Reporte Especial 20 de noviembre de 2020

Page 1

Para la próxima semana la CDMX seguirá en NARANJA, con más restricciones. Pág. 2

REPORTE ESPECIAL

DECESOS:

1 0082 3

CASOS CONFIRMADOS:

102596 9 DÍAS DESDE EL 1ER. CASO:

267

EDICIÓN NOCTURNA

No. 234 • Año 1 • Viernes 20 de noviembre. 2020

Covid dispara hambre y rezago educativo EN SEIS MESES, 11 millones de mexicanos perdieron la capacidad de comprar la canasta básica, revela Coneval

LA PANDEMIA acabó con los avances de los últimos siete años, como educación inclusiva y freno a la deserción

Juan Carlos Rodríguez jcrodriguez@ejecentral.com.mx Antes de la pandemia de Covid-19, 35.7% de los mexicanos tenía un ingreso inferior al costo de la canasta alimentaria, es decir, que ni gastando todos sus recursos en comida, podrían tener una dieta sana y suficiente. Para septiembre de 2020, ese porcentaje se disparó a 44.5, una cifra nunca vista desde 2005, año en que se creó el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP). Este cambio equivale a que, en sólo seis meses, 11.1 millones de personas dejaron de tener los recursos suficientes para adquirir la canasta alimentaria. La brecha entre ricos y pobres se cuadruplicó con la crisis. Pág. 3

Brenda Mireles redaccion@ejecentral.com.mx El sistema educativo enfrentará un retroceso de 5 a 7 años debido a la necesidad de implementar clases a distancia en todos los niveles, según Francisco Alejandro Enríquez, especialista en educación. Los objetivos de enseñanza inclusiva y participación activa de los alumnos en los procesos no se verán reflejados al volver a las aulas. Los jóvenes de secundaria y universidad serán quienes más resientan el rezago educativo y la falta de oportunidades; en consecuencia, el sector productivo y de innovación en México se verá afectado. Pág. 3

“No anhelamos ningún poder” PARA DESPEJAR cualquier indicio de desánimo, molestia o insubordinación al interior de las Fuerzas Armadas, el secretario de Defensa, Luis Cresencio Sandoval dejó en claro que “no anhelamos ningún poder, porque nuestra razón de ser está alejada de pretensiones políticas o de otro tipo”. Foto: Especial Pág. 4

EXPERTOS se convencen cada vez más de que el combustible de la pandemia son misas, fiestas y reuniones familiares AFP redaccion@ejecentral.com.mx Cada vez son más los expertos que sostienen que los eventos que desembocan en un gran número de contagios, ya sea en lugares de culto, cruceros o reuniones familiares, son uno de los principales combustibles de la pandemia de Covid-19, con casos desconcertantes que dieron la vuelta al mundo. Este fenómeno se caracteriza por la transmisión del virus a 10, 20, 50 personas e incluso más, mientras que en la mayoría de casos, la cadena de contagios tiene tendencia a interrumpirse rápidamente, explica Benjamin Althouse, investigador del Instituto de Modelización de Enfermedades de la Universidad de Washington. Pág 5.

HOY, TRAS APENAS 248 días de iniciar el diseño, Pfizer y BioNTech solicitaron permiso de la FDA para distribuir la inmunización

Manuel Lino González manuel.lino@losintangibles.com Pasarán al menos tres semanas mientras la Administración de Alimentos y Medicinas de Estados Unidos (FDA por su sigla en inglés) revisa la extensa documentación de la solicitud que hicieron hoy las compañías BioNTech y Pfizer para conceder el permiso de uso de emergencia

a su vacuna contra Covid-19; después de eso, lo más probable es que ésta se empiece a distribuir de inmediato. Les tomó 248 días completar un proceso que, según un estudio de 2013, hasta antes de 2020 tomaba 10 años. No solo eso, además iniciaron el proceso de producción de un tipo innovador de vacuna y que no tiene precedentes. Pág. 5

Foto: Cuartoscuro

Listos para soltar vacuna


DATA OFICIAL

• REPORTE ESPECIAL

Seis estados, en riesgo de pasar a semáforo rojo •CHIAPAS SE CONVIRTIÓ en la segunda entidad con luz verde; México alcanzó un millón 25 mil 969 contagios

BRENDA MIRELES redaccion@ejecentral.com.mx

La actualización del semáforo epidemiológico de esta semana pone en alerta a Aguascalientes, Querétaro, Coahuila, Zacatecas, Nuevo León y la Ciudad de México de volver a rojo, al ser las entidades que han registrado mayor aumento en sus indicadores de riesgo, informó hoy la Secretaría de Salud.

›Las entidades que ba-

jaron sus niveles de riesgo son Baja California Sur, Colima, Sinaloa y Yucatán. En el caso de Chiapas, se convirtió en el segundo estado del país en pasar a color verde, después de Campeche. El semáforo de este viernes coloca a Chihuahua y Durango en rojo, 14 estados en naranja, 14 en amarillo y dos en verde.

