REPORTE ESPECIAL
DECESOS:
1 53639
CASOS CONFIRMADOS:
1 806849
DÍAS DESDE EL 1ER. CASO:
335
EDICIÓN NOCTURNA
No. 280 • Año 1 • Miércoles 27 de enero. 2021
Escasez de vacunas enfrenta al planeta LOS PAÍSES POBRES llevan las de perder en esta guerra por la inmunización
Cacerolazo norteño
Trabajadores de los sectores turismo, deportes, alimentos y entretenimiento de NL se manifestaron hoy para exigir que les permitan reabrir sus negocios, pues acumulan más de diez meses de inactividad por la pandemia. Foto: Cuartoscuro
ELIZABETH HERNÁNDEZ, BRENDA MIRELES Y MANUEL LINO GONZÁLEZ redaccion@ejecentral.com.mx
La distribución de vacunas contra Covid-19 es el mayor reto de salud que enfrenta la humanidad; la carrera por conseguir dosis suficientes, en precios accesibles y con protocolos de seguridad comprobables, ha sumergido a las principales potencias del mundo en una guerra en la que los países más pobres se verán afectados ante la falta de recursos y el acaparamiento. Expertos de salud en diversos países señalan que la intención de querer lograr una vacunación universal en poco tiempo por parte de los países más desarrollados podría poner en riesgo no sólo a otras naciones, sino boicotear los planes internos que podrían quedarse cortos ante la escasez de dosis generada por la reducida producción que experimentan las principales farmacéuticas. Diversos países de la Unión Europea, así como algunas entidades en Estados Unidos, han tenido que suspender la vacunación por falta de recursos para cumplir con los ambiciosos programas trazados; lo mismo sucede en México, que ha extendido al límite los plazos para que el personal de salud inmunizado a inicios de año reciba la segunda dosis de la fórmula de PfizerBioNtech. Pág. 3
Hallan escondite favorito del virus LAS PERSONAS que se creían curadas de Covid-19 y recayeron, quizá deberían buscar la razón en algún lugar del cerebro. Pág. 2
POR CADA 10 MUERTOS POR COVID-19, SALUD SÓLO REPORTÓ SEIS Juan Carlos Rodríguez jcrodriguez@ejecentral.com.mx Entre enero y agosto de 2020, 108 mil 658 personas murieron por Covid-19 en México, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), con base en certificados de defunción suministrados por las oficialías del Registro Civil y los Servicios Médicos Forenses, así como en los cuadernos estadísticos suministrados por las Agencias del Ministerio Público. La cifra es 40.8% inferior a los 64 mil 414 que el 31 de agosto de 2020 reportó el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, a través de su conferencia vespertina. Es decir, por cada 10 fallecimientos ocurridos por el virus SARS-CoV-2, el gobierno sólo informó de seis. Pág. 4
Seguro Social, institución con mayor letalidad De cada 100 personas que se hospitalizan en el IMSS por Covid-19, 47 mueren, lo que evidencia las carencias en dependencias públicas. Pág. 4
EXPERTOS PIDEN GOLPE DE TIMÓN ANTE LA PANDEMIA
INVESTIGADORES de 29 instituciones urgen a cambiar el modelo de comunicación, fomentar sin rodeos el uso del cubrebocas y detallar el plan de vacunación
Manuel Lino González manuel.lino@ losintangibles.com Al rebasarse el umbral de los 150 mil muertos por Covid-19, expertos de 29 instituciones plantearon al gobierno federal un cambio de ruta en el
manejo de la pandemia, que incluye cambiar el modelo de comunicación, hacer énfasis en el uso de cubrebocas, implementar horarios escalonados en los centros de trabajo y detallar el plan nacional de vacunación. En un documento entregado a
SEMANARIO DE INVESTIGACIÓN
Desconfían de AMLO Costoso malestar Encuesta de GCE reveló que el Presidente Cinco empresas de Carlos Slim, acumula un año en que la mayoría de los enfermo de Covid-19, perdieron ciudadanos desconfía de él. Pág. 4 36 mil 955 millones de pesos. Pág. 5
TO D O S LO S J U E V E S
Pandemia, recesión e inseguridad
las secretarías de Economía y Salud, los especialistas alertan sobre los riegos en la salud mental y plantean medidas necesarias para retomar la actividad económica de manera segura. Pág. 3
DATA OFICIAL
• REPORTE ESPECIAL
México roza a India en número de muertes • LÓPEZ-GATELL informa que AMLO evoluciona positivamente, al cumplirse cuatro días de convalecencia
KARLA GALICIA redaccion@ejecentral.com.mx
A casi 11 meses del primer caso confirmado de Covid-19 en México, el país acumula 153 mil 639 lamentables defunciones, lo que representa mil 623 muertes más que el día de ayer. El número de casos confirmados llegó a un millón 806 mil 849, de los cuales 17 mil 944 se notificaron en las últimas 24 horas. Con estas cifras, México se mantiene en el lugar número 13 con más casos confirmados y el cuarto con más decesos a nivel mundial, muy cerca de India, número tres en la lista y que acumula 153 mil 724 decesos, según la Universidad Johns Hopkins. Ruy López Ridaura, director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, informó que la ocupación nacional de camas generales continúa en 60%. La Ciudad de México es la primera en la lista con 88% de saturación, seguida por
Guanajuato con 84% y el Estado de México e Hidalgo con 83 por ciento ambas. Puebla, Nuevo León, Morelos, Guerrero y Nayarit también se encuentran por encima del 70% de ocupación. Cinco estados reportaron ocupación entre el 50% y el 69%, mientras que los 18 restantes reportaron una disponibilidad mayor al 50%. Las camas con respirador mecánico y que son destinadas a los pacientes más críticos se mantiene en 53%, lo cual quiere decir que de las 10 mil 779 camas con ventilador en México, 5 mil 692 están ocupadas y 5 mil 087 aún se encuentran disponibles. Sólo tres entidades superan el nivel de seguridad: Ciudad de México con 85%, Nuevo León con 77% y el Estado de México con 76 por ciento. Por su parte el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud comunicó que la salud de presidente Andrés Manuel López Obrador, sigue evolucionando positivamente, aunque los síntomas persisten levemente.
