HR Ratings: Finanzas Públicas en el 2T19

Page 1

Finanzas Públicas en el 2T19 México Reporte de Finanzas Públicas 202019201920192019 Contactos Jordy Juvera Asociado Sr. de Economía jordy.juvera@hrratings.com Cynthia Pérez Analista de Economía cynthia.perez@hrratings.com Felix Boni Director General de Análisis felix.boni@hrratings.com

8 de agosto de 2019

HR Ratings comenta respecto a los resultados al 2T19 de las finanzas públicas, que se caracterizaron por un fuerte control sobre la deuda, los ajustes al presupuesto anunciados por la SHCP y los elementos del Plan de Negocios de Pemex Los resultados de las finanzas públicas al segundo trimestre reflejan un fuerte control sobre la deuda, ayudado por la estabilidad del tipo de cambio. Sin embargo, además de este efecto, la contención en el crecimiento de la deuda también se atribuyó a la austeridad en el gasto, no únicamente contra el mismo periodo de 2018, sino también relativo al programado1. Por otro lado, reconociendo el menor dinamismo en el ritmo de crecimiento por el que transita la economía mexicana, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dio a conocer un conjunto de medidas para apoyar la economía por un total de P$485 mil millones (mm), para la creación de infraestructura, impulsar la inversión física y el consumo privado, así como adelantar los procesos de licitación del Gobierno Federal correspondientes al ejercicio 2020. Adicionalmente, en la actualización de sus estimaciones rumbo al cierre del año, la SHCP prevé que los ingresos tributarios y los ingresos petroleros cierren por debajo de lo aprobado en P$154mm y P$73mm respectivamente. En consecuencia, se incorpora la utilización del FEIP en sus estimaciones2 buscando mitigar los menores ingresos percibidos, y así permitir mayores niveles de gasto que los observados durante el primer semestre de 2019 (1S19), sin afectar el balance financiero originalmente presupuestado. Si bien es cierto que la debilidad económica y el mal desempeño de los ingresos petroleros, este último por la situación que atraviesa Pemex, resultan preocupantes para la estabilidad de las finanzas públicas, también lo es la política de austeridad del gasto, ya que tiene un impacto negativo sobre el mismo crecimiento económico. Al respecto, y como lo mencionamos en nuestro reporte de Oferta y Demanda Agregada durante el primer trimestre de 2019 (1T19)3, la restricción del gasto durante el primer trimestre contribuyó negativamente al crecimiento del PIB, por lo que es probable que este efecto se haya extendido a los primeros seis meses del año. En este sentido, resulta vital evitar un ciclo vicioso en donde los recortes al gasto debiliten aún más la economía y generen a su vez menores niveles de recaudación. La utilización del FEIP tiene como fin bloquear este ciclo vicioso, ya que con estos recursos la SHCP busca evitar la necesidad de seguir haciendo más recortes en el gasto, esto con el fin de llegar a sus metas de balance, principalmente el superávit primario de 1% del PIB. Es importante mencionar que el uso del FEIP no afecta directamente la deuda presupuestaria; no obstante, la expectativa de un mayor déficit público en el 2S19 con respecto al 1S19, junto con una posible depreciación del peso que ya se ha comenzado a materializar, podrían resultar en un mayor incremento en la deuda en contraste con la estabilidad mostrada en la primera mitad del año. Finalmente, con relación a la situación actual de Pemex, el principal objetivo del Plan de Negocios es frenar la caída en la producción y eventualmente aumentar la capacidad de 1

Cuando el gasto ejecutado se ubica por debajo del aprobado se conoce como subejercicio del gasto. Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios. Para más información de la contribución negativa del recorte en el gasto sobre el crecimiento económico, consultar nuestro reporte en https://www.hrratings.com/pdf/0Oferta%20y%20Demanda%201T19.pdf 2 3

Hoja 1 de 11


Finanzas Públicas en el 2T19 México Reporte de Finanzas Públicas

8 de agosto de 2019

refinación para reducir la importación de productos terminados. Más adelante analizamos brevemente el Plan de Negocios, pero HR Ratings destaca el incremento que se plantea en las exportaciones netas, el cual consideramos como la parte central del Plan, así como los apoyos que continuaría otorgando el Gobierno Federal.