Durante la conferencia, el director de Epidemiología, José Luis Alomía, informó que se han registrado 100 mil 823 fallecidos y un millón 25 mil 969 contagios. La ocupación hospitalaria es del 37% para camas generales y 30% para camas con ventilador. También aprovechó para dar a conocer los avances de la vacuna contra la influenza. El personal de salud ya alcanzó su meta de cobertura, y el 48% de la población en riesgo ya se ha aplicado la dosis. Los niños de seis a 59 meses son quienes están más lejos del objetivo, ya que sólo se les ha aplicado la vacuna a 31 por ciento. A nivel nacional y sumando todos los grupos objetivo, se ha alcanzado el 40% del total, y por estados, Hidalgo es la entidad con mayor avance. Ricardo Cortés, director de Promoción de la Salud, recordó que el semáforo consta de varios indicadores, e hizo un llamado a la ciudadanía de que la vigilancia del síndrome es lo más importante, ante cualquier síntoma hay que acudir a recibir atención hospitalaria.

184636

Cdmx Edo. De México Nuevo León Guanajuato

41118 41219 38549 37703 38288 38259 38279 38084 38125 39311 36075 36319 34014 33842 32267 32276 27150 27113 26974 26972 24840 24658 23455 23151 23308 23291 23112 22663 22931 23008 18212 18350 17804 18120 17638 16969 13992 13862 13828 13795 13684 13667 11271 11340 8872 7677 7657 7270 7404 6991 6997 6911 6963 7070 6673 6864

Sonora Veracruz Jalisco Coahuila Puebla Tabasco Tamaulipas San Luis Potosí Michoacán Chihuahua Baja California Oaxaca Sinaloa Guerrero Yucatán Durango Querétaro Hidalgo Quintana Roo Zacatecas Baja California Sur Aguascalientes Tlaxcala Chiapas Morelos Nayarit Colima Campeche

104341

71677 61545 61958 55967 55907

ACCEDE

al dashboard interactivo en ejecentral.com.mx

ACELERACIÓN Este 19 de noviembre se registró un nuevo récord de casos confirmados de Covid en el mundo, con 650 mil 433 contagios en 24 horas, de acuerdo con datos de la Universidad Johns Hopkins. La misma fuente refiere que el 18 de noviembre es hasta ahora el día con más decesos, con 11 mil 274 casos. NUEVA CLASIFICACIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS Para el 20 de noviembre, la situación es la siguiente: Sospechosos sin muestra:

Sosp. sin posibilidad Sosp. con posibilidad de resultado: de resultado:

1 9 1 1 08 1 1 8938 07 7 608

ejecentral.com.mx

TO D O S LO S MAPAS Y GR ÁF ICOS EN DESDE LA ZONA CERO

KARLA GALICIA redaccion@ejecentral.com.mx

El cierre de restaurantes ha afectado seriamente a miles de familias mexicanas, pues es una cadena de producción que han detenido o disminuido sus labores debido a la pandemia por Covid-19. Pero sus integrantes no bajan la guardia y llaman a sus clientes a hacer lo mismo. Daniel Covarrubias, proveedor de sustituto de azúcar, que beneficia a hoteles, restaurantes y cafeterías, asegura que no sólo él se ve afectado, sino todo el personal que está detrás. “Estamos hablando que podríamos ser más de 50 personas y sus familias”, afirma en una serie de videos que produjo la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) para llamar a la población a no relajar las medidas sanitarias para evitar el semáforo y así mantener la economía en marcha. De acuerdo con el organismo, antes de la pandemia, la industria

2

El México restaurantero pide no bajar la guardia Imágenes de los spots producidos por la Canirac para llamar a la población a no flexibilizar las medidas de distanciamiento social y salud.

Fotos: Especial

• DESDE productores agrícolas hasta meseros y cocineros, llaman a los ciudadanos a no relajar las medidas sanitarias para evitar que los negocios vuelvan a cerrar

219672

restaurantera comparaba 100 mil millones de pesos de insumos a empresas y productores nacionales, de los cuales 56% se relaciona con insumos agrícolas; asimismo, generaba más de cinco millones de empleos directos e indirectos, pero todo se puso en riesgo con la pandemia. El incremento de contagios hace prever que algunos estados de la República podrían volver al semáforo rojo, lo que implicaría de nuevo el cierre del sector gastronómico. “Sería una situación muy difícil si regresamos al semáforo rojo. La verdad no estamos preparados para otra vez no estar trabajando, no estar ganando”, aseguró Miguel Quimera, vendedor en “El Quebracho”, agregando que su ingreso principal son las propinas que les dan los comensales. Por ello, Canirac incita a la población a no bajar la guardia y evitar reuniones masivas, mantener la sana distancia, lavarse las manos constantemente y usar el cubrebocas. “Si aplanamos la curva podemos mantener los restaurantes y las cadenas abiertas”, dijo Ricardo Jurado, proveedor de productos sanitizantes.

Director General

Raymundo Riva Palacio Director de Relaciones Institucionales

Alfredo Gutiérrez Editora en jefe María Idalia Gómez

Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez Editores Juan Carlos Rodríguez, Bet-biraí Nieto Editora web Norma Montiel Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Tomás de la Rosa, Nadia Rodríguez y César Jiménez. Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Tomás Benítez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla. Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz. El dossier digital Reporte Especial es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, piso 26. Oficina 7, Col. Nápoles. alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio.