462892
CDMX Edomex Guanajuato Nuevo León Jalisco Sonora Puebla Coahuila Tabasco Veracruz San Luis Potosí Tamaulipas Querétaro Baja California Chihuahua Michoacán Oaxaca Hidalgo Sinaloa Guerrero Yucatán Durango Zacatecas Baja California Sur Aguascalientes Quintana Roo Morelos Tlaxcala Nayarit Colima Chiapas Campeche
111798 104532 104357 103796 104303 67666 67350 61345 61440 59941 61465 58790 58615 51738 52082 49776 48649 48844 48962 47024 46827 45229 45794 41556 41147 40196 40099 39268 39143 34128 33773 31049 29948 30659 30651 30486 29920 29649 29743 28287 28261 24536 24481 22764 22749 20433 20480 18433 18268 17599 17147 14421 12907 9638 9596 9273 9430 9232 8740 7861 8077
185808
540647
ÍNDICE NACIONAL INCIDENCIA
1,412.61
ACCEDE
al dashboard interactivo en ejecentral.com.mx
RÉCORD DE MUERTES
El coronavirus mató a más de 18.000 personas en el mundo en las últimas 24 horas, cifra nunca antes vista en lo que va de la pandemia, mientras que las nuevas cepas británica y sudafricana prosiguen su expansión imparable a más de un centenar de países, forzando a cada vez más países a cerrar sus fronteras. “Estamos librando el combate de nuestras vidas”, pero “podemos vencer al virus y lo vamos a vencer”, dijo Maria Van Kerkhove, responsable técnica de la OMS en la lucha contra la Covid-19.
NUEVA CLASIFICACIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS Para el 27 de enero, la situación es la siguiente: Sospechosos sin muestra:
Sosp. sin posibilidad Sosp. con posibilidad de resultado: de resultado:
243988 1 54480 033 7 3 1
ejecentral.com.mx
TO D O S LO S MAPAS Y GR ÁF ICOS EN DESDE LA ZONA CERO
El escondite favorito del coronavirus Superar la infección inicial por Covid-19 parecer no ser suficiente para estar fuera de peligro. Un estudio de la Universidad Estatal de Georgia muestra que el nuevo coronavirus puede esconderse en el cerebro por tiempo prolongado, y provocar recaídas en pacientes que se pensaban ya sanos. La investigación, que realizó pruebas en ratones que fueron inoculados con el nuevo coronavirus vía nasal, reveló que los roedores desarrollaron enfermedades severas, incluso cuando ya no había carga viral en los pulmones, por lo que estos graves padecimientos se relacionaban con las infecciones cerebrales provocadas por este patógeno. Este descubrimiento podría explicar porque algunas personas que ya habían superado los signos más claros de este padecimiento, e incluso se consideraban sanas, enferman nuevamente con síntomas más graves que los observados la primera vez, e incluso pueden morir debido a las nuevas complicaciones. Mukesh Kumar, líder del equipo que realizó esta investigación, aclaró que no es inusual que este tipo de patógenos se escondan en el cerebro, ya que tiene una
2
Mukesh Kumar, líder del equipo investigador de la Universidad Estatal de Georgia, es un virólogo e inmunólogo especializado en tratamientos terapéuticos y biomarcadores de diagnóstico para enfermedades infecciosas emergentes.
El equipo encontró que la carga viral en el cerebro de los ratones contagiados era mil veces mayor que la observada en otros órganos, y que mientras este conteo disminuía en los pulmones luego de tres días, el nivel de infección en la materia gris se mantenía sin cambios, lo que indicaba que la enfermedad se tornaría más severa.