Principales resultados al 1S19 El déficit presupuestario del sector público federal acumulado en los primeros cinco meses del año resultó superavitario en P$1.5mm; sin embargo, en junio se registró un déficit de P$154.7mm, lo que derivó en un déficit acumulado al primer semestre de P$153.1mm (ver Tabla 1). Si bien este nivel se compara favorablemente con el déficit de P$287.2mm al primer semestre de 2018, su resultado fue posible gracias a la contención del gasto, ya que los ingresos se mantuvieron por debajo de lo aprobado. Los ingresos llegaron a P$2,622.6mm (ver Tabla 4) con un incremento anual en términos reales de 0.6% mientras que los egresos bajaron 4.5% ubicándose en P$2,775.7mm (Tabla 5). Excluyendo los costos financieros, el gasto primario bajó 5.6%. El costo financiero presupuestario a junio se ubicó 4.7% por encima del obtenido durante el primer semestre de 2018, recordando que el pago de intereses en junio es típicamente fuerte; de hecho, este último alcanzó los P$160mm contra un promedio mensual a mayo de P$40.4mm. El mayor costo financiero de junio explica el cambio en el balance presupuestario de un superávit en mayo a un déficit en junio. En cuanto a la deuda (Tabla 2), HR Ratings estima que la Deuda Neta conjunta del Gobierno Federal y de las EPEs4 se ubicó en 42.8% del PIB5 o P$10,336mm. En comparación, al cierre de 2018, la suma de la deuda neta del Gobierno Federal y las EPEs alcanzó un monto de P$10,225mm o 43.5% del PIB.

Balance Financiero y la Deuda En la Tabla 1 presentamos a detalle el Balance Presupuestario a junio de 2019. Cabe destacar que una parte muy importante de la reducción de los P$115.8mm en el déficit del Gobierno Federal con respecto al 1S18 se debe a la caída de 80% en los gastos por concepto de Adefas6, los cuales resultaron históricamente altos en el mismo periodo del año pasado. En cuanto al incremento en el superávit de los organismos bajo control presupuestario directo, este se atribuyó a las transferencias que les otorga el Gobierno Federal permitiéndole a estas entidades mantener niveles elevados de activos. Para el caso de las EPEs se observaron déficits elevados, aunque por debajo del año pasado. Al observar su composición, se aprecia un fuerte deterioro en el Balance de Pemex y una disminución sustancial en el caso de la CFE. En la Tabla 1 también hay que destacar la mejora del balance primario del Gobierno Federal y de las EPEs en su conjunto, que pasó de P$149.8mm a P$325.5mm del 1S18 al 1S19. Este dato resulta de especial relevancia para HR Ratings, ya que la métrica de deuda que analizamos consiste en la deuda neta de las EPEs y del Gobierno Federal.

4

Se refiere a las Empresas Productivas del Estado, Pemex y CFE. Para todas las métricas como proporción del PIB utilizamos el PIB de los últimos doce meses (UDM). El PIB fue estimado con base en los datos oportunos del 2T19. 6 Adeudos de ejercicios fiscales anteriores. 5

Hoja 2 de 11


Finanzas Públicas en el 2T19 México Reporte de Finanzas Públicas

8 de agosto de 2019

Tabla 1. Balance Público Presupuestario a junio en millones de pesos

Gobierno Federal Organismos de control directo IMSS ISSSTE

Cambio Absoluto

Cambio % Nominal

Cambio % Real

2018

2019

-273,432

-157,536

115,896

-42.4%

90,184

98,417

8,234

9.1%

4.8%

77,271

93,337

16,066

20.8%

16.0%

-44.7%

12,913

5,081

-7,832

-60.7%

-62.2%

-103,924

-94,000

9,924

-9.5%

-13.2%

Pemex

-48,138

-70,491

-22,353

46.4%

40.6%

CFE

-55,786

-23,509

32,277

-57.9%

-59.5%

-287,173

-153,119

134,054

---

---

64,366

13,010

-51,355

-79.8%

-80.6%

Gobierno Federal sin ADEFAS

-209,067

-144,526

64,541

-30.9%

-33.6%

Balance Financiero sin Organismos

-377,356

-251,536

125,820

-33.3%

-36.0%

Balance Primario Presupuestario

227,039

418,811

191,772

84.5%

77.1%

Balance Primario Gobierno Federal

173,958

350,236

176,278

101.3%

93.3%

Balance Primario EPEs

-24,189

-24,762

-572

2.4%

-1.7%

Balance Primario Gob. Fed. & EPEs

149,769

325,475

175,706

117.3%

108.7%

Empresas productivas del estado (EPEs)

Balance Financiero Presupuestario ADEFAS del Gobierno Federal*

Fuente: HR Ratings con información de la SHCP. *Los Adefas son los adeudos de ejercicios fiscales anteriores y también incluyen operaciones ajenas netas.

En la Tabla 2 presentamos diferentes métricas de la deuda del sector público federal. Como se mencionó previamente, la métrica de deuda más importante para HR Ratings es la suma de la deuda neta del Gobierno Federal ajustada por sus obligaciones laborales más la deuda neta de Pemex y la CFE; a esta métrica nos referimos como deuda neta presupuestaria ajustada o simplemente deuda presupuestaria ajustada7. HR Ratings estima que la deuda neta presupuestaria ajustada representó el 40.8% del PIB8 a junio 2019 y muestra una gran estabilidad al compararse con el 41.6% al 1S18 y con el 41% al cierre de 2018. Esta estabilidad mostrada en las métricas de deuda a PIB no sólo se explica por la contención en gasto, sino también por la apreciación del tipo de cambio 9. Muestra de lo anterior es que el incremento en la deuda neta presupuestaria ajustada fue de aproximadamente P$156mm durante el 1S19, sustancialmente menor a la suma de los déficits del Gobierno Federal y de las EPEs de P$252mm como se observa en la Tabla 1.