VIERNES 20 DE NOVIEMBRE DE 2020


REPORTE ESPECIAL•

Covid cuadruplicó la brecha entre ricos y pobres

LOGROS como el derecho a la educación inclusiva podrían no sólo detenerse, sino retroceder en el país, advierte experto BRENDA MIRELES redaccion@ejecentral.com.mx

El panorama para los estudiantes no es alentador, incluso cuando regresen a las aulas. Francisco Alejandro Enríquez Torres, especialista de educación de la Universidad La Salle, pronostica que la suspensión de clases presenciales y la educación a distancia originarán un retroceso de siete años en el sistema educativo mexicano. Tanto en aprendizaje como en oportunidades, los jóvenes que saldrán de secundaria serán uno de los grupos más afectados, seguidos por los universitarios. Para recuperar los avances que comenzaban a lograrse como el derecho a la educación inclusiva y el derecho de

›Después de Quintana

38.5

35.7

34.8

I II III IV

05

I II III IV I II III IV

05

05

I II III IV

I II III IV

05

I II III IV

05

I II III IV

05

05

I II III IV

05

I II III IV

05

I II III IV

05

I II III IV

05

I II III IV

05

I II III IV

05

I II III IV

I II III IV

05

05

I II* III

05

ingresos, sino que las desigualdades sociales, las diferencias en la calidad de vida de ricos y pobres, se hicieron más evidentes. “Durante el tercer trimestre de 2019,

B.C

B.C.S

N. León

Coahuila

Chihuahua

Jalisco

Colima

Sonora

Sinaloa

Quintana R.

CDMX

Guanajuato

Durango

Tamaulipas

Yucatán Nayarit

Aguascalientes

Michoacán Querétaro

ELM

Fuente: Coneval.

Edomex

41.5 54 38.5 44.5 38.2 46.6 36.6 35.8 36.5 42.4 36 37.5 34.4 41 34 36.1 33.3 35.4 33.3 39.4 32.5 45.1 31.9 40.1 29.4 39.4 29.1 51.5 26.9 40 25.9 34.2 25.7 28 25.4 27.6 24.8 29.8 20.9 27.9 18.9 25.8 18.8 32.5

Campeche

54.8

54

41.5

Puebla

Tabasco

S. Luis Potosí

45.5 47.7 43.6

54.9

45.8

Tlaxcala

Hidalgo

Zacatecas

Morelos

Oaxaca

Veracruz

47 44.9 45.5

47.7

PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN CON INGRESO LABORAL INFERIOR AL COSTO DE LA CANASTA ALIMENTARIA, NACIONAL Primer trimestre 2005-tercer trimestre 2020

Guerrero

En sólo seis meses, 11 millones de personas —población equivalente a la suma de los habitantes de Durango, Quintana Roo, Zacatecas, Aguascalientes, Tlaxcala, Nayarit, Campeche y Baja California Sur— dejaron de tener un ingreso suficiente para adquirir la canasta básica alimentaria y ahora padecen hambre. De acuerdo con el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP), elaborado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en el primer trimestre de 2020, antes de la emergencia sanitaria por Covid-19, 35.7% de la población (45 millones de personas) tenía un ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria. A la vuelta de seis meses —después del confinamiento, la sana distancia, la restricción de actividades económicas, sociales y culturales— el porcentaje de personas que no podrían comprar alimentos suficientes, aun cuando invirtieran todo su ingreso en comida, pasó a 44.5 (56.1 millones de personas), una cifra nunca vista desde 2005, año en que se creó el ITLP. El reporte de Coneval subraya que la pandemia de Covid-19 y la recesión económica que le viene aparejada no sólo han incrementado la pobreza extrema por

CAMBIO TRAS LA ALERTA

68.7 69.3 61.7 62.6 51 60.4 54.8 55 53.4 51.4

JUAN CARLOS RODRÍGUEZ jcrodriguez@ejecentral.com.mx

la población con menor ingreso laboral (primer quintil); mientras que para el mismo periodo de 2020 representó 146.3 veces”, refiere el reporte, es decir, la brecha se cuadruplicó. Las secuelas económicas de la Covid-19 han alterado el mapa de la pobreza en México. Por ejemplo, el reporte de Coneval revela que antes de la pandemia, Quintana Roo estaba entre ANTES DE LA EMERGENCIA sanitaria, 35.7% de la población tenía un ingreso laboral inferior al los 10 estados de la República con mecosto de la canasta alimentaria; en seis meses de este año pasó a 44.5 por ciento. nor pobreza extrema por ingresos, con 29% de la población; para el tercer triPORCENTAJE DE LA POBLACIÓN CON INGRESO LABORAL INFERIOR AL COSTO mestre del año, el estado caribeño ya DE LA CANASTA ALIMENTARIA, NACIONAL mostraba miseria y hambre en 51.5% de Primer trimestre 2005-tercer trimestre 2020 la población, un brinco de 22 puntos 44.5 porcentuales que lo colocan muy cerca de la situación que vive Guerrero (62%), Oaxaca (60%) o Veracruz (55%).