›Los resultados de-
Foto: Tomada de news.gsu.edu
ELIZABETH HERNÁNDEZ redaccion@ejecentral.com.mx
• EL SARS-COV-2 puede alojarse en el cerebro por tiempo prolongado, y provocar recaídas en pacientes que se creían sanos
respuesta inmune pobre, lo que explicaría el comportamiento agresivo del nuevo coronavirus y sus consecuencias no relacionados con infecciones respiratorias como pueden ser ataques al corazón, derrames, inflamación de otros órganos y síntomas neuronales como la pérdida de olfato.
Director General
Raymundo Riva Palacio Director de Relaciones Institucionales
Alfredo Gutiérrez Editora en jefe María Idalia Gómez
Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez Editores Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto
muestran que cuando el nuevo coronavirus infecta el cerebro se produce una respuesta inflamatoria en todo el organismo que puede durar por tiempo indefinido causando daño constante a diversos órganos, lo que incrementa la susceptibilidad de estos pacientes a desarrollar enfermedades autoinmunes y neurodegenerativas como el Parkinson.
Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Tomás Benítez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.
Para el autor es algo escalofriante, especialmente porque muchas personas podrían creer que después de superar esta enfermedad están fuera de peligro, pero en realidad quizá nunca lo estén por completo.
El dossier digital Reporte Especial es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, piso 26. Oficina 7, Col. Nápoles. alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio.
Editora web Norma Montiel Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Tomás de la Rosa, Nadia Rodríguez y César Jiménez.
Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.
MIÉRCOLES 27 DE ENERO DE 2021
• EL RETRASO en la entrega de lotes comprometidos ha minado la solidaridad global y las potencias comienzan a chocar por los biológicos ELIZABETH HERNÁNDEZ, BRENDA MIRELES Y MANUEL LINO GONZÁLEZ redaccion@ejecentral.com.mx Lo que inició como una ambiciosa campaña global de vacunación, hoy es motivo de hostilidades internacionales. A los discursos de multilateralidad y cooperación se han sumado presiones regionales para asegurar dosis entre los países más ricos, sin tomar en cuenta las recomendaciones de diversos expertos, así como el llamado de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para impedir el acaparamiento. El problema inició cuando la distribución de la formula de Pfizer se redujo a nivel mundial por una ampliación en su fábrica; diversos países de la Unión Europea, así como Estados Unidos y México, tuvieron que adaptar sus planes nacionales para lidiar con esta disminución que ponía en riesgo la aplicación de la segunda dosis, así como la continuación de sus estrategias. La falta de nuevas dosis, así como la escasez de otros recursos como jeringas, provocó que la vacunación se suspendiera en Nueva York, uno de los puntos más afectados durante la pandemia; lo mismo sucedió en California, en donde la crisis sanitaria ha provocado la saturación de hospitales en las últimas semanas. En México la suspensión de nuevos envíos de Pfizer obligó a modificar el Plan Nacional de Vacunación para tratar de incluir otras opciones como la vacuna Sputnik V, que según lo anunciado por el canciller Marcelo Ebrard, estaría disponible desde este lunes en el país, lo que ha despertado grandes controversias en torno a su efectividad. Jarbas Barbosa, subdirector de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), anunció que aún no se tiene la cantidad específica de vacunas que cada país recibirá mediante la plataforma CoVax, por lo que se está realizando un análisis detallado en el que se toma en cuenta la infraestructura de cada nación, ya que algunas no podrán recibir la de Pfizer. “Es muy importante para la OPS destacar el tema del acceso equitativo a las vacunas, si no están todos los países con acceso equitativo, en verdad no vamos a controlar la transmisión de Covid-19. Por eso es muy importante el anuncio de que Estados Unidos va a sumar a CoVax”. Otros países han enfrentado diversos obstáculos para continuar con la vacunación, en el caso de España el 15 de enero se anunció la reducción temporal de los cargamentos; al respecto, Ignacio Aguado, vicepresidente regional de Madrid y el Ministerio de Sanidad, informaron que aún quedan pendientes 162 mil 880 esquemas, por lo que la inmunización será suspendida por dos semanas. En el caso de Estados Unidos, la escasez obedece a la mala coordinación entre el gobierno local y federal, así como las dificultades que representa una producción
VISIÓN CENTRAL
Escasez de vacunas eleva hostilidades en el mundo Suma de esfuerzos. Durante el encuentro de funcionarios federales con expertos se habló de que la pandemia ha desbordado al sistema de salud mexicano.
