Pejenomics Vol. II

Page 1


1

Contenidos. Aumentar el ingreso y la calidad de vida de los mexicanos.

Página 2

5

3

2

Aumentar la productividad y detonar el crecimiento de las empresas.

Página 4

Crear igualdad de oportunidades.

Rediseñar el gasto público. Página 6

Cerrar las brechas regionales.

Página 8

Pejenomics Vol.2

4

6

Página 7

Profundizar la integración de México a la economía global.

Página 10

7

Una nueva política industrial y una política para el campo.

Página 11


I

Introducción.

En el primer número de Pejenomics dibujamos, a grandes rasgos, la visión económica de Andrés Manuel López Obrador. En Pejenomics volumen II dimos el siguiente paso: abordamos temas como políticas de gasto, empleo, desarrollo social, industria y desarrollo de infraestructura. El hilo conductor del texto son los problemas más severos de la sociedad mexicana como la pobreza y la desigualdad. Los últimos 30 años se han caracterizado por un crecimiento económico minúsculo. Los escasos beneficios se han concentrado en los sectores de mayor ingreso. Mientras tanto, una parte importante de la población vive en la pobreza y las condiciones económicas no permiten la movilidad social.

El programa económico de AMLO busca devolver al Estado un papel importante en la promoción de la competencia económica y el desarrollo. Para lograrlo, un gobierno necesita herramientas para hacer cumplir la ley, estrechar lazos con el exterior y hacer que los beneficios económicos del crecimiento se repartan de forma más equitativa entre todos los mexicanos.

1


1

Capítulo Aumentar el ingreso y la calidad de vida de los mexicanos.

Desde hace tres décadas la calidad de vida de los mexicanos se ha deteriorado. Lo dicen los indicadores macroeconómicos y se siente en el bolsillo de las personas. Las condiciones económicas de la gran mayoría de los mexicanos han empeorado, abriendo paso a dos crisis urgentes: la pobreza y la inseguridad.

El poder adquisitivo del salario mínimo actualmente es inferior al de 1960. Esto no es solo alarmante; es también anticonstitucional. De acuerdo con nuestra Carta Magna, un salario mínimo debería ser suficiente para cubrir las necesidades de una familia completa; sin embargo, hoy se necesitaría ganar 2.5 salarios mínimos para cubrir el costo de una canasta básica.

Según el INEGI, la mitad de la población gana menos de dos salarios mínimos: 176 pesos diarios. Gran parte de los empleos generados en México no se rigen por un contrato escrito: esto significa que muchos trabajadores no tienen prestaciones laborales ni acceso a los sistemas de salud. Pero a los trabajadores del sector formal no les va mucho mejor: de acuerdo con el Coneval, el 41% de las personas que trabajan en la economía formal viven en pobreza.

El proyecto económico de AMLO tiene la prioridad de aumentar el ingreso y la calidad de vida de los mexicanos mediante mejores empleos y salarios.

Empleo jóvenes, 2017

Empleo total, 2017

43%

39%

FORMAL

FORMAL

57%

61%

INFORMAL

INFORMAL

Acceso a salud, 2017

Trabajadores con contrato escrito, 2017

46%

45%

SIN ACCESO A SALUD

SIN CONTRATO ESCRITO

54%

55%

CON ACCESO A SALUD

CON CONTRATO ESCRITO

2


Aumentar el ingreso y la calidad de vida de los mexicanos.

Salario mínimo. El salario mínimo es una herramienta de política pública que busca incrementar el ingreso de los trabajadores menos favorecidos, reducir la pobreza y la desigualdad entre trabajadores, así como establecer un piso mínimo de ingreso. En México los salarios han subido muy poco en términos reales, a pesar de que según datos del INEGI y del Banco de México, la productividad laboral se ha incrementado. El proyecto de nación apunta a un salario mínimo meta de $171.8 diarios. Para lograr nuestro objetivo, lo incrementaremos en 15% al año. Así, los empresarios tendrán tiempo para reaccionar, ajustar sus costos y absorber cualquier posible impacto. Existe evidencia empírica de que un incremento, paulatino y con una meta definida, aumenta la productividad de los trabajadores de una empresa. Además, un mayor ingreso tiene un impacto positivo en la reducción de la pobreza, la desigualdad y la informalidad. También incrementa el consumo en el mediano y largo plazo.