Chiapas

• A CAUSA de la pandemia, el porcentaje de mexicanos que padece pobreza extrema por ingresos escaló a 44.5, cifra nunca antes vista

VISIÓN CENTRAL

el ingreso laboral promedio del 20% de la población con mayores ingresos laborales per cápita (quinto quintil) representó 34.3 veces el ingreso del 20.0% de

Pandemia borra 7 años de avances educativos alumnos a participar en su educación, el especialista señala que en el mejor de los casos serán necesarios cinco años, un problema que se suma a la deserción escolar que hasta septiembre había alcanzado a 305 mil 89 universitarios. A pocas semanas de haber iniciado el ciclo escolar 2020-2021, Luciano Concheiro Bórquez, subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de la Educación Pública (SEP), admitió que durante el ciclo anterior 10% de los estudiantes de educación básica abandonaron sus estudios; un total de dos millones 525 mil 330 niños que no se adaptaron a las clases a distancia. Además del rezago educativo y la deserción, los problemas que dejarán las

VIERNES 20 DE NOVIEMBRE DE 2020

clases virtuales impactarán también al sector productivo, ya que el abandono de los espacios en el nivel superior podría provocar una escasez de personal especializado y de avances tecnológicos e innovaciones. Y aunque las medidas de distanciamiento eran necesarias para frenar los contagios, el problema no es fácil de abordar en México. El especialista señala que no es suficiente transmitir las clases a través de televisión o internet: hace falta impulsar acciones focalizadas para cada nivel educativo; desde preescolar hasta universidad, e incluso implementar políticas específicas en las regiones norte, centro y sur.

EL DATO. Hasta septiembre la deserción escolar había alcanzado 305 mil 89 universitarios.

Roo, las entidades que experimentaron un aumento en la pobreza extrema por ingresos en los meses más críticos de la pandemia son Baja California Sur (de 18.8 a 32.5%), Sonora (de 26.9 a 40%) y Ciudad de México (de 32.3 a 45.1%). Paradójicamente, el contexto de la pandemia ha sido benéfico para estados como Oaxaca, Michoacán, Morelos y Zacatecas, donde el porcentaje de personas que no tienen ingresos suficiente para saciar su hambre bajó 0.6, 0.8, 2 y 2.1 puntos, respectivamente. A escala nacional, el poder adquisitivo del ingreso laboral se degradó 6.7% entre el tercer trimestre de 2019 y el mismo periodo de 2020, según el reporte de Coneval. Por estados, el poder adquisitivo se deterioró más en Quintana Roo (-27%), Baja California Sur (-21%) y Sonora (-19%), al tiempo que se elevó en Nayarit (20%), Veracruz (10.5%) y Zacatecas (7%).

Oportunidades Al respecto, la revista especializada El mundo de la educación admite que el sistema educativo en el país es demasiado grande como para ser manejado por un único organismo. La educación es un compromiso en el que deben participar todos los sectores de la sociedad. Países como Finlandia lo han demostrado; se requiere la interacción entre docentes, autoridades, estudiantes, familias y expertos. En México, el primer paso es reconocer que la política educativa debe ser un instrumento 100% dedicado al servicio del aprendizaje que debe reconocer que el aprendizaje es algo que responde a variables como los ambientes de aprendizaje en el hogar, en la escuela y en la comunidad. Ante un regreso a clases a futuro, Enríquez Torres indica que sería una gran oportunidad para que la SEP cambie el modelo de aprendizaje y mantenga los recursos tecnológicos y televisivos combinándolos con el aprendizaje presencial.

3


VISIÓN CENTRAL

Nuestra lealtad es a toda prueba: Sandoval

•EL ACUERDO entre México y EU para retirar los cargos contra Cienfuegos implicó el compromiso del gobierno mexicano para arrestar a un importante capo, informó Reuters JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx

El objetivo era claro: despejar cualquier indicio de desánimo, molestia e incluso de posible insubordinación al interior de las unidades militares, como se venía ventilando en los últimos meses por diversos mandos castrenses. Anteponiendo la lealtad institucional, el general secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González, dejó en claro que en las Fuerzas Armadas no hay un anhelo mayor para soldados, marinos y guardias nacionales que no sea el cumplir su mandato constitucional, “sin desánimo ni protagonismos”, de servir a la patria a cabalidad. Transcurrieron 33 días, desde que se confirmó la detención en Estados Unidos del general Salvador Cienfuegos Zepeda, extitular de la Sedena, hasta su inédita liberación. Un lapso que para los integrantes del Ejército, particularmente el generalato, significó una larga incertidumbre en la que el ánimo de asombro y expectativa de la élite militar pasó al de la incredulidad y la molestia. “Los generales del Ejército se sintieron atacados” por la detención del exsecretario, dijo a ejecentral el abogado especializado en

derecho militar, César Gutiérrez Priego. El acuerdo entre México y Estados Unidos para retirar los cargos al general Cienfuegos implicó el compromiso del gobierno mexicano con el fiscal general estadounidense, William Barr, para arrestar a uno de los principales líderes del narcotráfico. De acuerdo con la agencia de noticias Reuters, dicho acuerdo fue confirmado por “una importante fuente mexicana”. Sin ofrecer mayores indicios sobre la identidad del importante capo que se pretende detener por cuestiones de seguridad, la publicación señala que se trata de uno de los principales traficantes de fentanilo, droga sintética que ha causado una crisis de salud en Estados Unidos por muertes por sobredosis.