Foto: Cuenta de Twitter @SSalud_mx
REPORTE ESPECIAL •
MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com Esta mañana se hizo la entrega pública a las secretarías de Economía y Salud de un documento que compendia el análisis que hicieron 38 expertos de 29 instituciones sobre cómo se ha enfrentado la pandemia de Covid-19 y sus propuestas de cómo hacerlo en el futuro. En el documento se abordan temas que van desde la comunicación y la estrategia de vacunación hasta la salud mental y las medidas que en horarios y transporte serían necesarias para la actividad económica. Los subsecretarios Hugo López Gatell y Ernesto Acevedo Fernández ofrecieron que buscarían convertir en acciones concretas las propuestas. Para contribuir a enfrentar “la mayor crisis sanitaria que ha vivido México en el último siglo y que ha producido no sólo enfermedad y muerte, sino también una de las mayores crisis económicas y sociales”, el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y otras 13 instituciones convocaron a 38 especialistas de 29 instituciones nacionales e internacionales para “analizar la experiencia de México ante la pandemia” con el fin de emitir “recomendaciones para que las autoridades de salud y otros sectores puedan basar sus decisiones en la mejor evidencia disponible”. El seminario tuvo lugar del 23 al 27 de noviembre de 2020 y sus conclusiones se presentaron hoy a las secretarías de Economía y Salud en el documento Reflexiones
MIÉRCOLES 27 DE ENERO DE 2021
Especialistas recomiendan un cambio de ruta ante la pandemia ENTREGAN a las secretarías de Economía y Salud un documento en el que se propone cambiar el modelo de comunicación, uso obligatorio de mascarilla y detallar el plan de vacunación
El documento es público y se puede consultar en
bit.ly/3a9fagn
masiva. La nueva administración presidencial compró 200 millones de vacunas adicionales para aumentar 16% el suministro a los estados, pero se calcula que a la fecha solo 1% de la población ha recibido las dos dosis. Los baches en la vacunación también han alcanzado otros países. Ante las
sobre la respuesta de México ante la pandemia de Covid-19 y sugerencias para enfrentar los próximos retos. “Ejercicios como este, para ser útiles, deben evitar sesgos partidistas o intereses ajenos a la salud y bienestar de la población”, dijo el director general del INSP Juan A. Rivera Dommarco, de modo que “frente a la polarización que ha caracterizado la discusión sobre el manejo de la pandemia” procuraron hacer “crítica constructiva con ánimo objetivo y enfoque propositivo, con argumentos basados en la evidencia y juicios informados”. La pandemia es un fenómeno biológico “y evoluciona con la continua modificación del virus... hay que establecer una vigilancia nacional multidisciplinaria sobre esta evolución”, dijo Samuel Ponce de León, coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud de la UNAM. Esa vigilancia debería iniciar con “un proceso de comunicación más efectivo, renovado entre la sociedad, la autoridad y los comunicadores. Se requiere un mensaje coherente que deje poco espacio a la especulación, que permee con claridad a todos los estratos sociales”, dijo. Celia Alpuche Aranda, directora del Centro de Investigación sobre Enfermedades Infecciosas del INSP, comentó que tantos meses de pandemia “han llevado al
hartazgo y al agotamiento”, por lo que la comunicación “se debe reestructurar para mantener esa conciencia en la sociedad” de la necesidad de continuar con medidas de protección. Además, comentaron, el mensaje sobre el uso de cubrebocas debe ser contundente y su uso obligatorio en espacios cerrados e insistieron en la necesidad de hacer detección de casos y seguimiento de contactos. Tonatiuh Barrientos Gutiérrez, también del INSP, destacó “la absoluta necesidad” de contar “con un plan nacional de vacunación que sea un documento muy extenso” con descripciones precisas de todos los pasos y puntos a cubrir y “que esté basado en las recomendaciones del grupo técnico asesor de vacunas”. Los expertos coincidieron en proponer acciones para la emergencia pero que también sirvan para el futuro. Por ejemplo, Alicia Bárcena, titular de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), sugirió mantener e incrementar la expansión presupuestaria de personal e infraestructura lograda durante la emergencia. También continuar hacia la construcción de una seguridad económica mediante la implementación gradual y sostenida de un ingreso básico universal, como ya lo es la pensión de los adultos mayores”.
intenciones de representantes de la Unión Europea de desviar los biológicos de AstraZeneca producidos en Reino Unido para quedarse en el continente, el primer ministro Boris Johnson rechazó las proposiciones, desatando una serie de tensiones que podrían terminar en una guerra comercial y el bloqueo de las
exportaciones de Pfizer. La falta de vacunas vuelve a despertar conflictos entre los integrantes de la Unión Europea, ya que ante la falta generalizada, Hungría aprobó el biológico ruso Sputnik, y la dificultad para seguir los esquemas de inmunización comienza a reflejarse en Polonia y República Checa.