7

Esta es la métrica de deuda neta que HR Ratings califica. Para las métricas como porcentaje del PIB utilizamos el PIB nominal en los UDM. 9 El tipo de cambio (pesos por dólar) se ubicó en P$19.68 al cierre de 2018 y en P$19.14 al cierre de junio 2019. 8

Hoja 3 de 11


Finanzas Públicas en el 2T19 México Reporte de Finanzas Públicas

8 de agosto de 2019

Tabla 2. Métricas Principales de la Deuda Pública Federal de México En millones de pesos Saldo Histórico de los RFSP Deuda Neta del Sector Público Federal Deuda Neta Gobierno Federal & EPEs

1

2

Obligaciones Laborales del Gobierno Federal Deuda Neta Presupuestaria Ajustada 4

Jun-18

Dec-18

Jun-19

10,379,608

10,551,719

10,559,678

10,532,774

10,829,907

10,965,246

10,000,101

10,224,931

10,336,191

555,096

571,756

526,636

9,445,005

9,653,175

9,809,555

45.8%

44.9%

43.8%

46.4%

46.1%

45.5%

44.1%

43.5%

42.9%

2.4%

2.4%

2.2%

Como % del PIB UDM Saldo Histórico de los RFSP Deuda Neta del Sector Público Federal Deuda Neta Gobierno Federal & EPEs

1

2

Obligaciones Laborales del Gobierno Federal Deuda Neta Presupuestaria Ajustada

4

PIB UDM3

41.6%

41.0%

40.7%

22,683,632

23,517,608

24,103,677

Fuente: HR Ratings en base de información de la SHCP y el INEGI 1. Gobierno Federal, las EPEs y la Banca de Desarrollo 2. Las estimaciones de la deuda neta de las EPEs están basadas en sus reportes corporativos trimestrales. 3. Estimaciones de HR Ratings con base en los datos oportunos. 4. Refiere a la Deuda Neta del Gobierno Federal ajustada por sus obligaciones laborales más la Deuda Neta de las EPEs.

El marco legal y el FEIP De acuerdo con el marco legal10 que rige la política fiscal del sector público federal es necesario que el Balance Público no excede el 0% del PIB11. Sin embargo, ese nivel excluye hasta un 2.0% del PIB en inversión física del Gobierno Federal y de las EPEs. La inversión física presupuestaria típicamente se ubica por arriba del 2.0% del PIB12, lo que implica que el Balance Financiero Presupuestario no debe superar el 2.0%. Otro componente crítico del Balance Financiero es el costo financiero, el cual alcanzó 2.43% y 2.62% del PIB en 2017 y 2018 respectivamente. En términos de los UDM, se ubicó en 2.68% al cierre del 1S19. Estimamos que Hacienda está suponiendo un nivel de aproximadamente 2.9% para 2019, lo que implicaría la necesidad de un superávit primario de 0.9%, aunque la meta actual de la SHCP para este último concepto es de 1%. En su informe sobre las finanzas públicas al segundo trimestre, la SHCP reiteró su compromiso de tener un superávit primario de 1% del PIB13. Sin embargo, debido a la evolución de las finanzas públicas al cierre de junio y sus expectativos al resto de año, Hacienda supone que no es práctico lograr esta meta sin recursos adicionales. Las nuevas estimaciones de la SHCP asumen un déficit presupuestario de P$485.8mm vs. el aprobado de P$503.8mm. Sin embargo, para llegar a este nivel se incorporan ingresos (no-tributarios) adicionales de P$121mm provenientes del FEIP. Por lo tanto, los recursos 10

Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2019 y Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH), artículo 17. 11 El balance público es la suma del balance presupuestario y el balance de las entidades bajo control presupuestario indirecto. En su planeación, la SHCP considera que el balance del sector no presupuestario es cero y por lo tanto este análisis se concentra en los resultados presupuestarios. 12 En 2017 y 2018 la inversión física alcanzó 2.60% y 2.63% del PIB respectivamente. En los UDM a junio, fue de 2.38%. 13 En su reporte al 2T9, la SHCP supone un PIB para 2019 de P$24,864.5mm. Estimamos que esto sería resultado de un crecimiento real de 1.1% y un incremento en el deflactor por 4.69%. Hoja 4 de 11


Finanzas Públicas en el 2T19 México Reporte de Finanzas Públicas

8 de agosto de 2019

del FEIP permitirán que el gasto presupuestario alcance los P$5,736mm, es decir, sólo una reducción de P$65.4mm comparado con el presupuesto original. De no haberse incorporado el montó del FEIP la reducción esperada en el gasto para mantener el Balance Presupuestario sin cambios habría sido de P$168.4mm. A junio el saldo del FEIP se ubicó en P$296.3mm, un aumento de P$16.5mm contra el cierre de 2018, mientras que el monto invertido durante todo el 2018 fue de P$58.8mm. La utilización de los P$121mm reduciría el fondo en 41%. Al respecto, consideramos que esta medida refleja el fuerte compromiso del Gobierno para mantener la deuda a PIB estable.