DATO. 19: 45 minutos duró el discurso del general secretario Luis Cresencio Sandoval; la frecuencia de las palabras se representa en este gráfico.

Este viernes, como único orador en el evento conmemorativo del 110 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana, y sin hacer referencia al general Cienfuegos o los diversos pronunciamientos de militares tanto en activo como en retiro, que en los últimos meses evidenciaron su inconformidad y hartazgo con la actual administración, el titular de la Defensa Nacional reiteró que “las coyunturas o momentos difíciles, lejos de desanimarnos, nos impulsan a imprimir mayor ímpetu en el desempeño de nuestras funciones, porque sólo así seguiremos dejando claro que nuestra prioridad es México”. Tal y como especialistas refirieron a este diario, en el discurso de 2 mil 308 palabras que desde el Monumento a la Revolución pronunció hoy el general secretario se abocó en anteponer el valor institucional que conlleva el servir desde las instituciones armadas, el cual, aseveró, no permite ningún tipo de desviaciones. De ahí que la confianza generalizada por parte de las altas esferas castrenses sostenía que el general Salvador Cienfuegos no era culpable de las acusaciones de las autoridades estadounidenses.

Tabasco, un desfogue necesario redaccion@ejecentral.com.mx

El desfogue en la presa Peñitas hacia los municipios de Centla, Nacajuca y Jalpa de Méndez era necesario. Tanto Felipe Irineo, director de la Conagua en Tabasco, como Miguel Ángel de la Fuente, expresidente de la Canaco en el estado, concuerdan en que la saturación de agua sólo dejaba esa alternativa. “Se perjudicó a los más pobres”, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador, provocando indignación en el país. Lo que no dijo fue el daño que se evitó con esta acción, ni que los habitantes de las comunidades afectadas fueron desalojados con tiempo y llevados a albergues. Felipe Irineo, director de la Conagua, detalló que en una situación de lluvias atípicas como la que se presentó, el desfogue de la presa Peñitas llega a una bifurcación que da origen a dos ríos: uno conduce a Centla, Nacajuca y Jalpa; el otro hacia Villahermosa, no hay otras alternativas. En las comunidades

4

LA DECISIÓN de liberar la presa Peñitas hacia comunidades indígenas fue acertada, pero falló la comunicación de la operación, opinan expertos

Foto: Cuartoscuro

BRENDA MIRELES

Pobladores en los sectores de Valle Verde, El Cedral, Torno Largo y Los Cocos, en Villahermosa, manifiestan que los niveles del agua no bajan. indígenas que fueron afectadas viven 14 mil habitantes; en Villahermosa más de 857 mil. Nada de esto fue debidamente comunicado, dando pie a desinformación como la que aseguraba que la decisión se

debió a la preferencia del Presidente de no afectar Dos Bocas, la refinería que está a 74 kilómetros al norte de la capital de Tabasco y a la que no llega ningún cauce de desfogue. El funcionario también detalló que durante la gestión de Enrique Peña Nieto se implementó un plan de emergencia de 19 mil millones de pesos que incluía la realización de obras en los márgenes de los ríos, muros, bordos y desazolve. El motivo por el que no se llevó a cabo no se sabe. En este sentido, Miguel Ángel de la Fuente, expresidente de la Canaco en Tabasco, opinó que el gobierno actual debió presionar más a la Federación para el uso de esos recursos, que si bien ayudaron a evitar inundaciones en zonas como el aeropuerto, no fueron suficiente para evitar la tragedia que hasta el momento vive el estado y que, sumada a la pandemia afectó a cerca de la mitad de los comercios.

• REPORTE ESPECIAL

DESCIFRAN LA “HIPOXIA FELIZ” QUE SE DESATA POR COVID-19 LA FALTA DE OXÍGENO que causa el coronavirus puede ser mortal, sobre todo porque el paciente no la percibe MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com

Una de las afectaciones más graves e inesperadas que causa la enfermedad Covid-19 es lo que se ha llamado “hipoxia feliz” o “silenciosa”, en la que los niveles de oxígeno en sangre llegan a ser, de acuerdo con algunos expertos, “incompatibles con la vida” sin que el paciente experimente la sensación de asfixia que le permitiría darse cuenta. “No sabíamos [cómo esto] era fisiológicamente posible”, dice Bela Suki, investigadora de la Boston University y coautora de una investigación, publ i c ada en Nat ure Communications, que ofrece una explicación del fenómeno. Los investigadores proponen que la hipoxia silenciosa probablemente es causada por una combinación de mecanismos biológicos que estarían ocurriendo simultáneamente en los pulmones. Por un lado, al dañar los pulmones, la infección hace que partes de ellos sean incapaces de funcionar correctamente e infundir oxígeno al torrente sanguíneo. Con otras infecciones, los vasos sanguíneos se contraen en las áreas dañadas, lo cual obliga a que la sangre fluya a través del tejido pulmonar que sí puede incorporar oxígeno. Jacob Herrmann, investigador postdoctoral y autor principal del estudio, explicó en un comunicado que su modelo mostró que, para explicar los bajos niveles de oxigenación observados, el virus SARSCoV-2 no sólo no está cerrando los vasos sanguíneos, sino que los está abriendo. Los autores encontraron que los pequeños coágulos que se forman por la presencia del coronavirus contribuyen en cierta medida, así como el balance entre el aire que entra a los pulmones y el flujo sanguíneo. Desafortunadamente, explica Suki, parece que cada paciente reacciona de forma particular a la Covid-19.