3
VISIÓN CENTRAL • CON BASE en certificados de defunción y reportes del MP, el Inegi informó que entre enero y agosto de 2020 Covid-19 fue la segunda causa de muerte
•REPORTE ESPECIAL
Para agosto había 108 mil muertos por Covid; Salud hablaba de 64 mil LAS ANOMALÍAS QUE CAUSÓ EL VIRUS
JUAN CARLOS RODRÍGUEZ jcrodriguez@ejecentral.com.mx Entre enero y agosto de 2020, en México se esperaban 488 mil 343 muertes por diversas causas, tanto enfermedades como homicidios y accidentes. Sin embargo, la emergencia sanitaria de Covid-19 movió los patrones y al final ocurrieron 673 mil 260 decesos, es decir, 184 mil 917 muertes más de las esperadas, de acuerdo con el Inegi. Del exceso de muertes, 108 mil 658 corresponden directamente a la Covid-19, cifra superior a la informada el 31 de agosto de 2020 por la Secretaría de Salud, que fue de 64 mil 414 decesos. Esto significa que, durante los dos primeros ocho meses del año, el gobierno federal notificó sólo seis de cada 10 fallecimientos causados por el virus. Elaborado con certificados de defunción suministrados por las oficialías del Registro Civil, los Servicios Médicos Forenses y de los cuadernos estadísticos suministrados por las Agencias del Ministerio Público, el reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ubicó a la Covid-19 como la segunda causa de muerte en ese lapso de 2020, por debajo de las enfermedades del corazón, que provocaron 141 mil 873 decesos. En el caso de las mujeres, la Covid-19 es
LOS PATRONES de muerte en el país se vieron alterados por la emergencia sanitaria: ENFERMEDADES DEL CORAZÓN
Fuente: Inegi
100 mil 624
4
TUMORES MALIGNOS
25 mil 782
57 mil 863
INFLUENZA Y NEUMONÍA
mil 483
20 mil 297 8 mil 931
MUERTES ESPERADAS 2020 MUERTES OCURRIDAS EXCESO DE MUERTES AUMENTO
Muertes 139 mil 436
ENFERMEDADES DEL HÍGADO 27 mil 379
27 mil 382
38.6%
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES 3
0.01%
24 mil 247
24 mil 437
98 mil 220
más alta, tanto a nivel nacional, con 47%, como en 25 estados; Tamaulipas registra el porcentaje más alto con 56 fallecimientos por cada 100 enfermos, mientras que Querétaro tiene el menor índice con 40 puntos en esta escala. Ricardo Cortés Alcalá, director general de Promoción de la Salud, explicó que la letalidad está directamente relacionada con la atención hospitalaria, por lo que es útil para conocer las desigualdades y área de oportunidad de cada institución, así como atacar los puntos que debilitan este tipo de servicios; es importante destacar que este índice no está vinculado con el número de pacientes que atiende cada sector, sino con la calidad de los servicios. En la Ciudad de México, entidad que ofrece datos desagregados por unidad médica, la situación es similar, ya que siete de los 10 centros médicos con mayor letalidad en la capital pertenecen al IMSS; el primer lugar lo ocupa el Hospital General de Zona 47 Vicente Guerrero,
35.6%
HOMICIDIOS
190
0.8%
23 mil 729
59 mi 346
22 mil 182
2.6%
ACCIDENTES
mil 547
25 mil 736
Por debajo de lo esperado.
la tercera causa de muerte, pues las enfermedades del corazón y la diabetes resultaron más letales. Ya sea por falta de espacio en los hospitales, porque la Covid-19 se volvió prioridad y desplazó a las demás enfermedades o por tratamientos interrumpidos, la
EL IMSS tiene la tasa de muerte más elevada, pues de cada 100 personas que se hospitalizan 47 pierden la vida
La mitad de los pacientes que han sido hospitalizados por Covid-19 durante los dos últimos meses en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) perdieron la vida, lo que coloca a esta institución con la mayor tasa de letalidad entre los sectores de salud; se trata de 23 mil 665 personas, de las cuales sólo mil 782 recibieron atención crítica, es decir tuvieron acceso a un ventilador mecánico. Este porcentaje de letalidad no se había observado desde junio, cuando el país atravesaba la primera ola de contagios por Covid-19, y en el que esta institución alcanzó una tasa de 53 defunciones por cada 100 pacientes que atendió, pero a diferencia de aquel periodo, la tendencia actual marca un incremento que podría alcanzar hasta 57 puntos en las próximas semanas. A lo largo de la pandemia, el IMSS ha sido la institución con la tasa de letalidad
72 mil 438 38 mil 812
El coronavirus es más letal en las instituciones públicas ELIZABETH HERNÁNDEZ redaccion@ejecentral.com.mx
DIABETES
-6.5%
29 mil 228
ENFERMEDADES PULMONARES OBSTRUCTIVAS CRÓNICAS 5 mil 125
16 mil 834 mil 340
Por debajo de lo esperado.
20 mil 611
pandemia del nuevo coronavirus provocó que se disparara la mortalidad por enfermedades del corazón y diabetes. Los datos del Inegi revelan que para el periodo enero-agosto de 2020 se esperaban 100 mil 624 muertes por enfermedades del corazón, pero ocurrieron 139 mil
44%
-19.9%
Por debajo de lo esperado.
15 mil 494
-8.0%
436; es decir 38 mil 812 decesos adicionales, lo que significa un aumento de 38.6 por ciento. En cuanto a diabetes, el sistema de salud esperaba 72 mil 438 muertes para el octavo mes de 2020, pero ocurrieron 98 mil 220, un exceso de 25 mil 782, que representan un incremento de 35.6 por ciento.