Cambios de tendencia en el segundo semestre Con base en los ajustes anunciados por la SHCP, examinaremos los posibles efectos que estos pudieron tener sobre la economía. Lo que podemos anticipar es que a pesar de que el ritmo en el gasto vaya a ser mayor, el nivel seguiría siendo moderado al ubicarse por debajo de lo programado, indicando así la prioridad que tiene la nueva administración de mantener la deuda a PIB. Suponiendo una ligera depreciación del tipo de cambio (peso/dólar) durante el segundo semestre (esto en contraste con la apreciación observada en el primer semestre), esperaríamos un incremento mayor en la deuda al cierre del año por este efecto. En la Tabla 3 presentamos la evolución del ingreso, del gasto y los balances ya reportados del primer semestre del año, así como nuestras estimaciones para el segundo semestre con base en lo esperado por la SHCP al cierre de 2019. Como puede notarse, la tabla indica que para el segundo semestre los ingresos aumentarían 0.6% en términos nominales vs. el mismo periodo del año anterior. Si excluyéramos los P$121mm de los ingresos no tributarios, los ingresos descenderían en un 4.05%. Por su parte, los gastos presupuestarios aumentarían 5.7% en el 2S19 vs. 2S18 con respecto a su reducción de 0.5% del primer semestre. Al separar las estimaciones de gastos totales en primario y costo financiero, podemos observar que se espera que el primario aumente en 3.2% durante el 2S19, lo que llevaría a un incremento durante todo el año de 0.7%. Por su parte, el avance en el costo financiero de 28.5% parece exagerado, especialmente si se compara con el 9.0% reportado en el primer semestre. De hecho, en los últimos cuatro años el costo financiero creció anualmente en promedio 13.23% en el segundo semestre 14. De acuerdo con esto, suponemos que habría un margen para reducir el déficit estimado para el 2S19, o para reorientar el gasto aumentando el primario con respecto a lo que se tiene planeado. Tabla 3. Evolución de los Ingresos y Gastos Presupuestarios (miles de pesos nominales) 2018 vs. 2019

Periodos 1S18

2S18

1S19

2S19

2018

2019

1S

2S

Anual

Ingresos Presupuestarios

2,502

2,613

2,623

2,628

5,115

5,251

4.8%

0.6%

2.7%

Gastos Presupuestarios

2,789

2,800

2,776

2,961

5,589

5,737

-0.5%

5.7%

2.6%

2,457

2,517

2,414

2,597

4,974

5,011

-1.8%

3.2%

0.7%

332

283

362

364

615

726

-287

-187

-153

-333

-474

45

96

209

31

141

Primario Costo Financiero Balance Presupuestario Balance Primario

9.0% 28.5% 18.0%

-486 -46.7% 77.8%

2.4%

240 367.6% -67.5% 70.3%

Fuente: HR Ratings con base en información de la SHCP.

Los que esperamos para el resto del año es una política fiscal aparentemente bastante restrictiva o “procíclica” en términos de la debilidad económica actual, con un incremento

14

En segundo semestre de 2018 el costo financiero creció 11.74% anual. Hoja 5 de 11


Finanzas Públicas en el 2T19 México Reporte de Finanzas Públicas

8 de agosto de 2019

de 2.7% en los ingresos y con un avance de 0.7% en el gasto primario. No obstante, quitando los P$121mm provenientes del FEIP, el ingreso aumentaría un modesto 0.29%; mientras que el superávit primario llegaría a P$119mm vs. los P$141mm de 201815.

Plan de Pemex Estos cambios anunciados por Hacienda llegan de la mano de la publicación del Plan de Negocios de Pemex. En lo que se refiere a los resultados financieros16, estimamos que el Plan supone que las ventas netas antes de impuestos llegarían a los P$1,499mm en 2023; lo que representaría un incremento de 62% en términos nominales o P$575mm vs. los P$925mm reportados en 2018. No obstante, las ventas internas se incrementarían en P$77mm a P$1,089mm, mientras que las ventas externas aumentarían en P$496mm, pasando de un saldo negativo de P$87.2mm en 2018 a una entrada por P$409mm en 2023. Lo anterior como consecuencia de mayores exportaciones de crudo y de una reducción en las importaciones de productos refinados. El incremento en las exportaciones sería el resultado de un mayor nivel de producción de crudo, mientras que la reducción en las importaciones sería consecuencia de una mayor capacidad de refinación para satisfacer el mercado nacional. El financiamiento de la inversión necesaria para lograr estos objetivos supone apoyos por parte del Gobierno Federal por un total de P$141mm entre 2020-202217. Consideramos que estos se contabilizarán en “otros ingresos” o “ingresos diversos”, cuenta distinta a la de Transferencias y Subsidios que se maneja para reportar los apoyos que anualmente reciben el IMSS, ISSSTE y en menor grado la CFE. En cuanto a la contraparte de estos ingresos, suponemos que el Gobierno Federal estaría contabilizando los gastos correspondientes como una inversión financiera. Por ser una inversión, el Gobierno Federal no estaría contabilizando estas salidas como gasto corriente, como lo es en el caso de los apoyos a los organismos y a la EPE arriba mencionada. Adicionalmente, es posible que existan otros apoyos que no se contabilizarían como gasto; caso que explicaremos a continuación. Nuestro análisis del primer semestre de 2019 indica que el Gobierno Federal dio apoyos a Pemex por P$57.3mm. Estos apoyos se aprecian de manera explícita en el estado de flujo de efectivo de la paraestatal en su contabilidad corporativa. Estos se contabilizaron en dos tramos: el primero como “Aumento a las Aportaciones del Gobierno Federal” por P$25mm18 (P$10mm en el primer trimestre y P$15mm en el segundo); y el segundo como “Documento recibido del Gobierno Federal” por P$32.3mm19 (P$18mm en el 1T y P$14.3mm en el segundo).

