre de 45 años tratado por Covid-19 en su hospital británico. El paciente, que sufre además asma, fue admitido en cuidados intensivos, bajo respiración artificial. Los médicos le suministraron un tratamiento a base de remdesivir (un antiviral), esteroides y de un intercambio de plasma sanguíneo. КSU К ESTADO MEJORÓ, pero una semana después de haber salido de la unidad de cuidados intensivos, se quedó sordo de forma repentina del oído izquierdo. Las pruebas determinaron que sus conductos no estaban obstruidos y que sus tímpanos estaban intactos. Fue tratado con corticoides pero solo se restableció parcialmente. КTRAS К DESCARTAR otras causas posibles, los médicos asociaron esta deficiencia auditiva a la Covid-19. (AFP) empezó a utilizar en una ciudad, Cardiff, donde Shepherd se había mudado; para 2007, el número de admisiones relacionadas con la violencia disminuyó sustancialmente y en un estudio se descubrió que
4MIÉRCOLES 14 DE OCTUBRE DE 2020
Tres dedos y un clamor MANIFESTANTES a favor de la democracia hacen el saludo de tres dedos —sacado de la película Los juegos del hambre y que se ha convertido en símbolo de las protestas— y sostienen sus teléfonos móviles con luces encendidas, mientras se reúnen frente a la Casa de Gobierno, en una movilización contra el gobierno, en Bangkok, Tailandia. Foto: AFP REPRUEBA LA GESTIÓN DE TRUMP
REVISTA NATURE APOYA A BIDEN
КLA К REVISTA CIENTÍFICA Nature anunció el miércoles su apoyo al candidato demócrata Joe Biden en la carrera hacia la Casa Blanca y atacó duramente en un editorial al presidente estadounidense Donald Trump, acusándolo de haberse dedicado a “abatir un sistema” destinado a proteger a los ciudadanos. К“LA К CONFIANZA de Joe Biden en la verdad, las pruebas, la ciencia y la democracia hace de él la única opción posible en las elecciones estadounidenses”, según Nature, que llama a los electores a votar por el candidato demócrata. КLA К REVISTA asegura que las acciones de la administración Trump aceleran el cambio climático, arrasan la naturaleza, ensucian el aire y matan la vida salvaje, así
como a seres humanos”, escribió la prestigiosa publicación británica. ККNATURE YA expresó su apoyo a un candidato en 2012 (por Barack Obama) y 2016 (por Hillary Clinton). En septiembre, por primera vez en 175 años de existencia, la publicación científica Scientific American anunció también su apoyo a Biden, acusando a Trump de oponerse a la ciencia y de “negar” el cambio climático. КSIN К APOYAR explícitamente al demócrata, el New England Journal of Medicine denunció la semana pasada el “fracaso” de los dirigentes estadounidenses en su gestión de la crisis de la Covid-19: “No debemos apoyarlos y tolerar la muerte de miles de estadounidenses permitiéndolos mantenerse en sus cargos”. (AFP)
Cardiff era la más segura de las 14 ciudades del Reino Unido que se analizaron. El modelo implica que cuando un paciente ingresa en el departamento de emergencias de un hospital el personal de recepción recopile la información sobre los hechos de violencia, que ésta sea anonimizada y enviada a unidades de reducción de la violencia compuestas por autoridades de la policía, del municipio o condado y del hospital que contribuyan a desarrollar estrategias de prevención.
Un estudio reciente hecho en Estados Unidos (donde el modelo se ha implementado en ciudades como Atlanta, Milwaukee y Filadelfia) encontró que, por cada dólar invertido, el modelo de Cardiff permite ahorrar 15 en el sistema de salud y 19 en justicia penal. Shepherd considera que su modelo puede ser “especialmente relevante en los Estados Unidos y otros países donde, como ilustran los recientes asesinatos a manos de la policía, se necesita urgentemente una mayor rendición de cuentas”.
XX DE XXXXXXXX DE 20205
SERVICIOS
• REPORTE ESPECIAL
Escuchémonos
SÚMATE A ESTE lugar de imaginación cooperativa y vinculación entre personas, para escuchar cómo imaginamos un país donde haya justicia. Escucha a otros y responde ¿Qué es justicia para ti? ¿Cómo sientes que te afecta la violencia? ¿Cómo podemos cultivar una sociedad más justa? Si México pudiera hablar, ¿qué nos diría para que haya justicia? Convocan 14 organizaciones sociales. bit.ly/3lLfA0H
Fotos: escucharnosdecir.org/
DOCUMENTOS EN LA RED
una mayor demanda de atención psicológica de la población, al presentar molestias, sufrimiento y síntomas de ansiedad como por ejemplo, insomnio, preocupación, angustia, distraibilidad, bajo apetito, cansancio, entre otros. • Al mismo tiempo, pueden aparecer pensamientos distorsionados que invaden la psiquis e impiden el buen desenvolvimiento en las actividades cotidianas, llegando inclusive al convencimiento total de una cognición negativa que influye en las emociones y por lo tanto en la conducta. • Conoce el artículo completo que analiza los principales pensamientos distorsionados que se evidencian en el tiempo de pandemia y que están incluidos en la sintomatología de la ansiedad generalizada. • Link: bit.ly/3lPVwuj
Foto: Secretaría de Cultura
• La pandemia del Covid-19 ha generado
La Fundación Poniatowska convoca al diplomado de fotografía documental que será coordinado por Ulises Castellanos. Los cursos comienzan este 16 de octubre. Hay becas disponibles. bit.ly/2T7rExf
BENDITO STREAMING • Maratón de cabaret • El Aleph te
invita al festival gratuito “Suelta la Carcajada”, reconocido como la mejor fiesta cabaretera a nivel internacional gracias a sus 17 años de trayectoria. La cita es el 24 y 25 de octubre. bit.ly/3j3gVOx
Foto: Cuartoscuro
Pensamientos distorsionados y ansiedad
Fotografía documental.
• El pelirrojo que
amaba pintar • Para los peques de la casa, esta es una oportunidad para que se sumerjan en los colores, trazos y vida del pintor VinFoto: Especial cent Van Gogh de manera divertida, creativa y llena de retos creativos. Desarrolla la imaginación, libera el estrés provocado por la contingencia obligada. bit.ly/3lLSAyB
LAS PERSONAS con cáncer tienen un mayor riesgo de contraer la Covid-19 y es más probable que, de contraerla, desarrollen un cuadro de enfermedad más grave. —Llame a su médico de inmediato. Recuerde que, debido al
6
cáncer, es posible que su sensación de malestar no se deba al coronavirus, sino a otras causas. —Tómese la temperatura. La aparición de fiebre cuando se tiene cáncer puede ser grave. —Mantenga sus citas regularmente. La mayoría de los
hospitales y los consultorios han organizado mecanismos para protegerse de la infección. —Los medicamentos para el cáncer pueden debilitar su sistema inmunitario (su capacidad para combatir las infecciones), pero sus medicamentos son
importantes para tratar el cáncer. —No hay ninguna indicación de que deba suspender los medicamentos para el cáncer si usted se siente bien en términos generales. Más detalles en: bit.ly/2H1ngNJ
MIÉRCOLES 14 DE OCTUBRE DE 2020
Ilustración: Freepik
¿QUÉ DEBO SABER SI TENGO CÁNCER Y ME CONTAGIO DE COVID-19?