Hay pruebas de que el salario mínimo reduce el empleo informal y no tiene efectos adversos en el empleo formal.

Empleos de calidad para jóvenes. Es urgente generar empleos de calidad para mejorar la vida de los mexicanos, en especial la de nuestros jóvenes. Según datos del INEGI, 6.5 millones de jóvenes no tienen oportunidades de estudio ni de trabajo. AMLO pretende atender este problema mediante tres programas de becas:

1 Devolver a las aulas a los jóvenes que por razones socioeconómicas tuvieron que abandonarlas.

2 Ofrecer cursos de capacitación o entrenamiento básico para que puedan integrarse a la vida laboral.

3 Incluirlos en el sector productivo, a través de un esquema de tutorias, mentorías y aprendizaje empírico.

En otras partes del mundo, programas similares a éste han probado ser benéficos para la economía.

3


2

Capítulo Aumentar la productividad y detonar el crecimiento de las empresas.

El lento crecimiento de la productividad, la falta de competencia y la desigualdad entre las grandes empresas y las PyMEs ha provocado el estancamiento de la economía mexicana. Nuestro proyecto de nación busca aumentar la productividad al incentivar el crédito y ayudar a las PyMEs a ser más competitivas.

Tasa de Crecimiento PTF

Productividad Total de los Factores 2 0 -2 -4 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

4


Aumentar la productividad y detonar el crecimiento de las empresas.

Un México más productivo. En los últimos 26 años, el crecimiento de la productividad total de los factores de producción (capital y fuerza de trabajo) ha sido negativo o cercana a cero. El promedio anual de crecimiento de la productividad en México desde 1990 es de 0.8%. Los salarios en las empresas tradicionales en México han caído más de 2% al año. Una de las principales causas de la baja productividad es la falta de acceso al crédito. Según Mckinsey, las pequeñas empresas necesitarían 60 mil millones de dólares en crédito para tener un crecimiento real.

Sólo 30% de las PyMEs reciben crédito del sector formal: necesitamos mejorar este indicador. Para aumentar el crédito se proponen dos esquemas:

1

Una economía para todas las empresas. Vivimos un capitalismo de cuates. Los arreglos entre políticos y empresarios han impedido una competencia verdadera. Como siempre, los más pobres pagan los platos rotos. Buscamos una verdadera economía de mercado en la que las empresas compitan, innoven y beneficien a los consumidores. Para ello es necesario un Estado fuerte, que haga valer las leyes y cree mecanismos para asegurar la libre competencia.

Las compras del gobierno que serán transparentes, eficientes y eficaces fomentarán la competencia. Así, con reglas claras, las empresas podrán participar en licitaciones transparentes para proveer los bienes y servicios necesarios para el funcionamiento del gobierno. Al descentralizar el gobierno federal, los beneficios se distribuirán por todo el país. Eso se traduce en empleos, crecimiento y justicia social.

Usar la banca de desarrollo como una herramienta para ayudar a los emprendedores y aumentar el crédito. Se deben implementar procesos productivos con instrumentos innovadores que conjunten apoyos financieros y de capacitación y asistencia.

Urge encontrar nuevos esquemas de financiamiento y metodologías de evaluación de proyectos.

2 Implementar una estrategia que promueva el crédito productivo y que fortalezca la banca de primer piso. Se buscará que las entidades reguladoras eviten los abusos de las instituciones financieras. Se estimulará la creación de bancos múltiples y de desarrollo en nichos donde existen oportunidades de mercado.