15

Un análisis más profundo tendría que considerar el impacto en la demanda agregada y otros factores como la inversión financiera, el balance comercial de Pemex y el gasto primario en el extranjero. 16 En esta sección utilizamos la contabilidad corporativa en contraste con el seguimiento presupuestal y las estadísticas de Finanzas Públicas. 17 P$66mm, P$38mm y P$37mm, respectivamente. 18 Este monto coincide con la capitalización a través de la Secretaría de Energía (SENER) que se presupuestó en el PEF2019 (Presupuesto de Egresos 2019). 19 Monto asociado con las medidas de fortalecimiento de Pemex anunciadas por el Gobierno federal en febrero, particularmente con la monetización de P$35mm de pasivos laborales. Para más información consultar nuestro reporte en la siguiente liga: https://www.hrratings.com/pdf/Pemex%20y%20deuda%20soberana%20de%20Mexico.pdf Hoja 6 de 11


Finanzas Públicas en el 2T19 México Reporte de Finanzas Públicas

8 de agosto de 2019

Aportaciones del Gobierno Federal Desde el punto de vista de la contabilidad de finanzas públicas entendemos que las aportaciones del Gobierno Federal fueron contabilizadas por Pemex como otros ingresos20. Por su parte, el gasto ejercido por el Gobierno Federal en el 2T19 por P$15mm se refleja claramente en el concepto de Inversión Financiera. En cuanto al primer trimestre, el gasto por concepto de la inversión financiera incluye distintos rubros, pero son identificables. La inversión financiera del Gobierno Federal en el 1T19 llegó a P$21,455m, en donde se incluyen los P$10mm arriba mencionados. En cuanto a los P$11,455m restantes, identificamos que el Gobierno Federal los invirtió en el FEIP. Este gasto fue financiado por lo ingresos petroleros recibidos por el Gobierno Federal en el 1S19 (P$233.4mm), provenientes del Fondo Mexicano del Petróleo (FMP) entregado a esa entidad por Pemex. Esta transferencia al FEIP durante el 1T19 explica el incremento en su saldo de P$279.8mm al cierre de 2018 a P$290.8mm al cierre del 1T19.

Documento Recibido En el párrafo anterior no referimos a entradas registradas como ingresos de Pemex y a salidas en forma de gastos de inversión por parte del Gobierno Federal. Los “Documentos Recibidos”, en contraste, no tienen impacto sobre los balances financieros ni de Pemex ni del Gobierno Federal. Su fuente son los bonos de pensiones laborales otorgados por el Gobierno Federal a Pemex en ejercicios anteriores. Cuando estos fueron emitidos, sus montos sí representaron una inversión financiera por parte del Gobierno Federal y un ingreso por parte de Pemex21. Para Pemex, estos bonos representan un activo mientras que para el Gobierno Federal son parte de su deuda22. Al cierre del 1S1923, Pemex registra bonos o cuentas por cobrar con el Gobierno Federal por un monto de P$101.5mm y suponemos que se usarán P$2.7mm en el 2S19 para completar el apoyo de P$35mm anunciado en febrero. Lo que no nos queda claro es si durante el periodo de 2020 a 2022 se contemplan liquidaciones adicionales de estos activos de Pemex dentro del apoyo de P$141mm anunciado en el Plan de Negocios. Lo que está claro es que el Gobierno Federal ya está haciendo aportaciones importantes a Pemex.