VIERNES 20 DE NOVIEMBRE DE 2020


REPORTE ESPECIAL •

VISIÓN CENTRAL

Briefing

RADAR

21 DE NOVIEMBRE � MUNDO. Día mundial del reciclaje. Día Mundial de la Televisión. Día Mundial del Vestido � NORTEAMÉRICA. México, EU y Canadá reactivan el acuerdo de mantener cerradas sus

fronteras al menos un mes más. � ARABIA SAUDITA. Cumbre del G20, el grupo de los grandes países industrializados y emergentes (hasta el 22 de noviembre). � EUROPA. Se cumplen 25 años

de que finalizara la conferencia de Dayton, que puso fin a la guerra de los Balcanes, en 1995. � GEORGIA. Continúa la gira del secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, por Europa y Oriente Medio (foto).

INTERNACIONAL

VACUNA CONTRA COVID-19

¿Cómo pudieron Pfizer y BioNTech llegar tan rápido?

Su proyecto inicial era experimentar con una nueva cura para el cáncer, pero cuando apareció el SARS-CoV-2 hubo cambio de planes MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com

Esta mañana, el director ejecutivo de Pfizer, Albert Bourla dio a conocer que solicitaron a la Food and Drug Administration de Estados Unidos el permiso para el uso de emergencia de la vacuna contra Covid-19, tras 248 días de trabajo, contados a partir del 16 de marzo, cuando el consorcio farmacéutico empezó a colaborar con la compañía alemana BioNTech, que ya había diseñado una vacuna para el SARS-CoV-2. BioNTech es una compañía de mil 300 empleados que a principios de 2020 tenía la meta de generar productos biotecnológicos que pudieran prevenir y curar el

cáncer; entre ellos, un tipo especial de vacunas basadas en lo que se conoce como ARN mensajero. Cuando se dio la noticia de que en Wuhan, China, había un brote de un nuevo coronavirus, decidieron probar con él si su diseño innovador de vacuna podía tener más aplicaciones. La razón por la cual la técnica del ARN mensajero es promisoria tanto para prevenir el cáncer como ataques virales se puede entender por lo siguiente: La información genética está almacenada en el ADN de cada una de nuestras células; para expresar o “poner a trabajar” esa información, se hacen copias del ADN en unas moléculas llamadas ARN mensajeros, con los cuales unas

EN BREVE Hambruna histórica en Yemen: ONU

КYEMEN   está en “peligro inminente” de sufrir “la peor hambruna que el mundo ha conocido en décadas”, alertó el viernes el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, en un comunicado. Como motivos de una mayor amenaza de hambruna, Guterres habla de una “reducción drástica” en la financiación de la ayuda coordinada por la ONU en comparación con 2018 y 2019, la inestabilidad de la moneda yemení y el obstáculo que plantean los rebeldes para ayudar a los trabajadores en el terreno.

Inmunidad dura seis meses: Oxford КUN   ESTUDIO publicado este viernes por la Universidad de Oxford, Inglaterra, asegura que las personas infectadas con el coronavirus tienen pocas posibilidades de volver a contraer la enfermedad en al menos seis meses. “Podemos estar seguros de que, al menos a corto plazo, la mayoría de las personas que contraen el COVID-19 no lo volverán a contraer”, afirmó el profesor David Eyre, uno de los autores de la investigación.

OMS desaconseja el remdesivir КLA   ORGANIZACIÓN Mundial de la Salud (OMS) ha desaconsejado el uso de remdesivir como tratamiento para pacientes hospitalizados por Covid-19. En una guía elaborada por expertos internacionales y publicada en la revista The British Medical Journal, el organismo sanitario estableció que el medicamento “no tiene ningún efecto significativo sobre la mortalidad u otras complicaciones importantes para el paciente”.

