Comunicación Social
NOTA ACLARATORIA Ciudad de México, 22 de febrero de 2021
Con relación a la nota titulada Desaseo de 2,188 mdp de microcréditos del bienestar de la SE, publicada en el portal Eje Central, el 20 de febrero, es necesario hacer las siguientes precisiones: En primer lugar, en los resultados de las auditorías practicadas al Programa de Microcréditos para el Bienestar no se le generó ni un solo pliego de observaciones. Esto significa que en el ejercicio del presupuesto no se determinó ningún daño patrimonial o perjuicio a la hacienda pública, de modo que se comprobó a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) el debido ejercicio de la totalidad del presupuesto federal. No hubo, por tanto, ningún caso de gasto no comprobado, pagos indebidos o improcedentes, así como recursos no devengados que no se hubieran reintegrado a la Tesorería de la Federación, lo cual indica la existencia de una administración profesional y diligente, cuidadosa de los recursos públicos. En segundo lugar, sí se cuenta con mecanismos claros y rigurosos para determinar los beneficios económicos y sociales del programa, ya que en 2020 se realizó una encuesta representativa a nivel nacional a beneficiarios y no beneficiarios del programa, la cual, mediante un esquema de colaboración técnica con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), permitirá en un muy breve lapso tener mediciones precisas acerca de los resultados e impactos del programa. La encuesta se terminó de levantar a finales de diciembre de 2020, debido a que en una buena parte del año las condiciones de la pandemia no permitían llevar a cabo encuestas cara a cara. A la fecha, la encuesta generó información suficiente para medir el indicador de resultados más importante del programa: que el 82.4% de los micronegocios apoyados por el programa permanecen en operación por más de dos años después de recibir su microcrédito. Asimismo, se enfatiza que en ningún momento los resultados de la Auditoría señalan términos como “total desaseo” en la operación del programa. Si bien en los informes respectivos se señalan supuestas deficiencias en aspectos como el diseño conceptual o en los procedimientos operativos, durante el desarrollo de los trabajos de auditoría se aportaron elementos explicativos, argumentaciones, aclaraciones y explicaciones diversas que desde la óptica de la institución son suficientes para solventar las observaciones. Por otra parte, el diseño mismo del Programa de Microcréditos para el Bienestar establece que los apoyos están dirigidos a atender a la población que vive en condiciones de
marginación media, alta y muy alta, por lo cual la gran mayoría de los apoyos se concentró en entidades como Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz y Puebla. Del presupuesto total asignado original, se presentó una reducción importante de alrededor del 28%, aplicada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en el ámbito de sus atribuciones, así como el que dicha decisión de la SHCP para reservar los recursos no se originó por un incumplimiento de metas o atraso en el ejercicio de los recursos por parte de la Secretaría de Economía. Además, si bien en el Censo de Bienestar se tienen contemplados aproximadamente 1,575,000 personas para ser apoyadas por el programa de Microcréditos para el Bienestar, es necesario que pasen la etapa de verificación y acreditación de los criterios de elegibilidad y requisitos, y sujetarse además al presupuesto disponible, haciendo énfasis en que dicha población está programada para atenderse en el horizonte de la presente Administración. En ese sentido se destaca que el porcentaje de atención durante 2019 fue ligeramente superior al 100% de la meta ajustada, al haber fondeado un total de 356,540 apoyos de un total de 355,000 esperados. Se tiene la plena convicción de que dichos elementos argumentativos, resultados y pruebas documentales se harán valer en la etapa de seguimiento que se inicia a partir de la presentación de los informes finales. Asimismo, se acreditará debidamente el cumplimiento de las recomendaciones de desempeño, que a partir del presente año recaerán en la Secretaría de Bienestar, debido a que el programa fue formalmente transferido a dicha dependencia en enero de 2021. Por lo que agradeceremos la publicación de esta aclaración para el beneficio de sus lectores.
---ooo000ooo---