Los Ingresos Como se puede apreciar en la Tabla 4 los ingresos presupuestarios subieron apenas el 0.6% en términos reales. El factor mas importante fue la recaudación por el IEPS petrolero que avanzó un fuerte 69.5%. Estimamos que, sin esta fuente de ingresos, los ingresos presupuestarios habrían bajado 1.7% en términos reales. La razón de que la recaudación por IEPS haya subido tanto, mientras que los ingresos petroleros de Pemex hayan caído

20

Los ingresos por esta cuenta son irregulares, incluyendo varios conceptos. Pero es relevante notar que en el 1S18 esta cuenta llegó a presentar entradas por P$15.6mm, mientras que en el 1S19 llegaron a P$36mm, reflejando el impacto de los P$25mm. 21 Una parte importante de estas emisiones por parte del Gobierno Federal fueron financiadas por los remanentes recibidos del Banco de México. 22 Por ser una obligación con una entidad relacionada, HR Ratings en su cálculo de la deuda soberana no los considera. Por esta razón (ver Tabla 2) estimamos que durante el primer semestre la deuda neta del Gobierno Federal, Pemex y la CFE aumentó en P$155.84mm, haciendo el ajuste por los bonos laborales. En contraste, antes del ajuste el incremento fue de P$111.26m. Además de la liquidación de bonos de Pemex por P$32mm hubo otras liquidaciones con otras instituciones (principalmente el ISSSTE) por P$13mm. 23 Por su parte, hay obligaciones a la CFE por P$160mm. No se ha registrado ninguna reducción en este saldo. Hoja 7 de 11


Finanzas Públicas en el 2T19 México Reporte de Finanzas Públicas

8 de agosto de 2019

en 16.7% se explica por un menor estímulo fiscal en 2019 24. Por lo tanto, sumando los ingresos petroleros y la recaudación por IEPS se obtuvo una reducción de 3.8%. Es notable que la recaudación por IVA cayó 0.4%, lo cual no sólo es producto de la debilidad económica sino de una menor recaudación como producto de los estímulos fiscales al IVA e ISR aplicados en la zona fronteriza norte. De manera opuesta, los ingresos de la CFE aumentaron en un 9.4% mientras las del IMSS y ISSSTE avanzaron 2.50%. Estos no incluyen las transferencias recibidos del Gobierno Federal. Tabla 4. Ingresos Presupuestarios a junio en millones de pesos Cambio Absoluto

Cambio Nominal %

Cambio Real %

2018

2019

1,927,097

2,041,766

114,669

6.0%

1.73%

265,425

233,444

-31,981

-12.0%

-15.60%

No Petroleros

1,661,672

1,808,321

146,650

8.8%

4.50%

Tributarios

1,558,077

1,694,057

135,980

8.7%

4.40%

ISR

876,836

926,723

49,886

5.7%

1.50%

IVA

460,854

477,933

17,078

3.7%

-0.40%

IEPS

Gobierno Federal Petroleros

165,359

228,459

63,100

38.2%

32.60%

Gasolina y diésel

83,780

147,874

64,093

76.5%

69.50%

Otros

81,579

80,585

-994

-1.2%

-5.20%

55,027

60,942

5,915

10.8%

6.35%

103,595

114,265

10,670

10.3%

5.90%

193,338

206,477

13,139

6.8%

2.50%

167,483

184,253

16,770

10.0%

5.60% -17.50%

Otros Tributarios No-Tributarios Organismos de control directo IMSS ISSSTE

25,855

22,224

-3,631

-14.0%

381,554

374,366

-7,188

-1.9%

-5.85%

Pemex

210,251

179,182

-31,069

-14.8%

-18.20%

Ventas netas de bienes y servicios

194,602

143,151

-51,451

-26.4%

-29.40%

Venta de bienes y servicios

450,163

376,518

-73,645

-16.4%

-19.70%

Internas

491,657

396,722

-94,936

-19.3%

-22.50%

Externas

-41,494

-20,204

21,291

-51.3%

-53.30%

255,561

233,367

-22,194

-8.7%

-12.30%

15,649

36,031

20,382

130.3%

121.10% 9.40%

Empresas productivas del estado (EPEs)

Derechos y Enteros Otros CFE

171,303

195,183

23,880

13.9%

2,501,989

2,622,608

120,619

4.8%

0.60%

Petroleros Total

475,676

412,627

-63,050

-13.3%

-16.70%

Petroleros Total con IEPS

559,457

560,500

1,044

0.2%

-3.79%

Total Presupuestario

División de los Ingresos Petroleros recibidos por el Gobierno Federal Petroleros Total

55.8%

56.6%

Petroleros Total con IEPS

62.4%

68.0%

Fuente: HR Ratings con información de la SHCP.

Los Gastos En comparación al ligero incremento en los ingresos presupuestarios de 0.6%, los gastos presupuestarios sufrieron una importante caída de 4.5%. El gasto primario disminuyó 5.6%, mientras los costos financieros avanzaron un importante 4.7%, lo cual llama la atención por 24

En 2018 el Gobierno disminuyó la cuota por IEPS para mitigar el impacto de los elevados precios del petróleo con respecto a lo observa en 2017. Durante 1S19 el precio promedio del petróleo promedio se ubicó en 57.1 dólares por barril (dpb) ligeramente por debajo de lo observado en el mismo periodo de 2018 (57.9dpb), reflejando la necesidad de un menor estimulo fiscal lo que de manera inversa aumenta la recaudación por IEPS en términos anuales. Hoja 8 de 11