5


3

Capítulo Redirección del gasto: inversión e infraestructura

La inversión total en México no supera los 22 puntos porcentuales del PIB, cantidad 40% inferior a la media de los países en desarrollo. La inversión pública es la más baja desde 1940 y llega apenas a 2 puntos del PIB.

De acuerdo con el Índice de Competitividad por Calidad de la Infraestructura del Foro Económico Mundial, México se ubica en el lugar 62 de 137 países a pesar de ser la economía 15 del mundo. La infraestructura deficiente es una de las principales causas de nuestra pérdida de competitividad frente al mundo: no está a la par de nuestros socios comerciales.

Para ser un país competitivo y dinámico necesitamos mejores vías de comunicación y acceso a una red diversificada de fuentes de energía. Urge renovar nuestros puertos para aumentar su capacidad exportadora y posicionarlos como centro logístico internacional. Vamos a conectar el sur del país con trenes, carreteras y caminos. Un país no puede crecer si no invierte en ciencia y tecnología. El gobierno de AMLO duplicará la inversión destinada a este rubro para formar a los científicos de la siguiente generación. Algunos de ellos trabajarán en la academia, pero muchos de ellos se integrarán a la iniciativa privada. El CONACyT será central para esta transformación y no hay mejor perfil para dirigirlo que María Elena Álvarez-Buylla.

Reorientar el gasto público.

Según el Fondo Monetario Internacional, México pierde 2 puntos del PIB por corrupción, ineficiencia en el gasto o irresponsabilidad en el uso de los recursos. Por ejemplo, la SEP gastó 1,963 millones de pesos en publicidad el año pasado. La Presidencia de la República erogó 8,000 millones de pesos en publicidad sólo en 2017: una cifra inferior a la destinada para la reconstrucción del sismo del 19 de septiembre.

TOTAL

AHORROS DE REDUCCIÓN DE INEFICIENCIAS

EN AHORROS

1.9% PIB

Un buen uso del gasto público, mayor eficiencia y el combate a la corrupción nos permitirán invertir en infraestructura, servicios públicos y programas sociales. Elaboración propia con cálculos del Fondo Monetario Internacional.

6


4

Capítulo Crear igualdad de oportunidades.

Al menos un tercio de la desigualdad de ingresos en México se debe a las disparidades de origen de las personas. Cerca de la mitad de las personas nacidas en el 20% más pobre de la población está condenada a la pobreza durante la adultez.

Posición socieconómica alcanzada por las personas en su vida adulta.

52%

48%

26%

22% 14% 12% 3% QUINTIL 1 INFERIOR

6% QUINTIL 2

11% 4%

QUINTIL 3

Personas que provienen de hogares del quintil más pobre (Quintil 1)

QUINTIL 4

QUINTIL 5 SUPERIOR

Personas que provienen de hogares del quintil más rico (Quintil 5) Fuente: Centro de estudios Espinosa Yglesias

La prioridad será mejorar las condiciones materiales de los planteles educativos y de los servicios de salud para garantizar que la calidad sea la misma en todo el país. De la misma manera se buscará la universalización en el acceso con un énfasis especial en las poblaciones que sufren precariedad.

7


5

Capítulo 50.0

Cerrar las brechas regionales

La política económica de las últimas tres décadas ha causado un desarrollo desigual entre las regiones. En el sur del país se encuentran los estados y municipios en los que viven las poblaciones más pobres.

