CONTEXTO NACIONAL RECURSOS FORESTALES
Otras áreas forestales 16,232,593 ha (11.8%) Bosques 33,479,806 ha (24.2%)
México cuenta con 138 millones de ha. con vegetación forestal
70% del territorio nacional
4to lugar entre los 17 países denominados mega diversos, que conjuntamente albergan cerca del 70% de las especies conocidas de la Tierra
Zonas áridas 36,272,947 ha (26.3%)
Zonas semiáridas 20,656,309 ha (15%)
Selvas 29,931,948 ha (21.7%) Otras Manglar asociaciones 886,561 ha 581,081 ha (0.6%) (0.4%)
CONTEXTO NACIONAL DEFORESTACIÓN NETA ANUAL Periodo 2000 a 2005 235 mil ha. por año Periodo 2005 a 2010 155 mil ha. por año
CONTEXTO SOCIAL NACIONAL Áreas forestales • Rezago social • Marginación • Pobreza Habitan 11.04 millones de personas 68% de las viviendas sin drenaje 67% de las viviendas sin energía eléctrica
CONTEXTO SOCIAL NACIONAL El trópico mexicano presenta dos problemas fuertes: • La pobreza rural • La degradación ambiental El 61% de la población rural vive en pobreza y el 21% en pobreza extrema La pobreza rural está muy relacionada a la baja productividad agropecuaria
OBJETIVOS La Subsecretaría de Inclusión Productiva trabajará en atender dos de las problemáticas más fuertes que existen en el campo: • La pobreza rural • La degradación ambiental Se impulsará en 19 estados la siembra de 1 millón de hectáreas en sistemas productivos agroforestales de cultivos de alta importancia productiva y comercial, con lo que se busca generar: a) Empleo para 400 mil productores b) Ingresos familiares que contengan la migración c) Procesos productivos que fortalezcan cadenas de valor y comercialización
PARTICIPANTES DEL PROGRAMA Propietarios de tierras ejidales, comunales o pequeña propiedad Las asambleas ejidales serán parte fundamental para el desarrollo del programa Características de la ubicación: • Micro-cuencas • Importancia ambiental, forestal y económico-productiva • Suelos degradados o con pérdida de cobertura de vegetación forestal • Áreas perturbadas por incendios, enfermedades, desastres naturales o plagas forestales
PROPUESTA DEL PROGRAMA DE REFORESTACIÓN PLANTACIONES AGROFORESTALES Se considerarán los principales cultivos agroforestales de acuerdo con la vocación de cada región
MILPA INTERCALADA ENTRE ÁRBOLES FRUTALES Se implementará la producción de maíz y frijol, bajo el esquema MIAF
PLANTACIONES AGROFORESTALES Estos cultivos se sembrarán en sistemas agroforestales (intercalados con maderables, frutales y otras especies de aprovechamiento) para así generar mayores beneficios que los sistemas típicos agrícolas. Se plantea generar ingresos a mediano plazo con los frutales y a largo plazo con los maderables.
Cultivos Cacao Canela Agave Café Palma de coco Achiote Pimienta
MILPA INTERCALADA CON ร RBOLES FRUTALES (MIAF) Este sistema permitirรก que los beneficiarios obtengan ingresos a corto plazo, con la cosecha de los granos bรกsicos, y a mediano plazo con el producto de los รกrboles frutales.
DISTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS A CULTIVAR Dependiendo de cada región y de la extensión del terreno a trabajar, se establecerá un porcentaje de área con manejo agroforestal y otra con cultivos básicos (MIAF). Ejemplo, un campesino con una superficie de 2.5 hectáreas pudiera destinar 1.5 hectáreas para el sistema agroforestal maderable y 1 hectárea para el cultivo de granos básicos a través del sistema MIAF. De esta manera aseguramos el ingreso al corto, mediano y largo plazo.
METAS 1ER AÑO 500 MIL HA + 2DO AÑO 500 MIL HA =
1,000,000 HA
CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA • Se atenderá prioritariamente a pequeños productores de 19 estados del país • El productor recibirá $5,000 pesos mensuales por su jornal • Los requisitos para ingresar serán básicos, evitando complicaciones burocráticas • Este programa estará en vinculación con otras secretarías (SAGARPA, SEDATU, SEMARNAT, SECRETARIA DEL TRABAJO), que favorezca la confluencia de distintos programas, evitando duplicidad
COBERTURA DEL PROGRAMA NÚMERO
ESTADO
1
CAMPECHE
2
C H I A PA S
3
COL IMA
4
GUERRERO
5
HIDALGO
6
MICHOACÁN
7
MOREL OS
8
OAXAC A
9
PUEBLA
10
Q U I N TA N A R O O
COBERTURA DEL PROGRAMA NÚMERO
ESTADO
11
S AN L U IS POTOS Í
12
TA B A S C O
13
TA M A U L I PA S
14
T L AXC AL A
15
VERACRUZ
16
Y U C AT Á N
17
SINAL OA
18
DURANGO
19
CHIHUAHUA
COBERTURA DEL PROGRAMA REGIONES
COORDINACIÓN TERRITORIAL
HECTÁREAS
VERACRUZ HUASTECAS
A C AY U C A N
50,000
PA PA N T L A
50,000
HUEJUTLA
50,000
CÓRDOBA
50,000
C IU DA D VA L L E S
50,000
B A D I R A G U AT O
50,000
AT O YA C
50,000
TECOMÁN
50,000
H U A J A PA N D E L E Ó N
50,000
COMPOSTEL A
50,000
ALTIPLANO PACÍFICO
COBERTURA DEL PROGRAMA REGIONES
COORDINACIÓN TERRITORIAL
HECTÁREAS
CHIAPAS OAXACA
PA L E N Q U E
50,000
OCOSINGO
50,000
PICHUCALCO
50,000
M AT I A S R O M E R O
50,000
TA PA C H U L A
50,000
TZUCACAB
50,000
XPUJIL
50,000
BALANCÁN
50,000
T E A PA
50,000
COMAL CAL CO
50,000
TABASCO PENÍNSULA
Proyecto Sembrando Vida • Buscamos la restauración productiva y social de territorios agrarios a través de un empuje económico a 400,000 de nuestros pequeños productores, comuneros y ejidatarios para que, de la mano de un binomio de técnicos social + productivo, logren un objetivo doble: por un lado la organización de finanzas populares comunitarias que apalanquen el desarrollo rural a través del ahorro y el crédito productivo, y por el otro la siembra de un millón de hectáreas de sistemas agroforestales que brindaran ingresos a mediano y largo plazo con cultivos emblemáticos de México como el café y el cacao, y los arboles maderables.