Finanzas Públicas en el 2T19 México Reporte de Finanzas Públicas

8 de agosto de 2019

el fuerte aumento que se está presupuestando para el segundo semestre como comentamos anteriormente. También destaca el incremento de 0.6% del IMSS y el ISSSTE (vs. la caída en el gasto primario) y aún mas en la cuenta de Transferencias de 7.6% cuyos recursos se destinan a estas dos instituciones. Por una parte, esto refleja la importancia que está dando el Gobierno Federal a los programas de salud, pero por el otro, refleja también el importante incremento en las pensiones que pagan estas instituciones en lugar de destinarlo a asistencia médica, el cual aumentó 6.3% en términos reales en el 1S19 y representó el 68.1% de su gasto total contra un 67.8% durante el 1S18. En cuanto a la inversión física, el gasto por este concepto bajó 17.3%, con reducciones de 0.3% y 10.8% para Pemex y la CFE, respectivamente. Estas reducciones son especialmente relevantes dada la importancia que tiene este concepto para la administración actual. Además, representa un cambio de tendencia contra el primer trimestre cuando la inversión física por parte de las EPEs mostró incrementos de 18.9% y 12.5% para Pemex y la CFE, respectivamente. Cabe destacar que la inversión de Pemex cayó aun con la importante transferencia de recursos recibidos por parte del Gobierno Federal.

Tabla 5. Gastos Presupuestarios a junio en millones de pesos

Gasto Primario Programable Gobierno Federal 1 Subsidios & Transferencias 2 Gastos Federalizados Otros Gastos Programables Organismos IMSS ISSSTE EPEs Pemex CFE No Programable Participaciones Adefas y Otros 3 Costo Financiero Gobierno Federal Pemex CFE Gasto Presupuestario Total Gasto de Inversión Física Gobierno Federal Pemex CFE IMSS & ISSSTE 4 Apoyos a Estados y Municipios

Cambio Absoluto

Cambio % Nominal

Cambio Real %

2018

2019

2,457,390 1,956,689 1,447,791 364,806 532,083 550,902 103,154 90,212 12,943 405,744 190,882 214,862 500,701 436,335 64,366 331,772 252,037 67,508 12,227 2,789,162 316,489 198,411 101,323 14,133 2,621

2,413,777 1,924,047 1,416,861 408,801 490,253 517,807 108,059 90,916 17,144 399,127 192,601 206,527 489,730 476,719 13,010 361,950 292,711 57,073 12,165 2,775,727 272,615 153,522 105,232 13,235 626

-43,613 -32,642 -30,930 43,994 -41,830 -33,095 4,905 704 4,201 -6,616 1,719 -8,335 -10,971 40,384 -51,355 30,177 40,674 -10,435 -62 -13,435 -43,874 -44,889 3,909 -899 -1,995

-1.77% -1.67% -2.14% 12.06% -7.86% -6.01% 4.75% 0.78% 32.46% -1.63% 0.90% -3.88% -2.19% 9.26% -79.79% 9.10% 16.14% -15.46% -0.50% -0.48% -13.86% -22.62% 3.86% -6.36% -76.10%

-5.6% -5.2% -6.0% 7.6% -11.5% -9.7% 0.6% -3.2% 27.2% -5.5% -3.1% -7.7% -6.1% 4.9% -80.6% 4.7% 11.5% -18.8% -4.5% -4.5% -17.3% -25.7% -0.3% -10.1% -77.0%

968,418

966,973

-1,445

-0.15%

-4.1%

Fuente: HR Ratings con información de la SHCP. 1. Básicamente al IMSS y al ISSSTE y en menor medida a la CFE. 2. Aportaciones y otros subsidios y transferencias a las entidades subnacionales. 3. Adeudos de ejercicios fiscales anteriores y otras operaciones ajenas netas. 4. Incluye Gastos Federalizados y Participaciones.

Hoja 9 de 11


Finanzas Públicas en el 2T19 México Reporte de Finanzas Públicas

8 de agosto de 2019

HR Ratings Contactos Dirección Presidencia del Consejo de Administración y Dirección General Presidente del Consejo de Administración

Vicepresidente del Consejo de Administración

Alberto I. Ramos

Aníbal Habeica

+52 55 1500 3130 alberto.ramos@hrratings.com

+52 55 1500 3130 anibal.habeica@hrratings.com

Director General Fernando Montes de Oca

+52 55 1500 3130 fernando.montesdeoca@hrratings.com

Análisis Dirección General de Análisis Felix Boni

Dirección General Adjunta de Análisis +52 55 1500 3133 felix.boni@hrratings.com

Finanzas Públicas / Infraestructura

Pedro Latapí

Deuda Corporativa / ABS

Ricardo Gallegos

+52 55 1500 3139 ricardo.gallegos@hrratings.com

Hatsutaro Takahashi

Roberto Ballinez

+52 55 1500 3143 roberto.ballinez@hrratings.com

José Luis Cano

Instituciones Financieras / ABS Fernando Sandoval

+52 55 8647 3845 pedro.latapi@hrratings.com

+52 55 1500 3146 hatsutaro.takahashi@hrratings.com +52 55 1500 0763 joseluis.cano@hrratings.com