Según el CONEVAL, en Oaxaca y Chiapas se concentran alrededor del 27% de mexicanos en pobreza extremaAdemás, la mayor parte de sus habitantes vive en esta situación: 77% en Oaxaca y 70% en Chiapas. La tendencia de 2009 a 2017 ha sido de decrecimiento en la inversión: en promedio 4% anual en términos reales. Mientras tanto, el gasto corriente se ha incrementado 2.8%. Lo anterior es un reflejo de la ineficiencia administrativa y la rampante corrupción de las últimas décadas. Gasto de inversión

Variaciones anuales reales

Gasto corriente

(Porcentajes)

40.0

PIB

Fuente: Elaborado por el CEFP, con información de la SHCP

30.0 20.0 10.0 0.0 -10.0 -20.0 -30.0

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Una de las prioridades de nuestro proyecto de nación son las regiones más olvidadas. El proyecto económico de AMLO contempla un programa integral de inversión pública en infraestructura focalizado en la región sur-sureste. El objetivo es que sus habitantes tengan mejores oportunidades de desarrollo laboral y acceso a bienes y servicios de calidad.

8


Cerrar las brechas regionales.

Tren Maya. El sureste mexicano está lleno de contrastes: recibe una gran cantidad de turistas pero el desarrollo económico no ha permeado a toda la población. Ante estas disparidades, se propone la construcción del Tren Maya que irá de Cancún a Palenque que detonará proyectos regionales inclusivos y respetuosos con el medio ambiente. Permitirá la apertura de nuevos centros de interés turístico.

Corredor Transístmico. La región del Istmo de Tehuantepec tiene una posición geográfica privilegiada. Por eso, se propone recuperar la vía férrea entre Salina Cruz y Coatzacoalcos para generar un corredor que satisfaga la demanda de transporte y vincule el Pacífico con el Golfo de México. Se ha propuesto invertir en la refinería de Salina Cruz para que produzca a su máxima capacidad.

Infraestructura regional. Hemos olvidado a muchos estados y regiones. Por ejemplo, el rezago económico de Oaxaca no puede continuar. Una de sus primeras y más dolorosas causas es la inaccesibilidad. Por ello, proponemos invertir en infraestructura básica para que todas las cabeceras municipales del estado cuenten con caminos pavimentados y de buena calidad.

9


Capítulo

6

Profundizar la integración de México a la economía global.

El proyecto alternativo de nación busca el desarrollo armónico entre el mercado interno, la planta exportadora del país y las fuerzas de la economía global. La economía global privilegia la maquila y eso implica que las economías locales no se involucran en todo el proceso de producción. Según datos del INEGI y la OCDE, el valor agregado nacional sólo es de 44.2% y el valor de los insumos importados en esas cadenas es de 55.8%.. Solo 5% del valor total de esas exportaciones se traduce en salarios. Esto condena a los trabajadores mexicanos a condiciones

Una economía global que beneficie a todos.

Diversificación de exportaciones.

Ningún país ha logrado el desarrollo con un modelo de ensamblaje de productos. La política económica propuesta por AMLO incentivará el uso de nuevas tecnologías, premiará la capacitación de los trabajadores y aumentará las exportaciones. Para esto será necesario abrir las oportunidades a las PyMEs.

El comercio exterior de México está concentrado en los Estados Unidos desde hace más de un siglo y se mantendrá así en el corto plazo aún sin TLCAN. Casi 70% de nuestras exportaciones están dirigidas a sólo cinco estados de la Unión Americana: California, Texas, Michigan, Arizona e Illinois.

El 95% de nuestras exportaciones son producidas por grandes empresas. Se invertirá en infraestructura que le permita a las PyMEs exportar sus productos. Así se crearán más y mejores oportunidades que se traducirán en salarios dignos.

Un primer paso será aumentar la presencia de exportaciones mexicanas en otros estados. El gobierno de México debe colaborar con los empresarios y los trabajadores para abrir esos espacios. Se buscará diversificar el origen de nuestras exportaciones: muchos Estados de la República están excluidos del comercio internacional porque las regiones con mejor infraestructura están mejor conectadas.

10


7

Capítulo Una nueva política industrial y agropecuaria.

La desigualdad en los niveles de vida y las condiciones productivas se agravan en el campo. La producción agropecuaria en el norte y occidente del país es altamente mecanizada y productiva porque está integrada al sector exportador. En el campo del sur y sureste prevalece el autoconsumo. Más del 60% de la población rural vive en condiciones de pobreza patrimonial en contraste con el 45% de la población urbana.