VIERNES 20 DE NOVIEMBRE DE 2020

Hijo de Trump da positivo EN ESTA FOTO de archivo, tomada el 25 de agosto de 2020, Donald Trump Jr. habla durante un mitin en Washington D.C. El hijo del presidente de EU dio positivo a Covid-19 a principios de esta semana, “es asintomático y ha estado en cuarentena desde que obtuvo el resultado”, informó un portavoz. Foto: AFP maquinitas celulares llamadas ribosomas elaboran proteínas. Un gen se define entonces como el fragmento de ADN que tiene la información para hacer una proteína. En el cáncer, nuestras propias células empiezan a elaborar proteínas extrañas, igual que cuando un virus las “secuestra” y las obliga a hacer copias de sí mismo. Así, la vacuna que hizo BioNTech (también la de Moderna) con el gen de la proteína espiga (S) del coronavirus tenía todas las de ganar: la introducción de ARN mensajero es muy segura, pues por sí solo no

hace nada; permite desde el principio que el sistema inmune aprenda a reconocer a las células que están elaborando a la proteína S, no sólo a que la reconozcan en el virus, por si fuera poco, es más rápido hacer copias de ARNs mensajeros, y las nanocápsulas en que se transportan, que hacer y cultivar virus atenuados o que funcionen como vectores. Dependiendo del tiempo que le tome a la FDA, la vacuna de Pfizer-BioNTech podría empezar a distribuirse en Estados Unidos a finales de diciembre.

MISAS, FIESTAS, REUNIONES…

Expertos aconsejan atajar supercontagios AFP redaccion@ejecentral.com.mx

КEPIDEMIÓLOGOS,   infectólogos y demás expertos en salud aconsejan detectar y frenar eventos que desembocan en un gran número de contagios, ya sea en lugares de culto, cruceros o reuniones familiares, son uno de los principales motores de la pandemia del covid-19, con casos desconcertantes que dieron la vuelta al mundo. No se descarta incluso que un 90% de los casos de Covid-19 vengan solo del 10% de las personas infectadas, estima. К“ES   COMO ARROJAR cerillas sobre un poco de leña: a la primera no pasa nada, a la segunda tampoco, pero de repente, a la tercera, el fuego prende y todo se quema”, afirma Benjamin Althouse, investigador del Instituto de Modelización de

Enfermedades de la Universidad de Washington. КEN   FEBRERO, una surcoreana de 61 años, identificada como la “Paciente 31”, estuvo detrás de una ola de contagios en el seno de la Iglesia Shincheonji de Jesús, un movimiento religioso considerado por algunos como una secta. КASIMISMO,   se sospecha que un congreso anual organizado a finales de febrero por la empresa farmacéutica estadounidense Biogen provocó unos 20 mil casos en la región de Boston. КPOR   AHORA se desconoce cuál es el papel de los factores biológicos, como por ejemplo, si determinadas personas serían supercontagiadoras al ser portadoras de una carga viral más elevada que el resto. КPERO   LA CIENCIA sí que determinó cuáles son las circunstancias propicias para este tipo de transmisión: se dan sobre todo

en lugares cerrados, mal ventilados, abarrotados y donde se habla, grita o se canta. КUN   ESTUDIO publicado recientemente en la revista Nature mostró que los restaurantes, los gimnasios y los bares son los lugares de mayor contagio en Estados Unidos. КBASÁNDOSE   en los datos de celulares de 98 millones de personas, los investigadores determinaron que más del 80% de los casos positivos estaban vinculados con solo el 10% de los lugares examinados. КES   POR ELLO que Althouse prefiere hablar de “supercontagios” en vez de “supercontagiadores”, término que juzga “engañoso”, puesto que las circunstancias pesarían más que las diferencias biológicas entre individuos. “Puede que en mi nariz tenga un millón de veces más de virus que usted, pero si estoy aislado, no puedo infectar a nadie”.

5


SERVICIOS

•REPORTE ESPECIAL

EL SALÓN ROJO

animación en 3D hasta producción de video comercial, la Universidad de Medios Audiovisuales imparte cursos de diferentes temáticas y se pueden cursar con descuento de hasta 40 por ciento. Las inscripciones ya están abiertas para iniciar el 26 de noviembre. ¡Anímate! bit.ly/36WRHNN

El Día del Fin del Mundo: catarsis en la pandemia @elsalonrojo

E

xiste cierta catarsis en el hecho de ver una película de desastres en medio de una pandemia. Hay cierto confort en ver al mundo acabarse a la vieja usanza hollywoodense: con explosiones, drama, corretizas y no como lo estamos viviendo nosotros, encerrados en nuestras casas y saliendo lo menos posible. Nuestro fin del mundo carece de personalidad cinematográfica. Todo lo contrario con El Día del Fin del Mundo (Greenland, 2020), el séptimo largometraje del otrora doble de acción Ric Roman Waugh, que cumple al pie de la letra todos los clichés de una cinta de desastres: familias en conflicto, paranoia, persecuciones, acción y uno que otro deus ex machina. Nada nuevo bajo el sol excepto por dos cosas: definitivamente no es lo mismo ver este tipo de cine un miércoles cualquiera que verlo en una sala de cine con sana distancia, cubrebocas y en pleno semáforo rojo que no es rojo pero que si es bermellón, magenta, coloradito. Segundo: El Día del Fin del Mundo destaca en su honesto homenaje a aquellos que los gringos llaman first responders, que no son sino las enfermeras, doctores, policías y militares que salen al rescate siempre, ya sea porque viene tremendo meteorito a la tierra, ya sea porque un virus se esparce ominosamente por todo el planeta. Gerard Butler es John Garrity, un arquitecto con problemas maritales (el muy tonto le puso el cuerno a su esposa, la guapísima Morena Baccarin) y ambos son padres del pequeño Nathan (Roger Dale Floyd). Una lluvia de meteoritos está por impactar la tierra y aunque el gobierno pareciera minimizar el asunto (¿dónde hemos escuchado eso?) la red de protección civil se activa notificando a unos pocos afortunados (los Garrity entre ellos) que han sido seleccionados para ir a un refugio. Obviamente llegar hasta allá no será fácil, A diferencia de muchas cintas del género, Butler no interpreta a un héroe ni mucho menos, se trata de un padre de familia común que lo único que busca es salvar a su familia (ecos claros con aquella joyita de Steven Spielberg, War of the Worlds, 2005). Lo interesante aquí es que a pesar del caos, de la histeria, de la violencia global que todo esto desata, para Waugh y su guionista —Chris Sparling— los héroes son y seguirán siendo los first responders, quienes no importando nada, ellos se comportan cual servidores públicos ejemplares, conteniendo a la turba, ayudando a los heridos, confortando a los desesperados y a la vez siguiendo órdenes. Las instituciones, pues, resultan vitales para los momentos de crisis (ficticios o reales). Aquel que dijo “al diablo las instituciones” definitivamente no sabe de qué está hablando.