AMLO ACUMULA UN AÑO DE DESCONFIANZA: SONDEO KARLA GALICIA redaccion@ejecentral.com.mx
El presidente Andrés Manuel López Obrador acumuló en enero un año de que la mayoría de los mexicanos afirma no tenerle confianza, de acuerdo con una encuesta del Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE). Al realizar la pregunta “si usted tuviera que salir de vacaciones ¿usted le confiaría las llaves de su casa al presidente Andrés Manuel López Obrador?”, el reporte de enero de 2021 señala que 41.4% dijo que sí lo haría, mientras que el 53.8% indicó que no lo haría. Desde que tomó posesión, en diciembre de 2018 y hasta noviembre de 2019, el mandatario
tuvo un saldo positivo, con un pico de 68.5% de personas que confían en él, registrado en marzo de 2019. Fue en enero de 2020 cuando las tendencias se revirtieron y desde entonces los que desconfían del mandatario son mayoría. En cuanto al avance del país, 49.9% de los encuestados dice que México está estancado; 28.2% opina que está avanzado y 19.1% piensa que está retrocediendo, de acuerdo con el sondeo de GCE. Con excepción de la corrupción, rubro en el que 42.7% de los entrevistados opina que con la llegada de López Obrador ha disminuido, la mayoría de las acciones del gobierno son mal vistas por los entrevistados. El 47.5% considera que la
con una tasa de 56 decesos por cada 100 pacientes que recibieron atención; le siguen el General de Tacuba del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) con 55% y el General de Zona 32 de Villa Coapa, con 54 puntos. A nivel nacional, el IMSS-Bienestar
calidad del sistema de salud ha disminuido mucho o algo, contra 25.5% que señala que ha mejorado. De igual forma, 51.7% opina que la calidad de la educación ha bajado, mientras 25.2% piensa que ha mejorado. En materia de generación de empleos, 62.3% estima que ha disminuido, contra 25.55 que considera que ha aumentado. Sobre pobreza, 47.5% indica que el flagelo ha aumentado, contra 33.1% que considera que ha aumentado. Sobre el contagio de López Obrador, 50.4% de los entrevistados por GCE afirman que el mandatario debió ser de los primeros en vacunarse, contra 45.2% que opinan que debe esperar como los demás.
registra la segunda tasa de letalidad más alta con 36 decesos por cada 100 pacientes, le siguen los servicios estatales de salud con 36%, el ISSSTE se coloca en cuarta posición con 35 puntos, mientras que el sector privado reporta 18 puntos lo que lo ubica como el segundo más bajo solo detrás de la atención municipal.
MIÉRCOLES 27 DE ENERO DE 2021
REPORTE ESPECIAL •
Briefing
RADAR JUEVES 28 DE ENERO DE 2021 � ESTADOS UNIDOS. Festival de cine Sundance celebrado online.
� BRASIL. Reporte sobre desem-
pleo (septiembre-noviembre).
� ARGENTINA. El presidente Alberto Fernández habla en el foro virtual de Davos (foto). � ESPAÑA. Teleconferencia de prensa de la ministra de Economía,
Nadia Calviño. � CHINA. Celebración del Año Nuevo chino. � UNIÓN EUROPEA. Día Europeo de la Protección de Datos.
Slim enferma y su reino pierde 36 mil 955 mdp • LA DEPRECIACIÓN en cinco de sus empresas equivale a cinco veces el presupuesto de la Secretaría de Turismo para este año
TOMÁS DE LA ROSA tdelarosa@ejecentral.com.mx En tan sólo dos días, cinco empresas de Carlos Slim Helú perdieron 36 mil 955 millones de pesos de su valor de capitalización, por la noticia que el empresario enfermó de SARS-CoV-2. Para tener una idea de ese monto, basta decir que equivale a casi todo el gasto presupuestal de la Secretaría de Turismo (Sectur) para 2021 o bien representa uno de cada cuatro pesos del gasto de la Secretaría de Salud este año. El lunes pasado, Carlos Slim Domit (hijo) informó que su padre tenía “más de una semana de síntomas menores” de coronavirus. Ese día, el mayor impacto en el valor de bursatilización fue en Minera Frisco, con una depreciación de mil 934 millones de pesos o 6.8% para quedar en 26 mil 599 millones. En el brazo financiero, Inbursa, el golpe fue marginal con una pérdida de 0.8% o 981 millones para quedar en 124 mil 686 millones de pesos. Ese día, en la joya de la corona de la familia Slim, América Móvil, el Grupo Carso y Telesites (operador de torres de telecomunicaciones) mantuvieron su precio sin cambio. Así, las
MERCADOS FINANCIEROS
RECUPERACIÓN SE “MODERÓ”; BOLSAS CAEN
REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx
Con todo y que la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos mantuvo su programa de compra mensual de bonos por 120 mil millones de dólares y sin cambio la tasa de interés, los principales índices bursátiles en Wall Street mantuvieron su nerviosismo por el tono o palabras que utilizó el banco central en su comunicado. “El ritmo de recuperación de la actividad económica y el empleo se ha moderado en los últimos meses”, informó hoy el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) a través de la Fed. Ante esa perspectiva, los principales
cinco empresas tuvieron un valor de capitalización (o de bursatilización) de 1.34 billones de pesos, cifra que equivale al 21.3% de todo el gasto presupuestal del gobierno federal para 2021 o bien 1.2 veces al gasto conjunto de Pemex y CFE.›Hoy miércoles, las cinco empresas tienen un valor de 1.30 billones de pesos, es decir 36 mil 955 millones de pesos menos. La mayor pérdida se registró en América Móvil con 25 mil 390 millones o 69 de cada 100 pesos depreciados. Su valor de capitalización pasó de 976 mil 185 a 950 mil 795 millones de pesos. La segunda empresa más golpeada en la bolsa de valores fue el conglomerado industrial Grupo Carso (dueño de Sanborns, Condumex, CICSA, Carso Energy, entre otras tantas) con 8 mil 197 millones para quedar en 131 mil 181 millones de pesos. Entre el lunes y hoy, Telesites perdió 7.2% o 2 mil 673 millones; Inbursa se depreció el 1.1% con 392 millones (el martes se apreció 1.4%) y Minera Frisco perdió 0.8% de su valor o lo que es lo mismo 302 millones. Vale destacar que las acciones de Impulsora del Desarrollo y el Empleo en América Latina (IDEAL) y de Grupo Sanborns no han tenido operaciones en los mercados de valores.
índices bursátiles de las bolsas de valores de Nueva York (NYSE) y el Nasdaq cerraron con bajas de 2.05% y 2.61%, respectivamente. El S&P 500 también descendió 2.57 por ciento. Por la mañana, la jornada bursátil inició en números rojos ante la incertidumbre de que si la Fed mantendría su programa de recompra de bonos. Hoy, el banco central confirmó que mantendrá su programa de recompra (para inyectarle liquidez al mercado) por 120 mil millones de dólares, “hasta que se haya avanzado sustancialmente hacia las metas de empleo e inflación”. Para tener una magnitud de ese monto mensual, es el equivalente a 1.4 veces el PIB mensual de toda la economía mexicana. El precio del barril del petróleo aumentó marginalmente (0.04% o 2 centavos de dólar) a 52.63 dólares por barril. La onza de oro disminuyó 0.59% a 1,839.9 dólares. “La pandemia de COVID-19 está causando enormes dificultades humanas y económicas en los Estados Unidos y en todo el mundo”, dijo la Fed.
MIÉRCOLES 27 DE ENERO DE 2021
Despierta el coloso
EL VOLCÁN INDONESIO MERAPI, uno de los más activos del mundo, entró en erupción este miércoles, al arrojar nubes de ceniza y humo en al menos 30 ocasiones. Ante la posibilidad de que se formen ríos de lava, las autoridades pidieron a los residentes que respeten una zona de seguridad de cinco kilómetros alrededor del volcán, situado cerca de la ciudad de Yogyakarta, capital cultural de Indonesia, en la isla de Java. Foto: AFP
EN BREVE Virus dispara ganancias de Apple y Facebook КAPPLE К Y FACEBOOK informaron hoy sobre impactantes aumentos en sus ganancias e ingresos en el cuarto trimestre de 2020, la más reciente señal de que las empresas tecnológicas fueron un salvavidas para los consumidores golpeados por la pandemia en todo el mundo. КLOS К RESULTADOS trimestrales de los dos gigantes de Silicon Valley subrayaron cómo los consumidores se apoyaron en las redes sociales, servicios digitales y equipamiento electrónico a medida que se confinaban por la crisis sanitaria global.
Familiares en Wuhan son silenciadas КLOS К FAMILIARES de los fallecidos por el coronavirus en Wuhan afirmaron que las autoridades chinas han eliminado su grupo en las redes sociales y les están presionando para que guarden silencio mientras un equipo de la Organización Mundial de la Salud se encuentra en la ciudad para investigar los orígenes de la pandemia. КDECENAS К DE FAMILIARES se han unido en internet para pedir responsabilidades a las autoridades de Wuhan, a las que culpan de la mala gestión del brote que asoló la ciudad hace un año. Sus esfuerzos se vieron frustrados hasta ahora por la obstrucción oficial, la vigilancia de los grupos en redes sociales y la intimidación, denuncian los familiares.