Metodologías +52 55 1253 6546 fernando.sandoval@hrratings.com

Alfonso Sales

+52 55 1500 3140 alfonso.sales@hrratings.com

Regulación Dirección General de Riesgos Rogelio Argüelles

Dirección General de Cumplimiento +52 181 8187 9309 rogelio.arguelles@hrratings.com

Rafael Colado

+52 55 1500 3817 rafael.colado@hrratings.com

Negocios Dirección General de Desarrollo de Negocios Francisco Valle

+52 55 1500 3134 francisco.valle@hrratings.com

Hoja 10 de 11


Finanzas Públicas en el 2T19 México Reporte de Finanzas Públicas

8 de agosto de 2019

México: Avenida Prolongación Paseo de la Reforma #1015 torre A, piso 3, Col. Santa Fe, México, D.F., CP 01210, Tel 52 (55) 1500 3130. Estados Unidos: One World Trade Center, Suite 8500, New York, New York, ZIP Code 10007, Tel +1 (212) 220 5735. HR Ratings de México, S.A. de C.V. (HR Ratings), es una institución calificadora de valores autorizada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), registrada ante la Securities and Exchange Commission (SEC) como una Nationally Recognized Statistical Rating Organization (NRSRO) para los activos de finanzas públicas, corporativos e instituciones financieras, según lo descrito en la cláusula (v) de la Sección 3(a)(62)(A) de la U.S. Securities Exchange Act de 1934 y certificada como una Credit Rating Agency (CRA) por la European Securities and Markets Authority (ESMA). Las calificaciones y/u opiniones de HR Ratings de México S.A. de C.V. (HR Ratings) son opiniones con respecto a la calidad crediticia y/o a la capacidad de administración de activos, o relativas al desempeño de las labores encaminadas al cumplimiento del objeto social, por parte de sociedades emisoras y demás entidades o sectores, y se basan exclusivamente en las características de la entidad, emisión y/u operación, con independencia de cualquier actividad de negocio entre HR Ratings y la entidad o emisora. Las calificaciones y/u opiniones otorgadas se emiten en nombre de HR Ratings y no de su personal directivo o técnico y no constituyen recomendaciones para comprar, vender o mantener algún instrumento, ni para llevar a cabo algún tipo de negocio, inversión u operación, y pueden estar sujetas a actualizaciones en cualquier momento, de conformidad con las metodologías de calificación de HR Ratings, en términos de lo dispuesto en el artículo 7, fracción II y/o III, según corresponda, de las “Disposiciones de carácter general aplicables a las emisoras de valores y a otros participantes del mercado de valores”. HR Ratings basa sus calificaciones y/u opiniones en información obtenida de fuentes que son consideradas como precisas y confiables, sin embargo, no valida, garantiza, ni certifica la precisión, exactitud o totalidad de cualquier información y no es responsable de cualquier error u omisión o por los resultados obtenidos por el uso de esa información. La mayoría de las emisoras de instrumentos de deuda calificadas por HR Ratings han pagado una cuota de calificación crediticia basada en el monto y tipo de emisión. La bondad del instrumento o solvencia de la emisora y, en su caso, la opinión sobre la capacidad de una entidad con respecto a la administración de activos y desempeño de su objeto social podrán verse modificadas, lo cual afectará, en su caso, al alza o a la baja la calificación, sin que ello implique responsabilidad alguna a cargo de HR Ratings. HR Ratings emite sus calificaciones y/u opiniones de manera ética y con apego a las sanas prácticas de mercado y a la normativa aplicable que se encuentra contenida en la página de la propia calificadora www.hrratings.com, donde se pueden consultar documentos como el Código de Conducta, las metodologías o criterios de calificación y las calificaciones vigentes. Las calificaciones y/u opiniones que emite HR Ratings consideran un análisis de la calidad crediticia relativa de una entidad, emisora y/o emisión, por lo que no necesariamente reflejan una probabilidad estadística de incumplimiento de pago, entendiéndose como tal, la imposibilidad o falta de voluntad de una entidad o emisora para cumplir con sus obligaciones contractuales de pago, con lo cual los acreedores y/o tenedores se ven forzados a tomar medidas para recuperar su inversión, incluso, a reestructurar la deuda debido a una situación de estrés enfrentada por el deudor. No obstante, lo anterior, para darle mayor validez a nuestras opiniones de calidad crediticia, nuestra metodología considera escenarios de estrés como complemento del análisis elaborado sobre un escenario base. Los honorarios que HR Ratings recibe por parte de los emisores generalmente varían desde US$1,000 a US$1,000,000 (o el equivalente en otra moneda) por emisión. En algunos casos, HR Ratings calificará todas o algunas de las emisiones de un emisor en particular por una cuota anual. Se estima que las cuotas anuales varíen entre US$5,000 y US$2,000,000 (o el equivalente en otra moneda).

Hoja 11 de 11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.