6

BENDITO STREAMING • Un son para Milo

• Aprovecha este fin de semana para disfrutar lo mejor de la música tradicional mexicana en este evento organizado por la iniciativa Son Para Milo. El encuentro empezará este sábado 21 a las 17:00 horas en sus redes sociales e incluirá talleres para que aprendas a zapatear desde tu casa. ¡Prepara tu tarima! bit.ly/3lQkcTO Fotos: Freepik

Alejandro Alemán

• ¿Y si contamos un cuento?

• Este sábado tienes una cita para ver en familia Mi madre es rara, un útil cuento para que los más pequeños de la casa entiendan a sus padres y para que los mayores sean más empáticos. La transmisión empezará a las 11:00 am y estará a cargo de una psicoterapeuta infantil en bit.ly/36Sj1Nf

Respuesta a la pandemia LA COVID-19 no es un impedimento para las organizaciones civiles especializadas en litigio como i(dh)eas que se movilizó para continuar de forma segura sus acciones. I(DH)EAS ha ayudado a los colectivos de búsqueda de desaparecidos que han visto más obstáculos por la Covid-19; durante octubre realizó una consulta a 674 familiares de personas desaparecidas que reflejó su inestabilidad económica y laboral ante la crisis económica por la pandemia e incluyó peticiones para mejorar su calidad de vida. Consulta más información en bit.ly/3fki3NI

QUE NO TE ENGAÑEN LAS FAKE NEWS CADA DÍA la desinformación de la Covid-19 se vuelve más sofisticada, y no bastan las buenas intenciones: su divulgación puede ser peligrosa. Para que identifiques si lo que estás leyendo es falso, toma en cuenta estos consejos de CNN: Revisa el dominio de la página, pues si no proviene de un medio ampliamente conocido, es mejor que dudes de su autenticidad. Buscar la historia en otro lugar te dará pistas. Si encuentras la misma noticia contada de otras maneras en otros sitios de renombre, es posible que sea real. Identifica bien las páginas satíricas. La fecha de publicación es una parte importante en toda noticia. Si no es incluida o no es reciente, estás ante un posible engaño. Si se trata de publicaciones a nombre de una persona en redes sociales, una buena herramienta es checar si se trata de un usuario verificado. Podrás saberlo si aparece la marca de verificación junto a su nombre de usuario. La regla de oro: si no estás seguro de su autenticidad, no lo compartas. Combina todos estos pasos para tener una mayor seguridad. Recuerda que la desinformación es un asunto en el que todos podemos intervenir. Para mayor información consulta: cnn.it/3pNrNF2

Ilustración: Freepik

Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 10 años de experiencia profesional.

DOCUMENTOS EN LA RED

Las publicaciones de la Covid-19 y su análisis Desde el momento en que se supo de la existencia del SARS-COV2, científicos en todo el mundo se dedicaron a su estudio, compartiendo sus hallazgos e interrogantes. Por este motivo en ResearchGate realizaron análisis bibliométricos y de mapeo de conocimientos de estudios sobre la Covid-19, entre los que incluyeron más de mil 500 artículos del tema disponibles en las bases de datos PubMed y CNKI desde el 1 de enero de 2020 hasta el 8 de marzo de 2020. En esta revisión se encontró que debido a la rápida respuesta de los investigadores en todo el mundo, el número de publicaciones relacionadas con la Covid-19 mostró una alta tendencia de crecimiento en los primeros 10 días de febrero; el mayor número de estudios se originó en China, el país más afectado por la pandemia en sus primeras etapas. El análisis concluyó con un panorama de perspectivas para el futuro sobre el tratamiento, la prevención y el control para proporcionar referencias fundamentales para la investigación del coronavirus. Consulta bit.ly/2UI3j1A

VIERNES 20 DE NOVIEMBRE DE 2020

Foto: Freepik

Especialízate en tu pasión. Desde


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.