Una nueva política para el campo.

Recuperar la política industrial.

Nuestro proyecto de nación reconoce las disparidades regionales. Los productores altamente competitivos seguirán disfrutando de las ventajas del libre comercio y de su integración con el mercado global agroalimentario.

Durante varias décadas se consideró que la mejor política industrial consiste en no intervenir. Se propone que la Secretaría de Economía asuma un rol más activo en la promoción de la inversión y la generación de empleo.

Para aquellos productores de autoconsumo que venden en los mercados locales y que tienen a la agricultura como forma de subsistencia la política agropecuaria estará enfocada en mejorar sus posibilidades productivas. Una política de precios de garantía les dará mayor certidumbre respecto de sus ingresos y reducirá el impacto de la especulación.

Las PyMEs generan el 72% de los empleos del país. Daremos seguimiento institucional, crédito e incentivos para la formalidad y la creación de nuevas empresas. Brindar estabilidad, certidumbre y medios para desarrollar a las pequeñas y medianas empresas es parte fundamental de una estrategia de crecimiento sostenido.

Por su parte, la política social y de trabajo compensará el ingreso de las familias pobres y permitirá el desarrollo de sus capacidades por medio de la salud, la educación y el empleo digno.

11


Referencias. Aumentar el ingreso y la calidad de vida de los mexicanos

Aumentar la productividad y detonar el crecimiento de las empresas

ALANIZ, Enrique, T. H. Gindling y Katherine Terrell (2001). “The Impact of Minimum Wages on Wages, Work and Poverty in Nicaragua.” Labour Economics. Volumen 18, suplemento 1. Diciembre de 2011, pp. S45-S59.

BOLIO, Eduardo, Jaana Remes, Tomás Lajous, James Manyika (2014). “A tale of two Mexicos: Growth and prosperity in a two-speed economy.” Mckinsey Global Institute.

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0927537111000716 (consultado el 7 de junio de 2018).

BASSANI A. y Danielle Venn (2007). “Assessing the Impact of Labour Market Policies on Productivity: a Difference-in-Differences Approach.” OECD Social, Employment and Migration Working Papers. 15 de junio de 2017. https://www.oecd-ilibrary.org/social-issues-migr tion-health/assessing-the-impact-of-labour-market-policies-on-productivity_122873667103 (consultado el 7 de junio de 2018).

BLEYNAT, Ingrid, Amilcar Challú y Paul Segal (2017). “Inequality, Living Standards and Growth: Two Centuries of Economic Development in Mexico.” King’s College London. 25 de abril de 2017. https://www.kcl.ac.uk/sspp/departments/did/Research/Inequality-in-Mexico-2017-04-25-DID-WP.pdf (consultado el 7 de junio de 2018).

CAMPOS, Raymundo, Gerardo Esquivel, y Alma Santillán (2016). “El impacto del salario mínimo en los ingresos y en el empleo.” CEPAL. 2016. https://repositorio.cepal.org/bitstream/ha ndle/11362/37846/1/S1500241_es.pdf (consultado el 7 de junio de 2018).

FLINN, Christopher J. (2006). “Minimum Wage Effects on Labor Market Outcomes Under Search, Matching and Endogenous Contact Rates.” Econometrica. Journal of the Econometric Society. Volumen 74 (4). 19 de junio de 2006, pp. 1013–1062. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/j.1468-0262.2006.00693.xml (consultado el 7 de junio de 2018).

GARZA CANTÚ, Vidal y Fernando Cantú Bazaldúa (2002). “La dinámica macroeconómica de los salarios mínimos en el empleo de México: Un análisis empírico 1983–2000.” Comisión Nacional de los Salarios Mínimos. 2001, pp. 299–368. http://www.conasami.gob.mx/pdf/dt/Caja_3/Comision_Consultiva/Comi_Consultiva_2002/ComisionConsultiva_2002.pdf (consultado el 7 de junio de 2018).