EU VETA LOS SANITIZANTES MEXICANOS
ESTADOS UNIDOS suspendió a partir de hoy la importación de todos los geles desinfectantes procedentes de México. UN COMUNICADO emitido por la Administración de Alimentos y Medicamento (FDA) informó que las autoridades estadounidenses han calificado los sanitizantes a base de alcohol mexicanos como “potencialmente peligrosos” por contener metanol, una sustancia “que puede ser tóxica cuando se absorbe a través de la piel y puede ser mortal cuando se ingiere”. “EL USO DE DESINFECTANTES de manos por parte de los consumidores ha aumentado significativamente durante la pandemia del coronavirus, especialmente cuando no se puede acceder a agua y a jabón, y no se tolerará la disponibilidad de productos de mala calidad con ingredientes peligrosos e inaceptables”, dijo la doctora en farmacéutica Judy McMeekin, subcomisionada de Asuntos Regulatorios de la FDA. EL COMUNICADO indica que, en los análisis de la FDA de los desinfectantes de manos a base de alcohol importados de México, se encontró que el 84% de las muestras analizadas por la agencia desde abril hasta diciembre de 2020 no cumplían con las regulaciones establecidas. Redacción
5
SERVICIOS
•REPORTE ESPECIAL
invita a este curso para aprender la estructura detrás de todo buen texto, pensado para escritores de experiencias variadas. En este taller no aprenderás intransigencia ortográfica, verborrea artística, ni filosofía mal puesta, sino las estrategias que utilizan escritores profesionales para concebir y otorgarle solidez a sus proyectos. Las sesiones empiezan el 8 de febrero a las 18:00 horas y dura 11 días. Conéctate en bit.ly/3ppMxSL
MITOS Y VERDADES SOBRE SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS YA SEA QUE QUIERAS fortalecer tu salud para evitar la Covid-19 o te los hayan recetado, los suplementos alimenticios son un producto rodeado de mitos que a veces evitan su consumo. Por este motivo el portal Salud y Vida Tips desmiente algunas de esas falsas creencias: —Deben ser consumidos únicamente por usuarios de gimnasios, deportistas de alto nivel y quienes realizan dietas muy específicas. La realidad es que su uso llega a ser tan amplio que en países como Perú, Chile, Brasil y Colombia, casi la mitad de la población los ingiere.
—Son caros o para personas con mucho dinero. En realidad se trata de un producto que es mayoritariamente consumido por la clase media. —Son para personas enfermas o que no se alimentan bien. Se ha demostrado que en América Latina, los suplementos alimenticios son buscados por personas que se preocupan por fortalecer su salud y nutrición. —Deben ser prescritos por entrenadores de gimnasios. Los usuarios consumen suplementos alimenticios basados principalmente en recomendaciones de profesionales de la salud y nutriólogos.
—Se venden en lugares de dudosa reputación. Hay que recordar que aunque existe el comercio informal, los suplementos alimenticios seguros cuentan con estándares de calidad y seguridad, por lo que su consumo con responsabilidad no causa ningún tipo de daño. Más detalles en bit.ly/3iUUzAG
Ilustración: Freepik
Escritura para camaleones. Radio Nopal te
A FAVOR DE LOS DERECHOS
DOCUMENTOS EN LA RED
Los efectos del spring break en los contagios • A casi
6
condados con menos estudiantes de las vacaciones de primavera. • El aumento en las tasas de crecimiento de casos alcanzó su punto máximo dos semanas después de las vacaciones de primavera, lo que apunta a la transmisión durante los viajes de spring break. • Los investigadores también encontraron que los efectos fueron mayores para las universidades con estudiantes más propensos a viajar a través de aeropuertos, a la ciudad de Nueva York y a destinos populares de Florida. • Link: bit.ly/3iS9JX5
Recuento musical
• El Sistema Nacional de Crea-
dores de Arte trae para ti lo mejor del trabajo electroacústico de Baca Lobera. Este sábado 30 a las 18:00 horas conéctate a sus redes sociales para disfrutar las interpretaciones a cargo de músicos invitados y pasar una buena tarde de música. bit.ly/2YmU5tz
Foto: Freepik
un año del brote de Covid en Estados Unidos, Daniel Mangrum y Paul Niekamp siguieron el rastro del virus a partir de los viajes de spring break de los estudiantes universitarios. • Debido a la suspensión de clases presenciales en respuesta a la pandemia, muchos estudiantes de universidades con vacaciones de primavera viajaron y regresaron al campus, transportando el virus. • Las estimaciones implican que los condados con más estudiantes durante las vacaciones de primavera tuvieron una tasa de crecimiento de casos más alta que los
BENDITO STREAMING
Todos estamos conectados • Con
un invitado diferente en cada función, “Conexiones” te llevará desde el efecto mariposa hasta el karma y las coincidencias para buscar respuestas a todo lo que tenemos enfrente. No te quedes fuera y consigue tus boletos para funciones cada sábado a las 19:00 horas. bit.ly/3iSgdFu
MIÉRCOLES 27 DE ENERO DE 2021
Foto: telar.cultura.gob.mx
Foto: Freepik
LA DEFENSA de los derechos humanos no descansa durante la pandemia. La organización WOLA trabaja en este rubro en Latinoamérica y el Caribe a favor del cambio social. En México se dedica a profundizar sobre los temas de violencia relacionada con el narcotráfico y la migración, ayudando a las víctimas y afectados. Los representantes de WOLA trabajan a través de varios ejes que incluyen cooperación internacional y reforma judicial. bit.ly/3a4ipps