GUZMÁN CALAFELL, Javier (2018). “Mexico’s Economic Perspectives”. Banco de México. 4 de mayo de 2018.

Marzo de 2014. https://www.mckinsey.com/featured-insights/americas/a-tale-of-two-mexicos (consultado el 7 de junio de 2018).

HERMAN, Alexander y Alexander D. Klemm (2017). “Financial Deepening in Mexico”. International Monetary Forum. 30 de enero de 2017. https://www.imf.org/en/Publications/WP/Issues/2017/01/30/Financial-Deepening-in-Mexico-44602 (consultado el 7 de junio de 2018).

URZÚA, Carlos M. (2008). “Evaluación de los Efectos Distributivos y Espaciales de las Empresas con Poder de Mercado en México.” Comisión Federal de Competencia. Agosto de 2008. https://www.oecd.org/daf/competition/45047597.pdf (consultado el 7 de junio de 2018).

----- (2009). “Efectos sobre el bienestar social de las empresas con poder de mercado en México”. Finanzas públicas. Volumen 1, número 1. Primer trimestre de 2009, pp. 79-118. http://alejandria.ccm.itesm.mx/egap/documentos/EGAP-2009-05.pdf (consultado el 7 de junio de 2018).

Reorientar el gasto público CELASUN, Oya, et al (2015). “Política fiscal en América Latina: Lecciones y legados de la crisis financiera mundial.” Documentos de Análisis del Personal Técnico del FMI. Abril de 2015. https://www.imf.org/~/media/Websites/IMF/imported...loe-pdfs/.../sdn1506s.ashx (consultado el 7 de junio de 2018).

Crear igualdad de oportunidades VÉLEZ-GRAJALES, Roberto, Monroy-Gómez-Franco, Luis Angel y Yalonetzky, Gastón, Inequality of opportunity in Mexico, Centro de Estudios Espinosa Yglesias, Documento de trabajo 001/2018, 2018. (consultado el 7 de junio de 2018).

Cerrar las brechas regionales

http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/discursos-y-presentaciones/presentaciones/%7B6858A598-7FB7-8759-881A-22BCC77AC1A6%7D.pdf (consultado el 7 de junio de 2018).

CEFP, (2017). El Gasto Público en Inversión, 2009-2017. Gob.mx. 31 de mayo de 2017.

HIRSCH, Barry T., Bruce E. Kaufman y, Tetyana Zelenska (2015). “Minimum Wage Channels of Adjustment. Industrial Relations.” Industrial Relations. A Journal of Economy and Society. 12 de marzo de 2015.

Una nueva política industrial y agropecuaria

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/irel.12091 (consultado el 7 de junio de 2018).

LANG, Kevin and, Shulamit Kahn (1998). “The Effect of Minimum Wage Laws on the Distribution of Employment: Theory and Evidence.” Journal of Public Economics. Volumen 69 (1). 1 de julio de 1998, pp. 67-82. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0047272797000856 (consultado el 7 de junio de 2018).

http://www.cefp.gob.mx/publicaciones/nota/2017/notacefp0112017.pdf (consultado el 7 de junio de 2018).

INEGI, (2014). “Censos Económicos 2014.” Inegi.org.mx. 2014. http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ce/2014/ (consultado el 7 de junio de 2018).


Equipo editorial Alfonso Romo - COORDINADOR DEL PROYECTO DE NACIÓN Abel Hibert - COORDINADOR ECONÓMICO Graciela Márquez - PROPUESTA PARA SECRETARÍA DE ECONOMÍA Gerardo Esquivel - ASESOR ECONÓMICO Jesús Seade - PROPUESTO PARA NEGOCIAR EL TLCAN


Pejenomics Vol.2

abremaslosojos.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.